UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA MANIFESTACIONES ORTOPÉDICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTILSUBTEMA Estudio realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert desde enero a octubre del 2015” TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO Autora: MARTINEZ RUIZ GABRIELA ELIZABETH Tutor: DR. JHONNY MELGAR CELLERI Guayaquil Ecuador Año 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“MANIFESTACIONES ORTOPÉDICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL”

SUBTEMA

Estudio realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert desde enero a octubre del

2015”

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO

Autora:

MARTINEZ RUIZ GABRIELA ELIZABETH

Tutor:

DR. JHONNY MELGAR CELLERI

Guayaquil – Ecuador

Año 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Gabriela

Elizabeth Martínez Ruíz ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

i

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. GABRIELA

ELIZABETH MARTÍNEZ RUIZ CON C.I. # 09301275764.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “MANIFESTACIONES

ORTOPÉDICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL”

SUBTEMA: estudio realizado en el Hospital Dr. Roberto Gilbert desde enero a

octubre del 2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. JHONNY MELGAR CELLERI

TRAUMATÓLOGO ORTOPEDISTA DOCENTE DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi abuela Juanita, quién ha sido mi pilar fundamental en esta

carrera y en mi vida diaria. A mi hija Alicia quien es la fuerza que me impulsó a seguir

en los tiempos difíciles, las ganas de superación constante y mi luz día a día. A mis

padres, por siempre creer en mi y no dejarme caer ante las adversidades de esta carrera,

fueron mi apoyo constante y mis confidentes.

Gabriela Elizabeth Martínez Ruiz

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar, quien me ha dado día a día una oportunidad. Todo esfuerzo y

dedicación habría sido en vano sin Su bendición.

A mi abuelita Juanita, eres ejemplo de lucha y resistencia, de bondad y perseverancia,

eres mi estrellita protectora y mi modelo a seguir. Sin ti, nada de esto fuera posible.

A mi madre, mi mejor amiga y confidente, por estar siempre a mi lado, por creer en mí

aún cuando nadie más lo hizo.

Al Dr. Guido Longo quien me inculcó el amor hacia la Traumatología y compartió sin

egoísmo su experiencia con todos sus estudiantes.

Al Dr. Jhonny Melgar quien me incluyó en su equipo de trabajo durante mi pase por el

Hospital Roberto Gilbert permitiéndome ganar más conocimientos tanto en lo personal

como en lo profesional.

Al Dr. Jefferson Quiñonez quien colaboró con sus enseñanzas y su tiempo en la

realización de este trabajo siempre dispuesto pese a cualquier inconveniente.

A mis hermanas, Susan Erazo y Alina España, quienes han estado en la mayor parte de

mi carrera y se han ganado un espacio en mi corazón y en mi familia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “MANIFESTACIONES ORTOPÉDICAS EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL”

Estudio realizado en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert desde enero a

octubre del 2015.

AUTOR/ ES: Gabriela Martínez Ruiz REVISORES: Dr. Cesar Vaca, Dr. Jhonny Melgar

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 36

ÁREAS TEMÁTICAS: Traumatología y Ortopedia, Fisiatría

PALABRAS CLAVE: Parálisis cerebral infantil, manifestaciones ortopédicas, alteraciones de la marcha.

RESUMEN: La parálisis cerebral infantil es un grupo de trastornos no progresivos

que afectan el control del movimiento y la postura. Es ocasionado por una injuria del

sistema nervioso ya sea en la etapa perinatal o neonatal. La parálisis cerebral infantil se

la clasifica en cuanto al tipo clínico en espástica, diskinética, mixta, atáxica e

hipotónica. En cuanto a la región topográfica que afecte se deben definir dos conceptos:

plejía que se define como una parálisis total del músculo y paresia que se refiere a una

parálisis leve. Las manifestaciones ortopédicas no son sólo los signos clínicos más

evidentes sino también los más influyentes en la realización de actividades de la vida

diaria. Para valorar esto, se ha usado la escala “Sistema de Clasificación de la Función

motriz gruesa” (GFMCS). El tratamiento de estas afecciones es multidisciplinario,

jugando un papel importante además de la cirugía, la fisiatría y la terapia física. En este

estudio hemos determinado que entre los pacientes del Hospital Dr. Roberto Gilbert, el

tipo clínico más frecuente es la parálisis espástica con un 64%.

iv

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

En cuanto a la clasificación topográfica el 38% presentaba afección de tipo

cuadripléjica. Finalmente, determinamos el grado de función motriz y concluimos que

el 35% se encuentra en el grado III de la GMFCS. Del total de pacientes estudiados,

sólo el 65% requirió o se sometió a cirugía ortopédica y de ellos el 78% tuvo una

evolución favorable tras la misma.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0989005224 042176867

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042284505

E-mail:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

vi

RESUMEN

La parálisis cerebral infantil es un grupo de trastornos no progresivos que afectan el

control del movimiento y la postura. Es ocasionado por una injuria del sistema nervioso

ya sea en la etapa perinatal o neonatal. La parálisis cerebral infantil se la clasifica en

cuanto al tipo clínico en espástica, diskinética, mixta, atáxica e hipotónica. En cuanto a

la región topográfica que afecte se deben definir dos conceptos: plejía que se define

como una parálisis total del músculo y paresia que se refiere a una parálisis leve. Las

manifestaciones ortopédicas no son sólo los signos clínicos más evidentes sino también

los más influyentes en la realización de actividades de la vida diaria. Para valorar esto,

se ha usado la escala “Sistema de Clasificación de la Función motriz gruesa” (GFMCS).

El tratamiento de estas afecciones es multidisciplinario, jugando un papel importante

además de la cirugía, la fisiatría y la terapia física. En este estudio hemos determinado

que entre los pacientes del Hospital Dr. Roberto Gilbert, el tipo clínico más frecuente es

la parálisis espástica con un 64 %. En cuanto a la clasificación topográfica el 38%

presentaba afección de tipo cuadripléjica. Finalmente, determinamos el grado de

función motriz y concluimos que el 35% se encuentra en el grado III de la GMFCS. Del

total de pacientes estudiados, sólo el 65% requirió o se sometió a cirugía ortopédica y de

ellos el 78% tuvo una evolución favorable tras la misma.

Palabras clave: parálisis cerebral infantil, espástica, cirugía ortopédica

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

vii

ABSTRACT

Cerebral palsy is a group of non-progressive disorders that affect control of movement

and posture. It is caused by an injury to the nervous system either perinatal or neonatal

stage. Cerebral palsy is classified in terms of clinical type in: spastic, diskynetic, mixed,

ataxic and hypotonic. Regarding the topographical region involved, we must define two

concepts: plegia defined as total paralysis and paresis referring to a mild paralysis.

Orthopedic manifestations are not just the most obvious clinical signs but also the most

influential in performing activities of daily life. To assess this, the scale we have used

the Gross Motor Function Classification System (GMFCS). The treatment of these

conditions is multidisciplinary, playing an important role in addition to surgery,

Physiatry and physical therapy. In this study we have determined that among patients of

Hospital Dr. Roberto Gilbert, the most common clinical type is spastic paralysis with

64%. Regarding the topographic classification 38% had quadriplegia type. Finally, we

determined the type of motor function and concluded that 35% is in grade III of

GMFCS. Of the patients studied, only 65% required or underwent orthopedic surgery

and of them 78% had a favorable evolution after it.

Keywords: cerebral palsy, spastic, orthopedic surgery.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

888

CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………………… 2

JUSTIFICACION………………………………………………………......... 2

DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………. 3

OBJETIVOS

General…………………………………………………………….................. 3

Específicos………………………………………………………………….... 3

HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO………………………………………………………...... 5

Parálisis cerebral infantil……….…………………………………………….. 5

CAPITULO III

LOCALIZACIÓN………………………………………………………….. 17

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO……........................... 17

PERIODO DE INVESTIGACIÓN 18

RECURSOS UTILIZADOS…………………................................................ 18

UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………. 18

CRITERIOS DE VALIDACION DE LA MUESTRA………………………. 19

TIPO DE INVESTIGACION…………………………................................. 19

VIABILIDAD………………………………………………………………. 19

RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………………. 19

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

9

ANALISIS DE DATOS…………………………………………………….. 19

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………………

20

OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

20

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DATA…………………………

21

CAPITULO IV

Resultados y discusión………………………………………………………….

22

Distribución según sexo…………..………………………………... …………...

23

Distribución según la edad………………………………………………………

24

Distribución según tipo clínico…………………………………………………

25

Distribución según topografía………………………………………………….

26

Distribución según función motriz………...…………………………………… 28

Manifestaciones ortopédicas que limitan la marcha……………………………. 29

Pacientes que se sometieron a cirugía según el grado de función motriz………. 31

Evolución de los pacientes que se sometieron a cirugía………………………….

32

CAPITULO V

CONCLUSIONES………………………………………………………….

33

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS………………………………...

34

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….

35

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

1

INTRODUCCIÓN

El término Parálisis cerebral infantil define a un grupo de trastornos del control del

movimiento y la postura, no progresivos, que ocurren por una injuria sostenida en etapas

precoces del desarrollo del sistema nervioso, esto es dentro de los primeros 5 años de

vida. (Dra. Karin Kleinsteuber Sáa, 2014)

Existen varias formas clínicas de parálisis cerebral infantil y se las clasifica de acuerdo

al segmento corporal comprometido y los signos y síntomas predominantes. La

morbimortalidad asociada a los niños con parálisis cerebral infantil es muy elevada ya

que el 50% de estos niños cursa además con trastornos visuales, auditivos, epilepsia y

problemas digestivos. (Dra. Karin Kleinsteuber Sáa, 2014)

El diagnóstico de Parálisis cerebral infantil es clínico, no hay un estudio de laboratorio

que nos aclare el diagnóstico. Se deberá basar en la presencia de factores claros y

distintos como son los antecedentes de un recién nacido de término o pretérmino que

presenta una encefalopatía hipóxico isquémica con sus manifestaciones asociadas. Son

de utilidad las pruebas de gabinete como la tomografía computarizada para identificar

malformaciones congénitas o leucomalacia periventricular, pero en niños mayores el

estudio de elección es la resonancia magnética ya que ayuda a identificar etiología y

pronóstico. (Valdez, 2007)

El propósito de esta investigación es identificar las manifestaciones ortopédicas más

frecuentes de acuerdo al tipo de parálisis cerebral, sus complicaciones y su impacto en

la calidad de vida en pacientes de 1 a 18 años de edad de la consulta externa del servicio

de Traumatología y Ortopedia en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

desde enero a octubre del 2015 para de esta forma contribuir con información

actualizada para lograr una mejor orientación en la toma de decisiones terapéuticas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La parálisis cerebral infantil tiene una prevalencia global de 2 a 3 de cada 1000 nacidos

vivos. En Chile se registran 2.119.316 chilenos que padecen una o más discapacidades,

equivalente al 12,74% de la población. De estos últimos, el 4.8% tiene alteraciones en la

marcha y de ellos un 27,8% tienen una dificultad física o de movilidad

Actualmente vemos gran afluencia de pacientes con parálisis cerebral infantil de todas

las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto al tratamiento

ortopédico o fisiátrico como prevención de las complicaciones generales de la salud.

Aunque su etiología es variada, está fuertemente relacionada con la prematurez (Dra.

Karin Kleinsteuber Sáa, 2014). Sin embargo, N. Solórzano, en su proyecto para tesis

realizado en Ecuador observa que en relación a la edad gestacional, el 55% fueron a

término, el 40%, fueron prematuros y el 5% fue post-término.

Diversos estudios han reportado que la forma más frecuente es la parálisis cerebral de

tipo espástica, entre sus subtipos la hemiparesia espástica que se presenta en un 33%,

con 24% la diparesia espástica y 6% la cuadriparesia espástica (Valdez, 2007). En una

región de Colombia, se encontró que de 60 pacientes con PCI cuadripléjica, el 48%

presentaba cuadriparesia y el 21% hemiparesia. (Argüelles, 2006).

La evolución natural de este síndrome dependerá de las comorbilidades y

complicaciones asociadas al mismo; demostrándose que en aquellos sin una

comorbilidad significativa, el pronóstico de vida iguala al de la población sana mientras

en aquellos con comorbilidades significativas, su pronóstico de vida se reduce

significativamente. (Hurtado, 2007)

Como ya se ha descrito, es un síndrome que disminuye notablemente la calidad de vida

y dada la prevalencia de casos en el Hospital Roberto Gilbert, al no existir información

estadística precisa en cuanto al impacto que tienen las distintas manifestaciones

ortopédicas, es necesario plantear una propuesta de investigación que nos permita en

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

3

forma documentada establecer la prevalencia de las complicaciones ortopédicas y su

pronóstico.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

Este estudio determinará las manifestaciones ortopédicas más relevantes en cuanto a la

afectación de la calidad de vida en niños con parálisis cerebral infantil ya que pese al

aumento en número de pacientes pediátricos con parálisis cerebral en la consulta

externa, no se cuenta con una base de datos actualizada que nos permita relacionar el

tipo de parálisis y su respuesta al tratamiento. Al realizar una base de datos que nos

permita identificar las manifestaciones ortopédicas que afecten notablemente la calidad

de vida, estaremos sentando una base para la anticipación y prevención de

complicaciones y de esta manera podremos aplicar un tratamiento oportuno y eficaz a la

hora de mejorar el pronóstico de nuestros pacientes.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Campo: Cirugía Pediátrica

Área: Traumatología y Ortopedia

Aspecto: Parálisis cerebral infantil

Tema de investigación: Manifestaciones ortopédicas en pacientes pediátricos con

parálisis cerebral infantil en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde desde

enero a octubre del 2015.

Delimitación: Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Territorio: Hospital de

Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las manifestaciones ortopédicas de los pacientes con parálisis cerebral

infantil?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar las manifestaciones ortopédicas de los pacientes con parálisis cerebral

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

4

infantil de 1 a 16 años de edad del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la

ciudad de Guayaquil desde enero a octubre del 2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Caracterizar la población de estudio según edad y sexo.

Determinar el tipo de parálisis cerebral infantil más frecuente entre los pacientes

que acuden a la consulta externa del hospital.

Clasificar la función motriz del paciente.

Conocer qué tipo de pacientes mejoraron su capacidad funcional posterior al

tratamiento quirúrgico.

1.6 HIPÓTESIS

Las manifestaciones ortopédicas son determinantes en el pronóstico de funcionalidad

tras el tratamiento quirúrgico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

2.1 BASES CIENTÍFICAS

Existe gran variedad de estudios realizados en torno a la parálisis cerebral infantil,

abordando a esta patología como una entidad multidisciplinaria que exige la estrecha

relación entre la Ortopedia y la Fisiatría.

J.L. Beguiristain-Gúrpide refiere que actualmente estamos en la capacidad de definir la

causa patológica de la lesión y el territorio anatómico afectado pero al no haber

disponible un tratamiento etiológico, es de poca utilidad conocer su etiología

(Beguiristain-Gúrpide, 2003). A su vez refiere que por lógica clínica la orientación

sería identificar el origen del problema, su repercusión sobre el aparato músculo

esquelético y de esta forma prevenir la aparición de las deformidades o si ya existen,

aplicar un tratamiento para evitar que se reproduzcan. En la práctica se puede ver que

los pacientes no presentan las características anátomo funcionales que se esperan y por

lo tanto la aplicación del tratamiento es compleja. Esto se debe a que desde un punto de

vista anatómico, el niño es dinámico y su desarrollo le lleva progresivamente a un

aumento en la longitud de los huesos. Al tener un músculo con espasticidad patológica,

sus requerimientos de longitud son mayores, su capacidad de adaptación a la flexión y a

la extensión disminuye y la espasticidad se convierte en contractura por lo que,

eventualmente, lo que era una deformidad dinámica, será una deformidad fija. La

secuencia evolutiva en estos pacientes será la siguiente: músculo con hipertonía,

crecimiento esquelético dentro de lo esperado, posiciones articulares con adaptación

viciosa que llevarán a deformidades articulares, aumento de las contracturas

musculotendinosas y capsulares y finalmente, deformidades óseas.

Si aplicamos estos criterios a las distintas articulaciones, podemos observar que estos

pacientes presentan un abanico de deformidades óseas siendo una más grave que otra en

especial aquellas que no permiten la bipedestación por lo que éste es el objetivo del

tratamiento; posibilitar la marcha y con esto conseguir en parte la independencia del

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

6

paciente dentro de lo que su patología le permite. Esto sólo es posible si el tratamiento

continúa hasta que finalice el crecimiento.

En orden de conseguir la bipedestación, Martínez Caballero y col. Refieren excelentes

resultados con la aplicación de cirugía multinivel; con la cual se mejoró la estabilidad de

la marcha principalmente al aumentar el grado de extensión de las rodillas (I, 2013).

Respecto a esto, Molenears et al. demostraron que con el uso de toxina botulínica,

ortesis, yesos de estiramiento y fisioterapia, se retrasa la edad de las cirugías músculo-

esqueléticas (G., 2006). Un estudio realizado en Ecuador, refleja la importancia de la

fisioterapia como tratamiento coadyuvante y paliativo en el que 77% mejora la

movilidad articular, 55% logra mejor control postural.

Como podemos observar de los estudios citados, existe una relación dudosa entre las

manifestaciones ortopédicas y el tipo de parálisis cerebral, sin embargo el conocimiento

de la evolución natural de la enfermedad podría ayudarnos a prevenir las

complicaciones. Mientras se vea afectada la marcha o la bipedestación, el tipo de

parálisis parece no ser relevante en cuanto a la respuesta al tratamiento

multidisciplinario y el enfoque del mismo debe ser siempre retrasar el mayor tiempo

posible las cirugías correctivas y a su vez disminuir el número de las mismas.

2.2 DEFINICIÓN.

En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un

grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación

de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en

desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia

se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o

deconducta, y/o por epilepsia. Sus características son: es un trastorno motor, la lesión no

es progresiva pero se pueden producir deterioro músculo esquelético y/o funcional, la

localización de la alteración es cerebral sobre el foramen magno, ocurre en etapas de

crecimiento acelerado del cerebro y debe excluirse una enfermedad progresiva del

sistema nervioso central. (Dra. Karin Kleinsteuber Sáa, 2014)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

7

2.3 FISIOPATOLOGÍA.

En el periodo perinatal, la asfixia produce hipoxia, hipo e hipercapnia y acidosis

ocasionando a la larga isquemia aunque en realidad se desconoce si es por trombosis o

embolia (Simón Gómez-López, 2013). La hipoxia fetal y la lesión hipoxico isquémica

después del nacimiento, va a tener repercusión neurológica distinta de acuerdo a la edad

gestaciones. Los recién nacidos a término presentan necrosis neuronal de la corteza (que

pasa a atrofia cortical) y lesiones isquémicas parasagitales. Los pretérminos presentan

más frecuentemente hemorragia intraventricular y lesión periventricular que

posteriormente los lleva a diplejía espástica. Los recién nacidos a término presentan,

infartos corticales focales o multifocales que provocan convulsiones que se traducirá en

hemiplejía. Todas estas lesiones tendrán en común la capacidad de producir cualquiera

de las siguientes secuelas: déficit cognitivo, diplejía espástica, hemiplejía, convulsiones,

ataxia. (Nelson, 2007)

2.4 CLASIFICACIÓN.

La parálisis cerebral infantil la podemos clasificar de acuerdo a sus síntomas y signos

predominantes en: parálisis cerebral espástica, parálisis cerebral disquinética, mixta,

atáxica e hipotónica.

1. Parálisis cerebral espástica: signos piramidales, según su distribución

topográfica se clasifica en:

A. Hemipléjica. es la forma más frecuente de PC espástica, (20 a 40 % de

las PC). Se caracteriza por compromiso piramidal de un hemicuerpo,

pero con mayor compromiso de la extremidad superior la cual se

hipotrofia.

B. Diplejia espástica. Constituye aproximadamente el 20%, de las PC:

Existe compromiso piramidal de las 4 extremidades, en mayor grado de

las inferiores.

C. Cuadriplejia o tetraparesia. constituye el 27% aproximadamente, se

caracteriza por comprometer en la misma manera las 4 extremidades.

D. Hemiplejia doble espástica. Actualmente en desuso, constituye una

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

8

forma más grave con compromiso motor de las 4 extremidades, pero

implica compromiso mayor de extremidades superiores, y para otros más

de un hemicuerpo. Constituye una forma más grave, habitualmente

asociada a compromiso cognitivo severo.

2. Parálisis cerebral extrapiramidal o diskinética: predominan movimientos

anormales como corea, atetosis o distonía con alteración del tono y la postura (9-

22% de las PC).

3. Parálisis cerebral mixta: asocia síntomas piramidales con extrapiramidales

(20%)

4. Parálisis cerebral atáxica: predomina la ataxia e hipotonía que se mantiene en

el tiempo. Puede observarse en niños que sufren injuria predominantemente a

nivel cerebeloso.

5. Parálisis cerebral hipotónica: muy poco frecuente, se la considera como

manifestación de otros tipos de parálisis más que como una entidad aislada.

Según el grado de limitación funcional:

De acuerdo a su capacidad de desempeño en actividades de la vida diaria en “leve”, sin

limitaciones, “moderada”, con algunas limitaciones y “severa”, con importante

limitación en la realización de todas las actividades de la vida diaria . Para esto usamos

la clasificación de la función motora gruesa (Gross Motor Function Classification

System, GMFCS) (Chagas PSC, 2008) que a manera general los clasifica en:

NIVEL I - Camina sin restricciones

NIVEL II - Camina con limitaciones

NIVEL III - Camina utilizando un dispositivo manual auxiliar de la marcha

NIVEL IV - Auto-movilidad limitada, es posible que utilice movilidad motorizada

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

9

NIVEL V - Transportado en silla de ruedas

Este sistema se diferencia de la Clasificación Internacional del funcionamiento (CIF), la

discapacidad y la salud (Ver Tabla 1 en Anexos) en que determina cual es el nivel que

representa mejor las capacidades y limitaciones del niño o del joven en relación con las

funciones motrices globales. En niños menores a 3 años debemos tomar en cuanta

parámetros como la cantidad de pasos, capacidad de sostener su cabeza, capacidad de

sentarse (Ver Figura 1 en Anexos). Recalca que hay grandes diferencias entre un nivel

y otro, así tenemos:

Diferencias entre el Nivel I y el II

En el nivel II los niños y los adolescentes tienen limitaciones para andar distancias

largas y mantener el equilibrio, pueden necesitar un dispositivo de apoyo manual a la

movilidad cuando están aprendiendo a andar y pueden precisar dispositivos de ruedas

para desplazarse largas distancias. Requieren un pasamano para subir y bajar escaleras y

no son capaces de correr y saltar.

Diferencias entre el Nivel II y el III

Los niños del nivel II son capaces de andar sin un dispositivo de apoyo manual a partir

de los 4 años. Los niños del nivel III necesitan un dispositivo de apoyo manual para

andar en interiores y usan un dispositivo de ruedas para desplazarse en exteriores y en la

comunidad.

Diferencias entre el Nivel III y el IV

Los niños y adolescentes del nivel III se sientan de forma autónoma o precisan en todo

caso un apoyo limitado para mantenerse sentados, son más independientes en las

transferencias en bipedestación y andan con un dispositivo de apoyo manual.

Los niños y adolescentes del nivel IV también pueden hacer cosas mientras están

sentados (habitualmente con apoyo) pero su capacidad de autodesplazamiento está muy

limitada. Hay que transportarlos en una silla manual o usar una silla autopropulsada

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

10

Diferencias entre el Nivel III y el IV

Los niños del nivel V están limitados en sus posibilidades de mantener la cabeza, el

tronco y las extremidades contra la gravedad. Requieren tecnología de apoyo para

mejorar la alineación de la cabeza, la sedestación, la bipedestación y la movilidad, pero

las limitaciones son de un grado que no es posible una compensación plena con

equipamiento. La autonomía en la movilidad solo se obtiene si pueden aprender a operar

una silla autopropulsada

.

2.5 ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.

Los factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de parálisis cerebral infantil, van

de acuerdo a la etapa del desarrollo del cerebro en la que se producen y pueden ser

prenatales, natales y posnatales (G. REYES CONTRERAS, 2006) .

Prenatal

o Anoxia

o Hemorragia cerebral

o Infección

o Incompatibilidad sanguínea

o Exposición a radiaciones

o Ingesta de drogas

o Desnutrición materna

o Amenaza de aborto

o Medicamentos contraindicados

o Madre añosa o muy joven

Natal

o Prematuridad

o Bajo peso al nacer

o Hipoxia perinatal

o Trauma físico

o Mal uso y aplicación de fórceps

o Placenta previa o desprendimiento

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

11

o Periodo expulsivo prolongado

o Presentación pélvica

o Circulares de cordón

o Broncoaspiración

Posnatal

o Traumatismos craneoencefálicos

o Neuroinfección

o Intoxicación por plomo o arsénico

o Enfermedades cerebro vasculares

o Fiebre alta con convulsiones

o Accidentes por descargas eléctricas

JM Pascual, afirma que a pesar de que se sabe muy poco sobre las causas de parálisis

cerebral infantil, ciertos estudios demuestran que la incidencia en prematuros es mucho

mayor llegando a cifras entre 12 y 64 por cada 1000 nacidos vivos prematuramente y

que contrario a lo que se piensa, la asfixia no es la principal causa (constituye sólo entre

el 6 y 10%) (J M Pascual, 2003).

2.6 DIAGNÓSTICO.

Debemos valorar la actitud del niño, si le es posible la sedestación y la bipedestación,

si camina o no y el patrón de la marcha, valorar la motricidad fina y la gruesa, así como

el tono muscular. Es necesario valorar los reflejos osteotendinosos y si hay la presencia

de clonus o signos de Babinski y Rosolimo. Entre los hallazgos vamos a considerar

sugestivos de parálisis cerebral los siguientes: retraso motor, patrones anormales de

movimiento, persistencia de reflejos primarios, tono muscular anormal.

2.6.1 VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA MARCHA

La marcha normal es el resultado de dos factores: equilibrio y locomoción. El ciclo de la

marcha normal tiene tres fases: contacto del talón con el suelo, despegue de los dedos,

contacto del talón. El examen músculo-esquelético se centra en columna y extremidades

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

12

inferiores. Debe considerar la inspección de la postura de tronco (escoliosis, cifosis) y

extremidades, de las masas musculares (abdominales, glúteos, cuádriceps, dorsiflexores

de tobillo, gastronecmios, intrínsecos del pie), deformidades óseas o de partes blandas

(rodillas y pies), alineación de las extremidades inferiores. Si se detecta alguna asimetría

se pueden realizar medición de longitud de extremidades inferiores y mediciones de

perímetros de muslos, pantorrillas y pies.

2.7 COMPLICACIONES ASOCIADAS.

Es poco frecuente que los pacientes con parálisis cerebral presenten sólo trastornos

motores, la mayoría de casos viene acompañado de deficiencias asociadas, sean estas

visuales, mentales o sordera. Sin embargo en este estudio priorizamos las

complicaciones ortopédicas asociadas como son las siguientes:

2.7.1 ALTERACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

Son las más limitantes en las actividades de la vida diaria. Pueden ser:

- Alteraciones en los tobillos, manteniendo el pie en una flexión o dorsiflexión

exageradas. (A., 2010)

- Alteraciones de las rodillas, que se caracterizan en su gran mayoría por una flexión o

semiflexión y en ciertos casos aunque menos frecuentes, hiperextensión de rodillas. En

la marcha paralítica se observa también valgo de las rodillas.

- Alteraciones de las caderas que pueden estar aducidas, flexionadas y pueden

complicarse con luxaciones o subluxaciones.

- Los pies presentan por lo general pie equino varo paralítico con sus componentes

equino del retropié, cavo del mediopié y aducto del antepié y en menor frecuencia pie

plano valgo paralítico que es una alteración muy frecuente en pacientes con parálisis

cerebral, especialmente en casos de diplejía o cuadriplejía espástica. Estas deformidades

afectan la marcha al producir un apoyo inestable que obliga a disminuir la longitud del

paso y por otro lado, favorecen la aparición de retracciones en la musculatura

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

13

isquiotibial y flexora de la cadera. Además, el apoyo inadecuado genera una serie de

deformidades como el hallux valgus, torsión tibial externa, valgo del tobillo y valgo de

la rodilla. Por todo esto, adaptar la ortesis será un verdadero reto y además se aumentará

el consumo energético para caminar.

2.7.2 ALTERACIONES DE LA ESPALDA

La escoliosis paralítica se presenta en el 50% de los casos y su clínica es semejante a

otros tipos de escoliosis. El síntoma principal es la deformidad. Sin embargo, en este

tipo de pacientes, además del trastorno vertebral existe una patología neurológica de

base que empeora tanto el pronóstico como el tratamiento. Al igual que en cualquier

tipo de escoliosis grave, se produce una disminución de la capacidad vital pulmonar

secundaria a trastornos de la estática (verticalización costal, disminución del diá- metro

torácico, etcétera), al que se suman la insuficiencia muscular en aquellos casos en los

que existe parálisis de la musculatura del tronco, Así, con escoliosis de menor gravedad,

se pueden producir insuficiencias respiratorias graves que nos obligan a adoptar pautas

de tratamiento más agresivas. (García, 2008)

2.7.3 ALTERACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR

Hipertonía en forma de sinergia flexo a en forma de sinergia flexo-pronadora pronadora,

con el hombro, con el hombro en aducción en aducción y rotación y rotación interna, el

codo en flexión interna, el codo en flexión, pronación, pronación del antebrazo, muñeca

en flexión con desviación con cubital, dedos en cubital, dedos en flexión y pulgar en

aducción. (Makki, 2014)

2.8 TRATAMIENTO.

Los dos abordajes para la parálisis cerebral incluyen tratar la espasticidad por medios

farmacológicos y por intervenciones locales. Sin embargo, muchos no cumplen el

tratamiento y necesitan toxina botulínica y reiteradas intervenciones quirúrgicas. Así

mismo, se observa en la práctica que los pacientes tampoco reciben las sesiones

suficientes de fisioterapia y terapia ocupacional (Beguiristain-Gúrpide, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

14

Una propuesta es la la cirugía multinivel o Single Event Multilevel Surgery (SEMLS) se

describió para solucionar en un solo acto quirúrgico las alteraciones de partes blandas y

ósteo-articulares encontradas en los miembros inferiores de estos pacientes (I, 2013).

Con ella se consigue la alineación funcional de las extremidades inferiores en distintos

planos anatómicos, sentando la base para una recuperación de la marcha. Los cambios

aparecen al año de la cirugía y la autonomía funcional se percibe mejor a partir de los

dos años pero necesita un buen seguimiento, que incluye el ajuste de ortesis y el empleo

de protocolos actualizados en fisioterapia, por lo que concluimos que el éxito de las

intervenciones siempre vendrá de la mano de un acoplamiento entre ambas

especialidades.

2.8.1 Tratamientos farmacológicos sistémicos

En la espasticidad generalizada están indicados los fármacos antiespásticos orales

(baclofen, tizanidina, y últimamente se recomienda que dosis mínimas de diazepam son

preferibles pese a sus efectos adversos). En la espasticidad grave muchas veces es

resistente hasta a los antiespásticos orales y a la toxina botulínica y en ese caso hay que

considerar el uso de la bomba de infusión intratecal de baclofen.

Toxina botulínica

La toxina botulínica es el tratamiento que ha adquirido mayor fiabilidad en la

espasticidad focal y multifocal. Se usa en general, asociada al resto de tratamientos,

especialmente de fisioterapia y ortesis de estiramiento, se usa también como

coadyuvante en los resultados de cirugías correctivas. El uso de toxina botulínica mejora

la evolución de la parálisis cerebral espástica, disminuye la necesidad de cirugías

ortopédicas o al menos la retrasa. (I., 2014)

Para obtener el máximo beneficio del tratamiento con toxina botulínica, debe repetirse

la infiltración muscular periódicamente (una brecha de tiempo de mínimo 6 meses) ya

que su efecto va disminuyendo y vuelve la espasticidad. Además debe valorarse la

combinación con otros tratamientos, quirúrgicos, ortésicos o terapia física. (Ver Tabla 2

en Anexos). Por esto es de suma importancia el seguimiento de los pacientes y el

cumpliento del tratamiento fisiátrico y terapia física, también como ya se mencionó

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

15

anteriormente, Neurología juega un papel adyuvante en el control farmacológico de la

espasticidad.

Cirugía ortopédica

Las deficiencias motoras son el principal enfoque del cirujano ortopedista con fin

rehabilitar integral del paciente espástico. Por lo tanto en sentido clínico y funcional

estricto, el objetivo de la cirugía será que el paciente pueda caminar. (Tito, 2004)

Expectativas tras la cirugía

La expectativa general tras la cirugía, es lograr la independencia en la medida de lo

posible, del individuo, esto se valora principalmente con la marcha. Sin embargo,

podemos valorar como evolución favorable, aquellos cambios que mejoren su

desempeño en las actividades de la vida diaria. La OMS en la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, discapacidad y salud (CIF) define a las actividades de

la vida diaria como:

- Autocuidado (actividades de autocuidado): La OMS define el autocuidado como las

actividades que realiza una persona para lavarse y secarse, el cuidado del cuerpo y de las

partes del cuerpo, la higiene relacionada con los procesos de excreción, vestirse, comer

y beber y cuidar de la propia salud. (WHO, 2007)

- Movilidad (actividades de movilidad): La OMS define la movilidad como las

actividades que realiza una persona para cambiar o mantener la posición o el lugar del

cuerpo; al llevar, mover y usar objetos, al andar, al moverse o al desplazarse utilizando

medios de transporte. Al referirse a las dificultades para llevar, mover y usar objetos

(levantar, agarrar, empujar, etc.) se refiere básicamente a la funcionalidad de miembros

superiores y se pueden denominar como actividades laborales. (WHO, 2007)

- Andar (marcha): Se clasifica dentro de las actividades de movilidad y se define como

avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

16

- Desplazarse: Se clasifica dentro de las actividades de movilidad y se define como

mover todo el cuerpo de un sitio a otro, bien sea por sus propios medios o utilizando un

medio de transporte

A pesar de ser el objetivo mejorar el desempeño en las actividades laborales y de la

movilidad, se considera una evolución favorable si tras la cirugía ortopédica se logra al

menos corregir la deformidad, lograr la bipedestación, mejorar el control postural.

2.8 PRONÓSTICO.

Si bien por definición la parálisis cerebral es no progresiva, conforme avanza la edad

hay cambios en la independencia física del paciente. En las formas leves vemos avances

en sus capacidades pero en las formas graves vemos deterioro de las mismas a partir de

los 7 años (I., 2014).

2.9 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la edad y sexo prevalente?

¿Qué tipo de parálisis infantil es el más frecuente entre los pacientes que acuden

a la consulta externa del hospital?

¿Qué grado de función motriz presentan los pacientes con parálisis cerebral

infantil?

¿Qué tipo de pacientes mejoraron su capacidad funcional posterior al tratamiento

quirúrgico?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

17

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACIÓN

Atarazana, Av. Roberto Gilbert y Nicasio Safadi

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

La ciudad de Santiago de Guayaquil se encuentra ubicada en la cuenca baja del río

Guayas, que nace en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, y que desemboca en el

Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Localizada en la margen derecho del río

Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur con

el embocadura de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.

El Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde tuvo sus inicios en el año E 1888 la

M.I. Municipalidad de Guayaquil, presidida por el Dr. Francisco Campos Coello,

entregó una de las primeras obras a favor de la Junta de Beneficencia: el edificio donde

funcionaría el “Hospital Civil”, ubicado en las calles Chile y Luzárraga, frente a la

Casona Universitaria y contiguo al templo San Alejo y al parque Montalvo. El edificio

fue ampliado y para 1894 tenía como anexos una maternidad y un anfiteatro. Sin

embargo este edificio fue afectado por el incendio del Carmen que duró 15 horas en

1902. Luego el Sr. Alejandro Mann con sus propios recursos y con ayuda de la Junta

Beneficencia logra reconstruir el edificio que pasa a tener su nombre y fue puesto al

servicio de la comunidad en 1903. El hospital tenía salas de cirugía, maternidad y para

niños. En 1942 se construyó la Maternidad Enrique Sotomayor y desde 19448 en que

empieza a funcionar el hospital, el Hospital Alejandro Mann se dedica sólo a la atención

de niños (Alcaldía de Guayaquil. M.I Municipalidad de Guayaquil., 2013)

El 10 de octubre de 1986 gracias al liderazgo del Dr. Roberto Gilbert Elizalde se

empieza la construcción del nuevo hospital. El nuevo hospital inició su servicio a la

comunidad el 17 de enero del 2000 y fue inaugurado oficialmente el 9 de octubre de ese

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

18

año, rebautizado como “Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde (Alcaldía de

Guayaquil. M.I Municipalidad de Guayaquil., 2013).

3.3 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN.

Enero a Octubre del 2015

3.4 RECURSOS UTILIZADOS.

3.4.1 RECURSOS HUMANOS.

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

3.42 RECURSOS FÍSICOS.

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa informático

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA.

3.5.1 UNIVERSO.

Todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de parálisis cerebral atendidos en el

servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde desde enero a octubre del 2015.

3.5.2 MUESTRA.

125 pacientes atendidos en la consulta externa del servicio de Traumatología y

Ortopedia.

3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.6.1 IN CLU SI ÓN

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

19

Pacientes con rango de edad de 1 a 16 años con diagnóstico de parálisis

cerebral infantil.

Pacientes con parálisis cerebral infantil de cualquier tipo clínico y topográfico.

3.6.2 EXCLU SI ÓN

Pacientes con rango de edad menor de 1 año o mayores de 16 años con

parálisis cerebral infantil.

Pacientes que recibieron tratamiento fisiátrico.

3.7 TIPO DE ESTUDIO

Investigación de observación indirecta, descriptivo- transversal. No experimental.

Estudio descriptivo y tipo transversal de los pacientes con parálisis cerebral infantil en

el Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde desde enero a octubre del 2015.

3.8 VIABILIDAD.

Este trabajo de titulación es un estudio viable ya que tiene la aprobación del

Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde,

que permitió el acceso a las historias clínicas

3.9 RECOLECCIÓN DE DATOS.

La obtención de los datos se realizará mediante la revisión de fichas clínicas de la

unidad de Traumatología y Ortopedia y de los archivos del Servicio de estadística del

Hospital, donde están descritos los antecedentes clínicos, clasificación, diagnóstico,

evolución, exámenes solicitados y tratamiento realizado. Se elaboró una hoja de

recolección de datos en Excel, para clasificar la información obtenida.

3.10 ANÁLISIS DE DATOS.

Se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde se contabilizaron

los datos y se los expresó en porcentaje. La información esta presentada en forma de

tablas y gráficos para una mejor comprensión, de acuerdo a las variables de estudio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

3.11 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA FUENTE

Variable

independiente

Parálisis cerebral

infantil

Conjunto de trastornos del movimiento y la

postura que además

cursa con déficit

intelectual por un daño

cerebral no

progresivo.

Sexo

masculino Historia clínica

femenino

Edad en años

1 - 4

5 - 8

9- 12

13 - 16

Variables

dependientes

Clasificación

clínica

Define el tipo de parálisis cerebral de acuerdo a la clínica que presenta

PC espástica

PC diskinética

PC mixta

PC atáxica

PC hipótonica

Tono muscular

Tipo de

movimiento

Historia clínica

Clasificación topográfica

Define el tipo de parálisis cerebral

según el área corporal

afectada

Hemiplejía Monoplejía

Diplejía

Paraplejía

Triplejía

Tetraplejía

Cuadriplejía

Articulaciones afectadas

Historia clínica

Función motriz

Clasifica el nivel de

motricidad global

Limitación en

Marcha

sin limitaciones Historia clínica

Con

limitaciones

con apoyo

Automovilidad

limitada

Silla de ruedas

Variable

interviniente

Tratamiento

Tratamiento

quirúrgico o fisiátrico

Tratamiento

quirúgico

evolución

NO

Favorable

Sin mejoría

Historia clínica

20

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

21

3.12. O PE RA CI ON ALI ZA CI ÓN D E L OS IN ST RU ME NT OS DE

INV ES TI GA CI ÓN

La información se la obtuvo mediante la técnica de recolección de datos secundarios; en

el que se incluyen historias clínicas de cada paciente las cuales serán interpretados

mediante tablas de datos de Excel.

3.13 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

Se realizará la interpretación de los datos de acuerdo a las variables indicadas

anteriormente, clasificando al paciente según edad y sexo, el tipo de parálisis cerebral,

su grado de función motriz según el Gross Motor Function Classification System

(GMFCS) y su progreso en cuanto a la misma clasificación tras la cirugía.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

22

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE ESTADÍSTICAS DEL HOSPITAL

DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE

Se revisaron 125 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral

infantil que acudieron a la consulta externa del área de Traumatología y Ortopedia del

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde desde enero a octubre del 2015. Se

clasificó de acuerdo al sexo, grupo etario, tipo de parálisis cerebral infantil,

manifestaciones ortopédicas más influyentes en la realización de actividades de la vida

diaria, si se realizó intervención quirúrgica, y la evolución tras la cirugía. Calculando el

porcentaje con fórmula de acuerdo al programa de Microsoft Excel.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

23

4.1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

Tabla 1

SEXO No. DE CASOS %

Masculino 69 55

Femenino 56 45

TOTAL 125 100

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert

Gráfico 1.

Pacientes con Parálisis cerebral infantil en el Hospital Dr.

Roberto Gilbert Distribución según el sexo

45%

55% MASCULINO

FEMENINO

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

4.1 INT ER PR ET AC IÓ N D E DA TO S

Según el presente estudio, se determinó una prevalencia del sexo masculino frente al

femenino en 55% a un 45% respectivamente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

24

4.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD.

Tabla 2

EDAD No. DE CASOS %

1 a 4 años 30 24

5 a 8 años 46 37

9 a 12 años 23 18

13- 16 años 26 21

TOTAL 125 100

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert

Gráfico 2

Pacientes con parálisis cerebral infantil en el Hospital

de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde según su edad

21% 24%

18%

37%

1 a 4 años

5 a 8 años

9 a 12 años

13- 16 años

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.2.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este estudio se determinó que la edad prevalente entre los niños con parálisis cerebral

infantil que acuden a la consulta externa es entre los 5 y 8 años (37%).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

25

4.3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO CLÍNICO DE PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL

Tabla 3

TIPO DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

No. DE CASOS

%

Espástica 81 64 Diskinética/distónica 18 15

Atáxica 3 2

Mixta 21 17

Hipotónica 3 2

Total 125 100 Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert

Gráfico 3

Pacientes con parálisis cerebral infantil del

Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde Según el tipo clínico

2%

2% 17%

15%

64%

Espástica

Diskinética/distónica

Atáxica

Mixta

Hipotónica

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.3.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se determinó que la parálisis cerebral de tipo espástica es la más frecuente entre los

pacientes pediátricos con un 64%, y la menos frecuente fue la hipotónica presentándose

en un 2% de los pacientes. La parálisis cerebral diskinética se presentó en el 15%, la

mixta en el 17% y la atáxica en el 2% de los pacientes.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

26

4.4 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO TOPOGRÁFICO

Tabla 4.

TIPO No. DE CASOS %

Cuadriplejía 48 38

Tetraplejía 4 3

Triplejía 9 7

Diplejía 28 22

Paraplejía 7 6

Mononoplejía 4 3

Hemiplejía 25 20

Total 125 100

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

27

Gráfico 4

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.4.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS

Se encontró que el 38 % de los pacientes con parálisis cerebral infantil presentan

afección cuadripléjica o cuadriparética y se sigue de la diplejía o diparesia con un 22%.

La afección de tipo hemipléjica se presentó en 20% de los pacientes, la triplejía en el

7%, la paraplejía en 6 % y la monoplejía y tetraplejía en sólo el 3% de los pacientes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

28

4.5 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN MOTRIZ.

Tabla 5

GMFCS No. de

casos

%

Nivel I 11 9

NIVEL II 24 19

NIVEL III 29 23

NIVEL IV 44 35

NIVEL V 17 14

Total 125 100 GMFCS Gross Motor Function Classification System

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert

Cuadro 5.

Pacientes con parálisis cerebral infantil en el Hospital Dr.

Roberto Gilbert Distribución según su función motriz

35%

14% 9%

19%

23%

I

II

III

IV

V

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Un 9% de los pacientes pertenece al grupo I de la GMFCS, al grupo II pertenence 19%,

al grupo III un 23%, al grupo IV un 35% y un 14% de los pacientes al grupo V.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

29

4.6 MANIFESTACIONES ORTOPÉDICAS QUE AFECTAN LA

MARCHA

Tabla 6

Manifestación ortopédica No. casos Casos estudiados %

Flexión de caderas 35 125 28

Aducción de caderas 59 125 47

Luxación de caderas 35 125 28

Flexión de rodillas 105 125 84

Hiperextensión de rodillas 17 125 14

Genu valgo 12 125 10

Dorsiflexión 7 125 6

Flexión plantar 12 125 10

Pie equino varo paralitico 73 125 58

Pie plano valgo paralítico 23 125 18

Escoliosis paralítica 72 125 58

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

30

Gráfico 6.

120

100

80

60

Manifestaciones ortopédicas que alteran la marcha en

pacientes con Parálisis cerebral infantil del Hospital Dr.

Roberto Gilbert

84

40 47

20 28 28

0

14 10 6 10

58 58

18

No. casos

%

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.6.1. INTERPRETACIÓN DE DATOS

De 125 pacientes estudiados, todos presentaron algún tipo de alteración o limitación de

la marcha. 84% presentó flexión de rodillas, frente al 18% que presentó hiperextensión

de rodillas. El 47% presentó además aducción de caderas y 28 % presentó flexión de

caderas. La luxación de caderas se presentó en el 28%. El genu valgo se presentó en el

10 % de los pacientes. 6% de los pacientes presentaron dorsiflexión plantar, y 10%

presentaron flexión plantar. El pie equino varo paralítico se presentó en un 58% de los

pacientes, mientras que el pie plano valgo paralítico sólo en un 18%. La escoliosis

paralítica se presentó en el 58% de los pacientes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

31

4.6 PACIENTES QUE REQUIRIERON CIRUGÍA SEGÚN SU GRADO

DE FUNCIÓN MOTRIZ

GMFCS No. pacientes No. pacientes sometidos a cirugía

%

I 11 0 0

II 24 15 63

III 29 19 66

IV 44 35 80

V 17 12 71

Total 125 81 65

Cuadro 7.

Pacientes con parálisis cerebral infantil en el

Hospital Dr. Roberto Gilbert sometidos a cirugía

Distribución según el grado de función motriz

0%

35%

12% 15%

19%

I

II

III

IV

V

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

4.7.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Los pacientes en el grado I del Sistema de clasificación de motricidad gruesa (GMFCS)

no ameritaron cirugía, grado II 63% requirieron intervención quirúrgica, del grado III un

66%, grado IV un 80% y grado V un 71%.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

32

4.8 RESULTADOS SATISFACTORIOS DE LOS PACIENTES

SOMETIDOS A CIRUGÍA

Tabla 8

GMFCS Tratamiento

quirúrgico

Evolución

favorable

%

II 15 15 100

III 19 12 63

IV 35 27 77

V 12 9 75

TOTAL 81 63 78

Gráfico 8

120

Pacientes con parálisis cerebral infantil del Hospital

Roberto Gilbert que evolucionaron favorablemente

después de la cirugía

100

80

60

40

100

63

77 75

Evolución favorable

%

20

0

II III IV V

Elaborado por Gabriela Martínez Ruíz.

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

8.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Todos los pacientes que tenían un grado II según el sistema de clasificación de función

motriz gruesa (GMFCS) evolucionaron favorablemente tras la cirugía, seguido del 63%

de los pacientes en grado III de la GMFCS, luego el 77% de los pacientes en grado IV

de la GMFCS y por último el 75% del grado V de la GMFCS.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

33

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

De los casos estudiados de parálisis cerebral infantil, el 55 % fueron niños y el

45 % niñas.

La edad prevalente es entre los 5 y 8 años (37%). Pacientes de 1 a 4 años de

edad tuvieron una frecuencia de 24%, de 9 a 12 años de edad una frecuencia del

18% y de 13 a 16 años de un 21%.

La parálisis cerebral de tipo espástica es la más frecuente entre los pacientes.

El 38 % de los pacientes presentan afección cuadripléjica mientras que la

afección de tipo hemipléjica se presentó en 20% de los pacientes.

El 35% de los pacientes pertence al grado IV del Sistema de clasificación de la

función motriz gruesa (GMFCS).

Entre las manifestaciones ortopédicas que alteran la marcha, el 84% presentó

flexión de rodillas, el 47% presentó además aducción de caderas. El pie equino

varo paralítico y la escoliosis paralítica se presentaron en el 58% de los

pacientes. Lo que nos indica que cada paciente tiene varias manifestaciones

ortopédicas a la vez.

Sólo el 65% de los pacientes fue sometido a cirugía.

Entre el 70 y 75% evoluciona favorablemente tras la cirugía. Se entiende por

evolución favorable a cambios positivos en la marcha, mejor control postural,

lograr la bipedestación, corrección de la deformidad.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

34

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Dada la cantidad de pacientes con esta afección es necesario insistir en la

realización de controles prenatales más estrictos y también la realización de

una correcta valoración al momento de discernir entre la posibilidad de parto o

cesárea.

Se sugiere además la capacitación constante al personal de salud para el

conocimiento a fondo de esta afección y así poder aplicar un tratamiento

multidisciplinario.

Establecer consultas periódicas al Servicio de Neurología independientemente

de la presencia de convulsiones o demás afecciones neurológicas.

Educar tanto a padres y familiares de los pacientes sobre la importancia de un

control nutricional especializado para evitar estados de desnutrición que

ensombrecen el pronóstico de los pacientes.

Involucrar activamente al área de Trabajo Social en el seguimiento de estos

pacientes para incrementar en lo posible el cumplimiento terapéutico.

Se sugiere realizar estudios posteriores sobre los resultados del trabajo

conjunto entre el servicio de Traumatología y Ortopedia y el servicio de

Fisiatría.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

35

BIBLIOGRAFÍA

1. A., L. C. (2010). Evaluación del paciente con trastorno de la marcha . Revista Hospital

Clínico Universidad de Chile , 326- 36.

2. Alcaldía de Guayaquil. M.I Municipalidad de Guayaquil. (2013). Ciudad-Geografía de

Guayaquil. Recuperado el 20 de Aug de 2014, de http://www.guayaquil.gob.ec/la-

ciudad/geografía

3. Argüelles, P. P. (2006). Parálisis cerebral infantil. En Cruz, Tratado de Pediatría (Vol. 9).

Madrid: Ergon.

4. Beguiristain-Gúrpide, J. (2003). Lógica clínica en cirugía ortopédica de la parálisis

cerebral. 37 (1).

5. Chagas PSC, D. l. (2008). Classifi cation of motor function and functional performance

in children with cerebral palsy. 12 (5).

6. Dra. Karin Kleinsteuber Sáa, D. M. (2014). Parálisis Cerebral. 11 (2).

7. G. REYES CONTRERAS, A. P. (2006). Factores de riesgo en niños con parálisis cerebral

infantil en el Estado de teletón, México.

8. G., M. (2006). The effects of quantitative gait assessment and botulinum toxin A on

musculoeskeletal surgery in children with cerebral palsy. 88 (A).

9. García, G. (2008). Escoliosis neuromusculares y su enfoque terapéutico. Jornadas

Ortopédicas .

10. Hurtado, I. L. (2007). La parálisis cerebral. Actualización del concepto, diagnóstico y

tratamiento. XI (8).

11. I, M. C. (2013). Cirugía multinivel para las alteraciones de la deambulación en parálisis

cerebral infantil. 24 (4).

12. I., P. P. (2014). Parálisis cerebral infantil:. XXI (2).

13. J M Pascual, M. K. (2003). Parálisis cerebral: factores de riesgo prenatales. 37 (275 -

80).

14. Makki, D. (2014). Prevalence and pattern of upper limb involvement. J Child orthop .

15. Nelson. (2007). Tratado de Pediatría. Madrid: Elsevier.

16. Simón Gómez-López, V. H. (2013). ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA . 76 (1).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

36

17. Tito, D. H. (2004). Asociación entre la cirugía ortopédica de los miembros pélvicos en la

parálisis cerebral infantil espástica y su meseta funcional. Rev Mex ortop .

18. Valdez, J. M. (2007). Parálisis cerebral. 67.

19. Vivancos-Matellano, F. (2007). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. 45 (6).

20. WHO. (2007). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la

salud.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

37

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

38

Tabla 1

Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y salud

Fuente: Clasificación Internacional del funcionamiento, discapacidad y salud, Organización Mundial

de la Salud, 2001.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

39

Figura 1

Algoritmo para la valoración motora funcional en niños de 24 a 28 meses de edad

Fuente: Grupo PrevInfad/PAPPS, 20012.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

40

Tabla 2

Parálisis cerebral infantil. Tratamiento del trastorno motor

Fuente: Toxina botulínica, Voxpaediátrica 2014.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24486/1... · las edades pediátricas y desde siempre ha existido controversia en cuanto

41