UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Interferencia en el área de los molares: Ley Diagonal de Thielemann. AUTORA: Jennifer Lizbet Tello Cevallos TUTORA: Dra. Patricia Witt Rodríguez Guayaquil, Septiembre, 2018 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

Interferencia en el área de los molares:

Ley Diagonal de Thielemann.

AUTORA:

Jennifer Lizbet Tello Cevallos

TUTORA:

Dra. Patricia Witt Rodríguez

Guayaquil, Septiembre, 2018

ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

I

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE

THIELEMAN), presentado por la Srita. Jennifer Lizbet Tello Cevallos, del cual he sido

su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a.

Guayaquil, septiembre del 2018.

……………………………………….

DRA. PATRICIA WITT RODRÍGUEZ

CC: 0906677968

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo/a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

………….…………………………

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano

........................................................

Esp. Julio Rosero Mendoza Msc.

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, JENNIFER LIZBET TELLO CEVALLOS, con cédula de identidad

N°0930392998, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2018.

………..………………………………….

JENNIFER LIZBET TELLO CEVALLOS

CC: 0930392998

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

IV

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con todo cariño y esfuerzo a mis padres Edgar Tello y María Del

Carmen Cevallos ya que pusieron todo su sacrificio y esfuerzo, por darme una buena

carrera para mi futuro, gracias por creer en mi capacidad y aunque hubo momentos

difíciles lo supimos sobrellevar

A mi hija Giana Robles Tello por haber entendido que tenía que ausentarme por horas

todo para que ella se sienta orgullosa de mi.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

V

AGRADECIMIENTO

Agradecida totalmente con cada Doctor Docente de la facultad por haber compartido sus

conocimientos y apoyo conmigo

A mi doctora tutora que siempre estuvo ahí para ayudarme

A mis queridos pacientes que sin ellos no hubiese hecho esto posible, por aguantar horas

en clínicas y terminar con una linda sonrisa.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Mg

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. Que se procedo a realizar la entrega de la cesión de

derechos del autor en forma libre y voluntaria del trabajo de análisis de caso, realizado

como requisito previo para la obtención del título de odontóloga, a la universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre 2018

………………………………………………

JENNIFER LIZBET TELLO CEVALLOS

CC: 0930392998

Esp. Julio Rosero Mendoza MSc.

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

VII

INDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL................................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... III

DEDICATORIA .............................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... V

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ......................................................................... VI

INDICE ........................................................................................................................... VII

RESUMEN ...................................................................................................................... IX

ABSTRACT ..................................................................................................................... X

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA............................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 1

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 2

1.1.3 Justificación .......................................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

1.2.1 Objetivo general................................................................................................... 3

CAPITULO II ................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 4

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................... 5

2.1.1 Relación entre mordida cruzada y postura:......................................................... 5

2.1.2 Consecuencias oclusoposturales de la mordida cruzada .................................... 8

2.1.3 Interferencia en protrusiva .................................................................................. 9

2.1.4 Interferencia en trabajo. .................................................................................... 10

2.1.5 Interferencia en balanceo. ................................................................................. 11

2.1.6. Interferencia en oclusión céntrica .................................................................... 12

2.1.7 Discrepancia oc-rc. ............................................................................................. 12

2.1.8. Oclusión ............................................................................................................ 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

VIII

2.1.9 Maloclusión ........................................................................................................ 13

2.1.10 Tipos y clases de maloclusión .......................................................................... 14

2.1.11 Causas de una maloclusión dental................................................................... 18

2.1.12 Cuáles son los problemas o síntomas que pueden generarle al paciente una

maloclusión ................................................................................................................. 19

2.1.13 De qué manera se puede corregir una maloclusión ........................................ 20

2.1.14 Recomendación a los pacientes para evitar o mejorar este problema de los

dientes......................................................................................................................... 21

2.1.15. Consecuencias derivadas de una mala mordida ............................................ 22

2.1.16. Tratamientos para corregir una mala mordida .............................................. 23

2.1.17 Trastornos ........................................................................................................ 24

2.1.18 Incidencia ......................................................................................................... 25

2.2 EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN ................................................................ 25

2.2.1 Análisis de relación céntrica (rc) a posición de máxima intercuspidación (pmi)25

2.2.2. Análisis de la protrusión.................................................................................... 26

2.2.3 Análisis en el movimiento de lateralidad ........................................................... 26

CAPITULO III .................................................................................................................... 27

METODO METODOLOGÍCO ............................................................................................ 27

3.1 Lugar de la investigación ....................................................................................... 27

3.2 Periodo de la investigación ................................................................................... 27

3.3 Recursos empleados ............................................................................................. 27

3.4 Talento humano .................................................................................................... 27

3.5 Recursos materiales .............................................................................................. 27

3.6 Universo y muestra ............................................................................................... 27

3.7 Tipo de investigación ............................................................................................ 27

3.8 Diseño de la investigación..................................................................................... 28

3.9 Método de investigación ...................................................................................... 28

3.10 Análisis de resultado ........................................................................................... 28

CAPITULO IV .................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES ........................................................................... 29

4.1 Conclusión ............................................................................................................. 29

4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 32

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................ 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

IX

RESUMEN

Después del estudio de los diferentes modelos de regulación de la postura y considerando

el sistema postural como un todo estructurado, intentamos explicar cómo la alteración

asimétrica de la postura corporal se relaciona con modificaciones oclusales. Algunos

autores han cuestionado que la postura sea perfecta y simétrica incluso en ausencia de

patología y han planteado la duda acerca de si se pueden establecer unos criterios de

normalidad o si es imprescindible la ausencia de asimetría para la eficacia funcional. El

95% de los sujetos son asimétricos respecto a un patrón perfecto de simetría, por lo que

consideramos la asimetría como algo normal, siempre dentro de los límites de la

normalidad estadística. Por ello, es necesario establecer unos criterios de simetría postural

e incluir en ellos una buena oclusión. En maloclusiones como la mordida cruzada, la

asimetría mandibular funcional es detectada y controlada según los modelos de

regulación posturales, de modo que se modifica el patrón habitual y se genera otro

preconfigurado en el SNC con compensaciones musculares a diferentes niveles.

Inicialmente el cambio es funcional, pero de perpetuarse puede ser definitivo por el

desarrollo óseo posterior.

Palabras claves: Postura, oclusión, esquema postural, propioceptor, cadena

muscular, mordida cruzada, asimetría.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

X

ABSTRACT

After studying the different models of postural regulation and considering the postural

system as a structured whole, we try to explain how the asymmetric alteration of body

posture is related to occlusal modifications. Some authors have questioned whether the

posture is perfect and symmetric even in the absence of pathology and have raised the

question about whether criteria of normality can be established or whether the absence of

asymmetry for functional efficacy is essential. 95% of the subjects are asymmetric with

respect to a perfect symmetry pattern which is why we consider asymmetry as something

normal within the limits of statistical normality. Therefore, it is necessary to establish

criteria of postural symmetry and include good occlusion in them. In malocclusions such

as crossbite, the functional mandibular asymmetry is detected and controlled according

to the postural regulation models, so that the habitual pattern is modified and another

preconfigured in the CNS is generated with muscular compensations at different levels.

Initially, the change is functional, but if it is perpetuated, it can be conclusive due to

subsequent bone development.

Key words: Posture, occlusion, postural scheme, propioceptor, muscle chain, crossbite,

asymmetry.

|

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

1

INTRODUCCION

El presente tema trata de estudiar a todo el conjunto de tabla oclusal (verdadera herramienta de

la masticación) dientes, hueso, ligamentos, cápsula, tendones, músculos, tejidos blandos,

articulación temporomandibular.

Se torna imprescindible el conocimiento de su dimensión vertical(dv) de procedencia, su

espacio libre interoclusal(eli) y su oclusión en relación céntrica(orc) original, para ser

restauradas correctamente con el tratamiento quirúrgico/protético, para poder hablar entonces

de “rehabilitación integral”. Las simples “medidas” de rutina (impresiones), no otorgan

pasividad en las prótesis al mismo tiempo que generan defectos de posicionamiento en las

réplicas, movilidad de los transfers, compresión del arco maxilar inferior.

El tipo de interferencia oclusal es una característica importante, por ejemplo, una diferencia

protusiva fuera del área del trabajo al perturbar los movimientos mandibulares puede engendrar

espasmos musculares y alteraciones temporomandibulares.

Las interferencias laterales fuera del área del trabajo al destruir la armonía del movimiento de

lateralidad tendrían graves consecuencias para el aparato masticatorio, así como un trauma en

el ámbito de los dientes oclusales y de sus tejidos de soporte, puede resumirse entonces que la

posición musculo – esquelética estables de las articulaciones temporomandibulares solo

pueden mantenerse cuando están en armonía con una oclusión estable

Las simples “mordidas” (registros intermaxilares), no reflejan la manutención del e.l.i. (espacio

libre interoclusal), la o.r.c., (relación en oclusión céntrica), longitud muscular y ligamentosa

adecuada, (d.v).

Los pacientes siempre muerden con más o menos fuerza de la necesaria, el material de registro

en una d.v. Disminuida o aumentada, adelantando o lateralizando la mandíbula, haciendo que

el registro sea incorrecto.

De manera que todos los procedimientos utilizados en rehabilitación oral, deben a mi criterio

tener en cuenta los conceptos vertidos en mi definición de la oclusión: “oclusión, es la

sumatoria de vínculos que los diferentes componentes del sistema establecen entre sí,

dinámicamente concebidos, y cuya acción conjunta se sintetiza en la convergencia sobre las

arcadas dentarias”

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

2

Este trabajo, intenta mostrar todos los procedimientos necesarios para “rehabilitar mediante

implantes y prótesis” desde un punto de vista estomatognático integral.

Estudios epidemiológicos realizados en el Perú indican que la prevalencia del edentulismo es

77,61% similar al valor internacional reportado por Moreira y col 73,1%(2) en cuanto a los

factores asociados se reporta a la edad, grado de instrucción, la ocupación siendo las causas

más importantes la caries dental, periodontitis crónica, fracturas radiculares, higiene oral

deficiente y el nivel socio demográfico, cada paciente tiene derecho a un examen integral y al

claro entendimiento de cada problema que debe ser tratado.

Reconocer que casi todos los trastornos odontológicos tienen toda la probabilidad de ser un

trastorno progresivo que causará problemas crecientes si no son detectados y tratados en un

marco de tiempo razonable.

Por otra parte, resaltamos que, en los desdentados bilaterales posteriores la falta de apoyo

dentario posterior rompe el equilibrio de la unidad funcional, y la articulación

temporomandibular es sometida a presiones, movimientos descompensados que aceleran el

remodelado (fulcrum anterior).

La falta de una oclusión mutuamente compartida es la principal causa de la reabsorción,

sumado al factor “edad avanzada”, presente en estos casos.

La dimensión vertical (DV), es una relación maxilomandibular que puede verse alterada, por

diversas causas como desgaste y perdida dental. Para la rehabilitación integral del sistema

estomatognático, un punto clave en el diagnóstico y plan de tratamiento, es determinar si en un

paciente ha disminuido su DV; actualmente es un tema controversial en pacientes bruxomanos,

pero en otras situaciones es evidente la disminución de la DV.

Existen muchas técnicas para recuperar la DV, cada una con sus fundamentos; se debe decidir

por algunas de las técnicas más versátiles para la práctica diaria, lo cual puede ser todo un reto.

La DV se puede manejar clínicamente con restauraciones provisionales, una vez adaptado el

paciente a esta nueva posición, se procede a realizar el tratamiento definitivo.

Revisando la literatura, encontramos que algunos autores recomiendan manejar la DV con

provisionales, a los cuales denominan testigo de la DV, porque permiten al paciente adaptarse

a una nueva DV y luego facilita la transferencia de esa posición a las restauraciones definitivas;

además que el período mínimo recomendado en pacientes para probar el aumento de la

dimensión vertical oclusal (DVO) es de un mes.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

3

En contraposición, otros autores afirman que no creen necesario un período de prueba de

adaptación con provisionales por un período largo de tiempo, afirman que, con el período que

se necesita para la elaboración de la prótesis por parte del laboratorio es suficiente.

Ámsterdam en el trabajo de Cogollado, sostiene que “observamos una pérdida gradual de la

función protectora de los dientes posteriores, lo cual resulta en un excesivo stress en las cargas

sobre los dientes anteriores maxilares y su abanicamiento, los cuales buscan una contención

con la resultante pérdida de dimensión vertical oclusal y el desplazamiento anterior de la

mandíbula” lo que en la actualidad conocemos como “articulación mutuamente protegido”,

este hecho en muchas ocasiones hace que los pacientes presenten queilitis angular y grietas en

la comisura labial, debido a la distorsión del tercio inferior de la cara.

Habitualmente los pacientes acuden a consulta odontológica cuando han perdido gran parte de

su dura disminuyendo así la DV, siendo afectados funcional y estéticamente. Este último punto

constituye un factor que genera alta expectativa en los resultados finales del tratamiento

odontológico.

La prótesis parcial removible (PPR) es un tratamiento definitivo que reemplaza algunos dientes

perdidos y puede ser retirada y reinsertada en boca por el mismo paciente, el uso de retenedores

extracoronarios convencionales, pueden tener efectos antiestéticos desagradables,

dependiendo de la cantidad de dientes remanentes y del diseño de la subestructura protética.

Por esta razón, se constituye en un gran reto para el rehabilitador oral, orientar las líneas de

investigación, para obtener mejores resultados de los que brindan las prótesis convencionales,

utilizando nuevas técnicas y materiales que no deben evidenciar su presencia en boca y brindar

mayor confort y estética al paciente.

El objetivo de éste reporte de caso, fue devolver las funciones del sistema estomatognático

mediante la confección de prótesis parcial fija y removible convencional, restableciendo de

esta manera la dimensión vertical disminuida.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La representación de ciertos factores oclusales se da en los desórdenes cráneo

mandibulares y ha sido presentada y puesta en debate en algunos artículos. También

aparecido hallazgos que contradicen la relación que existe entre las partes oclusales con

signos y síntomas en trastornos que se presentan en la articulación témporomandibular.

(Helms S, 2014)

Es decir que, la modificación oclusal en cierta parte afecta a los músculos y ocasiona una

interferencia experimental, que puede dar paso a síntomas de dolor. (Helms S, 2014)

La diferencia y la relación de las maloclusiones morfológicas y funcionales en presencia

de la articulación témporomandibular, es analizada por varios autores que han logrado

que la mayoría de los trastornos pueden ser curados por ajuste oclusal. (Helms S, 2014)

Esto quiere decir entonces que la posición de los músculos y los esqueletos en frente a la

articulación temporomandibular se puede mantener si hay armonía en su ajuste oclusal.

(Helms S, 2014)

Según la organización mundial de la salud, las malas oclusiones forman parte de las

enfermedades bucales más prevalentes ocupando el tercer lugar dentro de estas

enfermedades después de la periodontitis y la caries. (Helms S, 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

2

Identificación del problema: Como se ha expuesto anteriormente, existen varios

criterios en cuanto a la responsabilidad y el comportamiento del factor oclusal en relación

con los trastornos temporomandibulares

Delimitación del problema:

Tema: Interferencia en el área de los molares: Ley Diagonal De Thielemann

Objeto de estudio: interferencias oclusales

Campo de acción: trastornos temporomandibulares y sus consecuencias

Área: Pregrado

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en la salud

Sub-línea de la investigación:

Prevención

Epidemiologia y practica odontológica

Tratamiento desarrollo del cráneo facial

Periodo: 2018-2019.

Espacio: biblioteca de la Facultad Piloto de Odontontologia

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Estudiara los factores oclusales y sus interferencias?

¿Definir porque ocurren los trastornos temporomandibulares?

¿Proyectar que ocasionan los trastornos temporomandibulares dentro de un paciente?

¿Analizar los diferentes tipos de trastornos oclusales?

¿Estudiara tipos de interferencias oclusales?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

3

1.1.3 Justificación

Se cuenta un sin número de tipos de interferencias oclusales siendo características

importantísimas, por ejemplo, una interferencia protrusiva fuera del área de trabajo al

molestar los movimientos mandibulares puede ocasionar dolores musculares muy fuertes

y alterando la articulación témporomandibular.

Las interferencias laterales cuando están fuera del área de trabajo, presentan graves

consecuencias para el aparato masticatorio cuando son destruidas en la armonía de su

movimiento de lateralidad, así como causar traumas en los dientes y con sus tejidos de

soporte.

Con esta investigación se quiere dar a conocer la presencia de dichas alteraciones para

ver en que puede afectar si el paciente no es tratado a tiempo

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

El objetivo general de este trabajo es tratar de analizar el desenvolvimiento de las

interferencias oclusales en pacientes con problemas témporomandibular para relacionar

estas interferencias oclusales en los movimientos de protrusión y lateralidad, de acuerdo

con: lado de trabajo, lado de no trabajo, de ambos lados y grupos dentarios.

1.2.2 Objetivo específico

Aplicar un plan de tratamiento para pacientes con trastornos

temporomandibulares.

Determinar interferencias oclusales

Establecer los tipos de movimientos oclusales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Por lo general se suelen estudiar varias características de pacientes que presentan signos

y síntomas con trastornos temporo-mandibulares, que se le apliquen técnicas de relajación

de muchos modos con la finalidad de analizar su comportamiento en cuanto a sus

interferencias oclusales en relación a movimientos de protrusión y lateralidad. (Zmacona,

2016)

Se realizó la investigación de exploraciones clínicas de las interferencias oclusales, a los

movimientos protrusivos y de lateralidad. (Zmacona, 2016)

Es por esto que profesionales analizan textos donde hay sobre interferencias oclusales,

con empleo de la técnica de transporte por medio del arco facial y registro intraorales.

Esto dio como resultado predominio en las interferencias oclusales con trastornos

témporomandibular. (Zmacona, 2016)

Este estudio dio como referencia que el mayor porcentaje de interferencias que se da

cuando hay movimiento protrusivo; las interferencias fueron más frecuentes en el lado de

no trabajo para los movimientos analizados y el grupo de molares resultó ser el más

afectado, tanto para los movimientos de protrusión como de lateralidad. (Zmacona, 2016)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1.1 Relación entre mordida cruzada y postura:

La mordida cruzada es una alteración de la oclusión en el plano horizontal,

independiente de los planos sagital y vertical, luego puede combinarse con clases I, II

o III de Angle y/o con sobremordida o mordida abierta. (Kivseskari, 2014)

La más frecuente es la mordida cruzada posterior unilateral (MCPU), en la que la

mandíbula desborda al maxilar superior, por lo que las cúspides vestibulares de los

dientes del maxilar superior ocluyen en las fosas de los dientes mandibulares.

(Kivseskari, 2014)

Por ello, en el presente artículo, tomaremos ésta como modelo de explicaciones. Su

etiopatogenia, ampliamente estudiada por ortodoncistas, ha sido atribuida a factores

genéticos y hábitos parafuncionales.

Sin embargo, la mordida cruzada se produce por la excitación paratípica, que

proporcionan las funciones respiratoria y masticatoria al sistema estomatognático.

(Kivseskari, 2014)

La MCPU funcionalmente es un fenómeno de alteración de la masticación, de tal manera

que el paciente va a masticar invariablemente por el lado de la mordida cruzada, debido

a que este es el lado con mayor estabilidad oclusal y con una dimensión vertical lateral

menor. (Kivseskari, 2014)

Esta menor dimensión vertical, energéticamente, supone que al masticar por este lado

se necesita abrir en menor cantidad la boca que por el otro, y por tanto será siempre el

que se utilice para masticar. (Kivseskari, 2014)

En la población normal, existe un lado preferente de masticación, el que presenta una

menor dimensión vertical, aunque al no existir impedimento anatómico como ocurre en

la MCPU puede masticar por el otro lado, y por tanto no suele existir disfunción

unilateral. (Kivseskari, 2014)

La disfunción unilateral fue descrita inicialmente por Thielemann como Ley de la

Diagonal, denominada así porque la lesión por disfunción se produce diagonalmente a

la erupción patológica del cordal del lado habitual de masticación. (Kivseskari, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

6

Sin embargo, la masticación unilateral puede estar condicionada por diversos factores,

que hacen usar más un lado para la masticación, como, por ejemplo, dolor (terceros

molares, caries, etc.), pérdida de superficie oclusal masticatoria (extracciones, caries,

etc.), iatrogenia (tratamientos como obturaciones, prótesis, etc.) (Kivseskari, 2014)

El origen de esta lesión lo encontramos descrito en las Leyes de Desarrollo del doctor

Planas. (Kivseskari, 2014)

Cuando se produce frotamiento entre los dientes superiores e inferiores, se establece un

estímulo sobre los mismos. Este estímulo provoca un mecanismo de extrusión dentaria

que implica a todo el grupo con el mismo origen embriológico; en los dientes maxilares

hay 3 grupos:

1 grupo anterior o incisivo-canino, perteneciente a la premaxila, y 2 grupos posteriores.

(Kivseskari, 2014)

En la mandíbula hay sólo dos grupos separados por la línea media. Por tanto, el estímulo

que afecte a los incisivos de un lado, afectará a los incisivos superiores del otro lado

también, aunque no a los inferiores. (Kivseskari, 2014)

De esta manera el frote a derecha e izquierda de los incisivos inferiores contra las caras

linguales de los superiores, alternando tiempos de trabajo y balanceo, mantienen el

equilibrio de estos grupos dentarios. (Kivseskari, 2014)

Si no existe dicha alternancia sino sólo masticación de un lado, el frote produce la

excitación sobre los incisivos de ese lado de masticación quedando sin contacto los del

lado de balanceo, pero la respuesta de extrusión se produce en todos ellos. (Kivseskari,

2014)

Este estímulo extrusivo normal de los incisivos sólo se va a ser neutralizado por el propio

frotamiento de la masticación en este lado; en cambio, en el lado de no masticación o de

balanceo, aunque los incisivos reciben el estímulo de extrusión por pertenecer todos al

mismo grupo embriológico, la ausencia de frote del ese lado, impide dicha

neutralización de extrusión dentaria, produciéndose entonces extrusión de los dientes de

ese lado. (Kivseskari, 2014)

De otra parte, la falta de masticación y por tanto de estímulo neuronal de los

propioceptores dentoperiontales de uno de los lados, es la causa del desarrollo asimétrico

de los huesos relacionados con los músculos que intervienen en la masticación,

principalmente maxilar y mandíbula, aunque no exclusivamente, puesto que todos los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

7

huesos del macizo facial e incluso craneales pueden verse afectados en su desarrollo,

sólo depende de la edad en que se produce y de la duración en el tiempo. (Kivseskari,

2014)

Ambas cosas, distinto desarrollo óseo y distinto movimiento dentario, hacen que se

produzcan alteraciones en la oclusión dentaria, con aparición de prematuridades y

pérdida de estabilidad oclusal, por lo que la mandíbula se desvía hasta encontrar, si los

dientes aún no han erupcionado, en la mordida cruzada dicha estabilidad oclusal.

(Kivseskari, 2014)

De esta manera, al explorar a un paciente con MCPU encontramos algunos signos

característicos de la masticación unilateral. (Kivseskari, 2014)

En oclusión funcional o máxima intercuspidación:

La línea media superior no coincide con la línea media inferior, que está desviada hacia

el lado de la mordida cruzada; el diámetro transversal del maxilar superior es inferior

que el de la mandíbula, a expensas principalmente del hemimaxilar del lado no cruzado,

y la mínima dimensión vertical es menor en el lado cruzado, indicándonos todo ello, que

la masticación se hace por este lado. (Kivseskari, 2014)

Dinámicamente, en el paciente con MCPU al abrir la boca desde el reposo, se produce

una contracción de los músculos Suprahioideos (Milohioideos, Estilohioideos y

Digástricos) y de la cabeza inferior de los Pterigoideos Externos, aunque con mayor

intensidad y amplitud en el lado cruzado, ya que de esta manera bajan la mandíbula a la

vez que la llevan a la línea media. (Kivseskari, 2014)

El movimiento de cierre se producirá por la acción de los músculos pterigoideos internos

y temporales, ayudados por los músculos maseteros y pterigoideos laterales superiores

de forma simétrica inicialmente, pero con una acción mayor, durante el final del cierre,

por parte de los músculos masetero y temporal posterior del lado cruzado, y del músculo

pterigoideo lateral superior del lado no cruzado, llevando a la oclusión desviada hacia

la mordida cruzada. (Kivseskari, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

8

2.1.2 Consecuencias oclusoposturales de la mordida cruzada

Como consecuencia de la estimulación diferente y de la distinta contracción muscular a

un lado y a otro, se produce una rotación mandibular hacia el lado cruzado, que se

manifiesta como asimetría facial. (Kivseskari, 2014)

Posteriormente, se produce desarrollo asimétrico de maxilar y mandíbula e incluso

remodelación diferente de cavidad glenoidea y cóndilo a cada lado: (Capurse, 2013)

— En el lado no cruzado, el maxilar se encuentra menos desarrollado por la falta de

estímulo masticatorio, mientras que el cuerpo mandibular se alarga con mayor apertura

del ángulo goniaco, responsable este hecho de la desviación de la línea media y de la

situación en mesioclusión (clase III o I molar y canina) del lado no cruzado, y de

distoclusión (Clase II molar y canina) del lado cruzado. (Capurse, 2013)

— En el lado cruzado, el maxilar se encuentra más desarrollado transversal y

longitudinalmente, y el cuerpo mandibular se desarrolla en altura y grosor. (Capurse,

2013)

Todo esto, produce una elevación del plano oclusal respecto al plano de Camper, en el

lado cruzado, y la elevación del hemimaxilar cruzado causa el desplazamiento de las

coanas y la órbita. Pero la MCUP no tiene únicamente consecuencias sobre la boca y los

tejidos adyacentes. (Capurse, 2013)

El hecho de haber estudiado las correlaciones propuestas por los modelos

neurofisiológico, biomecánico y psicosomático, nos lleva a determinar en qué sentido se

afecta la postura ante esta patología del desarrollo. (Capurse, 2013)

Según Esposito, la contracción o relajación de un músculo o grupo de músculos está

relacionado con un factor causal, preciso y localizado, al que llama “factor irritativo”, que

es capaz de iniciar una reacción en cadena de facilitaciones e inhibiciones cruzadas a

través de casi todos los músculos posturales, desde la cabeza a los pies. (Capurse, 2013)

Entra en acción un engranaje que corresponde a un esquema motor ya preconfigurado en

el SNC y que determina un patrón de reacciones musculares responsables de la posición

desviada de la postura. (Capurse, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

9

Los patrones simétricos determinan alteraciones posturales de tipo anteroposterior,

mientras que los patrones asimétricos determinan actitudes posturales en torsión. Los

patrones que aparecen con mayor frecuencia son los asimétricos globales, similares a los

que se producen en la locomoción humana (marcha), concretamente en los momentos

precisos de inicio del paso. (Capurse, 2013)

El hecho de mantenerse el foco irritativo hace que se perpetúe el esquema asimétrico

cruzado de facilitación-inhibición de músculos derechos o izquierdos con

compensaciones: (Capurse, 2013)

Tomando el ejemplo de una MCUP izquierda, lo primero que encontraremos será una

desviación mandibular hacia la izquierda, de modo que la tendencia será la rotación de la

cabeza a este lado. (Capurse, 2013)

Al desviar de manera funcional la mandíbula hacia el lado por el que mastica, provocará

un tono diferente entre los músculos masticatorios que intervienen a un lado y a otro, lo

cual supone el inicio de las compensaciones musculares. (Capurse, 2013)

Con la desviación mandibular, aumenta el tono muscular del temporal anterior y el

pterigoideo externo del lado al que se desvía y también del temporal posterior y el

pterigoideo interno del lado contralateral. (Capurse, 2013)

Siguiendo las cadenas musculares, la sinergia con los músculos del cuello (accesorios de

la masticación) aumenta el tono del ECM derecho en este caso y el trapecio superior y el

escaleno y el elevador de la escápula del lado desviado. (Capurse, 2013)

La actuación de estos músculos produce la inclinación de la cabeza hacia el lado de la

desviación mandibular, es decir, hacia la izquierda, en este caso. (Capurse, 2013)

2.1.3 Interferencia en protrusiva

Las interferencias en protrusiva aparecen cuando la mandíbula avanza en protrusión y

habitualmente se localizan en las vertientes mesiales de las superficies oclusales de los

molares posteriores mandibulares y las superficies distales de los molares posteriores

maxilares. (Capurse, 2013)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

10

Se piensa que una interferencia de un molar en protrusión es, posiblemente, el tipo de

interferencia más dañino que hay y sucede, habitualmente, en extrusiones y espacios sin

dientes. (Capurse, 2013)

El espacio dejado por una extracción dental facilita que el molar remanente distal pueda

sufrir un desplazamiento o una inclinación hacia delante o bien una extrusión del

antagonista que interfiere el movimiento mandibular de protrusión También puede

aparecer con los cordales, en mal posiciones dentarias y en mordidas cruzadas. (Capurse,

2013)

La interferencia en protrusiva establece un área de fulcro en la mandíbula que puede

provocar una subluxación condilar en el lado afecto. El paciente desvía la mandíbula en

distintas direcciones con el fin de evitar esta interferencia. Pero esta desviación también

se acompaña de un estiramiento y torsión de los ligamentos y tejidos blandos que afectan

a todo el sistema articular. (Capurse, 2013)

2.1.4 Interferencia en trabajo.

No son tan lesivas como las interferencias en lado de balanceo, pero pueden, también, en

determinados casos desarrollar un estiramiento de los ligamentos y músculos, así como

un desplazamiento condilar anómalo en la articulación ya que puede rotar sobre el eje del

lado afecto. (Capurse, 2013)

Las interferencias en el lado de trabajo tienen, también, influencia en la aparición de

micro traumatismos y desgaste destinario en ese mismo lado debido a las fuerzas

oclusales horizontales ejercidas. (Capurse, 2013)

Se localiza, habitualmente en oclusiones de tipo I, entre las vertientes linguales de las

cúspides vestibulares de los molares maxilares y las vertientes vestibulares de las cúspides

bucales de los molares inferiores. (Capurse, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

11

2.1.5 Interferencia en balanceo.

En el lado de balanceo, o no trabajo, el cóndilo orbita o se traslada. La localización más

frecuente de las interferencias en este lado es en las vertientes vestibulares de las cúspides

linguales de los molares superiores y las vertientes linguales de las cúspides vestibulares

de los molares mandibulares. (Capurse, 2013)

Diferentes estudios demuestran la íntima relación que existe entre este tipo de

interferencias y los TTM y en nuestra práctica clínica observamos, en la mayoría de las

ocasiones, una mejoría que puede ir de moderada a muy evidente cuando se suprimen

este tipo de contactos dentales en pacientes aquejados de dolor temporomandibular.

(Capurse, 2013)

En los últimos años, los trabajos que demuestran la nociva influencia de las interferencias

en la articulación han ampliado su campo de estudio al aspecto postural mostrando que

determinados grupos musculares relacionados con la ATM también pueden verse

afectados de manera evidente influyendo de manera indirecta en la articulación a modo

de dolor miofascial heterotopico. (Capurse, 2013)

Cabe destacar que las interferencias en céntrica pueden coincidir con las de balanceo y

ello tiene implicación en el ulterior tratamiento con un tallado selectivo. (Capurse, 2013)

Desde el punto de vista fisiopatológico, se produce un movimiento condilar anómalo con

estiramiento y afectación de los tejidos blandos del lado de no trabajo y desviación de la

mandíbula que puede traumatizar la articulación. (Capurse, 2013)

Los vectores de fuerza son modificados y el fulcro en el lado de trabajo que representaba

el bolo alimenticio se acompaña, ahora, por un segundo fulcro en el lado de balanceo,

representado por la interferencia, lo que hace que el brazo de palanca sea más corto,

alterando de esta manera todo el sistema propioceptivo y neuromuscular del aparato

estomatognático. (Capurse, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

12

2.1.6. Interferencia en oclusión céntrica

Como veremos en el apartado siguiente, la coincidencia estructural y espacial entre la

posición músculo esquelética estable y la oclusión céntrica o máxima intercuspidación,

es la situación deseable y óptima en la dinámica articular. (Capurse, 2013)

Sin embargo, independientemente de que esta relación sea la más idónea, puede suceder

que, en ocasiones, el trayecto de la mandíbula hacia la oclusión céntrica se vea

interrumpida por una interferencia que impida el correcto recorrido del cóndilo hacia la

fosa. Ocurre, fundamentalmente, en mal posiciones dentarias derivadas de espacios sin

dientes, malformaciones esqueléticas o apiñamientos dentales. (Capurse, 2013)

La repercusión clínica implica un micro traumatismo continuo cuya gravedad dependerá

del grado de interferencia y la respuesta de los tejidos articulares. (Capurse, 2013)

2.1.7 Discrepancia oc-rc.

La situación biomecánica idónea se cumpliría cuando la máxima intercuspidación y en

estabilidad ortopédica coincide con la posición articular musculo esquelética más estable.

Sin embargo, puede existir un exceso del rango de movimiento mandibular desde esta

posición de relación céntrica* a la posición de oclusión céntrica o máxima

intercuspidación que puede llegar hasta los 5 mm. (Font, 2016)

Igualmente, un individuo puede aparentar una oclusión perfecta, en clase I y sin

alteraciones aparentes, pero, una vez montados los modelos de estudio en relación

céntrica, se puede apreciar una gran discrepancia con la máxima intercuspidación. (Font,

2016)

2.1.8. Oclusión

Se entiende como oclusión al estudio de la dinámica mandibular o al estudio de las

relaciones dinámicas del sistema estomatognático e incluye la idea de un sistema

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

13

estructurado e integrado, de unidades funcionales que abarcan dientes, articulaciones,

músculos de la masticación y del cuello. (Font, 2016)

Por tanto, las soluciones a problemas de recidiva ortodóntica (debida a la memoria del

ligamento periodontal), inestabilidad de la dentadura y traumatismo periodontal,

requieren de conceptos de oclusión mucho más amplios y complejos que los utilizados

para el simple montaje de dientes protésicos, contactos oclusales y posición de maxilares.

(Font, 2016)

Ampliando el concepto moderno estructurado e integrado también debe referirse al

estudio de las alteraciones que se constituyen por mal función del sistema, cuando se

altera o falla uno o más componentes del mismo. (Font, 2016)

El concepto de sistema masticatorio es obsoleto porque considera a la masticación como

la función primordial de este sistema partiendo de una premisa errónea ya que la

deglución es la función más constante y repetitiva del sistema estomatognático; la cual se

origina de una posición de reposo mandibular que es muy importante para la estabilidad

y confort del paciente. (Font, 2016)

2.1.9 Maloclusión

Según Angle la maloclusión, es la prevención del crecimiento y desarrollo normal de la

dentadura. (Font, 2016)

Las maloclusiones pueden ser causa de un sinnúmero de problemas, no solo en los

dientes, sino en el periodonto, la articulación temporomandibular (ATM), coronas y

puentes que pueden fracturarse. (Font, 2016)

Recesiones gingivales y abfracciones pueden ser exacerbadas por una mala mordida.

Signos clínicos en la ATM como chasquidos, crepitaciones, trabazón y dolor articular

pueden llevar a espasmos musculares que se traducen en dolor de cabeza, fatiga, dolor de

senos paranasales e incluso espalda. (Font, 2016)

Algunos de los tratamientos para los problemas oclusales incluyen, ajustes de mordida y

puntos prematuros de contacto en dientes naturales y artificiales, medicamentos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

14

(antiinflamatorios y relajantes musculares), cambio por una dieta blanda, terapia de

relajación y aditamentos fijos (aparatología ortodóntica) o removibles (guardas

oclusales). (Font, 2016)

2.1.10 Tipos y clases de maloclusión

Se diferencian distintos tipos de oclusión incorrecta de los dientes. Destacan los

siguientes (Dawson, 2015)

1. Maloclusiones en el plano vertical:

La mordida correcta supone que un tercio de la arcada superior solape la inferior. Cuando

no ocurre así, pueden darse dos posibles maloclusiones: (Dawson, 2015)

• Mordida abierta: es cuando los dientes anteriores y en ocasiones posteriores no

encajan. Debido a: (causa dental) o (causa esquelética) donde se encuentran los dientes,

el maxilar superior y la mandíbula. (Dawson, 2015)

Donde la mordida abierta por causa dental se tarta con ortodoncia y la mordida abierta

esquelética se trata con cirugía sobre el esqueleto facial (solo en casos leves) con anclajes

de apoyo esquelético sin cirugía. (Dawson, 2015)

• Sobremordida: Se trata de una maloclusión por la que los dientes superiores están

muy por delante de los inferiores. No obstante, este problema de maloclusión no afecta

tanto a nivel estético como a nivel funcional. (Dawson, 2015)

La sobremordida puede afectar a la forma de hablar, a la masticación e, incluso, es posible

que ocasione, a la larga, enfermedades periodontales, ya que la presión que se ejecuta en

la mandíbula al masticar puede provocar un descaste paulatino de las piezas dentales.

(Dawson, 2015)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

15

2. Maloclusiones en el plano transversal:

Son la alteración de la correcta oclusión de las cúspides palatinas de premolares y molares

del maxilar superior con las fosas de premolares y molares inferiores en el plano

transversal. (Dawson, 2015)

Esta anomalía es independiente de la relación intermaxilar que exista en los planos sagital

y vertical, por lo que se pueden encontrar maloclusiones transversales con una relación

dental y esquelética de Clase I, Clase II o Clase III y también con un grado normal de

sobremordida, una mordida abierta anterior o una sobremordida profunda. (Dawson,

2015)

• Mordida cruzada posterior bilateral:

Al momento que las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores hacen

oclusión en las fosas de premolares y molares inferiores provocan algunos factores

generales de las cuales pueden ser: (Dawson, 2015)

Déficit de desarrollo maxilar o hipoplasia del maxilar, exceso de desarrollo mandibular

o hiperplasia mandibular, una combinación de los anteriores, un patrón. (Dawson, 2015)

Los que la padecen suelen tener algunos males hábitos como la respiración oral, la

deglución atípica y los hábitos de succión. El control de los hábitos y la expansión maxilar

bilateral y simétrica serán parte del tratamiento a seguir para solucionar este tipo de

maloclusión. (Dawson, 2015)

• Mordida cruzada posterior unilateral:

Es una de las maloclusiones más frecuente, tiene una incidencia en dentición temporal

del 7 al 17%. Se puede deber a factores: (Dawson, 2015)

Factores dentales (piezas superiores inclinadas a palatino, inferiores a vestibular).

(Dawson, 2015)

Factores esqueléticos (asimetría del maxilar o asimetría del maxilar con laterognacia

mandibular) (Dawson, 2015)

Factores funcionales (contracción maxilar bilateral o interposición de incisivos laterales

o caninos superiores por palatino). (Dawson, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

16

Es necesaria una corrección precoz para evitar la instauración de una asimetría verdadera.

(Moyers, 2016)

• Mordida en tijera:

Se produce cuando las caras palatinas de los molares y premolares superiores contactan

con las caras vestibulares de los dientes inferiores. En esta relación no existe una oclusión

cúspide-fosa. (Moyers, 2016)

3. Maloclusiones en el plano anteroposterior:

Angle describió 7 posiciones de las piezas dentarias cuando existe maloclusión

• Clase I:

La clase 1 presenta como característica principal relaciones mesiodistales normales de los

maxilares y arcos dentales, esto indica que hay una oclusión normal. (Moyers, 2016)

Tipo I:

Se presenta apiñamiento de la zona anterior está se presenta con variaciones en la línea

de oclusión en la zona de incisivos y caninos. (Moyers, 2016)

En este caso se presenta casi siempre con, los arcos dentarios más o menos contraídos y

que dan como respuesta dientes apiñados y fuera de arco. (Moyers, 2016)

En estos casos los labios sirven como un factor constante y poderoso en mantener esta

condición, usualmente actuando con igual efecto en ambos arcos y combatiendo cualquier

influencia de la lengua o cualquier tendencia inherente por parte de la naturaleza hacia su

auto corrección (Moyers, 2016)

• La clase I también tiene su subclasificacion:

Tipo 2: incisivos superiores presentan protrusión

Tipo 3: uno o varios incisivos superiores presentan mordida cruzadas

Tipo 4: los molares se presentan en mordida cruzada

Tipo 5: deslizamiento mesial de los molares por perdida temprana de piezas dentarias

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

17

Briprotrusion: los incisivos superiores e inferiores presentan protrusión

Normoclusion: los molares permanentes superiores e inferiores pueden estar totalmente

o no erupcionado

Clase II:

La arcada superior está adelantada con respecto la arcada inferior a nivel canino y molar,

por lo que se genera un resalte aumentado (la distancia entre los dientes de arriba y los

dientes de abajo es de más de 1-2 milímetros). (Moyers, 2016)

División 1

Esta división se presenta con una oclusión distal de los dientes en los dos lados de las

hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Se da con un arco superior angosto y

reducido con una forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico,

incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, por donde descansa entre los

incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los incisivos superiores

y la retrusión de los inferiores. (Moyers, 2016)

No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación

a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal.

Gran resalte de los incisivos superiores (Moyers, 2016)

Subdivisión: se presentan similares características que las de clase II división I con

diferencia de que la oclusión dental es unilateral (Moyers, 2016)

División 2

Caracterizada porque presenta una oclusión distal entre los dientes de las hemiarcadas del

arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los primeros molares

permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores. (Moyers,

2016)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

18

Por lo general presenta un sellado normal y no presenta obstrucción nasofaríngea, o hasta

ahora no se ha demostrado que exista también tiene las características de presentar una

función de los labios normal, aunque causan retrusión de los incisivos superiores desde

su brote hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, esto dando

como resultado un apiñamiento de los incisivos superiores en la parte anterior. (Moyers,

2016)

Presenta una forma normal de arcos, los incisivos inferiores se encuentran menos

extruidos y la sobremordida vertical no es normal porque los incisivos superiores que se

encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo. (Moyers, 2016)

Subdivisión: se presentan las mismas características de la clase II división 2 con una

oclusión distal unilateral (Moyers, 2016)

Clase III:

La arcada inferior se encuentra adelantada con respecto de la superior por causa

esquelética o dentaria, por lo que se produce un resalte invertido. Además de las clases

de maloclusión aquí descritas, existe también un tipo mordida que se produce en

cualquiera de los tres planos anteriores: las asimetrías dentarias. Se identifican porque las

líneas medias y/o las arcadas dentarias se desvían por causas dentarias o esqueléticas.

(Moyers, 2016)

Subdivisión: presentan la misma de la clase III presentándose como unilateral

2.1.11 Causas de una maloclusión dental

“En cuanto a las causas de una maloclusión, se deben considerar problemas en el

crecimiento de los maxilares, que sirven como base para los arcos dentales. Depende del

tamaño del maxilar, si es grande o pequeño, del tamaño de los dientes (macrodoncia o

microdoncia), si son más grandes o más pequeños de lo normal, esto puede producir mal

posiciones y alineación incorrecta de los dientes. (Font, 2016)

Existen factores musculares, como la fuerza o posición de los labios, carrillos y la lengua,

que pueden mantener los dientes en una posición adecuada cuando existe un buen

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

19

equilibrio entre todos ellos. Pero si hay una discrepancia entre alguno de estos factores,

se puede producir una maloclusión. (Font, 2016)

La falta de dientes, que puede ser congénita, por traumatismo, por enfermedad periodontal

o por caries también puede producir la maloclusión. Cuando el odontólogo tiene la

necesidad de sacar algún diente, se crea un espacio y los dientes vecinos pueden moverse

para invadir ese espacio buscando la armonía oclusal y pudiendo causar una maloclusión.

(Font, 2016)

Asimismo, los pacientes con problemas de respiración nasal (obstrucción producida por

hipertrofia de las amígdalas y adenoides), generalmente, respiran por la boca, y esto

también puede ocasionar problemas en la posición o alineamiento dental. (Font, 2016)

Cuando el odontólogo tiene la necesidad de realizar exodoncia o sacar el diente, creando

un espacio, los otros dientes vecinos y/o antagonistas empiezan a migrar o moverse para

invadir ese espacio, buscando el contacto oclusal o la armonía oclusal. (Font, 2016)

Otras causas de maloclusión pueden ser el uso de chupones (biberones), succión digital

(chuparse los dedos) o succión lingual, lo que genera que los dientes anteriores se

desplacen hacia afuera (vestibular). Es necesario explicarle a la madre la importancia de

la lactancia materna porque ésta fomenta un adecuado desarrollo mandibular. (Font,

2016)

2.1.12 Cuáles son los problemas o síntomas que pueden generarle al

paciente una maloclusión

“La maloclusión puede generarle al paciente problemas periodontales, inflamación de las

encías, reabsorción ósea, acumulo de alimento, dificultad para la masticación (problemas

de nutrición) y alteración de la fonética. (Dawson, 2015)

Igualmente, la inadecuada alineación de los dientes puede producir problemas a nivel de

la articulación temporomandibular, dolores musculares a nivel de cabeza y cuello, y

bruxismo. (Dawson, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

20

Este último se refiere al rechinar de los dientes y desgaste dental. Se produce, en parte,

por las interferencias oclusales y los contactos anticipados. El rechinamiento o golpeteo

se genera por las noches, de manera inconsciente, y algunas veces durante el día,

produciendo desgaste dental. (Dawson, 2015)

Cuando se superan las tolerancias estructurales del sistema masticatorio, pueden fallar

varias estructuras y dar lugar a síntomas. (Dawson, 2015)

Algunos de los síntomas más frecuentes son: pulpitis (inflamación de la pulpa dental),

desgaste dentario, movilidad dentaria, dolor de los músculos de la masticación, dolor en

la articulación temporomandibular, dolor de oído y dolor de cabeza (cefalea)”. (Dawson,

2015)

Otra de las consecuencias de la mala oclusión en un estado severo está relacionada con la

aceptación del individuo de su propia imagen, así como la percepción del rechazo por

parte de sus compañeros, lo que conduce al aislamiento del paciente de su entorno social.

(Dawson, 2015)

Por tal motivo, la importancia de la prevención primaria en la consulta odontológica

pediátrica, tiene como objeto el cuidado de la salud del niño orientado hacia el fomento

del desarrollo normal, desde la infancia hasta la edad adulta sano desde un punto de vista

físico, emocional e intelectual. (Dawson, 2015)

2.1.13 De qué manera se puede corregir una maloclusión

“La posición de los dientes se puede corregir con ortodoncia, y con prótesis dentales se

puede sustituir y restaurar la oclusión dental, bien sea con prótesis parcial removible o

prótesis parcial fija. (Dawson, 2015)

Se pueden, además, realizar cirugías ortognáticas para mejorar la posición de los

maxilares. Normalmente, se recurre a un tratamiento multidisciplinario entre varias

especialidades de la odontología, como son la ortopedia, ortodoncia, cirugía y

rehabilitación oral. (Dawson, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

21

Se debe realizar un correcto estudio a través de los síntomas y signos que presenta el

paciente, con la ayuda de otros instrumentos diagnósticos, como son radiografías,

modelos de estudio y fotografías, entre otros”. (Dawson, 2015)

2.1.14 Recomendación a los pacientes para evitar o mejorar este

problema de los dientes

“Principalmente, se recomienda visitar al odontólogo cada 6 meses. Los padres deben

llevar a los niños desde que nacen los dientes temporales, o también conocidos como

dientes de leche. (Dawson, 2015)

Es muy importante la prevención y diagnóstico temprano de los casos de maloclusión

porque de esta manera se puede atacar el problema en su etapa inicial y no cuando ya es

muy avanzado y se presentan problemas de articulación temporomandibular, reabsorción

ósea y desgaste dentario. (Dawson, 2015)

Se les debe explicar a los pacientes la importancia de la correcta higiene bucal, uso del

hilo dental y enjuagues bucales. Es necesario concienciar a las personas para que

entiendan la importancia de tener una correcta alineación de sus dientes porque estos

sirven para la masticación (triturar adecuadamente los alimentos y así no presentar

problemas de nutrición). (Dawson, 2015)

Al tener ausencia dental, los pacientes pueden presentar problemas a nivel del hueso de

los maxilares, que es el reborde alveolar que va a dar el soporte a los dientes, van a causar

fatiga e inflamación de los músculos masticatorios de cabeza y cuello, y alteraciones a

nivel de la articulación temporomandibular. (Dawson, 2015)

Muchas veces el paciente refleja dolores a nivel del oído, acude a un médico general o

médico internista, que a su vez lo remite a un otorrino, y luego de muchos exámenes, lo

envía al odontólogo, porque la causa es dentaria y no del oído”. (Dawson, 2015)

Se puede, además, realizar cirugías ortognáticas para poder mejorar la posición de los

maxilares. Normalmente, se recurre a un tratamiento multidisciplinario entre varias

especialidades de la odontología, como la ortopedia, la ortodoncia, la cirugía y la

rehabilitación oral. (Dawson, 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

22

2.1.15. Consecuencias derivadas de una mala mordida

Las consecuencias de una maloclusión son numerosas, algunas de ellas de gran

importancia para el devenir diario y se describen a continuación: (Moyers, 2016)

Problemas derivados de la función mandibular: Una mala oclusión no permite una

masticación adecuada de la comida, dado que no existe el contacto adecuado entre los

dientes superiores e inferiores. Es por ello que los pacientes que lo padecen suelen tener

problemas digestivos. (Moyers, 2016)

1. Problemas derivados del apiñamiento dental: Unos dientes apiñados favorecen

que los restos de comida se acumulen en los espacios interdentales. Además, como

su posición dificulta una correcta higiene, estos pacientes serán más propensos a

desarrollar caries y enfermedades periodontales. (Moyers, 2016)

2. Bruxismo: La maloclusión provoca, en muchas ocasiones, que el paciente rechine

o apriete los dientes de manera anormal, por lo tanto, se produzca un desgaste de

los mismos. (Moyers, 2016)

3. Problemas respiratorios: Las maloclusiones esqueléticas severas, donde existe una

alteración del tamaño y posición de los maxilares, pueden llevar a problemas

respiratorios durante el sueño: ronquidos, apnea del sueño. (Moyers, 2016)

4. Asimismo, en ocasiones, un sobrecrecimiento del maxilar superior puede hacer

que un paciente no pueda cerrar los labios sin realizar cierto esfuerzo, por lo que

puede estimularse la respiración oral y provocar, además, problemas de encías.

(Moyers, 2016)

5. Problemas en el habla: Algunas maloclusiones pueden favorecer ciertas

dificultades en el habla, que pueden acompañarse de dolores articulares en la

mandíbula. (Moyers, 2016)

6. Problemas estéticos: La posición incorrecta que adquieren las mandíbulas en los

casos de maloclusiones pueden provocar asimetrías y rostros poco armónicos, por

lo que, en muchas ocasiones, generan problemas psicológicos y complejos en el

paciente. (Moyers, 2016)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

23

7. Problemas bucodentales: una mala mordida puede provocar una aceleración en el

desgaste del esmalte y el desarrollo de patologías como la sensibilidad dental.

Además, puede provocar fracturas en las piezas dentales y la sensación de dolor

agudo (Moyers, 2016)

2.1.16. Tratamientos para corregir una mala mordida

Cuando hablamos de maloclusión, la edad más temprana para realizar el tratamiento será

la más idónea, ya que siempre será más sencillo corregir un problema de mordida cuando

la mandíbula aún se encuentra en su fase de crecimiento. (Watanabe EK, 2016)

Así, la gran mayoría de problemas de mordida se solucionarán con un tratamiento de

ortodoncia -ya sea aparatología funcional o tratamientos de ortodoncia para adultos- junto

con un posterior sistema de retención. (Watanabe EK, 2016)

En cuanto a la edad adulta, en la gran mayoría de casos la mala oclusión podrá corregirse

con tratamientos de ortodoncia, en ocasiones combinados con extracciones. (Watanabe

EK, 2016)

Sin embargo, en casos muy severos y/o en los que el paciente sufra de complejos que le

impidan relacionarse de manera habitual, se irá un paso más allá y se optará por la cirugía

ortognáticas combinada con un tratamiento de ortodoncia. Está intervención estará

encaminada a la corrección de la mordida, así como a la obtención de un rostro más

armónico que cumpla las expectativas del paciente. (Watanabe EK, 2016)

La maloclusión se corrige en más del 90% de los casos sin cirugía en ortodoncia. La

incorrecta alineación de los dientes o maloclusión puede corregirse sin necesidad de

cirugía en un año si se actúa durante el proceso de erupción dental, según ha explicado

Leonard John Carapezza, de la Universidad de Tufts (USA). En su opinión, resulta

fundamental el abordaje de este problema antes de los dientes definitivos. (Watanabe EK,

2016)

La incorrecta alineación de los dientes o maloclusión puede corregirse sin necesidad de

cirugía en un año si se actúa durante el proceso de erupción dental, según ha explicado

Leonard John Carapezza, de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, durante la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

24

Reunión de la Sociedad Española de Odontopediatría. En su opinión, resulta fundamental

el abordaje de este problema antes de los dientes definitivos. (Watanabe EK, 2016)

Más del 90 por ciento de los casos de maloclusión, que supone el primer motivo de

consulta ortodoncista, se pueden corregir sin cirugía en un año si se actúa durante el

proceso de erupción dental y no cuando las piezas ya son definitivas. Así lo ha señalado

Leonard John Carapezza, profesor de la Universidad de Tufts en Boston, en la XV

Reunión de la Sociedad Española de Odontopediatría, celebrada en Salamanca.

(Watanabe EK, 2016)

El especialista ha llamado la atención sobre la necesidad de variar el planteamiento más

extendido hasta ahora en torno a la maloclusión, según el cual, esta malformación se

aborda cuando los dientes ya son definitivos. (Watanabe EK, 2016)

En contra de esto, ha señalado que el tratamiento debe ser lo más precoz posible, ya que

la incorrección va en aumento durante la dentición y puede derivar en deformaciones

faciales, como prognatismos, difíciles de corregir en la edad adulta. Ha apuntado que la

maloclusión da origen a otros problemas como caries dental y enfermedades

periodontales, ya que dificulta la limpieza, provocando una mayor acumulación de placa

bacteriana. (Watanabe EK, 2016)

2.1.17 Trastornos

La mordida cruzada significa además una mayor tensión sobre los dientes, la mandíbula

y los músculos, contribuyendo a aumentar el riesgo de ruptura de piezas y los síntomas

de trastornos de la articulación temporomandibular. Esto puede derivar en dolores faciales

o de cabeza. (Watanabe EK, 2016)

El tratamiento es necesario desde el punto de vista estético.

Actuar sobre los dientes ya desarrollados para corregir este problema "no tiene ningún

sentido", ya que según ha explicado el experto la aparición de la maloclusión se puede

comenzar a observar en torno a los dos primeros años de vida durante la erupción de las

primeras piezas dentales. (Watanabe EK, 2016)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

25

No obstante, para su detección precoz, Carapezza ha señalado que es necesario que los

pediatras presten atención a la mordida del niño durante todo el crecimiento dental para

advertir de forma temprana cualquier tipo de prognatismo, que, a esa edad, mediante una

serie de técnicas ortodoncistas, podrá ser frenado sin necesidad de intervención

quirúrgica. Asimismo, actuar en una edad temprana sobre este problema supone la

extracción de un número de piezas mucho menor que si se hace en edades más avanzadas.

(Watanabe EK, 2016)

El tratamiento precoz dura entre ocho meses y un año, dependiendo del estadio en el que

se aborde la malformación, y resulta exitoso en más del 90 por ciento de los casos.

(Watanabe EK, 2016)

2.1.18 Incidencia

La maloclusión afecta a siete de cada diez niños. Sus causas tienen un 50 por ciento de

componente hereditario y otro 50 adquirido, bien por influencias ambientales o por malas

prácticas como succionar el dedo, masticación defectuosa, presión de los dientes con la

lengua, traumatismos dentales u obstrucción de las vías respiratorias. (Watanabe EK,

2016)

2.2 EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN

2.2.1 Análisis de relación céntrica (rc) a posición de máxima

intercuspidación (pmi)

El paciente debe estar relajado, enseñarle los movimientos de forma voluntaria y marcar

los puntos de contacto en PMI con el papel articular. Posteriormente se toma la mandíbula

por el mentón con la mano derecha y se hacen pequeños segmentos de arco de cierre hasta

que tengamos el control del movimiento. Luego en el segmento final del arco de cierre,

se va acercando a la PMI hasta que percibamos el primer contacto. (Watanabe EK, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

26

Si a partir de la posición del primer contacto se produce un desplazamiento irregular de

la mandíbula, se considera a este contacto como prematuro, lo que induce un

deslizamiento anormal de RC a PMI. (Watanabe EK, 2016)

2.2.2. Análisis de la protrusión

Se entrena el paciente en el movimiento, se comienza desde la Oclusión Céntrica

deslizando los dientes inferiores contra los superiores manteniendo el contacto. Se

considera interferencia a todo contacto que obstaculiza el papel de guía de los incisivos

desde la posición intercuspídea al borde a borde. (Watanabe EK, 2016)

2.2.3 Análisis en el movimiento de lateralidad

Se entrena el paciente en el movimiento deslizando los dientes inferiores contra los

superiores desde la Oclusión Céntrica. (Watanabe EK, 2016)

Función canina, Función grupal, Función balanceada unilateral, Función balanceada

bilateral. Se marcan con el papel de articular los puntos de soporte de la oclusión;

recordando que las interferencias laterales fuera del área de trabajo ocasionan a menudo

un problema en la coordinación muscular. Si existe un obstáculo al papel guía de los

caninos o de los dientes involucrados en la función lateral se considera interferencia: En

el lado de trabajo o en el lado de no trabajo. (Watanabe EK, 2016)

Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: deslizamiento anormal de relación céntrica

(RC) a posición de máxima intercuspidación (PMI); interferencias en protrusión;

interferencias en el movimiento de lateralidad derecha e izquierda (en el lado de trabajo /

en el lado de no trabajo); tipo de función lateral y grupos dentarios con interferencias.

(Watanabe EK, 2016)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

27

CAPITULO III

METODO METODOLOGÍCO

3.1 Lugar de la investigación

Facultad Piloto de Odontología, de la Universidad de Guayaquil

3.2 Periodo de la investigación

Año Lectivo 2018 – 2019

3.3 Recursos empleados textos informativos y artículos

3.4 Talento humano Investigador: Jennifer Tello Cevallos

Tutor Académico: Dra. Patricia Witt Rodríguez

Tutor Metodológico: Dra. Pilar Pantoja Rodríguez

3.5 Recursos materiales Los materiales que se utilizaron en esta investigación son: Libros, folletos, páginas de

información

3.6 Universo y muestra No existe universo y muestra ya que esta es una investigación de tipo descriptiva y

bibliográfica

3.7 Tipo de investigación

La investigación presentada es un estudio descriptivo y bibliográfico de las interferencias

oclusales dentro de las arcadas y las consecuencias de los trastornos en la articulación

temporomandibular.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

28

3.8 Diseño de la investigación

Para el diseño de la investigación se tomaron datos importantes de textos lucrativos donde

se escogió la mejor literatura para la correcta explicación del caso señalado en el

“Interferencias oclusales, Ley diagonal de Thielemann.”

3.9 Método de investigación

Para la explicación de esta investigación, se ha tomado métodos de estudio y de

investigación de acuerdo a las características específicas que necesita el tema de estudio,

por lo que se aplicado en forma general el método científico e investigativo.

3.10 Análisis de resultado

Marengo H, 2000 estudio 54 trabajos sobre la clasificación de la maloclusión según

Angle dando como resultados:

Clase I: un 74.60%

Clase II: 15%

CLASE III: 10.40%

MENENDEZ, L. 1998 estudio 27 trabajos de tesis en odontología baso su estudio en

la prevalencia de maloclusión dando como resultado

CLASE I: 62.95%

CLASE II: 12.67%

CLASE III: 6.63%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

29

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES

4.1 Conclusión

El estudio de los modelos de regulación postural nos ayuda a comprender las causas y

consecuencias de asimetrías posturales.

Aunque el 95% de los sujetos son asimétricos respecto a un patrón perfecto de simetría,

es necesario establecer unos criterios de simetría postural diferenciales de patología, entre

los que incluimos la oclusión equilibrada.

La mordida cruzada posterior unilateral supone una alteración del equilibrio funcional

simétrico, provocando consecuencias a nivel estomatognático (dentario y óseo); pero al

entender el hombre como un todo, la alteración es también postural, desencadenando

patrones esqueléticos y musculares con compensaciones y consecuencias a distintos

niveles.

Desde el punto de vista clínico, la relación entre mordida cruzada y postura, se ha

manifestado claramente, al observar mejorías a nivel muscular después de la intervención

sobre la oclusión.

La idea de organizar etapas es para realizar “primero lo primero”.

Con esto se quiere decir que se determinan prioridades, y se seleccionan técnicas para

conseguir los primeros objetivos.

Por ejemplo, cuando hay un problema esquelético, la idea es corregir la estructura. A

continuación, le llega el turno a la corrección de la función. No tiene sentido intentar

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

30

corregir un hábito de lengua o un problema de deglución en un paciente que tiene una

convexidad muy aumentada, con una severa clase II y mordida abierta. Esto sería pedir

al paciente lo imposible

Por lo tanto, las prioridades en la dentición mixta y en general en desarrollo de la dentición

son:

1) Estructura

2) Función

3) Utilización del crecimiento y erupción natural

4) Prevenir, en lo posible, accidentes sobre los incisivos superiores

5) Colaborar en el desarrollo del habla

6) Ayudar a desarrollar una mejor auto imagen.

Por otra parte, la actividad funcional de la Articulación Temporo-mandibular (ATM)

depende de la información propioceptiva del ligamento periodontal, mucosa bucal y

oclusión dental o prostodóntica.

Puede considerarse que la oclusión es el factor determinante del movimiento mandibular,

pues la forma como los dientes entran en contacto, representa un estímulo que será

"recogido" por los propioceptores de la membrana periodontal, vinculado al sistema

nervioso central, según el programa oclusal del paciente: si la respuesta es normal,

existirán patrones de masticación, deglución y fonación normales; y si es una enfermedad,

aparecerá un síndrome de disfunción cráneo-mandibular.

Mucho se ha hablado a través de los años sobre los trastornos articulares, pero no fue

hasta finales de los años 40 y durante la década de los 50, que se empezaron a examinar

con mayor detenimiento las interferencias oclusales como el principal factor etiológico

de las disfunciones temporomandibulares (DTM).

En 1955, Schwartz utiliza el término de síndrome dolor disfunción de la ATM. En 1959,

Shave, introdujo la denominación de Síndrome de disfunción de la articulación temporo-

mandibular. Más tarde, se denominaron alteraciones funcionales de la Articulación

Temporo-mandibular

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

31

Las disfunciones de las ATM son las causas más comunes del dolor facial después del

dolor dental, y su prevalencia es elevada. Aproximadamente, 75% de la población general

tiene al menos un signo clínico de esta disfunción, ruidos, desviación mandibular,

bloqueo y alrededor de 33% síntomas como dolor y limitación funcional.

Matheus indican que los pacientes tratados ortodónticamente, muestran menos

prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporo-mandibular y la introducción de

una interferencia experimental, incluso puede producir síntomas de dolor por lo que se

puede inferir que los factores oclusales sí desempeñan cierta función en el origen de los

desórdenes cráneo-mandibulares

A través del tiempo ha resultado controvertido el tema de los Trastornos Temporo-

mandibulares, desde su denominación, etiología, diagnóstico hasta su tratamiento, por lo

que con este trabajo se puede favorecer la información sobre algunos aspectos del dolor

asociado a esta afección y su relación con las diferentes variables oclusales, los cuales

constituyen urgencias estomatológicas que con mucha frecuencia se presentan en nuestras

consultas, motivándonos a realizar la presente investigación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

32

4.2 Recomendaciones

Principalmente, se recomienda visitar al odontólogo cada 6 meses. Los padres deben

llevar a los niños desde que nacen los dientes temporales, o también conocidos como

dientes de leche.

Es muy importante la prevención y diagnóstico temprano de los casos de maloclusión

porque de esta manera se puede atacar el problema en su etapa inicial y no cuando ya es

muy avanzado y se presentan problemas de articulación temporomandibular, reabsorción

ósea y desgaste dentario.

Se les debe explicar a los pacientes la importancia de la correcta higiene bucal, uso del

hilo dental y enjuagues bucales. Es necesario concienciar a las personas para que

entiendan la importancia de tener una correcta alineación de sus dientes porque estos

sirven para la masticación (triturar adecuadamente los alimentos y así no presentar

problemas de nutrición).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

33

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Glaros J. Impact of overbite on indicators of temporomandibular joint

dysfunction. Craneology 2013;10(4):277-81.

2. Manusov J. Orofacial pain: diagnosis and treatment. Am Fam Phys

2014;45(2):773-82.

3. Capp N, Clayton A. Technique for evaluation of centric tooth contacts,

Part 1. J Prosth Dent 2014;54(4):569.

4. Capurse V. Dental occlusion and temporo-mandibular involment in

traumatic pathology. Minerva Stomatol 2013;34(4):327-35.

5. Carranza FA. Periodontología clínica. 2 ed. La Habana:Editorial Pueblo

y Educación, 2014:951.

6. Droukas B, Lindee C, Carlsson G. Relationship between occlusal factors

and signs and symptoms of mandibular dysfunction. Acta Odontol Scand

2015;42(3):277-82.

7. Font J. Oclusión. Rev Act Estomatol Esp 2016;359(1):37-43.

8. Dworking SF. Epidemiology of signs and symptoms in

temporomandibular disorders: clinical signs in cases and controls. J Am

Dent Assoc 2016;120(3):273.

9. Okeson JP, Philips BA, Berry D. Nocturnal bruxing events in subjects

whit sleep-disordered breathing and control subjects. J

Craneomandibular Disord Facial Poins 2014;3(3):258.

10. Leep MI. Temporomandibular sypmtoms and occlusion: a review of the

literature and concept state. J Dent 2014;56(9):58-66.

11. Takenoshita Y. Occlusal contact area and temporomandibular joint

symptoms. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 2014;72(4):388-94.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

34

12. Valon D, et al. Short-team effect of occlusal adjustment in

craneomandibular disorders including headache. Acta Odontol Scand

2013;49(2):89-96.

13. Kivseskari P. Effect of elimination of occlusal interferences on signs and

symptom of craneomandibular disorders in young adults. J Oral Rehabil

2014;367(1):16-21.

14. Wanman A, Ageberg G. Etiology of craneomandibular disorders:

evaluation of some occlusal and psychological factors in 19 year olds. J

Craneomandibular Disord Facial Oral Pain 2015;5(1):35.

15. Ingervall B, Carlsson GE. Masticatory muscle activity before and after

elimination of balancing side occlusal interferences. Oral Rehabil

2016;9(2):183.

16. Egemark R, Erikson I, et al. A longitudinal study on malocclusion in

relation to signs and symptoms of craneomandibular disorders in

children and adolescents. Eur J Orthod 2013;12(4):329-407.

17. Helms S, Petersen PE. Mandibular dysfunction in adulthood in relation

to morphologic malocclusion at adolescence. Acta Odontal Scand

2014;47(5):307-14.

18. Kerstein LB, Farrel S. Treatment of miofacial pain dysfunction

syndrome with occlusal equilibration. J Prosthet Dent 2015; 63(6):695-

700.

19. Oles RD. Occlusal adjustment. J Can Dent Assoc 2015;56(6):527-31.

20. Cohen B, Kramer I. Fundamentos científicos odontológicos. La

Habana:Editorial Científico-Técnica, 2014:713-23.

21. Ramfjord SP, Ash MM. Reflections on the mechigan occlusal splint. J

Oral Rehabil 2013;21(5):491-500.

22. Abjean J. Oclusión. Aspectos clínicos, indicaciones terapéuticas. La

Habana:Editorial Científico-Técnica, 2013:44-69.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

35

23. Nilner M. Functional disturbances and diseases of the stomatognatic

system. Across sctioal study. J Pedodont 2015;10(3):211.

24. Egemark R, Erikson I, Ingervall B, Carlsson GE. The dependence of

mandibular dysfunction in children on functional and morphologic

malocclusion. Am J Orthodont 2014; 83(2):187.

25. Dawson PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas

oclusales. Barcelona: C.V. Mosby, 2015.

26. Zmacona JM. Articulación temporomandibular y oclusión dentaria:

compañeros inseparables. Rev Act Estomatol Esp 2016; 367(1):49-63.

27. Watanabe EK, Yatani H, Kuboki T. The relationship between sign and

symptoms of temporomandibular disordes and bilateral occlusal contact

patients during lateral excursions. J Oral Rehabil 2016; 25(6): 409-15.

28. Moyers, RE. Manual de Ortodoncia para el estudiante y el odontólogo

general. 4ª ed., Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2016

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

36

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

37

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

38

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

39

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

40

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

41

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

42

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

43

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

44

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

47

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

48

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33755/1/2719TELLOjennifer.pdf · INTERFERENCIA EN EL AREA DE LOS MOLARES (LEY DIAGONAL DE THIELEMAN

49