UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

145
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA. TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTAL EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO BÁSICO DE LA UNIDAD BÁSICA DR. MODESTO CARBO NOBOA”, ZONA 5, DISTRITO 09D14, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO. CÓDIGO: EP-T-PC-0064 AUTORAS: PONCE COBOS LETTY MARIA MENDOZA MENDIETA OSWALDO HERNAN CONSULTOR: MSc. COLCHA MELÉNDREZ FÁTIMA PEDRO CARBO, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA:

INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTAL EN LA CALIDAD DEL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL

ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL EN

LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO BÁSICO

DE LA UNIDAD BÁSICA “DR. MODESTO

CARBO NOBOA”, ZONA 5, DISTRITO 09D14,

PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN PEDRO

CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO,

PERIODO LECTIVO 2015 - 2016.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

PARA DESARROLLAR EL

PENSAMIENTO CREATIVO.

CÓDIGO: EP-T-PC-0064

AUTORAS: PONCE COBOS LETTY MARIA

MENDOZA MENDIETA OSWALDO HERNAN

CONSULTOR: MSc. COLCHA MELÉNDREZ FÁTIMA

PEDRO CARBO, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

DIRECTIVOS

___________________________ _________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICE - DECANO

___________________________ _________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________

a) ______________________________________________

b) ______________________________________________

c) ______________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc.

MSc. Eugenio Cedeño López

MSc. Silvia Rivera Rodríguez

vii

DEDICATORIA

Todo trabajo se realiza con esfuerzo y dedicación para lograr las

metas, este proyecto es para Dios principalmente por su infinito amor, a mi

hijo Jhonny Briones Ponce quien me ha dado todo su apoyo, y a mis padres

Juan Marcelino Ponce Plúas y Petita Cobos Gonzabay, que no están en

este momento por designa de Dios pero sé que han estado desde el cielo

todo el tiempo de mis estudios.

Letty María Ponce Cobos

DEDICATORIA

Este proyecto es para Dios por darme las fuerzas y sus bendiciones

en el proceso de estudio en cada momento fue el que me dio su mano para

no desmayar, a mi Madre María Mendieta, que me supo guiar por buen

camino y darme comprensión, a mi hermana Jazmín Mendoza Mendieta y

mi hermano Andrés Mendoza Mendieta, por darme esa motivación de

seguir estudiando.

Oswaldo Hernán Mendoza Mendieta

viii

AGRADECIMIENTO

Es dado a quienes hacen favores y quienes de otra manera te hacen

fuerte con las críticas.

A Dios principalmente por todo su amor, a mi esposo Juan Briones

O. quien ha sido un pilar fundamental en el proceso de estudio, a mi

hermano en Cristo Héctor Cedeño Caicedo por brindarme el apoyo, a

todos los tutores de la unidad de titulación por sus enseñanzas impartidas

Letty María Ponce Cobos

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones en el proceso de estudio, a mi Sra.

Madre María Mendieta, por brindarme toda su dedicación y oraciones

cuando viajaba a la Universidad, a mi hermana Jazmín Mendoza Mendieta

y mi hermano Andrés Mendoza Mendieta, por darme el apoyo

incondicional, al MSc. Eduardo Rodríguez Director de la Unidad Educativa

Dr. Modesto Carbo Noboa, por darnos la apertura de realizar este proyecto.

Oswaldo Hernán Mendoza Mendieta

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada……………………………………………….……..………..…... i

Directivos……………………………………………………………….… ii

Certificado………………………………………………..……..……...… iii

Derecho de autoría…………………………………………………....… iv

Aprobación……………………………………..………………...…........ v

Hoja de calificación…………………………………..……………….…. vi

Dedicatoria……………………………………………………………...... vii

Agradecimiento………………………………………………………...... viii

Índice general…………………………………………………………….. ix

Índice de cuadros………………………………………………………… xi

Índice de tablas….............................................................................. xii

Índice de gráficos…………………………………………………..…..... xii

Resumen……………………………………………………………...….. xiv

Abstract..…………………………………………………………………. xv

Introducción………………………………………………………..…….. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación………………………………………………. 3

Problema de investigación……………………………………………… 4

Situación y conflicto……………………………………………………... 4

Hecho científico……………………………………………………….…. 5

Causas…………………………………………………………………. 6

Formulación del problema……………………………………………… 7

Objetivos de investigación……………………………………………… 7

Interrogantes de investigación…………………………………………. 7

Justificación……………………………………………………………. 8

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio…………………….………………………….. 10

Bases teóricas……..……………………………………………….…..... 11

Conceptualización del Factor Ambiental…..………………………..… 11

El Factor Ambiental como política Pública ante la sociedad...…...… 13

El Desarrollo del factor Ambiental en la educación……………….…. 14

El Factor Ambiental de carácter formal en el nivel educativo...…… 15

El factor ambiental en el control del ser humano………………….…. 17

El autodominio por el Factor Ambiental……………………….….…… 18

El Factor Ambiental en el entorno educativo……………..…………... 20

Referencia vivida en el desarrollo del pensamiento creativo……….. 21

El desarrollo del pensamiento creativo enfocado en la educación… 22

Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo del

pensamiento creativo…………………………………………………… 23

Casos de desarrollo del pensamiento creativo, en otro Países……. 24

La Unesco y el desarrollo del pensamiento creativo………………… 26

El Desarrollo del pensamiento creativo en la Reforma Curricular… 26

El desarrollo del pensamiento creativo, desde la educación básica. 27

El desarrollo del pensamiento creativo como motivación…………… 29

La práctica del desarrollo del pensamiento creativo, en la Unidad

Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa…………………………………. 30

Fundamentaciones…………………..………………………..………… 30

Términos relevantes……….……………………………………………. 36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico……………………………………………………. 38

Tipos de investigación…………………………………………………... 38

Población y muestra…………………………………………………….. 40

xi

Métodos de investigación…………………………………………….…. 43

Técnicas e instrumentos de investigación………………………….…. 44

Análisis e Interpretación de datos…………………………………..….. 45

Encuesta dirigida a docentes………………………..…...…………….. 46

Encuesta dirigida a representantes legales…………………………… 56

Entrevista a la máxima autoridad del plantel………………………….. 66

Fichas de observación a estudiantes…….……………………………. 67

Análisis de resultados de la ficha de observación…………………… 68

Prueba de Chi cuadrada…………………………………………...…... 69

Análisis de resultados………………………………………………….... 70

Correlación de las variables……………………………………………. 71

Conclusiones……………………………………………………..….….. 72

Recomendaciones……………………………………………………..... 73

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación………………………………………………………………. 74

Objetivos de la propuesta……………………………………………….. 76

Aspectos teóricos………………………………………………………... 77

Factibilidad de su aplicación………………………………………...…. 79

Descripción de la propuesta detallado……………………………….… 80

Guía didáctica para docentes y estudiantes………………..………… 82

Bibliografía……………………………………………………………….. 83

Referencias bibliográficas………………………………………...….…. 88

Referencias web…………………………………………………………. 91

Anexos……………………………………………………………………. 92

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Población…..……………………….…………….……. 40

Cuadro Nº 2: Muestra……..…………………………………….……. 41

Cuadro Nº 3: Operalización de las variables.………………………. 42

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Aprendizaje significativo del discente…...……..….….. 46

Tabla N° 2: Desarrollo Ambiental Educativo………..…….…….…. 47

Tabla N° 3: Planificación de actividades………..……..…………… 48

Tabla N° 4: Incide en la institución educativa…………….………... 49

Tabla N° 5: Desarrollar el pensamiento creativo…………..….…... 50

Tabla N° 6: Aprendizaje en el desarrollo del pensamiento….….… 51

Tabla N° 7: Influencia en el aprendizaje…………………….…....… 52

Tabla N° 8: Técnicas y estrategias……………………………..….... 53

Tabla N° 9: Mejorará el ambiente áulico…………….….………..... 54

Tabla N° 10: Guía didáctica con actividades…………….………….. 55

Tabla N° 11: Gestiones de los directivos…………….………….….. 56

Tabla N° 12: Capacitarse en Técnicas innovadora………..……..… 57

Tabla N° 13: Factor Ambiental, como métodos de enseñanza...…. 58

Tabla N° 14: Mejoramiento del factor ambiental………….....…….... 59

Tabla N° 15: Mejorar el pensamiento creativo……………..…......… 60

Tabla N° 16: Motivación……………………………….…..………...... 61

Tabla N° 17: Proceso escolar…………………………………………. 62

Tabla N° 18: Dinamismo y motivación………………….……..……... 63

Tabla N° 19: Guía didáctica…………….........………..…………….... 64

Tabla N° 20: Mejorar el factor ambiental……………….................... 65

Tabla N° 21: Prueba de Chi Cuadrado............................................. 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Aprendizaje significativo del discente…..…….…..... 46

Gráfico N° 2: Desarrollo Ambiental Educativo………...……..….… 47

Gráfico N° 3: Planificación de actividades……………….………... 48

Gráfico N° 4: Incide en la institución educativa……...................... 49

Gráfico N° 5: Desarrollar el pensamiento creativo…….….….…... 50

xiii

Gráfico N° 6: Aprendizaje en el desarrollo del pensamiento.....… 51

Gráfico N° 7: Influencia en el aprendizaje………..……………….. 52

Gráfico N° 8: Técnicas y estrategias………………...……………... 53

Gráfico N° 9: Mejorará el ambiente áulico……………….……..…. 54

Gráfico N° 10: Guía didáctica con actividades……………...…….... 55

Gráfico N° 11: Gestiones de los directivos…………………............ 56

Gráfico N° 12: Capacitarse en Técnicas innovadora…….…....…... 57

Gráfico N° 13: Factor Ambiental, como métodos de enseñanza.… 58

Gráfico N° 14: Mejoramiento del factor ambiental………….…....… 59

Gráfico N° 15: Mejorar el pensamiento creativo………….……....... 60

Gráfico N° 16: Motivación……………………………………...……… 61

Gráfico N° 17: Proceso escolar………………...……………..……... 62

Gráfico N° 18: Dinamismo y motivación………………………..….... 63

Gráfico N° 19: Guía didáctica…………….....….…………………….. 64

Gráfico N° 20: Mejorar el factor ambiental…...…….…..………..….. 65

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación permitió observar el déficit del factor ambiental en el aula de clase, la cual no le permite tener un buen desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del tercer grados de la unidad educativa Dr. Modesto Carbo Noboa, del Cantón Pedro Carbo. El alcance obtenido mediante las indagaciones facilito conocer esta problemática, que perjudica el proceso de formación académica, porque no pueden tener un buen desarrollo de destrezas, la cual se crea un ambiente áulico no adecuado. La dificultad que se presenta en la escuela genera la escasez de técnicas innovadoras por parte del docente, donde los estudiantes pierden el interés de asistir a clase. Este trabajo tomo su desempeño mediante el apoyo de los docentes, directivo, representantes legales y estudiantes, quienes aportaron para conocer a fondo la problemática sobre el factor ambiental en el aula para lograr un buen desarrollo del pensamiento creativo, durante el proceso académico no existe un programa de capacitaciones para docentes, para que puedan fortalecer la metodología y las técnicas innovadoras que le facilite llegar más al estudiante y desarrollar sus destrezas la cual le permita al maestro tener acercamiento a los educandos en el aula de clase. La importancia de este proyecto está en generar cambios en el salón de clase. La observación directa que se aplicó, fue fundamental para que este proyecto tenga una pauta de la problemática, por medio de las investigaciones aplicadas, y así conocer la influencia del factor ambiental en el desarrollo del pensamiento creativo.

Factor

Ambiental Desarrollo del

Pensamiento Creativo Guía Didáctica

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

ABSTRACT

The present research allowed to observe the deficit of the environmental factor in the classroom, which does not allow him to have a good development of creative thinking in the third grade students of the educational unit Dr. Modesto Carbo Noboa, Canton Pedro Carbo. The scope obtained through the inquiries facilitates knowing this problem, which damages the academic training process, because they can not have a good skill development, which creates a bad environment not suitable. The difficulty presented in the school generates the shortage of innovative techniques on the part of the teacher, where the students lose the interest of attending class. This work was carried out with the support of teachers, managers, legal representatives and students, who contributed to get to know the problem of the environmental factor in the classroom to achieve a good development of creative thinking, during the academic process there is no Training program for teachers, so that they can strengthen the methodology and innovative techniques that facilitate the student reach more and develop their skills which allows the teacher to approach the students in the classroom. The importance of this project is to generate changes in the classroom. The direct observation that was applied was fundamental for this project to have a pattern of the problem, through applied research, and thus to know the influence of the environmental factor in the development of creative thinking.

Environmental

Factor

Development of

Creative

Thinking

Didactic

Guide

1

INTRODUCCIÓN

Los objetivos de la educación actual está enmarcado en el Buen

Vivir, donde se menciona la igualdad en derechos humanos, culturales,

sociales hasta ambientales en la sociedad, es visual que en la Unidad

Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa, los espacios considerado para la

formación académica del estudiante no se puede desarrollar el

pensamiento creativo de los educandos, debido la escasez de actividades

que le ayuden mejorar el factor ambiental del aula de clase, para fortalecer

la parte cognitiva y de esa manera mejorar el desempeño escolar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los apresurados cambios que muchas veces se toman en la

educación, son los que han generado que este proyecto pueda proponer

métodos inmediatamente para corregir, examinar la influencia del factor

ambiental en el desarrollo del pensamiento creativo, usando los estudios

indicando como son; bibliográfico y de campo, para diseñar un instrumento

pedagógico (guía didáctica).

Es fundamental que para lograr los objetivos planteado en este

proyecto, el docente debe capacitarse en técnicas innovadoras para

motivar al estudiante. Donde le permita mejorar el factor ambiental, y de

esa manera llegar a una adquisición de conocimiento y personalidades

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde le facilite al educando

tener confianza y desarrollar el pensamiento creativo en el aula de clase.

La necesidad de esta problemática hace que sea de vital importancia

realizar este proyecto en la unidad educativa, para el buen uso del factor

ambiental, por medio del diseño de una guía didáctica que ayudara

desarrollar el pensamiento creativo del estudiante en el aula de clase, a

través de las actividades que van a relacionar más profundo a docentes

educando en el proceso de formación académica.

2

Capítulo I: Se plantea el problema como un punto de partida de este

proyecto de investigación, tal como; influencia del factor ambiental en el

desarrollo del pensamiento creativo en el área de ciencia naturales, en los

estudiantes del tercer grado de educación general básica, de la unidad

educativa DR. Modesto Carbo Noboa, de la misma manera este capítulo

hace mención del diagnóstico de la problemática, formulación del problema,

los objetivos que van enmarcado en mejorar la calidad de la educación

respaldado con la justificación que lleva un horizonte para mejorar la

convivencia.

Capítulo II, El Marcos teórico, mismo que se refiere hacia la teoría

que fundamenta el estudio y análisis de la importancia del factor ambiental

que incide en el desarrollo del pensamiento creativo en los educandos

determinando la identificación de las variables: Independiente y

Dependiente.

Capítulo III, Parte con la descripción de la metodología aplicada, que

determina los pasos y secuencias aplicada que va dirigida para que la

investigación tome su cursos, es de vital importancia conocer que la

descripción de los métodos, técnicas y procedimientos que se relacionan,

como los instrumentos, las muestras, la recolección de datos la

sistematización y análisis e interpretación de resultados.

Capítulo IV, Está relacionado en la propuesta como aporte

fundamental por medio de la aplicaciones estrategias metodológica, en el

aula de clase, y de esa manera mejora el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiante de la unidad educativa Dr. Modesto Carbo

Noboa, y así suplir la necesidad que atañe.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La constitución del Ecuador hace énfasis que: la educación es un

derecho ineludible e inexcusable para las personas. Es fundamental que la

ciudadanía se involucren en los procesos de formación académica con una

responsabilidad que garantice la inclusión social, para logra el Buen Vivir,

teniendo una educación de calidad y calidez, mediante un buen ambiente

áulico, para desarrollar las capacidades habilidades, destreza y

competencia.

Este proyecto surge debido a una investigación que se ha realizado

en la Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa” Distrito 09d14,

Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, periodo

lectivo 2015 – 2016, donde se ha detectado en los estudiantes de tercer

grado de educación general básica, en el área de ciencia naturales, la

escasez del factor ambiental, donde los educandos no están logrando tener

un buen desarrollo del pensamiento creativo durante su formación

académica.

En dialogo con autoridades de la institución educativa, se conoció

que esta problemática ha tomado su curso debido que los cambios

generados en la unidad escolar, lo cuales son visuales en la parte de

infraestructural en el plantel, pero lo fundamental no se ha considerado aun

como es tener un buen ambiente áulico, que le permita a los estudiante

sentirse a gusto y mejorar su aprendizaje. Se pudo conocer que la unidad

educativa sujeta de esta investigación no cuenta con materiales

pedagógico, que le permita mejorar la enseñanza del educando, y lograr

4

un buen desarrollo del pensamiento creativo durante el proceso académico,

debido al contenido que posee un instrumento educativo (guía didáctica),

esto es lo que ha impulsado realizar investigaciones para buscar una

solución para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo.

Problema de investigación

Situación conflicto

El escaso de materiales didáctico en el aula de clase es evidente,

dentro de la Unidad Educativa, porque es unos de los componentes

principales para que no exista un buen factor ambiental, esta situación hace

que los estudiantes no logren un buen desarrollo de las creatividades,

participar en la hora pedagógica y así obtener un desempeño escolar, por

medio de un clima armónico y acogedor. Las inadecuadas estrategias

metodológicas son parte de la situación que no le facilita a la Institución

educativa sujeta de esta investigación poseer un buen factor ambiental,

esto hace que el educando no se sienta a gusto dentro del aula de clase, y

de esa manera alcanzar un aprendizaje significativo en el proceso de

formación académica.

Esta problemática se ha generado en los estudiantes de tercer grado

de educación general básica, en la unidad educativa Dr. Modesto Carbo

Noboa, del Cantón Pedro Carbo, debido que no cuenta con implemento

pedagógico dentro del aula de clase, la cual hace que no exista un ambiento

áulico adecuado, donde el estudiante le permita desarrollar sus destrezas

y habilidades del pensamiento, convirtiéndolo en sujeto creativo.

Los estudiantes del tercer grado, debido al inadecuado factor

ambiental en el aula de clase, muchas veces no participan en la hora

pedagógica, no se siente a gusto, por lo tanto eso hace que tengan un

retraso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque el ambiente áulico

incide en el desarrollo de la parte cognitiva del infante.

5

La poca participación de los docentes inciden mucho en logra

mantener un buen factor ambiental, cosa que muchas veces no se realizan

talleres que le permita fortalecer las estrategia del maestro y así aplicarla

dentro del aula de clase, para que los educandos sienta el salón

pedagógico armónico para recibir la enseñanza.

Se considera que mantener un buen factor ambiental dentro del aula

de clase, es una responsabilidad de todos la comunidad educativa, donde

se pudo constatar que no está sucediendo en la unidad educativa inmersa

en esta investigación, por la poca familiarización de actividades que

permitan mejorar el ambiente escénico dentro del salón pedagógico.

Unas de las características que posee la comunidad educativa, es la

preocupación por esta problemática que está generando ciertos

inconveniente en el proceso del educando, lo cual brindo el interés en

involucrarse en los procedimientos que se generen, como un aporte

fundamental para lograr una mejora en la enseñanza de los estudiantes, y

obtener un ambiente áulico para que se sientan a gusto en el salón de

clases.

Hecho científico

Bajo desarrollo del pensamiento creativo en niños de 7 años de edad

en el área de Entorno Natural y Social estudiantes de tercer grado de

educación general básica en la Unidad Educativa “Dr. Juan Modesto Carbo

Noboa”, Distrito 09D14, Zona 5, Circuito 2, Provincia del Guayas, Cantón

Pedro Carbo, durante el periodo lectivo 2015 - 2016.

Ala institución no cuenta con un buen factor ambiental en el aula de

clase, donde los educandos puedan generar su propio aprendizaje. A su

vez la adquisición del nuevo aprendizaje no se logra de la mejor forma

considerando algunos elementos que influyen directamente en el

6

aprendizaje de cada uno de ellos. De las evaluaciones realizadas en el

periodo lectivo 2015 – 2016, del primer quimestre en el tercer grado básico

que mantienen en sus archivos el docente, evidencia que el 73% de los

estudiantes mantienen problemas en su expresión escrita, expresión oral y

participación continua por lo que su rendimiento es deficiente.

Esta investigación se la realizó en supervisión del propio docente

quien asegura que estos problemas en ocasiones se deben a elementos

externos que no corresponden al mismo, por lo que requieren del aporte de

la investigación para mejorar los problemas educativos. Es de vital

importancia que para mejorar el pensamiento creativo en los estudiantes,

se necesita buscar alternativa con enfoque esencial que facilite en el aula

educativa, por medio de los datos obtenidos de esta indagación, se genera

un instrumento pedagógico (Guía Didáctica) mediante las actividades

lograr la participación de los educandos y desarrollen sus habilidades.

Causas

Inadecuado factor ambiental no permite la adaptación e integración

de los estudiantes.

Pocos recursos didácticos no generan una herramienta que tiene

utilidad en el proceso educativo.

Limitada aplicación de habilidades del pensamiento no genera el

desarrollo cognitivo de los estudiantes durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Inadecuadas estrategias metodológicas dificultas el proceso

pedagógico en la enseñanza aprendizaje.

La carencia de acompañamiento familiar ocasiona el desinterés y

control en el rendimiento escolar de sus hijos.

7

Formulación del problema

¿De qué manera influye el Factor Ambiental, en el Pensamiento

creativo tercer grado de Educación General Básica, en el área de Entorno

Natural y Social de la escuela “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa “, Zona 5,

Distrito 09D14, de la Provincia del Guayas del Cantón Pedro Carbo, periodo

lectivo 2015-2016.?

Objetivos de investigación

Objetivo General

Examinar las influencias del factor ambiental en el desarrollo del

pensamiento creativo, mediante un estudio bibliográfico y campo, para

diseñar una guía didáctica desarrollar el pensamiento creativo.

Objetivos Específicos

Examinar la influencia del factor ambiental, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas estructuradas a docentes,

representantes legales, ficha de observación y entrevista a directivo.

Definir el desarrollo del pensamiento creativo, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas estructuradas a docentes,

representantes legales, ficha de observación y entrevista a directivo.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con estrategia metodológica para el desarrollo

del pensamiento creativo.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Cuál es la importancia del factor ambiental en el desarrollo del

pensamiento de los estudiantes?

8

2. ¿Cómo afecta el inadecuado desarrollo del factor ambiental en los

estudiantes del tercer grado?

3. ¿Qué actividades se deben realizar para estimular el factor

ambiental?

4. ¿De qué manera se relaciona el factor ambiental en el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

5. ¿Cuáles son los proponentes de la nueva pedagogía para el

desarrollo del pensamiento creativo?

6. ¿De qué manera influyen el desarrollo del pensamiento creativo en

el factor ambiental?

7. ¿Cómo influye el desarrollo del pensamiento creativo en el factor

ambiental?

8. ¿Qué actividades didáctica son adecuadas los estudiantes de tercer

grado?

9. ¿Cuál es la importancia de una guía didáctica en el aula de clase?

10. ¿Cómo beneficiaría el uso de una guía con estrategia metodológica

para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del

tercer grado?

Justificación

El presente trabajo de investigación es conveniente realizarlo en la

unidad educativa, porque va aporta en mejorar el factor ambiental de la

unidad educativa, Dr. Modesto Carbo Noboa, aplicando métodos y técnicas

9

innovadoras, logrando un éxito académico en los educandos, la cual le

permita desarrollar el pensamiento creativo, además va aportar con

métodos estratégico para involucrar a los estudiantes mediante la

participación activa con acciones pedagógica.

Este proyecto se considera pertinente porque está enmarcado en la

ley, como es el reglamento de la ley Orgánica de Educación Intercultural

hace énfasis, de los refuerzos académico que el docente debe fortalecer al

estudiante en caso de tener en déficit escolar, haciendo que exista un mejor

ambiente áulico para lograr un buen aprendizaje significativo, permitiendo

desarrollar sus habilidades, destrezas y competencia, dentro del salón

pedagógico, mediante las actividades y dinámica que ofrece una guía

didáctica.

La presente investigación tiene como finalidad de beneficiar a los

estudiantes, docentes, y representante legales, de tercer grado de

educación general básica de la unidad educativa Dr. Modesto Carbo Noboa

zona 5, Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro

Carbo, Periodo lectivo 2015-2016, por medio de la elaboración de una guía

didáctica, con enfoque de cambio ambiental en el entorno educativo, la cual

le permita mejorar el desarrollo del pensamiento creativo en el proceso de

enseñanza aprendizaje

El proyecto de investigación es de vital importancia porque va aporta

a la ciencia, mediante la implementación de una guía didáctica con enfoque

de cambio ambiental en el entorno educativo, donde los estudiantes por

medio de las estrategias y métodos logren una buena autoestima y se

conviertan en autores de su propio aprendizaje, brindándole la oportunidad

de conocer metodología adecuadas para el pleno desarrollo del

pensamiento creativo mediante el proceso académico y de esa manera

enfrentar a la sociedad con un progreso literal.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente de estudio

Revisando archivo en bibliotecas de diferentes universidades se

pudo evidenciar que no existen temas como la influencia del factor

ambiental en el desarrollo del pensamiento creativo, la cual hace que este

proyecto sea inédito, pero se contactó investigaciones que si tienen una

relación similar hacia este proyecto, misma que fueron un aporte

fundamental para el desarrollo de la indagación que se está planteando, de

esa manera buscar una solución a la problemática.

Tema: “La contaminación ambiental y el desempeño institucional del

instituto tecnológico superior “simón bolívar” Elaboración de un modelo de

gestión ambiental” Autor: Pilco Cedillo Freddy Bolívar. En el año 2012.

Ciudad de Guayaquil.

Mediante este proyecto el autor menciona que esta investigación

está diseñada para ayudar a resolver uno de los graves problemas que

afectan a nuestro planeta que es la contaminación ambiental, un problema

que se encuentra latente en el Instituto Tecnológico Superior “Simón

Bolívar” para lo cual se consultó la más variada información sobre la

contaminación y sus efectos.

Tema: “Análisis de las estrategias utilizadas en la enseñanza

aprendizaje de educación ambiental con énfasis en la conservación del

agua en los niños/as del primer año de educación básica de la comunidad

Peguche de la Parroquia Miguel Egas del Cantón Otavalo”. Autoras: Angulo

Guevara Deisy Magaly Gualacata Bonilla Carmen Ibarra, del 2012.

11

La investigación abarca un estudio de educación ambiental que

se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras

de generar en los niños/as y en las sociedades cambios significativos de

comportamiento y la re significación de valores culturales, sociales,

políticos, económicos y relativos a la naturaleza.

Tema: “Manual para el manejo de desechos Sólidos en la Unidad

Educativa Darío Guevara, Parroquia Cunchibamba, Cantón Ambato,

Provincia Tungurahua”. Autora Ana Piedad Yaulilaura, Riobamba 2011. El

autor menciona en este proyecto sobre un manual para concienciar, la

conservación del ambiente, reducir los residuos infecciosos, reutilizar los

residuos orgánicos, por medio de talleres de capacitaciones con temática

de educación ambiental para docentes, estudiantes y padres de familias,

con la finalidad de determinar la generación de los desechos sólidos.

Bases teóricas

Conceptualización del Factor Ambiental

El factor ambiental se define como un aporte esencial para alcanzar

un aprendizaje significativo en la educación actual, donde le va permitir a

los estudiantes mejorar su complejidad en el aula de clase, además poder

desarrollar sus competencias manejar un dominio y alcanzar una

explotación de sus destrezas y habilidades.

Martínez (2010) sostiene que:

El conocimiento educativo oficial, convencional va desde una visión

simple lineal acerca del ambiente hasta otra, más compleja del

mundo y una ideología basada en la explotación, el dominio, los

antagonismos, la competencia y el individualismo; mientras que la

educación ambiental supone una visión de mundo compleja e

integral. (p 103)

12

El factor ambiental va desde el punto de vista basado en el dominio

y competencia del conocimiento educativo, es de vital importancia que

dentro del salón de clases exista una visión integral de completa en

mantener un buen ambiente áulico que le permita al docente, impartir

conocimiento, donde el estudiante tenga el gusto de receptar un

aprendizaje significativo.

Según Rivarosa (2006) mencionan qué “La resolución de los

problemas ambientales puede constituir un fin en sí mismo, es decir,

convertirse en un objeto de aprendizaje, o en un medio para la consecución

de otros conocimientos” (p.113). El factor ambiental se define de una

manera esencial en el aprendizaje significativo del estudiante, por lo que le

permite adquirir conocimientos nuevos dentro del aula de clase, y a su vez

poder resolver la problemática desde el entorno educativo y personal del

ser humano, por medio de una aplicación participativa.

Martínez. R (2010) sostiene que:

La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los

individuos y las comunidades adquieren conciencia de su

ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas,

la experiencia y, también, la determinación que les capacite para

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los

problemas ambientales presentes y futuros. (p.100)

Para definir el factor ambiental se parte de una educación

participativa, donde el estudiante como individuo principal que debe

aprender los valores y desarrollar sus habilidades y destrezas, para

alcanzar experiencia individuales, por medio de actividades colectivas que

le facilite mejorar el entorno áulico. A su vez contribuyen al desarrollo de

las capacidades, habilidades y destrezas incorporando nuevas enseñanzas

el docente para alcanzar el éxito educativo.

13

El Factor Ambiental como política Pública ante la sociedad

El tema de del factor ambiental se ha convertido en un eje

transversal donde está incorporado en todo ámbito, partiendo de una

educación escolarizada o no escolarizada, donde le permita al ser humano

participar y ejecutar las políticas implementadas por diferentes ente, o

instituciones educativas con el fin de dar fortaleza al entorno áulico.

Martínez. R. (2010) sostiene que:

Un tema transversal concreto de la educación ambiental, son los

contenidos educativos que forman parte de las áreas del currículo;

los cuales se refieren a actitudes y valores, hacia la vida cotidiana,

la realidad y la problemática socio-ambiental. Esta opción se

inscribe dentro de la concepción constructivista del proceso

educativo, al permitir al sujeto en situación de aprendizaje, la

construcción de un conocimiento que implica un significado real en

su vida. El abordaje de temas transversales debe efectuarse en los

niveles de complejidad y estrategias apropiados, considerando los

conocimientos adquiridos, los intereses y posibilidades de las y los

estudiantes. (p.105)

Comprende un desarrollo educacional, direccionado los cuales se

refieren a actitudes y valores, para mantener una vida libre de problemas

socio-ambientales. Esta opción es constructivista del proceso educativo, al

permitir que el sujeto aprenda, en su vida real. Según Martínez, R. (2010)

hace énfasis que: “La sociedad (administradores de recursos naturales,

científicos, políticos y público, en general) debe elaborar estrategias para

un adecuado manejo de los bienes (tierra, agua, otros), que sean

sustentables en los campos económico, político, social y cultural” (p.105).

Se considera que el medio que rodea a los demás es una de las estrategias

que permiten el desarrollo de un aprendizaje.

14

El Desarrollo del factor Ambiental en la educación

Para lograr un desarrollo cognitivo del estudiante es de vital

importancia determinar la parte social, debido que le va facilitar construir

una relación entre compañeros a los estudiantes, todo esto se genera por

medio de un ambiente áulico adecuado, para alcanzar una participación

esencial de los educandos en el salón pedagógico.

Del Valle. M (2006) sostiene que:

La incorporación del supuesto de la determinación social de la

problemática ambiental es un aporte de las Ciencias Sociales, y

parte del supuesto de que el “Ambiente” es una construcción

humana y por tanto social. Construcción que se configura en la

relación entre el hombre y su medio, y de la cual es producto la

definición de "naturaleza". (p 3)

Es fundamental que para poder impartir una enseñanza el aula de

clase debe existir un espacio indicado donde el estudiante tenga una

relación con la naturaleza, la cual le permita al docente construir un

conocimiento fundamentado en la determinación social, entre en ser

humano y su medio para incorporar un aporte a la ciencia.

Muñoz. J (2010) hace énfasis que:

Los temas transversales requieren para su desarrollo una

colaboración con el medio y, por tanto mantener, en mayor medida

que el resto de aprendizajes, una relación de la escuela con su

entorno ayudando de esta forma al centro a definir sus señas de

identidad. (p. 5)

El desarrollo del aprendizaje significativo, se obtiene cuando existe

un buen ambiente áulico, para eso se requiere de la colaboración de todos

15

los que están inmersos en la educación, docentes, estudiantes y

representantes legales, porque teniendo un salón de clases cálido el

educando pondrán desarrollar sus destrezas y capacidades durante el

proceso de formación académica.

Según Rivarosa (2006) menciona que: “Pensar en educar en lo

ambiental desde un modelo de cooperación y de participación solidaria con

otros sujetos sociales (de ámbitos dispares y de distintas instituciones)” (p.

2). La participación estudiantil hace que el ambiente áulico sea distintos

dentro del salón pedagógico, es recomendable la cooperación y el

involucramiento de los actores sociales de la educación básica, para buscar

una solución en el bien de los interese del estudiante, para esto se necesita

de un modelo de material, para educar de una manera solidaria a los

responsables, como manejar en entorno ambiental.

El Factor Ambiental de carácter formal en el nivel educativo

Unos de los principales objetivos de las instituciones educativas

deben ser mantener un ambiente áulico propio donde el estudiante se

sienta a gusto y no complejo, para lo cual se debe considerar como parte

del diario vivir de la escuela, esto le puede facilitar a los docentes que los

educandos tenga una buen desarrollo cognitivo.

García. L (2007) afirma que:

El ambiente educativo propio de la Institución escolar de carácter

formal. En cualquiera de sus niveles educativos, lo han venido

conformando: las condiciones en las que se vive en esa institución;

los espacios físicos de la misma; las relaciones sociales

presenciales que allí se desarrollan y fraguan en unos tiempos

determinados de cada semana; el objeto de esas relaciones, etc.

(p. 1)

16

Unos de los compenetes es que el factor ambiental debe estar en

nivel eduactivo, la cual se relaciona con el estudiante y el entorno de la

naturaleza, donde le permita desarrollar su conocimiento desde sus

competencias, habilidades, involucrando acciones vividas por medios de

los valores que aporten en una educacion participativa.

Martínez. R (2010) afirma que:

Un tema transversal concreto de la educación ambiental, son los

contenidos educativos que forman parte de las áreas del currículo;

los cuales se refieren a actitudes y valores, hacia la vida cotidiana,

la realidad y la problemática socio-ambiental. Esta opción se

inscribe dentro de la concepción constructivista del proceso

educativo, al permitir al sujeto en situación de aprendizaje, la

construcción de un conocimiento que implica un significado real en

su vida. (p.105)

Desde el aspecto escolar el factor ambiental debe ser tratado no sola

en el entorno natural y social, porque se podría convertir en una

problemática general, por lo tanto los docentes deben considerar dentro del

campo educativo como un eje transversal, para que le facilite abordar

estrategias apropiadas y buscar posibilidades de mejorar para el

estudiante.

Del Valle. M (2006) sostiene que:

Los primeros aportes que se realizaron sobre la temática ambiental

provenían de las Ciencias Naturales, y más específicamente de la

Ecología, con lo cual su tratamiento fue unidimensional, circunscrito

a los aspectos naturales. Lo ambiental se define como

"contaminación". Las críticas al modelo de desarrollo imperante

resultarán en una reconceptualización de la naturaleza y se

instalarán los conceptos de Medio Ambiente. (p. 3)

17

En la educación actual lo se debe considerar el factor ambiental

como base fundamental para el desarrollo del estudiante, en de vital

importancia que los primeros aportes de realicen con una temática

especifica que podría ser considerada entres los clubes educativos, esto le

permite al educando poder involucrarse de una forma minuciosamente.

El factor ambiental en el control del ser humano

Lo ambiental ha sido uno de los temas que ha permitido al ser

humano alcanzar muchas riquezas en conocimiento y aprendizaje, pero de

la misma manera se han dejados valores esenciales donde ya el individuo

ha perdido el control de la misma, la naturaleza está haciendo afectadas

por el mismo comportamiento dejando en peligro la educación de las

generaciones venideras.

Al respecto según Martínez (2010) sostiene que: “Hace décadas, el

modelo de desarrollo actual manifiesta síntomas de degradación y ha

alcanzado tal magnitud, que escapa del control humano; así, por primera

vez en la historia de la humanidad, se pone en peligro la vida en el planeta”

(p. 99). El modelo fundamental está en el desarrollo que el ser humano

debe tener en el campo educativo, por lo tanto es de vital importancia que

dentro del aula de clases, exista un ambiente controlado por los actores

principales de la educación básica.

También Perales (2006) afirma que: “La resolución de los problemas

ambientales puede constituir un fin en sí mismo, es decir, convertirse en un

objeto de aprendizaje, o en un medio para la consecución de otros

conocimientos” (p. 113). El ser humano aprende de los problemas

ambientales que existen en el entorno de la naturaleza, es por tal motivo

que el estudiante desde la etapa de la educación primaria debe conocer

que el control de la destrucción o del cuidado del medio ambiente, depende

netamente de cada persona es decir se debe aportar para mejorar en el

salón de clase una cálida participación estudiantil.

18

López. R (2001) sostiene que:

Aportar datos acerca de cuáles pueden ser los principales

problemas que preocupan al profesorado, de educación Primaria y

Secundaria de la provincia de Lugo que hasta el curso 1996-97

reconocía trabajar o haberlo hecho en el ámbito de la educación

ambiental, para desenvolver su práctica docente en dicho ámbito.

(p 2)

El docente en ocasiones se preocupa sobre el estado que se

encuentra un aula escolar, que no le permite desenvolverse plenamente en

impartir la enseñanza, por lo que es importante tener el control del factor

ambiental comenzando en el entorno educativo, donde se facilite al

estudiante receptar un aprendizaje significativo, desde la práctica de cada

actividad que realice.

El autodominio por el Factor Ambiental

Unos de los principales temas que se deben abordar en las

instituciones educativas debe ser el autodominio del factor ambiental, que

caracteriza en lograr la participación activa del estudiante por medio de

dinámica, relacionada a logra un buen clima áulico, donde la relación del

educando y la enseñanza mejore.

Giandini (2015) sostiene que:

En general, dentro del aula se encuentra el grupo de aceptados

que se caracteriza por ser más activo y dinámico, con alta energía

y más productivo, son más mesurados, serios y con buen

autodominio. Como se mencionó anteriormente, el clima áulico no

está completamente representado por dicho grupo, sino que

existen diversos subgrupos o individualidades que necesitan un

mayor grado de atención por parte del docente. (p 29)

19

Por lo general se considera que para lograr la participación

estudiantil dentro del aula de clase, se debe incentivar a los educandos a

como tener un autodominio, el mismo que le va facilitar mantener un buen

ambiente en el escenario educativo, esto surge desde la característica de

un docente que tiene que implementar tales como: activo y dinámico que le

permita llamar la atención.

Martínez. R (2010) afirma que:

La “crisis ambiental” se ha generado por la forma en que el ser

humano o la sociedad, en general, se han relacionado con el

ambiente (apropiación, producción y consumo). La responsabilidad

de todos es la ubicación epistemológica de quienes deben conocer

las relaciones sustentables con el ambiente y la sociedad. (p.105)

Mantener un dominio ambiental debe surgir de una educación

formal, donde los individuos adquieran conocimiento fomentados para de

esa manera lograr una responsabilidad, esto parte de la relaciones de las

personas ante la sociedad, en esto sede impulsar termino relevante en el

aula de clase, y de allí partir como debe mantener sustentable al medio

ambiente.

Muñoz. J (2010) sostiene que:

En primaria el alumno tiene ya un nivel de autonomía y puede

comenzar experiencia de conocimiento e interacción con el

medio, emprendiendo actividades de observación y

conocimiento crítico del entorno inmediato: la clase, la

escuela, la casa, el barrio... A partir de esas experiencias

conocerá su medio, se sentirá implicado en lo que en el

sucede y, como miembro activo de la comunidad. Ejercerá se

derecho a opinar y a intervenir. (p.4)

20

Desde la educación primaria el autodominio del factor ambiental

debe ser fundamental en los estudiantes, debido que se involucran a una

sociedad y mejorar sus hábitos, es de vital importancia que el educando

ejerza las enseñanzas aqueridad partiendo desde la aula escolar donde el

docente debe mejorar la relación y así ellos tengan experiencia de cómo

mantener los espacios educativo y la naturaleza.

El Factor Ambiental en el entorno educativo

Unas de las necesidades principal en el entorno educativo, es la

poca relación que hasta ahora se mantiene con la comunidad educativa en

la parte ambiental siempre se consideran temas de otros índole, pero

escasa ves se habla del escenario educativo, esto no le permite que tanto

al padre de familia como al estudiante tomen la responsabilidad de

mantener un ambiente áulico donde se sienta a gusto.

Martínez. R (2010) afirma que:

Los programas de educación ambiental deben ser cuidadosamente

dirigidos hacia las necesidades específicas locales de los

destinatarios. La población debe ser educada en los fenómenos y

problemas ambientales locales, nacionales y globales y, para ello,

se utilizan los métodos y las estrategias de la educación formal. (p

104)

Para lograr tener un buen ambiente áulico el docente debe iniciar

desde la necesidad ambiental que tiene la población, cementando sobre la

importancia que es cuidar la naturaleza, es de esa manera que el

estudiante podrá asumir una responsabilidad del cuidado de la misma, para

esto no se debe dejar el uso de las técnicas y estrategias de una educación

formal que le permita especificar la realidad de la sociedad en la cual se

desenvuelven a diario.

21

Giandini. R (2015) afirma que:

Dentro del ambiente de la educación, los alumnos son el eje central

como así también los comportamientos que éstos adopten en

situaciones particulares de interacción que pueden, en algunos

casos, obstaculizar las relaciones interpersonales y en otros,

favorecerlas. Para poder explorar las redes que surgen de este tipo

de interacciones, la encuesta o test sociométrico. (p 28)

Muchas de las veces cuando se refiere del ambiente áulico solo se

consideran que el docente es el responsable, pero unos de los ejes

esenciales de cómo lograr un escenario educativo con un clima cálido,

parte desde la responsabilidad del estudiante, por lo tanto se sugiere que

deben estar involucrados toda la comunidad educativa.

Referencia vivida en el desarrollo del pensamiento creativo

Los cambios de la educación básica que se han generados en

países diferentes por medio del pensamiento creativo, son los motivos que

dan pauta para que los docentes impulsen el desarrollo de capacidades

intelectuales de los estudiantes, donde mejoren la forma de receptar

conocimiento desde el campo pedagógico hasta en sus hogares.

Borja (2009) sostiene que:

La calidad de la educación en Colombia y en general de

Latinoamérica es un tema sobre el cual se ha venido insistiendo en

los últimos tiempos. Han orientado su reflexión en torno a la

manera como los docentes vienen enfocando la enseñanza, los

métodos y las estrategias que se utilizan en el aula para determinar

si estos están acordes con las necesidades culturales, económicas

y sociales del país a fin de formar un ciudadano competente,

participativo, justo, solidario, con sentido de equidad, con

capacidad crítica, reflexiva y analítica. (p.14)

22

Es notorio que para otros países lo primordial que un docente

impulsa desde el aula de clase, es de cómo generar que los cambios de la

educación permitan ser parte de un proceso recopilado por medio de la

cultura, la capacidad crítica, reflexiva y analítica, donde el educando es la

base fundamental de la enseñanza transformadora y competitiva.

El desarrollo del pensamiento creativo enfocado en la educación

Se debe fortalecer el pensamiento de los estudiantes por medio de

orientaciones educativas que valla enfocada en determinar nuevos

conocimiento, reflexionando que el uso de métodos y estrategias son de

vital importancia para mejorar la enseñanza y capacitar jóvenes con

criterios competentes ante una sociedad crítica y analítica.

Borja (2009) sostiene que:

Los grupos de investigación didáctica, han orientado su reflexión en

torno a la manera como los docentes vienen enfocando la

enseñanza, los métodos y las estrategias que se utilizan en el aula

para determinar si estos están acordes con las necesidades

culturales, económicas y sociales del país a fin de formar un

ciudadano competente, participativo, justo, solidario, con sentido de

equidad, con capacidad crítica, reflexiva y analítica que pueda

apropiarse de los bienes y valores de la cultura y adquirir los

conocimientos de la ciencia para la transformación social. (p.14)

El enfoque del desarrollo del pensamiento creativo parte desde la

enseñanza que el docente imparte en el aula de clase, es fundamental que

se implemente métodos y estrategias donde el estudiante use su

creatividad, la cual le permita ser competente, participativo y sobre toda las

cosas ser reflexivo, donde se apropien de los valores culturales logrando la

transformación social.

23

Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo del pensamiento

creativo

El desarrollo del pensamiento creativo parte de generar nuevas

ideas, donde los estudiantes le permiten modificar y aun producir nuevos

conocimientos, por medio de las técnicas y estrategias innovadoras que el

docente debe aplicar dentro del aula de clase, y de esa manera suplir la

necesidad del educando desde la asignatura hasta en el proceso de

formación académica.

Al respecto según Waisbur (2009) enfatiza que: “Pensamiento

creativo: es aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,

introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para

desarrollar o modificar algo existente” (p. 10). Muchas de las ocasione a

hablar de una pedagógica se usa termino de cómo se debe aprender, pero

no se considera algo esencial en el salón de clase, como es, la creación o

modificaciones de nuevas ideas de desarrollar las destreza del estudiante,

explotar su capacidad para lograr que ellos sean capaces de generar su

propio aprendizaje que le va permitir fortalecer el pensamiento creativo.

Borja. M (2009) afirma que:

Durante la realización de esta fase se utilizaron técnicas como la

observación participante y los grupos focales, apoyados en

protocolos de observación y guías de preguntas para el grupo

focal, todo esto con el fin de recolectar información para hacer un

análisis del contexto y de las concepciones de los docentes sobre

el pensamiento crítico. (p. 24)

La participación de los estudiantes en el aula de clase es

fundamental porque le permite buscar técnicas al docente, y de esa manera

interactuar con el educando para alcanzar el desarrollo del pensamiento

24

creativo por medio de la observación directa apoyado del análisis de los

grupos focales y los protocolos que se implementa.

Considera según Pacheco (2003) y hace mención que: “El

pensamiento creativo, se pone en acción cada vez que el individuo se

encuentra ante un determinado problema, que requiere de él una

resolución, que emane de un conocimiento sensible y una flexibilidad

mental” (p.23). La flexibilidad mental de un individuo parte de la acción que

se genera en el aprendizaje, donde se hace un análisis del problema que

se encuentra para adquirir un buen desarrollo del pensamiento, donde el

estudiante dentro del aula de clase no puede usar la creatividad y fortalecer

sus capacidades durante el proceso de enseñanza.

Casos de desarrollo del pensamiento creativo, en otro Países

Desde los primeros niveles de la educación se debe considerar el

desarrollo del pensamiento creativo como un eje de vital importancia que le

permita al estudiante fortalecer sus capacidades, muchos países han

logrado desde los primeros años de educación una progresividad

fenomenal donde el educando es parte de las estrategias que el maestro

ha implementado.

Duarte (2004) sostiene que:

La preocupación por el desarrollo de la creatividad en el ámbito

educativo está vinculada a los primeros niveles escolares, ya que

en estos primeros años de la escuela primaria los alumnos todavía

reciben algún tipo de estimulación para desarrollar su creatividad,

principalmente en su aspecto artístico y no como proceso de

pensamiento, pero a partir de ese momento va desapareciendo

progresivamente hasta la universidad. Sólo aquellos estudiantes

que por “naturaleza” son creativos, esto es, que a pesar de la

escuela han desarrollado su capacidad creadora. (p. 1)

25

En el ámbito educativo el desarrollo del pensamiento creativo es la

parte la parte esencial que el docente debe fortalecer desde la educación

básica, para que los estudiantes desarrollen su creatividad, destrezas y

capacidades donde la parte cognitiva tenga una evolución favorable,

durante el proceso de formación académica del estudiante,

Valenzuela.J (2008) sostiene que:

Lamentablemente, la crítica a la desvinculación de los programas

de enseñanza del pensamiento del currículo escolar, se ha

instalado en el imaginario educativo y es aplicada automáticamente

a otros programas que, insistiendo en la enseñanza de habilidades

de pensamiento, han tratado de subsanar precisamente la

desvinculación con el currículo a través de la enseñanza infusa. (p.

5)

En países avanzado han usados muchos programas para impulsar

el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes esto es referentes

a tener una enseñanza de habilidades y destrezas, porque es necesario

que dentro del currículo o la maya curricular existan proyecto o actividades

que este enfocados en mejorar la enseñanza infusa.

Aguilar (2014) hace referencia sobre: “El pensamiento nos ayuda a

procesar i construir conocimiento, nos haces consciente de nuestro mundo

real y es a través de él que nos permite analizar comprobar, inferir concluir,

emitir juicio, (razonamiento) o simplemente pensar sin ningún objetivo

preciso” (p. 28). Para lograr un buen proceso de construir conocimientos

basados en un mundo real, el docente debe impulsar la participación activa

dentro del aula de clase, donde los estudiantes mejoren sus condiciones

creativas la cual le permita analizar y comparar para poder emitir un

razonamiento fundamentado en los objetivos de la educación actual a esto

se le llama desarrollo del pensamiento.

26

La Unesco y el desarrollo del pensamiento creativo

La UNESCO es una de las organizaciones que se dedica a valorar

los tipos de educación al nivel latinoamericano, donde sistematizan el

conocimiento de los estudiantes, en base del esfuerzo que el docente allá

hecho para mejorar la enseñanza, por medio de la ejercitación los

proyectos operacionales.

UNESCO (2014) afirma que:

Las evaluaciones regionales e internacionales son decisivas para el

seguimiento de un objetivo mundial de aprendizaje después de

2015. Así como un mejor seguimiento mundial del acceso a la

educación ha ayudado a mantener la presión sobre los gobiernos

para velar por que todos los niños finalicen la enseñanza primaria,

un mejor seguimiento mundial del aprendizaje, puede alentar a los

gobiernos a procurar que todos los niños no solo vayan a la

escuela sino además adquieran las nociones básicas. (p 8)

Los resultados que tiene un buen desarrollo del pensamiento

creativo, están en el conocimiento y experiencias que los estudiantes

adquieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediantes las

herramientas, técnicas innovadoras que los docentes deben implementar,

como actores del progreso del estudiante en el aula de clase.

El Desarrollo del pensamiento creativo en la Reforma Curricular

La reforma curricular es un documento oficial otorgado por el

ministerio de educación por lo tanto los docentes deben dar el uso, debido

que su contenido va direccionado en fortalecer las capacidades y destrezas

de los estudiantes, los métodos q se otorgan permiten orientar a tener un

buen desarrollo del pensamiento y poder enfrentar los problemas reales de

la vida estudiantil.

27

Mineduc (2010) sostiene que:

La dimensión epistemológica del diseño curricular, es decir, el

proceso de construcción del conocimiento se orienta al desarrollo

de un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo, en la

concreción de los objetivos educativos con su sistema de destrezas

y conocimientos, a través del enfrentamiento ante situaciones y

problemas reales de la vida y de métodos participativos de

aprendizaje, conducir al estudiantado a alcanzar los logros de

desempeño que demanda el perfil de la Educación. (p. 13)

Es necesario que los docentes hagan uso del diseño curricular, la

cual le va facilitar tener una orientación al desarrollo del pensamiento

creativo, de los estudiantes, mismo que le va permitir resolver los

problemas reales sobre el aprendizaje y al salir del proceso de enseñanza

poder enfrentar a una sociedad por medio de una participación.

El desarrollo del pensamiento creativo, desde la educación básica

Es de vital importancia que los docentes conozcan que el desarrollo

del pensamiento creativo, es la base fundamental en los estudiantes,

debido que le facilita desarrollar la parte cognoscitiva del infante, para lograr

una estimulación favorable es importante que se inicie desde la educación

inicial para que en la básica el complemento sea progresivo.

Duarte (2004) sostiene que:

La preocupación por el desarrollo de la creatividad en el ámbito

educativo está vinculada a los primeros niveles escolares, ya que

en estos primeros años de la escuela primaria los alumnos todavía

reciben algún tipo de estimulación para desarrollar su creatividad,

principalmente en su aspecto artístico y no como proceso de

pensamiento, a partir de ese momento va desapareciendo. (p. 1)

28

Desde el ámbito educativo el desarrollo del pensamiento creativo

debe iniciar desde la educación inicial para que el estudiante cuando ya

esté en la formación básica tenga una iniciativa, la cual le permita mejorar

sus creatividades progresivas y alcanzar un aprendizaje significativo

durante el proceso de enseñanza.

Valenzuela.J (2008) sostiene que:

Lamentablemente, la crítica a la desvinculación de los programas

de enseñanza del pensamiento del currículo escolar, se ha

instalado en el imaginario educativo y es aplicada automáticamente

a otros programas que, insistiendo en la enseñanza de habilidades

de pensamiento, han tratado de subsanar precisamente la

desvinculación con el currículo a través de la enseñanza infusa. (p.

5)

El desarrollo del pensamiento creativo es de vital importancia para

el mejoramiento de la enseñanza del estudiante, debido que permite

subsanar los problemas de los estudiantes durante la formación

académica, se estima que al aplicar métodos innovadores en el aula de

clases se desarrollan.

Según Aguilar (2014) hace énfasis que: “El pensamiento nos ayuda

a procesar i construir conocimiento, nos haces consciente de nuestro

mundo real y es a través de él que nos permite analizar comprobar, inferir

concluir, emitir juicio, (razonamiento) o simplemente pensar sin ningún

objetivo preciso” (p. 28). El estudiante que cursa la educación básica debe

desarrollar las habilidades y destrezas, la cual le permita mejorar su

aprendizaje y comprobar si ha logrado un buen desarrollo del pensamiento

creativo, la cual le permita emitir razonamiento desde el análisis para

construir una formación académica de calidad y calidez durante el periodo

lectivo.

29

El desarrollo del pensamiento creativo como motivación en la

educación

Cuando se da prioridad en el desarrollo del pensamiento creativo del

estudiante se crea la oportunidad de generar oportunidades que los

infantes innoven en el aula de clase, de esa manera mejorar el entorno

educativo y ser s capaces para solucionar problemática dentro de la

sociedad, por la capacidad y un nivel de vida.

Waisbur (2009) afirma que:

El objetivo de conocer el pensamiento creativo es tener la

oportunidad de que conscientemente despiertes y actives las

habilidades del pensamiento creativo e innovador, aplicando la

capacidad para generar e implementar nuevas ideas, métodos y

soluciones, que incrementen tu calidad de vida tanto a nivel

personal como social. (p. 4)

Se puede motivar a que los estudiantes mejoren su aprendizajes

mediante el desarrollo del pensamiento creativo lo cual despierten las

habilidades, innovando ideas donde se fortalezcan las capacidades

intelectuales, mediantes los métodos que incremente el docente en el aula

de clase desde el ámbito social e cultural.

Asegura Sebastini (2004) y hace referente que: “El Pensamiento

Creativo Emplea Proceso Básicos de Pensamiento para Innovar, inventar,

crear, utilizar la estética y construir ideas o producto relacionados con

proposiciones, conceptos y cadena” (p. 9). Desde los procesos más básicos

de la educación, es de vital importancia incentivar que el estudiante

desarrolle el pensamiento creativo, mismo que le permita interactuar dentro

del aula de clase para construir un aprendizaje significativo, logrando que

la enseñanza sea de calidad y calidez durante el la formación académica.

30

Al respecto según Pacheco (2003) dice en su obra que: “Al promover

una educación que permita el desarrollo del talento creativo de los niños,

los docentes deben tener motivación para estimular una mente creativa en

los alumnos” (p.11). Es fundamental que en la educación actual exista

motivación dentro del aula de clase, la cual le permita al estudiante

desarrollar sus destrezas y habilidades, en base de la estimulación de la

mente, para que le facilite al docente simplificar una hora pedagógica donde

el pensamiento sea innovando por medio de la creatividad que genere el

educando.

La práctica del desarrollo del pensamiento creativo, en la Unidad

Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa

Unos de los principales objetivos que el docente debe tener en

cuenta siempre que los estudiantes desarrolle su creatividad la cual le

permita la fomentación de ser jóvenes capaces e innovadores dentro de la

sociedad, para esto se necesita que el maestro implemente técnicas

motivadoras donde el estudiante se sienta a gusto en el aula de clase. En

la Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”, no cuente con un buen

ambiente áulico debido que carece de materiales didáctico dentro del aula

de clase, donde el docente le permita mejorar su enseñanza y de esa

manera aportar con el aprendizaje de los estudiantes mediante la formación

académica, para lo cual lo le permite desarrollar el pensamiento creativo de

los educandos.

Fundamentación Epistemológica

La investigación es epistemológica porque permite conocer las

diferentes situaciones en la cual se desarrolla el conocimiento del ser

humano en relación a la adquisición de nuevos aprendizajes, contribuyendo

a mejorar las capacidades cognitivas en los estudiantes, mediante su

entorno o ambiente determinando los factores que atribuyen a su deterioro.

31

Navarro (2003) afirma que:

Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los

planteamientos conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el

interés de los teóricos conductuales con los efectos y resultados o

resultados de la conducta, como el interés de los teóricos

cognoscitivos en el impacto de las creencias y expectativas

individuales. Muchas explicaciones de la motivación de influencia

del aprendizaje social pueden caracterizarse como expectativa de

valor teórico. (p.6)

Los efectos conductuales de los estudiantes son resultados de la

parte teórica de la enseñanza que aplica el docente en el cual de clase,

donde se debe caracterizar en un aprendizaje social mediante la creencia

y expectativa individual de cada educando, por medio de la motivación e

interés que se muestra en el salón pedagógico.

Fundamentación Psicológica

Según Megna (2008) hace mención que: “El conocimiento media

toda actividad humana incluyendo su fundamento sustancial: la práctica. La

actividad cognoscitiva se manifiesta en la interacción dialéctica sujeto-

objeto, cuyo resultado se expresa en determinado conocimiento de la

realidad aprehendida a dicho proceso” (p. 7). La práctica que se realiza, la

elección de estrategias y el uso adecuado de materiales, desarrollan el

aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Mediante la psicología se puede valorar el comportamiento de la

actividad humana que manifiesta un estudiante dentro del aula de clase,

donde la interacción va de la mano y quien permite determinar s el

conocimiento ha adquirido un aprendizaje significativo durante la

asignatura que el docente está impartiendo.

32

Fundamentación Pedagógica

Es el trabajo investigativo fundamentado en la pedagogía, con el fin

de conocer las estrategias metodológicas que se deben aplicar en el

proceso de aprendizaje, donde el docente debe estar frente a los diversos

problemas que se presentan en sus educandos, mejorando

significativamente su ambiente escolar y procurando fortalecer las

capacidades cognitivas.

Renteria (2010) sostiene que:

Su modelo se integraba de cuatro componentes: la filosofía

educativa, la teoría pedagógica, la política para la modernización

educativa y el proceso educativo. El componente teórico del

modelo concibe al aprendizaje como un esquema de relaciones

consigo mismo, con los demás y con el entorno. (p.3)

La Pedagogía es la base fundamental para el aprendizaje del infante,

debido a la política que cumple dentro del proceso de la formación escolar,

misma que le permite modernizar desde la parte teórica hasta lo práctico,

con el fin de llegar a una relación docente y educando, para lograr una

enseñanza adecuada mediante un buen entorno ambiental educativo.

Fundamentación Filosófica

Es filosófico el trabajo en estudio porque se enfrasca en conocer las

diferentes inquietudes que se desarrollan en el ambiente del escolar, quien

está siempre preguntando las cosas, su creación o significado, algo

realmente convincente de lo cual el docente debe estar preparado para

saber que responder y cómo actuar ante sus estudiantes, con sabiduría en

el ambiente escolar, como estrategia que adopta y consigue el respeto,

admiración y sobre todo atención de sus aprendices.

33

Megna (2008) afirma que:

En la Filosofía Burguesa la problemática de los valores se convierte

en objeto de una disciplina independiente, aunque ya en Hume y

Kant se dan algunas premisas. Por ejemplo el Materialismo

Francés del siglo XVIII se corresponde con los intereses de una

burguesía en ascenso y con plena confianza en el poderío de la

razón humana. (p. 20)

La generalización de un aprendizaje parte de la confianza que debe

tener el estudiante, la misma que le permita conocer y empoderándose de

la razón humana exigiendo los intereses de la naturaleza, mediante una

opinión sobre el hombre y la cercanía al ambiente, para lograr un

aprendizaje significativo y disciplinario.

Fundamentación Sociológica

Es sociológico el trabajo investigativo, porque permite que el entorno

sea el componente que permita la interacción del aprendizaje, donde los

estudiantes se involucren y desarrollen su pensamiento creativo, en

relación se considera ser una de la fundamentaciones importantes que

crean un espacio sociable para evidenciar falencias en el ámbito educativo.

Según Megna (2008) afirma que: “Las condiciones sociales

constituyen un conjunto de positivas influencias que se ponen de manifiesto

en nuestros estudiantes, no obstante la necesidad de fortalecer la

formación de valores de las nuevas generaciones mediante un sólido

proceso de asimilación” (p 25). Este conjunto de acciones son influenciadas

por personas con un solo propósito.

En la formación académica del estudiante en de vital importancia

constituir conjunto positivo sociológico mismo que le va permitir tener un

34

proceso sólido, para suplir las necesidades pedagógicas dentro del aula de

clase, el docente debe conocer sobre como incentivar a involucrar a los

estudiantes en la sociedad de la manera mejorar la relación.

Fundamentación Legal

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco al respeto de los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

De los principios generales Del ámbito, principios y fines

Art. 2. Principios. La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. El interés

superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el

ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las

instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su atención.

q. Motivación. Se promueve el esfuerzo individual y la individual y

la motivación a las personas para el aprendizaje, así como el

reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento

de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de

la educación.

35

De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes

derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando

sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación;

De los derechos y obligaciones de Las y los docentes

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República,

la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación;

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de

calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

d. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente

a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes;

Del consejo nacional de educación

Art. 23. Consejo Nacional de Educación. El Consejo Nacional de

Educación es el organismo permanente de orientación y consulta de la

Autoridad Educativa Nacional. El Consejo Nacional de Educación

coordinara con delegadas o delegados de los consejos nacionales de

36

igualdad a fin de asegurar la transversalización, observancia, seguimiento

y evaluación de las políticas públicas en lo relacionado con las de su

competencia según lo previsto en la Constitución de la Republica y las leyes

que los regulen.

Términos relevantes

Ambiente Áulico: Se refiere al entorno destinado para impartir

clases, en la está para apto para receptar el aprendizaje significativo.

Aprendizaje Significativo: Receptación de información para el

proceso y practica de un diario vivir.

Aula de Clases: Espacio físico establecido para impartir enseñanza

para la formación académica.

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por

medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Creatividad: Imaginación para desarrollar actividades o ideas

planteadas.

Enseñanza Aprendizaje: Es el método y proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitado mediante el

estudio.

Estrategias: El concepto también se utiliza para referirse al plan

ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas.

Estudio: Es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la

incorporación de nuevos conocimientos.

Evaluación: Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de

una persona.

37

Factor Ambiental: Situación que se debe obtener dentro del

proceso escolar del estudiante.

Formación Académica: Es el proceso de lleva un estudiante en la

cual recibe enseñanza para el diario vivir.

Guía Didáctica: Contenido de actividades para mejorar la situación

o problemática en el aula de clase.

Habilidad: La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o

capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con

éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.

Material Didáctico: Instrumento de apoyo para impartir enseñanza

a los estudiantes.

Motivación: Acción de motivar a una persona. Cosa que anima a

una persona a actuar o realizar algo.

Pensamiento Creativo: Desarrollo de información que esta

predispuesta a ser implantada en ideas en una actividad.

Pensamiento: Donde se procesa información para usarla en el

diario vivir.

Relaciones: Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o

un diálogo.

Técnicas: Es un procedimiento o conjunto de reglas o normas que

tiene como objetivo obtener un resultado determinado.

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La metodología de investigación aplicada en el estudio es de tipo

Cuali-cuantitativo, con diseño de tablas y gráficos estadísticos, a más de la

interpretación, con cálculos de valores promedio, índices de desviación

estándar que se finaliza con la utilización de la Chi cuadrado a fin de

verificar los resultados.

Este diseño de investigación permite identificar relaciones causales

entre los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente la causa:

variable dependiente (Factor ambiental) y el efecto (pensamiento creativo).

El tipo de investigación es básica y exploratoria, porque se profundiza en el

conocimiento de la realidad, asimismo porque se puede conocer con mayor

profundidad el problema que se está investigando con el objeto de llegar a

una conclusión y poder culminar con la propuesta.

Es una investigación descriptiva, transversal, ya que se pretende

describir los hechos, por tanto, está orientada al conocimiento de la

realidad, asimismo porque se puede conocer con mayor profundidad

nuestro problema.

Tipos de investigación

Para la realización del presente trabajo existen diferentes tendencias

en la taxonomía de la investigación teniendo que utilizar tipos, niveles que

tengan relación con los objetivos, lugar, naturaleza, alcance y factibilidad;

39

este trabajo de estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo-

evaluativo.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el

profesional, esta forma parte del camino profesional antes' durante y

después de lograr la profesión; acompaña desde el principio de los estudios

y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos

objetivos precisos.

Investigación bibliográfica: Por medio de esta investigación se

pudo conocer el origen de la problemática a investigar, por medio de

dialogo a los autores principales de la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo

Noboa, quienes manifestaron desde su punto de vista donde nació la raíz

de la situación que atañe a la Institución.

La investigación ayuda a mejorar el estudio porque permite

establecer contacto con la realidad a fin de que se conozca a fondo la

problemática, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o

modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de

llegar a elaborar teorías.

Investigación descriptiva: Mediante esta investigación, se obtuvo

una descripción de las causas que incidieron en esta, la cual permite hacer

un análisis, para registra, analiza e interpreta en la actualidad el desarrollo

que ha tenido esta situación, la composición y los procesos de los

fenómenos para presentar una interpretación correcta lo que originan la

escasez de un ambiente en los estudiantes del plantel.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una

serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya

sabia elección v aplicación va a depender en gran medida el éxito del

trabajo.

40

Investigación de Campo: Mediante esta investigación se puede

conocer la problemática palpando la realidad, de la unidad educativa Dr.

Modesto Carbo Noboa. La investigación de campo se considera como un

eje esencial en este proyecto porque va permitir que el investigador tenga

contacto directo con el ambiente natural de la comunidad educativa y así

dar a la problemática, y de esa manera buscar soluciones mediante las

diversas encuestas y diálogo establecido.

Población y Muestra

Psicólogo Educativo Alfredo Barrios. R (2003) señala que la

“Población o universo constituye todo el grupo de personas u objetos que

poseen características comunes: así será población, los agricultores de una

determinada región, los médicos de un centro de salud, los alumnos, los

profesores, directivos de un establecimiento educativo” (p. 5).

La población de este proyecto está centrado en un paralelo de tercer

grado de la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa, la cual se estima

a 1 director, 3 docentes 40 estudiantes y 40 representantes legales, dando

una inicia de poder realizar una investigación para poder encontrar la

solución a esta problemática.

Cuadro Nº 1: Población.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN

1 Autoridades 1

2 Docentes 3

3 Padres de familia 40

4 Estudiantes 40

Total 84

41

Muestra

La muestra es la extracción de una pequeña cantidad de la

población. Según Pieb (2001) “La muestra es una proporción de una

población específica que, en el marco de una investigación, deviene el

sujeto de la investigación” (p. 119).

La muestra de este proyecto está centrado en un paralelo de tercer

grado de la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa, la cual se estima

a 1 director, 3 docentes 40 estudiantes y 40 representantes legales, dando

una inicia de poder realizar una investigación para poder encontrar la

solución a esta problemática.

Cuadro Nº 2: Muestra.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty

Como la población no supera las 100 unidades no se procede a

realizar la fórmula de Dinamed como lo especifica la guía de la Facultad de

Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación, además de realizar el cuadro

de la muestra, por lo consiguiente se trabaja con la misma población.

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN

1 Autoridades 1

2 Docentes 3

3 Padres de familia 40

4 Estudiantes 40

Total 84

42

Cuadro Nº 3:

Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Factor Ambiental

Conceptualización del Factor Ambiental

El Factor Ambiental como política Pública ante la sociedad

El Desarrollo del factor Ambiental en la educación

El Factor Ambiental de carácter formal en el nivel educativo

El factor ambiental en el ser humano

El autodominio por el Factor Ambiental

El Factor Ambiental en el entorno educativo

Desarrollo Del Pensamiento

Creativo

Referencia vivida en el desarrollo del pensamiento

creativo

El desarrollo del pensamiento creativo enfocado en la educación

Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo del pensamiento creativo

Casos de desarrollo del pensamiento creativo, en otro Países

La Unesco y el desarrollo del pensamiento creativo

El Desarrollo del pensamiento creativo en la Reforma Curricular

El desarrollo del pensamiento creativo, desde la educación básica

El desarrollo del pensamiento creativo como motivación en la educación.

La práctica del desarrollo del pensamiento creativo, en la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa

Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty

43

Métodos de investigación

Método Descriptivo: Consiste en cuanto a la orientación cualitativa

se utilizan técnicas más abiertas e interactivas como la entrevista para

recoger percepciones y valoraciones de uno de los colectivos más

implicados en el contexto socioeducativo como son los tutores. Morales

(2012) explica que: “consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas” (p. 3).

Para realizar esta investigación se ha utilizado dicho método

integrando las ópticas epistemológicas de estudiantes y tutores, mediante

la utilización combinada de técnicas cuantitativas y cualitativas en la

recogida y análisis de la información desde esta perspectiva se utilizan

baterías de socialización y cuestionarios de auto concepto, de procesos y

estrategias de aprendizaje y de los entornos familiar y educativo.

Método Científico: Por medio este método se procura obtener

información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), lo cual permite

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, para obtener algún

resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de

investigación. Ruiz (2007) sostiene que: “Es el procedimiento o instrumento

de la ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, gracias al

cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas” (p. 2).

La investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee

una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o pata llegar a la

información solicitada. La investigación tiene como base el método

científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que

incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la

predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de

comunicar los resultados experimentales y teóricos.

44

El método Deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados

como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Según Sánchez

(2012) Asegura que: “Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles

soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles

si estos están de acuerdo con aquéllas” (p. 82). Aplicado en el trabajo

investigativo para conocer los diferentes problemas para sus posibles

soluciones sobre las diferentes situaciones que presentan los estudiantes

de tercer grado básico.

El método Inductivo: es aquel que parte de los datos particulares

para llegar a conclusiones generales. Sánchez (2012) Explica que:

“Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones

de los resultados de observaciones o experiencias para plantear

enunciados universales, tales como hipótesis o teorías” (p. 83). Es aplicado

con el propósito de conocer que esta ciencia experimental permite basarse

en enunciados singulares como el problema que acontece a la institución

sobre la baja calidad del pensamiento creativo, describiendo cada uno de

los resultados observados para programar el problema de manera general.

Técnicas e instrumentos de investigación

La entrevista: Es un dialogo hacia otra persona, esta técnica fue de

vital importancia porque permitió conocer datos referenciales, según

Márquez (2011) “Es la información verbal sobre un tema determinado, para

obtener datos dentro de un marco amistoso y de sinceridad, estimulando al

entrevistado para que exprese sus vivencias” (p. 180). Es aplicada al

director de una unidad educativa, y de esa manera conocer si la propuesta

tendría una aceptación por parte de los directivos del plantel.

La encuesta: Consiste en la obtención de datos importante de un

grupo, según Márquez (2011) “Consiste en llenar un cuestionario,

previamente elaborado por el investigador sobre un tema o problema

45

planteado” (p. 99). Por medio de esta técnica se conoce datos

fundamentales, para realizar el planteamiento del contenido de la

propuesta, este banco de pregunta fue socializado a los docentes que están

involucrados en el tercer grado y los representantes legales.

Test: Herramienta precisa para medir actitudes y aptitudes, según

Alpha (2013) sostiene que: “Es un instrumento el cual su objetivo es medir

una cuestión concreta en algún individuo, dependiendo de qué tipo sea el

test es al que se va a valorar” (p. 1). Esta técnica fue parte de un proceso

donde los investigadores de este proyecto la aplicaron durante el

transcurso de la investigación, por medio de la observación directa hacia

los estudiantes, para llegar a tener pautas sobre la problemática y poder

elaborar los contenidos de la propuesta.

Análisis e interpretación de los resultados

El análisis e interpretación de los resultados es parte del estudio, de

la relación de los datos con el planteamiento del problema, las variables y

los instrumentos de la recolección de datos, en las siguientes páginas se

observarán los cuadros, los gráficos y análisis de cada una de las preguntas

de las encuestas. El trabajo es considerado en el área de Entorno Natural

y Social en los estudiantes de tercer grado básico de la Unidad Básica “Dr.

Modesto Carbo Noboa”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón

Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, Periodo Lectivo 2015 - 2016. El

estudio se centra sobre las diferentes situaciones relacionadas al

pensamiento creativo de los estudiantes.

Para la realización de la obtención de datos importantes se guio el

estudio en la aplicación de la entrevista al directivo, encuestas a docentes,

representantes legales y estudiantes, mediante tablas diseñadas en el

programa de EXCEL y de los gráficos para un mejor entendimiento en el

cual se desarrolla la investigación.

46

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Tabla Nº 1: Aprendizaje significativo del discente

1. ¿Piensa usted que el Factor Ambiental influye en el aprendizaje

significativo del discente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 1

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 34%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 1

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los docentes, mediante esta pregunta en su mayoría

concuerdan y están convencido que el factor ambiental es de vital

importancia para lograr un aprendizajes significativo en los estudiantes,

durante el proceso de formación académica, para un porcentaje muy bajo

mencionan estar indiferente el ambiente áulico.

34%

33%

33%

Aprendizaje Significativo del Discente

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

47

Tabla N° 2: Desarrollo Ambiental Educativo

2.- ¿Considera que los materiales didácticos son importantes en el

proceso de motivación para lograr un mejor desarrollo ambiental

educativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°2

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 33%

De acuerdo 0 0%

Muy de acuerdo 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 2

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Mediante esta pregunta la mayor parte de los docentes

hacen referencia de su convencimiento, sobre la importancia que son los

materiales didácticos quienes además enfatizan que se deben implementar

y así mejorar el aprendizaje de los estudiantes durante el proceso de

aprendizaje.

33%

67%

Desarrollo Ambiental Educativo

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

48

Tabla N° 3: Planificación de actividades

3.- ¿En sus planificaciones existen actividades para motivar a mejorar el

factor ambiental?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA

S PORCENTAJES

ITEM N° 3

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 2 67%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N°3

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: es notorio conocer que los docentes no planifican

actividades de motivación que mejore el factor ambiental dentro del aula de

clases, es la respuesta de la mayoría de los docentes sujeto a esta

encuesta, quienes alegan que no cuentan con materiales que le facilite el

uso dentro de su hora clase.

67%

33%

Planificación de actividades

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

49

Tabla N° 4: Incide en la institución educativa

4.- ¿El factor ambiental incide en la institución educativa de esta

comunidad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 4

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 34%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 4

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: El factor ambiental es de vital importancia dentro del

proceso de enseñanza es lo que mencionan los docente mediante esta

pregunta, y están convencido en su mayoría que este factor no deja que la

institución educativa mejore el aprendizaje del estudiante, porque alegan

que cambio si existen pero en infraestructura más falta en implementar

métodos para lograr un buen desarrollo creativo del educando.

34%

33%

33%

Incide en la institución educativa

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

50

Tabla N° 5: Desarrollar el pensamiento creativo

5.- ¿Admite usted que mediante la implementación de las nuevas TIC se

Desarrollaría el Pensamiento Creativo del estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 5

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 33%

De acuerdo 0 0,00%

Muy de acuerdo 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 5

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: En la tabulación de datos los docentes hacen mención

mediante esta pregunta, que las TIC son de vital importancia para lograr el

buen desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes en el aula de

clase. Por lo tanto hacen referencia que se deben utilizar y salir de lo

tradicional, pero la realidad de la unidad educativa es otro debido que no

cuenta con los indicados implementos.

33%

67%

Desarrollar el pensamiento creativo

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

51

Tabla N° 6: Aprendizaje en el desarrollo del pensamiento

6.- ¿Es primordial, la planificación de las clases para obtener un

aprendizaje significativo en el desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

S

ITEM N° 6

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 2 67%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 6

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los docentes en un porcentaje muy alto, hacen énfasis

que es para lograr un buen desarrollo del pensamiento creativo se necesita

planificar actividades de motivación para que el estudiantes se sienta a

gusto dentro del aula de clase, y así desarrollen sus destrezas y

habilidades.

67%

33%

Aprendizaje en el desarrollo del pensamiento

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

52

Tabla N° 7: Influencia en el aprendizaje

7.- ¿Estima usted que la atención del representante legal en el hogar

influye ante su representado en el desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 7

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 67%

Muy de acuerdo 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 7

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Unos de los pilares fundamentales de la enseñanza del

estudiante en la educación básica, es la importancia que los representantes

legales le den dentro de sus hogares debido que muchas veces este factor

no es considerado, y los educandos al no ser escuchado en su hogar,

presenta caimiento que no le va permitir desarrollar su creatividad en clase.

67%

33%

Influencia en el aprendizaje

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

53

Tabla N° 8: Técnicas y estrategias

8.- ¿Se puede mejorar el desarrollo del pensamiento creativo al

incrementar técnicas y estrategias que motiven al estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 8

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 33%

De acuerdo 2 67%

Muy de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 8

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los datos de esta encuesta dan su resultados donde los

docentes en su mayor parte están convencido, que para lograr un buen

desarrollo del pensamiento creativo en los estudiante, es importante

implementar técnicas y estrategias dentro de la hora clase, donde el

educando se sienta motivado y logre un aprendizaje significativo.

33%

67%

Técnicas y estrategias

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

54

Tabla N° 9: Mejorará el ambiente áulico

9.- ¿Cómo docente cree que aplicando una guía didáctica mejorará el

ambiente áulicos de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 9

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 34%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 9

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Una guía didáctica es fundamental porque ayudaría a

mejorar el ambiente áulico en el paralelo, ya que su contenido permite

realizar actividades que motive al estudiante en la hora pedagógica, es los

que mencionaron, en su mayoría los docentes quienes a su vez mostraron

su convencimiento en esta pregunta.

34%

33%

33%

Mejorará el ambiente áulico

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

55

Tabla N° 10: Guía didáctica con actividades

10.- ¿Está de acuerdo que una guía didáctica con actividades estratégica

mejoraría el factor ambiental para alcanzar un buen desarrollo del

pensamiento creativo de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 10

Muy en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 34%

De acuerdo 1 33%

Muy de acuerdo 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 10

Fuente: Docentes de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Uno de los factores que tiene la Unidad Educativa Dr.

Modesto Carbo Noboa, es el ambiente áulico que no está acorde para

lograr que los educandos alcancen un buen desarrollo del pensamiento

creativo y de esa manera obtener un aprendizaje significativo, mediante los

contenidos que posee la guía didáctica.

34%

33%

33%

Guía didáctica con actividades

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

56

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Tabla N° 11: Gestiones de los directivos

1.- ¿Son adecuados las gestiones que realizan los directivos de la

institución para mejorar el factor ambiental?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 11

Muy en desacuerdo 15 37%

En desacuerdo 11 27%

Indiferente 9 23%

De acuerdo 3 8%

Muy de acuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 11

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los Representantes Legales de la Unidad educativa Dr.

Modesto Carbo Noboa, están inconforme en su mayoría en vista que no

existe una buena gestión por parte de los directivos y docentes, para

mejorar el factor ambiental, que le permita a los educandos mejorar el

aprendizaje dentro del aula de clase.

37%

27%

23%

8% 5%

Gestiones de los directivos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

57

Tabla N° 12: Capacitarse en Técnicas innovadora

2.- ¿Deben los directivos y docentes capacitarse en técnicas de

motivación para que puedan mejorar el factor ambiental?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 12

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 13 32%

De acuerdo 12 30%

Muy de acuerdo 15 38%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 12

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Dentro de los resultados de los datos de la encuesta, los

representantes legales en su mayoría, consideran que es fundamental que

los directivos y docentes se capaciten la cual ayudaría de mucho para

mejorar las tácticas y cambiar las metodologías y así tener un buen

ambiente áulico.

32%

30%

38%

Capacitarse en Tecnicas innovadora

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

58

Tabla N° 13: Factor Ambiental, como métodos de enseñanza

3.- ¿Su representado se siente a gusto en la institución con los métodos

de enseñanza impartidos sobre la importancia del factor ambiental?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 13

Muy en desacuerdo 14 35%

En desacuerdo 11 27%

Indiferente 8 20%

De acuerdo 4 10%

Muy de acuerdo 3 8%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 13

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: La Mayoría de los padres de familias menciona mediante

la respuesta de esta pregunta, que sus hijos no se sienten a gusto con el

tipo de enseñanza impartida en el aula de clase, por lo que están

desanimado al asistir por lo que piden que se tome carta en el asunto.

35%

27%

20%

10%8%

Factor Ambiental, como métodos de enseñanza

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

59

Tabla N° 14: Mejoramiento del factor ambiental

4.- ¿Cree Usted que los docentes utilizan métodos basados en el

mejoramiento del factor ambiental?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 14

Muy en desacuerdo 16 40%

En desacuerdo 11 27%

Indiferente 9 23%

De acuerdo 2 5%

Muy de acuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 14

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los representantes legales de la Unidad Educativa Dr.

Modesto Carbo Noboa. Quienes están inconforme con los métodos

implementados para mejorar el factor ambiental dentro del aula de clase,

por lo que sugieren que se canalice estrategias fundamentales para el

desarrollo de las actividades en la hora pedagógica.

40%

27%

23%

5%

5%

Mejoramiento del factor ambiental

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

60

Tabla N° 15: Mejorar el pensamiento creativo

5.- ¿Considera que los docentes brindan el apoyo adecuado a los

estudiantes para mejorar el desarrollo del pensamiento Creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 15

Muy en desacuerdo 13 32%

En desacuerdo 9 22%

Indiferente 12 30%

De acuerdo 3 8%

Muy de acuerdo 3 8%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 15

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Mediante esta pregunta los padre de familias hacen

mención que lo docentes no brinda el apoyo indicado para que los

educandos puedan desarrollar su pensamiento creativo, por lo que

enfatizan que es de vital importancia que se considere un espacio para

fortalecer esta problemática que atañe la comunidad educativa.

32%

22%

30%

8%8%

Mejorar el pensamiento creativo

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

61

Tabla N° 16: Motivación

6.- ¿Es importante que los padres participen en brindar ayuda a los

estudiantes a través de la motivación para alcanzar un buen desarrollo

del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 16

Muy en desacuerdo 18 45%

En desacuerdo 9 22%

Indiferente 6 15%

De acuerdo 4 10%

Muy de acuerdo 3 8%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 16

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Son escaso los representante legales que comparten la

idea de involucrarse con sus representados en sus hogares y brindarle

apoyo en las tareas encomendada, por lo que la mayor parte alegan que el

tiempo no le da para estar revisando tareas, que esas son funciones de los

docentes mas no de ellos.

45%

22%

15%

10%8%

Motivación

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

62

Tabla N° 17: Proceso escolar

7.- ¿Creé que su representado durante el proceso educativo ha mejorado

el desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 17

Muy en desacuerdo 15 40%

En desacuerdo 10 25%

Indiferente 9 22%

De acuerdo 6 13%

Muy de acuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 17

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Los datos de esta encuestan son reflejante al ver que los

padres de familias alegan que sus hijos no han logrado un buen desarrollo

del pensamiento creativo, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

por lo que mencionan que sería de vital importancia que el docente

fortalezca esta área.

40%

25%

22%

13%

Proceso escolar

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

63

Tabla N° 18: Dinamismo y motivación

8.- ¿Son los docentes dinámicos y motivadores en sus clases,

despertando el interés de los estudiantes y así alcanzar un buen

desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 18

Muy en desacuerdo 18 44%

En desacuerdo 10 24%

Indiferente 11 27%

De acuerdo 3 5%

Muy de acuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 18

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Varios Padres de familias mencionan que los docentes no

tiene dinámica dentro del aula de clase, donde sus representados no le

permite desarrollar sus destrezas y habilidades, por lo que mencionan que

se debe buscar métodos de enseñanza para que los educandos mejores el

aprendizajes significativo.

44%

24%

27%

5%

Dinamismo y motivación

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

64

Tabla N°19: Guía didáctica

9.- ¿Conoce usted si el docente cuenta con una guía didáctica para

impartir las clases a los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 19

Muy en desacuerdo 18 45%

En desacuerdo 12 30%

Indiferente 8 20%

De acuerdo 2 5%

Muy de acuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 19

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Algo puntual que mencionan los representantes legales

que los padres de familias no cuentas con un instrumento pedagógico que

le permita mejorar el sistema educativo, dentro de la enseñanza y

aprendizaje, por lo que alegan que sería ideal la elaboración de una guía

didáctica que le permita realizar actividades pedagógica.

45%

30%

20%5%

Guía Didáctica

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

65

Tabla N° 20: Mejorar el factor ambiental

10.- ¿Piensa usted que es importante que en la Institución se implemente

una guía didáctica para mejorar el factor ambiental y alcanzar un buen

desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 20

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 25%

De acuerdo 13 32%

Muy de acuerdo 17 43%

TOTAL 40 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Gráfico N° 20

Fuente: Representantes legales de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Análisis: Un porcentaje alto de representantes legales mencionan

que es importantes que se implemente una guía didáctica dentro del aula

de clase, debido que su contenido va potenciar el aprendizaje de los

estudiantes en la hora pedagógica, y de esa manera tener un ambiente

áulico en el entorno educativo y los educandos mejoraría el desarrollo del

pensamiento creativo.

25%

32%

43%

Mejorar el factor ambiental

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

66

ENTREVISTA A LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL PLANTEL

1. ¿Considera usted que es importante mejorar el factor ambiental

para el desarrollo del pensamiento creativo?

Considero estar de acuerdo en que es importante que el docente

considere dentro de su enseñanza mejorar el ambiente de

aprendizaje para mejorar la habilidad de pensar de los estudiantes.

2. ¿Cree que las instalaciones o las aulas de la Institución están

apropiadas para mejorar la participación y el aprendizaje de los

estudiantes?

De acuerdo a lo que pregunta la institución poco a poco ha estado

mejorando su infraestructura para conseguir aplicar un enseñanza

de calidad y calidez a partir del salón de clases adecuado, pero en

si el 78% de su infraestructura está acorde a la educación del

estudiante.

3. ¿Considera usted que el docente debe aplicar elementos que

contribuyan a mejorar el pensamiento creativo de los

estudiantes?

Estoy de acuerdo en que se considere en el docente para de esta

manera mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

4. ¿Cree usted que si los docentes aplican técnicas y estrategias

logran mejorar su ambiente escolar?

Por supuesto el trabajo profesional del docente logra que el

aprendizaje se adquiera y mejore su estilo de vida.

5. ¿Considera importante recibir y aplicar una guía didáctica con

enfoque destreza con criterio de desempeño en base a técnicas

innovadoras para desarrollar el pensamiento creativo?

Es de importancia que se aplique y considere una guía didáctica con

el propósito de mejorar el ambiente escolar de los estudiantes

desarrollando su habilidad de pensar, crear e imaginar en cuestión a

mantener un aprendizaje significativo.

67

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN, DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. MODESTO CARBO NOBOA”

Instrucciones:

Ante de aplicar la ficha lea de forma detenida el contenido y aplique con los

estudiantes sin hacer ningún comentario ante ellos.

Marque con una X (equis) en el casillero que corresponda (positivo o negativo)

Después de realizar el test haga un análisis de lo que observo de acuerdo a la

formulación del contenido.

N° CONTENIDO DE LA FICHA Positivo Negativo Otros

1 Observe detenidamente si los estudiantes generan un ambientes áulico en la hora de clase

X

2 Observe si en la hora pedagógica los estudiantes participan activamente

X

3 Los estudiantes se agrupan cuando se hace alguna actividad grupal

X

4 Escuche y observe, si en la hora clase los estudiantes plantean ideas para que los docentes formulen actividad.

X

5

Visualice cual es el porcentaje de los estudiantes que prestan atención cuando el docentes está impartiendo la clase. 35%

6 Con los materiales didácticos realice una actividad motivadora y consulte a los estudiantes sobre la participación X

7

Establezcas un dialogo con los estudiantes sobre el entorno ambiental del curso. qué le parece si se genera un ambiente áulico la participación ellos sobre el x

68

Análisis de resultados de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” Mediantes las observaciones realizada hacia los estudiantes de la

unidad educativa Modesto Carbo Noboa del Cantón Pedro Carbo se pudo

verificar por medio de la ficha aplicada, que en los educandos no se genera

un ambiente áulico que le permita tener un buen aprendizaje en la hora

pedagógica.

Existen otros de los factores principales dentro del aula de clase en

los estudiantes de la unidad educativa sujeta a esta investigación, como es

la poca participación cuando el docente imparte la hora pedagógica, esto

hace que los educandos tengan otra distracción más no en la enseñanza.

También se pudo observar que los estudiantes no participan en los trabajos

grupales debido a la poca existencia de actividades en el aula de clase.

Se pudo conocer que los estudiantes no plantean ideas dentro del

salón de clase, debido que no tienen un buen desarrollo del pensamiento

creativo, donde se pueda generar actividades en conjunto con el docente

para ejecutar en el aula. Por lo que el interés se escuchar las clases por

parte de los estudiantes está en un porcentajes muy bajo, esto hace que el

aprendizaje significativo no tenga su curso durante el proceso de formación

académica.

Para lograr obtener más información se realizó una actividad donde

se pueda buscar habilidades hacia la propuesta a diseñarse, y se logró algo

fundamental que los estudiantes le faltan motivación y estimulación

pedagógica en el aula, esta estrategias va permitir que los infantes se

involucren y mejoren en factor ambiental dentro del salón de clase, un

datos de vital importancia q los educandos se sintieron a gusto al participar

de las actividades lo cual dio pauta que sería fundamental que el contenido

de la guía didáctica valla direccionado a cómo desarrollar el pensamiento

creativo con metodología novedosa e innovadoras.

69

Prueba de Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar mediante estadística si existe relación entre las

siguientes variables.

Variable Independiente: Factor Ambiental.

Variable Dependiente: Desarrollo del Pensamiento Creativo

Para realizar la prueba estadística, se utilizó la pregunta No. 4 y No. 7 de

las encuestas dirigidas a los representantes legales.

Tabla No. 21

Influencia del Factor Ambiental en el Desarrollo del Pensamiento

Creativo

Nivel de Significancia: 0,05

Valor P o significancia

Análisis: Como el valor de p es menor que 0,05 afirmamos que si

existe relación entre las variables por lo tanto las técnicas de estudio

influyen en el Desarrollo del Pensamiento Creativo.

70

Análisis de los resultados

Los análisis de resultados no dan las pautas para buscar soluciones

a la problemática que atañe en la unidad educativa Dr. Modesto Carbo

Noboa, buscando a beneficiar a los estudiantes de tercer grado de

educación básica.

El ambiente áulico de la institución educativa no es el adecuado para

impartir una enseñanza.

La escasez de capacitaciones hacia los docentes y directivo han

hecho que se ausente las metodologías pedagógica dentro del plantel

educativo.

Se puede observar que por la falta de recursos didácticos muchas

veces el docente no le permite desarrollar actividades de motivaciones para

el desarrollo de sus creatividades.

El poco involucramiento entres docentes y estudiantes no le permite

mejorar un ambiente áulico, y lograr un buen desarrollo del pensamiento

creativo.

Unas de las situaciones en la unidad educativa es que los

representantes legales no se involucran en el proceso de enseñanza de los

infantes.

La unidad educativa no posee ningún tipo de materiales pedagógico

(Guía Didáctica) como apoyo para fortalecer la enseñanza.

Correlación de las variables

Objetivo Nº 1: Examinar la influencia del factor ambiental.

71

Mediante el análisis de las encuestas se determina que la influencia

de del factor ambiental directamente aporta en el desarrollo del aprendizaje

de los estudiantes, fortaleciendo las capacidades y potencialidades de cada

uno de ellos a través de la aplicación correcta de estrategias en el ámbito

escolar.

Objetivo Nº 2: Definir el desarrollo del pensamiento creativo.

Mediante un estudio bibliográfico, que se realizó se evidencia que

existe un bajo desarrollo del pensamiento creativo como principal objetivo

que el docente debe tener en cuenta siempre que los estudiantes desarrolle

su creatividad la cual le permita la fomentación de ser jóvenes capaces e

innovadores dentro de la sociedad, para esto se necesita que el maestro

implemente técnicas motivadoras donde el estudiante se sienta a gusto en

el aula de clase, en la Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”.

Objetivo Nº 3: Seleccionar los aspectos más importantes de la

investigación para diseñar una guía didáctica.

La realización de la guía didáctica es con el aporte esencial que se

obtuvo del análisis, con la misma se diseñó el documento preciso para

apoyar la enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes, donde

permita el desarrollo de las capacidades cognitivas mediante estrategias

metodológicas para el desarrollo del pensamiento creativo.

72

Conclusiones

Una vez culminada la encuesta se puede observar ciertas

situaciones en la unidad educativa Dr. Modesto Carbo Noboa.

Se pudo constatar que el ambiente áulico en la unidad educativa Dr.

Modesto Carbo Noboa no es el adecuado para que los estudiantes

de tercer grado desarrolle el pensamiento creativo.

Los docentes y directivos no están recibiendo capacitaciones para

implementar las nuevas TIC dentro del aula de clase.

Unos de los factores que incide en lograr tener un ambiente áulico

es la escasez de materiales didácticos, ya que el docente no usa

estrategias metodológicas para motivar al estudiante.

Otras de las causas dentro del curso es que los docentes no le dan

tiempo a los estudiantes para fortalecer las áreas que presentan bajo

rendimiento académico.

Las capacitaciones son de vital importancia, misma que permitiría a

los docentes actualizarse y poder cumplir con los objetivos del

planteado hacia el estudiante.

Cuando los padre de familia se involucran el estudiantes se siente

Cuando los padres se relacionan con sus hijos le van a transmitir

confianza a sus hijos dentro del ámbito educativo.

Una guía didáctica seria de mucha ayuda para los estudiantes, por

el contenido que contiene el instrumento.

73

Recomendaciones

La base principal de este proyecto es el análisis que se ha

considerado para que sea de fortalezca a su vez los directivos y

maestros puedan acoger las recomendaciones.

Es fundamental que se mejore el aula de clases, ya sea con detalles

pedagógicos, mismo que le dará mayor realce al ambiente áulico en

la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo Noboa.

Es necesario que para mejorar la enseñanza de los estudiantes los

docentes conozcan de nuevas estrategia misma que le va permitir

llegar a los estudiantes en su hora pedagógica.

Se recomienda que en momento de impartir las clases los docentes

la hagan más motivadora, participativa con los estudiantes.

Es importante que los directivos y docentes se capaciten para de esa

manera fortalezcan sus conocimientos y así ser de mucha ayuda en

el proceso de los estudiantes.

Los representantes legales deben involucrases con sus hijos, por lo

cual se sugiere que los directivos de talleres para los padres y

conozca sus responsabilidades con sus estudiantes.

Para mejorar la problemática de la escuela se recomienda la

elaboración de una guía didáctica que contenga metodología de

fortalecimiento para mejorar el desarrollo del pensamiento creativo

del estudiante.

74

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica para desarrollar el pensamiento creativo de

los estudiantes de tercer grado de educación general básica.

Justificación

El proyecto se desarrolla se desarrollada debido a que existen

problemas educativos que requieren ser atendidos, y será posible con la

aplicación de la propuesta que cuenta con un documento didáctica con

estrategias para fortalecer el pensamiento creativo de los estudiantes y

considerar que el ambiente en el cual se práctica el aprendizaje debe ser

el más adecuado.

Debido a la problemática existente de los estudiantes de tercer grado

de la Unidad Básica Dr. Modesto Carbo Noboa, zona 5, distrito 09d14,

Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, y por

la escasez de innovación pedagógica, creatividad, para fortalecer el

proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha diseñado esta guía didáctica de

cómo desarrollar el pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales,

como un factor influyente en el proceso de formación académica de los

educandos.

Dentro de los resultados verificados al no existir innovación en el

sistema educativo se seguirá produciendo sujeto pasivo y conformista

dentro de la sociedad, donde se sentirán inseguro de sus capacidades, sin

poder ser autores de su propio aprendizaje dentro del aula de clases, es de

ahí que nace la elaboración de este instrumento pedagógico que va

fortalecer el entorno ambiental del salón educativo para que los estudiantes

desarrollen sus destreza y creatividad.

75

Se hace evidente que el desarrollo del pensamiento creativo no está

tomando su curso dentro del aula de clase de los estudiantes de tercer

grado de educación general básica, es por tal motivo que urge proponer

estrategias innovadoras que direcciones a mejorar el aprendizaje del

estudiantes, fomentando la participación activa y reflexiva de los

educandos.

La finalidad no es solamente hacer un ejercicio académico, sino que

este instrumento pedagógico va aportar a dar solución del problema

detectado que va llevar a optimizar la calidad del desarrollo del

pensamiento creativo y sentar los parámetros necesarios para efectivizar

las habilidades y creatividades logrando una educación eficiente y de

calidad.

Mediante la ejecución de la propuesta se espera que las actividades

fortalezcan principalmente la innovación de la pedagogía del docente, por

medio de un buen ambiente áulico y de esa manera sea los que impulsen

a los estudiantes mejorar el desarrollo del pensamiento creativo y que

sepan aprovechar los diversos momentos de trabajo.

Esta propuesta busca fomentar la participación de estudiantes y

docentes en el maneo de un buen ambiente áulico por medio de las

estrategias, contribuir al desarrollo del proceso de aprendizaje, mediante

conocimiento previos y nuevos, que incentivaran a desarrollar el

pensamiento creativo con el fin de que los educandos sean autónomo en

sus desempeño.

La aplicación de las actividades es necesaria por las estrategias que

le permite el desarrollo de aspectos cognoscitivos y afectivos en el

desempeño escolar de los educandos, incorporando los recursos

existentes para realizar cambios educativos de una manera diferente y

audaz.

76

Es importante resaltar que el desarrollo del pensamiento creativo

tiene que trabajarse desde temprana edad en los estudiantes desde la

educación inicial hasta el nivel superior, debe estar presente en todas las

actividades estrategias metodológica que diseñe y ejecute el docente

directamente relacionado con el desarrollo de capacidades de los

estudiantes.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Mejorar el factor ambiental en el aula de clase, mediante estrategias

que generen nuevos esquemas metodológicos para desarrollar el

pensamiento creativo en el área de Entorno Natural y social, de los

estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa Dr. Modesto Carbo

Noboa, zona 5, distrito 09d14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo,

Parroquia Pedro Carbo, periodo lectivo 2015-2016.

Objetivos Específicos

Capacitar a los docentes en el manejo de estrategia y métodos para

mejorar el factor ambiental del aula de clase en el área de Ciencias

Naturales.

Desplegar en los estudiantes la capacidad para relacionarse

críticamente con las ideas de los compañeros, las propias y las del docente

para establecer coherencia, sostenibilidad y fuerzas de la participación que

sea activa dentro del salón de clase.

Aplicar la guía didáctica para fortalecer la calidad del desarrollo del

pensamiento creativo a través de un buen factor ambiental.

77

Aspectos teóricos

Guía didáctica: Es una herramienta que va orientar técnicamente a

los docentes para fortalecer el aprendizaje del estudiante mediante un

correcto y productivo desempeño en el proceso académico para generar

un autoaprendizaje.

Guía de estrategias de aprendizaje: como una propuesta que

contiene un conjunto ordenado de acciones encaminadas a cumplir los

objetivos de aprendizajes concernientes a tener un buen factor ambiental

en el área de ciencias naturales, por ende mejorar el desarrollo del

pensamiento creativo. La guía tiene como propósito apoyar a la planeación

y organización de trabajo del docente en el contexto, por lo que es

importante la relevancia y factibilidad de las actividades.

Importancia de la guía didáctica con estrategias de aprendizaje

La aplicación de las estrategias metodológica de la guía didáctica,

en el área de ciencias naturales, son fundamentales permite el

perfeccionamiento de aspecto epistemológicos y afable importante para

lograr un buen desarrollo del pensamiento creativo.

Estructura de una Guía Didáctica

García (2009) sostiene que:

La estructura de la guía dependerá, entre otros factores, del tipo de

material que habrá de integrar. Así no será lo mismo aquella guía

que suponga algo así como el acompañamiento de los textos

básicos, ordinarios, que el alumno ha de estudiar, que aquella otra

que acompaña a otro material que ya en sí cuenta con

orientaciones claras para el estudio y el desarrollo de las diferentes

actividades de aprendizaje. (p.3)

78

Es de vital importancia plantear la estructura de una guía didáctica

porque va de la mano de los factores principales que integran los materiales

del texto básico, el desarrollo de las actividades van orientadas a mejorar

el aprendizaje de los estudiantes logrando un buen ambiente dentro del

aula de clase durante el proceso académico.

Importancia de una Guía Didáctica

Aguilar (2004) sostiene que:

La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias

didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera

un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas

posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje. (p.

179)

Los instrumentos pedagógicos son de usos importante para el

proceso de aprendizaje del estudiante, por su creatividad y estrategias que

va fortalecer al docente en el aula de clase y generar un buen ambiente

áulico, con su diversa metodología para aportar con el autoaprendizaje del

educando.

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica

Es importante el diseño de la guía didáctica porque es considera a

partir de las necesidades que se presentan en el ámbito educativo

resolviéndolas de la mejor forma, según García (2009) hace énfasis que,

por una parte, en la “Guía se deberían sugerir técnicas y estrategias

apropiadas para el estudio concreto de una determinada disciplina. No

todos los ámbitos del saber deben abordarse de la misma manera” (p. 6).

El diseño de una guía didáctica debe estar enfocada en mejorar el

79

aprendizaje del estudiante por medio de las estrategias y metodología,

donde se va desbordar una disciplina por medio de un ambiente áulico que

le dará realces a un estudio concreto dentro del aula de clase, para lograr

un buen desarrollo del pensamiento creativo.

Factibilidad de su aplicación

Financiera: Este proyecto es económicamente factible porque su

inversión no tiene valor exagerado, debido que las actividades son

consideradas con participación estudiantil, y los costos de los materiales a

utilizarse serán gestionados por los docentes y aun los representantes

legales de la Unidad Educativa.

Técnica: Lo que concierne a este aspecto se refiere que la

culminación del proyecto se aplique a la realidad y que se considere a los

involucrados, de acuerdo los objetivos planteados de esta indagación, por

medio del registro de aplicación para lograr un buen ambiente áulico y

mejorar la relación entre estudiante y docente.

Humana: La efectividad de este proyecto es por la gran aprobación

por parte de las autoridades del plantel, docentes y representantes legales,

por medio de los resultados de las encuestas y entrevista, que permitieron

direccionarse para el diseño de la Guía Didáctica, misma que servirá como

herramienta para el uso del talento humano. Además del aporte esencial

que brindan los autores en el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes,

quienes desean alcanzar el éxito educativo.

Política: Lo importante de esta propuesta es que va generar un

cambio de dentro del ámbito educativo, la cual se puede establecer como

una política educativa, que los docentes en cada paralelo diseñe un

material con destrezas y estrategias para mejorar las problemáticas que

atañe a los estudiantes.

80

Descripción de la propuesta

La propuesta de este proyecto está compuesta por técnica

innovadora que le va permitir interactuar a los docentes y estudiantes, por

medio de las estrategias de aprendizaje para proporcionar una enseñanza

de calidad y calidez, donde le facilite reflexionar al estudiante la importancia

de tener un buen ambiente áulico que va enriquecer el pensamiento

creativo durante el proceso académico.

Con la guía didáctica se pretende que los estudiantes tengan una

participación activa en el aula de clase, creando un ambiente áulico, donde

le facilite desarrollar el pensamiento creativo, por medio de los contenidos

de este instrumento pedagógico, donde se agrupen y de esa manera vallan

preparándose para enfrentar a la sociedad, a su vez aporten hacia un

aprendizaje autónomo.

Por último esta guía didáctica es fundamental porque va a lograr un

buen desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, ya que las

actividades van enfocadas en cómo mejorar el ambiente áulico, para que

los educandos se sientan a gusto durante el proceso de formación

académica mediante la compresión del entorno natural y social.

Los juegos de pensamiento creativo para niños: Dar a los niños la

manera de pensar de forma creativa no sólo los beneficia ahora, sino en el

futuro también. Por ejemplo, los niños que tienen habilidades de

pensamiento creativo están más motivados y tienen niveles más altos de

autoestima.

El pensamiento creativo, o el desarrollo y la expansión de las ideas

y preguntas con innovación e imaginación, también es bueno para cuando

sean mayores; su capacidad de pensar de forma creativa y tener flexibilidad

en sus pensamientos los diferenciará de otros candidatos para empleos.

81

Puedes fomentar estas habilidades en los niños, iniciando algunos juegos

que se han promocionado como propios para fomentar el pensamiento

creativo.

Los ejercicios para estimular la creatividad de los niños se basan

muchas veces en propuestas de carácter abierto, es decir, que exigen

multiplicidad de respuestas. Se pide a los chicos que piensen muchas

cosas: "¿Para qué puede servir un paraguas?". Las respuestas pueden ser

muchas y muy variadas; algunas raras, otras originales. Se puede decir que

es el primer paso de la creatividad que hay que estimular. ¿El segundo?

Respuestas que nos asombran por lo acertado de su relación.

Para potenciar la creatividad de los niños, los padres debemos

aceptar las respuestas divergentes y sus preguntas curiosas, valorando la

originalidad, estimulando la conciencia crítica, etc., admitiendo sus nuevas

ideas sin pretender imponer siempre las nuestras. El resolver de muchas

maneras diferentes los problemas, evita la rigidez en el futuro, facilitando el

pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo.

1

GUÍA DIDÁCTICA

para desarrollar el

pensamiento creativo, en los

estudiantes de tercer grado

básico de la Unidad Básica

“Dr. Modesto Carbo Noboa”.

Autores:

Ponce Cobos Letty María

Mendoza Mendieta Oswaldo Hernán

2016

2

INTRODUCCIÓN

Esta guía didáctica sobre pensamiento creativo es capaz de producir

una cantidad de ideas originales, la misma que se logrará proporcionando

entrenamiento, estructuras y técnicas sistemáticas, podemos asumir

entonces que este tipo de pensamiento, no se da de manera espontánea.

En el desarrollo de pensamiento creativo, dos cosas son necesarias:

el entrenamiento propiamente dicho a partir de ejercicios prácticos y la

búsqueda de solución a problemas planteados y, la reflexión sobre los

proceso cognitivos involucrados.

En esta guía se muestra cómo se desarrolla la creatividad a través

de las edades es una cuestión de suma importancia porque nos permite

aplicar estrategias para que la creatividad no se pierda.

El trabajo en grupo de la creatividad es primordial y la suma de

creatividad empieza a ser uno de los valores más importante para el

desarrollo actual de la educación.

El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el

programa sobre pensamiento creativo para Educación Primaria. La guía

hay que considerarla como un recurso metodológico para lograr la

interacción entre los docentes, tutores y padres con sus estudiantes e hijos

respectivamente.

Este documento constituye una herramienta para favorecer

habilidades, conceptos y estrategias para el fomento del desarrollo del

pensamiento y la aplicación a la vida diaria.

3

Índice

Objetivos de la guía didáctica….……………………………..... 4

Impacto social y beneficiarios…………………………………. 5

Actividad Nº 1. Nuestro aposento…………………...…….…... 6

Actividad Nº 2. El Diccionario………..…..………………..….. 8

Actividad Nº 3. Director de cine…….…………………….…... 10

Actividad Nº 4. Ideas encadenadas…………………………….. 12

Actividad Nº 5. El dramatizado………….…………………….. 14

Actividad Nº 6. Si yo puedo tú puedes...………………………. 16

Actividad Nº 7. El Trabalenguas………………………………. 18

Actividad Nº 8. Improvisando con la naturaleza…..………...… 20

Actividad Nº 9. Subrayando a los animales……………………. 22

Actividad Nº 10. Baúl del significado…....……………............ 24

Conclusiones…………………………………………………… 26

4

Objetivos de la guía

Objetivo General

Concienciar a los estudiantes sobre la importancia de tener un

ambiente áulico, médiate el desarrollo de las actividades para

fortalecer el pensamiento creativo.

Objetivos específicos

Promover la innovación y el pensamiento creativo a través de la

experimentación en primera persona y el trabajo en equipo.

Disfrutar de una actividad motivadora en el aula que implique a todos

los estudiantes de la clase.

5

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

El impacto social que tendrá toda la comunidad educativa obtendrán

estudiantes con un óptimo desarrollo del pensamiento creativo, por lo que

gozan de un factor ambiental adecuado, mismo que se refleja en el

aprendizaje de los estudiantes, mediante un buen factor ambiental y un

balance en la educación el proceso enseñanza aprendizaje se mantendrá

en buenos resultados.

El desarrollo de las actividades sobre el factor ambiental para el

pensamiento creativo de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa”, sus

beneficiarios principales es sin duda la comunidad Educativa, que podrán

realizar una excelente actividad académica, reforzando sus capacidades en

la aplicación de las actividades además del cuidado del medio ambiente

donde se amplían los conocimientos de los estudiantes.

6

ACTIVIDADES Nº 1

Tema: Nuestro aposento

Objetivo General:

Fomentar la partición grupal de los estudiantes en el aula de clase,

mediante el aprendizaje de los nombre para fortalecer la imaginación

y estimular el desarrollo físico intelectual.

Objetivos específicos

Interactuar con los estudiantes para generar un ambiente áulico

Aprender los nombres de una manera espontánea por medio para

desarrollar el pensamiento.

Definición: Radica por medio del intercambio de nombres de los

participantes, tener una participación dentro del aula educativa, indicando

una de ellas a la otra la forma de su desplazamiento.

Descripción de la actividad:

Conformar grupos de 6 a 7 estudiantes, abriendo un espacio dentro

del aula, haciendo una ronda por cada grupo.

Se da la regla del juego, donde el niño que está a la derecha inicia

explicando su nombre y lo que le gusta hacer dentro de su hogar.

El siguiente niño menciona el nombre del que antecedió la palabra

mencionando lo que le gusta dentro del hogar, así sucesivamente

hasta terminar la ronda.

Luego el docente escoge a un estudiante para ver qué tanto ha

receptado de información de su compañero.

7

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa

“Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO

2015- 21016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno Natural y Social

TEMA: Aposento

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVO EDUCATIVO DE LA ACTIVIDAD EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Fomentar la partición grupal de los estudiantes en el aula de clase, mediante el aprendizaje de los nombre para fortalecer la imaginación y estimular el desarrollo físico intelectual.

En correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El clima, un aire siempre cambiante

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Reconocer las necesidades de los seres vivos, mediante la identificación de los factores abiótico, como elementos importantes para el desarrollo de la vida.

Reconocer las respuestas de los seres vivos a la presencia de los factores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Escuchar un cuento maravilloso Buscar la palabra clave del cuento. Indagar sobre la palabra aposento. Elaborar una reflexión de la palabra aposento con sus miembros familiar Retener lo más relevante de su compañero y hacer la comparación con su comportamiento en el aula de clase. Hacer un análisis de lo que le gusta a su compañero de acuerdo el grupo y exponerlo de acuerdo el orden de salida.

Cuaderno de Trabajo Hojas de papel Bon Papelote Cartulina

Compara lo más relevante de tu compañero con el comportamiento en clase.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Escala Numérica

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

8

Actividad Nº 2

Tema: El Diccionario

Objetivo General:

Generar un ambiente armónico en los estudiantes para lograr un

buen desarrollo de las habilidades.

Objetivos Específicos:

Estimular el pensamiento positivo del estudiante, en el entorno

ambiental

Desarrollar las destrezas por medio de almacenamiento de palabra.

Definición:

Se refiere a que los estudiantes simulen un diccionario humano

donde cada jugador debe decidir por una palabra relacionada al

ambiente áulico para debatir un concepto.

Descripción de la actividad:

Docente debe señalar que todos los jugadores son letras de un

diccionario que guardan las palabras correspondientes que

comienzan por su letra.

Entres más jugadores más gordo será el diccionario, existiendo en

este caso varios jugadores para la misma letras.

En un bombo o recipiente se meten todas las letras; el animador

extrae una y el jugador que la representa, o uno de ellos si son

varios, debe decir rápidamente una palabra real o imaginaria y a

continuación decir su significado, siempre en positivo. Para los más

pequeños es suficiente con decir solamente una palabra que

empiece por la letra que represente, y de significado positivo.

9

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa

“Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO

2015- 21016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno Natural y Social

TEMA: Diccionario

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVO EDUCATIVO DE LA ACTIVIDAD EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Generar un ambiente armónico en los estudiantes para lograr un buen desarrollo de las habilidades

En correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El clima, un aire siempre cambiante

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Conocer la utilidad que tiene el diccionario en función de la escritura

Reconocer las respuestas de los seres vivos a la presencia de los factores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Mencionar: ¿Cuántos saben el significados de Palabra o como se escribe? Reflexión: ¿Qué es un diccionario? ¿De qué manera están ubicadas las palabras en el diccionario? Escribir las palabras más relevantes del diccionario en un cartel Leer los tipos de palabras del cartel. Hacer una lectura en pareja las palabras más relevante que apunto en el cartel

Texto. Cuaderno de trabajo. Diccionario. Cartel con palabras derivadas

Conoce la utilidad que tiene el diccionario en función de la escritura.

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO Cuestionario

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

10

Actividad Nº 3

Tema: Director de cine

Objetivo General:

Favorecer el conocimiento del estudiante mediante la imaginación la

cual le permita desarrollar sus destrezas y descubrir su talento.

Objetivos Específicos:

Fomentar el trabajo grupal

Fortalecer la imaginación de los estudiantes

Definición:

Se trata de crear un ambiente áulico en el salón pedagógico donde

el estudiante ponga en uso su imaginación sin limitación.

Descripción de la actividad:

Sentado en círculo el animador del juego les explica que cada uno

de ellos debe imaginarse que son un famoso director de cine y que

una representan a una gran empresa que graban película con

famoso nombrado.

Cada director de cine debe individualmente, escriben cómo sería esa

película, el género cinematográfico, la síntesis de la trama o guion,

los actores principales, música, etc.

11

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa

“Dr. Modesto Carbo Noboa” AÑO LECTIVO 2015- 21016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno Natural y Social

TEMA: Director de cine

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVO EDUCATIVO DE LA ACTIVIDAD EJE TRANSVERSAL

Favorecer el conocimiento del estudiante mediante la imaginación la cual le permita desarrollar sus destrezas y descubrir su talento

El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El clima, un aire siempre cambiante

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar director de cine en función de identificar los rasgo literarios que los conforman

Reconocer las respuestas de los seres vivos a la presencia de los factores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Leer un cuento. Responder las siguientes preguntas. ¿Qué es un cuento? ¿Cuál es su estructura Básica?. Los personajes son imaginarios o reales?. Escuchar relato sobre el director del cine. Aplicar las micros habilidades del proceso para sus respectivos reconocimientos. Registrar aspectos importantes sobre un director. Analizar la estructura de la ciencia. Identificar la información que transmite el director del cine. dramatización sobre el director del cine

Video. CD. Copia de texto ciencia ficción cuaderno de trabajo. Resaltador. Papelote. Marcador. Tv.

Reconoce en un texto de ciencia ficción los elementos que los conforman.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Lista de cotejo.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

12

Actividad Nº 4

Tema: Ideas encadenadas

Objetivo General:

Que el estudiante formule ideas mediante el planteamiento de

palabra de sus compañeros, para fortalecer un trabajo cooperativo

y desarrollar las habilidades y creatividad.

Objetivos específicos:

Fortalecer los dialógalo entre compañeros

Fomentar la participación de los estudiantes dentro del aula de clase.

Definición:

Esta actividad consiste en que el estudiante genera ideas en torno a

las expresadas por los demás participantes.

Descripción de la actividad:

Se conforma grupos de 5 a 6 estudiantes

El docente da las pautas claras y precisas

Comienza una persona escribiendo en el encerado una idea sobre

un tema determinado que nos interese tratar o sobre el que se esté

trabajando.

A continuación sale otra persona escribiendo otra idea, pero

necesariamente ligada a la anterior.

Y así sucesivamente hasta que el grupo decide poner punto final

para analizar los resultados.

13

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa

“Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO

2015- 21016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno Natural y Social

TEMA: Ideas encadenadas

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVO EDUCATIVO DE LA ACTIVIDAD EJE TRANSVERSAL

Que el estudiante formule ideas mediante el

planteamiento de palabra de sus

compañeros, para fortalecer un trabajo

cooperativo y desarrollar las habilidades y

creatividad.

El correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El clima, un aire siempre cambiante

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escribir ideas encadenadas sencillas con diferente propósito comunicativo y la aplicación de ideas clara

Reconocer las respuestas de los seres vivos a la presencia de los factores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Realizar Lluvias de ideas Lluvias de ideas. Preguntar ¿Qué Observaron en el grafico del texto? ¿Qué Paso? Leer una lectura determinadamente y conseguir ideas. Plantear las ideas y dar soluciones a la actividad. Registra por escrito las semejanzas y diferencias entre las ideas expresada en el grupo. Hacer un análisis de la idea escogidas. Expresar ante sus compañeros acerca de la idea con su respectivo análisis elaborado en el grupo.

Cartulina Marcadores texto hojas de papel bon cuaderno

Escriban en grupo el una idea con su respectivos análisis con diferentes propósito.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

14

Actividad # 5

Tema: El dramatizado

Objetivo General:

Desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes, mediante

dramatizado que representen a la naturaleza, para lograr un buen

aprendizaje significativo por medio de un ambiente áulico.

Objetivos Específicos:

Fortalecer en los estudiantes la participación en el público.

Hacer que los estudiantes formulen diálogo mediante los monologo.

Descripción de la actividad:

El dramatizado es una de las técnicas más usual y eficaz, misma que

también se lo puede emplear en entorno Natural y Social, debido que se

trabaja con la observación directa, Se elige el cuento o tema que se va a

dramatizar.

El docente debe escoger el personaje y distribuirlo a los

participantes. Se designa una hoja con l contenido de un día para otro para

que los niños estudiante en casa. El docente debe buscar materiales para

elaborar la vestimenta de los participantes esto puede ser por medio de

reciclaje. Se realizan los previos ensayos antes de la presentación (puede

ser dentro del aula o fuera). El docente debe hacer siempre hincapié en el

respeto hacia los demás y respetar el trabajo propio y ajeno.

15

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno Natural y Social

TEMA: El Dramatizado

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Formación

de una ciudadanía

democrática

Desarrollar el pensamiento creativo de los

estudiantes, mediante dramatizado que

representen a la naturaleza, para lograr un

buen aprendizaje significativo por medio de un

ambiente áulico.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer y escribir textos de

guías turísticas

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Determinar y reconocer los rasgos

característicos de cada uno de los

personajes representado.

Reconoce y escribe cuales son las característica del personaje.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Realizar la Dinámica “la naturaleza y los bosque son nuestro". Contestar las siguientes preguntas ¿Sabes que es dramatizar? ¿Has participado de un dramatizado? ¿Cómo te sentiste? Escuchar las consignas del docente Seleccionar el contenido a dramatizar. Explicar que se debe leer en forma oral y silenciosa. Seleccionar los personajes a dramatizar. Repartir los diálogos. Dramatizar las escenas de la obra a los demás compañeros.

Grabadora Pendrive Música contenido del personaje.

Determina y

reconoces que

personaje es y

escribe su

característica.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO:

Escala Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

16

Actividad # 6 Tema: Si yo puedo tú puedes

Objetivo general:

Que los estudiantes logren participar activamente en clase por medio

de actividades motivadora para mejorar el ambiente áulico

Objetivos específicos

incentivar a los estudiantes que deben valorarse a sí mismo.

Que los estudiantes pierdan el miedo al público.

Descripción de la actividad:

El docente debe crear un ambiente participativo dentro del aula,

proponiendo temas de interés del estudiante.

Todos los temas deben salir mediante las lluvias de ideas por medio

de un dialogo con los infantes.

El docente con los estudiantes deben establecer acuerdo y

compromiso para mejorar el ambiente áulico.

Ser participativo en clases.

Saludar al entrar al aula

Mantener limpia el aula de clase.

Poner voluntad en la casa para realizar las tareas.

Poner en práctica todo lo aprendido en los hogares.

Una vez culminada la actividad se debe dejar establecido que se hará tipo

de seguimiento para ver quien está cumpliendo y quien no donde habrá

penitencia.

17

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA:

Entorno Natural y Social

TEMA: Si yo

puedo tu puedes

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Formación de una

ciudadanía democrática

Que los estudiantes logren participar activamente en clase por medio de actividades motivadora para mejorar el ambiente áulico

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer y escribir textos de

guías turísticas

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Escuchar, hablar, leer y escribir textos

de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas

de juego que le permitan actuar frente a

determinadas situaciones de su realidad.

Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, y respetando las propiedades del texto. 2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Realizar pregunta y respuesta por medio de lluvias de ideas de acuerdo su personalidad. Desarrollar un esquema sobre la participación por medio de un cuento maravilloso o una historia. Crear una historia de un ambiente áulico en grupo. Presentar las historias grupales del ambiente áulico Para las respectivas correcciones. Exponer ante los compañeros del análisis de como tener buen ambiente. Elaborar un álbum con las recopilaciones de todas las historias para entregar a la biblioteca de la Institución.

Carteles marcadores papelotes imágenes revistas internet impresora tijera goma

Ordena

correctamente

las oraciones simples.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

: Escala

Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

18

Actividad # 7

Tema: El Trabalenguas

Objetivo general:

Lograr en los estudiantes un buen desarrollo de habilidades por

medio del trabalenguas para crear un buen ambiente áulico en los

estudiantes y docentes.

Objetivos Específicos:

Fortalecer la lectura rápida en los estudiantes

Concienciar lo bueno que es tener un buen factor ambiental

Descripción de la actividad:

El docente dará las consignas claras y precisas.

El docente debe seleccionar los diferentes trabalenguas.

Se debe conformar grupos de trabajo mínimo de 5 estudiantes.

Se debe escoger un integrante de cada grupo para que integren el jurado calificador.

El jurado se acerca al escritorio para escoger los sobres donde

están los trabalenguas y entregarlos a cada grupo de participante.

Se elige que grupo va primero y el jurado calificara de acuerdo la

participación considerando el tiempo y quien lo hizo mejor.

Con un reloj cronometrado se marcara el tiempo estipulado donde

el docente será veedor de la participación.

Los estudiantes deben leer el trabalenguas lo más claro y preciso

en el menor tiempo.

Gana el equipo que mejor dicción tenga al decir con fluidez el

trabalenguas.

19

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA:

Entorno Natural y Social

TEMA: TRABALENGUAS

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Formación de una

ciudadanía democrática

Lograr en los estudiantes un buen desarrollo de

habilidades por medio del trabalenguas creando

un buen ambiente áulico en los estudiantes y

docentes.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer y escribir textos de

guías turísticas

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Escuchar, hablar, leer y escribir textos de

guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas

de juego que le permitan actuar frente a

determinadas situaciones de su realidad.

Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, y respetando las propiedades del texto.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Realizar la dinámica: Los

trabalenguas leer y repetir en

el menor tiempo posible el

trabalenguas.

Realizar Preguntas sobre el

ambiente áulico generado.

Agrupar de cinco y formen un

jurado calificador

reconociendo quien hace

repite claro y preciso en menor

tiempo el trabalenguas.

Generar un ambiente áulico

donde los estudiantes se

sientan a gusto.

Texto Marcadores Resaltadores Lápices Gráficos Cuaderno de trabajo

Ordena

correctamente

las oraciones simples.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO:

Escala

Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

20

Actividad # 8 Tema: Improvisando con la naturaleza

Objetivo General:

Estimular a los estudiantes a través de la improvisación usando la

naturaleza la cual puedan tener una fácil compresión para lograr

desarrollar el pensamiento creativo, mediante un buen ambiente

escolar.

Objetivos Específicos:

Conocer más sobre la naturaleza en el aula de clase

Crear un ambiente armónico para adquirir nuevos conocimientos Descripción de la actividad:

El docente dará las instrucciones clara y precisa.

Se formaran grupos mínimos de 5 estudiantes.

Los estudiantes deben estar en un ambiente relajado.

Se colocaran objeto obtenido de la naturaleza en una caja que se

improvisará.

El docente debe elegir a dos estudiantes para que haga el papel

moderador y otro para el control del tiempo.

El tiempo límite de esta actividad es de 4 minutos por grupo.

Los integrantes de cada grupo debe ir sacando los objetos que están

en la caja para formar historia de la naturaleza de forma común.

El grupo que tenga coherencia en la historia y logrado en el menor

tiempo gana.

21

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA:

Entorno Naturales y Social

TEMA: Improvisando con la naturaleza

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Estimular a los estudiantes a través de la

improvisación usando la naturaleza la cual

puedan tener una fácil compresión para

lograr desarrollar el pensamiento creativo,

mediante un buen ambiente escolar.

Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías

turísticas

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y

reglas de juego que le permitan actuar

frente a determinadas situaciones de su

realidad.

Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, y respetando las propiedades del texto.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Realizar la Dinámica: Improvisa con las palabras que salen. Sacar de la caja mágica objetos o tarjetas que tengan nombre de sustantivos propios y comunes. Solicitar ejemplos de sustantivos y escribir en la pizarra. Clasificar los sustantivos en un cuadro comparativo. Escribir en el cuaderno sustantivos propios y comunes. -Con estos ejemplos escribir guías de turismo. -En un recorte de periódico identificar sustantivos propios y comunes y luego pegar en una hoja A4. -Colocar en un lugar estratégico donde los estudiantes puedan leer y sacar sus propias conclusiones

Marcadores Resaltadores Cinta masking Pliego de papel bond

Crea historia

improvisando con la

naturaleza

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO:

Escala

Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

22

Actividad # 9

Tema: Subrayando a los animales

Objetivo general:

Clasificar los tipos de animales, por medio de las técnicas del

subrayado, para lograr un buen desarrollo del pensamiento dentro

del aula de clases.

Objetivos específicos

Conocer a los tipos de animales según su especie

Desarrollar las destrezas en la lectura

Description de la actividad:

El docente debe escoger una lectura que está relacionada con

los animales.

Se conformara grupos de 6 estudiantes.

El docente debe dar las instrucciones claras y precisas.

Se entregara una lectura cada grupo.

Antes de iniciar con el subrayado el grupo realizara una lectura

previa del contenido.

La técnica es leer determinadamente la lectura cuantas veces

sea para subrayar los nombres de los animales.

Los grupos deben encerrar con un círculo los nombres de cada

animal según su clasificación.

Al finalizar el grupo presenta en una hoja los tipos de animales

con su respectiva clasificación.

23

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA:

Entorno Naturales y Social

TEMA: subrayando a los animales

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Formación de una ciudadanía democrática

Clasificar los tipos de animales, por medio de las técnicas del subrayado, para lograr un buen desarrollo del pensamiento dentro del aula de clases.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer y escribir textos

de guías turísticas

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Escuchar, hablar, leer y escribir textos

de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Utilizar los elementos de la naturaleza para clasificar los

animales adecuadamente según corresponda.

Subraya los tipos de animales según corresponda su especie

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Contestar preguntas y respuestas para determinar la información que conocen acerca de la estructuración de los cuentos. Aplicar de la técnica El subrayado para enfocar las ideas principales y secundarias de la lectura. Clasificar los animales según su especie es el objetivo. . Escribir en una hoja de borrador los animales clasificados. Revisar si están clasificados correctamente los animales. Socializar en grupo los trabajos si está correctamente clasificados los animales. Emitir juicios críticos de las facilidades y dificultades encontradas por los estudiantes al construir cada uno de los cuentos disfrutando el aspecto ficcional de este tipo de texto.

Marcadores Resaltadores Cinta masking Pliego de papel bond

Utiliza los

elementos de la

naturaleza y

subraya los

animales

mediante la

lectura.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMEN

TO: Escala

Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

24

Actividad # 10

Tema: Baúl del significado

Objetivo General:

Desarrollar en los estudiantes el interés de conocer el ciclo de vida

de los seres humanos, fomentando término nuevo de aprendizaje

para mejorar el ambiente áulico en hora de clase.

Objetivos Específicos:

Fomentar el aprendizaje significativos

Motivar a los estudiantes en mantener un ambiente áulico.

Descripción de la actividad: Se debe elaborar un baúl del significado

donde se depositan los ciclos de vida del ser humano.

se conforma grupo de 6 estudiantes quienes deben designar un

líder.

Al salir la figura que está en el baúl el estudiante debe mencionar

que etapa del ciclo de vida pertenece.

Los estudiantes deben hacer un breve resumen de cada ciclo de

vida.

Los docentes los seleccionas y da un preámbulo de cada ciclo de

vida y como se forma el ser humano.

Se debe crear una cartilla visible de la actividad para que los

estudiantes la esté observando.

El baúl puede ser una caja de zapato debidamente forrada y con

tapa.

Para que la actividad funcione el estudiante debe practicar en clase

sobre el ciclo de vida del ser humano creando oraciones para

desarrollar su pensamiento creativo.

25

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Dr. Modesto Carbo Noboa”

AÑO LECTIVO

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Oswaldo Mendoza M María Ponce C

ÁREA/ASIGNATURA:

Entorno Naturales y Social

TEMA: El Baúl del significado

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL Formación de una ciudadanía democrática

Desarrollar en los estudiantes el interés de conocer el ciclo de vida de los seres humanos, fomentando término nuevo de aprendizaje para mejorar el ambiente áulico en hora de clase.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender descripciones científicas, encuestas

escritas, notas de enciclopedia y apuntes desde

la identificación de información que permita

establecer relaciones y comprender el mensaje

global.

Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, y respetando las propiedades del texto.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN Aplicar las reglas de la observación. Activar los saberes previos sobre los ciclo de vida de los seres humanos Elaborar predicciones a partir, ilustración, por medio de la etapa de los seres humanos Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Lectura: los seres humanos y su ciclo. Comprender las ideas del docente expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas sobre los objetivo alcanzar. Comparar la información previa del estudiante. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica.

Marcadores Pliego de papel bond Caja de zapato

Comprende y

describe el ciclo

de vida de los

seres humanos

Crea historia

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO:

Escala

Descriptiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

26

Conclusiones

Es fundamental una vez realizados los talleres es esencial enfatizar las

siguientes conclusiones, la cual servirán para diseñar lineamientos que van

a permitir un correcto aprendizaje.

Los docentes implementar materiales pedagógicos como una

herramienta innovadora en el proceso de enseñanza – aprendizaje

del estudiante en el aula de clase.

Es necesario que los estudiantes desarrollen un aprendizaje activo,

mediante un buen desarrollo del pensamiento creativo que le permita

mejor resultado en el aula de clase.

Es fundamental conocer que en los diseños curriculares es

necesario incorporar motivación y técnicas que permitan tener un

buen desarrollo del aprendizaje del infante en el nivel de educación

básica.

Es de vital importancia que las instituciones educativas impulsen que

los docentes aplique métodos didácticos en el salón educativo por

medio de las planificaciones de las labores diarias.

Los materiales pedagógicos son esenciales dentro del salón de

clase, debido por su contenido que le permite al docente fortalecer

sus capacidades y mejorar el factor ambiental del estudiante.

83

Bibliografía

Actualizacion y Fortalecimiento Curricular. (2010). Actualizacion y

Fortalecimiento Curricular. Ecuador: Ministerio de Educación del

Ecuador.

Aguilar Feijoo, R. (2004). La guia didáctica, un material educativo para

promover el aprendizaje autónomo. Loja: RIED. Obtenido de

Aguilar. E. (2014). Habilidades y estartegia para el desarrollo del

pensamiento critico y crativo en alumno de la universidad de sonora.

Sonora: Tesis Doctoral.

Aguilar. R. (2004). Evaluacion y Mejoramiento de su Calidad en la

modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Loja Ecuador: La Guía

Didáctica, un material Educativo para promover el Aprendizaje

Autónomo. Obtenido de

Aguilar. R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. AIESAD, 192.

Aguilar.M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autonomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED AIESAD,

179-192.

Aguirre , Carmen;. (2011). Desarrollo socio-afectivo.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Desarrollo socio-afectivo. Bogotá:

Bogotá Humana.

Arrobas Velilla, T., & Casenave Sánchez , J. I. (2014). Herramientas

didácticas para mejorar el rendimiento escolar. REDU, 397-413.

Barrientos López, S., & Alfredo Flores, J. (2010). Metodología para la

evaluación del desempeño escolar. Revista Iberoamericana de

Educación, 1-8.

Bazdresch Parada, M., Arias Castañeda, E., & Perales Franco, C. (2014).

Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: ITESO.

84

Borja. M Peña. L . (2009). Desarrollo de habilidades del pensamiento

creativo en el área de ciencia naturales y educacion ambiental. Zona

Proxima. Obtenido de

Borja. M Peña. F. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento

creativo en el área de Ciencias Naturales y Educación. Zona

Próxima, 35. Obtenido de

Burgos Solís, R. (septiembre de 2011). uchile.cl. Obtenido de significado

que le atribuyen su ambiente social escolar:

Cuervo Martínez, Angela. (2010). Pautas de crianza y desarrollo

socioafectivo en la infancia. Revista diversitas-perspectivas en

Psicología, 111-121.

Diaz. J. (2010). Metodología y didáctica del proceso de enseñanza

aprendizaje. Revista Digital Enfoques Educativos , 1-120.

Duarte. E. (2004). Modelo para la Estimulación del Pesamiento Creativo.

Mexico: Educación, aprendizaje y cognición .

Edel. R. (2003). El Rendimiento Académico: concepto, investigación y

desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación.

Esparza Guamán, E. A. (2014). Los títeres y el desarrollo socio-afectivo de

los niños y niñas. Loja: UNL.

Fernández Gay, C. (2013). Rendimiento escolar y contexto social en

educacion primaria. Almería-España.

Fundar. (2001). ¿Cómo hacer guias didácticas? Tirúa: Fundar. Obtenido de

García Aretio, L. (2009). La Guía Didáctica. (BENED, Ed.) Componentes

basicos de un curso a distancia, 61-80.

García Hernández, I., & De la Cruz Blanco, G. d. (2014). Las guías

didácticas: recursos necesarios para el. EDUMECENTRO, 162-175.

García. L. (2009). La Guía Didactica . (págs. 2-8). Editorial del BENED.

Gelves Barahona, B. A., Morales Villegas, I., & Vargas, C. (2014). Cartilla

de socioafectividad. Bogotá: ISBN. Obtenido de

Gijón. G Cantos. D Fernández. M. (2006). Numero de Colores. Guia

Didáctica.

85

González. M. (2006). Propuesta Didáctica para la aplicación de la

enseñanza basada en problemas a la formación semipresencial en

la disciplina de geometrica. Cuba: Tesis de Grado. Obtenido de

Hurtado Tovar, B., De la Hoz Vitola, Y., & De la Hoz Coneo, K. (2015).

Implementación de estrategias pedagógicas dirigidas a los padres

de familia para mejorar el rendimiento escolar de los niños y niñas

de la escuela nueva Frutier de Santa Catalina. Cartagena:

Universidad de Cartagena.

Istituto Nacional de Evaluación Educativa. (2006-2013). Ecuador mejora

sus resultados. Quito-Ecuador: Ineval.

Jimenez, Silvia Daniela Valenzuela. (10 de Abril de 2013). campo formativo

de desarrollo y para la convivencia.

Luna. J. (2010). Validación de una prueba de Habilidades de pensamiento

para alumnos de y quinto se secundaria y primer año de universidad.

IIPSI.

Marin Rios , L. (16 de Enero de 2013). Centro Virtual de Noticias de la

Educacion.

Megna. A. (2008). La responsabilidad y la sexualidad dinámica en los

estudiantes actuales. el Caribe : Tesis de Grado.

Mena, Maria Angelica. (2008). ¿Por qué educar lo social, afectivo y ético

en las escuelas? Educarchile, 1.

Mendez. O. (2007). Calidad de la Educación y Rendimiento Escolar en

Estudiantes de Sexto Grado de Monterrey Mexico. Revista de

Ciencia Sociales Ribero Forum.

Ministerio de Educación Perú. (2014). Marco Curricular Nacional. Lima:

Progreso para todos.

Mogollón, O., Solano, M., & Flórez , A. (2011). Escuelas Activas. Apuestas

para mejorar la Calidad de la educación. fhi 360.

Molina. T Contrera. M. (2011). Guía Didáctica Interactiva: material

Instruccional para la Asignatura Técnicas y Recursos para el

aprendizaje. Acción pedagógica.

86

Molinar, L. (2013). Orientaciones para la elaboración de guias didacticas.

Panamá: MEDUCA.

Muria. D Diaz. I. (2008). Desarrollo de habilidades del Pesamiento en los

diferentes Niveles Educativos. Electrónica de Psicologia Iztacala.

Navarro. R. (2003). El rendimento académico: concepto, investigación y

desarrollo. Revista ibeoamericana sobre Calidad, Eficancia y

Cambio en Educación.

Ocaña Villuendas, L., & Marín Rodríguez, N. (2011). Desarrollo socio-

afectivo. Madrid: Paraninfo.

Ortega Ordoñez, C. S. (2012). Diseño y aplicación de guías didacticas

como estrategia metodologica, para el fortalecimiento del proceso

enseñanza aprendizaje de la asignatura de fisica. Palmira.

Pacheco.V. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes

históricos en la educación. Revista Educación, 26.

Peña. C. (11 de 2002). Rendimiento Escolar en Chile en Establecimiento

Públicos y Privados que nos muestra la nueva evidencia. Chile:

informe de grado .

Pesante. A. (2011). Centro de Información Pedagógico Educar.

Quillupangui. P. (2013). La relación de la Educación Artistica y el desarrollo

socio afectivo d elos niños y niñas de 4 a 5 años. Quito: Tesis de

Grado.

Redondo, Alicia; Madruga, Isabel;. (s.f.). Introduccion al desarrollo socio

afectivo. mheducation.

Renteria. E. (2010). La evaluación del desempeño escolar y la politica

educativa caso de Mexico. Revista Ibeoamericana de educación , 1-

13.

Rivera. A Jaime. D Pulga. C. (2012). Fundamención Epistemológica de una

investigación en educación. Universidad de la Salle.

Rodríguez Bedolla, M. G. (28 de Julio de 2013). Repositorio Digital UCE.

Rojas León, A. (Enero-Junio de 2014). Aportes de la sociología al estudio

de la educación. Revista educación, 33-58.

87

Ruiz, Cecilia Rodriguez. (2015). Educapeques. Obtenido de Desarrollo

afectivo:

Salazar Rodríguez, S. E. (2013). Repositorio Digital UTA.

Salinas, Carolina. (27 de Junio de 2011). Barco de papel. Obtenido de

Afectividad y Aprendizaje, lo nuevo de la Neurociencias:

Sánchez. M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de

las hibilidades de pensamiento. Electronica de Investigación

Educativa.

Sebastiani. Y. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la

escuela. UMBRAL, 120.

Trujillo García , S. (2008). Pedagogia de la afectividad. Redalyc, 12-23.

Valenzuela. J. (2008). Habilidades de Pensamiento y Aprendizaje profundo.

Revista Iberoamerica de Educación.

Valenzuela.J. (2008). Habilidades del Pensamiento y Aprendizjes

Profundo. Iberoamericana de Educación, 9.

Waisbur. G. (2009). Pensamiento Creativo e Innovación . GDSCA-UNAM,

9.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁG.

Martínez (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo

en la infancia

11

Rivarosa (2006) Factor ambiental 12

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

12

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

13

Del Valle. M (2006) Factor ambiental 14

Muñoz. J (2010) Factor ambiental 14

Rivarosa (2006) Factor ambiental 15

García. L (2007) Las guías didácticas: recursos necesarios

para el

15

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

16

Del Valle. M (2006) Factor ambiental 16

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

17

Perales (2006) Factor ambiental 17

López. R (2001) Metodología para la evaluación del

desempeño escolar.

18

Giandini (2015) Factor ambiental 18

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

19

Muñoz. J (2010) Factor ambiental 19

Martínez. R (2010) Pautas de crianza y desarrollo socio-

afectivo en la infancia

20

Giandini (2015) Factor ambiental 21

Borja (2009) Desarrollo de habilidades de pensamiento

creativo

21

89

Borja (2009) Desarrollo de habilidades de pensamiento

creativo

22

Waisbur (2009) Pensamiento Creativo e Innovación 23

Borja (2009) Desarrollo de habilidades de pensamiento

creativo

23

Pacheco (2003) La inteligencia y el pensamiento creativo 24

Duarte (2004) Modelo para la Estimulación del Pasamiento

Creativo

24

Valenzuela. J (2008) Habilidades del Pensamiento y

Aprendizajes Profundo

25

Aguilar (2014) Habilidades y estrategia para el desarrollo del

pensamiento critico

25

UNESCO (2014) Enseñanza y Aprendizaje Lograr la Calidad

para Todo

26

Mineduc (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular de

la Educación General Básica

27

Duarte (2004) Modelo para la Estimulación del Pasamiento

Creativo

27

Valenzuela. J (2008) Habilidades del Pensamiento y

aprendizajes Profundo

28

Aguilar (2014) Habilidades y estrategia para el desarrollo del

pensamiento critico

28

Waisbur (2009) Pensamiento Creativo e Innovación 29

Sebastini (2004) Promoviendo el pensamiento crítico y

creativo en la escuela

29

Pacheco (2003) La inteligencia y el pensamiento creativo:

aportes históricos en la educación

30

Navarro (2003) El rendimiento académico: concepto,

investigación y desarrollo

31

Megna (2008) La responsabilidad y la sexualidad dinámica en

los estudiantes actuales

31

90

Renteria (2010) La evaluación del desempeño escolar y la

política educativa caso de México

32

Megna (2008) La responsabilidad y la sexualidad dinámica en

los estudiantes actuales

33

Megna (2008) La responsabilidad y la sexualidad dinámica en

los estudiantes actuales

33

Barrios. R (2003) Población y muestra 40

Morales (2012) Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva,

Exploratoria y Explicativa

42

Ruiz (2007) El método Científico y sus etapas 42

Sánchez (2012) Los métodos de investigación 43

Márquez (2011) Metodología de la Investigación 43

Alpha (2013) Test 44

García (2009) La Guía Didáctica 77

Aguilar (2004) La guía didáctica 78

García (2009) La Guía Didáctica 78

91

REFERENCIAS WEB

Aguilar Feijoo, R. (2004). La guia didáctica, un material educativo para

promover el aprendizaje autónomo. Loja: RIED. Obtenido de

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1082/998

Aguilar. R. (2004). Evaluacion y Mejoramiento de su Calidad en la

modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Loja Ecuador: La Guía

Didáctica, un material Educativo para promover el Aprendizaje

Autónomo. Obtenido de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Aguilar. R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. AIESAD, 192.

Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Aguilar.M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autonomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED AIESAD,

179-192. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Barrientos López, S., & Alfredo Flores, J. (2010). Metodología para la

evaluación del desempeño escolar. Revista Iberoamericana de

Educación, 1-8. Obtenido de

http://www.rieoei.org/deloslectores/3679Flores.pdf

Bazdresch Parada, M., Arias Castañeda, E., & Perales Franco, C. (2014).

Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: ITESO.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=1V0xBwAAQBAJ&printsec=f

rontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&

q&f=false

Borja. M Peña. F. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento

creativo en el área de Ciencias Naturales y Educación. Zona

Próxima, 35. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/853/85312281002.pdf

92

García Aretio, L. (2009). La Guía Didáctica. (BENED, Ed.) Componentes

basicos de un curso a distancia, 61-80. Obtenido de

http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009.pdf

Istituto Nacional de Evaluación Educativa. (2006-2013). Ecuador mejora

sus resultados. Quito-Ecuador: Ineval. Obtenido de

http://www.evaluacion.gob.ec/resultados/images/_in2_bin/DAGI_Te

rce14_InformeEjecutivo_20141203.pdf

Megna. A. (2008). La responsabilidad y la sexualidad dinámica en los

estudiantes actuales. el Caribe : Tesis de Grado. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011c/1015/Fundamentacion%20psicologica%20y%20pedag

ogica.htm

Mogollón, O., Solano, M., & Flórez , A. (2011). Escuelas Activas. Apuestas

para mejorar la Calidad de la educación. fhi 360. Obtenido de

http://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_S

panish.pdf

Pesante. A. (2011). Centro de Información Pedagógico Educar. Obtenido

de http://www.educar.ec/noticias/desempeno.html

Redondo, Alicia; Madruga, Isabel;. (s.f.). Introduccion al desarrollo socio

afectivo. mheducation. Obtenido de

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171810.pdf

Renteria. E. (2010). La evaluación del desempeño escolar y la politica

educativa caso de Mexico. Revista Ibeoamericana de educación , 1-

13. Obtenido de http://rieoei.org/deloslectores/3791Renteria.pdf

Ruiz, Cecilia Rodriguez. (2015). Educapeques. Obtenido de Desarrollo

afectivo: http://www.educapeques.com/escuela-de-

padres/desarrollo-afectivo.html

Trujillo García , S. (2008). Pedagogia de la afectividad. Redalyc, 12-23.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012667004

UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y

el Caribe. Santiago: Salesianos Impresiones. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf

ANEXOS

Fotos de actividades realizadas

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Encuesta realizada a la docente de grado.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Director de la Unidad Educativa “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa”.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Aplicando las actividades con los estudiantes de tercer grado básico

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Trabajando con los estudiantes de tercer grado básico en su

aprendizaje.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Unidad Educativa “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa”.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

Aplicando las encuestas a los docentes de la Unidad Básica “Dr.

Juan Modesto Carbo Noboa”.

Fuente: Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” Autores: Mendoza Mendieta Oswaldo – Ponce Cobos Letty.

UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSIFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR.

MODESTO CARBO NOBOA”

6. ¿Considera usted que es importante mejorar el factor ambiental

para el desarrollo del pensamiento creativo?

7. ¿Cree que las instalaciones o las aulas de la Institución están

apropiadas para mejorar la participación y el aprendizaje de los

estudiantes?

8. ¿Considera usted que el docente debe aplicar elementos que

contribuyan a mejorar el pensamiento creativo de los estudiantes?

9. ¿Cree usted que si los docentes aplican técnicas y estrategias para

mejorar el factor ambiental?

10. ¿Considera importante recibir y aplicar una guía didáctica con

enfoque destreza con criterio de desempeños en base a técnicas

innovadoras?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. JUAN MODESTO CARBO NOBOA”.

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono. 5.- Muy de acuerdo. 2.- En desacuerdo 4.- De acuerdo 1.- Muy en desacuerdo 3.- Indiferente

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Piensa usted que el Factor Ambiental influye en el aprendizaje significativo del discente?

2 ¿Considera que los materiales didácticos son importantes en el proceso de motivación para lograr un mejor desarrollo ambiental educativo?

3 ¿En sus planificaciones existen actividades para motivar a mejorar el factor ambiental?

4 ¿El factor ambiental incide en la institución educativa de esta comunidad?

5 ¿Admite usted que mediante la implementación de las nuevas TIC se Desarrollaría el Pensamiento Creativo del estudiante?

6 ¿Es primordial, la planificación de las clases para obtener un aprendizaje significativo en el desarrollo del pensamiento creativo?

7 ¿Estima usted que la atención del representante legal en el hogar influye ante su representado en el desarrollo del pensamiento creativo?

8 ¿Se puede mejorar el desarrollo del pensamiento creativo al incrementar técnicas y estrategias que motiven al estudiante?

9 ¿Cómo docente cree que aplicando una guía didáctica mejorará el ambiente áulicos de los estudiantes?

10 ¿Está de acuerdo que una guía didáctica con actividades estratégica mejoraría el factor ambiental para alcanzar un buen desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes?

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. JUAN MODESTO CARBO NOBOA”.

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono. 5.- Muy de acuerdo. 2.- En desacuerdo 4.- De acuerdo 1.- Muy en desacuerdo 3.- Indiferente

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Son adecuados las gestiones que realizan los directivos de la institución para mejorar el factor ambiental?

2 ¿Deben los directivos y docentes capacitarse en técnicas de motivación para que puedan mejorar el factor ambiental?

3 ¿Su representado se siente a gusto en la institución con los métodos de enseñanza impartidos sobre la importancia del factor ambiental?

4 ¿Cree Usted que los docentes utilizan métodos basados en el mejoramiento del factor ambiental?

5 ¿Considera que los docentes brindan el apoyo adecuado a los estudiantes para mejorar el desarrollo del pensamiento Creativo?

6 ¿Es importante que los padres participen en brindar ayuda a los estudiantes a través de la motivación para alcanzar un buen desarrollo del pensamiento creativo?

7 ¿Creé que su representado durante el proceso educativo ha mejorado el desarrollo del pensamiento creativo?

8 ¿Son los docentes dinámicos y motivadores en sus clases, despertando el interés de los estudiantes y así alcanzar un buen desarrollo del pensamiento creativo?

9 ¿Conoce usted si el docente cuenta con una guía didáctica para impartir las clases a los estudiantes?

10 ¿Piensa usted que es importante que en la Institución se implemente una guía didáctica para mejorar el factor ambiental y alcanzar un buen desarrollo del pensamiento creativo?

Gracias por su colaboración

REPOSITORIO NACIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia del factor ambiental en la calidad del desarrollo el pensamiento creativo en el área de Entorno Natural y Social en los estudiantes de tercer grado básico de la Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, Periodo Lectivo 2015 - 2016. Diseño de una guía didáctica para desarrollar el pensamiento creativo. AUTORAS: PONCE COBOS LETTY MARÍA MENDOZA MENDIETA OSWALDO HERNÁN

TUTORA: MSc. Fátima Colcha Meléndrez

REVISORES: MSc. Zoila Fernández Ordinola MSc. Elizabeth Santana Angulo

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGS: 144 PÁGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicológica, Sociológica, Pedagógica Unidad Básica “Dr. Modesto Carbo Noboa” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (Factor Ambiental) (Desarrollo del Pensamiento Creativo) ( Guía Didáctica )

RESUMEN: El presente trabajo de investigación permitió observar el déficit del factor ambiental en el aula de clase, la cual no le permite tener un buen desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del tercer grados de la unidad educativa Dr. Modesto Carbo Noboa, del Cantón Pedro Carbo. El alcance obtenido mediante las indagaciones facilito conocer esta problemática, que perjudica el proceso de formación académica, porque no pueden tener un buen desarrollo de destrezas, la cual se crea un ambiente áulico no adecuado. La dificultad que se presenta en la escuela genera la escasez de técnicas innovadoras por parte del docente, donde los estudiantes pierden el interés de asistir a clase. Este trabajo tomo su desempeño mediante el apoyo de los docentes, directivo, representantes legales y estudiantes, quienes aportaron para conocer a fondo la problemática sobre el factor ambiental en el aula para lograr un buen desarrollo del pensamiento creativo, durante el proceso académico no existe un programa de capacitaciones para docentes, para que puedan fortalecer la metodología y las técnicas innovadoras que le facilite llegar más al estudiante y desarrollar sus destrezas la cual le permita al maestro tener acercamiento a los educandos en el aula de clase. La importancia de este proyecto está en generar cambios en el salón de clase. La observación directa que se aplicó, fue fundamental para que este proyecto tenga una pauta de la problemática, por medio de las investigaciones aplicadas, y así conocer la influencia del factor ambiental en el desarrollo del pensamiento creativo.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0993847513 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

XXXxxXx