UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA...

168
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMATICA EDUCATIVA TEMA: INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) DE SOFTWARE LIBRE, EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGOGICA, EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE SAN JOSÉ, ZONA 6, DISTRITO NABON-OÑA, 01D05, COMUNIDAD SHIÑA, CANTÓN NABÓN, PROVINCIA DEL AZUAY, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: NMINF6-X-005 AUTORES: CALLE MALDONADO SEBASTIÁN EFRAÍN SALAZAR BOSQUEZ DARWIN DANILO CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. KERLLY MONTUFAR FRANCO CUENCA, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMATICA EDUCATIVA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) DE SOFTWARE LIBRE, EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGOGICA, EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS

ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE SAN JOSÉ, ZONA 6, DISTRITO NABON-OÑA, 01D05, COMUNIDAD SHIÑA, CANTÓN

NABÓN, PROVINCIA DEL AZUAY, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016. PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: NMINF6-X-005

AUTORES: CALLE MALDONADO SEBASTIÁN EFRAÍN

SALAZAR BOSQUEZ DARWIN DANILO

CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. KERLLY MONTUFAR FRANCO

CUENCA, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

_____________________________ ____________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________________________

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Msc. Nancy Elizabeth Negrete Martínez

Msc. Nelson Arias Saumell

Msc. Justo Luis Pereda Rodríguez

Msc. Pablo Mauricio Pacheco Calle

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

vii

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado en primer lugar a nuestro creador, por

haberme concedido las energías y la perseverancia necesaria para

culminar con éxito esta etapa de mi formación profesional.

A mi familia, en especial a mis padres que me han apoyado moral y

emocionalmente, a mis hermanos que siempre han estado pendientes de

mis estudios, a mi esposa e hijas que han sabido comprender los

momentos cuando por razones de temas académicos no he podido estar

junto a ellos para compartir momentos familiares.

Darwin Danilo Salazar Bosquez

A Dios, por darme la vida, fortaleza necesaria la cual me ayudó a cumplir

una meta importante en mi vida, creándome una oportunidad profesional

para servir y ayudar a personas que más lo necesiten.

A una persona muy importante por darme la oportunidad de estar en su

familia, mi madre siendo ella la que me ayudó a culminar una meta más

en mi formación de valores y de emprendimiento académico para ser un

hombre de bien, haciéndola sentir orgullosa, feliz y completa en esta vida;

siendo su sonrisa el destello de mi inspiración a seguir adelante.

Sebastián Efraín Calle Maldonado

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

viii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, padres, hermano, cuñada y sobrino, por el cual busco ser

una mejor persona para ser su ejemplo a seguir, de constancia y

perseverancia; a las personas ajenas a mi familia que han logrado

ganarse un importante espacio en mi corazón, ya que pese a todos los

buenos y malos momentos siempre creyeron en mí y sobre todo a la

Virgen del Cisne por cobijarme en su manto de divina voluntad reflejada

en mi madre, Ana, que ha hecho de su hijo un hombre de bien.

Un agradecimiento muy especial a mis tutores, que con sapiencia y

paciencia guiaron paso a paso este trabajo, de la misma manera al

Personal Administrativo y Cuerpo Docente de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad de Guayaquil,

extensión Cuenca, que ha sido los cimientos de nuestra formación

académica.

Sebastián Efraín Calle Maldonado

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de

la Educación Centro de Estudios Cuenca, su Personal Administrativo y

Docente, por acogerme y guiar y mi formación académica, a mis tutores

que ayudaron a estructurar este trabajo detalle a detalle con sabiduría y

perseverancia.

A mis compañeros, a mí compañero de tesis, Sebastián, por los buenos

momentos que hemos compartido durante los cinco años de formación,

en los que hemos adquirido experiencias significativas, un bien inmaterial

que ha quedado plasmado en nuestras mentes y corazones; a la Líder

Educativa Lic. Luisa Ruilova, estudiantes y Docentes de la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe “San José”, quienes nos abrieron de

buena voluntad las puertas de su institución para que se consolide este

proyecto.

Darwin Danilo Salazar Bosquez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

ix

ÍNDICE GENERAL.

Portada ............................................................................................................... i

Directivos ........................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico. ................. ¡Error! Marcador no definido.

Derecho de los autores ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Aprobación del Tribunal Examinador .................. ¡Error! Marcador no definido.

Calificación del Tribunal Examinador ................................................................. v

Dedicatoria ...................................................................................................... vii

Agradecimientos .............................................................................................. viii

Índice general. .................................................................................................. ix

Resumen ......................................................................................................... xv

Sumary ........................................................................................................... xvi

Introducción ..................................................................................................... 17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación. ............................................................................... 19

Problema de investigación: .............................................................................. 21

Situación conflicto ............................................................................................ 21

Hecho científico: .............................................................................................. 23

Causas ............................................................................................................ 24

Formulación del problema ............................................................................... 24

Objetivos de la investigación ........................................................................... 25

Objetivo general: ............................................................................................. 25

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

x

Objetivos específicos ....................................................................................... 25

Interrogantes de investigación ......................................................................... 25

Justificación ..................................................................................................... 26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio................................................................................. 30

Bases teóricas ................................................................................................. 31

TIC de software libre ........................................................................................ 31

Definiciones en torno a las TIC de software libre ............................................. 31

Desarrolladores de TIC de software libre ......................................................... 33

Tipologías de las TIC software libre ................................................................. 36

Las TIC de software libre en el entorno educativo ........................................... 37

Ámbito de las TIC de software libre ................................................................. 42

Proponentes de la nueva pedagogía de las TIC de software libre ................... 43

Casos de las TIC de software libre en otros países ......................................... 49

Reforma Curricular en la actualización y fortalecimientos de la educación. ..... 50

Las TIC de software libre en el quehacer de la educación básica .................... 51

Recuperación Pedagógica ............................................................................... 53

Definiciones en torno a la Recuperación Pedagógica ...................................... 53

Desarrolladores de la recuperación pedagógica .............................................. 54

Ámbito de la Recuperación Pedagógica .......................................................... 54

La Recuperación Pedagógica en el entorno educativo .................................... 54

Proponentes de la nueva pedagogía en la Recuperación Pedagógica ............ 55

Casos sobre la Recuperación Pedagógica ...................................................... 56

La Recuperación Pedagógica en el quehacer de educación básica ................ 56

TIC de software libre en los estudiantes de la Unidad Educativa

Comunitaria Intercultural Bilingüe San José..................................................... 57

Fundamentos psicológicos. ............................................................................. 58

Fundamentos pedagógicos .............................................................................. 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xi

Fundamentos tecnológicos .............................................................................. 59

Fundamento legal ............................................................................................ 60

Términos relevantes ........................................................................................ 63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados ................................ 66

Diseño metodológico ....................................................................................... 66

Tipos de investigación ..................................................................................... 69

Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................ 72

Población y muestra ........................................................................................ 73

Análisis e interpretación de datos .................................................................... 75

Entrevista al Líder Educativo ........................................................................... 76

Prueba Chi Cuadrado ...................................................................................... 97

Correlación entre variables .............................................................................. 98

Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 101

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación ................................................................................................... 103

Objetivos de la propuesta .............................................................................. 104

Objetivo general ............................................................................................ 104

Objetivos específicos ..................................................................................... 104

Aspectos teóricos .......................................................................................... 105

Edmodo: ........................................................................................................ 105

Ventajas de la plataforma Edmodo ................................................................ 105

Características de Edmodo: ........................................................................... 106

La factibilidad financiera ................................................................................ 107

La factibilidad legal ........................................................................................ 107

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xii

Recursos humanos ........................................................................................ 108

Descripción de la propuesta .......................................................................... 108

Guía didáctica para recuperación pedagógica ............................................... 110

Actividad 1 (Trabajo en clases) ...................................................................... 121

Actividad 2 (Trabajo en casa) ........................................................................ 122

Actividad 3 (Trabajo en clase) ....................................................................... 126

Actividad 4 (Trabajo en casa) ........................................................................ 127

Actividad 5 (Trabajo en clase) ....................................................................... 131

Actividad 6 (Trabajo en casa) ........................................................................ 132

Actividad 7 (Trabajo en clase) ....................................................................... 136

Actividad 8 (Trabajo en casa) ........................................................................ 137

Actividad 9 (Trabajo en clase) ....................................................................... 141

Actividad 10 (Trabajo en casa) ...................................................................... 142

Evaluación ..................................................................................................... 143

Conclusiones ................................................................................................. 148

Bibliografía..................................................................................................... 149

Anexos .......................................................................................................... 154

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la población.......................................................... 74

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra ............................................................ 74

Cuadro N° 3 Matriz de operacionalización de las variables ............................. 75

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Uso de las TIC en clase ................................................................. 77

Tabla N° 2 Utilización de las TIC ..................................................................... 78

Tabla N° 3 Enseñanza de las TIC en la institución .......................................... 79

Tabla N° 4 Predisposición al manejo de software libre .................................... 80

Tabla N° 5 Aprueba utilización de Software libre ............................................. 81

Tabla N° 6 Clases de recuperación a través de las TIC ................................... 82

Tabla N°7 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje ......... 83

Tabla N° 8 Material didáctico de refuerzo pedagógico siempre disponible....... 84

Tabla N° 9 Empleo de TIC en recuperación pedagógica ................................. 85

Tabla N° 10 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en

TIC .................................................................................................................. 86

Tabla N° 11 Las TIC dentro de clase. .............................................................. 87

Tabla N° 12 Utilización de las TIC ................................................................... 88

Tabla N° 13 Enseñanza de las TIC en la Institución ........................................ 89

Tabla N° 14 TIC y enseñanza .......................................................................... 90

Tabla N° 15 Aprueba utilización de Software libre ........................................... 91

Tabla N° 16 Clases de recuperación a través de las TIC ................................. 92

Tabla N°17 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje ....... 93

Tabla N° 18 Material didáctico de refuerzo pedagógico disponible .................. 94

Tabla N° 19 El docente emplea guías didácticas en la recuperación

pedagógica ...................................................................................................... 95

Tabla N° 20. Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en

TIC .................................................................................................................. 96

Tabla N° 21. Tabla de Contingencia ................................................................ 97

Tabla cruzada entre variables dependiente e independiente ........................... 97

ÍNDICE DE CUADROS

Gráfico N° 1 Las TIC dentro de clase .............................................................. 77

Gráfico N° 2 Utilización de las TIC ................................................................... 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xiv

Gráfico N° 3 Enseñanza de las TIC en la institución ........................................ 79

Gráfico N° 4 Predisposición al manejo de software libre .................................. 80

Gráfico N° 5 Aprueba utilización de Software libre ........................................... 81

Gráfico N° 6 Clases de recuperación a través de las TIC ................................ 82

Gráfico N° 7 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje ...... 83

Gráfico N° 8 Material didáctico de refuerzo pedagógico siempre disponible .... 84

Gráfico N° 9 Guías didácticas en recuperación pedagógica ............................ 85

Gráfico N° 10 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en

TIC .................................................................................................................. 86

Gráfico N° 11 Las TIC dentro de clase............................................................. 87

Gráfico N° 12 Utilización de las TIC ................................................................. 88

Gráfico N° 13 Enseñanza de las TIC en la Institución ...................................... 89

Gráfico N° 14 TIC y enseñanza ....................................................................... 90

Gráfico N° 15 Aprueba utilización de Software libre ......................................... 91

Gráfico N° 16 Clases de recuperación a través de las TIC .............................. 92

Gráfico N° 17 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje .... 93

Gráfico N° 18 Material didáctico de refuerzo pedagógico disponible ................ 94

Gráfico N° 19 El docente emplea guías didácticas para la recuperación

pedagógica ...................................................................................................... 95

Gráfico N° 20 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en

TIC .................................................................................................................. 96

Grafico N° 21 prueba Chi-Cuadrado. ............................................................... 98

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMI-PRESENCIAL CENTRO CUENCA

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN EN INFORMÁTICA

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo conocer cómo

influye las tecnologías de información y comunicación (TIC) de software

libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año de

Educación General Básica Superior, para mejorar la calidad de la

recuperación pedagógica, que es la parte vulnerable del contexto

educativo en la Institución; en torno a esto se debe mencionar la teoría de

Paulo Freire al decir que la educación es un proceso de mutua relación y

aprendizaje entre el docente y el estudiante. En la actualidad el fomento

de las herramientas digitales dentro de la educación se las puede emplear

como objeto de aprendizaje, como medio para enseñar y como apoyo al

aprendizaje, favorecen a que los estudiantes sean autodidactas,

adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un

instrumento útil en el proceso de estudios, en el mundo laboral o en la

formación continua en la etapa adulta y como se puede aprovechar el sin

número de plataformas digitales gratuitas cuyo objetivo no es más que

facilitar la comunicación entre individuos y sistematizar los diferentes

conocimientos, llegando a la conclusión de que los docentes, no están

aplicando estás diferentes herramientas al momento de planificar y

ejecutar las clases de recuperación, lo que ha causado que el educando

pierda total interés por asistir a estas clases que sumado a otros

problemas como el factor trabajo, tiempo y ubicación provoque que sea

casi nula en su objetivo principal la recuperación pedagógica. Por ello se

recomienda utilizar la guía didáctica que está enfocada a desarrollar las

habilidades intelectuales con actividades acordes a la edad, reforzar los

conocimientos adquiridos en clases y desarrollar competencias básicas o

fundamentales.

RECUPERACIÓN

PEDAGÓGICA

SOFTWARE

LIBRE

GUIA

DIDÁCTICA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMI-PRESENCIAL CENTRO CUENCA

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN EN INFORMATICA

SUMARY

The present research project has as objective to know how

influences the information and communication technologies (TIC) of free

software within the educational process in the students of Ninth Year of

General Basic Education, for To improve the quality of pedagogical

recovery, which is the vulnerable part of the educational context in the

institution; Around this should be mentioned the theory of Paulo Freire in

saying that education is a process of mutual relationship and learning

between the teacher and the student. At present, the promotion of digital

tools within education can be used as an object of learning, as a means to

teach and support learning, for favor students that will are self-taught and

they acquire the necessary skills to make it an instrument useful in the

study process, In the working world or in continuing training in adulthood

and how you can take advantage of the number of free digital platforms

whose objective is simply to facilitate communication between individuals

and systematize different knowledge, Arriving at the conclusion that

teachers are not applying these different tools when planning and

executing recovery classes, which has caused the student to lose all

interest in attending these classes that added to other problems such as

work , Time and location make it almost null in its main objective

pedagogical recovery. Therefore it is recommended to use the didactic

guide that is focused to develop the intellectual abilities with activities

according to the age, to reinforce the knowledge acquired in classes and

to develop basic or fundamental competences.

PEDAGOGICAL

RECOVERY

FREE

SOFTWARE

TEACHING

GUIDE

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

17

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se realizó con estudiantes de Noveno Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe

“San José”, enfocados en el área de Lengua y Literatura, debido al déficit

y casi nulo cumplimiento de las clases de recuperación pedagógica, por lo

que nos enfocamos a realizar una propuesta didáctica para brindar una

solución a dicho problema.

Para la realización de este trabajo se fortaleció las diferentes

estrategias que podemos utilizar para motivar a los estudiantes en un

cambio paradigmático donde se ponga en primer lugar el estudio por

sobre todas las demás tareas, sin que esto quite el mérito de importancia

al trabajo y la responsabilidad con las tareas extracurriculares, actividades

que en el contexto son consideradas de más importancia que el estudio,

razón por la cual existe una gran cantidad de inasistencia de los

estudiantes.

La educación humaniza más a las personas en el cual nace

envuelta con varias capas de envoltura, similar a un “tamal”, y la

educación es la única capaz de desenvolver a la persona, pues por cada

capa que nos vayamos sacando, nos vamos convirtiendo en seres

humanos íntegros aptos para la convivencia en sociedad. Por lo tanto en

este trabajo se va a dividir en capítulos donde se ha desarrollado de

manera ordenada la investigación:

Capítulo I: se presenta el contexto de la investigación, en el cual

se describe los objetivos planteados, luego de una previa observación del

fenómeno de estudio, para proponer una tesis sobre el problema y sus

respectivas variables, sobre la falencia al momento de la recuperación

pedagógica y los diferentes factores por los cuales se produce; además

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

18

de esto se plantea la posible solución mismos que se desarrollará en los

siguientes capítulos.

Capítulo II: se presenta toda la investigación bibliográfica que

consolida el marco referencial o teórico en él cual se proyecta todas las

estrategias de aprendizaje, en base a experiencias de los diferentes

autores, los cuales brindan una pedagogía orientadora a desarrollar el

trabajo, además de esto se presenta los fundamentos filosóficos,

pedagógicos, legales y psicológicos, que proyectan un lineamiento para

formar holísticamente al estudiante.

Capítulo III: se da a conocer la metodología que se va a

implementar al momento de investigar y realizar dicha propuesta, por lo

cual se ha enfocado en métodos generales y específicos, además de esto

las diferentes técnicas que ha permitido obtener información y analizarla,

una de las más destacadas es el Chi cuadrado que ha sido fundamental

al momento de analizar los datos, por lo que se recurre a instrumentos

que la misma investigación va requiriendo.

Capítulo IV: se va a realizar la propuesta, la cual consiste en la

elaboración de una guía didáctica para trabajar en el área de Lengua y

Literatura, la misma que se ha elaborado en base a los planteamientos y

lineamientos que el Ministerio de Educación exige, con claros objetivos y

destrezas con criterios de desempeño, en base a plataformas virtuales de

software libre como es Edmodo, solventando las necesidades o destrezas

no alcanzadas de los estudiantes en cuanto al Bloque N° 1: Textos de

divulgación científica, de los estudiantes del Noveno Año de Educación

General Básica Superior.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación.

El principal objetivo que tienen las universidades, es el de vincular

a los estudiantes con la comunidad, enfocados en este ámbito la

Universidad tiene como horizonte, realizar proyectos de graduación en

donde los estudiantes elaboren propuestas que ayuden a mejorar el

entorno social de la Comunidad. En base a estos antecedentes se ha

enfocado en indagar problemas que aquejan en los diferentes contextos

de la Educación Básica Superior, centrándose en las dificultades

encontradas en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe

“San José”. Por tal motivo, esta investigación se desarrollará con el tema:

Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de

Software Libre, en la Calidad de la Recuperación Pedagógica.

Esta Unidad Educativa se encuentra ubicada en la comuna de

Shiña perteneciente al cantón Nabón de la provincia del Azuay. Nabón

tiene una extensión de 668,2 km² aproximadamente. Su población de

aproximadamente de 15.868 habitantes (8538 mujeres el 53,81% y 7330

hombres el 46,19%) (INEC, 2010). Siguiendo dicha información se puede

manifestar que Shiña se encuentra ubicada al noreste del cantón Nabón,

a unos 60 km de la ciudad de Cuenca, con un clima andino entre los 6 ° C

y 14° C; a una altura aproximada de 2700 m.s.n.m.

Shiña es el lugar donde se encuentra ubicada la institución a la que

se ha observado e identificado la problemática. Dicha comunidad según la

página oficial de Quillusisa (Comunidad indígena) fue creada mediante

Acuerdo Ministerial N°- 209 el 28 de febrero del año 1939, reconocido por

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

20

el Ministerio de Agricultura y Ganadería y MAGAP y mediante reformas a

los Estatutos y el derecho de autodefinición registrada en el Consejo de

Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

CODENPE, según acuerdo Ministerial No. 781 del 15 de marzo del 2008

como Comuna Shiña Buena Esperanza. (Quillusisa, 2015 p, 26)

Rememorando la historia en base a la página web “Quillusisa”,

manifestamos que dicha comunidad pertenecía a una sola familia de

apellido Mora, pertenecientes al cantón Girón, quienes cierto día salieron

en busca de peones y nunca más se volvió a saber de ellos, por lo que las

Madres Conceptas de Cuenca hicieron de sus haberes dicha comunidad.

De igual se puede anotar las opiniones de algunos moradores de la

comunidad sobre el origen del nombre que se adopta en base a la

abundancia de una planta llamada “Shiña” por todo el sector, mientras

que otra teoría sugiere que su nombre viene del término Cañarí “Shiña”

que significa “cerro” debido al tiempo en que los cañarís empezaron a

poblar dicho lugar según se informa en la página web.

La Comunidad de Shiña tiene una población de unas 5.000

personas, la mayor parte de su población subsiste de la ganadería y la

agricultura a parte de las remesas percibidas por sus migrantes. Una de

las características de los habitantes de la comuna según vivencia

personal, es que son muy reservados, cuando uno se adentra a sus

territorios debemos estar atentos a los diferentes cuestionamientos e

interrogantes que los habitantes puedan hacernos e incluso en muchos de

los casos en posición de reclamo, pero si nos hacemos de confianza,

brindan la mejor de su colaboración para las diferentes actividades.

En la actualidad la parroquia es una de las más importantes dentro

del cantón Nabón, en donde se manejan bajo las normativas indígenas y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

21

leyes civiles regidas por el Estado Ecuatoriano, su organización política

está organizada en base a cabildos, mismo que en la actualidad se

encuentra bajo responsabilidad del Sr. Arnoldo Sagbay en el periodo

2016-2017, quien tomó la posta del Sr. José Morocho, y que en su

administración los principales problemas a resolver, son los limítrofes de

los diferentes sectores que conforman la comunidad. La unidad educativa

sujeta a observación, es de carácter fiscal perteneciente al Régimen

Sierra, con una jornada de trabajo matutina, además cuenta con

Educación General Básica Superior y Bachillerato. Tiene una trayectoria

de nueve años en la comunidad desde que fue creada con los Acuerdos

Ministeriales números 0284 el 30 de Octubre de 2007 (CEGE 2007).

En la actualidad viene brindando el servicio a 150 estudiantes

quienes en lo posible de los recursos, reciben una educación

personalizada con mucha calidez y en su mayor parte posible con calidad,

en donde se fomenta un ambiente armónico del estudiante en contacto

con la naturaleza, que es el eje transversal que predomina en su

enseñanza. De los 150 estudiantes 85 son de género femenino y 65 de

género masculino. En el Noveno de Básica se encuentran 16 estudiantes

de los cuales 10 son mujeres y 6 son varones, la mayoría de ellos son de

escasos recursos económicos por lo que consideramos más adelante que

es un factor que influye directamente en el ámbito educativo, pues tienen

prioridad por el trabajo en el campo que por el estudio.

Problema de investigación:

Situación conflicto

Una vez definido el lugar de trabajo, se realizó, diferentes

observaciones para identificar problemas que presentan los educandos

dentro de los espacios de aprendizaje; especialmente relacionadas con la

necesidad de la recuperación pedagógica, entre los cuales se pudo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

22

establecer que la falta de interés, compromiso, responsabilidad tanto por

parte de los estudiantes al igual como el de sus representantes, generan

inconsistencias en el proceso de enseñanza, variable que al analizarla es

recurrente en los centros educativos. Sin embargo en este caso, otro

factor ajeno a este comportamiento, el bajo rendimiento escolar de los

adolescentes que está ligado a algo más cultural, como es el lenguaje o

códigos lingüísticos que se utilizan tanto por parte del docente como del

estudiante, sumando claro está a los múltiples factores que también

afectan a este sector vulnerable, como por ejemplo: migración, trabajo,

analfabetismo, entre otros.

Para comenzar es necesario contextualizar el clima escolar

delimitando el campo de acción, el cual se ha enfocado en el Noveno Año

de Educación General Básica Superior, del Año Lectivo 2015 – 2016, con

estudiantes a partir de 13 años de edad en promedio, quienes

demuestran falencia de aprendizaje con mayor dificultad en el área de

Lengua y Literatura, siendo los ejes transversales más connotativos la

lectura y escritura, según entrevistas a docentes y encuestas a

profundidad.

Otro punto fundamental a tomar en cuenta es la cantidad limitada

de docentes que existen en el plantel, en un total de nueve profesionales,

de los cuales cinco son de género masculino y cuatro de género

femenino, por lo que resulta un número deficiente de profesores para

cubrir la demanda de 150 estudiantes, lo que dificulta una enseñanza

quizá más personalizada. De la misma manera se suma a esto otro

problema que viene a ser el más sobresaliente para la deficiencia

estudiantil, el lenguaje.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

23

El lenguaje es pieza clave en toda sociedad para poder generar y

transmitir conocimiento y al momento en que los dos grupos se manejen

en diferentes códigos lingüísticos ocurre una comunicación inconsistente

y por lo tanto un inadecuado proceso de enseñanza-aprendizaje; pues tal

es el caso de la institución en donde al encontrarse situada en una

comunidad cuya primera lengua materna es el kichwa, existen solamente

dos profesores y una profesora que hablan este idioma, siendo la mayoría

docentes que no dominan el lenguaje local, por lo que al momento de

clases no logran una fluida comunicación, problema que se evidencia al

momento de las evaluaciones.

Pero además de estos problemas del lenguaje también tomamos

en consideración el alto índice de migración que existe en la zona, donde

predomina una gran cantidad de hogares disfuncionales, asumiendo el roll

de padres una hermana mayor, tía, abuela o en algunos casos y más

alarmantes, algún vecino. Todo esto provoca que los estudiantes pierdan

el interés por la educación existiendo una considerable ausencia, sobre

todo a la hora de las clases de recuperación.

Hecho científico:

Baja calidad de recuperación pedagógica en el área de Lengua y

Literatura de los estudiantes de Noveno Año de Educación General

Básica Superior, de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe

San José, Zona 6, Distrito Nabón-Oña, Comunidad Shiña, cantón Nabón,

provincia del Azuay, período lectivo 2015 – 2016.

En el contexto que se desenvuelve el proyecto se puede evidenciar

que la falencia del problema se suscita al momento de la recuperación

pedagógica, debido a que los docentes no aplican debidamente las

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

24

estrategias metodológicas para reforzar los aprendizajes a los estudiantes

mediante la aplicación de las tecnologías educativas, en base a diferentes

factores, entre los cuales se destaca la escasa aplicación de las TIC,

limitados equipos para aplicar las herramientas tecnológicas, y la falta de

guía de conocimiento y aplicación de las mismas.

Causas

Las principales causas observadas son:

Los docentes no aplican las estrategias metodológicas en el

proceso de enseñanza.

El docente no cuenta con los recursos didácticos adecuados dentro

y fuera del aula.

La aplicación de las TIC de software libre por parte de los docentes

es irregular, lo que causa falta de interés de los estudiantes.

En la institución educativa no se utilizan adecuadamente las

técnicas metodológicas de enseñanza- aprendizaje al momento de

impartir las clases.

La pedagogía activa: si bien es cierto los docentes están

preparados para asumir el roll, sin embargo debido a causas quizá

externas a su profesionalismo, no pueden estar continuamente.

Falta de preparación en las nuevas pedagogías como la pedagogía

activa no permiten dinamizar el aprendizaje, volviéndolo pasivo e

inactivo.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las TIC de software libre en la calidad de

la recuperación pedagógica en el Área de Lengua y Literatura en los

estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica Superior, de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

25

Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “San José”, Zona 6,

Distrito Nabón-Oña, 01D05, comunidad Shiña, cantón Nabón, provincia

del Azuay, período lectivo 2015 – 2016?.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Determinar la influencia de las TIC de software libre en la calidad

de la recuperación pedagógica en el Área de Lenguaje y Literatura,

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para

diseñar una guía didáctica con enfoque al desarrollo de destrezas con

criterio de desempeño.

Objetivos específicos

Caracterizar la influencia de las TIC de software libre mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a estudiantes,

docentes y entrevistas a expertos.

Fundamentar la calidad de la recuperación pedagógica mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a los

estudiantes, docentes y entrevista a expertos.

Diseñar una guía didáctica con enfoque a satisfacer las necesidades

para cumplir a cabalidad las destrezas con criterio de desempeño.

Interrogantes de investigación

Para la realización de este proyecto se plantean las siguientes

preguntas:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

26

¿Qué características reales existen de las tecnologías de la información y

comunicación de software libre?

¿Cuáles son los estudios empíricos que existen de las TIC de software

libre?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos de las TIC de software libre?

¿Qué relación existe entre las TIC de software libre y la calidad de la

recuperación pedagógica?

¿Qué características reales existen de la calidad de la recuperación

pedagógica?

¿Cuáles son los estudios empíricos que existen de la calidad de la

recuperación pedagógica?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustenta la calidad de la

recuperación pedagógica?

¿Qué relación posee la calidad de la recuperación pedagógica en las TIC

de software libre?

¿Cuán necesaria es una guía didáctica en enfoque destrezas con criterio

de desempeño?

¿Qué características tecnológicas didácticas debe contener la guía

didáctica en enfoque de destrezas con criterio de desempeño?

Justificación

Es conveniente tomando en consideración la problemática que se

vive dentro del ámbito educativo a lo largo del país, pese a esto el futuro

profesional debe estar listo para afrontar toda esta problemática; de la

misma manera tener las actitudes y aptitudes para poder resolver de la

actitud más adecuada con creatividad y eficacia haciendo uso de las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

27

herramientas tecnológicas que el mundo contemporáneo nos ofrece, por

lo que es precisamente en este punto donde radica la importancia del

proyecto ya que en muchos de los casos los docentes no se encuentran

actualizados en la utilización de estas herramientas tecnológicas.

En base a esto se enfoca mejorar la recuperación académica de

los estudiantes de Noveno de Básica en el área de Lengua y Literatura,

elaborando una Guía Didáctica utilizando un Software Libre, el cual va a

servir para incluir dentro de las planificaciones del currículo educativo y

planificación de clases mediante la investigación continua y cooperación;

que permita al estudiante en primer lugar se sienta motivado, encuentre

alternativas de ejercicios, sea lúdico y se pueda ejemplificar de la mejor

manera los temas tratados en clases, con ayuda de la tecnología.

El proyecto es viable ya que se cuenta con la colaboración de las

autoridades y personal docente de la Institución con los cuales existe una

relación amena, además de esto la accesibilidad que se tiene con los

estudiantes es positiva debido a la interesante propuesta de trabajar con

una guía didáctica en la recuperación pedagógica. Resulta importante

mencionar que el acceso a la educación es factible debido a que se

cuenta con los medios necesarios de transportes y sobre todo la

disponibilidad de tiempo por parte de los investigadores, así como la

colaboración profesional y desinteresada del tutor, quien a partir de su

experiencia y conocimientos encamina de la mejor manera este proyecto

para el bien de la comunidad educativa.

Lo relevante de desarrollar esta Guía Didáctica para operar

utilizando un Software Libre, es que no se limita solamente a las

necesidades de una Institución en particular, sino que es adaptable a los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

28

múltiples contextos que atraviesan las diferentes instituciones educativas

a lo largo de la provincia y porque no país, en donde los encargados de

esta área pueden hacer uso de él, e ir contribuyendo con la actualización

constante de dicho proyecto. Para ello también es conveniente citar del

marco legal educativo, señalando en el art. 208 (M. de Educación 2012)

sobre el refuerzo académico que si la evaluación continua determinare

bajos resultados en procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de

un grado o curso se deberá diseñar e implementar de inmediato procesos

de refuerzo académico« (p._82), por lo que es viable que se desarrolle

esta guía, y por ende obtener el apoyo de toda la comunidad involucrada

en este proceso.

Como se menciona en el texto “Enfoques Estratégicos las TIC en la

educación en América Latina y el Caribe”, basadas en estudios realizados

por la Unesco. Los sistemas educativos están expensas a vivir cambios

paradigmáticos en su actual configuración, y este proceso será facilitado y

acelerado por el apoyo que presten las TIC para su desarrollo,

(Organización de las naciones Unidas para la Educación; 2013), por lo

que se considera razones más que justificables de carácter pedagógico,

metodológico, y de carácter urgente el desarrollo y aplicación del

proyecto.

Valor Teórico: La calidad de recuperación pedagógica mediante el

uso de las TIC de software libre, apoyada en una Guía didáctica, incidirá

directamente en la metodología pedagógica que los estudiantes, inmersos

dentro de este proceso, deben contar como medio de aprendizaje, el cual

propiciará la imaginación, creatividad, esfuerzo y dedicación de todos los

participantes en este escenario. Además esta herramienta digital les

proporcionará a los estudiantes del área de Lengua y Literatura que estén

tomando actividades de recuperación educativa, provocando cambios de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

29

actitud, ya que es un medio a través del cual se busca despertar el interés

por el aprendizaje significativo e integral. Así mismo la investigación de

este proyecto estará basado en las siguientes fundamentaciones teóricas

del segundo capítulo: pedagógicas, psicológicas, tecnológicas y legales,

lo cual será de utilidad en otros trabajos de investigación similares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Actualmente la sociedad evoluciona a pasos agigantados en

cuanto a tecnologías y aplicaciones se refiere, por lo que los futuros

profesionales del área educativa están en la obligación moral de contribuir

a que estas nuevas tecnologías se vayan incrustando dentro del contexto

en las aulas educativas, entonces es ahí donde radica la importancia de

elaborar este proyecto en base a la implementación y utilización de

software libre en las escuelas, colegios y universidades, que en este caso,

va enfocado a Educación General Básica.

Para implementar el proyecto se focalizó en una institución de

carácter rural, teniendo en cuenta todos los pros y contra que se pueden

presentar durante la investigación y elaboración del trabajo. En base a

esto se manifiesta que las dificultades ligadas directamente al proyecto

son: la accesibilidad de internet; hardware y software, aclarando que son

problemas solucionables mediante gestiones internas, por las cuales se

pueden mejorar todas estas características adversas dentro del plantel,

para la correcta aplicación de la propuesta.

Además de esto, se debe tener en consideración y prestarle

atención a la situación “cultural” que implica la aceptación positiva para

implementar el proyecto, y en base a esto planificar diferentes tipos de

asesoramientos, a los docentes en cuanto a la práctica de la utilización

del software libre que se pondrá en funcionamiento, para que sean ellos

quienes los apliquen dentro del aula educativa, por lo que se ha tomado

en consideración dos variables, una dependiente y otra independiente,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

31

que se las proyectará desde tres realidades, local, nacional e

internacional.

En base a las diferentes teorías y trabajos de investigación que se

ha analizado de las diferentes realidades, se observa que

indiferentemente del lugar geográfico en el que se aplique las TIC estás

tienden a generar resultados positivos. Sin embargo en este caso hay que

tener consideración los aspectos más relevantes que se ha señalado,

como la cultura de la comunidad en donde se aplicará el proyecto y sobre

todo las mayores exigencias que esto requiere de preparación,

actualización, entre otras. Lo cierto es que con las facilidades que estas

tecnologías brindan en la actualidad ya depende de los profesionales de

la educación encaminar el conocimiento mediante estos recursos, para

obtener buenos resultados a la hora del proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya sea dentro del aula de clase normal o dentro de la

recuperación pedagógica.

BASES TEÓRICAS

TIC de software libre

Definiciones en torno a las TIC de software libre

Para definir el concepto básico y llamar así a todas las tecnologías

que están de cierta manera enfocadas a solventar las necesidades de

comunicación del ser humano, ya sean estas de diferente naturaleza,

visual, auditiva o visual-auditiva, mediante las cuales se pueden transmitir

mensajes de texto, voz, imagen, esquemas, entre otros. Por otra parte en

base a diferentes definiciones se puede anotar por ejemplo la que hace

Echeverría (2011) en su trabajo de TIC.

En la Formación Inicial y permanente del Profesorado de

Educación Especial, en el que cita varios postulados acerca de las

múltiples definiciones que hay acerca de las TIC, entre los cuales

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

32

destacamos las ideas de La Asociación para el Progreso de las

Comunicaciones, Internet y TIC por el Desarrollo Sustentable y la

Justicia Social, APC (p.34)

Desde este aspecto, se concibe a las TIC como las tecnologías y

herramientas que las personas utilizan para intercambiar, distribuir,

recolectar información y para comunicarse con otras personas. Para

fundamentar dicho concepto además contrastamos las ideas con las de

Falleres (2006), que conceptualiza a las TIC como:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, al

conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y

presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y

datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética. (p. 28)

En la actualidad se denomina a todas las aplicaciones digitales

que permiten una comunicación veloz entre los usuarios de estas

herramientas como por ejemplo: videoconferencias, plataformas

educativas, que permite acceder todo tipo de información desde la

comodidad de nuestra casa a través de un ordenador, laptop o celular. De

todo esto se puede destacar las principales características en base a la

funcionalidad de las TIC son: «interactividad, inmaterialidad,

instantaneidad, diversidad, innovación, mayor calidad de imagen y sonido,

interconexión, automatización, digitalización, mayor influencia sobre los

procesos que sobre los productos» (p. 28).

Todo esto corresponde a las diferentes tipos de tecnologías a las

que se tiene acceso y que diariamente van evolucionando o se van

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

33

generando, una página web por ejemplo dentro de cada institución misma

que mantiene plataformas educativas para que el estudiante tenga acceso

a descargar información académica o en su defecto compartir información

de una manera segura y rápida. Mediante esto se podría conceptualizar y

generalizar como las TIC, a todas las herramientas tecnológicas que nos

ayudan y facilitan los trabajos dentro del contexto social; cuyas principales

características son:

Permite la posibilidad de guardar de manera digital la mayor parte de

información obteniendo un acceso directo de este cuando lo

requieran.

El fácil intercambio de información a través de la red “Cyber-espacio”

Las múltiples aplicaciones a través de los diferentes equipos que

permiten manifestar o exponer información con alta calidad y

eficacia, en tiempo real dentro de un mismo lugar o espacio o a

través de la red.

Desarrolladores de TIC de software libre

Según Echeverría (2011) las TIC pueden agruparse en tres

categorías que permiten diferentes aplicaciones:

Las tecnologías de información:

Se llama tecnologías de la información a todas las herramientas

que vienen a facilitar los procesos informativos de la sociedad y para ello:

Según Echeverría (2011) Utilizan computadores y se han vuelto

indispensables en las sociedades modernas para procesar datos

y economizar tiempo y esfuerzos y se encuentran presentes en

todas las instituciones públicas o privadas que están destinadas a

archivar y procesar información, como datos personales,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

34

imágenes, audio, entre otros, por ejemplo dentro de los bancos

que guardan toda la información de sus clientes y está a la ves

puede compartirse mediante la internet (p. 92)

Las tecnologías de telecomunicaciones:

Son las tecnologías que están destinadas a facilitar y permitir la

comunicación fluida entre la sociedad donde igualmente Echeverria

(2011) manifiesta que:

Incluyen teléfonos (con fax) y transmisión de radio y televisión, a

menudo a través de satélites, que permiten la comunicación en

tiempo real de audio y que en la actualidad han evolucionado con

la fusión de teléfonos y computadoras que nos brindan accesorios

que permite ya no solo conversaciones mediante audio, sino que

además permiten video llamadas en tiempo real lo que es de

mucha importancia dentro de los diferentes trabajos o incluso

dentro de la educación, por ejemplo doctorados en online (p. 93)

Las redes de tecnologías:

Son las diferentes redes virtuales que según Echeverría (2011) han

ido evolucionando y permitiendo que el conocimiento del mundo deje de

estar en bibliotecas y pase al cyber-espacio,

La más conocida es internet y en donde además abarcan la

tecnología de teléfono celular, la telefonía de voz sobre IP (VoIP),

las comunicaciones por satélite y otras formas de comunicación

que aún están siendo desarrolladas, como los teléfonos

inteligentes y las aplicaciones que contiene dentro de cada

sistema operativo, en la actualidad dentro de la telefonía por

ejemplo los Android y los Apple (p. 95)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

35

Además de esta clasificación básica se puede reconocer también

en cuanto a su funcionalidad y entre las cuales destacan: Bases de datos;

Hojas de cálculo; Programas de presentación, Aplicaciones mediante la

red (Internet), todas estas relacionadas con los ordenadores que es la

herramienta que se utiliza más para la aplicación de estos software de

uso libre dentro de la educación.

Al igual que todo progreso y siendo propio de los humanos que

dentro del contexto todo tenga sus ventajas y desventajas, las TIC no

están libres de esta categorización pues depende del uso que le demos,

vamos a tener varias ventajas o en su defecto muchas desventajas entre

la cuales figuran como ventajas dentro de la educación: el acceso a

múltiples aplicaciones y centros de información; una enseñanza

personalizada; mayor recursos a los que se pueda acceder para los

estudios; facilita el proceso educativo, y es una fuente inagotable de

recursos didácticos para ser aplicados dentro del aula.

De igual manera si es que estas herramientas son utilizadas de la

manera incorrecta, puede caer bajo sus grandes desventajas entre las

cuales figuran: adicción sobre todo en los estudiantes; aislación, por parte

de las personas pues hace que la comunicación se despersonalice; el

excesivo contenido se puede convertir en arma de doble filo puesto que

se corre el riesgo de obtener mucha información basura; además de esto

el desconocimiento de su utilización puede generar malestar e incluso una

apatía por su utilización esto por lo general por parte de docentes.

Básicamente, estas iniciativas promueven la necesidad de

gestionar integralmente la educación (combinando la visión social,

económica y académica) con el fin de mantener las condiciones que

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

36

permitan asegurar, en un futuro el abastecimiento de los servicios

educativos que brindan a la sociedad en cuanto a las necesidades

educativas que se han ido fusionando con diferentes elementos para

tratar de perfeccionar su fin; por lo que hemos sido participes y testigos de

cómo la educación ha ido adaptando a sus actividades las diferentes

herramientas tecnológicas.

Tipologías de las TIC software libre

Dentro de los diferentes tipos de TIC de software libre debemos

mencionar que son aquellos que se pueden encontrar libremente en la red

sin necesidad de tener que pagar o suscribirse algún dominio económico;

para lo cual según (Albero, 2002) podemos tener Software de código

abierto («Open Source»), que algunas personas se refieren con esto a

todos los programas que se pueden utilizar sin restricción y cualquiera

pueda modificar los contenidos, por otro lado también señala que hay el

Software con copyleft, donde a pesar de ser gratis no cuenta con una

opción de poder realizar cambios por terceras personas, siendo estos dos

tipos de software los más utilizados en el mercado.

Sin embargo existen otros tipos de software libre según “Free

Software Foundation” (2016) que se suelen utilizar, como el Software libre

sin copyleft, que solo tienen permiso de redistribución y modificación así

como de restricción; de la misma manera el software con licencia

permisiva, laxa en el cual se incluyen la licencia X11 y ambas licencias

BSD, que permiten utilizar los código de cualquier forma; por otro lado el

Software con licencia GPL que sirve para publicar programas con

copyleft. El Proyecto GNU que es un sistema completamente libre de tipo

Unix, que está constituido por muchos programas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

37

De la misma manera tenemos el Freeware, que no tiene una

definición establecida se usa generalmente para referirse a paquetes en

los cuales se permite la redistribución pero no la modificación, así como

Shareware que se refiere al software del que se permite redistribuir

copias, pero quien continúa a utilizar una copia debe pagar para obtener

la licencia.

Las TIC de software libre en el entorno educativo

Para comprender la definición de este elemento nos vamos a

fundamentar en el proyecto SOFTLA realizado por la Universidad de

Murcia, que caracteriza al software libre o Software de Código Abierto

(Open Source Software OSS), por ser de acceso completo al código o

fuente del mismo, con permiso para ser utilizado sobre cualquier

ordenador bajo las condiciones que se requiera, pudiendo ser este

modificado según las necesidades que se requiera aportando nuevas

funcionalidades o en muchas ocasiones suprimiendo algunas funciones, y

en colaboración de todos ir mejorando el software.

Esto implica que el usuario no solo tiene libre acceso al mismo si

no que es también libre desde la parte vista de los derechos legales,

términos y condiciones que son acatadas por los diferentes usuarios. Es

importante la utilización de este software ya que permite compartir

diferentes metodologías, aplicaciones para ser adaptadas a diferentes

realidades y necesidades, de una manera gratuita y sobre todo segura

para el ordenador en donde se descargue el software.

En el presente proyecto se profundiza el tema de la Educación ya

que es ahí en donde se aplica la investigación, para lo cual es

fundamental saber todo lo referente a este proceso desde diferentes

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

38

enfoques que a la final podría jugar un papel determinante dentro del

proyecto. Se empezará desde las concepciones básicas de lo que

significa “educación”, para lo cual se parte desde la etimología, que según

Luengo, J. (2010), en el Concepto de la Educación, señala que la palabra

data de más o menos el siglo XVII para esta práctica, ya que antes según

el mismo autor señala que se empleaban términos de "criar" y "crianza",

que hacían alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo

de "doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Todos

estos términos relacionados claramente a la acción de transmitir

conocimientos a un ser humano diferente del que transmite.

Así también nos señala Luengo, que su procedencia latina se

atribuye a los términos “educere” y “educare”, que significa "conducir fuera

de", "extraer de dentro hacia fuera", por lo que podemos interpretar como

el desarrollo de potencialidades de una persona en cuanto a su relación

social, por lo que al educarse una persona entendemos que va a asimilar

todos los conocimientos que le sean transferidos mediante diferentes

métodos, entre los cuales tenemos en cuanto a educación formal, las

escuelas, colegios, entre otros. Pero no solamente se habla de esta

educación formal, también nos referimos a la educación informal, la cual

las nuevas generaciones heredan conocimiento de generaciones

anteriores, sin necesidad de entrar dentro del proceso educativo formal,

sino más bien por asimilación o costumbre, tales como todos los

fenómenos culturales que cierta sociedad desarrolla generación tras

generación, en nuestro contexto por ejemplo, fiestas religiosas.

En cuanto a la educación formal se menciona varios factores que

han ido contribuyendo a su evolución, desde las pedagogías clásicas

hasta las contemporáneas, sobre todo desde nuestro parecer uno de los

más importantes pedagogos modernos Paulo Freire, quien considera a la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

39

educación como un proceso de mutua relación y aprendizaje entre el

docente y el estudiante, dejando de lado la concepción narradora o

característica principal en el que se basaba las antiguas pedagogías en

donde por ejemplo:

Según Freire P. (1972), La narración, cuyo sujeto es el educador,

conduce a los educandos a la memorización mecánica del

contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en

“vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador.

Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”,

tanto mejor educador será. Cuando más se dejen “llenar”

dócilmente, tanto mejor educandos serán. (p. 84)

Partiendo desde este principio, la educación renovadora se

enfoca a despertar el razonamiento dentro del estudiante, que no sea

meramente receptor de información, sino que recepte, procese y

produzca nueva información, que aunque como utopía seguramente

Freire lo pensó, en la actualidad esto se puede lograr a través de la

utilización de las herramientas digitales en la educación, por lo que se

encuentran estrechamente ligadas en la actualidad, la educación y las

TIC.

Además de esto se fundamenta en la teoría psicogenética de

Jean Piaget, que no es propiamente, una teoría de la educación, pero sí

constituye una referencia obligada para los educadores por cuanto de ella

provienen innumerables implicaciones para la pedagogía y la didáctica; su

visión ofrece un marco conceptual que permite interpretar la forma como

se construye el conocimiento en el sujeto. Según sus escritos podemos

observar que a Piaget, según Díaz, B. (s/f) le interesó la génesis del

conocimiento en el niño, esto es, “cómo se construye el conocimiento en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

40

un sujeto que se encuentra en una etapa de desarrollo y formación”

(p.117).

Por lo que se debe tener en consideración está parte fundamental

de cómo aprende el niño o cómo empieza su construcción mental desde

el día que toma conciencia, que generalmente dentro de nuestro sistema

educativo consideramos desde inicial, en donde empieza a desarrollar sus

habilidades motoras y psicológicas. Con respecto a esto sostuvo que el

niño aprende de diversas formas, a partir de su ciclo evolutivo, por lo que

enfatizo que todo aprendizaje ocurre en razón de los procesos de

asimilación y acomodación; lo cual se va dando a través de las

necesidades que siente el niño para poder realizar actividades acordes a

sus convicciones.

Esto se trata de una dinámica de adaptación que se desarrolla en

el tiempo y en función de las respuestas dadas por el sujeto a un conjunto

de estímulos anteriores y actuales, que pueden ser agradables o

desagradables, lo que quiere decir que el sujeto aprende constantemente

de todas sus experiencias. Sin embargo, no debe entenderse el desarrollo

intelectual como un simple proceso madurativo o fisiológico, sino más

bien, desde su connotación interaccionista puesto que en él intervienen

tanto factores internos - herencia, maduración - como externos - ambiente

físico, experiencia social.

Esto significa tácitamente, que “debe relacionarse el saber

proveniente de las experiencia particular y el saber proveniente de la

experiencia colectiva, por lo que también es importante señalar que el

sujeto es social y que no puede haber un proceso de asimilación de

aprendizaje de una manera solitaria, pues que el conocimiento es

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

41

hereditario de generación en generación, mediante la transmisión de

saberes a través de la educación, pero no focalizada solamente en la

educación formal si no en todo tipo de educación como ya lo habíamos

mencionado con anterioridad.

Frente a esto encontramos un punto llamado equilibrio que es el

encargado de regular el desarrollo de la inteligencia en los niños, por lo

que su aprendizaje está ligado directamente a las etapas de desarrollo

que presenta el sujeto, y al contexto que lo rodea, como el clima,

sociedad, barrio, tipo de hogar, tipo de familia, entre otros. En

consecuencia, la inteligencia es una construcción continua que implica el

ascenso a un estado superior de equilibrio, teniendo en cuenta la

concepción piagetana de la inteligencia, se infiere que la función del

pensamiento estaría al servicio de la acción; esto es, que los

conocimientos se generan de la acción; no como simples respuestas

asociativas, sino porque el pensamiento, además de operar sobre un

objeto y transformarlo, es capaz de captar los mecanismos y estrategias

de esa transformación.

Así, en base a Díaz, B. (s/f) “En una demostración o una

observación puede existir una acción interna por parte de cada sujeto, lo

que permite reivindicar el papel del trabajo mental como base para la

construcción del conocimiento” (p.130). Dentro de ese enfoque, que

contempla el mundo interno del sujeto en relación directa con su

experiencia cotidiana y su contexto de acción; el reto de la educación

parece centrarse en el desarrollo de la inteligencia que debe asegurarse

más allá del término de la vida escolar. De tal manera, durante las cuatro

etapas por las cuales pasa el niño – sensorio-motriz, pre-operacional,

operaciones concretas y operaciones formales - ha de procurarse el

desarrollo personal vinculado al entorno social, en razón de un equilibrio

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

42

de los procesos de aprendizaje para satisfacción de las necesidades

humanas.

Por lo que el docente frente a todos estos procesos debe crear

experiencias de aprendizaje significativo, dentro y fuera del aula, a fin de

motivar al alumno y despertar su interés genuino en torno a los distintos

campos del saber. “Entonces es necesario comprender la pedagogía

como una disciplina reconstructiva que pretenda transformar un “saber-

cómo”, dominado prácticamente, en un “saber-qué”, explícito, constatable

con el conocimiento interactivo de los educadores”. Los cuales se van

ayudar de todos los mecanismos educacionales con los cuales se puede

contar dentro del aula, y fundamentando nuestro proyecto, las TIC

mediante la utilización del software libre.

Ámbito de las TIC de software libre

Por otra parte, es importante reconocer lo indispensable que se ha

vuelto las TIC para el ámbito educativo, puesto que es ahí donde se forma

al individuo para afrontar el futuro, problemas que en la actualidad no

somos ni capaces de imaginar, tomando como referencia a Albero (2002):

Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información,

sino también del conocimiento, será necesario trabajar desde un

enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a

través del cual la creación de comunidades de aprendizaje

virtuales y el tratamiento de la información, la generación de

nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean

imprescindibles. (Albero, 2002, p. 34).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

43

Por lo que nos invita a reflexionar sobre la utilización de las TIC

dentro de la educación, tomando en cuenta que como herramienta para

facilitar el aprendizaje es una de las mejores, pero que si le damos un uso

diferente puede resultar totalmente desastroso para la educación del

individuo.

Proponentes de la nueva pedagogía de las TIC de software libre

Después de revisar estos conceptos básicos tanto de TIC como de

educación, se podría establecer que en la actualidad estos dos elementos

mantienen una estrecha relación en la educación del siglo XXI, que poco

a poco han ido poblando las aulas de las instituciones educativas,

tratando de satisfacer el máximo de necesidades requeridas por la

población educacional, en tanto docentes como estudiantes, partiendo

desde el principio mencionado por la UNESCO (2008) de que la calidad

de la educación, en tanto derecho fundamental de todas las personas,

debe reunir, las siguientes dimensiones: relevancia, pertinencia, equidad y

eficiencia y eficacia.

Frente a estos principios el sistema educativo ha tenido que irse

amoldando a las diferentes pedagogías propuestas por los nuevos

pedagogos a partir de Paulo Freire, quien fuese vaticinador de un cambio

radical del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambiando la forma de

concebir al estudiante no solo como un receptor de información sino más

bien un emisor también, a lo que la tecnología ha jugado un papel

fundamental, dejándonos en la actualidad al mismo nivel que el

estudiante, dejando de ser el que “Ilumina” a los “Sin Luz” (alumnos),

mereciendo un nuevo adjetivo de conductores del aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

44

Parte de esta designación ha sido gracias a las diferentes

herramientas con las que los estudiantes cuentan dentro del aula, en

donde les permite tener acceso a una mayor información de la que

pueden obtener del profesor pero hasta ¿Qué punto es fiable la

información?. Es donde el profesor entra a participar de la educación para

guiar estos conocimientos. Frente a estos nuevos acontecimientos en el

campo educativo, el aprendizaje contemporáneo más que nunca debe

tener como horizonte los pilares de la educación «el aprender a conocer,

a hacer, a ser y a vivir juntos», puesto que para practicar un buen proceso

de enseñanza-aprendizaje debe primar estos principios, sobre todo el

empezar a conocer las nuevas metodologías y herramientas que los

profesores vayan a poner en práctica.

Así mismo la educación debe comportarse de una manera flexible

que permita ir implementando estas diferentes herramientas, por lo que

recae directamente sobre la labor del docente, quien además de

capacitarse en cuanto a estas herramientas debe encontrarse en

constante actualización para que sea capaz de ir amoldando estas a las

diferentes realidades y necesidades de los estudiantes sobre todo en

zonas rurales lo que significa transitar desde una pedagogía de la

homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, según la UNESCO

y su actualización de 2014.

Así mismo tomando postulados de Freire que menciona sobre el

uso de las TIC dentro del campo de la educación que hace una crítica

fuerte al canon ideológico que está a la moda, como es el pensar que las

computadoras y todas las aplicaciones tecnológicas que el sujeto pueda

utilizar para su educación en vez de mejorar la educación ha empeorado

la criticidad del estudiante, frente a esta concepción.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

45

Freire (1972) reclama y justifica que esto no tiene nada que ver

con la criticidad del estudiante y que eso va ligado directamente al

contexto en el que se desarrolla el estudiante, por lo que mantiene

su fe en que el uso de estas herramientas puede expandir la

capacidad crítica y creativa de nuestros niños y niñas, solo

depende de quien las usas y como lo hace (p. 125).

Su pensamiento radica principalmente en que se debe preparar

escuelas para el futuro más no para congelarlas en el tiempo

manteniendo pedagogías caducas sin miras a las nuevas actualizaciones,

pues considerando la rapidez con la que estamos evolucionando tanto

cognitivamente como tecnológicamente, hace que nos enfoquemos en

mejorar la utilización de estas herramientas tecnológicas, y de cierta

manera ganar la guerra de la buena utilización por sobre los malos usos

que se puede hacer y de hecho lo hacen la mayoría de estudiantes,

debido a que carecen de una guía didáctica para su utilización.

Otro de los factores de la utilización de la tecnología es por

supuesto acortar brechas entre ricos y pobres, pues el conocimiento debe

ser universal y accesible para todo tipo de personas sea cual sea su

estatus social, por lo que la red es el mejor repositorio para acudir a las

diferentes búsquedas, sin embargo los docentes contemporáneos están

obligados a ser quienes guíen todo ese aprendizaje, lo cual situándose ya

en el contexto resulta una odisea dicha tarea, pero que esto no quiere

decir que sea imposible, pues el camino es largo, pero por lo menos se

puede cimentar las bases para que la futuras generaciones tomen la

posta y puedan terminar y mejorar el proyecto.

Por lo que la aplicación de estas TIC dentro del aula educativa no

deben venir simplemente de una decisión administrativa, sino que debe

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

46

fundamentarse una escuela democrática en donde en primer lugar la

comunicación sea horizontal entre autoridades, docentes y estudiantes,

para que entre todos adopten las medidas necesarias para la

implementación de dichas tecnologías, pues las autoridades de una

manera a comprometerse a implementar aulas digitalizadas, mientras que

los docentes deben comprometerse a actualizarse constantemente para

la utilización y aplicación de estas aulas, y por otro lado los estudiantes a

darle el mejor trato y a sacarle el máximo de provecho para que de esta

forma se pueda acceder a una verdadera educación en aulas digitalizadas

gracias a las TIC.

Todo esto lleva a asumir la lógica de los nuevos medios desde

una racionalidad pedagógica y no meramente tecnológica; como medios

de comunicación y no de transmisión; es decir como generadores de

conocimientos capaces de transmitir de una manera lúdica y atractiva

para los estudiantes, focalizándonos desde el punto de vista que la

verdadera educación, radica en el proceso exitosos de comunicación que

se mantenga entre los sujetos que se encuentran dentro del campo de

acción de la educación. Por eso al hablar de comunicación y de

educación como dos campos separados no tiene sentido en el mundo

actual, carecía ya de sentido hacerlo en la época en que Freire, planteaba

que educarse y comunicarse son dos vasos comunicantes de los

procesos de aprendizaje.

De la misma manera para Morín (2011) que parte desde la frase

de Heguel “El ave de Minerva, Levanta el vuelo al crepúsculo” (p.14),

donde interpretamos la frase en base a al sistema educativo, que

lamentablemente no se tiene una política de prevención sino más bien de

soluciones tardías; en donde esperamos que ocurran todos los

fenómenos que puedan afectar a la educación y luego se propone

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

47

métodos para solucionar, lo que por antonomasia jamás resulta cien por

ciento efectivo.

En base a esto, lo que Morín propone es, incentivar la aplicación

de nuevas tecnologías dentro del aula para que enfocados en esto,

propongamos nuevas metodologías destinadas a prevenir la mayor parte

del problema, principalmente la distracción y desconcentración que los

estudiantes presentan, con la aplicación de programas digitales

enfocados a la recuperación pedagógica con ejercicios lúdicos,

proyecciones de audio y video, ponencias en base a diapositivas, entre

otras.

La teoría de Morín (2011) en base a la humanización a través de

la educación es argumento válido para la implementación de herramientas

digitales en el aprendizaje,

…Porque se puede mostrar en tiempo real ejemplos en base a la

formación holística del ser humano enfocado sobre todo a la

protección de la naturaleza mediante un desarrollo sostenible y

sustentable, frente a la crisis que está minando las bases del

mundo actual. (p. 45)

Morín también acusa que nos encontramos ante una gigantesca

crisis planetaria que es “la crisis de la humanidad que no logra acceder a

la humanidad” (p. 34). Haciendo referencia a que las personas estamos

perdiendo el sentimiento de “ser humano” frente a la intolerancia a todos

los fenómenos naturales que el planeta está viviendo, unos causados por

la propia naturaleza y otros por acción de las personas, por lo que la

escuela debe estar vinculada a formar personas que puedan lidiar con

estos futuros problemas, por ejemplo nuestros hijos van a tener que lidiar

con los problemas del agua, con el calentamiento global, entre otros

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

48

problemas que en la actualidad estamos empezando a imaginar pero que

sin embargo no sabemos a ciencia cierta lo que pueda ocurrir.

De esta manera menciona Morín (2011) en otras palabras los

profesores están preparando a nuevas generaciones a solucionar

problemas que en la actualidad no se tiene ni la más remota idea,

entonces bajo este concepto lo más lógico es servirnos del futuro,

y el futuro a través de la tecnología en donde el estudiante a parte

de los cinco sentidos físicos sea capaz de desarrollar los otros

como la percepción, el sentido común, y sobre todo el sentido de

ser “Ser Humano”. (p. 56)

La propuesta de Morín es implementar dentro del aula virtual

complementos que permitan discutir e intercambiar ideas con el fin de

fortalecer las potencialidades de los estudiantes a quienes los denomina

“seres energocibernéticos”,

…No como cyber –hombres, que solamente toman cierta

apariencia dentro de la red, si no como seres relacionados con la

tecnología en base al sentimiento humano de aprender, por lo que

es aconsejable la interacción e interactividad entre

tutores/aprendices/textos, característica que se relaciona

mutuamente a la habilidad de poseer características de máquinas

con capacidades de incrementar sin límites la variedad residual

estructural que se posee como humano. (Morín, 2011, p. 67)

Todo esto genera profundos cambios a nivel interno y externo del

estudiante, como sujeto de aprendizaje. Pero que a la vez ayudados por

la complejidad como seres de aprendizaje constante, permite que las

aulas virtuales que sean implementadas, vayan a ser multifacéticas, pues

dependiendo de la creatividad de cada usuario esta logrará diferentes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

49

objetivos enfocados a la educación, jugando con los diferentes tipos de

lenguaje, imagen, partiendo desde el mismo problema para poder

anticipar otros y de esta manera proyectar la formación de seres íntegros

que generen proceso a la sociedad y de esta manera evolucionar hacia

un mejor estatus social, no económicamente si no intelectualmente.

Por lo que Morín (2011) propone que la didáctica debe

transformar el aula virtual en un espacio donde el tutor y aprendiz,

bajo acuerdos mutuos y sobre todo basados en la ética, sean

capaces de generar los conocimientos suficientes para entender

el mundo en que viven. Pero en este proceso se debe respetar al

alumnos/a como una “máquina no trivial” que aprende a partir de

ellos mismos, de sus propios criterios en un cierre autorreferencial

que hace que sus conductas no sean expresiones de

asimilaciones exteriores y al azar (p.74).

Casos de las TIC de software libre en otros países

En cuanto a las investigaciones comparativas y propuestas en

otros países se destaca las ideas obtenidas del informe realizado por

Jacopo, Pardo y Peris (2013), en base a los proyectos realizados por el

Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), en el cual se han presentado

indicadores relacionados con los datos de las Tecnologías de la

Información y Comunicación en la Educación, enfocados sobre todo a las

realidades europeas. Dentro de la misma centrándonos en una realidad

muy cercana a la nuestra o por lo menos dentro del mismo idioma como

es España. Este informe recoge el resumen de los datos Eurostat, del

Instituto Nacional de Estadística y de un estudio sobre la integración de

Internet en la escuela financiado por la Fundación Telefónica, en dónde

presenta dos partes significativas:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

50

La primera parte está dedicada a la extensión de las TIC en los

países de la Unión Europea, mientras que la segunda se centra en la

extensión y el uso de las 8 TIC en la educación primaria y secundaria en

España, con datos desglosados por comunidades autónomas. (Además

se presentan en sendos anexos las tablas de datos utilizadas.) (p. 56).

Después de la lectura de este informe se puede destacar que en

Europa la mayor parte de hogares disponen de un ordenador y una buena

conexión a internet, por lo que el uso de Internet se ha convertido en la

herramienta principal de aprendizaje, sobre todo enfocado en la

educación primaria y secundaria. Al observar estos datos se puede

manifestar y argumentar una posición frente al uso de las TIC en la

recuperación académica, recalcando no como solución definitiva sino

como una posible solución, en donde además se considera la ecuatoriana

frente a la Europea, siendo conscientes de que en el contexto interno la

mayoría de hogares no tiene acceso a un ordenador y mucho peor a una

red de internet.

Reforma Curricular en la actualización y fortalecimientos de la

educación.

En cuanto se refiere la aportación por parte del estado a través del

Ministerio de Educación se ha incluido en la Reforma Educativa del 2010

la obligación de incluir y proyectarse a la utilización de las herramientas

tecnológicas o la digitalización de las clases.

El empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) dentro del proceso educativo, es decir, de videos,

televisión, computadoras, internet, aulas virtuales y otras

alternativas, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, en

procesos tales como: Búsqueda de información con rapidez;

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

51

visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor

objetividad al contenido de estudio; simulación de procesos o

situaciones de la realidad; participación en juegos didácticos que

contribuyen de forma lúdica a profundizar en el aprendizaje;

evaluación de los resultados del aprendizaje; preparación en el

manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan en la

cotidianidad. (Reforma curricular, 2010. P. 12).

Las TIC de software libre en el quehacer de la educación básica

En el trabajo realizado por Laborde (2012), menciona la

importancia de que las instituciones educativas sigan el camino de la

actualización en herramientas tecnológicas educativas dentro de las

aulas, con la finalidad de facilitar el aprendizaje, donde además hace una

advertencia al momento de adquirir estas herramientas tecnológicas hay

que hacerlo con cautela sabiendo elegir muy bien cuales de toda la gama

que existen puede aplicarse a una realidad específica.

De igual manera recalca un punto fundamental que dentro del

trabajo investigativo debe ser considerado, como elemento oponente al

objetivo, debido a lo dificultoso que es de aplicar en la educación estos

software libres; por las siguientes razones: docentes no capacitados para

manejar este tipo de tecnologías; por otro lado apunta que la aplicación

de aquellas dentro de la recuperación pedagógica no garantiza un

recuperación al cien por ciento, ya que esto depende de todo un proceso

educativo, sino más bien considerarlo como un elemento más, que

contribuya a la recuperación pedagógica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

52

Así mismo Herrera (2013) cita que «con base en la ciencia de la

educación surge el uso y manejo de las TIC como una metodología viable

para la formación de los estudiantes, ya que se vive en una sociedad

globalizada y cada vez más competitiva y exigente a la hora de revisar los

perfiles de la formación de los profesionales» (p. 35). Donde pone de

manifiesto el roll fundamental que las TIC desarrollan dentro de la

educación actual, no se puede ser ajenos a la globalización que el planeta

viene atravesando las últimas décadas, sino más bien se debe sacar

provecho a estas ventajas y formar personas holísticas.

Así mismo dentro del contexto nacional diferentes investigaciones

señalan que las TIC agrupan diferentes conjuntos de sistemas que son

necesarios para administrar la información, especialmente los

ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla; por lo que su funcionalidad dentro

de cualquier campo, en contexto nacional tendría cabida, quitando

fronteras mentales que pudiesen existir creyendo que solo se puede

aplicar las TIC a un área específica, sino más bien reconsiderar que se

encuentran presentes en la mayor parte de áreas sociales.

Actualmente se observa que dentro de muchas instituciones

educativas se están implementando tecnología didáctica, tanto en

instituciones fiscales como particulares, en donde exige de cierta manera

que el docente incluya dentro de su planificación la interacción “profesor-

TIC-estudiante”, ya que esta favorece rotundamente a la

intercomunicación que existe entre estos actores de la educación, y en

muchas ocasiones incluso los software van más allá de la comunicación

entre profesor estudiante, llegando a permitir comunicación rápida entre

“profesor-estudiante-padre de familia-autoridades”.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

53

Recuperación Pedagógica

Definiciones en torno a la Recuperación Pedagógica

En cuanto a la calidad de recuperación pedagógica se manifiestan

conceptos claros y fundamentales dentro de la concepción, y sobre todo

en el contexto que nos rodea, por lo que se hace referencia a estudios

centrados en la experiencia, fundamentándonos en el saber aprender, con

la concepción de que el aprendizaje requiere de técnicas de estudio tales

como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar,

seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias

(experimentación). Todo esto bajo una planificación que demuestre el

nivel de profundidad de las destrezas bajo una buena organización se

tenga bien enfocados los objetivos, y de esta manera cumplirlos a

cabalidad.

Por lo que se ha tomado como referencia la teoría constructivista

que cita Ávila (2012) dentro de su trabajo y el cual se pondrá como

objetivo a cumplir mediante las planificaciones de clase en cuanto a la

recuperación pedagógica, con este método ayudados por las nuevas

herramientas tecnológicas donde según Vygotsky (1978), este proceso

interpersonal queda transformado en otro intrapersonal, dicho de otra

manera va desde lo individual a lo colectivo, en cuanto se focaliza el

desarrollo cultural del niño. Puesto que estos dos procesos aparecen de

forma diferenciada en dos escalas: escala social, y más tarde, escala

individual; primero, entre personas (ínter psicológica), y después, en el

interior del propio niño (intra-psicológica). «Esto puede aplicarse

igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación

de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan

como relaciones entre seres humanos». (P. 33)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

54

Desarrolladores de la recuperación pedagógica

Para empezar es importante definir a la recuperación pedagógica

como un proceso de retroalimentación, repaso o fortalecimiento de

conocimientos no adquiridos durante las horas de clase regulares; en

palabras de Restrepo (2009) es la información que el docente brinda al

estudiante para que este refuerce sus conocimientos y de esta manera

mejore su rendimiento académico que no solamente se lo puede ver

reflejado en las calificaciones cuantitativas si no en general, en su

formación holística.

Ámbito de la Recuperación Pedagógica

Para este punto es necesario considerar los diferentes riesgos

que se puede tener al momento de implementar la recuperación

pedagógica, entre los cuales señala Pesantez (2010), creer que los

estudiantes en recuperación son estudiantes incapaces de evolucionar

intelectualmente en otros saberes, o por otra parte por motivos de ahorrar

tiempos mezclar estudiantes de diferentes niveles educativos, lo que

causa que los estudiantes de niveles superiores se aburren y los de

grados inferiores se pierden, por lo que se recomienda incluso que estas

clases sean planificadas y se realice en horarios alternos a las clases

regulares.

La Recuperación Pedagógica en el entorno educativo

Dentro del entorno educativo Pesantez (2010) señala ideas en las

cuales se puede manifestar la importancia de la recuperación pedagógica

en la que hace algunos comentarios y sugerencias tales como: la

recuperación pedagógica debe permitir la retroalimentación; esto se logra

mediante la confianza y autoconfianza, puesto que con esto las clases de

recuperación van a ser más eficaces teniendo en cuenta que esta no

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

55

busca soluciones completas sino más bien están dirigidas a inventar

estudiantes activos en el pensamiento crítico.

En base a esto se manifiesta el entorno educativo de la

institución, misma que se presenta diferentes dificultades que complica el

cumplimiento del objetivo de la educación, al ser una zona rural nos

enfrentamos a diferentes realidades, la mayoría por ejemplo hogares

disfuncionales, por lo que los estudiantes carecen de un núcleo familiar en

donde puedan formar su personalidad y por ende solidificar su

planificación de vida, si no en su defecto hace que por una parte los

estudiantes con hogares disfuncionales por efectos de la migración, sean

inexpresivos y carentes de amor y solamente tengan afición por lo

material, mientras que por otra parte están los estudiantes de hogares

disfuncionales por otras razones ajenas a la migración, hace que el

estudiante tenga otras prioridades como el trabajo por sobre los estudios,

en ambos casos siendo este el factor principal del fracaso de la

recuperación pedagógica.

Proponentes de la nueva pedagogía en la Recuperación Pedagógica

Sobre la recuperación pedagógica en otros países se puede

mencionar las ideas obtenidas del informe realizado por Jacopo, Pardo y

Peris (2013), en base a los proyectos realizados por el Instituto de

Tecnologías Educativas (ITE), proyecto que se había mencionado con

anterioridad en donde se propone la recuperación pedagógicas en base a

las plataformas digitales de manera gratuita que se puede encontrar en el

medio, basados en el principio de que todo hogar y la menos europeo

tiene acceso a un ordenador y a la internet, entonces se debe actualizar el

proceso de educación lo cual se puede empezar mediante la recuperación

pedagógica

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

56

Casos sobre la Recuperación Pedagógica

Para este punto de vista de las clases de recuperación

pedagógica se debe considerar al constructivismo como una filosofía

educativa que propone modelos a seguir, en donde se deja de transmitir

información de sujeto a sujeto y se vuelve una suerte de interrelación

donde el estudiante no es considerado un sujeto receptor de información,

sino que junto con su experiencia y el docente van construyendo

conocimiento a manera de un proceso de retroalimentación, que en la

actualidad es considerada como la nueva educación, y que además se

fusionan mucho con las tecnologías de las que se puede hacer uso.

La Recuperación Pedagógica en el quehacer de educación básica

En cuanto a la calidad de recuperación pedagógica se manifiestan

conceptos claros y fundamentales dentro de la concepción, y sobre todo

en el contexto que nos rodea, por lo que se hace referencia a estudios

centrados en la experiencia, fundamentándonos en el saber aprender, con

la concepción de que el aprendizaje requiere de técnicas de estudio tales

como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar,

seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias

(experimentación). Todo esto bajo una planificación que demuestre el

nivel de profundidad de las destrezas bajo una buena organización se

tenga bien enfocados los objetivos, y de esta manera cumplirlos a

cabalidad.

Por lo que se ha tomado como referencia la teoría constructivista

que cita Ávila (2012) dentro de su trabajo y el cual se pondrá como

objetivo a cumplir mediante las planificaciones de clase en cuanto a la

recuperación pedagógica, con este método ayudados por las nuevas

herramientas tecnológicas donde según Vygotsky (1978), este proceso

interpersonal queda transformado en otro intrapersonal, dicho de otra

manera va desde lo individual a lo colectivo, en cuanto se focaliza el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

57

desarrollo cultural del niño. Puesto que estos dos procesos aparecen de

forma diferenciada en dos escalas: escala social, y más tarde, escala

individual; primero, entre personas (ínter psicológica), y después, en el

interior del propio niño (intra-psicológica). «Esto puede aplicarse

igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación

de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan

como relaciones entre seres humanos». (P. 33).

TIC de software libre en los estudiantes de la Unidad Educativa

Comunitaria Intercultural Bilingüe San José

Luego de las observaciones, entrevistas y encuestas a los

actuantes del contexto educativo de la Unidad Educativa, se pudo

establecer que el modelo que llevan para la recuperación pedagógico es

descontextualizado y no motiva a los estudiantes a que recuperen sus

aprendizajes significativos, pues la mayoría se enfoca en otras labores al

momento de terminar clases y casi nadie asiste a las actividades de

recuperación, las mismas que se llevan a cabo de forma presencial y una

hora más cada día, luego de la jornada laboral regular, además de esto

los docentes casi no cuentan con recursos necesarios para planificar

clases de recuperación pedagógica por lo que no son acertadas dichas

clases y en lugar de recuperar al estudiante se ha logrado un total tedio a

estas jornadas y para eso implementamos diferentes herramientas

tecnológicas educativas (TIC) para un mejor desarrollo pedagógico.

En base a esto es necesario impulsar una recuperación

pedagógica para fortalecer en los estudiantes los conocimientos de

Lengua y Literatura, en los ejes de la asignatura, leer, escribir, escuchar y

hablar, por lo que las destrezas van enfocadas en este ámbito, que se

debe implementar con suma urgencia, en base a las planificaciones de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

58

clases de recuperación que se presentan más adelante, así mismo para

implementar estas clases es necesario, elaborar una guía didáctica que

contenga recursos alcanzables y aplicables dentro del contexto, por lo

que se ha enfocado en la implementación de una plataforma virtual que

permita la interfaz entre estudiantes y docentes.

Fundamentos psicológicos.

Para los fundamentos psicológicos en consideración la corriente del

constructivismo, en donde el proceso de la enseñanza–aprendizaje

interactúan de manera tal que el docente como el estudiante van

proponiendo caminos y métodos de aprendizaje, o como mencionaría

Piaget “Es en donde se aprende haciendo”, Colectivo de Autores (2003);

teniendo en consideración los siguientes principios de la educación:

Principio de la personalidad: hay que considerar la personalidad

tanto del educador como del educando para el proceso educativo,

y potencializar esas características que denotan cada uno de los

individuos.

Principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo: relacionado

netamente con el conocimiento y este en base a las diferentes

motivaciones de aprendizaje que tiene el individuo.

Principio de la unidad de la actividad y la comunicación: desarrolla

una de las características más primordiales e importantes para el

proceso, como es la comunicación, ya que mientras el objetivo de

la comunicación se cumpla el aprendizaje será mucho más

significativo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

59

Fundamentos pedagógicos

Para esto se toma en cuenta la forma en la que los seres

humanos aprenden en los diferentes estadios de su vida;

fundamentándose en teorías de grandes pedagogos como lo son: Edgar

Morín, Paulo Freire y Piaget; en cuanto a todo lo que se refiere a

educación actual y de lo importante que es para esta disciplina estar en

constante actualización. De la misma manera debe irse fusionando con

los diferentes avances tecnológicos, para de esta manera preparar

personas que puedan vivir en el mundo del futuro con todos los

problemas que deban solucionar.

Esta visión va enfocada hacia estudiantes creativos y generativos

de conocimiento, donde sean ellos quienes propongan lo que quieren

aprender y cómo lo quieren aprender bajo el margen de los

requerimientos pedagógicos que la fundamentación teórica nos ayude,

pues es importante considerar al estudiante como productor de

conocimiento y no como mero receptor, son las nuevas pedagogías que

nuestro sistema educativo está poniendo en práctica, y sobre todo en

constantes actualizaciones, donde la inclusión de las TIC ya viene a ser

una obligación para todas las instituciones y que la constitución y la LOEI

lo ampara, defiende y promueve su aplicación.

Fundamentos tecnológicos

Para esto se basa en la accesibilidad que se tiene en la

actualidad, hacia todas las tecnologías y los laboratorios que cada

institución está implementando en sus aulas. Además por parte del

Estado, la exigencia de implementar tecnologías para el aprendizaje, es

muy fuerte debido a su objetivo principal de formar estudiantes

competitivos en cualquier parte y situación del mundo, para lo cual ha

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

60

implementado Unidades Educativas del Milenio y promueve la oferta de

bachilleratos Internacionales en unidades Educativas públicas.

Además de esto es importante señalar que los profesionales que

se están formando, ponen mucho entusiasmo en el manejo y

operatividad de todos estos tipos de tecnologías que pueden utilizarse al

momento de realizar una clase, por lo que facilita aún en mayor medida

que las instituciones educativas adquieran o implementen dentro de sus

aulas, ya que los docentes de la actualidad están siendo formados

precisamente para eso, y los docentes que tengan falencias en operar

estas herramientas, también cuenta con el apoyo y asesoramiento por

parte del Estado para su preparación.

Fundamento legal

Por otra parte y quizá uno de los mayores incentivos tiene que ver

con el marco legal de nuestra nación, reflejado en la Constitución del

2008, donde garantiza una educación inclusiva y de calidad para toda

aquella persona que se encuentre dentro de nuestro territorio, una

educación holística en referencia a todos los aspectos básicos del ser

humano, sobre todo en las siguientes precisiones que encontramos en la

Constitución y LOEI:

En primer lugar en cuanto a la educación, la Constitución de la

República del Ecuador en la Sección Quinta: Educación El Art. 26:

«Reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen

a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

61

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo» (CONATEL, 2013). Así como el Art. 28 además: «Establece

que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente»

(CONATEL, 2013).

Mediante el concepto de educación libre para las personas

fundamentamos en la Sección Tercera: Comunicación e Información

Art.16, donde garantiza que: «Todas las personas, en forma individual o

colectiva, tienen derecho a una comunicación libre, intercultural,

incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción

social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación. La creación de medios de comunicación social, y el acceso

en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de las estaciones de radio y televisión

públicas, privadas y comunitarias, y a las bandas libres para la

explotación de redes inalámbricas» (CONATEL, 2013).

Para impulsar este principio de educación y tecnología en la

sección novena: De la ciencia y tecnología Art. 80.- «El Estado fomentará

la ciencia y la tecnología, especialmente en todos los niveles educativos,

dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo

sustentable de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades

básicas de la población. Garantizará la libertad de las actividades

científicas y tecnológicas y la protección legal de sus resultados, así como

el conocimiento ancestral colectivo. La investigación científica y

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

62

tecnológica se llevará a cabo en las universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos y tecnológicos y centros de investigación

científica, en coordinación con los sectores productivos cuando sea

pertinente, y con el organismo público que establezca la ley, la que

regulará también el estatuto del investigador científico» (CONATEL,

2013).

De la misma manera en cuanto a la LOEI (Ley Orgánica de

Educación Intercultural) en el Art. 3.- “Fines de la educación a) El

desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz

entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia

social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria; b) El

fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado

y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las

particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta

el nivel superior, bajo criterios de calidad; c) El desarrollo de la identidad

nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y

plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y

nacionalidades que habitan el Ecuador; d) El desarrollo de capacidades

de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre» (LOEI, 2010).

De la misma manera fundamentamos en base al Código de la

Niñez y Adolescencia El Art.37. «Derecho a la educación.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este

derecho demanda de un sistema educativo que: a) Garantice el acceso y

permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

63

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente; b) Respete las culturas

y especificidades de cada región y lugar; Aplicaciones informáticas con

fines pedagógicos; c) Contemple propuestas educacionales flexibles y

alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y

adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

e) Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; f)

Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y

de los mismos niños, niñas y adolescentes» (Adolescencia, 2010).

Recordando de la misma manera que la educación pública es laica en

todos sus niveles y obligatoria hasta el décimo año de educación básica y

gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

Es por lo que este proyecto se ve en la obligación de proponer

este tipo de investigación, donde una de las principales características es

el uso y aplicación de tecnologías dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, con el afán de aminorar brechas entre clases sociales

predominantes y sumisas dentro de nuestro país, y en nuestro caso

rurales y urbanas, que históricamente mantienen esa frontera invisible,

por lo que urgentemente se necesita un cambio de paradigma a través de

la educación, la ciencia y la tecnología.

Términos relevantes

Adaptación curricular: hacer cambios en la planificación de clase,

currículo flexible, en base a las necesidades específicas de aprendizajes

que cada estudiante requiera.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

64

Aprendizaje: es la adquisición de conocimiento mediante las diferentes

formas de educación.

Aprendizaje significativo: es el nivel de profundidad de aprendizaje que

un sujeto adquiere mediante factores externos.

Bilingüe: persona que emplea o conoce dos lenguas diferentes, en la

Unidad Educativa se considera bilingüe por que se emplea el idioma

español y el kichwa.

Comunidad: se conoce como comunidad al conjunto de personas que

viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.

Cuenta web: conocida también como página electrónica, o página digital,

es un documento o información electrónica capaz de contener textos,

sonidos, vídeos y programas, etc.

Edmodo: es una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita, que

permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno

cerrado y privado a modo de microblogging, creado para un uso

específico en educación.

Enseñanza: es el proceso de transmisión de conocimientos, ideas,

experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Evaluación: se trata de la valoración de conocimientos, actitud y

rendimiento de una persona o de un servicio, de manera cualitativa o

cuantitativa.

Enlaces web: un enlace o link es texto o imágenes en un sitio web que

un usuario puede pinchar para tener acceso o conectar con otro

documento.

Guía didáctica: es un instrumento con orientación técnica para el

estudiante, que además facilita actividades de aprendizaje independiente.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

65

Microblogging: también conocido como nanoblogging, es un servicio que

permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente

solo de texto

Planificación curricular: es la parte esencial del ámbito educativo, es un

proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar.

Plataforma virtual: son programas (software) orientados a la Internet, se

utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la

red internacional.

Recuperación pedagógica: consiste en reforzar los aprendizajes de los

estudiantes en horarios extraordinarios de clases.

Redes sociales: son sitios de Internet formados por comunidades de

individuos con intereses o actividades en común.

Registró web: también conocido como registro de dominios, es el

proceso por el cual una persona pasa a tener el control sobre un nombre

de dominio a cambio de pagar una cierta cantidad de dinero a un

registrador.

Software: el software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas

informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en un ordenador.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

66

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados

Diseño metodológico

Se plantea que el objetivo de este trabajo es caracterizar la

Influencia de las TIC de Software Libre en la Calidad de la Recuperación

Pedagógica, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de

campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño proyectadas a mejorar el rendimiento estudiantil en

cuanto a la recuperación pedagógica de los estudiantes del Noveno Año

de Educación Básica de Unidad Educativa Comunitaria Intercultural

Bilingüe “San José”.

En base a este objetivo se debe referir a qué metodología se va a

utilizar para obtener los diferentes datos que permitan cumplir a cabalidad

el objetivo. Si bien es cierto, se partió desde el principio de que como

investigadores es pertinente proyectar métodos generales para que los

particulares vayan surgiendo en cuanto al avance del trabajo, ya que será

el desarrollo del trabajo, el que vaya requiriendo de uno u otro método.

Para esto, se parte desde la primera clasificación de los métodos

como son el método cuantitativo y método cualitativo; desde una

concepción inicial hace referencia, el primero, a obtener la mayor parte de

datos estadísticos y todo lo que puede ser contabilizado y expuesto a un

análisis exacto de datos que permitan establecer porcentajes, mientras

que el segundo, se enfoca a la parte conductual de los individuos sujetos

a investigación y todos los valores emocionales que presenten estos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

67

Estos métodos o enfoques comparten características que se

mantienen dentro de una similitud entre las cuales se destacan, por

ejemplo: el proceso de observación y evaluación de fenómenos que

establece suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y

evaluación realizadas, lo que demuestra el grado en que las suposiciones

o ideas tienen fundamento, revisan tales suposiciones o ideas sobre la

base de las pruebas o del análisis y proponen nuevas observaciones y

evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e

ideas o incluso para generar otras. Dado el carácter predominante de la

investigación cuantitativa de la presente investigación se citarán las

características que, según los autores antes mencionados, tiene la

investigación cuantitativa (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), y las

cuales se necesita en esta investigación:

Plantea un problema de estudio delimitado y concreto; de igual

manera las preguntas de investigación versan sobre cuestiones

específicas, en este caso la recuperación pedagógica.

La elaboración del marco teórico permite proponer hipótesis que

luego de la investigación serán aprobadas o refutadas desde un

principio científico, para lo cual se ha recolectado una amplia

bibliografía actual.

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos,

lo que ha permitido establecer las variables.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición de

variables o hipótesis que deben ser observables dentro de la

realidad investigada.

Debido a que los datos son producto de mediciones se representan

mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de

métodos estadísticos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

68

En el proceso se debe minimizar el error lo menos posible, por lo

que los datos deben ser los más exactos posibles.

Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones

iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación

constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el

conocimiento existente.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser

manipulados por el investigador.

En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los

resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una

colectividad mayor (universo o población).

Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir

los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones

causales entre elementos. (Hernández, Fernández & Baptista,

2010, p. 56)

De la misma manera en cuanto al método cualitativo es

importante conocer las principales características entre las que están:

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso

claramente definido ya que sus planteamientos no son tan

específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de

investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por

completo es más subjetivo.

El investigador comienza examinando el mundo social y en este

proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

69

con lo que observa, frecuentemente denominada teoría

fundamentada.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no

estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa

una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La

recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y

puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades,

experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010, p. 56)

Una vez establecidas las exigencias de investigación cualitativa se

puede observar la formación de conocimiento, sin embargo, el método se

encuentra siempre regido por el orden académico y científico lo que le da

credibilidad a la investigación. Como toda investigación parte de estos dos

macros métodos, los cuales van a condicionar y son indispensables para

toda investigación, sin embargo es necesario mencionar dentro de estos,

otros métodos que son más particulares, mismos que se describen a

continuación en base a las necesidades del problema.

Tipos de investigación

Para este trabajo se recurrirán a diferentes tipos de investigación

que va a fomentar la elaboración y cumplimiento del objetivo principal, por

lo que partimos desde los siguientes tipos de investigación en base a las

precisiones anotadas de Hernández, Fernández & Baptista, (2010).

Investigación Descriptiva: Se le considera como el primer

acercamiento entre lo observado y lo científico es la que guía a buscar los

diferentes procedimientos para complementar la investigación a ser

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

70

aplicada dentro del proyecto; utilizando el método analítico se puede

caracterizar al objeto de estudio en concreto, desde la parte de los

antecedentes y desde la justificación y sobre todo el mundo o contexto

conocido de lo que presuponemos vamos a estudiar (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010), lo que aplicamos al momento de formular el

problema, luego de la observación y establecer la variante tanto

dependiente como independiente.

Investigación explicativa: “Pretende establecer las causas de los

eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”, (Hernández, Fernández

& Baptista, 2010, p.124), se aplica al momento en el cual se justifica la

propuesta del problema, cuando se manifiesta por ejemplo las causas de

la baja calidad de recuperación pedagógica.

Investigación correlacional: “Este tipo de investigación tiene

como objetivo analizar la relación que exista entre dos o más variables o

conceptos” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.122), esta

investigación se aplica directamente en el análisis de datos, en la tabla

cruzada mediante la prueba del Chi cuadrado.

Investigación Documental: Para realizar este tipo de

investigación se busca información de documentos científicos pues se

complementa con la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la

archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en

artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos

que se encuentran en los archivos como: cartas, oficios, circulares,

expedientes, etc. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), se presenta

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

71

en el Capítulo II, en las bases teóricas en la cual se fundamenta este

trabajo.

Todas estos tipos de métodos se fundamentan al momento de

realizar el trabajo en tres pasos principales que corresponden a otros

métodos de investigación, por lo cual se debe establecer que no hay

reglas fijas que condicionen la utilización de uno u otro método como ley

fija para cierto tipo de investigación, puesto que la misma investigación,

según su avance, va requiriendo de los diferentes métodos; sin embargo,

hay métodos que engloban el proceso de la investigación y de los cuales

se utilizarán dentro de la investigación, pudiendo establecer su utilización

desde la planificación del proyecto, entre los cuales están:

Método lógico inductivo: Siguiendo la definición de AVILA

BARAY (2006), en la que señala que es un proceso lógico en el que se va

a desarrollar generalizaciones a partir de un aglomerado o conjunto

importante de elementos. Basado en este método y una vez identificado

el problema se procede a contextualizarlo en las diferentes razones por

las que se genera y condiciona el problema a ser resuelto dentro de la

institución, en este caso la falta de utilización de las TIC de software libre,

en la recuperación pedagógica.

Método analítico: Hernández, Fernández & Baptista (2010, p.

546), lo definen como una prueba estadística para analizar los datos, por

lo que mediante este método se analizan los diferentes datos obtenidos

del fenómeno observado y aunque es más utilizado en la física, la química

y la biología, resulta acertado utilizarlo en esta investigación, ya que lo

que se va a realizar es una investigación para determinar una solución a

la mala calidad de la recuperación pedagógica, por lo que los datos

obtenidos de la encuesta se va a tratar bajo este método.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

72

Método empírico: Este método se utiliza en la observación

científica, en donde como investigadores lo que se hizo fue observar

directamente el objeto de estudio, viéndolo en su forma natural sin alterar

ninguna condición para obtener los datos más reales posibles, en este

caso el contexto de la institución que se definió y el clima social que se

maneja ahí, para describir todo el fenómeno (Hernández, Fernández &

Baptista, 2010, p. 547).

Técnicas e instrumentos de investigación

Para esto y guiado bajo los métodos propuestos, fue necesario

utilizar técnicas e instrumentos para la recolección de información, por lo

que se obtuvo la muestra directamente del objeto de estudio, los

estudiantes del Noveno de Básica y los docentes; se utilizó la técnica de

la encuesta mediante la cual se recolectó la información de una muestra

representativa de la población, la cual fue objetivada a obtener datos que

permitan analizar las variantes tanto dependiente como independiente;

toda esta información fue destinada a ser sometida a un análisis

estadístico de forma cuantitativa, para identificar y conocer la magnitud de

los problemas que se conocen parcialmente.

Otra técnica fue la entrevista mediante la cual se obtuvo datos

importantes sobre todo enfocada a la funcionalidad de las TIC dentro de

la educación, para lo cual se acudió a un experto sobre el tema, donde se

elaboró preguntas con la finalidad de obtener datos ligados directamente

al enfoque para poder analizar la información y de esta manera acertar de

la mejor manera en la propuesta. Para todo esto se ha utilizado diferentes

herramientas, como suministros de oficina, celular, computadora, ficheros,

hojas de encuestas, que se han ido requiriendo al momento de aplicar

una y otra técnica, pero sobre todo dentro del proyecto el internet, ha sido

pieza clave para la obtención de información.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

73

El respectivo análisis se realizará con un cuestionario estructurado

de diez preguntas cerradas para los docentes y diez preguntas cerradas

para los estudiantes utilizando la Escala de Likert cuya valoración es: 1=

Siempre; 2= Casi siempre; 3= A veces; 4= Casi nunca; 5= Nunca.

Una vez obtenidos los datos se presenta el análisis y la

interpretación de los resultados de los instrumentos aplicados tanto a

estudiantes como a docentes en la Unidad Educativa Bilingüe Intercultural

“San José”, la cual para ser aplicaba se contó con la debida autorización

de las autoridades de la institución y sobre todo, la aprobación formal en

la estructura por parte del tutor en cuanto a las preguntas se refiere.

Posteriormente estos datos fueron sometidos al análisis mediante

la prueba de Chi-cuadrado, que es un prueba en la que se manejan dos

hipótesis que van a comparar la observación de los datos del fenómeno

con la respectiva distribución que esperamos de los datos, para lo cual se

aplicó una prueba de Chi-cuadrado de asociación e independencia en

donde se va a comparar la variable dependiente e independiente de cómo

se ajusta a la realidad en cuanto a los datos obtenidos, consignando los

siguientes resultados.

Población y muestra

Población:

En esta sección se va a establecer cuál es la población de estudio

y de esta cómo se ha obtenido la muestra, para lo cual es importante

definir estos términos propios de la investigación: En base al texto

propuesto por Lagares y Puerto (2001), se entiende por población dentro

de la estadística a todo el conjunto de individuos, objetos o medidas que

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

74

poseen algunas características comunes que son observables por parte

del investigador en un lugar y en un momento determinado. En otras

palabras, la población o cómo se llama universo es el total de aspectos

que están sujetos a brindar datos para ser analizados en base a la

estadística para formar teorías científicas.

Cuadro N° 1 Distributivo de la población

N o Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes del Noveno Año de Básica 16

Total 25

Fuente: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Muestra

La muestra según Lagares y Puerto (2001), es una parte

representativa de la población, sin embargo esto no garantiza que desde

la muestra se pueda medir a toda la población; no obstante para esta

temática se encuentra muy ligada a los términos del azar o aleatorio, en

donde pasa a ser parte de la probabilidad el tipo de muestra que se elija

para la investigación.

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

N o Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes del Noveno Año de Básica 16

Total 25

Fuente: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

75

En base a esto se dispone de diferentes tipos de muestras: las no

probabilísticas y las probabilísticas, sin embargo cabe resaltar que estas

fórmulas se aplica siempre y cuando los sujetos de la investigación que

superen los 100, por lo que en este caso será considerado el total del

universo. Ya que el tipo de muestra en la cual se tomó en cuenta de tipo

aleatoria al azar; es por ello que no se establece aplicar la fórmula de

muestreo por la cantidad de estudiantes que estuvieron presentes en el

momentos de las encuestas a los estudiantes, es decir fueron tomados al

azar.

Cuadro N° 3 Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

TIC de Software

Libre

Nivel de colaboración ante el uso de las TIC de Software Libre

Uso de las TIC en la educación

Cantidad de estudiantes en el uso adecuado de las tic

Uso adecuado de las TIC por los estudiantes de acuerdo a su cultura

Calidad de la recuperación pedagógica

Nivel de estudiantes establecidos en Recuperación Pedagógica

Desarrolladores de Calidad de la recuperación pedagógica

Ámbito de la Calidad de la Recuperación pedagógica

La Calidad de la recuperación pedagógica en el entorno educativo

Fuente: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Análisis e interpretación de datos

Para este análisis el enfoque se da a los resultados de las encuestas

elaborados tanto a estudiantes como a docentes, en los cuales se ha

considerado los niveles de respuesta en base a: 1= Siempre; 2= Casi

siempre; 3= A veces; 4= Casi nunca; 5= Nunca, representados en las

siguientes tablas y gráficos estadísticos dichas frecuencias:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

76

Entrevista al Líder Educativo

ITEM PREGUNTA RESPUESTA

1

¿De qué forma contribuye las TIC de Software Libre en la educación de los estudiantes y como facilita la enseñanza?

En la ejecución y desarrollo de las destrezas, promueve la investigación, convierte la clase en un ambiente dinámico, participativo e interactivo, despertando el interés de los estudiantes por lo que será más fácil que aprendan nuevos conocimientos

2

En el desarrollo de las actividades de Recuperación Pedagógica ¿Considera importante el uso de un Software libre?

Si porque a través de esta plataforma los docentes tenemos la oportunidad de compartir archivos, videos, tutoriales y cualquier tipo de material que les va a servir de gran ayuda a los estudiantes en el proceso educativo

3

¿Cree usted que la Guía Didáctica es una herramienta holística para cumplir con las actividades de Recuperación Pedagógica?

Trabajar con una guía didáctica me parece interesante ya que las actividades que estas ofrecen son creativas e innovadoras, de modo que el estudiante genere actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje.

Fuente: Líder de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según el Líder Educativo de la Institución en la

entrevista manifiesta que es importante tener en consideración la

aplicación de los softwares libres dentro de la enseñanza, porque de esta

manera se produce un proceso de aprendizaje dinámico, al momento de

compartir información de una manera rápida, eficaz y económica, por lo

que ve optimismo el uso de una guía didáctica que permita a los docentes

aplicar de una manera más activa las diferentes herramientas

tecnológicas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

77

Encuesta a los estudiantes del Noveno Año de Educación Básica de Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José

Tabla N° 1 Uso de las TIC en clase

¿Usted prefiere utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°. 1

Siempre 7 43,75%

Casi siempre 5 31,25%

A veces 4 25%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100% Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 1 Las TIC dentro de clase

Fuente: Estudiantes de la institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados el 44% de los encuestados

respondió siempre, en cambio el 31% casi siempre y el 25% a veces.

Dentro de este contexto educativo se puede observar que hay una gran

aceptación por parte de los educandos al acceder al aprendizaje mediante

la aplicación de las TIC, lo cual va a facilitar la aplicabilidad del proyecto,

ya que se sienten motivados y al momento de aplicar algún elemento

tecnológico no va a representar para ellos un agente raro sino más bien

un elemento motivador.

43,75 %

31,25 %

25%

0% 0% 0%

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca

5 Nunca 5 No responde 5 TOTAL

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

78

Tabla N° 2 Utilización de las TIC

¿Usted ha utilizado algunas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)) para mejorar el aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°2

Siempre 2 12,5%

Casi siempre 4 25%

A veces 10 62,5%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100% Fuente: Estudiantes de la institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 2 Utilización de las TIC

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 12,5% de los encuestados

respondió siempre; el 25% casi siempre y el 62,5% a veces. Se puede

observar que aunque la pre disposición para utilizar las TIC dentro de

clases, sin embargo, la utilización de estas herramientas es muy escaso

dentro de la práctica lo cual puede deberse a diferentes razones, entre las

cuales, por ejemplo, no se cuenta con accesos tecnológicos en la

institución.

12,5%

25%

62,5%

0% 0% 0%

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces

4 Casi nunca 5 Nunca 5 No responde

5 TOTAL

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

79

Tabla N° 3 Enseñanza de las TIC en la institución

¿Considera adecuada la forma que se aplica la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

institución educativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°3

Siempre 1 6,25%

Casi siempre 5 31,25%

A veces 9 56,25%

Casi nunca 1 6,25%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100% Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 3 Enseñanza de las TIC en la institución

Fuente: Estudiantes de la institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 6,25% de los encuestados

respondió siempre; el 31,25% casi siempre; el 56,25% a veces y el 6,25

casi nunca. En referencia a la pregunta anterior de la frecuencia con la

que utilizaban las TIC era muy poco, en esta pregunta se reafirma que es

debido que la enseñanza de la utilización de estas herramientas dentro de

la institución es también baja, por lo que además de no tener un vasto

acceso a la tecnología tienen que lidiar con no saber aprovechar al

máximo lo poco que disponen.

6,25%

31,25%

56,25%

6,25% 0% 0%

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca

5 Nunca 5 No responde 5 TOTAL

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

80

Tabla N° 4 Predisposición al manejo de software libre

¿Usted accedería al uso de un Software Libre Educativo, para facilitar el aprendizaje?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°4

Siempre 9 56,25%

Casi siempre 4 25%

A veces 3 18,75%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100% Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 4 Predisposición al manejo de software libre

Fuente: Estudiantes de la institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 56,25% de los encuestados

respondió siempre; el 25% casi siempre y el 18,75% a veces. En esta

pregunta se puede constatar que los estudiantes tienen un alto interés por

incentivar su aprendizaje a través de las TIC, y que en el caso de que se

apliquen estás herramientas los estudiantes están dispuestos a sacar el

mejor de los provechos.

56,25%

25%

18,25%

0% 0% 0%

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca

5 Nunca 5 No responde 5 TOTAL

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

81

Variable dependiente:

Tabla N° 5 Aprueba utilización de Software libre

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 5 Aprueba utilización de Software libre

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 50% de los encuestados

respondió siempre; el 12,5% casi siempre y el 31,25% a veces y el 6%

nunca. De los estudiantes encuestados se puede observar que la mitad

aprueba afirmativamente la utilización del software libre dentro de clases,

lo que es positivo ya que los otros estudiantes pueden apoyar la iniciativa

ya que si bien es cierto no aprueban en su totalidad, pero si lo hacen en

un gran porcentaje.

50%

12,5%

31,25%

0% 0% 6%

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca

5 Nunca 5 No responde 5 TOTAL

¿Estaría de acuerdo en ocupar un Software Libre Educativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°5

Siempre 8 50,00%

Casi siempre 2 12,50%

A veces 5 31,25%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 6,25%

TOTALES 16 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

82

Tabla N° 6 Clases de recuperación a través de las TIC

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 6 Clases de recuperación a través de las TIC

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 25% de los encuestados

respondió siempre; el 25% casi siempre y el 43,75% a veces y el 6,25%

nunca. La mitad de la muestra piensa que la utilidad de las herramientas

tecnológicas para las clases de recuperación pedagógica se debe dar

alternadamente; ya que no siempre son necesarias dichas herramientas

para el proceso de aprendizaje. Aunque para ciertas áreas o materias, las

TIC son imprescindibles; razón por la cual los dos cuartos de la muestra

piensan en su utilidad.

25%

25%

43,75

6,25%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Creé usted útil para las clases de recuperación pedagógica se ocupe alguna herramienta tecnológica?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°6

Siempre 4 25,00%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 7 43,75%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 6,25%

TOTALES 16 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

83

Tabla N°7 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 7 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 12,50% de los encuestados

respondió siempre; el 31,25% casi siempre y el 56,25% a veces. Tienen

correlación con la pregunta anterior de que estas herramientas se las

deben emplear alternadamente y con mediana frecuencia para facilitar los

procesos cognitivos de enseñanza-aprendizaje. El 56,25% de la muestra

responde que a veces se deben implementar las TIC, grupo muy

significativo; por otro lado, en menor porcentaje (31,25%) creen que casi

siempre se debe trabajar con estas plataformas.

12.5%

31.25% 56,25%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Considera usted que se facilitaría la recuperación pedagógica utilizando las herramientas tecnológicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°7

Siempre 2 12,50%

Casi siempre 5 31,25%

A veces 9 56,25%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

84

Tabla N° 8 Material didáctico de refuerzo pedagógico siempre disponible

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 8 Material didáctico de refuerzo pedagógico siempre disponible

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 43,75% de los encuestados

respondió siempre; el 25,00% casi siempre y el 31,25% a veces. Un

43,75% indican que es necesario y vital el acceso a plataformas con

contenidos de materiales didácticos de refuerzo pedagógico. Además, la

proporción de porcentaje de los siguientes grupos no varía mucho con

respecto al primer grupo ya que la mayoría de la muestra cree en la

divulgación informativa y didáctica para su fácil acceso.

43,75%

25%

31,25%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿El material didáctico de refuerzo pedagógico, debe estar disponible de forma digital?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 8

Siempre 7 43,75%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 5 31,25%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

85

Tabla N° 9 Empleo de TIC en recuperación pedagógica

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 9 Guías didácticas en recuperación pedagógica

Fuente: Estudiantes de la institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 31,25% de los encuestados

respondió siempre; el 43,75% casi siempre y el 25,00% a veces. Los

resultados indican que el uso de las TIC sería frecuente al momento de

aplicarlo dentro de clase, por lo que es recomendable aplicar estas

herramientas para el inter-aprendizaje.

31,25%

43,75%

25%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Para facilitar la recuperación pedagógica el profesor cree que debe ayudarse en algún instructivo o guía didáctica?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°9

Siempre 5 31,25%

Casi siempre 7 43,75%

A veces 4 25,00%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

86

Tabla N° 10 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en TIC

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 10 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en TIC

Fuente: Estudiantes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 31,25% de los encuestados

respondió siempre; el 43,75% casi siempre y el 25% a veces. Hay un alto

porcentaje que acepta la utilización de las TIC dentro del aula educativa,

los estudiantes se muestran prestos a la inclusión e implementación de la

tecnología en la recuperación pedagógica, sin embargo hay que tomar en

cuenta el grupo que se muestra no tan positivo frente a estos nuevos

fenómenos, pues su convicción puede variar en cuanto se les presente la

propuesta.

31,25%

43,75%

25%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Estaría de acuerdo que su profesor aplique una guía didáctica para la recuperación pedagógica basadas con las Tic de software libre?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°10

Siempre 5 31,25%

Casi siempre 7 43,75%

A veces 4 25,00%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 16 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

87

Encuesta a los profesores de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José:

Tabla N° 11 Las TIC dentro de clase.

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 11 Las TIC dentro de clase

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 11,11% de los encuestados

respondió siempre; el 44,44% casi siempre y el 44,44% a veces. Los

docentes manifiestan que la utilización de las TIC dentro de clases es

relativamente baja, por lo que hay una necesidad casi urgente para que

estas se implementen más dentro del aula, y un porcentaje sumamente

bajo que siempre utiliza estas herramientas y otro muy alto que rara vez lo

hacen.

11,11%

44,44%

44,44%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Usted trabaja con lo que son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°11

Siempre 1 11.12%

Casi siempre 4 44,44%

A veces 4 44,44%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

88

Tabla N° 12 Utilización de las TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 12 Utilización de las TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 11,11% de los encuestados

respondió siempre; el 11,11% casi siempre, el 55,56% a veces y el

22,22% nunca. Al igual que la pregunta anterior se vuelve a certificar que

la utilización de las herramientas tecnológicas no es frecuente a la hora

de realizar el proceso de enseñanza, mientras que el mínimo manifiesta

que utiliza las TIC de forma constante.

11,11%

11,11%

55,56%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Usted ha utilizado algunas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)) para mejorar la enseñanza?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°12

Siempre 1 11.12%

Casi siempre 1 11,11%

A veces 5 55,56%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 0%

TOTALES 9 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

89

Tabla N° 13 Enseñanza de las TIC en la Institución

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 13 Enseñanza de las TIC en la Institución

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 11,11% de los encuestados

respondió siempre; el 33,33% casi siempre, el 33,33% a veces y el

22,22% nunca. Mediante esta pregunta se puede quizá justificar la falta

de uso de las TIC dentro del aula ya que su aplicabilidad mucha de las

veces es desconocida para los docentes, por lo que prefieren no

utilizarlas debido a la falta de asesoramiento y desconocimiento.

11,11%

33,33%

33,33%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Es adecuada la forma como se aplican las TIC de software libre en la institución educativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°13

Siempre 1 11.12%

Casi siempre 3 33,33%

A veces 3 33,33%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 22,22%

TOTALES 9 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

90

Tabla N° 14 TIC y enseñanza

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 14 TIC y enseñanza

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 56,56% de los encuestados

respondió siempre; el 22,22% casi siempre y el 22,22%. En esta pregunta

se puede observar que la disponibilidad por aplicar las herramientas

tecnológicas es grande, pues más de la mitad accedería a su uso de una

manera continua, y otro gran porcentaje lo haría casi siempre, por lo que

es recomendable esta propuesta.

55,56%

22,22%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿El uso de un software Libre Educativo, facilita la enseñanza?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°14

Siempre 5 55,56%

Casi siempre 2 22,22%

A veces 0 0%

Casi nunca 2 22,22%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

91

Tabla N° 15 Aprueba utilización de Software libre

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 15 Aprueba utilización de Software libre

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 66,67% de los encuestados

respondió siempre; el 11,11% casi siempre y el 22,22%. Se vuelve a

reafirmar el pre disponibilidad del docente por donde se pueda establecer

una conexión directa con el estudiante.

66,67%

11,11%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Estaría de acuerdo en ocupar un Software Libre Educativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 15

Siempre 6 66,67%

Casi siempre 1 11,11%

A veces 2 22,22%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

92

Tabla N° 16 Clases de recuperación a través de las TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 16 Clases de recuperación a través de las TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 77,78% de los encuestados

respondió siempre y el 22,22% a veces. Se coincide en que la mayoría de

los docentes cree que es conveniente la utilización de las herramientas

tecnológicas para fomentar una mejor recuperación pedagógica, con el

detalle de que en su mayoría con el 78% de aceptación, va a utilizar de

manera constante, frente a un 22% que también va utilizar aunque no sea

de manera constante.

77,78%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Considera de utilidad aplicar las herramientas tecnológicas en actividades de recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°16

Siempre 7 77,78%

Casi siempre 0 00%

A veces 2 22,22%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

93

Tabla N°17 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de aprendizaje

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 17 Las TIC proporcionan facilidad en el proceso de

aprendizaje

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 78% de los encuestados

respondió siempre y el 22% casi siempre. En este ítem la gran mayoría

está de acuerdo que la utilización de las herramientas tecnológicas o de

software libre, van a facilitar rotundamente las tareas de la recuperación

pedagógica, puesto que no hay nadie que se muestre escéptico a la

aplicación de estas metodologías.

77,78%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Los estudiantes pondrían mayor interés si se las realiza con las TIC?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°17

Siempre 7 77,78%

Casi siempre 2 22,22%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

94

Tabla N° 18 Material didáctico de refuerzo pedagógico disponible

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 18 Material didáctico de refuerzo pedagógico disponible

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 78% de los encuestados

respondió siempre y el 22% a veces. En este punto coincide casi la

totalidad de que todo los materiales de apoyo para la recuperación

pedagógica del estudiante se debe encontrar fácilmente de forma digital

mediante el acceso a las diferentes redes por lo que es necesario

implementar la utilización de una de estas herramientas tecnológicas.

77,78%

22,22%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Qué el material didáctico esté al alcance de forma digital en un software libre?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°18

Siempre 7 77,78%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 22%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

95

Tabla N° 19 El docente emplea guías didácticas en la recuperación pedagógica

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 19 El docente emplea guías didácticas para la

recuperación pedagógica

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: Según los resultados, el 66,67% de los encuestados

respondió siempre y el 33,33% casi siempre. En esta pregunta se

demuestra que pese a la casi nula aplicación de las TIC, al momento de

aplicarlas los docentes se acuden a las guías de utilización, por lo que se

considera importante la realización de una guía para utilizar una

plataforma de software libre.

66,67%

33,33%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Cree usted que sería útil una guía didáctica que contribuya en las actividades de recuperación pedagógica?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N° 19

Siempre 6 66,67%

Casi siempre 3 33,33%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

96

Tabla N° 20. Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Gráfico N° 20 Guía didáctica para la recuperación pedagógica basada en TIC

Fuente: Docentes de la Institución Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Comentario: El 100% es siempre. En su totalidad se manifiesta

que hacen falta que se elaboren guías didácticas que faciliten o permitan

el manejo de estas plataformas digitales, dicho de otra manera los

software libres, dentro de la recuperación pedagógica.

[PORCENTA

JE]

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca No responde TOTAL

¿Estaría de acuerdo que elaboren guías didácticas en función del inter-aprendizaje y que motiven al estudiante?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N°20

Siempre 9 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

97

Prueba Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre las

variables independiente y dependiente.

Variable independiente: Influencias de las TIC de software libre

Variable dependiente: Recuperación pedagógica.

Tabla N° 21. Tabla de Contingencia

Tabla cruzada entre variables dependiente e independiente

Fuente: prueba Chi cuadrado. Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo Nivel de significancia: Alfa = 0,05 que representa el 5%.

Tabla N° 22 Pruebas Chi cuadrado

Fuente: prueba Chi cuadrado. Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

98

Grafico N° 21 prueba Chi-Cuadrado.

Fuente: prueba Chi cuadrado. Elaboración: Calle Maldonado Sebastián Efraín y Salazar Bosquez Darwin Danilo

Correlación entre variables

Se realiza en base a los objetivos específicos que son:

Objetivo 1

Caracterizar la influencia de las TIC de Software Libre mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a estudiantes,

docentes y entrevistas a expertos.

Comentario: En torno a los resultados de las encuestas aplicadas

a los estudiantes del Noveno año de EGB, se puede observar que hay

una gran aceptación por parte de los educandos al acceder al aprendizaje

mediante la aplicación de las TIC, ya que los resultados indican que el

44% respondió siempre, el 31% casi siempre y el 25,00% a veces, lo cual

facilita la aplicabilidad del proyecto, ya que se sienten motivados y

predispuestos a dinamizar el inter-aprendizaje mediante estos elementos

tecnológicos. Respecto a la disponibilidad para aplicar las herramientas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

99

tecnológicas por parte de los maestros es positiva, pues más de la mitad

accedería a su uso de una manera continua (56%). Haciendo un balance

general el objetivo se cumple de manera satisfactoria, en razón que los

involucrados en este proceso, tanto estudiantes, maestros y expertos, han

respondido de manera unánime a la viabilidad del uso de las TIC.

Objetivo 2

Fundamentar la Calidad de la Recuperación Pedagógica mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a los estudiantes,

docentes y entrevista a expertos.

Comentario: Se observa los resultados de las encuestas aplicadas

a los estudiantes, que un 44% indican que es vital el acceso a plataformas

con contenidos de materiales didácticos de refuerzo pedagógico. Además,

la proporción de porcentaje de los siguientes grupos no varía mucho con

respecto al primer, ya que la mayoría cree en la divulgación informativa y

didáctica para su fácil acceso y un mejor aprendizaje.

Por otro lado, los encuestados coinciden la mayoría (78%) de que

todo los materiales de apoyo para la recuperación pedagógica del

estudiante se debe encontrar fácilmente de forma digital mediante el

acceso a las diferentes redes, por lo que es necesario implementar la

utilización de una de estas herramientas tecnológicas.

Está claramente definido que tantos docentes, estudiantes y

entrevistado coinciden potencialmente en la ayuda que posibilitaría el uso

de las TIC, para mejorar la calidad de la recuperación pedagógica dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que una vez más se

reafirma la posibilidad de aplicar el proyecto.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

100

Objetivo 3

Diseñar una Guía Didáctica con enfoque Destrezas con Criterio de

Desempeño, a partir de los datos obtenido.

Comentario: Hay un alto porcentaje que acepta la utilización de las

TIC dentro del aula educativa (75% que respondió entre siempre y casi

siempre). Se puede ver que los estudiantes se muestran prestos a la

inclusión e implementación de la tecnología en la recuperación

pedagógica que esté basada en una Guía didáctica con contenidos

pedagógicos fáciles, comprensibles y más que todo dinámico en su

estructura educativa.

Por otro lado, la totalidad de los docentes manifiestan que hace

falta la elaboración de guías didácticas que faciliten o permitan la

recuperación pedagógica, utilizando las TIC articuladas con un software

libre, en función de mejorar la calidad educativa dentro de las aulas. En sí

dentro del análisis, valorando los datos que arrojaron las encuestas por

parte de los actores en este proceso es conveniente porque contribuye al

desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, fomentando el

aprendizaje cooperativo y significativo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

101

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Luego da haber realizado los estudios utilizando las diferentes

técnicas y métodos sobre la influencia de las TIC de software libre, se

establece que la aplicación y uso de las tecnologías es un factor

determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad

Educativa San José, generando así una mayor adhesión y compromiso

por parte de los integrantes en el escenario educativo.

La calidad de la recuperación pedagógica está enfocada a mejorar

la eficiencia y calidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de

noveno de Educación General Básico Superior, a través de la plataforma

Edmodo, herramienta virtual que proporcionara una dinámica interactiva

entre docente y estudiantes, de modo que se logre adjudicar los

conocimientos requeridos.

Una vez identificado las dificultades en el Área de Lengua y

Literatura se determina la necesidad de promover el uso y aplicación de

una guía didáctica con actividades virtuales, la cual este articulada con la

plataforma Edmodo, lo que permitirá satisfacer las necesidad de los

educandos desde cualquier lugar que se encuentren, provechando así la

disponibilidad del tiempo y maximizar la construcción del aprendizaje

autónomo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

102

Recomendaciones:

Se recomienda el uso de las TIC de software libre ya que en la

actual década ha sido una de las herramientas que más ha evolucionado

dentro del contexto educativo, por lo que en las diferentes áreas ha

contribuido de forma positiva, y que los estudiantes tienen accesibilidad

gratuita a las diferentes plataformas virtuales que han sido desarrolladas

para el efecto.

Considerando que la calidad de la recuperación pedagógica son

actividades encaminadas a resolver deficiencias de aprendizajes no

alcanzadas durante los proceso de asistencia regular en las aulas; se

recomienda fortalecer con el uso de las TIC de software libre y apoyadas

en una guía didáctica, para que dicho proceso responda de forma

concreta con exigencias del sistema educativo, que hoy se promueve

cimentadas en las herramientas tecnológicas.

Es recomendable acudir a una guía didáctica a la hora de

planificar actividades y tareas conducentes a la recuperación pedagógica,

con el propósito que estas no caigan en la misma rutina que

probablemente ocurrió durante el periodo regular de clases, es decir que

el estudiante encuentre un método pedagógico alternativo, multifuncional,

practico y sobre todo articulado con la tecnología en este caso a través de

una plataforma digital como es el Edmodo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

103

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Guía didáctica con enfoque al desarrollo de destrezas con criterio

de desempeño: plataforma EDMODO.

Justificación

Luego de analizar las encuestas, que estuvieron enfocadas en

dos variables tanto dependiente como independiente, se identificó que el

problema radica fundamentalmente en las actividades de recuperación

pedagógica, que dentro de la institución representa realmente un fracaso,

debido a factores que se han analizado a lo largo del trabajo. Entre lo más

preocupante tenemos por ejemplo la inasistencia de los estudiantes a las

clases de recuperación pedagógica, debido a lo que algunos alegan el

cansancio de permanecer dentro del aula educativa varias horas de la

mañana y tarde y en algunos casos incluso hasta sin almorzar, así mismo

otros estudiantes manifiestan que les es imposible asistir a clases debido

al trabajo que tienen que desempeñar luego de clases generalmente

ligados a la agricultura.

Debido a esto y luego del análisis de las encuestas, se puede

observar que existe la necesidad de implementar nuevas metodologías de

enseñanza, que motiven y faciliten al estudiante tener acceso a las clases

de recuperación pedagógica, para lo cual lo más viable y aplicable dentro

del medio, sería la implementación de las herramientas digitales que

permita un interfaz directo entre docente-estudiante, sin necesidad de

permanecer dentro del aula o en un horario definido. La propuesta, en

este caso, está enfocada en plataformas de software libre.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

104

Edmodo y su aplicación en la recuperación pedagógica de los estudiantes

de noveno de Básica en el área de Lengua y Literatura, por lo que es

importante elaborar esta guía para docentes con actividades innovadoras

en cuanto a las necesidades de los estudiantes, enfocados en la Unidad

N° 1, Textos de Divulgación científica.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Implementar una guía didáctica articulada con un software libre,

utilizando la herramienta digital Edmodo, con actividades y métodos

acordes a un proceso educativo vanguardista, con el fin de mejorar el

rendimiento de la recuperación pedagógica en el área de Lengua y

Literatura, de los estudiantes del Noveno Año de Educación General

Básica Superior.

Objetivos específicos

Promover tareas metodológicas mediante la herramienta Edmodo,

que garantice el refuerzo académico.

Realizar actividades de recuperación pedagógica en base a las

destrezas con criterio de desempeño en el área de Lengua y

Literatura.

Impartir una nueva alternativa de correlación entre estudiantes y

docentes, con actividades y tareas lúdicas para construir un

aprendizaje significativo en las aulas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

105

Aspectos teóricos

Para empezar, es importante tomar conciencia que la internet es

una herramienta útil dentro de la sociedad, sin embargo, no deja de ser

una amenaza si no se le da el uso correcto, ya que en lugar de beneficiar

al proceso de aprendizaje puede complicarlo, provocando que los

usuarios adquieran conocimientos no significativos, por lo que es

necesario conocer las diferentes herramientas en cuanto a educación

brinda la internet.

Edmodo:

“Edmodo es una plataforma de aprendizaje social gratuita y

segura tanto para profesores como para estudiantes. Organiza los grupos,

datos, asignaciones y notas de un modo estructurado. Se administran las

calificaciones y, en definitiva, organiza perfectamente el proceso de

enseñanza aprendizaje, pues permite al docente manejar y desarrollar

todo tipo de proyectos” (Saez, 2012, pág. 4).

Ventajas de la plataforma Edmodo

Entre las ventajas de Edmodo se puede considerar las más

importantes:

Es adecuado para el uso de todo tipo de personas sin importar la

edad.

Mantiene una privacidad, al igual que un correo electrónico.

Se puede mantener un control sobre los usuarios, sin necesidad de

infringir su seguridad.

Está adaptado justamente para las necesidades educativas.

Es un recurso dinámico para estimular la educación (Guanina,

2015).

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

106

Además de estas ventajas importantes es también necesario

mencionar su funcionamiento desde tres tipos diferentes de perfiles:

Docente: Encargado de crear los grupos y de administrarlos, es

el que lleva el control, y a través del cual se van a crear, foros, eventos,

pruebas, enlaces entre otros.

Estudiante: Es el que se une al grupo y el que va a utilizar el

material propuesto por el docente.

Representantes legales: Una opción que permite que el

representante legal siga constantemente los trabajos que sus

representados tienen la obligación de realizar.

Características de Edmodo:

Esta plataforma virtual permite que la comunidad educativa pueda

encontrarse en un solo lugar, y de esta manera cumplir con un objetivo

principal de la educación el cual consiste en realizar aprendizajes

significativos, y el cual incluye a todo el contexto dentro de este proceso.

En este punto es importante tomar en consideración las variables,

pues la necesidad inminente de los estudiantes para mejorar su

recuperación pedagógica parte desde la misma necesidad de solventar el

factor motivacional en los educandos.

Frente a esto y tomando conciencia la realidad, se debe

contextualizar la época de globalización que ha ido generando nuevos

métodos de aprendizaje alterando de manera favorable a la educación sin

embargo frente a este proceso en el medio de investigación es necesario

preguntarse ¿Qué tan factible es lograr este proceso dentro de la

realidad?

Relativamente la tecnología ha permitido que en el mercado

existan diferentes herramientas tecnológicas que van desde grandes

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

107

plataformas virtuales que valen muchísimo hasta plataformas virtuales

que son totalmente gratis e igual de buenas, es por eso que el proyecto

se enfoca a la elaboración de una guía didáctica orientada a solventar la

necesidad de poder usar de mejor manera el recurso Edmodo dentro del

proceso educativo, por lo que no solamente facilita al docente el compartir

conocimiento, sino que además el estudiante se siente atraído por el uso

de los ordenadores dentro de su aprendizaje.

En este punto los beneficiarios directos van a ser los estudiantes,

que dicho sea de paso, son el objetivo principal de la educación y la razón

de ser de las instituciones educativas. Además de esto, el docente

también sería un beneficiario primario ya que está guía va a permitir su

utilización de la manera correspondiente, y por supuesto, no se puede

dejar al margen otros beneficiarios indirectos: la sociedad, que es la que a

largo plazo gana si se brinda una buena educación, en este caso la

parroquia rural Shiña, que apuesta por sus estudiantes.

La factibilidad financiera

La factibilidad financiera es viable puesto que los recursos

económicos a requerirse son mínimos, los mismos que serán

autofinanciables como labor de trabajo investigativo por parte de quienes

proponen la aplicación y realización de este proyecto.

La factibilidad legal

Dentro de este factor es conveniente citar el marco legal

educativo que en el art. 208 sobre el refuerzo académico señala: “si la

evaluación continua determinare bajos resultados en procesos de

aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso se deberá

diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzo académico”

(Marco Legal Educativo, 2012, pág. 201).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

108

Además de este se manifiesta en el libro digital “Enfoques

Estratégicos sobre las TIC en la educación en América Latina y el Caribe”,

que basado en estudios de la Unesco dispone que

Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios

paradigmáticos en su actual configuración, y este proceso será

facilitado y que basado en estudios de la Unesco dispone que los

sistemas educativos están llamados a vivir cambios paradigmáticos

en su actual configuración, y este proceso será facilitado y

acelerado por el apoyo que presten las TIC para su desarrollo para

su desarrollo (Organización de Naciones Unidas para la Educación,

2013, pág. 24).

Recursos humanos

Los recursos humanos constan principalmente del personal

administrativo de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe

San José, así como de los docentes y estudiantes como colaboradores,

mientras que por la parte investigativa contamos con los docentes,

especialistas, tutor y en primera persona, quienes realizan este proyecto.

Descripción de la propuesta

Para la propuesta están los siguientes puntos a realizar:

En primer lugar, se va a realizar una guía básica que permita al

docente conocer la mayor parte de las funciones de Edmodo, para que

sean ellos quienes transmitan a los estudiantes y representantes legales

el modo de utilización de este recurso tecnológico.

Una vez comprendidas las principales funciones de Edmodo se va

a realizar las planificaciones en base a la recuperación pedagógica de

Lengua y Literatura de Noveno Año de Educación Básica, para lo cual se

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

109

ha escogido el Bloque N° 1: Textos de Divulgación científica, para lograr

las siguientes destrezas:

Escuchar: analizar programas audiovisuales de divulgación

científica desde su estructura, temática y función comunicativa

(MINEDUC; Estándares de calidad educativa 2013).

Hablar: exponer oralmente textos de divulgación científica

adecuados a diferentes auditorios (MINEDUC; Estándares de calidad

educativa 2013).

Leer: comprender textos escritos de divulgación científica a partir

de las propiedades del texto (MINEDUC; Estándares de calidad educativa

2013).

Escribir: escribir textos de divulgación científica desde sus

propiedades específicas (MINEDUC; Estándares de calidad educativa

2013).

Texto: aplicar de manera adecuada los elementos de la lengua en

diversos textos de divulgación científica (MINEDUC; Estándares de

calidad educativa 2013).

Estas destrezas serán desarrolladas durante el bloque N° 1, en el

transcurso de cinco semanas, tomando en consideración que se dispone

con dos horas pedagógicas por semana para desarrollar la recuperación

pedagógica.

Se debe acoplar a la planificación por semana con un mínimo de

dos actividades, las cuales están estructuradas en una actividad para que

el estudiante haga de manera extracurricular y otra actividad, para

desarrollarla dentro de clases.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

110

GUÍA DIDÁCTICA PARA RECUPERACIÓN

PEDAGÓGICA

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

111

Manual básico de Edmodo

1. Ingresar en el link:

https://www.edmodo.com/

2. Crear una cuenta gratuita “soy profesor”

3. Registro del profesor.

Clic aquí

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

112

4. Configurar el perfil (todos los espacios solicitados) y clic en

siguiente

Para ingresar solo

coloca tu correo

electrónico y una

contraseña.

Clic aquí

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

113

5. Seguimos dando clic en continua

6. Seguimos dando clic en permitir.

Clic aquí

Clic aquí Clic aquí

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

114

7. Elegimos los contactos y clic en continuar.

8. Luego damos clic en ir a mi página de inicio.

Clic aquí

Clic aquí

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

115

9. En nuestra pantalla nos va a salir lo siguiente.

En esta pantalla tenemos los siguientes accesos, según su digito:

1. Página inicio.

2. Alerta importante para los estudiantes.

3. Asignación o tarea. (con fecha limite)

4. Crear una prueba.

5. Encuesta sobre tema de interés.

6. Mis grupos.

7. Crear nuevo grupo.

8. Comunidades.

9. Notificaciones.

10. Configuración de cuenta.

11. Bibliotecas, donde puedes subir todo tipo de información.

12. Descubrir, Búsqueda de contenidos para los alumnos.

13. Progreso.

14. Barra de búsqueda.

15. Calendario que muestra las tareas asignadas y su fecha.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

116

10. En la opción calendario u organizador tenemos las siguientes

opciones:

En el calendario se guardaran todos los trabajos asignados para todos los

grupos y se puede exportar el calendario a alguna carpeta.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

117

11. Para enviar un mensaje tenemos las siguientes opciones:

Mensaje. Destinatario. Adjunta Archivos. Enviar.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

118

LOGO UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO: 2016 – 2017

1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL

DOCENTE: ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO / CURSO:

Noveno

PARALEL

O: A

N° DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN: N° 1 TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: TEXTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA

N° DE

PERÍODOS: 2

SEMANA DE

INICIO:

SEMANA

UNO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA

UNIDAD:

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N:

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose con el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

2. PLANIFICACIÓN: ¿QUÉ VAN A

APRENDER? DESTREZAS

CON

CRITERIOS

DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A APRENDER? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICA

DORES

DE

LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Utilizar la Texto Utiliza la Trabajo Individual:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

119

plataforma digital reconociendo las principales características y aplicaciones que puede brindar este recurso tecnológico.

ANTICIPACIÓN: Presentación de un video “¿Qué son las

TIC” https://www.youtube.com/watch?v=o37jl_n6zOk

Preguntar: ¿Qué ventajas encontramos al utilizar las TIC? Reflexiones sobre el medio, si es posible aplicar las TIC ¿Han escuchado sobre las plataformas virtuales? Edmodo en la educación. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Presentar la plataforma Edmodo. Presentar la guía del docente de plataforma

virtual. Crear una cuenta de usuario, docente,

alumnos, representantes. Ubicar la mayor parte de las aplicaciones.

CONSOLIDACIÓN Observar videos de qué son los “textos

divulgación científica” en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=0M-lElHewNg

Observar videos sobre educación sexual en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=kpEaHW1oAFo - https://www.youtube.com/watch?v=7Uu2O1Z1T-0

Literatura Ministerio de Educación

Internet Edmodo Enlaces Proyector Audio y video.

plataforma digital reconociendo las principales características y aplicaciones que puede brindar este recurso tecnológico.

Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en clase: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en casa. Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Lecciones. Técnica: Escrita. Instrumento:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

120

Observar video “enfermedades de transmisión sexual” https://www.youtube.com/watch?v=cWSio84cD00

resumen del texto leído.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

*Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTOR/SUBDIRECTOR/LÍDER:

FIRMA: FIRMA:

FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

121

Actividad 1 (Trabajo en clases)

Título de la actividad: aprender digitalmente.

Objetivo: reconocer las principales características en la estructura de los

textos de divulgación científica, mediante el reconocimiento de la

plataforma Edmodo

Contenido: principales opciones que brinda la plataforma Edmodo, en

base al reconocimiento de la estructura de los textos de divulgación

científica.

Destreza: Utilizar la plataforma digital reconociendo las principales

características y aplicaciones que puede brindar este recurso tecnológico.

Proceso:

Observar videos sobre los “textos divulgación científica” en el enlace que

están en la plataforma Edmodo https://www.youtube.com/watch?v=0M-

lElHewNg

Evaluación:

Realizar un comentario sobre el enlace compartido en la

plataforma.

Compartir más información en cualquier tipo de formato de video,

sobre los textos de divulgación científico.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

122

Actividad 2 (Trabajo en casa)

Título de la actividad: aprender digitalmente.

Objetivo: identificar las principales opciones que nos ofrece la plataforma

Edmodo.

Contenido: recursos didácticos de la plataforma Edmodo.

Destreza: Utilizar la plataforma digital reconociendo las principales

características y aplicaciones que puede brindar este recurso tecnológico.

Proceso:

Observar videos sobre educación sexual en los siguientes enlaces que

están en la plataforma Edmodo:

https://www.youtube.com/watch?v=kpEaHW1oAFo

https://www.youtube.com/watch?v=7Uu2O1Z1T-0

Evaluación:

Comentar sobre los textos observados.

Identificar la estructura del artículo científico.

Compartir imágenes en Edmodo sobre un mapa conceptual de la

estructura del texto de divulgación científica.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

123

LOGO UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO: 2016 – 2017

1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL

DOCENTE: ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO / CURSO:

Noveno

PARALEL

O: A

N° DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN: N° 1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: TEXTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA N° DE

PERÍODOS: 2

SEMANA DE

INICIO: SEMANA

DOS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA

UNIDAD:

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N:

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose con el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

2. PLANIFICACIÓN: ¿QUÉ VAN A

APRENDER? DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A APRENDER? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Comprender textos escritos de divulgación científica a partir

ANTICIPACIÓN: Organizar grupos de trabajo de cuatro

estudiantes.

Texto Literatura Ministerio de

Expone oralmente textos de divulgación

Trabajo Individual: Técnica: Análisis de Producción del

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

124

de las propiedades del texto.

Elegir en el grupo un texto de

divulgación científica.

Comentar sobre dicho texto en la

plataforma de trabajo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Partes del texto de divulgación científica.

Pasos para escribir una divulgación

científica

CONSOLIDACIÓN

Buscar un texto de divulgación científica

de su mayor agrado

Extraer las ideas principales de cada

párrafo.

Extraer las ideas secundarias de cada

idea principal.

Realizar un resumen sobre el texto, en

base a las ideas principales.

Realizar un organizador gráfico en

Educación Internet Edmodo Enlaces Proyector Ordenadores Audio y video.

científica adecuados a diferentes auditorios

Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en clase: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en casa. Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Lecciones. Técnica: Escrita. Instrumento: resumen del texto leído.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

125

diapositivas sobre el texto de divulgación

científico elegido, en base a la norma 7 X

7.

Subir a la plataforma las diapositivas.

ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

*Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTOR/SUBDIRECTOR/LÍDER:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

126

Actividad 3 (Trabajo en clase)

Título de la actividad: estructura del artículo científico.

Objetivo: identificar las principales características del texto de divulgación

científica.

Contenido: estructura del texto de divulgación científica

Destreza: Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las

propiedades del texto.

Proceso: leer el siguiente artículo sobre los campos magnéticos del sol e

identificar el párrafo de la introducción, desarrollo, cierre y conclusión, aparte

de ello identificar los preliminares como el título, subtítulo y epígrafe.

Evaluación:

Identificar en el párrafo de introducción la idea principal o tesis propuesta por el autor.

En los párrafos de desarrollo identificar los argumentos que sostienen la tesis.

Sintetizar la conclusión en el resultado final de la exposición.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

127

Actividad 4 (Trabajo en casa)

Título de la actividad: estructura del artículo científico.

Objetivo: reconocer la estructura básica del artículo científico

Contenido: estructura del artículo científico, introducción, led, desarrollo, cierre

o conclusión, tecnicismos.

Destreza: Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las

propiedades del texto.

Proceso: elaborar organizadores gráficos en diapositivas de power point, sobre

la estructura del artículo científico y subirlo a la plataforma virtual para

compartir con el profesor y los compañeros.

Evaluación:

Realizar un esquema para escribir un artículo científico, elaborar una

tesis y tres argumentos que fundmente la tesis.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

128

LOGO UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO: 2016 – 2017

1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL

DOCENTE: ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO / CURSO:

Noveno

PARALEL

O: A

N° DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN: N° 1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: TEXTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA N° DE

PERÍODOS: 2

SEMANA DE

INICIO: SEMANA

TRES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA

UNIDAD:

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N:

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose con el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

2. PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN

A

APRENDER? DESTREZAS

CON

CRITERIOS

DE

DESEMPEÑ

O

¿CÓMO VAN A APRENDER? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

129

Aplicar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica

Leer el texto “Hablando de sexualidad con los adolescentes” en: http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2012040445052/pediatria/adolescencia/hablando-de-sexualidad-con-adolescentes/

Extraer las ideas principales de cada párrafo y sus argumentos principales.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Sujeto y Predicado El núcleo del sujeto y sus

modificadores: modificador directo e indirecto.

El núcleo del predicado y sus complementos: Complemento atributivo o predicativo, objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial (tiempo, modo y lugar) y el complemento agente.

La oración activa y la oración pasiva y el complemento agente.

Conectores de tiempo, lugar y modo. Oraciones compuestas: subordinadas

y coordinadas.

Texto Literatura Ministerio de Educación

Internet Edmodo Enlaces Proyector ordenadores Audio y video.

Comprende textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto.

Trabajo Individual: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en clase: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en casa. Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Lecciones. Técnica: Escrita. Instrumento: resumen del texto leído.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

130

CONSOLIDACIÓN Subir a Word el texto “Hablando de

sexualidad con adolescentes”. Analizar en las oraciones principales y

secundarias el sujeto y predicado con modificadores y complementos.

Colorear los conectores de tiempo. Subrayar las oraciones compuestas:

subordinadas y coordinadas Compartirlos en la plataforma Edmodo.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

*Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTOR/SUBDIRECTOR/LÍDER:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

131

Actividad 5 (Trabajo en clase)

Título de la actividad: esquema y borrador del texto científico

Objetivo: identificar las ideas principales y secundarias del texto

científico.

Contenido: estructura del artículo científico, introducción, led, desarrollo,

cierre o conclusión, tecnicismos.

Destreza: Aplicar de manera adecuada las propiedades textuales y los

elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica

Proceso: Reconocer y colocar la estructura del texto de divulgación

científica. Elaborar un esquema en base a su tesis elegida, guiados por el

ejemplo subido a la plataforma sobre la neurona.

Evaluación:

Elaborar el primer borrador de su artículo, y compartirlo en Edmodo

para que entre los compañeros se den las correcciones necesarias,

en un formato APA, 6.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

132

Actividad 6 (Trabajo en casa)

Título de la actividad: esquema y borrador del texto científico

Objetivo: identificar las ideas principales y secundarias de un texto.

Contenido: estructura del artículo científico, introducción, led, desarrollo,

cierre o conclusión, tecnicismos.

Destreza: Aplicar de manera adecuada las propiedades textuales y los

elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica

Proceso: extraer la idea principal de su borrador del artículo científico y

argumentar y contra argumentar acerca de su tema, para obtener las

ideas secundarias y terciarias.

Evaluación:

Extraer las ideas secundarias (argumentos) y exponer las mismas

en base a ideas terciarias, en word y subirlo a Edmodo.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

133

LOGO UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO: 2016 – 2017

1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL

DOCENTE: ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO / CURSO:

Noveno

PARALEL

O: A

N° DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN: N° 1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: TEXTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA N° DE

PERÍODOS: 2

SEMANA DE

INICIO: SEMANA

CUATRO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA

UNIDAD:

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N:

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose con el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

2. PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A

APRENDER? DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A APRENDER? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades

ANTICIPACIÓN:

Cada quien va a releer su artículo

Texto Literatura Ministerio de

Aplica de manera adecuada los elementos de

Trabajo Individual: Técnica: Análisis de Producción del

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

134

específicas. publicado en Edmodo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Diferenciar los verbos de los verboides.

Identificar los gerundios y sus funciones.

Identificar los participios y sus

funciones.

Identificar los infinitivos y sus funciones.

Diferenciar el tiempo y modos de cada

verbo.

CONSOLIDACIÓN

Reconocer de un texto de divulgación

científica, los verbos, verboides y sus

funciones.

Sacar ideas principales sobre el tema

escogido.

.Elaborar un esquema de redacción

Con todo lo aprendido; escribir un texto

de divulgación científica, tomando en

cuenta todas las reglas ortográficas.

Educación Internet Edmodo Enlaces Proyector ordenadores Audio y video.

la lengua en diversos textos de divulgación científica.

Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en clase: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en casa. Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Lecciones. Técnica: Escrita. Instrumento: resumen del texto leído.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

135

Realizar el texto un comentario sobre la

utilización de la plataforma virtual

Edmodo.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

*Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTOR/SUBDIRECTOR/LÍDER:

FIRMA:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

136

Actividad 7 (Trabajo en clase)

Título de la actividad: publicación del artículo científico

Objetivo: publicar el artículo de divulgación científica, dirigido a los

compañeros sobre temas que conciernen la comunidad.

Contenido: formato final de la publicación del texto científico.

Destreza: Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades

específicas.

Proceso: en base a las correcciones propuestas por los compañeros y el

docente, realizar el escrito para publicar dicho artículo y compartirlo en la

plataforma virtual Edmodo, para ser calificado y autocalificado.

Evaluación:

revisar un articulo al azar o que le llame la atención de otro

compañero, y comparar a ver si está elaborado en base a su

estructura y su articulo cotejar y compartir comentarios sobre la

estructura del articulo científico.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

137

Actividad 8 (Trabajo en casa)

Título de la actividad: publicación del artículo científico

Objetivo: publicar el artículo de divulgación científica, dirigido a los

compañeros sobre temas que conciernen la comunidad.

Contenido: formato final de la publicación del texto científico.

Destreza: Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades

específicas.

Proceso: en el caso de que haya nuevas sugerencias de corrección

realizarlas, y luego realizar la última publicación del artículo, con un

comentario positivo sobre su artículo e invitar a leerlo a la comunidad

educativa.

Evaluación:

compartir su articulo en un blog educativo, donde pueda llegar al

alcance de ,asas.

Revisar las normas APA, 6, que se hayan respetado en su artículo.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

138

LOGO UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO: 2016 – 2017

1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL

DOCENTE: ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO / CURSO:

Noveno

PARALEL

O: A

N° DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN: N° 1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: TEXTOS DE DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA N° DE

PERÍODOS: 2

SEMANA DE

INICIO: SEMANA

CUATRO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA

UNIDAD:

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N:

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose con el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

2. PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A

APRENDER? DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A APRENDER? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES

DE LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Aplicar correctamente las

normas APA, 6, en la elaboración del

ANTICIPACIÓN:

Revisar articulo científicos y señalar

Texto Literatura Ministerio de

Aplica de manera adecuada los elementos de

Trabajo Individual: Técnica: Análisis de Producción del

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

139

artículo científico. todas las citas que se encuentre en el

texto.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Diferenciar las citas largas de las citas

cortas.

Caracterizar las citas largas y cortas.

Definición de citas

Conceptualizar las referencias.

Definir los datos importantes a ser

tomados en consideración al momento

de citar.

CONSOLIDACIÓN

En el texto científico elaborado por

nuestros compañeros identificar si

cumple las normas APA, 6.

Educación Internet Edmodo Enlaces Proyector ordenadores Audio y video.

la lengua en diversos textos de divulgación científica.

Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en clase: Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Tareas en casa. Técnica: Análisis de Producción del Estudiante Instrumento: cuenta personal de Edmodo, cuaderno de trabajo Lecciones. Técnica: Escrita. Instrumento: resumen del texto leído.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

140

ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA *Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTOR/SUBDIRECTOR/LÍDER:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

141

Actividad 9 (Trabajo en clase)

Título de la actividad: Normas APA, 6

Objetivo: reconocer y aplicar de manera correcta las normas APA, 6 en

los artículos científicos.

Contenido: formato de las normas APA, 6.

Destreza: Aplicar correctamente las normas APA, 6, en la elaboración del

artículo científico.

Proceso: leer uno de los artículos de los compañeros compartidos en

Edmodo y realizar la calificación y comprobación de que se haya aplicado

correctamente las normas APA, 6.

Evaluación:

elaborar un esquema en donde se muestre claramente y en base a

ejemplos como se debe citar correctamente de diferentes recursos

bibliográficos.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

142

Actividad 10 (Trabajo en casa)

Título de la actividad: Normas APA, 6

Objetivo: reconocer y aplicar de manera correcta las normas APA, 6 en

los artículos científicos.

Contenido: formato de las normas APA, 6.

Destreza: Aplicar correctamente las normas APA, 6, en la elaboración del

artículo científico.

Proceso: buscar diferentes fuentes con las actualizaciones de las normas

APA, 6 y sintetizar la información para compartir con los compañeros.

Evaluación:

Realizar la presentación en diapositivas sobre las actualizaciones

de las normas APA, 6 y realizar una diferenciación de las normas

MLA.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

143

EVALUACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “SAN JOSÉ”

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

Nivel: Básica Superior Asignatura: Lengua y Literatura

Curso: Noveno Paralelos: Quimestre: Primero

Docente: Bloque Curricular Nº: 1 Divulgación Científica

INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN: Escucha, analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura, temática y función comunicativa. Lee y comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto. Escribe textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas. Aplica de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica.

ESTUDIANTE: Fecha: Total: 32 oportunidades

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ITEMS Valor

Reconocer un texto de

divulgación científica.

1.- Escoja la respuesta correcta:

¿Qué es un texto de divulgación científica?

a) Es un texto que tiene la intención de dar a conocer los avances científicos más recientes.

b) Orienta sobre el tema científico del que se va a informar.

c) Es un texto que da a conocer investigaciones.

1 op

Comprender textos escritos de

divulgación científica a partir

2.- Relacione la estructura de un artículo de divulgación científica emparejando en números las partes con la definición.

Presenta las conclusiones del 5 Título

4 op

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

144

de su estructura.

tema.

Que guíe al lector sobre el tema de exposición.

5 Cierre

Explica sobre los resultados de la investigación, interrogantes y como han tratado de resolverlas.

Cuerpo

Explica los antecedentes de las investigaciones que se han hecho.

Introducción

Que precisa sobre el tema de la exposición y capte la atención.

Lead

Identificar un texto de divulgación

científica en base a sus

características

3.-Lee con atención este párrafo y en las líneas punteadas anota cuatro características que justifiquen que es un texto de divulgación científica.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 op

Hace medio millón de años la vejez empezaba a los 30 años de edad. Para los antepasados del homo sapiens la vida era corta y agresiva, sin embargo, cuidaban de sus ancianos. Miembros del Equipo de Investigaciones de Ata puerca (EIA) en España han descubierto que el concepto de atención social habría comenzado en las cavernas. La clave es la pelvis de un venerable anciano de unos 50 años, hallada en las excavaciones de La Sima de los Huesos, un pozo donde se arrojaban los cadáveres del grupo. “Descubrimos que este individuo de edad avanzada (la esperanza de vida era de 30 o 40 años) tenía una enfermedad ósea que le afectaba la columna y que lo inhabilitaba para correr o cazar. No podía valerse por sí mismo, con lo cual, el grupo debía tener una estrategia social, de solidaridad y cuidado de los mayores”, explica a BBC Mundo Carlos Lorenzo, miembro del Instituto Catalán de Paleo ecología Humana y Evolución Social que participa en la

investigación.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

145

4. Subraye

Lee las siguientes oraciones e identifica sujeto, predicado, núcleo, modificadores.

a. Los neandertales tallaban con instrumentos de percusión blandos y fabricaban armas.

b. Los homo sapiens estaban más adelantados que los neandertales pero eran menos robustos que ellos.

c. Los científicos han investigado el ADN de los neandertales y además han examinado sus hábitats.

1 op

Comprender los textos de divulgación científica en base al análisis de los elementos de la lengua.

5.- Ponga una V si es verdadero o una F si es falso, según corresponda el enunciado.

( ) Los conectores temporales de anterioridad muestran un evento que sucede antes de otro.

( ) Los conectores temporales de simultaneidad indican dos acciones que suceden al mismo tiempo.

( ) Los conectores temporales de posterioridad ayudan a demostrar que un evento sucede antes que otro.

( ) Los conectores temporales de anterioridad muestran un evento que sucede antes de otro.

( ) Los conectores temporales de simultaneidad indican dos acciones que suceden al mismo tiempo.

( ) Los conectores temporales de posterioridad ayudan a demostrar que un evento sucede antes que otro.

6 op

Utilizar los elementos de la lengua de una

manera adecuada dentro de los

textos de divulgación científica

7.- Seleccione la opción correcta que va en las líneas punteadas de las palabras en negrita.

a) El…………………… Ecuatoriano asiste a los ciudadanos.

Estado estado

b) La……………….. de mi papá está muy suave.

Colonia colonia

c) El …………. de fútbol entre el Cuenca y el Emelec estuvo reñido.

4 op

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

146

Partido partido

d) Durante la……………. los indígenas fueron tratados como esclavos.

Colonia colonia

8.- Identificar oración coordinada o subordinada escribiendo en las líneas punteadas que tipo de oración es:

a. El ADN de los neandertales ha revelado que poseían capacidad lingüística al igual que lo evidencia

El ADN de los homo sapiens.

………………………………………….

b. Los neandertales eran fuertes; sin embargo, el homo sapiens lo aventajaba por ser más creativo e

innovador.

……………………………………….

2 op

Escribir textos de divulgación científica

utilizando y aplicando los

elementos de la lengua

correctamente.

9. Escribir un texto de divulgación científica que contenga todas las características estudiadas para que pueda ser considerado un texto informativo y subir a la plataforma Edmodo.

10 op

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

147

ELABORADO

DOCENTE:

REVISADO

JEFE DE ÁREA:

VALIDADO

VICERRECTOR:

FIRMA:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

148

CONCLUSIONES

Las planificaciones realizadas están elaboradas en base a la

implementación de la plataforma virtual, para utilizar la guía básica que se

ha planteado al principio. También hay que recalcar que las

planificaciones están sujetas a cambios durante su aplicación, ya que es

ajustable a las diferentes realidades y queda a consideración del docente

si recomienda o no los videos y archivos compartidos, dependiendo de la

necesidad del estudiante.

Adicionalmente, lo importante del proyecto y recomendable para

que esta propuesta sea exitosa es la continua actualización de los

docentes en cuanto a las aplicaciones de las diferentes plataformas

digitales y gratuitas que existen dentro de la red y concientizarse de que

su correcta aplicación puede mejorar considerablemente el proceso de

enseñanza – aprendizaje y, de cierta manera involucrar, a todos los

actores de la educación.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

149

BIBLIOGRAFÍA

ADOLESCENCIA, C. D. (2010). Código de la Niñez y Adolescencia. En C.

d. Adolescencia

BECK, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,

respuestas a la globalización (4ª ed.). Barcelona: Paidos.

CABERO, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M.

y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de

instituciones educativas formales y no formales. Granada: Grupo

Editorial Universitario

CONATEL. (2013). En C. N. Telecomunicación, Resolución RTV-108-05-

Conatel-2013. Quito.

DÍAZ B. (s.f.) (2011). Piaget. Aportes para la educación y la Didáctica.

México: Centro de Estudios sobre la Universidad Autónoma de

México.

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra nueva.

Buenos Aires. 2da. Edición.

GUZMÁN, J. (2013). Las TIC, complejidad, didáctica y meta-metodología.

"El Primer Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y

Tecnologías de la Información" Universidad Autónoma de Colombia.

MALBERNAT et LUCÍA R. (2010). «Tecnologías educativas e innovación

en la Universidad». Madrid.

MOCKUS, A. (1995). Las Fronteras de la Escuela. Santafé de Bogotá:

Mesa Redonda, Magisterio. Colombia.

POZO, J. (1996). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del

aprendizaje. Madrid: Morata.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

150

REFERENCIAS WEB

ÁVILA BARAY, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la

investigación. Edición electrónica. [Recuperado:

http://www.eumed.net/libros/2006c/203/] [Fecha de consulta: 10 de

abril de 2016]

ÁVILA O. (2012). Propuesta de guía didáctica para docentes sobre el uso

de TIC’s. Guayaquil. [Recuperado:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1458/1/Avila%20Washin

gton.pdf] [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2016]

BECERRA, GÓMEZ, BERNAL. (2013). Uso de las TIC’s en la Práctica

Pedagógica de los Docentes. Guayaquil. [Recuperado:

http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/bibli

oteca/InvestigaTIC/region%207/investigacion%203/articulo.pdf]

[Fecha de consulta: 2 de marzo de 2016]

ECHEVERRÍA, A. (2011). TIC’s en la formación inicial y permanente del

profesorado: Educación Especial. Madrid. [Recuperado:

http://eprints.ucm.es/12593/1/T32960.pdf] [Fecha de consulta: 8 de

marzo de 2016]

HERNÁNDEZ, R, FERNÁNDEZ, C, BAPTISTA, M. (2010). Metodología

de la investigación. [Recuperado:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia

%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.p

df] [Fecha de consulta: 10 de abril de 2010]

HERRERA, J. (2013). Recursos didácticos y manejo de las TIC’s en los

procesos de aprendizaje en la Escuela de Lenguas y Lingüística de

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. [Recuperado:

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

151

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/ 2077/1/JOSE%20.pdf]

[Fecha de consulta: 2 de marzo de 2016]

INEC, 2010, Censo de población y vivienda. [En internet:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/] [Visto: 10 de enero de 2016]

JACOPO, PARDO, MELLADO, GARCÍA. (2013). Influencia de las TIC en

la educación. [Recuperado: http://users.dsic.upv.es/~pperis/tic.pdf]

[Fecha de consulta: 2 de marzo de 2016]

JIMÉNEZ, J. (2010). La enseñanza de las TIC’s desde la perspectiva de

Paulo Freire. [Recuperado:

http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article137] [Fecha de

consulta: 25 de febrero de 2016]

LABORDE, J. (2012). Las TIC´s en la formación profesional de los

estudiantes del área de informática del primer año de licenciatura en

Sistemas Multimedia de la Facultad de Filosofía. Guayaquil.

[Recuperado:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1696/1/TESIS%20JENN

Y%20LABORDE.pdf] [Fecha de consulta: 2 de marzo de 2016]

LAGARES, P et PUERTO, J. (2001) Técnicas de muestreos. Universidad

de Sevilla. [Recuperado: http://optimierung.mathematik.uni-

kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf]

[Fecha de consulta: 12 de marzo de 2016]

LOEI. (2010). Ley Orgánica de Educación Intercultural. En LOEI. Quito.

LUENGO, J. et OTERO, E. (2008). Teorías e instituciones

contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva.

[Recuperado: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-

EducacionConcepto.pdf] [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016]

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

152

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2012. Marco Legal Educativo. [En

internet: http://educacion.gob.ec/marco-legal/] [Visto: 14 de enero de

2016]

MOROCHO, P. 2015. Nuestras raíces: Historia de la comuna Shiña y sus

comunidades »Quillusisa-Comunidad indígena« [En internet:

http://quillusisa.blogspot.com/2015/07/nuestras-raicces-historia-de-

la-comuna.html] [Visto: 13 de enero de 2016]

NOROÑA, G. (2012). Influencia de las estrategias TIC’s aplicadas por los

docentes en el aprendizaje de los estudiantes del Primer Año de

Bachillerato, de la Unidad Educativa Municipal Sucre y propuesta de

un Módulo interactivo de optimización de estrategias en TIC’s para

docentes. Quito. [Recuperado:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/pdf] [Fecha de consulta: 28

de febrero de 2016]

NÚÑEZ, M. Ed. ALEMAN, Y. (2010). Plan Estratégico para el desarrollo y

uso de Software Libre en la Universidad de Murcia (proyecto

SOFTLA).

[Recuperado:http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/temas-

cisof.pdf] [Fecha de consulta: 28 de febrero de 2016]

PEÑA, M. (2012). Uso de TIC’s en Escuelas Públicas de Ecuador:

análisis, reflexiones y valoraciones. Universidad de Jaén EDUTEC.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 40.

[Recuperado:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/pdf/Edutece_n40_Penah

errera.pdf] [Fecha de consulta: 5 de marzo de 2016]

PRESIDENCIA DEL ECUADOR. 2016. Decretos presidenciales. [En

internet: http://acuerdos.cege.gob.ec/acuerdos/] [Visto 13 de enero

de 2016]

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

153

SOTOMAYOR, G. (2011). De la educación bancaria en el Aula, a la

educación problematizadora en la Red. Publicación Cuatrimestral.

Grupo de investigación, "Didáctica y Multimedia." [Recuperado:

http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/243458/326194]

[Fecha de consulta: 14 de marzo de 2016]

UNESCO. (2014). Educación, Ciencia y la Cultura. [Recuperado:

https://books.google.com.ec/books?id=nftnBAAAQBAJ&pg=PA27&lp

g=PA27&dq=transitar+desde+una+pedagog%C3%ADa+de+la+hom

ogeneidad+hacia+una+pedagog%C3%ADa+de+la+diversidad,&sour

ce=bl&ots=A_eUhL7erh&sig=lx9fJdryCc9AEeW] [Fecha de consulta:

1 de marzo de 2016]

VALLEJOS, O. (2010). Introducción a Internet. [Recuperado:

http://ing.unne.edu.ar/pub/internet.pdf] [Fecha de Consulta: 26 de

febrero de 2016

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

154

ANEXOS

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

Anexo IV

Instrumentos de investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA AL DOCENTE (Análisis y estadística encuesta)

Universidad De Guayaquil

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencia De La Educación

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Informática Educativa

INSTRUCTIVO.

La información que se solicita pretende diagnosticar: en la Unidad

Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe San José, Zona 6, distrito

Nabón-Oña, 01d05, Comunidad Shiña, Cantón Nabón, provincia del

Azuay, período lectivo 2015 – 2016.

Lea cada una de las preguntas, luego escoja la respuesta y marque

con una X en el casillero que corresponda a la columna del número que

refleja su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

CATEGORIAS

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

ENCUESTAS A LOS DOCENTES:

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

UESTA ESTUDIANTES:

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

LA UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE SAN JOSÉ

Recopilando informacion para el proyecto educativo

Buscando información en los libros de en la biblioteca municipal de Cuenca.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

Conversando con las autoridades de la Unidad Educativa para obtener la autorización y realizar la investigación del proyecto.

Con la Lcda. Lorena Ruilova Líder Educativa de la Unidad Comunitaria”,

al momento de la aprobación e iniciar el proyecto educativo.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

Aplicando encuesta a profesores e la unidad Educativa.

Ejecución de la encuesta dirigida a los estudiantes

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año

Revisión del proyecto con el Tutor

Investigadores y Tutor.

Final

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24902/1/... · libre dentro del proceso educativo en los estudiantes de Noveno Año