UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADA EN EL INFORME DE SOCIALIZACION DE RIESGOS PARA LA UNIDAD ACADEMICA: CIENCIAS PSICOLÓGICAS” AUTOR BOBADILLA ULLON ALEX OMAR DIRECTOR DEL TRABAJO ING. MKT. ALLAUCA AMAGUAYA MARÍA, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE

COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL BASADA EN EL INFORME DE

SOCIALIZACION DE RIESGOS PARA LA UNIDAD

ACADEMICA: CIENCIAS PSICOLÓGICAS”

AUTOR

BOBADILLA ULLON ALEX OMAR

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. MKT. ALLAUCA AMAGUAYA MARÍA, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. MKT. ALLAUCA AMAGUAYA MARÍA, MSc, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

el estudiante BOBADILLA ULLON ALEX OMAR, con C.C.: 0922063425, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero

Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL

PLAN DE COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BASADA EN EL INFORME DE SOCIALIZACION DE RIESGOS PARA LA

UNIDAD ACADEMICA: CIENCIAS PSICOLÓGICAS”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 4% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/archive/download/48868421-353146-457540

Ing. Mkt. Allauca Amaguaya María, Msc.

C.C. 0602760068

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

iii

Declaración de Autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Bobadilla Ullon Alex Omar

C.C. 0922063425

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

iv

Dedicatoria

Este trabajo de titulación va dedicado a mis padres, a mi esposa y mis hijos, hermanos,

sobre todo a Dios por permitirme cumplir con mis metas y objetivos planteados en mi

vida.

Alex Bobadilla Ullon

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

v

Agradecimiento

Agradezco a mis padres por darme cada día sus consejos y apoyo en mi vida

personal y profesional que me inspiraron a lograr este objetivo.

A Dios padre al Hijo y al Espíritu Santo, por darme sabiduría y la fortaleza para culminar

este trabajo

Alex Bobadilla Ullon

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

vi

Índice General

Capítulo I

Introducción

No Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.1.1 Historia de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 2

1.1.2 Carreras que contiene la Facultad de Ciencias Psicológicas. 3

1.1.3 Misión. 3

1.1.4 Visión. 3

1.1.5 Ubicación Geográfica. 3

1.1.6 Organigrama de la Facultad. 4

1.1.7 Nómina de Trabajadores de la Facultad de Psicología. 5

1.1.8 Objeto de Estudio. 5

1.1.9 Campo de Acción. 5

1.2 Justificativo 5

1.3 Situación Problemática 5

1.3.1 Delimitación del Problema. 6

1.3.2 Formulación del Problema. 6

1.3.3 Causas del Problema. 6

1.3.4 Árbol del Problema. 7

1.4 Objetivos 7

1.4.1 Objetivo General. 7

1.4.2 Objetivos Específicos. 7

1.4.3 Árbol de Soluciones. 8

1.5 Marco Teórico 8

1.5.1 Marco Conceptual. 10

1.6 Marco Metodológico 12

1.7 Marco Legal 12

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

vii

Capítulo II

Análisis, Presentación de los Resultados y Diagnostico

No Descripción Pág.

2.1 Análisis de la situación actual 14

2.2 Metodología Utilizada 15

2.3 Evaluación de Riesgos Laborales 15

2.3.1 Análisis de Riesgo. 15

2.3.2 Valoración del Riesgo. 15

2.3.3 Característica de la evaluación de riesgos laborales. 16

2.3.4 Identificación de Peligro. 17

2.4 Matriz de Competencia 17

2.5 Población y Muestra en la Facultad de Ciencias Psicológicas 17

2.5.1 Caculo de la muestra. 18

2.6 Encuesta, análisis y gráficos 18

2.6.1 Resultado de las Encuestas. 19

2.6.2 Tabulación de los Resultados de la encuesta. 20

2.7 Matriz de Riesgo, Método Triple Criterio (PGV) 35

2.7.1 Valoración de la Matriz de Riesgo de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 36

2.8 Plan de Evacuación 38

2.8.1 Procedimiento para el Plan de Evacuacion. 42

2.8.2 Recomendaciones para el simulacro de evacuación. 42

2.8.3 Informe del Simulacro de Evacuación. 42

2.8.4 Lista de Brigadistas. 44

2.8.5 Lista de Productos Químicos. 44

2.8.6 Lista de Señalética. 44

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

viii

Capítulo III

Propuesta

No Descripción Pág.

3.1 Objetivo de la Propuesta 46

3.1.1 Objetivo General. 46

3.1.2 Estructura de la Propuesta: Alternativas De Solución. 46

3.1.3 Alcance de la Propuesta. 46

3.1.4 Estructura de la Propuesta. 46

3.1.5 Personal Incluido para el Plan de Capacitación. 47

3.1.6 Modelo de distribución de los Cursos por Competencias. 49

3.1.7 Cronograma de Capacitación de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 50

3.1.8 Modalidad de Asistencia a los Cursos de Seguridad y Salud Ocupacional. 52

3.1.9 Criterio de Aprobación. 53

3.2 Métodos de Capacitación a Usarse 53

3.2.1 Capacitación Presencial. 53

3.2.2 Capacitación no Presencial. 53

3.2.3 Fines del Plan de Capacitación. 54

3.3 Conclusiones y Recomendaciones 54

3.3.1 Conclusiones. 54

3.3.2 Recomendaciones. 55

Anexos 58

Bibliografía 108

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

ix

Índice de Tablas

No Descripción Pág.

1 Número De Trabajadores. 5

2 Valoración de Riesgos por Puesto de Trabajo. 16

3 Resumen de los Resultados de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 19

4 Resultados a la Pregunta 1 20

5 Resultados a la Pregunta 2. 21

6 Resultados a la Pregunta 3. 22

7 Resultados a la Pregunta 4. 23

8 Resultados a la Pregunta 5. 24

9 Resultados a la Pregunta 6. 25

10 Resultados a la Pregunta 7. 26

11 Resultados a la Pregunta 8. 27

12 Resultados a la Pregunta 9. 28

13 Resultados a la Pregunta 10. 29

14 Resultados a la Pregunta 11. 30

15 Resultados a la Pregunta 12. 31

16 Resultados a la Pregunta 13. 32

17 Resultados a la Pregunta 14. 33

18 Resultados a la Pregunta 15. 34

19 Matriz de Riesgo 35

20 Formato de Matriz Triple Criterio. 36

21 Resultados De Los Factores De Riesgos En La Facultad De Ciencias

Psicológicas. 37

22 Curso de capacitación a dictarse. 48

23 Cursos para dictarse de Seguridad y Salud Ocupacional, distribuidos a

3 años. 49

24 Cronograma de actividades a 3 años. 50

25 Número de participantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 51

26 Cursos presenciales y virtuales. 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

x

Índice de Figuras

No Descripción Pág.

1 Ubicación Facultad De Ciencias Psicológicas. 4

2 Estructura Organizacional De La Facultad Ciencias Psicológicas. 4

3 Árbol De Problemas. 7

4 Árbol De Soluciones. 8

5 Resultados a la Pregunta 1. 20

6 Resultados a la Pregunta 2. 21

7 Resultados a la Pregunta 3. 22

8 Resultados a la Pregunta 4. 23

9 Resultados a la Pregunta 5. 24

10 Resultados a la Pregunta 6. 25

11 Resultados a la Pregunta 7. 26

12 Resultados a la Pregunta 8. 27

13 Resultados a la Pregunta 9. 28

14 Resultados a la Pregunta 10. 29

15 Resultados a la Pregunta 11. 30

16 Resultados a la Pregunta 12. 31

17 Resultados a la Pregunta 13. 32

18 Resultados a la Pregunta 14. 33

19 Resultados a la Pregunta 15. 34

20 Total, de Factores de Riesgos en Porcentaje. 38

21 Total, Porcentaje de Factores de Riesgo. 38

22 Plano General de la Facultad de Ciencias Psicológica. 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

xi

Índice de Anexos

No Descripción Pág.

1 Ubicación Facultad De Ciencias Psicológicas 59

2 Estructura Organizacional De La Facultad Ciencias Psicológicas 60

3 Árbol De Problemas. 61

4 Árbol De Soluciones. 62

5 Valoración de la Matriz de Riesgo de la Facultad de Ciencias

Psicológicas. 63

6 Valoración de Riesgos. 63

7 Formato de Encuestas. 65

8 Gráficos de la Tabulación, de los datos obtenidos en las encuestas

realizadas en la Facultad de Ciencias Psicológicas. 69

9 Factores de Riesgos. 83

10 Rutas de Evacuación No 1. 87

11 Rutas de Evacuación No 2-3. 88

12 Rutas de Evacuación No 4-5-6. 89

13 Rutas de Evacuación No 7-8. 89

14 Rutas de Evacuación No 9-10. 91

15 Simulacro de Evacuación. 92

16 Listas de brigadistas de la Facultad de Ciencias Psicológicas. 92

17 Hoja de Seguridad de los productos que se utilizan en la Facultad de

Ciencias Psicológicas. 95

18 Listado de letreros y señales de evacuación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas. 98

19 Resolución del CISHT y SETEC. 101

20 Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones

Profesionales SETEC. 106

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMPETENCIAS EN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADA EN EL INFORME DE

SOCIALIZACION DE RIESGOS PARA LA UNIDAD ACADEMICA: CIENCIAS

PSICOLÓGICAS”.

Autor: Bobadilla Ullon Alex Omar

Tutor: Ing. Mkt. Allauca Amaguaya María, MSc.

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo: presentar una propuesta de un

Plan de Competencias en Seguridad y Salud Ocupacional basada en el informe de

socialización de riesgos, en donde se empleó métodos empíricos para precisar la situación

actual en cuanto a conocimiento de Seguridad y Salud Ocupacional a los colaboradores de

la Facultad de Ciencias Psicológicas, el reconocimiento por medio de encuestas y

observación directa, se pudo concluir la necesidad de capacitar al personal, por lo que en la

propuesta se plantea impartir 26 cursos, los mismos que servirán para clarificar, adquirir,

fortalecer el conocimiento y mejorar el medio ambiente de trabajo, cumpliendo con leyes y

reglamentos existentes en el país, de manera que se evaluará antes y después de los cursos,

manteniendo un monitoreo que reflejen resultados con respecto al Plan de Competencias.

Palabras Claves: Riesgo, Propuesta, Seguridad, Conocimiento, Competencia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

TITLE: "PROPOSAL FOR THE DEVELOPMENT OF THE OCCUPATIONAL SAFETY

AND HEALTH COMPETENCY PLAN BASED ON THE RISK SOCIALIZATION

REPORT FOR THE ACADEMIC UNIT: CIENCIAS PSICOLÓGICAS”.

Author: Bobadilla Ullon Alex Omar

Advisor: Eng. Mkt. Allauca Amaguaya María, MSc.

ABSTRACT

This research work has as its main objective: to present a proposal of a competence Plan in

Occupational Safety and Health Based on the report of risk socialization, where empirical

methods were used to clarify the current situation about for the knowledge of occupational

safety and Health to the collaborators of de Faculty of Ciencias Psicológicas, the recognition

by means of surveys and direct observation, it to impart 26 courses, which will serve to

clarify, acquire, strengthen knowledge and improve the working environment, complying

and after the courses, maintaining a monitoring that reflects results with related to the

competency Plan.

Key words: Risks, Proposal, Security, Knowledge, Competence.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción

Esta investigación está basada para analizar y reducir los Riesgos Laborales y

Enfermedades Ocupacionales dentro de la Universidad de Guayaquil en la facultad de:

Ciencias Psicológicas, y realizar un plan de implementación de un Sistema de Gestión de

Riesgos Laborales y para conseguir este objetivo propuesto, esta investigación se basó en 3

capítulos.

Capítulo I: esta unidad de la investigación esta basa a la relación del objetivo conforme

que se anhele alcanzar acorde a las necesidades de las Facultad en estudio, aquí se detalla la

información general sobre la Facultad en estudio.

Capitulo II: En esta unidad de la investigación se define las operaciones y métodos que

se utilizaran para el análisis de los Riesgos Laborales y Enfermedades Ocupacionales de la

Facultad de Ciencias Psicológicas y el resultado que se llegó a la conclusión a través de las

herramientas de Ingeniería aplicados.

Capitulo III: En esta parte final de la investigación se especifica las conclusiones

obtenidas de los resultados de la investigación y las exhortaciones para que la facultad en

estudio pueda responder de una manera eficaz.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Capítulo I

Introducción

1.1 Antecedentes

Cuando triunfo la Revolución Liberal se dictó en 1987 la Ley que creo la Universidad de

Guayaquil, y fue una de las primeras en acoger la Reforma universitaria de Córdova de 1918

que se levantó bajo la consigna de "Una sociedad mejor para una educación mejor"

(Calderón, 2015).

Las Facultad de: Ciencias Psicológicas, ofrece variedad de carreras se evidencia que

existen Riesgos Laborales y Enfermedades Ocupacionales y las personas que laboran en esta

facultad están expuesta a estos riesgos.

1.1.1 Historia de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Decano de la Facultad de Filosofía Liderados por el Dr. Manuel de J. Real, Letras y

Ciencias de la Educación. Este hecho ocurrió, el 8 de Septiembre de 1962. Suscrita por el

Dr. Gonzalo Abad Grijalva, Ministro de Educación, mientras cumplía las funciones de

Rector Encargado de la Universidad de Guayaquil el Dr. Alfonso Martínez Aragón.

En el año 1962 implementaron la formación profesional de profesores en psicología,

orientadores integrales, licenciados en ciencias de la educación.

Con el tratamiento de varios contenidos de la salud mental desde la perspectiva y la

evolución de la Psiquiatría. Concluía en el nivel de la Licenciatura en Psicología, en la

década de los 70 o 80 la universidad vivió cambios profundos que incluyó un Plan de

Reforma Universitaria dando el fortalecimiento de la autonomía universitaria y la libertad

de cátedra, con una formación ideológica de diversas tendencias

Docentes y estudiantes se involucraron en el proceso de reforma del Currículum que

garantizó la formación de los Psicólogos profesionales en las diferentes especializaciones.

Esto solo fue posible hacerlo construyendo las bases de una nueva Facultad, compromiso

que asumieron la mayoría de docentes y estudiantes que fueron parte de la Junta de Escuela

de Psicología Ampliada del año 1976.

El 7 de Agosto de 1979, el Honorable Consejo Universitario, aprobó el Reglamento de

la Escuela de Psicología, en el cual se legitimaron, las carreras de: Psicología Clínica.

Psicología Educativa Psicología Industrial Psico rehabilitación Educativa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 3

Este acto jurídico, justificó legalmente, la necesidad de la creación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, toda vez que rebasaba los límites de la misión de la Escuela de

Psicología. Fue así que el H. Consejo Universitario, resolvió la creación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, en la sesión celebrada el 9 de Junio de 1981.

Después, en 1998 se reduce a cinco años la formación profesional; los dos primeros años

corresponden al básico y los tres subsiguientes a la especialización. Intenciones que

aspiraban cambios radicales y al no lograrlos solo eran compañeras de la soledad Han

aprobado el Plan Estratégico 2003 - 2010 con métodos participativos y claros principios. El

desafío de todos es ejecutarlo, de manera que la visión y misión tengan vida en la

cotidianidad y no sean una simple declaración institucional (Share, s.f.)

1.1.2 Carreras que contiene la Facultad de Ciencias Psicológicas.

La facultad de Ciencias Psicológicas tiene solamente la carrera de Psicología.

1.1.3 Misión.

Somos una institución que forma Psicólogos con fundamentos científicos vinculados a la

colectividad, a través de la integración de saberes contextos y cultura, para intervenir en

problemas de la salud psicológica, con metodologías vigentes e implementación a través de

convenios nacionales, internacionales y de autogestión, con una actitud crítica y solidaria.

1.1.4 Visión.

Ser una facultad acreditada académicamente con liderazgo prospectivo en la formación

de Psicólogos a nivel nacional e internacional, contribuyan al desarrollo del ser humano,

promoviendo investigaciones de calidad, vinculadas con la colectividad a través de

prestación de servicios.

1.1.5 Ubicación Geográfica.

La Universidad de Guayaquil al ser una entidad publica una de las más grandes del país

y antiguas de la ciudad de Guayaquil, además de tener seis extensiones universitarias en

varias partes del país, a continuación, detallamos su ubicación.

La facultad de Ciencias Psicológicas se encuentra ubicada en la Ciudadela Universitaria

Salvador Allende, Malecón del Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av.

Kennedy.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 4

Figura 1. Ubicación Facultad De Ciencias Psicológicas. Información tomada de Google map, Elaborado por:

Alex Bobadilla.

1.1.6 Organigrama de la Facultad.

La Facultad de Ciencias Psicológica presenta el siguiente organigrama.

Figura 2. Estructura Organizacional De La Facultad Ciencias Psicológicas. Información adaptada de

investigación propia, Elaborado por: Alex Bobadilla.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 5

1.1.7 Nómina de Trabajadores de la Facultad de Psicología.

Tabla 1. Número De Trabajadores.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO NÚMERO DE TRABAJADORES

Personal Docente 55

Personal Administrativo 19

Personal de Servicio 12

Total 86

Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex Bobadilla.

1.1.8 Objeto de Estudio.

Se escogió como objeto de estudio la Facultad de: Ciencias Psicológicas.

1.1.9 Campo de Acción.

Realizar levantamiento de información para detectar las necesidades de y realizar un plan

de implementación, capacitación de la Facultad en estudio de la universidad de Guayaquil.

1.2 Justificativo

Las unidades educativas de nivel superior están pasando un proceso de evaluación y

acreditación por parte del (CEAACES) Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior con el objetivo de reformar el servicio

educativo en el país.

Las instituciones públicas o privadas deben contar con un Sistema de Gestión Seguridad

en ellos incluyen desarrollar una propuesta del plan de competencias sobre Seguridad y

Salud Ocupacional con fines de implementar un Sistema de Gestión en la facultad de

Ciencias Psicológicas.

1.3 Situación Problemática

La Universidad de Guayaquil ha iniciado un proceso de implementación de los Sistemas

de Gestión de Riesgos Laborales encaminados a reducir el nivel de exposición a accidentes

y enfermedades ocupacionales. Este proceso exige que autoridades, empleados y

trabajadores reciban la capacitación que facilite dicha implementación en la facultad de

Ciencias Psicológicas, también se llevará acabo la implementación mencionada. La

institución cuenta desde Febrero de 2017 con una Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 6

así mismo, a partir de Enero de 2018 la SETEC (Secretaria Técnica del Sistema Nacional de

Cualificación, Profesional) aprobó el plan de capacitación en Seguridad y Salud

Ocupacional, abarcando un total de 26 títulos de cursos. Como parte de la presente

investigación se realizará la encuesta de necesidades de capacitación en diferentes niveles

con respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional.

Los desafíos que debe afrontar la capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional en la

Universidad de Guayaquil varían dentro de una gama que va desde la participación como

miembro del Comité y subcomités paritarios de seguridad, el desempeño de las funciones

de brigadistas hasta la ejecución de labores especialmente peligrosas como el manejo de

productos químicos peligrosos en los laboratorios académicos, trabajos en altura, trabajos

de contratistas, etc.

1.3.1 Delimitación del Problema.

Campo: Seguridad y Salud.

Área: Sistemas Integrados de Gestión.

Aspecto: Propuesta para el Desarrollo del Plan de Competencias en Seguridad y

Salud Ocupacional.

Tema: “Propuesta para el Desarrollo del Plan de Competencias en Seguridad y

Seguridad y Salud Ocupacional basada en el informe de Socialización de Riesgos

para la Unidad Académica: Ciencias Psicológicas.

1.3.2 Formulación del Problema.

Las unidades académicas en estudio, presentan inconvenientes con temas referentes en

Seguridad y Salud Ocupacional a continuación planteamos los siguientes problemas:

✓ El personal que labora en la Facultad en estudio no conoce sobre Seguridad y Salud

Ocupacional.

✓ Desconocen sobre los protocolos de Seguridad de la facultad en estudio.

✓ En caso de un accidente o incidente laboral no saben a quién dirigirse.

✓ No conocen sobre medidas de prevención contra accidentes de trabajo.

✓ No existen rutas de evacuación en caso de un conato.

1.3.3 Causas del Problema.

A continuación, vamos a describir cuales son las probables causas reales del problema

que nos ayudaran a tomar acciones sin identificar cuáles son los factores que contribuyen

al problema.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 7

✓ No se ha capacitado al personal de la facultad en estudio sobre Seguridad y

Salud Ocupacional.

✓ No se ha realizado la Socialización de los temas sobre Seguridad y Salud

Ocupacional.

✓ Falta de interés del personal de conocer sobre estos temas importantes de

Seguridad y Salud Ocupacional.

1.3.4 Árbol del Problema.

Figura 3. Árbol De Problemas. Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex

Bobadilla.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Los objetivos generales de este trabajo de investigación van a ser una herramienta

principal para cumplir con el propósito principal de minimizar los riesgos y accidentes

dentro de la Facultad de Ciencias Psicológicas, a través de métodos empíricos y analíticos,

analizaremos cada puesto de trabajo.

Desarrollar una propuesta para establecer las competencias sobre Seguridad y Salud

Ocupacional con fines de brindar un soporte a la implementación de un Sistema de Gestión

en la facultad de Ciencias Psicológicas.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Encuestar las necesidades de capacitación, desarrollar un cronograma de implementación

de capacitación basados en las necesidades propias de la facultad sustentado en la

socialización de riesgo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 8

1.4.3 Árbol de Soluciones.

El árbol de soluciones puede ser elaborador por el investigador o bien por los propios

sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El árbol se realiza

en un soporte gráfico.

En este árbol se estudiará los posibles medios y herramientas con que se cuenta para

lograr los objetivos requeridos.

Los mecanismos que tenemos; programar capacitaciones, estructurar un plan de

competencias, evaluaciones al personal y socializar la información con el personal que

labora dentro de las facultades en estudio.

Figura 4. Árbol De Soluciones. Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex

Bobadilla.

1.5 Marco Teórico

Para el desarrollo del marco teórico se procedió a la consulta de varios textos, tesis de

pregrado, tesis de maestría y otros documentos relacionados al tema de la investigación, así

como extraer y recopilar información sobre el tema de este estudio.

Antamba Costa Verónica Fernanda en su tesis de cuarto nivel “Diseño e

implementación de un sistema integrado de la gestión del talento humano por

competencias en la empresa Juliecom s.a. del 2008” se ha determinado que la empresa no

maneja adecuadamente la administración de la gestión del talento humano, no dispone de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 9

un departamento o persona que se encargue directamente de los distintos sistemas y procesos

que una buena gestión demanda, es así que no existe métodos, ni técnicas para el desarrollo

de los procesos de Reclutamiento, Selección, Inducción, Descripción y Análisis de Puestos,

Evaluación de desempeño, Capacitación, para cada uno de los puestos de trabajo y con ello

asegurar niveles de eficiencia y eficacia en el desempeño de las actividades de cada uno de

los miembros que conformar la organización de tal forma que juntos; empresa y empleados

puedan desarrollarse y cumplir los objetivos planeados.

Cañada C. J.; Díaz O. I.; Medina Ch. J.; Puebla H. M.; Simón M. J.; Soriano S. M.;

2012, en su libro “Manual para el profesor de Seguridad Y Salud En El Trabajo”. En este

libro de Seguridad y Salud podemos puntuar que “En la ejecución de estas actuaciones se

promoverá especialmente el acceso a la formación en materia de prevención de riesgos

laborales de trabajadores con mayores necesidades formativas, como es el caso de los

trabajadores de pequeñas y medianas empresas, trabajadores con baja cualificación, jóvenes

inmigrantes y personas con discapacidad”. (Castañeda, 2012).

(IESS, RESOLUCION 513, 2016) Indica que:

Que, el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, establece que: “Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y, el numeral 6 establece que:

“Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho

a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley”; Pág., 7.

El presente trabajo de investigación, se basa en lo descrito en la Tesis “Desarrollo de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa Nestlé del 2014”,

ya que se realiza una propuesta de sistema de prevención para la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, modelo SART, que se basa en cuatro pilares

fundamentales que son: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión de Talento

Humano y los Programas Operativos básicos y al igual que la propuesta de la tesis que se

está analizando, se deberá de realizar un diagnóstico inicial, mediante la identificación,

medición y valoración de los factores de riesgos, para luego poder controlar y mitigar dichos

riesgos, y proponer una correcta selección de trabajadores y su ubicación donde alcancen el

máximo de sus aptitud para así mejorar los niveles de eficiencia en las tereas diarias y

coadyuvar a la excelencia institucional, contando también con programas de vigilancia de la

salud para todos los trabajadores, es por eso válida la referencia para la presente tesis.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 10

1.5.1 Marco Conceptual.

Análisis de Riesgo: Investiga las posibles amenazas, identificado los peligros empleando

herramientas técnicas de métodos cualitativos y cuantitativos para definir la frecuencia que

se puede ocasionar determinados eventos y el tamaño de la consecuencia. (HENRIQUEZ,

2018).

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo es aquel evento inesperado que se genere

por las actividades laborales, que provoque en el trabajador lesiones en algún órgano, o

daños funcionales, invalidez o muerte. Incluyendo también los accidentes desarrollados

durante el cumplimiento de las indicaciones del empleador, sean en su lugar habitual de

trabajo o no. (ENRIQUE, 2018).

Seguridad Industrial: “Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto

la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de

producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad

industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos

y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los productos

industriales.” (Competitivdad, 2013)

La seguridad tiene como objetivos los siguientes ítems:

❖ Crear un ambiente de trabajo seguro.

❖ Disminuir el número de eventos adversos.

❖ Reducir y controlar los riesgos.

❖ La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del

negocio; en el mejor de los casos, el daño de una máquina, un accidente de

trabajo o cualquier otro evento no deseado consume tiempo de producción.

❖ Imagen corporativa: La empresa podría superar una noticia de primera página

relatando el accidente que ocurrió en ella.

❖ La seguridad industrial protege a las personas: Si la empresa no protege la

integridad de quienes producen para ella no tiene sentido.

Dar a conocer a las personas las medidas de seguridad adecuadas para mantener un

ambiente de trabajo ideal y seguro. (ENRIQUE, 2018)

Salud Ocupacional: Según la enciclopedia de la OIT, Salud Ocupacional es la ciencia

que permite identificar anticipadamente, evaluar y controlar los riesgos que sean generados

en el espacio de trabajo o los relacionados con este, que pueden representar un peligro para

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 11

el bienestar o salud de los trabajadores, a su vez también considera las afectaciones que la

actividad productiva puede generar en los ambientes externos a la industria, tales comunidad

vecina y medio ambiente. Aunque puedan existir diversas definiciones de seguridad

industrial todas convergen en la prevención y la acción de procurar el bienestar de los

trabajadores, del medio ambiente y de los vecinos de la industria en la cual se aplica.

(ENRIQUE, 2018).

Riesgo Laboral: Es la posibilidad de que se exponga a un factor ambiental peligroso en

área laboral, que pueda afectar la salud de un trabajador. (ENRIQUE, 2018).

Factor de Riesgo Laboral: “Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan

el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados,

los siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y sicosocial.”

De esta forma identificamos que hay diversas formas de riesgos laborales, por lo que la

mejor manera de prevenirlos es identificarlos y estipular medidas para garantizar el bienestar

de los trabajadores. (ENRIQUE, 2018).

Riesgo: Se denomina riesgo a la que sea probable que un artefacto, químico o material,

fenómeno pueda generar perturbaciones en la salud o en el bienestar físico de una persona

que labora en determinado ambiente, así como en sus materiales o equipos de trabajo.

(ENRIQUE, 2018).

Factores de Riesgos Mecánicos: Se consideran a los “generados por la maquinaria,

herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo. Son

factores asociados a la generación de accidentes de trabajo.” (ENRIQUE, 2018).

Factores e Riesgos Físicos: Se consideran a los “originados por iluminación inadecuada,

ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones, electricidad y fuego.”

Este tipo de riesgos son aquellos que generan daños físicos en la persona e infraestructura,

de tal forma que puedan afectar los órganos del cuerpo y las partes de las que están

conformadas las estructuras físicas. (ENRIQUE, 2018).

Riesgos Psicosociales: Son aquellos que son “generados en organización y control del

proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad,

parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y

trabajo nocturno, nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones

interpersonales.” (ENRIQUE, 2018).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 12

1.6 Marco Metodológico

Se empleará una metodología analítica, deductiva, para analizar los riesgos y peligrosas

que existen en las unidades académicas en estudio y cumplir con las normativas legales

vigentes en el Ecuador con la relación a la Seguridad y Salud Ocupacional, laboral y

ambiental el marco teórico y su respectiva aplicación a las Facultades: Ciencias para el

Desarrollo, Ciencias Administrativas, Ciencias Psicológicas, de la Universidad de

Guayaquil.

La metodología a emplearse de la presente investigación es de tipo descriptivo y analítico.

Se aplicarán encuestas al personal docente, administrativo y de servicio para establecer las

necesidades de capacitación sobre Seguridad y Seguridad Ocupacional en las unidades

académicas seleccionadas para el estudio, necesaria y suficiente para la solución de los

problemas que serán descritos en el desarrollo del presente trabajo de titulación.

1.7 Marco Legal

En la Universidad de Guayaquil como un ente educativo, debe regirse a la mayor ley que

existe en el país; como la Constitución de la República del Ecuador que se realizó en el 2008,

Art. 326 Inciso 5; que en ella nos dice:

(Constitución de la República del Ecuador, 2008) “Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio,

que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

(Ecuador, 2008).

Como normativa internacional se tiene el Instrumento Andino de Naciones, la Resolución

957, Art 1 que dice lo siguiente:

(Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

2006) “Se deberá desarrollar los Sistemas de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo” (Pág. 4). (Trabajo, 2006).

En la normativa del actualizado Código del Trabajo Art 142del 2015, nos dice lo siguiente:

(Código del Trabajo, 2015) “La periodicidad de los exámenes médicos

será anual, salvo en caso en que, reglamentariamente, se prevea para

los mimos un plazo menor de duración” (Pág.41). (Trabajo C. d., 2015).

Dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en una empresa se debe tomar en

cuenta varios factores técnicos para la identificación de riesgos y a su vez el trabajo conjunto

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Introducción 13

de los trabajadores, mediante la conformación de un comité paritario tal y como se encuentra

el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Mejoramiento del Medio Ambiente

Decreto Ejecutivo 2393, artículo 14 que dice lo siguiente:

(Decreto Ejecutivo 2393, 1986) “En todo centro de trabajo que laboren

más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de

Seguridad e Higiene de Trabajo integrado de forma paritaria tres

representantes de los trabajadores y tres representantes de los

empleadores” (Pág. 10). (Ejecutivo, 1986).

En el Reglamento del Funcionamiento de los Servicios Médicos en las Empresas, Acuerdo

1404 1978 artículo 3 dice lo siguiente:

(Reglamento de los Servicios Médicos en las Empresas, Acuerdo

1404, 1978) “Las empresas con más de cien trabajadores organizaran

obligatoriamente los servicios médicos con la planta física adecuada,

el personal médico o paramédico correspondiente” (Pág. 2). (Acuerdo,

1978).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Capítulo II

Análisis, Presentación de los Resultados y Diagnostico

2.1 Análisis de la situación actual

La Universidad de Guayaquil es un establecimiento que cumple con la naturaleza de

servicios educativos superiores en las diferentes unidades académicas o sucursales bajo el

nombre de las facultades.

Para hacer el análisis se realizó una inspección óptica crítica de las diferentes áreas físicas

de los que conforman la facultad, tales como: oficinas administrativas, bibliotecas,

laboratorio de computación, bodegas de insumos, se han determinado las principales causas

que lo generan, entre ellas están: no se asignan partidas presupuestarias en lo que a seguridad

industrial se refiere, para ofrecer mejores condiciones laborales a sus trabajadores, además

el desconocimiento del trabajador respecto qué herramientas y materiales de seguridad que

se requieren usar en cada tarea y actividad que se realice en el puesto de trabajo, a ello se

suma el problema de la inadecuada infraestructura y la inadecuada distribución de los

espacios físicos lo que puede provocar accidentes.

La facultad de Ciencias Psicológicas desde el año 2105, realizo una evaluación de los

riesgos de la facultad, en el año 2016 se realizó un trabajo de un plan de respuestas a

emergencias, el mismo que ha favorecido a que la facultad cuente con un plan de evacuación,

brigadistas, señalética, lámparas de emergencias, extintores, ruta de evacuación, etc. con el

fin de cumplir con las normativas laborales vigentes y minimizar los riegos en la facultad en

estudio.

En la facultad de Ciencias Psicológicas, en la actualidad se está realizando el seguimiento

en temas de seguridad y salud ocupacional para motivar a los colaboradores como a

continuación se de describen:

✓ Programa de seguridad y salud

✓ Reglamento de seguridad y salud ocupacional salud

✓ Comité paritario seguridad y salud

✓ Brigadas de primeros auxilios, Brigada de respuesta a emergencia, Brigadas de

evacuación, Brigadas contra incendios y Brigada de búsqueda y rescate

✓ Plan de trabajo

✓ Plan de capacitaciones

✓ Auditoria de Sistema de Gestión Prevención de Riesgos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 15

2.2 Metodología Utilizada

En este capítulo se trata de la metodología a emplearse en el presente trabajo de

investigación. La metodología es aquella que permite a través de un proceso de investigación

llegar al objetivo planteado, los métodos que se emplearon en la ejecución de este están los

siguientes: Método Analítico y Método de investigación descriptivo.

Se ejecuto un total de cuarenta encuestas en la Facultad Ciencias Psicológicas, al

personal de Docentes, Administrativos y de Servicio de estas, estableciéndose las

necesidades de Capacitación sobre Seguridad y Salud Ocupacional.

2.3 Evaluación de Riesgos Laborales

Para la evaluación de riesgos se realizó una inspección detallada de los aspectos que

pueden causar daños al personal, se conversó con el personal administrativo, docente y de

servicio, ya que ellos son los que conviven con los riesgos, se realizó también mediciones y

evaluaciones de las condiciones de trabajo y el clima laboral.

Para realizar esta evaluación analítica y descriptiva procedimos a identificar los peligros

por puestos de trabajo, identificar el origen de los riesgos, identificar a las personas que

podrían ser afectados y documentar los hallazgos.

2.3.1 Análisis de Riesgo.

Para el análisis de riesgo, primero se hizo la identificación de los peligros latentes que

hay en la facultad de Ciencias Psicológicas donde se evidenciaron algunos riesgos dentro de

la unidad académica, a continuación, veremos los riesgos encontrados: (VER ANEXO 5).

2.3.2 Valoración del Riesgo.

Una vez realizado el análisis de riesgo obtenemos los valores de los riesgos encontrados

a través de la información levantada, a continuación, vamos a observar las valoraciones de

los riesgos por puesto de trabajo.

Una vez calificado un riesgo por su grado, debemos decir si es necesario adoptar medidas

preventivas para evitarlo o reducirlo. (Ver Anexo 6).

Este método de evaluación propuesto lleva acabo una estimación del riesgo, es decir, para

cada peligro detectado debe estimarse y determinar la severidad del daño y la probabilidad

de ocurrencia, la valoración de riesgos es aplicada a todos los colaboradores de la facultad

de Ciencias Psicológicas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 16

Tabla 2. Valoración de Riesgos por Puesto de Trabajo.

VALORACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO

PUESTOS DE

TRABAJO

R

IES

GO

MO

DE

RA

DO

RIE

SG

O

IMP

OR

TA

NT

E

RIE

SG

OS

INT

OL

ER

AB

LE

S

Administración 6 5 0

Asistente

Administrativo 3 4 0

Asistente Técnico

Administrativo 10 0 0

Auxiliar de

Coordinación 10 1 0

Ayudante de

Computación 5 5 0

Biblioteca 9 7 0

Bodega 9 6 0

Coordinación Unidad

Curricular Titulación 3 0 0

Coordinación de

Conserje 5 4 1

Decano 7 0 0

Sala de Docentes 5 0 0

Acreditación 2 0 0

Jardinero 9 0 0

Jefe de Publicaciones 4 1 0

Laboratorio de

Computación 3 2 0

Secretaria General 6 2 0

Vicedecano 2 4 0

TOTAL 42 1 0

71% 28% 1%

Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex Bobadilla.

2.3.3 Característica de la evaluación de riesgos laborales.

✓ Solo se podrá realizar por un profesional cualificado.

✓ Se eliminará o reducida el riesgo según las medidas de prevención.

✓ Controla periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de los

trabajadores.

✓ Se deberán seguir las normas ante una situación de peligro.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 17

✓ La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos los puestos de trabajo de

la empresa.

✓ Después se volverán a evaluar los puestos de trabajo y revisarlos.

✓ Finalmente, la evaluación de los riesgos ha de quedar documentada.

(EMPRESARIAL, 2018)

2.3.4 Identificación de Peligro.

Los peligros encontrados en la faculta de Ciencias Psicológicas luego de haber hecho el

análisis por puesto de trabajo son los siguientes:

➢ Agentes físicos: Temperatura, Iluminación, vibraciones, calor.

➢ Agentes químicos: Exposición de sustancias nocivas o tóxicas (cloro y

desinfectante), polvo.

➢ Factores psicosociales: Trabajo monótono, trabajo a presión.

➢ Riesgos mayores: Sistemas eléctricos defectuosos, alta carga combustible.

2.4 Matriz de Competencia

La matriz de competencias constituye una de las dimensiones claves dentro de la gestión

de competencias, el objetivo es determinar cuáles son las competencias que requiere una

persona para desempeñar de forma excelente una actividad determinada. El desempeño del

trabajador es clave para definir la competencia, con la ayuda de departamento de Talento

Humano de la Facultad de Ciencias Psicológicas se conoce las habilidades de cada

colaborador y puede hacer que, en determinadas circunstancias, las competencias resultan

de una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes para la realización eficiente

de sus actividades. Para identificar las competencias del personal idóneo realizaremos

estudios o análisis ocupacionales, a cargo de grupos de trabajo especializado, que está

constituido por cuatro fuentes distintas: Trabajadores, Empleadores, Personal Técnico

calificado, y uno o más personas especializados en competencias.

2.5 Población y Muestra en la Facultad de Ciencias Psicológicas

El total de Trabajadores de la Facultad de Ciencias Psicológicas es de 86 colaboradores

que suman con personal Administrativo, Docentes y trabajadores de servicio de la Facultad

en estudio, a continuación, presentamos la fórmula para calcular a cuantas personas debemos

realizar las encuestas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 18

n = N * Z

2 p * q

e2 * (N - 1) + Z2 p * q

2.5.1 Caculo de la muestra.

Para determinar la muestra del estudio, se utilizó el 95% de nivel de confianza y el 5%

que es el margen de error máximo permitido en la investigación, se calculó la muestra con

el total de trabajadores ingresados en la nómina del personal actual, que es 86 y aplicación

de la formula, dando N = 40 en la Facultad de Ciencias Psicológicas.

n = N * Z

2 p * q

e2 * (N - 1) + Z2 p * q

n =86(1.96)2(0.05)(0.95)

(0.05)2(86 - 1) + (1.96)2(0.05)(0.95)

n = 39,73

n = Tamaño de la muestra

N = Número de Tamaño de la población o habitantes

Z = Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos, usamos

en este caso 1.96 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada de personas que posee la población que estudiamos (en

este caso de 5%= 0.05) que es la opción más segura.

q = Es la proporción de personas 1-p (en este caso 1-0.05= 0.95)

e = 5 es el error muestral de solo más menos 5 por ciento ejemplos:

Tenemos como resultado de una encuesta nos dicen que 40 personas si usan y compran

un producto, y tenemos un error muestral del 5 por ciento ósea seria entre 35 y 45 personas.

2.6 Encuesta, análisis y gráficos

Se realiza la investigación mediante encuestas en cada puesto de trabajo, acorde a la

metodología de Roberto Hernández Sampieri y recopilación de datos para obtener la

información deseada. Las 15 preguntas empleadas para las encuestas las encontramos en

(Ver Anexo 7)

Los resultados de la encuesta y los gráficos de la tabulación se muestran en el (Anexo 8),

respectivamente. A continuación, la síntesis de los resultados obtenidos en las encuestas, de

la Facultad de Ciencias Psicológicas donde vamos a poder evidenciar las necesidades de

capacitación en temas de S.S.O.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 19

2.6.1 Resultado de las Encuestas.

Tabla 3. Resumen de los Resultados de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

No.

Preguntas sobre Seguridad y

Salud

Ocupacional

RESPUESTA PORCENTAJE

1 ¿Sabe Usted lo que significa

Salud y Seguridad en el Trabajo?

SI 75%

NO 25%

2 En la Facultad ¿Existen

protocolos de seguridad?

SI 70%

NO 30%

3 En caso de algún accidente en el

trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

SI 37,5%

NO 62,5%

4 ¿Sabe la diferencia entre un

peligro y un riesgo?

SI 25%

NO 75%

5

¿Cree usted que la actividad que

realiza genera algún riesgo en su

salud?

SI 50%

NO 50%

6 ¿Su puesto de trabajo resulta

cómodo?

SI 30%

NO 70%

7 ¿Tiene espacio suficiente en su

puesto de trabajo?

SI 13%

NO 88%

8

Durante su permanencia en la

facultad, alguna vez ha resultado

afectado por una de las siguientes

razones:

8.1) Enfermedad hospitalaria 0%

8.2) Enfermedad general 30%

8.3) Accidente de trabajo 8%

8.4) Enfermedad ambulatoria 35%

8.5) otro (ninguna) 28%

9

Considera usted que los

accidentes o incidentes de trabajo

que se pueden presentar en la

facultad se debe a: (puede señalar

más de 1 opción)

9.1) Manejo inadecuado de herramientas 3%

9.2) Falta de Equipo de Protección 33%

9.3) Deficiencia de señalización 7%

9.4) Falta de capacitación 57%

9.5) Otro, por favor especificar: 0%

10

Se presenta algún accidente del

personal de la Facultad ¿A qué

cree que se deba?:

10.1) Carga laboral 13%

10.2) Falta de interés 8%

10.3) El no uso de elementos de protección 30%

10.4) Falta de Orden en el sitio de trabajo 40%

10.5) Otro, por favor especificar: 10%

11

¿Existen medidas de prevención

contra accidentes de trabajo en la

facultad?

SI 20%

NO 80%

12

¿Sabe usted si existen dentro de la

facultad señales y rutas de

evacuación?

SI 63%

NO 25%

NO LAS CONOZCO 13%

13

¿Cuáles son los Siguientes equipos

de Protección, que utiliza al

realizar su actividad asignada?

(contestar si aplica a su puesto de

trabajo, sino ponga ninguno)

13.1) Guantes 8%

13.2) Protectores auditivos 0%

13.3) Zapatos de seguridad 8%

13.4) Protección Respiratoria 5%

13.5) Ninguno 80%

14

¿Realiza al menos una vez al día

alguna de las siguientes pausas

activas?: (Puede señalar más de 1

opción)

14.1) Movimiento de cuello 50%

14.2) Brazos y muñecas 18%

14.3) Espalda 23%

14.4) Miembros inferiores 8%

14.5) Cintura 3%

15

¿Cómo puede ayudar a mejorar el

desempeño de sus colaboradores

desde el punto de vista de salud

ocupacional?: (puede señalar más

de 1 opción)

15.1) Capacitaciones 48%

15.2) Talleres 23%

15.3) Foros 0%

15.4) Audiovisuales 0%

15.5) Practicas 10%

15.6) Simulacro 20%

15.7) Otro, por favor especificar: 0%

Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex Bobadilla

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 20

2.6.2 Tabulación de los Resultados de la encuesta.

Pregunta 1

¿Sabe Usted lo que significa Salud y Seguridad en el Trabajo?

Tabla 4. Resultados a la Pregunta 1

PREGUNTA 1 NÚMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 30 75%

NO 10 25%

TOTAL 40 100%

Información adaptada de Investigación Propia, Elaborado por: Alex Bobadilla

Figura 5. Resultados a la Pregunta 1. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla

Ullon.

El 75% corresponde, que el personal de la Facultad de Ciencias Psicológicas ha recibido

charlas con temas referentes a seguridad y Salud Ocupacional, pero no se realiza un

seguimiento o una socialización del mismo.

SI 75%

NO 25%

SI NO

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 21

Pregunta 2

En la Facultad ¿Existen protocolos de seguridad?

Tabla 5. Resultados a la Pregunta 2.

PREGUNTA 2 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 28 70%

NO 12 30%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 6. Resultados a la Pregunta 2. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla

Ullon.

El 70% corresponde que el departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la

facultad que ha dado charlas sobre los protocolos existentes en tema de seguridad, pero n

hay un seguimiento del tema.

SI

70%

NO

30%

SI NO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 22

Pregunta 3

En caso de algún accidente en el trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

Tabla 6. Resultados a la Pregunta 3.

PREGUNTA 3 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 15 38%

NO 25 63%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 7. Resultados a la Pregunta 3. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla

Ullon.

El NO que representa el 63%, puede ser a que no existe un dispensario médico dentro de

la facultad o por miedo de recibir una amonestación de su jefe inmediato.

SI

37%

NO

63%

SI NO

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 23

Pregunta 4

¿Sabe la diferencia entre un peligro y un riesgo?

Tabla 7. Resultados a la Pregunta 4.

PREGUNTA 4 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 10 25%

NO 30 75%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 8. Resultados a la Pregunta 4. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla

Ullon.

El 75% que respondieron NO, se evidencia que existe una confusión en los conceptos ya

que tiene similitud, pero conceptualmente son distintos.

SI

25%

NO

75%

SI NO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 24

Pregunta 5

¿Cree usted que la actividad que realiza genera algún riesgo en su salud?

Tabla 8. Resultados a la Pregunta 5.

PREGUNTA 5 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 20 50%

NO 20 50%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 9. Resultados a la Pregunta 5. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla

Ullon.

En esta preu8nta el 50% que representa SI, cree que el tiempo de exposición en sus áreas

de trabajos, el tiempo de estar sentados su computador les puede generar un tipo de riesgo a

su salud, y el otro 50% que corresponde al NO, no cree que en corran algún tipo de riesgos,

esto podría ser por desconocimientos sobre temas en seguridad y salud ocupacional.

SI

50%

NO

50%

SI NO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 25

Pregunta 6

¿Su puesto de trabajo resulta cómodo?

Tabla 9. Resultados a la Pregunta 6.

PREGUNTA 6 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 12 30%

NO 28 70%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Alex Bobadilla Ullon.

Figura 10. Resultados a la Pregunta 6. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 70% que respondió NO, se debe a que existen algunas áreas con espacios físicos

reducidos, poco ventilación e iluminación y no tienen la comodidad para realizar sus labores

diarias.

SI

30%

NO

70%

SI NO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 26

Pregunta 7

¿Tiene espacio suficiente en su puesto de trabajo?

Tabla 10. Resultados a la Pregunta 7.

PREGUNTA 7 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 5 13%

NO 35 88%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 11. Resultados a la Pregunta 7. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 83% que corresponde al NO, porque no existe el espacio físico lo suficientemente

amplio.

SI

12%

NO

88%

SI NO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 27

Pregunta 8

Durante su permanencia en la facultad, alguna vez ha resultado afectado por una de

las siguientes razones:

1. Enfermedad hospitalaria

2. Enfermedad general

3. Accidente de trabajo

4. Enfermedad ambulatoria

5. Otros

Tabla 11. Resultados a la Pregunta 8.

PREGUNTA 8 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

8.1 0 0%

8.2 12 30%

8.3 3 8%

8.4 14 35%

8.5 11 28%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 12. Resultados a la Pregunta 8. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 35% representa a enfermedades ambulatorias, esta puede ser una gripe, un malestar en

general que se ve afectado su cuerpo.

8.1

0%

8.2

30%

8.3

7%8.4

35%

8.5

28%

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 28

Pregunta 9

Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se pueden presentar

en la facultad se debe a: (puede señalar más de 1 opción)

1. Manejo inadecuado de herramientas

2. Falta de Equipo de Protección

3. Deficiencia de señalización

4. Falta de capacitación

5. Otro, por favor especificar: _________

Tabla 12. Resultados a la Pregunta 9.

PREGUNTA 9 NÚMERO RESPUESTA PORCENTAJE

9.1 2 3%

9.2 23 33%

9.3 5 7%

9.4 40 57%

9.5 0 0%

TOTAL 70 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 13. Resultados a la Pregunta 9. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 57% corresponde a la opción 9.4, donde se evidencia que el personal le falta

capacitación y tiene deseos de aprender en temas sobre seguridad y salud ocupacional.

9.1

3%

9.2

33%

9.3

7%

9.4

57%

9.5

0%

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 29

Pregunta 10

Se presenta algún accidente del personal de la Facultad ¿A qué cree que se deba?

1. Carga laboral

2. Falta de interés

3. El no uso de elementos de protección

4. Falta de Orden en el sitio de trabajo

5. Otro, por favor especificar: _________

Tabla 13. Resultados a la Pregunta 10.

PREGUNTA 10 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

10.1 5 13%

10.2 3 8%

10.3 12 30%

10.4 16 40%

10.5 4 10%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 14. Resultados a la Pregunta 10. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 40% corresponde al inciso 10.4, se debe a que existen espacios reducidos y por eso

hay existe desorden en el puesto de trabajo.

10.1

12%10.2

8%

10.3

30%

10.4

40%

10.5

10%

10.1 10.2 10.3 10.4 10.5

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 30

Pregunta 11

¿Existen medidas de prevención contra accidentes de trabajo en la facultad?

Tabla 14. Resultados a la Pregunta 11.

PREGUNTA 11 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 8 20%

NO 32 80%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 15. Resultados a la Pregunta 11. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El NO correspondiente al 80%, cree que no existen medidas de prevención contra

accidentes, aunque existen medidas de prevención contra accidentes no está la debida

socialización sobre prevención.

SI

20%

NO

80%

SI NO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 31

Pregunta 12

¿Sabe usted si existen dentro de la facultad señales y rutas de evacuación?

Tabla 15. Resultados a la Pregunta 12.

PREGUNTA 12 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 25 63%

NO 10 25%

NO LAS CONOZCO 5 13%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 16. Resultados a la Pregunta 12. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 63% corresponde al SI, esto debido a que se han realizado rutas evacuación donde todo

el personal que labora en la facultad en estudio ha tenido participación en la capacitación de

rutas de evacuación.

SI

62%

NO

25%

NO LAS

CONOZCO

13%

SI NO NO LAS CONOZCO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 32

Pregunta 13

¿Cuáles son los Siguientes equipos de Protección, que utiliza al realizar su actividad

asignada? (contestar si aplica a su puesto de trabajo, sino ponga ninguno)

1. Guantes

2. Protectores auditivos

3. Zapatos de seguridad

4. Protección Respiratoria

5. Ninguno

Tabla 16. Resultados a la Pregunta 13.

PREGUNTA 13 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

13.1 3 8%

13.2 0 0%

13.3 3 8%

13.4 2 5%

13.5 32 80%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 17. Resultados a la Pregunta 13. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 80% que respondió Ninguno, cree que por sus labores diarias no necesita EPPS.

13.1

7%

13.2

0%13.3

8%

13.4

5%

13.5

80%

13.1 13.2 13.3 13.4 13.5

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 33

Pregunta 14

¿Realiza al menos una vez al día alguna de las siguientes pausas activas?: (Puede

señalar más de 1 opción)

1. Movimiento de cuello

2. Brazos y muñecas

3. Espalda

4. Miembros inferiores

5. Cintura

Tabla 17. Resultados a la Pregunta 14.

PREGUNTA 14 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

14.1 20 50%

14.2 7 18%

14.3 9 23%

14.4 3 8%

14.5 1 3%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 18. Resultados a la Pregunta 14. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 50% que corresponde al 14.1, dentro de su jornada laboral tiene el hábito de realizar

esta pausa activa, debido a que es fácil de realizar.

14.1

50%

14.2

17%

14.3

22%

14.4

8%14.5

3%

14.1 14.2 14.3 14.4 14.5

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 34

Pregunta 15

¿Cómo puede ayudar a mejorar el desempeño de sus colaboradores desde el punto

de vista de salud ocupacional?: (puede señalar más de 1 opción)

1. Capacitaciones

2. Talleres

3. Foros

4. Audiovisuales

5. Practicas

6. Simulacro

7. Otros, por favor especificar:

Tabla 18. Resultados a la Pregunta 15.

PREGUNTA 15 NÚMERO RESPUESTA PORCENTAJE

15.1 19 48%

15.2 9 23%

15.3 0 0%

15.4 4 10%

15.5 8 20%

TOTAL 40 100%

Información tomada de las encuestas, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 19. Resultados a la Pregunta 15. Información tomada de las encuestas. Elaborado por: Alex

Bobadilla Ullon.

El 48%, de los colaboradores creen que recibiendo capacitaciones pueden ayudar a

mejorar el desempeño sobre Seguridad y Salud Ocupacional.

15.1

47%

15.2

23%

15.3

0%

15.4

10%

15.5

20%

15.1 15.2 15.3 15.4 15.5

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 35

2.7 Matriz de Riesgo, Método Triple Criterio (PGV)

En esta matriz identificamos los tipos de riesgos de cada uno de los colaboradores, por

cada puesto de trabajo, donde desarrollan sus actividades diarias de labores, procedemos a

la estimación de cada de uno de los riesgos bajo el método de nuestra matriz de triple criterio

(PGV), y la cualificación o valoración lo indicamos en el siguiente cuadro.

La matriz de riesgo es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente

cuales son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta

una organización , esta sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajadores,

para comparar por nivel de riesgos de diferentes tareas para proponer acciones concretas

para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel

de riesgos de los trabajadores, esta matriz se debe utilizar cada vez que se implemente una

nueva tarea.

Tabla 19. Matriz de Riesgo

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE

CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL

DAÑO VULNERABILIDAD

ESTIMACION DEL

RIESGO

BA

JA

ME

DIA

AL

TA

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(ac

ciones

puntu

ales

, ai

slad

as)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecc

ión

per

sonal

)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O I

MP

OR

TA

NT

E

RIE

SG

O I

NT

OL

ER

AB

LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 y 3 6 y 5 9, 8 Y

7

RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Información tomada de Investigación de Campo, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

A continuación, vamos a observar la matriz triple criterio en la facultad de Ciencias

Psicológicas, y los resultados de cada uno de los riesgos por cada puesto de trabajo.

(En el Anexo 5) tenemos la matriz triple criterio realizada en la facultad de Ciencias

Psicológicas, con cada uno de los resultados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 36

2.7.1 Valoración de la Matriz de Riesgo de la Facultad de Ciencias

Psicológicas.

Tabla 20. Formato de Matriz Triple Criterio.

Información tomada de Investigación de Campo, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon

ÁREA /

DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES /

TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS)

total

Mujeres No.

Hombres No.

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGOS INTOLERABLES

RIESGO (VALORADO)

Adm

inist

racio

nRe

aliza

r inf

orm

es p

erio

doico

s

de la

s act

ivid

ades

real

izdas

22

04

45

55

33

33

55

65

0

Asist

ente

Adm

inist

rativ

oSe

guim

iento

de t

ram

ites

adm

inist

rativ

os2

20

34

55

45

53

40

Asist

ente

Tec

nico

Adm

inist

rativ

oAd

min

istric

acio

de p

roce

so d

e

adqu

isicio

nes d

e la

Facu

ltad

10

13

33

33

43

33

310

00

Auxi

liar d

e Coo

rdin

acio

n

Aten

der y

cana

lizar

ofic

ios y

trám

ites,

arch

ivar

doc

umen

tos.

Elab

orar

solic

itude

s del

coor

dina

dor.

21

15

33

43

33

43

44

101

0

Ayud

ante

de C

ompu

tacio

nM

ante

nim

iento

a eq

uipo

s PC

10

15

35

55

34

45

45

50

Bibl

biot

eca

Man

tene

r act

ualiz

ados

inve

ntar

iode

libr

os y

man

uales

.

3

21

53

35

53

45

43

43

55

35

97

0

Bode

ga

Man

tene

r el s

tock

de

sum

inist

ros d

e ofic

ina e

insu

mos

de l

impi

eza.

10

13

54

65

43

33

64

53

35

96

0

Coor

dina

cion

Unid

ad C

urric

ular

Titu

lacio

n

Coor

dina

r las

act

ivda

des d

e

Titu

lacio

n4

22

33

33

00

Coor

dina

cion

de C

onse

rje

Real

izar t

area

s de a

seo

de la

Unid

ad.

43

13

65

33

75

53

45

41

Deca

no

Real

izar s

egui

mien

to a

las

activ

idad

es a

cade

mica

s y

adm

inist

rativ

as

10

14

33

33

33

70

0

Sala

de D

ocen

tes

Paln

ifica

cion

de a

ctiv

idad

es y

clase

s55

3619

43

34

35

00

Acre

dita

cion

Trab

ajo

adm

nistr

ativ

o,

audi

toria

s1

10

34

20

0

Jard

iner

oPo

dado

de c

espe

d 2

20

44

43

34

34

39

00

Jefe

de P

ublic

acio

nes

Publ

icació

n de

act

ivid

ades

y

even

tos

10

15

44

34

41

0

Labo

rato

rio d

e Com

puta

cion

Clas

es d

e Com

puta

cion

11

03

53

45

32

0

Secr

etar

ia G

ener

alSu

perv

isar l

as a

ctiv

idad

es d

el

pers

onal

a su

carg

o4

22

35

43

43

53

62

0

Vice

deca

noRe

visa

r act

ivid

ades

aca

dem

icas

de la

facu

ltad

10

14

55

35

52

40

8654

3298

411

71%

28%

1%

FECH

A (d

ía, m

es, a

ño):

ene-

19

EVAL

UADO

RAl

ex O

mar

Bob

adill

a Ullo

n

CÓDI

GO

DO

CUM

ENTO

:

EMPR

ESA:

Facu

ltad

de C

iencia

s Psic

olog

icas d

e la

Univ

ersid

ad d

e Gua

yaqu

il.

ACTI

VIDA

D:

Educ

ació

n Su

perio

r.

UBIC

ACIÓ

N:Ci

udad

ela U

nive

rsita

ria S

alva

dor A

llend

e, M

alec

ón d

el Sa

lado

entr

e Av.

Fort

unat

o Sa

fadi

(Av.

Delta

) y A

v. K

enne

dy.

FACT

ORE

S DE

RIE

SGO

INFO

RMAC

IÓN

GEN

ERAL

FACT

ORE

S F

ISIC

OS

FACT

ORE

S M

ECÁN

ICO

SFA

CTO

RES

QUI

MIC

OS

FACT

ORE

S BI

OLO

GIC

OS

FACT

ORE

S ER

GO

NÓM

ICO

SFA

CTO

RES

PSIC

OSO

CIAL

ESRI

ESG

OS

MAY

ORE

SCU

ALIF

ICAC

N

temperatura elevada

temperatura baja

iluminación insuficiente

iluminación excesiva

ruido

radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética)

ventilación insuficiente (fallas

en la renovación de aire)

manejo eléctrico (conecciones

electricas)

espacio fisico reducido

trabajo a distinto nivel

caída de objetos por

derrumbamiento o

desprendimiento

caída de objetos en

manipulación

proyección de sólidos o líquidos

polvo orgánico

Polvo Inorganico (mineral o

metàlico)

piso irregular, resbaladizo

obstáculos en el piso

desorden

manejo de herramienta

cortante y/o punzante

circulación de maquinaria y

vehiculos en áreas de trabajo

desplazamiento en transporte

(terreste, aéreo, acuático)

presencia de vectores

(roedores, moscas, cucarachas)

Insalubridad-agentes

biològicos(microorganismos,

hongos, parasitos)

Consumo de alimentos no

garantizados

Alergenos de origen vegetal o

animal

sobreesfuerzo físico

gases de ….. (especificar)

vapores de…….(especificar)

Nieblas de…….(especificar)

Aerosoles de…….(especificar)

manipulación de químicos

(sólidos o líquidos) … para uso

de limpieza

Emisiones producidas por

……………

Alta carga combustible

ESTI

MAC

ION

DEL

RIES

GO

V A

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TOTA

LTO

TAL

Manejo de Inflamables y/o

explosivos

Recipientes o elementos a

presiòn

Sistemas electrticos defectuosos

Prtesencia de puntos de

igniciòn

Transporte y

almacemnamiento de

productos quìmicos y

materiales radiactivos

Deposito y acumulaciòn de

polvo

alta responsabilidad

sobrecarga mental

minuciosidad de la tarea

trabajo monòtono

trato con clientes y usuarios

amenaza delincuencial

levantamiento manual de

objetos

movimiento corporal repetitivo

Posición forzada (de pie,

sentada, encorvada, acostada)

uso inadecuado de pantallas de

visulaización PVDs

turnos rotativos

trabajo a presiòn

Elementos en descomposiciòn

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 37

Podemos observar que en la Matriz Triple Criterio que las personas que laboran,

Administrativo, Docente y de Servicio, se encuentra en exposición a ciertos tipos de riesgos,

como: físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos, psicosocial y riesgos

mayores. A continuación, en la tabla 5 observaremos los riesgos de la Facultad de Ciencias

Psicológicas. (En el Anexo 9) podremos observar los riesgos por puesto de trabajo.

Tabla 21. Resultados De Los Factores De Riesgos En La Facultad De Ciencias

Psicológicas.

Información tomada de Investigación de Campo, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

FIS

IC

OS

ME

CA

NIC

OS

QU

IM

IC

OS

BIO

LO

GIC

OS

ER

GO

NO

MIC

OS

PS

IC

OS

OC

IA

LE

S

RIE

SG

O M

AY

OR

ES

TO

TA

L

Administracion 2 2 0 1 2 1 2 10

Asistente Administrativo 2 2 0 0 0 1 2 7

Asistente Tecnico

Administrativo2 3 0 0 1 2 2 10

Auxiliar de Coordinacion 1 4 0 1 1 2 2 11

Ayudante de Computacion 3 3 0 0 2 0 2 10

Biblbioteca 3 4 0 1 2 4 2 16

Bodega 3 5 2 0 2 1 2 15

Coordinacion Unidad

Curricular Titulacion1 0 0 0 1 0 1 3

Coordinacion de Conserje 2 3 1 0 2 0 2 10

Decano 2 2 0 0 1 0 2 7

Sala de Docentes 2 1 0 0 1 0 1 5

Acreditacion 1 1 0 0 0 0 0 2

Jardinero 0 4 1 1 2 0 2 10

Jefe de Publicaciones 3 2 0 0 0 0 0 5

Laboratorio de Computacion 2 2 0 0 0 0 1 5

Secretaria General 3 2 0 0 1 0 2 8

Vicedecano 3 2 0 0 0 0 1 6

35 42 4 4 18 11 26 140

25% 30% 3% 3% 13% 8% 19%

FACTORES DE RIESGOS

PUESTOS DE TRABAJO

TOTAL

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 38

Figura 20. Total, de Factores de Riesgos en Porcentaje. Información tomada de Resultados de los factores

de riesgos en la Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Figura 21. Total, Porcentaje de Factores de Riesgo. Información tomada de la Matriz de Riesgos de la

Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

2.8 Plan de Evacuación

En este plan se detalla la acción de desocupar ordenada y un área determinada por

motivos de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

La evacuación deberá ser realizada por los ocupantes de las áreas descritas en este plan y

dirigida por su respectivo jefe de área.

El principal objetivo de este plan es el de evitar pérdidas humanas dentro de las

instalaciones en caso de un siniestro, para lograrlo se debe llevar a cabo lo siguiente.

70%

29%

1%

MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

0%5%

10%15%20%25%30%

25%30%

3% 3%

13%8%

19%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 39

En caso de emergencia de debe evacuar de manera:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se encuentren bajo su

responsabilidad.

3. Guiar al personal en línea recta por el pasillo principal, hasta topar la intersección

con el paseo central de la jardinera.

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a cargo del proceso de

evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de evacuación hasta el punto

de encuentro numero 1; parqueo de entrada.

La Ruta de Evacuación 1 corresponde al edificio de apoyo administrativo - planta baja

con los siguientes departamentos:

­ DPTO. DE PUBLICACIONES

­ ADMINISTRACION

­ DECANATO

­ SUB DECANATO

­ SECRETARIA DE DECANATO

­ SECRETARIA DE SUBDECANATO

­ AREA CONTABLE

­ COORDINACION ACADEMICA

­ CONSULTORIO

­ TUTORIA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 40

Ruta de Evacuación N.-1

La ruta de Evacuación 1 está ubicada en la planta baja del edificio de apoyo

administrativo los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde el

Departamento de Publicaciones hasta llegar al departamento tutoría, salir hacia la derecha y

llegar al punto de encuentro ubicado en las afueras de la facultad. (Anexo 10)

La Ruta de Evacuación 2 y 3 corresponde al edificio de apoyo administrativo - planta alta

con los siguientes departamentos:

­ AUDITORIO

­ OFICINA ADMINISTRATIVA

­ ACREDITACION

­ OFICINAS

­ BIENESTAR ESTUDIANTIL

Ruta de Evacuación N.-2 - 3

La ruta de Evacuación 2 está ubicada en la planta alta del edificio de apoyo administrativo

los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde auditorio hasta llegar

frente a las oficinas y de bienestar estudiantil bajar por las escaleras y enlazarse con la ruta

de evacuación 1, salir del edificio y llegar al punto de encuentro ubicado en las afueras de

la facultad.

La Ruta de Evacuación 3 está ubicada en la planta alta del edificio de apoyo

administrativo los cuales deberán de evacuar las oficinas y el departamento de bienestar

estudiantil por las escaleras y enlazarse con la ruta de evacuación 1, salir del edificio y llegar

al punto de encuentro ubicado en las afueras de la facultad. (Anexo 11)

La Ruta de Evacuación 4,5 y 6 corresponde al edificio bloque de aulas - planta baja con

los siguientes departamentos:

­ SALA ALICIA ARAGUNDI

­ SALA BLANCA CAMBA

­ BIBLIOTECA

­ UNIDAD DE INVESTIGACION

­ SALA DE PROFESORES

­ SISTEMAS

­ CAMARA DE GUESSEL

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 41

­ ARCHIVO

­ SECRETARIA

­ ARCHIVO

­ CONSEJO DIRECTIVO

­ CENTRO INFORMATICO

Ruta de Evacuación N.-7 – 8

La ruta de Evacuación 7 está ubicada en la planta alta del edificio de bloque de aulas a

los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde SALA BLANCA

CAMBA hasta llegar a las escaleras bajar por ellas y enlazarse con la ruta de evacuación

dirigirse a las canchas que se encuentran ubicado en las afueras de la facultad. (Anexo 13)

La ruta de Evacuación 8 está ubicada en la planta alta del edificio de bloque de aulas a

los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde aula 103 hasta llegar

a las escaleras bajar por ellas y enlazarse con la ruta de evacuación dirigirse a las canchas

que se encuentran ubicado en las afueras de la facultad. (Anexo 13)

La Ruta de Evacuación 9- 10 corresponde al edificio bloque de aulas - planta alta con los

siguientes departamentos:

­ AULA 210 ALFRED ADLER

­ AULA 209 HENRY MURRAY

­ AULA 208 SIGMUND FREUD

­ AULA 207 LEV VIGOTSKY

­ AULA 206 REYNALDO ROJAS

­ AULA 205 AEP – UG

­ AULA 201 ALEXANDER RAMONOVICH

­ AULA 204 JAMES MC KEEN

­ AULA 202 CARL ROGERS

­ AULA 203 SERGEI RUBENSTEIN

Ruta de Evacuación N.-9 – 10

La ruta de Evacuación 9 está ubicada en la planta alta segundo piso del edificio de bloque

de aulas a los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde el AULA

210 ALFRED ADLER hasta llegar a las escaleras bajar por ellas y enlazarse con la ruta de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 42

evacuación dirigirse a las canchas que se encuentran ubicado en las afueras de la facultad.

(Anexo 14)

La ruta de Evacuación 10 está ubicada en la planta alta segundo piso del edificio de

bloque de aulas a los cuales deberán de evacuar por el corredor principal iniciando desde el

AULA 202 CARL ROGERS hasta llegar a las escaleras bajar por ellas y enlazarse con la

ruta de evacuación dirigirse a las canchas que se encuentran ubicado en las afueras de la

facultad. (Anexo14).

2.8.1 Procedimiento para el Plan de Evacuacion.

✓ Estar siempre en orden y mantener la calma.

✓ La evacuación la debemos hacer usando pasillos y escaleras del edificio de forma

ordenada y calmada.

✓ Ayudar a evacuar a personas de la tercera edad, también a personas discapacitadas y

niños pequeños si los hubiera en el momento.

✓ Movilizarse a la vía de evacuación, y dirigirlos a los sitios seguros o punto de

encuentro para evitar amontonamientos en los pasillos.

✓ Mientras dure la emergencia está totalmente prohibido volver al sitio por su

seguridad, salgo indicación de un profesional especializado.

✓ En caso de humo o neblina trasladarse gateando.

2.8.2 Recomendaciones para el simulacro de evacuación.

✓ Mantener los Espacios y Rutas de evacuación siempre Libres.

✓ Mantener siempre las puertas de evacuación, y de salida de Emergencia en buen

estado operativo.

✓ Capacitar al personal tanto administrativo, como de docentes, estudiantes y

personal de servicio de la Facultad.

✓ Cada docente deberá realizar ejercicios de simulacro en las aulas con sus

respectivos alumnos y llenar los formatos de informe de simulacro entregados en

la capacitación a brigadistas

2.8.3 Informe del Simulacro de Evacuación.

El informe de simulacros de evacuación se agrupa en dos categorías: Simulacros de

Aulas, y el Simulacro general en donde participa todo el personal que se encuentre en la

Facultad de Ciencias Psicológicas. En el simulacro general participaron aproximadamente

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 43

180 personas, contando personal administrativo, de servicio, visitas, y estudiantes. (Ver

Anexo 15)

Previamente del simulacro se enseñaron las rutas de evacuación de todo el edificio de la

facultad y además contamos con líderes de brigadas que están preparado y capacitado para

dirigir al personal como se acordó en la charla.

Se realizo un simulacro de evacuación efectuado en la facultad de Psicología duro un

tiempo de 8minutos aproximadamente, esto indica que es un tiempo alto ante una

eventualidad en la cual es un tiempo no muy favorable por lo que se sugiere las siguientes

recomendaciones:

➢ Mantener todas las puertas de evacuación abiertas.

➢ Mantener las rutas de evacuación libres de obstáculos.

➢ Capacitar a docentes en temas de evacuación.

Plano General de la Facultad de Ciencias Psicológicas con lugares de reunión

Figura 22. Plano General de la Facultad de Ciencias Psicológica. Información Tomada del Informe de

Simulacro de Evacuación. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 44

En la facultad de Psicología se ha determinado 2 puntos de encuentro:

1. Plazoleta ubicada en la puerta principal

2. Canchas de deportivas de la facultad

Dichos puntos de encuentro fueron designados con la finalidad de precautelar la

seguridad de los ocupantes de estas instalaciones.

2.8.4 Lista de Brigadistas.

La Facultad de Psicología cuenta actualmente con su propio personal de Brigadistas, son

personas que trabajan en la universidad, que están adiestrados y capacitado para colaborar y

actuar de forma rápida ante cualquier situación de emergencia sea de incendio o de

accidentes, nuestra Brigada Esta conformada por Psicólogos, trabajadores administrativos,

personal de servicio, directores, jefes departamentales, docentes y conserjes con el fin de

formar un buen equipo de trabajo, de esta forma estar preparado contra algún evento no

deseado, nuestra estructura de brigadistas se muestra en (Ver Anexo 16).

2.8.5 Lista de Productos Químicos.

La facultad de Ciencias Psicológicas utiliza productos químicos para la limpieza como

son: Cloro, desinfectantes, y en épocas de invierno insecticida.

Se refiere a los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que puedan ingresar al

organismo por inhalación, y absorción, dependiendo su concentración y el tiempo de

exposición, en tareas que impliquen manipulación con los mismos.

Por ello hemos puesto la Hoja de Seguridad de los productos químicos que se utilizan

(Ver Anexo 17).

2.8.6 Lista de Señalética.

Existen diferentes tipos de señales y letreros de diversos colores, de distinto tamaño

como: señales de prevención, señales de salidas de emergencia, señales de precaución y

letreros de evacuación. Pero todas las señales corresponden a un mismo sistema principal

que es de Comunicación Visual constituido muchas veces en una imagen o símbolo, aparte

de las letras que cumple la función específica de guiar y orientar a una persona para saber

dónde dirigirse o no, la finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situación de

riesgos de una forma rápida y fácil. Listado de señales y letreros de evacuación de la facultad

de Ciencias Psicológicas, se muestran (Ver Anexo 18)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 45

Diagnostico

La investigación de campo desarrollada dentro de las instalaciones de la Facultad de

Ciencias Psicológicas demostró que es necesario el uso de mecanismos de diagnóstico que

justifiquen la elaboración de los parámetros para la presente tesis.

Los mecanismos utilizados como la Matriz de Riesgo, Tabulación, análisis y Evaluación

de Riesgo cumplen con la función de diagnóstico y poseen las características que evalúan

las instalaciones de la edificación y los recursos que tienen a disposición para ejercer una

debida protección contra eventos desfavorables, con el fin de que los resultados obtenidos

sean un enlace de los métodos de diagnóstico utilizados.

Ante la existencia de cualquier situación no planeada que pueda ocasionar lesiones graves

dentro de una institución de carácter pública o privada y en donde exista gran multitud de

personas y en diferentes horarios, requiere se establezca las “Propuestas para el Desarrollo

del Plan de competencias en Seguridad y Salud Ocupacional”, que mejore el ambiente

laboral de los trabajadores y de todos quienes realizan actividades dentro de la institución

de Educación Superior.

Las propuestas para el Desarrollo del Plan de competencias en Seguridad y Salud

Ocupacional, es una herramienta que permite organizar y planificar las acciones que se

tengan a futuro y estar debidamente capacitado ante cualquier evento no deseado dentro de

la Institución Educativa. Es por ello por lo que se tendrá el plan de capacitación con 26

cursos mostrados en la lista que serán dictados a modo Presencial y ha modo Virtual a los

Trabajadores como: Personal administrativo, servicio, docentes, autoridades y brigadistas

de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 46

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

3.1 Objetivo de la Propuesta

3.1.1 Objetivo General.

El objetivo de esta propuesta es fortalecer los conocimientos en materia de Seguridad y

Salud Ocupacional al personal que labora en la Facultad de Ciencias Psicológicas: personal

docente, administrativo y de servicio, para que estén debidamente capacitado.

3.1.2 Estructura de la Propuesta: Alternativas De Solución.

✓ Diseñar un plan de capacitación, en seguridad y Salud Ocupacional, para

las personas que laboran en la facultad en estudio.

✓ Aplicar el plan de capacitación, de acuerdo con el cronograma y contenido

de la planificación, utilizando metodologías didácticas.

✓ Ejecutar el programa de capacitación en la Facultad de Ciencias

Psicológicas cumpliendo con las normas y decretos exigidos por la ley.

3.1.3 Alcance de la Propuesta.

El alcance de esta propuesta es que el plan de capacitación diseñado abarca a los

trabajadores de la Unidad Educativa: Facultad de Ciencias Psicológicas.

3.1.4 Estructura de la Propuesta.

Esta propuesta se realizará siguiendo los lineamientos y normativa de dos organismos e

instituciones que ya están constituidos, primero por el Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo C.I.S.H.T. que es la única e Institución u organismo que

garantiza y respalda la acreditación u justificación de los cursos, talleres, y seminarios en la

materia de Seguridad e Higiene, la cual se emite, difunde y publica. Leer artículos del

C.I.S.H.T. (Ver anexo 19)

Después del proceso correspondiente de aprobación, el otro organismo es la Secretaria

Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales S.E.T.E.C. Esta es la

institución encargada de promover la capacitación y certificación por competencias

laborales a nivel nacional.

En este caso la Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales

SETEC tiene a bien informar que la Universidad de Guayaquil con número de RUC

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 47

0960002510001 se encuentra registrado como Operador de Capacitación y Formación

Profesional con el código: SETEC-OCR-00001584 (Ver anexo 20)

El Comité de Seguridad e Higiene C.I.S.H.T. pone en comunicación la resolución para

los cursos en materia de seguridad en el trabajo. Con la resolución 002-2018 aprobada por

el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo C.I.S.H.T emitida en el mes

de mayo del 2018, los Operadores de Capacitación Calificados O.C.C por la Secretaria

Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales S.E.T.E.C. pueden seguir

con la capacitación en los programas planificados en seguridad y prevención de riesgos en

el trabajo. (Profesionales)

En la normativa se incluye además que la vigencia de los programas formativos en

Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales será determinada de acuerdo con la resolución

de la Calificación emitida por la S.E.T.E.C.

Las instituciones que brindan capacitación y tengan el aval del C.I.S.H.T. y la calificación

ante la S.E.T.E.C. podrán incluir los logotipos institucionales en su material de difusión,

promocional, didáctico en relación con la oferta de sus servicios y en los certificados que

expidan a los participantes. (Profesionales)

Para brindar una capacitación de calidad, la S.E.T.E.C. y el C.I.S.H.T ponen en

conocimiento de la ciudadanía que todos los programas formativos que se impartan en

materia de Prevención de Riesgos del Trabajo deben estar aprobados por el Comité

Interinstitucional. Por lo que, una vez que se aprueben los cursos serán inmediatamente

socializados a través de los canales informativos oficiales de ambas instituciones.

(Profesionales)

La S.E.T.E.C. promueve la capacitación y certificación a través de procesos ágiles y

eficientes para potenciar el talento humano, todo esto como muestra de los nuevos tiempos

que vive el País. (Profesionales).

3.1.5 Personal Incluido para el Plan de Capacitación.

El personal que fue incluido para los cursos de capacitación tenemos los siguientes:

✓ Brigadistas.

✓ Autoridades.

✓ Miembros del Sub comité Paritario.

✓ Jefes departamentales.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 48

✓ Administrador, personal general, (docente y servicio)

✓ Laboratoristas.

✓ Auditores Internos

Estructura de los cursos de capacitación que se dictaran en la facultad de Ciencias

Psicológicas y que cada colaborador tendrá como objetivo la aprobación de cada uno de los

cursos.:

Tabla 22. Curso de capacitación a dictarse.

# NOMBRE DE CURSOS

1 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD-ORGANISMOS

PARITARIO

2 INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD DEL TRABAJO

3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4 REPORTE, INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTE E

INCIDENTE DEL TRABAJO

5 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

7 USO CORRECTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

8 BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE

9 BRIGADAS DE EMERGENCIA

10 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

11 BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

12 PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS

PELIGROSAS

13 FUNCIONES DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

14 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

15 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

16 MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES

17 GESTIÓN DE RIESGOS LABORLAES

18 ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE MAPA DE RIESGO LABORALES Y/O

NATURLAES Y ANTRÓPICOS

19 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL VIGENTE

20 PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓLOGICOS

21 PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS

22 PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESECHOS

23 PERMISO DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

24 VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO

25 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

26 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS

EN AMBIENTES LABORALES Información tomada de las Encuestas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 49

3.1.6 Modelo de distribución de los Cursos por Competencias.

Tabla 23. Cursos para dictarse de Seguridad y Salud Ocupacional, distribuidos a 3 años.

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

LI

STAS

DE C

URSO

S 20

19

OPER

ADOR

: UNI

VERS

IDAD

DE G

UAYA

QUIL

#NO

MBR

E DE C

URSO

SHO

RAS

SUBC

OMIT

E

PARI

TARI

O

ANAL

ISTA

T. H

UMAN

OBR

IGAD

AAU

TORI

DADE

S AD

MIN

ISTR

ADOR

FACU

LTAD

JEFE

S Y

SUPE

RVIS

ORES

LABO

RATO

RIST

AAU

DITO

R

INTE

RNO

PERS

ONAL

1RE

GLAM

ENTO

DE S

EGUR

IDAD

Y SA

LUD-

ORGA

NISM

OS PA

RITA

RIO

8X

XX

XX

XX

X

2IN

DICA

DORE

S DEL

SIST

EMA

DE G

ESTI

ÓN D

E LA

SEGU

RIDA

D Y

SALU

D DE

L TRA

BAJO

12X

XX

X

3IN

SPEC

CION

ES D

E SEG

URID

AD Y

SALU

D EN

EL T

RABA

JO8

XX

XX

4RE

PORT

E, IN

VEST

IGAC

ION

Y AN

ALIS

IS D

E ACC

IDEN

TE E

INCI

DENT

E DEL

TRA

BAJO

8X

XX

XX

5SI

STEM

A DE

GES

TIÓN

DE S

EGUR

IDAD

Y SA

LUD

LABO

RAL

16X

X

6PR

EVEN

CIÓN

DE R

IESG

OS LA

BORA

LES

8X

XX

XX

7US

O CO

RREC

TO D

E EQU

IPOS

DE P

ROTE

CCIÓ

N PE

RSON

AL8

XX

XX

8BR

IGAD

AS D

E EVA

CUAC

IÓN

Y RE

SCAT

E8

X

9BR

IGAD

AS D

E EM

ERGE

NCIA

22X

10BR

IGAD

AS D

E PRI

MER

OS A

UXIL

IOS

8X

11BR

IGAD

AS C

ONTR

A IN

CEND

IOS

8X

12PR

EVEN

CIÓN

EN EL

MAN

EJO

DE M

ATER

IALE

S Y SU

STAN

CIAS

PELI

GROS

AS12

XX

XX

13FU

NCIO

NES D

EL R

ESPO

NSAB

LE T

ÉCNI

CO D

E SEG

URID

AD Y

SALU

D EN

EL T

RABA

JO16

XX

XX

X

14FU

NDAM

ENTO

S DE L

A SE

GURI

DAD

Y SA

LUD

EN EL

TRA

BAJO

8X

XX

15SE

ÑALI

ZACI

ÓN D

E SEG

URID

AD EN

EL T

RABA

JO8

XX

XX

16M

ANEJ

O SE

GURO

DE H

ERRA

MIE

NTAS

MAN

UALE

S12

XX

X

17GE

STIÓ

N DE

RIE

SGOS

LABO

RLAE

S16

XX

XX

18EL

ABOR

ACIÓ

N Y

ANÁL

ISIS

DE M

APA

DE R

IESG

O LA

BORA

LES Y

/O N

ATUR

LAES

Y A

NTRÓ

PICO

S8

XX

19LE

GISL

ACIÓ

N Y

NORM

ATIV

A DE

SEGU

RIDA

D Y

SALU

D OC

UPAC

IONA

L VIG

ENTE

8X

XX

XX

20PR

EVEN

CIÓN

DE R

IESG

OS B

IOLÓ

LOGI

COS

8X

XX

21PR

EVEN

CIÓN

DE R

IESG

OS Q

UÍM

ICOS

12X

XX

22PR

EVEN

CIÓN

Y M

ANEJ

O DE

DES

ECHO

S12

XX

X

23PE

RMIS

O DE

TRA

BAJO

PARA

ACT

IVID

ADES

DE A

LTO

RIES

GO8

XX

XX

X

24VI

GILA

NCIA

DE L

A SA

LUD

EN EL

TRA

BAJO

12X

XX

XX

25PR

EVEN

CIÓN

DE E

NFER

MED

ADES

OCU

PACI

ONAL

ES8

XX

XX

X

26PR

OGRA

MA

DE PR

EVEN

CIÓN

EN EL

USO

Y C

ONSU

MO

DE D

ROGA

S EN

AMBI

ENTE

S LAB

ORAL

ES12

XX

XX

COM

PETE

NCIA

S

PRIM

ER A

ÑOSE

GÚN

AÑO

TERC

ER A

ÑO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 50

3.1.7 Cronograma de Capacitación de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Tabla 24. Cronograma de actividades a 3 años.

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

EN

EM

AR

JU

NS

EP

OC

TE

NE

MA

RJ

UN

SE

PO

CT

EN

EM

AR

JU

NS

EP

OC

T

1R

EG

LA

ME

NT

O D

E S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D-

OR

GA

NIS

MO

S P

AR

ITA

RIO

8X

XX

XX

XX

X

2IN

DIC

AD

OR

ES

DE

L S

IST

EM

A D

E G

ES

TIÓ

N D

E L

A

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

DE

L T

RA

BA

JO12

XX

XX

3IN

SP

EC

CIO

NE

S D

E S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D E

N E

L

TR

AB

AJO

8X

XX

X

4R

EP

OR

TE

, IN

VE

ST

IGA

CIO

N Y

AN

AL

ISIS

DE

AC

CID

EN

TE

E I

NC

IDE

NT

E D

EL

TR

AB

AJO

8X

XX

XX

5S

IST

EM

A D

E G

ES

TIÓ

N D

E S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D

LA

BO

RA

L16

XX

6P

RE

VE

NC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

LA

BO

RA

LE

S8

XX

XX

X

7U

SO

CO

RR

EC

TO

DE

EQ

UIP

OS

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N

PE

RS

ON

AL

8X

XX

X

8B

RIG

AD

AS

DE

EV

AC

UA

CIÓ

N Y

RE

SC

AT

E8

X

9B

RIG

AD

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA22

X

10B

RIG

AD

AS

DE

PR

IME

RO

S A

UX

ILIO

S8

X

11B

RIG

AD

AS

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

8X

12P

RE

VE

NC

IÓN

EN

EL

MA

NE

JO D

E M

AT

ER

IAL

ES

Y

SU

ST

AN

CIA

S P

EL

IGR

OS

AS

12X

XX

X

13F

UN

CIO

NE

S D

EL

RE

SP

ON

SA

BL

E T

ÉC

NIC

O D

E

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

EN

EL

TR

AB

AJO

16X

XX

XX

14F

UN

DA

ME

NT

OS

DE

LA

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

EN

EL

TR

AB

AJO

8X

XX

15S

AL

IZA

CIÓ

N D

E S

EG

UR

IDA

D E

N E

L T

RA

BA

JO8

XX

XX

16M

AN

EJO

SE

GU

RO

DE

HE

RR

AM

IEN

TA

S

MA

NU

AL

ES

12X

XX

17G

ES

TIÓ

N D

E R

IES

GO

S L

AB

OR

LA

ES

16X

XX

X

18

EL

AB

OR

AC

IÓN

Y A

LIS

IS D

E M

AP

A D

E R

IES

GO

LA

BO

RA

LE

S Y

/O N

AT

UR

LA

ES

Y A

NT

PIC

OS

8X

X

19L

EG

ISL

AC

IÓN

Y N

OR

MA

TIV

A D

E S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D O

CU

PA

CIO

NA

L V

IGE

NT

E8

XX

XX

X

20P

RE

VE

NC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

BIO

LO

GIC

OS

8X

XX

21P

RE

VE

NC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

QU

ÍMIC

OS

12X

XX

22P

RE

VE

NC

IÓN

Y M

AN

EJO

DE

DE

SE

CH

OS

12X

XX

23P

ER

MIS

O D

E T

RA

BA

JO P

AR

A A

CT

IVID

AD

ES

DE

AL

TO

RIE

SG

O8

XX

XX

24V

IGIL

AN

CIA

DE

LA

SA

LU

D E

N E

L T

RA

BA

JO12

XX

XX

X

25

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E E

NF

ER

ME

DA

DE

S

OC

UP

AC

ION

AL

ES

8X

XX

XX

X

26

PR

OG

RA

MA

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N E

N E

L U

SO

Y

CO

NS

UM

O D

E D

RO

GA

S E

N A

MB

IEN

TE

S

LA

BO

RA

LE

S12

XX

XX

HO

RA

SN

OM

BR

E D

E L

OS

CU

RS

OS

No.

PE

RS

ON

AL

/

CO

LO

R

PL

AN

DE

CA

PA

CIT

AC

ION

3E

R A

ÑO

20

22

OP

ER

AD

OR

QU

E D

ICT

AR

A

LO

S C

UR

SO

S S E T E C

AD

MIN

IST

RA

DO

R

DE

LA

FA

CU

LT

AD

LA

BO

RA

TO

RIT

AS

JEF

E D

E T

AL

EN

TO

HU

MA

NO

1E

R A

ÑO

20

20

2D

O A

ÑO

20

21

MIE

MB

RO

DE

L

SU

BC

OM

ITE

PA

RIT

AR

IO

AU

DIT

OR

ES

INT

ER

NO

BR

IGA

DIS

TA

S

AU

TO

RID

AD

ES

JEF

ES

Y

SU

PE

RV

ISO

RE

S

PE

RS

ON

AL

EN

GE

NE

RA

L

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 51

Número de participantes por áreas, que recibirá los cursos de capacitación de la Facultad

de Ciencias Psicológicas.

Tabla 25. Número de participantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

AEREA / GRUPO NUMEROS DE PARTICIPANTES

SUBCOMITE PARITARIO 10

AUDITOR INTERNO 4

BRIGADA 34

AUTORIDADES 2

JEFES Y SUPERVISORES 5

PERSONAL EN GENERAL 27

ADMINISTRADOR 1

LABORATORISTA 2

JEFE DE TALENTO HUMANO 1

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 52

3.1.8 Modalidad de Asistencia a los Cursos de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Tabla 26. Cursos presenciales y virtuales.

# NOMBRE DE CURSOS PRESENCIAL VIRTUAL

1 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD-ORGANISMOS

PARITARIO X

2 INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO X

3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO X

4 REPORTE, INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTE

E INCIDENTE DEL TRABAJO X

5 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL X

6 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES X

7 USO CORRECTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL X

8 BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE X

9 BRIGADAS DE EMERGENCIA X

10 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS X

11 BRIGADAS CONTRA INCENDIOS X

12 PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE MATERIALES Y

SUSTANCIAS PELIGROSAS X

13 FUNCIONES DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO X

14 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO X

15 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO X

16 MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES X

17 GESTIÓN DE RIESGOS LABORLAES X

18 ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE MAPA DE RIESGO

LABORALES Y/O NATURLAES Y ANTRÓPICOS X

19 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL VIGENTE X

20 PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓLOGICOS X

21 PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS X

22 PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESECHOS X

23 PERMISO DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO

RIESGO X

24 VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO X

25 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES X

26 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL USO Y CONSUMO

DE DROGAS EN AMBIENTES LABORALES X

TOTAL 12 14

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 53

Estos cursos de capacitación serán dictados al personal de modo presencial y modo

virtual, de los cuales 12 de estos cursos serán dictados a modo Presencial lo que representa

el 46% del total de cursos, y 14 cursos que serán dictados a modo Virtual lo que representa

el 54% del total de cursos.

Estos cursos que se dictaran en la Facultad de Ciencias Psicológicas no tendrán costos

para la unidad educativa, porque se realizara una autogestión entre entidades públicas.

3.1.9 Criterio de Aprobación.

El criterio de aprobación que tendremos para cada uno de los cursos planteados se

procederá realizará una evaluación final al termino de cada curso, en la que los participantes

deberán obtener como mínimo una nota de 70/100.

Luego de realizar la evaluación y si obtenemos menos de 70%, se procederá a realizar

una retroalimentación del curso impartido, luego se tomará una nueva evaluación hasta que

llegue al puntaje mínimo o exceda, así aseguramos que el conocimiento se adquirido por el

colaborador o participante y la aprobación del curso.

El colaborador que no apruebe en la primera y en la segunda evaluación tendrá una

sanción económica.

3.2 Métodos de Capacitación a Usarse

En la facultad de Ciencias Psicológicas utilizaremos básicamente dos métodos de

capacitación que son los siguientes:

✓ Capacitación presencial y capacitación no presencial.

3.2.1 Capacitación Presencial.

La capacitación presencial es la conocida convencionalmente, es donde interactúa el

estudiante y el maestro y se promueve la interacción de estudiantes y tutor mediante

preguntas y respuestas, las desventajas que existen es la poca flexibilidad de los horarios

puede verse afectada por la ausencia del estudiante.

3.2.2 Capacitación no Presencial.

En la capacitación no presencial como su palabra lo indica, no es indispensable la

presencia del docente, en este caso sirve de guía o de tutor para el estudiante, el lugar donde

se imparta el conocimiento, la materia o el curso de aprendizaje, no es en salón de clases

existen muchas formas y métodos para impartir el curso, tenemos medios digitales, páginas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 54

web, o una plataforma donde estén los títulos y el contenido de los mismo, existen medios

audiovisuales. Este tipo de capacitación va dirigido a las personas que tienen el deseo de

superarse y estén centradas a auto educarse, donde ellos controlan su espacio–temporal,

proporcionándose una autonomía de espacio y tiempo.

3.2.3 Fines del Plan de Capacitación.

El plan de capacitación en la facultad de Ciencias Psicológicas tiene los siguientes

propósitos:

✓ Mejorar el conocimiento de los trabajadores para tener un personal mejor

preparado y capacitado ante una eventualidad de un desastre natural, o eventual.

✓ Mantener un buen medio ambiente laboral seguro y estable, y para un mejor

bienestar físico y mental.

✓ Mejorar el interés y participación de los trabajadores, para que estén aptos en

materia de Seguridad y Salud Ocupacional, prevención y salud.

✓ Crear objetivos, satisfaciendo a los trabajadores elevando la autoestima y así

mejorar el rendimiento laboral.

3.3 Conclusiones y Recomendaciones

3.3.1 Conclusiones.

En la actualidad la Facultad de Ciencias de Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

no cuenta con un plan de Capacitación y planificación en temas de Seguridad y Salud.

Debido a esto se ha observado que al realizar actividades hemos tenido inconvenientes

sin la debida protección y los riesgos que se pudieron evidenciar riesgos en las instalaciones

de la facultad.

Dada la importancia en el tema de Seguridad y Salud ocupacional, la propuesta para el

desarrollo del plan de competencias cumple con las normas y reglamentos establecidos por

las leyes del país, mejorando constantemente las condiciones laborales.

Concluimos que con la propuesta del Plan de capacitación vamos a lograr que nuestros

trabajadores estén debidamente aptos, capacitados, y calificados para que sean competitivo,

adquiriendo constantemente conocimientos, habilidades y actitudes en materia de Seguridad

y Salud Ocupacional, con el método planteado en el estudio, a continuación, recomendamos

lo siguiente:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 55

3.3.2 Recomendaciones.

Una vez Implementado el sistema y llevado a cabo en la unidad educativa proponemos

lo siguiente:

✓ Los miembros del subcomité paritario y autoridades tienen que promover, y

motivar el Plan de capacitación (Ver Anexo 20)

✓ Dar seguimiento y monitoreo al Plan de capacitación para que se cumpla.

✓ Tomar una evaluación antes del curso para medir el conocimiento, como lo indica

la secretaria técnica nacional de cualificación y capacitación.

✓ Tener mínimo dos salas donde se dictarán los cursos (modalidad presencial y

modalidad no presencial) el área de estudio debe ser amplia y cómoda con

acondicionador de aire, y una de las salas deberá estar equipada con computadoras

para la capacitación virtual.

✓ Conformar los auditores internos en cada unidad educativa en materia de

Seguridad y Salud en el trabajo, por lo menos cinco auditores internos por

facultad, para que estos hagan las auditorias por lo menos 1 vez al año.

✓ Es importante que se haga seguimiento al programa de capacitación para que

cumpla con los objetivos deseados, por el bien de la institución.

✓ Hacer inducción al personal nuevo que ingreso desde hace 1 año atrás.

✓ Las capacitaciones serán reproducidas para formar líderes de apoyo, para la

autoformación y reproducción a todo el personal que labora en la facultad de

Ciencias Psicológicas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Glosario de Términos

Plan de Competencias. – Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios

necesarios para llevar a cabo esa idea directamente a las capacidades y habilidades de una

persona que son necesarias de desarrollar a través de la formación.

Seguridad y Saludad Ocupacional. – La Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) es una

multidisciplina en asuntos de protección, seguridad, salud y bienestar de las personas

involucradas en el trabajo.

Evaluación de Riesgos. - Proceso general para estimar la magnitud de un riesgo y decidir

si este es tolerable o no.

Peligro. - Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o

enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de estas.

Riesgo Laboral. - Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en

el trabajo cause enfermedad o lesión.

Incidente. - Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un

accidente.

Condiciones de Trabajo y Salud. - Características materiales y no materiales que

pueden ser generados por el ambiente, la organización y las personas, y que contribuyen a

determinar el proceso salud o enfermedad.

Condición Subestándar. - Cualquier cambio o variación introducidas a las característica

fiscas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que

conllevan anormalidad en funciones de los estándares establecidos o aceptados, constituyen

condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales. Una

condición subestándar se detecta con inspecciones.

Identificación de riesgos. - Proceso de reconocer que un riesgo existe y definir sus

características.

Puesto de trabajo. - Conjunto de actividades tipificadas en el profesiograma del contrato

de trabajo, que son efectuadas por un trabajador de una categoría laboral determinada y que

implican un tiempo y espacio específico sin que necesariamente sea un puesto fijo o

estacionario.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Salud en el trabajo.- La salud en el trabajo debe orientarse hacia la promoción y

mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores de todas las profesiones; la prevención de la pérdida de la salud de los

trabajadores por causa de sus condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores frente

a los riesgos derivados de factores nocivos para la salud en su puesto de trabajo; la

colocación y mantenimiento de los trabajadores en un medio ambiente de trabajo adaptado

a sus capacidades físicas y psicológicas y, en resumen, la adaptación del trabajo al hombre

y del hombre a su trabajo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

ANEXOS

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexo No 1.

Ubicación Facultad De Ciencias Psicológicas.

Información tomada de google.com/Mapas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 60

Anexo No 2.

Estructura Organizacional De La Facultad Ciencias Psicológicas.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 61

Anexo No 3.

Árbol De Problemas.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 62

Anexo No 4.

Árbol De Soluciones.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 63

Anexo No 5.

Valoración de la Matriz de Riesgo de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 64

Anexo No 6.

Valoración de Riesgos.

Información tomada de www.coordinacionempresarial.com. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 65

Anexo No 7.

Formato de Encuestas.

FACULTAD: CARGO:

FECHA:

1) ¿Sabe Usted lo que significa Salud y Seguridad en el Trabajo?

Si

No

2) En la Facultad ¿Existen protocolos de seguridad?

Si

No

3) En caso de algún accidente en el trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

Si

No

4) ¿Sabe la diferencia entre un peligro y un riesgo?

Si

No

5) ¿Cree usted que la actividad que realiza genera algún riesgo en su salud?

Si

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 66

No

6) ¿Su puesto de trabajo resulta cómodo?

Si

No

7) ¿Tiene espacio suficiente en su puesto de trabajo? Si

No

8) Durante su permanencia en la facultad, alguna vez ha resultado afectado por una de

las siguientes razones:

1. Enfermedad hospitalaria

2. Enfermedad general

3. Accidente de trabajo

4. Enfermedad ambulatoria

5. otro

9) Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se pueden presentar

en la facultad se debe a: (puede señalar más de 1 opción)

1. Manejo inadecuado de herramientas

2. Falta de Equipo de Protección

3. Deficiencia de señalización

4. Falta de capacitación

5. Otro, por favor especificar: _________

10) Se presenta algún accidente del personal de la Facultad ¿A qué cree que se deba?:

1. Carga laboral

2. Falta de interés

3. El no uso de elementos de protección

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 67

4. Falta de Orden en el sitio de trabajo

5. Otro, por favor especificar: _________

11) ¿Existen medidas de prevención contra accidentes de trabajo en la facultad?

Si

No

l2) ¿Sabe usted si existen dentro de la facultad señales y rutas de evacuación? Si

SI No

No las conozco

13) ¿Cuáles son los Siguientes equipos de Protección, que utiliza al realizar su actividad

asignada? (contestar si aplica a su puesto de trabajo, sino ponga ninguno)

13.1) Guantes

13.2) Protectores auditivos

13.3) Zapatos de seguridad

13.4) Protección Respiratoria

13.5) Ninguno

14) ¿Realiza al menos una vez al día alguna de las siguientes pausas activas?: (Puede

señalar más de 1 opción)

14.1) Movimiento de cuello

14.2) Brazos y muñecas

14.3) Espalda

14.4) Miembros inferiores

14.5) Cintura

15) ¿Cómo puede ayudar a mejorar el desempeño de sus colaboradores desde el punto

de vista de salud ocupacional?: (puede señalar más de 1 opción)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 68

15.1) Capacitaciones

15.2) Talleres

15.3) Foros

15.4) Audiovisuales

15.5) Practicas

15.6) Simulacro

15.7) Otro, por favor especificar: ___________________

Información tomada de Investigación campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 69

Anexo No 8.

Gráficos de la Tabulación, de los datos obtenidos en las encuestas realizadas en la Facultad

de Ciencias Psicológicas.

Pregunta 1

¿Sabe Usted lo que significa Salud y Seguridad en el Trabajo?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 1 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 30 75%

NO 10 25%

TOTAL 40 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 70

Pregunta 2

En la Facultad ¿Existen protocolos de seguridad?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 2 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 28 70%

NO 12 30%

TOTAL 40 100%

SI70%

NO30%

PREGUNTA 2

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 71

Pregunta 3

En caso de algún accidente en el trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 3 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 15 38%

NO 25 63%

TOTAL 40 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 72

Pregunta 4

¿Sabe la diferencia entre un peligro y un riesgo?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 4 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 10 25%

NO 30 75%

TOTAL 40 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 73

Pregunta 5

¿Cree usted que la actividad que realiza genera algún riesgo en su salud?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 5 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 20 50%

NO 20 50%

TOTAL 40 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 74

Pregunta 6

¿Su puesto de trabajo resulta cómodo?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 6 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 28 70%

NO 12 30%

TOTAL 40 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 75

Pregunta 7

¿Tiene espacio suficiente en su puesto de trabajo?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 7 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 35 88%

NO 5 13%

TOTAL 40 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 76

Pregunta 8

Durante su permanencia en la facultad, alguna vez ha resultado afectado

por una de las siguientes razones:

8.1 Enfermedad hospitalaria

8.2 Enfermedad general 8.4 Enfermedad

ambulatoria

8.3 Accidente de trabajo 8.5 Otros: (Ninguna)

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon

RESULTADOS

PREGUNTA 8 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

8.1 0 0%

8.2 12 30%

8.3 3 8%

8.4 14 35%

8.5 11 28%

TOTAL 40 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 77

Pregunta 9

Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se pueden

presentar en la facultad se debe a: (puede señalar más de 1 opción)

9.1 Manejo inadecuado de herramientas

9.2 Falta de Equipo de Protección 9.4 Falta de

capacitación

9.3 Deficiencia de señalización 9.5 Otro, por favor

especifica

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 9 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

9.1 2 3%

9.2 23 33%

9.3 5 7%

9.4 40 57%

9.5 0 0%

TOTAL 70 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 78

Pregunta 10

Se presenta algún accidente del personal de la Facultad ¿A qué cree que

se deba?:

10.1 Carga laboral 10.4 Falta de Orden en el sitio de

trabajo

10.2 Falta de interés 10.5 Otro, por favor especificar:

10.3 El no uso de elementos de

protección

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 10 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

10.1 5 13%

10.2 3 8%

10.3 12 30%

10.4 16 40%

10.5 4 10%

TOTAL 40 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 79

Pregunta 11

¿Existen medidas de prevención contra accidentes de trabajo en la

facultad?

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 11 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 8 20%

NO 32 80%

TOTAL 40 100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 80

Pregunta 12

¿Sabe usted si existen dentro de la facultad señales y rutas de

evacuación? Si

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 12 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

SI 25 63%

NO 10 25%

NO LAS CONOZCO 5 13%

TOTAL 40 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 81

Pregunta 13

¿Cuáles son los Siguientes equipos de Protección, que utiliza al realizar su

actividad asignada? (contestar si aplica a su puesto de trabajo, sino ponga

ninguno)

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 13 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

13.1 3 8%

13.2 0 0%

13.3 3 8%

13.4 2 5%

13.5 32 80%

TOTAL 40 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 82

Pregunta 14

¿Realiza al menos una vez al día alguna de las siguientes pausas activas?:

(Puede señalar más de 1 opción)

14.1 Movimiento de cuello 14.4 Miembros inferiores

14.2 Brazos y muñecas 14.5 Cintura

14.3 Espalda

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 14 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

14.1 20 50%

14.2 7 18%

14.3 9 23%

14.4 3 8%

14.5 1 3%

TOTAL 40 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 83

Pregunta 15

¿Cómo puede ayudar a mejorar el desempeño de sus colaboradores

desde el punto de vista de salud ocupacional?: (puede señalar más de 1

opción)

15.1 Capacitaciones 15.4 Simulacro

15.2 Talleres Foros 15.5 Otro, por favor

especificar:

15.3 Audiovisuales Practicas

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

RESULTADOS

PREGUNTA 15 NUMERO RESPUESTA PORCENTAJE

15.1 19 48%

15.2 9 23%

15.3 0 0%

15.4 4 10%

15.5 8 20%

TOTAL 40 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 84

Anexo No 9.

Factores de Riesgos.

En el siguiente cuadro vemos a la facultad de Ciencias Psicología y con el porcentaje de

Riesgos

Información tomada de Investigación directa. Elaborado por el autor.

FIS

ICO

S

ME

CA

NIC

OS

QU

IMIC

OS

BIO

LO

GIC

OS

ER

GO

NO

MIC

OS

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

RIE

SG

O M

AY

OR

ES

TO

TA

L

Administracion 2 2 0 1 2 1 2 10

Asistente Administrativo 2 2 0 0 0 1 2 7

Asistente Tecnico

Administrativo2 3 0 0 1 2 2 10

Auxiliar de Coordinacion 1 4 0 1 1 2 2 11

Ayudante de Computacion 3 3 0 0 2 0 2 10

Biblbioteca 3 4 0 1 2 4 2 16

Bodega 3 5 2 0 2 1 2 15

Coordinacion Unidad

Curricular Titulacion1 0 0 0 1 0 1 3

Coordinacion de Conserje 2 3 1 0 2 0 2 10

Decano 2 2 0 0 1 0 2 7

Sala de Docentes 2 1 0 0 1 0 1 5

Acreditacion 1 1 0 0 0 0 0 2

Jardinero 0 4 1 1 2 0 2 10

Jefe de Publicaciones 3 2 0 0 0 0 0 5

Laboratorio de

Computacion2 2 0 0 0 0 1 5

Secretaria General 3 2 0 0 1 0 2 8

Vicedecano 3 2 0 0 0 0 1 6

35 42 4 4 18 11 26 140

25% 30% 3% 3% 13% 8% 19%

FACTORES DE RIESGOS

PUESTOS DE TRABAJO

TOTAL

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 85

Resultados:

Información tomada de Investigación directa. Elaborado por el autor.

Información tomada de Investigación directa. Elaborado por el autor.

25%

30%

3% 3%

13%

8%

19%

TOTAL FACTORES DE RIESGOS

70%

29%

1%

CUALIFICACION DE RIESGOS

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 86

Número total de Riesgos por puesto de Trabajo

Información tomada de Investigación directa. Elaborado por el autor.

Total, por factores de riesgo

Información tomada de Investigación directa. Elaborado por el autor.

0

3

6

9

12

15

18

Ad

min

istr

aci…

Asi

sten

te…

Asi

sten

te…

Au

xilia

r d

e…

Ayu

dan

te…

Bib

lbio

teca

Bo

deg

a

Co

ord

.…

Co

ord

inac

io…

De

can

o

Sala

de…

Acr

ed

itac

ion

Jard

ine

ro

Jefe

de…

Lab

ora

tori

o…

Secr

etar

ia…

Vic

edec

ano

10

7

1011

10

1615

3

10

75

2

10

5 5

86

PUESTOS DE TRABAJO

TOTAL DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

0

10

20

30

40

35 42

4 418 11

26

TOTAL DE FACTORES DE RIESGOS ENCONTRADOS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 87

Anexo No 10.

Rutas de Evacuación No 1.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 88

Anexo No 11.

Rutas de Evacuación No 2-3.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 89

Anexo No 12.

Rutas de Evacuación No 4-5-6.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 90

Anexo No 13.

Rutas de Evacuación No 7-8.

Inf

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 91

Anexo No 14.

Rutas de Evacuación No 9-10.

Información tomada de Investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 92

Anexo No 15.

Simulacro de Evacuación.

Simulacro general de evacuación, participaron aproximadamente 180 personas, contando

personal administrativo, docentes, servicio, visitas, y estudiantes de la facultad de Ciencias

Psicológicas.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 93

Anexo No 16.

Listas de brigadistas de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 94

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 95

Anexo No 17.

Hoja de Seguridad de los productos que se utilizan en la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Hoja de Seguridad del Cloro.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 96

Hoja de Seguridad de Desinfectante.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 97

Hoja de Seguridad de Insecticida.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 98

Anexo No 18.

Listado de letreros y señales de evacuación de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 99

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 100

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 101

Anexo No 19.

Resolución del CISHT y SETEC.

Información tomada de Facultad del CISHT. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 102

Información tomada de Facultad del CISHT. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 103

Información tomada de Facultad del CISHT. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 104

Información tomada de Facultad del CISHT. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 105

Información tomada de Facultad de Ciencias Psicológicas. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 106

Anexo No 20.

Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales SETEC.

Información tomada de Facultad del SETEC. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Anexos 107

Información tomada del SETEC. Elaborado por: Alex Bobadilla Ullon.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42085/1/5.-Tesis... · 2019. 8. 2. · bobadilla ullon alex omar director del trabajo ing.

Bibliografía

Castañeda, J. C. (2012). Manual para el Profesor de Seguridad y Salud en el Trabajo en

Madrid.

Competitivdad, D. d. (13 de Noviembre de 2013).

EMPRESARIAL, C. (22 de ENERO de 2018). EL PORTAL DE CORRDINACION

EMPRESARIAL.COM. Obtenido de

http://www.coordinacionempresarial.com/evaluacion-de-riesgos-laborales/

ENRIQUE, M. F. (2018). MONITOREO Y SOCIALIZACIÓN DE LOS AVANCES DE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE LAS

FACULTADES CIENCIAS AGRARIAS Y MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. GUAYAQUIL.

HENRIQUEZ, V. H. (2018). PROPUESTA DE UNA PLAN RESPUESTA A

EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. GUAYAQUIL.

IESS. (2016). RESOLUCION 513. Obtenido de

http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/portal/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf

Profesionales, S. T. (2018 de enero de 15). www.cualificaciones.gob.ec. Obtenido de

http://www.cualificaciones.gob.ec: http://www.cualificaciones.gob.ec/comite-

deseguridad-e-higiene-cisht-emite-resolucion-para-cursos-en-seguridad-

yprevencion-de-riesgos-laborales/

Share, S. (s.f.). Slide Share. Obtenido de https://es.slideshare.net/kasc26/historia-de-la-

facultad-de-psicologa-ug

Trabajo, M. d. (30 de Enero de 2014). www.trabajo.gob.ec. Obtenido de

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-

de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-

de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf