UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN EL NIVEL DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “CIUDAD DE MACHALA”, ZONA 8, DISTRITO 09D09, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA, PERÍODO 2015 - 2016.PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE AL DESARROLLO DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO. CÓDIGO: LP1-17-178 AUTORES: OLIVO BRIONES AURA JACQUELINE PARRALES CEDEÑO JAIDY LORENA CONSULTOR: MSc. ALCHUNDIA VALAREZO LUIS GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN EL NIVEL DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “CIUDAD DE MACHALA”, ZONA 8, DISTRITO 09D09, PROVINCIA

GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

XIMENA, PERÍODO 2015 - 2016.PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE AL DESARROLLO DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO.

CÓDIGO: LP1-17-178

AUTORES: OLIVO BRIONES AURA JACQUELINE

PARRALES CEDEÑO JAIDY LORENA

CONSULTOR: MSc. ALCHUNDIA VALAREZO LUIS

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

……………………………………….. ……………………………………

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

……………………………………… ……………………………………… MSc. Sofía Jácome Encalada Mgtr. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

iii

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura En Ciencias De La Educación,

Mención: EDUCACIÓN PRIMARIA, el día 1 de noviembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes AURA JACQUELINE OLIVO BRIONES con cédula

de identidad #1310532021 y JAIDY LORENA PARRALES CEDEÑO con

cédula de identidad #0919427765 diseñaron y ejecutaron el Proyecto

Educativo con el tema: Influencia del factor socio-afectivo en el nivel del

bullying en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de educación

básica “Ciudad de Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, Provincia Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, Período 2015-2016. Propuesta:

Diseño de una guía didáctica con enfoque al desarrollo del factor socio-

afectivo de los estudiantes en el aula.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes

etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el

informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente,

…………………………………………….

MSc. Luis Alchundia Valarezo

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

iv

Guayaquil, Diciembre 2016

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los

derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia

del factor socio-afectivo en el nivel del bullying en los estudiantes del

Quinto Grado de Educación General Básica de la Escuela “Ciudad de

Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ximena, período 2015 - 2016. Propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque al desarrollo del factor socio-afectivo de los

estudiantes en el aula.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

…………………..………………… ……………………………………

Aura Jacqueline Olivo Briones Jaidy Lorena Parrales Cedeño C.C. 1310532021 C.C. 0919427765

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Calificación del

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _________________

a) __________________________________

b) __________________________________

c) __________________________________

Docentes Responsables De Unidad De Titulación

MSc. Mauricio Chóez Choez

MSc. Eugenio Cedeño López

MSc. Carlos Navarro López

MSc. Diana Guevara

MSc. Walter Santana

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios por haberme dado la fortaleza

y oportunidad de terminarlo, la fuerza y sabiduría para continuar en

aquellos momentos más difíciles y así poder superarme profesionalmente.

A mis queridos padres por haberme brindado el apoyo necesario en todo

momento y por ser la fuente de motivación para que culminar mis

estudios. A mi amado esposo Elvis por creer en mí, a mi bella y

maravi llosa hija Melissa y a mi tierno hijo Elvis por haberme brindado el

apoyo incondicional, el cariño, el amor y la paciencia en los momentos de

ausencia y por ser además mi fuente de inspiración. Esperando que

tomen mi ejemplo de superación para su propia vida.

Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Dedico este proyecto a Dios por permitirme lograr mi sueño y darme una

esperanza de vida a mi querida hija Daniela por ser mi fuente de

motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder

luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. Con todo amor y

cariño a mi esposo Danny, por su sacrificio y esfuerzo, por darme una

carrera y por creer en mi capacidad aunque hemos pasado momentos

difíciles siempre estuvo ahí apoyándome. A mi amados padres y

hermanas que con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para

que siguiera adelante y que fuera perseverante y cumpla mi sueño. A mis

compañeras que compartieron conocimientos, tristezas y alegrías y todas

aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron a mi lado

apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

Gracias a todos.

Olivo Briones Aura Jacqueline

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

viii

AGRADECIMIENTO Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser mi fortaleza frente a las adversidades en este

largo camino de aprendizaje, por darme sabiduría en los momentos

difíciles, por ser mi compañía y por permitir alcanzar mi mayor meta.

Además agradezco a la Universidad de Guayaquil por ser mi fuente de

experiencias, a las autoridades y docentes por hacer este sueño realidad,

por haber impartido sus conocimientos, por su dedicación y compromiso

al realizar tan valiosa labor.

A la Escuela ‘‘Ciudad de Machala”, a las autoridades, docentes, padres de

familia y estudiantes quienes colaboraron con la realización de este

proyecto, gracias por su participación en este proceso investigativo y de

esta formar buscar una mayor calidad en la educación de nuestro niños.

Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por ser mi fuente de

experiencias, a las autoridades y docentes por hacer este sueño realidad,

por haber impartido sus conocimientos, por su dedicación y compromiso

al realizar tan valiosa labor.

A la Escuela ‘‘Ciudad de Machala”, a las autoridades, docentes, padres de

familia y estudiantes quienes colaboraron con la realización de este

proyecto, gracias por su participación en este proceso investigativo y de

esta formar buscar una mayor calidad en la educación de nuestro niños.

Olivo Briones Aura Jacqueline

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………………………………………………….i

Directivos………………………………………………………………………....ii

Aprobación del consultor académico…………………………………………iii

Derecho de los Autores………………………………………………………...iv

Aprobado por el Tribunal………………………………..……………………...v

Calificación del Tribunal Examinador………………………………………...vi

Dedicatoria………………………………………………………………………vii

Agradecimiento………………………………………………………………...viii

Índice general……………………………………………………………………ix

Índice de Cuadros………………………………………………………………xii

Índice de tablas………………………………………………………………...xiii

Índice de gráficos………………………………………………………………xiii

Resumen………………………………………………………………………..xv

Summary……………………………………………………………………….xvi

Introducción………………………………………………………..…………….1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ................................................................................... 3

Situación conflicto................................................................................................. 4

Hecho científico .................................................................................................... 5

Causas ................................................................................................................... 6

Formulación del problema................................................................................... 6

Objetivos de investigación .................................................................................. 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

x

Interrogantes ......................................................................................................... 7

Justificación ........................................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes ...................................................................................................... 10

Bases teóricas..................................................................................................... 11

Definiciones del factor socio-afectivo .............................................................. 11

Importancia del factor socio-afectivo ............................................................... 13

Desarrollo del factor socio-afectivo ................................................................. 15

La familia y el factor socio-afectivo.................................................................. 17

Condicionantes del factor socio- afectivo ....................................................... 19

Habilidades socio-afectivas .............................................................................. 21

El factor socio-afectivo en el entorno educativo ............................................ 23

Actualización y Fortalecimiento Curricular ..................................................... 26

El factor socio-afectivo en el quehacer de la educación .............................. 27

Definición del Bullying........................................................................................ 29

Características del bullying ............................................................................... 31

Causas del bullying ............................................................................................ 33

Causas del agresor ............................................................................................ 36

Causas para la víctima ...................................................................................... 38

Consecuencias del bullying .............................................................................. 40

Consecuencias para el agresor ....................................................................... 43

Consecuencias para la víctima ........................................................................ 45

Tipos de bullying ................................................................................................. 47

El bullying en el entorno educativo .................................................................. 49

Actualización y Fortalecimiento Curricular ..................................................... 51

Fundamentación Epistemológica ..................................................................... 53

Fundamentación Psicológica............................................................................ 54

Fundamentación Legal ...................................................................................... 55

Términos relevantes........................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico.......................................................................................... 60

Tipos de investigación ....................................................................................... 60

Investigación exploratoria ................................................................................. 60

Investigación bibliográfica ................................................................................. 61

Investigación cuantitativa .................................................................................. 61

Población y Muestra........................................................................................... 62

Población ............................................................................................................. 62

Muestra ................................................................................................................ 63

Método de investigación.................................................................................... 65

Método deductivo ............................................................................................... 65

Método Inductivo ................................................................................................ 65

Método estadístico ............................................................................................. 65

Técnicas e instrumentos de investigación...................................................... 65

La encuesta ......................................................................................................... 66

La entrevista ........................................................................................................ 66

Análisis e Interpretación de datos.................................................................... 67

Prueba chi cuadrada .......................................................................................... 97

Tabla No. 21 ........................................................................................................ 97

Correlación entre variables ............................................................................... 99

Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 100

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ....................................................................................................... 101

Objetivo General ............................................................................................... 102

Aspecto Teórico ................................................................................................ 103

Factibilidad de su aplicación ........................................................................... 105

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xii

Descripción de la propuesta ........................................................................... 106

Actividad #1: Conociendo a mis compañeros.............................................. 109

Actividad #2: Valentinas .................................................................................. 111

Actividad #3: Taller de lectura para resolver conflictos .............................. 113

Actividad #4: Lectura “el ratón y el gato” ...................................................... 116

Actividad #5: Yo sé hacer muchas cosas ..................................................... 119

Actividad #6: Gusano articulado .................................................................... 122

Actividad #7: El código secreto ...................................................................... 127

Actividad #8: La caja mágica .......................................................................... 131

Actividad #9: Flores de autoestima ............................................................... 133

Actividad # 10: Abrazo tus sueños ................................................................ 136

Conclusión de la propuesta ............................................................................ 139

Bibliografía ......................................................................................................... 140

Anexos…………………………………………………………………………149

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población........................................................................................... 62

Cuadro 2. Muestra.............................................................................................. 63

Cuadro 3. Matriz de operacionalización de variables ................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. La familia influye en el desarrollo socio-afectivo ........................... 67

Tabla 2. El entorno social y la personalidad .................................................. 68

Tabla 3. Importancia del desarrollo social y afectivo .................................... 69

Tabla 4. Desarrollo de la parte social y afectiva ............................................ 70

Tabla 5. La falta de afectividad causa agresividad en los niños ................. 71

Tabla 6. El entorno social y el bullying............................................................ 72

Tabla 7. Influencia del bullying en los niños................................................... 73

Tabla 8. El bullying y la convivencia entre estudiantes ................................ 74

Tabla 9. Elaboración de una guía didáctica ................................................... 75

Tabla 10. La guía didáctica mejorará la convivencia .................................... 76

Tabla 11. Desconocimiento del desarrollo socio-afectivo............................ 77

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xiii

Tabla 12. El factor socio-afectivo permite relacionarse ............................... 78

Tabla 13. Aplicar estrategias para la parte socio-afectiva ........................... 79

Tabla 14. El entorno familiar y social en el factor socio-afectivo ................ 80

Tabla 15. Actividades para prevenir el bullying ............................................. 81

Tabla 16. El bullying afecta las relaciones sociales...................................... 82

Tabla 17. El bullying entre estudiantes de toda edad y género .................. 83

Tabla 18. La convivencia familiar influye en el niño ..................................... 84

Tabla 19. Guía para desarrollar el factor socio-afectivo .............................. 85

Tabla 20.La guía didáctica evitará los conflictos ........................................... 86

Tabla 21. compartir actividades con tus padres ............................................ 87

Tabla 22. Los padres escuchan opiniones ..................................................... 88

Tabla 23. Falta apoyo para las habilidades socio-afectivas ........................ 89

Tabla 24. El entorno permite relacionarse ..................................................... 90

Tabla 25. Víctima de alguna forma de bullying ............................................. 91

Tabla 26. Trato adecuado de sus compañeros ............................................. 92

Tabla 27. Situaciones de bullying con frecuencia ......................................... 93

Tabla 28. Normas de convivencia ................................................................... 94

Tabla 29. Resolución de conflictos .................................................................. 95

Tabla 30. Aplicar estrategias para las habilidades socio-afectivas ............ 96

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. La familia influye en el desarrollo socio-afectivo......................... 67

Gráfico 2. El entorno social y la personalidad ............................................... 68

Gráfico 3. Importancia del desarrollo social y afectivo ................................. 69

Gráfico 4. Desarrollo de la parte social y afectiva ......................................... 70

Gráfico 5. La falta de afectividad causa agresividad en los niños.............. 71

Gráfico 6. El entorno social y el Bullying ........................................................ 72

Gráfico 7. Influencia del bullying en los niños................................................ 73

Gráfico 8. El bullying y la convivencia entre estudiantes ............................. 74

Gráfico 9. Elaboración de una guía didáctica ................................................ 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xiv

Gráfico 10. La guía didáctica mejorará la convivencia ................................. 76

Gráfico 11. Desconocimiento del desarrollo socio-afectivo ......................... 77

Gráfico 12. El factor socio-afectivo permite relacionarse............................. 78

Gráfico 13. Aplicar estrategias para la parte socio-afectiva ........................ 79

Gráfico 14. El entorno familiar y social en el factor socio-afectivo ............. 80

Gráfico 15. Actividades para prevenir el bullying .......................................... 81

Gráfico 16. Las relaciones sociales entre estudiantes ................................ 82

Gráfico 17. El bullying, entre estudiantes de toda edad y género............. 83

Gráfico 18. La convivencia familiar influye en el niño ................................... 84

Gráfico 19. Guía para desarrollar e l factor socio-afectivo ........................... 85

Gráfico 20. La guía didáctica evitará los conflictos ....................................... 86

Gráfico 21. Compartir actividades con tus padres ........................................ 87

Gráfico 22. Los padres escuchan opiniones .................................................. 88

Gráfico 23. Falta apoyo para las habilidades socio-afectivas ..................... 89

Gráfico 24. El entorno permite relacionarse................................................... 90

Gráfico 25. Víctima de alguna forma de bullying........................................... 91

Gráfico 26. Trato adecuado de sus compañeros .......................................... 92

Gráfico 27. Situaciones de bullying con frecuencia ...................................... 93

Gráfico 28. Normas de convivencia................................................................. 94

Gráfico 29. Resolución de conflictos ............................................................... 95

Gráfico 30. Aplicar estrategias para las habilidades socio-afectivas ......... 96

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar la influencia del factor socio-afectivo en el nivel del bullying, problemática observada en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de

Educación Básica “Ciudad de Machala” ubicada en el sur de Guayaquil. La dificultad de los estudiantes por manejar sus emociones de formas

adecuadas, por tener conductas inapropiadas al momento de socializar, el abuso y la discriminación por diversos factores hacen que el bullying sea un hecho repetitivo en otra institución educativa. En este trabajo está

expuesta la importancia de la familia en el desarrollo socio-afectivo de los niños, de la falta de educación para que los hijos puedan expresar

correctamente sus emociones, de cómo el entorno social influye también en la personalidad de los niños, además del trabajo del docente para colaborar y ser mediador para el desarrollo evolutivo integral de los

estudiantes, de esta forma también se estudió los tipos de bullying al que los estudiantes están expuestos, sus causas y consecuencias, por medio de un estudio bibliográfico y de campo, basado en encuestas a padres de

familia, estudiantes y docentes. Con los resultados obtenidos se elaboró una guía didáctica la cual sirvió de apoyo a los maestros de la institución,

el éxito de este proyecto dependerá del compromiso que cada maestro adquiera al momento de trabajar las actividades. De reconocer la relevancia en proponer y practicar más actividades que logren que los

estudiantes puedan socializar, respetar sus individualidades, resolver de forma pasiva sus problemas logrando una convivencia pacífica.

Factor socio-afectivo

Bullying Guía didáctica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

The present research aimed to determine the influence of the socio-affective factor in the level of bullying, a problem observed in the students

of the fifth grade of the Basic Education School "City of Machala" located in the south of Guayaquil. The difficulty of students to manage their emotions in an appropriate way, to have inappropriate behavior at the time

of socializing, abuse and discrimination for various factors make bullying a repetitive fact in another educational institution. In this work, the

importance of the family in the socio-affective development of children, the lack of education so that the children can express their emotions correctly, how the social environment also influences the personality of the children

is exposed. Of the work of the teacher to collaborate and to be mediator for the integral developmental evolution of the students, this way also

studied the types of bullying to which the students are exposed, their causes and consequences, through a bibliographical and field study, Based on surveys of parents, students and teachers. With the results

obtained a didactic guide was developed which served as support to the teachers of the institution, the success of this project will depend on the

commitment that each teacher acquires when working the activities. To recognize the importance of proposing and practicing more activities that enable students to socialize, respect their individualities, passively resolve

their problems and achieve peaceful coexistence .

Factor socio-affective Didactic guide

Bullying

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

1

Introducción

El presente trabajo está enmarcado en la importancia de la familia

en el crecimiento y formación integral de los niños y niñas, involucrando

además a la escuela como motor principal en el desarrollo del factor

socio-afectivo de los niños, de la problemática que crece cuando este

ámbito no está atendido de forma eficiente, problemas que comienzan a

surgir en la etapa escolar, haciéndose evidente de diversas maneras

transformándose en el fenómeno conocido como bullying.

Los niños carentes de amor y afecto no aprenden a socializar con

los demás de forma positi va, les cuesta integrarse sanamente a un grupo

social, tratando de sobresalir de alguna u otra forma que lamentablemente

no en todos los casos es la más correcta. La necesidad de criar a los

niños con muestras de cariño, amor y afecto se vuelve imprescindible en

la vida de cada uno y como tal la escuela también debe darle la

importancia que amerita este tema.

El presente proyecto educativo consta de cuatro capítulos:

Capítulo I. El Problema: Se encuentra el Planteamiento del

problema, el problema, formulación del problema, objetivos, justificación e

importancia del trabajo investigativo.

Capítulo II. Marco Teórico: Hace referencia al sustento teórico de

la presente investigación, integra los conceptos, las definiciones más

relevantes que se han relacionado en cuanto al factor socio-afectivo y al

bullying. Además de las fundamentaciones psicológica, sociológica y legal

que permiten tener una base concreta del problema a investigar.

Capítulo III. Metodología: Se determina la modalidad, la población

y muestra, instrumentos, procedimientos, recolección de la información,

además se encuentra las preguntas, cuadros, gráficos, análisis de las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

2

encuestas realizadas: al finalizar el capítulo se visualiza el cruce de

resultados.

Capítulo IV. Propuesta: Establece la solución al problema de

estudio el cual perjudica a la comunidad educativa de la Escuela de

Educación Básica “Ciudad de Machala”. Conclusiones y

Recomendaciones: se denomina el aspecto negativo de la investigación

para luego concluir con una solución recomendada, bibliografía: se realiza

la recopilación de páginas de todos los textos o información que sirvieron

de base para la investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

A lo largo de la vida se ha demostrado que el ser humano es un ente

social capaz de interrelacionar con las demás personas de su ambiente,

siguiendo un proceso de aprendizaje desde el inicio de su educación

formal, sin embargo podemos destacar que su aprendizaje no tan solo se

basa en adquirir conocimientos sino de aprender y practicar valores,

demostrando actitudes efectivas frente a diversas situaciones de su vida.

El presente trabajo investigativo surge después de observar el alto

nivel de bullying en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de

educación básica “Ciudad de Machala” ubicada en el Guasmo sur, sector

urbano marginal de la ciudad de Guayaquil. El bullying se ha convertido

en una forma de expresión cotidiana para ciertos niños o niñas que no

tienen sus necesidades afectivas atendidas desde el seno familiar y esto

ocasiona que agredan a sus compañeros de formas inaceptables para las

demás personas.

La comunidad educativa de dicha institución muestra su

preocupación ante tal hecho, debido a que el bullying registrado durante

un largo período puede tener consecuencias fatales para las víctimas

incluso para los victimarios pues estos afectan sus relaciones

interpersonales. Podríamos destacar que la ubicación de la escuela afecta

de gran manera al crecimiento y desarrollo integral de los niños, adicional

a esto la falta de atención de los padres, el poco tiempo que existe para

dialogar por cumplir con las necesidades básicas de las que requiere un

hogar.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

4

El bullying es un fenómeno que está afectando la convivencia

escolar, los estudiantes que hacen el papel de victimario suelen haber

sido víctimas primero por lo cual para ellos es una forma de castigar a

aquellos que son físicamente vulnerables, esta violencia generada por

diversos factores se presenta en cualquier nivel social, económico y

cultural quebrantando los derechos de aquellos que representan el futuro

de un país.

La labor de los docentes se ve entorpecida por el incremento de

situaciones problemáticas que los padres de familia y los estudiantes

informan, existiendo el factor del silencio por parte de aquellos que son

actores pasivos de este fenómeno que evidentemente muestra signos de

alarma. No deberíamos excluir que en definitiva educar en valores dentro

de la escuela presume educar para la vida trabajando aspectos como la

solidaridad, la empatía, el respeto y la tolerancia.

Construir una cultura de paz para aprender a vivir juntos es

responsabilidad de todos, y la educación es el principal instrumento. Para

ello es necesario desarrollar valores, actitudes, habilidades

socioemocionales y normas que sostengan una convivencia social donde

todos participen, compartan y se desarrollen completamente.

Situación conflicto

La problemática encontrada en la institución educativa fue el alto

nivel del bullying en los estudiantes de quinto grado de la escuela de

educación básica “Ciudad Machala” debido a las constantes quejas de los

padres de familia. Haciéndose común este hecho y afectando a toda una

comunidad. Siendo sus actores los mismos estudiantes del plantel que

por situaciones diversas han olvidado poner en práctica los valores

humanos.

El poco respeto entre los estudiantes hace evidente la poca empatía,

la falta de formas viables de socialización, el descuido de los padres por

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

5

enseñar valores todo un conjunto de factores que implican que el bullying

tenga acogida entre aquellos que muestran signos de abandono familiar

de cualquier tipo. Al expresar esta problemática se procederá a analizar

los factores socio-afectivos involucrados en la siguiente investigación,

esperando tener resultados que aclaren o sean una guía para mejorar las

relaciones de los estudiantes y así devolverles a los padres de familia y

comunidad la esperanza de tener adultos íntegros y capaces de colaborar

con la sociedad.

Sin embargo tenemos en cuenta que la familia juega un papel muy

importante en el desarrollo emocional de los niños porque esta es la

encargada de la parte afectiva de los mismos, que con muestras de cariño

y amor logra hacer de este un ser lleno de principios y valores que aporte

a la sociedad de manera íntegra.

La solución a este conflicto parte de la necesidad de comprometer a

toda una comunidad educativa, donde los padres sean aliados de los

maestros, donde los maestros realicen actividades que permitan socializar

correctamente a los niños y niñas, donde se demuestren el sentido del

respeto y valoración por la vida ajena y propia. Donde por medio de

juegos comprendan y sientan empatía por los sentimientos de los que lo

rodean.

Hecho científico

Es necesario analizar las causas que originan el incremento del

bullying en los centros educativos, y de cómo este afecta a los niños y

niñas y a su capacidad de relacionarse socialmente con los demás seres

de su entorno y al evidenciar que el criterio de las personas acepta este

problema social como normal, es importante establecer que este hecho

ocasiona problemas personales que tienen como resultado la falta de

relaciones efectivas entre seres de un mismo grupo social.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

6

Considerando lo antes mencionado se realizará la investigación

del alto nivel de bullying en los estudiantes del quinto grado de la Escuela

de educación básica “Ciudad de Machala”, Zona 8, Distrito 09D09,

Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, Período 2015 -

2016.

La falta de apoyo y de actividades por parte del personal docente

de la institución para desarrollar habilidades socio-afectivas afirma la

necesidad de buscar un solución a este problema, la ausencia del

conocimiento por parte de la familia al cómo educar sociablemente a los

niños y niñas hace que el ambiente escolar se vuelva poco agradable y

tenso, donde los grupos de estudiantes realizan actos de poca

aprobación para los demás.

Causas

Las causas que motivan a la presente investigación es:

• Falta de acompañamiento familiar durante las actividades diarias

de los niños y niñas.

• Ambiente escolar poco favorable.

• Deficiente desarrollo del factor socio-afectivo.

• Desconocimiento de las relaciones interpersonales.

• Escasa aplicación de actividades que fortalezcan el vínculo socio-

afectivo entre estudiantes.

Formulación del problema

¿Cómo influyen los factores socio-afectivos en el nivel del bullying en los

estudiantes del quinto grado de la Escuela de educación básica “Ciudad

de Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ximena, período 2015-2016?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

7

Objetivos de investigación

General

Examinar la influencia del factor socio-afectivo del nivel del bullying

mediante un estudio bibliográfico y de campo, para diseñar una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Específicos

• Identificar la influencia del factor socio-afectivo, a través de un

estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas estructuradas a

padres de familia, docentes y estudiantes.

• Describir el nivel del bullying mediante un estudio bibliográfico y

encuestas estructuradas a padres de familia, docentes y

estudiantes.

• Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes

1. ¿Cuál es el conocimiento que se tiene del factor socio-afectivo?

2. ¿De qué manera influye el ambiente escolar en el factor socio-

afectivo en los estudiantes?

3. ¿Cómo influye la familia en el factor socio-afectivo de los niños?

4. ¿Por qué es importante que los niños y niñas desarrollen su factor

socio-afectivo

5. ¿Cuáles son los diferentes niveles de bullying que se presentan en

la institución?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

8

6. ¿Cuáles son las características de un niño que hace bullying a sus

compañeros?

7. ¿Cuáles son las características del niño víctima del bullying?

8. ¿De qué manera influye el entorno social para que se practique el

bullying?

9. ¿Qué importancia tiene la elaboración de una guía didáctica con

enfoque al desarrollo del factor socio-afectivo?

10. ¿Qué aspectos se debe tomar en cuenta para el diseño de una

guía didáctica?

Justificación

La educación consiste en formar personas capaces de integrarse a

la sociedad de tal manera que contribuyan al mejoramiento de un país,

para el docente la labor es más difícil en la actualidad, el cual ya no debe

encargarse tan solo de brindar conocimientos sino de aplicar técnicas y

estrategias que beneficien a la convivencia escolar y que fortalezcan el

vínculo entre los estudiantes.

Uno de los principales problemas escolares que afecta a la

educación es el bullying, tema de estudio y de preocupación, en el

presente trabajo se buscará mediante un estudio bibliográfico y de campo

la forma de orientar las relaciones socio-afectivas de nuestros niños y

niñas en su entorno escolar, ya que el bullying es una realidad que

involucra a todos los centros educativos ya sea público o privado, urbano

o rural esta situación que se ha incrementado preocupa a los padres de

familia, docentes, estudiantes y a toda una sociedad.

Esta investigación es pertinente porque se ampara en el artículo

347 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador el cual

establece la importancia de erradicar toda forma de violencia dentro del

sistema educativo y que los responsables de que este hecho no se

registre son los adultos, por esto se debe recordar que la educación debe

basarse en la transmisión de valores para mantener una convivencia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

9

armónica y buscar soluciones pacíficas a los conflictos y de esta manera

tener una sociedad próspera.

Para la sociedad el estudio de este hecho ha sido imprescindible ya

que es una forma de prevenir todo tipo de violencia en los centros

educativos, se realizará el análisis de cada factor que tiene la influencia

sobre las víctimas y victimarios y se hará un seguimiento en todo aquello

que pudiere repercutir en el entorno educativo, además de conocer los

tipos de bullying y de la influencia de los padres en el crecimiento de los

niños.

Los beneficiarios del presente trabajo investigativo serán los

estudiantes del quinto grado de la Escuela de educación básica “Ciudad

de Machala” del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, enmarcado

al Buen Vivir y con el propósito de mejorar las relaciones sociales y

afectivas entre los diferentes actores de la comunidad educativa que

servirá en el futuro para todos los estudiantes que están iniciando el nivel

escolar, y que todos los días interactúan constantemente en base al

respeto que debe existir en el entorno escolar.

Por lo tanto hemos establecido su aporte a la ciencia mediante la

elaboración de una guía didáctica con enfoque al desarrollo del factor

socio-afectivo la cual mejore la convivencia entre estudiantes y permita

que en el clima de cada aula de clases estén inmersos los valores que se

deben practicar entre los actores de la comunidad educativa, además de

colaborar en el aprendizaje de los padres de familia para mejorar las

relaciones afectivas con sus hijos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Al realizar este tipo de investigación se puede evidenciar la falta del

desarrollo socio-afectivo en los estudiantes de la institución educativa,

debido a que los docentes están inmersos en cumplir con un currículo

educativo establecido para un periodo de clases, olvidando fortalecer las

relaciones socio-afectivas entre los niños y niñas. Además no existe la

colaboración de los principales entes educativos para capacitar a los

docentes en temas que eduquen social y afectivamente a los niños lo cual

permitan que se integren, participen y cumplan con las reglas establecidas

dentro de la institución. El desconocimiento por parte de los padres se ha

evidenciado influyendo en el desarrollo integral de sus hijos.

Al revisar los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil se

encontró algunos proyectos con características similares al problema

planteado para esta investigación. El proyecto con tema “La agresividad

en el desarrollo emocional y social de los estudiantes” elaborado por Alba

Marlene Arreaga Reyes y Rita Mireya Desiderio Reyes resume la

importancia de diagnosticar la agresividad infantil para favorecer el

desarrollo emocional y social de los estudiantes a través de un manual

formativo para la comunidad educativa

Otro estudio realizado con características similares es el de Gloria

Virginia Bowen Andrade y Dora Alexandra Poveda Garcés con el tema “La

agresividad en el desarrollo psico-social de los educandos” cuya

propuesta buscaba estrategias educativas para un aprendizaje activo

además de enseñar a controlar sus emociones e impulsos por medio de la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

11

aplicación de actividades que favorezcan las relaciones sociales de un

centro educativo.

Se ha establecido que la familia es la primera escuela para los

niños y que de esta recibe muchos modelos a seguir. El niño recibe sus

primeras experiencias afectivas en su hogar, él espera ser aceptado

dentro de este ámbito para pasar luego a las demás fases de su vida

donde la aprobación será importante para su buen desenvolvimiento.

Acumular experiencias positivas es preparar una base emocional y sólida

para su futuro.

Lamentablemente la sociedad ha cambiado en el último siglo

obligando a que muchos lazos familiares se quebranten por diferentes

motivos y es desde ahí que se puede indicar que los niños crecen con

modelos a seguir fuera de casa, imitando todo aquello que a su parecer

está bien o de moda, faltando a los valores morales, complicando la

convivencia de la comunidad y afectando sus relaciones interpersonales,

sin dejar de mencionar como afecta a su rendimiento escolar, siendo

perturbada la parte emocional del mismo, para reflejar todo su abandono

practicando bullying a sus compañeros y demás entorno.

Bases teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan este

trabajo investigativo sobre la influencia del factor socio-afectivo en nivel

del bullying en los estudiantes de quinto grado de educación básica. El

estudio se relaciona con teorías que le dan forma y se relaciona con el

proyecto planteado. Considerando estas bases teóricas acordes para

fundamentar esta investigación.

Definiciones del factor socio-afectivo

Cuando se aborda el tema del desarrollo social y afectivo de los

niños se habla de muchos factores que inciden en este tema y que a su

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

12

vez tienen que ver con todo lo que globaliza su ser. En el proceso de

crecimiento de un niño o niña hay elementos que son imprescindibles

para su crecimiento, que intervienen de una u otra forma en su

personalidad y en el trato con las demás personas. Podríamos establecer

que la familia es la base para desarrollar buenas actitudes y la

responsable de inculcar normas de comportamiento.

Ocaña & Martín (2011) manifiestan que:

El desarrollo socioafectivo es una dimensión del desarrollo global

de la persona. Permite al niño socializarse progresivamente,

adaptándose a los diversos contextos de los que forma parte,

estableciendo relaciones con los demás, desarrollando conducta en

base a las normas, valores y principios que rigen la sociedad. (p. 1)

El niño desde que nace es un ser social por lo tanto forma parte de

un grupo en el cual se va desarrollando y preparando todo su ser para en

un futuro interactuar con los demás de esta manera se incluye y pasa a

formar parte de un nuevo grupo social dentro de este grupo él se

relacionará con los demás practicando valores y normas aprendidas en el

núcleo familiar y escolar para integrarse a la sociedad.

Además Navarro & Neli (2011) expresan que este factor “Se

encarga de estudiar la capacidad de sentir y expresar emociones,

relacionarse con los demás y, en general, todos los aspectos del ambiente

que estimulan el desarrollo socioemocional del individuo.” (p. 14). El factor

socio-afectivo permite que el niño exprese todas sus emociones,

sentimientos, podríamos decir que enmarca de forma total todo el ser de

nuestro niños, incluyendo el desarrollo de otras áreas. El padre y la madre

son los primeros en construir el vínculo afectivo y la base de su

personalidad para que sea capaz de socializar y garantizar sus relaciones

con el medio que lo rodea.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

13

Álvarez & Jurado (2011) sostienen que:

El desarrollo socio-afectivo parte del desarrollo integral del niño y

de la niña. Hace referencia a otras disciplinas: desarrollo afectivo,

social, sexual y moral. La familia es parte fundamental. El

desarrollo socio-afectivo incluye los procesos de actualización del

conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la

significación y reconocimiento de conductas afectivas en el propio

sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación

en el medio. (p. 40)

Para el estudio de los factores socio-afectivos tenemos que incluir

otros temas de vital importancia ya que giran entorno de la educación

afectiva y social del niño. La familia es la base y principalmente la

encargada de forjar en los niños la conciencia de que en su

comportamiento se vea reflejado la práctica de normas y valores

inculcados y aprendidos por este grupo.

Importancia del factor socio-afectivo

El factor socio-afectivo es esencial en la formación del niño como

base fundamental en la construcción de su personalidad social y moral,

somos seres sociales y como tales debemos aprender a convivir y a

relacionarnos según nuestro rol en la sociedad, desde el nacimiento se

debe forjar una base sólida que favorezca el aprendizaje de elementos

importantes que le permita al niño vincularse con las demás personas y el

ambiente familiar es el indicado así lo expresa:

Según Brazelton & Greenspan (2005) afirman que:

Los niños necesitan de algo más que la eliminación de carencias,

necesitan de cuidados afectivos sólidos que les permita construir la

capacidad para desarrollar la confianza, la empatía y una actitud

compasiva hacia los demás. Estudios posteriores han demostrado

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

14

que los ambientes familiares carentes de afecto comprometen

significativamente el desarrollo de las capacidades cognitivos y

emocionales durante la infancia. (p. 25)

Todos los niños tienen necesidades básicas que los padres tienen

la obligación y el deber de cumplir, pero mucho más allá de ser cosas

materiales y significativas en el diario vivir, los niños también necesitan de

apoyo, afecto, demostraciones de amor y de mucha calidez para que su

crecimiento personal sea óptimo, la carencia de alguno de estos

elementos puede ocasionar que el niño crezca de una forma poco

adecuada y que sus relaciones sociales por ende también se vean

perturbadas.

Campbell & Kahler (2015) indican que:

Un niño que tiene amigos y se siente seguro social en la escuela es

mucho más probable que disfrute de estar allí y se sienta motivado

para aprender, en lugar de lo contrario, que es algo común en los

niños que experimentan problemas sociales. (p. 87)

El ambiente escolar es la segunda fuente de aprendizaje social el cual

ayuda a formar las emociones de un niño, porque ellos aprenden a

expresarse observando como lo hacen los adultos más cercanos, si el

entorno escolar es un lugar agradable su desarrollo será favorable, de lo

contrario se convertirá en una estancia poco favorable lo cual terminará

en experiencias desagradables y malas relaciones con los demás.

Chacón (2005) considera que:

El área socio-afectiva es sumamente importante en el proceso de

aprendizaje de destrezas de los niños de edad preescolar y de

primaria. Esta área se relaciona con emociones, actitudes,

apreciaciones y valores. Se manifiesta mediante conducta

relacionas con el interés, la atención, la responsabilidad, la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

15

habilidad de escuchar y el responder al interactuar con otros, etc.

(p. 25)

Todo niño o niña debe aprender a cómo comportarse en cada lugar

que se encuentre estas habilidades nos las adquiere por sí solo, es un

proceso el cual tiene a cargo la familia, la escuela y la sociedad, el

desarrollo de estas habilidades no son menos relevantes que aprender

asignaturas dentro de un salón, debido que si el niño o niña aprende a

relacionarse controlando sus emociones, actitudes y a practicar valores su

vida será más favorable y placentera.

Desarrollo del factor socio-afectivo

Una educación adecuada por parte de la familia permite que el niño

socialice correctamente con su entorno, la socialización del mismo

siempre es en base de la educación que recibe en su hogar, de aquellas

conductas reflejadas por sus padres y hermanos, por lo tanto siempre se

debe analizar la manera de cómo educar a los hijos. Se destaca en

mencionar que un desarrollo emocional poco satisfactorio incide también

en la parte intelectual de los niños.

En su obra Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar Perales,

Arias, & Bazdresch (2014) aseguran:

El desarrollo socioafectivo se entiende como la relación inseparable

que las emociones de las personas tienen en el conjunto de las

actividades sociales de su vida cotidiana. Esta noción ha sido

conceptualizada de diversas maneras como inteligencia emocional

y desarrollo afectivo, entre otras. Para nuestro caso, su importancia

reside en considerar el aspecto emocional como parte

indispensable de lo que es una educación integral. (p. 96)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

16

Estos tres autores establecen que una persona no puede separar

sus emociones de su vida social que todo viene a ser un conjunto en el

cual el ser humano es el centro y que todos los factores externos e

internos complementan su desarrollo integral. A esto se le denomina

Inteligencia emocional que es la capacidad que tiene el ser humano de

regular sus emociones e interactuar con los demás.

Rudolph (2000) indica que:

El desarrollo social se refiere a las pautas de conducta, a los

sentimientos, a las actitudes y a los conceptos que los niños

manifiestan en relación con los demás y a la manera en que estos

diversos aspectos cambian con la edad. (p. 1)

Podemos entender que la parte social de un ser humano se va

desarrollando con las etapas de la vida y que de manera muy pausada se

manifiesta hacia su entorno, su conducta y sentimientos que se ven

también afectados por el mismo, pueden variar de acuerdo a las

condiciones que propician la familia y el medio social. La capacidad de

desarrollar su afectividad depende de la interacción social.

Lugo (2008) sostiene:

La afectividad es construida a través de un sano aprendizaje del

amor, es en el ambiente familiar y escolar donde se pueden

favorecer su aprendizaje, siempre y cuando los adultos que

conviven con los niños y jóvenes ejerzan una influencia positiva. (p.

23)

Lugo expresa notoriamente que la familia es la base primordial

para lograr desarrollar el factor afectivo en los niños ya que es el primer

núcleo encargado de brindar amor, seguridad, comprensión, pero

tampoco se puede dejar de lado la labor de la escuela porque esta cumple

un papel muy importante desde el momento que este ser ingresa a ella, la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

17

institución aporta de gran manera a que los niños puedan sentir esa

relación de cariño y afecto con los demás seres para propiciar un buen

ambiente escolar.

La familia y el factor socio-afectivo

En los primeros años de vida los niños comienzan sus primeras

relaciones con sus hermanos y padres, siendo esta relación muy valiosa,

fuerte y sólida para que el niño se desarrolle íntegramente. El factor socio-

afectivo destaca muchos aspectos importantes de la vida de un niño, el

cual tiene que desenvolverse en diferentes ámbitos con la educación que

sus padres le brindan antes de incorporarse a los mismos, uno de los

ámbitos más importante es la escuela. Sin dejar de mencionar el papel

primordial que cumple la familia así lo expresa.

Soutullo & Mardomingo (2010) manifiestan que:

La familia posibilita a sus miembros crecer, individualizarse e

incluirse en el orden social y proporciona, a su vez, sentimientos de

pertenencia. Esta se encuentra en transformación constante para

asegurar la continuidad y el crecimiento psicosocial. Es la matriz de

experiencias, aprendizajes y modelos de interacción. Cumple una

función socializadora, entre la que se incluye la transformación de

las normas sociales en sistemas de valores personales. Gracias a

la educación y a la formación, el niño se desarrolla emocionalmente

a través de la relación afectiva entre los miembros de su familia. (p.

290)

El núcleo básico y primordial en una sociedad seguirá siendo la

familia, la cual se encarga de educar y enseñar desde el momento que

nace. Este grupo prepara al niño para su inclusión en la sociedad o en

grupo social minoritario. El ejemplo que recibe de ellos formará su

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

18

carácter, demostrando su esencia como una persona llena de cualidades

buenas o malas.

La familia es el lugar en el que crecemos, donde nos

desarrollamos y aprendemos a ser quienes somos, donde formamos

nuestra personalidad y el principal cimiento de nuestro entorno

emocional y social. Cuando se describe a la familia, no solo se refiere a

la familia tradicional, es decir, aquella formada por un padre, una madre

y los hijos. En la actualidad se entiende como familia al grupo de

personas unidas por un parentesco que proporciona a sus integrantes

cuidados, seguridad, afecto y apoyo emocional. Está comprobado que la

familia es el principal agente educador en la vida de un niño y la escuela

no hace más que fortalecer los valores aprendido.

Rodriguez (2005) sostiene que “La familia es un grupo social básico

donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales

y afectivas, valores y creencias, que tiene influencia muy decisiva en

el comportamiento social.” (p. 21). Conocemos que la familia es el

grupo social más importante ya que tiene la responsabilidad de

proporcionar una educación y de enseñar amor, respeto, tolerancia,

solidaridad con las demás personas. Los niños aprenden en base a

sus modelos más cercanos, ya que estos orientan su

comportamiento a tener una vida llena de bienestar y tranquilidad.

Martínez (2005) afirma que:

Una buena relación con los padres favorece las interacciones de un

niño, con otros niños. Los padres de los niños más competentes

socialmente “ríen y sonríen más frecuentemente, evitan criticar a su

hijo mientras juegan, tienen en cuenta las ideas del niños y no son

demasiado directivos”. (p. 73)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

19

Para Martínez está muy claro que los padres son la base primordial

para que el niño aprenda a relacionarse correctamente con su entorno

social, que si se escuchan las ideas de los hijos estos también

aprenderán a escuchar a los demás, a respetar las opiniones ajenas, a

evitar criticar de forma destructiva, gracias a la familia los niños aprenden

a expresarse correctamente y a involucrarse de una forma más asertiva.

Quindio (2015) expresa que:

La familia influye en el desarrollo socio-afectivo del infante, ya que

los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden

durante el período de la infancia, el cual está relacionado con el

manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y

adaptativas, con las conductas prosociales y con la regulación

emocional. (p. 5)

La familia es un pilar importante en el aprendizaje social y en la

educación emocional de los niños frente a situaciones cotidianas de la

vida, porque es la primera escuela donde el infante aprende normas de

comportamiento, valores y a como desenvolverse en otros medios. La

sociedad necesita con urgencia de familias unidas que no descuiden de

las múltiples responsabilidades que tienen no tan solo en el plano

económico sino además en lo afectivo y emocional

Condicionantes del factor socio- afectivo

Al mencionar condicionantes hacemos referencia a todo aquello

que establece una relación muy estrecha con algo. En esta parte de la

investigación estudiaremos que factores condicionan el desarrollo social y

afectivo de los niños y niñas, entre los cuales podemos mencionar a los

más importantes como el medio social, los problemas familiares, el

maltrato infantil, falta de preocupación y atención de las figuras paternas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

20

En su obra Desarrollo socioafectivo Ocaña & Martín(2011) nos

habla de los siguientes factores: “Los factores que condicionan el

desarrollo afectivo son la maduración, el temperamento y el proceso de

socialización.” (p. 36). En el crecimiento del niño están presente muchas

etapas evolutivas, se debe conocer que cambios vienen acompañados

con cada una de ellas, el niño es un ser frágil y vulnerable ante las

situaciones diarias que puede vivir, la labor del maestro será ir puliendo la

personalidad, carácter y forma de relacionarse de los niños hacia el

mundo social.

Para Coronado (2008)

Gran parte del desarrollo social, cognitivo y afectivo de niños y

adolescentes es el resultado de sus experiencias familiares y

escolares, y como segunda y no menos importante instancia, el

clima social del aula es un factor decisivo en estos aprendizajes.

(p. 100)

Este autor indica que el factor social de cada niño es el resultado

de las experiencias vividas en su entorno familiar y su entorno escolar,

incluyendo a las instituciones educativas como el lugar donde él aprende

socialmente a relacionarse, es aquí donde el aula de clases debe tener un

ambiente adecuado, donde existan manifestaciones de respeto y sea

apropiado para favorecer su proceso de aprendizaje, por lo tanto es

responsabilidad de cada uno de sus integrantes en colaborar.

El desarrollo del factor socio-afectivo de los niños y niñas también

se ve condicionado por las relaciones interpersonales así lo expresa

Duque (2007) en su obra Los ciclos vitales del ser humano: indica que

“Las relaciones interpersonales que establece el ser humano constituyen

un aspecto muy fundamental e importante para el crecimiento y desarrollo

de la persona y además favorece la convivencia social.” (p. 8). Cuando se

habla de relaciones interpersonales se refiere al proceso de interacción o

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

21

comunicación entre dos o más personas. Las relaciones interpersonales

están presentes en todas las etapas de nuestras vidas y constituyen un

factor muy importante en el desarrollo integral de una persona porque

permite que el ser humano se adapte al medio donde interactúa

diariamente, expresando y respetando sentimientos y diversas formas de

pensar.

Habilidades socio-afectivas

Al referirse a lo que enmarca la palabra habilidad se puede

destacar como aquella capacidad que tiene un sujeto para realizar a lgo

de forma eficaz y certera. Pero al agregar los términos socio-afectivas se

hace más amplio el tema debido que incluye más de una capacidad que

puede desarrollar el ser humano para involucrarse en una sociedad como

expresar correctamente sus emociones, controlar sus actitudes , resolver

problemas de forma pacífica, etc.

De acuerdo a García, citado por Arce, expresa a que se refieren las

habilidades sociales:

Arce & Plascencia (2004) “Las habilidades sociales son las

conductas o destrezas que ejecutamos en nuestra relaciones

interpersonales.” (p. 157). De acuerdo a estos autores se podría

destacar ciertas habilidades sociales:

Habilidades conversacionales: Necesarias para mantener

conversaciones con otras personas.

Habilidades para transmitir afectos: Se consideran importantes para

establecer relaciones positivas con los demás, transmitir afecto y calidez y

demostrar que se valora a otras personas; o bien manifestar desagrado o

rechazo hacia actividades o características de los demás sin agredir.

Conducta asertiva: Capacidad de una persona para tratar con las demás

al trasmitir sus pensamientos y emociones.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

22

Por su parte, El Centro Mid-Sate de Los Angeles el cual presta sus

servicios de apoyo a familias y a varias agencias comunitarias explica la

importancia de desarrollar estas habilidades socio-afectivas y selecciona a

las más importantes.

Centro Mid‐Sate (2016) “es la capacidad de un niño de comprender

los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y

comportamientos y llevarse bien con sus compañeros.” (p. 1)

Identificar y comprender sus propios sentimientos.

Interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de

otras personas.

Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma

constructiva.

Regular su propio comportamiento.

Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás.

Establecer y mantener relaciones.

Por su parte Valoras UC, programa de la Escuela de Psicología de

la Universidad de Chile trabaja desde el 2001 con propuestas que

permitan llevar a cabo una educación basada en valores, donde el

respeto sea para todas las personas por igual y esté presente en las

diferentes comunidades y en el ejercicio de la democracia. Tales estudios

internacionales y nacionales llevaron a su propuesta de ordenar las

habilidades socio-afectivas Halcartegaray, Mena, & Romagnoli (2016)

para un mejor estudio y aplicación, las cuales se expresan a continuación:

1. Habilidades de comprensión de sí mismo.- En esta categoría

se reúnen las siguientes habilidades socio afectivas y éticas:

- Reconocimiento de emociones.

- Reconocimiento de intereses, valores y habilidades.

- Autovaloración.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

23

- Autoconocimiento.

2. Habilidades de auto regulación.- Entre dichas habilidades se

destacan:

- Autocontrol, manejo de impulsos y conducta.

- Manejo y expresión adecuada de emociones.

- Automotivación, logro de metas personales.

3. Habilidades de comprensión del otro.- Aquí se destaca:

- Empatía.

- Toma de perspectiva.

4. Habilidades de relación interpersonal.- Se aluden a las

habilidades de:

- Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes.

- Trabajo en equipo, cooperación.

- Dialogo y participación.

- Comunicación asertiva.

- Resolución pacífica de conflictos.

5. Habilidades de discernimiento moral.- Estas habilidades se

expresan en:

- Razonamiento moral.

- Toma de decisiones responsables.

El factor socio-afectivo en el entorno educativo

La escuela es el lugar donde se brinda enseñanza estructurada por

medio de un currículo, además de proporcionar una oportunidad de

aprender a relacionarse con los demás, en ella se aprenden y se

practican valores y actitudes que desarrollan la personalidad de cada niño

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

24

y niña. Para ello es importante preparar un ambiente tranquilo donde se

provea lo necesario para el desarrollo de los niños así lo expresa:

Morrison (2005) “Los niños necesitan ser queridos y sentir que

pertenecen a su casa y a su escuela para crecer y desarrollarse.

Todos los niños tienen necesidades afectivas que los maestros

pueden satisfacer a través de sonrisas, abrazos, contactos visuales

y proximidad.” (p. 102). Morrison expresa la estrecha relación que

hay entre la familia y la escuela en el crecimiento de los niños,

además de la importancia del papel del docente para desarrollar su

parte afectiva y social, una vez más se establece que si el niño

recibe diversas muestras de cariño estas ayudan de forma positiva

a su crecimiento personal por lo tanto un beneficio para la

sociedad.

La convivencia en la escuela debe permitir al estudiante

involucrarse sin temor a equivocarse pero para ello se necesita establecer

una relación estudiante-maestro que sea capaz de brindar confianza y

respeto, donde los estudiantes sientan que el maestro es la persona con

la que puedan contar en cualquier situación difícil, de esta forma lo

plantea:

Peralta (2013)

Las interacciones docente-alumno constituirían un espacio

ideal para la educación emocional con actividades cotidianas

tales como mediar en conflictos interpersonales entre

alumnos, contar sobre como resolvió problemas similares en

otras circunstancias, crear tarea que permitan vivenciar y

aprender sobre los sentimientos humanos, como la

proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones y

las representaciones teatrales. (p. 35)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

25

Durante mucho tiempo ha estado vigente la percepción del maestro

como aquella persona encargada de un sistema de enseñanza basada

solo en conocimientos, pero en un largo período se comprobó que el

maestro se ha convertido para los estudiantes en un modelo a seguir en

cuanto a sus actitudes, comportamientos y emociones, es un referente en

el desarrollo integral de los niños y niñas. Es la responsabilidad de cada

docente asumir su papel en el cual satisfaga necesidades educativas y

emocionales en los estudiantes. Un docente que estimule afectiva y

socialmente a un estudiante asegura el triunfo escolar y social del mismo,

además no se debe omitir el rol de las autoridades de cada plantel

educativo en el desarrollo emocional de los estudiantes:

Según (Bezanilla & Vírseda, 2014):

Se hace hincapié en la prevención, promoviendo el afecto

como estrategia para disminuir la agresividad, donde se

favorezca una sana convivencia; la afectividad, como factor

positivo, transforma seres con capacidades para compartir

en ambiente educativos fundamentados en valores, como la

empatía, el respeto mutuo, la tolerancia, la confianza en sí

mismo y en los demás, de modo que desarrollen actitudes

que generen alternativas múltiples de soluciones pacíficas a

los conflictos presentados; por consiguiente poder nutrir una

conciencia social de paz. (p. 246)

Las instituciones educativas tienen la obligación inevitable de velar

por una convivencia pacífica e involucrarse con el compromiso de educar

en valores, promover y enseñar a las familias que los hi jos necesitan ser

educados con amor, brindarles cariño y protección en todos los aspectos

de su vida, el bienestar de los niños y niñas no depende de proponer

acciones sino de cumplirlas por una sociedad mejor.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

26

Actualización y Fortalecimiento Curricular

El estado ecuatoriano promueve y garantiza una educación

incluyente, gratuita e intercultural, su proceso educativo fortalecerá la

condición de cada niño o niña del país que fijen una meta de interacción

con la sociedad. Es por eso que el estado propuso una atención especial

para cada educando a través de un departamento de consejería, el cual

colabora con conocer del estudiante en todos los aspectos de su vida

económica, social y afectiva.

Ministerio de Educación (2007) afirma que:

El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la

Educación Básica se ha proyectado sobre la base de promover

ante todo la condición humana y la preparación para la

comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la

formación de ciudadanos y ciudadanas con un sistema de valores

que les permiten interactuar con la sociedad con respeto,

responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios

del buen vivir. (p. 5)

La actualización del currículo escolar pretende promover una

educación en valores cumpliendo con el plan del buen vivir, el cual tiene

objetivos que proponen construir una sociedad unida sin discriminación de

cualquier tipo, donde la participación de los ciudadanos sea democrática,

donde exista un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

El Informe nacional sobre el desarrollo de la educación (2004)

expresa que:

Se concibe al niño como persona única e irrepetible, con sus

propias particularidades y ritmo personal de aprendizaje y de

acción; como sujeto capaz de percibir las señales afectiva y

cognitivas que le llegan del entorno, de ordenarlas e interpretarlas,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

27

de procesarlas y de generar respuestas propias mediante las

cuales establece interrelaciones con su entorno. (p. 9)

La educación es parte primordial en la vida de todo ser humano, la

misma moldea a la persona para introducirlo a la sociedad, la reforma

curricular ecuatoriana ampara un sistema educativo donde todos los

actores educativos estén aptos para establecer un ambiente armónico,

donde el estudiante sea un ente crítico y receptivo capaz de opinar y de

mejorar consciente de su responsabilidad como ciudadano.

El factor socio-afectivo en el quehacer de la educación

La educación es un privi legio para todas las personas y como tal

debe existir reglas y normas que hagan de este derecho un beneficio para

la sociedad, pero no se debe pasar por alto que la educación es más que

impartir conocimientos, conceptos y destrezas que puedan ser evaluadas

para aprobar un año en curso, se debe tener en cuenta que se educa

para crear un ser bueno, único, solidario, respetuoso y empático ante

diferentes situaciones. En este proceso educativo no solo están

vinculados los docentes sino también la familia, los cuales se encargan de

que el niño o niña tenga un bienestar emocional y social satisfactorio

porque de esta manera también condicionamos su aprendizaje, así lo

establece:

Santos & Portaluppi (2011)

El bienestar, como estado básico de los estudiantes es el resultado

de las experiencias positivas o negativas que diariamente viven

tanto en sus relaciones con la familia (padres, hermanos, otros)

como en sus relaciones en la escuela (maestros, directivos,

compañeros, otros). Este bienestar produce efectos significativos

en el desarrollo socio-afectivo, es una condición básica para el

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

28

aprendizaje y desarrollo cognitivo, y es un requisito para que los

estudiantes se desarrollen bien como personas. (p. 12)

Los docentes deben tener conciencia ante la responsabilidad

adquirida al momento de compartir día a día con los estudiantes, recordar

que la profesión no implica tan solo colmar de conocimientos a un ser en

crecimiento, sino de brindar un clima favorable con buenas relaciones el

cual influye en nuestra labor diaria y recordar que se debe ser empático

ante las necesidades y emociones de los estudiantes de lo contrario

estaremos afectando a su desarrollo:

Santos & Portaluppi (2011) “…la falta de respuesta y

despreocupación por parte de la maestra-o no aportan condiciones de

desarrollo emocional en los estudiantes…” (p. 11). Por todas las reformas

educativas que se han dado, frecuentemente el maestro se dedica solo a

enseñar lo que el currículo así lo establece, a cumplir con los requisitos

hacia la parte administrativa, sin darse cuenta de los muchos problemas

emocionales, sociales y de aprendizaje que puedan tener los estudiantes,

y es ahí que se debe cambiar la mentalidad de limitarse solo a las

funciones establecidas y tener otra visión de lo que tenemos a nuestro

alrededor, la falta de interés de un maestro-a por sus estudiantes

representa una fatalidad en el desarrollo integral del mismo.

De la siguiente manera Santos y Portaluppi aconseja como favorecer el

aprendizaje en los estudiantes:

Santos & Portaluppi (2011)

Los estudiantes necesitan sentirse a gusto para poder

comprometerse con las actividades de aprendizaje. Lograr un buen

clima y buenas relaciones en el aula influye decisivamente en lo

que queremos conseguir con nuestro trabajo educativo, pues

paralelamente al desarrollo de destrezas y conocimientos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

29

académicas, es importante y necesario aportar al mejoramiento del

bienestar de los estudiantes. (p. 11)

La educación propone un aprendizaje integral de los niños, las

escuelas y los docentes tienen la importante tarea de mantener un buen

clima dentro de los salones de clases, propiciar un ambiente pasivo,

donde se practiquen normas de convivencia, donde exista empatía entre

los estudiantes y donde sean capaces de resolver problemas

pacíficamente, de esta forma alcanzaremos las meta propuestas para un

periodo lectivo.

Definición del Bullying

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la

Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más

habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda

forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre

escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. El bullying suele

tener lugar en el aula y en el patio de la escuela.

(Curie, 2012) La palabra "bullying" proviene del idioma holandés y

significa “acoso”. Dan Olweus en la década de los 70 fue el primero

en utilizar el término de "bullying" para situaciones de acoso

escolar; lo que derivó en que las escuelas de Noruega

establecieran programas de "anti acoso". (p.1)

La palabra bullying como lo dijo Dan Olweus significa “acoso” consiste en

la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes sobre una

persona. Puede ser realizado por una o varias personas, con el propósito

de agredir, de hacer sentir insegura a la víctima, o para entorpecer su

desenvolvimiento en la clase, en nuestro país se trata de un concepto

nuevo, pero que va en incrementando cada día más niños y niñas lo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

30

experimentan, inclusive se han dado muchos casos muy sonados con

consecuencias graves al extremo de que los padres ya nos saben lidiar

con este problema, este fenómeno está presente en todos los sectores de

la población, no es exclusivo de algún nivel socioeconómico o género,

aunque tiende a ser más común en niños.

Ortega (2006) manifiesta:

Hemos definido la violencia interpersonal y el acoso entre

escolares (bullying) como “una forma ilegítima de confrontación de

intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas,

personas, grupos o institución adopta un rol dominante y obliga por

la fuerza a que el otro este en un rol de sumisión, causándole con

ello un daño que puede ser físico, social o moral Dicha definición,

frente a otras más descriptivas y menos comprometidas con el

daño que la víctima puede llegar a sufrir y el deterioro moral que el

agresor se produce a sí mismo. (p.31)

En la presente investigación podemos decir, cuando se habla del

bullying, no se hace referencia a una situación aislada de rivalidad, entre

niños o de relaciones en las que un niño se lleva mejor con uno que con

otro, tampoco se refiere a unos niños tímidos, tranquilos o aislados, el

bullying es una conducta reactiva de niños ya que experimentan

situaciones como un divorcio de sus padres, la muerte de un familiar,

etcétera, pues estas reacciones hacen que sus conducta y animo cambie

tan bruscamente y no son pasajeras y estas reactivan las emociones del

niño o niña.

Roldán (2011)

El bullying no es una agresión esporádica, ni una broma puntual, ni

un conflicto entre iguales. Se trata de que un intimidador (o varios)

con fuerza física o poder sicológico se mete con un chico más débil

(psíquica o físicamente) víctima impotente para salir sola de esa

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

31

situación, de forma reiterada, sin ninguna razón y nadie de los que

los rodean y observa actúan para evitar esta terrible situación.

(p. 45)

Podemos decir que el Bullying si es esporádica y no ha tenido la

suficiente importancia en el ecuador como problema social, es necesario

enfocarse en él, tal como lo están haciendo otros países, este es un

problema social que no termina con el suicidio de la víctima ni mucho

menos con la llegada de la edad adulta, al sentirse aislado de dicho

entorno muchas veces ellos prefieren unirse al comportamiento

mayoritario, excluyendo aquellos niños que contradigan a dicho

pensamiento, la inseguridad y la autoestima baja.

Características del bullying

La violencia en las escuelas es un tema que ha ido en aumento

debido a los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años y

como consecuencia ha fragmentado de alguna forma el núcleo familiar.

La violencia depende de las emociones y sentimientos que están

presentes en una persona, también dependerá del entorno donde crezca,

esto exige atender el desarrollo integral de los niños.

Anónimo (2016)

✓ Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante

cierto tiempo.

✓ Es sistemático y estratégico, ya que el agresor siempre sabe

cuándo actuar.

✓ Suele estar provocado por un alumno, contra una víctima

indefensa.

✓ Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de los que rodean

a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

32

✓ La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la

violencia; pérdida de confianza en sí mismo y otros, y disminución

del rendimiento escolar.

✓ Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del

agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento

de interacción.

✓ En las personas que observan la violencia sin hacer nada para

evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

✓ Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce:

dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y

tensiones.

✓ El Bullying es un proceso de represión de problemas.

La agresión escolar se presenta como una desigualdad de

derechos entre los estudiantes, una medición de fuerzas ante los demás

niños de su edad. En este hecho el agresor y la víctima se convierten en

una atracción para el centro educativo, donde todos forman parte y se

acogen al silencio por miedo o por otros factores que disminuyen la

capacidad moral de elegir entre lo bueno y lo malo.

Marzá (2016)

• Existencia de una víctima atacada por un “abusón”.

• Existencia de una desigualdad de poder entre una víctima y

agresor.

• No hay equilibrio en cuanto a las posibilidades de defensa, ni

equilibrio físico, social o psicológico.

• La agresión ejercida hacia la víctima se prolonga en el tiempo y

sucede de forma recurrente, lo que provoca en la victima un gran

sentimiento de indefensión por la probabilidad de sufrir nuevos

ataques.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

33

Las características de la violencia escolar son compartidas con las

causas de la violencia de la sociedad, en la mayoría de los casos las

reacciones violentas son imitaciones de conductas adultas que los niños y

adolescentes imitan de su entorno social. Para que este hecho se

desarrolle debe existir un desequilibrio de fuerza y poder, una víctima y un

agresor, un ambiente social o escolar.

Olweus citado por Cervantes, Estrada, Márquez, & Rogelio (2015)

expone que: El bullying es un tipo de violencia que se manifiesta

como un proceso durante la interacción entre estudiante, ejercida

por uno o varios compañeros contra otro, se manifiesta con

comportamientos de acoso y actitudes agresivas, intencionales y

repetitivas, durante un periodo determinado. (p. 14)

El bullying como proceso de interacción agresor-víctima manifiesta

su acción a través de los golpes y actitudes agresivas intencionales

durante un tiempo indeterminado. Este tipo de violencia que se da en los

centros educativos puede pasar por desapercibidas por todo el personal

que la conforman. Otra situación que dificulta la evaluación del problema

es el compromiso de silencio entre agresores.

Causas del bullying

Nuestra sociedad presenta cambios que han marcado su evolución

en cada núcleo familiar y grupo social, las relaciones interpersonales se

han visto influenciada por factores que afectan el desenvolvimiento de

cada ser. Para muchos autores referirse a las causas que propician el

bullying suele volverse un tema muy extenso a pesar de ello, concluyen y

coinciden en factores más relevantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

34

Así lo expresa Veiga (2012)

Es imposible establecer con exactitud cuáles son las causas que

provocan el acoso escolar, pero sí que puede hablarse de factores

de riesgos, cuya existencia hace probable el acoso. Estos factores

pueden agruparse en tres tipos: personales, familiares y escolares,

y pueden darse tanto en el agresor como la en la víctima.

Factores personales: Por lo que se refiere al agresor, suele

tratarse de sujetos con baja autoestima, ausencia de empatía,

impulsividad o egocentrismo. En cuanto a la víctima, los acosados

no suelen presentar una tipología específica previa.

Factores familiares: Las familias, tanto del agresor como de la

víctima, suelen pecar de imponer una educación muy autoritaria o,

por el contrario, muy negligente; existe muy poca comunicación

familiar y, en numerosas ocasiones, se trata de familias

desestructuradas.

Factores escolares: suele darse una ausencia de una figura de

autoridad en el centro; existe poca comunicación y confianza entre

los alumnos y los profesores, falta un reconocimiento social de la

labor del profesorado y se ha instaurado en el centro la ley del

silencio que impide hablar a la víctima o a los posibles testigos por

miedo a ser acusado de chivatos. (p. 64)

La educación en las escuelas debe tener como eje principal la

práctica diaria de valores mediante situaciones reales de la cual un niño o

niña pueda aprender, analizar y comparar así de esta forma pueda

diferenciar los buenos o malos ejemplos. Al referirse a las causas del

Bullying se debe tener en cuenta que podrían ser más de una, pero se

concibe que la más importante radica en el hogar de cada una.

Blanco, Callejón, Martínez, & Ortega (2006)

Un análisis de las causas de la agresividad debe tener en cuenta

aquellos factores de riesgo que los estudios sobe violencia de la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

35

sociedad apuntan como aspectos importantes para el desarrollo

agresivo del individuo. Existen elementos exteriores que son:

contexto social, características familiares y medios de sociales. Por

otro lado tenemos los elementos endógenos o de contacto directo

dentro de la escuela que podemos y debemos tratar, al prevenir y

responder a actos violentos o conflictivos dentro de nuestras

escuelas; éstos son: clima escolar, relaciones interpersonales,

rasgos personales de los alumnos en conflicto. (p. 37)

El contexto social, la familia y todo lo que rodea al ser humano

puede ser un factor para incentivar cualquier tipo de violencia ya sea

escolar o social, se debe recordar que los niños son seres sociales los

cuales aprenden modelos a seguir de su entorno. Si el entorno suele estar

cargado de agresividad este influirá sobre la personalidad de los niños,

sobre su aprendizaje y sus relaciones interpersonales, creando a un ser

son conflictos interiores.

Cano, Castillo, & Flores (2012)

Las causas del acoso debemos englobarlas en una perspectiva

que incluya diferentes factores a tener en cuenta.

Factores individuales: Encontramos una personalidad retraída o

baja autoestima en el caso de las víctimas y un temperamento

agresivo y alteraciones en la emoción y la conducta en el caso de

los agresores

En el caso de los agresores, el factor familiar es uno de los más

importantes, donde la inestabilidad en la estructura familiar, falta el

vínculo afectivo o abandono, convivencia familiar pobre,

contradicciones, imposición o autoritarismo, presencia de actos

violentos, permisividad o pasividad, etc.(p. 45-46)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

36

Causas del agresor

Entre las causas más probables para que los niños se vuelvan

agresores en la escuela y hagan bullying a sus compañeros puede estar

muy marcada la ausencia de afectividad de parte de sus progenitores,

regularmente vienen de un hogar disfuncional, por lo tanto no existen

límites en casa, sienten poca empatía a los demás, les gusta vivir la

sensación de poder por lo tanto se convierten en un modelo agresivo en

el entorno educativo.

Larios (2009) indica que:

Los niños que agreden sufren de algún tipo de intimidación en casa

o en el colegio, el niño que vive humillado por adultos adquiere esta

conducta, el niño que recibe demasiado o poco afecto suele ser

agresivo y siente la necesidad de desquitarse con alguien. Sin

embargo señalar estos aspectos no exime de responsabilidad al

agresor y debemos enfocar correctamente el análisis para llegar a

la solución. La falta de control o vigilancia en la escuela, la falta de

respeto, humillación, amenazas o exclusión alumnos o profesores

generan conductas agresivas. Además, están los padres como

modelos educativos, sin consistencia en los límites y normas de

convivencia, o en la práctica los valores, e influyen decisivamente

para que se presenten estas conductas agresivas o violentas con

mayor frecuencia. (p. 42)

Los niños que agreden a sus compañeros de alguna manera tienen

algún tipo de problemas, o son víctimas de violencia en su hogar, de

abuso de autoridad, maltrato psicológico o físico, sobresale por su

agresividad y liderazgo negativo donde solo da órdenes dejando a sus

víctimas en una actitud sumisa por el temor que le tienen, la familia debe

ser ese pilar fundamental en la formación de valores.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

37

Avilés (2016) expresa que:

En resumen, las causas del bullying del agresor pueden residir en

los modelos educativos que son un referente para los niños, en

la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en

recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en

aprender a resolver los problemas y las dificultades con la

violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas

situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su

memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo vea oportuno. Para el

niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento de

intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se

auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello. (p.12)

Los niños que practican bullying carecen de afecto por parte de sus

padres o algún familiar en su entorno social, ellos descargan esa

frustración en sus compañeros, escoge al más sumiso de su clase para

hacerlo su víctima, aunque el agresor sufre por dentro, este no se

condena por sus actos porque no califica su actuación como incorrecta,

incluso su rendimiento académico tiende a no favorecer su formación.

Castillo H. (2012)

El o los que practican bullying no necesariamente tienen que estar

enfermos o tener algún tipo de patología psicológica que los

incentive a esa conducta, muchas veces tiene ausencia de empatía

o sea simpatía hacia alguien o trastornos cognitivos. Lo que más

brilla por su ausencia es la afectividad, porque al que se ama se

disciplina y aún más a los hijos, no con crueldad pero si con

dulzura enérgica, respetando sus derechos como individuo, como

niño y futuro hombre de bien. (p, 72)

La Dra. Castillo afirma la importancia de la educación que los

padres brindan a los hijos, hace referencia al amor con que se debe

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

38

educar y corregir un mal comportamiento, que un castigo no debe

sobrepasar los límites de respeto, establece que los niños que practican

bullying no necesariamente sufren una enfermedad psicológica sino

sienten carencia de la afectividad que deberían proporcionar sus padres.

Causas para la víctima

La familia es la que enseña a los niños lo que es correcto o lo que

no es correcto, la ausencia de una educación adecuada puede causar

que un niño llegue a sufrir bullying incluso otros factores determinan que

puede ser víctima de este acoso escolar, como algún tipo de diferencia

social, étnica, religiosa o incluso física, regularmente los niños que sufren

byllying suelen ser muy tímidos en la casa y en la escuela, carecer de

habilidades sociales lo cual conlleva a guardar silencio y no denunciar

este hecho.

La revista Planeta (2014) en su artículo expresa que:

Evidentemente baja autoestima, actitudes pasivas, perdidas de

interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de

fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas

psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,

lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más

esa situación se quitan la vida. (p. 5)

Las víctimas sufren un trauma muy fuerte, cuanto más grande es la

escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este

factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación,

amenazas o la exclusión entre estudiantes, existen consecuencias

severas como el suicido, por otro lado, según psicólogos y estudios

realizados, han influenciado para que este tipo de comportamiento no se

presente con mayor frecuencia, en las instituciones educativas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

39

Calderón (2013) indica que:

No se trata de una agresión aislada o circunstancial, ni de un abuso

momentáneo y sorpresivo, sino de la reiteración continua de las

vejaciones, golpes o burlas, al punto de lograr el sometimiento total

de la víctima, que solo encuentra defensa en la huida física o

sicológica de la situación la evasión de la realidad, en cualquier de

sus manifestaciones, constituye el refugio más recurrente. Ahí

cuando nos encontramos con niños que tienen miedo de ir a la

escuela, fingen enfermedades e inventan mentiras, pero no se

atreven a confesar las razones de su miedo, pequeños que se

someten al más fuerte, disimulando su temor con una especie de

entrega o auto satisfacción masoquista.(p. 9)

Calderón nos dice que las víctimas, llegan hasta ocultar que están

haciendo víctimas de bullying, hasta llegan a fingir que están enfermos

para no asistir a clases, por temor a sus agresores, para saber si uno de

nuestros hijos está envuelto en una situación de este tipo de agresiones

en las escuelas, los padres deberemos estar atentos si presentan estos

tipos de comportamientos, también podemos hablar con los profesores de

la escuela para que nos ayuden observando con a tención si nuestro hi jo

presenta algún indicio de ser víctima de bullying y ayudarlos con un

profesional, y darles mucho amor y confianza, para que puedan salir

adelante.

Fraire (2005)

El fenómeno de la violencia va más allá de las conductas

individuales. Se produce en las relaciones interpersonales y afectas

a, por lo menos dos protagonistas, en la que padece y el que la

ejerce. Sin embargo en toda situación de violencia existe una onda

expansiva que complejiza las situaciones y que nos permite hablar

de un tercer afectado. Este tercer afectado es quien mira el o los

hechos violentos, quienes las sufren, los que, conscientes de los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

40

acontecimientos, no pueden evitar que el hecho se produzca o que

se los repare con justicia, acrecentado con ello la situación violenta

de origen. (p. 44)

Freire nos dice que la violencia va más allá de las conductas

individuales, por último, las agresiones no deben considerarse como

hechos aislados de su historia de violencia ni como consecuencia de

personalidades peculiares o patológicas, hablamos de agresión cuando

nos referimos a hechos concretos y hablamos de violencia cuando

incluimos un estado de cosas que pretende ser mantenido o modificado,

desde la Psicología Social, tenemos el agresor que es el que intimida, la

victima que es la que lleva la peor parte y el espectador que es el que

observa los hechos violentos pero no hace nada por ayudar a la víctima.

Consecuencias del bullying

Este problema social ha dejado consecuencias desde hace

muchos años atrás, así lo abordo el profesor Olweus, tiene un largo

tiempo en la sociedad y aún se recepta información sobre suicidio y

homicidios generando mucha tristeza en las familias, muchos

investigadores han realizado estudios a este fenómeno para encontrar

donde surge el problema, ya que ha tomado una complejidad

preocupante, además por su crecimiento durante los años de escolaridad.

(Blanchard & Muzás, 2007)

Las consecuencias de una situación de acoso escolar se

proyectan en diferentes ámbitos que se refiere, en primer lugar, al

de la víctima y posteriormente al del agresor y a los observadores o

grupo clase.

En la víctima

Inicialmente, en todos los casos existe en la victima el rechazo y

una actitud de miedo al contexto escolar donde se ha producido el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

41

acto violento. Se produce en la victima una pérdida de confianza en

sí mismo y en los demás y un sentimiento de inseguridad y baja

autoestima, pudiendo llegar incluso a un sentimiento de culpa.

(p. 30)

En el agresor

Cuando el agresor abusa de su fuerza ante la víctima y ante los

observadores o terceros, está obstaculizando el establecimiento de

relaciones positivas y normalizadas con su entorno. Se desarrolla

viéndose a sí mismo y ante los demás como una especie de héroe

o como alguien que se limita a reaccionar ante provocaciones que

la víctima le hace.

En la clase

En principio hay que señalar que en la clase donde se dan estas

situaciones de acoso y de maltrato entre iguales, la calidad en el

aprendizaje y en las relaciones humanas puede sufrir un notable

descenso, pues hay un ambiente de falta de normas y límites, a la

vez que una indefensión y caos en el alumnado.(p. 31)

Este problema social que incluye a una comunidad entera está

basado en hechos que afectan directamente a los niños. Los alumnos

reportan conflictos de exclusión social provocada por la identificación de

grupos que entran en conflictos. Sin embargo, no siempre llegan a ser

recurrentes y sistemáticos a un mismo alumno, la agresión física verbal

siempre va existir en un aula de clase, por qué falta fomentar valores a los

hijos, para que en un futuro sean hombres buenos con valores y

principios.

Vertiz (2011)

Dentro de las consecuencias que presenta el niño agresor se

encuentran la disminución en su rendimiento escolar, falta de

relaciones positivas con sus compañeros, puede desarrollar

conductas delictivas a futuro. Las consecuencias que sufre la

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

42

víctima son mayores, se presenta una baja estima importante, el

fracaso escolar es evidente, presenta manifestaciones de

ansiedad, temor o fobia a la escuela, trastornos emocionales,

desarrolla una personalidad insegura, la peor de las consecuencias

es la que toma el niño como medida de escape ante tanta violencia

el suicidio. (p. 2)

Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados de lo

que sucede en las aulas porque los niños están con temor de hablar, sin

embargo no se trata de un simple empujón o burla, es una situación que

si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la

víctima, y esto en muchas ocasiones llegan hasta el suicidio, y quedan

muchas familias destrozadas, siempre debemos estar atento como

maestros y padres.

Canals (2010)

La psicología, el Dr. Héctor Pelegrina menciona que la persona que

es víctima de bullying se siente ansiosa que tiene que alzar todos

los fines propuestos, que es invadida por un sentimiento de

desespero continuamente. Las molestias físicas o síntomas

angustiosos que acompañan a la ansiedad, como los dolores

abdominales y ganas de ir al baño dolores de cabeza los mareos y

falta de aire dificulta la respiración excesiva, sequedad de boca

opresión sobre la zona del corazón, sensaciones de temblores son

parte de una respuesta global, que afecta al niño como persona en

el desarrollo. (p. 54)

Según estos especialistas, el acoso escolar se ha convertido en la

primera preocupación de los padres tras los últimos sucesos ocurridos en

diferentes países con víctimas algunas de ellas mortales. El número de

visitas a las consultas se han ido incrementando desde el último semestre

de 2015, ya que sus síntomas son muy notables y preocupantes se han

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

43

encontrado con la necesidad de dar respuestas a los padres, que sienten

que los protocolos de actuación de las instituciones son insuficientes para

paliar esta epidemia en dónde cada vez más, se hace necesario la

restitución de los derechos vulnerados de los menores frente al acoso

escolar.

Consecuencias para el agresor

Los niños que agreden a sus compañeros tienen un bajo desarrollo

emocional por ausencia de autoestima e inseguridad que regularmente lo

promueve la familia, el sentimiento de infelicidad hace que el niño no

pueda construir relaciones sociales positivas y de una u otra manera trate

de ser el centro de atención de su escuela. La falta de empatía hacia los

demás lo hace incapaz de aceptar sus equivocaciones, por lo tanto lo

aleja más de una convivencia sana.

Blanco, Callejón, Martínez, & Ortega (2006)

Para el agresor puede ser la antesala de una futura conducta

delictiva una interpretación de la obtención de poder a base de la

agresión que se perpetúa en su vida adulta, una supra valoración

de hecho violento como socialmente aceptable y con recompensa.

(p. 60)

Las autoras de Escuela sin violencia afirman que el estudiante que

es agresor está predispuesto a tener una vida delictiva a causa de la

agresión que practica con sus compañeros de clase, difícilmente entrará

en razón por sí solo, necesitará de ayuda psicológica para poder manejar

su frustración e ira hacia los demás, además de contar con el apoyo de

sus padres y de la escuela.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

44

Roldán (2013)

En el extremo, pero formando parte de un perverso vínculo

psicosocial, están los violentos. El chico/a que es prepotente con el

compañero/a que encuentre más débil o menos capacidad de

respuesta a su agresiones, se justifica acusando de provocación a

la víctima o afirmando que se trata de una broma. El abusón busca

la complicidad de otros y consigue la tolerancia de los adultos

mediante la minimización de la intencionalidad de herir. (p. 89)

Roldán indica, que hay agresores que provocan en las escuelas a

sus compañeros, excusándose que es una broma, y siempre están

acompañados por cómplices o espectadores, que intimidan a su victimas

con golpes e insultos, los daños pueden a llegar hacer muy graves en las

victimas, este fenómeno institucional de violencia abarca un mayor

problema social.

Loro (2009)

La consecuencia más evidente en ambos lados, víctimas y

agresores, suele ser la disminución del rendimiento escolar junto

con un cambio en el comportamiento habitual. El agresor, al tener

éxito con conductas intimidatorias frente a los compañeros, puede

elevar las probabilidades hacia una conducta delictiva en un futuro,

al ver en este comportamiento una nueva forma para conseguir sus

objetivos. Además, puede conseguir un mejor status social a base

de refuerzos del grupo sobre su acto agresivo o violento. En este

caso, las consecuencias van más allá del ambiente escolar. El

hecho de aprender a comportarse de este modo para conseguir lo

que quiere, el agresor puede llegar a extender esas formas de

dominio del otro a la convivencia doméstica. (p. 125)

Mediante esta investigación, podemos decir que tanto el agresor y

victimas llegan a tener un rendimiento académico muy bajo, la violencia,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

45

en todas sus manifestaciones y ámbitos de desarrollo, representa un

problema de conflictos agravados en el que, siempre, todos son víctimas,

tanto los agresores como los agredidos, los espectadores como los

testigos y cuantos agentes, activos o pasivos, participan de alguna forma.

Consecuencias para la víctima

Las consecuencias para las víctimas de la violencia escolar son

innumerables desde la baja autoestima, pérdida de interés por los

estudios, problemas emocionales, la depresión, la ansiedad incluso llegar

a tener pensamiento suicidas. Los padres y la escuela tienen la obligación

de detectar este tipo de situación antes de que la víctima busque alguna

forma de escape frente a esa situación conflictiva y humillante.

Valle (2011)

Si la persona agredida se siente víctima, aunque la agresión no sea

grave, las consecuencias son las mismas. No importa si a los

demás les parece exagerado que alguien sufra por tal o cual razón,

si la persona sufre, ya hay un daño. Algunas de las consecuencias

se enumeran a continuación:

Baja autoestima.- Este término tan usual y difícil de entender

quiere decir que cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado

algo horrible.

Actitudes pasivas.- Caracterizan a las personas que viven en una

total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con

un escudo de indiferencia ante la vida.

Trastornos emocionales.- Son los contantes estados de ánimos.

Problemas psicosomáticos.- Son las enfermedades causadas

por la mente o el estado de ánimo. (p. 62)

Podemos decir que está claro que la violencia provoca

consecuencias negativas para todos, acrecentada sin duda por un

entorno inmediato de tolerancia, el problema mayor radica en ocultar la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

46

realidad a profesores, padres y adultos. Los niños víctimas del bullying

sufren de estados de ánimos depresivos y de toda enfermedad que de

este radique, de baja autoestima o un desinterés por la vida.

Roldán (2013)

Para la víctima puede resultar terrorífico ser objeto de abuso, no

solo por lo que supone de daño físico y psicológico, sino también

por el daño moral que les provoca la humillación de ser

considerado un estúpido, un débil y marginado social. La víctima,

llena de temores que interna contener y disimular, por un

sentimiento de vergüenza, suele percibir su situación causada por

su propia debilidad social de su escasa capacidad para afrontar las

relaciones interpersonales, sin contemplar que éstas son

especialmente injustas y duras para él/ella. Su autoestima se

devalúa y la imagen de sí mismo/a se deteriora, lo que la aísla

cada vez más y termina afectando gravemente a su rendimiento

académico. (p. 90)

Quienes investigaron la violencia escolar llamado bullying, como

Eduardo Roldan también nos dicen que a veces, la víctima resulta ser un

chico o una chica cuya debilidad social proviene de no haber tenido

experiencias previas de confrontación agresiva. Chicos y chicas

sobreprotegidos o, simplemente, educados en un ambiente familiar

tolerante y responsable, tienen dificultad para hacer frente a retos de

prepotencia o abuso, No hay que olvidar que el problema de la violencia

es siempre un problema de crueldad y no sólo de conflicto.

Sullivan, Cleary, & Sullivan (2003) expresan que:

Las víctimas del acoso escolar se encuentran en una situación de

desventaja académica, social y emocional. Tienden a pensar que

ellos son los responsables de la intimidación que sufren y este

sentimiento empeora porque no pueden hacerle frente. A causa de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

47

los continuados abusos, llegan a creer que no sirven para nada, y

con frecuencia caen en la depresión. (p. 19)

El acoso escolar se ha convertido en una situación de deterioro en

las relaciones sociales de los estudiantes, cuando un niño o niña sufre

acoso escolar su rendimiento académico se ve afectado, no puede

aprender de sus relaciones interpersonales por los continuos abusos que

sufre, el sentimiento de depresión tiende a crecer y si la intimidación

aumenta puede llegar hasta la inclinación de un suicidio.

Tipos de bullying

Como se ha mencionado anteriormente para muchos autores el

bullying es un acoso o maltrato que se da repetitivamente que

generalmente se produce en un entorno escolar y donde sus actores son

los estudiantes, el cual se puede clasificar en: bullying sexual, físico,

verbal, psicológico, social o cyberbullying. A continuación brevemente

escribiremos los más importantes dentro del acoso escolar.

Bullying físico: Como su nombre lo menciona es cualquier tipo de

maltrato producido físicamente, por ejemplo: empujones, patadas,

puñetazos, hasta agresión con objetos.

Bullying verbal: Principalmente se basa en insultos y

sobrenombres, también son frecuentes los menosprecios en público o el

estar resaltando y haciendo evidente de forma constante una incapacidad

o discapacidad (cabe aclarar que no se hace referencia directa a solo

cuestiones motrices). Últimamente el teléfono móvil también se está

convirtiendo en vía para este tipo de maltrato.

Bullying psicológico: Son acciones encaminadas a minimizar la

autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor.

El aspecto psicológico está en todas las formas de maltrato.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

48

Social: Pretende ubicar aisladamente al individuo respecto del

grupo en un mal concepto y hacer partícipes a otros individuos, en

ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con alejar al individuo de los

demás miembros del salón, con el fin de excluirlo de grupo.

Cyberbullying: Es cuando el individuo es molestado, humillado,

amenazado o acosado por otro (s) mediante el uso del Internet u otras

tecnologías interactivas y digitales.

Hay muchos tipos de bullying que están dañando psicológicamente

a todos los estudiantes de educación primaria, que se manifiesta con baja

autoestima, ansiedad e incluso depresión, dificulta su integración con en

el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje, a su vez, el

agresor aprende que por la violencia puede llegar a lograr sus metas,

tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.

Belda (2008)

Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar que con

frecuencia aparecen de forma simultánea:

Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos…etc. Se da

con más frecuencia en primaria que en secundaria.

Verbal: es el más habitual. Insultos y motes principalmente,

también menosprecios en público, resaltar defectos físicos.

Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan la

sensación de temor.

Social. Pretenden aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

(p. 159)

El acoso escolar consisten en acciones de hostigamiento,

psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto a la dignidad del

niño, es un fenómeno referente a la violencia escolar, específicamente el

maltrato e intimidación cotidiano, entre niños, niñas y adolescentes, el

comportamiento presentado durante este fenómeno es agresivo y con la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

49

intención de agredir a otro para causarle daño, es persistente y repetitivo,

puede durar semanas, meses o incluso años.

Para Cano, Castillo, & Flores (2012) los tipos de bullying existentes

son:

Exclusión social: cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

Verbal: insultos y menosprecios en público para poner en evidencia

al débil.

Psicológico: persecución, intimidación, tiranía, chantaje,

manipulación y amenazas al otro.

Cyberbullying: es cuando uno o varios estudiantes o personas se

proponen acosar a otra persona o estudiante usando los medios

como el internet.

Físico: la agresión conlleva a los golpes empujones o se organiza

una paliza al acosado. (p. 45)

Estos autores describen los tipos de bullying que se puede dar en

un centro educativo, cada tipo tiene sus características y es igual de

perjudicial que los otros, este acto de violencia escolar se puede ver

reflejado en ignorar o aislar a alguien, en la persecución o manipulación,

en agredir con palabras fuertes o golpes e incluso en la actualidad a

través de algún medio tecnológico.

El bullying en el entorno educativo

En la comunidad educativa los principales actores son los padres

de familia, los estudiantes y los docentes, los cuales tienen una misma

meta por alcanzar, que es proporcionar una educación de calidad basada

en valores y conocimientos, pero este objetivo ha ido cambiando cuando

los conflictos se hacen presentes afectando el medio escolar.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

50

Según Valdez citado por Ortega A.(2016) “descubrieron que los

estudiantes se ven envueltos en problemas de maltrato, ya que

asisten a las instituciones educativas cuantiosos estudiantes de

diversos contextos sociales, produciéndose un cruce de culturas y

la exteriorización de hábitos negativos”. (p. 15)

El bullying se presenta en el entorno educativo por cualquier razón

de diferencia entre los estudiantes los cuales se ven involucrados en

alguna situación violenta predispuesta por alguien que ejerce fuerza y

poder sobre los demás, para este autor una de la razones más

importantes son los diversos contextos sociales que se mezclan en un

entorno educativo.

Orozco, Méndez, & García (2015) “La escuela es el espacio que en

la época moderna sustituye a los espacios familiares y religiosos en

la construcción de las consciencias y el advenimiento de los

significados de la existencia, la convivencia social y la conversación

compartida”.(p.3) La escuela ha sido durante mucho tiempo un

lugar de formación e interacción entre personas, el modelo

educativo radia en preparar cognitivamente a los niños, adicional a

esto a contribuir con sus experiencias sociales

La ayuda y la compresión en la familia son fundamentales para

cualquier que quiera hacer frente a este fenómeno, como docente

tenemos que hacer todo por ayudar a estos niños, niñas y jóvenes y que

tomen conciencia del daño que causan al agredir a un compañero, y

asegurarnos de que hablen con sus padres o profesores sobre estos

hechos que están ocurriendo entre sus compañeros.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

51

Margarita Blanco, María Callejón, María Martínez, Rosario Ortega,

(2006)

La violencia entre escolares es un fenómeno muy complejo que

crece en el contexto de la convivencia social, cuya organización y

normas comunes generan procesos que suelen escapar al control

consciente y racional de la propia institución y de sus gestores. Los

alumnos se relacionan entre sí bajo afectos, actitudes y emocione a

los que nuestra cultura educativa nunca ha estado muy atenta.

Desgraciadamente, los sentimientos, las emociones y, en gran

medida, los valores, no siempre han sido materia de trabajo

escolar. (p. 32)

La convivencia escolar actual ha sufrido cambios perjudiciales, las

normas y reglas establecidas por los centros educativos son difíciles de

cumplir por los estudiantes, el tiempo áulico dedicado a enseñar valores o

normas de comportamiento han sido reemplazados por el uso de

tecnología debido a que todos los estudiantes deben estar capacitados

para un futuro tecnológico pero se debe abrir y reestructurar un espacio

acorde donde los estudiantes puedan relacionarse abiertamente con

respeto y donde los docentes eduquen también sus emociones y

sentimientos.

Actualización y Fortalecimiento Curricular

El documento curricular de la educación del Ecuador se sustenta

en varias concepciones teóricas donde se considera elementos de la

nueva pedagogía critica donde se ubica al estudiante como el centro del

proceso de aprendizaje, el documento de actualización consiste en un

accionar educativo basado en la práctica de valores dentro de la

sociedad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

52

La Normativa sobre la resolución de conflictos en las instituciones

educativas del Ministerio de Educación E. (2012) establece que

El abordaje adecuado de las variantes de acoso escolar merecerá

especial atención por parte de los docentes y autoridades

educativas quienes están llamados a arbitrar las medidas

necesarias para la protección integral de los estudiantes. Para la

aplicación de medidas educativas o sanciones, mediará la

denuncia expresa parte del estudiante o de su representante en

cuyo caso la institución educativa garantizará el seguimiento del

caso respetando las normas del debido proceso.

El Ministerio de Educación del Ecuador indica en la Normativa de

resolución de conflictos que cuando existe una situación de acoso escolar

ya sea física, verbal o psicológica, debe ser atendida de inmediato para

brindar protección integral a los estudiantes y que en este proceso se

debe aplicar las sanciones correspondientes y respetar las normas

establecidas por la entidad educativa.

LOEI (2011) establece que:

El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir

una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la

prevención, tratamiento y resolución de conflictos, en todos los

espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. (p. 10)

La educación en el Ecuador ha sufrido cambios radicales ahora se

habla del Buen vivir como eje principal para la educación de los niños y

niñas ecuatorianos, pero que tanto se aplica en el aula de clases estos

ejes transversales, se debe revisar de forma minuciosa si el currículo

educativo permite realmente que se trabajen valores y normas de

convivencia en cada clase que se imparte.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

53

Fundamentación Epistemológica

El desarrollo integral del niño depende principalmente de la familia

porque de ahí proviene su desarrollo global. Este grupo transmite al niño

sus hábitos, costumbres, valores y formas de como socializar con las

demás personas. Aunque esta importante tarea también es compartida

con la escuela y con su entorno social. La familia es aquella que da los

primeros vínculos afectivos y la que enseña a cómo y de qué forma

demostrar sus emociones.

Si bien es cierto la sociedad ha cambiado durante este siglo lo cual

influye en la forma de pensar de un niño, por lo tanto la familia debe ser

ese escudo protector y mediador de los buenos consejos. En la actualidad

la práctica de aquello que llamamos bullying se puede producir por un mal

ambiente familiar, por la falta de límites en casa, por esa falta de amor de

sus padres, aquel desinterés que causa en el niño un comportamiento

agresivo y hostil hacia su entorno.

El bullying se ha convertido en un acto intencional que puede durar

un largo tiempo, una desigualdad de poder en las escuelas donde se nota

claramente la falta de atención o el maltrato que sufren los niños en casa.

La frecuencia con lo que sucede esto dependerá de la comunicación que

exista entre los niños y sus padres, entre los estudiantes y sus maestros,

entre los maestros y las autoridades de un plantel, el diálogo debe ser

primordial para mediar este tipo de conflicto.

El ambiente familiar es un elemento clave en el desarrollo socio-

afectivo de los niños, es necesario para que este pueda socializarse,

porque su comportamiento dependerá de las experiencias vividas dentro

de este grupo, el niño demostrara afectividad en tal medida como la

recibió sus primeros años de vida.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

54

Fundamentación Psicológica

La psicología es la ciencia que estudia la personalidad de un

individuo en todas sus dimensiones: afectiva, cognitiva, social, moral,

conductual y espiritual, esta disciplina abarca toda la conducta humana

incluyendo los factores que afectan el desarrollo constructivo de una

persona.

Gomis (2012)

El desarrollo integral de los niños depende en gran medida de las

experiencias vividas en el entorno familiar. El cuidado, el afecto y

por consiguiente, el apego mantenido entre padres, madres y el

niño generan vínculos afectivos fundamentales que repercuten

directamente sobre el bienestar y desarrollo del menor. (p. 45)

Los niños necesitan de una relación estrecha con personas adultas

que comprendan su condición de niños, ofreciendo cuidados, seguridad y

estimulación efectiva, su aprendizaje se revelará de las vivencias que va

teniendo a lo largo de su vida influyendo en ella factores externos e

internos, es necesario proporcionarles la oportunidad de expresarse

adecuadamente con su familia y que reciba de ella todo lo que por

derecho y amor le corresponde, el papel de los padres es muy importante

ya que el primer aprendizaje del niño es por imitación donde ellos se

vuelven maestros de buenos o malos ejemplos.

El bullying al ser una práctica negativa termina provocando daños

físicos y psicológicos como la disforia, la víctima cambia su relación con el

entorno demostrando agresividad formando una cadena de maltrato

dirigido hacia alguien más vulnerable. Las víctimas siempre se sentirán

desmotivadas al momento de realizar cualquier tarea, frustradas en el

desarrollo de sus habilidades y la relación con las demás personas

impidiendo de esta manera encontrarse con ese futuro prometedor que

todo niño espera.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

55

Fundamentación Legal

La Constitución de la República del Ecuador, en la sección primera

de educación artículo 343, expresa que el sistema nacional de educación

tiene como finalidad brindar una educación intercultural, desarrollando las

capacidades de la población y procurando el respeto a los derechos de

cada uno de sus habitantes.

La LOEI contempla que la actividad educativa del Ecuador tiene

como principios; la educación en valores promoviendo la práctica de la

responsabilidad, respeto, democracia, tolerancia y a su vez garantizar el

derecho de las personas a una educación sin violencia. Además de contar

con espacios donde se promueva y se oriente la resolución de conflictos

personales, sociales, familiares y escolares para mantener una cultura de

paz. Garantizando que la comunidad educativa también participe y vele

por una convivencia armónica de todos sus actores.

El derecho a una educación gratuita, basada en valores, con

entornos agradables y óptimos que faciliten el aprendizaje es

responsabilidad y obligación de todos los que forman la comunidad

educativa. El gobierno tiene como principal deber proporcionar todo

aquello que facilite con la educación de los niños y niñas del Ecuador,

velando por el bienestar de cada uno asegura el futuro del desarrollo

económico, social y cultural de nuestro país.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

56

Constitución del Ecuador

Derechos del Buen Vivir

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Régimen del Buen Vivir

Inclusión y equidad

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Numeral 6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema

educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las

estudiantes y los estudiantes.

Código de la Niñez y Adolescencia

Derechos de supervivencia

Art. 22.- En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de

afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su

desarrollo integral.

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y

sexual.

Numeral 8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que

les permitan un adecuado desarrollo emocional;

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

57

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa;

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el

cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías

constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines

establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

58

h. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las

instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes;

De los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la

diversidad y de erradicación de concepciones y prácticas de las distintas

manifestaciones de discriminación así como de violencia contra cualquiera

de los actores de la comunidad educativa, preservando además el interés

de quienes aprenden sin anteponer sus intereses particulares;

De los Derechos y Obligaciones de la Comunidad

Art. 18.- Obligaciones.- Las y los miembros de la comunidad tienen las

siguientes obligaciones:

a. Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los

conflictos en la comunidad educativa;

d. Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los

estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad;

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

59

Términos relevantes

Acosador: Es la persona que hostiga, persigue o molesta a otra, practica

algún tipo de acoso que puede ser verbal, físico o psicológico.

Afectividad: Capacidad de sentir y demostrar sentimientos de forma

recíproca con las demás personas de su entorno. Vínculo establecido por

la familia desde su nacimiento.

Aislar: Es la acción que indica separación de una persona de su entorno

social, familiar o laboral, ya sea por decisión propia o impuesta. Todo

hecho cruel ante la sociedad de no incluir a otra persona en un grupo

determinado.

Bullying: Acción ofensiva que ejerce una o más personas sobre otra,

puede ser verbal, física o psicológica. Este tipo de violencia se da con

frecuencia en el ambiente escolar siendo sus protagonistas los

estudiantes.

Disforia: Desequilibrio emocional a causa de situaciones desagradables,

se ve reflejada como tristeza, ansiedad, irritabilidad o inquietud.

Dominio: Es la facultad o la capacidad que dispone una persona para

controlar a otras o para hacer uso de lo propio, esta autoridad puede ser

impuesta a la fuerza sobre otro ser humano.

Entorno: Son todos los contextos y circunstancias sociales, culturales,

económicos, éticos y morales que rodean al ser humano y que por lo tanto

influyen en su desarrollo.

Habilidad: Es la aptitud innata, destreza o talento con la cual la persona

ejecuta o desarrolla con éxito cualquier actividad propuesta en su vida.

Interpersonal: Relación que se da entre dos o más personas con el fin de

transmitir un mensaje. Este tipo de relación puede basarse en emociones,

sentimientos o algún interés en común, siendo fundamental para el

desarrollo integral de las personas.

Social: Son las relaciones que se establece con la sociedad, globaliza

todo aquello que sucede entre los seres vivos que forman parte de una

comunidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El diseño metodológico de esta investigación será el conjunto de

técnicas que aplicaremos para lograr resultados a nuestro problema

planteado, cabe mencionar que nuestro trabajo es de tipo exploratorio,

bibliográfico y cuantitativo ya que se utilizarán los resultados obtenidos

de las encuestas a los docentes, padres de familia y estudiantes

aplicados en la escuela “Ciudad de Machala” , además se realizará el

análisis estadísticos y de esta manera se obtendrá respuestas para

nuestra hipótesis.

Tipos de investigación

La investigación consiste es buscar estrategias para descubrir algo,

en un sentido más explícito la averiguación de algo a través de un análisis

basado en un método determinado.

Investigación exploratoria

La exploración de un determinado tema se da en muchas

situaciones de la vida, en nuestro campo investigativo nos dará como

resultado la respuesta de nuestro problema así lo expresa:

Mas (2012) “la investigación exploratoria se utiliza cuando se está

buscando indicios acerca de la naturaleza general de un problema…” (p.

67). Para sustentar esta investigación se analizará todas las posibles

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

61

causas que permite que suceda el problema, se realizará una entrevista a

la autoridad del plantel, encuestas a los padres de familia, docentes y

estudiantes, como resultado se obtendrá información eficaz y coherente.

Investigación bibliográfica

Al considerar que este proyecto educativo es bibliográfico, algunos

autores opinan que este tipo de investigación:

(Icart, Fuentelsaz, & Pulpón, 2006-a)“comprende todas las actividades

relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema

acotado previamente…”. (p. 12)

La recopilación de información para esta investigación se realizó de

forma bibliográfica, se indagó estudios de varios autores que coinciden

que existe una estrecha relación entre la variable independiente y

dependiente. También se respaldó en las leyes establecidas por el estado

ecuatoriano.

Investigación cuantitativa

Este tipo de investigación es el procedimiento que se aplica usando

valores numéricos para ser procesadas por medio de herramientas

estadísticas. Establece la relación entre los gráficos que se han obtenido

como resultado de los hechos observados.

Rodriguez M. (2010)

El método cuantitativo se centra en los hechos o causas del

fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del

individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis

demográficos que producen números, los cuales pueden ser

analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las

relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además

regularmente la presentación de resultados de estudios

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

62

cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un

análisis numérico”. (p. 32)

Este método se refiere a la observación empírica de hechos

sociales que se consideran como tema de investigación que se demuestra

a través de técnicas estadísticas matemáticas o informáticas. La meta de

la investigación cuantitativa es usar modelos matemáticos para validar la

muestra de una investigación.

Población y Muestra

Población

Se define población a un grupo de individuos el cual comparte

características similares, de este grupo se obtiene la muestra para el

estudio estadístico de un dicho problema.

Según (Gaona, 2006) la población es un “conjunto de todos los

elementos a los cuales se refiere la investigación” (p. 164). En la escuela

“Ciudad de Machala” se presenta para el estudio de la influencia del

factor socio-afectivo en el nivel del bullying la siguiente población o

universo constituida por 1 directivo, 10 docentes, 35 estudiantes y 35

representantes legales.

Cuadro 1. Población

No. Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Representantes legales 35

4 Estudiantes 35

Total 81

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Ciudad de Machala“,

Elaborado por: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

63

Muestra

La muestra es una representación significativa de las

características de una población que se usa para analizar un problema.

En esta investigación la muestra se la considera no probabilística debido

a que su población es inferior a 100 por lo tanto no se aplica la fórmula

matemática.

(Icart t. , 2006) “La muestra es un subconjunto de individuos que

realmente se estudiarán, es un subconjunto de la población.”(p. 55).

Cuadro 2. Muestra

No. Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Representantes legales 35

4 Estudiantes 35

Total 81

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Ciudad de Machala“, Elaborado por: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

64

Cuadro 3. Matriz de Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable

Independiente

Factor socio-afectivo

Definiciones en torno

al factor socio-afectivo

Importancia del factor socio- afectivo

Desarrollo del factor socio-afectivo

La familia y el factor

socio-afectivo.

Condicionantes del factor socio-afectivo

Habilidades del factor socio-afectivo

El factor socio-afectivo en el entorno

educativo.

Actualización y Fortalecimiento

Curricular

El factor socio-afectivo en el quehacer

de la educación

Variable Dependiente

Nivel del bullying

Definiciones del nivel de bullying

Características del nivel del bullying

Tipos de bullying

Causas del bullying

Causas para el agresor

Causas para la víctima

Consecuencias del bullying

Causas para la agresor

Causas para la víctima

Tipos de bullying

El bulying en el entorno educativo

Actualización y Fortalecimiento

Curricular Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline-Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

65

Método de investigación

Los métodos de investigación fundamentan este tipo de trabajo por

lo que favorecen y determinan aspectos importantes de un proceso

investigativo. Los métodos que se utilizaron se detallan a continuación:

Método deductivo

Este método permitió establecer la relación de las variables

mediante la investigación de los indicadores establecidos en el cuadro de

operacionalización, por consiguiente obtener una conclusión que valide

este trabajo.

Método Inductivo

La aplicación de este método se reflejó en el análisis e

interpretación de los datos obtenidos de encuestas realizadas a fin de

establecer la relación entre las variables de estudio.

Método estadístico

El método estadístico radica en una cadena de procedimientos

para el manejo de datos cuantitativos de una investigación. El propósito

es comprobar una parte de la realidad de varias consecuencias de la

investigación.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se conoce como técnica al conjunto de procedimientos aplicados a

una tarea específica para lograr un resultado, para la realización de esta

investigación se elaboró una encuesta para los docentes de la institución,

para los representantes legales y para los estudiantes, además de la

entrevista a la autoridad del plantel.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

66

La encuesta

Es una técnica que se aplica mediante la ejecución de un

cuestionario de preguntas a un grupo de personas. Por medio de esta

técnica se obtiene opiniones y datos certeros a fin de lograr la información

deseada.

Así lo expresan (Yuni & Urbano, 2006) “la técnica de obtención de datos

mediante la interrogación a sujetos que aportan información relativa al

área de la realidad a estudiar” (p. 65)

Se realizaron encuestas siguiendo la escala de Likert. Se le aplicó

a los 10 docentes, 35 padres de familia y 35 estudiantes de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Ciudad de Machala”.

La entrevista

Es el diálogo que se establece entre dos o más personas con una

serie de preguntas previamente elaboradas con el fin de obtener

información.

Según (López, 2002) “La entrevista es una conversación (entre dos

personas) que se sostienen con un propósito definido y no por la mera

satisfacción de conversar” (p. 205). Se realizó la entrevista a la directora

de Escuela de Educación Básica Fiscal “Ciudad de Machala” con el fin de

recopilar información útil y de apoyo para la investigación, el cuestionario

de preguntas abiertas tenía como objetivo conocer los casos de bullying

en la institución, cómo manejan ellos dichos conflictos, cómo reaccionan

los padres ante este hecho y de cómo esto influye en la interacción social

entre estudiantes.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Encuestas a representantes legales

Tabla 1. La familia influye en el desarrollo socio-afectivo

Considera que la familia influye en el desarrollo socio-afectivo de los niños y las niñas.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 1

Totalmente de acuerdo 29 83 %

De acuerdo 6 17 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 1. La familia influye en el desarrollo socio-afectivo

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Un alto porcentaje de padres están totalmente de acuerdo de que

la familia es el grupo más importante para brindar amor y atención a los

niños y que sin este un niño se sentiría vacío y sin emociones verdaderas.

83%

17%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

68

Tabla 2. El entorno social y la personalidad

El entorno social interviene en la personalidad de los niños.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 2

Totalmente de acuerdo 24 68 %

De acuerdo 8 23 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 3 9 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 2. El entorno social y la personalidad

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio se puede observar de que la mayoría de padres de

familia coinciden en que el entorno social es un factor muy importante

para que los niños crezcan y aprendan a desenvolverse correctamente,

los modelos que copian los niños no son siempre buenos y deben estar

ahí para guiarlos.

68%

23%

0%9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

69

Tabla 3. Importancia del desarrollo social y afectivo

Es importante desarrollar la parte social y afectiva de sus hijos.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 3

Totalmente de acuerdo 22 63 %

De acuerdo 8 23 %

Indiferente 5 14 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 3. Importancia del desarrollo social y afectivo

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Con los resultados obtenidos en esta pregunta se puede evidenciar

que un grupo menor de padres es indiferente a este tema, tienen la

percepción que se debe educar con rigor y que los niños deben aprender

a defenderse por sí solos, los otros padres coinciden que es importante el

desarrollo de esta habilidad a través de muestras de afecto.

63%

23%

14%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

70

Tabla 4. Desarrollo de la parte social y afectiva

Considera importante saber cómo desarrollar la parte social y

afectiva de su hijo.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 4

Totalmente de acuerdo 28 80 %

De acuerdo 7 20 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 4. Desarrollo de la parte social y afectiva

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Los padres admiten en este criterio desconocer formas favorables

para el desarrollo integral de sus hijos, aceptan equivocarse en la forma

de educar y que necesitan guía para hacer de mejor forma su labor

paternal.

80%

20%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

71

Tabla 5. La falta de afectividad causa agresividad en los niños

Cree usted que la falta de afectividad causa agresividad en los niños.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 5

Totalmente de acuerdo 25 71 %

De acuerdo 7 20 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 3 3 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 5. La falta de afectividad causa agresividad en los niños

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los padres afirman que la falta de afectividad sea un

factor muy importante para que los niños tengan actitudes agresivas, sin

embargo un grupo minoritario cree que son problemas de conductas

ajenos al amor que los padres expresan por sus hijos.

71%

20%

0%9%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

72

Tabla 6. El entorno social y el bullying

Piensa usted que el medio social propicia el bullying entre

estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 6

Totalmente de acuerdo 23 66 %

De acuerdo 12 34 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 6. El entorno social y el Bullying

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Los padres de familia consideran que el entorno en que viven sus

hijos aporta de manera positiva o negativa en su crecimiento y que ellos

deben estar alerta ante diferentes situaciones más aún en la actualidad

que papá y mamá deben trabajar.

66%

34%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

73

Tabla 7. Influencia del bullying en los niños

Cree usted que el bullying influye social y afectivamente a un niño.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 7

Totalmente de acuerdo 29 83 %

De acuerdo 6 17 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 7. Influencia del bullying en los niños

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los padres de familia expresan su preocupación

ante las diferentes formas de bullying que los niños reciben en la escuela

y que este afecta a su desarrollo emocional y en las relaciones sociales

que los niños tienen con las demás personas.

83%

17%

0%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

74

Tabla 8. El bullying y la convivencia entre estudiantes

Considera que el bullying perturba la convivencia entre estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 8

Totalmente de acuerdo 30 86 %

De acuerdo 5 14 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 8. El bullying y la convivencia entre estudiantes

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los padres están totalmente de acuerdo que no

existe una sana convivencia cuando los niños practican bullying a sus

semejantes y que este acto afecta a todos aquellos que forman parte del

entorno educativo.

86%

14%

0% 0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

75

Tabla 9. Elaboración de una guía didáctica

Considera que es importante la elaboración de una guía didáctica

para desarrollar la parte socio-afectiva de los niños y niñas.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 9

Totalmente de acuerdo 35 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 9. Elaboración de una guía didáctica

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los padres de familia están totalmente de acuerdo

con la elaboración de una guía didáctica para desarrollar la parte socio-

afectiva de los niños y niñas.

100%

0%

0%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

76

Tabla 10. La guía didáctica mejorará la convivencia

Cree que la aplicación de la guía didáctica para desarrollar el factor

socio-afectivo mejorará la convivencia entre estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

10

Totalmente de acuerdo 35 100%

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 10. La guía didáctica mejorará la convivencia

Fuente: Padres de familia de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los padres de familia expresan estar totalmente de

acuerdo que la aplicación de una guía mejorará la convivencia de todos

los niños y niñas de esta forma será agradable la estadía en la institución

educativa.

100%

0%

0%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

77

Encuestas a docentes

Tabla 11. Desconocimiento del desarrollo socio-afectivo

Considera que los padres desconocen la importancia de desarrollar

la parte socio-afectiva de los estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 1

Totalmente de acuerdo 10 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 11. Desconocimiento del desarrollo socio-afectivo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los docentes de la institución educativa indicaron

que los padres de familia no tienen conocimiento del significado del

desarrollo socio-afectivo de sus hijos y de la importancia que este tiene en

el crecimiento integral de los mismos.

100%

0%

0%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

78

Tabla 12. El factor socio-afectivo permite relacionarse

Considera que el desarrollo del factor socio-afectivo en los niños

permite relacionarse adecuadamente con las demás personas.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 2

Totalmente de acuerdo 10 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 12. El factor socio-afectivo permite relacionarse

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los docentes están totalmente de acuerdo de la

necesidad que existe de educar la parte social y afectiva de los

estudiantes y que de esta manera ellos aprendan a relacionarse con su

entorno de una forma eficaz.

100%

0%

0%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

79

Tabla 13. Aplicar estrategias para la parte socio-afectiva

Se debe aplicar estrategias para desarrollar la parte socio -afectiva de

sus estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 3

Totalmente de acuerdo 8 80 %

De acuerdo 2 20 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 13. Aplicar estrategias para la parte socio-afectiva

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este criterio los docentes de la institución están totalmente de

acuerdo que es necesaria la aplicación de estrategias que favorezcan el

factor socio-afectivo de los estudiantes que es un tema que debe incluirse

en el currículo educativo y el merece un tiempo determinado como otra

materia básica.

80%

20%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

80

Tabla 14. El entorno familiar y social en el factor socio-afectivo

El entorno familiar y social afecta el factor socio-afectivo de los

estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 4

Totalmente de acuerdo 10 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 14. El entorno familiar y social en el factor socio-afectivo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Todos los maestros coinciden que el entorno familiar en el que

viven los estudiantes debe proporcionar afectivamente lo necesario y que

el ambiente social que los rodea debe ser estable, pacífico y con

demostraciones claras de respeto para una buena convivencia.

100%

0%

0%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

81

Tabla 15. Actividades para prevenir el bullying

Considera que faltan actividades extracurriculares donde se

prevenga el Bullying.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 5

Totalmente de acuerdo 10 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 15. Actividades para prevenir el bullying

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En esta pregunta los maestros indican que la falta de actividades

extracurriculares donde los estudiantes se integren y socialicen, permite

que el clima escolar no sea favorable y como consecuencia se produzca

bullying.

0%

0%

0% 0%

100%

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

82

Tabla 16. El bullying afecta las relaciones sociales

El bullying en la institución educativa afecta las relaciones sociales

entre los estudiantes.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 6

Totalmente de acuerdo 10 100 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 16. Las relaciones sociales entre estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Los maestros expresaron en esta pregunta que han sido testigos

de cómo los estudiantes se agreden de forma verbal e incluso han llegado

a la agresión física afectando de esta forma a una convivencia pacífica en

el centro educativo.

0%

0%

0% 0%

100%

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

83

Tabla 17. El bullying entre estudiantes de toda edad y género

El bullying se da entre estudiantes de toda edad y género.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 7

Totalmente de acuerdo 9 90 %

De acuerdo 1 10 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 17. El bullying, entre estudiantes de toda edad y género

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En este ítem los maestros coinciden que el bullying se desarrolla

sin distinción de género y edades, afectando su desarrollo emocional,

social y académico.

90%

10%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

84

Tabla 18. La convivencia familiar influye en el niño

Considera que la convivencia familiar influye para que un niño

practique bullying a sus compañeros.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 8

Totalmente de acuerdo 7 70 %

De acuerdo 3 30 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 18. La convivencia familiar influye en el niño

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

En esta pregunta los maestros consideran que la convivencia

familiar es clave importante para que un niño o niña se relacione

correctamente con las demás personas, de lo contrario lo único que

expresarán será violencia hacia su entorno.

70%

30%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

85

Tabla 19. Guía para desarrollar el factor socio-afectivo

La guía didáctica para desarrollar el factor socio-afectivo permitirá a

los docentes mantener una convivencia pacífica dentro del salón de

clases.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 9

Totalmente de acuerdo 8 100 %

De acuerdo 2 0 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 19. Guía para desarrollar el factor socio-afectivo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Los docentes consideran que la elaboración y aplicación de una

guía didáctica para desarrollar la parte social y afectiva de los estudiantes

será de ayuda para que los estudiantes aprendan a convivir y a respetar

las diferencias entre ellos.

80%

20%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

86

Tabla 20.La guía didáctica evitará los conflictos

La guía didáctica para desarrollar el factor socioafectivo evitará los

conflictos a nivel institucional.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

10

Totalmente de acuerdo 9 90 %

De acuerdo 1 10 %

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 20. La guía didáctica evitará los conflictos

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación:

Los docentes opinaron que la guía didáctica se aplicada a nivel

institucional se logrará un ambiente pacífico y se desarrollará de mejor

manera el buen vivir, además mejorar el rendimiento escolar de los

estudiantes.

90%

10%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

87

Encuestas a los estudiantes

Tabla 21. Compartir actividades con tus padres

¿Consideras que te falta compartir más actividades diarias con tus padres?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 1

Totalmente de acuerdo 28 80%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 21. Compartir actividades con tus padres

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

Con los resultados obtenidos en esta pregunta llegamos a la

conclusión que un grupo de estudiantes les fue indiferente la pregunta,

porque algunos no tienen a sus padres y les hace falta esa parte afectiva

que un niño a su edad necesita para sentirse seguro y la mayoría estuvo

totalmente de acuerdo que necesitan pasar más tiempo con sus padres y

realizar más actividades con ellos para estrechar ese vínculo afectivo.

80%

0%

6%0%

14%

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

88

Tabla 22. Los padres escuchan opiniones

¿Consideras que tus padres te escuchan y toman en cuenta tus opiniones?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 2

Totalmente de acuerdo 0 0 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 7 20 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 28 80%

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 22. Los padres escuchan opiniones

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los estudiantes encuestados manifiestan que

sus padres no los escuchan ni toman en cuenta sus opiniones por la falta

de tiempo, para una minoría es indiferente el tema, siendo muestra clara

que tiene carencia de la parte afectiva familiar.

0% 0%

20%

0%

80%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

89

Tabla 23. Falta apoyo para las habilidades socio-afectivas

Consideras que tus padres y maestros te ayudan a desarrollar tus

habilidades socio-afectivas.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 3

Totalmente de acuerdo 27 77 %

De acuerdo 5 14 %

Indiferente 3 9 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 23. Falta apoyo para las habilidades socio-afectivas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los estudiantes encuestados manifiestan que los

profesores no realizan ninguna actividad que permitan que se integren y

conozcan más a sus compañeros de escuela y que sus padres no tienen

conocimiento del tema.

77%

14%

9%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

90

Tabla 24. El entorno permite relacionarse

¿Crees que tu entorno social te permite relacionarte con los demás niños y niñas de tu edad?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

4

Totalmente de acuerdo 0 0 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 6 17 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 29 83 %

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 24. El entorno permite relacionarse

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e interpretación

De los estudiantes encuestados a unos les resultó indiferente el

tema, pero a una gran mayoría expresa lo difícil que es relacionarse con

los demás niños y niñas de su edad debido a que no salen de su casa por

el peligro que existe en su comunidad.

0%0%

17%0%

83%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

91

Tabla 25. Víctima de alguna forma de bullying

¿Consideras que has sido víctima de alguna forma de Bullying (verbal, físico y psicológico)?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 5 Totalmente de acuerdo 27 77 %

De acuerdo 8 23 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100 %

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 25. Víctima de alguna forma de bullying

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

De los estudiantes encuestados la mayoría afirma haber sufrido

algun tipo de bullying en la escuela, los recesos son los momentos más

propicios donde los estudiantes molestan o intimidan de alguna forma a

sus compañeros.

77%

23%

0%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

92

Tabla 26. Trato adecuado de sus compañeros

¿Consideras que recibes un trato adecuado de todos tus compañeros?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 6

Totalmente de acuerdo 0 0 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 6 17 %

Totalmente en desacuerdo 29 83 %

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 26. Trato adecuado de sus compañeros

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala”

Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

De los estudiantes encuestados la mayoría manifestaron que en

muchas ocasiones no reciben un trato adecuado de sus compañeros y

que no los respetan, que los ofenden con algún tipo de burla, que los

excluyen de los juegos o los humillan por sus diferencias familiares y

económicas

0%0% 0%

17%

83%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

93

Tabla 27. Situaciones de bullying con frecuencia

¿Crees que las situaciones de bullying se dan con más frecuencia en tu escuela?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 7

Totalmente de acuerdo 24 69 %

De acuerdo 11 31%

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 35 100 %

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 27. Situaciones de bullying con frecuencia

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

Los estudiantes encuestados manifiestan que si se da con

frecuencia el bullying y que hay niños que los ofenden con palabras

fuertes y humillantes q hacen bromas pesadas para que los demás

compañeros los molesten, que incluso hay compañeros que los golpean

dentro del aula de clase y fuera del salón, que suele ser un estudiante de

su misma clase o de un grado superior.

69%

31%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

94

Tabla 28. Normas de convivencia

¿Consideras que todos los niños y niñas tienen claras las normas de convivencia dentro de tu entorno escolar?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 8

Totalmente de acuerdo 0 0 %

De acuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 4 11 %

Totalmente en desacuerdo 31 89 %

Total 35 100 %

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 28. Normas de convivencia

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

Los estudiantes encuestados manifiestan que no todos los

compañeros cumplen con las normas de convivencia dentro del salón de

clase porque les faltan el respeto a los demás y los molestan hasta

hacerlos sentir mal. Que existe un grupo que no les interesa las sanciones

que puedan tener por cometer actos crueles con sus demás compañeros.

0% 0%0%

11%

89%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

95

Tabla 29. Resolución de conflictos

¿Consideras necesario que te enseñen formas pacíficas de resolución de conflictos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 9

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 33 94%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 29. Resolución de conflictos

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

Los estudiantes encuestados manifiestan la necesidad de que se

les enseñe como resolver los problemas que se puedan presentar dentro

del salón de clases, ya que existen compañeros que piensan que todo se

resuelve a gritos o a golpes. Les gustaría contar con el apoyo de los

maestros para solucionar peleas que se dan entre ellos.

0%

94%

6% 0%

0%

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

96

Tabla 30. Aplicar estrategias para las habilidades socio-afectivas

¿Consideras necesario que los maestros de tu institución educativa

apliquen estrategias para desarrollar tus habilidades socio-afectivas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

10

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 32 91%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 3 9%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Gráfico 30. Aplicar estrategias para las habilidades socio-afectivas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Ciudad de Machala” Autoras: Olivo Briones Aura Jacqueline y Parrales Cedeño Jaidy Lorena

Análisis e Interpretación

De los estudiantes encuestados la mayoría consideran que si es

necesario que los maestros apliquen estrategias para el desarrollo de

habilidades dentro del aula de clase, unos cuantos estudiantes no están

de acuerdo porque indican que ellos son capaces de actuar por si solos.

0%

91%

0%9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

97

PRUEBA CHI CUADRADA

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Factor socio-afectivo

Variable Dependiente: Nivel del Bullying.

Tabla No. 21

Influencia del factor socio-afectivo en el nivel del Bullying.

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Ciudad de Machala” , Elaborado por: Aura Olivo y Lorena Parrales

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

98

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto factor socio-afectivo si influye en el nivel del

Bullying.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

99

Correlación entre variables

Objetivo 1

Identificar la influencia del factor socio-afectivo, a través de un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas estructuradas a padres de

familia, docentes y estudiantes.

Interpretación

Una vez realizado el análisis de los resultados se puede expresar que los

padres están de acuerdo que la familia es muy importante en el

crecimiento de los niños y niñas, porque siendo el grupo social más

imprescindible en brindar económicamente lo necesario también es la que

satisface necesidades emocionales, afectivas y sociales, además de otros

factores como el medio social.

Objetivo 2

Describir el nivel del bullying mediante un estudio bibliográfico y

encuestas estructuradas a padres de familia, docentes y estudiantes.

Interpretación

Después de haber obtenido los resultados de la encuesta hecha a los

padres de familia se logra ver una fuerte influencia de la variable

independiente sobre la dependiente, provocando problemas sociales

escolares, actualmente conocido como Bullying.

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interpretación

Los padres de familia mostraron su interés en la elaboración de una guía

didáctica para de esta forma aprender y poner en práctica actividades que

les resulte un acercamiento mayor a sus hijos, además de que la escuela

haga de esta guía su medio para mejorar la convivencia entre los

estudiantes.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

100

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

➢ Los docentes consideran que faltan actividades que incentiven la

práctica de valores en la institución educativa.

➢ Docentes y representantes legales no trabajan en equipo para

lograr una convivencia pacífica.

➢ Hogares disfuncionales y poca afectividad en el hogar debido a

que en la actualidad ambos padres trabajan para cumplir con las

necesidades más importantes.

➢ Ausencia de actividades para incluir a todos los educandos en

un contexto social sano.

➢ La institución educativa no cuenta con el diseño de una guía de

actividades didácticas para docentes y representantes legales.

Recomendaciones

➢ Los docentes deben estimular la parte social y afectiva de los

estudiantes para mejorar la convivencia escolar.

➢ Los padres de familia y docentes deben trabajar como equipo

para satisfacer necesidades sociales de los estudiantes.

➢ Realizar actividades que ayuden a la inclusión social de todos

los estudiantes de la institución.

➢ Guiar a los padres para que brinden necesidades afectivas de

los hijos.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

101

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque al desarrollo del factor socio-

afectivo de los estudiantes del quinto grado de la Escuela de educación

básica “Ciudad de Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena, período 2015-2016.

Justificación

El presente trabajo de investigación aspira, motivar a los docentes

a reflexionar sobre la importancia del quehacer educativo y del papel de

cada uno de los maestros como mediadores en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y formadores en valores humanos, adquirir la conciencia

plena de que la sociedad ha sufrido cambios afectando moralmente al

desarrollo integro de los niños y niñas, ver más allá de la necesidad de

educar social y afectivamente a los estudiantes para que puedan regular

sus emociones frente a los problemas cotidianos de sus vidas.

Esta propuesta es original y acerca a la realidad de cada maestro

de darse un tiempo en sus horas clases para acrecentar una estrecha

relación con cada uno de sus estudiantes y que adicional a esto exista un

lazo más afectivo y empático entre ellos. Así erradicar el maltrato escolar,

evidenciados por los muchos problemas que se dan en los hogares , se

debe recordar que los problemas que sufren los estudiantes en las

instituciones educativas afectan su desempeño académico, los desmotiva

a relacionarse con las demás personas de su entorno.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

102

Conscientes de la necesidad de educar las emociones de nuestros

estudiantes se ha preparado una guía didáctica que el maestro pueda

poner en práctica en el momento que así lo que considere. Logrando que

los estudiantes puedan conocerse un poco más, expresarse de mejor

manera, mostrar sus emociones y manejarlas correctamente , logrando

empatía ante diversas situaciones vividas, practicando nuevas formas

para la solución de conflictos, aprendiendo y practicando valores a través

de las numerosas actividades.

Cabe recalcar que estas actividades no tan solo mejoraran las

relaciones entre los estudiantes, sino darán un espacio de relajación y

distracción para los maestros, un momento que todos necesitamos en

nuestra diaria labor, además de permitir que los estudiantes mejoren su

desempeño académico.

Objetivo General

❖ Diseñar una guía didáctica con enfoque al desarrollo del factor

socio-afectivo de los estudiantes del quinto grado de la escuela de

educación básica “Ciudad de Machala”.

Objetivos Específicos

❖ Orientar a los docentes en actividades que desarrollen el factor

socioafectivo de los estudiantes.

❖ Realizar actividades que favorezca la sana convivencia entre

estudiantes.

❖ Propiciar un ambiente positivo para mejorar el desempeño

académico de los niños y niñas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

103

Aspecto Teórico

La presente guía contiene actividades que todo maestro puede

desarrollar en su hora clase, dichas estrategias favorecerán y

desarrollarán el factor socio-afectivo de los estudiantes, todo dependerá

de la frecuencia y esmero con la que los docentes la ejecuten para

beneficio de cada uno de sus estudiantes. El trabajo enmarcado a nivel

institucional tendrá un bien mayor para la comunidad educativa.

Este trabajo fue resultado de la investigación y búsqueda de una

solución frente a los problemas socioeducativos de la escuela, que

afectan al desarrollo integral de los educandos, la guía didáctica ayudará

a atender las necesidades sociales y emocionales de muchos niños y

niñas que reflejan algún tipo de abandono por parte de sus familiares. La

intención es que cada estudiante mejore sus relaciones interpersonales,

aprenda a controlar sus emociones, demuestre empatía hacia las

personas que los rodean y que el ambiente escolar sea agradable para su

crecimiento social.

(Miralles, Begoña, & Rodríguez, 2014) afirman que:

Las emociones de cada persona se ponen en manifiesto cuando se

relacionan con los demás, por lo tanto en el aula de clases se debe

promover el trabajo en equipo enseñarles buenas pautas que

permitan fortalecer los valores para que actúen de manera positiva

en su diario vivir consigo mismo y los demás. (p. 401)

Los docentes tienen la ardua tarea de preparar en conocimientos a

los estudiantes pero además de enseñar valores que permitan que

asimilen y busquen soluciones a los problemas sociales que se les

puedan presentar y de estar forma llevar una vida más pacífica. En el

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

104

trabajo áulico se debe incluir actividades grupales que sirvan como pilar

fundamental de formar el carácter de cada estudiante

(Cohen, 2013) expresa:

Los esfuerzos conscientes y deliberados para ayudar a los niños a

desarrollar habilidades interpersonales mediante las actividades

planificadas constituyen un factor esencial de un clima escolar

sensible a los aspectos emocionales y sociales. Se ha demostrado

que las estrategias de aprendizaje cooperativo son eficaces para

promover la competencia social y los valores prosociales, y al

mismo tiempo reducen problemas de conducta antisocial en los

niños de edad escolar. (p. 64)

La escuela es el lugar indicado para que los estudiantes

desarrollen habilidades que beneficien su crecimiento y además permita

que cada clase se desarrolle dentro del marco de un ambiente agradable,

los maestros son los encargados de promover una sana competencia

entre ellos y exponer problemas de la vida para que ellos en forma de

juego busquen soluciones grupales.

(Roffey & O'Reirdan, 2004) afirman que:

El desarrollo social y emocional puede acelerarse en el aula del

mismo modo que el desarrollo cognitivo, mediante la educación y la

enseñanza de determinadas experiencias que ayuden a los niños a

comprender y adquirir habilidades necesarias para perfeccionarse.

La creación de un ambiente emocionalmente ilustrado no solo

beneficia a los alumnos de la escuela sino también a las maestras

cuando tienen que abordar situaciones difíciles. (p. 15)

El desarrollo cognitivo de los estudiantes es pieza primordial de la

planificación docente pero cabe destacar que es tan importante como su

desarrollo social y emocional, se puede educar y exponer experiencias

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

105

donde los niños y niñas adquieran habilidades muy necesarias para

avanzar y moldear su personalidad a favor de ellos. Un ambiente donde

se resalte la parte afectiva beneficiara el aprendizaje y facilitara la labor

docente.

Factibilidad de su aplicación

La ejecución de esta propuesta es factible porque en ella los

docentes encontraran actividades innovadoras a desarrollar dentro del

aula de clases incluso en toda la institución para mejorar la convivencia

entre los estudiantes. Las actividades a realizar permitirán un mejor

ambiente escolar, mejores relaciones y la práctica constante de valores,

sin mencionar la influencia positiva en el desempeño académico.

El desarrollo de este proyecto será muy beneficioso para la

sociedad porque aportará personas capaces de resolver problemas de

una forma pacífica, personas capaces de comunicarse de forma efectiva,

capaces para trabajar en grupo y de controlar sus diferentes emociones,

sentimientos y deseos.

Financiera

Este trabajo de investigación es factible económicamente porque se

cuenta con los recursos necesarios para desarrollar y ejecutar la

propuesta. Se consideró en no perjudicar a la Institución Educativa, a la

Universidad y tampoco a las autoras de esta investigación. Además de

evidenciar los beneficios al aplicar las actividades de fácil desarrollo y con

materiales didácticos que toda escuela tiene.

Legal

La propuesta se ampara en el capítulo II de la Constitución del

Ecuador en el cual manifiesta lo siguiente: La educación se centrará en el

ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

106

a los derechos humanos y además del art. 347 numeral 6 que indica que

se debe erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes. También se sustenta en el artículo 50 del código de la niñez

y adolescencia expresa del derecho a la integridad personal de los niños

y niñas.

Recursos Humanos

Para ejecutar cada una de las actividades de este proyecto

educativo será necesario solo el empeño constante de cada docente de la

institución educativa, solo de esta manera se logrará tener estudiantes

educados social y afectivamente, capaces de integrarse al círculo que los

rodea en cada etapa de su vida. Demostrando valores y aptitudes que

beneficien a la sociedad.

Descripción de la propuesta

En la guía didáctica encontramos actividades fáciles a

desarrollar en cualquier momento de las horas clases , incluso se las

podría tomar como un momento de distracción y relajación frente a la

tarea educativa la cual a veces se torna poco agradable para ciertos

estudiantes.

El propósito de esta propuesta es guiar al docente en el desarrollo

del factor socio-afectivo de los niños y niñas, la importancia radica en el

ánimo y esmero del docente preocupado por mejorar las relaciones

sociales y afectivas de sus estudiantes, de la rutina que se adquiera al

realizar dichas actividades se obtendrá beneficios no tan solo a nivel

áulico sino a nivel institucional.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

107

Las actividades a realizar están disponibles para toda la comunidad

educativa ya que son de dominio público porque se encuentran en el

internet, en esta propuesta, se incluye ejercicios con los cuales el

estudiante desarrollará la capacidad de reconocer sus emociones, valorar

sus fortalezas, mejorar su comportamiento, desarrollar habilidades para

relacionarse con las demás personas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GUÍA CON ENFOQUE AL DESARROLLO

DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO DE LOS

ESTUDIANTES

AUTORAS:

JAIDY LORENA PARRALES CEDEÑO

AURA JACQUELINE OLIVO BRIONES

GUAYAQUIL, 2017

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

109

Actividad #1: Conociendo a mis compañeros

Objetivo

Crear nuevas aproximaciones entre los miembros del grupo.

Crear un clima de confianza.

Conocer características personales de los compañeros de la clase.

Desarrollo

Los niños se sentarán en círculo, los integrantes deberán buscar entre los

compañeros de la clase a alguien que reúna las características que se

pide de forma verbal. Los niños podrán preguntarse entre sí para reunir

información. Las instrucciones verbales, podrían varias de acuerdo a sus

expectativas, ejemplos:

• Que toque un instrumento musical.

• Que le guste dibujar o pintar.

• Que haya nacido en el mismo mes que tú.

• Que tenga la misma cantidad de hermanos.

• Que su mamá se llame igual a la tuya.

• Que le guste tu comida favorita.

Materiales

Ninguno

Nivel

Social

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

110

Escuela de Educación Básica “Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 1 1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo

Área/asignatura:

Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN:

Ejes transversales:

El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Reconocer el valor de cada

persona conociendo y apreciando sus cualidades personales.

Motivar a la escucha activa.

Pedir que se sienten en un círculo.

Explicar la dinámica de la actividad.

Realizar preguntas.

Formar parejas de estudiantes.

Expresar lo que más le gustó de la actividad.

Talento humano. Reconoce el valor de

cada persona, conoce y aprecia sus cualidades personales.

Técnicas:

Observación

Instrumentos:

Registro anecdótico

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

111

Actividad #2: Valentinas

Objetivo

Desarrollar habilidades para expresar sentimientos a los demás.

Desarrollo

Realizaremos un buzón con una caja de zapatos, adornándolo de manera

que quede muy llamativo y original, la colocaremos en un lugar visible

para que todos los estudiantes puedan guardar sus cartas.

Motivaremos a los estudiantes para que escriban mensajes bonitos a sus

compañeros, la única regla será resaltar aspectos positivos.

Al comenzar una semana se leerá todas las valentinas.

Materiales

Caja de zapatos.

Hojas de colores.

Marcadores

Bolígrafos de colores

Nivel

Afectivo

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

112

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Desarrollar habilidades para expresar sentimientos a los

demás.

Motivar a la escucha activa.

Explicar la dinámica de la actividad.

Elaborar un buzón con la caja de

zapatos y adornar.

Motivar a los estudiantes a escribir

mensajes positivos hacia sus

compañeros.

Leer las valentinas al comienzo de la

semana.

Caja de zapatos.

Hojas de colores.

Marcadores

Bolígrafos de

colores.

Desarrolla habilidades

para expresar sentimientos a los

demás.

Técnicas:

Prueba oral.

Instrumentos: Exposición.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante

una metodología efectiva y dinámica para lograr la comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del

año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes

transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

113

Actividad #3: Taller de lectura para resolver conflictos

Objetivo

Desarrollar procedimientos pacíficos de resolución de conflictos.

Desarrollo

Leer el siguiente cuento.

El perro Bonachón.

Érase una vez un perrillo precioso de color canela, se llamaba bonachón,

y tenía las orejas muy largas, pero muy largas. Cuando andaba, las

arrastraba por el suelo; si bebía agua metía antes las orejas que la lengua

y al correr parecía que dos alas salían de su cabeza para echar a volar.

Bonachón, era el perro más juguetón del lugar, le encantaba jugar con los

demás animales. Pero le ocurría algo terrible: cuando comenzaba a jugar

sacaba sus garras y arañaba y hería, incluso tiraba bocados de verdad.

La verdad es que él no sabía qué hacía daño, pero los demás animales

empezaron a enfadarse y le dejaron solo. Como nadie quería jugar con él,

se fue al campo, se escondió entre los matorrales y decidió que si nadie le

quería se convertiría en un perro rabioso que asustaría a todo el mundo.

Desde luego nadie se atrevía a pisar el campo, pues todos le temían.

Aquella situación no podía durar mucho más tiempo, ya que no tenían qué

comer. Los animales se reunieron y decidieron mandar a Col para que

hablara con él. Pues era el único animal a quien el perro no podía morder:

Col era un caracol. El caracol llegó muy lentamente a la casa de

Bonachón y lo llamó: ¡Bonachón, Bonachón!. Bonachón salió disparado y

el caracol al verlo se escondió en su caparazón. Él sacó sus garras y le

dio muchas vueltas a aquella cosa que parecía una piedra. Cuando se

cansó vio cómo una cabecilla pequeña asomaba por debajo y le decía:

-Quiero hablar contigo.

-Vaya una piedra que habla, qué rara.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

114

-Soy el caracol Col, me han enviado los animales del bosque para decirte

que te tienen un miedo terrible.

-Pero si yo sólo quiero jugar con ellos.

-En cambio ellos no quieren jugar contigo porque les haces mucho daño,

siempre salen heridos de eso que tú llamas juego.

-Pero, ¿cómo les hago daño? -Eso que tú llamas juego es sólo violencia.

¿Y qué es eso?

-Pegar patadas, arañar, tirar bocados, pelear, insultar... Eso es violencia.

-Entonces, ¿qué es jugar?

-Jugar es disfrutar.

Bonachón pensó mucho sobre lo que le había dicho el caracol y

comprendió porque nadie quería jugar con él, y como era muy listo

cambió su forma de jugar. Desde aquel día Bonachón volvió a ser amigo

de todos los animales y fue mucho más feliz que estando todo el día solo

y enfadado.

Preguntar

1. Inferir ¿Qué le pasará al perrito?

2. ¿Qué podrían hacer los animales para solucionar el problema?

3. ¿Ayudará la explicación de Col?

Nivel

Social

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

115

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Proponer procedimientos pacíficos para la resolución

de conflictos a través del diálogo.

Motivar a la escucha activa.

Leer el cuento.

Inferir sobre la lectura.

Realizar preguntas.

Reflexionar la forma de resolver conflictos en un grupo humano.

Lectura

Propone procedimientos

pacíficos para la resolución de conflictos a través del

diálogo.

Técnicas:

Observación

Instrumentos:

Registro anecdótico:

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la

comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

116

Actividad #4: Lectura “el ratón y el gato”

Objetivos:

• Desarrollar la empatía.

• Vivenciar la diferencia de poder.

• Vivenciar el cambio en la escala de poder.

Materiales utilizados:

El material necesario para la realización de esta actividad, será la historia

que vamos a contar. Y el espacio necesario será aquel que esté libre de

sonidos.

Desarrollo del juego:

Para el comienzo de la dinámica nos quedaremos todos en silencio y con

los ojos cerrados, a continuación la educadora con voz tranquila y suave

empezará a contar la historia del ratón y el gato.

"Cierra los ojos e imagina que abandonas esta sala y caminas por

una acera muy larga. Llegas ante una vieja casa abandonada. Ya estás

en el pasillo que conduce a ella. Subes las escaleras de la puerta de

entrada, empujas la puerta que se abre chirriando. Entras y recorres

con la mirada el interior de una habitación oscura y vacía.

De repente, una extraña sensación te invade. Tu cuerpo empieza a

tiritar y a temblar...Sientes que te vas haciendo cada vez más

pequeña. Ya no llegas más que a la altura del marco de la ventana.

Continúas disminuyendo hasta el punto que el techo ahora parece muy

lejano, muy alto...Ya sólo eres del tamaño de un libro y continúas

empequeñeciendo…Te das cuenta entonces de que has cambiado de

forma. Tu nariz se alarga cada vez más y tu cuerpo se cubre de vello.

En este momento está a cuatro patas y comprendes que te has

convertido en ratón...Miras a tu alrededor desde esa situación de

ratón…Estás sentada en un extremo de la habitación...Después

observas moverse la puerta ligeramente...Entra un gato...Se sienta y

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

117

mira a su alrededor muy lentamente con aire indiferente. Se levanta

y avanza tranquilamente por la habitación. Te quedas inmóvil,

petrificada…A los gatos les gusta comer ratones…Oyes latir tu

corazón…Tu respiración se vuelve entrecortada…Miras al gato…Acaba

de verte y se dirige hacia ti…Se acerca, lentamente, muy

lentamente…Se para delante de ti y se encoge.

¿Qué sientes en este preciso momento? ... ¿Qué alternativas tienes?...

¿Qué decides hacer?... Justo en el momento en que el gato se dispone

a abalanzarse sobre ti, su cuerpo y el tuyo comienzan a temblar.

Sientes que te transformas de nuevo. Esta vez creces. El gato

parece volverse más pequeño y cambia de forma. Tiene el mismo

tamaño que tú y ahora ya es más pequeño. El gato se transforma en

ratón y tú eres un gato. ¿Cómo te sientes ahora que eres más grande y

que no estás acorralada? ¿Qué te parece el ratón? ¿Cómo se sentirá el

ratón? y tú ¿qué sientes ahora? Decide lo que vas a hacer e

imagina que lo haces. . . ¿Cómo te sientes ahora? . . . La transformación

vuelve a comenzar. Cada vez creces más. Poco a poco vas

recobrado tu tamaño habitual. Ahora ya eres tú misma. Sales de la

casa abandonada y vuelves a esta sala. . . Abres los ojos y miras a

tu alrededor. . . "

Reflexión:

¿Quién quiere decir algo? ¿Alguien ha tenido miedo? ¿Cuándo te

has quedado paralizada de miedo? ¿Alguna vez has tenido miedo

de alguna persona? ¿Alguna vez has dado miedo a alguien? ¿Te has

sentido amenazada alguna vez? ¿Has amenazado a alguien alguna

vez?

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

118

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Desarrollar la empatía y comprender el valor del ser humano por medio de

valoración del respeto hacia los demás.

Motivar a la escucha activa.

Explicar la dinámica de la actividad.

Pedir que cierren los ojos e

imaginen lo que escuchan.

Leer la historia con un tono de voz

adecuado.

Realizar preguntas.

Reflexionar sobre las sensaciones durante la lectura.

Lectura

Desarrollar la empatía y comprender el valor

del ser humano por medio de valoración

del respeto hacia los demás.

Técnicas:

Observación.

Instrumentos: Registro anecdótico.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de

la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la comprensión e interiorización de los contenidos,

habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

119

Actividad #5: Yo sé hacer muchas cosas

Objetivo:

• Tomar conciencia de lo que hacemos mejor.

Desarrollo:

Preparar una colección de dibujos que representen acciones positivas

ampliadas al tamaño A4, se va enseñando a los estudiantes una a una las

acciones, a la vez que se explica de lo positivo de cada una. Preguntar las

dificultades que se puedan presentar al momento de realizarlas.

Luego darles la confianza para que digan que es lo que mejor hacen y se

les entregará el dibujo con esa acción para que coloreen y escriban su

nombre a lado.

Exponemos los dibujos coloreado y comentamos la actividad. Les

pregunto si también hacen bien otras actividades.

Finalmente la maestra señala cada uno de los dibujos y quienes lo hacen

bien contestan.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

120

“YO SÉ HACERLO” por ejemplo:

Maestra: dibujar

Estudiante: yo sé hacerlo

Maestra: correr

Estudiante: yo sé hacerlo

Maestra: bailar

Estudiante: yo sé hacerlo

Maestra: cantar

Estudiante: yo sé hacerlo

Maestra: vestirme solo (a)

Estudiante: yo sé hacerlo

Reflexión: se trata de hacerles ver que tienen muchos aspectos positivos

dentro de cada uno que han de conocer y valorar.

MATERIALES:

✓ Hojas A4 con los dibujos

✓ Lápices de colores

✓ Plumas

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

121

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de

la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la comprensión e interiorización de los contenidos,

habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Reconocer el valor de sí

mismo apreciando sus cualidades y aptitudes.

Motivar a la escucha activa.

Preparar una colección de dibujos

que representen acciones.

Mostrar los dibujos.

Realizar preguntas sobre lo que

saben hacer.

Preguntar las dificultades que se

puedan presentar al momento de

realizarlas.

Entregar los dibujos de lo que

sepan hacer.

Pedir que coloreen el dibujo y que

escriban su nombre.

Exponer los dibujos.

Realizar preguntas.

Hojas A4 con los

dibujos

Lápices de

colores

Bolígrafo

Reconoce el valor de

sí mismo apreciando sus cualidades y aptitudes.

Técnicas:

Prueba oral.

Instrumentos: Exposición

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

122

Actividad #6: Gusano articulado

Objetivo:

• Identificar distintos grupos de liderazgo.

• Reflexionar sobre nuestras decisiones.

• Vivenciar la diferencia de poder.

Materiales:

✓ Vasos de plástico.

✓ Rotulador.

✓ Cordón blanco.

✓ Aguja.

✓ Trocitos de lana.

✓ Tijera.

✓ Pegamento.

✓ 2 botones pequeños y 1 grande.

✓ Palo fino.

Descripción:

1. Enhebra el cordón y ve pasándolo por la base de los vasos para

juntarlos uno dentro de otro.

2. Pega los botones pequeños en el extremo, a modo de ojos y en el

grande le pintas la boca (también puedes hacerlo con cartulina).

3. Ahora pega los trocitos de lana en los laterales de los vasos para que

parezcan las patitas.

4. Corta un pedazo de cordón de unos 40 cm y sujétalo al palo fino, en

el otro extremo sujétalo al gusano.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

123

Desarrollo:

El coordinador comunica a los participantes que se van a formar tres

subgrupos de cuatro miembros cada uno.

Organizado de la siguiente forma:

✓ 1 líder (dará las indicaciones sobre la actividad o tarea a realizar)

✓ 1 observador (observar las conductas y actitudes del grupo)

✓ Participantes (escuchar las instrucciones del líder y realizar la

actividad que éste indique)

✓ En cada subgrupo habrá una persona que realizará la función de

jefe en la tarea que se le va a proponer.

✓ A cada grupo se le administra unos materiales para que puedan

realizar unos trabajos manuales pero antes hablará con cada uno

de los jefes y le dará una serie de instrucciones a cada uno de

ellos.

Estilos de liderazgo

Líder autoritario.

1. Indica el trabajo etapa por etapa sin dar idea de conjunto.

2. Se sitúa fuera del grupo en posición de superioridad.

3. Se dirige al individuo no al grupo.

4. Alaba y riñe individualmente, prohíbe las distracciones y adopta un

tono de autoridad.

Líder democrático:

1. Al empezar su trabajo indica su finalidad dando ideas de conjunto.

2. Anima al grupo a organizarse como tal.

3. Se dirige al grupo y rara vez a una persona individual.

4. Favorece la espontaneidad y la interacción.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

124

Líder dejar hacer

1. Dice lo que hay que hacer indicando a tiempo la finalidad.

2. Se desinteresa del asunto esperando que el grupo resuelva los

problemas por sí mismo.

3. Deja que todo suceda de manera pasiva y sin intervenir.

A las tres personas que quedan les será asignado el papel de

observadores y comprobarán:

✓ ¿Cuál es el mejor producto de los realizados por los distintos

subgrupos?

✓ ¿Quién ha terminado antes?

✓ ¿Han percibido disputas entre los subgrupos?

✓ ¿Han existido problemas?

Una vez acabado, el coordinador pide a cada jefe que explique cómo ha

llevado a cabo su rol y solicita al resto del grupo que expresen cuáles han

sido sus sentimientos y reacciones a lo largo de la tarea. Se evalúa cual

ha sido el mejor trabajo y se reflexiona sobre los efectos de los tipos de

liderazgo.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

125

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Reconocer el valor de cada persona compartiendo

responsabilidades y demostrando liderazgo

positivo.

Motivar a la escucha activa.

Explicar la dinámica de la actividad.

Formar grupos de acuerdo a la

cantidad de estudiantes.

Dar las instrucciones sobre la

elaboración del gusano articulado.

Elegir por grupo un líder, un

observador y los participantes.

Vasos de plástico. Rotulador.

Cordón blanco. Aguja.

Trocitos de lana. Tijera. Pegamento.

2 botones pequeños y 1

grande. Palo fino.

Reconoce el valor de cada persona comparte

responsabilidades y demuestra liderazgo

positivo.

Técnicas:

Observación.

Instrumentos:

Registro anecdótico.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la

comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 2

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

126

Establecer qué tipo de liderazgo se

aplicará para cada grupo.

Pedir al observador que preste

atención a las actitudes y acciones

de cada participante.

Realizar preguntas al observador:

¿Cuál es el mejor producto de los

realizados por los distintos

subgrupos? ¿Quién ha terminado

antes? ¿Han percibido

disputas entre los subgrupos?

¿Han existido problemas?

Evaluar el mejor trabajo.

Reflexionar sobre los diferentes tipos de liderazgo.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

127

Actividad #7: El código secreto

Objetivos:

Fomentar la participación grupal.

Centrar la atención de todos.

Materiales:

Hojas

Marcadores

Caja de cartón

Caramelos

Consignas:

No se puede hablar ni hacer gestos.

Historia

Tienen una misión secreta y para realizarla a partir de ahora tendrán que

ser detectives privados. Unos ladrones de joyas han robado un motín

valorado en muchos millones de dólares y lo tienen escondido en una caja

fuerte cerrada bajo un código secreto compuesto por 6 números. Esta

caja solo podrá ser abierta si unas niñas como ustedes consiguen

transmitir este código de unas a otras para hacerlo coincidir con el que

abrirá la caja fuerte. Si lo consiguen podrán recuperar las joyas y la policía

las recompensarán con algo muy dulce en agradecimiento a su

colaboración.

Desarrollo:

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

128

1. Se indicará a los participantes que se sienten en fila unos detrás de

otros, para que queden mirando la espalda del que tienen delante (tipo

tren). Se repartirá una hoja y un marcador.

2. La educadora contará la historia, indicará las consignas del juego y

se colocará detrás del último niño, colocando una hoja en la espalda con

el código secreto.

3. El primer niño que ha recibido el código en la espalda tendrá que

intentar dibujar el mismo en la espalda del compañero/a que tenga

delante y así sucesivamente hasta que el código llegue al primer

participante, el cual hará el dibujo en una hoja sin apoyarlo en la espalda

de nadie.

4. Para finalizar la educadora comprobará que el código transmitido

coincida con el de la caja fuerte, sin que nadie lo vea. Si hay alguna cifra

que no coincide volverá a ser escrito en la espalda del último participante

de la fila, para que lo vuelva a transmitir. Y así hasta conseguir todas las

cifras.

5. Cuando el código coincida la educadora informará a los participantes

y estos podrán abrir la caja y cogerse el tesoro.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

129

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Interactuar con las demás

personas que lo rodean por medio de la participación grupal y el intercambio de

ideas.

Motivar a la escucha activa.

Formar grupos de acuerdo a la cantidad de estudiantes. Dar las instrucciones de la

actividad. Leer la historia.

Dibujar el código secreto. Pedir que cada participante vaya dibujando el código secreto en la

espalda del otro compañero sin hablar o hacer gestos.

Premiar al grupo ganador.

Hojas

Marcadores

Clave secreta

inventada por la

educadora

Caja de cartón

Caramelos

Interactúa con las

demás personas que lo rodean por medio de la participación

grupal y el intercambio de ideas.

Técnicas:

Observación.

Instrumentos: Registro anecdótico.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la

comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes

transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 2

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

130

Realizar preguntas: ¿Qué sucedió con los grupos que no ganaron?

¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuál es la importancia de trabajar en

forma grupal? Reflexionar sobre las respuestas.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

131

Actividad #8: La caja mágica

Objetivo

• Desarrollar la autoestima

Desarrollo

La tutora debe explicar a los estudiantes que en la caja está el rostro de la

persona más importante del mundo. Entonces debe preguntar ¿Quién quiere

verla?

Luego se invita a que cada uno pase a mirar dentro de la caja y se les pide que

guarden el secreto después de mirar.

Cuando todos los niños hayan visto se conversa sobre la persona especial que

acabaron de ver y realiza preguntas como: ¿Por qué es especial? ¿Cuáles son

sus cualidades que las hacen especial? ¿Qué se puede hacer para ser más

especial?

Se debe establecer un dialogo donde reflexionen lo importante que son para la

vida y para la sociedad y de lo mucho que pueden lograr hacer.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

132

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de

planificación:

Título de unidad de

planificación:

Objetivos específicos de la

unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante

una metodología efectiva y dinámica para lograr la comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del

año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales: El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Desarrollar la habilidad de valorarse como persona

conociendo a sí mismo y aceptando sus cualidades y

defectos.

Motivar a la escucha activa. Explicar la dinámica de la actividad.

Motivar a que miren dentro de la caja.

Proponer la reflexión de la importancia como personas únicas. Valorar la vida y la función de cada

uno en ella.

Caja de zapatos.

Papel de regalo.

Cinta.

Espejo. Talento humano.

Desarrolla la habilidad

de valorarse como persona, se conoce a sí mismo y acepta sus

cualidades y defectos.

Técnicas: Prueba oral.

Instrumentos: Exposición.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

133

Actividad #9: Flores de autoestima

Objetivo

Mejorar la autoestima

Desarrollo

Hacemos grupos de 4 o 5 personas y entregamos a cada grupo una flor

gigante que sacamos de cartulinas grandes recortadas en forma de flor

con 4 o 5 pétalos. Si las cartulinas son de colores diferentes mejor para el

resultado final.

Cada integrante del grupo tendrá un rotulador con un color diferente.

Pondremos la flor gigante en e l medio del grupo de forma que cada

compañero/a esté enfrente de un pétalo. Pondrá su nombre en grande en

ese pétalo.

El tutor/a dice un número y una dirección, por ejemplo 7 a la derecha

todos los grupos giran la flor en esa dirección contando por pétalos hasta

que les coincida con el nombre de un compañero. En ese pétalo escriben

aspectos positivos de esa persona. Es muy simpático, corre muy rápido,

tiene paciencia, sabe escuchar…

El tutor/a dará indicaciones para seguir girando la flor cada 3 minutos más

o menos las veces que sea necesario hasta que vea que las flores están

llenas de aspectos positivos para todas las personas.

Pondremos de adorno en las paredes de la clase las cinco o seis flores

para recordarnos todo el curso que los/as compañeros/as nos aprecian.

Materiales

✓ 5 o 6 cartulinas grandes

✓ Tijeras

✓ Rotuladores de varios colores.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

134

Cuestionario de preguntas para después de la actividad.

1. ¿Cómo se han sentido?

2. ¿Por qué nos cuesta decir cosas agradables de los demás?

3. ¿Has descubierto alguna cualidad que no sabías que tenías?

4. ¿Conoces ahora mejor a los demás y a ti mismo?

5. ¿Qué cualidades valoras más?

6. ¿Somos amables con nosotros mismos o no somos capaces de

aceptar nuestros errores?

7. ¿Qué puede producir que sepamos valorarnos?

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

135

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Valorar las cualidades y defectos de los demás como

los de sí mismo por medio de la reflexión para una

sana convivencia.

Motivar a la escucha activa. Explicar la dinámica de la actividad. Formar grupos de 5 integrantes. Pedir que dibujen una flor en la cartulina grande. Dar instrucciones para llenar los pétalos de la flor. Realizar las preguntas del cuestionario. Proponer a la reflexión del aprecio a los demás y a sí mismo.

5 o 6 cartulinas

grandes.

Tijeras.

Marcadores de varios colores.

Valora las cualidades y

defectos de los demás como los de sí mismo

por medio de la reflexión para una sana convivencia.

Técnicas:

Observación.

Instrumentos: Registro anecdótico.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 9

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la

comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales:

El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 2

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

136

Actividad # 10: Abrazo tus sueños

Objetivo

Desarrollar la afectividad.

Valorar los sueños de los demás.

Desarrollo

Se puede hacer en cualquier lugar, tanto en círculo como sentados ante

un lugar que servirá de escenificación de los abrazos.

Cada alumno/a saldrá al centro o al frente según el caso a decir algún

sueño que le gustaría cumplir y que hasta ahora no ha podido o no ha

sabido hacer.

Ejemplo: Me gustaría aprender bien el inglés, me gustaría montar a

caballo, me gustaría viajar a Roma, me gustaría saber esquiar, me

gustaría…

El resto si el compañero o compañera dicen algo que él/ella ya han hecho

o saben hacer salen a darle un abrazo.

Cuando terminan los abrazos se sientan y otro/a compañero/a sale a decir

su sueño. Así hasta que toda la clase haya salido una vez.

El objetivo es que se den cuenta que los demás valoran cosas que quizás

ellos/as no han dado importancia y además se mejore la relación en el

grupo con gestos afectivos como el abrazo.

Se puede acabar la actividad con un gran abrazo colectivo que

simbolizará la unión de la clase.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

137

Cuestionario:

1. ¿Cómo se han sentido?

2. ¿Pensabas que lo que habías hecho o sabías hacer era algo que

otros valoran?

3. ¿Se han sentido valorados?

4. ¿Qué es la envidia sana?

5. ¿Por qué son importantes los abrazos?

6. ¿Qué es la afectividad?

7. ¿Nombra situaciones en las que abrazarías a tus amigos?

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

138

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Desarrollar la afectividad no

solo con la familia sino también con la sociedad a través de la apreciación de

los sueños de los demás.

Motivar a la escucha activa.

Explicar la dinámica de la actividad.

Motivar a que cada estudiante

exprese el sueño que le gustaría

cumplir.

Realizar las preguntas del

cuestionario.

Proponer a la reflexión del aprecio

a los demás y a sí mismo.

Valorar sus actitudes positivas para

cumplir sus sueños.

Talento humano.

Desarrolla la

afectividad no solo con la familia sino también con la sociedad a

través de la apreciación de los

sueños de los demás.

Técnicas: Prueba oral.

Instrumentos: Exposición.

Escuela de Educación Básica

“Ciudad de Machala”

AÑO LECTIVO

2016-2017

PLAN SEMANAL DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No. 10

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lorena Parrales – Jacqueline Olivo Área/asignatura: Grado/Curso: Quinto Paralelo:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Promover una educación en valores, desarrollo de la personalidad y una sana convivencia, mediante una metodología efectiva y dinámica para lograr la

comprensión e interiorización de los contenidos, habilidades y valores que se imparten a lo largo del año escolar.

2. PLANIFICACIÓN: Ejes transversales:

El desarrollo de valores humanos universales. Periodos: 1

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

139

Conclusión de la propuesta

El desarrollo y aprendizaje integral de cada niño y niña comprende

educar todo su ser como un conjunto universal, educar al niño supone

guiar no tan solo en conocimientos sino además en su personalidad,

enseñar valores que aprenda a practicar, reafirmar su individualidad y

capacidad para mejorar su autoestima y la empatía hacia los demás,

permitir relacionarse de forma satisfactoria y crear vínculos para incluirse

en los demás grupos sociales.

Al aplicar las actividades para desarrollar el factor socio-afectivo de

los estudiantes del quinto grado de la escuela de educación básica

“Ciudad de Machala” se pudo comprobar que mejoraron sus relaciones

sociales y afectivas, demostrando la capacidad para trabajar en grupos

respetando las diferencias y aceptando las opiniones de sus compañeros

y así de esta forma lograr un objetivo en común.

Identificaron como ser líderes positivos, apreciaron a cada uno de

sus compañeros y expresaron sus sentimientos de forma adecuada, la

aplicación de la propuesta mejoró el ambiente dentro del aula de clases,

propiciando un clima adecuado para la adquisición de conocimientos

facilitando la labor de los docentes. Así los docentes reconocieron que es

necesario e importante trabajar y educar la parte socio-afectiva del

estudiantado con estrategias pedagógicas nuevas que incluyan satisfacer

las necesidades afectivas de los niños.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

140

Bibliografía

Almiburu, G. M. (2012). Filosofía de la Educación. Madrid - España: UNED.

Álvarez, M., & Jurado, C. (2011). Desarrollo socioafectivo e intervención con

familias. Antequera: Innovación y cualificación, S.L.

Anduiza Perea, E., Crespo Martínez, I., & Méndez Lago, M. (2009). Metodología

de la ciencia política. Madrid: CIS.

Anónimo. (30 de 11 de 2016). Acoso Escolar. Obtenido de Acoso Escolar: http://acosoescolarmexico.mex.tl/2664_caractericas-del-Buying.html

Arce, C., & Plascencia, J. (2004). Manual de prácticas de psicología. En C. Arce,

Manual de prácticas de psicología (pág. 157). México: Univrsidad

Nacional autónoma de México.

Arnaus, L. (2013). La selección copulativa y auxiliar: las lenguas romances.

Germany: TBL.

Ascencio, A. (2003). Bullying. México, 1.

Avilés, J. (2 de 12 de 2016). guiainfantil.com. Obtenido de guiainfantil.com: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/agresoryvicti

ma.htm

Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: Formación y

deterioro. Madrid: UNED.

Ballesteros Jimenez, S. (2014). Habilidades cognitvas basicas: Formacion y

deterioro. Madrid: UNED.

Barriga Andrade, C. (2011). Planificación Curricular I. Quito: Publicaciones UTE.

Barrios Rodríguez, A. (2010). Metodología de la investigación 3. Guayaquil: RIJABAL S.A.

Becerril Guzmán, M., Estanislao Dominguez, M., Fernández Tiburio, J., & otros,

e. (2012). Habilidades del pensamiento. México: Gobierno del Estado de

México.

Belda, R. (2008). Manifiesto humanitario ecologista. Lima: Entrelíneas.

Bezanilla, J., & Vírseda, J. (2014). Enfermedad y familia. México: Universidad

autónoma del estado de México.

Bisquerra, R. (2008). Educación Emocional en Valore. España: Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla S.A.

Blanchard, M., & Muzás, E. (2007). Acoso escolar: Desarrollo, prevención y

herramientas de trabajo. España: Narcea.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

141

Blanco, M., Callejón, M., Martínez, M., & Ortega, R. (2006). Escuela sin violencia.

Lima: Narea.

Brazelton, B., & Greenspan, S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia.

Barcelona: Graó.

Calderón, A. L. (2013). El Bullying y otras violencias. Edu@news, 9.

Campbell, K., & Kahler, K. (2015). Niños seguros de sí mismo. KC Global

Enterprises.

Canals, S. (2010). Si todo es bullying, nada es bullying. Chile: Uqbar.

Cano, A., Castillo, N., & Flores, R. (2012). Manual de Comunidad Segura y Escuela Segura. España: Centro de investigaciones sociales.

Carratalá, F. (2013). La comuncación linguística. Como competencia transversal.

Madrid: De la Torre.

Castillo, A., & Castillo, M. (2013). Los Nadie. México: México.

Castillo, H. (2012). Los Delincuentes no nacen se hacen. E.E.U.U: Palibrio.

Centro Mid‐Sate, d. O. (18 de 03 de 2016). ecdc.syr. Obtenido de ecdc.syr:

http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-

Emotional-Development-bulletin1.pdf

Cervantes, L., Estrada, R., Márquez, B., & Rogelio, H. L. (2015). Violencia y

competitividad en las organizaciones modenas. México : Centros de

estudios Genealogicos para la Intervención de la cultura.

Cervera, D., Díaz de Prado, F., Gómez Arias, J., & otros, e. (2010). Tecnología. Complementos de formación disciplinar. España: GRAÓ.

Chacón, M. (2005). Educación Física para niños con necesidades educativas

especiales. San José: Euned.

Cisneros Estupiñan, M. (2012). Como elaborar trabajos de grado. Bogotá:

ECOE.

Cohen, J. (2013). Inteligencia emocional en el aula. Argentina: Troquel.

Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires:

Noveduc.

Curie, A. (2012). definicion del bullying. blogspot.com, 1.

Díaz Narváez , V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: RIL.

Duque, H. (2007). Los ciclos vitales del ser humano, Tomo 1. Bogotá: San Pablo.

EACEA. (2010). Educación y atención a la primera infancia en Europa: un medio

para reducir las desigualdades sociales y culturales. España: Estugraf.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

142

Ecuador. (2004). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación. Quito:

CIE.

Educación, M. d. (2007). Reforma curricular. Quito: Ministerio de Educación.

El Universo, D. (2014). Diario El Universo. Guayaquil: Diario El Universo.

Escalante Barrios, E., Herrera Púa, M., Iriarte Diazgranados, F., & otros, e.

(2012). Licenciatura en pedagogía infantil. Barranquilla: UNIVERSIDAD

DEL NORTE.

Esquinas, F. S. (2011). Dibujo: Artes Plásticas y visuales complemento de formacion disciplinar. Barcelona - España.: Graó. (108-110).

Flores Gamboa, S., & Benítez Ontiveros, L. (2012). Formación Profesional en las

ciencias sociales. México: Universidad Autonoma de Sinaloa.

Fraire, A. M. (2005). Violencia en la Escuela. Barcelona España: Lesa.

Gaona, L. (2006). Metodología de la investigación . México: Pearson Educación .

García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación.

Madrid: NARCEA.

García Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en educación infantil a través de

proyectos. España: PUBLICAN.

Gilberto Gómez dice: "la experiencia prueba que la fuerza de la personalidad de los padres, d. s. (s.f.).

Gomis, N., Delgado, B., Gonzalez, M., Sanchez, V., Jover, I., & Leon, M. (2012). Psicología evolutiva 3-6: teoría de la práctica. Alicante: Club Universitario.

Guerrero Sánchez, M. d. (2014). Aspectos básicos de la intervención educativa

en la educaicón infantil. Marpadal Interactive Media S.L.

Gutiérrez Martínez, F., & Villa Chaves, J. Ó. (2015). Psicología del desarrollo II.

Madrid: UNED.

Halcartegaray, M., Mena, I., & Romagnoli, C. (21 de 03 de 2016). http://valoras.uc.cl/. Obtenido de http://valoras.uc.cl/:

http://valoras.uc.cl/wp-

content/uploads/2010/09/habilidades_socioafectivas.pdf

Herrera Estraño, M. y. (2013). Desarrollo de competencias comunacionales con

el modelo de programación neurolinguistica para la orientación y docencia universitaria. Estados Unidos : Copyright.

https://prezi.com/zudsemd77txf/inciden-en-la-apracion-del-tema-del-bullying-en-

la-escuela-r/. (s.f.).

Icart, t. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una

tesina. Barcelona: Publicaciones I Edicions de la Universitat de

Barcelona.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

143

Icart, T., Fuentelsaz, C., & Pulpón, A. (2006-a). Elaboración y presentación de un

proyecto de investigación y una tesina. España: Publicaciones de la

Universidad de Barcelona.

Larios, J. C. (2009). Hekademus, 42.

Lerma González, H. (2012). Metodología de la investigación. Bogotá: ECOE.

Lima, E. c. (JUEVES de FEBRERO de 2014 ). El ‘bullying’ deja huellas en el

44% de los escolares limeños. Un estudio hecho en el Perú revela que los jóvenes sufren principalmente insultos de índole homofóbico y temen

denunciarlo, pág. 1.

LOEI. (2011). LOEI. Quito: Nacional.

Longás, J., & Mollá, N. (2007). La escuela orientadora. Madrid: Narcea

Ediciones.

López, C. (2002). Procedimientos y técnicas de selección y orientación . Madrid:

TEA.

Loro, S. V. (2009). Causas y consecuencias del acoso escolar o bullying. valles Psicología.

Lugo, R. (2008). Comunicación afectiva. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Malpica Basurto, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la practica educativa.

Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza -

aprendizaje. . Barcelona: GRAO.

Mantilla, K. (2014). Acoso escolar o Bullying en los adolescentes de los 8vos

años de Educación Básica. universidad tecnica del norte, 1.

Marcelo, C. y. (2009). Desarrollo Profesional Docente. Madrid - España.: Narcea.

Márquez Pérez, I., & Márquez Benitez, J. (2014). UF1645: Impartición de acciones formativas de empleo. IC .

Martín Zúñiga, F., Sureda García, B., Diego Pérez, C., & otros, e. (2010). Historia

y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: GRÁO.

Martínez Domínguez, L. M. (2014). Teoría de la Educación para Maestros: Tomo

2. Didáctica para enseñar por competencias. Madrid: Las rosas.

Martínez, M. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la

infancia hacia un mundo sin violencia. Madrid: Los libros de la catarata.

Marueta, M., & Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia causas y prevención y afrontamiento tomo II. México: Manual moderno.

Marzà, V. (1 de 12 de 2016). Orientados. Obtenido de Orientados:

http://www.ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/bullying.pdf

Mas, J. (2012). Temas de investigación comercial. Alicante: Club Universitario.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

144

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular.

Ecuador: Ministerio de Educación Ecuador. Obtenido de

http://www.educar.ec/noticias/fundamentos_pedagogicos.pdf.

Ministerio de Educación, E. (2004). Informe nacional sobre el desarrollo de la

educación. Quito: CIE.

Ministerio de Educación, E. (2012). Normativa sobre la resolución de conflictos en las instituciones educativas. Quito: Ministerio de Educacion.

Miralles, P., Begoña, M., & Rodríguez, R. (2014). Investigación e Innovación en

Educación Infantil. Murcia: edit.um.

Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson educación.

Murillo, B. (2010). METAS EDUCATIVAS. Obtenido de

http://www.oei.es/metas2021.pdf

Murray, E. (8 de 10 de 2015).

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134053SO.pdf. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134053SO.pdf:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134053SO.pdf

Navarro, I., & Neli, P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a

la vejez. San Vicente: Club Universitario.

Nel Quezada , L. (2010). Metodologia de la investigacion. Lima: Macro E.I.R.L.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación . Bogotá - Colombia:

ediciones de la U.

Ocaña, L., & Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Paraninfo.

Orozco, M., Méndez, A., & García, Y. (2015). Bullying. México: El Manual Moderno.

Ortega, A. (6 de 12 de 2016). dspace. Obtenido de dspace:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf

Ortega, R. (2006). la convivencias en las aulas. Córdoba: Graficas Arial.

Osorio, F. (2006). Violencia en las ecuelas. Argentina: novedades educativas.

Palos García, A. (2011). Desarrollo de habilidades del pensamiento. San Luis

Potosi.

Peña Beatriz. (2011). Métodos cientificos de observación en educación. Madrid-

España.: Vision Libros.

Perales, C., Arias, E., & Bazdresch, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: ITESO.

Peralta, A. (2013). Importancia de la educación socioemocional en el Jardín de

Infantes. Buenos Aires: Dunken.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

145

Pérez Pérez, N., & Navarro Soria, I. (2011). Psicología del desarrollo humano.

Del nacimiento a la vejez. San Vicente: ECU.

Planeta, P. e. (2014). Causas y Consecuencias del Bullying. Peques.

Quezada Lucio, N. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Macro.

Quindio, C. d. (15 de 09 de 2015). cronicadelquindio.com. Obtenido de

cronicadelquindio.com: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-

completa-titulo-pautas_de_crianza_y_desarrollo_socio_afectivo_en_la_infancia-seccion-

la_general-nota-26956

Rodríguez Priego, I. C. (2011). Habilidades del pensamiento II, Átea Académica

de Telebachillerato. ESTADO DE TABASCO: TEBATAS.

Rodriguez, M. (2010). Métodos de investigación . México: Universidad Autónoma

de Sinaloa.

Rodriguez, S. (2005). Salud mental del niño de 0 a 12 años. Costa Rica: Universidad estatal a distancia.

Roffey, S., & O'Reirdan, T. (2004). El comportamiento de los más pequeños.

Madrid: Narcea.

Roldán, E. (2011). Acoso escolar: Terror en las aulas. Altaria.

Roldán, E. (2013). Acoso escolar. Colombia: Altaria.

Roldán, E. (2013). Cómo abordar el acoso escolar bullying. Bogota: Adriana

Gutiérrez M.

Román, M., & Murillo, J. ( agosto 2011). América Latina: violencia entre

estudiantes y desempeño escolar. REVIEW CEPAL, N° 104.

Rosental, R. (2014). Bullying,Metodologia Practica Rosental. Buenos Aires: Dunken.

Rudolph, H. (2000). Desarrollo social. México: S.A.

Said, E. (2013). Habilidades cognitivas y socioemocionales: Una investigación en

estudiantes. Barranquilla - Colombia: UNINORTE.

Santos, J. L., Peinado Moreno, M., Pereira Gómez, D., & otros., e. (2011).

Primeras jornadas de innovación docente en la Universidad de

Salamanca. Salamanca: Salamanca.

Santos, M., & Portaluppi, G. (2011). Curso de inclusión educativa . Quito: Dinse.

Sarría Santamera, A., & Villar Álvarez, F. (2014). Promoción de la salud en la comunidad. Madris: UNED.

Serrano, A., & Birkbeck. (2013). la generalidad de la teoria del autocontrol.

Madrid: Dykinson.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

146

Soutullo, C., & Mardomingo, M. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del

adolescente . España: Medica Panamericana.

Sullivan, K., & Cleary, M. (2005). Bullying in secondary Schools. españa: ceac.

Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2003). Bullying en la enseñanza

secundaria. Barcelona: Ceac.

Susana. (2012). historia del bullying. Psicomejora, 1.

Trianes Torres, M. V., & Gallardo Cruz, J. A. (2011). Psicología de la Educación

y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide.

Unesco. (2000). Educación para todos. Francia: Unesco.

Unesco. (2000). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013-2014. Unesco.

Unesco. (11 de 10 de 2000). Unesco. Obtenido de Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

Unesco. (25 de 9 de 2004). Participación de las familias en la educación infantil

latinoamericana. Panamá: Unesco. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Unesco. (2004). Participación de las familias en la educación Latinoamericana.

Santiago de Chile: Trineo.

UNESCO. (2012). Libro de consulta. Francia: UNESCO.

UNESCO. (2012). PDF. Obtenido de Educación para el Desarrollo Sostenible:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

UNESCO. (2013). Acoso;homofobia,Politica educacional. Santiago de Chile:

UNESDOC.

Unesco. (11 de 10 de 2015). Unesco. Obtenido de Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

Unesco. (7 de Octubre de 2015). www.unesdoc.unesco.org. Obtenido de

www.unesdoc.unesco.org:

http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/069549so.pdf

Unicef. (2010). IV. La educación. siglo_XXI_2_Parte2.pdf, 5.

Universo. (jueves de enero de 2014). El acoso escolar se torna más violento en

las aulas de Ecuador. noticias, pág. 1.

Valdez, I. (octubre del 2008). Violencia escolar. México: impresora mar-eva.

Valero, S. (3 de octubre 2011). Causas de la agresividad en el Bullying. Actualpsico, 1.

Valle, T. ( 2011). Ya no quiero ir a la escuela. Mexico: TMESAdeCV.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

147

Vallori, A. V. (2002). El aprendizaje significativo en la practica . España:

Copyright.

Vallori, A. V. (2002). PDF. Obtenido de El aprendizaje significativo en la practica:

http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_e

n_la_practica.pdf

Vasta, R., Haith, M., & Miller, S. (2008). Psicología infantil. Barcelona : Ariel.

Veiga, J. M. (2012). Estado de sitio: la cultura de la violencia en el siglo XXI. Cui Prodest. Alicante: Club Universitario.

Vertiz, A. (mayo 31, 2011). causas y consecuencias. wordpress.com, 2.

Villalba Avilés, C. (2011). Metodología de la Investigación Cientifica. Quito:

CRVA.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos

de investigación. Argentina: Brujas.

Webgrafía

http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/069549so.pdf

http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_e

n_la_practica.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

pautas_de_crianza_y_desarrollo_socio_afectivo_en_la_infancia-seccion-

la_general-nota-26956

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/agresoryvicti

ma.htm

https://prezi.com/zudsemd77txf/inciden-en-la-apracion-del-tema-del-

bullying-en-la-escuela-r/. (s.f.).

http://acosoescolarmexico.mex.tl/2664_caractericas-del-Buying.html

http://2.bp.blogspot.com/-xcyG_yXeGXc/UIaiB9C755I/AAAAAAAAAAw/

TGDKtQedplA/s1600/paz.png

http://valoras.uc.cl/wp-

content/uploads/2010/09/habilidades_socioafectivas.pdf

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

148

http://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/3_%20mejorar_el_

clima_de_clase.pdf

http://luciamateu.blogspot.com/p/dinamicas_09.html

https://jonhernandez.files.wordpress.com/2011/09/flores.jpg

https://jonhernandez.wordpress.com/2012/01/12/juego-de-afectividad-

abrazo-tus-suenos/

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2083806/acoso-

escolar-se-torna-mas-violento-aulas

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

149

ANEXOS

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura En Ciencias De La Educación,

Mención: EDUCACIÓN PRIMARIA, el día 1 de noviembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes AURA JACQUELINE OLIVO BRIONES con cédula

de identidad #1310532021 y JAIDY LORENA PARRALES CEDEÑO con

cédula de identidad #0919427765 diseñaron y ejecutaron el Proyecto

Educativo con el tema: Influencia del factor socio-afectivo en el nivel del

bullying en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de educación

básica “Ciudad de Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, Provincia Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, Período 2015-2016. Propuesta:

Diseño de una guía didáctica con enfoque al desarrollo del factor socio-

afectivo de los estudiantes en el aula.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes

etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el

informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente,

……………………………………………. MSc. Luis Alchundia Valarezo

Consultor Académico

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia
Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia
Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia
Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

ENCUESTAS A DOCENTES

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia
Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

ENCUESTAS A PADRESDE FAMILIA

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

ACTIVIDADES CON LOS ESTUDIANTES

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia
Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Encuesta a docentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN EL NIVEL DE BULLYING

OBJETIVO: Describir el nivel del bullying mediante un estudio bibliográfico y encuestas estructuradas a padres de familia, docentes y estudiantes del 5° grado de la escuela “Ciudad De Machala”

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de. acuerdo a la siguiente esca la: 1=Totalmente de acuerdo, 2= De acuerdo, 3=Indiferente, 4= En desacuerdo y, 5= Totalmente en desacuerdo

# Afirmaciones

Escala de importancia

1 2 3 4 5

1 Considera que los padres desconocen la importancia de

desarrollar la parte socio-afectiva de los estudiantes.

2

Considera que el desarrollo del factor socio-afectivo en los

niños permite relacionarse adecuadamente con las demás

personas.

3 Se debe aplicar estrategias para desarrollar la parte socio-

afectiva de sus estudiantes.

4 El entorno familiar y social afecta el factor socio-afectivo de los

estudiantes.

5 Considera que faltan actividades extracurriculares donde se

prevenga el Bullying.

6 El bullying en la institución educativa afecta las relaciones

sociales entre los estudiantes.

7 El bullying se da entre estudiantes de toda edad y género.

8 Considera que la convivencia familiar influye para que un niño

practique bullying a sus compañeros.

9

La guía didáctica para desarrollar el factor socioafectivo

permitirá a los docentes mantener una convivencia pacífica

dentro del salón de clases.

10 La guía didáctica para desarrollar el factor socioafectivo evitará

los conflictos a nivel institucional.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Encuesta a padres de familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN EL NIVEL DE BULLYING

OBJETIVO: Describir el nivel del bullying mediante un estudio bibliográfico y encuestas estructuradas a padres de familia, docentes y estudiantes del 5° grado de la escuela “Ciudad De Machala”

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Totalmente de acuerdo, 2= De acuerdo, 3=Indiferente, 4= En desacuerdo y, 5= Totalmente en desacuerdo

# Afirmaciones

Escala de importancia

1 2 3 4 5

1 Cree que la familia influye en el desarrollo socio-afectivo de los

niños y las niñas.

2 El entorno social interviene en la personalidad de los niños.

3 Es importante desarrollar la parte social y afectiva de sus hijos.

4 Considera importante saber cómo desarrollar la parte social y

afectiva de su hijo.

5 Cree usted que la falta de afectividad causa agresividad en los

niños.

6 Piensa usted que el medio social propicia el bullying entre

estudiantes.

7 Cree usted que el bullying influye social y afectivamente a un

niño.

8 Considera que el bullying perturba la convivencia entre

estudiantes.

9 Considera que es importante desarrollar una guía didáctica para

fortalecer la parte socio-afectiva de los niños.

10 Cree que la aplicación de la guía didáctica para desarrollar el

factor socio-afectivo mejorará la convivencia entre estudiantes.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Encuesta a estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN EL NIVEL DE BULLYING

OBJETIVO: Describir el nivel del bullying mediante un estudio bibliográfico y encuestas estructuradas a padres de familia, docentes y estudiantes del 5° grado de la escuela “Ciudad De Machala”

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de. acuerdo a la siguiente escala: 1=Totalmente de acuerdo, 2= De acuerdo, 3=Indiferente, 4= En desacuerdo y, 5= Totalmente en desacuerdo

# Afirmaciones

Escala de importancia

1 2 3 4 5

1 Consideras que te falta compartir más actividades diarias con

tus padres.

2

Consideras que tus padres te escuchan y toman en cuenta tus

opiniones.

3

Consideras que tus padres y maestros te ayudan a desarrollar

tus habilidades socio-afectivas.

4 Crees que tu entorno social te permite relacionarte con los

demás niños y niñas de tu edad.

5

Consideras que has sido víctima de alguna forma de Bullying

(verbal, físico y psicológico).

6

Consideras que recibes un trato adecuado de todos tus

compañeros.

7 Crees que las situaciones de bullying se dan con más

frecuencia en tu escuela.

8 Consideras que todos los niños y niñas tienen claras las

normas de convivencia dentro de tu entorno escolar.

9 Consideras necesario que te enseñen formas pacíficas de

resolución de conflictos.

10

Consideras necesario que los maestros de tu institución

educativa apliquen estrategias para desarrollar tus habilidades

socio-afectivas.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Universidad De Guayaquil

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación Licenciatura En Educación

Especialización Educación Primaria

Entrevista a la autoridad de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

de Machala”

1.- ¿De qué manera influye el factor socio-afectivo en el nivel del

bullying?

Los padres representan esa figura que brinda amor y cuidado a los

estudiantes pero lamentablemente ahora muchos están ausentes por

diversos motivos dejando ese vacío en los niños, los cuales buscan

demostrar sus sentimiento de formas inapropiadas.

2.- ¿Cree usted que el desarrollo del factor socio-afectivo favorece

las relaciones interpersonales de los estudiantes?

Es necesario enseñarles a los estudiantes como portarse adecuadamente

y a como socializar.

3.- ¿Cómo afecta el bullying en el entorno educativo de la

institución?

El bullying afecta el rendimiento escolar de los estudiantes y a su forma

de relacionarse con los demás.

4.- ¿Cree usted que el entorno social afecta en la forma de actuar de

los niños?

El lugar donde viven los estudiantes también es un factor clave para que

los niños puedan crecer sanamente, se debe recordar que ellos aprenden

de ejemplos.

5.- ¿Considera que falta planificar más actividades donde los

estudiantes se integren?

El currículo académico actual exige mucho la preparación académica de

los estudiantes pero es necesario dar un tiempo a actividades que

permitan que los estudiantes se integren,

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

6.- ¿Considera que los padres de familia conocen la importancia de

desarrollar el factor socio-afectivo de los niños?

Los padres actualmente están preocupados por dar lo necesario para

subsistir y se han olvidado de que los niños necesitan una guía en casa,

diálogos diarios y demostraciones de afecto y amor.

7.- ¿Considera que la aplicación de una guía didáctica para favorecer

el desarrollo del factor socio-afectivo de los estudiantes?

Una guía didáctica beneficiará a los estudiantes y mejorará la calidad del

trabajo de los docentes, favoreciendo además a la comunidad educativa.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN EL NIV EL DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “CIUDAD DE MACHALA”, ZONA 8, DISTRITO 09D09, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA, PERÍODO 2015 - 2016.PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE AL DESARROLLO DEL FACTOR SOCIO AFECTIVO.

AUTORAS: Olivo Briones Aura Jacqueline Parrales Cedeño Jaidy Lorena

TUTOR: MSc Luis Alchundia Valarezo

REVISORES: MSc.Eugenio Cedeño López MSc Miriam Gamboa Romero

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2015

No. DE PÁGS: 176 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo.) SOCIAL AMBITO EDUCATIVO: QUINTO GRADO

PALABRAS CLAVE: términos con el que podría ubicar este trabajo) (FACTOR SOCIO-AFECTIVO) (NIVEL DEL BULLYING) ( GUIA DIDÁCTICA)

RESUMEN: El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar la influencia del factor socio-afectivo en el nivel del bullying, problemática observada en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Machala” ubicada en el sur de Guayaquil. La

dificultad de los estudiantes por manejar sus emociones de formas adecuadas, por tener conductas inapropiadas al momento de socializar, el abuso y la discriminación por diversos factores hacen que el bullying sea un hecho repetitivo en otra institución educativa. En este trabajo

está expuesta la importancia de la familia en el desarrollo socio -afectivo de los niños, de la falta de educación para que los hijos puedan expresar correctamente sus emociones, de c ómo el entorno social influye también en la personalidad de los niños, además del trabajo del docente para

colaborar y ser mediador para el desarrollo evolutivo integral de los estudiantes, de esta forma también se estudió los tipos de bullying al que los estudiantes están expuestos, sus causas y consecuencias, por medio de un estudio bibliográfico y de campo, basado en encuestas a padres

de familia, estudiantes y docentes. Con los resultados obtenidos se elaboró una guía didáctica la cual sirvió de apoyo a los maestros de la institución, el éxito de este proyecto dependerá del compromiso que cada maestro adquiera al momento de trabajar las actividades. De reconocer la

relevancia en proponer y practicar más actividades que logren que los estudiantes puedan socializar, respetar sus individualidades, resolver de forma pasiva sus problemas logrando una convivencia pacífica. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0994708247 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23452/1/BFILO-PD...Machala”, Zona 8, Distrito 09D09, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia