UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA ACTIVIDADES RÍTMICAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA TIMIDEZ EN NIÑOS DE 4 y 5 AÑOS EN LA ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL EN GUAYAQUIL Requisito para optar el Título de Licenciatura en Cultura Física Nombre del Investigadora Rosario Inés Rodríguez Vélez Nombre del tutor LCD. CARLOS HUGO ANGULO POROZO .MSC Guayaquil Ecuador 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

ACTIVIDADES RÍTMICAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

PARA MEJORAR LA TIMIDEZ EN NIÑOS DE 4 y 5 AÑOS EN LA

ESCUELA GUILLERMO SOTO ZATIZABAL EN GUAYAQUIL

Requisito para optar el Título de Licenciatura en Cultura Física

Nombre del Investigadora

Rosario Inés Rodríguez Vélez

Nombre del tutor

LCD. CARLOS HUGO ANGULO POROZO .MSC

Guayaquil – Ecuador

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

II

DEDICATORIA

A mi Dios que me da fuerza de voluntad para poder superarme.

A mis hijos Lady Nicol Cuadros Rodríguez y Job Santiago González

Rodríguez que fueron mi motor para seguir adelante en la lucha constante

de la vida al saberme entender.

A mis amigas Patricia Quimis Pionce y en especial a Laura Valle Villacis

que ha sido como mi hermana al estar siempre brindándome su apoyo

incondicional para graduarnos y seguir adelante.

A los maestros de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación por adquirir los conocimientos que puedo impartir en mi

trabajo cotidiano.

A mi esposo José Francisco González Puca que me ha sabido entender y

comprender en mis estudios.

Rosario Inés Rodríguez Vélez

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

III

AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar por darme la salud y la vida para poder llegar a

esta meta de mi vida.

Agradezco a la Universidad Estatal de Guayaquil, especialmente a la

Facultada de Educación Física, Deportes y Recreación por haberme

abierto sus puertas para poder cumplir mi objetivo de ser una profesional.

A cada uno de los Docentes por brindarme su apoyo incondicional, la

paciencia y dedicación de saberme guiar y transmitirme sus

conocimientos los cuales los sabré su utilizar en mi vida profesional.

A mis compañeras Laura Valle Villacis y Patricia Aracely Quimis que

estuvieron conmigo hasta el final y aún siguen a mi lado apoyándome

Orgullosa de ser lo que un día soñé Licenciada en Cultura Física esto me

motiva a seguir avanzando en el camino del conocimiento demostrando

que nuestra carrera es muy valiosa para aplicar en cada una de las

Instituciones Educativas.

Rosario Inés Rodríguez Vélez

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN

APROBACIÒN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación sobre el Tema:

“Actividades rítmicas durante el desarrollo de las clases de

educación física para mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años en la

escuela Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil”

ROSARIO INES RODRIGUEZ VÈLEZ de la Licenciatura en Cultura

Física, considero que dicho trabajo de Investigación reúne los requisitos y

méritos para ser sometido a la evaluación del Tribunal Calificador que el

Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación designe.

Guayaquil, marzo 21 del 2016

El Tutor:

…………………………

LCD. CARLOS ANGULO POROZO .MSC

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Ia

Investigación, sobre el tema: “Actividades rítmicas durante el

desarrollo de las clases de educación física para mejorar la timidez

en niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto Zatizabal en

Guayaquil” del egresado ROSARIO RODRIGUEZ VÈLEZ, de la

Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación.

Guayaquil,………………………………….

Para constancia firman

----------------------- ------------------------ -------------------- -----------------------

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

VI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación va claramente enmarcado al

desarrollo de actividades rítmicas para mejorar la timidez de los niños de

4 y 5 años de la escuela Guillermo Soto Zatizabal de la ciudad de

Guayaquil, en donde se visualizó en el entorno y con las encuestas

realizadas que la educación física mediante el ritmo es muy importante en

el los niños es así la creación de actividades rítmica como estrategia

fundamental para llegar a los objetivos. Podemos ver que el ritmo siempre

está presente desde el vientre materno experimentamos una serie de

ritmos naturales que están en la base de nuestra vida fisiológica (latidos

del corazón, respiración) y también psíquica. El ritmo es algo natural en el

ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno

tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar). A partir

de 4 años el niño pregunta el porqué de los juegos y más fácil de forma

rítmica con una canción, percutiendo con las manos o los pies. Conforme

va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y

manifestándolo a través del movimiento en los niños de 4 y 5 años en la

escuela Guillermo Soto Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil.

PALABRAS CLAVES: Actividades rítmicas, Timidez, Música,

Movimiento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

VII

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Portada: ............................................................................................... I

Dedicatoria: ………………………………………………………………… II

Agradecimiento: …………………………………………………………… III

Aprobación del Tutor: …………………………………………………….. IV

Aprobación del Tribunal Calificador: ……………………………………. V

Resumen: ………………………………………………………………….. VI

Índice: ………………………………………………………………………. VII

Introducción: ……………………………………………………………….. 1

Problema: ………………………………………………………………….. 4

Justificación: ……………………………………………………………….. 6

Objetivos: …………………………………………………………………... 7

Diseño metodológico: …………………………………………………….. 8

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO: …………………………………….. 12

1.1 Fundamentación Epistemológica: …………………………………... 12

1.2 La importancia de las actividades rítmicas en la sala de clase:… 14

1.3 Características en los niños de 4 y 5 años: ……………………… 15

1.4 La timidez: …………………………………………………………….. 24

1.5 Fundamentación Legal………………………………………...……... 33

CAPITULO II ANALISIS DE LOS RESULTADOS: …………………...

37

2.1 Análisis y tipos de evaluación de los resultados arrojados por las

investigaciones aplicadas: ………………………………………………..

37

2.2 Encuesta para los docentes y padres de familia: …………………. 38

CAPÍTULO III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN: ………………………. 50

3.1 Propuesta: …………………………………………………………….. 50

3.2 Actividades rítmicas en las clases de educación física: ………….. 51

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

VIII

CONCLUSIONES: ……………………………………………………… 61

RECOMENDACIONES: ………………………………………………….. 62

BIBLIOGRAFÍA: ………………………………………………………... 63

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

1

INTRODUCCIÓN

En la educación inicial y general básica los procesos motivacionales

inciden en el proceso de enseñanza, la cultura física ha tomado nuevos

conceptos en referencias para disminuir el índice de timidez mediante la

aplicación de las estrategias rítmicas de aprendizajes en los alumnos con

los grados de timidez de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto

Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil.

Las actividades rítmicas son muy importantes porque incide en la

movilidad del niño donde se va formando y va perdiendo la timidez desde

la edad temprana.

En el lugar de la investigación se ha presentado este problema que

muestran los niños en su timidez, para poder realizar las actividades

rítmicas, por esta razón se presenta el interés de realizar un estudio

sobre el tema de estas actividades que son visibles durante el desarrollo

de las clases de educación física para mejorar la timidez en cada uno de

los niños de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil.

Las actividades rítmicas en los niños constituyen uno de los métodos más

relevantes de la Educación Física ya que mediante ellos se desarrollan la

capacidad motriz que ayuda la coordinación del niños de 4 y 5 años.

Los juegos rítmicos son una manera histórica en el desarrollo social y

cultural de la humanidad. Su variedad es inmensa. Muestran todas las

esferas de la creación material y espiritual de las personas, traspasan el

tiempo y el espacios, no tiene límites, su idioma es internacional, pues

cuando se realiza no hay barreras en su comprensión, a través del ritmo

resulta más fácil comprender cualquier información.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

2

Los niños de esta edad de 4 y 5 años podrían tener problemas para

reconocer y sus propios sentimientos, así que hay que ayudarlos a

identificarlos y a expresarse sí mismos a través de la música. Usar una

gran variedad de ritmo y desafiar a los niños a representar las

sensaciones que tienen cuando la escuchan. Por ejemplo, haciéndoles

escuchar música con segmentos del cuerpo para que vayan reconociendo

su cuerpo, música de gestos para de caritas alegre y triste con

movimientos lentos.

Los niños comenzarían a hacer caras felices y a moverse libremente. El

baile es unas de la manera más eficaz para que los niños puedan

desenvolverse y pierda la vergüenza. Esto es muy importante para ellos

por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para

toda su vida si lo aprende desde pequeños.

Las actividades rítmicas están vistas dentro del tratamiento con el objetivo

de desarrollar el ritmo, la expresión corporal, la coordinación.

Mediante las actividades rítmicas el niño no solo imitas los movimientos

también se lo aprende y empieza a cantarla y bailarla, de esta forma

estamos ayudando al desarrollo de la socialización

El ritmo es una actividad espontánea y agradable, que contribuye a la

educación integral del niño como elemento formador y desarrollador. Se

caracteriza como un medio de educación pedagógico complejo. Su

complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo

y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes tales como físicas,

intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que

se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la

forma fundamental de Educación Física escolar.

El niño no separa el trabajo del juego y viceversa, jugando el niño se pone

en contacto con las cosas y aprenden inconscientemente su utilidad y sus

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

3

cualidades. Jugando el niño siente la altiva necesidad de tener compañía,

el juego rítmico lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Para ser

verdaderamente educativo debe ser variado y ofrecer problemas a

resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En los

movimientos rítmicos se deben convertir a los niños en protagonistas de

la acción heroica.

EL ritmo es fundamentalmente, los niños cuando bailan lo hacemos por

divertirse, precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla

bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad. El mismo ayuda a

corregir algunos defectos. A la vez cada educando saca a relucir algunos

defectos y cualidades de forma espontánea lo que nos permite

observarlas. Es por ello las actividades rítmicas son parte inseparable de

los objetivos y contenidos del programa de Educación Física teniendo un

enfoque general, permitiendo que los profesores en correspondencia con

las características de los grupos elaboren sus propias actividades,

propiciando además posibilidades de creación e independencia de los

alumnos.

A pesar de existir los programas de Educación Física, no es menos cierto

que constan de pocas propuestas en actividades para el desarrollo de las

clases de actividad rítmica y existe un déficit de literatura relacionada con

la utilización de los juegos rítmicos para esta unidad, lo que provoca el

desinterés de los niños por participar en estas clases, todo esto avalado

por los resultados obtenidos en la aplicación de una encuetas a los

padres , en el tiempo que se realizó las actividades rítmicas con los niños.

La novedad científica de este trabajo está en dar a conocer una propuesta

de actividades para las clases de actividad rítmica a los niños que

permita sencillos avances de participación en las clases de actividad

rítmica y brindar herramientas de trabajo para los profesores de

Educación Física que imparten esta unidad y a su vez contribuir al

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

4

mejoramiento del proceso de enseñanza de aprendizaje y se adapten a

realizar las actividades lúdicas y recreativas que se imparten en las

clases.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÒN

El marco donde se desarrollará la investigación corresponde a la escuela

Guillermo Soto Zatizabal ubicada en la Ciudad de Guayaquil en las calles

Adolfo Simons y Raúl Clemente H, el caso de estudio se referirá a los 31

alumnos de 4 y 5 años de primero de básica.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN

La Institución de educación básica de la escuela Guillermo Soto Zatizabal

no existen docentes especializados en Educación Física Deportes y

Recreación ni un plan de trabajo de estrategia rítmica de aprendizaje, es

por este motivo que durante el desarrollo de las clases de cultura física se

utilizaba métodos tradicionales o empíricos donde el niño era receptor del

conocimiento y no se le daba la oportunidad de evidenciar el ritmo para

sentir el gozo de aprender sino que se desarrollaba un aprendizaje

mecánico repetitivo.

Es de vital importancia plantear y aplicar actividades con estrategias

rítmicas de aprendizaje. Que se convierta en una herramienta útil para

los docentes y trasferir los conocimientos para mejorar la timidez en los

niños de 4 y 5 años es de gran importancia la práctica de las actividades

rítmicas y lúdicas en la formación integral de los niños en las clases de

educación física.

CAUSAS:

No se aplica actividades durante la clase de educación física para

desarrollar movimientos rítmicos a favor de disminuir la timidez infantil.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

5

En la clase de educación física no se utiliza los recursos e

implementos necesarios para dar más realce a las actividades rítmicas

a los niños de 4 y 5 años.

Falta de interés y motivación por parte de los niños en el desarrollo de

aprendizaje de las actividades físicas.

EFECTOS:

Se pierde el desarrollo motriz en los movimientos rítmicos del niño.

No se logran los objetivos propuestos para darle solución a

movimientos rítmicos necesarios para desarrollar las capacidades

necesarias en los niños.

Poca coordinación en el movimiento rítmico.

PROBLEMA

¿Cómo influir en la timidez de los niños de 4 y 5 años durante el

desarrollo de las clases de Cultura Física en la Escuela Guillermo Soto

Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil?

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Metodología de enseñanza

Área: Recreativa

Aspecto: Formación físico - educativo

Tema : “Actividades rítmicas durante el desarrollo de las clases de

educación física para mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años en la

escuela Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil”.

Delimitación espacial: Patios de la escuela, cancha.

Delimitación temporal: 2015-2016

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

6

JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo tiene como objetivo aplicar en los niños de

4 y 5 años los métodos necesarios en para mejorar la timidez en niños de

en la escuela Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil.

En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar

seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía.

En Esparta, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En

Grecia se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre

sabio.

La investigación que se realiza pretende satisfacer las necesidades

educativas y afectivas de los niños de 4 y 5 años que presenta un grado

de timidez, específicamente en la escuela Guillermo Soto Zatizabal de la

Ciudad de Guayaquil.

Uno de los motivos que me impulso a realizar la presente investigación,

se debe a que durante mi trayectoria como profesora de educación física

he podido observar los problemas emocionales específicamente de

timidez se vuelve una barrera a gran escala dentro del desarrollo

psicológico y físico.

El aprendizaje por medio de las actividades rítmicas durante el desarrollo

de las clases de educación física constituye una herramienta para cautivar

el interés de los niños en la institución educativa señalada en el presente

trabajo de investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

7

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Elaborar actividades rítmicas mediante las clases de educación física con

la finalidad de mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años en la escuela

Guillermo soto Zatizabal en Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Fundamentar los elementos teóricos y prácticos que sustentan las

actividades rítmicas, para mejorar la timidez en los niños de 4 y 5 años

de la escuela Guillermo Soto Zatizabal de la ciudad de Guayaquil.

Diagnosticar el grado y causas de la timidez que presentan los niños

de 4 y 5 años de edad.

Aplicar las actividades rítmicas para mejorar la timidez que presentan

los niños de 4 y 5 años de edad de la Escuela Guillermo Soto

Zatizabal en Guayaquil.

FORMULACIÒN DE LA HIPÓTESIS

Si se aplican actividades rítmicas en clases de educación física para

mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto

Zatizabal en la ciudad de Guayaquil.

Variable independiente

Actividades rítmicas en educación física

Variable dependiente

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

8

Mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años.

Variable interviniente

Edad- sexo –índice de timidez.

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente tema de investigación se basa en un enfoque paradigmático

interpretativo orientado por las concepciones dialécticas de la realidad de

la entidad, el problema requiere de una investigación cualitativa ya que la

investigación es interna, pretende un trabajo de campo.

Se combina también con el paradigma cuantitativo porque sus objetivos

abarcan algunas variables de causas y efectos, utiliza la encuesta, un

estudio descriptivo analítico, plantea hipótesis, lo que constituye un

acercamiento a la concepción dialéctica.

Métodos de Análisis y Síntesis

De análisis porque puede vincularse diversos procedimientos empíricos y

racionales ya que la información que proporcionara las encuestas se

analizaran según la hipótesis de los objetivos planteados

De síntesis porque no permitirá llegar a comprender la esencia del

problema, conocer sus aspectos, causas, consecuencias y las relaciones

que hay entre otras áreas de estudio con las capacidades psicomotoras

en el área de cultura física.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

9

Método Descriptivo

Imprescindible en el desarrollo de mi investigación, ya que mediante este

método se podrá describir la problemática existente procurando hacer una

interpretación racional y análisis del objetivo del mismo.

La investigación bibliográfica permitirá establecer los fundamentos

teóricos, además se utilizara las estadísticas descriptivas en la

elaboración de cuadros, cálculos y la demostración de la hipótesis.

Método Matemático Estadístico

Este método permite la presentación ordenada de la información empírica

mediante el análisis cualitativo (para el tratamiento de las opiniones de los

investigadores) y el cuantitativo para establecer las frecuencias y

porcentajes de la información recopilada y verificación de la hipótesis. Las

técnicas utilizadas serán las encuestas.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

La población con la que se trabajará en este tema de investigación son 31

niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto Zatizabal de la ciudad

de Guayaquil

Muestra

Se estudió a los 31 niños pertenecientes a la Escuela Guillermo Soto

Zatizabal, la Universidad Estatal de Guayaquil correspondiente a la

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación antes de la

realización de los ejercicios se hizo una patología previa.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

10

UNIVERSO Y MUESTRA

Cuadro # 1

ESTRATOS Nº

Niños Población 31

Niños Muestra 31

Trabaje con 31 estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal de la

Ciudad de Guayaquil por lo cual representa el 100% de mi Universo de la

población.

31 x 100 / 100 = 31 estudiantes el 100%

NOVEDAD CIENTÍFICA

Actividades rítmicas durante el desarrollo de las clases de educación

física para mejorar la timidez en niños de 4 y 5 años en la escuela

Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil.

Teniendo en cuenta la alternativa de colaborar con esta investigación de

las actividades rítmicas durante el desarrollo de las clases de educación

física para mejorar la timidez dirigido a los niños para poder integrar a

esta parte tan importante de la sociedad pero tan aislada del ámbito

recreacional dándole la motivación por medio de la actividad rítmica por

medio de la música a la vez repitiendo la importancia de esta práctica,

como no se realizan eventos de actividad rítmica no es suficiente para

aislar la timidez del niño que día a día va creciendo en la escuela

Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

11

El informe de esta investigación se estructuró en tres capítulos:

El Capitulo l se refleja al marco teórico donde se realiza un análisis

aplicaciones de actividades rítmicas en los estudiantes para mejorar la

timidez, consejos para ayudar a vencerla la timidez de los niños de 4 y 5

años en la escuela Guillermo Soto Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil.

El capítulo II se investiga el análisis y tipo de evaluación de los

resultados arrojados por las investigaciones aplicadas, tipos de

evaluación, los recursos que se van a utilizar en la elaboración de tesis,

estadísticas de las encuesta y análisis realizada a los docentes y padres

de familia y cronograma de actividades para la elaboración de tesis.

El capítulo III se realiza la propuesta con su objetivo con su respectiva

justificación, actividades que se realizaran a los niños de 4 y 5 años en la

escuela Guillermo Soto Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil, sus

resultados, conclusiones y recomendación de la propuesta antes

mencionada, bibliografía de las páginas investigadas para realizar la tesis

y anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

12

CAPÌTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMÓLÓGICA

HISTORIA DE LAS ACTIVIDADES RITMICA

Actividades rítmicas y baile es una recopilación de algunas de las más

populares formas de bailes recreativos, orientada a los profesores de

primaria y secundaria, estudiantes de Educación Física y monitores de

recreación y a toda persona que quiere enseñar a los bailes y ritmos

fáciles como diversión y ejercicio.

Sobre los bailes sociales, centrándose en la base de patrones rítmicos

básicos y en los pasos de introducción a ayudar a los niños a aprender a

bailar el vals, tango, merengue y salsa, rumba.

Instrucciones para el uso cognitivo, afectivo, psicomotor y los objetivos

para ayudar en el desarrollo de unidades adecuadas para los estudiantes.

Un útil buscador de actividades rítmicas para ayudarle a encontrar los

bailes y actividades adecuadas a sus necesidades.

Un mayor enfoque en el desarrollo social a través del baile, incluidas

sugerencias para la creación de un entorno cordial para todos los

alumnos de cualquier nivel.

Secciones de evaluación proporcionando consejos para que los

estudiantes crean sus propios bailes y criterios de autoevaluación,

preguntas de examen y observación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

13

La actividad física en la Escuela

La actividad física, como actividad social, no escapa a la dinámica de los

cambios que se han producido en la sociedad y tienen como

pretensión desarrollar su carácter participativo en la Escuela.

Según Fernández (2002) el trabajo individual y colectivo, en la cultura

física, asume como propios, aplicando variantes según las circunstancias

que se presenten en cada actividad concreta que desarrolla el combinado

en la escuela.

Aunque las actividades de la cultura física, por su propia naturaleza,

permiten la participación de los sujetos, de una u otra forma, en cada

práctica, en acciones; se hace difícil controlar a los sujetos, por lo que

diversifica la actividad en un espacio concreto. No obstante a ello, tener

dominio del trabajo en grupo, significa acercarnos lo más posible a

dinamizar y a controlar la actividad en la mayoría de los casos.

Por lo tanto, referimos en esta investigación, que la cultura física

contribuye a la utilización del tiempo desarrollado en clases, en la cual el

individuo aumenta su valor como ser humano y como miembro de la

escuela, ocupando este tiempo con actividades creadoras y

motivacionales para que se enriquezca espiritualmente en la cultura, el

deporte y lo social.

La investigación que he hecho en varios documentos, libros, tesis, internet

y otros, se pudo verificar que no existe actividades rítmicas de educación

física en los estudiantes por lo cual deberíamos mejorar el grado de

timidez de niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto Zatizabal de

la Ciudad de Guayaquil.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

14

Actividades rítmicas

En los niños, las actividades rítmicas de expresión tienen un doble

enfoque: por un lado, mejorar la competencia motriz es más competente

no sólo quien es más ágil o fuerte, sino también aquél cuyo movimiento es

más creativo y expresivo. Por ello, el niño, a través de juegos de

ocupación del espacio y de ejercitar aspectos temporales, concreta estas

estructuras y aprende a utilizar y organizar al movimiento. Luego, combina

aspectos de espacio y tiempo en estructuras más complejas (velocidad,

simultaneidad, inversión, periodicidad, duración, interceptación, puntería).

El progreso en la elaboración de las percepciones espaciales y

temporales se produce, primero, concretando el espacio inmediato en

nociones topológicas (arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha,

lejos-cerca, antes- después) y luego, con elementos rítmicos y temporales

de experiencia inmediata (ritmos básicos, antes/después, secuencias

simples).

1.2 La importancia de las actividades rítmicas en la sala de clase.

La participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es la premisa

primordial.

El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las

diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del

movimiento global al segmentario y afirmando definitivamente el proceso

de lateralización.

Tipos de actividades rítmicas:

Bailes Folclóricos

Danzas sencillas

Juegos de expresión

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

15

Bailes sencillos individuales y grupales

Utilización del gesto y el movimiento como vehículo de comunicación

Gimnasia Rítmica

Utilizar recursos expresivos del propio cuerpo a través del juego,

asociados a elementos rítmicos

El juego y el baile

Son medios por donde se llega a la expresión. Se debe favorecer el

trabajo individual y grupal, respetando el modo de expresión de cada niño,

el que se verá capaz de realizar bailes, danzas y ejercicios sencillos. Por

todo ello, lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, es

decir, la técnica debe tener como objetivo el desarrollo de la expresión. A

los niños les encanta los bailes y actividades sencillas, donde ellos

puedan expresarse de forma natural, individual y grupal.

1.3 Características en los niños de 4 y 5 años

Los niños de este grupo tienen ciertos patrones de comportamientos que

son normales, los cuales debe saber el docente para no entrar en pánico

1.- Los niños de 4 y 5 años son muy curiosos: estos niños siempre están

haciendo preguntas como: ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cómo? Están

investigando todo a través de sus cinco sentidos y están consumidos por

la curiosidad en descubrir el mundo que los rodea.

Si un niño descubre algo que no ha visto antes, lo primero que hará es

tocarlo. Es una forma de aprender a través de los cinco sentidos, todo lo

nuevo le causa curiosidad. Por lo tanto en esta edad es importante que el

maestro use muchos objetos para que los niños pequeños los toquen y

examinen.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

16

2.- Los niños de 4 y 5 años son muy activos: Ya que los niños de esta

edad están creciendo rápidamente, necesitan moverse mucho. Sus

músculos se desarrollan a tal velocidad que el niño está en constante

acción. Esto es necesario para ello y no significa que esté haciéndolo

para fastidiar. Este grupo está siempre ocupado en actividades de juego,

jugar es su principal manera de aprender.

3.- Los niños de 4 y 5 años tienen un poder de concentración muy corto:

Si usted observa a cualquier niño de esta edad, pronto verá que está

constantemente cambiando su atención de una cosa a otra. Recoge un

juguete, juega con él por un momento y luego lo deja, y se va a otro lado.

Ellos están constantemente cambiando sus actividades y se distraen

fácilmente con cualquier cosa nueva. Una camioneta que pasa les llama

la atención por un instante, luego tiene un pequeño descanso y sigue

jugando otra vez con el juguete original y así todo el día.

Los niños de esta edad tienen un poder de concentración muy corto, por

lo tanto como docente debe recordar esto cuando prepare su lección.

Usted no debe pensar que un niño pequeño se sienta en la clase

escuchando una lección por mucho tiempo.

4.- Los niños de 4 y 5 años son imitadores: Los niños de esta edad son

copiadores e imitadores natos de todo lo que hacen los adultos. A esta

edad se aprende repitiendo. Si observan a una niña pequeña jugar con

una muñeca verán que ella habla con la muñeca, la baña, la alimenta y la

viste de la misma forma en que lo ha visto a su madre. Un niño pequeño

observa a su papá martillar un clavo en una superficie y trata de hacer lo

mismo

5.- Los niños de 4 y 5 años están centrados en sí mismo y son egoístas:

Los niños de este grupo viven en su propio mundo. Todo es “mío y tiene

dificultas en compartir cosas con otras. Sin saberlo le sacarán un juguete

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

17

a otro niño que está jugando con él. Por lo tanto, se les debe enseñar a

compartir.

Desarrollo físico y psicomotor del niño de 4 y 5 años

El desarrollo físico y psicomotor de los niños de 4 y 5 años se caracteriza

por el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas

anteriores. En cuanto a la motricidad fina, el niño empieza a garabatear,

marcando el inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más

consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y de la coordinación

de éstos.

Los niños de 4 y 5 años tienen un mayor conocimiento de su entorno

A los cuatro años, el niño ya tiene adquiridas muchas de las

capacidades motoras de un adulto: corre, salta, trepa, baila... Sin

embargo, los niños todavía se siguen desarrollando y perfeccionando

algunas de las habilidades que habían adquirido en etapas anteriores. A

partir de entonces ¿qué sucede?, ¿cómo avanza su desarrollo?

Se va dando un perfeccionamiento progresivo en la motricidad gruesa y

se desarrolla de manera especial la motricidad fina. Los niños empiezan a

ser capaces de hacer trazos y no sólo "rayados", como hacían hasta los 3

años.

Su conocimiento del mundo empieza a ser estructurado ya que genera

esquemas de las situaciones o los personajes más habituales para ellos.

Los niños tienen un conocimiento más amplío de su entorno.

Su inteligencia también avanza puesto que los esquemas le permiten

resolver problemas simples a través del uso de principios o reglas

generadas por ellos mismos. Hasta este momento el niño aprendía

mediante mecanismos de observación y prueba error.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

18

Entre los 4 y 5 años los niños los niños empiezan a reconocer las

letras, que marcará el inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es

más consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y de la

coordinación de éstos.

Importancia de la Música en la Escuela

Según Willis (2013), con quien coincidimos en sus afirmaciones, la Música

no es sólo una signatura, sino una fuerza que anima y compromete. Ello

únicamente es posible si el Profesor está muy bien preparado en su oficio

y si una vida interior recorre toda la vida escolar y las distintas materias

que se enseñan.

En nuestra época sobrecargada de materia, aportar más materia vale

menos que fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los

problemas de cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con

pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos,

exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de los

sonidos.

Se debe disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que sea

digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva en sí una chispa de vida

musical imperecedera. Ha de procurar un alimento siempre fresco, que

cree un gusto sensible ante lo desvirtuado.

La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar está expuesta al

peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de

comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras,

dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy

refinados.

Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente

en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

19

comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una

hormona apta para defenderse de ella.

¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través

de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes?

El canto es el primero de los ejercicios musicales. Canturrear, tararear y

cantar son manifestaciones vitales tan elementales como correr, moverse

y danzar.

El cuidado de la voz, la educación del habla y el canto son exigencias tan

primarias como el cuidado general del cuerpo. El hecho de cantar en la

forma debida comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos

esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos. Cantar significa dejar

que fluya por su propio paso la onda melódica, y con ello aprender a

confiarse al simple juego alterno de la fuerza de gravedad.

La respiración nos mantiene vivos y, de este modo, la vida sólo se puede

captar en esos movimientos que nacen desde su centro.

Nuestros movimientos afectan a toda nuestra capacidad de tensión, a

nuestras fuerzas intelectuales y espirituales. La alteración general

del movimiento significa una pérdida de la buena respiración y de la

actitud sana. El canto es un fenómeno vital, capaz de alimentar y

concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una

comunidad en buena y feliz concordia.

Impacto de la Canción en los Niños

Para precisar aún más sobre las anteriores consideraciones, debemos

mencionar algunos aspectos de la música que inciden directamente en el

desarrollo integral del educando. A este respecto, la Docente Anna Garí

Campos, señala lo siguiente:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

20

La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más

a mano y disponible en cualquier momento, es un instrumento educativo.

Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre,

hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido

de andar (Campos, 2002).

Esta aseveración y convicción fortalece la idea y necesidad del uso de la

música como recurso estratégico, especialmente en el ámbito educativo.

Además, señala la misma autora, se logra desarrollar el oído musical;

favorece la expresión artística; ayuda a anticipar, organizar y sincronizar

el movimiento; ayuda a la estimulación del tacto; desarrolla la imaginación

y la capacidad creativa; refuerza la memoria; ayuda a exteriorizar

las emociones; facilita las relaciones sociales con los demás; ayuda en el

tratamiento de los problemas del lenguaje.

Esta última particularidad, de carácter terapéutico, se utiliza en un gran

número de países en el tratamiento de enfermedades, desajustes y

desarrollo espiritual e inteligencia.

La misma autora refiere que la canción, además de ser uno de los

recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier

momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para

conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino

para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar.

Nuestra experiencia en este campo nos permite coincidir plenamente al

respecto con esta autora. Agrega sobre las posibilidades específicas de

influencias, ya que:

Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita

su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y

distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

21

cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en

las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño;

cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos

cuando aparecen en contexto.

Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las

clases de niños de 4 y 5 años, una pared llena de dibujos elaborados a

partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan

elementos o motivos que aparecen en las letras.

Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar,

dar palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que

trabajan ritmo y movimiento conjuntamente.

Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la

estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de

igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta

divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con

instrumentos musicales de ejecución táctil.

Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Ofrecen

elementos suficientes para desarrollar la imaginación y la capacidad

creativa de nuestros niños.

Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las

canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más

fácilmente en la memoria acompañadas de música.

Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos

niños tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o

retrasos en el aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el

niño trabaja sus dificultades lingüísticas sin que esto suponga un gran

esfuerzo para él.

Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar

hasta el corazón de los niños. A veces podemos adivinar su estado de

ánimo oyendo las canciones que escoge espontáneamente. La

música- terapia trabaja mucho en este sentido, no sólo para hacer

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

22

un diagnóstico del niño sino también para tratar de mejorar su estado

emocional con la ayuda de la música y las canciones.

Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto

coral, es decir, a cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a

relacionarse con sus compañeros.

Integración. No debemos olvidar que las canciones populares son

una valiosa fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir

que enseñar una canción a un niño es mostrarle un elemento más de

la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor

en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición

concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar estas

canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el

niño.

Finaliza la autora con un estímulo orientador y pedagógico: "Animémonos,

pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en nuestra

infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha

aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y

alegría".

En base la investigación y la propia experiencia creativa y a las

consideraciones y coincidencias anteriores, podemos señalar que los

sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos,

vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen

armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse

felizmente en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano.

Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música ¡Eso es una

canción!.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

23

Desarrollo físico y motriz de los niños de 4 y 5 años

A lo largo de estos años, los niños siguen aumentando el peso y la talla,

pero a menor velocidad que hasta ahora. Poco a poco se van a ir

adquiriendo las proporciones corporales de un adulto.

Mayor dominio de los niños en el uso de las manos

A nivel cerebral las áreas corticales que maduran de una forma más

evidente son las relacionadas con la motricidad fina. Los niños controlan

de forma separada grupos musculares más pequeños. Esto se traduce en

la aparición de la capacidad para hacer trazos verticales, circulares u

horizontales. Al principio, estos trazos serán grandes y vacilantes y con

los meses, los niños podrán hacerlos más cortos, pequeños y precisos. Al

final de esta etapa, si se han asentado todos estos desarrollos, es el

momento ideal para iniciar al pequeño en el aprendizaje de la escritura.

La motricidad gruesa avanza en paralelo:

Los niños aprenden, por ejemplo, a subir y bajar escaleras alternando los

pies o a escalar. El hecho de poder controlar grupos musculares cada vez

más pequeños les ayuda a identificar y nombrar partes de su cuerpo de

una forma más precisa. Hasta ahora conocen las partes “móviles” de su

cuerpo como los brazos, las piernas, las manos y nombran los elementos

más sobresalientes de la cara. Ahora podrán reconocer partes del cuerpo

más precisas: el codo, la barbilla, el muslo.

Esta es también la época del asentamiento y definición de la lateralidad.

Hay niños que a los cuatros años “parecen” ser diestros o zurdos pero no

es hasta los seis años cuando este proceso se da por finalizado. Los

niños son conscientes de los movimientos de su cuerpo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

24

Todo este avance en las distintas áreas contribuye a generar lo que se

llama “esquema corporal”. Lo podemos definir como la representación que

se hace el niño de su propio cuerpo, de sus distintas partes, de sus

posibilidades de acción o sus limitaciones.

Es una representación mental imprescindible que les ayuda a moverse en

el espacio y de la que normalmente ni niños ni padres somos conscientes.

Este esquema se crea a partir de la información visual que recibimos de

nuestro propio cuerpo, pero también con información interna de nuestros

movimientos, nuestra posición en el espacio, el equilibrio y la

experimentación con el cuerpo de los otros, principalmente el de papá y

mamá.

El desarrollo motriz es fundamental en los niños de 4 y 5 años

Esta circunstancia les permite no sólo moverse en todas las dimensiones

que su cuerpo les ofrece, sino adquirir conocimiento del mundo que les

rodea y desarrollar la inteligencia. Se habla entonces de un desarrollo

Psico-Motor porque son las dos caras de una misma moneda.

Al respecto el verdadero significado de la timidez se encuentra en los

siguientes argumentos:

1.4 La timidez

Es la condición de ser tímido. Y la definición es concretamente: temeroso,

medroso, encogido y corto de ánimo. En el mundo de la psicología la

timidez se define como una situación de incomodidad que se vive ante

ciertas situaciones sociales. Vamos así haciéndonos una idea del

verdadero significado de la timidez.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

25

Es cuando esa incomodidad frente a los actos sociales se transforma en

miedo y en posterior evitación de la situación social cuando debemos

frenar a toda costa la timidez.

La timidez implica inseguridad, una autoestima baja, una valoración

negativa, un gran pesimismo y una excesiva percepción de una misma

que tiene la persona tímida.

Pero el rasgo más característico de la timidez es esa excesiva percepción

de una misma que tiene la persona tímida, más pendiente de sus

reacciones físicas y emocionales ante la situación en sí. Una persona

tímida no percibe el momento que está viviendo sino las consecuencias

de la timidez, especialmente la creciente ansiedad que está

experimentando.

En este sentido podemos encontrar la clave para superar esa timidez o

esa incomodidad las relaciones sociales.

Cuando una tímida es capaz de centrar toda atención en la persona que

tiene delante es cuando puede olvidarse un poco de sí misma y de un

problema de timidez ¿Cómo abstraerse de la timidez? ¿Cómo se

consigue? Poniendo el foco de atención en lo que ocurre en el exterior, a

tu alrededor y no en lo que ocurre en tu interior.

La timidez es más frecuente en dos etapas del desarrollo del niño

Hacia los ochos meses, muchos bebe se muestran temerosos hacia los

desconocidos, es la famosa “crisis de los ocho meses”.

Hacia los 4 y 5 años aparecen la timidez relacionada con la auto

observación: el niño toma conciencia de sí mismo como un ser social

expuesto en las críticas de los demás.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

26

Diversos psicólogos han coincidido en afirmar que la timidez tiene un

componente hereditario. Pero en muchos casos la causa más relevante

es un aislamiento social durante la infancia.

Es importante no sobreproteger al niño. Unos padres dominantes y

sobreprotectores, por lo general, forman adultos con personalidades

temerosas e inseguras.

COMO AYUDAR

Refuerza su autoestima. Demuéstrale afecto y aplauden sus logros por

pequeños que te parezcan.

Evita compararle con otras personas y borra de tu vocabulario frases

como “otra vez lo has hecho mal”, “¡qué tonto!” o “tú no puedes”.

Motívale, pero no le fuerces a realizar actividades que no desea.

Estimula su autonomía. Cuando tenga 4 y 6 años deja que escoja su

ropa, que se peine solo o que ordene su cuarto.

Multiplica el contacto con otros niños. Invita sus amigos a casa.

Muéstrate tú también sociable. Invita a tus propios amigos

Ante signos de excesiva timidez, no dudes en acudir a un psicólogo

para solucionar el problema.

Libro de innovación y experiencia educativas

La timidez infantil

Buena parte de nosotros nace con una predisposición a la timidez. Las

experiencias con el mundo y la relación con nuestros padres será

determinante para cambiar o fortalecer esta tendencia. Tras muchas

investigaciones en el campo la conducta humana.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

27

Se estima que un 20% de los bebes nace con una predisposición a la

timidez. Pero por el medio ambiente juega un rol determinante en cambiar

o fortalecer esta tendencia.

Es natural sentir miedo cuando ingresamos por primera vez a un grupo o

exponer frente a un auditorio numeroso.

Pero una timidez razonable se convierte en patología cuando sobrepasa

estos límites, haciendo que la persona viva en una en un estado perenne

de miedo por temor a la crítica.

Descripción de un niño tímido

No se cree capaz de ejecutar conductas de otros niños de su edad.

Se mantiene fuera del grupo de los otros niños.

Le cuesta trabajo jugar con otros niños, se crea u mundo imaginario.

Habla poco aunque tenga un buen desarrollo de lenguaje, tiene miedo a

las personas a los lugares y por lo general a las cosas.

El fin de la timidez depende mucho de nosotros en ayudar a los niños y

así sembrar semillas y convertir nuestro mundo en un terreno unido,

permitiendo a los niños celebrar la vida y amarse a sí mismo y a los

demás.

Seis consejos para ayudarle a vencerla

1. No forzarle. "Saluda", "no te escondas", "vete a jugar con los niños".

La reacción de algunos padres ante la timidez de su hijo es insistirle

en que sea abierto y apremiarle para que tenga una conducta para la

que no está preparado. "Lo mejor que podemos hacer cuando el

pequeño actúa con timidez es no insistir, ni forzarle, ni obligarle;

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

28

cuanto más le digamos, menos conseguiremos", señala Sara Tarrés,

autora del blog de maternidad 'Mi mamá es psicóloga infantil'.

2. Evitar la sobreprotección. Los padres sobreprotectores toman la

palabra en el nombre de su hijo y acuden a consolarle cada vez que

se muestra retraído. Esto, sin embargo, no ayuda a que el niño supere

poco a poco su timidez. Tampoco es aconsejable evitar a toda costa

las situaciones que pueden ser incómodas para el pequeño, ya que el

aislamiento social solo acrecienta el problema.

3. No etiquetar. Las etiquetas a los menores son peligrosas. No es

recomendable escudar ante los demás la actitud del pequeño con el

clásico "es que es muy tímido". Ante una situación nueva, es mejor

dejar que se relaje poco a poco, hasta que la acepte con normalidad.

4. Padres sociables, niños sociables. Si los pequeños observan que

sus progenitores adoptan un comportamiento y una actitud sociable

ante las circunstancias nuevas (no se muestran inhibidos, ni retraídos

cuando conocen a alguien o llegan a un sitio desconocido),

aprenderán y asumirán esta forma de actuar con toda naturalidad.

5. Oportunidades para relacionarse. Quedar para comer o salir con

otras familias con niños de su edad, invitar a algún amigo a comer o a

dormir en casa, apuntarle a un deporte en equipo o salir con

frecuencia al parque son algunas de las oportunidades que los padres

pueden ofrecer a sus hijos tímidos para que practiquen sus

habilidades sociales. Es importante acompañarle al principio para

proporcionarle la seguridad que necesita y, poco a poco, dejar que

se adapte con naturalidad a las nuevas situaciones.

6. Reconocer sus méritos. Un pequeño gesto desinhibido supone un

importante esfuerzo para un niño tímido. Por eso, es importante

que los padres valoren sus actitudes positivas ante la timidez y

reconozcan con palabras el mérito del pequeño. Este reconocimiento

le ayudará a confiar en sus capacidades y le hará sentirse más seguro

en futuras ocasiones (Tarrés, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

29

Los riesgos de la timidez en niños

La timidez no es una enfermedad y no tiene por qué afectar al menor

de forma negativa. El psicólogo estadounidense según Philip Zimbardo,

uno de los investigadores más reputados en este campo, sostiene que el

punto de inflexión entre una timidez normal y otra que pueda preocupar a

los padres lo determina "el grado de incapacitación que ocasiona al

niño" para desenvolverse en el ámbito social o el escolar.

"La falta de interacciones del menor tímido puede derivar en

posteriores déficits afectivos y emocionales", señala Inés Monjas. Al no

integrarse igual que el resto de sus compañeros en el grupo, el pequeño

puede llegar a aislarse, lo que provocará el rechazo por parte de los

demás (Zimbardo, 2013).

Por otra parte, un estudio de la Universidad de Miami, publicado en el

'Journal of School of Psychology' apunta que los niños que ya en la

edad preescolar muestran signos evidentes de timidez tienen mayor

riesgo de fracasar en el ámbito académico.

Según Bulotsky-Shearer (2013), autora de esta investigación, ha

analizado a cerca de 4.500 menores de entre tres y cinco años y apunta

al respecto que los niños tímidos tienden a pasar inadvertidos en la

guardería y no se involucran en las actividades de la clase. Refiere

además que, el comportamiento no problemático de estos pequeños

provoca que reciban poca atención por parte del profesorado con un

enfoque más individualizado.

EVALUACIÒN

La evaluación constituye un componente de la didáctica que permite

emitir un juicio de valor, estas se pueden presentar y manejar por el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

30

pedagogo desde diferentes perspectivas en concordancia con el objetivo

que persigue y su enfoque:

Según: Martínez (2013) existen varios tipos de evaluación

Evaluación Inicial o diagnóstica: centrada en comprobar el nivel de

los alumnos para, partiendo de este nivel, ver que conocimientos

tienen los alumnos.

Evaluación continua: permite que el profesor evalúe de forma

sistemática y continua diferentes criterios: la asistencia, la

participación, el interés, la interacción, la concentración de la atención;

como proceso la evaluación continua permite retroalimentar de

manera permanente la intención pedagógico y puede realizarse a lo

largo del curso.

Evaluación formativa (feedback): esta va en función de la formación

del individuo, el juicio de valor permite constatar elementos cualitativos

que se trabajan en el orden formativo, donde la retroalimentación se

complementa con una singularidad el feedback, de manera que

repasando todo lo anterior.

Evaluación sumativa: media aritmética de todas las evaluaciones.

Evaluación final: Realizada al finalizar un período, curso académico.

Según: Armadillo (2013) existen tres tipos de evaluación desde el

punto de vista de la educación física

Evaluación subjetiva: aquella mediante la cual el profesor intenta

observar, ver, juzgar… lo que hace el alumno (trabaja o no trabaja,

viene o no a clase

Evaluación objetiva: el profesor, con ayuda de aparatos, medirá la

capacidad física de los alumnos. El profesor no interviene, sino que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

31

marca pautas a seguir, que serán unos máximos o unos mínimos. Ej.

El niño que corre más, es el que mejor nota debe llevar. Al niño que

más le cuesta hay que ayudarle.

Evaluación mixta: es la resultante de mezclar las dos anteriores: la

opinión del profesor más el resultado de las mediciones.

Lo expuesto permite asumir un posicionamiento en relación a la práctica

de la Educación Fisca de un niño, especialmente en las edades objetos

de estudio; al respecto somos del criterio que no resulta conveniente

suspender la educación física, pues esta constituye el puente de

desarrollo directo de sus habilidades y capacidades mediante la actividad

lúdica, espacios que resultan determinantes para fomentar la

interactividad e inclusividad, identificar su entorno y reconocer a sus

iguales.

Para lograr impacto positivo en la transformación conductual de los niños

hacia la interacción con los demás y disminuir la timidez, resulta

conveniente partir de un diagnóstico inicial, este favorece una correcta

planificación y ejecución del proceso y una evaluación continua con un

enfoque cualitativo. El docente sobre la base de los resultados obtenidos

puede hacerse una autoevaluación, centrada en si ha conseguido o no

los objetivos propuestos.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

Debe de ser un medio que nos permita llegar a algo.

Concepto sistemático, progresivo.

Que se definan los objetivos, formas de lograrlos, evaluarlos.

Que haya cierta flexibilidad en la selección de las pruebas.

Que respondan a objetivos anteriores.

Que midan las diferencias individuales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

32

ORGANIZACIÓN

INDIVIDUAL.

Desarrollo: Se debe comenzar el ejercicio con todos los movimientos de

los dedos y continuar con los de: manos, cabeza, cadera, codos, piernas,

hombros, boca, pies, cuello, torso, dedos de los pies, etc.

Hay que buscar en cada uno de los segmentos las posibilidades de

rotación, traslación, inclinación y según la trayectoria: recto, curvo,

ondulado, quebrado. Según las direcciones: Izquierda-derecha, adelante-

atrás, arriba-abajo.

Reglas: Hay que procurar no imitar ningún movimiento conocido, ningún

tipo de baile, sino que brote espontáneo, surgido entre el dialoga de

cuerpo y sonido de las claves. Para facilitar la introspección realizar el

ejercicio con los ojos cerrados.

Variante: Se puede utilizar música como fuente de energía que

desencadene el movimiento. Proceder por segmentos que se irán

acumulando hasta llegar al movimiento de la totalidad del cuerpo. El

movimiento es sugerido por la melodía y el ritmo.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Este proceso se aplicará para recopilar la información válida para el

presente estudio, el instrumento que utilizará es en base a la

investigación.

RECURSOS

Fuentes de Apoyo.

Recurso humano.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

33

Tutor.

Investigador.

Materiales: A continuación detallo los materiales que se utilizarán en esta

investigación.

Silbato

Cronómetro

Patio

Radio grabadora

CD

Colchoneta

Ula Ula

Balones

Pendrive

Conos

1.5 FUNDAMENTACIÒN LEGAL

LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN

PRECEPTOS FUNDAMENTALES

Art. 1.- Ámbito.- Las disposiciones de la presente Ley, fomentan,

protegen y regulan al sistema deportivo, educación física y recreación,

en el territorio nacional, regula técnica y administrativamente a las

organizaciones deportivas en general y a sus dirigentes, la utilización de

escenarios deportivos públicos o privados financiados con recursos del

Estado.

Art. 2.- Objeto.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden

público e interés social. Esta Ley regula el deporte, educación física y

recreación; establece las normas a las que deben sujetarse estas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

34

actividades para mejorar la condición física de toda la población,

contribuyendo así, a la consecución del Buen Vivir.

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- La

práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre y

voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la formación

integral de las personas. Serán protegidas por todas las Funciones del

Estado.

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- Es

derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación

física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la

Constitución de la República y a la presente Ley.

Art. 81.- De la Educación Física.- La Educación Física comprenderá las

actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-

básico, básico, bachillerato y superior, considerándola como una área

básica que fundamenta su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento

de los mecanismos apropiados para la estimulación y desarrollo

psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser

humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas,

psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad de conseguir una

mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y

productivo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo III

-Derechos relacionados con el desarrollo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

35

Art. 48. Derecho a la recreación y al descanso.-Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación

del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la

niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos

públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

APRENDIZAJE: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas

posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho

de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el

aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la

conducta de un sujeto

DIDÀCTICA: Es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar

métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para

conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los

educados.

EDUCACIÒN: Proceso de socialización de los individuos. Al educarse,

una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también

implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas

generaciones adquieran los modos de ser de generaciones anteriores.

ESTIMULACIÒN: La estimulación o incentivo es la actividad que se le

otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea

por cuestión laboral, afectiva o física.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

36

PEDAGOGÌA INFANTIL: Es una disciplina científica que tiene como

objeto de interés a la educación de los menores de edad. El especialista

en esta materia dispone de variados conocimientos, investigativos,

metodológicos y teóricos para estar en condiciones de ejercer la docencia

en el sector de la educación primaria o incluso preescolar.

TIMIDEZ: Sensación de inseguridad o vergüenza en uno mismo que una

persona siente ante situaciones nuevas y que le impide o dificulta entablar

conversaciones y relaciones con los demás.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

37

CAPÌTULO II

2.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS

En el presente capítulo se da el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos de la Investigación de campo aplicada a, Docentes y Padres de

Familia de la Escuela, Fiscal Mixta Guillermo Soto Zatizabal de la ciudad

de Guayaquil, mediante la utilización de técnicas de encuestas directa

establecidas a la muestra de la población.

Se podrá observar los cuadros, gráficos y análisis de cada una de las

interrogaciones aplicadas. Las encuestas fueron elaboradas en base de

preguntas, las mismas que fueron sencillas y de fácil comprensión para el

encuestado sobre el tema: Actividades rítmicas en la clase de educación

física para mejorar la timidez en niños de 4 y5 años. La información se

procesó mediante sistema computacional Microsoft Word y Excel donde

se elaboraron cuadros y gráficos estadísticos con las frecuencias y

porcentajes obtenidos en la institución con su análisis.

Tanto en Educación física como en otras materias tenemos que tener

conocimiento del tratamiento de los componentes de la didáctica para

impartir clase las Educación Física, el enfoque didáctico difiere de otras

disciplinas, pues en esta resulta importante considerar las particularidades

inherentes a los periodos sensitivos del niño y otros componentes

ambientales que influyen en la proyección individual.

2.2 ENCUESTA PARA LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se llevó a cabo dos encuestas en las instalaciones de la escuela

Guillermo Soto Zatizabal de la Ciudad de Guayaquil. Una de ellas fue a

los profesores de dicha institución para lo cual se escogió a seis maestros

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

38

de educación inicial y básica. La otra encuesta se realizó a los 31 padres

de familia de los alumnos de 4 y 5 años de educación inicial.

ENCUESTA

OBJETIVO:

Seleccionar los datos precisos para obtener la indagación necesaria y se

logrará obtener los resultados óptimos de cada pregunta que cumpliremos

con los gráficos estadísticos que nos ayudará para validar esta propuesta.

APORTE DE LA INVESTIGACIÒN

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

1.- ¿Cree Ud., que las actividades rítmicas son importante para

mejorar la timidez a los niños de 4 y 5 años?

TABLA # 1

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 5 83%

NO 0 0%

POCO 1 17%

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

39

GRÁFICO # 1

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados el 83%

representa a cinco docente indica que el niño si perderá la timidez y el

17% que es solo un docente, que muy poco se lograra perder la timidez

en el niño de 4 y 5 años.

2.- ¿Cree Ud., que en las clases de educación física son suficiente

para que el niño de 4 y 5 años pierda su timidez?

TABLA # 2

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez.

83%

0% 0% 17%

SI NO POCO

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

Muy de acuerdo 4 67%

En desacuerdo 1 17%

Muy en desacuerdo 1 16%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

40

GRÁFICO # 2

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestados el 67%

representa a cuatro docentes dijo que las clases de educación física si

son suficientes para mejorar la timidez del niño, el 17% representa a un

docente dijo que estaba en desacuerdo ya que la timidez también influye

en casa y el 16 % representa a un docente estaba en muy desacuerdo

que la timidez mejorara en las clases de educación física.

3.- ¿cuáles son los motivos que los niños de 4 y 5 años no pueden

perder su timidez?

TABLA # 3

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

Sobreprotección Padres 4 67%

Clases 0 0%

Estudiantes 1 16%

Espacio 1 17%

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez.

67%

16%

17%

Muy de acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

41

GRÀFICO # 3

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestado el 67%

representa a cuatro de los docentes dijo que los Padres son los

responsables de mejorar la actividad rítmica en la timidez del niño, el 17%

representa a un docente, revelo que por el espacio es muy reducido para

poder realizar las actividades rítmicas y el 16% representa a un docente

que indico que los estudiantes a tan temprana edad son imperativos y

quieren participar siempre los mismo.

4.- ¿Cree usted que las actividades rítmicas ayudan al desarrollo

motriz y a la coordinación del niño?

TABLA # 4

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez.

67% 0%

16%

17%

Padres Clases Estudiantes Espacio

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 6 100%

NO 0 0%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

42

GRÁFICO # 4

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Un 100% de los encuestados representa a

cuatro docentes está muy de acuerdo con las actividades rítmicas para

desarrollar su desarrollo motriz y coordinación en el niño.

5.- ¿Cree usted que deberían participar los Padres junto a sus hijos

para que pierdan la timidez?

TABLA # 5

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

1 día a la semana 3 50%

2 días a la semana 0 0%

Siempre 1 17%

Nunca 2 33%

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez.

100%

0%

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

43

GRÁFICO # 5

Fuente: Resultados de las encuestas a los docentes

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de los encuestado el 50%

representa a tres docentes que están de acuerdo que por lo menos una

vez a la semana acompañen a los niños en clase por motivo de su edad,

el 33% representa a dos docentes indicaron que no; porque interrumpen

las clases de educación de física, y el 17% representa a un docente

indicaron que siempre deben estar los padres averiguando de sus hijos

como va con su coordinación ya que en esa edad es importante para su

desarrollo motriz durante el crecimiento.

50%

0% 17%

33%

1 dia a la semana 2 dias a la semana Siempre Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

44

ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Considera usted que su hijo es un niño tímido?

TABLA # 1

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 6 19%

NO 25 81%

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

GRÁFICO # 1

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de las encuestas a los padres de

familia el 81% representa a 25 Padres dicen que sus hijos no son tímidos

el 19% representa a seis padres indican que son tímidos y al realizar la

actividad rítmica ciertos niños si se encontraban tímidos para ejecutar los

movimientos corporales.

19%

81%

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

45

2.- ¿A su hijo se le dificulta relacionarse con los demás niños que lo

rodean?

TABLA # 2

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 23 74%

NO 8 26%

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

GRÁFICO No. 2

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de las encuesta a los Padres de

Familia el 74% representa a 23 padres si se le dificulta para relacionarse

con los otros niños y al 26% representa a ocho padres que dicen no.

74%

26%

SI NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

46

3.- ¿Cree usted que las actividades rítmicas son importantes para

perder la timidez de su niño?

TABLA # 3

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 28 90%

NO 3 10%

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

GRÁFICO No. 3

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de las encuestas a los Padres de

Familia el 90% representa a 28 padres indica que sus hijos si pierden las

actividades rítmicas y el 10% representa a tres Padres dicen no pierden

su actividad rítmica.

90%

10%

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

47

4.- ¿Cree usted que la Educación Física le ayudaría a que su niño

pierda la timidez?

TABLA # 4

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 31 100%

NO 0 0%

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

GRÁFICO No. 4

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% representa a 31 Padres de familia a

los que indica la educación Física si le ayuda a perder la timidez.

100%

0%

SI NO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

48

5.- ¿En su tiempo libre realiza juegos rítmicos con su hijo?

TABLA # 5

RESPUESTA CANTIDAD PORCIENTO

SI 7 23%

NO 24 77%

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

GRÁFICO No. 5

Fuente: Resultados de las encuestas a los padres de familia

Autora: Rosario Rodríguez

Análisis e interpretación: Del 100% de las encuestas a los Padres de

Familia la educación Física nos manifiesta que el 77% representa a 24

Padres de Familia en donde realizan juegos rítmicos en su tiempo libre, si

los padres nos ayudaran que el niño haga actividad rítmica habría niños

sin timidez y el 23% representa a siete Padres de Familia que nos

manifiesta que si salen con sus hijos en su tiempo libre.

23%

77%

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

49

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DE ENERO 2016

CONCEPTO 18 19 20 21 22 25 26 27

Adaptación

X

X

X

Movimientos con las

partes corporales del

cuerpo

X

X

X

Movimiento con

implementos

X

X

X

X

Coordinación

X

X

X

Movimiento rítmicos

X

X

Encuesta a los

Docentes

X

Encuesta a los Padres

de Familia

X

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

50

CAPÌTULO III

3.1 PROPUESTA

“ACTIVIDADES RÍTMICAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA”

OBJETIVO

Mejorar la timidez mediante los diferentes movimientos rítmicos en las

clases de educación física con la finalidad de fortalecer el desarrollo

psicológico y físico en los niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo

Soto Zatizabal en la ciudad de Guayaquil.

JUSTIFICACIÒN

El presente programa se demuestra porque una vez analizados las

encuetas a los Docentes y Padres de Familia en las cuales se puede

determinar que los niños/as presenta timidez y bajos niveles de desarrollo

de las capacidades motrices básicas por el motivo de que tienen dificultad

para realizar de una manera apropiada los movimientos rítmicos la

coordinación, de ahí surge la necesidad de aplicar las actividades

rítmicas para mejorar la timidez en la clase de educación física.

Estas actividades rítmicas se considera de gran interés que tienen todos

los juegos con música, ya que su principal valor educativo radica en la

diversión que generan y la atracción que podrá beneficiarse los niños/as

con timidez en la clase de educación física cabe destacar que mediante

el ritmo el niño desarrolle su coordinación y se socialice con los otros

estudiantes perdiendo así la timidez.

De esta forma, se propone realizar actividades rítmicas para mejorar la

timidez del niño y así desarrollar la capacidad motriz ya que en estas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

51

edades son muy importantes para que el niño se integre y pierda la

vergüenza participando e integrándose con los demás estudiantes.

El programa es un aporte para la educación ya que sirve como

herramienta de trabajo para los docentes de cultura física y estudiantes.

3.2 ACTIVIDADES RÍTMICAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN

FÍSICA

ACTIVIDAD No. 1

Nombre de la música: chuchuwa

Descripción:

En esta canción se trabaja las partes del cuerpo y el conocimiento

corporal, pues en ella se realizan los diferentes movimientos. Es una

canción muy entretenida y a la vez, muy popular por los niños. Se puede

usar a cualquiera de los fases de educación Infantil, pero en mi caso, sólo

la empleare en el segundo ciclo (niños de 4 y 5 años).

Materiales:

Grabadora

CD

Los objetivos previstos son:

Reconocer las otras partes del cuerpo

Conocer el cuerpo, evolucionando los movimientos y algunas de sus

funciones, expresando las posibilidades de acción y de la

coordinación y examinando cada vez con mayor claridad gestos y

pensamientos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

52

VARIANTES:

Se puede realizar la misma música aumentando gestos y expresiones

diferentes

CANCIÒN

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en

alto

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en

alto, cabeza hacia atrás

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en

alto, cabeza hacia atrás, culete hacia atrás

Chuchuwa, wa, wa

Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en

alto, cabeza hacia atrás, culete hacia atrás, pies de pingüino

Chuchuwa, wa, wa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

53

http://www.dicelacancion.com/letra-chuchuwa-grupo-encanto

Elaborado: Rosario Rodríguez

ACTIVIDAD No. 2

Nombre de la música: cosquillas

Descripción:

Se pondrán la música las cosquillas realizando diferentes ritmos y se

moverán los dedos siguiendo el ritmo por el cuerpo del niño y topando las

rodillas subiendo las manos y haciendo los movimientos que realiza el

profesor guiado con el ritmo esto ayuda a la coordinación del niño

mediante el ritmo.

Materiales:

Grabadora

CD

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

54

Los objetivos previstos son:

Buscar las cosquillas.

VARIANTES:

Se podrá realizar las cosquillas en grupo e individual.

Según “RAE” (2016)

CANCIÓN LAS COSQUILLAS

Una vuelta y voy a aplaudir y ahora te hago cosquillas a ti.

No hay nada mejor que hacer reír, traigo una cosquilla para ti...

Busca la alegría, vive cada día, siente tu corazón latir.

Cada día cuando sale el sol, siempre está naciendo una flor...

Desde las rodillas, suben las cosquillas, cuando florece el amor.

Según RAE (2016)

Elaborado: Rosario Rodríguez

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

55

ACTIVIDAD No. 3

Nombre de la música: baile con el balón

Descripción:

De forma individual los niños y niñas irán bailando al ritmo de la música,

moviendo primero el balón de un lado al otro haciendo diferentes

movimientos , luego lo pasa de una mano a otra, luego de un lado a otro ,

las caderas…, así hasta bailar con el balón con él ritmo de la música.

Materiales:

Radio

balón

Los objetivos previstos son:

Trabajar la coordinación motriz mediante los movimientos corporales y

los desplazamientos.

Bailar con el ritmo de la música con el balón.

Variante:

Una vez realizado los movimientos, iremos implantando saltos, giros,

desplazamientos con el balón.

Según: Sánchez (2016)

MÚSICA CON LA PELOTA

Realizamos los gestos que indica la canción:

Balón a la derecha, al frente, a la derecha y atrás,

Y pongo el balón lo subo arriba, en pie subo y la muevo

Y de nuevo al frente, la derecha e izquierda

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

56

Elaborado: Rosario Rodríguez

ACTIVIDAD No. 4

Nombre de la música: Baile con el ula

Descripción:

Después de realizar pequeños movimientos, se les reparten las ula a los

niños en el patio, puesto la música comienza a mover la ula en parejas se

mueven arriba y abajo entra en el círculo y realizan movimientos rítmicos

con ella siguiendo la música ula hop desplazándose por toda el área de

trabajo.

Materiales:

Ula de varios colores

Mini grabadora

Cd

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

57

Los objetivos previstos son:

Bailar moviendo todo el cuerpo para mejorar la coordinación.

Variante:

Realizar movimientos con la ula bailando en forma individual bajando y

subiendo con el ritmo de la música.

MÚSICA CON LA ULA

Baila con la ula hop

Baila con la ula hop

Para cua cua cua

Si te quieres divertir ven conmigo y ya veras,

Tengo un juego para ti, yo sé que te gustara

Pronto tú lo aprenderás si te mueves como yo, dando vueltas sin parar

“MÙSICA.COM” (2016)

Elaborado: Rosario Rodríguez

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

58

ACTIVIDAD No. 5

Nombre de la música: Música de lateralidad izquierda derecha

Descripción:

La señal es que escuchen la música de movimientos laterales izquierda

derecha y que sigan el ritmo de cada una de ellas con el movimiento del

cuerpo, utilizando todo los segmentos del cuerpo mejorando su

lateralidad.

Materiales:

Cd

Grabadora

Los objetivos previstos son:

Desarrollar la coordinación en lateralidad y el sentido rítmico a través del

movimiento del cuerpo

Variante:

Realizar los ejercicios mediante la lateralidad con otra música

“APRENDIENDO CON MARTIN” (2016)

MÚSICA DE LATERALIDAD

Vengan chicos vengan chicas a bailar

Todo el mundo viene ahora sin pensar

Esto es muy fácil lo que hacemos aquí

Esta es la yenca que se baila así

Izquierda izquierda derecha derecha

Adelante detrás un dos tres

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

59

Izquierda izquierda derecha derecha

Adelante detrás un dos tres

Con las piernas marcaremos el compás

Bailaremos sin descanso siempre mas

Elaborado: Rosario Rodríguez.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

60

RESULTADOS

Con la aplicación de las actividades rítmicas en las clases de educación

física los niños de 4 y 5 años pierda la timidez, se lograra los resultados

planificados, con los juegos rítmicos será la base fundamental para que

el niño vaya desarrollando desde temprana edad son la manera que se

pueden desenvolverse de manera individual y grupal, con la ayuda de los

docentes dedicadas desde el plano de su formación en su primera etapa

escolar y de los padres desde su casa que es su primer hogar.

1.- Para los padres de familia el segundo hogar es la escuela así que los

profesores en cultura física debemos hacer que el niño se integre al juego

para que sea participativo y así se vaya perdiendo la timidez a esa edad.

2.- Cuando el niño práctica educación física rítmicamente a esa edad va

su cuerpo adaptándose al ritmo, principalmente trabajar en equipo y

socializar con los demás niños.

3.- Al realizar el programa de actividades físicas rítmicas acorde a su edad

los resultados de perder la timidez serán óptimos.

4.- Con la realización de este planteamiento se tuvo como protagonistas a

los niños de la Escuela Guillermo Soto Zatizabal, además se permitió

alcanzar las referencias iniciales para dar con el cumplimiento del objetivo

propuesto, resaltando los juegos rítmicos y las diferentes necesidades de

cada uno de los niños.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

61

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación los resultados obtenidos en

este trabajo, se pudo establecer que las actividades rítmicas son muy

importantes, para mejorar la timidez de los niños de 4 y 5 años en la

escuela Guillermo Soto Zatizabal en la Ciudad de Guayaquil.

1.- Al realizar la presente tesis el niño de 4 y 5 años las actividades

rítmicas se pudo socializar la integración y desarrollo de las habilidades

motriz donde le permitieron mejorar la timidez desde esta edad

2.- Que las canciones son una valiosa fuente de aspectos culturales y

sociales y que esta alternativa brinda al docente una oportunidad

involucrarse directamente con el niño de 4 y 5 años en el logro de un

aprendizaje afectivo, dinámico, participativo, efectivo y transformador y así

perdiendo su timidez.

3.- Al terminar mis actividades rítmicas en las clases de educación física

no se observo a los Padres de familia vinculándose con sus hijos en el

desarrollo motriz para mejorar la timidez y tenga una coordinación de

acuerdo a su edad.

4.- Que en la clases de educación física deben ser con actividad rítmica

así el niño participa y mediante música sus movimientos corporales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

62

RECOMENDACIÒN

Se deben coordinar actividades rítmicas para mejorar la timidez de los

niños durante el proceso de enseñanza a partir de inicial hasta el término

de Educación básica en la Escuela Guillermo Soto Zatizabal en la ciudad

de Guayaquil ya que en esa edad se desarrolla mejor el proceso

psicomotriz del niño.

La capacitación y actualización de los docentes de Cultura Física debe

ser continua y en constante evaluación ya que la actividad rítmica durante

la historia ha ido evolucionando.

Dialogar a cerca de este tema con los docentes y autoridades de la

Escuela Guillermo Soto Zatizabal y así seamos un ejemplo a seguir a

otras instituciones y así poder tener mejores resultados en las actividades

rítmicas de los niños para mejorar su timidez en los niños de 4 y 5 años.

La evaluación de los niños de 4 y 5 años en la escuela Guillermo Soto

Zatizabal debe ser un proceso formativo, sistemático y con resultados

cuantitativos y cualitativos.

Los juegos rítmicos para que sea mejor la enseñanza debe de realizar a

través de la música y así el niño pierda su timidez.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

63

BIBLIOGRAFÌA

LEY DE DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN (2010) visto

el 25 de noviembre del 2015 a las 14h00.

Camadilla, F. (2010) CÒDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2010).

Editorial de las características de los niños 4 y 5 años consultado el

26 de noviembre del 2015 a las 15h18 en el link:

http://herederosdelreinobpn.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-de-

los-ninos-de-4-6.html

Armadilla, A. (2013). Métodos y Didáctica. Consultado el 16 de enero del

2016 desde: http://html.rincondelvago.com/eduacion-fisica-en-

primaria.html

Willi, G. (2013). Importancia de la Música en la Escuela, consultado el 16

de enero del 2016 a las 15h30 en el link:

http://www.monografias.com/trabajos67/tres-talleres-alternativas-

didacticas/tres-talleres-alternativas-

didacticas2.shtml#ixzz3xj2ZW6xC.

Icarito. E. (2013). Actividades Lúdicas Rítmicas y Recreativas, Consultado

16 de enero del 2016 desde:

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-

basico/educacion-fisica/recreacion/2010/03/68-8853-9-actividades-

ludicas-ritmicas-y-recreativas.shtml

Bennett, M. (2013). Actividades Rítmicas, consultado el 20 de enero del

2016 a las 14h00 en el link:

http://www.libreriadeportiva.com/G29383-actividades-ritmicas-y-de-

baile.html.

Argelia, C. (2002:37) Actividades Rítmicas para Mejorar Capacidades

Coordinativas, consultado el 20 de enero del 2016 a las 14h30 en el

link: http://www.ilustrados.com/tema/13378/Actividades-ritmicas-

para-mejorar-capacidades-coordinativas.html

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

64

Vásquez, A (2013) Niños Tímidos seis Consejos para Mejorar la Timidez.

consultado el 28 de enero del 2016 a las

09h30http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-

anos/2013/09/13/217781.php#sthash.O1pRr9cw.dpuf.

Editorial Desarrollo Infantil (2013) Habilidades Motrices del niño de cuatro

años, Consultado el 12 de febrero del 2016 desde:

http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/habilidades-

motrices-nino-de-cuatro-anos.

Equipo editorial ELBEBE. (2013) Desarrollo Motriz del Niño de. 4 y 5 años

com consultado el 12 de febrero del 2016 a las 14h00 en el link:

http://www.elbebe.com/ninos-4-a-5-anos/desarrollo-fisico-motriz-nino.

DIARIO FEMENINO (2013) Definición de la Timidez, consultado el 25 de

febrero del 2016 a las 16h30 en el link:

http://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/terapias/definicion

-de-timidez-que-significa-realmente-ser-una-persona-timida/ .

GUIA DEL NIÑO(2013) Como Ayudar a un Niño Tímido, consultado el 25

de febrero del 2016 a las 17h00 en el link:

http://www.guiadelnino.com/educacion/el-nino-de-4-a-5-anos/como-

ayudar-al-nino-timido

Gómez. A (2013) canción chuchuwa, Consultado el 25 de febrero del

2016 a las 17h30 en el link: http://www.dicelacancion.com/letra-

chuchuwa-grupo-encanto.

RAE. E (2013) Música Cosquillas, consultado el 25 de febrero del 2016 a

las 18h00 en el Link:

http://renacuajosinfantil.blogspot.com/2014/03/cosquillas.html

SÁNCHEZ. A (2013): Ritmo en Niños de 4 Y 5 años consultado el 26 de

febrero del 2016 a las 08h00 en el link:

http://altorendimiento.com/temporalidad-y-ritmo-en-ninos-de-4-a-5-

anos/

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

65

Caja de juegos (2013) Juegos con Aros, Consultado el 26 de febrero del

2016 a las 08h30 en el link:

https://dexte.wikispaces.com/juegos+con+aros

MÙSICA.COM (2013) Música Cosquillas Consultado, el 26 de febrero del

2016 a las 09h00 en el link:

http://www.musica.com/letras.asp?letra=1968796

EDITORIAL APRENDIENDO CON MARTIN (2013), consultado el 26 de

febrero del 2016 a las 09h30 en el link:

http://aprendiendoconmartin.blogspot.com/2009/11/aprender-musica-

jugando.html.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

1

ANEXO 1

ENCUESTA A LOS DOCENTES

Escuela Guillermo Soto Zatizabal en Guayaquil

1.- ¿Cree Ud., que las actividades rítmicas son importante para

mejorar la timidez a los niños de 4 a 5 años?

SI

NO

POCO

2.- ¿Cree Ud., que en las clases de educación física son suficiente

para que el niño de 4 y 5 años pierda su timidez?

Muy de acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

3.- ¿Indique cuáles son los motivos que los niños de 4 y 5 años no

pueden perder su timidez?

Padres Clases

Estudiantes Espacio

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

4.- ¿Cree usted que las actividades rítmicas ayudan al desarrollo

motriz y a la coordinación del niño?

SI NO

5.- ¿Cree usted que deberían participar los Padres junto a sus hijos

para que pierdan la timidez?

1 día a la semana

2 días a la semana

Siempre

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

ANEXO 2

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Considera usted que su hijo es un niño tímido?

SI NO

2.- ¿A su hijo se le dificulta relacionarse con los demás niños que lo

rodean?

Si

No

A veces

3.- ¿Cree usted que las actividades rítmicas son importantes para

perder la timidez de su niño?

Sí No

4.- ¿Cree Ud. que la Educación Física le ayudaría a que su niño

pierda la timidez?

SI NO

5.-¿En su tiempo libre realiza juegos rítmicos con su hijo?

SI NO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

2

ANEXO 3

Bailando la chuchuwa con los diferentes segmentos del cuerpo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

3

ANEXO 4

Música cosquillas que toca las nubes bailando haciendo movimientos

con las manos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

4

ANEXO 5

Bailes con el balón con desplazamiento en todo el cuerpo mediante la

música

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

5

ANEXO 6

Baile con la ula en parejas e individual

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16516/1... · por que aprende a coordinar y seguir el ritmo y es algo que le valdrá para toda su vida si lo aprende

6

ANEXO 7

Baile de lateralidad izquierda derecha