UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACION ÁREA DISEÑO DE SISTEMA TEMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA REALZAR ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS TÍPICOS DE LAS REGIONES DEL ECUADOR CON REALIDAD AUMENTADA A TRAVÉS DE CÓDIGOS QR AUTORA SÁNCHEZ SUÁREZ ANDREA MARÍA DIRECTORA DEL TRABAJO L.S.I.AGUILERA MONTEROS SILVIA BEATRÍZ, MBA 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACION

ÁREA

DISEÑO DE SISTEMA

TEMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA

WEB PARA REALZAR ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS TÍPICOS DE LAS REGIONES DEL ECUADOR CON REALIDAD AUMENTADA

A TRAVÉS DE CÓDIGOS QR

AUTORA SÁNCHEZ SUÁREZ ANDREA MARÍA

DIRECTORA DEL TRABAJO L.S.I.AGUILERA MONTEROS SILVIA BEATRÍZ, MBA

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA

La responsabilidad del contenido de Trabajo de Titulación le

corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil.

Sánchez Suárez Andrea María

C.C.: 0930079603

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por la perseverancia y compañía

que me ha brindado.

A mis padres y hermanos los cuales siempre me han impulsado

con su ejemplo a superarme.

iv

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios por haberme dado la vida y haber hecho de

mí una mujer de bien para el futuro y para agradecerle por la familia que

me ha dado.

A mi padre por ser quien me ha brindado su apoyo económico

durante todos mis estudios y por darme el mejor ejemplo de que culmine

mis estudios a pesar de el no haber podido culminar los suyos por trabajar

desde niño y que a pesar de encontrarse enfermo siempre me recuerda

que no me desanime por su enfermedad que le dé el gusto de verme

graduada

A mi madre por apoyarme en todo lo que hago y a mis

hermanos por ser quienes me motivan a seguir adelante.

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág.

1.1 Tema 2

1.2 Introducción 2

1.3 Objeto de la investigación 3

1.4 Justificación de la investigación 4

1.5 Objetivos de la investigación 7

1.5.1 Objetivo general 7

1.5.2 Objetivos específicos 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 PHP (Hypertext Pre-Procesador) 10

2.2 CSS (Cascade Style Sheet) 11

2.3 Sistema gestor de base de datos 11

2.4 Base de datos 12

2.5 MYSQL 13

2.6 Realidad aumentada 14

2.7 Metodología Iconix 15

vi

CAPÍTULO IIi

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

N° Descripción Pág.

3.1 El Análisis De La Investigación 16

3.1.1 Método Explicativo 16

3.1.2 Población Y Muestra 177

3.1.3 Análisis De Los Resultados 18

3.2 Metodología Iconix 30

3.2.1 Fases De La Metodología Iconix 30

3.2.1.1 Análisis De Requisitos 30

3.2.1.1.1 Listado De Actores Y Funciones. 31

3.2.1.1.2 Especificaciones Funcionales 31

3.2.1.1.3 Especificaciones No Funcionales 32

3.2.1.1.4 Diagrama De Casos De Uso 33

3.2.2 Diagrama De Actividades 44

3.2.1.2 Modelo De Dominio 50

3.2.1.3 Prototipo 51

CAPITULO IV

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

4.1 Tema 54

4.2 Objetivos 54

4.3 Entorno Del Software 54

4.3.1 Arquitectura 54

4.3.2 Capas De Desarrollo 55

4.3.3 Elementos que Componen la Arquitectura de Joomla 56

4.4 Diagrama De Clases 56

4.5 Modelo Entidad Relación 57

4.6 Lenguaje De Programación 663

vii

N° Descripción Pág.

4.7 Diagramas De Secuencia 63

4.8 Dimensionamiento De Hardware 71

4.9 Dimensionamiento Para Hosting 72

4.9.1 Propósito Del Dimensionamiento 72

4.10 Requerimientos De Red 73

4.11 Requerimientos De Dominio 73

4.12 Resumen De Licencias 73

4.13 Estudio De Factibilidad 73

4.13.1 Factibilidad Técnica 74

4.13.2 Factibilidad Económica 75

4.13.3 Factibilidad Operativa 76

4.14 Impacto 79

4.15 Conclusiones 80

4.16 Recomendaciones 81

GLOSARIO DE TÉRMINOS 82

ANEXOS 83

BIBLIOGRAFÍA 87

viii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Ingreso De Datos 18

2 Idioma De La Página Web 18

3 Información Actividad En La Página Web 20

4 Región Con Mayor Atracciones 22

5 Código Qr En La Página Web 22

6 Horas En Navegación Web 24

7 Información Turística En La Web 25

8 Pagina Web Útil Para Viajeros 26

9 Tipo De Paisajes Preferidos 27

10 Regiones Más Visitadas 28

11 Sitios Turísticos Más Visitados 29

12 Actores Del Proceso 31

13 Especificaciones Funcionales 32

14 Especificaciones No Funcionales 32

15 Caso De Uso “Supervisar el contenido de la

Página Web” 34

16 Caso De Uso “Consulta Atractivos Turísticos,

Perfil Administrador De La Página Web” 35

17 Caso De Uso “Ingreso de nuevos atractivos

turísticos y gastronómicos Desde La Página Web” 36

18 Caso De Uso “Modificación de atractivos turísticos

y Gastronómicos Desde La Página Web” 37

19 Caso De Uso “Gestión de galería de los atractivos

Turísticos En La Página Web” 38

20 Caso De Uso “Creación de próximos eventos para

Visualizarlos En La Página Web” 39

ix

N° Descripción Pág.

21 Caso De Uso “Responder preguntas y comentarios

de Los usuarios” 40

22 Caso De Uso “Visualización estadística de las

visitas Realizadas Al Portal” 40

23 Caso De Uso “Búsqueda de información por región

de Interés” 42

24 Caso De Uso “Ingreso de comentarios y preguntas

al Administrador” 43

25 Caso De Uso “Visualiza los eventos próximos a

realizar” 44

26 Diccionario de la base de datos 59

27 Arquitectura de tablas 59

28 Hardware 74

29 Software 74

30 Recursos 75

31 Presupuesto Total 76

32 Cronograma 76

32 Indicador 79

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Idioma De La Página Web 19

2 Información actividad en la página web 20

3 Región con mayores atracciones 21

4 Código Qr en la página web 23

5 Horas En Navegación Web 24

6 Información Turística En La Web 25

7 Página Web útil para viajeros 26

8 Tipo De Paisajes Preferidos 27

9 Regiones Más Visitadas 28

10 Sitios Turísticos Más Visitados 29

11 Modelo De Dominio 51

12 Modelo vista controlador 55

13 Capas De Desarrollo 55

14 Arquitectura Joomla 56

15 Modelo De Entidad Relación 58

xi

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1 Diagrama De Caso De Uso General 33

2 Diagrama De Caso De Uso Administrador 34

3 Diagrama De Caso De Uso Usuario 41

4 Diagrama De Actividades De Caso De Uso Caso

autenticarse como administrador de la página web 45

5 Diagrama de actividades de caso de uso consulta

de atractivos turísticos perfil administrador de la

página web. 45

6 Diagrama de actividades de caso de uso ingreso de

nuevos lugares turísticos y gastronómicos perfil

administrador de la página web. 46

7 Diagrama de actividades de caso de uso modificación

de lugares turísticos y gastronómicos perfil administrador

de la página web. 47

8 Diagrama de actividades de caso de uso gestión de

galería perfil administrador de la página web. 48

9 Diagrama De actividad de caso de uso „creación de

próximos eventos‟ 48

10 Diagrama de actividades de caso de uso responder

comentarios y preguntas a usuarios. 49

11 Diagrama de actividades de caso de uso visualiza

visitas en cuadros estadísticos. 49

12 Diagrama de actividad de caso de uso „búsqueda de

contenidos de la página web‟ 50

13 Diagrama De Clases 54

14 Diagrama De Secuencia De Regiones 64

xii

N° Descripción Pág.

15 Diagrama de secuencia consulta de lugares

turísticos por región. 65

16 Diagrama de secuencia modificación de atractivos

Turísticos. 66

17 Diagrama de secuencia galería de atractivos

turísticos 67

18 Diagrama de secuencia consulta de atractivos

turísticos. 68

19 Diagrama de secuencia creación de eventos. 69

20 Diagrama de secuencia de visualización de visitas 70

21 Diagrama de secuencia de sugerencias 71

22 Diagrama de GANTT 77

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Página De Inicio 51

2 Página Con Regiones 52

3 Galería De Imágenes 52

4 Galería De Códigos Qr 53

5 Buzón De Sugerencias, Usuario y Calendario 53

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Encuesta sobre preferencias turísticas del ecuador

e intervención de medios web. 84

xv

AUTORA: SÁNCHEZ SUÁREZ ANDREA MARÍA TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA

WEB PARA REALZAR ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS TÍPICOS DE LAS REGIONES DEL ECUADOR CON REALIDAD AUMENTADA A TRAVÉS DE CÓDIGOS QR.

DIRECTORA: LSI. AGUILERA MONTEROS SILVIA BEATRÍZ, MBA.

RESUMEN

El objetivo de la presente tesis de grado es diseñar e implementar una página web para realzar atractivos turísticos y gastronómicos típicos de las regiones del Ecuador con realidad aumentada a través de códigos QR, la cual se llevó a cabo recopilando información, a través de entrevistas, revisión de documentos, informes, gacetas informativas, toma de fotos, entre otros. La información presentada fue obtenida de las páginas oficiales del Ministerio de Turismo del Ecuador. Para la elaboración de este proyecto se utilizó la herramienta multimedia JOOMLA, lenguaje de programación PHP y base de datos MySql. La finalidad de la página a implementar consiste en otorgar al Ecuador un medio digital de fácil acceso que brinde información turística y gastronómica. La utilidad de esta página es considerable debido a que el Ecuador cuenta con pocos medios de difusión turística y gastronómica.

PALABRAS CLAVES: Sitio, Web, Turista, Regiones, Ecuador, Joomla,

QR, Diseño, Sistemas.

Sánchez Suárez Andrea María L.S.I. Aguilera Monteros Silvia, MBA C.C. 0930079603 Directora del trabajo

xvi

AUTHORA: SÁNCHEZ SUÁREZ ANDREA MARÍA SUJECT: DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A WEB PAGE TO

ENHANCE GASTRONOMIC TOURIST ATTRACTIONS AND TYPICAL OF THE REGIONS OF ECUADOR WITH AUGMENTED REALITY THROUGH QR CODES

DIRECTORA: LSI. AGUILERA MONTEROS SILVIA BEATRÍZ, MBA

ABSTRACT

The aim of this thesis is design and implement a website to enhance tourist attractions and typical restaurants of the regions of Ecuador with augmented reality through QR codes, which was carried out by gathering information through interviews, review of documents, reports, information gazettes, taking photographs, among others. The information presented was obtained from the official website of the Ministry of Tourism of Ecuador. JOOMLA multimedia tool, programming language PHP and MySql database were used for the preparation of this project. The purpose of the page to implement is to give the Ecuador digital media easily accessible to provide tourist and gastronomic information. The usefulness of this page is considerable because Ecuador has few means of tourism and gastronomy media.

KEY WORDS: Website, Tourist, Regions, Ecuador, Joomla, QR,

Design, Systems.

Sánchez Suárez Andrea María L.S.I. Aguilera Monteros Silvia, MBA C.C. 0930079603 Directora of work

PRÓLOGO

El presente proyecto, explora puertas a la investigación interna,

a la utilización de recursos que habiendo hecho un detallado análisis

se concreta que no han sido aprovechados en su mayoría, esta

investigación abarca una problemática en el área de turismo que

cierra la posibilidad de expandir su mercado por falta de expansión en

la web.

En la introducción se describen los variados puntos del

acontecer actual del Ecuador a nivel de turismo detallando ciertos

sucesos que demuestran los límites que actualmente posee el Ecuador

al momento de publicitarse turísticamente y termina perdiendo la

oportunidad de aumentar el ingreso de turistas.

En el Capítulo I se determinan los conceptos teóricos,

herramientas a utilizar y la mecánica de cada uno de ellos, los cuales

son de gran relevancia en el desarrollo del presente trabajo.

En el Capítulo II se precisan las referencias de las distintas

herramientas tecnológicas implementadas en otro tipo de caso pero

que a su vez ayuda en varios de los escenarios.

En el Capítulo III se utilizan las metodologías con las cuales se

obtiene el análisis de los datos, la arquitectura de la solución, el rol de

los actores que forman parte del proceso cotidiano en los casos de

uso.

CAPÍTULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

Diseño e implementación de una página web para realzar

atractivos turísticos y gastronómicos típicos de las regiones del Ecuador

con realidad aumentada a través de códigos QR.

1.2 Introducción

La industria turística y gastronómica es un gran factor de desarrollo

económico y social debido a la alta plusvalía que implica su

desenvolvimiento, al gran efecto multiplicador que produce su demanda y

al importante efecto acelerador con respecto a los ámbitos de inversión en

infraestructuras y equipamientos.

El Ecuador es uno de los principales países de América latina

competente para realizar turismo, con sus 4 principales regiones que son:

Costa, Sierra, Oriente y región Insular, cada una de ellas con sus

respectivos atractivos turísticos, clima, ubicación geográfica y

gastronomía típica.

En la actualidad, el gobierno ecuatoriano estima a la industria del

turismo como punto clave para generar ingresos. Es por esto que el

gobierno tiene la iniciativa política de fomentar el sector turístico y efectuar

el más amplio esfuerzo, tanto en el ámbito nacional como global, para que

el Ecuador se convierta en un valioso y competitivo destino turístico

mundial, por ende es de gran importancia e interés crear programas

Plan de investigación 3

novedosos de difusión y promoción de sus principales enfoques como lo

son su variedad de atractivos turísticos y gastronómicos por región.

Razón por la cual se optó por el diseño de un sitio web que

promocione todas las riquezas turísticas y gastronómicas que posee el

Ecuador en sus principales regiones. En la actualidad existen diferentes

fuentes para buscar alternativas sobre algún destino turístico, la más

utilizada es el Internet que le permite al turista de forma ágil encontrar

información detallada, contenido multimedia, de algún sitio específico para

pasar sus vacaciones.

El portal web estará sujeto a periódicas actualizaciones de los

contenidos turísticos y gastronómicos con el fin de brindarle al visitante

información novedosa incentivando de mejor manera el turismo en

Ecuador a través de los contenidos digitales.

La implementación de este proyecto en la web a través de los

códigos QR, patrocinará los atractivos turísticos del Ecuador, los

contenidos publicados detallarán información relacionada de las regiones

del país, sus principales ciudades, coordenadas geográficas, los más

conocidos centros turísticos con su gastronomía típica; además el turista

tendrá la posibilidad de registrar sus opiniones y sugerencias en el sitio

web, las cuales serán tomadas en cuenta por el administrador del portal.

Toda esta información almacenada por los visitantes permitirá evaluar el

servicio informativo a través de los resultados estadísticos, indicadores y

demás variables que puedan medir la calidad del servicio brindado.

1.3 Objeto de La Investigación

Ecuador aún no presenta en su totalidad al turismo como uno de

los puntos estratégicos en la economía, pero sus alcances son de gran

importancia y están a la espera de que sean abarcados. La falta de

Plan de investigación 4

información que el Ministerio de Turismo, la Cámara de Turismo y la

Municipalidad tienen sobre sitios con hermosos paisajes, variedad

gastronómica, ubicación geográfica, hacen que sean pocos explotados

como sitios turísticos dentro del Ecuador.

Es indiscutible la campaña realizada por el gobierno del Ecuador

para convertir al país en una potencia turística importante, misma que ha

sido de las más invasivas como nunca antes se ha observado en la

historia del país. Desde la concienciación de ser un país rico

culturalmente sumado a la abundante biodiversidad, Ecuador es una

vivencia rica para cualquier extranjero que lo visite.

La campaña recopila componentes de otras que han sido de

notoriedad como la de la BBC “What a Wonderful World” en la cual la letra

es hablada y con la melodía de la canción de Louis Armstrong. Imágenes

muestran la amplia medula del planeta y producen sentimientos de

reflexión hacia la tierra. La estrategia usada para la campaña “All you

need is Ecuador” es la canción de “The Beatles”, “All you need is love” con

un relato de letra en voz en off e imágenes del patrimonio del país.

Similitud inventiva o no, Ecuador se afianzó con una campaña que

cubre a su gente y con precisión invita a multitudes a entrar en el mundo

de la biodiversidad ecuatoriana. La divulgación inclusive se fue al Super

Bowl 2015 y se ha llevado alrededor del mundo este mensaje.

Sin embargo buscando expandir el mensaje para afianzar el

turismo con los mismos ecuatorianos se estropea y otra controversia en

los contornos de las campaña “All you need is Ecuador” se desata. En

esta se invitaron a 40 turistas a recorrer Costa Rica, ilusionados por el

viaje y las ganas de salir del país se deleitaron de actividades al aire libre.

Una rica vivencia al parecer, sin embargo, los turistas nunca visitaron en

realidad a ese país de hecho nunca salieron de Ecuador, su rumbo fue “El

Plan de investigación 5

Tena” localizado en la región de la Amazonia ecuatoriana. La campaña

no resultó como se esperaba.

“El gobierno de Costa Rica sintió la manera en como

Ecuador usó su imagen para consolidar turismo

ecuatoriano. La cosa no terminó ahí: El ministerio de

Turismo había considerado que “no es respetuoso ni

apropiado que instituciones del Estado, en la República de

Ecuador, decidan lanzar de manera oficial una campaña

utilizando la imagen de Costa Rica en turismo, que tiene

como particularidad única en el mundo el trato cálido del

costarricense”. Es por esto que ese ministerio tuvo que

pedir disculpas al país vecino. El presidente de Costa rica

aceptó las disculpas y el asunto se dio por terminado”.

(Diario El Comercio, 2015)

Así con el modelo de “All you need is Ecuador” podemos confirmar

que a pesar de tratarse de una campaña de gran inversión de capital

financiero hubieron ciertos conflictos, además de que para el tamaño de la

inversión aún no se ven resultados favorables de la misma.

También queda demostrado que al Ecuador en el ámbito turístico y

gastronómico le falta insertarlo como una cultura de eje de ingresos

económicos debido a que falta aprovechar medios de publicidad y

concientizar a la población sobre la importancia del buen trato al visitante

tanto nacional como extranjero.

1.4 Justificación de la investigación

El diseño e implementación del portal web que publicará

contenidos referentes a los atractivos turísticos y gastronómicos de las

regiones del Ecuador se inicia con el propósito de brindar una fuente de

Plan de investigación 6

información a los visitantes que desean hacer turismo en el país,

patrocinando de mejor manera la iniciativa del Ministerio de Turismo el

cual es dar a conocer al mundo entero las riquezas culturales del Ecuador

y de acaparar mayores ingresos para los pequeños, medianos y grandes

comerciantes, directos e indirectos que comercializan sus productos o

servicios a través del turismo extranjero.

Siempre tomando en cuenta las sugerencias del turista tanto

nacional como extranjero que por lo general siempre desea dar su opinión

sobre los lugares que ha visitado. Cada región posee sus identificadores

de paisajes, climas y variedades gastronómicas, es por ello que es

necesario exponer y ofrecer sus variedades para así generar fuentes de

ingresos tanto para una fluidez interna monetaria como para inversión

extranjera.

Hoy en día el turismo es sinónimo de una buena fuente de ingresos

debido a que se utilizan como atracciones fuentes naturales que no

generan gastos y que a su vez genera una cultura de concienciación

sobre el cuidado de los recursos naturales y patrimonios del Ecuador. A

través de revistas, entrevistas, informes, revisión de documentos, fotos,

entre otros podemos ir alimentando un repositorio de información del cual

se construirá el portal web.

El proyecto a presentarse nace como fruto de la evaluación y

reflexión en el campo turístico del Ecuador así como del nivel

gastronómico. Con esto se pretende que el turista nacional y extranjero

aprenda sobre la variedad de la oferta turística y gastronómica que ofrece

el Ecuador. La realización de este proyecto permitirá implantar la

estrategia digital a través de la web para dar a conocer su oferta turística,

convirtiéndolo en una nueva alternativa para los visitantes porque en

Ecuador se puede encontrar un escenario de atractivos naturales como

ríos, lagunas, bosques, flora, fauna, montañas, ruinas arqueológicas y

Plan de investigación 7

hasta casas de hacienda que son rodeadas por los ecosistemas

existentes en la zona y así mismo una extensa variedad culinaria propia

de cada región.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo General

Fomentar la visita de personas nacionales y extranjeras a sitios de

interés sobre turismo y gastronomía del Ecuador a través de la web con la

creación de la página web de atractivos turísticos gastronómicos de las

cuatro regiones del Ecuador con realidad aumentada a través de códigos

QR.

1.5.2 Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos del análisis del proceso tenemos los

siguientes:

Conseguir información sobre la ruta turística, incluyendo informes y

estado de las carreteras a través del Ministerio de Turismo.

Conseguir información culinaria por regiones así como eventos

gastronómicos anuales a través del Ministerio de Turismo.

Conseguir imágenes de zonas de alto impacto turístico de las

ciudades.

Publicitar paisajes atrayentes tanto naturales como arquitectónicos.

Publicitar gastronomías de poco conocimiento así como sus

ingredientes autóctonos.

Aportar un medio web para incentivar el turismo tanto nacional como

extranjero.

Demostrar una experiencia en realidad aumentada a los turistas que

aún no la conozcan.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Ecuador posee un gran potencial de atractivos turísticos pero a

pesar de que a través del paso de los años se ha ido aumentado el

énfasis en campañas e inversiones para rescatar infraestructuras de

épocas coloniales por ser de gran valor cultural y realizar múltiples

campañas tanto nacionales como extranjeras, existen ciertas falencias en

dichas campañas e inversiones tales como poco seguimiento de las

mismas y poca difusión externa.

El turismo es un sector y actividad importante para el Ecuador y

para el mundo en general, ya que influye en el estilo de vida tanto del

turista como de la persona que ofrece el servicio, mejora la calidad de

vida debido a un mejor manejo a los atractivos naturales y la conservación

del medio ambiente.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), tiene como objetivo

promover el turismo a nivel mundial, define al turismo como “actividades

que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo

inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.”

“Sin duda alguna, el turismo es un sector importante para

la reactivación económica, la generación de nuevas

plazas de empleo, la atracción de inversión local y

extranjera, la mejora de infraestructuras hoteleras,

puertos y vías; pero más importante es la entrada de

Marco teórico 9

divisas para Ecuador”. (Pro Ecuador y Ministerio de

Relaciones Exteriores, 2012).

Sobre las características del sector ecuatoriano falta proporcionar

información no solo de lugares sino de gastronomía debido a que cada

región ofrece diversidad de alimentos, los cuales generan flujo de

efectivo interno por ser de consumo. La riqueza del Ecuador nace por el

hecho de contar con toda variedad de climas, paisajes, gastronomías y

culturas, todas en un perímetro de distancia corta comparado con otros

países que recorren cientos de kilómetros para poder cambiar de

ambiente y realizar turismo.

Ecuador tiene ventajas sobre los demás países ya que posee

cuatro regiones que van desde la diversidad topográfica de la Amazonía a

volcanes y nevados de los Andes; amplias playas en la Costa y las tan

conocidas Islas Galápagos, llamadas también islas encantadas, en la

región insular. Lo interesante de las cuatro regiones es que, cada una de

ellas representa un ecosistema único y por lo tanto el país cuenta con la

mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado.

“En 1978 las Islas Galápagos fueron declaradas

Patrimonio Natural de la Humanidad. Otros lugares que

tienen el reconocimiento de la UNESCO son las ciudades

de Quito, Cuenca, el Parque Nacional Sangay; la

tradición y lengua de la nacionalidad Zápara y la

Reserva Marina de las Islas Galápagos”. (Pro Ecuador y

Ministerio de Relaciones Exteriores, 2012)

La entrada de turistas demuestra que las investigaciones

realizadas sobre turismo han priorizado aspectos geográficos atrayentes

propios del país sin embargo ha hecho poco énfasis en conocer la opinión

de los turistas que han visitado el país.

Marco teórico 10

Falta incentivar al turista tanto nacional como extranjero de una

forma más global y de fácil acceso, es por ello que se plantea el proyecto

de creación de una página web debido a que hoy en día el internet es el

medio más concurrido y utilizado cuando nos referimos a la búsqueda de

información.

“Según las estadísticas del Ministerio de Turismo se

muestra que el ingreso de turistas al Ecuador ha sido

significativa, demostrando que el país es un destino

importante del turista internacional, el único año que se

registra una disminución fue el 2009 de -3.66% en

comparación del 2008, esto sin duda por la crisis mundial

y que el sector turístico también se vio afectado. Pero en

el 2010 se visualiza un incremento del 8.12% llegando a

1,047 millones de turistas internacionales que arribaron al

país. El número total de turistas que han ingresado al

Ecuador en los últimos cinco años sumado los meses de

enero a septiembre del año 2012 es de 6´049,707

personas”. (Pro Ecuador y Ministerio de Relaciones

Exteriores, 2012).

2.1 PHP (Hypertext Pre-Processor)

PHP es un lenguaje de script que se ejecuta en el lado del servidor,

cuyo código se incluye en una página HTML clásica. Puede compararse

por lo tanto a otros lenguajes de script que funcionan según el mismo

principio: ASP (Active Server Pages) o JSP (Java Server Pages).

A diferencia de un lenguaje como Java Script, en el que el código

se ejecuta en el lado del cliente (en el explorador), el código PHP se

ejecuta del lado del servidor. El resultado de esta ejecución se integra en

Marco teórico 11

la página HTML, que es enviada al explorador. Este último no tiene

conocimiento alguno del tratamiento realizado en el servidor.

“Esta tecnología permite realizar páginas web dinámicas

cuyo contenido puede ser completa o parcialmente

generado en el momento de la invocación de la página,

gracias a la información obtenida en un formulario o

extraída de una base de datos”. (Heurte, 2014).

2.2 CSS (Cascade Style Sheet)

En el libro “Programación Web con CSS, Java Script, PHP y AJAX”

explica el concepto de CSS “Las siglas de CSS son “Cascade Style

Sheet”, en español hojas de estilo cascada. CSS es un lenguaje que

permite otorgar atributos a los elementos de los documentos realizados en

HTML (HyperText Markup Language, en español lenguaje de marcado de

hipertexto); CSS permite realizar una separación del diseño (formatos y

estilos) de los contenidos de las páginas webs.” (Tinoco, Enrique E.

Condor; Solís, Iván Soria;, 2014).

2.3 Sistema gestor de bases de datos

Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD, en inglés DBMS:

Data Base Management System), “es un sistema de software que permite

la definición de bases de datos; así como la elección de las estructuras de

datos necesarios para el almacenamiento y búsqueda de los datos, ya

sea de forma interactiva o a través de un lenguaje de programación”

(ecured, 2010).

Un SGBD relacional es un modelo de datos que facilita a los

usuarios describir los datos que serán almacenados en la base de datos

junto con un grupo de operaciones para manejar los datos. Los SGBD

Marco teórico 12

relacionales son una herramienta efectiva que permite a varios usuarios

acceder a los datos al mismo tiempo. Brindan facilidades eficientes y un

grupo de funciones con el objetivo de garantizar la confidencialidad, la

calidad, la seguridad y la integridad de los datos que contienen, así como

un acceso fácil y eficiente a los mismos.

2.4 Bases de datos

Para (Lamarca, 2011), una base de datos es una colección de

datos organizados y estructurados según un determinado modelo de

información que refleja no sólo los datos en sí mismos, sino también las

relaciones que existen entre ellos. Una base de datos se diseña con un

propósito específico y debe ser organizada con una lógica coherente. Los

datos podrán ser compartidos por distintos usuarios y aplicaciones, pero

deben conservar su integridad y seguridad al margen de las interacciones

de ambos.

La definición y descripción de los datos han de ser únicas para

minimizar la redundancia y maximizar la independencia en su utilización.

En una base de datos, las entidades y atributos del mundo real, se

convierten en registros y campos. Estas entidades pueden ser tanto

objetos materiales como libros o fotografías, pero también personas e,

incluso, conceptos e ideas abstractas. Las entidades poseen atributos y

mantienen relaciones entre ellas.

Los modelos clásicos de tratamiento de los datos son:

Jerárquico: puede representar dos tipos de relaciones entre los

datos: relaciones de uno a uno y relaciones de uno a muchos. Este

modelo tiene forma de árbol invertido en el que una rama puede tener

varios hijos, pero cada hijo sólo puede tener un padre.

Marco teórico 13

Red: Este modelo permite la representación de muchos a muchos,

de tal forma que cualquier registro dentro de la base de datos puede tener

varias ocurrencias superiores a él. El modelo de red evita redundancia en

la información, a través de la incorporación de un tipo de registro

denominado el conector. En el modelo en red se representa el mundo real

mediante registros lógicos que representan a una entidad y que se

relacionan entre sí por medio de flechas

Relacional: Desde los años 80 es el modelo más utilizado, ya que

permite una mayor eficacia, flexibilidad y confianza en el tratamiento de

los datos. La mayor parte de las bases de datos y sistemas de

información actuales se basan en el modelo relacional ya que ofrece

numerosas ventajas sobre los 2 modelos anteriores, como es el rápido

aprendizaje por parte de usuarios que no tienen conocimientos profundos

sobre sistemas de bases de dados. En el modelo relacional se representa

el mundo real mediante tablas relacionadas entre sí por columnas

comunes. Las bases de datos que pertenecen a esta categoría se basan

en el modelo relaciones, cuya estructura principal es la relación, es decir

una tabla bidimensional compuesta por líneas y columnas.

Cada línea, que en terminología relacional se llama tupla,

representa una entidad que nosotros queremos memorizar en la base de

datos. Las características de cada entidad están definidas por las

columnas de las relaciones, que se llaman atributos. Entidades con

características comunes, es decir descritas por el mismo conjunto de

atributos, formarán parte de la misma relación.

2.5 MYSQL

Para, (Cobo, Ángel; Gomez, Patricia; Perez, Daniel; Rocha, Rocio;,

1995), en su libro “PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de

aplicaciones web.” Indica que MySQL es un sistema de administración de

Marco teórico 14

base de datos relacionales rápido, sólido y flexible. Es ideal para crear

bases de datos con acceso desde páginas web dinámicas, para la

creación de sistemas de transacciones on-line o para cualquier otra

solución profesional que implique almacenar datos, teniendo la posibilidad

de realizar múltiples y rápidas consultas.

MySQL ofrece varias ventajas respecto a otros sistemas gestores

de bases de datos:

Tiene licencia pública, permitiendo no solo la utilización del

programa sino también la consulta y modificación de su código fuente.

Resulta por tanto fácil de personalizar y adaptar a las necesidades

concretas.

El programa está desarrollado en C y C++, lo que facilita su

integración en otras aplicaciones desarrolladas igualmente en esos

lenguajes.

2.6 Realidad aumentada

Realidad Aumentada es aquel sistema consiste en aumentar

la percepción que el usuario tiene de la realidad real mediante la

implementación de elementos virtuales en la misma. No tiene por qué

limitarse a la implementación de elementos virtuales, sino que, incluso,

pueden eliminarse objetos que están en la Realidad Real.

La Realidad Aumentada se compone de dos elementos: una

escena real, en directo (la realidad), e información adicional asociada a

esa escena. La mezcla de ambos elementos se realiza a través de algún

tipo de ordenador para formar una única imagen que se muestra en una

pantalla. (Fumentaty, 2012) .

Marco teórico 15

2.7 Metodología iconix

Se define como un proceso de desarrollo de software práctico

.ICONIX está entre la complejidad del RUP (procesos racionales

unificados) y la simplicidad y pragmatismo del XP (programación

extrema), sin eliminar las tareas de análisis y de diseño que XP no

contempla. (Rosenberg & Scott, 1999).

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 El análisis de la investigación

El marco metodológico está constituido por métodos, técnicas,

procedimientos e instrumentos que se emplearán en la ejecución del

proyecto de investigación y así dar una respuesta al problema de la

presente investigación que se pretende analizar.

Dentro de las metodologías existentes se adoptó la modalidad

Cuantitativa y Cualitativa, en dependencia del problema y de la base

científica que le sustenta. Para lo cual el método que se aplicó a lo largo

de todo éste proceso investigativo fue el deductivo.

La herramienta que se utilizó para la presente investigación es la

encuesta, gracias a ella se conocerá cuál o cuáles son las características

que debe contener la página web.

Por lo general el uso apropiado de búsqueda de información

turística o gastronómica lo realizan las personas que planean visitar sitios

turísticos del país, en la mayoría de casos se lo realiza para cotizar los

diversos sitios a visitar.

3.1.1 Método explicativo

Es un método que permite la revisión ordenada de los elementos

de un fenómeno, de manera sistematizada y coherente. Mediante este

Metodología de la investigación 17

ideal de investigación, que requiere la combinación de los métodos

analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se

trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se investiga.

Para la resolución de la problemática planteada, el método

explicativo nos permite establecer metas de corto y mediano plazo que

sirven para alcanzar los objetivos a través del análisis y la sistematización

de las características y el detalle de las variables de la investigación.

Los resultados obtenidos en cada pregunta de la encuesta

realizada responden a una interrogante al momento de tomar en

consideración que contenidos debe tener la página web, la cual está

determinada a brindar información acerca de lugares turísticos y

gastronómicos del país.

3.1.2 Población y muestra

Población: población conjunto finito e infinito de personas,

animales u objetos en caso de un estudio.

Muestra: es una representación significativa o representativa de

las características de una determinada población.

Nuestra población está conformada por 7,4 millones de habitantes

a nivel Nacional que forman parte del PEA (población económicamente

activa).

Para la población se obtuvo la muestra de 384 personas, teniendo

en consideración un nivel de confianza del 95% y margen de error del

5%.Basado en la siguiente fórmula:

n= tamaño muestra

Metodología de la investigación 18

Ítems Respuestas Frecuencia

Español 349 91%

Ingles 16 4%

Español e Ingles 16 4%

Otros 3 1%

TOTAL 384 100%

z= nivel de confianza

p= variabilidad positiva

q= variabilidad negativa

e= margen de error

TABLA N° 1

INGRESO DE DATOS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.1.3 Análisis de los resultados

La siguiente encuesta se realizó con la finalidad de determinar las

preferencias turísticas al momento de visitar las regiones del Ecuador así

como el papel que desempeñan los medios web para conseguir

información turística. Para realizar dicha encuesta se procedió a consultar

a conocidos, amigos y familiares.

Pregunta Nº 1

1. ¿En qué idioma le gustaría encontrar una página web sobre

atractivos turísticos y gastronómicos?

TABLA N° 2

IDIOMA DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 19

GRÁFICO N° 1

IDIOMA DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Del 100% de los encuestados, el 91% considera que la página web

debe estar en idioma español, el 4% considera que el idioma de la página

web debe estar en inglés, el 4% considera que la página web debe

contener los dos idiomas, mientras que el 1% considera que la página

web debe estar en otro idioma.

Conclusión

Éste resultado que da un 91% a favor de que la página web sobre

atractivos turísticos y gastronómicos se encuentre en idioma español por

ser de más fácil entendimiento a nivel nacional.

Pregunta Nº 2

2. ¿Qué tipo de información es la que más busca en la web?

Metodología de la investigación 20

TABLA N° 3

INFORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 2

INFORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Del 100% de los encuestados, el 10% considera que la información

que más busca en la web es sobre temas de educación, el 11% considera

que más busca en la web es sobre tema de deportes, el 8% considera

que la información que más busca en web es sobre temas de diversión, el

36% considera que la información que más busca en la web es sobre

tema de turismo, mientras que el 35% considera que la información más

busca en la web es sobre temas de gastronomía.

Ítems Respuestas Frecuencia

Educación 37 10%

Deportes 44 11%

Diversión 30 8%

Turismo 140 36%

Gastronomía 133 35%

TOTAL 384 100%

Metodología de la investigación 21

Ítems Respuestas Frecuencia

Costa 147 38%

Sierra 91 24%

Oriente 31 8%

Insular 115 30%

TOTAL 384 100%

Conclusión:

Éste resultado que da un 36% a favor de que la información que

más se busca en la web es sobre turismo así mismo da un porcentaje de

35% sobre preferencias al buscar información gastronómica da un rango

de confianza de que la página contendrá temas de interés.

Pregunta Nº 3

3. ¿En qué región del país considera que existen mayores

atracciones turísticas y gastronómicas?

TABLA N° 4

REGIÓN CON MAYORES ATRACCIONES

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 3

REGIÓN CON MAYORES ATRACCIONES

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 22

Ítems Respuestas Frecuencia

SI 379 99%

NO 5 1%

TOTAL 384 100%

Del 100% de los encuestados, el 38% considera que en la región

Costa existen mayores atracciones turísticas, el 24% considera que en la

región Sierra existen mayores atracciones turísticas, el 8% considera que

en la región Amazónica existen mayores atracciones turísticas, mientras

que el 30% considera que en la región Insular existen mayores

atracciones turísticas.

Conclusión

Éste resultado da un respaldo para saber el grado de información

sobre sitios turísticos y gastronómicos para poder hacer un hincapié en

los menos considerados tales como la región amazónica la cual dio un

porcentaje del 8%.

Pregunta Nº 4

4. ¿Está de acuerdo que la página web debe contener un código

QR que facilite información a un teléfono inteligente?

TABLA N° 5

CÓDIGO QR EN LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

A continuación observaremos el gráfico N° 4 sobre el código QR

en la página Web.

Metodología de la investigación 23

GRÁFICO N° 4

CÓDIGO QR EN LA PÁGINA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Del 100% de los encuestados, el 99% considera que la página web

debe tener un código QR que facilite la información a un teléfono

inteligente, mientras que el 1% considera que la página web no debe

tener un código QR que facilite información a un teléfono inteligente.

Conclusión

Éste resultado que da un 99% a favor del SÍ, sostiene que se

requiere implementar un código QR que facilite la información a un

teléfono inteligente en la página web sobre atractivos turísticos y

gastronómicos.

Pregunta Nº 5

5. ¿Cuantas horas diarias invierte para navegación en la web

desde su teléfono inteligente?

Metodología de la investigación 24

Ítems Respuestas Frecuencia

1-2 horas 225 59%

3-4 horas 93 24%

Mas de 4 horas 66 17%

TOTAL 384 100%

TABLA N° 6

HORAS EN NAVEGACIÓN WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 5

HORAS EN NAVEGACIÓN WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Del 100% de los encuestados, el 59% invierte entre 1 a 2 horas de

navegación web en el teléfono inteligente, el 24% invierte 3 a 4 horas de

navegación web en el teléfono inteligente, mientras que el 17% invierte

más de 4 horas de navegación web en el teléfono inteligente.

Conclusión:

Este resultado que da un 59% a favor de que se invierte un tiempo

de 1 a 2 horas diarias en la navegación web desde el teléfono inteligente

sostiene que la página web tiene rentabilidad debido a que hoy en día la

gente invierte un tiempo considerable al buscar información en la web.

Metodología de la investigación 25

Ítems Respuestas Frecuencia

Hoteles 112 29%

Restaurantes 57 15%

Deportes 47 12%

Áreas Naturales 30 8%

Puntos Turísticos 138 36%

TOTAL 384 100%

Pregunta Nº 6

6. ¿Qué tipo de información turística busca en la web?

TABLA N° 7

INFORMACIÓN TURÍSTICA EN LA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 6

INFORMACIÓN TURÍSTICA EN LA WEB

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Del 100% de los encuestados, el 29% considera que el tipo de

información turística que busca en la web es sobre hoteles, 15%

considera que el tipo de información turística que busca en la web es

sobre restaurantes, el 12% considera que el tipo de información turística

que busca en la web es sobre áreas deportivas, el 8% considera que el

tipo de información turística que busca en la web es sobre áreas

Metodología de la investigación 26

Ítems Respuestas Frecuencia

SI 384 100%

NO 0 0%

TOTAL 384 100%

naturales, el 36% considera que el tipo de información turística que busca

en la web es sobre diversos puntos turísticos existentes.

Conclusión:

Éste resultado da un soporte sobre el tipo de información turística

de interés que se debe desplegar en la página web por ejemplo

información sobre hoteles la cual nos dios un 29% y puntos turísticos con

un 36%.

Pregunta Nº 7

7. ¿Usted cree que una página web sobre atractivos turísticos y

gastronómicos sea de utilidad para los viajeros?

TABLA N° 8

PÁGINA WEB ÚTIL PARA VIAJEROS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 7

PÁGINA WEB ÚTIL PARA VIAJEROS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 27

El 100% de los encuestados considera de gran importancia el uso

de la página web para viajeros que visiten cualquier lugar del país. Debido

que al momento de obtener información de cualquier sitio es una manera

más rápida de obtener la información.

Conclusión:

Éste resultado da una constancia de que los medios web son de

vital importancia al momento de buscar información sobre atractivos

turísticos.

Pregunta Nº 8

8. ¿Qué tipo de paisajes le gustaría conocer?

TABLA N° 9

TIPO DE PAISAJES PREFERIDOS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 8

TIPO DE PAISAJES PREFERIDOS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 28

Ítems Respuestas Frecuencia

Costa 97 25%

Sierra 84 22%

Oriente 26 7%

Insular 84 22%

Todos 93 24%

TOTAL 384 100%

Del 100% de los encuestados, el 15% le gustaría conocer las

playas, el 26% considera que le gustaría conocer las montañas, el 13%

considera que le gustaría conocer la selva, mientras que el 46% considera

que le gustaría conocer todas las regiones del país.

Conclusión

Éste resultado da los rangos de interés sobre tipos de paisajes de

los viajeros al realizar turismo tales como las montañas con un porcentaje

del 26%.

Pregunta Nº 9

9. ¿Cuáles son las regiones del Ecuador que más ha visitado?

TABLA N° 10

REGIONES MÁS VISITADAS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 9

REGIONES MÁS VISITADAS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 29

Del 100% de los encuestados, el 25% ha visitado más la región

costa, el 22% ha visitado más la región sierra, el 7% ha visitado más la

región amazónica, el 22% ha visitado más la región insular, mientras que

el 24% ha visitado todas las regiones del país.

Conclusión

Éste resultado da los rangos de las regiones más visitadas para así

poder dar un mejor alcance a las regiones menos visitadas tales como la

región amazónica la cual nos dio un porcentaje del 7%.

Pregunta Nº 10

10. ¿Cuáles son los sitios turísticos que más ha visitado en

Ecuador?

TABLA N° 11

SITIOS TURÍSTICOS MÁS VISITADOS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

GRÁFICO N° 10

SITIOS TURÍSTICOS MÁS VISITADOS

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 30

Del 100% de los encuestados, el 21% ha visitado la ciudad de

Guayaquil, el 19% ha visitado la ciudad de Cuenca, el 19% ha visitado la

ciudad de Quito, el 10% ha visitado la región insular, el 21% ha visitado

Montañita, mientras que el 10% ha visitado el parque Nacional Yasuní.

Conclusión

Éste resultado permite poner de manifiesto los sitios turísticos de

conocimiento general que son más visitados en el Ecuador y aquellos que

a pesar de su importancia no reciben las visitas que deberían como el

parque Nacional Yasuní el cual dio un resultado del 10%.

3.2 Metodología iconix

Este tipo de metodología es utilizada para la ingeniería de software

que implica un proceso eficiente y de calidad para obtener una solución

informática estable.

3.2.1 Fases de la metodología iconix

La fase que se implementó de esta tecnología en la página web

sobre atractivos turísticos y gastronómicos de las 4 regiones del Ecuador

con realidad aumentada utilizando códigos QR es:

Análisis de requisitos

Modelo de Dominio

Prototipo

3.2.1.1 Análisis de requisitos

En esta fase de la metodología definida como análisis de requisitos

se define el proceso de estudio de las necesidades de los usuarios para

llegar a formalizar los requisitos del sistema a nivel funcional.

Metodología de la investigación 31

Para esta fase se utilizó la siguiente herramienta:

Modelo de casos de uso

Para el desarrollo de los casos de usos de la página web sobre

atractivos turísticos y gastronómicos de las 4 regiones del Ecuador con

realidad aumentada utilizando códigos QR, se analizaron los procesos

que son manipulados por cada uno de los actores. A continuación se

define los actores que interactuarán con la página web junto con sus

funciones.

3.2.1.1.1 Listado de actores y funciones

TABLA N° 12

ACTORES DEL PROCESO

Administrador de

Página Web

Encargado de conseguir información del

sitio web correcta, segura y actualizada.

Diseña y configura la página web.

Determina su aspecto y funcionamiento

Crea y mantiene el contenido de la página

web.

Usuario de

página web

Busca, visualiza y utiliza la información que

encuentra disponible en la página web.

Da un seguimiento al contenido de la página

web.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.2.1.1.2 Especificaciones funcionales

Las especificaciones funcionales detallan la interacción entre el

usuario final y el sistema, los procesos que va a manejar el usuario estará

Metodología de la investigación 32

conectado con una interfaz que va a permitir realizar sus actividades de

una forma más fácil.

TABLA N° 13

ESPECIFICACIONES FUNCIONALES

Código Especificación funcional

VM001 Ingreso de Regiones

VM002 Ingreso de Lugares Turísticos

VM003 Ingreso de Actividades Turísticas

VM004 Ingreso de Gastronomía

VM005 Configuración de Ubicación y Clima.

VM006 Consulta de regiones

VM007 Consulta de Lugares Turísticos

VM008 Consulta de Actividades Turísticas

VM009 Consulta de Gastronomía

Fuente: Definición de la reunión con los actores Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

2.2.1.1.3 Especificaciones no funcionales

Las especificaciones no funcionales en la ingeniería de software

especifican criterios que pueden usarse para juzgar algún tipo de

operación.

TABLA N° 14

ESPECIFICACIONES NO FUNCIONALES

Código Especificación no funcional

ENF001 Garantizar Funcionalidad correcta de la pagina

ENF002 Interfaz de fácil uso para usuario

ENF003 Mantener Operativo la pagina 24/7

Fuente: Definición de la reunión con los actores Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 33

Administrador Usuario

Consulta

información

sobre turismo y

gastronomía

Actualiza

información de la

página web

Busca Novedades

sobre turismo y

gastronomía

Ingresa nuevos

lugares turísticos y

gastronómicos

Supervisar el

contenido de la

página web

Gestiona Galería

de Imágenes

Selecciona la

región del Ecuador

según sus gustos.

Crea los eventos

que se van a

realizar.

Verifica las

visitas que

realizaron al

Visualiza los

eventos que se van

a realizar.

Responde

comentarios y

preguntas de los

Usuarios

Ingresa

comentarios de los

artículos y realiza

consultas al

administrador

Autenticarse como

administrador

3.2.1.1.4 Diagrama de casos de uso

Se utiliza esta herramienta con el objetivo documentar todo el

análisis realizado con los actores involucrados en un diagrama que detalla

el comportamiento operacional y funcional de los diferentes procesos

cotidianos.

DIAGRAMA N° 1

DIAGRAMA DE CASO DE USO GENERAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 34

DIAGRAMA N° 2

DIAGRAMA DE CASO DE USO ADMINISTRADOR

Administrador

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 15

CASO DE USO “SUPERVISAR EL CONTENIDO DE LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso :Autenticarse como administrador de

la página web

Actor: Administrador

Descripción Describe el proceso de Autenticación

como administrador de la página web.

Actualiza

información de

la página web

Consulta

información

sobre turismo

y gastronomía

Supervisar el

contenido de la

página web

Busca Novedades

sobre turismo y

gastronomía

Autenticarse como

administrador

Ingresa nuevos

lugares

turísticos y

Gestiona Galería

de Imágenes

Crea los eventos

que se van a

realizar.

Verifica las visitas

que realizaron al

portal web.

Responde

comentarios y

preguntas de

los Usuarios

Metodología de la investigación 35

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 16

CASO DE USO “CONSULTA ATRACTIVOS TURÍSTICOS, PERFIL

ADMINISTRADOR DE LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso :Consulta Atractivos Turísticos, perfil

administrador de la página web

Actor:

Administrador

Descripción

Describe el proceso de la Consulta de

los Atractivos turísticos desde la

página web.

Precondición:

El usuario debe tener perfil de

administrador.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Ingresa usuario y

contraseña

Página web:

2. Muestra Pantalla de

inicio de sesión.

4. Muestra la pantalla de

Inicio del Administrador.

Metodología de la investigación 36

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Selecciona la región

que desea visualizar.

5. selecciona el lugar que

desea visualizar.

Página web:

2. Muestra Pantalla con

los filtros para escoger

Región.

4. Muestra Pantalla con los

distintos lugares turísticos.

6. Muestra la información

de los lugares turísticos.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 17

CASO DE USO “INGRESO DE NUEVOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y

GASTRONÓMICOS DESDE LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso : Ingreso de Nuevos Atractivos

Turísticos y Gastronómicos desde la página web

Actor: Administrador

Descripción Describe el proceso del ingreso

de nuevos Atractivos turísticos y

gastronómicos desde la página web.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Metodología de la investigación 37

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 18

CASO DE USO “MODIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y

GASTRONÓMICOS DESDE LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso :Modificación de Atractivos Turísticos y

Gastronómicos desde la página web

Actor:

Administrador

Descripción

Describe el proceso de la modificación

de Atractivos turísticos y

gastronómicos ya existentes desde la

página web.

Precondición:

El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Ingresa los datos de los

Atractivos Turísticos y

gastronómicas nuevos.

Página web:

2. Muestra Pantalla para

Ingresar nuevos atractivos

turísticos y gastronómicos.

4. Muestra Pantalla con

mensaje de Registros

guardados Exitosamente.

Metodología de la investigación 38

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Busca el o los

datos de los Atractivos

Turísticos que va a

modificar.

5. Modifica los datos

de los Atractivos

Turísticos.

Página web:

2. Muestra Pantalla con los

filtros para presentación.

4. Muestra Pantalla de

información de los

Atractivos turísticos y

gastronómicos.

6. Muestra Pantalla con

mensaje de información

Guardad Correctamente.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 19

CASO DE USO “GESTIÓN DE GALERÍA DE LOS ATRACTIVOS

TURÍSTICOS EN LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso :Gestión de Galería de los Atractivos

Turísticos en la página web

Actor: Administrador

Descripción Describe el proceso la gestión

de galería de los Atractivos turísticos

desde la página web.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor: Página web:

Metodología de la investigación 39

1. Accede a la página

web

3. Ingresa fotos o

imágenes de los

lugares turísticos y

gastronómicos.

2. Muestra Pantalla que

tiene la opción de Ingresar

imágenes o Fotos.

4. Crea la galería y

Muestra mensaje de galería

creada exitosamente.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 20

CASO DE USO “CREACIÓN DE PRÓXIMOS EVENTOS PARA

VISUALIZARLOS EN LA PÁGINA WEB”

Caso de Uso :Creación de Próximos Eventos para

visualizarlos en la página web

Actor: Administrador

Descripción Describe el proceso de creación

de los próximos eventos.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. ingresa y configura

los próximos eventos

a realizar.

Página web:

2. Muestra Pantalla para

ingresar los eventos a

realizar.

4 Crea y permite visualizar

los eventos configurados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 40

TABLA N° 21

CASO DE USO “RESPONDER PREGUNTAS Y

COMENTARIOS DE LOS USUARIOS”

Caso de Uso :Responder preguntas y comentarios de

los Usuarios

Actor: Administrador

Descripción

Describe el proceso que permite

responder preguntas y comentarios de los

usuarios.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página web

3. ingresa los comentarios

y respuestas para el

usuario.

Página web:

2. Muestra Pantalla para

responder comentarios y

preguntas de los Usuarios.

4. Crea y permite visualizar

las respuestas de los

comentarios o preguntas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 22

CASO DE USO “VISUALIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS VISITAS

REALIZADAS AL PORTAL”

Caso de Uso :Visualización estadística de las

visitas realizadas al portal

Actor:

Administrador

Metodología de la investigación 41

Descripción Describe el proceso que permite Visualizar

estadísticamente las visitas realizadas a

portal.

Precondición: El usuario debe tener perfil de

administrador.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Visualiza el número

de visitas al portal con

cuadros estadísticos.

Página web:

2. Muestra Pantalla de visitas

realizadas al portal.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

DIAGRAMA N° 3

DIAGRAMA DE CASO DE USO USUARIO

Usuario

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Ingresa a la

página en busca

de información

turística

Selecciona la

región del Ecuador

según sus gustos.

Visualiza y analiza

la información

encontrada

Ingresa

comentarios de los

artículos y realiza

Visualiza los

eventos que se van

a realizar.

Metodología de la investigación 42

TABLA N° 23

CASO DE USO “BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

POR REGIÓN DE INTERÉS”

Caso de Uso: Búsqueda de información por región

de interés

Actor: Usuario

Descripción Describe el proceso de filtros de

búsqueda de contenidos de la página

web.

Precondición: El usuario debe acceder a la página

principal.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Selecciona Ciudad de

atractivo turístico de

interés.

5. Selecciona el atractivo

turístico de su preferencia

para ver su información.

Página web:

2. Muestra Pantalla de

inicio con Filtros para

búsqueda.

4. Muestra la pantalla con

todos los atractivos

turísticos de la Ciudad.

6. Muestra los datos de

atractivos turísticos y se

verifican si son correctos

según el filtro.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 43

TABLA N° 24

CASO DE USO “INGRESO DE COMENTARIOS

Y PREGUNTAS AL ADMINISTRADOR”

Caso de Uso: Ingreso de Comentarios y preguntas

al administrador.

Actor:

Usuario

Descripción

Describe el proceso de ingreso de

comentarios y preguntas al

administrador.

Precondición:

El usuario debe acceder a la página

principal.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página

web

3. Visualiza e ingresa

preguntas y respuestas.

Página web:

2. Muestra opción para

ingreso de comentarios o

preguntas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 44

TABLA N° 25

CASO DE USO “VISUALIZA LOS EVENTOS PRÓXIMOS A REALIZAR”

Caso de Uso: Visualiza los Eventos próximos a realizar.

Actor: Usuario

Descripción

Describe el proceso de visualización de

los eventos a realizar.

Precondición:

El usuario debe acceder a la página

principal.

Flujo de eventos:

Acción Actor:

1. Accede a la página web

3. Visualiza los Eventos a

realizar.

Página web:

2. Muestra Pantalla con

eventos a Realizar

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.2.2 Diagrama de actividades

Continuando con la metodología de iconix esta indica que se debe

detallar la secuencia de actividades de nuestra página web, lo vamos a

realizar mediante diagramas de actividades.

En el diagrama de actividades se va a mostrar el proceso de la

página web como un flujo de trabajo a través de una serie de acciones.

Metodología de la investigación 45

DIAGRAMA N° 4

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO CASO

AUTENTICARSE COMO ADMINISTRADOR DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

DIAGRAMA N° 5

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO CONSULTA DE

ATRACTIVOS TURÍSTICOS PERFIL ADMINISTRADOR

DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 46

Administrador Página Web

INICIO

FIN

Muestra mensaje,

Información guardada

correctamente.

Guarda la información en la

base de datos

Accede a la Página

web para ingresar

nuevos Lugares

Turísticos y

gastronómicos

Ingresa Información de

Nuevos lugares

turísticos y

gastronómicos

Alerta al Usuario que

no se guardó la

Información.

Si guardo la

información de

manera correcta

Login incorrecto

DIAGRAMA N° 6

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO INGRESO DE

NUEVOS LUGARES TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS PERFIL

ADMINISTRADOR DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Administrador Página Web Usuario Página Web

Metodología de la investigación 47

DIAGRAMA N° 7

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO MODIFICACIÓN DE

LUGARES TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS PERFIL

ADMINISTRADOR DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 48

DIAGRAMA N° 8

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO GESTIÓN DE

GALERÍA PERFIL ADMINISTRADOR DE LA PÁGINA WEB

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

DIAGRAMA N° 9

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DE CASO DE USO „CREACIÓN

DE PRÓXIMOS EVENTOS‟

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 49

Administrador Página Web

INICIO

FIN

Accede a la Página

web para visualizar

visitas en cuadros

estadísticos

Visualiza los cuadros

estadísticos de las

visitas realizadas al

portal.

DIAGRAMA N° 10

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO RESPONDER

COMENTARIOS Y PREGUNTAS A USUARIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

DIAGRAMA N° 11

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CASO DE USO VISUALIZA VISITAS

EN CUADROS ESTADÍSTICOS

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 50

Usuario Página Web

INICIO

Ingre

FIN

Accede a la Página

web

Busca los atractivos

turísticos según su interés Despliega la información

según los filtros seleccionados

Muestra pantalla según

filtro seleccionado

DIAGRAMA N° 12

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DE CASO DE USO „BÚSQUEDA DE

CONTENIDOS DE LA PÁGINA WEB‟

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.2.1.2 Modelo de dominio

Modelo conceptual de todos los temas relacionados con un

problema específico. En él se describen las distintas entidades, sus

atributos, papeles y relaciones, además de las restricciones que rigen

el dominio del problema.

Usuario Página Web

Metodología de la investigación 51

GRÁFICO N° 11

MODELO DE DOMINIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.2.1.3 Prototipo

Teniendo en cuenta que se va a realizar una página web sobre

atractivos turísticos y gastronómicos de las 4 regiones del Ecuador se

presentan las interfaces principales con las que va a interactuar el usuario

en la página.

FIGURA N° 1

PÁGINA DE INICIO

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 52

En la página de Inicio se podrá visualizar un collage de imágenes

de sitios turísticos. Así como descripción breve del Ecuador, secciones de:

usuario, redes sociales, regiones, gastronomía, galería de fotos,

calendario de eventos, sugerencias.

FIGURA N° 2

PÁGINA CON REGIONES

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

En la página por regiones se desplegara la información sobre dos

ciudades de la región.

FIGURA N° 3

GALERÍA DE IMÁGENES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Metodología de la investigación 53

Contendrá imágenes de la región que se haya seleccionado.

FIGURA N° 4

GALERÍA DE CÓDIGOS QR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Contendrá imágenes codificadas en código QR de diferentes tipos

de aplicaciones y medios sociales útiles para el usuario.

FIGURA N° 5

BUZÓN DE SUGERENCIAS, USUARIO Y CALENDARIO DE EVENTOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

En esta sección se podrá escribir los comentarios respectivos

sobre la página, crear usuarios y visualizar el calendario de eventos.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Tema

Diseño e implementación de una página web para realzar

atractivos turísticos y gastronómicos típicos de las regiones del Ecuador

con realidad aumentada a través de códigos QR.

4.2 Objetivos

Diseñar e implementar un sitio web que se encuentre desarrollado

bajo la arquitectura tres capas de JOOMLA utilizando software libre y

amigable para el usuario.

4.3 Entorno del software

4.3.1 Arquitectura

Se propone trabajar sobre la arquitectura de 3 capas MVC

(Modelo-Vist-Controlador) sobre la cual está desarrollada JOOMLA.

Representación modelo MVC (modelo-vista-controlador).

Modelo en tres capas, el proceso empieza desde la vista que son

las plantillas o pantallas de la página Web esta envía el requerimiento al

controlador el cual se comunica directamente con el modelo o base de

datos. Lo que implica que la vista por ningún motivo tendrá comunicación

directa con el modelo.

Propuesta 55

GRÁFICO N° 12

MODELO VISTA CONTROLADOR

Fuente: miestiloweb.com Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

4.3.2 Capas de desarrollo

Las capas de desarrollo en MVC (Modelo-Vista-Controlador) son

una manera de estandarizar la estructura de los componente, módulos,

plugins, etc. en tres dimensiones separando: los datos de una aplicación

(modelo), la interfaz de usuario (vista) y la lógica de control (controlador)

dando como resultado una arquitectura de software ordenada y limpia que

permite entender el código más rápidamente, crear extensiones con

mayor facilidad, así como intervenir el código sin mayores complicaciones.

GRÁFICO N° 13

CAPAS DE DESARROLLO

Fuente: https://miblogtecnico.wordpress.com/tag/asp-net-mvc-2/ Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 56

4.3.3 Elementos que componen la arquitectura de Joomla

Contienen la comunicación que existe entre la base de Datos y el

Framework JOOMLA este a su vez se comunica con los componentes,

módulos, pluging y plantillas que forman parte del Sitio Web.

GRÁFICO N° 14

ARQUITECTURA JOOMLA

Fuente: http://miestiloweb.com/joomla/94-elementos-que-componen-la- arquitetura-de-joomla

Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

4.4 Diagrama de clases

En el diagrama de clases se va a presentar las relaciones entre las

clases que componen el sistema, las funciones y procedimiento que se

utilizan para el tratamiento de la información antes de ingresarla a la base

de datos.

Se propone el siguiente diagrama de clases donde se detallan

todos los objetos que van a conformar el desarrollo de la página web.

Propuesta 57

DIAGRAMA N° 13

DIAGRAMA DE CLASES

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

4.5 Modelo entidad relación

El modelo de entidad relacional es nuestra base de datos, son las

tablas que conforman la base de datos sus claves primarias y foráneas,

las relaciones entre ellas.

Ejemplo una región puede tener muchas ciudades pero una ciudad

solo puede pertenecer a una solo región.

Propuesta 58

GRÁFICO N° 15

MODELO DE ENTIDAD RELACIÓN

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 59

TABLA N° 26

DICCIONARIO DE LA BASE DE DATOS

Nombre de la Tabla Descripción

Usuario Tabla donde se va almacenar los Usuarios que van a utilizar el portal.

Rol Tabla donde se va almacenar el Rol que puede tener cada Usuario.

Región Tabla donde se va almacenar regiones del Ecuador.

Ciudad Tabla donde se va almacenar las ciudades de cada región.

Lugares Turísticos Tabla donde se va almacenar los lugares turísticos.

Ubicación Tabla donde se va almacenar la ubicación de los lugares turísticos.

Platos Típicos Tabla donde se va almacenar los platos típicos de los lugares turísticos.

Imagen Tabla donde se va almacenar las imágenes de los platos típicos.

Articulo Tabla donde se almacena todos los artículos de portal

Visitas Tabla que contiene el número de visitas que tiene el portal

Sugerencias Tablas que contiene las sugerencias que ingresa el usuario

Tiempo Tabla que contiene el clima de cada Ubicación

Eventos Tabla que contiene los eventos a realizar. Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 27

ARQUITECTURA DE TABLAS

Nombre Tabla Campos Tipo Dato Claves

Usuario

id_usuario int PK

Descripcion varchar(100)

id_rol int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Propuesta 60

Rol

id_rol int PK

Descripcion varchar(100)

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Región

id_region int PK

Descripcion varchar(100)

id_usuario int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Ciudad

id_ciudad int PK

Descripcion varchar(100)

id_region int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Lugares Turísticos

id_lugar int PK

Descripcion varchar(100)

id_ciudad int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Propuesta 61

Ubicación

id_ubicacion int PK

Descripcion varchar(100)

id_lugar int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Platos Tipicos

id_platos_tipicos int PK

Descripcion varchar(100)

id_lugar int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Imagen

id_imagen int PK

Descripcion varchar(100)

ruta varchar(50)

Imagen clob

id_platos_tipicos int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Articulo

id_articulo int PK

Descripcion varchar(100)

id_ciudad int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Visitas

Propuesta 62

id_articulo int PK

Descripcion varchar(100)

id_articulo int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Sugerencias

id_sugerencias int PK

Descripcion varchar(100)

id_articulo int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Tiempo

id_tiempo int PK

Descripcion varchar(100)

id_ubicacion int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Eventos

id_evente int PK

Descripcion varchar(100)

id_ubicacion int FK

Fecha_creacion date

Usuario_creacion varchar(30)

Fecha_modificacion date

Usuario_modificacion varchar(30)

Estado char(1)

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 63

4.6 Lenguaje de programación

El Lenguaje de programación que se Utilizara es PHP (Open

Source) el cual es propio de JOOMLA siendo un lenguaje libre, de código

abierto de simple aprendizaje y que cumple estándares básicos de la

programación orientada a objetos. No necesita complejos entornos de

desarrollos.

Se puede programar desde el bloc de notas, los IDES disponibles

son gratis y los entornos de desarrollo son de rápidos y de fácil

configuración.

Fácilmente se puede desplegar un proyecto en lenguaje PHP

porque posee paquetes totalmente autoinstalables que integran

PHP: Apache y MySQL, tanto para UNIX (LAMPP), como para Windows

(XAMPP). Ambos sencillos de instalar y configurar, como si se trataran de

una aplicación cualquiera de escritorio. Obteniendo así en el ordenador un

servidor local con acceso a base de datos, listo para desarrollar fácilmente

cualquier proyecto, sin perder el tiempo en problemas de compatibilidades

PHP ofrece un fácil acceso a bases de datos y soporta muchas de ellas,

no únicamente MySQL.

PHP tiene una de las comunidades en Internet más grandes con

respecto a otros lenguajes. Y se encuentra dentro de esta comunidad

soporte, documentación, componentes, librerías y solución a diferente

tipos de problemas durante el desarrollo de un proyecto.

4.7 Diagramas de secuencia

El diagrama de secuencia nos permite saber las actividades que se

van a realizar en nuestro sistema en su respectivo orden de ejecución.

Propuesta 64

Elementos:

• Pantalla de Regiones

• Controlador de Regiones

• Entidad de Regiones

DIAGRAMA N° 14

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE REGIONES

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Consulta de Lugares Turísticos por Región.

• Controlador de Consulta de Lugares Turísticos por Región.

Propuesta 65

• Entidad de Consulta de Lugares Turísticos por Región.

DIAGRAMA N° 15

DIAGRAMA DE SECUENCIA CONSULTA DE LUGARES

TURÍSTICOS POR REGIÓN

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Modificación de Atractivos Turísticos

• Controlador de Modificación de Atractivos Turísticos

• Entidad de Modificación de Atractivos Turísticos

Propuesta 66

DIAGRAMA N° 16

DIAGRAMA DE SECUENCIA MODIFICACIÓN

DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Galería

• Controlador de Galería

• Entidad de Galería

Propuesta 67

DIAGRAMA N° 17

DIAGRAMA DE SECUENCIA GALERÍA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Consulta de Atractivos Turísticos

• Controlador de Consulta de Atractivos Turísticos

• Entidad de Consulta de Atractivos Turísticos

Propuesta 68

DIAGRAMA N° 18

DIAGRAMA DE SECUENCIA CONSULTA

DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Creación de Eventos

• Controlador de Creación de Eventos

• Entidad de Creación de Eventos

Propuesta 69

DIAGRAMA N° 19

DIAGRAMA DE SECUENCIA CREACIÓN DE EVENTOS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Visualización de visitas

• Controlador de Visualización de visitas

• Entidad de Visualización de visitas

Propuesta 70

DIAGRAMA N° 20

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE VISUALIZACIÓN DE VISITAS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Elementos:

• Pantalla de Sugerencias

• Controlador de Sugerencias

• Entidad de Sugerencias

Propuesta 71

DIAGRAMA N° 21

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE SUGERENCIAS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

4.8 Dimensionamiento de hardware

Los requerimientos de Hardware para instalar el servidor de

aplicaciones y base de datos son los siguientes:

• Sistema Operativo Windows 8.1

• Un procesador de 64 bits (x64) a 4 GHz1.

• 8 GB de memoria del sistema.

Propuesta 72

• Una unidad de disco duro de 2 TB con 1 TB de espacio libre.

• Unidad de DVD-ROM.

• Capacidad de salida de audio.

4.9 Dimensionamiento para Hosting

Proporciona un servicio de alojamiento, alquila los servidores

conectándolos a internet, para la página de JOMLA se requiere un

Hosting con las siguientes características:

• Almacenamiento HD de Espacio: 50 GB

• Transferencia de datos: Ilimitado

• Dominios: 1

• Velocidad de Servidor: 12200 mhz

• Memoria: 32 GB

• Sistema Operativo: Centos

• Consultas para Soporte Técnico: Ilimitado

• Uso del FTP: Ilimitado

• Base de Datos MySQL: que permita 2 crear dos bases como mínimo

• PHP: 5.3, 5.4, 5.5

• Servidor de Aplicación: Apache toncat

• Backups: Automático.

4.9.1 Propósito del dimensionamiento

El propósito del dimensionamiento es asegurar que la plataforma

(servidor o Hosting) soporte la demanda de usuarios que acceden a la

misma vez a la página web.

Para así evitar un colapso o lentitud en la misma.

Propuesta 73

4.10 Requerimientos de red

Para que la página web sea rápida es necesario que la red o el

acceso a internet desde donde se va a ingresar a la página sea bueno, en

conclusión la red va a determinar la velocidad de acceso a la página.

4.11 Requerimientos de dominio

El dominio es una dirección personal en internet, actualmente el

dominio viene integrado en el Hosting dependiendo de la necesidad se

puede contratar más de un Dominio.

4.12 Resumen de licencias

Para este caso no va ver costo de licenciamiento adicional ya que

se están utilizando Herramientas Open Source, y ciertos licenciamientos

que ya están contemplados en el contrato de Hosting.

4.13 Estudio de factibilidad

Establecer la factibilidad del desarrollo de la página es la primordial

forma de sustentar su implementación, en este estudio se relata los

variados aspectos donde se analiza su facilidad y se usará para recopilar

información más general para el cliente interesado en comprar la página

lo cual le permitirá tomar una decisión en cuanto si debe implementar o no

el desarrollo de la página.

Se determinará lo viable del proyecto de desarrollo de la página de

tres formas principales: técnica, económica y operativa.

Propuesta 74

EQUIPO COSTO

Computador

Portátil $ 1100,00

Total: $ 1100,00

NOTA: Precios Incluyen IVA

4.13.1 Factibilidad técnica

El proyecto de la página a implementar requiere de un nivel medio

de equipamiento técnico de hardware para instalar el software y arrancar

con la funcionalidad.

Estos equipos según el dimensionamiento previamente expuesto,

son de fácil acceso a nivel global, ya que son de uso consecutivo para

diferentes actividades diarias. Bajo este plan se puede considerar que es

probable obtener el hardware de forma rápida en el mercado.

TABLA N° 28

HARDWARE

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

TABLA N° 29

SOFTWARE

PROGRAMAS COSTOS

Hosting que contenga Apache, Motor

de base de datos MySQL, PHP

versión 5, procesador de 12200 mhz

y memoria como mínimo 30GB.

300 por año contrato por 3 años

$ 900

Total: $ 900,00

*Estos pagos son anuales

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 75

ITEM Nº Horas

/ Semana

Cantidad /

Semanas

Valor /

Hora

Valor /

Semana

Valor /

Total

Desarrollador 20

16

$

10,00

$

200,00

$

3.200,00

Materiales y

útiles de oficina

$

200,00

$

200,00

Internet

16

$

40,00

$

640,00

Gastos de

Transporte

16

$

20,00

$

320,00

Total Recursos Humanos: $4.360,00

Cualquier Explorador Web

4.13.2 Factibilidad económica

Teniendo en cuenta que el Ecuador se encuentra cada vez más

interesado en aumentar el flujo de turistas por ser un ingreso de dinero

para diferentes fuentes de negocios, hay que considerar un progreso

económico la implementación de nuevas fuentes de información sobre

turismo y gastronomía debido a que mientras existan más fuentes habrá

más interés y posibilidades de aumento de turismo.

Con respecto al costo de licencias estos vienen incluidos con la

compra del Hosting cabe indicar que son contratos anuales por lo que se

tienen que renovar si se quiere seguir manteniendo el servicio. Para el

gestor de contenido JOOMLA este no tiene costo ya que es Software

libre.

A continuación se detallan los valores correspondientes a los

recursos que se van a emplear en el proyecto:

TABLA N° 30

RECURSOS

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 76

TABLA N° 31

PRESUPUESTO TOTAL

Total de Hardware $ 1100,00

Total de Software $ 900,00

Total de RRHH $ 4.360,00

Total del Proyecto $ 6.360,00

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

3.13.3 Factibilidad operativa

A nivel de operatividad, el diseño e implementación de la página

web contará con el compromiso del usuario administrador que estará

disponible a colaborar y a brindar la información necesaria requerida en la

carga inicial de la información a la página y de realizar las pruebas a fin de

entregar un producto de calidad. La implementación de la página

enriquecerá al usuario final debido a que la herramienta poseerá

información fiable y de utilidad.

TABLA N° 32

CRONOGRAMA

Propuesta 77

Fuente: Análisis y diseño de Proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

DIAGRAMA N° 22

DIAGRAMA DE GANTT

Propuesta 78

* Se contara 3 horas días solo días laborables Fuente: Análisis y diseño de proyecto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Propuesta 79

4.14 Impacto

El desarrollo de este proyecto intervendrá acertadamente en los

rangos de aumento de medios de comunicación sobre turismo y

gastronomía debido a que se captará y se informará a los usuarios por

medios web.

El siguiente indicador muestra con mejor detalle el impacto que

ganan las empresas que deciden buscar la mejora continua haciendo

notoriamente visible ese valor agregado que buscan los consumidores y

marca la diferencia.

Indicador de impacto sobre diseño e implementación de una página

web para realzar atractivos turísticos y gastronómicos típicos de las

regiones del ecuador con realidad aumentada a través de códigos qr

TABLA N° 33

INDICADOR

Nivel

de Impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Número de visitas a la

página X 3

Satisfacción al usuario X 3

Fidelización de usuarios X 3

Captación de nuevos

usuarios X 3

Total 12 14

Fuente: Propuesta Nivel de impacto Elaborado por: Sánchez Suárez Andrea María

Al hacer un critico análisis al impacto se pueden apreciar

indicadores positivos a corto plazo desde el inicio e implementación de la

Propuesta 80

página los cuales se reflejaran inmediatamente en los contadores de la

página, ganando un mejor posicionamiento en el mercado y mas

rentabilidad para mantener los standares, brindando nuevos

acontecimientos turisticos y adaptandose a las solicitudes del usuario.

Un valor agregado que aprovechará el usuario administrador al

momento de realizar sus actualizaciones de la página, para incluso

superar el contador de visitas ya que estará mejor motivado para la

busqueda de nuevos eventos y paisajes turisticos gastronomicos.

4.15 Conclusiones

Del diseño e implementación de la página web para realzar

atractivos turísticos y gastronómicos típicos de las regiones del Ecuador

con realidad aumentada a través de códigos QR se puede acotar las

siguientes conclusiones:

La información sobre la ruta turistíca incluyendo informes y estado

de las carreteras a través del ministerio de turismo se mantendrá

actualizada mensualmente debido al cambio constante en las mismas por

motivos de causas naturales tales como lluvias o mantenimiento de

asfaltados.

La información gastronómica por regiones así como eventos

gastronómicos anuales a través del ministerio de turismo esta visualizada

de forma constante en la página para el usuario.

La obtención de imágenes de zonas de alto impacto turístico de las

ciudades ayuda a que la página tenga un gran atractivo visual.

Al publicitar paisajes atrayentes tanto naturales como

arquitectónicos ayuda a enfatizar la reputación del Ecuador como país

turístico.

Propuesta 81

Al publicitar gastronomías poco conocidas, se les da mayor auge y

posicionamiento en el ámbito gastronómico.

Con la implementación del sitio web se aporta una herramienta de

tecnología de última generación para incentivar al turismo nacional e

internacional, ofreciendo al turista una experiencia novedosa a través de

la utilización de Realidad Aumentada por códigos QR. Este trabajo de

investigación confirma que es posible realizar grandes cambios con los

recursos sobre turismo con los que se cuenta actualmente sin pensar en

una gran inversión, sólo con un poco de esfuerzo y compromiso

impulsando el desarrollo turistico y gastronomico continuo.

Cabe recalcar que se hizo la investigación respectiva con respecto

a los requisitos para obtener dicho aval del Ministerio de Turismo la cual

arrojó como resultado que no hay pasos ni requisitos para acceder al

mismo por motivos de que el Ministerio de Turismo posee su propio

departamento encargado de generar los diferentes medios de

comunicación por el cual publicita al Ecuador como potencia turistíca. Si

se desea lograr el aval habria que escalar a las diferentes directivas del

ministerio para la certificación del mismo.

4.16 Recomendaciones

Posterior a la finalización de todos los estudios realizados en ésta

investigación se recomienda que a pesar de que toda la informacion que

se encontrara en la página sera de fuentes fiables y avaladas por el

Ministerio de Turismo del Ecuador seria un factor importante que sé

presente a la página ante el Ministerio de Turismo del Ecuador para

conseguir el aval del mismo. Debido a que el sello de dicha institución

pública del estado generará mayor confianza entre los usurios que

accedan a la página. Así mismo al ser avalada conseguirá un mayor

rango de publicidad por las campañas que realiza el mismo.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Flujo: Estudio de secuencia de los aspectos operacionales de una

actividad de trabajo.

GB (Gigabyte): una unidad de almacenamiento de información

cuyo símbolo es el GB, equivalente a 109 (1.000.000.000 -mil millones-)

de bytes

Iconix: Nombre que se le da a la metodología de desarrollo de

software para simplificar los procesos a automatizar a través de

diagramas.

Modelamiento: Un modelo es una representación de una realidad.

Modelar es desarrollar una descripción lo suficientemente buena de un

sistema y de las actividades llevadas a cabo en él.

Open Source: Código abierto, tipo de software que no requiere

licenciamiento y que pone su código fuente a disposición del público sin

restricciones.

Plugin: Programa que puede anexarse a otro para aumentar sus

funcionalidades (generalmente sin afectar otras funciones ni afectar la

aplicación).

Usuario: Se refiere a quien se sirve de las herramientas o

dispositivos que le brinda el sistema.

ANEXOS

Anexos 84

ANEXO N° 1

ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS TURÍSTICAS DEL ECUADOR E

INTERVENCIÓN DE MEDIOS WEB

La presente encuesta se realiza con la finalidad de determinar las

preferencias turísticas al momento de visitar las regiones del Ecuador así

como el papel que desempeñan los medios web para conseguir

información turística.

Autor: Andrea Sánchez Suárez

Por favor complete la encuesta cuidadosamente al leer cada pregunta, y

luego señale sus respuestas con una “x” y en la sección de otro escriba

una respuesta apropiada.

Edad

18-30 31-50 mayor a 51

Sexo

M F

Región donde vive

Costa Sierra Oriente Insular

1) ¿En qué idioma le gustaría encontrar una página web sobre atractivos

turísticos y gastronómicos?

Español

Ingles

Español e Ingles

Otro: ________________

Anexos 85

2) ¿Qué tipo de información es la que más busca en la web?

Educación

Deportes

Diversión

Turismo

Gastronomía

3) ¿En qué región del país considera que existen mayores atracciones

turísticas y gastronómicas?

Costa

Sierra

Oriente

Insular

4) ¿Está de acuerdo que la página web debe contener un código QR que

facilite información a un teléfono inteligente?

Entendiéndose como código QR al código de barras bidimensional

para almacenar información.

Si

No

5) ¿Cuantas horas diarias invierte para navegación en la web desde su

teléfono inteligente?

1-2

3-4

Mayor a 4

Anexos 86

6) ¿Qué tipo de información turística busca en la web?

Hoteles

Restaurantes

Deportes

Áreas naturales

Puntos turísticos

7) ¿Usted cree que una página web sobre atractivos turísticos y

gastronómicos sea de utilidad para los viajeros?

Si

No

8) ¿Qué tipo de paisajes le gustaría conocer?

Playas

Montañas

Selvas

Todos

9) ¿Cuáles son las regiones del Ecuador que más ha visitado?

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Todos

10) ¿Cuáles son los sitios turísticos que más ha visitado en Ecuador?

Guayaquil

Quito

Cuenca

Galápagos

Montañita

Parque Nacional Yasuní

BIBLIOGRAFÍA

Alegsa, L. (2010). alegsa. Recuperado el 21 de 10 de 2015, de

alegsa.com.ar: http://www.alegsa.com.ar/Dic/pagina%20web.php

Arteaga, L. M. (2001). gnu. Obtenido de gnu.org:

http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Ávila, A. R. (2007). Iniciación a la Red de Internet. Concepto,

funcionamiento, servicios y aplicaciones de internet 1 edicion.

España: Ideaspropias Editorial.

Cobo, Ángel; Gomez, Patricia; Perez, Daniel; Rocha, Rocio;. (1995).

PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web.

España: Ediciones Diaz de Santos .

Comercio, E. (2015). Costa Rica acepta disculpas de Ecuador por uso de

su imagen en promoción turística.

Diario El Comercio. (2015). Costa Rica acepta disculpas de Ecuador por

uso de su imagen en promoción turística. Costa Rica acepta

disculpas de Ecuador por uso de su imagen en promoción turística.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno.

Barcelona: Ediciones Destino.

EducaLab. (2008). Recuperado el 21 de 10 de 2015, de EducaLab:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/html/html0

101.html

Bibliografía 88

Ecured. (2010). Recuperado el 21 de 10 de 2015, de ecured:

http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_Gestor_de_Base_de_Dat

os

Fumentaty. (2012). Tópicos avanzados de base de datos. Recuperado el

2016, de Tópicos avanzados de base de datos:

https://topicosbasededatos.wordpress.com/

Heurte, O. (2014). PHP y MySQL: domine el desarrollo de un sitio web

dinámico e interactivo. Barcelona: Ediciones Eny.

Lamarca, M. J. (2011). Hipertexto. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de

Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la

imagen.: http://www.hipertexto.info/documentos/internet.htm

MDN 10 years. (2010). Recuperado el 22 de 10 de 2015, de MDN 10

years: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTML

Pro ecuador y Ministerio de Relaciones Exteriores, C. e. (2012).

Análisis sectorial de turismo. Inversiones, Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones.

Rosenberg & Scott. (1999). Informática V - ICONIX. Recuperado el 2016,

de http://informatica-v-iconix.blogspot.com/

Rusinke, H. (2015). Ecuador falla suplantando a Costa Rica en Campaña

turística. Topnube.

Tinoco, Enrique E. Condor; Solís, Iván Soria;. (2014). Programación

Web con CSS, JavaScript, PHP y Ajax. Lima: Universidad Nacional

José María Arguedas.

Travel, E. (2004). Turismo Ecuatoriano.