UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al...

90
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGÍA DETECTAR LA PRESENCIA DE FACTORES PREDISPONENTES Y SIGNOS CLÍNICOS DE DISFUNCIÓN PATELOFEMORAL ENTRE SELECCIONADOS JUVENILES Y NO DEPORTISTAS DE 15 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS POR MEDIO DE UN ESTUDIO COMPARATIVO UTILIZANDO EVALUACIÓN KINÉSICA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Jorge Andrés Fernández Ruiz Alejandro José Carlos Martínez Soto Vicente Andrés Tenore Leyton Profesor Guía: Gastón Montaña Yañez Punta Arenas, Chile 2006

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al...

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA

SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

DETECTAR LA PRESENCIA DE FACTORES PREDISPONENTES Y SIGNOS CLÍNICOS DE DISFUNCIÓN PATELOFEMORAL ENTRE SELECCIONADOS

JUVENILES Y NO DEPORTISTAS DE 15 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS POR MEDIO DE UN ESTUDIO COMPARATIVO UTILIZANDO

EVALUACIÓN KINÉSICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN

KINESIOLOGÍA

Jorge Andrés Fernández Ruiz Alejandro José Carlos Martínez Soto

Vicente Andrés Tenore Leyton

Profesor Guía: Gastón Montaña Yañez

Punta Arenas, Chile

2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

AGRADECIMIENTOS

Este estudio no podría haber sido posible sin la ayuda de nuestras familias

que nos han entregado siempre su apoyo incondicional, agradecer también a

nuestra profesora Bernardita Vásquez por toda su paciencia hacia nosotros, a

nuestro profesor guía Gastón Montaña; Verónica Yánez y Carla Ramírez por su

gran colaboración y buena disposición en todo momento en que requerimos de

sus ayudas, a los entrenadores y seleccionados Juveniles de Basketball -

Volleyball que participaron en los Juegos de la Araucanía 2006, finalizando con

el agradecimiento de los establecimientos Colegio Punta Arenas y Liceo

Salesiano San José.

Gracias a todos los que nos han incentivado a ser mejores personas,

ayudándonos a seguir adelante en los momentos en que lo necesitábamos.

A todos ellos….

GRACIAS!!!

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

TABLA DE CONTENIDO Página Resumen ……………………………………………………………………...… 1 Introducción ………………………………………………………………...…… 3 CAPITULO I MARCO TEÓRICO ………………………………….……………………….… 7 1.1 Anatomía ………………………………………………………………………..…… 8 1.2 Consideraciones funcionales ……………………….…………………………….. 10 1.3 Desbalance del aparato extensor ………………………………………………… 11 1.4 Etiología …………………………………………………………………………..… 11 1.5 Clasificación de los síndromes patelares ……………………………………….. 14 1.6 Evaluación kinésica del síndrome patelofemoral ………………………………. 16 CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………..…... 19 2.1 Evaluación kinésica ………….............................................................………… 23 2.2 Test de la línea de plomada …………………………………………………….... 23 2.3 Medidas Antropométricas …..………………………………….…………….…… 25 2.4 Goniometría ……………………………………………….................................... 28 2.5 Pruebas de estabilidad articular ……………………………………………..…… 31 2.6 Longitud muscular ……………………………………………………………….… 33 2.7 Fuerza muscular …………………………………………………………………… 35 2.8 Pruebas especiales ……………….……………………………………………….. 39 2.9 Pruebas para el derrame de rodilla ………………………………………………. 44 2.10 Score de Lysholn …………………………………………………………………. 45 CAPITULO III RESULTADOS ………………………………………………………………... 49 CAPITULO IV CONCLUSIONES ….…………………………………………………………. 72 CAPITULO V DISCUSIÓN …………………………………………………………………… 77 CAPITULO VI ANEXOS ……………………………………………………………………….. 80 BIBLIOGRFÍA ………………………………………..................................... 85

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

ÍNDICE DE TABLAS Página

TABLA 1: Ángulo Q entre deportistas y no deportistas 50

TABLA 2: Ángulo Q entre hombres y mujeres 51

TABLA 3: Distribución del ángulo Q 52

TABLA 4: Valgo de rodilla entre deportistas y no deportistas 53

TABLA 5: Valgo de rodilla entre hombres y mujeres 54

TABLA 6: Relación entre en valgo de rodilla y el ángulo Q entre

deportistas y no deportistas 55

TABLA 7: Relación entre en valgo de rodilla y el ángulo Q entre

Hombres y mujeres 56

TABLA 8: Flexum de rodilla entre deportistas y no deportistas 57

TABLA 9: Flexum de rodilla entre hombres y mujeres 58

TABLA 10,

11 y 12: Factores asociados al flexum de rodilla 59

TABLA 13: Acortamiento isquiotibial entre deportistas y no deportistas 62

TABLA 14: Acortamiento isquiotibial entre hombres y mujeres 63

TABLA 15: Distribución acortamiento isquiotibial 64

TABLA 16: Aprensión rotuliana entre deportistas y no deportistas 65

TABLA 17: Aprensión rotuliana entre hombres y mujeres 66

TABLA 18: Distribución de la aprensión rotuliana 67

TABLA 19: IMC aumentado entre deportistas y no deportistas 68

TABLA 20: IMC aumentado entre hombres y mujeres 69

TABLA 21: Distribución del IMC aumentado 70

TABLA 22: Score de Lysholm 71

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

1

RESUMEN

Las patologías de la articulación patelofemoral se consideran como causas

principales del dolor en la parte anterior de la rodilla. Esta patología

originalmente no se reconocía en la bibliografía ortopédica, sin embargo, ahora

el dolor de esta articulación constituye una entidad principal para la enfermedad

en el padecimiento de dolor y el daño en la parte anterior de la rodilla. Se han

efectuado numerosas clasificaciones diagnósticas: el de condromalacia de la

patela comprende de manera predominante al cartílago de la superficie interna

de la patela como fuente principal del dolor en la parte anterior de la rodilla.

Este término fue utilizado entre los años 1930 a 1970, pero actualmente fue

descartado y sustituido por términos no muy específicos como síndrome del

dolor patelofemoral, artralgia patelofemoral, dolor anterior de la rodilla, desorden

del mecanismo extensor y disfunción patelofemoral (McConell & Cook, 2001).

La Disfunción Patelofemoral puede ser definida como dolor patelofemoral

resultante de alteraciones físicas y biomecánicas en la articulación

patelofemoral (Juhn, 1999).

Palabras claves: Factores predisponentes - Disfunción Patelofemoral -

Evaluación kinésica – Signos clínicos

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

2

ABSTRACT

The patellofemoral joint pathologies are considered the principal causes of

the pain in the anterior part of the knee. This pathology was not originally

recognized in the orthopedic bibliography. Although, now the pain in this joint

constitutes an important value in the pain and damage in the anterior part of the

knee. There are many different diagnosis: the “chondromalacia patella” includes

especially the cartilage of the patella’s internal surface that is the main pain

source in the anterior part of the knee. This definition was mostly used between

1930 and 1970 but actually it has been dismissed by terminology not specifically

as “patellofemoral pain syndrome”, “patellofemoral artralgia”, “extensor

mechanism disorder” and “patellofemoral disfunction” (McConell & Cook,

2001).

The patellofemoral disfunction can be defined as the patellofemoral pain that

comes as an answer for the physical and biomechanical alterations in the

patellofemoral joint (Juhn, 1999).

Key words: Risk Factors – Patellofemoral Disfunction – Kinesical Evaluation –

Clinical Signs

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

3

INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio está basado en un paradigma cuanti-cualitativo y de tipo

descriptivo – comparativo cuyo fin es realizar una investigación sobre la

presencia de factores predisponentes y signos clínicos de Disfunción

Patelofemoral entre deportistas y no deportistas de ambos sexos de la ciudad

de punta Arenas.

La importancia de este estudio radica en la ausencia de investigaciones de

esta índole en la región conjuntamente con la primera realización de un estudio

kinésico relacionado con la patología descrita.

La obtención de los resultados se logró a través de una muestra compuesta

de 80 personas a las cuales se les realizó una evaluación kinésica específica

para Disfunción Patelofemoral y posteriormente los datos fueron analizados por

medio de gráficos.

Como resultado de esta investigación se pudo concluir que el grupo de

personas que presenta mayor riesgo de adquirir una Disfunción Patelofemoral

corresponde al grupo de las mujeres, siendo las mujeres no deportistas las más

afectadas debido a los factores predisponentes y signos clínicos presentes.

Según Servi (2002), el dolor en la articulación patelofemoral es una de las

más comunes quejas músculo esqueléticas en todas las edades. Las quejas

varían de dolor en la región anterior de la rodilla, dolor en la región peripatelar

hasta dolor en la región retropatelar de la rodilla.

Cutbill et al. (1997) afirman que los pacientes con disfunción patelofemoral

tienen dolor en la región anterior en las rodillas que inician normalmente con

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

4

actividades y generalmente empeoran cuando los pacientes están bajando de

una escalera o de una bajada en plano inclinado. Generalmente, los pacientes

relatan los síntomas después del uso excesivo de la articulación de la rodilla o

cuando mudan la intensidad de las actividades. Pueden ser también

desencadenados por permanecer sentados por tiempo prolongados. Una o las

dos rodillas pueden estar afectadas.

Según varios autores como Servi (2002), Potter & Sequeira (2002) y

Malanga & Lee (2003), en la población general, la disfunción patelofemoral

afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 2:1.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

5

Título: “Detectar la presencia de factores predisponentes y signos clínicos de

Disfunción Patelofemoral entre Seleccionados Juveniles y No Deportistas de 15

a 18 años de la ciudad de Punta Arenas por medio de un estudio comparativo

utilizando Evaluación Kinésica”

Formulación del Problema: la Disfunción Patelofemoral es una patología de alta

frecuencia que puede llegar a ser incapacitante si no se detecta en forma

temprana. Las teorías y las exigencias en relación con la patela, su función, su

estructura, su patología y su manejo son numerosos. Los pacientes con dolor

en la parte anterior de la rodilla representan un reto y la detección eficaz y

adecuada es de vital importancia. Se pretende hacer un estudio comparativo a

través de una evaluación kinésica para detectar la presencia de factores

predisponentes de Disfunción Patelofemoral entre seleccionados juveniles y no

deportistas de 15 a 18 años de la ciudad de Punta Arenas.

Preguntas:

1.- ¿El deporte influirá en la presencia de factores predisponentes de Disfunción

Patelofemoral?

2.- ¿Cuáles son los factores que se presentan con mayor frecuencia?

3.- ¿Las mujeres tendrán mayor número de factores predisponentes de

Disfunción Patelofemoral que los hombres?

4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial?

5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

6.- ¿La Aprensión Rotuliana será más frecuente en mujeres?

Hipótesis:”Las mujeres no deportistas presentan mayores factores

predisponentes de Disfunción Patelofemoral”.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

6

Justificación: Este estudio es importante porque la evaluación kinésica es

fundamental en la detección de factores predisponentes de Disfunción

Patelofemoral, además de que no existen registros en la región de un estudio

de estas características.

Viabilidad: Este estudio es de fácil realización porque los materiales necesarios

son accesibles y la recolección de información es un formato de ágil ejecución.

A su vez la obtención de la muestra corresponde a adolescentes que tienen la

disposición necesaria y el interés de colaborar con esta investigación.

Limitaciones:

- Dificultad de horarios.

- Espacio físico inadecuado para la realización de la evaluación.

- Ausencia de jóvenes que se habían comprometido a participar.

- Temor debido al desconocimiento de las pruebas a realizar.

Delimitaciones:

- Coordinar los horarios.

- Traslado del material necesario para la evaluación.

- Realización de las evaluaciones hasta completar el número adecuado

para la muestra.

- Explicación de la evaluación a los integrantes de la muestra.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

7

MARCO TEÓRICO

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

8

ANATOMÍA

La articulación patelofemoral esta determinada por la estructura patelar y

troclear, por la dirección de las fibras musculares longitudinales y oblicuas de

los vastos interno y externo, el retináculo lateral, medial y por los trastornos

torsionales, femoral y tibial.

Patela

En su cara posterior presenta 3 facetas: interna (a), externa (b) e impar (c).

Sus características son:

a) Convexa, y puede presentarse plana.

b) Cóncava, en sus planos vertical y horizontal.

c) Pequeña, se encuentra medial a la interna.

La anatomía troclear fue estudiada por Ficat y Bizou. Merchand se basa en

el análisis radiológico y/o tomográfico de la rótula.

La determinación del ángulo troclear, es evaluado en proyecciones axiales.

La profundidad, altura de la tróclea, observados en perfiles estrictos nos darán

el conocimiento de la anatomía troclear y su relación con las distintas

patologías.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

9

Cuádriceps:

1) Vasto interno:

- Fibras longitudinales: con un ángulo de 50º que se inserta distalmente en la

cara superior de la patela. Su función es de extensión.

- Fibras oblicuas: con un ángulo de 65º, se inserta en el borde medial de la

patela, su función es la extensión en los últimos 30º (importante estabilizador

rotuliano).

2) Vasto externo:

- Fibras longitudinales: 15º (función extensión)

- Fibras oblicuas: 36º y 48º (según Fulkerson) para la mujer y el hombre

respectivamente forman el retináculo externo.

3) Recto anterior:

- Músculo coordinador del aparato extensor.

4) Sistema retinacular externo:

- Formado por dos capas: la primera son fibras oblicuas superficiales, que

surgen del entrecruzamiento del vasto lateral y tensor de la fascia lata. La

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

10

segunda capa, son fibras transversales con refuerzo del ligamento epicóndilo

patelar (Kaplan), y el ligamento inferior patelotibial.

El fémur tiene normalmente una anteversión de 14º entre cuello femoral y los

cóndilos. La tibia una torsión externa de 34º (índice femorotibial 20º) y la torsión

submaleolar de 10º.

CONSIDERACIONES FUNCIONALES

Normalmente al iniciarse la flexión de la rodilla, la patela sufre una

desviación hacia el lado externo determinada por la línea de tracción del

cuádriceps hacia arriba y afuera.

Las carillas rotulianas se ponen en contacto con los cóndilos femorales

siendo la carilla impar la última en contactar en flexión máxima.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

11

DESBALANCE DEL APARATO EXTENSOR

El ángulo Q es la resultante entre el eje del cuádriceps y del tendón

rotuliano, normalmente es de 15º a 20º dependiendo del sexo. Con baja

frecuencia la tuberosidad anterior de la tibia se encuentra desplazada hacia

externo determinando una desviación de la inserción del tendón patelar. Esto

adoptaría un aspecto como "bayoneta" en cada flexo extensión si no hay buena

contención interna.

Cuando se asocia a una extra rotación tibial y una anteversión femoral

marcada, estaríamos ante un estrabismo de patela.

ETIOLOGÍA

Conforme Cohen et al. (2003), la etiología no es única y existen factores

predisponentes, como: inmovilización, trauma, sobrepeso, predisposición

genética, anomalías congénitas de la patela, sinovitis prolongada, hemorragia

recurrente en la articulación, repetición de inyecciones de corticoides, mal

alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla, como rodilla valga o vara,

torsión tibial lateral, aumento del ángulo Q, pronación del pie, patela alta,

inestabilidad y subluxación. En algunos casos no hay razones obvias para el

dolor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

12

Starkey & Ryan (2001) relatan que el trayecto aproximado de la patela

puede ser determinado mediante la medición del ángulo Q. Ese ángulo describe

la relación entre la línea de tracción del cuádriceps y la línea del tendón, desde

el punto medio en la patela hasta su inserción en la tuberosidad tibial.

Cohen et al. (2003) afirman que el ángulo Q es aquel formado entre la línea

que va desde la espina ilíaca antero superior hasta el centro de la patela y el

otro ángulo que va del centro de la patela hasta la tuberosidad anterior de la

tibia. El ángulo es medido con el individuo en la posición de decúbito dorsal.

Woodland & Francis (1992) afirman que el ángulo Q es clínicamente relevante

porque ángulos aumentados son uno de los factores relacionados con la

incidencia del síndrome patelofemoral.

Hay mucha divergencia entre los autores a respecto del ángulo Q ideal, sin

embargo la mayoría de los autores consultados como Servi (2002) y Cohen et

al. (2003), colocan que el ángulo Q ideal sería de 14° para hombres y de 17°

para mujeres.

Las variables que pueden alterar el ángulo Q, según Malanga & Lee (2003),

son:

• El sector lateral de la tróclea es más prominente, en desacuerdo con el

trayecto lateral de la patela.

• Para muchos individuos la inserción del vasto oblicuo medial es en un

nivel superior.

• Rotación interna de la tibia en relación al fémur, durante la flexión para

extensión completa.

• Pelvis más alargada en las mujeres.

• Inserción del vasto oblicuo medial en la borda proximal de la patela.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

13

Juhn (1999) considera que ningún factor biomecánico fue identificado como

causante primario del dolor patelofemoral, no obstante muchas hipótesis han

sido sugeridas. Algunos factores como pies pronados o planos, ángulos Q

aumentados y disturbios musculares, como debilidad y disminución de la

flexibilidad, principalmente en cuádriceps e isquiotibiales.

Según McConell & Cook (2001), la teoría más reciente sugiere que

problemas patelofemorales son provocados por una carga mecánica y

fisiológicamente excesiva e irritación química de la terminación nerviosa

llevando a una pérdida de la homeostasis del tejido, lo que causa una

inflamación que llevará como consecuencia a una sinovitis patelar, la sinovial

peripatelar es ricamente inervada y ha sido mostrado como es extremadamente

sensible a un suave toque.

Las combinaciones de los factores son frecuentes y deben ser tenidas en

cuenta. Así como el hecho de considerar que pueden presentarse síntomas en

ausencia de estos factores enunciados.

No hay que olvidar los factores hereditarios, ya que Crosby e Insall refieren

un antecedente familiar en un 28%, así como la relación con el síndrome de

Down, o el de Turner.

Inflamación, debilidad, inestabilidad, bloqueos y crepitación podrán continuar

en el cuadro clínico.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

14

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES PATELARES

Larson las agrupa en 3 categorías según la localización de la patología

causal:

1) Anomalía por alteración de la configuración patelofemoral.

2) Anomalía de los estabilizadores estático y dinámicos de la función

patelofemoral.

3) Anomalía del aparato extensor por mal alineamiento de la extremidad en

relación con la mecánica articular.

Merchand los clasifica en 5 grupos según la clínica:

1) Trauma:

a- Agudo.

b- Repetitivo.

2) Displasias patelofemorales:

a- Síndrome de compresión lateral patelar.

b- Subluxación crónica de la patela.

c- Luxación recidivante de la patela.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

15

d- Luxación crónica de la patela.

3) Condromalacia patelar idiopática.

4) Osteocondritis disecante.

5) Plicas sinoviales.

La patela es una de las partes mas expuestas del cuerpo, sujeta a traumas

directos y soporta un importante porcentaje del peso corporal ante actividades

habituales como arrodillarse, exacerbándose en la práctica de distintas

disciplinas deportivas.

El cartílago articular de la patela es mas fino que el del fémur o la tibia. Su

porción central no tiene una adecuada irrigación, disminuyendo así su poder de

regeneración.

Alineación se define como: “La justa posición o el estado de ajuste entre

partes y su relación recíproca”.

Este término se puede aplicar fácilmente con las fracturas, pero no así con la

patela y el aparato extensor, ya que se produce un alineamiento dinámico más

que estático.

Históricamente, la luxación y subluxación patelar han sido consideradas

primariamente como una patología de la mujer, Hughston sin embargo,

encontró en sus estudios que sobre 60 casos, el 72% eran atletas, y que un

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

16

42% de estos eran hombres. Henry y Crosland reportaron aproximadamente un

radio de 1=1.

Cualquier tipo de alteración de la alineación rotuliana podrá obtener la

enfermedad degenerativa, aún en pacientes jóvenes.

EVALUACIÓN KINÉSICA DEL SÍNDROME PATELOFEMORAL

Después de realizar la anamnesis, donde deberá constar: el inicio de la

lesión, la localización del dolor, las actividades que exacerban el dolor, nivel de

actividad, lesiones, cirugías previas y el mecanismo de la lesión, se debe

proceder con el examen físico (Starkey & Ryan, 2001).

Históricamente, el inicio del síndrome patelofemoral ha sido atribuido

solamente a un aumento del ángulo Q. Pero la función patelofemoral se

fundamenta en diversas variables individuales, cada cual con su propia

influencia en el mecanismo extensor (Starkey & Ryan, 2001).

Según Cohen et al (2003), las metas para investigación patelofemoral son:

acceder a factores que afectan las fuerzas y las alineaciones: articular,

retinacular y localizar las partes blandas o las estructuras articulares dolorosas.

El paciente debe ser examinado en ropa interior, pies descalzos, en la posición

bípeda, en la marcha, en la posición sedente, supino y prono.

Para Potter & Sequeira (2002), la evaluación física debe contener el examen

del sistema músculo esquelético incluyendo:

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

17

• Evaluación del cuerpo del individuo como un todo, para ser

excluidos dolencias generalizadas como osteoartritis.

• Alineamientos de las extremidades.

• Determinación del ángulo Q.

• Oblicuidad de la pelvis y extensión de los miembros.

• Tipo de pie y marcha.

• Habilidad para agacharse y levantarse, lentamente hasta la

posición erecta.

• Atrofias del cuádriceps.

Cualquier alteración ocurrida en los exámenes citados pueden llevar al dolor

patelofemoral (Cohen et al, 2003).

Cohen et al. (2003) afirman que las atrofias del cuádriceps afectan

directamente la estabilidad dinámica de la rodilla, además de tener la

importante función de amortiguador de choque del cuádriceps. Cohen et al.

(2003) y post (1998) también orientan observar el alineamiento del miembro

inferior, como varo o valgo, la rotación medial de la tibia y los pies planos. Ese

resultante aumento de estrés rotacional es absorbido en los tejidos

peripatelares.

Según Starkey & Ryan (2001), en la inspección se debe evaluar el

alineamiento de la patela, el alineamiento defectuoso de la patela, tamaño del

tendón patelar, postura de la rodilla, ángulo Q, diferencia entre las medidas de

las piernas y posicionamiento de los pies. Con relación a la palpación, se debe

evaluar la tuberosidad tibial, la patela, la superficie de la articulación de la

patela, la tróclea femoral, el retináculo, las estructuras capsulares y la plica

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

18

sinovial, cuádriceps, polo patelar superior, bolsa suprapatelar, bolsa prepatelar,

tendón patelar y bolsa infrapatelar profunda.

Según Potter & Sequeira (2002), estudios de imágenes radiográficas

generalmente no son necesarios para hacer el diagnóstico y recomendar

tratamiento. Imágenes radiográficas deben ser consideradas para

presentaciones no usuales y para individuos con el síndrome refractario al

tratamiento conservador. Cohen et al. (2003) afirman que a pesar de innúmeros

trabajos radiográficos para evaluación patelofemoral, generalmente ellos no

ofrecen informaciones suficientes para indicar cirugía y meramente sugieren

una anormalidad existente.

En el síndrome patelofemoral, la flexibilidad del tríceps sural y el grupo de

los músculos isquiotibiales deben ser evaluados. El acortamiento del músculo

gastrocnemio no permitirá los 10 grados de dorsiflexión necesarios para la

marcha normal. Más una vez, ese acortamiento produce movimiento subtalar

excesivo, aumento de la rotación tibial interna y aumento de la magnitud del

vector valgo (Prentice, 2002). Debido al hecho de que el acortamiento en los

músculos isquiotibiales genera una flexión excesiva de la rodilla, con esto,

cuando el talón toca el suelo, puede haber un aumento de la dorsiflexión en la

articulación talocrural. El movimiento excesivo de la articulación subtalar podrá

ocurrir a fin de permitir la dorsiflexión necesaria en el tobillo. Ese movimiento

produce pronación excesiva, con aumento concomitante de la rotación tibial

interna y consecuente aumento en la magnitud del vector valgo en la rodilla.

(Starkey & Ryan, 2001; Prentice, 2002).

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

19

MARCO

METODOLÓGICO

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

20

Esta investigación corresponde a un estudio observacional, analítico, de

corte transversal en un paradigma cuanti-cualitativo, debido a que la evaluación

kinésica realizada consta de una valoración numérica de las pruebas utilizadas

y un análisis estadístico en conjunto con pruebas subjetivas de observación por

parte de los evaluadores que permiten un mejor análisis de los resultados

obtenidos.

Objetivo General: Comparar la prevalencia de factores predisponentes y signos

clínicos de disfunción patelofemoral entre jóvenes deportistas y jóvenes no

deportistas.

Objetivos Específicos:

- Comparar la prevalencia de factores predisponentes y signos clínicos de

disfunción patelofemoral entre hombres y mujeres.

- Determinar la prevalencia del ángulo Q aumentado en todos los grupos.

- Comparar la relación entre ángulo Q aumentado y el valgo de rodilla.

- Determinar la prevalencia del acortamiento isquiotibial en todos los

grupos.

- Establecer la prevalencia de IMC aumentado en todos los grupos.

- Determinar la prevalencia de la aprensión rotuliana en todos los grupos.

- Estipular factores asociados al flexum de rodilla.

- Determinar la prevalencia del dolor característico de la disfunción

patelofemoral en todos los grupos.

Universo:

- En la población de los deportistas el universo lo constituyen todos los

jóvenes de 15 a 18 años que realizan el deporte en forma regular,

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

21

considerando deportista al individuo que realiza 10 horas semanales de

su disciplina.

- En la población de los no deportistas el universo lo constituyen los

estudiantes de educación media de 15 a 18 años que no realizan deporte

en forma regular.

Muestra:

Estará conformada por 40 jóvenes obtenidos de la sub-población de

deportistas de la ciudad de Punta Arenas que se encuentran en la selección

regional de Basketball y Volleyball y como grupo control para el contraste se

escogerá al azar 40 jóvenes no deportistas de la ciudad de Punta Arenas del

mismo grupo de edad.

Variables:

Dependientes:

Disfunción Patelofemoral.

Independientes:

- Sexo

- IMC

- Dolor anterior de rodilla

- Realiza deporte

- Acortamiento Isquiotibial

- Ángulo Q

- Inflamación

- Test de Helfet

- Estabilidad articular

- Valgo de rodilla

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

22

- Crepitaciones

- Flexum de rodilla

- Alteraciones de columna

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

23

EVALUACIÓN KINÉSICA

La técnica de recolección de información utilizada para esta investigación es

una pauta de evaluación kinésica creada a través de diversas evaluaciones y

pruebas funcionales obtenidas de diversa literatura sobre el tema tratado y un

cuestionario validado sobre alteraciones de rodilla. A continuación se detallará

la explicación de cada una de las partes de la evaluación:

1.- Test de la Línea de la Plomada

Esta prueba fue extraída del libro “Músculos, pruebas funcionales y dolor

postural, Kendall, Florence, Peterson, 2005”, por lo tanto corresponde a una

prueba que posee validez y confiabilidad.

Vista Lateral Cabeza: posición neutra, sin inclinación.

Columna Cervical: curva normal, ligeramente convexa hacia delante.

Escápulas: aplanadas contra la parte superior de la espalda.

Columna Dorsal: curva normal, ligeramente convexa hacia atrás.

Columna Lumbar: curva normal, ligeramente convexa hacia delante.

Pelvis: posición neutra, las espinas superiores en el mismo plano vertical que la

sínfisis del pubis.

Articulaciones de la Cadera: posición neutra, ni flexionadas ni extendidas.

Articulaciones de la Rodilla: posición neutra, ni flexionadas ni hiperextendidas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

24

Articulaciones del Tobillo: posición neutra, pierna vertical y en ángulo recto con

la planta del pie.

Vista Posterior Cabeza: posición neutra, ni inclinada ni rotada.

Columna Cervical: recta.

Hombros: a nivel, ni elevados ni deprimidos.

Escápulas: posición neutra, bordes internos esencialmente paralelos y

separados alrededor de 7 u 8 cm.

Columna Dorsal y Lumbar: rectas.

Pelvis: a nivel, ambas espinas posterosuperiores en el mismo plano transverso.

Articulaciones de la Cadera: posición neutra, ni en abducción ni aducción.

Extremidades Inferiores: rectas, ni en valgo ni en valgo.

Pies: paralelos o con ligera desviación de las puntas hacia fuera. Maleolo y

margen externos de la planta del pie en el mismo plano vertical, con lo que el

pie no está ni en pronación ni supinación. El tendón calcáneo puede estar

vertical visto desde detrás.

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

25

2.- Medidas Antropométricas

Esta prueba fue extraída del libro “Técnicas de Evaluación

Musculoesquética, Palmer, 2005”, por lo tanto corresponde a una prueba que

posee validez y confiabilidad.

Circunferencia del Muslo Referencia anatómica: punto más ancho del muslo.

Posición: horizontal.

Medición: alrededor del muslo.

Circunferencia de la Rodilla Referencia Anatómica: patela.

Posición: horizontal.

Medición: Alrededor de la patela, punto medio (leve flexión).

Circunferencia de la Pierna Referencia Anatómica: máxima circunferencia de la pierna.

Posición: horizontal.

Medición: alrededor de máxima circunferencia de la pierna.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

26

Longitud MMII La llamada longitud real de la pierna es una medida de la longitud desde la

espina anterosuperior del íleon al maleolo medial. Obviamente tal medida no es

una determinación absolutamente cuidadosa de la pierna, porque los puntos de

medida son desde una marca de la pelvis a una en una pierna. Puesto que es

imposible palpar un punto en el fémur debajo de la espina anterosuperior, es

necesario utilizar la marca de la pelvis.

Se hace necesario, por tanto, fijar la alineación de la pelvis en relación con el

tronco y piernas antes de tomar las medidas, para asegurar la misma relación

con las extremidades lo suficiente para que las diferencias de las medidas, para

asegurar la misma relación con las extremidades lo suficiente para que las

diferencias de las medidas sean considerables. Para obtener la máxima

precisión, el paciente yace en posición supina en la camilla con el tronco, pelvis

y piernas en alineación recta y las piernas juntas. La distancia desde la espina

anterosuperior al ombligo se mide a la derecha y a la izquierda para comprobar

cualquier inclinación lateral de la pelvis o rotación. Si existe diferencia en las

medidas, se nivela la pelvis y se corrige cualquier rotación tanto como sea

posible antes que se realice la medida de la longitud de las piernas.

La longitud aparente de la pierna es una medida desde el ombligo al maleolo

medial. Este tipo de medida suele ser más una fuente de confusión que una

ayuda para determinar diferencias en la longitud con el propósito de aplicar un

alza para corregir la inclinación pélvica. La confusión aparece por la diferencia

que existe entre estar de pie a supino, la cual se produce cuando la inclinación

pélvica es debida a un desequilibrio muscular más que a la diferencia de la

longitud real de la pierna.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

27

En bipedestación se producirá un defecto de alineación cuando un músculo

débil fracasa al proporcionar el apoyo adecuado en el soporte del peso. Por

ejemplo, la debilidad del glúteo mediano derecho permite a la pelvis que se

desvíe hacia a la derecha, conduciéndose ligeramente hacia arriba, lo que da la

apariencia de una pierna derecha más larga. Si el defecto postural se ha

producido a causa de una bipedestación larga, es frecuente un desequilibrio

asociado en los músculos laterales del tronco en que los laterales derechos son

más cortos y potentes que los izquierdos.

En posición supino se producirá con más frecuencia un defecto de la

alineación con más frecuencia por la tracción de un músculo potente. En

posición supina, un individuo que tiene el tipo de desequilibrio descrito arriba

tendrá a yacer con la pelvis más alta en la derecha traccionada hacia arriba por

los músculos abdominales laterales potentes. Esta posición girada arrastra a la

pierna derecha hacia arriba, con lo que parece “más corta” que la izquierda.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

28

3.- Goniometría

Esta prueba fue extraída del libro “Técnicas de Evaluación

Musculoesquética, Palmer, 2005”, por lo tanto corresponde a una prueba que

posee validez y confiabilidad.

Flexión de Rodilla

El movimiento de flexión de la articulación de la rodilla ocurre en el plano

sagital entre los cóndilos del fémur y la tibia. Cuando los cóndilos tibiales se

flexionan en los cóndilos femorales, la tibia se desliza en una dirección

posterior. Cuando empieza la flexión de rodilla, la tibia rota medialmente con el

fémur. Si la tibia está fija, como pasa en la deambulación, el fémur rota

lateralmente para proporcionar flexión a la rodilla.

Movimiento: de 0º a 120 – 130º de flexión.

Posición:

- De Preferencia: el paciente está en decúbito supino con la cadera

flexionada en 90º.

- Alternativa: el paciente está en posición lateral del lado de la extremidad

que no va a ser medida. La cadera y la rodilla se flexionan

simultáneamente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

29

Alineación Goniométrica:

- Eje: colocado sobre el epicóndilo lateral del fémur.

- Brazo Fijo: colocado paralelo a la línea media lateral del fémur, en una

línea que va desde el epicóndilo lateral al trocánter mayor.

- Brazo Móvil: colocado paralelo a la línea media lateral del peroné hacia

el maleolo lateral.

Estabilización: la pelvis está estabilizada.

Precauciones:

- Impida la rotación y extensión, así como la flexión de la articulación de la

cadera.

- Anote el grado de flexión de la cadera si éste no es de 90º.

- Mantenga flexionada la articulación de la cadera para prevenir el

estiramiento del músculo recto femoral.

Extensión de Rodilla El movimiento de extensión de la articulación de la rodilla, el regreso desde

la flexión, ocurre en el plano sagital. Cuando la rodilla se extiende, los cóndilos

tibiales se deslizan anteriormente en los cóndilos femorales. Al final de la

amplitud del movimiento, la tibia rota lateralmente en los cóndilos femorales. Si

la tibia está fijada, el fémur rota medialmente en los cóndilos tibiales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

30

Movimiento: de 130 – 120º a los 0º de extensión.

Posición:

- De Preferencia: el paciente permanece en decúbito supino con la

articulación de la cadera en extensión.

- Alternativa:

1.- El paciente está del lado que no se va a evaluar, con la articulación de la

cadera en posición anatómica.

2.- El paciente está en decúbito prono, con la articulación de la cadera en la

posición anatómica.

La alineación goniométrica y la estabilización son las mismas que en la

flexión de rodilla.

Precaución: impida la rotación y la flexión de la articulación de la cadera.

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

31

4.- Pruebas de Estabilidad Articular

Esta prueba fue extraída del libro” Exploración Física de la Columna

Vertebral y las extremidades, Stanley Hoppenfeld, 2000”, por lo tanto

corresponde a una prueba que posee validez y confiabilidad.

Ligamentos Colaterales Se le solicita al paciente que se coloque en posición supina sobre la mesa,

con una rodilla en flexión lo suficiente para que no se encuentre en extensión

total.

Para someter a prueba al ligamento colateral medial, se sujeta el tobillo del

paciente con una mano y se coloca la otra alrededor de la rodilla de éste, de

modo que la eminencia tenar del examinador esté contra la cabeza del peroné.

A continuación, se realiza una tracción en sentido medial contra la rodilla y

lateral contra el tobillo con objeto de abrir la articulación de la rodilla por dentro

(tensión valga). Se palpa la línea articular medial para encontrar alguna

hendidura, que incluso puede ser visible. Si la hay, el ligamento colateral medial

no sostiene a la rodilla de manera adecuada. Cuando se alivia la tensión en la

articulación lesionada, se percibirá que la tibia y el fémur “encajan” conforme se

cierran.

Para someter a prueba la estabilidad de la rodilla a nivel de la porción lateral

de la misma, se invierte la posición de las manos y se empuja en sentido lateral

contra la rodilla y en sentido medial contra el tobillo para abrir la articulación de

la rodilla en el lado lateral (tensión vara). De nuevo en este caso, se palpa la

línea articular lateral en busca de hendiduras. Como ocurre en el lado medial, la

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

32

hendidura de este tipo puede ser tanto palpable como visible. Al liberar la

tensión vara, tibia y fémur encajarán en posición al cerrar.

Si los dedos del examinador son demasiado cortos para envolver la rosilla y

palpar las líneas articulares, se sujeta el pie del paciente entre el brazo y el

cuerpo del examinador, de modo que sus manos estén libres para palpar la

línea articular. De esta manera, el cuerpo del examinador actúa como palanca

en el pie y aplica tensión vara y valga en las articulaciones de rodilla.

Como el ligamento colateral medial es crítico para la estabilidad, cualquier

desgarro aislado del mismo produce inestabilidad articular, en tanto que el

defecto similar en el ligamento colateral lateral tiende a tener menos efecto. La

mayoría de las lesiones de los ligamentos de la rodilla ocurren en el lado

medial.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

33

5.- Longitud Muscular

Esta prueba fue extraída del libro” Exploración Física de la Columna

Vertebral y las extremidades, Stanley Hoppenfeld, 2000”, por lo tanto

corresponde a una prueba que posee validez y confiabilidad.

Prueba de elevación recta de la Pierna Posición Inicial: decúbito supino con piernas en extensión y región inferior de la

espalda y sacro apoyados sobre la camilla.

Motivo: la estandarización de la prueba exige que la rodilla se mantenga en

extensión y que permanezcan fijas la región inferior de la espalda y la pelvis,

con el objeto de controlar las variables originadas por un excesivo balanceo

anterior o posterior de la pelvis.

Si la región inferior de la espalda no apoya correctamente sobre la camilla

por un acortamiento de los músculos flexores de cadera, puede colocarse por

debajo de las rodillas un cojín, de forma que la cadera permanezca flexionada

lo suficiente para que la región inferior de la espalda apoye recta.

Una vez conseguida esta posición, se presiona firmemente sobre el muslo,

realizando una contención pasiva a través de los flexores de cadera, evitando la

inclinación posterior excesiva de la pelvis, como paso previo antes de proceder

a elevar la pierna del lado opuesto en el ejercicio de elevación recta de la

pierna.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

34

Movimiento del Test: mientras la región inferior de la espalda y el sacro

permanecen apoyados sobre la camilla, se mantiene también apoyada sobre la

misma y se trata de elevar la pierna contraria con la rodilla en extensión y el pie

en posición de relajación.

Motivos: la rodilla se mantiene recta para controlar esta variable. El pie debe

permanecer relajado para evitar la acción de los músculos gastronecmios del

tríceps sural sobre la articulación de la rodilla. Cuando la rodilla comienza a

flexionarse, se hace descender ligeramente la pierna y se pide al paciente que

extienda completamente la rodilla e inicie de nuevo la elevación de la pierna

hasta apreciar cierta contención y el sujeto sienta un ligero malestar. El paciente

puede ayudar a elevar la pierna.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

35

6.- Fuerza Muscular Esta prueba fue extraída del libro “Músculos, pruebas funcionales y dolor

postural, Kendall, Florence, Peterson, 2005”, por lo tanto corresponde a una

prueba que posee validez y confiabilidad.

Semitendinoso y Semimembranoso

Paciente: posición prona.

Fijación: el examinador debe mantener firmemente sujeto el muslo sobre la

camilla.

Prueba: flexión de la rodilla entre 50º y 70º, con el muslo en rotación interna y la

pierna en rotación interna con respecto al muslo.

Presión: contra la porción de la pierna proximal al tobillo, en dirección de la

extensión de la rodilla. No aplicar presión contra el componente de rotación.

Bíceps Femoral

Paciente: posición prona.

Fijación: el examinador debe mantener el muslo firmemente aplicado sobre la

camilla.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

36

Prueba: flexión de la rodilla entre 50º y 70º, con el muslo en ligera rotación

externa discreta y la pierna en ligera rotación externa sobre el muslo.

Presión: contra la porción proximal de la pierna por encima del tobillo, en

dirección de la extensión de la rodilla. No aplicar presión contra el componente

de rotación.

Cuádriceps Femoral

Paciente: posición sedente con las rodillas en el borde de la mesa y

agarrándose con las manos a la camilla.

Fijación: el examinador puede mantener firmemente apoyado el muslo sobre la

camilla, o bien como el peso del tronco es suficiente, por lo general, para

estabilizar al paciente durante esta prueba, el examinador puede colocar su

mano por debajo de la extremidad distal del muslo para protegerlo contra la

presión de la camilla.

Prueba: extensión de la articulación de la rodilla sin rotación del muslo.

Presión: contra la pierna, por encima del tobillo, en dirección de la flexión.

Nota: la inclinación del cuerpo hacia atrás puede revelar el intento de liberación

de la tensión de los músculos isquiotibiales cuando éstos están contraídos.

Cuando el tensor de la fascia lata es sustituido por el cuádriceps, produce la

rotación interna del muslo y ejerce una mayor tracción si la cadera está

extendida. Si el recto anterior es la parte más fuerte del cuádriceps, el paciente

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

37

se inclinará hacia atrás para extender la cadera, logrando así la acción máxima

del recto anterior.

Aductores de Cadera

Paciente: decúbito lateral derecho para la prueba del lado derecho y viceversa.

Cuerpo en línea recta con las piernas y columna lumbar alineadas.

Fijación: el examinador mantiene la pierna superior en abducción. El paciente

debe agarrarse a la camilla para estabilidad.

Pruebas: aducción de la extremidad inferior hacia arriba, separándola de la

camilla, sin rotación, flexión ni extensión de la cadera.

Presión: contra la cara interna de la extremidad distal del muslo, en dirección de

la abducción. Se aplica presión en un punto situado por encima de la rodilla

para evitar la tensión del ligamento lateral interno de la rodilla.

Nota: la rotación hacia delante de la pelvis con extensión de la articulación de la

cadera indica el intento de mantenerse con las fibras inferiores del glúteo

mayor. La inclinación anterior de la pelvis, o la flexión de la articulación de la

cadera, permite la sustitución por los flexores de la cadera.

Los aductores largo y menor y el pectíneo ayudan a la flexión de la cadera.

Si se mantiene la posición de decúbito lateral y la cadera tiende a flexionarse a

medida que el muslo se coloca en aducción durante la prueba, esto no indica

necesariamente la existencia de sustitución, sino simplemente la evidencia de

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

38

que los aductores que flexionan la cadera actúan con mayor potencia que el

resto de los aductores que ayudan a este movimiento, o que los extensores de

la cadera no están ayudando a mantener el muslo en posición neutra.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

39

7.- Pruebas Especiales Esta prueba fue extraída del libro “Técnicas de Evaluación

Musculoesquética, Palmer, 2005”, por lo tanto corresponde a una prueba que

posee validez y confiabilidad.

Prueba de la Aprensión Rotuliana Indicación: se usa para evaluar la subluxación o dislocación femororrotuliana.

Método: el paciente permanece en decúbito supino con la rodilla en una

posición ligeramente flexionada de aproximadamente 30º. Con la rodilla

relajada, el examinador coloca los pulgares a lo largo del borde rotuliano medial

y aplica una fuerza dirigida lateralmente.

Resultados: si el paciente nota como si la rodilla se le estuviese empezando a

dislocar, el cuádriceps se contraerá rápidamente para tirar de la rótula hacia su

posición inicial y el paciente pondrá cara de aprensión. Estos hallazgos

constituyen un resultado positivo.

Ángulo Q Indicación: debe realizarse en todas las evaluaciones de la patología de la

rodilla, especialmente en los casos de patomecánica y disfunción patelofemoral.

El ángulo Q es también extremadamente importante en la exploración

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

40

biomecánica de la extremidad inferior para determinar síndromes de mala

alineación postural.

Método: el ángulo Q es una medición estática del ángulo que el tendón patelar

forma con el recto femoral. Es indicativo de la fuerza del vector lateral aplicada

sobre la patela.

El paciente permanece en posición supina con la extremidad superior

relajada y en posición anatómica. El posicionamiento es importante porque se

ha demostrado que diversas posiciones de la cadera y del pie pueden alterar el

ángulo Q. El examinador coloca el eje del goniómetro sobre el punto medio de

la patela con el brazo proximal colocado sobre el muslo, en dirección a la

espina iliaca anterosuperior. El brazo distal se coloca sobre el tubérculo tibial. Si

el paciente no puede permanecer en decúbito supino, el ángulo Q debe medirse

con el paciente sentado con las piernas estiradas.

Resultados: normalmente, el ángulo Q en los hombres debe tener una amplitud

de 10º a 15º y, en las mujeres, de 10º a 19º. Típicamente, los ángulos Q de las

mujeres caen hacia el extremo más alto de la amplitud, mientras que el ángulo

de los hombres caen hacia el extremo más bajo. Los ángulos con unos valores

menores a los valores normales estarían relacionados con la condromalacia y la

patela alta, mientras que los ángulos con unos valores mayores a los normales

se asocian con la disfunción patelofemoral, la anteversión femoral aumentada,

el genu valgum o la torsión tibial externa aumentada. Si se evalúa en la posición

sentada, el ángulo Q suele medir 0º.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

41

Prueba de la Opresión Patelofemoral (Signo de Clarke) Indicación: debe realizarse ante la sospecha de disfunción patelofemoral y está

diseñada para determinar la integridad de la patela posterior y de la corredera

troclear del fémur.

Método: el paciente permanece en decúbito supino con la rodilla extendida y la

extremidad inferior en una posición relajada. El examinador coloca el espacio

membranoso de la mano alrededor del polo superior de la patela.

Se le pide entonces al paciente que contraiga el cuádriceps mientras el

examinador se opone a la tendencia de la patela a deslizarse superiormente. Es

importante que el examinador no ejerza una fuerza dirigida posteriormente

sobre la patela, que la empujaría contra el fémur y causaría dolor y un resultado

de la prueba falso positivo.

Resultados: un resultado negativo es aquel en el cual el paciente es capaz de

mantener la contracción sin que aparezca dolor mientras el examinador está

aplicando la fuerza. Un resultado positivo se manifiesta en forma de dolor

patelofemoral y de incapacidad del paciente para mantener la contracción.

Debido a que el sujeto normalmente experimenta dolor si la fuerza ejercida por

el examinador es demasiado grande, esta prueba debe ser repetida unas

cuantas veces y comparada con las respuestas obtenidas en la rodilla no

implicada.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

42

Prueba de Waldron Indicación: ayuda en el diagnóstico de la condromalacia patelar.

Método: el paciente empieza la prueba en la posición en bipedestación.

Mientras el examinador palpa la patela, se le pide al paciente que haga varios

profundos doblamientos o cuclillas de la rodilla, de una manera lenta y

controlada.

Resultados: el examinador debe palpar la patela y notar a qué punto de la

amplitud se siente el dolor y se detectan crepitaciones. Para que esta prueba

sea positiva de condromalacia, el dolor y las crepitaciones deben ocurrir

simultáneamente. Durante el procedimiento debe hacerse un seguimiento del

trayecto de la patela.

Test de Helfet Se usa habitualmente para determinar si la rotación externa de la

articulación tibiofemoral tiene lugar durante la extensión de la rodilla, por ello

indica si el mecanismo de rodamiento específico está intacto. Este test se

realiza con el paciente sentado con la rodilla y la cadera flexionadas a 90º y la

pierna colgando libre. Los bordes mediales y laterales de la patela se marcan

sobre la piel. Se localiza entonces la tuberosidad tibial y la línea media de la

patela, y se valora el alineamiento de la tuberosidad tibial con la patela. En una

rodilla normal flexionada 90º, la tuberosidad tibial se alinea con la mitad medial

de la patela. La rodilla es entonces extendida totalmente y se observa el

movimiento de la tuberosidad tibial. En una rodilla normal, la tuberosidad tibial

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

43

se mueve lateralmente durante la extensión y se alinea con la mitad lateral de la

patela en extensión completa. El movimiento rotatorio en una rodilla normal

puede ser tan grande como la mitad de la anchura de la patela. En una rodilla

alterada, la tibia puede no rotar externamente durante la extensión. Debido al

movimiento de superficie alterado en una rodilla semejante, la articulación

tibiofemoral será comprimida anómalamente si la rodilla se fuerza hacia la

extensión, y se pueden dañar las superficies articulares.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

44

8.- Pruebas para el Derrame de la Rodilla Esta prueba fue extraída del libro “Técnicas de Evaluación

Musculoesquética, Palmer, 2005”, por lo tanto corresponde a una prueba que

posee validez y confiabilidad.

Prueba del Peloteo Rotuliano Indicación: se usaría en las personas que presentasen síntomas de derrame

generalizado de la rodilla.

Método: el paciente está en decúbito supino con la rodilla en extensión o tan

cerca de la extensión como el paciente puede tolerar cómodamente. El

examinador empuja suavemente la patela en una dirección posterior y después

la libera.

Resultados: cuando el examinador libera la patela del paciente con un derrame

significativo, ésta presentaría un resorte hacia atrás o rebotaría anteriormente.

Este efecto rebote se debe a la dispersión del derramen entre la patela y el

fémur cuando el examinador empuja posteriormente, seguido de un rápido

reflujo de líquido cuando se relaja la patela.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

45

Prueba de la Fluctuación Indicación: está indicada en las personas con un derrame sutil, mínimo.

Método: se coloca el paciente como en la prueba del peloteo patelar. El

examinador exprime el líquido caudalmente desde la bolsa suprapatelar,

empujándolo simultáneamente desde la cara medial de la rodilla a la lateral. Se

colocan uno o dos dedos, sin presionar, a lo largo de la cara lateral de la rodilla

de prueba.

Resultados: como el líquido se exprime primero inferiormente y después

lateralmente, el examinador nota un ligero abombamiento o un aumento en la

presión, lateralmente, secundario al reflujo del líquido a la cara lateral.

9.- Score de Lysholm Luego de aplicada la evaluación kinésica específica para Disfunción

Patelofemoral se entregó a cada uno de los evaluados el Score de Lysholm, el

cual fue levemente modificado sin influir en el resultado cuantitativo del Score

para que los resultados obtenidos se relacionen de mejor manera con el dolor

característico presente en la Disfunción Patelofemoral.

A continuación presentamos el Score de Lysholm sin las modificaciones

realizadas:

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

46

SCORE de Lysholm 1.- Usted cojea? ___ No

___ Periódicamente

___ Constantemente

2.- Utiliza soportes para caminar? ___ No

___ Bastón o muleta

___ No puede apoyar el miembro inferior.

3.- Se le traba la rodilla? ___ No

___ Siente la sensación pero no se le traba.

___ Se traba ocasionalmente.

___ Se traba frecuentemente.

___ Está trabada al exámen físico.

4.- Presenta inestabilidad de rodilla? ___ Nunca se le fue.

___ Algunas veces con el ejercicio violento.

___ Frecuentemente con el ejercicio u otra actividad (No puede hacer

deportes).

___ Ocasionalmente con actividades de la vida diaria.

___ A cada paso.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

47

5.- Presenta dolor en su rodilla? ___ No

___ Inconstante y ligero con el ejercicio.

___ Marcado durante actividad severa.

___ Marcado durante y después de caminar más de 2 km.

___ Marcado durante y después de caminar menos de 2 km.

6.- Presenta inflamación en su rodilla? ___ No

___ Con actividad severa.

___ Con actividad habitual.

___ Constantemente

7.- Puede subir escaleras? ___ Sin problemas

___ Emperora ligeramente

___ Un escalón por vez

___ Imposible

8.- Es capaz de ponerse en cuclillas? ___ Sin problemas

___ Empeora ligeramente

___ Más allá de 90º

___ Imposible

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

48

Cada respuesta de este cuestionario posee un puntaje determinado cuya

sumatoria dará lugar a alguna de las siguientes categorías:

98 – 100 Excelente

93 – 97 Bueno a Excelente

82 – 92 Regular a Bueno

66 – 81 Regular

< 65 Pobre

Las modificaciones realizadas al Score para una mayor identificación de la

sintomatología de la Disfunción Patelofemoral fueron las siguientes:

7.- Puede bajar escaleras? ___ Sin problemas

___ Emperora ligeramente Dolor: Si ___ No ___

___ Un escalón por vez

___ Imposible

8.- Es capaz de ponerse en cuclillas? ___ Sin problemas

___ Empeora ligeramente Dolor: Si ___ No ___

___ Más allá de 90º

___ Imposible

En el análisis estadístico se utilizó el programa Stata 8.1 y se

consideró significativa estadísticamente una asociación que tuviera por resultado un p < 0,05.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

49

RESULTADOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

50

Ángulo Q entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 1

Grupo Ángulo Q Deportistas % No Deportistas % Total %

Aumentado 23 57,5 28 70 51 63,75 No Aumentado 17 42,5 12 30 29 36,25

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Ángulo Q Aumentado

57,5

70

010

2030

4050

6070

80

Deportistas No Deportistas

Ángu

lo Q

Aum

enta

do

El porcentaje de no deportistas que tienen el Ángulo Q aumentado (70%)

es mayor que el porcentaje de los deportistas (57,5%), sin embargo no hay

asociación entre el deporte y el aumento del Ángulo Q (p = 0,245).

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

51

Ángulo Q aumentado entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 2

Grupo Ángulo Q Hombres % Mujeres % Total %

Aumentado 22 55 29 72,5 51 63,75 No Aumentado 18 45 11 27,5 29 36,25

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Ángulo Q Aumentado

55

72,5

010

2030

4050

6070

80

Hombres Mujeres

Ángu

lo Q

El porcentaje de las mujeres con ángulo Q aumentado (72,5%) es mayor

que el de los hombres (55%), sin embargo la asociación entre el sexo y el

Ángulo Q aumentado no es significativa (p = 0,104).

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

52

Distribución del Ángulo Q aumentado

Tabla Nº 3

Grupos ni % Hombres Deportistas 9 18 Mujeres Deportistas 14 27

Hombres No Deportistas 13 25 Mujeres No Deportistas 15 30

Total 51 100

Ángulo Q Aumentado

18%

27%25%

30% Hombres DeportistasMujeres DeportistasHombres No DeportistasMujeres No Deportistas

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

53

Valgo de rodilla entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº4 Grupo Valgo Deportistas % No Deportistas % Total %

Presente 16 40 25 62,5 41 51,25 Ausente 24 60 15 37,5 39 48,75

Total 40 100 40 100 80 100

p = 0.044

Valgo Rodilla

40

62,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Deportistas No Deportistas

Val

go R

odill

a

El porcentaje con que se presenta el valgo de rodilla en los no

deportistas (62,5%) es considerablemente mayor que en los deportistas (40%),

siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,044).

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

54

Valgo de rodilla entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 5 Grupo Valgo Hombres % Mujeres % Total %

Presente 18 45 23 57,5 41 51,25 Ausente 22 55 17 42,5 39 48,75

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Valgo Rodilla

45

57,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres

Val

go R

odill

a

El porcentaje de las mujeres con valgo de rodilla (57,5%) es mayor que el

de los hombres (45%), sin embargo la asociación entre el sexo y el Valgo de

rodilla no es significativa estadísticamente (p = 0,263).

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

55

Relación entre el Ángulo Q aumentado y Valgo de rodilla entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 6

Grupo Factores Deportistas % No Deportistas % Total %

Sólo Ángulo Q 9 22,5 10 25 19 23,75 Ángulo Q y Valgo 11 27,5 17 42,5 28 35

Sin Signos 20 50 13 32,5 33 41,25 Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Ángulo Q / Valgo Rodilla

22,527,527,5

42,5

05

1015202530354045

Deportistas No Deportistas

Fact

ores

Sólo Ángulo Q

Ángulo Q y ValgoRodilla

El porcentaje de la relación del ángulo Q aumentado con el valgo de

rodilla en los no deportistas (42,5%) es superior al porcentaje de los deportistas

(27,5%), sin embargo la asociación entre la realización del deporte y el Ángulo

Q aumentado junto a Valgo de rodilla no es estadísticamente significativo (p =

0,244).

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

56

Relación entre el Ángulo Q aumentado y Valgo de rodilla entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 7

Grupo Factores Hombres % Mujeres % Total %

Sólo Ángulo Q 7 17,5 12 30 19 23,75 Ángulo Q y Valgo 13 32,5 15 37,5 28 35

Sin Signos 20 50 13 32,5 33 41,25 Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Ángulo Q / Valgo Rodilla

17,5

32,530

37,5

05

1015

2025

3035

40

Hombres Mujeres

Fact

ores

Sólo Ángulo Q

Ángulo Q y ValgoRodilla

El porcentaje de la relación entre el ángulo Q aumentado y el valgo de

rodilla en las mujeres (37,5%) es mayor que el porcentaje de los hombres

(30%), sin embargo la asociación entre el sexo y el ángulo Q aumentado con el

Valgo de rodilla no es significativa estadísticamente (p = 0,230).

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

57

Flexum de rodilla entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 8 Grupo Flexum Deportistas % No Deportistas % Total %

Presente 9 22,5 3 7,5 12 15 Ausente 31 77,5 37 92,5 68 85

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Flexum Rodilla

22,5

7,5

0

5

10

15

20

25

Deportistas No Deportistas

Flex

um

El porcentaje de los deportistas con flexum de rodilla (22,5%) es mayor

que el de los no deportistas (7,5%), sin embargo la asociación entre la

realización de ejercicio y el Flexum de rodilla no es estadísticamente

significativo (p = 0,060).

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

58

Flexum de rodilla entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 9 Grupo Flexum Hombres % Mujeres % Total %

Presente 2 5 10 25 12 15 Ausente 38 95 30 75 68 85

Total 40 100 40 100 80 100

p = 0.012

Flexum Rodilla

5

25

0

5

10

15

20

25

30

Hombres Mujeres

Flex

um

El porcentaje de mujeres con flexum de rodilla (25%) es mayor que el de

los hombres (5%) siendo la asociación estadísticamente significativa (p =

0,012).

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

59

Factores asociados a Mujeres con Flexum de rodilla

Tabla Nº 10

ni % Flexum 7 70

Flexum / Hiperlordosis 3 30 Total 10 100

Flexum / Hiperlordosis

70%

30%

FlexumFlexum / Hiperlordosis

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

60

Tabla Nº 11

ni % Flexum 8 80

Flexum / Acort. Isq. 2 20 Total 10 100

Flexum / Acortamiento Isquiotibial

80%

20%

FlexumFlexum / Acort. Isq.

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

61

Tabla Nº 12

ni % Flexum 7 70

Flexum / Basculación 3 30 Total 10 100

Flexum / Basculación Pélvica

70%

30%

FlexumFlexum / Basculación

En las mujeres con Flexum de rodilla los factores que más se asocian

son la Hiperlordosis (30%), la Basculación Pélvica (30%) y el Acortamiento

Isquiotibial (20%).

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

62

Acortamiento Isquiotibial entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 13 Grupo Acortam. Deportistas % No Deportistas % Total %

Presente 8 20 8 20 16 20 Ausente 32 80 32 80 64 80

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Acortamiento Isquiotibial

20 20

0

5

10

15

20

25

Deportistas No Deportistas

Aco

rtam

ient

o

El porcentaje de deportistas y no deportistas es igual en relación al

Acortamiento Isquiotibial, siendo estadísticamente no significativo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

63

Acortamiento Isquiotibial entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 14 Grupo Acortam. Deportistas % No Deportistas % Total %

Presente 11 27,5 6 15 17 21,25 Ausente 29 72,5 34 85 63 78,75

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Acortamiento Isquiotibial

27,5

15

0

5

10

15

20

25

30

Hombres Mujeres

Aco

rtam

ient

o

El porcentaje de hombres con acortamiento isquiotibial (27,5%) es

superior al de las mujeres (15%), sin embargo la asociación entre el sexo y el

Acortamiento Isquiotibial no es significativa estadísticamente (p = 0,172).

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

64

Distribución Acortamiento Isquiotibial

Tabla Nº 15

Grupos Ni % Hombres Deportistas 7 40 Mujeres Deportistas 2 12

Hombres No Deportistas 4 24 Mujeres No Deportistas 4 24

Total 17 100

Acortamiento Isquiotibial

40%

12%24%

24% Hombres DeportistasMujeres DeportistasHombres No DeportistasMujeres No Deportistas

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

65

Aprensión Rotuliana entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 16 Grupo Aprensión Deportistas % No Deportistas % Total %

Presente 15 37,5 20 50 35 43,75 Ausente 25 62,5 20 50 45 56,25

Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

Aprensión Rotuliana

37,5

50

0

10

20

30

40

50

60

Deportistas No Deportistas

Apre

nsió

n

El porcentaje de no deportistas con aprensión rotuliana (50%) es mayor

que el de los deportistas (37,5%), sin embargo la asociación de Aprensión

Rotuliana y la realización de ejercicio no es estadísticamente significativa (p =

0,260).

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

66

Aprensión Rotuliana entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 17 Grupo Aprensión Hombres % Mujeres % Total %

Presente 13 32,5 22 55 35 43,75 Ausente 27 67,5 18 45 45 56,25

Total 40 100 40 100 80 100

(p = 0.043)

Aprensión Rotuliana

32,5

55

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

Apre

nsió

n

El porcentaje de las mujeres con aprensión rotuliana (55%) es superior al

de los hombres (32,5%) y la asociación entre Aprensión Rotuliana y sexo es

estadísticamente significativa (p = 0,043).

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

67

Distribución de la Aprensión Rotuliana

Tabla Nº 18

Grupos ni % Hombres Deportistas 5 14 Mujeres Deportistas 10 29

Hombres No Deportistas 8 23 Mujeres No Deportistas 12 34

Total 35 100

Aprensión Rotuliana

14%

29%

23%

34% Hombres DeportistasMujeres DeportistasHombres No DeportistasMujeres No Deportistas

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

68

IMC entre Deportistas y No Deportistas

Tabla Nº 19 Grupo IMC Deportistas % No Deportistas % Total % Aumentado 9 22,5 18 45 27 33,75

Normal 31 77,5 22 55 53 66,25 Total 40 100 40 100 80 100

(p = 0.033)

IMC

22,5

45

05

101520253035404550

Deportistas No Deportistas

IMC

El porcentaje de no deportistas con IMC alto (45%) es mayor al de

deportistas (22,5%) y la asociación entre IMC alto y la realización de ejercicio es

estadísticamente significativa (p = 0,033).

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

69

IMC entre Hombres y Mujeres

Tabla Nº 20 Grupo IMC Hombres % Mujeres % Total % Aumentado 16 40 11 27,5 27 33,75

Normal 24 60 29 72,5 53 66,25 Total 40 100 40 100 80 100

(p >0.05)

IMC

40

27,5

05

1015202530354045

Hombres Mujeres

IMC

El porcentaje de hombres con IMC alto (40%) es mayor al de las mujeres

(27,5%), sin embargo la asociación entre IMC alto y sexo no es significativa

estadísticamente (p = 0,237).

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

70

Distribución de IMC

Tabla Nº 21

Grupo ni % Hombres Deportistas 6 22 Mujeres Deportistas 3 11

Hombres No Deportistas 10 37 Mujeres No Deportistas 8 30

Total 27 100

IMC

22%

11%

37%

30% Hombres DeportistasMujeres DeportistasHombres No DeportistasMujeres No Deportistas

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

71

Score de Lysholm

Tabla Nº 22

Grupos ni % Hombres Deportistas 0 0 Mujeres Deportistas 8 61

Hombres No Deportistas 4 31 Mujeres No Deportistas 1 8

Total 13 100

Score Lysholm

0%

61%

31%

8%Hombres DeportistasMujeres DeportistasHombres No DeportistasMujeres No Deportistas

Como resultado del Score se obtuvo que 13 personas presentaban dolor

en la parte anterior de la rodilla al bajar las escaleras y Prueba de Waldrom

positivo, siendo el grupo de las mujeres deportistas (61%) el más afectado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

72

CONCLUSIONES

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

73

- Dentro de los factores predisponentes para adquirir una Disfunción

Patelofemoral, el factor que más se presentó en los evaluados fue el

Valgo de rodilla (tabla Nº 4), siendo el grupo más afectado el de los no

deportistas con una asociación estadísticamente significativa.

- En relación a los signos clínicos presentes en la Disfunción

Patelofemoral, el más prevalerte es el Ángulo Q aumentado (tabla Nº 1),

no siendo estadísticamente significativa su asociación.

- Los signos clínicos como Aprensión Rotuliana (tabla Nº 16) y Ángulo Q

aumentado (tabla Nº 1) se presentan en mayor cantidad en el grupo de

los no deportistas, no siendo estadísticamente significativa su asociación.

- El Flexum de rodilla (tabla Nº 8) se presentó en mayor proporción en el

grupo de los deportistas, no siendo estadísticamente significativa su

asociación.

- Dentro de los factores predisponentes para adquirir una Disfunción

Patelofemoral, el factor que se presentó mayoritariamente en los

evaluados fue el Valgo de rodilla (tabla Nº 5), siendo el grupo más

afectado el de las mujeres, no siendo estadísticamente significativa su

asociación.

- Los signos clínicos como la Aprensión Rotuliana (tabla Nº 17), Ángulo Q

aumentado (tabla Nº 2) y el Flexum de rodilla (tabla Nº 9) se presentaron

en mayor cantidad en el grupo de las mujeres. El signo clínico de la

Aprensión Rotuliana fue significativa del punto de vista estadístico al

asociarse al sexo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

74

- El Ángulo Q aumentado (tabla Nº 1 y 2) tiene mayor prevalencia en el

grupo de los no deportistas, siendo las mujeres no deportistas las más

afectadas.

- Dentro del grupo de los deportistas, la presencia del Ángulo Q

aumentado se observa en mayor número en el grupo de las mujeres.

- El grupo de los hombres deportistas es el que presenta menor

prevalencia de Ángulo Q aumentado.

- En la comparación entre la relación del Ángulo Q aumentado y el Valgo

de rodilla entre deportistas y no deportistas (tabla Nº 6), la relación es

superior en los no deportistas.

- En la comparación entre la relación del Ángulo Q aumentado y el Valgo

de rodilla entre sexos (tabla Nº 7), la relación es superior en los hombres.

- Ninguno de los grupos fue significativo estadísticamente en su

asociación.

- El Acortamiento Isquiotibial (tabla Nº 13 y 14) es de mayor prevalencia

en el grupo de los deportistas, siendo el grupo que más contribuye a

estos resultados el de los hombres.

- El grupo que presentó menor Acortamiento Isquiotibial es el de las

mujeres deportistas.

- La comparación del Acortamiento Isquiotibial entre sexos da como

resultado un mayor número en el grupo de los hombres.

- Ninguno de los grupos fue significativo estadísticamente en su

asociación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

75

- El IMC aumentado entre deportistas y no deportistas (tabla Nº 19) arroja

un notable aumento en el grupo de los no deportistas, siendo el grupo

más afectado el de los hombres no deportistas, siendo su asociación

significativa estadísticamente.

- La prevalencia del IMC aumentado entre sexos (tabla Nº 20) dio como

resultado que el grupo más afectado era el de los hombres, siendo su

asociación no significativa estadísticamente.

- La Aprensión Rotuliana entre el grupo de deportistas y no deportistas

(tabla Nº 16) resultó más prevalerte en el grupo de los no deportistas.

- En la relación entre sexos (tabla Nº 17) el grupo con mayor prevalencia

es el de las mujeres con una significativa diferencia respecto a los

hombres, siendo su asociación significativa estadísticamente.

- El grupo específico que presenta la mayor prevalencia de Aprensión

Rotuliana es el de las mujeres no deportistas.

- Los factores que más se asocian a la presencia de Flexum de rodilla son:

la Hiperlordosis (tabla Nº 10), el Acortamiento Isquiotibial (tabla Nº 11) y

la Basculación Pélvica (tabla Nº 12), siendo la Hiperlordosis (30%) y la

Basculación Pélvica (30%) las más prevalentes.

- El dolor característico de la Disfunción Patelofemoral se manifiesta en

mayor proporción en el grupo de las mujeres deportistas (61%), seguido

del grupo de los hombres no deportistas (31%).

- En el grupo de los hombres deportistas, ninguno de los evaluados

presentó el dolor típico de la Disfunción Patelofemoral.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

76

A raíz de todos los resultados previamente mencionados se puede inferir

que es el grupo de las mujeres no deportistas las que presentan mayor número

de factores predisponentes y signos clínicos de Disfunción Patelofemoral,

seguido del grupo de las mujeres deportistas, coincidiendo así con los

resultados del estudio de varios autores como Servi (2002), Potter & Sequeiro

(2002) y Malaga & Lee (2003) que señalan que la Disfunción Patelofemoral

afecta más a las mujeres que a los hombres.

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

77

DISCUSION

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

78

Como se mencionó anteriormente, la rodilla es la articulación más grande de

nuestro cuerpo. Al mismo tiempo es la más compleja, dada la cantidad de

estructuras internas que la componen. Prácticamente no existe una actividad

que implique desplazamiento en la cual no utilicemos esta articulación. En la

práctica deportiva como el basquetball y el volleyball, las exigencias

biomecánicas sobre la rodilla son muy grandes. De la misma manera, cualquier

ejercicio físico que implique movimientos corporales con desplazamiento,

involucran esta articulación. El caminar sobre superficies regulares y sin

inclinación en cambio afecta muy poco su funcionamiento.

Para prevenir la aparición de lesiones y retardar el desgaste natural de la

articulación, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos que

permiten disminuir la incidencia de lesiones o detectar a tiempo la presencia de

alteraciones que de ser vistas a tiempo permiten minimizar su impacto. Es de

anotar que el cartílago articular es aneural, esto es, que carece de nervios y no

es doloroso; por lo tanto, cuando hay molestias que dejan de ser pasajeras,

esto es indicio de que más estructuras intrarticulares ya se están viendo

afectadas y de que es necesario preocuparse de la situación. Estos consejos

prácticos son los indicados para evitar la disfunción patelofemoral :

• Controlar el peso.

• Tener una musculatura adecuada.

• Evitar practicar deportes sin la preparación adecuada.

• Utilizar un calzado adecuado.

• Evitar la fatiga.

• No acudir a tiempo a consultar

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

79

A su vez un análisis realizado por medio de una evaluación kinésica podría

pesquisar la presencia de signos característicos de una patología como la

disfunción patelofemoral y a su vez, por medio de un tratamiento kinésico, se

evitarían los desbalances musculares comunes en deportistas de las disciplinas

estudiadas, como las posturas viciosas adquiridas por la práctica deportiva o

por hábitos inadecuados realizados en sus actividades diarias

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

80

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

81

Pauta Evaluación Kinésica Nombre: Edad: Peso: Estatura: IMC: Dominancia Lat: Deportes Anexos: Luxación de Rodilla: Evaluación Subjetiva Test de la Línea de Plomada

En Martillo Hallux Valgus Arco Anterior Bajo Pie Varo ant.

Pies Pronado Supinado Arco Plantar Plano Pies de pichón

Rodillas Rotación Medial Rotación Lateral Valgo Torsión Tibial

Hiperextensión Flexionadas Varo Simetría rodillas

Pelvis Pierna en Rotación Basculación Desviación

aducción postural

Región

Lumbar Lordosis Recta Cifosis Operación

Región

Dorsal Cifosis Recta Escápulas en abducción Escápulas Aladas

Tórax Pecho deprimido Pecho elevado Rotación Desviación

Columna Curvatura global Lumbar - Dorsal Dorsal Cervical - Dorsal

Abdomen Protrusión Cicatrices

Hombros Caídos Elevados Adelantados Rotación Medial

Cabeza Adelantada Tortícolis Basculación Rotación

Test de Adams +___ -___

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

82

Evaluación Objetiva Medidas Antropométricas Muslo: Izq___ Der___ Rótula: Izq___ Der___ Pierna: Izq___ Der___ Long. MMII Real Izq___ Der___ Long. MMII aparente Izq___ Der___ Estabilidad Articular Rodilla Lig. Colateral Medial Izq___ Der___ Lig. Colateral Lateral Izq___ Der___ Goniometría Flexión Rodilla: Izq___ Der___ Extensión Rodilla: Izq___ Der___ Fuerza Muscular (0 – 100%) Cuádriceps Izq___ Der___ Semitend./Semimemb. Izq___ Der___ Bíceps Femoral Izq___ Der___ Aductores Cadera Izq___ Der___ Longitud Muscular Extensión Pierna Extendida Izq___ Der___ Pruebas Especiales Ángulo Q Izq___ Der___ Prueba de Opresión (Signo Clarck) Izq___ Der___ Prueba de Waldrom Izq___ Der___ Prueba del Peloteo Rotuliano Izq___ Der___ Prueba de la Fluctuación Izq___ Der___ Test de Helfet Izq___ Der___ Aprensión Rotuliana Izq___ Der___ Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

83

SCORE de Lysholm 1.- Usted cojea? ___ No ___ Periódicamente ___ Constantemente 2.- Utiliza soportes para caminar? ___ No ___ Bastón o muleta ___ No puede apoyar el miembro inferior. 3.- Se le traba la rodilla? ___ No ___ Siente la sensación pero no se le traba. ___ Se traba ocasionalmente. ___ Se traba frecuentemente. ___ Está trabada al exámen físico. 4.- Presenta inestabilidad de rodilla? ___ Nunca. ___ Algunas veces con el ejercicio violento. ___ Frecuentemente con el ejercicio u otra actividad (No puede hacer deportes). ___ Ocasionalmente con actividades de la vida diaria. ___ En forma frecuente con actividades de la vida diaria ___ A cada paso. 5.- Presenta dolor en su rodilla? ___ No ___ Inconstante y ligero con el ejercicio. ___ Marcado durante actividad severa. ___ Marcado durante y después de caminar más de 2 km. ___ Marcado durante y después de caminar menos de 2 km. 6.- Presenta inflamación en su rodilla? ___ No ___ Con actividad severa. ___ Con actividad habitual. ___ Constantemente

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

84

7.- Puede bajar escaleras? ___ Sin problemas ___ Emperora ligeramente Dolor: Si ___ No ___ ___ Un escalón por vez ___ Imposible 8.- Es capaz de ponerse en cuclillas? ___ Sin problemas ___ Empeora ligeramente Dolor: Si ___ No ___ ___ Más allá de 90º ___ Imposible

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

85

BIBLIOGRAFÍA

• Bäumler Gunther, Shneider Klaus. Biomecánica deportiva: fundamentos

para el estudio y la práctica, 1989.

• Caillet Rene. Síndromes Dolorosos de Rodilla, 1994.

• Daniels, Lucille. Worthingham, Catherine. Pruebas Funcionales

Musculares, 2005.

• Daniel, Wein. Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias, 2004.

• Einsingbach Thomas. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte, 1994.

• García Olegario. Metodología de la investigación científica: como hacer

una tesis en la era de la informática, 1994.

• Génot. Kinesioterapia, principios, miembros inferiores. Evaluaciones.

Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor, 2002.

• Gómez Rodríguez Gregorio. Metodología de la investigación cualitativa,

1996.

• Gutierrez Dávila, Marcos. Biomecánica deportiva, bases para el análisis,

1999.

• Hoppenfeld Stanley. Exploración Física de la Columna Vertebral y las

extremidades, 2000.

• Kendall, Florence, Peterson. Músculos, pruebas funcionales y dolor

postural, 2005.

• Magdougall, J.Duncan. Evaluación Fisiológica del Deportista. 1994.

• Milton Susan, J. Susan. Estadística para biología y ciencias de la salud.

1994.

• Miralles, Morrero, Rodrigo. Biomecánica clínica de los tejidos y las

articulaciones., 2005.

• Moore Keith L, Dalley Arthur F. Anatomía con orientación clínica, 2002.

• Munuera Martínez Luis. Anatomía clínica del aparato locomotor, 2004.

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 4.- ¿El Flexum de rodilla se asociará directamente al Acortamiento Isquiotibial? 5.- ¿Existe relación entre Ángulo Q y Valgo de rodilla?

86

• Netter Frank H. Atlas de Anatomía Humana, 2003.

• Segal Phillippe. La rodilla: anatomía, cinemática y semiología, 1985.

• Testut L. Compendio Anatomía Descriptiva, 1983.

• www.luisbernal.com

• www.escuela.med.puc.cl

• www.efdeportes.com