UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40601/1/T-BENNETT...las palmicultoras....

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Análisis de la incidencia de la actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017Autora: Johanna Stefania Bennett Ramírez Tutora: Ing. Jéssica García Noboa, MBA. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40601/1/T-BENNETT...las palmicultoras....

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA DE ECONOMÍA

    Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

    economista

    Tema:

    “Análisis de la incidencia de la actividad palmicultora en el

    desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-provincia

    de Esmeraldas, periodo 2013-2017”

    Autora:

    Johanna Stefania Bennett Ramírez

    Tutora:

    Ing. Jéssica García Noboa, MBA.

    Abril, 2019

    Guayaquil - Ecuador

  • II

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de la actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San

    Lorenzo-provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017”

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    Bennett Ramírez Johanna Stefania

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    Ing. Jéssica García Noboa, MBA

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

    UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

    TITULO OBTENIDO: Economista

    FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2019 No. DE PÁGINAS: 87

    ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo socioeconómico

    PALABRAS CLAVES/

    KEYWORDS:

    Palma africana, incidencia, desarrollo socioeconómico, expansión, tenencia de la tierra

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El rubro de la palma africana es considerado uno de los más importantes para

    la economía nacional por las ganancias, ingresos por exportaciones y empleo que genera. Actualmente San Lorenzo es el

    segundo cantón más importante en la producción de este cultivo. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene como

    objetivo analizar la incidencia de la actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo, provincia

    de Esmeraldas durante el periodo 2013-2017; para ello se da a conocer la cantidad de mano de obra que demanda, la tenencia

    de la tierra, los efectos de la expansión no planificada de este cultivo y el diagnóstico socioeconómico de los trabajadores de

    las palmicultoras. El tipo de estudio utilizado es descriptivo-exploratorio, es decir, una investigación experimental bajo un

    enfoque cualitativo y cuantitativo, por ello se realizó encuestas dirigidas a los trabajadores palmeros. También se recurrió a la

    investigación documental. Como resultado se obtuvo que la actividad de la palma africana actualmente contribuye al desarrollo

    económico de los trabajadores más no al desarrollo social ni al desarrollo económico local del cantón por los efectos negativos

    que ha tenido sobre los recursos endógenos del territorio.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON

    AUTOR/ES:

    Teléfono: 0979711116 E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, Msc. Secretaria de la Facultad de Ciencias

    Económicas, Universidad de Guayaquil

    Teléfono: 2293052, Ext. 108

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • III

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 22 de Marzo del 2019

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado Irán Alonso Hernández, tutor revisor del trabajo de titulación

    “Análisis de la incidencia de la actividad palmicultora en el desarrollo

    socioeconómico del cantón San Lorenzo - provincia de Esmeraldas, periodo 2013 -

    2017” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por: Bennett Ramírez

    Johanna Estefanía, con C.I. No. 0951947274., con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la carrera de Economía

    de la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

    partes, encontrándose apto para su sustentación.

    ____________________________________

    MSc. Irán Alonso Hernández.

    C.I. 0959994419

  • IV

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS

    Yo, Johanna Stefania Bennett Ramírez con C.I. No. 0951947274, certifico que

    los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de la

    actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-

    provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017” son de mi absoluta propiedad y

    responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

    Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    _________________________________________________________

    JOHANNA STEFANIA BENNETT RAMÍREZ C.I. No. 0951947274

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

    de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • V

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado Ing. Jéssica García Noboa, MBA, tutor del trabajo de titulación,

    certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Johanna Stefania Bennett

    Ramírez, con C.I. No. 0951947274, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

    para la obtención del título de Economista.

    Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de la actividad palmicultora en el desarrollo

    socioeconómico del cantón San Lorenzo-provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017”, ha

    sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre

    del programa antiplagio empleado) quedando el 2% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/47359829-460711-214884#DcIxDoMwFETBu7h+irxrbD5cJUoRIUAuoKFE3D0ZzZ2OK83vjNC/UUEDqqihEQWacMbC

    xg2PFCrxIV19P/vWl++5rGnOr6waUeQ2xNSiWuX5AQ==

    ING. JÉSSICA GARCÍA NOBOA, MBA

    DOCENTE TUTOR

    C.I. 091593155-4

    https://secure.urkund.com/view/47359829-460711-214884#DcIxDoMwFETBu7h+irxrbD5cJUoRIUAuoKFE3D0ZzZ2OK83vjNC/UUEDqqihEQWacMbCxg2PFCrxIV19P/vWl++5rGnOr6waUeQ2xNSiWuX5AQ==https://secure.urkund.com/view/47359829-460711-214884#DcIxDoMwFETBu7h+irxrbD5cJUoRIUAuoKFE3D0ZzZ2OK83vjNC/UUEDqqihEQWacMbCxg2PFCrxIV19P/vWl++5rGnOr6waUeQ2xNSiWuX5AQ==https://secure.urkund.com/view/47359829-460711-214884#DcIxDoMwFETBu7h+irxrbD5cJUoRIUAuoKFE3D0ZzZ2OK83vjNC/UUEDqqihEQWacMbCxg2PFCrxIV19P/vWl++5rGnOr6waUeQ2xNSiWuX5AQ==

  • VI

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 07 de marzo del 2019

    Sr. Economista

    Christian Washburn Herrera, MSc.

    COORDINADOR DE FORMACIÓN

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis

    de la actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-

    provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017” de la estudiante Johanna Stefania Bennett

    Ramírez indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

    que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

    Atentamente,

    _______________________________________________

    ING. JÉSSICA GARCÍA NOBOA, MBA

    DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    C.I. 091593155-4

  • VII

    Dedicatoria

    Este trabajo de investigación se lo

    dedico de manera especial a Dios, ya

    que gracias a Él he podido llegar a este

    momento tan especial en mi vida.

    A mi padre Damel Bennett, por

    brindarme su confianza, amor y

    sacrificio para hacer posible mi

    formación profesional.

    A mi madre Yoly Ramírez, por su

    abnegación, paciencia y apoyo

    incondicional en cada momento de mi

    vida.

    A mis hermanos, por lo que representan

    en mi vida

  • VIII

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por ser mi guía y

    fortaleza en momentos difíciles.

    A mis padres y hermanos por su apoyo y

    amor incondicional

    A mi tutora, la Ing. Jéssica García

    Noboa por su orientación, interés y

    tiempo prestado en el desarrollo de este

    trabajo de investigación.

    A mis amigos por motivarme a seguir

    adelante.

    A la Facultad de Ciencias Económicas

    por la formación impartida.

  • IX

    Índice general

    Resumen ..................................................................................................................... XVI

    Introducción .................................................................................................................... 1

    El problema .................................................................................................. 3

    1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 3

    1.2. Formulación del problema .................................................................................. 5

    1.2.1. Pregunta de investigación ............................................................................... 5

    1.2.2. Subpreguntas de investigación ........................................................................ 5

    1.3. Justificación .......................................................................................................... 5

    1.4. Objetivo general y objetivos específicos ............................................................. 5

    1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 5

    1.4.2. Objetivos específicos....................................................................................... 5

    Marco Teórico ............................................................................................. 7

    2.1. Fundamentos teóricos .......................................................................................... 7

    2.1.1. Concepto de desarrollo… ................................................................................ 7

    2.1.2. Desarrollo Económico.. ................................................................................... 7

    2.1.3. Desarrollo Social ............................................................................................ .8

    2.1.4. Desarrollo Económico Local ........................................................................... 9

    2.2. Palma Africana .................................................................................................. 10

    2.2.1. Historia de la palma africana ......................................................................... 10

    2.2.2. Aspectos botánicos-morfológicos. ................................................................ 11

    2.2.3. Requerimientos edáficos y climáticos ........................................................... 12

    2.2.4. Variedades de palma africana ....................................................................... 14

    2.2.5. Proceso industrial del aceite de palma africana.. .......................................... 14

    2.3. Contextualización general: Cantón San Lorenzo ........................................... 16

    2.3.1. Breve descripción histórica ........................................................................... 16

    2.3.2. Situación geográfica y división político administrativa ................................ 18

    2.4. Condiciones demográfica, sociales y económicas ............................................ 20

    2.4.1. Condiciones demográficas ............................................................................ 20

    2.4.1.1. Población ................................................................................................ 20

    2.4.2. Condiciones sociales ..................................................................................... 24

    2.4.2.1. Pobreza.. ................................................................................................. 24

    2.4.2.2. Vivienda ................................................................................................. 25

    2.4.2.3. Disponibilidad de servicios básicos. ....................................................... 26

    2.4.2.4. Educación ............................................................................................... 29

    2.4.2.4.1. Tasa de analfabetismo. ..................................................................... 29

    2.4.2.4.2. Tasa de escolaridad. ......................................................................... 29

    2.4.2.4.3. Nivel de instrucción ......................................................................... 30

  • X

    2.4.3. Condiciones económicas ............................................................................... 32

    2.4.3.1. Población Económicamente Activa ........................................................ 32

    2.4.3.2. Población ocupada por Ramas de actividad económica ......................... 33

    Marco Metodológico ............................................................................... 36

    3.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 36

    3.2. Alcance de la investigación ................................................................................ 36

    3.3. Diseño de la investigación .................................................................................. 37

    3.4. Métodos de investigación ................................................................................... 37

    3.4.1. Método deductivo .......................................................................................... 37

    3.4.2. Método analítico. ........................................................................................... 37

    3.4.3. Método sintético. ........................................................................................... 37

    3.5. Técnicas de recolección de información ........................................................... 37

    3.6. Población ............................................................................................................. 37

    3.7. Determinación de la muestra ............................................................................ 38

    3.8. Técnicas de análisis de la información ............................................................. 38

    Propuesta ................................................................................................. 39

    4.1. Sector palmicultor en el cantón San Lorenzo.................................................. 42

    4.2. Empleo en las empresas palmicultoras del cantón San Lorenzo ................... 45

    4.3. Distribución de la propiedad de la tierra de las plantaciones de palma

    africana ...................................................................................................................... 47

    4.4. Efectos de la expansión del de palma africana en San Lorenzo .................... 51

    4.4.1. Efectos ambientales.. ..................................................................................... 51

    4.4.2. Efectos sociales y culturales. ......................................................................... 53

    4.4.3. Efectos económicos. ...................................................................................... 53

    4.5. Características socioeconómicas de los trabajadores de empresas

    palmicultoras ............................................................................................................. 54

    4.6. Discusión de los resultados ................................................................................ 68

    Conclusiones .................................................................................................................. 71

    Recomendaciones .......................................................................................................... 73

    Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 74

    Anexos ............................................................................................................................ 79

  • XI

    Índice de tablas

    Tabla 1 Clasificación taxonómica de la palma africana ............................................... 11

    Tabla 2 Condiciones edáficas adecuadas para el desarrollo y producción óptima del

    cultivo de palma africana ................................................................................................ 13

    Tabla 3 Condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo y producción óptima del

    cultivo de palma africana ................................................................................................ 13

    Tabla 4 Parroquias Urbanas y Rurales del cantón San Lorenzo ................................... 19

    Tabla 5 Población, Superficie y Densidad poblacional según parroquia, cantón San

    Lorenzo, año 2010 .......................................................................................................... 21

    Tabla 6 Población por rango de edad, cantón San Lorenzo, año 2010 ......................... 23

    Tabla 7 Tipo de vivienda, cantón San Lorenzo, año 2010 ............................................ 25

    Tabla 8 Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió del cantón San Lorenzo, año

    2010 ................................................................................................................................ 30

    Tabla 9 Cantidad de instituciones educativas en el cantón San Lorenzo ..................... 32

    Tabla 10 Población Económicamente Activa del cantón San Lorenzo, año 2010 ....... 32

    Tabla 11 Población Económicamente Activa por Rama de actividad del cantón San

    Lorenzo, año 2010 .......................................................................................................... 35

    Tabla 12 Superficie y producción de palma africana en el Ecuador por principales

    provincias, año 2017 ....................................................................................................... 41

    Tabla 13 Producción, consumo y excedente de aceite de palma africana en el Ecuador,

    período 2013-2017 .......................................................................................................... 41

    Tabla 14 Producción de aceite de palma en el mundo en miles de toneladas, año 2017

    ........................................................................................................................................ 42

    Tabla 15 Superficie de palma africana a nivel nacional por bloques ........................... 44

    Tabla 16 Superficie de palma africana (has) de los cantones de la provincia de

    Esmeraldas, año 2017 ..................................................................................................... 44

    Tabla 17 Empresas palmicultoras del cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas . 45

    Tabla 18 Número de trabajadores en las cinco empresas palmicultoras más grandes del

    cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas ............................................................... 46

    Tabla 19 Estratificación de la tenencia de tierra destinada a la producción de palma

    africana por superficie, plantaciones y propietarios ....................................................... 48

    Tabla 20 Empresas palmicultoras más grandes y su respectivo grupo económico ...... 49

    Tabla 21 Distribución de trabajadores por sexo ........................................................... 54

    Tabla 22 Distribución de trabajadores por edad ........................................................... 55

    Tabla 23 Integrantes por familia ................................................................................... 56

    Tabla 24 Nivel educativo de los trabajadores ............................................................... 56

    Tabla 25 Tiempo de antigüedad laboral ........................................................................ 57

    Tabla 26 Nivel de ingresos actual ................................................................................. 58

    Tabla 27 Horas diarias de trabajo ................................................................................. 59

    Tabla 28 Los empleados realizan otro trabajo aparte del que tienen en las empresas

    palmicultoras .................................................................................................................. 60

    Tabla 29 Nivel de ingresos antes de trabajar en las empresas palmicultoras ............... 61

  • XII

    Tabla 30 Tipo de vivienda que habitan los trabajadores .............................................. 61

    Tabla 31 Tipo de material con el que está construida la vivienda ................................ 62

    Tabla 32 Vía de acceso al agua..................................................................................... 63

    Tabla 33 Tipo de servicio higiénico con el que cuenta la vivienda de los trabajadores 64

    Tabla 34 Acceso a la seguridad social .......................................................................... 65

    Tabla 35 Calidad de alimentación de acuerdo al nivel de ingreso que percibe ............ 66

    Tabla 36 Calidad de vestimenta de acuerdo al nivel de ingreso que percibe ............... 67

    Tabla 37 Acceso a servicio médico de acuerdo al nivel de ingreso que percibe .......... 68

  • XIII

    Índice de figuras

    Figura 1. Ubicación geográfica del cantón San Lorenzo .............................................. 18

    Figura 2. Mapa de división parroquial del Cantón San Lorenzo ................................... 19

    Figura 3. Población porcentual por parroquia del cantón San Lorenzo, año 2010 ....... 20

    Figura 4. Población urbana y rural del cantón San Lorenzo, año 2010 ........................ 22

    Figura 5. Población por sexo del cantón San Lorenzo, año 2010 ................................. 22

    Figura 6. Población por etnia del cantón San Lorenzo, año 2010 ................................. 24

    Figura 7. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (personas), cantón San

    Lorenzo, año 2010 .......................................................................................................... 25

    Figura 8. Viviendas por tipo de material, cantón San Lorenzo, año 2010 .................... 26

    Figura 9. Figura Servicios básicos, cantón San Lorenzo, año 2010 .............................. 28

    Figura 10. Tasa de analfabetismo, cantón San Lorenzo, año 2010 ............................... 29

    Figura 11. Escolaridad promedio, cantón San Lorenzo, año 2010 ................................ 30

    Figura 12. Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió, cantón San Lorenzo, año

    2010 ................................................................................................................................ 31

    Figura 13. Población Económicamente Activa e Inactiva (en porcentaje), cantón San

    Lorenzo, año 2010. ......................................................................................................... 33

    Figura 14. Población Económicamente Activa por rama de actividad económica (en

    porcentaje), cantón San Lorenzo, año 2010 ................................................................... 34

    Figura 15. Superficie plantada y cosechada de palma africana (fruta fresca) en el

    Ecuador, período 2013-2017 .......................................................................................... 40

    Figura 16. Producción y rendimiento de palma africana (fruta fresca) en el Ecuador,

    período 2013-2017 .......................................................................................................... 40

    Figura 17. Localización de los bloques de producción de palma africana en Ecuador . 43

    Figura 18. Curva de Lorenz: tenencia de la tierra destinada al cultivo de palma africana

    en el cantón San Lorenzo................................................................................................ 49

    Figura 19. Distribución de trabajadores por sexo .......................................................... 54

    Figura 20. Distribución de trabajadores por edad ......................................................... 55

    Figura 21. Integrantes por familia ................................................................................. 56

    Figura 22. Nivel educativo de los trabajadores ............................................................ 57

    Figura 23. Tiempo de antigüedad laboral ...................................................................... 58

    Figura 24. Nivel de ingresos actual ............................................................................... 58

    Figura 25. Horas diarias de trabajo................................................................................ 59

    Figura 26. Los empleados realizan otro trabajo aparte del que tienen en las empresas

    palmicultoras .................................................................................................................. 60

    Figura 27. Nivel de ingresos antes de trabajar en las empresas palmicultoras............. 61

    Figura 28. Tipo de vivienda que habitan los trabajadores ............................................. 62

    Figura 29. Tipo de material con el que está construida la vivienda .............................. 63

    Figura 30. Vía de acceso al agua ................................................................................... 64

    Figura 31. Tipo de servicio higiénico con el que cuenta la vivienda de los trabajadores

    ........................................................................................................................................ 65

    Figura 32. Acceso a la seguridad social ........................................................................ 66

  • XIV

    Figura 33. Calidad de alimentación de acuerdo al nivel de ingreso que percibe .......... 66

    Figura 34. Calidad de vestimenta de acuerdo al nivel de ingreso que percibe .............. 67

    Figura 35. Acceso a servicio médico de acuerdo al nivel de ingreso que percibe ........ 68

  • XV

    Índice de anexos

    Anexo 1. Formato de encuesta ....................................................................................... 79

    Anexo 2. Estratificación de las plantaciones de palma africana por superficie ............. 82

    Anexo 3. Superficie plantada de palma africana en el Ecuador por provincia y por

    cantón ............................................................................................................................. 83

    Anexo 4. Cálculo de la Curva de Lorenz e Índice de Gini ............................................. 85

  • XVI

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “Análisis de la incidencia de la actividad palmicultora en

    el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-

    provincia de Esmeraldas, periodo 2013-2017”

    Autor: Johanna Stefania Bennett Ramírez

    Tutor: Ing. Jéssica García Noboa, MBA

    Resumen

    El rubro de la palma africana es considerado uno de los más importantes para la economía

    nacional por las ganancias, ingresos por exportaciones y empleo que genera. Actualmente

    San Lorenzo es el segundo cantón más importante en la producción de este cultivo. Por

    lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de

    la actividad palmicultora en el desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo,

    provincia de Esmeraldas durante el periodo 2013-2017; para ello se da a conocer la

    cantidad de mano de obra que demanda, la tenencia de la tierra, los efectos de la expansión

    no planificada de este cultivo y el diagnóstico socioeconómico de los trabajadores de las

    palmicultoras. El tipo de estudio utilizado es descriptivo-exploratorio, es decir, una

    investigación experimental bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, por ello se realizó

    encuestas dirigidas a los trabajadores palmeros. También se recurrió a la investigación

    documental. Como resultado se obtuvo que la actividad de la palma africana actualmente

    contribuye al desarrollo económico de los trabajadores más no al desarrollo social ni al

    desarrollo económico local del cantón por los efectos negativos que ha tenido sobre los

    recursos endógenos del territorio.

    Palabras claves: Palma africana, incidencia, desarrollo socioeconómico,

    expansión, tenencia de la tierra

  • XVII

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “Analysis of the incidence of the oil palm cultivation in

    San Lorenzo’s socioeconomic development-province of

    Esmeraldas, period 2013-2017”

    Author: Johanna Stefania Bennett Ramírez

    Advisor: Ing. Jéssica García Noboa, MBA

    Abstract

    The African palm sector is considered one of the most important for the national economy

    because of the earnings, income from exports and employment it generates. Currently San

    Lorenzo is the second most important town in the production of this crop. Therefore, the

    objective of this research work is to analyze the incidence of the oil palm cultivation in

    the socioeconomic development of San Lorenzo town, province of Esmeraldas, during

    the period 2013-2017; For this purpose, it is known the amount of labor demanded, land

    tenure, the effects of the unplanned expansion of this crop and the socioeconomic

    diagnosis of the workers of the oil palm companies. The type of study used is descriptive-

    exploratory, that is to say, an experimental research under a qualitative and quantitative

    approach, for this reason surveys were carried out aimed at palm workers. It was also

    resorted to documentary research. As a result, it was obtained that the activity of the

    African palm currently contributes to the economic development of the workers but not

    to the social development or to the local economic development of the town because of

    the negative effects it has had on the endogenous resources of the territory.

    Keywords: African palm, incidence, socio-economic development, expansion,

    land tenure

  • 1

    Introducción

    Ecuador debido a su ubicación geográfica cuenta con condiciones climáticas y de

    suelo idóneas para el cultivo de palma africana. Esta planta oriunda de África fue introducida

    en el país en el año 1953, específicamente en el cantón La Concordia, y desde ese entonces

    su expansión no se ha detenido. Actualmente existen 257.120,93 hectáreas destinadas a la

    producción de esta oleaginosa en diferentes zonas del territorio nacional.

    Al ser un cultivo flexible, perenne y de altos rendimientos productivos es considerado

    por el Estado como uno de los más importantes para la economía ecuatoriana por el nivel de

    ingresos económicos y fuentes de empleo que produce: en el 2017 la cadena de valor de la

    palma aceitera generó aproximadamente 272 millones en divisas de exportación, lo que

    significó el 4,87% del PIB real agrícola del Ecuador. A su vez, este cultivo es catalogado

    como un eje socialmente prioritario, ya que de los 7.000 palmicultores que existen en el

    Ecuador el 87% son pequeños productores que poseen menos de 50 hectáreas, además de

    generar 67.482 empleos directos y 60.141 indirectos.

    La producción de esta planta está distribuida en 4 bloques palmeros conformados por

    un total de 13 provincias, siendo Esmeraldas la más representativa a nivel nacional debido

    a que consta con los dos principales cantones que desarrollan comercialmente y a gran escala

    el cultivo de esta palma africana: Quinindé y San Lorenzo.

    En el cantón San Lorenzo, la actividad palmicultora se ha consolidado como la más

    importante tanto por las extensiones de tierra que posee como por el empleo que presume

    proporcionar. Por lo tanto, resulta necesario analizar de qué manera esta actividad ha

    incidido en el desarrollo socioeconómico del cantón, para ello se realiza por el análisis de la

    cantidad de mano de obra que demanda, los efectos de la expansión y tenencia de la tierra

    de este cultivo oleaginoso así como el diagnóstico socioeconómico de los trabajadores de

    empresas palmeras.

    El contenido de este trabajo se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos, en el primero

    se plantea la problematización de la investigación, la formulación del problema, seguido del

    objetivo general y los objetivos específicos y finalmente, la justificación del presente trabajo.

    En el segundo capítulo se abordan fundamentos teóricos básicos sobre desarrollo,

    mismos que se usarán como eje para la ejecución de esta investigación. También se

    establecen las características generales de la palma africana y finalmente, la

    contextualización general del cantón San Lorenzo, en donde se realiza una breve descripción

  • 2

    histórica de la zona, aspectos geográficos así como también las condiciones demográficas,

    sociales y económicas que caracterizan al sector.

    El tercer capítulo se enfoca en la metodología utilizada para la realización de la

    investigación: se establece el tipo de investigación a utilizar, el alcance, los métodos

    investigativos y las técnicas de investigación aplicadas con el fin de ejecutar un análisis

    adecuado de la problemática establecida así como el cumplimiento de los objetivos

    planteados.

    En el cuarto capítulo en primera instancia se analiza el sector de la palma africana en

    el país para después enfocar el estudio en San Lorenzo identificando el nivel de superficie

    plantada de palma africana existente, la cantidad de empleo que demandan las empresas

    palmícolas. Luego se realiza la medición de la concentración de la tierra destinada a este

    cultivo considerando la estructura de la propiedad de la tierra en función de los propietarios

    categorizados de acuerdo al tamaño de las plantaciones que poseen, para después analizar

    los efectos que ha tenido la expansión no planificada de este cultivo sobre la localidad.

    Finalmente se realiza el diagnóstico socioeconómico de los trabajadores de las palmicultoras

    a través del análisis de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo (encuestas).

    Finalmente, se establecen las conclusiones que tratan de sintetizar los aspectos más

    relevantes desarrollados a lo largo de la investigación así como las recomendaciones y

    anexos pertinentes.

  • 3

    El problema

    1.1. Planteamiento del Problema

    Ecuador es considerado el país de los cuatro mundos por albergar y concentrar una

    extensa biodiversidad dentro de sus cuatro regiones gracias a su ubicación geográfica y

    privilegiadas características climáticas. Estas virtudes han sido aprovechadas por sus

    habitantes quienes poniendo a producir sus terrenos con variedades de cultivos encontraron

    en los recursos naturales un sustento de vida y fuente potencial de ingresos. Es así, que

    históricamente la producción y exportación de productos agropecuarios han sustentado la

    economía ecuatoriana como un medio de crecimiento económico y desarrollo social para el

    país.

    La importancia del sector agropecuario se debe principalmente a tres aspectos;

    primero, a su participación en el PIB que durante la última década ha sido de 8 %

    siendo el que más aporta después de Manufactura, Petróleo y Minas, Construcción,

    Comercio y Enseñanza de Servicios Sociales y de Salud; segundo, por constituir una

    fuente de divisas a través de la exportación de productos tradicionales como: banano,

    café y cacao; y de nuevos productos como el: mango, maracuyá, brócoli, espárragos,

    naranjilla y flores. Finalmente, por constituir la base de la política de soberanía

    alimentaria promovida por la actual Constitución en el Art. 281. (Instituto Nacional

    de Estadísticas y Censos, 2017, pág. 4)

    Como estrategia de diversificación de la oferta exportable hacia nuevos mercados,

    Ecuador encontró en la cadena productiva de la palma africana una alternativa de ingresos

    con expectativas favorables, pues la palma aceitera genera diez veces más aceite que

    cualquier otro cultivo oleaginoso, mismo que puede ser utilizado como materia prima para

    elaborar grasas comestibles, productos cosméticos y de higiene y en los biocombustibles.

    La palma aceitera fue introducida en nuestro país en 1953, en la provincia de

    Esmeraldas, cantón Concordia, actualmente provincia de los Tsáchilas, por Roscoe

    Scott; en esa época las plantaciones eran relativamente pequeñas. No es sino hasta el

    año de 1967 cuando comienza a entrar en auge con más de 1.000 hectáreas sembradas.

    (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2016, pág. 10)

    Para el año 1995 el censo realizado por la Asociación de Cultivadores de Palma

    Africana registró una superficie sembrada de alrededor de 97 mil hectáreas distribuidas en

  • 4

    Costa, Sierra y Oriente (Núñez Torres, 1998), desde ese entonces la superficie destinada a

    este cultivo ha incrementado en un 165 % llegando en el 2017 a 257.121 hectáreas. Mientras

    que la producción nacional de aceite creció en un 271% pasando de 152.537 TM a 566.929

    TM en el mismo periodo, de acuerdo a resultados del Censo Nacional Palmero 2017.

    Según las cifras estadísticas de FEDAPAL, el consumo nacional del óleo de palma

    africana registra 205.654 Tm quedando un excedente de 320.408 Tm, es decir que más del

    50% de la producción local se exporta generando alrededor de $272 millones en divisas que

    benefician el equilibrio de la Balanza Comercial del país.

    En el país existen actualmente 7000 productores de palma aceitera de los cuales el

    87% son pequeños productores con menos de 50 hectáreas de cultivo lo que refleja su

    impacto social. Asimismo, este cultivo genera plazas de empleo (directo e indirecto) para

    aproximadamente más de 120.000 personas de las zonas rurales del país.

    Por otra parte, de acuerdo al Censo Palmero 2017, actualmente existen cuatro bloques

    palmeros llamados: Bloque San Lorenzo, Bloque Quinindé-La Concordia-Santo Domingo,

    Bloque Los Ríos-Guayas-El Oro y el Bloque Amazonía. El total de superficie de hectáreas

    sembradas, dentro de los cuatro bloques, es de 257.120,93 de los cuales la mayor superficie

    la tiene la provincia de Esmeraldas con un total de 116.430,48 hectáreas, siendo San Lorenzo

    el segundo cantón después de Quinindé en destinar mayor terreno a este cultivo con una

    participación del 19%.

    San Lorenzo al contar con un suelo idóneo para la producción de palma africana vio

    en este cultivo la esperanza de mejores días y la solución para sus problemas de pobreza y

    desempleo. Es así como en el año 1998 la actividad palmera llega al cantón fronterizo como

    promesa de desarrollo para la población local.

    Los cultivos de palma africana desde que establecieron en la zona de estudio hasta la

    actualidad han tenido un crecimiento acelerado; producto del apoyo gubernamental a través

    de la expansión de fronteras agrícolas así como por las transacciones de compra de terreno

    por parte de los grandes productores. Esta expansión ha convertido a la actividad palmera

    en la principal fuente de trabajo para los habitantes de San Lorenzo, ya que es el único

    cultivo industrializado que produce en sus tierras así como por la apertura de negocios

    relacionados con la palma como son las comercializadoras de insumos y el transporte de

    carga.

    Ante el evidente crecimiento del sector palmero emergen ciertas incertidumbres

    relacionadas a la tenencia de la propiedad de la tierra, a la expansión no planificada y a la

    cantidad de empleo que esta ofrece y bajo qué condiciones.

  • 5

    1.2. Formulación del problema

    1.2.1. Pregunta de investigación. ¿Cómo la actividad palmicultora ha incidido en el

    desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-provincia de Esmeraldas durante el

    período 2013-2017?

    1.2.2. Subpreguntas de investigación

    ¿Cuáles son las características generales de la palma africana?

    ¿Cuáles son las características geográficas, sociales y económicas del cantón

    San Lorenzo?

    ¿Cómo se encuentra la situación actual del sector palmicultor en San Lorenzo?

    ¿Cuál es el nivel de empleo que las empresas más grandes de palma africana

    demandan?

    ¿Cuáles han sido los efectos socioeconómicos de la tenencia de la tierra y

    expansión de la actividad palmicultora?

    ¿Cómo ha influenciado la actividad palmicultora las características

    socioeconómicas de los trabajadores de las empresas palmeras de San

    Lorenzo?

    1.3. Justificación

    El presente proyecto de investigación pretende analizar el aporte de la agroindustria

    de la palma africana al desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo en relación a los

    siguientes criterios: nivel de empleo que demandan las grandes empresas palmeras, efectos

    de la expansión del cultivo de palma africana y de la tenencia de la tierra, así como la

    percepción de la realidad socioeconómica de los trabajadores de las empresas palmeras.

    El propósito de la investigación es proveer información relevante sobre los cambios

    sociales y económicos derivados de esta actividad agrícola en el territorio de estudio. Los

    resultados conseguidos servirán para futuros escritos, ya que son escasos los estudios

    relacionados con la industria palmícola de San Lorenzo.

    1.4. Objetivo general y objetivos específicos

    1.4.1. Objetivo general. Analizar la incidencia de la actividad palmicultora en el

    desarrollo socioeconómico del cantón San Lorenzo-provincia de Esmeraldas durante el

    período 2013-2017.

    1.4.2. Objetivos específicos

    Definir las características generales de la palma africana

  • 6

    Describir las principales características geográficas, sociales y económicas del

    cantón San Lorenzo del Pailón

    Definir la situación actual del sector palmicultor en San Lorenzo

    Analizar el nivel de empleo que las empresas más grandes de palma africana

    demandan

    Determinar los efectos socioeconómicos que ha tenido la tenencia de la tierra

    y expansión no planificada respecto a la actividad palmicultora

    Establecer las características socioeconómicas influenciadas por la actividad

    palmicultora de los trabajadores de las empresas palmeras de San Lorenzo

  • 7

    Marco teórico

    2.1. Fundamentos teóricos

    2.1.1. Concepto de desarrollo. El término desarrollo como tal es un concepto que

    surgió en la época de la posguerra, junto con el nacimiento de las Naciones Unidas. Es así

    como Churchill y Roosevelt sostuvieron en la denominada “Carta del Atlántico” que “el

    único fundamento cierto de la paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan

    disfrutar de seguridad económica y social, y por lo tanto, se comprometen a buscar un orden

    mundial que permitan alcanzar estos objetivos” (Boiser, 2016, pág. 24).

    De acuerdo con Vizcarra (2014) el desarrollo es el “proceso de crecimiento de la

    economía que ocurre aunado a otros aspectos económicos y sociales; su principal

    característica es una elevación del nivel de vida de los habitantes de un país como el

    resultado del crecimiento de las cifras macroeconómicas” (pág. 92).

    En su definición más simple, el término desarrollo se entiende como la “acción y

    efecto de desarrollar o desarrollarse”. En economía, sin embargo, significa la “evolución de

    la economía hacia mejores niveles de vida” (Real Academia de la Lengua Española, 2018).

    Entonces, se puede decir que el desarrollo de una población está determinado por su

    crecimiento económico, el cual contribuye a la satisfacción de necesidades básicas reflejadas

    en el mejoramiento de sus condiciones sociales y de vida.

    2.1.2. Desarrollo Económico. El concepto de desarrollo económico erróneamente es

    relacionado al del crecimiento económico como si fuesen iguales. Este último se limita al

    crecimiento de la economía de un país, “sólo hace referencia a variables económicas-

    generalmente el PIB- dejando fuera otras variables sociales” (Álvarez Gómez & González,

    2006, pág. 2).

    El desarrollo económico, por otro lado, va más allá de las variables económicas por lo

    que incorpora variables referentes a las condiciones de vida de los ciudadanos. Castillo

    (2011) afirma:

    El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per

    cápita de un país aumenta durante un largo período de tiempo. En otros términos, el

    desarrollo es un proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua

    del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento

    total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de la

  • 8

    sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las

    personas o familias de un país o comunidad (pág. 2).

    Por lo tanto, si bien para que haya desarrollo económico debe haber crecimiento

    económico no significa que existiendo este último una sociedad obtenga transformaciones

    positivas en el bienestar social.

    Entonces, el desarrollo económico aumenta las capacidades de las personas para

    generar riqueza de tal manera que mejoran sus estándares de vida. Con un mejor ingreso

    económico la población puede acceder a una mayor cantidad de bienes y servicios dando

    como resultado un aumento en los niveles de bienestar social.

    2.1.3. Desarrollo Social. El desarrollo económico tiene un peso importante dentro del

    desarrollo social. Cuando una sociedad percibe mejores ingresos puede tener acceso a una

    vivienda digna, educación de calidad, servicios de salud óptimos que les permita reponerse

    de las enfermedades que le aquejan de manera adecuada y obviamente satisfacer necesidades

    básicas de alimentación, vestimenta y demás, con el fin de alcanzar un bienestar

    satisfactorio.

    Sin embargo, el desarrollo económico es una condición necesaria pero no suficiente si

    se consideran otras cuestiones que tienen un efecto positivo para la sociedad. Bajo este

    contexto. El desarrollo social se enmarca bajo criterios como la inclusión, justicia, libertad

    y seguridad. Según Chávez (2011):

    El desarrollo social es un proceso que implica un continuum de fases sucesivas de

    trasformación intencional, sostenible, sustentable y transdisciplinario de la realidad en

    un contexto determinado, en el cual los involucrados consiguen el mejoramiento de

    las condiciones de bienestar individual y colectivo, sin considerar el nivel de ingreso

    ni rango institucional o social.

    Asimismo, los beneficiarios son protagonistas de su desarrollo y de la satisfacción de

    sus necesidades, potencialidades, capacidades y libertades, con responsabilidad

    generacional presente y futura para perpetuar la sobrevivencia humana y la naturaleza.

    Son categorías del desarrollo social: la seguridad económica, la seguridad jurídica, la

    seguridad pública, la seguridad alimentaria, la seguridad social, la seguridad de la

    salud, la seguridad ambiental, la seguridad laboral, la educación, la infraestructura

    social, las expresiones culturales y el acceso de tecnología a la sociedad, la

    información y el conocimiento (pág. 79).

    De acuerdo a la CEPAL (1994) el desarrollo social brinda de manera permanente e

    igualitaria a toda la población de un país, sobre todo a la menos favorecida, la oportunidad

  • 9

    de acceder al progreso técnico y a fuentes de trabajo productivo adecuadas, que aseguren

    sus derechos civiles y su entorno social y ecológico.

    Por lo tanto, el desarrollo social promueve el mejoramiento de las condiciones de vida

    de la población sin discriminar ningún sector social. No solo se limita a aspectos económicos

    y a los beneficios que este conlleva, sino que además le permite a las personas gozar de

    igualdad de oportunidades, seguridad económica, justicia social, libertad, equidad, paz y

    democracia de forma conjunta y sustentable.

    2.1.4. Desarrollo Económico Local. El desarrollo local es:

    Un complejo proceso de concertación entre los agentes -sectores y fuerzas- que

    interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito de

    impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico,

    equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género,

    calidad y equilibrio espacial y territorial; con el fin de elevar la calidad de vida y el

    bienestar de cada familia y ciudadano o ciudadana que viven en ese territorio o

    localidad (Enríquez Villacorta, y otros, 1997, págs. 60-61).

    El desarrollo local se caracteriza por ser multidimensional: incluye el crecimiento

    económico pero de ninguna manera se limita a este. Existen otras dimensiones que también

    tienen importancia decisiva como lo son la social, política, ambiental y cultural. La

    dimensión económica resulta incompleta para generar desarrollo local, pero las demás

    dimensiones al no producir crecimiento económico tampoco lo producen, por lo tanto cada

    una de ellas por separado no pueden asegurar el desarrollo local (Fundación Nacional para

    el Desarrollo, 2005).

    Su segunda característica está relacionada con los actores del desarrollo local, siendo

    los principales los gobiernos locales, sociedad civil territorial, el sector empresarial y el

    gobierno central. Se requiere de la concertación de estos actores para que el desarrollo local

    sea posible.

    A partir de lo anterior, es oportuno profundizar sobre qué es el Desarrollo Económico

    Local (DEL).

    Diferentes analistas coinciden en que el DEL es uno de los componentes

    fundamentales para el alcance del Desarrollo Local y que su objetivo principal se basa “en

    la generación de oportunidades y al acceso de la población a dichas oportunidades, lo que

    permitirá el bienestar de la población local” (López & de Grajeda, 2002, pág. 19).

    El enfoque del desarrollo económico local dista mucho de constituir un proyecto

    autárquico. Por el contrario, busca difundir el desarrollo desde abajo y con los actores

  • 10

    locales, tratando de endogeneizar territorialmente las bases de sustentación del

    crecimiento económico y el empleo productivo. Con ello, además, se incrementan las

    posibilidades de aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes

    (Alburquerque, 2004, pág. 17) .

    En ese sentido, el DEL requiere de la actuación concertada y participativa de los

    actores locales, una de las características del desarrollo local, para la formulación e

    implementación de estrategias o políticas que les permita alcanzar un desarrollo común.

    Con la ejecución del desarrollo económico local, un territorio estará apostando a la

    activación de la economía local, el aumento de los ingresos y empleo de la mayoría de

    pobladores, el incremento de la productividad, la mejora de la calidad del empleo y la

    ampliación de la recaudación e inversión municipal. Por lo tanto, el DEL ofrece una

    contribución sustantiva a la mejora sistemática de la calidad de vida de la mayoría de

    ciudadanos en el territorio (Fundación Nacional para el Desarrollo, 2005).

    En resumen, se puede decir que el desarrollo económico local es un proceso de

    desarrollo que fomenta la participación, organización y coordinación de los actores locales

    para establecer acuerdos o políticas que les permita diseñar estrategias como un medio para

    aprovechar de forma eficiente y sostenible los recursos endógenos del territorio y estimular

    la competitividad económica local, con el fin de impulsar el crecimiento económico, la

    creación de empleo de calidad y por lo tanto, elevar el nivel de vida y bienestar de las

    familias.

    2.2. Palma Africana

    2.2.1. Historia de la palma africana. La palma africana o palma aceitera es una

    planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen no se encuentra del todo definido. Sin

    embargo, existen documentos históricos e indicios fósiles que la relacionan con un origen

    africano, ya que se ha encontrado polen fósil tanto del Mioceno como en el Delta del río

    Níger con características similares al polen de la Palma Africana. Con esta evidencia se

    asume que esta palmera ha existido en África occidental desde tiempos antes de Cristo,

    concretamente en el golfo de Guinea (Gamarra Romero, 2015).

    La introducción del cultivo de palma africana hacia el continente americano se da a

    través del norte de Brasil y se extiende detrás de la línea costera durante el comercio de

    esclavos iniciado con los viajes de los portugueses en el siglo XV, donde solamente era

    utilizado por esclavos africanos que seguramente fueron quienes trajeron sus frutos hasta

    América (Velázquez Martínez & Gómez Vázquez, 2010).

  • 11

    2.2.2. Aspectos botánicos-morfológicos. La palma africana es una oleaginosa

    perenne de clase monocotiledónea, de orden palmales, familia palmáceas perteneciente al

    grupo de las palmas del género elaeis. Botánicamente se la conoce con el nombre científico

    Elaeis guineensis; se deriva de la palabra griega eleai que significa aceite y guineensis en

    honor a su origen geográfico en la zona de Guinea. Este nombre fue otorgado por el biólogo

    y botánico Nikolas Joshep Von Jacquin en 1763.

    Tabla 1

    Clasificación taxonómica de la palma africana

    Taxa Grupo de pertenencia

    Clase

    Orden

    Familia

    Género

    Especies

    Monocotiledónea

    Palmales

    Palmaceas

    Elaeis

    Guineensis

    Información adaptada de Lagos (1989). Elaborado por la autora

    La palma aceitera es una especie monoica que produce una inflorescencia masculina

    y otra femenina separadas en tiempo y espacio, lo que evita que se produzca la

    autofecundación. Con el polen de otras plantas vecinas, una inflorescencia femenina

    se transforma en un racimo con frutos, tras cinco meses después de la apertura de las

    flores, de color rojo amarillentos. El número de racimos y de hojas producidos por

    palma y año varía según la edad y dependiendo de los factores genéticos (Melado

    Herreros, 2008, pág. 2).

    La palma africana al ser una planta monocotiledónea presenta raíz fasciculada, con

    gran cantidad de raíces primarias que nacen del bulbo de la base del tallo en sentido radial.

    El bulbo tiene un diámetro aproximado de 80 centímetros y de profundidad alcanza hasta 50

    centímetros. Las raíces primarias funcionan como una especie de anclaje de la planta pero

    casi no de absorción, alcanzan poca profundidad (30 a 60 cm) y se extienden

    horizontalmente en el suelo hasta 20 metros.

    Las raíces primarias dan origen a las secundarias las cuales son de menor diámetro (2

    a 5 cm) y longitud (hasta 15 cm) pero absorben más nutrientes y agua que las primarias,

    además de servir de sostén a las raíces terciarias y éstas a su vez a las cuaternarias.

  • 12

    En lo que respecta al tallo de la palma, este se empieza a formar por el bulbo y puede

    alcanzar una altura de 15 a 20 metros dependiendo de las características climáticas en donde

    se desarrolle. El tallo sostiene aproximadamente cincuenta hojas en plantas adultas, estas

    son de color verde y miden entre 5 y 8 metros de largo; están formadas por dos partes, el

    raquis y el pecíolo que es duro en su base y con espinas en los extremos. En una hoja de

    palma africana existe entre 100 a 200 pares de foliolos colocados en diferentes ángulos como

    plumas.

    Las flores de esta planta oleaginosa se presentan en espigas aglomeradas desarrolladas

    en la axila de la hoja y pueden ser masculinas o femeninas. Las flores masculinas se

    encuentran en inflorescencias diferentes a las femeninas a pesar de estar dentro de la misma

    planta. Por otra parte, el fruto que se obtiene de la palma africana es una drupa de forma

    ovalada o alargada de color oscuro o negro cuando no ha llegado a su nivel de madurez y un

    color rojo o naranja en su etapa de maduración, mide entre 3 y 6 cm de largo y 4 cm de

    diámetro y se agrupan en racimos.

    Un fruto maduro consta de: exocarpio, que es la cáscara de textura lisa y cerosa;

    mesocarpio, pulpa de donde se extrae el aceite de palma; endocarpio, compuesto por una

    cáscara dura negra y el endospermo que es la almendra de color blanco. El endocarpio junto

    con el endospermo constituyen la semilla de donde se obtiene el aceite de palmiste.

    2.2.3. Requerimientos edáficos y climáticos. La palma africana requiere de

    condiciones edáficas (suelo) y climáticas muy específicas para tener un desarrollo y

    producción ideal. Estas condiciones se detallan a continuación:

  • 13

    Tabla 2

    Condiciones edáficas adecuadas para el desarrollo y producción óptima del cultivo de

    palma africana

    Condiciones

    Topografía Terrenos planos, pendientes suaves, regulares o

    ligeramente ondulados (máximo 12%)

    Profundidad Suelos profundos a moderadamente profundos (0,60

    metros)

    Textura del suelo

    Franco, limoso, Franco arcilloso (

  • 14

    2.2.4. Variedades de palma africana. En la palma africana se distinguen tres tipos

    de variedades que se clasifican principalmente en función de las características del fruto y

    de la forma de la hoja. Según Quesada Herrera (1997) las variedades de la palma son las

    siguientes:

    En la palma africana se distinguen tres tipos de variedades que se clasifican

    principalmente en función de las características del fruto y de la forma de la hoja. Según

    Quesada Herrera (1997) las variedades de la palma son las siguientes:

    Dura: El porcentaje de mesocarpio representa el 35% - 50% del fruto y su contenido

    de aceite, en proporción al peso del racimo, es muy bajo (17 al 18%). El endocarpio

    es relativamente grueso con un rango de 2 a 8 mm y posee un anillo fibroso alrededor

    de este, el endospermo es generalmente alargado. Esta variación de palma africana

    es usada para programas de hibridación.

    Pisífera: Se caracteriza por no poseer endocarpio y esto hace que el porcentaje de

    mesocarpio sea muy alto así como el contenido de aceite. Las pisíferas son descritas

    como hembras estériles ya que la mayoría de los racimos abortan en los primeros

    estados de desarrollo, por eso este tipo de variedad no es usado para plantaciones

    comerciales sino como material de cruce.

    Tenera: Es un híbrido resultante del cruce de la variedad dura y pisífera. Posee

    endocarpio delgado (0,5mm-4mm) alrededor del cual se observa un anillo de fibras,

    el porcentaje de mesocarpio es relativamente alto (60%-96%) lo que hace de esta

    variedad la ideal para el procesamiento de obtención de aceite, por lo que a nivel

    mundial es la más utilizada para exportaciones comerciales.

    2.2.5. Proceso industrial del aceite de palma africana. Durante el proceso de

    extracción de aceite de palma africana se obtienen dos productos: el aceite crudo o rojo de

    palma africana y almendras o palmiste de la cual también se obtiene la torta de palmiste.

    Traslado y recepción del fruto: El proceso inicia con el traslado del fruto cosechado

    hacia las extractoras de aceite, lugar donde se lo pesa y se realiza el proceso de

    control de calidad de la materia prima. Este último se lleva a cabo a través de una

    muestra aleatoria del 10% de la carga para determinar qué cantidad de fruto verde y

    fruto pasado existe. El traslado del producto no requiere de mayores precauciones ni

    refrigeración, simplemente se traslada en vehículos abiertos procurando no maltratar

    ni hacer caer los frutos durante el trayecto.

  • 15

    Esterilización: Es el primer paso del proceso de extracción de aceite y consiste en

    someter a los racimos de fruto fresco de la palma africana a un proceso de cocción a

    presión. Este proceso se lo realiza en un autoclave a una presión de 3 kg/cm2 y a una

    temperatura de 130°C durante aproximadamente una hora para lograr el

    desprendimiento de los frutos adheridos al racimo, el endurecimiento del mucílago

    y el aflojamiento de la cáscara ya que el palmiste se encoge.

    Desfrutación: Un cilindro horizontal rotatorio separa los frutos del racimo.

    Digestión: Se macera el fruto mediante la agitación circular en una máquina de

    forma cilíndrica llamada digestor, también se aplica calor para que el aceite se

    desprenda del fruto y así facilitar el proceso de prensado.

    Prensado: Una vez terminada la etapa de digestión se procede al uso de prensas para

    la extracción del aceite a través de la presión hidráulica de la masa del fruto. De este

    proceso se obtienen dos tipos de aceites, uno sólido y otro líquido. El primero se

    constituye por la semilla del fruto y las fibras producidas en el proceso de prensado

    mientras que el segundo es una mezcla de aceite, agua y lodo.

    Clarificación: La primera etapa de la separación del aceite del agua, las partículas

    sólidas de fruta y la mugre, consiste en una decantación natural. Se puede obtener

    más aceite de esa masa resultante agregando más agua caliente. El aceite decantado

    se filtra y luego se centrífuga para completar la separación y finalmente se seca en

    una secadora al vacío (Quesada Herrera, 1997).

    Desfibrado y palmistería: La mezcla sólida del prensado es separada por medio de

    una columna de aire la cual separa las fibras y las enviará a la caldera por medio de

    transportador sinfín para ser utilizadas como combustible en las calderas la semilla

    o nuez es mandada a los quebradores donde se clasifica por tamaño y es alimentada

    a cualquiera de los tres quebradores, después de quebrada la nuez se procede a

    separar la almendra de la cáscara por medio de un ciclón.

    La almendra es mandada a un secador donde se le elimina la humedad para luego

    ser almacenada con una humedad no mayor del 5 % y la cáscara es enviada por

    medio de un transportador sinfín a la caldera para ser utilizada como combustible.

    La almendra producida se prensa y se extrae 40 % de aceite sobre almendra y 50 %

    harina sobre almendra y un 10 % humedad sobre almendra. De las almendras se

    obtienen luego dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste, está última

    es de gran valor para la alimentación animal (Guevara Cárdenas, 2013).

  • 16

    2.3. Contextualización general: Cantón San Lorenzo

    2.3.1. Breve descripción histórica. Durante la época precolombina el territorio donde

    actualmente se ubica el cantón San Lorenzo nació como pueblo indígena y fue habitado por

    tribus como los Tolas, Atacames, Tiguas, Lachis, Campasis, Malahabas, Cayapas, Niguas,

    Chachis y Tsáchilas. En años posteriores se incorporarían a la zona las tribus Awás y Emberá

    (Mideros Zamora, 2010).

    Según Mideros (2010), en el año 1.553 se registra la llegada de los primeros negros

    entre los cuales se encontraba Alonso de Illescas1, los cuales sufrieron un naufragio del navío

    que los transportaba frente a las costas de Esmeraldas. Otro naufragio con negros esclavos

    sucedió en el año 1.600 frente a la Punta Manglares en la boca del río Mira. Posteriormente,

    en 1.640 se genera otra llegada de esclavos quienes huían de las minas de Barbacoas.

    Hasta el año 1.735 el nombre de la región que ahora se conoce como San Lorenzo era

    “El Pailón”. Sin embargo, una vez que fue fundada por Pedro Vicente Maldonado, la

    localidad fue renombrada como “San Lorenzo” un 10 de agosto en honor del mártir católico

    que se celebra en esa fecha.

    Para el año 1.857 el gobierno del Gral. Francisco Robles, cedió 200.000 cuadras de

    terreno en “Atacames” y en “El Pailón”2 (San Lorenzo), a razón de 100.000 cuadras por

    sector mencionado, a la compañía inglesa Ecuador Land Company. Toda esta cesión de

    tierras se generó a partir de la firma del convenio Icaza-Pritchett y fue considerada como un

    pago por la deuda inglesa contraída en las luchas para liberar el Reino de Quito del imperio

    español (Universidad Central del Ecuador, 2008).

    La empresa inglesa entonces empieza toda una actividad rentable ya que a más de la

    explotación directa de los recursos también arrendaba a distintas casas comerciales

    para que exploten los distintos productos, sobre todo los que tenían demanda en el

    mercado internacional, entre ellos la tagua, el caucho, la cáscara de mangle y maderas,

    1 Proveniente de África, fue vendido como esclavo en Sevilla, donde aprendió la cultura europea. Radicado su

    amo en el Perú, en un viaje de comercio la nave que lo transportaba naufragó frente a Esmeraldas alcanzando

    la costa y la ansiada libertad. Con su liderazgo logró articular a indígenas y africanos, luchando por mantener

    la autonomía de la región con independencia de la injerencia española. Debió luchar fuertemente para

    conseguir el respeto de las autoridades coloniales a través de pactos de mutuo beneficio (Presidencia de la

    República del Ecuador, s.f) .

    2 La actual zona de San Lorenzo era conocida antiguamente como “pailón”, que descompuesta equivaldría a:

    pail=olla y on=calor intenso. Lugar que es como una olla por el calor sofocante (Tapia Tamayo, 2018)

  • 17

    (…). Eran los ingleses los únicos que tenían acceso a todas las actividades, al punto

    que llegaron a tener su propia moneda llamada Pailón, con la que realizaban sus

    transacciones comerciales: Situación que duró hasta el año 1939, en que nuestras

    tierras fueron devueltas al Ecuador (Mideros Zamora, 2010, pág. 31).

    San Lorenzo fue incorporado como parroquia de la provincia de Imbabura, en la

    serranía ecuatoriana, en el año 1861 según la ley de división territorial de ese año y a su vez

    declara a Esmeraldas como provincia, constituida por un solo cantón y seis parroquias. Para

    el año de 1869 y como parte del arrendamiento que la compañía denominada Grindale hizo

    de estas tierras a la Ecuador Land Company, se incrementó de manera considerable la

    producción y exportación de tagua. Es importante destacar además que debido a la falta de

    vías de comunicación que tenía Imbabura para administrar la parroquia que le fue dada (San

    Lorenzo), esta fue finalmente devuelta en 1863 a la provincia de Esmeraldas, añadiendo así

    una parroquia más a las seis que la provincia verde poseía al momento (Municipio del

    Cantón San Lorenzo, s.f).

    La demanda de mano de obra ocasionada por la construcción de la línea férrea que

    unió a este cantón y la ciudad de Ibarra en 1.925, hizo que la población de la parroquia

    subiera a 600 habitantes. Por otra parte, en el año 1.941 la parroquia de San Lorenzo formó

    parte del entonces recientemente declarado cantón Eloy Alfaro. Luego del 26 de agosto de

    1957, fecha en la que llega la primera locomotora a esta región, se crea la zona franca del

    Puerto de San Lorenzo (1958) y tres años más tarde, esta parroquia contó ya con dos vías de

    acceso, una ferroviaria y otra marítima, con los barcos de alto calado. Esto permitió abrir

    una ruta de comercio con Brasil y la exportación de productos como caucho, azúcar negra,

    tagua y madera (Mideros Zamora, 2010).

    Para el 22 de Marzo de 1978, se expide un Decreto Supremo de gobierno en el cual se

    declara la cantonización de San Lorenzo, como una gestión realizada desde el comité

    Procantonización. La cantonización de este sector se realiza bajo la denominación de “San

    Lorenzo de Pailón”, constituido por una parroquia urbana y doce rurales (Mideros Zamora,

    2010).

  • 18

    2.3.2. Situación geográfica y división político administrativa

    Figura 1. Ubicación geográfica del cantón San Lorenzo. Elaboración: La autora

    El cantón San Lorenzo es uno de los 7 cantones que integran la provincia de

    Esmeraldas. Se encuentra ubicada en la esquina noroccidental del territorio continental del

    Ecuador (ver figura no. 1), entre las coordenadas geográficas que van desde los 79°.0’ a los

    78°.45’ en longitud oeste y de 1°.10’ a 1°.20’ en latitud norte (Instituto Geográfico Militar).

    Su extensión cubre un territorio aproximado de 3.050,67 Km2.

    Sus límites geográficos son; al norte con la República de Colombia, hacia el sur con

    el cantón Eloy Alfaro, al este con las provincias de Imbabura y Carchi y al oeste con el

    Océano Pacífico.

    San Lorenzo se conecta vía carretera de primer orden con la capital de la provincia,

    Esmeraldas, hacia el sur, recorriendo la línea costera; también hacia el oriente con la ciudad

    de Ibarra en la provincia de Imbabura. Está ubicado a 5-7 horas de distancia terrestre de la

    capital de la República, Quito (Riaño-Alcalá & Ortega, 2007).

  • 19

    Figura 2. Mapa de división parroquial del Cantón San Lorenzo. Tomado: (Gobierno Autónomo

    Descentralizado de la parroquia 5 de junio) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

    Dentro de su división política y administrativa está conformado por una parroquia

    urbana (cabecera cantonal) y 12 parroquias rurales, estas son:

    Tabla 4

    Parroquias Urbanas y Rurales del cantón San Lorenzo

    Parroquias Urbanas Parroquias Rurales

    - San Lorenzo

    - Ancón

    - Mataje

    - Tambillo

    - Calderón

    - Tululbí

    - Carondelet

    - Santa Rita

    - Concepción

    - San Javier de Cachaví

    - Urbina

    - 5 de Junio

    - Alto Tambo

    Información adaptada de Ministerio de transporte y Obras Públicas. Elaboración: La autora.

  • 20

    2.4. Condiciones demográfica, sociales y económicas

    2.4.1. Condiciones demográficas

    2.4.1.1. Población. De acuerdo al Censo Poblacional y Vivienda 2010 realizado por

    el (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la población del cantón San Lorenzo es de

    42.486 habitantes, lo que corresponde al 8,65% de la población total de la provincia de

    Esmeraldas (491.168 habitantes). Cabe destacar que más del 50% de la población del cantón

    está concentrada en la cabecera cantonal con 25.096 habitantes por lo que es considerada

    como asentamiento local3 de acuerdo a la red nacional de asentamientos humanos (Secretaría

    Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2015).

    Figura 3. Población porcentual por parroquia del cantón San Lorenzo, año 2010. Información adaptada del

    INEC. Elaboración: La Autora

    El resto de la población se divide en las 12 parroquias rurales; Concepción y Tululbí

    cuentan con una población mayor de 2.000 habitantes, constituyendo el 5,54% y 5,40% de

    la población del cantón respectivamente. El 24,18% de los habitantes de San Lorenzo se

    distribuyen en las parroquias Tambillo, Santa Rita, Carondelet, Ancón, Mataje y Alto

    3 “Rol: Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera” (Secretaría

    Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2013) .

    59,07

    4,404,27

    1,48

    4,070,98

    5,54

    3,47 1,56

    3,864,10

    5,40 1,79

    San lorenzo Alto tambo Ancó

    Calderón Carondelet 5 de junio

    Concepción Mataje San Javier de Cachavi

    Santa Rita Tambillo Tululbi

    Urbina

  • 21

    Tambo, todas con una población mayor a 1.500. Mientras que Calderón, 5 de Junio, San

    Javier de Cachav y Urbina reúnen a penas el 5,81% de la población total con asentamientos

    mayores a 400 habitantes. Esto se lo puede apreciar en la figura 3 y la tabla 5.

    Tabla 5

    Población, Superficie y Densidad poblacional según parroquia, cantón San Lorenzo, año

    2010

    Cantón Población Participación

    (%)

    Superficie

    (km2)

    Densidad

    poblacional

    (hab/Km2)

    San Lorenzo del pailón 25.096 59,07 251,85 99,65

    Alto Tambo 1.871 4,40 1.094,28 1,71

    Ancó 1.814 4,27 39,43 46,01

    Calderón 628 1,48 24,74 25,38

    Carondelet 1.730 4,07 76,25 22,69

    5 de Junio 416 0,98 212,12 1,96

    Concepción 2.354 5,54 211,83 11,11

    Mataje 1.475 3,47 295,06 5,00

    San Javier de Cachaví 664 1,56 42,19 15,74

    Santa Rita 1.639 3,86 81,32 20,15

    Tambillo 1.743 4,10 222,05 7,85

    Tululbí 2.295 5,40 352,07 6,52

    Urbina 761 1,79 147,48 5,16

    Total 42.486 100,00 3050,67

    Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. Elaboración: La autora.

    Según la tabla anterior, respecto a la densidad poblacional del cantón San Lorenzo, se

    puede constatar que a pesar que la parroquia San Lorenzo no posee la superficie territorial

    más extensa, es aquella que concentra la densidad poblacional más alta con 99,65hab/ km2;

    mientras que la parroquia rural Alto Tambo posee la más baja, con tan solo 1,71 hab/km2

    pese a ser cuatro territorialmente veces más extensa que la superficie urbana.

    Las demás parroquias del área rural, al igual que Alto Tambo, concentran una densidad

    poblacional por debajo de 50 hab/km2. El nivel bajo de las densidades se debe a que la

    mayoría de los habitantes se dedican a la actividad agropecuaria, también a las pocas vías

    de acceso en buen estado lo que dificulta llegar a estos territorios, además de carecer de

  • 22

    servicios básicos como agua potable y alcantarillado, predominando el uso pozos sépticos y

    ríos.

    Por otra parte, la población del cantón San Lorenzo tuvo un crecimiento promedio

    anual de 4,56% entre el censo del año 2001 y el de 2010, siendo el más alto dentro de la

    provincia de Esmeraldas. La tasa de crecimiento del cantón es superior a la nacional 1,95%

    y provincial 3,63%. Además, existe un equilibrio entre las personas que habitan el área

    urbana y la rural lo que indica que una parte importante de la población tiene limitado acceso

    a servicios básicos, educación, vivienda digna, empresas públicas y privadas que suelen

    concentrarse en el área urbana.

    Figura 4. Población urbana y rural del cantón San Lorenzo, año 2010. Información adaptada del INEC.

    Elaboración: La Autora

    Población por sexo. De la figura 5 se puede determinar que la población masculina

    predomina en el cantón con 21.552 personas (50,73%) ante la femenina que constituye una

    población de 20.934 personas (49,27%).

    Figura 5. Población por sexo del cantón San Lorenzo, año 2010. Información adaptada del INEC.

    Elaboración: La Autora

    14.600

    23.265

    13.58019.221

    28.180

    42.486

    2,03

    4,56

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    2001 2010

    En p

    orc

    enta

    je

    Po

    bla

    ció

    n

    Años

    Urbana Rural total Tasa de crecimiento poblacional

    21.552 20.934

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2010

    Pob

    laci

    ón

    Hombre Mujer

  • 23

    Población por edad. De acuerdo al censo del 2010, el cantón San Lorenzo se

    caracteriza por tener una población joven, más de la mitad de sus habitantes son menores de

    20 años (51,28%). El segundo grupo más representativo se encuentra el rango de edades de

    entre 20 a 44 años, con un porcentaje de 32,42%, luego están los que tienen de 45 a 64 años

    de edad con 12,04%. Los habitantes mayores de 65 años representan el 4,26% de la

    población sanlorenceña (ver tabla 6).

    Tabla 6

    Población por rango de edad, cantón San Lorenzo, año 2010

    Rango de Edad Población Participación %

    0 - 4 Años 6.106 14,37%

    5 - 9 Años 6.110 14,38%

    10 - 14 Años 5.306 12,49%

    15 - 19 Años 4.266 10,04%

    20 - 24 Años 3.536 8,32%

    25 - 29 Años 3.404 8,01%

    30 - 34 Años 2.695 6,34%

    35 - 39 Años 2.280 5,37%

    40 - 44 Años 1.858 4,37%

    45 - 49 Años 1.632 3,84%

    50 - 54 Años 1379 3,25%

    55 - 59 Años 1240 2,92%

    60 - 64 Años 863 2,03%

    65 - 69 Años 667 1,57%

    70 - 74 Años 563 1,33%

    75 - 79 Años 286 0,67%

    80 y más años de edad 295 0,69%

    Información adaptada del Sistema Nacional de Infromación-SENPLADES. Elaboración: La autora.

    Población por grupos étnicos. San Lorenzo es un cantón multiétnico. Según el Censo

    de Población y Vivienda del año 2010 la población de San Lorenzo se identifica mayormente

    como afroecuatoriano/a con una participación del 38,45%, es decir 16.335 habitantes. El

  • 24

    25% (10.687 habitantes) se identifica como negro/a, el 19,14% (8.132 habitantes) como

    mestizo/a, como mulato/a el 8,56% (3.638 habitantes), los indígenas representan el 5,28%

    (2.243 habitantes), los blancos, montubios y otras etnias representan el 3,41% de la

    población (1451 habitantes).

    Figura 6. Población por etnia del cantón San Lorenzo, año 2010. Información adaptada Sistema Nacional de

    Infromación-SENPLADES. Elaboración: La Autora

    2.4.2. Condiciones sociales

    2.4.2.1. Pobreza. La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI constituye

    una medida concebida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    (CEPAL) en los años 80s y que mide cinco dimensiones, tales como: la capacidad

    económica, el acceso a la educación básica, el acceso a vivienda, el acceso a los servicios

    básicos y el hacinamiento (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2018).

    La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del cantón, de acuerdo a los

    datos del Censo de Población y Vivienda 2010 mostrados en el gráfico, reflejan que un

    84,59% de la población entra en la categoría “pobre”, lo que equivale a un total de 35.619

    habitantes; la población “no pobre” representa el 15,41%. Los habitantes pobres de San

    Lorenzo representan un nivel más alto que el de la provincia de Esmeraldas en donde es de

    78,31% y a su vez al nacional que es de 60,06%. Sin embargo, es importante destacar que

    a pesar de que la pobreza en San Lorenzo sigue siendo crítica ha existido un avance en la

    reducción de NBI en 8,91% puntos porcentuales respecto al censo del año 2001.

    16.335

    10.687

    8.132

    3.638

    2.243

    1.089

    254

    108

    0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

    Grupos étnicos

    Población

    Otro/a Montubio/ Blanco/a Indígena Mulato/a Mestizo/a Negro/a Afroecuatoriano/a

  • 25

    Figura 7. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (personas), cantón San Lorenzo, año 2010.

    Información adaptada Sistema Nacional de Infromación-SENPLADES. Elaboración: La Autora.

    2.4.2.2. Vivienda. San Lorenzo cuenta con 9.522 viviendas ocupadas, de las cuales el

    55% se encuentra en el área urbana y la diferencia en el área rural. El tipo de vivienda que

    predomina son las casas o villas, mismas que representan el 73,43% del total de viviendas,

    mientras que las de menor presencia en el cantón son las covachas, chozas y aquellas sin

    clasificación.

    Tabla 7

    Tipo de vivienda, cantón San Lorenzo, año 2010

    Tipo de vivienda Área

    urbana

    Área

    rural

    Total

    Viviendas %

    Cantón San Lorenzo 5.231 4.291 9.522 100

    Casa/Villa 3.999 2.993 6.992 73,43

    Departamento en casa o edificio 254 21 275 2,89

    Cuarto (s) en casa de inquilinato 357 55 412 4,33

    Mediagua 257 185 442 4,64

    Rancho 340 906 1.246 13,09

    Covacha 6 29 35 0,37

    Choza 4 71 75 0,79

    Otra vivienda particular 14 31 45 0,47

    Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. Elaboración: La Autora

    Por otra parte, el material más utilizado en la cubierta o techo de las viviendas es el

    zinc con un 87,19%; en las paredes predominan los materiales de ladrillo o bloque y de

    74,6

    60,06

    86,8

    78,31

    93,5

    84,59

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2001 2010

    Po

    bla

    ció

    n

    Nacional Esmeraldas San Lorenzo

  • 26

    madera con 48% y 44% respectivamente, mientras que en el piso el material más utilizado

    es la tabla sin trabar con un 47% y le sigue el cemento con un 30%. Ver figura 8.

    Figura 8. Viviendas por tipo de material, cantón San Lorenzo, año 2010. Información adaptada del Instituto

    Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. Elaboración: La Autora

    2.4.2.3. Disponibilidad de servicios básicos. De acuerdo a datos oficiales tomados del

    último censo poblacional y de vivienda realizado por el INEC, la cobertura del servicio de

    agua por medio de la red pública alcanza un 64,1% (6.102) de las viviendas ocupadas

    existentes. Si bien el abastecimiento de agua por medio de este sistema es el que más alcance

    tiene dentro del cantón San Lorenzo, existe un número importante de viviendas cuyos

    habitantes deben buscar medios alternativos para tener acceso al líquido vital que son poco

    fiables, mismos que no cumplen con las condiciones o tratamientos de salubridad necesarias

    para el consumo.

    Es así que la obtención de agua mediante pozo representa el 12,4%; a través de río,

    vertiente, acequia o canal un 15,10%; por medio de carro repartidor el 1,6% y mediante otras

    fuentes de abastecimiento (agua lluvia o albarrada) un 6,8%.

    531290

    8.302

    165 171 63507

    4.574

    71

    4.174

    51 65 80296

    4.504

    1.356

    2.929

    57 234 146

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    Ho

    rmig

    ón (

    losa

    , ce

    men

    to)

    Asb

    esto

    (E

    tern

    it,

    Euro

    lit)

    Zin

    c

    Tej

    a

    Pal

    ma,

    paj

    a u h

    oja

    Otr

    os

    mat

    eria

    les

    Ho

    rmig

    ón

    Lad

    rill

    o o

    blo

    que

    Ad

    ob

    e o t

    apia

    Mad

    era

    Cañ

    a re

    ves

    tida

    o b

    ahar

    eque

    Cañ

    a no

    rev

    esti

    da

    Otr

    os

    mat