UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA ´´LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN DE UNA CAMPAÑA INFORMATIVA DEL BRANDING DE LA MARCA PERSONALIZADA DEL COMUNICADOR SOCIAL, 2018´´. AUTOR: Angela Rosa Triviño Muñoz TUTOR: Lcdo. Washington Vizuete Negrete. MSc GUAYAQUIL, ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA

´´LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN DE

UNA CAMPAÑA INFORMATIVA DEL BRANDING DE LA MARCA

PERSONALIZADA DEL COMUNICADOR SOCIAL, 2018´´.

AUTOR: Angela Rosa Triviño Muñoz

TUTOR: Lcdo. Washington Vizuete Negrete. MSc

GUAYAQUIL, ECUADOR

2019

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Las herramientas digitales como estrategias de difusión de una campaña informativa del branding de la marca personalizada del comunicador social, 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Angela Rosa Triviño Muñoz

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Revisor, Econ. Raúl Pinos Pinos Tutor, Lcdo. Washington Vizuete Negrete.

CDO Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Especialidad

GRADO OBTENIDO: Licenciada en comunicación

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO, 2019 No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS: Concientización del uso de herramientas digitales y creación de marca personalizada del comunicador social.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación, marca personalizada, herramientas digitales, formación profesional, comunicador social. Communication, personalized brand, digital tools, professional training, social communicator.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El trabajo de investigación ´´las herramientas digitales como estrategias de difusión de una campaña informativa del branding de la marca personalizada del comunicador social 2018´´, tiene como objetivo promover estrategias y el uso de herramientas digitales, para el perfeccionamiento del branding en el desarrollo del comunicador social, en la construcción de su marca personalizada, elevando su perfil profesional del mismo, ya que existen factores que impiden a los profesionales de comunicación social desarrollar su marca personalizada, utilizando herramientas digitales, la solución para el problema fue diseñar una campaña informativa del branding llamada Atención ¡Comunicador personalízate! específicamente para promover el uso de herramientas y estrategias digitales para el perfeccionamiento en el desarrollo del comunicador social en la construcción de su marca personalizada.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0984451571

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Washington Vizuete Negrete.

Teléfono: 0960592624

E-mail: [email protected]

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 20 de febrero de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Raúl Pinos Pinos, tutor revisor del trabajo de titulación Las

herramientas digitales como estrategias de difusión de una campaña informativa del

branding de la marca personalizada del comunicador social, 2018 certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por ANGELA ROSA TRIVIÑO MUÑOZ con C.C. No. 0952896066, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGELA ROSA TRIVIÑO MUÑOZ con C.C. No. 0952896066, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Las herramientas digitales como estrategias de

difusión de una campaña informativa del branding de la marca personalizada del comunicador social, 2018.”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

__________________________________________

ANGELA ROSA TRIVIÑO MUÑOZ C.C. No. 0952896066

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de

las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 DE FEBRERO DE 2019

Sr. JULIO CESAR ARMANZA DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Las

herramientas digitales como estrategias de difusión de una campaña informativa del branding

de la marca personalizada del comunicador social, 2018” de la Estudiante Angela Rosa Triviño

Muñoz, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

VII

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a DIOS, porque me dio las fuerzas necesarias para seguir y

no decaer en los momentos más difíciles, y por permitirme realizar mis metas. A mis

padres Petra Muñoz P., Wilson Triviño Z. porque se convirtieron en mi ejemplo de vida

y sin ellos no hubiera sido posible haberme convertido en la mujer que soy ahora, a

mis hermanas, Carmen T. y Vanessa T., por el apoyo y el espíritu de fuerza que me

brindaron para seguir adelante; además quiero agradecerles a los docentes, Francisco

Poveda y Gustavo Renella, por haberme formado profesionalmente y por enseñarme

a creer en mí. Por último, pero no menos importante quiero dedicar esta meta tan

anhelada a ese ángel que hoy no está conmigo, pero que siempre quiso verme

convertida en una profesional, pero que desde el cielo, está totalmente orgulloso de

mí.

Gracias Dios.

IX

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil y a los docentes por todo el conocimiento impartido durante

el proceso académico.

A mis padres porque me enseñaron que todos mis errores servirían de lección, por

todo el esfuerzo que hicieron para verme realizada profesionalmente, y enseñarme a

ser una persona paciente, que todo llega en su momento.

A mi tutor Washington Vizuete por la paciencia y guía brindada en el proceso de

tutorías y a las personas que me brindaron conocimientos para realizar el presente

trabajo de titulación.

A mis mejores amigas Samantha Rosario y Melany Dávila por estar en todo mi proceso

de estudio en la carrera universitaria y no dejarme decaer por ninguna circunstancia.

Y, por último, pero no menos importante, a mis amigos por estar siempre presentes

en este proceso de titulación.

X

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN DE UNA

CAMPAÑA INFORMATIVA DEL BRANDING DE LA MARCA PERSONALIZADA DEL

COMUNICADOR SOCIAL 2018.

Autor: ANGELA ROSA TRIVIÑO MUÑOZ

Tutor: LCDO. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE.

RESUMEN

El trabajo de investigación ´´Las herramientas digitales como estrategias de difusión

de una campaña informativa del branding de la marca personalizada del comunicador

social 2018´´, tiene como objetivo promover estrategias y el uso de herramientas

digitales, para el perfeccionamiento del branding en el desarrollo del comunicador

social, en la construcción de su marca personalizada, elevando su perfil profesional

del mismo, ya que existen factores que impiden a los profesionales de comunicación

social desarrollar su marca personalizada, utilizando herramientas digitales, la

solución para el problema fue diseñar una campaña informativa del branding llamada

Atención ¡Comunicador personalízate! específicamente para promover el uso de

herramientas y estrategias digitales para el perfeccionamiento en el desarrollo del

comunicador social en la construcción de su marca personalizada.

Palabras Claves: Comunicación, marca personalizada, herramientas digitales,

formación profesional, comunicador social.

XI

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

THE DIGITAL TOOLS AS STRATEGIES FOR THE DISSEMINATION OF AN INFORMATION CAMPAIGN OF THE BRANDING OF THE PERSONALIZED

BRAND OF THE SOCIAL COMMUNICATOR 2018.

Author: ANGELA ROSA TRIVIÑO MUÑOZ

Scientific advisor: LCDO. WASHINGTON VIZUETE LUDOVICO, MSc.

ABSTRACT

This investigation is about digital tools as strategies to disseminate an information

campaign of branding of the personalized brand of the 2018 for social communicator,

it aims to promote strategies and the use of digital tools for the improvement of

branding in the development of the social communicator in creation of a personalized

brand using professional profile, because there are factors that prevent social

communication professionals from developing their personalized brand using digital

tools. The solution of the problem is to design an informative branding campaign

Attention, personal communicator! in order to promote the use of digital tools and

strategies for improvement in the development of the social communicator in the

construction of the personalized brand.

Key Words: Communication, personalized brand, digital tools, professional training,

social communicator.

XII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Repositorio nacional en ciencia y tecnología .................................................................. II

Certificación del tutor revisor ............................................................................................... III

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos ......................................................................................................... IV

Certificado porcentaje de similitud ...................................................................................... V

Dedicatoria .............................................................................................................................. VIII

Agradecimiento ........................................................................................................................ IX

Resumen .................................................................................................................................... X

Abstract ...................................................................................................................................... XI

Índice de tablas .................................................................................................................... XVI

Índice de figuras .................................................................................................................. XVII

Índice de gráficos ............................................................................................................... XVIII

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I .................................................................................................................................... 2

1. Problema ............................................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 4

1.3. Sistematización del problema ...................................................................................... 4

1.4. Objetivo general ............................................................................................................... 4

1.5. Objetivos específicos: .................................................................................................... 4

1.6. Hipótesis ............................................................................................................................ 5

XIII

1.7. Variables ............................................................................................................................ 5

1.8 Justificación ........................................................................................................................ 7

1.9 Delimitación del proyecto de investigación ............................................................... 8

Capítulo II ................................................................................................................................. 10

2. Marco teórico ..................................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes teóricos: ................................................................................................ 10

2.2. Marco teórico ................................................................................................................. 13

2.2.1 Fundamentación epistemológica ........................................................................... 13

2.2.2. Fundamentación axiológica .................................................................................... 14

2.2.3. Fundamentación pedagógica ................................................................................. 15

2.2.4. Fundamentación ecológica .................................................................................... 16

2.2.5 Fundamentación social ............................................................................................. 16

2.2.6 Fundamentación económica ................................................................................... 17

2.2.7 Fundamentación cultural .......................................................................................... 18

2.3. Marco contextual ........................................................................................................... 19

2.4. Marco conceptual .......................................................................................................... 20

2.4.1. Comunicación y marca personal ........................................................................... 20

2.4.2 Comunicación: redes sociales ................................................................................ 22

2.4.3. La tecnología y sus herramientas ......................................................................... 31

2.4.5. Importancia de la marca personal ........................................................................ 35

2.4.6. Funcionalismo (teoría de Harold Lasswell)........................................................ 35

2.5 Marco legal ....................................................................................................................... 44

XIV

2.5.1. Constitución de la República del Ecuador (2008) ........................................... 44

2.5.2. Ley Orgánica de Comunicación ............................................................................ 46

2.5.3 Código de ética periodística en el Ecuador ........................................................ 48

Capítulo III ................................................................................................................................ 49

3. Metodología ........................................................................................................................ 50

3.1. Introducción ..................................................................................................................... 50

3.2. Diseño de investigación ............................................................................................... 50

3. 2.1. Tipos de investigación ............................................................................................ 50

3.3. Metodología .................................................................................................................... 51

3.3.1 Técnicas de investigación ....................................................................................... 52

3.4. Población y muestra .................................................................................................... 53

3.4.1. Identificación del universo ....................................................................................... 53

3.4.2. Población ...................................................................................................................... 53

3.4.3. Muestra ......................................................................................................................... 54

3.4.4. Detalles de las variables .......................................................................................... 55

3.5. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ................................. 56

3.6. Entrevistas a expertos ................................................................................................. 71

Capítulo IV ............................................................................................................................... 79

4. Propuesta ............................................................................................................................ 79

4.1. Tema ................................................................................................................................. 79

4.2. Antecedentes de la propuesta ................................................................................... 79

4.3. Descripción de la propuesta ...................................................................................... 80

XV

4.4. La justificación de la propuesta ................................................................................. 82

4.5. Datos de la propuesta .................................................................................................. 82

4.6. Segmentación de mercado ........................................................................................ 83

4.7. Descripción de la campaña ........................................................................................ 83

4.8. Objetivos .......................................................................................................................... 84

4.8.1. Objetivo general ......................................................................................................... 84

4.8.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 84

4.9. Estructura del contenido de la campaña ................................................................ 84

4.9.1 Elaboración del mensaje .......................................................................................... 84

4.9.2. Precio ............................................................................................................................ 85

4.9.3 Costo –Beneficio ......................................................................................................... 85

4.9.4. Plaza .............................................................................................................................. 86

4.10. Talleres de capacitación ........................................................................................... 86

4.11. Detalles publicitarios de la campaña .................................................................... 87

4.11.1. Aplicación de color y letra ..................................................................................... 87

4.11.2 Medios de comunicación ........................................................................................ 88

4.12 Presupuesto de la propuesta .................................................................................... 94

4.13 Recursos, análisis financieros .................................................................................. 95

4.14. Impacto .......................................................................................................................... 98

4.15. Cronograma de actividades ..................................................................................... 99

4.16. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 100

4.16.1. Conclusiones .......................................................................................................... 100

XVI

4.16.2. Recomendaciones ................................................................................................ 101

Referencias Bibliográficas................................................................................................. 103

Anexos .................................................................................................................................... 106

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Definición operacional de las variables .............................................. 6

Tabla N° 2. Ventajas y desventajas de las herramientas digitales. ................... 26

Tabla N° 3: Cantidad de estudiantes del noveno semestre la carrera de comunicación

social. ................................................................................................................. 53

Tabla N° 4. Conocimiento de herramientas digitales .......................................... 56

Tabla N° 5. Tipos de herramientas digitales ....................................................... 57

Tabla N° 6. Herramientas digitales ..................................................................... 58

Tabla N° 7. Tecnología y comunicación ............................................................. 59

Tabla N° 8. Redes sociales ................................................................................ 60

Tabla N° 9. Impacto de la era digital ................................................................... 61

Tabla N° 10. Branding ........................................................................................ 62

Tabla N° 11. Marca personalizada del comunicador .......................................... 63

Tabla N° 12. Marca personalizada del comunicador .......................................... 64

Tabla N° 13. Importancia de la marca personalizada ......................................... 65

Tabla N° 14. Campaña informativa del branding ................................................ 66

Tabla N° 15. Estructura de una marca personalizada ........................................ 67

Tabla N° 16. Campaña informativa del branding ................................................ 68

Tabla N° 17. Opinión de los estudiantes de la marca personalizada .................. 69

XVII

Tabla N°18. Difusión de información a través de campañas informativas del

branding .............................................................................................................. 70

Tabla N° 19. Elementos que intervienen en la campaña .................................... 81

Tabla N° 20. Talento humano ............................................................................. 95

Tabla N° 21. Recursos financieros ..................................................................... 96

Tabla N° 22. Gastos logísticos .......................................................................... 97

Tabla N° 23. Presupuesto total ......................................................... 97

Tabla N° 24. Cronograma de actividades .......................................... 99

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1 Ubicación de la Facso ........................................................................ 9

Figura N°2: herramientas tecnológicas .............................................................. 24

Figura N° 3: Equilibrio para tu marca personal ................................................... 27

Figura N° 4: Análisis DAFO ................................................................................ 28

Figura N° 5: La evolución del posicionamiento de las marcas. .......................... 34

Figura N° 6. Gurú del branding ........................................................................... 38

Figura N° 7. Campaña Informativa del brandig (Logotipo) ................................ 87

Figura N° 8. Modelo de camisetas ..................................................................... 89

Figura N° 9. Diseño de lápiz ............................................................................... 89

Figura N° 10. Diseño de trípticos ........................................................................ 90

Figura N° 11. Diseño de trípticos ........................................................................ 90

Figura 12. Buffer ................................................................................................. 91

Figura N° 13. Instagram ..................................................................................... 92

XVIII

Figura N° 14. Facebook ..................................................................................... 93

Figura N°15. Twitter ........................................................................................... 94

Figura N° 16. Entrevista con el productor de WQRadio .................................. 111

Figura N° 17. Entrevista con el productor de WQRadio ................................... 111

Figura N° 18. Encuestas a estudiantes de complexivo ................................... 112

Figura N° 19. Encuestas a estudiantes de complexivo ................................... 112

Figura N° 20. Entrevista a la licenciada en Diseño Gráfico .............................. 113

Figura N° 21. Encuestas a estudiantes ........................................................... 113

Figura N° 22. Encuestas a estudiantes ............................................................ 114

Figura N° 23. Entrevista a docente de la facultad. ........................................... 114

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Conocimiento de herramientas digitales .................................. 56

Gráfico N°2: Tipos de herramientas digitales ............................................... 57

Gráfico N° 3: Herramientas digitales ............................................................ 58

Gráfico N°4: Tecnología y comunicación ..................................................... 59

Gráfico N°5: Redes sociales ........................................................................ 60

Gráfico N°6: Impacto de la era digital ........................................................... 61

Gráfico N°7: Branding .................................................................................. 62

Gráfico N°8: Marca personalizada del comunicador .................................... 63

Gráfico N°8: Marca personalizada del comunicador .................................... 64

XIX

Gráfico N°10: Importancia de la marca personalizada ................................. 65

Gráfico N°11: Campaña informativa del branding ........................................ 66

Gráfico N°12: estructura de una marca personalizada ................................. 67

Gráfico N°13: Campaña informativa del branding ........................................ 68

Gráfico N° 14 Opinión de los estudiantes de la marca personalizada .......... 69

Gráfico N° 15: Difusión de información a través de campañas informativas

del branding ....................................................................................... 70

1

INTRODUCCIÓN

Tecnología, sin duda, es una palabra clave para este trabajo de titulación, pero

es necesario dejar claro que no es una investigación que se enfocará solo en la

tecnología, sino en el uso de herramientas digitales y la importancia de la marca

personalizada del comunicador. En la actualidad se habla del periodismo digital,

también conocido como ciberperiodismo o periodismo en línea, donde designa

al Internet como su entorno principal, por el gran impacto que ha recibido los

medios de comunicación con la era digital, la aparición del Periodismo digital

nace a finales del siglo XX en Estados Unidos, entre los años de 1992 y 1993

con la intervención del Diario CHIGACO TRIBUNE, que fue el primer Diario en

tener un espacio digital. El comunicador social ha sufrido cambios en su

profesión, donde debe adaptarse a las tendencias digitales para poder sobresalir

en el mundo tecnológico. El comunicador, en esta era tecnológica, debe saber

usar de forma correcta las herramientas digitales, estas pueden ser una carta a

favor para los nuevos profesionales de la comunicación, porque no solo se dan

pasos gigantes dentro de la era digital, sino que, al unirse el aprendizaje y la

tecnología, facilitaría a los periodistas, la obtención de información. Partiendo

desde la difusión de la información, es necesario que el profesional de la

comunicación tenga su marca personalizada posicionada principalmente en las

plataformas digitales, como en las redes sociales, si el comunicador es conocido

en estas plataformas digitales, será fuente confiable para impartir información

segura y veraz para el público. La marca personalizada y el uso de herramientas

digitales, han creado periodistas con capacidades investigativas y analíticas, sin

duda los medios tradicionales no han muerto gracias a las herramientas digitales,

que también son usadas por ellos para un mayor alcance de audiencia.

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad muchos profesionales de la carrera de comunicación

social no ejercen su profesión porque la mayoría tienen en mente llegar a

trabajar a un medio tradicional como la televisión, radio y prensa escrita,

claro está que no todos cuentan con el mismo destino ya que la demanda

de profesionales es más alta que el área de desarrollo de los mismos.

El comunicador puede expresarse, trabajar de diferentes formas y por

distintos medios. Trabajar de forma independiente comenzando a ser un

freelance, que el comunicador aprenda a manejar su imagen. La marca

personalizada del comunicador en la actualidad es muy importante,

además de hacer presencia en internet y redes sociales, la unión entre el

periodismo y el marketing; se puede decir que es un nuevo enfoque donde

el profesional quiere proveer al público. El objetivo es generar confianza y

proyección a través de las herramientas digitales que se usan en la

actualidad. Los contenidos generados en estas herramientas digitales

utilizadas, son actuales y transparentes, sobre todo, aportando valor al

usuario. Los medios necesitan un cambio donde el periodista se relacione

más con su audiencia y dé información de calidad con nuevos formatos,

sabiendo manejar las plataformas digitales. En la actualidad las redes

sociales y plataformas digitales, son de mucho apoyo para los nuevos

periodistas, los cuales tienen que promover, asegurarse de que esa

3

información sea vista por su público y para esto debe conocer su perfil

profesional y comunicacional, aprendiendo el manejo de las mismas y ser

cuidadoso en el momento que publica su información.

Para construir la marca personal se debe tener una buena identidad

digital y reputación siendo dinámico, realizando estrategias en redes, tener

coherencia y sentido, compartir lo que se sabe, conocer a la audiencia y

sobre todo ser honesto.

Los avances en el mundo de la comunicación social moderna, es muy

amplia y pocos son los profesionales que logran posicionarse en

plataformas digitales y utilizar adecuadamente las mismas, por lo tanto; se

percibe la deficiencia de los comunicadores en el manejo de estas

herramientas, de tal manera que dificulta el progreso del profesional de la

comunicación en estos nuevos medios digitales, los cuales ayudan a

desarrollar su talento en el momento de informar y adecuar los contenidos

con creatividad para llegar a un mayor alcance y reputación hacía sus

lectores.

Estas herramientas digitales es una nueva forma de hacer Periodismo,

el internet ha revolucionado y ha dejado atrás varios medios de

comunicación tradicional como la radio, la televisión y la prensa escrita.

4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que impiden a los profesionales de comunicación

social desarrollar su marca personalizada utilizando herramientas

digitales?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influyen las nuevas plataformas digitales en el periodista?

¿Cómo afecta el mal manejo de las herramientas digitales para el desarrollo

de la marca periodística?

¿Es necesario trabajar el perfeccionamiento del personal branding del

comunicador?

1.4. OBJETIVO GENERAL

Promover estrategias y el uso de herramientas digitales para el

perfeccionamiento del branding en el desarrollo del comunicador social en

la construcción de su marca personalizada elevando su perfil profesional

del mismo.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la aplicación adecuada de las nuevas herramientas

estratégicas para crear una marca personalizada.

Analizar las nuevas plataformas digitales que se enmarcan con el

desempeño del periodista en la actualidad.

5

Seleccionar parámetros de eficiencia para trabajar el perfeccionamiento

del branding del comunicador.

1.6. HIPÓTESIS:

¿El manejo de herramientas y estrategias de desarrollo digital facilitaría el

perfeccionamiento del branding con diversas vías de comunicación

promoviendo la formación de la marca personalizada de los profesionales

de la comunicación social?

1.7. VARIABLES

Variable dependiente

Manejo de herramientas y estrategias de desarrollo digital facilitaría el

perfeccionamiento del branding.

Variable independiente

La formación de la marca personalizada de los profesionales de la

comunicación social.

6

Tabla N° 1: Definición operacional de las Variables

Hipótesis

Variables

Dimension

es

Indicadores

Medios

de Verificaci

ón

¿El manejo de herramientas y estrategias de desarrollo digital facilitaría el perfeccionamiento del branding con diversas vías de comunicación promoviendo la formación de la marca personalizada de los profesionales de la comunicación social?

V. Dependiente: Manejo de herramientas y estrategias de desarrollo digital facilitaría el perfeccionamiento del branding,

Aspecto Educativo

Formación Entrevista

Clase y nivel social

Estatus social Opinión de expertos.

Aspectos culturales

Tipos de comportamientos

Encuesta

V. Independiente: La formación de la marca personalizada de los profesionales de la comunicación social.

Aspecto Informativo

Formas y vías comunicación

Encuesta

motivación Apertura a la comunicación

Encuesta

Ética y perfil profesional

Valoración del desempeño profesional.

Opinión de Expertos Entrevista

Fuente: recopilación de variables. Elaborado por: Angela Triviño Muñoz.

7

1.8. JUSTIFICACIÓN

Con este trabajo de investigación se pretende perfeccionar la construcción de la

marca personalizada de un profesional en comunicación, formando así un

personal branding, dando a conocer estrategias comunicacionales y analizando

cada plataforma digital para que el comunicador tenga una apertura en el mundo

de la información.

La importancia de este proyecto es que no sólo el comunicador será

beneficiado si no también el público que accede a la información por medio de

estas plataformas digitales, lo cual acuden por su rápida accesibilidad y la forma

en la que pueden interactuar con el profesional en comunicación.

Por ello, esta investigación está dirigida a los futuros profesionales para que

se interesen en desarrollar una marca personalizada y posicionarse en las

diferentes plataformas digitales, ya que en la actualidad la sociedad se maneja

por estos medios y así el comunicador no dependa solo de un medio

convencional para impartir información.

Para el análisis de este trabajo de titulación se realizarán encuestas físicas

y online, obteniendo detalles del alcance de información que los estudiantes de

comunicación social, tienen sobre estas plataformas digitales, claro está que

también se conocerá la opinión de profesionales en la comunicación que optan

por crear y desarrollar una marca personalizada.

8

El proyecto busca que el comunicador sea más que su propio jefe y obtenga

información por su propia cuenta, aplicando con esta capacidad en la demanda

de plazas laborales en el ámbito comunicacional, los beneficiarios directos de

este proyecto son los futuros profesionales en comunicación y los beneficiaros

indirecto son el público que obtiene la información de esta forma.

1.9. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Área: Comunicación Social.

El estudio de este proyecto se llevará a cabo en Ecuador, en la ciudad de

Guayaquil cantón Guayas, en la calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y

Abel Rome Castillo, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, donde se va promover estrategias digitales para el perfeccionamiento

del branding en el desarrollo del comunicador social en la construcción de su

marca personalizada elevando su perfil profesional del mismo. Este proyecto

busca probar la importancia del buen uso de las herramientas digitales tanto para

la formación profesional como para el campo laboral.

Objeto de la investigación: La iniciativa de este proyecto radica en el hecho de

determinar cómo se va a desarrollar el comunicador en su marca personal a

través de herramientas digitales como estrategias de difusión de una campaña

informativa del branding, lo cual ha sido muy vistas en las últimas generaciones.

Campo de acción: herramientas digitales como estrategias del branding.

9

Figura N°1: Ubicación de la Facso

Fuente: Google Maps

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS:

Este trabajo busca descubrir las tendencias actuales del

periodismo, las nuevas competencias para los profesionales del sector,

los modelos de financiación más innovadores, las técnicas para mejorar

la reputación online, cómo deben ser las nuevas redacciones, las

relaciones con la audiencia y los nuevos formatos multiplataforma en

los medios de comunicación.

En esta investigación hace referencia lo aseverado por, Marshall

McLuhan, quien muestra la aparición y la aplicación de una tecnología

nueva siempre conlleva una serie de cambios que moldean, controlan

y forma las asociaciones humanas.

[...] “se estudian en este libro algunas de las principales extensiones,

así como sus consecuencias psíquicas y sociales” (…) El examen del

origen y desarrollo de las extensiones individuales del ser humano

debería ir precedido de una ojeada a ciertos aspectos generales de los

medios, o extensiones del hombre, empezando por el nunca explicado

entumecimiento que cada una de las extensiones produce en el

individuo y en la sociedad (McLuhan, 1996. P. 26-28).

De acuerdo al criterio de McLuhan, el uso de estas nuevas

tecnologías es positivo y dinámico, lo que produce una gran reacción a

11

los mensajes, determinando la claridad y la estructura del contenido

que realiza el profesional de la comunicación.

En el mundo actual existen varias proyecciones sobre esta temática, el

periodista digital, el que construye su propia marca, por las diferentes

plataformas digitales, Martha Franco en su libro Optimismo para

periodistas hace hincapié en lo siguiente:

[…]"En las nuevas redacciones aparecen nuevas tipologías de

periodistas que tienen diferentes herramientas para desarrollar su

talento, experimentar con nuevas narrativas y filtrar lo valioso con el

objetivo de ofrecer a sus lectores contenido de calidad de una manera

atractiva."(Franco, 2014.p18).

En la actualidad, definir en los medios tradicionales quién es

periodista digital es, al parecer una tarea ardua. Se dificulta para definir

en las redacciones de los diarios, quién no es un periodista digital. La

introducción de estas herramientas digitales está modificando al

periodismo, a tal punto que los periodistas tradicionales deben

acoplarse y saber el uso de las mismas.

Otro libro consultado en el proyecto, Emprender en periodismo: Nuevas

oportunidades para el profesional de la información, da hincapié lo

siguiente:

[…]"Internet ha puesto a disposición del periodista innumerables

recursos que ayudan a enriquecer su labor informativa, así como

grandes cantidades de contenidos generados a partir de fuentes de

distintas procedencias. Sin embargo, estas bondades que ofrece la red

12

llevan aparejadas ciertas complicaciones que requieren del profesional

unas capacidades renovadas"(Yuste & Cabrera, 2013, P.2)

En este campo el comunicador debe adaptarse al mundo digital, a

las nuevas maneras de ejercer la profesión y conocer las herramientas

que nos brindan las nuevas tecnologías y las redes sociales. Este libro

pretende dar a conocer qué aptitudes y herramientas se deben

manejar, así como qué salidas profesionales se pueden encontrar en

los nuevos medios. También se profundiza en el papel del

emprendedor desde el punto de vista periodístico, con claves para

ponerlo en marcha e ideas de modelos de negocio.

En el blog que lleva por título: Consejos para construir una marca

personal como periodista. Se trata de un blog dirigidos a los periodistas

especialmente a los que recién empiezan a desarrollar y perfeccionar

una marca personal en diversas plataformas. Los perfiles de Linkedin,

los sitios web personales o portafolios y las cuentas en las redes

sociales no son solo para "influencers" o periodistas tecnológicos, sino

para todos los miembros de la industria. En la actualidad se vive en una

época en el que el internet y las nuevas tecnologías son

imprescindibles, pero es necesario saber el correcto manejo de sus

técnicas para el responsable y veraz contenido que se trasmite al

público. (Clothilde Goujard, 2017).

13

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Fundamentación epistemológica

2.2.1.1. Comunicador digital: nuevos modelos, nuevos valores.

El internet ha evolucionado últimamente, lo que constituye un progreso

efectivo para la comunicación, y en la formación de los comunicadores.

Todos tienen conocimiento de esta herramienta, la sociedad está sometida

al consumo e influencia del mismo.

Las personas pasan casi las 24 horas al día en internet, manejando las

herramientas digitales la mayoría de los días, se obligan a informarse por

estos medios, ya sea por el tiempo o por el lugar; los comunicadores de la

actualidad están inmersos en la tecnología, a diferencia de un comunicador

tradicional que debe acoplarse a estas plataformas digitales.

En el libro de Ramiro C. Oralidad y texto digital fundamenta lo siguiente:

[…]En la última década del siglo XX se experimentó, producto de la

digitalización, un desarrollo ininterrumpido de plataformas y

aplicaciones sociotécnicas destinadas a satisfacer nuevas

demandas comunicacionales, asociadas al desarrollo de las redes

técnicas y la web. […]Hacer un recorrido por la breve historia de las

plataformas sociotécnicas nos permite reconocer como se han

transformado y modificado las maneras de comunicar, producir,

estudiar y trabajar en la actualidad. (Castro, 2013.p7)

En la actualidad la sociedad se encuentra sumergida en una mutación y

cambios en andamio tanto social, cultural y educacional. Los egresados y

14

profesionales en el campo de comunicación, también están presentes en

estos cambios en su formación. Las redes sociales y plataformas digitales

ocupan un protagonismo principal en las formas de comunicarse de los

individuos.

2.2.2. Fundamentación axiológica

2.2.2.1. La tecnología y el impacto que causa en los comunicadores

sociales.

En la actualidad ya no hay que esperar la edición de un periódico para

estar informados sobre los últimos acontecimientos, hay aplicaciones de

vídeo en tiempo real como Snapchat, Facebook live, Instagram en vivo,

donde permiten estar al tanto de hechos que suceden al instante, se podría

decir que se vive frente a un fenómeno de periodismo ciudadano, donde todo

el mundo lleva un smartphone en mano y se vuelven fuente de información.

Como lo dice Roger Silverstone en su libro titulado ¿Por qué estudiar los

medios?

[…]Mucho se ha escrito acerca de la capacidad de la tecnología

mediática para determinar la manera como nos ocupa dé nuestros

asuntos cotidianos, y las facilidades y restricciones que implica para

nuestra facultad de actuar en el mundo. Se nos dice —y también es

cierto, al menos para una pequeña proporción de la población mundial—

que estamos en medio de una revolución tecnológica con consecuencias

de gran alcance, una revolución en la generación y difusión de la

información. (Silverstone, 2004.p.43).

15

Sin embargo, estas herramientas digitales pueden ser arma de doble filo

para el que no la sabe usar, un ciudadano sin formación periodística corre el

riesgo de producir información falsa. Los medios tradicionales ahora se han

beneficiado mucho de las ventajas de la tecnología y de estas herramientas

digitales, es normal ver a un reportero con un móvil cubriendo noticias de

últimas horas. Los medios de comunicación como la radio, la tv y prensa

escrita, cuenta con plataformas digitales y redes sociales donde el ciudadano

con un solo clic puede obtener la información que busca. Un claro ejemplo

de las radios, ahora no solo podemos escuchar por las frecuencias radiales,

estas empresas cuentan con aplicaciones en plataformas digitales donde

podemos descargar y escuchar tal y cual cuando escuchamos desde las

frecuencias.

La tecnología con sus herramientas, se podría decir que es un cambio

social y en otros sentidos hasta un cambio cultural.

2.2.3. Fundamentación pedagógica

La pedagogía es un conjunto de saberes que busca tener impacto en el

proceso educativo o aprendizaje, en el desarrollo de la construcción

profesional del sujeto. En la actualidad se hace necesaria nuevas

habilidades y desarrollo de competencias que el individuo debe optar para

apropiarse de la tecnología.

Así mismo es para el profesional de comunicación, debe adaptarse al

nuevo periodismo de cambio, al periodismo tecnológico, donde se debe

saber el manejo de las herramientas digitales, el manejo de su presentación

16

frente a estas plataformas, un comunicador sin conocimiento de las

mismas, no es un comunicador completo.

Esta investigación podrá aportar a diferentes proyectos de temas, incluso

se podrá tomar como estudio, para saber sobre la marca personalizada del

profesional de la comunicación y como trabajar con las herramientas digitales

a través del branding. En el futuro quizá sea un aporte para los estudiantes de

comunicación para que desde su proceso de estudio tenga, conocimiento

sobre el tema de la marca personalizada y puedan construir la base para

mejorar la presentación de los comunicadores sociales.

2.2.4. Fundamentación ecológica

Este proyecto de investigación no causa ningún efecto negativo a la

ecología ni al medio ambiente, no está en contradicción con las leyes y

reglamentos que se contraponen a la protección del medio ambiente, ni con

lo que estipula la Constitución.

2.2.5. Fundamentación social

El aporte de esta investigación a los profesionales de la comunicación de

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, es

brindar un material que a través de una campaña informativa del branding

conozcan sobre las herramientas digitales y podrán fortalecer el aprendizaje

de las mismas.

Mediante esta campaña los involucrados en esta investigación se van a ver

motivadas a explorar con más frecuencia las nuevas tecnologías y

17

herramientas que brinda el internet para poder informar, sin duda fortalece el

aprendizaje y muestra otras aristas que ayudan a mejorar la información.

2.2.6. Fundamentación económica

En mi proyecto de investigación tiene como objeto que el profesional de

la comunicación aprenda usar las herramientas tecnológicas para poder tener

su marca personalizada a través de las plataformas digitales.

En el manual de estudio titulado Tecnología y economía: una aproximación a

la interpretación económica del conocimiento cita a Mansfield donde asevera

lo siguiente:

"Sin duda, el cambio tecnológico es uno de los determinantes más importantes

de la configuración y la evolución de la economía. El cambio tecnológico ha

mejorado las condiciones de trabajo, ha permitido la reducción de las horas

de trabajo, ha proporcionado un incremento de la producción de bienes

nuevos y viejos, y ha aportado muchas dimensiones nuevas a nuestra manera

de vivir." The Economics of Technological Change, E. Mansfield y E. Mansfield

(1968).

¿Cómo afecta esto en lo económico?

Para un comunicador, la marca personalizada es de gran importancia en

la parte económica, en la actualidad los medios de comunicación, contratan a

profesionales de la comunicación completos, completos en el sentido que

deben saber usar herramientas digitales que puedan colaborar con el medio,

que el comunicador sepa vender su imagen, su reputación por estas

plataformas, contando con los conocimientos e imagen de este profesional de

la comunicación, a fin de conseguir y afianzar al medio de comunicación.

18

2.2.7. Fundamentación cultural

Denominamos cultura al conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una

época, grupo social, etc. (Real Academia Española, 2014).

En la actualidad las personan se desarrollan de manera profesional y

personal siendo influenciados directamente por el avance tecnológico, para

un joven es fácil tener medios de acceso a la información, pero para las

personas mayores es un poco complicado al adaptarse a estos medios.

Como ya sabe, la transformación digital es una parte que acompaña a la

transformación cultural, es por ello que cambiar digitalmente a un

comunicador, implica mucho más que introducir tecnología y herramientas

digitales, el profesional de la comunicación a base del comunicador tradicional

se debe realizar, con actitudes, aptitudes y confianza para que obtener

aprobación dentro de estas grandes plataformas.

Roger Silverstone en su libro titulado ¿Por qué estudiar los medios? Asevera

lo siguiente:

[…]Las culturas que hemos creado alrededor de nuestras máquinas y

nuestros medios son precisamente eso. En el sentido común y los discursos

cotidianos, e incluso en los escritos académicos, las tecnologías aparecen

mágicamente, son magia y tienen consecuencias mágicas, tanto blancas

como negras. (Silverstone, 2004.p.45).

Como lo da a entender Silverstone, la teconologia tiene consecuencias

mágicas tanto blancas como negras, el comunicador para obtener una marca

personalizada debe saber cómo utilizar este medio y cómo llegar al público de

19

una forma veraz, por lo tanto, si el comunicador hace un mal manejo a estas

herramientas, el resultado no será el mismo.

Hay ciertas desventajas de las herramientas digitales en la sociedad; al

ser la comunicación cada vez más rápida, la escritura se va a deteriorar y la

comunicación tendrá nuevos códigos, se perderá la sensibilidad del tono del

mensaje, esto hace referencia que cada vez se deteriorará más las

expresiones faciales, gestos y movimientos que hacemos al transmitir un

mensaje.

Se puede decir que estamos viviendo una cultura digital, los cambios que

vemos tienen un periodo muy corto de tiempo, la información llega rápido,

pero al mismo tiempo se caduca.

2.3. MARCO CONTEXTUAL

Para la realización de la marca personalizada del comunicador, se debe

tener ciertos rasgos característicos que hacen que el profesional sea único,

esos rasgos son propios y auténticos, los cuales serán transmitidos y nos

diferenciarán de otros.

¿Qué busca el comunicador con la marca personalizada?

El objetivo de la marca personalizada es que, el comunicador se conozca así

mismo, se haga conocer, lo reconozcan, lo recuerden, le crean, lo elijan y lo

compren.

Una marca personalizada transmite sensaciones y emociones a un

público, para tener una marca personalizada se requiere trabajo sistemático y

constante, la marca personalizada, comunica incluso cuando no comunica y

20

es por eso que el comunicador debe ser dinámico, se refiere a las

herramientas digitales que se debe usar de forma estratégica, para llegar al

objetivo que es tener una marca personalizada.

En la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,

los estudiantes de noveno semestre de la carrera de Comunicación,

desconocen sobre la marca personalizada del comunicador, muchos menos

sobre el branding, son pocos los que saben utilizar herramientas digitales

como estrategias para hacerse conocer.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual que fundamenta este proyecto proporcionará al

lector una idea más clara acerca del tema. Se presentan los conceptos y

preceptos complementarios y específicos.

2.4.1. Comunicación y marca personal

Comunicación

El término comunicación proviene del latín communicare que significa

“hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de

comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite

y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de

comunicarse con los demás.

Para que el proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable

la presencia de seis elementos: un emisor; es decir, alguien que trasmita la

información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la

reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser

21

muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve

de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.

Para Abraham Nosnik Ostrowiak la comunicación es:

[…] “En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer

contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y

conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado”. (Nosnik

- Revista Organicom, 2015).

Como dice Nosnik la comunicación es el contacto por medio de ideas y

entre otras conductas, donde se busca la reacción del receptor esperando una

respuesta de parte del mismo. Es lo que se busca en la actualidad como

profesional de la comunicación al momento de dar una información por las

plataformas digitales, una reacción del público, pero para esto se debe

conocer cuáles son las herramientas que nos sirven para llegar al objetivo.

Para Dionne Valentina Santos García en su libro Fundamentos de la

Comunicación:

[…]´´La comunicación es un elemento fundamental en la cotidianidad de

todo individuo. El aprendizaje de la lengua, la apropiación del lenguaje y

el ejercicio del habla pueden parecer tareas poco especializadas. Sin

embargo, aprenderlas involucra esfuerzo, tiempo y, por qué no decirlo,

muchas frustraciones´´ (Santos, 2012, p.8)

Se tomado la definición de comunicación de estos dos autores porque se

asemejan al trabajo de investigación y de una u otra forma estos dos libros

dan hincapié a mi proyecto.

22

2.4.2. Comunicación: redes sociales

En la actualidad es evidente que las empresas buscan el beneficio, pero

la forma de conseguirlo ha variado a lo largo de la historia a medida que lo

hacía la sociedad y se cambiaban las relaciones entre la empresa, clientes y

todo lo que les rodea (proveedores, competidores, prescriptores,

intermediarios).

A principios del siglo XX, durante los años de la revolución industrial, las

empresas sabían que podían vender cualquier producto que pudieran elaborar

a bajo coste, así el esfuerzo se centraba en disponer de fábricas capacitadas

para reducir los costes unitarios (enfoque a la producción) Años después la

competencia aumentó y para mantener las ventas se tenía que ofrecer un

producto de calidad (enfoque al producto). Pero con esto no fue suficiente, la

calidad dejó de ser una garantía de venta, lo que obligó a las empresas a salir

a vender el producto de una manera más o menos agresiva (enfoque de

ventas), Alcanzado mediados del siglo XX el consumidor pasó a tener un

papel protagonista. (Portal educativo)

El mercado estaba dominado por el consumidor, y las empresas debían

entenderles bien a estos: qué necesita, cómo lo necesita, donde lo necesita y

cuando. Esto dio lugar al marketing. En el año 2014, en la era del marketing

online y los medios de comunicación social pueden ser de gran ayuda. De

todas maneras, hay que recalcar, que los medios de comunicación social

posiblemente hagan más visible nuestra marca personal, nuestra empresa,

pero el mejor trabajo para conseguir una buena identidad online, es el que

podemos hacer offline.

23

En el repositorio de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de

Comunicación Social, existen tesis similares, pero con enfoques diferentes, el

enfoque de este Trabajo de Titulación abarca a las herramientas digitales

como nuevas tendencias de comunicación a través de una campaña

informativa del branding, en la formación profesional del comunicador social,

mientras que otros proyectos solo se refieren al periodismo digital.

En el repositorio de la UG de la Facultad de Comunicación Social existe un

trabajo de investigación que tiene particularidad con el tema y que de tal

manera sirve como referencia para la presente investigación.

Este trabajo de investigación de tema, ´´Estudio de la importancia de las

herramientas digitales para los estudiantes del tercer semestre de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil´´ realizado por

Conde, Elizabeth N.(2016) afirma que: Con la Sociedad de la Información

como escenario en el que se desarrolla la transformación actual de la Web 2.0

y el ejercicio del periodismo, el concepto interacción funge como la

herramienta fundamental en los procesos de sociabilidad que configuran los

medios convergentes como el blog. El debate sobre qué medio es o no es

periodístico ha copado muchas investigaciones, en especial, a raíz de la

presencia de los blogs en el campo de la 24 comunicación y las plataformas

digitales. En estas líneas, no se pretende dejar de lado los principios éticos

que deben acompañar el quehacer noticioso, fundamentales para que la

sociedad tenga garantías de recibir y reaccionar ante informaciones veraces.

(Pág 23).

24

Figura N° 2: herramientas tecnológicas

La importancia de la investigación de Elizabeth N. Conde, se centra en

las herramientas digitales que ayudan a la redacción clara y coherente de los

contenidos periodísticos sumando en su investigación que es obligación que

los periodistas usen las herramientas digitales y se actualicen en cuanto a

esta nueva tendencia ya que el manejo de éste serviría para un completo

desarrollo en la actividad laboral periodística.

Herramientas digitales:

Las herramientas digitales son todos los recursos de software presentes

en computadoras y dispositivos relacionados, que permite realizar o facilitar

todo tipo de actividades.

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz.

25

En la actualidad estas herramientas digitales son de mucha ayuda para

los profesionales de la comunicación, mientras estas herramientas más fáciles

sean para usarlas, se tendrá mayor alcance dentro de ellas. Prácticamente

todas las herramientas digitales requieren de cierto aprendizaje para ser

empleada. La mayoría incluso requiere al menos de conocimientos básicos

sobre informática.

Tipos de herramientas digitales

Según para IIEMD - Instituto Internacional Español de Marketing Digital,

clasifica los tipos de herramientas digitales de la siguiente forma:

Redes Sociales

Son plataformas digitales que permiten conectar con otros usuarios, generar

y replicar contenido, crear comunidades, buscar información visual, crear

comunidades de personas con intereses similares, etc. Las más usadas hasta

la fecha son Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y WhatsApp.

Los Marcadores

La posibilidad de guardar una página web en nuestro buscador preferido

(Chrome, Firefox, Explorer, Safari, etc.). Así no tendríamos que teclear todo

el tiempo que queramos acceder a una página de uso frecuente, por ejemplo:

Facebook o Gmail.

Edición multimedia

Son los programas o softwares que permiten hacer ediciones gráficas a un

documento o imagen, suelen ser muy usados por personas que trabajan con

26

redes sociales o en medios digitales. Entre los más conocidos tenemos

Picassa, PS Online, Soundation, Canva, Audacity, etc.

Publicar 2.0

Aunque no sean redes sociales, son herramientas que permiten una

interacción e intercambio de información entre usuarios de manera sencilla.

Como: Google Drive, Slide Share, Vimeo y Goear.

Streaming

Servicios que permiten transmitir en vivo un evento, ya sea que ocurra en la

vida real o sea una retransmisión de un programa de tv, radio o podcast. Estos

servicios han crecido significativamente con la inclusión de los teléfonos

móviles, siendo los más usados Ustream, Livestream y Periscope.

Tabla N° 2. Ventajas y desventajas de las herramientas digitales.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Acceso a la información de

forma rápida.

Información no fiable

Interactividad con los

demás.

Pérdida de la privacidad por

medio de las redes sociales.

Agilitan el trabajo y

procedimientos.

Cansancio visual y cualquier otro

problema físico.

Nos facilitan la manera en

que desarrollamos nuestras

actividades.

Exige mayor dedicación.

Elaborado por: Angela Triviño.

27

Marca personal

Figura N° 3: Equilibrio para tu marca personal

Fuente: Nuria Costa, pág.3

La marca personal, en inglés personal branding, es un concepto de

desarrollo personal consistente en considerar a determinadas personas como

una marca, que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada,

transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito

en las relaciones sociales y profesionales. Surgió como una técnica para la

búsqueda de trabajo.

En el libro ´´Tu marca personal´´ se sustenta que:

[...]´´El branding personal auténtico es un viaje hacía una vida más feliz y

de más éxito. Por lo tanto, tu marca personal debería nacer de tu

búsqueda de identidad y significado en la vida, e implica tener muy claro

lo que deseas, fijarlo en tu mente, darle toda tu energía positiva [...] tu

marca personal siempre debe reflejar tu verdadero carácter y debería

construirse a partir de tus valores, puntos fuertes singularidad y virtudes´´

(Hubert Rampersad, 2009.p7).

28

Es importante mencionar que para definir y formular tu marca personal

implica una promesa de marca personal auténtica, distintiva, pertinente,

consecuente, concisa, significativa para utilizar estas acciones como punto

focal de tu comportamiento hacía tu público, para saber estos puntos se debe

realizar un análisis DAFO, el grafico siguiente muestra en que comprende.

Figura N° 4: Análisis DAFO

El DAFO, acrónimo compuesto por las iniciales de debilidades,

amenazas, fuerzas y oportunidades, se utiliza generalmente en

mercadotecnia para elaborar la auditoria de una empresa.

Esta herramienta ayuda a tomar decisiones para llevar a cabo una marca

personalizada eficaz y coherente, donde se obtiene preguntas y respuestas

después del desarrollo.

Fuente: 50 minutos.es

29

En el artículo ¿Cómo construir mi marca personal? Revela que:

El concepto de marca personal ha surgido en la literatura empresarial de los

EE. UU. En los últimos años, (Tom Peters, 1999).

Peters parte de la idea de que las marcas nos rodean constantemente, forman

parte de nuestras vidas, y, por tanto, es fundamental que el comunicador se

responsabilice de la marca más cercana a él, es decir, su propia marca

personalizada.

La marca personal describe el proceso por el cual individuos y

empresarios se diferencian y destacan entre una multitud, identificando y

expresando su propuesta de valor único, ya sea profesional o personal, que

después promocionan en distintas plataformas, con un mensaje y una imagen

consistentes que les permiten alcanzar una meta específica.

De este modo, los individuos pueden conseguir que se los reconozca

cada vez más como expertos en su entorno, ganarse una reputación y

credibilidad, fomentar su carrera y mejorar la confianza en sí mismos.

En el artículo de FrontPage revela que una marca personal consiste en

descubrir certezas y particularidades de uno mismo y transmitirlas a los otros.

(Daniel Schawbel y expertos, FrontPage, 2009).

¿Qué significa convertirse en su propia marca?

Hay que tener en cuenta ciertas pautas cuando queremos construir nuestra

marca. Las marcas personales de éxito deben ser auténticas, tener buena

reputación y ser descubiertas por la gente adecuada.

En el libro YO 2.0 asevera lo siguiente:

30

[…]¨Muchas personas podrían considerar las marcas personales como

una forma de promoción personal y de egoísmo. Y en cierto modo así es,

¡pero no por eso es algo negativo! Desarrollar su marca lo convierte en un

activo más valioso, tanto en su puesto actual como en un posible trabajo

o en su propia empresa. No olvide que estamos hablando de su futuro.

¿No quiere que sea un éxito? Además, al promocionar su marca de

manera eficiente, su éxito profesional también se traducirá en felicidad

fuera del lugar de trabajo¨ (Dan Schawbel, 2009, p.2).

Como menciona Schawbel que por encima de todo lo demás, el periodista

que quiere crear su marca personalizada debe ser auténtico, creativo y veraz,

solo así alcanzará el éxito en la construcción de su marca.

En la revista de Fast Company Magazine de 1997: «The Brand Called You»,

de Tom Peters, explicaba que la gente debe gestionar su carrera como si se

tratara de una marca.

COREY MERRILL. (2010) estudiante de último curso en la Northwestern

University afirma: ´´Es frustrante, porque sé que podría hacer un gran trabajo

para cualquier empresa, pero cuesta transmitir ese mensaje cuando se

compite con muchos otros candidatos cualificados. ¿Cómo se supone que voy

a destacarme? No quiero cualquier trabajo. Quiero empezar con buen pie una

fantástica carrera´´. De seguro estas son las preguntas que pasan por la

mente de un profesional en la comunicación cuando se lanza mediante estas

plataformas digitales para poder crear su marca y tener buena reputación en

las mismas.

31

Esta inmensa competencia laboral es uno de los principales factores para

la aceptación del desarrollo de una marca personal. El otro es el salto a la red

2.0, la transición de la comunicación unidireccional en los entornos

comunitarios en Internet. Los medios sociales nacieron a partir de la red 2.0.

Esta nueva variedad de medios distintos de los canales tradicionales como los

periódicos, la televisión, los libros, la radio y las revistas, se construye a partir

de la participación de la comunidad. Ahora cualquiera puede aportar

comentarios sobre acontecimientos de actualidad o escribir sus propios

artículos y recibir comentarios de otros.

2.4.3. La tecnología y sus herramientas

En la actualidad existe una guerra por el trono de las plataformas de redes

sociales, por el momento el primero sigue siendo facebook el rey por su

constante incremento de usuarios, según Genbeta.

El tiempo es oro y en las plataformas digitales si no se captura la atención

del usuario en los primeros cinco segundos, su participación con el contenido

se reduce drásticamente. Dependiendo de cuál sea su contenido.

El libro ´´Medios de comunicación para una sociedad global´´ manifiesta que:

[...]¨Estamos viviendo una época en la que los canales de información y

entretenimiento nos desbordan. El exceso de oferta nos obliga a cambiar los

hábitos de consumo de la información y del entretenimiento. Sin embargo,

llega un momento en el que la variedad se convierte en monotonía. Apenas

encontramos diferencias. Los contenidos son muy similares. Por eso son

precisamente los contenidos, su calidad y singularidad, el eje de la gran batalla

que libran ahora las grandes empresas, las cuales, a su vez, han superado

32

las clasificaciones tradicionales y se han convertido en empresas de

información, entretenimiento y telecomunicaciones. (Ballesta, 2002. Pág. 44).

Lo que apunta Ballesta en este libro es, que con la ayuda del internet se

puede generar contenidos diferentes y no similares a lo que se aprecia hoy en

día, por este motivo es esencial que el comunicador tenga conocimiento sobre

las herramientas tecnológicas y pueda proporcionar información verídica sin

caer en la monotonía. Sin duda esto se ha convertido el punto de partida para

una nueva era del periodismo, donde el profesional se acerca más a su público

generando confianza.

(Benavides, 2004. Pág. 94-95) La sociedad del conocimiento ha

convertido a los medios y, sobre todo a la infor- mación, en el catalizador de

cualquier acontecimiento y en el prescriptor de la realidad; pero por el otro

lado, los recursos de la práctica publicitaria han colonizado los diferentes

soportes mediáticos haciendo de ellos unos instrumentos explícitos para

hacer publicidad y espectáculo de la realidad que se transmite.

STEVE RUBEL, (1997). vicepresidente primero de Edelman, cuando Tom

Peters acuñó la expresión «la marca Usted», planteó una nueva idea: que la

gente corriente podía convertirse en una marca, igual que Michael Jordan o

Tiger Woods. Y llegamos hasta hoy. A medida que el mundo editorial se

democratiza y aflora, el sector de los medios de comunicación se ha

fragmentado en millones de microsectores especializados.

DON TAPSCOTT, escritor de best sellers y autor de Wikinomics: la nueva

economía de las multitudes inteligentes (2006) En el pasado, las personas

tenían un papel económico limitado. Como empleados, trabajaban en silos

33

empresariales donde el jefe les decía qué habían de hacer. Demasiada gente

era ignorada por la circulación de conocimiento, poder y capital, y por ello

participaba en los márgenes de la economía.

FRANK GRUBER SR., director de productos de AOL. Las herramientas

de hoy en día facilitan la creación, gestión y manipulación de una marca

personal, y la sociedad se ha dado cuenta del valor que aporta una marca

personal sólida.

2.4.4. BRANDING

El término “branding” es una antigua definición que tiene su origen en el

grabado que se realizaba a las reses de las ganaderías para poder

identificarlas. Por lo tanto vemos que no es un concepto moderno u originado

por el marketing sino que es la forma de identificar una imagen, símbolo o

incluso una persona con algo valioso o deseable. Este concepto de marca

personal no es algo nuevo, ha existido siempre, aunque también se ha podido

confundir con conceptos similares, como son la reputación, experiencia y

personalidad.

El autor estadounidense Tom Peters en su artículo “The Brand called

you”, que apareció en la revista “Fast Company” en agosto del 97, fue el

primero que lo definió formalmente. En dicho artículo Peters afirmaba que “la

única manera de lograr diferenciarnos en un mundo cada vez más competitivo

es manejando nuestra carrera como las grandes empresas manejan las

marcas de sus productos”. (Tom Peters, artículo científico)

34

Características del branding

Una buena estrategia de branding debe:

• Provocar confianza y credibilidad.

• Destacar en todo momento los valores de una marca.

• Desmarcarse de la competencia.

Figura N° 5: La evolución del posicionamiento de las marcas.

Fuente: La era del Branding

Medios masivos,

televisión, radio y

revistas

Alto nivel de

desperdicio

Enfocada a hacer

que la gente piense

en algo para

después hacer algo

Comunicación una

vía

Repetición

Dispositivos

personales:

computadora,

celulares e internet

Llega a la audiencia

adecuada en el

momento adecuado

Enfocada en hacer

que la gente haga

algo inmediato

Diálogo

Boca en Boca

35

2.4.5. IMPORTANCIA DE LA MARCA PERSONAL

Existe un gran número de razones para construir su propia marca personal,

ya que una buena marca personal puede tener un fuerte impacto en tu estatus

profesional. Las razones son:

Una marca personal fuerte hace que sea más viable la creación de una

pequeña empresa haciéndola visible ante la sociedad generando credibilidad.

Con la aparición del mundo 2.0 el hecho de crear una marca personal es

accesible para cualquier persona.

¿Cuál es tu nicho de mercado?

Cantone, D. (2010). Debes posicionarte, especializarte, cuanto más

estrecho sea tu nicho más fácil será diferenciarte del resto y poder destacar

de los demás. Sin embargo, cuanto más abarque tu nicho más competencia

tendrás y más difícil es destacar.

Para Cantone se debe definir los objetivos, colocarse en la casilla de

salida no sirve de nada si no se sabe dónde está la meta, los objetivos

dependerán de la situación en la que se encuentre, puede ser conseguir un

empleo, promocionar en el trabajo, o introducirse en un nuevo sector

profesional.

2.4.6. FUNCIONALISMO (TEORÍA DE HAROLD LASSWELL)

Este proyecto tomó como base principal, el modelo de Harold Lasswell

(1955), con la teoría de ‘‘El Funcionalismo’’, cuyo modelo trata de explicar el

comportamiento de las masas, descubriendo todos los factores que conviertan

a un medio en una comunicación eficiente. Recalcando que esta es una de

36

las teorías más importantes de la comunicación, debido a que en su teoría

planteó tres funciones que son: Supervisión del entorno, correlación,

interpretación y transmisión de cultura.

Supervisión de entorno de ‘‘El Funcionalismo’’, trata del monitoreo que

se le debe dar a un hecho o acontecimiento actual y de mayor relevancia en

la sociedad, que permita la circulación de la misma. Por otro lado la

correlación se interpreta como la coherencia de un contenido que permita el

análisis y entendimiento de la sociedad ante el tema expuesto en el medio, y

por último la transmisión de cultura que se refiere a la transmisión del mensaje

de generación en generación y como este repercute en la sociedad. Para

Harold Lasswell la comunicación es un proceso que tiene varios aspectos, que

lo manifiesta como: ‘‘¿Quién? - ¿Qué dice? - ¿Por cuál canal? - ¿A quién? -

¿Con qué efecto?’’ (Lasswell H. D., 1948, pág. 1).

Lasswell se refiere a la comunicación como un complemento de

respuestas mediante varios aspectos, no obstante es necesario saber cómo

debe llegar a través de un mensaje a una sociedad y quien se encarga de

codificarlo, cuáles son las intenciones del mensaje y cuál es el medio

apropiado por el que se va a trasmitir; y de una manera óptima llegue al

receptor. En sus teorías se interpreta que las insuficiencias técnicas pueden

ser superadas, si se tiene un gran conocimiento.

Esta investigación recalca una de las teorías más importantes de la

comunicación, siendo importante manifestar que Harold Dwight Lasswell,

nació en Donnellson, Illinois, el 13 de febrero de 1902 y murió el 18 de

diciembre de 1978. El modelo de Lasswell fue publicado en 1948, en su

37

artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas”, teoría de ‘‘El

Funcionalismo’’ que fue tomada en esta investigación.

A continuación, podemos diferenciar distintos conceptos asociados al

branding y marca periodística inmersos al tema de investigación.

MARCA:

El objetivo de este trabajo es crear una marca personalizada del

comunicador social que se pueda patentar de forma legal y así construir una

imagen confiable ante un grupo objetivo. Según el diccionario de la Real

Academia, marca es la “Señal hecha en una persona, animal o cosa, para

distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia”. Trasladando esta

definición al marketing actual, según Ildefonso Grande Esteban (2006), en su

libro “Conducta real del consumidor y marketing efectivo, p.132 “una marca es

un nombre, término diseño o señal o una combinación de estos elementos

que identifica bienes o servicios de un productor y los diferencia de los demás

competidores”. También se utiliza la marca como garantía de calidad, es

capad de atribuir gran valor a un producto, afecta a la percepción de riesgo.

Lo elementos de los que consta una marca son su denominación, color,

símbolo y personalidad.

PERSONAL BRANDING:

La importancia de la marca personal, de acuerdo con Grande Esteban

(2006), podemos clasificar las funciones de una marca y añadir que la

importancia de esta reside en las funciones que desempeña para los

consumidores.

38

En las últimas décadas han surgido diferentes puntos de vista para encuadrar

la identidad de marca y crear un proceso homogéneo en su formación. En la

visión de David A. Aaker (1996), nos dice que la identidad de marca se puede

dividir en dos planos:

La identidad central: Estamos hablando de la esencia de la marca, que no

suele cambiar, aunque viaje a lo largo del tiempo entre diferentes

mercados y productos.

La identidad extendida: Incluye elementos de identidad, organizados en

grupos importantes que dan textura y. totalidad. Son elementos que

ayudan a comprender la razón de ser de la marca.

Figura N° 6: Gurú del branding

Fuente: elbichocomunicador.com

39

Identidad:

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como

“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los

caracterizan frente a los demás. Es la conciencia que una persona tiene de

ser ella misma y distinta a las demás.” Esto es la identidad, un conjunto de

rasgos que nos identifican y diferencian, lo que tú eres en realidad.

Periodismo tradicional:

Tiene una relación lineal- unidireccional, cuyo medio de comunicación se

transmite a través de radio, televisión o prensa escrita.

Imagen:

En el ámbito del marketing se conoce el término imagen, como la

representación mental que tenemos de alguien o de algo. Se trata de un

concepto abstracto que se ha formado a través de distintas percepciones que

ha experimentado una persona.

Lenguaje multimedia:

El lenguaje multimedia recurre al texto, imagen o video para transmitir algún

mensaje y llegar de manera fácil a la audiencia.

Reputación:

Se debe a un juicio de valor que se efectúa al comparar la imagen que

tenemos de algo o alguien en relación con nuestros ideales. Además de la

representación mental también implica la opinión o consideración que se tiene

de alguien o algo.

40

Freelance:

Se refiere a la actividad que realiza una persona que trabaja de forma

independiente o se dedica a realizar trabajos de manera autónoma que

permitan desenvolverse en la profesión o en aquellas áreas que pueden ser

más lucrativas siendo orientadas a terceros que requieren de servicios

específicos.

Periodismo digital o ciberperiodismo:

Medio de Comunicación multidireccional, enfocado en la tecnología; también

llamado periodismo web, periodismo en línea, web periodismo o periodismo

Electrónico; destinando a internet como el soporte principal para su desarrollo

y de tal manera a las redes y dispositivos digitales.

Guest posting:

¿Qué es el guest post? Como bien nos explica Cantone, D. (2010), consiste

en la publicación de artículos en otros sitios web. ¿Y por qué hacer esto?

Existen muchas razones, atraer visitas en un blog, ganar suscriptores,

reputación o ganar audiencia, es una gran herramienta para promocionar tu

marca.

Social Proof:

De acuerdo a Cantone, D. (2010) “Personal Branding explicado de la A la Z”

el “social proof” no es más que la prueba de que es una persona exitosa, y

esto mismo sucede con la marca personal, si la gente comparte lo que dices,

si recibes comentarios, retweets, es un indicio de que eres alguien a tener en

41

cuenta, te verán como un experto de tu nicho, por esto debemos cuidar y

actualizar nuestras webs y redes sociales.

Networking:

¿Qué significa networking?

• Network (red, en este caso de contactos)

• Ing (hacer, construir)

Literalmente podemos ver como el significado sería “construir red de

contactos”. Según Rius, M. el networking correctamente aplicado, sirve para

incrementar el volumen que tendría un negocio, gracias al incremento de

contactos reales siguiendo un plan de marketing y generando notoriedad

hacia la empresa. En resumen, construir relaciones con personas del entorno

profesional con las que se puede hacer negocios en un futuro. Por esto es

muy importante el networking a la hora de la construcción de una marca

personal, además es una herramienta que cada vez va ganando más peso en

las empresas y dando mayor valor a los profesionales que poseen una buena

red de contactos.

¿Para qué nos sirve el networking?

• Dar a conocer la marca personal y/o la empresa.

• Que los clientes conozcan nuestros productos o servicios.

• Conocer mejor a nuestros clientes.

• Afianzar la relación con los clientes.

• Detectar oportunidades de negocio.

• Conocer potenciales clientes o socios.

42

DEL BRANDING AL ENGAGEMENT:

¿QUÉ ES EL ENGAGEMENT?

El engagement es el grado en el que el consumidor interactúa con

la marca. Se basa en crear fidelidad al consumidor y que este se sienta

parte de la marca y de esta manera nos dirijan a nuevos consumidores.

El éxito de la marca personal se realiza consiguiendo que los

consumidores tengan un sentimiento de compromiso.

La plataforma más utilizada para este fin según Jiménez (2012),

en su artículo de puromarketing.com “Del Branding al Engagement de

las marcas en las redes sociales” es Facebook, el 85% de los

profesionales la considera imprescindible, mientras a Twitter el 49%,

plataforma que está creciendo, pero no logra ofrecer un engagement

como el de Facebook donde el 74% de las personas lo utilizan a diario.

Los usuarios desean interactuar, seguir a una marca, mientras en

Twitter el 29% de ellos sigue a una marca, en Facebook el 58% a dado

a me gusta a una marca.

Periodismo de marca:

El periodismo de marca o brand journalism se define como una nueva

tendencia de comunicación y marketing en internet que está siendo aplicada

por compañías de diversos sectores. Grandes empresas como Coca-Cola,

43

American Express, HSBC, Intel y Credit Suisse, están complementando la

información comercial y corporativa que envían a los periódicos y portales web

con plataformas que buscan llegar directamente al público y a sus clientes con

reportajes, análisis, blogs y contenido multimedia. El diario El País de España

lo ha llamado el boom del periodismo de marca.

Castells (2009), denomina al periodismo de marca como

autocomunicación de masas. El receptor ya no espera la información, sino

que sabe lo que necesita y lo busca; es activo. El individuo a quien concierne

la marca, se concibe como alguien que se informa por medio de la marca, y

no necesariamente debe ser un usuario de sus productos o servicios. Y la

cobertura periodística se definirá por las áreas de interés de la audiencia; no

por los conceptos que pretenda difundir del departamento de marketing o de

relaciones públicas.

Carlos J. Campo (2015), el factor clave en el éxito del periodismo de marcas

estriba en el equilibrio entre la calidad periodística de los procedimientos y del

producto y del proceso de selección de hechos narrados.

44

2.5 MARCO LEGAL

Este proyecto se respalda en un marco legal y al mismo tiempo demuestra

la ética profesional de quien lo sustenta, se basa fundamentalmente en leyes y

códigos de la República del Ecuador. En esta investigación se exponen artículos

que se relacionan con el tema, y no solo de la Constitución, sino también de la

Ley Orgánica de Comunicación y código de ética periodística en el Ecuador.

2.5.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma,

en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad

de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para

la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

45

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Art 17.- El estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y

al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en

igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico,

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de

redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el

interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación

públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las

tecnologías de información y comunicación en especial para las personas

y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma

limitada.

Art 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de

los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o

en las privadas que manejen fondos del Estado o relacionen funciones

públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos

46

expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos

humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Sección séptima

Comunicación social

Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los

derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y

fortalecerá la participación ciudadana. El sistema se conformará por las

instituciones y actores de carácter público, las políticas y la normativa; y los

actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a

él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto

de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados

en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La

ley definirá su organización, funcionamiento y las formas de participación

ciudadana.

2.5.2. LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO I

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 3.- Contenido comunicacional. - Para los efectos de esta ley, se entenderá

por contenido todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda

e intercambie a través de los medios de comunicación social.

Art. 5.- Medios de comunicación social.- Para efectos de esta ley, se consideran

medios de comunicación social a las empresas, organizaciones públicas,

privadas y comunitarias, así como a las personas concesionarias de frecuencias

47

de radio y televisión, que prestan el servicio público de comunicación masiva que

usan como herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión y audio

y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados

por el medio de comunicación a través de internet.

Art. 9.- Códigos deontológicos. - Los medios de comunicación públicos, privados

y comunitarios deberán expedir por sí mismos códigos deontológicos orientados

a mejorar sus prácticas de gestión interna y su trabajo comunicacional. Estos

códigos deberán considerar las normas establecidas en el artículo 10 de esta

Ley. Los códigos deontológicos no pueden suplir a la ley.

CAPÍTULO II

Derechos a la Comunicación

SECCIÓN I

Derechos de libertad

Art. 17.- Derecho a la libertad de expresión y opinión. - Todas las personas

tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por

cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley.

SECCIÓN II

Derechos de igualdad e interculturalidad

Art. 35.- Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y

comunicación. - Todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y

usar las tecnologías de información y comunicación para potenciar el disfrute de

sus derechos y oportunidades de desarrollo.

48

SECCIÓN IV

Derechos de los comunicadores

Art. 42.- Libre ejercicio de la comunicación. - Todas las personas ejercerán

libremente los derechos a la comunicación reconocidos en la Constitución y esta

Ley a través de cualquier medio de comunicación social.

Las actividades periodísticas de carácter permanente realizadas en los medios

de comunicación, en cualquier nivel o cargo, deberán ser desempeñadas por

profesionales en periodismo o comunicación, con excepción de las personas que

tienen espacios de opinión, y profesionales o expertos de otras ramas que

mantienen programas o columnas especializadas.

Las personas que realicen programas o actividades periodísticas en las lenguas

de las nacionalidades y pueblos indígenas, no están sujetas a las obligaciones

establecidas en el párrafo anterior.

En las entidades públicas los cargos inherentes a la comunicación serán

desempeñados por comunicadores o periodistas profesionales.

2.5.3 CÓDIGO DE ÉTICA PERIODÍSTICA EN EL ECUADOR

CAPÍTULO

EL PERIODISTA Y LA COMUNIDAD

Artículo 1.- El periodista tiene la obligación de proporcionar a la comunidad una

información objetiva, veraz y oportuna.

Artículo 2.- El periodista debe lealtad a las aspiraciones y a los valores

fundamentales de su comunidad.

49

Artículo 3.- El periodista está obligado a promover el desarrollo integral del país,

la educación, la ciencia, la cultura y a luchar por la liberación del hombre y los

pueblos.

Artículo 4.- La comunidad tiene derecho a ser correctamente informada y el

periodista está obligado a evitar la deformación y tergiversación de las

informaciones.

Artículo 5.- El periodista no debe utilizar su profesión para denigrar o humillar la

dignidad humana.

Artículo 6.- El periodista está obligado a respetar la convivencia humana. Le

está prohibido preconizar la lucha racial o religiosa. Defenderá la supervivencia

de los grupos étnicos y sus derechos a la integración y al desarrollo del país.

Artículo 7.- El periodista está obligado a defender el derecho y el ejercicio de la

libertad de expresión de todos los sectores de la comunidad, especialmente de

los marginados de la comunicación social.

Artículo 8.- El periodista está obligado a luchar por la comunidad en la que se

desenvuelve y defender el equilibrio ecológico y el medio ambiente.

Artículo 9.- El periodista debe oponerse y denunciar las campañas

promocionales y publicitarias que atenten contra los valores humanos y sociales

de la comunidad.

Artículo 10.- El periodista tiene la obligación de utilizar correctamente los

idiomas oficiales

50

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. INTRODUCCIÓN

Dentro de este proyecto se utilizó fuentes de información primaria y

secundaria, donde complementan el trabajo de investigación a través de las citas

en la bibliografía.

Se ha consultado distintos libros especializados en comunicación y marketing,

sobre todo aquellos relacionados con la marca personal donde analizan la

importancia de la construcción de la misma y como potenciarla a través de

medios como las redes sociales.

Además, se ha llevado a cabo un análisis fundamentado obteniendo información

de varios blogs de ciertos personal branding reconocidos.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de este proyecto de investigación se estipula según su contexto

como descriptivo, cuyo estudio se lleva a cabo para obtener datos relevantes de

los estudiantes del noveno semestre de la carrera de comunicación social de la

Universidad de Guayaquil.

3. 2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al estudio que se ha realizado de la investigación del proyecto, reúne

por su nivel las características de un estudio de investigación descriptiva,

exploratoria y explicativa

51

Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación se usa para indagar y puntualizar los componentes del

fenómeno, en este caso evaluamos a través de encuestas a los estudiantes del

último semestre de la carrera de comunicación social para determinar si para

ellos, es importante el manejo de las herramientas digitales y la creación de una

marca personalizada en un profesional de la comunicación.

Investigación exploratoria

La investigación exploratoria permite en este proyecto demostrar la falta de

conocimiento del tema referente a la marca personalizada del comunicador y la

utilización de las herramientas digitales, ya que debería este tema tener un gran

impacto en los estudiantes de la carrera de comunicación social.

Investigación explicativa

Este tipo de investigación permitió generar una explicación del por qué es

necesario el manejo de herramientas digitales para la construcción de la marca

personalizada del comunicador social y el impacto que causa.

3.3. Metodología

Los principales métodos que se aplicaron en la investigación fueron: Método

Hipotético-Deductivo y Estadístico.

Método inductivo-deductivo

En el método hipotético-deductivo porque nos ayuda a diseñar una

hipótesis mediante la recopilación de datos, consecutivamente llegar a una

conclusión o inferencia para comprobarlo mediante las herramientas

utilizadas.

52

Método estadístico.

Se utiliza el método estadístico como una ayuda en el proceso de

obtención, representación, análisis e interpretación de las variables del

estudio del trabajo de titulación, para así tener una mejor compresión del tema,

sujeto a un mejor manejo para las observaciones y datos de la muestra.

3.3.1. Técnicas de investigación

Las principales técnicas que se aplicaron en la investigación para obtener un

mejor resultado son:

Entrevistas

A través de entrevistas a profesionales y expertos en comunicación, se obtuvo

diversos puntos de vista sobre la marca personal en el comunicador y cómo

se utilizan las herramientas digitales de la actualidad para la misma.

Encuestas

Las encuestas permiten cuantificar un estudio determinado, se componen de

preguntas abiertas y cerradas, siendo un elemento primordial para determinar

la opinión de los estudiantes de noveno semestre de la carrera de

comunicación social, sobre el uso de herramientas digitales para la realización

de marca personalizada del comunicador.

53

Software a utilizar

El sistema software utilizado en esta investigación es:

• Microsoft Word 2016

• Microsoft Power Point 2016

• Microsoft Excel 2016

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Identificación del Universo

El universo es la totalidad de los sujetos que conforman parte del estudio o

investigación. En este caso el Universo de este proyecto son los estudiantes

que están cursando el último semestre de la carrera de comunicación social

de la Universidad de Guayaquil, de ello se escoge una parte para llevar a cabo

el estudio.

3.4.2. Población

La población es el conjunto finito de personas las cuáles se desea tener

información. En la siguiente tabla muestra nuestra parte del universo que

vamos a tener como base para el estudio del proyecto de investigación.

Tabla N° 3: Cantidad de estudiantes del noveno semestre la carrera de comunicación social.

Estudiantes N°

Complexivo 168

Trabajo de titulación 179

Actualizados MAC 4

TOTAL 351

Fuente: Secretaria de la Facultad de Comunicación Social Elaborado por: Angela Triviño Muñoz.

54

3.4.3. Muestra

Para esta investigación se ha considerado como muestra al total de la

población del noveno semestre de la carrera de comunicación social, que

comprende a estudiantes de examen complexivo y trabajo de titulación de

horario matutino y Nocturno en la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil. En esta investigación la muestra es probabilística,

porque permite la selección de individuos de manera que cada uno tiene

probabilidades positivas e independientes de ser seleccionados. Se usa esta

fórmula estadística para conseguir el resultado de esta muestra, ya que es

una población pequeña.

𝒏 =𝐍 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝐩𝐪

𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑𝒒

55

3.4.4. Detalles de las variables

n = Muestra = 184

N = Tamaño de la población = 351

p = Probabilidad de éxito = 0.5

q = Probabilidad de fracaso = 0.5

E2 = Error máximo admisible = 0.05

Z2 = Nivel de confianza = 95% = 1.96

𝒏 =𝐍 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝐩𝐪

𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑𝒒

𝒏 =𝟑𝟓𝟏 ∗ (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓)

(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 (𝟑𝟓𝟏 − 𝟏) + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓)

𝒏 =𝟑𝟓𝟏 ∗ 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 (𝟑𝟓𝟎) + 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

𝒏 =𝟑𝟑𝟕. 𝟏𝟎𝟎𝟒

𝟎. 𝟖𝟕𝟓 + 𝟎. 𝟗𝟔𝟎𝟒

𝒏 =𝟑𝟑𝟕. 𝟏𝟎𝟎𝟒

𝟏. 𝟖𝟑𝟓𝟒

𝒏 = 𝟏𝟖𝟒

56

3.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS

APLICADOS

Pregunta N° 1: ¿Son importantes las herramientas digitales para el comunicador

social actual?

Tabla N° 4. Conocimiento de herramientas digitales

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 SI 184 100%

2 NO 0 0

TOTAL 184 100%

Gráfico N°1: Conocimiento de herramientas digitales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Estos resultados muestran que los 184 estudiantes encuestados de la carrera

de Comunicación Social del noveno semestre, afirman que las herramientas

digitales son de suma importancia para el profesional de comunicación actual,

dando así un 100% de afirmación. Dejando claro que los estudiantes conocen

el término de herramientas digitales y se encuentran dentro del contexto de

las mismas.

Si No

57

Pregunta N° 2: ¿Qué herramientas digitales conoce?

Tabla N° 5: Tipos de herramientas digitales

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Redes Sociales 74 40%

2 Marcadores 0 0

3 Edición

Multimedia 0 0

4 Todas las anteriores

110 60%

TOTAL 184 100%

Gráfico N° 2: Tipos de herramientas digitales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

En esta pregunta según los porcentajes señala con un 40%, que los

estudiantes encuestados conocen como herramienta digital a las redes

sociales, mientras que un 60% conoce a todas las herramientas digitales

mencionadas en la pregunta.

REDES SOCIALES40%

Todas las anteriores60%

REDES SOCIALES MARCADORES Edición Multimedia Todas las anteriores

58

Pregunta N°3: ¿Qué tipo de herramientas digitales utilizaría para su trabajo

periodístico?

Tabla N° 6: Herramientas digitales

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Redes sociales 150 81%

2 Marcadores 2 1%

3 Edición Múltiple 1 1%

4 Otros 31 17%

TOTAL 184 100%

Gráfico N° 3: Herramientas digitales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

La aplicación de herramientas digitales a nivel profesional según las

encuestas, arroja que el 81% optarían por las redes sociales para difundir su

trabajo periodístico, mientras que un 17% eligen otras herramientas digitales

y en un mínimo porcentaje que es de 2% optan por las herramientas digitales

de edición múltiple y marcadores, esto no muestra que los estudiantes sepan

manejar bien o mal este tipo de herramientas digitales, pero que si tienen

conocimiento sobre ellas.

81%

1%

1% 17%

Redes sociales Marcadores Edición Múltiple Otros

59

Pregunta N°4: ¿Cree usted que las redes sociales son medios para difundir

información profesional?

Tabla N° 7: Tecnología y comunicación

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 179 97%

2 Poco 3 2%

3 No 2 1%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°4: Tecnología y comunicación

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

En esta pregunta arroja que el 97% afirman que las redes sociales son aptas

para brindar información profesional, sin duda en la actualidad los

comunicadores se manejan mejor por las redes sociales para brindar la

información necesaria que requiere un público, y en el mínimo porcentaje de

1 a 2% consideran que las redes sociales son poco aptas y que no son para

difundir información profesional sino más bien personal.

97%

1% 2%

Si No Poco

60

Pregunta N° 5: Del universo de las redes sociales, ¿Cuál de ellas le brindan

mayor información y estrategias comunicativas?

Tabla N° 8: Redes sociales

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Facebook 50 27%

2 Twitter 120 65%

3 Instagram 10 6%

4 Otros 4 2%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°5: Redes sociales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Según los estudiantes de Facso, con el porcentaje máximo de 65% del

universo de las redes sociales, Twitter brinda mayor información y estrategias

comunicativas, mientras que un 27% deducen que es Facebook quien brinda

mayor información y estrategias comunicativas y con un mínimo porcentaje de

2 a 6, señalan que Instagram entre otras redes les brindan mayor información.

En conclusión, utilizan la red social twitter para informar e informarse.

27%

65%

6%

2%

Facebook Twitter Instagram Otros

61

Pregunta N° 6: ¿Usted cree que la tendencia de la era digital genera un gran

impacto para el comunicador social?

Tabla N° 9: Impacto de la era digital

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 162 88%

2 Poco 4 2%

3 No 18 10%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°6: Impacto de la era digital

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Estos estudios muestran que una parte de los estudiantes consideran que la

tendencia de la era digital genera un gran impacto para el comunicador social,

arrojando un resultado de 88% con afirmación, un 10% consideran que no ha

generado impacto la tendencia de la era digital y con un mínimo de 2% para

los que consideran que es poco el impacto que generado la era digital en el

actual comunicador, en conclusión, los estudiantes que optaron por afirmar

que la era digital genera poco o no genera impacto, son estudiantes que aún

no están envueltos en el contexto digital.

88%

10%

2%

Si No Poco

62

Pregunta N° 7: ¿Conoce el término branding?

Tabla N° 10: Branding

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 98 53%

2 Poco 34 19%

3 No 52 28%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°7: Branding

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Esta pregunta arroja con un 53% donde los estudiantes del noveno semestre

afirman que conocen el término branding, mientras que un 28% de los

estudiantes no se familiarizan con el término y con un mínimo de 19% de

estudiantes que saben del término, pero no lo tienen claro, esto da a lugar a

realizar la campaña informativa del branding, para que los estudiantes puedan

tener conocimiento de dicho término y puedan familiarizarse con el mismo.

53%28%

19%

Si No Poco

63

Pregunta N°8: ¿Conoce qué es la marca personalizada del comunicador social?

Tabla N° 11: Marca personalizada del comunicador

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 111 96%

2 Poco 30 1%

3 No 43 3%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°8: Marca personalizada del comunicador

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Esta pregunta es la base de la investigación presente, ya que mide el nivel de

conocimiento sobre la marca personalizada del comunicador, el resultado que

arroja la pregunta, es el 96% de los estudiantes conocen sobre la marca

personalizada del comunicador, mientras que un 3% no tienen conocimiento

de la misma, y el mínimo es de 1% donde afirman que saben poco sobre la

marca personalizada, esta pregunta solo da como resultado del conocimiento

del estudiante ante el tema de la marca personalizada del comunicador, más

no saber si ellos ya la tienen.

96%

3%1%

Si No Poco

64

Pregunta N°9: ¿Como estudiante de noveno semestre de la carrera de

comunicación social, le gustaría tener su marca personalizada del comunicador?

Tabla N° 12: Marca personalizada del comunicador

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 140 76%

2 No 44 24%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°8: Marca personalizada del comunicador

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Esta pregunta arroja, que el 76% de los alumnos afirman por querer tener una

marca personalizada, mientras que el 24% no se interesan por tenerla, quizás

sea por no tener conocimiento de la misma, esta pregunta da énfasis en poner

en marcha el proyecto de investigación.

76%

24%

Si No

65

Pregunta N°10: ¿Cree que es importante que un comunicador social tenga su

marca personalizada?

Tabla N° 13: Importancia de la marca personalizada

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 174 95%

2 Poco 10 5%

3 No 0 0

TOTAL 184 100%

Gráfico N°10: Importancia de la marca personalizada

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

En su mayoría, el 95% de los estudiantes afirman que es importante que un

comunicador social tenga marca personalizada en la actualidad, el mínimo es

de 5% donde consideran que es poco necesario la marca personalizada y da

a conocer que este porcentaje de estudiantes no están aptos para enfrentarse

al mundo laborar, donde exigen que el comunicador tenga su marca

personalizada y maneje las herramientas digitales.

95%

5%

Si No Poco

66

Pregunta N°11: ¿Cree que una campaña informativa del branding es correcta

para que los estudiantes de noveno semestre de la carrera de Comunicación

Social se interesen en tener la marca personalizada del comunicador?

Tabla N° 14: Campaña informativa del branding

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 177 96%

2 Poco 7 4%

3 No 0 0

TOTAL 184 100%

Gráfico N°11: Campaña informativa del branding

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Esta pregunta arroja un 96% de afirmación positiva de parte de los estudiantes

para poder realizar nuestra campaña informativa del branding, mientras el otro

4% muestran poca confiabilidad para la campaña.

96%

4%

Si No Poco

67

Pregunta N° 12: ¿Cree que una campaña informativa del branding sería la

antesala para estructurar una marca personalizada del comunicador?

Tabla N° 15: Estructura de una marca personalizada

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 184 100%

2 No 0 0

TOTAL 184 100%

Gráfico N°12: estructura de una marca personalizada

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

En esta pregunta como resultado, arroja un 100% de afirmación, dejando claro

que para realizar una marca personalizada del comunicador siempre se

llevará a cabo una campaña informativa del branding, porque así se hace

conocer lo que se quiere transmitir y concientizar.

100%

Si No

68

Pregunta N°13: ¿Una campaña informativa del branding debe priorizarse como

elemento fundamental de una marca personalizada del comunicador?

Tabla N° 16: Campaña informativa del branding

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 160 87%

2 No 24 13%

TOTAL 184 100%

Gráfico N°13: Campaña informativa del branding

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

El 87% de estudiantes afirma que, si es necesario priorizarse una campaña

informativa del branding en la realización de una marca personalizada del

comunicador, mientras que el 13% restante optan por afirmar que no es

necesario.

87%

13%

Si No

69

Pregunta N°14: ¿Con una campaña informativa del branding los estudiantes de

Comunicación Social se guiarían a trabajar en su marca personalizada como

comunicador?

Tabla N° 17: Opinión de los estudiantes de la marca personalizada

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 160 98%

2 Poco 24 2%

3 No 0 0%

TOTAL 184 100%

Gráfico N° 14: Opinión de los estudiantes de la marca personalizada

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

El resultado de esta pregunta muestra que el 98% de estudiantes afirman que

con una campaña informativa del branding se guiarían a trabajar en su marca

personalizada del comunicador y el mínimo que es de 2% consideran que es

probable que se guíen por una campaña, llegando a la conclusión que la

mayor parte de estudiantes están de acuerdo para poder llevar a cabo la

campaña.

98%

0%

2%

Si No Poco

70

Pregunta N°15: ¿Hace falta mayor difusión de información a través de

campañas informativas del branding para que los estudiantes conozcan sobre la

importancia de tener la marca personalizada del comunicador?

Tabla N°18.: Difusión de información a través de campañas informativas del branding

Nº ALTERNATIVAS F. ABSOLUTA F. RELATIVA

1 Si 184 100%

2 Poco 0 0%

3 No 0 0%

TOTAL 184 100%

Gráfico N° 15: Difusión de información a través de campañas informativas del branding

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de noveno semestre

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Análisis:

Esta pregunta arroja un 100% de afirmación de parte de los estudiantes,

dando así una respuesta positiva para llevar a cabo la campaña y así los

estudiantes puedan obtener más información sobre la marca personalizada

del comunicador y se puedan guiar, para poder realizar la misma, con el buen

manejo de las herramientas digitales.

100%

si No Poco

71

3.6. ENTREVISTAS A EXPERTOS

Entrevistado N° 1

Lugar: WQRadio

Entrevistado: Lcdo. Marcos Cumba (Productor general)

1. ¿De qué manera influyen las redes sociales sobre los medios de

comunicación?

En la actualidad la redes social son una herramienta fundamental para la difusión

de los medios de comunicación, sabemos que los medios de comunicación se

dedican a eso, a difundir, pero las plataformas que actualmente tienen una

tendencia bastante significativa, es importante que cada medio maneje y se haga

conocer mediante estas redes sociales para poder interactuar con su público,

entonces podríamos decir que las redes sociales o plataformas digitales han

dado un gran impacto en los medios de comunicación siendo así una gran ayuda

para estos.

2. ¿Cómo definiría las plataformas digitales?

En esta última década que ha revolucionado el mundo digital y hablando también

el marketing digital yo creo que se podría decir que son como el pulmón del

cuerpo humano, porque si bien es cierto los medios tradicionales en la actualidad

tienen sus plataformas digitales, pero depende como las maneje, volviendo a

recalcar y haciendo una comparación con el cuerpo humano, tienes todos tus

órganos excelentes pero si no tienes esos pulmones para respirar no podrás

avanzar, así es con los medios en la actualidad, si no tienes plataformas

digitales, no serás reconocido en las redes sociales, no tendrás un mayor

alcance a tu público ya que ciertas personas no pueden escucharte, verte o leer

72

una información en un periódico, pero como medio ya tienes tu pulmón que son

las plataformas digitales.

3. ¿Por qué es importante el manejo de las herramientas digitales en

un comunicador?

Nosotros tenemos un reto bastante difícil, que es poder captar la atención de

personas que a diario tienen la posibilidad de recibir mil informaciones por la

facilidad que hay en la actualidad de recibir las mismas de diferentes fuentes que

muchas veces no son veraz, y ese es nuestro reto, dar información correcta y

veraz, al mismo tiempo entretenida con ayuda de estas herramientas digitales,

estas herramientas digitales son nuestros motores para trabajar en la actualidad

que es la era digital.

4. ¿Por su experiencia, cree que en la actualidad es necesario que un

comunicador tenga su marca personalizada en las plataformas

digitales?

Un comunicador, empresas y medios de comunicación absolutamente todo y

todos debe tener una marca personalizada, porque si no estás en los medios

digitales, no existes, es más hay empresas o marcas que se están formando que

no tienen tiendas físicas pero mediante tiendas virtuales, estas tiendas están

generando dinero, esto es la parte comercial, ahora como comunicador, es la

forma en cómo te vendes mediante estas plataformas digitales, ahora tenemos

casos de chicos que no tienen una profesión referente a medios pero han sabido

venderse mediante estas plataformas digitales y han conseguido un gran apogeo

dentro de estas.

73

5. ¿Las plataformas digitales como Twitter, Facebook, YouTube e

Instagram son herramientas digitales que ayudan al comunicador a

crear una marca personalizada?

Por supuesto que sí, claro que todas estas plataformas virtuales están dirigidas

hacia un público o se la utiliza de maneras diferentes, la forma que tú quieres

llegar en cada una de ellas, teniendo en cuenta a qué tipo de público te quieres

dirigir, de seguro estas plataformas si ayudan a que obtengas tu marca

personalizada, claro está que debes saber usarlas y siendo constantes en ellas.

6. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de las plataformas

digitales?

Son muchas, como en los medios tradicionales, y en este caso del internet, la

desventaja principal es que hay información masiva, cualquier persona tiene la

posibilidad de subir una información que no puede ser real, no es comprobada,

o de una fuente confiable, nosotros como comunicador tenemos como prioridad

tenemos la responsabilidad de compartir contenido veraz de una fuente

confiable, y es ahí donde viene la importancia de la marca personalizada del

comunicador, que las personas te conozcan por tu contenido que se puede decir,

información veraz y entretenida para ese público.

Entonces la ventaja principal es que, si un profesional de la comunicación

comienza a trabajar en su marca personalizada mediante las plataformas

digitales de una forma correcta, llegará al objetivo.

7. ¿Cómo cree que debe ser un buen posicionamiento de marca?

Pues creo que debe ir adaptado a las tendencias, pensar lo que tu público quiere,

conocer tu contenido y hacer que haya esa necesidad para que así te puedas

posicionar, dentro de todo esto siempre se debe comenzar con una campaña

74

para así dar a conocer lo que quieres hacer, y pues el posicionamiento viene de

la mano con el recordatorio siempre, me refiero al ser constante en tu trabajo

porque si no subo contenido la gente me va a olvidar.

8. ¿Cómo cree debe ser el perfil del profesional para obtener su marca

personalizada?

Bueno hay personas que no son comunicadores sociales, pero han llegado

muchos medios, pero podemos ver de muchas perspectivas, porque ya sea

como comunicador o como persona quieras transmitir, hay algo importante en la

comunicación actual, es de que nosotros como comunicadores hacer que nazca

esa necesidad del público, en que vean algo nuevo, algo innovador donde no es

lo mismo de los medios tradicionales, nosotros debemos hacer la tendencia, de

la manera de cómo nos proyectamos, y pues es eso, el perfil del comunicador

es estar enfocado en lo que quiere, segmentar lo que sea, estudiar su contenido,

crear sus tendencias y en la actualidad el internet está tomando una parte muy

importante incluso en los medios tradicionales, bueno y el perfil del comunicador

debe ser eso, estar enfocado, una persona carismática, que esté con sus

objetivos claros y que se adapte a las tendencias.

Lugar: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

Entrevistado N° 2: Lcda. Estefany Camacho (Licenciada en Diseño Gráfico)

1. ¿De qué manera influyen las redes sociales sobre los medios de

comunicación?

Bueno en la actualidad las redes sociales, se puede decir que sí han generado

un gran impacto en los medios de comunicación, estas plataformas se han vuelto

una tendencia en los medios tradicionales siendo necesarias para estos, por mi

75

experiencia puedo decir que el público que consume tu contenido se les hace

fácil acceder a una información por medio las misma sabiendo que es contenido

confiable.

2. ¿Cómo definiría a las plataformas digitales?

Las definiría como el motor de un medio de comunicación o de un comunicador,

en la actualidad son súper importantes porque les permite un poco enriquecer el

periodismo y sobre todo ya no tener la necesidad tanto de ir a un canal o una

radio para generar la noticia, sino que desde estas plataformas poder difundir la

información obviamente que sea una información veraz.

3. ¿Por qué es importante el manejo de las herramientas digitales en

un comunicador?

Las herramientas digitales son importantísimas ya que permiten que el

comunicador desde su hogar, desde el momento que está trabajando, mientras

va en el bus, al mismo tiempo creando su propia página y sea un ente generador

de noticia sin necesidad de pertenecer a una cadena radial o televisiva.

4. ¿Por su experiencia, cree que en la actualidad es necesario que un

comunicador tenga su marca personalizada en las plataformas

digitales?

Cuando está empezando quizás no creo que tanto, porque cuando está

empezando lo primero que uno se esfuerza primero es como en focalizarse y

conseguir un trabajo, ya cuando uno tiene un poquito de experiencia ahora desde

mi perspectiva y desde mi experiencia propia puedo decir que sí, a medida que

uno va ganando experiencia uno va entendiendo lo necesario que es, que te

identifiquen en medio de la competencia; ya en la actualidad es favorable que

tengas una marca, no.

76

5. ¿Las plataformas digitales como Twitter, Facebook, YouTube e

Instagram son herramientas digitales que ayudan al comunicador a

crear una marca personalizada?

Claro, como te lo dije en la anterior pregunta, claro está que debes saber manejar

estas plataformas digitales, sabiendo cómo darte a conocer profesionalmente,

aquí ya va un poco de la ética del comunicador.

6. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de las plataformas

digitales?

Las ventajas se podrían decir, que obtienes información rápida y accesible para

todos, mientras que la desventaja es que muchas veces las fuentes no son

confiables y por ende encontrarás información errónea

7. ¿Cómo cree que debe ser un buen posicionamiento de marca?

Creo que se debe a muchos factores, en este caso del comunicador, sería como

se está proyectando a través del medio que se quiere posicionar como marca.

8. ¿Cómo cree debe ser el perfil del profesional para obtener su marca

personalizada?

El perfil dependerá mucho de la proyección del comunicador; debería ser alguien

que en su logo en su logotipo, en su marca, venda lo responsable que es, lo

imparcial que es, lo investigativo que es; pero más de lo que diga tu marca

también es la imagen que tú proyectas a la hora de generar la noticia: es fondo

y forma, no quiere decir que tengas un logotipo espectacular o una marca bien

diseñada pero como profesional digas otra cosa. Entonces tiene que haber un

equilibrio entre la marca que vendes y la forma en la que tú te proyectas a la hora

de ser un comunicador.

77

Lugar: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

Entrevistado N° 3: Gustavo Renella C. (licenciado en comunicación social

Docente de la Facultad de Comunicación Social)

1. ¿Desde cuándo ejerce el puesto de docente en la Facultad de

Comunicación Social?

Bueno en la facultad de comunicación social de la Universidad de Guayaquil,

este semestre que termina ya estoy por cumplir 3 años como docente.

2. ¿Cómo definiría la marca personalizada del comunicador?

Respecto a la marca personalizada del comunicador es un detalle que el día de

hoy es un pilar fundamental de las nuevas tendencias de la comunicación, la cual

hay que saber cuidarla.

La marca es precisamente la identidad de cómo te proyectas en estas

plataformas digitales conocidas como redes sociales que son las más prácticas

y oportunas herramientas que tienen los comunicadores

3. ¿Qué opina sobre las herramientas digitales?

Bueno cada persona ha tenido la oportunidad de te tener estas plataformas

digitales, y para el comunicador es favorable porque así no depende de medios

tradicionales en la hora de ejercer su profesión

4. ¿Desde su punto de vista cuáles serían las ventajas y desventajas

de las plataformas digitales?

En ventajas puedo recalcar que es el feedback que se da entre el comunicador

y el público en estas plataformas digitales, también presentan sus desventajas

78

que no sabes con que público te puedes encontrar y han habido muchos casos

que el manejo de cualquier información que se presenta en estos medios

digitales a veces se salen del marco profesional y esto puede complicar al

momento de proyectarte ya que el público no siempre estará de acuerdo con la

información que se genere.

5. ¿Cuál es el perfil que debe tener el comunicador en la actualidad?

Basándonos en el detalle de las nuevas tendencias digitales debe ser tanto

profesional y a su vez entender que, al momento de querer manejar una cuenta

o plataforma digital, va a exigir ciertos detalles porque algunos lo confunden con

una cuenta personal; y si voy a ejercer la comunicación en una cuenta de estas

estoy exigido llamado a manejar de una manera profesional, no podemos

presentarnos como un seudónimo sino con nuestro nombre, ya de manera

profesional.

79

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

Diseño de una campaña informativa del branding llamada

#AtenciónComunicadorPersonalízate, específicamente para promover el uso de

herramientas y estrategias digitales para el perfeccionamiento en el desarrollo

del comunicador social en la construcción de su marca personalizada elevando

su perfil profesional del mismo.

4.1. Tema

Campaña informativa del branding de la marca personalizada del comunicador.

4.2. Antecedentes de la propuesta

La propuesta de investigación y su método de crear una campaña

informativa del branding con ayuda de herramientas digitales para el

perfeccionamiento del proceso de la creación de la marca personalizada, nace

de las respuestas obtenidas a través de las encuestas, entrevistas semi-

estructuradas, a los estudiantes de noveno semestre de la facultad de

Comunicación Social donde se determina que efectivamente existe un déficit,

formativo en los estudiantes de Facso, en cuanto al conocimiento de la marca

personalizada del comunicador y cómo manejarla a través de las herramientas

digitales.

En la actualidad en el medio laboral exigen que los profesionales de la

comunicación tengan conocimiento de cómo manejar las herramientas digitales,

como las redes sociales, edición multimedia y entre otros ya mencionadas en el

proyecto.

80

Cabe recalcar que todo comunicador en la era digital debe trabajar en su

marca personalizada, haciéndose conocer a través de redes sociales que han

generado impacto en los medios de comunicación tradicionales y en un futuro

los próximos profesionales de la comunicación estén preparados para el mundo

laboral.

4.3. Descripción de la propuesta

El método de la campaña informativa del branding es para la concienciación

del uso adecuado de las herramientas digitales en el ámbito periodístico y la

importancia de la marca personalizada del comunicador en el proceso de su

formación, ya que se cree necesario que todo profesional de la comunicación

debería tener su marca personalizada para así difundir información clara, breve

y precisa que impacte la forma de hacer Periodismo de manera responsable y

con un nivel avanzado, al mismo tiempo haciéndose notar como una fuente

segura que genera información dentro del universo de redes sociales, tal y como

lo planteamos:

81

Tabla N° 19: Elementos que intervienen en la campaña

CAUSAS

Para la concienciación del uso adecuado de las

herramientas digitales en el ámbito periodístico y la

importancia de la marca personalizada del

comunicador en el proceso de su formación

AGENTES DE

CAMBIO

La Investigadora de este proyecto Angela Triviño

Muñoz, desarrolla la campaña informativa del

branding, la cual se aplicará en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

POBLACIÓN

MENCIONADA

Está dirigido a los estudiantes de noveno

semestres, próximos a incorporar en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

CANALES

Se utilizarán medios publicitarios como las,

trípticos, lápices, además herramientas digitales,

como redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram

y plataformas digitales como Buffer.

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Serán entregados estos materiales antes

mencionados, al público objetivo que se muestren

con mayor interés dentro de la campaña

informativa del branding.

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

82

4.4. La justificación de la propuesta

Diseñar una campaña informativa del branding para el desarrollo de la marca

personal del comunicador, es importante porque así los estudiantes se guiarán,

al buen manejo de las herramientas digitales y que puedan en un futuro

desarrollar una marca personalizada como comunicador, al mismo tiempo que

se involucre la formación profesional en el ámbito laboral digital, luego de que

culminen su carrera como comunicador social.

Es necesario diseñar una campaña informativa del branding, porque nos

permite saber a quién, a dónde llegar y cómo hacerlo; además a quienes

beneficia de manera directa e indirecta sobre la importancia de las herramientas

digitales en la formación profesional de los comunicadores sociales en la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

4.5. Datos de la propuesta

Nombre de la campaña: Campaña informativa del branding de la marca

personalizada del comunicador.

Slogan: Atención ¡Comunicador Personalízate!

Población beneficiada: Estudiantes de noveno semestre, próximos a

incorporarse en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Ubicación: Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,

ubicado en la Cdla. Quisquis, Calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y Abel

Rome Castillo.

83

4.6. Segmentación de mercado

Actividad: Social- Informativa- Educativa.

Población beneficiada: Estudiantes de noveno semestre, próximos a

incorporarse en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Cobertura: 3740 (Total de estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil).

Tiempo: 4 Meses

Alcance: Directo, Facultad de Comunicación Social (FACSO).

Tipo de propuesta: Se basa en una propuesta social, informativa y educativa,

que orienta a concienciar sobre la importancia de la marca personalizada del

comunicador y el uso de herramientas digitales en el proceso de formación

profesional en los comunicadores.

4.7. Descripción de la campaña

Esta campaña informativa del branding consta de diferentes estrategias de

comunicación como materiales ATL que favorecen y facilitan el proceso del

mensaje que se quiere hacer llegar, para que de esta manera la concienciación

acerca del buen uso de las herramientas digitales y la importancia de la marca

personalizada en la formación profesional y su aplicación en el ámbito laboral,

llegue con mayor impacto a los comunicadores.

Recalcando que en esta investigación se usa por medio de la campaña

informativa del branding, en donde se destaquen los códigos visuales que

ayuden al entendimiento del mensaje, el mismo con el que se espera llegar a

84

demostrar la importancia del mundo digital en los comunicadores y el uso de

manera profesional y responsable de estas herramientas digitales para obtener

una marca personalizada.

4.8. OBJETIVOS

4.8.1. Objetivo general

Diseñar una campaña informativa del branding para destacar y promover la

importancia de la marca personalizada del comunicador social a través de las

diferentes herramientas digitales, como referente a un nivel profesional.

4.8.2. Objetivos específicos

Determinar el portal digital adecuado para la construcción de la marca

personalizada del comunicador social.

Identificar las herramientas más frecuentes de la era digital para

implementar la campaña informativa del branding de la marca

personalizada del comunicador, construyendo mensajes claros que

aporten de manera positiva.

Seleccionar las Redes Sociales con más acceso, para la difusión de la

campaña informativa del branding de la marca personalizada del

comunicador.

4.9. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LA CAMPAÑA

4.9.1. Elaboración del mensaje

Los mensajes expuestos deben ser informativos con el objetivo de

facilitar el proceso de comprensión de la campaña.

85

Lenguaje claro, breve, conciso y sencillo.

relación entre texto e imagen de soporte.

Facilitar la creación de las marcas personalizadas de los

comunicadores sociales.

4.9.2. Precio

Esta campaña informativa del branding ofrece una oferta totalmente gratis;

de aspecto Social, Informativa y Educativa, que busca la aprobación de las

instancias superiores para llevar a cabo la campaña, y que por ser una

problemática que involucra a estudiantes de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil, se puede buscar convenios interinstitucionales

o con diferentes organismos como: Ministerio de Educación y Medios de

Comunicación, para ser auspiciada.

4.9.3. Costo –Beneficio

Costo:

Trasladarse a los lugares de capacitación gratuita como: Universidad de

Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, recalcando que es necesario

recibir en primeras instancias una nivelación para los estudiantes que están

próximos a incorporarse de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de

Comunicación social.

Beneficio:

El buen uso de herramientas digitales y creación de marca personalizada para

el comunicador.

86

4.9.4. Plaza

La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, que

está ubicada en: Cdla. Quisquis Calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y

Abel Romero Castillo, lugar de fácil acceso para la comunidad por la posibilidad

de llegar en diferentes transportes. (Metrovía, Cooperativas de Transportes

Públicos, taxis, etc.).

Espacios del lugar de Campaña

Se puede dar en los espacios de la Universidad para la publicación de

afiches que promocionen y a la vez difunda la campaña como: Coordinación de

piso, dirección de carrera, entrada de la universidad y carteleras de pasillos.

4.10. Talleres de capacitación

La marca personalizada del comunicador y el uso correcto de las

herramientas digitales, como hemos ya mencionado en el proyecto, es muy

importante para los futuros y ya profesionales de la comunicación, dando una

gran ventaja que es de poder generar contenido confiable para el público que se

quiere dirigir el profesional, cabe recalcar la ética y responsabilidad con la que

se debe manejar cualquier información, es por eso que en el taller se exponen

temas relevantes, que ayuden a fortalecer el conocimiento de todo lo que abarca

el uso de herramientas digitales y la creación de la marca personalizada en el

proceso de formación del comunicador y en el ámbito laboral.

TEMAS A TRATAR EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN

Creación de la marca personalizada del comunicador.

Manejo de herramientas digitales

87

Usos de las diferentes plataformas digitales y sus desafíos para la

profesión.

Construcción de información para plataformas digitales.

Consejos útiles de interactividad y creatividad en el universo digital.

4.11. DETALLES PUBLICITARIOS DE LA CAMPAÑA

Figura N° 7: Campaña Informativa del Brandig (Logotipo)

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

4.11.1. Aplicación de color y letra

El color amarillo fue utilizado en el logotipo como representación al color

predominante de pensamientos creativos, además de ser un color llamativo para

las personas, es un color que representa alegría, optimismo y muy eficaz para

llamar la atención.

88

Las palabras que se utilizaron fueron sencillas y a la misma vez llamativas,

dando un mensaje claro, sin mucho texto para no aburrir al público, además el

color del texto se consideró ser negro, porque da un estilo elegante y sutil.

4.11.2. Medios de comunicación

En toda campaña informativa del branding debe contar con materiales

publicitarios que se inserten en el mercado objetivo, y así poder ganar mayor

posicionamiento ante la población determinada. Es por eso que en esta campaña

se propone el uso de los materiales OTL y BTL, siendo estos materiales, medios

que facilitan la llegada del mensaje. Como material OTL, las redes sociales, que

son: Facebook, Instagram y Twitter, material BTL: trípticos, camisetas y lápices;

como estrategias de campaña.

Estar actualizado en cuanto a las últimas estrategias publicitarias es muy

importante para el éxito de una campaña, porque de esta manera entendemos

las necesidades de una publicidad, para mediante los materiales antes

mencionados llegar a la población, que viene a ser el objeto de la campaña.

89

Figura N° 8: Modelo de camisetas

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

Figura N° 9. Diseño de lápiz

Elaborado por: Angela Triviño Muño

90

Figura N° 10: Diseño de trípticos

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

Figura N° 11: Diseño de trípticos

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

91

REDES SOCIALES

Tipo de medio: Herramienta digital

Nombre de medio: Buffer

Recomendaciones:

Buffer es una herramienta digital donde podemos programar nuestras

publicaciones tanto en Twitter y Facebook en un cierto tiempo, así podremos

determinar un tiempo en el que vamos a publicar, porque hay que tener claro,

ser constantes, pero no aburrir al público objetivo con muchas publicaciones

seguidas.

Figura 12: Buffer

Elaborado por: Angela Rosa Trivino Muñoz

92

Tipo de medio: Red Social

Nombre de medio: Instagram

Recomendaciones:

En el Instagram lo que importa es lo visual, con solo ver la imagen el público

se enganche en la información que deseas dar a conocer, claro está que se debe

publicar información actual y de interés para obtener un mayor alcance.

Figura N° 13: Instagram

Elaborado por: Angela Trivino Muñoz

Tipo de medio: Red Social

Nombre de medio: Facebook

Recomendaciones:

Publicaciones referentes al tema, que ayudan el conocimiento de las personas

en cuanto al uso de las diferentes herramientas digitales y la marca

personalizada.

93

Figura N° 14: Facebook

Elaborado por: Angela Rosa Trivino Muñoz

Tipo de medio: Red Social

Nombre de medio: Twitter

Recomendaciones:

Se publica información constantemente, de esta manera se eleva la audiencia y

la información pueda llegar a más personas, con el fin de que prioricen sus

conocimientos, referente al tema de marca personalizada y el uso correcto de

las herramientas digitales.

94

Figura N°15: Twitter

Elaborado por: Angela Rosa Trivino Muñoz

4.12. PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA

Al ser una campaña informativa del branding, de aspecto: Social, Informativa

y Educativa, su objetivo no es obtener utilidades económicas por medios de los

beneficiados de la campaña, en este caso de los estudiantes, al contrario; para

autofinanciar este proyecto se buscará obtener ayuda por medio del ministerio

de educación y organizaciones del estado, para esto es necesario plantear el

presupuesto de la propuesta.

95

4.13. RECURSOS, ANÁLISIS FINANCIEROS

Proyecto de titulación -Estudiante de Comunicación Social

Elaborado por: Angela RosaTriviño Muñoz

Tabla N° 20: Talento humano

Expertos y profesionales en el

tema referente de uso de

herramientas digitales y marca

personalizada, que participan

en las entrevistas del proyecto

de investigación:

DOCENTE:

Lcdo. RENNELLA MARIDUEÑA

GUSTAVO COSME

EXPERTOS:

Marcos Cumba ( Productor de

WQRadio) periodista

Stefany Camacho (reportera del

noticiero UNO) Licenciada en

Diseño Gráfico.

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

96

Tabla N° 21: Recursos Financieros

Elaborado por: Angela Triviño Muñoz

PRESUPUESTO

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

1 COMPUTADORA

PORTATIL

1 $1400.00

PAPEL PARA

IMPRIMIR A4

1 RESMA $5.00

1 IMPRESORA

MULTIFUNCIÓN

1 $180.00

SET DE TINTA PARA

IMPRESORA

1 $30.00

GASTOS DE

MOVILIZACIÓN

$100.00

CÁMARA DIGITAL 1 $300.00

1 GRABADORA 2 $100.00

CALCULADORA 1 $15.00

OTROS $20.00

TOTAL $2.150

97

Tabla N° 22: Gastos Logísticos

MATERIAL CANTIDAD V/ UNITARIO V/TOTAL

Lápices 100 0.40 ctvs. $80,00

Camisas con

Estampados

100 $4,00 $400

Trípticos 300 $3,00 $900

TOTAL $1,380

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

Tabla N° 23: Presupuesto Total

RECURSOS FINANCIEROS $1.380

GASTOS LOGÍSTICOS $2.150

TOTAL $3.530

Elaborado por: Angela Rosa Triviño Muñoz

98

4.14. Impacto

Con la ejecución de la presente propuesta el principal objetivo es conseguir

que los estudiantes de noveno semestre, próximos a titularse se interesen en

realizar una marca personalizada del comunicador y el buen uso de herramientas

digitales para que impartan contenido periodístico responsable y confiable.

Sabiendo que el apogeo de las redes sociales ha crecido actualmente, como

un facilitador en los procesos y estrategias de comunicación, donde los medios

y profesionales de la comunicación sacan provecho de estas, se trata de que los

futuros comunicadores hagan el buen de las redes sociales, haciendo así a un

comunicador digital y tenga oportunidades en el mundo laboral.

99

4.15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 24: Cronograma de actividades

Ficha/ Tiempo MES 1

1 2 3 4

MES 2

1 2 3 4

MES 3

1 2 3 4

MES 4

1 2 3 4

Corrección de

los contenidos

por parte del

tutor.

Creación de

slogan y

contenido para

materiales

publicitarios.

Publicidad de

campaña a

través de las

redes sociales

Preparación de

materiales

como, camisas,

lápices,

Trípticos para

la campaña,

entre otras

cosas.

Ejecución de la

campaña

100

4.16. Conclusiones y recomendaciones

4.16.1. Conclusiones

Luego de la investigación realizada y el estudio de acuerdo al proceso

determinado en este trabajo se ha logrado obtener información muy relevante

que fortalece y confirma la hipótesis de la investigación, de esta manera obtener

conclusiones muy importantes.

El conocimiento de herramientas digitales y de marca personalizada

del comunicador es muy básico en los estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Como primer

punto la universidad cuenta con una mínima actualización del mundo

digital por ende no hay reforzamiento del mismo, para el proceso de

formación del profesional de la comunicación, y como segundo punto

se determina que la mayoría de los docentes no cuentan con los

espacios adecuados, para las prácticas, donde puedan aplicar la

capacitación apta para desarrollar los conocimientos sobre

herramientas digitales y marca personalizada de un comunicador.

El resultado que se obtuvo de las encuestas, demuestran que los

estudiantes no tienen claro sobre la terminología, manejo del branding

y marca personalizada, que saben muy poco sobre herramientas

digitales, las herramientas más frecuentes para ellos son las redes

sociales, pero no las utilizan para un fin periodístico, sino personal.

De acuerdo a la problemática de esta investigación fue necesario

diseñar una campaña informativa del branding de la marca

101

personalizada del comunicador para concienciar en los estudiantes

próximos a incorporar en la carrera de comunicación social, la

importancia de la marca personalizada y del uso de herramientas

digitales para que en un futuro no tengan complicaciones en el área

laboral digital, ya que muchos medios de comunicación exigen que el

profesional obtengan este tipo de conocimiento.

También de los resultados obtenidos se dio a conocer que los

estudiantes se adaptan al tema de marca personalizada y el uso de

herramientas digitales, los docentes solo están impartiendo

conocimientos teóricos, pero no las técnicas prácticas que promuevan

la participación de los estudiantes sobre dichos temas.

4.16.2. Recomendaciones

Campañas que generen conciencia en los estudiantes próximos a

graduarse, incluso a los nuevos estudiantes de comunicación, para

competir en el ámbito laboral con comunicadores sociales de perfiles

avanzados en el mundo digital.

Incrementar contenido teórico, pero también el práctico, del branding

y estrategias comunicacionales a través de herramientas digitales en

la materia de marketing que se ve en quinto semestre de

comunicación, y guiar a los estudiantes a la realización de la marca

personalizada del comunicador, de esta manera se verá resultados

prometedores en los futuros comunicadores sociales en el ámbito

digital.

Implementar ambientes de aprendizajes prácticos en áreas digitales,

que ayudan al desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas,

102

para esto los docentes deben estar en capacidad para impartir

conocimientos actualizados del mundo digital a los estudiantes.

Realizar talleres sobre la creación e importancia de la marca

personalizada del comunicador, cada cierto tiempo, estos talleres

deben ser cortos y totalmente gratuitos para los estudiantes de la

carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

103

Referencias Bibliográficas

Pellicer Jordá, m. t. (2013) la importancia de la tecnología para el ámbito de la

Comunicación. Historia y comunicación social. Vol. 18 nº.

Dan Schawbel, (2010) guía completa para aprovechar el potencial de los

medios sociales en la promoción personal (yo 2.0)

Mcluhan Marshall, (1996) comprender los medios de comunicación. Paidós.

file:///C:/Users/DELL/Desktop/A8vO/tesis/Comprender%20los%20medios.pdf

Martha franco, (2014) (UOC,universitat oberta de catalunya) optimismo para

periodistas.

Yuste & Cabrera, (2013) Emprender en periodismo.

Clothilde Goujard, (Julio 26 del 2017) Consejos para construir una marca

personal como periodista. (ICFJ.org).

Ramiro C., (2013) Oralidad y texto digital. UNR editora, Universidad Nacional

del Rosario.

Roger Silverstone, (2004) ¿Por qué estudiar los medios? - 1° ed.- Buenos

Aires: Amorrort.

E. Mansfield, (1968). Manual: Tecnología y economía, (The Economics of

Technological Change).

Abraham Nosnik Ostrowiak, (2015) De la comunicación organizacional a la

comunicación productiva: modelo propuesto por Abraham Nosnik

Ostrowiak. (Revista Organicom).

104

Dionne Santos G., (2012) Fundamentos de la Comunicación. (RED TERCER

MILENIO S.C).

file:///C:/Users/DELL/Desktop/A8vO/tesis/Fundamentos_de_comunicacion.pdf

CONDE, E. N. (24 de febrero de 2016). Patente nº 9531. Ecuador.

IIEMD, (2005) Instituto Internacional Español de Marketing Digital (NIF/CIF:

B30789010).

Nuria Costa, Emprender tu marca personal. (Profit Editorial,

www.profieteditorial.com) S.L. Barcelona 2015.

Hubert Rampersad, (2009). Tu marca personal (Lideditorial.com)

Xavier Roca, (2015) Desmarcate. ( libros de cabecera S.L)

Daniel Schawbel y expertos, (2009) artículo: FrontPage

Tom Peters, (1997) revista de Fast Company Magazine, The Brand Called You.

Ballesta, (2002) Medios de comunicación para una sociedad global.

Universidad de Murcia.

Benavides, (2004) La historia y su comunicación persuasiva. 94-95.

Don Tapscott (2006) economía de las multitudes inteligentes. ( best sellers).

Zacnite Reynoso, Mi espacio, México 2010.

https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_Trinchera/la_era_del_b

randing_digital.html#

Lasswell, H. D. (1955). Estructura y función de la comunicación en la sociedad.

Sociología de la Comunicación de masas.

105

Sebastián Ramiro (2013) Redes digitales y comunicación: Historia de las

plataformas y nuevos vínculos sociales.

Nordhaus, W.D. (1969). Invención: Tratamiento teórico del cambio tecnológico.

Alberto A.A (2014) PERSONAL BRANDING: Importancia.

Vélez, W. A. (enero de 2003). Del Periodista Tradicional al Digital. (W. A. Vélez,

Ed.), 141-146.

106

ANEXOS

107

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACSO CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de campo para fundamentar el tema de Tesis: ´´Las herramientas

digitales como estrategias de difusión de una campaña informativa del branding

de la marca personalizada del comunicador social, 2018. ´´

1. ¿Son importantes las herramientas digitales para el comunicador

social actual?

( ) SI

( ) NO

2. ¿Qué herramientas digitales conoce? Señalar

( ) Redes Sociales ( ) Marcadores ( ) Edición

Multimedia

3. ¿Qué tipo de herramientas digitales utilizaría para su trabajo

periodístico? Señalar

( ) Redes Sociales ( ) Marcadores ( ) Edición

Multimedia

108

4. ¿Cree usted que las redes sociales son medios para difundir

información profesional?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

5. ¿Del universo de las redes sociales, cuál de ellas le brindan mayor

información y estrategias comunicativas?

( ) FACEBOOK

( ) INSTAGRAM

( ) TWITTER

( ) OTROS

6. ¿Usted cree que la tendencia de la era digital genera un gran

impacto para el comunicador social?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

7. ¿Conoces el término branding?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

109

8. ¿Conoce qué es la marca personalizada del comunicador social?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

9. ¿Cómo egresado de la carrera de comunicación social, le gustaría

tener su marca personalizada del comunicador?

( ) SI

( ) NO

10. ¿Cree que es importante que un Comunicador Social tenga su marca

personalizada?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

11. ¿Cree que una campaña informativa del branding sería correcto

para que los egresados de la carrera de comunicación social se

interesen en tener la marca personalizada del comunicador

( ) Si

( ) Poco

( ) No

110

12. ¿Cree que una campaña informativa del branding sería la antesala

para estructurar una marca personalizada del comunicador?

( ) SI

( ) NO

13. ¿Una campaña informativa del branding debería priorizarse como

elemento fundamental de una marca personalizada del

comunicador?

( ) SI

( ) NO

14. ¿Con una campaña informativa del branding los estudiantes de

comunicación social se guiarían a trabajar en su marca

personalizada como comunicador?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

15. ¿Hace falta mayor difusión de información a través de campañas

informativas del branding para que los estudiantes conozcan sobre

la importancia de tener la marca personalizada del comunicador?

( ) Si

( ) Poco

( ) No

111

Fotos

Figura N° 16: Entrevista con el productor de WQRadio

Figura N° 17: Entrevista con el productor de WQRadio

112

Figura N° 18: Encuestas a estudiantes de complexivo

Figura N° 19: Encuestas a estudiantes de complexivo

113

Figura N° 20: Entrevista a la licenciada en Diseño Gráfico

Figura N° 21: Encuestas a estudiantes

114

Figura N° 22: Encuestas a estudiantes

Figura N° 23: Entrevista a docente de la facultad.