UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TÍTULO: ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL. AUTORA: MARÍA DEL CISNE FEIJÓO COELLO DOCENTE TUTOR: LCDO FERNANDO LEÓN RAMÍREZ MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y

HOTELERÍA

TÍTULO:

ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL.

AUTORA:

MARÍA DEL CISNE FEIJÓO COELLO

DOCENTE TUTOR:

LCDO FERNANDO LEÓN RAMÍREZ MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE

UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN

ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

AUTOR: Feijóo Coello María del Cisne

REVISOR/TUTOR: Marlo Fiallo Garcés / Fernando León Ramirez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS:

Línea de investigación: cultura, democracia y sociedad.

Sub-línea de investigación: turismo, gestión, regulación e

impacto.

PALABRAS

CLAVES/KEYWORDS:

Turismo, cultura, actividad cultural, recreación, espacios

públicos.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de titulación se centra en el desarrollo de una

propuesta estudiando el mercado que es la ciudad de Guayaquil, parroquia Olmedo y Rocafuerte, el

diseño de un producto cultural recreativo busca la culturización de la ciudad de Guayaquil tanto para

el turista como para las personas locales. Para la presente investigación se realizó un estudio de

mercado en relación a los intereses, gustos de los turistas y la localidad; se determinó que es una

investigación cualitativa con alcances bibliográficos, de campo y descriptivos de ellos usando las

herramientas como la encuesta, entrevista y fichas de observación, los resultados arrojados de estas

herramientas permiten que esta propuesta sea viable y factible para su desarrollo. Teniendo en cuenta

que el producto cultural incluye actividades culturales recreativas como juegos populares, obras

teatrales y narraciones de leyendas urbanas, bailes representativos de Ecuador en la ciudad de

Guayaquil , música tradicional y pasillos las que cuentan con una facilidad e infraestructura necesario

para el desarrollo de las mismas y así incrementar los niveles de interés por el turismo cultural

motivando a turistas y locales a conocer sobre la cultura, costumbres y tradiciones de la ciudad de

Guayaquil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998700310 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Fernando León Ramírez

Teléfono: 09979718676

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 23 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, LCDO. MARLON FIALLO GARCÉS, MSc., revisor del trabajo de

titulación “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO

CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”, certifico que

el presente trabajo de titulación , elaborado por MARÍA DEL CISNE FEIJÓO COELLO, con

C.I 095051195-6 , con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA , en la carrera/facultad, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

______________________________

Firma Tutor Revisor

Lcdo. Marlon Fiallo Garcés, MSc.

C.I. 090910056-2

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, María del Cisne Feijóo Coello con CI. 095051195-6 certifico los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO

DE UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE

GUAYAQUIL”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL ART 114 DEL

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN* , autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil para que haga uso del mismo , como fuera pertinente.

___________________________________________________

María del Cisne Feijóo Coello

C.I 095051195-6

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en

las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcdo. Fernando León Ramírez MSc, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por María del Cisne Feijóo Coello,

C.I 095051195-6, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la elaboración

del título de Licenciatura en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE

UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE

GUAYAQUIL”, ha sido orientado todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

URKUND quedando 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53226590-963344-

113548#q1bKLVayijY0MNUxNLDQMTXQsTTRsTTVsTSL1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzA0NjW2NDIzMDQ

wtjA0NrE0rQUA

_____________________________

Lcdo. Fernando León Ramirez Msc.

C.I 091718363-4

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBADO

Guayaquil, 12 agosto del 2019

Lcda. Consuelo Vergara

DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones

Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ESTUDIO DE MERCADO

PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS PUBLICOS DE

GUAYAQUIL”, del estudiante, María del Cisne Feijóo Coello, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes que el (los) estudiante

(s) está (n) aptos(s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________________

Lcdo. Fernando León Ramírez, Msc.

C. I 091718363-4

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de titulación a mis hijos, que son el pilar fundamental para poder seguir

adelante y darles un futuro mejor, a mi familia que ha estado presente apoyándome en cada paso

que doy con la certeza de ser una buena persona y mejor profesional, especialmente a mi madre

que siempre me ha explicado que mientras no se intente no se logra lo que uno desea.

María del Cisne Feijoo Coello

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

VIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios en primer lugar por la salud que me da y poder levantarme día a día con un

objetivo principal que es mejorar y crecer profesionalmente.

A mis relámpamigos que han compartido esta etapa de estudios conmigo, que han sabido apoyarme

y estar presente en este camino de realización, que me han brindado una sonrisa a lo largo de estos

cuatro años, por cada uno de esos momentos que hemos compartido de felicidad, disputas y

emociones, pero siempre ahí.

A mi tutor el Lic. Fernando León Ramírez MSc. por haberme guiado en el transcurso de la tesis y

la paciencia que me ha tenido y también por darme la motivación de que lo que uno quiera con

tantas fuerzas se lograra con esmero.

María del Cisne Feijóo Coello.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

IX

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................. II

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................. IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................V

CERTIFICADO DE APROBADO ............................................................................................... VI

DEDICATORIA .......................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................VIII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................XIII

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. XIV

RESUMEN .................................................................................................................................. XV

ABSTRACT ............................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

1.2 Formulación y sistematización del problema ........................................................................... 3

1.2.1 Formulación del problema…………………………………………………………………..3

1.2.2 Sistematización del problema……………………………………………………………….3

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General…………………….………………………………………………………4

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………...…...4

1.4 Justificación de la investigación ............................................................................................... 4

1.5 Delimitación del problema ........................................................................................................ 8

1.6 Idea a defender .......................................................................................................................... 9

1.7 Detección de variables .............................................................................................................. 9

1.7.1 Operacionalización de variables…………………………………………………………...10

1.8 Objeto y Campo ...................................................................................................................... 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

X

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 12

2.MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 12

2.1Antecedentes ............................................................................................................................ 12

Internacional ................................................................................................................................. 13

Nacional ........................................................................................................................................ 17

Local ............................................................................................................................................. 19

Caracterización del lugar .............................................................................................................. 20

2.2 Marco Teórico ......................................................................................................................... 21

Producto ........................................................................................................................................ 21

Aculturación .................................................................................................................................. 21

Cultura y Recreación..................................................................................................................... 22

Culturas y tradiciones ................................................................................................................... 22

Actividades Lúdicas Recreativas .................................................................................................. 24

Recurso turístico ........................................................................................................................... 24

Producto turístico .......................................................................................................................... 24

Tipos de actividades ...................................................................................................................... 25

Espacios Públicos.......................................................................................................................... 25

Actividades Recreativas ................................................................................................................ 26

Patrimonio ..................................................................................................................................... 26

Entretenimiento ............................................................................................................................. 26

Patrimonio y tradición................................................................................................................... 27

Tiempo Libre ................................................................................................................................ 27

2.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 28

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 32

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 32

3.1 Enfoque de la investigación .................................................................................................... 32

3.2 Alcance de investigación ....................................................................................................... 32

3.3 Diseño de la investigación ...................................................................................................... 32

3.3.1 De nivel teórico…………………………………………………………………………….32

3.3.2 Analítico……………………………………………………………………………………32

3.4 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación. ........................................................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XI

3.5 Población y muestra ................................................................................................................ 34

3.6 Software utilizado ................................................................................................................... 35

3.7 Análisis de los resultados ....................................................................................................... 35

3.7.1 Resultados de encuesta ........................................................................................................ 36

3.7.2 Análisis de entrevista ........................................................................................................... 48

3.7.3 Análisis de observación ....................................................................................................... 53

3.8 Triangulación de Resultados .................................................................................................. 55

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 56

4. Propuesta ................................................................................................................................... 56

4.1 Introducción ............................................................................................................................ 56

4.2 Justificación ............................................................................................................................ 57

4.2.1 Turística…………………………………………………………………………………....57

4.2.2 Económica………………………………………………………………………………… 57

4.2.3 Social……………………………………………………………………………………….57

4.3 Objetivos ................................................................................................................................. 58

4.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………………...58

4.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………58

4.4 Desarrollo de la propuesta ...................................................................................................... 58

4.4.1 Desarrollo de objetivos…………………………………………………………………….59

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 65

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 67

ANEXOS………………………………………………………………………………………...71

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de Variables .................................................................................... 10

Tabla 2. Interés de representaciones cultutrales ........................................................................... 36

Tabla 3. Asistencia a representaciones culturales ......................................................................... 37

Tabla 4. Horario de asistencia ...................................................................................................... 38

Tabla 5. Plazas y parques de interés turístico .............................................................................. 39

Tabla 6. Potencial turístico ........................................................................................................... 40

Tabla 7. Relación con representaciones culturales ....................................................................... 41

Tabla 8. Carencia de actividades en parques y plazas .................................................................. 42

Tabla 9. Actividades recreativas en el área ................................................................................... 43

Tabla 10. Actividad recreativa al aire libre como aporte sociocultural ........................................ 44

Tabla 11. Diseño de actividades turísticas en espacios públicos .................................................. 45

Tabla 12. Disposición de pago ...................................................................................................... 46

Tabla 13. Animacion hacia la cultura ........................................................................................... 47

Tabla 14. Triangulación de resultados .......................................................................................... 55

Tabla 15. Planificación de actividades 1 ...................................................................................... 61

Tabla 16. Planificación de actividades 2....................................................................................... 62

Tabla 17. Cronograma de actividades .......................................................................................... 63

Tabla 18. Presupuesto ................................................................................................................... 64

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Interés de representaciones...................................................................................... 36

Gráfico N° 2 Asistencia a representaciones .................................................................................. 37

Gráfico N° 3 Asistencia en horario nocturno ................................................................................ 38

Gráfico N° 4 Plazas y parques de interés turístico. ....................................................................... 39

Gráfico N° 5 Potencial turístico. ................................................................................................... 40

Gráfico N° 6 Formar parte de una representación artística cultural. ............................................ 41

Gráfico N° 7 Carencia de actividades recreativas en parques y plazas. ....................................... 42

Gráfico N° 8 Actividades recreativas culturales en área local. ..................................................... 43

Gráfico N° 9 Actividad recreativa al aire libre como aporte sociocultural. .................................. 44

Gráfico N° 10 Diseño de actividades turísticas en espacios públicos. ......................................... 45

Gráfico N° 11 Disposición de pago. ............................................................................................. 46

Gráfico N° 12 Animación hacia la cultura. ................................................................................... 47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Parroquia Rocafuerte.................................................................................................. 8

Figura N° 2 Parroquia olmedo ........................................................................................................ 9

Figura N° 3 Tipos de Actividades ................................................................................................. 25

Figura N° 4 Plazas y parques. ...................................................................................................... 54

Figura N° 5 Juegos Populares ....................................................................................................... 58

Figura N° 6 Leyendas Guayaquileñas........................................................................................... 59

Figura N° 7 Bailes populares ........................................................................................................ 60

Figura N° 8 Vista panorámica del Cerro Santa Ana ..................................................................... 87

Figura N° 9 La Dama Tapada ....................................................................................................... 88

Figura N° 10 Mariangula y sus temores ....................................................................................... 89

Figura N° 11 La mano peluda en el monasterio ........................................................................... 90

Figura N° 12 La viuda del tamarindo ........................................................................................... 91

Figura N° 13 Leyenda de Cantuña ................................................................................................ 93

Figura N° 14 Chuzalongo ............................................................................................................ 94

Figura N° 15 Mariangula y sus temores ....................................................................................... 95

Figura N° 16 Elección Criolla Bonita ........................................................................................... 95

Figura N° 17 Marimba .................................................................................................................. 96

Figura N° 18 Baile Shuar .............................................................................................................. 97

Figura N° 19 La danza de San Juanito .......................................................................................... 98

Figura N° 20 Evidencia fotográfica ............................................................................................ 102

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Formato de la encuesta ................................................................................................. 72

Anexo B Formato de la entrevista ............................................................................................... 73

Anexo C Ficha de Observación ................................................................................................... 74

Anexo D Desarrollo de actividades ............................................................................................. 84

Anexo E Evidencia fotográfica .................................................................................................. 102

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL

AUTOR(A):

MARÍA DEL CISNE FEIJÓO COELLO

DOCENTE TUTOR: LCDO FERNANDO LEÓN MSC

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se centra en el desarrollo de una propuesta estudiando el

mercado que es la ciudad de Guayaquil, parroquia Olmedo y Rocafuerte, el diseño de un producto

cultural recreativo busca la culturización de la ciudad de Guayaquil tanto para el turista como para

las personas locales. Para la presente investigación se realizó un estudio de mercado en relación a

los intereses, gustos de los turistas y la localidad; se determinó que es una investigación cualitativa

con alcances bibliográficos, de campo y descriptivos de ellos usando las herramientas como la

encuesta, entrevista y fichas de observación, los resultados arrojados de estas herramientas

permiten que esta propuesta sea viable y factible para su desarrollo. Teniendo en cuenta que el

producto cultural incluye actividades culturales recreativas como juegos populares, obras teatrales

y narraciones de leyendas urbanas, bailes representativos de Ecuador en la ciudad de Guayaquil ,

música tradicional y pasillos las que cuentan con una facilidad e infraestructura necesario para el

desarrollo de las mismas y así incrementar los niveles de interés por el turismo cultural motivando

a turistas y locales a conocer sobre la cultura, costumbres y tradiciones de la ciudad de Guayaquil.

.

Palabras claves: turismo, cultura, actividad cultural, recreación, espacios públicos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

XVI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

MARKET STUDY FOR THE DESIGN OF A RECREATIONAL CULTURAL

PRODUCT IN PUBLIC SPACES OF GUAYAQUIL.

AUTHOR:

MARÍA DEL CISNE FEIJÓO COELLO

ADVISOR:

LCDO FERNANDO LEÓN MSC

ABSTRACT

The present research work focuses on the development of a proposal studying the market

that is the city of Guayaquil, Olmedo and Rocafuerte parish, the design of a recreational cultural

product seeks the culturalization of the city of Guayaquil for both tourists and local people .For

the present investigation a market study was carried out in relation to the interests, tastes of tourists

and the locality; It was determined that it is a qualitative research with bibliographic, field and

descriptive scopes of them using tools such as the survey, interview and observation sheets, the

results of these tools allow this proposal to be viable and feasible for its development. Taking on

mind that the cultural product includes recreational cultural activities such as popular games, plays

and narratives of urban legends, representative dances of Ecuador in the city of Guayaquil,

traditional music and halls which have a facility and infrastructure necessary for the development

of themselves and so increase the levels of interest in cultural tourism by motivating tourists and

locals to learn about the culture, customs and traditions of the city of Guayaquil.

Keywords: tourism, cultural, cultural activity, recreation, public spaces.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país que se encuentra en la mitad del mundo diverso en cultura y

naturaleza, el que ha sido reconocido mundialmente por su belleza natural. En el cantón Guayas,

ciudad de Guayaquil se ha desarrollado exponencialmente en ciertas zonas que ofrece la ciudad

como atractivo turístico ya que cuenta con recursos naturales y culturales. Los espacios públicos

donde se ubica la problemática y propuesta son en la parroquia Olmedo y Rocafuerte, donde se

limitó al Parque Seminario, Parque Centenario, Plaza Vicente Rocafuerte y alrededores del palacio

de Cristal donde se pueden apreciar ciertas actividades culturales en días festivos.

Con la presente investigación se busca diseñar un producto cultural recreativo en base

al poco aprovechamiento de los espacios públicos ya antes mencionados que son de visita diario

por los turistas y la comunidad local, ofreciendo una infraestructura ideal para el desarrollo de

dichas actividades culturales recreativas. El cual se deriva en 4 capítulos que se explica el

desarrollo del presente trabajo de titulación.

En el capítulo I se documentó el problema primordial que existe en los espacios

públicos de la ciudad de Guayaquil, determinando ítems como la formulación del problema en

contexto, la situación en conflicto planteando objetivos generales y específicos a desarrollarse para

la posible solución del problema justificando la investigación.

En el capítulo II se presentó el marco teórico como los antecedentes de la investigación

de la ciudad de Guayaquil en relación a su variable dependiente como independiente, las bases de

la conceptualización de distintos autores que se refirió a la cultura, tradiciones, actividades

recreativas lúdicas como interactivas , los tipos de actividades y los espacios públicos que giran

en torno a la investigación, así como también la parte legal para sustentar lo antes planteado como

las leyes, objetivos y reglamentos.

En el capítulo III explica la metodología que se usó en el trabajo de investigación como

técnicas, alcances, enfoques, métodos y herramientas para la recolección de datos informativos,

aparte de usar la población para determinar la muestra y así realizar las encuestas, determinar las

entrevistas y entrevistados y realizar las fichas de observación, posteriormente graficándolos y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

2

haciendo análisis a cada una de estas herramientas para comprender el mercado y el producto a

ofertar.

Y por último el capítulo IV que detalla la propuesta de la investigación para darle

cabida a una posible solución por la cual con el análisis de resultados de las herramientas

empleadas se determinó la acogida que tendrá dentro de los espacios públicos y con la comunidad

y turistas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

3

CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Guayaquil se ha convertido en cuna de diversidad de culturas tanto extranjeras como

nacionales haciendo de ésta una ciudad pluricultural pero tomando en cuenta que nuestras raíces

están desapareciendo y perdiendo su interés en la actualidad optando por nuevas culturas así como

también nuevas actividades por realizar en la ciudad, la escasez de actividades de recreación y

esparcimientos en diferentes espacios abiertos hacen de estos lugares sitios monótonos tanto así

que existe una falta de promoción de todos aquellos patrimonios inmateriales que posee la ciudad

de Guayaquil, recursos que no están siendo aprovechados provocando la perdida de costumbres

que se podrían apreciar en actividades recreativas culturales, dado que si las aprovecháramos de

manera positiva marcaria una diferencia en las visitas que se realiza en espacios abiertos como

parques, plazas, plazoletas.

Aun así existe una agenda cultural que abre paso a la cultura de la ciudad y que se encuentre

inmersa en los corazones de los ciudadanos pero sigue existiendo una escasez de diversidad de

actividades. El turismo y la cultura durante décadas han sido una herramienta potente para impulsar

el desarrollo económico. Pero existe una escasa oferta de representaciones artísticas culturales

tanto en espacios públicos como en sitios turísticos de Guayaquil generando como efecto la baja

oferta del mismo y también el desconocimiento de actividades recreativas culturales que impulsen

el turismo en la ciudad de Guayaquil.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema

¿De qué manera aportara el estudio de mercado de la ciudad de Guayaquil para la creación de un

producto turístico recreativo cultural en espacios públicos?

1.2.2 Sistematización del problema

¿De qué manera se ofertan las representaciones artísticas?

¿Cómo se determinara la aceptación de dichas representaciones?

¿A quiénes van dirigidas estas actividades de representaciones culturales?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

4

¿A qué se debe el desinterés por parte de la sociedad?

¿Cuál es el beneficio individual y más importante que el servicio debería mostrar a la hora de

ofrecerse?

¿Es aceptable el diseño de un producto recreativo cultural?

¿Son aptos los espacios públicos para realizar actividades culturales?

¿Qué significado representa las actividades de representación cultural en nuestra identidad?

1.2 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Estudiar el mercado para el diseño de un producto turístico recreativo cultural en espacios

públicos de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

Evaluar la oferta de representaciones artísticas culturales en espacios públicos.

Determinar la aceptación en el mercado de las actividades.

Diseñar un producto turístico recreativo cultural en espacios públicos.

1.4 Justificación de la investigación

En la sociedad con el paso del tiempo surge una nueva tipología de turista que esto abre

paso a necesidades de la industria turística, el reto es diversificar los ambientes en donde ellos

puedan sentirse identificados y a gusto. De esto es donde nace la animación turística optando que

el turista sea más participativo dándose la oportunidad de que se relacione con diversas personas,

lugares y culturas.

El patrimonio cultural de un pueblo comprender las obras de artistas, arquitectos,

músicos, escritores y sabios así como las creaciones anónimas, surgidas del alma

popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir las obras

materiales y no materiales, que expresan la creatividad de ese pueblo, la legua, los

ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de

arte y los archivos y bibliotecas (UNESCO, 1982).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

5

La puesta en marcha de actividades representativas culturales es una serie del manejo de la

cultura, tradiciones, vivencias que van ligadas fuertemente con la historia, aquellas comunidades

que de diferentes manera crearon y forjaron sus formas de alimentación, costumbres, religión y

marcaron un punto importante en la historia del pueblo guayaquileño, que sin quererlo son un pilar

base en la historia de los mismos.

De la importancia como lo manifiesta la (UNESCO, 2017) que “El patrimonio cultural no

se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas

de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales,

actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas

vinculados a la artesanía tradicional”. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial o

patrimonio vivo es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural.”, pese a su

fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un factor importante para el mantenimiento de la

cultura frente al crecimiento de la globalización, la comprensión de la misma contribuye a la

locución entre culturas que promueve el respeto hacia los demás estilos de vida.

Guayaquil es una ciudad que posee el legado de nuestros antepasados como atractivos y

actividades turísticas que a lo largo de nuestra historia han perdido interés. El desarrollo de

actividades recreativas culturales en espacios públicos provocara concientización y conservación

de la cultura, la cual nos identifica como parte de un todo. En los tiempos actuales la difusión de

la cultura en actividades amenas y entretenidas para los visitantes turistas provocaría el interés por

disfrutar y observar aquellas representaciones artísticas en espacios abiertos siendo transmisores

para las siguientes generaciones y así conservar nuestra identidad. Por lo tanto es necesario el

estudio de mercado para así darle un realce a la cultura, no solo implica un acto de motivación o

distracción sino que esta acción conlleva a la necesidad de recuperar valores perdidos o degradados

a través de la historia.

Contribuyendo con la sociedad para conocer más sobre la ciudad, donde los que se

benefician son los residentes y turistas que están involucrados directa e indirectamente en este

estudio como resultado de la investigación de oferta y demanda se dará a conocer las falencias

hacia la cultura o conocimientos sobre la misma derivando así el diseño del producto recreativo

que se basara en la cultura para mostrar representaciones artísticas en espacios públicos con el uso

de herramientas y técnicas de investigación tienen el propósito de obtener la información relevante

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

6

al problema de la investigación, conocer sobre la oferta de las representaciones artísticas a través

de la recolección de datos.

Por medio del análisis de la oferta se podrá determinar cuáles son los segmentos a los que

les interesa estas representaciones además de descubrir cuáles serían las preferencias

motivacionales que les gustaría disfrutar, lo que los lleva a interesarse y a su vez desplazarse a un

espacio donde se ejecutan dichas representaciones que son parte de nuestra cultura. Por medio de

una revisión de la agenda cultural se podrá realizar el diseño de dicho producto turístico tanto

artístico como cultural. La cultura se encuentra en peligro, debido a su vulnerabilidad inherente y

a su enorme valor simbólico al mismo tiempo, la cultura es un factor que impulsa la recuperación

fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. El papel del turismo es fomentar la cultura, ya que no

todos están inmiscuidos o le dan importancia a esta o sus representaciones desde otras perspectivas

la cultura se ha destacado, ya que su conocimiento permite impulsar ese sentimiento de pertenencia

de una sociedad o comunidad y afianzar la conciencia de identidad de donde se deriva a la

necesidad de difundirlo y convertirlo en representaciones artísticas culturales de importante valor

y significancia.

El presente trabajo presenta un estudio de mercado, se procede con una investigación

descriptiva, además de investigar los perfiles de turistas y visitantes, esto ayudará a conocer mejor

cual es la demanda primordial que tienen las representaciones culturales artísticas. Así mismo al

conocer acerca del mercado se desarrollará un producto turístico recreativo cultural que realce la

cultura y la actividad hacia la misma, y así mejorar nuestra culturización, mediante esta

investigación se plantea que las actividades recreativas culturales sean una alternativa al desarrollo

cultural de la ciudad creando a su vez un fortalecimiento tanto del patrimonio cultural material

como el inmaterial.

La realización del proyecto es de relevancia social para los turistas y residentes de la ciudad

de Guayaquil que directa e indirectamente serán beneficiados de actividades referentes a la cultura

y turismo ya que se debe garantizar la socialización de la misma y el acceso de las minorías de

ella, tanto así que la cultura no se puede hacer sola sino que necesita de socialización para que

pueda tener existencia , al mismo tiempo la focalización de la oferta y la demanda en consecuencia

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

7

al desarrollo de representaciones turísticas culturales promoviendo un desarrollo social para

residentes y turistas dándose un intercambio de conocimientos en la cultura mejorando los niveles

culturales de la sociedad. Las diversas manifestaciones sean artísticas como culturales que son la

música, la danza, el teatro, etc., son formas de exteriorizar nuestra historia sino el desinterés que

existe seguirá aumentando en la sociedad, la escasa oferta de cultura seguiría latente y poco a poco

se perdería nuestra identidad adoptando culturas de otros lugares aledaños o que ejercen mayor

fanatismo en el país.

Tomando en consideración que para que se desarrolle un turismo cultural de la ciudad no

solo se centra en la visita de museos o monumentos de manera general, sino que también se tendría

que dar relevancia a recursos inmateriales como: la forma de vida de antaño, ritos, leyendas,

historia, danza que se inmiscuyan en la actualidad y circule de nuestros antepasados a nuestros

hijos, nietos, entre otros que se puedan representar en actividades recreativas culturales tomando

en consideración que su desarrollo es factible dado que en cada fase por la cual se someterá la

investigación se obtendrán resultados favorables debido a que la gestión está bien organizada y

planificada, se cuenta con las herramientas necesarias para que se lleve a cabo, además de la

colaboración de los visitantes y turistas en ofrecer su tiempo para la realización tanto de encuestas

como de entrevistas.

El estudio de la oferta y demanda de mercado es conveniente porque sirve como base de la

investigación para el desarrollo de proyectos e investigaciones o demás propuestas a favor que

ayudaran al desarrollo tanto económico, social, cultural y sustentable de la ciudad de Guayaquil

de la misma manera del desarrollo de la investigación es muy útil al momento de la toma de

decisiones y para la canalización de la demanda, esto quiere decir que una vez se conozca el

mercado que se analizara y al cual será dirigido esto facilitará el diseño de representaciones

artísticas culturales aparte de contar con información sobre la demanda de actuaciones callejeras

o representaciones artísticas informales que se dan en espacios públicos para conocer más sobre el

nivel de cultura que existe en la ciudad de Guayaquil siendo de vital importancia conocer el tipo

de mercado turístico al que está siendo direccionado el proyecto, dado que así se sabe

detalladamente el perfil de residente y turista, y el contenido que gustarían observar en dichas

representaciones artísticas culturales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

8

Al mismo tiempo el proyecto tiene como línea base la realización de productos que impulsen

y promuevan la cultura tanto como el estado de la actual situación, oferta y demanda, como la

valoración de la cultura impulsándolo con personas que estén comprometidas al alza de la cultura

como grupos de danza, club de lectura, grupos de mimos entre otras actividades recreativas que se

entrelacen con la cultura.

1.5 Delimitación del problema

El problema se encuentra inmerso en la provincia del Guayas, la ciudad de Guayaquil que

cuenta con una extensión de 347 km2 ; en la parroquia Rocafuerte según (El telégrafo, 2012) cuenta

con 6.100 hab., donde se encuentra los espacios públicos como el Parque seminario, la Plaza

Victoria, Parque Juan Montalvo, Plaza Vicente Rocafuerte, Parque Centenario y Plaza de la

Administración y la parroquia Olmedo según (El telégrafo, 2012) cuenta con 6.623 hab. Teniendo

el Parque Chile, Plaza de la Integración y Palacio de Cristal tales espacios abiertos o públicos que

son poco aprovechados donde se podrían realizar representaciones artísticas culturales.

Figura N° 1 Parroquia Rocafuerte

Fuente:google maps/parroquia rocafuerte

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

9

Figura N° 2 Parroquia olmedo

Fuente: googlemaps/parroquiaOlmedo

Se presenta una escasa oferta de representaciones artísticas culturales tanto en espacios

públicos como en sitios turísticos de Guayaquil generando como efecto la baja oferta del mismo y

también el desconocimiento de actividades recreativas culturales que impulsen el turismo en la

ciudad de Guayaquil. Sin duda alguna el turismo debería aprovechar tales iniciativas para la

motivación del turista al consumo de la cultura.

1.6 Idea a defender

Dentro de los límites de la ciudad de Guayaquil existe una variedad de cultura, pero

teniendo en cuenta que el desinterés genera un desaprovechamiento en el ámbito cultural, tratamos

el problema evidenciando la escasez de oferta de representaciones culturales en la ciudad de

Guayaquil la cual afecta al desarrollo de la cultura esta sentara las bases para el diseño de un

producto turístico recreativo cultural en espacios públicos de la ciudad de Guayaquil aportando de

manera económica , social y turística a la zona y al turismo en genera.

1.7 Detección de variables

a) Independiente: Estudio de mercado

b) Dependiente: Producto cultural recreativo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

10

1.7.1 Operacionalización de variable

Tabla 1

Operacionalización de Variable

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA ITEMS

Independiente:

Estudio de

mercado

(…) “consiste en

reunir, planificar,

analizar y

comunicar de

manera sistemática

los datos relevantes

para la situación de

mercado específica

que afronta una

organización.

Definición (Bloom,

2016)

Lugar

Desplazamient

o

Producto

Sector

turístico

Destinos

Turismo

Viajes

Producto

cultural

recreativo

¿Cree usted necesario

un estudio de mercado

en la parroquia

Rocafuerte y Olmedo

en espacios públicos?

Si

Si

¿Cómo considera el

estado actual de los

parques, plazas y

plazoletas?

Excelente

Bueno

Malo

Técnicas:

Encuestas

Instrumento:

Observación

Dependiente:

Producto

Cultural

recreativo

Un producto

cultural es creado

por la industria

cultural con

contenidos

simbólicos, y

destinados

finalmente a los

mercados de

consumo con una

función de

reproducción

ideológica y social.

Cultura

Actividades

Recreación

Información

Opiniones

Lenguaje

Elementos

Símbolos

Dirección

Guía

Accesibilidad

¿Considera importante

el reforzamiento de la

cultura?

Danzas, musical,

lecturas de libros

¿Las actividades

recreativas culturales

son consideradas parte

de la recreación y

ocio?

Si

No

Técnicas:

Encuestas

Instrumento:

Entrevistas

Fuente: autoría propia

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

11

1.8 Objeto y Campo

El campo de acción en el que se centra el proyecto es un estudio de mercado para el

conocimiento de los gustos y preferencias de los residentes y turistas y así optar con el objeto que

es el diseño de un producto cultural recreativo las cuales son actividades culturales ya existentes,

como los juegos populares, los bailes representativos de Ecuador en la ciudad de Guayaquil, las

leyendas urbanas, entre otras actividades a destacar en el ámbito cultural.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

12

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes

“En la década de los sesenta en Ecuador surgen expresiones artísticas que colindan con los

intereses de liberación, con el feminismo, con la lucha por los derechos civiles (…) [y emergen

agrupaciones de creadores/as] hartos de los cánones occidentales (…) quienes rompen con los

roles pasivos del espectador y activo del actor”. (Piedra, 2013, pág. 22).

La gestión del espacio público para la cultura debe tener como condición la

multiplicidad de actividades en las que cohabiten distintas trayectorias y sea posible

la existencia de más de una voz, se realizaban los encuentros entre la gente, de modo

que a ésta se acudía de manera frecuente; pero el centro no era sólo la Plaza Mayor,

como a veces se cree, sino un universo más amplio, organizado alrededor de plazas

y plazuelas. Se trataba de espacios interconectados, aunque con su propia dinámica.

(Piedra, 2013, pág. 22).

El espacio público se vuelve inclusivo y democrático cuando las actividades que se realizan

en él parten de la redistribución social. En cuanto a la presencia y participación de los/as artistas

debe considerarse que “la calle”, “la plaza” y “el escenario” tienen dinámicas intrínsecas de

inclusión, expulsión o renuncia, que se desenvuelven atravesadas por los procesos de trayectoria

de los/as artistas y gestores culturales que se interrelacional o no con los procesos de política

cultural de la ciudad. (Piedra, 2013, pág. 23).

Según Gaibor (2010) los lugares al aire libre fueron ideados para uso de la ciudadanía, lo

cual a su parecer también implica que la producción de actividades debe nacer de esta. “Hay una

frialdad de la ciudadanía con respecto al tema cultural (...) Los espacios públicos de las áreas

regeneradas fueron pensados para que la comunidad se sirva de ellos, no propiamente para que la

Dirección de Cultura haga eventos culturales en ellos. Esa es una idea errada.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

13

Internacional

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SUS BENEFICIOS PARA PERSONAS NICARAGÜENSES

RESIDENTES EN COSTA RICA. Volumen 10, Número 1 pp. 1-40, Este número se publicó el 30

de abril de 2010(Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación

Universidad de Costa Rica)

El disfrute del tiempo libre es uno de los derechos humanos incluidos en la Carta

de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) y, como tal, debe estar al

alcance de todas las personas sin importar su nacionalidad. El disfrute positivo del

tiempo libre se realiza por medio de la recreación. Por “recreación” se entiende al

conjunto de actividades agradables en las cuales se participa durante el tiempo libre

y que fomentan el uso positivo de éste para promover el desarrollo integral de las

personas. Este desarrollo integral se alcanza por medio de experiencias

significativas de educación no formal, el disfrute de o el gozo por lo que se hace, la

selección de actividades que agradan y la participación voluntaria en lo que se desea

realizar (Salas, 2008).

La recreación debe ser diferenciada de la diversión negativa. Esta última consiste en las

actividades y los pasatiempos que proporcionan placer o escape durante el tiempo libre, pero sus

consecuencias son negativas y dañinas para las personas y la sociedad; por tal razón, son prohibidas

por ley, costumbre, o creencia. La recreación incluye una gama de actividades que se pueden

clasificar en: deportes, juegos y actividades físicas; actividades artísticas; recreación social;

actividades al aire libre y relacionadas con la naturaleza; actividades cognoscitivas; actividades de

enriquecimiento y actualización personal; pasatiempos y turismo. Todas estas actividades

proporcionan beneficios físicos, intelectuales, sociales, psicológicos y espirituales a las personas

participantes y beneficios para la familia, grupos sociales, la economía y el ambiente. La

importancia de la recreación radica en contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas por

medio de los beneficios que brinda. A causa de que Costa Rica es una nación respetuosa de la

normativa nacional e internacional y el disfrute del tiempo libre es un derecho humano, es

importante brindarle a los diferentes grupos (nacionales y extranjeros) que viven en el país, la

oportunidad de ejercer ese derecho. Uno de esos grupos es el de las personas extranjeras y el más

numeroso es el de nicaragüenses. La inmigración de nicaragüenses a Costa Rica inició hace varias

décadas. Sin embargo, aumentó notablemente a partir de la década de 1980, como consecuencia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

14

de los conflictos armados y la recesión económica que sufrió Nicaragua. “El incremento de

nicaragüenses en Costa Rica pasó de aproximadamente 89.000 en 1984 a más de 296.000 en el

año 2000, lo cual equivale, en porcentaje, a un aumento de un 3,7 a Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación” (Mendieta, 2003).

Según el censo del año 2000, las personas nicaragüenses constituían el grupo extranjero

mayoritario en Costa Rica, es decir, al 76,4% de inmigrantes sobre las personas panameñas,

estadounidenses, salvadoreñas y colombianas (Aguilar, 2004). El estudio de las personas

inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica se ha enfocado, principalmente, en ámbitos como los de

vivienda, educación y salud pero no en el disfrute del tiempo libre y la recreación. La investigación

de los temas de la recreación y del uso del tiempo libre es reciente en el país como producto de

una carrera universitaria específica en ese campo. En el 2006, una estudiante de la Maestría en

Recreación estudió el uso del tiempo libre de un grupo de mujeres, como parte de su trabajo de

graduación (Portilla Gómez), No obstante, existen investigaciones en estas temáticas que han sido

conducidas por el alumnado de otras carreras con diversas poblaciones, así como publicaciones de

agrupaciones públicas y privadas. El uso del tiempo libre de la población inmigrante no había sido

objeto de estudio en Costa Rica, pero sí en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos y Canadá,

múltiples investigaciones de profesionales de la carrera de Recreación se basan en este tema.

Algunas de ellas son Blank y Torrecilha (1998), Bolla y Dawson (1990), Juniu (1999, 2000),

Karlis, Gravelle y Pawlick (1997), Neider (1990) y Stodolska (1999, 2000a). Ante la falta de

estudio de la recreación en Costa Rica, en el año 2007, la Escuela de Educación Física y Deportes

de la Universidad de Costa Rica presentó un proyecto de investigación para analizar otra arista de

la población nicaragüense residente en el país: las actividades recreativas que había realizado en

Nicaragua y las que realizaba en Costa Rica. En este artículo, se reporta parte de los resultados de

ese estudio. Con la recopilación de información y el análisis que se efectuaron en este estudio

acerca de la población nicaragüense en Costa Rica, se espera que la sociedad costarricense

comprenda una parte de la vida de dicho grupo, poco conocida en el país. Por consiguiente, esta

investigación podría promover oportunidades para dar a conocer qué siente, piensa o hace para

recrearse la población adulta inmigrante nicaragüense en Costa Rica. “La información obtenida en

la investigación podría servir como insumo para que grupos e instituciones gubernamentales o

privadas le ofrezcan a la población nicaragüense en Costa Rica una variedad de actividades

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

15

recreativas que promuevan su bienestar socio-psicológico y que le ayuden a mejorar su condición

física” (Kraus, 2007, p. 99).

De esta manera, se fomentará la Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”, se contribuirá a mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, se ayudará a ejercer

el derecho humano que tienen todas las personas de recrearse durante su tiempo libre. También,

se podrían promover actividades recreativas que unan a nicaragüenses y costarricenses. El presente

trabajo tiene como objetivo el reportar los hallazgos acerca de: las actividades recreativas que la

población investigada realizaba en Nicaragua antes de trasladarse a Costa Rica; las actividades

recreativas que esa misma población ha realizado en Costa Rica y los beneficios que ese grupo

percibió como los obtenidos al recrearse.

LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN COMO EJES DE CALIDAD DE VIDA,

POR: RED COLOMBIANA DE CIUDADES CÓMO VAMOS, EDWIN ANDRÉS MARTÍNEZ

(COLOMBIA, 13 DE JUNIO DE 2017)

Cuando se evalúa la calidad de vida de un territorio, se tiende a privilegiar tanto en el

análisis como en la divulgación aquellos aspectos que son más evidentes en su relación con el

bienestar de la población: educación, salud, empleo, entre otros. No obstante, existen otras

dimensiones que, aunque no generan grandes titulares, sí tienen implicaciones de largo plazo sobre

la calidad de vida y el bienestar. (Martínez E. , 2017, p. 25).

Así, las actividades culturales y recreativas tienen consecuencias favorables en el

estado de salud, en el fortalecimiento de la cultura política de la ciudad y en una

mayor apropiación de los frutos de la civilización y del progreso social. Por ello,

analizar en qué ocupan su tiempo libre los ciudadanos, qué tipo de prácticas

culturales y recreativas son las más comunes, nos ayuda a comprender el perfil de

los habitantes de una ciudad. Al respecto, los resultados de la comparación de la

percepción ciudadana realizada por la (Red de Ciudades Cómo Vamos, 2017) en

materia de cultura y recreación, permiten tener a la mano una primera radiografía

del comportamiento de buena parte de los colombianos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

16

En general, encontramos que la actividad cultural preferida por las ciudades de la Red es

asistir a funciones de cine, destacándose Bogotá con un 44%, seguida de Cali (37%) y Cartagena

(35%). Cúcuta es la ciudad en la que menos se demanda este servicio cultural. Llama la atención

el caso especial de Barranquilla, en que los ciudadanos se dividen claramente entre leer periódicos

y revistas (54%) y su participación en su Carnaval (51%), lo cual demuestra el gran reconocimiento

ciudadano a esta festividad. (Martínez E. , 2017).

De otro lado, la principal actividad recreativa es la visita a los centros comerciales, que se

han convertido en verdaderos espacios de socialización, compras de diverso tipo y espacios de

encuentro. Ibagué (62%), Bogotá (59%) y Cartagena (59%) son las ciudades donde este tipo de

actividad predomina. Entre tanto, los habitantes de Medellín (38%) son los que menos realizan

esta actividad. Un poco más atrás en la lista, se encuentra la asistencia a restaurantes, parques y

salir a bailar. Llama la atención que todavía un porcentaje relativamente bajo de ciudadanos dicen

practicar algún deporte y es especialmente llamativo que en varias ciudades más del 20% de los

ciudadanos dicen no participar de ningún tipo de actividad deportiva o recreativa. (Martínez E. ,

2017)

Lo anterior debe ser objeto de estudio de las autoridades, de modo que se puedan generar

estrategias de fomento a las distintas actividades culturales, recreativas y deportivas de cada

ciudad. (…) es una tarea urgente que demanda voluntad política, creatividad y toma de conciencia

sobre la importancia de la cultura, el deporte y la recreación en la consolidación de la calidad de

vida en los espacios urbanos. (Martínez E. , 2017)

LA ACTIVIDAD TURÍSTICO- RECREATIVA EN LA REESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO

URBANO. EL CASO DE UNA CIUDAD MEDIA: BAHÍA BLANCA, ARGENTINA (Romina

Valeria Schroeder, 30 de septiembre de 2011)

Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades medias en contextos territoriales

definidos y de la importancia de su área de influencia, en relación con las redes y flujos que

generan. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en

centros regionales de equilibrio y de regulación, desde perspectivas demográficas y económicas.

Las estrategias relacionadas con el fomento de la actividad turístico-recreativa parecen ser un

enlace clave entre el desarrollo social y económico, además se convierten en una visión de largo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

17

plazo de la planificación integrada de las ciudades medias, que se vislumbran como una escala

acorde para lograr un mayor equilibrio en la gestión del territorio. Muchas de las políticas urbanas

han incorporado recientemente una posición proactiva hacia la actividad turística y recreativa, que

cada vez más se ve como un sector estratégico para la revitalización urbana y la (re)significación

patrimonial en determinados sectores de la ciudad. A su vez, la expansión de las modalidades del

turismo y la recreación, asociadas a la ciudad, está relacionada con nuevas expectativas de turistas

y residentes, donde la movilidad turístico-recreativa adquiere nuevas dimensiones:

a) el incremento del turismo de corta duración

b) otras motivaciones en la demanda

c) procesos de revitalización urbana.

En la actualidad, Bahía Blanca se encuentra transitando un camino de fortalecimiento y

diversificación de su estructura económica y ordenamiento urbano, con la intención de mejorar las

condiciones de vida de la población local y atraer inversiones. (…) . Es importante reflexionar

acerca de la necesidad de fortalecer a los distintos actores que intervienen en ese proceso: el sector

público local, los emprendedores privados y la comunidad en su conjunto. (Romina Valeria

Schroeder, 2011).

Nacional

ESTUDIO Y DISEÑO DE UN ESPACIO PÚBLICO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y

RECREATIVA, EN LA CABECERA CANTONAL DE SAN JACINTO DE YAGUACHI,

MARBELLY XIOMARA PUMA HERRERA(2018)

El presente trabajo de titulación se basa en el estudio y diseño de un espacio público de

integración cultural y recreativa tanto para jóvenes como para adultos, el cual estará ubicado frente

al rio Yaguachi para aprovechar las visuales del cuerpo de agua existente. El diseño cumplirá con

los principales requerimientos funcionales, arquitectónicos, constructivos y ambientales con el fin

de dar una mejor imagen urbana al cantón y ayudar a recuperar y rehabilitar los espacios públicos

existentes para impulsar el desarrollo turístico y económico del cantón, cuyos principales

beneficiarios serán los propios habitantes. Con el objetivo de promover el uso de los espacios

públicos, integrando actividades culturales, recreativas a beneficio de los pobladores del cantón,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

18

identificando el tipo de actividades, aprovechan el espacio público existente para el desarrollo de

dichas actividades. En esta investigación y desarrollo del proyecto se justifica socialmente por el

planeamiento de una alternativa que ayude a mejorar la calidad urbana, comercio y la reactivación

del turismo de la cabecera cantonal. Por lo tanto se determinó la intervención en el espacio público

existente integrando en su concepto áreas culturales, comerciales y recreativas que permitan el

desarrollo social, turístico y económico del medio.

De esta manera se disminuye los niveles de inseguridad, creando un entorno con

más iluminación y dándole un uso de acuerdo a cada función de la zona que lo

comprende. Con la propuesta de diseño de áreas culturales se rescata el valor de las

costumbres y tradiciones de los habitantes, creando espacios donde puedan

expresarse, socializar y aprender de su cultura y técnicas artesanales. El cuerpo de

agua existente ayuda a generar espacios de esparcimiento y recreación que

notablemente mejoran la percepción del medio integrando y mejorando el paisaje

con la implementación de áreas verdes. Se puede decir que la propuesta no solo

mejorará la imagen urbana del sector, también potenciará el turismo y economía a

través de su cultura. (Maberlly Puma Herrera, 2018).

La sociedad Guayaquileña de antaño estuvo llena de actividades y sucesos que dejaron

huellas representativas en la urbe. Unas de las actividades que realizan con frecuencia eran los

paseos por el Malecón conocido en ese entonces como “el paseo de las colonias” o “la calle de la

orilla” salían las damas con sus hijas y criada, los caballeros solos o con sus señoras muy elegantes

como era común en aquella época más adelante era común tomarse fotos sobre el jabalí con los

chicos y llegando a la altura del monumento que perenniza el encuentro de los libertadores.

Corrían los niños a situarse uno de cada extremo del hemiciclo por la parte interior de la

rotonda para hablar por el teléfono de Bolívar y San Martin. Esto se daba por un efecto acústico

que existe en aquel lugar. Otra tradición que se ha ido perdiendo paulatinamente son las serenatas

en donde los pretendientes se las llevaban a su amada al pie del balcón, los cantantes que podían

ser dúos o trío conocidos como los lagarteros interpretaban canciones ecuatorianas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

19

Las fiestas que se daban por motivos sociales como: bodas, quinceañeras, bautizos, entre

otras eran muy glamorosas, tanto las damas y caballeros portaban su mejor traje. Una festividad

muy importante para los guayaquileños era la celebración del Nueve de Octubre y el mes de Julio

en donde se podía ver algarabía en todos los ciudadanos al organizar diversidad de actos para

celebrar a su ciudad, vestidos de celeste y blanco representando los colores de la bandera de

Guayaquil. En cuanto a las actividades recreativas se daban festejos, juegos, danzas.

Local

ESTUDIO Y DISEÑO DE ESPACIOS TURÍSTICOS, RECREATIVOS Y CULTURALES EN LA

PARROQUIA RURAL SABANILLA DEL CANTÓN PEDRO CARBO, GUAYAS, LORENA

BUSTAMANTE (2015).

Este trabajo es de gran importancia porque en él se plantea el problema de carencia de

infraestructura turística existente en la parroquia rural Sabanilla perteneciente al cantón Pedro

Carbo en la provincia del Guayas, así como el estudio y diseño de espacios turísticos, recreativos

y culturales que dinamicen e impulsen las actividades económicas relacionadas con el turismo

sostenible. Esta tesis tiene como objetivo determinar los beneficios del diseño y ejecución de un

Complejo Turístico Sustentable junto a la vía principal de Sabanilla, en el centro de la misma, para

los pobladores de la parroquia y sectores aledaños. Donde se realizó encuestas con el fin de conocer

lo que pensaban los moradores respecto al proyecto a realizarse como conclusión se determinó que

este proyecto no sólo es un sitio atractivo para visitar esporádicamente sobre todo cuando es época

vacacional sino que representa el desarrollo e importancia de Sabanilla en turismo sostenible

dentro del contexto ecuatoriano porque dará a conocer sus riquezas naturales así como su cultura,

gastronomía, costumbres y tradiciones.

PERFIL DEL GUAYAQUILEÑO DE LA “GENERACIÓN Y” QUE REALIZA ACTIVIDADES

RECREATIVAS EN LA CIUDAD. PROPUESTA DE PRODUCTOS PARA ESTE SEGMENTO,

MERO PRISCILA Y VALLEJO RICARDO (2018).

El objetivo principal del presente trabajo de titulación se centra en la propuesta de

productos turísticos adecuados a las necesidades y preferencias de los ciudadanos guayaquileños

millennials, quienes gustan de realizar actividades recreativas dentro de su ciudad. Por tal motivo,

y en primera instancia, se consideró la utilización de la herramienta de encuesta para la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

20

caracterización de su perfil como turistas a fin de conocer sus intereses y su comportamiento de

consumo en particular. Así también, el estudio analizó las condiciones de la oferta recreativa que

existe en Guayaquil mediante la técnica de observación directa y con el aprovechamiento de la

metodología de “Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos”, publicada

por el Ministerio de Turismo del Ecuador en el 2017. Finalmente, se procedió a desarrollar la

propuesta de productos nuevos y reestructurados de acuerdo a las características de los espacios

turísticos más reconocidos de la urbe portuaria, luego de haber conducido un grupo de enfoque

que permitió conocer de primera fuente las ideas proporcionadas por el segmento de mercado de

la Generación Y para su satisfacción local de recreación s e concluyo que Mediante el desarrollo

de la presente investigación, se pudo aseverar la importancia de estudiar las preferencias y

necesidades de la población millennials de Guayaquil. La determinación inicial del perfil del

turista local a través de la aplicación de una encuesta permitió comprender de manera más objetiva

el comportamiento de la Generación Y, logrando identificar aspectos relevantes como: (a) la

popularidad de actividades relacionadas con arte y cultura, gastronomía y eventos programados,

(b) el escaso valor percibido de los espacios turísticos más reconocidos de la ciudad como puntos

focales de realización de actividades recreativas, (c) la preferencia por recrearse en compañía,

además de la motivación que genera la misma y la limitación de tiempo como su principal factor

de no realización, (d) el gasto promedio con un máximo de 100 dólares americanos para el

consumo de actividades recreativas, y (e) el aprovechamiento de medios de comunicación digitales

como fuente de información principal para la elección de recreación. Es así que, resulta evidente

reconocer que el desconocimiento del segmento de mercado en mención es el principal factor que

motiva la ausencia de productos desarrollados para satisfacer su demanda. (Mera P. & Vallejo R.,

2018)

Caracterización del lugar

Parroquia Rocafuerte.

Aquí se encuentran la Catedral de la ciudad, las iglesias de San Francisco y El Sagrario,

los parques Centenario, Seminario, Sucre, La Victoria, la parte sur del Hemiciclo de La Rotonda,

la Municipalidad, la Gobernación del Guayas, la Torre del Reloj en el Malecón Simón Bolívar y

la Oficina de Correos del Ecuador. En esta parroquia se concentra la actividad administrativa y

financiera de la ciudad. Parroquia 9 de Octubre. En esta parroquia se destacan el Monumento a

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

21

Francisco Urbina Jado, la Iglesia del Corazón de María, el Museo Antropológico del Banco

Central, la Piscina Olímpica Asisclo Garay y la pistaa atlética de la Federación Deportiva del

Guayas. (Municipalidad de Guayaquil, 2019).

Parroquia Olmedo.

“Posee los parques Chile y Montalvo, la Plaza Olmedo, las iglesias de San José y San Alejo,

el Asilo Mann, la Comisión de Tránsito del Guayas, el Mercado Sur, el Club de La Unión, el Fuerte

San Carlos y el barrio de las 5 Esquinas” (Municipalidad de Guayaquil, 2019)

2.2 Marco Teórico

Producto

“El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un

determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos”. (Farber, 2016)

“Los Bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que

proporcionan a quienes los consumen un cierto Valor de uso o Utilidad.” (Ecofinanzas, 2018).

“Un servicio en el ámbito económico es la acción de satisfacer determinada necesidad de

los clientes por parte de una empresa a través del desarrollo de una actividad económica. En cierto

sentido, podría considerarse que los servicios son bienes intangibles ofrecidos por las compañías,

ya que no cuentan con forma material y se realizan a cambio de una retribución económica”.

(Ecofinanzas, 2018).

El producto ya se aun bien o un servicio es lo que se ofrece al consumidor que se considera que

es para satisfacer la necesidad del mismo, tanto en el ámbito económico como en el social.

Aculturación

“La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un

pueblo adquieren y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia”. (Graus,

Significados, 2013)

Según (EcuRed, 2016) la aculturación es el resultado del contacto entre culturas distintas,

ya sea que se haya producido en forma pacífica, como encuentro, o violenta, como choque, donde

se van perdiendo identidades, adquiriendo otras, y modificando otras tantas. El resultado es una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

22

cultura nueva, que involucra por ende el proceso de transculturación, diferente a las involucradas,

en la mayoría de los casos, con predominio de alguna de ellas sobre la otra.

Cultura y Recreación

“Cultura es el conjunto de comportamientos y creaciones humanas socializadas y

estandarizadas producto de la actividad social de los seres humanos. Consiste en ideas y

sentimientos, formas de actuar o de comportarse y también objetos sociales, constituyendo un

sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales, sociales y materiales”.

(Berdichewsky, 2017).

Según (Jiménez Martínez, 2012) la conceptualización del término cultura es una de las que

más debate ha propiciado en el campo teórico. El vocablo proviene del latín cultus y se refirió, en

sus inicios, al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. No obstante,

su definición se ha ido enriqueciendo a lo largo de la historia. Desde la antigüedad, por ejemplo,

los griegos lo vincularon a la educación. Por su parte, los romanos presentaron el primer concepto

de cultura: la cultura personal. A las palabras cultura, cultus, incultus —usadas para referirse a

cuestiones relativas al cultivo del campo y cultos a los dioses— se le dio un nuevo significado: el

de cultivarse en el aspecto personal a partir del conocimiento, el espíritu crítico que se hereda, el

buen arte y el estudio del legado de los grandes hombres de la historia. Desde esa visión utilizaron

el término cultura para referirse al trabajo realizado a fin de preparar la tierra para el cultivo y para

aludir al acto de redimir el culto a los dioses propios de los pueblos agricultores.

“Se trata de las acciones que desarrolla un individuo o una institución de manera cotidiana,

como parte de sus obligaciones, tareas o funciones”. (Merino, 2015)

En esta propuesta de trabajo su idea principal es la cultura y la recreación mezclando estas dos

definiciones definimos como si la recreación estuviese inmersa dentro de la cultura para así

estandarizar un producto recreativo cultural y ofrecerlo al turista que instituya un sistema

coherente relacionando estructuras sociales, físicas , emocionales y mentales .

Culturas y tradiciones

“Pero si bien las costumbres se mantienen entre los adultos, las nuevas generaciones se van

alejando de las tradiciones, bajo los influjos de la moda y la relación con sus parientes de las

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

23

ciudades. Recuerda el citado autor que también los jóvenes prefieren usar gorras y zapatos

deportivos, antes que el sombrero de paja o cuero y las botas. Otra tradición que se va perdiendo

es la oral. El amorfino, una composición poética popular que se canta o recita, ya no está presente

entre las nuevas generaciones”. (León, 2018).

Entre las tradiciones más destacadas están:

Gastronomía: este es uno de los factores más significativos de esta región del mundo, ya que

cuenta con una amplia variedad de platos compuesto de alimentos obtenidos de sus propias tierras

como, por ejemplo, el verde o la yuca, que son los principales protagonistas que dan vida a los

principales platos montubios como son los bollos, torrejas, secos de animales criollos como la

gallina y el pato, humitas, triguillos, etc. (Dr. Antonio Montecinos, 2015).

Fiestas: Cuando de tradiciones se hable, hay que mencionar las fiestas populares. Su característica

principal es que en la mayoría de los casos son en honor a distintos santos del catolicismo, por lo

general empiezan con una misa, para después pasar a los rodeos montubios, finalizando con bailes

tradicionales a son de las conocidas bandas de pueblo. (Bembibre, 2017-2019)

Vestimenta: Por lo general la ropa que se utiliza en zonas rurales es en concordancia con el clima

que predomine y la ocasión que lo amerite. La vestimenta femenina se caracteriza por el uso de

blusas de colores brillantes con faldas amplias que permiten un fácil desenvolvimiento, en el caso

de los hombres la tradición dicta el uso de camisas blancas, con pantalones gruesos, acompañados

de botas y sombreros correspondientes a la zona a la que pertenezca. (Yousy Ramírez, 2015).

Viviendas: los hogares de pobladores de las zonas rurales son humildes, en su mayoría poseen

casas de tamaños pequeñas, compuestas de materiales como el bambú u otro tipo de madera, lo

que le permite compaginarse con el medio ambiente haciendo de este un lugar limpio y bien

mantenido. Tampoco puede dejar de admitirse que quienes viven en esos sectores aún se ven

limitados de algunos recursos básicos como el agua, el alcantarillado y la luz eléctrica, lo que

desmotiva el desarrollo del turismo rural comunitario, más son limitaciones que pueden ser

corregidas. (Yousy Ramírez, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

24

Actividades Lúdicas Recreativas

“Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una

persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por

obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer”. (Porto, 2017).

Según (Gerza, 2012) las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia

una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas

actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos

pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación. Con las

actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas

de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes.

Recurso turístico

“Un recurso turístico hace referencia a un elemento material e inmaterial que tiene la

potencialidad de acaparar la atención de visitantes hacia un área geográfica en particular, ya sea

por capacidad propia o en asociación de otros recursos”. (llesca, 2015)

Producto turístico

Según Cubillo y Cerviño (2008), el producto turístico se considera como un producto de

servicio en el que se agrupa una variedad de prestaciones tangibles e intangibles, las cuales en

conjunto logran satisfacer las expectativas del mercado de turistas al que se ofrece. Este concepto

incluye elementos como: (a) recursos turísticos, (b) infraestructura, (c) planta turística, y (d)

proveedores de servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

25

Tipos de actividades

Figura N° 3 Tipos de Actividades

Fuente: Clasificación-de-las-actividades-recreativas

Las actividades como podemos observar con el diagrama anterior se pueden clasificar en

diferentes orientaciones como motriz, cultural y social, de las cuales se desligan demás tipos.

Espacios Públicos

Según (Merino, 2014) un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio

y uso de la población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede circular por

un espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone la ley.

En concreto, entre los muchos tipos de espacios públicos que existen destacarían las calles, las

plazas, los pabellones municipales deportivos, las escuelas, los centros hospitalarios, las

bibliotecas, las estaciones de tren o autobuses, las bibliotecas, las autovías, las carreteras.

Los espacios públicos son propiedades abiertas y de dominio público que significa que cualquier

persona podrá circular por la misma sin limitaciones ni algún tipo de restricción, ya que existen

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

26

varios tipos públicos los más conocidos como parques, calles, callejones, plazas, plazoletas, que

bien son usados para algún tipo de actividad al aire o actividades de diferente índole.

Actividades Recreativas

Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una

persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por

obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer. (Porto, 2017)

Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica

y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden

mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con

sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.

Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando

éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. (Gerza, 2012)

Las actividades recreativas son aquellas que hacen que una persona se divierta y se deslinde de

cualquier estrés que posea, pueden ser actividades referentes al interés que desee realizar la

persona o según sus capacidades donde se interactúa con grupos o personalmente.

Patrimonio

Es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece

a toda la humanidad. (UNESCO, 2017)

Patrimonio es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas

sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades,

comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales. (Ministerio de Cultura

y Patrimnonio, , 2018).

Entretenimiento

Entretenimiento es aquel que se utiliza para designar a todas aquellas actividades

relacionadas con el ocio y el divertimento de una persona o de un conjunto de personas. (Bembibre,

2017-2019)

Independientemente de cómo se desarrolle el entretenimiento, siempre nos referimos al

hecho de mantener la atención de alguien fijo en algo a través de juegos, llamadas de atención,

participación, diversión, placer, etc. (Blog, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

27

La palabra entretenimiento se ve reflejada en actividades que tengan relación con el ocio para

una o varias personas.

Patrimonio y tradición

Es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece

a toda la humanidad. (UNESCO, 2017)

Patrimonio es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas

sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades,

comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales. (Ministerio de Cultura

y Patrimnonio, , 2018).

Patrimonio son todos los bienes tangibles o intangibles que representan una riqueza a la

humanidad, que posee un significado que transciende de generación en generación.

Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de conducta,

históricamente formados y que se trasmiten de generación a generación; elementos del legado

sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales.

( Lengua Española, 2017)

La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite a través de las

distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar bienes culturales).

Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.

Tiempo Libre

Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades

que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es

que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es

decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no

se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle.

(Bembibre, 2017-2019)

Es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con

tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura

y socialización.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

28

2.3 Marco Legal

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008

TÍTULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo Primero

Principios fundamentales

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

7. Proteger el Patrimonio Natural y Cultural del país.

En los Principios Fundamentales del Art. 3 ítems 7 de la Constitución del Ecuador expresa que

son deberes primordiales del Estado: Proteger el Patrimonio Natural y Cultural del país.

Capítulo segundo

Sección Cuarta

Cultura y ciencia.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la

libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio

cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales

diversas.

En Cultura y ciencia. Del Art. 21 de la Constitución del Ecuador menciona que se tiene derecho

de mantener nuestra propia identidad cultural y a conocer la memoria histórica de las culturales

que existen en el país, y a difundir sus propias expresiones culturales.

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos,

bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y

equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión

democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el

ejercicio pleno de la ciudadanía.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

29

En Hábitat y vivienda del Art. 31 de la Constitución del Ecuador señala que las personas tienen

derecho al disfrute de espacios públicos, respetando las diferentes culturas urbanas y rurales.

TÍTULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMERO

Sección quinta

Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;

proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación

artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y

salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los

derechos culturales.

En Cultura del Art. 377.-. Se tiene como fin el fortalecimiento de la identidad nacional, tanto

como proteger y promover la diversidad de expresiones culturales, a la difusión, distribución y

disfrute de bienes o servicios culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e

identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones

culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos,

jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del

Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación

en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

30

será sancionado de acuerdo con la ley. (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR, 2008).

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación,

restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la 172

riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de

valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del

Ecuador.

En el Art. 380 dictamina cuales son responsabilidades del estado la conservación, restauración

y difusión de patrimonios culturales tanto tangibles como intangibles.

Sección sexta

Cultura física y tiempo libre

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la

ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de

actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad. (CONSTITUCION

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

En el Art. 383 expresa el derecho al tiempo libre y la promoción de actividades para descanso

desarrollo de la personalidad misma.

CAPÍTULO TERCERO

Integración latinoamericana

Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un objetivo

estratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se

comprometerá a:

Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del

patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe, así como la creación de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

31

redes de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales. (CONSTITUCION

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008).

LEY DE TURISMO 2014

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país (Ley de Turismo,

2014)

CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO, 2001

Art. 4.- El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de

la humanidad.

1. Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en

cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.

2. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico,

arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá

particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos,

así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos

a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos

culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los

edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto.

3. Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural

habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la

mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.

4. La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de

la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su

estandarización y empobrecimiento. (Código Ético Mundial para el Turismo, 2001).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

32

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

El enfoque que se aplica al desarrollo de la investigación será de tipo cualitativo ya que

estudiara el tipo de mercado en el que se desarrollan las actividades recreativas la cual se conduce

básicamente en ambientes naturales y abiertos como los espacios públicos; esto implica que

explorara fenómenos en profundidad para identificar los factores que han incidido en la baja

realización de actividades recreativas culturales en espacios públicos, la investigación acción en

la que se basa el proyecto será practica y participativa porque se busca obtener resultados fiables

y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando esta investigación en la participación de los

mismos colectivos a investigar como lo es la población, esta relación podrá lograr un

enriquecimiento en las vivencias de las personas y la vinculación entre los mismos.

3.2 Alcance de investigación

En el presente trabajo se utilizó los siguientes alcances de investigación:

Bibliográfica: Se obtuvo datos relevantes que han permitido tener una visualización del enfoque

de la investigación, que aportó al marco teórico del trabajo, mediante consulta a libros, revistas,

tesis, artículos científicos, documentos y fuentes informáticas de internet.

De campo: la investigación se desarrolló en la ciudad de Guayaquil y se incluyó a sus pobladores

como parte de la investigación, para tratar el problema ya mencionado.

Descriptivo: describirá los fenómenos, causas del proyecto que es el desconocimiento de

actividades recreativas culturales, detallando su realización y en qué consistirán, aprovechando

tales iniciativas para la motivación del turista a la participación de actividades culturales.

3.3 Diseño de la investigación

La ruta investigativa tomada, es la que nos permite obtener datos referentes a nuestro objeto

de estudio, así como a la posible propuesta de solución, entre lo cual se destaca el carácter lógico

y analítico.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

33

3.3.1 De nivel teórico.

Lógico

Este método permitirá alcanzar una explicación acerca de las causas del problema

adecuando el conocimiento a las características esenciales que describen a una actividad recreativa

y que a su vez sea cultural para la atracción del turista independientemente de nuestra apreciación

personal.

3.3.2 Analítico

El método analítico nos permitirá disgregar las partes del problema para así obtener datos

referentes a las actividades recreativas culturales, así como la posible propuesta de solución en su

diseño, entre lo cual se destaca la importancia de la cultura y sus ventajas.

3.4 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.

Observación: permitirá observar los fenómenos que rodean las actividades recreativas tanto en

espacios públicos como en lugares para obtener determinada información necesaria para la

investigación.

Según (Urbano, 2014) la observación es una metodología de investigación en donde el observador

elabora descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de un grupo social.

Encuesta: será usada para la obtención de datos necesarios para tener una mejor perspectiva de la

dimensión del problema y determinar la aceptación de la propuesta por parte de las personas que

visitan lugares donde realizan representaciones artísticas, usando el modelo de escala de Likert

para facilitar la tabulación y análisis de resultados.

Entrevista: la realización de esta herramienta permite el acercamiento directo a los individuos que

están presenten en el objeto de estudio, mientras que el investigador pregunta lo que sesea saber

acumula respuestas objetivas captando sensaciones, opiniones, estados de ánimo y movimientos

corporales, enriqueciendo así la información y así facilitar la consecución de los objetivos

propuestos.

.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

34

3.5 Población y muestra

En la investigación la población es el grupo de personas que poseen la característica común

para denominarlos, esto relaciona al conjunto de datos que se obtuvo en la investigación

determinando la muestra.

Se tomó como datos referenciales los turistas nacionales e internacionales que visitaron

Guayaquil según la (INEC, 2014-2015) con una población de 1’061.516 turistas y en la actualidad

(MINTUR, 2015)consta con 2’428.536 llegadas provisionales de extranjeros y debido a que la

muestra supera los 100.000 turistas se determinó usar la formula infinita.

Datos Requeridos

n: tamaño de la muestra a buscar

N: tamaño de la población. N= 2´428.536

P: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5.

Q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5.

E: error, se considera el 5%; E= (0.05).

Z: nivel de confianza, que para el 95%, z = 1,95.

Se selecciona una formula infinita debido al tamaño de la muestra, para mayor

confianza se emplea el 95% y margen de error del 5%, usados regularmente en las

investigaciones de corte cualitativos descriptivos, que permiten obtener el número de

unidades muestréales representativas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

35

n = Z2 x P x Q

e2

n = 1.952 x 0.5 x 0.5

0.052

n = 3.80 x 0,25

0.0025

= 380

Número de unidades muestréales es de 380 encuestas realizadas en la ciudad de

Guayaquil.

3.6 Software utilizado

Se empleó Office 2016, para los análisis porcentuales y gráficos se aplicó el accesorio de

Excel; Word para transcripción de textos y tablas Word; para figuras otros accesorios

complementarios.

3.7 Análisis de los resultados

Resultados que arrojan información valiosa para interpretar la escasez de actividades

recreativas turísticamente en los diferentes sitios de visita y determinar la aceptación de la

propuesta por parte del visitante en la cual se plantea si la práctica de las actividades recreativas,

incidiría en el desarrollo del turismo cultural de la ciudad de Guayaquil.

n

=

0.95

0.0025

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

36

3.7.1 Resultados de encuesta

Pregunta N° 1 Estoy interesado(a) en representaciones artísticas culturales.

Tabla 2

Interés de representaciones

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 150

De acuerdo 120

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 50

En desacuerdo 10

Totalmente en desacuerdo 50

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 1

Gráfico N° 1 Interés de representaciones Interés por representaciones artísticas culturales. Elaboración propia

Análisis

La mayor parte de los encuestados están interesados en el desarrollo de actividades

recreativas culturales ya que esto les motiva a empaparse y tener conocimiento de la cultura de la

ciudad en la que viven , para así poder no solo ellos tener conocimiento sino transmitirlos de

generación en generación y que la cultura predomine.

39%

32%

13%

3%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

37

Pregunta 2 Prefiero asistir a representaciones artísticas culturales en vacaciones.

Tabla 3

Asistencia a representaciones

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 100

De acuerdo 90

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 80

En desacuerdo 70

Totalmente en desacuerdo 40

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico

Gráfico N° 2 Asistencia a representaciones Elaboración propia

Análisis

La asistencia a representaciones artísticas culturales se da la mayor parte en vacaciones

donde las personas tienen más tendencia al ocio y el disfrute de la misma, ya que en vacaciones

las personas de la localidad o turistas pueden disfrutar en familia.}

26%

24%21%

18%

11%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

38

Pregunta 3 Prefiero asistir a representaciones artísticas culturales en horario nocturno.

Tabla 4

Asistencia nocturna a representaciones artísticas culturales.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 80

De acuerdo 170

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 70

En desacuerdo 20

Totalmente en desacuerdo 40

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3

Gráfico N° 3 Asistencia en horario nocturno

Elaboración propia

Análisis

Se disfruta más de las representaciones artísticas culturales en el horario nocturno, ya que

las personas prefieren salir en la noche, cuando ya están desocupadas y las representaciones

artísticas se disfruten mejor como parte de un descanso luego de su jornada laboral.

21%

45%

18%

5%

11%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

39

Pregunta 4 Los parques y plazas son de interés turístico para realizar representaciones artísticas

culturales.

Tabla 5

Plazas y parques de interés turístico

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 150

De acuerdo 170

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 10

En desacuerdo 20

Totalmente en desacuerdo 30

Total: 380

.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4

Gráfico N° 4 Plazas y parques de interés turístico.

Elaboración propia

Análisis

Se determinó que las plazas y parques son de mayor interés turístico para realizar

representaciones artísticas culturales ya que poseen espacios abiertos que bien pueden ser

destinados para actividades culturales, aparte de poseer monumentos acerca de la historia, flora y

fauna de la ciudad la cual llama la atención del turista para visitar este atractivo turístico.

39%

45%

3%5%

8%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

40

Pregunta 5 Aumentaría el potencial turístico gracias a representaciones artísticas culturales.

Tabla 6

Potencial turístico.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 170

De acuerdo 120

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 20

En desacuerdo 40

Totalmente en desacuerdo 30

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5

Gráfico N° 5 Potencial turístico.

Elaboración propia

Análisis

De las personas encuestadas la mayor parte estuvo de acuerdo con que la iniciativa

de realizar diversas actividades culturales en espacios abiertos ayudaría al desarrollo

potencial turístico tanto de la ciudad como de las plazas, plazoletas y parques, incentivando

así la culturización a los ciudadanos y la asimilación de nuestra cultura con los turistas

extranjeros o nacionales.

45%

32%

5%

10%

8%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

41

Pregunta 6 Estoy interesado en formar parte de una representación artística cultural.

Tabla 7

Formar parte de una representación artística cultural

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 60

De acuerdo 90

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 120

En desacuerdo 70

Totalmente en desacuerdo 40

Total: 380

.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6

Gráfico N° 6 Formar parte de una representación artística cultural.

Elaboración propia

Análisis

Existiendo la posibilidad de que las personas quieran formar parte de una representación

cultural para inmiscuirse y formar parte de ella, también existe parte de la población que prefiere

estar de observadores sin formar parte directamente de estas representaciones ya sea por miedo o

vergüenza. Pero que se quiera integrar a las personas a formar parte de las representaciones

culturales en efecto hace que la gente se sienta entrelazada con la ciudad donde nació o tiene un

lugar de residencia para así sentir que forma parte de algo y aprender de la misma.

16%

24%

32%

18%

10%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

42

Pregunta 7 En las diferentes plazas o parques Ud. Considera que carece de actividades recreativas

culturales.

Tabla 8

Carencia de actividades recreativas en parques y plazas.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 90

De acuerdo 130

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 60

En desacuerdo 70

Totalmente en desacuerdo 30

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7

Gráfico N° 7 Carencia de actividades recreativas en parques y plazas.

Elaboración propia

Análisis

Existe una deficiencia del uso de los espacios públicos abiertos como plazas o parques, ya

que en estos por lo general solo se realizan actividades culturales cuando hay fechas de

cantonizaciones, pregones o independencias, solo para fechas festivas, entonces por ende los

encuestados asienten que las actividades culturales no se realizan con frecuencia, lo cual a ellos

les agradaría ver más a menudo.

24%

34%

16%

18%

8%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

43

Pregunta 8 Siento que en mi área local se desarrollan actividades recreativas culturales.

Tabla 9

Actividades recreativas culturales en área local.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 50

De acuerdo 70

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 100

En desacuerdo 110

Totalmente en desacuerdo 50

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8

Gráfico N° 8 Actividades recreativas culturales en área local.

Elaboración propia

Análisis

Tanto residentes, turistas nacionales como internacionales están de acuerdo con que en su

lugar de residencia o lugares cercanos no se desarrollan actividades recreativas culturales, la cuales

solo visualizan en días festivos.

13%

19%

26%

29%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

44

Pregunta 9 Está Ud. De acuerdo que las actividades recreativas al aire libre son de aporte

sociocultural.

Tabla 10

Actividad recreativa al aire libre como aporte sociocultural.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 150

De acuerdo 160

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 20

En desacuerdo 30

Totalmente en desacuerdo 20

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9

Gráfico N° 9 Actividad recreativa al aire libre como aporte sociocultural.

Elaboración propia

Análisis

Las personas encuestadas están de acuerdo con que el desarrollo de actividades recreativas

culturales al aire libre sirven como aporte al desarrollo sociocultural de la ciudad, ya que se

maximiza el conocimiento de cultura y se expande a través las personas de generación en

generación.

40%

42%

5%

8%5%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

45

Pregunta 10 Está de acuerdo con el diseño de actividades turísticas culturales en espacios

públicos.

Tabla 11

Diseño de actividades turísticas en espacios públicos.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 200

De acuerdo 110

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 20

En desacuerdo 10

Totalmente en desacuerdo 40

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10

Gráfico N° 10 Diseño de actividades turísticas en espacios públicos.

Elaboración propia

Análisis

Los turistas nacionales e internacionales están totalmente de acuerdo con el diseño de

actividades turísticas culturales en espacios públicos que no solo sean en días festivos y lugares

específicos, sino con frecuencia.

53%

29%

5%3%

10%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

46

Pregunta 11 Estoy dispuesto a pagar por el disfrute de estas actividades.

Tabla 12

Disposición de pago

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 100

De acuerdo 110

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 120

En desacuerdo 30

Totalmente en desacuerdo 20

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11

Gráfico N° 11 Disposición de pago.

Elaboración propia

Análisis

Se llegó a un consenso de que no se está de acuerdo ni en desacuerdo el tener que pagar un

precio estimado por el disfrute de las actividades recreativas culturales ya que como son espacios

públicos las personas optan por solo pasar viendo y al momento decidir si quedarse o no, o solo

estar por varios minutos.

26%

29%

32%

8%5%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

47

Pregunta 12 Animarías la cultura y las actividades culturales en tu área.

Tabla 13

Animación hacia la cultura.

Descripción Encuestados

Totalmente de acuerdo 170

De acuerdo 100

Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 40

En desacuerdo 40

Totalmente en desacuerdo 30

Total: 380

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12

Gráfico N° 12 Animación hacia la cultura.

Elaboración propia

Análisis

Se estima que los turistas están totalmente de acuerdo con animar la cultura y las

actividades culturales en su área para así fortalecer los lazos con la cultura.

45%

26%

10%

11%

8%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

48

3.7.2 Análisis de entrevista

Lic. Vanesa Carpio (Balletista Centro de Arte y Oficio Amazonas)

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

Si conoce actividades culturales en la ciudad de Guayaquil, pero más específicamente en

fiestas patronales o en los meses de festividades como pregones cívicos, desfiles, conciertos

musicales, ferias gastronómicas y una variedad de actividades.

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

El desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil no es tan exponencial ya que

no todos los habitantes ni turistas conocen el valor cultural de la misma, ya que aquí también

influyen los gustos personales de cada mercado o persona.

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera

que falta incrementar actividades recreativas culturales?

Considera que no es que falte incrementar, pero hay ciertos lugares en que se dificulta la

expresión de estas actividades por los permisos que se necesitan.

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

El poco interés por parte de las entidades y por parte de la comunidad en ofertar lo cultural,

permisos para usar ciertos espacios públicos no tan públicos, el desconocimiento de la cultura que

posee la ciudad de Guayaquil, la inversión que implica realizar una actividad sin lucro y en

espacios públicos.

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Considera que si deberían tomarse en cuentas las actividades recreativas culturales como

una actividad turística para la promover el turismo cultural y así demostrar que se posee cultura

que se ha ido transmitiendo al pasar de las generaciones y que las personas quieren trasmitir esto

a los demás.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

49

Lic. Víctor Hugo Saquisela (Representaciones obras de teatro mimo)

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

Sabe de ellas por medio de publicaciones o en espacios noticieros televisivos y a uno que

otro evento en el que allá participado.

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

Se ve que no hay un trabajo constante, o sea se hacen ciertas actividades que se consideran

culturales, como conciertos de sopranos y orquestas sinfónicas pero que solo se hacen en las fiestas

de la ciudad, se tiene muy limitado en concepto de turismo cultural y recursos para poder

desarrollar más actividades en cuanto a esta tipología de turismo.

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera

que falta incrementar actividades recreativas culturales?

Reitera la pregunta anterior, que hace falta que existan actividades de manera constante y

que involucren a los ciudadanos para que exista un interés por parte de la gente, podrán existir

programas que contengan actividades donde participen de manera directa e indirecta estudiantes

de los diferentes colegios de la ciudad.

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

Considera que la estructura social, el no hacer que se involucren las personas en

actividades ocasiona un desinterés y sumando a eso que no hay estas actividades de manera

constante, también la difusión de estas actividades

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Por supuesto considera que educar de manera recreativa a través de estos espacios es un

impacto positivo para a la sociedad mejorarían muchos aspectos sociales de la ciudad sin

mencionar que despertarían un interés por conocer de estas actividades.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

50

Erika Ávila (Bailarina danza ecuatoriana)

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

Se encuentra familiarizado con este tipo de actividades ya que se suelen dar en plazas o

parques que sirven para las representaciones de este tipo de actividades en fechas festivas.

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

Considera que en la ciudad de Guayaquil debería haber una diversificación de actividades

debido a que por lo general las actividades son similares o repetitivas.

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera

que falta incrementar actividades recreativas culturales?

Piensa que más que incrementar se debería diversificar las actividades y que no sean

repetitivas y cambiar la modalidad en que se ejecute este tipo de actividades en los espacios

públicos para que llamen la atención de los visitantes.

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

La asequibilidad de las actividades.

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Se debería promover más por la actividad local, a manera general serian diversas formas

de atracción culturales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

51

Mariana Salavareza (Maestra de obras teatrales, actriz)

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

Si tengo conocimiento de ciertas actividades culturales que se realizan en Guayaquil ya que

es una ciudad llena de tradiciones y se formar y ser parte de ellas.

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

En la ciudad el desarrollo cultural en el ámbito turístico es algo carente, pues se necesita

que determinada actividad recreativa sea potencializadas y presentadas en los diferentes parques y

plazas que existen en Guayaquil, además de que puedan cumplir con las expectativas del visitante

ya que ellos serían el principal mercado objetivo y quienes serían los capacitados para determinar

y evidenciar si el turismo cultural sigue un correcto desenvolvimiento.

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera

que falta incrementar actividades recreativas culturales?

Sin duda alguna hace falta actividades culturales en las plazas y parque de la ciudad. Ya

que estos espacios abiertos pueden ser aprovechados al máximo por artistas y quienes deseen

explorar su talento artístico.

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

La burocracia. Hoy en día antes de hacer alguna actividad o evento se deben manejar

muchos trámites que en algunos casos no son aprobados por la autoridad a quien se dirige. Y si

alguien desea realizar un evento o actividad cultural sin los debidos permisos lo terminan sacando.

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Sí, ya que impulsar este tipo de actividades permite motivar al visitante a que regrese a una

ciudad en donde puede visitar distintos atractivos y disfrutar de espacios con entretenimiento

convirtiéndose en algo dinámico para él/la turista.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

52

Análisis de la entrevista

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

Las personas entrevistas siendo de diferentes cargos en los que se desarrollan pero teniendo

similitud con el desarrollo del proyecto supieron responder que si tienen conocimiento acerca de

las actividades culturales que se realizan en la ciudad de Guayaquil pero de festividades como

pregones cívicos, desfiles, conciertos musicales, ferias gastronómicas y una variedad de

actividades.

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

El desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil no es tan exponencial, ya que

todas los habitantes ni turistas conocen el valor cultural de la misma, ya que aquí también influye

los gustos personales de cada mercado o persona, pero gracias a los intercambios culturales y

sociales la sociedad receptora busca la manera adecuada de presentar una comunidad con culturas

permanentes.

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera

que falta incrementar actividades recreativas culturales?

En las diferentes plazas o parques se comenta que existe una deficiencia del uso del espacio

público la cual aparte de incrementar actividades recreativas culturales, se debería escoger ciertas

actividades preexistentes y empezar a relacionarlas con la comunidad y así exista un interés por

parte de los ciudadanos y los turistas en unirse con la cultura de la ciudad.

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

Uno de los factores principales por lo cual la cultura no se ha desarrollado de manera

permanente en la ciudad es la gestión con la que se rigen los permisos de uso de un espacio público

, la tramitación para el uso de los mismos se torna extensa y a veces fastidiosa, que las personas

optan por dejarlo a un lado y hacer algo con un gestión de mayor facilidad, también el desinterés

por parte de las entidades y la comunidad, hace que sea un factor fundamental para que la cultura

no se desarrolle abiertamente en la ciudad de Guayaquil.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

53

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad turística ya

que esto impulsa al turismo y a que el visitante disfrute de una variedad de actividades donde en

ellas también se destaque la cultura de la ciudad, y así promover el turismo cultural.

3.7.3 Análisis de observación

Tomando en consideración que el motivo por el cual el turista visita un sitio turístico es

gracias al desarrollo urbano que este presenta, además de poseer una historia de cultura y tradición

de esto se derivan las fichas de observación que se le realizo a la parroquia Olmedo y Rocafuerte

con el fin de responder ciertos indicadores como el cuidado de las áreas verdes y aceras, la limpieza

de los espacios públicos y poder desarrollar el producto turísticos que vendrían siendo las

actividades recreativas culturales.

Teniendo en cuenta que la parroquia Olmedo posee atractivos como monumentos que

hacen que el turista se sienta atraído y quiera conocer un poco más de la cultura y los espacios que

están poseen referentes a las actividades recreativas culturales y se observó que el parque chile,

parque Olmedo, Parque Montalvo, Fuerte San Carlos y los alrededores del Palacio de Cristal están

en una buena condición refiriéndose al cuidado y la limpieza del lugar, así mismo existe una

regularidad en la presencia del personal de seguridad y una afluencia de turista para el desarrollo

de diversas actividades.

También la parroquia Rocafuerte la cual se ha seleccionado ciertos espacios públicos a

analizar como el parque Centenario, parque Seminario, plaza la Victoria y la plaza de la

Administración se ha determinado que poseen una buena infraestructura a excepción de la plaza

victoria que se encuentra en remodelación , y el cuidado se lo realiza de manera constante y se

encuentran en buen estado , con una buena afluencia de turistas y de personas de la zona, y que así

el turista quiera conocer un poco más de la cultura siendo motivado por encontrarse en la zona

céntrica de la ciudad. Se determinó que los parques y plazas con mejor infraestructura, cuidado de

áreas, limpieza del espacio público y seguridad con una afluencia de turistas aceptable son parque

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

54

Seminario, parque Centenario y Plaza Vicente Rocafuerte de la parroquia Rocafuerte y de la

Parroquia Olmedo los alrededores del Palacio del Cristal los cuales serán utilizados para la

propuesta y que en estas se desarrollen las actividades recreativas culturales.

Parque Centenario, Plaza Vicente Rocafuerte, Parque Seminario y Palacio del Cristal.

Figura N° 4 Plazas y parques. Fuente: (Google Maps)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

55

3.8 Triangulación de Resultados

Tabla 14

Triangulación de resultados

Entrevista Encuesta Observación

Estudio de

mercado

Se determinó mediante

las entrevistas que existe

una deficiencia de uso

de los espacios públicos

refiriéndose a

actividades recreativas

culturales, la cuales si

tiene un buen auge para

la actividad turística.

En las encuestas realizadas

se determinó que las

personas están interesadas

en el turismo cultural como

aporte a la sociedad y para

también conocimientos de

los turistas, teniendo en

cuenta que las personas

prefieren asistir a estas

actividades en horario

nocturno y en vacaciones.

Mediante la observación que

se realizó en las parroquias

Olmedo y Rocafuerte se

determinó que los parques y

plazas y espacios públicos

cuentan con la

infraestructura necesaria

para el desarrollo de las

actividades y que así se

focalice la mayor diversidad

de cultura entre la

comunidad y los turistas.

Producto

recreativo

cultural

Las actividades ya

existen, se determinó

que deberían

gestionarse de una

manera más eficaz para

la realización de las

mismas y empezar a

incluir nuevas

actividades para el

desarrollo de la cultura

de la ciudad de

Guayaquil.

Las actividades recreativas

culturales tienen un gran

auge, ya que esto

incentivaría a la población

al desarrollo de la misma

realizándose en los

espacios públicos para el

aprovechamiento de los

mismos.

Los espacios que se

determinaron para el diseño

de un producto turístico

cultual que vienen siendo las

actividades culturales

recreativas son de gran

motivación para la

culturización y para

enganchar a los turistas y así

el desarrollo de turismo

cultural se expanda.

Fuente: elaboración propia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

56

CAPÍTULO IV

4. Propuesta

DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL RECREATIVO EN ESPACIOS

PÚBLICOS DE GUAYAQUIL

4.1 Introducción

Las nuevas culturas son fundamentales para las motivaciones que el turista se desplaza de

un lugar a otro ayudando así a que el turismo sea una herramienta para la conservación del

patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Guayaquil. El Código ético del turismo en el

artículo 4 describe la protección del patrimonio natural, cultural, artístico y representativo de los

productos culturales como la danza, los juegos populares, las tradiciones y demás actividades

culturales. “Entendiendo al «patrimonio cultural inmaterial» los usos, expresiones, conocimientos

y técnicas, así como los objetos y espacios culturales asociados, que las comunidades y en algunos

casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Transmitido de

generación en generación, es recreado constantemente, infundiendo un sentimiento de identidad y

continuidad”. (UNESCO,2014)

Según los datos recogidos las actividades culturales en espacios públicos se realizan

únicamente en fechas cívicas lo cual deja una gran necesidad de este tipo de actividades el resto

del año ya que la afluencia turística tanto nacional como extranjeros en la ciudad de Guayaquil es

de una alta demanda, la misma que necesita demostrar su identidad cultural en base a actividades

diseñadas para dar a conocer su cultura, costumbres, tradiciones y leyendas urbanas de la ciudad

en puntos específicos de la misma, utilizando espacios públicos de mucho tránsito de turistas para

acaparar la atención de este mercado que desconoce de este tipo de actividades dentro de la ciudad,

En vista a la escasez de actividades de recreación para el turista en los diferentes lugares de visita

de la ciudad de Guayaquil y el poco incentivo de las actividades recreativas que pertenecen al

«patrimonio cultural inmaterial» de la ciudad; se presenta la propuesta actividades recreativas

culturales como juegos populares, leyendas y bailes en espacios abiertos como un aporte para

atender la falencia.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

57

4.2 Justificación

4.2.1 Turística

El turismo y la recreación en los diversos sitios turísticos de la ciudad de Guayaquil son

deficientes, asumiendo que cada lugar tiene una importancia sin igual en la historia pero que

carecen de dinámica para la necesidad del turista y el local como actividades al aire libre donde se

acercan a la cultura de una manera significativa y entretenida. Es por esto que mediante esta

propuesta se desarrollan actividades culturales recreativas y así aportar de manera positiva al

turismo cultural potencialmente, y así darle una oportunidad al turismo cultural logrando el

desarrollo de dicho producto turístico importante para la zona.

4.2.2 Económica

Las factibilidades de la infraestructura para desarrollar todas las actividades serán en todos

aquellos lugares de visita, sean estos: parques o plazas que por los espacios físicos de cada lugar,

permitirán la actividad a realizar. Para la realización de la misma que tendrá escenario,

escenografía, artistas serán actividades que generen beneficios económicos, por tal motivo que

incrementara el número de visitas tanto nacionales como extranjeros mejorando la estadía en los

parques, plazas y espacios abiertos que se realizaran las actividades.

4.2.3 Social

En el ámbito social se puede resaltar lo importante del diseño de actividades recreativas

culturales ya que tomando en cuenta que los espacios abiertos en los que se desarrollaran estas

actividades tienen cierto atractivo arquitectónico como monumentos y patrimonios inmateriales

que viven en estos lugares como leyendas, mitos y demás. Los beneficiados serán las personas

locales que residen a los alrededores de los parques, plazas y espacios públicos Por ciertas

razones estas actividades han quedado recluidas de la actualidad, es por ese motivo que

mediante esta propuesta se plantean actividades culturales recreativas para el desarrollo del

turismo cultural aportando de manera positiva al mismo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

58

4.3 Objetivos

4.3.1 Objetivo General

Diseñar un producto cultural recreativo en espacios públicos de la ciudad de Guayaquil.

4.3.2 Objetivo Específico

Promover el desarrollo de actividades culturales recreativas en el medio turístico.

Incentivar el turismo de cultura mediante actividades culturales en espacios públicos de la

parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Calcular los costos y presupuesto para el desarrollo de actividades.

4.4 Desarrollo de la propuesta

4.4.1 Desarrollo de objetivos

Promover el desarrollo de actividades culturales recreativas en el medio turístico.

1.- Desarrollo de los juegos populares

Bolichas

Carrera de costales

Carrera de tres pies

El puente se ha quebrado

Carrera de huevos

Trompo

La soga

Palo encebado

Figura N° 5 Juegos Populares

Fuente: Google

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

59

2.- Representación teatral de las leyendas guayaquileñas

Representación teatral de EL HADA DE SANTANA

Representación teatral de LA DAMA TAPADA

Representación teatral de MARIANGULA

Representación teatral de LA MANO PELUDA

3.- Narración de leyendas guayaquileñas

Narración de la leyenda LA VIUDA DEL TAMARINDO

Narración de la leyenda de CANTUÑA

Narración del CHUZALONGO

Narración de la leyenda MARIANGULA

Figura N° 6 Leyendas Guayaquileñas

Fuente: Google

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

60

4.- Bailes representativos de la cultura ecuatoriana en Guayaquil.

Baile de la Criolla Bonita

Baile de la Marimba

Baile de Shuar

Baile Polca Montubia

Figura N° 7 Bailes populares

Fuente: Google

5.- Música

Pasillos

El aguacate

Alba en los labios

Música popular y guayaquileña

Ecuatoriano soy

Pañuelo blanco

Incentivar el turismo de cultura mediante actividades culturales en espacios públicos de la

parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Se estructuro una planificación mediante el análisis de ciertas fichas como la es encuestas

y observación la cuales quedo con la realización de un mes para las actividades recreativas

culturales, pasando una semana, o sea 2 fines de semana al mes: 4 días (2 sábados y 2 domingos).

Los días sábado de 14:00 a 18:00 y los días domingo de 12:00 a 16:00. Con una estimación 4 horas

el programa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

61

PLANIFICACIÓN

Tabla 15

Planificación de actividades 1

INICIO DEL PROGRAMA: SÁBADO 1, SÁBADO 2 (14:00 A 14:15) Presentación de las

actividades a realizar en el periodo de las 4 horas.

1era Act. Juegos populares 2da Act. Leyendas Gye (teatro)

Bolichas (1er sábado )

Carrera de Costales (1er sábado)

Carrera de Huevo (2do sábado)

Trompo (2do sábado)

Hada de Santa Ana (1er sábado)

Mariangula (2do sábado)

Apto: para niños

pequeños, adultos.

Horario:

Sábado : 14:15 a

15:15

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado : 15:15 a

16:00

Duración : 1 hora Duración: 45 min

3era Act. Música 4ta Act. Bailes representativos Gye.

Pasillo: El aguacate (1er sábado)

Canción: Lindo Ecuador (2do sábado)

Criolla Bonita (1er sábado)

Shuar (2do sábado)

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado: 16:00 a

16:30

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado: 16:30 a

17:15

Duración: 30 min. Duración: 45 min.

5ta Act. Narración de leyendas representativas de Guayaquil.

Mariangula (1er sábado)

Cantuña (2do sábado )

Apto: para niños pequeños, adultos y

personas de tercera edad.

Horario : 17:15 a 17:45

Duración: 30 min.

FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA: (17:45 A 18:00) despedida y agradecimiento por parte

de los ejecutores.

Fuente: Autoría propia.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

62

Tabla 16

Planificación de actividades 2

INICIO DEL PROGRAMA: DOMINGO 1, DOMINGO 2 (12:00 A 16:00) Presentación de

las actividades a realizar en el periodo de las 4 horas.

1era Act. Juegos populares 2da Act. Leyendas Gye (teatro)

Carrera de 3 pies (1er domingo )

Puente se ha quebrado (1er domingo)

La soga (2do domingo )

Palo Encebado (2do domingo )

Dama tapada (1er domingo )

La mano peluda (2do domingo )

Apto: para niños

pequeños, adultos.

Horario:

Sábado : 12:15 a

13:15

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado : 13:15 a

14:00

Duración : 1 hora Duración: 45 min

3era Act. Música 4ta Act. Bailes representativos Gye.

Pasillo: Alba en los labios (1er domingo)

Canción: Pañuelo blanco (2do domingo )

Marimba (1er domingo )

San Juanito (2do domingo )

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado: 14:00 a

14:30

Apto: para niños

pequeños, adultos y

personas de tercera

edad.

Horario:

Sábado: 14:30 a

15:15

Duración: 30 min. Duración: 45 min.

5ta Act. Narración de leyendas representativas de Guayaquil.

Viuda del tamarindo (1er domingo )

Chuzalongo (2do domingo )

Apto: para niños pequeños, adultos y

personas de tercera edad.

Horario : 15:15 a 15:45

Duración: 30 min.

FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA: (15:45 A 16:00) despedida y agradecimiento por parte

de los ejecutores.

Fuente: Autoría propia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

63

AGENDA DE ACTIVIDADES CULTURALES EN ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL

Tabla 17

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Actividad Hora Día Lugar

1 Bolicha y Carrera de costales 14:15

Sábado 1 Parque

seminario

2 Teatro de Hada de Santana 15:15

3 Pasillo El aguacate 16:00

4 Baile de la Criolla bonita 16:30

5 Narración de Mariangula 17:00

6 Carrera de 3 pies y trompo 12:15 Domingo 1 Parque

centenario 7 Teatro de la Dama tapada 13:15

8 Pasillo Alba en los labios 14:00

9 Baile de la Marimba 14:30

10 Narración de la viuda del tamarindo 15:45

11 Carrera del huevo y trompo 14:15 Sábado 2 Plaza

Vicente

Rocafuerte

12 Teatro Mariangula 15:15

13 Canción a mi Lindo Ecuador 16:00

14 Baile Shuar 16:30

15 Narración de Cantuña 17:00

16 La soga y el palo encebado 12:15 Domingo 2 Alrededores

del Palacio

de Cristal

17 Teatro de la mano peluda 13:15

18 Canción El Pañuelo blanco 14:00

19 Baile San Juanito 14:30

20 Narración del chuzalongo 15:45

Fuente: Autoría propia.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

64

Calcular los costos y presupuesto para el desarrollo de actividades, por cada espacio a utilizar.

Tabla 18

Presupuesto

ITEM CANTIDAD VALOR

1 Equipos , software y servicios 2 $100,00

2 Transporte y salidas de campo 10 $20,00

3 Materiales y suministros 10 $30,00

4 Material bibliográfico y copias 5 $50,00

5 Varios e imprevistos(puestas en escena,

snacks, bebidas )

- $200,00

6 Equipos de audio 2 parlantes y 4

micrófonos

$200,00

VALOR TOTAL $600,00

Fuente: Autoría propia

CANJE COMERCIAL

Se optara por hacer un canje comercial y publicitario con las entidades que se encargan de

obras teatrales, bailes folclóricos entre otras representaciones que nos faciliten el capital humano

y vestuario a cambio de promoción de sus escuelas o centro de enseñanza.

En las que la Empresa Pública de Turismo, el hotel Unipark y la MUY ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, serán los auspiciantes de dichas actividades en los

espacios públicos que se eligió para el desarrollo de la misma.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

65

CONCLUSIONES

A la medida que transcurría la investigación se evidencia que era necesario para la ciudad

de Guayaquil un aporte que sirva como herramienta de apoyo al desarrollo del turismo

cultural, determinándose así las actividades culturales ya que la ciudad de Guayaquil tiene

mucho que ofrecer a sus visitantes.

Mediante la investigación de campo se identificó que una de las principales motivaciones

del turista es la de convivir con nuevas culturas ya sean por sus atractivos materiales como

por los inmateriales, como la arquitectura de un lugar, sus monumentos, las leyendas, las

tradiciones, entre otras cosas. Que han sido heredadas de nuestros antepasados para así la

diversidad culturas.

Con los datos que se obtuvieron de las encuestas, entrevistas y fichas de observación se

pudo evidenciar que existen personas que si muestran interés por las leyendas, juegos

populares, actividades culturales que se puedan desarrollar en la misma las cuales quieren

pertenecer de manera directa e indirecta a la cultura de la ciudad de Guayaquil.

Se evidencia la escasez de actividades culturales recreativas en los espacios públicos como

el parque Seminario y Centenario, la plaza Vicente Rocafuerte y los alrededores del Palacio

de cristal convirtiéndose en lugares de paso del turista que es con quien más tiene

interacción.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

66

RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta que el incentivo hacia las actividades culturales

recreativas (juegos populares, leyendas urbanas, música tradicional) da a conocer al

visitante las costumbres y tradiciones de la ciudad de Guayaquil de una manera

dinámica y así la oportunidad de conocer y conservar estos patrimonios materiales e

inmateriales transmitiéndolos de generación en generación teniendo una constante

colaboración y compromiso por parte de las entidades municipales como la

Municipalidad de Guayaquil para aprovechar las actividades culturales y los espacios

públicos.

Una continuidad de la investigación para así tener un mejor aporte u otro punto de vista

para el desarrollo de estas actividades teniendo en cuenta los diferentes proyectos que

se desarrollan en los espacios públicos sin desmerecer alguno sino más bien

argumentándoles más coas para que así el turismo cultural crezca.

La interacción con el turista y la comunidad local acerca de su opinión o comentarios

de lo disfrutado y observado realizando encuestas, fichas de observación y demás

herramientas e instrumentos para tener conocimiento de cómo va desarrollándose el

proyecto en sí para así tener mejorías satisfaciendo los gustos y sugerencias de los

espectadores.

Es aconsejable que dentro de esta investigación y para el desarrollo de la misma, existan

personas bilingües para poder relacionarnos con los turistas extranjeros y así obtener

una mejor explicación de las actividades recreativas culturales para el disfrute de la

misma.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

67

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, V. (2004). “Actualidades Investigativas en Educación".

Andrade, C. (23 de Febrero de 2017). Noticias Ecuador. Obtenido de Noticias, Consultas y

Trámites Ecuador: https://noticiasec.com/leyenda-la-dama-tapada-resumen/

Bembibre, C. (2017-2019). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/entretenimiento.php

Berdichewsky, B. (2017). Obtenido de https://www.abcsaladillo.com.ar/correo-de-lectores/los-

conceptos-de-cultura-y-civilizacion/

Bloom. (2016). Definición de estudio de mercado. Obtenido de

http://www.nube.villanett.com/2016/01/26/estudio-de-mercado-en-las-empresas/

Buil, A. G. (2018). Mis Juegos tradicionales. Obtenido de Educación Infantil:

http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/default.htm

Carrión, O. (2014). Lo mejor del siglo xx. Obtenido de Edicones Duma: http://achiras.net.ec/el-

aguacate-un-pasillo-ecuatoriano-sin-tiempo/

Código Ético Mundial para el Turismo. (2001). Obtenido de

http://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf

Colaboradores. (2013). WIKI CULTURALIA. Obtenido de

https://edukavital.blogspot.com/2013/01/plaza.html

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Cortas, L. (2019). Leyendas . Obtenido de https://leyendascortas.com.mx/leyenda-de-la-mano-

peluda/

Cuerda, L. (2016). Pañuelo Blanco. Obtenido de

https://acordes.lacuerda.net/hector_jaramillo/el_paniuelo_blanco.shtml

DiarioOpinión. (24 de julio de 2019). Opinión. Obtenido de Diario Moderno y profesional.

Dr. Antonio Montecinos. (2015). Gastronomía y Turismo Gastronómico. Obtenido de

GASTROTURISMO: https://cegaho.wordpress.com/2015/02/17/definiciones-actuales-

gastronomia-y-turismo-gastronomico/

Edineide. (2019). Letras. Obtenido de https://www.letras.com/julio-jaramillo/1875237/

El telégrafo. (25 de julio de 2012). TARQUI Y FEBRES CORDERO CONCENTRAN GRAN

PARTE DE LOS RESIDENTES DE LA CIUDAD PUERTO. Guayaquil en cifras, pág. 9.

Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2012/25-07-12-

guayaquil-cifras.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

68

Farber, P. B. (2016). Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-

definicion-concepto.html

Gaibor, V. (4 de julio de 2010). Deficiente uso de espacios públicos para la cultura. EL Universo.

Obtenido de https://www.eluniverso.com/2010/07/04/1/1380/deficiente-uso-espacios-

publicos-cultura.html

Gerza. (2012). gerza.com. Obtenido de

https://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/actividades_recreativas.html

Gómez, P. (s.f.).

Graus. (2013). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/aculturacion/

Graus. (2019). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/ocio/

Hortencia. (26 de febrero de 2018). Ecuadorec. Obtenido de Canción . A mi lindo Ecuador :

https://ecuadorec.com/cancion-a-mi-lindo-ecuador-letra/

INEC. (2014-2015). Instituto Nacional de estadísticas y censos . Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Jiménez Martínez. (2012). Universidad del Caribe. Obtenido de Aproximación a la

conceptualización del turismo desde la teoría general de sistemas.

Jiménez, R. (2016). Rafael M. Mérida Jiménez (2016). Transbarcelonas. Cultura, género y

sexualidad en la España del siglo XX. Barcelona: Edicions Bellaterra. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53748488027

Kraus, R. S. (2007). Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 62.

Kraus;2001, Rossell,2002, & Salas,2007. (s.f.).

León, F. (2018). Propuesta teórico-metodológica de comunicación intercultural para el fomento

del turismo rural comunitario en la provincia del Guayas. Cuba.

Ley de Turismo. (2014). Ministerio de Turismo. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

llesca, A. (2015). Recursos turísticos. Machala, Ecuador: Universidad. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6892

Lorena Bustamante . (2015). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19328

Lozano Rendón . (2013). Teoría e investigación de la comunicación en masas . Obtenido de

http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/3630/3262

Maberlly Puma Herrera. (2018). Repositorio Yaguachi . Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33363/1/TESIS%20MARBELLY%20PUMA

%20HERRERA.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

69

Martínez, C. (2019). Juegos Tradiconales del Ecuador de niños y adolescentes. Obtenido de

https://www.lifeder.com/juegos-tradicionales-ecuador/

Martínez, E. (2017). La cultura, el deporte y la recreación. Red Colombiana de Ciudades cómo

vamos .

Masdeu, M. (2016). Mi bebé y yo . Obtenido de https://mibebeyyo.elmundo.es/ninos/actividades-

juegos-ninos-bebes/juegos-para-ninos/juegos-tradicionales

Mediavilla, L. (2014). Sonido Ecuatoriano. Obtenido de

https://sites.google.com/site/sonidoecuatoriano/ritmos/san-juanito

Mendieta, M. (2003). ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SUS BENEFICIOS PARA personas

nicaraguenses. “Actualidades Investigativas en Educación.

Mera P. & Vallejo R. (2018). Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10307/1/T-UCSG-PRE-ESP-

AETH-503.pdf

Merino, J. P. (2014). DICTIONARY. Obtenido de https://definicion.de/espacio-publico/

Merino, M. (2015). Obtenido de https://definicion.de/actividad/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2018). Obtenido de

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/

MINTUR. (2015). Geo Portal, Innovación Turística. Obtenido de

https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-cifras

Municipalidad de Guayaquil. (2019). División de las parroquias de Guayaquil. Obtenido de

Parroquias urbanas: https://guayaquil.gob.ec/divisi%C3%B3n

Piedra, C. (12 de agosto de 2013). Relaciones políticas de la cultura popular en el espacio público.

El Telégrafo. Obtenido de http://tinyurl.com/y4lls2vu

Porras, M. S. (2001). Los juegos populares y tradicionales . Propuesta de aplicación, 25.

Porto, J. P. (2017). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/actividades-recreativas/

RAE. (2018). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=6pegX8v

Ramírez, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las

comunidades. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html

Red de Ciudades Cómo Vamos. (2017).

Romina Valeria Schroeder. (2011). "Tendencias y desafíos en las ciudades medias". 2.

Sailema, H. (2018). Juegos tradicionales y populares del Ecuador. 28 al 158.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

70

Salas, S. (2008). ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SUS BENEFICIOS PARA PERSONAS

NICARAGUENSES. Actualidades Investigativas en Educación”, 1. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068004.pdf

Santiago. (3 de Octubre de 2018). Quito 360. Obtenido de Tour Virtual:

https://quitoen360.com/quito-esta-semana-octubre-1-7-2/

Sepulveda, A. (2017). Parques Alegres. Obtenido de

http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-un-parque/

Sevilla, B. d. (2018). Biblioteca de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

https://bib.us.es/estudia_e_investiga/investigacion/propiedad/dominio

Tierra, E. m. (2019). Ecuador Mi Tierra. Obtenido de Una ventana al mundo:

http://ecuadormitierra.com/leyenda-guayaquilena-la-viuda-del-tamarindo/

UNESCO. (1982). Patrimonio cultural . Obtenido de

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

UNESCO. (2014). Patrimonio natural y cultural. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

UNESCO. (2017). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-

heritage/

UNESCO. (2017). Patrimonio Cultural. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/cultural-heritage/

Universo, E. (2005). El Gran Guayaquil. Obtenido de Festival de la Criolla Bonita :

https://www.eluniverso.com/2005/10/14/0001/18/0AC63C2ACB4D42D28CC678FC614

B7022.html

Universo, E. (13 de Noviembre de 2016). Intercultural. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/11/13/nota/5899756/macabra-idea-

mariangula

Universo, E. (27 de noviembre de 2016). Intercultural . Obtenido de

http://www.ercotires.com/comunidad/gt/guayaquil-y-el-hada-del-cerro-santa-ana

Urbano. (2014). Obtenido de http://icualitativaupn.blogspot.com/2013/05/cuatro-autores-y-su-

definicion-de.html

Zapata, W. (17 de Mayo de 2017). Ecuador Universitario. Obtenido de

http://ecuadoruniversitario.com/arte-y-cultura/costumbres-y-tradiciones-shuar-muestran-

mediante-la-danza/

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

71

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Encuesta dirigida a turistas nacionales e internacionales de la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Estudiar el mercado para el diseño de un producto turístico recreativo cultural en

espacios públicos de Guayaquil.

INSTRUCCIONES:

Por favor conteste las siguientes preguntas según su criterio. De su respuesta depende el éxito de

esta investigación.

Siendo: 1 – Totalmente de acuerdo

2 – De acuerdo

3 – Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4 – En Desacuerdo

5 – Totalmente en desacuerdo

N° 1 2 3 4 5

1) Estoy interesado(a) en representaciones artísticas culturales.

2) Prefiero asistir a representaciones artísticas culturales en vacaciones.

3) Prefiero asistir a representaciones artísticas culturales en horario

nocturno.

4) Los parques y plazas son de interés turístico para realzar

representaciones artísticas culturales.

5) Aumentaría el potencial turístico gracias a representaciones artísticas

culturales.

6) Estoy interesado en formar parte de una representación artística

cultural.

7) En las diferentes plazas o parques ud. Considera que carece de

actividades recreativas culturales.

8) Siento que en mi área local se desarrollan actividades recreativas

culturales.

9) Está ud. De acuerdo que las actividades recreativas al aire libre son

de aporte sociocultural.

10) Está de acuerdo con el diseño de actividades turísticas culturales en

espacios públicos.

11) Estoy dispuesto a pagar por el disfrute de estas actividades.

12) Animarías la cultura y las actividades culturales en tu área.

Anexo A Formato de la encuesta

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Entrevista dirigida a Autoridades, persona de interés, Representantes de entidades relacionadas al

turismo de la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Estudiar el mercado para el diseño de un producto turístico recreativo cultural en

espacios públicos de Guayaquil.

INSTRUCCIONES:

Por favor conteste las siguientes preguntas relacionadas a conocer su criterio de la actividad

turística recreativa. De su respuesta depende el éxito de esta investigación.

Cuestionario de preguntas para Entrevista.

¿Conoce ud acerca de las actividades culturales en Guayaquil?

¿Cómo ve el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil?

¿En las diferentes plazas o parques de la ciudad de Guayaquil que usted ha visitado considera que

falta incrementar actividades recreativas culturales?

¿Cuál cree usted que han sido los factores que han permitido la poca practica de las actividades

recreativas culturales en la ciudad de Guayaquil?

¿Considera usted que las actividades recreativas culturales deben promoverse como una actividad

turística?

Anexo B Formato de la entrevista

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador:

Fecha:

Hora:

Lugar:

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras.

Limpieza del espacio público.

Presencia de personal de seguridad.

Instalaciones.

Afluencia de turistas.

Anexo C Ficha de Observación

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

75

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Parque Centenario

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Parque Seminario (Parroquia Rocafuerte)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Plaza Victoria (Parroquia Rocafuerte)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Plaza de Administración (Parroquia Rocafuerte)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Alrededores del Palacio de Cristal (Parroquia Olmedo)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Fuerte San Carlos

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

81

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Parque Montalvo (Parroquia Olmedo)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Plaza Olmedo (Parroquia Olmedo).

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO CULTURAL

RECREATIVO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE GUAYAQUIL”.

OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto

de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va hacer investigado acerca de los

espacios públicos de la parroquia Olmedo y Rocafuerte.

Nombre del Observador: María Feijóo Coello

Fecha: 13 de julio del 2019

Hora: 12 pm

Lugar: Parroquia Olmedo (Parque Chile)

Indicadores Escala de Medición

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Cuidado de áreas verdes y aceras. x

Limpieza del espacio público. x

Presencia de personal de seguridad. x

Instalaciones. x

Afluencia de turistas. x

Fuente: Autoría propia

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

84

DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS CULTURALES

1.- Desarrollo de los juegos populares y tradicionales

Juego tradicional es ante todo juego, y por tanto, se trabajará siguiendo las orientaciones

generales de éste gran ámbito de la conducta humana: Conducta Lúdica. El juego, la conducta

Lúdica, es fruto de nuestra historia y de nuestra cultura. El juego está inmerso en nuestro acervo

cultural al igual que el arte, la arquitectura, la gastronomía o los modos de vida. (Porras, 2001).

Bolichas

El juego consiste en golpear las canicas de los demás tres veces. El primer golpe se le llama

chiva, el segundo pie, el jugador tendrá que poner el píe entre su canica y la canica del adversario

y al tercero tute y para poder eliminarlo tendrá que tirar a “gua” y meter la canica.

Normas: Cada jugador podrá ir a golpear cualquier canica. Si falla, no perderá los golpes

conseguidos hasta el momento y pasará el

turno a otro jugador. Si una canica cae en un sitio con obstáculos, el jugador podrá decir “pido

pardo”, que significa limpiar la zona eliminando los obstáculos, pero por si lo contrario, un jugador

que tenga protegida su canica y diga “no vale pardo” no se podrán limpiar los obstáculos existentes.

Cada jugador tirará desde donde se ha parado su canica, pudiendo acercarse más mediante el palmo

de la mano con la que no se lanza la canica. La forma de lanzar las canicas puede ser mediante la

uña del dedo (a uñeta) o con la última falange del dedo pulgar. Algunos jugadores jugaban a

partidas llamadas “a verdad” o “a mentira”, que significaba que si jugabas “a verdad” y perdías,

tenías que darle una canica a tu rival, si jugabas “a mentira” y perdías no le dabas canica.. (Buil,

2018).

Carrera de costales

Este juego en grupo debe realizarse en una superficie sin obstáculos, ya que las caídas son

inevitables. Los niños deben colocarse en línea recta y meter los pies dentro de un saco y, cuando

alguien da la orden de salida, salen todos haciendo una carrera, manteniéndose agarrados al saco.

Durante toda la carrera, los pies deben estar dentro del saco. Gana quien llega primero a la línea

de meta. (Masdeu, 2016).

Anexo D Desarrollo de actividades

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

85

Carrera de tres pies

Esta actividad lúdica popularmente se ha jugado en las instituciones educativas en los

diferentes eventos recreativos con el fin de activar la actitud solidaria de los niños y jóvenes

ecuatorianos en la actualidad todavía se lo practica. La que se da en espacios libres y se usa una

soga, participan entre 4 a 10 participantes. Jugar en una cancha de baloncesto a lo ancho o a lo

largo donde se ponen en manifestó la línea de partida y la de llegada, Seleccionar a los jugadores

pueden participar en pares, tríos y más, Sujetar las piernas internas al nivel del tobillo con un

cordón para realizar la respectiva competencia, Preparar la partida a la señal del silbato salen

despavoridos hacia la línea de competencia o llegada, Correr coordinadamente para que exista

mayor aceleración. (Sailema, 2018, pág. 41).

El puente se ha quebrado

Desde luego que las tradiciones populares infantiles se mezclan con las culturas antiguas,

el puente se ha caído es un sinónimo de solidaridad donde todos intervienen para pasar por el

puente imaginario de manera que no hay que sorprenderse. Donde se forman dos columnas se

colocan de frente y se toman de los brazos, elegir una fruta que lo represente, por ejemplo: el uno

es manzana y la otra uva, Pasar por debajo de las manos de los dos niños, mientras repiten el

estribillo. El puente se ha quebrado con que lo componemos con cascara de huevo que pase el rey

ha de pasar el hijo del conde se ha de quedar y ubicar detrás del niño mandarina o naranja, hasta

que todos los formen una columna ya sea posteriormente de uno o de otro integrante del “puente”.

Al Finalizar cada fila tira para su lado y se Selecciona al ganador la fila que se rompe o se cae

pierde. (Sailema, 2018, pág. 58).

Carrera de huevos

Este juego popular ha trascendido durante muchas décadas se ha practicado por

generaciones en diferentes lugares de nuestro país. Donde se Trazar con una tiza una línea de

partida en el suelo , Señalar una distancia de diez metros aproximadamente , entregar el huevo y

la cuchara, debe ser sostenida en la boca de cada participante , Colar las manos por detrás con la

mirada al frente , Salir en alta velocidad con la señal hasta girar por el objetivo señalado,

Determinar a los participantes que llega primero a la meta con el huevo en la cuchara será el

ganador , Premiar a los finalistas de cada grupo competirán al final para ganar su premio y la regla

principal es no dejar caer el huevo porque si no pierde. (Sailema, 2018, pág. 132).

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

86

Trompo

El trompo es un juguete redondeado que termina en una punta, generalmente de metal, que

le permite girar. Este juguete se enrolla con una cuerda y luego se lanza contra el piso para hacerlo

girar (o bailar). Si se tiene destrezas suficientes, incluso se puede hacer que el trompo suba a

nuestras manos. (Martínez C. , 2019)

La soga

Este es un juego que se puede hacer en grupos o individualmente. Cuando se juega

grupalmente, dos personas sujetan cada uno de los extremos de una soga y la hacen girar. Los

participantes deben saltar la cuerda sin tropezar con esta y, en ocasiones, los niños cantan

canciones mientras están saltando. Cuando se juega individualmente, el participante que salta es

el mismo que sostiene la cuerda. Se pueden hacer competencias, tales como quién dura más tiempo

saltando. Saltar la soga no sólo es divertido, sino que trae beneficios para la salud, ya que promueve

la ejecución de actividad física. (Martínez C. , 2019)

Palo encebado

En este juego tradicional, se coloca un palo de 10 o 15 metros en el centro de una plaza. El

palo se cubre en sebo, grasa o manteca. Posteriormente, los participantes deberán intentar subir

hasta la cima del palo, en donde se encuentra un banderín que tendrán que tomar. Sin embargo, la

grasa en el palo dificulta el ascenso. Para ascender, los participantes sólo se pueden valer de sus

piernas y brazos, sin emplear ningún objeto adicional. Este juego surgió en Nápoles, Italia, durante

el siglo XVI y de ahí se expandió hacia otros países europeos, incluyendo España. Con la llegada

de los españoles al territorio de América durante el siglo XVI, el juego del palo ensebado fue

introducido en las colonias. En Ecuador, también es conocido como cucaña (nombre que se le daba

en España), castillo y el palo enjabonado. (Martínez C. , 2019).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

87

2.- Representación teatral de leyendas.

Representación teatral de EL HADA DE SANTANA

Mucho antes de la llegada de los españoles y del asentamiento de los huancavilcas, un

lujoso palacio acuñado de oro, plata y mármol se levantaba en las profundidades del cerro Santa

Ana. Su dueño era un cacique que un día, desesperado, mandó a llamar al curandero más anciano

del lugar con la esperanza de que curara a su hija enferma. Pero el curandero obligó al cacique a

elegir entre su riqueza y su hija. “La única cura”, dijo. “Es que devuelvas a sus dueños legítimos

todas las riquezas obtenidas y robadas en tus batallas”. La avaricia habló y el cacique optó por su

riqueza, mientras arrojaba un hacha de oro al curandero. El brujo, furioso, escapó de la muerte y

maldijo al cacique y a su hija. “Vivirás con tu hija y tus tesoros en las entrañas del cerro”, sentenció.

”Tu hija deambulará fuera de palacio cada cien años hasta el día que encuentre a un hombre que

la prefiera por sobre sus bienes”. Pasaron muchos años hasta que llegara la conquista española y,

con ella, el soldado Nino de Lecumberry, quien al llegar a la cumbre del cerro Santa Ana se

encontró con la hija del cacique. Sin conocer su historia, la siguió hasta el centro del cerro, a su

palacio, y tuvo que elegir entre quedarse con ella o los tesoros del lugar. Nuevamente la avaricia

fue más y el español tuvo que enfrentar la ira del cacique. Estando en peligro de muerte, imploró

de rodillas a la cristiana Santa Ana, madre de María y abuela de Jesús, para que lo sacara de ese

lugar. Al lograrlo, en agradecimiento, colocó en la cima del cerro, una cruz con la leyenda de Santa

Ana. Desde ahí, los pobladores empezaron a llamar así al lugar que antes era llamado por los

aborígenes originarios como Loninchao. (Universo, Intercultural , 2016).

Figura N° 8

Fuente: Vista panorámica del cero Santa Ana en Guayaquil (El Universo)

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

88

Representación teatral de LA DAMA TAPADA

La Leyenda de la Dama Tapada relata la historia de una hermosa mujer que aparecía a la

medianoche con un vestido negro, una sombrilla y con la cara tapada. La mujer mientras caminaba

por las calles oscuras y abandonadas despedía un agradable aroma que hacía que los hombres

borrachos se sientan atraídos por ella. El origen de la dama es desconocido, lo único que se sabe

es que su aroma hacia que los hombres pierdan el sentido y no sepan para donde estaban yendo

mientras la seguían. La mujer aparecía entre las 12 y 4 de la madrugada, su objetivo era enamorar

a los hombres bohemios y ebrios a tal punto que pierda la noción de lo que estaba sucediendo.

Después de caminar por varios minutos, ya muy lejos de la ciudad, la dama se detenía y dejaba

que el hombre se le acerque, el hombre muy enamorado veía cómo la dama se quitaba el velo

dejado al descubierto su verdadera identidad. Al conocer la identidad los hombres se llevaban una

impactante sorpresa, la hermosa dama no era más que un cadáver en estado de descomposición y

su dulce aroma se convirtió en un olor nauseabundo dejando a la víctima sin reacción, algunos

murieron del susto. Pocos fueron los hombres que cautivados por su belleza lograron escapar, otros

simplemente desaparecieron. El origen de la Leyenda de la Dama Tapa aun es un misterio, muchos

afirman que se trata de una mujer que trabajaba como prostituta y fue asesinada por uno de sus

clientes, todo indica que ella sale por las noches en busca de venganza. (Andrade, 2017).

Figura N° 9

Fuente: Dama tapada (noticiasec).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

89

Representación teatral de MARIANGULA

La historia cuenta sobre una niña de unos 14 años, su madre vendía tripa mishqui (comida

tradicional que son tripas de res que se ponen sobre un brasero con carbón caliente para que vayan

cociéndose lentamente), que se vende en las esquinas de la ciudad colonial en Quito. En una

ocasión la madre de Mariangula la mandó a comprar tripas, pero como esta niña era muy inquieta

se fue a jugar con sus amigos e hizo caso omiso al mandado y para colmo se gastó el dinero. La

niña, preocupada por lo sucedido, se imaginaba que su madre le iba a pegar. Entre la preocupación

de Mariangula, que caminaba por las calles, pasó por el cementerio y se le ocurrió la macabra idea

de sacarle las tripas de uno de los muertos que recién habían enterrado. Las sacó y las llevó a su

mamá para que las vendiera. Y en efecto logró su objetivo para no ser castigada, las tripas se

vendieron muy bien, cosa que a todo el que compraba le gustó y, en algunos casos, repitieron. Ya

en horas de las noche, en casa donde vivía con su familia era una casa tradicional de dos pisos

como las que hay en Quito colonial, Mariangula se acordaba de lo que había hecho. De repente

escuchó la puerta que se abrió fuertemente, pero lo trágico es que ella era la única que percibía

aquellos ruidos de unos misteriosos seres y los demás seguían muy dormidos como si no pasaba

nada. Cuando los ruidos eran muy fuertes y se podían escuchar con claridad, la menor puso mucha

atención lo que estos decían: “Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que te robaste de mi

santa sepultura”.Aquella voz se escuchaba cada vez más cerca de su habitación y Mariangula se

iba poniendo muy asustada, ya que se escuchaban unos pasos que subían por las escaleras y la voz

se hacía más fuerte: “Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que me robaste de mi santa

sepultura”.Ella pensaba sobre lo que hizo y qué podría hacer para salvarse. De repente encontró

un cuchillo y se cortó su estómago. Cuando los seres entraron a la habitación de Mariangula, esta

estaba con sus tripas regadas en la cama, se moría lentamente y estos seres desaparecieron. Se dice

que la madre de Mariangula vende ahora carne en palito en lugar de tripa mishqui.. (Universo,

Intercultural, 2016)

Figura N° 10

Fuente: Mariangula y los temores que tenía.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

90

Representación teatral de LA MANO PELUDA

Hace tiempo la leyenda de la mano peluda se utilizaba por los pueblos para que los niños

se durmieran rápido, sin embargo a día de hoy todavía se sigue contando, ya que es una de las

leyendas más tradicionales que existen por el mundo.

Cuenta la historia que hace tiempo existía una mano peluda, de largas garras y con unos filamentos

que daban respeto y miedo, los pelos de la mano eran negros, largos y oscuros, su piel era seca y

arrugada. Esta mano parece ser que salió del inframundo destinada únicamente a secuestrar niños

y adultos para ser llevados a lugares misteriosos para ser devorados por presas hambrientas.

Se cuenta que cada vez que un niño o un adulto intenta bajarse de la cama a mitad de media noche,

la mano peluda usando sus garras estremecedoras se los llevaba, si lograban escapar estarían a

salvo, de lo contrario si no podían esta mano les dejaba heridos y con el tiempo fallecían.

En la antigüedad cuenta la leyenda que esta mano peluda era una de las culpables de tantos

fallecimientos que había por infecciones, ya que como no existían los medios necesarios morían a

causa de fiebres y malestar general. (Cortas, 2019).

Figura N° 11

Fuente: La mano peluda del monasterio.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

91

3.- Narración de leyendas guayaquileñas

Narración de la leyenda LA VIUDA DEL TAMARINDO

Esta historia se remonta a tiempos del colonialismo. Un acaudalado caballero, que vivía

lleno de comodidad en su finca, disfrutaba mucho de descansar bajo la sombra de un

frondoso árbol de tamarindo. El hombre se casó con una jovencita muy bella. Pero según

comentaban, la muchacha solo se había casado por el dinero del hacendado. Al poco tiempo el

hombre murió de forma inexplicable, bajo el árbol de tamarindo. La viuda, se dedicó a gastar la

fortuna del difunto y se divertía sin guardar luto por su esposo.Pero poco después ella encontró su

fin, sufrió un accidente en la finca y murió sin confesión. Los empleados de la finca, huyeron

asustado, porque el alma en pena, de la viuda, vagaba en las noches, buscando una nueva víctima.

Cuentan que en las noches, cuando salían los hombres en busca de un trago y de amigos para

divertirse, se les cruzaba por su camino la silueta de una mujer. Parecía que sus pasos rápidos,

componían una danza seductora. La señorita usaba un vestido oscuro y un manto, típico de la

época.Las noches eran oscuras, porque el alumbrado público casi no existía en las ciudades del

Ecuador, por este motivo, los intrépidos individuos que se atrevían a seguirla, no alcanzaban a ver

el rostro de la mujer.La caminata les llevaba, por largos trechos hasta el árbol de tamarindo que se

encontraba en medio de la finca. En este lugar, la mujer se quitaba el pesado manto y se acercaba

a los hombres para que vieran de cerca su horrible cadáver, solamente veían los huesos y las

cuencas vacías de los ojos.Después de esa impactante visión, los que habían llegado has ese lugar,

caían desmayados del susto o muertos de la impresión.La quinta Pareja quedaba donde es ahora la

Clínica Guayaquil. Entre las calles: Tomás Martínez y General Córdova. (Tierra, 2019).

Figura N° 12

Fuente: La Viuda del tamarindo (Lifeder).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

92

Narración de la leyenda de CANTUÑA

En la época colonial un indio llamado Francisco Cantuña, impulsado por las ansias

de oro y grandeza, fue contratado por los Frailes Franciscanos para la construcción del

Atrio del Convento Máximo de San Francisco de Quito.

El indígena comenzó́ la construcción del atrio pero lamentablemente el tiempo que

disponía era muy corto. Pasaron los días y la construcción aún faltaba de terminar por lo

que Cantuña poco a poco empezó́ a desesperarse.

Llegó el momento en que faltaba tan solo un día para la entrega de la obra, y el atrio aún

no estaba culminado. Al verse impotente ante la falta del compromiso adquirido, Cantuña

cayó en desesperación y la aflicción se apoderó de él. En esos precisos momentos, se

apareció́ ante el asustado indígena, subiendo desde las sombras más oscuras de las

tinieblas, “Lucifer”, el amo y señor del infierno.

El miedo y la desesperación se apoderaron de Cantuña al ver la imagen de tan temible

ser, el cual con voz profunda y ronca exclamó:

– ¡CANTUÑA!. ¡Aquí estoy para ayudarte!. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir

el atrio incompleto antes que aparezca el nuevo día. ¡A cambio, me pagarás con tu alma!

Ante tal propuesta y producto de la desesperación y el miedo, Cantuña aceptó el trato,

solamente pidió una condición, que sean colocadas absolutamente todas las piedras. El

Demonio aceptó, le pareció una condición absurda y simple de cumplir.

Inmediatamente los “Diablillos” a órdenes de Lucifer empezaron a construir el Atrio de

San Francisco y en pocas horas fueron dando forma a la monumental obra arquitectónica.

Efectivamente, al pasar las horas, el Gran Atrio estaba culminado. Tal como lo ofreciera

Lucifer, la obra se culminó antes de la media noche, fue entonces el momento indicado

para cobrar el alto precio por la construcción, el “alma de Cantuña”. Sin embargo pasó

algo inesperado…, el Demonio al momento de prestarse a llevarse el alma del indio, éste

lo detuvo con una timorata actitud…

– ¡Un momento! ¡Un momento! – dijo Cantuña.

– ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la

construcción y no fue así. Falta una piedra. ¡El trato ha sido incumplido!

En aquel momento Cantuña sacó, debajo de su poncho, una roca que la había escondido

muy sigilosamente antes de que los demonios comenzaran su obra. Lucifer, atónito, vio

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

93

en instantes como un simple mortal le había engañado de la manera más simple. Cantuña

salvó de esta forma su alma, y el Demonio sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos

sin su paga, no sin antes insultar y maldecir al indígena Cantuña por el agravio.

De este modo, el gran Atrio que se levanta solemne en el pretil del Convento Máximo

de San Francisco de Quito, fue construido manteniéndose infranqueable ante los avatares

del tiempo y de la gente para ser orgullo perpetuo de todos los quiteños y ecuatorianos.

(Santiago, 2018).

Figura N° 13

Leyenda de Cantuña

Narración del CHUZALONGO

Cuenta la leyenda, que en la costa de Ecuador, un agricultor tenía sus ganados en lo alto

del monte.Una noche cayó una tormenta muy fuerte, preocupado por su ganado, mandó a sus dos

hijas a que guardasen el ganado en el granero.Las hijas, muy obedientes, fueron a hacer lo que su

padre les ordenó, cuando terminaron de guardar todo el ganado, cerraron la puerta y al darse vuelta

se dieron con la sorpresa de que un pequeño ser, de rostro blanco, labios gruesos y morados, nariz

chata, orejas grandes, ojos verdes pequeños con un punto negro de fuego en el centro.Este ser tenía

un pelo corto, ralo y tieso, con el cuerpo cubierto de escamas de pescado, las estaba esperando tras

la puerta. Ellas gritaron con todas sus fuerzas, pero nadie las escuchó.Después de muchas horas, y

al ver que sus hijas no regresaban, el hombre tomó su escopeta y fue hacia la cabaña, encontrando

una escena terrible, sus hijas estaban descuartizadas y a lo lejos vio como una pequeña criatura

huía. (Universo, Intercultural , 2016).

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

94

Figura N° 14

Fuente: Chuzalongo (ELUniverso).

Narración de la leyenda MARIANGULA

La historia cuenta sobre una niña de unos 14 años, su madre vendía tripa mishqui (comida

tradicional que son tripas de res que se ponen sobre un brasero con carbón caliente para que vayan

cociéndose lentamente), que se vende en las esquinas de la ciudad colonial en Quito. En una

ocasión la madre de Mariangula la mandó a comprar tripas, pero como esta niña era muy inquieta

se fue a jugar con sus amigos e hizo caso omiso al mandado y para colmo se gastó el dinero. La

niña, preocupada por lo sucedido, se imaginaba que su madre le iba a pegar. Entre la preocupación

de Mariangula, que caminaba por las calles, pasó por el cementerio y se le ocurrió la macabra idea

de sacarle las tripas de uno de los muertos que recién habían enterrado. Las sacó y las llevó a su

mamá para que las vendiera. Y en efecto logró su objetivo para no ser castigada, las tripas se

vendieron muy bien, cosa que a todo el que compraba le gustó y, en algunos casos, repitieron. Ya

en horas de las noche, en casa donde vivía con su familia era una casa tradicional de dos pisos

como las que hay en Quito colonial, Mariangula se acordaba de lo que había hecho. De repente

escuchó la puerta que se abrió fuertemente, pero lo trágico es que ella era la única que percibía

aquellos ruidos de unos misteriosos seres y los demás seguían muy dormidos como si no pasaba

nada. Cuando los ruidos eran muy fuertes y se podían escuchar con claridad, la menor puso mucha

atención lo que estos decían: “Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que te robaste de mi

santa sepultura”.Aquella voz se escuchaba cada vez más cerca de su habitación y Mariangula se

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

95

iba poniendo muy asustada, ya que se escuchaban unos pasos que subían por las escaleras y la voz

se hacía más fuerte: “Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que me robaste de mi santa

sepultura”.Ella pensaba sobre lo que hizo y qué podría hacer para salvarse. De repente encontró

un cuchillo y se cortó su estómago. Cuando los seres entraron a la habitación de Mariangula, esta

estaba con sus tripas regadas en la cama, se moría lentamente y estos seres desaparecieron. Se dice

que la madre de Mariangula vende ahora carne en palito en lugar de tripa mishqui. El chuzo o

palito le sirve a Mariangula para defenderse de los fantasmas. (Universo, Intercultural, 2016).

Figura N° 15

Fuente: Mariangula y sus miedos

4.- Bailes representativos de la cultura ecuatoriana en Guayaquil.

Baile de la Criolla Bonita

Tiene el propósito de revivir las tradiciones montubias de los pueblos de la Costa y

“concienciar a los jóvenes sobre el reconocimiento de la cultura para difundirla y conservarla”.

Las mujeres usan blusas cortas y faldas cortas, en cambio los hombres utilizan pantalones de tela

ligera y camisas ligeras, además de un sombrero (Universo, El Gran Guayaquil, 2005).

Figura N° 16

Fuente: Elección del Criolla Bonita (El Universo).

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

96

Baile de la Marimba

La música tradicional afroesmeraldeña se constituyó sobre la base de un equipo

instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el

bombo, el cununo, el guasá, las maracas deben haber formado parte de la cultura material de

algunas de las tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas. La marimba

esmeraldeña guarda notable similitud con una serie de xilófonos que se encuentran entre algunas

tribus africanas, en especial con el rongo, instrumento utilizado en la tribu de los Woro . La

marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza

de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías,

adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa

blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero. Hombres y mujeres

danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores

anónimos. (DiarioOpinión, 2019).

Figura N° 17

Fuente: Marimba (Diario Opinión).

Baile de Shuar

Danzas rituales amazónicas que representan la guerra, el matrimonio o el agradecimiento

a la tierra es el repertorio que guarda el grupo de danza Shuar “Musap”, conformado por 11

integrantes que apuntan a preservar la cultura, las tradiciones y las costumbres de su etnia.“Musap”

que significa -sígueme, sígueme- en lengua shuar, inició su trayectoria artística hace cinco años en

el cantón amazónico Limón Indanza de la provincia de Morona Santiago. Las presentaciones se

destacan por la conservación de la memoria que revela los modos de vida de su comunidad.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

97

Franklin Bosco Antunish Wampash, representante de “Musap”, indicó que la agrupación busca

rescatar algunas de las manifestaciones culturales de los pueblos de la amazonia ecuatoriana.

“Tuna, japa, iwia, shushui o iwishin son tipos de danza que destacan en el repertorio”, indicó

Antunish, acotando que los movimientos propios permiten visibilizar la ancestralidad de las

culturas. El grupo “Musap” ha participado en diferentes eventos dentro de Morona Santiago y

también en la provincia del Azuay, llevando un mensaje a través de la danza que permite conocer

las tradiciones ancestrales y las vivencias de los diferentes pueblos y nacionalidades de la región

oriental. (Zapata, 2017).

Figura N° 18

Fuente: Baile Shuar (Ecuador Universitario).

Baile “San Juanito”

El San Juanito es un ritmo considerado como nacional del Ecuador y es de origen

precolombino. Su mayor característica está en sus notas alegres y melancólicas a la vez haciéndolo

una combinación ÚNICA; Se lo baila en algunas provincias de la sierra, la cultura indígena a

destacado este ritmo ya que lo disfrutan en la mayoría de sus eventos y festivales la danza se la

realiza con pasos que contienen mucha fuerza. Los instrumentos con los que se realiza este ritmo

son hechos con madrera, cada sonido que transmite cada uno de ellos es muy diferente lo cual

junto crea un ritmo agradable para nuestros oídos. La vestimenta del sanjuanito es muy colorida y

consta de muchos accesorios tal como se puede apreciar en las imágenes, la vestimenta respectiva

para cada género es:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

98

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, collares y sombreros

grandes, cinta gruesa alrededor de la cadera.

HOMBRE: Pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va

ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera. (Mediavilla, 2014).

Figura N° 19

Fuente: La danza con el San Juanito (El Universo).

5.- Música

Pasillos

El aguacate

Autor: César Segundo Guerrero. (Quiteño).

Intérprete: Julio Jaramillo

Tu eres mi amor,

mi dicha y mi tesoro,

mi sólo encanto y mi ilusión.

Ven a calmar mis males,

mujer, no seas tan inconstante,

no olvides al que sufre y llora

por tu pasión…

Yo, te daré mi amor

…mi fe, todas,

mis ilusiones

tuyas son

Pero tú no olvidarás

al infeliz que te adoró,

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

99

al pobre ser que un día

fue tu encanto tu mayor anhelo

y tu ilusión. (Carrión, 2014).

Alba en los labios

Autor: Medardo Angel Silva (Guayaquileño).

Cuando de nuestro amor

La llama apasionada

Dentro tu pecho amante

Contemplas extinguida

Ya que solo por ti

La vida me es amada

El día en que me faltes

Me arrancaré la vida

Porque mi pensamiento

Lleno de este cariño

Que en una hora feliz

Me hiciera esclavo tuyo

Lejos de tus pupilas

Es triste como un niño

Que se duerme soñando

Con tu acento de arrullo

Para envolverte en besos

Quisiera ser el viento

Y quisiera ser todo

Lo que tu mano toca

Ser tu sonrisa ser

Hasta tú mismo aliento

Para poder estar

Más cerca de tu boca

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

100

Perdona si no tengo

Palabras con que pueda

Decirte la inefable

Pasión que me devora

Para expresar mi amor

Solamente me queda

Rasgarme el pecho amada

Y en tus manos de seda

Dejar mi palpitante

Corazón que te adora. (Edineide, 2019).

Música popular y guayaquileña

Autor: Maestro Rubén Barba

Nombre original: Ecuador

Interprete: Don Medardo y sus players.

A mi lindo Ecuador

Con amor hoy yo quiero cantar

si señor a mi lindo Ecuador

con amor siempre debes decir

por donde quiera que tu estés Ecuatoriano soy.

Y maña

Y mañana recordarás

Todo ese inmenso cielo azul,

Que un día cobijó

Ese amor, ese amor que tienes aquí,

Y te hará regresar al fin,

A tu lindo Ecuador.

Con amor hoy yo quiero cantar

si señor a mi lindo Ecuador

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

101

con amor siempre debes decir

por donde quiera que tu estés Ecuatoriano soy.

Y maña

y mañana… (Hortencia, 2018)

Pañuelo blanco

Autor: Héctor Jaramillo Quiz

Yo miraba un día el pañuelo blanco que seco tus lágrimas

Y encontré tus ojos muertos y marchitos por el sentimiento

Y encontré tus ojos muertos y marchitos por el sentimiento

Con perfume de amor de mí pasado triste que no volverá

Con perfume de amor de mí pasado triste que no volverá

Pensaste en el momento de mi despedida y tú me ofrendaste

Un beso y una lágrima de compasión, por mi sufrimiento

Porque no me dijiste cuando me fingía para no adorarte

Porque no me dijiste que no me querías para así olvidarte

Porque no me dijiste cuando me fingía para no adorarte

Porque no me dijiste que no me querías para así olvidarte

Porque no me dijiste cuando me fingía para no adorarte

Porque no me dijiste que no me querías para así olvidarte

Porque no me dijiste cuando me fingía para no adorarte

Porque no me dijiste que no me querías para así olvidarte. (Cuerda, 2016).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45931/1/Estudio de mercado para... · que el producto cultural incluye actividades culturales

102

Figura N° 20 Evidencia fotográfica

Fuente: Elaboración propia

Anexo E Evidencia fotográfica