UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS...

59
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA MIOMATOSIS UTERINA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE GUAYAQUIL ABEL GIBERT PONTÓN EN EL AÑO 2013 AL 2014 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL RODRIGUEZ LEON ROGER GUILLERMO TUTOR DR. DARWIN GARCIA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

MIOMATOSIS UTERINA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2013 AL 2014

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

RODRIGUEZ LEON ROGER GUILLERMO

TUTOR

DR. DARWIN GARCIA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MIOMATOSIS UTERINA FACTORES DE

RIESGO Y COMPLICACIONES.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2013 AL 2014

AUTOR/ ES: ROGER

GUILLERMO RODRIGUEZ LEON

REVISORES:

DR. DARWIN GARCIA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

GINECOLOGIA

PALABRAS CLAVE:

MIOMATOSIS UTERINA

SANGRADO ABUNDANTE

MULTIPARAS

RESUMEN: El objetivo de este estudio fue determinar la influencia que ejercen los

factores de riesgo y las complicaciones de la miomatosis en mujeres ingresadas en el

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, en el año de 2013 al 2014,

mediante la revisión Historias clínicas para que disminuya las complicaciones de estas

patologías. Se empleó un método de estudio descriptivo de corte transversal a 130

pacientes con diagnóstico de miomatosis uterina ingresadas en el Hospital Guayaquil

Abel Gilbert Pontón

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

III

Se obtuvo como resultados que de esta población los factores de riesgo que influyen en

la aparición de la miomatosis uterina son edad de 33-35 años con un 54.61%, la

miomatosis se presentó más en mujeres con una menarquia >11 años que equivale a un

91.53%, se presentó en un 73.84% en mujeres que no se administraban hormonas

(ACO), se presentó en un 56.15% en mujeres con peso normal, 34.61% en mujeres con

sobrepeso y 9.23% en obesas, se presentó con mayor frecuencia en las multíparas en el

96.15%; se presentó en mujeres sin patología familiar de miomatosis en un 87.69% en

cuanto a la raza se presentó en la mestiza y otras razas excepto la negra en un 84.61%

Referente a las complicaciones tenemos lo siguiente 86 pacientes (66.15 %) presentaron

sangrado abundante, 48 mujeres (36.92 %) presentaron anemia, 15 pacientes (11.53%)

presentaron infección de vías urinarias, 6 mujeres (4.61%) refirieron dispareunia y 1

mujer (0.76%) presento infertilidad.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985143112

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO,

PRESENTADA POR EL SEÑOR ROGER GUILLERMO RODRIGUEZ LEON CON

C.I.: 0920315678

CUYO TEMA DE TESIS ES: “MIOMATOSIS UTERINA FACTORES DE

RIESGO Y COMPLICACIONES”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2013 AL 2014

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________

DR. DARWIN GARCIA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde al Sr. Roger Guillermo Rodríguez León, ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar el

grado de MÉDICO GENERAL.

____________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

VI

AGRADECIMIENTO

La elaboración del presente trabajo de investigación ha significado para mí un gran

esfuerzo por lo cual deseo en primer lugar agradecerle a Dios ya que sin él nada es

posible, por haberme permitido hacer realidad un sueño anhelado.

A mis padres ya que sin su apoyo tanto emocional y económico no hubiese sido posible

llegar a cumplir esta meta.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina y

sus Docentes los cuales me brindaron parte de sus conocimientos para poder

desenvolverme en mi vida y tomando las mejores decisiones en cuanto a mi labor

profesional.

A mi tutor de proyecto de investigación Dr. Darwin García quien con su conocimiento

y experiencia me ha servido de guía, durante el proceso que ha llevado a la realización

del presente trabajo, le ha brindado el apoyo y tiempo necesario.

Agradezco en general a todas las personas que me apoyaron y estuvieron cerca de mí

para que este proyecto llegue a su final.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación que he realizado previo a la obtención de título de

médico está dedicado a mis padres ya que esto no es solo mío sino de ellos también

especialmente a mi papá el cual no se encuentra conmigo en estos momentos pero está

en mi corazón, a mi madre por su apoyo incondicional, su amor y ser la persona que

nunca dejo de creer en mí.

También agradezco a mis hermanos y amigos quienes con mucho esfuerzo, paciencia, y

ejemplo me han estimulado a salir adelante a pesar de las distintas adversidades, su

confianza ha sido un pilar fundamental para poder desenvolverme como un buen

estudiante y profesional en la vida, y nunca darme por vencido.

Y en general a toda mi familia por haber fomentado en mí el deseo de superación y

anhelo de triunfo en la vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

VIII

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia que ejercen los factores de riesgo

y las complicaciones de la miomatosis en mujeres ingresadas en el Hospital de

Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, en el año de 2013 al 2014, mediante la revisión

historias clínicas para que disminuya las complicaciones de estas patologías.

Se empleó un método de estudio descriptivo de corte transversal a 130 pacientes con

diagnóstico de miomatosis uterina ingresadas en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert

Pontón

Se obtuvo como resultados que de esta población los factores de riesgo que influyen en

la aparición de la miomatosis uterina son edad de 33-35 años con un 54.61%, la

miomatosis se presentó más en mujeres con una menarquia >11 años que equivale a un

91.53%, se presentó en un 73.84% en mujeres que no se administraban hormonas

(ACO), se presentó en un 56.15% en mujeres con peso normal, 34.61% en mujeres con

sobrepeso y 9.23% en obesas, se presentó con mayor frecuencia en las multíparas en el

96.15%; se presentó en mujeres sin patología familiar de miomatosis en un 87.69% en

cuanto a la raza se presentó en la mestiza y otras razas excepto la negra en un 84.61%

Referente a las complicaciones tenemos lo siguiente 86 pacientes (66.15 %) presentaron

sangrado abundante, 48 mujeres (36.92 %) presentaron anemia, 15 pacientes (11.53%)

presentaron infección de vías urinarias, 6 mujeres (4.61%) refirieron dispareunia y 1

mujer (0.76%) presento infertilidad.

Palabras clave:

Miomatosis uterina. Sangrado abundante. Multíparas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

IX

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the influence of risk factors and

complications of fibroids in women admitted to Specialty Hospital Dr. Abel Gilbert

Ponton, in the year 2013 to 2014, by stories clinical review to decrease the

complications of these diseases.

A method of cross-sectional descriptive study was used at 130 patients diagnosed with

uterine fibroids in hospital Guayaquil Abel Gilbert Ponton

Was obtained as results of this population risk factors that influence the onset of uterine

fibroids are 33-35 years old with 54.61% myomatosis it presented more in women with

menarche> 11 years equivalent to 91.53%, presented in a 73.84% in women without

hormone (ACO) were administered, was presented at a 56.15% in women with normal

weight, 34.61% in overweight and 9.23% in obese, it occurred more frequently in

multiparas at 96.15%; he appeared in women with no family pathology of leiomyoma in

a 87.69% in terms of race and mestizo appeared in other races other than black in a

84.61%

Regarding the complications we have the following 86 patients (66.15%) had heavy

bleeding, 48 women (36.92%) had anemia, 15 patients (11.53%) had urinary tract

infection, 6 women (4.61%) mentioned dyspareunia and 1 woman (0.76%) presented

infertility.

Keywords:

Uterine fibroids. Heavy bleeding. Multiparas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

X

INDICE

PORTADA ................................................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ................................................. II

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................................................IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................VI

DEDICATORIA ........................................................................................................................VII

RESUMEN ...............................................................................................................................VIII

ABSTRACT ............................................................................................................................... IX

INDICE ........................................................................................................................................ X

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................................... 7

CAPITULO II ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

MARCO TEORICO...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEFINICION GENERAL ................................................................................................... 9

FISIOPATOLOGÍA .......................................................................................................... 10

FACTORES DE RIESGOS QUE DESARROLLAN ESTA ENFERMEDAD ................ 13

COMPLICACIONES ......................................................................................................... 15

TIPOS DE MIOMATOSIS ................................................................................................ 18

SINTOMAS DE LA PRESENCIA DE MIOMAS ............................................................ 19

DIAGNOSTICO ................................................................................................................ 20

TRATAMIENTO ............................................................................................................... 22

HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 28

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 28

VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 28

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

XI

VARIABLES INTERVINIENTES ............................................................................................ 28

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 29

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 29

MATERIALES .......................................................................................................................... 29

LOCALIZACION ...................................................................................................................... 29

VIABILIDAD ............................................................................................................................ 30

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ....................................................................... 30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................. 31

VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 31

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 31

CONSIDERACIONES BIOETICAS ......................................................................................... 32

RESURSOS EMPLEADOS....................................................................................................... 32

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS ......................................................... 33

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............................................................. 33

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS ................................................. 33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 34

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 35

INTERPRETACION Y RESULTADOS ................................................................................... 35

EDAD ................................................................................................................................ 35

MENARQUIA TEMPRANA............................................................................................. 36

RAZA ................................................................................................................................ 37

ADMINISTRACION DE HORMONAS ........................................................................... 38

PESO.................................................................................................................................. 39

PARIDAD .......................................................................................................................... 40

HISTORIA FAMILIAR ..................................................................................................... 41

COMPLICACIONES ......................................................................................................... 42

CAPITULO V ............................................................................................................................ 44

DISCUSION .............................................................................................................................. 44

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 45

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 46

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 47

Trabajos citados .............................................................................................................................

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

1

INTRODUCCIÓN

Los Miomas uterinos son pequeños tumores benignos que se forman por una

alteración de las fibras musculares de la capa del útero denominado miometrio, siendo

si una neoplasia benigna del aparato genital femenino, que en ocasiones no suele

presentar síntomas lo que complica un posible diagnóstico del mismo.

Estos suelen diagnosticarse entre los 30 y 40 años de edad, no se manifiesta en la

pubertad ni en la menopausia, no reaparecen, disminuyen su tamaño, aunque no

desaparecen completamente.

Si aparecen durante la menopausia es signo de ser una tumoración maligna denominada

leiomiosarcoma. (Rubio, 2015)

Existen múltiples factores de riesgo que están presente ante la formación de este

conjunto de tumores y que por lo general pueden ser no modificables como:

Edad

Antecedente familiar

No haber tenido hijos

Obesidad

Menstruación a temprana edad

Menopausia después de los 50 años

Tumores en el ovario

Tratamiento a base de hormonas.

Todos estos factores contribuyen a la formación de estos miomas o Miomatosis en la

mujer. Presentándose signos de sangrado entre periodos abundantes, calambres

pélvicos, frecuencia al orinar, infecciones de las vías urinarias entre otras.

(@starmedica.com., 2011)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

2

El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores de riesgos de la

Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes de 30 a 35 años de

edad en nuestra población, para así establecer medidas que disminuyan la incidencia

de este tipo de patologías en la mujer a nivel local.

La metodología en la realización de este anteproyecto es de estudio retrospectivo con

enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo consultado de fuentes bibliográficas

y de fichas medicas realizados a las 100 pacientes con diagnóstico de Miomatosis

uterinas ingresadas en el Hospital Abel Gilbert Pontón del periodo 2013-2014

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce a la Miomatosis o miomas uterinos como la causa más común de tumores

pélvicos en la edad reproductiva, de 30 a 35 años, siendo así un problema de salud

pública

Se calcula a nivel mundial se presenta una incidencia del 20 a 30% de casos de esta

patología y que se presenta en un 50% en mujeres de color y un 25 % en mujeres de

raza blanca

En América Latina países en vías de desarrollo como Perú presenta un 45.5% y 30%, se

presenta mayormente en la sierra, se afirma que de cada 5 mujeres, tiene un mioma

uterino. Debido a la presencia de factores de riesgo presente en el medio como raza,

edad, paridad y obesidad.

(Gomez, 2012)

En Ecuador también se registra un número considerable de incidencias, se calcula que

entre 30 y 50 % de las mujeres presentan este tipo de patología, y que es causa de

infertilidad. El 30 % de estas mujeres no presentan síntomas lo que constituye un

problema si no es diagnostica y tratada a tiempo, estos tumores pueden acrecentarse y

crear complicaciones como problemas urinarios, estreñimiento crónico, hemorroides

debido a que estos miomas comprimen la vejiga como el recto.

Los especialistas de la salud recomiendan hacerse una evaluación y un chequeo mensual

a todas las mujeres del mundo y de nuestro país con el propósito de erradicar

complicaciones llevando una vida reproductiva normal.

(Comscore, 2011)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

4

En el Hospital Nacional de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, este trastorno

constituye el un diagnóstico de ingreso, el cual se encuentra perfectamente asociado a

los factores de riesgo y a las complicaciones de estos caso de miomatosis en mujeres

El Hospital ofrece información oportuna y tratamiento eficaz para erradicar con estos

tipos de patologías en la mujer y disminuir los riesgos y complicaciones en las mujeres

a nivel nacional

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

5

JUSTIFICACIÓN

En la realización de este anteproyecto es importante establecer los principales factores

de riesgo de la miomatosis en mujeres de 30 a 35 años a nivel local. Algunos estudios

revelan si existen múltiples factores desencadenantes, que pueden estar presentes o no

en nuestro medio.

La miomatosis es un problema de salud que afecta a la población femenina a nivel

mundial en la etapa reproductiva, por la prevalencia de factores de riesgo como la edad,

raza, pariedad, obesidad y tratamientos hormonales, etc.

Con el propósito de controlar los factores de riesgo y las complicaciones como

resultado de una prevención oportuna de estos tipos de patologías en la mujer y

reducción de la morbimortalidad y comorbilidad a nivel nacional.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

6

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- ¿Cómo podemos identificar a las pacientes con diagnóstico de Miomatosis uterina

ingresadas en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón?

2.- ¿Cómo estableceremos los factores de riesgos que favorecen a la presencia de

miomatosis uterina?

3.- ¿Cuáles son las categorías de las complicaciones según su incidencia?

4.- ¿Cuál es la relación que existe entre los factores de riesgo y las complicaciones en

mujeres con miomatosis uterina?

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo

Campo: Salud Publica

Área: Ginecología

Aspecto: Texto del tema

Tema / Investigar: Miomatosis uterina factores de riesgo y complicaciones

Lugar: Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón

Periodo: En el Año 2013 al 2014

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de los factores de riesgo en la presencia de miomatosis

uterina y sus complicaciones en pacientes ingresadas en el Hospital Guayaquil

Abel Gibert Pontón en el año 2013 al 2014?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Determinar la influencia que ejercen los factores de riesgo y las complicaciones

de la miomatosis en mujeres ingresadas en el Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón, en el año de 2013 al 2014, mediante la revisión Historias

clínicas para que disminuya las complicaciones de estas patologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a las pacientes con diagnóstico de miomatosis uterina ingresadas en

el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón.

- Establecer los factores de riesgos que favorecen a la presencia de miomatosis

uterina.

- Categorizar las complicaciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El mioma uterino más frecuente acompañado de pólipos endometriales el aparato

genital femenino, la prevalencia de esta patología en países del mundo entero es del

20% al 40% en mujeres mayores de 30 registradas en países como EEUU y España y

en Venezuela se encontró un estudio de histerectomía de 321 casos de fibromatosis

uterina. (MI Mata1, 2005)

La prevalencia de Miomatosis en mujeres afroamericanas de edad fértil es de 20 al 40%

que presenta factores de riesgos como edad Nuliparidad tabaquismo entre otros, se

reporta en México la prevalencia es del 25% de mujeres la mayoría de edad avanzada.

(medigraphic.com, 2011)

En Brasil se registra datos epidemiológicos con un porcentaje de 23% de mujeres

blancas y el 42% de mujeres negras que presentan esta patología, recurriendo a la

histerectomía que es la extracción del útero en un 4% en mujeres de raza blanca y en

un16 % de raza negra.

En Estados Unidos se ha registrado entre el 70 a 80% de mujeres de entre de 40 a 50

años presenta miomas uterino, en Alemania se registra 10,7 % según estudios realizados

a 10.241 en mujeres menores de 65 años se diagnosticó esta patología, en Italia se

detectó estos casos por medio de una ecografía con el 21,4 % y el Suecia se registró

entre el 3,3% de mujeres entre 25 a 35 años, y el 7,8 % entre el 33 a 40 años, en total de

unas 335 mujeres que presenta estas complicaciones. (Karine Lima sirio Boclin 1, 2013)

En Perú se registra una prevalencia del 10% de las pacientes con miomas uterinos

tendrá alguna complicación durante el embarazo, los mecanismos por los que los

miomas uterinos aumentan el riesgo de resultados obstétricos adversos son

desconocidos, pero se especula que interfieren con la distensibilidad del útero, lo que

ocasiona una obstrucción mecánica, altera el patrón de contracciones y la morfología

endometrial (Pérez, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

9

En Chile se reportó una prevalencia del presente hasta en el 40% de las mujeres. En el

30% de los casos los miomas se asocian a alteraciones menstruales, pélvico, dolor e

infertilidad. Su prevalencia en la gestación es del 10% y son causa del 2-3% de los

casos de infertilidad. El manejo activo de los miomas maximiza la tasa de reproducción

de forma significativa (Vanessa García D.1, 2012)

La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el

30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje aumenta hasta un 70% en mujeres de edad

fértil.

A pesar de que se reconocen como los tumores más comunes de todo el organismo

femenino, de los órganos genitales y probablemente el tumor benigno más frecuente en

las mujeres mayores de 35 años, no se ha podido establecer con exactitud la incidencia

real porque es una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos, sin embargo se

acepta que afecta al 20% de las mujeres en edad reproductiva y en necropsias se ha

detectado en el 50% de los úteros. Se ha calculado que hasta 75% de las mujeres

presentan miomas desde milimétricos hasta gigantes, de los cuales menos de 30% eran

clínicamente observables.

El 30% de las mujeres que tienen miomas no presentan ningún tipo de síntomas, lo cual

en la mayoría de los casos afecta la fertilidad. (Alexandra Geovana Espinoza Gutierres,

2012)

DEFINICION GENERAL

Los miomas son tumores no cancerígenos que se desarrollan en el útero (matriz); al

conjunto de estos tumores se le denomina miomatosis uterina. De acuerdo con el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menos del 1% de las mujeres que sufren

de miomas desarrollan malignidad.

Los miomas son de tamaño variable desde milímetros, hasta grandes tumores que

ocupan la cavidad abdominal. (STARMEDICA. 2011)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

10

Se define a la Miomatosis uterina como un tumor benigno denominado también miomas

está conformado de tejido conjuntivo y un estroma vascular, este tejido es variable y

abundante, también denominado fibroma o fibroide

Su prevalencia se registra en mujeres no han tenido hijos, de raza negra y de 30 a 35

años de edad pueden ser portadoras de miomas por ser una patología asintomática, por

lo que resulta una problemática a nivel mundial al no ser tratada a tiempo.

El tratamiento eficaz a estos tipos de tumores es una histerectomía que se realiza en

estos tipos de casos en todo el mundo por ser un método eficaz en la erradicación de

este problema. (CASTRO, 2010)

Nadie sabe exactamente qué causa los miomas. Se cree que son ocasionados por:

- Hormonas del cuerpo.

- Genes (pueden ser hereditarios; es decir, pasar de padres a hijos)

Estos tumores pélvicos benignos, la base de su desarrollo está basado en factores

genéticos e influencias hormonales como de otros factores que predisponen al desarrollo

de esta patología.

Los miomas están estrechamente vinculado a la exposición de estrógenos y

progesterona. (María Eréndira Ortiz Ruiz, 2009)

Hoy se acepta que es un proceso con varios estadios de desarrollo al cual se llega por

varias vías: la transformación de una célula miometrial normal en una célula anormal y

de expansión clonal al mioma clínico.

La transformación de una célula miometrial normal en anormal puede producirse por:

- Factores genéticos locales

- Hipoxia

- Expansión medio ambiental. (Gomez, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

11

FISIOPATOLOGÍA

Entre los factores fisiopatológicos encontramos:

Niveles de estrógenos: principal factor de crecimiento tumoral

Niveles de progesterona: controversial (L., 2011)

Existe clara evidencia de que tanto los estrógenos como la progesterona se hallan

envueltos en el crecimiento tumoral:

Se presentan durante la edad reproductiva, crecen durante el embarazo y al

finalizar la administración de anovuladores .En el puerperio y en la menopausia por el

contrario dejan de crecer o incluso regresan.

La administración de agonistas -GnRH, que inhibe la secreción hormonal, va

acompañada de reducción del tamaño tumoral. Por el contario si se administran

conjuntamente a-GnRH y progesterona resulta en una menor reducción, lo que sugiere

que la progesterona juega un papel en el crecimiento .Tanto el tamaño como

los sistemas revierten cuando cesa el tratamiento con agonistas.

La administración de una anti progesterona (RU 486) .reduce igualmente el

tamaño tumoral. Curiosamente lo hace bloqueando los receptores de progesterona, sin

disminuir las concentraciones séricas de esteroides.

Las concentraciones de estradiol en el mioma son superiores a las del miometrio.

Al mismo tiempo tienen niveles más altos de citocromo P450, enzima que transforma

los precursores en hormonas. Con ello hay una mayor conversión de andrógenos a

estrógenos

Los niveles de receptores de estrógenos y progesterona están aumentado en los miomas

durante todas las fases del ciclo y del índice de mitosis es superior en fase secretora. La

progesterona es la mitogena, hay más mitosis en miomas tratados solo con progesterona

que son estrógenos y progesterona y jugaría un papel clave en el crecimiento por

actuación directa sobre la mitosis induciendo otros factores de crecimiento

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

12

Parece pues evidente que tanto los estrógenos como la progesterona están envueltos en

el crecimiento de los miomas. (Gomez, 2012)

Acción sinérgica de HG y lactógeno placentaria con estrógenos

Anormalidades en vascularización y factores angiogénicos: hay

mayor número de vasos y capilares.

Aumento de 17 OH –deshidrogenasa que transforma estroma en estradiol

ambiente hiperestrogénico

Aumento de aromatasa: andrógenos –estrógenos – ambiente hiperestrogénico

Mayor expresión de EGF e IGF en miomas que en miometrio normal

Influencia genética: rol aún indeterminado (L., 2011)

Desde antiguo se conocían familias con especial predisposición pero se desconocía la

existencia de alteraciones cromosomáticas o de mutaciones genéticas en estos tumores.

El factor indicador responsable de la transformación de miometrio normal es

desconocido pero recientemente estudiados los genes del cromosoma x, se ha

demostrado un origen unicelular monoclonal homocigótico. Aun no se conoce el gen

especifico implicado, se han hallado varios genes alterados localizados en este y

otros cromosomas, pero en las alteraciones observadas en los cariotipos (25 al 50 % de

los miomas) son siempre secundarios no serían los inicios del proceso. Las aberraciones

cromosomáticas encontradas son muy heterogéneas (fundamentalmente translocaciones,

delecciones y duplicaciones) y se hallado un subgrupo relativamente frecuente, parece

que en su desarrollo se hallan envueltos varios locus genéticos, lo que justifica la

variabilidad histológica, clínica y de evolución de comportamiento que se observa.

(Gomez, 2012)

Los miomas uterinos son tumores monoclonales en cuya fisiopatología están

involucradas mutaciones somáticas de células miometriales y la interacción de

esteroides sexuales con factores de crecimiento.

Estos tumores tienen una gran diversidad en su comportamiento: pueden ser únicos o

múltiples, tienen alta dispersión en su potencial de crecimiento y variaciones en sus

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

13

características celulares. La fisiopatología de estos tumores está relacionada con

alteraciones somáticas de células miometriales y la administración de hormonas que

inciden en su desarrollo.

Estos miomas uterinos responden al estímulo hormonal, relacionado a la edad como

factor principal edad reproductiva y la edad postmenopausia, y en estados

hipogonádicos, y su posibilidad de crecer durante el embarazo. La interrelación entre

estrógenos y progesterona seria la que determina esta respuesta, no la acción estrogénica

o progestativa aislada. De hecho, los miomas muestran aumento de receptores de

estradiol y de progesterona. (CASTRO, 2010)

Después de la menopausia no suelen aparecer nuevos miomas, de hecho pueden

disminuir de tamaño, aunque no desaparecen. Si crecen después de la menopausia puede

ser indicativo de una transformación tumoral maligna en algunos casos. (Ferrer, 2014)

FACTORES DE RIESGOS

Entre los factores de riesgo principales que favorecen al desarrollo de estos tumores

denominados miomas son los siguientes:

Edad y paridad: El riesgo de miomatosis uterina incrementa con la menarca temprana.

En las mujeres postmenopáusicas el riesgo disminuye 70 a 90%. En las primíparas el

riesgo disminuye hasta 20 a 50%, y entre más hijos hayan tenido es mucho menor.

Uso de anticonceptivos orales: Parecen no tener una relación definitiva, pero en

algunos estudios hay una relación inversa entre los anticonceptivos orales y el riesgo de

desarrollar miomatosis uterina.

Terapia de reemplazo hormonal. Para la mayoría de las mujeres con miomatosis

uterina, la terapia hormonal no estimula el crecimiento uterino. Si el útero crece, se

relaciona más bien con la dosis de progesterona.

Las mujeres con miomas preexistentes no presentan regresión de los miomas como se

esperaría en la menopausia, y ocasionalmente estos miomas pueden crecer.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

14

Factores hormonales endógenos. La menarca temprana (< 10 años) se ha visto que

incrementa en 1.24 el riesgo relativo de desarrollar miomas. Generalmente, los miomas

son poco numerosos y de menor tamaño en los especímenes de histerectomías de las

mujeres postmenopáusicas cuando los niveles estrogénicos son bajos.

Peso. La obesidad incrementa la conversión de los andrógenos adrenales a estroma y

disminuye la globulina fijadora de hormonas sexuales, por lo que en mujeres con índice

de masa corporal (IMC) mayor a 30 este riesgo es mayor.

Dieta. Existe poca evidencia de la asociación con la dieta, pero se ha reportado en la

literatura que las carnes rojas y el jamón incrementan la incidencia, mientras que los

vegetales verdes la disminuyen.

Ejercicio. Las atletas tienen 40% menos de riesgo comparado con las mujeres

sedentarias. No está claro el porqué de esta diferencia, si es por los efectos del ejercicio

o las bajas tasas de conversión de andrógenos a estrógenos debido al IMC.

La Nuliparidad: Se relacionan estrechamente en la presencia de esta patología en

mujeres que no han tenido parto o número de hijos, donde se desarrolla fácilmente estos

tipos de miomas por la presencia de hormonas estrógenos en su mayor cantidad.

Raza: Es más común en mujeres en mujeres de raza negra por tener un ritmo de

crecimiento más acelerado de miomas que en mujeres de raza blanca.

Historial familiar: Los familiares de primer grado de pacientes con Miomatosis tienen

2.5 veces más riesgo de presentar miomatosis uterina que aquellos que no tienen

historia familiar

Lesión del tejido. Es posible que la formación del mioma sea una respuesta a la lesión,

parecido a una placa aterosclerótica que se forma en respuesta a la hipoxia del músculo

arterial. La hipoxia de las células miometriales durante la menstruación puede promover

la transformación de los mocitos normales y la subsecuente formación de los mioma

(María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Embarazo: Se ha sugerido que los altos niveles de esteroides sexuales asociados al

embarazo comúnmente causan crecimiento de los miomas uterinos, así como su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

15

sintomatología. De hecho los miomas comparten ciertas características del miometrio

normal durante el embarazo, como el incremento en la producción de matriz

extracelular y la expresión aumentada de los receptores para péptidos y hormonas

esteroideas. Éstos se presentan en1.4 a 8.6% de los embarazos. (Alexandra Geovana

Espinoza Gutierres, 2012)

Tabaquismo. El tabaquismo disminuye el riesgo de desarrollar miomas uterinos debido

a la disminución de la conversión de andrógenos a estroma, secundaria a la inhibición

de la aromatasa por la nicotina, así como el incremento de 2-hidroxilación del estradiol,

o la estimulación de los altos niveles de la globulina fijadoras de hormonas sexuales.

(María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

COMPLICACIONES

Las complicaciones de los miomas abarcan:

1. Dolor intenso o sangrado excesivamente abundante que puede requerir una

cirugía urgente.

2. Retorcimiento del mioma, lo cual causa un bloqueo en los vasos sanguíneos

cercanos que irrigan el tumor (se puede necesitar cirugía si esto sucede).

3. Anemia (no tener suficientes glóbulos rojos) por el sangrado abundante.

4. Infecciones urinarias. Si el mioma presiona sobre la vejiga, esto puede dificultar

su vaciamiento por completo. Si la orina permanece en la vejiga demasiado

tiempo se puede presentar una infección.

5. Esterilidad, en casos poco frecuentes.

Un estudio reportó que se identificaron miomas uterinos en aproximadamente del 5 al

10% de las mujeres infértiles, únicamente del 2 al 3% de la infertilidad puede ser

atribuida a los efectos de los miomas cuando se excluyeron otras causas. Los

mecanismos que explican el efecto de los miomas en la fertilidad son diversos e

incluyen:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

16

El desplazamiento del cérvix lo que reduce la exposición al esperma;

El crecimiento y deformidad del útero interfiere con

la migración y transporte del esperma;

Obstrucción de las tubas;

Alteración de la anatomía tubo-ovárica que interfiere con la recepción del óvulo;

Contractibilidad uterina aumentada o alterada que afecta el transporte o

amidación del embrión;

Alteración del endometrio y la implantación debido a atrofia o ectasia venosa

sobre u opuesto a un mioma submucoso;

Alteración del flujo sanguíneo endometrial y

Inflamación endometrial o secreción de sustancias vaso activas. (Gomez, 2012)

Si usted está embarazada, existe un pequeño riesgo de que los miomas puedan causar

complicaciones. Estas complicaciones incluyen:

1. Usted puede dar a luz en forma prematura, debido a que no hay espacio

suficiente en el útero.

2. Se puede necesitar una cesárea si el mioma bloquea la vía del parto o pone al

bebé en una posición peligrosa.

3. Puede presentar sangrado abundante inmediatamente después de dar a luz.

(DrTango, MedlinePlus, 2014)

En el objetivo epidemiológico es establecer la prevalencia de casos de miomas en las

salas de cirugías, debido a que esta patología es uno de los casos más registrados en los

últimos años a nivel mundial y por una de las causas de 10 al 18 % de abortos y del 13

% de esterilidad.

Afortunadamente esta patología es benigna que puede ser erradicada si la paciente se

hace tratar a tiempo

El número de prevalencias depende de los exámenes que la mujer se realice con la

finalidad de detectar el tipo de miomas, y ver el número de incidencias que se registra

en los países en vías de desarrollo donde los factores de riesgos se encuentran presente

en el medio local. (Muñoz Vela, 1997)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

17

PATOLOGÍA

El aspecto macroscópico puede variar, si éste presenta cambios degenerativos que son

un fenómeno frecuente en los miomas, especialmente entre mayor tamaño tenga éste

Hialina: es la más común, tumor blando El cambio degenerativo más común es la

degeneración hialina que puede involucrar áreas o la totalidad del tumor. En este tipo de

degeneración el mioma asume un aspecto pálido eosinofílico homogéneo, con

borramiento del patrón arremolinado en las áreas de hialinización.

Quística: secundaria a licuefacción Secundariamente, las áreas de hialinización pueden

sufrir liquidificación, resultando en degeneración quística o una forma intermedia de

degeneración mixoide, donde el mioma adquiere aspecto gelatinoso sin formar aún

quistes verdaderos.

Mucoide

Carnea, roja: ocurre durante el embarazo, pueden provocar dolor, hipertermia. Una

forma particular de degeneración es la conocida como degeneración roja que ocurre con

frecuencia, aunque no de manera exclusiva, asociada al embarazo. En este tipo de

degeneración, el aspecto macroscópico del mioma adquiere una forma homogénea, rojo-

rosada con pérdida del patrón estoriforme.

Grasa

Cálcica. Un mioma con degeneración roja, a largo plazo puede desarrollar calcificación

periférica, aunque la calcificación puede extenderse, para incluso involucrar la totalidad

del mioma, esto más frecuentemente en mujeres de edad avanzada.

Sarcomatosa: rara, menos de 0.5% de los casos

Necrosis: por interrupción del flujo, puede ocurrir en cualquier tipo,

más frecuente en los pediculados. (L., 2011)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

18

De forma poco frecuente, un mioma puede sufrir necrosis, apreciándose a la exploración

macroscópica como una masa gris pálida, reblandecida; los miomas más susceptibles de

sufrir este cambio son los miomas submucosos que protruyen hacia la cavidad uterina.

(María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

TIPOS DE MIOMATOSIS

Las características de los miomas son:

Número: pueden ser únicos o múltiples, lo cual es más frecuente.

Tamaño: muy variable, desde muy pequeños, hasta algunos que llegan a pesar

varios kilos (el más grande extirpado pesaba unos 60 kilos) (Rubio, 2015)

PORCIÓN UTERINA

Cervicales

Itsmicos

Corporales (Gomez, 2012)

Los tipos de miomas uterinos se caracterizan por la invasión del tipo de capas o fibras

musculares estas pueden ser:

Miomas subserosos: Estos miomas no suelen presentar síntomas por lo que se

desarrolla sin que la mujer lo detecte hasta que llega a un tamaño desarrollado,

comprimiendo órganos de la cavidad abdominal.

Miomas submucosos: Estos crecen hacia la cavidad endouterina. Son los menos

frecuentes pero los que provocan más síntomas ya que aumentan el sangrado menstrual

y pueden provocar anemia ferropénica. Tienen más posibilidades de volverse malignos.

Miomas intramurales: se mantienen en el espesor del miometrio. Son los más

frecuentes (55% de los casos). Proliferan en la porción central del miometrio y

aumentan el tamaño del útero. (Ferrer, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

19

MIOMAS ESPECIALES:

Leiomiomas pediculados.

El mioma pedunculado se origina por la acción muscular del útero, intentando expulsar

al tumor da lugar a un mioma pedunculado o a un pólipo fibroideo. Este último puede

sufrir además los efectos de tracción de las contracciones ístmicas y emerger por el

orificio cervical, a menudo con infarto de la porción apical

Leiomiomas parásiticos

En muy raras ocasiones, un mioma submucoso pedunculado puede establecer flujo

sanguíneo desde alguna estructura adherida continua (omento, peritoneo, intestino),

dejando de depender a la larga del aporte sanguíneo del útero. A veces la separación del

útero ocurre primero por torsión del pedúnculo, y neovascularización secundaria. En

cualquiera de los dos casos, este mioma se denomina «parasítico» y no debe

confundirse con una metástasis de tumor maligno de músculo liso. . (María Eréndira

Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Leiomiomas abortivos

Miomas intraligamentarios. (Gomez, 2012)

SINTOMAS DE LA PRESENCIA DE MIOMAS

Dependen de la localización, tamaño y dirección de crecimiento del tumor. En la mitad

de casos son asintomáticos y no constituyen ningún riesgo. (Ferrer, 2014)

Entre los síntomas más comunes de los miomas uterinos son:

Sangrado menstrual abundante (menorragia), sangrados uterinos abundantes, por

lo que es frecuente la anemia en estas mujeres. (Comscore, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

20

La menorragia y la hipermenorrea son el patrón más común de sangrado. Los miomas

submucosos e intracavitarios tienden a producir con mayor frecuencia sangrado. A

continuación se comentan algunos de los mecanismos propuestos:

Incremento del tamaño del área de superficie endometrial.

Incremento de la vascularidad y flujo vascular del útero.

Interferencia con la contractilidad uterina normal.

Ulceración endometrial del mioma submucoso.

Compresión del plexo venoso con el miometrio. (María Eréndira Ortiz Ruiz,

Miomatosis uterina, 2009)

Dolor en un 30% de los casos. El dolor puede ser agudo y persistente o puede

presentarse de forma cónica con una sensación de pesadez.

No es un síntoma frecuente, y se asocia usualmente con la torsión de un mioma

pediculado, dilatación cervical por un mioma submucoso, protruyendo del segmento

uterino inferior, o por una degeneración roja asociada al embarazo

En cuanto a la fertilidad, normalmente no tienen ninguna repercusión. En

algunos casos sí que producen esterilidad por compresión de las trompas de

Falopio o si alteran el endometrio, impidiendo la correcta implantación y

crecimiento del embrión. (Ferrer, 2014)

Estreñimiento

Sangrado entre periodos

Polaquiuria

Presencia de coágulos de sangre por vía vaginal

Períodos menstruales que pueden durar más de lo normal

Calambres pélvicos o dolor con los períodos

Dolor durante la relación sexual

Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen (DrTango, 2009)

El aumento del tamaño uterino a causa de los miomas origina una presión sobre los

órganos vecinos, como recto, vejiga, uréteres e intestino; así, pueden aparecer molestias

al orinar, incontinencia urinaria, estreñimiento. (Vanessa García D.1, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

21

DIAGNOSTICO

El 30% de las mujeres que tienen miomas no presenta ningún tipo de síntoma, lo cual en

la mayoría de los casos afecta la fertilidad. En muchos de los diagnósticos de las

mujeres que acuden al ginecólogo por el motivo de no lograr el embarazo, se les

descubre que tienen un mioma. (Comscore, 2011)

Para evaluar un buen diagnóstico clínico en las pacientes que presentan miomatosis

uterina debe realizar las siguientes pruebas:

Historia Clínica: Para estudiar a las pacientes si presentan complicaciones como dolor

a evacuar u orinar o si presenta alteraciones menstruales o fuertes sangrados, por medio

de un historial clínico se tomara las medidas pertinentes en cada caso.

Exploración física: Mediante esta técnica se podrá examinar a la paciente para detectar

que tan grande se encuentra los miomas dentro del útero, y si es en caso de mujeres que

sufren de obesidad que tan complicada esta la evolución de esta patología

Pruebas de imagen

Ecografía: Este método de diagnóstico nos permitirá evaluar el tamaño y localización

de los miomas, la ecografía transvaginal nos permitirá obtener más información, pero en

los casos en que haya grandes nódulos, la ecografía abdominal ayuda a completar la

exploración y, en ocasiones, es imprescindible.

El mioma se localiza fácilmente y, en los casos de miomatosis, el útero puede estar tan

deformado que resulta difícil delimitar su contorno y cavidad; además, la ecografía

permite medir el tamaño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de

miomas y hacer una valoración global (Rubio, 2015)

Tiene una sensibilidad alta (95-100%) para detectar miomas en úteros menores a 10

semanas. Ésta es la modalidad más ampliamente utilizada debido a su disponibilidad y

costo/efectividad. (María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

22

Tomografía computarizada pélvica abdominal: Es la mejor forma de evaluar un

diagnóstico clínico con esta técnica que nos permite determinar las relaciones

anatómicas con los órganos adyacentes, y su posible repercusión negativa sobre esos

órganos.

Resonancia magnética nuclear: Esta técnica es oportuna para localizar y visualizar los

miomas hasta los pequeños. (Rubio, 2015)

Histeroscopia: Se inserta un endoscopio en la cavidad endometrial para detectar

complicaciones y posibles infecciones tubáricas en la utilización de esta técnica se

requerirá anestesiar a la paciente para una completa e indolora exploración.

En la biopsia endometrial se extrae un pequeño pedazo del revestimiento del útero para

buscar cáncer si usted tiene sangrado inusual. (DrTango, MedlinePlus, 2014)

Diagnóstico diferencial.

Los miomas uterinos se han confundido con:

Tumores ováricos

Embarazos molares

Embarazos ectópicos

Aborto retenido (S.A, 2012)

Adenomiosis uterina (una afección en la cual el revestimiento uterino se transforma en

la pared muscular del útero) (DrTango, CLINICADAM, 2009)

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de diversos factores, como:

- Edad

- Salud general

- Gravedad de los síntomas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

23

- Tipo de miomas

- Si usted está en embarazo

- Si desea tener hijos en el futuro

Algunas mujeres simplemente pueden necesitar exámenes pélvicos o ecografías de vez

en cuando para vigilar el crecimiento del mioma.

El tratamiento para los síntomas de los miomas puede abarcar:

Pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales) para ayudar a controlar los

períodos menstruales abundantes

Dispositivos intrauterinos (DIU) que liberen la hormona progestágeno para

ayudar a reducir el sangrado abundante y el dolor. Estos dispositivos han sido

estudiados como tratamiento local de la menorragia y miomas sintomáticos. El

dispositivo intrauterino con levornogestrel es un método probado, efectivo y reversible

en el manejo de menorragia, el cual inactiva y atrofia el endometrio.

Los efectos colaterales documentados incluyen sangrado irregular, cefalea, náusea,

mastalgia, acné, quistes funcionales de ovario, depresión, ganancia de peso y dolor en

abdomen bajo. Está contraindicado su uso en úteros de gran tamaño y con distorsión de

la cavidad uterina o con presencia de miomas submucosos. (María Eréndira Ortiz Ruiz,

Miomatosis uterina, 2009)

Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia debido a los períodos

abundantes

Antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno o el naprosín, para

cólicos o dolor (Médica, 2015)

Estrógenos y progestinas: La combinación o progestinas solas, son a menudo la

primera línea de tratamiento de estas pacientes. A pesar de que esta terapia produce

atrofia endometrial y estabilización, no han mostrado disminuir el tamaño del mioma.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

24

Terapia androgénica: El danazol es un derivado de la 19-nortestosterona que

inhibe la secreción de gonadotropinas en la hipófisis, la producción de esteroides

ováricos y suprime el crecimiento endometrial. El efecto del danazol es esencialmente

androgénico, con propiedad progestínica, antiprogestágeno y antiestrogénica

moderadas. Disminuye efectivamente el volumen del mioma (María Eréndira Ortiz

Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Se recomienda un tratamiento hormonal para reducir el tamaño si tienen más de 6cm de

diámetro o crecen muy rápido. También disminuyen temporalmente los síntomas.

(Ferrer, 2014)

Se puede emplear la hormonoterapia (agonistas de hormona liberadora de

gonadotropina [GnRH, por sus siglas en inglés] o inyecciones de Depo Leuprolide) para

ayudar a reducir el tamaño de los miomas. Esta terapia se utiliza durante un período de

tiempo corto, ya sea antes de la cirugía para extirpar un mioma o cuando una mujer está

esperando llegar a la menopausia pronto. Los efectos secundarios abarcan sofocos y

resequedad vaginal. (DrTango, CLINICADAM, 2009)

Tratamiento quirúrgico

Las indicaciones para el manejo quirúrgico, incluyen:

- Sangrado uterino anormal que no responde a tratamiento conservador.

- Alto nivel de sospecha de malignidad.

- Crecimiento posterior a la menopausia.

- Infertilidad cuando existe distorsión de la cavidad endometrial u obstrucción de

la trompa uterina.

- Pérdida gestacional recurrente por distorsión de la cavidad endometrial.

- Presión y dolor pélvico que interfieran con la calidad de vida.

- Síntomas del tracto urinario, como frecuencia y/o obstrucción.

- Deficiencia de hierro y anemia secundaria a pérdida sanguínea crónica (María

Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Extirpación histeroscópica de los miomas: este procedimiento ambulatorio

puede ser necesario para mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad uterina.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

25

En este procedimiento, se introduce una pequeña cámara e instrumentos a través

del cuello uterino dentro del útero para retirar los miomas.

Embolización de las arterias uterinas: este procedimiento detiene el riego

sanguíneo al mioma, haciendo que muera y se encoja. Las mujeres que posiblemente

deseen quedar en embarazo en el futuro deben discutir este procedimiento con su

médico. (DrTango, CLINICADAM, 2009)

Complicaciones: La descarga vaginal es una complicación frecuente que afecta más de 7%;

las infecciones son comunes también con miomas de gran tamaño, afectando a 2% de las

pacientes. Puede ocurrir sangrado excesivo y necrosis uterina, llegando a requerir de

cirugía de urgencia. La amenorrea es el resultado de la embolización de las arterias

ováricas, y ocurre aproximadamente en 1% de los procedimientos, pudiendo llegar a ser

permanente o temporal. (María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina, 2009)

Miomectomía: con esta cirugía se extirpan los miomas y, generalmente, es el

procedimiento elegido para las mujeres que desean tener hijos, ya que por lo general se

puede preservar la capacidad de procrear. (DrTango, CLINICADAM, 2009)

La miomectomía es la única opción terapéutica para mujeres interesadas en conservar la

fertilidad y puede ser considerada para mujeres con paridad satisfecha pero que prefieren

no practicarse una histerectomía. (Médica, 2015). La evidencia sugiere que este

procedimiento resuelve en 81% la menorragia. Indicaciones: Interferencia con la fertilidad

o predisposición a pérdidas gestacionales recurrentes, debido a la naturaleza y/o

localización de los miomas.

Riesgos:

- Cirugía prolongada y difícil

- Complicaciones: – Intrahospitalarias: hemorragia, hematoma – Pos hospitalarias:

distorsión uterina, oclusión tubárica

- Riesgo de dehiscencia o ruptura uterina

- Adherencias: dolor pélvico, infertilidad. (L., 2011)

Se pueden desarrollar más miomas después de la miomectomía.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

26

Histerectomía: esta cirugía traumática puede ser una opción si los medicamentos

no funcionan y otras cirugías y procedimientos no son una opción. (DrTango,

CLINICADAM, 2009). La histerectomía continúa siendo el tratamiento más

común para la miomatosis uterina debido a que es el único que cura y elimina la

posibilidad de recurrencia. Otros factores que pueden justificar la histerectomía

por miomatosis uterina incluyen asociación con otras condiciones, como

relajación del piso pélvico, endometrio anormal o citología cervical, o la

intolerancia al tratamiento hormonal. Las complicaciones a largo plazo

posterior a este procedimiento incluyen el desarrollo de prolapso de cúpula

vaginal. Es así que la histerectomía es una opción aceptable para los miomas

sintomáticos en pacientes con sangrado significativo, dolor, presión, o anemia,

que es refractaria a la terapia y para mujeres con paridad satisfecha.

Miólisis y criomiólisis: La miólisis es una alternativa conservadora a la

miomectomía en mujeres que desean preservar la fertilidad. Esta técnica se basa en la

coagulación del aporte sanguíneo del mioma y subsecuente disminución de su tamaño.

Esto puede ser por desnaturalización de proteínas mediante el uso de láser y la

destrucción de la vascularidad con aguja bipolar, con una densidad de 50 a 70 W. La

formación de adherencias postoperatorias depende del número de punciones realizadas

y la necrosis subsecuente de la serosa. La criomiólisis por laparoscopia es una nueva

técnica, la cual se basa en el congelamiento del tejido seleccionado, usando nitrógeno

líquido especial. Aún no se conoce la efectividad de esta técnica, por lo que se requiere

de más estudios para su evaluación. (María Eréndira Ortiz Ruiz, Miomatosis uterina,

2009)

NUEVAS ALTERNATIVAS

La aplicación de técnicas no invasivas como Flostat que emplea compresión de arterias

uterinas por vía transvaginal y guiada por Doppler, con descompresión ulterior al cabo

de unas horas logran la degeneración de los miomas, con reducción aproximada de 40 a

50% del volumen de los mismos; sin embargo, no se cuenta con estudios en cuanto a

desenlace reproductivo, por lo que no puede ser recomendada para mujeres que deseen

conservar la fertilidad. (Médica, 2015)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

27

RECOMENDACIONES

El especialista recomienda a todas las mujeres que la mejor manera de prevenir esta

anomalía es realizándose periódicamente un chequeo ginecológico, de esa manera se

podrá obtener un diagnostico precoz. Como también es importante llevar una vida

saludable, es decir, una dieta balanceada, evitar la obesidad y hacer ejercicios.

(Comscore, 2011)

EL PRONÓSTICO

Algunas mujeres con miomas no tienen ningún síntoma y es posible que no necesiten

tratamiento.

Durante un embarazo, los miomas existentes pueden crecer debido al incremento del

flujo sanguíneo y de los niveles de estrógeno, pero generalmente vuelven a su tamaño

original después del nacimiento del bebé. (DrTango, CLINICADAM, 2009)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

28

HIPÓTESIS

El control adecuado de los factores de riesgo que favorece a la presencia de Miomatosis

uterina nos ayudara a reducir las complicaciones y riesgo en las pacientes ingresadas en

el Hospital Abel Gilbert Pontón.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Miomatosis uterina

VARIABLE DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Complicaciones

VARIABLES INTERVINIENTE

Edad

Sexo

Raza

Estado civil

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

29

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

Enfoque cuantitativo

Diseño no experimental

Corte transversal

Método de observación analítica.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital de especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, es uno de los cuatro hospitales sin fines de lucro regentados

por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el mismo que brinda atención a pacientes de

escasos recursos en Ecuador.

UNIVERSO

El Universo corresponde a las pacientes con diagnóstico de miomatosis uterina

ingresadas en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2013-2014 las cuales

corresponden a 376 mujeres.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

30

MUESTRA

Muestra corresponde a 130 pacientes que cumplen los criterios de inclusión las cuales

presentan una edad de 30 a 35 años de edad con diagnóstico de miomatosis uterina

ingresadas en el Hospital Abel Gilbert Pontón. , durante el 2013-2014

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una patología muy frecuente en el Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Guayaquil-Ecuador.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Mujeres en edad fértil de 30 a 35 años con diagnóstico de miomatosis uterina que

acuden al Hospital Abel Gilbert Portón

Pacientes que hayan ingresado en el periodo 2013 al 2014

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Mujeres menores de 30 años y mayores de 36 años que no tengan diagnóstico de

miomatosis uterina.

Mujeres embarazadas y que padezcan de Miomatosis uterina

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Miomatosis uterina

Se define a la

Miomatosis uterina

como un tumor

benigno denominado

también miomas está

conformado de tejido

conjuntivo y un

estroma vascular,

este tejido es

variable y abundante,

también denominado

fibroma o fibroide.

Sangrado entre

periodos

Aumento de la

polaquiuria

Calambres pélvicos o

dolor con los

períodos

Sensación de llenura

o presión en la parte

baja del abdomen

Dolor durante la

relación sexual

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Son todos aquellas

Causas por la que se

manifiesta esta

patología

Edad

Raza

Peso

Administración de

hormonas

Historia familiar

Paridad

> de 30 < 35

Negra-otras

razas

Normal-

sobrepeso-

obesidad

Si o no

Si o no

Nulípara-

multípara

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

FILIACION

EDAD

ESTADO CIVIL

RAZA

Menor de 30

Menor de 35

Negra- blanca

Encuesta

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Debido a que el presente trabajo de titulación no es de carácter experimental de

intervención solo observacional cuantitativo se procedió a enviar un oficio dirigido al

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

32

director del departamento de internado de la Escuela de Medicina de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil para poder desarrollar el mismo;

también se envió solicitud al Jefe del Departamento de Investigación Científica del

Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” para que dieran la

respectiva autorización y acceder al sistema de dicha institución y recolectar los datos

estadísticos en base a las historias clínicas.

MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

Interno de Medicina: Roger Rodríguez León

Tutor de Tesis: Dr. Darwin García Macías

Personal del departamento estadístico del Hospital de Especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón.

MATERIALES

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Historia Clínica

Revistas

Laptop

Internet

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se realizó un formulario (Anexo) con las diferentes

variables que entran en el estudio y sistematizar la recolección en base a las historias

clínicas que fueron revisadas en la base de datos del departamento de estadística del

Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el período 2013

al 2014

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó una selección de las variables y mediante los criterios de inclusión se depuró

la información recopilada, estos datos fueron procesados mediante estadística

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

33

descriptiva, reportando frecuencias y porcentajes, realizados en una hoja de cálculo de

excel.

Con estos resultados se realizó el respectivo análisis e interpretaciones, pudiendo definir

las recomendaciones del estudio.

El análisis de los datos guarda relación con el problema objeto del trabajo y con el tipo

de información disponible.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

34

CRONOGRAMA DE GANTT: MIOMATOSIS UTERINA FACTORES DE

RIESGO Y PREVALENCIA SEGÚN EL TIPO EN PACIENTES DE 30 A 35

AÑOS DE EDAD

FECHA AÑO 2015 AÑO 2016

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

ACTIVIDADES

INSCRIPCIÓN DEL

TEMA

APROBACIÓN

DESARROLLO

DEL

ANTEPROYECTO

CORRECCIÓN

DEL

ANTEPROYECTO

RECOLECCIÓN

DE DATOS

DESARROLLO

DEL PROYECTO

SUSTENTACIÓN

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

35

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

TABLA N° 1.- EDAD

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

30-32 AÑOS 59 45.38%

33-35 AÑOS 71 54.61%

TOTAL 130 100%

GRÁFICO N° 1.- EDAD

EDAD

59

71

54.61%

45.38%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

30-32 33-35

EDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: La edad que se presenta con mayor frecuencia la Miomatosis uterina, es la de

30 – 35 años con 71 casos que corresponden al 54.61%, y se presenta con menor

frecuencia la de 30 a 32 años con 59 casos que corresponde al 45.38%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

36

TABLA N° 2.- MENARQUIA TEMPRANA

MENARQUIA TEMPRANA (<11

AÑOS)

CANTIDAD PORCENTAJ

E

SI 11 8.46%

NO 119 91.53%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 2.- MENARQUIA TEMPRANA

MENARQUIA TEMPRANA (<11 AÑOS)

11

119

8.46%

91.53%

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: Las pacientes que presentaron Miomatosis uterina, con una menarquia antes

de los 11 años fueron 11 casos que corresponden al 8.46%, y aquellas que presentaron

miomatosis uterina con una menarquia a partir de los 11 años fueron 119 pacientes que

corresponden al 91.53%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

37

TABLA N° 3.- RAZA

RAZA CANTIDAD PORCENTAJ

E

NEGRA 20 15.38%

OTRAS RAZAS 110 84.61%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 3.- RAZA

RAZA

20

110

15.38%

84.61%

0

20

40

60

80

100

120

NEGRA OTRAS RAZAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: En la raza se llegó a la conclusión que las pacientes que presentaron con

mayor frecuencia Miomatosis uterina correspondían a otro tipo de razas con 110 casos

que corresponde al 84.61%; las de raza negra con 20 casos que corresponden al

115.38%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

38

TABLA N° 4.- ADMINISTRACION DE HORMONAS

ADMINISTRACION DE

HORMONAS

CANTIDAD PORCENTAJ

E

SI 34 26.15%

NO 96 73.84%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 4.- ADMINISTRACION DE HORMONAS

ADMINISTRACION DE HORMONAS

34

96

73.84%26.15%

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: Según el uso de administración de hormonas (ACO), 34 pacientes que

corresponden al 26.15% presentaron miomatosis uterina, mientras que 96 mujeres que

corresponden al 73.84% no lo presentaron

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

39

TABLA N° 5.- PESO

PESO CANTIDAD PORCENTAJ

E

NORMAL 73 56.15%

SOBREPESO 45 34.61%

OBESIDAD 12 9.23%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 5.- PESO

PESO

73

45

12

56.15%

35.61%

9.23%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: Se presentó con mayor frecuencia en pacientes con peso normal con 73 casos

que corresponde al 56.15%, con sobrepeso se presentaron 45 casos que corresponden

al 35.61%, y con obesidad se presentaron 12 casos que corresponde al 9.23%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

40

TABLA N° 6.- PARIDAD

PARIDAD CANTIDAD PORCENTAJ

E

NULIPARA 5 3.84 %

MULTIPARA 125 96.15%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 6.- PARIDAD

PARIDAD

5

125

3.84%

96.15%

0

20

40

60

80

100

120

140

NULIPARA MULTIPARA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis: En las pacientes que acuden al hospital, la mayoría que presentan Miomatosis

uterina son las multíparas con un número de casos de 125 que corresponde al 96.15%,

y las nulíparas se fueron 5 casos que corresponde al 3.84%.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

41

TABLA N° 7.- HISTORIA FAMILIAR

HISTORIA FAMILIAR CANTIDAD PORCENTAJE

SI 16 12.30%

NO 114 87.69%

Total 130 100%

GRÁFICO N° 7.- HISTORIA FAMILIAR

HISTORIA FAMILIAR

16

114

12.30%

87.69%

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

CANTIDAD

PORCENTAJE

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis Referente a la historia familiar 114 pacientes de la muestra estudiada que

corresponden al 87.69% no refirieron historia familiar de la patología, mientras que 16

mujeres que corresponden al 12.30% refirieron tener familiares con diagnóstico de

miomatosis uterina

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

42

TABLA N° 8.- COMPLICACIONES

GRÁFICO N° 8.- COMPLICACIONES

COMPLICACIONES

66.15%

36.92%

11.53%

0.76%

4.61%

Sangrado abundante

Anemia

Infecciones urinarias

Esterilidad

Dispareumia

Complicaciones SI NO Total

Sangrado abundante 86

(66.15%)

44

(33.84%)

130

(99.99%)

Anemia 48

(36.92%)

82

(63.07%)

130

(99.99%)

Infecciones urinarias 15

(11.53%)

115

(88.46%)

130

(99.99%)

Esterilidad 1

(0.76%)

129

(99.23%)

130

(99.99%)

Dispareunia 6

(4.61%)

124

(95.38%)

130

(99.99%)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

43

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Abel Gilbert Pontón

Autor: Roger Rodríguez León

Análisis En cuanto a las complicaciones estas se pueden presentar de manera aislada o

combinadas presentando una misma paciente varias de estas en cuanto a los resultados

que obtuvimos fueron los siguientes 86 pacientes (66.15 %) presentaron sangrado

abundante, 48 mujeres (36.92 %) presentaron anemia, 15 pacientes (11.53%)

presentaron infección de vías urinarias, 6 mujeres (4.61%) refirieron dispareunia y 1

mujer (0.76%) presento infertilidad

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

44

CAPITULO V

DISCUSIÓN

La miomatosis uterina, es una de las grandes fuentes de morbilidad ginecológica en

mujeres en edad reproductiva. El diagnóstico es en gran parte clínico, se complementa

con los exámenes paraclínicos como son la ecografía y la histerosalpingografía como

métodos de elección. En cuanto a su tratamiento, depende del volumen y la ubicación

de los miomas, así como también de la severidad de los síntomas con sus posibles

complicaciones. Si los síntomas aparecen, las posibilidades terapéuticas son:

Tratamiento médico: antiinflamatorios no esteroideos, píldoras anticonceptivas y

tratamiento hormonal con lo cual se suele iniciar en las primeras etapas de la

enfermedad y con miomas de tamaño pequeño. Como tratamiento definitivo se emplea:

el tratamiento quirúrgico: miomectomía (resección quirúrgica sólo del fibroma) o

histerectomía (resección quirúrgica de todo el útero). Embolización uterina: una opción

de tratamiento no quirúrgico, que conduce a la retracción y disminución de tamaño de

los fibromas. La miomatosis uterina constituye un problema de salud pública que

requiere especial atención debido a las repercusiones tanto para la paciente como para la

sociedad, al generar trastornos menstruales y de fertilidad, riesgos quirúrgicos,

trastornos psicosexuales, posoperatorios y genera gastos hospitalarios.

De este estudio realizado desde el 2013 al 2014 se encontró que los factores de riesgo

que influyen en la aparición de la miomatosis uterina son: edad de 33-35 años con un

54.61%, la MU se presentó más en mujeres con una menarquia >11 años con un

91.53%, en lo referente a la administración de hormonas se presentó en un 73.84% en

mujeres que no se administraban hormonas (ACO), se presentó en un 56.15% en

mujeres con peso normal, 34.61% en mujeres con sobrepeso y 9.23% en obesas, se

presentó con mayor frecuencia en las multíparas en el 96.15%; se presentó en mujeres

sin patología familiar de miomatosis en un 87.69% en cuanto a la raza se presentó en

la mestiza y otras razas excepto la negra en un 84.61%

Referente a las complicaciones tenemos lo siguiente 86 pacientes (66.15 %) presentaron

sangrado abundante, 48 mujeres (36.92 %) presentaron anemia, 15 pacientes (11.53%)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

45

presentaron infección de vías urinarias, 6 mujeres (4.61%) refirieron dispareunia y 1

mujer (0.76%) presentó infertilidad.

CONCLUSIONES

Durante el periodo del 2013 al 2014 en el cual se realizó esta investigación se encontró

que los factores de riesgo que influyen en la aparición de la miomatosis uterina son

edad de 33-35 años con un 54.61%, con respecto a la menarquia temprana la

miomatosis se presentó más en mujeres con una menarquia >11 años que equivale a un

91.53%, en lo referente a la administración de hormonas se presentó en un 73.84% en

mujeres que no se administraban hormonas (ACO), en cuanto al peso se presentó en un

56.15% en mujeres con peso normal, 34.61% en mujeres con sobrepeso y 9.23% en

obesas, referente a la paridad, se presentó con mayor frecuencia en las multíparas en

el 96.15%; en lo que compete a la historia familiar se presentó en mujeres sin patología

familiar de miomatosis en un 87.69% en cuanto a la raza se presentó en la mestiza y

otras razas excepto la negra en un 84.61% ya que la mayor parte de la población del

Guayas es mestiza.

Referente a las complicaciones tenemos lo siguiente 86 pacientes (66.15 %) presentaron

sangrado abundante, 48 mujeres (36.92 %) presentaron anemia, 15 pacientes (11.53%)

presentaron infección de vías urinarias, 6 mujeres (4.61%) refirieron dispareunia y 1

mujer (0.76%) presento infertilidad

La muestra de estudio fue de 130 pacientes que corresponden al 100% de pacientes

ingresadas en el area de ginecología con diagnóstico de Miomatosis uterina.

Los método diagnostico que se utiliza son examen clínico, la ecografía en todos los

casos y los exámenes de laboratorio determinando así la existencia de anemia, que se

presentó en un 36.92% de los casos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

46

RECOMENDACIÓNES

Brindar información durante la consulta a las mujeres sobre los factores que influyen

en la aparición de la Miomatosis uterina y así tratar de disminuir su incidencia

Dar charlas de cómo alimentarse y de realizar ejercicio para mantener un buen estado

físico y de salud

Promover a los controles ginecológicos periódicos para una detección oportuna de la

enfermedad

Detectar precozmente la enfermedad para así evitar el uso de tratamientos quirúrgicos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

47

BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados

@starmedica.com. (2011). Starmedica. Obtenido de Starmedica:

http://www.starmedica.com/_ES/blog/detalles-articulo.aspx?Article=447

Alexandra Geovana Espinoza Gutierres, E. V. (Junio de 2012). dspace.uce.edu.ec.

Obtenido de dspace.uce.edu.ec:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4433/1/T-UCE-0006-85.pdf

CASTRO, D. M. (2010). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3992/1/MEDI01.pdf

Cenetec. (2014). y en estados hipogonádicos, y su posibilidad y en estados

hipogonádicos, y su posibilidad. cenetec.salud, 2.

Comscore. (11 de Febrero de 2011). RPP Vida y estilo. Obtenido de RPP Vida y estilo:

http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/el-30-de-mujeres-que-tiene-un-mioma-uterino-

no-presenta-sintomas-noticia-450068

DrTango, I. (02 de Septiembre de 2009). CLINICADAM. Obtenido de CLINICADAM:

https://www.clinicadam.com/salud/5/000914.html

DrTango, I. (16 de Noviembre de 2014). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000914.htm

Ferrer, C. M. (19 de Febrero de 2014). reproduccionasistida.org. Obtenido de

reproduccionasistida.org: http://www.reproduccionasistida.org/miomatosis-

uterina/

Gomez, J. j. (2012). monografias.com/. Obtenido de monografias.com/:

http://www.monografias.com/trabajos94/miomas-embarazo/miomas-

embarazo.shtml

Karine Lima sirio Boclin 1, E. F. (2013). La prevalencia de diagnóstico médico de

autoreporte de los fibromas uterinos en la población. Scielo rewvista medica de

Brasil, 2-3.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18826/1/TESIS ROGER RODRIGUEZ... · Miomatosis uterina y su prevalencia según el tipo en pacientes

48

L., D. A. (2011). perusaludable.org/. Obtenido de perusaludable.org/:

http://www.perusaludable.org/Miomatosis%20Ut.pdf

María Eréndira Ortiz Ruiz, *. Á.-C. (2009). Miomatosis uterina. medigraphic.com, 222-

223.

María Eréndira Ortiz Ruiz, *. Á.-C. (2009). Miomatosis uterina. medigraphic.com, 223-

224.

Médica, D. e. (02 de Marzo de 2015). diplomadomedico.com. Obtenido de

diplomadomedico.com: http://diplomadomedico.com/diagnostico-y-tratamiento-

de-miomatosis-uterina/

medigraphic.com, E. (2011). V. Diagnóstico y tratamiento de la miomatosis uterina.

Revista Medica de Mexico, 7-18. Obtenido de Revista Medica de Mexico.

MI Mata1, S. J. (Junio de 2005). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

04692005000200002

Muñoz Vela, V. -P. (21 de Mayo de 1997). Articulos cientificos. Obtenido de Articulos

cientificos: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev52/artic07.htm

Pérez, L. F. (2014). repositorio.upao.edu. Obtenido de repositorio.upao.edu.:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/499/1/D%C3%8DAZ_LUIS_M

IOMATOSIS_UTERINA_HEMORRAGIA.pdf

Rubio, N. B. (2015). webconsultas.com. Obtenido de webconsultas.com:

http://www.webconsultas.com/miomatosis-uterina/miomatosis-uterina-2211

S.A, C. d. (2012). Miomatosis. Guia de manejo consulta especializada de

ginecoobstetricia., 6-7.

Vanessa García D.1, S. E. (2012). Miomas sintomáticos: ¿miomectomía o embolización

de las arterias uterinas? Rev. chil. obstet. ginecol. vol.77 no.4 Santiago 2012,

255 - 258.