UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE. PROYECTO DE TITULACIÓN previa a la obtención del título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: CERNA BOHORQUEZ VIKI YULEXI ARREAGA JIMÉNEZ JOSÉ LUIS tutor: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. SC. PROYECTO FCI GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO

AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA

BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL

DONDE RESIDE.

PROYECTO DE TITULACIÓN

previa a la obtención del título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

CERNA BOHORQUEZ VIKI YULEXI – ARREAGA JIMÉNEZ JOSÉ LUIS

tutor:

ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. SC.

PROYECTO FCI

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE. ”

REVISORES: ING. Tania Peralta Guaraca, M. Sc.

ING. Christopher Crespo Leon, M. Sc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas Y Físicas

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

fecha de publicación: N° de págs.: 180

ÁREA TEMÁTICA: Diseñar el modelo de datos, administrar la base de datos, evaluar posibles bases de datos que manejen datos georeferenciales.

palabras claves: Administrador Bd, Plataforma, Tecnología, Herramientas, Integridad de Datos.

RESUMEN: La plataforma tecnológica para contribuir la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido

a la transportación, enfocada al modelo y administración de la base de datos georeferencial donde reside, formo parte de un proyecto de fci, donde se desarrolló en un periodo por fases, siendo este la primera con el objetivo de contribuir medidas correctivas a las instituciones públicas y privadas, se ofreció el desarrollo de una base de datos permitiendo consultar las zonas con mayor embotellamiento y de esta manera garantizar la integridad de sus datos ingresados y almacenados en la instancia. siendo Guayaquil una de las ciudades con un gran problema de congestionamiento de tránsito vehicular, la base de datos que se implemento trabajó utilizando la herramienta PostgreSQL, esta herramienta se identificó con mayores ventajas que MySQL, ya que soporta json y otras características no SQL, se puede trabajar con datos georeferenciales y manejo de archivos XML, se ingresó información por grandes volúmenes, y a nivel de seguridad permitió la implementación de roles heredados para establecer y manteniendo permisos, también manejo SSL permitiendo la conexión y cifrando, la comunicación del cliente/servidor a nivel de registro. se contó con un servidor aws, con una instancia en la nube donde reposa la información ingresada en la base, la versión de PostgreSQL con la que se trabajo es 10.3 siendo la más actualizada hasta el momento.

N° de registro (en base de datos): N° de clasificación:

dirección url (tesis en la web):

adjunto pdf X si no

contacto con autor: CERNA BOHÓRQUEZ VIKI YULEXI ARREAGA JIMÉNEZ JOSÉ LUIS

teléfono: 0982001988 0982291120

email: [email protected] email: [email protected]

contacto de la institución: Universidad de Guayaquil -

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Víctor m. Rendón y Baquerizo moreno

nombre: ing. Alfredo Arrese Vilche, M.Sc.

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “PLATAFORMA TECNOLÓGICA

PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL

MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DATOS GEOREFERENCIAL

DONDE RESIDE.“ Elaborado por los Sres. cerna Bohorquez viki Yulexi –

Arreaga Jiménez José Luis, alumnos no titulado de la carrera de ingeniería en

sistemas computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingenieros en

Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, los apruebo en todas sus partes.

Atentamente

ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. SC.

TUTOR

IV

DEDICATORIA

El presente proyecto de tesis

está dedicado en primer lugar

a Dios, a mis padres a todas

las personas que han apoyado

de una u otra manera,

permitiendo que se cumpla

uno más de mis logros de mi

vida estudiantil.

Autor/a: Cerna Bohorquez Viki Yulexi

El presente proyecto de tesis

está dedicado en primer lugar

a Dios, a todas las personas

que han apoyado de una u otra

manera, permitiendo que se

cumpla una de mis metas.

Autor/a: Arreaga Jiménez José Luis

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis hermanos y

mis padres Isabel Bohorquez y

Francisco Cerna, quienes me han

apoyados incondicionalmente a mis

vecinos Nuri Elizondo y Pedro Olvera

por estar hay cada que he necesitado

algo. a mis amistades los que siempre

andan conmigo y han aportado con lo

poco que tienen para que yo pueda

superarme, a mis profesores quienes

aportaron compartiendo sus

conocimientos y a mi enamorado por

haber estado conmigo en los buenos y

malos momentos.

Autor/a: Cerna Bohorquez Viki Yulexi

Agradezco a dios, mis padres, mi

esposa y a mi hermana por todo el

apoyo brindado, especialmente en

los momentos más difíciles, ya que

si no fuera por ellos no hubiera

culminado mi carrera, los quiero.

Autor: Arreaga Jiménez José Luis

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.sc. Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA DECIENCIAS MATEMATICAS Y INGENIERIA EN SISTEMAS FISICAS COMPUTACIONALES

Ing. Tania Peralta Guaraca M, Sc. PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Alfredo Arrese Vilche, M. sc. PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

1

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

proyecto de titulación, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Autores: Cerna Bohorquez Viki Yulexi

Arreaga Jiménez José Luis

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO

AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA

BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL

DONDE RESIDE.

Proyecto de titulación que se presenta como requisito para optar por el título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autores: Cerna Bohorquez Viki Yulexi

C.I.0927929208

Arreaga Jiménez José Luis

C.I. 0918164799

Tutor: ing. Alfredo Arrese Vilche, M. Sc.

Guayaquil, agosto de 2018

3

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del proyecto de titulación “PLATAFORMA TECNOLÓGICA

PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL

MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS

GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE.”, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad De Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad De Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el proyecto de titulación presentado por los estudiantes

CERNA BOHORQUEZ VIKI YULEXI- ARREAGA JIMÉNEZ JOSÉ LUIS, como

requisito previo para optar por el título de ingeniero en sistemas computacionales

cuyo problema es:

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA

TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS

GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Cerna Bohorquez Viki Yulexi Cédula de ciudadanía N°0927929208

Arreaga Jiménez José Luis Cédula de ciudadanía N°0918164799

Tutor: Ing. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. Sc.

Guayaquil, Agosto de 2018

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Cerna Bohorquez Viki Yulexi Arreaga Jiménez José Luis

Dirección: Duran Cdla. Héctor Cobos Ubiña Mz. 7 Sl. 19 Guerrero Martínez 3032 y Domingo Savio

Teléfono:0982001988 0982291120

E-mail: [email protected] [email protected]

Facultad: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Carrera: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Proyecto de titulación al que opta: Proyecto FCI

Profesor tutor: Ing. Alfredo Arrese Vilche, M. Sc.

Título del Proyecto de Titulación: “PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE.”

Tema del Proyecto de Titulación: “PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE.”

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la biblioteca de la universidad de Guayaquil y a la facultad de ciencias matemáticas y físicas a publicar la versión electrónica de este proyecto de titulación.

publicación electrónica:

inmediata x después de 1 año

firma alumno:

3. forma de envío: El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .doc. o .RTF y .puf para pc. las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

dvdrom cdrom

5

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. III

DEDICATORIA ..................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................................................... VI

DECLARACIÓN EXPRESA ...................................................................................................... 1

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR......................................................................... 3

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. 5

índice de cuadros ................................................................................................................ 8

índice de figura ................................................................................................................... 8

índice de gráfico .................................................................................................................. 9

índice de tabla ..................................................................................................................... 9

ABREVIATURAS ................................................................................................................. 10

RESUMEN .......................................................................................................................... 11

ABSTRACT .......................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 15

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 15

SITUACIÓN CONFLICTO, NUDOS CRÍTICOS .................................................... 16

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .............................................. 18

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 18

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 19

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 19

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 20

Objetivo general ..................................................................................................... 20

Objetivos específicos ............................................................................................. 20

ALCANCES DEL PROBLEMA ................................................................................. 21

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 21

METODOLOGÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 22

Metodología de desarrollo ........................................................................................ 22

Investigación cualitativa ............................................................................................ 22

6

Supuestos y restricciones ......................................................................................... 22

Plan de calidad ........................................................................................................... 23

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 24

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .......................................................................... 24

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................... 26

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................... 39

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ...................................... 39

TÍTULO II ..................................................................................................................... 39

DERECHOS ................................................................................................................ 39

Capítulo Segundo ................................................................................................... 39

DERECHOS DEL BUEN VIVIR ........................................................................... 39

Sección Tercera ..................................................................................................... 39

Comunicación e Información ................................................................................ 39

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................... 40

Capítulo 2 ................................................................................................................ 40

DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO ........ 40

Sección Tercera ..................................................................................................... 40

Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior ................... 40

Decreto n°1014 ........................................................................................................... 41

Del gobierno acerca del uso de software libre ...................................................... 41

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ..................................................................................... 42

Capítulo I ................................................................................................................. 42

Del derecho de autor ............................................................................................. 42

Sección quinta ........................................................................................................ 42

Disposiciones especiales sobre ciertas obras ................................................... 42

Parágrafo primero de los programas de ordenador .......................................... 42

Sección Octava ....................................................................................................... 44

Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales ................................. 44

LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y

MENSAJES DE DATOS ........................................................................................... 45

Título Preliminar ..................................................................................................... 45

Principios Generales .............................................................................................. 46

7

pregunta científica a contestarse ..................................................................................... 49

DEFINICIONES CONCEPTUALES ......................................................................................... 50

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 52

PROPUESTA TECNOLÓGICA............................................................................................... 52

Análisis De Factibilidad ............................................................................................. 52

Factibilidad Operacional ........................................................................................ 52

Factibilidad Técnica ............................................................................................... 52

Factibilidad Económica ......................................................................................... 53

Detalle de los costos que requiere el proyecto:................................................. 54

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................................ 55

Planificación ................................................................................................................ 55

Desarrollo .................................................................................................................... 56

Documentación ........................................................................................................... 61

Prueba .......................................................................................................................... 61

ENTREGABLES DEL PROYECTO .......................................................................................... 67

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 67

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................................................ 68

ENCUESTA ......................................................................................................................... 69

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 80

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO................................................. 80

Algunos Criterios Utilizados En El Desarrollo Del Proyecto Fci Fueron. ........... 82

ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................... 84

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 85

recomendaciones .............................................................................................................. 85

bibliografía ........................................................................................................................ 86

8

índice de cuadros

Cuadro 1 Causas y Consecuencias de la administración de base de datos ........ 18

Cuadro 2 Delimitación ................................................................................................... 19

Cuadro 3 Comparativo .................................................................................................. 31

Cuadro 4 Comparación detallada de gestores de base de datos .......................... 33

Cuadro 5 Ventajas y Desventajas Putty ..................................................................... 36

Cuadro 6 Costo de Recursos Tecnológicos .............................................................. 54

Cuadro 7 Costos de recursos materiales ................................................................... 54

cuadro 9 acceso y verificación a la base de datos ................................................... 81

cuadro 10 aceptación de criterios ................................................................................ 82

índice de figura

FIGURA 1 Base de Datos ............................................................................................. 27

FIGURA 2 Ejemplo modelo entidad relación ............................................................. 28

FIGURA 3 Roles ............................................................................................................. 30

FIGURA 4 Manejadores de datos ............................................................................... 34

FIGURA 5 Herramienta MicroOLAP............................................................................ 56

FIGURA 6 Herramienta MicroOLAP............................................................................ 56

FIGURA 7 Modulo Administrativo en MicroOLAP ..................................................... 57

FIGURA 8 Creación de instancias aws ...................................................................... 58

FIGURA 9 Instalación de Putty .................................................................................... 59

FIGURA 10 Instalación PostgreSQL en Putty consola Ubuntu .............................. 60

FIGURA 11 Instalación Postgres Windows ................................................................ 60

FIGURA 12 Error de instalación postgreSQL ............................................................ 61

FIGURA 13 Prueba página web con base de datos PostgreSQL .......................... 62

FIGURA 14 Resultado de registros en la base de datos ......................................... 62

FIGURA 15 Instalación de WampServer .................................................................... 63

FIGURA 16 Configuración del archivo PHP.INIT ...................................................... 64

FIGURA 17 Instalación de composer.......................................................................... 64

FIGURA 18 Laravel con conexión a PostgreSQL ..................................................... 65

FIGURA 19 Seguridad de base de datos ................................................................... 66

FIGURA 20 Extensión PGCRYPTO ............................................................................ 66

9

índice de gráfico

gráfico 1 herramientas postgreSQL ............................................................................ 69

gráfico 2 desarrollo de base de datos ......................................................................... 70

gráfico 3 comparación postgreSQL y MySQL ........................................................... 71

gráfico 4 protocolos de autenticación y política ......................................................... 72

gráfico 5 implementación de método de seguridad .................................................. 73

gráfico 6 método de clave cifrado ................................................................................ 74

gráfico 7 conexión postgreSQL y aws ........................................................................ 75

gráfico 8 respaldo base de datos ................................................................................. 76

gráfico 9 extensión PostGIS ......................................................................................... 77

gráfico 10 datos accesibles y disponibles .................................................................. 78

gráfico 11 plataforma tecnológica con base de datos .............................................. 79

índice de tabla

tabla 1 Datos estadísticos de la primera pregunta .................................................... 69

tabla 2 datos estadísticos de la segunda pregunta .................................................. 70

tabla 3 datos estadísticos de la tercera pregunta ..................................................... 71

tabla 4 datos estadísticos de la cuarta pregunta ....................................................... 72

tabla 5 datos estadísticos de la quinta pregunta ....................................................... 73

tabla 6 datos estadísticos de la sexta pregunta ........................................................ 74

tabla 7 datos estadísticos de la séptima pregunta .................................................... 75

tabla 8 datos estadísticos de la octava pregunta ...................................................... 76

tabla 9 datos estadísticos de la novena pregunta ..................................................... 77

tabla 10 datos estadísticos de la décima pregunta ................................................... 78

tabla 11 datos estadísticos de la onceava pregunta ................................................ 79

10

ABREVIATURAS

Ug Universidad de Guayaquil

LOES Ley Orgánica de Educación Superior

SENESCYT Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación

URL uniform resource locator

MPR Metodología Prototipado Rápido

BD Base de Datos

PDF Portable Document Format

PHP Pre Hypertext -Processor

MVC Modelo, Vista, Controlador

POO programación orientada a objetos

CSS Cascading style Sheets

BBDD Base de Datos

DSL Digital Subscriber line

AWS Amazon web Server

SSH Protocolo de comunicación cliente/servidor

LTS Long Term Supports

11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA

BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL DONDE RESIDE.

RESUMEN

La plataforma tecnológica para contribuir la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación, enfocada al modelo y administración de la base de datos georeferencial donde reside, formo parte de un proyecto de fci, donde se desarrolló en un periodo por fases, siendo este la primera con el objetivo de contribuir medidas correctivas a las instituciones públicas y privadas, se ofreció el desarrollo de una base de datos permitiendo consultar las zonas con mayor embotellamiento y de esta manera garantizar la integridad de sus datos ingresados y almacenados en la instancia. siendo Guayaquil una de las ciudades con un gran problema de congestionamiento de tránsito vehicular, la base de datos que se implemento trabajó utilizando la herramienta PostgreSQL, esta herramienta se identificó con mayores ventajas que MySQL, ya que soporta json y otras características no SQL, se puede trabajar con datos georeferenciales y manejo de archivos XML, se ingresó información por grandes volúmenes, y a nivel de seguridad permitió la implementación de roles heredados para establecer y manteniendo permisos, también manejo SSL permitiendo la conexión y cifrando, la comunicación del cliente/servidor a nivel de registro. se contó con un servidor aws, con una instancia en la nube donde reposa la información ingresada en la base, la versión de PostgreSQL con la que se trabajo es 10.3 siendo la más actualizada hasta el momento.

Palabras claves: Administrador BD, Plataforma, Tecnología, Herramientas, Integridad de datos.

Autores: CERNA BOHORQUEZ VIKI YULEXI

ARREAGA JIMENEZ JOSE LUIS

Tutor: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. SC.

12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TECHNOLOGICAL PLATFORM TO OPTIMIZE THE URBAN PLANNING IN THE CITY OF GUAYAQUIL ADDRESSED TO TRANSPORTATION, FOCUSED

TO THE MODELING AND ADMINISTRATION OF THE GEOREFERENTIAL DATABASE WHERE HE LIVES

ABSTRACT

The technological platform to contribute to the urban planning of the city of Guayaquil aimed at transportation, focused on the model and administration of the georeferencing database where it resides, was part of an fci project, where it was developed in a phased period, being this first one with the objective of contributing corrective measures to public and private institutions, the development of a database was offered allowing consulting the areas with the greatest bottleneck and in this way guaranteeing the integrity of their data entered and stored in the instance. being Guayaquil one of the cities with a big problem of traffic congestion, the database that was implemented worked using the PostgreSQL tool, this tool was identified with greater advantages than MySQL, since it supports json and other not-sql features, can work with georeferencial data and handling of xml files, information was entered by large volumes, and at security level allowed the implementation of inherited roles to establish and maintain permissions, also ssl management allowing the connection and encrypting, the client / server communication to registration level. we had an aws server, with an instance in the cloud where the information entered in the database rests, the version of PostgreSQL with which we work is 10.3 being the most up to date. key words: bd administrator, platform, technology, tools, integrity of data.

Autores: CERNA BOHORQUEZ VIKI YULEXI

ARREAGA JIMENEZ JOSE LUIS

Tutor: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, M. SC.

13

INTRODUCCIÓN

La implementación sobre la plataforma tecnológica para contribuir la planeación

urbana de la ciudad de Guayaquil dirigido a la transportación, enfocada al modelo

y administración de la base de datos georeferencial donde reside, fue desarrollada

con la intención de contribuir con las instituciones públicas y privadas

administrando una correcta base de datos con procesos de retroalimentación y

administración de su seguridad.

El objetivo principal es identificar situaciones anómalas de tránsito a través de la

herramienta PostgreSQL llegaremos a analizar por medio de GPS y así contribuir

con la planeación urbana de la ciudad. se analiza los requerimientos necesarios

para el diseño, arquitectura y modelado de la base de datos permitiendo

almacenar información de diferentes dispositivos, se garantiza la integridad,

confiabilidad y disponibilidad de la base de datos definiendo restricciones de

usuarios, creando políticas de recuperación y respaldos, llegando a optimizar el

acceso a la información, se generó configuraciones de acceso de encriptación a

las claves de los usuarios.

Esto con el fin de realizar un levantamiento de información que nos ayude a

realizar un estudio del tráfico vehicular dando paso a la toma medidas correctivas

que contribuirán con el control optimización y mejora de eficiencia del flujo ya sea

a mediano, corto o largo plazo.

El proyecto está compuesto por los siguientes capítulos:

En el Capítulo I, se muestra el planteamiento del problema que afrenta durante el

desarrollo del proyecto, explicando su situación conflicto, nudos críticos, causas y

consecuencias, delimitación del problema, formulación del problema, evaluación

del problema, objetivo general, específicos, alcances del problema, justificación e

importancia y metodología del proyecto.

En el Capítulo II, se estudian antecedentes, los fundamentos teóricos y legales,

pregunta científica a contestarse, así como los sustentos y definiciones necesarias

para la presente investigación y desarrollo de la tesis.

14

En el Capítulo III, se plantea la propuesta tecnológica en él que se analizará la

factibilidad de la base de datos, al igual que se mostró las etapas metodológicas

que cumplió el proyecto, también se documentó lo entregable, criterios de

validación y el procesamiento de análisis realizado.

En el Capítulo IV, se medirán criterios de aceptación del producto, por otro lado

se tendrá resultados de cumplimiento a los accesos y verificación de la base de

datos, dando conclusiones y recomendaciones, bibliografías y anexos, siendo

necesario para la validación según el estudio investigativo y de desarrollo

realizado en el proyecto.

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el congestionamiento vehicular es uno de los grandes problemas

urbanos que afecta a los habitantes de la metrópolis de Guayaquil, el incremento

desordenado de la población ha traído como resultado que la ciudad aumente,

provocando una mayor demanda de transporte y transito vial, lo cual conlleva un

crecimiento desmedido de vehículos que circulan por la ciudad.

Las necesidades que tienen la ciudadanía de movilizarse diariamente de un punto

a otro, para cumplir sus diferentes actividades tales como trabajo, estudio,

diversión, entre otras demandan un desplazamiento el cual se realiza ya sea en

vehículos propio, transporte público o mediante otros medio no motorizados, lo

que nos indica que va directamente relacionado con el número de habitantes, por

lo tanto sino existe una concientización por parte de conductores, peatones y

sumado a esta, una infraestructura adecuada, se agravarán los problemas de

congestión vehicular ocasionando pérdidas económicas y otros efectos negativos

para la sociedad.

Actualmente existes varios gestores de base de datos, uno de los grandes

problemas es elegir uno de ellos de manera correcta sin saber su funcionamiento

y administración, esto provoca que muchos utilicen herramientas antiguas y no se

atrevan a utilizar herramientas actualizadas y de código abierto, todas las

instituciones deben tener presente, por más pequeña que sea, que trabajar con

un gestor de base de datos es de gran utilidad, y para contribuir con un buen

sistema de base de datos, no solo basta con contenerla deben de saber

administrarla.

Otras de las problemáticas es que no todos los gestores de base de datos te

permiten utilizar datos espaciales, por lo que al querer guardar ese tipo de

información lo trabajan de manera manual teniendo pérdidas de tiempo y costos

16

elevados. también en ocasiones se requiere trabajar con volúmenes de datos y no

todas las herramientas permiten hacerlo por lo que no se obtiene buenos

resultados, hay ocasiones que presenta fallas por el ingreso masivo de

información no estando diseñado para cumplir con esa funcionalidad, con respecto

a replicación, privilegios como método de seguridad no todos los gestores

cumplen con la facilidad de hacerlo en muchas ocasiones se necesita cancelar

sumas elevadas de dinero para agregar complementos a esa base.

SITUACIÓN CONFLICTO, NUDOS CRÍTICOS

El problema surge al tener un gran volumen de vehículos circulando en la ciudad

esto parte de que en la actualidad la mayoría de ciudadanos cuentan con vehículo

propio y si le agregamos los buses de transporte urbano provocando que las

avenidas con mayor congestionamiento vehicular en Guayaquil, como la av. pedro

Menéndez, Carlos Julio Arosemena, atarazana, Benjamín Rosales, 9 de Octubre,

Francisco de Orellana y Domingo Comín, que son las más transitadas , tengan un

embotellamiento que dura de 45 minutos a 1 hora todos los días, obstaculizan el

paso, incumpliendo las leyes y bloqueando avenidas o calles, provocando que los

peatones obligadamente crucen las vías o calles en medio de los automóviles

corriendo el riesgo de que pueda ocurrir un accidente, a parte de las entidades

tenemos semáforos en mal estado, calles dañadas esto ayuda a que el tráfico

aumente en especial cuando llueve, y fechas festivas.

“Sí un investigador necesita saber qué se ha publicado sobre un tema de su

interés puede localizar esta información buscando en la base de datos que

exista sobre su área de investigación o en alguna multidisciplinar. las bases

de datos contienen información relevante, actualizada, precisa, contrastada

y de calidad”. (Enrique & Arolas, Jul 11, 2018)

Esto quiere decir que tener un gestor de base de datos con información suficiente,

ayudara facilitara la toma de decisiones con respecto al congestionamiento

vehicular en la ciudad de Guayaquil.

(Tubella & Bosor, 2018)“En concreto se profundiza en el modelo relacional de

bases de datos y en los componentes lógicos que este modelo de bases de

datos provee, y se practica la creación y el uso de estos componentes

mediante el lenguaje sql. la asignatura incluye una introducción al diseño de

17

bases de datos relacional, así como el estudio de temas importantes para el

uso de las bases de datos en el desarrollo de sistemas software como son

los privilegios, las transacciones y los índices. finalmente, también se da una

pequeña introducción a los nuevos sistemas de gestión de bases de datos

NoSQL.”

El desarrollo de un modelo relacional ayuda a la base de datos a tener un orden

relacional de sus datos permitiendo el ingreso de datos por sentencias sql,

aportando con el relacionado de privilegios, roles o usuarios dependiendo del

gestor de base de datos a usarse y soporte de datos NoSQL en caso de ser

necesaria en el desarrollo del proyecto.

“Se denomina sql bd al sistema que permite la manipulación de las bases de

datos mediante un interfaz que compone las sentencias de consultas y

edición de dicha base de datos. este sistema evita gestionar los

componentes de la base de datos, facilitando su diseño, construcción de las

tablas, campos y características.” (Ochando, 11 DE FEBRERO DE 2014)

Teniendo conocimiento sobre gestores de base de datos podemos elegir de

manera correcta un gestor que permita, realizar consultas, insertar datos,

modificar y eliminar facilitando su diseño o modelado con la relación de tablas

entre sí.

LISTA DE NUDOS CRÍTICOS

Seguridad: Provoca posibles vulnerabilidades permitiendo perdida de información

y fallos.

Información pertinente: No implementar sistemas de prevención provoca

inseguridad al utilizar un gestor de base de datos.

Tiempo real: La falta de conocimiento de bases de datos código abierto permite

que se siga utilizando la herramienta Excel para el almacenamiento de

información.

18

Manejo de sistema de gestión de base de datos: La falta de manuales técnicos de

una base de datos provoca el mal uso del gestor de base de datos en las

instituciones.

Actualización: Trabajar con versiones antiguas muchas veces retrasa el trabajo de

un gestor de base de datos.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

En el siguiente cuadro N.º 1, se muestra las caudas y consecuencias de la

administración de base de datos.

Cuadro 1 Causas y Consecuencias de la administración de base de datos

CAUSAS CONSECUENCIAS

No uso de herramientas

Esto origina un problema como pérdida información y tiempo ya que cualquier extraño podría vulnerar los datos y eliminar el archivo.

Falta de personal debidamente capacitado

Provoca retraso en los trabajos ya que al no tener conocimientos toma tiempo en investigar.

Carencia de seguridad en las bases de datos.

No tomar medidas de seguridad provoca que las bases sean vulnerables dando paso a que se puedan alterar la información.

Elaborado por: José Luis Arreaga Jiménez- Viki Cerna Bohorquez

Fuente: los investigadores

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La ciudad de Guayaquil es una de las ciudades con mayor problema de tránsito

vehicular lo cual es un tema que requiere una investigación minuciosa y a largo

plazo, se realizara como primera fase del proyecto recolección de información e

investigación, durante el desarrollo se asignaran roles y restricciones, el acceso a

la base de datos se limitara con políticas de seguridad, la fuente investigar será

libros e internet.

19

Cuadro 2 Delimitación

CAMPO Ordenamiento Territorial

ÁREA Desarrollo de Base de Datos.

ASPECTO Congestionamiento Vehicular a través de la Administración

de la Base de Datos.

TEMA Modelo y Administración de la Base de Datos

Georeferencial.

Elaborado por: José Luis Arreaga Jiménez- Viki Cerna Bohorquez

Fuente: los investigadores

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera ayudara un sistema de gestor de base de datos a identificar

problemas en el área de congestionamiento vehicular?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea los siguientes aspectos para realizar la evaluación del problema:

Delimitado: Diseño e implementación del proyecto servicio web less traffic con

cumplimiento de cronograma a desarrollar la base de datos, tiempos propuestos

y las actividades asignadas en la primera fase.

Claro: El problema ha sido planteado y narrado de manera clara y entendible así

mismo explicando las causas y consecuencias del problema en el proyecto

contribuirá durante el desarrollo y prueba de la base de datos a ejecutarse de

manera correcta.

Evidente: Toda aplicación desarrollada necesita de una base de datos para poder

registrar información y poder realizar consultas sobre ella, creada instancias

seguras para la administración y manipulación de esta.

20

Original: Desarrollo de varias aplicaciones y servicios web para prevenir el

tránsito vehicular fuera y dentro de la ciudad, pero ésta, está enfocada a las

instituciones que ejercen control en el transito e infraestructura de la ciudad. Por

este motivo se desarrollará una aplicación con una base de datos en PostgreSQL

ya que permite el ingreso masivo de datos a diferencia de otros motores de datos

a su vez contiene un plugin que permite trabajar con mapas y visualizar puntos.

Relevante: Contribuir a mejorar una sociedad, con el aglomera miento de

vehículos en la ciudad.

Factible: Contamos con excelentes avances tecnológicos hoy en día los cuales

podemos hacer uso los servidores aws (Amazon web server), siendo una de las

nuevas tendencias para guarda volúmenes de información.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Diseñar, ejecutar y administrar un modelo de base de datos que permita

almacenar información georreferenciada para identificar situaciones anómalas de

transito de la ciudad de Guayaquil, para contribuir con la planeación urbana del

cantón.

Objetivos específicos

• Analizar los requerimientos necesarios para el diseño, arquitectura y modelado de

la base de datos.

• Modelar una base de datos relacional que permita almacenar la información de

los diferentes dispositivos receptores.

• Definir restricciones de integridad de usuario de la base de datos y una vez

definida que se cumplan.

21

ALCANCES DEL PROBLEMA

• Realizar recolección de la información de fuentes confiables.

• Diseñar la base de datos.

• Elaborar el diccionario de datos.

• Crear las restricciones de integridad de la base de datos

• Crear roles de administración de forma segura la información de la base

de datos, de esta forma solo los usuarios autorizados tendrán permisos

para las diferentes acciones.

• Generar claves de acceso encriptadas.

• Crear bitácora usando trigger.

• Crear réplicas de la base de datos.

• realizar la conexión remota del servidor con la base de datos.

• mantener las instancias de la base de datos accesible y disponible según

las demandas y requerimientos solicitados.

• Proveer información al servicio web.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Este tipo de investigación se realiza al ver el problema que está provocando en la

ciudad el congestionamiento vehicular, por eso es necesaria esta solución debido

al gran incremento de flujo vehicular en la ciudad, especialmente en horas picos,

fines de semanas y feriados lo que ocasiona un embotellamiento y caos que

lamentablemente se presenta a diario. la aplicación nos permitirá realizar un

levantamiento de información que nos ayude a realizar un estudio del tráfico en la

avenida Machala y horas con mayor congestionamiento, lo cual permita tomar

medidas correctivas que ayuden a controlar optimizar y mejorar la eficiencia del

flujo de tráfico.

La plataforma con que se contribuirá este proyecto será de mucha ayuda a las

instituciones permitiendo tener un control de las arterias más congestionadas en

la ciudad. por esta razón es de gran importancia modelar correctamente el diseño

de la base a utilizar durante el proyecto de planeación urbana en la ciudad, contar

con herramientas que estén operativas y soporten el cien por ciento la cantidad

22

de información. el principal objetivo de esta plataforma será mostrar las avenidas

más congestionadas de la ciudad de Guayaquil dando alternativas de apoyo a una

apropiada toma de decisión.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Metodología de desarrollo

De acuerdo con lo investigado y al desarrollo del proyecto los recursos, objetivos,

requisitos y elementos se decide utilizar la metodología scrum, permitiendo

gestionar registros a cumplir con los objetivos en la primera fase del proyecto, a

través de la cual se puede obtener información relevante, realizando un estudio

del tráfico vehicular en las principales arterias de la ciudad, lo cual permitirá

evaluar las diferentes soluciones al congestionamiento vehicular.

Investigación cualitativa

Para esto utilizamos el método scrum que nos permite tener una estructura de

trabajo, ordenada y ágil como llevar un proyecto de manera entendible y complejo

a usuarios, debe contener 3 pilares fundamentales como transparencia,

inspección constante y adaptación.

Radica en el desarrollo de una investigación cualitativa, que servirá como

referencia a nuevos proyectos de tesis e investigaciones de base de datos

permitiendo que se encaminen en el manejo de la metodología scrum.

Supuestos y restricciones

Acorde al cronograma propuesto se realiza investigación del tema del proyecto,

análisis de las herramientas a utilizar durante la fase, desarrollo de base de datos,

gestionar la administración y políticas, pruebas de base de datos durante el

proceso de desarrollo de esta.

23

Diseño de un modelo entidad relación base de datos, tener restricciones técnicas

y políticas de seguridad en la base de datos de acuerdo con los roles asignados

durante la fase, teniendo soluciones de análisis, incluyendo cualquier decisión

previa de arquitectura que pueda impactar en el diseño.

Plan de calidad

Cómo implementar la seguridad:

Se trabaja con el cifrado de claves a usuario por parte de la base de datos. Así

mismo el modelo entidad relación se encuentra diseñado con medidas de

restricciones que controlan el ingreso de su información.

Expertos en revisión de productos:

Se realizó una valoración de juicio de experto a un docente que domina base de

datos y ha trabajado con la herramienta dando como resultados favorables el uso

del gestor de base de datos PostgreSQL, valoración que será documentada entre

los criterios de aceptación al producto, y con resultados entre el anexo n.º6.

Entregables del producto:

Entre los entregables del proyecto se documenta en la pág. 57, así mismo como

se anexa su desarrollo en los anexos n. º 3, 4,5.de manera detallada.

Certificado de aceptación:

Con respecto a este punto se realizó un certificado de aceptación el cual fue

aprobado de por parte del supervisor del Proyecto FCI. Lo que hace valida la

base de datos y las herramientas utilizadas en el proyecto.

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El incremento del congestionamiento vehicular en la ciudad tiene un nivel muy

alto, al realizar un estudio investigativo encontrando algunos puntos importantes

como referencia a la problemática a tratar, el más importante es el mal estudio del

problema del congestionamiento vehicular. ya que no ha tenido una adecuada

planificación con respecto a sus vías, avenidas, señalización etc. debido a que

existen semáforos en mal estado que ayudan al congestionamiento en la ciudad,

la falta de mantenimiento en las calles, vías o avenidas y la poca construcción de

pasos desniveles en las avenidas la falta de coordinación y también por parte de

los peatones la irresponsabilidad de cruzarse las calles por andar apresurado.

Uno de los estudios realizados dentro de la ciudad nos revela (Durán & Mestanza,

23 marzo 2015): “Reportes de la corporación ciudadana para la seguridad

(cscg) evidenciaron el fuerte trancón sobre la vía francisco de Orellana. la

cscg informó a este diario que el tráfico comenzó aproximadamente a las

08:21 debido a un daño en el sistema de semáforos en la avenida. y se habría

extendido por más de media hora”.

Acotando que la falta de agentes de tránsito en el lugar forma parte del

congestionamiento ya que no existe quien direccione a los conductores en ese

momento y en el apuro de avanzar todos al mismo tiempo provocan que ninguno

avance.

(anonimo, LA NACION, 24 agosto, 2015): “Los problemas que se generan en

las intersecciones manifestaron navas es por el irrespeto que se tiene a las

señales de tránsito y al mal comportamiento del conductor, para ello se ha

contratado "un estudio de tránsito para reorganizar todas las líneas de

transporte, para así, eliminar los excesos de buses que se puede ver en la

25

Francisco de Orellana que en las horas picos van vacíos y que también se

da en otras partes de Guayaquil”.

Actualmente no ha sido una alternativa adecuada ya que seguimos presentando

la misma problemática la falta de agentes de tránsito y semáforos en mal estado,

también es uno de los problemas que ayudan a que el congestionamiento siga

aumentando.

(Orellana, 03 agosto 2015): “Las vías que presentan los mayores problemas

son Rumichaca y García Avilés. Guayaquil no puede tener buses por todos

lados, eso no tiene sentido, genera congestionamiento”.

En estas vías existe congestionamiento ya que son vías comerciales y transitadas

por los peatones no hay un control adecuado de vehículos ya que existen

camionetas de trasbordo que obstaculizan el paso utilizadas por los compradores.

(VÁZQUEZ, DELFIN, & MELO, Julio/2016): “En México la prestación de los

servicios de transporte es obligación del estado. sin embargo, los sistemas

de transporte son considerados como actividades privadas que se realizan

a través de un contrato. dichos contratos establecen un convenio entre los

transportistas, quienes están obligos a trasladar personas o cosas de un

lugar a otro mediante el pago de un precio pactado y por el gobierno quien

se encarga de regular este servicio”.

Por este lado conocemos un poco de cómo se maneja el transporte en otros

países teniendo un servicio regulado, esto no deja de lado el congestionamiento

vehicular ya que México es una de las ciudades con mayor problema ni siquiera

porque tienen trenes suburbanos.

“Base de datos, es un almacén de datos relacionados con diferentes modos

de organización. una base de datos representa algunos aspectos del mundo

real, aquellos que le interesan al usuario. y que almacena datos con un

propósito específico. con la palabra “datos” se hace referencia a hechos

conocidos que pueden registrarse, como ser números telefónicos,

direcciones, nombres, etc..” (DÍAZ, 2018)

26

Conocer conceptos básicos de base de datos ayuda al desarrollo de un sistema

de gestor de base de datos, ya que al querer almacenar información y hacer

referencia se hace más fácil su uso.

“Los sistemas de base de datos se diseñan para manejar grandes

cantidades de datos, la manipulación de los datos involucra tanto la

definición de estructuras para el almacenamiento de la bd como la provisión

de mecanismos para la manipulación de la bd, además un sistema de base

de datos debe de tener implementados mecanismos de seguridad que

garanticen la integridad de la bd, a pesar de caídas del sistema o intentos de

accesos no autorizados.” (DÍAZ, 2018)

Definir estructuras de diseño de base de datos ayuda, a tener una organización

adecuada de las tablas y campos relacionales, existen gestores de base de datos

que incluyen mecanismos de seguridad, y herramientas adicionales que ayudan a

complementar la vulnerabilidad bloqueando accesos no autorizados por el usuario

dando paso a un almacenamiento de información confiable.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Base de datos

“Una base de datos es una colección de información organizada de tal modo

que sea fácilmente accesible, gestionada y actualizada. En una sola vista,

las bases de datos pueden ser clasificadas de acuerdo con los tipos de

contenido: bibliográfico, de puro texto, numéricas y de imágenes. Las bases

de datos informáticas típicamente contienen agregados de registros de

datos o archivos, tales como las operaciones de venta, catálogos de

productos e inventarios y perfiles de clientes. Típicamente, un gestor de

bases de datos proporciona a los usuarios la capacidad de controlar el

acceso de lectura/escritura, especificando la generación de informes y

analizando el uso. Las bases de datos y los administradores de bases de

datos son frecuentes en grandes sistemas mainframe, pero también están

presentes en estaciones de trabajo distribuidas y más pequeñas, y en

sistemas de gama media, como el as/400 y en los equipos de cómputo

personales. Sql (Structured query Language) es un lenguaje estándar para

27

hacer consultas interactivas y para actualizar una base de datos como db2

de IBM, sql server de Microsoft, y los productos de base de datos de Oracle,

Sybase y competer associate.” (Rouse, 2018)

Un gestor de base de datos es el que te permite almacenar información, es

utilizada para todo tipo de implementación de negocios, educativos y sistemas de

aplicaciones, siendo de gran ayuda en el almacenamiento de información,

sabiendo utilizar las herramientas de base de datos se puede lograr el ahorro de

tiempo y gastos al diseñar un sistema con capacidades que pueden satisfacer al

cliente o usuario. existen varios gestores de base de datos solo hay que saber

elegir y usar de manera correcta para garantizar un trabajo.

Elaborado por: Julián Pérez Porto y Ana Gardey

Fuente: Base de datos

2. modelamiento de base de datos

Es un tipo de diagrama de flujo que contribuye cómo las "entidades", como

objetos, personas o conceptos, relacionada entre sí dentro de un sistema. estos

diagramas ER se usan para diseñar o filtrar bases de datos relacionales en los

campos de ingeniería de software, sistemas de información empresarial,

educación e investigación. se relaciona con los diagramas de estructura de datos

(DSD), que se centra en las relaciones de los elementos dentro de las entidades,

en lugar de relaciones entre las entidades mismas. los diagramas ER se acoplan

con los diagramas de flujo de datos (DFD), que trazan el flujo de la información.

FIGURA 1 Base de Datos

28

“El modelo es solo y exclusivamente un método del que disponemos para

diseñar estos esquemas que posteriormente debemos de implementar en un

gestor de BBDD (bases de datos). este modelo se representa a través de

diagramas y está formado por varios elementos. este modelo habitualmente,

además de disponer de un diagrama que ayuda a entender los datos y como

se relacionan entre ellos, debe de ser completado con un pequeño resumen

con la lista de los atributos y las relaciones de cada elemento.” (GUTIÉRREZ,

5 Noviembre 2013)

Para realizar un diseño de base de datos es difícil ya que está sujeto a

interpretaciones por parte del desarrollador de base de datos modelando un

diseño relacional, que pueda contribuir con la solución a un problema, teniendo en

cuenta que existen diferentes procesos de relacional las tablas y campos. se debe

realizar un manual detallado del modelo entidad relación para tener una mejor

visión y acogida del modelo al desarrollar un gestor de base de datos en una

institución.

Elaborado por: Ender Factoría de Software

Fuente: Modelo entidad-relación

FIGURA 2 Ejemplo modelo entidad relación

29

Requerimientos

“Para poder arribar con éxito a un buen diseño de base de datos es

necesario hacer un detallado análisis de los requerimientos del sistema al

cual nos enfrentamos.” (Conde, 26.Marzo.2016)

Por lo que al no realizar un detalle de requerimientos y trabajando en grupo se

puede tener un desorden y una mala planificación de sistemas de gestores de

base de datos.

Roles de usuario

➢ Super administrador del sistema: es el usuario con conocimiento y

manejo de todas las funcionalidades, tiene a disposición todos los

permisos del sistema y es el rol más alto en la jerarquía, no tiene

restricciones.

➢ Administrador del sistema: es el usuario con conocimiento y manejo de

las funcionalidades permitidas por el súper administrador del sistema, no

puede realizar cambios a usuarios con roles de su mismo nivel, tiene la

disponibilidad de manejar a usuarios registrados en la página web.

➢ Usuario registrado: es el usuario con permisos básicos tales como la

consulta de datos recolectados, consulta de datos analizados y consulta

de alternativas de solución de planeación urbana.

30

Elaborado por: José Arreaga Jiménez- viki cerna Bohorquez- Andrea Aguirre.

fuente: los investigadores

FIGURA 3 Roles

31

3. Tipos de base de datos

Elaboración: Manuel Miranda Buenabad

Fuente: Cuadro comparativo sgbd

Cuadro 3 Comparativo

32

Elaboración: Manuel Miranda Buenabad Fuente: Cuadro comparativo sgbd

33

Se realiza una investigación de análisis de herramientas en un cuadro comparativo

con el fin de elegir el adecuado motor de base que servirá de gran ayuda para

nuestro proyecto ya que se necesitará mayor almacenamiento y uso de datos

georeferenciales.

Teniendo un cuadro comparativo de los gestores de base de datos se analizará

los tres más importantes, no son las versiones más recientes, pero casi la totalidad

de las características que allí aparecen concuerdan con lo que son las últimas

versiones.

Elaborado: Patricio Denzer

Fuente: Comparación Gestores BD

Con respecto al siguiente cuadro N.º 4 que mostramos anteriormente de manera

más detallada compararemos MySQL con PostgreSQL, teniendo como diferencia

entre los dos que PostgreSQL es de mayor utilidad con respecto a su funcionalidad

ya que soporta json y otras características no sql que permiten el manejo de XML

y se puede ingresar información por volúmenes, a nivel de seguridad implementa

roles heredados para establecer y mantener permisos, maneja ssl en conexión

Cuadro 4 Comparación detallada de gestores de base de datos

34

cifrando la comunicación de cliente/servidor, y permite seguridad a nivel de

registros. algo que no maneja MySQL.

4. Manejadores de base de datos

“Como su propio nombre indica, el objetivo de los sistemas

manejadores de base de datos es precisamente el de manejar un

conjunto de datos para convertirlos en información relevante para la

organización, ya sea a nivel operativo o estratégico.” (Anonimo, 17

Aug 2015)

Es una ventaja competitiva, el trabajar con manejadores de datos por lo

que se ha realizado una investigación minuciosa y hemos logrado

encontrar una compatible con aws que es el servidor que utilizar,

PostgreSQL será la herramienta que se utilizará durante el desarrollo del

proyecto.

FIGURA 4 Manejadores de datos

Elaborado por: Juan Pablo R. S.

Fuente: Tipos de Manejadores

35

5. Herramientas a utilizar

• Aws (Amazon web server).

• Putty.

• MicroOLAP database designer for PostgreSQL.

• PostgreSQL.

• Xampp

• Wamp server

• Composer

• Laravel

5.1.1.- Aws (Amazon web server)

“Es una plataforma de servicios de nube que ofrece potencia de cómputo,

almacenamiento de bases de datos, entrega de contenido y otra

funcionalidad para ayudar a las empresas a escalar y crecer. explore cómo

millones de clientes aprovechan los productos y soluciones de la nube de

aws para crear aplicaciones sofisticadas y cada vez más flexibles,

escalables y fiables, la nube de aws proporciona un amplio conjunto de

servicios de infraestructura, como potencia de cómputo, opciones de

almacenamiento, redes y bases de datos, ofertados como una utilidad: bajo

demanda, disponibles en cuestión de segundos y pagando solo por lo que

utiliza.” (anonimo, Amazon Web Services, 2018).

En esta herramienta se generará un usuario y una clave administrador a los

encargados de base de datos teniendo acceso a creación de instancia y

configuración de esta sin restricciones. a su vez una de las herramientas con las

que es compatible es con PostgreSQL su configuración es realizada por Ubuntu

consola la cual también nos permite subir bases de datos de manera manual y por

comandos. para la configuración de aws con PostgreSQL se han desarrollado

manuales de instalación, el cual será presentado en el anexo 2.

36

5.1.2.- Putty

“Es un cliente de acceso remoto a máquinas informáticas de cualquier tipo

mediante ssh, para plataformas Windows y Unix. esta herramienta, será útil

en el momento que deseemos acceder a otros sistemas que sean o no

compatibles con el formato que estamos ejecutando”. (anonimo, putty, 2014)

Esta herramienta usa como acceso a la conexión de PostgreSQL y Amazon web

server en un ambiente de consola Ubuntu a través de comandos se procede con

la instalación de PostgreSQL y demás plugin, en este mismo ambiente se realizan

las configuraciones de ip estática ya que uno de los inconvenientes de aws es que

al apagar el servidor la ip de la instancia cambia.

Cuadro 5 Ventajas y Desventajas Putty

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es compatible tanto para Windows como para Linux.

Solo modo consola

Es sencilla de manejar y es portable. Si ingresas algo mal se congela y debes volver a ingresar.

Muy completo y ofrece una gran flexibilidad con multitud de opciones.

No tiene ambiente gráfico.

elaborado por: José Arreaga Jiménez- viki cerna Bohorquez

fuente: los investigadores

5.1.3.- MicroOLAP

“MicroOLAP database Designer for PostgreSQL es una herramienta de gran

utilidad a la hora de diseñar una base de datos. las ventajas que esta nos

puede dar ante otras herramientas de este tipo son: específicamente para

PostgreSQL que es el gestor de base de datos con el cual trabajaremos,

permite conectarse a PostgreSQL y generar a partir del diagrama de entidad

relación, la base de datos, incorpora la ingeniería inversa con la cual a partir

de una base de datos podemos obtener su diagrama de entidad relación. es

de fácil uso e incorpora una interfaz muy intuitiva. por todas las

características descritas anteriormente y por las ventajas que estas

37

herramientas pueden propiciar a la construcción de la solución planteada,

se decide el estudio y explotación de estas”. (González, 2013)

Una herramienta muy útil, tal como se la describe anteriormente facilita la creación

de script.

entre sus características tenemos:

➢ Consultas complejas

➢ Vistas actualizables

➢ Creación de roles

➢ Permite importar y exportar de manera sencilla

➢ Tiene ambiente georeferencial que trabaja con PostGIS

➢ Compatible con Qgi para vistas gráficas.

Se dispone de un manual de instalación que se mostrara entre los anexos 2.

5.1.5 Xampp

“Es un servidor independiente de plataforma, software libre, que consiste

principalmente en la base de datos MySQL, el servidor web apache y los

intérpretes para lenguajes de script: php y Perl. el nombre proviene del

acrónimo de x (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos),

apache, MySQL, php, Perl. el programa está liberado bajo la licencia GNU y

actúa como un servidor web libre, fácil de usar y capaz de interpretar páginas

dinámicas. actualmente xampp está disponible para Microsoft Windows,

GNU/Linux, Solaris, y macos x.” (anonimo, XAMPP, 29 julio 2018)

Ayuda al manejo de Postgres con php ya que permite mostrar el diseño de la

página de lesstraffic como se mostrará en el desarrollo del proyecto atreves del

apache.

38

5.1.6 WampServer

WampServer es un entorno de desarrollo web para Windows con el que

podrás crear aplicaciones web con apache, php y bases de datos MySQL

database. también incluye phpMyAdmin y SQLiteManager para manejar tus

bases de datos. (Ledesma, 29 de Noviembre de 2013)

Es similar a xampp la diferencia es que WampServer solo se utiliza para ambiente

Windows, en este caso fue necesaria usarla ya que forma parte de las

herramientas de la construcción de un web Services que se utilizara en el

proyecto.

5.1.7 Composer

Es un administrador de dependencias para php que nos permite descargar

paquetes desde un repositorio para agregarlo a nuestro proyecto. por

defecto, se agregan a una carpeta llamada /vendor. (Patiño, 2016)

Es un complemento de laravel que permite descomprimir archivos para el

desarrollo de una página web.

5.1.8 Laravel

“Es uno de los frameworks de código abierto más fáciles de asimilar para

php. es simple, muy potente y tiene una interfaz elegante y divertida de usar.

fue creado en 2011 y tiene una gran influencia de frameworks como ruby on

rails, sinatra y asp.net mvc”. (García, 2015)

Sirve para la creación de webservice como página web permitiendo intercambiar

información datos entre otras plataformas o aplicaciones.

39

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo Segundo

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en

su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la

gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la constitución en el

campo de la comunicación.

Art. 17.- El estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al

efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en

igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico,

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de

redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el

interés colectivo.

40

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación

públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las

tecnologías de información y comunicación en especial para las personas

y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma

limitada.

No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la

propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de

los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del estado o realicen funciones públicas.

no existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley. en caso de violación a los derechos humanos,

ninguna entidad pública negará la información.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO VII

INTEGRALIDAD

Capítulo 2

DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO

Sección Tercera

Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior

Art. 144.- Tesis digitalizadas. - Todas las instituciones de educación superior

estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos

académicos de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al sistema

nacional de información de la educación superior del ecuador para su difusión

pública respetando los derechos de autor.

41

Decreto n°1014

Del gobierno acerca del uso de software libre

Artículo 1: establecer como política pública para las entidades de la

administración pública central la utilización de software libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos

Artículo 2: se entiende por software libre a los programas de computación que se

pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permite el acceso a sus

códigos fuentes y que sus aplicaciones pueden ser mejoradas. estos programas

de computación tienen las siguientes libertades:

a. Utilización del programa con cualquier propósito de uso común.

b. Distribución de copias sin restricción alguna.

c. Estudio y modificación del programa (requisito: código fuente

disponible)

d. Publicación del programa mejorado (requisito: código fuente

disponible).

Artículo 3.- Las entidades de la administración pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de

capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo de

software.

Articulo 4.- Se efectúa la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando exista una solución de software libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno. para efectos de este decrete

se comprende como seguridad nacional, las garantías para la supervivencia de la

colectividad y la defensa de patrimonio nacional. para efectos de este decreto se

entiende por punto de no retorno cuando el sistema o proyecto informático se

encuentre en cualquiera de estas condiciones:

a. Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un

análisis de costo beneficio muestre que no es razonable ni

conveniente una migración a software libre.

42

b. Proyecto en estado de desarrollo y que un análisis de costo –

beneficio muestre que no es conveniente modificar el proyecto y

utilizar software libre.

Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software

propietario con la finalidad de migrarlos a software libre.

Artículo 5.- Tanto para software libre como para software propietario, siempre y

cuando se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este

orden:

a. Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b. Regionales con componente nacional.

c. Regionales con proveedores nacionales.

d. Internacionales con componentes nacionales.

e. Internacionales con proveedores nacionales.

f. Internacionales.

Artículo 6.- La subsecretaría de informática como órgano regulador y ejecutor de

las políticas y proyectos informáticos en las entidades del gobierno central deberá

realizar el control y seguimiento de este decreto. para todas las evaluaciones

constantes en este decreto la subsecretaría de informática establecerá los

parámetros y metodología obligatorios.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Capítulo I

Del derecho de autor

Sección quinta

Disposiciones especiales sobre ciertas obras

Parágrafo primero de los programas de ordenador

Art. 28: Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se protegen

como tales. dicha protección se otorga independientemente de que hayan sido

incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén expresados,

ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma legible por

43

máquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas aplicativos,

incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en general, aquellos

elementos que conformen la estructura, secuencia y organización del programa.

Art. 29: Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la persona

natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la

obra. se considerará titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre

conste en la obra o sus copias de la forma usual. dicho titular está además

legitimado para ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra,

incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación. el productor tendrá el

derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la realización de modificaciones

38 o versiones sucesivas del programa, y de programas derivados del mismo. las

disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante acuerdo

entre los autores y el productor.

Art. 30: La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente autoriza a su propietario a realizar exclusivamente:

• Una copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto)

con fines de seguridad o resguardo;

• Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha

fijación desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida

necesaria para utilizar el programa; y,

• Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso

personal, siempre que se limite al uso normal previsto en la licencia. El

adquirente no podrá transferir a ningún título el soporte que contenga el

programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma sin

autorización expresa, según las reglas generales. Se requerirá de

autorización del titular de los derechos para cualquier otra utilización,

inclusive la reproducción para fines de uso personal o el aprovechamiento

del programa por varias personas, a través de redes u otros sistemas

análogos, conocidos o por conocerse.

44

Art. 31: No se considerará que existe arrendamiento de un programa de

ordenador cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. se considerará

que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad del objeto materia

del contrato, dependa directamente del programa de ordenador suministrado con

dicho objeto; como cuando se arrienda un ordenador con programas de ordenador

instalados previamente.

Art. 32: Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y 31

son las únicas aplicables respecto a los programas de ordenador. las normas 39

contenidas en el presente parágrafo se interpretarán de manera que su aplicación

no perjudique la normal explotación de la obra o los intereses legítimos del titular

de los derechos.

Sección Octava

Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas

y la soberanía, tendrá como finalidad:

• Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

• Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

• Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386: El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y privados, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales. el estado, a través del organismo

competente, coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de

conformidad con el plan nacional de desarrollo, con la participación de los actores

que lo conforman

45

Art. 387: Será responsabilidad del estado:

• Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

• Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,

para así contribuir a la realización del buen vivir.

• Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco

de lo establecido en la constitución y la ley.

• Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto

a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos

ancestrales.

• Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la ley.

Art. 388: Al estado destinará los recursos necesarios para la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la

recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento.

un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante

fondos concursables. las organizaciones que reciban fondos públicos estarán

sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.

LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES

DE DATOS

Título Preliminar

Art. 1.- Objeto de la ley. - Esta ley regula los mensajes de datos, la firma

electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática,

la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido

el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas.

Título I

DE LOS MENSAJES DE DATOS

Capítulo I

46

Principios Generales

Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos. - los mensajes de datos

tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. su eficacia, valoración y

efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta ley y su reglamento.

Art. 3.- Incorporación por remisión. - se reconoce validez jurídica a la información

no contenida directamente en un mensaje de datos, siempre que figure en el

mismo, en forma de remisión o de anexo accesible mediante un enlace electrónico

directo y su contenido sea conocido y aceptado expresamente por las partes.

Art. 4.- Propiedad intelectual. - los mensajes de datos estarán sometidos a las

leyes, reglamentos y acuerdos internacionales relativos a la propiedad intelectual.

Art. 5.- Confidencialidad y reserva. - se establecen los principios de

confidencialidad y reserva para los mensajes de datos, cualquiera sea su forma,

medio o intención. toda violación a estos principios, principalmente aquellas

referidas a la intrusión electrónica, transferencia ilegal de mensajes de datos o

violación del secreto profesional, será sancionada conforme a lo dispuesto en esta

ley y demás normas que rigen la materia.

Art. 6.- Información escrita. - cuando la ley requiera u obligue que la información

conste por escrito, este requisito quedará cumplido con un mensaje de datos,

siempre que la información que éste contenga sea accesible para su posterior

consulta.

Art. 7.- Información original. - cuando la ley requiera u obligue que la información

sea presentada o conservada en su forma original, este requisito quedará

cumplido con un mensaje de datos, si siendo requerido conforme a la ley, puede

comprobarse que ha conservado la integridad de la información, a partir del

momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje

de datos.

Se considera que un mensaje de datos permanece íntegro, si se mantiene

completo e inalterable su contenido, salvo algún cambio de forma, propio del

proceso de comunicación, archivo o presentación. por acuerdo de las partes y

cumpliendo con todas las obligaciones previstas en esta ley, se podrán

47

desmaterializar los documentos que por ley deban ser instrumentados

físicamente. los documentos desmaterializados deberán contener las firmas

electrónicas correspondientes debidamente certificadas ante una de las entidades

autorizadas según lo dispuesto en el artículo 29 de la presente ley, y deberán ser

conservados conforme a lo establecido en el artículo siguiente.

Art. 8.- Conservación de los mensajes de datos. - toda información sometida a

esta ley, podrá ser conservada; este requisito quedará cumplido mediante el

archivo del mensaje de datos, siempre que se reúnan las siguientes condiciones:

a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior

consulta;

b. que sea conservado con el formato en el que se haya generado,

enviado o recibido, o con algún formato que sea demostrable que

reproduce con exactitud la información generada, enviada o

recibida;

c. que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el

destino del mensaje, la fecha y hora en que fue creado, generado,

procesado, enviado, recibido y archivado; y,

d. Que se garantice su integridad por el tiempo que se establezca en

el reglamento a esta ley. Toda persona podrá cumplir con la

conservación de mensajes de datos, usando los servicios de

terceros, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas en

este artículo. La información que tenga por única finalidad facilitar

el envío o recepción del mensaje de datos, no será obligatorio el

cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores.

Art. 9.- Protección de datos. - para la elaboración, transferencia o utilización de

bases de datos, obtenidas directa o indirectamente del uso o transmisión de

mensajes de datos, se requerirá el consentimiento expreso del titular de éstos,

quien podrá seleccionar la información a compartirse con terceros. la recopilación

y uso de datos personales responderá a los derechos de privacidad, intimidad y

confidencialidad garantizados por la constitución política de la república y esta ley,

los cuales podrán ser utilizados o transferidos únicamente con autorización del

titular u orden de autoridad competente. no será preciso el consentimiento para

48

recopilar datos personales de fuentes accesibles al público, cuando se recojan

para el ejercicio de las funciones propias de la administración pública, en el ámbito

de su competencia, y cuando se refieran a personas vinculadas por una relación

de negocios, laboral, administrativa o contractual y sean necesarios para el

mantenimiento de las relaciones o para el cumplimiento del contrato. el

consentimiento a que se refiere este artículo podrá ser revocado a criterio del

titular de los datos; la revocatoria no tendrá en ningún caso efecto retroactivo.

Art. 10.- Procedencia e identidad de un mensaje de datos. - salvo prueba en

contrario se entenderá que un mensaje de datos proviene de quien lo envía y,

autoriza a quien lo recibe, para actuar conforme al contenido del mismo, cuando

de su verificación exista concordancia entre la identificación del emisor y su firma

electrónica, excepto en los siguientes casos:

e. Si se hubiere dado aviso que el mensaje de datos no proviene de

quien consta como emisor; en este caso, el aviso se lo hará antes

de que la persona que lo recibe actúe conforme a dicho mensaje.

En caso contrario, quien conste como emisor deberá justificar

plenamente que el mensaje de datos no se inició por orden suya o

que el mismo fue alterado; y,

f. Si el destinatario no hubiere efectuado diligentemente las

verificaciones correspondientes o hizo caso omiso de su resultado.

Art. 11.- Envío y recepción de los mensajes de datos. - salvo pacto en contrario,

se presumirá que el tiempo y lugar de emisión y recepción del mensaje de datos,

son los siguientes:

a. Momento de emisión del mensaje de datos. - cuando el mensaje de

datos ingrese en un sistema de información o red electrónica que

no esté bajo control del emisor o de la persona que envió el

mensaje en nombre de éste o del dispositivo electrónico autorizado

para el efecto;

b. Momento de recepción del mensaje de datos. - cuando el mensaje

de datos ingrese al sistema de información o red electrónica

señalado por el destinatario. Si el destinatario designa otro sistema

49

de información o red electrónica, el momento de recepción se

presumirá aquel en que se produzca la recuperación del mensaje

de datos. De no haberse señalado un lugar preciso de recepción,

se entenderá que ésta ocurre cuando el mensaje de datos ingresa

a un sistema de información o red electrónica del destinatario,

independientemente de haberse recuperado o no el mensaje de

datos.

c. Lugares de envío y recepción. - los acordados por las partes, sus

domicilios legales o los que consten en el certificado de firma

electrónica, del emisor y del destinatario. Si no se los pudiere

establecer por estos medios, se tendrán por tales, el lugar de

trabajo, o donde desarrollen el giro principal de sus actividades o la

actividad relacionada con el mensaje de datos.

Art. 12.- Duplicación del mensaje de datos. - cada mensaje de datos será

considerado diferente. en caso de duda, las partes pedirán la confirmación del

nuevo mensaje y tendrán la obligación de verificar técnicamente la autenticidad

de este. ley no. 2002-67 (registro oficial 557-s, 17-iv-2002).

pregunta científica a contestarse

¿De qué manera comprender las herramientas necesarias para un sistema de

gestor de base de datos ayudara a la plataforma tecnológica?

¿De qué forma diseñar una base de datos relacional ayuda a mejorar la

funcionalidad de la gestión de los datos. ?

¿Cuál es la importancia de establecer restricciones de integridad a la base de

datos.?

50

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Administración: Acción de administrar, cargo administrador, oficina donde trabajan

el administrador y sus empleados.

Almacenamiento: Es archivar, guardar ciertos elementos o información necesaria

que se utilizaran en algún momento.

Anomalía: Es estar fuera de lo normal, raro, extraño, irregular.

Apache: Servidor http que permite mostrar páginas web, perteneciente o relativo

al apache (grupo de lenguas), léxico.

Base de datos: Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener

con rapidez diversos tipos de información.

Clúster o nube Amazon web server (aws): Computadoras construidos para

utilización de hardware comunes y que se comportan como si fuesen una única

computadora. Repositorio de información masiva compatible con los sistemas

operativos Windows y Ubuntu (Linux). Permite interactuar con cualquier gestor de

base de datos.

Contribuir: Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin.

Frameworks: Él es detalle o marco de trabajo de una aplicación o software.

Gestor de base de datos: Conjunto de programas no visibles que controlan y

administra la base de datos, sirviendo como interfaz entre el usuario y las

aplicaciones.

Modelo entidad relación: Es el diseño de un diagrama utilizado para el desarrollo

de una base de datos con tablas relacionadas entre sí, con el fin de almacenar

información de manera correcta.

Plataforma:Entorno informático determinado, que utiliza sistemascompatibles e

ntre sí.

51

Open Source: Permite el acceso a su código de programación haciéndolo un

software de código abierto.

Sinatra: Es un DSL que nos ayuda a crear una página web de manera rápida.

Tecnología:Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento

práctico del conocimiento científico.

Web Services: Intercambio de información datos entre sistemas.

52

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Análisis De Factibilidad

Tiene una gran factibilidad a futuro, ya que no se dará una solución inmediata,

pero como primera fase se contribuirá con medidas correctivas, que ayudaran

a las instituciones a localizar los puntos donde se tiene mayor

congestionamiento de tránsito vehicular, dando como resultado solución y

mejoras posteriormente al problema.

Factibilidad Operacional

Está dirigido a las instituciones públicas y privadas que necesiten realizar

consultas y llevar un control a través de una plataforma que les brinde a través de

una base de datos, para su posterior toma de decisiones a posibles soluciones a

corto o largo plazo, usando herramientas innovadoras de código abierto y fácil de

usar, tiene el total apoyo de la universidad gestionándolo como un proyecto de

investigación y desarrollo.

Factibilidad Técnica

Basándose en los requerimientos técnicos a utilizar en el proyecto se

evaluaron dos elementos:

Hardware

Entre los equipos necesarios para el desarrollo del proyecto y el diseño

de la base de datos sin representar costos elevados conociendo que

sus características son mínimas se utiliza:

• 2 laptop: Core i5 Disco duro de 1t. Sistema operativo Windows 10 y Windows 8.1. Memoria de 8gb.

53

• 1 servidor Amazon web server: Instancia t2. Micro. VCPU 1 Memoria 1gb Disco 20gb

En el servidor Amazon web server es donde se guardará la información

que se ingrese a la base de datos propuesta.

Software:

La estación de trabajo en la que operaremos es bajo ambientes

Windows 10, el servidor, requerirá de cualquier sistema operativo, se

recomienda que sea Linux. Debemos tener navegadores que operen

en el mercado actual.

Entre los requisitos tenemos:

• Sistemas Operativos: Ubuntu y Windows

• Base de datos: PostgreSQL

• Servidor de aplicaciones: Amazon web server

• Navegador Google Chrome.

• Xampp

Entre las herramientas a utilizarse se tomará en cuenta las últimas

versiones, aunque es indistinta ya que de igual manera lleva al objetivo

planteado.

Factibilidad Legal

De acuerdo con los artículos legales mencionados anteriormente, se acota que el

proyecto es factible desde el punto de vista legal. durante su desarrollo no se

presenta ningún impedimento, debido a que en el desarrollo del proyecto no se

vulnera alguna ley o norma, ya que se utiliza programas de software libre.

Factibilidad Económica

Como factibilidad económica durante el diseño de la base de datos tenemos

algunos puntos tales como:

54

• Costo del tiempo

• Costo del estudio

• Costo de tiempo del personal

• Costo del diseño de modelo entidad relación

• Costo del diseño base de datos

Todos estos costos constan con una disminución de recursos, PostgreSQL reduce

costos ya que se consta con herramientas de código abierto que permiten

disminuir tiempo e invertir en el diseño de esta. el diseño de la base de datos en

este programa tiene grandes ventajas económicas ya que es una base de datos

que permite el ingreso de grandes volúmenes de información.

Detalle de los costos que requiere el proyecto:

Cuadro 6 Costo de Recursos Tecnológicos

Recursos Humanos costo

Laptops $ 2000

Total del presupuesto $2000

elaborado por: José Arreaga Jiménez- Viki Cerna Bohorquez

fuente: los investigadores

Cuadro 7 Costos de recursos materiales

recursos materiales costo

servicio internet $400

Papelería $200

Transporte $240

Viáticos $100

total del presupuesto $ 940

elaborado por: José Arreaga Jiménez- Viki Cerna Bohorquez

fuente: los investigadores

55

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Habiendo identificado las etapas necesarias para implementar la metodología

scrum se pone en marcha el desarrollo del proyecto considerando el detalle

de cada una de acuerdo con la metodología que se ha implementado agile

scrum, tenemos como etapas:

• Planificación

• Desarrollo

• Documentación

• Prueba

Planificación

Se realizaron reuniones generales con todos los miembros involucrados en el

proyecto. se abarcaron diferentes temas de investigación, realizando un

cronograma planteando un objetivo y alcance a cada uno de los integrantes.

También se determinó como y cuál será el producto final que se debe entregar,

los recursos que se deben utilizar tanto en lo tecnológico como en lo humano,

la lista del script que se utilizaran durante el proyecto. enfocándonos a la base

de datos se detalla la siguiente lista.

• Investigación preliminar

• Levantamiento de información

• Elección de herramientas a utilizar

• Instalación de herramientas

• Prueba de las herramientas

56

Desarrollo

Se procedió con el desarrollo de un modelo entidad relación administrativo

aprovechando los beneficios de prueba de la herramienta MicroOLAP la cual

contiene un generador que nos permite la conexión y creación de base de datos,

script de las tablas acorde al diseño para posteriormente facilitar la creación de

tablas en PostgreSQL. Una vez que la base de datos fue creada localmente, se

hizo respaldos y pruebas con bases existentes que contengan datos

georeferencial con la herramienta Qgis la cual permite tener un ambiente gráfico.

Luego habiéndose facilitado los permisos de aws se creó una instancia y

configuración de dicha instancia con un host estático facilitando la conexión

mediante la herramienta putty, ya que una de las desventajas de aws es que al

apagar una instancia publica la dirección host varia, teniendo esta conexión se

procedió con la creación de un servidor con la configuración de aws dando como

satisfactoria.

durante el desarrollo existen requerimientos solicitados por los integrantes del

proyecto por lo que la base ha ido incrementándose y dando resultados

favorables.

Elaborado por: José Palma- José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

FIGURA 5 Herramienta MicroOLAP

FIGURA 6 Herramienta MicroOLAP

57

Elaborado por: José palma- José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

FIGURA 7 Modulo Administrativo en MicroOLAP

58

En esta figura demostramos la creación del modelo entidad relación, el cual se

utilizará durante el proyecto FCI. realizado con el objetivo de poder proporcionar

información acerca del modelo entidad relación de la aplicación administración. en

el manual técnico que aparecerá en el anexo 3 se explicará al detalle todas las

tablas y los campos donde se almacenará la información de base de datos con

respecto a estas estructuras.

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Se muestra en la figura la creación de un servidor virtual, en el cual se instalará la

base de datos. (la instalación se mostrará en los manuales).

Debido a que los servidores virtuales no son una maquina física, se podrá ampliar

su capacidad en cualquier momento y pasar a utilizar más recursos, en caso de

que su tráfico aumente.

Para la creación de la instancia se debe tener credenciales creadas por el

administrador del servicio en este caso los líderes del proyecto.

FIGURA 8 Creación de instancias aws

59

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Se procede con la instalación de la herramienta putty, que nos permitirá

conectarnos al servidor remoto, iniciando una sesión y así ejecutar comandos

instalar programas o configurar alguna parte del servidor

En resumen, putty permite el inicio de sesión por medios de líneas de comando a

un servidor permitiendo administrarlo remotamente.

FIGURA 9 Instalación de Putty

60

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Se procede con la instalación de PostgreSQL en el servidor, el cual cuenta con un

sistema operativo Ubuntu server 16.04 LTS, la instalación y configuración se

realiza mediante líneas de comandos y se mostrara en los manuales de

instalación.

FIGURA 11 Instalación Postgres Windows

Elaborado por: José Arreaga – viki cerna

Fuente: los investigadores

FIGURA 10 Instalación PostgreSQL en Putty consola Ubuntu

61

Se instala la base de datos PostgreSQL en Windows, agregando el plugin

PostGIS, el cual nos permite trabajar con datos espaciales, además es más fácil

de usar debido a que para crear una base Windows te permite hacer manuales o

script. los manuales de instalación serán detallados entre los anexos.

Documentación

La documentación forma parte del presente proyecto, habiendo realizado estudios

investigativos, se detalla durante el desarrollo del proyecto, manuales de la

instalación de las herramientas usadas.

Prueba

Midiendo el objetivo a través de las pruebas realizadas en conjunto con los

integrantes del proyecto se ha venido obteniendo resultados favorables en el

desarrollo. Se revisa también lo que se ha hecho y lo que no, indica los problemas

que presentaron en el momento del desarrollo y como se lo fue resolviendo.

FIGURA 12 Error de instalación postgreSQL

Elaborado por: José Arreaga – viki cerna

Fuente: los investigadores

Como muestra la figura durante la instalación también se presentaron errores de

instalación los cuales fueron corregidos investigando los errores presentados.

62

FIGURA 13 Prueba página web con base de datos PostgreSQL

Elaborado por: Kevin Baque - José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

La creación de la figura que se muestra fue creada por unos de los integrantes del

grupo quien utilizo la base de datos creada por el departamento de base de datos

para el uso de esta dando resultados favorables en el registro de puntos según

los campos elaborados en la tabla trayectoria_gye.

Elaborado por: Kevin Baque - José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

FIGURA 14 Resultado de registros en la base de datos

63

En esta figura damos a conocer los resultados ingresados en el mapa de manera

satisfactoria realizando un select *from public. trayectoria_gye se puede visualizar

en la base los registros por longitud, latitud, fecha y hora y tipo de vehículo

ingresado.

Configuración de Web Service en Laravel

Herramientas a utilizar

• WampServer

• Composer

• Editor de texto (visual Code)

• Laravel

FIGURA 15 Instalación de WampServer

Elaborado por: Romain Bourdon

Fuente: WampServer64

64

Instalamos WampServer en un entorno de desarrollo web con el que se crearan

el servidor web con apache, php. una vez instalado WampServer se procederá

con su configuración ya que por lo general viene configurado para trabajar con

MySQL y necesitamos tener la conexión para nuestra base de datos en

PostgreSQL

Abrimos el siguiente archive en un editor de texto que se encuentra en la siguiente

ruta c:\wamp64\bin\php\php7.2.4 \php. init y le quitamos el punto y coma a estas

3 opciones para poder conectarnos a la base PostgreSQL

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

FIGURA 17 Instalación de composer

Elaborado por: Nils Adermann, Jordi Boggiano

Fuente: Composer

FIGURA 16 Configuración del archivo PHP.INIT

65

Nos permite averiguar qué librería vamos a utilizar en nuestro proyecto, resuelve

todas las dependencias indirectas y descarga automáticamente versión correcta

de cada paquete.

Creación del proyecto en laravel

ejecutamos las siguientes líneas de comando desde el cmd en la ruta donde

témenos instalado el WampServer.

composer create-project --prefer-dist laravel/laravel webserver

composer empezará a descargar las librerías necesarias para el proyecto, esto

requiere un poco de tiempo, de esa forma se creará la carpeta con el nombre del

proyecto, se podrá abrir con el editor de texto de nuestra preferencia.

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

FIGURA 18 Laravel con conexión a PostgreSQL

66

En la siguiente figura podemos observar el ambiente laravel donde ya teniendo

conectada a la base de datos permite realizar consultas sin usar sentencias sql.

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

En la siguiente figura se cumple una de las reglas de seguridad utilizando la

extensión de PostgreSQL pgcrypto.

elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Primero, debes agregar la extensión a tu base de datos con create extensión

pgcrypto.

FIGURA 19 Seguridad de base de datos

FIGURA 20 Extensión PGCRYPTO

67

A continuación, se usa la función hash de contraseña crypt y la

función gen_salt para generar una sal. crypt toma una contraseña y salt,

y gen_salt toma un método y argumentos para ese método. aquí, estoy

usando 'bf' que es un cifrado basado en Blowfish, y le doy el argumento 6 que le

dice que realice 6 iteraciones. siendo el más seguro acorde a lo investigado

durante el proceso de desarrollo.

crypt ('1236', gen_salt ('bf', 6)), 3);

ENTREGABLES DEL PROYECTO

De acuerdo con la metodología usada ágil (scrum) durante el proyecto se

procederá a entregar lo siguiente:

• Base de datos PostgreSQL versión 10.3 (herramienta de código

abierto libre).

• Documentación de la tesis digital.

• Manuales de instalación

• Manuales técnicos.

• Modelo entidad relación

• Script del modelo entidad relación

• Manuales de conexión a la base de datos.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Se basa en un juicio de expertos, ingenieros en sistemas computacionales que

pertenecen a un programa de investigación e implementación de proyectos, los

cuales representan el departamento de proyectos fci en la universidad de

Guayaquil ubicada en la carrera de ingeniería en sistemas computacionales,

dando validación y análisis acerca del tema de tesis planteado.

68

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para realizar el procesamiento y análisis se implementaron encuestas midiendo el

análisis de satisfacción de los usuarios, quienes respondieron las preguntas de

manera puntuales, efectuado en el desarrollo de la base de datos.

Población y Muestra

Población

Nos hemos orientado a una población de 80 personas entre profesional,

estudiantes e integrantes del proyecto FCI que conocen o que han trabajado con

Gestores de Base de Datos, los cuales nos aportan con su conocimiento y

experiencia, en el manejo y la administración de base de datos, lo cual no permite

tener una visión más amplia para la toma de decisiones.

Muestra

La muestra con la que trabajamos la podemos dividir en tres grupos, profesionales

persona con conocimientos en base de datos pertenecientes a la universidad de

Guayaquil y Docentes.

Obteniendo como respuesta una mayor satisfacción ya que nuestros entrevistados

comprobaron en un 90% recomendable el uso de esta herramienta siendo muy

confiable y amigable al modelado desarrollo y administración de base de datos.

69

ENCUESTA

¿CONOCE USTED SOBRE LA HERRAMIENTA DE POSTGRESQL?

gráfico 1 herramientas postgreSQL

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 1 Datos estadísticos de la primera pregunta

Herramienta PostgreSQL

Respuesta Porcentaje

Si 54,4%

No 45,6%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: En la siguiente figura podemos analizar que la mayoría de los

encuestados tienen conocimiento acerca de la herramienta PostgreSQL por lo que

el 54,4% respondió de manera favorable esto nos indica que esta herramienta

esta entre la demanda comercial del mercado con resultados positivos.

54%46%

Herramienta PostgreSQL Porcentaje

Si

No

80 Personas

70

¿CÓMO CONSIDERA USTED LA BASE DE DATOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO FCI?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 2 datos estadísticos de la segunda pregunta

Desarrollo de base de datos

Respuesta Porcentaje

Importante 47,4%

Sumamente importante 28,1%

Medianamente importante 8,8%

Poco importante 5,3%

No se la tomo en cuenta 10,5%

total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: En la representación de la figura podemos observar que el 47,4%, y el

28,1% siendo resultados positivos muestra que la demanda de los encuestado fue

alta y consideran que durante el desarrollo del proyecto se encuentre disponible y

se la pueda administrar y gestionar.

47%

28%

9%

5%11%

Desarrollo de base de datos Porcentaje

Importante

Sumamente importante

Medianamente importante

Poco importante

No se la tomo en cuenta

80 personas

gráfico 2 desarrollo de base de datos

71

¿CONSIDERA USTED QUE POSTGRES TIENE MAYORES VENTAJAS QUE

MYSQL?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 3 datos estadísticos de la tercera pregunta

PostgreSQL y MySQL

Respuesta Porcentaje

Muy de acuerdo 31,6%

De acuerdo 40,4%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 26,3%

Muy en desacuerdo 1,8%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Análisis: La representación que nos muestra la figura da a conocer que la

herramienta PostgreSQL tiene mayor ventaja con un resultado de 40,4% de

acuerdo y 31,6% muy de acuerdo, ya que esta herramienta tiene mayor beneficio

para el proyecto ya que nos permite trabajar con datos geométricos y vectoriales.

gráfico 3 comparación postgreSQL y MySQL

72

¿EN EL DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS CONSIDERA USTED

NECESARIA LA CREACIÓN DE PROTOCOLOS DE AUTENTICACIÓN Y

POLÍTICAS INTERNAS?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

tabla 4 datos estadísticos de la cuarta pregunta

Protocolos de autenticación

Respuesta Porcentaje

De 1 al 10% no estoy de acuerdo 15,8%

De 11 a 40% acuerdo 15,8%

De 41 a 90% medianamente de acuerdo 31,6%

De 91 a 100% totalmente de acuerdo 36,8%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Análisis: Acorde a los resultados podemos comparar que existiendo alto

porcentaje de aceptación a la gestión y administración de la base de datos en el

desarrollo del proyecto fci, por lo que se esperaba que estén totalmente de

acuerdo en que se creen protocolos de autenticación y políticas y se obtuvo

respuestas favorables en un 36,8.

gráfico 4 protocolos de autenticación y política

73

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO QUE SE IMPLEMENTE ALGÚN MÉTODO DE

SEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS

POSTGRESQL?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

tabla 5 datos estadísticos de la quinta pregunta

Implementación de método de seguridad

Respuesta Porcentaje

Si 73,7%

Tal vez 21,1%

No 3,5%

Nunca 1,8%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Análisis: Con respecto a la seguridad de la base de datos tenemos un porcentaje

muy alto de aceptación 73,7% que están de acuerdo en que se debe implementar

un método de seguridad en el desarrollo de la base de datos, teniendo

conocimiento que toda base de datos debe tener un método de seguridad los

resultados obtenidos han sido satisfactorio.

74%

21%

3%

2%

Implementación de método de seguridad Porcentaje

Si

Tal vez

No

Nunca

80 personas

gráfico 5 implementación de método de seguridad

74

¿ENTRE LAS OPCIONES CUAL USTED CONSIDERA LA FUNCIÓN HASH

MÁS SEGURA EN EL CIFRADO DE CLAVES EN UNA BASE DE DATOS

POSTGRESQL?

gráfico 6 método de clave cifrado

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

tabla 6 datos estadísticos de la sexta pregunta

Método de clave cifrada

Respuesta Porcentaje

Des 19,3%

Md5 24,6%

Bf 36,8%

Ninguna de las anteriores 19,3%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Análisis: Esta representación muestra que 36,8% considera al algoritmo de

encriptación bf(Blowfish) como el más seguro, debido que utiliza el método de

hash en las claves de la base de datos y estas una vez encriptadas, no se puede

desencriptar, además esta implementación incluye el uso de una técnica

llamada sal que agrega caracteres adicionales antes de la generación del hash,

para prevenir ataques con rainbow tables que son tablas pre-generadas de

contraseñas comunes.

19%

25%37%

19%

Método de clave cifrada Porcentaje

Des

Md5

Bf

Ninguna de las anteriores

80 personas

75

¿TIENE CONOCIMIENTO COMO CONECTAR POSTGRESQL CON AWS

(AMAZON WEB SERVICE)?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

tabla 7 datos estadísticos de la séptima pregunta

Conexión Postgres y aws

Respuesta Porcentaje

Si 31,5%

No 68,5%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

Análisis: Observamos que en la figura los encuestados el 68,5% no tienen

conocimiento como conectar PostgreSQL con Amazon web Services esto surge

debido a que Postgres es menos conocida en el mercado y generalmente lo usan

usando un servidor local, el proyecto propone usar aws porque nos ayuda a ahorra

gastos de infraestructura además al ser un servidor en la nube en caso de requerir

mayor ancho de banda podremos aumentar los recursos del servidor.

gráfico 7 conexión postgreSQL y aws

31%

69%

Conexión Postgres y aws Porcentaje

Si

No

80 personas

76

¿CONSIDERA ÚTIL SACAR RESPALDO DE LA DATA Y LAS

CONFIGURACIONES DEL BD?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

fuente: los investigadores

tabla 8 datos estadísticos de la octava pregunta

Respaldo base de datos

Respuesta Porcentaje

Importante 42,1%

Sumamente importante 40,4%

Medianamente importante 10,5%

Poco importante 1,8%

No se la tomo en cuenta 5,3%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: La representación de esta figura nos da a conocer un porcentaje 42,1%

la importancia de sacar respaldo de la data y la configuración de la bd por lo que

se aplicara en la base de datos elegida en el proyecto fci.

gráfico 8 respaldo base de datos

77

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO EN UTILIZAR LA EXTENSIÓN POSTGIS EN EL

MANEJO DE DATOS ESPACIALES?

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 9 datos estadísticos de la novena pregunta

Extensión PostGIS

Respuesta Porcentaje

Muy de acuerdo 35,1%

De acuerdo 47,4%

En desacuerdo 10,5%

Muy en desacuerdo 7,1%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: La mayoría de los encuestados están de acuerdo en utilizar una

herramienta que nos permita trabajar con datos espaciales, en nuestro caso la se

trabaja con la extensión con una aceptación del 47,4% y el 7,1% está en

desacuerdo esto se debe a que no todos los encuestados tienen conocimiento de

la existencia de esta extensión la cual es muy útil en el manejo de datos

geográficos.

gráfico 9 extensión PostGIS

78

¿CONSIDERA USTED NECESARIO MANTENER LA INSTANCIA DE LA BASE

DE DATOS ACCESIBLE Y DISPONIBLE SEGÚN LA DEMANDA Y

REQUERIMIENTOS QUE SE SOLICITEN?

gráfico 10 datos accesibles y disponibles

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 10 datos estadísticos de la décima pregunta

Datos accesibles en una instancia

Respuesta Porcentaje

Si 43,9%

Tal vez 45,6%

No 7,0%

Nunca 3,5%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: Entre los datos que se muestran en la figura el 43,9% considera como

opción que si es necesaria mantener la instancia de una base de datos accesible

ya que toda base forma parte de una aplicación o software el cual necesita obtener

información almacenada.

44%

46%

7%3%

Datos accesibles en una instancia Porcentaje

Si

Tal vez

No

Nunca

80 personas

79

¿CÓMO CALIFICA USTED IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA

TECNOLÓGICA QUE CONTRIBUYA CON LA PLANEACIÓN URBANA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL ENFOCÁNDOLA AL DISEÑO DE UNA BASE DE

DATOS POSTGRESQL?

gráfico 11 plataforma tecnológica con base de datos

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

tabla 11 datos estadísticos de la onceava pregunta

Plataforma tecnológica con base de datos

Respuesta Porcentaje

Muy apropiada 49,1%

Apropiada 38,6%

Inapropiada 7,0%

Nada apropiada 5,3%

Total 100%

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

Análisis: La representación de esta figura califica la implementación de la

plataforma como muy apropiada contribuyendo con una base de datos en un

49,1% esto ayuda a la correcta implementación a desarrollar durante el proyecto

habiendo obtenido resultados favorables.

49%

39%

7%5%

Plataforma tecnológica con base de datos Porcentaje

Muy apropiada

Apropiada

Inapropiada

Nada apropiada

80 personas

80

CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O

SERVICIO

El gestor de base de datos PostgreSQL, cuenta con herramientas que permiten el

almacenamiento de las geometrías de los registros dentro de la base de datos,

sobre todo lo más importante es que almacena objetos espaciales y permite

manipularlos como si fueran objetos de la base, eso nos permite representar

entidades mediante puntos, líneas y polígonos de donde se concentra el mayor

congestionamiento vehicular.

Una vez captada, almacenada, procesada y analizada esta información podremos

gestionar y planificar de mejor manera el problema de congestionamiento en la

ciudad de Guayaquil.

Para esto se realizó un cuadro de accesos y verificaciones de la base de datos,

el mismo que se encuentra en el anexo nº 6.

81

cuadro 8 acceso y verificación a la base de datos

acceso

revisado

por

% de cumplimie

nto

observación

creación de base

administrativa

creación de roles

creación de cifrado a

usuario

conexión a nube

ingreso de datos de

trayectoria

consulta de datos

trayectoria

creación de web

Service

Director de proyectos Ing. Gary reyes Zambrano, m. Sc

Docente investigador Ing. Jimmy Sornoza, M. Sc

Docente investigador Ing. Christopher Crespo, M. Sc

Elaborado por: José Arreaga – viki cerna

Fuente: los investigadores

82

Algunos Criterios Utilizados En El Desarrollo Del Proyecto Fci Fueron.

cuadro 9 aceptación de criterios

criterios criterio de aceptación autores

Seguridad: la base de datos cuenta con protocolos de autenticación y políticas de seguridad, que permitan identificar y registrar a los usuarios que ingresan a la base de datos, además se utiliza el método de encriptación bf(Blowfish) el cual es el método hash más seguro según lo investigado.

se probaron diferentes métodos de encriptación, en las cuales se concluyó Blowfish es el más seguro para proteger las claves de la base de datos.

Disponibilidad: se dispone de un entorne de alta disponibilidad para ejecutar las aplicaciones de la base de datos y acceder a la información almacenada.

se realizan pruebas de conexión a la base de datos con los diferentes integrantes del proyecto validando el uso de roles y servicios.

Escalabilidad: el trabajar con un servidor en la nube, es de gran importancia ya que, si se requiere aumentar la capacidad del servidor, se podrá satisfacer estas demandas.

se realizaron pruebas locales pero por motivo de falta de recursos se prefirió trabajar con Amazon web Service dando resultados favorables en el proyecto.

Tecnología: se utilizan herramientas apropiadas que permitan trabajar con ubicaciones georreferénciales.

se aprobó la integración de la base de datos mostrando mapas de trayectoria y otras bases.

Capacidad: Postgres tiene la capacidad de almacenar y manipular gran cantidad de información y soportar diferente tipo de datos por lo que se consideró el uso de dicha herramienta.

el manejo de la herramienta Postgres ha facilitado manipular información por volúmenes lo que se aprobó acorde a las validaciones realizadas.

Director de proyectos Ing. Gary reyes Zambrano, M. Sc

Docente investigador Ing. Jimmy Sornoza M, M. Sc

Docente investigador Ing. Christopher Crespo, M. Sc

Elaborado por: José Arreaga – Viki Cerna

Fuente: los investigadores

83

JUICIO DE EXPERTO

“PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA CONTRIBUIR LA PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DIRIGIDO

A LA TRANSPORTACIÓN, ENFOCADO AL MODELADO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIAL

DONDE RESIDE LA SOLUCIÓN.”

OBJETIVO: Es identificar situaciones anómalas de tránsito a través del análisis GPS para la contribución de la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil, a través del sistema de gestión de base de datos.

Valore en una escala de 1 a 5 el grado de relevancia que otorga a los siguientes ítem y señale con una x su respuesta en la casilla correspondiente.

1. muy bajo 2. bajo 3. medio 4. alto 5. muy alto

Ítems 1 2 3 4 5

1) El uso de la herramienta MicroOLAP para la creación del modelo entidad relación.

2) El uso de la herramienta PostgreSQL para la implementación de base de datos.

3) Conexión aws con PostgreSQL .

4) Es necesario la creación de roles.

5) Cifrado de claves usuario.

6) Ingreso de información a la base de datos.

7) Conservar la integridad de los datos realizando consulta de prueba.

8) Configuración PostGIS con acceso a datos espaciales.

9) El uso de herramienta laravel con conexión PostgreSQL.

10) Compartir la base de datos mediante una web Service.

Ing. Jorge Luis Charco Aguirre

84

Guayaquil, 30/agosto/2018

ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

Certifico que los estudiantes JOSE ARREAGA JIMENEZ – VIKI CERNA

BOHORQUEZ, cumplan con el proceso de evaluación y desempeño en la primera

fase del desarrollo del software “PLATAFORMA TECNOLOGICA PARA

CONTRIBUIR LA PLANEACION URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRIGIDO A LA TRANSPORTACION”

Los estudiantes en mención estuvieron a cargo del modelado y administración de

la base de datos donde reside la información georeferencial de la aplicación,

obteniendo el 100% del cumplimiento de sus alcances asignados.

Ing. Gary Reyes Zambrano, M.Sc. Director del proyecto FCI.

Ing. Jimmy Sornoza M. Sc.

Líder del proyecto FCI.

85

CONCLUSIONES

Se dejan Manuales de usuarios, manuales técnicos, manuales de instalación,

modelo entidad relación y Scripts que permitan comprender el manejo de las

herramientas utilizadas, así como la estructura de la Base de Datos

Se evita la redundancia de datos, lo cual nos permitirá mejorar la organización y

disponibilidad de la información, para los diferentes usuarios,

La creación de las restricciones de integridad permitirá asegurar que las

modificaciones hechas por los usuarios a la base de datos no provoquen la perdida

de las consistencias de los datos

recomendaciones

se recomienda para la segunda fase del proyecto, integrar herramientas de

monitoreo, que permitan administrar el uso de recursos del servidor.

Antes de crear nuevas tablas a la bd es importante saber la relación que existe

entre las tablas. esto nos ayuda a eliminar duplicidad y mantener la información

eficiente en un futuro

Se recomienda dejar documentado todos los cambios o nuevas implementaciones

echas a la base de datos, así como seguir alimentando el diccionario de datos

Revisar el manual de trigger, vistas y seguir implementando su funcionamiento en

los otros módulos.

Seguir en el desarrollo de la web Service actualmente se deja implementado la

consulta y la insertacion de los datos de la tabla longitud.

86

bibliografía

Diario El Universo. (09 de junio de 2018). Culmina instalación de cámaras fotomultas.

Culmina instalación de cámaras fotomultas, pág. 1. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/06/09/nota/6800045/culmina-

instalacion-camaras-fotomultas

Anonimo. (17 de agosto de 17 Aug 2015). sistema manejador de bases de datos.

Obtenido de Power data: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-

datos/bid/406549/qu-es-el-sistema-manejador-de-bases-de-datos

anonimo. (2014). putty. Obtenido de https://www.softzone.es/manuales-software-

2/uso-basico-de-putty-ssh/

anonimo. (2015). codigofacilito. Obtenido de https://codigofacilito.com/articulos/que-

es-git

anonimo. (2018). Amazon Web Services. Obtenido de Amazon Web Services:

https://aws.amazon.com/es/what-is-aws/

anonimo. (24 de agosto de 24 agosto, 2015). Obtenido de LA NACION:

http://lanacion.com.ec/congestionamiento-vehicular-en-guayaquil/

anonimo. (domingo, 29 de julio de 29 julio 2018). XAMPP. ecured, pág. 1

http://www.ecured.cu/XAMPP.

Conde, F. (26 de marzo de 26.Marzo.2016). las Bases de Datos. Obtenido de las Bases de

Datos: http://sobrebasededatos.blogspot.com/2010/03/analisis-de-

requerimientos.html

Diario El Telegrafo. (3 de agosto de 2015). El parque automotor de la urbe crece hasta

15% anualmente. La congestión vehicular, un problema sin resolver en

Guayaquil, pág. 1.

Diario El Telegrafo. (23 de diciembre de 2017). Atascos dominan calles del centro de

Guayaquil. Las vías aledañas a zonas comerciales son las más conflictivas, según

conductores. La ATM, en cambio, identificó 18 puntos críticos en la ciudad., pág.

1. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/atascos-

dominan-calles-del-centro-de-guayaquil

Diario El Universo. (23 de marzo de 2018). Diez semáforos en el norte de Guayaquil

servirán incluso en apagones. Diez semáforos en el norte de Guayaquil servirán

incluso en apagones, pág. 1.

Diario El Universo. (17 de junio de 2018). Multa por ir a más de 50 km/h en los carriles

de servicio. Multa por ir a más de 50 km/h en los carriles de servicio, pág. 1.

Diario El Universo. (16 de junio de 2018). Pasos cebra del centro de Guayaquil resaltan

con colorido arte. Pasos cebra del centro de Guayaquil resaltan con colorido

arte.

87

DÍAZ, M. A. (2018). base de datos. Obtenido de

https://aiu.edu/cursos/base%20de%20datos/pdf%20leccion%201/lecci%C3%B3

n%201.pdf

Documentation, P. 1. (1996-2018). PostgreSQL 10.4 Documentation. University of

California: https://www.postgresql.org/files/documentation/pdf/10/postgresql-

10-A4.pdf.

Durán, M., & Mestanza, J. C. (25 de marzo de 23 marzo 2015). El Comercio. Obtenido de

El Comercio: http://www.elcomercio.com/actualidad/guayaquil-trafico-

congestion-lluvias.html

Enrique, & Arolas. (11 de julio de Jul 11, 2018). base de datos. Obtenido de Universidad

de Valencia: https://biblioguias.unex.es/buscar-en-bases-de-datos

García, J. M. (11 de 12 de 2015). Laravel. Obtenido de

https://www.arsys.es/blog/programacion/que-es-laravel/

González, A. M. (2013). UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE. Obtenido de

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE:

http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2187/Tesis%20Anier%

20Mujica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Granda, I. D. (09 de Enero de 2017). Diseño y evaluación de un algoritmo genético para

ruteo vehicular que permita optimizar la distribución en una empresa

comercializadora de autopartes en Quito. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido

de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/37028

GUTIÉRREZ, P. (5 de noviembre de 5 Noviembre 2013). GENBETA. Obtenido de

Fundamento de las bases de datos: Modelo entidad-relación:

https://www.genbeta.com/desarrollo/fundamento-de-las-bases-de-datos-

modelo-entidad-relacion

Héctor Rafael Orozco Aguirre, S. L. (5 de Febrero de 2018). Simulación basada en

agentes para el control inteligente de semáforos mediante lógica difusa. Celaya,

Guanajuato, Mexico: Pistas Educativas. Obtenido de

http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1095

Jacqueline Solís, M. C.-R. (2014). Agente Híbrido Recomendador de Objetos de

Aprendizaje. IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de

Aprendizaje (pág. 2). Manizales: ResearchGate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/270341748_Agente_Hibrido_Recom

endador_de_Objetos_de_Aprendizaje

John J., G., Carlos Esteban, P., & Corrales, A. (14 de julio de 4 Jul 2017 ). Universidad

EAFIT. Obtenido de Universidad EAFIT:

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2956473

88

Ledesma, A. (29 de Noviembre de 29 de Noviembre de 2013). Que es WampServer.

Obtenido de Prezi: https://prezi.com/h0j-_95vhkj2/que-es-wampserver/

Ochando, D. M. (11 de febrero de 11 DE FEBRERO DE 2014). Fundamentos y Diseño de

Bases de Datos. Obtenido de http://ccdoc-

basesdedatos.blogspot.com/2014/02/concepto-definicion-y-aspectos-

basicos.html

Orellana, W. (03 de agosto de 03 agosto 2015). Obtenido de La congestión vehicular, un

problema sin resolver en Guayaquil:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-congestion-vehicular-

un-problema-sin-resolver-en-guayaquil

Patiño, E. R. (21 de Enero de 2016). Composer . Obtenido de

http://anexsoft.com/p/118/que-es-composer-y-como-se-usa-en-php#

Rouse, M. (2018). Base de datos. Obtenido de definicion Base de datos:

https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Base-de-datos

telegrafo, e. (5 de noviembre de 05 de noviembre de 2017 ). Guayaquil. Obtenido de

Guayaquil: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/congestion-

vehicular-versus-planes-de-movilidad

Tubella, A. U., & Bosor, C. Q. (2018). Bases de Datos. Obtenido de

https://www.fib.upc.edu/es/estudios/grados/grado-en-ingenieria-

informatica/plan-de-estudios/asignaturas/BD

VÁZQUEZ, O. V., DELFIN, O., & MELO, A. (1 de julio de Julio/2016). UNIVERSIDAD

MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. Obtenido de UNIVERSIDAD

MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO:

http://www.redalyc.org/html/909/90952679002/

Verbert, N. M.-K. (2013). Layered Evaluation of Multi-Criteria Collaborative Filtering for

Scientific Paper Recommendation. International Conference on Computational

Science (pág. 1). The Netherlands: ELSEVIER. doi:10.1016/j.procs.2013.05.285

Wainer, R., & Sanchez, V. (2013). base de datos untref. Obtenido de

http://untref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/02/Bases-de-Datos-Plan-

2013.pdf

89

90

ENCUESTA BASE DE DATOS PROYECTO "FCI"

Ayúdanos a mejorar, tu experiencia y conocimiento son útil para nosotros danos tu opinión!!!!

¿Conoce usted sobre la herramienta de PostgreSQL?

Si

No

¿Cómo considera usted la base de datos durante el desarrollo del proyecto fci?

Importante

Sumamente importante

Medianamente importante

Poco importante

No se la tomo en cuenta

¿Considera usted que Postgres tiene mayores ventajas que MySQL?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Muy en desacuerdo

¿En el desarrollo de una base de datos considera usted necesaria la creación de

protocolos de autenticación y políticas internas?

De 1 a 10% no estoy de acuerdo

De 11 a 40% acuerdo

De 41 a 90% medianamente de acuerdo

De 91 a 100% totalmente de acuerdo

¿Está usted de acuerdo que se implemente algún método de seguridad durante el desarrollo

de la base de datos PostgreSQL?

Si

No

91

¿Entre las opciones cual usted considera la función hash más segura en el cifrado de

claves en una base de datos PostgreSQL?

Des

Md5

Bf

Ninguna de las anteriores

¿Tiene conocimiento como conectar PostgreSQL con aws (Amazon web Service)?

Si

No

¿Considera útil sacar respaldo de la data y las configuraciones del bd?

Importante

Sumamente importante

Medianamente importante

Poco importante

No se la tomo en cuenta

¿Está usted de acuerdo en utilizar la extensión PostGIS en el manejo de datos

espaciales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Muy en desacuerdo

¿Considera usted necesario mantener la instancia de la base de datos accesible y

disponible según la demanda y requerimientos que se soliciten?

Si

Tal vez

No

Nunca

92

¿Cómo califica usted implementar una plataforma tecnológica que contribuya con

la planeación urbana de la ciudad de Guayaquil enfocándola al diseño de una base

de datos PostgreSQL?

Muy apropiada

Apropiada

Inapropiada

Nada apropiada