UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: ALARGAMIENTO CORONAL QUIRURGICA EN PACIENTES CON SONRISA GINGIVAL ALTA AUTOR: KEVIN YAMIL CABRERA NAVARRETE TUTOR: DR. WASHINGTON SERGIO ESCUDERO DOLTZ GUAYAQUIL, 12 SEPTIEMBRE DEL 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ALARGAMIENTO CORONAL QUIRURGICA EN PACIENTES CON

SONRISA GINGIVAL ALTA

AUTOR:

KEVIN YAMIL CABRERA NAVARRETE

TUTOR:

DR. WASHINGTON SERGIO ESCUDERO DOLTZ

GUAYAQUIL, 12 SEPTIEMBRE DEL 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

I

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, mi hijo, mi Familia, mi esposa, mis amigos y mis

docentes

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mi familia por apoyarme en este camino de mis estudios, a

mi esposa por ser mi apoyo fundamental, a mi hijo por ser mi felicidad y motor

de todos los días, a mis amigos por la ayuda que me han brindado cuando los

he necesitado, agradezco a mi tutor Dr. Washington Escudero Doltz por su ayuda

en el proceso de este trabajo de Investigación, a la Facultad y los que la

conforman por haber hecho de este camino el mejor recuerdo que me llevare de

mis años como estudiante.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

VII

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION .................. ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ............................ ¡Error! Marcador no definido.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... V

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................ ¡Error! Marcador no definido.

INDICE ............................................................................................................ VII

ÍNDICE GRÁFICO............................................................................................. X

RESUMEN ....................................................................................................... XI

ABSTRACT ..................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 3

1.1.1 Delimitación del problema .......................................................................... 3

1.1.2 Formulación del problema .......................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación ........................................................................ 4

1.2 Justificación ............................................................................................. 5

1.3 Objetivos ..................................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7

2.1 Condiciones de un periodonto sano. ............................................................... 7

.......................................................................................................................... 8

2.2 Antecedentes ....................................................................................................... 9

2.2.1 Origen embrionario ........................................................................................ 10

2.2.2 Erupción activa ............................................................................................... 10

2.2.3 Erupción Pasiva ............................................................................................. 10

2.2.3.1 Fase 1 ....................................................................................................... 11

2.2.3.2 Fase 2 ....................................................................................................... 11

2.2.3.3 Fase 3 ....................................................................................................... 11

2.2.3.4 Fase 4 ....................................................................................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

VIII

2.3 Biotipo Periodontal. ........................................................................................... 14

2.3.1 Biotipo delgado............................................................................................... 14

2.3.2 Biotipo Ancho.................................................................................................. 15

2.3.3 Grosor Biológico ............................................................................................. 16

2.3.4 Nivel de la cresta Alveolar ............................................................................ 17

2.3.4.1 Configuración ósea positiva COP ........................................................ 17

2.3.4.2 Configuración Ósea plana ..................................................................... 17

2.3.4.3 Configuración ósea negativa ................................................................ 18

2.3.4.4 Estética ..................................................................................................... 18

2.4 Estética de la sonrisa........................................................................................ 18

2.4.1 Labios. ............................................................................................................. 19

2.4.2 Encía. ............................................................................................................... 19

2.4.3 Dientes............................................................................................................. 20

2.4.4 Clasificación de la sonrisa ............................................................................ 20

2.4.5 Alteraciones en la estética de la sonrisa .................................................... 21

2.5 Longitud del periodonto más coronal ............................................................. 22

2.5.1 La adherencia epitelial .................................................................................. 22

2.5.2 Surco gingival ................................................................................................. 22

2.5.3 Inserción conectiva ........................................................................................ 22

2.5.4 Anchura del tejido gingival supracrestal ..................................................... 22

2.5.5 Agrandamiento gingival ................................................................................ 23

2.6 Fundamentación científica o teórica .............................................................. 23

2.6.1 Alargamiento coronario ................................................................................. 23

2.6.2 Principios para la recuperación de espacio biológico .............................. 24

2.6.3 Períodos de cicatrización luego de la recuperación de espacio biológico .................................................................................................................................... 25

2.6.4 Proceso de cicatrización periodontal .......................................................... 25

2.6.5 Sonrisa Gingival ............................................................................................. 27

2.6.6 Línea labial ...................................................................................................... 27

2.7 Factores a tener en cuenta para la realización de un procedimiento quirúrgico de alargamiento coronario ................................................................... 28

2.7.1 Grosor .......................................................................................................... 28

2.7.2 Manipulación ósea..................................................................................... 28

2.7.3 Línea mucogingival (LMG) ....................................................................... 28

2.7.4 Expectativas del paciente......................................................................... 29

2.7.5 Furca ................................................................................................................ 29

2.7.6 Ratio corono-radicular............................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

IX

2.8 Técnicas.......................................................................................................... 30

2.8.1 Alargamiento coronario quirúrgico .............................................................. 30

2.8.2 Gingivectomía ............................................................................................ 30

2.8.3 Colgajo de Widman modificado ................................................................... 31

2.8.4 Colgajo de reposición apical ........................................................................ 32

2.8.5 Extrusión quirúrgica ....................................................................................... 33

2.8.6 Extrusión ortodóncica .................................................................................... 34

2.8.6.2 Extrusión rápida o erupción forzada con tirotomía ............................... 34

2.8.6.3 Técnica de doble arco. .............................................................................. 36

2.8.6.4 Indicaciones para la aplicación de esta técnica: ................................... 37

Ventajas de la técnica ............................................................................................. 37

2.8.7 Interfase alvéolo restauración ...................................................................... 38

2.8.8 Toxina Botulínica............................................................................................ 39

CAPÍTULO III .................................................................................................. 40

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 40

3.1 Diseño y tipo de investigación ..................................................................... 40

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos .............................................................. 41

Fecha de emisión: 2015-2019 ........................................................................ 41

Idioma: español o inglés .................................................................................. 41

3.3 Procedimiento de la investigación .............................................................. 42

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 43

4.1 Conclusiones...................................................................................................... 43

4.2 Recomendaciones ............................................................................................ 44

BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................... 45

ANEXOS ......................................................................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

X

ÍNDICE GRÁFICO

Ilustración 1 Dimensiones normales de encía adherida (mucosa masticatoria)

tomado de Atlas Of Periodontology ................................................................... 8

Ilustración 2 espesor de encía (tejido conectivo y epitelio) tomado de Atlas Of

Periodontology. ................................................................................................. 8

Ilustración 3 Resultados obtenidos en dos estudios que analizaron la longitud

de la inserción dentogingival. .......................................................................... 12

Ilustración 4 Dimensiones longitudinales de los dintintos elementos que

intervienen en la insercion dentogingival, analizado por grupos dentarios. ..... 13

Ilustración 5 Espesos gingival de un incisivo inferior. Tomado de Atlas Of

Periodontology ................................................................................................ 15

Ilustración 6 Grosor Biológico. Tomado de Atlas Of Periodontology................ 16

Ilustración 7distancia margen alveolar a la UEC tomado de Atlas Of

Periodontology ................................................................................................ 17

Ilustración 8 Promedia en mm, la desviación estándar de dimensiones de los

tres grupos de dientes anteriores del maxilar, la altura facial en cm de los

sujetos por género. ......................................................................................... 20

Ilustración 9 Periodos de cicatrización según el tratamiento realizado Adoptado

de ong M y cols. 2011 .................................................................................... 25

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

XI

RESUMEN

El alargamiento coronal es un procedimiento empleado en la terapia periodontal

quirúrgica, esta consiste en seccionar una porción de la encía y una porción de

hueso para de esta manera formar una corona clínica visible con el fin de

desplazar el margen gingival hacia apical del órgano dental de esa manera se

busca eliminar el problema de corona clínica corta en este caso devolver una

sonrisa estética en el sector anterior el cual se vio afectado por una

agrandamiento gingival conocido como sonrisa gingival este procedimiento se

realiza sin afectar el espacio de la inserción biológica.

El fin de este estudio es demostrar relevante que es exponer la corona clínica

para obtener resultados más estéticos en los pacientes, en este trabajo clínico

se tomaran en cuenta elemento de importancia en el paciente como el tipo de

sonrisa, la extensión de la sonrisa gingival, el biotipo periodontal entre otros

parámetros, esta tesis es de bibliográfica, exploratorio la eficacia de la técnica

quirúrgica aplicada y el resultado obtenido en el tratamiento de alargamiento

coronal quirúrgica en pacientes con sonrisa gingival alta.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

XII

ABSTRACT

Coronal lengthening is a procedure used in surgical periodontal therapy, this

involves cutting a portion of the gum and a portion of bone to form a visible clinical

crown in order to move the gingival margin towards the apical of the dental organ.

Furthermore, coronal lengthening is the problem of the short clinical crown, that

is, an aesthetic smile in the anterior sector which is affected by a gingival

enlargement known as gingival smile. This procedure is done without affecting

the insertion of the biological space. The purpose of this study is to demonstrate

a clinical crown exposure to obtain more aesthetic results in patients. In this

bibliographical study essential aspects are considered such as smile type and

gingival smile extension, periodontal biotype, and other parameters. This

research is bibliographic and exploratory on which an already applied surgical

technique is demonstrated along with results obtained in coronal surgical

lengthening in patients with gingival smiles.

Keywords: coronal lengthening, gingival smile, biological space.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

1

INTRODUCCIÓN

La estética es uno de los temas más actuales y apasionantes de nuestra

sociedad, es casi una obsesión la búsqueda de la belleza, es innegable las

ventajas y oportunidades que ofrecen una buena apariencia y una linda sonrisa,

pese a ser subjetiva y estar sujeta a la percepción de cada individuo, existe

parámetros universales de belleza; el motivo de consulta estético ha aumentado

notablemente lo cual ha exigido incorporar en el área odontológico este tipo de

terapéutica con un fin puramente estético. (Kina, 2010).

Lo estético siempre ha sido una perspectiva causada por nuestra mente hacia

algo subjetivo. Y es por eso que la sonrisa influye mucho en el físico y la

apreciación de cada persona al igual de la perspectiva de los demás. (Mireya

Guzmán Mora, Enero-Marzo 2015)

El mayor inconveniente surge al momento de la consulta con el profesional el

inconveniente es cuando el paciente solo ve lo estético antes que los funcional

y el objetivo clínico del profesional es lograr el equilibrio entre los dos llevando

una armonía esqueletal muscular y facial.

El alargamiento coronal es un procedimiento empleado en la terapia periodontal

quirúrgica, esta consiste en seccionar una porción de encía o de encía y hueso

para de esta manera formar una corona clínica visible, con el fin de desplazar el

margen gingival hacia apical del órgano dental de esa manera se busca eliminar

el problema de corona clínica corta, en este caso devolver una sonrisa estética

en el sector anterior el cual se vio afectado por una agrandamiento gingival

conocido como sonrisa gingival, este procedimiento se realiza sin afectar el

espacio de la inserción biológica.

El fin de este estudio es demostrar la eficacia del tratamiento quirúrgico para

obtener resultados más estéticos en los pacientes, en este trabajo clínico se

tomaran en cuenta elemento de importancia en el paciente como el tipo de

sonrisa, la extensión de la sonrisa gingival, el biotipo periodontal entre otros

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

2

parámetros, esta tesis es tipo exploratorio por lo cual se hizo una selección

bibliográfica que comprueba y demuestre la eficacia de la técnica quirúrgica

aplicada y el resultado obtenido de dicho tratamiento quirúrgico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la exigencia al profesional odontológico por parte del paciente a

aumentado en gran manera ya que su sonrisa juega un papel importante en su

desarrollo diario afectando su estado emocional y psicológico, entonces esta

estética facial no solo se ve afectada por dientes sino también por estructuras de

soporte y protección que influyen en dicha imagen, factores genéticos,

anomalías dentales, crecimiento maxilares van a provocar la alteración de estas

estructuras denomina como hiperplasia ósea y/o gingival provocando una

sonrisa gingival alta en estos pacientes.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema

Alargamiento coronal Quirúrgico en pacientes con sonrisa gingival alta.

Objeto de estudio

paciente con sonrisa gingival.

Lugar:

Facultad piloto de odontología.

Periodo: abril a julio de 2019

Línea de investigación: SALUD ORAL, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y

SERVICIOS DE SALUD.

Sublínea de investigación: EXPLORATORIO.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

4

1.1.2 Formulación del problema

¿El alargamiento coronal quirúrgico es el tratamiento ideal para los pacientes

con sonrisa gingival alta?

1.1.3 Preguntas de investigación

2. ¿Cómo aporta el análisis del agrandamiento gingival a la comunidad

odontológica?

3. ¿Existen investigaciones que identifiquen el biotipo periodontal?

4. ¿Cómo puede afectar la erupción tardía en el agrandamiento gingival?

5. Como se asocia el estado periodontal al paciente con sonrisa gingival alta.

6. ¿Cómo es factible que todo este conjunto de factores afecte la salud y estado

periodontal?

7. ¿Existen otros factores que incrementen el agrandamiento gingival?

8. ¿Cómo pueden aplicar otros odontólogos el conocimiento de este trabajo?

9. ¿El presente trabajo podrá mejorar el pronóstico de un tratamiento quirúrgico

en un paciente con sonrisa gingival alta?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

5

1.2 Justificación

Este tipo de análisis clínico se lo hace con el fin de saber cómo influyen trastornos

biológico y genéticos en la estética del paciente a más de este nos permite a

nosotros como seleccionar el mejor método para corregir dichos trastornos, el

presente estudio nos señala que el alargamiento de corona es una técnica

quirúrgica que tiene como fundamento principal mostrar la superficie dentaria

ante situaciones diversas. El alargamiento coronal Quirúrgico es la técnica que

se empleara para poder corregir esta anomalía el uso que se le da a esta técnica

puede ser debido a muchos factores como: mutilación dentaria, caries, atricción

perforación radicular o como es el caso del estudio clínico un agrandamiento

gingival.

El análisis de este caso clínico es de gran interés en el área odontológica por

cuanto integra un tratamiento periodontal con la parte restauradora unión varias

disciplina, además de tener un impacto social ya que este tipo de afectación

repercute en el estado de salud del paciente viendo se alterado la forma función

y estética del sistema estomatognático entonces al dar solución a esta

problemática se mejora la calidad de vida devuelve la confianza y el autoestima

del paciente integrándole de nuevo a la sociedad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Demostrar la efectividad del alargamiento coronal quirúrgico en pacientes con

sonrisa gingival alta.

1.3.2 Objetivos específicos

- Analizar las demandas biológicas y estética que ofrece el alargamiento

coronal en pacientes con sonrisa gingival alta.

- Determinar la técnica quirúrgica adecuada para el alargamiento coronal

en pacientes con sonrisa gingival alta.

- Demostrar la Importancia del alargamiento coronal quirúrgico en

pacientes con sonrisa gingival alta con otras especialidades odontológicas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Condiciones de un periodonto sano.

Para logar una norma periodontal en el paciente a través de métodos quirúrgicos

correctivo, debemos conocer los estándares de normalidad que se dan en un

paciente sano y a partir de ahí hacer un planeamiento.

El sustrato dental se haya contenido en tejido de soporte como es el hueso

alveolar, esta situación sucede en ambos huesos tanto maxilar como mandibular,

la porción cubierta por cemento conocida como raíz va a estar rodeada en toda

su extensión por un tejido fibroso conectivo denominado ligamento periodontal

esta estructura va a crear una articulación hueso-diente. En la porción externa

del hueso esta va a estar cubierto por inserciones de tejido conectivo o tejido

blando como es la encía, cumpliendo la función de proteger y cubrir al hueso

durante el acto de la masticación e ahí la importancia que los órganos dentales

tengan un recubrimiento de dicho tejido, el estándar normal estable medidas de

y 9mm de altura de dicho tejido conectivo en sentido corono apical tomando las

referencias de dicha medida en las caras libres de los dientes, cuando hay una

alteración de dicha longitud es decir menor a 1 mm se podría considerar ya una

recesión gingival.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

8

Ilustración 1 Dimensiones normales de encía adherida (mucosa masticatoria) tomado de Atlas Of Periodontology

La encía o mucosa bucal se comporta similar a las mucosas que recubren

nuestro organismo es tiene superficies húmedas que tienes secreciones

mucosas, además de estar constituida por tejido conectivo y epitelio de unión lo

que la hace diferente a las demás mucosas es una capa queratinizada que esta

posee para cumplir con las exigencias que se producen las masticar.

La dimensión de la encía suele variar dependiendo del caso, pero por lo general

oscila entre los 2-5mm2 desde el hueso alveolar hasta la estructura queratinizada

de la misma, haciéndose de un menor espesor a media que se acerca a la cara

bucal y lingual en comparación al área del paladar, en esas dimensiones se haya

tejido conectivo y epitelio de unión.

Ilustración 2 espesor de encía (tejido conectivo y epitelio) tomado de Atlas Of Periodontology.

Hueso

Tejido

conectivo

Epitelio unión.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

9

2.2 Antecedentes

Gottlieb (1921), y Orban y Mueller (1929), en sus primeros estudios del epitelio,

señalaron una inserción del mismo órgano dental, dando a conocer un nuevo

conocimiento que no fue aceptado ampliamente. Orban y cols en el año 1956

descubrieron estas secciones del epitelio al microscopio óptico. Sicher en el año

de 1959 señalo una nueva inserción dentogingival en la periferia del diente que

describía dos porciones, inserción tejido fibroso y una inserción de epitelio.

(DELGADO PICHEL, 2001)

En el año de 1962, Cohen definió la anchura biológica, aunque el termino

correcto es espacio biológico ya que esta hace referencia al sentido longitudinal

antes que al transversal del tejido gingival supracrestal correspondiente al epitelio

de unión y tejido. conjuntiva Basándose en Gargiulo y cols., la dimensión total del

tejido gingival supracrestal (TGS) es de 2,04 mm (2,73mm si se tiene en cuenta

el surco gingival). Basándose en estas dimensiones, Ingber y cols, afirmaron que

se debía resecar en los alargamientos de corona dentaria quirúrgicos huesos

suficientes como para permitir 3 mm de estructura dental sólida encima de la

cresta del hueso; Rosenberg y cols. preconizaron 4 mm de exposición dental.

(DELGADO PICHEL, 2001)

El epitelio de unión se caracteriza por ser un epitelio no queratinizado, escamoso

y estratificado está conformado por células conocidas como queratinocitos es

tas forman la capa basal y estrato espinoso a su vez también se forman otras

células conocidas como no queratinocitos o también conocido como células

claras conocidos también como melaninocitos células de Merckel, linfocitos T y

B, PMns y macrófagos, Las células de Langerhans, que se diferencia del epitelio

bucal y del sulcular. En la porción coronal se encuentra aprox. De 15 a 20 capas

celulares que es de ahí donde se produce la mitosis, de esa división las células

resultantes migran al surco gingival, la adherencia epitelial, la adherencia

epitelial del diente es provocada por las hemidesmosomas y la lámina basal

interna que estas se unen firmemente a la superficie dental ya sea esta esmalte

o cemento además de otras estructuras como son la superficie de los implantes

de titanio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

10

La unión del tejido conectivo de la encía se realiza a través de la lámina basal

interna. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.2.1 Origen embrionario

El epitelio de unión tiene su formación embrionario en el epitelio reducido del

esmalte en el instante que se da la erupción dental, esta se va sustituyendo

progresivamente el epitelio reducido por el de unión se produce cambio

apicalmente hasta que se termine el desarrollo total del diente el amplio concepto

de erupción dentario ininterrumpida o conocida como continua fue planteada por

Gottlieb este plantea que a la erupción dental no cesaba hasta el contacto con

sus antagonistas correspondientes sino que esta iba mucho más, allá usando

esta información se creó dos procesos denominados erupción activa y erupción

pasiva. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.2.2 Erupción activa

Esta se genera como respuesta al desgaste dental (atricción) que se produce

durante todo el ciclo vital, lo cual evita problemas como perdida de dimensión

vertical a su vez en este proceso hay un recambio celular a nivel del cemento

radicular específicamente en los ápices y la furca. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.2.3 Erupción Pasiva

Proceso en el que la encía migra hacia apical provocando la exposición dental

en la actualidad esto se considera como una patología aquí se establecen 4 fases

en relación a la localización de la encía. (DELGADO PICHEL, 2001)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

11

2.2.3.1 Fase 1

La distancia comprendida entre la encía marginal hasta la cresta ósea es de

3.23mm en la que 2.43 corresponden al espacio biológico en donde la encía

marginal y el epitelio de unión se haya en la superficie del esmalte. (DELGADO

PICHEL, 2001)

2.2.3.2 Fase 2

La proporción es de 3.06mm donde 2.45mm es de espacio biológico, la encía

marginal se haya sobre la superficie del esmalte y el epitelio de unión se

encuentra parcialmente sobre cemento y esmalte sobre este se haya la base del

surco gingival. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.2.3.3 Fase 3

La proporción es de 2.41mm, el espacio es de 1.80mm y la encía marginal se

haya sobre la unión amelo cementaría el epitelio de unión se haya totalmente

sobre el cemento donde la base del surco se encuentra en la unión amelo

cementara. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.2.3.4 Fase 4

La proporción es de 2.53mm donde 1.77mm comprende el espacio biológico; la

encía marginal y el epitelio unión se hay sobre el cemento (recesión) dicha base

se haya en el cemento. (DELGADO PICHEL, 2001)

Hay casos en los que el margen gingival se haya coronalmente a la unión

amelocementaria a esto se lo denomina como erupción pasiva alterada. Estos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

12

procesos se pueden dar en una cresta ósea normal (1 o 1.5 mm apical a la unión

amelocementaria) a su localización habitual (UAC). En la literatura científica

destacan dos artículos destacables con relación a la unión dentogingival en la

que se midieron múltiples muestras histológicas tomadas de necropsias.

(DELGADO PICHEL, 2001)

Ilustración 3 Resultados obtenidos en dos estudios que analizaron la longitud de la inserción dentogingival.

En el estudio de vacek se recolectaron las medidas del surco gingival (SUL=; el

epitelio de unión (EU); el tejido conectivo insertado (TCI) y la perdida de inserción

(PI), que se corresponde con la distancia desde la UAC hasta la zona más coronal

del tejido conectivo insertado. (Castro Rodríguez, 2014)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

13

Ilustración 4 Dimensiones longitudinales de los dintintos elementos que intervienen en la insercion dentogingival,

analizado por grupos dentarios.

Por mucho tiempo se ha analizado el tejido gingival queratinizado en la periferia

de los dientes por su relevancia en la enfermedad periodontal y las recesiones

gingivales se debe evaluar el grosor y ancho de la encìa queratinizada en re

lacion a los componentes del margen gingival. (Castro Rodríguez, 2014)

El primer estudio acerca del papel del tejido queratinizado alrededor de los

dientes fue reportado por Lang y Lôe quienes concluyen que sitios con menos de

2 mm de encía queratinizada presentaban mayor sangrado y exudado.

Concluyeron que una banda mínima de 2mm de encía queratinizada era

necesaria para mantener la salud bucal. Este concepto ha cambiado en gran

medida por los estudios realizados por el grupo Gotemburgo en la década de los

80’s. Se demostró que en presencia de una adecuada higiene bucal, el ancho

de encía queratinizada no es crucial en el mantenimiento de la salud gingival.

(Castro Rodríguez, 2014)

Sin embargo, ante la presencia de una restauración protésica, las condiciones

pueden ser diferentes. Stetler y Bissada en un estudio clínico que incluyó 26

pacientes divididos en dos grupos (con menos de 2 mm y con más de 2 mm de

encía queratinizada). Se concluyó que el índice gingival se encontraba elevado

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

14

en áreas con restauraciones subgingivales en sitios con menos de 2 mm de encía

queratinizada. (Stetler K, 1987)

Más recientemente, una revisión de literatura de Golberg y cols. Consideraron

que a pesar de no ser un parámetro universalmente aceptado, la propuesta de 2

mm de tejido queratinizado para mantener la salud gingival y disminuir la

posibilidad de recesiones debería ser respetada cuando se colocarán prótesis

con márgenes subgingivales. De este modo se buscaría que un diente con

indicación protésica presente 1 mm de encía libre y 1 mm de encía adherida

como mínimo. (Castro Rodríguez, 2014)

Al programar un intervencio de recuperacion de espacio biologico se debera

considerar la cantidad de tejido queratinizado para determinar el porcentaje de

tejido queratinizado para mantener el estado de salud periodontal en las

restauraciones preprotesicas, se han implementado tecnicas quirurgicas que

permiten al clinico la recuperasion del espacio biològico y el mantenimiento del

mismo.

Anatomicamente se busca 2 mm de encìa queratinizada para mantener un

tratamiento en donde involucremos el magen gingival o que este afecte ewl

periodonto, aunque en diversos estudios se ha demostrado que a mas de la

consideracion clinica de la encia queratiizada debemos analizar el biotipo

periodontal donde es mas importante es la dimension ocluso-apicaldel tejido

queratinizado. (Castro Rodríguez, 2014)

2.3 Biotipo Periodontal.

Existe una variedad de biotipos periodontales dependiendo del tipo gingival se

clasifica en biotipo delgado hasta el biotipo grueso. (López, 2010)

2.3.1 Biotipo delgado.

Esta condición se da cuando el diente tiene una corona clínica más alargada y a

su vez estrecha, pero a nivel de los contactos proximales a nivel del borde incisal,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

15

radiográficamente se ve una cortical alveolar más delgada, posee un margen

gingival fino, festoneado, con papilas altas. (López, 2010)

2.3.2 Biotipo Ancho

En esta situación los dientes anteriores del maxilar presentan coronas más

cortas y anchas con puntos de contactos proximales extendidos que se

mantienen casi al margen gingival Margen gingival ancho y poco festoneado.

Los autores Olson y Lindhe en diversas investigaciones aseguraban que el

biotipo periodontal fino es más propenso a sufrir recesiones gingivales, aunque

hay literatura científica en la que se ha descubierto biotipo delgado en incisivos

con coronas clínicas cortas y anchas, por lo que Müller indica que podría

encontrarse con tres biotipos periodontales. (López, 2010)

Ilustración 5 Espesos gingival de un incisivo inferior. Tomado de Atlas Of Periodontology

Como se aprecia una de las propiedades de la encía es que se adhiere

firmemente al hueso a través de inserciones de fibras colágenas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

16

Se aprecia que en esta encía se adhiere al diente a nivel cervical del mismo, esta

unión se mantiene a través de dos mecanismos que son; la adherencia epitelial

y la inserción de las fibras colágenas al cemento dental. (López, 2010)

2.3.3 Grosor Biológico

La inserción y las adherencias miden aproximadamente 1 mm cada un sumando

ambas forman un complejo llamado unión dento-gingival que tiene un espesor de

2 mm en sentido corono-apical, esta unión dento-gingival también se la conoce

como grosor biológico, que no es más que el grosor de la encía alrededor del

órgano dental. (López, 2010)

Ilustración 6 Grosor Biológico. Tomado de Atlas Of Periodontology

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

17

2.3.4 Nivel de la cresta Alveolar

Ritchey y Orban mostraros tres tipos de configuración ósea periodontal: positiva,

plana y negativa. (Ritchey B, 1953)

2.3.4.1 Configuración ósea positiva COP

Aquí la cresta ósea que se forma interdentalmente se encuentra más coronal

que el hueso que se haya en las caras libres tiene forma triangular, el margen

del hueso alveolar sigue la anatomía dental en la unión esmalte cemento

teniendo un espacio de 1-2mm a que aumenta con la edad, entre las zonas

interproximales se forman unas canales o surco que van a servir de surcos de

escape para el bolo alimenticio. (López, 2010)

2.3.4.2 Configuración Ósea plana

La cresta ósea interdental se haya al mismo nivel del hueso de las caras libres.

Ilustración 7distancia margen alveolar a la UEC tomado de Atlas Of Periodontology

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

18

2.3.4.3 Configuración ósea negativa

La cresta ósea interdental se posiciona más hacia la raíz en relación al hueso

ubicado en las caras libres, lo cual da cierta predisposición al acumulo de placa

por ende enfermedad periodontal y troneras. (López, 2010)

2.3.4.4 Estética

Lo estético siempre ha sido una perspectiva causada por nuestra mente hacia

algo subjetivo. Y es por eso que la sonrisa influye mucho en el físico y la

apreciación de cada persona al igual de la perspectiva de los demás. (Mireya

Guzmán Mora, Enero-Marzo 2015)

Uno de los métodos más utilizados para evaluar la condición de belleza en los

rasgos faciales del ser humano se basa en las proporciones divinas, estas

proporciones están fundamentadas en que todos los organismos están

genéticamente designados para expresar las proporciones divinas y que el

medio ambiente puede ocasionar desarmonías que impiden el desarrollo de las

proporciones divinas. (Malpica Díaz, 2013)

La ciencia de la estética para un odontólogo es una situación de ejercerla y

realizarla esto se da por que interpretar la belleza se encuentra en los ojos de

quien la observa, en si la odontología está directamente vinculada con el sentido

de estética del ser humano y es así que el sentido de belleza o de estética de

una personas va a determinar la manera como se va a presentar a los demás.

(Malpica Díaz, 2013).

2.4 Estética de la sonrisa

Una sonrisa estética depende de tres elementos fundamentales como los labios,

la encía y los dientes. (Bolívar & Mariaca, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

19

2.4.1 Labios.

Existen varios aspectos importantes relacionados con la morfología, la longitud,

el ancho, el volumen, la simetría y el grosor.12, 20 La longitud (distancia entre la

base de la nariz hasta el labio) debe ser de 20 a 22 mm en mujeres jóvenes y de

22 a 24 mm en hombres jóvenes, con la exposición del incisivo es de 3 a 4 mm

para las mujeres y de 1 a 2 mm para los hombres.21, 22 Es importante tener en

cuenta que la exposición dental con los labios en reposo está directamente

relacionada con la edad ya que con el aumento en esta hay una atrofia muscular

la cual lleva a una disminución en el volumen del labio, pérdida de su arquitectura

y alargamiento del mismo. (Bolívar & Mariaca, 2012)

2.4.2 Encía.

En cuanto a la encía lo primero que se debe de tener en cuenta es la relación de

los márgenes gingivales de los dientes antero superiores tiene un rol importante

en la apariencia estética de las coronas y a su vez en la sonrisa. Se deben

considerar cuatro aspectos en su valoración, inicialmente el margen de los dos

centrales superiores deber estar al mismo nivel, el margen de los dos laterales

se localiza 1 mm más coronal que el de los centrales y el margen gingival de los

caninos se encuentra al mismo nivel que el de los centrales creando un efecto de

gaviota. Como segundo aspecto el cenith gingival es considerado el punto más

apical de los tejidos gingivales a lo largo del eje longitudinal del diente y está

ubicado distal al eje longitudinal de centrales y caninos, normalmente es

coincidente con el eje axial de laterales superiores e incisivos mandibulares.

Tercero, el margen gingival vestibular debe imitar la unión cementoamélica de

los dientes y finalmente debe existir papila entre los dientes para que la estética

en la sonrisa sea la ideal. (Bolívar & Mariaca, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

20

2.4.3 Dientes.

La longitud promedio de las coronas clínicas en milímetros (mm) de los varones

versus mujeres fue del incisivo central (IC): 10.36 versus 9.45; incisivo lateral (IL):

8.90 versus 8.24 y canino (CA): 10.37 versus 9.43. El ancho promedio de las

coronas clínicas (en mm) de los varones versus mujeres fue del IC: 8.44 versus

8.16; IL: 7.00 versus 6.78 y CA: 8.26 versus 8.00. (Chávez, 2016)

2.4.4 Clasificación de la sonrisa

Anatómicamente puede ser clasificada según la localización de la línea gingival

teniendo como referencia la relación del borde inferior del labio superior con los

incisivos superiores y su encía, en alta, media y baja. (ANDREA, 2018)

1. Si la línea gingival al sonreír permite ver el 100% del diente anterior e incluso

la observación de una banda de encía se habla de una sonrisa alta.

(ANDREA, 2018)

2. Si la línea de sonrisa permite la exposición del 75% al 100% del diente se

habla de sonrisa media. (ANDREA, 2018)

Ilustración 8 Promedia en mm, la desviación estándar de dimensiones de los tres grupos de dientes anteriores del

maxilar, la altura facial en cm de los sujetos por género.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

21

3. Si, por el contrario, solo se ve el 50% o menos del incisivo se habla de sonrisa

baja. Una sonrisa ideal depende de la simetría y el equilibrio de las

características faciales y dentales como el color, la forma y la posición de los

dientes; reconociendo que la forma determina la función y que los dientes

anteriores, desempeñan una función vital en la salud oral del paciente.

(ANDREA, 2018)

2.4.5 Alteraciones en la estética de la sonrisa

La Sonrisa Gingival Una relación alterada entre los componentes de la sonrisa

(labios, dientes y encía) puede generar una sonrisa antiestética, como cuando al

sonreír se expone más de 2 mm de encía (línea de sonrisa alta), lo que se

denomina sonrisa gingival. (E., 2007)

Esta alteración es una de las más comunes en la población con prevalencia del

26% y puede ser generada por varios factores: El primero puede ser el labio

superior corto, considerado una alteración de tipo estructural cuando es causada

por su disminución en longitud o una alteración de tipo funcional si la movilidad

se encuentra alterada, con un labio hipomóvil. (M., 2008)

El segundo sería el exceso vertical maxilar que constituye una alteración

volumétrica esquelética que tiene varios grados de severidad dependiendo de la

cantidad de exposición gingival al sonreír. (M., 2008)

1. Grado I si la exposición de encía es de 2 a 4 mm. (Chu SJ, 2004)

2. Grado II si se expone de 4 a 8 mm de encía. (Chu SJ, 2004)

3. Grado III si se expone más de 8 mm de encía. (Chu SJ, 2004)

Por último, las alteraciones en la posición del margen gingival ocasionadas por

Erupciones pasivas retardadas definidas con migración apical del margen

gingival una vez la erupción activa del diente termina. Algunos autores les

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

22

atribuyen esta alteración a los adultos, sin embargo, existen pacientes niños y

adolescentes que presentan coronas anatómicas excesivamente pequeñas que

deben ser incluidos en de esta gama de alteraciones. (Londoño MA, 2012)

2.5 Longitud del periodonto más coronal

2.5.1 La adherencia epitelial

En la mayor parte de los individuos jóvenes es de 1.35mm hasta aprox. 24 años

y va decayendo a medida que avanza la edad (0.71mm a la edad de 39 años

aprox. Con respecto al diente hay mayor longitud en molares: 1.03 en incisivos

y 1.22 mm en molares. (Gargiulo AW, 1961)

2.5.2 Surco gingival

Es menor en jóvenes su tamaño es de 0.8 mm en comparación a 1.7mm que

hay en un adulto promedio.

Su forma cambia según el diente, es mayor en molares: 1.19mm en incisivos y

1.54mm en molares. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.5.3 Inserción conectiva

Esta dimensión es la que menos fluctúa esta se encuentra entre 0.7+-0.29mm

según vacek y cols. (DELGADO PICHEL, 2001)

2.5.4 Anchura del tejido gingival supracrestal

Este nombre hace referencia al grosor de la encía por tres causas principales.

- Relaciona los parámetros de anchura y longitud

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

23

- Relaciona anchura y el biotipo periodontal.

- La anchura es clave del tipo de cicatrización tras la remodelación posea:

la encía fina suele a la recesión de forma inmediata después de la

cirugía mientras que el grosor suele volver a su estado original.

2.5.5 Agrandamiento gingival

El agrandamiento gingival inducidos por medicamentos, se presenta en la gran

totalidad en pacientes con uso excesivo de anti convulsionantes,

inmunosupresores y bloqueadores de los canales de calcio. (González, 2016)

Este tipo de trastornos se dio a conocer en 1939 en un paciente que sufría de

ataques epilépticos, a su vez este paciente recibía de manera permanente

fármacos como la fenitoína, desde los años 1980 hasta la actualidad se han

reportado casos en que se los asocia a estos fármacos como ciclosporina,

nifedipino y fenitoína. Cada uno de estos fármacos son según su composición

son diferentes que su acción es similar ya que inhibe la captación celular de

calcio, trastorno que se encuentra asociado a la patogenia. (González, 2016).

2.6 Fundamentación científica o teórica

2.6.1 Alargamiento coronario

Una variante de la cirugía de recuperación de espacio biológico es el

alargamiento coronario, son cirugías muy similares, con un objetivo muy similar

pues todas las técnicas permiten aumentar de tamaño la corona clínica de un

diente, sin embargo, el alargamiento coronario muchas veces no necesita

realizar la reducción ósea sino que solamente corta la encía (gingivectomía) que

se encuentra en exceso y permite agrandar las coronas (Novaes AB Jr1, 2001

dec).

La técnica del alargamiento coronario sigue el mismo principio de la

recuperación de espacio biológico es decir ambas comparten el colgajo de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

24

Widman modificado y los procedimientos de reposición apical Describiremos la

técnica de alargamiento coronario para que se familiarice más con la técnica

(Novaes AB Jr1, 2001 dec)

2.6.2 Principios para la recuperación de espacio biológico

Toda recuperación de espacio biológico deberá contar con principios básicos

que le darán éxito a la cirugía:

2.6.2.1 Principio 1.

Todo diente que necesita la recuperación de espacio biológico deberá estar

pretallado o por lo menos con límites precisos de donde será el futuro margen

de la restauración, pues a partir de este límite se hará la medida del nuevo

espacio biológico. (Novaes AB Jr1, 2001 dec).

2.6.2.2 Principio 2.

Todo diente que necesita la recuperación de espacio biológico y será

rehabilitada protésicamente deberá contar con una provisional ya hecha, que

permitirá mantener a la encía en su lugar, respetando el nuevo ancho biológico.

Si no se contase con una provisional ya hecha, el nuevo margen de la encía

crecerá rápidamente e invadirá el nuevo ancho biológico. (Novaes AB Jr1, 2001

dec)

Un estudio realizado por Deas y cols, reportó que luego de una cirugía

preprotésica, el margen gingival vuelve a crecer hacia coronal, estabilizándose

al sexto mes. Debido a esto se recomienda determinar la altura exacta de la

corona durante la cirugía y no considerar el borde coronal del colgajo como el

nuevo margen gingival definitivo. Por tanto la colocación de una restauración

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

25

provisional es fundamental para evitar complicaciones posoperatorias por el

crecimiento indeseado del tejido gingival. (Deas DE1, 2004 Sep).

2.6.3 Períodos de cicatrización luego de la recuperación de espacio

biológico

Es importante evaluar el tiempo adecuado entre la realización del procedimiento

quirúrgico y la instalación de la prótesis definitiva. Se deben considerar los

posibles cambios en los tejidos de inserción y gingivales luego del procedimiento

(Calderón I.C, 2013) (Arora R, 2013).

Ong y cols, reportaron en base a una revisión de estudios previos los siguientes

periodos adecuados entre determinado procedimiento y la instalación de la

prótesis definitiva (Ong M, 2011).

Ilustración 9 Periodos de cicatrización según el tratamiento realizado Adoptado de ong M y cols. 2011

2.6.4 Proceso de cicatrización periodontal

Cuando se realiza la instrumentación de la superficie radicular y/o colgajo

mucoperióstico se desencadena un proceso de cicatrización; inicialmente el

coágulo sanguíneo ocupa el espacio entre el diente y el colgajo, se produce la

precipitación de las proteínas plasmáticas sobre las superficies de la herida, lo

que constituye la base inicial para la adhesión de la fibrina. Una hora más tarde,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

26

se inicia la fase inflamatoria precoz propiciada por los granulocitos neutrófilos

que infiltran el coágulo. Al cabo de unas seis horas, los granulocitos neutrófilos

se depositan sobre la superficie radicular instrumentada y, a través de procesos

de fagocitosis, provocan una descontaminación de las superficies tisulares

lesionadas o necróticas. (col., 2018).

A los tres días aproximadamente, se produce la fase inflamatoria tardía, que se

caracteriza por una reducción del infiltrado neutrófilo y el aumento del número

de macrófagos. Los macrófagos eliminan los glóbulos rojos necróticos, los

granulocitos neutrófilos y el resto de tejidos necróticos. Al mismo tiempo, liberan

factores de crecimiento y apoyan la producción de la matriz, con lo que se

posibilita la proliferación de fibroblastos. Además, se favorece la proliferación de

células musculares lisas y células endoteliales, así como la angiogénesis. Los

macrófagos desempeñan un papel clave en la transición de los procesos

inflamatorios a la formación de tejido de granulación. Al cabo de siete días, la

fase de formación de tejido de granulación pasa gradualmente a la tercera fase

de la cicatrización de heridas. En esta fase, el tejido neoformado, rico en células,

madura y se remodela conforme a las exigencias funcionales. (col., 2018)

Melcher en 1976, describió por primera vez que la naturaleza de la unión que se

establece entre el diente y los tejidos del periodonto depende del origen de las

células. De este modo, consideró que eran cuatro tipos de células las que

podrían repoblar la zona de la herida: células epiteliales, células derivadas del

tejido conectivo gingival, células derivadas del hueso y células derivadas del

ligamento periodontal, y que las únicas que conseguirían la verdadera

regeneración periodontal completa serían las células provenientes del ligamento

periodontal. (Sculan A, 2013).

La forma más frecuente de cicatrización de las heridas periodontales, se

caracteriza por la epitelización de la cara interna del tejido que contacta con la

superficie radicular, formándose un epitelio de unión largo. En sentido apical, la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

27

maduración del tejido conectivo restablece la inserción conectiva, y en la porción

más profunda de la herida es posible encontrar recuperación de la arquitectura

ósea y del ligamento periodontal. En este sentido, los procedimientos destinados

a reestablecer el aparato de soporte periodontal perdido, se describen como

procedimientos de nueva inserción o de reinserción. Para que se produzca

nueva inserción deben implantarse nuevas fibras de ligamento periodontal en el

nuevo cemento e insertarse el epitelio gingival a una superficie dental denudada

por la enfermedad, por su parte, la reinserción implica una reparación en áreas

de la raíz que no se expusieron previamente a la bolsa. (Newman M, 2014)

2.6.5 Sonrisa Gingival

Las relaciones alteradas de todos los componentes de la sonrisa hacen que esta

se vea antiestética, como por ejemplo cuando se expone más de 2 mm de encía

al sonreír lo que denominamos sonrisa gingival, es una de las más comunes en

la gente con una prevalencia del 26%. (Bolívar & Mariaca, 2012)

La sonrisa gingival se ve asociada al labio superior corto producido por una

alteración de tipo funcional, también se asocia a un exceso vertical del maxilar y

´por la posición del margen gingival que se ocasiona por una erupción pasiva

retardada. ((Polack, 2017)

2.6.6 Línea labial

Esta línea es la que se forma el labia superior cuando sonreímos, así mismo al

sonreír el labio superior tendría que llegar al margen gingival de los incisivos

superiores o también a unos 2 o 3 mm de la encía, Esta curva que forma el labio

superior hacia la comisura de los labios ( ((Polack, 2017)).

En condiciones ideales el margen gingival y la línea labial tendría que tener una

relación o puede verse de 1 a 2 mm de tejido gingival. La línea labial más alta se

ve asociada a personas jóvenes a comparación que una línea labial baja se

asocia a personas de mayor edad. ((Polack, 2017)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

28

2.7 Factores a tener en cuenta para la realización de un

procedimiento quirúrgico de alargamiento coronario

2.7.1 Grosor

Trata de un factor a tener en cuenta para valorar la angulación del bisturí y por

consiguiente el grado de adelgazamiento del tejido en mayor. A mayor

angulación del bisturí se consigue un mayor adelgazamiento del tejido gingival.

En periodontos muy gruesos conviene realizar un mayor adelgazamiento del

tejido para evitar recidiva, mientras que en dientes que serán futuros pilares de

prótesis y/o que tienen un periodonto fino conviene no adelgazar el grosor del

margen gingival ya que podría producirse recesión gingival. (Morilla, 2013)

2.7.2 Manipulación ósea

La exposición del hueso alveolar, así como las técnicas de ostectomía u

osteoplastia representan un trauma sobre el hueso alveolar, aun cuando el

procedimiento se realice con técnica correcta y suficiente irrigación. Este trauma

supone un proceso de reabsorción ósea que dura aproximadamente 2-3

semanas, mientras que posteriormente tras 3-4 semanas posteriores se instaura

un proceso de neoformación cortical. A los 18 meses de la 18 cirugía el tejido

óseo alcanza la completa madurez. (Morilla, 2013)

2.7.3 Línea mucogingival (LMG)

Limitará la extensión de la gingivectomía en cuanto a altura corono-apical se

refiere, siendo necesario dejar una cantidad de encía queratinizada mínima para

asegurar la salud gingival. En pacientes con ausencia de encía queratinizada el

mantenimiento de una correcta higiene oral se dificulta, ya que el cepillado

provoca molestias. Cuando hablamos de una cantidad suficiente, se ha visto que

no hay unos milímetros establecidos, lo importante es que exista una banda de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

29

encía queratinizada alrededor del diente en cuestión, aunque por motivos

estéticos en dientes superiores se recomienda dejar al menos 3mm de distancia

del margen gingival a la línea mucogingival. (Morilla, 2013)

2.7.4 Expectativas del paciente

Es importante tener en cuenta las expectativas estéticas del paciente a la hora

de diseñar la cirugía. A veces el paciente puede decidir el tamaño dentario junto

con el restaurador en casos en los que se va a restaurar con coronas o carillas.

Por otro lado, puede que el paciente nos limite la cantidad de exposición de

diente por motivos estéticos. Siempre y cuando la salud gingival no se vea

comprometida, se deberán tener en cuenta estos factores. (Morilla, 2013)

2.7.5 Furca

En dientes afectados por lesión de furca o troncos radiculares cortos debemos

limitar la cirugía resectiva, tanto a nivel óseo como a nivel gingival, para evitar la

exposición de la furca, lo cual podría comprometer la salud periodontal. (Morilla,

2013)

2.7.6 Ratio corono-radicular

Es necesario tener en cuenta este factor, ya que si nos excedemos con la

osteotomía podemos alterar, este radio provocando movilidad en el diente.

Existen diversos métodos para obtener una mayor exposición de la corona

clínica, que pueden ser agrupados en dos grandes grupos:

• Métodos quirúrgicos, como son el alargamiento coronario quirúrgico y la

extrusión quirúrgica. (Morilla, 2013)

• Métodos no quirúrgicos, como la extrusión ortodóncica. (Morilla, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

30

2.8 Técnicas

2.8.1 Alargamiento coronario quirúrgico

(BAJO, 2014)Antes de realizar esta técnica, debemos valorar determinados

factores anatómicos y recordar las dimensiones, antes mencionadas, sobre la

anchura. biológica compatible con un óptimo estado periodontal. Estos factores

anatómicos que debemos tener en consideración son:

1. La proporción corono-radicular que se alcanzará al final del tratamiento.

(BAJO, 2014)

2. La forma de la raíz, ya que hacía apical se hacen más cónicas, dificultando la

futura restauración. (BAJO, 2014)

3. El nivel gingival y cercanía de los dientes adyacentes, debido la posible

afectación de estos La longitud del tronco radicular. (BAJO, 2014)

4. Presencia o no de furcación, ya que en conos cortos habría más posibilidad

de exposición de la furca radicular, empeorando el pronóstico dental. (BAJO,

2014)

5. La situación del seno maxilar. (BAJO, 2014)

6. La profundidad vestibular. (BAJO, 2014)

7. La posición de la rama mandibular y reborde oblicuo externo. (BAJO, 2014)

8. La cantidad de tejido queratinizado disponible, sobre todo a nivel de molares

mandibulares en la superficie distal. (BAJO, 2014)

9. El espesor del periostio. (BAJO, 2014)

Entre los métodos de alargamiento quirúrgico, encontramos la gingivectomía (G)

y el colgajo de reposición apical (CRA) con y sin reducción ósea. (BAJO, 2014)

2.8.2 Gingivectomía

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

31

La gingivectomía fue descrita por Goldman, quien en el año 1951 definió a la

gingivoplastía como la incorporación de un bisel externo de 45° destinado a

restaurar el contorno gingival fisiológico. Excisión del tejido blando de la pared

de la bolsa periodontal o contorno de la encía en altura. (Lindhe, 2009)

Indicaciones

1. Eliminación de las bolsas supra-óseas. (Sánchez, 2017)

2. Eliminación de las Hiperplasias gingival. Alta tasa de caries. (Sánchez, 2017)

3. Insuficiente encía adherida. (Sánchez, 2017)

4. Presencia de bolsas infra-óseas. (Sánchez, 2017)

5. Engrosamiento del margen óseo. (Sánchez, 2017)

6. Cuando la incisión puede crear una herida muy extensa en el paladar.

(Sánchez, 2017)

7. Sensibilidad dental. (Sánchez, 2017)

8. Situaciones donde se requiere remodelado óseo o injerto óseo, en las

cuales el tratamiento de elección sería un colgajo. (Sánchez, 2017)

Técnica Para la realización de la técnica quirúrgica, se explora la profundidad del

surco y se marcan los puntos sangrantes, se utiliza bisturí periodontal para las

incisiones vestibular y lingual; para las incisiones interdentales se utiliza el bisturí

de Orban. La incisión empieza a nivel apical respecto de los puntos que marca

el curso del surco, y se dirige en sentido coronario a un punto entre la base del

surco y la cresta ósea. (Agudelo, 2010)

Se debe efectuar lo más cerca del hueso sin exponerlo, se practican incisiones

continuas que deben estar biseladas a unos 45 grados de la superficie del diente

y deben delinear la forma festoneada normal de la encía. (Agudelo, 2010)

2.8.3 Colgajo de Widman modificado

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

32

Esta es una técnica que fue desarrollada inicialmente para corrección de bolsas

periodontales pero que ha sido modificado para fines protésicos permitiendo un

manejo quirúrgico del espacio biológico, este es un procedimiento ambulatorio

que nos permite tener acceso a estos tejidos circundantes. (Lindhe, 2009)

Esta técnica es indicada generalmente cuando hay perdida de espacio biológico

fracturas dentales, agrandamiento gingival, caries por debajo del margen

gingival, el procedimiento clínico es el mismo que el aplicado en la corrección de

bolsas periodontales siendo el objetivo principal el manejo de la superficie

radicular siendo opcional la realización de osteotomía, sin embargo cuando la

realización de la técnica es indicada por fines protésicos la osteotomía suele ser

la mejor opción para poder situar de una mejor manera el tejido gingival dando

un correcto espacio biológico. (Lindhe, 2009)

2.8.4 Colgajo de reposición apical

En el caso del CRA (colgajo de reposición apical), tras la anestesia local se

procede a la realización de una incisión a bisel interno alrededor de los dientes

a tratar; y a continuación, se realiza una incisión intrasulcular a cada lado de los

dientes adyacentes. Se levanta el colgajo mucoperióstico a espesor total, tanto

por vestibular como por lingual y se elimina el tejido de granulación con curetas.

A continuación, se procede a realizar osteotomía, donde eliminaremos tejido de

soporte dental, para ajustar las dimensiones a las de la anchura biológica; y acto

seguido se realizará osteoplastia, remodelando adecuadamente el tejido que no

es de soporte. (Castaño, 2007)

Tras reposicionar el colgajo apicalmente a la unión amelocementaria,

procederemos a su sutura. Después se coloca la restauración provisional, y se

espera entre 6 semanas y 6 meses para la restauración definitiva. Los posibles

problemas post-quirúrgicos que podrían desarrollarse serían la exposición de

furcas, una mala ubicación del margen gingival, reabsorción del ápice radicular,

pérdida ósea marginal postquirúrgica, riesgo de recidiva, menor resección ósea

de la necesaria, pérdida de papilas. (Castaño, 2007)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

33

Ventajas

1. Recubrimiento optimo del hueso alveolar. (Sánchez, 2017)

2. Mínima pérdida ósea posquirúrgica. (Pérez, 2011)

3. Pequeña profundidad de las bolsas después de la cirugía. (Pérez, 2011)

4. Cicatrización por primera intensión. (Sánchez, 2017)

5. Control de la posición final del margen gingival. (Pérez, 2011)

6. Conservación total del complejo mucogingival. (Pérez, 2011)

Desventajas

1. Sacrificio de los tejidos periodontales por la eliminación de hueso. (Sánchez,

2017)

2. Exposición de las superficies radiculares. (Lindhe, 2009)

3. Hipersensibilidad radicular. (Pérez, 2011)

4. En el sector anterior falta de estética. (Sánchez, 2017)

5. Moderado grado de dificultad. (Lindhe, 2009)

6. Osteoplastia indicada dependiendo de la morfología ósea. (Sánchez, 2017)

7. Dificultad para realizar la sutura. (Pérez, 2011)

2.8.5 Extrusión quirúrgica

Los primeros en desarrollar esta técnica fueron Tegsjo y cols en 1978,

desarrollando un transplante dentario intraalveolar o extrusión quirúrgica de los

dientes fracturados por un traumatismo. A través de esta técnica es muy sencillo

conseguir tejido dentario supracrestal y no necesita la eliminación de tejido de

soporte. Consiste en una avulsión del diente sin dañar las tablas óseas y una

vez luxado se posiciona coronalmente dentro del alveolo en la posición idónea,

fijándolo a este nivel a través de una ferulización a los dientes adyacentes o con

una sutura interdental. El principio básico de la extrusión quirúrgica es movilizar

la zona afectada a una posición supragingival, dejando estructura dentaria sana

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

34

supraalveolarmente, lo que proporciona espacio para la anchura biológica, y

permitiendo recuperar la función y la estética. Su principal indicación es en

dientes o restos radiculares con pronóstico incierto, en los que, a través de un

solo procedimiento rápido, decidamos la evolución sobre su pronóstico. (BAJO,

2014).

2.8.6 Extrusión ortodóncica

Esta técnica fue descrita por primera vez en 1973 por Hethersay y ha demostrado

repetidas veces sus beneficios a la hora de recuperar la anchura biológica. Es

una técnica apropiada para ganar tejido dentario sano supracrestal para una

correcta restauración. (Cruz, 2011)

2.8.6.1 Extrusión lenta o erupción forzada

Como el movimiento ortodóncico en dirección coronal sobre el que se aplica una

fuerza continua y suave produciendo cambios en los tejidos blandos y hueso de

alrededor. Se utiliza para modificar la relación entre la relación espacial entre los

dientes de la arcada maxilar y mandibular. (Cruz, 2011)

2.8.6.2 Extrusión rápida o erupción forzada con tirotomía

Es una técnica empleado por los ortodoncistas en la que un diente es extruido a

través de aparatos u aditamentos ortodónticos, este movimiento tiene como fin

traccionar el diente desde su posición en el hueso maxilar, siendo un método

exitoso al tratar de conseguir efecto férula en el diente evitando así la extracción

del mismo, hay que tener en cuenta la fuerza aplicada en el órgano dental ya

que esta debe vencer la fuerza ejercida por el ligamento periodontal pero sin

excederla de más ya que podría provocar diversas anomalías como rizalisis por

fuerzas excesivas o deshisencias y fenestraciones. (BAJO, 2014)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

35

La fuerza aplicada se hace sobre uno o varios dientes que no tengan ferrule o

suficiente anchura biológica, de forma rápida y sin afectar a los tejidos blandos

ni duros adyacentes. (BAJO, 2014)

Este tipo de tratamiento está indicado en tres situaciones clínicas diferentes. En

primer lugar, para el tratamiento de un defecto infraóseo aislado, extruyendo el

diente lentamente para eliminar el defecto angular. La segunda situación en la

que se requeriría este tipo de tratamiento se presentaría cuando se fractura

verticalmente un diente aislado, llegando a afectar al tercio cervical radicular. Y

en tercer lugar, también estaría indicado en el tratamiento de las deformidades

del tejido blando que se presentan como discrepancias en la arquitectura

gingival, sobre todo a nivel anterior. (Castaño, 2007)

Hay diversas técnicas que el ortodoncista puede emplear para generar estos

movimientos o lograr la erupción forzada, estas técnicas se aplican tomando en

consideración las características del paciente y del o los órganos dentales: la

existencia o no de la corona clínica del diente afectado, si el paciente puede usar

o no ortodoncia completa o si el requerimiento es en áreas específicas de la boca

una vez evaluado esto el ortodoncista decidirá si empleara aparatos fijos o

removibles. (Castaño, 2007)

Técnica

Se colocan brackets de ortodoncia lo más gingivalmente posible en las piezas

adyacentes y en el diente a extruir. Se utilizan dos dientes hacia mesial y dos

hacia distal. Si no queda suficiente corona para su colocación, se ha de realizar

una endodoncia y colocar un poste. (Romero, 2009)

Ventajas

• Minimiza la ostectomía de dientes adyacentes. (Sánchez, 2017)

• Mejora la proporción corona raíz. (Sánchez, 2017)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

36

• Mejora la estética. (Sánchez, 2017)

Desventajas

• Se evita la reabsorción ósea posextracción. (Sánchez, 2017)

• Si hay proximidad radicular, el espacio interproximal aumenta. (Gutiérrez, 2009)

2.8.6.3 Técnica de doble arco.

En esta técnica se emplean dos arcos uno que se encuentra continuo en toda la

arcada y otro que va superpuesto esta técnica descrita por Ricketts en la técnica

bioprogresiva. (D'Ercole Ammannati, erupcion forzada de dientes siguiendo la

tecnica de doble arco con fines protésicos, 2003)

Se emplean brackets con slot de dimensión 018"x .030" colocados en los dientes

que van a servir de sostén normalmente se toma dos a cada lado del diente a

extruir, todos deben ir alineados y nivelados los mal vertical u oclusal posible

para permitir una distancia para la extrucción, posterior a esto se coloca un

alambre pesado de base que va colocado en todos los dientes que van a servir

de anclaje este puede ser un arco de acero de 0.16x0.16 ya que este no tiene

memoria y va mantener el anclaje el arco que va superpuesto debe ser un arco

flexible como un arco níquel titanio que tiene memoria, la cual va a poder

colocarse más gingival y vestibular de la corona clínica del diente a extruir este

arco puede ser un 0.14 o 0.16´´. A medida que se va generando la extrucción

habrá que ir realizando ciertos desgastes en oclusal para evitar contactos

prematuros que puedan ser perjudiciales o para continuar con la extrucción; así

como colocar algún aditamento para que el brackets no choque y se pare o

bloquee la extrucción en el caso de que no se un aditamento se puede realizar

un doblez en forma de cajuela para lograr el mismo objetivo. (D'Ercole

Ammannati, erupcion forzada de dientes siguiendo la tecnica de doble arco con

fines protésicos, 2003)

El tiempo que se necesita para lograr la extrucción dependerá de diferentes

factores, normalmente se logra entre 3 a 6 semanas. (D'Ercole Ammannati,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

37

erupcion forzada de dientes siguiendo la tecnica de doble arco con fines

protésicos, 2003)

2.8.6.4 Indicaciones para la aplicación de esta técnica:

El órgano dental al menos deberá de tener una porción de la cara vestibular para

poder colocar el brackets en el caso que no se cumpla esta condición se tendrá

que confeccionar una corona provisional en la cual se cementara el brackets y

posterior generar la extrucción.En esta técnica seccional de doble arco los

dientes deben de estar alineador en sentido vestíbulo-lingual siendo menos

importante en sentido ocluso gingival o mesio-distal a menos que esta condición

se encuentre en los diente posteriores de la unidad de anclaje pero lo dientes

donde se colocara el arco flexibles si deben de cumplir esa condición ya que no

se puede realizar dobleces en el arco flexible para compensar esa desalineación

ya que este tiene memoria y no cumpliría con la función adecuada. (D'Ercole

Ammannati, Acta odontológica venezolana, 2003)

La colocación de la totalidad de los brackets dependerá del criterio del

ortodoncista evaluando si el paciente necesita o no colocarse ortodoncia

completa ya que si se requiere la extrucción forzada esta se puede colocar

después de estar alineados los dientes en este caso se colocarán según los

criterios de altura y angulaciones descritas. Se debe tomar a consideración la

planificación del tratamiento ya que hay que determinar el espacio necesario

para lograr la extrucción además de la extensión de la misma y la posición de la

raíz manteniendo su longitud y forma. (D'Ercole Ammannati, Acta odontológica

venezolana, 2003)

Ventajas de la técnica

Se logra el movimiento programado ya que el arco base nos da el anclaje en los

demás órganos dental y el arco flexible logra la función que deseamos que es la

extrucción. En esta técnica nos brinda la facilidad de realizar de manera

inmediata ya que no necesita que el paciente tenga ortodoncia completa, pero si

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

38

que los dientes estén alineados. (D'Ercole Ammannati, Acta odontológica

venezolana, 2003)

Al emplear un arco con memoria como es el caso de arcos de níquel titanio se

reduce el número de controles ya que esta ejerce la fuerza necesaria para lograr

la extrucción, los controles se los emplea para chequear lo oclusión, realizar

algún doblez en el arco de acero para generar una mayor extrucción o colocar

nuevos aditamentos. (D'Ercole Ammannati, erupcion forzada de dientes

siguiendo la tecnica de doble arco con fines protésicos, 2003)

La extrucción la conseguimos con la mecánica del arco mas no por

movimientos programados con el paciente. (D'Ercole Ammannati, Acta

odontológica venezolana, 2003)

Esta técnica puede ser usada o adaptada en cualquier fase del

tratamiento ortodóncico. (D'Ercole Ammannati, Acta odontológica

venezolana, 2003)

En la arcada inferior, la cementación de los brackets va a estar dada por

la oclusión del paciente. (D'Ercole Ammannati, Acta odontológica

venezolana, 2003)

2.8.7 Interfase alvéolo restauración

Esta técnica descrita por Ross y Gargiulo en 1982 como interfase alvéolo

restauración (IAR). La técnica de interfase alveòlo restauración es una técnica

que se toma en consideración en la rehabilitación preprotesica en la que se

busca restablecer las áreas óseas interproximales. (Castro Rodríguez, 2014)

La base para la creación de la técnica IAR son los puntos de contacto de las

zonas interproximales en donde se va a formar un tejido epitelial no queratinizado

en una concavidad denominada col gingival y cuando existe un acercamiento

excesivo entre las raíces dentales modifica esta col gingival convirtiéndose en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

39

cráteres gingivales que se forma en las zonas interproximales manteniéndose

inflamados produciendo sangrado en dicha zona. (Castro Rodríguez, 2014)

El objetivo de la técnica de IAR es incrementar el espacio interdental. De este

modo se busca favorecer la formación adecuada de la papila y lograr la

queratinización de la zona interproximal para que soporte mejor la presencia de

una restauración protésica. La técnica es muy sencilla. Se levanta un colgajo de

espesor total exponiendo el espacio interproximal comprometido. Con una fresa

de fisura o cilíndrica se amplía el espacio interdental desgatando ligeramente las

caras interproximales de las piezas dentarias. (Castro Rodríguez, 2014).

Entonces podemos considerar la técnica de interfase alveolo restauración como

un método efectivo cuando tratamos de mantener la salud del espacio interdental

después de la rehabilitación para ello debemos de considerar la distancia entre

las piezas pilares y el sustrato natural. (Castro Rodríguez, 2014)

2.8.8 Toxina Botulínica

Un enfoque alternativo es la cirugía con reposicionamiento labial, descrito por

primera vez en 1973 como parte de la cirugía plástica médica, que reduce la

sonrisa gingival y limita la retracción de los músculos elevadores de la sonrisa

(zigomático menor, elevador del ángulo oral, orbicular de los labios y elevadores

del labio superior). Este procedimiento tiene contraindicaciones como un exceso

severo vertical-maxilar y una zona mínima de encía insertada, que pueden

dificultar el diseño del colgajo, su estabilización y sutura. (Falcón-Guerrero,

2018).

el uso de la toxina botulínica (TB) es considerado un tratamiento de primera

opción cuando la etiología es la hiperfunción muscular, siendo una alternativa

efectiva, rápida, segura y más conservadora que los procedimientos quirúrgicos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

40

La TB es sintetizada por la bacteria Gram positiva anaeróbica Clostridium

botulinum y actúa inhibiendo la liberación de acetilcolina en la unión

neuromuscular, impidiendo la contracción del músculo de forma local y

reversible. Existen 7 serotipos distintos de esta toxina (A, B, C1, D, E, F y G), sin

embrago, el tipo A es el subtipo más frecuentemente utilizado en la clínica y el

más potente. En la actualidad la TB se ha mostrado eficiente en el tratamiento

de la sonrisa gingival en pacientes con hiperfunción de los músculos

involucrados en la sonrisa, así como en otros trastornos tales como la disfunción

temporomandibular, el bruxismo y la hipertrofia del masetero. El propósito de

este trabajo fue describir el caso de una paciente que presentó sonrisa gingival

y fue tratada mediante la asociación de la cirugía resectiva gingival

(gingivoplastía) y la aplicación de TB. (VerónicaAulestia-Viera, 2016)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de Investigación es de tipo cualitativo ya que se planea

analizar y enfocar la eficacia del alargamiento coronal quirúrgico en pacientes

con sonrisa gingival alta siendo de tipo exploratorio ya que no se manipulo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

41

distintas variables, sino que se realizó una revisión bibliográfica de la litera

científica ya existente sobres esta problemática y como corregirla.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

Investigación Exploratoria se definió así ya que desde que se inició la

investigación esta nos abrió un gran número de posibilidades a las causas del

problema de investigación y sus consecuencias.

Investigación explicativa: se la determino de esa forma ya que esta investigación

no planea describir el problema si no encontrar las cusas que lo generan.

Experimentales y NO experimental. La propuesta planteada es de tipo no

experimental ya que solo se enfoca en estudios realizados para abordar la

problemática

Para la recopilación de los artículos científicos, sean determinado ciertas

variables para centrar nuestra búsqueda al problema planteado, esta tipa de

investigación se desarrolló en la herramienta informática de google Academy en

la búsqueda se empleó palabras claves o se tomaba la característica de cada

una de ella:

Alargamiento Coronal.

Sonrisa gingival.

Espacio biológico.

Erupción pasiva alterada.

Los filtros empleados en google Academy fueron los siguientes

Total, de Artículos :

Fecha de emisión: 2015-2019

Idioma: español o inglés

Tipos de artículos: Casos clínicos, fundamentación científica

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

42

Criterio de busqueda Sonrisa Gingival

totales 345

Ultimos 5 años 30

Ingles y Español 22

Tipos de articulos Revisiones 10

Criterio de busqueda Alargamiento Coronal

totales 850

Ultimos 5 años 230

Ingles y Español 224

Tipos de articulos Revisiones 10

Criterio de busqueda Espacio Biològico

totales 150

Ultimos 5 años 50

Ingles y Español 44

Tipos de articulos Revisiones 10

Criterio de busqueda Erupcion pasiva

alterada

totales 40

Ultimos 5 años 25

Ingles y Español 20

Tipos de articulos Revisiones 10

3.3 Procedimiento de la investigación

Para la obtención de la información se emplearon medios informáticos tales como

buscadores en línea, en este caso Google Academy en donde del total de

archivos encontrados se pasó un filtro de información basado en la actualidad de

esos estudios científicos y su relación con el caso a investigar.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

43

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Para obtener buenos resultados y por ende tener éxito en el tratamiento

debemos de dar un diagnóstico acertado ya que de este dependerá el

tratamiento adecuado para el paciente ya que las características clínicas que

presente será nuestra partida para elegir la técnica correcta que repercutirá en

la cicatrización de los tejidos.

En pacientes con erupción pasiva alterada se obtienen resultados excelentes,

ya que permite alargar la corona clínica y de la misma forma los tejidos

circundantes se mantienen estables. En pacientes que tienen hipertonicidad del

labio se puede realizar una reposición labial o con la sonrisa gingival es generada

por contracción de los músculos del labio se puede aplicar toxina botulínica

mejorando esta situación, aunque solo se mantiene estable por 6 meses cuando

no se hace la corrección quirúrgica.

Entonces el odontólogo debe de estar entrenado para realizar un procedimiento

quirúrgico impecable ya que no es un procedimiento sencillo ni corto además

que debe de dársele las indicaciones adecuadas al paciente de los cuidados

posoperatorios ya que esto influenciara mucho en la cicatrización.

Algunos estudios han demostrado recidiva en dicho tratamiento, pero esto puede

ser compensado con un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento bien

establecido ya que la reposición del tejido con la sutura y la remodelación ósea

depurada garantizara el procedimiento.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

44

4.2 Recomendaciones

La sonrisa gingival alta es una alteración muy común que se presenta en un gran

número de personas y depende del factor que origina esta anomalía para aplicar

un tratamiento eficaz y adecuado, por tanto, se recomienda que el profesional en

odontología este en plena capacitación sobre todas las técnicas quirúrgicas y no

quirúrgicas para brindar un tratamiento eficaz.

Aunque muchos autores refieren que el tratamiento quirúrgico se ajusta mejor a

todos los casos en comparación a las demás técnicas, ya que la eficacia del

tratamiento está en la técnica depurada y limpia que tenga el profesional, a

diferencia de las demás ya que muchas de ella depende de accesorios o de

tratamientos menos invasivo pero que después de 6 meses presentan recidiva,

por lo tanto se recomienda aplicar la técnica de alargamiento coronal quirúrgico

en pacientes con sonrisa gingival alta.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

45

BIBLIOGRÁFIA

(Polack, M. p.-8. (2017). UDLA. Obtenido de UDLA:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7532/1/UDLA-EC-TOD-2017-

141.pdf

Agudelo, C. (2010). Alargamiento coronal preprotésico: un procedimiento estético.

Revista Estomatología, 23-26.

ANDREA, B. G. (08 de Marzo de 2018). repositorio.ucsg. Obtenido de

repositorio.ucsg: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10076/1/T-

UCSG-PRE-MED-ODON-367.pdf

Arora R, N. S. (2013). Supracrestal gingival tissue: assessing relation with Períodontal

biotypes in a healthy Periodontium. . Int J Periodont Rest Dent, 763-71.

Association, American Psychiatric. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. American Psychiatry Association.

BAJO, G. C. (2014). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID:

https://eprints.ucm.es/28551/1/DEA-FINAL.pdf

Baker, & Ettinger. (1985 ). Intrea-oral effects of eldearly person. Geriodontic, 11.

BG., P. H. (2002). Reacciones adversas a los medicamentos. Editorial Ciencias

Mèdicas, 124-37.

Bolívar, M. Á., & Mariaca, P. B. (2012). La sonrisa y sus dimensiones. Revista

Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 353-365.

Caballero, A. J. (2010). Cálculo dental una revisión de literatura y presentación de una

condición inusual. Acta Odontologica Venezolana.

Calderón I.C, C. R. (2013). Colgajos reposicionado. En Cirugía Periodontal e

implantológica, pag. 26.

Carvajal, P. (Agosto de 2016). Enfermedades periodontales como un problema de salud

pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Obtenido de Revista

Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300337

Castaño, N. E. (2007). Alargamiento coronario, una necesidad de retención. AVANCES.

Castro R.Y, G. P. (2013). Sistema de clasificación para la pérdida de espacio biológico.

Revista de la Unidad de Posgrado UNMSM, 1-5.

Castro Rodríguez, Y. (21 de Octubre de 2014). Acta odontologica Venezolana.

Obtenido de file:///G:/Tesis/9971-21534-1-SM%20(1).pdf

Centro de Implantologìa Oral . (2015). Enfermedad Periodontal. Obtenido de Centro de

Implantologìa Oral : http://www.centrodeimplantologia.com/wp-

content/uploads/2013/07/enfermedadperiodontal.pdf

Chávez, M. C. (2016). Proporciones del ancho/longitud de las coronas clínicas. Revista

ADM, 183-189.

Chu SJ, K. S. (2004). Short tooth syndrome: diagnosis, etiology, and treatment

management. J Calif Dent Assoc , 143-152.

col., R. G. (Enero de 2018). Aca Bioclinica. Obtenido de file:///D:/cicatrizacion.pdf

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

46

Cruz, D. J. (11 de Octubre de 2011). Gacetadental. Obtenido de Gacetadental:

https://gacetadental.com/2011/10/alargamiento-coronario-importancia-clnica-y-

tcnicas-25266/#

Davarpanah M, J. C. (1998 Oct.). Restorative and periodontal considerations of short

clinical crowns. The International journal of periodontics & restorative

dentistry, 424-33.

Deas DE1, M. A. (2004 Sep). Osseous surgery for crown lengthening: a 6-month

clinical study. J Periodontol. , 1288-94.

DELGADO PICHEL, A. M. (2001). Espacio biológico. ParteI: La inserción diente-

encía. . Periodo n Implanto!. , 101-108.

D'Ercole Ammannati, V. L. (29 de abril de 2003). Acta odontológica venezolana.

Obtenido de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/2/erupcion_forzada_dientes_

seccional_doble_arco_protesicos.asp

D'Ercole Ammannati, V. L. (2003). erupcion forzada de dientes siguiendo la tecnica de

doble arco con fines protésicos. Acta Odontológica Venezolana.

Dolt AH, 3. R. (1997 jun). Altered passive eruption: an etiology of short clinical

crowns. Quintessence Int., 363-372.

E., M. (2007). Prótesis fija estética: enfoque clínico y multidisciplinario. Elsevier.

Echeverría, J. J., & Lang, N. P. (noviembre de 2018). Clasificaciòn de Enfermedades

Periodontales. Obtenido de Revista científicade la Sociedad Española de

Periodoncia: http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Lecturas_Sepa_EST93_ok.pdf

F, C. J., & Cruz, F. J. (11 de 10 de 2011). gacetadental. Obtenido de gacetadental:

https://gacetadental.com/2011/10/alargamiento-coronario-importancia-clnica-y-

tcnicas-25266/#

Falcón-Guerrero, B. (2018). Tratamiento de la sonrisa gingival excesiva. Revista ADM,

112-116.

Flemmig. (1999). Periodontitis. Annals of periodontology/. the American Academy of

Periodontology., 32-8.

Freeman, R. (2015). Stress measures as predictors of periodontal disease. Community

Dent Oral. Obtenido de Community Dent Oral.

Gargiulo AW, W. F. (1961). Dimensions and relations of the dentogingival junction in

humans. . J Periodontol1, 261-267.

Genco, R., & Loè, H. (1993). The role of systemic conditions and disorders.

Periodontol 2000.

González, A. (2016). agarandamiento gingival por ciclosporina. Revista clinica de

periodoncia, rehabilitracion e implantologia, 226-230.

GORSKY, S. S. (2017). Clinical charetrestics and management outcome in the burning

mouth syndrome. Oral Surgery, 72.

Guillarte, C. (2003). MICROORGANISMOS DE LA PLACA DENTAL

RELACIONADOS CON LA ETIOLOGÍA DE LA PERIODONTITIS. Obtenido de

Acta Odontològica Venezolana:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_de

ntal_etiologia_periodontitis.asp

Gutiérrez, F. (2009). Alargamiento de corona y gingivoplastia. Kiru, 57-63.

Holmstrup P, W. J. (2002). Enfermedad periodontal necrosant. Médica Panamericana,

261-81.

La toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la sonrisa gingival. (2016).

Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitacion Oral.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

47

Lindhe, J. (2009). Gingivectomia. En Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica (Quinta Edicion). Buenos Aires: Medica Panamericana.

Londoño MA, B. P. (2012). La sonrisa y sus dimensiones. . Rev Fac Odontol Univ

Antioq , 353-365.

López, D. J. (2010). Alargamiento quirurgico de corona clínica. USAC, 1-20.

M., P. (2008). Botulinum toxin type A (Botox) for the neuromuscular correction of

excessive gingival display on smiling (gummy smile). . Am J Orthod

Dentofacial Orthop, 195-203.

Malpica Díaz, R. (2013). Proporciones divinas en la sonrisa en un grupo de estudiantes

de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Acta

odontológica Venezolana, Volumen 52.

Mireya Guzmán Mora, *. M. (Enero-Marzo 2015). Percepción de la estética de la

sonrisa por odontólogos. Revista mexicana de Ortodoncia, 13-21.

Morilla, S. O. (2013). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Universidad

Complutense de Madrid.:

https://eprints.ucm.es/22590/1/Trabajo_Fin_de_Master_Silvia_Oteo.pdf

Newman M, T. H. (2014). Periodontología Clínica de Carranza. California: 11

Edición. Editorial Amolca. .

Novaes AB Jr1, N. A. (2001 dec). Preprosthetic periodontal surgery in the interproximal

area with modification of the COL area: anatomic and histologic study in dogs. J

Periodontol., 1734-41.

Ong M, T. S. (2011). Crown lengthening revisited. Clin Adv Periodontics, 233-239.

Padbury A, J. E. (2003 May). Interactions between the gingiva and the margin of

restorations. Journal of clinical periodontology, 379-385.

Pareja, M. (2017). Diagnostico y tratamiento de la periodontitis agresiva. 29-39.

Pérez, L. (2011). Colgajo de reposición apical. Avances en Periodoncia e

Implantología, 91-96.

periodontology. (2000). Parameter on chronic periodontitis. Journal of periodontology,

3-5.

Periodontology, A. A. ( 2000). Parameter on chronic periodontitis with advanced loss.

Journal of periodontology. 2000, 856-6.

Pindborg. (1992). enfermedades de la Mucosa Oral. 324-344.

Raquel Román, A. Z. (2015). Factores de riesgo asociados a la enfermedad

periodontal. Obtenido de Revista Meicana de Periodontologìa:

http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp152b.pdf

Ritchey B, O. B. (1953). The crest of the interdental alveolar septa. J Periodonol , 24.

Romero, F. G. (2009). ALARGAMIENTO DE CORONA Y GINGIVOPLASTIA.

Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1759/3/kiru_6%

281%292009_gutierrez.pdf

Ruzicka. (2000). Structure of sub- and supragingival dental calculus in human

periodontitis. Periodontal, 27.

RW, 7. R. (1999;4). Necrotizing ulcerative gingivitis. Ann Periodontol, 65-73.

Sánchez, A. L. (Agosto de 2017). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

Repositorio Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21606/1/CASTROadriana.pdf

Sculan A, G. R. (2013). Cicatrización y regeneración periodontal. . Journal Quintessenz

Parodontologie , 369-378.

STASSBURG. (1994). Diseases of the oral mucosa. Quintessence Publishing Co,

capitulo 31.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

48

Stetler K, B. N. (1987). Significance of the width of keratinized gingiva on the

Periodontal status of teeth with submarginal restorations. J. Periodontol , 696 –

700.

Suárez, D. G. (2015). Medicina en odontología. 3ª ed. Manual Moderno.

VerónicaAulestia-Viera, I. G. (2016). La toxina botulínica como adyuvante en el

tratamiento de la sonrisa gingival. Revista Clínica de Periodoncia,

Implantología y Rehabilitación Oral, 1-5.

Zerón, A. (julio de 2015). Las enfermedades periodontales y relacion con enfermedades

sistèmicas. Obtenido de Revista Mexicana de Peiorondologìa:

http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp152e.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

49

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN

X

REGISTRO DE

PACIENTES

X

SELECCIÓN DE

CRITERIOS DE

INCLUSION Y

EXCLUSIÒN

X

RECOLECCION

DE DATOS

X X X

SUSTENTACIÓN X

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

50

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

51

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

52

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

53

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

54

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

55

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

56

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

57

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

58

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

59

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

60

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

61

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

62

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

63

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44107/1/CABRERAkevin.pdf · 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la exigencia

64