UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8382/1/Tesis...

182
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA CARATULA Proyecto de Grado Previo a la Obtención del Título de: LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA Título del Proyecto: PROPUESTA DE DISEÑO DE LA RUTA DEL ORITO EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LAS PROVINCIAS DEL GUAYAS, CAÑAR, BOLIVAR Y CHIMBORAZO AUTORA: Ammy Lindsay Freire Erazo TUTOR: Ing. José Hidalgo, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR OCTUBRE - 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8382/1/Tesis...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

CARATULA

Proyecto de Grado Previo a la Obtención del Título de:

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

Título del Proyecto:

PROPUESTA DE DISEÑO DE LA RUTA DEL ORITO

EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LAS PROVINCIAS DEL GUAYAS,

CAÑAR, BOLIVAR Y CHIMBORAZO

AUTORA: Ammy Lindsay Freire Erazo

TUTOR: Ing. José Hidalgo, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

OCTUBRE - 2015

II

RESPOSITORIO

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, el cual me bendice a diario junto a los seres queridos

que se anticiparon a la acogida del señor; un agradecimiento especial a

mi Mami Charo que junto con mi abuelita Carlota han sido el pilar para

seguir adelante, ya que gracias a su amor, comprensión y sabios

consejos he llegado a ser una persona con principios y valores, que está

encaminada a servir al prójimo y superarse cada día de vida tanto en lo

personal como profesionalmente.

A mis hermanos Elizabeth y Alexis, a mis sobrinos Gabriela, Alejandro,

Josué y Marcelito, a mi familia y a mis verdaderas amistades que de una u

otra manera han sabido darme fuerzas para seguir adelante y no rendirme

ante nada ni ante nadie.

A mi Tutor Ing. José Hidalgo León MSc. que me ha brindado sus

conocimientos, que junto con sus consejos y asesoramiento, he podido

culminar con éxito mi proyecto de la Propuesta de Diseño de la Ruta del

Orito.

A la Universidad de Guayaquil, en especial a la Facultad de

Comunicación Social - carrera de Turismo y Hotelería y a mis profesores,

que me han acogido estos años en sus instalaciones y han aportado sus

conocimientos para poder ser una excelente profesional del turismo y

hotelería.

A la Ing. Jacqueline Hidalgo y a mi primo Braulio Echeverría, que han sido

un gran apoyo para la culminación de mi proyecto; de igual manera al Ing.

Josep Brown, concejal de Cumandá y Presidente de la asociación

Banabucay, por la iniciativa y apoyo en el proyecto desde la idea del

mismo y a todos los que de alguna manera han apoyado este estudio.

Ammy Lindsay Freire Erazo

IV

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, del trabajo

de Titulación “Propuesta de Diseño de la Ruta del Orito en las zonas

fronteriza de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y

Chimborazo”, que ha sido desarrollado por la Srta. Ammy Lindsay

Freire Erazo, egresada de la carrera de Turismo y Hotelería, Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar

por el grado Licenciada en Hotelería y Turismo.

Tutor:

Ing. Jose Hidalgo, MSc.

Guayaquil – Ecuador

2015

V

ACTA DE RESPONSABILIDAD

La egresada de la Carrera de Turismo y Hotelería de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, Señorita Ammy

Freire deja constancia escrita de ser la autora responsable de la tesis

presentada, por lo cual firma:

Ammy Lindsay Freire Erazo

C.I. 0922010392

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación

corresponde exclusivamente a la autora; y al patrimonio intelectual de la

misma Universidad de Guayaquil.

Ammy Lindsay Freire Erazo

C.I. 0922010392

VII

DEDICATORIA

Quiero dedicar mi proyecto para obtener el título de Licenciada de

Turismo y Hotelería a los seres que amo; a Dios, el cual me bendice a

diario junto a los seres queridos que se anticiparon a la acogida del

Señor; a mi mami Charo y mi abuelita Carlota que con sus esfuerzos,

ejemplo, tiempo y paciencia me han sacado adelante y me han guiado por

el camino del bien; a mis hermanos Elizabeth y Alexis, mis sobrinos

Gabriela, Alejandro, Josué, Marcelito que siempre me han apoyado en

todo y a Teresa que desde este año ha sido incondicional y me guía

positivamente para ser una mejor persona.

Ammy Lindsay Freire Erazo.

VIII

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR GRAMATOLOGO

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después

de haber leído y revisado gramaticalmente el contenido del Trabajo de

Titulación de la Srta. Ammy Lindsay Freire Erazo, tema: Propuesta de

Diseño de la Ruta del Orito en la zona fronteriza de las provincias del

Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo.

Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

Atentamente

Nombre del Gramatólogo

Número de Licencia

IX

ACTA DE SUSTENTACION

X

RESUMEN

La Ruta del Orito como estudio, responde a la necesidad de

fomentar el turismo agrícola y rural en una zona geográfica estratégica, ya

que convergen cuatro provincias: Guayas, Chimborazo, Bolívar y Cañar

en cuyas estribaciones de la cordillera se siembra el orito que es una fruta

de exquisito sabor, con ricos nutrientes y que se exporta a Norteamérica y

Europa. En el proyecto se abordan los problemas y necesidades, se hace

un enfoque del marco referencial teórico y para el diseño metodológico

se aplica el método descriptivo y de campo, como instrumentos de

recolección de datos, se aplicó una entrevista de las personas claves para

conocer la adherencia a la propuesta y una encuesta a pobladores con la

misma finalidad; además se realizó un levantamiento geográfico de las

zonas agrícolas y sectores turísticos del área de influencia para delinear

la ruta del Orito. Se concluye señalando que el agroturismo es una de las

actividades de mayor crecimiento a nivel mundial, que tiene el apoyo de

instituciones de gran trayectoria e inclusive del actual gobierno, por lo que

el propósito de este proyecto de investigación se justifica y se traduce en

la importancia de que tenga auge, lo cual será en beneficio de las

provincias limítrofes de Guayas, Bolívar, Chimborazo y Cañar y de todos

sus habitantes. Con los resultados obtenidos resaltan: el 79% de las

personas encuestadas creen que se podrá utilizar los atractivos del sector

del proyecto para el diseño de la ruta y aumento de plazas de trabajo; el

51% considera que será muy positivo contar con nuevos ingresos por el

turismo; el 28% de las personas encuestadas manifestaron que le

gustaría laborar en un negocio propio de agroturismo, el 21% en

preparación de comidas típicos, elaboración y ventas de artesanías y los

otros porcentajes en actividades a fines. En conclusión el propósito de

este proyecto de investigación se justifica y se traduce en la importancia

de que tenga auge su implementación, aprovechando que en la zona de

influencia existe un gran potencial turístico paisajista, agrícola faunístico,

de flora, cultural, étnico y social, que reúne todas los requisitos y

XI

características necesarias para ser aprobada como una Ruta

Agroturística, además de evidenciar que existe una demanda potencial

para este tipo de turismo, por tanto se justifica la propuesta de diseño de

la Ruta del Orito.

Palabras Claves

Ruta del orito, Agroturismo, Sendero, Mapa turístico, Turismo.

XII

ABSTRACT

Route Orito as study, responds to the need to encourage

agricultural and rural tourism in a strategic geographical area, and

converging four provinces: Guayas, Chimborazo, Bolivar and Canar

whose foothills of the baby bananas which is a great-tasting fruit is grown,

with rich nutrients and exported to North America and Europe. In the

project the problems and needs addressed a theoretical reference

framework approach is made for the methodological design and the

descriptive and field method is applied, an interview of the keys to know

the adherence to the proposal and a survey of people with the same

purpose people applied; also a geographical survey of agricultural areas

and tourist areas of influence area was conducted to delineate the path of

Orito. It concludes that the farmhouse is one of the largest growing

activities worldwide, which has the support of institutions of great

experience and even the current government, so the purpose of this

research project is justified and results in the importance of a boom, which

will benefit the neighboring provinces of Guayas, Bolivar, Chimborazo and

Cañar and all its inhabitants. With the results obtained highlight, 79% of

respondents believe they can use the attractiveness of the project to

design the route and increase of jobs sector; 51% think it will be very good

to have new revenues from tourism; 28% of respondents said they would

like to work in their own business agritourism, 21% in typical food

preparation, processing and sales of crafts and other activities at the end

percentages. In conclusion the purpose of this research project is justified

and results in the importance of a boom deployment, taking advantage in

the area of influence there is a great potential for tourism landscape,

agricultural fauna, flora, cultural, ethnic and social, that meets all the

requirements and characteristics necessary to be approved as a path

Agroturística also evidence that there is a potential demand for this type of

tourism, so the proposed design of the Route of Orito is warranted.

XIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

CARATULA ............................................................................................................................................ 1

RESPOSITORIO .................................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... III

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ IV

ACTA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................................................... V

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................................................. VI

DEDICATORIA.................................................................................................................................... VII

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR GRAMATOLOGO ....................................................................... VIII

ACTA DE SUSTENTACION ............................................................................................................. IX

RESUMEN .............................................................................................................................................. X

ABSTRACT .......................................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................ XIII

ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................................... XVII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... XX

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 3

1.1 Ubicación del problema en su contexto ................................................................................ 4

1.3 Situación en conflicto ............................................................................................................... 4

1.4 Alcance ......................................................................................................................................... 5

1.5 Relevancia/social ....................................................................................................................... 5

1.6 Evaluación del problema .......................................................................................................... 5

1.6.1 Factibilidad .................................................................................................................................... 5

1.6.2 Conveniencia................................................................................................................................. 6

1.6.3 Utilidad ........................................................................................................................................... 6

1.6.3 Importancia .................................................................................................................................... 6

1.6.4 Delimitación del problema .......................................................................................................... 7

1.6.5 Formulación del problema ......................................................................................................... 7

1.7 Objetivos ...................................................................................................................................... 7

1.7.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 7

1.7.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 7

1.8 Justificación ................................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10

2.1 Fundamentación histórica ........................................................................................................... 10

2.1.1 RUTAS TURÍSTICAS – ORÍGENES: ........................................................................................ 10

2.1.1.1 La Ruta del Nilo ............................................................................................................................ 10

XIV

2.1.1.2 La Ruta del Mar Rojo-ruta de caravanas desde Tebas -El Mar ..................................................... 10

2.1.1.3 Ruta productiva de Darb el-Arbain ............................................................................................... 11

2.1.1.4 La Ruta del Mediterráneo ............................................................................................................. 11

2.1.2 HISTORIA DEL TURISMO .......................................................................................................... 12

2.1.3 Reseña histórica de General Antonio Elizalde (Bucay) ...................................................... 15

2.1.4 Reseña histórica del cantón Cumandá ................................................................................. 16

2.2 Fundamentación Teórica ............................................................................................................. 16

2.2.1 Rutas turísticas, conceptualización: ...................................................................................... 16

2.2.2 Creación de rutas turísticas ..................................................................................................... 17

2.2.3 Creación de tours y recorridos ................................................................................................ 18

2.2.4 Geografía turística ...................................................................................................................... 19

2.2.5 Promoción turística ................................................................................................................... 20

2.2.6 Circuitos turísticos. ................................................................................................................... 21

2.2.7 Agroturismo................................................................................................................................. 23

2.2.8 Turismo Naturalista ................................................................................................................... 23

2.2.9 Productos y servicios turísticos ............................................................................................. 24

2.2.10 Planificación de destinos turísticos ..................................................................................... 25

2.2.11 Rutas turísticas a nivel mundial ............................................................................................ 26

2.2.11.1 Ruta del viñero en Chile ............................................................................................................. 26

2.2.11.2 Ruta de San Gregorio .............................................................................................................. 30

2.2.11.3 Ruta Maya ............................................................................................................................... 31

2.2.11.4 Rutas turísticas principales Mayas. ......................................................................................... 31

2.2.12 Rutas turísticas de la Provincia del Guayas ....................................................................... 38

2.2.13 Rutas turísticas establecidas por el ministerio de turismo ..................................... 45

2.2.14 El orito y su cultivo .................................................................................................................. 54

2.3 Fundamentación Legal............................................................................................................. 55

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ............................................................................ 55

2.3.2 Ley de Turismo ......................................................................................................................... 56

2.3.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo sostenible de Ecuador al 2020 (PLANDETUR 2020). ............................................................................................................................ 56

2.3 Términos relevantes ...................................................................................................................... 57

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ....................................................................................................... 64

3.1 Método de la investigación. ..................................................................................................... 64

3.1.1 Método hipotético deductivo. .................................................................................................. 64

3.2 Tipo de investigación .................................................................................................................. 65

3.2.1 Investigación de campo. ........................................................................................................... 65

3.2.2 Investigación exploratoria. ....................................................................................................... 65

3.3 Software que se utilizará ......................................................................................................... 66

3.4 Población y muestra ................................................................................................................. 66

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación ................................................................................ 68

3.5.1 Fuente primaria. .......................................................................................................................... 68

35.2 Fuente secundaria....................................................................................................................... 68

XV

3.5.3 Instrumentos ............................................................................................................................... 68

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 69

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................................................................ 69

4.1 Análisis de las entrevistas dirigidas a personas claves de Cumandá y General Antonio Elizalde. .................................................................................................................................. 83

4.1.1 Entrevista Nº 1 ............................................................................................................................ 83

4.1.2 Entrevista Nº 2 ............................................................................................................................ 84

4.1.3 Entrevista Nº 3 ............................................................................................................................ 84

4.1.3 Entrevista Nº 4 ............................................................................................................................ 85

CAPÍTULO Nº V .................................................................................................................................. 86

LA PROPUESTA ................................................................................................................................. 86

5.1 Introducción ............................................................................................................................... 86

5.2 Justificación ................................................................................................................................... 86

5.3 Objetivos de la Propuesta ....................................................................................................... 88

5.3.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 88

5.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 88

5.4 Factibilidad ................................................................................................................................ 89

5.4.1 Financiera .................................................................................................................................... 89

5.4.2 Legal.............................................................................................................................................. 89

5.4.3 Técnica ......................................................................................................................................... 89

5.5 Descripción de la Propuesta ................................................................................................. 90

5.5.1 Definición y localización de la Ruta del Orito: ..................................................................... 90

5.5.2 Superficie y extensión ............................................................................................................... 90

5.5.3 Vías de acceso a los puntos de entrada ................................................................................ 91

5.5.4 Patrones climáticos ................................................................................................................... 92

5.6 El banano orito (Baby Banana). ............................................................................................ 93

5.6.1 Gastronomía del banano orito ............................................................................................. 94

Preparación: ........................................................................................................................................ 95

5.6.2 El banano orito deshidratado .................................................................................................. 98

5.6.2.1 Gastronomía del orito deshidratado. .................................................................................. 98

5.7 Oferta turística de la zona del Proyecto ................................................................................ 99

5.7.1 Ofertas turísticas actividades primarias................................................................................ 99

5.7.2 Oferta turística actividades secundarias ............................................................................... 99

5.7.3 Oferta turística actividades primarias .................................................................................. 101

5.7.4 Oferta turística actividades secundarias ............................................................................. 103

5.7.5 Oferta turística actividades primarias .................................................................................. 104

5.7.6 Oferta turística actividades secundarias ............................................................................. 105

5.7.7 Oferta turística actividades primarias .................................................................................. 106

5.8 Estructura...................................................................................................................................... 107

5.8.1 Trayecto de la Ruta .................................................................................................................. 107

5.8.2 Descripción del trayecto de la Ruta...................................................................................... 109

5.9 Identidad visual corporativa. .................................................................................................... 110

XVI

5.9.1 Descripción de la identidad visual corporativa.................................................................. 111

5.10 Diseño de señaléticas. ......................................................................................................... 112

5.10.1 Pictogramas de atractivos naturales y culturales. .......................................................... 112

5.10.2 Pictogramas de actividades turísticas: ............................................................................. 114

5.10.3 Pictogramas de servicios de apoyo: .................................................................................. 115

5.10.4 Pictogramas de restricción .................................................................................................. 116

5.11 Vallas informativas de destino que será utilizada para red vial .................................. 118

5.12 Diseño de senderos interpretativos .................................................................................. 120

5.12.5 Ficha sintética de sendero ruta del orito .......................................................................... 120

5.11.5.1 Número de espacios naturales por los que pasa y tipología .................................................. 121

5.11.5.2 Usos para los que está reconocido Senderismo, .................................................................. 121

5.11.5.3 Potencial temático reconocido del sendero ........................................................................... 122

5.11.5.4 Tipo de plataforma dominante ............................................................................................. 122

5.11.5.5 Épocas del año de mayor uso................................................................................................. 122

5.12.6 Ficha sintética de sendero ruta del orito .......................................................................... 123

5.12.6.1 Número de espacios naturales por los que pasa y tipología .................................. 124

5.12.6.2 Usos para los que está reconocido ......................................................................................... 124

5.12.6.3 Potencial temático reconocido del sendero ........................................................................... 124

5.21.6.4 Tipo de plataforma dominante ............................................................................................. 125

5.12.6.5 Épocas del año de mayor uso................................................................................................. 125

5.13.1 Paquete Agroturístico Familiar “Dedo de Dama” ............................................................ 126

5.13.2 Paquete Agroturístico Familiar “Dedo de Dama” .......................................................... 127

(2 días y una noche) .......................................................................................................................... 127

5.13.3 Paquete Agroturístico Grupal “Dedo de Dama” .............................................................. 129

5.13.4 Paquete Agroturístico Grupal “Dedo de Dama” ............................................................. 131

5.14 Diseño de la página web de la Ruta del Orito ................................................................... 132

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 148

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 148

RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 150

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 151

ANEXOS .............................................................................................................................................. 154

XVII

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Ruta Maya ..........................................................................................31

Imagen 2 Ruta del arroz .................................................................................38

Imagen 3 Ruta del azúcar ................................................................................40

Imagen 4 Ruta del Cacao .................................................................................41

Imagen 5 Ruta de la Fe ...................................................................................42

Imagen 6 Ruta de la Aventura .........................................................................43

Imagen 7 Ruta del Pescador ............................................................................44

Imagen 8 Ruta del Spondylus ..........................................................................46

Imagen 9 Ruta del Libertador ..........................................................................48

Imagen 10 Ruta del tren ...................................................................................50

Imagen 11 Ruta de los volcanes ...................................................................52

Imagen 12 ..........................................................................................................93 Imagen 13 ..........................................................................................................95

Imagen 14 ..........................................................................................................96

Imagen 15 ..........................................................................................................97

Imagen 16Trayecto de la ruta ...................................................................... 107

Imagen 17 Trayecto de la ruta ....................................................................... 108

Imagen 18 Identidad visual corporativa .................................................... 110

Imagen 19Valla Publicitaria Cumandá - Suncamal ................................. 118

Imagen 20 Valla publicitaria Santa Rosa de Agua Clara .............................. 118

Imagen 21 Valla publicitaria Bucay - Chillanes ............................................ 119

Imagen 22 Valla publicitaria Triunfo – Ventura ............................................ 119

Imagen 23 Valla publicitaria Bienvenidos a la ruta del orito ................ 120

Imagen 24 Sendero Brown ........................................................................... 123

Imagen 25 Sendero Vásquez ....................................................................... 125

Imagen 26 Diseño de web ............................................................................ 132

Imagen 27 Diseño de web .............................................................................. 133

Imagen 28 Diseño de web .............................................................................. 134

Imagen 29 Diseño de web .............................................................................. 135

Imagen 30 Diseño de web .............................................................................. 136

Imagen 31 Diseño de web .............................................................................. 137

Imagen 32 Diseño de web .............................................................................. 138

Imagen 33 Diseño de web .............................................................................. 139

Imagen 34 Diseño de web .............................................................................. 140

Imagen 35Diseño de web ............................................................................... 141

Imagen 36 Diseño de web .............................................................................. 142

Imagen 37 Diseño de web .............................................................................. 143

Imagen 38 Diseño de web .............................................................................. 144

Imagen 39 Diseño de web .............................................................................. 145

Imagen 40 Díptico ........................................................................................... 146

Imagen 41 Díptico ........................................................................................... 146

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Rutas turísticas secundarias Mayas .............................................34

Tabla N° 2 Ruta del Cusco ..............................................................................36

Tabla N° 3 Ruta del arroz ...............................................................................39

Tabla N° 4 Ruta del Azúcar ............................................................................40

Tabla N° 5 Ruta del Cacao .............................................................................42

Tabla N° 6 Ruta de la Fe .................................................................................43

Tabla N° 7 Ruta de la Aventura .....................................................................44

Tabla N° 8 Ruta del Pescador ......................................................................45

Tabla N° 9 Ruta del Spondylus ....................................................................46

Tabla N° 10 Ruta del Spondylus ..................................................................46

Tabla N° 11 Ruta del Spondylus ...................................................................47

Tabla N° 12 Ruta del Libertador ....................................................................49

Tabla N° 13 Ruta del Tren o del Hierro ........................................................50

Tabla N° 14 Ruta de los Volcanes.................................................................52

Tabla N° 15 Ruta del Agua o Yaku Namby ..................................................53

Tabla N° 16 Población y muestra ..................................................................66

Tabla N° 17 ¿Existen Manifestaciones Culturales en la zona? ...............71

Tabla N° 18 Si la respuesta fue sí: ¿Cuáles son las manifestaciones culturales en la zona ? ....................................................72

Tabla N° 19 ¿Usted cree que se podrá utilizar estos atractivos para diseñar la Ruta del Orito y aumentar plazas de trab ajo? .......................73

Tabla N° 20 De la zona que usted conoce ¿Cuáles son los de m ayor produc ción de banano orito ...............................................................74

Tabla N° 21 ¿Considera usted que el agroturismo u otras actividades turísticas mejorarían la calidad de vida de los habitantes de la zona? ..................................................................................75

Tabla N° 22 ¿Cómo considera usted que será el beneficio de contar con nuevos ingresos po r el turismo? ...........................................76

Tabla N° 23 ¿Consider usted que las autoridades de Cumandá y General Antonio Elizalde apoyarían el estudio que justifique la propuesta de diseño de la ruta del orito? .................................................77

Tabla N° 24 ¿Considera que de existir la ruta del orito permiti rá mejorar el turismo en la zona? ....................................................................78

Tabla N° 25 De haber la oportunidad, ¿Le gustaría a usted y su ....79

Tabla N° 26 ¿Conoce usted que las Prefecturas , Alcaldías y ......80

Tabla N° 27 Registro de Observación ..........................................................81

Tabla N° 28 Provincia del Guayas - Ruta del Orito ...................................99

Tabla N° 29 Provincia del Guayas - Ruta del Orito ...................................99

Tabla N° 30 Provincia del Chimborazo - Ruta del Orito ......................... 101

Tabla N° 31 Provincia del Chimborazo - Ruta del Orito ......................... 103

Tabla N° 32 Provincia del Bolívar - Ruta del Orito .................................. 104

Tabla N° 33 Provincia de Bolívar - Ruta del Orito ................................... 105

Tabla N° 34 Provincia del Cañar - Ruta del Orito .................................... 106

Tabla N° 35 Planta Turística ........................................................................ 106

Tabla N° 36 Pictogramas de atractivos naturales y culturales ............. 112

Tabla N° 37 Pictogramas de actividades turísticas ................................ 114

Tabla N° 38 Pictogramas de servicios de apoyo .................................... 115

XIX

Tabla N° 39 Pictogramas de restricción .................................................... 117

Tabla N° 40 Sendero Brown ......................................................................... 120

Tabla N° 41 Sendero Vásquez ..................................................................... 123

Tabla N° 42Presupuesto para el paquete agroturístico familiar .... 126

Tabla N° 43 Presupuesto para el paquete agroturístico familiar ......... 127

Tabla N° 44 Presupuesto para el paquete agroturístico grupal............ 129

Tabla N° 45 Presupuesto para el paquete agroturística grupal ............ 130

Tabla N° 46 Entrevista .................................................................................... 160

XX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ¿Existen manifestaciones culturales en la zona? ..................... 67

Gráfico 2 ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de la zona? ......... 68

Gráfico 3 ¿Usted cree que se podrá utilizar estos atractivos para diseñar

la Ruta del Orito y aumentar plazas de trabajo? ...................................... 69

Gráfico 4 De la zona que usted conoce ¿Cuáles son los de mayor

producción de banano orito ..................................................................... 70

Gráfico 5 ¿Considera usted que el agroturismo u otras actividades

turísticas mejorarían la calidad de vida de los habitantes de la zona? .... 71

Gráfico 6 ¿Cómo considera usted que será el beneficio de contar con

nuevos ingresos por el turismo? .............................................................. 72

Gráfico 7 ¿Considera usted que las autoridades de Cumandá y General

Antonio Elizalde apoyarían el estudio que justifique la propuesta de diseño

de la ruta del orito? .................................................................................. 73

Gráfico 8 ¿Considera que de existir la ruta del orito permitirá mejorar el

turismo en la zona?.................................................................................. 74

Gráfico 9 De haber la oportunidad, ¿Le gustaría a usted y su familia

trabajar en actividades cómo? ................................................................. 75

Gráfico 10 ¿Conoce usted que las Prefecturas, Alcaldías y Fundaciones

privadas están invirtiendo en turismo?..................................................... 76

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad demostrar de hacer un

estudio para la propuesta de diseño de la ruta de del orito ubicada en la

zona fronteriza de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y

Chimborazo; y la cual atraviesa los cantones General Antonio Elizalde,

Cumandá y los recintos Naranjapata, Ventura, Clementina, Miran Bajo,

Comunidad Shuar, Santa Rosa de Agua Clara, Argentina y Cascajal.

Esta zona, cuenta con tierras utilizadas para la siembra del orito

principalmente en las áreas de las estribaciones montañosas. Además

cuenta con una variedad de flora y fauna y paisajes adornados por ríos

cristalinos, bosques con exuberante variedad de orquídeas y cascadas

propias de la zona sub tropical.

En los tiempos actuales en que vivimos el turismo ha cambiado en

muchos aspectos, ya que hay distintos tipologías y cada vez más se

mejoran las infraestructuras, paquetes, rutas, entre otros; por lo que es

importante que los turistas tengan conocimiento y se integren a los

servicios turísticos que se brindan. Es por eso que en la propuesta de

diseño de la ruta del orito, la cual sería una alternativa turística para que

las personas en su tiempo de ocio tengan otra opción de esparcimiento y

que disfruten de un ambiente de paz, armonía y de los atractivos que

brinda la zona.

Actualmente existen alrededor de 9000 hectáreas de banano orito

en el área de estudio, y las zonas de mayor producción están ubicadas en

las provincias del Guayas, Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi. El cultivo de

orito tiene su mayor crecimiento entre los 300 y 650 metros de altitud en

las estribaciones de la Cordillera de los Andes, donde confluyen los ríos

Chimbo y Chanchan, los cuales conforman una cuenca y en la que

políticamente también confluyen cuatro provincias: Guayas, Chimborazo,

Bolívar y Cañar. Además de la producción de cultivo de orito, la zona se

2

complementa con bondades tales como paisajes, cascadas, flora, fauna,

cultura, gastronomía entre otras.

Se procederá a realizar un análisis del turismo rural en el área de

influencia de los recintos Argentina, Clementina, Miran Bajo, Santa Rosa

de Agua Clara, Comunidad Shuar, Cascajal, Naranjapata y Ventura y de

los cantones General Antonio Elizalde y Cumandá. Se evaluarán los

establecimientos turísticos de la zona, la prestación de los servicios y el

interés de los habitantes por desarrollar el turismo

Se prioriza el conocimiento del perfil de los individuos que

actualmente solicitan turismo rural; con la determinación de acoplar los

productos y servicios a sus preferencias. Se considerarán entrevistas a

los dueños de las instalaciones dedicados al turismo rural, encuestas a

los consumidores actuales de turismo y por último una observación de la

zona en cuestión.

El presente proyecto se dividirá en seis capítulos que componen un

armazón fundamental que establecerán un aporte primordial a la

investigación y el cual se añadirán referencias bibliográficas, anexos,

entre otros que facilitarán la comprensión de los resultados en el

transcurso del escrito; también se presentará conclusiones que

establecerán un aporte a la investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El turismo es una herramienta para el desarrollo de la economía

local y del país en general, para lo cual se requiere mantener una imagen

positiva, contar con infraestructura básica, servicios de calidad, y que

además se enmarque en un desarrollo sustentable y sostenible. Sin

embargo no se ha desarrollado aún en el área geográfica del estudio, a

pesar de que en esta zona existe una riqueza turística en paisajes, ríos,

cascadas con bosques sub tropicales, sembríos de orito, caña de azúcar,

yuca, aves exóticas y gastronomía propia de la zona como el jugo de

caña, entre otros. Estas cualidades no son aprovechadas por sus

pobladores para mejorar sus ingresos ya que existe escaza

infraestructura turística, hay poca publicidad de los sitios turísticos de la

zona rural, sumada a los problemas de salud y económicos que tiene con

mayor grado la población rural.

La infraestructura turística existente en la actualidad está ubicada

en los cantones General Antonio Elizalde y Cumandá; según se

evidencia en el programa de desarrollo y fortalecimiento de las

microempresas turísticas del cantón Bucay y sus alrededores realizado

por la fundación NOBIS con auspicio del BID (Fundación NOBIS, 2012).

En las zonas rurales de las estribaciones de la cordillera de las

cuatro provincias limítrofes; Guayas, Bolívar Cañar y Chimborazo, sus

habitantes se dedican al cultivo de banano orito, la mayoría de ellos

trabajan en la siembra, el corte, el empacado y la entrega para exportar

esta deliciosa fruta; sin embargo la situación socioeconómica es la

mayoría de las veces precaria y en el área de salud la desnutrición

crónica afecta significativamente en el crecimiento y desarrollo físico,

4

neurológico y afecta principalmente al 40.73% de la población infantil en

las zonas rurales, Según (Salud en las Américas, 2013) la cual estima

que de 25,8% de los menores de 5 años de edad padecían desnutrición

crónica, con tasas más altas en las provincias de la sierra y con mayor

concentración indígena, como Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura.

Son evidentes los problemas económicos y de salud como la

desnutrición infantil con los niveles más altos del país tanto en la provincia

de Chimborazo y Bolívar. A la pobreza y la desnutrición se añaden otras

enfermedades ocasionales que se dan debido a la falta de higiene y la

insalubridad existente.

1.1 Ubicación del problema en su contexto

La zona de influencia del proyecto de investigación, corresponde a

zonas rurales de las estribaciones de la cordillera de las cuatro provincias

limítrofes; Guayas, Bolívar Cañar y Chimborazo, sus habitantes se

dedican al cultivo de banano orito, la mayoría de ellos trabajan en la

siembra, el corte, el empacado y la entrega para exportar de esta

deliciosa fruta, siendo esta la fuente de empleo más representativa. Es

una zona privilegiada en atractivos turísticos, ya que existen cascadas,

ríos de agua cristalina, un excelente clima, gran variedad de fauna y flora;

sin embargo no se ha desarrollado el turismo.

1.3 Situación en conflicto

La problemática encontrada como la pobreza, falta de plazas de

trabajo, entre otras, son razones suficientes para proponer el desarrollo

turístico en la zona del proyecto, ya que es un sector de alto potencial por

sus atractivos turísticos y los cultivos de orito existentes, que pueden ser

aprovechados para potenciar la ruta del orito, propuesta de este estudio.

5

1.4 Alcance

El alcance sustenta el estudio de la propuesta del diseño de la

Ruta del Orito que permitirá fortalecer el agroturismo en la zona

intervenida, ampliar los ingresos económicos de los pobladores y mejorar

su calidad de vida; a través de la creación de otras fuentes de trabajo que

estén relacionados directa o indirectamente con el agroturismo y la oferta

de servicios con los paquetes turísticos que recorren los sembrios de

orito y están fortalecidos por la belleza natural del sector.

1.5 Relevancia/social

Con la propuesta de diseño de la ruta del orito, y el fortalecimiento

del turismo rural ecológico en la zona de estudio; los habitantes tanto

hombres como mujeres originarios de cuatro provincias, se beneficiarían

significativamente al poder optar por una alternativa de trabajo

aprovechando sus propias capacidades y las fuentes de riqueza turística

existente; además permitirá crear en los pobladores un sentido de

pertenencia y de autoestima por su tierra y sus costumbres.

1.6 Evaluación del problema

1.6.1 Factibilidad

El presente proyecto cuenta con factibilidad social ya que es de

interés por los beneficios y servicios que se proyecta a los habitantes de

los sectores rurales involucrados en el proyecto; también tiene factibilidad

económica porque el actual gobierno tiene interés de fomentar el turismo

en general como una fuente principal de ingresos, lo cual está inmerso

dentro de las políticas de desarrollo regional y sobre todo local ya que

cuenta con la aceptación de las autoridades del Municipio de Cumandá,

6

en la que se evidenció en una entrevista con el Ing. Josep Brown,

Concejal de Cumandá, en la que manifestó “que los dueños de

haciendas y fincas se deben unir para fomentar el agroturismo y aumentar

las fuentes de trabajos e incrementar los ingresos de los pobladores de la

zona de estudio”.

1.6.2 Conveniencia

Es conveniente para sus habitantes, en especial de las zonas

rurales, para el gobierno local y para el país en general ya que podría

fortalecer el desarrollo social y económico del sector.

1.6.3 Utilidad

La utilidad del presente proyecto de investigación está dada por la

aplicación que se puede hacer al buscar otras alternativas de desarrollo,

para adquirir nuevos ingresos económicos a través de otros puestos de

trabajo como ventas de artesanías, gastronomía entre otras, el cual va

dirigido a los agricultores y familias que habitan en la zona de influencia

del estudio.

1.6.3 Importancia

Es de gran importancia desde el punto de vista social y turístico ya

que se podría intervenir en una zona identificada como prioritaria por los

problemas socio económicos y de salud que existen.

7

1.6.4 Delimitación del problema

País: Ecuador

Provincias: Guayas, Bolívar, Chimborazo y Cañar.

Cantones: Cumandá y General Antonio Elizalde.

Recintos: Naranjapata, Santa Rosa de Agua Clara, Miran Bajo,

Comunidad Shuar, Ventura, Clementina, Argentina y Cascajal.

Lugar: Zona Fronteriza de las Provincias del Chimborazo, Guayas, Bolívar

y Cañar.

1.6.5 Formulación del problema

¿De qué manera el diseño de la ruta del orito, incidirá en el

desarrollo agro turístico de las zonas fronterizas de Guayas, Cañar,

Bolívar y Chimborazo?

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Diseñar una ruta agroturística denominada “La Ruta del Orito” en

las zonas fronterizas del Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo.

1.7.2 Objetivos específicos

Diagnosticar el potencial turístico paisajista, étnico y cultural de la

zona limítrofe de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo.

Identificar las zonas de sembríos de banano orito para delimitar la

ruta agroturística.

8

Elaborar la propuesta de la Ruta Agro turística en la zona de

producción del banano orito.

1.8 Justificación

El turismo está considerado una importante actividad socio

económica a nivel mundial, ya que constituye una fuente de ingreso para

la población, en este caso los beneficiarios del proyecto que son los

habitantes de las zonas involucradas que tendrán nuevas fuentes de

ingresos económicos y los turistas que buscan una opción de

esparcimiento, de disipación y de romper la rutina del trabajo, el hogar y el

estrés.

La región en general, que podrá alcanzar un mejor nivel de

desarrollo y el país que con apoyo del gobierno actual ha iniciado desde

hace cuatro años aproximadamente un plan de promoción y fomento del

turismo, incorporando nuevas estrategias, fortaleciendo y aprovechando

las bondades en turismo con que cuenta el Ecuador, que siendo un país

pequeño tiene regiones diferentes, clima y una gran variedad de riqueza

cultural y artesanal que en conjunto constituyen una alternativa de

desarrollo.

El proyecto incluye: turismo rural, agro turismo, turismo ecológico y

cultural, por lo que engloba a las comunidades rurales de Santa Rosa de

Agua Clara, Suncamal, Clementina, Comunidad Shuar, Miran Bajo,

Cascajal, Ventura, Argentina, Naranjapata y los cantones de Cumandá y

General Antonio Elizalde; los cuales pertenecen a cuatro provincias de la

costa y región interandina. El agroturismo en el país es desarrollado

gracias a las bondades de los diferentes sembríos que se dan en las

diferentes regiones del país, en este caso corresponde a los cultivos de

9

orito que se exporta a través de la empresa Dole y se comercializa en las

principales ciudades del Ecuador, principalmente en la sierra.

El turismo rural y agroturismo no ha sido desarrollado con las

características del turismo en las playas, el turismo de aventura entre

otros, por lo que con la aprobación del proyecto se perfila contar con una

alternativa que engloba todas las actividades turísticas que se puedan

realizar y de los ingresos económicos principalmente de las comunidades

rurales que se dedican al agroturismo, lo cual permitiría revitalizar las

economías a pequeña escala, al actuar como algo complementario a los

ingresos de la agricultura, el transporte y la comercialización del orito.

Con la propuesta de diseño de la ruta del orito, se podrá

revalorizar el patrimonio cultural, agropecuario, tradicional, natural y

artesanal; generando nuevas formas de empleo con ofertas de servicios

en diferentes campos; lo cual mejorará significativamente la calidad de

vida de las familias del sector rural.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación histórica

2.1.1 RUTAS TURÍSTICAS – ORÍGENES:

El nacimiento de las rutas se originó en la civilización egipcia, la

cual estableció su economía en la agricultura y en el comercio, para esto

se realizaban caravanas. Las rutas que se utilizaban para sus actividades

eran:

2.1.1.1 La Ruta del Nilo

La ruta a través del UadiHammamat desde el Nilo hasta el Mar

Rojo fue conocida en etapas tan tempranas como la era predinástica.

Antiguas ciudades de la Dinastía I de Egipto surgieron en las

embocaduras del Nilo y del Mar Rojo. (Briedenhann y Wickens, 2003).

2.1.1.2 La Ruta del Mar Rojo-ruta de caravanas desde Tebas -El Mar Rojo

Se convirtió en una ruta primordial desde Tebas hasta - Elim,

desde donde los viajeros se destinaban o bien hacia Asia, o Arabia, o

hacia el Cuerno de África. (Briedenhann y Wickens, 2003).

11

2.1.1.3 Ruta productiva de Darb el-Arbain

Comenzó a ser recorrida en períodos tan tempranos en Egipto para

la transferencia y comercialización de oro, marfil, especias, trigo, animales

y plantas. Esta ruta fue atravesaba en cuarenta días, y se convirtió en su

tiempo en una significativa ruta terrestre de comercio

entre Nubia y Egipto. (Briedenhann y Wickens, 2003).

2.1.1.4 La Ruta del Mediterráneo

Esta era la ruta meridional, y su principal esencia era el comercio

de esclavos y marfil del sur a cambio de sal, las caravanas transitaban por

las playas de arena de Bilma, donde se extraían sales de otras minas

para su comercio, de ahí se crearon las tres antiguas rutas que

vinculaban el sur con el Mediterráneo los pastores del Frezan de Libia,

llamados como los Garamantes, estos fiscalizaban estas rutas en 1500 A

de C.

Más tarde durante el imperio Romano (27 a.C- 476 d.C), el cual

estaba fragmentado en provincias y esta a su vez divididas en municipios.

Cada uno de estos tenía servicios para su estadía y entretenimiento, se

enfatizaban las plazas, templos, tiendas entre otros. Estas provincias se

conectaban por una red de vías y carreteras que se comenzaron a edificar

en 150 a.C, estas llegaban a ser de 160.000 km y abarcaban desde

Escocia, Alemania, Egipto, Persia.

Estas vías estaban señalizadas por estelas que mostraban la

distancia cada 15 – 20 km. Estas rutas tenían posadas, descanso para

sus animales y además lugares de información. Originalmente, el

significado de ruta turística se usó para definir el corredor o camino

utilizado por turistas, que se transportaban por rutas terrestres entre dos

destinos turísticos, considerando los atractivos complementarios que se

situaban en el recorrido. (Briedenhann y Wickens, 2003).

12

2.1.2 HISTORIA DEL TURISMO

En el periodo Antiguo la causa para viajar era parecida a la de los

tiempos actuales, ya que se transitaba por:

Interés político y económico, ya que los nuevos ricos necesitaban

conquistar territorios y conseguir esclavos, además los mercaderes

hacían muchos viajes en busca de mercancías extrañas y apetecidas

como el negocio de los fenicios y la ruta de las especies.

Interés religioso, las personas recorrían extensas peregrinaciones a

lugares sagrados transitando muchos kilómetros por distintas regiones

como los chinos fieles al Buda.

Interés de ocio, fue dado por el impulso para conocer tradiciones y

edificaciones de otras poblaciones como son las maravillas del mundo

antiguo que eran atractivos primordiales, entre ellos encontramos la gran

pirámide de Quepas (Data 2600 A.C), Jardines Colgantes de Babilonia,

(el rey Nabucodonosor -2600 A.C), Estatua de Zeus en Olimpia (Grecia,

776 A.C), Templo de Artemisa en Éfeso (Asia Menor), Mausoleo de

Halicarnoso, Coloso de Rodas ( 280 A.C - mar Egeo), Faro de Alejandría

( 240 A.C.-Alejandría).

En la edad antigua, Grecia clásica se enfatizó más por sus

traslados hacia los juegos olímpicos de esa época, dedicando tiempo a la

religión, cultura, deporte y diversiones, en las que se empezó a dar

jerarquía al ocio, ya que se unían la religión y el deporte en la que

acudían a estos eventos centenares de individuos. Así mismo concurrían

a cruzadas religiosas, como a los oráculos de Dódona y Delfos (Cisneros).

En el Imperio Romano estos acostumbraban a visitar las aguas

termales como las termas de Caracalla, estos eran recurridos por sus

13

espectáculos, como los teatros. En este periodo hubo escritores que

dieron confirmaciones sobre los viajes como Homero, Heródoto,

Jenofonte. Los romanos se trasladaban por los dominios del imperio en la

época de verano y cruzaban a Egipto y a Grecia, a sitios marítimos de

verano, a ciudades como Heruclano – Pompeya, a baños y sepulcros

derivados de las erupciones del monte Vesubio, también visitaban

establecimientos como las cantinas, restaurantes y bares.

En la edad media aconteció aproximadamente entre el siglo V – XV

que fue el ciclo de la historia de Europa, desde la caída del Imperio

romano. En este lapso nace un ejemplo de viaje nuevo como las cruzadas

por el Camino de Santiago y al resto de Europa, también aparecieron las

peregrinaciones religiosas, que ya existían en el período antiguo y clásico,

pero el cristianismo y el islam se desarrollaron con mayor representación

de fervientes y los desplazamientos eran más seguidos, y por último

tenemos las célebres excursiones desde Venecia a Tierra Santa, todo

esto originó la creación a los mapas, posadas y todo tipo de servicios.

Después aparecieron las cruzadas o guerra Santa en las que hubo

problemas ya que fue originada por el cristianismo y el islam en la que

llevaron al Medio Oriente a centenares de europeos. Después se

manifiesta la orden de San Juan de Jerusalén que estaba organizada por

nobles caballeros, el cual preservaban sectores Santos y ofrecía

protección a los peregrinos. En esta época aparece Marco Polo, lo que

ocasionó el auge del turismo religioso, en el que viaja por diferentes

países que después de un tiempo, fueron difundidos por libros.

En esta época los comerciantes se desplazaban por vías terrestres

y marítimas, con sus productos a exposiciones célebres en Venecia y

Finlandia; los caminantes por devoción religiosa transitaban al Oriente

Medio a los santuarios famoso; en las universidades de Bolonia,

14

Salamarca, París y Oxford, existían magnos maestros, en el que los

estudiantes de las familias millonarias, viajaban para prestarles atención.

En la edad moderna se manifiestan con el seudónimo de hotel, los

primeros hospedajes que se denominaban a los palacios urbanos. Para

incitar la investigación y el confort por viajar, hacían grandiosas

excursiones marítimas de británicos, portugueses y españoles. Para

perfeccionar los estudios y conseguir mejores hábitos, mandaban a los

jóvenes ingleses aristócratas a un viaje entre 3 y 5 años, en el gran-tour

que se realizaba por la clausura de sus carreras, por diferentes lugares de

Europa.

Al culminar el siglo XX, la Revolución Industrial fue lo más

renombrado en el turismo, ya que disponían de tiempo y economía debido

al fortalecimiento de la burguesía, por tal razón podían viajar a distintos

sitios. Los transportes que eran halados por animales, fueron poco a poco

desapareciendo en la edad contemporánea por la creación de la máquina

de vapor, mientras tanto, en Norte América y Europa se desarrollaban las

líneas férreas.

El 27 de septiembre de 1825, por primera vez la Locomotora de

Stephenson, realiza un viaje de 20 kilómetros entre Darlington y el muelle

de Stockton. Las rutas se realizaban en menos tiempo, mayor confort y

eficacia, en la que tuvo resultados trascendentales.

En la historia del turismo, el primer turista en viajar hace

ochocientos años fue Marco Polo, que se trasladó a Asia. También se

indica que fueron los aristócratas británicos cuando viajaban a las playas

del sur de Europa; pero se atribute este acto al precursor de los viajes

establecidos en 1841 Thomas Cook (Británico 1808-1893) carpintero de

profesión, profundamente religioso y de temperamento entusiasta, que

para poder llevar hacia las aguas termales y balnearios a los turistas de la

15

nobleza inglesa, tuvo que alquilar un tren, ya que estos sitios eran muy

apartados de la urbe. En el siglo XIX, Thomás Cook, William Fargo, Kart

Benz, Henry Wells, Cesar Ritz, George Mortimer Pullman, Kart Baedecker

y Henry Ford, fueron los ilustres pioneros de la actividad turística.

La empresa American Express, fue fundada por Willian Fargo y

Henry Wells, que empiezan con el comercio de carga de productos, luego

se transforma en una agencia de viajes y finalmente en la empresa de

préstamo y emisión de cheques de viajes y tarjetas de créditos. El Hotel

Ritz de Paris, el Gran Hotel de Roma, El Gran Hotel Nacional de Lucerna,

El Hotel Carlton de Londres, fueron inaugurados por César Ritz

(Cisneros).

2.1.3 Reseña histórica de General Antonio Elizalde (Bucay)

Don Plácido Caamaño decretó que Bucay se inicia en el recinto El

Carmen en ese entonces concerniente al cantón Milagro. Una de las

historias en la que se originó el nombre de Bucay fue en el siglo XX

cuando construían el ferrocarril desde Durán hacia Quito, traían a trabajar

a jóvenes negros que eran presos Jamaiquinos, de los cuales uno

sobresalió ya que era sincero, entusiasta y altruista llamado Jeremy

Buckay que llegó a ganarse el respeto de todos y que tan solo lo

llamaban Bucay; al poco tiempo formó un hogar con una mujer del sitio y

en esos tiempos ya era parroquia. Los primeros hombres fueron

jamaiquinos que trabajaron en la construcción del ferrocarril del Ecuador.

El Presidente Eloy Alfaro por cortesía al Gobernador de la provincia del

Guayas, llama a la parroquia General Antonio Elizalde, el 19 de agosto de

1907. (GAD Cantón Antonio Elizalde, 2014)

16

2.1.4 Reseña histórica del cantón Cumandá

Cumandá desarrolla su vida geopolítica en el Gobierno del Gral.

Eloy Alfaro en 1900 en el recinto de Cumandá; por medio del ferrocarril,

se iniciaría un cambio de ruta que va por el riachuelo del Chanchan desde

Bucay; esto originaría que el recinto creciera tanto en población como en

comercialización, pero en los años posteriores por el deceso del ferrocarril

han venido en retroceso. El cantón Cumandá se crea el 28 de enero de

1992 por medio de la ley 138 del Plenario del Congreso Nacional, que se

publicó en el registro oficial # 862. (Municipio de Cumandá, 2011).

.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Rutas turísticas, conceptualización:

Hoy en día y frente a la difusión de nuevas ofertas turísticas, ese

concepto ha evolucionado, como contestación a la necesidad de

establecer y distribuir servicios afines y adicionales. La Ruta Turística

consigue ser puntualizada como un itinerario o senda temática propia de

una localidad, que brinda el discernimiento de sus valores y atractivos

principales, apto para cautivar a los visitantes y originarlos

desplazamientos a lo extenso de esta (López-Guzmán & Sánchez, 2008).

Esta ha sido constituida por el producto fundamental del turismo

rural organizado y establece una oferta elaborada la que contiene

atractivos, actividades, instalaciones y servicios turísticos proporcionados

en el sitio, puede ser distribuida de manera total o parcialmente. En estos

últimos años se ha tenido un cambio en las preferencias turística con lo

cual el mercado debe ajustarse a la situación y posicionarse en zonas

hasta ahora alejadas de las crecientes turísticas.

17

La innovación de clúster de actividades y atracciones se debe a la

implantación de las rutas turísticas, que por medio del turismo contribuyen

con el incremento económico. (Briedenhann y Wickens, 2003).

2.2.2 Creación de rutas turísticas

Según (López-Guzmán, Lara de Merino, & Merinero, Las rutas

turísticas como motor de desarrollo económico local " la ruta del

tempranillo", 2006), “la creación de una ruta turística se basa en permitir la

vinculación del oferente que facilita los productos turísticos y el

demandante que es el turista, mediante su indispensable construcción y

luego su comercialización”. La ruta turística se hace por una actividad

específica que la diferencie, y su objetivo es lograr que el turista consiga

establecer la imagen comercial del producto turístico por una imagen

auténtica, de lo que aconteció y está sucediendo en los lugares rurales y

urbanos.

Para la construcción de la misma se debe primero determinar un

objetivo que demuestre lo que se quiere lograr con la ruta turística, luego

indicar las prioridades que tienen para iniciar la ruta turística y sus

posteriores cambios y ampliaciones; ya estando en el mercado, se tiene

que identificar si el producto ya ha sido aceptado por la demanda turística,

por lo contrario hay que establecer normas para el progreso de la ruta; y

por último se debe analizar las referencias que se reciben de los turistas,

para así adaptarse a los placeres de los clientes.

Para crear un mapa digital para las rutas turísticas según (Beltrán,

2011), se constituye tres piezas esenciales que se nombran a

continuación:

El sector que determina el destino turístico.

18

Los servicios turísticos tales como: oficinas de información, hoteles,

restaurantes, recursos, entre otros.

Las rutas y comunicaciones que unen el sector determinado.

El mapa digital se construye considerando tres etapas primordiales:

Entradas en forma de información. Primero se incluye en el mapa

la información que debemos establecer de su localización, es decir,

por donde pasa la ruta; luego con las referencias anteriores se

hace de dos maneras ya sea digital introduciendo los archivos

recopilados con la ruta o dibujar la ruta sobre el mapa.

Mapa. Se ingresa otras piezas en el mapa como el área o sector

que determina el destino turístico y los servicios turísticos.

Salidas en forma de visualización. Con el mapa ya instaurado, se lo

debe incluir en una página web o blog.

2.2.3 Creación de tours y recorridos

La creación de recorridos turísticos es la manera de agrupar ciertos

recursos turísticos de importancia y valor, este girara alrededor de un eje

temático. Esta debe poseer una origen y un destino (Quesada, 2006).

Para el diseño y elaboración de un recorrido o tours se deben resaltar los

atractivos que posee una zona y la planta turística, para poder brindarlos

de una forma sistemática.

Como primer paso se debe buscar un mapa del área a ejecutar,

ubicar sobre el mapa los atractivos a describir, graficar la ruta uniendo los

puntos ordenadamente estos son de origen y sus atractivos, crear uno o

más recorridos alternativos. Además se debe tener algunas

consideraciones como realizar el recorrido en diferentes horas del día,

debe poseer la infraestructura de carreteras para todo tipo de vehículos,

se debe identificar los sitios que tendrán guianza, y los establecimientos

19

de alimentos y bebidas. Además es muy importante el guion que va a

tener para su interpretación y valoración de los atractivos que se visiten.

2.2.4 Geografía turística

La Geografía del Turismo se logra definir como el estudio de las

relaciones entre el área y las acciones turísticas, zona observada y

espacio utilizado, obteniendo los otros componentes que actúan en el

proceso turístico (Jean-Pierre Lozato, 1997) .Es un fenómeno llamado

Turismo que estudian los geógrafos, no se posee una definición explicita.

Pero se indica que son estudios turísticos (Hall-Page, 2002) (Cravidao &

Marujo, 2013).

La Geografía Turística estudia la localización, las tipologías

ambientales, el dividendo de flujos turísticos, el volumen de carga

turística, los medios de traslado, los elementos de articulación y el perfil

paisajístico de aquellas áreas o localidades que son destinos turísticos, y

complementa el desarrollo sostenible y promoción (Valencia-López.2011)

La geografía turística analiza las síntesis históricas, estructurales,

científicas y teóricas que son primordiales para un acercamiento territorial

del turismo, deseando sistematizar los elementos ya conocidos. También

analiza los elementos de localización territorial y ambiental que se

originan en el establecimiento turístico y se programa una genealogía

sobre la pluralidad de los lugares.

Además explora las técnicas y los componentes del turismo en la

sociedad global y los espacios o destinos turísticos que genera, que

encierran estudios de modelos, impactos y metamorfosis eficaces y

formales del turismo sobre los destinos. Por último, la recopilación de

metodologías que apuntan al boceto y gestión del área turística, con

20

posibilidades de concentración en diferentes entidades tanto institucional,

político, y ambiental. (Jean-Pierre Lozato, 1997)

El abordaje del turismo con la geografía trata especialmente de la

orientación de las áreas turísticas, de los cambios que esta actividad

genera sobre el paisaje y la ocupación de las estructuras turísticas, los

traslados de las personas en situación de los territorios turísticos y de los

cambios económicos, sociales y culturales que se realiza (Goeldner ,

2002) (Cravidao & Marujo, 2013)

2.2.5 Promoción turística

La promoción turística, se exteriorizará como una necesidad

primordial para las organizaciones públicas o privadas; es decir la directriz

es la investigación de capacitación en el área, y las técnicas de los

expertos del área turística en el campo de la promoción. El

sector turismo es una de las acciones de mayor desarrollo de la economía

mundial.

Para la promoción turística se debe tener en cuenta la localización

del área, la dimensión, la infraestructura con la que cuenta la zona, los

atractivos que posee, y los eventos que se realizan. Las técnicas que se

manejan para dar la información de los servicios turísticos son variadas y

todas forman un complejo de sistema de promoción turística, están

representan parte de la plaza de comercialización, esta es

denominada plan de marketing turístico.

Los instrumentos de comunicación son diferentes según el target

de sus mercados de consumo. Para estos se utilizan las siguientes

técnicas:

21

La Publicidad: noticias en diversos medios de comunicación como:

televisión, prensa, revistas, radio, publicidad exterior, introducción de

anuncios en libros y guías turísticas, folletos y páginas Web.

Ferias Turísticas: Encuentros o reuniones se utilizan para exhibir y

promocionar el ofrecimiento productivo de los proveedores y destinos a

terceros. Su utilidad reside en la empresa o mantenimiento de relaciones

personales entre los diferentes especialistas del área.

Promoción de ventas: acciones que se realizan para acrecentar la

demanda a corto plazo, está son dirigidas a los mediadores, mercaderes

propios, clientes o proscriptores.

Relaciones Públicas: acciones para obtener la transmisión

mediante los diferentes medios de comunicación, es indicar informaciones

propicias para la compañía o destinos y sus bienes o servicios de manera

gratuita.

Marketing Directo: actividades que se rigen claramente a un público

objetivo a través de sistemas individualizados y participativos.

2.2.6 Circuitos turísticos.

El concepto de circuitos turísticos es el más usual y tradicional del

viaje combinado, ya que por lo menos se debe combinar el alojamiento

con el transporte, y el servicio debe de ser más de veinticuatro horas. Se

pueden elaborar los circuitos primero por el oferente y segundo por

solicitud del cliente. Un circuito puede incorporar varios países para que el

turista pueda visitarlos (Cabarcos, 2010).

Los circuitos tienen 3 formas que son:

22

Circuitos autoterrestres. Esta forma se frecuenta en circuitos

internacionales. Los transportes que usan son el autocar y el avión,

en el que consiste en que el turista va hacia el punto de salida en el

avión, y luego realiza el circuito en el autocar.

Circuitos terrestres. El transporte es el autocar, en el que el viaje es

de forma circular, ya que el punto de llegada del turista va a

coincidir con el punto de salida.

Circuito de larga distancia. Es similar al de circuitos autoterrestres

con diferencia de que se puede contratar para confort del cliente un

guía y en este circuito hay más ofertas de salidas.

Para que el oferente venda este producto al turista, según

(Cabarcos, 2010), debe facilitarle las determinaciones para el viaje como

la documentación, condiciones del contrato, el itinerario entre otros. En el

precio de un circuito turístico el oferente ya tiene difundido su costo y en

caso que el turista quiera incluir otros servicios se le añadirá al precio

estipulado. El oferente utiliza cualquier programa informático de su uso

para elaborar este tipo de reservas, o también utiliza procedimientos más

habituales como el fax, teléfono entre otros.

El circuito turístico en autobús es una forma tradicional en los viajes

combinados, ya que el turista reserva el servicio de todo incluido. Existen

dos formas de circuitos turísticos en autobús:

Circuitos a puertas cerradas. Se realizan en circuitos programados,

en el que un grupo de personas determinadas se transporta en

autobús durante todo el trayecto, ya que tienen arribada cerradas y

con fechas de partida.

Circuitos a puertas abiertas. Se utiliza servicios e itinerarios

regulares, paquetes y viajes pequeños en un sector de influencia.

23

Los turistas son recogidos en diferentes sitios del trayecto en que

deberán subir y bajar en las paradas respectivas, y el autobús debe

constar con la lista de nombres de los turistas.

2.2.7 Agroturismo

El agroturismo es una actividad turística que se basa en encontrar

nuevas alternativas para los agronegocios y las agroindustrias rurales que

están ligados a la producción y procesamiento de alimentos. También

ofrece al turista conocer sobre la cultura de una zona específica e

instruirse de las labores tradicionales del campo. Se establece una

diversidad de actividades agropecuarias, agroindustriales y agrícolas, en

el que los propietarios y otros habitantes rurales tienen nuevas fuente de

ingresos y por ende otros empleos.

En América latina las actividades en el agroturismo aún son pocas,

pero se podría mejorar la oferta si se incluyen otras empresas referentes

al agro que están en las áreas rurales y son operadas por pequeños y

medianos productores, el cual deben dar énfasis a sus empresas para

que de manera sostenible alcancen los resultados esperados; también se

pueden integrar otros servicios y atractivos turísticos como turismo de

deportes y aventura, sitios de esparcimiento, museos, monumentos,

servicios de hospedaje y alimentación autóctono entre otros (Riveros &

Blanco, 2003).

2.2.8 Turismo Naturalista

El turismo naturalista es utilizado por los turistas que buscan

deleitarse, instruirse y conocer un recurso natural propio de un sitio

(Quesada, 2006). Este recurso puede depender de la identificación y del

interés para alcanzar un nivel de especialización, y puede dividirse en:

24

Turismo de naturaleza suave (soft nature). La mayoría de los

turistas lo practican ya que no se hacen investigaciones ni

estudios, y se basa en los viajes hacia un sitio donde exista

bondades naturales y pintorescas del que se pueda disfrutar. En

esta clase de turismo, el turista prefiere los sectores naturales y

silvestres que no son muy degradados.

Turismo de naturaleza fuerte (hard nature). Esta clase de turismo

es investigativo que abarca ramas del turismo naturalista como

zoología, ecología entre otros; y tambiénintegran otras

especialidades como vulcanología, agronomía, entre otras, que

viajan a sitios naturales con el objeto de profundizar más sus

conocimientos.

Ecoturismo. El ecoturismo está relacionado con el turismo y los

recursos naturales, en el que no solo se basa en los atractivos

turísticos, sino que contribuye con los recursos para el soporte y la

conservación de los pueblos que viven en los alrededores, y que

desarrollan esta actividad turística. Belice, Ecuador, Costa Rica y

otros países cuentan con una amplia biodiversidad y abundante

extensión territorial preservada para el ecoturismo, el cual deben

planificar sus recursos para disminuir el impacto de los turistas,

para que los servicios y la viabilidad que se brindan sean

participados en el disfrute (turista), conservación (áreas protegidas)

y el desarrollo (empresas turísticas) de los mismos.

2.2.9 Productos y servicios turísticos

Los productos y servicios turísticos están ligados con la

infraestructura, equipamientos para el deporte y el ocio, transporte,

servicios entre otros; en el que para lograr los objetivos planteados, se

25

debe mejorar los recursos haciendo una buena gestión. Se debe

determinar los servicios y productos que se incluirán en el mercado que

están dirigidos hacia una fracción de la población (Ruano & Sánchez,

2014).

Los productos turísticos se clasifican:

Según la actividad. Depende de la actividad que realice el turista

en su viaje; se subdividen en turismo rural, de negocios, de

compras, deportivo, cultural idiomático, de naturaleza entre otros.

Marco geográfico. Depende del medio geográfico en el que se

desarrolle y pueden ser el marco urbano en el que se desarrollan

productos turísticos de negocios, congresos, idiomas, entre otras; y

el marco natural en el que se desarrollan el turismo activo, rural,

deportivo entre otros.

Según el desplazamiento. Se subdivide en turismo residencial o de

destino en el que el turista debe permanecer en un sitio específico,

y en turismo itinerante en el que el turista se traslada por diversos

sitios.

2.2.10 Planificación de destinos turísticos

Para la planificación de destinos turísticos, es necesario llevar una

organización y así examinar las oportunidades y amenazas que están en

el entorno para el destino y sus puntos débiles y fuertes del mismo. Este

proceso requiere un estudio de la situación que incluye dos niveles; el

primer nivel incluye un estudio de mercado, un estudio competitivo del

sitio y un estudio del entorno; el segundo nivel tiene énfasis en los

estudios de los recursos del sitio y en el estudio de los representantes

26

implicados en los sectores privados, públicos entre otros. A partir de este

estudio se identificará las oportunidades y amenazas y en el estudio

interno se identificará los puntos fuertes y débiles del sitio (Bigné, Font, &

Andreu, 2000).

El estudio de mercado se define mediante el FODA, en el cual las

amenazas y oportunidades del estudio externo son analizadas ya que

perjudica al sitio y a su vez el estudio interno que son los puntos fuertes y

débiles. Se debe determinar la situación de los productos que constituyen

el sitio, del que se basa en la competitividad del potencial crecimiento y la

situación del mismo.

2.2.11 Rutas turísticas a nivel mundial

2.2.11.1 Ruta del viñero en Chile

La Ruta del Vino radica de la estructura de los servicios y recursos

turísticos potenciales de un área vitivinícola y de interés existente,

fomentando el crecimiento económico-social integral y local, ya que

esta hace reseña a la identificación del destino y de la demanda.

(Mancha, 2005).

Las rutas del vino aparecieron en los años 1990 como una tentativa

para desarrollar las ventas en la viña mientras anhelaban consolidar y

reorganizar sus ingresos. Luego de más de una década se realizaron

varias guías más focalizadas sobre el visitante a la viñas, es así que las

rutas del vino han alcanzado despegar después de la búsqueda de su

identidad y la relación entre el negocio del vino y el turismo.

Las primeras rutas en Chile fueron las viñas boutiques, las cuales

tenían el vínculo entre el lugar, la producción de uva, procesamiento del

vino oficializado con el Sistema Nacional de Denominación de Origen

27

administrado por el Servicio Agrícola Ganadero. La producción de uva

utilizada en la vinificación de estas grandes corporaciones proviene de

diferentes proveedores y predios propios ubicados a lo largo de una

amplia diversidad de zonas geográficas a lo largo del Valle Central del

país y que se procesan con mucha frecuencia en localidades alejadas del

lugar de producción y con la aplicación de alta tecnología para producir

vinos de calidad. Las rutas más llamativas y considerables actualmente:

Ruta del Maipo Alto

La ruta del vino es una agrupación de viñas que se ubican en el

piedmont de la Cordillera de los Andes, dentro de la cual se encuentran

las comunas de Buin, Pirque y Paine. La cercanía de Santiago es un

factor fuerte para esta ruta, ya que sólo se encuentra a 45 minutos de la

capital. Algunos beneficios son la oferta de tours, degustaciones y la

venta de vinos. Las viñas que componen esta ruta se describen a

continuación.

Viña La Montaña:

Se sitúa en la profundidad de Los Andes, fue fundada bajo un

concepto de carácter diferenciado ligado a la búsqueda de una condición

de altura con importante presencia de flora nativa. En ella se despliega el

único circuito de canopy y trekking a través de bosque nativo ligado a

viñedos en Chile.

Viña Huelquén:

Enfatizada internacionalmente por la particularidad de sus líneas de

vinos sus 85 hectáreas de vides de cultivo orgánico.

28

Hacienda Chada:

En el extremo sur del Valle del Maipo, Hacienda Chada se

especializa en plantaciones de uvas viníferas, uvas de mesa y variedades

de frutales de altos rendimientos de calidad.

Viña Haras de Pirque:

La unión del mundo del vino y ecuestre se conjugan en esta viña

que debe su nombre al primer criadero de caballos fina sangre de Chile:

Haras de Pirque.

Viña Pérez Cruz:

En perfecta armonía con el paisaje del fundo Liguai, esta viña

destaca por la calidad de sus vinos y por la premiada arquitectura de su

bodega.

Viña El Principal:

Producir uno de los mejores vinos del Nuevo Mundo es el propósito

e inspiración de los gestores de la Viña El Principal. Calicanto.

Ruta de Casa blanca

Según su sitio fue gracias a la Ruta del Vino de Casa blanca que

los empresarios del Valle decidieron ampliar su compromiso de

asociatividad y, a partir de la estructura empresarial de la Ruta fundaron,

en julio del año 2001 la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle

de Casa blanca.

29

La oferta de productos del valle de Casa blanca incluye visitas a

viñedos orgánicos y boutique, visitas por dos días al valle, la experiencia

de la elaboración de vinos late harvest, visitas gourmet entre otras. Las

viñas que conciernen a esta ruta son la Viña Casas del Bosque, Estancia

el Cuadro, Viña Emiliana, House of Morandé, Viña Indómita, Viña Matetic,

Viña Veramonte, Viña Mar, Viña Catrala, Viña Kingston.

Ruta de Colchagua

La Ruta del Vino del Valle de Colchagua, es el primer circuito

turístico del vino fundado en Chile, en el año 1996. Esta ruta además abre

el turismo aventura, eventos corporativos, brinda visitas a museos y

cuenta con hoteles y restaurants. Este recinto ha sido reconocido

internacionalmente como un destino turístico de alto elite (destacada

dentro de los 25 destinos más interesantes por la Revista Travel and

Leisure, Enero 2000, USA).

Ruta del Maule

Esta ruta nace como una forma de dar a conocer el origen de los

vinos del Valle del Maule. Las viñas que se disponen a esta ruta son la

Viña Balduzzi, El Aromo, VIA Wines, Botalcura, Valle Frío, Corral Victoria,

Terra Noble, Gillmore, Hugo Casanova, Julio Bouchon, Chilean Wines

Company, Casas Patronales y Viña Calina.

Ruta de Curicó

Ruta del Vino del valle de Curicó es una asociación de 14 viñas

situadas en los valles de la ciudad de Curicó. Aquí se enfatiza la

dedicación y la pasión por la elaboración de vinos de calidad. Las viñas

pertenecientes a esta ruta son: Alta Cima, Aresti, Bodegas y Viñedos

Dussaillant, Correa Albano, Echeverría, Inés Escobar, Las Pitras, Mario

30

Edwards, Miguel Torres, Millamán, San Pedro, Santa Hortensia,

Valdivieso y Viñedos Puertas.

Ruta del Biobío

Esta ruta aún está en desarrollo y, al igual que las anteriores,

busca potenciar el turismo en la zona y aumentar las ventas para las

viñas.

2.2.11.2 Ruta de San Gregorio

Es uno de los tantos caminos carreteros de los que

tradicionalmente cruzaban la sierra desde una vertiente a otra permitiendo

el paso y la comunicación entre los pueblos de El Tiemblo y Casillas. La

mayor parte de la ruta es al paralelo a la garganta de la Yedra, que es una

ladera de pinar de pino resinero, donde se aprecia una majestuosa

diversidad de pino esta especie arbórea.

En el recorrido se puede observar diferentes especies de arbustos

como jaras, helechos, rebollo, sauces y alisos. Como algunas especies de

aves de ámbito forestal como el arrendajo, trepador azul entre otros.

Se inicia el recorrido en el tercer kilómetro aquí se encuentra la

edificación denominada San Gregorio que pertenece a la confederación

hidrográfica del Tajo. El Castañar donde se aprecia una hermosa

vegetación en la reserva, donde se observa un puente cruzando al arroyo

del Pajar. Luego damos paso a las pendientes en dirección al sur donde

antiguamente cruzaba el tren. De ahí pasa al arroyo del Caballo lugar

siempre con agua, cerca podemos observar la presa y embalse del Linar

del Rey que retiene las aguas de la garganta de la Yedra se puede

31

apreciar huertos y frutales. Además de El Pilón del Cura que dirige al

área recreativa de El Regajo en el castañar.

2.2.11.3 Ruta Maya

Imagen 1 Ruta Maya

Fuente: www.google.com

La Ruta del Maya llamada también Mesoamérica, aloja una de las

culturas más evolucionadas del mundo antiguo. Esta ruta atraviesa países

como Honduras, México, El Salvador, Guatemala y Belice y tiene

alrededor de 55 sitios turísticos, el cual se enunciará 30 atractivos entre

principales y secundarias (andres-23, 2012).

2.2.11.4 Rutas turísticas principales Mayas.

Tikal

País: Guatemala

Departamento: Petén

Fue un asentamiento en el Periodo Preclásico Maya (600 años

a.C); en los orígenes dinásticos sobresale Chark Tok Ich´aak (360 al 378

a.C), en su reinado confiesa una vinculación con la ciudad de Teotihuacán

que quedaba a mil kilómetros de distancia en México. Según los vestigios

32

señalan que en la construcción de Tikal y Teotihuacán se basaban

diferentes niveles de plataforma una sobre otra.

Yaxhá

País: Guatemala

Departamento: Petén

Es una zona arqueológica, en la que su estilo tradicional, entorno y

costumbre de los mayas por la construcción, la hicieron una ciudad

elevada. Este sitio comprende tres kilómetros y tiene más de 500

edificaciones. Posee una laguna del mismo nombre y bellos paisajes en la

que se puede apreciar también la ciudad de Topoxté desde el templo

mayor. Se puede realizar turismo ecológico y al amanecer se puede

escuchar los gritos de los monos aulladores.

Chichén Itzá

País: México

Estado: Yucatán

Es el último gran Imperio Maya que perteneció al periodo

Posclásico Temprano (900-1200 d.C); se deriva del cenote sagrado que

significa boca del pozo de los Itzá. Se encuentra situada en una superficie

de cinco kilómetros a 75 millas en el este de Mérida, Yucatán. En este

periodo la burocracia, religión y el comercio fue el centro del poder.

San Andrés

País: El Salvador

Departamento: La Libertad

33

Es un sitio arqueológico que perteneció al Periodo Clásico Tardío

en el siglo XIX, el cual posee cuatro estructuras mayas de gran

dimensión. Se encuentra ubicada en Santa Ana (El Salvador) y sus

verdaderos estudios se los realizó en 1940 donde se hizo pública su

existencia.

Tulum

País: México

Estado: Quintana Roo

Se la llama también la ciudad de las tres paredes o Zama que

significa Ciudad o lugar del Amanecer. Se originó en el periodo clásico

Temprano (564 a.C); en este sitio se encontró pruebas de una estela

haciendo referencia y es el periodo final de la cultura maya. Está

localizada en la Riviera Maya que es una playa de arena blanca junto a

una costa paradisiaca.

Palenque

País: México

Estado: Chiapas

Se encuentra en Pacal o Palenque al norte del río Usumacinta. Es

una ciudad con monumentales avance que emerge por la tumba del rey

del Palenque, edificaciones con escaleras internas y sus magníficos

templos; además tiene una arquitectura deslumbrante, un sitio de juego

de pelota maya y palacios.

Copán

País: Honduras

34

Atractivo Turístico

Descripción País /departamento/Per iodo

El Mirador

Pirámide El Tigre que mide más 60 metros de altura, La Danta que es una estructura subida en una base de montículo de más de cien metros de altura y de lado a lado 300 metros.

Guatemala/ Petén/ 360 al 378 A.C

Uaxactún

Su nombre significa Piedra de ocho ciclos de tiempo, es parte de una área protegida y forma parte de un recorrido extendido.

Guatemala /Petén/360 al 378 A.C

Zaculeu

Zaculeu

Llamada también Memejuyú que significa Valle de los Viejos. Se mantiene el estilo de las pirámides y las escaleras. Su estructura con glifos eran administrativas y se utilizó para ceremonias y la religión.

Guatemala/Huehuet enango/Periodo Clásico

Guatemala/Huehuet

Departamento: Copán

Perteneció al Periodo Clásico desde el año 426 al 820; posee

ruinas que indica que la ciudad fue gobernada por 16 reyes durante

cuatro siglos. Los vestigios indican que es un sitio arqueológico de 120

hectáreas en el cual posee una reserva natural pequeña. Posee estelas

que constituye un atractivo y que pertenece también a Quiriguá en

Guatemala.

Cobá

País: México

Estado: Quintana Roo

Es una ciudad arqueológica que deriva del nombre Kinchill Cobá en

mención al Dios solar y las lagunas que rodean el sector. Posee la

pirámide más alta del sitio llamado Nohoch Mul de 42 metros, localizada

en la Laguna de Cobá que está junto a la ciudad. Estudios indican que las

palabras mayas se parecen a variantes de Cobá y encontraron una

traducción que quiere decir Agua Abundante.

Tabla N° 1 Rutas turísticas secundarias Mayas

enango/Periodo Clásico

Samabaj

Se encontraron cinco muelles y fue una sede ceremonial al que acudían gran cantidad de personas.

Guatemala/ Sololá/ (1000 a. C. al 250 d. C.).

NajTunich

Son cuevas que eran para resguardarse y después sitios sagrados que poseen pinturas rupestres con motivos sexuales mayas, significa "pinturas sobre área húmeda".

Guatemala/Petén /Preclásico- Período Clásico

Mixco Viejo

Son pirámides construidas en la Antigua capital de los mayas-poqoman, en las que se encuentran bien conservado.

Guatemala/Chimalt enango/ Período Clásico

Nakum

Es un tesoro arquitectónico por sus edificaciones y se encuentra en un área protegida y reserva llamada Yaxhá-Nakum- Naranjo.

Guatemala/Petén/ Período Clásico Terminal

Uxmal Significa Ciudad levantada tres veces y sus templos están en buen estado.

México/Yucatán/50 0 d.C.

Rio azul Es llamada también Las Gardenias por su comunidad chiclera, deriva su nombre a Sak Há Witzal que Significa “Agua clara de la montaña.

Guatemala Petén/ El Clásico Temprano y el Clásico Tardío

Quiriguá

Es patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1981. Es un sector arqueológico que destaca cuantiosas estelas y sobresale la antigua acrópolis maya por su economía.

Guatemala/Izabal/ Período Clásico

Bonampak

En el siglo VII fue auxiliada de Piedras Negras, después vinculado a Yaxchilán gracias a su Ajaw Chan Muwan en el que contrajo nupcias con la princesa hija de Itzamnaaj Balam III.

México /Chiapas/ Período Clásico

Ceibal

Fue asentada por guerreros y comerciantes en la que hubo una población de 10.000 habitantes. Proviene su nombre del árbol Ceiba que es su actual símbolo nacional.

Guatemala/Petén/7 00 y 900 d.C.

Perú Waká

Deriva del nombre Waka que significa ciudad empinada con afluentes y es parte de la reserva de biósfera maya. Tiene una extensión elevada de un kilómetro constituido por cuatro plazas.

Guatemala/Petén/ periodo Clásico

Dos Pilas

Es una ciudad arqueológica en la que destaca sus templos y escalinatas y es considerada por su riqueza histórica

Guatemala/Petén/ periodo Clásico

San Bartolo

Ciudad que posee una pirámide de 28 metros de alto, Murales del Mito y un palacio de los más antiguos del mundo maya.

Guatemala/Petén/3 00 AC

35

Atractivo Turístico Descripción Periodo

Andahuaylillas Población en donde acentúa la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, edificada a principios del siglo XVII.

Siglo XVII.

Barrio de San Blas

Ciudad es célebre porque hallamos a los artistas más significativos del país. También se visita la famosa feria popular, almacenes de artesanos, sublimes plazas y donde se puede observar la arquitectura colonial como la iglesia de San Blas.

Siglo XVII

Maras

Zona de parada obligatoria en las minas de sal, explotadas en la época del Imperio hasta hoy.

Época del Imperio

Moray

Lugar enclaustra historia y belleza paisajística. Se puede observar las

Cancuén

Fue en sus tierras altas y bajas el centro del comercio y significa su nombre nudos de serpientes.

Guatemala /Petén/ 300 al 950 DC

Tazumal

Conserva estructuras mayas de considerable tamaño y un museo arqueológico con vestigios valiosos de la época entre los que resalta XipeTotec.

El Salvador /Santa Ana/ período Clásico

Calakmul

Calakmul y Tikal son de las pocas ciudades que poseían cierta consistencia durante el Período Preclásico y que sobrevivieran la transición hacia el Período Clásico Temprano.

México/Campeche/ 410 A.C

Takalik Abaj

Forma parte de los asentamientos de las tierras bajas de la costa y se encuentra en Guatemala, en el departamento de Retalhuleu.

Guatemala/Retalhul eu/Período Preclásico al Postclásico

Yaxchilán

Se distingue por la belleza de su estilo arquitectónico y los dinteles esculpidos que han sobrevivido con gran detalle al paso del tiempo.

México/Chiapas/

Mayapán Posee pinturas en la base de uno de sus templos. La zona arqueológica de Mayapán se encuentra a fracción de hora desde la ciudad de Mérida.

México/Yucatán/ Período Postclásico

Piedras Negras

Es más conocida con su nombre moderno de "Piedras Negras", que lo debe al color de la roca utilizada su extensión, con aproximados 550,000 metros.

Guatemala/Petén/ período clásico

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 2 Ruta del Cusco

36

salineras y los pozos de sal. Época del Imperio

Ollantaytambo

Llamado el pueblo inca viviente; este población la sumerge el misterio de sus antepasados incas, viviendas intactas, en las cuales no ha pasado el tiempo.

Época del Imperio

Paucartambo

Se observar calles empedradas y estrechas, adornadas por sus atractivas casas de balconcillos azules que se contrastan con el cielo

Siglo XVII

Piquillacta

Conocida como la Ciudad de las Pulgas fue uno de los centros más significativos para la cultura Wari.

Época del Imperio

Pisac

Es un atractivo pueblo de características mestizo y colonial, donde se realizan artesanías en el tradicional mercado.

Siglo XVI

Plaza de Armas

Espacio importante para los Incas quienes efectuaban apoteósicas festividades como el Inti Raymi.

Época del Imperio

Puca Pucara

Muestra de la arquitectura militar que además se desempeñó como centro administrativo, donde se aprecia, terrazas superpuestas, escalinatas.

Prehispánico

Qenco

En este complejo de túneles y galerías subterráneas, engalanadas con semidioses incas.

Época del Imperio

Sacsayhuamán Es un complejo de plataformas de granito que se entrelazan entre sí por escalinatas y puertas.

Época del Imperio

Urubamba

Rodeado de los hermoso paisajes quedeterminan a la sierra peruana, este poblado fue eje agrícola prehispánico

Prehispánico

Yucay

Población de hermosos panoramas de verdes valles de clima templado, y que incluye un Palacio del Inca Sayri Tupac.

Época del Imperio

Tipón

Tipón es uno de los jardines reales que decretó construir Wiracocha

Época del Imperio

Limatambo Limatambo fue uno de los cuatro tampuso tambos cusqueños del Tahuantinsuyo.

(1 400 d.C.).

Machu Picchu Machu Picchu

Machu Picchu posee una espectacular arquitectura. Maravilla arqueológica del Perú y el mundo, considerada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Época del Imperio

Época del Imperio

Choquequirao

La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal.

Época del Imperio

Fuente: Elaboración propia

37

2.2.12 Rutas turísticas de la Provincia del Guayas

Dentro del abanico de opciones que ofrece Guayas que empezó en

el año 2010 en la Prefectura de Jimmy Jairala, se encuentran actividades

como: agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo náutico,

turismo de negocios, turismo cultural, entre otras, que hacen de esta

provincia un destino turístico atractivo. En este contexto se ha diseñado

seis Rutas Turísticas para fomentar la asociatividad de cada cantón o

destino que integren el corredor turístico (La Prefectura del Guayas,

2010).

Ruta del arroz

Imagen 2 Ruta del arroz

Fuente: www.google.com

38

Tabla N° 3 Ruta del arroz

Ruta Turística Cantones Atractivos

Ruta del arroz

Ruta del arroz

Por los caminos de Alfaro

Pedro Carbo

Polideportivo Municipal. Parque Ecológico Cultural. Cavernas, ríos subterráneos y cascadas. Artesanías en zapán y paja toquilla. Actividades de ecoturismo (Bosque protector Chongón Colonche, Jerusalén, Polvosa, Guaba de Mico).

Isidro Ayora Tortillas de manuca. Venta de hamacas en mocora.

Lomas de Sargentillo

Fe religiosa tradicional. Piladoras de arroz. Hamacas en mocora. Preparación de dulces varios. Escobas en paja de maíz.

Por el camino montubio

Salitre

Balnearios de agua dulce (Santa Marianita, La Bocana, Vernaza y Pueblo Nuevo). Hacienda Destino. Artesanías en cuero y acero blanco. Fiestas Patronales de Santa Marianita de Jesús. Rodeos Montubios y amorfinos. Gastronomía: malarrabia o dulce de plátano maduro, torta de camote, mazamorra, entre otros.

Samborondón

Alfarería artesanal. Astilleros artesanales de la cuenca del Guayas. Parque Histórico Guayaquil. Fiestas patronales de Santa Ana y San Joaquín. Cabalgatas y rodeos montubios. Centro de Interpretación Histórico- Cultural. Gastronomía: cazuela de pescado, corvina frita, entre otros.

Por las Riberas del Daule

Balzar Balzar

Artesanías en palo de balsa. Iglesia de San Jacinto. Paseos fluviales por el río Daule. Feria Ganadera Durán. Fiestas Patronales San Jacinto. Gastronomía: chucula, bollos de plátano, entre otros.

Colimes

Agroturismo en la Hacienda Rosa Herminia. Casa de la familia Quijije. Fiestas Patronales de Santa Rosa. Playas a orillas del río Colimes. Gastronomía: Muchines de yuca, bolones de verde, entre otros.

Santa Lucia

Balneario de agua dulce La Gabarra del Malecón y la Playa del Islote.

39

40

Ruta Turística Cantones Atractivos

Ruta del Azúcar

Jujan

Gastronomía a base de fritada. Fiestas Patronales de San Agustín de Hipona. Agricultura, ganadería y producción avícola.

Simón Bolívar

Balneario del río la Playita. Quinta Bella Isla. Fiestas patronales de San Lorenzo. Fiestas de la Comuna Santo Domingo.

Milagro

Monumento a la Piña. Caminos de viveros. Quinta Forestal El Bosque. Hacienda Blanca Isabel.

Malecón escénico y la Iglesia de Santa Lucía. Balneario el Mate. Gastronomía en base de pescado frito.

Palestina

Fiestas Patronales de San Bartolomé. Rodeo Montubio. Festividades barriales. Gastronomía de guarniciones de plátano maduro o verde, seco de gallina o pato, fritada.

Daule

Centro Recreacional Pequeño Paraíso. Centro Recreacional Oasis. Balneario de agua dulce Limonal o Virgen de Lourdes. Paseos fluviales. Balneario de agua dulce Laurel.

Fuente: Elaboración propia

Ruta del Azúcar

Imagen 3 Ruta del azúcar

Fuente: www.google.com

Tabla N° 4 Ruta del Azúcar

41

Centro Turístico Las Cataratas.

Naranjito

Hacienda La Danesa. Balneario La Primavera. Finca La Laguna. Centro recreacional turístico La Esperanza. Celebración a la Virgen de las Dolores. Gastronomía (caldo de salchicha y fritada).

Marcelino Maridueña

Parque Central y el parque Ecológico. Centro Comercial San Carlos Rancho Hostería Olguita. Balneario la Niágara. Tradiciones Montubias. Gastronomía: Ron Soderal (aguardiente de caña de azúcar).

Bucay

Actividades Agropecuarias. Visita a trapiches artesanales. Degustación del jugo de caña. Hacienda San Rafael. Hacienda Paquita. Hacienda La Dolores. Hacienda La Victoria.

Fuente: Elaboración propia

Ruta del Cacao

Imagen 4 Ruta del Cacao

Fuente: www.google.com

42

Ruta Turística Cantones Atractivos

Ruta Del Cacao

Naranjal

Asociación de cacaoteros La Unión. Centro de Rescate de Animales Fundación Jambelí. Hacienda Cañas. Aguas termales Comunidad Shuar. Aguas termales Jesús María. Hacienda Jambelí. Reserva Ecológica Manglares Churute. Bosque Protector Cerro de Hayas. Camino Real del Inca. Festival del cangrejo, bebidas a base de cacao y caña de azúcar.

Balao

Playa La Paloma. Centro Recreacional Turístico Paraíso Natural JD. Balneario El Recreo. Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario y San Antonio. Acuacultura (camarón y Tilapia). Pesca artesanal del cangrejo rojo. Gastronomía: mariscos.

Tabla N° 5 Ruta del Cacao

Fuente: Elaboración propia

Ruta de la Fe

Imagen 5 Ruta de la Fe

Fuente: www.google.com

43

Ruta Turística Cantones Atractivos Ruta de la Fe

Guayaquil

Santuario Cristo de Consuelo. Iglesia San Francisco. Catedral de Guayaquil. Basílica Menor de la Merced. Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. Iglesia San Alejo. Iglesia San José. Iglesia San Agustín. Iglesia La Victoria. Iglesia Santo Domingo de Guzmán. Iglesia Espíritu Santo. Santuario Nuestra Señora de la Alborada. Santuario de Shoenstatt. Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

Duran

Feria internacional y ganadera. Estación del Ferrocarril. Santuario del Divino Niño Jesús. Gastronomía: Hornado, fritada, entre otros.

Yaguachi

Complejo deportivo Eco turístico. Estación del Ferrocarril. Catedral San Jacinto de Yaguachi. Fiestas Patronales de San Jacinto de Yaguachi. Complejo turístico Rey Park. Apicultura. Gastronomía: cakes Los Reyes, fritada, entre otros.

Nobol

Paseos Fluviales Nachita. La Hacienda San José. Santuario Narcisa de Jesús. Club campestre La Garza Roja. Gastronomía: maduro con cuajada, seco de pato, otros.

Daule Señor de los Milagros o Cristo Negro. Monasterio Menor de la Merced.

Tabla N° 6 Ruta de la Fe

Fuente: Elaboración propia

Ruta de la Aventura

Imagen 6 Ruta de la Aventura

Fuente: www.google.com

44

Ruta Turística Cantones Atractivos

Ruta de la Aventura

Ruta de la Aventura

El Triunfo Refugio Campestre Las Palmas. Comuna San Pablo. Hostería D´ Franco. Fiestas Patronales de Santa Rosa.

El Empalme

Cascada El Salto del Armadillo. Balnearios de agua dulce. Rancho Boriquen. Cascada La Chorrera del Pintado. Mirador Colgante Industria de artesanía en Bambú Embalse Daule – Peripa y Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind. Reserva de los Monos. Planta secadora de Cacao. El Bambusario.

Bucay

Balneario de Agua Clara. Bosque Húmedo La Esperanza. Malecón del Río Chimbo. Hostería Casa de Piedra. Comunidad Shuar. Mirador Turístico. Mundo San Rafael. Ecoacampamento y cabañas de Villamar

Tabla N° 7 Ruta de la Aventura

Fuente: Elaboración propia

Ruta del Pescador

Imagen 7 Ruta del Pescador

Fuente: www.google.com

45

Ruta Turística Cantones Atractivos

Ruta del Pescador

Ruta del Pescador

Playas

Playas

Artesanías y muebles con fibras vegetales. Fiestas de San Pablo y San Pedro. Puerto Engabao. Playa El Pelado. Playa Paraíso. Data de Villamil. Playa El Arenal. Playa de Bellavista. Humboldt. Bisutería Artesanal. Gastronomía: ostras gratinadas, entre otros.

Guayaquil

Centro Recreacional Turístico Puerto Hondo. Área Nacional de Recreación Parque Lago. Cerecita y Juan Gómez Rendón (Progreso). Parroquia Rural el Morro. Hospedería Comunitaria Puerto Morro. Paseos a caballo por Cerro Morro. Playas de Data de Posorja y Varadero. Isla Puná. Playita del Guasmo.

Tabla N° 8 Ruta del Pescador

Fuente: Elaboración propia

2.2.13 Rutas turísticas establecidas por el ministerio de

turismo

Ruta del Spondylus

La Ruta del Spondylus se la conoce así por la concha Spondylus

de color morada o naranja y se la puede hallar en toda la costa

ecuatoriana, la concha representa riqueza cultural y natural, fue conocida

como fruto de los dioses. Se puede viajar por toda la costa ecuatoriana,

poder conocer las culturas de la región, recrearse en las playas, visitar

santuarios naturales, realizar turismo gastronómico, de aventura, de

salud, agroturismo, entre otros (Durán, 2013); esta ruta incluye 5

provincias de la costa que se nombraran a continuación:

46

Provincia Atractivos Descripción

Esmeraldas

Tonsupa

Sus paisajes y su gastronomía la han convertido en un destino preferido por turistas nacionales y extranjeros.

Atacames

Una de las playas más visitadas del país, lo que le ha llevado a tener una infraestructura turística completa con precios variables en hospedaje y comida.

Playa de Súa Es una playa para relajarte sus aguas son tranquilas.

Playa de Same

Su clima es tropical casi todo el año. Tendrás actividades para divertirte o relajarte tanto en el día como en la noche.

Tonchigüe

Una pequeña pero tranquila playa donde estarás rodeado de acantilados y palmeras

Muisne Muisne es reconocido por la hospitalidad de su gente.

Mompiche

Un pequeño, pero acogedor pueblo. Sus aguas son perfectas para diferentes actividades acuáticas.

Provincia Atractivos Descripción

Manabí

Pedernales Sus playas son extensas y sus aguas serenas.

Cojimíes Una playa para la aventura. Podrás hacer surf, esquí acuático, pesca deportiva, entre otros

Cabuyal Una playa rodeada de bosque húmedo con oleaje que va de moderado a fuerte

Canoa Está formada por arena blanca y agua que

Imagen 8 Ruta del Spondylus

Fuente: www.google.com

Tabla N° 9 Ruta del Spondylus

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 10 Ruta del Spondylus

47

Provincia Atractivos Descripción

Santa Elena

Montañita

Una playa con un amplio espectro de actividades. El surf es la preferida, debido a sus olas ideales durante todo el año

Manglaralto Sus aguas y su brisa son cálidas. Podrás pasear por el bosque

Valdivia

Acuario de Valdivia. Museo de Valdivia. Su mayor atractivo es la temperatura privilegiada de sus aguas

Ayangue Es un pequeño pueblo de pescadores que tiene una playa con aguas serenas

San Pablo

Un tranquilo santuario rodeado de mar azul. El lugar perfecto para el descanso, avistamiento de aves y para tomar un baño tranquilo.

Punta Blanca

Pequeña comunidad, sin muchos habitantes, para realizar deportes como surf, kayak o esquí acuático

Manabí

va del azul al verde. Tiene hoteles y lugares para acampar.

San Vicente Tiene una riqueza marina exuberante lo que hace que su gastronomía sea variada

Bahía de Caráquez La arquitectura de la ciudad se funde con la variedad de ecosistemas que la rodean que van desde el bosque seco hasta los manglares.

San Clemente Un pequeño pueblo de pescadores que te ofrece gastronomía apenas salida del mar

Crucita Su clima es agradable la mayor parte del año.

Playa Murciélago Puede relajarse en el día en su arena blanca y en la noche acudir a los bares ubicados en su malecón

San Mateo Es una playa tranquila rodeada de cocoteros y pastizales

San Lorenzo Es una playa rodeada de pequeños islotes

Puerto Cayo Es una playa reconocida por su fértil vida marina, terrestre y vegetal

Playa Los Frailes Una playa tranquila donde puedes disfrutar de sus formaciones rocosas que conforman un paisaje único.

Puerto López Puedes visitar la laguna de aguas sulfurosas, avistar ballenas o visitar la Isla de la Plata

Salango Es una pequeña playa donde nuestros ancestros solían recolectar la conocida concha Spondylus

Ayampe Es un pequeño pueblo de pescadores, madereros, recolectores de café y mariscos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 11 Ruta del Spondylus

48

Santa Elena Ballenita El pueblo es tranquilo y en cada esquina puedes degustar de ceviches y otros platos del mar.

La Libertad

Su temperatura es seca y su clima permite observar la luna en las noches a la luz de una fogata.

Salinas

Es una playa preferida por los turistas lo que la ha dotado de una completa infraestructura hotelera, restaurantes de todo tipo, bares y actividades de aventura.

Punta Carnero Su arena es fina y sus aguas son fuertes. Está rodeada de exuberante vegetación

Anconcito

Playa recomendada para quienes quieren disfrutar solamente de la brisa marina y el suave romper de las olas

Punta Chanduy un pequeño pueblo que se dedica a la pesca, por lo que no puedes dejar de comer sus delicias para luego darte un refrescante baño en sus aguas

Guayas Playas Playa General Villamil es el destino turístico

más visitado del país.

Fuente: Elaboración propia

Ruta del Libertador o Sucre

Esta ruta promueve e impulsa el turismo sostenible, histórico y

cultural de Ecuador y Venezuela, en torno a los sitios representativos que

constituyen parte de la historia del libertador Simón Bolívar (Durán, 2013).

Las provincias que participan en esta ruta son:

Imagen 9 Ruta del Libertador

Fuente: www.google.com

49

Ciudad Seudónimo Descripción

Ibarra

El Revolucionario

La valentía del Libertador Bolívar se ve reflejada en esta batalla. Los atractivos turísticos son: Laguna de Cuicocha, Cascada de Peguche, Laguna de San Pablo, Catedral de Ibarra, Hacienda Pinsaquí y Parque Boyacá.

Quito

El apasionado

El punto de encuentro entre Simón Bolívar y Manuelita Sáenz, conocida como la "Libertadora del Libertador". Los atractivos turísticos son: La Plaza Grande, Iglesia y Convento de San Francisco, Palacio Presidencial, Cima de la Liberad, La Catedral, Museo Casa de Sucre y Casa de Manuela Sáenz.

Riobamba

El Poeta

Nuestra tierra se ve plasmada en sus letras históricas y esta tierra generosa tiene el orgullo de haberlo cautivado con el volcán Chimborazo. Los atractivos turísticos son: Catedral de Riobamba, Casa Bolívar, Palacio Municipal de Riobamba, Museo del Convento de la Concepción, Museo de la Ciudad y Volcán Chimborazo.

Guaranda

El Estratega

Esta ciudad fue estratégica para la protección de Guayaquil porque era considerada como uno de los puntos más importantes para el dominio español en América del Sur. Los atractivos turísticos son la Casa Redonda, Catedral de Guaranda, Casa Municipal de Guaranda, Parque El Libertador, Cascada de Balsapamba y Laguna Las Cochas.

Babahoyo

El Amigo

Se destaca en este lugar con la gratitud y hospitalidad al Libertador Bolívar. Los atractivos de la zona son: Casas Flotantes de Babahoyo, Casa de José Joaquín de Olmedo, Hacienda El Garzal y Río Babahoyo.

Guayaquil

El Político

Ciudad pujante a la que llegó a salvar de la anarquía en la que vivía. Aquí se reunió con el libertador del sur, el General San Martín. Los atractivos turísticos son: Malecón Simón Bolívar, Barrio Las Peñas, Hemiciclo de la Rotonda, Parque Seminario, Palacio Municipal y Palacio de la Gobernación

Cuenca

El Ambientalista

Inspiración que provocó algunos decretos conservacionistas. Los atractivos turísticos son: Barranco del Río Tomebamba, Catedral nueva, Catedral vieja, Parque Nacional, El Cajas, Mirador de Turi y Sitio Arqueológico de Pumapungo.

Loja

Loja

El Educador

El Educador

Educación, creando y decretando leyes a favor de ella, para una sociedad culta. Mientras el Mariscal Sucre le rendía honores a la Virgen de la Merced, Simón Bolívar le rendía honores a la Virgen del Cisne, la Patrona del Turismo del Ecuador. Los atractivos turísticos ligados a esta faceta del Libertador son: Catedral de Loja, Iglesia de Santo Domingo, Parque de la Independencia, Parque Recreacional de Jipiro, Puerta a la entrada de la ciudad de Loja, Santuario de la Virgen del Cisne, Valle de Catamayo y Feria de Loja.

Tabla N° 12 Ruta del Libertador

Fuente: Elaboración propia

50

Rutas Ciudades Descripción

Machachi Festivo

Quito-Machachi

Se visualizan cultivos de habas, mellocos, trigo, cebada, maíz, etc., con ellos cocinan colada morada, pristiños con miel, choclos y habas con queso, quimbolitos y humitas

Camino al Boliche

Quito-El Boliche

Los turistas que viajan en tren en este ,circuitopodrán realizar seis kilómetros de recorrido en bicicleta dentro del Área Recreacional El Boliche, disfrutando así del paisaje, la naturaleza y de los animales que existen en el lugar durante una hora aproximadamente.

Ruta del Tren o del Hierro

Pertenece al Corredor Turístico Patrimonial del Ferrocarril, que

admite al turista recrearse del paisaje desde los vagones panorámicos y

las paradas en las estaciones para deleitar con bailes tradicionales de las

comunidades, artesanías, gastronomía y espacios de visita cercanos. Se

puede efectuar turismo de aventura, rural, gastronómico, ecoturismo,

avistamiento de aves. En esta zona existen varios campos, fincas,

volcanes, pueblos indígenas, entre otras (Durán, 2013).

Imagen 10 Ruta del tren

Fuente: www.google.com

Tabla N° 13 Ruta del Tren o del Hierro

51

Paramo Infinito

El Boliche-Machachi

El panorama que ofrece el trayecto es impresionante, en las curvas se puede ver a todos los coches del tren y las familias aprovechan para tomar más fotografías de su viaje

Nariz del Diablo Alausi-Simbabe

Tren la Libertad

Ibarra-Salinas

El grupo de baile “Yemayá”, realizan su presentación artística como parte de los emprendimientos comunitarios generados por el regreso del ferrocarril.Un hermoso paisaje que atraviesa los cantones Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí

Senderos de Arrozales

Duran-Yaguachi

Los emprendedores realizan sus artesanías en pequeños talleres que funcionan, generalmente, en sus domicilios.

Baños del Inca El Tambo-Coyoctor Se realiza turismo comunitario

Tren de la Dulzura Duran-Bucay Recorre Duran Yaguachi Bucay caminata y avistamiento de aves. En esta zona se puede disfrutar de dulces de la región.

Tren del Hielo

Ambato-Riobamba

Recorrido por el volcán más alto del Ecuador, y para poder conocer la tradición de los hieleros del Chimborazo.

Senderos de los Ancestros

Colta-Riobamba- Alausi

En Colta se localiza la iglesia de Balbanera, primer templo católico del Ecuador, aquí se elaboraban esteras para dormir, manteles de mesa o embarcaciones para movilizarse en ríos y lagunas. aquí se puede disfrutar de un café caliente, tortillas hechas en piedra y humitas, en el Café del Tren

Avenidas de los Volcanes

Quito-Latacunga

Está integrada por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar , abarca las áreas de Reserva ecológica Los Ilinizas, Parque Nacional Llanganates, Área de Recreación El Boliche, Reserva de Producción Faunística Chimborazo y Parque Nacional Sangay, los volcanes Cotopaxi, Quilotoa, Tungurahua, Sangay y Chimborazo, Los nevados Ilinizas, Carihuayrazo y el Altar.

Fuente: Elaboración propia

Ruta de los Volcanes o Avenida de los Volcanes

Esta ruta transita entre 73 llanuras y volcanes situados en la

Cordillera de los Andes, y muestra una diversidad de pisos climáticos y

ecosistemas que ofrecen al turista la oportunidad de sentirse cerca del

cielo. El recorrido de 350 km recorre las provincias de Carchi, Imbabura,

52

Volcanes Ciudades y atractivos Actividades

Volcán Imbabura

Quito - Tabacundo Tabacundo – lagunas de Mojanda Lagunas de Mojanda – Otavalo Otavalo – Ibarra

Ibarra – Pesillo

Trekking. Montañismo especializado. Ciclismo. Turismo de convivencia. Escala deportiva. Camping. Birdwatching. Observación de la vida silvestre. Turismo escénico.

Trekking. Montañismo especializado. Ciclismo. Turismo de convivencia. Escala deportiva. Camping. Birdwatching.

Volcán Cayambe

Cayambe – Oyacachi Oyachachi – Papallacta El Quinche – OyacachiCayambe Refugio Ruales Oleas Bergé Pesillo Cayambe Pesillo – Laguna de San Marcos

Volcán Pichincha

Quito – Lloa Lloa – Urauco Lloa – Guagua Pichincha Quito – Nono – Tandayapa

Volcán Ilaló Tumbaco – La Merced

Volcán Antisana Pintag – La Mica

Volcanes Cotopaxi, Sincholagua, Quilindaña y Rumiñahui

Chorrera del Pita Sangolquí – El Pedregal – Machachi Parque Nacional Cotopaxi

Refugio José Rivas Parque Nacional Cotopaxi Laguna de Santo Domingo

Volcanes Ilinizas y Chaupi - Salcedo

Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y en la amazonia va por

Sucumbíos, Orellana, Napo y Morona Santiago. Se puede realizar

Turismo de aventura, avistamiento de aves, ecoturismo (Durán, 2013).

Imagen 11 Ruta de los volcanes

Fuente: www.google.com

Tabla N° 14 Ruta de los Volcanes

53

Provincias Seudónimo Descripción

Sucumbíos

Cuyabeno

Reserva de Producción Faunística, Cuyabeno Laguna de Cuyabeno, área natural con hermosos lugares paisajísticos

Francisco de Orellana

Yasuní

Parque Nacional Yasuní: posee el mayor ecosistema del mundo, Río Napo,

Napo

Misahualli

Parque Nacional Sumaco-Napo- Galeras: Tena "Circuito turístico de Misahualli"se disfrutara de una hermosa vista con graciosos monitos traviesos.

Pastaza

Llanganates

Parque Nacional Llanganates, zona de amortiguamiento "Puyo-Río Anzu"

Morona Santiago

Sangay

Parque Nacional Sangay: Morona - Río Morona

Zamora Chinchipe

Circuito Turístico de Aventura y Cultura en el Alto Nangaritza

Parque Nacional Podocarpus "Circuito Turístico de Aventura y Cultura en el Alto Nangaritza"

Quilotoa Vuelta al Quilotoa Observación de la vida silvestre. Turismo escénico.

Volcán Tungurahua Salcedo – Baños de Agua Santa Mocha – Ambato El camino de Quero

Volcán Chimborazo Riobamba – Penipe – Hacienda Rey leche – los hielerosdel Chimborazo.

Volcán Altar

Fuente: Elaboración propia

Ruta del Agua o Yaku Ñamby

Esta ruta incita a conocer espacios únicos de la selva tropical

amazónica, y poder cohabitar con nacionalidades y culturas ancestrales y

deliciosa gastronomía. También se puede de las cascadas con cristalinas

aguas como la de San Rafael. Esta ruta es un recorrido por toda la

amazonia ecuatoriana y se puede efectuar turismo de aventura,

ecoturismo y avistamiento de aves (Durán, 2013).

Tabla N° 15 Ruta del Agua o Yaku Namby

Fuente: Elaboración propia

54

2.2.14 El orito y su cultivo

El orito es una fruta muy apetecida, llamada también "dedo de

dama", según referencia del Ing. Brown presidente de la Asociación

Banabucay, la misma que es comercializada en la costa y principalmente

en la sierra y se exporta a Estados Unidos y Europa. En el Ecuador el

banano orito (Musa AA) tiene gran importancia en muchas familias porque

dependen de ello, ya que existen aproximadamente 8000Ha y las

plantaciones en mayor porcentaje orgánicas y típicas, se encuentran en

las estribaciones de las cordillera de las provincias del Azuay, El Oro,

Chimborazo, Guayas, Bolívar y Cotopaxi. (Agroecología, 2010) .

Los pequeños y medianos productores del cultivo de orito en sus

inicios han tenido problemas tanto en los recursos económicos como en

los tecnológicos; por lo que los productores han ido innovando sus

conocimientos sobre el manejo para producir mejor plantaciones

obteniendo una fruta orgánica de calidad; y así el consumidor pueda

satisfacer sus necesidades y tenga mayor interés en conseguir alimentos

naturales y saludables. (Agroecología, 2010).

Se siembra el orito entre los 200 metros hasta los 1000 metros

sobre el nivel del mar. Para que sea fruta exportable, los agricultores con

experiencia recomiendan que se debe producir a una altura entre los 200

y 800 metros y se ha notado poca existencia de enfermedades; a partir de

los 800 metros la planta crece y se desarrolla lentamente, la fruta se

vuelve crema antes que tenga un adecuado grado, porque se extiende el

periodo de floración hasta la recolección del fruto. (Agroecología, 2010) .

55

2.3 Fundamentación Legal

El estudio de la ruta del orito, cuenta con amparo de la Constitución

de la República del Ecuador del 2008, la Ley de turismo y el Plan

Estratégico de Desarrollo de Turismo sostenible de Ecuador al 2020

(PLANDETUR 2020); a continuación mencionaremos los más

representativos:

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Art. 21.- “Las personas tienen derecho a construir y mantener su

propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura

cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución”.

Art. 56.- “Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas,

el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman

parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”.

Art. 60.- “Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y

montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la

preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. Se reconoce

a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una

forma ancestral de organización territorial”.

56

2.3.2 Ley de Turismo

Art. 2.- “Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas

con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su

residencia habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos”.

La Constitución de la República del Ecuador y las Leyes de

Turismo amparan, protegen y fomentan el turismo en el país en

consideración que es multiétnico y pluricultural; cabe señalar que en la

zona de estudio habitan indígenas (Chimborazo y Bolívar) y existe una

comunidad Shuar en la provincia del Guayas .

2.3.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo sostenible de

Ecuador al 2020 (PLANDETUR 2020).

Art. 1 Constituyese el marco institucional para la ejecución del

PLANDETUR 2020, proceso que será impulsado desde el Ministerio de

Turismo y coordinado con diversas entidades, públicas, privadas y

comunitarias. Para el efecto se establecen los siguientes niveles de

ejecución: el nivel político, los Comités de seguimiento nacional, los

Comités de seguimiento local, el organismo ejecutor.

57

2.3 Términos relevantes

Agroturismo: Es una manera de hacer turismo en la que la cultura

rural es totalmente aprovechada económicamente para ofrecer diversas

opciones de distracción y hacer que el turista aprecie mucho la naturaleza

y principalmente los paisajes cultivados. (Turismo Ecuador, 2010)

Sostenibilidad: Consiste en satisfacer los recursos de la presente

generación sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones,

promover el impulso económico y social respetando los ecosistemas

naturales y la calidad del medio ambiente. (Programa de Acción Global,

2010)

Turismo: Conjunto de viajes realizados por placer o por motivos

profesionales, por así decirlo es una actividad que por lo general las

personas llevan a cabo por un periodo consecutivo, que por lo general

resulta menos de un año. (Rivas & Magadán, 2014)

Orito: Es una variante más pequeña del plátano, que por lo general

mide 12 cm y tiene un sabor ms dulce, y cuando está maduro tiene la piel

amarilla y la pulpa casi blanca con una gran consistencia, lo que hace que

posea una excelente fuente de vitamina B6. (Valencia, 2012)

Ruta Turística: Se conoce así, al recorrido que se destaca por sus

atractivos, sean estos naturales, culturales o históricos; que por algún

motivo se consideren valiosos (Endara, 2013)

58

Circuito Turístico: Es el conjunto de rutas y visitas que se

conectan, constituyendo un itinerario cerrado, que nace y muere en un

lugar similar. Consiste también en un paquete organizado con traslados,

hotel, alimentación, y excursiones puede abarcar varios países o puntos

dentro de un país. (Rodriguez, 2013)

Turismo de Aventura: Es un tipo de turismo que implica

exploraciones o viajes con un conocimiento parcial de los riesgos que

normalmente requiere de destrezas especiales. Eso hace que las

vacaciones convencionales se conviertan en vacaciones activas.

(Mangano, 2007)

Geografía Turística: Es una rama de la geografía turística en la

que se estudia y explica los procesos y las interacciones que producen la

estructura parcial de los destinos turísticos. La geografía turística

involucra movimientos y actividades a través del espacio geográfico en la

cual ambas características de los lugares se forman a través de las

relaciones creadas entre los paisajes y las personas. (Rodriguez, 2013)

Ferias Turísticas: Son instrumentos de apoyo empresarial para la

promoción y venta de destinos y servicios turísticos, lo cual permite elevar

las expectaciones de mercado de hoteleros, restauradores y prestadores

de servicios turísticos. Así como permite incrementar el volumen de las

ventas de productos y servicios de las empresas patrocinadoras de ess

ferias. (Sancho, 2010)

Excursión: Es un recorrido que por lo general se lo realiza a pie,

cuyos fines suelen ser científicos, culturales, deportivos, educativos,

59

militares, recreativos o turísticos. Estos viajes son realizados en la

mayoría de las ocasiones en las instituciones. (Fernández, 2012)

Economía: La economía es una ciencia social encarga del estudio

o el uso de los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales

riquezas pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios,

y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes individuos o grupos

de personas en la sociedad. (Gudynas, 2010)

Medio ambiente: El medio ambiente son los conjuntos de

mecanismos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y

culturales preparados de ocasionar efectos directos e indirectos, en un

plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano,

hace referencia al entorno que afecta y condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

(Román, 2014)

Ecología: La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones

de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Estudia cómo

estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a

propiedades como la distribución o la exuberancia. En el ambiente se

incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser definidas

como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y

los demás organismos que intervienen en ese hábitat. (Audesirk & Byers,

2010)

Ecoturismo: Consiste en viajar por áreas naturales sin

desorganizarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus

atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las

60

manifestaciones culturales que al (García, 2010)lí puedan localizarse.

Actualmente el auténtico ecoturismo representa una opción factible de

conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, impulsando

al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable. (Moya,

2012)

Comercialización: Es la acción y efecto de comercializar poner a

la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su

venta. La comercialización es el conjunto de las operaciones

encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas

acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e

incluso grupos sociales. (García, 2010)

Competitividad: Se define como la capacidad de concebir la

mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de

poder ofrecer un menor precio fijado en una cierta disposición. La

competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del

producto ofrecido y los insumos necesarios para conseguirlos. El

concepto de competitividad se puede utilizar tanto a una empresa como a

un país. (Carbo & Carbo, 2015)

Recurso Natural: Un recurso natural es

un bien o servicio compensado por la naturaleza sin alteraciones por parte

del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos

naturales son valiosos para las colectividades humanas por contribuir a su

prosperidad y a su desarrollo de manera directa (materias primas,

minerales, alimentos) o indirecta (servicios). Bajo esta óptica, los recursos

naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la

naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre. (Bastidas,

2010)

61

Turismo náutico: El turismo náutico es una manera cada vez más

popular de combinar la pasión por el velerismo y la navegación con las

vacaciones y actividades vacacionales. En primer lugar, se define como

un segmento de la industria en Europa y América del Sur. El turismo

náutico no sólo es una manera agradable de ver lugares únicos en el

mundo, también es una industria muy rentable. Muchos turistas que

disfrutan de la navegación combinan el turismo acuático con otras

actividades. (Escobar, 2012)

Turismo cultural: El turismo cultural es una modalidad

de turismo que hace firmeza en aquellos aspectos culturales que oferta un

determinado destino turístico, ya sea un pequeño lugar, una ciudad, una

región o un país. Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-

artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional. El

turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. El

turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los

lugares a donde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas

muchos años antes, como las pirámides. (Lliquín, 2013)

Turismo de negocio: El turismo de negocios es un subconjunto

más limitado y enfocado de turismo regular. Durante los viajes de

negocios, los individuos todavía están trabajando y siendo pagados, pero

lo están haciendo tan lejos, tanto de su lugar de trabajo como del lugar de

residencia. En otras palabras el turismo de negocio implica ir "viajando y

permaneciendo en lugares distintos al de su entorno habitual, por no más

de un año consecutivo por ocio, negocios u otras intenciones". Donde se

incluyen reuniones, conferencias asistidas y exposiciones. (Gonzalez,

2013)

62

Hosterías: Son establecimientos comerciales dedicados a la

prestación de servicios ligados al alojamiento, aunque reciben distintos

nombres según su categoría o finalidad, y los clasifica con criterios

urbanísticos, sanitarios, impositivos o de seguridad. Estos

establecimientos prestan en forma permanente el servicio de alojamiento

en habitaciones privadas y/o comunes o colectivas con servicio sanitario

privado y/o común o colectivo. (CCOO Servicios, 2012)

Atractivos : Una atracción turística, o atractivo turístico, es un

lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural

expuesto o inherente, su significado histórico, su belleza,

ofrece ocio, aventura y diversión. La atractividad es un elemento crucial

en la motivación del turista a viajar y generalmente la afluencia de turistas

a un lugar genera actividad económica. (Ochoa, 2012)

Avistamiento de animales: Diversos estudios demuestran que, en

ocasiones, el avistamiento de animales en su hábitat proporciona

una rentabilidad económica mucho mayor que no el uso de esos mismos

animales en otros contextos. Pero por el contrario, Los animales

afectados pasarán menos tiempo alimentándose o descansando y

emplearán más energías para escapar o esconderse, en algunos casos

llegando a buscar refugio en zonas más pobres de alimento o habitadas

por un mayor número de depredadores. (Salas, 2014)

Diversidad cultural: La diversidad cultural refiere a la convivencia

e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas

está considerada como un activo importante de la humanidad ya que

contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a

que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las

autoridades. (Otero, 2009)

63

Conservación: Mantenimiento y cuidado de una cosa para que no

pierda sus peculiaridades y propiedades con el paso del tiempo, La

conservación es la perpetuación y rehabilitación de los recursos naturales

de la tierra como: el aire, el agua, los suelos, las plantas, los animales y el

medio ambiente natural del hombre. Tiene una importancia para la

humanidad. Es la condición necesaria para que ésta pueda sobrevivir.

Implica la diversidad de todo el mundo natural y la reserva de opciones

para una elección futura. (Barla, 2013)

.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de la investigación.

En el presente estudio, por su naturaleza y complejidad se aplicará

el siguiente método:

3.1.1 Método hipotético deductivo.

El mismo que permitirá analizar partiendo de la observación de los

fenómenos a estudiar en este caso, la riqueza natural, con todas sus

bondades paisajistas, de flora, fauna con sus especies, algunas en

extinsión como el árbol del Asan (según testimonio de sus habitantes)

propia de la zona subtropical; la población de estudio con sus costumbres

y cultura, en la cual confluyen varias nacionalidades ya que se encuentran

mestizos, indígenas del Chimborazo y Bolívar y una comunidad Shuar

que habita en la zona geográfica que intervienen en el área de estudio.

Se podrá explicar, deducir consecuencias, comparar con las

experiencias combinadas a la reflexión partiendo de la observación de la

realidad. Permitirá describir la zona geográfica del área de influencia de

los sembríos de banano orito y la potencial ruta a demarcar, para

identificar su adherencia o no al proyecto y en especial al Diseño de la

Ruta del Orito, que podría ser un factor de desarrollo en la zona.

64

65

3.2 Tipo de investigación

3.2.1 Investigación de campo.

El estudio planteado, requiere de la aplicación de la investigación

de campo, por tener un procedimiento preciso, metódico y lógico de

recolección, desarrollo y estudio de antecedentes fundamentados en la

recolección de información como lo constituyen la observación de las

zonas de turismo rural- agrícola, natural-paisajista, cultural y gastronómico

que existe; de recoger y analizar la información necesaria para el estudio

para comprender y resolver la situación o problema en un entorno natural,

en que las fuentes y personas consultadas aporten entre sí para

conseguir referencias o noticias más relevantes, en este caso que a pesar

de que existen riquezas turísticas naturales, agronómicos, cultural y

gastronómica, no están siendo aprovechadas en ciertos sectores, y aún

no se ha realizado un estudio que justifique la propuesta de diseño de la

"ruta del orito".

3.2.2 Investigación exploratoria.

Este tipo de investigación permitirá recoger e identificar

antecedentes, otros estudios realizados, temas relacionados al problema

o al objeto de estudio, con una revisión literaria actualizada y disponible;

considerando que el problema planteado en el presente proyecto no ha

sido estudiado; será necesario como técnica aplicar entrevistas a

profundidad, a fin de documentar ciertas experiencias de los agricultores

de orito, como por ejemplo, permitirá identificar tendencias de los

involucrados en el proyecto, debido a la poca información que hay en esta

campo.

66

3.3 Software que se utilizará

La hoja de cálculo de Excel se empleará como material informático,

en el cual por medio del uso de la tabla dinámica se podrá agilizar el

desarrollo de la información y la tabulación de datos conseguidos. Los

resultados se exhibirán en tablas con cálculos de porcentaje. Se

realizarán gráficos de pastel los cuales permitirán visualizar resultados

que ayudarán a interpretar y examinar correctamente los datos obtenidos.

3.4 Población y muestra

Tabla N° 16 Población y muestra

Provincia del Guayas Provincia del Chimborazo

Rango de edad Porcentaje Rango de edad Porcentaje

60 - 64 2.7% 60 - 64 3.2%

55 - 59 3.8% 55 - 59 3.8%

50 – 54 4.6% 50 – 54 4.1%

45 – 49 5.6% 45 – 49 4.7%

40 – 44 6.0% 40 – 44 5.0%

35 – 39 6.9% 35 – 39 5.7%

30 – 34 7.9% 30 – 34 6.2%

25 – 29 8.4% 25 – 29 7.5%

20 - 24 8.8% 20 - 24 8.8%

Total 54.7% Total 49%

Cantón General Antonio Elizalde Cantón Cumandá Sexo Personas Sexo Personas

Masculino 5369 Masculino 6343

Femenino 5273 Femenino 6579

Total 10642 Total 12922

Personas entre 20 a 64 años de edad en el cantón General Antonio Elizalde

Personas entre 20 a 64 años de edad cantón Cumandá

Ecuación Total Ecuación Total

10642(54.7/100) 5821.174 12922(49/100) 6331.78

Personas aproximadas para la muestra

Suma Total

5821.174+6331.78 12152.954 = 12153

Fuente: Elaboración propia

La población de estudio está constituida por hombres y mujeres

con el rango de edad entre 20 a 64 años, que habitan en los cantones

Cumandá y General Antonio Elizalde, y son aproximadamente 12153

habitantes para la muestra de la zona de influencia del proyecto, en

función de la muestra señalada.

67

La muestra se extraerá aplicando la fórmula:

k: Constante para determinar el nivel de credulidad de la evidencia, se

utilizó 1,96

p: Proporción de personas que Tienen las propiedades del estudio.

Cuando se desconoce se aplica 0.5, cuyo valor es conseguido por las

muestras mayores.

q: Proporción de personas que no tienen las propiedades del estudio, lo

que sería 1-p.

N: Número total de habitantes: 12153

e: Error de la muestra requerida y se calcula en porcentaje, 0,05

n = 372.4183

n = 372

68

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación

3.5.1 Fuente primaria.

Encuestas a los agricultores, turistas y habitantes de la zona en

estudio con el objetivo de recoger información, de forma directa, mediante

la utilización de un temario con preguntas organizadas de alternativas

diversas. Además se realizará entrevistas a profundidad a autoridades de

las alcaldías, líderes de las comunidades de la zona de influencia del

proyecto o un grupo focal. También se aplicará una guía de observación

de la zona de influencia.

35.2 Fuente secundaria.

Proyectos o estudios relacionados al problema y tema de estudio,

libros, revistas, sitio web y otros documentos relacionados con el tema de

investigación.

3.5.3 Instrumentos

Se utilizará una guía de observación para recolección de datos, y

encuestas tipo CAP (conocimientos, actitudes y practicas) y un grupo

focal con autoridades y líderes comunitarios de Cumandá, General

Antonio Elizalde, Miran Bajo, Comunidad Shuar, Santa Rosa de Agua

Clara, Clementina, Ventura, Argentina y entrevistas a profundidad a

personas claves, para recoger información (trabajo de campo),

considerando que no hay textos sobre algunos temas objeto del presente

estudio.

69

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados en base a la opinión de los

pobladores de los cantones Cumandá y General Antonio Elizalde, se

realizó 372 encuestas en las que especifican lo siguiente:

- Las localidades en que se realizaron las encuestas, fueron

escogidas por ser los cantones representativos de la zona de

estudio, en el cual el mayor porcentaje de las encuestas se las

realizó en General Antonio Elizalde con el 53% y un porcentaje

menor en Cumandá con el 47%.

- En lo que respecta al lugar de la entrevista, el mayor porcentaje de

los encuestados afirmaron que se encontraban en un lugar público

con el 38%, seguido del 23% en su lugar de trabajo, en su domicilio

el 20% y en menor porcentaje en actividades de comercio con el

19%.

- En lo que respecta a la vivienda, de las personas encuestadas el

43% poseen casa propia, el 26% viven del arriendo, el 24% no

viven en la zona y el 7% se abstuvieron de contestar.

- De las personas encuestadas, el mayor porcentaje asumió que se

dedicaban a otras actividades que no se especificaban en la

encuesta con el 34%, seguidos por los comerciantes con el 30%,

las amas de casa con el 15%, los agricultores y empleados

públicos con el 6% y en un menor porcentaje los que se dedican al

turismo con el 5% y a los jornaleros con el 4%.

70

- En los que respecta a los ingresos mensuales, predomina más los

salarios que están por debajo del sueldo básico con el

27%,seguidos del sueldo básico con un 25%, es decir el 52%

tienen ingresos bajos; con el 20% los ingresos son de 400 a 600

dólares, en un menor porcentaje, el 17% ganan más de 600

dólares y un 11% no quisieron contestar; lo cual está en relación al

trabajo que realizan en la zona.

- De las personas encuestadas el 49% contestaron que no tienen

otros ingresos, el 34% comentaron que de vez en cuando tienen

otros ingresos y el 17% si tienen otros ingresos.

- Con lo que respecta a los atractivos turísticos, el 26% de las

personas encuestadas comentaron que en la zona existen

cascadas; el 22% hosterías, centros turísticos, cabañas y ríos; el

15% que hay montañas en la zona, el 10% que existe flora y fauna;

el 3% paisajes; el 1% que hay lagunas y otros atractivos turísticos,

esto refleja la diversidad de apreciación en este tema.

- De las personas encuestadas el 59% expresaron que si existe un

grupo étnico en la zona llamado Shuar, el 21% dicen que no

existen y el 20% desconocen la existencia de este grupo.

71

Tabla N° 17 ¿Existen Manifestaciones Culturales en la zona?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 244 65% 2 No 62 17%

3 No sabe 66 18% Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1 ¿Existen manifestaciones culturales en la zona?

Si No No sabe

18%

17%

65%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 65% afirmaron que si

existen manifestaciones culturales en la zona, el 18% no saben el

significado de manifestaciones culturales y el 17% aseguran que no hay

manifestaciones culturales en la zona, esto podría ser por el mismo

desconocimiento.

72

Tabla N° 18 Si la respuesta fue sí: ¿Cuáles son las manifestaciones culturales en la zona ?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Prácticas y creencias populares 60 4% 2 Gastronomía 304 20% 3 Juegos y deportes tradicionales 156 11% 4 Producción literaria y pensamiento 16 1% 5 Arquitectura colonial 16 1% 6 Medicina tradicional 88 6% 7 Religión 356 24% 8 Fiestas populares 313 21% 9 Cultura musical 4 0%

10 Artesanías 148 10% 11 Leyendas 16 1%

12 No aplica 15 1% Total 1492 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2 ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de la zona?

0%

21%

1% 1% 4%

10% 24%

20%

6%

11%

1%

1%

Prácticas y creencias populares

Gastronomía

Juegos y deportes tradicionales

Producción literaria y pensamiento

Arquitectura colonial

Medicina tradicional

Religión

Fiestas populares

Cultura musical

Artesanías

Leyendas

No aplica

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 24% afirmaron que

existen manifestaciones culturales religiosas, el 21 % conoce las fiestas

populares y el 20% la gastronomía; en menor porcentaje con el 1%

conocen como manifestaciones culturales las leyendas; por lo que se

puede deducir que hay insuficiente conocimiento de las manifestaciones

culturales, lo cual es corroborado con la pregunta anterior.

73

Tabla N° 19 ¿Usted cree que se podrá utilizar estos atractivos para diseñar la Ruta del Orito y aumentar plazas de trab ajo?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 295 79% 2 No 4 20%

3 Tal vez 73 1% Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3 ¿Usted cree que se podrá utilizar estos atractivos para diseñar la Ruta del Orito y aumentar plazas de trabajo?

Si No Tal vez

20%

1%

79%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: con respecto a la pregunta, el 79% de las personas

encuestadas creen que se podrá utilizar los atractivos anteriormente

mencionados para el diseño de la ruta y aumento de plazas de trabajo, el

20% afirma que tal vez se podrá utilizar los atractivos y el 1% solo afirma

que no son relevantes estos atractivos para el diseño de una ruta, lo que

queda demostrado la probable adherencia a la propuesta del proyecto.

74

Tabla N° 20 De la zona que usted conoce ¿Cuáles son los de m ayor produc ción de banano orito

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Cumandá 38 10% 2 Bucay 96 26% 3 Ventura 28 7% 4 Santa Rosa de agua Clara 18 5% 5 Argentina 42 11% 6 Naranjapata 10 3% 7 Cascajal 10 3% 8 Clementina 26 7% 9 Miran Bajo 10 3% 10 Comunidad Shuar 11 Otros 40 11%

12 No aplica 54 14% Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4 De la zona que usted conoce ¿Cuáles son los de mayor producción de banano orito

11%

0% 3%

14%

10%

26%

Cumandá

Bucay

Ventura

Santa Rosa de agua Clara

Argentina

Naranjapata7%

3% 3% 7%

11% 5%

Cascajal

Clementina

Miran Bajo

Comunidad Shuar

Otros

No aplica

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las encuestas realizadas, el 26% sostuvo que es en

Bucay donde hay la mayor producción de orito, el 14% no sabe, el 11%

en el recinto Argentina y otros sitios no especificados en la pregunta, 10%

Cumandá, Ventura y Clementina con el 7%, Santa Rosa de Agua Clara

con el 5% y Naranjapata, Cascajal y miran Bajo con el 3%.

75

Tabla N° 21 ¿Considera usted que el agroturismo u otras actividades turísticas mejorarían la calidad de vida de los habitantes de la zona?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 370 99% 2 No 2 1%

Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5 ¿Considera usted que el agroturismo u otras actividades turísticas mejorarían la calidad de vida de los habitantes de la zona?

Si No

1%

99%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 99% considera que el

agroturismo mejoraría la calidad de vida de los habitantes de la zona y el

1% está en desacuerdo, lo cual favorece a la propuesta del presente

proyecto.

76

Tabla N° 22 ¿Cómo considera usted que será el beneficio de contar con nuevos ingresos po r el turismo?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Muy positivo 189 49%

2 Positivo 183 51% 3 Negativo 0 0%

4 Muy negativo 0 0% Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6 ¿Cómo considera usted que será el benef icio de contar con nuevos ingresos por el turismo?

Muy positivo Positivo Negativo Muy negativo

0% 0%

49%

51%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 51% considera que será

muy positivo contar con nuevos ingresos por el turismo y el 49%

considera que será positivo contar con nuevos ingresos; por lo tanto

viabiliza la propuesta del proyecto.

77

Tabla N° 23 ¿Consider usted que las autoridades de Cumandá y General Antonio Elizalde apoyarían el estudio que justifique la propuesta de diseño de la ruta del orito?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 284 76% 2 No 88 24%

Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7 ¿Considera usted que las autoridades de Cumandá y General Antonio Elizalde apoyarían el estudio que justifiqu e la propuesta de diseño de la ruta del orito?

no 24%

si 76%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 76% consideran que las

autoridades de los dos cantones apoyarían el estudio, mientras que el

24% no creen que las autoridades apoyarían este estudio. Esto se debe a

que las Autoridades actuales tienen aceptación de los pobladores a las

gestiones administrativas y políticas realizan el Gobierno local.

78

Tabla N° 24 ¿Considera que de existir la ruta del orito permiti rá mejorar el turismo en la zona?

Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 362 97% 2 No 10 3%

Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8 ¿Considera que de existir la ruta del orito permitirá mejorar el turismo en la zona?

Si No

3%

97%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: el 97% de las personas encuestadas si consideran que

de existir la ruta de orito mejoraría el turismo y el 3% no lo creen. Porque

tienen como ejemplo la reapertura de la ruta del tren lo que ha permitido

el incremento de plaza de trabajo por el aumento de turistas en la zona y

podría ser una opción para aumentar los ingresos de los involucrados de

la zona del proyecto.

79

Tabla N° 25 De haber la oportunidad, ¿Le gustaría a usted y su

familia trabajar en actividades cómo? Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Negocio propio relacionado al agroturismo 103 28% 2 Preparación de comidas típicas 77 21% 3 Elaboración y ventas de artesanías 45 12% 4 Cabañas comunitarias 25 7% 5 Venta o alquiler de equipos para deporte 23 7% 6 Guías comunitarios 27 6% 7 Ayudantes de guías comunitarios 10 3% 8 Informador turístico 17 4%

9 Otros 45 12% Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9 De haber la oportunidad, ¿Le gustaría a usted y su familia trabajar en actividades cómo?

4% 12% Negocio propio relacionado al agroturismo3%

7%

6%

7%

12%

28%

21%

Preparacion de comidas tipicas

Elaboración y ventas de artesanías

Cabañas comunitarias

Venta o alquiler de equipos para deporte

Guías comunitarios

Ayudantes de guías comunitarios

Informador turístico

Otros

Fuente: Elaboración propia

Análisis: con lo que respecta a las actividades de trabajo

preferente, el 28% de las personas encuestadas manifestaron que le

gustaría laborar en un negocio propio de agroturismo, el 21% en

preparación de comidas típicos, elaboración y ventas de artesanías y

otras actividades con el 12%, con el 7% en cabañas comunitarias y venta

o alquiler de equipos para deporte, el 6% como guías comunitarios, el 4%

como informadores turísticos y el 3% como ayudante de guías

comunitarios. Por lo tanto se asume que el agroturismo es una de las

actividades económicas de mayor interés en la población.

80

Tabla N° 26 ¿Conoce usted que las Prefecturas , Alcaldías y

Fundaciones privadas están invirtiendo en turismo? Orden Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 140 38% 2 No 86 62%

Total 372 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10 ¿Conoce usted que las Prefecturas, Alcald ías y Fundaciones privadas están invirtiendo en turismo?

Si No

38%

62%

Fuente: Elaboración propia

Análisis: de las personas encuestadas el 39% no sabe que la

prefectura, alcaldía y fundaciones están invirtiendo en turismo, el 38% si

lo sabe y el 39% dice que no están apoyando.

81

Tabla N° 27 Registro de Observación

Proyecto: Propuesta de Diseño de la Ruta del Orito en la zona fronteriza de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo. Registro de Observación

Fecha: Observadora:

Descripción (observación directa)

Escalas de Evaluación

Interpretación personal

Si No Poco

1 ¿Existe variedad de Flora y fauna en la zona de estudio?

X Se observaron varias aves y plantas exóticas como las orquídeas.

2 ¿Hay ríos y cascadas en el sector de estudio?

X Existen varias cascadas y hay varios ríos que confluyen en el sector.

3 ¿Existen 4 provincias que confluyen políticamente en la zona de estudio?

X Las provincias de Guayas, Chimborazo, Cañar y Bolívar.

4 ¿Hay cultivos de orito en el sector de estudio?

X Se observaron muchas hectáreas de bananos oritos sembradas en la zona de estudio.

5 ¿Existen estribaciones montañosas y bosques subtropicales en la zona de estudio?

X Hay varias estribaciones montañosas de la cordillera de los Andes que colindan con la zona de estudio.

6 ¿Hay problemas económicos y de salud en la zona rural?

X Existe pobreza en el sector rural y se observa desnutrición infantil y falta de cuidado en los adultos mayores.

7 ¿Hay problemas económicos y de salud en la zona urbana?

X Se observa problemas de desempleo.

8 ¿Existe gastronomía propia en el sector de estudio?

X

Existen trapiches de donde se saca jugos de caña de azúcar, la fritada y el pescado asado.

9 ¿Hay manifestaciones culturales en la zona de estudio?

X Hay peleas de gallos y devoción religiosa a los santos.

10 ¿Existe señaléticas turísticas en zonas urbanas?

X Falta señalización para identificar el sector como área turística.

11 ¿Hay señaléticas turísticas en áreas rurales?

X No hay señalización como sector turístico.

12 ¿Existe suficiente publicidad de los atractivos turísticos del sector de estudio?

X

Los turistas conocen poco del sector.

13 ¿Hay centros de información de los sitios turísticos en la zona de estudio?

X Los Gobiernos Municipales tienen poca información del potencial turístico, solo hay casa abiertas.

14 ¿Existe centros de información de profesionales del

X No hay guías capacitados ni profesionales de turismo.

82

turismo (guías especializados, entre otros) en el sitio de estudio?

15 ¿Se realizan capacitaciones para pobladores que viven directa o indirectamente del turismo?

X No hay capacitación para la población.

16 ¿Visitan turistas internacionales en el sitio de estudio?

X Hay turistas internacionales que visitan el sector, pero solo de paso, pero por otros atractivos turísticos.

17 ¿Existe infraestructura hotelera en la zona urbana?

X Existen hostales de poca capacidad.

18 ¿Hay cabañas, Hosterías, fincas y haciendas con hospedajes en la zona rural?

X Hay cabañas y hosterías que acogen a los turistas.

Fuente: Elaboración propia

83

4.1 Análisis de las entrevistas dirigidas a personas claves de

Cumandá y General Antonio Elizalde.

4.1.1 Entrevista Nº 1

Nombre: Luis Yánez

Cargo: Concejal de Cumandá y Presidente de la Comisión de Turismo.

Dirección: Cumandá

Según el criterio del entrevistado, es factible hacer la ruta del orito

en dos cantones Cumandá y General Antonio Elizalde “Bucay”. En el caso

de Cumandá hay dos vías que llegan al Recinto Suncamal, llamadas

también vías del orito, en la que una es vehicular y la otra lastrada en la

cual se la podría utilizar para paseos en bicicletas (opcional); Suncamal

es un potencial turístico donde hay tres tipos de fábricas: panela, tagua y

agua ardiente, en la cual, se podría complementar con los sembríos de

orito y las cascadas que se encuentran en el sector. Existe otra vía Kelly –

Río Blanco – Cumandá en la parte de la Nueva Holanda donde se

encuentra la mayor parte de las plantaciones de orito. Las autoridades si

apoyarían esta iniciativa ya que el turismo es una fuente de ingresos a

nivel nacional y en el país lo están promocionando a nivel internacional,

es por eso que las autoridades del cantón Cumandá quiere rescatar

costumbres antiguas e impulsar el agroturismo y una alternativa sería

promocionando la ruta del orito; por otro lado las empresas que apoyarían

a esta iniciativa sería la de la exportación de orito orgánico por lo que se

podría integrar los dos cantones representativos.

84

4.1.2 Entrevista Nº 2

Nombre: José Oñarte.

Cargo: Técnico de Turismo de Cumandá

Domicilio: Cumandá

Según el criterio del entrevistado, Cumandá cuenta con recursos

turísticos naturales y agrícolas, que justificarían la propuesta de Diseño de

la ruta del orito, siendo el corredor turístico de Suncamal el sitio para la

respectiva ruta. Esta ruta podría ser una fuente de ingresos para los

proveedores locales ya que el turismo podría ser la base del desarrollo del

cantón; esta iniciativa puede contar con el apoyo del Ministerio de

Turismo y habría que buscar inversión privada.

4.1.3 Entrevista Nº 3

Nombre: Ing. Josep Brown.

Cargo: Gerente de la Cooperativa Banabucay pioneros en el país de la

exportación de orito y del morado.

Domicilio: General Antonio Elizalde

Según el entrevistado, esta zona del estudio está integrado por 4

provincias: Chimborazo (Cantón Cumandá), Guayas (cantón General

Antonio Elizalde), Bolívar (recinto Santa Rosa de Agua Clara) y Cañar

(recintos Naranjapata y Ventura). La mayor representatividad de las

plantaciones de orito que son de buena calidad, se encuentran entre los

300 metros hasta los 580 metros bajo el nivel del mar. Los productores de

Banabucay, engloban en su asociación tres provincias de la zona de

estudio (Chimborazo, Guayas y Bolívar), en el que tienen un proceso

avanzado en lo que es materiales e insumos agrícolas, sitios de entradas

a las fincas, comedores, baños y como exportan el producto hacia el

extranjero requieren un circuito cerrado vía internet para ver como se

85

procesó la fruta. Para esta iniciativa se podría contar con el apoyo del

Estado, Ministerio de Turismo, Consejos Provinciales, Municipios y por

último los productores organizados.

4.1.3 Entrevista Nº 4

Cargo: Directora del departamento de Turismo de General Antonio

Elizalde.

Domicilio: General Antonio Elizalde.

Según la entrevistada, basándose en los estudios de factibilidad

sería muy posible realizar la ruta, ya que se cuenta con recursos turísticos

en el sector y cuyo proyecto uniría las cuatro provincias de la zona del

estudio. También manifiesta que el cantón General Antonio Elizalde,

busca potencializar y formalizar más negocios turísticos por la demanda

que es muy alta; por ende si habría el apoyo de las autoridades, ya que

estas propuestas también trae resultados y beneficios a largo plazos.

Para este estudio existen dos carreteras: Milagro – Naranjito y la del

Triunfo – Cumandá en las que tienen producción de orito. Es necesario

acceder a los créditos del Banco del Estado para poder promover la ruta

argumentó.

86

CAPÍTULO Nº V

LA PROPUESTA

5.1 Introducción

Una ruta turística, ruta temática, camino turístico o ruta vacacional

es una vía de comunicación terrestre o marítima que ha sido designada

como tal por su atractivo natural o interés cultural. En la presente

propuesta de esta investigación se desarrollará una ruta turística a la que

se la denominará “Ruta del Orito”.

Las rutas turísticas son consideradas como productos turísticos

que están basados en un recorrido presentado con anterioridad y brinda

una orientación a los consumidores sobre las actividades que llevará a

cabo en un destino. En la presente ruta turística del Orito se ubica en la

región fronteriza de las provincias de Guayas, Bolívar, Chimborazo y

Cañar. La ruta comprende desde el Cantón Gral. Antonio Elizalde (Prov.

Guayas), recinto Santa Rosa de Agua Clara (Prov. Bolívar), Suncamal

(Prov. Chimborazo) y el recinto Ventura (Prov. Cañar).

5.2 Justificación

Actualmente existe una zona geográfica delimitada, dedicada al

sembrío de orito, estas zonas están en Suncamal y en Cumandá que

pertenecen a la Provincia de Chimborazo, en la zona de La Esperanza en

la provincia del Guayas, en la zona de Ventura en la provincia del Cañar;

en Miran Bajo y Santa Rosa de Agua Clara en la Provincia de Bolívar;

Dichos lugares antes mencionados cuentan con ríos hermosos, cascadas,

bosques diversos secundarios, un clima templado – frío, hermosa

vegetación con helechos gigantes, orquídeas, árboles de especies varias

87

como el Rosados, Laurel y Asan, este último en peligro de extinción;

Estas características hacen de que sea una zona privilegiada para

desarrollar el turismo principalmente el rural aprovechando la producción

del banano Orito.

La ruta pretende ser una alternativa de ocio, recreación, contacto

con la naturaleza, actividades de turismo extremo, los cuales actualmente

poseen una alta demanda principalmente por los jóvenes quienes buscan

actividades recreativas, para reponerse de energías positivas y continuar

con las actividades de la vida diaria.

Este sitio estratégico se encuentra relativamente cerca de las

grandes ciudades tales como Guayaquil a una distancia de 112Km,

Riobamba a 124 Km de distancia, Quito a 323 Km y Cuenca a 208 Km;

por lo que este lugar es elegible para actividades turísticas especialmente

familiares debido a la variedad de sus atractivos. Por otro lado, habrá un

incremento de fuentes de trabajo, alternativas que ayudan al desarrollo y

mejoran la calidad de vida a los agricultores y otros habitantes

involucrados. Qué mejor que contar con una Ruta del Orito donde se

integre todas las bondades de la naturaleza, la cultura, la agronomía,

costumbres, gastronomía, atractivos y las necesidades de las personas

que habitan en la zona.

La finalidad es proponer un modelo práctico de desarrollo turístico

sostenible en las zonas rurales antes mencionado y a la vez ofrecer

espacios variados de ocio y turismo extremo aprovechando las bondades

que ofrece la misma naturaleza.

De hacerse realidad esta propuesta, las fincas de sembríos de orito

ofrecerían alojamiento comunitario, alimentación, venta de productos

ecológicos (Orito, panela, miel de abeja, artesanías), actividades de

granja y educación con actividades complementarias del agro (sembrío

88

del orito, cosecha, procesamiento para exportar, entre otras. Según los

resultados de la observación de la investigación, se justifica esta

propuesta y se demuestra la adherencia de la población, ya que existen

las condiciones necesarias, como la variedad de recursos naturales,

culturales y gastronómicos, y el beneficio a la comunidad participante.

5.3 Objetivos de la Propuesta

5.3.1 Objetivo general

1. Fomentar el turismo rural en la zona limítrofe de la provincia del

Guayas, Bolívar, Chimborazo y Cañar a través del diseño de la ruta

denominada Ruta del Orito.

5.3.2 Objetivos específicos

1. Planificar el trayecto de la Ruta y los atractivos turísticos que se

presentan en el mismo

2. Plantear actividades recreativas que sirvan de base para el

aprendizaje de las prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y

procesamiento de productos en base al banano orito.

3. Elaborar la estructura de los componentes de la ruta tales como:

las señalética turísticas, senderos y agroturísticos y la identidad

visual corporativa.

89

5.4 Factibilidad

5.4.1 Financiera

La propuesta cuenta con factibilidad financiera a través de las

asignaciones que otorgan los gobiernos autónomos descentralizados

(GAD) de los cantones y provincias involucradas, ya que el turismo es una

de sus competencias, y cuentan con asignación presupuestaria para tal

efecto. Así mismo se cuenta con el apoyo de los entes gubernamentales

tales como el Ministerio de Turismo y del Ambiente.

5.4.2 Legal

Existe el apoyo político ya que las autoridades de las alcaldías de

cantones, el gobierno nacional y organismos privados, apoyan y priorizan

las actividades de agro turismo – rural, como una política para el

desarrollo sustentable.

5.4.3 Técnica

La Carrera de Turismo de la Universidad de Guayaquil y los GAD

cuentan con personal calificado en el área de Turismo comprometidos con

el desarrollo del país, según los lineamientos planteados en el Plandetur

2020 y el Plan Nacional del Buen Vivir.

90

5.5 Descripción de la Propuesta

5.5.1 Definición y localización de la Ruta del Orito:

La Ruta del Orito es un circuito de agro turismo y recreativo

localizado en una zona en la que convergen cuatro provincias: Guayas,

Chimborazo, Bolívar y Cañar, que tienen una trayectoria en la producción

del orito, con todos los elementos agrícolas en su siembra, cosecha, y

exportación, compartiendo toda la cultura agro alimentaria regional e

internacional.

5.5.2 Superficie y extensión

Cumandá es un cantón de la Provincia de Chimborazo en

el Ecuador, se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia de

Chimborazo, a 118 Km de distancia de Riobamba. Fue cantonizado el 28

de enero de 1992. La cabecera cantonal, Cumandá, está situada a orillas

del río Chimbo, que la separa del vecino centro poblado de General

Antonio Elizalde perteneciente a la Provincia del Guayas. Tiene una

extensión de 158,7 km2

y alberga a 10.197 habitantes lo que da una

densidad poblacional de 60.25 hab/km2.

El cantón está situado al este de la provincia del Guayas. Su

cabecera cantonal es también conocida como General Antonio Elizalde

Está a 112 Km de distancia de la capital de provincia, Guayaquil. Limita al

norte con la provincia de Bolívar; al sur y al este con la provincia

de Chimborazo; y al oeste con los cantones Naranjito y Marcelino

Maridueña. Su territorio tiene una extensión aproximada de 154 km² y su

población es de 10.000 habitantes de los cuales 6.000 viven en su

cabecera cantonal.

91

El recinto Santa Rosa de Agua Clara perteneciente al Cantón

Chillanes de la provincia de Bolívar queda a 4 km del cantón General

Antonio Elizalde, en el límite de las provincias de Guayas y Bolívar. Este

territorio consta entre los 14 puntos que no pertenece oficialmente a

alguna provincia del país.

La comunidad y parroquia Ventura, perteneciente al Cantón Cañar,

se encuentra en la zona costera del Cantón. Se sitúa a 150 kilómetros de

Cañar, a 100 kilómetros de Guayaquil y a seis kilómetros de la ciudad de

General Antonio Elizalde.

5.5.3 Vías de acceso a los puntos de entrada

General Antonio Elizalde existen dos vías de acceso para visitar:

1. Guayaquil – Virgen de Fátima – El Triunfo – General Antonio

Elizalde.

2. Guayaquil – Yaguachi – Milagro – Naranjito – General Antonio

Elizalde. Desde la sierra se puede acceder por la vía, Quito – Riobamba –

Pallatanga – General Antonio Elizalde.

Al recinto de Santa Rosa de Agua Clara se puede acceder por el

Cantón General Antonio Elizalde, existe una vía que conduce a esta zona

a una distancia de 4 Km. El acceso a la comunidad de Suncamal se

realiza a través de General Antonio Elizalde o a través de Cumandá.

El acceso a la comunidad de Ventura se realiza bien a través de

General Antonio Elizalde o bien a través de la Troncal. La vía es de asfalto

hasta llegar a la comunidad La Clementina, donde se coge una vía de tierra

durante 3 kilómetros.

92

5.5.4 Patrones climáticos

El Cantón Cumandá se sitúa en una altitud que varía de 300 hasta

1900 m.s.n.m, aproximadamente, esta situación permite que sea una de

las zonas con mayor biodiversidad de la provincia y del país. Está ubicada

en el subtrópico, por lo que su clima tiene una temperatura promedio de

20º C.

El Cantón General Antonio Elizalde está asentada a 320 m.s.n.m.,

temperatura promedio de 24 oC y precipitación anual de 3000 mm. Es uno

de los cantones con más recursos naturales que posee la provincia del

Guayas.

La zona de Santa Rosa de Agua Clara, provincia de Bolívar, está

asentada a 1500 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 20 oC. y

precipitación anual de 2180 mm.

La zona Ventura perteneciente al Cantón Cañar de la Provincia del

mismo nombre, está a una altura de 396 m.s.n.m. y su clima es cálido,

con una a temperatura promedio de 18 a 25 grados centígrados.

93

5.6 El banano orito (Baby Banana).

Imagen 12

Fuente: www.google.com

El orito llamado también en inglés “Finger banana” o “Lady banana”,

porque es similar al dedo de una dama; es una fruta que mide 12cm y es más

reducida que el banano, cada racima de orito tiene máximo 20 dedos y mínimo

14 dedos; la edad del orito es de 6 semanas y su sabor es más dulce.

(Exportación Intermedición Comercio Internacional, 2009)

Uso: Por ser de reducido tamaño y el sabor dulce, el orito es selecto de

los ancianos y niños. Posee una fuente de carbohidratos y los niños lo prefieren

para complementar el lunch, ya que provee una fuente de energía adicional. Al

orito se lo puede preparar de distintas maneras, ya sea crudo como postre, en

ensaladas, horneado, asado a la parrilla, sauté, entre otros.

Almacenaje: Al orito es mejor no refrigerarlo cuando está en temperatura

ambiente y a su vez, se debe tener un poco de cuidado ya que es una fruta

delicada y se transforma su textura “amarillo” en un tono café.

Características nutricionales: El orito es sustancial para la salubridad

del corazón por la vitamina B6, además posee también vitamina C, fibra y

potasio.

El Orito dependiendo de una dieta a diario “2000 calorías” ayuda en el

mecanismo retracción y relax de los músculos, contribuye 90 calorías por 100

gramos de alimento, rico en azúcares para dar energía y potasio. Contiene:

94

“vitaminas del grupo B, sobre todo, ácido fólico (B9), fibra soluble que ayuda a

disminuir el nivel elevado de colesterol en la sangre, Vitamina E que es un

antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias

inestables llamadas radicales libres”. (Provefru group, 2012)

5.6.1 Gastronomía del banano orito

Lo normal es ingerir el orito como fruta fresca para utilizar todas sus fuentes

nutritivas (de postre, ensaladas, entre otros). En la gastronomía se lo usa para

hacer batidos, compotas y multitud de postres, además se lo puede comer frito,

caramelizado, y de esta forma al orito se lo puede complementar en el plato de

pescado y carne. El orito también puede ser cocinado sin alterar sus hidratos de

carbono, y se lo hace al igual que los vegetales y las papas (cocido, frito, asado,

al horno, como ingredientes de algunas sopas, entre otros).

Para acompañar platos salados:

- Sofreír la banana en mantequilla con sal y pimienta negra.

- Pasar por harina, huevo batido con sal y pimienta, luego pasar por pan rallado

o galleta molida y freír.

- Cubrir la banana con laminas finas (fetas) de panceta (tocino-bacón) y asar a

la parrilla, plancha o sartén (paila).

Como bebida:

- Poner en una batidora o licuadora el orito, azúcar y leche, batir hasta

integrar todo y servir bien frío.

- Hacer lo mismo pero con yogurt (natural o de frutas).

95

ORITOS CON CREMA GRATINADOS CON MOZZARELLA

Imagen 13

Fuente: www.google.com

Ingredientes:

100gr. de queso mozzarella Kiosko rallado

12 plátanos oritos

1 taza de crema de leche Alpina ligeramente montada

1 cucharadita de canela en polvo

½ taza de nueces picadas

4 cucharadas de azúcar blanco

4 cucharadas de brandy

Preparación:

1. Pelar los oritos y disponerlos en una lata de horno previamente engrasada,

luego bañarlos con el licor, una porción de crema de leche y la nuez. Por último

rociar con el queso mozzarella rallado, el azúcar y la canela.

2. Llevar a un horno precalentado a temperatura media y dejar hornear por diez

minutos. Retirar del horno y servir de inmediato.

96

PAN DE ORITO

Imagen 14

Fuente: www.google.com

Ingredientes

1/2 tz. puré de guineo; 1/4 de tz. de miel de abe-

ja; 2 huevos; 1/4 de tz. de mantequilla; 1 tz. de harina; 1 cdta. de levadura en

polvo; 1/4 de taza de azúcar.

Preparación

En un recipiente ponga los huevos, el puré, la miel y bata hasta que se mezcle.

Aparte bata el azúcar con la mantequilla hasta que se vuelva blanca y agregue a

la preparación anterior.

97

ARROZ A LA CUBANA CON ORITO FRITO, CHORIZO PICANTE Y UN PAR

DE HUEVOS FRITOS EN ACEITE DE OLIVA.

Imagen 15

Fuente: www.google.com

Ingredientes:

- 300 grs de arroz.

- 8 huevos.

- 4 chorizos picantes.

- 2 plátanos de orito.

- ½ L de salsa de tomate.

- 2 dientes de ajo.

- Aceite de oliva.

- 600 ml de agua

- 1 cucharada de sal.

Preparación:

1. Hacer cocer el arroz con los dientes de ajo laminados y sal.

2. El orito se parte a lo largo y se le pone a freír con aceite de oliva, al igual

que los chorizos picantes y los dos huevos.

3. Se lo sirve en un plato tendido, se pone salsa de tomate al arroz.

98

5.6.2 El banano orito deshidratado

El banano orito deshidratado es un producto muy energético y se

consume principalmente como golosina y como ingrediente en cereales para

desayuno. Además el orito tiene elementos menores como zinc, cobre, boro que

otra fruta no lo tiene. (Agroapoyo, 2015)

Beneficios:

- Contiene prebióticos, bacterias beneficiosas que ayudan a mantener una

flora intestinal y colon saludable, estimulan la inmunidad y es adecuada

para prevenir tanto el estreñimiento como la diarrea

- Son muy nutritivos, por su riqueza en proteínas y carbohidratos.

- La vitamina B6, la cual se halla en los oritos, es esencial para la división de

las proteínas que ayudan a la formación de los nuevos tejidos.

- Se beneficia principalmente al sector agrícola ecuatoriano, puesto que la

mano de obra es totalmente local, y se fomenta la producción de este recurso

proporcionando así un beneficio para la ecología.

5.6.2.1 Gastronomía del orito deshidratado.

SNACKS

En la actualidad ciertas personas se preocupan por su salud y buscan

tener una buena alimentación, controlar su peso y obtener una dieta balanceada,

por lo que adquieren bocadillos que estén al agrado de su paladar y sobretodo

que sean naturales y sanos como frutas secas, legumbres, cereales entre otras;

es por este motivo que se han creado las barras de frutas deshidratadas, que se

refiere a un snack natural y dulce, en este caso hecho a base del orito

deshidratado y diferentes ingredientes complementarios.

99

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

General

Antonio

Elizalde

Bucay

Comunidad Shuar

Grupo étnico sentados a la orilla

del río Limón. Se encuentra a 5

Km en el recinto río Limón. Tiene

aproximadamente 100 habitantes,

se dedican a la agricultura.

La danza

Charlas sobre sus costumbres.

Muestra de artesanías

Degustaciones.

Río Limón.

Es un río caudaloso natural, sus

aguas son puras y cristalinas

Rafting

Tubbing.

Río Chimbo

Es un sitio natural ubicado a 1 Km

desde el malecón hasta la vía

Rafting

Tubbing

Observación de flora, en sus riveras

5.7 Oferta turística de la zona del Proyecto

5.7.1 Ofertas turísticas actividades primarias

Tabla N° 28 Provincia del Guayas - Ruta del Orito

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

General

Antonio

Elizalde Bucay

Bosque de Esperanza Alta.

Es un bosque secundario natural,

húmedo subtropical occidental. A

800 m.s.n.m., ubicado en el

recinto La Esperanza Alta.

Cuenta con 18 cascadas, que

miden hasta 50 metros de altura

y las vertientes de agua

cristalinas desciende de la

cordillera de los Andes.

Deportes de aventura y alto riesgo

como rapel, cannoning, trekking,

parapente.

Caminatas.

Cabalgatas.

Observación de varias especies de

animales tales como: tigrillos, monos,

zorrillos, guatusas, osos hormigueros,

entre otros.

Fuente: Elaboración propia

5.7.2 Oferta turística actividades secundarias

Tabla N° 29 Provincia del Guayas - Ruta del Orito

100

Santa Rosa de Agua Clara. Es río

caudaloso de gran dimensión que

separa al cantón Cumandá

(provincia del Chimborazo) del

cantón Antonio Elizalde (provincia

del Guayas)

tiene variedad de bromelias y

orquídeas y en las riveras del cantón

existen rutas medianas.

Observación de fauna como: azulejos,

chagüi y golondrinas.

Complejo Turístico y Planta

Potabilizadora “La Lolita” Es un

clima cálido con una temperatura

entre los 18oC y 24

oC se

encuentra a 5 Km del Cantón en el

pueblo La Lolita. Es un

parador turístico, en donde se

encuentra una planta que realiza el

proceso casi natural de

potabilización del agua, ya que

utilizan un sistema de filtros de

arena.

Recinto Ferial la Lolita (diferentes

eventos como: Festival Campesino La

Lolita, en donde realizan el concurso

de la mejor racima de Orito, entre

otras actividades).

Kayak.

Cabalgatas.

Camping.

Paseos en canoa.

Fotografías del entorno

Caminatas.

Canchas de voleibol y futbol.

Observación de flora como: matapalo,

laurel, guayacán, helechos gigantes,

entre otros.

Avistamiento de aves como: tucanes,

loro, colibrí, lechuzas, pavas de

montes, mariposas entre otras.

Malecón Río Chimbo

Su temperatura es de 24 oC, a 320

m.s.n.m., está ubicado a orillas del

río Chimbo. Es un malecón posee

una vista panorámica del puente

del ferrocarril y es un escenario

para las exposiciones de arte y

cultura

Deleite de la naturaleza.

Espacios verdes y

Juegos infantiles.

Tarabita.

Piletas.

Parqueadero para 20 carros.

Hacienda San Rafael

Pertenece al Consorcio Nobis

Está ubicado en el Km 84 vía

Naranjito – Bucay.

Pared para escalar.

Cancha de fútbol.

Ciclismo.

Toro mecánico.

Kayak.

Cayoning.

101

Tubbing.

Caballos en el picadero.

Paintball, entre otros.

Estación del Ferrocarril

Está localizado en el centro de la

ciudad de General Antonio

Elizalde. Ferrocarril reconstruido

para rescatar la historia del país,

se hacen recorridos desde el

Cantón Durán, pasando por

Yaguachi y otros sectores hasta

llegar a la Estación en el cantón

General Antonio Elizalde

Paseos turísticos ferroviarios.

Venta de artesanía.

Centro ITUR.

Snack Bar.

Exposición pictográfica.

Río San Antonio Río caudaloso. Rafting.

Tubbing.

Fuente: Elaboración propia

5.7.3 Oferta turística actividades primarias

Tabla N° 30 Provincia del Chimborazo - Ruta del Orito

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

Cantón

Cumandá

Finca “Marcelo Vásquez”

hectáreas de sembríos de Orito.

Enjuagadoras avanzadas para el

proceso.

Materiales agrícolas para la

preparación

Recorrido por las plantaciones.

Reconocimiento de los materiales

agrícolas.

Interacción con la labor de campo.

Finca “Josep Brown”

hectáreas de sembríos de orito,

enjuagadoras avanzadas para el

proceso Orito,

Materiales agrícolas para la

preparación-

Recorrido por las plantaciones.

Reconocimiento de los materiales

agrícolas.

Interacción con la labor de campo.

Comida en leña.

Ofrece dos habitaciones.

Cascada “La Chorrera del

Diablo”

Observación del paisaje.

Observación de flora.

102

Está ubicada a 15 Km de

Cumandá en el recinto Guagal.

Es una de las cascadas más

impresionantes del sector, tiene

una altura aproximada de 25 m

de altura con una caída libre sin

interrupción alguna en su

trayecto,

Observación de fauna.

Balneario.

Cascada “El Encanto de la

Princesa”

Se encuentra ubicado a 17 Km

de Cumandá, en el recinto

Guagal, tiene una caída de 30 m

de altura

Observación del paisaje.

Observación de flora.

Observación de fauna.

Balneario.

Cascada “Paila de Oro”

Está ubicada a 17 Km de

Cumandá en el recinto Guagal

Su nombre se debe a la forma

de la cascada, teniendo una

espectacular caída de agua

sobre la pileta en la cual recoge

el agua cristalina.

Observación del paisaje.

Observación de flora.

Observación de fauna.

Balneario.

Cascada “Chilicay y

Manuelita”

Se encuentra en el recinto

Chilicay a 16 Km de Cumandá y

a 3Km de Suncamal en la vía a

Linge, mide unos 10 metros de

altura, sus aguas son cristalinas.

Observación del paisaje.

Observación de flora.

Observación de fauna.

Balneario.

Canyoning.

Bosque Protector Chilicay –

Manuelita

Se ubica en el recinto de

Suncamal a 10 Km de distancia

de Cumandá. Este bosque

presenta una densa montaña en

la cual se distinguen varios

estratos de la vegetación del

Observación del paisaje.

Observación de flora como: Cedro,

Laurel, Guayacán, entre otras.

Observación de fauna como: Gavilán,

Halcón, Pava, Paloma, Armadillo, entre

otros.

103

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

Cantón

Cumandá

Hostería Luis Antonio.

Se encuentra a 4 Km de la vía

a Naranjapata y a 11 Km de

Bucay.

Caballos.

Ciclismo.

Buggies.

Deporte extremos como: Rappel.

Camping, Caminatas.

Observación de Flora.

Observación de Fauna como

Avistamiento de Aves.

Hostería Fuente de Vida

Hostería Suncamal

Un sitio turístico que se

encuentra ubicado en el recinto

de Suncamal.

Hospedaje.

Caballos.

Ciclismo.

Buggies.

Deporte extremos como: Rappel,

Camping, Caminatas,

Observación de Flora,

estrato herbáceo y arbustivo.

Está compuesto por árboles muy

altos de hasta 30m de altura.

Bosque Protector “Santa

Rosa”

Se encuentra ubicado a 10 Km

de Cumandá, en el recinto de

Suncamal. Es un bosque

Húmedo tropical que se

encuentra en estado natural

Observación del paisaje.

Observación de flora.

Observación de fauna.

Caminata.

Bosque de Tagua de 100 años

Existen frutas, cade o mococha y

la tagua. Posee pastizales para

el ganado

Caminata.

Camping.

Observación de flora.

Observación fauna.

Fuente: Elaboración propia

5.7.4 Oferta turística actividades secundarias

Tabla N° 31 Provincia del Chimborazo - Ruta del Orito

104

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

Recinto de

Santa Rosa de

Agua Clara

Cascada “Piedra Blanca”

Está ubicado a 16 Km. de

la vía General Antonio

Elizalde a Chillanes, en el

recinto de Esperanza Alta.

Su clima es cálido y su

temperatura oscila entre

los 18 a 24 grados

centígrados.

Rapel en cascada.

Parapente.

Trekking.

Ciclismo.

Cabalgatas.

Senderos ecológicos.

Observación de Fauna como: tigrillos,

ardillas, monos, zorrillos, guatusas,

entre otros.

Observación de la flora como:

Guayacán, matapalos, laurel,

helechos gigantes, entre otros.

Cascada “Gallo de la

Peña”

Este sitio turístico se

encuentra en el recinto

Esperanza Alta en la Aso.

5 de septiembre. Su clima

es templado. Su

temperatura oscila entre

los 18 y 24 grados

centígrados.

Balneario.

Camping.

Cabalgata.

Descenso a Rapel.

Caminata.

Observación de Fauna.

Observación de Flora.

Bananera de Orito “Dale”

Tiene buenas prácticas de

manejo y cosecha y

también buenas prácticas

agrícolas, Tiene seis

hectáreas de sembríos de

Recorrido por las plantaciones.

Reconocimiento de los materiales

agrícolas.

Interacción con la labor de campo.

Observación de Fauna.

Fuente: Elaboración propia

5.7.5 Oferta turística actividades primarias

Tabla N° 32 Provincia del Bolívar - Ruta del Orito

105

Orito. Su dueño es el Lcdo.

Bolívar Vallejos

Cascada Rincón de

Daniel

Balneario natural.

Cascadas.

Sendero.

Observación de la fauna: Animales

nativos.

Fuente: Elaboración propia

5.7.6 Oferta turística actividades secundarias

Tabla N° 33 Provincia de Bolívar - Ruta del Orito

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

Vía General

Antonio Elizalde -

Chillanes

Rancho “Don Henry” Piscina.

Balnearios.

Gastronomía.

Hospedaje.

Camping.

Cabalgata.

Descenso de cascada.

Canopy.

Granja Avícola “San

Martín”

Observación del proceso de

crecimiento y crianza de pollos.

Río Chague

Divide de la Prov. Guayas

con la Prov. Bolivar,

ubicada en la vía Bucay -

Chillanes

Dique Turístico

“Juramy”

Rapel en cascada.

Parapente.

Balneario.

Observación de la fauna de la zona.

Fuente: Elaboración propia

106

5.7.7 Oferta turística actividades primarias

Tabla N° 34 Provincia del Cañar - Ruta del Orito

ZONA ATRACTIVO ACTIVIDADES

Ventura Cascada “Tomebamba”

Se encuentra ubicada en la

comunidad de Tomebamba es

una de las cascadas que

posee la parroquia como

manifestación natural, se

convierte en uno de los

atractivos potenciales

importantes.

Cascada.

Sendero.

Balneario Natural.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 35 Planta Turística

PROVINCIA CANTÓN O RECINTO

CLASE NOMBRE DIRECCIÓN Y TELÉFONOS

Guayas General Antonio Elizalde

Hostal Gran Hostal Central

Eloy Alfaro 265 y 19 de agosto.

2727594

Guayas General Antonio Elizalde

Hostal California Raúl Banderas467 y Eloy Alfaro.

2722247

Guayas General Antonio Elizalde

Hostal El Rey 9 de Octubre y Ferroviaria Av.

Paquisha. 2272247

Chimborazo Cumandá Hotel Metrópolis Gran Hotel

Calle 9 de Octubre y 5 de

Junio. 032326721

Chimborazo vía a Naranjapata

Hostería Luis Antonio 0999745179

Chimborazo Suncamal Hostería Suncamal Km 1 de Suncamal.

0984976424 - 0984976423

Bolívar Vía a Chillanes Hostería Casa Piedra Grande

Km 7 ½ vía Bucay – Chillanes. 0994473558

Bolívar Cascajal Hostería Olympus Km 6 vía Bucay – Pallatanga 032326817

Cañar Ventura Hostería Pachamama Zona rural de Ventura.

Fuente: Elaboración propia

107

5.8 Estructura

5.8.1 Trayecto de la Ruta

Imagen 16Trayecto de la ruta

Fuente: Braulio Echeverría Baus

108

Imagen 17 Trayecto de la ruta

Fuente: Braulio Echeverría Baus

109

5.8.2 Descripción del trayecto de la Ruta

El trayecto de la Ruta del Orito ha sido diseñada en base al

levantamiento de la carta geográfica de la zona identificada para la ruta,

proporcionada por el Instituto Geográfico nacional; además del análisis de

los datos obtenidos de la observación y trabajo de campo con

levantamiento fotográfico de toda la zona (anexo fotografías).

Con color rojo se demarca la ruta que parte de Cumandá y recorre

las vías hacia Naranjapata y Suncamal; hay dos vías de acceso hacia

Ventura la primera es desde Cumanda y la segunda y principal vía es el

camino desde el Triunfo hacia Huigra; la vía hacia Pallatanga desde

General Antonio Elizalde, que recorre el recinto Santa Rosa de agua clara

y finalmente la vía hacia Chillanes que parte desde General Antonio

Elizalde; en este trayecto existen plantaciones de orito.

Con letras negras y mayúsculas se demarca el Bosque Protector

Chilicay y Manuelita (Vía Cumandá – Naranjapata provincia del

Chimborazo), un bosque de Tagua de 100 años de propiedad del señor

Vique (vía Cumandá – Suncamal provincia del Chimborazo), el Bosque

Protector Santa Rosa (vía Cumandá – Suncamal provincia del

Chimborazo), y el Bosque Protector La Esperanza (vía Bucay - Chillanes

provincia de Bolívar). También demarcan las zona de cascadas en el

Bosque Protector la Esperanza, en el Bosque Protector Chilicay y

Manuelita y en el sector del Recinto Ventura (provincia del Cañar).

Con letras de color rojo se demarcan las Fincas Bronw y Vásquez

perteneciente a la provincia del Chimborazo en la Vía Cumandá –

Suncamal – Narajapata.

El verde en tres diferentes tonos, representa los colores de la

naturaleza, las hojas de las plantaciones de orito y la biodiversidad de

110110110

flora que existe en la zona, también está representada en el logo de la

Ruta y turismo de ecuador ama la vida.

El amarillo un color que representa la luz del sol, que es parte de

la naturaleza, tiene un significado de alegría, aunque también puede

significar precaución y cobardía, el amarillo es luminoso y sensible;

también forma parte del logo de la Ruta y del ministerio de turismo.

El rojo señala la ruta que se demarcado considerando los grandes

sembríos de orito que están presentes en las estribaciones de la cordillera

en los límites de las provincias de Chimborazo, Guayas, Bolívar y Cañar;

también es la señalización de los cantones de Cumandá y General

Elzalde (Bucay) y las parroquias o recintos de Naranjapata, Ventura,

Brasil, Argentina, Guananga, Santa Rosa de Agua Clara y Nuestra

Señora de la Esperanza.

El azul se usa en la simbología para resaltar en el mapa las líneas

del tren, los hoteles, restaurantes, cascadas, plantaciones, entre otros.

5.9 Identidad visual corporativa.

Imagen 18 Identidad visual corporativa

LA RUTA DEL oRITO

El agroturismo es vida

Fuente: Elaboraciòn propia

111111111

Isotipo: Rana en peligro de extinción que mayormente se la

encuentra en bosque Chilacay- Manuelita de la zona Suncamal –

Ventura, la fruta que representa al orito y el símbolo que representa

al turismo en el país.

Logotipo: “La ruta del orito”, se uso tipo de letra Algerian 10,5,

color rojo.

Slogan: “El agroturismo es vida”, se uso tipo de letra Ahoroni 10,5,

la biodiversidad que posee en este lugar y en todo el país es

abundante y cuando se visita estos lugares sentimos lo hermoso

que es la vida.

5.9.1 Descripción de la identidad visual corporativa.

Los colores que se utilizan son el verde, el amarillo, el azul, y el

rojo; considerando que en marketing se usa los colores para los diseños

de los logos y otros, respondiendo al saber de que las mentes están

programadas para responder al color, y que inclusive dan mensajes

subliminales.

El verde significa frescura, medio ambiente, armonía, salud, dinero,

naturaleza, tranquilidad.

El color amarillo representa al orito maduro.

El color rojo se lo resaltó en el logotipo de la ruta.

112112112

5.10 Diseño de señaléticas.

Según el diagnóstico realizado en el estudio, se detectó que en

algunas cascadas y ríos no hay señalética, por lo que se debe

implementar, al igual que en las dos fincas que han sido seleccionadas

para la presentación del agroturismo de orito en la zona intervenida; cabe

señalar que en la ruta de la vía a Chillanes en la esperanza, también hay

una finca de orito de similares características a las seleccionadas , que no

ha sido incorporada por no haber tenido la oportunidad de contactarse

con el dueño.

5.10.1 Pictogramas de atractivos naturales y culturales.

Los pictogramas de atractivos naturales representan la riqueza y

biodiversidad de un lugar, una región y un país. Por otro lado, los

atractivos culturales representa el conjunto de sitios y manifestaciones

que se consideran de valor o aporte de una comunidad determinada y que

permite al visitante conocer parte de los sucesos ocurridos en una región

o país, reflejadas en zonas históricas, sitios arqueológicos, grupos

étnicos, artesanía, ferias y mercados, etc. Los turistas que transiten por la

denominada Ruta del Orito se encontrarán con estas señaléticas con el

propósito de aprovechar a visitar los atractivos existentes (Ministerio del

Turismo, 2011).

Tabla N° 36 Pictogramas de atractivos naturales y culturales

Señalética Ubicación

En el recinto La Esperanza Alta

Bosques de Esperanza Alta..

En Cumandá encontramos las siguientes bosques:

Bosque Protector Chilicay - Manuelita

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

113113113

En General Antonio Elizalde.

Rio Chimbo.

En Cumandá:

Bosque Protector Chilicay - Manuelita

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

Bosque de Tagua de 100 años.

En el recinto La Esperanza Alta

Bosques de Esperanza Alta..

En Cumandá encontramos las siguientes bosques:

Bosque Protector Chilicay - Manuelita

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

Bosque de Tagua de 100 años.

En General Antonio Elizalde.

Comunidad Shuar.

En Cumandá

Finca Marcelo Vásquez

Finca Joseph Brown

En Cumandá.

Finca ¨Marcelo¨.

Finca ¨Josep Brown¨.

En el Recinto de Santa Rosa de Agua Clara:

Bananera de Orito ¨Dale¨.

En General Antonio Elizalde.

Rio Chimbo.

En Cumandá

Bosque Protector Chilicay - Manuelita

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

Bosque de Tagua de 100 años. Fuente: Elaboración propia

114114114

Señalética Ubicación

Bosque de la Esperanza Alta

Río Limón

Río Chimbo

Bosque de la Esperanza Alta

Río Limón

Río Chimbo

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

Bosque de la Esperanza Alta

Bosque protector Chilicay y Manuelita

Bosque de Tagua de 100 años.

Río Limón

Río Chimbo Vía Cumandá - Suncamal

Rio Limón

Rio Chimbo.

5.10.2 Pictogramas de actividades turísticas:

Representan las actividades turísticas que se producen por la

relación oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas

naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación

de servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-

turista. Durante la estadía del turista en la denominada Ruta del Orito

podrá disfrutar de varias actividades turísticas (Ministerio del Turismo,

2011).

Tabla N° 37 Pictogramas de actividades turísticas

115115115

Señalética Ubicación

Finca ¨Marcelo Vásquez¨.

Finca ¨Josep Brown¨.

Bosque Protector ¨Santa Rosa¨

Bosque de la Esperanza Alta

Bosque protector Chilicay y Manuelita

Bosque de Tagua de 100 años.

Río Limón

Río Chimbo

Finca ¨Marcelo Vásquez¨.

Finca ¨Josep Brown¨.

Finca Josep Brown

Bosque de Tagua de 100 años.

Finca Josep Brown

Fuente: Elaboración propia

5.10.3 Pictogramas de servicios de apoyo:

Son aquellas que indican a los visitantes turistas la ubicación de

servicios públicos o privados sea de salud, de comunicaciones y varios.

Por otro lado, estas señalética ayudarán a los turistas a identificar los

lugares para satisfacer algunas necesidades que pueda ocurrir mientras

se encuentran en la denominada Ruta del Orito (Ministerio del Turismo,

2011).

Tabla N° 38 Pictogramas de servicios de apoyo

116116116

Finca ¨Marcelo Vásquez¨.

Finca ¨Josep Brown¨.

Finca ¨Marcelo Vásquez¨.

Finca ¨Josep Brown¨.

Finca Josep Brown

Finca ¨Josep Brown¨.

Fuente: Elaboración propia

5.10.4 Pictogramas de restricción

Representan la prohibición de realizar determinada actividad de

manera temporal o definitiva de acuerdo a la necesidad o circunstancia.

En la denominada Ruta del Orito encontraremos estas señales de

prohibición para cuidar el medio ambiente y de esta manera realizar un

turismo rural sostenible (Ministerio del Turismo, 2011).

117117117

Señalética Ubicación

Bosque protector Chilicay y Manuelita.

Bosque de la Esperanza alta.

Bosque protector Santa Rosa

Bosque de tagua de 100 años

Finca Marcelo Vásquez

Bosque protector Chilicay y Manuelita.

Bosque de la Esperanza Alta.

Bosque protector Santa Rosa

Bosque de tagua de 100 años

Bosque Protector Chilicay y Manuelita.

Bosque de la Esperanza Alta.

Bosque Potector Santa Rosa

Bosque de Tagua de 100 años

Bosque Protector Chilicay y Manuelita.

Bosque de la Esperanza Alta.

Bosque Potector Santa Rosa

Bosque de Tagua de 100 años

Rio Limón

Rio Chimbo.

Finca Josep Brown

Finca Marcelo Vásquez

Tabla N° 39 Pictogramas de restricción

Fuente: Elaboración propia

118118118

5.11 Vallas informativas de destino que será utilizada para red

vial

Imagen 19Valla Publicitaria Cumandá - Suncamal

Fuente: Braulio Echeverría

En la vía Cumandá – Suncamal, se pondrá una valla publicitaria

para la red vial, que indique el destino de la Ruta del Orito, colocándola al

inicio de la vía.

Imagen 20 Valla publicitaria Santa Rosa de Agua Clara

Fuente: Braulio Echeverría

119119119

En la vía a Santa Rosa de Agua Clara, se pondrá una valla

publicitaria para la red vial, que indique el destino de la Ruta del Orito,

colocándola en dirección hacia el recinto en la vía Pallatanga – Bucay.

Imagen 21 Valla publicitaria Bucay - Chillanes

Fuente: Braulio Echeverría

En la vía Bucay - Chillanes, se pondrá una valla publicitaria para la

red vial, que indique el destino de la Ruta del Orito, colocándola al inicio

de la vía.

Imagen 22 Valla publicitaria Triunfo – Ventura

VÍA TRIUNFO

VENTURA

Fuente: Braulio Echeverría

120120

EL SENDERO

Nombres populares del sendero

RUTA DEL ORITO

Denominación técnica del sendero

RO-1

Longitud total

RO-1: 1,6 kilómetros

En la vía triunfo – ventura, se pondrá una valla publicitaria para la

red vial, que indique el destino de la Ruta del Orito, colocando al inicio del

recinto Ventura.

Imagen 23 Valla publicitaria Bienvenidos a la ruta del orito

Fuente: Braulio Echeverría

Se pondrá una valla publicitaria de bienvenida a la Ruta del Orito,

el cual estará ubicado en cada tramo de la ruta.

5.12 Diseño de senderos interpretativos

5.12.5 Ficha sintética de sendero ruta del orito

Tabla N° 40 Sendero Brown

121121

TRAMO ANALIZADO

Cantón autónomo

Cumandá

Provincias

Chimborazo

Poblaciones

Vía Cumandá - Suncamal

Promotor

RO-1 GAD Municipal del Cantón Cumandá.

RO-1 Ministerio de Turismo

RO-1 GAD Provincial del Chimborazo.

Entidad responsable del mantenimiento

RO-1 Ministerio de Turismo

RO-1 Ministerio del Ambiente

RO-1 Administración de la Finca “Josep Brown”

RO-1 Recinto de Suncamal

Localidad de origen

Vía a Cumandá - Suncamal

Localidad de destino

Vía Cumandá - Suncamal

Distancia seleccionada

RO-1: 800 metros

Fuente: Elaboración propia

5.11.5.1 Número de espacios naturales por los que pasa y tipología

Finca Josep Brown: Esta finca, ubicada a 7 km vía Cumandá -

Suncamal, posee 24 hectáreas sembrío de Orito.

5.11.5.2 Usos para los que está reconocido Senderismo, Observación de la siembra, cosecha del banano Orito y Hospedaje.

122122

5.11.5.3 Potencial temático reconocido del sendero

Dentro de la finca llamada “Josep Brown”, se construirá el sendero.

Esta finca, ubicada a 7 km vía Cumandá - Suncamal, posee 24 hectáreas.

Con una carretera principal pavimentada, el ingreso a esta finca es

lastrado y a sus dos costados y por los bordes de las camineras se

encuentra sembradas Hortensias que adornan con su bello color el

ingreso.

La entrada llega a un parqueo que divide el área de lavado del

orito, con la casa de la finca que es de dos plantas, en la planta baja

existe una sala amplia con decoración de madera y objetos antiguos, un

comedor con una mesa amplia de ocho sillas, al costado está un horno de

leña y al fondo una cocina amplia. En el fondo está una cocina de leña

con una cabaña amplia de comedor o de descanso. La zona de estudio

cuenta con una precipitación anual de 600 a 2000 mm. El viento golpea a

9, NO. El clima es templado - frio de 18°c, a veces soleado a veces

sombrío con la niebla propia de la zona, existen pocas plantaciones de

frutas como limón y naranja, en el centro de la finca está un árbol de

Guayacán de 100 años aproximadamente y del reino animal solo hay

pollos y un perro guardián. Por el otro lado se limita con una gran

quebrada. Toda la finca está sembrada con plantaciones de Orito y ofrece

dos habitaciones para aquellos que deseen quedarse a dormir.

5.11.5.4 Tipo de plataforma dominante

Senda, camino de ancho inferior a 3 metros y pista forestal. Sendero

lineal o abierto: Recorrido con inicio y final.

5.11.5.5 Épocas del año de mayor uso.

Invierno y verano.

123123

Imagen 24 Sendero Brown

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

5.12.6 Ficha sintética de sendero ruta del orito

Tabla N° 41 Sendero Vásquez

EL SENDERO

Nombres populares del sendero

RUTA DEL ORITO

Denominación técnica del sendero

RO-1

Longitud total

RO-1: 1,6 kilómetros

TRAMO ANALIZADO

Cantón autónomo

Cumandá.

Provincias

Chimborazo

Poblaciones

Vía a Naranja Pata Suncamal

Promotor

RO-1 GAD Municipal del Cantón Cumandá.

RO-1 Ministerio de Turismo

RO-1 GAD Provincial del Chimborazo.

Entidad responsable del mantenimiento

RO-1 Ministerio de Turismo

RO-1 Ministerio del Ambiente

RO-1 Administración de la Finca “Manuel Vásquez”

124124

RO-1 Recinto de Suncamal

Localidad de origen

Vía Naranja Pata

Localidad de destino

Vía Naranja Pata

Distancia seleccionada

RO-1: 800 metros

Fuente: Elaboración propia

5.12.6.1 Número de espacios naturales por los que pasa y tipología

Finca “Manuel Vásquez”.

5.12.6.2 Usos para los que está reconocido

Senderismo, Observación de la siembra y cosecha del banano Orito

5.12.6.3 Potencial temático reconocido del sendero

La finca “Marcelo Vásquez” posee varias hectáreas de sembríos de

Orito a lo largo de la carretera, en la que para su labor tiene enjuagadoras

avanzadas para el proceso. En la finca “Marcelo Vásquez” pueden hacer

excursiones por lo que se construirá un sendero, pero no posee

habitaciones para descansar ni área para camping, existe material

agrícola para la cosecha del Orito. Esta finca, ubicada en la vía

Naranjapata, el ingreso a esta finca es lastrada.

La región cuenta con una precipitación anual de 600 a 2000 mm. El

viento golpea a 9 Km por hora. El clima es templado - frio de 18°c, a

veces soleado a veces sombrío con la niebla propia de la zona.

125125

5.21.6.4 Tipo de plataforma dominante

Senda, camino de ancho inferior a 3 metros y pista forestal.

Sendero lineal o abierto.

5.12.6.5 Épocas del año de mayor uso.

Invierno y verano

Imagen 25 Sendero Vásquez

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

126126

Descripción Costo Unitario Costo Grupal

De 3 a 14 personas

De 15 a 35 personas

Refrigerio $1.50 Desde $4.50 hasta $15

Visita a la Finca Vásquez $3 Desde $9 hasta $30

Visita a la Hostería

Suncamal (Almuerzo)

$15 Desde $45 hasta $150

Costo Total $19.50 Desde $ 58.5 Hasta $195

Precio por persona $30 Desde $30 Hasta $300

Margen de ganancia 10.50 Desde $31.50 Hasta $105

5.13 Diseño de paquetes agro-turísticos

La cotización que se realizó para el presupuesto, se canalizó a

través de los costos del mercado local, a continuación el presupuesto y la

descripción de los paquetes agroturísticos:

Tabla N° 42Presupuesto para el paquete agroturístico familiar

"Dedo de dama" (Full Day)

Fuente: Elaboración propia

5.13.1 Paquete Agroturístico Familiar “Dedo de Dama”

(Full day)

Recorrido Ruta del Orito.

INCLUYE: (Refrigerio)

Recorrido por las plantaciones de la finca Vásquez.

Recorrido por las instalaciones de la finca Vásquez.

Reconocimiento de los materiales agrícolas para siembra y

cosecha del banano orito.

Interacción con la labor de campo

Visita a la Hostería Suncamal.

Almuerzo

Uso de las Instalaciones del Lugar (actividades recreativas)

Número de personas.

127127

Descripción Costo Unitario Costo Grupal

De 3 a 14 personas

De 15 a 35 personas

Refrigerio $1.50 desde $4.50 hasta $15

Visita a la Finca Brown $5 desde $15 hasta $150

Comida típica a leña $3 desde $9 hasta $30

merienda $3 desde $7.50 hasta $25

Carpa y sleeping (alquiler) $10 Desde $30 Hasta $100

Desayuno $2 Desde $6 Hasta $20

Visita a la cascada Chilicay $2 Desde $6 Hasta $20

Costo Total $26.50 Desde $ 78 Hasta $360

Precio por persona $45 Desde $135 Hasta $450

Margen de ganancia 18.50 Desde $57 Hasta $90

10 personas máximo

3 personas mínimo

Precio por persona

$30,00

No incluye transporte.

Observaciones

Deportes extremos, compra de artesanías, entre otros no incluyen

en el paquete.

Tabla N° 43 Presupuesto para el paquete agroturístico familiar

"Dedo de dama" (2 días y una noche)

Fuente: Elaboración propia

5.13.2 Paquete Agroturístico Familiar “Dedo de Dama”

Recorrido Ruta del Orito.

INCLUYE: (Refrigerio)

(2 días y una noche)

128128

Recorrido por las plantaciones de la finca Brown.

Almuerzo

Comida típica a leña.

Recorrido Ruta del Orito

Reconocimiento de los materiales agrícolas para siembra y

cosecha del banano orito.

Interacción con la labor de campo.

Visita a la quebrada de la finca

Retorno a las instalaciones de la finca

Merienda

Comida típica del sector.

Hospedaje

Fogata y camping alrededor del árbol de Guayacán de 100 años

Desayuno

Continental

Actividad recreativa

Visita a la cascada Chilicay

Número de personas

10 personas máximo

3 personas mínimo

Precio por persona

$45,00

No incluye transporte

Observaciones

Deportes extremos, compra de artesanías, entre otros no incluyen

en el paquete.

129129

Descripción Costo Unitario Costo Grupal

Refrigerio $1.50 Desde $22.50 hasta $45

Visita a la Finca Vásquez $2 Desde $ 30 hasta $60

Almuerzo (comida típica del

sector)

$4 Desde $60 hasta $120

Visita a la cascada El

Progreso

$2 Desde $30 Hasta $60

Transporte $10 por pax -

$6.66 por pax

Desde $150 (15

pax)

Hasta $200 (30

pax)

Costo Total $19.50 por pax -

$16.60 por pax

Desde $292 (15

pax)

Hasta $485 (30

pax)

Precio por persona $25 Desde $375 Hasta $750

Margen de ganancia $5.50 – $8.40 Desde $83 Hasta $265

Tabla N° 44 Presupuesto para el paquete agroturístico grupal

"Dedo de dama" (Full day)

Fuente: Elaboración propia

5.13.3 Paquete Agroturístico Grupal “Dedo de Dama”

(Full Day)

Recorrido Ruta del Orito.

INCLUYE: (Refrigerio)

Recorrido por las plantaciones de la finca Vásquez.

Recorrido por las instalaciones de la finca Vásquez.

Reconocimiento de los materiales agrícolas para siembra y

cosecha del banano orito.

Interacción con la labor de campo

Almuerzo

Comida típica del sector en la finca turística el Progreso

Actividad recreativa

Visita a la cascada El Progreso vía Bucay – Chillanes provincia de

Bolívar

Número de personas

30 personas máximo

130130130

Descripción Costo Unitario Costo Grupal

Refrigerio $1.50 Desde $22.50 hasta $45

Visita a la Finca Brown $4 Desde $60 hasta $120

Almuerzo (comida típica a

leña)

$3 Desde $45 hasta $90

Hospedaje hostería

Suncamal

$15 $225 $450

Merienda $3.50 $52.50 $105

Desayuno $2 $30 $60

Visita a la cascada Chilicay $2 Desde $30 Hasta $60

Transporte $10 por pax -

$6.66 por pax

Desde $150 (15

pax)

Hasta $200 (30

pax)

Costo Total $41 por pax -

$37.66 por pax

Desde 615$ (15

pax)

Hasta $1130

(30 pax)

Precio por persona $50 Desde $750 Hasta $1500

Margen de ganancia $9 – $12.34 Desde $135 Hasta $ 370

15 personas mínimo

Precio por persona

$25,00

Incluye transporte

Observaciones

Para los recorridos de la ruta del orito y visita a las cascadas, se

harán grupos de 10 personas por cada guía del sector.

Deportes extremos, compra de artesanías, entre otros no incluyen

en el paquete.

Tabla N° 45 Presupuesto para el paquete agroturística grupal

"Dedo de dama" (Full day)

Fuente: Elaboración propia

131131131

5.13.4 Paquete Agroturístico Grupal “Dedo de Dama”

(2 días y una noche)

Recorrido Ruta del Orito.

INCLUYE: (Refrigerio)

Recorrido por las plantaciones de la finca Brown.

Recorrido por las instalaciones de la finca Brown.

Almuerzo

Comida típica a leña.

Recorrido Ruta del Orito

Reconocimiento de los materiales agrícolas para siembra y

cosecha del banano orito.

Interacción con la labor de campo.

Visita a la quebrada de la finca

Retorno a las instalaciones de la finca

Hospedaje

Hostería Suncamal

Merienda

Uso de las instalaciones del lugar

Desayuno de la Hostería

Actividades recreativas del lugar

Actividades opcionales

Visita a la cascada Chilicay y Manuelita.

Número de personas

25 personas máximo

15 personas mínimo

Precio por persona

$50,00

Incluye transporte

Observaciones

Para los recorridos de la ruta del orito y visita a las cascadas, se

harán grupos de 10 personas por cada guía del sector.

132132132

Deportes extremos, compra de artesanías, entre otros no incluyen

en el paquete.

5.14 Diseño de la página web de la Ruta del Orito

Imagen 26 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

133133133

Imagen 27 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

134134134

Imagen 28 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jimenez

135135135

Imagen 29 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

136136136

Imagen 30 Diseño de web

Fuente: Jacqueline Jiménez

137137137

Imagen 31 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

138138138

Imagen 32 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

139139139

Imagen 33 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

140140140

Imagen 34 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

141141141

Imagen 35Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

142142142

Imagen 36 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

143143143

Imagen 37 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

144144144

Imagen 38 Diseño de web

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

145145145

Imagen 39 Diseño de web

Freire

Fuente: Ing. Jacqueline Jiménez

146146146

Imagen 40 Díptico

Fuente: Braulio Echeverría

Imagen 41 Díptico

Fuente: Braulio Echeverría

147147147

Fuente: Elaboración propia

148148148

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar el proyecto de investigación para proponer el Diseño

de la Ruta del Orito como alternativa turística en las zonas fronterizas del

Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo y como consecuencia del

diagnóstico y trabajo de campo se presentan las siguientes conclusiones:

El agroturismo que al mismo tiempo es turismo rural es una de las

actividades de mayor crecimiento a nivel mundial, que tiene el

apoyo de instituciones de gran trayectoria e inclusive del actual

gobierno, por lo que el propósito de este proyecto de investigación

se justifica y se traduce en la importancia de que tenga auge, lo

cual será en beneficio de las provincias limítrofes de Guayas,

Bolívar, Chimborazo y Cañar y de todos sus habitantes,

principalmente agricultores de la zona.

En la zona de influencia del proyecto en donde se ha determinado

la ruta del orito, en concordancia con la existencia de grandes

plantaciones de orito existe un gran potencial turístico paisajista,

agrícola faunístico y de flora, cultural, étnico y sociales que está

ubicada en la zona limítrofe de las provincia del Guayas, Cañar,

Bolívar y Chimborazo y que reúne todas los requisitos y

características necesarias para ser aprobada como una Ruta

Agroturística.

De acuerdo al estudio para determinar la adherencia al proyecto y la

demanda, con los principales involucrados tanto autoridades en los

municipios, como propietarios de las fincas y potenciales turistas, se

determina que existe una demanda potencial para este

149149149

tipo de turismo y se justifica la propuesta de diseño de la Ruta del

Orito

Las zonas de sembríos de orito que se han considerado para la

propuesta de diseño de la ruta del orito son: la ruta de Cumandá –

Suncamal - Naranjapata que involucra la provincia de Chimborazo

y Cañar; la zona de Santa Rosa de Agua Clara que está ubicada

en la vía Bucay – Pallatanga; la zona de ventura ubicada en la vía

triunfo – Huigra, también hay una segunda vía por Cumandá; y en

la zona de La Esperanza en la provincia del Guayas y Miran Bajo

en la vía de la carretera vieja a Chillanes en la provincia de Bolívar.

Existen pequeñas plantaciones de orito en la vía del Triunfo -

Bucay y Naranjal - Bucay, que no se han considerado por no ser

muy representativas ya que son pequeñas plantaciones de orito y

su sembrío se obedece al consumo y a la venta diaria, no realizan

exportación de la fruta y no pasan por el proceso de producción

descrito en el proyecto.

En la zona del estudio existen manifestaciones culturales

variadas, tanto en la gastronomía como en las fiestas populares,

costumbres y tradiciones que complementan la propuesta de la

creación de la ruta para impulsar el turismo agrícola rural.

En las zonas ya reconocidas y que se hace turismo, principalmente

en cascadas y fincas, no existen ciertas condiciones

indispensables como la señalética.

Como limitante en el presente proyecto de investigación, durante el

trabajo de campo, se cuentan las distancias y la variedad de clima

que existe en la zona, con lluvia, neblina y poca señalética.

150150150

RECOMENDACIONES.

El gobierno y ciertas instituciones internacionales apoyan las

iniciativas de agro turismo rural y de aventura, es una opción en

creciente a nivel nacional e internacional; por lo que se deberá

aprovechar esta coyuntura para que se apruebe la Propuesta de

Diseño de la Ruta del Turismo y se asigne los fondos necesarios

para su implementación.

Para satisfacer las demandas de agroturismo rural y de aventura,

es necesario no solamente conocer las bondades locales que

ofrece la naturaleza, sino estar preparados técnicamente para

ofrecer un servicio de calidad y sin riesgos.

Aprovechando las rutas demarcadas y las bondades que ofrecen

las fincas seleccionadas, se deberá dotar de capacitación a los

usuarios internos para dar una atención de calidad a los usuarios

externos.

En los lugares ya visitados como son las cascadas y ríos de la

zona, se deberá implementar señalética y otras condiciones

básicas de atención como son vestidores y tachos para la

recolección de basura que pueden ser construidos con madera de

la zona y armonicen el paisaje.

151151151

BIBLIOGRAFÍA

Agroecología. (27 de 08 de 2010). Recuperado el 09 de 09 de 2014, de

http://www.agroecologia.ec/descargas/finish/11-cultivos/40-guia-

manejo-organico-de-orito-iniap-ecuador-

andres-23. (16 de Abril de 2012). La Ruta Maya: Ruinas en Mesoamérica.

Recuperado el 31 de 03 de 2015, de

http://listas.20minutos.es/lista/la-ruta-maya-ruinas-en-

mesoamerica-327348/

Asociación BanaBucay. (15 de 09 de 2014). (I. Brown, Ed.) Cumandá,

Chimborazo, Ecuador.

Bastidas, M. (s.f.). El desarrollo turístico de la Amazonía en función a la

Ruta de Agua oYaku Ñamby. Recuperado el 14 de Abril de 2015,

de http://www.monografias.com/trabajos93/desarrollo-turistico-

amazonia-funcion-ruta-del-agua-o-yaku-namby/desarrollo-turistico-

amazonia-funcion-ruta-del-agua-o-yaku-

namby.shtml#ixzz3V2Z6GO2A

Beltrán, G. (2011). Geomarketing: geolocalización, redes sociales y

turismo. ¿cómo crear rutas turísticas online en tu negocio. España.

Bigné, E., Font, X., & Andreu, l. (2000). Marketing de destinos turísticos:

análisis y estrategias de desarrollo. Madrid, España: ESIC.

Cabarcos, N. (2010). Gestión de Unidades de Información y Distribución

turística. Hostelería y turismo. Ideaspropias.

Cabo, M. (2004). Asistencia y guía de grupos. Madrid, España: Madrid:

International Thomson Editores Spain Paraninfo, S,A.

Cisneros, L. (s.f.). Antecedentes histórico del turismo. Recuperado el 10

de Abril de 2015, de Historia y precursores del desarrollo turístico:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/antecedentes-historico-

del-turismo/antecedentes-historico-del-turismo.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado el 10 de 09

de 2014, de http://www.derecho-

152152152

ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuad

or.htm/

Cravidao, F., & Marujo, N. (Marzo de 2013). Estudios y perspectivas en

turismo. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de La geografía en las

carreras superiores de turismo en Portugal:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

17322013000200010&script=sci_arttext

Cusco: Principales atractivos turísticos. (s.f.). Recuperado el 14 de Abril

de 2015, de http://www.bcrp-gob-pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-

Atractivos.pdf.

Delgado, J. (27 de Junio de 2009). Con la "Ruta del Libertador" Simón

Bolívar regresa a Santay. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de

http://www.islasantay.info/2009/06/con-la-ruta-del-libertador-

simon.html

Durán, E. (4 de Abril de 2013). Rutas Turísticas del Ecuador. Recuperado

el 14 de Abril de 2015, de

http:/docs.universidadecotec.edu.ec/tareas/2013D/TUR374/alum/2

009404267_3648_2013D_TUR374_rutas_turisticas_de_ecuador.d

ocx.

Fundación NOBIS. (2012). destinobucay.com. (M. Parrales, Editor)

Recuperado el 07 de 09 de 2014, de destinobucay.com:

http://destinobucay.com/presentacion.html

Fundación NOBIS. (2012). destinobucay.com. Recuperado el 08 de 09 de

2014, de destinobucay.com:

http://destinobucay.com/turismobucay.html

GAD Cantón Antonio Elizalde. (2014). municipiobucay.gob.ec.

Recuperado el 16 de 12 de 2014, de municipiobucay.gob.ec:

http://www.municipiobucay.gob.ec/pw_historia.php

Hernandez. (s.f.). Metodología de la Investigación Científica.

La Prefectura del Guayas. (2010). Guía Turística del Guayas. Guayaquil.

López-Guzmán, T., & Sánchez, S. (2008). La creación de productos

turísticos utilizando rutas enológicas. Revista de Turismo y

Patrimonio Cultural PASOS, VI(2), 159-171.

153153153

López-Guzmán, T., Lara de Merino, F., & Merinero, R. (2006). Las rutas

turísticas como motor de desarrollo económico local " la ruta del

tempranillo". España.

Ministerio de Turismo. (17 de 04 de 2013). Recuperado el 16 de 12 de

2014, de http://www.turismo.gob.ec/casa-abierta-de-las-rutas-

turisticas-del-ecuador/

Ministerio del Turismo. (2011). Manual de Señalización Turística.

Obtenido de

https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/manual-

sec3b1alizacic3b3n-25-08-2011.pdf

Municipalidad de Cumandá. (03 de 02 de 2011). Recuperado el 09 de 09

de 2014, de http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Municipio de Cumandá. (03 de 02 de 2011). Recuperado el 09 de 09 de

2014, de http://www.cumanda.gob.ec/historia/historia-de-cumanda

Quesada, R. (2006). Elementos del Turismo. Costa Rica: EUNED.

Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El Agroturismo, una alternativa para

revalorizar la Agroindustria rural como mecanismo de desarrollo

local. Lima, Perú: Bib. Orton IICA / CATIE.

Ruano, C., & Sánchez, M. (2014). Diseño de Productos y servicios

turísticos locales. HOTI 0108. Málaga, España: IC Editorial.

Salud en las Américas. (11 de 04 de 2013). Ecuador - PAHO/WHO.

Recuperado el 08 de 09 de 2014, de Ecuador - PAHO/WHO:

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40:ecuador

&option=com_content

Viajando por el Ecuador. (2010). Obtenido de

http://www.viajandox.com/guayas/bucay-canton.htm

154154154

ANEXOS

155155155

ENCUESTAS A POBLADORES

PREGUNTAS TOTAL

1 Localidad

Bucay 199

Cumanda 173

372

2 Lugar de la entrevista

Domicilio 75

Comercio 69

Lugar Público 142

Lugar de trabajo 86

372

3 Vivienda

Propio 159

Arrendada 97

Otros 90

No aplica 26

372

4 Trabajo

Agricultor 21

Comerciante 111

Empleado público 24

Turismo 20

Ama de casa 56

Jornalero 14

Otros 126

372

5

¿Cuáles son sus ingresos económicos mensuales?

Sueldo Basico 94

De 250 a 300 dólares 102

De 400 a 600 dólares 76

Más de 600 dólares 62

No aplica 39

373

6 ¿Tiene otros ingresos?

Si 63

A veces 126

No 183

372

7

¿Cuáles son los atractivos turísticos de la zona?

Cascadas 336

Montañas 188

Ríos 278

Lagunas 8

Hosterías, Centros turísticos y Cabañas

288

Paisajes 38

Flora y fauna 132

Otras 16

8 ¿Existen grupos étnicos en la zona de estudio?

Si 219

No 77

No sabe 76

372

9

Si la respuesta fue sí: ¿Cuáles son los grupos etnicos que existen en la zona?

Tsáchilas 4

156

Shuar 290

Achuar Otros 14

No aplica 64

372

10

¿Existen manifestaciones culturales en la zona?

Si 244

No 62

No sabe 66

372

11

Si la respuesta fue sí: ¿Cuáles son las Manifestaciones de la zona?

Prácticas y creencias populares 60

Gastronomía 304

Juegos y deportes tradicionales 156

Producción literaria y pensamiento 16

Arquitectura colonial 16

Medicina tradicional 88

Religión 356

Fiestas populares 313

Cultura musical 4

Artesanías 148

Leyendas 16

No aplica 15

12

¿Usted cree que se podría utilizar estos atractivos para diseñar la Ruta del Orito y aumentar plazas de trabajo?

Si 295

No 4

A veces 73

372

13

De las zonas o áreas que usted conoce ¿Cuáles son de mayor producción de orito?

Cumandá 38

Bucay 96

Ventura 28

Santa Rosa de agua Clara 18

Argentina 42

Naranjapata 10

Cascajal 10

Clementina 26

Miran Bajo 10

Comunidad Shuar Otros 40

No aplica 54

372

14

¿Considera necesario que se mejore el turismo en la zona?

Si 370

No 2

372

15

¿Como considera usted que será el beneficio de contar con nuevos ingresos por el turismo?

Muy positivo 189

Positivo 183

Negativo Muy negativo 372

157

16

¿Considera usted que las Autoridades de Cumandá y General Antonio Elizalde apoyarían el estudio que justifique la propuesta de diseño de la Ruta del orito?

si 284

no 88

372

17

¿Considera que de existir la ruta del Orito permitiría mejorar el turismo en la zona?

Si 362

No 10

372

18

De haber la oportunidad, ¿le gustaría a usted y a su familia trabajar en actividades como?

Negocio propio relacionado al agroturismo

103

Preparacion de comidas tipicas 77

Elaboración y ventas de artesanías 45

Cabañas comunitarias 25

Venta o alquiler de equipos para deporte

23

Guías comunitarios 27

Ayudantes de guías comunitarios 10

Informador turístico 17

Otros 45

372

19

¿Sabe usted que la Prefectura, Alcaldía o Fundaciones está invirtiendo en Turismo?

Si 140

No 86

No sabe 146

372

158

Proyecto: Propuesta de Diseño de la Ruta del Orito en la zona

fronteriza de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y

Chimborazo.

Entrevista dirigida a personas claves de Cumandá y General Antonio Elizalde

Fecha:

Lugar:

Hora:

Entrevistado:

Cargo:

Entrevistadora:

Tipo de entrevista:

Abierta con tópicos.

Alcance

Exploratorio, visión general, descriptiva.

Objetivo

Explorar la adherencia y apoyo para la realización del estudio para la

Propuesta d Diseño de la “Ruta de del Orito” ubicada en la zona

fronteriza de las provincias del Guayas, Cañar, Bolívar y Chimborazo;

como recurso turístico en esta zona

Herramientas

Grabadora, libreta, guía.

159

TEMAS PREGUNTAS

Convergencias y

divergencias en la

necesidad de hacer el

estudio la “Ruta de del

Orito” como recurso

turístico en la zona de

influencia del proyecto

¿ La zona del proyecto (Cumandá, Bucay,

Santa Rosa de Agua Clara, Clementina,

Cascajal, Comunidad Shuar, Naranjapata,

Miran Bajo, Ventura y Argentina; cuentan

con recursos turísticos naturales y agrícolas

que justificarían el estudio para la propuesta

de diseño de la Ruta del Orito?

¿Cuáles son los principales sitios?

¿Usted considera necesario este estudio,

explique porque si o no?

Apoyo a la iniciativa de

hacer el estudio

¿Cree usted que las autoridades locales

apoyarían esta iniciativa Por qué?

Áreas geográficas

representativas en la

producción de orito

¿A su criterio, cuáles son las áreas más

representativas en la producción de orito?

¿Cuál sería la ruta que reúna mayores

atractivos turísticos y sea de mayor

representatividad en la producción de orito?

Instituciones o empresas

que podrían apoyar la

iniciativa

¿Según su experiencia, cuáles serían las

instituciones o empresas que apoyarían

esta iniciativa?

160

GALERÍA DE FOTOS

161

162