UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Tema: “TRABAJO EN EQUIPO DESARROLLADO EN LOS MIEMBROS DEL COMITÉ PRO-MEJORAS DE LA COMUNIDAD DE SAUCES 4” Autores: JENNY PRISCILLA MURILLO CHIRIGUAYA JOSÉ PATRICIO SAUCE AGUILAR Tutora: MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS Guayaquil, Julio de 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Tema:

“TRABAJO EN EQUIPO DESARROLLADO EN LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

PRO-MEJORAS DE LA COMUNIDAD DE SAUCES 4”

Autores:

JENNY PRISCILLA MURILLO CHIRIGUAYA

JOSÉ PATRICIO SAUCE AGUILAR

Tutora:

MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

Guayaquil, Julio de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

DEDICATORIA

A Dios:

Por seguir a mi lado siempre y en todo momento, porque con su infinita

misericordia me ha ayudado a seguir con mi carrera, sueños y anhelos.

A mis padres:

Lcdo. Carlos Murillo Cassán y Psic. Clin. Jenny Chiriguaya de Murillo, quienes con

dedicación y desvelo me iniciaron en los estudios, gracias a su apoyo he podido

llegar hasta donde estoy, para ellos mi eterna gratitud y amor.

A mis hermanos:

Lcdo. Carlos Murillo y Lcdo. Guillermo Murillo a quienes me han ayudado mucho a

lo largo de mi vida estudiantil y mis mejores deseos para que sigan preparándose

para que alcancen las metas que se han propuesto.

Jenny Murillo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

DEDICATORIA

A Dios:

Por guiarme en cada paso de mi vida, dándome fuerza y sabiduría para no

desmayar y seguir adelante, ante todos los obstáculos y problemas que se

presentaban en mi camino de formación profesional.

A mi familia:

A cada uno de los integrantes mi familia, gracias a ellos he llegado hasta aquí, a

mis padres que con su apoyo, consejos, comprensión, amor y ayuda en los

momentos difíciles, brindándome los recursos necesarios para seguir mi carrera

profesional, han sido mis mejores maestros formándome como persona mis

valores, mis principios, mi carácter, mi empeño mi perseverancia, mi coraje para

seguir mis objetivos.

A cada uno de mis hermanos de una u otra forma estuvieron alentándome para

cumplir mi objetivo. A mi sobrina Valentina quien se convirtió en mi luz cuando casi

me rendía en este camino, motivándome con su sonrisa para cumplir con esta

meta.

Patricio Sauce

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento va dirigido a la MSc. Cecilia Bastidas por ser

una excelente tutora que estimula y promueve valores a sus estudiantes para que

ejerzamos la carrera de la forma más apropiada guiándonos y orientándonos en

cualquier situación que se nos presentaba, además por su paciencia al impartir

sus conocimientos que han sido la base fundamental para la realización de este

trabajo de sistematización.

A los representantes de las empresas OceanSecurity Cía. Ltda. y Acerías

Nacionales del Ecuador Andec S.A quienes facilitaron tiempos y medios

económicos permitiendo desarrollar las prácticas pre-profesionales y el trabajo de

sistematización.

También agradecemos a los miembros del comité Pro-Mejoras de Sauces 4

quienes siempre se mostraron dispuestos a trabajar con nosotros permitiéndonos

realizar la presente sistematización y facilitarnos la información necesaria para

culminar el trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

RESUMEN

La idea de la sistematización surgió de la importancia de que en el comité

Pro-Mejoras desarrolle la capacidad de trabajar en equipo, ya que esto permitirá

que en base a sus propios medios puedan gestionar soluciones a sus problemas.

El objetivo de la sistematización fue analizar el desarrollo del trabajo en equipo en

los miembros del comité Pro-Mejoras de la comunidad de Sauces 4 durante

proceso de intervención realizado el 12 de octubre hasta el 17 de diciembre de

2015. En base a constructos teóricos se analizó componentes como cohesión,

asignación de roles, comunicación, definición de objetivos e interdependencia. Se

utilizó la metodología de sistematización junto con técnicas de recolección de

información como observación y diario de campo, también el análisis de la

información como la línea de tiempo y guía de ordenamiento y clasificación para

analizar 4 fases de intervención realizadas. Participaron 7 integrantes del comité

cuyas edades fluctuaron entre los 55 y 60 años, quienes demostraron participación

y compromiso durante las sesiones. Como resultado, los participantes pudieron

desarrollar una mejor comunicación, asignar roles, definir objetivos y lograr

interdependencia. Con los resultados de esta sistematización, se podrían realizar

proyectos e investigaciones comunitarias apuntando a desarrollar trabajo en

equipo en comunidades. El impacto que tuvo el estudio fue considerable y de

conciencia social. Los beneficiarios de la intervención fueron los miembros del

comité y los estudiantes por la experiencia y conocimientos adquiridos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1. CONTEXTO TEÓRICO 3

1.1. Intervención comunitaria 3

1.2. Desarrollo de trabajo en equipo en la comunidad 17

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN 33

2.1. Objeto de análisis 33

2.2. Eje de sistematización 33

2.3. Justificación 33

2.4. Objetivos de sistematización 36

2.5. Metodologías y técnicas de sistematización 37

2.6. La Estrategia de comunicación 42

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 42

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO 49

4.1. Elementos de reconstrucción histórica 52

4.2. Elementos para ordenar y clasificar la información 59

4.3. Elementos para la interpretación crítica 70

4.4. Métodos e instrumentos a utilizar 75

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 80

5.1. Lecciones aprendidas 80

6. RECOMENDACIONES 84

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

7. BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS

Anexo 1. Formato de matriz de priorización

Anexo 2. Formato de matriz de marco lógico

Anexo 3. Formato de matriz de monitoreo

Anexo 4. Árbol de problema

Anexo 5. Formato de guía de observación

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Actividades consideradas como ejercicio profesional de los psicólogos comunitarios

11

Tabla 2. Registro de Expectativas

51

Tabla 3. Guía de Ordenamiento y Clasificación

60

Tabla 4. Dificultades Superadas

81

Tabla 5. Situaciones de Éxito

82

Tabla 6. Errores para no volver a cometer

83

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Línea de tiempo 56

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se fundamentó en la metodología de sistematización de

tipo retrospectiva, que permitió realizar un análisis de la práctica pre-profesional

que se realizó en la comunidad de Sauces 4 manzanas 373 y 374 zona norte de la

ciudad de Guayaquil durante el 12 de octubre hasta el 17 de diciembre de 2015. El

objeto de análisis estuvo basado en la promoción de una adecuada comunicación

en los padres con hijos en situación de riesgos de conductas antisociales como

proyecto de práctica pre-profesional. De este proyecto realizado se determinó que

el problema encontrado fue la forma en como los miembros del comité no podían

trabajar de una forma más organizada y coherente en la búsqueda de soluciones

de sus problemas. Es por ello que el eje de sistematización fue la capacidad de

trabajar en equipo desarrollado por los miembros del comité Pro-Mejoras de la

comunidad de Sauces 4 durante el proceso de intervención.

A partir del eje de sistematización se estableció como objetivo general analizar

el desarrollo del trabajo en equipo en los miembros del comité Pro-Mejoras de la

comunidad de Sauces 4 y como objetivos específicos: identificar los componentes

existentes del trabajo en equipo en los miembros del comité, determinar los

componentes del trabajo en equipo que se desarrollaron durante el proceso de

intervención, retroalimentar las fortalezas y debilidades para el desarrollo del

trabajo en equipo que se observaron en los miembros del comité.

Muchos comités realizan actividades en grupo, pero que no pueden ser

considerados como actividades realizadas en equipo. Es éste un tema que merece

una reflexión, análisis e investigación. Un equipo se construye a través de

procesos que permiten a sus miembros adquirir una serie de competencias. Según

Susan Ledlow un equipo se conforma cuando un grupo de personas adquieren

características como cohesión, definición de objetivos, comunicación, asignación

de roles e interdependencia, son estas características las que serán analizadas

críticamente en esta sistematización. En base a la adquisición de estas

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

2

características es que los integrantes de un equipo asumen gradualmente la

responsabilidad de los logros y fracasos del mismo.

El trabajo en equipo se origina en la forma y condiciones en que se realizan

actividades de forma organizada, coherente y eficiente. Gracias a que un grupo se

convierte y trabaja en equipo es como puede enfrentar los problemas que le son

comunes, resolverlos de una forma más apropiada y enfrentar diferencias que se

pueden dar internamente.

En el Ecuador no se han realizado estudios asociando esta competencia con

grupos comunitarios o comités barriales, es por esto que el presente trabajo puede

servir de referencia o de base para la realización de estudios e investigaciones,

puesto que no existe información necesaria que guie u oriente a muchos comités

ya establecidos en la ciudad de Guayaquil, ni tampoco a estudiantes que deseen

intervenir en ellos. Es necesario indagar en el tema para poder implementar

investigaciones sociales apuntadas al desarrollo en equipo en comunidades.

Se detalló la información teórica referente la psicología comunitaria, el rol y

funciones del psicólogo comunitario, así como también información referente al eje

de sistematización que es el desarrollo de trabajo en equipo, en que se

fundamenta, principios o normas generales y formación de equipos.

Para realizar la sistematización se utilizó los métodos de recolección y análisis

de información; para recolección se contó con la técnica de observación y diario

de campo, para análisis de información técnicas como la línea de tiempo y la

matriz de ordenamiento y reconstrucción de la información.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

3

1. Contexto teórico

Fundamentación teórica

1.1. Intervención comunitaria

1.1.1 Origen y surgimiento

La psicología comunitaria surge en Estados Unidos, provocada por la

insatisfacción de psicólogos preocupados por la orientación de la psicología clínica

hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del

paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.

La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en mayo de

1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma que

se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de

Salud Mental de los Estados Unidos.

El enfoque comunitario de la psicología llegó a América Latina como un

paradigma ideal para solucionar los conflictos individuales y sociales; ya que se

pretendía con el enfoque comunitario superar el carácter individualista (aislado) de

toda la psicología anterior, ampliando su campo de acción a las capas sociales

más desposeídas, impulsando a los psicólogos a actuar como verdaderos sujeto

de cambio social y liderazgo (Bastidas, 2004).

Esta nueva forma de aplicar la psicología motivó a los psicólogos

profesionales a movilizarse, a salir del aula, a abandonar el escritorio y la

comodidad de sus oficinas e ir a los contextos en donde surgen los problemas que

aqueja a las personas y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura

social.

En Latinoamérica, ya por los años de 1975 los psicólogos y psicólogas

comunitarios quienes, ejercen intervenciones en comunidades y trabajan con ellas

directamente, son los encargados de orientar la aplicación del conocimiento en la

solución de los problemas sociales.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

4

Entonces, en cada país se va trabajando con las comunidades según las

posibilidades políticas, económicas y sociales que han tenido los psicólogos;

algunos de los países en Sur América que han realizado artículos y aportaciones

científicas sobre este tema son: Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, México, Puerto

Rico, Venezuela, además que van interpretando el rol y acción de la psicología

comunitaria.

En Ecuador desde el año 2000 ya empezó a hablarse de una mención dentro

del pensum académico, y en el 2006 la Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

con sede en Quito, realiza el primer congreso para formar psicólogos con

orientación comunitaria.

Esto se debió realizar puesto que en Ecuador se promovía la salud mental,

pero los encargados eran sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales; los

psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

necesaria para ejercer un trabajo comunitario desde un enfoque de apoyo social

(Cardozo, 2013).

Es así, como los trabajos de autores como Ignacio Martín Baró, Enrique

Pichón Riviere, Maritza Montero, entre otros, han permitido generar una

comprensión desde lo epistemológico hacia lo práctico, pudiendo establecer nexos

y replantear definiciones de una psicología comunitaria naciente.

1.1.2 Definición

Varios conceptos nos acercan al concepto o definición de lo que hoy

conocemos como psicología comunitaria:

“Campo de estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos

como comunidades y el comportamiento humano y su aplicación

interventiva a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo

humano integral, desde la compresión de sus determinantes socio-

ambientales y a través de la modificación racional (conscientemente y

generalmente planificada) de esos sistemas sociales, de las relaciones

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

5

psicosociales en ellas establecidos y del desarrollo de la comunidad”

(Vidal, 1988, p. 136).

La intervención comporta un proceso de interferencia o influencia, persigue un

cambio, desde la postura de Sánchez, el interventor lo hace con una postura de

autoridad, la cual no es muy recomendable realizar puesto que se trabaja en

conjunto con la comunidad sin un verdadero afán de poder.

Desde otra perspectiva utilizada en el trabajo comunitario se toma de

referencia a la autora Maritza Montero (2006), define la psicología comunitaria

como:

“La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores

psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y

social para solucionar problemas que los aquejan y logar cambios en esos

ambientes y en la estructura social” (p.32).

Es entonces que se puede considerar que la psicología comunitaria pretende

la resolución de problemas psicosociales que pueden inferir en una comunidad y

que tiene como propósito identificar las necesidades que son manifestadas y

sentidas por la comunidad, para con ello, lograr elaborar estrategias de

intervención con la comunidad, posibilitando que la misma se empodere de sus

derechos, haga visible necesidades y emprenda la búsqueda de soluciones con el

objetivo de lograr una mejor calidad de vida.

La psicología comunitaria conduce a una ética social que busca el bienestar

físico, psíquico y social de grupos de personas. Por ello también a veces, “la

psicología comunitaria es igual a la psicología de cambio social, o que persigue la

modificación de aquellas estructuras sociales que están deteriorando el bienestar”

(Blanco, 1988, p.33).

La intervención se localiza en la comunidad y esto se debe a:

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

6

- Es en la comunidad donde surgen los “problemas” y estos son detectables

con la ayuda de otro cercano (interventor) cuando pueden ser

preventivamente detenidos.

- Es en la propia comunidad donde se debe intervenir para modificar los

sistemas “disfuncionales” sin sacar del propio contexto.

Por lo tanto, el nivel (destinatario) de la intervención es la comunidad.

Enfocándose de esta manera el objetivo de la intervención es:

a) La prevención (principalmente primaria)

b) El desarrollo, potenciación, capacitación y dotación de las comunidades.

El desarrollo o potenciación de la comunidad se debe a que contribuye

significativamente en la prevención de los problemas psicosociales (se hace

prevención a través de la promoción).

La intervención comunitaria busca la intervención de un ente externo o ajeno a

la comunidad con el fin de solventar una necesidad o problema que aqueja o

afecta a la misma, pero hoy en día, gracias a los cambios de paradigmas se busca

que sea la propia comunidad quien resuelva sus problemas y sus necesidades a

través de la organización comunitaria teniendo como herramienta las instituciones

o entes del estado, ya sea de carácter nacional, regional y/o local.

Es así como actualmente se da más poder de resolución de problemas a los

propios miembros de la comunidad dándoles una orientación constante por parte

del psicólogo comunitario.

Sin embargo, el objeto de estudio es el sentido psicológico de la comunidad y

la participación comunitaria, los individuos tienen que emerger como verdaderos

sujetos activos.

Es por eso que el primero de los retos está en la importancia de los trabajos

con comunidades, desde una perspectiva orientadora, concentrados en la

necesidad de enseñar a hombres y mujeres de todas las edades a pensar a sí

mismos y a pensar en el mundo que les rodea, para así desarrollar en nuestras

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

7

comunidades los recursos humanos con una perspectiva política, social, cultural y

ecológica.

En base a un trabajo de intervención centrado en aquello se podrá desarrollar

verdadera concientización social, tanto en actores de la misma comunidad así

como también en los profesionales a fines a carreras sociales.

En los países de América Latina la meta más importante es el desarrollo del

liderazgo y de las estructuras sociales organizativas en nuestras comunidades,

que permitan gestar y ejecutar organizadamente y desde abajo los recursos

comunitarios (Galeana, Silvia y Sainz, José Luis, 2001).

Galeana, Silva y Sainz proponen el desarrollo del liderazgo y de estructuras

sociales como meta principal, sin embargo se debería apuntar a autogestión en las

comunidades, mediante un empoderamiento y concientización de problemas

sociales comunitarios.

Según Alfaro (1993), define a la psicología comunitaria considerando su

estrategia de trabajo, la cual interviene privilegiadamente en sistemas sociales, en

sistemas promocionales y preventivos y mediante una relación participativa con

los destinatarios. En este caso la atención directa no es sobre el conocimiento del

profesional si no sobre el conocimiento de la comunidad.

En sí, la intervención comunitaria surge para contribuir conceptual y

metodológicamente en los procesos de conciencia y movilización social, desde el

paradigma de la participación comunitaria basada en la reflexión-acción, para el

potenciamiento y/o fortalecimiento de los sistemas de apoyo social que fomente la

salud individual y comunitaria, así como el empoderamiento de los grupos

comunitarios desde la organización y gestión de recursos para mejorar sus calidad

de vida desde un enfoque de derechos y género.

Pero, ¿qué es una comunidad?, se denomina comunidad a un sistema o grupo

social de raía local, que se diferencia en el seno de la propia sociedad de que es

parte en base a características, particularidades e intereses compartidos por sus

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

8

miembros y sus subsistemas que incluyen: localidad geográfica, interdependencia,

interacción psicosocial estable, con un sentido de pertenencia a la comunidad e

identificada con sus símbolos e instituciones (Bastidas, 2004).

La comunidad está generalmente dotada de una organización institucional

entre sociedad e individuos prestando las funciones de socialización,

comunicación, bienestar social, salud, educación, etc., con relevancia local.

En este punto es necesario hacer una diferenciación de la psicología

comunitaria, Maritza Montero y varios autores nos guían con las siguientes

características:

- Carácter abierto del problema de investigación: Se denomina abierto

puesto que cuando se trabaja en la comunidad el problema está definido a

partir del momento en el cual se lo asume como centro de

investigación/intervención. Más aún, las redefiniciones que se pueden hacer

a lo largo del proceso de investigación buscan mantener la precisión del

problema, con un criterio de autocorrección que responde a las

transformaciones producidas al investigar e intervenir sobre ese problema.

- Complejidad: La apertura igualmente se expresa en la

multidimensionalidad del análisis y en la diversidad de racionalidades,

puesto que los investigadores e interventores no provienen de un solo

campo, como ocurre con otros métodos de investigación, la apertura es una

respuesta compleja a la complejidad de los problemas estudiados, que a su

vez se deriva de la complejidad de la vida comunitaria y de sus fenómenos

y procesos psicosociales.

- Carácter construido colectivamente por conocimiento adquirido

- Condición dialogal

Incorporación de nuevas voces (agentes internos de la comunidad), con

voto sobre la investigación.

- Predominio de la investigación cualitativa, multiparadigmática y

multimetodológica, y que emplea diversos métodos y técnicas de

investigación (Lincoln, 2002).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

9

- Carácter político en todos sus recuentos (Bruner, 1993; Montero, 1998,

2003, 2004), relacionado con el carácter transformador de la psicología

comunitaria.

Entonces se pueden apreciar diversas características que sin duda muestran

varias intenciones:

- Reconocimiento de la unidad y diversidad humana en individuos, grupos,

organizaciones y comunidades

- Valorar las problemáticas psicosociales utilizando una metodología de

investigación participativa de las comunidades e instituciones en el marco

de nuestra realidad nacional.

- Respetar la cultura y los derechos humanos en las intervenciones

- Actitud crítica, constructiva frente a las realidades sociales.

- Identificar las distintas funciones y responsabilidades propias de la

profesión

- Compromiso ético

- Desarrollo de liderazgo y negociación

En la intervención comunitaria se plantea una unión indisoluble entre lo teórico

y lo práctico; su objetivo es la promoción de la calidad de vida y la reducción de los

problemas sociales desde la una perspectiva positiva de la intervención.

Constituye entonces en una forma de abordar los problemas que refleja el actuar

en correspondencia con las necesidades sociales de la comunidad, es

precisamente la búsqueda del bienestar comunitario la esencia de este tipo de

intervención.

Para ello se actuará desde la prevención, la resolución de problemas y el

desarrollo de sistemas sociales, aplicando estrategias y técnicas de intervención

múltiples desde un estilo activo de prestación de servicios. La unidad de análisis

se centra en el sistema social y la comunidad. Así cuando hablamos de

intervención social y comunitaria nos referimos al proceso de intervención en, con

y para una comunidad que aspira a una mejora de la calidad de vida.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

10

La época actual se nos presenta marcada por los cambios, de hecho,

podemos decir que es un signo de identidad del momento presente. Esto, como

profesionales, nos plantea la exigencia de aprender a trabajar ante nuevas

situaciones y nuevos desafíos. El interés por la intervención social y comunitaria

dentro del contexto laboral se amplía a un gran número de colectivos

profesionales: Profesionales de la psicología, del trabajo social, de la educación y

de la salud. La intervención dentro del ámbito comunitario requiere un nuevo estilo

del quehacer profesional que implica necesariamente el funcionamiento en

equipos interdisciplinares.

1.1.3 Características del psicólogo comunitario

Una de las primeras preocupaciones que se plantearon en el campo de trabajo

psicológico comunitario fue la de sistematizar la acción que llevaba a cabo los

psicólogos que, ya sea con conciencia de iniciar un nuevo campo de la psicología

o ignorándolo, tenían muy claro que, ya sea con modo de hacer predominante en

la profesión y la enseñanza en las aulas de la época (los setenta en América

Latina; mediados de los sesenta en los Estados Unidos) no era el adecuado para

la nueva práctica que se estaba iniciando.

Esto se manifiesta con mayor o menor grado de explicitación en muchos de

los primeros manuales y artículos entonces publicados, en los cuales se buscaba

definir el quehacer y cómo hacerlo (Escovar, 1979; Montero, 1980, 1982; Serrano-

García e Irizarry, 1979).

Así, en 1982, ya se evidenciaba que la nueva rama buscaba dar respuesta

eficiente a los problemas de las sociedades “cuyos efectos psicológicos sobre el

individuo no sólo lo limitan y trastornan, sino que además lo degradan y aún peor,

pasan a ser generadores de elementos mantenedores de la situación

problemática” (Montero, 1984, p. 391).

Es decir se buscaba hacer una psicología socialmente sensible, que ante los

problemas sociales no sólo los estudiase redefiniéndolos en diagnósticos

fraseados en términos científicos, describiendo sistemáticamente la queja de las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

11

personas, sino que permitiese hacer, al mismo tiempo, intervenciones que los

transformasen durante el mismo proceso de estudiarlos. Y más aún, se reconocía

que para llevar a cabo tal cosa, era necesario trabajar junto con las personas

afectadas por la situación, involucradas en la situación, actores sociales de la

situación.

El rol del psicólogo comunitario se definió no como el de un experto, dueño del

saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino como el de alguien que

posee un saber que le permite actuar, pero que a la vez necesita del saber

poseído por ese interlocutor, agente de su propia transformación, con el cual

necesitará trabajar interactivamente a fin de producir las transformaciones

acordadas entre ambos. Por esta razón, se habla de agentes externos (los

psicólogos) y de agentes internos (las personas de las comunidades). (Montero,

1982; Rappaport, 1977; Serrano-García e Irizarry, 1979).

Tabla 1 Actividades consideradas como ejercicio profesional de los psicólogos comunitarios

Actividades 1966-1975 1976-1989 1990-2003

Ecología Kelly, 1966;

Newbrough, 1973

Rappaport, 1977; Heller

y Monahan, 1977; Gregory, 2001

Consulta Heller, 1970 Glidewell, 1977

Saforcada, 1992;

Serrano-García, Bravo

Vick, Rosario Collazo y

Gorrin Peralta, 1998.

Intervención y apoyo

psicosocial

Bennet y cols., 1966:

Heller, 1970

Stenmark, 1977;

Glidewell, 1977; Sánchez

Vidal y González

Gabaldór s/f.

Sánchez Vidal, 1996;

Quintal de Freitas,

1997, 1998; Sánchez,

Wiesenfeld y López

Blanco, 1998; Serrano-

García, Bravo Vick,

Rosario Collazo y Gorrín

Peralta, 1998.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

12

Agente de cambio

social

Rappaport, 1977;

Escovar, 1979; Montero,

1980, 1984.

Montero, 1991ª,

1991b; Saforcada,

1992; Sánchez Vidal,

1996.

Fortalecimiento

Rappaport, 1981, 1984,

1987; Serrano-García,

1984

Saforcada, 1992;

Prilleltensky, 1994;

Montero, 2003b;

Nelson y Prilleltensky,

2003

Concientización Montero, 1984a

Montero, 1991ª,

1991b; Quintal de

Freitas, 1997ª, 1998;

Muñoz Vázquez,

Macksoud y Cantera

1992; Serrano-García,

Bravo Vick, Rosario

Collazo y Gorrín

Peralta, 1998.

Democratización.

Desarrollo político Montero, 1984ª

Montero, 1995ª,

1998b; Serrano- García,

Bravo Vick, Rosario

Collazo y Gorrín

Peralta, 1998; Nelson y

Prilleltensky, 2003

Investigación y

producción de

conocimiento

(científico y popular)

Santiago, Serrano-García

y Perfecto, 1983;

Montero, 1984ª

Serrano-García, 1992;

Santiago, Serrano-

García y Perfecto, 1992;

Montero, 1994ª;

Quintal de Freitas,

1997ª, 1997b, 1998;

Sánchez, Wiesenfeld y

López Blanco, 1998

Promoción de valores Montero, 1984ª

Montero, 1998ª;

Nelson y Prilleltensky,

2003

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

13

Bienestar y liberación

Montero, 1998ª;

Nelson y Prilleltensky,

2003

Defensa social Glidewell, 1977 Nelson y Prilleltensky,

2003

Evaluación Heller, 1970

Glidewell, 1977;

Stenmark, 1977; Sánchez

Vidal y González

Gabaldón s.f.

Sánchez Vidal, 1996;

Nelson y Prilleltensky,

2003.

Terapia Nelly, 1966 Glidewell, 1977

Sánchez Vidal, 1996;

Serrano-García, Bravo

Vick, Rosario Collazo.

Fuente: Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (2007). Elaborado por

Nelson y Prilleltensky.

Por esto, el rol del psicólogo comunitario es un tema clave por que plantea la

identidad profesional, puesto que, este no es solamente especialista con una sola

área de trabajo, sino que va a insertar nuevos roles con los que va a relacionar su

intervención social comunitaria.

Maritza Montero (2009), propone una serie de funciones de las que se debe

encargar el psicólogo comunitario en un proceso de intervención:

Prospecciones, estudios y trabajos de investigación

o Estudio y valoración

o Estudio y análisis de necesidades

o Elaboración de indicadores e índices

o Determinación de prioridades

o Detección de grupos de riesgo: Epidemiología Social

o Análisis de sistemas y redes sociales

o Estudio de las actitudes y percepciones sociales de la comunidad y los

grupos

o Análisis de la información

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

14

Organización-Diseño

o Diseño de programas y proyectos

o Diseño de metodologías de intervención

o Diseño de sistemas de evaluación

o Difusión de servicios y programas

o Planificación de campañas de sensibilización e información

o Diseño de trabajos de campo

o Diseño de investigaciones psicosociales

o Diseño de estrategias y métodos de inserción social de colectivos

desfavorecidos

o Diseño de instrumentos de evaluación psicosocial (cuestionarios, registro

de actividades, encuestas).

Diagnóstico

o Diagnóstico de conflictos individuales y/o familiares

o Realización de entrevistas de exploración psicológica

o Determinación de variables asociadas al conflicto individual y/o familiar

o Colaboración con otros profesionales

Ejecución

o Entrenamiento de mediadores y agentes sociales

o Facilitación del uso de recursos

o Facilitación de la comunicación y mediar en las relaciones de grupo

o Realización de actividades culturales con grandes o pequeños grupos.

En este sentido se han resaltado una serie de funciones, pero no debe de

quedar atrás el carácter catalizador o facilitador o propulsor del cambio social que

deben tener todos los psicólogos comunitarios como agentes del cambio.

Al cual se suma su carácter educador, en sentido amplio y de interventor en

situaciones o procesos de interés comunitario (Serrano García e Irizany, 1979).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

15

1.1.4 Fortalecimiento en la comunidad

Si hablamos de conceptos para fortalecer personal y socialmente a equipos de

personas dentro de la comunidad, se podrá identificar que esto no es un trabajo

que solo recaiga en ellos, sino también en el equipo multidisciplinario que los

acompañe en el logro de la resolución de los problemas.

Es decir, que se va a topar con un concepto tan ligado a la praxis, al contexto y,

por lo tanto, también a un tiempo específico.

Francescato (1998) habla de participación y capacitación, y utiliza el verbo

“potenciar”; coloca sin embargo el término “empowerment” entre paréntesis para

referirse al desarrollo de la ciudadanía y al proceso por el cual se aspira a

revitalizar a las personas “menos privilegiadas”, ayudándolas “a desarrollar sus

puntos fuertes en vez de centrarse en sus debilidades”, con miras a lograr un

cambio en el nivel comunitario (p. 272).

Sánchez Vidal (1996) revisa el significado de la palabra empowerment y dice

que “hace referencia a 'permitir' o 'capacitar', a 'autorizar' o 'dar poder' sobre algo,

alguien o para hacer algo, asumiendo que hay una condición de dominio o

autoridad sobre ese algo” (p. 160).

Esta idea choca con el sentido de la práctica psicosocial comunitaria

desarrollada por muchos investigadores y profesionales en América Latina,

Canadá, Estados Unidos y Australia, en la cual el fortalecimiento es producido, no

recibido. Por las personas involucradas en procesos comunitarios

autogestionados. En esta práctica los agentes externos son facilitadores o

catalizadores, no dispensadores de un don que emana de ellos.

Sánchez Vidal añade que empowerment designaría “el proceso de adquisición

de esa habilidad (dominio o autoridad sobre algo) o la capacidad de dominio o

control” (1997, p. 160), con lo cual parece generarse una contradicción con la

definición o bien una cierta ambigüedad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

16

En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que

hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y

poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados, y sobre todo, en el

carácter que éstos tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los

cambios que en ella ocurren.

El fortalecimiento de las personas se realizaría a través de la participación de

las estructuras mediadoras en la generación y ejecución de la política social. Irma

Serrano-García (1984) expresa claramente la posición centrada en los miembros

de las comunidades, predominante en América latina, indicando que la noción

requiere que se tomen medidas para que los individuos sean más capaces de

controlar sus propias vidas.

Tomando en cuenta, entonces, la experiencia y los aspectos básicos

señalados al finalizar la comparación de los términos fortalecimiento y

empowerment se tomará al fortalecimiento, desde una perspectiva comunitaria,

como “el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad, individuos

interesados y grupos organizados, desarrollan conjuntamente capacidades y

recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,

consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus

necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”

(Maritza Montero, 2006, p. 63).

Zimmerman y Rappaport (1998) consideran que el sentido del fortalecimiento

psicológico se desarrolla con mayor rapidez cuando se toma parte en actividades

destinadas a influir sobre la toma de decisiones de políticas, cuando se establece

un compromiso con otras personas, cuando se asumen más responsabilidades,

cuando se impulsa la solución organizativa de problemas y la participación

ciudadana.

Esta última es entendida en sentido amplio como cualquier actividad

organizada en la cual el individuo participa gratuitamente a fin de alcanzar una

meta común.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

17

Zimmerman y Rappaport (1988) creen que es posible distinguir aspectos

cognoscitivos, de personalidad y de motivación en el fortalecimiento psicológico,

que operan en el foco de control (personalidad), la autoeficacia (cognoscitivos) y el

deseo de controlar el entorno (motivación). Ellos sostienen que participación y

fortalecimiento psicológico están asociados con el desarrollo del fortalecimiento en

general.

1.2. Desarrollo de trabajo en equipo en la comunidad

1.2.1. Definición

De las diferentes definiciones de trabajo en equipo, es necesario resaltar las

siguientes:

“Número reducido de personas con capacidades complementarias,

comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planteamiento común

con responsabilidad mutua compartida” (Katzenbach y K. Smith, 2001, p. 21)

“Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar

resultados” Fainstein Héctor (2006, p. 12).

Es decir que el trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias,

procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas

propuestas, esto se logra gracias al trabajo en conjunto de personas que, de

acuerdo a habilidades y competencias específicas, posibilitan el cumplimiento de

una determinada meta.

El trabajo en equipo se origina en la forma y condiciones en que se organizan

las actividades y lograr soluciones apropiadas a un problema común. Es una

forma por la cual los comités enfrentan los problemas comunes por medio de la

resolución de problemas y diferencias internas que se dan en los grupos.

Por la forma y condiciones en que los integrantes tienen que organizar y

planificar estrategias, establece una serie de relaciones, con los vecinos y con las

personas que habitan en el sector.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

18

En situaciones cuando se desea alcanzar objetivos en común va generando

condiciones para el aprendizaje que se basa en la unidad más elemental y en la

necesidad de luchar unidos por resolver problemas y elaborar estrategias desde

las más pequeñas hasta las más elaboradas.

1.2.2. ¿En que se fundamenta el trabajo en equipo?

Para desarrollar la fuerza y potencialidad de las comunidades es necesaria la

participación de sus integrantes en las distintas decisiones y soluciones que tomen

los representantes de los comités en el caso de existir.

La participación permite que los miembros de la comunidad tengan conciencia

sobre su importancia en gestión, conciencia sobre la necesidad de luchar unidos

por obtener mejores condiciones de vida, ya que actuando individualmente no es

posible lograrlo, conciencia sobre los problemas que enfrentan y las formas de

resolverlos. El trabajo en equipo les da cohesión, homogeneidad en sus

pensamientos y métodos de lucha. Les permite aceptar y dirigir las acciones de los

mismos en forma coherente (Bailey, 2010).

El trabajo en equipo incluye tomar decisiones en cuanto a:

1. Los problemas que enfrenta el grupo, cómo analizan la realidad, qué es lo

que debe hacerse, cómo debe hacerse y en general la acción del comité.

2. Los problemas que se dan en la vida interna del comité y que abarcan todos

aquellos aspectos de sus integrantes que afecten el trabajo.

3. El tratamiento de las normas o reglas de convivencia del grupo.

1.2.3. Principios o normas generales del trabajo en equipo

El trabajo en equipo tiene principios o normas generales que adquieren

distintas características según los tipos de grupo de los sectores populares.

El origen, fundamento y criterios generales, han generado una práctica

histórica y ésta ha generado una serie de principios o normas generales que

permanentemente se confirman en la vida práctica de los comités.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

19

Estos principios adquieren diversas formas de expresión que dependen del

lugar, costumbres donde se desarrolle la comunidad, de las características que

asuma la lucha reivindicativa y de los métodos de trabajo que se impulsen.

Dentro de los principios propuestos por Bailey (2010) se encuentran:

o El comité de la comunidad responde a la voluntad del colectivo

La comunidad nombra una comitiva, los integrantes son elegidos

democráticamente y también pueden revocarla en cualquier momento.

La comunidad tiene derecho de tener una dirección que responda a sus

intereses, criterios y decisiones. Si toda o parte de la comitiva a criterio de la

comunidad no cumple sus funciones puede ser removida por éste. El comité no

es más que la representación de la voluntad colectiva.

o Debe respetarse las responsabilidades dadas a cada uno de los

miembros del comité

Significa que cada uno de los integrantes que conforma una comitiva en

una comunidad deberá responsabilizarse por las tareas y funciones que les

fueron asignadas, es decir, que tanto vocales, secretarios, tesoreros hasta el

presidente deberán cumplir con y rendir cuentas del trabajo realizado.

En la ejecución de los acuerdos y resoluciones deben respetarse los

cargos. A la máxima autoridad representativa del grupo (presidente)

corresponde definir el camino, las orientaciones generales y a los demás

integrantes decidir los aspectos de la ejecución de los acuerdos.

o Los problemas no deben ocultarse ni evadirse

Cuando en una comunidad no se tratan los problemas, estos suelen

acumularse y en el momento menos esperado hacen crisis causando más

daño colectivo que si se hubieran tratado a tiempo. Muchas veces los

problemas acumulados se convierten en antagonismos irreconciliables.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

20

Todo problema correctamente tratado abona un terreno positivo para la

superación de la comunidad.

o La información es patrimonio del colectivo

La información es básica para resolver problemas. En las distintas acciones

que impulsan las organizaciones, la información previa en la que se basan las

decisiones que fundamentan las acciones es un elemento importante para

llevarlas a feliz término. Una deficiente información plantea un deficiente

resultado de la acción del equipo.

Las y los miembros de un comité deben apropiarse de elementos teóricos

para que las opiniones que emitan se deriven de un análisis razonado sobre la

información del problema en cuestión, que garantice una opinión adecuada.

o En las discusiones debe usarse la argumentación y la persuasión

El razonamiento y la persuasión permiten crear condiciones subjetivas de

una real aceptación de la decisión que el colectivo pueda tomar y permiten un

mejor acatamiento y apoyo de la misma por parte de todos los miembros.

Las decisiones que se tomen afecta a todos sus miembros, por lo tanto

también deben acatarla todos, en ello radica la disciplina interna, ésta, para

que realmente se dé, por encima de aspectos formales, requiere que sea

consciente.

o En las discusiones análisis e información debe prevalecer la objetividad

La objetividad, es la correspondencia entre lo que se dice, se piensa y se

escribe de la realidad. Se contrapone a ésta la subjetividad que es una

distorsión de la realidad.

En las discusiones, análisis e informaciones, debe prevalecer la objetividad,

como requisito que permita el funcionamiento de la comitiva.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

21

o Los problemas deben resolverse por consenso o por acuerdos de

mayoría

El respeto a la decisión de la mayoría significa que a pesar de que uno o

más miembros del grupo no estén de acuerdo con la decisión mayoritaria, la

acatan, la respetan y tratan de llevarla a la práctica con disciplina y

responsabilidad.

Cuando no existe consenso la comitiva puede acudir a la votación, una vez

votado el punto y decido por mayoría el acuerdo o decisión, todos deben

respetarlos y llevarlos a la práctica.

o Debe hacer uso de la crítica y autocrítica

La crítica es un método y un instrumento de desarrollo que tenemos para

superar errores y deficiencias que se dan en las comunidades. Pero a la vez es

fundamental proponer medios, el camino posible de superar las deficiencias y

problemas. La crítica debe contener una propuesta de cómo superar el

problema señalado.

La crítica debe tener fundamento, debe ser objetiva, significa responder a la

realidad, Significa tener una actitud constructiva para superar la vida del

colectivo y para que las personas que cometen errores también se superen.

Dentro del método de la crítica existe la autocrítica que es el reconocimiento

honesto de deficiencias y errores que comete una persona. Implica formular a

la vez un compromiso personal de superar actitudes incorrectas en el trabajo

colectivo. Además de constituir un reconocimiento del error o deficiencia la

autocrítica es muestra de madurez.

1.2.4. Formación de equipos

Se considera cinco cuestiones para la formación de equipos mismas que,

permiten que funcione eficientemente y logren el desarrollo de aprendizaje

colaborativo. El aprendizaje colaborativo es aquel que se desarrolla a partir de

propuestas de trabajo grupal (Johnson, Johnson & Holubec, 1993).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

22

Para hacer referencia al trabajo en equipo, la especialista Susan Ledlow

(2003), considera necesario establecer previamente la diferencia entre grupo y

equipo. Señala que un grupo es “un conjunto de personas que se unen porque

comparten algo en común”. Lo que comparten puede ser tan insignificante como el

deseo de subir a un ómnibus. En cambio, señala Ledlow, un equipo es “un grupo

de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de

metas u objetivos y de expectativas en común” (2012, p.10).

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un

proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los

siguientes conceptos:

o Cohesión

o Asignación de roles

o Comunicación

o Definición de objetivos

o Interdependencia

- Cohesión

Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un

grupo. Los equipos tienen cohesión en la medida en que ser miembros de ellos

sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo.

En los equipos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear

desde dos perspectivas: Cohesión social y cohesión para una tarea.

Cohesión social: Se refiere a los lazos de atracción interpersonal que

ligan a los miembros del grupo.

Cohesión para la tarea: Se relaciona con el modo en que las aptitudes y

habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo.

Existen actividades para la formación de equipos con un componente de

diversión o juego que pueden ser de gran utilidad para promover la cohesión

social. Algunos ejemplos son: Diseñar un logotipo u otra clase de identificación

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

23

del equipo, compartir información sobre sus primeros trabajos, o promover

actividades que revelen las características en común de los integrantes. Para

desarrollar la cohesión para las tareas, resulta útil realizar actividades que

permitan a los miembros del grupo evaluar sus respectivas habilidades,

fortalezas y debilidades.

- Asignación de roles

Con el transcurso del tiempo, todos los que trabajan en equipo asignan

roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta

explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de

los miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al

grupo realizar las tareas de modo eficiente.

Es como cuando se trabaja en aulas con equipos, en muchas

oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son

impuestas por el docente. Sin embargo, puede resultar positivo realizar

actividades en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas del grupo

para garantizar su apropiación por parte de los integrantes. En este sentido

muchos docentes proponen a los grupos que elaboren sus propias reglas o

establezcan un “código de cooperación”.

Basados en lo que se debe realizar en las comunidades respecto a los

roles, algunos sugieren que es cada uno de los integrantes conozcan sus

fortalezas y habilidades e identifiquen que rol deben asumir dentro del equipo

para llevar adelante una tarea.

- Comunicación

Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de

cualquier objetivo o meta. Los equipos pueden tener estilos de

funcionamientos que faciliten o que obstaculicen la comunicación. Se pueden

realizar actividades en donde se analice estos estilos. Algunos especialistas

sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás

y dar y recibir información.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

24

- La definición de objetivos

Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en

común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar

claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar

a los grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos,

teniendo en cuenta que los objetivos compartidos son una de las propiedades

definitorias del concepto “equipo”.

- La interdependencia positiva

El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva

entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto

de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Sus

miembros se necesitan unos a otros y cada estudiante aprende de los demás

compañeros con los que interactúa día a día.

Para que los integrantes tomen conciencia y experimenten lo que significa

la interdependencia, algunos docentes en escuelas sugieren poner en práctica

un ejercicio denominado “Supervivencia en una isla” en el que los compañeros

de equipo deben imaginar cuáles son los elementos que necesitarían para

sobrevivir en una isla desierta luego de un naufragio. Luego deben realizar el

mismo análisis de modo grupal. En general, los rankings grupales suelen ser

más precisos que la mayoría de los individuales.

Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para proponer

actividades que busquen promover un verdadero trabajo en equipo donde se

propicie un afán por solucionar problemas comunes.

1.2.5. Características del trabajo en equipo

Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por

diferentes personas. Para su implementación requiere que las responsabilidades

sean compartidas por sus miembros. Necesita que las actividades desarrolladas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

25

se realicen en forma coordinada y que los programas que se planifiquen en equipo

apunten a un objetivo común.

Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado

que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el

desempeño armónico de su labor.

Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo,

entre ellos podemos mencionar:

Liderazgo efectivo: Contar con un proceso de creación de una visión del

futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la

organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha

visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales del poder para

lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales

para poner en práctica la estrategia.

Promover canales de comunicación: Estas deben ser formales como

informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y

fomentando además una adecuada retroalimentación.

Existencia de un ambiente de trabajo armónico: Esto permite y

promueve la participación de los integrantes de los equipos, donde se

aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

En base a lo anterior mencionado existe un trabajo realizado en Costa Rica en

el año 2006 denominado “Trabajo con comunidades y grupos: procesos que nos

llevan a plantear tareas permanentes y cotidianas”. El mencionado trabajo se lo

realizó con un grupo de mujeres organizadas en las comunidades desde hace más

de 15 años, esto fue llevado a cabo por la Psicóloga Teresa Cordero Cordero.

El desarrollo del trabajo, lo presentó por medio de un listado de características

generales y de seguido incluyó algunas conclusiones que provienen de la

experiencia práctica. Dichas características están entendidas en proceso y sujetas

a la discusión y la retroalimentación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

26

1. Las relaciones intersubjetivas y la vivencia cotidiana sirven para

conocernos. Este conocer implica tanto a los otros como a nosotros. Esta

es una de esas acciones que se realizan en la praxis y que están presentes

siempre, pero no necesariamente son considerados como parte fundante

del equipo. Comprender que los espacios para conversar y compartir, para

poner en común, son una fuente inagotable de conocimientos importantes,

es dimensionar lo individual intrínseco en lo social.

El fomentar el diálogo por medio de la conversación implica propiciar

encuentros intersubjetivos que hacen más humanas las relaciones. No

obstante, la reacción a este tipo de actividades, puede generar oposición

argumentando que estamos “perdiendo tiempo y dinero” pues no se cumple

con el “producto”. Si nos dejamos seducir por ello, estamos apoyando la

idea de que los productos son más importantes que los procesos.

Así logramos en nuestra experiencia comprender, que el grupo, llena la

necesidad de contar con un espacio de contención personal que escuche y

permita reflexionar sobre lo que se vive cotidianamente. Dicho espacio se

constituye en un reto para resolver conflictos, roces y ansiedades que nos

permitan aprender otras modalidades de relación.

2. Las metas en común (explicitas o implícitas) son parte fundamental del

equipo. Considerarlas nos ayudarán a actualizar el sentido de la acción y a

entender el porqué de la organización. La actividad en equipo le da sentido

directo a la permanencia grupal. La sostenibilidad de la acción colectiva, se

mantienen a largo plazo, por la certeza de que se resuelven necesidades y

se cumplen con metas culturales, significadas como importantes para los

grupos humanos.

3. El proceso histórico del grupo es una realidad fundamental que marca los

estilos de trabajo y conforma de manera dinámica un proceso particular. Se

debe estar atentos a aprender nuevos hábitos, actitudes y propiciar de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

27

manera digna y libremente estilos cada vez más solidarios, por eso no se

pueden descuidar la reflexión crítica de la memoria colectiva. Se aprende

del pasado para potenciar el futuro, pero sobre todo para humanizar el

presente.

Los grupos pueden reconocer la trayectoria y la importancia de trabajo,

aportar a los cambios de su identidad personal y la identidad grupal. Desde

los participantes, cuando se reflexiona sobre la historia personal y la

identidad grupal, existe la oportunidad de resignificar su papel como

integrantes de comunidad, padres y madres, por otra parte, desde el grupo

se crean alternativas y oportunidades ni siquiera imaginadas en su modo

privado en el hogar. Estas oportunidades se constituyen en retos que si se

asumen crean las condiciones para nuevos aprendizajes, los cuales se

convierten en formas de poder, al potenciar acciones.

4. El equipo tiene que ser visto como un medio de construcción de nuevas

formas de aprendizaje, de nuevas alternativas y es la oportunidad para

practicar nuevos roles. Así los criterios de participación y la valoración que

se haga de lo que cada cual hace, por simple que parezca, tiene que ser

reconocido como un valor. En este sentido, la conformación de un nosotros

es fundamental respetando los aportes individuales de todos los

integrantes. Participar en el grupo y aprender, ya de por sí es crear una

condición diferente. Así al estar trabajando en conjunto se logra que los

integrantes, realicen acciones que en otros momentos ni siquiera se

consideró hacer, tales como: Hablar en público, dirigir inauguraciones o

actividades especiales, enseñar y reconocer lo que los niños, adolescentes

y adultos aprenden junto a ellos.

Cambiar las mentalidades, las rutinas y los hábitos es una tarea de todos

que no se podrá lograr solo por una vía, sino que requiere de la práctica

diaria. Por esta razón, es una tarea cotidiana apoyar, los pequeños o

grandes logros que se realicen.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

28

5. El equipo ha de crear condiciones para fomentar la autoridad versus el

autoritarismo. Hemos de romper con la idea de líderes, los cuales suelen

ser entendidos como aquella persona a quien se le deposita todo el actuar

grupal y que, representa a quién manda y tiene el poder para decidir. Esto

es un contra-sentido a la práctica liberadora de nuestra sociedad, ya que

mantener esta visión refuerza la idea de que son unos pocos los que

mandan y dirigen y las grandes mayorías son las que cumplen con el rol de

obedecer y responder. Tomar decisiones en equipo, resistir ante el

autoritarismo, defender los intereses de las personas excluidas y

marginadas, apoderarse de nuevos conocimientos gestan nuevas

oportunidades muchas veces no planificadas por los grupos en las

comunidades es una posibilidad que hay que explicitar todo el tiempo que

se pueda.

Hoy el Comité Pro-mejoras se enfrenta al reto de construir

responsabilidades grupales y liderazgos compartidos. El error está en

creerse que solo por mí, la actividad grupal, funciona. Esta tarea obedece a

su vez a una concepción de dirección y conducción basada en las

fortalezas conjuntas y no en los narcisismos individuales. Ellos se han

consolidado una reputación, tienen una presencia y por lo tanto poseen la

autoridad del conocimiento (saber-poder), demostrado en la acción práctica.

6. Los acuerdos intersubjetivos son acciones permanentes que demandan su

revisión constante justamente porque en muchas ocasiones están

implícitos. Por tal razón, se tienen que fomentar las relaciones amistosas y

empáticas, pero también la sana sinceridad y confianza para hablar los

disgustos y desacuerdos.

Los integrantes del comité en medio de las contradicciones, han

concluido en la importancia de ponerse de acuerdo y aclarar los malos

entendidos. Así desde la necesidad humana de ser escuchados, valorados

y reconocidos se puede y debe dar el salto para que el grupo reconozca a

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

29

las personas en su condición. Es solo en la genuina preocupación por el

otro(s) que podemos en una suerte de espejo vernos a nosotros mismos y

valorarnos, esto permitirá también reconocer nuestros estilos distintos y la

diversidad de la constitución humano.

Las propias identidades personales constituyen la base de las relaciones.

Por ello cuando nos relacionamos, hay que entender los sentimientos en

todas sus dimensiones: temores y ansiedades, expectativas y motivaciones

producto de la historia personal y grupal. Así el equipo debe servir para

conversar dichas inquietudes, aprendiendo a escucharnos y entendiendo

nuestras propias historias, buscando construir la solidaridad entre todos.

7. Las tareas del equipo, en los espacios comunitarios, van más allá de un

tema o un concepto, son tareas que se cruzan con nuestras aspiraciones,

dolores y alegrías, así como utopías e ideales sociales que buscan un

mundo mejor. Son en fin, desafíos intersubjetivos, que solo son posibles por

la compañía y el apoyo de otras personas, donde la capacidad del compartir

y la interdependencia son fundamentales.

Panamá cuenta con más de 30 años, Costa Rica con 18 años y en

Honduras con 10 años en donde se establecen grupos de comunidades en

los que la solidaridad y el trabajo en equipos, como los mecanismos que

permiten la construcción social y hace posible una experiencia que perdura

en el tiempo.

Además, al analizar el estudio realizado en Costa Rica con Madres-

maestras establecen un estilo de aprendizaje basado en la

interdependencia (apoyo a las acciones colectivas, cumplir con la tarea de

las necesidades del grupo), más que en la independencia (pensar

solamente en el interés personal). Las mujeres tienen la oportunidad de

empezar a asumir posiciones de poder en las relaciones, ellas no son sólo,

las amas de casa sino que pertenecen a un grupo organizado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

30

8. En el campo de relación con otros y según el impacto que el trabajo genera

a través del tiempo, hemos de considerar el ingreso a espacios de acción

comunal y social, ni siquiera pensados; tales como, las relaciones con otras

personas e instituciones fuera de la comunidad, el asumir papeles públicos,

manejar una economía propia y dirigir el proceso grupal, entre otros.

Cordero, Rodríguez y Sáenz (1990), plantean que el grupo en el caso de

las madres-maestras fue el medio por el cual las mujeres, incursionaron en

el espacio público desde el espacio privado y cotidiano, haciendo la ruptura

con su papel tradicional, asumiendo una presencia en la comunidad y

abriéndose paso al mundo público.

Los espacios de acción que se realizan (trabajo con la comunidad) se

convierten paradójicamente en espacios no tradicionales. Consolidar y

mantener a un grupo de manera organizada requiere estar constantemente

resistiendo, aguantando, como lo decía el presidente del Comité Pro-

mejoras, las críticas, los enojos, los pleitos, los rumores, las

descalificaciones, las burlas, la falta de recursos, etc. La creación de

posibilidades que los miembros del comité proponen desde la propia

condición particular es una verdadera manera de demostrar el afán de

cambio y el deseo de vivir de forma digna y segura.

9. La realidad en que está inmerso el grupo, lo lleva a enfrentar situaciones

nuevas, que requieren de nuevas habilidades y destrezas, muchas veces

no practicadas por las y los participantes. Se encuentran espacios de

acción nuevos y desconocidos, los cuales deben ser aprendidos en el

proceso. Esto demanda de las y los participantes formas creativas de

solución a los retos y dificultades. Este pone en juego la flexibilidad, la

creatividad, la inteligencia y la sensibilidad de las y los participantes, para

dar espacio al cambio y a la novedad. Posibilidad que se puede potenciar

cuando se hace consciente.

Las prácticas que el equipo gesta las ubica en una posición comunitaria

muy diferente, por esto una acción constante, es la revisión y la discusión

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

31

crítica de aquellas actividades que se realizan. Esto aunque suena fácil de

decir es una tarea de lo más compleja, pues hay que aprender a reconocer

que son las acciones las que se evalúan las acciones, más que a las

personas.

10. El contexto socio-histórico en que actúa el grupo se convierte en el espacio

de acción que rompe en ocasiones con patrones sociales establecidos, esto

produce procesos de resistencia que no solo pasan por el afuera sino que

también transitan, la mayoría de las veces, por el plano subjetivo y

personal. La tarea está en buscar modalidades de relación y actuación,

solidarios y novedosos, con una apertura al cambio y una mente abierta a la

novedad.

Entre los aspecto que tienen las mujeres que luchar tanto al interior del

jardín como en relación con el afuera, está lo relacionado con la asignación

a su identidad de género. Si bien es cierto, en un principio la experiencia de

los miembros de un comité se interpreta como un beneficio comunitario, en

otros planos el trabajo fuera del hogar es visto negativamente.

El trabajo de los comités en las comunidades voluntario y no

remunerado, a diferencia de otras actividades, está constantemente

cuestionado, ya que desde el sistema cultural se valora el lucro y los

beneficios para sí mismos y, no siempre, se reconocen como un valor social

los apoyos comunitarios que benefician a otros.

Hay que luchar contra las dificultades intra-genéricas, producto de un

sistema patriarcal, que nos fomenta la desunión y la auto-desvaloración

como sujetos de la historia.

11. En el equipo se articula la realidad de la cual se es parte, por tal razón, hay

que crear procesos de aprendizaje reflexivos para hacer rupturas con las

formas preexistentes de enfrentar conflictos y resentimientos y de

establecer alianzas o lograr metas. Es una tarea de constante revisión de la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

32

forma en que se llevan a cabo las acciones, con el objetivo de no repetir los

mismos errores o formas de dominación que repudiamos.

12. El ganar espacios de respeto, así como tomar decisiones que

anteriormente estaban en manos de otros, introduce a los participantes en

espacios de acción nuevos y ello produce roces y ruptura de las

hegemonías y referentes internos y externos, que puedan evidenciar el

marco de acción estratégico más amplio que el grupo tiene en el ámbito

local y nacional.

Influye en la experiencia de los grupos multiplicidad de factores y

condiciones. La identidad de género, la pobreza, la subordinación en el

hogar, las propias capacidades y potencialidades, los conflictos, los

intereses y la violencia, así como, las influencias institucionales. Lo que

demuestra la complejidad de los procesos grupales que nos retan como

organización popular.

13. Hemos de comprender que los procesos grupales están plagados de

afectos así como de conocimientos y de prácticas sociales, todas ellas,

cargadas de significados particulares. Este mundo de vivencias se deben

de tomar en cuenta, para ello se recomienda hacer lecturas sobre los

encuentros y desencuentros que se tienen entre las y los participantes. En

este sentido se debe de entender que los conflictos están presentes y son

una parte sustancial en la convivencia humana.

Por ello para no caer en soluciones o posturas rígidas (identificando los

eventos entre buenos o malos), debemos aclarar los problemas; así los

“pleitos” hay que enfrentarlos para que no queden como “fantasmas” que

gravitan más allá de lo necesario. Esto nos permite, entonces, realizar

cambios en las prácticas sociales.

14. En la vida cotidiana se ejerce el poder (Foucault, 1998), dominando,

enjuiciando y censurando de manera clara y contundente, y esto pasa por

las acciones que provienen, en muchas ocasiones de la tradición, la cual

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

33

suele ser cuestionada, sino que sencillamente se reproduce. Por ello, una

tarea de los equipos, es el estudio de la realidad grupal y de la forma en

que se llevan a cabo las actividades para decodificar dichas formas de

poder.

En la sociedad que vivimos existen una serie de ideas con respecto a la

legitimación de la explotación de unos sobre otros y prácticas de desunión

para clasificar a los buenos o malos vecinos, los que saben o los que no

saben; los que son problemáticos con los que se comportan mejor. Por ello

es mejor fomentar una práctica conjunta donde permitan el desarrollo de

competencias de cada uno de los integrantes del equipo.

2. Metodología de la sistematización

2.1. El objeto de análisis

La promoción de una adecuada comunicación en los padres de familia con

hijos en situación de riesgos de conductas antisociales que residen en la

comunidad de Sauces 4 de la ciudad de Guayaquil.

2.2. El eje de sistematización

El trabajo en equipo desarrollado en los miembros del Comité Pro-Mejoras de

la comunidad de Sauces 4 de la ciudad de Guayaquil durante proceso de

intervención realizado el 12 octubre hasta el 17 de diciembre de 2015.

2.3. Justificación

El Plan Nacional del Buen Vivir plantea nuevos retos orientados hacia la

materialización y radicación de proyectos en pro de la ciudadanía, para la

construcción de un estado plurinacional e intercultural y finalmente para alcanzar

el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

El objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir se refiere a fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Dentro de las políticas de este

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

34

objetivo se encuentra que se debe promover espacios no formales y educación

permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad

aprendiente (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009).

Una comunidad no se podrá desarrollar sin educación, es por eso que se trata

de vincular al profesional en proyectos sociales, en los que se busca promover,

promocionar y prevenir; es así como otra de las políticas a desarrollar es:

“potenciar el rol de docente y otros profesionales como actores claves en la

construcción del buen vivir” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo,

2009).

Cuando se desarrollan trabajos en el ámbito social, el trabajo del profesional

como tal es necesario, es por ello que la Universidad de Guayaquil mantiene un

subsistema de vinculación universitaria que se orienta hacia la definición de un

nuevo modelo de gestión social del conocimiento dedicado a resolver con

soluciones teóricas los problemas y tensiones de carácter productivo, social,

político y cultural de las zonas 5 y 8; así como proponer líneas estratégicas y

prospectivas surgidas desde las necesidades de los actores y el análisis de las

dinámicas del entorno.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil permite

la intervención con la comunidad, mediante un proceso continuo de formación, los

estudiantes pueden participar en proyectos sociales, mismos que estimulan su

participación en pro de las comunidades que más lo necesiten y que estén

localizadas dentro de las zonas 5 y 8 de la ciudad de Guayaquil.

La psicología aplicada que interviene en la comunidad es la psicología

comunitaria con el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,

fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre

su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr

cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Con la suficiente aportación teórica, los estudiantes de psicología que realizan

proyectos comunitarios conocerán que “el papel del psicólogo comunitario es más

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

35

el de un facilitador, cuyo grado de compromiso con la comunidad contribuye a que

ésta se organice y participe activamente en la solución de sus problemas a través

de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del

cuestionamiento de la misma, apoyada en la metodología de la investigación-

acción-participación” (Bastidas, 2004, pág. 4)

Los estudiantes podrán valorar habilidades y competencias adquiridas a lo largo

de la trayectoria académica a través de la implementación y evaluación de las

prácticas pre-profesionales, a su vez, la comunidad aprende a desarrollar

capacidades que antes desconocía, a su vez, puede gestionar soluciones

adecuadas a sus problemas comunitarios.

Las prácticas pre-profesionales es producto de un proceso de formación de 5

años que se integran y actualizan en la elaboración del trabajo de titulación. La

sistematización de experiencias es un modelo que permite la organización

detallada de una práctica dentro de una intervención intencionada, promoción del

desarrollo social.

Considerando que la sistematización es un conjunto de pasos metodológicos

que permiten reconstruir las experiencias para realizar un análisis crítico del eje de

sistematización, misma que será: El trabajo en equipo desarrollado en los

miembros del comité Pro-Mejoras de la comunidad de Sauces 4 manzanas 373 y

374 en la ciudad de Guayaquil durante el proceso de intervención.

Este eje fue seleccionado debido a la importancia de fomentar un trabajo no

individualista dentro de la comunidad, sino generar apoyo y cooperación. El

trabajo en equipo en las comunidades permite compartir no solo percepciones,

sino, que los integrantes del grupo tengan propuestas, objetivos y metas en

común. A su vez, esto no se podría realizar sin el desarrollo de una comunicación

fluida y centrada en el logro de metas trazadas, generar un clima de confianza y

apoyo recíproco entre los integrantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

36

Trabajando en equipo los integrantes buscarán alcanzar soluciones a

problemas comunes, con mayores y mejores criterios, fomentando de esta forma

un desarrollo comunitario integral.

La conformación de grupos que trabajen en equipo en las comunidades,

obedece a una gran cantidad de objetivos dependiendo de ellos, así será su

permanencia en el tiempo y su impacto social. Así, podemos encontrar grupos que

tan solo se reúnen para realizar una obra específica de infraestructura y su vida

termina una vez que dicho objetivo finaliza. No obstante, en este trabajo se

analizará sobre los grupos que establecen un proceso de trabajo a largo plazo.

Es por esto que identificar el desarrollo del trabajo en equipo de los miembros

del comité Pro-Mejoras de la comunidad de Sauces 4 es trascendente ya que

permitirá que los mismos integrantes sepan no solo identificar necesidades, sino

que, al perfeccionar esta competencia, lograrán trabajar de manera coordinada y

sinérgica, provocando de esta manera numerosos beneficios como superar de una

manera más adecuada las dificultades que se les presenten, formular estrategias

e implementar soluciones.

Si existe un verdadero trabajo en equipo entre los integrantes que conforman

la comitiva se podrán compartir responsabilidades, aprender a recibir críticas y

crean un ambiente de trabajo productivo que beneficiarán a las familias que

habitan en el sector.

2.4. Objetivos de la sistematización

General

- Analizar el desarrollo del trabajo en equipo en los miembros del comité Pro-

Mejoras de la comunidad de Sauces 4 durante proceso de intervención

realizado el 12 de octubre hasta el 17 de diciembre de 2015.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

37

Específicos

o Identificar los componentes existentes del trabajo en equipo en los

miembros del comité.

o Determinar los componentes del trabajo en equipo que se desarrollaron

durante el proceso de intervención.

o Retroalimentar las fortalezas y debilidades para el desarrollo del trabajo en

equipo que se observaron en los miembros del comité.

2.5. Metodologías y técnicas de sistematización

2.5.1. Técnicas para recolección de información

Esta fase se efectuará mediante la aplicación de los instrumentos, siguiendo

un plan establecido donde se especifican los procedimientos para la recolección,

incluyendo la información o los sujetos, el lugar de la aplicación, el consentimiento

informado y la manera de abordarlos.

También debe tenerse en cuenta la preparación de la comunidad sobre la cual

se va a realizar la investigación, en el sentido de crear un clima favorable para su

realización, de tal manera que en el terreno sea aceptado el personal de

investigación y facilite la recolección de datos. A esto se le añadirá la

disponibilidad de suficiente material para completar el estudio y que se haya

informado a los participantes de la hora y el lugar en que se requerirá su presencia

y el procedimiento mismo de identificación de los sujetos.

- Observación de los hechos

o Observación directa

La observación directa es la estrategia fundamental del método científico.

“Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos

van en la línea de recoger datos en base de los cuales se pueden formular

o verificar hipótesis” (Fernández – ballesteros, 1980, pág. 135).

Podríamos pensar que la observación solo es método de recogida de

información, sin embargo además de ser un método, es un proceso

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

38

riguroso de investigación que permite describir situaciones o contrastar

hipótesis siendo por tanto un método científico.

Procedimiento

La observación directa consiste en ser testigo de los comportamientos

sociales de los individuos o grupos en los propios lugares de sus

actividades o residencias sin modificar su marcha ordinaria. Tiene por

objeto la recolección y el registro de todos los componentes de la vida

social que se ofrecen a la percepción de ese testigo particular que es el

observador.

El observador estudia a las personas que son objeto de observación,

asiste a los actos y gestos que producen acciones, escucha sus

intercambios verbales, hace un inventario de los objetos de que las

gentes se rodean o que intercambian o producen. El observador tiene

cuatro tareas que llevar a cabo:

1. Estar en el ambiente de las personas observadas y adaptarse a ese

ambiente.

2. Observar el desarrollo normal de los acontecimientos.

3. Registrar y tomar apuntes o usar cualquier otro medio.

4. Interpretar lo que observó y redactar un relato de lo mismo.

Ventajas

Juega un papel muy importante en toda la investigación porque

facilita hechos, es un registro de lo que ocurre en el mundo real.

Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son

relevantes para los objetos observados.

Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse

mediante observación.

No se necesita la colaboración del objeto o sujeto observado.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

39

o Diario de campo

Es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras

prácticas investigativas; además permite mejorarlas, enriquecerlas y

transformarlas. Según Bonilla y Rodríguez (1997) el diario de campo debe

permitir al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación.

Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos

que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información

que se está recogiendo.

El diario de campo posee cuatro características importantes:

Desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento

reflexivo.

Da inicio a un proceso de investigación reflexivo.

Es funcional ya que sirve como medio de evaluación de un contexto.

Facilita la toma de decisiones.

Procedimiento

o Se realiza una observación general

o Describe el día, la hora del momento de la observación.

o Describe todo lo que se observa: acciones, sonidos, climas etc.

o Describe las impresiones que cusan estos elementos.

o Describe las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas

impresiones.

o Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los

elementos generales.

o Describe las conclusiones a las que se puede llegar a partir de las

conclusiones.

Ventajas

Facilita hacer lectura, registro de los problemas y

conceptualizaciones.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

40

Pensar y escribir la nueva estrategia a implementar e invita al

estudiante a la investigación dentro y fuera del salón de clases.

Favorece la reflexión sobre la praxis.

Propicia el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos,

valorativos, y prospectivos dentro del proceso investigativo y

reflexivo.

Es un medio para analizar, categorizar y por lo tanto someter a una

reflexión crítica del desempeño.

2.5.2. Técnicas para el análisis de la información

Una vez realizada la recolección de información, los datos por si solos, no

proporciona respuestas a las preguntas planteadas. Es necesario procesarlas y

analizarlas de manera ordenada y coherente con el fin de discernir patrones y

relaciones.

Analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas, para su

más concienzudo examen; la actividad opuesta y complementaria es la síntesis

que consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a

reconstruir la totalidad inicial. Las unidades de información necesitan de un estudio

minucioso de su significado y de sus relaciones, para que puedan así luego ser

sintetizadas en una globalidad mayor.

En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el diseño de

investigación.

o Línea de tiempo

La línea de tiempo es una representación gráfica de periodos cortos,

medianos o largos, años, lustros, décadas, siglos, milenios. En dicha línea

podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y

darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo, cuanto tiempo duran,

como se relacionan, y en qué momento se produjeron.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

41

Procedimiento

Establecer el periodo de tiempo total que se necesita para crear

Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo

Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo.

Establecer la duración necesaria.

Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo

horizontal o vertical.

Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego

proporcionar datos e información de personas o acontecimientos que se

produjeron en la fecha especificada.

Las fechas deben introducirse de forma secuencial.

Los textos deben ser claros y concisos.

Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente

localizadas.

La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la

información, que permita tener un panorama general a simple vista.

Ventajas

Fácil de crear acontecimientos.

Es atractiva gráficamente.

Permite hacer vínculos en el texto de la descripción.

El eje cronológico es claro y se ve bien.

o Matriz de ordenamiento y reconstrucción de la información

La matriz de ordenamiento y reconstrucción visualiza la experiencia

ordenada cronológicamente y del número y tipo de columnas dependerá de la

necesidad e interés en cada proceso de sistematización.

Procedimiento

Construir una síntesis visual de lo realizado en la experiencia ordenada

cronológicamente.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

42

Identificar momentos significativos

Ubicar las etapas que realmente se dieron, no las que estaban en el

proyecto; es decir lo realizado, no lo planeado (que no siempre

coinciden)

Ventajas

Permite tener una síntesis visual de lo realizado en la experiencia

ordenada cronológicamente.

Identifica momentos significativos.

Identifica etapas.

Permite ver continuidades y discontinuidades.

Facilita el analizar aspectos por separado.

2.6. La estrategia de comunicación

El proyecto obtuvo resultados los cuales fueron presentados de manera formal

a las compañías y a las autoridades de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

- Andec y OceanSecurity: Se entregó una encuesta de satisfacción y

presentado en diapositivas para justificar las horas trabajadas del

voluntariado.

- Facultad de Ciencias Psicológicas: Se entregó el producto realizado,

estructurado y organizado en un proyecto comunitario, el cual se presentó

en forma física, digital y se elaboró una presentación en diapositivas.

3. Descripción de la experiencia

OceanSecurity Cía. Ltda. y Acerías Nacionales del Ecuador Andec S.A

decidieron emprender un proyecto social integral comunitario, en donde se

establecieron varios acuerdos con algunos líderes barriales de las comunidades

ubicadas en el norte de la ciudad de Guayaquil, entre estos están: Alborada

segunda etapa, Garzota uno y dos, Sauces cuatro, cinco, seis y Guayacanes. Así

mismo se llegó al acuerdo de establecer que el lugar donde se realizaría la

intervención seria el sector de Sauces cuatro manzanas 373 y 374.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

43

Inicialmente se tomaron en consideración estos sectores por las siguientes

características:

Mayor accesibilidad para el personal

Un porcentaje considerable de personal viven cerca o en estos sectores

Facilidad para establecer nexos con líderes barriales

Los delegados para la realización de este proyecto fueron:

Por OceanSecurity:

Referentes

Jefe del dpto. de selección: Psic. Ind. Ricardo Vélez Vera

Trabajadora social: Lcda. Alba Chusán

Integrantes del equipo

Asistente de dpto. de selección: Jenny Murillo Chiriguaya

Guardias: Carlos Cedeño Castillo y Jaime Gómez Farías.

Por Acerías Nacionales del Ecuador:

Referentes

Jefe del dpto. de selección: Psic. Ind. Wladimir Martinez Vallejo

Trabajadora social: Lcda. Carolina Manzano Solórzano

Asistente de dpto. de desarrollo humano: Patricio Sauce Aguilar

Conformado el equipo de trabajo se determina que el proyecto se llevará a cabo

en el mes de octubre del 2015 con un periodo de duración de tres meses.

Los miembros de la comunidad que participaron en el proyecto fueron los

representantes del comité compuesto de la siguiente forma:

Nombre: comité “Pro-Mejoras Manos Limpias”

- Presidente: Tnte. Julio Velazco Veloz

- Vicepresidenta: Dra. Francisca Verdesoto Arias

- Secretaria: Sra. Blanca Novillo Carrión

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

44

- Tesorero: Ab. Fabricio Pesantes Ronquillo

- Primer vocal: Lcda. Ángela Loya Tomalá

- Segundo vocal: Ab. Mauro Villamar Alvarado

- Tercer vocal: Lcdo. Tomás Alvarado Tobar

El objeto del proyecto fue formar un equipo para el desarrollo de una

comunicación asertiva entre los padres e hijos del sector de Sauces cuatro y así

conseguir un desarrollo integral y armónico en las familias previniendo conductas

antisociales en los adolescentes.

El propósito que se tuvo fue mejorar la comunicación entre padres e hijos del

sector Sauces 4 manzanas 373 y 374.

Los objetivos fueron:

Concientizar la importancia de la comunicación para incrementar el tiempo

al diálogo entre padres e hijos

Dar a conocer la importancia del tiempo del dialogo con los hijos en

comparación al de la jornada laboral

Brindar nuevos conocimientos y metodologías sobre estilos de crianzas.

Reflexionar sobre la importancia y responsabilidad de brindar seguridad a

los adolescentes para incrementar el sentimiento de pertenencia hacia los

padres.

Involucrar a los padres en actividades de los hijos.

Diseñar programas en donde puedan participar padres e hijos.

El impacto del proyecto fue:

Diseño de un programa de adecuada comunicación entre padres e hijos

implementado por los miembros del comité.

Desarrollo armónico en las familias.

Mayor tiempo dedicado al dialogo familiar.

Involucramiento de los padres en actividades de los adolescentes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

45

Se utilizó una doble metodología de investigación-acción-participación y la del

análisis del problema, por ser estas más adecuadas para el estudio de esta

problemática y su respectivo plan de acción.

El proyecto de intervención se lo realizó de acuerdo a cuatro fases:

exploratoria, identificación de necesidades y problemas, diseño y planificación de

la intervención e implementación.

Planificación del proceso de intervención

Fase 1: Exploratoria

Se realizó el levantamiento de información respectivo para la elaboración de la

historicidad de la comunidad, descripción de recursos locales, formas de

organización de la comunidad y datos sociodemográficos de este sector; los datos

fueron proporcionados por los moradores del sector y miembros del comité.

Fase 2: Identificación de necesidades y problemas

Esta fase se llevó acabo en dos sesiones de trabajo que tenían el objetivo de

analizar que necesidades ameritaban una resolución inmediata, que pueden ser

resueltas por la propia comunidad y aquellas que necesitan una orientación. De la

misma forma se priorizó un problema y se analizó el mismo de forma reflexiva

para determinar causas y consecuencias.

En la primera sesión se contó con la asistencia de siete miembros del comité

en donde existió colaboración y participación de todos. Se seleccionaron técnicas

que ayudaron a guiar la sesión a la consecución del objetivo establecido:

o Técnica de encuadre: Su finalidad fue captar la atención de los asistentes,

generar empatía y conocer las reflexiones y expectativas de los mismos.

Técnica usada: “La varita mágica del hada”

o Técnica de desarrollo: Se le implementó con el fin de trabajar el objetivo

de la sesión como tal.

Técnica usada: “Lluvia de ideas”

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

46

o Técnica de cierre: Se las llevaba a cabo para generar debates, para

animar al grupo y motivarlos a seguir asistiendo a cada sesión.

Técnica usada: “La persona perdida”

En la segunda sesión se contó con la presencia de siete personas del comité

“Pro-Mejoras manos limpias”, con la ayuda de los presentes se pudo realizar un

recuento de lo dialogado en la sesión anterior de forma ordenada y participativa,

se escucharon y se anotaron las reflexiones de los participantes.

Utilizando las siguientes técnicas se pudo llegar a una reflexión acerca del

problema en el que en realidad necesitaban una asesoría externa:

o Técnica de encuadre: El telegrama

o Técnica de desarrollo: Matriz de priorización (Anexo 1)

o Técnica de cierre: Mar adentro y mar afuera

Fase 3: Diseño y planificación

Una vez analizado el problema, el siguiente paso fue encaminar el proceso a

la búsqueda de una solución más adecuada y para esto se utilizaron las siguientes

técnicas:

o Árbol de objetivos (Anexo 4)

o Matriz de marco lógico (Anexo 2)

o Matriz de monitoreo (Anexo 3)

Fase 4: Implementación

Se procedió a trabajar de acuerdo al cronograma elaborado en la matriz de

monitoreo junto con los miembros del comité de Sauces 4, este cronograma

detalla el trabajo con seis componentes dados en seis talleres previamente

elaboradas.

En el primer taller se procede a trabajar con el componente: concientización

de la importancia de la comunicación para incrementar el diálogo entre padres e

hijos. En este taller se realizaron las siguientes actividades:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

47

Taller #1: ¿Conozco a mis hijos?

- Dinámica “La novela de mi vida”

- Desarrollo: Entrega del cuestionario “¿Conozco a mis hijos?”

- Reflexión individual:

o ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?

o ¿Qué tanto conozco de ellos?

o ¿Qué objeto tiene conocerlos?

o ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

- Plenaria: Compartir conclusiones de preguntas de reflexión

En el segundo taller se trabajó con el componente: conocer la importancia del

tiempo del dialogo con los hijos en comparación al de la jornada laboral.

Taller # 2 “Trabajo vs familia”

- Dinámica: Escucha y lectura de la canción “No Basta” de Franco de Vita.

- Desarrollo: Entrega del cuestionario “Para dialogar”

- Role playing:

o Cada grupo prepara una dramatización sobre la manera que emplean el

tiempo libre en una situación específica: vacaciones, navidad,

cumpleaños, almuerzos o paseos.

o Luego responder las siguientes preguntas: ¿cuál de los momentos

anteriormente dramatizados aprovechó para fomentar la unión familiar?

¿cómo?; ¿cómo podría planificar mi tiempo para obtener mayores

satisfacciones?; ¿de qué forma me gustaría emplear mi tiempo libre?;

¿estoy conforme con la forma en que lo comparto?

- Reflexión final: poema “Padre a hijo” autora: Ángela Marulanda

El tercer taller se llevó acabo con el objetivo de: Brindar nuevos conocimientos y

metodologías sobre estilos de crianza.

Se desarrollaron las siguientes actividades:

Taller # 3 Estilos de crianza

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

48

- Dinámica “Mejor y peor anécdota en mi infancia”

- Aplicación de test de comunicación

- Desarrollo: Descripción de estilos de crianza: permisivo, autoritarios y

democráticos o asertivos.

- Reflexión individual:

o ¿Cuál de estos estilos de crianza imparto en mi hogar?

o ¿Es efectivo?

o ¿Debería cambiarlos en algo?

El objetivo del cuarto taller fue: reflexionar sobre la importancia y

responsabilidad de brindar seguridad a los adolescentes para incrementar el

sentimiento de pertenencia hacia los padres, para lograr el objetivo se hizo las

siguientes actividades:

Taller # 4 ¿qué perfil de hombre o mujer protagonizo en mi matrimonio?

- Dinámica “Cantemos”

- Permitir que los participantes se observen a sí mismos con toda sinceridad,

e identifiquen los rasgos positivos y negativos que creen poseer, para

sustituir las actitudes irracionales por otras que generen una relación más

grata en el matrimonio.

- Desarrollo: cada grupo dramatiza la tipología correspondiente y comenta los

riesgos que implica asumir dichos comportamientos.

- Descripción de estilos de crianza: permisivo, autoritarios y democráticos o

asertivos.

- Reflexión individual:

o ¿Qué características negativas de las que posee, desea cambiar en

que forma lo haría?

El quinto taller se lo estructuró en base al objetivo de involucrar a los padres

en actividades de los hijos. Se realizó el taller de la siguiente forma:

Taller # 5 ¿cómo ayudar a su hijo estudiante?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

49

- Dinámica “mi pequeño afiche”

- Inventario de conductas de estudio

- Desarrollo: lograr que como padres de familia analicen las conductas de

sus hijos en la organización y administración del tiempo, a fin de

incrementar los hábitos adecuados.

- Reflexión individual:

o ¿Me involucro en la educación de mi hijo?

El último taller tuvo como principal objetivo: diseñar un programa en donde

puedan participar padres e hijos. Con ello se realizó lo siguiente:

Taller # 6 “Nuestro tiempo en comunidad”

- Realización de narrativa: yo como miembro de esta comunidad, ¿cómo

puedo ayudar a mejorarla?

- Desarrollo: cada grupo elabora en papel periódico un slogan mediante el

cual expresan qué sintieron y qué aprendieron.

- Reflexión: ¿cuántas actividades de nuestra comunidad la realizamos con

nuestros hijos?

4. Recuperación del proceso

El proyecto surge con la iniciativa de las empresas: Andec S.A y

OceanSecurity Cía. Ltda., que aportaron económicamente para la ejecución de un

proyecto social, que por mejor localización, se llevó a cabo en el sector de Sauces

4.

En un principio las empresas tenían la visión de formar a los moradores de

esta comunidad en temas de seguridad física y con ello crear brigadas de

seguridad. Sin embargo al momento de realizar la fase de identificación de

necesidades se reflejaron varios problemas de mayor relevancia, dando origen a

un nuevo objetivo: una adecuada comunicación entre padres e hijos, siendo este

el nuevo punto central de análisis para la ejecución del proyecto de intervención

(Práctica pre-profesional) en la comunidad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

50

De esta forma los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil junto con la comunidad, Comité Pro-Mejoras, toman así

la iniciativa de realizar el análisis y la planificación de un programa para

implementar una comunicación adecuada entre padres e hijos, definiendo

objetivos, estrategias y actividades.

Todo lo anteriormente mencionado se recopila mediante la tabla 2 en donde

se detalla brevemente las expectativas que surgieron al inicio del proyecto tanto

en las compañías, los estudiantes y miembros del comité, así como algunos

comentarios y observaciones.

Es por esto, que para tener una visualización completa y crítica de lo que se

logró en el proceso de intervención, se procederá a detallar mediante una

recopilación cronológica las 4 fases de intervención (exploratoria, identificación de

necesidades, diseño y planificación e implementación) de cada actividad realizada

y los acontecimientos que ayudaron a formular el actual objeto y eje de

sistematización.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

51

Tabla 2 Registro de expectativas

EXPECTATIVAS ORGANIZACIONES RESPONSABLES

EQUIPO PROYECTO COMUNIDAD PARTICIPANTE

CONOCIMIENTO

Acerías Nacionales del Ecuador como OceanSecurity tenían como objetivo formar brigadas de seguridad barriales, sin embargo al realizar la priorización de los problemas se vio la necesidad de intervenir en la temática de comunicación de padres a hijos.

Aportar con técnicas y métodos dirigidos a la resolución de problemas comunitarios y a su vez desarrollar un equipo capaz de solucionar por sí mismo sus problemas.

Adquirir conocimientos para poder utilizar técnicas y métodos y entablar una mejor comunicación con sus hijos.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Disminuir los conflictos familiares ocasionados por una mala comunicación entre padres e hijos.

Que los integrantes apliquen técnicas para la buena comunicación entre padres e hijos

Poder trabajar en equipo al momento de plantear solución de problemas

CAMBIO DE ACTITUDES

Que los integrantes del comité posean iniciativa en la ejecución de nuevos proyectos en beneficio de comunidades.

Que los integrantes del comité desarrollen los componentes de trabajo en equipo que se analizaron durante el proceso de intervención.

Adquirir características de trabajo en equipo que les permitan resolver en conjunto sus problemas.

Fuente: Elaboración propia

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

52

4.1. Elementos de reconstrucción histórica

Durante el proceso de intervención que se realizó con los miembros del comité

de Sauces 4, sucedieron momentos y acontecimientos importantes los mismos

que fueron altamente gratificantes, ya que al tener el objetivo de proyecto definido

surgió la necesidad de intervenir indirectamente con lo que actualmente se

definido como eje de sistematización.

Es por esto que se utilizaron técnicas, talleres y estrategias empleadas en las

diferentes sesiones en donde los miembros del comité poco a poco fueron

descubriendo, desarrollando y enriqueciendo la competencia del trabajo en

equipo, de igual forma se enriquecieron los conocimientos y la experiencia de los

responsables del proyecto.

Ello ameritaba un análisis crítico por haber sido clave y especialmente más

significativo en la experiencia y para lograr un mejor entendimiento de la ubicación

del eje de sistematización: desarrollo del trabajo en equipo en los miembros de la

comunidad Sauces 4, se procedió a reconstruir históricamente el proceso iniciado

en el mes octubre y finalizado en el mes de diciembre del año 2015.

Se trató de realizar en 3 meses una intervención comunitaria para poder

formar un comité que pueda trabajar en equipo, sobre una comunidad donde los

recursos son escasos, pero los medios de gestión son una vía para favorecer el

desarrollo de la comunidad en todas sus necesidades, con una metodología

investigación-acción-participación. El programa elaborado por los estudiantes de

quinto año pretendía desarrollar como eje transversal el trabajo en equipo para

que los miembros de la comitiva de Sauces 4 pudieran resolver sus problemas.

Para lograr esto se trabajó en 4 fases, mismas que incluían sesiones.

En total hubo 11 sesiones:

- Exploratoria: 3 sesiones

- Identificación de necesidades y problemas: 3 sesiones

- Diseño y planificación: 3 sesiones

- Implementación: 2 sesiones

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

53

Cada sesión realizada de las fases 1 y 2 contaron con técnicas de encuadre,

actividades de desarrollo mismas que correspondía al objetivo específico de la

sesión y técnicas de cierre.

- Técnica de encuadre: Se utiliza con el objetivo de que los participantes

conozcan al inicio o cuando comienza un nuevo proceso, lo que se espera de

ellos, opiniones y reflexiones y que se comprometan con objetivos antes

propuestos. Se utilizaron las siguientes:

Varita mágica del hada

Noti-titulares

El telegrama

Nuestra imagen colectiva

Construyamos objetos

- Observaciones: Al inicio de las reuniones la asistencia fue la ideal ya que

todos los integrantes del comité pudieron ser parte de los talleres, logrando así

el objetivo de la convocatoria la misma que fue mediante un comunicado de

carta de invitación formal, de esta forma al aplicar las técnicas de encuadre el

objetivo planteado fue desarrollar la interacción de todos los miembros de

forma directa y sin intermediarios, como también que todos tengan objetivos

en común e identificación de grupo.

De esta forma todos los integrantes del comité pro mejoras desarrollaron

características de un equipo de trabajo en donde la cooperación se mantuvo

activa y mutua para conseguir el mismo objetivo o propósito.

- Actividades de desarrollo: Son aquellas actividades que permiten a los

participantes desarrollar los objetivos de una sesión en particular, es decir, el

centro de interés de la sesión. Estas actividades son las encargadas de

transmitir y aplicar contenidos específicos. Se encontró conveniente realizar

las siguientes:

Lluvia de ideas

Matriz de priorización (Anexo 1)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

54

Role playing

- Observaciones:

Al iniciar las actividades de desarrollo se observó la cordialidad e iniciativa por

parte de todos los integrantes del comité de esta forma se evitaban conflictos

dentro del grupo, de igual forma se desarrolló una interdependencia que

muestra buena voluntad para expresar ideas y opiniones, esto mismo hace

entender a los integrantes que están obligados a entenderse si quieren sacar

el proyecto adelante.

- Técnica de cierre: Se utiliza con el objetivo de que los participantes puedan

reflexionar sobre lo aprendido en una sesión, también se utilizan este tipo de

técnicas para motivar a los participantes a asistir a un próximo encuentro.

Entre estas están:

La persona perdida

Mar adentro y mar afuera

Las cotorras

Persona, palabra, lugar

Nuestros problemas

Rompecabezas

- Observación: Al comenzar las técnicas de cierre en esta fase observamos

que el equipo esta acoplado, controla su trabajo y sus miembros han

aprendido a trabajar juntos, el comité se encuentro en una etapa muy

productiva, en la que cada miembro comienza aplicar su sentido de unidad en

la ejecución de tareas, desarrollando soluciones y efectuando progreso grupal.

Una vez terminadas las fases de exploración y de identificación de

necesidades, se procedió a trabajar en las fases de diseño y planificación e

implementación junto con la comunidad para desarrollar programa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

55

En estas fases 3 y 4 se contó con de igual forma con técnicas de desarrollo

todas enfocadas al objetivo de cada sesión delimitando y centrándose en la

implementación.

- Actividades de desarrollo: Estas actividades permitieron a los participantes

desarrollar una fluida comunicación y participación, ya que son las encargadas

de definir, transmitir y aplicar contenidos específicos.

o Árbol de problemas (Anexo 4)

o Matriz de marco lógico (Anexo 3)

o Matriz de monitoreo (Anexo 2)

- Observaciones: Al finalizar las actividades de desarrollo cada miembro

conoce sus objetivos y responsabilidades sobre objetivos y metas planificadas,

y la comunicación que manejaban fue la eficaz para el intercambio de

información, todos los integrantes se encontraron convencidos de la idea de

trabajo en equipo es realmente eficiente y que si se manejan con

responsabilidad sobre sus actuaciones esto los llevara a tener mejores

resultados.

Notamos así que surjan ideas nuevas e innovadoras, y que los errores sean

considerados como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Para poder entender mejor las actividades y objetivos en estas fases a

continuación se procederá a graficar todo el proceso mediante una línea de

tiempo.

La línea de tiempo es una herramienta que permitió realizar un recuento

histórico del proceso de intervención, permitiendo señalar los acontecimientos

principales tuvieron que ver con el objetivo y eje de sistematización seleccionado.

Este mismo se detalla a continuación:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

56

Figura 1. LÍNEA DE TIEMPO 2015

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

12 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 17

Fuente: Elaboración propia

EXPLORATORIA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DISEÑO Y PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN FASES

Presentación

con el comité

Descripción de

los recursos

locales

Reseña

histórica de

la comunidad

Selección de

necesidades

Inasistencia

Priorización de

necesidades

Causas y

consecuencias

del problema

Planificación de

programa de

comunicación

Implementación de

programa

FECHAS

ACONTECIMIENTOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

57

Los responsables del inicio, desarrollo y culminación del proyecto además de

la reestructuración y análisis en el trabajo de sistematización fueron los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas:

- Jenny Priscilla Murillo Chiriguaya

- Patricio Sauce Aguilar

Los miembros del comité que participaron durante el proceso de intervención

fueron:

- Tnte. Julio Velazco Veloz

- Dra. Francisca Verdesoto Arias

- Sra. Blanca Novillo Carrión

- Ab. Fabricio Pesantes Ronquillo

- Lcda. Ángela Loya Tomalá

- Ab. Mauro Villamar Alvarado

- Lcdo. Tomás Alvarado Tobar

El proyecto comunitario y el posterior análisis en sistematización se pudieron

llevar a cabo ya que se contó con lo siguiente:

Recursos materiales: Guías de observación, anotaciones por sesiones

dadas y diario de campo.

Recursos humanos: Miembros del comité Pro-Mejoras, estudiantes de

quinto año y tutor de la Facultad de Ciencias Psicológicas, representantes

de la compañía OceanSecurity Cía. Ltda. y Andec S. A.

Recursos financieros: La culminación del proyecto se logró ya que fue

financiado en un 80% por las compañías (proyectores, escritorio,

transporte, personal) y en un 20% por los estudiantes de quinto año

(materiales para actividades).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

58

Durante el transcurso del desarrollo de trabajo en equipo en la comunidad de

Sauces 4 se observaron factores que favorecieron la implementación y el

desarrollo de las actividades, estos son los siguientes:

- Organización interna: Los miembros del comité Pro-Mejoras tenían definido

sus roles y estructurada su jerárquica, pese a que no tenían un objetivo de

trabajo definido, realizaban reuniones en un día y horarios definidos.

- Disponibilidad de tiempo: Los miembros del comité son jubilados en su

mayoría, esto facilitó en la asistencia a reuniones, puesto que, no tenían

otras responsabilidades más que tareas del hogar.

- Educacionales: El factor educación no influyó de forma negativa, puesto

que de 7 integrantes, 5 tenían título superior y los restantes eran bachilleres.

Se hace mención a ello, puesto que se invirtió menos tiempo en la

explicación de consignas de cada actividad, evitando un lenguaje más

coloquial y empleando uno más técnico, facilitando la comunicación entre los

participantes y estudiantes, también en la toma de decisiones.

- Sociales: Muchos de los moradores de este sector han vivido más de 20

años dentro del mismo, estos no presentan roces con familias que alquilan

viviendas, todos se presentan colaborativos en cualquier actividad o

reuniones que convoca la asamblea, facilitando la comunicación y cohesión.

Así mismo hubo factores que limitaron el desarrollo de trabajo en equipo de

los miembros del comité de Sauces 4, entre los cuales constan:

- Tecnológicos: Cinco de los miembros del comité no tenían acceso a

internet, por lo que no se podía tener una red comunitaria como medio de

comunicación eficaz, si existía algún problema, ellos debían esperar hasta la

reunión de comité más próxima.

- Culturales: Moradores del sector, sobre todo los más adultos, estaban en

desacuerdo en algunas actividades gestionadas por los miembros del comité,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

59

actividades como bingos y campeonatos eran desaprobados por ellos, sin

embargo, no impedían totalmente la realización de los mismos.

4.2. Elementos para ordenar y clasificar la información

El proyecto de sistematización se ubica actualmente en el campo de la

investigación cualitativa descriptiva ya que busca describir y cuantificar las

prácticas sociales del desarrollo del trabajo en equipo de los miembros del comité

de pro mejoras de la comunidad sauces 4 información que nos permitirá

reconstruir nuestra experiencia, vista ya como un proceso a raíz de las acciones,

los resultados, las intenciones y las opiniones del mismo.

Para esto es necesario organizar los datos más relevantes y de importancia

que tienen relación con el eje sistemático, junto con los acontecimientos más

significativos que se presentaron en cada fase de la intervención del proyecto.

Para ello se utilizó una guía de ordenamiento y clasificación (tabla 3), con la

finalidad de ubicar la información para su posterior análisis. La guía de

ordenamiento permitió focalizar aspectos relevantes y de interés para el eje como

objetivos propuestos, las principales acciones realizadas, logros, dudas y

dificultades.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

60

Tabla 3. Matriz de ordenamiento y clasificación

OBJETIVO FECHA FASE ACTIVIDAD RESPONSABLES PARTICIPANTES RESULTADOS

Conocer las carencias de la comunidad que impide su desarrollo u obstaculiza

su progreso

28/10/2015 Fase exploratoria

-Observación -Listado de

necesidades y problemas

Estudiantes responsables del

proyecto comunitario

Patricio Sauce Jenny Murillo

Miembros del comité Pro-mejoras

de la comunidad Sauces 4

Listado de necesidades y problemas existentes en la comunidad para su

posterior priorización Descripción de recursos locales y

elaboración de una reseña histórica de la comunidad.

Priorización de necesidades: Establecer la

problemática de mayor relevancia encontrada en

la comunidad

11/11/2015 Fase de identificación de

necesidades

-Observación -Matriz de

priorización

Priorizar y establecer una problemática con un objetivo en

común: comunicación adecuada de padres con hijos en situación de riesgo.

Identificar las causas y consecuencias del

problema 25/11/2015

Fase de diseño y planificación

-Observación -Árbol de problema

-Marco lógico

Las principales causas son: tiempo limitado al dialogo familiar, exceso de

tiempo en realizar actividades laborales.

Las principales consecuencias son: discusiones entre padres e hijos y no

aplicación de valores inculcada por los padres.

Conocer la fundamentación teórica

del problema 02/12/2015

Fase de diseño y planificación

Investigación bibliográfica

Adquisición de los conocimientos teóricos por parte de los miembros del

comité.

Planificación de un programa de

comunicación acorde a las necesidades del sector.

09/12/2015 Fase de diseño y

planificación Matriz de monitoreo

Elaboración de un cronograma de actividades relacionadas a la solución

del problema común al grupo.

Capacitar a los miembros del comité para el

programa de Intervención 16/12/2015

Implementación de programa

Observación de técnicas de

educación popular

Interdependencia de los miembros del comité.

Establecer un nuevo programa de intervención

ejecutado por los miembros del comité Pro-

mejoras Sauces 4

17/12/2015 Implementación de

programa Observación

Definir objetivos, asignación de roles, comunicación e interdependencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

61

Exploratoria

Fase 1

Objetivo: Conocer las carencias que manifiesta una comunidad que impide su

desarrollo y progreso.

o Situación inicial: Los miembros del comité estaban constituidos y

elegidos democráticamente por los moradores del sector de Sauces 4,

sin embargo al preguntar sobre el objetivo de la creación del comité y los

objetivos que tenían, no se notó una respuesta elaborada:

“Estamos todos unidos con el propósito de mejorar nuestras

condiciones de vida, sabemos lo que nos falta (necesidades) y

debemos cubrirlos, hay que estructurar cosas nuevas para ello”

Presidente del comité.

“Sabemos que debemos hacer algo por todos nosotros, pero no

nos hemos podido juntar para solucionar lo que necesitamos”

Vocal 1.

o Proceso de intervención: Se registraron las expectativas de los

miembros del comité sobre la intervención de los estudiantes, la

respuesta mayormente mencionada fue la de aprender a solucionar sus

problemas comunitarios; en base a la entrevista y observación se pudo

notar que los miembros del comité priorizaban distintas necesidades y

problemas, no llegando a un acuerdo sobre lo que debían hacer y cómo

hacerlo; se sugirió a los miembros del comité realizar una lista con los

problemas más apremiantes de la comunidad, por último se procedió a

realizar un levantamiento de los recursos locales y tener un mejor

entendimiento de lo dicho por los miembros del comité y lo observado

por los estudiantes. Es evidente que los miembros del comité no son un

equipo debido a que no existe un objetivo y un planteamiento común con

responsabilidad compartida.

Un equipo es número reducido de personas con capacidades

complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

62

trabajo y un planteamiento común con responsabilidad mutua

compartida (Katzenbach y K. Smith, 2001, p. 21).

o Resultados: Los miembros del comité pudieron realizar el registro de

expectativas y una lista donde identificaron necesidades y problemas,

sin embargo no se llegó a una priorización; se logró establecer un

acuerdo por parte de los estudiantes y miembros de la comunidad para

trabajar los días miércoles a las 18H00, durante un periodo aproximado

de 2 meses.

Identificación de necesidades

Fase 2

Objetivo: Priorización de necesidades, establecer la problemática de mayor

relevancia encontrada en la comunidad.

o Situación inicial: Los miembros del comité consideraban que los

problemas más apremiantes eran aquellos que tenían que ver con el

consumo de droga en adolescentes y mejoramiento urbano.

“En realidad es un problema ver que a las 8-9 de la noche ver

como jóvenes se sientan en el parque a drogarse, ¡imagínese en

el parque! a vista y paciencia de nuestros niños que juegan ahí”

Vicepresidente del comité.

“En la anterior comitiva se trató de realizar trabajos para mejorar

el parqueadero y las calles, pero no se contó con la colaboración

de todos los moradores, pienso que eso ahora es una de las

primeras cosas que debemos hacer, lo debemos, nos lo

debemos” Tesorero.

o Proceso de intervención: El objetivo principal fue lograr que los

miembros del comité priorizaran un problema común para

posteriormente trabajar en equipo en la resolución del mismo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

63

Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos

en común en relación con el trabajo del equipo, a esto se lo denomina

definición de objetivos (Ledlow, 2003).

Se utilizaron técnicas como: varita del hada, en ella se orientó al

grupo a dividirse en dos subgrupos. Se les pide que cada subgrupo

escriba en su hoja tres deseos que desean que la varita mágica les

conceda. Una vez finalizado los subgrupos se compartes los deseos

seleccionadas y colectivamente se selecciona el deseo que alcance una

mayor puntuación y que favorezca a todo el grupo.

La comunidad seleccionó la vulnerabilidad de los adolescentes y

consumo de droga. Este tema fue transferido a una matriz de

priorización (Anexo 1), este es un cuadro de doble entrada en donde los

miembros del comité colocaron el problema y se analizó el grado de

afectación tanto para niños, adolescentes y adultos, gravedad del tema,

importancia de trabajar en esto y posibles soluciones. Esta técnica fue

importante realizarla puesto que mediante esta se logró la definición de

objetivos. Al principio la mayoría de los participantes seleccionaban la

droga como problema principal; pero en base al análisis que se generó

gracias a la técnica de matriz de priorización se determinó que la

comunicación era la raíz del problema. Aquellos miembros que

priorizaron la temática de droga respetaron la decisión de la mayoría del

grupo que decidieron trabajar sobre comunicación.

El respeto a la decisión de la mayoría significa que a pesar de que

uno o más miembros del grupo no estén de acuerdo con la decisión

mayoritaria, la acatan, la respetan y tratan de llevarla a la práctica con

disciplina y responsabilidad (Bailey, 2010).

o Resultados: Se realizó una matriz de priorización, por medio de esta

técnica, los miembros del comité se dieron cuenta de una forma más

clara que el verdadero problema es la comunicación entre padres e

hijos, llegaron a la reflexión de que esta no es apropiada. Mediante la

matriz de priorización se logró establecer un objetivo en común

“comunicación adecuada de padres con hijos en situación de riesgo”.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

64

Los miembros del comité y estudiantes pudieron llegar a un acuerdo

para trabajar con este tema en las próximas sesiones, es decir, se

definió un objetivo que es una de las características del trabajo en

equipo.

Diseño y planificación

Fase 3

Sesión 1

Objetivo: Identificar las causas y consecuencias del problema.

o Situación inicial: Al inicio de la sesión se retomó el problema elegido

por el comité en la fase anterior, esto generó un nuevo debate sobre el

objetivo a trabajar, esto permitió observar como los miembros del comité

aprobaban por segunda vez el problema a trabajar, llegando a un nuevo

consenso.

“El consumo de drogas es un problema que no es causado

principalmente por nuestros hijos, pero que por la exposición a

ello puede hacer que los adolescentes del sector imiten estas

conductas” Vocal 2

“Es por esta razón que debemos acercarnos a nuestros hijos de

una forma adecuada y tratar este tema que es importante tratar

con ellos, por ello que todo debe comenzar con nosotros, como

padres de familia” Presidente

o Proceso de intervención: Se procedió a realizar la técnica del árbol de

problemas (anexo 4) como punto inicial con el objetivo de esclarecer el

problema y sus causas y consecuencias, con esta técnica se pudo llegar

al consenso entre los miembros del comité puesto que se analizaron

causas y consecuencias del problema. La técnica ahora utilizada para el

desarrollo del objetivo fue la técnica de marco lógico (Anexo 2) para el

análisis de la información recolectada a lo largo de las anteriores

sesiones. Esta fue una herramienta que ayudó a una mayor

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

65

comprensión del problema que se trató de resolver, se analizaron

causas y efectos del problema y correlacionar información.

En las discusiones, análisis e informaciones, debe prevalecer la

objetividad, como requisito que permita el funcionamiento de la comitiva

(Bailey, 2010).

o Resultados: Mediante las técnicas árbol de problemas y marco lógico

se generaron debates que facilitaron la participación de los miembros del

comité en el transcurso de la sesión, con el análisis del problema, sus

causas y consecuencias. Dentro de las principales causas se

identificaron: tiempo limitado al diálogo familiar y exceso de tiempo

enfocado a actividades laborales; las principales consecuencias son:

discusiones entre padres e hijos y no aplicación de valores inculcados

por los padres. A su vez se pudo identificar el nivel de conocimiento que

tenían los miembros del comité sobre el problema elegido no era el

adecuado, se debió incluir una sesión dedicada a fundamentar

teóricamente el tema.

Sesión 2

Objetivo: Fundamentación teórica del problema a trabajar.

o Situación inicial: En la sesión anterior los miembros del comité

decidieron trabajar con el tema de adecuada comunicación entre padres

e hijos, sin embargo no tenían los suficientes conocimientos teóricos y

además había mucha mitificación con el tema de comunicación.

“Hay adolescentes que se drogan para llamar la atención… yo

pienso que si les da mucho ‘no, no, no’… cuando tengan un

poquito de independencia quiere hacer todo lo que le dijeron que

no” Vocal 2.

“Todo los problemas es más por la comunicación con los padres

que por falta de información en los colegios… creo que los

primeros que tienen que dar información son los padres” Vocal 1.

o Proceso de intervención: En primera instancia, se procedió a la lectura

de los artículos “Bases para construir una comunicación positiva en la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

66

familia” y “Guías para la comunicación”, una vez realizado esto se

procedió a dar una breve explicación sobre los tipos de comunicación y

responder las dudas de los miembros del comité. Posteriormente se

comparó conceptos escritos en el árbol de problemas para poder

reestructurarlo de una forma más apropiada en la técnica de marco

lógico

Las y los miembros de un comité deben apropiarse de elementos

teóricos para que las opiniones que emitan se derive de un análisis

razonado sobre la información del problema en cuestión, que garantice

una opinión adecuada (Badley, 2010).

o Resultados: El resultado fue la adquisición de conocimientos por parte

de los miembros del comité, mediante el esclarecimiento de conceptos

generales acerca de la comunicación con adolescentes y desmitificación

de algunos conceptos sobre tipos de comunicaciones como por ejemplo

lenguajes no verbales, tonalidad de voz, etc. Con el debate se pudo

propiciar intercambio de información adecuada en base a parámetros

teóricos. Se sugirió algunos artículos sobre el tema a tratar que deberán

ser leídos fuera de las sesiones.

Sesión 3

Objetivo: Planificación de un programa de comunicación acorde a las

necesidades del sector.

o Situación inicial: Al principio de la sesión se estableció un último

acuerdo con lo escrito en la matriz de marco lógico utilizada en la sesión

anterior, con ella posteriormente se procedió a trabajar con la de Matriz

de monitoreo (Anexo 3) para estructurar un breve programa sobre una

adecuada comunicación con hijos adolescentes.

“Yo pienso que esto de hacer un programa para guiar a otros

padres con lo que hemos aprendido en la sesión anterior… y en

las otras sesiones… es importantísimo dar a conocer todo lo

aprendido, pero podríamos hacer sesiones parecidas a las que

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

67

ustedes dieron acá, con actividades divertidas para hacer algo

diferente y que puedan trabajar otros más cómodos” Tesorero

“Si nosotros daremos esas charlas debemos organizarlas de

forma, que hay hacerlas en un esquema y hacer una convocatoria

de los que deseen asistir se me ocurre que podría hacerse

afiches” Secretaria.

o Proceso de intervención: Se utilizó la matriz de marco lógico para

poder realizar junto con los miembros del comité la matriz de monitoreo,

mediante esta, cada componente propuesto en el marco lógico tendrá

actividades dirigidas a la resolución de los componentes. La matriz de

monitoreo está estructurada por fechas y horarios establecidos, con

actividades que responden a los objetivos/componentes dados. Las

actividades centrales de los talleres fueron facilitados por los

estudiantes, los integrantes del comité estructuraron y establecieron

actividades de encuadre y de cierre. Por su propia iniciativa se dividieron

los trabajos de la siguiente forma: vocal1, tesorero y vicepresidenta

estructuraron el programa; vocales 2, 3 y presidente impartirán las

charlas y secretaria se encargará de la convocatoria (asignación de roles

y funciones).

Con el transcurso del tiempo, todos los que trabajan en equipo

asignan roles a sus integrantes… Atenerse a roles explícitamente

definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente (Ledlow,

2012).

o Resultados: Se pudo realizar la primera parte de un cronograma de

actividades relacionadas a la solución del problema, por lo que, los

integrantes del comité pudieron definir objetivos, asignar y dividirse

responsabilidades, además, se dio por terminado 3 talleres de 6

acordados, por factor tiempo, se dejó a los integrantes del comité las

actividades restantes para que pudieran terminar los 3 talleres restantes

del programa en el transcurso de la semana.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

68

Implementación

Fase 4

Sesión 1

Objetivo: Implementar el programa y capacitar a los miembros del comité.

o Situación inicial: Previo a que los miembros del comité realizaran el

primer taller, se procedió a verificar la matriz de monitoreo en donde se

detalla la estructura de los talleres, se respondieron algunas dudas sobre

el tema.

“La estructura de los talleres son enfocadas a padres pero la

antepenúltima la estructuramos para adolescentes como lo

sugirieron” Presidente

“Estamos a la expectativa, lo que deseamos es que podamos guiar a

nuestros vecinos de la mejor forma. Hemos investigado y la fundación

más cercana es “Manos Abiertas”, ellos también se ofrecieron a

ayudar en los talleres” Secretaria.

o Proceso de intervención: El proceso de intervención estuvo en dos

momentos, antes del taller y después del taller. Antes se registraron

expectativas y se realizó un breve ensayo de cómo se deben realizar las

actividades planificadas.

Cada uno de los integrantes que conforma una comitiva en una

comunidad deberá responsabilizarse por las tareas y funciones que

les fueron asignadas, es decir, que tanto vocales, secretarios,

tesoreros hasta el presidente deberán cumplir con y rendir cuentas del

trabajo realizado (Badley, 2010).

Después del taller se analizaron los resultados obtenidos del taller

impartido.

o Resultados: Se pudo observar responsabilidad y compromiso con el

programa y con los talleres, el taller fue realizado con 24 asistentes bajo

la supervisión de los estudiantes de la Facultad de Psicología. La

convocatoria fue satisfactoria puesto que asistieron la mayoría de las

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

69

familias de las manzanas 373 y 374. Los integrantes de la comunidad

pudieron desarrollar interdependencia puesto que por su cuenta

buscaron entres externos como apoyo al programa realizado.

Sesión 2

Objetivo: Implementación del programa ejecutado por los miembros del comité

Pro-Mejoras de Sauces 4.

o Situación inicial: Se procedió a asistir al segundo taller organizado por

los miembros del comité, esta vez asistieron 30 personas, se lo realizó

en el parqueadero, esta vez, los miembros del comité decidieron invitar a

los policías para tratar dudas acerca de drogas y seguridad en la

comunidad.

o Resultados: Es mucho más evidente que los miembros del comité

trabajan de forma más cohesionada y organizada, además que han

podido planificar otras actividades que apuntan a las soluciones de

problemas comunitarios del sector. Al final de la intervención se pudo

resaltar con la observación varios componentes que los miembros del

comité adquirieron durante el proceso como definición de objetivos,

asignación de roles, comunicación e interdependencia.

o Referentes teóricos:

“Así al estar trabajando en conjunto se logra que los integrantes,

realicen acciones que en otros momentos ni siquiera se consideró

hacer, tales como: Hablar en público, dirigir inauguraciones o

actividades especiales, enseñar y reconocer lo que los niños,

adolescentes y adultos aprenden junto a ellos” (Cordero, 2006).

“La realidad en que está inmerso el grupo, lo lleva a enfrentar

situaciones nuevas, que requieren de nuevas habilidades y

destrezas, muchas veces no practicadas por las y los participantes…

Esto demanda de las y los participantes formas creativas de solución

a los retos y dificultades… pone en juego la flexibilidad, la

creatividad, la inteligencia y la sensibilidad de las y los participantes,

para dar espacio al cambio y a la novedad. (Cordero, 2006)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

70

4.3. Elementos para la interpretación crítica

Una vez realizado el ordenamiento de la información se procederá a

interpretar de forma crítica el proceso vivido.

En este punto se analizará el antes, durante y después del proceso de

intervención en cada una de sus fases realizando una comparación constante

de los objetivos, necesidades o acciones con el contexto teórico.

Antes de realizar un análisis más específico, es importante considerar el

momento en el cual se realizó la sistematización.

Según la tipología de los procesos de sistematización en función del

momento, el presente trabajo estaría ubicado, de las tres posibilidades, dentro

del tipo retrospectivo.

“Una sistematización retrospectiva es aquella que se realiza cuando la

experiencia ya ha sido concluida, dentro de esta implica el rescate y

reconstrucción de la experiencia, por último, los resultados se orientan a

mejorar futuras intervenciones con la misma temática” (Almenara, 2004, p.32).

Es por ello que la interpretación que se realiza apunta a la reflexión y al

aprendizaje en cada una de las fases, mismas que, a continuación se

analizaron:

Exploratoria

Fase 1

En esta primera fase se logró el objetivo planteado de la sesión el cual era

conocer las carencias de la comunidad, además se observó la apertura por

parte de los miembros del comité durante el transcurso de la intervención,

puesto que, respondieron dudas e inquietudes de los estudiantes, a su vez, se

pudo establecer el acuerdo de asistir a otras sesiones. Si bien es cierto, los

miembros del comité podrían constituirse como un equipo ya que son un

número reducido de personas (7 integrantes) pero aún no se puede apreciar

uno de los componentes de un trabajo en equipo puesto que no tienen en claro

un objetivo para trabajar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

71

En esta fase no se contó con una técnica precisa para el logro de

identificación de necesidades; por lo que se procedió a realizar una lista junto

con los miembros del comité sobre los problemas más apremiantes de la

comunidad con la finalidad de seleccionar uno solo para continuar con la

siguiente fase.

Esta lista ayudó que los miembros del comité puedan diferenciar problemas

y necesidades seleccionando 5 de estas para en la fase de identificación de

necesidades poder priorizar una.

Por otra parte aquello que facilitó el direccionamiento del proceso de

intervención para los estudiantes fue el compromiso de los miembros del

comité por mejorar su gestión, así como también, describir recursos locales y

elaboración de una breve reseña histórica de la comunidad ayudaron a los

estudiantes para conocer mucho más acerca de esta comunidad, arrojando

datos valiosos acerca de las carencias, problemas y necesidades que poseen

para trabajar en la siguiente fase.

Se pudo apreciar como problema no contar con una planificación en donde

se contemple técnicas apropiadas para levantar información referente a la

comunidad, es decir, no se pudo lograr diseñar una planificación direccionada a

proyectos comunitarios. Si se hubiera contado con esto la fase exploratoria

hubiera sido reducida a una sesión.

Identificación de necesidades

Fase 2

En esta segunda fase se logró observar un mejor trabajo por parte de los

miembros del comité. No obstante, al principio no llegaban a un consenso, y no

se pudo establecer con facilidad los objetivos en común entre los miembros del

comité Pro-Mejoras. Existía un debate sobre problemas que se habían

detectado, entre los más comentados teníamos: consumo de drogas en

adolescentes y mejoramiento urbano. Se realizó como técnica de encuadre la

varita del hada mágica, en donde se pudieron crear los primeros acuerdos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

72

referentes a los problemas puesto que esta técnica permitió un trabajo grupal

entre ellos seleccionando en dos grupos tres problemas principales para luego

por conceso y mayoría de votos llegar entre todos a uno solo.

Sabiendo que la mayoría de los miembros del comité seleccionaron el tema

de consumo de droga porque es uno de los que más les preocupaba

solucionar, entonces se procedió a realizar un análisis de dicho problema para

determinar si era un problema real.

Es por eso que se procedió a realizar la técnica de matriz de priorización,

esta logró que los integrantes llegaran a un análisis del problema visto desde

distintos ámbitos, por esta técnica ellos pudieron llegar a definir que el

verdadero problema no era el uso de droga en adolescentes, sino la

vulnerabilidad que tenían los adolescentes del sector en consumir droga por la

falta o inadecuada comunicación familiar. Se llegó al consenso de trabajar

sobre el tema de la comunicación adecuada de padres con hijos en situación

de riesgo, logrando así la consecución del objetivo general de la fase.

Se tuvo la oportunidad de trabajar técnicas comunitarias de encuadre y de

cierre, mismas que fueron direccionadas a la participación de los integrantes, a

su vez, se utilizó una técnica de análisis de problema (matriz de priorización)

para lograr definir un objetivo.

Aquí se pudo apreciar dos de las características del trabajo en equipo:

definición de objetivo y resolución de problemas en base al consenso o

acuerdos por mayoría.

Es necesario recalcar que esta fase hubiera sido superada con facilidad si

se hubieran conocido más teoría referente a técnicas de trabajo en equipo a

nivel comunitario.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

73

Diseño y planificación

Fase 3

o Sesión 1: Se pudo lograr con una mayor participación por parte de los

miembros del comité porque se generaron debates concernientes al

problema, lo que, provocó al final un acuerdo entre los miembros del

comité. Y es que por que algunos de los miembros no estaban de

acuerdo con el problema a tratar, se vislumbró una falta de compromiso

con el proceso de intervención de los estudiantes. Es por esto que se

tuvo que aplicar la técnica de árbol de problemas que no estaba

programada en el diseño de la sesión, esto evidentemente facilitó la

comprensión de la siguiente técnica aplicada, marco lógico.

Mediante el árbol de problemas se pudo fijar causas y consecuencias

del problema seleccionado, pudiéndose observar que la comunicación

inadecuada en la familia podría ocasionar diversos problemas.

Con la visualización de causas y consecuencias se procedió a

realizar la técnica seleccionada para esta sesión que era el marco

lógico. Como resultado de aplicar el árbol de problemas y el marco

lógico los estudiantes pudieron evidenciar poco conocimiento sobre las

causas, consecuencias y los efectos de la problemática, es por esto que

se vio necesario que los miembros del comité conocieran conceptos más

teóricos sobre el problema a trabajar, mismo que fue desarrollado en la

siguiente sesión.

o Sesión 2- Análisis: Al inicio de la sesión se pudo observar que algunos

miembros del comité entendían de mejor forma las conclusiones más

que otros sobre los artículos científicos que fueron facilitados por los

estudiantes. Al momento que surgían dudas, aquellos participantes que

entendían no brindaban respuestas, esperaban que los estudiantes

intervinieran. Es por esto que se propuso realizar un debate sobre el

tema en el cual los estudiantes dividieron a los participantes en dos

grupos con el objetivo de generar análisis entre los miembros del grupo y

mayor participación. Se procedió después a comparar lo que se había

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

74

hecho con las técnicas del árbol de problemas y matriz de marco lógico y

realizar las debidas correcciones. Los resultados fueron mayor

interacción y adquisición de conocimientos e información referente al

objetivo a trabajar.

o Sesión 3- Análisis: En esta sesión se pudo observar varias

características del trabajo en equipo, la comunicación fue más evidente

que en otras sesiones, definición y resolución de objetivos mediante

actividades programadas y asignación de roles.

Al inicio la delegación de funciones no fue aceptada por los

integrantes, por lo que se procedió a resolver este inconveniente por dos

vías: primero se explicaron las funciones una vez hecho esto se procedió

a aplicar la técnica de role playing, con esta técnica se pudo conocer y

poner en práctica funciones.

Al final los integrantes del comité se dividieron funciones con respecto

a la ejecución del programa en base a sus actitudes. La secretaria

puesto que tenía mucho mayor manejo en computadoras decidió

enfocarse en la convocatoria, los que tenían más facilidad para el hablar

en público decidieron impartir las charlas y los que tenían mayor

capacidad para organizar información realizaron los talleres que

faltaban.

Como resultado se elaboró la primera parte del cronograma de

actividades dirigidos a la resolución del problema mediante la técnica de

matriz de monitoreo. Debido a la falta de tiempo se realizó la revisión de

la segunda parte del cronograma en la sesión posterior.

Implementación

Fase 4

En esta fase se realizaron los primeros talleres que fueron estructurados

mediante la matriz de monitoreo. Los principales actores esta vez fueron los

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

75

miembros del comité, los estudiantes solo supervisaron las actividades que

estos realizaron para la posterior retroalimentación. Mediante la

implementación del cronograma se pudieron destacar varios de los

componentes de un trabajo en equipo. Los miembros del Comité pudieron

tomar decisiones, mismas que ayudaron a definir nuevos objetivos y llegar a un

consenso cuando había duda sobre el mismo. En esta etapa se pudo ver

mucho mayor desenvolvimiento por parte de los miembros del comité, mayor

compromiso y responsabilidad ya que buscaron ayuda externa (policía y

fundaciones) para apoyo en temas que no podían ser abordados por ellos y los

incluyeron en los talleres, esto demuestra interdependencia y capacidad

resolución de problemas. A su vez lograron asignar roles y delegar funciones.

Todas estas cualidades, demuestra que el comité Pro-Mejoras logró un trabajo

en equipo eficiente. Sin embargo debido al tiempo insuficiente de las prácticas

pre-profesionales no se pudo realizar un seguimiento a las actividades

propuestas en el cronograma del comité. A si mismo debido al poco tiempo no

se pudo determinar la cohesión como elemento de trabajo en equipo, puesto

que esto requiere de tiempo con el que no se contó.

4.4. Métodos e instrumentos a utilizar

Varias técnicas e instrumentos se utilizaron durante el transcurso de las

prácticas pre-profesionales. Es necesario rescatar de ese proceso aquellas

técnicas que facilitaron el desarrollo del trabajo en equipo en los miembros del

comité Pro-Mejoras de la comunidad de Sauces 4.

- Técnicas participativas de educación popular

- Matriz de priorización

- Árbol de problemas

- Lluvia de ideas

- Role playing

- Matriz de marco lógico

- Matriz de monitoreo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

76

Técnicas participativas de educación popular

Se utilizaron técnicas participativas como la “Varita mágica del hada”, “Noti-

titulares” y “Las cotorras” estas ayudaron a generar un proceso de aprendizaje

porque se desarrollaron procesos colectivos de discusión y reflexión,

socialización del conocimiento individual y creación colectiva de conocimiento.

Varita mágica del hada

- Objetivo: Diagnosticar o conocer cuáles son las necesidades, subjetivas

u objetivas, más apremiantes de los miembros del grupo.

- Desarrollo: Se orienta al grupo a dividirse en dos subgrupos. Se les

pide que cada integrante escriba en su hoja los tres milagros que desea

que la varita mágica de conceda. Cada equipo lee sus hojas y se

seleccionan los tres milagros que alcancen mayor puntuación, dándolo a

conocer al otro subgrupo. Colectivamente se seleccionan los milagros

que favorezca a todo el grupo.

- Importancia: Permite un acercamiento a la definición de objetivos y es

importante porque mejora la toma de decisión.

Noti-titulares

- Objetivo: Conocer la capacidad que tienen los participantes de

estructurar organizadamente la información que manejan.

- Desarrollo: Se inició la actividad cuando los estudiantes compartieron

con los integrantes del comité una “noticia” sobre un hecho curioso que

sucedió en una ciudad (el problema a trabajar). El mismo está

relacionado con varios artículos que sobre un tema fueron publicados en

diferentes órganos de prensa escrita. Con los artículos ocurrió algo

inesperado: La información fue borrada de los archivos donde se

guardaba y solo quedaron los “titulares”.

En un papelógrafo, el coordinador muestra los titulares. La propuesta

fue:

o ¿Qué es la comunicación?

o ¿Es importante compartir responsabilidades?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

77

Se motiva a los participantes para que se formen en dos grupos

desarrollen las siguientes actividades:

o Escoger uno de los titulares

o Dejar correr su imaginación y entre todos proponer cuáles pueden

ser los contenidos de aquellos titulares (organizar las ideas y

redactar)

o Se presenta en plenario los resultados del trabajo.

- Importancia: Permitió mejorar la comunicación entre integrantes y que

llegaran a un acuerdo para trabajar sobre un tema en específico.

Las cotorras:

- Objetivo: Identificar nudos comunicacionales

- Desarrollo: Los estudiantes solicitaron al grupo que se divida en dos

mitades iguales. Se forman dos filas y las ubica de forma tal que los

participantes queden espalda formando parejas.

Al darse la señal, los participantes se volverán rápidamente y

quedarán cara a cara con su compañero. Los estudiantes solicitaron a

los participantes que se hablen uno al otro continuamente sin parar;

ambos deberán hablar al mismo tiempo, de lo que sea, ¡y no tiene que

tener sentido!; todos deberán seguir hablando durante 3 minutos. Al

final, los estudiantes preguntaron a los participantes: ¿pudieron entender

algo? Los estudiantes guiaron con preguntas para que los participantes

analicen lo que sucede en una comunicación cuando no existe una

escucha activa. Así mismo, cómo se puede aplicar lo aprendido en su

gestión como comité.

- Importancia: Esta técnica ayudó a que los integrantes del comité

identificaran que existen nudos comunicacionales y distintas maneras de

afrontarlo, la más importante es saber escuchar y responder de forma

asertiva y objetiva.

Matriz de priorización

- Objetivo: Permitirá clasificar un problema importante para la comunidad

en base a un criterio en particular. De esta manera se podrá ver con

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

78

mayor claridad cuáles son los problemas más importantes sobre los que

se debe trabajar primero.

- Desarrollo: Se llena un cuadro de doble entrada en donde se detallan

problemas para niños, para los adolescentes y adultos; descripción del

problema, nivel de gravedad; importancia para los beneficiarios y las

posible soluciones.

- Importancia: La matriz de priorización es una técnica muy útil que se

puede utilizar con los miembros de un equipo de trabajo para poder

obtener un consenso sobre un tema específico. En este caso ayudó a la

toma de decisiones y a la definición de objetivos en comunes para

trabajar.

Árbol de problemas

- Objetivo: Diagnosticar la situación de una comunidad

- Desarrollo: Enlistar o escribir en hojas de papel todos los problemas

que consideran que afectan la vida cotidiana. En consenso se

determinará cual es el problema que analizarán. Se dibuja el árbol cuyo

tronco sea el problema y en sus raíces se escribirán las causas que le

dan origen y en las hojas escribirán las consecuencias que ese

problema tiene para su comunidad. De esta manera el plenario se lleva

el resultado de su reflexión como paso previo a las actividades

propuestas de objetivos, soluciones, plan de acción que acometerá

posteriormente.

- Importancia: Con esta técnica se pudo determinar de una forma más

clara las causas y consecuencias del problema a trabajar, gracias a la

técnica se generó mucha más participación y debates con acuerdos.

Lluvia de ideas

- Objetivo: Facilitar el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o

problema determinado. Permite generar ideas originales en un ambiente

relajado

- Desarrollo: Mediante temas orientados al problema a solucionar

facilitados por los estudiantes se estimuló a que los integrantes formaran

de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

79

resolver un problema. Este consistía en un procedimiento por el que un

grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante

la acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea,

por sus miembros.

- Importancia: Generó la participación de los integrantes del comité, en

base a la aplicación de la técnica se pudo generar cohesión tipo social,

ya que esta permitió generar un ambiente de trabajo más relajado.

Role playing

- Objetivo: Adquisición de capacidades tales como la perspectiva social,

la empatía, facilidad en la comunicación, concientización y la

asignaciones de roles.

- Desarrollo: Los estudiantes debieron aportar datos necesarios para

llevar a cabo una representación, indicando cual era el conflicto, qué

personajes intervienen y qué situación o escena concreta se dramatiza.

Después de la explicación, se piden voluntarios para representar los

distintos personajes, animando a los integrantes a participar, pero sin

forzarlos.

Durante la dramatización los actores intentan asumir su rol

acercándose lo más posible a la realidad y esforzándose por encontrar

argumentos convincentes que hagan creíble su postura. Luego de la

dramatización se analizan y valoran los distintos elementos de la

situación que ha sido interpretada: cuál era el problema, qué

sentimientos han entrado en juego, qué actitudes, qué soluciones se han

propuesto, cuáles parecían más adecuadas, cuáles menos.

- Importancia: Esta técnica permitió trabajar conjuntamente aspectos

tales como dirección de las relaciones interpersonales, o las

motivaciones racionales y emocionales que actúan en la toma de

decisiones, siendo todo ello objeto de análisis posterior. Con esta

técnica se pudo realizar un juego de roles y con ello mejorar la cohesión

para la tarea y la cohesión social.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

80

Matriz de marco lógico

- Objetivo: Examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas.

- Desarrollo: Se presenta de forma sistemática y lógica los objetivos de

un programa y sus relaciones de causalidad. Lo primero que se debe

hacer es definir un objetivo general o meta, después definir los

resultados o productos para alcanzar el objetivo del proyecto, definir

actividades para lograr cada resultado, así como también indicadores y

medios de verificación.

- Importancia: Ayuda a organizar y diseñar programas, para verificar su

progreso y para comprobar si se están alcanzando los objetivos. Es útil

para la planificación participativa y para involucrar y comprometer a un

equipo de trabajo así como a posibles beneficiarios.

Matriz de monitoreo

- Objetivo: Control de actividades y objetivos establecidos.

- Desarrollo: Se debe llenar una matriz pre-diseñada que debe ir acorde

con la matriz de marco lógico.

- Importancia: Permite generar un proceso continuo de recolección y

análisis de datos cualitativos, adquiriendo información, conocimientos y

aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y

pertinentes que garanticen los resultados esperados e impactos de los

programas. Esta técnica permite desarrollar interdependencia.

5. Análisis y reflexión

5.1 Lecciones aprendidas

Todo proceso de intervención genera situaciones que permiten que los

responsables aprendan de forma inmediata de aquello que pudo o no haberse

realizado. Para poder identificarlo se necesita realizar un verdadero análisis de

aquello que generó dificultad, se superó con éxito y errores que no deben

volverse a cometer en ninguna otra investigación o proyecto.

Las lecciones aprendidas son el resultado del proceso del aprendizaje y

reflexión sobre las vivencias las mismas que permitirán mejorar la ejecución de

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

81

futuros proyectos para obtener o prevenir un determinado resultado. A

continuación se presentará el análisis de la experiencia y de la sistematización

en general:

Tabla 4 Dificultades superadas

Fuente: Elaboración propia

Fase Dificultades presentadas

Cómo se superaron (Estrategias y

resultados)

Sugerencias para prevenir dificultades

Exploratoria

No contar con una técnica precisa de identificación de

necesidades.

Se realizó una lista con los problemas más apremiantes de la comunidad para poder

fijar uno para la posterior intervención; de igual forma se obtuvo como resultado 5 problemas habituales de la

comunidad.

Antes de intervenir y reunir a un equipo o grupo de trabajo se

debe indagar y conocer técnicas que permitan realizar un

levantamiento de recursos locales y necesidades, así se

tendrá una mejor visión y entendimiento de las

necesidades como comunidad

Identificación de Necesidades

No se pudo establecer con

facilidad los objetivos entre miembros del comité pro mejoras.

Se procedió a realizar las matriz de priorización con la finalidad de establecer un

objetivo; dando como resultado facilidad de

elección de un objetivo a los miembros del comité.

Investigar y tener diversas técnicas direccionadas a la

definición de objetivos

La delegación de funciones no fue

aceptada inicialmente.

Se explicaron las funciones asignadas al grupo.

Se logró que cada integrante interactuara mediante la

técnica de role playing. Esta a su vez permitió a los

integrantes asumir roles y funciones que antes no

realizaban.

En la planificación se debe familiarizar a los grupos de la responsabilidad de delegar

funciones, mediante técnicas adecuadas para asumir roles.

.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

82

Tabla 5.

Situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Cómo se superaron Recomendaciones para fases / procesos futuros

Estrategias Resultados

Identificación de Necesidades

Se logró una mayor interacción y

participación por parte de los

miembros del comité.

Aplicar técnicas comunitarias

direccionadas a la participación y análisis de

problema para el desarrollo de

trabajo en equipo.

Mayor participación e interacción del

comité

Tener en cuenta que la mayoría de grupos o equipos de trabajo

tendrán distintas actitudes y percepciones, por lo que es

necesario realizar un estudio del mismo previo a toda intervención.

Diseño y Planificación

Generar debates

concernientes al problema

Analizar el problema y plantear los

objetivos

Realizar una planificación de técnicas direccionadas a generar participación en base a temas de

interés a la comunidad. Todo lo que ocasiona un debate

se lo puede direccionar a establecer un acuerdo mutuo con

una adecuada dirección.

Implementación

Los miembros del Comité desarrollaron

competencias de trabajo en equipo

Implementar programas y

capacitar a los miembros del

comité.

Competencias como:

Comunicación Participación

Toma de decisiones

Interdependencia positiva

Se debe considerar en todo programa comunitario que la mayoría de participantes o equipos de trabajo tendrán

carencias en las competencias de trabajo en equipo.

Fuente: Elaboración propia

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

83

Tabla 6 Errores para no volver a cometer

Fase Errores

identificados Causas del error

Recomendaciones para fases / procesos futuros

Exploratoria No se estableció una planificación para la

intervención

Desconocimiento de la elaboración de diseños de planificación de proyectos

comunitarios.

Implementar dentro de la asignatura de intervención

comunitaria la elaboración y práctica de diseños de

planificación de proyectos comunitarios.

Identificación de Necesidades

No conocer técnicas necesarias para un

adecuado proceso de intervención en una

comunidad.

Desconocimiento de los aspectos teóricos y

técnicas sobre trabajo en equipo a nivel comunitario

Implementar en la asignatura de intervención comunitaria el estudio

de actitudes y percepciones sociales de la comunidad y los

grupos.

Implementación

No haber realizado una planificación de

seguimiento al proyecto implementado.

El poco tiempo estipulado por vinculación académica

para poder intervenir en una comunidad.

Restructurar el cronograma de práctica pre-profesionales de los

estudiantes de la facultad de psicología

Realizar una planificación de seguimiento de proyectos

comunitarios para la obtención de resultados.

Fuente: Elaboración propia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

84

6. Recomendaciones

Luego de establecer las lecciones aprendidas se procederá a mencionar

las siguientes recomendaciones que se deben tomar en consideración para

futuros proyectos con el objetivo de que se siga investigando y realizar

proyectos del mismo tipo:

Implementar dentro de la asignatura de intervención comunitaria diseños

de planificación de proyectos comunitarios que permitan dar seguimiento

y continuidad a los trabajos comunitarios realizados por los estudiantes.

Incluir en la asignatura de intervención comunitaria metodologías

referentes al diseño de planificación de intervención comunitaria para

poder mejorar resultados.

El levantamiento de recursos locales debe ser previo a iniciar sesiones

de trabajo con los participantes de la comunidad.

Incluir en la asignatura de intervención comunitaria contenidos teóricos

sobre estudio basados en las actitudes y percepciones sociales de la

comunidad y los grupos a intervenir.

Enriquecer los contenidos teóricos referentes a la psicología comunitaria

durante el proceso de intervención con las técnicas, dinámicas o

instrumentos apropiados.

Con respecto a la elaboración de una sistematización de experiencias se

debe de capacitar de una forma más teórica, técnica y metodológica a

los estudiantes, puesto que esta es una nueva modalidad de titulación.

En base a las prácticas pre-profesionales se debe proporcionar más

tiempo, ya que 3 meses con 250 horas prácticas fueron insuficientes

para realizar una intervención de tipo social.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

85

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ander, E, (1963). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

Buenos Aires: Editorial Humanitas.

[2] Bailey, E, (2010). El trabajo Colectivo. Recuperado de http:/ White

oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/

pdf/archivo29.pdf. 16-03-2016.

[3] Bastidas, (1991). Psicología Comunitaria: Origen, concepto y

características. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.

es/vernumero.asp ?id= 505. 11-02-2016

[4] Blanco, A, Chacón, F & Martinez, M (1988). La Psicología Comunitaria.

Madrid: Editorial Visor.

[5] Cordero, T, (2006). Trabajo con Comunidades y Grupos: Dominación y

resistencia. Proceso que nos llevan a plantear tareas permanentes y

cotidianas. Costa Rica: Editorial Athenea.

[6] Donostia, S, (2005). Guía para el Trabajo en Equipo. Chicago: Editorial

[7] Douglas, D, Hughey, J & Speer, P, (2004). Community Psychology

Perspective on Social Capital Theory and Community Development

Practice. Recuperado de https:// my.vanderbilt.edu/perkins/files/ 2011/09/

Perkins _Hughey_Speer-JCDS-33-no1-2002.pdf. 16-03-2016.

[8] Eguzquiza, D, (2011). Roles y Funciones del Psicólogo Social. Recuperado

de http://www.copib.es/pdf/Roles%20y%20Funciones%20del%20Psico

ogo%20Social%20-%20Octubre,%2ñll02011.pdf 16-03-2016.

[9] Goméz,M, (2007). Manual de técnicas y dinámicas. México. Editorial:

Villahermosa.

[10] Hernández, E. (1996). “La comunidad como ámbito de participación. Un

espacio para el desarrollo local”

[11] Katzenbach y Smith (1991). El Comportamiento Humano en el Trabajo.

México DF: Editorial Mc Graw Hill.

[12] Ledlow, S, (2001). Introduction to Cooperative Learning. Chicago: Editorial

S.H.

[13] Mañana, M & Boada, M. Memorias del I Congreso Ecuatoriano de

Psicología Comunitaria entre desesperanzas y utopías. Ecuador:

Compilación

[14] Marchioni, M, (2014). Políticas sociales y dimensión comunitaria. Voces

Inmigrantes. España: Editorial Popular.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

86

[15] Marchioni, M, (2015). Herramientas para la cohesión social. Recuperado

de http:// cepaim. Org / wp – content /uploads/2015/02/Guia-Cepaim-

Herramientas Cohesi%C3%B3n-Social.pdf 24-02-2016

[16] Montero, M, (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo,

conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

[17] Montero, M, (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria.

Buenos Aires: Editorial Paidós.

[18] Montero, M, (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la

psicología social latinoamericana. Recuperado de http://www.revistas.

unal. edu. co/index. php/psicologia/article/view/13156/34432 24-02-2016.

[19] Musitu, G & Buelga, S, (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación.

Barcelona: Editorial UOC.

[20] Musitu, J. Herrero, L & Montenegro, M (2007). Introducción a la Psicología

Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.

[21] Rappaport, J, (1987). Terms of empowerment/examples of prevention:

Toward a -theory for community psychology. American Journal of

Community Psychology.

[22] Rendon, A, Tejado, M & Rodriguez, B, (2012) El Celador y el Trabajo en

Equipo. Recuperado de https:// books.google.com .ec/books hl=es&

r=lang_es&id=mhuRAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=susan+ledlow&ot

s=WewCUtfXBF&sig=5FRi03v52WWmCnwhlffgbOCAjFI#v=onepage&q=

susan%20ledlow&f=false 24-02-2016

[23] Rodriguez, A, Pérez, L, Prieto, M & López, S, (2015). Caminos en la

formación en psicología social comunitaria: procesos y rupturas. Rev

Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 259-277.

[24] Torrelles, C, Coiduras, J, Isus, S, Carrera, X & Cella, J, (2011).

Competencia de trabajo en equipo: Definición y Categorización.

Recuperado de https://es.scribd.com/doc/294573056/Competencias-Del-

Trabajo-en-Equipo 24-02-2016

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ANEXO 1. FORMATO DE MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

MATRIZ DE PRIORIZACION

PROBLEMAS DEL

SECTOR DESCRIPCIÓN GRAVEDAD

IMPORTANCIA

PARA LOS

BENEFICIARIOS

POSIBLES

SOLUCIONES

PROBLEMAS DE

LOS NIÑOS

PROBLEMA DE

LOS

ADOLESCENTES

PROBLEMA DE

LOS ADULTOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ANEXO 2. FORMATO DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO

FINALIDAD INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTO

PROPÓSITO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COMPONENTES INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ANEXO 3. FORMATO DE MATRIZ DE MONITOREO

COMPONENTE 1:

ESTRATEGIA 2:

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ANEXO 4. FORMATO ÁRBOL DE PROBLEMA

v

PROBLEMA

CONSECUENCA 1 CONSECUENCIA 2 CONSECUENCIA 3 CONSECUENCA 4

CONSEC

UENCIA 1

(A)

CONSECUEC

IA 2(B)

CONSECUENCI

A 2(A)

CONSECUEN

CIA 2(B)

CONSECUE

NCIA 3 (A)

CONSECUENC

IA 3(B)

CONSECUEN

CIA 4 (A)

CONSECUEN

CIA 4(B)

CAUSA 1

CAUSA 1

(A)

CAUSA 1

(B)

CAUSA 2

CAUSA 2

(A)

CAUSA 2

(B)

CAUSA 3

CAUSA 3

(A)

CAUSA 3

(B)

CAUSA 4

CAUSA 4

(A)

CAUSA 4

(B)

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26063/1/SAUCE... · psicólogos no eran al principio convocados por no contar aún con la formación

ANEXO 5. FORMATO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

ESTUDIANTE:____________________________ FECHA:___________________ LUGAR:___________________________ N°:_________________

HORA AREAS A TRABAJAR ACTIVIDADES MATERIALES OBSERVACIONES