Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por...

84
Universidad de Colima FACULTAD DE MEDICINA CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "DETERMINACIÓN DE FRECUENCIAS DE ALELOS HLA REGIÓN DQ Y DR EN PACIENTES CON LEPRA LEPROMATOSA, EN EL ESTADO DE COLIMA." TESIS Que para obtener el grado de: Doctor en Ciencias Médicas Presenta El M. en C. Francisco Vargas Salas Asesores DR. C. J. RAFAEL COLL CÁRDENAS C.U.I.B., U. DE C. DR. C. MOISÉS HERNÁNDEZ SUÁREZ, FACULTAD DE CIENCIAS, U. DE C. Colima, Col. Marzo del 2006

Transcript of Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por...

Page 1: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

Universidad de Colima

FACULTAD DE MEDICINA CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

"DETERMINACIÓN DE FRECUENCIAS DE ALELOS HLA REGIÓN DQ Y DR EN PACIENTES CON LEPRA LEPROMATOSA, EN EL

ESTADO DE COLIMA."

TESIS

Que para obtener el grado de:

Doctor en Ciencias Médicas

Presenta

El M. en C. Francisco Vargas Salas

Asesores

DR. C. J. RAFAEL COLL CÁRDENAS C.U.I.B., U. DE C. DR. C. MOISÉS HERNÁNDEZ SUÁREZ, FACULTAD DE CIENCIAS, U. DE C.

Colima, Col. Marzo del 2006

Page 2: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme permitido concluir un ciclo más de vida, en compañía de mis

seres queridos y en especial, mis padres.

A mis padres, Francisco y Margarita, que con gran esfuerzo y dedicación, me

impulsaron a concluír éste trabajo con su valiosos apoyo y dedicación, siempre los mantendré

en mente con un gran cariño.

A los doctores J. Rafael Coll y Carlos Moisés Hernández por su gran gestoría, tiempo,

asesoría, dedicación y apoyo para la culminación de esta tesis .

A mi esposa, Gabriela A., con la que he contado con su cariño y sobre todo paciencia,

y le agradezco lo que he compartido con ella: bellas experiencias y responsabilidades.

A mis hijos Gabriela Margarita y Francisco, por su gran cariño, impulso y alegría, que

me han motivado en la vida.

A la doctora Silvia Ensch, a los biólogos Jorge A. Mayorga R. y Carlos A. Díaz G.

por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y

culminación del presente trabajo.

A todos aquellas personas que de alguna manera intervinieron en la realización de

este trabajo.

Page 3: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

INDICE

RESÚMEN .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 5 SINONIMIA ............................................................................................................................................. 5 MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 5 EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................................. 7 DATOS EPIDEMIOLOGICOS ............................................................................................................... 7 DATOS EPIDEMIOLOGICOS ESTATALES ........................................................................................ 8 ETIOPATOGENIA .................................................................................................................................. 9 COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD ........................................................................ 15 GENES DE LA REGIÓN DEL CMH ...................................................................................................... 15 ESTRUCTURA BASICA DEL COMPLEJO GENÉTICO CMH EN LOS SERES HUMANOS .......... 15 RECEPTORES DE CELULAS T ........................................................................................................... 15 FUNCIÓN DE LAS MOLÉCULAS CMH .............................................................................................. 16 INMUNOGENETICA DEL CMH ........................................................................................................... 16 EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE LOS GENES CMH ....................................................................... 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 22 MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................... 22

HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 23

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 24

DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE LABORATORIO ......................................................... 25

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................................... 26

RESULTADOS ........................................................................................................................ 28

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 47

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 52

ANEXOS .................................................................................................................................. 56

Page 4: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

1

RESUMEN

La Lepra se caracteriza por un espectro de manifestaciones clínicas, resultado de las

interacciones entre la respuesta inmunológica del anfitrión y la invasiva Mycobacterium

leprae. A pesar de que la inmunobiología de la lepra ha recibido mucha atención a través de

los años, aún se desconocen a ciencia cierta, las diferencias individuales en la resistencia y la

respuesta a los bacilos. Más aún, la lepra no ocurre en todos los pacientes infectados con M.

leprae y el contacto con casos infecciosos no siempre resulta en la transmisión de la

enfermedad. Estudios de gemelos, de familias y de población han indicado que en los

humanos, los factores genéticos del anfitrión son los principales determinantes de la

susceptibilidad a la lepra.

El descubrimiento de genes de respuesta inmunológica ligados al complejo principal de

histocompatibilidad (CMH), combinado con el discernimiento de que el resultado de una

infección con Mycobacterium leprae igualaba la reactividad inmunológica celular del

anfitrión al bacilo, condujo a un considerable número de estudios que investigaron la relación

entre la lepra o tipos de lepra y el CMH, el CMH del hombre. Los estudios en familias

ofrecieron evidencia de que un gen recesivo ligado a CMH predisponía a la lepra. Otros

estudios han mostrado claramente que estos genes ligados a CMH no confieren

susceptibilidad a la lepra por sí misma, sino que determinan el tipo de enfermedad a

desarrollar.

El Estado de Colima, ha sido por muchos años el primer lugar a nivel nacional en los

casos de prevalencia. A pesar de los esfuerzos realizados por la Secretaría de Salud, en el año

2005 reporta 2 municipios con una tasa de prevalencia mayor de 1.0 por 10,000 habitantes.

Reportando un total de 638 enfermos registrados, predominando la Lepra lepromatosa con un

número de casos de 492 pacientes.

Page 5: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

2

El presente estudio ha sido retomado para investigar los alelos de CMH Clase II en la

región DQB1* y DRB1* en 31 pacientes con lepra lepromatosa originarios del Estado de

Colima.

Estudios previos, han demostrado que la Lepra Lepromatosa se encuentra fuertemente

asociada a los antigenos de leucocitos humanos ( CMH ). En nuestro estudio encontramos

que el locus DRB1*15 ( 2 de cada 10 pacientes lo presentaron ) al igual que el alelo

DRB1*04, lo que puede tener un papel importante en la patogénesis de la lepra; encontrando

que el alelo DRB1*12 se encontró con el menor número de frecuencias( 1.79% ). Con

respecto al locus DQB1*, encontramos diferencia significativa entre los alelos DQB1*03,

DQB1*06, DQB1*02, DQB1*05 y DQB1*11.

Page 6: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

3

ABSTRACT

Leprosy is characterized by a spectrum of clinical manifestations which is the result of

the interaction between the immune response of the host and the invasive Mycobacterium

leprae. Despite the fact that leprosy immunobiology has received much attention over the

years, individual differences in resistance and response to the bacilli remain unknown. What is

more, leprosy does not occur in all patients infected with M. leprae and contact with infectious

cases does not always result in disease transmission. Twin, family and population studies have

indicated that host genetic factors are the principal determinants of leprosy susceptibility in

humans.

The discovery of immune response genes linked to the major histocompatibility

complex (MHC), together with the discernment that the result of an infection with

Mycobacterium leprae equalized cellular immunological reactivity of the host to the bacillus,

led to a considerable number of studies on the relation between leprosy, or types of leprosy ,

and the human leukocyte antigen (HLA)– the MHC in man. Family studies provided evidence

that a recessive gene linked to HLA predisposed leprosy. Other studies have clearly shown

that these genes linked to HLA do not necessarily confer susceptibility to leprosy itself, but

rather determine the type of leprosy that will develop.

For many years, the State of Colima has held the number one position nationally for

leprosy prevalence. Despite Health Department efforts, two municipalities having a prevalence

rate above 1.0 per 10,000 inhabitants were reported in the year 2005. Out of a total of 638

registered patients, 492 of them were cases of Lepramatose leprosy.

The present study has been taken up again to research the relation between the DQB1∗

and DRB1∗ region of the MHC and the susceptibility to Lepramatose leprosy in 31 patients

presenting with the disease.

Page 7: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

4

Previous studies, including our own, have demonstrated that Lepramatose leprosy is

found to be strongly associated with human leukocyte antigens (HLA). In our study, we found

that the DRB1∗15 locus (in 2 out of every 10 patients) as well as the DRB1∗04 locus can play

an important role in leprosy pathogenesis. The DRB1∗12 allele was the least frequently found

(1.79%), suggesting it as a protecting factor. With regard to the DQB1∗ locus, no relation was

found between the DQB1∗03, DQB1∗06, DQB1∗02, DQB1∗05 and DQB1∗11 alleles.

Page 8: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

5

INTRODUCCIÓN

1.1.- DEFINICIÓN: Enfermedad infecto-contagiosa, poco transmisible, con

manifestaciones esencialmente en piel y nervios periféricos, aunque puede ser sistémica; hay

pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse por fenómenos agudos; causada por el

bacilo de Hansen ó Mycobacterium Leprae (Hansen, 1872).

1.2.- SINONIMIA : Lepra, hanseniasis, también se le conoce como “Mal de sangre”,

“Enfermedad de Hansen”; “Mal encerrado de san Antonio” ó de “San Lázaro”. (20)

2.- MARCO TEÓRICO: La lepra afecta a 700,000 personas cada año y representa

uno de los mayores problemas de salud en países subdesarrollados. En un reporte de la

Organización Mundial de la Salud emitido en el año 2004, se menciona que la lepra está

reportada en 110 países a nivel mundial con un total de casos registrados en el año 2002 de

524,311. El Continente Americano presenta un número de casos registrados de 75,686 y una

tasa de prevalencia de 14.43 por 10,000 habitantes en el año 2002(26), por lo que se considera

un problema de salud grave. El Continente Africano con un número de casos reportados de

53,888 y, una tasa de prevalencia del 10.27 por 10,000 habitantes. Cabe mencionar que el

Continente Europeo es el único que aparece con una tasa de prevalencia de 0.008; es la que

considera la O.M.S. de menor que 1 por cada 10,000 habitantes. Donde podemos observar la

situación de la lepra en el año 2002 en un reporte emitido por la Organización Mundial de la

Salud, en el anexo B ).

Unas 800 mil personas enferman de lepra al año en el mundo, según la Asociación

alemana de Ayuda contra la Lepra y la Tuberculosis ( DAHW ) (37), la cual asegura que la

cifra supera los 500 mil casos anuales reconocidos de manera oficial. Es muy importante el

diagnosticar al enfermo en época temprana, ya que muchos de los afectados no saben que

Page 9: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

6

tienen lepra, debido al largo período de incubación del padecimiento, que puede ser incluso

de varias décadas. Añadiendo que el enfermo no visita las organizaciones de salud porque no

quiere ser considerado leproso, enfermedad que tiene una gran estigma social aún en nuestros

días. Es importante recalcar que la lepra es un problema de salud en colima, e insistir a

nuestras autoridades en la búsqueda de casos nuevos.

Millones de personas sufren las consecuencias de la lepra en los países en vías de

desarrollo, convirtiéndose en disminuidos físicos, individuos desfigurados y discriminados

socialmente. El padecimiento es curable, ya que las bacterias que la causan pueden

eliminarse con antibióticos, lo que no ocurre con las mutilaciones y desfiguraciones

provocadas, que permanecen como secuela de la enfermedad. La cifra de personas

disminuidas físicas como consecuencia de la lepra se sitúa entre dos y cuatro millones, según

datos de la DAHW. La lepra no afecta sólo a los enfermos, sino también a sus familias, niños

o incluso nietos, que son excluidos socialmente y se convierten en víctimas de la pobreza.

La OMS estima que más de dos millones de pacientes deben ser todavía descubiertos

en los próximos tres años y el 90% de ellos viven en 13 países donde la prevalencia de la

lepra en este momento del 4.4% por cada 10,000 habitantes (21). Afecta cualquier raza.

Predomina en varones, casi siempre se inicia durante la niñez y la adolescencia, pero suele

diagnosticarse hasta la adultez, donde el rango en años de convivencia de los antecedentes

previos de lepra en la República Mexicana es de 22 años, se pueden observar en el anexo G ),

los años en medias y rangos de tiempo y, convivencia de los antecedentes previos de lepra

según parentesco con el caso nuevo de lepra, del año 1998 al 2002. Constituye un problema

de salud pública prioritario; es la principal causa de neuropatía. Se ha observado una mayor

frecuencia relacionada con pobreza, promiscuidad, falta de servicios sanitarios y

desnutrición.(1)

Page 10: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

7

La enfermedad predomina en estratos socioeconómicos y educativos bajos, en 75%

son débiles sociales. A esto se agrega el desconocimiento y apatía no sólo del enfermo y su

familia respecto a la enfermedad, sino del personal médico, paramédico y el público en

general. La única manera de luchar contra el desconocimiento es la educación acerca de la

lepra en todos los niveles

A pesar de ser tan antigua como la humanidad, pues se ignora a ciencia cierta donde y

cuando apareció, sigue cargando el más injusto prejuicio que alguna enfermedad pueda tener

pues inclusive médicos, enfermeras y personas de alto nivel cultural la siguen considerando

como el símbolo de todo sufrimiento, de todo castigo, la más terrible, la más contagiosa, el

ejemplo de incurabilidad, ideas que prevalecieron en la edad media y que aún perdura en

nuestra época, iniciado el siglo XXI. (3, 15)

La lepra es considerada un padecimiento de salud pública, debido a la discapacidad

que produce en los pacientes, (21) el daño tanto físico como psicológico ocasionado por la

deformidad de sus extremidades y lesiones en su cara; así como el rechazo social que sufre al

verse afectada su imagen física.

3.- EPIDEMIOLOGIA.

3.1.- DATOS EPIDEMIOLOGICOS : La lepra es un padecimiento que existe en

México desde el siglo XVI, (25) fue traída por los españoles afectando la cuenca del atlántico y

posteriormente la introducción de los asiáticos portadores en la cuenca del pacífico,

extendiéndose en el país para formar focos delimitados y aumentando gradualmente el número

de casos. Debido a la cronicidad del padecimiento, a su largo periodo de incubación y la

aparición de medicamentos adecuados para su tratamiento.

Page 11: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

8

En México la endemia es de tipo medio, con prevalencia menor de 0.5 por 10,000

habitantes; se han informado 32,000 enfermos, pero se calcula de 50,000 a 100,000. Es

endémica en toda la República; predomina en tres focos: el principal es el centro occidental,

que abarca Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán. (1), Donde podemos ver

gráficamente la tendencia de la Lepra en el periodo 1990 – 1999 en el anexo C ) e I. ). Cabe

mencionar que la tendencia que generó ésta enfermedad del año 1990 al 1999 en dicha

región, de haber 18 entidades federativas, en que la lepra no estaba eliminada; en el año de

1999 solamente los estados de Colima y Sinaloa eran las entidades que no habían podido

eliminar la Lepra. Actualmente los casos de lepra se localizan fundamentalmente en regiones

limitadas o determinadas de los países endémicos por razones geográficas o de otra índole,

que hacen difícil la llegada de los medicamentos a los enfermos. También influyen los

tramites burocráticos que todavía se exigen en determinadas regiones y la falta de recursos

humanos para el diagnóstico y tratamiento en las citadas zonas.(26).

3.2.- DATOS EPIDEMIOLOGICOS ESTATALES : En el estado de Colima se

iniciaron las actividades de reconocimiento y manejo de enfermos de lepra en 1938 con la

fundación del dispensario Dr. Ricardo Cicero; que atendía a los pacientes de lepra utilizándose

en aquella época el aceite de chamugra, que era la única terapia conocida en aquella época,

posteriormente se introdujo el tratamiento de por vida con sulfona. (21) La introducción de la

poli quimioterapia en el país en 1989 representó una etapa importante a nivel mundial,

nacional y en los estados prioritarios, como en el estado de Colima en la lucha y control del

tratamiento para lograr la eliminación de la lepra.

Por décadas el estado de Colima a ocupado el primer lugar nacional, en tasa de

prevalencia por 10,000 habitantes, de lepra. (21) A partir de la introducción de la poli

quimioterapia la situación epidemiológica ha cambiado gracias a los diversos apoyos

obtenidos y a los medicamentos actualmente utilizados; en donde en los anexos J ) y K ), se

reportan el histórico de la incidencia de lepra de 1990 al año 2005 y, la prevalencia

respectivamente. Cabe mencionar que aunque el estado de Colima ya no se encuentra en el

primer lugar Nacional de casos de Lepra, es importante enunciar que por los reportes

Page 12: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

9

emitidos por la Secretaria de Salud del Estado de Colima; se considera a la Lepra como un

serio problema de Salud Pública ya que en el análisis del programa de prevención, control y

eliminación de la lepra del periodo enero a septiembre del 2005 hay registrados un total de

casos en los 10 municipios del Estado de 638(25). En donde la tasa de prevalencia del

municipio de Ármeria reporta de 1.60 y, el municipio de Minatitlán de 1.090, no lejos de

ellos se encuentran los municipios de Coquimatlán y Tecomán con una tasa de prevalencia de

0.980 y 0.740 respectivamente. Donde podemos observar gráficamente de enero a septiembre

del 2005 el número de casos registrados por municipios y la suma a nivel estatal, ver anexo N

). Así como la situación estatal en el año 2004, ver anexo M ). Sin embargo, siempre se

recomienda multiplicar por 2 el registro obtenido, para tener un dato más cercano a la

realidad. (29)

Actualmente se observa una tendencia descendente de la incidencia y distribución del

padecimiento. Las acciones tienden a controlar este problema de salud pública y se orientan a

la utilización de esquemas de tratamiento por tiempo limitado de acuerdo con las

recomendaciones de la OMS. Este tratamiento de poli quimioterapia garantiza la curación

clínica y bacteriológica de los pacientes.

Las ideas anacrónicas y equivocadas respecto a la transmisibilidad de la enfermedad y

su no-curación, provocó la persistencia de perjuicios y dificultad para el desempeño de las

actividades que el personal de salud realiza en su lucha para el control y el tratamiento de la

enfermedad.

4.- ETIOPATOGENIA : Se origina por el bacilo de Hansen ó M. leprae, mico

bacteria intracelular no cultivable; pertenece a la clase Actinomicetales; es un bacilo

acidorresistente de 1 a 8 micras de largo por 0.3 a 0.5 micras de ancho, rectilíneo o curvado;

se presenta en agrupamientos unidos por una sustancia llamada glea, que miden de 100 a 200

micras y se denominan globias. (1).

Page 13: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

10

Las principales vías de entrada son la piel y mucosa nasal. La mico bacteria entra por

la piel o la nariz y se contagia a través de estornudos, moco y saliva ó de las ulceraciones de

la piel de un enfermo sin tratamiento. La mico bacteria afecta primero la parte interna de la

piel, donde destruye las fibras nerviosas que transmiten las sensaciones de frío, calor ó

dolor.Es un bacilo de muy baja virulencia y mínima patogenicidad, no existe otra enfermedad

en el que el paciente muestra tal cantidad de gérmenes en los tejidos afectados como en la

lepra y pierde rápidamente esa patogenicidad, cuando sale al exterior de las células en las

que vive. (15)

La entrada del Mycobacterium leprae al organismo en el 90% de las personas lleva a

una infección subclínica y a la cura sin tratamiento. Esta resistencia natural proviene de la

respuesta inmune, de la magnitud y de la frecuencia de la exposición al bacilo. La

susceptibilidad inmunológica del huésped, la magnitud del inóculo y las necesidades básicas

insatisfechas, desnutrición, hacinamiento, mala higiene personal y de la vivienda, constituyen

los factores de riesgo asociados con la presencia de un caso nuevo de lepra.(28)

En la lepra lepromatosa hay una dicotomía inmunitaria, por el deterioro de la

inmunidad celular específica ante M. Leprae, e inmunidad humoral normal. En la mayoría de

las personas con inmunidad celular normal y que reciben los bacilos de Hansen en cantidad y

por tiempo suficientes, éste es objeto de fagocitosis inmediata y se produce la lepra infección

( no la enfermedad ). En la lepra lepromatosa, los macrófagos fagocitan a los bacilos, que se

reproducen en abundancia y transforman a los macrófagos en células vacuoladas llenas de

bacilos ( células de Virchow ).

En un 10% de la población se desarrolla una lepra indeterminada que si se diagnostica

a tiempo y se trata, cura sin dejar secuela. Cuando no hay un diagnóstico precoz se

desarrollan formas clínicas estables o inestables de acuerdo a la respuesta inmune: Lepra

Tuberculoide, Lepra Lepromatosa o Lepra dimorfa.

Page 14: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

11

Rotberg, leprólogo brasileño, habló de la existencia de un factor natural de resistencia,

factor N que tendríamos el 95% de los seres humanos y sólo un 5% carecería de él. (15) Estas

personas, la margen anérgica, al tener la posibilidad de recibir bacilos, serían las que podrían

tener la lepra enfermedad. Actualmente este factor N puede materializarse en la competencia

inmunológica del paciente que le permite la destrucción de los bacilos.

Actualmente conocemos que la lepra es familiar debido a que es por afectación

genética-inmunológica, donde está afectada la inmunidad celular y es transmitido a los

familiares, de ahí la importancia de revisión de contactos.

Estos diferentes tipo de lepra, que pueden desarrollar los individuos están

relacionados con los genes ligados al sistema CMH. Se sabe que los armadillos de nueve

bandas padecen la infección, posiblemente contraída originalmente de pacientes

multibacilares antes de la época de las sulfonas y que puede haber infección entre ellos. (28)

Se considera que la lepra es una enfermedad multifactorial que depende del estado

inmunitario del paciente, la dosis infectante y la virulencia del microorganismo, así como de

la frecuencia de la exposición y la duración de la misma. (1) La incubación no está bien

precisada; puede variar de seis meses a cinco años, aunque se han observado lactantes

afectados, y hay controversias en cuanto a la existencia de lepra neonatal. Dentro de la

familia la transmisión se produce de cinco a ocho veces más a menudo que afuera; 29% de

quienes comparten el mismo lecho adquiere la enfermedad dentro del hogar, pero sólo se

observa lepra conyugal en 6 por ciento.

En 1990 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la propuesta de eliminar la Lepra

como problema de salud pública para el año 2000. (10) Lo que se definió como la reducción de

la tasa de prevalencia a cifras inferiores a 1 por 10,000 habitantes, por lo que esta meta no

significa la erradicación de la enfermedad sino la reducción de la prevalencia a niveles muy

bajos, en los que se considera que el potencial de transmisión es muy limitado.

Page 15: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

12

Por mucho tiempo, se ha debatido sobre el rol de los factores genéticos y ambientales

en la determinación de la ocurrencia y el tipo de lepra. (22) Una voluminosa literatura

documenta la agregación de la lepra en familias y discute la relativa importancia de la

herencia ( los determinantes genéticos de la susceptibilidad a la infección por Mycobacterium

leprae ) y el contagio ( contacto cercano entre miembros de la familia ), ver anexo F ) y H ),

en su aparición; donde se reporta en primer lugar el hermano, seguido del padre, y en último

lugar el amigo. Estudios de diferencias raciales, patrones genealógicos y marcadores

genéticos han sugerido el posible papel de los factores genéticos en el control de las

respuestas del anfitrión a la lepra, y estudios gemelos, han proporcionado fuerte evidencia a

favor de una hipótesis que apoya la determinación genética.

Se puede suponer que las diferencias entre hospederos en respuesta a la infección con

el bacilo de la lepra, reflejan diferencias en la competencia inmunológica específica entre

individuos. Tal suposición es consistente con la variación en tipos patológicos que se

manifiesta en pacientes con lepra, cuyo espectro de enfermedad va del lepromatoso ( conteo

alto de bacteria en la piel y poca o ninguna respuesta celular ) al tuberculoide ( poca o

ninguna bacteria en la piel y fuerte respuesta celular ).

Debido a la asociación funcional entre los genes de CMH y una variedad de

desórdenes inmunopatológicos, varios investigadores han indagado sobre la hipótesis de que

alelos específicos de CMH podrían ser responsables de los diferentes mecanismos

inmunopatológicos de la lepra. Varios de estos estudios revelaron que los pacientes con lepra

poseían un ligero exceso de ciertos alelos, en comparación con los controles sanos. (22) Sin

embargo, el alelo putativo era diferente en cada estudio y los niveles de significatividad

estadística de los resultados podían cuestionarse, debido al gran número de alelos que se

investigaron. Sin embargo, como lo hicieron notar McDevitt y Bodmer (30), tal variación entre

asociaciones de alelos CMH específicos en diferentes poblaciones podría esperarse si el

factor que controla la enfermedad no fuera el mismo alelo CMH, sino que estuviera ligado a

la región CMH, encontrándose las dos regiones en “desequilibrio de enlace” dentro de la

población ( es decir, la asociación entre alelos específicos enlaza en la población no se

Page 16: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

13

completó, pero fue mayor de lo que se podía esperar de una variedad aleatoria ). La hipótesis

de un enlace entre los genes que controlan la enfermedad y los genes CMH es consistente

con otra evidencia que indica que un complejo de genes de respuesta inmunológica podría

estar estrechamente ligado a la región de CMH más importante en el cromosoma 6 en

humanos. Los autores trazaron un mapa de la susceptibilidad a la lepra en una región de 6.4

Mb en el brazo corto del cromosoma 6. Utilizaron secuenciación comparativa y búsquedas en

bases de datos para identificar 64 SNPs en la región, de tal forma que por lo menos uno de

ellos estaba asociado con cada uno de los 31 genes que residen en esta región. (16) Las

variantes que controlan la susceptibilidad a la lepra se sitúan en un bloque de 80 Kb.

La hipótesis de un factor ligado a CMH que controla la respuesta del anfitrión a la

lepra condujo a de Vries et al. a investigar la asociación entre tipos específicos de CMH

(haplotipos) y la lepra dentro de familias que presentaban casos múltiples, asumiendo que

cualquier enlace estaría presente entre individuos estrechamente emparentados. Encontraron

fuerte evidencia para una asociación entre la distribución de haplotipos paternales y la

distribución de lepra tuberculoide o subpolar dentro de 16 familias en Surinam.

Estos estudios no sólo representaron un avance considerable en la metodología de los

estudios de familias sobre enfermedades infecciosas, sino que también sugirieron una visión

importante hacia el mecanismo de respuesta a la infección por M. leprae. Es claro que se

necesita corroborar con muestras de estudio más grandes, con diferentes poblaciones y con la

inclusión de miembros de la familia sanos para asegurar que cualquier distribución sesgada

de haplotipos esté asociada con la lepra y no sea un reflejo de un sesgo en el comportamiento

de segregación de esos haplotipos en particular.

La confirmación y elucidación de un mecanismo genético que sustenta la respuesta

del anfitrión a la lepra tiene importantes implicaciones tanto prácticas como teóricas. (22) La

habilidad de identificar portadores de genotipos de susceptibilidad permitiría un rápido

reconocimiento de individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad. En segundo lugar,

podría proporcionar una pista hacia el mecanismo bioquímico que sustenta las diversas

Page 17: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

14

respuestas del anfitrión a la infección por M. leprae. Finalmente, podría tener implicaciones

sobre la estrategia y efectividad de los intentos por crear una vacuna contra la lepra.

Se ha encontrado relación del HLA-DR2 y HLA-DR3 con lepra tuberculoide, y

aumento del haplotipo DR-2 y DQw1 entre lepra lepromatosa. (1) La lepra está asociada a

factores genéticos del ser humano. Los genes se localizan en los cromosomas. Éstos son

cuerpos individuales apareados, constituidos por DNA y proteínas especiales que se

encuentran en el núcleo celular. (11) Un cromosoma de cada par homólogo es derivado de la

madre y el otro del padre. El hombre tiene 23 pares. Los genes se ordenan en forma lineal a

lo largo de cada cromosoma. Cada gen tiene una posición definida ( locus génico ) y una

estructura y función individuales.

Las diferencias genéticas individuales en la eficiencia de las vías metabólicas se cree

que predisponen a enfermedades que son el resultado de la interacción de varios genes, por lo

general en combinación con influencias ambientales particulares. Ellas podrían incluso

proteger a un individuo de una enfermedad a la cual otro individuo esté propenso. El análisis

genético convencional, examina la relación genética de individuos basada en su parentesco.

(11) Estas relaciones de herencia están presentes en una familia. Un rasgo observado se

denomina fenotipo. Éste puede ser una enfermedad, un grupo sanguíneo, una variante

proteica o cualquier atributo determinado por observación.

El fenotipo depende en gran medida del método y la precisión de las observaciones.

El término genotipo se refiere a la información genética en la que se basa el fenotipo.

Las definiciones de genotipo y fenotipo se refieren a la información genética

contenida en un determinado locus genético. El locus génico es el sitio dentro del cromosoma

donde reside la información para un rasgo determinado. Las diferentes formas posibles de la

información genética en los locus se llaman alelos. En los organismos diploides ( todos los

animales y la mayoría de las plantas ) hay tres posibles genotipos con respecto a dos alelos en

Page 18: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

15

cualquier locus: 1 ) homocigota para un alelo, 2 ) heterocigota para dos alelos diferentes y 3 )

homocigota para el otro alelo

5.- COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

5.1.- GENES DE LA REGIÓN DEL CMH : La región del CMH ( complejo mayor de

histocompatibilidad ) es una región de genes altamente polimorfos ( alrededor de 10 a 50

álelos por locus ). (11) Abarca cerca de 3,500 Kb, en el brazo corto del cromosoma 6 en seres

humanos: En conjunto se los denomina genes de la respuesta inmune ( Ri ). Se expresan

sobre la superficie de varias células. Sus productos pueden demostrarse serológicamente o

por reacciones celulares en un ensayo de linfocitos mezclados. Los genes del CMH controlan

la respuesta inmune para proteínas antigénicas por la unión específica a células T. Es

necesario aclarar, que nuestro estudio nombraremos al sistema CMH, como complejo

principal de histocompatibilidad ( CMH, del inglés major histocompatibility complex ) ya

que es un estudio realizado en humanos.

5.2.- ESTRUCTURA BÁSICA DEL COMPLEJO GÉNICO CMH EN LOS SERES

HUMANOS : Los loci del gen de la región del CMH se agrupan en tres clases ( I-III ): La

clase I en seres humanos comprende los HLA-A; HLA-B y HLA-C. La clase II comprende

HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR en seres humanos. Estrictamente hablando, los genes de la

clase III no pertenecen a los loci del CMH: éstos contienen genes para diferentes proteínas

del complemento y otros pocos genes. (2)

5.3.- RECEPTORES DE CÉLULAS T : La superficie celular de un linfocito T

contiene moléculas receptoras que, con alta especificidad, reconocen antígenos extraños y

moléculas de la superficie celular del CMH. El receptor antigénico de la célula T es un

complejo de varias proteínas integrales de la membrana plasmática. A diferencia de las

células B, las células T sólo reconocen fragmentos de proteínas antigénicas extrañas. Además

se unen físicamente al CMH de una célula presentadora de antígeno: Durante la maduración

Page 19: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

16

de las células T en el timo, segmentos del gen de la célula T son reestructurados en un orden

definido por recombinación somática, semejante a la formación de inmunoglobulinas. (11)

5.4.- FUNCIÓN DE LAS MOLÉCULAS CMH: Las moléculas CMH tienen la

función de unir péptidos que podrían ser potencialmente reconocidos por un receptor

específico en los linfocitos T, a causa de la función de unión a péptidos; puede hablarse de

las moléculas CMH como receptores, pero son un tipo especial de receptores, ya que al

menos hay tres características que las distinguen de otros receptores : dependencia de

expresión de las moléculas CMH de acuerdo con la presencia de péptidos; estabilidad de las

uniones péptido-molécula CMH y la relativa promiscuidad en la unión de péptidos. Mientras

que otros receptores no se unen con sus ligandos durante una buena parte de su vida media,

las moléculas CMH se asocian con péptidos desde su muy temprana formación . (5). La

generación de péptidos antigénicos y su asociación con moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad (CMH) requiere la acción concertada de un conjunto de moléculas

accesorias que incluye chaperonas, transportadores de péptidos y proteasas encargadas de

degradar los antígenos. (12)

5.5.- INMUNOGENÉTICA DEL CMH: El complejo principal de histocompatibilidad

(CMH, del inglés major histocompatibility complex) está conformado por un grupo de genes

que, entre otras características, son extraordinariamente polimórficos. (5) Los productos de

estos genes se expresan en la superficie de las células. Los genes de CMH desempeñan una

función importante en la respuesta inmunológica; algunos de ellos, como es el caso de los

genes CMH, son imprescindibles para el desarrollo de una respuesta inmunológica en contra

de antígenos proteicos. Por otro lado, los genes del complemento también localizados dentro

del CMH, son importantes en la respuesta inmunológica innata. En otras palabras, las

moléculas de CMH de clase I y clase II son el mecanismo por medio del cual el organismo

reconoce las estructuras propias y logra diferenciarlas de las estructuras extrañas; de lo

anterior, la célula responsable es el linfocito T, que sólo reconoce los antígenos cuando éstos

están acoplados a una molécula CMH.

Page 20: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

17

5.6.- EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE LOS GENES CMH.- La expresión de

genes MHC de clase II es más restringida en relación con los genes de clase I. La expresión

de las moléculas CMH de clase II se limita a las células inmuno-competentes, como los

linfocitos B, células T activadas, macrófagos, células dendríticas, células de Langerhans y

epitelio tímico. Los elementos reguladores que controlan la expresión de genes MHC de

clase II están bien caracterizados; éstos han mapeado en el segmento corriente arriba del

sitio de inicio de transcripción y el primer intrón del gen DRA.(5)

En la nomenclatura para los genes CMH de clase II, la primera letra ( D ) identifica el

gen ( locus ), la segunda especifica a la familia de donde proviene ( P, Q y R ) y la tercera

indica el tipo de gen ( A para la cadena α y B para la cadena β ). El primer número que sigue

de esas tres letras especifica el locus, y el resto denota el alelo. La designación del locus

(letras ) y el alelo ( números ) está separado por un asterisco (*). Por ejemplo: DQB1*0402 y

DRB1*0807.

FUENTE: http://aulabio22.us.es/Departamentos/INMUNOLOGIA/Nueva%20carpeta/Mapamhc.htm

Page 21: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

18

La expresión de genes CMH de clase II es más restringida en relación con los genes

de clase I. La expresión de las moléculas CMH de clase II se limita a las células inmuno-

competentes, como los linfocitos B, células T activadas, macrófagos, células dendríticas,

células de Langerhans y epitelio tímico. Participa en la regulación del sistema inmune, se ha

propuesto que estos genes podrían ser importantes en la patogenia de enfermedades, en

particular aquéllas donde se observan fenómenos como la inmunorregulación.

Las correlaciones con una enfermedad pueden ser positivas o negativas: las primeras

implican que un alelo predispone a una enfermedad, mientras que una negativa sugiere que el

alelo CMH pueda tener un efecto protector.

La lepra lepromatosa, que es una forma grave de la infección por Mycobacterium

leprae incontrolable por el sistema inmune que se relaciona con la especificidad serológica

HLA-DR2 ( codificada por el locus DRB1 ). (5)

La resistencia del huésped humano a la infección. por M. Leprae está influida por

factores genéticos, lo cual explica el espectro clínico y patológico tan variado de la

enfermedad. La capacidad de los macrófagos para detener la multiplicación de las mico

bacterias varía mucho, pero no se conoce con precisión la función del gen que expresa y

determina la capacidad bacteriostática en los macrófagos. (8) Las moléculas de clase CMH II

intervienen en la respuesta específica a la infección y en la evolución de la respuesta inmune

secundaria a los antígenos de M. leprae. Los sistemas CMH que controlan la inmunidad

mediada por células hacen probable que las diferencias en los haplotipos CMH contribuyan

al amplio espectro de respuesta inmune observada en la lepra. Debido a la complejidad de los

factores de riesgo intrínsecos de la susceptibilidad o resistencia a la lepra, no se han descrito

los determinantes genéticos con precisión, pero se asume que por lo menos dos loci pueden

contribuir a la transmisión del M. leprae, junto con los eventos ambientales ligados a la

duración y a la intensidad de factores de riesgo extrínsecos, variando en función del tiempo.

En general, los isotipos HLA-DR están asociados con respuesta protectora, mientras que los

isotipos HLA-DQ están asociados con las formas multibacilares de la lepra lepromatosa. (8)

Page 22: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

19

El papel de la genética aunque discutido no puede negarse, se dice que la resistencia

se hereda en forma dominante y la predisposición en forma recesiva, y ello explica

precisamente lo raro de la lepra conyugal, la falta de contagio de la enfermedad al personal

que trabaja con pacientes y el hecho de que cuando son los dos padres los enfermos, el

número de hijos que puede enfermarse aumenta de manera importante. También hay estudios

con gemelos.

Estudios previos, han demostrado que la lepra se encuentra fuertemente asociada a los

antígenos de leucocito humano ( HLA )-DR2, especialmente los hálelos DRB1*1501 y

DRB5*0101 del grupo DR2. (14)

Mientras que en un estudio realizado por Satoru, J. los alelos predominantes en sus

estudios fueron los alelos: HLA-DRB1*1501, DRB1*0405, DQB1*0602, DQB1*0401 los

cuales estuvieron asociados positivamente con los pacientes leprosos. (14)

En estudios mundiales, mencionan que el alelo HLA-DRB1*1501 podría tener un

papel importante en la patogénesis de la lepra en algunas poblaciones. (14) Mientras que en un

estudio realizado en Yogyakarta, Indonesia, (6) el antígeno DRB*02 estuvo asociado con la

lepra LL/BL. También han correlacionado que los hijos afectados con lepra lepromatosa ( LL

ó BL ) compartieron los haplotipos de los padres con mayor frecuencia de lo esperado

(P<0.05 ). Estos datos confirman que el control del tipo de lepra y la predisposición al estado

lepromatoso están ligados al HLA. (18)

El antígeno HLA-DRB1*12 se encontró negativamente asociado con la lepra en

cualquiera de sus tipos. (6) Esto quiere decir que la resistencia a la enfermedad está asociada a

HLA-DRB1*12. Mientras que en un estudio realizado en el norte de la India, los no

relacionados a la enfermedad fueron : DRB1*0701, DQB1*0201, que estuvieron disminuidos

en pacientes con lepra multibacilar.

Page 23: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

20

Los hallazgos de asociación entre HLA-DR y HLA-DQ con lepra han sido también

resueltos por tipificación de HLA. (9) DRB1*1501, DRB1*1502 y DQB1*0601 ocurre más

frecuente en todas las formas de lepra que en controles, pero la asociación es más fuerte con

LL que TT. Los alelos DRB1*1501, DRB1*1502, DQB1*0601 (7)están asociados con lepra

lepromatosa, en Hindúes. Mientras que en pacientes Japoneses, los asociados a LL son:

DQB1*0602. (9)

Para adquirir la lepra infección, se requiere solamente recibir por un tiempo variable,

tal vez meses ó la media nacional que son 22 años, (26) una gran cantidad de bacilos lo cual se

logra en el medio intra domiciliario mediante convivencia íntima y prolongada con un

paciente infectante. Para adquirir la lepra enfermedad, se necesita además de recibir los

bacilos, tener esa predisposición probablemente heredada, que permita al bacilo reproducirse

y producir la enfermedad.

La información proveniente de la secuencia del genoma humano modificará favorable

o desfavorablemente muchos aspectos de la práctica clínica. (4) Y, a través de nuestra

comprensión de los mecanismos de las enfermedades, incrementará y guiará el desarrollo de

nuevas drogas y procedimientos terapéuticos. A corto plazo, sin embargo, el conocimiento

del genoma tendrá un profundo impacto clínico en la capacidad de diagnóstico de los

laboratorios de genética clínica. La fenotipificación molecular, utilizando información

genética y genómica, permitirá una más temprana y exacta predicción y diagnóstico de las

enfermedades y de su progresión. La medicina estará orientada hacia la prevención de las

enfermedades, y no hacia los esfuerzos por curar personas en estado avanzado de

enfermedad.

La investigación genética reportada recientemente ha proporcionado un poderoso

discernimiento hacia la causa de esta enfermedad y los factores genéticos de riesgo comunes

han sido identificados. Esta información guiará futuras investigaciones orientadas a controlar

la lepra. En la mayoría de las enfermedades, la atención médica no comienza hasta que el

paciente ha visitado a su doctor presentando varios síntomas. En ése momento, puede ya ser

Page 24: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

21

tarde en la evolución natural de la enfermedad y la intervención terapéutica puede limitarse a

aliviar los síntomas y retrasar el progreso de la enfermedad. Pero en algunas áreas de la

medicina, este acercamiento estandarizado ha avanzado al incorporar múltiples pruebas de

diagnóstico que identifican con precisión los mecanismos de la enfermedad, indican el tipo

más apropiado de intervención terapéutica y evalúan la respuesta terapéutica y las

consecuencias de la enfermedad.

Nuevas herramientas genómicas provenientes del Proyecto Genoma Humano

mejorarán nuestra habilidad para identificar individuos en riesgo o en fase pre-sintomática de

enfermedad y definir con mayor precisión los subtipos de dicha enfermedad en base a sus

pato- fisiologías individuales y sus reacciones a la terapia. (4)

Page 25: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

22

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la similitud o diferencias en los enfermos con lepra lepromatosa nacidos en el

estado de Colima, respecto a los alelos reportados mundialmente?

MATERIAL Y MÉTODOS

UNIVERSO DE TRABAJO: Población del estado de Colima.

UNIVERSO DE ESTUDIO: Enfermos de lepra lepromatosa que sean la segunda

generación de personas nacidas en el estado de Colima, atendidos por las instituciones de

salud.

UNIDAD DE ESTUDIO: Pacientes diagnosticados de lepra lepromatosa,

provenientes de instituciones de Salud y práctica privada, que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión, en el periodo enero del 2003 a Agosto del 2005, siendo en total 31

muestras de pacientes.

TAMAÑO DE MUESTRA: Pacientes remitidos para nuestro estudio por distintas

instituciones de salud y área privada, comprendido de enero del 2003 a agosto del 2005 hasta

completar la cantidad de 31 muestras de pacientes que cumplieron con los requisitos de los

criterios de inclusión y exclusión.

Page 26: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

23

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes diagnosticados como lepra lepromatosa

(multibacilar ) según la norma oficial mexicana de la S.S.A. NOM-027-SSA2-1999, que

hayan nacido y vivido en el estado de Colima. Ya sean recién diagnosticados, en tratamiento

o post tratamiento.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Todos aquellos pacientes cuyas muestras se haya

hemolizado, que la concentración de DNA para el alelo DRB1* extraído debe tener una

concentración superior a 0.01 µg/µl. La pureza ( A260mm/A280mm ) deberá ser mayor de 1.5 y el

DNA del alelo DQB1* extraído debe tener una concentración superior entre 0.02 µg/µl y 1.5

µg/µl . La pureza ( A260mm/A280mm ) deberá de ser ≥ 1.5.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULA: Ho= Los alelos de las regiones DQB1* y DRB1* , en la

población con lepra lepromatosa en el Estado de Colima, son similares por sexo, tipo

sanguíneo y frecuencia alélica.

HIPÓTESIS ALTERNA: Ha= Los alelos de las regiones DQB1* y DRB1* , en la

población con lepra lepromatosa en el Estado de Colima, son diferentes por sexo, tipo

sanguíneo y frecuencia alélica

Page 27: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

24

OBJETIVO GENERAL

Determinar la frecuencia de los alelos de CMH Clase II, de las regiones DQ y DR, en

pacientes con lepra lepromatosa en el Estado de Colima.

OBJETIVOS PARTICULARES

Determinar los alelos de HLA Clase II, regiones DQ y DR en pacientes con lepra

lepromatosa en el Estado de Colima.

Describir los alelos de HLA Clase II, regiones DQ y DR en pacientes con lepra

lepromatosa en el Estado de Colima.

Analizar los alelos de HLA Clase II, regiones DQ y DR en pacientes con lepra

lepromatosa en el Estado de Colima.

Comparar los alelos obtenidos en nuestro estudio y comparar con los reportados

Mundialmente.

Discutir los alelos de HLA Clase II, regiones DQ y DR en pacientes con lepra

lepromatosa en el Estado de Colima, con los reportados a nivel mundial.

Page 28: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

25

DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE LABORATORIO

Se extrajo sangre total a los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión una

cantidad de aproximadamente 6 a 10 ml de sangre total periférica en tubos con EDTA.

Existen diferentes protocolos para la extracción de los ácidos nucleicos. La mayoría se

caracterizan por el empleo de detergentes y solventes orgánicos que rompen los núcleos de

las células y remueven las proteínas adheridas al ADN, seguidos por la precipitación de éste

con sales y alcoholes. De esta manera son utilizados en la amplificación in vitro po medio de

la PCR. Se utilizó el micrométodo de extracción de ADN por CTAB/DTAB: Método rápido

de extracción de ADN partiendo de poco material biológico: Descrito por Gustincinch en

1991, se basa en el empleo de dos detergentes, bromuro de dodecil trimetil amonio ( DTAB )

y bromuro de hexadecil trimetil amonio ( CTAB ). El DTAB lisa las células blanco y el

CTAB, detergente catiónico, se une al ADN para precipitarlo. El procedimiento de la

presente técnica se describe en el anexo “O”. Así como la técnica de PCR para los alelos

DRB1* y DQB1*. También se agrega en dicho anexo la técnica de tipaje INNO-LiPA HLA

que se basan en los principios de hibridación reversa. El material de ADN biotinilado

amplificado se desnaturaliza químicamente para los alelos respectivos.

Page 29: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

26

ANÁLISIS ESTADÍSTICO .

Para cumplir con los objetivos propuestos se aplico la prueba Binomial ( Conover,

1980; Infante et al., 1984 ) y la prueba de Chi-Cuadrada Conover, 1980; Infante et al., 1984 ).

La prueba Chi-Cuadrada se eligió porque permite comparar frecuencias observadas (

frecuencias obtenidas en un experimento o muestreo ) con frecuencias esperadas según un

modelo supuesto ( hipótesis nula ). En este caso la prueba de Chi-Cuadrada se utilizó para: a)

Probar bondad de ajuste una distribución de frecuencias y b) para probar independencia. La

metodología en cada uno de los dos casos es muy similar. La diferencia principal está en la

forma en que se calculan las frecuencias esperadas ya que estas dependerán de la hipótesis

nula en cuestión. (23, 24)

a) Bondad de ajuste una distribución de frecuencias. Aquí el juego de hipótesis a

probar es: el estadístico de prueba tiene una distribución Chi-Cuadrado con k-1 grados de

libertad y se define de la siguiente manera:

( )∑

−=k

i i

ii

c ee

X1

22 0

.

Donde iO son las frecuencias observadas y ie las frecuencias esperadas. Las

frecuencias esperadas se calculan multiplicando el tamaño de muestra n por cada una de las

proporciones supuestas en 0H . ii ne π= . La Regla de la decisión: es la hipótesis nula se

rechaza con un nivel de significación α si el 2cX resulta mayor que el valor de tabla

[ ]2

1,1 −− kX α o si el valor de probabilidad es menor que α .

Page 30: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

27

Donde las variables para el presente estudio fueron: a) los enfermos con lepra

lepromatosa, el alelo DQB1*, el alelo DRB1* y el grupo sanguíneo. Donde a continuación se

describen en una tabla la variables analizadas. Los resultados obtenidos de los 31 pacientes,

se reportan en el anexo A), donde se reportan el código del paciente, el sexo, la edad, el

grupo sanguíneo así como el haplotipos de HLA Clase II, tanto de la región DQB1* y

DRB1*; respectivamente para su análisis.

VARIABLES

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE MEDICIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO ENFERMOS CON LEPRA LEPROMATOSA CUALITATIVA NOMINAL DICOTOMICO

ENFERMOS MULTIBACILARES

ALELO DRB1* CUANTITATIVA DE INTERVALO ALELOS

ALELO DQB1* CUANTITATIVA DE INTERVALO ALELOS

GRUPO SANGUÍNEO CUALITATIVA ORDINAL POLITOMICA ANTÍGENOS

Page 31: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

28

RESULTADOS

Prevalencia por sexo

En la Figura 1 se observa que la frecuencia es mayor en los hombres en la muestra

estudiada ( n = 31 individuos ), siendo el resultado de 54.84% hombres y, 45.16% mujeres.

Mujer Hombre

Sexo

0

20

40

60

80

100

Per

cent

aje

45,16

54,84

Figura 1. Prevalencia de la enfermedad de Hansen en la muestra de 31 individuos colimenses.

Para corroborar que en efecto la prevalencia es diferente en los sexos, se aplicó la

prueba de proporciones para una muestra, con la proposición de hipótesis 5.0:0 =HpH vs

5.0: ≠Ha pH . Se encontró que no se rechaza la hipótesis nula, con un nivel de significancia

Page 32: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

29

del 5% )05.0( >P , esto, significa que no hay diferencia estadística entre la porción de

hombres y mujeres con la enfermedad.

Prevalencia por tipo sanguíneo

En la Figura 2 se examina la prevalencia de la enfermedad por tipo sanguíneo. Se

evalúa que de los 31 individuos que componen la muestra el tipo de sangre prevaleciente en

los enfermos es el tipo sanguíneo “0”, seguido por el A1. Mientras que del tipo sanguíneo

“B” solamente se encontró a un individuo ( 3.2% ), lo cual es congruente debido a que este es

el tipo sanguíneo dominante en nuestra población es el “0”. (17)

A1 A2 B O

Tsangre

0

10

20

30

40

50

60

Per

cent

aje

25,8

12,9

3,2

58,1

Grupo Sanguíneo

Page 33: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

30

Para corroborar si éstas diferencias son estadísticamente significativas se aplicó la

prueba estadística Chi-Cuadrada, comparando los tipos sanguíneos. El juego de hipótesis

que se probó es siguiente: ):( 21 oBAA ppppHo === , donde 1Ap es la probabilidad del

grupo sanguíneo “A1”, el 2Ap es la probabilidad del grupo sanguíneo “A2”, el op es la

probabilidad que el grupo sanguíneo “O” y el Bp es la probabilidad que el grupo sanguíneo

“B”, tengan significancia estadísticas.Se encontró que se rechaza la hipótesis nula( Cuadro

1: 22tablascal χχ > y 05.0<P ), es decir que en efecto existe diferencia significativa entre las

proporciones, por lo que en efecto existe diferencia significativa y el tipo sanguíneo

prevaleciente es el “O”, seguido del “A1”.

Cuadro 1. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias por tipo sanguíneo.

Tipo Sanguíneo observados Esperados iii EEO /)( 2−

A1 8 10.333 0.527 A2 4 10.333 3.882 O 18 10.333 5.688 B 1 10.333 8.430

Total 31 2calcχ 10.097

2

)3,05.0(tablasχ 7.810

Page 34: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

31

Locus DQB1*

Frecuencias de los alelos

2 3 4 5 6 11

Alelos

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Por

cent

aje

16,13

33,87

12,90

16,13

19,35

1,61

Figura 3. Frecuencias relativas de los alelos del locus DQB1*.

Para analizar si las diferencias observadas en las frecuencias son reales se probó la

siguiente hipótesis: 11654320 : ppppppH ===== vs. :aH Al menos una proporción es

diferente. Se rechazó la hipótesis nula (Cuadro 2) con un nivel de significancia del 5%

(Cuadro 2: 22tablascal χχ > y 05.0<P ). Sin embargo, dado que deseamos saber cual es el alelo

asociado con la enfermedad, se procedió a probar el siguiente juego de hipótesis:

Page 35: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

32

654320 : pppppH ==== vs :aH al menos una proporción es diferente, es decir se quito

del análisis el alelo 11 el cual es el que menor frecuencias presentó. Bajo esta modificación

no se rechazo la hipótesis nula Cuadro 3: 22tablascal χχ > y 05.0<P ), por lo tanto con una

confiabilidad del 95% se concluye que ninguno de los alelos ( 2, 3, 4, 5 y 6 ) tengan

significancia estadísticas.

Cuadro 2. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos en locus DQB1*

Alelo Frecuencias Porcentaje Observados Esperados

2 10 16.13 10 10.33 0.01 3 21 33.87 21 10.33 11.01 4 8 12.9 8 10.33 0.53 5 10 16.13 10 10.33 0.01 6 12 19.35 12 10.33 0.27

11 1 1.61 1 10.33

8.43

Total 62 100 20.258

11.07

Cuadro 3. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos

eliminando del análisis las frecuencias del alelo 11.

Allelo Frecuencias Observados Esperados iii EEO /)( 2−

2 10 10 12.20 0.40 3 21 21 12.20 6.35 4 8 8 12.20 1.45 5 10 10 12.20 0.40 6 12 12 12.20 0.00

Total 61 2calcχ 8.59

2

)5,05.0(tablasχ 9.49

iii EEO /)( 2−

2calcχ

2)5,05.0(tablasχ

Page 36: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

33

Efecto del sexo sobre las frecuencias de los alelos

En la Figura 4 y Cuadro 4 se aprecia que en los alelos 2, 3 y 11 predominan las

frecuencias del sexo femenino, mientras que en los alelos 4, 5 y 6 predominan los del sexo

masculino.

2 3 4 5 6 11

Alelos

0

10

20

30

40

50

Per

cent

aje

10,7

25

17,9 17,9

28,6

20,6

41,2

8,811,8

2,9

Sexo

Femenino

Masculino

Figura 4. Distribución de las frecuencias por sexo para el loci DQB1.

Cuadro 4. Distribución de frecuencias por sexo Allelo Femenino Masculino Total 2 3 (10.7%) 7 10 3 7 (25 %) 14 21 4 5 (17.8%) 3 8 5 5 (17.8%) 5 10 6 8 (28.57%) 4 12 11 0 (0%) 1 1 Total 28 (45.16%) 34 (54.83%) 62

Page 37: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

34

Para probar si existe dependencia entre los alelos y el sexo se planteó la

hipótesis: :0H existe independencia entre alelos y el sexo :aH no existe independencia entre

los alelos y el sexo. La hipótesis planteada no contempla al alelo 11, el cual se eliminó del

análisis debido a que presenta frecuencias de cero en el sexo femenino. En este caso no se

rechazó la hipótesis nula (Cuadro 5) con un nivel de significancia del 5% : ( 22tablascal χχ < y

05.0>P ). Esto significa que existe independencia entre alelos y sexo.

Cuadro 5. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos eliminando del análisis las frecuencias del alelo 11.

Allelo Femenino Masculino Total 2 3 7 10 (-4.59) (-5.41) 3 7 14 21 (-9.64) (-11.36) 4 5 3 8 (-3.67) (-4.33) 5 5 5 10 (-4.59) (-5.41) 6 8 4 12 (-5.51) (-6.49) Total 28 33 61

.249.0;49.9;393.5 2

)4,05.0(2 === Ptabascal χχ

Nota: valores observados sin paréntesis y los esperados están dentro de paréntesis.

Page 38: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

35

Efecto del tipo sanguíneo sobre las frecuencias de los alelos

En la Figura 5 se advierte que el tipo sanguíneo “A1” y el “A2”son muy semejantes

en los alelos 2, 3, 4, 5 y 6. Mientras que el tipo sanguíneo “0” prevalece en el alelo 3 y el tipo

sanguíneo “B” solamente se encontró en el alelo 5.

2 3 4 5 6 11

Alelo

0

5

10

15

20

Fre

cuen

cias

34

34

21 1

4

2

5

16

56

1

TSanguineo

A1

A2

B

O

Figura 5. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo para el locus DQB1*

Page 39: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

36

Cuadro 6. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo Allelo A1 A2 B O Total 2 3 2 0 5 10 3 4 1 0 16 21 4 3 0 0 5 8 5 4 1 2 3 10 6 2 4 0 6 12 11 0 0 0 1 1 Total 16 8 2 36 62

Para analizar si existe dependencia entre los alelos y el grupo sanguíneo se aplicó el

siguiente juego de hipótesis: :0H los alelos y el grupo sanguíneo son independientes vs :aH

los alelos y el grupo sanguíneo no son independientes. Dado que se tienen frecuencias

observadas muy bajas y en muchos casos iguales a cero para los tipos sanguíneos A1, A2 y

B, no fue posible realizar el análisis correspondiente. Utilizando únicamente las frecuencias

del tipo sanguíneo “O” se aplicó la siguiente hipótesis 654320 : pppppH ==== vs

:aH al menos una proporción es diferente para el grupo sanguíneo “O”. En este caso se

rechaza la hipótesis nula ( Cuadro 7: 22tablascal χχ > y 05.0<P ), por lo que se concluye que

existe diferencia significativa entre las frecuencias de los alelos, y el que mayor frecuencias

presenta es el alelo 3 y el que menos presenta es el alelo 11.

Cuadro 7. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias para el tipo

sanguíneo “O”.

Allelo O Observados Esperados

2 5 5 6 0.167 3 16 16 6 16.667 4 5 5 6 0.167 5 3 3 6 1.5 6 6 6 6 0 11 1 1 6 4.167

Total 36 36

22.667

11.07

iii EEO /)( 2−

2calcχ

2)5,05.0(tablasχ

Page 40: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

37

Locus DRB1*

Frecuencias de los alelos

En la Figura 6 se aprecia que los alelos 4 y 15 son los que presentan las frecuencias más altas, mientras que los alelos 7, 9, 10 y 12 las más bajas.

1 3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Alelos

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

Por

cent

aje

12,50

5,36

17,86

1,79

10,71

1,79 1,79

7,14

1,79

7,14

12,50

19,64

Figura 6. Porcentajes de individuos con cada uno de los alelos encontrados en el locus DRB1*.

Page 41: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

38

Para nombrar si las diferencias observadas, Figura 6, en las frecuencias son reales se

probó la siguiente hipótesis

1514131211109874310 : ppppppppppppH =========== vs :aH al menos una

proporción es diferente. Se rechazó la hipótesis nula (Cuadro 8) con un nivel de significancia

del 5% ( Cuadro 8: 22tablascal χχ > y 05.0<P ). Así los alelos que mayores frecuencias

presentan son el 4 y el 15.

Cuadro 8. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos del locus DRB1*.

Alelo Frecuencias Porcentaje observados Esperados iii EEO /)( 2−

1 7 12.50 7 4.667 1.167 3 3 5.36 3 4.667 0.595 4 10 17.86 10 4.667 6.095 7 1 1.79 1 4.667 2.881 8 6 10.71 6 4.667 0.381 9 1 1.79 1 4.667 2.881 10 1 1.79 1 4.667 2.881 11 4 7.14 4 4.667 0.095 12 1 1.79 1 4.667 2.881 13 4 7.14 4 4.667 0.095 14 7 12.50 7 4.667 1.167 15 11 19.64 11 4.667 8.595

Total 56 100 2calχ 29.714

2

)11,05.0(tablasχ 19.68

Page 42: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

39

Efecto del sexo sobre las frecuencias de los alelos

En la Figura 7 también se analiza que los alelos 4 y 15 son los que más altas

frecuencias presentan, sin embargo en el alelo 4 predominan los del sexo masculino, mientras

que el alelo 15 predominan los femeninos.

1 3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Alelo

0

5

10

15

20

25

30

Per

cent

aje

14,3 14,3

17,9

3,6 3,6

14,3

3,6

28,6

10,7 10,7

21,4

3,6 3,6

14,3

21,4

10,7

Sexo

Femenino

Masculino

Figura 7. Porcentajes de individuos por sexo encontrados en cada uno de los

alelos del locus DRB1*.

Page 43: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

40

Cuadro 9 . Distribución de frecuencias por sexo para el locus DRB1* Alelo Femenino Masculino Total 1 4 3 7 3 0 3 3 4 4 6 10 7 0 1 1 8 5 1 6 9 1 0 1 10 0 1 1 11 0 4 4 12 1 0 1 13 4 0 4 14 1 6 7 15 8 3 11 Total 28 28 56

Para nombrar si existe dependencia entre los alelos y el sexo se probó el siguiente

juego de hipótesis: :0H existe independencia entre alelos y el sexo :aH no existe

independencia entre los alelos y el sexo. El juego de hipótesis planteado contempla

únicamente a los alelos 1,4, 8 14 y 15, los restantes se eliminaron del análisis debido a que

presenta frecuencias de cero. En este caso no se rechazo la hipótesis nula (Cuadro 10) con un

nivel de significancia del 5% ( Cuadro 10: 22tablascal χχ < y 05.0>P ). Esto significa que

existe independencia entre alelos y sexo.

Cuadro 10. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos por sexo eliminando los alelos con frecuencias de cero, para el loci DRB1*.

Alelo Femenino Masculino Total 1 4 3 7 3,76 3,24 4 4 6 10 5,37 4,63 8 5 1 6 3,22 2,78 14 1 6 7 3,76 3,24 15 8 3 11 5,90 5,10 Total 22 19 41

064.0;49.9;862,8 2)4,05.0(

2 === Ptabascal χχ

Page 44: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

41

Efecto del tipo sanguíneo sobre las frecuencias de los alelos

En la Figura 8, se puede apreciar que el tipo sanguíneo “O” es el que predomina en

todos los alelos; sin embargo, éste resalta aún más en el alelo 4. El tipo sanguíneo con

presencia un poco menor es el “A1” quien también es más alto en el alelo cuatro. Sin

embargo el tipo sanguíneo “B” está únicamente en los alelos 1 y 14.

1 3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Alelo

0

1

2

3

4

5

6

Fre

cuen

cias

3

4

3

1

2

3

1 1

2

3

6

1

3

1

4

1

4 4

TSanguíneo

A1

B

A2

O

Figura 8. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo para el locus DRB1*

Page 45: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

42

Cuadro 11. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo para el locus DRB1* Allelo A1 A2 B 0 Total 1 3 0 1 3 7 3 0 2 0 1 3 4 4 0 0 6 10 7 0 0 0 1 1 8 3 0 0 3 6 9 0 0 0 1 1 10 1 0 0 0 1 11 0 0 0 4 4 12 0 0 0 1 1 13 0 0 0 4 4 14 2 0 1 4 7 15 3 4 0 4 11 Total 16 6 2 32 56

Como se tienen frecuencias observadas muy bajas en varios alelos y en algunos casos

iguales a cero para los tipos sanguíneos A1, A2 y B, no fue posible realizar el análisis

correspondiente a la dependencia entre alelos y tipo sanguíneo. Por lo que se evaluaron

únicamente las frecuencias del tipo sanguíneo “O” Se probó la siguiente hipótesis

1514131211109874310 : ppppppppppppH =========== vs :aH al menos una

proporción es diferente para el grupo sanguíneo “O”. En este caso no se rechaza la hipótesis

nula ( Cuadro 12: 22tablascal χχ < y 05.0>P ), por lo que se concluye que no existe diferencia

significativa entre las frecuencias de los alelos en el grupo sanguíneo “O”.

Page 46: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

43

Cuadro 12. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos en tipo sanguíneo “O” en el locus DRB1*.

Allelo 0 Observados Esperados iii EEO /)( 2−

1 3 3 2.667 0.042 3 1 1 2.667 1.042 4 6 6 2.667 4.167 7 1 1 2.667 1.042 8 3 3 2.667 0.042 9 1 1 2.667 1.042 10 0 0 2.667 2.667 11 4 4 2.667 0.667 12 1 1 2.667 1.042 13 4 4 2.667 0.667 14 4 4 2.667 0.667 15 4 4 2.667 0.667

Total 32 2calχ 13.75

2

)11,05.0(tablasχ 19.68

Page 47: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

44

En la tabla No. 1, contiene los datos que se obtuvieron de los pacientes para su análisis.

Tabla No. 1

PACIENTE SEXO EDAD GRUPO SANGUINEO

DQB1* DRB1*

ALELO PAT ALELO MAT ALELO PAT ALELO MAT

1 F 31 "A1" 0402 0602

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

1507/1511

2 F 39 "A1" 0201/0202 05011 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111 1402/1406/1447

3 F 54 "A1" 03011/03012/0309/0310/0313 05011 040302/0446 040302/0446

4 F 57 "A1" 0402 0602 0807/0811

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

5 F 67 "A1" 0201/0202 0302/0307 0402/0414 0428

6 F 68 "A1" 03011/03012/0309/0310/0313 05011 010201/010202 080302/0810/0823

7 F 76 "A1" 0402 050101 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111

080201/080202/080203/080401/080402/080403/080404

8 M 55 "A1" 0201/0202 03011/03012/0309/0310/0313

100101/100102 1402/1406/1447

9 F 5 "A2" 0304 0602

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

1507/1511

10 M 44 "A2" 05011 06011/06013

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

1507/1511

11 M 60 "A2" 0202 0602 030101/030501/030502

0304

12 M 60 "A2" 0202 0602

13 M 74 "B" 050101 050301 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111

140101/140701/140702/1426/1439

14 F 24 "O" 0310 0402 0807/0811

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

15 F 29 "O" 050101 0602 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

16 F 39 "O" 0602 0603 1334/1352 1510

17 F 43 "O" 0602/06111 0603/0614 1317 1317

18 F 71 "O" 03011/03012/0309/0310/031

0402 080101/080102/0806/0816

1338/1348

Page 48: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

45

PACIENTE SEXO EDAD GRUPO SANGUINEO DQB1* DRB1*

19

F 74 "O" 0201/0202 0302/0307 090102/0902 120201

20 M 35 "O" 03011/03012/0309/0310/0313

0302/0307 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111 1402/1406/1447

21 M 37 "O" 0201/0202 03011/03012/0309/0310/0313

070101/070102/0703/0704/0705/0706 1424

22 M 49 "O" 0402 0502 0807/0811

150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513

23 M 51 "O" 0302/0307 0302/0307 0404/0408/0419/0423/0431/0444 1402/1406/1447

24 M 53 "O" 030101/0313 0603

25 M 55 "O" 0203 030101/0313 0424/0448

110101/110102/110104/110401/110402/111201/1115/1124/112701/112702/1129/1139/1143/1144

26 M 55 "O" 0402/0414 1105 0404/0408/0419/0423/0431/0444

110101/110102/110104/110401/110402/111201/1115/1124/112701/112702/1129/1139/1143/1144

27 M 62 "O" 0310 030201 0424/0448

110101/110102/110104/110401/110402/111201/1115/1124/112701/112702/1129/1139/1143/1144

28 M 63 "O" 0201/0202 0302/0307 0306/0316/0318 040301/0406/040701/040703/0420/0439

29 M 70 "O" 0202 030201

30 M 76 "O" 0402 050101 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111

140101/140701/140702/1426/1439

31 M 85 "O" 030302 0310 0404/0408/0419/0423/0431/0444

110101/110102/110104/110401/110402/111201/1115/1124/112701/112702/1129/1139/1143/1144

Para cuestiones prácticas, ejemplificamos el alelo MAT como el alelo MATERNO y el alelo PAT como el alelo PATERNO

Page 49: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

46

En la tabla No. 2, por fines prácticos, se agruparon en forma ascendente los alelos

encontrados, al lado derecho del alelo respectivos se encuentran las posibles combinaciones

del alelo.

Tabla No. 2

ALELO ALELO DQB1* ALELO ALELO DRB1*

2 0201/0202, 0202, 0203 1 010101/010102/0104/0105/0107/0108/0111 , 010201/010202

3 030101/0313, 03011/03012/0309/0310/031, 03011/03012/0309/0310/0313, 0302/0307, 030201, 030302, 0304, 0310

3 030101/030501/030502, 0304, 0306/0316/0318

4 0402 4 0402/0414, 040301/0406/040701/040703/0420/0439, 040302/0446, 0404/0408/0419/0423/0431/0444, 0424/0448, 0428

5 050101, 05011, 0502, 050301 7 070101/070102/0703/0704/0705/0706

6 06011/06013, 0602, 0602/06111, 0603, 0603/0614 8 080101/080102/0806/0816, 080201/080202/080203/080401/080402/080403/080404, 080302/0810/0823, 0807/0811

11 1105 9 090102/0902

10 100101/100102

11 110101/110102/110104/110401/110402/111201/1115/1124/112701/112702/1129/1139/1143/1144

12 120201

13 1317, 1334/1352, 1338/1348

14 140101/140701/140702/1426/1439, 1402/1406/1447, 1424

15 150101/150102/150105/150201/150203/1503/1504/1506/1508/1509/1513, 1507/1511, 1510

Page 50: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

47

DISCUSIÓN

Como hemos señalado con anterioridad, a pesar de los esfuerzos mundiales y

nacionales por distintas organizaciones, dichos esfuerzos no han podido eliminar del ámbito

Mundial y Nacional la enfermedad. Esto a pesar de su antigüedad, ya que se menciona en

antiguos escrito, como el Antiguo Testamento.

Tal ha sido la dificultad en el tratamiento de dicha enfermedad, que la Organización

Mundial de Salud ( O.M.S. ) cambió el concepto de eliminación de la lepra, que antes

significaba erradicación, al que actualmente significa que la tasa de prevalencia sea menor de

1 caso por cada 10,000 habitantes.

En el ámbito estatal, a pesar de los esfuerzos de las distintas instituciones de salud, y

al programa de poli quimioterapia implementado por la O.M.S., sigue siendo un problema de

Salud Pública, donde dos municipios muestran una tasa de prevalencia mayor de 1 por cada

10,000 habitantes.

Con el nacimiento de la Biología Molecular y con el descubrimiento del Genoma

Humano, hemos podido cambiar el concepto de una enfermedad inmunológica, a una de

naturaleza inmuno-genética, donde aproximadamente el 90% de la población tiene un factor

de resistencia a la enfermedad y, el 5% a 10% restante de la población Mundial tiene un

factor de desarrollar la lepra enfermedad.

Page 51: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

48

En la última década, con el apoyo de la biología molecular, se han hecho diversos

estudios a nivel Mundial, con distintas razas y con los diferentes espectros que presenta la

enfermedad misma. En el campo de aplicación del complejo mayor de histocompatibilidad

para poder discernir el factor de predisposición de la enfermedad.

Por ser la lepra un problema de salud estatal, nos enfocamos a determinar dicho factor

a desarrollar la enfermedad, donde interviene el complejo mayor de histocompatibilidad y

revisamos la bibliografía, no encontrando un estudio similar al nuestro. Solamente

encontramos un artículo publicado en el año 1987 por Clara Gorodezky et. al (27). en

pacientes con lepra tuberculoide. Y siendo en el estado de Colima la Lepra Lepromatosa la

que predomina en Colima, y la de mayor discapacidad, nos avocamos a discutir los

resultados obtenidos:

1 ) En cuanto a la relación de la enfermedad con respecto al sexo, en nuestra

población estudiada que consta de 31 individuos ( 54.84% hombres y 45.16% mujeres ) no

encontramos una diferencia significativa ( P>0.05 ). Lo que indica que la posibilidad de

contraer la enfermedad no depende del género. Resultados que concuerdan con la literatura

mundial y con la tendencia nacional por sexo publicada por la Secretaría de Salud. (Ver

anexo D ).

2 ) Locus DQB1*. En cuanto al grupo sanguíneo, el grupo sanguíneo predominante es

el “0” con el 58.1% de los casos, seguido del “A1” con el 25.8%, el “A2” con el 12.9% y por

último el Grupo Sanguíneo “B” con el 3.2%. Estadísticamente se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de frecuencias, ya que existe una diferencia significativa y el tipo sanguíneo

prevaleciente es el “0”. Lo que concuerda con el grupo sanguíneo predominante en la

población mexicana. Es importante señalar que reporte emitido por cruz roja mexicana, en la

Ciudad de México, el 65% de la población tiene sangre tipo “0”, el 25% es “A”, el 8.5% “B”

y tan solo el 1.5% le corresponde al grupo “AB” (33). Datos que deben ser similares a los datos

estatales, tendencia similar a la reportada por diversos autores a nivel Mundial(31,32,34,26).

Page 52: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

49

Es importante recalcar que la identificación del grupo sanguíneo, lo que arroja son

frecuencias de su aparición en nuestra población estudiada; y la frecuencia es aplicable a la

población, no al individuo.

3 ) En el estudio de las frecuencias de los alelos del loci DQB1* en nuestra población,

encontramos que el alelo 3 se presenta en el ( 33.87% ) de los casos, seguido del alelo 6 con

el ( 19.35% ), los alelos 2 y 5 con el mismo porcentaje de ( 16.13% ), el alelo 4 con el

(12.90% ) y por último el alelo 11. Donde el análisis estadístico reportó que había diferencia

significativa entre ellos rechazando la hipótesis nula. Se procedió a realizar el análisis

estadístico para saber cual alelo era el que estaba presente con mayor frecuencia en los

pacientes con lepra lepromatosa, eliminado el alelo 11 que era el que se presentaba con

menor frecuencia. Donde no se rechazó la hipótesis nula con una confiabilidad del 95%,

donde resultó que ninguno de los alelos ( 2, 3, 4, 5 y 6 ) estaba asociado con los pacientes

estudiados. Resultados que no concuerdan con los encontrados por la literatura mundial

donde dice que el loci DQB1* están asociados a las formas multibacilares (8); Pero a pesar

que no se encontró significancia estadística en los resultados, podemos mencionar que el

alelo 2 está disminuido en la lepra multibacilar (6) en una población del Norte de la India. Lo

que podemos rescatar del presente análisis es que el alelo 6, que es el que se presenta en

segundo lugar ( 19.35% ) concuerda que está más frecuente en pacientes con todas las formas

de lepra que en controles, pero la asociación es más fuerte en la lepromatosa. (9) (7)

4 ) Aunque no encontramos relación entre el loci DQB1* y los alelos con respecto al

sexo en la literatura mundial, en nuestro análisis encontramos que los alelos 2, 3 y 11

predominan en el sexo femenino, mientras que los hálelos 4, 5 y 6 predominaron en el sexo

masculino. Pero nuestro análisis estadístico con una ( P>0.05 ), se encontró que no había

ninguna relación entre los alelos encontrados y el sexo. Por que el sexo no influye en el alelo

encontrado. Resultados que esperábamos, ya que los alelos estudiados son autosómicos.

Page 53: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

50

5 ) En relación con el loci DQB1* y el grupo sanguíneo, encontramos que el grupo

sanguíneo “0” que se presenta en el alelo 3 con mayor número de frecuencias ( 16% ), y el

comportamiento de los grupos sanguíneos “A1” y “A2” se expresaron de la misma forma en

los alelos 2, 3, 4, 5 y 6. Para saber si existe dependencia entre alelos y grupo sanguíneo se

realizó un análisis estadístico solamente para el grupo “0”, donde se rechazó la hipótesis

nula, donde vemos que el alelo 3 es el que se presenta en mayor número de frecuencias.

Donde encontramos una clara diferencia en la reportada en la literatura (27), en la cual no

encuentran relación entre grupo sanguíneo y el alelo.

6 ) Con lo que respecta a la frecuencia de los alelos del loci DRB1*, encontramos que

los alelos 4 ( 17.86% ) y 15 ( 19.64% ) son los que se presentan con mayor frecuencia

(P>0.05 ). Y en segundo lugar de frecuencias son los alelos 1 y 14 con el ( 12.50% ) de

frecuencia respectivamente. Resultados que concuerdan totalmente con la literatura

mundial(14) donde reportan que éstos alelos están fuertemente asociados a la lepra

multibacilar, mencionando que el alelo HLA-DRB1*1501 podría tener un papel importante

en la patogénesis de la lepra en algunas poblaciones.

Nuestros resultados expresan que el alelo HLA-DRB1*12, que encontramos con una

frecuencia del ( 1.79 % ), se encontró que es el que se presenta con el menor número de

frecuencias en nuestra población estudiada. Lo que pudiera sugerir que la enfermedad está

negativamente asociado con la lepra en cualquiera de sus tipos. (6) Esto quiere decir que la

resistencia a la enfermedad está asociada a HLA-DRB1*12, que puede tratarse de un

marcador sugerente de resistencia.

Podemos expresar que también el alelo DRB1*15 se encuentra más frecuente en todas

las formas de lepra, pero más fuertemente en los casos LL, con lo que concuerda con lo

reportado por Meyer, C. (9).

Page 54: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

51

7 ) Con lo que respecta a la relación de sexo con la frecuencia de los alelos,

encontramos que el alelo 4 predomina en el sexo masculino y el alelo 15 en el sexo

femenino. Pero al realizar el análisis estadístico, encontramos con una P>0.05, que no tiene

ninguna relación el sexo y el alelo. Por que el sexo no influye en el alelo encontrado.

Resultados que esperábamos, ya que los alelos estudiados son autosómicos.

8 ) El grupo sanguíneo predominante en el locus DRB1* es el “0” que predomina en

todos los alelos, Aunque resalte más en el alelo 4, al realizar el análisis estadístico,

rechazamos la hipótesis nula ( P>0.05 ), donde no existe relación entre el grupo sanguíneo

“0” y el alelo.

Con lo que podemos concluir, que al investigar la asociación entre tipos específicos

de alelos y la lepra dentro de la familia, ya que en el anexo F), que los casos previos nuevos

reportados por la S.S.A. según su parentesco son el primer lugar el hermano, seguido del

padre; y en el anexo H ) donde se reporta el porcentaje de convivientes según su parentesco

del caso nuevo, se presenta en primer lugar el hijo, seguido del cónyuge. Con lo que podemos

asumir que cualquier enlace estaría presente entre individuos estrechamente emparentados.

Podemos encontrar en el anexo O), el análisis estadístico de solamente 28 pacientes,

ya que tres de ellos son familiares. Haciendo ésta modificación, los resultados se expresan

igualmente que en el análisis de los 31; a excepción del análisis estadístico de los alelos

DQB1* donde la 2calχ es mayor que la χ tablas, lo que nos podría significar matemáticamente

que algunos de los alelos si tendría relación con la enfermedad.

Es importante destacar que se necesita corroborar con muestras de estudio más

grandes y con la inclusión de miembros de la familia para hacer el estudio más determinante

y asegurar cualquier distribución sesgada de alelos. Pero es un primer paso para documentar

el precedente en el estado para la búsqueda inmunogenética de la enfermedad que durante

muchos años es y ha sido un problema de Salud Pública.

Page 55: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

52

BIBLIOGRAFÍA

1. - Arenas, R. (1996). Dermatología atlas, diagnóstico y tratamiento (2ª ed.) México:

McGraw-Hill Interamericana. Autor.

2. - Arias, A. (2002). Inmunología básica. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Obtenido en la Red Mundial: http://www.webmedicaargentina.com.ar.

3. - Atapuerca D. (2001). La Lepra No es Ningún Castigo. Colegio Champagnat, Buenos Aires

Argentina. Obtenido en la Red Mundial:

http://www.maristas.com.arg/champa/poli/biologia/lepra.htm.

4. - Bell, J. ( 2004 ). Predicting disease using genomics; Nature 429, pp 453-456 /(27-May-

2004).

5. - Guízar, J. J. (2001). Genética clínica diagnóstico y manejo de las enfermedades

hereditarias (3ª ed. México): El Manual Moderno. Autor.

6. - Hardyanto Soebono. (1997). Associations Between AHLA-DRB1 Alleles and Leprosy in

an Indonesian Population. International Journal of Leprosy, volumen 65, número 2 pp

190-196.

7. - Klaster Paul R. (1997). Humoral and Cellular Immune Reactivity to Recombinant M.

leprae Antigens in HLA-Typed Leprosy Patients and Healthy Controls. International

Journal of Leprosy, volumen 65, número 2, pp 178-189.

8. - López F. (2001). Diagnóstico y tratamiento de la lepra, volumen 40, número 1. Obtenido

de la Red Mundial: http: //www.insp.mx/salud/40/401-10.html.

9. - Meyer, C. (1998). Human leukocyte antigens in tuberculosis and leprosy. Trends in

Microbiology, volumen 6 número 4, pp 148-154.

Page 56: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

53

10. - Organización Panamericana de la Salud, volumen 17, número 3, septiembre 1996.

11. - Passarge, E. (2004). Genética, texto y atlas (2ª ed.) Argentina: Médica Panamericana.

Autor.

12. - Rabinovich, G. A. (2004). Inmunología molecular: nuevas fronteras de la medicina (1ª

ed). Argentina: Médica Panamericana. Autor.

13. - Rani, R. (1993). Study of HLA class II alleles by PCR oligotyping in leprosy patienes

from North India. Tissue Antigens, volumen 42 pp133-137.

14. - Satoru, J., Jiro, N. (2000). Human leukocyte antigens in forms of leprosy among

Japanese patients. International Journal of Leprosy volumen. 68 número 1. pp. 49.

15. - Saúl, A. (1983). Lecciones de dermatología (10ª ed.) México: Méndez Cervantes. Autor.

16. - Skipper, M. (2004). HUMAN GENETICS, An unlikely association?, Nature Reviews

Genetics 5, p161.

17. - Uma M. Bale, (1982). HLA Antigens in Leprosy Patients. Tissue Antigens, volumen 20,

pp 141-143.

18. - Xu Keyu. (1984). HLA-linked Control of Predisposition to Lepromatous Leprosy.

International Journal of Leprosy, volumen 53, número 1 pp 56-63.

19. - Zabrinskie, J. (2001). Biología Molecular. Obtenido en la Red Mundial:

http://federman.uanarino.edu.co/proyectos/patarroyo/molecular.html.

Page 57: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

54

20. - Anónimo. (2001). La Salud de los Adultos. Mensajes Básicos de la Secretaría de Salud

del estado de Jalisco. Obtenido en la Red Mundial:

http://ssj.jalisco.gob.mx/mensalud/federal/ca040400.html.

21. - Anónimo. (2001). La eliminación de la lepra, cada vez más cerca. Obtenido en la Red

Mundial: http://www.coef.es/pam222/act_soc/lepra.html.

22. - Fine P.(1979). HLA-linked Genes and leprosy: A Family Study in Karigiri, South India,

The Journal Of Infectious Disease, Volúmen 140, Número 2, pp 152-161.

23. - Conover, W. J. (1980). Practical Nonparemtric Statatistics. Second Edition. John Wiley

and Sons Inc. New York. USA.

24. - Infante, G. S. Zarate de Lara, G. P. (1984). Métodos Estadísticos. Un enfoque

interdisciplinario. Trillas. México.

25. - Anónimo. (2004). Programa de Reforzamiento para la Eliminación de la Lepra en el

Estado de Colima, Servicios de Salud del Estado de Colima (S.S.A.).

26. - Anónimo. (2002). Panorama Epidemiológico de la Lepra en México y Avances en la

Estrategia de Eliminación 1998-2002, Fuente: Programa Nacional de Lepra,

CENAVECE, SSA 2003.

27.- Gorodezky C. (1987). Tuberculoid leprosy in Mexicans is associated with HLA-DR3.

Leprosy Review. Volúmen 58, pp 401-406.

28.- Rueda R. (2002). Exposición Temporal “La Lepra en Colombia”. Obtenido en la Red

Mundial: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academedicina23357-

museohistorico.htm.

29.- Fafutis M. (2004). “Respuesta Inmune en Lepra”. Obtenido en la Red Mundial: http://www.sminmunologia.org//modules.php?name=News&file=article&sid=18

Page 58: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

55

30.- McDevitt, H.(1974) HLA, immune response, genes and disease. LancetVolúmen1; pp 1269-1275.

31.- Mollison. P.L. (1951). Blood Transfusion in Critical Medicine (1ª ed. Oxford, Inglaterra):

Blackwell Publications, Ltd. Autor 32.- RACE R. R. (1952). Los grupos sanguíneos humanos (1ª ed. México, D.F.): Prense

médica Mexicana, Autor. 33.- Anónimo. (2006). Centro de Medicina Tranfusional, Cruz Roja Mexicana. Obtenido en la

Red Mundial: http://www.cruzrojamexicana.org/donación_sangre/index.php. 34.- Gómez García P. (2006). Las razas: una ilusión deletérea. Obtenido en la Red Mundial:

http://www.ugr.es/∼pwlac/G10_01Pedro_Gomez_Garcia.html. 35.- deVries, R. R.(1976). HLA-linked genetic control of host response to Mycobacterium

leprae, Lancet, Volúmen 2, pp 1328-1330. 36.- Rodríguez M. (2004). El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. México: Editorial

Médica Panamericana.

Page 59: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

56

ANEXOS B ). - Situación Lepra en 110 países en el 2002

SituaciSituacióóóóóóóón de la lepra reportada por 110 pan de la lepra reportada por 110 paííííííííses ses a nivel mundial, 2002.a nivel mundial, 2002.

Fuente: OMS, 2004

100620,672100524,311TOTAL

0.005340.00845Europa

1.1537,1542.16111,335Pacifico Occidental

83.882520,63273.517385,458Sureste de Asia

0.7524,6651.5067,899Este Mediterráneo

6.43539,93914.43575,686 América

7.77348,24810.27753,888África

%*N°%*N°

INCIDENCIAPREVALENCIAREGIÓN

Page 60: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

57

C ).- Tendencia de Lepra del Periodo 1990 – 1999.

Tendencia 1990 - 1999Tendencia 1990 - 1999

Número de entidades con lepra no eliminada en 1990: 18Número de entidades con lepra no eliminada en 1999: 2

Page 61: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

58

D ).- Incidencia por Sexo de 1998 al 2002.

ResultadosResultados

0.47

0.35

0.40

0.35

0.56

0.440.47

0.42

0.33

0.39

0.26

0.33

0.28

0.11

0.28

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

1998 1999 2000 2001 2002

TOTALHOMBRESMUJERES

Gráfica. Nº 1. Tendencia de incidencia acumulada por sexo y nacion al,

México 1998 al 2002.

TASA*

IncidenciaIncidencia

Por 100,000 habs.Fuente: Cédulas de casos nuevos de lepra, SSA, CENAVECE. México, 1998-2002.

Page 62: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

59

F ).- Antecedentes Previos de Lepra y Contactos.

0 50 100 150 200

Padre

Madre

Hermano

Hijo

Abuelo

Tío

Primo

Consanguíneo

Cónyuge

P. Político

Vecino

Amigo

Par

ente

sco

N° de Casos nuevos que tienen antecedentes de casos previos según su parentesco, México 1998 - 2002.

26

14

39

72

23

28

71

32

50

192

88

129

Fuente: Cédulas de casos nuevos de lepra, SSA, CENAVECE. México, 1998-2002.

b) b) Antecedentes de casos previos de lepra y contactos Antecedentes de casos previos de lepra y contactos entre los casos nuevosentre los casos nuevos

Gráfica Nº 7

N=764/1,849

IncidenciaIncidencia

Page 63: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

60

G ).- Tiempo de Convivencia con Antecedentes de Lepra.

Rango y media del tiempo de convivencia de los ante cedentes previos de lepra según parentesco con el caso nuevo de lepra,

México 1998 al 2002

26 2723 25

15

20

29

16

26

18

26

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Papá

Mamá

Herm

ano Hijo

Abuelo Tí

o

Primo

P/Con

sC

ónyug

ue

P/Pol

Vecino

Ami go

Parentesco

Año

s

Med

ia

1 1

63

74 75

1 <1

35

64

<1

58

5

62

<1

54

1 3

52

2

72

2

57

2

44

Fuente: Cédulas de Casos nuevos de lepra, 1998-2002, SSA

Rango y media de tiempo de convivencia de los antec edentes previos de lepra según parentesco con el caso nuevo de lepra,

México 1998 al 2002

26 2723 25

15

20

29

16

26

18

26

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Padre

MadreHer

mano Hijo

Abuelo Tí

o

Primo

Cons an

guín

eoCón

yugeP.P

olíti

coVec

ino

Ami go

Parentesco

Año

s

Med

ia

1 1

63

74 75

1 <1

35

64

<1

58

5

62

<1

54

1 3

52

2

72

2

57

2

44

Fuente: Cédulas de Casos nuevos de lepra, 1998-2002, SSA

22a

Rango y media del tiempo de convivencia de los ante cedentes previos de lepra según parentesco con el caso nuevo de lepra,

México 1998 al 2002

26 2723 25

15

20

29

16

26

18

26

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Papá

Mamá

Herm

ano Hijo

Abuelo Tí

o

Primo

P/Con

sC

ónyug

ue

P/Pol

Vecino

Ami go

Parentesco

Año

s

Med

ia

1 1

63

74 75

1 <1

35

64

<1

58

5

62

<1

54

1 3

52

2

72

2

57

2

44

Fuente: Cédulas de Casos nuevos de lepra, 1998-2002, SSA

Rango y media de tiempo de convivencia de los antec edentes previos de lepra según parentesco con el caso nuevo de lepra,

México 1998 al 2002

26 2723 25

15

20

29

16

26

18

26

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Padre

MadreHer

mano Hijo

Abuelo Tí

o

Primo

Cons an

guín

eoCón

yugeP.P

olíti

coVec

ino

Ami go

Parentesco

Año

s

Med

ia

1 1

63

74 75

1 <1

35

64

<1

58

5

62

<1

54

1 3

52

2

72

2

57

2

44

Fuente: Cédulas de Casos nuevos de lepra, 1998-2002, SSA

22a

Gráfica Nº 8

Incidenciab) Antecedentes y contactos b) Antecedentes y contactos

Page 64: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

61

H ).- Convivientes según parentesco del caso nuevo.

6.12

8.20

9.70

28.39

0.61

0.76

0.66

10.51

26.28

7.87

0.36

0.43

0.10

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

%

Padre

Madre

Hermano

Hijo

Abuelo

Tío

Primo

P.Consanguíneo

Cónyuge

P.Político

Vecino

Amigo

Empleado

Par

ente

sco

Porcentaje de convivientes según parentesco del caso nuevo, México, 1998 - 2002.

Fuente: Cédulas de casos nuevos de lepra, SSA, CENAVECE. México, 1998-2002.

Gráfica Nº 12

Incidenciab) Antecedentes y contactos b) Antecedentes y contactos

Page 65: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

62

I ).- Estratificación Municipal por Entidad Federativa.

Estratificación municipal

FUENTE: INFORME DE PREVALENCIAS ESTATALES 2002.SSA, CENAVECE. MÉXICO 1998 AL 2002.

Mapa Nº 10Estratificación municipal por entidad federativa. M éxico, periodo 1998 al 2002.

Page 66: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

63

J ). - Tabla Histórica de la Incidencia de Lepra de 1990 al 2005.

COLIMA HISTORICO LEPRA INCIDENCIA

MUNICIPIO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

COLIMA 13 21 22 17 20 21 21 13 23 15 18 23 10 10 13 8

1 ARMERIA 0 2 1 2 4 2 4 0 2 2 1 2 0 2 2 1

2 COLIMA 2 5 4 1 1 4 3 7 9 2 8 2 4 3 3 1

3 COMALA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0

4 COQUIMATLAN 0 2 1 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 2

5 CUAUHTEMOC 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 IXTLAHUACAN 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

7 MANZANILLO 7 7 9 6 3 3 4 0 3 4 4 8 2 1 1 1

8 MINATITLAN 0 1 1 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

9 TECOMAN 3 1 4 1 10 8 9 6 8 4 5 7 3 2 4 2

10 VILLA DE ALVAREZ 1 1 1 0 2 0 0 0 0 1 0 2 1 1 1 3

Page 67: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

64

K ). - Histórico de Lepra en Prevalencia de 1997 al 2005.

“ HISTORICO DE LEPRA 1997 – 2005 “

PREVALENCIA

AÑO CASOS TASA 1997 37 0.76 1998 65 1.31 1999 57 1.13 2000 59 1.08 2001 67 1.20 2002 38 0.65

2003 42 0.72 2004 35 0.59 2005 32

TASA : por 10,000 habitantes.

Page 68: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

65

M ). - Programa Nacional de Control de Lepra al Diciembre del 2004 en el Estado de Colima.

SECRETARIA DE SALUD SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROTECCIÓN DE LA SALU D

CENTRO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LEPRA

CIERRE A DICIEMBRE DEL 2004

PREVALENCIA CASOS CURADOS TOTAL DE CASOS

REGISTRADOS

TOTALES CASOS EN PQT SIN PQT

VIGILANCIA POSTRATAMIENT

O TERMINO DE VIGILANCIA

ESTADO MUNICIPIO J.S. MB PB MB PB TASA MB PB MB PB MB PB

-15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó + -15 15 Ó +

COLIMA 1 0 7 0 1 0 0 0 0 0.56 0 41 0 9 0 74 0 16 0 123 0 26 149 C COMALA 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.48 0 2 0 0 0 5 0 0 0 7 0 0 7 O COQUIMATLAN 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0.99 0 8 0 1 0 19 0 0 0 30 0 1 31 L CUAUHTEMOC 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 23 0 1 0 26 0 1 27 I VILLA DE ALVAREZ 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0.34 0 15 0 4 0 28 0 0 0 44 0 4 48

M ARMERIA 2 0 5 0 1 0 0 0 0 1.96 0 37 0 9 0 30 0 28 0 71 0 37 108 A TECOMAN 2 0 9 0 1 0 0 0 0 0.94 0 26 0 11 0 9 0 1 0 49 0 11 60

IXTLAHUACAN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 2 MANZANILLO 3 0 4 0 0 0 0 0 0 0.22 0 60 0 2 0 51 0 66 0 128 0 68 196 MINATITLAN 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1.22 0 7 0 4 0 0 0 0 0 8 0 4 12

TOTAL 10 0 31 0 4 0 0 0 0.6 0 200 0 41 0 239 0 112 0 487 0 153 640

Page 69: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

66

N ). - Programa de Control de Lepra de Enero a Septiembre del 2005.

SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y CONT ROL DE ENFERMEDADES PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA LEPRA

ENERO SEPT 2005 COLIMA

PREVALENCIA EX-ENFERMOS (CURADOS) TOTAL DE REGISTROS

TOTALES CASOS EN PQT SIN PQT VIGILANCIA

POSTRATAMIENTO TERMINO DE VIGILANCIA

ESTADO MUNICIPIO J.S. MB PB MB PB TASA MB PB MB PB MB PB

<5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + <5 15 ó + COLIMA 1 0 6 0 1 0 0 0 0 0.480 0 41 0 9 0 78 0 16 0 124 0 25 149 COMALA 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.482 0 2 0 0 0 5 0 0 0 8 0 0 8

C COQUIMATLAN 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0.980 0 8 0 1 0 20 0 0 0 28 0 1 29 O CUAUHTEMOC 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 3 0 0 0 23 0 1 0 26 0 1 26 L VILLA DE ALVAREZ 1 0 3 1 2 0 0 0 0 0.560 0 14 0 4 0 29 0 0 0 46 1 4 51 I ARMERIA 2 0 5 0 0 0 0 0 0 I.600 0 37 0 9 0 30 0 28 0 71 0 36 107

M TECOMAN 2 0 7 0 1 0 0 0 0 0.740 0 26 0 10 0 19 0 1 0 52 0 10 62 A IXTLAHUACAN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 2

MANZANILLO 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0.220 0 59 0 1 0 65 0 67 0 125 0 67 192

MINATITLAN 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1.090 0 7 0 4 0 0 0 0 0 8 0 4 12

TOTAL 10 0 26 1 5 0 0 0 0 0.540 0 198 0 40 0 269 0 113 0 491 1 149 638 EX-ENFS. MPIOS. CASOS CTRL T.V. TOTALES: 10 35 238 382 SIN ELIMINACIÓN 2 7 57 58 Tasa igual o mayor a 1 EN CONSOLIDACIÓN 8 28 181 324 Tasa menor a uno, con casos nuevos en los últimos años y prevalencia oculta SILENCIO OPERACIONAL 0 0 0 0 Tasa menor a uno, sin casos nuevos en los últimos 5 años, y no realiza búsqueda intencionada. SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO Tasa menor a uno, sin casos nuevos en los últimos 5 años, y demuestra que realiza búsqueda intencionada. SIN ENDEMIA ACTUAL 0 Sin casos en los últimos 10 años. NO ENDÉMICOS 0 Nunca hubo casos de lepra

Page 70: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

67

O) Análisis estadístico donde se eliminó tres pacientes del estudio por ser familiares, donde se obtuvo los siguientes resultados.

Cuadro 1B

Cuadro 1B. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias por tipo sanguíneo

Tipo Sanguíneo observados Esperados (o-e)^2/e

A1 6 10.33333333 1.817 A2 3 10.33333333 5.204 o 18 10.33333333 5.688 B 1 10.33333333 8.430

Total 28 Xcal= 12.710 Xtablas 7.810

Para corroborar si éstas diferencias son estadísticamente significativas se aplicó la prueba estadística Chi-Cuadrada, comparando los tipos sanguíneos. El juego de hipótesis que se probó es siguiente: ):( 21 oBAA ppppHo === , donde 1Ap es la probabilidad del

grupo sanguíneo “A1”, el 2Ap es la probabilidad del grupo sanguíneo “A2”, el op es la

probabilidad que el grupo sanguíneo “O” y el Bp es la probabilidad que el grupo sanguíneo “B”, tengan relación con la enfermedad .Se encontró que se rechaza la hipótesis nula( Cuadro 1B: 22

tablascal χχ > y 05.0<P ), es decir que en efecto existe diferencia significativa entre las

proporciones, por lo que en efecto existe diferencia significativa y el tipo sanguíneo prevaleciente es el “O”, seguido del “A1”.

Page 71: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

68

Cuadro 2B

Cuadro 2B. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos en locus DQB1*

Frecuencias Totales Allelo Frecuencias Porcentaje Observados Esperados (Oi-Ei)^2/Ei

2 10 17.86 10 10.33 0.01 3 20 35.71 20 10.33 9.04 4 6 10.71 6 10.33 1.82 5 9 16.07 9 10.33 0.17 6 10 17.86 10 10.33 0.01 11 1 1.79 1 10.33 8.43

Total 56 100 Xc= 19.484 Xtablas 11.07

Para analizar si las diferencias observadas en las frecuencias son reales se probó la siguiente hipótesis: 11654320 : ppppppH ===== vs. :aH Al menos una proporción es

diferente. Se rechazó la hipótesis nula (Cuadro 2B) con un nivel de significancia del 5% (Cuadro 2B: 22

tablascal χχ > y 05.0<P ). Sin embargo, dado que deseamos saber cual es el

alelo asociado con la enfermedad, se procedió a probar el siguiente juego de hipótesis:

654320 : pppppH ==== vs :aH al menos una proporción es diferente, es decir se quito

del análisis el alelo 11 el cual es el que menor frecuencias presentó. Bajo esta modificación no se rechazo la hipótesis nula Cuadro 3: 22

tablascal χχ > y 05.0<P ), por lo tanto con una

confiabilidad del 95% se concluye que ninguno de los alelos ( 2, 3, 4, 5 y 6 ) esta asociado mayormente con la enfermedad.

Page 72: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

69

Cuadro 3B

Cuadro 3B. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos eliminando del análisis las frecuencias del alelo 11.

Frecuencias Totales Allelo Frecuencias Porcentaje Observados Esperados (Oi-Ei)^2/Ei

2 10 17.86 10 12.20 0.40 3 20 35.71 20 12.20 4.99 4 6 10.71 6 12.20 3.15 5 9 16.07 9 12.20 0.84 6 10 17.86 10 12.20 0.40 9.77

Total 55 100 9.49

Cuadro 4B Cuadro 4B. Distribución de frecuencias por sexo

Frecuencias

por sexo Allelo Femenino Masculino Total

2 3 7 10 3 6 14 20 4 3 3 6 5 4 5 9 6 6 4 10

11 0 1 1 Total 22 34 56

Para probar si existe dependencia entre los alelos y el sexo se planteó la

hipótesis: :0H existe independencia entre alelos y el sexo :aH no existe independencia entre

los alelos y el sexo. La hipótesis planteada no contempla al alelo 11, el cual se eliminó del

análisis debido a que presenta frecuencias de cero en el sexo femenino. En este caso no se

rechazó la hipótesis nula (Cuadro 5B) con un nivel de significancia del 5% : ( 22tablascal χχ < y

05.0>P ). Esto significa que existe independencia entre alelos y sexo.

Page 73: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

70

Cuadro 5B. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos eliminando del análisis las frecuencias del alelo 11.

Cuadro 5B allelo Femenino Masculino total

1 3 7 10 4.000 6.000 2 6 14 20 8.000 12.000 3 3 3 6 2.400 3.600 4 4 5 9 3.600 5.400 5 6 4 10

Cuadro 6B

Cuadro 6B. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo

0 1 2 3

Allelo A1 A2 B O Total 2 3 2 0 5 10 3 4 0 0 16 20 4 1 0 0 5 6 5 3 1 2 3 9 6 1 3 0 6 10

11 0 0 0 1 1 Total 12 6 2 36 56

Page 74: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

71

Para analizar si existe dependencia entre los alelos y el grupo sanguíneo se aplicó el siguiente juego de hipótesis: :0H los alelos y el grupo sanguíneo son independientes vs :aH

los alelos y el grupo sanguíneo no son independientes. Dado que se tienen frecuencias observadas muy bajas y en muchos casos iguales a cero para los tipos sanguíneos A1, A2 y B, no fue posible realizar el análisis correspondiente. Utilizando únicamente las frecuencias del tipo sanguíneo “O” se aplicó la siguiente hipótesis 654320 : pppppH ==== vs

:aH al menos una proporción es diferente para el grupo sanguíneo “O”. En este caso se

rechaza la hipótesis nula ( Cuadro 7B: 22tablascal χχ > y 05.0<P ), por lo que se concluye que

existe diferencia significativa entre las frecuencias de los alelos, y el que mayor frecuencias presenta es el alelo 3 y el que menos presenta es el alelo 11

Cuadro 7B. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias para el tipo sanguíneo “O”.

Cuadro 7B Allelo O Observados Esperados (o-e)^2/e

2 5 5 6 0.167 3 16 16 6 16.667 4 5 5 6 0.167 5 3 3 6 1.500 6 6 6 6 0.000

11 1 1 6 4.167 Total 36 36 Xcal 22.667

Xtablas 11.07

Page 75: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

72

Para nombrar si las diferencias observadas, Figura 6, en las frecuencias son reales se

probó la siguiente hipótesis

1514131211109874310 : ppppppppppppH =========== vs :aH al menos una

proporción es diferente. Se rechazó la hipótesis nula (Cuadro 8) con un nivel de significancia

del 5% ( Cuadro 8B: 22tablascal χχ > y 05.0<P ). Así los alelos que mayores frecuencias

presentan son el 4 y el 15.

Cuadro 8B. Prueba de 2χ (Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos del locus DRB1*.

Cuadro 8B

Allelo Frecuencias Porcentaje observados Esperados (O-E)¨^2/E 1 6 12.00 6 4.667 0.381 3 3 6.00 3 4.667 0.595 4 10 20.00 10 4.667 6.095 7 1 2.00 1 4.667 2.881 8 4 8.00 4 4.667 0.095 9 1 2.00 1 4.667 2.881

10 1 2.00 1 4.667 2.881 11 4 8.00 4 4.667 0.095 12 1 2.00 1 4.667 2.881 13 4 8.00 4 4.667 0.095 14 7 14.00 7 4.667 1.167 15 8 16.00 8 4.667 2.381

Total 50 100 Xcal= 22.429 Xtablas0 19.68

Page 76: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

73

Cuadro 9B . Distribución de frecuencias por sexo para el locus DRB1*

Cuadro 9B Allelo Femenino Masculino Total

1 3 3 6 3 0 3 3 4 4 6 10 7 0 1 1 8 3 1 4 9 1 0 1

10 0 1 1 11 0 4 4 12 1 0 1 13 4 0 4 14 1 6 7 15 5 3 8

Total 22 28 50

Para nombrar si existe dependencia entre los alelos y el sexo se probó el siguiente juego de hipótesis: :0H existe independencia entre alelos y el sexo :aH no existe

independencia entre los alelos y el sexo. El juego de hipótesis planteado contempla únicamente a los alelos 1,4, 8 14 y 15, los restantes se eliminaron del análisis debido a que presenta frecuencias de cero. En este caso no se rechazo la hipótesis nula (Cuadro 10B) con un nivel de significancia del 5% ( Cuadro 10B: 22

tablascal χχ < y 05.0>P ). Esto significa que

existe independencia entre alelos y sexo.

Cuadro 10B. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los hálelos por sexo eliminando los hálelos con frecuencias de cero, para el loci DRB1*.

Cuadro 10B Fem Mas Total 1 3 3 6 2.4 3.6 2 4 6 10 4 6 3 3 1 4 1.6 2.4 4 0 1 1 0.4 0.6 5 0 4 4 1.6 2.4

Total 10 15 25

Page 77: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

74

Cuadro 11B. Distribución de los alelos por tipo sanguíneo para el locus DRB1*

Cuadro 11B Allelo A1 A2 B 0 Total

1 2 0 1 3 6 3 0 2 0 1 3 4 4 0 0 6 10 7 0 0 0 1 1 8 1 0 0 3 4 9 0 0 0 1 1

10 1 0 0 0 1 11 0 0 0 4 4 12 0 0 0 1 1 13 0 0 0 4 4 14 2 0 1 4 7 15 2 2 0 4 8

Total 12 4 2 32 50

Como se tienen frecuencias observadas muy bajas en varios alelos y en algunos casos iguales a cero para los tipos sanguíneos A1, A2 y B, no fue posible realizar el análisis correspondiente a la dependencia entre alelos y tipo sanguíneo. Por lo que se evaluaron únicamente las frecuencias del tipo sanguíneo “O” Se probó la siguiente hipótesis

1514131211109874310 : ppppppppppppH =========== vs :aH al menos una

proporción es diferente para el grupo sanguíneo “O”. En este caso no se rechaza la hipótesis nula ( Cuadro 12B: 22

tablascal χχ < y 05.0>P ), por lo que se concluye que no existe

diferencia significativa entre las frecuencias de los alelos en el grupo sanguíneo “O”.

Page 78: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

75

Cuadro 12B. Prueba de 2χ ( Chi-Cuadrada ) para las frecuencias de los alelos en tipo sanguíneo “O” en el locus DRB1*.

Cuadro 12B Allelo 0 Observados Esperados (o-e)^2/E

1 3 3 2.667 0.042 3 1 1 2.667 1.042 4 6 6 2.667 4.167 7 1 1 2.667 1.042 8 3 3 2.667 0.042 9 1 1 2.667 1.042

10 0 0 2.667 2.667 11 4 4 2.667 0.667 12 1 1 2.667 1.042 13 4 4 2.667 0.667 14 4 4 2.667 0.667 15 4 4 2.667 0.667

Total 32 Xcal 13.75 Xtablas 19.68

Page 79: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

76

O).- Descripción Técnicas de Laboratorio

Procedimiento de micrométodo de extracción de ADN por CTAB/DTAB.

1.- Tomar 300 µl de sangre periférica con EDTA como anticoagulante y colocarla en un

microtubo de 2.0 ml previamente rotulado (6 tubos para cada muestra).

2.- Añadir 750 µl de buffer de lisis DTAB, mezclar suavemente.

3.- Incubar durante 5 min. A 68° C.

4.- Retirar los tubos de la incubación e inmediatamente añadir 900 µl de cloroformo, tapar

bien los tubos y agitar vigorosamente durante 1 min.

5.- Centrifugar 15 min. A 10,000 rpm. En esta etapa se formarán tres capas: la capa inferior de

cloroformo, la intermedia corresponde a la lisis celular y la superficie acuosa donde se

encuentra el ADN.

6.- Transferir a tubos nuevos la capa superior acuosa con una pipeta de punto estéril

(cuidadosamente).

7.- Adicionar 100 µl de CTAB y 800 µl de agua inyectable y agitar suavemente.

8.- En este paso se puede refrigerar los tubos a 4° C durante 5 min. Para agilizar la

precipitación del ADN ( paso opcional ).

9.- Centrifugar a 10,000 rpm durante 10 min.

Page 80: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

77

10.- Desechar el sobrenadante y recuperar el botón de ADN, añadir 100 µl de NaCl 1.2 M más

1 ml de etanol absoluto frío, mezclar suavemente.

11.- Centrifugar a 10,000 rpm durante 10 min.

12.- Descartar el sobrenadante y recuperar el precipitado, añadir 1,000 µl de etanol al 70%,

mezclar suavemente.

13.- Centrifugar a 5,000 rpm durante 5 min., eliminar el sobrenadante.

14.- Repetir 3 veces los pasos 12 y 13.

15.- Juntar en un solo tubo los botones de ADN de la misma muestra, extraídos en diferentes

tubos.

16.- Eliminar completamente el etanol ( evaporar )

17.- Resuspender el ADN en buffer TE ( Tris HCI 10mM, EDTA 0.2 Mm, pH8 ), agitar

suavemente y refrigerar a 4° C hasta su procesamiento.

Page 81: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

78

DRB1* ( PCR )

Uso al que esta destinado:

El kilt INNO-LiPA HLA-DRB1 Amplification, de uso in vitro, está diseñado para la

amplificación de los ácidos nucleicos del segundo exón del locus DRB1 del antígeno

leucocitario humano ( HLA ). La reacción se lleva a cabo mediante la reacción en cadena de

la polimerasa ( PCR ).

Principio del ensayo:

La muestra de ADN a amplificar mediante la PCR se introduce en una mezcla de

reactivos que contiene un tampón con un exceso de desoxinucleósido 5’ –trifosfatos (dNTPs)

“primers” ( oligonucleótidos cebadores ) biotinilados, y ADN polimerasa termoestable. Los

primers amplificarán el exón 2 del locus DRB1.

Las dos cadenas de la hélice de ADN se separan ( desnaturalización ) por

calentamiento, exponiendo las secuencias diana de los primers. Tras enfriar la mezcla a una

temperatura concreta, estos primers se ligan a regiones complementarias de secuencias que

flanquean a la secuencia diana ( anillamiento ). A otra temperatura concreta, la ADN

polimerasa termoestable utiliza el exceso de dNTPs, extendiendo los primers anillados a lo

largo del ADN molde diana ( extensión ). De esta forma, tras un ciclo se obtienen 2 copias

exactas, biotiniladas, de la secuencia diana. Tras 35 ciclos se obtiene un número mayor de

copias biotiniladas de la secuencia diana. ( Número de referencia de manuales de reactivos:

80339, INNO-LiPA HLA-DRB1 Amplification ), de la marca INNOGENETICS.

Para el tipaje molecular de los alelos del locus DRB1 del antígeno leucocitario

humano (HLA) a nivel de grupo de alelos (DRB1*01 hasta DRB1*16 ).

Page 82: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

79

Principio del Ensayo de Hibridación Reversa

Las pruebas de tipaje INNO-LiPA HLA se basan en los principios de hibridación

reversa. En material de ADN biotinilado amplificado se desnaturaliza químicamente, y las

hebras separadas se hibridan con sondas de oligonucleótidos específicos, inmovilizadas en

líneas paralelas sobre tiras basadas en membranas. Esto va seguido de una fase de lavado

estringente a fin de eliminar cualquier material amplificado incorrectamente emparejado.

Tras el lavado estringente, se añade estreptavidina conjugada con fosfatasa alcalina, que

queda ligada a cualquier híbrido biotinilado que se haya formado con anterioridad. La

incubación con una solución substrato que contiene un cromógeno produce un precipitado de

color púrpura / marrón. La reacción se interrumpe mediante una fase de lavado, tras la que se

registra el patrón de reactividad de las sondas.

Junto con el equipo INNO-LiPA HLA-DRB1 se dispone de un kilt de amplificación

(INNO-LiPA HLA-DRB1 Amplification) que permite la preparación estandarizada de

material amplificado biotinilado. El kilt de amplificación se basa en la reacción en cadena de

polimerasa ( PCR ).

Posteriormente, los productos de la amplificación se hibridan utilizando una tira de

tipaje que lleva fijadas 37 sondas con una secuencia específica, así como 2 líneas de control.

( Número de referencia de manuales de reactivos: 80338 INNO-LiPA HLA-DRB1, de la

marca INNOGENETICS )

Page 83: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

80

DQB1* ( PCR )

Uso al que esta destinado:

El kilt INNO-LiPA HLA-DQB1 Multiplex, de uso in vitro, está diseñado para la

amplificación de los ácidos nucleicos del segundo y tercer exón del locus DQB1 del antígeno

leucocitario humano ( HLA ). La reacción se lleva a cabo mediante la reacción en cadena de

la polimerasa ( PCR ) en un formato multiplex.

Principio del ensayo:

La muestra de ADN a amplificar mediante la PCR se introduce en una mezcla de

reactivos que contiene un tampón con un exceso de desoxinucleósido 5’ –trifosfatos ( dNTPs

) “primers” ( oligonucleótidos cebadores ) biotinilados, y ADN polimerasa termoestable. Los

primers amplificarán la región especificada en el apartado “uso al que esta destinado”.

Las dos cadenas de la hélice de ADN se separan ( desnaturalización ) por

calentamiento, exponiendo las secuencias diana a los primers. Tras enfriar la mezcla a una

temperatura concreta, estos primers se ligan a regiones complementarias de secuencias que

flanquean a la secuencia diana ( anillamiento ). A otra temperatura concreta, la ADN

polimerasa termoestable utiliza el exceso de dNTPs, extendiendo los primers anillados a lo

largo del ADN molde diana ( extensión ). De esta forma, tras un ciclo se obtienen 2 copias

exactas, biotiniladas, de la secuencia diana. Tras múltiples ciclos se obtiene un número

mayor de copias biotiniladas de la secuencia diana. ( Número de referencia de manuales de

reactivos: 80337, INNO-LiPA HLA-DQB1 Multiplex ), de la marca INNOGENETICS.

Para el tipaje molecular de los alelos del locus DQB1 Update es un ensayo de sondas

en tira in vitro, diseñado para el tipaje molecular de alelos del locus DQB1 del antígeno

leucocitario humano ( HLA ).

Page 84: Universidad de Colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VARGAS_SALAS_FRANCISCO.pdf · por transmitirme sus conocimientos, experiencias y su valioso tiempo para el desarrollo y culminación

81

Principio del Ensayo de Hibridación Reversa

Las pruebas de tipaje INNO-LiPA HLA se basan en los principios de hibridación

reversa que se resumen en la figura 1. En material de ADN biotinilado amplificado se

desnaturaliza químicamente, y las hebras separadas se hibridan con sondas de

oligonucleótidos específicos, inmovilizadas en líneas paralelas sobre tiras basadas en

membranas. Esto va seguido de una fase de lavado estringente a fin de eliminar cualquier

material amplificado incorrectamente emparejado. Tras el lavado estringente, se añade

estreptavidina conjugada con fosfatasa alcalina, que queda ligada a cualquier híbrido

biotinilado que se haya formado con anterioridad. La incubación con una solución de

substrato que contiene un cromógeno produce un precipitado de color púrpura / marrón. La

reacción se interrumpe mediante una fase de lavado, tras la que se registra el patrón de

reactividad de las sondas.

Junto con el equipo INNO-LiPA HLA-DQB1 Update se dispone de un kilt de

amplificación ( INNO-LiPA HLA-DQB1 Multiplex ) que permite la preparación

estandarizada de material amplificado biotinilado. El kilt de amplificación se basa en la

reacción en cadena de polimerasa ( PCR ).

Posteriormente, los productos de la amplificación se hibridan utilizando una tira de

tipaje que lleva fijadas 37 sondas específicas de secuencia, así como 2 líneas de control. (

Número de referencia de manuales de reactivos: 80336 INNO-LiPA HLA-DQB1 Update, de

la marca INNOGENETICS )