UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TITULO LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA COMO APORTE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. FICHAS DE PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN CÓDIGO: LP1-19-215 AUTORAS: LARA FUENTES MERCEDES HERMINIA PANCHANA ROSERO AMALIA LILY TUTORA: Lcda. YINA MARICELA RAMÍREZ MÁRQUEZ, MSc. Guayaquil, agosto de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TITULO

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA COMO APORTE DEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. FICHAS DE

PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN

CÓDIGO: LP1-19-215

AUTORAS: LARA FUENTES MERCEDES HERMINIA

PANCHANA ROSERO AMALIA LILY

TUTORA:

Lcda. YINA MARICELA RAMÍREZ MÁRQUEZ, MSc.

Guayaquil, agosto de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

i

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, agosto de 2018 Sra. Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO. MSc. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA COMO APORTE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. FICHAS DE PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN, de las estudiantes Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily, Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 12 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily, están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente

--------------------------------------------------------------------- Lcda. RAMÍREZ MÁRQUEZ YINA MARICELA MSC

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.C. 0916633076

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Lara Fuentes Mercedes Herminia, con C.C. Nº 0920523305 y

Panchana Rosero Amalia Lily con C.C. Nº 090924248593, certificamos que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA COMO APORTE DEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. FICHAS DE

PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN” son de nuestra absoluta propiedad

y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

_________________________________ _____________________________________

Lara Fuentes Mercedes Herminia Panchana Rosero Amalia Lily

C.C. No 0920523305 C.C. No. 090924248593

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

v

DEDICATORIA

La constancia y la perseverancia viene De la convicción del

corazón, es por Eso que dedico mi tesis a mis dos amores

A mi esposo Tony Mora y a mi hijo Gerardo que son los dos

seres por quienes luchare y seguiré adelante en la vida

formándome cada día para forjar un buen camino que nos

lleve al éxito.

Mercedes Herminia Lara Fuentes

Dedico mi tesis a mi esposo Orlando e hijos Adrián, Erick y Víctor

quienes son los pilares fundamentales en mi vida por ser esos

seres que me transformaron mi existir llenándome de muchas

alegrías, siendo las únicas personas por las cuales saldré

adelante en la vida.

Amalia Lily Panchana Rosero

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a mi tutora Lcda. Yina Maricela

Ramírez Márquez MSc. Quien ha sido una persona que

con sus sabios consejos me guio durante la elaboración de

mi tesis, es por eso que le pido a mi Dios amado que la

bendiga y la llena de ricas y abundantes bendiciones.

Mercedes Herminia Lara Fuentes

Le agradezco inmensamente a mi tutora Lcda. Yina Maricela.

Ramírez Márquez, MSc. Por ser esa profesional de éxito que me

guio en mi trabajo investigativo y nos brindó todas las

herramientas necesarias para poder culminarlo con éxito.

Amalia Lily Panchana Rosero

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

vii

ÍNDICE

Páginas

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor .................................................................... iii

Dedicatoria ................................................................................................ v

Agradecimiento ......................................................................................... vi

Índice ....................................................................................................... vii

Índice De Cuadros .................................................................................... xi

Índice De Tablas ....................................................................................... xi

Índice De Gráficos .................................................................................... xi

Resumen ................................................................................................. xii

Abstract .................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I .............................................................................................. 1

EL PROBLEMA ........................................................................................ 1

Planteamiento del Problema de Investigación ...........................................1

Descripción de la situación problemática ...................................................4

Problema de investigación .........................................................................4

Sistematización .........................................................................................5

Delimitación del Problema .........................................................................6

Objetivos de la Investigación .....................................................................6

Objetivo General ........................................................................................6

Objetivos Específicos ................................................................................6

Premisas de la investigación .....................................................................7

Justificación ...............................................................................................7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

viii

Operacionalización de las Variables ..........................................................9

CAPÍTULO II ........................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

Antecedentes de la investigación .............................................................10

Marco Conceptual....................................................................................12

Didáctica de las ciencias experimentales y su enseñanza en el aula .......12

Importancia de la experimentación científica en el aula ...........................13

Aspecto empírico de la ciencia ................................................................14

Teorías sobre el aprendizaje que intervienen en el aula ..........................16

Teorías basadas en el conocimiento y su aplicación en las experiencias

científicas en el aula ................................................................................16

Teorías tecnológicas: ...............................................................................16

Teorías basadas en el entorno social: .....................................................16

Teorías basadas en el individuo: .............................................................17

Teorías cognitivas:...................................................................................17

Teorías mixtas: ........................................................................................18

Teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en las experiencias

científicas en el aula ................................................................................18

Etapas del método experimental..............................................................20

Aprendizaje significativo ..........................................................................21

Teorías del aprendizaje ...........................................................................22

Tipos de aprendizaje significativo ............................................................27

El aprendizaje de representaciones .........................................................27

Aprendizaje de preposiciones ..................................................................28

Aprendizaje por conceptos ......................................................................28

Marco Contextual.....................................................................................31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

ix

Marco Legal .............................................................................................33

CAPÍTULO III .......................................................................................... 36

MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 36

Metodología o Enfoque de la Investigación .............................................36

Enfoque Cuantitativo ...............................................................................36

Enfoque Cualitativo ..................................................................................37

Tipos de Estudios ....................................................................................37

Exploratoria .............................................................................................37

Descriptivo ...............................................................................................37

Correlacionales ........................................................................................38

De Campo ...............................................................................................38

Explicativo ...............................................................................................38

Determinación de la Población y selección de la Muestra........................39

Población .................................................................................................39

Población de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza” .................39

Muestra ...................................................................................................39

Muestra de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza” ..................40

Métodos de investigación ........................................................................40

Método Inductivo .....................................................................................40

Método Deductivo ....................................................................................41

Científico (La investigación es científico-cualitativa) ................................41

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................41

Técnicas: .................................................................................................41

Entrevista ................................................................................................41

Encuesta .................................................................................................42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

x

Observación ............................................................................................42

Instrumentos: ...........................................................................................42

Cuestionario ............................................................................................42

Lista de cotejo .........................................................................................43

Conclusiones ........................................................................................... 53

Recomendaciones ................................................................................... 53

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 54

LA PROPUESTA..................................................................................... 54

Título de la Propuesta ..............................................................................54

Introducción .............................................................................................54

Objetivos .................................................................................................89

Objetivo General de la propuesta ............................................................89

Objetivos Específicos ..............................................................................89

Aspectos Teóricos ...................................................................................89

Aspecto Psicológico .................................................................................89

Aspecto Legal ..........................................................................................90

Factibilidad de su aplicación ....................................................................91

Factibilidad Técnica .................................................................................91

Factibilidad Financiera .............................................................................91

Factibilidad Legal .....................................................................................92

Factibilidad de Recursos humanos ..........................................................92

Descripción de la propuesta ....................................................................92

Bibliografía............................................................................................. 126

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Páginas

Cuadro N° 1: Operacionalización de las Variables ................................ 9

Cuadro N° 2: Determinación de la Población y selección de la Muestra

Población…………………………………………………………...………….39

Cuadro N° 3: Muestra de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa

Icaza”……………………………………………………………………..…….40

ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

Tabla N° 1 Aprendizajes de calidad .....................................................44

Tabla N° 2 Actividades escolares de forma dinámica .........................45

Tabla N° 3 Experimentos motivan a los niños .....................................46

Tabla N° 4 Recursos didácticos motivadores ......................................47

Tabla N° 5 Tareas escolares ................................................................48

Tabla N° 6 Experimentos motivan a los niños ....................................49

Tabla N° 7 Estrategias de enseñanza aprendizaje ..............................50

Tabla N° 8 Aprendizajes más significativos ........................................51

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Páginas

Gráfico N° 1 Aprendizajes de calidad .................................................44

Gráfico N° 2 Actividades escolares de forma dinámica .....................45

Gráfico N° 3 Experimentos motivan a los niños .................................46

Gráfico N° 4 Recursos didácticos motivadores .................................47

Gráfico N° 5 Tareas escolares .............................................................48

Gráfico N° 6 Experimentos motivan a los niños ................................49

Gráfico N° 7 Estrategias de enseñanza aprendizaje .........................50

Gráfico N° 8 Aprendizajes más significativos ...................................51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. FICHAS DE PROCESOS DE

EXPERIMENTACIÓN.

Autoras: Lara Fuentes Mercedes Herminia,

Panchana Rosero Amalia Lily.

Tutora: Yina Maricela Ramírez Márquez, MSc.

Guayaquil, agosto de 2018

RESUMEN

La presente investigación se la realizó en la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”; la misma que está redactada con información valiosa de diferentes autores, que a través del tiempo han influido eficientemente en la aplicación de la experimentación científica en los procesos educativos,

las mismas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con el ordenamiento, implementación y evaluación del proceso del aprendizaje significativo. La indagación correspondió a una investigación de campo

mediante encuestas dirigidas a los docentes y alumnos del Subnivel Medio, la misma que ayudará a hacer más eficiente el aprendizaje significativo. El análisis será mediante cálculo cuantitativo de los resultados aplicando tablas, gráficos (diagrama de pastel). Los resultados mostrados son el reflejo de las actividades que se realizan en la ficha de experimentación, y de las que se sacarán las mejores interpretaciones en pro de lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Palabras Claves: Enseñanza, experimentación, aprendizaje significativo, ficha.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

xiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Scientific experimentation in meaningful learning. Experimentation

process files.

Author(s): Lara Fuentes Mercedes Herminia,

Panchana Rosero Amalia Lily

Advisor: Lcda. YINA MARICELA RAMIREZ MARQUEZ, MSc.

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

The present investigation was conducted in the Educational Unit "Luis Alfredo Noboa Icaza"; the same is written with valuable information from different authors, which over time have influenced efficiently in the implementation of scientific experimentation in the educational processes, which allow to identify principles, criteria and procedures that shape the behavior of teachers in relation to the management, implementation, and evaluation of the meaningful learning process. The inquiry corresponded to a field research through surveys directed to teachers and students of the sublevel, the same that help to more efficient meaningful learning. The analysis will be through quantitative estimate of the results using tables, graphs (pie chart).The results shown are the reflection of the activities that are made in the guide, and that will be the best interpretations to achieve meaningful learning in the student

Keywords: Teaching, experimentation, meaningful learning, file.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los maestros y estudiantes tienen acceso a otros medios

de información, no sólo en el plan formal que se imparte en la escuela, sino

a través de medios como la televisión, los vídeos, las revistas, el internet,

por lo que poseen mayores elementos para poder dialogar, argumentar y

discutir acerca de los fenómenos naturales y de los adelantos científicos

que se están generando en la actualidad.

Ante estos cambios ocurridos a los actores educativos, los profesores del

subnivel medio Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza” deben poseer

conocimientos relacionados con la ciencia y desarrollar estrategias

metodológicas y didácticas para promover en el alumno la adquisición de

habilidades y destrezas que les permitan comprender e interrogar su

entorno, ya que esta curiosidad e interés científico les ayudará a

comprender y amar al mundo natural, desarrollar la habilidad de

argumentar y reflexionar con sus compañeros acerca de fenómenos y

acontecimientos de la naturaleza y generar en ellos aprendizajes

significativos que les sean más duraderos y de utilidad en su vida futura.

La problemática que presenta la educación en este caso sobre la

enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, se hace cada vez más

necesario proponer diferentes estrategias didácticas para relacionar las

experiencias de la vida cotidiana con las temáticas propias de los

currículos, con el fin de facilitar dicho proceso. El presente trabajo aborda

el diseño e implementación de una ficha de experimentación científica, que

pretende lograr aprendizajes más significativos de los estudiantes y el nivel

cognitivo de los contenidos científicos abordados desde las Ciencias

Naturales a partir de la exploración y experimentación con recursos del

medio y del entorno natural.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

Capítulo I: Entre otros aspectos abarca el planteamiento del Problema, se

formula y sistematiza el problema de la investigación, se declaran los

objetivos general y específicos, se justifica el trabajo realizado, se delimita

el problema, se formulan las premisas de investigación y se diseña el

cuadro de operacionalización de las variables, donde se detallarán las

dimensiones e indicadores de cada una de las variables.

Capítulo II: En el cual se incorporan el marco contextual, mismo que

corresponde a trabajos iguales o similares al de la investigación, el marco

conceptual, donde se desarrollan las bases teóricas de cada una de las

variables, y las diversas fundamentaciones como epistemológica,

pedagógica y legal que son el sustento de la investigación.

Capítulo III: El cual abarca el diseño metodológico, los tipos de

investigación como son la bibliográfica, de campo y descriptiva, que van a

servir para indagar sobre el problema, la metodología utilizada como son

los diversos métodos empleados para el desarrollo de este trabajo, la

población la muestra a la que se le aplicara las diversas técnicas e

instrumentos de investigación, para luego realizar el análisis e

interpretación de los resultados de las encuestas realizadas a los

representantes legales. Y finalizar con las conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Se encontrará la justificación de la propuesta, se declararán los objetivos

de la misma tanto general como específicos, se detallaran los aspectos

teóricos y la descripción de la propuesta, Referencias Bibliográficas.

Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

El informe europeas Science & Technology Special EUROBAROMETER

224 publicado en el año 2005 ha evidenciado que las actitudes generales

hacia la Ciencia y la Tecnología de los ciudadanos de la Unión Europea no

eran tan alentadoras. Los resultados evidenciaban que alguna vez los

europeos se interesaban por leer un artículo sobre Ciencia y Tecnología

(40%), charlaban con alguien sobre un tema en concreto (37%), que nunca

habían oído alguna conferencia (77%) y como era de esperar nunca habían

solicitado una demostración en estas materias (86%). No obstante, los

resultados del 2010 de la Comisión Europea nos indican que un 80% de los

europeos expresa un interés medio o elevado hacia los nuevos

descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos.

El planteamiento anterior preocupa, dado que tanto la Ciencia como la

Tecnología, presentan una dimensión social que debe ser considerada

indiscutiblemente. Su efecto sobre la sociedad en general, y sobre el sector

educativo en particular, debe ser de gran interés para mirar el futuro de las

naciones. Sin duda, la Ciencia y Tecnología son, ante todo, procesos

sociales; comprender esto es muy importante para la educación de las

personas en la llamada sociedad del conocimiento.

La cultura científica por tanto la entendemos como el conjunto de

significados, expectativas y comportamientos compartidos por un

determinado grupo social con respecto a la ciencia y tecnología, ya sea

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

2

generada localmente o globalmente. La cultura científica puede ser útil

tanto a las personas como a los agrupamientos de personas, esta se

delimita por la importancia que tiene en la vida de los seres en el contexto

en que se desenvuelven y desarrollan sus aprendizajes.

La ciencia y la tecnología ha evolucionado de una manera eficaz, dando al

hombre nuevas herramientas de aprendizajes, mismas que logran grandes

cambios en los procesos educativos y así aprender y comprender los

hechos o sucesos que ocurren en el entorno, sus causas y efectos. En los

centros educativos los estudiantes desde edades tempranas y a través de

la experimentación reglamentada en el aula relacionan los conocimientos

de Ciencia, Tecnología y Sociedad para enfrentarse a los retos o problemas

cotidianos del contexto en el que desarrollan sus actividades diarias.

Esta experimentación o destreza que el docente utiliza en el aula es un

instrumento de enseñanza-aprendizaje, que debe manejar para

interrelacionar la teoría con la práctica. Al mismo tiempo, el estudiante

progresa a partir de sus inteligencias múltiples y de sus saberes previos e

intuitivos, logrando construir su propio conocimiento a largo plazo, haciendo

que estos aprendizajes sean más significativos, duraderos y perduran en

su diario vivir.

La escuela en las últimas décadas ha estado inmersa en todo lo referente

al desarrollo cognitivo del estudiante, en todo cuanto ocurre en su entorno.

La escuela tradicional en la que se transmitía el conocimiento de manera

absurda, arbitraria y literal, donde el maestro era transmisor de

conocimientos y el estudiante un mero receptor, ha perdido protagonismo,

dejando atrás esas formas de enseñanza, volviéndose innovadora, cuyo

principal objetivo es el desarrollo integral del estudiante. La escuela se ha

convertido en un espacio abierto, dinámico y dinamizador al servicio de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

3

formación del estudiantado, donde el estudiante crea su propio

conocimiento, es el intérprete de su aprendizaje.

Para la escuela moderna, de la época actual, la relación estudiante docente

y viceversa es un requisito primordial, para que los procesos de enseñanza

aprendizaje sean eficaces, y el conocimiento llegue al niño de una manera.

En la realización de estos procesos el estudiante logra adquirir aprendizajes

perdurables, cuando el interactúa, en la ejecución de los mismos. Es decir,

debe haber una relación permanente entre la teoría y la práctica para que

haya un aprendizaje más significativo.

La baja calidad del aprendizaje significativo, en los estudiantes del Subnivel

medio de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”, es una

problemática observada y analizada mediante la utilización de diversas

técnicas e instrumentos de evaluación. Los discentes tienen este

inconveniente por diversas causas como son: La escasa utilización de la

experimentación científica, que ocasiona que los estudiantes no construyan

su propio conocimiento, limitándolos en su aprendizaje, no permitiéndole

desarrollar todo su potencial y se vuelvan artífices de su propio

conocimiento.

La insuficiente aplicación de estrategias metodológicas activas,

innovadoras, no permite que los educandos desarrollen todas sus

habilidades, destrezas y sus aprendizajes sean más significativos,

perjudicando en alto grado el avance de estos procesos.

Los escases de recursos didácticos en la unidad educativa “Luis Alfredo

Noboa Icaza”, produce la desvalorización de los aprendizajes en los

estudiantes de Subnivel medio, puesto que las clases se vuelven

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

4

monótonas, aburridas, insignificantes, perjudicando al discente, pues sus

conocimientos no han adquirido ningún avance significativo.

Insuficiente trabajos grupales, que no permiten que los estudiantes,

desarrollen una buena convivencia con sus pares, dentro y fuera de la

Institución educativa.

Descripción de la situación problemática

Hecho científico

En la Unidad Educativa Fiscal Mixta “Luis Noboa Icaza” se verifica la

objetividad de la investigación al realizar el proyecto de la “Experimentación

Científica como aporte del Aprendizaje Significativo”. Ya que se evidenció

el hecho de hipótesis que son propia de la ciencia

Causas

En la Unidad Educativa Fiscal Mixta “” Luis Noboa Icaza “se evidencia los

siguientes aspectos:

Poca implementación de laboratorios en el área de ciencias.

Escases de recursos didácticos

Desinterés de los estudiantes hacia la ciencia

Docentes limitados a cumplir el currículo

Problema de investigación

¿De qué manera Incide la experimentación científica como aporte del

aprendizaje significativo, en los estudiantes del Subnivel medio de la

Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”, de la Provincia del Guayas

Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales del D0907 Circuito 1 del año

lectivo 2017-2018?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

5

Sistematización

Delimitado: El presente proyecto se lleva a cabo en la Unidad Educativa

“Luis Alfredo Noboa Icaza”, Zona 8, Distrito D0908, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, y está dirigido al campo de la educación, para desarrollar

el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado, con el

propósito de mejorar los procesos enseñanza–aprendizaje a través de

herramientas educativas.

Claro: Se puede reconocer claramente los objetivos que persigue este

estudio, donde se detalla lo que se intenta conseguir y lograr una vez

culminado el presente proyecto, el cual tiene unos objetivos claros como

son el de diseñar una guía de fichas científicas, para desarrollar el

aprendizaje significativo de los niños, a través del uso de la

experimentación científica.

Evidente: porque se puede observar que los estudiantes de quinto grado

de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”, no han desarrollado un

aprendizaje significativo, puesto que los docentes no han implementado la

experimentación científica como recurso para mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje. Estas apreciaciones fueron respaldadas por

docentes y estudiantes, gracias a la encuesta y entrevista realizada.

Relevante: El presente trabajo es de gran relevancia en el campo

educativo en el Ecuador ya que contempla la solución a este problema, y

ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar el

aprendizaje significativo de los estudiantes, mediante el manejo de la

experimentación científica como recurso educativo, mismo que beneficiará

a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa

Icaza”.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

6

Original: porque en la actualidad no se demuestran herramientas

educativas que ayuden en el proceso de educación y desarrolle el

aprendizaje significativo de los educandos, por lo cual se evalúa esta

propuesta metodológica, como es implementar la experimentación

científica como recurso educativo, lo cual va a impactar en la estrategias

de enseñanza.

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Distrito D0907 Circuito 1, de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Tarqui, Coop. Bastión Popular Bloque 10, Mz. 1221

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2018

Delimitación del Universo: Subnivel medio

Delimitación Conceptual: La importancia que tiene la experimentación

científica en el proceso enseñanza-aprendizaje para aportar en el

aprendizaje significativo.

Delimitación disciplinaria: Área de conocimiento Ciencias Naturales.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de la experimentación científica como aporte al

aprendizaje significativo, en los estudiantes del subnivel medio, mediante

un estudio bibliográfico y de campo, para diseñar una ficha científica.

Objetivos Específicos

1. Analizar la incidencia de la experimentación científica como aporte al

aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

7

2. Cuantificar el aprendizaje significativo de los estudiantes del subnivel

medio, mediante un estudio de campo, análisis estadístico, encuesta a

representantes legales, entrevista al director, docentes y ficha de

observación a los estudiantes.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una ficha científica.

Premisas de la investigación

1. La experimentación científica promueve un aprendizaje significativo.

2. El aprendizaje significativo facilita la adquisición de los nuevos

conocimientos.

3. Las fichas científicas contribuyen al aprendizaje significativo

Justificación

La ejecución de este proyecto es fundamental para los intereses de la

población educativa, puesto que el proyecto entrega una perspectiva del

contexto actual del método de enseñanza – aprendizaje significativo. Este

proyecto se utilizará para situar la raíz de la dificultad del bajo nivel de

enseñanza inducido por la insuficiente invención de los recursos didácticos

experimentales y darles solución a la problemática actual de la educación.

Al no aplicar procesos experimentales, los estudiantes, no relacionarán la

teoría con la práctica ya que por ella el aprendizaje será más significativo

en el área de Ciencias Naturales y el insuficiente recurso didáctico son las

causales del conflicto de nuestro estudio.

Las estrategias metodológicas aplicadas en la experimentación científica

llevarán al docente a estimular aprendizajes significativos e importantes, a

formar contenidos disciplinares y procedimientos metodológicos, y a fundar

un contexto próspero para que los estudiantes tengan la oportunidad de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

8

formar su propio conocimiento, es decir, contextos de aprendizaje

enaltecidas para una acertada participación docente.

Según el nuevo Currículo Educativo, el eje curricular integrador en el área

de Ciencias Naturales es: Comprender las interrelaciones del mundo

natural y sus cambios”, eje que involucra dos aspectos fundamentales:

Ecología y Evolución. Para lograr este plan el docente debe de contar con

las herramientas adecuadas y transformar la mentalidad tradicionalista con

la que se viene tratando la enseñanza.

La investigación se justifica porque, en estos tiempos, una institución

educativa no solo debe ofertar una educación de calidad, sino que debe

demostrarlo en la formación integral de sus estudiantes. Es de gran

importancia la realización del presente proyecto, puesto que la

experimentación científica ayudara a desarrollar los aprendizajes

significativos en los educandos. Es conveniente realizarlo porque a través

de la experimentación, los estudiantes construyen su propio conocimiento,

consiguiendo aprendizajes más significativos, además de alcanzar los

objetivos propuestos, adquiriendo nuevos conocimientos.

Este trabajo tiene como finalidad aportar a la buena práctica pedagógica,

sin menoscabar la labor del docente, más bien ayudar a despertar el interés

por la ciencia como parte del desarrollo integral y social. Es práctico porque

a través de él, los estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa

Icaza”, exploraran y experimentaran sus conocimientos y a su vez

despertar el amor por las ciencias, que servirá como desarrollo integral y

social.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

9

Cuadro N° 1:

Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDI

ENTE

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Mientras la observación estudia el curso natural del sistema investigado, la experimentación, como método científico implica, supone la alteración controlada de las condiciones naturales.

La didáctica de las ciencias experimentales y su enseñanza en el aula.

Importancia

El aspecto empírico de la ciencia.

Teorías sobre el aprendizaje que intervienen en el aula

Teorías basadas en el conocimiento y su aplicación en la experiencia científica. Teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la experiencia científica.

Protagonistas en los experimentos didácticos

-Docentes

-Estudiantes

Etapas del método experimental

-Observación -Creación de hipótesis. -Explicación -Experimentación

VARIABLE DEPENDIENTE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo se define como "aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.

Teorías del aprendizaje

Teoría conductual Teoría cognitiva Teoría constructivista

Tipos de aprendizaje significativo

Representaciones -Preposiciones -Por concepto

Características del aprendizaje significativo.

-Reflexión -Comprensión -Construcción

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Mixta “Luis Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia Panchana Rosero Amalia Lily

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Revisadas las tesis de grado que reposan en la biblioteca de la Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil,

no se ha encontrado ninguna tesis con el tema a investigarse, pero sí,

temas similares en los repositorios de otras universidades como:

Universidad Nacional de Colombia año 2015. Tema: “Estrategia de

enseñanza basada en una metodología de investigación científica escolar,

para lograr un aprendizaje significativo del proceso de fotosíntesis de los

estudiantes del grado 10° del Colegio Alemán de Medellín” Autor: Juan

Fernando Correa Benítez.

Se pretende generar una propuesta de enseñanza en este tema basándose

en investigación escolar dentro del aula de clase y poder generar en los

estudiantes un aprendizaje significativo que genere no solamente

conocimiento a largo plazo, sino que también promueva interrogantes para

relacionarlos con otros temas y por qué no con otras áreas.

La metodología que se va a utilizar tiene como principios la

experimentación ya que es la base de la investigación y la idea es

fortalecerla propiciando un avance generando investigación, no basándose

simplemente en llenar una receta como aparece las prácticas

experimentales sino más bien generando una pregunta de investigación

que lleve a un diseño experimental que pueda responder una o varias

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

11

hipótesis, todo esto permitirá que los estudiantes puedan generar otras

preguntas de investigación.

Universidad de San Martin de Porres, año 2013. Tema: “El aprendizaje

significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de la

experimentación” tesis para optar el grado académico de maestro en

educación. Autor: Guisella Cervantes Gómez Foster.

En la tesis según la autora se plantea proponer pautas que puedan servir

de base para otros estudios relacionados sobre este tema, que son de vital

importancia para formación integral y el desarrollo de las capacidades y

destrezas de alumnos de educación primaria buscando desarrollar

competencias, en respuesta a los retos del mundo globalizado.

Para establecer si la relación entre las variables es significativa, se aplicó

medidas estadísticas para una variable cualitativa ordinal y en particular el

coeficiente de correlación de Spearman, encontrando en el análisis de los

resultados que existe relación significativa entre las capacidades

comunicativas de textos narrativos y el aprendizaje significativo.

Universidad Estatal de Milagro año 2013. Tema: “aprendizaje significativo

en y su influencia en el rendimiento académico”. Autores: Jonathan Perlaza

y Beatriz Vimos.

La enseñanza de la experimentación se ha convirtiendo en una dificultad

fundamental dentro del proceso de enseñanza aprendizaje debido a la

ignorancia de estrategias, métodos , técnicas y recursos, por falta de

dedicación e investigación por parte de los docentes. Los diferentes

motivos antemencionados ha ocasionado un déficit en el conocimiento y

preparación de los estudiantes y por ende su bajo rendimiento; su manejo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

12

y aplicación por parte de los docentes dan como resultado que las clases

impartidas sean tradicionales sin mayor preocupación peor aún que sean

llevadas a la práctica en la resolución de problemas de la vida cotidiana de

los estudiantes; por ello se ve que es sumamente importante realizar

nuestro trabajo de investigación

Marco Conceptual

Didáctica de las ciencias experimentales y su enseñanza en el

aula

El conocimiento de las ciencias en Educación Primaria es necesario, visto

que en los tiempos actuales la ciencia y la tecnología han logrado

desarrollarse enormemente, para su postrera aplicación en todos los

sectores de la sociedad y lo que se relaciona con el progreso de la

humanidad.

A lo largo de la historia la definición de didáctica ha ido evolucionando

desde la reconstrucción cognitiva de conceptos y términos, hasta la

pedagogía con una finalidad práctica. La reconstrucción cognitiva de

conceptos y términos, se relacionan con los contenidos educativos, los

cuales son la esencia de enseñanza; mientras que la didáctica con la

finalidad práctica permite al docente organizar sistemáticamente los

contenidos y, al mismo tiempo, el estudiante alcanza los aprendizajes.

Menéndez, (2015) Dice “La ciencia es un conjunto de conocimientos

obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que

se deducen principios y leyes generales”. (pág. 35). Según lo

expuesto se puede decir que ciencia son todos esos cúmulos de

sapiencias que el individuo posee y que los ha conseguido durante

el análisis, la observación, a través de los cuales se llega a

conclusiones sobre un tema determinado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

13

La ciencia en si no es la definición de la misma, sino la práctica, como se

la realiza, como se cimienta el conocimiento y como progresa

paulatinamente la misma, mediante la implementación de actividades

innovadoras.

Importancia de la experimentación científica en el aula

La experimentación científica en el trabajo áulico lleva consigo la

indagación y la exploración de la información para el adicionamiento de

conocimientos e ideas previas. Es conveniente que el proceso experimental

se realice en un contexto flexible, crítico y cooperativo, que invite al análisis

y a la confrontación de hipótesis y que favorezca el debate, la

comunicación, las ideas intuitivas del alumnado, etc.

El objetivo principal de enseñar ciencias a los niños, es el de desarrollar las

destrezas y capacidades para comprender la naturaleza y su contexto. Los

niños, jóvenes y adultos deben entender que todo lo que se requiere para

ser un científico todos lo tenemos de manera innata, lo que hay que hacer

es explotar ese saber.

El propósito de enseñar ciencias, no es crear individuos que se dediquen

el resto de su vida a asuntos científicos, sino es la de crear personas

integras, con visión, que desarrolle todas sus habilidades, destrezas, formar

niños con un criterio formado, capaces de cuestionar, reflexionar y analizar

lo que acontece a su alrededor, indagando las causas que lo generan y

cuáles son sus efectos a corto o largo plazo. Convirtiéndose en un ente

reflexivo, analítico, critico.

Las experiencias de ciencias engloban tres competencias científicas:

1. La indagación científica en el aula que permita la planificación y puesta en

práctica del alumno.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

14

2. La explicación científica por medio de las teorías establecidas y;

3. La argumentación científica como método para reflexionar acerca de la

práctica en el aula.

Aspecto empírico de la ciencia

Para que suscite un pensamiento científico, los docentes deben cambiar la

manera de compartir su práctica docente en el aula, tienen que ser más

equilibrados y acertados al momento de impartir los conocimientos, para lo

cual existen muchas características de la ciencia que deben surgir de forma

casi impalpable en el trabajo diario.

Delgado, (2015) manifiesta:

Toda investigación científica requiere por necesidad de la

observación del aspecto o aspectos de la realidad que se investiga,

es decir, la investigación es empírica. Lo anterior es verdaderamente

importante porque en cuanto a la ciencia se refiere, del tamaño de la

afirmación debe ser la evidencia que la respalda. (pág. 43)

La experimentación propone al docente pautas a tener en cuenta durante

las clases de ciencias en el aula, para que el alumno sea consciente del

proceso y de la evolución constante de los saberes científicos, donde estos

conocimientos tienen su origen y su porqué, Por consiguiente, el maestro,

con una actitud científica, debe centrarse en el aprendizaje del fenómeno,

y no en el aprendizaje de una simple terminología científica que no

evidencie la comprensión plena del proceso científico en el aula.

Entonces, para mantener la esencia científica en el espacio escolar,

el docente se compromete a:

• Usar vocabulario cotidiano y comprensible para el alumnado

durante la experiencia científica.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

15

• Averiguar los contenidos del currículo que son menos cotidianos

para los alumnos para adaptarlos eficaz y empíricamente en el aula.

• Enseñar a establecer hipótesis o predicciones que se puedan

confirmar durante la experimentación en el aula.

• Aplicar durante el proceso experimental los pasos que se

aconsejan, es decir, comprensión del fenómeno, desarrollo de ideas

fundamentales y por último utilización de la terminología científica

(fenómeno- ideas- terminología). De esta manera el alumnado se realizará

lógicamente una investigación científica, mediante la lúdica, la

manipulación y exploración.

• Adaptar la terminología científica en el momento idóneo.

• Presentar al alumno que los conceptos científicos están en

constante cambio ya que nuestro entorno progresa y evoluciona de igual

modo.

• Mostrar que los términos científicos se encuentran a nuestra

merced y no al contrario, es decir, debemos usarlos para expresarnos y

comunicarnos.

• Recalcar que es posible que el experimento no salga de la manera

esperada, pero no por eso significa que no se haya hecho buena ciencia.

Además, esto será beneficioso para alumno ya que así entenderá que en

ciencia cualquier factor afecta al resultado del experimento

Mancuso, (2012). Dice:

En una visión tradicional (y probablemente errónea) del quehacer

científico, el conocimiento científico se inicia en la observación de los

fenómenos, usualmente a través de la manipulación experimental de

la realidad, pero siempre a través de nuestra información sensorial.

Es decir, las ciencias físicas y naturales no lidian con mundos de

fantasía sino con las cosas que verdaderamente existen. Voy a

llamar a esto el aspecto empírico de la ciencia. (pág. 18)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

16

Toda noción científica a criterio del autor comienza con la observación de

todos los sucesos o anomalías que ocurren en el contexto, estas son

detectadas por medio de las funciones sensores motrices que son las que

permiten pugnar con todo lo que verdaderamente existe, sin perder la

perspectiva de lo que interesa como son las ciencias físicas y naturales.

Teorías sobre el aprendizaje que intervienen en el aula

Existen un sinnúmero de teorías que intervienen en el proceso de

enseñanza, dentro del aula de clases, como son:

Teorías basadas en el conocimiento y su aplicación en las

experiencias científicas en el aula

Teorías tecnológicas:

Los alumnos utilizarán recursos tecnológicos; así como el ordenador para

realizar sus investigaciones acerca de la experimentación dentro del aula.

Estos recursos servirán para el proceso de investigación- acción, previo a

la experimentación.

Teorías basadas en el entorno social:

Los alumnos, en esta metodología de complementación de teoría –

práctica, tratarán temas que afectan a la sociedad y por tanto temas que

repercutan en su entorno más cercano. También se usarán las teorías socio

cognitivas y teorías psico-cognitivas, ya que mediante el análisis de los

factores culturales y sociales que afectan a la sociedad, los alumnos

desarrollarán su razonamiento e interacción con el grupo/clase.

La didáctica es una ciencia teórica que direcciona de una manera

intencional los procesos de enseñanza aprendizaje, cuyo único propósito

es el desarrollo integral del niño.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

17

Teorías basadas en el individuo:

El maestro o guía tiene la meta de conseguir el desarrollo integral de cada

alumno individualmente, el cual debe desarrollar plenamente todas sus

capacidades y potencialidades.

Teorías cognitivas:

La psicología cognitiva es la se encarga de establecer los métodos y

técnicas para la realización de los procesos de enseñanza como son la

percepción, memoria y como se resuelven los problema. Mediante la misma

se logra que el niño cree su aprendizaje, mediante los estímulos que el

docente utilice es decir las estrategias y recursos didácticos. El estudiante

es el protagonista de su propio aprendizaje.

Jean Piaget Gestor de la llamada teoría genética, esboza que el

conocimiento el individuo no lo obtiene por interiorización del entorno social,

sino que aquí prevalece la cimentación elaborada por el sujeto. Este

conocimiento es cimentado por el individuo, cuando relaciona lo que él

conoce con lo nuevo, lo que el individuo tiene en su cerebro, las

representaciones que posee y las agrupa con el nuevo conocimiento dando

así un aprendizaje duradero, significativo.

Navarro, (2015) Expone: “Las relaciones entre lo ahora percibido y

las experiencias o conocimientos evocados implican la comprensión

del texto o elaboración del significado. Asimismo, el lector podría

analizar o pensar en las operaciones que realiza, que constituiría el

proceso denominado Meta cognición” (pág. 66). Para comprender lo

que leemos o escuchamos, debemos relacionar lo que ya

conocemos con lo nuevo, sacar conclusiones, construyendo así el

nuevo conocimiento, y que este sea de calidad, permanente y

significativo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

18

Teorías mixtas:

En la experimentación científica el conocimiento del alumnado debe estar

contextualizado. Es por ello, y a pesar de su dificultad, el maestro debe

utilizar saberes cotidianos en las experiencias escolares, que se hagan

fáciles de asimilar por el niño, para de esta manera obtener aprendizajes

permanentes.

Teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en las

experiencias científicas en el aula

En el proceso educativo el profesorado tiene dos alternativas; seguir el

modelo tradicional o inmiscuirse de manera activa en un modelo de

enseñanza aprendizaje más audaz, pero a la vez más enriquecedor que

permita una educación bidireccional entre el maestro y el alumnado Este

modelo de enseñanza- aprendizaje aplica la Teoría de Howard Gardner, el

cual presenta la Teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría puntualiza la inteligencia como el aforo o destreza que tiene y

desarrolla en el transcurso de su vida el individuo, misma que diversa

gracias a los aprendizajes y hábitos que este va adquiriendo, además de

su elemento heredado. Las ocho inteligencias múltiples son:

Inteligencia Lingüística o verbal, Inteligencia Lógico – Matemática,

Inteligencia Espacial, Inteligencia Musical, Inteligencia corporal –

Kinestésica, Inteligencia naturalista, Inteligencia Interpersonal e

Inteligencia Intrapersonal.

Estas inteligencias cada individuo posee en las diversas zonas de su

cerebro, este las manipula mediante la exploración y experimentación,

unidas con las experiencias que posee cada estudiante, estas inteligencias

son potenciadas motivadas, encaminadas, direccionadas e innovadas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

19

metodológicamente por el docente, para lograr mejores aprendizajes y

estos sean representativos.

Durante la realización de los experimentos en el aula, el alumno con

dificultades de aprendizaje desarrollan sus habilidades, potencialidades,

mediante la cual vuelven sus debilidades en fortalezas a partir del

desarrollo de sus inteligencias, como por ejemplo, los niños utilizan la

inteligencia naturalista para comprender, explorar, descubrir el entorno y la

naturaleza que les rodea, la musical para determinar sonidos, aumentando

así su perspectiva educativa.

Quiénes son los protagonistas y como participan en los experimentos

didácticos

Las prácticas o experimentos en el aula de clase deben valerse del

constructivismo como metodología sistemática que exprese o exponga de

manera consecutiva, ordenada los contenidos. Los protagonistas de los

experimentos didácticos son:

Los estudiantes. - Son quienes van a ser los que asimilen el aprendizaje,

el cual primero lo adquieren de manera espontánea, pero luego el

alumnado debe implicarse y transportar los conocimientos adquiridos a su

diario vivir, todo ello mediante aprendizajes significativos, es decir, unir la

teoría con la práctica. Con estos aprendizajes el estudiante sigue su propio

proceso de instrucción, luego para llegar a obtener aprendizajes más

duraderos es necesario que todo el profesorado se implique para una

buena coordinación pedagógica del proyecto curricular del área.

El docente.- Es quien tiene la responsabilidad de transmitir los

aprendizajes e instigar que el estudiante investigue, sea observador,

desarrolle todo su potencial, El docente debe estar inmersos en todos los

procesos curriculares, tiene que ser un profesional reflexivo, crítico,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

20

creativo, innovador y a su vez que estimule al educando para que se

convierta en participe de su aprendizaje y se comprometa en su proceso

educativo.

El papel del docente durante la experimentación científica en el aula y en

todos los procesos que se realicen es cada vez más importante ya que

como mediador y animador cultural, es el responsable de guiar, orientar,

asesorar, facilitar, incitar al estudiante al dialogo y la escucha, para

favorecer y encaminar el proceso enseñanza- aprendizaje.

Etapas del método experimental

Las etapas del método experimental son:

a) La observación de hechos, que consiste en escoger hechos e pretender

explicarlos y percibirlos mediante el análisis y la reflexión.

b) La formulación de hipótesis: son supuestos teóricos obtenidos a partir de

la observación, manipulación. Las explicaciones de los hechos no se

localizan a la vista, para ello es necesario realizar conjeturas, opinar, antes

de descubrirlos.

c) Recopilación de datos. - Compara que los hechos observados quedan

explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones

lógicas.

d) Comprobación de las hipótesis con lo que sucede en el contexto se

pueden plantear tres posibilidades:

- Debe realizarse a través de las diferentes formas de experimentación,

como mediante el análisis de resultados.

- La experimentación refuta esos hechos: Estos no tienen sentido respecto

a la situación por lo que se abolen las suposiciones.

- Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni

indirectamente, por carecer de medios técnicos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

21

Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo se da cuando una percepción ya conocida se

relaciona con un concepto nuevo, se lo asimila, acomoda, dando como

resultado un conocimiento significativo; por lo que la nueva idea podrá ser

aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara. Es decir,

esta teoría plantea que los nuevos aprendizajes estarán basados en los

conocimientos previos que tenga el niño, ya sea que lo hayan adquirido en

situaciones cotidianas, libros de publicación u otras fuentes de aprendizaje.

Al relacionarse ambos conocimientos (el previo y el que se adquiere) se

formará una conexión que será el nuevo aprendizaje, nombrado por

Ausubel "Aprendizaje Significativo".

El teórico que acuñó el término aprendizaje significativo David Ausubel,

este tenía claro que la educación exigía un nivel de significancia para el

estudiante y que este adquiera la información deseada.

Benítez, (2015) Expresa:

Este aprendizaje se produce cuando las ideas expresadas no son

repetidas al pie de la letra, sino que son relacionadas de manera no

arbitrarias, los mismos que señalan y reconocen algún aspecto

fundamental de la estructura del conocimiento que han de aprender,

ya sea una imagen, un símbolo, un contenido, una igualdad (pág.

29).

El aprendizaje es significativo cuando los contenidos se relacionan con lo

que el niño ya sabe, de forma natural, espontanea, no por obligación, el

niño acomoda las ideas y las relaciona lo que ya sabe, con los nuevos

preceptos, para así crear su propio juicio. Cuando el individuo compara

entre lo que ha visto, o ya conoce con el nuevo conocimiento, sacando sus

propias conclusiones, crea su propio juicio sobre un tema específico,

originando su propio aprendizaje

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

22

Teorías del aprendizaje

Es imprescindible que el docente conozca a fondo las diversas teorías del

aprendizaje, para que así tenga más opciones de producir aprendizajes

significativos en el aula, caso contrario su trabajo estaría limitado, de lo

contario, se limitará a realizar su trabajo sin hacer un análisis crítico de sus

acciones como mediador del aprendizaje, lo que repercutiría

desfavorablemente en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. El

empleo de métodos sin orientación teórica, penosamente es el común

denominador de muchos docentes.

A pesar de no existir un consenso global en relación a la clasificación de

las teorías del aprendizaje, se analizarán tres teorías del aprendizaje

considerando son fundamentales por sus aportes al proceso de enseñanza

– aprendizaje. Éstas son las siguientes:

Teoría Conductual: El conductismo fue la corriente pedagógica del siglo

XX. Esta teoría tiene la idea de que los individuos aprenden no por sí

mismos sino por la influencia de elementos exógenos. Esta teoría

consideraba que el aprendizaje es un fenómeno de estímulo – respuesta.

Estímulos que logran en el individuo reacciones diversas y conductas unas

predecibles y exteriorizadas. Esta teoría se basa en que todo estimulo tiene

una respuesta adecuada o no, esta refutación depende del estímulo que se

dé.

Este procedimiento se infundía en las prácticas de laboratorio acerca del

comportamiento de los animales y, en este sentido, un referente muy

importante fue la famosa teoría del “reflejo condicionado” trabajada por

Pavlov; aunque no se debe olvidar, el aprendizaje por ensayo y error

realizado por Edward Thorndike. Y también es de suma importancia señalar

el trabajo de condicionamiento instrumental y operante, de Burrhus Frederic

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

23

Skinner, el mismo que persigue la consolidación de la respuesta según el

estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta

relación en el individuo.

Fau, (2017) Manifiesta: “Su aporte consistió en dar mayor lugar al

realismo frente al idealismo que predominaba en su tiempo. El aporte

conductista en materia de educación se centra en que el aprendizaje

es una forma de modificar la conducta” (pág. 6). Según lo

manifestado el realismo tiene mayor importancia frente al idealismo,

y que mediante el conocimiento se alcanza a tener cambios, se

modifica la conducta, la forma de pensar y actuar. Para la Teoría

Conductista, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la

conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una

situación particular.

En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la

experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la

percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del

sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del

sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es

posible hacer estudios de lo observable.

Lo que se realiza y los efectos de la misma es el condicionamiento

operante. Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que

vienen a ser las consecuencias de nuestras acciones, son el fundamento

del condicionamiento operante. Los efectos de como interactuamos, son

los que trasforman la conducta. El hombre y los animales ejecutan

diversidad de tareas, las mismas que por más pequeñas que sean siempre

tendrán un efecto, que será en forma de estímulo, la reacción entre lo que

realizamos y lo que percibimos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

24

Aunque no se pueden desconocer sus contribuciones en materia de

planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, hay que destacar

que el conductismo alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos

destinados a manipular las conductas.

Por lo que las consecuencias en las prácticas escolares se caracterizaron

por: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización, predominio

del método de ensayo-error, enseñanza y evaluación sometidos al premio-

castigo y, dependencia casi absoluta del estudiante respecto del estímulo

externo.

2.- Teoría Cognitiva: La corriente cognitivista intenta unificar dos

corrientes el humanismo y el conductismo. Su formación progresiva se

debe a la insuficiente dilucidación del conductismo, ya que no considera la

actividad pensante del ser humano, que necesariamente es un proceso

interno de carácter cognitivo.

Sus aportaciones han prevalecido el papel predominante que tiene el

proceso de transformación de la información para que los aprendizajes

sean positivos. Esta teoría pone primordial importancia al desarrollo

cognitivo del niño, manifiesta que este absorbe los preceptos manifestados

por el docente, pero los mismos deben evolucionar, transformarse dando

aprendizajes perdurables. Esto implica que, si se quieren prevenir posibles

problemas de aprendizaje escolar que puedan derivar en fracaso, se debe

intervenir en el desarrollo de las funciones implicadas en el procesamiento

de la información.

Esta teoría se relaciona con lo filosófico y centrándose en lo mental,

pretendiendo la elaboración de conceptos que el individuo crea en su ser

con una concepción holística.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

25

Vargas, (2015) reafirma sobre Lev Vygotsky.

Habla del desarrollo cognitivo, donde el aprendizaje se produce a

través de la socialización y el aporte cultural que otorga el medio,

donde el desarrollo y el aprendizaje van de la mano conjuntamente,

ya que mediante la interacción social podemos alcanzar un

aprendizaje integral que comprenda todas las dimensiones del

sujeto (pág. 33).

Según lo expuesto el conocimiento se produce mediante la participación

del niño con sus pares, y toda la contribución que mediante este se pueda

obtener, el contexto donde se devuelve el niño es de vital importancia, pues

va a incidir en su aprendizaje. La interacción del individuo con sus pares

dentro o fuera del establecimiento educativo tiene gran significancia, todo

esto va relacionado para alcanzar un aprendizaje holístico, integrador,

eficaz y eficiente.

El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las

estructuras mentales del estudiante para introducir en ellas el conocimiento

y proporcionar al educando una serie de procesos que le permitan adquirir

este conocimiento. Por tanto, no se estudia cómo conseguir objetivos

proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su

conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las

habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender cómo funciona para

promover un mejor aprendizaje por parte del discente.

El aprendizaje establece modificaciones prudentes del conocimiento más

que cambios en la posibilidad de la respuesta. La asimilación del

conocimiento se puntualiza como una agilidad mental que implica una

programación interna y una estructuración por parte del estudiante.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

26

3.- Teoría Constructivista: Tiene su base en las investigaciones

realizadas por Jean Piaget quien concibe al conocimiento como una

cimentación que se realiza desde el interior del individuo y no del contexto

como lo planteaba Lev Vygotsky. Este fenómeno de cimentación del

conocimiento, ocurre cuando el niño recibe la información, la asimila y la

acomoda mediante la aplicación de múltiples mecanismos, obteniendo las

nuevas informaciones modificando el orden de su conocimiento que

preexisten. Esta noción discute de raíz la idea de estímulo respuesta, que

proponía el conductismo.

Benítez, (2015) Indica “El aprendizaje constructivista se enfoca

primordialmente en el estudio de cómo los métodos de aprendizaje

se encuentran concernidos de acuerdo a la edad y se relacionan

estrechamente con las estructuras cognitivas del individuo” (pág. 8).

Según lo manifestado, el constructivismo enfoca su accionar hacia

los aprendizajes de los niños que estos deben ser relativos a la edad

cronológica y su estilo de aprender, concuerda en gran parte con el

cognitivismo.

El concepto de constructivismo está muy difundido en la actualidad pero

también muy tergiversado y muy poco relacionado con lo que en realidad

ocurre en las aulas. La parte importante constructivismo no es la habilidad

adoptada por quienes dicen sostenerla, sino las actitudes, la

intencionalidad, el estilo y calidad de actividades planteadas, que en su

conjunto reflejen una manera de enseñar, es decir un modelo pedagógico

que responda a los postulados teóricos antes mencionados.

Un aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se

relaciona con conceptos ya existente; Cuando la el nuevo conocimiento se

da de forma clara, este se va a relacionar con los previos que el niño tienen,

unificando ambos preceptos, formando un solo aprendizaje. Es decir, esta

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

27

teoría plantea que los nuevos conocimientos estarán basados en los

conocimientos antepuestos que tenga el individuo, se hayan adquirido en

situaciones cotidianas, Al relacionarse estos conocimientos (el previo y el

que se adquiere) se generara el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel

"Aprendizaje Significativo".

Tipos de aprendizaje significativo

Tipos de aprendizaje significativo El tipo básico de aprendizaje significativo,

del cual dependen todos los demás aprendizajes son:

El aprendizaje de representaciones

Consiste en imaginar del significado de símbolos solos o de lo que éstos

representan, las palabras solas son símbolos convencionales o

compartidos socialmente, cada uno de los cuales representa un objeto,

acontecimiento, situación o concepto unitarios u otro símbolo de los

dominios físico, social e ideático.

Rodríguez, (2014) Expresa: “cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen

significado para él. Sin embargo aún no los identifica como

categorías” (pág. 29). De acuerdo a lo expuesto el niño primero

aprende identifica cosas o palabras, sin saber su significado, sólo

constituyen representaciones pictóricas en su conocimiento, todavía

no las aprende a categorizar, pero las reconoce por su significancia

para él.

Pero para cualquier niño o individuo un símbolo no tiene significado para

él, primero es algo completamente desconocido: algo que tiene que

aprender. Al proceso mediante el cual aprende lo anterior se le llama

aprendizaje de representaciones, y es extensivo con el proceso por el que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

28

las palabras nuevas vienen a representar para él los objetos o ideas

correspondientes

Aprendizaje de preposiciones

Este aprendizaje se da cuando el niño ya conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más nociones en

donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al

integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.

Rodríguez, (2014) Dice: El aprendizaje se da “Cuando un concepto

nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos” (pág. 30). Es decir que cuando el niño o

individuo compara el nuevo conocimiento con el anterior o conocido,

estos se vuelven significativos, porque estos ya están integrados en

el conocimiento del niño, en su estructura cognitiva.

Aprendizaje por conceptos

Este tipo de aprendizaje se da cuando el niño a partir de experiencias

concretas, comprende el significado, las interrelaciona, las pone en

práctica. También se presenta cuando los niños se someten a contextos de

aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos.

Vallejo, (2016) “Los conceptos se definen como objetos, eventos,

situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios

comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo,

podemos decir que también de cierta forma es un aprendizaje de

representaciones”. (pág. 6). Para el autor los conceptos son todos

las, situaciones planteados en todas las culturas a través de la

historia para expresar lo que sienten. Estos conceptos son

expresados mediante símbolos o signos, según la civilización y la

época.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

29

Fundamentación Epistemológica

El presente trabajo se fundamenta en la corriente epistemológica del

pragmatismo, puesto que es una corriente filosófica que otorga supremacía

al valor práctico por sobre todas las cosas, juzgando la veracidad de una

teoría social, moral, científica o religiosa por sus efectos prácticos,

enfocándose así en el mundo objetivo y real.

Torroella, (1948) considera que:

Para el pragmatismo un pensamiento es verdadero cuando es útil y

fomentador de la vida. Este pensamiento pragmatista se enmarca

dentro de las filosofías de la vida para las cuales la vida humana es

el valor cimero, siendo todos los otros valores medíos útiles para el

fomento de la vida: la verdad es lo útil y conveniente al hombre; el

conocer y el pensar son funciones al servicio de la conservación y

promoción de la vida. (p. 24)

La experimentación científica, es un trabajo que resalta el valor de la

práctica sobre la teoría, al igual que lo hace el pragmatismo. El

conocimiento tiene sentido para orientar al hombre en la realidad, para

facilitar su conducta práctica en tanto sirve para algo. La insistencia del

pragmatismo en las consecuencias prácticas se opone a la visión de que el

intelecto representa el real significado de las cosas, en contraposición

también con el formalismo y racionalismo filosófico.

El autor considera que según el pragmatismo una ideología es verdadera

cuando es útil esta teoría encuadra en la filosofía de la vida, don de la vida

es el valor principal, primordial, los otros son medios útiles para conseguir

un fin.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

30

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía como un encuentro mejorado, valioso entre adultos y

niños, es enseñar a aprender y aprender a aprender, y la posibilidad de los

niños y adolescentes de desarrollarse armónicamente con la figura de un

hombre nuevo, capaz de generar emprendimientos productivos, siendo

precisamente éste el valor pedagógico que se toma como eje en la presente

investigación.

Patricia (2013) Expresa “Es el poder de captación y relación de las

mentes de los estudiantes para relacionar la nueva información y

relacionarla con la previamente adquirida o con objetos que se

encuentren a su alrededor provocando así un conocimiento

significativo” (p.16-17). Según lo expuesto el poder que tenga la

mente del niño para relacionar lo que ya conoce con el nuevo

conocimiento es el que hace que este sea duradero, volviéndolo

significativo.

En el campo pedagógico se inclinará hacia el constructivismo y se

vuelve a las teorías de Piaget y Vygotsky, especialmente en relación con

los principios de asimilación y acomodación y la reestructuración del

esquema del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El

docente constructivista para cumplir con mayor eficiencia y eficacia su labor

debe aplicar las siguientes sugerencias didácticas:

El creador de la teoría del aprendizaje significativo es David Paul Ausubel.

Uno de los conceptos fundamentales en el moderno constructivismo, la

teoría en referencia, responde a la concepción cognitiva del aprendizaje,

según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su

entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Al proceso

mediante el cual se construyen las representaciones personales

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

31

significativas y que poseen sentido de un objeto, situación o representación

de la realidad, se le conoce como aprendizaje.

Fundamentación Psicológica

Al respecto:

Moreira (2012) señala que la actitud de aprendizaje no es una

cuestión de motivación o de que le guste o no la materia de estudio

al aprendiz, sino más de la disposición a relacionar sustancialmente

de forma interactiva los nuevos conocimientos para lograr una

comprensión adecuada, de modo que se construyan nuevos

significados mediante procesos de diferenciación e integración

conceptual. (p. 25)

El aprendizaje no debe limitarse a los niños, más bien dejarle que se

acerquen a los objetos, que los vean y que los toquen, Pestalozzi, con esto

prueba que el conocimiento pasaba de lo concreto a lo abstracto; de esta

manera que el niño forma su propio concepto. Sus aportes se pueden

concretar en el reconocimiento del valor de las impresiones sensoriales, es

decir que la educación debe comenzar desde el nacimiento empleando

primero objetos, antes de la instrucción verbal.

Marco Contextual

En la Unidad Educativa Fiscal Mixta “Luis Alfredo Noboa Icaza “se

desarrolla el área de ciencias teoría sin practicas experimentales sabiendo

que, La experimentación científica se debe desarrollar bajo principios que

se encuentran definidos; pero el nivel de decisión ante una u otra opción le

imponen un carácter subjetivo, es decir, que la selección de las variables,

su operacionalización, así como la determinación y manipulación de las

condiciones experimentales y de control, dependen de la preparación del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

32

investigador y, fundamentalmente, del enfoque epistemológico escogido,

todo lo cual condiciona la validez del resultado.

Uno de sus principios fundamentales es la objetividad, que consiste en

asumir la verdad que se obtenga. Se trata de no evadir los resultados

indeseados. Si luego del análisis correspondiente, los datos obtenidos

refutan la hipótesis o la consideración del autor o carecen de sistematicidad

y coherencia con respecto al resultado esperado, este puede ser expuesto

con vista a que la comunidad científica medite y polemice sobre ellos.

Aunque la hipótesis sea rechazada, estos estudios (con resultados

supuestamente negativos) tienen un gran valor para la ciencia, porque sus

conclusiones permiten delimitar posibles respuestas al problema tratado.

En opinión de Van Dale y Meyer, también resultan útiles si se dirige la

atención del investigador o de otros científicos hacia factores o relaciones

insospechadas que, de alguna manera, pueden ayudar a resolver el

problema.

La experimentación científica, es un trabajo que resalta el valor de la

práctica sobre la teoría, al igual que lo hace el pragmatismo. El

conocimiento tiene sentido para orientar al hombre en la realidad, para

facilitar su conducta práctica en tanto sirve para algo. La insistencia del

pragmatismo en las consecuencias prácticas se opone a la visión de que el

intelecto representa el real significado de las cosas, en contraposición

también con el formalismo y racionalismo filosófico.

En el campo pedagógico se inclinará hacia el constructivismo y se vuelve a

las teorías de Piaget y Vygotsky, especialmente en relación con los

principios de asimilación y acomodación y la reestructuración del esquema

del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

33

constructivista para cumplir con mayor eficiencia y eficacia su labor debe

aplicar las siguientes sugerencias didácticas:

El creador de la teoría del aprendizaje significativo es David Paul Ausubel.

Uno de los conceptos fundamentales en el moderno constructivismo, la

teoría en referencia, responde a la concepción cognitiva del aprendizaje,

según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su

entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Al proceso

mediante el cual se construyen las representaciones personales

significativas y que poseen sentido de un objeto, situación o representación

de la realidad, se le conoce como aprendizaje.

El aprendizaje no debe limitarse a los niños, más bien dejarle que se

acerquen a los objetos, que los vean y que los toquen, Pestalozzi, con esto

prueba que el conocimiento pasaba de lo concreto a lo abstracto; de esta

manera que el niño forma su propio concepto. Sus aportes se pueden

concretar en el reconocimiento del valor de las impresiones sensoriales, es

decir que la educación debe comenzar desde el nacimiento empleando

primero objetos, antes de la instrucción verbal.

Marco Legal

El presente trabajo se fundamenta en los siguientes artículos que

encontramos en La Constitución Política de la República del Ecuador, la

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y el Código de la niñez y

la adolescencia.

La Constitución de la República del Ecuador (2008)

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

34

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de particular en el proceso educativo”.

Art. 27.- “La educación se centrara en el ser humano y garantizara su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física , la iniciativa individual

y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar” .La educación es el pilar fundamental en el individuo para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país libre

de oportunidades.

Art. 28.- “La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y a la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”.

Art. 343.-“El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente”.

Ley Orgánica De Educación Intercultural (2015)

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden

complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

35

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades

del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y

presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la

educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su

implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico

del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Art. 14.- Derechos del buen vivir. Se reconoce el derecho de la población

a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público

la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- Derechos del buen vivir El Estado promoverá, en el sector

público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de

energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía

energética no se alcanzará en detrimento, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y

agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o Enfoque de la Investigación

Por el medio del actual trabajo, se prefirió el enfoque cualitativo, ya que

anteceda a la cogida y el estudio de los fundamentos (como en la mayoría

de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el

análisis de los datos. La realización de estas actividades sirve para dilucidar

cuál de esta es más relevante, y poder exponer las conclusiones

respectivas.

El trabajo de investigación es muy dinámico, pues el mismo varía según el

caso, los objetivos, la manera de definirlos. En el desarrollo del mismo se

utilizaron diversas técnicas para conocer e intuir cuales son las causas de

la problemática, direccionadas a la utilización de los métodos acordes a la

investigación y al conocimiento de una realidad eficiente y holística.

Enfoque Cuantitativo

Es una investigación cuantitativa por que ayuda a conseguir

resultados por medio de un procedimiento estadístico que permitirá

resolver los problemas, para encontrar solución se necesitara pruebas

que ayuden a tener los datos necesarios en relación a las

variables

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

37

Enfoque Cualitativo

Es importante utilizar la investigación cualitativa porque se buscará

entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus

propiedades y su dinámica, por ello en la presente investigación se

trata de dilucidar la idea que se tiene sobre las Tics como recurso

didáctico en el pensamiento creativo, porque su función puede ser

describir o general teorías a partir de los datos obtenidos.

Este tipo de investigación origina descubrimientos al cual no se puede

llegar por otro medio, el tipo de indagación puede tener diversos enfoques

al que no se puede acceder por medio de análisis estadístico. Este tipo de

diseño se adapta de manera especial a las creencias individuales, donde

la información se la adquiere de manera empírica.

Tipos de Estudios

Exploratoria

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria,

descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como

tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio

contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional

incluir elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las

clases de estudios. Asimismo, como se mencionó antes, una investigación

puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser

correlacional y aun explicativa.

Descriptivo

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta sobre la realidad del problema de investigación. Comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, se

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

38

describirá las características e interrelaciones del objeto o fenómeno del

estudio.

Correlacionales

Determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa

analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un

aumento o disminución en la otra variable, es por eso que la

experimentación científica va de la mano con la manipulación de objetos y

las mezclas y al observar el reactivo de dicho experimento se realiza la

construcción del conocimiento llevando este al aprendizaje significativo.

De Campo

Este estudio está comprendido dentro de la investigación de campo puesto

que se recolectan datos directamente del lugar donde acontecen los

hechos ,como es la Unidad Educativa Fiscal Mixta “Luis Alfredo Noboa

Icaza”. En este caso la investigación realizada con los instrumentos que se

utilizaron tales como encuestas, entrevistas y fichas de observación

permitió alcanzar el objetivo de dicha investigación.

Explicativo

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o

fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que

originaron la situación analizada. En otras palabras, es la interpretación de

una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio;

a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?”

de la investigación descriptiva.

La investigación de tipo explicativa busca la indagación e instituye las

causas en distintos tipos de estudio, estableciendo terminaciones y

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

39

explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la

tesis inicial.

Determinación de la Población y selección de la Muestra

Población

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones. La población se delimitara a 3 docentes, 112

representantes legales, 112 y 1 directivo del Subnivel Medio de la Unidad

Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Cuadro No. 2

Población de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Ítem Detalle Frecuencias

1 Director 1

2 Docentes 3

3 Estudiantes 112

4 Representantes legales 112

Total 228

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Muestra

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es

un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en

sus características al que llamamos población. La muestra está constituida

por: 1 director, 3 docentes, 112 representantes legales y 112 estudiantes,

del Subnivel Medio de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

40

Cuadro No. 3

Muestra de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Ítem Detalle Frecuencias

1 Director 1

2 Docentes 3

3 Estudiantes 112

4 Representantes legales 112

Total 228

Fuente: Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Métodos de investigación

Método Inductivo

Es un modo de inferir que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un

proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que

éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en

la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se

realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la

generalización.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

41

Método Deductivo

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del

conocimiento científico, si el adelanto de la ciencia se diera sólo en función

de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia

como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra

memoria.

Científico (La investigación es científico-cualitativa)

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de

descubrimientos y, sus protagonistas tienen una forma de producir a cabo

sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la exploración utilizan el

llamado “método científico,” una forma de averiguar y producir

conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende alcanzar

resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos, con

austeridad y objetividad. Así que le expongo saber qué es el método

científico y cuáles son sus etapas.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas:

Entrevista

El propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es lograr

descripciones, exteriorizar acontecimientos, entornos de un tema

determinado. La entrevista se realizó a los docentes y directivo de la Unidad

educativa Fiscal mixta “Luis Alfredo Noboa Icaza”, la misma que permitió

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

42

conseguir mayor información sobre la problemática existente como es la

baja calidad del aprendizaje significativo de los estudiantes.

Encuesta

La encuesta es un procedimiento que accede a analizar cuestiones que

hacen a la subjetividad y al mismo tiempo adquirir esa averiguación de un

número considerable de personas, así por ejemplo:

Accede examinar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad,

temas de significación científica y de importancia en las sociedades

democráticas.

La encuesta se la realizo a los representantes legales del subnivel medio

de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”, La misma se

efectuó para conocer la opinión de ellos sobre el problema investigado y

buscar la solución de este problema.

Observación

Es una de las principales herramientas que posee el ser humano para

ponerse en concordancia con el mundo exterior cuando la observación es

cotidiana da lugar al sentido común y al conocimiento cultural y cuando es

sistemática y propositiva, tiene fines científicos. En la observación no sólo

interviene el sentido de la vista, sino prácticamente todos los demás

sentidos y permite lograr impresiones del mundo circundante para alcanzar

los conocimientos.

Instrumentos:

Cuestionario

El cuestionario es uno de los instrumentos más usados en el método

hipotético-deductivo, sobre todo cuando es de preguntas cerradas (hay

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

43

opciones de respuestas prefijadas) por su fácil codificación y análisis a

partir de fórmulas estadísticas.

El cuestionario se lo manejo en la encuesta, sus preguntas son de

respuesta cerrada, donde el encuestado escogerá una de las opciones de

las que consta cada interrogación del cuestionario. También se lo utilizo en

las entrevistas realizadas al director y docentes del Subnivel Medio de la

Unidad educativas Fiscal mixta “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Lista de cotejo

Lista de cotejo es un instrumento que consiente en adquirir a través de la

indagación que se realiza a los discentes y obtener como resultado de

forma más precisa la información sobre el nivel de logro de un

procedimiento o condición, indicando su presencia o ausencia del

estudiantado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

44

Presentación y análisis e interpretación de los resultados

Encuesta aplicada a los representantes legales de la Unidad

Educativa Fiscal mixta “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

1.- ¿Considera Ud. que su hijo tiene problemas de aprendizajes?

Tabla N° 1 Aprendizajes de calidad

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº1 Muy de acuerdo 56 50% De acuerdo 35 30% Indiferente 14 15% Muy en desacuerdo 7 5% En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 1 Aprendizajes de calidad

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

En relación a la pregunta realizada, la mayoría de los encuestados

opinaron que están muy de acuerdo que sus representados han tenido

problemas de aprendizaje, un número minoritario opina que muy en

desacuerdo que los estudiantes tienen baja calidad de aprendizaje, tal vez

porque los docentes no utilizan el recurso didáctico pertinente.

50%

30%

15%

5% 0%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

45

2.- ¿Cree Ud. que su representado participa en las actividades

escolares de forma dinámica?

Tabla N° 2 Actividades escolares de forma dinámica

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 2 Muy de acuerdo 4 5% De acuerdo 14 15% Indiferente 32 30% Muy en desacuerdo 62 50% En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 2 Actividades escolares de forma dinámica

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

Del total de encuestados, respondieron un mayor número que están

muy en desacuerdo que sus hijos están con la predisposición de adquirir

el aprendizaje, pues los docentes no los motivan, usan métodos

tradicionales.

50%

32%

32%4%

0%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

46

3.- ¿Considera Ud. que las realizaciones de experimentos motivan a

los niños a crear su propio conocimiento?

Tabla N° 3

Experimentos motivan a los niños

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 3 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 3 Experimentos motivan a los niños

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

El mayor número de encuestados respondió a esta pregunta que si

están muy de acuerdo en que la realización de experimentos ayudan a sus

hijos en los procesos de enseñanza, los motivan a ser partícipes y

constructores de su propio conocimiento.

50%

30%

15%5%

0%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

47

4.- ¿Considera Ud. que los docentes no utilizan recursos didácticos

motivadores, que ayuden a sus representados en la adquisición del

conocimiento?

Tabla N° 4

Recursos didácticos motivadores

Código Categorías Frecuencias Porcentajes % Ítem Nº 4 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 4 Recursos didácticos motivadores

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

La mayoría de los encuestados respondieron que están muy de

acuerdo en que los docentes no utilizan recursos didácticos innovadores

que ayuden a los niños en la adquisición del conocimiento.

50%

30%

15%5%

0%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

48

5.- ¿Ayuda a su hijo en las tareas escolares?

Tabla N° 5

Tareas escolares

Código Categorías Frecuencias Porcentajes % Ítem Nº 5 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 5 Tareas escolares

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

Con respecto a la pregunta la mayoría de los encuestados respondió

que si ayudan a sus hijos en las tareas escolares, pero existen muchas que

no saben cómo desarrollarlas.

50%

30%

15%5%

0%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

49

6.- ¿Considera Ud. que la realización de experimentos motivan

a los niños a crear su propio conocimiento?

Tabla N° 6

Experimentos motivan a los niños

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 6 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 6 Experimentos motivan a los niños

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

En relación a la pregunta la mayor parte de los encuestados

contestaron que están muy de acuerdo en que la aplicación de los

experimentos desarrollan en el niño la creatividad y desarrollan habilidades,

que los docentes deben aplicar esta metodología para lograr aprendizajes

duraderos en los niños.

50%

30%

15%5%

0%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

50

7.- ¿Considera que el docente debe buscar otras estrategias de

enseñanza aprendizaje?

Tabla N° 7

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 7 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 7 Estrategias de enseñanza aprendizaje

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

La mayoría de los encuestados están muy de acuerdo en que los

docentes deben buscar otras estrategias para llegar con los conocimientos

a los niños. Una minoría estuvo en desacuerdo, concluyendo que los

estudiantes deben dedicarse más para adquirir mejores logros.

50%

30%

15%5%

0%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

51

8- ¿Considera Ud. que se debe aplicar una ficha científica para

lograr aprendizajes más significativos en los niños?

Tabla N° 8

Aprendizajes más significativos

Código Categorías Frecuencias Porcentajes %

Ítem Nº 8 Muy de acuerdo 55 50%

De acuerdo 35 30%

Indiferente 17 15%

Muy en desacuerdo 5 5%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 112 100% Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Gráfico N° 8 Aprendizajes más significativos

Fuente: Representantes legales del Subnivel Medio de la U. E. “Luis Alfredo Noboa Icaza” Elaborado por: Lara Fuentes Mercedes Herminia - Panchana Rosero Amalia Lily

Análisis:

La mayoría de los encuestados estuvo muy de acuerdo en que los

docentes deben aplicar una ficha científica para que con la práctica los

niños logren aprendizajes duraderos, significativos.

50%

30%

15%5%

0%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

52

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Formato de encuesta o cuestionario

ENTREVISTA A DIRECTIVO

Dirigida a: Los directivos de la institución educativa con el fin de conocer el

alcance la experimentación científica como aporte del aprendizaje

significativo.

Instructivo: Lea detenidamente las siguientes preguntas y conteste.

1. ¿Considera Ud. que la experimentación científica es importante para

un aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Por qué?

Sí, la experimentación es parte fundamental del modelo constructivista.

Cuando el estudiante aprende haciendo, crecen aprendizajes

significativos.

2. ¿En la Institución que Ud. dirige se aplica este tipo de investigación?

La aplicación de la experimentación en el plantel se da en un porcentaje

reducido por falta de infraestructura y/o capacitación o motivación decente.

3. ¿Cree que es necesario trabajar este tipo de experimentos en el aula?

¿Por qué?

Es necesario implementar esta práctica de manera cotidiana para mejorar

la calidad de los aprendizajes.

4. ¿Considera que es importante que los docentes desarrollen

estrategias motivadoras de experimentación para optimizar los

aprendizajes de los estudiantes?

La motivación que se logre obtener en docentes y estudiantes es

fundamental para el logro de objetivos de aprendizaje.

5. ¿Considera que es importante aplicar fichas científicas que optimicen

el aprendizaje de los estudiantes? ¿Por qué?

Las fichas científicas se convierten en una guía para la implementación del

método científico, por lo tanto, son de gran importancia.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

53

Conclusiones

1. Los docentes no utilizan recursos didácticos pertinentes, son

tradicionalista, por lo cual los niños están desmotivados y su rendimiento

es bajo.

2. En su gran mayoría los docentes no utilizan estrategias lúdicas en los

procesos de enseñanza, lo que no les permite desarrollar un aprendizaje

significativo en los niños.

3. Los docentes tienen escasos conocimientos de la experimentación

científica, y su utilidad en los procesos enseñanza aprendizaje, no usan la

experimentación como estrategia para llegar al estudiante.

4. Los escasos recursos didácticos y tecnológicos no permiten promover el

desarrollo innovador de la enseñanza de la ciencia.

5. Los representantes legales, tienen escasa preparación, y en muchos

casos no entienden de que se trata, por lo que no muestran interés en sus

representados.

Recomendaciones

1. Integrar en el proceso de enseñanza nuevos recursos didácticos para el

aprendizaje significativo de los niños.

2. Elaborar recursos didácticos y tecnológicos, acondicionar espacios

adecuados y funcionales para que el desarrollo de las clases sea

placentero, y con esto proveer al docente la utilización de nuevas técnicas

metodológicas.

3. Concientizar en los representantes legales, lo importante que es la

motivación hacia el aprendizaje en la ciencia.

4. Se recomienda participar en los talleres de actividades de

experimentación científica, para fortalecer el aprendizaje significativo.

5. La investigación ha instado el estudio científico como una aplicación de

una herramienta tecnológica que cada día juega un papel más

preponderante en la educación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

54

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Fichas de procesos de experimentación.

Introducción

El presente trabajo es de gran importancia, porque mediante su aplicación

se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes del Subnivel

Elemental de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”. Con la

aplicación de la guía de fichas experimentales se lograra un aprendizaje

más significativo de los niños, quienes serán participe del proceso

enseñanza aprendizaje, siendo el constructor de su propio conocimiento.

Se presenta una ficha de procesos de experimentación diseñada con el

objeto de indagar si la realización de una práctica experimental sencilla,

próxima a la realidad cotidiana del alumno, va a disminuir las dificultades

que presentan los alumnos en los procesos de enseñanza. La

experimentación contribuyó a que los alumnos pudieran diferenciar la

densidad de la concentración de una disolución y consecuentemente

resolver situaciones problemáticas.

Los resultados de la investigación permiten concluir que para lograr un

aprendizaje significativo se requiere no solo de la práctica en el aula, sino

de un trabajo simultáneo de ejercitación, experimentación para mejorar el

conocimiento

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

89

Objetivos

Objetivo General de la propuesta

Implementar actividades didácticas, a través de la práctica y la

experimentación, para optimizar el aprendizaje en los estudiantes del

Subnivel Medio.

Objetivos Específicos

• Elaborar fichas científicas que incidirán en el aprendizaje de los estudiantes

del Subnivel Medio.

• Fortalecer el proceso de aprendizaje mediante la aplicación del método

experimental.

• Seleccionar las destrezas cognitivas aplicables al método experimental,

con sus respectivas fichas científicas.

Aspectos Teóricos

En el aspecto pedagógico esta propuesta está relacionada con la teoría

constructivista, en la cual el niño es el creador de su propio conocimiento,

cuando este relaciona lo ya conocido con el nuevo conocimiento a lo que

se le denomina asimilación y acomodación, volviéndose este aprendizaje

significativo. La propuesta de diseñar fichas científicas ayudara a los

docentes a que sus clases sean motivadoras, y el estudiante interactúe en

los procesos de enseñanza y así fusione la teoría con la práctica.

Aspecto Psicológico

En el aspecto psicológico se enlaza con este proyecto en la manera que se

relaciona el comportamiento de los estudiantes al momento de realizar las

actividades prácticas de experimentación científica, en la que demuestran

su predisposición para realizar estas actividades, en su proceso de

aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

90

Al observar el grupo de estudiantes del Subnivel Medio se pudo apreciar

que el problema radica en que las clases no están bien direccionadas, falta

praxis, demasiada teoría, puesto que cada grupo de estudiante es

diferente. Los discentes tienen escaso interés, poca motivación, desde el

hogar por lo que su aprendizaje es poco significativo, no duradero, efímero.

Aspecto Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 27.- Establece que la educación debe estar centrada en el ser humano

y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

91

Art. 14.- Derechos del buen vivir Se reconoce el derecho de la población a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público

la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y

agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de

residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

Este proyecto es factible técnicamente ya que cumple con las diferentes

técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas que posibilitan el diseño

de esta guía didáctica de fichas experimentales y de esta manera lograr un

aprendizaje significativo en los niños y niñas con la aplicación de los

diferentes recursos didácticos y experimentales que permitan su aplicación.

Factibilidad Financiera

Para realizar el siguiente proyecto se evaluó los aspectos económicos que

permitan la realización y aplicación del mismo, demanda de un esfuerzo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

92

económico mínimo, que será cubierto por los beneficiarios. Pues solamente

necesitarán materiales de bajo costo. Así como se contó con la proyección

y propuesta que contendrá dicha guía, siendo esta la base más importante

para su cumplimiento.

Factibilidad Legal

El presente proyecto tiene como factibilidad legal el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población,

que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura basada en la Carta Magna

de la Constitución de la República del Ecuador.

Factibilidad de Recursos humanos

El presente proyecto es factible en el sentido humano ya que participan en

el tanto docentes, como estudiante, padres de familia del Subnivel

Elemental de la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”, los cuales

permitieron investigar sobre la problemática de esta institución y así dar una

solución para esta institución, mediante esta guía didáctica se facilitara el

proceso de aprendizaje, volviéndolo más significativo.

La directora de la Institución dio su autorización para desarrollar el presente

proyecto de experimentación científica en el aprendizaje significativo en el

Subnivel Medio, puesto que este pretende solucionar el problema

detectado, y mejorar los aprendizajes de los niños. La ejecución de la guía

puede ser considerada como innovación pedagógica tendiente a superar

las debilidades que presentan los docentes para mejorar el proceso

enseñanza – aprendizaje volviéndolo más significativo.

Descripción de la propuesta

Esta propuesta didáctica es de gran impacto para el proceso formativo de

los estudiantes. Los docentes pueden contar con una herramienta de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

93

trabajo que ayudará a mejorar la calidad de enseñanza - aprendizaje,

puesto que la aplicación de la guía beneficiará y logrará aprendizajes

significativos en los estudiantes.

La presente propuesta consiste en una guía de fichas experimentales que

ayudaran a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños

del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Alfredo Noboa Icaza”,

volviendo los aprendizajes más significativos.

Esta ficha de procesos de experimentación está formada de 10 actividades

de experimentos que permitirán que los estudiantes desarrollen

activamente cada una de ellas, volviéndose constructor de su propio

conocimiento. Las realizaciones de las actividades evidenciaran cambios

positivos en cuanto a la participación, la comunicación de ideas y la

reflexión grupal, fundamental para que el niño piense, crezca, se desarrolle

pensando y sea capaz de lograr autonomía.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

94

2018-2019

FICHAS DE

PROCESOS DE

EXPERIMENTACIÓN

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

95

ÍNDICE

Contenidos

Portada

Índice

Introducción

Planificación de la Actividad Nº 1

Actividad Nº 1 - Erupción volcánica

Planificación de la Actividad Nº 2

Actividad Nº 2 – Colorea una flor

Planificación de la Actividad Nº 3

Actividad Nº 3 – La Vela

Planificación de la Actividad Nº 4

Actividad Nº 4 -

Planificación de la Actividad Nº 5

Actividad Nº 5 – El huevo que flota

Planificación de la Actividad Nº 6

Actividad Nº 6 – El tornado

Planificación de la Actividad Nº 7

Actividad Nº 7 – El arco iris líquido

Planificación de la Actividad Nº 8

Actividad Nº 8 – Presión atmosférica

Planificación de la Actividad Nº 9

Actividad Nº 9 – El globo que se infla solo

Planificación de la Actividad Nº 10

Actividad Nº 10 – Batería de frutas

Bibliografía

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

96

PLANIFICACIÓN Nª 1

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia – Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA:

Ciencias Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS UNIDAD: O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico

EJE TRANSVERSAL: Educación para la prevención del consumo de

alcohol y drogas

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: EXPERIMENTACIÓN

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: . Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.

TITULO DE LA UNIDAD: El planeta tierra

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Experiencia Indagar sobre el tema a tratar Imaginar y formular conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra. Reflexión ¿Qué es una erupción volcánica? ¿Qué daños puede causar la ceniza del volcán? Lluvia de ideas Contestar preguntas sobre las catástrofes climáticas y naturales Conceptualización Elaborar generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados. Buscar información sistematizada mediante la lectura de diversos textos referidos a la estructura de la Tierra y los movimientos de las placas tectónicas Aplicación Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales, Elaborar una maqueta de un volcán

Un envase de Actimel o similar. • Un plato desechable. • Pegamento. • Papel de periódico. • Papel de cocina. • Pinturas y pincel • Pastillas de Alka-Seltzer. Cuaderno de Trabajo

I.CN.3.10.2. Explica el

proceso de formación de

la Cordillera de los Andes

y la biodiversidad de

especies en las regiones

naturales del Ecuador,

en función de la

comprensión del

movimiento de las placas

tectónicas como

fenómeno geológico, y

de las contribuciones

científicas y tecnológicas

en el campo de la

vulcanología nacional.

(J.1., J.3.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

97

ACTIVIDAD N° 1

LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: La erupción volcánica

Objetivo: Analizar las partes del volcán y su actividad eruptiva, mediante el diseño de una maqueta, para lograr

aprendizajes significativos.

Destreza con criterios de desempeño:

Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los

seres vivos y sus hábitats.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es una erupción volcánica?

¿Qué daños puede causar la ceniza del volcán?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Analizar la actividad volcánica y sus efectos.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Un envase de Actimel o similar. Un plato desechable.

Pegamento blanco. Papel de periódico.

Vinagre. Pastillas de Alka-Seltzer.

Pinturas y pincel.

• Procedimiento:

Introduce un trozo de papel ardiendo en la botella.

Coloca el huevo en la boca de la botella. Será succionado y caerá al fondo. Observa y escucha.

El experimento se puede repetir sin necesidad de cocer otro huevo. Para reutilizarlo, pon la botella boca abajo

para que el huevo se sitúe en el cuello de la botella. Colócala inclinada bajo el grifo del agua caliente. Al cabo de

un minuto más o menos, el huevo saldrá despedido fuera de la botella.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede para analizar la actividad eruptiva del volcán.

• Conclusiones

Considerar los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis. (hipótesis aceptada)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

98

Ficha de proceso de experimentación #1

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

99

PLANIFICACIÓN Nº 2

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS / UNIDAD: O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.

EJE TRANSVERSAL Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad)

:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA: CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país.

TITULO DE LA UNIDAD

Ecosistemas

Experiencia Exploración de conocimientos adquiridos a base de preguntas y respuestas Reflexión ¿Qué es la fotosíntesis? Lluvia de ideas Conceptualización La nutrición de las plantas, como se produce, conceptualización Importancia de las plantas para la vida Explicar el experimento colorea una flor

▪ Prepara unos vasos con agua y un buen chorro de colorante.

▪ Corta el tallo de las flores en diagonal para favorecer

el contacto con el agua.

▪ Coloca las flores en los vasos y observa lo que va ocurriendo a lo largo de varios días.

• Libros de Ciencias Naturales

• Imágenes

• Laminas

• Hojas A4

• Cuaderno de trabajo .

I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

100

ACTIVIDAD N° 2

COLOREA UNA FLOR

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Colorea una flor

Objetivo: Analizar cómo se alimentan las plantas, mediante la observación del experimento de colorear una flor,

para obtener conclusiones.

Destreza con criterios de desempeño: CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras: Responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Qué es la clorofila?

• Hipótesis Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Analizar por medio de qué se alimentan las plantas.

• Experimentación Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental: Flores de color claro, preferiblemente blancas. Colorante para torta

Vasos. Tijeras.

• Procedimiento: Prepara unos vasos con agua y un buen chorro de colorante.

Corta el tallo de las flores en diagonal para favorecer el contacto con el agua.

Coloca las flores en los vasos y observa lo que va ocurriendo a lo largo de varios días.

Coloca una flor blanca en un recipiente con 1/2 taza de agua.

Coloca una o dos gotas de colorante de comida en el agua

Deja las flores blancas toda la noche y verás cómo los pétalos cambian de color. Cuanto más se dejan las flores

en el colorante, más color toma esta.

• Registro de datos Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede al analizar cómo cambia de color la flor al absorber líquidos de

diferentes colores.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

101

Ficha de proceso de experimentación #2

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

102

PLANIFICACIÓN Nª 3

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias

Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL: Cuidado del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación).

TITULO DE LA UNIDAD Materia y energía

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN Experiencia ¿Saben lo que es la combustión? Lluvia de ideas Reflexión ¿Qué es la combustión? Conceptualización Lectura comprensiva del texto Analizar la lectura Explicar cómo se hace el experimento para observar lo que es la combustión Colocamos el plato encima de una mesa lleno con bastante agua. Dentro, colocamos la vela encendida y observamos cómo arde. Se tapa la vela con el vaso se observa cómo poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la llama. Aplicación Observe el experimento y elabore el informe

Hojas guías. •Plato hondo •Un vaso (preferiblemente estrecho) •Una vela •Un mechero •Agua. Textos escolares. Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

103

ACTIVIDAD N° 3

EL OXÍGENO COMO FUENTE DE ENERGÍA

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: El oxígeno como fuente de energía

Objetivo: Determinar la importancia que tiene el oxígeno como fuente de energía de luz y calor.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por

medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es la combustión?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar la presencia del

oxígeno como fuente de energía.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Un plato hondo. Un vaso (preferiblemente estrecho).

Una vela. Un mechero. Agua.

• Procedimiento:

Colocamos el plato encima de una mesa lleno con bastante agua.

Dentro, colocamos la vela encendida y observamos cómo arde.

Se tapa la vela con el vaso y se observa cómo poco a poco va dejando de arder hasta que se

extingue la llama. A la vez, se observa cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede para determinar la importancia que tiene el oxígeno

como fuente de energía de luz y calor.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

104

Ficha de proceso de experimentación #3

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

105

PLANIFICACIÓN Nª 4

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: ENERO 2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL: Cuidado del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos).

TITULO DE LA UNIDAD

Materia y energía

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Experiencia Presentación de imágenes del experimento a realizar Exploración de conocimientos adquiridos Lluvia de ideas Reflexión ¿Qué es la materia? ¿Por qué hay cambios en la materia? Conceptualización Materia y energía Lectura comprensiva de textos Análisis de tema Desarrollo del tema con la participación de los alumnos

Hojas guías. Colores. Marcadores. Textos escolares. Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.)

Técnica: Prueba Instrumento: Lista de cotejo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

106

ACTIVIDAD N° 4

EL HUEVO DENTRO DE LA BOTELLA

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: El huevo dentro de la botella

Objetivo: Observar la ejecución del experimento, para establecer las conclusiones pertinentes.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.3.1.Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y

comunicar los resultados

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es la materia?

¿Por qué hay cambios en la materia?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar la presión que presentan los

cuerpos en la naturaleza.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Un huevo cocido. Una botella de vidrio con la boca y el cuello anchos.

Un mechero o cerillas y un trocito alargado de papel. Para sacar el huevo de la botella necesitas agua caliente

del grifo.

• Procedimiento:

Introduce un trozo de papel ardiendo en la botella.

Coloca el huevo en la boca de la botella. Será succionado y caerá al fondo. Observa y escucha.

El experimento se puede repetir sin necesidad de cocer otro huevo. Para reutilizarlo, pon la botella boca abajo

para que el huevo se sitúe en el cuello de la botella. Colócala inclinada bajo el grifo del agua caliente. Al cabo de

un minuto más o menos, el huevo saldrá despedido fuera de la botella.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede para determinar la presión que tienen los cuerpos en la naturaleza.

• Evaluación

• Técnica de evaluación:

Observación directa

• Instrumento de evaluación:

Rúbrica/informe de laboratorio

• Indicador de evaluación:

CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las

propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

107

Ficha de proceso de experimentación #4

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

108

PLANIFICACIÓN Nª 5

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL: Cuidado del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),

TITULO DE LA UNIDAD

Materia y energía

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Experiencia Presentación de imágenes Observación espontánea y dirigida Lluvia de ideas sobre el tema a tratarse Reflexión ¿Cuáles son los estados físicos de la materia? Conceptualización ¿Qué es la densidad? La materia y la energía no se crea solo se transforma. Experimento el huevo que flota Echa agua en un vaso. Pon un huevo, con cuidado, en el agua. Aplicación Mediante un informe explica por qué el hueco flota en el agua

Hojas guías. Un huevo crudo. Un vaso. Sal. Una cucharilla. Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) I.CN.3.6.2.

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

109

ACTIVIDAD N° 5

EL HUEVO QUE FLOTA

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: El huevo que flota

Objetivo: Conocer sobre la densidad y flotabilidad, mediante una actividad motivadora, para un

aprendizaje significativo.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las

predicciones y comunicar los resultados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los estados físicos de la materia?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar la presión que

presentan los cuerpos en la naturaleza.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Un huevo crudo. Un vaso transparente con agua.

Una cucharada de sal. Ocho cucharadas de azúcar.

Una cucharada de sal.

• Procedimiento:

Echa agua en un vaso.

Pon un huevo, con cuidado, en el agua. Se hundirá.

Añade sal cucharadita a cucharadita y remueve con cuidado de no romper el huevo.

Después de unas cuantas cucharaditas de sal el huevo flotará.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede para determinar la presión que tienen los cuerpos en la

naturaleza.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

110

Ficha de proceso de experimentación #5

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

111

PLANIFICACIÓN Nª 6 UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA:

Ciencias Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD: O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico

EJE TRANSVERSAL / Educación para la prevención del

consumo de alcohol y drogas

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la

localidad con apoyo de instrumentos de medición.

Título de la unidad El planeta tierra

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Indagar sobre el tema a tratar Imaginar y formular conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra. Reflexión ¿Qué tipo de fuerzas existe en la naturaleza? ¿Cuáles son las causas y los efectos de los fenómenos naturales? Lluvia de ideas Contestar preguntas sobre las catástrofes climáticas y naturales Conceptualización Elaborar generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados. Buscar información sistematizada mediante la lectura de diversos textos referidos a la estructura de la Tierra y los movimientos de las placas tectónicas Realizar el experimento del tornado. Aplicación Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales.

Hojas guías. Agua Una botella de plástico transparente con una tapa (que no se escape) Glitter o brillo en polvo. Detergente líquido Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

112

ACTIVIDAD N° 6

EL TORNADO

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

• Tema: El tornado

• Objetivo: Utilizar mezclas con el uso de polvos y agua para formar tornados y ver la fuerza y la magnitud de

los cuerpos o la materia.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo

atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de fuerzas existe en la naturaleza?

¿Cuáles son las causas y los efectos de los fenómenos naturales?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar los fenómenos naturales y por

qué se producen.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Agua. Una botella de plástico transparente con una tapa (que no se escape).

Glitter o brillo en polvo. Detergente líquido.

• Procedimiento:

Llenar la botella de plástico con agua hasta que llega alrededor de tres cuartos de su capacidad.

Añadir unas gotas de líquido para lavar los platos.

Espolvorear con una pizca de brillo (esto hará que tu tornado más fácil de ver).

Coloque la tapa firmemente.

Ponga el frasco boca abajo y sujételo por el cuello. Rápidamente girar la botella en un movimiento circular

durante unos segundos, pare y mire en el interior para ver si se

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede para determinar por qué se producen los fenómenos naturales.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

113

Ficha de proceso de experimentación #6

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

114

PLANIFICACIÓN Nª 7

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias

Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD: O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL: Cuidado del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.7.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),

TITULO DE LA UNIDAD Materia y energía

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Experiencia Lluvia de ideas sobre el tema a tratar Reflexión ¿Qué ocurre al mezclar diferentes líquidos? ¿Por qué algunos líquidos no se pueden mezclar? Observar, analizar o realizar experiencias de interacción entre materiales en las que se produzcan transformaciones químicas. Conceptualización Las mezclas y las soluciones. Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las características visibles. Comparar las transformaciones químicas con las mezclas y las soluciones Aplicación Ejecutar el experimento

Hojas guías. Agua Una botella de plástico transparente con una tapa (que no se escape) Glitter o brillo en polvo. Detergente líquido Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas desde la manipulación de bebidas tradicionales del país. (J.3., S.2.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

115

ACTIVIDAD N° 7

EL ARCOÍRIS LÍQUIDO

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

• Tema: El arcoíris líquido

• Objetivo: Demostrar la fuerza de las mezclas utilizando diferentes líquidos o disolventes para verificar la

densidad.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos

de la materia.

CN.3.3.7.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué ocurre al mezclar diferentes líquidos?

¿Por qué algunos líquidos no se pueden mezclar?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar la fuerza de los tipos de líquidos o

mezclas.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

⎯ Un bote de cristal. Miel.

⎯ Jabón líquido verde. Aceite.

⎯ Agua. Alcohol.

⎯ Colorante. Un gotero.

• Procedimiento:

Para comenzar hay que verter la miel en el tarro sin que toque los lados y añadirle el jabón líquido. Después, se

tiene que mezclar agua con el colorante azul o el morado y se vierte por encima con cuidado de no rozar los lados

del recipiente.

Por último, se trata de disolver colorante rojo con alcohol y añadirlo al bote con un gotero para que se escurra por

el interior. Así se obtiene una mezcla de colores a la que, si se le añade una bombilla, también puede servir como

una bonita lámpara.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

116

Ficha de proceso de experimentación #7

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

117

PLANIFICACIÓN Nª 8

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias

Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD: O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL:

Cuidado del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos.

CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación).

TITULO DE LA UNIDAD Materia y energía

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Experiencia La presión atmosférica Exploración de conocimientos adquiridos Lluvia de ideas Reflexión ¿Qué es la presión atmosférica? ¿La presión atmosférica tiene más fuerza que la presión del agua? Conceptualización La presión atmosférica y la presión del agua Análisis del tema Desarrollo de los contenidos con la participación de los alumnos Realización del experimento Se llena un vaso de agua, dejando un dedo sin llenar. Se coge una caja de CD o un plástico similar, que cubra el vaso, y se tapa. Sujetando la tapa, das la vuelta al vaso, y cuando está vertical boca abajo, sueltas la tapa. Aplicación: Elabore un informe

Hojas guías. Vaso con agua Una caja de cd o plástico similar Textos escolares. Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sustancias puras y mezclas. Y desde la manipulación de bebidas país. (J.3., S.2.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

118

ACTIVIDAD N° 8

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

• Tema: Presión atmosférica

Objetivo: Demostrar la presión atmosférica mediante la utilización del uso materia con el fin de experimentar

la fuerza de los cuerpos.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la

rapidez y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es la presión atmosférica?

¿La presión atmosférica tiene más fuerza que la presión del agua?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar los tipos de energía.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

⎯ Vaso con agua

⎯ Una caja de cd o plástico similar

• Procedimiento:

Se llena un vaso de agua, dejando un dedo sin llenar.

Se coge una caja de CD o un plástico similar, que cubra el vaso, y se tapa. Sujetando la tapa, das la vuelta al

vaso, y cuando está vertical boca abajo, sueltas la tapa, No, no te mojarás.

El agua quiere desalojar el vaso por efecto de la gravedad. Pero si lo hiciera, la cámara de aire que tiene

encima (el dedo que dejamos al llenarlo), disminuiría su presión. A la vez, sobre la tapa de plástico actúa la

presión atmosférica, presionándola sobre el vaso aún en posición invertida. Eso sí, si no ajusta bien y se

cuelan burbujas, prepara la fregona porque se romperá el equilibrio y se caerá la tapa… y el agua.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede con los compuestos de la presión atmosférica.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

119

Ficha de proceso de experimentación #8

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

120

PLANIFICACIÓN Nª 9

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias

Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL:

Educación para la prevención del consumo de alcohol y drogas

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA: CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos).

TITULO DE LA UNIDAD Fuerzas y máquinas

Título de la unidad

Fuerza y máquina

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Exploración de conocimientos adquiridos Lluvia de ideas Reflexión ¿Qué es el dióxido de carbono? ¿Por qué el gas ocupa espacio? Conceptualización Presentación del tema Desarrollo del tema Análisis de los contenidos Desarrollo del tema con la participación de los alumnos. Realizar experimento el globo que se infla solo Reafirmación de conocimientos Aplicación Realice el experimento

Hojas guías. - Un globo. - Una botella de plástico. - Levadura en polvo. - Azúcar. - Agua. Textos escolares. Cuadernos de Trabajo

I.CN.3.9.1. Analiza las características, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo, de la energía térmica y de la energía eléctrica. (J.3., I.2.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

121

ACTIVIDAD N° 9

EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “ Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

• Tema: El globo que se infla solo

• Objetivo: Demostrar la fuerza de los cuerpos mediante la utilización de las mezclas para observar los

efectos de la materia.

Destreza con criterios de desempeño:

CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma,

la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras:

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es el dióxido de carbono?

¿Por qué el gas ocupa espacio?

• Hipótesis

Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar los tipos de energía.

• Experimentación

Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

Un globo. Una botella de plástico.

Levadura en polvo. Azúcar. Agua.

• Procedimiento:

Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:

Calentar el agua hasta conseguir una temperatura en torno a los 45º. (Ayudarnos de un termómetro

cualquiera)

Una vez que tengamos el agua a la temperatura deseada, la echamos en la botella de plástico. (1

litro)

A continuación, añadimos unas 10 cucharaditas de levadura en polvo.

Una vez añadida, removemos bien.

Por último, añadimos otras 10 cucharaditas de azúcar a la mezcla

Cogemos el globo deshinchado y lo ponemos en la boca de la botella, de forma que no deje escapar

nada de aire. Finalmente, agitamos ligeramente la botella y dejamos reposar.

En pocos minutos podremos comprobar cómo el globo se va inflando solo, sin ninguna ayuda.

• Registro de datos

Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede con los compuestos que inflan el globo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

122

Ficha de proceso de experimentación #9

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

123

PLANIFICACIÓN Nª 10

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lara Fuentes Mercedes Herminia y Panchana Rosero Amalia Lily

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias

Naturales

NÚMERO DE PERIODOS: 2

Año lectivo 2018-2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD: O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.

EJE TRANSVERSAL: Educación para la prevención del

consumo de alcohol y drogas

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: La experimentación DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA: CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos.

TITULO DE LA UNIDAD Fuerzas y máquinas

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMEN

TOS DE EVALUACIÓ

N

Experiencia Exploración de conocimientos adquiridos Lluvia de ideas Reflexión Presentación del tema a base de pregunta ¿Los cítricos son conductores de energía? ¿Cómo se transforma la energía? Conceptualización Análisis del tema Desarrollo del tema Desarrollo de los contenidos con l participación de los estudiantes Realizar el experimento batería de frutas. Aplicación Realice el experimento

Hojas guías. Frutas cítricas. Clavo de cobre Bombilla de luz pequeña Cinta aislante Clavo de zinc Marcadores. Textos escolares. Cuadernos de Trabajo

CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los objetos, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.) I.CN.3.9.1. Analiza las características, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo, de la energía térmica y de la energía eléctrica. (J.3., I.2.)

Técnica: La observación Instrumento: Lista de cotejo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

124

ACTIVIDAD Nª 10

BATERÍA DE FRUTAS

DATOS INFORMATIVOS

Plantel Educativo: Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Docentes: Lcdo. Abel Carriel Molina, Lcdo. Antonio Mora Vélez, Lcda. Patricia Dávila Amari

Asignatura: Ciencias Naturales

Subnivel: medio

Método: científico-experimental

Fecha:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

• Tema: Batería de Frutas

• Objetivo: Determinar que las frutas cítricas son conductores de energía, mediante la elaboración de una batería de fruta, para un aprendizaje significativo. Destreza con criterios de desempeño: CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. Criterio de evaluación: CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: (MÉTODO CIENTÍFICO)

• Situación problema o preguntas problematizadoras: Responder a las siguientes preguntas: ¿Los cítricos son conductores de energía? ¿Cómo se transforma la energía?

• Hipótesis Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Se puede determinar los tipos de energía.

• Experimentación Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:

⎯ Frutas cítricas, tales como limones, limas, naranjas, etc.

⎯ Clavo de cobre (se recomienda un tamaño de 5 cm. o más de longitud).

⎯ Bombilla de luz pequeña (en lo posible, de color u opaca con una cabeza de 5 cm. con cable suficiente para conectarla a los clavos).

⎯ Cinta aislante.

⎯ Clavo de zinc o galvanizado (también de 5 cm. o más).

• Procedimiento: El primer paso es tomar la fruta cítrica que quieras y apretarla por todos lados con las manos sin romper la piel. Tu objetivo es suavizar la fruta cítrica lo suficiente para poder extraer su jugo. Envuelve los cables expuestos alrededor de la cabeza de los 2 clavos. Utiliza la cinta aislante para fijar cada extremo del cable a los clavos. Con los cables de la bombilla bien sujetos tanto al clavo de cobre como al clavo galvanizado tu bombilla de color se encenderá

• Registro de datos Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede con la Batería de frutas cuando se encuentra en un espacio abierto.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

125

Ficha de proceso de experimentación #10

Plantel educativo:

Nombre y apellido del estudiante:

Subnivel: Grado: Paralelo:

Área de estudio:

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema:

Formulación del problema:

Hipótesis:

Materiales:

Procedimiento:

Análisis de resultados:

Conclusiones ( comprobación de hipótesis)

Recomendaciones (si amerita):

Actividades para comunicar los resultados:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

126

Bibliografía

Aguirre, M. J. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa.

SciELO - Scientific Electronic Library Online.

Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

GUÍA DIDÁCTICA. COLOMBIA.

Ausubel, D. (2000). delegacion233.bligoo.com.mx. Recuperado el 24 de 03 de

2016, de

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/

Aprendizaje_significativo.pdf

Benítez, M. (MAYO de 2015). INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS

EN EL APRENDIZAJE. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14223/1

Corbin, A. S. (2002). Bases de la investigación. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Degado, M. A. (29 de Mayo de 2015). Introducción a la metodología de la

investigación. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2006c/203/1i.htm

Garrido, R. Q.-C. (2003). Introducción a la metodología de la investigación

cualitativa. Revista psicodidáctica, 12.

Mancuso, M. (2012). Aspectos de la ciencia que nos dicen cómo enseñarla-

Aspecto Empírico. Buenos Aires: 18.

Menéndez, R. (2015). Ciencia y método científico. Divulgación: ciencia, método

científico, 4.

Mónica Peñaherrera León, Ana Ortiz Colón, Fabián Cobos Alvarado. (marzo de

2012). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/920/92026042010/

Muñoz, J. R. (2004). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Revista de investigación

educativa, 51.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

127

Nacional, A. (24 de Julio de 2008). Constitución de la República. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=Constituci%C3%B2n%20de%20la%20r

ep%C3%B9blica%20del%20ecuador&wdnwtto=1

Navarro, M. R. (2015). PROCESOS COGNITIVOS. INSPECCIÓN DE

EDUCACIÓN, 66.

Océano. (1999). Enciclopedia General de la

educación tomoI. España.

Patricia, M. M. (2013). Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789

Rencher, G. P. (2002). Teorías cognitivas del aprendizaje. Mundo gestalt.com.

Rodríguez, R. N. (2014). Obtenido de

tadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2431/1/02-

2014-11.pdf

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-

variables

Tiglia, A. (s.f.). Condicionamiento clásico y operante como forma de entender el

aprendizaje humano. Psicología y mente.

Tomas, U. (27 de Abril de 2011). Teoría del Aprendizaje Significativo- David

Ausubel. Obtenido de Psicoasesor: http://elpsicoasesor.com/teoria-del-

aprendizaje-significativo-david-ausubel/

Torroella, G. (1948). El pragmatismo. Revista Cubana de filosofía, 24.

Vargas, M. (2015). Procesos y habilidades cognitivas para la. Obtenido de http://

Constitución (2008). https://www..gob.ec/.../-DE-LA-REPÚBLICA-DEL-

ECUADOR

LOEI (2012). www.educacion.gob.ec

Plan Nacional Del Buen Vivir.

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

A

N

E

X

O

S

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

ANEXO 1

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESCANEO DEL RESULTADO DEL URKUND FIRMADO POR EL RESPONSABLE DEL SISTEMA ANTI PLAGIO

ANEXO 2

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ESCANEA FOTOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Encuestas a estudiantes)

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Encuestas a estudiantes)

ANEXO 3

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESCANEO FOTOS DE ENCUESTA DE PADRES DE FAMILIA

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Encuestas a padres de familia)

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Encuestas a padres de familia)

ANEXO 3

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESCANEA FOTO DE ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Entrevista a directivo)

Fuente: Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza (Entrevista a directivo)

ANEXO 3

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Formato de encuesta o cuestionario

ENTREVISTA A DIRECTIVO

Dirigida a: Los directivos de la institución educativa con el fin de conocer el

alcance la experimentación científica como aporte del aprendizaje

significativo.

Instructivo: Lea detenidamente las siguientes preguntas y conteste.

1. ¿Considera Ud. que la experimentación científica es importante

para un aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿En la Institución que Ud. dirige se aplica este tipo de

investigación?

______________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Cree que es necesario trabajar este tipo de experimentos en el

aula? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Considera que es importante que los docentes desarrollen

estrategias motivadoras de experimentación para optimizar los

aprendizajes de los estudiantes?

______________________________________________________

______________________________________________________

5. ¿Considera que es importante aplicar fichas científicas que

optimicen el aprendizaje de los estudiantes? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

ANEXO 4

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Formato de encuesta o cuestionario

ENTREVISTA A DOCENTES

Dirigida a: Los educadores de la institución educativa con el fin de conocer

el alcance la experimentación científica como aporte del aprendizaje

significativo en el subnivel medio. Fichas de procesos de experimentación

Instructivo: Lea detenidamente las siguientes preguntas y conteste.

1. ¿Considera Ud. que los estudiantes tienen problemas de

aprendizajes?

______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Cree Ud. que los estudiantes participan en las actividades

escolares de forma dinámica?

______________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Considera Ud. que la realización de experimentos motivan a los

niños a crear su propio conocimiento?

______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Considera Ud. que no utiliza recursos didácticos motivadores, que

ayuden a sus estudiantes en la adquisición del conocimiento?

______________________________________________________

______________________________________________________

5. ¿Ayuda al estudiante en las actividades en clases?

______________________________________________________

______________________________________________________

6. ¿Considera que como docente debe buscar otras estrategias de

enseñanza aprendizaje?

______________________________________________________

______________________________________________________

Nota: Verifique el cuestionario antes de entregarlo.

La entrevista es anónima.

ANEXO 4

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Formato de encuesta o cuestionario

Encuesta dirigida a los representantes legales de la Escuela Fiscal

Matutina “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems de

preguntas y ponga en su respuesta una “x”, en la alternativa que usted

considere que conoce.

(1) Totalmente de acuerdo

(2) Muy de acuerdo

(3) De acuerdo

(4) Indiferente

(5) En desacuerdo

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Considera Ud. que su hijo tiene problemas de aprendizajes?

2 ¿Cree Ud. que su representado participa en las actividades escolares de forma dinámica?

3 ¿Considera Ud. que la realización de experimentos motivan a los niños a crear su propio conocimiento?

4 ¿Considera Ud. que los docentes no utilizan recursos didácticos motivadores, que ayuden a sus representados en la adquisición del conocimiento?

5 ¿Ayuda a su hijo en las tareas escolares?

ANEXO 4

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35754/1/BFILO-PD-LP1-19-215.pdf · reflejo de las actividades que se realizan en la

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA COMO APORTE DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL SUB NIVEL MEDIO.PROPUESTA FICHAS DE PROCESO DE

EXPERIMENTACIÓN.

AUTOR(ES): LARA FUENTES MERCEDES HERMINIA

PANCHANA ROSERO AMALIA LILY

REVISOR(ES): MSc. RAMÍREZ MÁRQUEZ YINA MARICELA

MSc. CARLOS GEOVANNY TACLE ESTRADA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 127 PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS NATURALES

PALABRAS CLAVES:

Enseñanza

Experimentación

Aprendizaje significativo

Ficha

RESUMEN:

La presente investigación se la realizo en la Unidad Educativa “Luis Alfredo Noboa Icaza”; la misma que está redactada con

información valiosa de diferentes autores, que a través del tiempo han influido eficientemente en la aplicación de la

experimentación científica en los procesos educativos, las mismas que permiten identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con el ordenamiento, implementación y evaluación

del proceso del aprendizaje significativo. La indagación correspondió a una investigación de campo mediante encuestas

dirigidas a los docentes y alumnos del Subnivel Medio, la misma que ayudará a hacer más eficiente el aprendizaje significativo.

El análisis será mediante cálculo cuantitativo de los resultados aplicando tablas, gráficos (diagrama de pastel). Los resultados

mostrados son el reflejo de las actividades que se realizan en la ficha de experimentación, y de las que se sacaran las mejores

interpretaciones en pro de lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

1. 0993428147

2. 0979322903

E-mail:

1. [email protected]

2. [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad de Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: www.ug.edu.ec