UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA LA EXPOSICIÓN A PLOMO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL PROCESO DE PINTURA DE VEHÍCULOS EN LA COMPAÑÍA AUTOSHARECORP S.A. AUTOR MD. RAMOS PAREJA CÉSAR ANTONIO DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS, MSC 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MAGISTER

EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

TEMA LA EXPOSICIÓN A PLOMO Y SU INCIDENCIA EN LA

SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL PROCESO DE PINTURA DE VEHÍCULOS EN LA COMPAÑÍA

AUTOSHARECORP S.A.

AUTOR

MD. RAMOS PAREJA CÉSAR ANTONIO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS, MSC

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Ramos Pareja César Antonio, del

Programa de Maestría/Especialidad de SEGURIDAD, HIGIENE

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL, nombrado por el Decano de la

Facultad de Ingeniería Industrial CERTIFICO: Que el estudio de caso del

examen complexivo titulado “LA EXPOSICIÓN A PLOMO Y SU

INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL PROCESO

DE PINTURA DE VEHÍCULOS EN LA COMPAÑÍA AUTOSHARECORP

S.A.”, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL cumple

con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Ind. Samaniego Mora Carlos Alfredo

TUTOR

Guayaquil, 22 de Septiembre de 2016

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación

Especial me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del

mismo a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guayaquil”.

Md. Ramos Pareja Cesar Antonio

C.C. 0918685231

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso por permitirme realizar este

propósito.

Mi sincero agradecimiento al director de tesis Ing. Carlos

Samaniego Mora y a mis asesores externos Lcdo. Julio Paredes, Dra.

Cecibel González; quienes con sus acertadas orientaciones permitieron

culminar este trabajo.

Al Ing. Xavier Molestina Avegno, Gerente General de la Empresa

Autosharecorp S.A., por apoyarme y permitir realizar la investigación en

esta institución.

Y a todas las personas que de una u otra manera intervinieron para

lograr esta meta.

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios.

Y a toda mi familia.

vi

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1 Teorías generales 7

1.2 Teorías sustantivas 10

1.2.1 Aplicación del plomo 10

1.2.2 Fuentes de contaminación ambiental 11

1.2.3 Vías de absorción 13

1.2.4 El plomo y su impacto sobre los órganos del cuerpo 15

1.2.5 Estudio epidemiológico 16

1.3 Referentes empíricos 17

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1 Metodología 19

2.2 Métodos 19

2.3 Premisas o hipótesis 19

2.4 Universo y muestra 19

2.5 CDIU – Operacionalización de variable 21

2.6 Gestión de datos 21

2.7 Criterios éticos de la investigación 22

vii

CAPÍTULO III

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 23

3.2 Diagnostico o estudio de campo 28

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

N° Descripción Pág.

4.1 Contrastación empírica 31

4.2 Limitaciones 31

4.3 Líneas de investigación 31

4.4 Aspectos relevantes 32

CAPÍTULO V

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

5.1 Propuesta 35

5.2 Conclusiones y recomendaciones 35

5.3 Recomendaciones 36

ANEXOS 38

BIBLIOGRAFÍA 51

viii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Universo y muestra 20

2 Universo y muestra 20

3 CDIU Operacionalización de variables 21

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Pérdida para la empresa 4

2 Distribución por sexo 28

3 Retrospectivos de niveles de plomo en sangre 29

4 Retrospectivos de niveles de plomo en sangre año

2014 vs año 2015

29

5 Actividades extralaborales 30

6 Uso de equipos de protección personal en actividades

extralaborales

30

x

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Organigrama general 31

2 Organigrama 41

3 Nivel del plomo en la sangre 41

4 Nivel del plomo en la sangre 42

5 Plombimia y manifestación clínica 43

6 Evaluación de riesgos 44

7 Plombimia y manifestación clínica 50

xi

AUTOR: MD. RAMOS PAREJA CESAR ANTONIO TEMA: LA EXPOSICIÓN A PLOMO Y SU INCIDENCIA EN LA

SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL PROCESO DE PINTURA DE VEHÍCULOS EN LA COMPAÑÍA AUTOSHARECORP S.A.

DIRECTOR: ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS ALFREDO, MSc.

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la importancia del proceso de mejora continua en la baja incidencia del plomo en sangre en los trabajadores del proceso de latonería, enderezado y pintura de la compañía Autosharecorp S.A., determinando mediante pruebas de laboratorio de forma que compruebe el estado de salud del trabajador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo transversal en el período comprendido entre los años 2014 y 2015. La población estudiada fueron los colaboradores del proceso de enderezada, latonería y pintura, por ser la población laboral más expuesta a pinturas y solventes de base de plomo. Luego se diseñó una base de datos, la misma que fue ordenada y procesada, obteniéndose resultados mediante la aplicación de métodos estadísticos que permitieron el diseño de gráficos, la interpretación adecuada de los resultados. Resultados: De un total de 17 pacientes analizados, no se encontraron niveles elevados de plomo en sangre. La frecuencia de concentración de plomo en sangre, que no llegan a ser considerados tóxicos es del 100% del grupo estudiado, sin embargo, en el análisis de una muestra de 8 colaboradores que tiene mayor tiempo de exposición, se observa una disminución de un 6,2 % en los valores de plomo en sangre. Conclusiones: Luego del análisis de los resultados de estudio, podemos indicar que el cambio de los procesos de pintura automotriz, y de la materia prima, ha mejorado significativamente el estado de salud de los colaboradores, por lo que se recomiendo continuar con el nuevo proceso implantado.

PALABRAS CLAVE: Plomo, Tóxicos, Proceso, Salud, Pintura, Automotriz, Seguridad, Industrial, Ocupacional, Vehículos, Exposición.

Md. Ramos Pareja Cesar Antonio. Ing. Ind. Samaniego Mora Carlos A., MSc

C.C. 0918685231 Director del Trabajo

xii

AUTHOR: MD. RAMOS PAREJA CESAR ANTONIO TOPIC: EXPOSURE TO LEAD AND ITS IMPACT ON THE HEALTH

OF WORKERS INVOLVED IN PAINTING PROCESS OF VEHICLES IN AUTOSHARECORP COMPANY.

DIRECTOR: IND. ENG. SAMANIEGO MORA CARLOS ALFREDO, MSc.

ABSTRACT

Objective: Demonstrate the importance of the process of continuous improvement in the low incidence of blood lead levels in workers latonería process, body shop Autosharecorp company, determining by laboratory tests so that check the health of the worker. Materials and Methods: A qualitative and quantitative descriptive cross-sectional study was conducted in the period between 2014 and 2015. The study population were collaborators righted process, autobody and paint, as the working population most exposed to paints and solvents base lead. a database was then designed, the same one that was ordered and processed to yield results through the application of statistical methods that allowed the design of graphics, the proper interpretation of the results. Results: From a total of 17 patients analyzed, no elevated blood lead level was found. The frequency of lead concentration in blood, which do not become considered toxic is 100% of the study group, however, in the analysis of a sample of 8 employees who have longer exposure, a decrease of 6,2% was observed in blood lead values. Conclusions: After reviewing the study results, we can state in the process changes of automotive paint and raw material, has significantly improved the health of employees, so we recommend to continue with the new implanted process.

KEY WORDS: Lead, Toxic, Process, Health, Automotive, Paint, Industrial, Safety, Occupational, Vehicles, Exhibition.

Md. Ramos Pareja Cesar Antonio. Ind. Eng. Samaniego Mora Carlos A., MSc.

C.C. 0918685231 Director of Work

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación corresponde a una empresa del sector

automotriz; está constituida como AUTOSHARECORP S.A. la cual está

especializada en todas las etapas del sector automotriz, en la venta,

postventa, servicios de latonería, pintura y blindaje. La investigación a

realizar, va dirigida a buscar mejoras en sus procesos, mediante la

implementación de gestión médica, por lo que se crea el Departamento

Médico para realizar la vigilancia y prevención de salud de los

trabajadores.

Teniendo como universo de estudio, a la población trabajadora de

los servicios de latonería y pintura, ya que al estar en uso constante de

químicos, tales como pintura (líquida y material particulado) y solventes,

se exponen al plomo que contienen estas materiales de trabajo.

Los avances tecnológicos, se implementaron en la compañía

Autosharecorp S.A., usando el proceso para la aplicación de pintura

automotriz a base de agua, siendo un proceso de calidad, con buenos

acabados, y sobre todo mayor compromiso con el medio ambiente y los

colaboradores. (Ramos, 2016)

"Sabemos que es un tema de extrema importancia que está

cambiando en los últimos tiempos. La aplicación de la pintura base al

agua cumple con las más rígidas normas ambientales vigentes en los

mercados europeos y norteamericano, y comprende un portafolio

completo de productos según la legislación sobre el bajo nivel de

emisiones de solventes (VOC: componentes orgánicos volátiles)", dijo el

gerente general de Thorne Plast, Ulises Rojo. (POG, 2010)Los beneficios

que se reflejan cuando se utiliza este tipo de pintura cubren diferentes.

Introducción 2

Aspectos; durante el proceso permite mayor productividad, facilita

el ajuste de las tonalidades de colores, y la calidad al término del trabajo

presenta una reproducción fiel del color y la textura que tenía la pintura

original usada en la línea de producción, aun, si fue aplicada pintura con

base de solvente.

El proceso de aplicación de esta pintura incluye Primer, barniz y el

secado final, al igual que en la pintura convencional. En un taller se

presenta como un sistema efectivo, reduce la emisión de contaminantes

durante su aplicación, y eso, directamente, mejora las condiciones de

trabajo de quienes están involucrados en el proceso.

"La pintura a base de agua permite una aplicación fácil, asegura un

resultado perfecto y reduce en más del 90% la emisión de solventes, con

lo que se preserva el medio ambiente y la salud de los operarios que

hacen la reparación.

Los resultados respetan los más altos estándares de calidad del

vehículo original, y se reducen en un 95% los residuos producidos.

Mediante la utilización de un coagulante en polvo se logra separar el

componente sólido (resinas y pigmentos) del líquido (agua), de la pintura

sobrante y el agua reciclada, la usamos en la limpieza de equipos",

comentó Ulises Rojo. (POG, 2010)

Para potenciar las características durante la aplicación de la pintura

a base de agua es necesario un flujo de aire en la cabina de 18.000 m3/H;

así, la terminación es óptima y se reducen los tiempos de secado; más, si

en la cabina de secado se implementan dispositivos para asistir el caudal

de aire en zonas precisas.

Este sistema de pintura a base de agua es más eficiente y seguro

durante la aplicación; también, rápido, de amplio poder de cobertura y

Introducción 3

eficiente porque se usa menos cantidad del producto respecto del sistema

tradicional. Además, está en concordancia con la ecoeficiencia, ya que

usa una cantidad de solvente inferior al 10 por ciento.

"El proceso de aplicación de chapa y pintura tarda lo mismo que

con solventes, pero se reduce la entrega al tener una mejor circulación en

la cabina, y es más seguro.

El color de cada pieza se logra mediante computadoras, que

obtienen los códigos con la fórmula que mezcla los básicos; además, el

electrofotómetro scanner de pintura determina el color con que está

pintado el auto, toma la fórmula y la compara con curvas predeterminadas

con las que genera un color exacto.

El sistema de pintura base agua es una novedad ecoeficiente y una

manera de reducir los tiempos del proceso de repintado", concluyó Rojo.

(POG, 2010)

Delimitación del problema

La presencia de plomo en la materia prima del proceso de pintura,

y en los solventes que se usan, puede ocasionar que este compuesto

químico se vaya acumulando a nivel tisular en los trabajadores que por la

índole de sus labores están expuestos o en contacto de este metal.

Tras un análisis en sangre u orina se detecta si el organismo ha

absorbido cantidades peligrosas de plomo, lo cual si no es eliminado de

una manera natural por el organismo, puede ser peligroso para la salud

de la persona expuesta. El saturnismo es una de las enfermedades

profesionales más reconocidas, debido a su estudio y medidas de control

implementadas, se ha reducido el número de casos más graves, sin

embargo, ahora es evidente que pueden producirse efectos adversos con

Introducción 4

niveles de exposición antes considerados aceptables.

GRÁFICO N° 1

PÉRDIDA PARA LA EMPRESA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Md. Ramos Pareja Cesar Antonio

Introducción 5

Formulación del problema

La alta exposición de los colaboradores a pintura a base de plomo

y otros componentes.

Justificación

Precautelar la salud de los colaboradores, mediante la vigilancia

médica, cambiando la materia prima “pintura a base de solvente”, a una

materia prima “pintura a base de agua”, con el fin de disminuir la

exposición al contaminante que es el plomo, dado que este tipo de

estudio no se ha realizado en empresas similares del país y este es un

problema nacional, que existe en varias empresas similares con la misma

mano de obra de trabajo.

Objeto de estudio

La Gestión Integral de seguridad industrial, ambiental y salud

ocupacional de la compañía Autosharecorp S.A.

Campo de acción o de investigación

Gestión técnica de la vigilancia de salud de los trabajadores de la

compañía Autosharecorp S.A.

Objetivo general

Demostrar la importancia del proceso de mejora continua en la

baja incidencia del plomo en sangre en los trabajadores del proceso de

latonería, enderezado y pintura de la compañía Autosharecorp S.A.,

determinando mediante pruebas de laboratorio de forma que compruebe

el estado de salud del trabajador.

Introducción 6

Objetivos específicos

Analizar los factores de riesgos que afectan la salud de los

trabajadores en la salud de los trabajadores en el proceso de pintado

de vehículos en la compañía Autosharecorp S.A.

Analizar los exámenes médicos pre-ocupacionales y ocupacionales de

los trabajadores con la finalidad de revisar los niveles de plomo y su

incidencia en la salud del trabajador.

Elaborar medidas preventivas para mitigar los efectos de plomo en la

sangre.

La novedad científica

Entre la bibliografía analizada previamente, no se ha encontrado

estudios relacionados a los procesos de pintura automotriz, y por tanto es

de gran importancia del análisis de plomo en sangre en trabajadores de

este tipo de procesos, para precautelar su salud, disminuyendo la

exposición al contaminante.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, fue creada el

25 de enero de 1919, siendo esta la encargada de elaborar la constitución

de un organismo internacional y permanente que regule las normas sobre

el trabajo, esto da paso a la conformación y constitución de la OIT

(Organización Internacional del Trabajo). La Organización Internacional

del Trabajo entre los años 1919 y 1921, sancionó varios convenios

internacionales del trabajo, así mismo emitió varias recomendaciones, y

en el año 1926, implementó un mecanismo de control, el que consiste en

que cada país debe presentar anualmente un informe sobre la aplicación

y cumplimiento de las normas internacionales, este mecanismo de control

sigue vigente hasta la fecha (Historia)

En el año de 1944, cuando la Segunda Guerra mundial, todavía no

había terminado, se aprobó la Declaración de Filadelfia, y esta se integró

como anexo a la Constitución, fijando los principios, fines y objetivos de la

OIT. En 1948 se adoptó el Convenio sobre la Libertad Sindical. Estados

Unidos decide retirarse de la OIT en el año 1977, causando una fuerte

crisis presupuestaría, debido a una disminución de aproximadamente el

25% de los ingresos, este déficit fue fuerte, pero pudieron sostenerse

hasta el retorno de Estados Unidos a la OIT en el año 1980. En la década

de los 80, la OIT desempeñó un papel muy importante y decisivo en la

conformación y desarrollo del Sindicato Solidaridad dirigido por Lech

Walęsa, para lo cual aplicaron el Convenio sobre la Libertad Sindical

(1948). (Miranzo, 2000).

Marco teórico 8

Al finalizar la Guerra Fría, la OIT, frente a una nueva tendencia de

globalización y mejora de procesos y una marcado deterioro de los

derechos laborales en todo el mundo, se da prioridad al cumplimiento de

las Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,

enmarcados por los ocho convenios fundamentales, los cuales son;

libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso,

abolición del trabajo infantil, eliminación de la discriminación en materia

de empleo y ocupación, con estos convenios, se da inicio a una etapa de

fuentes de trabajo de una manera digna. (Origenes e Historia, 2007)

Ecuador, ha ratificado 61 convenios internacionales, “una misión de

la Organización Internacional del Trabajo inició este lunes una visita de

cinco días para verificar el cumplimiento de los convenios acerca de las

relaciones laborales en Ecuador”. (Universo, 2015)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), conocida por su

denominación en inglés World Health Organization (WHO), es parte de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo un organismo

especializado en gestionar las políticas de prevención, promoción e

intervención relacionados a la salud a nivel mundial. En sus inicios, fue

organizada por el Consejo Económico y Social de la ONU que impulsó la

redacción de los primeros estatutos de la OMS, teniendo su primera

reunión oficial en el año de 1948, en la ciudad de Ginebra. (Historia de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016)

La Asamblea Mundial de la Salud, conformado por 194 estados

miembros, sn los que llevan las riendas de la organización, ha emitido

varias publicaciones de recomendación sobre la disminución del uso de

pinturas con solventes (a base de plomo), y las consecuencias que se

puede presentar sobre la salud de los colaboradores y de sus familiares.

(Marcelo E. Korc, 2001). Es por esto que se han realizado varios estudios

a nivel mundial, sobre la exposición al plomo y sus consecuencias a la

Marco teórico 9

salud, enfocada en niños, ya que esta es la población más vulnerable de

una intoxicación. Estos estudios se han basado en análisis de suelo,

agua, principalmente en zonas donde se encontraban industrias que

manejen este metal, sin embargo existen varias recomendaciones y

publicaciones referentes a la contaminación por plomo y sus efectos

sobre la salud. (Ramos, 2016)

La seguridad y protección de la salud de los trabajadores, es un

tema que conlleva a mucho interés a las empresas, ya que ven los

beneficios de realizar la gestión de seguridad industrial, ambiente y salud

ocupacional, dirigido a los colaboradores de y al medio ambiente. En el

Ecuador, existen varias normas legales que rigen las Seguridad y Salud,

así como normas internacionales, siempre respetando a pirámide de

Maslow. (UCSG, 2011)

Desde la antigüedad, el Plomo es el causante de diversas

enfermedades, las que ya se conocían en la época egipcia hace 3000

años. En la época de los romanos, al parecer no habían identificado

completamente los riesgos relacionados al plomo, y su utilización fue muy

marcada, y esto produjo daños irreversibles en su sociedad, y

probablemente, esta se debía a su inadecuada utilización para la

maduración del vino. Debido a que estos efectos no son tan evidentes, ha

existido la tendencia a olvidar el peligro que representa su uso. (García J.

, 2003)

A inicios del siglo XX, se incorpora el uso de plomo para mejorar la

calidad de la gasolina, se añadió este metal en forma de tetraetilo de

plomo (TEL); ya que al realizar la combustión de la gasolina, el plomo es

eliminado por los gases del escape, contaminando la atmósfera y a su vez

afectando a las ciudades pasando a formar parte del polvo ambiental.

Posteriormente se realiza la incorporación del plomo en la fabricación de

pinturas, se tornó muy peligrosa, ya que su usaba para pintar los hogares,

Marco teórico 10

también en pinturas para vehículos, y hasta juguetes; los restos de pintura

podían ser ingeridos fácilmente por los niños, con el consiguiente peligro

de envenenamiento. (Knight, 2014)

En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha

emitido varios boletines de carácter científico para poder limitar su

utilización lo máximo posible. (Knight, 2014). El Plomo metálico tiene un

color gris plateado, es muy blando y posee una resistencia tensora muy

baja. La densidad del plomo es de 11,344 g/cm3, su punto de fusión es de

327,4° C, el punto de ebullición es de 1.744° C. El plomo es muy maleable

y se le puede dar la forma deseada, aunque puede romperse fácilmente

por su falta de tenacidad. La forma cristalina del plomo es monocíclica, a

pesar de que el plomo es el más blando de todos los metales básicos, se

contrae considerablemente al enfriarse y de ahí que no se adapte para

fundirlo en estado puro, si la contracción es importante. El plomo fundido

desprende emanaciones nocivas, la cantidad de exhalaciones aumenta

con la temperatura. (Morán, Martínez, Marrueco-Sant, Nogué, 2011)

1.2 Teorías sustantivas

El plomo es ligeramente soluble en agua fría o caliente, mientras

que lo es considerablemente en ácido nítrico y ácido sulfúrico

concentrado caliente. Resiste la acción de la mayoría de los ácidos en

grado avanzado a temperaturas ordinarias. Al exponerse al aire el plomo

se oxida rápidamente, formando una capa protectora que en alguna

medida impide que la oxidación continúe. (Morán, Martínez, Marrueco-

Sant, Nogué, 2011)

1.2.1 Aplicación de Plomo

Las aplicaciones que se han dado al plomo metálico, es muy

variada, planchas, tubos que necesitan una gran resistencia a la corrosión

Marco teórico 11

y maleabilidad, productos destinados a las industrias químicas o en la

construcción. Otra utilización es en revestimientos de cables, componente

de soldadura, empaste en la industria del automóvil. Es un material

excelente para protegerse contra las radiaciones ionizantes, por lo que es

utilizado en las áreas médicas. Se realizan recubrimientos protectores, en

la fabricación de Baterías de acumuladores y como baños de termo

tratamiento en el rebobinado de hilos metálicos.

1.2.2 Fuentes de contaminación ambiental

En el aire, el polvo de plomo llega cuando se queman carbón,

aceite y demás desechos y son liberados por chimeneas industriales. Los

gases de combustión de la gasolina, son eliminados por los tubos de

escape, pero hoy en día, el uso de plomo en la gasolina es mucho menor.

Sin embargo, los terrenos a las orillas de las carreteras todavía pueden

tener altos niveles de Plomo. La gasolina es el origen del 80% del Plomo

ambiental y es la fuente del 50% de Plomo en sangre, según un estudio

realizado en los Estados Unidos. (ISLAS, 2013)

La contaminación al suelo se produce a través de partículas de

pintura con pigmento de Plomo que se desprenden de las paredes de

edificios; depósitos de Industrias; uso de pesticidas hechos a base de

Plomo y el polvo acumulado del escape de humo de los vehículos

motorizados. Los suelos no contaminados tienen concentraciones de

Plomo inferiores a 50 mg/L. los que sí están contaminados en muchas

áreas urbanas, exceden los 200 mg/L. Las zonas próximas a la minería,

industrias que emplean este metal y a las empresas de fundición, pueden

tener niveles superiores de contaminación. (García J. , 2003)

El suministro de agua, como los ríos y los lagos, se puede

contaminar con plomo por desechos Industriales, polvo que cae del aire y

el polvo de las calles lavado por la lluvia. El agua ácida de bajo contenido

Marco teórico 12

mineral puede arrastrar grandes cantidades de plomo de las tuberías y de

las juntas de soldaduras, esto es particularmente factible cuando el agua

(a altas temperaturas), ha permanecido mucho tiempo en las tuberías.

Aproximadamente el 16% de las instalaciones hidráulicas domésticas

contiene concentraciones de plomo que superan el estándar de los 20

ug/dl. En los antiguos enfriadores de agua así como en las cafeteras,

todavía se pueden encontrar partes y soldaduras de Plomo. (García J. ,

2014).

En Guayaquil, se ha podido establecer que dentro del perímetro

urbano, tiene el mayor número de industrias a nivel nacional, el 70%,

están ubicados en la zona norte, especialmente en el sector de la Vía a

Daule y el 15% en la Zona Sur de la Ciudad. Es sumamente complejo el

número de industrias en toda la ciudad, por el desarrollo industrial, las

empresas se han diversificado y se han extendido a otros cantones con

alrededor de un 15%. Las industrias han empezado a controlar sus

efluentes, implementando sistemas de descarga de agua amigables.

(Cordero, 2014).

Las casas más antiguas, eran pintadas con pinturas a base de

plomo, las cuales tenían una alta concentración de este metal, por el

desgaste y el paso de los años, esta pintura se está cayendo de las

paredes, puede emitir polvo con contenido de Plomo en la casa, los niños

que se llevan los dedos u objetos a la boca pueden ingerir fácilmente este

polvo. En juguetes antiguos, la pintura que se usaba, también tenía un

compuesto importante de plomo, y los niños, son los principales

afectados, ya que pueden llevar estos juguetes a su boca. (Poma, 2008)

Dentro de las empresas, los colaboradores, pueden estar

expuestos al plomo, dependiendo de la actividad económica y del puesto

de trabajo. Las principales actividades con exposición a este metal son, la

minería, las empresas que fabrican baterías, baldosas, cerámicas,

Marco teórico 13

químicos, acero y municiones. Este metal, también es utilizado en los

talleres de reparación de radiadores, en construcción o en la demolición,

en las pinturas (principalmente en automotrices), plásticos y en los

campos de tiro.

La mayoría de países industriales han implementado normas que

controlan el uso del plomo en la industria. Las empresas multinacionales,

donde su fábrica principal, se encuentra en un país que ya tiene

implantadas normas sobre el uso del plomo, replican estas buenas

prácticas a todas sus filiales. En las empresas dedicadas a la fabricación

de baterías de plomo-ácido; este peligro es latente, y el principal punto de

exposición, se da en las zonas de fabricación de la pasta y acabado de

las placas, dado que este es un proceso líquido, los métodos de

manipulación de la misma producen a menudo salpicaduras que supone

sin que se encuentre residuos de la pasta seca en las ropas, delantales,

herramientas, máquinas y en las manos. (Repetto, 2009).

1.2.3 Vías de absorción

La vía de absorción del plomo es por ingestión o por inhalación, la

relación entre la exposición y los niveles de Plomo sanguíneo, constituye

un proceso dinámico en el cual el Plomo que se encuentra en la sangre

representa el producto de exposiciones recientes, excreción y equilibrio

con otros tejidos. El riesgo más grande no es tocar el Plomo, sino

aspirarlo o ingerirlo, en las empresas, los colaboradores, pueden inhalar

el polvo con plomo, y en niños, la ingestión, es por esto que los

principales estudios realizados sobre este metal, ha sido enfocado a la

exposición de los niños al plomo en zonas industriales y los efectos que

se han presentado. (Harrison, 1994)

La relación entre absorción y eliminación del plomo, es mayor en la

absorción, ya que el organismo, no lo elimina, sino que lo retiene, y la

Marco teórico 14

exposición a niveles altos, puede llevar a un envenenamiento o

intoxicación (Saturnismo), y el organismo lo manifiesta con desórdenes

graves en el sistema gastrointestinal, hígado, riñones, sangre y el sistema

nervioso central. Una acumulación suficiente puede eventualmente

derivar en una incapacitación y a veces en la muerte. (Harrison, 1994)

No todos los compuestos de plomo tienen el mismo nivel de

toxicidad, pero independiente del nivel de toxicidad, si una persona, se

expone el suficiente tiempo a concentraciones altas del metal, podría

ocurrir un envenenamiento, por lo que las medidas preventivas no se

pueden descuidar o reducirlas, porque se haya declarado que un

compuesto es menos tóxico que otro. Cuando se inhalan partículas de

Plomo o sus compuestos (mayores de 10 micras) puede ser expectorada

o exhalada, pero partículas que tienen un tamaño menor de 10 micrones,

generalmente son aspiradas hacia el pulmón y depositadas en los tejidos

pulmonares. (Poma, 2008)

Cuando es ingerido, la mayor parte de éste pasa sin alteración al

sistema gastrointestinal y es eliminado por excreción. El órgano diana es

el hígado y ocasionalmente va hacia otros tejidos del cuerpo y también a

los intestinos a través de la bilis.

Cuando el Plomo permanece en el cuerpo, una alta proporción de

este finalmente se deposita en los huesos. (Harrison, 1994).

Se debe de considerar los efectos del Plomo en el organismo es

importante tomar en cuenta, la susceptibilidad, el tiempo de exposición,

niveles de plomo acumulados previamente. Sin embargo, se debe

recordar que siempre que haya una exposición al plomo, habrá un peligro

potencial de que este sea absorbido. Los efectos de toxicidad del Plomo

pueden ser muy diversos y están relacionados al nivel de plomo en

sangre (tabla1).

Marco teórico 15

1.2.4 El plomo y su impacto sobre los órganos del cuerpo

En sangre se puede producir un desequilibrio en la producción de

hemoglobina, que es un constituyente de los glóbulos rojos de la sangre,

esto se debe a que hay un efecto sobre la médula ósea que es la

encargada de la formación de glóbulos rojos, lo que conlleva a una

anemia. Los casos normales de intoxicación por Plomo en la industria

siempre se acompañan de efecto hematopoyético, se puede observar un

punteado basófilo de eritrocitos en sangre periférica. (LaDou, 2007).

En el sistema neurológico, puede causar cefalea, nerviosismo,

irritabilidad, cansancio, falta de sueño y problemas de la memoria,

alteraciones a nivel auditivo, coordinación ojo-mano. En los niños pueden

causar daños irreversibles, inclusive retrasar el aprendizaje. (Henao,

2007).

Algunas pruebas han indicado que la exposición de los

trabajadores al Plomo, puede producir lesiones leves al sistema nervioso;

neuropatías, como síndrome de debilidad progresiva muy común en

adultos. Encefalopatías, con manifestaciones severas de alza térmica

corta, incremento de presión intracraneal y coma, este síndrome severo

está asociado con una alta morbilidad. En adultos se presentan con

dolores de cabeza, vértigos, nerviosismo o depresión, convulsiones,

temblor ocular, lingual y de los dedos de las manos, pérdida de la visión,

insomnio, hemorragias retinianas y neuritis del nervio óptico. (LaDou,

2007).

La absorción por el sistema digestivo, se puede analizar en las

heces, dando a comprender que no fue absorbido por el organismo. Los

signos y síntomas que se presenta es sabor metálico, aumento de la

salivación, ribete de Burton, anorexia, náuseas vómitos, estreñimiento. Se

puede presentar síndrome doloroso abdominal, es generalmente tardío de

Marco teórico 16

carácter intenso, puede durar minutos, horas y excepcionalmente días. La

hiperacidez gástrica es frecuente y parece predisponer a la úlcera

gastroduodenal. (Chavez, 2012).

En el sistema genitourinario, los efectos son como nicturia,

albuminuria, aumento de bilirrubina, lesiones renales. (Harrison, 1994).

1.2.5 Estudio epidemiológico

Los profesionales de la salud, pueden identificar a personas que se

hayan expuesto a niveles peligrosos de plomo, incluso antes de que los

síntomas aparezcan, y uno de los principales puntos, para este abordaje,

es la historia clínica, donde no solo se analiza a la persona, como un

individuo, sino también el ambiente en el cual desarrollas sus distintas

actividades, así como antecedentes familiares. Tales como serían el

origen del agua que toman, el tipo de tubería por al cual se transporta el

agua, la condición de los animales caseros (también son afectados),

posible exposición familiar (tipo de trabajo), uso de remedios caseros, la

condición del domicilio y el tipo de pintura, cambios o remodelaciones que

se hayan realizado en el domicilio o lugar de trabajo, trabajos realizados

en el domicilio, sector de la vivienda y empresas aledañas e historia de

familiares intoxicados. (Álvarez, 2007).

La identificación de problemas de toxicidad, debe ser enfocada en

los niños menores a 6 años, ya que ellos, presentan la mayor afectación a

la salud, teniendo problemas del desarrollo físico y cognitivo, alteraciones

en el desarrollo conductual, y desarrollo intelectual. Dentro de la

exploración semiológica, nos debemos enfocar en los sistemas

neurológico, hematológico, cardiovascular (presión arterial),

gastrointestinal y renal. (Álvarez, 2007) (Mejía, 2008).

Los síntomas inician dependiendo la susceptibilidad de cada uno

Marco teórico 17

de los individuos, pudiendo tener como referencia que las habilidades y

síntomas puede ocurrir con niveles entre 10 y 15 µg/dL; los síntomas de

intoxicación ocurren entre los 35 y 50 µg/dL en niños y 40-60 µg/dL en

adultos; y, la toxicidad severa, entre los ≥70 µg/dL en niños y ≥100 µg/dL

en adultos. (tabla 1) (Widmann, 1981).

1.3 Referentes empíricos

En la ciudad de Guayaquil, se realizó un estudio en la zonas

cercanas a una planta de manipulación de baterías, determinándose que

la contaminación de plomo en el suelo es mayor a cero kilómetros con

1065.6 mg/Kg, a un kilómetro está cantidad baja considerablemente a

250.5 mg/Kg, y a 2 Km la cantidad de plomo en el suelo es 170.8 mg/Kg.

Los límites aceptables para plomo en suelo (no ocupacional) es de 25

mg/kg. La contaminación de plomo en las hojas de las plantas es mayor a

cero kilómetro 93,9 μg/ ml, su cantidad disminuye a 1 Km. a 29,2 μg/ml y

a 2 Km decrece aún más a 14,7 μg/ml, siendo los límites aceptables para

para plomo en las plantas es < 3 μg/ml materia seca. (Paltan, 2003).

Así mismo se realiza un estudio sobre la exposición a plomo en

sangre en trabajadores del área naval; si bien es cierto los valores con los

que internacionalmente se considera intoxicación por plomo en sangre

son sobre 10 ug/dl, dentro de este estudio, no se observa una prevalencia

alta, para considerarse como intoxicación. (Cordero, 2014).

En estudios similares, se analiza a los militares de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana “FAE” que pertenecen a la “Escuela Superior Militar de

Aviación Cosme Renella Barbato”, y que se encuentran encargados de la

manipulación de combustibles de aviones. Dentro del grupo de estudio, se

encontró que el 13% obtuvo resultados por debajo del valor normal de

referencia que es de 40ug/100mLy el 87% obtuvo niveles de plomo por

encima del valor de referencia; estos resultados, nos llevaron a pensar de

Marco teórico 18

una posible intoxicación por plomo, y solicitar pruebas adicionales para

confirmar este diagnóstico. El 47% del personal militar conocen de las

normas de bioseguridad que se debe utilizar en la manipulación de los

combustibles de aviones pero no lo aplican adecuadamente mientras que

el 53% no las conocen por falta de capacitación continuas. (García J. ,

2014).

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo transversal en el

período comprendido entre los años 2014 y 2015. La población estudiada

fueron los colaboradores del proceso de enderezada, latonería y pintura,

la población laboral más expuesta a pinturas, solventes base de plomo.

2.2 Métodos

Se usó un método comparativo con la información ya analizada en

bibliografía y estudios previos relacionados con el material contaminante.

2.3 Premisas o Hipótesis

Al realizar un cambio en el proceso de pintura, existe una

disminución de la prevalencia de contaminación por plomo en los

trabajadores del proceso de latonería, enderezado y pintura de vehículos

compañía Autosharecorp S.A.

2.4 Universo y muestra

El Universo del estudio es la empresa Autosharecorp S.A.,

teniendo una muestra de 17 colaboradores, que desempeñan sus labores

en el proceso de enderezado, latonería y pintura. La selección de la

muestra se realizó por muestreo del 100% de los colaboradores que

cumplían con los 2 años de toma de muestra.

Marco metodológico 20

CUADRO N° 1

UNIVERSO Y MUESTRA

Sexo Cantidad de colaboradores

Femenino 2

Masculino 15

Total general 17

Fuente: Archivos de TTHH Elaborado: Md. Ramos Pareja Cesar Antonio

CUADRO N° 2

UNIVERSO Y MUESTRA

Cargo Cantidad de colaboradores

Instalador De Acero Balístico 1

Mecánico De Taller 1

Asesor De Enderezada Y Pintura 1

Coordinador De Enderezada Pintura 1

Técnico Carrocero 1

Pintor 1

Asistente De Enderezada Pintura 2

Enderezador 2

Técnico Carrocero De Blindaje 3

Preparador 4

Total general 17

Fuente: Archivos de TTHH Elaborado: Md. Ramos Pareja Cesar Antonio

Marco metodológico 21

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

CUADRO N°3

CDIU-OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CATEGORIAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Matriz de riesgo de la

empresa

Exámenes de laboratorio

(plomo en sangre,

biometría hemática

completa, enzimas

hepáticas)

Examen médico Pre-

ocupacionales

Examen médico

Ocupacionales

Examen médico de

CUADRO CDIU - OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Programa

preventivo de

salud

Ocupacional

Proceso de

enderezado,

latonería y pintura

Colaboradores del proceso

de pintura de la empresa

Automotriz Autosharecorp

S.A., que cumplan 2 años

de muestreo.

Fuente: Archivos de TTHH Elaborado: Md. Ramos Pareja Cesar Antonio

2.6 Gestión de datos

Dentro de la búsqueda de información, para dar sustento y bases

teóricas y análisis de tesis o estudios referentes al plomo, se la realizó

mediante google académico, revistas científicas, estudios ramdomizados,

libros. Se usó además información interna de la empresa, tales, como

carpeta de cada colaborador, exámenes médicos de preocupacionales,

ocupacionales y de retiro.

Se tomó una muestra de 5cc de sangre total la cual se trasladaba a

tubos al vacío y se transportaba refrigerada al laboratorio de

procesamiento. Las mediciones de los niveles de plomo en sangre se

realizaron en un Laboratorio privado con la técnica de Espectrofotometría

de Absorción Atómica.

Marco metodológico 22

El equipo Sistema Thermo Scientific ICE 3300. Los valores

normales son Adultos (0-09 μg/100 dl). Las muestras fueron corridas dos

veces para su confirmación.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Toda la información obtenida para este trabajo de investigación, se

utilizó la autorización de la Gerencia General de la empresa

Autosharecorp S.A., así como de cada uno de los colaboradores en

estudio, basándose en el marco legal nacional vigente.

Así mismo, se pretende entregar información relevante, para que

ayude a la toma de decisiones gerenciales, sobre futuras implementación

del programa de preventivos de Salud Ocupacional, así como mejoras en

el proceso de pintura.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

La empresa Autosharecorp S.A. nace a en el año 2010, como la

fusión de dos compañías llamadas Orgu Costa y Comercial Orgu, y

debido a las alianzas estratégicas que se presentaron en el sector

automotriz, pasa a formar parte de la Corporación Maresa, la cual “brinda

un servicio integral a sus clientes en la zona del Litoral, acompañado del

respaldo, servicio técnico y garantía en la postventa” (Corporación

Maresa, 2008). Siendo necesario indicar que los talleres de

Autosharecorp poseen certificación de calidad para el servicio, el mismo

es otorgado por la Ford Motor Company, se emplea mano de obra

calificada en cada una de las líneas automotrices, así como en mecánica

general, y todo tipo de trabajos como; enderezada, pintura, mecatrónica,

soldadura, electricidad, suspensión, frenos, balanceo, alineación y

lubricación.

Autosharecorp S.A., tiene como misión “Lograr la satisfacción

integral de nuestros Clientes en la provisión de servicios, talleres,

repuestos, y vehículos, actuando de manera profesional y efectiva,

respetando los principios corporativos, generando valor a la empresa y

fomentando el desarrollo personal” (Autosharecorp, 2016).

Es una empresa que cumple con las normativas nacionales de

Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional, así como las normas exigidas

por la marca, mediante certificaciones “Certificaciones de Servicio Total,

Auditorias FORD”.

Resultados 24

Las dimensiones del centro de trabajo son de unos 3000 m2 de

superficie y 6 metros de altura, cuenta con dos galpones comunicadas

entre sí por escaleras interiores para el acceso de personas, y rampas

para la subida y bajada de vehículos.

Además, tiene una zona exterior para el aparcamiento de coches.

Las plantas se distribuyen de la siguiente forma:

En la planta alta, existe una pequeña sala de capacitación, un área

destinada a la colación de las partes y piezas retiradas de los vehículos

colisionados.

En la planta baja en la parte inicial de los galpones, se encuentran

las oficinas administrativas del taller, colisiones y área de enderezada y

pintura, los baños y vestidores de los colaboradores, así mismo una

bodega y el almacén de reposiciones, y junto éste, el patio donde se

almacenan los residuos.

El primer galpón está dedicado al área de mecánica automotriz

integral, como 14 puestos de trabajo y estos poseen tres zonas de

trabajo, una por cada mecánico, en las que se disponen de mesas o

bancos con los equipos y herramientas necesarias.

El segundo galón en el cual se encuentra la sección de latonería,

enderezada y pintura, que es una sección de recepción de vehículos

multimarca.

Existen los siguientes puestos de trabajo, enderezador, preparador,

y pintor. En esta sección se reciben los vehículos siniestrados dentro ésta

última se encuentra el área de preparación de superficies, por un lado, y

la cabina de pintura, por otro.

Resultados 25

Descripción de las tareas por puestos de trabajo:

a) Puesto 1. Mecánico

En donde se realiza el trabajo de mecánica, se disponen de bancos

de trabajo con los equipos y herramientas, también se tiene a los

elevadores. Y se utilizan las siguientes: desmontadora de neumáticos,

pistola y martillo neumático, compresor de aire, esmeriladoras,

herramientas eléctricas manuales, etc.

Cada trabajador tiene un contrato de trabajo, siendo su jornada

completa, de 8 horas diarias de lunes a viernes, desde las 08:00 a las

17:00h con un descanso de 60 minutos para almorzar.

En esta área o puesto de trabajo se realizan tareas de reparación

de tipo mecánica y eléctrica, así como de mantenimiento de los vehículos

de la concesionaria.

Entre las principales se pueden mencionar a las siguientes:

Cambio de aceite, líquido de frenos, gas de aire acondicionado, etc.

Alineación de direcciones, comprobación de gases de escape.

Revisión de sistemas eléctricos con equipos de diagnosis electrónica.

Reparación de motores, embragues, cajas de cambio, transmisiones,

etc.

Cambio y equilibrado de neumáticos, amortiguadores y frenos.

Limpieza de motores y piezas.

b) Puesto 2. Enderezador

La mayor cantidad de tiempo empleado por los enderezadores en

su jornada de trabajo se dedica a los montajes y desmontajes de piezas o

Resultados 26

partes de los vehículos, utilizando para este propósito herramientas

manuales (destornilladores, saca-grapas, etc); herramientas de choque o

impacto (martillos de distintos tipos, mazas, cinceles, etc.), pistolas de

soldaduras, bancadas universales de medición y tiro, lijadoras, sierras y

despuntados neumáticas manuales, máquinas plegadoras para doblar las

pestañas de las puertas, herramientas abrasivas y para desbaste (esmeril

para el afilado de brocas, amoladora o radial) y herramientas para

sujeción de piezas.

De la cantidad de vehículos y de los trabajo de enderezada a

realizar dependerá el empleo de los equipos mencionados, en este lapso

(jornada de trabajo) de tiempo se pueden producir picos de ruido.

Los enderezadores tienen el mismo contrato de trabajo, similar a

los mecánicos.

Entre las operaciones de arreglo de la carrocería de los vehículos,

se pueden mencionar las siguientes:

Montaje y desmontaje de piezas.

Conformado y enderezado de piezas dañadas de la carrocería y

estructura.

Soldadura y corte de chapa.

Lijado y desbarbado de las zonas dañadas para su posterior pintado.

Sustitución de parabrisas y guardafangos

c) Puesto 3. Preparador de Vehículos

La principal actividad de los preparadores de vehículos, va a

depender de la cantidad de vehículos en la línea de trabajo, y su tiempo

es dedicado a la preparación del vehículo, previo al ingreso a la cámara

de pintura, utilizando para este propósito herramientas manuales, como

Resultados 27

lijas, herramientas abrasivas y para desbaste (amoladora o radial), y

materiales como las masillas, catalizadores, cintas de enmascarar, etc.La

carga laboral, va a depender de los vehículos que ingresen por Jornada

de trabajo a su parte del proceso, y el uso de herramientas, máquina y

exposición al material particulado que se genera cuando se retira la

pintura de los vehículos.

Entre las operaciones de arreglo de la carrocería de los vehículos,

se pueden mencionar las siguientes:

Pulido Lijado y desbarbado de las zonas dañadas para su posterior

pintado.

Aplicación de la masilla para proceder al lijado.

Lijado de la superficie a pintar con la pulidora neumática.

Colocación de cinta adhesiva para tapar las partes del coche que no

se van a pintar.

Limpieza de la superficie con aire comprimido y desengrase.

Aplicación y lijado del aparejo.

Puesto 4. Pintor

En el área de pinturas, se tiene las cabinas para el pintado.

Los pintores realizan todas las operaciones de preparación de

superficies sin tener que desplazar el vehículo a diferentes áreas,

aislando esta zona para evitar que se contaminen las otras zonas del

taller.

El pintor de vehículos trabaja con infinidad de productos como

pinturas, disolventes, barnices, así como con distintas maquinarias como

pistolas aerográficas, sistemas de filtrado, compresores de distintos tipos,

cabinas de pintura, etc.

Resultados 28

Entre las tareas que se realizan en la zona de pintura, se

distinguen:

Las tareas de preparación del pintado:

Las tareas de pintado:

Preparación de mezclas de pintura y barniz.

Aplicación con pistola aerográfica de pintura, laca, etc.

Limpieza de útiles empleados.

3.2 Diagnostico o estudio de campo

De los 17 colaboradores pertenecientes al proceso de latonería,

enderezado y pintura, el 12 % corresponden a sexo femenino, y el 88% a

masculino.

GRÁFICO N° 2

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

Fuente: Archivos de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

El 24% corresponde al área administrativa del proceso de

enderezada, latonería y pintura, y el 76 % a área operativa. El área

Resultados 29

operativa, dividida en 38% en enderezada y blindaje y 62% en

preparación, enderezada y pintura.

GRÁFICO N°3

RETROSPECTIVO DE NIVELES DE PLOMO EN SANGRE

Fuente: Archivos de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

GRÁFICO N°4

COMPARACIÓN DE NIVELES PLOMO EN SANGRE AÑO 2014 VS

AÑO 2015

Fuente: Archivos de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Resultados 30

El 42% de los colaboradores del universo, cumplen con el criterio

de haber realizado labores 2 años consecutivos dentro de la empresa, se

realiza la comparación de niveles de plomo en sangre entre los resultados

obtenidos en el año 2014 y año 2015, se obtiene una disminución

promedio de 6,2% de los niveles de plomo en sangre.

GRÁFICO N°5

ACTIVIDADES EXTRALABORALES

Fuente: Archivos y Encuesta de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

En las encuestas, como punto relevante, con encontramos que el

47% de los colaboradores realizan actividades extra-laborales,

correspondiente a 8 colaboradores, todos del área operativa del proceso,

así mismo el 75% de estos colaboradores, no usan equipos de protección

personal cuando realiza estas actividades.

GRÁFICO N° 6

USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EN

ACTIVIDADES EXTRALABORALES

Fuente: Archivos y Encuesta de Departamento Médico

Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

Se ha obtenido como resultado de la investigación, que los niveles

de plomo en sangre, han disminuido paulatinamente, en relación a la

toma inicial en el año 2014 y las muestras de sangre del año 2015,

obteniéndose un reducción promedio de 6,2%. Se esto se debe a que se

ha mejorado el proceso de pintura automotriz, y ya no se usa pintura con

solvente, sino pintura a base de agua.

En comparación con análisis realizados previamente, en otras

actividades productivas, podemos ver que la exposición al plomo en los

procesos de pintura automotriz, es bajo, sin embargo, toda medida

preventiva, es recomendada para precautelar la salud de los trabajadores,

amparados en la normativa legal vigente a nivel nacional.

4.2 Limitaciones

Dentro del estudio, se ha presentado como limitante, la posibilidad

de controlar la exposición a pintura vehicular, sus derivados y solventes,

así como el uso de equipos de protección personal en trabajos informales

y externos de los colaboradores pueden realizar en horarios no laborales.

4.3 Líneas de investigación

Promoción y prevención de riesgos laborales, es uno de los ejes

Discusión 32

fundamentales en una organización saludable, promoviendo los puestos

de trabajo adecuado, seguro; por medio de la capacitación continua,

procesos de mejora, adecuaciones de los puestos o estaciones de

trabajo. También se aplica a la Medicina del Trabajo, implementando

programas de control de la salud, enfocados en las medidas preventivas

necesarias para precautelar la salud de los trabajadores y prevención de

enfermedades laborales.

4.4 Aspectos relevantes

La prevención de los riesgos laborales, tiene un gran escollo, que

es la falta de cultura de prevención en las empresas, y las normativas

legales (algunas obsoletas), que no acompañan a los procesos de mejora

continua. Así mismo la falta de concientización de los colaboradores, que

al realizar actividades extra laborales, no usan los equipos de protección

personal y los materiales que usan son más económicos y por tanto

pueden estar sometidos a contaminación fuera de sus lugares de trabajo.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

La naturaleza y los múltiples servicios que presta la empresa, se ha

preocupado por brindar un excelente servicio al cliente a través de la

implementación de un Sistema de Calidad, cumpliendo con estándares

internacionales de la marca, precautelando los requerimientos

Ambientales y los relacionados a Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional, al tener un presupuesto asignado, la tesis contribuirá en

canalizar adecuadamente estos recursos, para dar cumplimiento a los

protocolos que se establezcan.

Dentro de las medidas preventivas, debemos enfocarnos en que

grandes frentes:

Evaluar las condiciones ambientales de los puestos de trabajo.

Implementar el programa de vigilancia de salud de los trabajadores y

programar los análisis anuales de plomo en sangre, así como análisis

de orina, del caso de que fuese necesario.

Realizar pruebas biometría hemática, perfiles hepáticos, constituye un

buen índice del grado de absorción, a pesar de que los niveles de

plomo en sangre y orina no necesariamente representan la carga de

plomo total en el organismo.

Programas de salud y de monitoreo continuo a los colaboradores que

están expuestos al plomo. Estos programas de vigilancia de la salud,

deben ir acorde a las recomendaciones internacionales, donde indican

que si los niveles de plomo sobrepasan los 10ug/100g, la frecuencia

de monitoreo debe ser incrementada al menos cada 6 meses.

Propuesta 34

Puestos de trabajo, mediante monitoreo de material particulado,

enfocado en el plomo en aire y el estado de salud de los trabajadores

con los análisis en orina y sangre, y estableciéndose un compromiso

de la alta gerencia, para que los programas de control sean continuos.

En los puestos de trabajo y en sus actividades diarias, se debe

concientizar a los colaborados sobre la importancia del cumplimiento

de los protocolos de seguridad industrial, y del caso que exista

generación de nubes de polvo de plomo mientras realizan su trabajo,

se utilicen todas las medidas de seguridad, esto es aplicable en el

caso del estudio cuando se realizan el pulimento de pintura antigua, y

se generan polvos en la preparación de un vehículo, previo al proceso

de pintura,

Al realizar trabajos de soldadura, se debe capacitar a los trabajadores

en los procesos adecuados, para que tomen la distancia adecuada y

no se expongan innecesariamente a los vapores y humos de plomo.

Se deberá establecer si esto se debe a una mala visión para corregirlo

con uso de lentes o es una mala práctica de trabajo para también

corregirla.

Mantener un orden y limpieza en los puestos de trabajo, mediante

barrido y eliminación de residuos, deben hacerse utilizando

aspiradores o métodos manuales previa humidificación. Cuando se

realiza la limpieza general del taller, de enderezada y pintura, se lo

debe hacer fuera de jornadas de trabajo, y de una manera periódica,

para que el ambiente se mantenga libre de polvo pues este contiene

plomo. Se debe de implantar una prohibición total de usar métodos

secos o aire comprimido con fines de limpieza.

Dentro de las normas higiénico sanitarios, se debe de tomar en cuenta

el adecuado lavado de manos y cambio de ropa (de ser necesario), al

momento de la alimentación, para prevenir el ingreso del plomo por vía

digestiva (ingestión de plomo) al organismo del trabajador e impedir la

contaminación de áreas ajenas a las de trabajo.

Así mismo al finalizar la jornada laboral, que el colaborador se debe

Propuesta 35

duchar para cambiar la ropa de trabajo y no guardar la ropa de trabajo

con la ropa de calle. Se recomienda no llevar la ropa de trabajo a su

domicilio, con el fin de no exponer a los familiares a este

contaminante, y del caso de llevársela, se la debe de lavar por

separado y no juntarla con otra ropa.

Los equipos de protección personal, se debe de implementar el uso

obligatorio de protección respiratoria, así mismo un programa de

capacitación y mejora continua para su adecuada selección, uso,

limpieza, almacenamiento y mantenimiento de los mismos. Dentro de

los parámetros para escoger un respirador de uso rutinario, se debe

considerar, los costos, que sea sencillo mantenimiento, no genere

molestias, liviano y resistente.

Continuar con el cambio y mejoras en el proceso de pintura, usando

materia prima amigable al medio ambiente, como por ejemplo uso de

pintura automotriz a base de agua y la disminución del uso de

solventes.

En las actividades personales y extra laborales, se debe de incentivar

la cultura de prevención de seguridad industrial y protección personal,

así como se la implementa dentro de las instalaciones.

5.2 Conclusiones

Luego del análisis de los resultados de la investigación de campo,

se determina, que el uso de las cabinas de pintura y la mejora del proceso

de pintura, realizando un cambio de pintura con solvente a un proceso

amigable con pintura a base de agua, implementando medidas

preventivas de seguridad industrial, y un programa de mantenimiento

continuo de la cámara de pintura, marca Saima, modelo Beta.

En la revisión y contraste de exámenes médicos, tanto físicos como

de laboratorio, se ha llegado a la conclusión que es un mejora sustancial

en la salud de los colaboradores, usando pinturas a base de agua,

Propuesta 36

disminuye los niveles de plomo en sangre en un 6,2% de la muestra

inicial.

En base al análisis de los resultados, se comprueba la hipótesis,

que al mejorar el proceso de latonería, enderezado y pintura, usando

pinturas a base de agua, disminuye progresivamente los niveles de plomo

en sangre de los colaboradores.

5.3 Recomendaciones

1. Continuar con el uso de pintura a base a agua, para el proceso de

mejoramiento continuo en el área de enderezada, latonería y pintura.

2. Mantener orden y limpieza en los puestos de trabajo, con énfasis en

los puestos de los preparadores de vehículos, y no usar para la

limpieza aire comprimido, sino que se aumente el uso de aspersores o

rociadores de agua.

3. Monitorear el ambiente laboral con mayor frecuencia, (trimestrales), a

fin de verificar que no se exceda el límite establecido.

4. Concientizar a los colaboradores del uso protección individual

respiratoria, siendo de alta eficiencia para polvos

5. Realizar capacitaciones continuas y diálogos periódicos, recordando la

importancia del cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud.

6. Programas de capacitación y entrenamiento sobre las técnicas que se

realizan durante los procesos de latonería, enderezada y pintura.

7. Cuando los valores de plomo en sangre superiores a 10 ug/100dl, se

debe realizar chequeos adicionales cada 3 meses-

8. Realizar controles ambientales, y del caso de que excedan los límites

permisibles para exposición laboral, tomar medidas correctivas y en

ese caso no se puede permitir que los trabajadores desarrollen

actividades en los puestos de trabajo fuera de las horas establecidas.

9. Se debe de implementar programas y medidas de higiene personal en

la empresa.

Propuesta 37

10. Si un trabajador, resultase con plomo en sangre mayor a 10 ug/100dl,

en más de 2 ocasiones, se debe de tomar medidas en base al

programa de prevención de salud y las recomendaciones

internacionales.

11. La empresa examinará todos los puestos de trabajo de su proceso

laboral para identificar los factores de riesgo existente que pueden ser

causas de enfermedad profesional. Realizará la evaluación ambiental

de los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo y

determinará la respuesta biológica.

ANEXOS

Anexos 39

ANEXO N° 1

ORGANIGRAMA GENERAL

Jefe

Adm

inist

rativ

oJe

fe de

Mar

caJe

fe de

Teso

reria

Jefe

de Im

porta

cione

sJe

fe de

Créd

itoy C

obra

nzas

Jefe

de Se

gurid

ad

Indu

strial

Gere

nte d

e Ser

vicio

sGe

rent

e de R

epue

stos

Gere

nte R

egio

nal d

e Ve

ntas

Cont

ador

Gen

eral

Espe

cialis

ta Fu

ncio

nal

Anali

sta de

Rede

s e

Infra

estru

ctura

Jefe

deTa

lent

o Hum

ano

Asist

ente

Adm

inist

rativ

a de

Ger

encia

Gere

nte d

e Pos

tven

ta

Anali

sta de

Proc

esos

Gere

nte G

ener

al

Anexos 40

Fuente: Autosharecorp s.a. Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Mec

anico

de Ta

ller

Técn

ico M

ecán

ico El

éctri

co

Lava

dor

Coor

dinad

orde

Citas

M

atriz

Técn

ico en

Cont

rol

de Cl

ima

Aline

ador

Lubr

icado

r

Mec

anico

de Ta

ller

Técn

ico M

otor

ista

Técn

ico M

ecán

ico El

éctri

co

Técn

ico M

ecán

ico El

éctri

co

Mec

anico

de T

aller

Mec

ánico

de Ta

ller

Técn

ico M

otor

ista

Instal

ador

de Ac

ero

Balis

tico

Mec

ánico

de Ta

ller

Tecn

ico Ca

rroce

ro

Técn

ico Ca

rroce

ro

Pinto

r

Ende

reza

dor

Prep

arado

r

Lubr

icado

r

Coor

dinad

orde

Citas

Su

cursa

l

Lava

dor

Mec

anico

De Ta

ller

Aline

ador

Mec

anico

de Ta

ller

Técn

ico M

ecán

ico El

éctri

co

Mec

ánico

de

Coor

dinad

orde

Citas

Su

cursa

l

Lava

dor

Lava

dor

Mec

ánico

de Ta

ller

Coor

dinad

orde

Citas

Su

cursa

l

Ases

or de

Ende

reza

day P

intur

a

Jefe

de En

dere

zada

y Pin

tura

Matr

iz

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Sevic

ios

Ases

or de

Servi

cios

Ases

or de

Servi

cios

Jefe

de Ta

ller

Orell

ana

Jefe

de Ta

ller

Matr

iz

Asist

ente

de Se

rvicio

Te

cnico

Cont

rol d

e Cali

dad

Orell

ana

Jefe

de se

rvicio

s

Gere

nte d

e Ser

vicios

Anali

sta de

Garan

tias

Jefe

de Ta

ller M

acha

la (va

cant

e)Je

fe de

Talle

r Man

ta (V

acan

te)

Gere

nte d

e Pos

tvent

a

Gere

nte G

ener

alXa

vier M

olesti

na

Cont

rol d

e Cali

dad

Matr

iz

Anexos 41

ANEXO N° 2

ORGANIGRAMA

Fuente: Autosharecorp s.a. Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Asistente de Talento Humano

Gestora Social Médico Ocupacional

Gerente GeneralDirectora de Talento

Humano

Jefe de Talento Humano

Pasante

Anexos 42

ANEXO N° 3

NIVEL DEL PLOMO EN LA SANGRE

EFECTOS NIVEL DEL PLOMO

( mcg/dl)

Daños severos al cerebro

(encefalopatía)100

Dolores de cabeza, problemas de

concentración y de memoria, dificultades

con el sueño, cambios de carácter

repentinos

60 – 70

Anemia 60

Dolor de estómago, estreñimiento,

diarrea, falta o pérdida de apetito50 – 70

Problemas en el sistema nervioso;

reducción de glóbulos rojos50

Problemas en el sistema reproductivo en

los hombres; daños en el riñón40

Los reflejos se vuelven lentos 30

Efectos dañinos al feto; presión arterial

alta10 – 15

Fuente: Toxicological Profile for Lead (1989) Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Anexos 43

ANEXO N° 4

NIVELES DE PLOMO EN SANGRE

Fuente: Archivos y Encuesta de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio.

Colaboradores Cargo Tipo de cargoSTATU

SSEXO 2014 2015 2014 2015 2014 2015

1

Asistente De

Enderezada

Pintura

Administración

Taller Ender. Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Femenino 0,8 NO NO

2

Asistente De

Enderezada

Pintura

Administración

Taller Ender. Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Femenino 0,74 NO NO

3

Asesor De

Enderezada Y

Pintura

Administración

Taller Ender. Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 1,8 NO NO

4

Coordinador De

Enderezada

Pintura

Administración

Taller Ender. Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 1,9 NO NO

5 Preparador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,1 3,02 NO NO NO NO

6 Enderezador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 2,92 2,7 NO NO SI SI

7Técnico

Carrocero

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,1 2,8 NO NO NO NO

8 Preparador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,1 3,08 NO NO NO NO

9 Pintor

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,9 3,64 NO NO SI SI

10 Preparador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 2,8 2,7 NO NO NO NO

11 Preparador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,4 3,2 SI NO NO NO

12Mecánico De

Taller

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 3,1 2,9 NO NO NO NO

13 Enderezador

Enderezada Y

Pintura Carlos

Julio

Arosemena

Activo Masculino 2,8 NO NO

14Instalador De

Acero Balístico

Instalación De

BlindajeActivo Masculino 3,8 NO NO

15

Técnico

Carrocero De

Blindaje

Instalación De

BlindajeActivo Masculino 2,9 NO NO

16

Técnico

Carrocero De

Blindaje

Instalación De

BlindajeActivo Masculino 3,01 NO NO

17

Técnico

Carrocero De

Blindaje

Instalación De

BlindajeActivo Masculino 3,89 NO NO

NIVELES DE PLOMO EN SANGRE

Niveles de plomo

en sangre (mg/ml)Anemia

Alteraciones

Hepáticas

Anexos 44

ANEXO N° 5

PLOMBEMIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS

Fuente: Archivos de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Pasos Proceso Actividad Fotografía

1Recepción

Interactiva

Se recepta el vehículo, pudiendo

ser este recibido en la recepción

interactiva o directo al galpón de

colisiones, en el caso de que llegue

en grúa.

2Revisión de

colisión

Se revisa los daños que presenta el

vehículo, tanto en la parte

mecánica, como de latonería y

pintura, se realiza la elaboración de

presupuesto y aprobación de

aseguradora o cliente

3Actividad

Mecánica

Cuando al vehículo hay que

hacerle actividades mecánicas,

como cambio de piezas, primero

trabaja el mecánico antes de ser

sometido a los procesos del área

de latonería y pintura.

4

Enderezada de

partes y piezas /

Cambio de

partes y piezas

Dependiendo el tipo de daño y la

aprobación por parte del cliente.

Existen partes y piezas que son

sometidas a enderezada manual o

mecánica. O el cambio de la

misma por una nueva.

5Preparación de

Vehiculo

Una vez realizado los cambios

respectivos de partes y piezas, se

procede a masillar, lijar y alistar el

vehiculo para que sea sometido a

la aplicación de pintura

6

Pintura en

Cabina de

Pintura

SAIMA,

modelo Beta

7Control de

Calidad

Se realiza el control de calidad de

pintura, y en el caso que exista una

anomalía, se regresa al punto 5, de

preparación de vehículo

8Entrega de

Vehículo

Previa revisión de cliente, se hace

entrega del vehículo

Anexos 45

ANEXO N° 6

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Anexos 46

Anexos 47

Anexos 48

Anexos 49

Anexos 50

Fuente: Archivos de Departamento Médico Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio

Anexos 51

ANEXO N° 7

PLOMBEMIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS

Fuente: Plombemia y manifestaciones clínicas Elaborado: Md. Ramos Pareja César Antonio.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, F. (2007). Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Autosharecorp. (2016). Orgu Costa. Obtenido de

http://www.orgu.com.ec/nosotros/.

Chavez, J. (2012). Efectos del plomo en la salud. Seguridad Minera.

Cordero, G. (2014). Determinación de plomo en sangre en el personal

naval de mantenimiento que labora en áreas de riesgo”.

Determinación de plomo en sangre en el personal naval de

mantenimiento que labora en áreas de riesgo”. Guayaquil,

Guayas, Eduador.

Corporación Maresa. (2008). Corporación Maresa. Recuperado el 12 de

Mayo de 2014, de http://www.corpmaresa.com.ec/es/linea-de-

negocio/nuestras-empresas/autosharecorp

cortez, j. m. (2007). Seguridad e higiene del trabajo "tecnicas de

prevención de riesgos laborales" . Tebar , pág. 43.

García, J. (2003). Contaminacion del suelo por particulas sedimentables

de plomo inorganico por fabricacion de baterias. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

García, J. (2014). Determinación de plomo sérico en sangre.”.Indicador

de intoxicación en militares de la fae especializados en la

Bibliografía 53

manipulación de combustibles de aviones.”. Salinas, Santa Elena,

Ecuador.

Harrison. (1994). Principios de Medicina Interna. . Madrid: Mac Grall-Hell.

Henao, F. (2007). Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Historia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (07 de 04 de

2016). Recuperado el 3 de 09 de 2016, de Historia de la

Organización Mundial de la Salud (OMS): https://clinic-

cloud.com/historia-organizacion-mundial-salud-origen-oms/

Historia, O. e. (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado

el 2016, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--

es/index.htm

ISLAS, M. (septiembre de 2013). propuesta para la disposición final de

los sedimentos del lago. Mexico, Mexico.

Knight, L. (19 de 10 de 2014). Servicio de toxicología en niños. Obtenido

de La atracción fatal del plomo

LaDou, J. (2007). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y

ambiental. México: Manual Moderno.

Marcelo E. Korc, P. (7 de mayo de 2001). Guías para Plomo de la OMS.

Recuperado el 2016, de Guías para Plomo de la OMS:

http://www.bvsde.paho.org/bvsana/e/plomo/kork.pdf.

martínez n, f. g. (2012). Intoxicación con plomo: evaluación clínica y

estudios complementarios en niños. . rev. cienc. salud 2012, 9-15.

Bibliografía 54

Mejía, E. J. (2008). Operacionalización de variables educativas . Lima:

Elena Soto Loayza.

Miranzo, M. R. (2000). OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Recuperado el 2016, de OIT (Organización Internacional del

Trabajo):http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermane

ntes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos

%20Especializados/OIT.aspx.

Morán, Martínez, Marrueco-Sant, Nogué. (2011). Toxicología Clínica.

Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A.

Origenes e Historia. (2007). Obtenido de Origenes e Historia:

http://www.oitcinterfor.org/general/or%C3%ADgenes-e-historia

Paltan, A. (2003). Contaminacion del suelo por particulas

sedimentables,Guayaquil, Guayas, Ecuador.

POG. (3 de septiembre de 2010). Pinturas a base de agua, ecológicas y

fáciles de aplicar. La Nación.

Poma, P. (2008). Intoxicación por plomo en humanos. Anales de Facultad

de Medicina, 120-126.

Ramos, C. (octubre de 2016). La exposición a plomo y su incidencia en

la salud en la compañía AUTOSHARECORP S.A. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

Repetto, M. y. (2009). Toxicología Fundamental. Sevilla: Ediciones Díaz

de Santos.

Bibliografía 55

UCSG, C. (2011). Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Guayaquil:

Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil.

Universo, E. (26 de enero de 2015). OIT verifica en Ecuador

cumplimiento de convenios laborales. Guayaquil, Guayas,

Ecuador.

Widmann. (1981). Interpretación Clínica de las Pruebas de Laboratorio.

Barcelona: JIMS.