UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. AUTORA: Leyla Jennifer Castagneto Báez TUTORA: Lic. Alba Caicedo Barreth, MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO

POTENCIAL PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL.

AUTORA:

Leyla Jennifer Castagneto Báez

TUTORA:

Lic. Alba Caicedo Barreth, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO

POTENCIAL PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

CASTAGNETO BAEZ LEYLA JENIFER

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PACHERRES SOFIA / CAICEDO BARRETH ALBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MAGISTER

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN TURISMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: TURISMO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

TURISMO INDUSTRIAL, TURISMO CULTURAL, DEMANDA, DISEÑAR VISITAS, PRODUCTO TURÍSTICO.

RESUMEN/ABSTRACT Turismo Industrial es una forma de desarrollar el turismo cultural, que fusiona los procesos industriales antiguos y modernos. Esta investigación inicio luego de evidenciar que en la ciudad de Guayaquil el turismo industrial tiene baja demanda, como efecto de una reducida diversificación de tipos de turismo en la ciudad, la fábrica La Universal está ubicada en Eloy Alfaro y Gómez Rendón, sur de la ciudad, a orillas del río Guayas. El objetivo de este trabajo es analizar las instalaciones de la fábrica La Universal como recurso potencial para ofertar el turismo industrial en la ciudad de Guayaquil. Utilizando encuestas de opción múltiple en la escala de Likert, con 21 preguntas, las cuales sirvieron como referencia para la elaboración del análisis de esta investigación, utilizando una muestra de 384 encuestas, presentando resultados positivos para incursionar en el del turismo industrial. Por lo cual se propuso diseñar visitas turísticas de turismo industrial en la fábrica La Universal, como producto turístico cultural. Necesaria y sostenible se presenta la iniciativa de promover el turismo industrial para no dejar de lado este tipo de turismo.

ADJUNTO PDF: X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939552666 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lic. Alba Caicedo Barreth, MSc.

Teléfono: 0984857385

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

Habiendo sido nombrado Lic. Alba Caicedo Barreth, tutora del trabajo de

titulación ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL

PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por CASTAGNETO

BÁEZ LEYLA JENIFFER, con C.I. N°0922550561, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la Facultad de

Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

Lic. Alba Caicedo Barreth

No. C.I. 09248423454

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

Habiendo sido nombrado Lic. Sofía Pacherres revisor del trabajo de titulación

ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL PARA

OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por CASTAGNETO BÁEZ LEYLA

JENIFFER, con C.I. N°0922550561, como requerimiento parcial para la obtención

del título de Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y

Turismo de la Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

REVISOR

Lic. Sofía Pacherres

C.I. No. 0914369061

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICO

Yo, CASTAGNETO BÁEZ LEYLA JENIFFER con C.I. N°0922550561, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA

UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

CASTAGNETO BÁEZ LEYLA JENIFFER

C.I. N°0922550561

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Lic. Alba Caicedo Barreth DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Leyla Jeniffer Castagneto Báez, C.C.:0922550561, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Turismo y Hotelería. Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de la Fabrica La Universal como recurso potencial para ofertar el Turismo Industrial en la Ciudad de Guayaquil”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40027816-338330-618257

Lic. Alba Caicedo Barreth DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN No. C.I. 09248423454

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR

Economista

Carlos Ortíz Novillo, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS DE LA

FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL PARA OFERTAR EL TURISMO INDUSTRIAL EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, de la estudiante CASTAGNETO BÁEZ LEYLA JENIFFER, indicando ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Lic. Alba Caicedo Barreth DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN No. C.I. 09248423454

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

VIII

TABLA DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN .................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.................................................................................................................... III

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR ................................................................................................................. IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICO .................................................................................................................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................................................. VI

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................................................................... VII

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... VIII

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................................. XI

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... XII

ANEXOS ................................................................................................................................................. XII

RESUMEN ............................................................................................................................................. XIII

ABSTRACT ............................................................................................................................................. XIV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA .......................................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................................................... 1

1.2 Ubicación del problema en su contexto ...................................................................................................... 1

1.3 Situación en conflicto .......................................................................................................................................... 2

1.4 Alcance ...................................................................................................................................................................... 2

1.5 Relevancia social ................................................................................................................................................... 3

1.6 Evaluación del problema ................................................................................................................................... 3

1.7. Objetivo general ................................................................................................................................................... 4

1.8. Objetivos específicos .......................................................................................................................................... 4

1.9. Justificación de la investigación .................................................................................................................... 4

1.10. Idea a defender: Interrogantes de la investigación ............................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 6

2.1 Antecedentes .......................................................................................................................................................... 6

2.2 Marco teórico ......................................................................................................................................................... 9

2.2.1 Patrimonio:.......................................................................................................................................................... 9

2.2.2 Turismo cultural ............................................................................................................................................... 9

2.2.3 Turismo industrial .........................................................................................................................................10

2.2.4 Recurso turístico .............................................................................................................................................11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

2.2.5 Producto turístico ...........................................................................................................................................11

2.2.6 Análisis de la demanda .................................................................................................................................13

2.3 Marco contextual ................................................................................................................................................13

2.3.1 Fábrica Textil Casaramona .........................................................................................................................14

2.3.2 Fábrica textil de Imbabura cantón Antonio Ante ..............................................................................14

2.3.3. Fábrica de Coca Cola en Sevilla ................................................................................................................15

2.3.4. Fábrica Cadbury World de Birmingham, Reino Unido ...................................................................15

2.3.5. Fábrica LEGOS en Billund, Dinamarca ..................................................................................................15

2.3.6. Fábrica de Coca Cola en España, Martorelles - Barcelona. ...........................................................16

2.3.7. El contexto La Universal Sweet Industries ..........................................................................................16

2.4 Marco legal ............................................................................................................................................................18

2.4.1. Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU ..................................................................................18

2.4.2 Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021 ...............................................................19

2.4.3 Constitución de la República del Ecuador ............................................................................................20

2.4.4 Ley de turismo .................................................................................................................................................21

2.4.5 PLANDETUR 2020..................................................................................................................................22

2.4.6 Reglamento internos para los visitantes de la fábrica La Universal. .........................................24

2.4.7 Marco conceptual............................................................................................................................................24

CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 26

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 26

3.1 Métodos de investigación ...............................................................................................................................26

3.1.1 Métodos teóricos.............................................................................................................................................26

3.1.2 Métodos empíricos .........................................................................................................................................26

3.2 Tipo de investigación ........................................................................................................................................26

3.3 Software que se utilizó .....................................................................................................................................27

3.4 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación .....................................................................27

3.4.1 Entrevista: .........................................................................................................................................................27

3.4.2 Encuesta: ............................................................................................................................................................27

3.4.3 Observación: .....................................................................................................................................................28

3.5 Población y muestra ..........................................................................................................................................28

3.6 Análisis de la observación ..............................................................................................................................29

3.7 Análisis de las encuestas a potenciales visitantes ................................................................................32

3.8 Análisis de entrevistas .....................................................................................................................................54

3.9 Triangulación .......................................................................................................................................................56

3.10 Análisis FODA ....................................................................................................................................................57

3.11 Análisis Pestel ...................................................................................................................................................58

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

X

PROPUESTA ........................................................................................................................................... 60

4.1 Introducción .........................................................................................................................................................60

4.2 Objetivo general ..................................................................................................................................................61

4.3 Objetivos específicos .........................................................................................................................................61

4.4 Justificación...........................................................................................................................................................61

4.5 Ubicación ...............................................................................................................................................................62

4.6 Contenido de la propuesta ..............................................................................................................................63

4.6.1 Perfil de demanda potencial ......................................................................................................................63

4.6.2 Realizar el diseño del recorrido dentro de la fábrica ......................................................................64

4.6.3 Libreto de recorrido de las instalaciones .............................................................................................65

4.6.4 Cronograma de visitas y promoción .......................................................................................................66

4.6.5. Promoción ........................................................................................................................................................66

CONCLUSIONES. .................................................................................................................................... 68

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................................ 69

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 70

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

XI

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Industrias de Guayaquil ............................................................................................................ 29

Tabla 2 Edad ........................................................................................................................................ 33

Tabla 3 Sexo. ......................................................................................................................................... 34

Tabla 4 Estado Civil ............................................................................................................................... 35

Tabla 5 Lugar de procedencia ............................................................................................................... 36

Tabla 6 Tipo de transporte .................................................................................................................... 37

Tabla 7 Días de estadía en Guayaquil ................................................................................................... 38

Tabla 8 Tipo de alojamiento.................................................................................................................. 39

Tabla 9 Ocupación ................................................................................................................................. 40

Tabla 10 Presupuesto de visita ............................................................................................................. 41

Tabla 11 Motivos de visitas en Guayaquil ............................................................................................. 42

Tabla 12 Difusión de actividades turísticas ........................................................................................... 43

Tabla 13 Tipo de turismo ...................................................................................................................... 44

Tabla 14 Término de Turismo Industrial ............................................................................................... 45

Tabla 15 Niveles de Interés ................................................................................................................... 46

Tabla 16 Interés de visitas a fábricas .................................................................................................... 47

Tabla 17 Intención de pago por visita. .................................................................................................. 48

Tabla 18 Disponibilidad de pago ........................................................................................................... 49

Tabla 19 Tiempo de recorrido ............................................................................................................... 50

Tabla 20 Conocimiento de la fábrica La Universal ................................................................................ 51

Tabla 21 Visitas guiadas en fábrica La Universal ................................................................................... 52

Tabla 22 Interés de los encuestados para recorrido ............................................................................. 53

Tabla 23 Triangulación .......................................................................................................................... 56

Tabla 24 Agenda de recorrido y actividades ......................................................................................... 64

Tabla 25 Libreto de recorrido ............................................................................................................... 65

Tabla 26 Cronograma de visitas ............................................................................................................ 66

Tabla 27 Cronograma estudiantil .......................................................................................................... 66

Tabla 28 Cronograma grupos turísticos ............................................................................................... 66

Tabla 29 Cronograma de tercera edad y personas especiales ............................................................ 67

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Descripción del producto turístico .......................................................................................... 12

Figura 2 Visitantes en la fábrica La Universal ....................................................................................... 30

Figura 3 Personal de la fábrica .............................................................................................................. 30

Figura 4 Señaléticas de seguridad ......................................................................................................... 31

Figura 5 Maquinarias ............................................................................................................................ 31

Figura 6 Obsequios a los visitantes ....................................................................................................... 32

Figura 7 Edad. ........................................................................................................................................ 33

Figura 8 Sexo. ........................................................................................................................................ 34

Figura 9 Estado civil............................................................................................................................... 35

Figura 10 Lugar de procedencia. ........................................................................................................... 36

Figura 11 Tipo de transporte. ............................................................................................................... 37

Figura 12 Días de estadía en Guayaquil ................................................................................................ 38

Figura 13 Tipo de alojamiento. ............................................................................................................. 39

Figura 14 Ocupación. ............................................................................................................................ 40

Figura 15 Presupuesto de visita. ........................................................................................................... 41

Figura 16 Motivos de visitas en Guayaquil. .......................................................................................... 42

Figura 17 Difusión de actividades turísticas.......................................................................................... 43

Figura 18 Tipo de turismo. .................................................................................................................... 44

Figura 19 Término de Turismo Industrial.. ............................................................................................ 45

Figura 20 Niveles de Interés. ................................................................................................................. 46

Figura 21 Interés de visitas a fábricas. .................................................................................................. 47

Figura 22 Intención de Pago por visita. ................................................................................................. 48

Figura 23 Disponibilidad de pago. ......................................................................................................... 49

Figura 24 Tiempo de recorrido. ............................................................................................................ 50

Figura 25 Conocimiento de la fábrica La Universal. .............................................................................. 51

Figura 26 Visitas guiadas en fábrica La Universal. ................................................................................ 52

Figura 27 Interés de los encuestados para recorrido. .......................................................................... 53

Figura 28 PESTEL ................................................................................................................................... 58

Figura 29 Ubicación de la fábrica La Universal ..................................................................................... 62

Figura 30 Propuesta .............................................................................................................................. 63

ANEXOS

Anexo N° 1 73

Anexo N° 2 74

Anexo N° 3 81

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

XIII

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÒN

ANÁLISIS DE LA FÁBRICA LA UNIVERSAL COMO RECURSO POTENCIAL PARA OFERTAR EL

TURISMO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

RESUMEN

Autor: Leyla Castagneto Báez

Tutor: Lic. Alba Caicedo Barreth, MSc.

Turismo Industrial es una forma de desarrollar el turismo cultural, que fusiona los procesos industriales antiguos y modernos. Esta investigación inicio luego de evidenciar que en la ciudad de Guayaquil el turismo industrial tiene baja demanda, como efecto de una reducida diversificación de tipos de turismo en la ciudad, la fábrica La Universal está ubicada en Eloy Alfaro y Gómez Rendón, sur de la ciudad, a orillas del río Guayas. El objetivo de este trabajo es analizar las instalaciones de la fábrica La Universal como recurso potencial para ofertar el turismo industrial en la ciudad de Guayaquil. Utilizando encuestas de opción múltiple en la escala de Likert, con 21 preguntas, las cuales sirvieron como referencia para la elaboración del análisis de esta investigación, utilizando una muestra de 384 encuestas, presentando resultados positivos para incursionar en el del turismo industrial. Por lo cual se propuso diseñar visitas turísticas de turismo industrial en la fábrica La Universal, como producto turístico cultural. Necesaria y sostenible se presenta la iniciativa de promover el turismo industrial para no dejar de lado este tipo de turismo.

Palabras claves: Turismo Industrial, Turismo Cultural, demanda, diseñar visitas, producto

turístico.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

XIV

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÒN

ANALYSIS OF THE UNIVERSAL FACTORY AS A POTENTIAL RESOURCE TO OFFER INDUSTRIAL TOURISM IN THE CITY OF GUAYAQUIL

ABSTRACT

Author: Leyla Castagneto Báez Advisor: Lic. Alba Caicedo Barreth, MSc

Industrial Tourism is a way to develop cultural tourism, which merges the old and modern industrial processes. This investigation began after evidencing that in the city of Guayaquil industrial tourism has low demand, as a result of a reduced diversification of types of tourism in the city, the La Universal factory is located in Eloy Alfaro and Gómez Rendón, south of the city, on the banks of the Guayas River. The objective of this work is to analyze the facilities of the La Universal factory as a potential resource to offer industrial tourism in the city of Guayaquil. Using multiple choice surveys on the Likert scale, with 21 questions, which served as a reference for the analysis of this research, using a sample of 384 surveys, presenting positive results to enter the industrial tourism. Therefore, it was proposed to design tourist visits for industrial tourism in the La Universal factory, as a cultural tourism product. Necessary and sustainable is the initiative to promote industrial tourism to not leave aside this type of tourism. Keywords: Industrial Tourism, Cultural Tourism, demand, design visits, tourism product.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país que posee un amplio espectro turístico y varios atractivos que son

reconocidos internacionalmente, presentando lugares turísticos naturales, coloniales que

exponen la historia bajo parámetros tradicionales, dejando un espacio inactivo como es el

caso del Turismo Industrial, generando un problema por la falta de promoción

El desarrollo globalizado genera un mundo de oportunidades en las que se destacan una

variedad de productos los cuales se han posesionado en el mercado de consumo masivo como

son la industria textil, de los juguetes y una amplia gama que han innovado el mercado de

consumo, pero quien lleva el primer lugar son las industrias de alimentos procesados y

confites, que desde su origen se posesionó como una industria que llegó para quedarse,

generando un consumo globalizado de los productos de consumo masivo pero dejando atrás

toda la historia que esto ha conllevado.

Métodos empíricos y teóricos fueron utilizados para esta investigación, cabe recalcar que

la opinión de sus encuestados es parte fundamental para diagnosticar hacia donde se debía

apuntar, para satisfacer los diversos gustos, generando un resultado positivo que enriqueció

el enfoque del proceso.

Sin lugar a duda hay un mercado que no ha sido debidamente explotado como es el

turismo industrial el cual posesiona y sensibiliza a los visitantes a sentir personalmente la

sensación única de presenciar como la azúcar y chocolates en formulas perfectas complacen

hasta el más exigente paladar promoviendo los factores históricos y de desarrollo continuo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El sabor del chocolate ecuatoriano es reconocido a nivel mundial incluso en el certamen

International Chocolates Awards, considerado el Oscar del chocolate, que destaca la

excelencia, innovación y calidad de este producto alrededor del mundo. Sin embargo gran

parte de la población del Ecuador ignora estos reconocimientos y el desconocimiento de las

industrias ecuatorianas con el turismo, ha generado un desaprovechamiento de dichas

fábricas de chocolate como recurso potencial para realizar turismo industrial, un producto

turístico cultural que está dejando buenos resultados en otras partes del mundo, que lo que

intenta es considerar el patrimonio industrial y las visitas a fábricas actualmente en

funcionamiento, logrando la vinculación de las industrias agroalimentarias con el turismo.

El turismo cultural en la ciudad de Guayaquil tiene baja demanda, como efecto de una

reducida diversificación de tipos de turismo en la ciudad, por lo cual es necesario la

búsqueda de nuevas formas de oferta para conquistar nuevos mercados de turistas y

visitantes.

Es ahí que cabe la interrogante ¿Cómo potenciar las industrias de chocolate en el turismo

cultural de Guayaquil?

1.2 Ubicación del problema en su contexto

La investigación se realizó en la fábrica La Universal, que está ubicada en la provincia

del Guayas en el cantón Guayaquil, en las calles Eloy Alfaro y Gómez Rendón, sur de la ciudad,

a orillas del río Guayas.

La Universal es un lugar emblemático donde se respira el Guayaquil que trae a la mente la

historia de la ciudad y su vinculación con la producción cacaotera. La exquisitez de este cacao

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

2

lo convierte en ingrediente esencial en la producción de chocolates finos y gourmet, siendo

para la industria un recurso de alto valor en la fabricación de chocolates.

La investigación se efectuó en el primer semestre del año 2018, donde se evidenció la

necesidad de valorar la fábrica de chocolates La Universal como recurso potencial para ofertar

el turismo industrial en la ciudad de Guayaquil.

1.3 Situación en conflicto

La Universal es una empresa exportadora de confites a toda Latinoamérica, con el pasar

del tiempo también fue produciendo y distribuyendo fideos. En la actualidad La Universal es

reconocida en todo el Ecuador por sus 127 años de dulce tradición. Cada cliente que consume

los productos de La Universal queda completamente satisfecho por la calidad de cada uno de

estos confites. Sin embargo, no se ha potenciado significativamente a esta industria en cuanto

al turismo refiere, haciendo de ella un atractivo turístico cultural en el campo del turismo

industrial, convirtiendo a visitantes observadores en turistas participativos.

1.4 Alcance

Es de tipo descriptiva porque se basa en fundamentación teórica del turismo industrial y

su posible aplicación en la ciudad de Guayaquil.

A corto plazo los beneficiarios corresponden no solamente al grupo empresarial La

Universal sino también a los operadores turísticos, guías, y agencias de viajes que puedan

comercializar este tipo de producto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

3

1.5 Relevancia social

El turismo industrial tiene una relevancia social tanto que crea sinergias entre el tejido

productivo de un territorio en concreto con la industria turística, así como, es un recurso

beneficioso para la empresa, porque resulta ser una buena herramienta de marketing, y para

el destino resulta ser un recurso beneficioso ya que, hace que amplíe la oferta turística y a su

vez, contribuye a su desestacionalización.

El aprendizaje y la experimentación son factores que generan un mayor interés turístico

involucrando a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio, lo cual da valor

significativo a un destino turístico.

1.6 Evaluación del problema

Esta investigación es factible porque la empresa brinda la facilidad y apertura a la

obtención de información y porque existe una vinculación social entre la ciudad y el turismo

industrial como se está dando en otras partes del mundo con visitas a sus fábricas.

Es conveniente realizar esta investigación, porque sus resultados remarcan si conviene o

no fomentar recorridos turísticos en dicha fábrica de la ciudad de Guayaquil, generando más

horas de permanencia del visitante.

El estudio por lo tanto es importante porque permitirá construir las bases a un conjunto

de propuestas que soporten el desarrollo de nuevas ofertas en Guayaquil, aumentando sus

visitas turísticas, fomentando el nivel cultural de los pobladores de la ciudad de Guayaquil, y

por el lado del turista aprovechando al máximo una experiencia en la fábrica y degustando de

sus productos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

4

1.7. Objetivo general

Analizar las instalaciones de la fábrica La Universal como recurso potencial para

ofertar el turismo industrial en la ciudad de Guayaquil.

1.8. Objetivos específicos

• Analizar las instalaciones de la fábrica La Universal como recurso turístico.

• Identificar el interés de la demanda de turismo industrial en la ciudad de Guayaquil, a

través de las encuestas.

• Diseñar un producto turístico cultural basado en el patrimonio de la industria

chocolatera La Universal.

1.9. Justificación de la investigación

Como justificación teórica se enmarca esta investigación en turismo industrial como

terminología que reconoce el potencial de las industrias en el turismo.

En la justificación práctica se puede referir que la propuesta como resultado de la

investigación puede favorecer con una nueva plaza turística potencial para la ciudad de

Guayaquil, con valor tanto cultural como económico, ayudando de esta forma al desarrollo

del turismo cultural industrial de la localidad.

Esta investigación se justifica metodológicamente por su característica descriptiva,

utilizando técnica de recolección de datos que permitan analizar el contexto turístico,

cultural y social.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

5

1.10. Idea a defender: Interrogantes de la investigación

El diseño de un producto turístico cultural basado en el patrimonio de la industria

chocolatera La Universal contribuiría a la diversificación del turismo cultural en Guayaquil.

• ¿Cuánto podría ser el promedio turístico en la fábrica La Universal?

• ¿Será factible conseguir demanda interesada en el Turismo Industrial en la ciudad de

Guayaquil?

• ¿Este tipo de turismo es capaz de promover el reconocimiento histórico del producto

en el Ecuador?

• ¿Cuál es la diferencia entre demostrar una imagen corporativa contrastada con la

conciencia colectiva?

• ¿Cómo encontrar un punto de equilibrio entre la creación de dulces y confites versus

la campaña estatal sobre los productos y el semáforo de comercialización?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

6

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes

El turismo cultural contiene varios aspectos y formas, entre ellas se encuentra el

denominado turismo industrial, basado en el recurso de las industrias que estén funcionando

en la actualidad o no, sumando el componente del paisaje que en su conjunto atraigan las

visitas de personas externas.

(Gallego, 2001) También menciona que este estilo de turismo se inicia en la década de

1960 en Europa (Reino Unido), existiendo varios cambios en la economía de este país el cual

innovó en el esquema de producción revolucionando la industria y al mismo tiempo se

emprendieron propuestas de las primeras iniciativas con tendencia a la conservación y

vinculación industrial del país.

El escenario de la explotación industrial dentro de los conceptos tradicionales tenía una

barrera para desarrollar cualquier actividad turística dentro de cualquier instalación o

infraestructuras obsoletas que ya viendo cumplido su vida útil se los promoviera como sitios

históricos de la memoria contemporánea de sus habitantes y de la opinión pública.

Alemania encabezando la lista de países industrializados de Europa Occidental donde

realizaron los primeros intentos exitosos en transformar el antiguo patrimonio industrial en

una identidad para fortalecer el crecimiento de las regiones que se encontraban en crisis a

causas de los procesos de desindustrialización.

(Quasten y Soyez, 2012) mencionan que el país alemán arriesgó desde un primer momento

por el crecimiento de una actividad turística asociada a un extenso y significativo patrimonio

industrial definiendo inmediatamente bajo fortificación sus minas, fábricas y demás recursos

industriales a medida que estos fueron terminando sus actividades a finales de la década de

los 80, para invertir extravagantes cantidades de dinero para su regeneración y mejoras de

todas las infraestructuras, provocando el interés de la sociedad y aprovechar del turismo

como vía de empoderamiento del buen uso y conservación eliminando así la negativa imagen

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

7

que los visitantes como los pobladores locales tenían de las regiones altamente

industrializadas.

Quienes permitieron que fueran derribadas las fábricas, minas y plantas industriales que

tenían sus antecedentes históricos, pasaron a ser vistos como saboteadores del futuro,

porque aquellas aún cumplían con metas productivas, aunque ya no de trabajo industrial sino

de conocimiento, cultura, creatividad y arte. Para Soyez (1986) citado por Valiña (2011) el

enfoque del aumento de actividades culturales y de ocio enlazado al patrimonio industrial son

hasta en la actualidad vitalistas. El turismo industrial es como un nicho en el mercado turístico,

pero se trata de una clase de actividad turística que, en los últimos tiempos, sobre todo en las

últimas décadas se ha desenvuelto y popularizado entre las poblaciones de los países quienes

fueron pioneros de aquella revolución industrial.

La industria ecuatoriana tiene su origen en Guayaquil, con los astilleros y el crecimiento

del puerto se atrajo a las más grandes industrias de la época que se establecieron en la ciudad,

como ciudad porteña Guayaquil nació a orillas del río Guayas. En el siglo XVI Guayaquil fue el

puerto más importante de Sudamérica y exactamente allí es donde se origina la historia de la

industria guayaquileña. En la calle Eloy Alfaro antiguamente llamada (Avenida de la Industria),

sucedió que el dominio del Puerto era tan importante para la economía de aquel tiempo que

las empresas más grandes del país se ubicaran a lo largo de esta vía entre esas la fábrica La

Universal.

Algunas fábricas como la cervecera, de cemento, de madera, de papel, de caramelos y

confites como La Universal se habían ya posicionado en el mercado. La ciudad crecía y sus

industrias también transformándose en uno de los motores que genera en la actualidad como

el 31% de lo que se produce en el país.

La Universal es una de las empresas más reconocidas del Ecuador; precursor de la

manufactura y distribución. Su historia comienza desde 1889 con los señores Emilio Segale de

procedencia italiana y Juan Bautista, quienes se asociaron y con toda una mano de obra

ecuatoriana se juntan para formar la primera fábrica de chocolates y caramelos del Ecuador.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

8

En el año 1911 y tras varias pruebas para llegar a la fórmula perfecta de chocolates se

consolidan en el mercado con el lanzamiento de nuevas marcas, tales como: Cocoa, Manicho,

y Huevitos, con estos productos la empresa comenzaba a ganarse el corazón de los

ecuatorianos.

El señor Bautista se retira en 1927, mientras tanto uno de los hermanos Segale toma el

control de toda la empresa, gracias a su ideología de trabajo y respetando los procesos de sus

productos lo llevaron al camino de la exportación en diferentes puntos de Latinoamérica.

En 1993 la empresa abre su segunda planta en el país, ubicada en la calle Domingo Comín

en la ciudad de Guayaquil generando más empleo a miles de ecuatorianos. Después de unos

años ingresa el señor Norero quien debido a una fuerte crisis en 1997 se ve obligado a vender

toda la línea de galletas a la empresa Nestlé para salvar a su empresa. Ya la compañía en 1999

deja a un lado la elaboración de galletas, y en el año 2000 sale del mercado La Universal.

En el año 2003 se ordena el embargo de bienes por Filanbanco y la inspectoría de trabajo,

pero en octubre del 2005 consorcio Nobis decide iniciar negociaciones con la fábrica La

Universal anunciando así la compra de productos y una de sus fábricas quedando bajo el

nombre de Universal Sweet Industries; iniciando sus actividades comerciales en agosto del

2006 y abriendo una nueva fábrica de galletas en la ciudad de Riobamba en el año 2015.

Aquella adquisición permitió superar grandemente en el proceso de ampliación, desarrollo

e innovación de los productos a nivel nacional, generando así empleos en el sector industrial,

siendo una industria en gran medida sustentable en ahorro, producción y almacenamiento.

Hoy en día esta compañía es una de las marcas más renombradas y reconocidas a nivel

nacional e internacional, La Universal tiene un gran posicionamiento en el mercado y es

reconocida por todo el Ecuador por sus 125 años de dulce tradición.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

9

2.2 Marco teórico

2.2.1 Patrimonio:

(Valiente, 2012) Citando a Terés (2008) indica que patrimonio comprende “bienes

culturales, materiales o inmateriales que, sin límite de tiempo ni espacio, se han heredado, y

conservado con el objetivo de ser transmitidos a las generaciones futuras”.

(Davallon, 2013) Indica que el patrimonio cultural no tiene existencia social en sí mismo,

sino que es una construcción social que se materializa con el tiempo a través de una

preferencia y acumulación de bienes culturales.

Para otros el patrimonio es una construcción sociocultural teniendo un significado

especial para aquel grupo o persona que lo realizó, hereda y lo conserva según Fernández

(2013).

En conclusión, todas estas definiciones aportan para el trabajo de investigación, ya que

el patrimonio es uno de los factores importantes de este proyecto. Es el motor y corazón en

donde se encuentra el centro de la investigación y la propuesta, como es en este caso de

ejecutar un turismo industrial en la fábrica la Universal.

2.2.2 Turismo cultural

El turismo cultural se puede interpretar, como una referencia de variedad de productos,

que genera diversión y comunión además intercambian lo cultural y lo social, no obstante, en

términos de divisa es un factor de ingresos elevados por día de estancia que el turista deja

por tiempo determinado. (Revista Methaodos, 2017)

(Klose, 2014) Cita a Carole Scheweitzer (1999) quien lo explica como un derivado de las

artes, historia y herencia, revitalización humana, gastronomías, carácter étnico, que encajan

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

10

en un mismo lugar pero que varía de región en región, es decir, es un tipo de viaje que se

dirige a experimentar con arte, cultura y aspectos especiales de dicha zona.

Por otra parte, el turismo cultural se especifica como la excursión turística interesada por

conocer, entender y disfrutar el conjunto de características y origen propios, espirituales y

materiales, intelectuales y auténticos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un

destino determinado. (Secretaria de Turismo de México, 2015)

Por lo tanto, estas interpretaciones de excursión cultural en el presente tema de

investigación, será hacer que el turista despierte esa curiosidad de ver y conocer cómo se

maneja el tema de producción en la fábrica La Universal, desde la elaboración hasta saber

cómo llega cada producto hecho por esta fábrica, y llevando así una experiencia única a cada

turista que visite la fábrica fomentando el turismo cultural industrial.

2.2.3 Turismo industrial

(Revista Aoti, 2017). De la asociación de operadores turismo industrial, refiere que el

turismo industrial es una modalidad del turismo cultural que, en los últimos años, está en

crecimiento, ya sea a su inclinación histórica o patrimonial (visitando fábricas antiguas, minas,

molinos y otras instalaciones), que han dejado de funcionar o industrias vivas que estén en su

diaria producción.

El turismo industrial se prolonga como un diseño de turismo cultural, que se fija más en

procedimientos industriales tanto actuales como antiguos. No solamente se basa en la parte

técnica, sino que también en infraestructuras, son atractivos que impulsan a la inclinación

para todos aquellos que exploran este tipo de turismo. (Montero, 2015)

Acorde a lo mencionado por la (Revista digital Geographos, 2014), es una actividad

que está saliendo a flote y tiene un pasado industrial y se están desarrollando actualmente.

Mediante este turismo se ha creado redes sociales de turistas y agentes, cuyas relaciones han

generado un capital social.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

11

En conclusión, aquellas definiciones servirán en este tema de investigación para resaltar

este turismo industrial, porque permite conocer la asociación de la evolución tecnológica y

de los sistemas productivos, con el turismo.

2.2.4 Recurso turístico

Los recursos son todos los elementos con potencial turístico que aún no cuentan con las

adecuaciones primarias para atender visitantes, pero que se presentan como un activo

turístico en stock en español conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados

en espera de su venta o comercialización, son la mismísima materia prima para las

atracciones. (Revista Hablemos de Turismo, 2018)

Es todo aquello que tiene particularidad que implican un atractivo para el turismo, ya sea

éste de carácter natural, de esparcimiento y diversión, o trascendental – cultural. (Villacis,

2013)

(Villacis, 2013) Recursos turísticos de un determinado sitio son todos aquellos que hacen

de un lugar la diferencia sobre otro lugar. Cada lugar turístico suma con recursos, pero es su

rasgo lo que hacen la diferencia y hacen del lugar un sitio más cotizado, estableciendo así una

mayor demanda. Los recursos existen en todo lugar del mundo o país, pero lo principal es que

los entes reguladores los explote y así sacar ventaja y divisas.

En conclusión, teniendo en cuenta que el recurso turístico es la fábrica, se reconoce que

en el presente estudio se analizará sus componentes y evidenciará el potencial recorrido que

se puede elaborar basado en las actividades realizadas.

2.2.5 Producto turístico

El producto turístico suele conocerse como la modificación e inclusión de un conjunto de

atractivos y servicios turísticos, para desarrollar un nuevo satisfactor turístico que cumpla con

necesidades personales de uno o varios segmentos del mercado. (Yarto, 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

12

(PLANDETUR, 2017-2021) Define que es todo aquel recurso susceptible y estructurado

para ser puesto en valor turísticamente hablando teniendo en cuenta la oferta, el tejido

empresarial la accesibilidad, el interés por parte del público que será lo primordial.

Acorde a Guillén, Lobo, Picón, Roa & Ruiz (2016) un diseño de producto turístico incluye:

descripción del producto, descripción del mercado, organización y operatividad, estrategias

de comunicación y comercialización, matriz del producto, actividades, indicadores, medios de

verificación y supuestos.

Figura 1 Descripción del producto turístico Elaborado por: Guillén et al (2016)

Por otra parte, la (Universidad de Alicante, 2012) define el producto turístico como la suma

de todos los atractivos y recursos turísticos, esa suma se busca integrarlos en una experiencia

a través de la cual el turista busca tener una vivencia especial en el destino.

Por lo expuesto se deduce que estas teorías al tema, señalan los puntos que se consideran

decisivos a la hora de promover el producto y recurso, no obstante, las referencias que se

tienen serían como primordial, la fábrica que es la propiedad o bien, y sería el producto

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

13

tangible y la experiencia que se lleva el turista, los procedimientos de producción y técnicos,

explicados por el guía será el producto intangible de nuestra investigación.

2.2.6 Análisis de la demanda

(La Revista Economipedia, 2015) Publicó una definición sobre la demanda y dice que es el

requerimiento para ofrecer algo al mercado en general, la demanda de algún interés en

general, es la porción total de un bien o servicio que las personas deseen obtener.

La demanda tiene cifras de gran importancia como lo son cuántos visitantes arriban al lugar

determinado de visita, el tipo de transportación utilizado, los días de estadía y qué tipo de

hospedaje utilizaron y finalmente el dinero gastado por turista (Ritchie, 2009, citado por

Covarubias, 2015)

La demanda puede ser clasificada como: Nula o inexistente, negativa, latente, débil o

decreciente, demanda irregular, demanda insatisfecha, demanda satisfecha, demanda

continua y estacional, según (Mondragon, 2016)

Para concluir, la demanda orienta a saber cuál sería la verdadera exigencia que genera este

turismo industrial y enfocarse en qué público objetivo estaría dispuesto a incursionar en este

medio, por lo tanto, la demanda es un factor importante de analizar porque permitirá conocer

si el proyecto es viable o no.

2.3 Marco contextual

A continuación, se muestran estudios realizados en otros destinos sobre el turismo

industrial, que servirán de modelo para el desarrollo de la propuesta; también se muestran

los estudios realizados en la fábrica La Universal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

14

2.3.1 Fábrica Textil Casaramona

En este proyecto se obtuvo la participación de varios arquitectos destacados en

modernismos catalán, para la reconstrucción. En este caso la fundación la Caixa adquirió la

fábrica para fines de ejemplos de reutilización. El objetivo principal era hacer un proyecto

innovador de reutilización del patrimonio industrial para llevarlo al sentido cultural,

enseñando al turista las reseñas históricas y construcciones coloniales sumadas con

restructuración moderna que coge su particularidad interesante. Se buscó modelos y planos

originales y se tuvo que trabajar con el mismo material, en este caso con el mismo tipo de

ladrillo. Se hizo investigaciones y entrevistas para conocer el interés de la población en el

ámbito cultural. El resultado final, después de la reconstrucción de esta fábrica antigua, fue

revitalizar dichos espacios, sacarlos del abandono y que sean acogidos para el turismo

industrial.

2.3.2 Fábrica textil de Imbabura cantón Antonio Ante

Para realizar este proyecto hubo acercamiento del sector público y privado para activar la

curiosidad y generar marketing a lo cultural, de dicha manera se realiza la promoción a través

de las redes sociales. El lugar contiene historia porque su ubicación ha sido estratégica a

través del tiempo, involucrándose en situaciones culturales, políticas, sociales y económicas

de la localidad. Además, la fábrica cuenta con máquinas que datan del siglo pasado por lo cual

se ha convertido en un centro cultural del cantón, gracias a la intervención del Ministerio de

Cultura y Patrimonio, cuyo objetivo ha sido desarrollar el turismo y pulir la artesanía

mejorando dicho sector. En el museo textil, los visitantes pueden conocer las 4 áreas de

exhibición con componentes históricos, culturales, de innovación tecnológica y el sindicalismo

de la época, posee un restaurante con comida tradicional como la fritada de Atuntaqui y los

cuyes de Chaltura y diversos platos que complementan la visita al lugar.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

15

2.3.3. Fábrica de Coca Cola en Sevilla

El objetivo de dicho proyecto es hacer que los visitantes conozcan del funcionamiento

multinacional como Coca Cola y que aprecien todo el funcionamiento y producción de sus

productos en una empresa de casi mil trabajadores. En el lugar se puede ser observador del

proceso de fabricación y embotellado de los productos y también se brinda información de

los programas de responsabilidad social que tiene la empresa, como: medio ambiente,

diversidad, cultura y deporte. El visitante se debe llevar una experiencia única, apreciando el

trabajo que hace cada colaborador para que el producto llegue hasta sus hogares y generando

además divisas por parte de los turistas.

2.3.4. Fábrica Cadbury World de Birmingham, Reino Unido

Cadbury World es una fábrica de chocolates que realizan recorridos turísticos de

experiencia única a cada turista que decida visitarla, con casi 3 horas de recorrido y con 14

zonas por conocer. El trayecto comienza con una excursión por la selva azteca entre arbustos

y riachuelos para entender el comienzo de los granos de cacao. Se expone la reseña historia

de cómo se introdujo el cacao a este punto del planeta. Luego se trasladan a la restauración

de una célebre calle llamada Birmingham con personajes vivos, lugar donde la fábrica abrió

su primera tienda en 1824. También se descubre cómo es la receta del chocolate con leche y

luego se conoce la fase de envasado. A los excursionistas más jóvenes les encanta subirse en

la atracción Bean Móviles of the Cadabra, y también cuenta con un sin número de actividades,

entre ellas la lluvia de chocolate y escribir su nombre en el chocolate. Al finalizar el recorrido

se llega a una tienda de chocolate donde se puede comprar productos y llevarse un recuerdo

de la fábrica. (Fabrica Cadbury, 2013)

2.3.5. Fábrica LEGOS en Billund, Dinamarca

Lego inside tour se llama el recorrido turístico ofrecido a los amantes de los legos en Billund

Dinamarca, por consiguiente, se comienza visitando la casa original de Ole Kirk Kristiansen,

que es el inventor de lego y dentro de su casa están las colecciones de legos desde los años

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

16

1934, colecciones únicas y primerizas de esta fábrica. Llegando a la fábrica se conoce al

personal que labora dentro de aquella y también a los diseñadores de lego, ahí se toma como

experiencia crear algo con el diseñador, se verá también cómo producen los ladrillos de legos

y al final de la excursión se le dará un regalo único producido exclusivamente para cada turista

que decide visitarlos como parte de agradecimiento. (Fabrica LEGOS, 2018)

2.3.6. Fábrica de Coca Cola en España, Martorelles - Barcelona.

Esta fábrica en Europa también abre sus puertas a los turistas, en un recorrido de dos horas

y medias aproximadamente. Al principio de la excursión para captar la atención del visitador

se les informa que se les hará seis preguntas al final y por consiguiente el que responda se

llevará un premio de parte de la fábrica. Se comienza con una degustación de refrescos y

zumos, luego se brinda una explicación sobre las instalaciones de la fábrica, y como agentes

de calidad toman muestras para medir su calidad. Cerca del laboratorio está el área de

preparación, donde está la magia y el ingrediente secreto que tanto habla la Coca Cola. En

bodega, que es un lugar de recuerdos por así decirlo, se encuentran carteles de años atrás,

que se formularon a mano, para darle publicidad a sus bebidas, maquetas, botellas o modelos

antiguos que datan cerca de los años 50. Para terminar el recorrido se llega al área de

producción que es el lugar donde se fabrica, se llena y enlatan las botellas, es un lugar muy

espacioso que de hecho fue ideada para la facilidad del turista o visitante, es decir que desde

su inicio la planta quería involucrar a sus consumidores. (Coca Cola Company, 2013)

2.3.7. El contexto La Universal Sweet Industries

En cuanto al contexto de la Universal Sweet Industries, se encontró que la fábrica ha estado

inmersa en varios estudios, entre ellos el de reposicionar la marca la Universal en el mercado,

en un mediano plazo y así recuperar el liderato de chocolates y confitería e innovar con

nuevas marcas. Dicha investigación se llevó a cabo con recopilación de información primaria

y secundaria y el análisis de la misma. Además, se realizaron muestreo de trabajo, para

establecer estándares de producción e investigación de mercado. Como resultado se

detallaron mecanismos para recuperar el mercado perdido, llegando a cumplir con las

demandas del cliente, obteniendo divisas y un cliente satisfecho. (La Universal, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

17

También se encontró información de las inversiones en esta fábrica parte del Consorcio

Nobis, que alcanzan 26,1 millones de dólares, por un crédito a la CFN Corporación Financiera

Nacional, dinero que será invertido en maquinarias, para potenciar las líneas de producción

de su planta de galletas en San Juan Provincia de Chimborazo. La presidenta del CFN acotó

que el préstamo no fue por los intereses o divisas que un préstamo genera más bien se lo hizo

por el valor social que tiene, esto generará una demanda de empleos y eso le hace bien al

país.

Cabe destacar también la participación de Universal Sweet Industries, en una feria de

Alemania, junto a otras cuatro empresas ecuatorianas, siendo esto una carta abierta al mundo

este tipo de ferias porque incentiva al empresario que desee invertir en sus productos. La

oficina de Pro Ecuador en Alemania confirmó que muchos empresarios llegaron al stand de

Ecuador para averiguar el famoso cacao, debido a que el cacao de Ecuador es muy fino por

sus aromas y sabores únicos dentro de los productos estaba el cacao y sus derivados,

chocolate orgánico y confites.

Por último, se pudo obtener datos que en la actualidad ya la fábrica recibe a grupo de

visitantes limitadamente de forma esporádica. El principal objetivo de dichas visitas es hacer

conocer el proceso de elaboración de cada producto e impregnar cada marca en la mente del

consumidor, además de contribuir con el conocimiento y valores empresariales a futuras

generaciones.

Las visitas comienzan en el mes de abril y culminan a fines de noviembre, 3 visitas por mes

y 24 visitas al año. El número de visitante como mínimo debe ser de 10 persona y un máximo

o tope de 35 personas y con edad mínima de 8 años en adelante para poder entrar a la fábrica.

Entre los visitantes se encuentran estudiantes de escuelas, colegios y universidades.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

18

2.4 Marco legal

2.4.1. Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU

Objetivo 9.- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación.

• 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030,

aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto

interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa

contribución en los países menos adelantados.

• 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas,

particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos

créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

• 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de

los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo,

entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de

aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por

millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y

desarrollo

• 9.6 Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación

nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo

propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos,

entre otras cosas. (Univisión, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

19

2.4.2 Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de

conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente. -Democratizar el acceso al

conocimiento, fortaleciendo los acervos de datos, la información científica y los saberes

diversos en todos sus formatos, desde espacios físicos y virtuales de libre acceso,

reproducción y circulación en red, que favorezcan el aprendizaje y el intercambio de

conocimientos. -Generar espacios de encuentro, de intercambio de conocimientos y saberes

y de aprendizaje intergeneracional en diversas áreas, para la realización personal.

4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la

generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,

responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad

social y territorialidad: -Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y

actividades didácticas e informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y

la investigación, para la construcción de una sociedad socialista del conocimiento. -Impulsar

la participación de la comunidad educativa y las comunidades locales en la gestión de las

instituciones educativas. (PLANDETUR 2020, 2017)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

20

2.4.3 Constitución de la República del Ecuador

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección quinta Cultura Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad

fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones

culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute

de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se

garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre

otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,

caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los

pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o

paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que

tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales

patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles.

El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del

patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será

sancionado de acuerdo con la ley.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

21

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado: Establecer incentivos y estímulos para que

las personas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen,

desarrollen y financien actividades culturales.

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en

el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará

a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación

públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y

personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: Promover la generación y producción de

conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes

ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay. Asegurar la

difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo de sus

descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

(Constitución de la Republica, 2016)

2.4.4 Ley de turismo

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes

objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades

mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y

arqueológicos de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

22

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de

los gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la

actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros

organismos del sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

2.4.5 PLANDETUR 2020

1. Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía

ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de

la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de

unicidad del país.

• Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del

turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los principios de alivio a la

pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

• Desarrollar un sistema moderno de gobernanza del turismo, que tenga un esquema

jurídico claro, un sistema de información eficiente y un marco institucional fortalecido

que facilite el ejercicio de las actividades turísticas, impulse el proceso de

descentralización en implementación, con procesos eficientes que contribuyan a la

sostenibilidad, competitividad y seguridad del sector turístico del Ecuador.

• Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio-

económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de

la población que ejerce el ocio como derecho. Generar una oferta turística sostenible

y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la

innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

23

equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística

integral de los visitantes nacionales e internacionales.

• Convertir al turismo sostenible en una prioridad de la política de Estado y de la

planificación nacional para potenciar el desarrollo integral (manejo racional de

recursos naturales, culturales, sociales, económicos, tecnológicos, políticos) y la

racionalización de la inversión pública, privada y comunitaria.

• Atraer una demanda turística internacional selectiva, consciente de la sostenibilidad y

con mayor disposición al gasto turístico por su estancia, así como una demanda

turística nacional amplia y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el

ocio como un derecho.

• Posicionar al país como un destino turístico sostenible líder que contribuye al logro de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio con elevada responsabilidad social corporativa

y efectiva gestión socio-cultural y ambiental.

Portafolio de productos turísticos del Ecuador

Turismo Cultural Definición: El turismo cultural abarca las actividades y experiencias

culturales que atraen y fomentan el turismo. El turismo cultural significa sumergirse y

disfrutar del estilo de vida de los habitantes del lugar, así como del entorno local y de los

aspectos que determinan su identidad y carácter. Se basa también en la oferta de recursos

históricos, arquitectónicos, artísticos y étnicos de una zona.37 Para esta línea de producto, se

relacionaron las siguientes variantes de producto tales como Patrimonios Naturales y

Culturales, Mercados y Artesanías, Gastronomía, Medicina Ancestral y Shamanismo, Fiestas

Populares, Turismo Religioso, Turismo Urbano, Turismo Arqueológico, CAVE – Científico,

Académico, Voluntario y Educativo y Haciendas Históricas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

24

Proyección: Expansión del mercado del turismo cultural a medida que madure la

generación de los “babyboomers”. Al aumentar la conciencia de los lugares protegidos de la

UNESCO y su importancia cultural, se incrementará la demanda de los viajes a estos lugares.

2.4.6 Reglamento internos para los visitantes de la fábrica La Universal.

La Industria administrativamente solicita por temas de control un registro de todos

quienes van a proceder a ingresar a la planta y para lograr los resultados planificados antes,

durante y después del recorrido, siendo responsable del grupo el guía quien en todo

momento realiza todas las gestiones pertinentes para que se ejecute lo planificado. Se indica

fecha, hora, finalidad de la visita, cantidad de personas, edad. Una vez aprobado la solicitud,

se remiten los requisitos para el ingreso a la planta (sin excepción), los cuales se detallan a

continuación:

• Es obligatorio que cada una de las personas que van a visitar la planta, traigan su

cédula de identidad.

• Cada una de las personas, deberán vestir con: Camiseta (polo, algodón o con cuello),

jean o calentador, medias y zapatos cerrados. Prohibido usar zapatillas abiertas.

• Ninguna persona deberá tener/usar algún tipo a joya (Cadena, reloj, pulsera, aretes,

etc.)

• No es permitido el uso de celular dentro de la fábrica.

• No somos responsables de cuidar algún tipo de objeto de valor, es por eso que

recomendamos venir sin bolso ni cartera ni canguros y solamente con su cédula.

2.4.7 Marco conceptual

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

25

Oferta turística: fusión de bienes y servicios e instalaciones sistematizados y organizados

de forma que estén disponibles en el mercado para los consumidores. (Aguilar Sandoval,

2013).

Producto Turístico: Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado

para satisfacer un Deseo o una necesidad. (Juan Manuel Colina, 2012).

Patrimonio Industrial: el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de

sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades

de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el

sistema económico surgido de la “revolución industrial”. (María Dolores Ruiz de Lacanal,

2014).

Turismo Industrial: es el más joven de todos los patrimonios puesto que abarca un

conjunto de estructuras, piezas y maquinas que han sido utilizadas en muchos casos hasta

fechas recientes. (Iria Caamaño Franco, 2011).

Turismo Cultural: El Turismo Cultural nace e integra dos áreas, Turismo y Cultura, que

han recorrido distintas fases de evolución, encuentros y desencuentros conceptuales y

teóricos, pero también administrativos y políticos. (Nuria Morère Molinero, 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Métodos de investigación

En esta investigación se hizo uso de los métodos teóricos y empíricos:

3.1.1 Métodos teóricos

Este estudio utilizó el método inductivo porque se basó en información específica de los

visitantes y de los empleados de la fábrica La Universal para llevar a generalizaciones el

estudio.

Se consideró que los métodos teóricos tenían la respuesta para llevar a la orientación en

un proceso de investigación, y por ende se lo utilizó para estructurar, explicar, separar,

identificar, relacionar, reducir, llegando al pronóstico de conducta de los mismos.

3.1.2 Métodos empíricos

Se realizó el trabajo de campo para poder levantar información del entorno y del lugar

donde se podría desarrollar la propuesta y a la vez conocer las preferencias del público

objetivo que sirvan como indicadores reales de la evolución y ejecución de la misma.

3.2 Tipo de investigación

Se aplicó la investigación descriptiva debido a que el estudio se basa en hechos e

interpretaciones reales, describiendo datos y similitudes de la población o tipo de

investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

27

3.3 Software que se utilizó

Para el soporte tecnológico y levantamiento de información se ha utilizado la plataforma

de Microsoft Office con sus utilitarios como Word 2010 y Excel 2010 para el respectivo análisis

y tabulación.

3.4 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación

En este estudio se utilizaron las encuestas, entrevistas y observación:

3.4.1 Entrevista:

Se ejecutaron entrevistas con un cuestionario estructurado, la cual se regirá por un banco

de preguntas, realizado a un representante de la fábrica, un técnico en turismo con

conocimiento en turismo cultural y un especialista de chocolates. Se efectuó un banco de 10

preguntas en la entrevista y los temas fueron directamente con lo relacionado con turismo

industrial: sobre el impacto social y económico que genera el turismo industrial a nivel

internacional y en el Ecuador, ventajas y desventajas de este turismo, como generar interés

en este tipo de turismo como factor clave entre otras preguntas.

3.4.2 Encuesta:

Se ejecutaron preguntas de tipo opción múltiple en la escala de Likert, debido a que su uso

contiene una gran utilidad para medir actitudes, identificando las preferencias de los posibles

visitantes en la producción del chocolate, sus instalaciones, seguridad, producto final etc.

Se hicieron 21 preguntas, las cuales sirvieron de mucha referencia para el desarrollo de

esta investigación, con una ficha de datos generales cruciales para la identificación real del

turista que está interesado en hacer esta clase de turismo, además de reconocer si el turista

estaba informado sobre esta clase de actividad, tiempos de recorrido, preferencias de

turismo, disponibilidad, costo, interés entre otros.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

28

3.4.3 Observación:

Por medio de esta técnica se pudo observar los pasos del procesamiento de chocolate en

la fábrica La Universal, y de sus otros confites, de manera que se pueda detectar su factibilidad

de considerarla como recurso para un producto turístico industrial, para lo cual se utilizará la

ficha de observación.

Se utilizó la observación como técnica de recolección de datos, por medio de la cual se

tomaron datos del objeto del estudio ya concretos y estructurados. Se pudo además a través

de ella observar deficiencias de información e intereses para futuras visitas en la fábrica La

Universal, resultados importantes para la futura propuesta.

3.5 Población y muestra

La población universo a considerar son el número de visitantes que recibe la ciudad de

Guayaquil, que según el Observatorio turístico de la ciudad en el 2015 fueron 2’286.518, de

dicha cifra se aplicará la fórmula de población infinita para determinar la muestra de visitantes

a los que se dirigirá la encuestas.

n= número de la muestra

N=número de la población

E= error 5%

p / q = (0.05) ²

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

𝐸2

𝑛 =1.962 ∗0.5 ∗ 0.5

0.052

𝑛 = 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.0025

𝑛 = 0.9604

0.0025= 384.16

Por la fórmula realizada se efectuarán un número de 384 encuestas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

29

3.6 Análisis de la observación

Mediante la observación se pudo detectar empresas que sí poseen recorridos por sus

instalaciones industriales, situación que es reconocida por ciertos ciudadanos, sin embargo,

dichas instalaciones se encuentran relativamente distantes, a diferencia de La Universal que

se encuentra a tan solo 5 minutos del centro de la ciudad de Guayaquil, estando rodeada de

otros atractivos turísticos como el Malecón, el río Guayas y el centro comercial denominado

como la Bahía.

Tabla 1 Industrias de Guayaquil

Provincia Industrias

Guayas –Guayaquil Industria Nestlé Guayaquil

Guayas – Guayaquil Fábrica de leche Indulac

Guayas – Guayaquil Coca Cola Company

Guayas – Guayaquil Industria de Molinera

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Realizando un análisis después de un recorrido por las instalaciones para generar las

observaciones de los productos, escenarios y maquinarias que impacten al turista con

resultados positivos, en donde se categorizan los atractivos entre bueno, medio y malo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

30

Figura 2 Visitantes en la fábrica La Universal

Análisis: Como se puede observar en la gráfica los niños y adolescentes interactúan con el

personal de la industria donde una de las interrogantes es si les van a obsequiar caramelos.

idea semejante a la película Charlie y la fábrica de chocolates.

Figura 3 Personal de la fábrica

Análisis: El personal joven y extrovertido hace la diferencia siempre presto a interactuar

con los visitantes de la planta, brindando con un fácil lenguaje, una breve explicación de los

procesos sistematizados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

31

Figura 4 Señaléticas de seguridad

Análisis: Las normativas de seguridad para evitar cualquier accidente siempre se

encuentran expuesta en los lugares visibles de la planta, pese a que los visitantes jamás se

encuentran expuestos a áreas de peligro.

Figura 5 Maquinarias

Análisis: Con tecnología de punta labora el personal y como nota curiosa en el recorrido

no se puede manipular ningún producto por parte de los visitantes, siempre se encuentran

supervisados y monitoreados para mantener los estándares de calidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

32

Figura 6 Obsequios a los visitantes

Análisis: La alegría después de un recorrido junto al equipo de guías y el personal de la

industria da por terminado el recorrido que tuvo de duración 1 hora, brindando los obsequios

por parte de la industria La Universal y realizando una invitación a mantener viva la llama de

la historia chocolatera ecuatoriana.

3.7 Análisis de las encuestas a potenciales visitantes

Esta encuesta se encuentra compuesta de 22 preguntas y va dirigida a visitantes de las

zonas con mayor afluencia turística del centro de la ciudad, para levantar información

situacional y mejorar las proyecciones de la propuesta a elaborarse, sobre el análisis de la

fábrica La Universal como recurso potencial para ofertar el turismo industrial en la ciudad de

Guayaquil.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

33

Pregunta 1.- ¿Indique su edad?

Tabla 2 Edad

Descripción Número de encuestados

18-30 240

31-43 96

44-56 22

57-69 12

Más de 69 10

TOTAL 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 7 Edad.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados de las encuestas indican que el rango de edad de los turistas o

visitantes de la ciudad que estarían dispuestos a visitar una fábrica, están entre los 18-30 años

en un 63%, seguidas de entre 31-41 años la edad en un 25%, entre las edades de 44 a 56 años

con un porcentaje del 6%, igualando en porcentaje a los mayores de 69 años de edad con un

6% edades, lo cual refiere un público en su mayoría joven, que se puede considerar para la

propuesta.

63%

25%

6%

3%3%

18-30

31-41

44-56

57-69

Más de 69

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

34

Pregunta 2 ¿Indique su sexo?

Tabla 3 Sexo.

Descripción Número de encuestados

Masculino 162

Femenino 222

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 8 Sexo.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018.

Análisis: Los resultados obtenidos en las encuestas indican que mayoritariamente los

turistas o visitantes de la ciudad de Guayaquil que están interesados en visitar una fábrica y

con un 58% son de sexo femenino son de sexo femenino y el 42% son de sexo masculino, por

lo cual se observa una mínima diferencia de más mujeres interesadas en tener este tipo de

experiencia.

42%

58%

Masculino

Femenino

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

35

Pregunta 3 ¿Indique su estado civil?

Tabla 4 Estado Civil

Descripción Número de encuestados

Casada (o) 78

Soltera (o) 105

Unión Libre 182

Divorciada (o) 12

Viuda (o) 3

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los datos obtenidos en las encuestas indican un 48% de las personas encuestadas

están en unión libre, seguidos de un 28% de personas que se encuentran solteros, un 20% las

personas que se encuentran casados, con un menor porcentaje (3%) las personas que son

divorciados y 1% de personas viudas. Lo cual se observa que las parejas de unión libre son el

público más interesado.

Figura 9 Estado civil.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

36

Pregunta 4 ¿Indique su lugar de procedencia?

Tabla 5 Lugar de procedencia

Descripción Número de encuestados

Costa 294

Sierra 58

Oriente 10

Insular 6

Extranjero 16

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 10 Lugar de procedencia.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados obtenidos en las encuestas indican que el mayor número de

personas encuestadas 76% provienen de la región costa, seguidos por los visitantes de la

región sierra con un 15%, encuestados extranjeros el 4%, con la región oriental un 3% y región

insular con un 2%. Lo cual se observa que el costeño es el público potencial a la hora de la

propuesta.

76%

15%

3%

2% 4%

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Extranjero

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

37

Pregunta 5 ¿Indique el tipo de transporte en que se moviliza?

Tabla 6 Tipo de transporte

Descripción Número de encuestados

Público 207

Propio 150

Alquiler 15

Agencia de viajes 12

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 11 Tipo de transporte.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados obtenidos demuestran que el 54% de los encuestados utiliza

transporte público, mientras el 39% utiliza transporte propio en su visita a Guayaquil, el 4%

utilizó un transporte de alquiler para su movilidad, mientras que por agencia fueron el 3%. Se

observa que en general el visitante usa el transporte público a la hora de llegar a Guayaquil.

54%39%

4%

3%

Público

Propio

Alquiler

Agencia de viajes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

38

Pregunta 6 ¿Cuántos son sus días de estadía en Guayaquil?

Tabla 7 Días de estadía en Guayaquil

Descripción Número de encuestados

1-7 días 16

8-15 días 58

16-30 días 4

más de 30 días 10

Menos de 24 horas 296

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 12 Días de estadía en Guayaquil

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados de las encuestas indican que más de la mitad de encuestados

77% estuvieron menos de 24 horas en Guayaquil, mientras un 15% solo estuvieron un rango

de 8-15 días, y un 4% opina que una semana, el 1% indicó estar de 16 a 30 días y el 3% por

más de 30 días. Se pudo observar que la mayoría de los visitantes están menos de 24 horas

en la ciudad, punto importante a la hora de la propuesta.

4%15%

1%

3%

77%

1-7 días

8-15 días

16-30 días

más de 30 días

Menos de 24 horas

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

39

Pregunta 7 ¿Qué tipo de lugar prefiere elegir para alojarse?

Tabla 8 Tipo de alojamiento

Descripción Número de encuestados

Hotel 243

Hostal 90

Motel 27

Apart Hotel 4

Otros 20

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 13 Tipo de alojamiento.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados de las encuestas indican que el 63% hospedado en un hotel, el

24% en hostal, un 7% se encuentran hospedados en motel, 1% en Apart Hotel y un 5% en

otros lugares como casas de familiares o solo están de paso en la ciudad de Guayaquil, lo

cual indica que la mayoría de visitantes están de paso por la ciudad.

63%24%

7% 1%

5%Hotel

Hostal

Motel

Apart Hotel

Otros

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

40

Pregunta 8 ¿Ocupación de los encuestados?

Tabla 9 Ocupación

Descripción Número de encuestados

Estudiante 106

Trabajador público 98

Trabajador privado 104

Obrero 50

Otros oficios 26

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 14 Ocupación.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados obtenidos en la encuesta en cuanto a la ocupación de los turistas

son los siguientes, con un mayor porcentaje 28% las personas son estudiantes, seguidos de

un 27% de trabajadores privados, mientras que las personas con trabajo público tienen 25%,

el 13% se identifican como obreros, quedando en último lugar las personas que se dedican a

otra actividad 7%. Lo que nos indica que tenemos 3 ocupaciones potenciales que son

estudiantes, trabajadores públicos y privados. Ya que son posibles consumidores a la hora de

ofrecer la propuesta.

28%

25%

27%

13%

7%Estudiante

Trabajador público

Trabajador privado

Obrero

Otros oficios

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

41

Pregunta 9 ¿Cuál es su presupuesto de visita en Guayaquil?

Tabla 10 Presupuesto de visita

Descripción Número de encuestados

menos de $50 161

$100-500 135

$500-1.000 16

$1.000-1.500 34

$1.500-2.000 8

Más de $2.000 30

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 15 Presupuesto de visita.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como resultados obtenidos en la encuesta en cuanto al presupuesto son los

siguientes, con un mayor porcentaje del 42% menos de $50 dólares porque es una visita de

un día, siguiendo quienes indicaron un gasto de $100-$500 35%, refirieron cifras de $1.000-

$1.500 dando un resultado de un 9%, $1.500 a $2.000 con un porcentaje de 2% y con más de

$2000 fue un 8% de los encuestados. Lo cual indica, que como son visitantes hacen el menor

gasto posible y $50 dólares sería un rango promedio.

42%

35%

4%

9%

2%

8% menos de $50

$100-500

$500-1,000

$1,000-1,500

$1,500-2,000

Más de $2,000

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

42

Pregunta 10 ¿Por qué se encuentra de visita en Guayaquil?

Tabla 11 Motivos de visitas en Guayaquil

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 16 Motivos de visitas en Guayaquil.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: como resultado de la encuesta el 49% de los encuestados hacen turismo de

recreación, un 35% realiza un turismo cultural, otros con el 9% realizan otras actividades y un

7% están por negocios de paso por la ciudad. Esto indica que el turismo de recreación es el

turismo primordial del visitante lo cual se tendría que mejorar estrategias o crear un interés

para que el turismo cultural sea favorecido y elegido.

Descripción Número de encuestados

Turismo de negocio 25

Turismo de recreación 190

Turismo cultural 135

Otros 34

Total 384

7%

49%

35%

9%

Turismo de negocio

Turismo de recreación

Turismo cultural

Otras actividades

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

43

Pregunta 11 ¿Cómo prefiere obtener información sobre actividades turísticas?

Tabla 12 Difusión de actividades turísticas

Descripción Número de encuestados

Televisión 187

Internet 153

Radio 21

Periódicos/revistas 16

Vía electrónica 7

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 17 Difusión de actividades turísticas.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Este resultado de la encuesta dice que el 49% prefiere enterarse por televisión de

las actividades turísticas que ofrece un destino, un 40% le gusta conocer por internet o redes

sociales, los más tradicionales 5% prefieren la radio, un 4% por periódico/revistas y una

fracción de 2% refieren las publicidades vía electrónica. Los resultados indican que la

televisión y el internet son fuentes potenciales que el visitante ha elegido para enterarse

sobre cualquier actividad turística.

49%

40%

5%

4%

2%

Televisión

Internet

Radio

Periódicos/revistas

Vía electrónica

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

44

Pregunta 12: ¿Qué tipo de turismo usted prefiere?, seleccione uno de los 4?

Tabla 13 Tipo de turismo

Descripción Número de encuestados

Turismo sol y playa 194

Turismo Cultural 74

Turismo de aventura 100

Ecoturismo 16

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 18 Tipo de turismo.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: los resultados obtenidos de las encuestas dicen que el turista prefiere un turismo

de sol y playa 51%, el 26% el turismo de aventura, el 19% el turismo cultural y en último lugar

el ecoturismo 4%, por lo expuesto la demanda del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil

aún no se ha desarrollado porque existe poca oferta de productos, pero se puede aprovechar

para fortalecerlo y generar mayor interés en los visitantes.

51%

19%

26%

4%

Turismo sol y playa

Turismo Cultural

Turismo de aventura

Ecoturismo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

45

Pregunta 13 ¿Con qué frecuencia ha escuchado el término “Turismo Industrial”?

Tabla 14 Término de Turismo Industrial

Descripción Número de encuestados

Muy frecuente 134

Frecuentemente 154

Ocasionalmente 50

Alguna vez 16

Nunca 30

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 19 Término de Turismo Industrial..

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados de la encuesta dicen que el turista o visitante de la ciudad de

Guayaquil, si ha escuchado sobre el turismo industrial frecuentemente 40%), muy frecuente

en un 35%, ocasionalmente un 13% de los visitantes, alguna vez el 4% y solo el 8% desconocen

el término. Esto indica que el visitante de Guayaquil, si conoce el término de turismo

industrial, lo cual es muy importante ya que a la hora de la propuesta el visitante se puede

involucrar más.

35%

40%

13%

4% 8%

Muy frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Alguna vez

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

46

Pregunta 14 ¿Cuál de los cuatro niveles de interés usted elegiría si le comentaran que el

turismo industrial es una alternativa para el desarrollo de la ciudad?

Tabla 15 Niveles de Interés

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados de las encuestas indican que el 64% está muy interesado en

involucrarse en este tipo de turismo, parcialmente interesado un 19%, el 8% poco interesado

y el 2% nada interesado. Lo cual indica que se puede hacer una propuesta porque el visitante

está interesado en participar en esta clase de turismo.

Descripción Número de encuestados

Muy Interesado

247

Parcialmente Interesado

74

Indiferente 25

Poco interesado 31

Nada interesado 7

Total 384

64%

19%

7%8%

2%

Muy interesado

Parcialmente interesado

Indiferente

Poco interesado

Nada interesado

Figura 20 Niveles de Interés.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

47

Pregunta 15 Califique su interés en visitar las siguientes fábricas:

Del 1 al 5 (siendo 1 no interesado y 5 muy interesado)

Tabla 16 Interés de visitas a fábricas

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 21 Interés de visitas a fábricas.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Este resultado refleja que el 60% está interesado en conocer una fábrica de dulces

y caramelos, seguidos de la fábrica automotriz con un 22%, fábrica de textiles un 13%, otras

fábricas con 5%. Esto indica que el visitante está más dirigido al conocer una fábrica de

caramelos, ya que literalmente es el tema de propuesta

60%22%

13%

5%

Fábrica de dulce ycaramelos

Fábrica de automotrices

Fábrica de produccióntextil y/o cuero

Otro

Tipo de fábrica (-) 1 2 3 4 (+) 5 total

Fábrica de dulce y caramelos 231 231

Fábrica de automotrices 86

86

Fábrica de producción textil y/o cuero

50 50

Otro 17 17

Total 384

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

48

Pregunta 16 ¿Estaría dispuesto a pagar por una visita a una industria?

(Responda sí o no)

Tabla 17 Intención de pago por visita.

Descripción Número de encuestados

Si 350

No 34

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 22 Intención de Pago por visita.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Como sus resultados indican que el 91% de los visitantes y turistas encuestados

estaría dispuesto a pagar por una visita para incursionar dentro de una fábrica, y el 9% no

estaría dispuesto o interesado en pagar o visitar una fábrica industrial, esto indica que para la

propuesta el visitante estaría dispuesto a pagar para visitar fabricas industriales.

91%

9%

Si

No

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

49

Pregunta 17 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recorrido a una industria?

Tabla 18 Disponibilidad de pago

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 23 Disponibilidad de pago.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: el resultado de las encuestadas refiere que el 78 % estaría dispuesto a pagar en

un rango de 1 a 5 dólares, consiguiente el 13% estarían dispuestos a pagar un valor entre 6 a

15 dólares, 7% un rango de 15 a 25 dólares, 2% que podrán pagar más de $25 dólares.

Indicando la referencia que el visitante estaría dispuesto a pagar en un rango desde $5

dólares.

78%

13%

7%

2%

$ 1 a $5

$ 6 a $15

$ 15 a $25

Más de $25

Descripción Número de encuestados

$ 1 a $5 300

$ 6 a $15 50

$ 15 a $25 25

Más de $25 9

Total 384

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

50

Pregunta 18 ¿Cuánto tiempo de recorrido considera usted que sería el ideal?

Tabla 19 Tiempo de recorrido

Descripción Número de encuestados

30 minutos 20

60 minutos 95

90 minutos 200

120 minutos 60

150 minutos 9

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados de la encuesta indican que más de la mitad de los encuestados, en

un porcentaje de 52%, considera conveniente un tiempo de 90 minutos para apreciar el

recorrido, seguido del 25% que indican que el tiempo apropiado sería 60 minutos y los otros

2 indicadores generan valores bajos.

Lo cual refiere que el tiempo perfecto para el visitante sería de 90 minutos en un recorrido

dentro de una fábrica.

5%

25%

52%

16%

2%

30 minutos

60 minutos

90 minutos

120 minutos

150 minutos

Figura 24 Tiempo de recorrido.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

51

Pregunta 19.- ¿Ha escuchado o conoce usted algo de la fábrica La Universal?

Tabla 20 Conocimiento de la fábrica La Universal

Descripción Número de encuestados

Muchas veces 289

Un par de veces 60

Alguna vez 20

Nunca 15

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 25 Conocimiento de la fábrica La Universal.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados de las encuestas indican que el 75% de los encuestados si ha

escuchado muchas veces sobre la fábrica la universal, seguido del 16% que ha presenciado

comentarios un par de veces, el 5% indicaron que alguna vez y el 4% respondieron que nunca,

que por lo general fueron la mayoría extranjeros que no conocían sobre la fábrica, esto indica

que la fábrica La Universal donde se va hacer la propuesta es conocida por los visitantes y

ayuda a la hora de la propuesta.

75%

16%

5%

4%

Muchas veces

Un par de veces

Alguna vez

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

52

Pregunta 20 ¿Cuál sería su interés en participar en una visita guiada en la fábrica La Universal, considerando las siguientes actividades? (Donde 1=nada interesado y 5=muy interesado)

Tabla 21 Visitas guiadas en fábrica La Universal

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 26 Visitas guiadas en fábrica La Universal.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: Los resultados obtenidos indican que el visitante está interesado en un 50% en

degustar el producto, seguido de una sesión de fotos en un 19%, en un 25% recorrido guiado

en áreas de la fábrica, un porcentaje pequeño 6% caminata dentro de la industria. Lo que

indica que el visitante le gustaría probar lo que prodúcela la fábrica La Universal.

6%

19%

50%

25%

Caminatas libres dentro de laindustria

Realizar fotografías del lugar

Degustación de productos

Recorrido guiado por las áreasde procesamiento de laindustria

Actividades (-)1 2 3 4 (+)5 TOTAL

Caminatas libres dentro de la industria

24 24

Realizar fotografías del lugar 72 72

Degustación de productos 191 191

Recorrido guiado por las áreas de procesamiento de la industria

97 97

Total 384

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

53

Pregunta 21 ¿Qué le gustaría que incluya el recorrido por la fábrica?

Tabla 22 Interés de los encuestados para recorrido

Descripción Número de encuestados

Visita guiada solamente 38

Una visita guiada con un souvenir de regalo 130

Visita guiada y al final del recorrido ofrecer una tienda o venta de recuerdos

170

visita guiada con foto de recuerdo 46

Total 384

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Figura 27 Interés de los encuestados para recorrido.

Encuesta: Realizada en las calles céntricas de Guayaquil, 2018

Análisis: El resultado de la encuesta dice que el 44% quisiera que al final del recorrido

hubiera una tienda para comprar o llevarse un regalo, el 34% quisiera un regalo sorpresa de

la industria, el 12% quisiera una foto de recuerdo después de la excursión, y con un porcentaje

mínimo del 10% solo desea observar no más. Esto indica que para el visitante es muy

importante llevarse un recuerdo o un producto de la fábrica La Universal.

10%

34%

44%

12%

Visita guiada solamente

Una visita guiada con unsouvenir de regalo

Visita guiada y al final delrecorrido ofrecer una tiendao venta de recuerdos

visita guiada con foto derecuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

54

3.8 Análisis de entrevistas

Entrevistado: Lic. Víctor Manuel Vera (Docente de la Universidad Guayaquil)

Entrevistador: Leyla Castagneto Báez.

Durante la entrevista al docente de la Universidad de Guayaquil de la carrera Turismo y

Hotelería, quien amablemente accedió a la entrevista efectuada en las inmediaciones de la

Facultad de Turismo con una duración de 20 minutos.

Entre lo más destacado de la entrevista expresó que Sí “Es positiva la propuesta por ser

innovadora y que abre un espacio de participación y cooperación mutua”, en donde se

destaca la importancia entre el trabajador y consumidor o comprador de los productos de

Universal Sweet Industries.

En referencia al impacto económico de la propuesta no tengo cifras exactas como para

corroborar si el impacto ha sido positivo o negativo o si, respecto al turismo industrial, en la

parte social podríamos presentar que efectivamente se ha beneficiado a la sociedad de todas

partes y de diferentes niveles de participación e interacción dentro de la Industria,

diversificando los niveles de educación básica, intermedia.

En Ecuador si hay ese tipo de actividades, teniendo también otras fábricas como es la

Industria de Coca Cola Company, que es a nivel mundial un referente en lo que respecta a

productos de consumo masivo. Contando también con recorridos dentro de sus instalaciones.

Impacto social de forma benefactora si se ha brindado una apertura el turismo industrial,

a parte los trabajadores se identifican con su empresa por el sin número de actividades que

se efectúan al interno, para empoderar a sus empleados con mejoramiento de la interacción

e información que puedan brindar a los visitantes, por lo que destaca que es positivo esta

inclusión entre empleados y superiores.

Analizando la desventaja en lo que respecta al turismo industrial todavía no se

encuentra regulado pese a existir una normativa de calidad internacional, pero dentro del

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

55

Ecuador no existe una norma vigente, siendo no una exigencia por parte de las entidades de

control.

Entre las ventajas del turismo industrial en el Ecuador se integraría formar parte de los

procesos innovadores, proyectándose a futuro, teniendo un claro ejemplo de otros países

como es el caso de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay quienes si tienen certificaciones de

calidad de primer orden a nivel mundial.

Objetivamente depende hacia el público que se pretenda captar, si se enfoca a captar

personas mayores, adolescentes o niños, el enfoque deberá de ser orientado siempre a

promover un trato humanizado y anteponiendo los valores y principios a todos los

involucrados de forma directa e indirecta para así garantizar la continuidad de la propuesta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

56

3.9 Triangulación Tabla 23 Triangulación

ENCUESTA ENTREVISTA OBSERVACIÓN

OBJETO:

Las presentes encuestas permitieron conocer cuál sería la demanda potencial para que visiten la Industria La Universal ubicada en el centro de Guayaquil, la mayoría de encuestados si han escuchado de la fábrica, si estarían dispuestos a pagar por un recorrido guiado en sus instalaciones pagando lo justo y necesario.

La presente entrevista permitió conocer el criterio de la situación actual de la playa y como ha venido evolucionando en Los últimos tiempos. los detalles de las visitas programadas, se deberían de difundir en diferentes medios alternativos

Respecto a las observaciones que se realizaron en la Industria se presenta una ubicación privilegiada por estar cerca del centro de la ciudad pero no cuenta con la promoción necesaria para que puedan ser parte de este nuevo recorrido

CAMPO: DESARROLLO DE OFERTA TURISTICA

Las encuestas permitieron conocer el tipo de turismo que está dispuesto a realizar aceptando el cambio de la visión tradicional de visitar los lugares históricos del centro de Guayaquil incluyendo a la Industria La Universal por el fácil acceso y estar cerca del casco comercial.

Para el recorrido del turismo industrial se han tomado en cuenta a otros tipos de industrias, pero todas con la desventaja de encontrarse lejos del resto de atractivos reconocidos por el turista tradicional.

Con la aceptación y predisposición de los administradores de la Industria La Universal se presenta como una propuesta que mejorará la percepción del turista y la forma de hacer turismo dentro esta propuesta que rescata la historia y realza los valores de servicio generando la vinculación entre el consumidor y productor

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

57

3.10 Análisis FODA

Fortalezas. - Por contar con una alta aceptación y reconocimiento por parte del medio es una

ventaja amplia comparándolo con otros productos de consumo masivo y estar posesionado

como un producto referente en la Industria, logrando así tener un producto que brinda las

facilidades por tener tres ventajas.

• Alta participación en el mercado competitivo

• Calidad reconocida

• Historia

• Parque industrial de última generación.

• Responsabilidad social

Oportunidades. - Siendo propuesta nueva en el medio es una ventaja para innovar en los

estilos tradicionales para hacer turismo industrial, que genera un mercado nuevo en esta línea

turística que contiene la propuesta.

Debilidades. - Existen factores externos que podrían de forma directa debilitar la propuesta

como son:

• Poca aceptación del producto a difundir.

• Reducción en los espacios de participación con los visitantes y la industria a efecto de

remodelaciones.

Amenazas. - Son variables que se pueden superar cuando existen alternativas coherentes

para la sostenibilidad de la propuesta, pero existen factores como son:

• Recesión económica.

• Débil publicidad del producto turístico industrial.

Que podrían amenazar en cualquier momento el proyecto o la falta de continuidad de la

propuesta.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

58

3.11 Análisis Pestel

Figura 28 PESTEL Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Aspectos políticos:

• Gobierno. - En Universal Sweet Industries, están comprometidos con el

desarrollo del país, generando empleo a más de 500 familias de manera directa y

contribuyendo a la matriz productiva de la economía ecuatoriana.

Aspectos económicos:

• Ciclos económicos. - Genera no solo incremento de costos de la materia prima,

sino también crecimiento de los costos por servicios de transportación y

almacenamiento de mercaderías.

• Tamaño del mercado. - La Universal tiene un mercado en expansión a nivel

nacional, aunque no se han registrado un crecimiento considerable de ingresos, se han

cumplido las metas de ventas, por tanto, se considera que el tamaño de la empresa es

creciente, debido al crecimiento poblacional, que de acuerdo al INEC es del 2,04%

anual.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

59

Aspecto social:

• Imagen corporativa. - La Universal es una empresa tradicional, que compite en

un mercado con mentalidad a consumir lo tradicional, motivo por el cual, la

producción de productos tradicionales como Manicho, Huevitos, Cocoa, Menta

Glacial, Leche Miel, se mantienen con altas ventas en el mercado.

• Actitudes. - dinámicos, comunicativos y solidarios, con vocación de servicio,

predispuestos a realizar labores enfocadas a satisfacer las necesidades de los clientes,

con actitud positiva, alegre y cercanos a los grupos de trabajo.

Aspecto tecnológico:

• Infraestructura tecnológica. - La tecnología de vanguardia ha evolucionado en

el sector de confitería a nivel nacional, tanto así que Nestlé, siendo el principal

competidor de la compañía ejecutó inversiones en sus diversas líneas de bajos costos,

debido a que puede reducir reprocesos, desperdicio y tiempos improductivos. De

acuerdo a información proporcionada por la Superintendencia de Compañías, Nestlé

ha invertido $4.500.000,00 en infraestructura y equipos, mientras que La Universal

sólo ha invertido $1.000.000,00, es decir, que la inversión del competidor supera en

4,5 veces a la realizada por la empresa.

• Infraestructura física. - La provincia del Guayas, tiene disponibilidad de

terrenos, para incrementar su infraestructura. La Universal dispone de terrenos en

Durán, en el Km. 4 ½ vía a Durán – Tambo, que pueden ser utilizados para desarrollar

mayor infraestructura para ser más competitivo en el mercado.

Aspecto legislativo:

• Decretos Municipales.- En la ciudad donde se encuentra situada la industria se

ve reprimida por Ordenanzas Municipales, que restringen el paso de vehículos al

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

60

centro de la ciudad, donde está ubicada la planta de La Universal, inclusive, existen

materias primas que no pueden ser recibidas a cualquier hora del día, tampoco es

permitido el paso de vehículos pesados, porque la ley señala que el peso máximo de

los vehículos que pueden circular por esta zona, es hasta 5 toneladas, motivo por el

cual la compañía tomó la decisión de subcontratar el servicio a un operador logístico.

• Suscripción de contratos. - Los contratos suscritos entre la empresa y el

operador logístico, generan conflictos, sobre todo cuando existe faltante de

productos, los cuales son observados en las devoluciones. La Universal a través de sus

representantes en el área de logística, efectúa el reclamo correspondiente al operador

logístico, quien también tiene sus argumentos para defenderse. A pesar de existir los

contratos entre empresa y operador logístico, subsisten los conflictos por los reclamos

y devoluciones del cliente.

Aspecto ecológico:

• Amigabilidad medioambiental. - En materia ambiental se trabajó en un

programa para la disminución del uso de bunker logrando niveles históricos en su uso

por tonelada producida, cuyo consumo se redujo en un 6%. Así mismo se trabajó en

un programa de reciclaje de residuos y en la educación ambiental de los

colaboradores. La seguridad y la salud ocupacional son aspectos claves para garantizar

la calidad de vida de los trabajadores y para la productividad de la empresa

• Problemas medioambientales. - Por el sistema de gestión integrado, Universal

Sweet Industries, no emplea materiales reciclados para la fabricación de sus

productos, sin embargo, contribuyen reciclando desechos para la conservación del

ambiente.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Visitas de turismo industrial en la fábrica La Universal

4.1 Introducción

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

61

Este producto de turismo industrial se encuentra poco posesionado en las grandes

ciudades, dejando a un lado lo más importante que es el nexo directo entre el consumidor y

su creador. Cabe recalcar que, en ciudades pequeñas del Ecuador como Salcedo y sus helados,

Otavalo y sus fábricas de tejidos y Chordeleg y la alfarería ya se realizan este tipo de visitas,

donde se interactúa directamente teniendo una experiencia vivencial.

Esta propuesta pretende demostrar los beneficios del turismo industrial a desarrollarse en

la fábrica La Universal en la ciudad de Guayaquil, dirigido para la ciudadanía y turistas

nacionales y extranjeros, a vivir una innovadora propuesta de recorrer las instalaciones, ser

parte de las historias de la fábrica y de los retos superados que se han construido con el pasar

de los tiempos, posesionado así sus productos en los primeros puestos del mercado, esta

propuesta lleva a consumir una experiencia inolvidable fomentando un turismo industrial y

cultural, el turismo es emoción y si no hay emoción no hay turistas.

4.2 Objetivo general

Diseñar visitas turísticas de turismo industrial en la fábrica La Universal, como

producto turístico cultural.

4.3 Objetivos específicos

• Realizar el diseño del recorrido dentro de la fábrica por los procedimientos más

importantes e interesantes para los visitantes.

• Elaborar un libreto base para realizar la guía asistida en la fábrica La Universal que

permita estandarizar las visitas.

• Definir formas de promoción y cronogramas de visitas para los visitantes.

4.4 Justificación

Dentro de diversas industrias alimenticias que existen en el país, se visibiliza un bajo

posicionamiento del turismo industrial que comprendan recorridos dentro de sus

instalaciones pese a tener historias y productos que podrían ser de interés de la ciudadanía.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

62

Generando la oportunidad de promover y proyectarse marcar la diferencia ante un mercado

cautivo con recorridos de turismo cultural e industrial, de conocer más de nuestra historia

ecuatoriana y productos que son reconocidos por la ciudadanía en general.

Es por esto que por medio de esta propuesta se intenta integrar una nueva oferta turística

a la ciudad de Guayaquil, con la base de una fábrica con valor histórico como es La Universal.

4.5 Ubicación

La propuesta tiene lugar en las instalaciones de la fábrica ubicada en las calles Eloy Alfaro

1103 y Gómez Rendón, (Barrio del Astillero) Guayaquil- Ecuador, lugar donde se desarrollará

las actividades del recorrido.

Figura 29 Ubicación de la fábrica La Universal

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

63

4.6 Contenido de la propuesta

Figura 30 Propuesta

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

4.6.1 Perfil de demanda potencial

Existe una afluencia considerable de turistas que visitan diariamente la ciudad

buscando alternativas de bajo costo y llenos de contenidos diversos lejos de lo tradicional o

lo común, por este motivo una vez que el turismo industrial se proyecta como una alternativa

sustentable y sostenible, garantiza la secuencia y ampliación de nuevos recorridos a otras

instalaciones.

PROPUESTA DE VISITAS DE TURISMO INDUSTRIAL EN LA FÁBRICA LA

UNIVERSAL

PERFIL DE DEMANDA

POTENCIAL

DISEÑO DE RECORRIDO

GUIÓN BASE PARA VISITAS

FORMAS DE PROMOCIÓN

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

64

4.6.2 Realizar el diseño del recorrido dentro de la fábrica

A continuación, se describen las actividades a realizar en un recorrido en la fábrica:

Tabla 24 Agenda de recorrido y actividades

AGENDA DE RECORRIDO EN LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES “INDUSTRIA LA UNIVERSAL”

1.- Actividad a realizar

Desarrollo de la actividad Objetivo de la actividad

Tiempo de duración

1 era Actividad

Recibimiento de los grupos que estén acreditados por la compañía junto al guía industrial para el recorrido en las instalaciones.

Se darán las palabras de bienvenida a los visitantes en la planta de procesamiento industrial de La Universal, socializando los términos y políticas del recorrido junto a las medidas de seguridad e integración del grupo.

Desarrollo de la actividad. - Una vez que se entrega el respectivo gorro capilar y dando las explicaciones de las políticas de la fábrica.

Dar los parámetros y lineamientos del grupo y la normativa de seguridades para garantizar un recorrido efectivo y con los resultados planificados.

10 minutos

2da Actividad

Recorrido por el pasillo central donde se visualizan las maquinarias que procesan las materias primas que fusionan los diversos productos.

La exposición por parte del guía, es clara donde se exponen los diversos productos y las maquinarias en sus diversos procesos como es envoltura, procesamiento de la materia prima y el producto final

Empoderar a los visitantes en el criterio del descubrimiento de emociones nuevas enriqueciendo los conocimientos o la percepción de cómo funciona la Industria

15 minutos

3ra Actividad

Recorrido por el área de chocolates y sus derivados fusionando los diversos productos.

Exposiciones claras por parte del guía, donde se exponen los diversos productos y la importancia de su materia prima en sus diversos procesos como son envoltura, procesamiento de la materia prima y el producto final.

(Concurso relámpago) Se inicia una dinámica entre los visitantes y el guía realizando PREGUNTAS GENERADORAS DE EXPECTATIVAS.

1) ¿Quiénes son más rápidos con las manos los HOMBRES o las MUJERES?

2) ¿Cuántos tienen la facilidad de tocar un Huevito?

Desarrollo de la actividad. -Una vez que se han lanzado estas preguntas se crearán 2 grupos entre los hombres y las mujeres en donde se medirán entre ellos para saber quién domina mejor la técnica de envoltura de los llamados huevitos de chocolate. El ganador se llevará una funda de productos de la fábrica.

Empoderar a los visitantes en el criterio del descubrimiento de nuevas emociones y sabores enriqueciendo los conocimientos o la percepción de cómo funciona la Industria

20 minutos

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

65

4.6.3 Libreto de recorrido de las instalaciones Tabla 25 Libreto de recorrido

LIBRETO DE RECORRIDO EN LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES “INDUSTRIA LA UNIVERSAL”

Número de

actividades

Actividad a

realizar

Desarrollo de la actividad Objetivo de la

actividad

Tiempo de

duración

1 era

Actividad

Palabras de

bienvenida

Muy buenos días en nombre de la

industria de confites más antigua del

Ecuador La Universal le damos la

bienvenida.

Con el fin de fortalecer y descubrir

algunos de los misterios celosamente

guardados junto a la evolución y su

amplia variedad de productos.

Soy Leyla Castagneto Báez y seré la

responsable de este recorrido.

Que tendrá una duración entre 45 y 50

minutos.

NOTA: Se dotará de gorros que eviten la

contaminación de las áreas que se

visitaran.

Dar los parámetros y

lineamientos del grupo

y la normativa de

seguridades para

garantizar un recorrido

efectivo y con los

resultados planificados.

10 minutos

2da Actividad

Recorrido por

el pasillo central

donde se

visualizan las

maquinarias que

procesan las

materias primas

que fusionan los

diversos

productos.

Como pueden observar encontramos

una máquina que realiza la mezcla exacta

entre la materia prima como son los

colorantes y endulzantes en cantidades

exactas.

A su derecha podrán presenciar los

grandes silos de depósito donde reposan

la materia prima.

Como podrán presenciar el trabajo es

tecnificado a tal punto que los riesgos en

esta planta de procesamiento no llegan ni

al 0.2% anual.

Demostrando que es una planta segura

es por eso que nos encontramos

recorriéndola en estos momentos la

planta.

Sigamos caminando para descubrir el

trabajo de hormiga que se desarrolla

dentro de la planta como es el arduo

trabajo de envoltura y procesamiento de

la materia prima hasta llegar al producto

final.

Empoderar a los

visitantes en el criterio

del descubrimiento de

emociones nuevas

enriqueciendo los

conocimientos o la

percepción de cómo

funciona la Industria.

15 minutos

3ra Actividad

Recorrido por

el área de

chocolates y sus

derivados

fusionando los

diversos

productos.

Una vez que estamos a la mitad de

nuestro recorrido les recomiendo que se

preparen

¿Cuántos de nosotros no le han regalado

algo de chocolate cuando estamos de mal

ánimo o tristes?

Demostramos el procesamiento de los

diversos productos que contienen

chocolate y presentamos al producto

estrella de la planta que es el MANICHO.

Empoderar a los

visitantes en el criterio

del descubrimiento de

nuevas emociones y

sabores enriqueciendo

los conocimientos o la

percepción de cómo

funciona la Industria

20 minutos

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

66

4.6.4 Cronograma de visitas y promoción

Tabla 26 Cronograma de visitas

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

4.6.5. Promoción

Se promociona por medio de redes sociales y canales alternativos de difusión para no marcar

gastos en la difusión de la propuesta.

Tabla 27 Cronograma estudiantil

GRUPO

ESTUDIANTIL

DURACIÓN DE RECORRIDO VALOR POR PERSONA VALOR

POR

GRUPO

UTILIDAD

POR

GRUPO

30 PERSONAS 45 MINUTOS $6 $180 $90

DIAS DE

RECORRIDO

MIERCOLES Y VIERNES

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Tabla 28 Cronograma grupos turísticos

GRUPO TURISTICO DURACIÓN DE RECORRIDO VALOR POR PERSONA VALOR

POR

GRUPO

UTILIDAD

POR

GRUPO

30 PERSONAS 1 HORA $8 $240 $90

DIAS DE

RECORRIDO

JUEVES Y VIERNES

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

PAQUETE DE VISITAS DURACIÓN DE

RECORRIDO

COSTO P.V.P

ESTUDIANTES 45 MINUTOS $3 $6

TURISTA 1 HORA $5 $8

TERCERA EDAD Y

PERSONAS ESPECIALES

1 HORA $2 $5

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

67

Tabla 29 Cronograma de tercera edad y personas especiales

GRUPO TERCERA EDAD

Y PERSONAS

ESPECIALES

DURACIÓN DE

RECORRIDO

VALOR POR PERSONA VALOR

POR

GRUPO

UTILIDAD

POR

GRUPO

30 PERSONAS 1 HORA $2 $60 $90

DIAS DE RECORRIDO MARTES (2 Visitas por

mes)

Elaborado por: Leyla Castagneto Báez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

68

CONCLUSIONES.

• Se evidencia que en el país carece de una cultura de rescatar la historia

construida desde el punto de inicio de las industrias ecuatoriana, teniendo una oferta

amplia dentro del turismo industrial como es la fábrica Universal Sweet Industries.

• Se demostró que, a través de los antecedentes, marco teórico, producto

turístico, análisis de la demanda, que el turismo industrial es un nicho en el mercado

turístico, teniendo en cuenta que en las últimas décadas se ha popularizado.

• Por medio de los resultados obtenidos por las encuestas se inclina como

positiva el incursionar en el turismo industrial.

• Necesaria y sostenible se presenta la iniciativa de promover el turismo

industrial para no dejar de lado este tipo de turismo, ante el mercado internacional,

generando así nuevos portales de promoción y difusión donde se posicionaría el

turismo Industrial como un referente ecuatoriano, entre sus diversos productos como

es el cacao de fino aroma que se destaca, situado entre los primeros lugares.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

69

RECOMENDACIONES.

• El gobierno de turno debería de enfocarse a fortalecer a las compañías

emblemáticas que se han ganado un espacio en el mercado internacional, para así

promover la competitividad en la evolución y ampliación del espectro comercial a nivel

mundial.

• Capitalizar iniciativas y métodos alternativos que difunden la propuesta del

turismo industrial en el Ecuador.

• Esta propuesta se puede dirigir para grupos vulnerables y personas con

capacidades reducidas, ancianos y niños ya que existen varios componentes que los

interactúan entre sí.

• Motivar a crear espacios de participación e interacción entre entes

gubernamentales u organizaciones que motiven y acepten promover este tipo de

actividades laborales con las industrias que tengan este capital histórico, con

productos de consumo masivo con un impacto en la sociedad transcendental.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

70

BIBLIOGRAFÍA

Coca Cola Company. (2013). La Magia de un dia en la Fabrica. Obtenido de

https://www.rojoyenbotella.com/descubriendo-magia-un-dia-fabrica-de-coca-cola-

iberian-partners61

Constitución de la Republica. (2016). Leyes . Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Davallon. (2013). Patrimonio. Obtenido de

revistas.ucm.es/index.php/poso/article/download/41861/41392

El Telegrafo. (2016). La fabrica textil Imbabura. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/662/1/la-fabrica-textil-imbabura-guarda-el-

pasado-industrial-de-antonio-ante

Entorno Turistico. (2018). Relevancia social en el turismo Industrial. Obtenido de

http://www.launiversal.com.ec/reconocimientos.html

Fabrica Cadbury. (2013). La Fabrica . Obtenido de

http://www.fromspaintouk.com/2013/03/19/visita-a-cadbury-world-el-tour-de-la-

fabrica-de-chocolate-cadbury/

Fabrica LEGOS. (2018). Servicios . Obtenido de https://www.lego.com/es-ES/service/help-

topics/fun-for-fans/behind-the-scenes/our-company/lego-factory-tours

Fabrica Textil Casaramona. (2014). Patrimonio Industrial. Obtenido de

https://www.diariodelexportador.com/2017/02/la-demanda-definicion-y-tipos.html

Gallego. (2001). Turismo Cultural. Obtenido de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:2d149867-

7fe5-4b86-acf6-83fbc94b4a7f/guialector14.pdf

Guillen. (2016). Diseño del Producto Turistico. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/005198939fb06dafb9d45

Klose. (2014). Turismo Cultural. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/capitulo2.pdf

La Revista Economipedia. (2015). La Demanda. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/demanda.html

La Universal. (2017). Reconocimiento de la Universal. Obtenido de

http://www.launiversal.com.ec/reconocimientos.html

Mato. (2015). Vinculacion. Obtenido de

pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/831/1793

Mondragon. (2016). La demanda, definicion y tipos. Obtenido de

https://www.diariodelexportador.com/2017/02/la-demanda-definicion-y-tipos.html

Montero. (2015). Turismo Industrial. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18375/1/TESIS%20KAREN%20CHICA%

20GUTIERREZ.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

71

PLANDETUR. (2017-2021). Objetivos de Plan Nacional del Buen Vivir . Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

PLANDETUR 2020. (2017). Objetivos del Plan del Buen Vivir. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-

2020.pdf

Quasten y Soyez. (2012). Articulo Turistico. Obtenido de

revistas.udc.es/index.php/rotur/article/download/1255/332

Revista Aoti. (2017). Turismo Industrial. Obtenido de http://aoti.es/que-es-turismo-industrial/

Revista digital Geographos. (2014). Turismo Industrial. Obtenido de

https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/jm-prat.pdf

Revista El Pais. (2017). Revista 5 Dias. Obtenido de

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/10/30/fortunas/1509394046_738016.ht

ml

Revista Escuela de Profesionales. (2015). La Fabrica de Coca Cola. Obtenido de

https://andujar.safa.edu/index.php/34-noticias/novedades-generales/191-2014-11-

21-09-53-30

Revista Hablemos de Turismo. (2018). Recursos Turisticos. Obtenido de

https://www.entornoturistico.com/los-recursos-turisticos-se-clasifican/

Revista Los Andes. (2016). Reseña Historica de la fabrica de la Universal y aledaños. Obtenido de

https://www.andes.info.ec/es/noticias/el/1/recorrido-historia-presente-guayaquil-

riberas-rio-guaya

Revista Methaodos. (2017). Turismo Cultural. Obtenido de https://www.methaodos.org/revista-

methaodos/index.php/methaodos/issue/viewFile/13/16

Sanchez, F. (2016). Alcance. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12476

Sandoval, A. (2013). Oferta Turistica. Obtenido de https://prezi.com/gnul-jnlm_ue/la-oferta-

turistica/

Santana. (2015). Planteamiento del Problema. Obtenido de

https://prezi.com/3slimamuf3ql/definicion-de-problema-para-la-realizacion-de-un-

proyecto/

Secretaria de Turismo de México. (2015). Turismo cultural. Obtenido de

https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-referente-cultural-a-nivel-internacional-

afirma-enrique-de-la-madrid

Universidad de Alicante. (2012). Turismo Industrial. Obtenido de

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23175

Univisión. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible . Obtenido de

https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/estos-son-los-objetivos-de-

desarrollo-sostenible-aprobados-en-naciones-unidas

Valiente. (2012). Definicion de Patrimonio. Obtenido de

www.pasosonline.org/en/articles/download/file?fid=57.1095

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

72

Villacis. (2013). Recurso Turistico. Obtenido de

repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/.../114%20RECURSOS%20TURISTICOS.pdf

Yarto. (2014). Producto Turistico. Obtenido de https://industriadereuniones.com/que-es-el-

producto-turistico/

Yepez. (2016). Producto Turistico. Obtenido de

https://abet.ufjf.emnuvens.com.br/abet/article/view/2900

Zapata, D. (2016). Situacion en conflicto. Obtenido de https://prezi.com/xbbevfbp_cnt/la-

universal/

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

73

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Carrera: TURISMO Y HOTELERIA ANEXOS

Anexo N° 1

FICHA DE ENTREVISTA Lugar: Guayaquil Fecha: lunes 13 de agosto de 2018 Hora: 09:30 AM Entrevistado: Lic. Víctor Manuel Vera Peña Edad: 41 Género: Masculino Ocupación: Docente de la Facultad de Comunicación Social Carrera: Turismo y Hotelería Dirección: Ciudadela Quiquis Calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y Abel Romero Castillo Entrevistador: Leyla Jennifer Castagneto Báez

PREGUNTAS 1. ¿Conoce usted cuál ha sido el impacto económico y social que han tenido los países que abrieron sus puertas al turismo industrial?

2. ¿Considera usted que se puede realizar turismo industrial en Ecuador a través de ejecutar visitas a fábricas nacionales de diferentes tipos? 3. ¿Cómo considera usted que el turismo industrial pueda contribuir al desarrollo económico y social de Guayaquil? 4. ¿Considera usted que el turismo industrial puede generar la motivación en los colaboradores de una empresa y el interés cultural del turista? 5. ¿Cree que es factible que una fábrica abra sus puertas al ciudadano común y revelar sus producciones ante la competencia? 6. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de realizar la actividad de turismo industrial en Guayaquil? 7 ¿Qué considera usted necesario en una industria para recibir a sus visitantes? 8. ¿Qué organismos públicos y de qué manera podrían participar en la planificación y promoción del turismo industrial? 9. ¿Cuál medio de información es el más adecuado para generar el interés del turista potencial del turismo industrial? 10. ¿En qué nivel considera se debe divulgar el proceso de elaboración de productos?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

74

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Carrera: TURISMO Y HOTELERIA

Anexo N° 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS EN EL CENTRO DE GUAYAQUIL

Esta encuesta se encuentra compuesta de 22 preguntas y va dirigida a visitantes de las

zonas con mayor afluencia turística del centro de la ciudad, para levantar información

situacional y mejorar las proyecciones de la propuesta a elaborarse, sobre el Análisis de la

fábrica La Universal como recurso potencial para ofertar el turismo industrial en la ciudad de

Guayaquil.

INSTRUCCIONES

Observe detenidamente y marque con una X si la pregunta lo amerita y enumere del 1 al 5 si

fuese el caso (Uno como el más bajo y 5 como el más alto).

No omitir información relevante como es la nacionalidad y sexo.

Esta encuesta deberá de efectuarse en un tiempo no mayor de 6 minutos y se efectuará en

horas de alta afluencia en los atractivos turísticos ubicados en el centro de la ciudad.

Pregunta 1.- ¿Indique su edad?

Descripción Marque con una X

18-30

31-43

44-56

57-69

Más de 69

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

75

Pregunta 2 ¿Indique su sexo?

Pregunta 3 ¿Indique su estado civil?

Descripción Marque con una X

Casada (o)

Soltera (o)

Unión Libre

Divorciada(o)

Viuda (o)

Pregunta 4 ¿Indique su lugar de procedencia?

Descripción Marque con una X

Costa 304

Sierra 58

Oriente 6

Insular 0

Extranjero 16

Pregunta 5 ¿Indique el tipo de transporte en que se moviliza?

Descripción Marque con una X

Público

Propio

Alquiler

Agencia de viajes

Otros

Descripción Marque con una X

Masculino

Femenino

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

76

Pregunta 6 ¿Cuántos son sus días de estadía en Guayaquil?

Descripción Marque con una X

1-7 días

8-15 días

16-30 días

más de 30 días

Menos de 24 horas

Pregunta 7 ¿Qué tipo de lugar prefiere elegir para alojarse?

Descripción Marque con una X

Hotel

Hostal

Motel

Apart Hotel

Otros

Pregunta 8 ¿Ocupación de los encuestados?

Descripción Marque con una X

Estudiante

Trabajador público

Trabajador privado

Obrero

Otros

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

77

Pregunta 9 ¿Cuál es su presupuesto de visita en Guayaquil?

Descripción Marque con una X

menos de $50

$100-500

$500-1000

$1000-1500

$1500-2000

Más de $2000

Pregunta 10 ¿Por qué se encuentra de visita en Guayaquil?

Descripción Marque con una X

turismo de negocio

Turismo de recreación

turismo cultural

Otros

Pregunta 11 ¿Cómo prefiere obtener información sobre actividades turísticas?

Descripción Marque con una X

Televisión

Internet

Radio

Periódicos/revistas

Vía electrónica

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

78

Pregunta 12: ¿Qué tipo de turismo usted prefiere, seleccione uno de los 4?

Descripción Marque con una X

Turismo sol y playa

Turismo Cultural

Turismo de aventura

Ecoturismo

Pregunta 14 ¿Cuál de los cuatro niveles de interés usted elegiría si le comentaran que el

turismo industrial es una alternativa para el desarrollo de la ciudad?

Descripción Marque con una X

Muy interesado

Parcialmente Interesado

Indiferente

Poco interesado

Nada interesado

Pregunta 15 Califique su interés en visitar las siguientes fábricas:

Del 1 al 5 (siendo 1 no interesado y 5 muy interesado)

Tipo de fábrica (-) 1 2 3 4 (+) 5

FABRICA DE DULCE Y CARAMELOS

FABRICA DE AUTOMOTRICES

FABRICA DE PRODUCCIÓN TEXTIL Y/O CUERO

OTRO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

79

Pregunta 16 ¿Estaría dispuesto a pagar por una visita a una industria?

(Responda sí o no)

Descripción Marque con una X

Si

No

Pregunta 17 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recorrido a una Industria?

Descripción Marque con una X

$ 1-5

$ 6-15

$ 15-25

Más de $25

Pregunta 18 ¿Cuánto tiempo de recorrido considera usted que sería el ideal?

Descripción Marque con una X

30 minutos

60 minutos

90 minutos

120 minutos

150 minutos

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

80

Pregunta 19.- ¿Ha escuchado o conoce usted algo de la Fábrica La Universal?

Descripción Marque con una X

Muchas veces

Un par de veces

Alguna vez

Nunca

Pregunta 20 ¿Cuál sería su interés en participar en una visita guiada en la fábrica La

Universal, considerando las siguientes actividades?

(Donde 1=nada interesado y 5=muy interesado)

Actividades (-)1 2 3 4 (+)5

Caminatas libres dentro de la industria

Realizar fotografías del lugar

Degustación de productos

Recorrido guiado por las áreas de procesamiento de la industria

Pregunta 21 ¿Qué le gustaría que incluya el recorrido por la fábrica?

Descripción Marque con una X

Visita guiada solamente

Una visita guiada con un souvenir de regalo

Visita guiada y al final del recorrido ofrecer una tienda o venta de recuerdos

visita guiada con foto de recuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34712/1/TESIS LEYLA...III FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

81

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Carrera: TURISMO Y HOTELERIA

Anexo N° 3

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA:

SUBTEMA:

LUGAR:

FUENTE:

FECHA:

DATOS DEL INVESTIGADOR: