UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL “ROL DE LA MUJER PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUTUROS PROFESIONALES DE COMUNICACIÓN SOCIAL” AUTORES: KIMBERLY ZAMORA MORA NATHALY OLIVO BARZOLA TUTOR: LCDA. BETTY GARCÍA BOHÒRQUEZ MSc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2019-2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ROL DE LA MUJER PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUTUROS PROFESIONALES DE

COMUNICACIÓN SOCIAL”

AUTORES:

KIMBERLY ZAMORA MORA

NATHALY OLIVO BARZOLA

TUTOR:

LCDA. BETTY GARCÍA BOHÒRQUEZ MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019-2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ROL DE LA MUJER PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUTUROS PROFESIONALES DE

COMUNICACIÓN SOCIAL”

AUTORES:

KIMBERLY ZAMORA MORA

NATHALY OLIVO BARZOLA

TUTOR:

LCDA. BETTY GARCÍA BOHÒRQUEZ MSc.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019-2020

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ROL DE LA MUJER PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUTUROS PROFESIONALES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

KIMBERLY BETZABETH ZAMORA MORA Y MILDRED NATHALY OLIVO BARZOLA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

REVISOR, LIC. YAMIL DE HAZ CRUZ

TUTOR, LCDA. BETTY GARCÍA BOHÓRQUEZ, MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACION: 2019 N.º DE PÁGINAS: Setenta y seis

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Sociedad

PALABRSA CLAVES/ KEYWORDS: Comunicación, Mujer, Incidencia, Profesionales, Folleto

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras)

Problema: ¿Cuál es el rol de la mujer profesional en los medios de comunicación televisivos y su incidencia en

los futuros profesionales de la carrera de comunicación social? Objetivo: Analizar el perfil profesional y la

contribución de la mujer dentro de un medio de comunicación visual. Hipótesis: La mujer no desempeña su rol

profesional o no ejerce cargos directivos en los medios televisivos como consecuencia de los estereotipos de

sexo débil de la sociedad y que dificultan su acceso a niveles jerárquicos. Variables: Rol de la mujer profesional

e Incidencia. Tipo de investigación: descriptiva Diseño de investigación: Investigación acción Metodología:

Empírica descriptiva, se diseña sobre la base de un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, una muestra

probabilística. Resultados: Comprueban que el rol de la mujer profesional incide en los futuros profesionales

Hipótesis: Comprobada. Propuesta: Diseñar un folleto informativo resaltando las cualidades y valores de las

mujeres profesionales, y su incidencia en la construcción de lineamientos informativos, con la finalidad de

fomentar la igualdad de género, para los estudiantes de la carrera de comunicación social de la Facultad de

Comunicación Social.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0959944576

0939483806

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Betty García Bohórquez MSc

Teléfono: 0985918100 – Institución. 042887169

Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

VI

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de titulación a Dios, por ser nuestra guía y

fortaleza en cada paso que hemos dado, lo que ha permitido cumplir

exitosamente una etapa más en nuestras vidas.

A nuestras familias, quienes, a lo largo de este camino, han brindado su

apoyo incondicional con lo que hemos podido culminar nuestros estudios de

tercer nivel.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

VII

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestras familias por ser ese pilar fundamental en este

largo camino académico, de la misma manera a nuestra Docente tutor Betty

García por su paciencia y dedicación ya que gracias a ella y a nuestra

perseverancia logramos nuestro sueño tan anhelado desde aquel primer día de

clases.

Por último, pero no menos importante a DIOS por que sin él nada es

posible.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

VIII

Contenido PORTADA ........................................................................................................................................ I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación y sistematización del problema ............................................................... 4

1.3. Objetivo de la investigación .......................................................................................... 4

1.4. Justificación ................................................................................................................... 5

1.5. Delimitación .................................................................................................................. 5

1.6. Hipótesis ........................................................................................................................ 6

1.6.1. Detección de las variables ..................................................................................... 6

1.6.2 Definir concepto de las variables .............................................................................. 6

1.6.3 Definición real de las variables .................................................................................. 7

1.6.4 Definición Operacional de las Variables ....................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 9

2.2. Marco teórico .................................................................................................................... 9

2.2.1. La comunicación ......................................................................................................... 9

2.2.2. Desarrollo de la comunicación ................................................................................. 11

2.2.3. Factores de la comunicación ..................................................................................... 12

2.2.4. La comunicación social ............................................................................................. 13

2.2.5. Los medios de comunicación .................................................................................... 14

2.2.5. Funciones de los medios de comunicación .............................................................. 14

2.2.6. Medios de comunicación audiovisual ...................................................................... 14

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

IX

2.2.7. Estereotipos de géneros ........................................................................................... 15

2.2.8. Distintas formas de liderar entre hombre y mujer .................................................. 17

2.2.9. Comunicación y género ............................................................................................. 18

2.3. Marco contextual ............................................................................................................. 19

2.3.1. Historia FACSO .......................................................................................................... 19

2.4. Marco conceptual ............................................................................................................ 20

2.5. Marco legal ....................................................................................................................... 21

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 23

3. Marco metodológico y análisis de resultados ....................................................... 23

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 23

3.2. Técnica de investigación ...................................................................................... 23

3.3. Metodología ................................................................................................................. 23

3.4. Población y Muestra .................................................................................................. 24

3.4.1. Población ............................................................................................................... 24

3.4.2. Muestra .................................................................................................................. 24

3.4.3 Muestreo Probabilístico ............................................................................................. 24

3.5 Análisis de resultados de los instrumentos aplicados ................................ 26

3.6.- Comprobación de Hipótesis ............................................................................................ 47

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 48

Diseño de la propuesta ............................................................................................................... 48

4.1. Planteamiento de la propuesta ....................................................................................... 48

4.2. Introducción .................................................................................................................... 48

4.3. Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 49

4.3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 49

4.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 49

4.4. Recursos humanos ....................................................................................................... 49

4.5 Recursos financieros ..................................................................................................... 50

4.4.4. Cronograma y actividades ......................................................................................... 51

4.6. Descripción de la propuesta ............................................................................................ 53

4.7. Diseño de la propuesta .................................................................................................... 53

4.8. Conclusiones..................................................................................................................... 55

4.9. Recomendaciones .......................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 57

ANEXOS ....................................................................................................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

X

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Rol de la mujer Profesional e Incidencia ............................................... 8

Tabla 2: Mitos asociados con las mujeres y su labor ...................................... 16

Tabla 3: Características negativas ................................................................... 17

Tabla 4 sexo ..................................................................................................... 26

Tabla 6 ¿Con que frecuencia ves programas televisivos? ............................... 28

Tabla 7 2. ¿Está usted de acuerdo con que exista la inclusión de género en los

medios televisivos? .......................................................................................... 29

Tabla 8 ¿Está usted de acuerdo que el periodismo debe ser ejercido solo por

hombres? ......................................................................................................... 30

Tabla 9 ¿En los programas televisivos que sintoniza observa mujeres

profesionales? .................................................................................................. 31

Tabla 10 ¿Qué calificación otorga al desempeño de las mujeres profesionales

en la televisión? ................................................................................................ 32

Tabla 11 Está usted de acuerdo la calificación que se da, que la mujer solo

sirve por su cuerpo más no por su talento de formación educativa? ................ 33

Tabla 12 ¿Considera usted que el rol de la mujer periodista es positivo para los

futuroscomunicadores sociales? ...................................................................... 34

Tabla 13 ¿las mujeres profesionales al igual que los hombres se encuentran

capacitadas para desenvolverse en el ámbito profesional, sin embargo, porque

cree usted que se las hace más difícil conseguir trabajo? ............................... 35

Tabla 14 ¿Por qué el rol de la mujer profesional no es resaltado en

comparación con los hombres? ........................................................................ 36

Tabla 15 ¿Para usted cual es la mujer periodista que más se ha destacado en

los medios de televisión? ................................................................................. 37

Tabla 16 ¿Considera usted que el rol que desempeña la mujer en los diferentes

espacios o segmentos de un medio televisivo debe ser similar al que ejerce el

hombre? ........................................................................................................... 38

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

XI

Tabla 17 ¿Usted cree que existen más hombres que mujeres estudiando la

carrera de comunicación social? ...................................................................... 39

Tabla 18 ¿Considera usted que la imagen física de la mujer en los diferentes

espacios o segmentos en un medio de comunicación es muy importante? ..... 40

Tabla 19 ¿Cómo considera usted la presencia de las mujeres periodistas en un

medio de comunicación? .................................................................................. 41

Tabla 20 ¿Por qué cree usted que hay más hombres que mujeres ejerciendo la

profesión del periodismo? ................................................................................ 42

Tabla 21 ¿Sera importante desarrollar un folleto de información para inculcar la

importancia de la mujer profesional en los medios televisivos? ....................... 43

Tabla 22 ¿Considera usted que la sociedad debe de cambiar la manera de

pensar en cuanto a la inclusión? ...................................................................... 44

Tabla 23 ¿Según su criterio desde donde se debe de partir para arreglar la

problemática? ................................................................................................... 45

Tabla 24 ¿Diga usted que métodos se podrían aplicar para solucionar la

discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación? ......... 46

Tabla 25 aparatos tecnológicos ........................................................................ 49

Tabla 26 recursos humanos ............................................................................. 50

Tabla 27 ........................................................................................................... 50

Tabla 28 Cronogramas y actividades ............................................................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Los elementos de la comunicación ................................................. 10

Figura 2 FACSO .............................................................................................. 19

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 aplicación de las encuestas .................................................................................... 60

lustración 2 aplicación de encuestas a los estudiantes del octavo semestre ............................. 60

Ilustración 3 encuestas sobre la discriminación de la mujer profesional en los medios

de comunicación ....................................................................................................................... 61

Ilustración 4 estudiantes llenando las encuestas…………………………………………………………………..61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ROL DE LA MUJER PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUTUROS PROFESIONALES DE

COMUNICACIÓN VISUAL”

Autoras: Kimberly Zamora Mora

Nathaly Olivo Barzola

Tutora: Lcda. Betty Garcìa Bohòrquez Msc.

RESUMEN

Problema: ¿Cuál es el rol de la mujer profesional en los medios de comunicación

televisivos y su incidencia en los futuros profesionales de la carrera de comunicación

social? Objetivo: Analizar el perfil profesional y la contribución de la mujer dentro de

un medio de comunicación visual. Hipótesis: La mujer no desempeña su rol

profesional o no ejerce cargos directivos en los medios televisivos como consecuencia

de los estereotipos de sexo débil de la sociedad y que dificultan su acceso a niveles

jerárquicos. Variables: Rol de la mujer profesional e Incidencia. Tipo de

investigación: descriptiva Diseño de investigación: Investigación acción

Metodología: Empírica descriptiva, se diseña sobre la base de un enfoque

metodológico cuali-cuantitativo, una muestra probabilística. Resultados: Comprueban

que el rol de la mujer profesional incide en los futuros profesionales Hipótesis:

Comprobada. Propuesta: Diseñar un folleto informativo resaltando las cualidades y

valores de las mujeres profesionales, y su incidencia en la construcción de

lineamientos informativos, con la finalidad de fomentar la igualdad de género, para los

estudiantes de la carrera de comunicación social de la Facultad de Comunicación

Social.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

XIV

Palabras clave: Comunicación, Mujer, Incidencia, Profesionales, Folleto

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

XV

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación se ha producido desde muchos siglos atrás, sus inicios

se dan con la supervivencia del ser humano y desde ese entonces ha venido

avanzando y más ahora con el uso de la tecnología, a medida que el hombre

fue evolucionando surgieron cambios significativos y más para la mujer que se

vio afectada por no tener los mismos derechos que el hombre, antiguamente se

conocía que la mujer solo servía para los quehaceres domésticos; sin embargo,

esa teoría o ha cambiado mucho ya que en ciertos lugares de trabajo existe la

discriminación hacia el sexo femenino.

De tal manera que se puede señalar que en pleno siglo XXI la mujer

profesional, no es considerada por sus conocimientos, en este caso

estudiaremos la mujer profesional en los medios de comunicación televisivos,

donde existe la carencia de personal femenino; ya que en ocasiones la mujer

solo es tomada en cuenta por su presencia mas no por su inteligencia y

conocimientos profesionales.

La investigación que se está realizando surge por la necesidad de

analizar la escases del personal femenino dentro de los medios de

comunicación televisiva, para partir en esta investigación trabajaremos con el

grupo más afectado siendo estos los estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social, del octavo semestre de la carrera de comunicación social

El sentido de responsabilidad y el amor por mi carrera de Comunicadora social

me inspiraron a seguir con esta investigación tiene un enfoque cognoscitivo

que determinará el valor teórico, práctico de la formación profesional recibida,

así como las capacidades investigativas adquiridas durante esta importante

etapa de mis estudios.

A continuación, se detallan los capítulos los cuáles constituyen nuestro

trabajo de titulación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

2

El capítulo I trata sobre el problema de la investigación científica, la

situación en conflicto y la ubicación del problema en contexto, esto facilita

saber cuáles son los objetivos, como aplicar las variables y determinar el

problema.

El marco teórico es la base fundamental de toda investigación, se

aportará lo histórico, teórico, epistemológico, legal y la definición de términos,

que contempla el capítulo II.

Toda investigación necesita aplicarse mediante la metodología que

aporte en el desarrollo del trabajo de titulación, como también verificar el

muestreo y su población universal a su vez la aplicación y análisis de las

encuestas, siendo el capítulo III parte de este tema de investigación.

La propuesta que es el capítulo IV, aporta una idea a desarrollarse a

futuro, donde se beneficia los estudiantes de la institución escogida en el

trascurso del trabajo de titulación a su vez se dan las conclusiones y

recomendaciones sobre el tema.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema

La inclusión de la mujer profesional en los medios de comunicación es

un tema que se viene tratando desde hace varios años atrás. Algunas

organizaciones no gubernamentales dirigidas por mujeres han levantado su voz

de protesta con la finalidad de promover e incentivar los roles competitivos que

la mujer debe tener dentro de un canal o de un determinado espacio televisivo.

En ese sentido, el rol que la mujer desempeña en los diferentes espacios

o segmentos debe ser similar al que ejerce el hombre, y en igualdad de

condiciones. Está demostrado que ellas también poseen actitud, valores y

profesionalismo para destacarse en cualquier ámbito.

A pesar de los grandes y significativos avances que se han logrado a

nivel mundial para superar la discriminación de género, en Ecuador esto sigue

siendo una utopía. Existen notables diferencias en muchos ámbitos laborables

y más evidentes aún en la televisión. La mujer sigue siendo limitada a pocos

espacios importantes en relación a los que tienen los hombres y su presencia

está vinculada de alguna forma a la exhibición de su cuerpo, explotación de su

imagen, anunciar productos, leer noticias y realizar comentarios en tiempos

mucho más limitados.

El propósito de esta investigación con enfoque cualitativo es analizar el

rol profesional de la mujer en los medios de comunicación visual y cuál es su

incidencia en los estudiantes que cursan la carrera de comunicación. Para

cumplir con los objetivos del trabajo se utiliza una muestra de mujeres

profesionales que trabajan en diferentes medios televisivos de la ciudad de

Guayaquil y a través de la técnica de encuestas directas se indaga aspectos

relevantes de su evolución profesional y de su opinión acerca de la igualdad de

género.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

4

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuál es el rol de la mujer profesional en los medios de comunicación

televisivos y su incidencia en los futuros profesionales de la carrera de

comunicación social?

1.2.2. Sistematización del problema

• ¿Cuál ha sido la evolución del perfil femenino dentro de los medios de

comunicación televisiva?

• ¿Cuáles son las principales barreras que existen para la no inserción de

la mujer en los medios de comunicación televisivos?

• ¿Cómo influye en los futuros comunicadores la falta del género femenino

dentro de un canal televisivo?

• ¿Un folleto informativo ayudaría a la inclusión del género femenino en

los medios de comunicación televisivos?

1.3. Objetivo de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar el perfil profesional y la contribución de la mujer dentro de un

medio de comunicación visual.

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar y describir la evolución del perfil profesional femenino en

los medios de comunicación televisiva y las principales barreras de

acceso.

• Analizar la falta de sensibilidad de género en medios de

comunicación televisivos y cómo influye en los futuros

profesionales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

5

• Diseñar un folleto informativo para los estudiantes del octavo

semestre de la Facultad de Comunicación Social resaltando las

cualidades y valores de las mujeres profesionales, y su incidencia

en la construcción de lineamientos informativos, con la finalidad de

fomentar la igualdad de género.

1.4. Justificación

Estudios pilotos realizados en la Facultad de Comunicación Social

(FACSO) en el período lectivo 2018-2019 Ciclos I y II muestran que

aproximadamente por cada hombre hay dos mujeres estudiando la carrera de

comunicación; sin embargo, son más los hombres que están insertados

laboralmente en los medios televisivos.

La presente investigación tiene un alto contenido teórico ya que sus

resultados pueden servir para generalizar e incursionar en otros estudios más

específicos. Es de vital importancia y útil para la sociedad ya que pretende

concienciar a los representantes de los medios televisivos para la correcta

inclusión de la mujer profesional dentro de los diferentes segmentos y no en

unos de poca relevancia. Tiene relevancia social por cuanto se diseña un

folleto informativo en el cual se resaltan las cualidades y valores de las mujeres

profesionales y su incidencia en la construcción de lineamientos informativos

para así motivar la inclusión de ellas. Por último, tiene mucha utilidad

metodológica por cuanto a partir de sus resultados se puede diseñar nuevas

metodologías y técnicas que sirvan para analizar otros saberes.

1.5. Delimitación

• Campo: Comunicación visual

• Área: Comunicación Social

• Aspecto: Cultural, social, legal

• Tema: Rol de la mujer profesional en los medios de comunicación visual

y su incidencia en los futuros profesionales de comunicación social.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

6

Esta investigación se desarrollará en los medios televisivos seleccionados y

en la Facultad de Comunicación Social (FACSO) localizada en la ciudadela

Quiquis, calles Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y Abel Romero Castillo.

• Objeto de estudio: Perfil profesional femenino en los medios de

comunicación.

• Unidad de estudio: FACSO.

• Sujeto de estudio: Las mujeres profesionales de medios de

comunicación televisiva.

• Universo de estudio: Guayaquil, Ecuador.

• Temporalidad: 2019

Gráfico 1 Ubicación de FACSO

Fuente Google maps

Creado por: Kimberly Zamora y Mildred Olivo

1.6. Hipótesis

La mujer no desempeña su rol profesional o no ejerce cargos directivos

en los medios televisivos como consecuencia de los estereotipos de sexo débil

de la sociedad y que dificultan su acceso a niveles jerárquicos.

1.6.1. Detección de las variables

A) Variable independiente: Rol de la mujer profesional

B) Variable dependiente: Incidencia

1.6.2 Definir concepto de las variables

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

7

Las mujeres están asumiendo roles, cada vez más claves dentro de la sociedad.

Su nivel de instrucción es mayor. A pesar de esto sigue insistiendo un interesante nivel

de desigualdad en cuanto a la inserción de las mismas en el mercado laboral. (Parma,

2018).

Hoy por hoy la mujer cumple un rol muy importante y es que empieza a

ser vista útilmente para desempeñar puestos laborales de altos cargos y no

simplemente por su belleza, sino por la capacidad de conocimientos adquiridos.

Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se

desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. (Valencia, 2016)

La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un período de

tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la

población de interés. Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la

primera aparición.

En este caso nos referimos a la mujer profesional en los medios de

comunicación televisiva y como incide en su entorno.

1.6.3 Definición real de las variables

• Rol de la mujer profesional: Nos resalta aquella labor realizada

por las mujeres en el área, lugar o ámbito designado.

• Incidencia: Es aquel acontecimiento o suceso provocado por la

labor de las mujeres profesionales.

La representación de las mujeres en los programas de televisión

procede de dos factores de naturaleza muy distinta. El primero de carácter

cultural el cual se deriva de la menor visibilidad e importancia que se otorga a

actividades realizadas por las mujeres y el segundo se relaciona con aquellos

factores sociales y de poder, que se puede evidenciar en los partidos,

actividades institucionales, en la representación profesional o en el liderazgo

asociativo. La presencia de más mujeres con cargos relevantes en estos

ámbitos marcaría el equilibrio necesario entre hombres y mujeres en los

medios de comunicación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

8

1.6.4 Definición Operacional de las Variables

VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES

Tabla 1 Rol de la mujer Profesional e Incidencia Elaborado por: Kimberly Zamora y Nathaly Olivo

La mujer periodista no accede a desempeñar la carrera o ejercer cargos directivos en el

medio comunicacional porque sus compañeros o directores no confían en sus habilidades y

destrezas como profesionales, como consecuencia de los estereotipos sexuales que no

permiten colocar a las mujeres como responsables de un medio.

Rol de la mujer

profesional

Incidencia

Discriminación en los

medios de comunicación

Acceso a la mujer en los medios públicos y privados.

Nuevos métodos de

enseñanza

Existen más mujeres

estudiando la carrera de

comunicación social

Inclusión de género Personal

equilibrado

Fomentar la inclusión de

género desde las aulas Aumentar Profesional

femenino capacitado

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

9

CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

Revisado los archivos que reposan en la biblioteca de la Facultad de

Comunicación existen estudios similares realizados por otros autores, pero con

enfoques diferentes al del presente proyecto.

2.2. Marco teórico

2.2.1. La comunicación

Serrano argumenta de la especie humana en el libro teoría de la

comunicación: epistemología: epistemología y análisis de la referencia:

Según su génesis a la especie humana no le resulta un privilegio el aporte

que brinda el perfeccionamiento de las especies sino su evolución

y los resultados que estas desarrollan por su capacidad. (Serrano,

1982)

La interconexión es un proceso activo entre actores que concurren al

medio de la información y así de esta manera el grupo de participantes

establecen los niveles de interrelación con la comunicación.

La Comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir

información de una forma u otra, descomponiendo el cambio de conocimiento

del objeto receptor. Para que esta exista se necesita de un emisor y un

receptor, los cuales hacen un intercambio de sentimientos, ideas u opiniones;

las mismas que pueden ser de manera verbal o escrita.

En el libro de comunicación y pedagogía escrito por Charles Osgood

(Osgood, 1961) señala que:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

10

“En el sentido más general, tenemos comunicación cuando quiera que un sistema, una fuente, influencie a otra, al destinatario, por manipulación de señales alternativas que pueden ser transferidas por el canal que los conecta.”

Para el autor expresar sobre comunicación es hablar de persuasión, ya

que el emisor busca influenciar el comportamiento del receptor, a través de un

mensaje, que debe ser preciso y conciso para que exista una comprensión

común.

Figura 1: Los elementos de la comunicación

Fuente: Google imagen

Miguel Guillen señala:

“Los procesos de comunicación forman identidad porque desde el interior producen

dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales mucho más desarrolladas.

Por esto no es posible pensar de manera neutra porque lo histórico es parte de lo

social y popular”. (Guillen, 2005)

La comunicación se la considera categoría poli semántica, por ser una

ciencia general; sin embargo, no puede entenderse como una súper categoría

que reemplace o sustituya a otras categorías generales en la explicación de la

esencia humana, como ocurrió con el enfoque comunicativo dentro de la

psicología marxista.

Sabanes detalla en el su libro lo siguiente:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

11

En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se

puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de

un punto a otro. (Sabanes, 2003)

Junto a la evolución del hombre desde sus orígenes hasta la actualidad,

ha tenido la necesidad de comunicarse, es así como fue desarrollando

diferentes soportes de información y comunicación, desde un simple grabado

en piedra, pasando por el libro, el telégrafo, el teléfono, la televisión, hasta

llegar a lo que es hoy, teniendo con nosotros el avance de la tecnología como

lo es el internet.

2.2.2. Desarrollo de la comunicación

El investigador (Kaplún, 1985), conforme al desarrollo de la

comunicación popular en América Latina, verifica dos modelos que son de vital

importancia para considerar la comunicación, explicar el vocablo comunicación

se refiere a comunicar como comunicarse. El primer vocablo hace mención al

acto de informar, de transmitir, mientras que el segundo, de origen más

ancestral, se refiere a la idea de relación, de encuentro.

Para el autor es importante recuperar el concepto original de la

comunicación solicitando su físico humano y la posibilidad que propone a las

diferentes materias que han sido obligadas en tomar prioridad.

La teoría de los procesos comunicativos nace de zonas familiares de los

sectores populares, lo que forma la comunidad en general, de esta manera se

va construyendo principios y valores en un marco social.

Actualmente en Ecuador, la comunicación influye en un marco de

desarrollo social, económico y cultural, pertenecer a estos grupos de desarrollo

corporativo y grandes masas de cultura es elemento clave de la similitud, el

orden y la participación son puntos estratégicos y de vital importancia.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

12

En ese sentido, existen algunas barreras que intervienen en la

comunicación de las sociedades ecuatorianas y que son de gran utilidad el

tenerlas en consideración para priorizarlas de forma permanente y

diferenciada:

• No tienen las mismas costumbres.

• Modos de vida.

• Hábitos.

• Poseen creencias religiosas diferentes.

• Posturas políticas contrarias.

• Siguen a equipos deportivos diferentes.

2.2.3. Factores de la comunicación

• Emisor. - Puede tratarse de cualquier persona o el medio que da el

mensaje. Siendo la fuente de la comunicación, quien desea trasmitir

un pensamiento o idea a una persona o grupos de personas.

La persona que dirige el programa de comunicación sea este en

radio, televisión o periódico, sería el emisor porque es quien llevaría a

cabo con la información necesaria e inculcar en la sociedad una cultura

preventiva.

• Código. - Es la forma como se codificará ese pensamiento, incluyendo

la habilidad, la actitud, los conocimientos y el sistema sociocultural.

Con esto es el éxito de cada persona según como hable, escriba,

escuche o razone. Si se tiene ideas predispuestas es la distorsión de la

comunicación por ende lo que afecta a la misma.

La manera de razonar de cada persona es muy diferente, por esto

es necesario crear un modelo que sea apto para el público con

mecanismos creativos, donde toda la sociedad se involucre y genere el

cambio. Tratando de construir una cultura de prevención y de esta

forma evitar tantas muertes por no tener los hábitos alimenticios

adecuados.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

13

• Canal. - El medio por el cual se trasmite el mensaje (Radio, televisión,

periódico, internet, etcétera). Siempre es importante seleccionar el

medio más adecuado para enviar la información, esto tiene mucho que

ver con el tipo de información que se quiera llevar a cabo.

El medio que se escoja sea radio, televisión, prensa escrita o

internet sería el canal; ya que es el medio escogido para llevar a cabo

la difusión del mensaje.

• Mensaje. - Es la información que trasmite el emisor. Se lo conoce

como el producto real de la fuente.

Tomando en cuenta que nuestro mensaje seria la importancia de

una alimentación balanceada y equilibrada con los nutrientes que el

organismo necesita. Con la finalidad de que este llegue al público

receptor.

• Receptor. - Es la persona o grupos de personas que reciben el

mensaje que lleva el emisor. Pero antes de que esto ocurra el mensaje

será decodificado, siendo el mismo proceso según las habilidades,

actitudes y conocimientos que tenga el receptor.

Nuestro público será la ciudadanía entera, al cual se le dará el

mensaje de prevenir enfermedades por medio de una alimentación

saludable, con la finalidad de crear en ellos una cultura preventiva.

(Rubio, 2002)

2.2.4. La comunicación social

La comunicación social es la ciencia que experimenta todos los medios

que divulgan información en el universo, ya que hace referencia al contacto o

relación comunicativa entre una o más personas.

Las sociedades contemporáneas contienen grandes poblaciones, en

especial el área urbana. La población trata cada día de satisfacer sus

necesidades como son: alimentos, vestido, empleo, educación, cultura,

bienestar social, prácticas deportivas, recreación, vivienda, salud, paseos, etc.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

14

Frente a eso tenemos grandes empresas públicas y privadas, profesionales,

comercio, industria y etc. Las personas que conforman la sociedad cada día

tienen que tratar con todo esto para poder seguir adelante es por esto que el

ser humano necesita estar informado y no solamente para su satisfacción diaria

sino con lo que ocurre a su alrededor, y es donde aparece la gran labor de

medios de comunicación social. (Martínez, 1995)

2.2.5. Los medios de comunicación

Según (Boni, 2008). Los medios de comunicación son instrumentos

utilizados para la difusión de la información, los que pueden ser de carácter

social, económico, religiosos o políticos utilizando efectos sonoras, textuales,

visuales y audiovisuales que nos conllevan a captar un mensaje lleno de

conocimientos para la ciudadanía.

2.2.5. Funciones de los medios de comunicación

Existen tres funciones básicas para desempeñar los medios de comunicación.

• Informar. - Dar a conocer sucesos de poca o alta relevancia que se

realicen en el entorno con el fin de que la población conozca lo que

acontece.

• Educar. - Trasmitir diferentes tipos de valores culturales de diferentes

generaciones y tocando temas relacionados con el arte, salud, flora,

fauna, etcétera.

• Entretener. - Cumplir con el rol de entretenimiento generando

programas de interés público como deportes o programas de

variedades. (Boni, 2008).

2.2.6. Medios de comunicación audiovisual

Bergoto señala: “Los medios audiovisuales son poderosos instrumentos de análisis de la realidad y

medios potentes para la trasmisión de información, el ejercicio de la comunicación y el desarrollo de la expresividad y creatividad”. (Bergoto, 1992 , pág. 8)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

15

La comunicación audiovisual se constituye por el intercambio de

mensajes mediante efectos sonoros y visuales, utilizando códigos para

complementar el proceso; en el cual el uso de la tecnología influye mucho,

siendo estos la radio, el cine y la televisión.

2.2.7. Estereotipos de géneros

De esta manera se puede exponer los parámetros sociales sobre el

hombre y mujer, y su desempeño en el ámbito laboral; ya que empresas

prefieren contratar más hombres que a mujeres, muchas veces piensan que el

hombre tiene más autoridad, incluso mayor disponibilidad para viajar. Cabe

destacar que el acceso de hombres y mujeres a los diferentes cargos o cargos

altos son por cuestiones de prejuicios, dando por entendido que los hombres

son mayormente competentes.

En muchos estudios incluyendo el comunicacional se logra destacar que

los estereotipos de género son los posibles responsables de crear estas

barreras que dificultan el acceso de las mujeres a los consejos de

administración de empresas e instituciones. De este modo, estos estereotipos

son los que indican cómo ha de comportarse una mujer jefa y un hombre jefe y

también qué barreras no hay que traspasar, qué modelos de conducta no hay

que seguir y qué actitudes están vetadas, sobre todo para las mujeres. De

hecho, algunas de las conclusiones realizadas en este terreno plantean el

desafío de que sólo a través del cambio cultural, de la modificación de las

percepciones o mitos que tiene la sociedad sobre los hombres y las mujeres en

ámbito laboral y en los puestos de decisión, se podrán modificar las estructuras

empresariales (Criado, 2012, pág. 35)

Los estereotipos tienen una historia desde los años 1973 hasta 1975,

donde fueron sus primeros hallazgos y coinciden en Norteamérica que las

mujeres no podían desempeñar los mismos cargos del hombre y literalmente la

mujer no estaba apta para ejercer o seguir una carrera.

Esta historia empieza a ser desmontada en el 2005, por Ryam y Haslam,

quien empieza a descubrir que la discriminación a la mujer en sus cargos era

peor de lo que se pensaba, en ocasiones la mujer lograba llenar las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

16

expectativas que la empresa requiere y eso era criticado por los hombres,

logrando con mayor facilidad el fracaso.

Tabla 2: Mitos asociados con las mujeres y su labor

Mitos asociados con la contratación de las mujeres en las empresas.

Las mujeres cambian de trabajo con más frecuencia que los hombres. Este

hecho no se ha podido demostrar con estadísticas. En ocasiones se piensa

que si cambio de empleo es porque se presenta a desafíos que no puede

avanzar.

Las mujeres le quitan el trabajo al cabeza de familia. Actualmente no solo al

hombre se lo considera cabeza de familia, tanto mujeres solteras como

divorciadas o viudas son cabeza de familia.

Las mujeres no trabajarían si no fuese porque se vieran obligadas. Vivimos en

mundo globalizado donde las mujeres demostraron su inteligencia y poder de

auto capacidad de salir adelante por si sola.

La formación de las mujeres es una pérdida de tiempo ya que van a

abandonar su empleo al casarse o tener hijos. Mas que ser una razón válida

es una excusa; ya que hay hombres que abandonan las empresas al igual que

las mujeres por dedicarse a la familia.

Las mujeres no soportan las crisis.

Las mujeres se preocupan más que los hombres por las condiciones

laborales. Esta actitud, aunque se considera negativa, es una teoría que

beneficia al entorno laboral y puede estimular la motivación.

negativa, es en teoría beneficiosa para el entorno laboral y puede estimular la

motivación.

Las mujeres se preocupan demasiado por los aspectos sociales de sus

trabajos y no se les puede confiar asuntos. A lo cual vale destacar que la

mujer tiene la capacidad de poder llevar a su mando varios trabajos y cumplir

correctamente en todos.

Las mujeres, en oposición a los hombres, no necesitan sus trabajos para

realizarse a sí mismas.

A las mujeres les preocupa menos estar a la cabeza, conseguir el éxito y el

poder. Estas actitudes están cambiando a medida que la mujer se prepara y

piensa en su trabajo como parte fundamental en su vida.

Las mujeres no pueden asumir trabajos ejecutivos ya que tienen que estar

disponibles para un posible traslado de sus maridos.

Las mujeres no están preparadas para viajar regularmente para una empresa.

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

17

2.2.8. Distintas formas de liderar entre hombre y mujer

La imaginación social que vincula poder con el género masculino está

muy adaptada en la cultura empresarial del momento. El tenaz estereotipo que

asocia a los directivos con los hombres es un obstáculo clave a la hora de

introducir una mayor igualdad de género en las carreras profesionales. A

continuación, se detalla ciertas características que los directivos toman en

cuentan considerando que no es posible que la mujer cumpla con ese perfil:

Tabla 3: Características negativas

HOMBRES MUJERES

Enérgico Intuitiva

Independiente Espontánea

Lógico Afectuosa

Manipulador Cooperadora

Competitivo Flexible

Resistente Emocional

Decidido Meticulosa

Elaborado por: Nathaly Olivo Y Kimberly Zamora

Fuente: Google imagen

Gracias a diferentes estudios se ha venido demostrando que las mujeres

tienden, en mayor medida que los hombres a liderar de mejor forma, además

muchas veces suelen estar mayormente preparadas académicamente. No

obstante, se pueden apreciar algunas contradicciones en el contenido ya que

se empiezan a tener en cuenta valores como la cooperación, democratización,

empatía y sensibilidad en ciertos puestos de mando ligados a la manera de

dirigir de las mujeres. Además, el estereotipo de mujer dirigente ha incluido

ciertos rasgos masculinos pero este proceso no se ha producido a la inversa en

las últimas décadas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

18

2.2.9. Comunicación y género

En la década de los 80 comienza la polémica sobre género en los

medios de comunicación. Fue Gayle Tuchman, quien a finales de los setenta

inicia la primera investigación sobre el discurso mediático, en medio de esta

señala la aniquilación simbólica, tratando de exponer que la falta de las

mujeres en los medios de comunicación ponen en peligro el desarrollo social,

advertía que se podían venir varias décadas en aumento por la era de la

globalización, a lo cual hacia inca pie de la escasa presencia de la mujer en los

medios de comunicación tanto como profesional de la información, protagonista

y como imagen.

Bajo este paradigma se formula que la mujer en la televisión ejerce

mayor influencia y directamente se conecta a la mujer como imagen de objeto

sexual, a lo que abre el paso al mundo de la moda, farándula y espectáculo.

Asimismo, se logra exponer que no todo es como se dice o se cree, realmente

la presencia femenina en las empresas informativas es escasa en los puestos

de mayor mando. Pero con el pasar de los años las mujeres han logrado irse

incorporando a diferentes actividades tanto públicas como privadas alcanzando

sus derechos y obligaciones a su vez adquiriendo mayor prestigio social. Sin

embargo, los medios de comunicación “no han sido sensibles” a estos cambios

de los últimos treinta años, excluyendo estas transformaciones,

minusvalorando los cambios u ofreciendo un enfoque despreciativo.

Los medios de comunicación no han asumido aún su responsabilidad

social frente a la alineación de las sociedades actuales. Con el desarrollo de

esta nueva área de conocimiento que relaciona género y comunicación, estas

investigaciones se llevan a cabo en un gran número de estudios que abarcan

desde las ciencias sociales o en resumen la comunicación social. (Arriaga,

2009, pág. 68.71)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

19

2.3. Marco contextual

2.3.1. Historia FACSO

La Facultad de Comunicación Social es una institución educativa a nivel

superior, dedicada a la formación del personal especializado en el proceso de

producción, difusión, circulación y consumo de la información y de la

comunicación de la sociedad ecuatoriana en el contexto internacional.

En 1945 el Congreso Nacional aprueba la creación de las escuelas de

periodismo en Quito y Guayaquil, iniciando su funcionamiento en 1947 con el

nombramiento del director al Dr. Abel Romeo Castillo. Para 1963 gracias a las

recomendaciones de la UNESCO Y CIESPAL, adopta el cambio por el de

escuela de información, posteriormente en 1976 se convierte en escuela de

comunicación social, agregada al Rectorado de la Universidad de Guayaquil.

Es importante aclarar que la elección del terreno de nuestro trabajo de

titulación, se debe por ser el lugar donde salen formados profesionalmente y

son este grupo de personas las que se ven afectados o beneficiados. Con la

investigación de este trabajo se podrá plantear una propuesta, con la finalidad

de dar solución al problema planteado.

Figura 2 FACSO

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Google imagen

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

20

2.4. Marco conceptual

Comunicación:

Ciencia social por medio de sus diferentes teorías, genera procesos

comunicativos que permite expresarse o transmitir información de manera

verbal o no verbal, mediante un código, el emisor y el receptor.

Comunicación social:

Se asume un compromiso con la búsqueda de la verdad, conoce los

fundamentos de la ciencia, la sociología, la antropología y la teoría de la

historia de la comunicación, que te permitirán discernir los hechos en la

sociedad.

Discriminación de género:

La discriminación de género se basa en el tratamiento injusto hacia una

persona a causa de su género. Esta problemática afecta tanto a hombres como

a mujeres.

Inclusión de la mujer:

Es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a

las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema,

sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la

activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en

general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

Periodismo televisivo:

Tiene por objeto narrar la información. Lo cual implica hacer significativos los

recursos de lo audiovisual donde la cámara interpreta para contar, la edición se

convierte en una estrategia dramática y el periodista se interesa de cómo

narrar, más que por responder a las preguntas informativas y su aparición en

pantalla.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

21

Mujer profesional: Hoy por hoy la mujer cumple un rol muy importante y es

que empieza a ser vista útilmente para desempeñar puestos laborales de altos

cargos y no simplemente por su belleza, sino por la capacidad de

conocimientos adquiríos.

2.5. Marco legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Según la Constitución de la República del Ecuador 2008, los artículos

que guardan relación con mi trabajo de titulación son:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para

acceder al buen vivir.

Sección tercera

Comunicación e información

Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada y oportuna, contextualizada, plural, sin cesura previa acerca

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

22

de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.(Constitución, 2008, págs. 20, 21, 22 )

Mediante El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, que se

encuentran en la Constitución de la República del Ecuador 2008, en los

artículos 275 a 278, los elementos los elementos que constituyen a mi trabajo

de titulación son:

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la equidad social, inclusión y la

equidad territorial, en la diversidad.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo 5. Construir espacios de fortaleza y encuentro en común en lo que

respecta a la identidad nacional, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Mediante la Ley Orgánica de Comunicación, los artículos que respaldan

a este trabajo de titulación son los siguientes:

Título 1

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos. - Los medios de

comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter informativo,

educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos deberán

propender a la calidad y ser difusores de los valores y los derechos

fundamentales consignados en la constitución y en los instrumentos

internacionales de los derechos humanos. (LOC)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

23

CAPÍTULO III

3. Marco metodológico y análisis de resultados

Mediante la investigación planteada se estudiarán los métodos y

técnicas; los mismos que darán la fabricación de los resultados del siguiente

trabajo de titulación.

3.1. Diseño de la investigación

El siguiente trabajo de titulación tiene una orientación cualitativa, y con la

justificación del planteamiento del problema que está enfocado directamente en

la investigación acción, permite indagar un fenómeno de tipo etnográfico,

narrativo y descriptivo proyectando un fenómeno social en cuanto a la

inclusión de la mujer en el campo periodístico y poder entender esta

problemática planteada, analizando un fenómeno social actual como es el caso

de la discriminación de género y que afecta a toda la sociedad en general. Es

narrativa por cuanto a través de la experiencia vivida por mujeres profesionales

en el medio laboral televisivo y de los estudiantes se describe y explica

elementos comunes del problema. Es transversal porque se recopilan datos en

un solo momento

3.2. Técnica de investigación

Dado que el estudio busca profundizar el alcance de un fenómeno y a

que su planteamiento es abierto, expansivo y basado en la experiencia e

intuición, se aplica como técnica de investigación la encuesta, en la misma que

proyectara resultados que permitirán comprobar cuán importante y necesario

es el presente trabajo de titulación.

3.3. Metodología

El presente trabajo es una investigación empírica descriptiva, abordada

hacia los estudiantes del octavo semestre de la carrera de comunicación social,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

24

para lo cual resulta imprescindible el contacto con los estudiantes y todos

aquellos que tienen relación con la carrera de comunicación, con la finalidad de

dar una solución que ayudará a la mujer profesional. La investigación se

diseña sobre la base de un enfoque metodológico cuali-cuantitativo que permita

caracterizar el fenómeno sobre la discriminación de la mujer profesional en los

medios de comunicación.

Para el objeto de este proyecto de titulación se aplicó el método

inductivo con la finalidad de determinar los inconvenientes que tienen los

estudiantes de la carrera de comunicación en su desarrollo a futuro al ejercer la

carrera. Analíticamente para poder organizar, estructurar y observar cada uno

de los elementos que intervienen en el proceso para integrar a la mujer

profesional en los medios de comunicación.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población de este trabajo de titulación está compuesta por los

alumnos de la Facultad de comunicación social de la Universidad de Guayaquil,

exactamente a los estudiantes de octavo semestre de la carrera de

comunicación. Teniendo un total de 247 estudiantes entre hombres y mujeres

en el periodo lectivo 2019 – 2020.

3.4.2. Muestra

El universo investigativo en la presente investigación será considerado a

partir del muestreo aleatorio estratificado. Por lo cual se tomará como universo

a los estudiantes de octavo semestre de la carrera de comunicación de la

Facultad de Comunicación Social del presente año lectivo 2019 – 2020.

3.4.3 Muestreo Probabilístico

Bajo enfoque cualitativo la muestra (n) se refiere al grupo de personas,

eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se recolecta datos

necesarios, sin que necesariamente sea estadísticamente representativa de la

población que se estudia; consecuentemente, las muestras seleccionadas no

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

25

deben ser utilizadas para representar a la población. El tamaño de muestra de

este estudio de tipo etnográfico, narrativo, y fenomenológico es de máximo 30

casos, la misma que ha sido evaluada y redefinida a lo largo de la investigación

debido a que se agregaron casos que no se habían contemplado y se

excluyeron otros que sí se habían considerado.

Bajo enfoque cuantitativo la muestra si es estadísticamente

representativa de la población. Para el estudio se aplica la técnica de muestreo

aleatorio estratificado con procedimiento de afijación proporcional y para el

cálculo del tamaño de la muestra se utiliza la fórmula para poblaciones finita

que se detalla a continuación:

N: Poblaciòn = 247 estudiantes

Z : Nivel de confianza = 1.96

E: Margen de error = 0.05 =5%

P: Probabilidad de éxito = 0.5= 50%

Q: Probabilidad de fracaso = 0.5=50%

Fórmula:

N(Z)2 PQ

n= __________________________

(e)2 (N – 1) + (z)2 PQ

247 (1.96)2 * (0.50) * (0.50)

n= ____________________________________

(0.05)2 (246) + (1.96)2 * (0.50) * (0.50)

247 (3.8416) * (0.50) * (0.50)

n= ______________________________________

(0.0025) (246) + (3.8416) * (0.50) * (0.50)

948.8752 * (0.50) * (0.50)

n= _____________________________________

(0.0025) (246) + (1.96)2 * (0.50) * (0.50)

237.2188

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

26

62%

38%Femenino

Masculino

n= ___________

1.5754 n= 150 Muestra

3.5 Análisis de resultados de los instrumentos aplicados

Para obtener los resultados que vemos a continuación donde la muestra

es de 150 estudiantes de 21 a 30 años de edad.

Encuesta dirigida a los estudiantes de Octavo Semestre de la Carrera de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Tema: Rol de la mujer profesional en los medios de comunicación visual

y su incidencia en los futuros profesionales de comunicación social

Género:

Tabla 4 sexo

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 2 Genero

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De la población encuestada el 62% corresponde al sexo femenino, y el

38%sexo masculino. Se deduce que en la Facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil, existen más mujeres matriculadas asistiendo a

clases, sin embargo, vinculados laboralmente existen más hombres.

Opción Respuesta Porcentaje

Femenino 93 62%

Masculino 57 38%

Total 150 100%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

27

100%

porcentajes

21 a 30 años

Edad

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de género

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

Tabla 5 edad

Opciones Total Porcentaje

21 – 30 150 100%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 3 edad

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De la población encuestada el 100% se ubica entre los 21 años y 30

años de edad, que pronto serán los futuros comunicadores sociales.

Es una edad perfecta para titularse como profesional y optar por una

plaza laboral por lo cual hay que tomar medidas preventivas y emergentes con

el objetivo de que la mujer sea incorporada en los medios d comunicación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

28

28%

34%14%

19%5%

Ventas

1 dia a la semana

entre 2 y 3 dias a la semana

entre 4 y 6 dias a la semana

7 dias a la semana

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

1.- ¿Con que frecuencia ves programas televisivos?

Tabla 5 ¿Con que frecuencia ves programas televisivos?

Opciones Respuestas Porcentajes

1 día a la semana

42 28%

Entre 2 y 3 días a la semana

51 34%

Entre 4 y 6 días a la semana

20 14%

7 días a la semana 30 19%

No ve televisión 7 5%

Total 150 100% Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 4 ¿Con que frecuencia ves programas televisivos?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De 150 personas que fueron encuestadas en la Facultad de

Comunicación Social, el 28% asegura que ven programas de televisión un día

a la semana, el 34% dicen ver televisión de 2 a 3 días a la semana, el 14% de

4 a 6 días a la semana, el 19% ve televisión los 7 días de la semana y el 5% no

ve televisión.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

29

86%

14%

Porcentajes

No

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: Inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

2. ¿Está usted de acuerdo con que exista la inclusión de género en los medios

televisivos?

Tabla 6 2. ¿Está usted de acuerdo con que exista la inclusión de género en los medios televisivos?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Las encuestas

Gráfico 5 ¿Está usted de acuerdo con que exista la inclusión de género en los medios televisivos?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 86% de la población encuestada dice que, si está de acuerdo con que

exista la inclusión de género en los medios de televisión, mientras que el 14%

asegura que no está de acuerdo. Desde hace muchos años la mujer ha

luchado por estar 100% al día y tratar de incorporarse a las labores, sin

embargo, siempre se la ha catalogado por decirse que la mujer solo sirve para

las labores domésticas, pero la mujer ha venido luchando por eliminar esos

paradigmas.

Opciones Respuestas Porcentajes

Sí 131 86%

No 20 14%

Total 150 100%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

30

21%7%

72%

Porcentajes

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No estoy de acuerdo

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de género

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

3.- ¿Está usted de acuerdo que el periodismo debe ser ejercido solo por

hombres?

Tabla 7 ¿Está usted de acuerdo que el periodismo debe ser ejercido solo por hombres?

Opciones Respuestas Porcentajes

De acuerdo 31 21%

Totalmente de acuerdo

10 7%

No estoy de acuerdo 110 72%

Total 150 100% Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Las encuestas

Gráfico 6 ¿Está usted de acuerdo que el periodismo debe ser ejercido solo por hombres?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Las encuestas

Análisis

De 150 personas encuestadas el 21% asegura que está de acuerdo con

que el periodismo solo sea ejercido por hombres, mientras que el 7% está

totalmente de acuerdo y el 72% no está de acuerdo.

Este resultado muestra que en las mismas aulas existe cierto desinterés

y falta de conocimiento acerca del periodismo femenino. Cambio de paradigma

que deben aplicar los estudiantes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

31

20%

75%

3%2%

Porcentajes

Bastante

Poco

Nada

No veo televisión

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de género

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

4.- ¿En los programas televisivos que sintoniza observa mujeres profesionales?

Tabla 8 ¿En los programas televisivos que sintoniza observa mujeres profesionales?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 7 ¿En los programas televisivos que sintoniza observa mujeres profesionales?

Elaborado por Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

La población encuestada asegura que el 20% ha visto bastantes mujeres

en los programas televisivos, el 75% ve pocas mujeres en los programas

televisivos, el 3% no ve nada mientras que el 2% no ve mujeres en los

programas porque no ven televisión.

Opciones Respuestas Porcentajes

Bastante 30 20%

Poco 113 75%

Nada 4 3%

No veo televisión 3 2%

Total 150 100%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

32

5%21%

45%

29%

Porcentajes Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

5.- ¿Qué calificación otorga al desempeño de las mujeres profesionales en la

televisión?

Tabla 9 ¿Qué calificación otorga al desempeño de las mujeres profesionales en la televisión?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 8 ¿Qué calificación otorga al desempeño de las mujeres profesionales en la televisión?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

Para la población encuestada el 5% asegura que la calificación que se le

otorga al desempeño de las mujeres profesionales en la televisión es mala,

mientras el 19% dice que es regular, el 41% asegura que es bueno, el 27%

muy bueno y el 8% sobresaliente. Si sumamos los tres últimos porcentajes,

existe una alta proporción de encuestados (95%) que indica que las mujeres si

están actas para desempeñarse laboralmente.

Opciones Respuestas Porcentajes

Malo 7 5%

Regular 29 19%

Bueno 61 41%

Muy bueno 41 27%

Sobresaliente 12 8%

Total 150 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

33

56%44%

Porcentaje

No

VARIABLE: Incidencia

DIMENSIÓN: Existen más mujeres estudiando la carrera de comunicación

social

INDICADOR: Aumentar profesional femenino capacitado

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

6. Está usted de acuerdo la calificación que se da, que la mujer solo sirve por

su cuerpo más no por su talento de formación educativa?

Tabla 10 Está usted de acuerdo la calificación que se da, que la mujer solo sirve por su cuerpo más no por su talento de formación educativa?

Opción Respuesta Porcentaje

Sí 83 56%

No 67 44%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 9 Está usted de acuerdo la calificación que se da, que la mujer solo sirve por su cuerpo más no por su talento de formación educativa?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 56% de la población encuestada asegura que la mujer solo es vista

por su cuerpo mas no por su talento ni formación educativa, lo cual debe

cambiar y erradicarse. El 44% de los encuestados afirma que prima el talento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

34

92%

8%

Porcentajes

No

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Acceso a la mujer en los medios públicos y privados

INDICADOR: Personal equilibrado

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

7.- ¿Considera usted que el rol de la mujer periodista es positivo para los

futuros comunicadores sociales?

Tabla 11 ¿Considera usted que el rol de la mujer periodista es positivo para los futuros comunicadores sociales?

Opciones Repuestas Porcentajes

Sí 139 92%

No 11 8%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 10 ¿Considera usted que el rol de la mujer periodista es positivo para los futuros comunicadores sociales?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 92% de la población encuestada asegura que el rol de la mujer

periodista es positivo para los futuros comunicadores sociales, mientras que el

8% de la población asegura que no. La mayoría de los encuestados afirman

que se influye en su formación el protagonismo de las mujeres comunicadoras.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

35

39%

8%22%

31%

Porcentajes Falta de tiempo

Falta de transporte

Falta de preparación

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: Inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

8.- ¿Las mujeres profesionales al igual que los hombres se encuentran

capacitadas para desenvolverse en el ámbito profesional sin embargo porque

cree usted que se les hace más difícil conseguir trabajo?

Tabla 12 ¿las mujeres profesionales al igual que los hombres se encuentran capacitadas para desenvolverse en el ámbito profesional, sin embargo, porque cree usted que se las hace más difícil conseguir trabajo?

Opciones Respuestas Porcentajes

Falta de tiempo 58 39%

Falta de transporte 13 8%

Falta de preparación 32 22%

Falta de conocimientos al momento de ser contratadas

47 31%

Total 150 100% Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 11 ¿las mujeres profesionales al igual que los hombres se encuentran capacitadas para desenvolverse en el ámbito profesional, sin embargo, porque cree usted que se las hace más difícil conseguir trabajo?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

Las mujeres profesionales al igual que los hombres se encuentran

capacitadas para desenvolverse en el ámbito profesional sin embargo porque

cree usted que se les hace más difícil conseguir trabajo, a lo que la población

encuestada el 39% es por falta de tiempo, el 8% por falta de tiempo, el 22%

falta de preparación mientras que el 31% falta de conocimientos al momento de

ser contratadas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

36

76%

24%

Porcentajes

Porque solo es tomada encuenta por su imagen

Porque no creen en sucapacidad como periodistaprofesional

VARIABLE: Incidencia

DIMENSIÓN: Existen más mujeres estudiando la carrera de comunicación

social

INDICADOR: Aumentar profesional femenino capacitado

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

9.- ¿Por qué el rol de la mujer profesional no es resaltado en comparación con

los hombres?

Tabla 13 ¿Por qué el rol de la mujer profesional no es resaltado en comparación con los hombres?

Opciones Repuestas Porcentajes

Porque solo es tomada en cuenta por su imagen

114 76%

Porque no creen en su capacidad como periodista profesional

36 24%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 12 ¿Por qué el rol de la mujer profesional no es resaltado en comparación con los hombres?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De la población encuestada el 76% asegura que la mujer solo es

utilizada por su imagen, mientras el 24% porque no creen en su capacidad

como mujer profesional.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

37

12%

38%41%

9%

Porcentajes

María Isabel Crespo

Tania Tinoco

Estéfani Espín

Rocío Cedeño

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

10.- ¿Para usted cual es la mujer periodista que más se ha destacado en los

medios de televisión?

Tabla 14 ¿Para usted cual es la mujer periodista que más se ha destacado en los medios de televisión?

Opciones Respuestas Porcentajes

María Isabel Crespo 17 12%

Tania Tinoco 57 38%

Estéfani Espín 62 41%

Rocío Cedeño 14 9%

Total 153 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 13 ¿Para usted cual es la mujer periodista que más se ha destacado en los medios de televisión?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De 150 personas encuestadas un alto porcentaje señalan que Estèfani

Espìn y Tania Tinoco, 41% y 38% respectivamente, destacan por su alto

profesionalismo periodístico, mientras que María Isabel Crespo y Rocìo

Cedeño se sitúan en porcentajes bajos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

38

12%

67%

21%

Porcentaje No estoy de acuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Acceso a la mujer en los medios públicos y privados

INDICADOR: Personal equilibrado

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

11.- ¿Considera usted que el rol que desempeña la mujer en los diferentes

espacios o segmentos de un medio televisivo debe ser similar al que ejerce el

hombre?

Tabla 15 ¿Considera usted que el rol que desempeña la mujer en los diferentes espacios o segmentos de un medio televisivo debe ser similar al que ejerce el hombre?

Opciones Respuestas Porcentaje

No estoy de acuerdo 17 12%

De acuerdo 102 67%

Totalmente de acuerdo 31 21%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 14 ¿Considera usted que el rol que desempeña la mujer en los diferentes espacios o segmentos de un medio

televisivo debe ser similar al que ejerce el hombre

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

Un alto porcentaje de encuestados (88%) señala que los roles de

mujeres y hombres en espacios periodísticos deben ser iguales y apenas el

12% menciona que no.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

39

36%64%

Porcentajes

No

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta

12.- ¿Usted cree que existen más hombres que mujeres estudiando la carrera

de comunicación social?

Tabla 16 ¿Usted cree que existen más hombres que mujeres estudiando la carrera de comunicación social?

Opciones Respuestas Porcentajes

Sí 54 36%

No 96 64%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 15 ¿Usted cree que existen más hombres que mujeres estudiando la carrera de comunicación social?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De la población encuestada el 36% asegura que existen más hombres

que mujeres estudiando la carrera de comunicación social, mientras el 64%

asegura que no es así.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

40

58%42%

Porcentajes

No

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de

comunicación social, 2019

13.- ¿Considera usted que la imagen física de la mujer en los diferentes

espacios o segmentos en un medio de comunicación es muy importante?

Tabla 17 ¿Considera usted que la imagen física de la mujer en los diferentes espacios o segmentos en un medio de comunicación es muy importante?

Opciones Respuestas Porcentajes

Sí 87 58%

No 63 42%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 16 ¿Considera usted que la imagen física de la mujer en los diferentes espacios o segmentos en un medio de comunicación es muy importante?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 58% de los encuestados aseguran que la imagen física sì es

importante en los espacios o segmentos que presentan los medios de

comunicación, mientras que el 42% asegura que no, ya que éste puede

desarrollarse y proyectarse sin su belleza estética.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

41

62%38%

Porcentajes

Estan por su imagen

Están por sus conocimientos ysaben del tema

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta

14.- ¿Cómo considera usted la presencia de las mujeres periodistas en un

medio de comunicación?

Tabla 18 ¿Cómo considera usted la presencia de las mujeres periodistas en un medio de comunicación?

Opciones Respuestas Porcentajes

Están por su imagen 93 62%

Están por sus conocimientos

y saben del tema

57 38%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 17¿Cómo considera usted la presencia de las mujeres periodistas en un medio de comunicación?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 62% de la población encuestada asegura que la mujer solo se

encuentra en el medio de televisión por su imagen, mientras que el 38%

asegura que es por su profesionalismo y porque conocen del tema que tratan.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

42

75%

25%

Porcentajes Porque creen que tienen masposibilidades de trabajo

Porque se sienten mas capacitadosque las mujeres al estudiar estacarrera

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

15.- ¿Por qué cree usted que hay más hombres que mujeres ejerciendo la

profesión del periodismo?

Tabla 19 ¿Por qué cree usted que hay más hombres que mujeres ejerciendo la profesión del periodismo?

Opciones Respuestas Porcentajes

Porque creen que tienen más

posibilidades de trabajo

114 75%

Porque se sienten más

capacitados que las mujeres

al estudiar esta carrera

36 25%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 18 ¿Por qué cree usted que hay más hombres que mujeres ejerciendo la profesión del periodismo?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De 150 personas encuestadas el 75% asegura que hay más hombres con

mayores posibilidades de trabajo, mientras que el 25% asegura que es porque

se sienten más capacitados que las mujeres para estudiar la carrera.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

43

93%

7%

Porcentajes

De acuerdo

En desacuerdo

VARIABLE: Rol de la mujer profesional

DIMENSIÓN: Discriminación en los medios de comunicación

INDICADOR: inclusión de genero

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

16. ¿Sera importante desarrollar un folleto de información para inculcar la

importancia de la mujer profesional en los medios televisivos?

Tabla 20 ¿Sera importante desarrollar un folleto de información para inculcar la importancia de la mujer profesional en los medios televisivos?

Opciones Respuestas Porcentajes

De acuerdo 140 93%

En desacuerdo 10 7%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 19 ¿Sera importante desarrollar un folleto de información para inculcar la importancia de la mujer profesional en los medios televisivos?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

El 93% de la población asegura que es importante elaborar un folleto

informativo con el propósito de inculcar en la población que la mujer profesional

es necesaria en los medios de comunicación, mientras que el 7% está en

desacuerdo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

44

91%

9%

Porcentajes

De acuerdo

En desacuerdo

VARIABLE: Incidencia

DIMENSIÓN: Nuevos métodos de enseñanzas

INDICADOR: Fomentar la inclusión de género desde las aulas

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

17. ¿Considera usted que la sociedad debe de cambiar la manera de pensar en

cuanto a la inclusión?

Tabla 21 ¿Considera usted que la sociedad debe de cambiar la manera de pensar en cuanto a la inclusión?

Opciones Respuestas Porcentajes

De acuerdo 137 91%

En desacuerdo 13 9%

Total 150 100%

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 20 ¿Considera usted que la sociedad debe de cambiar la manera de pensar en cuanto a la inclusión?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

Los resultados de la encuesta muestran que la sociedad sí puede

cambiar la manera de pensar en cuanto a la inclusión laboral de las mujeres

profesionales, un 91% de la población está de acuerdo, mientras que el 9%

está en desacuerdo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

45

50%33%

9%5%3%

Porcentajes

Escuelas

Colegios

Universidades

VARIABLE: Incidencia

DIMENSIÓN: Nuevos métodos de enseñanzas

INDICADOR: Fomentar la inclusión de género desde las aulas

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

18. ¿Según su criterio desde donde se debe de partir para arreglar la

problemática?

Tabla 22 ¿Según su criterio desde donde se debe de partir para arreglar la problemática?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Gráfico 21 ¿Según su criterio desde donde se debe de partir para arreglar la problemática?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Estudiantes del octavo semestre de la facultad de comunicación social, 2019

Análisis

De la población encuestada el 50% asegura que para empezar a

arreglar esta problemática se debe de partir desde las escuelas, el 33% desde

los colegios, el 9% universidades, el 5% desde las empresas y el 3% asegura

que esta problemática debe de arreglarse desde la casa.

Opciones Respuestas Porcentajes

Escuelas 76 50%

Colegios 51 33%

Universidades 14 9%

Empresas 7 5%

Desde casa 5 3%

Total 150 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

46

39%58%

3%

porcentajes inculcar desde las escuelas lainclusion de la mujer en elperiodismo

charlas en institucioneseducativas

VARIABLE: Incidencia

DIMENSIÓN: Nuevos métodos de enseñanzas

INDICADOR: Fomentar la inclusión de genero desde las aulas

TÉCNICA CUANTITATIVA: Encuesta a estudiantes del octavo semestre de la

facultad de comunicación social, 2019

19. ¿Diga usted que métodos se podrían aplicar para solucionar la

discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación?

Tabla 23 ¿Diga usted que métodos se podrían aplicar para solucionar la discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación?

Opciones Respuestas Porcentajes

Inculcar desde las escuelas la inclusión de la mujer en el periodismo

58 39%

Charlas en instituciones educativas

88 58%

Charlas en empresas 4 3%

Total 150 100 Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Las encuestas

Gráfico 22 ¿Diga usted que métodos se podrían aplicar para solucionar la discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación?

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: Las encuestas

Análisis

De 150 personas encuestadas el 39% asegura que inculcar a la mujer

en el periodismo es uno de los principales métodos para solucionar la

discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación, el 58%

segura que, con charlas en instituciones educativas, mientras que el 3%

asegura que con charlas en empresas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

47

3.6.- Comprobación de Hipótesis

La mayor parte de la educación empieza desde casa, pero es

necesario tomar medidas para buscar soluciones en cualquier momento de la

vida, es por ello que se plantea buscar solución con los estudiantes de la

carrera de comunicación social, específicamente con los estudiantes de octavo

semestre, razón por la cual es de gran importancia que los alumnos asimilen

muy bien esta información sacándole el máximo beneficio a su contenido. No

solo en el perímetro de la vida profesional o en la educación de la

comunicación, también aplicándolo en la vida diaria.

En las encuestas realizadas a una muestra de 150 estudiantes

pertenecientes al octavo semestre de la carrera de Comunicación Social de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, podemos

establecer que es de vital importancia marcar un precedente al cambio, siendo

la mujer profesional ubicada y tratada como se lo merece en los medios de

comunicación.

Se recomienda fortalecer este aspecto en un folleto informativo para

la aplicación de incorporar a la mujer profesional dentro de los medios de

comunicación, ya que se convierte en un punto importante para aplicar el

desarrollo y motivación en el proceso académico.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

48

CAPITULO IV

Diseño de la propuesta

TEMA: Diseño de un folleto informativo para los estudiantes de octavo

semestre de la facultad de comunicación social resaltando las cualidades y

valores de las mujeres profesionales, y su incidencia en la construcción de

lineamientos informativos, con la finalidad de fomentar la igualdad de género.

4.1. Planteamiento de la propuesta

• Diseñar un folleto informativo resaltando las cualidades y valores

de las mujeres profesionales, y su incidencia en la construcción

de lineamientos informativos, con la finalidad de fomentar la

igualdad de género, para los estudiantes de la carrera de

comunicación social de la Facultad de Comunicación Social.

Con la ayuda de este folleto lograremos desde los estudiantes a poder

dar un cambio en los medios de comunicación y más en los televisivos, es

necesario que se pueda impartir soluciones y eficientes por lo cual estamos

diseñando el folleto informativo, para el cual utilizaremos las siguientes

técnicas:

• Integrar a la mujer en los medios de comunicación

• Tácticas y empeño de la mujer en los medios de comunicación

• Inclusión de la mujer profesional

4.2. Introducción

Mediante la investigación que se realizó en la Facultad de Comunicación

Social, con los estudiantes del octavo semestre, tuvo como resultado la

creación de un folleto informativo el mismo que será especialmente dirigido a

los estudiantes de la carrera de comunicación social.

Esta propuesta consiste en diseñar una forma de comunicar e informar a

los estudiantes la importancia de que la mujer profesional este en un medio de

comunicación de manera incluyente. Para comprobar si es posible la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

49

realización de este medio de información se recurrió a la aplicación de las

encuestas a los estudiantes de octavo semestre de la carrera de comunicación

social, siendo este grupo el que ya está a un paso de ser los futuros

profesionales; los mismos que estuvieron de acuerdo en la elaboración de un

folleto, pero involucrando a toda la facultad de manera que el cambio no solo

quedaría en palabras sino en hechos.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo general

Difundir mediante los folletos información acerca de la importancia de la

mujer profesional en los medios de comunicación.

4.3.2. Objetivos específicos

• Promover la participación de la mujer profesional en los medios de

comunicación.

• Estructurar lineamientos para la inclusión de la mujer profesional en los

medios de comunicación.

• Compartir información que satisfacen las expectativas de la importancia

de la mujer profesional en los medios de comunicación.

4.4. Recursos humanos

• Aparatos tecnológicos

Tabla 24 aparatos tecnológicos

Cantidad Descripción Total

1 Internet 30.oo

2 Celular 150.00

1 Varios 100.00

Total 280.00

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: propia de mi investigación

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

50

Tabla 25 recursos humanos

Cantidad Descripción Total

1 Impresiones de folletos 200.00

Total 200.00

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: propia de mi investigación

4.5 Recursos financieros

Tabla 26

Personal – material Sueldo Mensual

Diseñador 250 250

Comunicador 300 300

2 computadoras 400 400

10.000 hojas 200 200

Materiales varios 200 200

Total 1350

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: propia de mi investigación

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

51

4.4.4. Cronograma y actividades

Tabla 27 Cronogramas y actividades

Fecha Actividades Descripción

Todo el mes de

Junio

Socialización de la

idea

• Periodo de un mes de

conversatorios sobre los temas

que tratará el folleto

Todo el mes de

Julio

Organización de

equipo

• En este periodo de un mes se

organizará el talento humano

que por medio de

corresponsalías colaborará

con el folleto

Primera semana

de Agosto

Trabajo de

recopilación de

información

• Se recopilará y escogerá la

información que llevará en el

folleto de acuerdo al nivel de

importancia.

Tercer viernes del

mes de Agosto

Impresión y

lanzamiento del

folleto

• La impresión se la realizará en

una muy buena calidad

• Para el lanzamiento del folleto

se organizará un evento con

expositores que ampliarán los

temas.

Lunes 2 de

Septiembre

Distribución

• El folleto se distribuirá con los

alumnos de la facultad de

comunicación social, en la

carrera de comunicación

social.

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: propia de mi investigación

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

52

Presupuesto general

En los siguientes cuadros se presenta el presupuesto que se utilizará para

llevar a cabo la propuesta

Tabla 29 presupuesto general

Fuentes de Financiación

Personal y material

Sueldo Mensual

Universidad de

Guayaquil

Otros participantes

Diseñador $250.00 $250.00 $125.00 $125.00

Comunicador $300.00 $300.00 $150.00 $150.00

2 computadoras $400.00 $400.00 $200.00 $200.00

10.000 hojas $200.00 $200.00 $100.00 $100.00

Materiales varios $300.00 $300.00 $150.00 $150.00

Impresiones

$200.00

$200.00

$100.00 $100.00

Internet $30.00 $30.00 $15.00 $15.00

Celular $150.00 $150.00 $75.00 $75.00

Total $1830.00 $915.00 $915.00

Elaborado por: Nathaly Olivo y Kimberly Zamora

Fuente: propia de mi investigación

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

53

4.6. Descripción de la propuesta

El folleto informativo va dirigido a los estudiantes de la carrera de

comunicación de la Facultad de Comunicación Social, con el propósito de

informar sobre las ventajas, beneficios e importancia de la mujer profesional

dentro de los medios de comunicación.

Impacto

El folleto informativo llevará información exclusiva sobre la mujer

profesional en los medios de comunicación, el mismo que será difundido a los

estudiantes de la carrera de comunicación. El día que si inicie la repartición de

los folletos se hará una conferencia explicando todo acerca del tema.

La edición de los folletos será mensual y su distribución será totalmente

gratis, asimismo la conferencia que se dará será con entrada libre. Para

asumir los gastos serán propias de las responsables de este proyecto y con el

tiempo se buscarán más personas que quieran sumarse para seguir campañas.

Como localidad será en la misma Facultad de Comunicación Social, siempre y

cuando las autoridades lo permitan.

4.7. Diseño de la propuesta

• Nombre

Inclusión de la mujer profesional en los medios de comunicación

• Tiempo de distribución

Mensualmente

• Medio de comunicación

Periodismo televisivo y comunitario

• Color

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

54

Folleto de colores

• Tipo de letra

Arial

• Ejemplares

5000

• Público al que va dirigido

Estudiantes de la carrera de comunicación de la Facultad de Comunicación

Social

• Género

Hombres y mujeres

Titulo

Imagen representativa

Texto

La mujer profesional en los medios de comunicación

Los medios siguen dibujando los destinos y

roles sociales de las mujeres encuadrándolas

en un contexto de desigualdad que hoy en día

debemos superar de una vez por todas. Sólo

con una adecuada y efectiva intervención

educativa que considere la potencialidad de

los mensajes audiovisuales podrá lograrse un

equilibrio de derechos entre géneros.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

55

4.8. Conclusiones

• La importancia de la comunicación comunitaria es el servicio que brinda

para que el pueblo sea escuchado y buscar soluciones juntos.

• El resultado de las encuestas llevó a concienciar sobre la importancia de

la mujer profesional en los medios de comunicación, al indicar que

necesitan tener un folleto que ayude a resolver este problema que no

solo afecta a los comunicadores sino a la sociedad en general.

• Con la inclusión de la mujer profesional en un medio de comunicación se

logrará que el pueblo tenga mayor credibilidad antes toda noticia o

acontecimiento que se difunda.

• Permitir la mujer profesional se exprese con prontitud y claridad sus

necesidades y logros.

Si creemos de verdad que mujeres y

hombres tienen iguales derechos,

debemos fomentar, a todos los niveles,

que se les reconozca un mismo papel

social: igualdad en responsabilidad e

inteligencia, igualdad en aspiraciones y

deseos, igualdad en la confianza que

deben de tener en sí mismos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

56

4.9. Recomendaciones

• Continuar realizando proyectos con la utilización de técnicas con los

estudiantes de comunicación social para que hagan conciencia de la

realidad e importancia de la mujer profesional en los medios de

comunicación.

• Capacitar permanentemente a los estudiantes de la carrera de

comunicación social, desde sus primeros pasos en la carrera para así ir

cambiando la forma de pensar de cada uno.

• Diseñar el folleto informativo para los estudiantes de la carrera de

comunicación social, para otorgar la información necesaria de la

importancia de la mujer profesional en los medios de comunicación.

• Considerar que el folleto informativo como una herramienta de

participación e integración de la mujer en el medio de comunicación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

57

BIBLIOGRAFÍA

• Antonio Tena Suck. (1995). Manual de invesigación documental. En R.

R. Antonio Tena Suck, Manual de invesigación documental. Méxio.

• Arriaga, M. (2009). Comunicación y género . Union Europea.

• Bergoto, E. (1992 ). Comunicación audiovisual . España .

• Boni, F. (2008). Teoría de los medios de comunicación . Valencia .

• Criado, E. (2012). Mujeres sin poder en los. España.

• Guillen, M. (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el

concepto de comunidad en el Mexico contemporeaneo. Chiapas Mexico:

Colegio de Michoacan.

• Kaplún, M. (1985). Desarrollo de la comunicación . España .

• Martínez, A. (1995). Relaciones publicas PIC. En A. Martínez, relaciones

publicas publicaciones culturales internacionales (págs. 48 - 49 - 50).

Guayaquil - Ecuador .

• Osgood, C. (1961). Comunicción y pedagogía.

• Parma, N. (2018). El rol femenino en el mundo laboral. El trabajo de la

mujer .

• Rubio, L. (2002). enciclopedia general basica tematica ilustrada . En L.

A. Rubio, enciclopedia general basica tematica ilustrada (págs. 178-

179- 180- 181- 184- 185- ). Buenos Aires - Argentina .

• Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución del pensamiento científico. En R. R.

Limón, Historia y Evolución del pensamiento científico. México.

• Sabanes, M. (2003). Procesos de la comunicación . Argentina .

• Serrano, M. M. (1982). 1.2. La comunicación sólo es posible cuando

concurren todos los. En TEORIA DE LA COMUNICACIÓN:

EPISTEMOLOGÍA: I. EPISTEMOLOGIA Y ANÁLISIS DE LA

REFERENCIA (pág. 31). Madrid, España: Gráficas Valencia, S. A.

• Valencia, C. (2016). El Libro de Incidencias: cuestiones básicas. España.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

58

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

59

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

60

Ilustración 1 aplicación de las encuestas

I

Ilustración 2 aplicación de encuestas a los estudiantes del octavo semestre

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45227/1/Rol de la... · 2019. 11. 7. · 2.5. Marco legal ... Tabla 28 Cronogramas y actividades

61

Ilustración 3 encuestas sobre la discriminación de la mujer profesional en los medios de comunicación

llustración 4 estudiantes llenando las encuestas