UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COORDINACIÓN DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA TEMA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS Y SU IMPACTO EN EL TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓNAUTOR DR. WILLIAM ZURITA YONG TUTOR DR. FRANCISCO OBANDO FREIRE AÑO 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

TEMA

“VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES

PEDIATRICOS Y SU IMPACTO EN EL TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN”

AUTOR

DR. WILLIAM ZURITA YONG

TUTOR

DR. FRANCISCO OBANDO FREIRE

AÑO

2017

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS Y SU IMPACTO EN EL TIEMPO DE HOSPITALIZACION”

AUTOR: DR. WILLIAM SEBASTIAN ZURITA YONG

TUTOR: DR. FRANCISCO OBANDO FREIRE

REVISORES: DRA. PALMA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS / ESCUELA POSTGRADOS

CARRERA: ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15/08/2017

No. DE PÁGS: 58

TÍTULO OBTENIDO: ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

ÁREAS TEMÁTICAS: DESNUTRICION HOSPITALARIA

PALABRAS CLAVE: DESNUTRICION HOSPITALARIA, DIAS DE HOSPITALIZACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL.

RESUMEN:

La desnutrición hospitalaria es la principal causa del aumento de la morbilidad infecciosa y de la prolongación de días de hospitalización. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación del tiempo de estancia hospitalaria con el estado nutricional de los pacientes pediátricos hospitalizados. Los resultados obtenidos son los siguientes, el principal grupo poblacional afectado fueron los preescolares de sexo femenino (30,9%), la prevalencia de desnutrición fue del 10,9%; además, se determinó una correlación entre la estancia hospitalaria aumentada con valores bajos de hematocrito, hemoglobina y puntación Z score (p<0,005). Se elabora una guía para establecer el riesgo nutricional que sería de mucho beneficio de los pacientes hospitalizados.

ADJUNTO PDF:

x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 042830153

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Coordinación de Postgrado

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

iv

v

DEDICATORIA

A mi Esposa incondicional

compañera de mi vida, a mi amada

hija, a mis padres Héctor y

Guillermina.

vi

AGRADECIMIENTO

A la comunidad Médica de mi país,

en especial al Hospital León Becerra

por la capacitación día a día en esta

honorable profesión.

vii

viii

Tablas de Contenido

Resumen………………………………………………………………………………..11

Introducción…………………………………………………………………………….13

Delimitación del Problema……………………………………………………………..15

Formulación del problema……………………………………………………………...16

Justificación…………………………………………………………………………….16

Objetivo general………………………………………………………………………..19

Objetivos específicos…………………………………………………………………...19

Capítulo 1 MARCO TEORICO…………………………………………………….20

1.1 Teorías generales…………………………………………………………………20

1.2 Teorías sustantivas……………………………………………………………… 22

1.3 Referentes empíricos……………………………………………………………..26

Capítulo 2 MARCO METODOLOGICO…………………………………………..32

2.1 Metodología………………………………………………………………………32

2.2 Métodos…………………………………………………………………………..32

2.3 Premisas o Hipótesis……………………………………………………………..33

2.4 Universo y muestra………………………………………………………………33

2.5 Operacionalización de variables………………………………………………….34

2.6 Gestión de datos………………………………………………………………….36

ix

2.7 Criterios Bioéticos……………………………………………………………….38

Capítulo 3 RESULTADOS…………………………………………………………...39

3.1 Antecedentes de la Unidad de análisis o población………………………………39

3.2 Diagnóstico o estudio de campo………………………………………………….39

Capítulo 4 DISCUSIÓN………………………………………………………………45

Capítulo 5 CONCLUSIONES………………………………………………………..46

5.1 Conclusiones……………………………………………………………………...46

5.2 Recomendaciones………………………………………………………………...47

Capítulo 6 PROPUESTA……………………………………………………………..48

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...57

x

11

RESUMEN

La desnutrición hospitalaria, según UNICEF, es la principal causa del aumento

de la morbilidad infecciosa y de la prolongación de días de hospitalización. En este

sentido un estudio denominado Estudio Latinoamericano de Nutrición determinó que

un 48,1% de los pacientes hospitalizados son malnutridos y el 12,6% padecen

desnutrición severa. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la

relación del tiempo de estancia hospitalaria con el estado nutricional de los pacientes

pediátricos hospitalizados en el Hospital de Niños León Becerra. La investigación es de

alcance descriptivo de diseño no experimental de corte transversal aplicado a una

muestra de 165 pacientes de ambos sexos, mayores de 1 mes de vida hospitalizados por

más de 48 horas. Los resultados obtenidos mediante esta investigación son los

siguientes, el principal grupo poblacional afectado fueron las preescolares de sexo

femenino (30,9%), la prevalencia de desnutrición fue del 10,9%. Además, se determinó

una correlación entre la estancia hospitalaria con los valores de hematocrito,

hemoglobina y puntuación Score z (p < 0,05). De manera que se detectó a los grupos en

riesgo de desnutrición y a su vez, se elabora una guía para establecer el riesgo

nutricional que sería de mucho beneficio de los pacientes hospitalizados ofreciéndoles

la oportunidad de una intervención nutricional selectiva para mejorar su desarrollo y no

prolongar la estadía hospitalaria.

Palabras claves: desnutrición hospitalaria, días de hospitalización, estado nutricional

12

SUMMARY

Hospital malnutrition, according to UNICEF, is the main cause of the increase in

infectious morbidity and the prolongation of days of hospitalization. In this sense, a

study called Latin American Nutrition Study found that 48.1% of hospitalized patients

are malnourished and 12.6% suffer from severe malnutrition. The present research has

as general objective to determine the relation of the time of hospital stay with the

nutritional status of hospitalized pediatric patients in the Hospital of Children Leon

Becerra. The research is of descriptive scope of non-experimental cross-sectional design

applied to a sample of 165 patients of both sexes, older than 1 month of hospitalized for

more than 48 hours. The results obtained by this research are as follows, the main

population group affected were female preschoolers (30.9%), the prevalence of

malnutrition was 10.9%. In addition, a correlation was determined between hospital stay

with hematocrit, hemoglobin and Score z scores (p <0.05). Thus, the groups at risk of

malnutrition were detected and, in turn, a guide to establish the nutritional risk that

would be of great benefit to the hospitalized patients was made offering them the

opportunity of a selective nutritional intervention to improve their development and not

to prolong the Hospital stay

Key words: Hospital malnutrition, length stay, nutritional status.

13

INTRODUCCIÓN

La malnutrición es una de las principales causas de enfermedad y muerte en la

población de menores de 5 años en países en vías de desarrollo y representa el 40-

60% de la mortalidad en este grupo etario, aumentando así los días de internación, y,

como consecuencia aumentan los costos hospitalarios y disminuye la disponibilidad

de camas. (Lorenzo G. d., 2013)

A la desnutrición hospitalaria, que se la conoce como al estado de nutrición en el

cual se detectan consecuencias desmejoradas en la estructura corporal o en el

funcionamiento de los órganos, por un déficit de nutrientes ; lo que genera un

aumento de las complicaciones médicas tanto en niños como en adultos,

principalmente en los pacientes internados ya que se encuentran bajo estrés ,

desarrollando un aumento del riesgo de malnutrición y una mayor probabilidad de

presentar graves complicaciones (Moreno, 2013).

La valoración nutricional es subvalorada por parte del equipo de salud y por esto

no se diagnostica ni se trata correctamente, siendo un importante predictor del éxito

o fracaso terapéutico, sin importar la tecnología introducida, ni la suma de personas

involucradas. La malnutrición crónica en los niños, origina retraso pondoestatural y

además afecta el desarrollo intelectual.

La población pediátrica que no ha cumplido el año de edad, son los más

vulnerables a la desnutrición, en virtud de su elevada velocidad de crecimiento y su

predisposición inmunológica a las diversas patologías infecciosas. La enfermedad

incrementa sensiblemente los requerimientos nutricionales del paciente pediátrico y

depende de la gravedad de la misma, al estar desnutrido se tiene mayor probabilidad

14

de enfermar y en esas condiciones se incrementa el riesgo de malnutrición. (Moreno,

2013)

Existen diversos métodos de cribado o tamizaje para diagnosticar la desnutrición

hospitalaria o el riesgo de padecerla, entre los cuales se conoce al cuestionario de

cribado nutricional “Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Peadiatrics”

(STAMP) como una herramienta sencilla, cuyo objetivo es facilitar la detección, dentro

de las primeras 48 de horas de ingreso, de los pacientes en edad pediátrica de 2 a 17

años, con riesgo nutricional. (Lama, 2012)

No se han realizado estudios de este tipo en Ecuador a nivel edad pediátrica, por lo

que no se cuentan con datos estadísticos que reflejen su prevalencia; y como quedó

demostrado en el estudio E.L.A.N, la terapia nutricional no se incluye dentro de la

mayoría de programas de salud estatal, en la gran mayoría de países latinoamericanos;

por lo cual el objetivo central del presente estudio es determinar la relación del tiempo

de estancia hospitalaria con el estado nutricional de los pacientes pediátricos

hospitalizados en el Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil 2011 – 2012.

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La valoración nutricional en el Hospital León Becerra / Guayaquil al momento

del ingreso hospitalario constituye un problema grave, ya que se han detectado un

número considerable de niños con desnutrición, contribuyendo directamente en las altas

tasas de morbilidad infantil y aumento de los días de hospitalización.

Las causas del deterioro nutricional es multifactorial: reducción del ingreso de

alimentos, un incremento en el estado de catabolismo por la patología de base, ayunos

parciales o prolongados y un aporte calórico inadecuado de la dieta formulada durante

su internación, puede ser la causa del estado de malnutrición de los pacientes ingresados

.

Esto genera como efecto que los niños desnutridos hospitalizados, pueden

presentar variabilidades clínicas en mayor número que los pacientes sin alteraciones en

su estado nutricional, aumentando la incidencia de complicaciones.

En nuestro país, según datos de la Encuesta de Salud y Nutrición – Ecuador

(ENSANUT-ECU 2012), la prevalencia de desnutrición crónica TALLA/EDAD (T/E)

< /2 Desviación Standard (DE), fue de 25,3% en población preescolar (0 – 60 meses);

15% en la población escolar (5/11 años) y de 19,1% en la población adolescente (12/19

años). (Freire, 2013)

Anualmente se registran entre 140 y 160 millones de episodios nuevos de

patologías relacionadas por la desnutrición (Neumonías, Gastroenteritis), con un 8% de

hospitalización; la tasa anual de complicaciones relacionadas con la desnutrición es de

270 por 100.000, principalmente entre los lactantes menores de 2 años. La letalidad

16

promedio es del 4% en los pacientes hospitalizados y de menos de 1% en los

ambulatorios. (Arturo, 2013)

Se plantea que las patologías relacionadas con la desnutrición, en especial

infecciones respiratorias agudas (IRA), e infecciones del tracto digestivo

(Gastroenteritis), son las primeras causas de consulta médica y de morbilidad en el

Hospital León Becerra.

Los niños desnutridos hospitalizados, pueden presentar cambios clínicos entre 2

y 20 veces más que los pacientes sin alteraciones en su estado nutricional. La incidencia

de complicaciones es de 9% en pacientes con desnutrición moderada, mientras que en

pacientes con desnutrición severa esta alcanza el 42%. (Correia, 2013)

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes ingresados en el Hospital de niños

León Becerra-Guayaquil?

¿Existe correlación entre los días de estancia y desnutrición hospitalaria?

JUSTIFICACIÓN

La utilización de un tamizaje o cribado nutricional como el STAMP para

identificar el riesgo nutricional que presentan los pacientes hospitalizados,

permite establecer una acción nutricional para disminuir la prevalencia de

desnutrición.

El riesgo de desnutrición hospitalaria es bastante frecuente en pacientes

hospitalizados, por lo cual la implementación del STAMP nos permitirá

identificar dentro de las primeras 48 horas a los pacientes con riesgo a

desnutrirse y a que categoría corresponde: severo, mediano o bajo riesgo. De

17

esta manera, tendremos la certeza de que el paciente recibirá un manejo

nutricional óptimo para el tipo de categoría que se encuentre, así se su

recuperación será integral y evitará presentar mayores complicaciones.

Evidentemente, identificar la desnutrición en el paciente pediátrico

hospitalizado es de especial importancia, pues éstos se encuentran en proceso

de crecimiento en el cual la malnutrición puede provocar consecuencias

negativas tanto a corto como a largo plazo. (Lama, 2012)

Por este motivo, mediante este estudio, el Hospital de Niños León

Becerra, podrá beneficiarse obteniendo resultados acerca del riesgo de

desnutrición de sus pacientes, mediante el uso del STAMP. Además, debido a

que es una herramienta amigable de utilizar, el Hospital podrá realizar guías o

protocolos específicos para cada situación.

La utilización del STAMP en el Hospital de Niños León Becerra,

permitirá conocer cifras estadísticas de la prevalencia del riesgo de desnutrición

hospitalaria, de manera que se puedan establecer pautas nutricionales para tratar

o evitar la desnutrición.

Además que siendo una técnica nueva a desarrollarse en el país, los

porcentajes de desnutrición hospitalaria tendrían tendencia a disminuir y los

pacientes tendrán una recuperación integral, otorgando un mejor cuidado de su

estado nutricional durante su estancia hospitalaria. De esta manera, reducirá

dentro de la población ecuatoriana, el porcentaje de desnutrición.

La presente investigación cumple con las normas de investigación

superior enfocadas al Plan Nacional del Buen Vivir, considerando como

18

principal objetivo el No. 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN (2009 – 2013) en sus literales:

3.1 Promover prácticas de vida saludable en la población.

3.2 Fortalecer la prevención, el control, y la vigilancia de la enfermedad

(2013 – 2014)

OBJETO DE ESTUDIO

Malnutrición en pacientes menores de 11 años.

CAMPO DE ESTUDIO

Desnutrición hospitalaria

19

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación del tiempo de estancia hospitalaria con el estado

nutricional de los pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital de Niños

León Becerra de Guayaquil 2011 – 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características epidemiológicas de los pacientes estudiados.

Establecer el estado nutricional de los pacientes hospitalizados en edad

pediátrica a través de la valoración antropométrica (peso / talla) (IMC/Edad)

Determinar la prevalencia de desnutrición hospitalaria del grupo en estudio.

Relacionar niveles de datos de laboratorio y tiempo de hospitalización en el

grupo estudiado.

Diseñar el uso de un protocolo de riesgo nutricional hospitalario.

LA NOVEDAD CIENTIFICA

La novedad científica es la elaboración de un protocolo de evaluación de riesgo

nutricional hospitalario, para los pacientes en edad pediátrica, lo cual permitirá reducir

el riesgo de desnutrición, implementar medidas que controlen este riesgo o mejoren el

estado nutricional de los pacientes, mejorar la respuesta al manejo clínico integral y

reducir los días de hospitalización.

20

CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1 Desnutrición infantil.

La desnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (2012), es provocada

por la deficiencia de nutrientes que puede comenzar con la ingesta de una cantidad muy

pequeña de alimento durante un largo periodo, lo cual se cataloga como desnutrición

primaria; se considera secundaria cuando sus causas son la falta de apetito o problemas

de salud que eviten o limiten el uso o absorción de nutrientes.

Es por esta razón, se explica que ¨las causas de la desnutrición infantil son

multifactoriales e interrelacionadas, dependiendo de la patología, así como de las

decisiones en las actividades de tratamiento durante el curso clínico de la patología, y a

otros aspectos de la hospitalización¨. Esta es una causa importante de morbimortalidad

en el grupo etario de menos de 5 años de los países subdesarrollados, e interviene en el

40-60% de los fallecimientos de ese grupo de edad. Los factores son de diferentes

aspectos, ya que van desde la inestabilidad política y la poca ganancia de crecimiento

económico, hasta causas más concretas como un mayor número de episodios de diarrea.

(Lorenzo, 2013)

Clínicamente el estado nutricional está determinado por tres factores concurrentes:

1) el crecimiento, relacionado directamente por perfil genético y el peso al nacer; 2) La

suma de consumo de energía y gastos calóricos producto del crecimiento, la actividad,

los gastos basales y enfermedades infecciosas como las gastroenteritis; y 3) El ingreso

de alimentos, va a depender del tipo de nutrientes y de la reacción metabólica dada por

el organismo. Las alteraciones en algunos de estos componentes determinan factores de

21

riesgo, que hacen más susceptibles a los pacientes en edad pediátrica, favoreciendo la

desnutrición infantil. (Barreto, 2014)

Se calcula, datos proporcionados por la O.M.S 2012, que 7,6 millones de niños

menores de 5 años mueren cada año. Un 25% estos fallecimientos está relacionado con

la desnutrición. El índice de malnutrición se realiza mediante la visualización directa, ya

que nos ayuda a observar niños con extrema delgadez o con edema en miembros; y

obteniendo las medidas antropométricas básicas (talla, peso) dependiendo la edad del

niño, que se contrastan con estándares de referencia. (Bucunga, 2014)

La desnutrición se determina en pacientes en edad pediátrica de diversas formas:

● Talla baja para su edad.

● Bajo peso para su talla.

● Bajo peso para su edad.

Cada una de estas determinaciones está relacionada con un tipo específico de

carencias. La talla manifiesta déficit nutricional durante un tiempo prolongado

(crónico), mientras que el peso es un indicador de déficit agudo. De ahí las diferentes

clasificaciones de desnutrición.

Desnutrición crónica Un niño que tiene desnutrición crónica presenta una

carencia en su crecimiento. Se determina analizando la talla del paciente con el estándar

recomendado para su edad. Indica una disminución de los nutrientes necesarios durante

un espacio de tiempo considerable, por lo que existe mayor riesgo de enfermedades y

afecta tanto a la capacidad intelectual y física del niño. La malnutrición crónica, es a

veces poco valorada a pesar de gran cantidad de niños afectados y recibe menor

atención. (Cartmell, 2013)

22

El déficit en el crecimiento puede empezar desde antes de nacer, cuando el niño

aún está en el vientre de su madre. Si no se toman las acciones necesarias durante el

embarazo y antes de los 2 años de vida, las pérdidas son irreversibles y se harán sentir

durante el resto de su vida.

Desnutrición aguda moderada, es cuando el peso de un niño es inferior con

relación a su talla. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del

estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir sus

complicaciones.

La malnutrición severa, es la forma de presentación de mayor gravedad. El niño

tiene un peso inferior al estándar de referencia para su talla. Se calcula también por la

medición del perímetro braquial. Modifica todas las actividades metabólicas del niño y

da como consecuencia un alto riesgo de mortalidad. El índice de mortalidad para un

niño con malnutrición aguda grave es 9 veces más elevado que para un niño en

condiciones normales. Requiere atención médica urgente. (Fuchs, 2014)

El déficit de minerales y vitaminas, la malnutrición debida a déficit de vitaminas

y minerales (micronutrientes) se puede manifestar de diferentes maneras. El cansancio

crónico, baja capacidad intelectual y disminución de inmunidad son sólo algunas de

ellas. (García, 2016)

1.2 Valoración del estado nutricional en el niño hospitalizado.

La valoración nutricional en el niño se apoya en el expediente clínico, las

medidas antropométricas y los datos de laboratorio complementarios. El cálculo de

riesgo nutricional es correcto cuando se valoran de forma conjunta los datos del estado

basal nutricional, historia de alimentación y las afectaciones que la enfermedad tiene

23

sobre los aspectos nutricionales. Ello ha permitido elaborar puntuaciones pediátricas de

riesgo nutricional como la Sermet-Gaudelus. (Moreno, 2013)

Las alteraciones de la nutrición durante la estancia hospitalaria son un problema

de salud de grandes latitudes, siendo de alto porcentaje tanto en los países poco

desarrollados como en los desarrollados. Investigaciones señalan que la desnutrición

afecta al 30- 50% de los hospitalizados en edad pediátrica, tanto por patologías médicas

o quirúrgicas, aumentando a medida que se prolonga la hospitalización. La posibilidad

de padecer una complicación está muy relacionada con la severidad de las deficiencias

nutricionales.

En nuestro medio, el origen de la desnutrición es generalmente resultado de la

falta de alimentos, a diferencia de la malnutrición observada en países industrializados,

que aparece de forma secundaria, en el curso de enfermedades agudas o crónicas. La

evolución de las diferentes enfermedades puede dar como resultado una pérdida de

apetito que generen la pérdida de masa grasa y masa muscular, como consecuencia de

una malabsorción de nutrientes. (kondrup, 2014)

Por sus características especiales, los pacientes en edad pediátrica son más

vulnerables a la pérdida del componente nutricional y, por tanto, la instauración del

soporte nutricional en el paciente de riesgo debe ser planificada a las condiciones

biológicas propias de la edad. (Matos, 2014)

El conocimiento acerca del estado nutricional del niño es de vital importancia

para hacer juicios pronósticos, primero, y establecer la estrategia terapéutica, después.

La alimentación y la vigilancia del estado nutricional deben considerarse entre los

objetivos fundamentales de la actuación del pediatra en la atención; tanto del niño en

condiciones de salud estables como en niños con patología. (Novo, 2014)

24

Las diferentes enfermedades aumentan los requerimientos nutrimentales del

niño. Estos incrementos dependen de las características de la enfermedad, y la gravedad

de la misma. Por lo tanto, una alimentación adecuada se convierte en un factor a

considerar de manera indispensable para todas las acciones terapéuticas ante el niño que

ha enfermado. El niño desnutrido tiene una mayor probabilidad de enfermar, y lo

contrario también es una verdad establecida: el niño con alteraciones en su salud se

encuentra en alto riesgo de desnutrirse. (Santana, 2014)

La evaluación nutricional constituye la principal herramienta para hacer el

diagnóstico temprano de las alteraciones nutricionales dentro del ámbito hospitalario en

todas las edades. La evaluación del estado nutricional debe de hacerse desde el

momento en que el niño es consultado, ya sea por los servicios externos o por los

servicios de urgencia y debe de ser muy concreta del estado en que el niño es admitido

en el hospital el estado nutricional debe de documentarse en la historia clínica. (Pedrón,

2013)

La aplicación de un método para analizar el riesgo nutricional tiene como

objetivo determinar la ocurrencia de situaciones que puedan colocar al niño(a) en

peligro de desnutrirse si no lo está, o de que la desnutrición se agrave/perpetúe si ya está

presente y la evaluación del estado actual de los servicios nutricionales prestados en el

transcurso de su internación. (Restrepo, 2015)

La elaboración del cribado o tamizaje nutricional debe ser fundamentalmente

sencillo para poder adaptarse a la dinámica de los servicios de urgencia. La evaluación

25

del estado nutricional debe ser sistemática y mantenerse durante el tiempo del ingreso,

en donde los cambios en el estado nutricional se dan de forma tan rápida, debe ser diaria

al menos para el peso y la talla en niños menores de 2 años y para los mayores que estos

indicadores sean evaluados al menos de forma semanal. (Restrepo, 2015)

Otro de los factores que hoy se reconocen como influyentes en el historial de

nutrición del paciente internado es la calidad en los servicios que atienden a los

pacientes desnutridos en las salas de hospitalización, se han realizado estudios que

demuestran una incidencia del 22% de pacientes con riesgos de desnutrición, solo un

25% de ellos receptan una adecuada cantidad de energía/ proteínas y el 30% de ellos se

les realizó un control sistemático del peso durante su estadía hospitalaria. (Gomez,

2012)

En países en vías de desarrollo la situación puede ser aún más problemática, ya

que por lo general tienen un elevado porcentaje de enfermedades infecciosas digestivas,

malaria y la desnutrición crónica en estos países es imperante, en donde un 90% de las

muertes en niños menores de 3 años, se relacionan con la desnutrición sufrida por los

niños al momento del ingreso hospitalario. (Matos, 2014)

La falta de una metodología que permita identificar el problema de la

desnutrición hospitalaria, ha sido determinante, para poder consolidar una

estandarización en los procedimientos para el abordaje del problema. El impacto

económico en recursos de la salud pública es otro problema de la desnutrición

hospitalaria, lo cual constituye una pérdida sensible en los recursos, tiene un efecto

directo sobre el componente nutricional de los pacientes, puesto que estas pérdidas se

relacionaron directamente con la pérdida de peso de los pacientes. (Rammusses, 2013)

26

En conclusión, la desnutrición hospitalaria constituye uno de los más grandes retos

que tienen tanto las autoridades de salud como los administradores y médicos. Su

frecuencia es variable aún en condiciones de igualdad sanitaria y su enfoque debe de ser

multidisciplinario con una total integración de los niveles de atención primarios,

secundarios e incluso terciarios. Su diagnóstico temprano y seguimiento suele depender

de la importancia que le confieran al problema tanto los gerentes como los equipos

médicos encargados del tratamiento de los niños durante su hospitalización. (Freire,

2013)

1.3 Referentes Empíricos

Yasin, S et al. Evaluaron el estado nutricional de pacientes en edad pediátrica al

momento de la hospitalización en Turquía. Realizaron un estudio retrospectivo,

calcularon la talla/edad, peso/edad y peso para las puntuaciones z de talla. Los autores

detectaron altos índices de desnutrición (33,6%) en pacientes hospitalizados, por lo que

sugieren una evaluación nutricional exhaustiva al momento de la hospitalización para

reducir la tasa de mortalidad. (Yasin, 2017)

Durá-Travé, T et al. Realizaron una evaluación retrospectiva de la situación

nutricional pediátrica en el momento de la admisión hospitalaria en España, mediante la

determinación de las variables antropométricas (peso/talla) y el cálculo del índice de

masa corporal, en el cual determinaron una prevalencia de desnutrición al momento de

la hospitalización fue de 8,2%. (Durá-Travé, 2016)

Baxter, J et al. Analizaron la prevalencia de la desnutrición en el momento de la

admisión de los pacientes ingresados en un hospital pediátrico de tercer nivel

Canadiense, recogieron información básica demográfica (edad, sexo y diagnóstico) y la

antropometría (peso/talla), el resultado determino que el 39,6% de los participantes

27

tenían una alteración nutricional, 30.8% era sobrealimentados y 8,8% estaban

desnutridos. (Baxter, 2016)

Velandia, S et al. Realizaron una evaluación nutricional en niños hospitalizados en

un servicio de pediatría en Chile. Se trató de un estudio transversal retrospectivo donde

se obtuvieron los datos demográficos, motivo de ingreso, exámenes de laboratorio

(albumina sèrica, hemoglobina, hematocrito), estancia hospitalaria y antropometría.

Los autores observaron desnutrición en el 3,3% , riesgo de desnutrición en un 8%;

sobrepeso en un 15% y obesidad en un 10,9%. (Velandia, 2016)

Moreno Villares et al. Realizaron un estudio de ámbito nacional para determinar la

tasa de desnutrición hospitalaria en pacientes pediátricos en España. Se trató de un

estudio transversal-multicentrico realizado en 32 hospitales españoles en pacientes

menores de 17 años que ingresaron por un periodo mayor a 48 horas, se midieron el

peso y talla además del cuestionario validado internacionalmente de riesgo nutricional

STAMP en el momento de la admisión, el estado nutricional se clasificó con el índice

de Waterloo. Los autores encontraron un índice de desnutrición moderada o grave del

7,8% y sobrepeso-obesidad en el 37,9% de los ingresados. (Moreno, 2013)

Vera-Romero et al. Evaluaron el estado nutricional en pacientes con neumonía

menores de cinco años atendidos en el Hospital Nacional de Pediatría México. Por lo

que realizaron un estudio Observacional-Descriptivo, Tipo Retrospectivo y Diseño

Analítico-Transversal, mediante un análisis univariado de variables epidemiológicas.

Los autores determinaron una desnutrición global del 51,9%, resaltando los grados leves

(23-32,7%) y moderado (17.21%); además indicaron una asociación significativa entre

Neumonía y estado nutricional deficitario. (Vera-Romero, 2013)

28

Toussaint G. et al. Determinaron el estado nutricional en los pacientes que

ingresaron a las unidades de terapia intensiva pediátrica. Por lo cual se realizó un

estudio retrospectivo en el Hospital Infantil Ciudad de México, donde se registraron los

datos de antropometría de los niños a su ingreso a la unidad de cuidado críticos. Los

autores determinaron las prevalencias para desnutrición (36,2%), riesgo de desnutrición

(24,1%), sobrepeso (4,6%) y obesidad (4,9%). (Toussaint, 2013)

Caoa J. et al. Analizaron el riesgo nutricional en niños hospitalizados Nanjin - China

y su relación con los resultados clínicos para proporcionar la evidencia y así mejorar el

manejo nutricional. Los autores describieron porcentajes de niños con riesgo nutricional

alto, moderado y bajo fueron 9,1%, 43.3% y 47.6%, respectivamente. Las mayores

tasas de complicaciones, largas estancias hospitalarias, mayor pérdida de peso y

mayores gastos de hospital fueron observados en los niños con alto riesgo nutricional en

comparación con aquellas con riesgo moderado o bajo (p < 0.001). (Caoa, 2013)

Gómez et al. Realizaron un estudio para validar un programa de cribaje nutricional,

denominado HEMAN, que nos permita discriminar a los pacientes desnutridos al

ingreso hospitalario. Para lo cual se evaluaron pacientes de nuevo ingreso de los

servicios de pediatría de un Hospital General Universitario Madrid - España. Los

autores indicaron que el método HEMAN obtuvo 8 pacientes adicionales en riesgo de

malnutrición, con un porcentaje de pacientes en riesgo del 74% y 67%, respectivamente.

La sensibilidad del método HEMAN fue del 100% y la especificidad del 80% respecto

al NRS del año 2002. (Gomez, 2012)

29

Vermilyea S. et al. los autores presumieron que la valoración global subjetiva de

nutrición (VGS), podría identificar la desnutrición en Sala de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UTI) Hospital Nápoles - Italia y predecir morbilidad/mortalidad asociadas a

la nutrición de los pacientes. Es por esta razón que evaluaron el estado nutricional de

150 niños con el uso de VGS y las medidas objetivas antropométricas y del laboratorio

de uso general. Los autores demostraron que los grados de malnutrición leve, moderada

y severa tuvieron una correlación con varias medidas antropométricas estándares (P <

0.05). Los marcadores del laboratorio no demostraron ninguna correlación. (Vermilyea,

2012)

Betancourt et al. Evaluaron la calidad de la atención nutricional del paciente

pediátrico hospitalizado. Para lo cual realizaron un estudio descriptivo transversal en el

Hospital de La Habana - Cuba, se confeccionó un Formulario de Atención Nutricional

que sirvió para registrar el estado actual del apoyo nutricional, y de esta forma, se

evaluar la calidad de su atención. Los autores determinaron la evaluación nutricional, al

momento del ingreso, fue solo de un 18 %, y el diagnóstico del estado nutricional no se

realizó en el 96 % de los pacientes ingresados, no se realizaba el debido seguimiento a

la curva de peso. (Betancourt, 2013)

Lama R. et al. debido al interés en desarrollar métodos de cribado, que identifiquen

los individuos de riesgo de desnutrición al momento de la hospitalización, realizaron un

estudio para validar en España una herramienta de tamizaje nutricional en edad

pediátrica STAMP, para lo cual se realizó un diseño descriptivo transversal en

pacientes ingresados en un hospital pediátrico de tercer nivel. Los autores informaron

que la valoración nutricional detectó un 25,6% de pacientes considerados de riesgo, de

30

los cuales 16% estaban ya malnutridos. STAMP determino un 48,4% de la población en

estudio como de riesgo nutricional elevado. (Lama, 2012)

Hernández et al. Realizaron un estudio para estimar la frecuencia de la desnutrición

entre los niños y adolescentes ingresados en un ambiente hospitalario. Para ello fueron

incluidos todos los niños ingresados en el hospital de la Habana – Cuba, menores de 19

años de edad y con estadías de más de 72 horas, se realizó el tallado / pesado del niño,

la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de desnutrición hospitalaria. Los autores

demostraron que la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una

mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. (Hernandez,

2012)

Joosten K. et al. al no contar con datos sobre la prevalencia nacional de desnutrición

hospitalaria (Holanda), realizaron un estudio para investigar el porcentaje de la

malnutrición de los niños hospitalizados al ingreso. Diseñaron un estudio Prospectivo

Observacional en salas de clínica Pediátrica de 44 hospitales de ese país. Los autores

indicaron que el 19% de los niños tenía desnutrición aguda y / o crónica al ingreso; y, en

el análisis de regresión múltiple demostraron que los niños con desnutrición aguda se

quedaron en promedio 45 % más tiempo en el hospital que los niños sin desnutrición.

(Joosten, 2014)

Restrepo et al. Determinaron la prevalencia de la malnutrición en los pacientes

hospitalizados en un servicio de clínica pediátrica de un Hospital de referencia Bogotá -

Colombia. Para lo cual realizaron un estudio descriptivo que incluyó pacientes menores

de 18 años durante las primeras 72 horas de hospitalización. Los autores determinaron

la prevalencia de malnutrición fue del 47,7%, el promedio de estancia hospitalaria fue

31

de siete días en los pacientes con y sin desnutrición, pero la estancia mayor de 25 días

sólo se observó en pacientes desnutridos. (Restrepo, 2015)

Gomila A. et al. Describieron el estado nutricional de niños menores de 6 años, en el

momento de la hospitalización en las Salas de Cuidados Mínimos de un hospital

Córdoba - Argentina. En donde evaluaron el estado nutricional de los pacientes. Se

calculó prevalencia de desnutrición con P/E menores del percentil 3 y criterios de

Waterlow modificado, sobrepeso y obesidad por peso relativo, parámetros bioquímicos

anormales. Los autores determinaron prevalencia de desnutrición según valores de P/E

menor al percentilo 3, fue de 25,1% y según los criterios de Waterlow modificados, de

50,2%. De los pacientes desnutridos, 49,6% presentaron evolución aguda y 35,1%

crónica. (Gomila, 2013)

32

CAPITULO 2: MARCO METODOLÓGICO

2.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

o Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil

2.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

o Julio 2011 a Febrero 2012

2.3 ENFOQUE DE LA METODOLOGÍA

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, pues se utiliza la

medición numérica y el análisis estadístico de los datos recolectados para

probar una hipótesis. (Hernandez, 2012)

Es de alcance descriptivo, ya que describe fenómenos, situaciones,

contextos y eventos mediante la recolección de información con el fin de

mostrar el ángulo o la dimensión de los mismos. Dicha investigación describe

el estado nutricional y su impacto en los días de hospitalización en pacientes en

edad pediátrica. (Hernandez, 2012)

El diseño es no experimental de corte transversal, debido a que no existe la

manipulación de variables y se obtiene los datos en una población bien definida

en un momento determinado.

2.4 Métodos

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para ser parte del estudio los pacientes debieron, además de contar con la aprobación

de los padres o tutores, cumplir con los siguientes criterios de inclusión.

33

Tener entre 1 mes de vida y 11 años.

Ingreso hospitalario por más de 48 horas entre el 1 de Julio 2011 hasta 29 de

Febrero 2012.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No fueron parte del estudio, los pacientes, cuyos padres o tutores no autorizaron o

negaron su participación.

No estar dentro del periodo de edad correspondiente en los criterios de inclusión.

Ingreso hospitalario menor a 48 horas entre las fechas antes mencionadas.

2.5 Hipótesis

Ho No existe asociación entre el estado nutricional de los pacientes pediátricos

hospitalizados en el Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil y el aumento

de días de estancia hospitalaria

H1 Existe asociación entre el estado nutricional de los pacientes pediátricos

hospitalizados en el Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil y el aumento

de días de estancia hospitalaria

2.6 Universo y muestra

El universo está conformado por todos los pacientes pediátricos

hospitalizados entre Julio del 2011 a Febrero 2012.

Se tomó una muestra de 165 pacientes, que serán seleccionados al azar,

mediante un muestreo no probabilístico, que cumplieran los criterios de

inclusión.

34

2.7 Operacionalizacion de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Tiempo de estancia Hospitalaria

VARIABLE DEPENDIENTE

Estado Nutricional

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad : Menores de 2 anos

Entre 2 a 5 anos

Entre 6 a 11 anos

Sexo

Masculino , femenino

Patologías al ingreso

Infecciones respiratorias agudas

Infecciones gastrointestinales

Patologías neurológicas

Patologías Nefrológicas

Patologías de resolución quirúrgica

Otras patologías

Datos de laboratorio asociados

Albumina, hematocrito y hemoglobina.

35

TIPO Y NOMBRE

DE LA

VARIABLE

DEFINICION

CONCEPTUAL

TIPO

VARIABLE INDICADORES ESCALA

Dependiente

Estado Nutricional

Situación en la que

se encuentra una

persona en relación

con la ingesta y

adaptación

fisiológicas que

tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes

Cualitativa

Puntación de Z

Score ( Peso/Talla

, IMC/Edad)

Desnutrición Z

Score > -2

Riesgo

desnutrición Z

Score < -2 hasta -1

Eutróficos Z Score

< -1 hasta 1

Sobrepeso Z Score

> 1 hasta 2

Obesidad Z Score

> 2

Ordinal

Independiente

Tiempo de Estancia

Hospitalaria

Según

hospitalización del

paciente

Cuantitativa

<5 días ,

> 5 días

Continua

Intervinientes

Edad

Número de años

cumplidos Cuantitativa

1 mes – 2 anos

2– 5 anos

6 – 11 anos

Nominal

Sexo Diferencia hombre,

mujer Cualitativa

Caracteres

Sexuales Nominal

Patologías al

Ingreso

Según

hospitalización del

paciente

Cualitativa

Respiratorias

Gastrointestinales

Neurológicas

Nefrológicas

Cirugía

Nominal

36

Otros

Datos de

Laboratorio

Asociados

(Albumina,

hematocrito,

hemoglobina)

Según resultados de

laboratorio clínica Cuantitativa

Albumina

medidos en g/dl

Hematocrito

medido mg/dl

Hemoglobina

medido en mg/dl

Continua

2.8 Gestión de datos

RECURSOS UTILIZADOS:

RECURSOS HUMANOS

o Autor

o Tutor

RECURSOS FÍSICOS:

o Computadora Dell portátil

o Impresora Canon

o Papeles A 4

o Balanza electrónica (ADAM), tallímetro (ADAM). Utilizado para el

logro de una antropometría uniforme y adecuada. La balanza electrónica

permitió obtener el peso del paciente. El tallímetro obtuvo la talla, sin

embargo en casos de que el paciente no pudo mantenerse de pie, se

procedió a usar la cinta métrica.

37

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Se evaluó al paciente siguiendo los datos de la historia clínica – antropométrica

y se clasifico el grado de déficit nutricional según la Clasificación de la

desnutrición (D.N.T.) basado en los criterios de la Organización Mundial de la

Salud (O.M.S.) con la utilización de las curvas de crecimiento de N.C.H.S.

(National for Health Statitics).

Se utilizó un programa de recolección de datos, donde se organizó la

información para poder ser analizada e interpretada con mayor facilidad.

Posteriormente se realizó un plan para el análisis de los datos.

Y al final, se interpretaron los resultados obtenidos.

PLAN PARA PROCESAMIENTO DE DATOS

Análisis y presentación de la información

Los datos fueron recogidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel ® para ser

analizados en el paquete estadístico IBM SPSS 21 ®. Los resultados son presentados en

tablas y gráficos estadísticos para mayor comprensión. Las variables cuantitativas de

este estudio no se alinearon en una distribución normal, por lo que se determinaron a

través de su mediana y de su rango intercuartílico. Se utilizó un modelo de regresión

logística ordinal para establecer la relación y el efecto del sexo, la edad y el diagnóstico

de ingreso hospitalario sobre el estado nutricional (nivel significativo P < 0,05).

38

2.9 Criterios Bioéticos

El presente estudio cuenta con la aprobación del Comité de docencia hospitalaria

tanto para su realización como para su eventual publicación en sitios de interés médico.

Para la aceptación de participación en el estudio, se procedió a elaborar, explicar y

autorizar el documento de consentimiento informado, donde se relata de forma clara y

entendible los diferentes objetivos y procedimientos a realizar.

Vale recalcar que el autor del presente trabajo con tiene conflicto de interés, ya que

no pertenece a la nómina de médicos de planta de la unidad hospitalaria, ni pertenece a

ninguna organización no gubernamental pro mejora de las condiciones de nutricionales

de la población.

39

CAPITULO III

3 RESULTADOS

3.1 RESULTADOS

3.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL SEXO DE LOS

PACIENTES INTERNADOS

Tabla # 1 Distribución de la Muestra según el Sexo de los pacientes internados

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 77 46,7

Femenino 88 53,3

Total 165 100

La muestra estaba formada por 165 niños, constituida por 88 (53,3%) sexo Femenino y

77(46,7%) sexo Masculino.

40

3.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD (GRUPO ETARIO) DE

LOS PACIENTES INTERNADOS

Tabla#2 Distribución de la Muestra según edad (Grupo Etario) de los pacientes

internados

Grupos de edades Frecuencia Porcentaje

Lactante menor 42 25,5

Lactante mayor 30 18,2

Preescolar 51 30,9

Escolar 42 25,5

Total 165 100

Distribución de la Muestra según edad (Grupo Etario) de los pacientes internados. La

edad Promedio de la Muestra fue de 4,6 anos D.S.+/- 2,8 anos, la Distribución por

Grupo Etario fue Lactantes Menores 42 (25,5%) , Lactantes Mayores 30 (18,2%),

Prescolares 51 (30,9%) , Escolares 42 ( 25,5%).

41

3.1.3 ESTADO NUTRICONAL (Z SCORE PESO / TALLA, IMC / EDAD) DE

LOS PACIENTES INTERNADOS AL INGRESO HOSPITALARIO GRUPO

ETARIO (1MES – 11 ANOS).

Tabla#3 Estado nutricional (z score peso / talla, IMC / edad) de los pacientes internados

al ingreso hospitalario grupo etario (1mes – 11 años).

Estado nutricional Frecuencia Porcentaje

Eutrófico 89 53,9

Riesgo de desnutrición 33 20

Desnutrición 18 10,9

Sobrepeso 16 9,7

Obesidad 9 5,5

Total 165 100

Estado Nutricional (Z SCORE PESO / TALLA, IMC/ EDAD) en Pacientes Internados

Grupo etario (1 mes – 11 años). El Porcentaje de pacientes Internados al Ingreso

Hospitalario que presentaron compromiso Nutricional fue 33 (20%) Riesgo de

Desnutrición, 18 (10,9%) Desnutrición, 16 (9,7%) Sobrepeso y 9 (5,5%) Obesidad.

42

3.1.4 DISTRIBUCIÓN POR PATOLOGÍAS AL INGRESO HOSPITALARIO

Tabla#4 Distribución por Patologías al Ingreso Hospitalario

Diagnóstico de ingreso Frecuencia Porcentaje

Gastroenteritis 87 52,7

Respiratorio 36 21,8

Cirugía 13 7,9

Nefrológico 11 6,7

Neurológico 10 6,1

Otros Dx 8 4,8

Total 165 100

La distribución de acuerdo a las patologías de ingreso de los 165 pacientes fue:

Infecciones Gastrointestinales 87 (52,7%), Infecciones Respiratorias 36 (21,8%),

Cirugía 13 (7,9%), Patologías nefrológicas 11 (6,1%), Patologías neurológicas 10

(6,1%) y Otros Diagnósticos 8 (4,8%).

43

3.1.5 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN DIAS DE ESTANCIA

HOSPITALARIA

Tabla #5 Distribución de la muestra según días de estancia hospitalaria.

Estancia hospitalaria Frecuencia Porcentaje

2-5 días 144 87,3

6-10 días 20 12,1

> 10 días 1 0,6

Total 165 100

La distribución de la muestra según días de estancia hospitalaria fue: 144 (87,3%) niños

hospitalizados entre 2 a 5 días, 20 (12,1%) entre 6 a 10 días, 1 (0,6%) más de 10 días.

3.1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PACIENTES

HOSPITALIZADOS

Tabla#6 Característica general de los pacientes hospitalizados.

Tabla 1 Características Generales de los pacientes hospitalizados

Variables Mediana (RIC)

Edad (Años) 2,7 ( 0,9 - 6,2 )

Estancia(Días) 4 (3 - 5)

Peso/Talla(Z score) -0,3 (-1,3 / 0,6)

IMC/Edad ( Z score ) 0,8 ( -0,3 / -1,2)

Hemoglobina(MG/DL) 10 ( 9,4 - 11,4)

Hematocrito(MG/DL) 32 ( 30 - 34)

Albumina (G/DL) 3,4 ( 3,1 - 3,7 )

IMC: Índice de Masa Corporal

Las características generales de los pacientes estudiados esta expresada en Medianas

con riesgo inter cuartelar.

44

3.1.7 TABLA DE CORRELACIONES VARIABLES

La hipótesis del investigador fue determinar si existe correlación entre el estado

nutricional los pacientes pediátricos internados en el Hospital de Niños León Becerra de

Guayaquil y los días de estancia hospitalaria. Para esto se establecieron los valores de

hematocrito, hemoglobina, albúmina y el peso corporal representado con la puntuación

z de la OMS.

En el análisis de los resultados se demostró una asociación estadísticamente

significativa p-valor < 0,05 cuando se correlacionó los días de hospitalización con los

valores de hematocrito (p=0,003), hemoglobina (p=0,004) y puntuación Score z

(p=0,0001), lo cual permite aceptar la hipótesis (H1) que si existe relación entre un

estado nutricional de déficit con una estancia hospitalaria más prolongada. No se

encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores de albúmina con los

días de hospitalización.

Valores de

hematócrito

Valores de

hemoglobina

Valores de

albúmina

Puntuació

n z

Días de

hospitalización

Correlación de Pearson 1 ,909**

,453**

,206**

-,226**

Sig. (bilateral) 0,0001 0,0001 0,008 0,003

N 165 165 165 165 165

Correlación de Pearson ,909** 1 ,374

**,154

*-,224

**

Sig. (bilateral) 0,0001 0,0001 0,048 0,004

N 165 165 165 165 165

Correlación de Pearson ,453**

,374** 1 0,104 -0,131

Sig. (bilateral) 0,0001 0,0001 0,186 0,094

N 165 165 165 165 165

Correlación de Pearson ,206**

,154* 0,104 1 -,323

**

Sig. (bilateral) 0,008 0,048 0,186 0,0001

N 165 165 165 165 165

Correlación de Pearson -,226**

-,224** -0,131 -,323

** 1

Sig. (bilateral) 0,003 0,004 0,094 0,0001

N 165 165 165 165 165

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Valores de

albúmina

Puntuación z

Días de

hospitalización

Correlaciones

Valores de

hematócrito

Valores de

hemoglobina

45

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

El análisis comparativo del estudio mediante la contrastación de los referentes

empíricos reveló que uno de los principales parámetros para determinar el peso corporal en

niños es la puntuación z de la OMS. Autores como Yasin S, Toussainty G y Restrepo

recalcaron la importancia de normatizar la evaluación antropométrica con la escala. Otros

autores se basaron en la relación Peso/Talla o IMC para establecer el perfil nutricional de los

niños (Durá-Travé T, Baxter J, Velandia S).

Los resultados del estudio encontraron correlación significativa entre estancia

hospitalaria y los valores de la hemoglobina, hematocrito y puntuación z (p < 0,05). Estos

datos coinciden con los de Velandia S, quien reportó valores disminuidos de albúmina,

hemoglobina y hematocrito a medida que se prolongaba la estancia hospitalaria, además de

correlación significativa con el estado nutricional representado por el índice peso/talla o IMC.

La prevalencia de desnutrición no tuvo mucha variabilidad en los diferentes estudios,

Baxter (8,8%), Moreno V (7,8%), Durá-Travé T (8,2%), Velandia S (10,5%) reportaron cifras

menores del 10%. Solo Vera et al, reportó cifras altas de desnutrición (51,9%). En la presente

investigación la desnutrición estuvo presente en el 10,9%, lo cual coincide con lo reportado en

la literatura mundial, pero el riesgo de desnutrición fue alto (20%).

El promedio de estancia hospitalaria fue de 4,36 días, con un máximo de 15 días de

internación, demostrando correlación con el estado nutricional. En los resultados de Gómez et

al, el promedio de internación fue superior (21,7 días) y se analizó más variables incluidas las

antes mencionadas, solo se reportó correlación significativa con la albúmina (p=0.023), lo cual

difiere con los resultados de esta investigación donde la albúmina (p=0,094) no presentó

diferencias con los días de hospitalización.

46

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El principal grupo poblacional afectado fueron los niños preescolares de sexo femenino

El estado nutricional que predominó en la muestra de estudio fueron los niños con riesgo de

desnutrición, seguido en orden de frecuencia por sobrepeso, y obesidad.

La prevalencia de desnutrición fue del 10,9% con un total de 18 casos.

Existe correlación entre más días estancia hospitalaria con valores bajos de hematocrito,

hemoglobina y puntuación Score z Peso/Talla, IMC/Edad (p < 0,05).

47

5.2 RECOMENDACIONES

1.- Socializar con el personal de Salud (médicos, paramédicos, enfermeras) la importancia de

realizar adecuadamente las medidas antropométricas básicas como el peso y la talla al ingreso

Hospitalario.

2.- Fomentar la utilización de la puntuación z de la OMS como parámetro estándar para

determinar el peso corporal en los niños internados en el Hospital de Niños León Becerra.

3.- Identificar los niños con riesgo de desnutrición al momento de ingreso a la unidad

hospitalaria.

4.- Incluir dentro de los componentes de la evaluación nutricional los valores hematocrito,

hemoglobina y de puntuación z por ser los biomarcadores que mostraron correlación

estadísticamente significativa.

5.- Protocolizar un sistema de Valoración y Riesgo Nutricional en pacientes pediátricos

Hospitalizados para su mayor prevención y beneficio.

6.- Incentivar la realización de investigaciones experimentales y ensayos clínicos, cumpliendo

las regulaciones del Ministerio de Salud Pública y con su publicación lograr que éste problema

nutricional se resuelva.

7.- Proyectar la creación de Grupos de Apoyo Nutricional Hospitalario, el cual es una

necesidad en áreas hospitalarias de mediana y alta complejidad como la nuestra.

48

CAPITULO VI

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

TÍTULO:

“GUÍA PRÁCTICA PARA DETERMINAR EL RIESGO NUTRICIONAL EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS¨

ELABORADO POR:

MD. WILLIAM ZURITA YONG

CARRERA DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

JULIO 2017

49

FUNDAMENTACIÓN:

La desnutrición hospitalaria es un problema crónico sanitario de gran

prevalencia y altos costos, que impacta específicamente a los pacientes ingresados en

unidades hospitalarias (Burgos, 2014). Especialmente en los paciente en edad

pediátrica, los requerimientos de nutrientes se ven influenciados por factores como:

estrés fisiológico (infecciones, procesos patológicos crónicos y agudos, etc.) o

situaciones normales como el crecimiento. (Oliva, 2013)

A lo largo de la investigación se demostró que existe un grado significativo de

prevalencia de desnutrición en los pacientes pediátricos hospitalizados.

El cuestionario STAMP propone protocolos específicos para cada diagnóstico

de riesgo de desnutrición. Por este motivo, proponemos la elaboración y posterior

implementación de una guía práctica para determinar el riesgo nutricional en pacientes

pediátricos hospitalizados por parte del personal de enfermería, médicos y

nutricionista de las diferentes unidades hospitalarias de la red de salud pública.

50

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar la utilización de una guía práctica de riesgo nutricional

hospitalaria.

Objetivo Específico

Implementar la guía práctica de riesgo nutricional hospitalaria para el manejo

adecuado de las pautas de soporte alimentario.

Propuesta de Cribado nutricional

Es de buen proceder médico que al momento del ingreso del paciente establecer

pautas en los objetivos, es decir identificar los problemas patológicos y el riesgo

nutricional, para determinar un plan terapéutico y nutricional. La valoración

nutricional de los pacientes se determina utilizando cuatro parámetros: datos

antropométricos, clínicos, dietéticos y bioquímicos. Sin embargo, al momento de la

admisión hospitalaria es preferible utilizar de un cribado nutricional que permita

identificar, de manera más detallada, el nivel de riesgo nutricional correspondiente

para cada individuo.

El tamizaje nutricional es un método desarrollado para valorar nutricionalmente

a los pacientes, que nos permita reconocer a aquellos que presenten características

específicas de un desorden nutricional. La Sociedad Americana de Nutrición

Parenteral y Enteral establece que el tamizaje nutricional se dirige en determinar si el

individuo está desnutrido o en riesgo de estarlo (Salas, 2015).Mediante un

cuestionario estructurado y sencillo se obtiene un diagnóstico a base de parámetros

antropométricos y analíticos sin la necesidad de recolectar una gran cantidad de datos.

51

Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP)

El STAMP consta de cinco parámetros , de los cuales los tres primeros son

preguntas relacionadas a la patología, su forma de alimentación y valoración

antropométrica, utilizando el peso y la talla para obtener el índice de masa corporal

(IMC) y así poder establecer la puntuación z en el que se encuentra. El cuarto

parámetro determina el diagnóstico del paciente asignándolo en riesgo nutricional

bajo, medio o alto según el puntaje obtenido para desarrollar un plan acorde al

resultado en el parámetro 5.

El método de cribado STAMP constituye una herramienta fácil y específica para

el ingreso hospitalario del paciente debido al poco tiempo que requiere. Mediante las

capacitaciones o replicas acerca del uso del tamizaje, cualquier integrante del equipo

médico puede estar apto para la realización.

Instrucciones de uso

Está diseñado solo para niños al ingreso hospitalario durante las primeras 72 horas y

no detecta exceso o deficiencia de macro o de micro nutrientes. En el primer paso se

utiliza una tabla de diagnóstico establecida por el Central Manchester University

Hospitals para asignar un valor dependiendo de si la patología presenta implicaciones

nutricionales definitivas, posibles o nulas; valorando con 3, 2 y 0 respectivamente

(Central Manchester University Hospitals [CMUH], 2010).

El segundo paso se enfoca en la ingesta nutricional durante la estancia hospitalaria

en comparación con la habitual, pudiendo tener un valor de 3 en caso de no consumir

ningún alimento (NPO), 2 para cuando el consumo se ve disminuido y 0 cuando no

existen cambios en cuanto a sus hábitos alimentarios, es decir el paciente tiene hambre

y se alimenta igual a como lo hace normalmente.

52

Las medidas antropométricas (Peso y Talla) son los determinantes del paso 3.

Utilizando las correctas formas de antropometría se obtienen ambos datos para

determinar el IMC y asignar un valor utilizando las tablas y curvas de crecimiento de

referencia. Cuando el individuo presenta un percentil ≤ -3 ds se designa un valor de 3,

cuando presenta un percentil entre -3 y -2 se concede 1 punto y finalmente si se

encuentra entre -1 ds y 0 se coloca una puntuación de 0. (Ver gráfico 1)

El cuatro parámetro suma las puntuaciones y calcula el riesgo nutricional en el que

se encuentra el paciente, clasificándolo en riesgo alto (puntuación ≥4), riesgo medio

con puntuaciones entre 2-3 y bajo riesgo (puntuaciones entre 0 y 1) una vez calculado

el riesgo de desnutrición se desarrolla un plan nutricional según su ubicación en el

diagnóstico (CMUH, 2010). (Ver gráfico 2)

53

GRÁFICO 1: Algoritmo de cuestionario STAMP: Parámetros 1,2 y 3.

Fuente: Adaptado del cuestionario STAMP

54

GRÁFICO 2: Algoritmo de cuestionario STAMP: Parámetros 4 y 5

Fuente: Adaptado del cuestionario STAMP

55

CUESTIONARIO STAMP

PARAMETRO 1: DIAGNÓSTICO

¿El diagnóstico de

paciente compromete

su nutrición?

Puntuación

1era

evaluación

2da

evaluación

3era

evaluación

Definitivamente 3

Posiblemente 2

No 0

PARAMETRO 2: INGESTA NUTRICIONAL

¿Cuál es la ingesta nutricional del

paciente? Puntuación

1era

evaluación

2da

evaluación

3era

evaluación

Ninguna 3

Recientemente

disminuida/Baja 2

ingesta

No hay

cambios/Buena 0

Ingesta

56

PARAMETRO 3: PESO Y TALLA

Usar curvas y

desviaciones estándar

de la OMS para

determinar su Estado.

(IMC/E)

Puntuación

1era

evaluación

Peso:

Talla:

IMC:

2da

evaluación

Peso:

Talla:

IMC:

3 era

evaluación

Peso:

Talla:

IMC:

Del percentil ≤ -3 ds 3

Del percentil ≤ -2 ds 1

Del percentil -1 ds a 0 0

PARAMETRO 4: RIESGO GLOBAL DE MALNUTRICIÓN

Sumar los puntajes de los pasos

1, 2 y 3 para calcular el riesgo

global de malnutrición Puntuación

1era

evaluación

2da

evaluación

3era

evaluación

Alto riesgo ≥ 4

Riesgo medio 2 – 3

Bajo riesgo 0 - 1

57

PARAMETRO 5: INTERVENCIÓN

¿Cuál es el riesgo global de malnutrición del

paciente, según lo calculado en el paso 4?

Desarrollar un plan nutricional basado en

el riesgo global de mal nutrición del

paciente

Alto riesgo

Tomar acciones correctivas.

Referir al paciente al nutricionista.

Monitorear al paciente.

Monitorear la ingesta del paciente por

tres días.

Riesgo medio

Repetir el STAMP después de tres

días.

Modificar el plan de cuidado según sea

necesario.

Continuar la rutina de cuidado clínico.

Bajo riesgo

Repetir el STAMP semanalmente

mientras el

Paciente se encuentre

hospitalizado.

Modificar el plan de cuidado según

sea necesario.

58

Completar

luego de cada evaluación

Fecha Firma/Responsable Paciente Edad Historia

clínica

1era evaluación

2da evaluación

3era evaluación

1

TABLA DE DIAGNÓSTICO DEL CENTRAL MANCHESTER

UNIVERSTIY HOSPITALS

Para asignar la puntuación del parámetro 1 del STAMP

Implicaciones

nutricionales

Posibles implicaciones

nutricionales

Sin implicaciones

nutricionales

Disfagia

Fibrosis quística

Falla intestinal/

Diarrea

Quemaduras y

traumas mayores

Enfermedad de Crohn

Cirugía mayor

Falla renal

Falla hepática

Múltiples alergias e intolerancias alimentarias

Pacientes oncológicos

en tratamiento activo Error congénito del

metabolismo

Trastornos de la conducta

alimentaria

Cardiología

Parálisis cerebral

Labio leporino y

paladar hendido

Diabetes

Celiaquía

Reflujo gastroesofágico

Cirugía menor

Condiciones

neuromusculares

Desórdenes psiquiátricos

Alergia o intolerancia

alimentaria (única)

RSV (virus respiratorio

sincitial)

Cirugía ambulatoria Investigaciones

2

BIBLIOGRAFIA:

1. Arturo A. et al. 2013. (Consenso de la Sociedad Latinoamericana de

Infectología Pediátrica (SLIPE) sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad

(NAC). Revista Boliviana Pag.3-11-12-13.

2. Barreto, J. et al. 2014. State of Malnutrition in Cuban Hospital. Habana.-

Cuba. Rev.Nutr.Vol.21. Página 487-497.

3. Betancourt, Y. et al. 2013. Calidad de la Atención Nutricional en el paciente

Hospitalizado. La Habana – Cuba. Rev. Cubana Pediatr. Vol. 84 (3).

4. Bristian, B. et al. 2013. Protein status of general surgical patients.London.-

England.Rev. JAMA.Vol 230.Página 58-60.

5. Bucunga, MG. et al. 2015. Desnutrición en pacientes Internados en Hospital

Escuela Eva Perón. Rosario.-Argentina. Rev. Med. FELANPE. Vol. 14.

Página 34-38.

6. Cartmell E. et al. 2013. Nutrition and clinical status of children admitted to

the malnutrition ward, Maputo Central Hospital. San Juan.-Puerto Rico. Rev.

Trop. Pediatr Vol 51. Página 102-105.

7. Corish, C. et al 2013. Protein-energy under nutrition in hospital inpatients.

San José.-Costa Rica. Rev. Br J Nutr. Vol.83. Página 575-591.

8. Correia, M. et al. 2013 Prevalence of hospital malnutrition in Latin America:

9. Correia, M. et al. 2014 Prevalence of hospital malnutrition in Latin

America: The multicenter ELAN study. Brasil. Rev.Br J Nutr. Vol 68.

Página 4-58.

3

10. Cukier, M. et al. 2015. Evaluación Nutricional en pacientes Hospitalizados

Electivamente en el Servicio de Cirugía en Hospital del Seguro Social.

Panamá. Rev. Med. Científica. Vol. 21 (1). Página 52-60.

11. Estadisticas Sanitarias Mundiales 2014. Ginebra, Organización Mundial de

la salud, Tratamiento y prevención de Neumonía. Pág. 1.

12. Freire, W. et al. 2013. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-

ECU 2011-2013. Quito.- Ecuador. Rev. Ejec, Tomo 1. Página 32-50.

13. Fuchs,V. et al. 2014. Evaluación Nutricional en pacientes Internados en un

Hospital Público de la Ciudad de México. Rev. Nutr. Hosp. Vol. 23 (3).

Página 294-303.

14. García de Lorenzo, A. et al. 2013. Conclusiones del II Foro de Debate

SENPE sobre desnutrición hospitalaria. Lima. - Perú. Rev. Nutr. Hosp.

Vol.20. Páginas 82-87.

15. Garcia, M. et. al. 2016. Estudio Prospectivo de la Influencia del Estado

Nutricional en Tiempo de Hospitalización en Hospital Teodoro Maldonado

Carbo. Guayaquil.- Ecuador. Rev. Méd. UCSG. Vol.30. Páginas 20 – 28.

16. Gómez, R. et al. 2012. HEMAN, Método de cribaje Nutricional para

pacientes Hospitalizados de nuevo Ingreso. Espana, r. Hosp. Vol. 27 (5).

17. Gomila, A. et al. 2013. Estado Nutricional en niños Internados en la Sala de

Cuidados Intensivos Hospital de la Santísima Trinidad. Córdoba-Argentina.

Arch. Argent. Pediatr. Vol. 107.

4

18. Hernandez, Y. et al. 2012. Estado Nutricional de los niños Ingresados

Hospital Pediátrico. Cuba. Rev. Ciencias Médicas. Vol. 16 (4).

19. Jia, C. et al. 2013. Proyección de Riesgo Nutricional y su Significación

Clínica en niños Hospitalizados. Nanjin – China. Rev. Clinical Nutrition.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561413001817

20. Jiménez, R. et al. 2014. Estado nutricional de los niños ingresados en el

Hospital Pediátrico ¨Juan Manuel Márquez”. Habana.- Cuba. Rev. Cuba.

Ped. Vol. 45. Página 34-45.

21. Jiménez, R. et al. 2014. Evaluación de la Desnutrición Hospitalaria dentro de

los Hospitales Pediátricos. Primera experiencia Cubana. Habana.- Cuba.

Rev.Nutr. Vol.58. Página 25-38.

22. Joosten, K. et.al. 2014. Tamizaje de malnutrición hospitalaria en pacientes

pediátricos. Holanda. Arch. Dis. Child. Vol 95. Página 141-145.

23. Kac, G. et al. 2014. El periodo de hospitalización está asociado con la

incidencia de desnutrición en un grupo de niños brasileños de bajo nivel

socioeconómico. Florianópolis.-Brazil Rev. Salud Pub. Bra. Vol.42. Páginas

407-412.

24. Kondrup, J. et al. 2014. Incidence of nutritional risk and causes of

inadequate nutritional care in hospitals. Chiapas.-México. Rev.Clin Nutr.

Vol. 21. Páginas 44-56.

5

25. Lama, R. et al. 2012. Validación de una Herramienta de Cribado Nutricional

para pacientes Pediátricos Hospitalizados. Madrid – Espana. Nutr. Hosp.

Vol. 27 (5).

26. Matos, A. et al. 2014. Prevalencia de la desnutrición hospitalaria en Panamá.

Estudio Latinoamericano de Nutrición (ELAN). Rev. Méd. Pana. Vol. 28.

27. Mazza, C. et al. 2014. Estado Nutricional en una población de niños

Internados en Hospital Pediatrico. México. Rev. Med. Infant. 11 (3). Página

185 – 190.

28. Moreno, J. et al. 2015. Estudio sobre la relación días de estancia hospitalaria

y desnutrición en el Hospital Universitario ¨Niño Jesús¨. Madrid.- España.

Rev. Nutr. Vol. 28. Página 63-69.

29. Moreno, J. et al. 2013. Evaluación del Estado Nutricional de niños

Ingresados en un Hospital. Estudio DHOSPE (Desnutrición Hospitalaria en

el paciente Pediátrico en Espana). Nutr. Hosp. Vol. 28 (3).

30. Neal, L. et al. 2016. Estado Nutricional de pacientes Pediátricos Ingresados

en el Servicio de Cuidados Intensivos utilizando Medidas Antropométricas.

http://pen.sagepub.com/content/10/2/166.abstract.

31. Novo, L. et al. 2014. Estado Nutricional de los niños ingresados en un

Hospital Pediátrico de la Habana; Edades entre 0 y 2 años. Habana.- Cuba.

Rev. Cub. Aliment. Nutr.Vol. 18. Páginas 14-31.

32. Pedrón, C. et al. 2013. Guía de Actuación en Nutrición en Pediatría y

Soporte nutricional en el siglo XXI. Murcia.- España. Rev. Congreso

Nacional de la SENPE.

6

33. Rasmusse, H. et al. 2013. A method for implementation of nutritional

therapy in hospitals. La Paz.- Bolivia. Rev. Clin. Nutr. Vol. 25. Páginas 515-

523.

34. Restrepo, W. et al. 2015. Estado Nutricional de pacientes Hospitalizados en

un Hospital de Referencia. Bogotá-Colombia. Rev. Repert. Med. Vol.

1.Página 24-29.

35. Sanabria, M. et al. 2014. Factores protectores del estado nutricional de la

niñez Paraguaya. Asunción.- Paraguay. Rev. de análisis. Economía &

Sociedad. Vol. 2. Páginas 25 – 68.

36. Santana, S. et al. 2014. Estado Nutricional de los niños ingresados en un

Hospital Pediátrico de la Habana. I. Edades entre 2 y 10 años. Habana.-

Cuba. Rev. Cub. Aliment. Nutr. Vol 20. Páginas 25-40.

37. Schwenk, W. 2013. Specialized nutrition support: the pediatric perspective.

England. Rev. J. Parent. Ent. Nutr. Vol. 27. Páginas 160-167. The

multicenter ELAN study. Brazil. Rev.Br J Nutr. Vol 68. Página 4-58.

38. Toussaint, G. et al. 2013. Estado Nutricional de niños en condiciones críticas

de Ingreso en las UTIP. México. Bol. Med. Hospt. Infant. Mex. Vol. 70 (3).

39. Vera-Romero, O. et. al. 2013. Evaluación del Estado Nutricional en

pacientes con Neumonía menores de 5 años. México. Rev. Cuerpo Méd. Vol

6. Página 4-10.

40. Vermilyea, S. et al. 2012. Valoración Global Subjetiva en pacientes

Pediátricos en UTIP http://pen.sagepub.com/content/37/5/659.abstract

7

ANEXOS

Gráfico # 1 Distribución de la Muestra según el Sexo de los pacientes internados

Grafico #2 Distribución de la Muestra según edad (Grupo Etario) de los pacientes

internados

Masculino Femenino Total

Frecuencia 77 88 165

Porcentaje 46,7 53,3 100

77 88

165

46,7 53,3

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180SEXO

Frecuencia

Porcentaje

Lactantemenor

Lactantemayor

Preescolar Escolar Total

Frecuencia 42 30 51 42 165

Porcentaje 25,5 18,2 30,9 25,5 100

42 30

51 42

165

25,5 18,2

30,9 25,5

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180GRUPOS DE EDADES

Frecuencia

Porcentaje

8

Grafico #3 Estado nutricional (z score peso / talla, IMC / edad) de los pacientes

internados al ingreso hospitalario grupo etario (1mes – 11 años).

Grafico #4 Distribución por Patologías al Ingreso Hospitalario

EutróficoRiesgo dedesnutrici

ón

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad Total

Frecuencia 89 33 18 16 9 165

Porcentaje 53,9 20 10,9 9,7 5,5 100

89

33

18 16 9

165

53,9

20 10,9 9,7 5,5

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180ESTADO NUTRICIONAL

Frecuencia

Porcentaje

Gastroenteritis

Respiratorio

CirugíaNefrológi

coNeurológi

coOtros Dx Total

Frecuencia 87 36 13 11 10 8 165

Porcentaje 52,7 21,8 7,9 6,7 6,1 4,8 100

87

36

13 11 10 8

165

52,7

21,8

7,9 6,7 6,1 4,8

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180DIAGNOSTICO DE INGRESO

Frecuencia

Porcentaje

9

Grafico #5 Distribución de la muestra según días de estancia hospitalaria.

2-5 días 6-10 días > 10 días Total

Frecuencia 144 20 1 165

Porcentaje 87,3 12,1 0,6 100

144

20

1

165

87,3

12,1

0,6

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 ESTANCIA HOSPITALARIA

Frecuencia

Porcentaje

10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL – FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICASESCUELA DE GRADUADOS - POSTGRADO DE PEDIATRÍA

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS Y SU

IMPACTO EN EL TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN.

HOSPITAL DE NIÑOS LEÓN BECERRA DE GUAYAQUIL 2011 - 2012

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO

DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

Investigador Principal: William Zurita Yong M.D.

Sede donde se realiza el estudio: Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil

Código del paciente:

Nombre del paciente:

Para su Información se le está invitando a participes en esta investigación médica. Antes

de decidir se participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes

apartados.

Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase en absoluta libertad

para preguntar sobre cualquier aspecto que le facilite no tener sus dudas al respecto.

Al momento que este comprendido el estudio y si usted accede a participar, entonces se

le solicitara que firme esta forma de consentimiento, de la cual se entregara una copia

firmada y fechada.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar la evolución intrahospitalaria del estado nutricional

Verificar la valoración del estado nutricional

Determinar la relación entre días de estancia hospitalaria y desnutrición.

Identificar las principales entidades clínicas relacionadas con la desnutrición

intrahospitalaria.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO

Con los resultados obtenidos en esta investigación se pretende verificar y determinar el

estado nutricional de los pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital de Niños

León Becerra de Guayaquil, lo que contribuirá a la toma decisiones del personal

médico.

11

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO

Se le pedirá que ayude a llenar la hoja de recolección de datos de sus representados.

ACLARACIONES

Su decisión de participar en este estudio es completamente voluntaria.

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted en caso de que no

acepte la investigación.

Si decide participar puede retirarse en el momento que desee, informando las

razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad.

No tendrá que realizar ningún gasto económico para este estudio.

No recibirá pago por la participación

Durante el transcurso del estudio, podrá solicitar información actualizada sobre

el mismo al investigador responsable.

La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada

paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de

investigadores

Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si

desea, firmar la carta de Consentimiento Informado anexa a este documento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ______________________________________________, he leído y comprendido

la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria.

He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser

publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de

investigación.

Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

___________________________________________

______________________

Firma del padre o tutor Fecha

___________________________________________

______________________

Testigo Fecha

___________________________________________

______________________

Firma del responsable Fecha

12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

POSTGRADO DE PEDIATRÍA

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS Y SU

IMPACTO EN EL TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN.

HOSPITAL DE NIÑOS LEÓN BECERRA DE GUAYAQUIL 2011-2012

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha:

Iniciales Nombre y Apellido:

Edad: ______años ______ meses H.C.:

Sexo: ____ F ____ M

Procedencia: ____ urbana ____ rural

Sala de hospitalización:

INGRESO EGRESO

Fecha:

Diagnostico

Peso Kg percentil Kg percentil

Talla Cm percentil

IMC percentil percentil

Datos de Laboratorio:

ALBUMINA HEMATOCRITO HEMOBLOBINA

Elaborado por WSZY

COMENTARIOS

13

14