UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis Educación y Desarrollo Económico: Impacto de la Educación sobre el Ingreso en Guayaquil periodo 2012 al 2017Autor: Srta. María José Cedeño Zamora Tutor: Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs. Septiembre, 2018 Guayaquil Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“Educación y Desarrollo Económico: Impacto de la Educación

sobre el Ingreso en Guayaquil periodo 2012 al 2017”

Autor:

Srta. María José Cedeño Zamora

Tutor:

Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs.

Septiembre, 2018

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO: IMPACTO DE LA

EDUCACIÓN SOBRE EL INGRESO EN GUAYAQUIL PERIODO

2012 AL 2017

AUTOR(ES) CEDEÑO ZAMORA MARIA JOSE

TUTOR(ES) ORTIZ CHOEZ GUSTAVO GUILLERMO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALI-DAD:

ECONOMIA

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICA-CIÓN:

SEPTIEMBRE 2018 No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía Y Desarrollo Local y Regional

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Desarrollo, ingresos, educación

RESUMEN/ABSTRACT La presente investigación analiza los niveles de educación del sexe-

nio 2012 - 2017 en los jefes de hogar en la ciudad de Guayaquil y cómo impacta en sus ingresos;

en primer lugar se desarrolla datos relevantes de la ciudad de Guayaquil, seguido se revisan teorías

para el desarrollo, con énfasis en aquellas que se centran en el capital humano; continuando con

el análisis sobre la educación, señalando las leyes de educación que rigen en el país; encontrándose

a ésta como factor determinante del desarrollo, por su profundo impacto en la economía, la socie-

dad, la cultura, la religión, y la política; se realiza comparaciones del desarrollo económico entre

dos de los niveles más altos de instrucción obtenidos; finalmente se desarrolla conclusiones del

estudio, donde se evidencia que el desarrollo del individuo es la vía más adecuada para alcanzar

el desarrollo económico y social. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AU-TOR/ES:

Teléfono: 0984393810 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs.

Teléfono: 09899508282

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECO. LILA A. SISALEMA MOREJÓN MSc, tutor revisor del trabajo de

titulación “EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO: IMPACTO DE LA EDUCA-

CIÓN SOBRE EL INGRESO EN GUAYAQUIL PERIODO 2012 AL 2017” certifico que el pre-

sente trabajo de titulación, elaborado por MARIA JOSÉ CEDEÑO ZAMORA, con C.I.

No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de ECONOMISTA, en la Carrera de ECONOMÍA, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

ECON. LILA SISALEMA MOREJÓN MSc.

C.I. No.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, María José Cedeño Zamora con C.I. No.0927847202, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO: IM-

PACTO DE LA EDUCACIÓN SOBRE EL INGRESO EN GUAYAQUIL PERIODO 2012

AL 2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

__________________________________________

María José Cedeño Zamora

C.I. No. 0927847202

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores téc-nicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patr imo-niales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓ-

MICO: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SOBRE EL INGRESO EN GUAYAQUIL PERIODO 2012

AL 2017., el mismo que certifico, ha sido elaborado por la señorita Cedeño Zamora María José, C.C.:

0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti-plagio URKUND que-

dando el 10% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al presente para ratificar dicho por-

centaje.

https://secure.urkund.com/view/39991397-340445-137791#BcExDsJA-DEXBu2z9hOz1d3adq6AUKAKUgjQpEXdn5ts+V1vvPvCJF92IS-

RQy5KijQEKJFjTQREUa6WQng9RGu473ebyO/XHuz7bazWqUm5WWGL1Hjd8f

----------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs. Gestora de Titulación Tutor(a) C.I. 0920279833 C.I. 0925551004

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 de agosto de 2018

Sra. Economista Lupe García Espinoza, PhD. COORDINADORA DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Educación y Desarrollo Económico: Impacto de la Educación sobre el Ingreso en Guayaquil periodo 2012 al 2017 del (los) estudiante (s) María José Cedeño Zamora, indicando ha (n) cumplido con todos los pará-metros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________

Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs.

C.I.0925551004

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

VII

DEDICATORIA

“El siguiente trabajo está dedicado a Nuestro Creador, a mi madre por su apoyo in-

condicional en toda esta etapa académica y a mi familia quienes han sido parte de esta labor.”

Ma. José Cedeño Zamora.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

VIII

AGRADECIMIENTO

“Gracias a mi tutor por su labor y entrega en el proceso de trabajo, a mi madre y familia

quienes son parte de esta lucha y a la Facultad de Ciencias Económicas”

Ma. José Cedeño Zamora.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

IX

Índice General

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 3

1. Planteamiento de la problemática ............................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 3

1.2. Delimitación del problema.................................................................................. 3

1.3. Formulación del Problema .................................................................................. 3

1.4. Objetivo general y objetivos específicos ............................................................ 3

1.4.1. Objetivo general. ......................................................................................... 3

1.4.2. Objetivos específicos. ................................................................................. 4

1.5. Justificación ........................................................................................................ 4

1.6. Hipótesis o Premisa de investigación ................................................................. 4

1.6.1. Operacionalización de las Variables. .......................................................... 4

Capítulo II .................................................................................................................... 6

2. Antecedentes ............................................................................................................ 6

2.1. Marco Contextual ............................................................................................. 7

2.1.1. Datos de la ciudad de Guayaquil. ............................................................... 7

2.1.2. La importancia de la educación en el desarrollo económico. ..................... 9

2.1.3. Estado Actual del Sistema Educativo Ecuatoriano. .................................. 10

2.1.4. Relación entre Educación y Desarrollo. ................................................... 11

2.1.4.2. Retornos no económicos de la educación. ............................................. 13

2.2. Marco Teórico................................................................................................... 14

2.2.1. Teorías para el Desarrollo. ........................................................................ 14

2.2.2. Teoría del Capital Humano. ...................................................................... 15

2.2.3. Teoría del Desarrollo humano. ................................................................. 15

2.3. Marco Legal ...................................................................................................... 17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

X

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. ............................................... 17

2.3.2. Ley de Educación Nacional. ..................................................................... 18

2.3.3. Ley Orgánica de Educación Superior. ...................................................... 19

2.3.4. Ley Orgánica de Educación Intercultural. ................................................ 19

2.3.5. Código de la Niñez y Adolescencia. ........................................................ 19

2.3.6. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ................................... 20

2.3.7. Ley de la Juventud. ................................................................................... 20

2.3.8. Plan decenal de educación del Ecuador 2006-2015.................................. 20

2.3.9. Funciones del Sistema Educativo Ecuatoriano. ........................................ 20

2.3.10. Políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015.............................. 21

Capítulo III ................................................................................................................. 24

3. Metodología ........................................................................................................... 24

3.1. Marco Metodológico......................................................................................... 24

3.1.1. Enfoque de la investigación. ..................................................................... 24

3.1.2. Objeto de estudio. ..................................................................................... 24

3.1.3. Tipo de investigación. ............................................................................... 24

3.1.4. Método de investigación. .......................................................................... 25

3.1.5. Gestión de Datos. ..................................................................................... 27

Capítulo IV ................................................................................................................. 28

4. Desarrollo Económico: La educación y los ingresos en la ciudad de Guayaquil .. 28

4.1. Ingresos de acuerdo al nivel educativo ............................................................. 28

4.2. Escolaridad en la ciudad de Guayaquil de acuerdo al género........................... 38

4.3. Influencia de los altos niveles educativos en el desarrollo económico de los

hogares. .................................................................................................................... 45

Conclusiones .............................................................................................................. 52

Recomendaciones ....................................................................................................... 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XI

Bibliografía ................................................................................................................ 55

Anexos........................................................................................................................ 57

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XII

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables. ............................................................... 5

Tabla 2 Población por niveles de estudios de la ciudad de Guayaquil. ..................... 28

Tabla 3 Ingresos por niveles de estudios de los jefes de hogar la ciudad de Guayaquil.

.................................................................................................................................... 29

Tabla 4 Detalle de las variables del acceso a la educación por género ...................... 38

Tabla 5 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2012. .............................. 39

Tabla 6 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2013 ............................... 40

Tabla 7 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2014. .............................. 41

Tabla 8 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2015. .............................. 42

Tabla 9 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2016 ............................... 43

Tabla 10 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2017 ............................. 44

Tabla 11 Ingresos de jefes de familia con nivel de estudio superior / canasta básica.

.................................................................................................................................... 45

Tabla 12 Ingresos de jefes de familia con nivel de estudio superior / canasta vital .. 47

Tabla 13 Ingresos anuales por educación post grado/ Canasta básica ....................... 48

Tabla 14 Ingresos anuales por educación post grado / Canasta vital ......................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XIII

Índice de Figuras

Figura 1 Mapa de la ciudad de Guayaquil. ................................................................. 7

Figura 2 Escudo y bandera de la ciudad de Guayaquil ............................................... 8

Figura 3 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2012. ........................ 30

Figura 4 Niveles de educación e ingresos (Promedio anual). ................................... 31

Figura 5 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2013. ......................... 31

Figura 6 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2013. ......................... 32

Figura 7 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2014. ......................... 33

Figura 8 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2014. ......................... 33

Figura 9 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2015. ......................... 34

Figura 10 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2015. ....................... 35

Figura 11 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2016. ....................... 35

Figura 12 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2016. ....................... 36

Figura 13 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2017. ....................... 37

Figura 14 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2017. ....................... 37

Figura 15 Acceso a la educación por género año 2012. Elaborado por: La Autora . 39

Figura 16 Acceso a la educación por género año 2013 .............................................. 40

Figura 17 Acceso a la educación por género año 2014. ............................................. 41

Figura 18 Acceso a la educación por género año 2015. ............................................. 42

Figura 19 Acceso a la educación por género año 2016. ............................................. 43

Figura 20 Acceso a la educación por género año 2017 .............................................. 44

Figura 21 Correlación. ............................................................................................... 45

Figura 22 Evolución de Canasta Básica e Ingreso Familiar ...................................... 46

Figura 23 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar....................................... 47

Figura 24 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar....................................... 48

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XIV

Figura 25 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar....................................... 49

Figura 26 Índice de Gini de la población con nivel educativo superior..................... 50

Figura 27 Índice de Gini de la población con nivel educativo post grado. ............... 50

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XV

Índice de Anexos

Anexo 1 Cálculo de la Correlación 2012- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 57

Anexo 2 Cálculo de la Correlación 2013- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 58

Anexo 3 Cálculo de la Correlación 2014- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 59

Anexo 4 Cálculo de la Correlación 2015- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 60

Anexo 5 Cálculo de la Correlación 2016- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 61

Anexo 6 Cálculo de la Correlación 2017- Ingresos y Niveles de Educación. ........... 62

Anexo 7 Cálculo de la Correlación 2012- Educación por Género. ............................ 63

Anexo 8 Cálculo de la Correlación 2013- Educación por Género. ............................ 64

Anexo 9 Cálculo de la Correlación 2014- Educación por Género. ............................ 65

Anexo 10 Cálculo de la Correlación 2015- Educación por Género. .......................... 66

Anexo 11 Cálculo de la Correlación 2016- Educación por Género. .......................... 67

Anexo 12 Cálculo de la Correlación 2017- Educación por Género. .......................... 68

Anexo 13 Cálculo de la Correlación periodo 2012- 2017/ Educación por Género. .. 69

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con

nivel de estudio superior. ........................................................................................... 70

Anexo 15 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con

nivel de estudio post grado. ........................................................................................ 70

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Educación y desarrollo económico: Impacto de la educación sobre el ingreso en

Guayaquil periodo 2012 al 2017.”

Autora: María José Cedeño Zamora

Tutor: Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs.

Resumen

La presente investigación analiza los niveles de educación del sexenio 2012 - 2017 en los

jefes de hogar en la ciudad de Guayaquil y cómo impacta en sus ingresos; en primer lugar

se desarrolla datos relevantes de la ciudad de Guayaquil, seguido se revisan teorías para el

desarrollo, con énfasis en aquellas que se centran en el capital humano; continuando con el

análisis sobre la educación, señalando las leyes de educación que rigen en el país; encon-

trándose a ésta como factor determinante del desarrollo, por su profundo impacto en la eco-

nomía, la sociedad, la cultura, la religión, y la política; se realiza comparaciones del desa-

rrollo económico entre dos de los niveles más altos de instrucción obtenidos; finalmente se

desarrolla conclusiones del estudio, donde se evidencia que el desarrollo del individuo es la

vía más adecuada para alcanzar el desarrollo económico y social.

Palabras claves: Ingresos, Desarrollo, Educación, Sistema Educativo, capital hu-

mano.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

XVII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Education and economic development: impact of income education in

GUAYAQUIL period 2012 to 2017."

Autora: María José Cedeño Zamora

Tutor: Econ. Gustavo Guillermo Ortiz Choez, Mgs.

Abstract

The present investigation analyzes the levels of education of the sexennium 2012 - 2017 in

the heads of household in the city of Guayaquil and how it impacts on their income; In the

first place, relevant data of the city of Guayaquil is developed, followed by theories for

development, with emphasis on those that focus on human capital; continuing with the anal-

ysis on education, pointing out the laws of education that govern in the country; finding this

as a determining factor in development, because of its profound impact on the economy,

society, culture, religion, and politics; comparisons of economic development are made be-

tween two of the highest levels of instruction obtained; Finally, conclusions of the study are

developed, where it is evident that the development of the individual is the most appropriate

way to achieve economic and social development.

Keywords: Ingresos, Desarrollo, Educación, Sistema Educativo, capital humano.

.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

1

Introducción

La educación como un derecho del ser humano para desarrollar diversas habilidades,

en diferentes áreas del conocimiento y creatividad, es un proceso de socialización, como el

que se da en el aula de clase o en un grupo de trabajo con el que se colabora y se interactúa

en la solución de problemas concretos. En el ámbito nacional, regional e internacional, el

individuo como elemento importante en la sociedad y la organización; a mayor preparación

mayor contribución. Por lo que consideramos a la educación como un elemento importante

en el desarrollo social y económico de un país y del mundo en general, pues ¨en la historia

la riqueza o la pobreza de las naciones depende de la calidad de la educación superior (Banco

Mundial, 2000), sin embargo para llegar a la educación superior es necesario invertir en la

educación primaria para que la población tenga acceso a mejores niveles salariales. Este

gasto impactara los ingresos a corto y largo plazo ya que una población preparada es com-

petitiva, lo que llevara a atraer inversiones en las regiones que cuenten con la mano de obra

que las empresas nacionales e internacionales requieren para realizar sus procesos producti-

vos.

También el medio ambiente, el proceso histórico, social y las relaciones interna-

cionales pueden determinar la formación del capital humano, además la educación tiene

otras funciones como la de transmitir valores. La educación como institución y proceso de

socialización pues también perpetuar, difundir la ideología y la cultura, además de explicar

la realidad que nos rodea e intervenir en ella para transformarla. Un modelo educativo que

contemple la educación dentro del marco económico social y con objetivos medibles, puede

contribuir a lograr las metas y la generación de conocimiento permite mejores niveles de

vida, de igual manera formara ciudadanos más conscientes y productivos: permitiendo al

individuo innovar procesos productivos que faciliten la competencia industrial a nivel na-

cional e internacional; de esta manera producirá excedentes que lleven a disminuir la distan-

cia entre personas pobres y ricas y entre países desarrollados y subdesarrollados.

Según: el INEC a través de ENIGHUR en su encuesta realizada en el año 2012 el

ingreso total promedio mensual en Ecuador era de $892,9 dólares frente a $809,6 dólares de

gasto promedio mensual. En el área urbana el ingreso promedio es de $1.046,3 dólares y su

gasto es de $943,2 dólares, mientras en el área rural el ingreso es de $567,1 dólares en com-

paración a un gasto de $526,2 dólares.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

2

El jefe de familia es la persona que siendo morador habitual es reconocido por los

demás miembros del hogar por su mayor responsabilidad de las acciones familiares prestigio

o parentesco, economía o cultura.

Las familias dependen básicamente del ingreso que forman los jefes de hogar con una

remuneración mensual para el 2017, que se estableció en $374,00 dólares americanos y

anual en $4.488,00 dólares americanos sin embargo deben considerarse gastos vivienda,

pago de servicios básicos, alimentación, salud, y las cargas que disminuyen el nivel de in-

gresos por parte del jefe de familia generando el costo de oportunidad entre estudiar o tra-

bajar.

.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

3

Capítulo I

1. Planteamiento de la problemática

1.1. Planteamiento del Problema

La ciudad de Guayaquil siendo la más poblada del Ecuador tiene un crecimiento de-

mográfico acelerado el cual enfrenta varios problemas que afectan dicho cantón entre los

cuales se podrían mencionar a la pobreza, violencia entre otros. Estas dificultades son más

evidentes en las familias que no logran acceder a una educación adecuada y en la búsqueda

de educación acuden a instituciones públicas, optando por la gratuidad, pero emerge un

inconveniente el cupo por el cual muchos estudiantes pierden la oportunidad de estudiar al

no lograr acceder a este derecho contemplado en la Carta Magna; y lo que logran ingresar

son designados en lugares alejados de los que habitan , a esto se suma la falta de dinero

para suplir necesidades básicas como la transportación publica, alimentación, etc. En mu-

chas ocasiones, la instrucción académica impartida por ciertos docentes posee limitaciones

debido a que no han recibido actualizaciones en los programas educativos o el desconoci-

miento de herramientas tecnológicas que complemente con el estudiante durante su ciclo

estudiantil el cual disminuye la capacidad intelectual, desarrollo de habilidades y destrezas

por parte del mismo tornándolo mediocre en el ámbito del conocimiento.

1.2. Delimitación del problema

En el trabajo de investigación se realiza una delimitación temporal correspondiente al

periodo 2012 al 2017, su delimitación temática abarca el impacto de la educación sobre los

ingresos, siendo la delimitación espacial la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

1.3. Formulación del Problema

¿Cuál ha sido el impacto que la educación ha tenido en el desarrollo económico a partir

de los ingresos en los hogares de Guayaquil?

1.4. Objetivo general y objetivos específicos

1.4.1. Objetivo general.

Analizar el impacto de la educación en el desarrollo económico a partir del ingreso en

los hogares de Guayaquil periodo 2012 al 2017.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

4

1.4.2. Objetivos específicos.

Analizar los ingresos en los hogares de acuerdo al nivel educativo alcanzado.

Observar cual ha sido la brecha de escolaridad de acuerdo al género.

Examinar si los altos niveles de escolaridad alcanzados han permitido un mayor

desarrollo económico en los hogares.

1.5. Justificación

La educación es uno de los factores más importantes para el desarrollo socioeconó-

mico de un país, pues eleva la productividad de las personas que la adquieren, incrementando

las posibilidades de obtener un mayor ingreso, la competitividad es mayor, disminuye las

brechas sociales y promueve el desarrollo humano sostenible y la calidad de vida de la po-

blación. (Becker, 1983)

1.6. Hipótesis o Premisa de investigación

Un individuo que mayor nivel de instrucción educativa ha obtenido, logra tener un

mayor ingreso en comparación de aquellos que obtuvieron poca o ninguna instrucción aca-

démica.

1.6.1. Operacionalización de las Variables.

Variable Independiente.

Educación, y su efecto en la sociedad respecto a los niveles de instrucción

Conceptualización.

La Educación empieza con el inicio de la humanidad. La primera forma de educación

es la que ocurre de forma natural, de padres a hijos pasándose el conocimiento de generación

en generación, y el autoaprendizaje en base a la experiencia.

Variable dependiente.

Ingreso de los jefes de familia de la ciudad de Guayaquil.

Conceptualización

El ingreso es el conjunto de renta (dinero), que es percibida por el individuo por la

venta de un servicio o un bien

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

5

1.6.1.1. Operacionalización de las variables.

Tabla 1 Operacionalización de las variables.

VARIABLES TIPO DE

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

UNIDAD DE

ANÁLISIS INSTRUMENTOS

Educación Independiente Sociedad

Nivel de instruc-

ción académica

de los jefes de fa-

milia de los habi-

tantes de la de la

ciudad de Guaya-

quil

PEA, Tasa Ocupación

y Desempleo, Tasa

Empleo, Nivel de In-

gresos

SENPLADES,

Secretaria Nacio-

nal de Planifica-

ción y Desarrollo

MCDS, Ministe-

rio Coordinador

de Desarrollo So-

cial

Encuesta

Nacional de

Empleo,

Desempleo

y Subem-

pleo,

Informes

Ingresos de

los jefes de

familia de la

ciudad de

Guayaquil

Dependiente

Desarrollo Eco-

nómico

Ingreso de los je-

fes de familia se-

gún su género en

función de los ni-

veles de educa-

ción

Tasa Ocupación y

Desempleo, Tasa Em-

pleo, Seguridad So-

cial, Índice de Escola-

ridad

INEC, Ins-

tituto Nacional de

Estadísticas y

Censos

Encuesta

Nacional de

Empleo,

Desempleo

y Subem-

pleo,

Informes

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

6

Capítulo II

2. Antecedentes

Cuando el imperio incaico llego a Ecuador, trajo consigo su organización política y

social, y con ello su educación; sin embargo, son los conquistadores españoles los que sien-

tan las bases del sistema educativo ecuatoriano moderno. En la época colonial la educación

era impartida por la iglesia católica, en base al modelo europeo de la edad media, principal-

mente para imponer el catolicismo entre la población nativa.

El imperio español dio paso a la Gran Colombia, y esta dio paso en 1830 a la República

del Ecuador. En esta nueva época republicana el primer gran impulso llega de la mano de

Vicente Rocafuerte, segundo presidente del Ecuador, quien estudia en el Colegio de Nobles

Americanos en Granada, España y en el Saint-Germain-en-Laye de Francia y recorre varios

países de Europa, retornando con las ideas de la ilustración y la libertad de la reciente revo-

lución francesa. Afirmaba que “La instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la

esclavitud” (La Revista., 2012), y es consciente que un sistema educativo que provea desa-

rrollo intelectual a sus ciudadanos es necesario para la democracia, la industria y el comer-

cio, por lo cual además de sentar las bases del joven país, siendo presidente obtiene total

permiso de la asamblea nacional para reformar la educación (Marlow-Ferguson, 2002). Va-

rias escuelas y colegios fueron creados en distintas ciudades; se crea la Dirección General

de Estudios encargada de regular la educación en el país. El método de enseñanza estaba

basado en el sistema Lancasteriano, desarrollado por el pedagogo ingles Joseph Lancaster.

En educación superior se creó la Escuela Náutica, la Escuela de Obstetricia y el Instituto

Agrario (La Revista., 2012).

Gabriel García Moreno continuaría dando forma al estado ecuatoriano, y creyendo que

la educación es uno de sus deberes esenciales, trabajó en el sistema educativo, así mismo,

basado en la metodología europea. Se reordena el currículo, se crean escuelas para profeso-

res, institutos técnicos y artísticos, y la Escuela Politécnica Nacional, que se convertiría en

un referente de la educación superior en el país. Sin embargo, se mantuvo a la iglesia católica

como parte fundamental del sistema educativo. (Marlow-Ferguson, 2002).

Es en la revolución alfarista donde finalmente se establece una separación del estado

y la iglesia; y por lo tanto una educación laica. Con Eloy Alfaro se crearon muchas escuelas

públicas, se reorganizo la estructura de las escuelas secundarias, en los cuales, en los últimos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

7

tres años, el alumno debía especializarse en filosofía, matemáticas o ciencias naturales. Pos-

teriormente en 1930 el Congreso Nacional de Educación Primaria y Normal emitió una serie

de recomendaciones acerca del contenido curricular que dieron forma al programa educativo

hasta la actualidad. En 1938 se expide la Ley Orgánica de Educación que otorga al estado el

control total de todas las escuelas y la Ley de Educación Superior que otorga autonomía a

las universidades. (Marlow-Ferguson, 2002).

En los años posteriores se afianzan las conquistas logradas en la época republicana,

reafirmando la educación pública, laica, gratuita y obligatoria; sin embargo, en la práctica

el estado no tenía la infraestructura suficiente para proveer de educación para toda la pobla-

ción, un problema que persiste hasta la actualidad. En 1964 se instituye el ciclo básico y

diversificado en la enseñanza secundaria, que permanecería hasta el 2011, año en que se

establece un bachillerato general.

2.1. Marco Contextual

2.1.1. Datos de la ciudad de Guayaquil.

La ciudad se encuentra en la Zona 8 de planificación. Los límites lo separan al norte

de los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondón, mientras que al sur

está el Golfo de Guayaquil, la provincia de El Oro y del Azuay; al oeste limita con Chongón-

Colonche, y al este con los cantones Durán, Naranjal y Balao. Representa el 26.8% del te-

rritorio de la provincia del Guayas (aproximadamente 4.1 mil km2). Existen 2’501.423 ha-

bitantes liderados por el Alcalde Ab. Jaime José Nebot Saadi y sus 15 Concejales.

Tomado de: Google Map. Elaborado por: La Autora

Figura 1 Mapa de la ciudad de Guayaquil.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

8

Figura 2 Escudo y bandera de la ciudad de Guayaquil

La ciudad de Guayaquil es la de mayor desarrollo tanto en infraestructura como de su

planta turística dentro de la provincia del Guayas. En ella se pueden encontrar atractivos

culturales y naturales que pueden satisfacer hasta a los visitantes más exigentes. Sus vías de

acceso terrestre están asfaltadas en buen estado, cuenta con un aeropuerto internacional en

su cabecera cantonal (Guayas).

2.1.1.1. Símbolos Patrios.

Tomado de: (Guayaquil, 2001). Elaborado por: La Autora

2.1.1.2. Relieve.

“El poco relieve de la ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciu-

dad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste

de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atra-

vesada y cercada al oeste por el Estero Salado.” (Guayaquil, 2001).

2.1.1.3. Clima.

“Se encuentra asentado entre los 6 y 22 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C,

su precipitación anual es de 1500 mm. En la temporada de invierno (Diciembre – Mayo) se

recomienda usar ropa ligera; mientras que para el verano (Junio – Noviembre) es recomen-

dable usar algo más abrigado.” (Prefectura del Guayas, s.f.)

2.1.1.4. Hidrografía.

“La ciudad de Guayaquil está rodeada al este por el río Guayas, el cual es el de mayor

importancia para la provincia y el Ecuador. El Guayas está formado principalmente por sus

dos grandes afluentes: el río Daule, y el río Babahoyo; mientras que se estima la cuenca del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

9

río comprenda un total de 40.000 km² de extensión aproximadamente, la cual se hace pre-

sente en varias provincias del país. El río desemboca en el Golfo de Guayaquil situado en

el Océano Pacífico. Al otro lado del centro urbano de la ciudad se encuentra uno de los

varios ramales del Estero Salado, el cual se origina en el Golfo de Guayaquil divide varios

sectores, tanto de la ciudad como del cantón. El Salado es un sistema estuarino compuesto

por una compleja red de drenajes, mientras que desde el punto de vista geomorfoló-

gico y oceanográfico es un brazo de mar.” (Prefectura del Guayas, s.f.)

2.1.2. La importancia de la educación en el desarrollo económico.

La riqueza de las naciones que dependía inicialmente del número de fábricas, de la

extensión territorial, herramientas de trabajo y maquinas, ahora depende del conocimiento

y las habilidades del capital humano como principales detonantes del crecimiento econó-

mico.

Pues la educación da como resultado más habilidades, mejor productividad y ma-

yor capacidad de los trabajadores para mejorar las condiciones de vida, al conjuntar; expe-

riencia, capacitación y formación profesional. Todas estas características forman el capital

humano necesario en la producción moderna, en economías de alta concentración de ingreso,

la educación juega un papel importante, en la distribución del mismo ya que una de las

razones de esta diferencia es, la formación y capacitación de los trabajadores que da como

resultado un incremento en la productividad de la empresa y por consecuencia un mayor

beneficio para el individuo. Si bien la educación es un derecho que se encuentra garantizado

en la mayoría de las constituciones de los diferentes países del mundo y además una buena

inversión, ya que si se cuenta con personal capacitado se lograra un desarrollo económico

más rápido, es por ello que las empresas capacitan a su personal ya que se verá reflejado en

un incremento de productividad y a su vez aumentara la calidad de sus productos. Por otra

parte los individuos están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en prepararse ya que en la

mayoría de los casos accederán a mejores ingresos; sin embargo estos incentivos tanto de

empresas como de trabajadores, requieren de un esquema organizado donde los recursos

para educación se orienten debidamente a la demanda del mercado; es decir deben prepa-

rarse profesionales que puedan integrarse a las empresas, de no ser así se presentaran casos

como los que tienen lugar en América Latina, donde tenemos profesionistas trabajando de

taxistas, porque no encuentran un trabajo, es por ello que se hace necesario el equilibrio

entre las carreras que se ofertan y el mercado laboral, donde el individuo encuentre una

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

10

motivación para seguirse preparando, y la nación pueda lograr el desarrollo económico, pues

una fuerza de trabajo preparada es creativa y una buena educación forma científicos que

contribuyen al desarrollo tecnológico de la empresa y del país que junto con la estrategia de

desarrollo económico permitirá un crecimiento económico sostenido. (Lynch, 2007)

En otra investigación hecha por Roberto G. Lynch donde nos dice que los estudiantes

que reciben una educación preescolar de calidad es menos probable que repitan algún grado

y al incorporarse a su vida laboral sus ingresos son más altos, además de pagar más impues-

tos y son menos propensos a inscribirse en las filas de la delincuencia, reduciendo de esta

forma el índice de criminalidad, por consiguiente lo que el gobierno invierte en preescolar

de alta calidad lo ve reflejado en menor gasto en la primaria, mayor bienestar y recaudación

fiscal. La educación temprana para los niños de 3 y 4 años de edad llevaría a las localidades,

estados y países a lograr el desarrollo sustentable, dándole individuos más conscientes y

participativos, con mejores calificaciones a lo largo de su vida estudiantil que ahorraría en

programas de tutorías. Además de preparar ciudadanos que logren una mejor convivencia

social y por consecuencia individuaos más productivos generadores de riqueza para ellos y

para la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, una educación eficiente a una edad temprana

¨mejora las habilidades de la mano de obra, reduciendo pobreza y consolidando la competi-

tividad global¨ (Lynch, 2007), lo que a su vez reduciría la brecha entre pobres y ricos, es

decir la desigualdad del ingreso. Si la mayoría de los países pobres invirtieran en programas

de preescolar de alta calidad los llevaría a reducir la concentración del ingreso per cápita

entre países desarrollados y en desarrollo. Los anteriores estudios demuestran que la edu-

cación es un factor que condiciona y promueve el desarrollo económico lo que llevaría tanto

al país como al individuo a ser poseedores de mayores recursos monetarios.

2.1.3. Estado Actual del Sistema Educativo Ecuatoriano.

En la actual Constitución del Ecuador promulgada en 2008, se establece a la educación

como obligatoria, laica y gratuita, siendo deber primordial del estado, y teniendo como eje

central al ser humano y su desarrollo holístico. La educación es también regulada por la Ley

Orgánica de Educación Superior (2010) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(2011).

La educación escolarizada en el Ecuador se compone de educación inicial, que va

desde los tres hasta los cinco años, a modo de acompañamiento del niño en su desarrollo

integral, la educación general básica, por un periodo de 10 años empezando desde los 5 años,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

11

con la intención de “desarrollar las capacidades habilidades, destrezas y competencias de las

niñas, niños y adolescentes”, y para poder continuar con el bachillerato, que comprende tres

años de educación obligatoria y un año optativo, brinda una formación general, como pre-

paración para el trabajo, el emprendimiento y el acceso a la siguiente etapa, la educación

superior, que es impartida por las universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores

técnicos, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios superiores de música y artes, es gra-

tuita en hasta el tercer nivel en instituciones públicas pero no es obligatoria. El estado reco-

noce además la educación no escolarizada. (Asamblea Nacional de la República del

Ecuador., 2011)

En el Ecuador existen 22687 instituciones educativas, de las cuales 4559 son particu-

lares, representando el 21% del total. El porcentaje de estudiantes en instituciones públicas

son el 80% del total, siendo el resto instituciones privadas. En lo que respecta a los docentes,

solamente el 69% posee título de nivel superior pedagógico. La población de 6 a 12 años

que asiste a la escuela se encuentra por encima del 98%, sin embargo, a partir de los 15 años

se da una inasistencia mayor al 10%, lo que puede explicarse principalmente por razones

socioeconómicas, ya que a partir de esta edad se pasa a formar parte de la población econó-

micamente activa. La tasa neta de asistencia a la educación general básica es de 96,2%,

siendo del 96,9% en el área urbana y del 95% en el área rural. La tasa neta de asistencia al

bachillerato general es de 65,1%, siendo el 69,7% en el área urbana, y del 56,8% en el área

rural. Las principales razones de no asistencia son por falta de recursos económicos

(24,49%) y por falta de interés (18,31%). Entre otras razones están: enfermedad o discapa-

cidad, quehaceres del hogar, y trabajo. Los años promedios de escolaridad en Ecuador son

de 9,81 años, siendo de 10,86 en el área urbana y de 7,39 en el área rural. La tasa de analfa-

betismo es de 5,8% (Ministerio de Educacion del Ecuador., 2015).

2.1.4. Relación entre Educación y Desarrollo.

Desde la antigüedad la educación ha sido un medio por el cual se conseguían objetivos

económicos y sociales. Como se señaló anteriormente, los griegos y los romanos la utiliza-

ron para crear buenos ciudadanos para el estado; por este medio la iglesia católica consiguió

dominar el mundo occidental e imponer su doctrina; el Rey Federico de Prusia la utilizo

como medio de mantener el sistema de monarquía; los empresarios de la joven República

estadounidense se encargaron de financiar la educación para obtener mano de obra califi-

cada. En la actualidad muchos de los países desarrollados utilizan la educación como medio

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

12

para impulsar y mantener su desarrollo. Los efectos de la educación son generalmente estu-

diados desde el punto de vista económico y el no económico.

2.1.4.1. Retornos económicos de la educación.

La economía de la educación es la disciplina que estudia la educación desde el punto

de vista de la economía, utilizando sus métodos y teorías para ello; ya sea la oferta y de-

manda de educación, los incentivos económicos para la educación, el retorno económico de

la educación, la relación entre educación y economía, entre otros. Su nacimiento puede ser

ubicado a finales de los años cincuenta con Theodore Schultz, quien defiende la aplicación

del concepto de capital al ser humano analizado inicialmente por Adam Smith, surgiendo la

teoría de capital humano; con este concepto explicó la rápida reconstrucción de algunos

países después de la segunda guerra mundial, la cual sucedió debido principalmente a tener

una población sana y educada; aseveró también que la superioridad productiva de las nacio-

nes desarrolladas se debe principalmente a la superioridad de inversión en capital humano.

La teoría del capital humano fue ampliamente desarrollada por Gary Becker y otros. La

educación, como todo bien económico, tiene costos, tanto el coste de la adquisición de co-

nocimientos y habilidades, como el coste de oportunidad, sobre todo en tiempo que podría

ser dedicado a otras actividades, como el trabajo. Sin embargo, no toda la educación debería

ser considerada una inversión. En la medida en que los conocimientos puedan ser utilizados

como factor productivo, puede ser considerada inversión económica, a diferencia de la edu-

cación cuyo objetivo no es la producción, sino que persigue otros fines como puede ser la

realización personal, adquirir un mayor status social, o como medio de obtener una certifi-

cación formal que le permita acceder a puestos de trabajo con salarios más altos1. (Schultz,

1963)

La educación utilizada como inversión tiene un gran retorno económico. Provee al

individuo de más conocimientos y habilidades que le permitirán ser capaz de producir más

bienes y servicios en menor tiempo y con menos recursos, es decir, aumentan su producti-

vidad. A la economía la provee de estos trabajadores productivos. Si bien la educación no

es el único factor a tener en cuenta, los países con altos niveles de educación, con sistemas

de educativos bien desarrollados y de mayor calidad, suelen ser también aquellos que tienen

mayor productividad, lo que lleva a un mayor salario para los trabajadores y mayor utilidad

1 En países subdesarrollados es común, sobre todo en el sector público, que existan puestos de trabajo

con salarios artificialmente elevados, a los cuales es posible acceder solamente con una certificación formal.

Este es un motivo que lleva a las personas a acceder a la educación formal con el único objetivo de adquirir dicha certificación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

13

a las empresas. Este aumento en el ingreso de las personas conlleva un aumento del dinero

percibido por el estado por concepto de impuestos, lo cual es considerado un retorno econó-

mico público de su inversión en educación. Todos estos beneficios económicos al individuo,

la sociedad y el estado son utilizados como argumentos a favor de la educación pública. El

impacto positivo del aumento de capital humano en la economía es fácil de intuir, pero medir

su efecto puede resultar más bien complicado, ya que a diferencia del capital físico, no se

puede separar físicamente al ser humano de sus conocimientos y habilidades y medir sus

efectos por separado. Aunque los distintos niveles de salarios están influenciados por más

factores a más de la capacidad productiva, una aproximación es medir la diferencia de in-

gresos entre personas con distintos niveles de educación. David Weil (2013), en base a esta

metodología, estima que, en los países en desarrollo, el 59% del salario es explicado por el

capital humano, (el restante 41% es debido al trabajo puro); en países desarrollados el por-

centaje es aún mayor, siendo el salario un 68% debido al capital humano. Así mismo, con-

siderando los salarios como dos terceras partes del ingreso nacional, calcula que el 40% del

total del ingreso nacional en países en desarrollo se debe al capital humano, y el 45% en

países desarrollados. (Weil, 2013).

2.1.4.2. Retornos no económicos de la educación.

El poder transformador empieza en los seres humanos desde antes del nacimiento:

tener padres educados aumenta la probabilidad de adquirir atención y cuidado prenatal, lo

que se traduce en una mejora en la salud del bebé, medida en peso al nacer y tiempo de

gestación (Currie, 2003).

En general, la educación tiene un gran impacto positivo en la salud y sus efectos son

tan o más notables que los efectos en el aumento de salarios. El individuo es más propenso

a usar medicina preventiva y menos propenso a realizar actividades perjudiciales para la

salud como fumar, beber en exceso, o ingerir comida poco saludable (Cutler, 2010).

Una población educada es más confiable y tolerante con personas de distinta raza au-

menta las actividades sociales y voluntariado (Feinstein, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

14

2.2. Marco Teórico

Para el desarrollo del tema se consideran algunas teóricas del desarrollo económico,

así como del capital humano y la educación entre las que tenemos:

2.2.1. Teorías para el Desarrollo.

Las principales corrientes del pensamiento económico son el pensamiento clásico, que

tiene como primer autor a Adam Smith, postula que, aunque las acciones de los agentes

económicos son en apariencia desordenadas, pueden ser expresadas por principios o leyes,

y que si se les deja operar libremente, se alcanza un resultado óptimo, y el sistema económico

se adapta para conseguir la máxima producción posible; el pensamiento marxista, que veía

a las crisis progresivas del capitalismo como síntomas de sus contradicciones internas, y que

desencadenarían en luchas de clases que derivarían en el colapso de la sociedad capitalista

y su reemplazo inevitable por un sistema socialista; el pensamiento neoclásico, con la misma

visión clásica, pero con nuevos instrumentos de análisis a su concepción teórica y aporte de

nuevas teorías; con Marshall como autor notable, veía al mundo económico en un proceso

de cambio gradual, ascendente, y armónico; y el pensamiento keynesiano, que tiene una

visión optimista del sistema capitalista, indica que no hay razón para creer que en este sis-

tema exista un mal empleo de los factores de producción sino más bien errores de previsión,

que no pueden evitarse mediante la toma centralizada de decisiones. El estado debe tener

una intervención indirecta: no debe ser el propietario de los medios de producción, pero debe

determinar los recursos para aumentarlos y su tasa básica de remuneración. (Sunkel, 1970)

En la actualidad el enfoque keynesiano es más utilizado por los países, pero también

hay políticas específicas que buscan alcanzar el desarrollo, basados en ciertos aspectos del

mismo, como la Industrialización, medio por el cual algunas naciones han conseguido el

desarrollo, como Corea del Sur, Singapur o Hong Kong, aunque también existen naciones

que han fracasado en el intento, como Egipto, China, o algunos países latinoamericanos;

requiere de inversión, mano de obra calificada, infraestructuras, entre otros; la inversión en

Tecnología y la Transferencia Tecnológica, es decir, desarrollar tecnología en el país, o re-

cibir tecnología extranjera; la Redistribución del ingreso, con altos impuestos para ser redis-

tribuidos mediante políticas sociales, la Descentralización, es decir la delegación de compe-

tencias del gobierno nacional a los gobiernos de las distintas administraciones, o el desarro-

llo de Infraestructuras, como las de transporte y comunicación, que viabilizan el desarrollo

de muchos sectores económicos; entre otras.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

15

El concepto de desarrollo ha sido estudio de numerosos investigadores sobre todo a

partir de la segunda guerra mundial, convirtiéndose en los últimos 60 años en un elemento

central de las políticas económicas de los países. Se trata de un término que ha estado ligado

estrechamente al de “Crecimiento Económico” y, a partir de los 70 del siglo XX al de “Edu-

cación” por medio del enfoque del “Capital Humano”. (Becker, 1983) (Schultz, 1963).

2.2.2. Teoría del Capital Humano.

Esta teoría explica que, dentro de los factores productivos y además del capital físico,

existe una forma de capital intangible y vital para la producción de bienes y servicios, sobre

todo de aquellos de alto valor agregado, llamado “capital humano”.

Con la aparición de la teoría de capital humano, la educación toma un lugar primordial

a la hora de explicar el crecimiento económico. A este cuarto factor lo denominan “Capital

Humano”, entendiendo en términos generales como la capacidad productiva de un individuo

que se ve favorecida por una serie de aspectos entre los que destaca la educación. (Schultz,

1963)

Además, propuso que la educación sea tratada como inversión y las consecuencias

sean tratadas como capital debido a que la educación es recibida por el individuo y forma

parte de ella en cualquier lugar donde esta se encuentre definiéndolo capital humano.

Se plantea la educación como una inversión ya que contribuye a mejorar el estatus

social y la economía del individuo, porque mientras más se invierta en la educación de este,

más serán las probabilidades de adquirir bienes y servicios.

Son factores para el bienestar de la población los conocimientos que este tiene, y la

calidad de la población. Schultz evidencia su teoría considerando que la mayor parte de la

población mundialmente es pobre, ganan poco por el trabajo que realizan en países donde

los ingresos son bajos, sin embargo, no se reflejarían los mismos resultados si la población

fuera más capacitada para desempeñarse en técnicas más especializadas. Indicó que la in-

versión en el capital humano es necesaria para reducir la brecha que existe entre pobres y

ricos, brindando buena calidad de vida a la sociedad para que en el futuro estos reciban altos

ingresos. (Schultz, 1963)

2.2.3. Teoría del Desarrollo humano.

El desarrollo humano es un concepto basado en el antiguo pensamiento clásico; fue

inicialmente propuesto por Mahbub ul Haq, y desarrollado por Amartya Sen y otros. Se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

16

presenta como la forma más elevada de desarrollo, ya que pone al ser humano en el centro

del mismo. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) define al desarrollo

humano como "expandir las opciones de las personas" (enlarging people’s choices), enfo-

cado en la riqueza de la vida humana más que en la riqueza económica; es decir, crear un

entorno para que las personas vivan una vida larga, saludable y creativa; engloba al desarro-

llo social, económico y el desarrollo sostenible. (United Nations Development Programme,

2010)

Estas teorías que se centran en las personas nos permiten explicar el desarrollo econó-

mico y social como un efecto del desarrollo humano, por ejemplo, si vemos a la industriali-

zación como una consecuencia de la innovación, el desarrollo de los agentes de producción

o un éxito en las relaciones de producción2; la tecnología, que requiere de capital humano e

innovación para su desarrollo y aprovechamiento, las infraestructuras que necesitan personal

capacitado y coordinación social para su planificación y construcción, la redistribución del

ingreso, que se enfoca en los síntomas del subdesarrollo más que en la generación de riqueza,

y que pocas personas aprovecharan si no están preparadas para transformar esa ayuda en su

propio desarrollo3; la descentralización, que de poco o nada sirve si existe corrupción y poca

capacidad de los ciudadanos para ejercer la democracia.

Según lo señala el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos: la educación

es un medio para llegar a un fin: desde reconocer los derechos, proteger a los grupos vulne-

rables, hasta surgir desde la pobreza; ya que los pensamientos y la manera de ver la vida

cambia, la educación habré puertas a un mayor contexto de vida amigable con la humanidad

y el medio ambiente, permite desarrollar nuevas formas y procesos que promuevan a un

desarrollo tanto en el entorno, como en el país de donde proviene el individuo. (Comité de

las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, 1999).

Entre los grandes exponentes del capital humano podemos mencionar dos que de

acuerdo como lo señala la historia fueron: Theodore W. Schultz (1963), Gary Becker (1983),

la definición de educación se asocia con la teoría del capital humano, que señala la impor-

tancia de financiar para obtener conocimientos y desarrollarse en el ámbito social y laboral

eficientemente, y esto se vea reflejado en el sueldo del sujeto. (Becker, 1983) (Schultz, 1963)

2 José Luis García Delgado (1999) explica el caso de España, que durante la segunda revolución indus-

trial, la producción agraria y el emprendimiento impulsan espontáneamente el desarrollo de varias industrias,

entre ellas la agroindustrial. 3 A menos que se destine a inversión en educación y salud

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

17

Según Adam Smith (1794), el crecimiento económico se da cuando aumenta la riqueza

del país. Este incremento depende de la combinación de tres factores que son el capital,

trabajo y la tierra. Consideraba que la acumulación del capital denominado stock, era gene-

rador de riqueza.

El término de desarrollo comienza a redefinirse bajo otros parámetros no exclusiva-

mente económicos. A ello contribuyen, en cierto modo los grandes organismos internacio-

nales creados a mediados de los cincuenta como es el caso del Fondo Monetario Internacio-

nal, que aparte de abogar por el crecimiento constante del PIB, aboga por la importancia de

otros factores claves para el desarrollo como son: extender la educación obligatoria y la

alfabetización a toda la humanidad, mejorar las condiciones de vida, la salud, entre otros

(Valera, 2002).

2.3. Marco Legal

A continuación, se detallará algunas de las bases legales que hacen referencia a la

educación como tema de estudio, entre las que se expondrán artículos de la Constitución de

la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Ley Orgánica

de Educación Superior, Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), Código de la Niñez y

Adolescencia y demás políticas públicas y acuerdos internacionales de organismos tales

como la Organización de las Naciones Unidas y la UNESCO

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador.

Título I – Elementos constitutivos del Estado- Capítulo primero

Art. 3. Establece que el estado tiene como deberes fundamentales garantizar la aplica-

ción de los derechos establecidos en la constitución y en instrumentos internacionales entre

los que se menciona la alimentación, agua, educación, salud y seguridad social sin discrimi-

nación alguna para defender la soberanía nacional y fortalecer la diversidad nacional. Esto

para fomentar el desarrollo equitativo y solidario por medio de procesos autónomos y des-

centralizados, para que la convivencia en una sociedad libre de corrupción y democrática.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Título II- Sección quinta Educación

Art. 26. La educación es un derecho de todos los ciudadanos en el transcurso de su

vida y un deber inexcusable del estado ya que esta es un área esencial en la política y la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

18

inversión pública para garantizar la equidad, inclusión social y condiciones necesarias para

lograr el buen vivir haciendo participe de este proceso a la sociedad en general.

Art. 27.- La educación se enfoca en el individuo, respetando los derechos humanos, al

medio ambiente y a la democracia, destacando que esta debe ser participativa, obligatoria,

intercultural, de calidad para fomentar la igualdad de género y desarrollar las competencias

y capacidades para crear y trabajar considerando que la educación es primordial para el co-

nocimiento para lograr un país soberano con desarrollo nacional.

Art. 29.- En la educación superior el Estado garantiza la enseñanza libre, y el derecho

de los individuos de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Los representantes po-

drán escoger para sus representados, educación que sea acorde con sus principios, creencias

y varias opciones pedagógicas.

Título VII

Capítulo primero- Inclusión y equidad - Educación

Art. 345.- Señala que la educación considerada como servicio público se presta por

medio de instituciones que pueden ser públicas, fisco misionales y particulares. Se hace

mención de los centros educativos que prestan sus servicios de carácter social para brindar

también apoyo psicológico sin costo como sistema como parte del sistema de inclusión y

equidad social.

Art. 346.- Se establece la existencia de una entidad pública autónoma que evalúe in-

terna y externamente para promover la calidad de educación.

2.3.2. Ley de Educación Nacional.

Titulo 1 – Capítulo II

Art. 2. La formación y el conocimiento es un derecho y bien público que está garanti-

zado por el estado.

Art. 5.- El Estado establece políticas educativas y que estas se cumplan para lograr la

unidad nacional, respetando las características provinciales y locales

Art. 8. Por medio de la educación se podrá satisfacer las necesidades que son requeri-

das para desarrollar la formación de la sociedad en el transcurso de su vida, considerando

los valores de libertad, justicia, responsabilidad, igualdad, solidaridad, respeto a la diversi-

dad, paz, y bien común.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

19

2.3.3. Ley Orgánica de Educación Superior.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior. - Garantiza la igualdad de oportunidades, en

función de los logros respectivos, a fin de ingresar a una formación académica y profesional

con fabricación de conocimiento pertinente y de excelencia. Todos los ciudadanos tienen el

derecho y la responsabilidad de ser parte del proceso educativo superior, por medio de me-

canismos construidos en la Constitución.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - Señala que es condición indispensable

para fabricar el derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la

pluralidad y la convivencia con la naturaleza.

Art. 14.- Son instituciones de Educación Superior: a) Escuelas, Universidades, poli-

técnicas públicas y particulares, acreditadas, b) Los institutos superiores, pedagógicos, de

artes y los conservatorios, ya sean públicos o particulares, evaluados y acreditados.

2.3.4. Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Título II - Capítulo I

Art. 14.- Hace referencia a que los procesos de evaluación que ejecute el Instituto

Nacional de Evaluación en la Educación deben cumplir con estándar e indicadores de cali-

dad. En los estándares de calidad se refiere a los logros esperados de los estudiantes, docen-

tes y centros educativos mientras que los indicadores de calidad determinan que se haya

cumplido con los estándares.

Título III - Capítulo I

Art. 23. Educación Escolarizada: Conlleva a obtener los títulos certificados de la edu-

cación inicial, culminación de la educación general básica y título de bachillerato, conside-

rando que la educación puede ser ordinaria o extraordinaria. Con educación ordinaria se

refiere a la educación de los tres niveles antes mencionados y con la educación escolarizada

extraordinaria se refiere a los mismos niveles mencionados pero que no se pudieron concluir

anteriormente.

2.3.5. Código de la Niñez y Adolescencia.

Art. 37. Derecho a la educación. - Se menciona que los niños, niñas y adolescentes

poseen derecho a una educación de calidad, el mismo que demanda de un sistema educativo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

20

que: 1. Garantice el acceso y continuación de todo niño y niña a la educación básica, y

también del adolescente en el bachillerato o su equivalente.

2.3.6. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Art. 26. Menciona que todas las personas tienen derecho a la educación y que esta

debe ser otorgada de forma gratuita y obligatoria, al menos en la instrucción elemental,

mientras que la formación técnica y profesional deberá de ser general, y los estudios supe-

riores serán equitativos para todos, en función de los logros respectivos.

2.3.7. Ley de la Juventud.

La Educación es un derecho consagrado en la Constitución Política de la República,

que garantiza la obligatoriedad a 10 años de Educación Básica y la gratuidad hasta el bachi-

llerato.

2.3.8. Plan decenal de educación del Ecuador 2006-2015.

En los últimos periodos se ha aumentado la inversión pública en educación y se han

creado planes ligados a mejorar el sistema educativo en cuanto a calidad, accesibilidad, in-

fraestructura, tecnologías de la información y comunicación, con la finalidad de formar ciu-

dadanos que sean creativos, críticos y solidarios y que se sientan comprometidos a ser parte

del cambio social.

Uno de estos planes es el Plan decenal de educación 2006-2015 que se creó como

recurso necesario para reestructurar la educación, el mismo que fue acordado el 16 de junio

de 2006 por el Consejo Nacional de Educación (CNE). Este es el organismo consultivo del

sector educativo conformado por representantes de la UNE, la Confederación de Colegios

de educación católica, la Confederación de Colegios de Educación Particular Laica, el Con-

sejo Nacional de Educación Superior y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

y está presidido por el Ministro de Educación que contó con la participación de Contrato

Social, UNICEF, Ministerio de Economía, Comité empresarial entre otros.

2.3.9. Funciones del Sistema Educativo Ecuatoriano.

La educación influye en el aspecto social, económico, político y cultural y estos fac-

tores están considerados en las funciones del sistema educativo.

Cultural: Agregar contenidos culturales que fomenten el sistema educativo el

reconocimiento pluricultural y multiétnico nacional, la interculturalidad, la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

21

conservación del patrimonio cultural ya sea tangible e intangible, para fortale-

cer la identidad nacional.

Económica: Fortalecer el talento humano para promover la ciencia y tecnolo-

gía, y la innovación para generar mayor productividad y competitividad que

aporten al desarrollo sustentable del país.

Política: Ampliar conocimientos de los ciudadanos que posibiliten a los niños,

niñas, jóvenes y adultos la ejecución de sus derechos y responsabilidades para

ejercer participación adecuada de la ciudadanía en los espacios públicos y pri-

vados.

Social: Crear equidad de oportunidades para mejorar el nivel de vida de los

ecuatorianos, colaborar en la disminución y consecuentemente lograr la erra-

dicación de la pobreza y a regenerar la igualdad en la distribución de los recur-

sos.

2.3.10. Políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Universalización de Educación Inicial de 0 a 5 años

Esta política se la elaboró considerando que los individuos desarrollan el 75%

de sus redes neurales por lo que se deben crear programas de calidad para que

el niño se desarrolle de forma cognitiva, social, física y emocional para que

crezcan con nivel alto de manejo del lenguaje y del pensamiento crítico para

relacionarse con los demás.

Para esta educación inicial se considera a niños con edad de 3y 4 años a cargo

de profesores parvularios y que brinden sus servicios en establecimientos ade-

cuados y el acceso a los recursos necesarios así proveer el aprendizaje de los

alumnos.

Generalizar la Educación Básica de primero a décimo: Se refiere a la elimina-

ción de los obstáculos para gozar del derecho de la educación de forma gra-

tuita, con la dotación de libros para los alumnos de escuelas fiscales y la dis-

minución de la deserción escolar. Con la formación de los niños se amplían

competencias que en el futuro les permitirá aprender a ser, aprender a conocer

y que sepan convivir en la sociedad, conscientes de su identidad nacional.

Alcanzar por lo menos el 75% de la población en la edad correspondiente se

matricule en el bachillerato: Con esta política se trata de fomentar la capacidad,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

22

la igualdad y calidad de los modelos pedagógicos para la mejora del sistema

educativo y satisfacer las demandas de la sociedad y las necesidades en el ám-

bito laboral. Se plantea un nuevo modelo educativo en el bachillerato general

técnico, manteniendo el marco de la diversidad y la inclusión educativa, con

enfoque de derechos. Con este nuevo modelo se busca desarrollar competen-

cias para el emprendimiento por medio de la educación, para que les permita

ser parte de la vida productiva y se incorporen en los estudios superiores para

satisfacer las necesidades para el desarrollo del individuo y consecuentemente

del país.

Eliminación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación alternativa:

El motivo por el que se elaboró esta política es porque la tasa de analfabetismo

era elevada, y con esta medida se tomaron varias medidas como por ejemplo

la educación básica para adultos, y el reordenamiento del bachillerato ya sea

en modalidad presencial, a distancia, e incluso telesecundaria. Esto con el fin

de garantizar la accesibilidad y conclusión de estudios para los que no lo pu-

dieron culminar en su debido tiempo.

Mejora de la infraestructura y equipamiento en los centros educativos: Debido

a que las instituciones no cumplían con los estándares de calidad en infraes-

tructura como consecuencia del escaso mantenimiento, además se menciona la

renovación tecnológica para así brindar las condiciones óptimas en los centros

educativos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Mejora de calidad e igualdad de la educación y ejecución del Sistema Nacional

de evaluación: Uno de los medios para mejorar la calidad en la educación es

por medio de la evaluación, que se basa en los logros académicos y la evalua-

ción a los docentes considerando los estándares de los diferentes niveles esta-

blecidos en el sistema educativo. También se hace referencia a la rendición de

cuentas y a fortalecer la educación artística para el desarrollo cultural.

Revalorización de la docencia, desarrollo profesional, las condiciones de tra-

bajo y la calidad de vida: La calidad de educación depende de los docentes, de

la capacitación y por esto es necesario aportar en su desarrollo profesional y

que este se desenvuelva en condiciones óptimas en el trabajo y así mejorar su

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

23

calidad de vida. Con la contribución para el desarrollo del docente y la plani-

ficación para su mejoramiento se podrá lograr que este sea revalorizado social

y económicamente.

Incrementar del 0.5% anual en la contribución del sector educativo en el PIB

hasta lograr por lo menos el 6%: Para garantizar que se cumpla con las políticas

para brindar educación de calidad con infraestructura adecuada, por medio de

esta política se establece aportar con los recursos necesarios para que el sistema

educativo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

24

Capítulo III

3. Metodología

3.1. Marco Metodológico

Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas

adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad

en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de

la investigación (Behar, 2008, pág. 34).

3.1.1. Enfoque de la investigación.

La investigación expuesta en este documento muestra un enfoque cualitativo, se ha

recopilado información de carácter textual sobre la educación y los ingresos en la ciudad de

Guayaquil, con la finalidad de revisar, recopilar los datos y responder a las interrogantes

planteadas (Hernández Sampieri, 2010).

3.1.2. Objeto de estudio.

En esta investigación el objeto de estudio se encuentra dado por el área de temática de

la economía y desarrollo local y regional para determinar el impacto de la educación sobre

el ingreso de las familias en la ciudad de Guayaquil.

3.1.3. Tipo de investigación.

En este trabajo se utiliza la investigación descriptiva. La investigación descriptiva

sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten

detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus

atributos (Behar, 2008, pág. 17).

La investigación descriptiva es un estudio diseñado para representar a los participantes

de una manera precisa, este tipo de investigación permite contestar las preguntas planteadas

en base a la información obtenida (Bernal, 2010). La investigación descriptiva puede res-

ponder preguntas tales como quién, qué, cuándo y dónde. Las preguntas sobre por qué y

cómo, por otro lado, generalmente requieren un experimento. Estos estudios descriptivos

generalmente consisten en observar el comportamiento durante un período de tiempo.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o

variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones

de cada una de las variables para decir, como es y se manifiesta el fenómeno de interés, su

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

25

objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas (Hernandez, Fernandez, &

Baptista, 1991, pág. 61)

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este

es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de

población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el

universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)

Establecer comportamientos concretos.

Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

3.1.4. Método de investigación.

En el presente trabajo se utiliza el método inductivo, el cual, es una forma de describir

algo que lleva a otra cosa, por lo que cuando se aplica al razonamiento solo significa que se

recopila información y se sacan conclusiones de lo que se observa. El razonamiento induc-

tivo es una forma de dar sentido a las cosas haciendo observaciones específicas y luego

sacando conclusiones amplias basadas en esas observaciones. Para el análisis de los datos

nos ayudaremos con el coeficiente de Gini y el coeficiente de correlación lineal.

3.1.4.1. Coeficiente de Gini.

La pobreza relativa o desigualdad del ingreso tiene varios métodos de medición,

siendo el más utilizado el coeficiente de Gini, propuesto en 1912, por el estadístico Corrado

Gini. Es un coeficiente que va desde cero hasta uno. Aplicado a la medición de la distribu-

ción del ingreso, cero seria la situación en la que todos los individuos de la población tienen

el mismo ingreso, y uno seria la situación en que un individuo acumula la totalidad del in-

greso. (Luis González, 2010)

El coeficiente de Gini se basa en la curva de Lorentz, una representación gráfica de la

proporción acumulada del ingreso total que obtiene determinada proporción de la población.

Se calcula como una proporción entre el área comprendida entre la diagonal (perfecta igual-

dad) y la curva de Lorenz (A), sobre el área bajo la diagonal es b. Entonces tenemos:

G = A/(A+B)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

26

La desigualdad del ingreso, como ocurre con toda variable reducida a un índice, pierde

información, en este caso por ejemplo, no toma en cuenta el sector de la población en que

ocurre la desigualdad. Esto lleva a que al comparar dos o más poblaciones, aunque estas

tengan el mismo coeficiente de Gini, sus desigualdades pueden estar ocurriendo en distintos

sectores de la población.

Se debe tener en cuenta también que una región más igualitaria no siempre está más

desarrollada que otra más desigual. Sin embargo sigue siendo muy útil para darnos una vi-

sión general del estado de la desigualdad en una población.

Otros métodos para medir la desigualdad son el índice de Theil, el índice de Hoover,

el ratio 20:20 y el ratio de Palma. Estos dos últimos si tienen en cuenta el problema de la

sectorización de la desigualdad.

3.1.4.2. Coeficiente de correlación lineal.

El coeficiente de correlación lineal es el cociente entre la covarianza y el producto de

las desviaciones típicas de ambas variables. (J. M. Domenech, 1985). El coeficiente de co-

rrelación lineal se expresa mediante la letra r.

𝑟 = 𝜎𝑥𝑦

𝜎𝑥𝜎𝑦

Las propiedades que se presentan

El coeficiente de correlación no varía al hacerlo la escala de medición. Es

decir, si expresamos la altura en metros o en centímetros el coeficiente de co-

rrelación no varía.

El signo del coeficiente de correlación es el mismo que el de la covarianza.

Si la covarianza es positiva, la correlación es directa. Si la covarianza es

negativa, la correlación es inversa. Si la covarianza es nula, no existe corre-

lación.

El coeficiente de correlación lineal es un número real comprendido entre −1

y 1.

−1 ≤ r ≤ 1

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la correla-

ción es fuerte e inversa, y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a

−1.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

27

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 1 la correla-

ción es fuerte y directa, y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a

1.

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 0, la correla-

ción es débil.

Si r = 1 ó −1, los puntos de la nube están sobre la recta creciente o decre-

ciente. Entre ambas variables hay dependencia funcional.

3.1.5. Gestión de Datos.

Los datos usados en el presente trabajo provienen de información secundarias tales

como páginas de organismos oficiales como Ministerio de Educación, Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo INEC, Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guayaquil,

CEPAL, Banco Central del Ecuador. Además, se consultarán artículos académicos, libros,

revistas o documentos que se encuentren relacionado con el trabajo investigativo.

Para el procesamiento de la información obtenida en la investigación, se procede a

utilizar el programa Microsoft Excel, con cuyas funciones se tabula y procesa los datos para

presentarlos en gráficos de barras y lineales para facilitar la interpretación de los resultados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

28

Capítulo IV

4. Desarrollo Económico: La educación y los ingresos en la ciudad de Guayaquil

4.1. Ingresos de acuerdo al nivel educativo

Si bien la educación es un derecho que se encuentra garantizado en la Constitución

de la República del Ecuador, da como resultado más habilidades, mejor productividad y

mayor capacidad de los individuos para mejorar las condiciones de vida. Gran parte los in-

dividuos están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en prepararse ya que en la mayoría de

los casos accederán a mejores ingresos y poder dar soluciones a sus principales necesidades.

El estudio de la población está enfocado hacia la educación y los ingresos de los jefes

de hogares de la ciudad de Guayaquil, con información facilitada del instituto Nacional de

Estadísticas y Censo INEC.

En el análisis de los ingresos de acuerdo al nivel educativo se identifica que la pobla-

ción está distribuida en cinco niveles de instrucción: quienes tienen ningún nivel de estudio,

educación básica, educación media o bachillerato, superior y post-grado.

Tabla 2 Población por niveles de estudios de la ciudad de Guayaquil.

Población

Nivel de Instruc-ción 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ninguno 16.054

12.140

12.546

9.901

9.936 15039

Educación Básica 385.620

373.202

407.709

394.649

402.172 407901

Educación Me-

dia/Bachillerato 343.673

341.946

359.590

416.449

429.747 490524

Superior 389.998

390.902

354.383

415.653

443.731 476173

Post- Grado 1.774

1.493

1.417

1.678

1.485 1921

TOTAL 1.137.119 1.119.683 1.135.645 1.238.330 1.287.071 1.391.559

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora

Observándose en el año 2012, que 16.054 personas representan el 1,4% tienen ningún

nivel de estudio, llegando a disminuir en el 2015, al 0,8%; en el periodo 2017, hay un incre-

mento de población estudiada del 22,38%, generando también un incremento del 1.1%, de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

29

las personas que tienen ningún nivel de estudios; el mayor porcentaje de la población pre-

senta el nivel de instrucción superior con el 34,3%, siendo 389.998 personas que han alcan-

zado este nivel para el año 2012. Pero en el 2017, las personas con educación media o ba-

chillerato son las que alcanzan el mayor nivel siendo 490.524 personas que representan el

35,2%, tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 3 Ingresos por niveles de estudios de los jefes de hogar la ciudad de Guayaquil.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora

Los valores de ingresos promedio que perciben los jefes de familias son anuales utili-

zando como moneda el dólar, estos ingresos están distribuidos por los niveles de instrucción

que han alcanzado los jefes de familia. Logrando observar que en el año 2012, los que ma-

yores ingresos promedio poseen, son los de educación post-grado con el valor de $ 5.338,68

dólares anualmente, mientras que los que tienen ningún nivel educativo presenta un ingreso

promedio mensual de $86,00 dólares. Ingresos promedios que se observan de una persona

con educación media o bachillerato para el año 2017; es de $357,00 dólares mensual, como

se observa en la tabla 3.

Al analizar la brecha de ingresos en los hogares de acuerdo al nivel educativo alcan-

zado, se ha diseñado gráficos como variable independiente está la población de nuestro es-

tudio que va desde ningún nivel de educación hasta un post-grado. El ingreso promedio

anual seria nuestra variable dependiente.

Ingreso promedio anuales (Dólares)

Nivel de Instruc-ción 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ninguno

1.032,00

1.179,60

1.198,80

1.329,34

1.661,16

1.906,24

Educación Básica

1.387,20

1.903,68

2.060,04

2.381,40

2.460,19

2.690,39

Educación Me-

dia/Bachillerato

2.350,56

3.004,08

3.681,36

3.965,88

4.150,80

4.285,28

Superior

4.810,68

4.834,32

4.894,80

4.930,68

5.855,88

6.017,87

Post- Grado

5.338,68

5.518,32

5.974,80

6.814,68

7.055,88

7.817,87

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

30

Para calcular la correlación de los ingresos con el nivel educativo, se pondera los ni-

veles de educación partiendo con 0= ningún nivel de educación; 1= educación básica; 2=

Educación media / bachiller; 3= educación superior y 4= post-grado.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora

En el año 2012, en la figura 3 se observa que 1.774 individuos han alcanzado el nivel

de instrucción de post-grado, esto equivale al 0,2% de la población, quienes obtienen un

ingreso promedio anual de $ 5338,68 dólares; el mayor porcentaje de la población es el

34.29% que alcanzan tener el nivel de instrucción superior con un ingreso promedio anual

de $ 4810,68 dólares, el 1,41% de la población presenta ningún nivel de instrucción quienes

obtienen un ingreso promedio anual de $ 1.032 dólares.

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bac

hilleratoSuperior Post- Grado

Población 16.054 385.620 343.673 389.998 1.774

Ingreso prom. Anual $1.032,00 $1.387,20 $2.350,56 $4.810,68 $5.338,68

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Ingr

eso

Pro

me

dio

PO

BLA

CIÓ

N

Relación ingresos con nivel educativoaño 2012

Figura 3 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2012.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

31

Figura 4 Niveles de educación e ingresos (Promedio anual).

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora

En la figura 4 el coeficiente de correlación para este año fue de 0,9624 (ver Anexo 1);

lo que significa una pendiente positiva, que quiere decir que a medida que los individuos

presentan niveles de estudios más altos la relación con ingresos es más fuerte.

El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un 0,9262 porcentual

del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos han obtenido.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora

y = 0,0008x - 0,296R² = 0,9262

-

1

1

2

2

3

3

4

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00

Niv

eles

de

Edu

caci

ón

Ingresos

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bachillerato

SuperiorPost-Grado

Población 12.140 373.202 341.946 390.902 1.493

Ingreso prom. anual $1.179,60 $1.903,68 $3.004,08 $4.834,32 $5.518,32

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ING

RES

OS

PR

OM

EDIO

PO

BLA

CIÓ

N

Relación ingresos con nivel educativoaño 2013

Figura 5 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2013.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

32

En la figura 5 observamos que para el año 2013, el 1.08% tiene ningún nivel de estu-

dio, con ingreso promedio anual de $ 1.179,60 dólares, los que logran educación básica son

373.202 habitantes de Guayaquil con el ingreso promedio anual de $ 1903,68 dólares, los

que llegaron a tener una educación media o bachillerato son el 30,54% con un ingreso pro-

medio anual de $ 3.004,08 dólares, con educación superior hay 34,91% de individuos con

ingreso promedio anual de $ 4834,32 dólares, y con el nivel de post grado hay 1493 indivi-

duos con el ingreso promedio anual de $ 5518,32 dólares.

Figura 6 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2013.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

El coeficiente de correlación para el año 2013, es de 0,9879 (Ver Anexo 2); lo que

significa una pendiente positiva, que quiere decir que a medida que los individuos presentan

niveles de estudios más altos la relación con ingresos es más fuerte. Como se muestra en la

figura 6.

El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un 0,9759 porcentual

del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos han obtenido.

y = 0,0008x - 0,7642R² = 0,9759

-

1

2

3

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00Niv

eles

de

Edu

caci

ón

Hombres

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

33

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

Observamos que para el año 2014, la cantidad de 354.383 individuos han alcanzado

un nivel de estudio superior y el nivel de post-grado en una cantidad de 1417 individuos

representando el 0,12 % de la población estudiada; los ingresos obtenidos van desde $

4.894,80 dólares para los de educación superior a $ 5.974,48 dólares para los que alcanzan

un título de post-grado. Los individuos que alcanzan a percibir un ingreso promedio anual

de 1198,80 son parte del 1,1% de la población de la ciudad de Guayaquil.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

y = 0,0008x - 0,8552R² = 0,9929

-

1

2

3

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00 $7.000,00Niv

eles

de

Edu

caci

ón

Hombres

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bachillerato

SuperiorPost-Grado

Población 12.546 407.709 359.590 354.383 1.417

Ingreso prom. Anual $1.198,80 $2.060,04 $3.681,36 $4.894,80 $5.974,80

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ING

RES

O P

RO

MED

IO

PO

BLA

CIÓ

NRelación ingresos con nivel educativo

año 2014

Figura 7 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2014.

Figura 8 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2014.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

34

En la figura 8 el coeficiente de correlación para el año 2014, fue de 0,9964 (Ver Anexo

3); lo que significa una pendiente positiva, que quiere decir que a medida que los individuos

presentan niveles de estudios más altos la relación con ingresos es más fuerte.

El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un 0,9929 porcentual

del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos han obtenido.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

En la figura 9 observamos que para el año 2015, el 0,08% tiene ningún nivel de estu-

dio, con ingreso promedio anual de $ 1.329,34 dólares, los que logran educación básica son

394.649 habitantes de Guayaquil con el ingreso promedio anual de $ 2381,40 dólares, los

que llegaron a tener una educación media o bachillerato son el 33,63% con un ingreso pro-

medio anual de $ 3.965,88 dólares, con educación superior hay 33,57% de individuos con

ingreso promedio anual de $ 4930,68 dólares, y con el nivel de post grado hay 1678 indivi-

duos con el ingreso promedio anual de $ 6.814,68 dólares. Para este año existió una pobla-

ción estudiada de 1.238.330 jefes de familias.

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bachillerato

SuperiorPost-Grado

Población 9.901 394.649 416.449 415.653 1.678

Ingreso prom. Anual $1.329,34 $2.381,40 $3.965,88 $4.930,68 $6.814,68

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ING

RES

O P

RO

MED

IO

PO

BLA

CIÓ

N

Relación ingresos con nivel educativoaño 2015

Figura 9 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2015.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

35

Figura 10 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2015.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

De acuerdo a lo observado en la figura 10 el coeficiente de correlación para el año

2015, fue de 0,9945 (Ver anexo 4); lo que significa una pendiente positiva, que quiere decir

que a medida que los individuos presentan niveles de estudios más altos la relación con

ingresos es más fuerte. El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un

0,9894 porcentual del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos

han obtenido. Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

y = 0,0007x - 0,8426R² = 0,9894

-

1

2

3

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00 $7.000,00 $8.000,00Niv

eles

de

Edu

caci

ón

Hombres

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bach

illeratoSuperior Post- Grado

Población 9.936 402.172 429.747 443.731 1.485

Ingreso prom. Anual 1.661,16 2.460,19 4.150,80 5.855,88 7.055,88

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

ING

RES

OS

PR

OM

EDIO

S

PO

BLA

CIÓ

N

Relación ingresos con nivel educativoaño 2016

Figura 11 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2016.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

36

En el año 2016, en la figura 11 se observa que 1.485 individuos han alcanzado el

nivel de instrucción de post-grado, esto equivale al 0,12% de la población estudiada de Gua-

yaquil, quienes obtienen un ingreso promedio anual de $ 7.055,88 dólares; el mayor porcen-

taje de la población es el 34.48% que alcanzan tener el nivel de instrucción superior con un

ingreso promedio anual de $ 5.855,88 dólares, el 0.77% de la población presenta ningún

nivel de instrucción quienes obtienen un ingreso promedio anual de $ 1.661,16 dólares, con

una población estudiada para este año fue de 1.287.071 jefes de familia.

Figura 12 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2016.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

Se muestra en la figura 12 el coeficiente de correlación para el año 2016, fue de 0,9940

(Ver Anexo 5); lo que significa una pendiente positiva, que quiere decir que a medida que

los individuos presentan niveles de estudios más altos la relación con ingresos es más fuerte.

El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un 0,988 porcentual

del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos han obtenido.

y = 0,0007x - 0,9509R² = 0,988

-

1

2

3

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00 $7.000,00 $8.000,00Niv

ele

s d

e Ed

uca

ció

n

Hombres

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

37

Figura 13 Relación de los ingresos con el nivel educativo año 2017.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

En la figura 13 observamos que para el año 2017, el 1,08% tiene ningún nivel de es-

tudio, con ingreso promedio anual de $ 1.906,24 dólares, los que logran educación básica

son 407.901 habitantes de Guayaquil con el ingreso promedio anual de $ 2690,39 dólares,

los que llegaron a tener una educación media o bachillerato son el 35,24% con un ingreso

promedio anual de $ 4.285,28 dólares, con educación superior hay 34,21% de individuos

con ingreso promedio anual de $ 6.017,87 dólares, y con el nivel de post grado hay 1921

individuos con el ingreso promedio anual de $ 7817,87 dólares. Para este año existió una

población estudiada de 1.391.559 jefes de familias.

Figura 14 Correlación de niveles de educación e ingresos año 2017.

Tomado de: (INEC, 2010), Elaborado por: La Autora.

NingunoEducación

Básica

EducaciónMedia/Bac

hilleratoSuperior

Post-Grado

Población 15039 407901 490524 476173 1921

Ingreso prom. Anual $1.906,24 $2.690,39 $4.285,28 $6.017,87 $7.817,87

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

$9.000,00

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

ING

RES

OS

PR

OM

EDIO

S

PO

BLA

CIÓ

N

Relación ingresos con nivel educativoaño 2017

y = 0,0006x - 0,9479R² = 0,983

-

1

2

3

4

5

$- $1.000,00 $2.000,00 $3.000,00 $4.000,00 $5.000,00 $6.000,00 $7.000,00 $8.000,00 $9.000,00

Niv

eles

de

Edu

caci

ón

Correlación de los Ingresos y Niveles de Educación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

38

En la figura 14 el coeficiente de correlación para este año fue de 0,9915 (Ver Anexo

6); lo que significa una pendiente positiva, que quiere decir que a medida que los individuos

presentan niveles de estudios más altos la relación con ingresos es más fuerte.

El coeficiente de determinación me dice que aproximadamente un 0,983 porcentual

del ingreso varia debido a los niveles de instrucción que los individuos han obtenido.

4.2. Escolaridad en la ciudad de Guayaquil de acuerdo al género.

A partir del siglo XX la mujer ha tenido un rol más activo y participativo en los dife-

rentes ámbitos, social y económico, y ha contribuido considerablemente al desarrollo de las

naciones.

Actualmente el jefe de hogar ha dejado de ser exclusivamente el hombre, cumpliendo

este rol también la mujer, debido al cambio de necesidades en la población, parte importante

de esta incursión es la evolución del acceso de la mujer a la educación.

A continuación, se verificará el acceso a la educación que han tenido los hombres y

mujeres en la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012-2017 y su incidencia.

Además, se detalla a continuación en la tabla 4 el concepto de las variables que se

encuentran en la información anual de los valores absolutos y porcentuales de la población.

Tabla 4 Detalle de las variables del acceso a la educación por género

Niveles de

Instruc-

ción x y

Coeficiente de Correla-

ción

0

ningún nivel de estudio

Población

de hom-

bres

Pobla-

ción de

mujeres

r =∑(X−x)(Y−y)

√(𝑋−𝑥)2√(𝑌−ӯ)2

1

educación básica

2 educación media o bachillerato

3 superior

4 post-grado

Elaborado por: La Autora.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

39

Tabla 5 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2012.

Nivel Instr. Hombres X Mujeres Y X*Y X2 Y2

0 10.756

5.298

56.984.306

115.695.408

28.066.897

1 219.803

165.817

36.447.052.456

48.313.534.652

27.495.144.836

2 134.032

209.641

28.098.638.048

17.964.703.014

43.949.151.819

3 206.699

183.299

37.887.721.405

42.724.451.797

33.598.545.397

4 1.224

550

673.160

1.498.323

302.434

572.515

564.604

102.491.069.375

109.119.883.194

105.071.211.382

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 15 Acceso a la educación por género año 2012. Elaborado por: La Autora

El coeficiente de correlación para este año fue de 0,8920 (Ver Anexo 7); se puede

evidenciar en el año 2012, una tendencia a positiva en la educación de post-grado tanto en

hombres como en mujeres, además en este año se presentó la particularidad de haber menos

graduados de bachillerato a hombres, quienes a su vez en el cuarto y quinto nivel de educa-

ción incursionaron más que las mujeres.

y = 0,8686x + 13460R² = 0,7956

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00

Mu

jere

s

Hombres

Correlación por genero año 2012

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

40

Tabla 6 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2013

Nivel

Instr. Hombres

X Mujeres

Y X*Y X2 Y2

0 8.134

4.006

32.585.630

66.158.702

16.049.638

1 212.725

160.477

34.137.462.510

45.251.985.188

25.752.822.595

2 133.359

208.587

27.816.949.219

17.784.606.878

43.508.561.599

3 207.178

183.724

38.063.569.465

42.922.748.545

33.754.486.129

4 1.030

463

476.794

1.061.250

214.212

562.426

557.257

100.051.043.617

106.026.560.564

103.032.134.174

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 16 Acceso a la educación por género año 2013

Elaborado por: La Autora

En el año 2013 el coeficiente de correlación para este año fue de 0,8933 (Ver Anexo

8); lo que significa que sigue manteniéndose la relación fuerte entre el hombre guayaquileño

con mayor acceso a la educación superior y de post-grado, y la mujer mantiene una brecha

muy estrecha con el hombre ya que en el año 2013 sigue aumentando su incursión en la

educación superior.

y = 0,8739x + 13155R² = 0,7979

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

41

Tabla 7 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2014.

Nivel Instr.

Hombres X

Mujeres Y X*Y X2 Y2

0 8.406

4.140

34.801.608

70.657.810

17.141.090

1 232.394

175.315

40.742.146.690

54.007.031.658

30.735.303.643

2 140.240

219.350

30.761.651.911

19.667.285.648

48.114.378.630

3 187.823

166.560

31.283.799.093

35.277.475.573

27.742.236.931

4 978

439

429.487

955.956

192.958

569.841

565.804

102.822.828.789

109.023.406.645

106.609.253.253

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 17 Acceso a la educación por género año 2014.

Elaborado por: La Autora

El coeficiente de correlación para este año fue de 0,8849 (Ver Anexo 9); las mujeres

guayaquileñas siguen en una tendencia creciente para graduarse en educación media o ba-

chillerato, llegando a casi duplicar a los hombres guayaquileños graduados en este año. En

cuanto a la educación de post-grado también hubo un mayor número de mujeres graduadas

con respecto al 2013, sin embargo, los hombres estuvieron en una tendencia decreciente

también en este nivel de educación.

y = 0,8698x + 14035R² = 0,7831

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

42

Tabla 8 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2015.

Nivel Instr.

Hombres X

Mujeres Y X*Y X2 Y2

0 6.634

3.267

21.674.389

44.005.578

10.675.445

1 224.950

169.699

38.173.793.918

50.602.471.007

28.797.774.359

2 162.415

254.034

41.258.942.188

26.378.667.956

64.533.217.269

3 220.296

195.357

43.036.363.427

48.530.367.269

38.164.322.285

4 1.158

520

602.275

1.340.547

270.587

615.453

622.877

122.491.376.197

125.556.852.357

131.506.259.945

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 18 Acceso a la educación por género año 2015.

Elaborado por: La Autora

En el año 2015 el coeficiente de correlación fue de 0,8843 (Ver Anexo 10); podemos

observar que la población guayaquileña masculina tuvo un mayor número de graduados en

educación primaria, en educación superior y en post-grado. En cambio, la población feme-

nina únicamente tuvo una mayor finalización en la educación media o bachillerato.

y = 0,9201x + 11321R² = 0,782

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

43

Tabla 9 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2016

Nivel

Instr. Hombres X Mujeres Y X*Y X2 Y2

0 6.657,12

3.278,88

21.827.898

44.317.247

10.751.054

1 229.238,04

172.933,96

39.643.042.040

52.550.078.983

29.906.154.521

2 167.601,33

262.145,67

43.935.962.946

28.090.205.818

68.720.352.300

3 235.177,43

208.553,57

49.047.092.610

55.308.423.581

43.494.591.560

4 1.024,65

460,35

471.698

1.049.908

211.922

639.699

647.372

132.648.397.191

135.994.075.537

142.132.061.357

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 19 Acceso a la educación por género año 2016.

Elaborado por: La Autora

En el año 2016, el coeficiente de correlación para este año fue de 0,8866 (Ver Anexo

11); continúo disminuyendo la población tanto masculina como femenina sin ningún nivel

de educación que en comparación al año 2012 hubo una disminución de aproximadamente

de un 50% para ambos géneros.

y = 0,9201x + 11759R² = 0,7861

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

44

Tabla 10 Nivel de educación por género en Guayaquil año 2017

Nivel

Instr. Hombres X Mujeres Y X*Y X2 Y2

0 10.076,13

4.962,87

50.006.523

101.528.396

24.630.079

1 232.503,57

175.397,43

40.780.528.644

54.057.910.063

30.764.258.451

2 191.304,36

299.219,64

57.242.021.730

36.597.358.155

89.532.392.962

3 252.371,69

223.801,31

56.481.114.829

63.691.469.913

50.087.026.358

4 1.325,49

595,51

789.343

1.756.924

354.632

687.581

703.977

154.554.461.068

154.450.023.451

170.408.662.481

Tomado de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: La Autora

Figura 20 Acceso a la educación por género año 2017

Elaborado por: La Autora

En el año 2017, el coeficiente de correlación para este año fue de 0,8837 (Ver Anexo

12); la población masculina de Guayaquil tuvo un incremento considerable en el nivel 0 de

educación, es decir en mantener ningún nivel de educación y también en educación de tercer,

cuarto y quinto nivel, la población femenina únicamente mantuvo su tendencia en la educa-

ción media o de bachillerato.

y = 0,9641x + 8215,8R² = 0,7809

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 300.000,00

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

45

Figura 21 Correlación.

Elaborado por: La Autora

Se puede evidenciar (ver anexo 13) que desde el año 2012 al 2017 ha existido una

correlación fuerte entre la población masculina y femenina de la ciudad de Guayaquil, de-

mostrando una relación directa, en donde el acceso educativo va en aumento para ambos.

4.3. Influencia de los altos niveles educativos en el desarrollo económico de los hogares.

Los individuos con mayor conocimiento se vuelven más competitivos y requeridos en

el ámbito laboral alcanzando de manera personal ser muy productivos, lo que lleva a un

mayor salario como trabajador y mayor utilidad a las empresas.

Aunque el desarrollo económico abarca otros factores a parte de la educación, en esta

investigación se revisa como se ven influenciado el desarrollo económico de los hogares de

las familias en la ciudad de Guayaquil por los niveles de estudios alcanzados. Entre los ma-

yores niveles de instrucción encontramos los que tienen obtuvieron estudio de post grado y

los que tienen estudio superior.

Tabla 11 Ingresos de jefes de familia con nivel de estudio superior / canasta básica.

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

y = 0,9759x + 15615R² = 0,9698

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

500.000 550.000 600.000 650.000 700.000 750.000

Mu

jere

s

Hombres

Correlación de género

Ingresos anuales por educación superior / Canasta básica

Restricción de Consumo

Año

Ingreso Promedio

Anual Canasta Básica Dólares % % Cobertura 2012 $ 4.810,68 $ 7.072,44 $ -2.261,76 -31,98% 68,02%

2013 $ 4.834,32 $ 7.572,96 $ -2.738,64 -36,16% 63,84%

2014 $ 4.894,80 $ 7.755,60 $ -2.860,80 -36,89% 63,11%

2015 $ 4.930,68 $ 7.884,60 $ -2.953,92 -37,46% 62,54%

2016 $ 5.855,88 $ 8.364,60 $ -2.508,72 -29,99% 70,01%

2017 $ 6.017,87 $ 8.507,76 $ -2.489,89 -29,27% 70,73%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

46

Figura 22 Evolución de Canasta Básica e Ingreso Familiar

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

En la tabla 11 y la figura 22 se pueden visualizar que un ingreso de $ 4810,68 dólares anuales

por persona con un nivel superior de educación no llega a de cubrir el costo de la canasta

básica para 2012, la cual fue de $ 7072,44 dólares, con una cobertura solo del 68,02% esto

señala que aun el desarrollo a este nivel de educación es restringido en un 31,98%; esto

implica que el individuo se limitad a consumir menos $ 2261,76 un bien o servicio de los

que se encuentran en la canasta familiar básica. Para el 2017 el porcentaje de cobertura se

incrementa a un 70,73% eso implica que de $ 8507,76 dólares que es el costo de canasta

familiar básica, el individuo puede consumir hasta $ 617,87 dólares, esto indica un porcen-

taje de restricción de consumo de 29,27%; no alcanza el desarrollo deseado porque econó-

micamente no está cubriendo sus necesidades en referencia a la canasta familiar básica

$4.810,68 $4.834,32 $4.894,80 $4.930,68

$5.855,88 $6.017,87

$7.072,44 $7.572,96 $7.755,60 $7.884,60

$8.364,60 $8.507,76

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

$9.000,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Año

Evolución de Canasta Basica e Ingreso Familiar

Ingreso Promedio Anual Canasta Básica

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

47

Tabla 12 Ingresos de jefes de familia con nivel de estudio superior / canasta vital

Ingresos anuales por educación superior / Canasta vital

Restricción de Consumo

Año

Ingreso Promedio

Anual Canasta Vital Dólares % % Cobertura

2012 $ 4.810,68 $ 5.162,52 $ -351,84 -6,82% 93,18%

2013 $ 4.834,32 $ 5.578,44 $ -744,12 -13,34% 86,66%

2014 $ 4.894,80 $ 5.557,92 $ -663,12 -11,93% 88,07%

2015 $ 4.930,68 $ 5.799,24 $ -868,56 -14,98% 85,02%

2016 $ 5.855,88 $ 6.194,16 $ -338,28 -5,46% 94,54%

2017 $ 6.017,87 $ 5.986,68 $ 31,19 0,52% 100,52%

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora.

Observamos que un ingreso promedio de $ 4810,68 dólares anuales de un jefe de hogar

con nivel superior de estudio en referencia a la canasta vital un nivel superior de educación

no llega a de cubrir la canasta básica que para 2012 fue de $ 7072,44 dólares, con una

cobertura solo del 68,02% esto señala que aun el desarrollo a este nivel de educación es

restringido en un 31,98%; esto implica que el individuo se limitad a consumir menos $

2261,76 un bien o servicio de los que se encuentran en la canasta familiar básica. Para el

2017 el porcentaje de cobertura se incrementa a un 70,73% eso implica que de $ 8507,76

dólares que es el costo de canasta familiar básica, el individuo puede consumir hasta $

617,87 dólares, esto indica un porcentaje de restricción de consumo de 29,27%; no alcanza

$4.810,68 $4.834,32 $4.894,80 $4.930,68

$5.855,88 $6.017,87 $5.162,52

$5.578,44 $5.557,92 $5.799,24 $6.194,16 $5.986,68

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Año

Evolución Canasta Vital e Ingresos Familiar Anual

Ingreso Promedio Anual Canasta Vital

Figura 23 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

48

el desarrollo deseado porque económicamente no está cubriendo sus necesidades en refe-

rencia a la canasta familiar básica.

Tabla 13 Ingresos anuales por educación post grado/ Canasta básica

Ingresos anuales por educación post grado/ Canasta básica

Restricción de Con-

sumo

Año

Ingreso Promedio

Anual

Canasta Bá-

sica Dólares %

% Cober-

tura

2012 $ 5.338,68 $ 7.072,44 $ -1.733,76 -24,51% 75,49%

2013 $ 5.518,32 $ 7.572,96 $ -2.054,64 -27,13% 72,87%

2014 $ 5.974,80 $ 7.755,60 $ -1.780,80 -22,96% 77,04%

2015 $ 6.814,68 $ 7.884,60 $ -1.069,92 -13,57% 86,43%

2016 $ 7.055,88 $ 8.371,32 $ -1.315,44 -15,71% 84,29%

2017 $ 7.817,87 $ 8.507,76 $ -689,89 -8,11% 91,89%

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

En el grafico se puede visualizar que un ingreso de $ 6.814,68 dólares anuales por jefe

de hogar con un post-grado, no llega a de cubrir la canasta básica la cual reflejaba para 2015

en $ 7.884,60 dólares, solo se obtiene una cobertura del 86,43% esto señala que el desarrollo

económico para esta familia está restringido en un 13,57% en referencia al ingreso promedio

anual. Para el 2017 el porcentaje de cobertura se incrementa a un 91,89% eso implica que

para este año los jefes de hogar con post-grado han podido alcanzar una mayor cobertura

acercándose a un desarrollo económico para su hogar.

$5.338,68 $5.518,32 $5.974,80

$6.814,68 $7.055,88 $7.817,87

$7.072,44 $7.572,96 $7.755,60 $7.884,60

$8.371,32 $8.507,76

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

$9.000,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Año

Evolución de Canasta Basica e Ingreso Familiar

Ingreso Promedio Anual Canasta Básica

Figura 24 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

49

Tabla 14 Ingresos anuales por educación post grado / Canasta vital

Ingresos anuales por educación post grado / Canasta vital

Restricción de Con-

sumo

Año

Ingreso Promedio

Anual Canasta Vital Dólares %

% Cober-

tura

2012 $ 5.338,68 $ 5.162,52 $ 176,16 3,41% 103,41%

2013 $ 5.518,32 $ 5.578,44 $ -60,12 -1,08% 98,92%

2014 $ 5.974,80 $ 5.557,92 $ 416,88 7,50% 107,50%

2015 $ 6.814,68 $ 5.799,24 $ 1.015,44 17,51% 117,51%

2016 $ 7.055,88 $ 6.194,16 $ 861,72 13,91% 113,91%

2017 $ 7.817,87 $ 5.986,68 $ 1.831,19 30,59% 130,59%

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora

Observamos que para el 2013, el ingreso promedio de $ 5.518,32 dólares anuales de

un jefe de hogar con nivel educativo post-grado en referencia a la canasta vital obtiene una

cobertura de 98,92% esto señala que una familia con un ingreso promedio obtiene un desa-

rrollo económico considerados; al 2017 esta cobertura es de 130,59% con un ingreso pro-

medio de $ 7.817,87 dólares demostrando así que el desarrollo económico en esos hogares

si se cumple ya que pueden consumir en su totalidad los componentes de la canasta vital

familiar.

$5.338,68 $5.518,32 $5.974,80 $6.814,68 $7.055,88

$7.817,87

$5.162,52 $5.578,44 $5.557,92 $5.799,24 $6.194,16 $5.986,68

$-

$2.000,00

$4.000,00

$6.000,00

$8.000,00

$10.000,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Años

Evolución Canasta Vital e Ingresos Familiar Anual

Ingreso Promedio Anual Canasta Vital

Figura 25 Evolución de la canasta vital e ingresos familiar.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

50

En la figura 26 se puede observar el área entre las dos curvas es el índice de Gini de

los jefes de familia de quienes alcanzaron niveles de estudio superior es igual a 0,06 (Ver

Anexo 14), la cual es muy pequeña, lo que indica que existe muy poca desigualdad en el

incremento de los ingresos que perciben de año a año.

Figura 27 Índice de Gini de la población con nivel educativo post grado.

Tomado de: www.ecuadorencifras.gob.ec Elaborado por: La Autora.

y = 0,2779x2 + 0,7129x + 0,0111R² = 0,9999

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

- 0,100000 0,200000 0,300000 0,400000 0,500000 0,600000 0,700000 0,800000 0,900000

Ingr

eso

s p

rom

ed

an

ual

Población

Índice de Gini

y = 0,1859x2 + 0,7914x + 0,017R² = 0,9997

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

0,000000 0,100000 0,200000 0,300000 0,400000 0,500000 0,600000 0,700000 0,800000 0,900000

Ingr

eso

s p

rom

ed

io a

nu

al

Población

Índice de Gini

Figura 26 Índice de Gini de la población con nivel educativo superior.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

51

En la figura 27 se puede observar el área entre las dos curvas es el índice de Gini de

los jefes de familia de quienes alcanzaron niveles de estudio post grado es de 0,10 (Ver en

Anexo 15), la cual es muy pequeña, lo que indica que existe muy poca desigualdad en el

incremento de los ingresos que perciben de año a año.

Durante el desarrollo del trabajo se evidencio que cuando un individuo pasa de un

nivel de educación a otro sus ingresos mejoran considerablemente, influyendo de forma di-

recta en el desarrollo económico de su hogar; la población representada por los jefes de

familia en la ciudad de Guayaquil, los que tienen el nivel de instrucción medio o bachillerato

en conjunto con los que presentan nivel superior son los que mayor participación tienen en

la búsqueda de ingresos para sus familias, permitiéndoles cubrir desde necesidades básicas

como poder comprar alimentos de buena calidad, tener acceso a nuevos conocimientos hasta

poder disfrutar de tiempo de calidad en su entorno. Por lo que el impacto que la educación

genera en los ingresos fue directamente proporcional, haciendo que el individuo se enfrenta

a la alternativa de seguir invirtiendo sus recursos para alcanzar más años de estudios frente

a la posibilidad de dar por terminada su instrucción educativa. ¿Que resulta más ventajoso?

Esperar por un ingreso mayor luego de algunos años, asumiendo los costos que ello implica

o trabajar acabando la educación media o los tres primeros años de universidad recibiendo

ingresos y sin incurrir en más costos por la educación. Cualquiera de las dos alternativas

está siendo condicionada por el contorno económico de cada individuo o por su posición

social.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

52

Conclusiones

El ingreso es directamente proporcional al nivel de educación, siendo la edu-

cación un determinante de la posición de las personas para poder percibir me-

jores ingresos, demostrándose que quien alcance el mayor nivel de instrucción

tiene la oportunidad de obtener una mejor renta en comparación de quienes

están en los niveles bajos o medios de instrucción educativa.

La educación provee al individuo de más conocimientos y habilidades que le

permitirán ser capaz de producir más bienes y servicios en menor tiempo y con

menos recursos, es decir, aumentan su productividad, lo que lleva a un mayor

salario para los trabajadores y mayor utilidad a las empresas.

En esta investigación se pudo evidenciar que la población femenina es la que

concentra la mayor cantidad de graduados de bachillerato o educación media

en la ciudad de Guayaquil en el periodo estudiado, pero a su vez no toda esa

cantidad terminaba la educación superior o el post-grado.

La población masculina era en su mayoría quienes alcanzaban un nivel supe-

rior o de post-grado, manteniéndose la tendencia aún que como jefes de hoga-

res los hombres siguen manteniéndose a la cabeza.

El desarrollo económico para los hogares con jefes que presentaron un nivel

de educación superior van mejorando en cuanto pasan de un año a otro: al 2012

fue de 68,02% de cobertura con un ingreso promedio de $ 4.810,68.

El ingreso promedio para el 2017 fue de $ 6.017,87 con una cobertura de

70,73% aunque estos ingresos superan 50% del costo de la canasta básica fa-

miliar que es referencia para el análisis de desarrollo económico, el mismo se

refleja bajo.

Pero al realizar esta misma comparación con la canasta vital familiar vemos

que esta condición cambia al 2012 fueron de $ 93,18% no cubren en su totali-

dad.

Pero para el 2017 este porcentaje es de 100,52% superando valor mayor de la

canasta por lo que podemos señalar que a un nivel superior de educación el

desarrollo económico es significativo.

En cuanto a los jefes de hogar que presentan un post-grado como nivel alto de

estudio podemos señalar que su cobertura fue en el año 2012 del 75,49% en

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

53

cuanto al desarrollo económico si se toma como referencia la canasta vital fa-

miliar, siendo su ingreso $ 5.338,68 más cercano al valor pero no llega al

mismo nivel que es de $ 7.072,44.

Su comparación con la canasta vital familiar indica que sus ingresos son altos

reflejando un despunte positivo que se ve evidencia según va pasando de un

año a otro.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

54

Recomendaciones

El Estado ecuatoriano en conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentra-

lizados, cumpla con el derecho plasmado en la Constitución de la República

del Ecuador de garantizar la educación a todos los ciudadanos para con ello

alcanzar erradicar el analfabetismo y a la vez formar individuos con conoci-

mientos técnicos y científicos que permitan el aporte al crecimiento econó-

mico de la ciudad y del país.

Sociabilizar una cultura de constante aprendizaje de la mano de las autorida-

des locales con los medios de comunicación para desarrollar un capital hu-

mano con un alto nivel de especialización: en trabajo conjunto gobierno local

con los medios de comunicación públicos y privados crear espacios para dar

a conocer diferentes técnicas para especializar al usuario que no tiene la opor-

tunidad de poder asistir a una institución académica.

Garantizar el desarrollo y cumplimiento de programas de estudio pertinentes,

contando con la participación de la comunidad educativa local: docentes,

alumnos, padres de familia y autoridades locales.

Sociabilizar a la población como la educación permite alcanzar otros niveles

de desarrollo no solo económicos.

Impulsar la educación en grupos de vulnerables.

Generar espacios de educación en los centros de rehabilitación para que estas

personas pueden insertarse con las mismas capacidades a la sociedad una vez

termina su proceso.

Para próximas investigaciones el tema es un preámbulo, que invita a estudiar

otras variables que permitan generan un perfilamiento más cercano a la reali-

dad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

55

Bibliografía

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Quito.

Banco Mundial. (2000). ¨ Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise ¨.

The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.

Becker, G. S. (1983). El Capital Humano: un analisis teorico y empirico referido

fundamentalmente a la educacion. Madrid: Alianza.

Behar, D. (2008). Metodologia de la Investigacion (A.Rubeira ed.). Shalom. Recuperado el

26 de 07 de 2018

Bernal. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, E. y. (Octubre de 1999).

Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, Económico y social.

Recuperado el 2018, de

http://www.ohchr.org/EN/Issues/Education/SREducation/Pages/SREducationIndex

.aspx

Currie, J. &. (2003). Mother's Education and the Intergenerational Transmission of Human

Capital: Evidence from College Openings and Longitudinal Data. .

Cutler, D. &.-M. (2010). Understanding Differences in Health Behaviors by Education

[Manuscript].

Feinstein, L. B. (2008). The social and personal benefits of learning: A summary of key

research findings. Centre for Research on the Wider.

Guayaquil, G. (2001). Senplades. Obtenido de Senplades.

Guayas, G. P. (s.f.). GOBIERNO DEL GUAYAS. Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/cantones/guayaquil

Hernández Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

56

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodologia de la Investigacion. (P. i.

Colombia., Ed.) Colombia, Colombia: McGRAW - HILL. Recuperado el 26 de 07

de 2018

INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

J. M. Domenech. (1985). Métodos estadísticos: modelo lineal de regresión. Barcelona.

La Revista. (08 de 04 de 2012). El Universo. Obtenido de Vicente Rocafuerte: Maestro de

maestros.: http://www.larevista.ec/cultura/historia/vicente-rocafuerte-maestro-de-

maestros

Luis González. (2010). The Similarity between the Square of the Coeficient of Variation

and the Gini Index of a General Random. Revista de Métodos Cuantitativos para la

Economía y la Empresa , 10: 5-18.

Lynch, R. G. (15 de Julio de 2007). Enriching Children, enriching the Nation, Resumen

Ejecutivo. Obtenido de <http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching>

Marlow-Ferguson, R. (2002). World Education Encyclopedia (2nd ed., Vol. I & II).

Farmington Hills, MI: Gale Group.

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2015). Estadistica Educativa: Reporte de

Indicadores (Vol. I). Quito: www.educacion.gob.ec. Obtenido de Obtenido de

www.educacion.gob.ec

Prefectura del Guayas. (s.f.). Recuperado el 07 de 2018, de

http://www.guayas.gob.ec/cantones/guayaquil

Schultz, T. W. (1963). The Economic Value of education. New York: Columbia University

Press.

Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoria del desarrollo. Mexico DF:

Siglo XXI editores.

Valera, M. y. (2002). Las instituciones internacionales ante la globalizacion. Revista de

Economia, 799, 13-30.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

57

Anexos

Anexo 1: Cálculo de la Correlación 2012- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 1 Cálculo de la Correlación 2012- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

6,018420

78212990,22= 0,0008

b =∑y − a∑x

𝑛=

−1,4801

5= −0,2960

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0008 X + 0,9624

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

12036

12507= 0,9624

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟔𝟐𝟒

Media X-x Y-ӯ (X-x)2 (Y- ӯ)2 (X-x)(Y-ӯ)

x= 2.984 -1.951,82$ -2 3.809.616,93$ 4 3903,648

y = 2 -1.596,62$ -1 2.549.208,20$ 1 1596,624

-633,26$ 0 401.023,29$ 0 0

1.826,86$ 1 3.337.402,84$ 1 1826,856

2.354,86$ 2 5.545.346,78$ 4 4709,712

15642598,04 10 12036,84

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

58

Anexo 2: Cálculo de la Correlación 2013- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 2 Cálculo de la Correlación 2013- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

5,8040

69038679,17= 0,0008

b =∑y − a∑x

𝑛=

−1,4801

5= −0,7642

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0008 X + 0,7642

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

11.608

11750,63225= 0,9879

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟖𝟕𝟗

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 3.288 -2.108$ -2 4.445.351$ 4 4216,8

y = 2 -1.384$ -1 1.916.342$ 1 1384,32

-284$ 0 80.611$ 0 0

1.546$ 1 2.391.106$ 1 1546,32

2.230$ 2 4.974.327$ 4 4460,64

13.807.736$ 10 11.608

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

59

Anexo 3: Cálculo de la Correlación 2014- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 3 Cálculo de la Correlación 2014- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

6,193380

77264022,82= 0,0008

b =∑y − a∑x

𝑛=

−4,2761

5= −0,8552

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0008 X + 0,8552

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

12.387

12430,931= 0,9964

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟔𝟒

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 3.562 -2.363,16$ -2 5.584.525,19$ 4 4726,32

y = 2 -1.501,92$ -1 2.255.763,69$ 1 1501,92

119,40$ 0 14.256,36$ 0 0

1.332,84$ 1 1.776.462,47$ 1 1332,84

2.412,84$ 2 5.821.796,87$ 4 4825,68

15.452.804,56$ 10 12.387

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

60

Anexo 4: Cálculo de la Correlación 2015- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 4 Cálculo de la Correlación 2015- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

6,75998

92376213,76= 0,0007

b =∑y − a∑x

𝑛=

−4,2128

5= −0,8426

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0007 X + 0,8426

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

13.520

13592,36652= 0,9945

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝟓

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 3.884 -2.555,06$ -2 6.528.327,52$ 4 5110,1184

y = 2 -1.503,00$ -1 2.258.994,57$ 1 1502,9952

81,48$ 0 6.639,77$ 0 0

1.046,28$ 1 1.094.711,88$ 1 1046,2848

2.930,28$ 2 8.586.569,01$ 4 5860,5696

18.475.243 10 13519,968

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

61

Anexo 5: Cálculo de la Correlación 2016- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 5 Cálculo de la Correlación 2016- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

7,092565

77264022,82= 0,0007

b =∑y − a∑x

𝑛=

−4,7546

5= −0,9509

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0007 X + 0,9509

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

14.185

14271,0519= 0,9940

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝟎

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 4.237 -2.575,62$ -2 6.633.828,79$ 4 5151,24404

y = 2 -1.776,59$ -1 3.156.278,85$ 1 1776,59192

-85,98$ 0 7.392,91$ 0 0

1.619,10$ 1 2.621.478,27$ 1 1619,09798

2.819,10$ 2 7.947.313,42$ 4 5638,19596

20.366.292,24$ 10 14185,1299

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

62

Anexo 6: Cálculo de la Correlación 2017- Ingresos y Niveles de Educación.

Anexo 6 Cálculo de la Correlación 2017- Ingresos y Niveles de Educación.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

7,575372

116755553,1= 0,0006

b =∑y − a∑x

𝑛=

−4,7397

5= −0,9479

Ecuació𝑛 Lineal = 0,0006 X + 0,9479

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

12.387

12430,931= 0,9915

𝐫 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟏𝟓

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 4.544 -2.637,29$ -2 6.955.304,60$ 4 5274,582296

y = 2 -1.853,14$ -1 3.434.121,05$ 1 1853,138162

-258,25$ 0 66.694,47$ 0 0

1.474,34$ 1 2.173.681,43$ 1 1474,341015

3.274,34$ 2 10.721.309,08$ 4 6548,68203

23.351.110,62$ 10 15150,7435

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

63

Anexo 7: Cálculo de la Correlación 2012- Educación por Género.

Anexo 7 Cálculo de la Correlación 2012- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

1,892111

2,17826= 0,8686

b =∑y − a∑x

𝑛=

67.298

5= 13.460

Ecuació𝑛 Lineal = 0,08686 X + 13460

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

37.842.217.642

42425530418= 0,8920

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟗𝟐𝟎

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 114.503 103.747 - 107.623 - 10.763.404.735 11.582.703.672 11.165.541.973

y = 112.921 105.300 52.896 11.088.172.134 2.797.966.716 5.569.949.422

19.529 96.720 381.399.808 9.354.708.106 1.888.884.294

92.196 70.378 8.500.089.509 4.953.100.888 6.488.590.054

113.279 - 112.371 - 12.832.120.513 12.627.207.930 12.729.251.899

43.565.186.699 41.315.687.311 37.842.217.642

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

64

Anexo 8: Cálculo de la Correlación 2013- Educación por Género.

Anexo 8 Cálculo de la Correlación 2013- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

1,86839

2,1381= 0,8739

b =∑y − a∑x

𝑛=

65.776

5= 13.155

Ecuació𝑛 Lineal = 0,8739 X + 13155

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

37.367.878.635

41833429826= 0,8933

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟗𝟑𝟑

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 112.485 104.351 - 107.445 - 10.889.219.273 11.544.466.275 11.212.057.111

y = 111.451 100.240 49.025 10.048.041.161 2.403.497.885 4.914.310.296

20.874 97.136 435.712.103 9.435.340.718 2.027.582.834

94.693 72.273 8.966.733.568 5.223.323.218 6.843.694.005

111.455 - 110.989 - 12.422.228.616 12.318.457.787 12.370.234.389

42.761.934.722 40.925.085.884 37.367.878.635

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

65

Anexo 9: Cálculo de la Correlación 2014- Educación por Género.

Anexo 9 Cálculo de la Correlación 2014- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

1,916958

2,20399= 0,8698

b =∑y − a∑x

𝑛=

70.174

5= 14.035

Ecuació𝑛 Lineal = 0,8698 X + 14035

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

38.339.165.170

43324568770= 0,8849

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟒𝟗

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 113.968 105.562 - 109.021 - 11.143.406.360 11.885.505.615 11.508.475.957

y = 113.161 118.426 62.154 14.024.711.792 3.863.122.699 7.360.650.955

26.272 106.189 690.215.147 11.276.115.189 2.789.793.092

73.855 53.399 5.454.536.801 2.851.470.716 3.943.786.500

112.990 - 112.722 - 12.766.835.916 12.706.153.696 12.736.458.666

44.079.706.014 42.582.367.916 38.339.165.170

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

66

Anexo 10: Cálculo de la Correlación 2015- Educación por Género.

Anexo 10 Cálculo de la Correlación 2015- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

2,291054

2,49002= 0,9201

b =∑y − a∑x

𝑛=

56.604

5= 11.321

Ecuació𝑛 Lineal = 0,9201 X + 11321

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

45.821.073.105

51.814.994.533= 0,8843

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟒𝟑

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 123.091 116.457 - 121.308 - 13.562.198.844 14.715.666.286 14.127.165.048

y = 124.575 101.859 45.124 10.375.338.591 2.036.138.735 4.596.262.481

39.325 129.458 1.546.423.064 16.759.480.955 5.090.898.535

97.206 70.781 9.448.922.061 5.010.011.399 6.880.349.354

121.933 - 124.055 - 14.867.584.305 15.389.716.466 15.126.397.687

49.800.466.864 53.911.013.842 45.821.073.105

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

67

Anexo 11: Cálculo de la Correlación 2016- Educación por Género.

Anexo 11 Cálculo de la Correlación 2016- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

2,491188

2,70756= 0,9201

b =∑y − a∑x

𝑛=

58.795

5= 11.759

Ecuació𝑛 Lineal = 0,9201 X + 11759

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

49.823.753.645

56194005486= 0,8866

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟔𝟔

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 127.940 121.283 - 126.196 - 14.709.467.607 15.925.330.974 15.305.330.447

y = 129.474 101.298 43.459 10.261.350.850 1.888.725.880 4.402.371.965

39.662 132.671 1.573.043.784 17.601.643.064 5.261.953.554

107.238 79.079 11.499.927.733 6.253.501.526 8.480.260.352

126.915 - 129.014 - 16.107.433.470 16.644.647.288 16.373.837.327

54.151.223.445 58.313.848.732 49.823.753.645

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

68

Anexo 12: Cálculo de la Correlación 2017- Educación por Género.

Anexo 12 Cálculo de la Correlación 2017- Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

2,887311

2,99482= 0,9201

b =∑y − a∑x

𝑛=

41.079

5= 8216

Ecuació𝑛 Lineal = 0,9201 X + 8216

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

57.746.218.354

65346283543= 0,8837

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟑𝟕

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2 (X-x)(Y-y)

x= 137.516 127.440 - 135.832 - 16.240.983.676 18.450.463.166 17.310.507.534

y = 140.795 94.987 34.602 9.022.591.341 1.197.303.802 3.286.758.725

53.788 158.424 2.893.160.993 25.098.255.028 8.521.343.346

114.855 83.006 13.191.772.557 6.889.989.063 9.533.685.995

136.191 - 140.200 - 18.547.922.565 19.655.995.697 19.093.922.753

59.896.431.131 71.292.006.757 57.746.218.354

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

69

Anexo 13: Cálculo de la Correlación en el periodo 2012 – 2017/ Educación por Género

Media X-x Y-y (X-x)2 (Y- y)2

x= 719.370 -157.611 -161.481 24.841.290.365 26.076.242.546

y = 720.787 -165.078 -167.536 27.250.812.115 28.068.445.325

-157.935 -159.123 24.943.527.399 25.320.256.428

-110.551 -101.177 12.221.567.821 10.236.866.271

-86.329 -76.694 7.452.730.773 5.882.030.991

-43.282 666.013 1.873.366.150 443.573.316.169

-720.787 - 98.583.294.624 539.157.157.730

Anexo 13 Cálculo de la Correlación periodo 2012- 2017/ Educación por Género.

a =∑x ∗ y − ∑x ∑y

𝑛∑𝑋 − ( ∑𝑋)=

2,887311

2,99482= 0,9201

b =∑y − a∑x

𝑛=

41.079

5= 8216

Ecuació𝑛 Lineal = 0,9201 X + 8216

r =∑(X − x) (Y − y)

√(𝑋 − 𝑥)2√(𝑌 − ӯ)2=

57.746.218.354

65346283543= 0,8837

𝐫 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟑𝟕

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34048/1/CEDEÑO ZAMORA.pdf · No.0927847202, con mi respectiva supervisión como requerimiento

70

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel de

estudio superior.

Anexo 15 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel

de estudio superior.

Anexo 17 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel

de estudio post grado.

Anexo 14 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel

de estudio superior

Anexo 16 Tabla de datos para encontrar el índice de Gini para los jefes de familia con nivel

de estudio post grado.