UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

88
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: “CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES RETENIDOS” AUTORA: Geanelly Pierina Solís Morla TUTOR: Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES RETENIDOS”

AUTORA:

Geanelly Pierina Solís Morla

TUTOR:

Dr. Alex Polit Luna. Esp

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

II

CERTIFICACION DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdivieso, MSc

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Cirugía de terceros molares retenidos, presentado por la Srta. Geanelly

Pierina Solís Morla, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Dr. Alex Polit Luna. Esp

CI. 0908973928

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Solís Morla Geanelly Pierina, con cédula de identidad N° 0950644591,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Geanelly Pierina Solís Morla

C.I. 0950644591

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primordialmente a Dios, a la virgen María, por iluminar mi

camino, quien me ha guiado en toda mi vida y permitirme el haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional, brindándome salud,

fortaleza, sabiduría para lograr alcanzar mis propósitos y objetivos.

A mis padres el Dr. Wiston Solís y la Lcda. Nelly Morla, por ser mis motores y

pilares fundamentales, que me han apoyado incondicionalmente en lo largo de mi

formación y profesión, por demostrarme cariño y darme consejos para seguir

adelante.

A mi esposo por comprenderme por creer en mí y estar conmigo en las buenas y

en las malas, a mi hija Pierina Anthonella a quien amo con mi vida, mi motivación

e inspiración para seguir luchando por mis sueños.

A mis hermanas Romina, Carolina, Britney, Suhany, a mi sobrinos Valeska,

Nahúm, Nahím, a mis tías Ángela y María quienes me ayudaban y me daban

ánimo para seguir adelante.

A mis abuelitas Juanita y Mercedes que sin esperar nada a cambio comparten

consejos que me ayudaran en mi profesión.

A mis amigos quienes compartieron conocimientos, alegrías y tristezas durante

todos los semestres.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios padre celestial por iluminarme y por todas sus bendiciones que

permitió hacer realidad este sueño.

A mis padres y familia por encaminarme a superarme y poder llegar a lograr lo que

me propongo, con esfuerzo y dedicación todo es posible.

A mi esposo y a mi hija por el apoyo inmensurablemente, y poder lograr con

satisfacción una meta.

A la Universidad de Guayaquil, por brindarme la oportunidad de culminar mis

estudios adquiriendo conocimientos y a la facultad Piloto de Odontología para

poder desenvolverme en el ámbito laboral, servir a la sociedad, para el progreso

del país, el de mi familia y el mío en plenitud profesional en un entorno

competitivo.

A los doctores, por los consejos brindados, quienes han expandido sus

conocimientos y me han preparado profesionalmente. A mi tutor de tesis, Dr. Alex

Polit Luna MSc. Esp, quien con su experiencia y motivación ha logrado, que pueda

culminar mi proyecto investigativo con éxito.

A mis compañeros de clases, quienes me acompañaron en esta trayectoria de

conocimiento y aprendizaje.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdivieso, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Cirugía de terceros

molares retenidos, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Geanelly Pierina Solís Morla

C.I. 0950644591

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

VIII

INDICE GENERAL

CONTENIDO ................................................................................................................................. I

CERTIFICACION DE APROBACIÓN ...................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... IV

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................. VII

RESUMEN ............................................................................................................ XII

ABSTRACT .......................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 2

1. EL PROBLEMA ................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 2

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 4

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................... 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

IX

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................. 9

2.2.1 TERCEROS MOLARES MANDIBULARES ......................................... 9

2.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ERUPCIÓN DENTAL ....... 10

2.2.3 TEORÍAS SOBRE RETENCIÓN DENTARIA .................................... 11

2.2.4 INCIDENCIA SEGÚN EL GRUPO ETARIO ...................................... 12

2.2.5 DIAGNÓSTICO CLINICO .................................................................. 13

2.2.6 DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO ..................................................... 13

2.2.7 TRATAMIENTO QUIÚRGICO DE LOS TERCEROS MOLARES

RETENIDOS .................................................................................................. 16

CAPITULO III ........................................................................................................ 28

3. MARCO METODOLÒGICO ........................................................................... 28

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÒN .................................................... 28

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................... 29

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN ........................................... 29

3.4 DESCRIPCIÒN DEL CASO CLÌNICO ...................................................... 30

3.5 DISCUSION ............................................................................................. 41

CAPITULO IV ........................................................................................................ 42

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 42

4.1 CONCLUSIONES..................................................................................... 42

4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 43

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 44

5. ANEXOS ........................................................................................................ 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

X

TABLA DE ILUSTRACIONES

FOTO 1 - FRONTAL………………………………………………… 32

FOTO 2 – LATERAL………………………………………………… 32

FOTO 3 – ARCADA SUPERIOR……………………………………32

FOTO 4 – ARCADA INFERIOR……………………………………..32

FOTO 5 – ARCADA EN OCLUSION…………………………….….33

FOTO 6 – ARCADA EN OCLUSION IZQ……………………….….33

FOTO 7 – INSTRUMENTAL QUIRURGICO…………………….…35

FOTO 8 – INSTRUMENTAL Y MATERIAL…………………….…..35

FOTO 9 – ASEPSIA EXTRAORAL………………………………….36

FOTO 10 – ASEPSIA INTRAORAL…………………………………36

FOTO 11 – COLOCACION ANESTESICA…………………………36

FOTO 12 – INCISION…………………………………………………36

FOTO 13 – SINDESMOTOMIA……………………………………...37

FOTO 14 – LEVANTAMIENTO DE COLGAJO…………………….37

FOTO 15 – OSTEOTOMIA…………………………………………...38

FOTO 16 – ODONTOSECCION……………………………………..38

FOTO 17 – LUXACION……………………………………………….38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

XI

FOTO 18 – AVULSION……………………………………………….38

FOTO 19 – SUTURA………………………………………………..39

FOTO 20 – PUNTO SUTURADO………………………………….39

FOTO 21 – PIEZA EXTRAIDA…………………………………..…39

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

XII

RESUMEN

La extracción de terceros molares retenidos ha sido simplificada al pasar los años,

esto debido al estudio previo de cada una de las estructuras anatómicas aledañas

a las piezas dentarias. Actualmente la cirugía maxilofacial ofrece diversos planos

de estudio que han permitido el avance de la especialidad y han logrado la

satisfacción del paciente evitando su estrés post traumático. Los terceros molares

son las últimas piezas dentarias en aparecer por lo que su proceso de calcificación

y erupción se vuelve un poco complejo. El presente trabajo de investigación tuvo

como objetivo desarrollar un caso clínico y determinar la eficacia de una cirugía de

un tercer molar retenido intraóseo horizontal posición B clase III realizado en la

clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Luego del avance del caso y la evolución adecuada del mismo, obtuvimos

resultados satisfactorios y se llegó a la conclusión que el conocimiento del

profesional es de vital importancia para el correcto diagnóstico clínico y

radiográfico. Además es necesario conocer el protocolo del abordaje quirúrgico ya

que al no ser de esta manera podría comprometerse al paciente y su salud buco

dental.

Palabras Claves: Cirugía, Terceros Molares, Retención, Protocolo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

XIII

ABSTRACT

Third molars retained extraction has been simplified throughout the years, this is

due to previous studies of anatomic structures closer to dental pieces. Currently,

maxillofacial surgery leads to studies that allow to enhance the aforementioned

field so as to achieve patient’s satisfaction without post-traumatic stress and other

physiological disorders. Third molars are the last dental pieces to appear; for this

reason, calcification process and eruption are a little bit complex. The objective of

this study is to develop a clinic case to determine surgery efficacy in a third molar

retained in position B, III class that was performed at the integral clinic of the

dentistry faculty of the University of Guayaquil. Subsequently, through the case

evolution, satisfactory results were obtained by concluding that professional

knowledge is vital for appropriate clinic diagnosis and radiography. Also, it is

necessary to know the surgical approach to avoid complications on the patient’s

dental and overall health.

KEYWORDS: Oral Surgery, Third Molars, Retention, Protocol.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

XIV

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

1

INTRODUCCIÓN

El tratamiento quirúrgico empleado en la extracción de terceros molares presenta

un alto grado de complejidad, debido a diferentes razones, mencionando

inicialmente a las estructuras anatómicas presentes en esa área, los nervios

anestesiados y la posición anómala de las piezas dentarias.

Los terceros molares se ven frecuentemente afectados por caries debido al difícil

acceso para realizar una correcta higiene dental. En diferentes estudios se

menciona que la erupción de las últimas piezas dentarias sufren fracaso eruptivo,

ya que la mitad de los pacientes atendidos en la consulta dental presentan

terceros molares retenidos, además se observan múltiples patologías originadas

por la retención causada por los mismos, ya que al encontrarse en el tejido óseo

producen la aparición de quistes, tumores y destrucción de piezas dentarias

vecinas.

Sin embargo la cirugía y su avance a lo largo de los años nos han permitido

ofrecerle al paciente la seguridad de someterse a la remoción de los terceros

molares evaluando detalladamente el procedimiento clínico, sin olvidar que es

recomendable tener en cuenta los estudios previos como la elaboración de una

historia clínica y exámenes complementarios como exámenes de laboratorio y

radiografías para poder llevar a cabo el tratamiento evitando a tiempo las posibles

complicaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los terceros molares retenidos se presentan frecuentemente en la mayoría de los

pacientes que asisten a la consulta dental. Evidentemente existen varios

fenómenos de retención siendo el más común los terceros molares retenidos en

posición horizontal.

La reducción del tamaño mandibular por malos hábitos alimenticios conlleva a la

disminución del espacio retromolar, esta situación acarrea diferentes

inconvenientes como quistes dentigeros, cefaleas, desagrado en estructuras oro

faciales, inflamación del saco periodontal, infección en el suelo de la boca, caries

con difícil acceso para tratar, problemas del ATM, dolores moderados e intensos a

consecuencia de una asimetría facial en el ángulo mandibular.

Siendo esto una gran problemática, actualmente es necesario la extracción de las

piezas dentarias retenidas por medio de tratamientos quirúrgicos establecidos,

teniendo en cuenta que es fundamental un correcto diagnóstico clínico y

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

3

radiográfico, además del seguimiento del protocolo adecuado y cuidados pre y

post operatorios para prevenir la presencia de infecciones.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Cirugía de terceros molares retenidos intraóseo horizontal posición B clase III en

un paciente atendido en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2019 – 2020

ciclo I.

Línea de Investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento, Servicios de Salud.

Sublínea de Investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de la cirugía de terceros molares retenidos intraóseo

horizontal posición B clase III en un paciente atendido en la Facultad Piloto de

Odontología periodo 2019 – 2020 ciclo I?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1 ¿Cuál es el diagnóstico clínico y radiográfico previo a un tratamiento quirúrgico

de un tercer molar retenido intraóseo en posición horizontal B clase III?

2 ¿Cuáles son los signos y síntomas identificados en un paciente con terceros

molares retenidos?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

4

3 ¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas para realizar la exodoncia de un tercer

molar retenido intraóseo en posición horizontal B clase III?

4 ¿Cuál es la profilaxis antibiótica recomendada previo a la extracción de un tercer

molar retenido intraóseo submucoso en posición horizontal B clase III?

5 ¿Qué técnica anestésica es recomendada para iniciar el abordaje quirúrgico de

un tercer molar retenido intraóseo en posición horizontal B clase III?

6 ¿Qué técnica quirúrgica es la adecuada para realizar la extracción de un tercer

molar retenido intraóseo?

7 ¿Cuáles son los instrumentales y materiales empleados en el proceso de

exéresis de un tercer molar retenido intraóseo?

8 ¿Qué medicación post operatoria debe ser la recetada a un paciente sometido a

tratamiento quirúrgico de tercer molar retenido intraóseo?

9 ¿Cuáles son las indicaciones post operatorias de una cirugía de tercer molar

retenido intraóseo?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación está enfocado en el desarrollo de un caso

clínico sobre la realización de una cirugía de un tercer molar retenido intraóseo en

posición horizontal clase III , fundamentándolo teóricamente con bases científicas

y concientizándonos que este tipo de fenómeno es una de las complicaciones más

frecuentes en la consulta dental.

La cirugía fue realizada para ayudar al paciente a iniciar un procedimiento

ortodòntico, ya que al poseer en retención intraósea un tercer molar dificultaba el

avance del mismo. Para el abordaje quirúrgico es debidamente necesario un

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

5

correcto diagnóstico clínico y radiográfico para luego con el uso de la técnica

quirúrgica adecuada iniciar la intervención evitando posibles complicaciones.

Los resultados esperados en este proceso es que la cirugía sirva como benefactor

para el paciente, ya que al realizar este tipo de tratamiento el podrá iniciar un

tratamiento de ortodoncia necesario para alinear sus estructuras dentarias. De la

misma manera, como futura profesional de la salud busco establecer los

lineamientos necesarios para la intervención quirúrgica de un tercer molar retenido

intraóseo evidenciándolo mediante fotografías, así mismo la satisfacción del

paciente ya que mediante el uso de profilaxis farmacéutica y uso de otros

medicamentos en el trascurso post operatorio evitare que el paciente tenga

molestias relacionadas al dolor, inflamación e infección.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de la cirugía de terceros molares retenidos

intraóseo horizontal posición B clase III en un paciente atendido en la

Facultad Piloto de Odontología 2019 – 2020 ciclo I.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la relación que existe entre los signos y síntomas de un

paciente con presencia de tercer molar retenido intraóseo con las

indicaciones quirúrgicas del mismo.

Describir cual es la profilaxis farmacológica recomendada para

controlar el dolor, la inflamación e infección en un paciente sometido

a cirugía de tercer molar retenido intraóseo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

6

Determinar cuál es la técnica quirúrgica adecuada para realizar la

extracción de un tercer molar retenido intraóseo horizontal posición B

clase III.

Definir la técnica anestésica utilizada en la cirugía de un tercer molar

retenido intraóseo submucoso.

Analizar los instrumentos utilizados durante la exéresis para realizar

correctamente osteotomía y odontosecciòn de tercer molar retenido

intraóseo horizontal.

Definir la terapia farmacológica adecuada para el control post

operatorio de un paciente sometido a cirugía de tercer molar

retenido.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El crecimiento en una persona en continuo y no solo existen cambios corporales

sino también morfológicos y funcionales, es por esto que el periodo de

transformación óseo suele afectar al desarrollo de los terceros molares. Los

órganos dentarios son componentes indispensables del sistema estomatognático,

ellos se encuentran ubicados en los maxilares y anclados en sus alveolos

dentales, tienen la función de interferir junto con otros factores en la deglución,

fonación y masticación (Zaffaroni & Fiorestti, 2009).

Pérez, Alcolea y Viltres realizaron un estudio transversal en su artículo sobre

longitud normal del cuerpo mandibular y la posible erupción de terceros molares

inferiores, en el que analizaron a 168 pacientes en edades de 10 y 13 años con

atención ortodóntica y tuvieron como resultado que el 91,07% de los análisis en

los niños presentaron terceros molares inferiores retenidos aun teniendo una

longitud normal del cuerpo mandibular (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

De acuerdo al estudio transversal realizado por Sánchez, Corrales y Murillo en el

Hospital General Provincial Docente de Riobamba, menciona en su artículo sobre

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

8

formas de presentación de los terceros molares mandibulares incluidos e

impactados que la variación de posiciones que adoptan los terceros molares

durante su proceso eruptivo son diversas, lo que hace que se dividan inicialmente

como incluidas, retenidas e impactadas. Además informan que debido a lo

anteriormente mencionado se asocian a trastornos como la obstrucción de tejidos

duros y blandos y se presentan comúnmente en el sexo masculino en el grupo

etario de adolescentes y adultos jóvenes sin antecedentes patológicos (Sánchez,

Corrales, & Murillo, 2017).

La morfología radicular de las piezas dentarias es un factor que dificulta

frecuentemente la extracción de las mismas así lo describe Martínez y Cols. En su

artículo sobre morfología radicular de los terceros molares, basado en la

examinación de 155 imágenes de tomografía computarizada de pacientes de 16

años de edad, en el cual tuvo como objetivo comprender la morfología de la raíz y

obtuvo como resultado que el tercer molar superior presenta frecuentemente las

raíces fusionadas con forma cónica, y las raíces con separación generalmente

tienen una curvatura hacia distal en la raíz mesio bucal, mientras que la raíz disto

bucal y palatina se encuentra recta a lo largo de su eje (Martínez, Graciela,

Escobar, & Darío, 2017)

La presencia de dos raíces convergentes y dos separadas interdentalmente es

más común en los terceros molares inferiores, siendo la raíz disto bucal la que

obtenga el mayor diámetro. En estos casos de raíces de terceros molares

inferiores las raíces que suelen estar fusionadas son más largas y presentan

estrechamiento distal (Martínez, Graciela, Escobar, & Darío, 2017).

Debido a la alta incidencia de los terceros molares retenidos el tratamiento

quirúrgico suele ser más habitual en la consulta dental así lo describe Burgos y

Cols. En su artículo sobre evaluación de algunos factores predictivos de dificultad

en la extracción de terceros molares inferiores retenidos, en el que evaluó

aspectos radiológicos utilizando el método descriptivo y obteniendo como

resultado que las variables como: relación espacial, profundidad, espacio retro

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

9

molar, entre otras, son significativas y deben ser evaluadas para llevar a cabo la

extracción y evitar las dificultades de la misma (Burgos, Morales, Rodríguez,

Aragón, & Sánchez, 2017).

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 TERCEROS MOLARES MANDIBULARES

Los terceros molares mandibulares comienzan su formación en la niñez,

cumpliendo generalmente los 8 años y culminando alrededor de los 18 y 20 años

de edad, surgiendo su erupción entre los 16 y 24. Este proceso de desarrollo

tardío en la cavidad oral, da lugar a frecuentes anomalías de origen físicas o

mecánicas que producen la inclusión, retención o impactación de los mismos en

las estructuras óseas mandibulares (Sánchez, Corrales, & Murillo, 2017).

Actualmente el fenómeno retentivo de los terceros molares se vincula con los

hábitos de alimentación moderna, ya que estos no demandan el suficiente

esfuerzo físico para que los maxilares alcancen su longitud y diámetro correcto.

Los factores locales relacionados con este tipo de teoría son la solidez de la

estructura ósea, presencia de un espesor amplio de la membrana, pérdida

temprana de dientes temporales, y obstrucción mecánica (Rubio, 2017).

La longitud de las últimas piezas dentarias en erupcionar dependerá de su

localización en cuanto al maxilar. En el caso de los órganos dentales

pertenecientes al maxilar superior presentan una longitud entre 17,5 y 18mm, con

extensión coronaria entre 6 y 6,8mm y espacio radicular generalmente de 11mm

comprendido en 8,5mm de diámetro mesio distal y 10mm vestíbulo palatino; a

diferencia de los terceros molares mandibulares quienes presentan un tamaño

longitudinal de 17 y 18mm con extensión coronal de 7mm y radicular de 11,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

10

oscilando su diámetro vestíbulo palatino en 9,5mm y mesio distal en 10mm

(Sánchez, Corrales, & Murillo, 2017).

2.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ERUPCIÓN DENTAL

La erupción de los morales maxilares o mandibulares posee un espacio limitado

debido a que se encuentran en contacto directo con estructuras anatómicas como

el paquete vasculonervioso, la mucosa laxa, las corticales óseas y el borde

anterior de la rama ascendente, quienes se pueden ver afectadas al momento de

surgir estos a la cavidad oral (Burgos, Morales, Rodríguez, Aragón, & Sánchez,

2017).

Existen varios factores que intervienen en la retención, impactación o inclinación

de los terceros molares, entre los cuales se mencionan inicialmente la resorción

del hueso e inclinación del borde anterior de la rama mandibular, provocando este

el desplazamiento hacia mesial de la dentición (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

Además se considera el crecimiento mandibular un factor importante para la

erupción correcta de los terceros molares, de esta forma le brindara a las piezas

dentarias el espacio requerido, evitando la mala posición y retención dental.

También es mencionado el crecimiento vertical del cóndilo y la retro inclinación de

los incisivos inferiores como factores esqueletales que intervienen en la retención

de los órganos dentarios (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

Richardson indica que existe un gran grupo de personas que presentan molares

impactados a consecuencia de la forma de la mandíbula, este tipo de pacientes

presenta el maxilar inferior más pequeño y el ángulo gonial más agudo. También

Martínez relaciona la retención de los molares con pacientes que poseen rama

ascendente larga (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

La diferencia entre cada una de las afectaciones dentro del proceso eruptivo se

describen de la siguiente manera; se le define como retención intraósea a las

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

11

piezas dentarias que se encuentran alojadas en medio de tejido óseo, de la misma

manera se denomina retención submucosa cuando la pieza dental se encuentra

rodeada por mucosa gingival y dientes impactados a aquellos que se localizan

bloqueados por un obstáculo en su proceso eruptivo (Rodriguez, 2016).

La inclusión dentaria también es una variable en la erupción y es definida como la

detención total de dicho proceso por presencia de obstáculos mecánicos quienes

se encargan de intervenir en el trayecto eruptivo envolviendo al diente en un saco

pericoronario (Guerra & Pilar, 2017).

2.2.3 TEORÍAS SOBRE RETENCIÓN DENTARIA

2.2.3.1 TEORÍA FILOGENÉTICA

La teoría filogenética hace referencia al cambio que ha tenido el desarrollo

evolutivo asociado a la alimentación de los seres vivos. Esta indica que al existir

una mayor comodidad alimenticia, los maxilares disminuyen su desarrollo,

evitando que haya suficiente espacio para alineación o erupción dentaria (Colán,

2014).

2.2.3.2 TEORÍA DE ADLOFF

La teoría de Adolff hace hincapié en el proceso evolutivo que actualmente se

desarrolla en el mundo, señalando que los terceros molares no tendrán su germen

dentario en algunos años. Es decir que desaparecería su evolución en la cavidad

oral, debido a los alimentos más elaborados y la comodidad el proceso

masticatorio será disminuido provocando que se reduzca la longitud distal

perdiendo la erupción del tercer molar (Cunín, 2019).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

12

2.2.3.3 TEORÍA MENDELIANA

La teoría mendeliana presenta su historia basada en la herencia. Describiendo

que la genética brinda un papel importante en el desarrollo o erupción de piezas

dentales. Es decir que los maxilares de menor tamaño, dientes grandes, dientes

pequeños y maxilares grandes serán heredados de padres a hijos (Camacho,

2016).

2.2.3.4 TEORÍA ORTODÓNTICA

La teoría ortodóntica se basa en el crecimiento y desarrollo de los maxilares,

indicando que si existiera algún factor que intervenga en dicho proceso, este se

verá afectado causando el movimiento de las piezas causando retención dentaria

(Fernández & Maquilón, 2015).

2.2.4 INCIDENCIA SEGÚN EL GRUPO ETARIO

La relación de la incidencia sobre la erupción de los terceros molares en cuanto al

grupo etario más afectado, se menciona al sexo masculino siendo más frecuente

en jóvenes adultos y la posición mayormente descrita en los inferiores es mesio

angulada (Sánchez, Corrales, & Murillo, 2017).

El género femenino generalmente presenta ausencia de terceros molares, pero si

estas llegan a tener el germen dental de las piezas anteriormente mencionadas,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

13

suelen presentar más alteraciones en su proceso eruptivo, esto es debido a los

cambios fisiológicos y hormonales (Leandro & Ronald, 2016).

La raza menos afectada es la negra debido al crecimiento óseo normal. Gracias a

esto es permitida la comodidad de los terceros molares para empezar su proceso

eruptivo de manera normal (Leandro & Ronald, 2016).

2.2.5 DIAGNÓSTICO CLINICO

En el diagnóstico clínico los terceros molares retenidos generalmente suelen ser

asintomáticos. En la consulta dental muchas veces mediante la palpación

podremos sentir el aumento de consistencia y volumen en la zona de erupción. Si

el paciente refiere síntomas es porque el proceso eruptivo está asociado a una

Pericoronaritis (Rubio, 2017)

La aparición de Pericoronaritis, no es más que la inflamación de la encía

acompañada de una infección. Clínicamente también podremos observar que la

retención de estas piezas dentales son causantes de caries, reabsorción de

dientes vecinos, dolor, inflamación extra oral y de ganglios submaxilares, trismos y

halitosis (Sánchez, Corrales, & Murillo, 2017).

Además podremos observar clínicamente lesiones causadas por erupción dentaria

como accidentes nerviosos, mucosos, linfáticos, tumorales y celulares,

mencionando en este grupo a la formación de quistes dentigeros, apiñamiento,

trastornos dela ATM y desbalance oclusal (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

2.2.6 DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

14

El estudio radiográfico es un examen complementario que no debe omitirse al

momento de realizar un tratamiento quirúrgico de estos órganos dentales. Este

tipo de estudio nos brindara un diagnóstico más certero y nos proporcionara la

ubicación exacta en cuanto a posición y localización, evitando comprometer a

diferentes zonas anatómicas importantes (Sánchez, Corrales, & Murillo, 2017).

Dentro de los análisis radiográficos debemos considerar la profundidad en que se

encuentra el tercer molar retenido, la relación con la rama mandibular ascendente,

el ángulo del diente en relación a la línea media y el eje corono dentario del diente

vecino, la forma dirección y longitud de las raíces, el grado de calcificación de las

mismas y no olvidar la consideración de una posible anquilosis (Rubio, 2017).

2.2.6.1 PELL Y GREGORY

La clasificación descrita por Pell y Gregory fue realizada en el año 1933. Ellos se

encargaron de clasificar a los terceros molares de acuerdo a la relación con la

rama ascendente de la mandíbula. De acuerdo a lo ya establecido procedieron a

mencionar que existen las siguientes clases (Gonzáles & Simancas, 2017).

Clase I: El espacio correspondiente a la superficie distal del segundo molar y la

rama ascendente del maxilar inferior es menor que el diámetro mesio-distal del

tercer molar.

Clase II: El espacio localizado entre la superficie distal del segundo molar y la

rama ascendente es menor al diámetro mesio-distal del tercer molar.

Clase III: Tercer molar parcial o totalmente dentro de la rama ascendente

mandibular (Gonzáles & Simancas, 2017).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

15

En cuanto a la profundidad también Pell y Gregory realizaron una clasificación:

Posición A: La parte más alta del tercer molar esta al mismo nivel o por encima del

plano oclusal en relación al segundo molar.

Posición B: la parte más alta del tercer molar esta entre la línea oclusal y la línea

cervical del segundo molar.

Posición C: La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo

de la línea cervical del segundo molar (Gonzáles & Simancas, 2017).

2.2.6.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN WINTER

Winter propuso clasificar a los terceros molares según la relación con el eje

longitudinal propio y el eje longitudinal del segundo molar en los planos, coronal y

sagital, es así que describe las siguientes posiciones (Leandro & Ronald, 2016).

Vertical: Cuando el eje del tercer y segundo molar se encuentran paralelos en

dirección normal en la arcada dental

Mesioangular: El eje del tercer molar esta direccionado hacia mesial, dando la

formación de un ángulo de apertura inferior

Distoangular: El eje del tercer molar está dirigido hacia distal, direccionándose

hacia la rama ascendente mandibular

Horizontal: Los ejes del segundo y tercer molar se encuentran en posición

perpendicular

Invertido: La corona del tercer molar está dirigida hacia el borde inferior de La

mandíbula y sus raíces se encuentran direccionadas hacia el cóndilo (Leandro &

Ronald, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

16

2.2.7 TRATAMIENTO QUIÚRGICO DE LOS TERCEROS MOLARES

RETENIDOS

La complejidad de los tratamientos quirúrgicos de los molares mandibulares

retenidos ha conllevado al avance de la cirugía oral en odontología, es así que el

procedimiento empleado en la realización del mismo ha variado con el pasar de

los años. Promoviendo el uso del instrumental rotatorio que nos permite optimizar

el acto quirúrgico siendo este de mayor comodidad para el paciente y profesional

(Carbonell, Díaz, Espinoza, Ríos, & Torres, 2017).

Sin embargo a pesar de que se ha aprobado el uso de las piezas de alta

velocidad, existe todavía una gran controversia por ciertas complicaciones que se

pueden presentar si no se realiza el uso adecuado del mismo. Teniendo en

consideración lo anteriormente mencionado las causas del uso inadecuado

pueden ser enfisemas, quienes inicialmente se presentan como lesiones benignas

pero con el avance del tiempo, al no ser tratadas puede intervenir en el estado de

salud del paciente ocasionado neumomediastino, neumoperitoneo,

neumopericardio y neumotórax (Carbonell, Díaz, Espinoza, Ríos, & Torres, 2017).

2.2.7.1 INDICACIONES

Las indicaciones para realizar la extracción de un tercer molar retenido son: que el

paciente necesite un tratamiento protésico fijo o removible, si existiera alguna

infección, presencia de quiste o tumor asociados al diente retenido. Si el diente

retenido afectara los dientes adyacentes provocando necrosis o rizólisis y por

afectación de la oclusión (Jimenez, 2017).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

17

2.2.7.2 CONTRAINDICACIONES

Entre las principales contraindicaciones de someter al paciente a la remoción de

un tercer molar retenido está considerada la edad, ya que a mayor edad más

osificación ósea habrá en el área dificultando la cirugía. Se debe considerar

también el estado psicológico y físico del paciente, y además tener en cuenta la

relación entre las raíces de la pieza dentara y el paquete vasculonervioso, sin

duda se debe analizar el estado de inclusión en que se encuentre el molar, ya que

diversos autores no recomiendan su extracción cuando este tiene más de 2mm de

tejido óseo en su perímetro (Camacho, 2016).

2.2.7.3 ESTRUCTURAS ANATOMICAS AFECTADAS

Una de las estructuras que podrían afectarse en la extracción de un tercer molar

retenido es el nervio dentario inferior causando una lesión neural, ya que este se

encuentra directamente relacionado con el ápice de las piezas dentarias

anteriormente mencionadas (Calderón & Felzani, 2018).

El nervio lingual también puede verse afectado a causa de las incisiones de

liberación de colgajo, es por esto que aquellas deben estar dirigidas hacia

vestibular para evitar la lesión del mismo. De la misma manera la odontotomia y el

proceso de extracción dental deben realizarse con la protección adecuada del

nervio, teniendo en cuenta que este hace en el agujero oval anastomosándose en

el musculo pterigoideo y cuerda del tímpano haciendo su trayecto por delante del

nervio alveolar inferior (Arellano, 2019).

El nervio bucal largo es otra de las irrigaciones nerviosas que se mantienen en

cuenta en el abordaje quirúrgico, ya que al realizarse incisiones para el tratamiento

puede verse lesionado, de esta manera las descargas se realizaran a nivel

vestibular incluyendo todo el espesor a nivel trígono retro molar (Arellano, 2019).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

18

El septum interdental también debe ser tomado en cuenta antes de realizar un

proceso quirúrgico. En varios casos es necesario realizar una muesca en la pieza

dentaria a extraer, para poder emplear el elevador y crear una palanca, esto para

evitar lesionar las piezas adyacentes (Silva, 2017).

Lo anteriormente mencionado nos lleva a tener en cuenta que el estudio

radiológico es de mucha importancia para evaluar las estructuras anatómicas que

tengan posible relación con una lesión. Sin embargo es necesario evaluar que el

oscurecimiento, estrechamiento y cambios en la dirección de la raíz son factores

predictores de lesiones nerviosas, de la misma manera que la presencia de

imágenes bífidas de los ápices, estrechamiento del conducto dentario e

interrupción de la línea blanquecina que indica la presencia del mismo (Donate, y

otros, 2019).

2.2.7.4 ABORDAJE QUIRÚJICO

2.2.7.4.1 BIOSEGURIDAD

El abordaje de una cirugía oral debe iniciar siempre con la prevención, mediante la

bioseguridad, ya que esta servirá como método de protección del operador,

asistentes y paciente. Es así que la universalidad debe considerarse como el

primer punto preventivo ya que este nos invita a cuestionarnos el estado medico

odontológico de cada paciente, ubicándolos a todos como personas de alto riesgo

y evitando como odontólogos el contacto con cualquier tipo de fluido corporal.

Promoviendo así, el lavado de manos para evitar la exposición de las membranas

mucosas y la piel (Cari & Huanca, 2014).

Continuando con las medidas preventivas se debe evitar el contacto directo con

fluidos que puedan contaminarnos como la sangre. Esta acción será empleada

con el uso de gafas, las cuales se encargaran de la protección ocular; gorro, que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

19

no permitirá el contacto del cabello con la herida, instrumentos o materiales;

mascarillas, encargadas de la protección de una parte de la cara y batas

quirúrgicas que protegerán el cuerpo, brazos y antebrazos (Cari & Huanca, 2014).

Dando lugar a la última pero importante fase de bioseguridad se describe a la

eliminación de materiales corto punzantes, los cuales serán considerados como

una condición infectante. Este tipo de material debe ser depositado en recipientes

óptimos para los mismos evitando el riesgo biológico (Ayon, y otros, 2014).

2.2.7.4.2 TECNICA ANESTESICA

2.2.7.4.2.1 TECNICA DIRECTA

La técnica directa es aquella que bloquea la sensibilidad de los nervios dentario

inferior y lingual. Para emplearla el paciente deberá mantener la cabeza

ligeramente inclinada y será colocada en un solo tiempo. El lugar de punción será

delimitado por la parte media de la escotadura sigmoidea y el borde inferior del

maxilar inferior, junto con la parte media localizada entre el borde anterior y

posterior mandibular. Es así que tomaremos de referencia las caras oclusales de

las piezas posteriores. De esta manera el anestésico en los adultos con dentadura

completa será infiltrado un centímetro por encima de las piezas antes descritas y

en los pacientes que presenten edentulismo total será colocada dos centímetros

por encima del reborde alveolar (Navarro, 2017).

La eyección del anestésico estará dada por una aguja larga que ingresara en el

lugar indicado anteriormente hasta tocar tejido óseo. Una vez hecho esto debemos

retroceder 1mm para realizar la aspiración y corroborar la inexistencia de fluido

sanguíneo y poder desplazar el anestésico lentamente. Después será retirada la

aguja hasta la mitad y siguiendo los mismos lineamientos se procederá a

anestesiar el nervio lingual (Navarro, 2017).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

20

2.2.7.4.2.2 TECNICA INDIRECTA

La técnica anestésica indirecta es aquella que se encarga primeramente del

bloqueo sensorial del nervio lingual para posteriormente bloquear el nervio

dentario inferior. Esta técnica es realizada en dos tiempos, el primero se inicia con

la colocación del carpule 1cm por encima de las superficies oclusales de los

molares inferiores, infiltrando de esta forma paralelamente a la mucosa 0,5cm para

lograr llegar al nervio lingual. Seguidamente el segundo tiempo de esta técnica

estará dado por el movimiento de la aguja al lado opuesto si ser retirada de la

mucosa, siendo ubicada en la posición adecuada se introducirá la aguja hasta

sentir que hemos llegado a tejido óseo, justo por encima de la espina de spix para

soltar el restante anestésico y lograr el bloque del segundo nervio (Andi, 2019).

2.2.7.4.2.3 TECNICA GOW – GATES

Esta técnica se encarga del bloqueo sensitivo de tres ramas nerviosas localizadas

en la parte antero lateral del cóndilo. Para poder realizar este tipo de técnica, la

aguja ingresara 25mm en el cuello del cóndilo teniendo su punto de apoyo en la

cúspide mesio palatina del segundo molar y el carpule descansará en el canino

inferior del lado contrario (Tacher, Morales, & Ramos, 2017).

2.2.7.4.3 TIPOS DE COLGAJO

Existen varios tipos de colgajo en los cuales se mencionan, el colgajo marginal

también denominado colgajo en sobre, indicado en cirugías de dientes incluidos

que se deriva de la incisión intra sulcular realizada a nivel del segundo molar y otra

incisión de liberación distal; el Colgajo triangular, permite levantar sobre la

vertiente lingual mediante incisión con liberación distal y otra con liberación

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

21

distovestibular del segundo molar; el Colgajo trapezoidal, es una variación de

ambos colgajos, asociando una liberación distal con una incisión intra sulcular a

nivel del segundo molar extendiéndose hasta el primer molar (Chiapasco, 2015).

2.2.7.4.4 PUNTOS DE APOYO

En el campo odontológico punto de apoyo se denomina a un punto fijo utilizado

como método mecánico a forma de palanca, dado por el tejido óseo o por las

piezas dentarias. De esta manera se describen a los maxilares como el primer

punto de apoyo, ya que al poseer un borde alveolar resistente permite apoyar los

instrumentales para movilizar el diente retenido. Frecuentemente el punto de

apoyo se encuentra localizado en el ángulo mesio bucal del diente a extraer,

teniendo el elevador aplicación bucal, mesial, distal o lingual (Pelaez, 2011).

Las estructuras dentarias también son consideradas puntos de apoyo. Sin

embargo es necesario recalcar que para ser usados como tal deben presentar una

corona clínica integra con raíces fuertes, teniendo en cuenta que las raíces

fusionadas o cónicas pueden luxarse al ser usadas como método de apoyo

(Pelaez, 2011).

En este punto también es mencionada la resistencia que es considerada la fuerza

oponente a la potencia, es decir que en el campo dental podemos reconocer como

resistencia al periodonto que aloja al diente y como potencia a la fuerza ejercida

por el dentista en un extremo de la barra (Pelaez, 2011).

También es indispensable describir a la palanca, la cual es descrita en dos

géneros, el primero es la potencia colocada en un lado de la maquina junto con la

resistencia del lado contrario ejerciendo el punto de apoyo en el centro de los

mismos. Y la de segundo género es la obtenida de la potencia junto con el punto

de apoyo, colocando en el centro a la resistencia de ambos (Pelaez, 2011).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

22

Es así que los elevadores serán considerados como palancas de primer género

cuando su punto de apoyo se encuentre ubicado en el hueso alveolar, la potencia

sea empleada por el profesional y la resistencia por la pieza dentaria. De la misma

manera la palanca de segundo género se medirá cuando la punta del instrumental

sea introducida en el espacio interdental por encima de la cresta del tejido óseo

mesial, siendo este el punto de apoyo y considerándose potencia al otro lado del

instrumento el cual será el encargado de mover el diente en sentido de la fuerza

realizada (Pelaez, 2011).

2.2.7.4.5 TRATAMIENTO QUIRURGICO

Inicialmente se debe realizar la preparación del campo operatorio revisando que

todos los instrumentos a utilizar se encuentren estériles y realizando la asepsia

extra oral del tercio inferior de la cara con solución y de la misma manera intra

oralmente por todos los tejidos duros y blandos de la cavidad oral (Torres, 2016).

Para empezar con el tratamiento quirúrgico se deberá colocar la solución

anestésica de mejor elección, luego de la indicación del paciente sobre perdida de

sensibilidad en la zona anestesiada podremos comenzar con diéresis que es la

incisión que tiene el fin de abrir los tejido superficiales para tener acceso a planos

profundos, esta es realizada con láser o bisturí #15 y mango #3 siendo limpia y

teniendo un trazo firme y continuo, visualizando que la base del colgajo debe ser

mayor que su vértice. Continuando, se realizará el desprendimiento

mucoperióstico de manera cuidadosa evitando el desgarro, una vez hecho esto se

debe mantener el colgajo separado usando un separador de Minnesota (Torres,

2016).

Para iniciar el tiempo operatorio de exéresis en una cirugía complicada se realiza

ostectomía para tener fácil acceso a la pieza a extraer, en este proceso se

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

23

empleará instrumental rotatorio con abundante irrigación para evitar la necrosis

ósea. En casos de retención dentaria es necesario fragmentarlos con la finalidad

de evitar mayor remoción ósea. Para finalizar se deberán eliminar los restos de

tejidos que se encuentren en el alveolo cucharilla de Lucas y se realizará la

regularización de los tejidos con lima para hueso o pinza gubia para luego de

limpiar con exactitud la cavidad, iniciar la sutura. Teniendo en consideración que

antes de hacerlo se realizara alveolotripsia el cual es el procedimiento mediante el

cual se comprimen las tablas óseas vestibular y lingual. La sutura dará el inicio de

la síntesis y será iniciada empleando aguja e hilo, siendo el más usado 3-0

pasándolo de un lado a otro procurando abarcarlo todo con puntos simples, esta

será retirada luego de 8 días post operatorios (Torres, 2016).

2.2.7.5 PROTOCOLO QUIRÚRGICO

El abordaje se realiza teniendo todos los materiales estériles y continuando

con la asepsia extra e intra oral del paciente

Colocación de anestésico local

Incisión festoneada hasta mesial del segundo molar

Separación del espesor total del colgajo

Osteotomía, realizada con instrumental de alta velocidad con abundante

irrigación para evitar necrosar el tejido óseo

Odontosección, utilizando fresa quirúrgica 702

Retiro de la pieza dentaria en su totalidad

Lavado del alveolo

Reposición de colgajo

Sutura, usando hilo de seda negra 3-0 y aguja c16 (Albarrán & Navarro,

2019).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

24

2.2.7.6 MEDICACIÓN

Luego del abordaje quirúrgico es necesario indicarle al paciente los cuidados post

operatorios, mencionándole que no debe realizar esfuerzos físicos, debe consumir

dieta blanda y los medicamentos como analgésico, antibiótico y antinflamatorio

deben ser ingeridos en el orden y horario establecido (Albarrán & Navarro, 2019).

Para el control del dolor en pacientes de mayor edad es recomendada la ingesta

de Nimesulide que vienen en varias presentaciones como comprimidos o sobres

de 100mg, este debe ser indicado al paciente en una dosis de 200mg al día,

además el Ketoprofeno se podrá recetar en dosis de 100mg al día durante 3 días

post cirugía (Arellano, 2019).

Si el paciente es menos a 12 años el medicamento a utilizar será Paracetamol

para evitar la toxicidad. Este debe ser administrado en dosis de 8mk/kg, 3 o 4

veces al día en gotas, jarabe o supositorio. Si existiera la presencia de edema es

recomendable la administración de corticoides como dexametasona (Arellano,

2019).

Para controlar la infección es recomendable realizar profilaxis antibiótica,

indicándole al paciente la ingesta de 4mg de dexametasona intra muscular una

hora antes de la cirugía e ibuprofeno de 400 mg vía oral cada 8 horas durante 4

días. En el post operatorio la amoxicilina es de buena elección ya que pertenece al

grupo de las penicilinas de amplio espectro y presenta una buena acción contra

las bacterias localizadas en la cavidad oral. Este medicamento actúa contra la

formación de la pared celular de las bacterias ocasionando la muerte de la misma

(Cubas-Jaeger & Asmat-Abanto, 2016).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

25

Sin embargo es necesario mencionar que en pacientes alérgicos a la penicilina, la

recomendación por parte del odontólogo para el control de la infección será la

administración de tetraciclinas o macrólidos. En altos riesgos de infección, se

prolongara el uso de estos medicamentos entre 5 y 7 días (Chiapasco, 2015).

2.2.7.7 CICATRIZACIÓN

Luego se el abordaje quirúrgico el alveolo de donde se ha extraído la pieza dental

se llena de sangre debido a la extravasación hemática producida por la ruptura de

los vasos sanguíneos que nutren al diente. Una vez pasado ciertos minutos la

sangre se coagula produciendo el selle del alveolo mediante un tapón de sangre

que se va a encargar de la protección del ambiente oral, en ese momento los

leucocitos quienes son las células de defensa de nuestro cuerpo se encargaran de

remover las bacterias y restos de fragmentos óseas ubicados en el área lesionada

(Albarrán & Navarro, 2019).

Durante la primera semana del proceso de cicatrización se lleva a cabo la etapa

fibroblastica, la cual es la encargada de formar capilares dentro de la herida y

aumentar la producción de fibroblastos para dar lugar a una capa blanquecina

producida por el tejido de granulación la cual le dará un color blanquecino a la

herida (Albarrán & Navarro, 2019).

Continuando con el proceso durante la segunda semana aparecerán los focos de

osificación por parte de producción de los osteoblastos quienes se encargaran

mediante la producción de células epiteliales de la reparación del tejido mucoso

que finalizara en la cuarta semana con la epitelización del alveolo (Albarrán &

Navarro, 2019).

2.2.7.8 COMPLICACIONES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

26

Todo tipo de tratamiento quirúrgico produce daño tisular, el cual responde con la

liberación de sustancias como mecanismo de defensa y protección por parte de

los vasos sanguíneos y leucocitos, quienes han sido diseñadas en la anatomía

humana para asistir las lesiones primarias en el cuerpo, estas ayudan a

desencadenar la inflamación aguda y posteriormente la cicatrización. Sin

embargo las complicaciones post quirúrgicas están ligadas a diferentes

circunstancias como la condición sistémica del paciente, el tiempo operatorio, la

complejidad y la habilidad del profesional, siendo ya descrito esto se puede

establecer que las consecuencias de no prever estas situaciones conllevan a la

aparición de hemorragias e infecciones (Albarrán & Navarro, 2019).

Inicialmente dentro de las complicaciones mayormente descritas se encuentran

traumas en los tejidos y por lo consiguiente la aparición de inflamación y edema

presentados por la extravasación de líquido en el tejido intersticial o en las

cavidades orgánicas a causa del trauma producido por el uso de las piezas de alta

velocidad y la consideración del tiempo de abordaje quirúrgico empleado, también

debido a la cantidad de tiempo con apertura bucal se han descrito el trismo y la

presencia de dolor (Carbonell, Díaz, Espinoza, Ríos, & Torres, 2017).

Además de las complicaciones antes descritas existe también una alta

probabilidad de aparición de osteomielitis asociada a fracturas del ángulo

mandibular con asociación de la erupción del tercer molar. Son también

mencionadas infecciones recurrentes por la acumulación de residuos y producción

de hematoma, el cual sirve como medio proliferativo de las mismas (Fernández J.

D., 1995).

También se deben mencionar a ciertas complicaciones mecánicas como ulceras

traumáticas, causadas cuando el tercer molar se encuentra en linguo o

vestibuloversión que pueden terminar en un proceso evolutivo de leucoplasia

pudiendo llegar a transformarse en carcinoma de células escamosas. Algunas

lesiones del segundo molar están relacionadas con la presión en su cara distal

cuando el tercer molar se encuentra en mesioversión y en posición horizontal,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

27

incluso se pueden producir desplazamientos dentarios por la presión que ejercen

sobre la arcada dentaria, afectando especialmente al grupo de piezas anteriores

causando apiñamiento dental (Leandro & Ronald, 2016).

El dolor es descrito como una complicación neuromuscular presente en el 23% de

los pacientes que tienen los terceros molares incluidos o impactados, no obstante

el dolor en la articulación témporomandibular puede causar alteraciones artríticas

o disfunción de algias, dolores irradiados y chasquidos en la apertura y cierre

bucal (Arellano, 2019).

La fractura mandibular debe ser evaluada al momento de realizar un tratamiento

quirúrgico de un tercer molar retenido, esto debido a la proporción mínima de

estructura ósea ubicada en dicha área. El mayor trabéculado óseo encontrado en

la mandíbula conlleva al debilitamiento de la región y por lo consiguiente el

rompimiento del mismo (Arellano, 2019).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

28

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÒGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÒN

El presente trabajo de investigación tuvo como iniciativa utilizar el método

descriptivo, ya que al recolectar las fotos pertinentes al caso clínico realizado se

procedió a detallar con especificidad el procedimiento a seguir para la exodoncia

de un tercer molar retenido.

Además se analizó cada punto de vista que debe ser evaluado antes de iniciar

cualquier tipo de tratamiento odontológico, como la complejidad del mismo,

considerando cada una de las estructuras anatómicas que estén relacionadas al

abordaje terapéutico.

También el diseño de este trabajo es cualitativo porque basa su desglosamiento

en la recolección de datos mediante la observación clínica de un paciente

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

29

documentándolo con libros, artículos de revista y más, con el fin de argumentarlo

de una manera adecuada.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método empleado fue deductivo – inductivo, porque al ser recolectado los datos

en base a la atención y tratamiento de un paciente, se estableció la terapéutica

adecuada para el tipo de intervención a realizar. Indiscutiblemente también vale

recalcar el método analítico, ya que este nos provee los planes restaurativos

adecuados evaluando los estudios clínicos y radiográficos que permitirán el

diagnóstico correcto.

La técnica utilizada fue observación clínica y radiológica, ya que nos otorgaran los

datos necesarios, con el fin de crear una base de información que servirá de

ayuda para comprender el grado de complejidad de la zona a tratar.

Los instrumentos usados fueron: historia clínica con la cual obtuvimos la

información necesaria para conocer los antecedentes, motivo de consulta y salud

médico odontológica del paciente, así mismo una radiografía que nos permitió el

análisis de las estructuras anatómicas como hueso, cortical, densidad y posición

de pieza dentaria, y por último exámenes de laboratorio con los que pudimos

corroborar el estado del paciente para la intervención quirúrgica.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

30

Para empezar el análisis del caso clínico, en esta investigación fue escogido un

paciente con la presencia de terceros molares retenidos. Una vez obtenidos los

exámenes radiográficos que confirmaban la existencia de dichas piezas incluidas,

se proveo al paciente el consentimiento informado, el cual es un documento

médico legal que nos permite realizar el abordaje terapéutico de una manera

segura. Al obtener este documento se continuo con la elaboración de la historia

clínica, teniendo en cuenta que esta debe ser clara y legible, ya que en ella

registraremos los daros de la salud oral del paciente a atender. Una vez

concluidos los primeros pasos se procedió con el desarrollo del protocolo

quirúrgico para empezar la extracción.

3.4 DESCRIPCIÒN DEL CASO CLÌNICO

Paciente de 28 años de edad de sexo masculino, quien acude a la consulta y

refiere querer iniciar un tratamiento ortodòntico por lo que decide realizarse la

extracción del tercer molar retenido. Luego de la recolección de datos como

historia clínica, exámenes de laboratorio y complementarios, corroboramos que el

paciente no refería ningún tipo de enfermedad y no tenía antecedentes familiares

o personales.

HISTORIA CLÌNICA

Datos Personales

Nombre del paciente: Mauricio Antonio Loayza Sánchez

Edad: 28 años

Dirección: Guayacanes Mz64 villa 10

Signos Vitales

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

31

Presión Arterial: 120/80

Temperatura: 36ºC

Pulso: 22

Motivo de Consulta

“Extracción de terceros molares”

Anamnesis

Paciente de 28 años de edad de sexo masculino refiere que desea iniciar un

tratamiento ortodòntico y que el tercer molar retenido le impide seguir la secuencia

del mismo. Sin embargo se presenta asintomático y sin ningún tipo de patología

aparente.

Enfermedad o Problema actual: Asintomático

Antecedentes Personales: No refiere antecedentes

Antecedentes Familiares: No refiere antecedentes

Examen Extra Oral

Al realizar el examen clínico del paciente, no se visualizó ningún tipo de asimetría

facial, su perfil es cóncavo y no presenta ganglios inflamados.

Examen Intra Oral

El análisis del examen clínico Intra oral nos indicó que no presenta ningún tipo de

restauración, lesión o patología en los maxilares, pero si un leve apiñamiento en el

maxilar superior.

ODONTOGRAMA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

32

MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR

Presencia de estructuras dentarias en óptimas condiciones, al igual que los tejido

duros y blandos.

3.4.1 FOTOGRAFÌAS

Foto 1 Frontal Análisis Facial – Dòlico facial

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 2 Lateral Análisis de Perfil – Cóncavo

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 4 Arcada Inferior Tejidos duros y blandos en excelentes

condiciones

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

33

RA

DIO

GR

AFI

A

Foto 5 Arcadas en Oclusión

Mordida Clase I con ligero apiñamiento

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 6 Arcada en Oclusión lado Izquierdo

Relación canina I, Relación molar I, coloración diferenciada en anteriores y

posteriores Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

34

PANORAMICA

DIAGNOSTICO

Análisis Craneal: Dolicofacil

Biotipo Facial: Leptoprosopo

Análisis Estético: línea labial media

Análisis Oclusal: ligero apiñamiento superior y vestibularizacion de Pz 22

Relación Canina I

Relación Molar I

PLAN DE TRATAMIENTO

Técnica quirúrgica abierta

Técnica quirúrgica cerrada

Técnica quirúrgica realizando odontosecciòn

PRONÒSTICO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

35

Favorable para el paciente

PROCESO CLÌNICO - TRATAMIENTO

Paciente de 28 años de edad de sexo masculino asiste a consulta odontológica

por motivo de “extracción de terceros molares” ya que desea iniciar un tratamiento

ortodòntico, para el cual la retención del tercer molar núm. 38 le impide poder

hacerlo. Al hacer la estructuración de la historia clínica pudimos comprobar que el

paciente no presenta antecedentes personales ni familiares. A los exámenes

clínicos, de laboratorio y radiográfico presenta excelentes condiciones por que se

encuentra apto para la intervención quirúrgica.

En el examen Intra oral pudimos constatar que los tejidos duros y blandos

pertenecientes a la cavidad, se encuentran sin ningún tipo de patología aparente,

además se pudo apreciar la relación canina y molar en clase I. contando ya con

todas las evaluaciones previas se procedió a preparación del campo operatorio,

colocando todos los instrumentos y materiales de manera ordenada.

Foto 7 Instrumental Quirúrgico Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 8 Instrumental y material Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

36

Para continuar con el procedimiento realizamos la asepsia del paciente, iniciando

con la extra oral y siguiendo con la Intra oral. Esta fue realizada como acción

bactericida empleando gasas embebidas en solución de yodo povidona al 10%.

Foto 10 sepsia Intraoral

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

37

Seguidamente con la ayuda del carpule

y aguja larga mediante la técnica

troncular directa e indirecta se procedió

a aplicar el anestésico electo, el cual fue

clorhidrato de lidocaína al 2%, que tiene

la función de bloquear la sensibilidad del

paquete vanculonervioso, incluyendo en

el mismo el nervio dentario inferior, bucal y lingual. Continuamente iniciamos la

diéresis aplicando la incisión, quien fue realizada con el uso del mango de bisturí

núm. 3 y hoja de bisturí núm. 15

Foto 9 Asepsia Extraoral

Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 11 Colocación anestésica Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 12 Incisión Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

38

Luego de haber hecho la incisión de la manera correcta y con la descarga por

vestibular adecuada, procedimos a la separación de tejidos con el uso del

sindesmotomo y levantamiento de colgajo con su espesor total con el

periostotomo de Molt, separando los carillos con el separador del Minnesota.

Teniendo en cuenta que la base del colgajo realizado debe ser lo suficientemente

amplia para que exista abundante vascularización y evite el necrosamiento de los

tejido

s

aleda

ños

Después del levantamiento de colgajo se procede a la osteotomía y odontosecciòn

para realizar la extracción del tercer molar retenido. Es necesario tomar en cuenta

que estos pasos se realizan con abundante irrigación ya que al ser utilizados los

Foto 13 Sindesmotomìa Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 14 Levantamiento de colgajo con Periostotomo de Molt

Autor: Geanelly Solís Fuente: Propia de la Investigación

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

39

instrumentos rotarios puede causar necrosis del tejido. El instrumento a usar debe

ser baja velocidad acompañado de una fresa quirúrgica. La división del tercer

molar retenido es realizada con el uso de fresas quirúrgica 701 y 702 con la

finalidad de facilitar la remoción de esta desde su alveolo.

Una vez lograda la odontosecciòn se comenzó con la luxación de las mismas para

lograr su avulsión con la ayuda de elevadores empleando movimientos de

palanca, teniendo en cuenta la correcta precisión de los mismos para e vitar

Foto 15 Osteotomía Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 16 Odontosecciòn Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 17 Luxación Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 18 Avulsión Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

40

Foto 19 Sutura Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Foto 20 Punto Suturado Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

fracturas.

Con la verificación de que no exista ningún resto dentario luego de la avulsión,

realizaremos la irrigación y curetaje correspondiente. Este procedimiento será

iniciado con la revisión del alveolo donde se encontró alojado el tercer molar,

usando la cureta de Lucas. Además su regularización y eliminación de espículas,

será con la lima para hueso junto con abundante irrigación estéril para luego iniciar

con la sutura, quien será realizada con hilo sintético insertándolo en los bordes de

la herida y acercándolos sin causar tensión para lograr la formación del nudo

correspondiente.

Foto 21 Pieza dentaria Extraída Autor: Geanelly Solís

Fuente: Propia de la Investigación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

41

3.5 DISCUSION

Los terceros molares retenidos presentan cierto grado de complejidad al momento

de ser extraídos. Por esta razón es indispensable evaluar cada punto quirúrgico

antes de que el paciente sea intervenido.

El análisis clínico y radiográfico sobre la longitud mandibular presente, en el

paciente sometido a la extracción del tercer molar del caso clínico presentado

anteriormente, nos mostró un resultado similar al de Pérez y cols. Quienes en su

estudio mencionaron que aun teniendo la longitud normal mandibular, los

pacientes presentan un alto grado de retención (Pérez, Alcolea, & Viltres, 2015).

De la misma manera pudimos verificar que existen diversas clasificaciones en

cuanto a la posición de un tercer molar retenido, como lo menciona Sánchez y

Cols. Es así que basándonos en una de ellas pudimos verificar que nuestro

paciente presento tercer molar en clase III posición B (Sánchez, Corrales, &

Murillo, 2017).

Según lo manifestado por Martínez y cols. Sobre el abordaje quirúrgico, los

terceros molares presentan una morfología radicular variada por lo que puede

dificultar la extracción de los mismos, así lo pudimos constatar en el desarrollo del

caso, ya que se empleó la odontosecciòn para que la avulsión sea más sencilla

(Martínez, Graciela, Escobar, & Darío, 2017).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

42

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

En base al desarrollo teórico y clínico realizado en este documento, podemos

concluir diciendo que la extracción de los terceros molares retenidos varía

según la clasificación de los mismos. No obstante es necesario decir que

existen múltiples determinantes de la simplicidad de la cirugía, es por esto que

antes de intervenir quirúrgicamente al paciente, este debe ser evaluado clínica

y radiográficamente. Estos estudios previos nos permitirán conocer la magnitud

del procedimiento que vamos a empezar.

Sin embargo el proceso no solo está delimitado por un correcto diagnóstico,

sino también por el conocimiento del operador sobre la aplicación del

anestésico, realización de incisión y colgajo pero sobre todo de la osteotomía y

odontosecciòn. Ya que al no ser realizadas con la irrigación adecuada podría

necrosar los tejidos intervenidos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

43

Además de lo anteriormente mencionado también debemos tener en cuenta la

importancia de la concientización del paciente sobre los cuidado post

quirúrgicos que debe tener, ya que estos nos permitirán obtener resultados

satisfactorios en el proceso de cicatrización.

4.2 RECOMENDACIONES

La recomendación inicial es que cada profesional de la salud oral elabore

una correcta historia clínica para conocer los antecedentes necesarios y el

estado de salud medico odontológica del paciente.

De la misma manera el operador no deberá iniciar ningún tipo de

tratamiento sin antes obtener la firma del consentimiento informado, ya que

este documento nos permitirá tener un respaldo legal.

La correcta elaboración de un plan de tratamiento nos llevara al éxito, es

por esto que el caso clínico que acuda a la consulta dental deberá ser

estudiado minuciosamente para tener un buen desempeño.

Es recomendable también conocer cada una de las estructuras anatómicas

aledañas para evitar causar algún tipo de lesión.

Es imprescindible indicar al paciente los cuidados post operatorios que

debe tener, tanto físicos como farmacéuticos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

44

BIBLIOGRAFÍA

Albarrán, B., & Navarro, T. (2019). Evaluación clínica del edema posterior a la

odontectomía de terceros molares retenidos y asociado al uso o no de

sutura. Revista Odous Cientifica, Vol 20.

Andi, R. H. (2019). NIVEL DE CONOCIMIENTO,GRADO DE ANESTESIA

YTÉCNICA ANESTÉSICA EN EXTRACCIÓNDEMOLARES

MANDIBULARESEN LA UNAP -2018. Obtenido de Repositorio - UNAP:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6274/Raul_Tes

is_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arellano, C. G. (Abril de 2019). MANEJO DEL ABORDAJE QUIRURGICO DE LA

EXTRACCION DEL TERCER MOLAR INFERIOR EN POSICION

INVERTIDA. Obtenido de Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40440/1/GARCIAcristina.pdf

Ayon, E., Villanelo, S., Bedoya, L., Gonzales, R., Pardo, K., Picasso, M., & Diaz, T.

(2014). CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE BIOSEGURIDAD EN

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA.

KIRU, 39-45.

Burgos, R., Morales, M., Rodríguez, M., Aragón, A., & Sánchez, R. (2017).

Evaluación de algunos factores predictivos de dificultad en la extracción de

los terceros molares inferiores retenidos. Revista Medigraphic, Vol 23 Pág

8-15.

Calderón, M., & Felzani, J. C. (2018). EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA CONE-

BEAM PARA EVALUAR EL RIESGO DE LESIÓN AL CONDUCTO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

45

DENTARIO INFERIOR, EN LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES

INFERIORES CLASE II POSICIÓN A o B. Acta Bioclínica, Vol 8 - Núm 15.

Camacho, N. A. (Mayo de 2016). Técnica quirúrgica para terceros molares

retenidos en posición anómala en pacientes de 22 años. Obtenido de

Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17679/1/ARREAGAnicole.pdf

Carbonell, Z., Díaz, A., Espinoza, E., Ríos, Y., & Torres, L. (2017). Respuesta de

cicatrización ósea y tejidos blandos en osteotomías de terceros molares

incluidos. Revista Odontológica Mexicana, Vol 21Pág 30-33.

Cari, E., & Huanca, H. (2014). CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS

DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZJULIACA- 2012. Revista Cientifica Investigacion Andina.

Chiapasco, M. (2015). Cirugía Oral. Masson.

Colán, M. P. (2014). Prevalencia de la posición de terceras molares mandibulares

según la clasificación de Winter y la clasificación de Pell y Gregory en

pacientes de 18 a 35 años de la clínica odontológica docente de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas durante el pe. Obtenido de

Univerrsidad Peruana De Ciencias Aplicadas - Repositorio:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/322116/pal

acios_mc-pub-

tesis.pdf;jsessionid=CB9A15A91F475675E7A2DBA87DE08538?sequence=

2

Cubas-Jaeger, J., & Asmat-Abanto, A. (2016). Amoxicilina para prevenir la

infección postexodoncia de terceros molares incluidos: ensayo clínico

aleatorizado. Scielo Analytics.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

46

Cunín, J. L. (Abril de 2019). Extracción del tercer molar inferior retenido en

posición mesioangular. Obtenido de Repositorio - Universidad de

Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40420/1/LLIVICHUZAjhoni.pdf

Donate, D., Camino, P., Tercero, M., lcaltud, I., López, C., & Collado, R. (2019).

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS PREDICTORES DE LESIÓN NERVIOSA

DURANTE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TERCER MOLAR

INFERIOR. Seram.

Fernández, A. S., & Maquilón, L. V. (Junio de 2015). INCLUSIÓN DE LOS

TERCEROS MOLARES EN PACIENTES DE 18 A 23 AÑOS QUE ACUDEN

AL SERVICIO DE IMAGEN DE ESTOMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL AÑO 2014. Obtenido de Universidad

Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4746/1/T-UCE-0006-149.pdf

Fernández, J. D. (1995). Morbilidad asociada con los terceros molares retenidos o

parcialmente erupcionados en la línea de fracturas mandibulares. Revista

Cubana de Estomatología, 48-52.

Geanelly. (s.f.).

Gonzáles, S., & Simancas, Y. (2017). Clasificaciones Winter y Pell-Gregory

predictoras del trismo postexodoncia de terceros molares inferiores

incluidos. Revista Venezolana de Investigación Odontológica de la IADR,

57-75.

Guerra, J., & Pilar, M. D. (2017). NIVEL DE ANSIEDAD EN CIRUGIAS DE

TERCERAS MOLARES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER LIMA 2016

II. Obtenido de Repositorio - UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT

WIENER:

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1204/TITULO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

47

%20-

%20Jorge%20Guerra%2c%20Maria%20del%20Pilar.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Guzmán, J. M., Reátegui, B. C., & Chávez, J. M. (2013). Glucocorticoides como

profiláctico antinflamatorio en cirugía de terceras molares inferiores. Revista

Estomatológica Herediana.

Jimenez, J. G. (Enero de 2017). Cirugía De Tercer Molar Inferior Incluido En

Posición Horizontal. Obtenido de Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21642/1/GERMANjose.pdf

Leandro, A., & Ronald, L. (Octubre de 2016). Frecuencia de la posición, tipo y

clase de terceros molares inferiores atendidos en el Hospital Militar Central

Lima -2015. Obtenido de Universidad de Huánuco:

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/127/T_047_45128

876_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, O., Graciela, T., Escobar, A., & Darío, E. (2017). Morfología radicular de

los terceros molares. Revista ADM, Vol 74 Págs 17-24.

Navarro, J. M. (Mayo de 2017). Técnicade anestesiatroncular parala avulsión de

tercermolar # 48. Obtenido de Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21695/1/MORANjair.pdf

Pelaez, E. S. (Abril de 2011). Extracción quirúrgica del tercer molar superior

izquierdo por indicación ortodóntica. Obtenido de Repositorio - Universidad

de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3162

Pérez, D., Alcolea, J., & Viltres, G. (2015). Longitud normal del cuerpo mandibular

y la posible erupción de terceros molares inferiores. Revista Medica

Multimed .

Rodriguez, J. T. (Octubre de 2016). CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE

TERCEROS MOLARES MEDIANTE ESTUDIO RADIOGRÁFICO Y SU

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

48

TRATAMIENTO ADECUADO. Obtenido de Repositorio Universidad de

Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21720/1/TUMBACOjudith.pdf

Rubio, H. C. (2017). INCIDENCIA DE TERCEROS MOLARES MANDIBULARES

INCLUIDOS E IMPACTADOS EN EL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL

DOCENTE RIOBAMBA. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3438/1/UNACH-EC-FCS-ODT-

2017-0007.pdf

Sánchez, R., Corrales, H., & Murillo, T. (2017). Formas de presentación de los

terceros molares mandibulares incluidos e impactados. Hospital General

Provincial Docente Riobamba. Revista Eugenio Espejo, Vol 11.

Silva, W. D. (Mayo de 2017). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TERCER

MOLAR INFERIOR SEMI RETENIDO EN POSICIÓN MESIO ANGULAR.

Obtenido de Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21634/1/DELGADOwimper.pdf

Tacher, S., Morales, O., & Ramos, A. (2017). Anestesia regional mandibular con

modificación de Tacher. Revista ADM - Medigraphic, 123 - 126.

Torres, K. M. (Mayo de 2016). Control del proceso inflamatorio, en la cirugía de

cuatro terceros molares, mediante la administración de la dexametazona y

ketorolaco. Obtenido de Repositorio - Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17535/1/MALDONADOkarelys.p

df

Zaffaroni, A., & Fiorestti, H. (2009). Influencia de las funciones y parafunciones en

el crecimiento y desarrollo craneofacial. Actas Odontológicas, Vol VII 15-30.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

49

5. ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrega de Ante Proyecto

Asignación de tutor científico

Revisión de Artículos

Planteamiento del problema

Elaboración de Marco teórico

Definición de metodología

Desarrollo de preguntas

Elaboración de Encuesta

Revisión de resultados

Elaboración de Capítulo IV

Desarrollo de tutorías Científicas

Sustentación de Trabajo de Titulación

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

50

ANEXO 2: RADIOGRAFIA PANORAMICA

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

52

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

53

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

54

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

55

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

56

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

57

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

58

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

59

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

60

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

61

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

62

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

63

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

65

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

66

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

67

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

72

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44209/1/SOLISgeanelly.pdf · Dr. Alex Polit Luna. Esp Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

74