UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis...

190
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANÁLISIS DE RIESGOS FÍSICOS, MECÁNICOS, ERGONÓMICOS, QUÍMICOS EN ÁREA DE PRODUCCIÓN APLICANDO MÉTODO INSHTAUTOR LLIGUISACA SÁNCHEZ JIMMY ANDRÉS DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM, MSC. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA “ANÁLISIS DE RIESGOS FÍSICOS, MECÁNICOS,

ERGONÓMICOS, QUÍMICOS EN ÁREA DE PRODUCCIÓN APLICANDO MÉTODO INSHT”

AUTOR LLIGUISACA SÁNCHEZ JIMMY ANDRÉS

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM, MSC.

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

________________________________

Jimmy Andrés Lliguisaca Sánchez

C.I. 0930482609

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

iii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios por la sabiduría brindada en todo el

camino de estudio.

A mis Padres por el apoyo incondicional y su amor en el largo recorrido de

mi vida.

A mis Hermanos por saberme comprender en los momentos más difíciles

de mi vida y brindarme su cariño y comprensión.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

iv

AGRADECIMIENTO

A nuestro Padre Celestial que me guía desde el cielo para continuar con mi

crecimiento espiritual y profesional.

A mis Padres que siempre han estado apoyándome a pesar de las

circunstancias que se hayan presentado a lo largo de mi carrera.

A las Autoridades de la Facultad de Ingeniería Industrial por haber

participado en este proceso de titulación.

A mis Docentes que han compartido sus vivencias y han sabido llegar a

mí con sus conocimientos para mi desarrollo integral.

A mis a Compañeros porque nos hemos sabido comprender para poder

trabajar en equipo y cumplir nuestras metas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

v

ÍNDICE GENERAL

No Descripción ............................................................................. pág.

PRÓLOGO .................................................................................... 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No Descripción ............................................................................. pág.

1.1. Antecedentes ................................................................................ 4

1.1.1. Objeto de estudio .......................................................................... 5

1.1.2. Campo de acción .......................................................................... 5

1.2. Justificativos .................................................................................. 5

1.2.1. Situación problemática/ la empresa .............................................. 6

1.2.2. La empresa y su Clasificación Industrial Internacional

Uniforme – CIIU 4 Ecuador ........................................................... 7

1.2.3. Productos (bienes y/o servicios) que produce o

comercializa ................................................................................ 10

1.2.4. Delimitación del Problema ........................................................... 10

1.2.5. Formulación del Problema .......................................................... 10

1.2.6. Causas del Problema .................................................................. 10

1.3. Objetivos ..................................................................................... 11

1.3.1. Objetivo General ......................................................................... 11

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................. 11

1.4. Marco Teórico ............................................................................. 12

1.4.1. Marco Conceptual ....................................................................... 12

1.4.2. Marco Histórico ........................................................................... 16

1.4.3. Marco Referencial ....................................................................... 16

1.4.4. Marco Legal ................................................................................ 19

1.5. Metodología de la Investigación .................................................. 20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

vi

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

No Descripción pág.

2.1. Situación actual ........................................................................... 25

2.1.1. Política de Seguridad Industrial ................................................... 27

2.1.2. Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial ................. 27

2.1.3. Prevención de Riesgos Laborales ............................................... 28

2.1.4. Evaluación de Riesgos para las que no existe legislación

específica .................................................................................... 28

2.1.5. Evaluación de Riesgos que precisa métodos específicos de

análisis ........................................................................................ 29

2.2. Recursos Productivos ................................................................. 29

2.2.1. Recursos Materiales .................................................................... 29

2.2.2. Recursos Humanos ..................................................................... 30

2.2.3. Recursos Tecnológicos productivos ............................................ 31

2.3. Procesos ..................................................................................... 32

2.3.1. Mapa de Procesos ...................................................................... 32

2.3.2. Procesos Operativos ................................................................... 33

2.3.3. Procesos de apoyo...................................................................... 34

2.3.4. Diagrama de flujo del proceso de producción ............................. 36

2.4. Riesgos Laborales – físicos, químicos, biológicos, mecánicos,

ergonómicos, psicosociales, eléctricos, locativos, incendio y

explosión. .................................................................................... 40

2.4.1. Factores de Riesgos laborales: Método Simplificado INSHT ...... 43

2.5. Registro de problemas ................................................................ 57

2.5.1. Análisis de datos ......................................................................... 57

2.5.2. Identificación de Problemas.Diagrama Causa–Efecto. (

Maquinaria, Medio Ambiente Materiales, Métodos y Mano de

obra ) ........................................................................................... 57

2.5.3. Análisis de los problemas ............................................................ 58

2.6. Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de

trabajo ......................................................................................... 59

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

vii

No Descripción ........................................................................ pág.

2.6.1. Análisis de riesgo por puesto de trabajo ..................................... 59

2.6.2. Seleccionar el Trabajo que se va a analizar por Puesto de

trabajo ......................................................................................... 71

2.6.3. Identificar los Riesgos de accidentes potenciales ....................... 71

2.6.4. Matriz de identificación de Riesgos ............................................. 71

2.6.5. Análisis del Riesgo (Matriz) ......................................................... 73

2.6.6. Valoración de Riesgos por puesto de Trabajo: Decidir si los

riesgos son tolerables. ................................................................ 78

2.7. Evaluación del Riesgo ................................................................. 81

2.7.1. Indicadores de Gestión de Cumplimiento de la Seguridad

Industrial ...................................................................................... 81

2.8. Diagnóstico Situacional ............................................................... 82

2.9. Impacto económico de problemas detectados ............................ 83

2.10. Evaluación General de los Riesgos y control de los Riesgos ...... 86

CAPÍTULO III

PROPUESTA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

No Descripción pág.

3.1. Estructura de la Propuesta: alternativas de solución ................. 87

3.1.1. Planteamiento de alternativas de solución a

problemas ................................................................................... 88

3.1.2. Costos de alternativas de solución .............................................. 91

3.1.3. Evaluación y selección de alternativa de solución ...................... 92

3.2. Análisis Beneficio – Costo ........................................................... 92

3.3. Evaluación Económica y financiera ............................................. 92

3.4. Plan de inversión y financiamiento .............................................. 93

3.5. Programación para puesta en marcha ........................................ 93

3.5.1. Planificación y Cronograma de implementación ......................... 93

3.6. Resultados .................................................................................. 94

3.7. Conclusiones y recomendaciones ............................................... 94

3.7.1. Conclusiones ............................................................................... 94

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

viii

No Descripción ...................................................................... pág.

3.7.2. Recomendaciones....................................................................... 95

ANEXOS ..................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 172

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

ix

ÍNDICE DE CUADROS

No Descripción pág.

1. Clasificación Industrial Internacional -CIIU 4 Ecuador- 8

2. Resultados del Test de gestión preventiva 26

3. Resultado del Test de condiciones de seguridad 26

4. Clasificación del Talento Humano 30

5. Evaluación subjetiva del riesgo físico 45

6. Valoración de la iluminación 46

7. Perfiles Psicosociales 48

8. Resumen de factores psicosociales 50

9. Matriz de riesgo proceso de extrusión 73

10. Matriz de riesgo proceso de impresión 75

11. Matriz de riesgo proceso de sellado 76

12. Identificación de riesgos del proceso de extrusión 78

13. Identificación de riesgos del proceso de impresión 79

14. Identificación de riesgos del proceso de sellado 80

15. Resumen de jornada laboral 83

16. Reporte de accidentes 84

17. Costos de accidentes e incidentes 85

18. Medidas ergonómicas 90

19. Costos de alternativas de solución 91

20. Cronograma para puesta en marcha 93

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No Descripción pág.

1. Cálculo de perfiles psicosociales 49

2. Eventos mensuales - psicosociales 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

xi

ÍNDICE DE IMAGENES

No Descripción pág.

1. Resultados del ginsht – resultados generales 52

2. Resultados del ginsht – postura de levantamiento 52

3. Resultados del ginsht – factores de corrección 53

4. Índice por trabajo repetitivo – para el trabajador 53

5. Índice por trabajo repetitivo – puesto a jornada completa 54

6. Resultado de evaluación riesgo químico – acetato de propilo 55

7. Resultado de evaluación de riesgo químico – 1-propanol 56

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

No Descripción pág.

1. Organigrama de MIGPLAS S.A. 9

2. Mapa de Procesos 33

3. Mapa del proceso de producción 36

4. Matriz Ishikawa 58

5. Profesiograma área de extrusión 60

6. Profesiograma área de impresión 64

7. Profesiograma área de sellado 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

No Descripción pág.

1. Principales daños derivados del trabajo 97

2. Riesgo y situaciones laborales 98

3. Método simple para estimar los riesgos 99

4. Valoración de riesgos 100

5. Organización preventiva mínima 101

6. Costos directos e indirectos de las empresas 102

7. Metodología INSHT 103

8. Cuestionario gestión preventiva 104

9. Cuestionario lugar de trabajo 106

10. Ubicación de la empresa 108

11. Distribución de la planta 109

12. Profesiograma modelo 110

13. Cuestionarios Psicosociales 113

14. Análisis de elementos químicos 129

15. Cotizaciones 153

16. Maquinaria 169

17. Cotizaciones 171

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

xiv

AUTOR: LLIGUISACA SÁNCHEZ JIMMY ANDRÉS TEMA: ANÁLISIS DE RIESGOS FÍSICOS, MECÁNICOS,

ERGONÓMICOS, QUÍMICOS EN ÁREA DE PRODUCCIÓN APLICANDO MÉTODO INSHT

DIRECTOR: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM, MSC.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar los riesgos físicos, mecánicos, ergonómicos, químicos, en la empresa Migplas S.A. en el área de producción mediante el método de evaluación de riesgos INSHT, por lo cual se evalúan cada uno de los parámetros que conformar el riesgo ocupacional de los empleados de la empresa, el análisis de los recursos y de cada uno de los procesos teniendo en primera instancia una valoración detallada bibliográfica sobre aspectos de seguridad ocupacional reglamentados por la legislación ecuatoriana, el ministerio de salud pública y el ministerio de trabajo, además se evalúan los parámetros de gestión de calidad como son las ISO 9000 en lo correspondiente a garantías de salud ocupacional de los puestos de trabajo. La investigación es de tipo mixta y con un método descriptivo y correlacional mediante la revisión bibliográfica y la implementación de encuestas y fichas de observación que permiten identificar los riesgos y el nivel de exposición que tienen los empleados de la empresa Migplas, lo que permite generar una tabla de problemáticas que presenta como resultado el alto riesgo de los materiales existentes en la fábrica, la exposición ergonómica, física, de ruido entre otros a los que están expuestos los empleados sin todos los equipos de protección y la señalética adecuada, lo que genera la necesidad de una propuesta para mitigar estos riesgos en el área productiva y la realización de una inversión para dar cumplimiento a la misma teniendo un ahorro en el personal que no solicita licencia, disminución de ausentismos, disminución de accidentes laborales y mejor ambiente de trabajo por la seguridad y atención prestada a los colaboradores de la misma.

PALABRAS CLAVES: Seguridad, Ocupacional, Riesgos, Físicos,

Mecánicos, Ergonómicos, Químicos, Fabricación, Fundas, Plásticas.

Lliguisaca Sánchez Jimmy Andrés Ing. Ind. Ugalde Vicuña José William, Msc. C.C. 0930482609 Director del Trabajo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

xv

AUTHOR: LLIGUISACA SÁNCHEZ JIMMY ANDRÉS TOPIC: "ANALYSIS OF PHYSICAL, MECHANICS, ERGONOMIC,

CHEMICAL RISKS IN AREA OF PRODUCTION APPLYING METHOD INSHT "

DIRECTOR: IND. ENG. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM, MSC.

ABSTRACT This research aims to analyze the physical, mechanical, ergonomic and chemical risks, in the company Migplas S.A. in the production area through the national risk assessment method, which evaluates each of the parameters that shape occupational risks of the company employees, resources and analysis of each of the processes having a detailed assessment literature on regulated aspects of occupational safety in the first instance by the Ecuadorian legislation, the Ministry of public health and the Ministry of labour, also evaluate the parameters of quality management such as ISO 9000 in the corresponding occupational health of job guarantees. The research is mixed type, with a descriptive and correlational method through the literature review and the implementation of surveys and observation sheets that identify risks and exposure level having the employees of the company Migplas, which allows to generate a table of issues that presents as a result the high risk of the materials in the factory , the ergonomic exposition, physical, noise between others to which are exposed the workers without all the equipment of protection and adequate signage, that generates the need of a proposed for mitigate these risks in the productive area and the realization of an investment to give compliance to the same saving the personal that does not requests license , decrease absenteeism, decrease in work-related accidents and better working environment for safety and care provided to employees of the same.

KEY WORDS: Occupational, Safety, Risks, Physical Mechanical, Ergonomic, Chemical, Hazards, Fabrication, Covers, Plastics.

Lliguisaca Sánchez Jimmy Andrés Ind. Eng. Ugalde Vicuña José William, Msc. C.C. 0930482609 Director of work

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

PRÓLOGO

MIGPLAS S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de

productos plásticos con una presencia en la industria por la elaboración de

fundas y rollos de polietileno de baja y alta densidad, el presente trabajo se

encuentra basado en el área de Seguridad Ocupacional del área de

producción de la empresa MIGPLAS S.A., debido a la importancia que debe

tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja

productos químicos de alto riesgo para la salud, los mismos que no han

sido considerados a pesar de poseer la ISO 9001 desde el 2008 debido a

la exigencia de su presentación al Ministerio de Trabajo estipulando los

parámetros por medio de el “Reglamento de Seguridad de los trabajadores

y mejoramiento del medio ambiente de trabajo” haciendo necesaria la

evaluación de riesgos para la empresa.

El presente trabajo está organizado en tres capítulos en los cuales

se desarrolla desde la revisión de reglamentaciones, estudios previos y

teorías existentes, para luego aplicar el estudio de campo valorando los

riesgos por la metodología INSHT y concluir con una propuesta basada en

las soluciones que permiten mejorar la valoración de riesgo.

En el capítulo uno se desarrolla el marco teórico, conceptual, legal y

referencial que permite fundamentar el presente trabajo de investigación

citando a varios autores y organizaciones que se enmarcan en el estudio

de la Seguridad ocupacional en las industrias evaluando los riesgos demás

teorías.

En el capítulo segundo capítulo se muestra la situación actual de la

empresa y el diagnóstico mediante la aplicación de la metodología del

INSHT, evaluando los parámetros de riesgo existentes en la empresa

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Prólogo 2

MIGPLAS S.A., y el nivel de vulnerabilidad que poseen los empleados del

área de producción.

En el capítulo tres se muestra la propuesta y el sustento económico

de la misma mostrando la importancia del estudio en Seguridad

Ocupacional y el beneficio del mismo para los empleados y para la

empresa.

Finalmente se elaboran las conclusiones y recomendaciones

concluidas en el estudio que permiten a la empresa recomendar el

cumplimiento de la normativa exigida por el Ministerio de Salud Pública y el

Ministerio del ambiente considerando la peligrosidad de los químicos que

se manejan para la elaboración del polipropileno.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La Seguridad Ocupacional se la relaciona desde el Tratado de

Ginebra en 1981 como un convenio internacional para asegurar la salud de

los trabajadores y su seguridad física y ambiental en los diferentes puestos

de trabajo independientemente de la actividad económica de la empresa,

estimando las políticas de seguridad que rigen en la empresa, el

mejoramiento progresivo, la implementación de procedimientos sobre todo

en la utilización de elementos con alto riesgo de daños ambientales, físicos,

fisicoquímicos, entre otros con potencial de perjudicar a la empresa, sus

colaboradores y la comunidad de los alrededores.

Las empresas que manejan materiales tóxicos, nocivos, genéticos,

entre otros son consideradas de alta peligrosidad, donde entre la empresa

objeto de estudio Migplas S.A., independientemente de su tamaño como

empresa pequeña (menos de 50 empleados), se debe contar con un con

un análisis de los factores de riesgos presentes en el entorno laboral y

considerar las medidas de prevención y actuación e ante las posibles

amenazas que garanticen la seguridad y salud de los empleados y de su

entorno.

La empresa Migplas lleva alrededor de 14 años en el mercado con

una creciente demanda de fundas de plástico en diferentes densidades

para lo cual cuenta con maquinarias de preparación y corte que son

manejadas por operarios especializados debiendo además de conocer las

normas de seguridad utilizar la adecuada indumentaria para garantizar el

trabajo solicitado por su clientela.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 4

En el presente trabajo de investigación se presenta una revisión

bibliográfica de diferentes autores con la referencia respectiva, una revisión

metodológica, la implementación de la metodología INSHT para evaluar el

nivel de exposición al riesgo existente en la empresa, una evaluación de la

percepción e impacto de los riesgos en los trabajadores para realizar en el

último capítulo una propuesta de soluciones y económica para medir los

mismos.

1.1. Antecedentes

MIGPLAS S.A. es una empresa de la industria de plásticos con 14

años en elaboración de fundas y rollos de polietileno de baja y alta

densidad, al transcurso de los años fue innovando y cambiando de gerentes

aumentando su tecnología para el mejoramiento en la calidad de sus

productos, la empresa en su crecimiento ha logrado prepararse y calificarse

para obtener la certificación en ISO 9001-2008 mejorando su

competitividad en el mercado y brindando un mejor producto.

Actualmente la certificación ISO 9001 también garantiza la

implementación de la SySO como una política de Seguridad y Salud

Ocupacional gestionando los riesgos dentro de la organización lo que hace

necesario el estudio de los factores de riesgos para garantizar el

mantenimiento de la certificación además de dar por cumplido el

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del

medio ambiente de Trabajo reglamentado y exigido por el Ministerio de

Trabajo.

Además, la necesidad legal y de gestión que posee la empresa para

la realización del presente estudio, también se encuentra la responsabilidad

económica con los inversionistas, los mismos que pierden recursos en caso

de accidentes laborales, enfermedades de los empleados, disminución el

desempeño, entre otros afectando de forma directa a la productividad de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 5

empresa viéndose reflejado en el volumen de productos, calidad y tiempos

de despacho.

1.1.1. Objeto de estudio

Riesgos físicos, mecánicos, ergonómicos, químicos

1.1.2. Campo de acción

Seguridad Ocupacional en área de producción; y métodos cualitativos

para la toma de decisiones.

1.2. Justificativos

La seguridad ocupacional es parte fundamental de toda empresa, la

legislación actual del Ecuador obliga a dar un lugar de trabajo seguro

repercutiendo de manera positiva al trabajador y a la empresa, evitando

riesgos, accidentes, incapacidades y varios problemas por la ausencia de

la seguridad ocupacional, acorde a las normativas legales correspondiente

al código de trabajo con el Decreto Ejecutivo 2393, el estatuto jurídico del

Estado que es el IESS, el Seguro General de Riesgos de trabajo (SGRT) y

el Sistema de Administración de la seguridad y Salud en el Trabajo

(SASST) (Alcocer Allaica, 2010, pág. 12).

El objeto de estudio del presente trabajo son los factores de riesgos

presentes en el ambiente laboral, para verificar las acciones y condiciones

sub-estándares que se encuentran expuestos los trabajadores área de

producción de la empresa Migplas S.A. Se registrarán los diferentes

riesgos que se presenten y se procederá con la evaluación de los mismos

por medio de la metodología INSHT.

Todas las personas involucradas en el área de producción se

encuentran expuestas a accidentes, en especial los operadores de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 6

extrusión, impresión y sellado, debido al medio ambiente de trabajo que

están expuestos o por actos inseguros al no mantener un procedimiento de

trabajo seguro, falta de capacitación para el correcto uso de máquinas,

herramientas y equipos de protección. Por estos motivos es necesario

realizar un análisis de los factores de riesgos en el área de producción, con

la finalidad de reducir y disminuir los riesgos existentes en las áreas de

producción de la empresa MIGPLAS S.A., y fomentar una cultura de trabajo

seguro para evitar accidentes mayores. Con este estudio se pretende

ayudar a los trabajadores y gerente a encontrar soluciones prácticas y

eficaces en función de los costos para controlar los riesgos en el lugar de

trabajo, en este caso el área de producción a beneficio de todos los

colaboradores que forman parte de la empresa.

1.2.1. Situación problemática/ la empresa

La Seguridad Ocupacional es una problemática existente a nivel

mundial en todas las empresas de producción, de acuerdo a la

Organización Internacional del Trabajo cada año alrededor de 317 millones

de personas son víctimas de accidentes de trabajo en todo el mundo siendo

la prevención la clave considerándose de vital importancia para garantizar

la vida de los empleados. En América Latina se evidencia alrededor de

11,1% de accidentes de cada 100.000 trabajadores en la zona industrial

afectando a los empleados y a las organizaciones en el aspecto económico

por coberturas de enfermedades, ausentismo, pérdidas humanas, daños

en maquinarias, entre otros (OIT, 2016).

La empresa Migplas S.A. actualmente no cuenta con un departamento

de seguridad ocupacional el cual es el encargado de mantener un lugar de

trabajo seguro y hacer cumplir las normativas legales vigentes, el decreto

ejecutivo 2393 señala la creación de un comité paritario y de un reglamento

interno de seguridad ocupacional los cuales no se han actualizado en la

empresa, no tiene un registro de accidentabilidad para un mejor control, lo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 7

que implica posibles sanciones legales por parte del Ministerio de Trabajo

y el IESS.

No existe una identificación de riesgos que determine la

responsabilidad de la seguridad ocupacional en los miembros de la

empresa, sin la identificación no hay una idea clara de los riesgos a medir,

si no se cumple la medición no se realiza la respectiva evaluación de los

riesgos, sin medición no hay control para los riesgos. La falta de un estudio

de seguridad ocupacional para la prevención de riesgos en la empresa

expone a los trabajadores a tener accidentes e incidentes graves, los

cuales pueden traer consecuencias irreversibles para los trabajadores,

demandas para la empresa, y perdidas en la producción por el ausentismo

o por no tener un procedimiento de trabajo seguro.

1.2.2. La empresa y su Clasificación Industrial Internacional

Uniforme – CIIU 4 Ecuador

Migplas S.A. inició sus actividades el 7 de diciembre del 2001 con

RUC N° 0992234482001, comprometiéndose con sus clientes desde el

inicio de sus actividades distribuyendo sus productos a nivel nacional,

cuenta con 35 empleados quienes trabajan 8 horas diarias en área

administrativa y productiva en jornadas de 12 horas de lunes a sábado para

garantizar la producción de artículos plásticos con la siguiente imagen

corporativa:

Misión

“Ser la empresa líder en producción y comercialización, entregando

a sus clientes, productos de servicios que satisfagan sus necesidades y

expectativas. Partiendo de sólidos principios, mantener altos estándares de

calidad y eficiencia a través del mejoramiento continuo de todos los

procesos de nuestra organización, direccionados a los mercados de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 8

desarrollo para ser competitivos y generar valor agregado a todos los

productos y servicios” (MIGPLAS S.A., 2016).

Visión

“MIGPLAS S.A., se proyecta como una organización líder e

innovadora a nivel nacional e internacional en la producción y

comercialización. Nuestra meta es alcanzar la satisfacción de todos los

clientes, con el compromiso de mejorar continuamente los procesos

productivos. Asegurar la confianza y la calidad de vida de los

colaboradores, el retorno oportuno de la rentabilidad para nuestros

accionistas, además de mantener los índices de crecimiento de la

organización, serán el mejor soporte para alcanzar los objetivos”

(MIGPLAS S.A., 2016).

Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU 4 Ecuador-

CUADRO No 1

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL

CIIU 4.0

C2220.91

Fabricación de artículos de plástico para el envasado de productos: bolsas, sacos, cajones, cajas, garrafones, botellas, etcétera.

Fuente: (INEC, 2012) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Sistema Organizacional

La Dirección de la empresa Migplas S.A. está gerenciada por el Sr.

Eduardo García Riera y su hijo el Sr. Carlos Xavier García Plaza, los

mismos que definen las políticas empresariales y el control de todas las

áreas, el organigrama implementado es de tipo jerárquico - funcional, la

estructura de la organización actual presenta una jerarquía vertical donde

es la gerencia que da el direccionamiento seguido por los diferentes

departamentos que interactúan entre sí para lograr el cumplimiento de los

objetivos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 9

DIAGRAMA No 1

ORGANIGRAMA DE MIGPLAS S.A.

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

La presente investigación está enfocada en el área de producción por

lo cual se evalúa el personal del área definiendo las siguientes funciones

establecidas por la empresa para el jefe de planta o producción:

Planificar, supervisar, controlar y evaluar constantemente el proceso

de producción, así como cada uno de los trabajadores que conforman

la planta.

Garantizar el aprovisionamiento adecuado de materia prima, el

almacenamiento y la distribución adecuada a cada puesto de trabajo,

y el transporte para la distribución del producto terminado.

Dirección General

Contabilidad Ventas

Asistente de ventas

Compras y cobranzas

Talento Humano

Producción y calidad

Asistente de Producción

Mantenimiento

Exttrusión

Impresión

Selladores troqueladores

Portero

Asistente de Presidencia

Bodega

Ayudante de Bodega

Chofer

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 10

Verifica el buen funcionamiento de la maquinaria y los mantenimientos

periódicos requeridas para su buen funcionamiento.

Elabora las metas y objetivos del área, evaluando su debido

cumplimiento.

1.2.3. Productos (bienes y/o servicios) que produce o comercializa

Fundas y rollos de polietileno de alta y baja densidad, las

dimensiones de las fundas van desde 5,5 pulgadas de ancho hasta 59

pulgadas de largo con un espesor que varía desde 0,00065 hasta 0,008

pulgadas, pueden ser impresas hasta en cinco colores.

1.2.4. Delimitación del Problema

Delimitación Temporal: El problema está centrado en el área de

producción de la empresa Migplas S.A. realizado en el período del 2016,

para el análisis de los factores de riesgos en esta área y el diseño de una

propuesta de seguridad ocupacional para reducir estos riesgos.

Delimitación Espacial: El estudio se realizará en la empresa

Migplas S.A., ubicada en Guayaquil, Mapasingue Este Km 4 1/2 Vía a

Daule Calle 2da. No.201 (entrando por KFC).

1.2.5. Formulación del Problema

Por lo tanto, se plantea la pregunta de investigación: ¿Es necesario

el análisis de riesgos físicos, mecánicos, ergonómicos, químicos en el área

de producción de la empresa Migplas S.A.?

1.2.6. Causas del Problema

Falta de comité paritario y de un encargado directo de seguridad

ocupacional.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 11

Falta de inversión para establecer un departamento de seguridad.

Falta de capacitación sobre la seguridad ocupacional y los riesgos

que están expuestos.

El reglamento interno de seguridad ocupacional no está

actualizado.

No existe una identificación actualizada de riesgos en la empresa.

No hay una correcta supervisión sobre el uso de los EPP.

Faltan los equipos de protección individual necesarios o no son los

adecuados.

Se trabaja sin la información y formación suficiente sobre los

riesgos y de las medidas preventivas.

Distracciones, descuidos, despistes, falta de atención.

1.3. Objetivos

Los objetivos de la presente investigación son:

1.3.1. Objetivo General

Analizar los factores de riesgos físicos, mecánicos, ergonómicos,

químicos, existentes en el área de producción aplicando el método del

INSHT para reducir estos riesgos.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar la situación actual en lo relativo a factores estándar de

riesgo.

Identificar y evaluar los riesgos existentes mediante la elaboración

de una matriz.

Realizar una propuesta con estrategias para minimizar los riesgos

encontrados.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 12

1.4. Marco Teórico

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se

fundamentan los conceptos de Seguridad Ocupacional recopilando para

ello todo tipo de estudios bibliográficos que presentan la conceptualización

de todos aquellos términos que se manejan alrededor del tema y de la

metodología de implementación que es el INSHT para lo cual se definen

los siguientes conceptos:

1.4.1. Marco Conceptual

Salud Ocupacional: La seguridad y salud en el trabajo consiste en

la evaluación de los riesgos y su prevención inherente dentro de alguna

actividad laboral, con la finalidad de generar condiciones acordes a las

normativas de seguridad y salud ocupacional que permitan evitar

accidentes y enfermedades abarcando a los trabajadores y su entorno

como lo estipula la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ILO,

2007).

Peligro: Constituye la fuente, situación o acto que posee un gran

potencial de causar daño de cualquier índole ya se físico, ambiental,

estructural, entre otros, en el ámbito laboral constituyen aquellos factores

que pueden con facilidad desencadenar situaciones de riesgo en los

empleados (BSI (British Standard Institutions), 2007).

Accidentes de trabajo: Se trata de un suceso o situación que pone

en riesgo la vida del empleado y sucede en la jornada laboral en función de

las actividades que realiza el empleado ( European Commission, 2001).

La seguridad busca minimizar el riesgo que los trabajadores puedan

tener en un entorno de trabajo que puede alterar de forma permanente

temporal la funcionalidad laboral de un ser humano (Chiavenato, 2007).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 13

Enfermedades Profesionales u ocupacionales: Es la enfermedad

contraída en el ámbito laboral como consecuencia a la exposición de

factores de riesgos propios de la actividad laboral como consecuencia de

una falta de prevención, estas pueden ser enfermedades respiratorias, de

la piel, osteomusculares, estrés, entre otros (ILO, 1998).

La incidencia que tienen los factores de riesgo en la salud de los seres

humanos sobre todo a nivel ambiental generando una pérdida de equilibrio

en el individuo presentando daños derivados del trabajo siendo de tipo

orgánico, psicológico y social como se muestra en el anexo 1, donde se

muestra que cada factor ambiental y de riesgo produce una patología y esta

a su vez se deriva en daños derivados del trabajo causando desde un daño

leve como insomnio a un daño mayor como enfermedades

cardiovasculares e incluso la muerte generando un costo a los empleados.

Factores de Riesgo en el Trabajo: Constituyen la combinación entre

la probabilidad o amenaza y la vulnerabilidad o exposición ante materiales

o eventos que puedan poner en peligro al trabajador (BSI (British Standard

Institutions), 2007).

Los riesgos pueden estar relacionados con el equipo de trabajo,

con las actividades laborares, con el uso de electricidad o tecnología,

con la manipulación de sustancias químicas, entre otros. Los riesgos

que se pueden identificar de forma general en los lugares de trabajo

los riesgos y las situaciones laborales, anexo 2, constituyen la primera

etapa y permite la detección de los peligros que pueden existir en el lugar

de trabajo considerando las instalaciones, maquinarias, personal, procesos

entre otros que se analizan en el proceso de producción para lo cual se

evalúan las fuentes del daño, los responsables y los posibles sucesos

(Cano, 1996).

Como se observa en el anexo 1 las categorías por tipos de riesgos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 14

son riesgo mecánico, físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial la

identificación de los mismos se puede obtener de forma subjetiva mediante

tablas de probabilidad y observaciones u objetiva mediante la identificación

cualitativa; esta última se realiza mediante métodos de análisis de datos

preliminares usando listas de comprobación, WhatIf, análisis de seguridad

en trabajo (JSA), Análisis de peligros y operatividad (AOSPP), Análisis de

modos de fallos, efectos y criticidad (AMFEC), mapa de riesgos, matriz de

riesgos, árbol de fallos, entre otros (Cortes Díaz, 2007).

Evaluación de los riesgos en el trabajo: Evaluar los riesgos es

anticipar las posibles situaciones que pueden acontecer en el lugar de

trabajo y poner en peligro la salud, integridad y vida de los empelados

permitiendo generar medidas preventivas (Rubio Romero, 2011).

También se conoce como el proceso que permite estimar la magnitud

de los riesgos a los que son sensibles los trabajadores en cada área de

trabajo en una industria, los mismos que pueden evitarse con la

recopilación de información y la implementación gerencial de las medidas

necesarias, por lo cual se emplea el método binario propuesto por el INSHT

1996 basado en la probabilidad de ocurrencia de un daño con el criterio de

alto como un daño que ocurre con mucha frecuencia, media cuando son en

algunas ocasiones y bajo cuando ocurre muy rara vez (Gómez & Cano,

1996, pág. 26).

En el Ecuador la evaluación de riesgos se realiza mediante los

lineamientos establecidos en el documento de Reglamentación para la

Salud y la Mejora del ambiente en el entorno laboral para lo cual se emplea

un formato emitido por el MRL para garantizar la gestión, valoración y

prevención de los riesgos mínimos estandarizados en las diferentes

industrias estipulando las reglamentaciones estipuladas para los

empleadores y empleados, sistema de gestión y prevención de

vulnerabilidades (Ministerio de Relaciones Laborales, 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 15

Adicional a los datos del daño laboral existen también el nivel de

consecuencia esperada o nivel de vulnerabilidad de los individuos y de la

infraestructura. Como se muestra en el anexo 3 según el cruce de

información existente entre la probabilidad de un daño y la consecuencia o

vulnerabilidad de quien recibe el daño los criterios de valoración sugeridos

por el INSHT indicando los esfuerzos requeridos para el control de los

riesgos y el nivel de urgencia con lo que deben ser abordados son los

siguientes:

La prevención en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo:

La prevención es lo más importante dentro de la gestión de la seguridad

ocupacional y se considera el principal objetivo al momento de diseñar un

plan independientemente de la industria u organización acorde a los

cambios existentes y a las necesidades propias de cada entorno laboral,

en este ámbito los factores con mayor relevancia son la concienciación y la

participación de todos los colaboradores que forman parte de una empresa

para capacitarse en el uso de los medios de protección, señaléticas,

manejar de forma adecuada la maquinaria y detectar de forma oportuna

posibles riesgos en su salud (EU-OSHA, 2013).

Organización de la prevención: La organización del personal

orientado a la prevención para garantizar la identificación de riesgos y el

manejo de las emergencias en un lugar de trabajo se ven determinados por

el número de personal, dando a conocer obligatoriedad o no de poseer

delegados de prevención y un comité de seguridad y salud, anexo 5.

Costo de los Riesgos en el trabajo: Los costes de accidentes

laborales y enfermedades en el trabajo son el factor más decisivo para que

las empresas se sientan motivadas a la implementación de medidas para

reducir los riesgos presentes y afrontar la decisión económica pertinente

que garantice un ahorro a largo plazo, el evitar accidentes fatales y

garantizar el aumento de sus niveles de productividad por lo que se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 16

considera como una inversión. Los costos pueden ser directos o indirectos

como se muestra en el anexo 6.

1.4.2. Marco Histórico

La evaluación de riesgos es uno de los pilares importantes para

permitir a los empresarios tomar decisiones acorde a las necesidades de

sus trabajadores tomando las medidas, actividades y planes que permiten

reducir o eliminar los riesgos derivados del trabajo. El método que se va a

utilizar es de auditoria del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

trabajo de España, publicado en el año 1996.

Las primeras industrias que implementaron las evaluaciones de

riesgos fueron la Aero espacial y nuclear considerándose como altamente

peligrosas para sus empleados en 1962, posteriormente se creó en 1989

el método Hazan. La necesidad de nuevas metodologías simplificadas de

evaluación de riesgos que puedan ser aplicadas por personas para la

identificación y estimación de riesgos de esta manera definir puntos críticos,

nace en 1971 el método trinomial de William T. Fine, el cual basa sus

resultados en el análisis de las consecuencias posibles, la exposición y la

probabilidad (Camba, 2015).

Para facilitar más el análisis de riesgos el INSHT estudiando el método

FINE llegó a concluir que el factor de exposición es componente de la

probabilidad y de esta manera lo suprimió, publicando en 1996 el método

binomial de evaluación de riesgos laborales (Camba, 2015).

1.4.3. Marco Referencial

La presente investigación está basada en las bases que se estipulan

en el decreto 2393 donde se manifiesta el reglamento de seguridad y salud

de los trabajadores y en la normativa NTP 300 del sistema simplificado de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 17

evaluación de riesgos de accidente publicado en la página del INSHT

estableciendo los siguientes riesgos:

Ruido: Se produce por una onda que se traslada por el aire hasta

llegar al oído y que puede ser excesivo o intempestivo y que puede

ocasionar efectos fisiológicos o psicológicos en el ser humano generando

una disminución de la capacidad auditiva, además de generar insomnio,

estrés, fática, entre otros.

Iluminación: Este es considerado uno de los aspectos más

importantes en garantizar la seguridad de la infraestructura en el área de

trabaja siendo un detonante de accidentes ya sea por su deficiencia o

exageración por lo tanto la iluminación adecuada otorga seguridad, buen

rendimiento y calidad en las actividades encomendadas.

Radiaciones ionizantes: En el decreto ejecutivo 2393 en sus

artículos 61 y 62 se detallan todas las medidas preventivas y el respectivo

cuidado al estar expuestos a este tipo de radiaciones, en esta ocasión los

empleados no tienen una exposición directa a estas radiaciones, pero se

considera las medidas preventivas para el caso de posibles exposiciones.

Riesgos Eléctricos: Es un tipo de energía de gran demanda por lo

tanto la más utilizada y fácil de tener, especialmente en los diversos centros

de trabajos a su vez puede provocar pérdidas humanas y materiales al

momento de hacer a un lado las normas de seguridad, actualmente la

legislación ecuatoriana para este tipo de riesgo posee las siguientes

normativas, Acuerdo 13 “Reglamento de Seguridad del Trabajo contra

Riesgos en Instalaciones Eléctricas”, también emplean las NFPA 70E y el

código NEC. Las consecuencias en el cuerpo humano por el flujo de la

corriente eléctrica a través de él son, fibrilación ventricular o contracciones

rápidas e involuntarias que hacen que el corazón no bombee sangre,

Tetanización o movimiento no controlado de músculos, asfixia, paro

respiratorio y quemaduras internas o externas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 18

Fpsico 31: Creado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (INSHT), para realizar una evaluación psicosocial en los

puestos de trabajo, el cuestionario hace uso de 44 preguntas y se utiliza en

los trabajadores con total anonimato para que las respuestas sean lo más

honestas posibles.

El programa puede ser descargado en la página del INSHT, el cual

permite definir preguntas variables para establecer grupos de estudio,

como por ejemplo, rangos de edad, sexo, área de trabajo, etc. Al final el

programa generará un informe de cómo se encuentra el grupo medido en

los aspectos enlistados anteriormente y se trabajará en mejorar los que

salgan con riesgo elevado.

Método GINSHT (Guía para el levantamiento de carga INHST)

Es un software que fue publicado por el INSHT el cual se basa en un

procedimiento para la evaluación del riesgo generado por el levantamiento

de carga, se trata de una guía técnica para evaluar y prevenir aquellos

riesgos generados por la operación manual de cargar, el método GINSHT

define un valor para la máxima carga que es aconsejable utilizar en

circunstancias ideales, estimando la posición de la carga referente al

trabajador o peso teórico.

Luego de examinar las condiciones específicas de la manipulación

evaluada, se alcanza un nuevo valor peso máximo recomendado (peso

aceptable). La comparación del peso real de la carga con el peso aceptable

obtenido, advierte al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el

contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo. El resultado de la

evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos con riesgo

tolerable y levantamientos con riesgos no tolerables, en función del

cumplimiento o no de las disposiciones mínimas de seguridad en las que

se fundamenta el método (INSHT, 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 19

Check List Ocra: Procedente del método ocra y creado por los

autores del mismo, es una herramienta que concede una evaluación al

riesgo inscrito al trabajo repetitivo este método calcula el nivel de riesgo en

base a la probabilidad de generación de alteraciones musculo-esquelético

en un establecido tiempo, concentrándose sobre la valoración referente al

riesgo en las extremidades superiores del cuerpo. Sin mucho esfuerzo

check list ocra proporciona un resultado básico para la valoración del riesgo

dado por movimientos repetitivos, advirtiendo la necesidad de llevar

estudios con más detalles.

EvaLuz: Generado por el INSHT se trata de una aplicación

informática cuya finalidad es simplificar la evaluación y acondicionamiento

de la iluminación en los diferentes puestos de trabajo. Abarca una serie de

preguntas para examinar el desempeño de los requisitos básicos de la

iluminación y para cada uno de ellos cuestionar probables medidas

correctoras, estas evaluaciones generadas de los puestos de trabajo se

guardan en una base de datos.

Exposición a agentes químicos – evaluación cualitativa: En la

página del INHST en el portal de riesgo químico, se busca los calculadores

del INSHT y se selecciona la opción de exposición a agentes químicos,

evaluación cualitativa, aquí se ingresan el detalle de las operaciones y se

busca el producto químico según el número de CAS o el nombre, según el

tiempo de exposición y la peligrosidad del producto el sistema indica el nivel

del riesgo y establece posibles mejoras para mejorar el ambiente laboral y

reducir el riesgo.

1.4.4. Marco Legal

En la jerarquización de las leyes Ecuatorianas, existe una ley suprema

que es la constitución, luego vienen los convenios internacionales y por

debajo de ellos el resto de las leyes y normas, para efectos de estudio se

citaran los principales instrumentos legales iniciando por la Constitución de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 20

la República del Ecuador 2008 en la que se estipula el Artículo 33 a el

trabajo como un derecho y deber social que fundamenta la estructura

económica por lo que se garantiza el respeto y las debidas remuneraciones

y el Artículo 326 que establece: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar

sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

El Código de Trabajo como estatuto de regulación entre la relación

empleador – trabajador estipula en el artículo 38 que los riesgos

provenientes del trabajo y su naturaleza son estrictamente responsabilidad

del empleador, el mismo que tiene la obligación de prevenir, atender e

indemnizar de ser el caso al empleado que hubiere sufrido daño, accidente,

enfermedad u otros como consecuencia a excepción que el beneficio lo

conceda el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

El Convenio OIT 121 en función del nivel de accidentabilidad y

enfermedades profesionales desde 1980 especifica una referencia que se

debe considerar en la legislación de cada país como se especifica en el

artículo 6 que habla sobre las contingencias que debe tener el empleador

para casos de estados mórbido, incapacidad, imputaciones físicas o

mortalidad (OIT, 1964).

El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante

la decisión 584 que fomenta a sus países miembros el mejoramiento de las

condiciones laborales documentándose en el Decreto 2393 del Ecuador

donde se regula el funcionamiento de los organismos de las empresas

como comités y unidades de Seguridad e Higiene del Trabajo, además de

los límites de exposición a los factores de riesgo, entre otros.

1.5. Metodología de la Investigación

La metodología a implementarse en el presente proyecto es de tipo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 21

descriptivo en la presentación de los datos, explicativo en el análisis y

correlacional haciendo relación entre la seguridad ocupacional mediante el

nivel de riesgo percibido por los empleados y el obtenido por medio de la

información en el programa INSHT. El enfoque de la investigación es mixto

utilizando datos cualitativos y cuantitativos en la presentación y obtención

de la información. Los métodos utilizados para la realización de la presente

investigación son:

Método de observación: en los puestos de trabajo involucrados en

el área de producción para así identificar los riesgos, el método

deductivo

Método deductivo - inductivo: inicia de hechos o fenómenos

generales, a través de conceptos, reglas, principios para ir a hechos

particulares, partir de la causa del problema hacia los efectos que

produce, para llegar a la consecuencia.

Método inductivo - deductivo: es un método de aplicación en

casos particulares, para llegar a hechos generales, se lo realizara en

cinco etapas: observación, experimentación, comparación,

abstracción y generalización del problema.

La obtención de la información se realiza con información secundaria

mediante la revisión bibliográfica de otros autores con trabajos similares al

presente en el presente estudio e información de fuentes primarias

aplicando la investigación de campo por medio de instrumentos como la

encuesta, fichas de observación, entre otros para determinar la cantidad de

accidentes e incidentes que se tuvo en el periodo 2015-2016, conocer las

posibles causas de los accidentes, tener una evaluación general del

conocimiento en seguridad ocupacional para establecer capacitaciones y

sobre los gastos que se generaron por accidente.

En función de la metodología de investigación las variables son las

siguientes:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 22

Variable Dependiente: Seguridad Ocupacional en el área de

Producción.

Variables Independientes:

o Riesgo

o Indumentaria

o Percepción

Metodología de Aplicación INSHT

Para evaluar y prevenir los riesgos se plantea la utilización de la

metodología INSHT, la misma que sigue una serie de normas técnicas

dando el siguiente proceso para la evaluación de los riesgos:

La identificación de los peligros para lo cual se realiza una lista acorde

a la actividad de la empresa para posteriormente verificar la probabilidad,

el nivel de vulnerabilidad o consecuencia obteniendo la estimación del

riesgo por lo que se aplica el programa automático del INSHT en línea

mediante la evaluación general de riesgos presentado en el siguiente

capítulo para luego realizar en la propuesta la planificación de la actividad

preventiva, medidas y materiales de protección y prevención y la

elaboración de las actas de control. Para realizar la evaluación del riesgo

se siguen cuatro fases que son preparación, ejecución, registro y control

para lo cual las mediciones y reglamentaciones se seguirán acorde a la

normativa de medición del ministerio de trabajo, las OHSAS 18000, la ISO

9000.

La metodología publicada por el INSHT está basada en un conjunto

de 22 cuestionarios donde se incluyen condiciones de seguridad,

medioambientales, organizacionales, ergonómicas con la facilidad de

adaptarse a diferentes industrias y tipos de empresas facilitando la

detección de los peligros y evaluando de esta forma los riesgos. Para el

presente estudio se tomará como base la metodología práctica para la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 23

evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas

empresas utilizando los cuestionarios del INSHT para la entrevista

“Cuestionario de gestión Preventiva” aplicado al jefe de planta y al personal

(anexo 8) y la encuesta al personal de producción con el cuestionario

“Lugares de Trabajo” (anexo 9).

Para el Riesgo psicosocial la metodología INSHT consta de un

cuestionario compuesto de 44 preguntas y debe ser aplicado a los

trabajadores con total anonimato para que las respuestas sean lo más

honestas posibles mediante el programa publicado en la página web del

mismo, el cual permite definir preguntas variables para establecer grupos

de estudio, como por ejemplo, rangos de edad, sexo, área de trabajo, etc.

Generando un informe de cómo se encuentra el grupo medido en los

aspectos enlistados anteriormente y se trabajara en mejorar los que salgan

con riesgo elevado. El cual mide:

Tiempo de Trabajo

Autonomía

Carga de Trabajo

Demandas Psicológicas

Variedad/Contenido

Participación/supervisión

Interés por el trabajador/compensación

Desempeño del Rol

Relaciones y apoyo social

En la página del INHST en el portal de riesgo químico, se busca los

calculadores del INSHT y se selecciona la opción de exposición a agentes

químicos, evaluación cualitativa, aquí se ingresan el detalle de las

operaciones y se busca el producto químico según el número de CAS o el

nombre, según el tiempo de exposición y la peligrosidad del producto el

sistema indica el nivel del riesgo y establece posibles mejoras para mejorar

el ambiente laboral y reducir el riesgo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Introducción 24

Los métodos implementados por el INSHT para la evaluación de los

procesos repetitivos es el Check List Ocra que mide el nivel de riesgo en

función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos

en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los

miembros superiores del cuerpo.

Entre los programas creados por el INSHT se implementa para la

presente investigación se aplica el uso del EVALUZ para evaluar y

acondicionar la iluminación en puestos de trabajo, contiene un listado de

preguntas para verificar el cumplimiento de los requisitos básicos de la

iluminación y, para cada una de ellas, permite consultar posibles medidas

correctoras, las evaluaciones obtenidas en los puestos de trabajo se

almacenan en una base de datos.

Y el programa GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del

riesgo por levantamiento de carga para lo cual parte de establecer un valor

para el máximo peso que es recomendable manipular en condiciones

ideales considerando la posición de la carga respecto al trabajador (peso

teórico). Después de considerar las condiciones específicas de la

manipulación evaluada (el peso real de la carga, el nivel de protección

deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del

trabajador), se obtiene un nuevo valor peso máximo recomendado (peso

aceptable).

La comparación del peso real de la carga con el peso aceptable

obtenido, advertirá al evaluador si es un puesto seguro o por el contrario

expone al trabajador a un riesgo excesivo. Además, el método propone

acciones correctivas para mejorar, en caso de ser necesario, las

condiciones del levantamiento presentando el resultado de la evaluación

clasificando los levantamientos en riesgo tolerable y no tolerable valorando

el cumplimiento de las disposiciones mínimas exigidas de seguridad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

CAPÍTULO II

MARCO METOLÓGICO

2.1. Situación actual

La empresa MIGPLAS S.A. dentro de su estructura organizacional

posee el área de producción, previo a la obtención de los datos aplicando

el método INSHT con la ayuda de los empleados de cada área para medir

los riesgos, se realizó el cuestionario de aspectos generales y lugar de

trabajo presentados en el anexo 8 y 9, los mismos que se aplican a la

muestra total de 20 empleados que están en el área de producción

obteniendo los siguientes resultados.

CUADRO No 2

RESULTADOS DEL TEST GESTIÓN PREVENTIVA

N° Si No Deficiencia

1 5 15 75%

2 0 20 100%

3 0 20 100%

4 12 8 40%

5 20 0 0%

6 12 8 40%

7 10 10 50%

8 0 20 100%

9 0 20 100%

10 16 4 20%

11 0 20 100%

12 20 0 0%

13 20 0 0%

14 18 2 10%

15 19 1 5%

16 12 8 40%

17 20 0 0%

18 20 0 0%

19 12 8 40%

20 16 4 20%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 26

21 0 20 100%

22 12 8 40%

23 0 20 100%

Total 244 216 47% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Como se identifica en el cuestionario anterior la gestión preventiva es

inexistente en la empresa MIGPLAS S.A. por lo cual el resultado al tener

más de 6 deficiencias al 100% es de muy deficiente demostrando la

necesidad del presente proyecto sobre todo en el nivel de protección del

personal y en la socialización de la propuesta para los riesgos presentes

en el área de producción. Una vez detectadas las deficiencias también se

realizó un cuestionario de Condiciones de seguridad elaborado por el INST

obteniendo las siguientes preguntas:

CUADRO No 3

RESULTADOS DEL TEST CONDICIONES DE SEGURIDAD

N° Si No Deficiencia

1 20 0 0%

2 16 4 20%

3 20 0 0%

4 6 14 70%

5 20 0 0%

6 20 0 0%

7 0 20 100%

8 12 8 40%

9 20 0 0%

10 20 0 0%

11 0 20 100%

12 0 20 100%

13 0 20 100%

14 18 2 10%

15 0 20 100%

16 8 12 60%

17 20 0 0%

18 20 0 0%

19 0 20 100%

20 10 10 50%

21 0 20 100%

22 20 0 0%

23 18 2 10%

24 0 20 100%

Total 268 212 46% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 27

Los resultados obtenidos mostraron problemas percibidos por el

personal en la iluminación, la adecuación del espacio, y la identificación de

los riesgos y vías de evacuación.

2.1.1. Política de Seguridad Industrial

La política de Seguridad Industrial en la empresa MIGPLAS S.A. se la

puede visualizar en el reglamento interno el cual no está actualizado, dicha

política no ha sido socializada con todos los miembros de la empresa ni se

la visualiza en la empresa esta política indica lo siguiente:

“MIGPLAS S.A., es una empresa dedicada a la elaboración de

rollos, láminas y fundas de polietileno, en la que su gerencia y

colaboradores están comprometidos a través de un proceso de

mejora continua en la búsqueda de la excelencia en sus actividades

en relación con la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional de

sus trabajadores, visitantes y contratistas” (MIGPLAS S.A., 2016).

2.1.2. Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

La empresa no describe un compromiso institucional con la seguridad

por lo tanto se plantea los siguientes compromisos, socializándolo con

todos los trabajadores en las diferentes áreas de la empresa de esta

manera generar una mejor cultura organizativa y de prevención de riesgos,

MIGPLAS S.A. se compromete a:

Cumplir con la legislación actual y con las partes interesadas en

seguridad ocupacional.

Prevenir y gestionar los riesgos producidos por las actividades de

trabajo realizadas.

Impulsar una cultura fundamentada en un compromiso con la

seguridad, a través de una información y supervisión continua de las

actividades realizadas en la ejecución del trabajo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 28

Informar y fomentar la aceptación de estos compromisos a todos los

trabajadores.

Optimizar recursos técnicos, humanos y económicos para un mejor

control de la seguridad ocupacional.

Establecer una mejora continua en seguridad ocupacional de los

trabajadores.

2.1.3. Prevención de Riesgos Laborales

La prevención de riesgos es parte importante en toda empresa en el

caso de la empresa MIGPLAS S.A. es algo que no ha sido reconocido por

parte de la Gerencia debido a la falta de un departamento de seguridad

ocupacional la prevención de riesgos es débil, los operarios en el área de

producción cuentan con sus respectivos equipos de protección personal en

varias ocasiones se olvidan de usarlos.

No hay una persona encargada de la supervisión del uso de los EPP

y de brindar un ambiente de trabajo seguro para los empleados, falta de

capacitación al personal en el uso de EPP y en procedimientos de trabajo

seguro, también la actualización del comité paritario y del reglamento

interno de seguridad ocupacional.

2.1.4. Evaluación de Riesgos para las que no existe legislación

específica

Para el presente estudio no existe riesgo en los cuales no existe

legislación nacional o internacional que limite la exposición a dichos riesgos

todos los riesgos analizados han sido evaluados median normas

internacionales dadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

(INSHT, España), y la legislación ecuatoriana como el decreto ejecutivo

2393.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 29

2.1.5. Evaluación de Riesgos que precisa métodos específicos de

análisis

En varias evaluaciones se hará el uso de software dado por el INSHT

mediante las leyes internacionales de control de riesgos para nuestro

estudio en la parte de riesgos ergonómicos se utilizaron dos métodos para

la evaluación de riesgos por levantamiento de cargas fue GINSHT y para

movimientos repetitivos el CheckList Ocra, los cuales van a definir si el

riesgo al que están expuesto es aceptable o no y tomar las medidas

correctas de prevención.

2.2. Recursos Productivos

2.2.1. Recursos Materiales

La materia prima e insumos que se utilizan en los procesos son

polietilenos de alta y baja densidad importados y aptos para entrar en

contacto con alimentos. El polietileno es un material químicamente inerte,

es decir no es toxico, por este motivo es utilizado como envase para

contener sustancias que requieran seguridad desde el punto de vista

sanitario.

Aditivos: Son pequeñas proporciones de material que se adicionan

al polímero para mantener o mejorar su procesabilidad, los tipos son los

siguientes:

Antideslizantes: Es un material de compuestos orgánicos que

permite que la película pastica tenga un mejor deslizamiento una

con otra. La escala de aditivación se encuentra entre 700 a 1000

ppm. La desventaja en un exceso de aditivación impide una buena

sellabilidad de la película y la adhesión de tintas de impresión.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 30

Antibloqueo: Es un aditivo que proporciona rugosidad a la

superficie reduciendo la adhesión entre las láminas del film. Entre

sus características esenciales tenemos: granulometría controlada,

color blanco, son químicamente inertes y posee volumen por

unidad de peso. La escala de aditivación se encuentra entre 1000

a 4000 ppm. La desventaja en un exceso de aditivación reduce las

propiedades físicas e incrementa la nubosidad del film y reduce el

brillo.

Antioxidantes: Otorga al material la seguridad ante la oxidación

en el procesamiento a elevadas temperaturas y durante el tiempo

de vida útil del producto final. Para precisar la calidad del

antioxidante es necesario tomar en cuenta las siguientes

propiedades: adecuada resistencia a la extracción, apropiada

resistencia al envejecimiento por el calentamiento continuo y el

procesamiento, resistencia en la coloración o decoloración

posterior y un descenso en la toxicidad. Una de las mayores

desventajas es el posible surgimiento de coloración amarilla o rosa,

los niveles de aditivación pueden variar entre 200 a 1200 ppm.

2.2.2. Recursos Humanos

Los recursos humanos de la empresa están conformados por 29

personas distribuidas en siete departamentos como se muestra en la

siguiente tabla:

CUADRO No 4

CLASIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Departamento Cargo Cant.

Dirección General

Director General 1

Asistente de Presidencia 1

Auditor interno 1

Producción

Jefe de Planta 1

Asistente de Producción 1

Asistente de Mantenimiento 1

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 31

Operario de Extrusión 4

Operario de Impresión 2

Selladores 10

Portero (guardia) 1

Bodega Ayudante de Bodega 1

Chofer 1

Ventas Asistente de Ventas 1

Contabilidad y Talento

Humano

Asistente contable y Talento

Humano 1

Compras y Cobranzas Asistente de Compras y Cobranzas 1

Calidad Supervisor de Calidad 1

Total 29

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

2.2.3. Recursos Tecnológicos productivos

Extrusión: La máquina extrusora posee un motor, un barril con sus

repectivas zonas de calentamiento y enfriamiento además de un husillo

giratoria el cual va a conducir el polímero hasta la extrusora, se anade el

material en una tolva después es llevado a un tubo en el cual hay un tornillo

sin fin que al momento de girar va triturando el material este proceso se da

en temperaturas elevadas cerca de 200 grados celcius, en la parte final del

tubo hay una salida con una especie de molde o corona esta va a generar

la burbuja.

El polietileno generado del proceso sale a una temperatura que puede

generar quemaduras graves al operario expuesto si no se utiliza la

protección adecuada, por medio de una corriente de aire es elevada la

burbuja de materia prima, hay que considerar de gran importancia la altura

que se eleve debido a que en la parte superior hay dos rodillos que van a

ser los encargados de aplanar la burbuja para que luego la burbuja empiece

a bajar a través de un embobinador, que va a enrollar y a dar forma a la

bobina con un ancho y calibre establecido para luego formar la funda

plástica. La máquina es marca Indemo de tipo No 4391 A1794, modelo HD

– 150 con volts de energía de 480-60 Hz.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 32

Sellado: Esta máquina tiene como función principal cortar y sellar la

película de pastico generada en el proceso de extrusión. La máquina posee

barras de acero que son introducidas en la bobina producidas de la

extrusión, esta película es transitada por rodillos hasta llegar a un cabezal

que funciona con calor similar a una guillotina.

En el instante en que el cabezal topa con el plástico lo corta y sella, la

película plástica es halada a través de bandas que se dirigen al operario y

son colocadas una a una hasta llegar al tope. Debido a que la maquina

funciona con calor tiene que permanecer a una temperatura específica para

poder hacer el cortado y sellado, al tener una temperatura baja realiza el

corte, pero no sella y si sobrepasa la temperatura quema la película

causando que se pegue al cabezal. La temperatura fluctúa entre 380 y 480

grados Celsius según el tipo de película a cortar.

Impresión: La impresión flexo gráfica es el proceso de impresión

utilizado en la empresa, el cual es un sistema de impresión en alto relieve

y con tintas de alto secado. La característica principal de la impresión flexo

gráfica es ser un tipo de impresión directa lo que significa que la plancha

de impresión hace contacto con el sustrato. Las presas flexo gráficas son

rotativas lo que diferencia de los otros sistemas que lo hacen color por color

en varias haladas. Estas planchas de impresión son flexibles y resistentes

a los solventes de las tintas. Las tintas que son utilizadas para este proceso

son diseñadas para obtener un secado rápido porque el mismo sistema lo

obliga.

2.3. Procesos

2.3.1. Mapa de Procesos

Los procesos implementados por la empresa MIGPLAS S.A. se

componen de estratégicos, operativos y de apoyo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 33

DIAGRAMA No 2

MAPA DE PROCESOS

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

2.3.2. Procesos Operativos

Los procesos del área operativa son los siguientes:

Gestión de ventas: El proceso inicia con la recepción del pedido del

cliente según su necesidad luego se verifica si la empresa está en la

capacidad de cumplir con el requerimiento del cliente si cumple se revisa el

pedido y si no se vuelve a negociar o dar inicio a un pedido nuevo, una vez

revisado el pedido se verifica si es factible o no fabricarlo si es factible se

va a bodega y se revisa la materia prima, si no se recepta otro pedido; se

verifica la existencia de materia prima si existe materia prima suficiente se

procede con la producción del pedido, si no se realiza pedido por medio de

compras; luego de finalizar la producción se envía el producto a bodega y

finaliza con la entrega del pedido al cliente.

Gestión de producción: El proceso inicia con la recepción del pedido

por parte de ventas, se revisa en bodega si hay materia prima para realizar

el pedido, si hay existencia de materia prima se acepta el pedido del cliente,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 34

si no se realiza pedido por medio de compras; luego se procede a planificar

la producción del pedido, el jefe de producción realiza la orden de

fabricación del requerimiento, envía a extrusión la orden verificar si son

rollos para venta en caso de ser rollos para la venta se envía a bodega,

sino se envía al área de impreso o sellado según la orden de fabricación.

Gestión de bodega: El proceso inicia solicitando materia prima,

insumos, tintas solventes, etc., al departamento de compras, luego que

compras realice el pedido se recibe el material y se revisa la mercadería

contra la orden, se trasporta la mercadería a bodega y se firma la orden de

recepción para almacenar la materia prima, después se registra el producto

con el área de compras y se archiva la orden de almacenaje.

2.3.3. Procesos de apoyo

Gestión de mantenimiento: El proceso inicia con la detección del

problema por parte del operario en las diferentes áreas y se comunica al

encargado de mantenimiento sobre el problema detectado, el auxiliar de

mantenimiento recepta el requerimiento para solucionar desperfecto o daño

para luego ir al área para revisar el problema, si puede solucionarlo realiza

el trabajo, si no hace orden de trabajo para contratar trabajadores externos;

si tiene todos los materiales para reparar el daño realiza la reparación y

acaba el proceso sino elabora orden de requisición solicitando materiales y

envía a compras para luego finalizar la reparación.

Gestión de contabilidad: Es el proceso mediante el cual las

transacciones de la empresa son registradas y resumidas para la obtención

de los estados financieros, se inicia por el registro de las transacciones en

el diario general en el cual se detalla las operaciones efectuadas por la

empresa diariamente, para pasar la información de diario general al mayor

general, luego se obtiene la balanza de comprobación se lo realiza al fin de

mes y sirve para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la

totalidad de los abonos hechos en determinado periodo; después se

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 35

registran los asientos de ajustes que son las transacciones internas y

obtener la balanza de comprobación ajustada la cual contiene los saldos

de ingresos y gastos, junto con los de los activos, pasivos y capital, se

formulan los estados financieros y se hacen los asientos de cierre al final

se obtiene la balanza de comprobación después del cierre.

Gestión de Talento Humano: El proceso inicia cuando el jefe de

alguna área solicita personal para vacante luego el jefe de talento humano

redacta y publica anuncio de puesto vacante luego revisa, imprime de ser

necesario las hojas de vida actas para el puesto, se procede a llamar y

realizar las entrevistas a candidatos, si aprueban la entrevista se procede

a realizar pruebas a los candidatos, si no se descarta candidato; una vez

aprobado todo se selecciona a los candidatos favorecidos y se realiza

informe para entregar al jefe que hizo el pedido para entrevistar a los

seleccionados y elegir al indicado, después comunica al jefe de recursos

humanos para analizar detalles del puesto y sueldo con el director general,

el director general entrevista al candidato y si llegan a un acuerdo se

contrata si no se llamara a los candidatos aprobados anteriormente.

Gestión de compras: El proceso inicia con la solicitud de materia

prima e insumos por parte de bodega, se procede a revisar el stock en

bodega, se verifica si hay existencia se hace la trasferencia de inventario y

el documento de egreso de bodega, si no se contacta con proveedores y

se realiza el pedido a proveedores o distribuidor seleccionado, contabilidad

revisa y aprueba la orden de compra; finalmente se notifica al proveedor o

distribuidor para despacho de productos.

Gestión de cobranza: El proceso inicia con la recepción de pedidos

y la verificación de los productos, luego se ingresan los datos del pedido en

el sistema y se entrega documentos, se realiza la factura y guía, después

se entrega el pedido al cliente y se establece forma de pago (contado o

crédito) finalmente se entrega documentos a contabilidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 36

2.3.4. Diagrama de flujo del proceso de producción

El presente estudio se enfoca en el área de producción por lo cual se

presenta el siguiente organigrama:

DIAGRAMA No 3

MAPA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy Basado en: (Campoverde Rea, 2015)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 37

Almacenamiento de la materia prima: La materia prima utilizada

para el proceso de producción de Migplas S.A. es polietileno de baja

densidad y alta densidad, es receptada para la elaboración de fundas

plásticas procedente de distintos proveedores. La frecuencia de

abastecimiento de la materia prima es semanal según los requerimientos

de producción, el material recibido es inspeccionado verificando las

condiciones en las cuales ingresa a la bodega, donde uno de los primeros

puntos a revisar es ver si cumplen con los requerimientos de calidad, y

cantidad requeridas. En la bodega de materia prima se almacenan los

sacos de polietileno de 20 kg.

Proceso de Extrusión: Primeramente, el operario revisa las ordenes

de producción y solicita la materia prima junto con los materiales auxiliares

a la bodega con el formato de requisiciones. El proceso de extrusión

empieza fundiendo las resinas plásticas a elevadas temperaturas alrededor

de 140 a 190 grados Celsius, estas son las resinas utilizadas en la

extrusión:

Resina de Alta densidad.

Resina de baja densidad General.

Resina de baja densidad Industrial.

Resina lineal (con y sin aditivos)

El operario realiza el mezclado de manera manual de la resina en un

recipiente metálico según la formulación porcentual indicada en la orden de

producción. El operario encargado administra a la tolva la resina mezclada

esta entra en un tornillo sin fin en el cual hay zonas con diferentes

temperaturas donde el material es fundido.

Después de pasar por el tornillo en la parte final se encuentra una

malla metálica la cual va a retener las escorias o impurezas de la resina,

luego pasa al cabezal donde existen dos zonas a distintas temperaturas,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 38

finalmente el material es ingresado al molde donde se lleva un proceso de

enfriamiento a través del rin de aire y salir por los labios del molde para

sellarlo en la parte superior e inflado con aire de rin.

Teniendo forma de globo se eleva hasta los rodillos de hale, aquí el

material es laminado en dos capas. Los rodillos poseen ciertas velocidades

según el tipo de material y medida a elaborar. En caso que el material sea

para impresión pasa por una corona la cual es una luz ultravioleta donde

se perfora microscópicamente la película de esta manera la tinta podrá

reposar en las perforaciones. Desde los rodillos de hale pasa a los rodillos

rebobinadores estos trabajan con motor similar a los de hale se suministra

velocidad dependiendo del material y medida a fabricar.

El material es embobinado en un eje de cartón o también llamado

canuto una vez que el material alcance el color y medida detallada en la

orden de producción y especificaciones, es embobinado como un producto

aprobado. Los rollos poseen pesos que varían desde los 2 a 120 kg, según

sea el requerimiento del cliente, para verificar que se cumpla dicho

requerimiento es pesado en una balanza e identificado por el operario del

área.

Específicamente en rollos destinados para venta el peso o metraje de

retiro llega marcado en la orden de fabricación, después de cumplir el punto

indicado anteriormente el operario separa el rollo de la máquina para

obtener una muestra y llevar el control de calidad del producto, estos

resultados son llevados en formato de control de calidad. El rollo que se

retiro es pesado, empacado e identificado por el operario que establece si

es aprobado o puesto en cuarentena, aquellos rollos que son llevados a

cuarentena son inspeccionados por el jefe de producción y gerente general

para establecer posibles tratamientos para productos no conformes.

Proceso de Impresión: Este proceso se da inicio en el instante que

el operador recepta la orden de fabricación del jefe de producción luego de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 39

realizar la revisión de las ordenes hace el pedido de los rollos y los

materiales auxiliares a bodega. El operario ejecuta el control de calidad en

los rollos a imprimir, los datos son detallados en el formato de control de

calidad.

El operador realiza la mezcla de las tintas con los respectivos

solventes siguiendo las especificaciones de las formulas.se lleva acabo el

montaje de cyreles antes de dar arranque a las maquinas apoyándose con

los instructivos de cada máquina, seguidamente se calibran las

temperaturas en las maquinas señaladas en las especificaciones del

proceso dependiendo del material a imprimir, se realiza el ajuste de colores

con un rollo fuera de uso, después de haber realizado el ajuste se procede

a la impresión, avanzado pocos metros del primer rollo se detiene la

máquina para tomar una muestra y proceder al control de calidad, si esta

todo acorde a las especificaciones del producto se continua con la

impresión, el control de calidad en los siguientes rollos son realizados al

finalizar cada rollo. Cada rollo que sea procesado en la maquina es

controlado con los instructivos de control de calidad.

Una vez finalizada la impresión del rollo el operario procede a retirarlo

de la máquina y toma la muestra para el control de calidad. El rollo es

llevado a una balanza para pesarlo, empacarlo, identificarlo y reportarlo en

el registro de producción que tiene cada operario, el producto final puede

ser aprobado o puesto en cuarentena. El operario lleva el producto final al

lugar asignado dentro de su área y en las horas de salida el operario hace

la entrega del producto al bodeguero o auxiliar de bodega.

Proceso de Sellado: Aquí los rollos de lámina plástica son cortados

para dar la forma de la funda siguiendo los requerimientos de cada cliente

los cuales son detallados en las respectivas ordenes de producción y

especificaciones del producto final. Previo al arranque de máquina el

operario lee el instructivo de arranque, operación y parada

respectivamente, verifica las ordenes a producir, inmediatamente los rollos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 40

son receptados por parte del operador para después montarlos en la

maquina previo a esto el operario comprueba el espesor de la lámina, todos

estos datos son reportados en el formato de control de calidad. Luego la

película pasa por el balancín, rodillos de corte y sello, estos son calibrados

según las especificaciones del cliente, después las fundas son selladas en

altas temperaturas las cuales varían según el espesor.

Las fundas terminadas son depositadas en una mesa y contadas por

el contador de la maquina en una secuencia normal, para llevar un control

en la calidad del producto las primeras fundas de cada rollo son medidas

tanto de largo y ancho, estos valores son reportados en el reporte de

calidad luego de ser revisadas son embaladas en paquetes que varían

según el pedido del cliente pueden ser de 10 a 500 fundas por paquete.

Todas las fundas que han sido empaquetadas son retiradas por el

auxiliar de sellado y embaladas dentro de sacos de polipropileno o

fundones plásticos, para los empaques de alimentos estos son protegidos

con una funda plástica antes del saco de polipropileno, para finalizar el

proceso el producto final es ubicado en el lugar asignado para cada

máquina en la hora de salida el jefe de planta realiza la entrega de la

producción a bodega.

2.4. Riesgos Laborales – físicos, químicos, biológicos, mecánicos,

ergonómicos, psicosociales, eléctricos, locativos, incendio y

explosión.

Riesgos Físicos:

Se vinculan todos aquellos factores ambientales que dependen de las

propiedades físicas de los cuerpos, tales como ruido, iluminación, carga

física, radiación ionizante, radiaciones no ionizantes, temperatura alta y

vibración, que atacan sobre los órganos y tejidos del cuerpo del trabajador

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 41

y que logran producir efectos nocivos, según la intensidad y tiempo de

exposición de los mismos.

Riesgos Químicos:

Se relaciona con todos los materiales tóxicos utilizados en el proceso

de producción, por lo tanto, al no conocer el efecto toxico se debe

considerar el mayor riesgo a la salud a corto y largo plazo los mismos que

pueden ingresar al empleado por medio de inhalación como polvos, por la

piel con el uso, digestiva al momento de manipular los alimentos sin retirar

el químico de forma adecuada o de forma parental cuando sucede por

medio de una herida. Al presentarse este riesgo en un área de trabajo es

importante identificarlo para luego por medirlo mediante muestras para

comprar los valores con el nivel aceptable al que puede estar expuesto un

trabajador los que se encuentran en la ACGIH (American Conference of

Governmental Industrial Hygienists) o conocidos como Valor umbral límite

divididos por la exposición inmediata, diaria, por un tiempo prolongado,

entre otros.

Riesgos Biológicos:

Se estable como la exposición a Virus, bacterias y parásitos que

pueden contagiarse por medio de saliva, secreciones, contacto con la piel,

entre otros los que peuden producir infecciones o alergias que producen

reacción en los trabajadores.

Riesgos Mecánicos:

Considera todos aquellos factores presentes en objetos,

herramientas, equipos, máquinas, que pueden provocar accidentes

laborales, por la ausencia de mantenimiento preventivo o correctivo, falta

de guardas de seguridad en el sistema de trasmisión de fuerza, punto de

operación, partes móviles y salientes, carencia de herramientas de trabajo

y equipos de protección personal.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 42

Riesgos Ergonómicos:

Implican todos aquellos agentes o situaciones que se involucran con

la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía

humana. Se considera factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo,

equipos, herramientas y máquinas cuyo tamaño, forma, peso y diseño

pueden generar sobre-esfuerzo, así como movimientos y posturas

inadecuadas que generan como consecuencia fatiga física y lesiones

osteomusculares.

Riesgos Psicosociales:

La relación el desempeño en el ambiente de trabajo, las condiciones

de organización laboral y las necesidades, capacidades, hábitos y varios

aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un tiempo dado

pueden provocar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo

y la producción laboral.

Riesgos Eléctricos:

Son los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones

locativas en general, que generan o conducen energía y que, al momento

de entrar en contacto con las personas, pueda provocar, entre varias

lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, dependiendo cual

sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

Riesgos Locativos:

Se estable por el tipo de instalación en donde se realiza la actividad

laboral y tiene una tendencia a accidentabilidad, ya sea por ubicación,

desorganización, desaseo, falta de señalética, entre otros.

Incendio y Explosión:

La empresa Migplas S.A. hace uso de máquinas que generan calor

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 43

como extrusoras y selladoras en el trascurso de las operaciones de la

empresa se han producido conatos de incendios en varias ocasiones, que

han sido controlados a tiempo haciendo uso de extintores, incluso

trabajadores han sufrido quemaduras en sus respectivos procesos por mala

práctica o por explosiones en las máquinas. Actualmente la empresa no

tiene un control de incendios en toda la planta y solo controla los conatos

de incendio con extintores.

2.4.1. Factores de Riesgos laborales: Método Simplificado INSHT

Al realizar la evaluación de riesgos con el método simplificado se

obtienen los siguientes resultados:

Factores de riesgo físicos

Son factores que necesitan de las propiedades físicas de los cuerpos,

actuando sobre los órganos y tejidos del cuerpo del empleado, dentro de

los factores de riesgos físicos tenemos: Ruido, iluminación, radiaciones,

electricidad, incendios, entre otros.

Ruido

Entre los factores que más podrían afectar al trabajador son el ruido y

la iluminación para la evaluación del ruido existe un método sencillo para

evaluar la exposición al ruido de manera cualitativa dada por la

organización internacional del trabajo, la cual consiste en colocarnos a una

distancia de un brazo de algún colega en el área de trabajo, si no se puede

hablar en tono normal y hay que gritar para comunicarse, significa que el

nivel de ruido del lugar de trabajo es elevado y hay que tomar medidas para

reducirlo.

Se realizó este proceso en la empresa Migplas S.A. y se logró

mantener una conversación con tono normal lo cual implica que el ruido no

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 44

es un factor que pueda generar graves daños, pero no se debe descartar,

se recomienda realizar futuras mediciones de ruido para definir los niveles

de ruido que existe en el área de producción, mejorar el mantenimiento de

las máquinas para que generen menos ruido y dotar al personal de los

equipos de protección personal para reducir el riesgo.

Dentro de la legislación ecuatoriana en el artículo 55 del decreto

ejecutivo 2393 se establece que este riesgo debe ser medible y una vez

detectado su nivel, se deben tomar medidas como organizar las áreas de

trabajo para disminuir el nivel de ruido, cambiar los métodos de trabajo o

maquinarias con menos ruidosas e implementar la indumentaria correcta a

los empleados, además de controlar el mismo mediante recubrimiento,

aislación y barreras de transmisión, dependiendo del tipo de ruido, de la

magnitud, alcance y del espacio del mismo.

Iluminación

Una iluminación deficiente puede producir errores y accidentes, así

también generar la aparición de fatiga visual y de diferentes trastornos

visuales u oculares. Para la evaluación de este riesgo se hizo uso de un

cuestionario dado por el INSHT llamado: evaluación y acondicionamiento

de la iluminación en puestos de trabajos, en el cual se incluye un test de

análisis y evaluación, complementado con un cuestionario de evaluación

subjetiva del trabajador y una guía de soluciones.

La encuesta se la puede realizar de manera manual o mediante la

utilización del software EvaLuz desarrollado por el INSHT contiene las

mismas preguntas del cuestionario de evaluación y acondicionamiento de

la iluminación en puestos de trabajo, utilizando el software se obtuvo el

siguiente resultado, incumplimiento por parte de la empresa en el área de

trabajo:

No se utiliza la luz natural

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 45

No se mantienen limpias las ventanas

No existe un programa de mantenimiento y limpieza periódica del

sistema de iluminación artificial

Existen lámparas fundidas o averiadas

El nivel de iluminación que se dispone por puesto no es suficiente

Existen diferencias de iluminación muy grandes entre la zona de

trabajo y el resto del entorno visible

No es suficiente la iluminación en las zonas de paso.

Los elementos visualizados se encuentran fuera de los límites

establecidos

CUADRO No 5

EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO FÍSICO

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 46

CUADRO No 6

VALORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Factores de Riesgo Psicosocial

El aspecto psicosocial radica en el nivel de motivación que tiene un

empleado para dar lo mejor de sí mismo en una actividad laboral, al ser

afectado de forma negativa en su motivación se pueden generar problemas

de salud que van desde trastornos psicológicos como son el estrés

representado por cansancio, el síndrome de Burnout representado por

fatiga crónica y el Mobbing o acoso laboral que da alteraciones ánimo y

problemas serio de salud.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 47

Para la evaluación de riesgos psicosociales se hará uso de la

aplicación FPSICO 31 creada por el INSHT la cual consta de dos

aplicaciones diferenciadas: FPSICO31Cliente, que permite a los usuarios

responder y archivar las preguntas al cuestionario, está controlado por un

parámetro que se encuentra en FPSICO31Cliente.ini y que indica el archivo

donde se encuentran las preguntas variables y donde se archivaran las

respuestas; FPSICO31Perfiles, esta va a permitir controlar toda la

aplicación, la ejecución de esta aplicación es previa a la respuesta a los

cuestionarios. La opción datos descriptivos del programa otorga un

resumen de los datos obtenidos por el total de la muestra a la que se

aplicado el cuestionario, dando la oportunidad de tener en una sola vista

los resultados obtenidos.

El presente método estudia los siguientes factores:

Tiempo de Trabajo (TT): Se relaciona con la estructura de los

horarios, el tiempo dedicado a cada actividad y el impacto generado

en el trabajador.

Autonomía (AU): Evalúa el poder de decisión del trabajador en su

actividad laboral.

Carga de Trabajo (CT): Se evalúa con el nivel de demanda de una

actividad en función de la cantidad y presión de la misma.

Demandas Psicológicas (DP): Se hace referencia a las demandas

psicológicas asociadas a la naturaleza del trabajo de tipo cognitivas

y de desempeño que afecta la estructura emocional del colaborador.

Variedad/Contenido (VC): Se relaciona con la sensación de ser útil

en un empleo, es la valoración del trabajo de forma no económica.

Participación/Supervisión (PS): Es la relación entre la forma activa

que da todo de sí mismo un empleado y el nivel de supervisión de

otros a sus actividades, ambos deben tener un equilibrio.

Interés por el trabajador/Compensación (ITC): se relaciona con la

consideración que expresa la empresa ante el esfuerzo de sus

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 48

empleados.

Desempeño del Rol (DR): Evalúa la capacidad del empelado con la

asignación del cargo que ejerce.

Relaciones y Apoyo Social (RAS): Se evidencia con las relaciones

interpersonales que realiza el empleado.

CUADRO No 7

PERFILES PSICOSOCIALES

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 49

Cálculo de perfiles psicosociales

Para obtener los perfiles, se necesita disponer de datos de

cuestionarios y haberlos cargado al sistema, según la cantidad de

cuestionarios cargados el sistema genera el cuadro con las conclusiones

en este caso fueron tres cuestionarios los cuales generaron el cuadro que

se muestra a continuación.

GRÁFICO No 1

CÁLCULO DE PERFILES PSICOSOCIALES

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

En resumen, a la generación de los perfiles en la siguiente tabla se

indica los factores de riesgos psicosociales que los trabajadores sienten

afectaciones y se deberán tomar medidas correctivas en la parte de

autonomía, Participación / Supervisión, Interés por el trabajador /

Compensación.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 50

CUADRO N° 8

RESUMEN DE FACTORES PSICOSOCIALES

Factores Psicosocial Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado

Riesgo muy elevado

Tiempo de Trabajo 1 2 0 0

Autonomía 2 0 0 1

Carga de Trabajo 3 0 0 0

Demandas Psicológicas 3 0 0 0

Variedad / Contenido del Trabajo

3 0 0 0

Participación / Supervisión 0 0 2 1

Interés por el Trabajador / Compensación

0 0 2 1

Desempeño de Rol 3 0 0 0

Relaciones y Apoyo Social 2 1 0 0 Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Factores de Riesgo Mecánico

Se relaciona con el uso de máquinas y herramientas que utilizan los

trabajadores en sus actividades diarias en donde se consideran

atrapamientos, atropellos, caídas, choques, contacto térmico, golpes,

cortes, presión y organización, para lo cual el método del INSHT indica que

la probabilidad de que ocurra el hecho va acorde a la exposición del sujeto

observado al riesgo, por lo tanto se emplea la siguiente formula:

GP = P x C

Donde

P = probabilidad

C = consecuencia

Para la prevención en el riesgo mecánico se considera el diseño de la

planta, la organización de la misma, la indumentaria de protección, el

mantenimiento preventivo, la señalética y la preparación del personal para

cada una de las áreas de empleo y el manejo de cada una de las

maquinarias, sobre todo en el área de producción.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 51

Factores de Riesgo Ergonómico

Se relaciona con el exceso de esfuerzo que realiza un empleado y lo

pone en riesgo de lesiones musculares inflamaciones, entre otros que

perturban con las actividades cotidianas y puede llegar hasta el abandono

de una actividad laboral siendo las principales zonas el cuello, hombros,

brazos, codos, manos, muñecas, columna y miembros inferiores como

rodillas y pie.

Para evaluación los riesgos ergonómicos se aplicó el método Ginsht

un procedimiento publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el trabajo, se trata de una guía técnica dedicada a la evaluación y

prevención de los riesgos referente al levantamiento de cargas, el objetivo

principal del Ginsht es evaluar el grado de exposición del operador al riesgo

dado por el levantamiento y trasporte de carga. Determina si el nivel de

riesgo encontrado cumple con los mandatos mínimos de seguridad

identificados como básicas por organismos internacionales y por la mayoría

de especialistas en la materia.

El otro método de evaluación utilizado para el riesgo provocado por

movimientos repetitivos es el check list ocra, el método valora el riesgo en

función de la probabilidad de manifestarse trastornos musculo-esqueléticos

en un tiempo definido, valorando específicamente las extremidades

superiores del cuerpo. es muy conveniente para realizar una primera

evaluación del riesgo dado por trabajo repetitivo, se toma en cuenta

factores como: posturas inapropiadas o estáticas, movimientos forzados,

repetitividad, carencia de descanso, fuerzas, factores ambientales y

organizacionales.

Resultado de la evaluación por GINSHT: Se implementó a una

población protegida de 85% siendo el valor sugerido por el sistema para

involucrar a la mayor parte de la población obteniendo los siguientes

resultados:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 52

IMAGEN No 1

RESULTADOS DEL GINSHT

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

IMAGEN No 2

RESULTADOS DEL GINSHT

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 53

IMAGEN No 3

RESULTADOS DEL GINSHT

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Como se observa en el gráfico anterior la altura de manipulación debe

mantenerse entre la altura de codos y la altura de rodillas con un

desplazamiento vertical de hasta 50 cm siendo el recomendado el de 25

cm, el mismo que se ve superado en la empresa MIGPLAS S.A.

Resultados del Check List Ocra

Los resultados obtenidos por el método de Check List Ocra se

muestran en el siguiente gráfico:

IMAGEN No 4 ÍNDICE POR TRABAJO REPETITIVO

Fuente: Check List Ocra Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 54

Los resultados obtenidos dieron un nivel óptimo de trabajo repetitivito

por lo que no requiere modificación en plazos moderados, sin embargo, en

una jornada de 12 horas el riesgo se convierte en inaceptable con un valor

superior al índice de 16,5 como se observa en el siguiente gráfico:

IMAGEN No 5

ÍNDICE POR TRABAJO REPETITIVO DE MIGPLAS S.A.

Fuente: Check List Ocra Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Factores de riesgo químico

Se refieren a todos aquellos elementos y sustancias que, al ingresar

en contacto con el organismo, ya sea por inhalación, absorción o ingestión,

posiblemente provoquen intoxicación, quemaduras o lesiones sistemáticas,

dependiendo del nivel de concentración y el tiempo de exposición.

Como primer paso en la gestión de este riesgo es identificar cuáles

son los productos que forman parte del proceso de producción de la

empresa MIGPLAS S.A., en el área de químicos, sobre todo para conocer

su uso, peligrosidad y su forma de afectación directa e indirecta al cuerpo

humano para lo cual se utiliza la hoja de seguridad o MSDS (material safety

data sheet) en inglés, además en el mismo documento se debe conocer la

afectación del mismo al ecosistema.

Otro método para evaluar los riesgos químicos es por medio de la

página web del INSHT en la cual se pueden encontrar calculadores sobre

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 55

la exposición a agentes químicos, evaluación cualitativa, siguiendo los paso

que se indican, colocar datos de la operación, exposición potencial aquí se

escribe el nombre o número de CAS del producto químico, clasificación

peligrosidad aquí el software automáticamente detalla los peligros del

producto, información adicional, y por último los resultados en donde se

detalla el nivel de riesgo y las medidas que se deben tomar para poder

controlar el riesgo sin que genere graves daños en los trabajadores.

Los datos para obtener el riesgo químico se muestran en el anexo

N°14 indicando los análisis de riesgo químico por medio de la hoja de

seguridad realizada por las empresas proveedoras del producto.

Resultados de la evaluación por la página del INSHT

IMAGEN No 6

RESULTADO DE EVALUACIÓN RIESGO QUÍMICO

Fuente: (INSHT, 2005) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 56

IMAGEN No 7

RESULTADO DE EVALUACIÓN DE RIESGO QUÍMICO

Fuente: (INSHT, 2005) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Factores de Riesgo Biológico

Estos factores se muestran mediante la exposición hacia agentes

patógenos los cuales producen infecciones en toda su extensión, además

se involucran ciertas reacciones alérgicas provocadas por plantas o

animales, por elementos irritantes, tóxicas o alérgicas, que podrían generar

estas reacciones.

Dentro de las instalaciones existe la presencia de roedores que

pueden ocasionar daños en la materia prima y generar enfermedades, para

el control de esta plaga en la empresa Migplas S.A. se hace el uso de

trampas para ratones las cuales se encargaran de reducir la presencia de

estos roedores, se recomienda mantener las trampas libres de escombros

o material que puedan tapar el acceso a las trampas por parte de los

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 57

roedores, además de enfermedades la presencia de roedores puede

generar problemas de accidentes al momento de reaccionar por el paso de

uno de ellos en especial cerca de las máquinas.

2.5. Registro de problemas

Actualmente la empresa no tiene una persona o departamento de

seguridad ocupacional lo cual implica que no hay registro de la gestión

realizada ni de los problemas existentes de la empresa se hizo un

levantamiento de los problemas existentes en seguridad ocupacional para

que de ser posible más adelante tomen medidas sobre el manejo de la

seguridad hacia los trabajadores en la empresa y llevar un registro de los

accidentes presentados en las labores diarias.

2.5.1. Análisis de datos

Es difícil realizar un análisis de datos en la empresa debido a la

ausencia de ellos, no ha llevado un control estadístico de los accidentes

presentados en el área de producción, por lo tanto, hay la necesidad de

levantar datos para nuestro estudio sobre los accidentes presentados, las

causas y establecer medidas correctivas para prevenir o reducir estos

riesgos brinda un mejor lugar de trabajo.

2.5.2. Identificación de Problemas. Diagrama Causa – Efecto.

(Maquinaria, Medio Ambiente Materiales, Métodos y Mano de

obra)

Utilizando la teoría de las 5M y lo levantado en el área de producción

se realizó el siguiente diagrama causa y efecto que define las causas para

generar el efecto que seria los accidentes laborales mediante la matriz

Ishikawa también conocida como diagrama de espina siendo una

representación gráfica que permite relacionar cada uno de los aspectos con

las causas y las consecuencias en diferentes ámbitos en la seguridad

ocupacional resumiendo lo encontrado en el estudio (Ishikawa, 2011).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 58

DIAGRAMA No 4

MATRIZ ISHIKAWA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Como se observa en la matriz Ishikawa existen problemas de

seguridad relacionados con los materiales por su peligrosidad, la mano de

obra en especial por el excesivo peso y la falta de motivación, la maquinaria

por la falta de protección, los métodos inexistentes para evaluar los riesgos

de forma periódica y el medio ambiente.

2.5.3. Análisis de los problemas

El análisis de los problemas en seguridad ocupacional se dará inicio

con el levantamiento de los procesos en el área de producción, luego se

hará un profesiograma en el cual se definirá el puesto de trabajo y las

actividades que se realizan para llegar a nuestro punto principal de análisis

que son los factores de riesgos en cada puesto, después de la identificación

vendrá la medición mediante técnicas cualitativas de análisis de dichos

factores, para proceder a evaluar según el resultado de la evaluación se

definirán las medidas correctivas para la prevención o reducción de los

riesgos en el área de producción.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 59

2.6. Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de

trabajo

El profesiograma realizado en cada puesto de trabajo del área de

producción se pueden observar las actividades que realiza cada operador

en su respectivo proceso no solo en el diagrama de flujo que también se

incluye en el profesiograma sino también en una parte donde se detallan

las actividades realizadas.

2.6.1. Análisis de riesgo por puesto de trabajo

El análisis de riesgo por puesto de detalla, el puesto, las actitudes, el

diagrama de flujo de las actividades que se realiza en el puesto de trabajo,

los riesgos presentes, según lo analizado por puesto de trabajo se

definieron los riesgos presentes en cada área.

Para este análisis primero se realizó una identificación de los factores

de riesgos presentes en el puesto de trabajo para proceder a realizar una

evaluación de estos riesgos, con el propósito de establecer medidas para

la prevención o minimización de los mismos, de esta manera evitar la

ocurrencia de incidentes, accidentes, daños en las instalaciones o equipos,

inclusive en la comunidad.

Según los diagramas de flujos levantados en cada puesto de trabajo

vamos a definir cuáles son los trabajos que con llevan un mayor peligro

para la persona en el área de extrusión se produce un levantamiento de

cargas al momento de colocar la materia prima en la tolva para inicia el

proceso, también se producen cortes con cuchillo al cortar la burbuja de

polietileno que se produce por la extrusión, las quemaduras que puedan

presentarse al trabajar con una máquina que genera calor.

En el área de impresión no hay un levantamiento de carga que

necesite ser evaluado, el problema radica en el uso de alcohol y solventes

los cuales son químicos que pueden generar daños en la salud del

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 60

trabajador y en el proceso de producción. Para el sellado se produce un

riesgo ergonómico por movimientos repetitivos en su proceso al momento

de retirar el producto final y empacarlo, se realizaron las respectivas

evaluaciones.

En el profesiograma hay una sección donde se detalla los riesgos

identificados que pueden provocar algún tipo de accidente según el análisis

realizado en cada puesto de trabajo en el área de producción.

DIAGRAMA No 5

PROFESIOGRAMA ÁREA DE EXTRUSIÓN

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 61

Capacitaciones

Recibir materia prima; preparar y calibrar temperatura, medidas,

según la orden de fabricación en la máquina extrusora; ingresar

materia prima a la máquina; realizar inspecciones del material en

proceso que cumplan las dimensiones establecidas por la orden de

fabricación.

Máquina extrusora, cuchillo, flexómetro, tableros con plumas para

anotar medidas y llenar reportes.

Trabajo bajo presión, cumplimiento de la orden de fabricación,

solución de problemas, trabajo turnos rotativos.

Tareas y/o funciones

que realiza en el

puesto

Útiles, herramientas

o maquinaria de

trabajo utilizados

Exigencias

Funcionales

Competencias

Horario de Trabajo

Agudeza Visual, solución de problemas, responsabilidad, Operar

máquinas de extrusión.

Uso de equipos de protección personal y seguridad ocupacional básica

7 AM - 7 PM

3

3

2

2

3

4

5

5

3

3

5

4

3

4

4

3

3

4

Biológicos 1

3

2

4

4

3

2

1

1

1

4

4

1

2

3

3

4

Choque contra objetos inmóviles

Riesgo

Identificación de riesgos del puesto de trabajo

Factor de Riesgo

Atrapamiento por o entre objetos

Caída de objetos en manipulación

Caída de personas a distinto nivel

Caída de personas al mismo nivel

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas

Exposición a temperaturas altas

Contacto térmico

Golpes/Cortes por herramientas

Orden y Limpieza

Pisada sobre objetos

Exposición a radiaciones ionizantes

Contactos eléctricos directos

Contactos eléctricos indirectos

Ventilación insuficiente

iluminación

Ruido

Relaciones y Apoyo Social

Trabajo monótono

Ergonómico

Trabajo nocturno

Turnos rotativos

Carga de Trabajo

Demandas Psicológicas

Variedad/Contenido de Trabajo

Participación/Supervisión

Interés por el trabajador/Compensación

Desempeño del Rol

Calidad de aire

Dimensiones del puesto de trabajo

Manipulación manual de cargas

Posturas Forzadas

Prioridad

del grado

de peligro

Psicosocial

Tiempo de Trabajo

Autonomía

Smog (emanación de gases químicos)

Presencia de vectores (roedores, moscas,

cucarachas)

Mecánico

Físico

Químico

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 62

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 63

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Muy Buena Buena Media Insuficiente Déficit Observaciones

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

Aptitudes Mínimas

Exigibles

Salud General

Aptitud a permanecer

sentado

Equilibrio

Facilidad de Movimiento

sobre el Tronco

Facilidad de Movimiento

sobre miembro superior

Facilidad de movimiento

sobre miembros

inferiores

Conocimientos técnicos

requeridos

Exigencias Visuales

Exigencias Auditivas

Exigencias Táctiles

Destreza Manual

Aparato Digestivo

Aparato Circulatorio

Responsabilidad

Resistencia a la

Monotonía

Aparato Urinario

Piel y Mucosas

Memoria

Atención

Orden

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 64

DIAGRAMA No 6

PROFESIOGRAMA ÁREA DE IMPRESIÓN

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 65

Capacitaciones

5

2

2

3

4

5

5

3

4

3

4

4

3

5

4

Biológicos 1

3

2

4

4

3

2

1

1

1

4

4

1

2

3

3

4

Trabajo monótono

Trabajo nocturno

Turnos rotativos

Psicosocial

Tiempo de Trabajo

Autonomía

Carga de Trabajo

Relaciones y Apoyo Social

Presencia de vectores (roedores, moscas,

cucarachas)

Ergonómico

Calidad de aire

Dimensiones del puesto de trabajo

Manipulación manual de cargas

Posturas Forzadas

Demandas Psicológicas

Variedad/Contenido de Trabajo

Participación/Supervisión

Interés por el trabajador/Compensación

Desempeño del Rol

iluminación

Ruido

QuímicoExposición a sustancias nocivas o tóxicas

Smog (emanación de gases químicos)

Físico

Contactos eléctricos directos

Contactos eléctricos indirectos

Choque contra objetos móviles

Golpes/Cortes por herramientas

Orden y Limpieza

Pisada sobre objetos

Ventilación insuficiente

Mecánico

Atrapamiento por o entre objetos

Caída de objetos en manipulación

Caída de personas al mismo nivel

CompetenciasAgudeza Visual, solución de problemas, responsabilidad, Operar

máquinas de impresión

Uso de equipos de protección personal y seguridad ocupacional básica

Horario de Trabajo 7 AM - 7 PM

Identificación de riesgos del puesto de trabajo

Riesgo Factor de Riesgo

Prioridad

del grado

de peligro

Choque contra objetos inmóviles

Tareas y/o funciones

que realiza en el puestoRecibir materia prima; Montaje de cilindros metálicos según orden de

fabricación; revisar el secado de la tinta y control de literaturas según

arte; realizar reporte de producción; llevar rollos impresos al área de

sellado.

Útiles, herramientas o

maquinaria de trabajo

utilizados

Máquina impresora, cilindros metálicos, orden de fabricación, artes,

tinta, alcohol, solventes, reporte de producción, rollos impresos.

Exigencias Funcionales Trabajo bajo presión, cumplimiento de la orden de fabricación, solución

de problemas, trabajo turnos rotativos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 66

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Muy Buena Buena Media Insuficiente Déficit Observaciones

Orden

Responsabilidad

Resistencia a la Monotonía

Aparato Circulatorio

Aparato Urinario

Piel y Mucosas

Memoria

Atención

Exigencias Visuales

Exigencias Auditivas

Exigencias Táctiles

Destreza Manual

Aparato Digestivo

Equilibrio

Facilidad de Movimiento

sobre el Tronco

Facilidad de Movimiento

sobre miembro superior

Facilidad de movimiento

sobre miembros inferiores

Conocimientos técnicos

requeridos

Aptitudes Mínimas

Exigibles

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

Salud General

Aptitud a permanecer

sentado

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 67

DIAGRAMA No 7

PROFESIOGRAMA ÁREA DE SELLADO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 68

Capacitaciones

4

2

2

3

4

5

5

3

5

2

2

4

4

3

3

4

Biológicos 1

3

2

5

4

4

3

2

1

1

1

4

4

1

2

3

3

4

Exposición a temperaturas altas

Físico

Trabajo monótono

Trabajo nocturno

Turnos rotativos

Psicosocial

Tiempo de Trabajo

Autonomía

Carga de Trabajo

Demandas Psicológicas

Variedad/Contenido de Trabajo

Participación/Supervisión

Relaciones y Apoyo Social

QuímicoExposición a sustancias nocivas o tóxicas

Smog (emanación de gases químicos)

Presencia de vectores (roedores, moscas,

cucarachas)

Ergonómico

Calidad de aire

Dimensiones del puesto de trabajo

Manipulación manual de cargas

Posturas Forzadas

Movimientos repetitivos

Contactos eléctricos directos

Interés por el trabajador/Compensación

Desempeño del Rol

Contactos eléctricos indirectos

Ventilación insuficiente

iluminación

Ruido

Identificación de riesgos del puesto de trabajo

Riesgo Factor de Riesgo

Prioridad

del grado

de peligro

Mecánico

Atrapamiento por o entre objetos

Caída de objetos en manipulación

Caída de personas al mismo nivel

Choque contra objetos inmóviles

Choque contra objetos móviles

Golpes/Cortes por herramientas

Orden y Limpieza

Pisada sobre objetos

Tareas y/o funciones

que realiza en el puestoRecibir materia prima; recibir orden de fabricación; preparar máquina

selladora; recibir rollos según orden de fabricación; calibrar la maquina

según orden de fabricación; colocar rollo en selladora; realizar el

reporte de producción; verificar que las fundas salgan según la orden;

realizar hoja de control de calidad; enviar producto a bodega.

Útiles, herramientas o

maquinaria de trabajo

utilizados

Máquina selladora, orden de fabricación, rollos de plástico, reporte de

producción, fundas con las especificaciones de la orden, hoja de

control de calidad.

Exigencias Funcionales Trabajo bajo presión, cumplimiento de la orden de fabricación,

solución de problemas, trabajo turnos rotativos

CompetenciasAgudeza Visual, solución de problemas, responsabilidad, Operar

máquinas selladoras

Uso de equipos de protección personal y seguridad ocupacional básica

Horario de Trabajo 7 AM - 7 PM

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 70

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Como se observan en los profesiogramas tanto el área de extrusión,

sellado e impresión presentan problemas similares en las educaciones del

área de trabajo como son golpes y cortes, orden y limpieza, contacto

Muy Buena Buena Media Insuficiente Déficit Observaciones

Responsabilidad

Resistencia a la Monotonía

Aparato Urinario

Piel y Mucosas

Memoria

Atención

Orden

Exigencias Auditivas

Exigencias Táctiles

Destreza Manual

Aparato Digestivo

Aparato Circulatorio

Facilidad de Movimiento

sobre el TroncoFacilidad de Movimiento

sobre miembro superior

Facilidad de movimiento

sobre miembros inferiores

Conocimientos técnicos

requeridosExigencias Visuales

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

Aptitudes Mínimas

Exigibles

Salud General

Aptitud a permanecer

sentado

Equilibrio

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 71

eléctrico directo, ventilación inadecuada, presencia de smog, mala postura,

falta de supervisión, movimientos repetitivos, exposición a sustancias y

choques con objetos lo que le da un nivel de amenaza alto.

2.6.2. Seleccionar el Trabajo que se va a analizar por Puesto de

trabajo

Según los diagramas de flujos levantados en cada puesto de trabajo

vamos a definir cuáles son los trabajos que conllevan un mayor peligro para

la persona en el área de extrusión se produce un levantamiento de cargas

al momento de colocar la materia prima en la tolva para inicia el proceso,

también se producen cortes con cuchillo al cortar la burbuja de polietileno

que se produce por la extrusión, las quemaduras que puedan presentarse

al trabajar con una máquina que genera calor.

En el área de sellado no hay un levantamiento de carga que necesite

ser evaluado, el problema radica en el uso de alcohol y solventes los cuales

son químicos que pueden generar daños en la salud del trabajador y en el

proceso de producción. Para el sellado se produce un riesgo ergonómico

por movimientos repetitivos en su proceso al momento de retirar el producto

final y empacarlo, se realizaron las respectivas evaluaciones.

2.6.3. Identificar los Riesgos de accidentes potenciales

En el profesiograma hay una sección donde se detalla los riesgos

identificados que pueden provocar algún tipo de accidente según el análisis

realizado en cada puesto de trabajo en el área de producción.

2.6.4. Matriz de identificación de Riesgos

La matriz que se utiliza es del INSHT en la cual se detalla el puesto

de trabajo y los riesgos que se expone el trabajador, para cada peligro

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 72

detectado se debe hacer una estimación del riesgo, definiendo la potencial

severidad del daño también llamadas consecuencias, y la probabilidad de

que ocurra el hecho.

Severidad del daño

Según los criterios del INSHT para determinar la potencial severidad

del daño, se debe considerar:

Estructuras anatómicas con posibles daños.

Naturaleza del daño, escalonándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

La severidad del daño se la clasifica de la siguiente manera:

Ligeramente Dañino (1): se considera a los que ocasionan daños

superficiales, irritación y molestia, ejemplo: irritación en ojos,

cortes.

Dañinos (2): dentro de los dañinos se ubican las quemaduras,

dislocaciones importantes, laceraciones, fracturas menores,

hipoacusia menor, alteraciones musculo-esqueléticas.

Extremadamente Dañinos (3): se considera los accidentes de

mayor gravedad como amputaciones, hipoacusia mayor, lesiones

múltiples, intoxicaciones, lesiones fatales.

Probabilidad de ocurrencia del daño

La probabilidad de que ocurra el daño según el INSHT se puede

regular, desde baja hasta alta según el siguiente criterio.

Probabilidad Alta (3): el daño sucederá siempre o casi siempre

Probabilidad Media (2): el daño sucederá en varias ocasiones

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 73

Probabilidad Baja (1): el daño sucederá raras veces

2.6.5. Análisis del Riesgo (Matriz)

CUADRO No 9

MATRIZ DE RIESGO PROCESO DE EXTRUSIÓN

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 74

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 75

CUADRO No 10

MATRIZ DE RIESGO PROCESO DE IMPRESIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 76

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

CUADRO No 11

MATRIZ DE RIESGO PROCESO DE SELLADO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 77

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 78

2.6.6. Valoración de Riesgos por puesto de Trabajo: Decidir si los

riesgos son tolerables.

Según los niveles de riesgos establecidos en la matriz son la base

para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar

nuevos, siguiendo los criterios de valoración de la INSHT y el análisis

realizado en cada área de trabajo por el proceso de producción se observa

en el siguiente cuadro:

Identificación de riesgos del Proceso de extrusión

CUADRO No 12

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 79

Identificación de riesgos del Proceso de Impresión

CUADRO No 13

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PROCESO DE IMPRESIÓN

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 80

Identificación de riesgos del Proceso de Sellado

CUADRO No 14

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PROCESO DE SELLADO

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 81

2.7. Evaluación del Riesgo

La evaluación de los riesgos ocupacionales es un proceso dirigido a

estimar la magnitud de los riesgos que no se han podido evitar, adquiriendo

la información necesaria para que lo directivos tengan el conocimiento de

la situación en la empresa y puedan tomar decisiones apropiadas para

adoptar medidas preventivas y reducir el riesgo de accidentes laborales. El

INSHT propone seguir el siguiente proceso de evaluación para obtener

mejores resultados.

2.7.1. Indicadores de Gestión de Cumplimiento de la Seguridad

Industrial

Según los niveles de riesgos establecidos en la matriz son la base

para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar

nuevos, siguiendo los criterios de valoración de la INSHT y el análisis

realizado en cada puesto de trabajo la matriz nos va a definir cuáles son

los riesgos Triviales(T), Tolerable(TO), Moderado (M), Importante (I),

Intolerable (IN), cada uno con sus respectivos colores. Los indicadores de

gestión se dan por la ponderación final en las variables de:

Riesgo mecánico

Riesgo físico

Riesgo químico

Riesgo biológico

Riesgo ergonómico

Factores psicosociales

Accidentes mayores

Basado en los indicadores mediante la identificación y valoración

general de riesgos se obtiene un nivel moderado e importante en la mayoría

de los factores requiriendo realizar las mejoras sugeridas por el sistema.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 82

2.8. Diagnóstico Situacional

Una vez detectados las problemáticas existentes en cada área de la

empresa y los niveles de riesgos existentes, por lo tanto, se presenta el

siguiente análisis FODA:

Fortalezas

Certificación ISO para garantizar la calidad de sus productos.

Existencia de equipos de protección personal para los trabajadores.

Oportunidades

Existencia de algunas metodologías para valorar los riesgos.

Bajo costo de los materiales existentes para mejorar las áreas de

trabajo.

Debilidades

Áreas desorganizadas y falta de limpieza.

Se trabaja con productos químicos.

Existencias de riesgos biológicos en el entorno laboral.

Falta de guardias de seguridad.

Existencia de instalaciones inadecuadas en el área de trabajo.

Alto riesgo de incendio.

Alto nivel de ruido en el entorno laboral.

La iluminación es la inadecuada en cada una de las áreas de

producción, además existen áreas sin iluminación y no ingresa la luz

natural.

Exposición a altos niveles de estrés.

Exposición a caídas, choques y atrapamientos con maquinarias

Riesgo por trabajo repetitivo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 83

Amenazas

Inseguridad en el sector de ubicación de la empresa.

Existencias de productos químicos.

Falta de capacitaciones, experiencias, motivación y supervisión.

2.9. Impacto económico de problemas detectados

El impacto económico sobre el problema presentado se lo define a

través de la cantidad de accidentes que se originaron en la empresa

Migplas S.A., en donde se incluyen los días de ausentismo laboral que se

generaron a causa de los accidentes e incidentes, y el valor económico que

presentaron para lo cual se obtuvo un resumen de los días laborables

durante el 2016 cada mes:

CUADRO No 15

RESUMEN DE JORNADA LABORAL

MESES DÍAS LABORABLES

ENERO 20

FEBRERO 18

MARZO 22

ABRIL 21

MAYO 21

JUNIO 22

JULIO 23

AGOSTO 20

SEPTIEMBRE 22

OCTUBRE 21

NOVIEMBRE 19

DICIEMBRE 22 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Mediante una entrevista realizada al departamento de Talento Humano

de la empresa MIGPLAS S.A. mostrando una tabla de accidentes e

incidentes que generaron días perdidos, además de costos adicionales a la

empresa hasta el mes de agosto, con el número de personas afectadas en

cada mes, como se observa en el siguiente cuadro:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 84

CUADRO No 16

REPORTE DE ACCIDENTES

CONTROL DE ACCIDENTES E INCIDENTES

N° Evento Fecha Ocurrido

el Evento

Fecha de

Retorno

# De personas

afectadas

Días de

ausentismo total

1 Accidente 10-ene-16 12-ene-16 2 24

2 Accidente 13-feb-16 17-feb-16 4 48

3 Accidente 18-mar-16 20-mar-16 2 24

4 Accidente 05-abr-16 08-abr-16 3 36

5 Accidente 20-ago-16 20-ago-16 0 0

6 Accidente 21-ago-16 21-ago-16 0 0

7 Incidente 20-ene-16 25-ene-16 5 60

8 Incidente 05-feb-16 07-feb-16 2 24

9 Incidente 12-mar-16 15-mar-16 3 36 Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Además de los datos expuestos en la tabla anterior existe un registro

de ausentismo mensual dado por causas psicosociales evidenciándose en

estrés laboral, fatiga, entre otros causado por la falta de apoyo y liderazgo

haciendo que los empleados requieran revisiones médicas que, aunque no

generan ausentismo, si le generan gastos a la empresa; hasta el mes de

septiembre, los mismos que se muestran a continuación:

GRÁFICO No 2

EVENTOS MENSUALES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

3 3

2 2 2 2 2 2 2

0 0 00

1

2

3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOTAL

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 85

Los costos generados por el ausentismo laboral se presentan en el

cuadro N° 17, el mismo que demuestra el gasto generado para la empresa

considerando el factor de costo de 4 veces más por accidentabilidad e

incidentes en la jornada laboral. El número de incidentes se obtiene de la

sumatoria de los accidentes e incidentes del cuadro No 16 y el gráfico No

2 y los días de ausentismo se obtuvieron de cuadro No 16 sumando los

accidentes e incidentes de cada mes.

CUADRO No 17

COSTO DE ACCIDENTES E INCIDENTES

MES # DE

ACCIDENTES

DÍAS DE

AUSENTISMO

GASTO

MÉDICO

COSTOS

DIRECTOS

COSTOS

INDIRECTOS

COSTOS

TOTALES

Enero 10 84 1000 2968,75 11875 14843,75

Febrero 9 72 900 2587,5 10350 12937,5

Marzo 7 60 700 2106,25 8425 10531,25

Abril 5 36 500 1343,75 5375 6718,75

Mayo 2 0 200 200 800 1000

Junio 2 0 200 200 800 1000

Julio 2 0 200 200 800 1000

Agosto 2 0 200 200 800 1000

Septiembre 2 0 200 200 800 1000

Octubre 0 0 0 0 0 0

Noviembre 0 0 0 0 0 0

Diciembre 0 0 0 0 0 0

Total 50031,25

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Como se puede observar en función a los datos registrados hasta

septiembre del 2016 el costo accidentabilidad de la empresa corresponde

según una entrevista al gerente en gastos generados por ausentismo y

otros causados por accidentes psicosociales a causa del estrés causando

a un gasto médico en promedio de $100,00 por accidentabilidad de carácter

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Marco Metodológico 86

menor que no requiere ausentismo como un desmayo por calor, ataques

de pánico, entre otros; en sumatoria es $50.031,2, lo que genera un gasto

demasiado alto para la empresa haciendo necesaria la implementación de

la propuesta. Los costos directos como se observa en el anexo

corresponden a los gastos de seguro médico, mientras los indirectos son

gastos originados por ausencias y falta de producción como se observa en

el anexo 6.

2.10. Evaluación General de los Riesgos y control de los Riesgos

Según la guía de soluciones de la evaluación y acondicionamiento de

los puestos de trabajo, determina que la empresa posee altos índices de

riesgos físicos, ergonómicos, psicológicos, químicos, entre otros; los

riesgos evaluados requieren de acciones inmediatas y mejoras de parte de

la empresa con la facilidad de garantizar la seguridad de los empleados.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

CAPÍTULO III

PROPUESTA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.1. Estructura de la Propuesta: alternativas de solución

Según el estudio realizado en la empresa MIGPLAS S.A., mediante la

identificación de los factores de riesgos presentes en el área de producción

en los diferentes puestos de trabajo, se realiza el planteamiento de la

propuesta que estará fundamenta en el decreto ejecutivo 2393.

Actualmente el problema principal es la falta de un compromiso con la

Seguridad Ocupacional y la no socialización del reglamento interno de

seguridad ocupacional, estos puntos son fundamentales para una buena

gestión en seguridad ocupacional el no cumplimiento genera la ausencia

del comité paritario , la no identificación de los factores de riesgos mediante

una matriz de riesgos, la falta de una cultura en prevención de riesgos lo

cual puede generar accidentes graves y pérdidas para la empresa para lo

cual se sugiere la implementación de la propuesta basada por el INSHT y

lo estipulado en el Anexo N°15.

El presente trabajo de titulación se basa en los problemas en

seguridad ocupacional que presenta la empresa, con la finalidad de

proponer alternativas que ayuden a solucionar estos problemas para

ejecutarlas a corto o mediano plazo, de esta manera generar un cambio en

la seguridad ocupacional de la empresa MIGPLAS S.A., por medio de esta

propuesta y una futura implementación se espera una reducción y

prevención de los riesgos, evitando fatales consecuencias en base a las

medidas de control obtenidas por el programa INSHT.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 88

3.1.1. Planteamiento de alternativas de solución a problemas

De acuerdo a todo lo expuesto en el presente trabajo de titulación y

en base a los problemas identificados se realiza la siguiente propuesta para

mitigar los riesgos de mayor incidencia, conformada por los siguientes

puntos:

Estrategia 1: Asignar un delegado de Seguridad Ocupacional

Con la conformación del comité paritario es necesario asignar un

delegado de seguridad ocupacional el cual se encargará de hacer cumplir

todo lo referente a la gestión de la seguridad en la empresa, velará por un

mejor ambiente de trabajo fomentando una cultura en la prevención de

riesgos, llevando un registro de los accidentes presentados y de las

medidas tomadas para el mejoramiento continuo de la seguridad en la

empresa.

Estrategia 2: Programar capacitaciones para la prevención de riesgos

Con la identificación de riesgos, la creación de un comité en donde

todos formen parte y un delegado de seguridad ocupacional, se realizarán

reuniones con talento humano haciendo mención a los factores de riesgos

por puesto de trabajo, con la ayuda de la matriz de riesgo se definió los

temas para las capacitaciones propuestos en el anexo N°15 permitiendo

que toda la planta de producción este capacitada para cualquier

eventualidad.

Riesgo Mecánico

Instalar un sensor en las maquinas que detecten el riesgo de

atascamiento y proveer de capacitación al personal.

Revisar a la entrada de la planta el uso adecuado de la indumentaria

provista para cada proceso.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 89

Realizar una minga semanal para garantizar el orden de la fábrica y

sancionar de forma económica a quienes desordenen por medio de

la implementación de un sistema de cámaras.

Capacitar al personal en las medidas de seguridad y en el manejo

adecuado de la indumentaria y maquinaria.

Riesgo Físico

Implementar el uso de mandiles de cuero.

Implementar el uso de cinturones de carga para evitar lesiones en la

espalda

Implementar señalética de seguridad

Mejorar el sistema de iluminación: Según la guía de soluciones de la

evaluación y acondicionamiento de la iluminación en puestos de

trabajo, establece las siguientes mejoras para el incumplimiento en

el puesto, para dar al trabajador un mejor ambiente de trabajo. Tratar

de hacer uso de la luz natural en los lugares que sea posible,

conservar limpias y libre de obstáculos las ventanas. Los puestos de

trabajo no deben poseer solo iluminación localizada, se la debe usar

como complemento de la iluminación general en aquellas tareas que

tengan mayores exigencias visuales y en las situaciones que el

trabajador necesite mayor nivel de iluminación.

Realizar mantenimiento a las lámparas y luminarias limpias, en caso

de avería o deterioro proceder a su rápida sustitución.

Riesgo químico

Mejorar el sistema de ventilación adquiriendo ventiladores

industriales.

Riesgo ergonómico

Implementar un sistema de mantenimiento de máquinas de forma

semestral.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 90

Reducir el peso de las cargas según lo dispuesto por el INSHT:

CUADRO No 18

MEDIDAS ERGONÓMICAS

Fuente: INSHT Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Riesgo Psicosocial

Crear un equipo de supervisión por turnos para que evalúen la

seguridad de la planta.

Implementar un sistema de motivación continua en el área de

trabajo.

Implementar un programa cero accidentes, que si se cumple

anualmente realizar una actividad social en un complejo para los

trabajadores.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 91

3.1.2. Costos de alternativas de solución

CUADRO No 19

COSTOS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativas de solución Recursos Costo Unitario

Cantidad Costos

Asignar un delegado de Seguridad Ocupacional

Personal 0,00 0,00 0,00

Programar capacitaciones para la prevención de riesgos

Contratación externa (anexo

15) $ 6.498,00

Instalar un sensor en las maquinas que detecten el riesgo de atascamiento y proveer de capacitación al personal.

Sensores de máquina

450,00 4 $1.800,00

Revisar a la entrada de la planta el uso adecuado de la indumentaria provista para cada proceso.

Ficha de cumplimiento

2,00 1 $2,00

Realizar una minga semanal para garantizar el orden de la fábrica y sancionar de forma económica a quienes desordenen por medio de la implementación de un sistema de cámaras.

Sistema de cámaras

1.000,00

1 $1.000,00

Capacitar al personal en las medidas de seguridad y en el manejo adecuado de la indumentaria y maquinaria.

Folletería Almuerzo

25,00 20 $500,00

Implementar el uso de mandiles de cuero.

6 mandiles de cuero *15,00

15,00 6 $90,00

Implementar el uso de cinturones de carga para evitar lesiones en la espalda.

20 cinturones de carga *28

28,00 20 $560,00

Implementar señalética de seguridad

Señalética 50,00 5 $250,00

Sistema de iluminación Lámparas con

sensor 125,00 5 $625,00

Mejorar el sistema de ventilación adquiriendo ventiladores industriales.

Ventilador centrífugo de alta

velocidad 70*4

70,00

4

$280,00

Crear un equipo de supervisión por turnos para que evalúen la seguridad de la planta.

Personal 0 0 $0,00

Implementar un sistema de motivación continua en el área de trabajo.

Personal 0 0 $0,00

Implementar un programa cero accidentes, que si se cumple anualmente realizar una actividad social en un complejo para los trabajadores.

Programa de motivación en

complejo Parque del Lago Para 29

empleados.

15,00 29 $435,00

Total $12.040,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 92

Como se observa en el cuadro N°22 el costo de la implementación de

la propuesta es de $12.040,00, inferior a los costos por accidentes.

3.1.3. Evaluación y selección de alternativa de solución

Para evaluar la selección de la alternativa de solución se realizará la

evaluación de costo beneficio, siendo el beneficio el valor de la

responsabilidad patronal en caso de accidentes; además solo existe una

alternativa de solución dividida en dos estrategias con un costo

relativamente bajo en relación a el gasto en que se puede incurrir.

3.2. Análisis Beneficio – Costo

El costo está determinado por la inversión necesaria para implementar

la propuesta y el beneficio es el ahorro aplicando la fórmula:

CB = CA/CP

CB = Costo beneficio

CA = Costo por accidente = $50.031,25

CP = Costo de la propuesta = $12.040,00

Al aplicar la fórmula se obtiene:

CB = $50.031,25 / $12.040,00

CB = 4,15

La razón encontrada es mayor a 1 es decir que por cada dólar

invertido se recupera 4,15 lo cual es factible.

3.3. Evaluación Económica y financiera

Para evaluar la inversión económica se realiza un análisis de la

inversión realizada para la implementación de la propuesta de seguridad

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 93

ocupacional, con una inversión propia de: $12.040,00

La misma que se divide en:

Equipos = 3.705,00

Capacitaciones = 7.435,00

Indumentaria = 900,00

Los equipos poseen una depreciación de 5 años con un valor de

$741,00 anual, las capacitaciones a 3 años a un valor de $2.478,33 y la

indumentaria a 3 años por un valor de $300,00.

3.4. Plan de inversión y financiamiento

La inversión se realizará de forma periódica acorde al cronograma de

la empresa presentado en el cuadro N° 20, el financiamiento lo realizará la

misma empresa con los gastos de caja chica.

3.5. Programación para puesta en marcha

La implementación del presente proyecto va desde el 1 de diciembre

del 2016 al 15 de octubre del 2017 como se muestra a continuación:

3.5.1. Planificación y Cronograma de implementación

CUADRO No 20

CRONOGRAMA PARA PUESTA EN MARCHA

Actividades Fecha de implementación

Asignar un delegado de Seguridad Ocupacional y Crear un equipo de supervisión por turnos para que evalúen la seguridad de la planta.

1 de diciembre del 2016

Programar capacitaciones para la prevención de riesgos Capacitación seguridad Ocupacional Medidas de seguridad y uso de maquinarias Primeros auxilios

15 de diciembre del 2016 20 de enero del 2017 17 de febrero del 2017

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 94

Evacuación y rescate Brigadas contraincendios Ergonomía Riesgos psicosociales

17 de marzo del 2017 21 de abril del 2017 19 de mayo del 2017 16 de junio del 2017

Instalar un sensor, luminarias y ventilación 30 de enero del 2017

Revisar a la entrada de la planta el uso adecuado de la indumentaria provista para cada proceso.

Inicio 15 de noviembre del 2016

Realizar una minga semanal. Inicio 1 de diciembre del 2016

Implementar el uso de mandiles de cuero y cinturones de carga

3 de enero del 2017

Implementar señalética de seguridad 3 de enero del 2017

Implementar un programa cero accidentes, que si se cumple anualmente realizar una actividad social en un complejo para los trabajadores.

15 de octubre del 2017

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

3.6. Resultados

En función del análisis realizado los resultados al aplicar la

metodología INSHT se obtuvo que exista alto nivel de riesgo físico, químico,

mecánico, ergonómico, entre otros para lo cual es necesaria la

implementación de señaléticas, indumentarias y sobre todo programas de

capacitación que permitan a la empresa garantizar la salud y vida de sus

empleados.

El área de producción está compuesta del proceso de extrusión,

impresión y sellado, siendo el segundo el que presenta mayor nivel de

riesgo de accidentabilidad por el desorden del área y el nivel de

peligrosidad de los químicos, además de la maquinaria que se implementa

haciendo necesaria la implementación de la propuesta.

3.7. Conclusiones y recomendaciones

3.7.1. Conclusiones

Como conclusión la empresa MIGPLAS S.A. es una empresa

dedicada a la producción de plásticos, como se observa en el primer

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Propuesta y Evaluación Económica 95

capítulo la Seguridad Ocupacional es una obligación patronal garantizada

desde la constitución, convenios internacionales, organismos y por el

Ministerio de Trabajo y el IESS con la finalidad de prevenir accidentes e

incidentes, además de riesgos.

En el segundo capítulo se concluye que la empresa MIGPLAS S.A.

mediante la metodología propuesta por el INSHT, siendo de fácil aplicación

para las empresas por la implementación de diferentes cuestionarios se

puede evidenciar riesgos mecánicos, físicos, ergonómicos, químico y

psicosociales presentados en la empresa y que en su mayoría pueden ser

mejorados para garantizar la seguridad de los empleados.

En el tercer capítulo se concluye que la implementación de las

alternativas de solución causa un costo / beneficio correspondiente a 4,15

considerando los datos de costos de accidentabilidad correspondientes al

año 2016 hasta el mes de septiembre lo que hace favorable la propuesta

corrigiendo el 100% de las amenazas y vulnerabilidades para reducir el

nivel de riesgo de un promedio del 50% encontrado a un 0%.

3.7.2. Recomendaciones

Se recomienda implementar la propuesta planteada en un período de

seis meses con la finalidad de garantizar los resultados y el aumento del

compromiso de los empleados, reduciendo las ausencias; y por ende el

costo de accidentabilidad, además al tener una cartera de proveedores se

pueden optimizar el costo de la implementación aumentando su beneficio.

Se recomienda el uso del programa INSHT y su implementación cada

3 meses de forma gratuita para valorar la disminución de los riesgos y el

éxito de la implementación de la propuesta. Además de actualizar los

avances con la finalidad de mantener un registro que permita obtener

certificaciones posteriores y cumplir con las reglamentaciones en el país

para las industrias.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 97

ANEXO N° 1

PRINCIPALES DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Fuente: (Cortes Díaz, 2007) Elaborado por: Díaz Cortes

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 98

ANEXO N° 2

RIESGOS Y SITUACIONES LABORALES

Fuente: (EU-OSHA, 2013) Elaborado por: (Campoverde Rea, 2015)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 99

ANEXO N° 3

MÉTODO SIMPLE PARA ESTIMAR LOS RIESGOS

Fuente: (Gómez & Cano, 1996) Elaborado por: INSHT

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 100

ANEXO N° 4

VALORACIÓN DE RIESGOS

Fuente: (INSHT, 2005) Elaborado por: INSHT

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 101

ANEXO N° 5

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MÍNIMA

Fuente: (INSHT, 2005, pág. 18) Elaborado por: INSHT

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 102

ANEXO N° 6

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LAS EMPRESAS.

Fuente: (EU-OSHA, 2013) Elaborado por: Campoverde REA

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 103

ANEXO N° 7

METODOLOGÍA INSHT

Fuente: (INSHT, 2005) Elaborado por: INSHT

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 104

ANEXO N° 8

CUESTIONARIO GESTIÓN PREVENTIVA

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 105

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 106

ANEXO N° 9

CUESTIONARIO LUGAR DE TRABAJO

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 107

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 108

ANEXO N° 10

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 109

ANEXO N° 11

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 110

ANEXO N° 12

PROFESIOGRAMA MODELO

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 111

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 112

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 113

ANEXO N° 13

CUESTIONARIOS PSICOSOCIALES

Archivo: C:\INSHT\FPSICO31\Cliente\evaluacion2.txt Seleccionados 3 cuestionarios Colectivo: >25-34 años >35-44 años >Hombre >Mujer >Maquinista >Horario fijo de entrada y salida del trabajo PERFILES: Tiempo de trabajo

Rango Media Desviación típica Mediana

0-37 16,00 8,66 21,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

1 2 0 0

Este factor hace referencia a distintos aspectos que tienen que ver con la ordenación y estructuración temporal de la actividad laboral a lo largo de la semana y de cada día de la semana. Este factor evalúa el impacto del tiempo de trabajo desde la consideración de los periodos de descanso que permite la actividad, de su cantidad y calidad y del efecto del tiempo de trabajo en la vida social. La evaluación de la adecuación y de la calidad del tiempo de trabajo y tiempo de ocio se hace a partir de los siguientes 4 ítems:

Trabajo en sábados (Ítem 1)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

Trabajo en domingos y festivos (Ítem 2)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 100 %

Tiempo de descanso semanal (Ítem 5)

siempre o casi siempre 33 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 114

Compatibilidad vida laboral-vida social (Ítem 6)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 66 %

Autonomía

Rango Media Desviación típica Mediana

0-113 74,67 16,86 67,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

2 0 0 1

Bajo este factor se acogen aspectos de las condiciones de trabajo referentes a la capacidad y posibilidad individual del trabajador para gestionar y tomar decisiones tanto sobre aspectos de la estructuración temporal de la actividad laboral como sobre cuestiones de procedimiento y organización del trabajo. El método recoge estos aspectos sobre los que se proyecta la autonomía en dos grandes bloques: - Autonomía temporal.

Se refiere a la discreción concedida al trabajador sobre la gestión de algunos aspectos de la organización temporal de la carga de trabajo y de los descansos, tales como la elección del ritmo, las posibilidades de alterarlo si fuera necesario, su capacidad para distribuir descansos durante la jornada y de disfrutar de tiempo libre para atender a cuestiones personales. Abordan estas cuestiones los ítems siguientes:

- Posibilidad de atender asuntos personales (Ítem 3)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Distribución de pausas reglamentarias (Ítem 7)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 33 %

- Adopción de pausas no reglamentarias (Ítem 8)

siempre o casi siempre 33 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Determinación del ritmo (Ítem 9)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 115

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Autonomía decisional.

La autonomía decisional hace referencia a la capacidad de un trabajador para influir en el desarrollo cotidiano de su trabajo, que se manifiesta en la posibilidad de tomar decisiones sobre las tareas a realizar, su distribución, la elección de procedimientos y métodos, la resolución de incidencias, etc. El método aborda la evaluación de estos aspectos a partir del ítem 10, el cual contempla, a su vez, siete aspectos concretos sobre los que se proyecta la autonomía decisional:

- Actividades y tareas (Ítem 10 a)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 66 %

- Distribución de tareas (Ítem 10 b)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 33 %

- Distribución del espacio de trabajo (Ítem 10 c)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

- Métodos, procedimientos y protocolos (Ítem 10 d)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Cantidad de trabajo (Ítem 10 e)

siempre o casi siempre 33 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Calidad del trabajo (Ítem 10 f)

siempre o casi siempre 33 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Resolución de incidencias (Ítem 10 g)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 116

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Distribución turnos (ítem 10h)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

No trabajo a turnos 0 %

Carga de trabajo

Rango Media Desviación típica Mediana

0-106 28,00 4,58 27,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

3 0 0 0

Por carga de trabajo se entiende el nivel de demanda de trabajo a la que el trabajador ha de hacer frente, es decir, el grado de movilización requerido para resolver lo que exige la actividad laboral, con independencia de la naturaleza de la carga de trabajo (cognitiva, emocional). Se entiende que la carga de trabajo es elevada cuando hay mucha carga (componente cuantitativo) y es difícil (componente cualitativo). Este factor valora la carga de trabajo a partir de las siguientes cuestiones: - Presiones de tiempos.

La presión de tiempos se valora a partir de los tiempos asignados a las tareas, la velocidad que requiere la ejecución del trabajo y la necesidad de acelerar el ritmo de trabajo en momentos puntuales. Abordan estas cuestiones los ítems siguientes:

- Tiempo asignado a la tarea (Ítem 23)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 100 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 0 %

- Tiempo de trabajo con rapidez (Ítem 24)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Aceleración del ritmo de trabajo (Ítem 25)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 66 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 0 %

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 117

- Esfuerzo de atención.

Con independencia de la naturaleza de la tarea, ésta requiere que se la preste una cierta atención, Esta atención viene determinada tanto por la intensidad y el esfuerzo de atención requeridos para procesar las informaciones que se reciben en el curso de la actividad laboral y para elaborar respuestas adecuadas como por la constancia con que debe ser mantenido dicho esfuerzo. Los niveles de esfuerzo atencional pueden verse incrementados en situaciones en que se producen interrupciones frecuentes, cuando las consecuencias de las interrupciones son relevantes, cuando se requiere prestar atención a múltiples tareas en un mismo momento y cuando no existe previsibilidad en las tareas.. Lo ítems del método que recogen estos aspectos son los siguientes:

- Tiempo de atención (Ítem 21) Sólo a título descriptivo

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

- Intensidad de la atención (Ítem 22) Sólo a título descriptivo

muy alta 0 %

alta 100 %

media 0 %

baja 0 %

muy baja 0 %

- Atención múltiples tareas (Ítem 27)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Interrupciones en la tarea (Ítem 30)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 33 %

- Efecto de las interrupciones (Ítem 31)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Previsibilidad de las tareas (Ítem 32)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 118

- Cantidad y dificultad de la tarea.

La cantidad de trabajo que los trabajadores deben hacer frente y resolver diariamente es un elemento esencial de la carga de trabajo, así como la dificultad que suponen para el trabajador el desempeño de las diferentes tareas. El método valora estos aspectos en los ítems siguientes:

- Cantidad de trabajo (Ítem 26)

excesiva 0 %

elevada 0 %

adecuada 100 %

escasa 0 %

muy escasa 0 %

- Dificultad del trabajo (Ítem 28)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Necesidad de ayuda (Ítem 29)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

- Trabajo fuera del horario habitual (Ítem 4)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

Demandas psicológicas

Rango Media Desviación típica Mediana

10-112 20,33 3,51 20,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

3 0 0 0

Las demandas psicológicas se refieren a la naturaleza de las distintas exigencias a las que se ha de hacer frente en el trabajo. Tales demandas suelen ser de naturaleza cognitiva y de naturaleza emocional. Las exigencias cognitivas vienen definidas por el grado de presión o movilización y de esfuerzo intelectual al que debe hacer frente el trabajador en el desempeño de sus tareas (procesamiento de información del entorno o del sistema de trabajo a partir de conocimientos previos, actividades de memorización y recuperación de información de la memoria, de razonamiento y búsqueda de soluciones, etc.). De esta forma el sistema

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 119

cognitivo se ve comprometido en mayor o menor medida en función de las exigencias del trabajo en cuanto a la demanda de manejo de información y conocimiento, demandas de planificación, toma de iniciativas, etc. La evaluación de las exigencias psicológicas se hace a partir de los siguientes ítems:

- Requerimientos de aprendizajes(Ítem 33 a)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 33 %

- Requerimientos de adaptación (Ítem 33 b)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Requerimientos de iniciativas (Ítem 33 c)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Requerimientos de memorización (Ítem 33 d)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

- Requerimientos de creatividad (Ítem 33 e )

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

Se producen exigencias emocionales en aquellas situaciones en las que el desempeño de la tarea conlleva un esfuerzo que afecta a las emociones que el trabajador puede sentir. Con carácter general, tal esfuerzo va dirigido a reprimir los sentimientos o emociones y a mantener la compostura para dar respuesta a las demandas del trabajo, por ejemplo en el caso de trato con pacientes, clientes, etc. El esfuerzo de ocultación de emociones puede también, en ocasiones, ser realizado dentro del propio entorno de trabajo; hacia los superiores, subordinados,… Las exigencias emocionales pueden derivarse también del nivel de implicación, compromiso o involucración en las situaciones emocionales que se derivan de las relaciones interpersonales que se producen en el trabajo y, de forma especial, de trabajos en que tal relación tiene un componente emocional importante (personal sanitario, docentes, servicios sociales, etc…)

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 120

Otra fuente de exigencia emocional es la exposición a situaciones de alto impacto emocional, aún cuando no necesariamente exista contacto con clientes. La evaluación de las exigencias emocionales se hace a partir de los siguientes ítems:

- Requerimientos de trato con personas (Ítem 33 f)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 100 %

- Ocultación de emociones ante superiores (Ítem 34 a)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 0 %

- Ocultación de emociones ante subordinados (Ítem 34 b)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 66 %

- Ocultación de emociones ante compañeros (Ítem 34 c)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 0 %

- Ocultación de emociones ante clientes (Ítem 34 d)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 33 %

No tengo, no trato 66 %

- Exposición a situaciones de impacto emocional (Ítem 35)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 100 %

- Demandas de respuesta emocional (Ítem 36)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 100 %

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 121

Variedad / Contenido del trabajo

Rango Media Desviación típica Mediana

0-69 22,00 4,00 22,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

3 0 0 0

Este factor comprende la sensación de que el trabajo tiene un significado y utilidad en sí mismo, para el trabajador, en el conjunto de la empresa y para la sociedad en general, siendo, además, reconocido y apreciado y ofertando al trabajador un sentido más allá de las contraprestaciones económicas. Este factor es medido mediante una serie de ítems que estudian en qué medida el trabajo está diseñado con tareas variadas y con sentido, se trata de un trabajo importante y goza del reconocimiento del entorno del trabajador. Los ítems que comprendes este factor son:

- Trabajo rutinario (Ítem 37)

no 33 %

a veces 66 %

bastante 0 %

mucho 0 %

- Sentido del trabajo (Ítem 38)

mucho 66 %

bastante 33 %

poco 0 %

nada 0 %

- Contribución del trabajo (Ítem 39)

no es muy importante 0 %

es importante 100 %

es muy importante 0 %

no lo sé 0 %

- Reconocimiento del trabajo por superiores (Ítem 40 a)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 0 %

- Reconocimiento del trabajo por compañeros (Ítem 40 b)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 0 %

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 122

- Reconocimiento del trabajo por clientes (Ítem 40 c)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 100 %

- Reconocimiento del trabajo por familia (Ítem 40 d)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no trato 66 %

Participación / Supervisión

Rango Media Desviación típica Mediana

4-87 36,33 5,86 34,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

0 0 2 1

Este factor recoge dos formas de las posibles dimensiones del control sobre el trabajo; el que ejerce el trabajador a través de su participación en diferentes aspectos del trabajo y el que ejerce la organización sobre el trabajador a través de la supervisión de sus quehaceres. Así, la “supervisión” se refiere a la valoración que el trabajador hace del nivel de control que sus superiores inmediatos ejercen sobre aspectos diversos de la ejecución del trabajo. La “participación” explora los distintos niveles de implicación, intervención y colaboración que el trabajador mantiene con distintos aspectos de su trabajo y de la organización. Los ítems que comprendes este factor son:

- Participación en la introducción de cambios en equipos y materiales (Ítem 11 a)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 33 %

Sólo recibo información 66 %

Ninguna participación 0 %

- Participación en la introducción de métodos de trabajo (Ítem 11 b)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 33 %

Sólo recibo información 66 %

Ninguna participación 0 %

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 123

- Participación en el lanzamiento de nuevos productos (Ítem 11 c)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 0 %

Sólo recibo información 66 %

Ninguna participación 33 %

- Participación en la reorganización de áreas de trabajo (Ítem 11 d)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 66 %

Sólo recibo información 0 %

Ninguna participación 33 %

- Participación en la introducción de cambios en la dirección (Ítem 11 e)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 0 %

Sólo recibo información 0 %

Ninguna participación 100 %

- Participación en contrataciones de personal (Ítem 11 f)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 0 %

Sólo recibo información 33 %

Ninguna participación 66 %

- Participación en la elaboración de normas de trabajo (Ítem 11 g)

Puedo decidir 0 %

Se me consulta 33 %

Sólo recibo información 0 %

Ninguna participación 66 %

- Supervisión sobre los métodos (Ítem 12 a)

no interviene 0 %

insuficiente 0 %

adecuada 100 %

excesiva 0 %

- Supervisión sobre la planificación (Ítem 12 b)

no interviene 0 %

insuficiente 0 %

adecuada 100 %

excesiva 0 %

- Supervisión sobre el ritmo (Ítem 12 c)

no interviene 0 %

insuficiente 0 %

adecuada 100 %

excesiva 0 %

- Supervisión sobre la calidad (Ítem 12 d)

no interviene 33 %

insuficiente 0 %

adecuada 66 %

excesiva 0 %

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 124

Interés por el trabajador / Compensación

Rango Media Desviación típica Mediana

0-73 59,33 2,08 60,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

0 0 2 1

El interés por el trabajador hace referencia al grado en que la empresa muestra una preocupación de carácter personal y a largo plazo por el trabajador. Estas cuestiones se manifiestan en la preocupación de la organización por la promoción, formación, desarrollo de carrera de sus trabajadores, por mantener informados a los trabajadores sobre tales cuestiones así como por la percepción tanto de seguridad en el empleo como de la existencia de un equilibrio entre lo que el trabajador aporta y la compensación que por ello obtiene. Los ítems que comprendes este factor son:

- Información sobre la formación (Ítem 13 a)

no hay información 33 %

insuficiente 66 %

es adecuada 0 %

- Información sobre las posibilidades de promoción (Ítem 13 b)

no hay información 100 %

insuficiente 0 %

es adecuada 0 %

- Información sobre requisitos para la promoción (Ítem 13 c)

no hay información 33 %

insuficiente 66 %

es adecuada 0 %

- Información sobre la situación de la empresa (Ítem 13 d)

no hay información 0 %

insuficiente 100 %

es adecuada 0 %

- Facilidades para el desarrollo profesional (Ítem 41)

adecuadamente 0 %

regular 33 %

insuficientemente 66 %

no existe posibilidad de desarrollo profesional 0 %

- Valoración de la formación (Ítem 42)

muy adecuada 0 %

suficiente 0 %

insuficiente en algunos casos 100 %

totalmente insuficiente 0 %

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 125

- Equilibrio entre esfuerzo y recompensas (Ítem 43)

muy adecuada 0 %

suficiente 0 %

insuficiente en algunos casos 33 %

totalmente insuficiente 66 %

- Satisfacción con el salario (Ítem 44)

muy satisfecho 0 %

satisfecho 0 %

insatisfecho 100 %

muy insatisfecho 0 %

Desempeño de rol

Rango Media Desviación típica Mediana

1-109 23,67 4,04 23,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

3 0 0 0

Este factor considera los problemas que pueden derivarse de la definición de los cometidos de cada puesto de trabajo. Comprende dos aspectos fundamentales:

- la claridad de rol: ésta tiene que ver con la definición de funciones y responsabilidades (qué debe hacerse, cómo, cantidad de trabajo esperada, calidad del trabajo, tiempo asignado y responsabilidad del puesto).

- el conflicto de rol; hace referencia a las demandas incongruentes, incompatibles o contradictorias entre sí o que pudieran suponer un conflicto de carácter ético para el trabajador.

El método aborda este factor a partir de los siguientes ítems:

- Especificaciones de los cometidos (Ítem 14 a)

muy clara 33 %

clara 66 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

- Especificaciones de los procedimientos (Ítem 14 b)

muy clara 0 %

clara 100 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

- Especificaciones de la cantidad de trabajo (Ítem 14 c)

muy clara 0 %

clara 100 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 126

- Especificaciones de la calidad e trabajo (Ítem 14 d)

muy clara 0 %

clara 100 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

- Especificaciones de los tiempos de trabajo (Ítem 14 e)

muy clara 0 %

clara 100 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

- Especificaciones de la responsabilidad del puesto (Ítem 14f)

muy clara 33 %

clara 66 %

poco clara 0 %

nada clara 0 %

- Tareas irrealizables (Ítem 15 a)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

- Procedimientos de trabajo incompatibles con objetivos (Ítem 15 b)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

- Conflictos morales (Ítem 15 c)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 33 %

nunca o casi nunca 66 %

- Instrucciones contradictorias (Ítem 15 d)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 100 %

- Asignación de tareas que exceden el cometido del puesto (Ítem 15 e)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 33 %

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 127

Relaciones y apoyo social

Rango Media Desviación típica Mediana

0-97 23,00 4,58 24,00

Situación adecuada

Riesgo moderado

Riesgo elevado Riesgo muy elevado

2 1 0 0

El factor Relaciones Interpersonales se refiere a aquellos aspectos de las condiciones de trabajo que se derivan de las relaciones que se establecen entre las personas en los entornos de trabajo. Recoge este factor el concepto de “apoyo social”, entendido como factor moderador del estrés, y que el método concreta estudiando la posibilidad de contar con apoyo instrumental o ayuda proveniente de otras personas del entorno de trabajo (jefes, compañeros,…) para poder realizar adecuadamente el trabajo, y por la calidad de tales relaciones. Igualmente, las relaciones entre personas pueden ser origen, con distintas frecuencias e intensidades, se situaciones conflictivas de distinta naturaleza (distintas formas de violencia, conflictos personales,…, ante las cuales, las organizaciones pueden o no haber adoptado ciertos protocolos de actuación. Los ítems con que el método aborda estas cuestiones son:

- Apoyo social instrumental de distintas fuentes (Ítem 16 a- 16 d) 16 a ¿puedes contar con tus jefes?

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no hay otras personas 0 %

16 b ¿puedes contar con tus compañeros?

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 100 %

nunca o casi nunca 0 %

No tengo, no hay otras personas 0 %

16 c ¿puedes contar con tus subordinados?

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 33 %

a veces 0 %

nunca o casi nunca 33 %

No tengo, no hay otras personas 33 %

16 d ¿puedes contar con otras personas que trabajan en la empresa?

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 0 %

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 128

No tengo, no hay otras personas 33 %

- Calidad de las relaciones (Ítem 17)

buenas 100 %

regulares 0 %

malas 0 %

no tengo compañeros 0 %

- Exposición a conflictos interpersonales (Ítem 18 a)

raras veces 33 %

con frecuencia 0 %

constantemente 0 %

no existen 66 %

- Exposición a violencia física (Ítem 18 b)

raras veces 0 %

con frecuencia 0 %

constantemente 0 %

no existen 100 %

- Exposición a violencia psicológica (Ítem 18 c)

raras veces 0 %

con frecuencia 0 %

constantemente 0 %

no existen 100 %

- Exposición a acoso sexual (Ítem 18 d)

raras veces 0 %

con frecuencia 0 %

constantemente 0 %

no existen 100 %

- Gestión de la empresa de las situaciones de conflicto (Ítem 19) Sólo a título descriptivo

deja que sean los implicados quienes solucionen el tema 0 %

pide a los mandos de los afectados que traten de buscar una solución al problema

0 %

tiene establecido un procedimiento formal de actuación 66 %

no lo sé 33 %

- Exposición a discriminación (Ítem 20)

siempre o casi siempre 0 %

a menudo 0 %

a veces 66 %

nunca o casi nunca 33 %

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 129

ANEXO N° 14 ANÁLISIS DE ELEMENTOS QUÍMICOS

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 130

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 131

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 132

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 133

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 134

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 135

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 136

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 137

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 138

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 139

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 140

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 141

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 142

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 143

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 144

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 145

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 146

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 147

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 148

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 149

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 150

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 151

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 152

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 153

ANEXO N° 15

COTIZACIONES

Miércoles, 21 de octubre del 2016 Estimado MIGPLAS S.A. PRESENTE.- De mis consideraciones: Nos es grato dirigirnos a usted de parte de quienes hacemos Benalcázar & Benalcázar TRAINING GROUP para poner a su consideración nuestra propuesta de capacitación técnica y económica. Somos una empresa acreditada por SETEC y el Ministerio de Trabajo, nuestra gran trayectoria nos permite ofrecerle el mejor servicio en capacitaciones y adiestramiento para los colaboradores de su empresa. Para información adicional seré su Consultor y con gusto le ayudaré con todos sus requerimientos. Atentamente, Ing. Jaime Benalcázar Gerente General BENALCÁZAR & BENALCÁZAR TRAINING GROUP C: 098 222 3041 E: [email protected] T: (593 2) (593 2) 2241 922; (593 2) 2244 366

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 154

SOBRE NUESTRA EMPRESA

Training Group es la división de capacitación y formación profesional del

Grupo Benalcázar & Benalcázar, con nueve años de experiencia brindamos

una gama amplia de cursos y seminarios acreditados con diferentes

instituciones como:

Contamos con cursos de capacitación tanto presencial como virtual que

más requieren las organizaciones a nivel nacional e internacional en áreas

como:

Administración

Finanzas

Marketing y Ventas

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Ofimática

Variedades

Nuestro equipo de instructores expertos cuenta con un alto nivel académico

y gran trayectoria profesional.

Hemos capacitado a miles de personas de diversas empresas alrededor

del país, con excelentes resultados que dan muestra de la calidad de

nuestro trabajo tanto en el sector privado como en el público.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 155

PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 1. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DIRIGIDO A:

A todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Seguridad y Salud Ocupacional, misma que se trata de una formación de alto nivel tanto en contenidos, como en aplicabilidad.

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por accidentes laborales, desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma de decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS

Dar a conocer a los participantes las leyes y regulaciones para la

conformación y operatividad de los Comités de Seguridad e Higiene del

Trabajo, a fin de obtener ambientes de trabajos sanos y seguros.

Informar sobre la manera correcta de cumplirlas evitando sanciones por

parte de los organismos de control correspondientes.

CONTENIDOS DEL CURSO Temas Principales

Conceptos básicos de Seguridad

Riesgos eléctricos y biológicos

Prevención y conformación de brigadas

Temas Secundarios

Clasificación de los factores de riesgo

Evaluación de riesgo

Valoración de riesgo

Prevención de riesgo

Incidente

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 156

Accidente de trabajo

Enfermedad ocupacional

Causas de siniestro

Teoría de la causalidad

Acciones subestándares

Factores personales

Factores de trabajo

Proporciones de los accidentes

Accidente eléctrico

Forma de producirse accidente eléctrico

Lesiones causadas por accidente eléctrico

Elementos de protección personal

Equipos de protección personal

Medidas de protección

Elementos de protección personal EPP

Señalización

Actividades económicas

Control de riesgos biológicos

Niveles de organización

Brigadas de emergencia

Factores de evaluación

Funciones y actividades

capacitación y entrenamiento

PRÁCTICA

Práctica en base a posibles escenarios

METODOLOGÍA El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales

Práctica (simulación de emergencias, ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar?)

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 157

PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 2. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

DIRIGIDO A:

A todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Brigadas de primeros auxilios, misma que se trata de una formación de alto nivel tanto en contenidos, como en aplicabilidad.

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por accidentes laborales, desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma de decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS

Dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias, para ser capaces de resolver con su intervención situaciones de emergencia que se pueden presentar en el área de trabajo. (Quemaduras, cortes, rozaduras, enfermedades repentinas como lesiones en la cabeza, cuello, espalda y emergencias relacionadas con el calor y el frío).

Conocer y enfrentar las situaciones de emergencia que podrían suscitarse en cualquier momento aplicando conocimientos básicos de primeros auxilios.

Conocer las funciones de las personas que forman parte de la Brigada de Primeros Auxilios.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 158

Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores con énfasis en la autoprotección.

Contar con el conocimiento adecuado sobre las funciones de cada una de las brigadas de emergencia de las empresas.

Conseguir que los trabajadores puedan saber qué hacer en momentos críticos.

CONTENIDOS DEL CURSO

Conceptos básicos de seguridad y Salud Ocupacional

Brigadas de emergencia (Qué son, cuáles son sus funciones)

Conformación de brigadas (según NFPA 600 y parámetros del cuerpo de bomberos)

Introducción a los Primeros Auxilios (Definición)

Características generales

Botiquín

Situaciones de emergencia

Como reconocer y responder a una emergencia

Superar la barrera y actuar

Pasos para actuar en una emergencia

Obtención del consentimiento

Prevención de la transición de enfermedades

Como activar el sistema de emergencia local

Primeros Auxilios de ayuda vital

Primeros Auxilios fundamentales

Como revisar a la persona enferma o lesionada

Como disipar el estrés después de la atención

Emergencias cardio respiratorias adulto

Reanimación cardiopulmonar (RCP) y atragantamiento en adultos

Situaciones especiales de reanimación

Problemas médicos

Heridas

Hemorragias

Quemaduras

Intoxicaciones

Mordeduras y picaduras

Traumatismos simples

Traumatismo de cráneo

Traslado de victimas

Desmayo

Alteraciones por calor o frío

Convulsiones

Accidente cerebro vascular

Shock

Enfermedades diarrea aguda

Fiebre

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 159

PRÁCTICA

Simulación de emergencias y accidentes.

METODOLOGÍA

El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales

Práctica (simulación de emergencias, ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar?) PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 3. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE

DIRIGIDO A:

Todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Brigada de Evacuación y Rescate.

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 160

OBJETIVOS

Instruir y entrenar al personal en cómo actuar antes, durante y después de eventos de emergencia.

Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores con énfasis en la autoprotección por medio de la correcta evacuación en caso de emergencia.

Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores, empleados, directivos y proveedores, así como los bienes materiales.

Brindar competencia laboral al talento humano de la empresa en materia de seguridad industrial, evacuación y atención básica a emergencias para prevenir las posibles pérdidas humanas, materiales y ambientales.

Contar con el conocimiento adecuado sobre las funciones de las brigadas de emergencia.

Conocer las técnicas básicas para realizar rescates en zonas, edificios e instalaciones en donde se haya generado algún siniestro como derrumbes, desastres naturales o generados por los riesgos propios de las instalaciones.

Comprender la importancia del trabajo en equipo en caso de una evacuación y las normas de comportamiento así como la actuación adecuada en caso de siniestro.

CONTENIDOS DEL CURSO

Introducción a la seguridad

Reglas de seguridad (Personal, en grupo, unidad de seguridad)

Autoprotección (Obligaciones derivadas de la autoprotección)

Posibles situaciones de emergencia

Tipos de emergencia y análisis de la situación

Prevención de accidentes

Actuación de las organizaciones en emergencias

Equipos de protección contra incendios y ayuda mutua

Brigadas de emergencia (que son, como se conforman, objetivos)

Brigada de primeros auxilios

Límites de intervención en una emergencia

Evacuación

Plan de evacuación

Brigada de evacuación

Brigada de comunicación (Obligaciones de información, vigilancia)

Áreas seguras

Técnicas de evacuación masiva

Como ayudar a evacuar al personal con discapacidad

Conteo de personal

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 161

Como evacuar al personal lesionado

Rescate (funciones, auto rescate, etapas del rescate)

Marcación de búsqueda y rescate

Control de emergencias

Factores de evaluación Accesibilidad

PRÁCTICA

Simulacros de emergencias

Práctica en base a posibles escenarios

METODOLOGÍA El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales

Pausas Activas

Juegos serios para el aprendizaje PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 4. CURSO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BRIGADAS CONTRAINCENDIOS

DIRIGIDO A:

A todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Brigadas Contraincendios, misma que se trata de una formación de alto nivel tanto en contenidos, como en aplicabilidad.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 162

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por accidentes laborales, desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma de decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS

Brindar competencia laboral al talento humano de la empresa en

materia de seguridad industrial, calidad, procesos y atención de

emergencias, para prevenir las posibles pérdidas humanas,

materiales y ambientales por el desarrollo de su actividad propia,

contribuyendo a la implementación y mantenimiento del sistema de

gestión.

Dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias, para ser capaces de resolver con su intervención situaciones de emergencia.

Conocer y enfrentar las situaciones de emergencia que podrían suscitarse en cualquier momento.

Conocer las funciones de las personas que forman parte de cada una de las brigadas.

Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores con énfasis en la autoprotección.

Conseguir que los trabajadores puedan saber qué hacer en momentos críticos.

CONTENIDOS DEL CURSO

Que es un Brigadista, importancia y responsabilidades

Límites de intervención en una emergencia

Origen del fuego, elementos, conceptos

Clases de Fuegos

Formas de trasmisión del calor

Extinción del Fuego

Equipos portátiles de extinción de incendios (diferentes tipos y capacidades)

Extintores: clasificación, normas de distribución, señalización, manejo y uso.

Mangueras: normas de mantenimiento, enrollados y desenrollados, armada de líneas de abastecimiento y ataque.

Técnicas de ataque

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 163

Tipos de chorros

Rescate y transporte de victimas en un incendio

Normas de Seguridad en un Incendio. PRÁCTICA

Simulacros de emergencias

Prácticas con GLP, Extintores y Mangueras

Práctica en base a posibles escenarios

METODOLOGÍA

El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales

Práctica (simulación de emergencias, ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar?)

PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 4. ERGONOMÍA EN OFICINA

DIRIGIDO A:

A todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Ergonomía en la Oficina, misma que se trata de una formación de alto nivel tanto en contenidos, como en aplicabilidad.

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por accidentes laborales,

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 164

desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma de decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS

Elevar la importancia de las condiciones ergonómicas en su desempeño, no solamente en el medio industrial y/o laboral sino también en el ámbito personal.

Ayudar a organizar su puesto de trabajo de manera saludable.

CONTENIDOS DEL CURSO Temas principales

La Ergonomía

Sistemas de trabajo Ergonómico

Conceptos de Ergonomía

Condiciones y Riesgos Ergonómicos

Riesgos Ergonómicos

El trabajo en la oficina

Usted: Postura correcta, incorrecta

Su puesto de trabajo: El mobiliario (silla, reposapiés, mesa) la

computadora (monitor, porta documentos, teclado, ratón, CPU)

Condiciones del entorno: espacio, circulación, orden y limpieza del

puesto de trabajo, iluminación, temperatura, ruido, entre otros)

Etapas de la intervención ergonómica

Temas secundarios

Concepto e historia

Disciplinas y sistemas de trabajo ergonómico

Ergonomía física

Ergonomía cognitiva

Ergonomía organizacional

Prevención y control de riesgos ergonómica

PRÁCTICA

Práctica en base a posibles escenarios

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 165

METODOLOGÍA El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales Práctica (simulación de emergencias, ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar? PROPUESTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN TEMA: 5. RIESGOS PSICOSOCIALES

DIRIGIDO A: A todos los colaboradores de las empresas públicas y privadas, que quieran adquirir conocimientos de seguridad y salud ocupacional – Psicosociales, misma que se trata de una formación de alto nivel tanto en contenidos, como en aplicabilidad.

INDICADORES:

Cuenta con el conocimiento adecuado de cómo actuar antes, durante y después de una emergencia ocasionada por accidentes laborales, desastres naturales, derrumbes, o por los riesgos propios de las instalaciones.

Toma de decisiones en base a la cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS

Identificar dentro del Modelo de Riesgos Psicosociales, la relación existente entre los Factores de Riesgo Psicosocial y la producción de enfermedades laborales relacionadas al disestres con inicios en los

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 166

eventos psicosomáticos, y los mecanismos que el trabajador puede utilizar para mejorar su Talento Humano en relación a su ambiente laboral.

Desarrollar en el Trabajador (a), un cambio positivo de actitud, frente a los conocimientos generales de la Seguridad e Higiene Industrial, especialmente en lo que se refiere al potencial peligro de las enfermedades profesionales relacionadas al Disestres.

Determinar los mecanismos de motivación y de afrontamiento de conflictos que intervienen en la resolución de los Factores de Riesgo Psicosocial en el ambiente laboral.

CONTENIDOS DEL CURSO Contenidos principales

Requerimientos legales (normativa legal)

Definiciones y Taxonomía de los Riesgos Psicosociales

Propuesta metodología para Identificación, medición, evaluación y

planificación del Control del Riesgo Psicosocial

Procedimientos Psicométricos en la instrumentación sobre Riesgos

Psicosociales.

Identificación de material Psicotécnico para Riesgos Psicosociales

Contenidos Secundarios

Requerimientos legales (normativa legal)

Definiciones y Taxonomía de los Riesgos Psicosociales

Propuesta metodología para Identificación, medición, evaluación y

planificación del Control del Riesgo Psicosocial

Momentos previos

Coparticipación empresarial

Aspectos relevantes del Asesoramiento

Equipos de control del Riesgo Psicosocial.

Procedimientos Psicométricos en la instrumentación sobre Riesgos

Psicosociales.

Matrices Generales de Datos

Matriz de estadísticos de las pruebas

Cálculo de la Consistencia Interna

Cálculo de la Confiabilidad de la prueba

Escalas de interpretación

Forma de interpretación de datos.

Jerarquización de los Riesgos

Identificación de material Psicotécnico para Riesgos Psicosociales

Identificación de las características del puesto

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 167

Dimensiones Psicosociales

Características del Trabajador

Cultura

Necesidades

Experiencias fuera de la empresa

Afectación Psicosomática (cognitiva, fisiológica y motora)

Estrés Laboral

Síndrome del Quemado

Mobbing

PRÁCTICA

Práctica en base a posibles escenarios

METODOLOGÍA El curso está diseñado con dinámicas, prácticas y otras herramientas que buscan obtener la atención y la consecución de los objetivos de la capacitación:

Interactiva

Técnicas de motivación y sinergia

Reflexiva-critica con simulación de casos

Experiencias y vivenciales Práctica (simulación de emergencias, ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar?

PROPUESTA ECONÓMICA DE CAPACITACIÓN

N° Cursos No.

PARTICIPANTES

VALOR UNITARIO (sobre una base de 18

participantes en adelante)

VALOR TOTAL

1 BRIGADAS DE EVACIACIÓN Y RESCATE

20 $ 45 $ 900

2 BRIGADASPRIMEROS AUXILIOS

20 $ 45 $ 900

3 BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

20 $ 45 $ 900

4 SSO 20 $ 60 $ 1.200

5 ERGONOMIA OFICINA 20 $ 45 $ 900

6 RIESGOS PSICOSOCIALES 20 $ 45 $ 900

Total $ 5.700

IVA 14% $ 798

Total $ 6.498

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 168

INCLUYE:

- Instructores especializados

- Materiales de apoyo

- Certificado de participación acreditado por la SETEC y el Ministerio de

Trabajo

- Equipos audiovisuales (presencial)

NO INCLUYE:

- Break y almuerzo

- Instalaciones fuera de oficinas del cliente

FORMA DE PAGO

- 60% a la aceptación del servicio

- 40% a la entrega de Informe y Certificados

LUGAR DE CAPACITACIÓN

Presencial: Instalaciones sugeridas por la empresa solicitante

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 169

ANEXO N° 16

MAQUINARIA

MÁQUINA DE EXTRUSIÓN

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 170

MÁQUINA SELLADORA

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

MÁQUINA DE IMPRESIÓN

Fuente: (MIGPLAS S.A., 2016) Elaborado por: Lliguisaca Sánchez Jimmy

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Anexos 171

ANEXO N° 17

COTIZACIONES

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

BIBLIOGRAFÍA

European Commission. (2001). European Statistics on Accidents at Work.

Europa: ESAW Methodology.

Alcocer Allaica, J. R. (2010). "Elaboración del plan de Seguridad Industrial

y Salud Ocupacional para la E.E.R.S.A.- Central de Generación

Hidráulica ALAO". Riobamba: Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo.

BSI (British Standard Institutions). (2007). Occupational health and

safety management systems requirements. BS OHSAS 18001.

Camba, V. A. (2015). Identificación y evaluación de factores de riesgos

laborales por puestos de trabajos de la empresa plásticos

Panamericanos S.A. por el método de evaluación de riesgos del

INSHT. Guayaquil: UG.

Campoverde Rea, T. O. (2015). Evaluar los procesos del área de

mantenimiento de la empresa MIGPLAS S.A. y proponer posibles

soluciones. Guaayaquil: Universidad de Guayaquil.

Cano, G. (1996). INSHT. Retrieved from

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Venezuela:

Mc Graw-Hill.

Cortes Díaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del trabajo. Madrid: Tebar.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Bibliografía 173

EU-OSHA. (2013, marzo 1). Aspectos generales de seguridad y salud en

el trabajo (SST). Retrieved from

https://oshwiki.eu/wiki/Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud

_en_el_trabajo_(SST)

Gómez, & Cano, M. (1996). evaluación de Riesgos Laborales. España:

INSHT.

ILO. (1998). The Sisteenth International Conference of Labour Statisticians.

Europa: Sixteenth International conference of Labour Statisticians.

ILO. (2007). Internacional Labour Organization, Introducction to

Occupational Health and Safety. OIT.

INEC. (2012, Junio). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y

CENSOS. Retrieved from INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADISTICAS Y CENSOS:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/SIN/ciiu4_pa.php

INSHT. (2005). Manual de procedimientos de prevención de riesgos

laborales - Guía de elaboración (NPO 211- 05 - 025 - 5 ed.). Europa.

INSHT. (2009). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos

relativos a la Manipulación manual de cargas. . España: Ministerio

de Trabajo.

Ishikawa, K. (2011, septiembre 11). Guía para el control de la calidad.

Retrieved from

http://www.12manage.com/methods_ishikawa_cause_effect_diagra

m_es.html

MIGPLAS S.A. (2016). Imagen Corporativa. Guayaquil.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Bibliografía 174

Ministerio de Relaciones Laborales. (2012, octubre). formato Modelo de

plan mínimo de prenención de riesgos laborales. Retrieved from

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-

Plan-M%C3%ADnimo-Prevencion-de-Riesgos.pdf

OIT. (1964, julio 28). Convenio sobre las prestaciones en caso de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Retrieved from

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO

::P12100_ILO_CODE:C121

OIT. (2016, abril 27). Salud y seguridad en trabajo en Ámerica Latina y El

Caribe. Retrieved from http://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-

seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm

Rubio Romero, J. C. (2011). Métodos de Evaluación de Riesgos

Laborales. Díaz Santos.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22572/1/Tesis Jimmy...tener el tema de estudio considerando que en la empresa se maneja productos químicos

Bibliografía 175