UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA DIABETES MELLITUS TIPO II: FACTORES DE RIESGO PARA LAS COMPLICACIONES VASCULARES. ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ORRALA ASENCIO ROSA ESTEFANÍA NOMBRE DEL TUTOR DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

DIABETES MELLITUS TIPO II: FACTORES DE RIESGO PARA

LAS COMPLICACIONES VASCULARES. ESTUDIO A REALIZARSE EN

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ORRALA ASENCIO ROSA ESTEFANÍA

NOMBRE DEL TUTOR

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Rosa

Estefanía Orrala Asencio, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL

TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

iii

AUTORÍA

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. ROSA

ESTEFANIA ORRALA ASENCIO, CON C.I. # 0927084855

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

DIABETES MELLITUS TIPO II: FACTORES DE RIESGO PARA

LAS COMPLICACIONES VASCULARES. ESTUDIO A REALIZARSE EN

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014-2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE

TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

iv

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo y mi carrera a toda mi familia de manera especial a

mi madre y hermanos que día a día han sido un apoyo incondicional a lo largo de

todo este proceso de aprendizaje.

A mi madre de manera particular ya que con su cuidado, dedicación, amor

han guiado mi camino constantemente para no decaer en cada obstáculo

presentado dándome motivación para seguir mi meta trazada.

A mis hermanos que con su constante aliento me han permitido continuar

con ese esfuerzo que conlleva toda la responsabilidad de esta carrera siendo como

familia un puño fuerte que no se ha dejado vencer a pesar de las adversidades.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco fundamentalmente a Dios por ser mi guía espiritual durante

toda mi carrera por ser mi fortaleza en esos momentos en que he querido

renunciar, mostrándome el camino correcto para seguir adelante y no

A mi familia por su esfuerzo en darme una educación, por sus consejos de

superación, su amor, su comprensión. En una carrera como ésta, de mucho

sacrificio, de tiempo completo, es necesario el apoyo emocional para no rendirse,

el apoyo económico por la indisposición de tiempo para poder autofinanciarse,

comprensión por no poder asistir a momentos importantes y mucho amor pues sin

eso no tiene sentido la dirección que tomamos.

A mi tutor el Dr. Javier Carrillo Ubidia por ser mi orientación para la

elaboración de este trabajo y agradezco a esos maestros que le dan su alma y su

vocación a la docencia, sus palabras de experiencia que se quedan plasmadas en

nuestra memoria, su esfuerzo por querer que aprendamos y saber guiarnos en

nuestra enseñanza.

Agradezco a aquellas amigas casi hermanas que se convirtieron en familia

y un pilar de apoyo en el cual uno se puede arrimar sin miedo a derrumbarse y por

la ayuda mutua que nos hemos dado en nuestra carrera.

Y finalmente quiero agradecer a mi hospital, el Hospital “Teodoro

Maldonado Carbo” porque ha sido una de mis mejores experiencias, en el cual he

conocido a grandes personas y a excelentes profesionales y donde he adquirido

innumerables conocimientos que me servirán tanto en mi vida personal como

profesional. Gracias Infinitas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DIABETES MELLITUS TIPO II:

FACTORES DE RIESGO PARA LAS COMPLICACIONES

VASCULARES. ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014-2015

AUTOR/ ES REVISORES: Dr Javier Carrillo Ubidia

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Endocrinología-Cirugía Vascular

PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitus- nefropatía- retinopatía- neuropatía.

RESUMEN: De los 100 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus II en

el hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de

2014-2015 mostro una distribución de esta patología de 52% en mujeres y

48% en hombres. Según la edad hubo un predominio de mayores de 60 años en

un 38% seguido de los paciente en un rango de 51 a 60 con 31%, de 41 a 50

años en un 20% y finalmente se presenta 11% menores de 40 años. De los

antecedentes patológicos personales tenemos que la hipertensión arterial se

presentó en el 37% de los casos, en cuanto a la dislipidemia en un 19% de los

casos. Referente a los antecedentes patológicos familiares se muestra que en el

45% de los pacientes tenían padres diabéticos y el 27% hipertensos. En cuanto

a los síntomas la pérdida de peso va a la cabeza con 63% , poliuria 52%,

polidipsia 43% y menos frecuente polifagia en 35%. La poca actividad física

represento un 33 % frente al 30% de los pacientes que no realizaban actividad

física de ningún tipo y solo el 6% refiere hacer siempre actividades físicas. El

63 % presento un tipo de complicación de tipo vascular siendo la neuropatía la

más frecuente con 37% continuando con 31 de nefropatía y 27% de retinopatía.

En los exámenes de laboratorio la hemoglobina glicosilada presentaba la

siguiente distribución: el 49% corresponde a un valor entre 5.7-6.4, el 35% presenta

un valor menor a 5.4 y el 16% corresponde a más de 6.5.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996504834

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

vii

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo y complicaciones vasculares

de la diabetes mellitus tipo II, por medio de la observación indirecta para

contribuir con un protocolo que permita disminuir su morbimortalidad.

Métodos: Estudio descriptivo – retrospectivo de corte transversal, donde

se acude a las historias clínicas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de

enero 2014 – diciembre 2015. La muestra es intencional la conformaron 100

pacientes con Diabetes Mellitus, considerando criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De los 100 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus II

en el hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de

2014-2015 mostro una distribución de esta patología de 52% en mujeres y 48%

en hombres.

Según la edad hubo un predominio de mayores de 60 años en un 38%

seguido de los pacientes en un rango de 51 a 60 con 31%, de 41 a 50 años en un

20% y finalmente se presenta 11% menores de 40 años. De los antecedentes

patológicos personales asociados a la diabetes mellitus II tenemos que la

hipertensión arterial se presentó en el 37% de los casos, en cuanto a la

dislipidemia en un 19% de los casos. Referente a los antecedentes patológicos

familiares se muestra que en el 45% de los pacientes tenían padres diabéticos y el

27% hipertensos. En cuanto a los síntomas la pérdida de peso va a la cabeza con

63% , poliuria 52%, polidipsia 43% y menos frecuente polifagia en 35%. La poca

actividad física represento un 33 % frente al 30% de los pacientes que no

realizaban actividad física de ningún tipo y solo el 6% refiere hacer siempre

actividades físicas. De nuestra población el 63 % presento un tipo de

complicación de tipo vascular siendo la neuropatía la más frecuente con 37%

continuando con 31 de nefropatía y 27% de retinopatía. En los exámenes de

laboratorio la hemoglobina glicosilada presentaba la siguiente distribución: el

49% corresponde a un valor entre 5.7-6.4, el 35% presenta un valor menor a 5.4 y

el 16% corresponde a más de 6.5.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

viii

Conclusiones: La frecuencia de diabetes mellitus II hace prever un

aumento en el número de complicaciones que en el futuro experimentarán los

pacientes que la padecen. Por la elevada morbilidad y mortalidad asociadas con

ella, y ante la inadecuada propuesta de acciones preventivas que claramente hayan

mostrado reducir los factores de riesgo de Diabetes Mellitus II que lleven a

complicaciones.

Palabras Claves: Diabetes mellitus- nefropatía- retinopatía- neuropatía.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

ix

ABSTRACT

Objective: To determine risk factors and vascular complications of diabetes

mellitus type II, through indirect observation to contribute to a protocol to

decrease morbidity and mortality.

Methods: Descriptive - retrospective cross-sectional, where it goes to the medical

records of patients with Diabetes Mellitus Type II Specialist Hospital Teodoro

Maldonado Carbo during the period January 2014 - December 2015. The sample

is intentional conformed 100 patients with Diabetes Mellitus, considering

inclusion and exclusion criteria.

Results: Of the 100 patients diagnosed with Diabetes Mellitus II Hospital

Teodoro Maldonado Carbo specialties during the period 2014-2015 mostro

distribution of this disease in 52% of women and 48 % men.

Summary: Of the 100 patients diagnosed with Diabetes Mellitus II Hospital

Teodoro Maldonado Carbo specialties during the period 2014-2015 showed a

distribution of this disease in 52% of women and 48% men.

According to age there was a prevalence of over 60 years at 38% followed

by the patient in a range from 51 to 60 with 31%, from 41 to 50 years at 20% and

finally presents 11% under 40 years. Personal medical history associated with

diabetes mellitus II have that hypertension occurred in 37% of cases, regarding

dyslipidemia in 19% of cases. Regarding family medical history shows that in

45% of patients had diabetic parents and 27% hypertensive. As for weight loss

symptoms he is ahead with 63%, 52% polyuria, polydipsia 43% and less frequent

polifagia 35%. Little physical activity represent 33% versus 30% of patients who

did not engage in physical activity of any kind and only 6% always refers to

physical activities. Of our population 63% presented a complication of vascular

type being the most frequent neuropathy with 37% continuing nephropathy and

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

x

retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin had the following

distribution: 49% corresponds to a value between 5.7-6.4, 35% has a lower value

to 5.4 and 16% are more than 6.5.

Conclusions: The frequency of diabetes mellitus II anticipates an increase in the

number of complications in the future experience patients who suffer . The high

morbidity and mortality associated with it, and by the inadequate proposal

preventive actions that have been clearly shown to reduce the risk factors of

Diabetes Mellitus II with complications

Keywords: Diabetes mellitus- nefropatía- retinopatía- neuropathy.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

xi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3

Planteamiento del problema 3

1.1.1 Definición del problema 3

1.1.2 Objetivo de estudio teórico 3

1.1.3 Objetivo de estudio práctico 3

1.1.4 Planteamiento del problema 3

1.1.5 Formulación del problema 6

1.1.6 Sistematización del problema 6

1.1.7 Objetivo general 6

1.1.8 Objetivos específicos 6

1.1.9 Justificación de la investigación 7

1.1.10 Hipótesis 8

CAPÍTULO II 9

MARCO TEÓRICO 9

2.1 Antecedentes del estudio 9

2.2 Bases teóricas 11

2.2.1 Definición y clasificación 11

2.2.2 Epidemiología 16

2.2.3 Biosíntesis, secreción y acción de la insulina 19

2.2.4 Patogenia 22

2.2.5 Fisiopatología 23

2.2.6 Factores de riesgo relacionados con la incidencia de diabetes 28

2.2.7 Manifestaciones clínicas 29

2.2.8 Diagnóstico 32

2.2.9 Criterios de cribado 33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

xii

2.2.10 Tratamiento 34

2.2.11 Complicaciones 37

2.3 Variables 40

2.3.1 Variable dependiente 40

2.3.1 Variable independiente 40

CAPÍTULO III 41

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 41

3.1 Modalidad de la investigación 41

3.2 Método de investigación 42

3.3 Población y muestra 43

3.4 Selección de instrumentos de investigación 43

3.5 Procesamiento de datos 43

3.6 Cronograma de actividades 44

3.7 Operacionalización de las variables 45

CAPÍTULO IV 44

RESULTADO Y DISCUSIÓN 44

4.1 DIABETES MELLITUS II DISTRIBUCION SEGÚN EL SEXO 44

4.2 EDAD 45

4.3 PRESENTA COMO ANTECEDENTE PATOLÓGICO

PERSONAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL 46

4.4 PRESENTA COMO ANTECEDENTE PATOLÓGICO

PERSONAL DISLIPIDEMIA 47

4.5 PADRES PADECEN DIABETES MELLITUS 48

4.6 PADRES PADECEN HTA 49

4.7 CUANTO TIEMPO DE EVOLUCIÓN PRESENTA DM 50

4.8 ENTRE LOS SÍNTOMAS PRESENTA POLIDIPSIA, POLUIRIA,

POLIFAGIA Y PÉRDIDA DE PESO 51

4.9 CON QUE FRECUENCIA REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD

FÍSICA 52

4.10 HÁBITO TABÁQUICO 53

4.11 ÍNDICE DE MASA CORPORAL 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

xiii

4.12 FRECUENCIA DE CONTROLES MEDICOS 55

4.13 AH PRESENTADO ALGUNA COMPLICACIÓN DE TIPO

VASCULAR 56

4.14 QUE TIPO DE COMPLICACIÓN VASCULAR HA

PRESENTADO 57

4.15 NIVEL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA 58

CAPÍTULO V 59

CONCLUSIONES 59

CAPÍTULO V 61

RECOMENDACIONES 61

Anexos 62

Bibliografía 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diabetes Mellitus II Distribución según el sexo 44

Tabla 2 Diabetes Mellitus II Distribución según el edad 45

Tabla 3 Antecedente patológico personal hipertensión arterial 46

Tabla 4 Antecedente patológico personal dislipidemia 47

Tabla 5 Antecedentes patológicos familiares: Diabetes Mellitus 48

Tabla 6 Antecedentes patológicos familiares: Hipertensión Arterial 49

Tabla 7 Tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus 50

Tabla 8 Síntomas presenta polidipsia, poluiria, polifagia y pérdida de

peso

51

Tabla 9 Frecuencia de actividades físicas 52

Tabla 10 Hábito de tabáquico 53

Tabla 11 Índice de masa corporal 54

Tabla 12 Frecuencia de controles médicos 55

Tabla 13 Presentación de complicaciones de tipo vascular 56

Tabla 14 Complicaciones vasculares presentadas 57

Tabla 15 Hemoglobina Glicosilada 58

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Diabetes Mellitus II Distribución según el sexo 44

Gráfico 2 Diabetes Mellitus II Distribución según el edad 45

Gráfico 3 Antecedente patológico personal hipertensión arterial 46

Gráfico 4 Antecedente patológico personal dislipidemia 47

Gráfico 5 Antecedentes patológicos familiares: Diabetes Mellitus 48

Gráfico 6 Antecedentes patológicos familiares: Hipertensión Arterial 49

Gráfico 7 Tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus 50

Gráfico 8 Síntomas presenta polidipsia, poluiria, polifagia y pérdida

de peso

51

Gráfico 9 Frecuencia de actividades físicas 52

Gráfico 10 Hábito de tabáquico 53

Gráfico 11 Índice de masa corporal 54

Gráfico 12 Frecuencia de controles médicos 55

Gráfico 13 Presentación de complicaciones de tipo vascular 56

Gráfico 14 Complicaciones vasculares presentadas 57

Gráfico 15 Hemoglobina Glicosilada 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

1

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglucemia, resultante de la alteración de la secreción de

insulina, la acción de la insulina, o ambas. La hiperglucemia crónica de la DM se

asocia con el daño a largo plazo, la disfunción y la falla orgánica: retinopatía,

nefropatía, macro y microangiopatía, neuropatía somática y autonómica, pie

diabético.

La DM tipo 2, mucho más frecuente, causada por una combinación de

resistencia a la insulina y una respuesta de secreción compensatoria de insulina

inadecuada. En esta categoría, durante un lapso prolongado y antes de que la DM

sea detectada y aparezcan síntomas clínicos, puede haber un grado de

hiperglucemia suficiente para causar alteraciones patológicas y funcionales en los

diferentes tejidos diana. (Intra Med-A.D.A, 2012)

Anualmente, y a cualquier edad, en población de riesgo de diabetes,

personas con un IMC>25 kg/m2 y al menos uno de los siguientes factores de

riesgo:

• Antecedentes familiares de diabetes (en 1er grado).

• Antecedentes personales de diabetes gestacional y/o fetos macrosómicos

(>4 Kg de peso al nacer).

• Diagnóstico previo de ITG, GBA o HbA1c entre 5,7 y 6,4%

• Etnias de alto riesgo: asiáticos, centroamericanos, entre otros.

• Sedentarismo.

• Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular.

• Dislipemia (HDL 35 y/o TG ≥250).

• Hipertensión arterial (HTA).

• Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nígricans. (Casal Domínguez

& Pinal-Fernandez, 2014)

Pues bien, utilizamos técnicas para diagnosticar esta patología en los

pacientes del HTMC, basándonos en criterios clínicos y de laboratorio ya

descritos en la literatura médica, identificando de manera precoz los principales

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

2

factores de riesgo los cuales no siendo modificados conllevan a complicaciones de

la DM tales como neuropatías, retinopatías y nefropatías.

Mediante un estudio de observación indirecta y descriptiva se estudiara a

los pacientes diagnosticados con DM tipo II en el HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO en el periodo comprendido entre 2014 - 2015 con el fin

de determinar los principales factores de riesgo que van a provocar las

complicaciones vasculares.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

1.1.1 Definición del problema

Influencia de los factores de riesgo en las complicaciones vasculares de los

pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Hospital Teodoro Maldonado, en

el periodo 2014-2015

1.1.2 Objetivo de estudio teórico

Enfermedades crónicas.

1.1.3 Objetivo de estudio práctico

Pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus.

1.1.4 Planteamiento del problema

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por una hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de

insulina, en la acción de la insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de la

diabetes está asociada a lesiones, disfunción y fallo de varios órganos,

especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos

sanguíneos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

4

La diabetes mellitus es un problema de salud pública, ya que

aproximadamente se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes fue

del 9% entre los adultos mayores de 18 años

La diabetes mellitus juega un papel muy importante en las estadísticas de

morbilidad y de mortalidad, puesto que por sí misma origina:

• 12% de los casos nuevos de ceguera.

• 25% de los casos de insuficiencia renal.

• 40% de todas las amputaciones no traumáticas de miembros pélvicos en

adultos.

De tal manera que se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de

personas como consecuencia directa de la diabetes.

Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos

bajos y medios.

Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de

mortalidad en 2030. (OMS, 2015)

En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales

causas de muerte son la Diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con

4.695 y 4.189 casos respectivamente, según la información del Anuario de

Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos. (INEC, 2014)

Asimismo, es uno de los cuatro factores de riesgo mayor para desarrollar

enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y accidente vascular cerebral,

éstas son dos a seis veces más comunes en pacientes diabéticos. Los enfermos

tienen de dos a tres veces más discapacidades y permanecen el doble de tiempo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

5

hospitalizados que los no diabéticos. Casi una cuarta parte de ellos requiere

hospitalización cada año.

Al igual que en los países industrializados, la diabetes mellitus es la causa

más frecuente de ceguera, de amputaciones no traumáticas, de insuficiencia renal

crónica y de muerte en individuos con cardiopatía isquémica.

Hace poco se examinó bajo la lente de la experiencia eminentemente

científica, lo que ha demostrado de forma fehaciente que existen múltiples y

heterogéneos factores de riesgo que si se identifican adecuadamente y se ponen

dentro de un contexto de riesgo, pueden advertirnos sobre un estado premórbido

latente, que de ser manejado de forma racional y con base en los datos clínicos,

experimentales y epidemiológicos que existen hasta el momento, llevarán al

médico a desarrollar una importante labor en la prevención de esta compleja

enfermedad. (Norberto Carlos Chávez Tapia, 2013).

Entre los problemas observados en el Hospital de Especialidades Teodoro

Maldonado Carbo se observa la existencia de un alto índice de sedentarismo entre

los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II debido a que se cuenta

con pocos programas de promoción de realizar actividades físicas que disminuyan

la presentación de este factor de riesgo y dificulta la concienciación a los

pacientes sobre la importancia de este tema.

Debido al poco control subsecuente de los pacientes que tienen alto riesgo

de presentar complicaciones vasculares por falta de políticas que permitan su

seguimiento adecuado de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo

II.

Siendo conscientes de todos los problemas causados por esta enfermedad,

se convierte en una necesidad urgente reconocer los principales factores de riesgo

que puede provocar complicaciones vasculares en los pacientes con diabetes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

6

mellitus tipo II, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de los

pacientes, con el fin de evitar, prevenir y tratar síntomas y complicaciones a

tiempo.

1.1.5 Formulación del problema

¿Cómo influyen los factores de riesgo en las complicaciones vasculares de

los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Hospital Teodoro Maldonado

Carbo, en el periodo 2014-2015?

1.1.6 Sistematización del problema

¿Cómo el sedentarismo aumenta las probabilidades de presentar

complicaciones en los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Hospital

Teodoro Maldonado Carbo?

¿Cómo el poco control subsecuente ha afectado a los pacientes

diagnosticados con Diabetes Mellitus Hospital Teodoro Maldonado Carbo?

1.1.7 Objetivo general

Determinar la influencia de los factores de riesgo en las complicaciones

vasculares de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

1.1.8 Objetivos específicos

Definir el marco teórico referido a los factores de riesgos y las

complicaciones vasculares de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus

del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

7

Analizar la relación del sedentarismo con la presentación de

complicaciones vasculares en los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus

del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Determinar el efecto del control subsecuente en los pacientes

diagnosticados con Diabetes Mellitus del Hospital Teodoro Maldonado Carbo

1.1.9 Justificación de la investigación

El motivo por el cual se realiza este trabajo de titulación es contribuir al

manejo eficaz de los factores de riesgo modificables en los pacientes con DM II.

Estudios a nivel mundial demuestran que con un buen control clínico de la DM II

junto con sus factores de riesgo se obtiene como resultado contribuir a la

reducción de complicaciones principalmente las vasculares.

De igual manera con el estudio a nivel local se espera mantener un

adecuado manejo de los factores de riesgo que contribuyan a las complicaciones

vasculares mediante la detección oportuna de los mismos identificándolos gracias

a los criterios clínicos que nos proporciona la literatura ya citada.

Existe la necesidad de implementar formas de evaluación en el hospital

que permitan documentar la evolución clínica y cuantificar los resultados del

seguimiento, de esta forma se espera que ayuden a establecer si los manejos que

empleamos son adecuados y cuál tiene los mejores resultados clínicos que

permitan la toma de decisiones para reducir la incidencia de complicaciones o

secuelas.

A través de una investigación descriptiva y observacional, que identifique

los factores de riesgo y determine su asociación con las complicaciones

presentadas, será posible disminuir las incidencias de la enfermedad, sus

complicaciones y secuelas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

8

1.1.10 Hipótesis

La influencia del manejo adecuado de los factores de riesgo disminuirá las

complicaciones vasculares de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus

del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no

produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la glucosa en la

sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el

tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y

los vasos sanguíneos.

En 2014, el 9% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2012

fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes.

Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y

medios.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este

tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso

corporal excesivo y a la inactividad física. (OMS, 2015)

Además de la diabetes, también es un importante problema de salud

pública la tolerancia anormal a la glucosa, en la que los niveles de glucosa en

sangre son más altos de lo normal pero no tan altos como en la diabetes. Las

personas con TAG tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes, así como un

mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. (FID A. d., 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

10

En el mundo hay por lo menos 30 millones de diabéticos, que en la gran

mayoría carecen aún de la atención más elemental. Se podría ayudar a todas estas

personas prevenir las complicaciones. La finalidad de este informe es revisar la

información existente sobre los problemas de la diabetes mellitus tipo II

empleando de manera fructífera los recursos humanos existentes y sus aptitudes.

(GINEBRA, 2012)

Hay numerosas y graves complicaciones de la DM2 que son causa de

intensa morbimortalidad, sobre todo debidas a enfermedades cardiovasculares. La

fase de prediabetes, en función de la glucotoxicidad y la lipotoxicidad, induce

importantes complicaciones; expresión de ellas es el tan citado estudio UKPDS,

donde el 50% de los pacientes de reciente diagnóstico tenía complicaciones

microvasculares y macrovasculares.

Con posterioridad pueden aparecer neuropatías autonómicas (gastropatía,

enteropatía, disfunción eréctil, hipotensión ortostática y denervación cardíaca

autonómica).

De mecanismo más complejo es la presencia de una miocardiopatía

diabética, que aumenta la frecuencia de la cardiopatía isquémica (CI) y la

insuficiencia cardíaca (IC).

Por otra parte, la diabetes facilita la aparición de hipertensión arterial

(HTA) asociada o no a nefropatía, con repercusión sobre el árbol vascular en

todas las zonas.

La DM en la que está implicada fundamentalmente la medicina interna es

la de tipo 2, no insulinodependiente en general en su fase inicial y de comienzo en

la edad adulta. Es la forma más prevalente de DM (representa el 90% de todos los

tipos de diabetes) y el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad, la obesidad y el

sedentarismo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

11

La prevalencia en España oscila entre el 6 y el 12%, y alcanza el 16,7%

entre los 65 y 75 años y el 19,3% en mayores de 75 años.

La incidencia es aproximadamente de 8,1 y 10,8 casos nuevos por cada

1.000 habitantes/año9.

Tiene una pronunciada agregación familiar y sus causas son múltiples y

diferentes, con una genética compleja y no totalmente definida. (PROTOCOLOS

DM TIPO II, 2010)

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definición y clasificación

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos

frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos

diferentes de DM debidos a una compleja interacción entre genética y factores

ambientales. Dependiendo de la causa de la DM, los factores que contribuyen a la

hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, decremento del

consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la

regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones

fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada

carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario. En

Estados Unidos, la DM es la primera causa de nefropatía en etapa terminal, de

amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en adultos.

También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que está aumentando

su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras causas de

morbilidad y mortalidad en el futuro próximo. (HARRISON, HARRISON , "s.f")

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

12

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas

no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de

una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. (DM Medicina, 2015)

La DM se clasifica con base en el proceso patógeno que culmina en

hiperglucemia, en contraste con criterios previos como edad de inicio o tipo de

tratamiento. Las dos categorías amplias de la DM se designan tipo 1 y tipo 2. Los

dos tipos de diabetes son antecedidos por una fase de metabolismo anormal de

glucosa, conforme evolucionan los procesos patógenos. La diabetes tipo 1 es

resultado de la deficiencia completa o casi total de insulina, y la tipo 2 es un grupo

heterogéneo de trastornos que se caracterizan por grados variables de resistencia a

la insulina, menor secreción de dicha hormona y una mayor producción de

glucosa. Defectos genéticos y metabólicos diversos en la acción, secreción o

ambas funciones de la insulina originan el fenotipo común de hiperglucemia en la

DM tipo 2 y tienen enormes posibilidades terapéuticas en la época actual, en que

se dispone de agentes farmacológicos para corregir o modificar perturbaciones

metabólicas específicas.

La DM de tipo 2 es precedida por un periodo de homeostasia anormal de la

glucosa clasificado como trastorno de la glucosa en ayunas (impaired fasting

glucose, IFG) o trastorno de la tolerancia a la glucosa (impaired glucose tolerance,

IGT)

I. Diabetes de tipo 1 (destrucción de las células beta, que habitualmente

provoca déficit absoluto de insulina)

A. Inmunitaria

B. Idiopática

II. Diabetes de tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina predominante

con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con

resistencia a la insulina)

III. Otros tipos específicos de diabetes

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

13

A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por

mutaciones en:

1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4a (MODY 1)

2. Glucocinasa (MODY 2)

3.HNF-1a(MODY3)

4. Factor promotor de insulina (IPF-1; MODY 4)

5.HNF-1a(MODY5)

Ó.NeuroDl (MODY 6)

7. DNA mitocondrial

8. Subunidades del canal del potasio sensible a ATP

9. Conversión de proinsulina o insulina

B. Defectos genéticos en la acción de la insulina

1. Resistencia a la insulina de tipo A

2. Leprechaunismo

3. Síndrome de Rabson-Mendenhall

4. Síndromes de lipodistrofia

C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, pancreatectomía,

neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa,

mutaciones en el gen de lipasa de carboxil-éster

D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma,

feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma

E. Inducida por fármacos o agentes químicos: Vacor, pentamidina, ácido

nicotinico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas adrenérgicos

beta, tiazidas, fenitoína, interferón alfa, inhibidores de proteasa, clozapina

F. Infecciones: rubéola congènita, citomegalovirus, virus coxsackie

G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria: síndrome del"hombre

rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina

H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes: síndrome

de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome deTurner, síndrome de Wolfram,

ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Laurence-Moon-

Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

14

IV. Diabetes gravídica (GDM)

Nota: MODY, diabetes del joven de inicio en la madurez. (American

Diabetes Association, 2010)

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos

frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos

diferentes de DM debidos a una compleja interacción entre genética y factores

ambientales. Dependiendo de la causa de la DM, los factores que contribuyen a la

hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, decremento del

consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la

regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones

fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada

carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario. En

Estados Unidos, la DM es la primera causa de nefropatía en etapa terminal, de

amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en adultos.

También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que está aumentando

su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras causas de

morbilidad y mortalidad en el futuro próximo. (HARRISON, HARRISON , "s.f")

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas

no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de

una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. (DM Medicina, 2015)

La DM se clasifica con base en el proceso patógeno que culmina en

hiperglucemia, en contraste con criterios previos como edad de inicio o tipo de

tratamiento. Las dos categorías amplias de la DM se designan tipo 1 y tipo 2. Los

dos tipos de diabetes son antecedidos por una fase de metabolismo anormal de

glucosa, conforme evolucionan los procesos patógenos. La diabetes tipo 1 es

resultado de la deficiencia completa o casi total de insulina, y la tipo 2 es un grupo

heterogéneo de trastornos que se caracterizan por grados variables de resistencia a

la insulina, menor secreción de dicha hormona y una mayor producción de

glucosa. Defectos genéticos y metabólicos diversos en la acción, secreción o

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

15

ambas funciones de la insulina originan el fenotipo común de hiperglucemia en la

DM tipo 2 y tienen enormes posibilidades terapéuticas en la época actual, en que

se dispone de agentes farmacológicos para corregir o modificar perturbaciones

metabólicas específicas.

La DM de tipo 2 es precedida por un periodo de homeostasia anormal de la

glucosa clasificado como trastorno de la glucosa en ayunas (impaired fasting

glucose, IFG) o trastorno de la tolerancia a la glucosa (impaired glucose tolerance,

IGT)

I. Diabetes de tipo 1 (destrucción de las células beta, que habitualmente

provoca déficit absoluto de insulina)

A. Inmunitaria

B. Idiopática

II. Diabetes de tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina predominante

con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con

resistencia a la insulina)

III. Otros tipos específicos de diabetes

A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por

mutaciones en:

1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4a (MODY 1)

2. Glucocinasa (MODY 2)

3.HNF-1a(MODY3)

4. Factor promotor de insulina (IPF-1; MODY 4)

5.HNF-1a(MODY5)

Ó.NeuroDl (MODY 6)

7. DNA mitocondrial

8. Subunidades del canal del potasio sensible a ATP

9. Conversión de proinsulina o insulina

B. Defectos genéticos en la acción de la insulina

1. Resistencia a la insulina de tipo A

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

16

2. Leprechaunismo

3. Síndrome de Rabson-Mendenhall

4. Síndromes de lipodistrofia

C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, pancreatectomía,

neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa,

mutaciones en el gen de lipasa de carboxil-éster

D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma,

feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma

E. Inducida por fármacos o agentes químicos: Vacor, pentamidina, ácido

nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas adrenérgicos

beta, tiazidas, fenitoína, interferón alfa, inhibidores de proteasa, clozapina

F. Infecciones: rubéola congènita, citomegalovirus, virus coxsackie

G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria: síndrome del "hombre

rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina

H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes: síndrome

de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram,

ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Laurence-Moon-

Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi

IV. Diabetes gravídica (GDM)

Nota: MODY, diabetes del joven de inicio en la madurez. (American

Diabetes Association, 2010)

2.2.2 Epidemiología

La diabetes es una de las enfermedades no transmisibles más comunes. Es

la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos, y

hay pruebas sustanciales de que es una epidemia en muchos países en vías de

desarrollo económico y de reciente industrialización.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

17

La diabetes es sin duda uno de los problemas de salud más graves del siglo

XXI.

Es extraordinario el número de estudios que describen las posibles causas

y la distribución de la diabetes en los últimos 20 años. Estos estudios siguen

confirmando que los países que se enfrentan a la mayor carga de la diabetes son

los países de ingresos medios y bajos. Sin embargo, muchos gobiernos y

planificadores de salud pública siguen siendo en gran parte inconscientes de la

magnitud actual y del potencial futuro del aumento de la diabetes y sus

complicaciones graves.

Los estudios poblacionales de diabetes muestran claramente que un

porcentaje importante de las poblaciones que tienen diabetes no había sido

previamente diagnosticado. Muchas personas no se diagnostican en gran medida

porque se presentan pocos síntomas durante los primeros años de la diabetes tipo

2 o bien porque los síntomas pueden no ser reconocidos como relacionados con la

diabetes.

Además de la diabetes, también es un importante problema de salud

pública la tolerancia anormal a la glucosa (TAG), en la que los niveles de glucosa

en sangre son más altos de lo normal pero no tan altos como en la diabetes. Las

personas con TAG tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes, así como un

mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Prevalencia y

proyecciones. (FID, 2013)

La mayoría de los 382 millones de personas con diabetes tiene entre 40 y

59 años, y el 80% de ellas vive en países de ingresos medios y bajos. Todos los

tipos de diabetes aumentan, en particular la diabetes tipo 2: el número de personas

con diabetes casi se duplicará en el año 2035. Se estima que otros 21 millones de

casos de altos niveles de glucosa en el embarazo contribuirán a la carga mundial

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

18

de la diabetes. Las madres de 17% de nacidos vivos en 2013 tenían algún tipo de

alto nivel de glucemia durante el embarazo.

Tanto en términos humanos como financieros, la carga de la diabetes es

enorme. Provoca 5,1 millones de muertes y ha representado unos 548.000

millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el mundo) en

2013.

La Región de América Central y del Sur incluye a 20 países y territorios,

todos los cuales están en proceso de transición económica. Todos los países y

territorios de la Región tienen perfiles similares de distribución por edad, y se

estima que alrededor del 14% de la población tiene más de 50 años de edad. Se

espera que esta cifra aumente al 25% en 2035. La Región tiene una distribución

por edad marcadamente más joven que la mayor parte de América del Norte. A

medida en que la urbanización continúe y la población envejezca, la diabetes se

convertirá en un problema de salud pública cada vez mayor en la Región. Se

estima que 24,1 millones de personas, o el 8% de la población adulta, tienen

diabetes. Para 2035, se espera que la cifra aumente en casi un 60% hasta unos

38,5 millones de personas. Por otra parte, las estimaciones actuales indican que

otros 22,4 millones de personas, o el 7,4% de la población adulta, tienen TAG.

Brasil tiene el mayor número de personas con diabetes (11,9 millones),

seguido de Colombia (2,1 millones), Argentina (1,6 millones) y Chile (1,3

millones). Puerto Rico tiene la mayor prevalencia de diabetes en adultos (13%),

seguido por Nicaragua (12,4%), República Dominicana (11,3%) y Guatemala

(10,9%).

Se estima que unos 7.300 niños desarrollaron diabetes tipo 1 en 2013. En

la Región en su conjunto, 45.600 niños menores de 15 años tienen diabetes tipo 1.

La mayoría, unos 31.100 niños, viven en Brasil. (Federación Internacional De

Diabetes, 2013, pág. 64)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

19

En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales causas de

muerte son la Diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con 4.695 y 4.189

casos respectivamente, según la información del Anuario de Nacimientos y

Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC,

2013)

2.2.3 Biosíntesis, secreción y acción de la insulina

BIOSÍNTESIS

La insulina es producida por las células beta de los islotes pancreáticos.

Inicialmente se sintetiza como un polipéptido precursor con una única cadena de

86 aminoácidos, la preproinsulina. El procesamiento proteolítico posterior elimina

el péptido señalizador aminoterminal, generando la proinsulina, la cual está

emparentada de modo estructural con los factores de crecimiento afines a la

insulina I y II, que se unen débilmente al receptor de insulina. La escisión de un

fragmento interno de la proinsulina de 31 residuos genera el péptido C y las

cadenas A (de 21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos) de la insulina, unidas entre

sí por puentes disulfuro. La molécula de insulina madura y el péptido C se

almacenan juntos y se segregan simultáneamente desde los gránulos secretores de

las células beta. Como el péptido C es menos sensible a la degradación hepática

que la insulina, constituye un marcador útil de la secreción de insulina y permite

diferenciar la insulina de origen endógeno y exógeno en el estudio de la

hipoglucemia Las células beta del páncreas secretan conjuntamente polipéptido de

amiloide insular o amilina, un péptido de 37 aminoácidos, en cantidades

equimolares con la insulina. No se ha definido la función fisiológica del IAPP en

el sujeto normal, pero constituye el componente principal de las fibrillas de

amiloide que aparecen en los islotes de sujetos con diabetes de tipo 2, y a veces se

utiliza un análogo para tratar las dos formas de diabetes. En la actualidad, la

insulina humana se produce por tecnología de DNA recombinante; las

modificaciones estructurales de uno o más residuos son útiles para variar sus

características físicas y farmacológicas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

20

SECRECIÓN

La glucosa es el regulador esencial de la secreción de insulina por la célula

beta pancreática, aunque también ejercen su influencia aminoácidos, cetonas,

diversos nutrimentos, péptidos gastrointestinales y neurotransmisores. Las

concentraciones de glucosa que pasan de 3.9 mmol/L (70 mg/100 mi) estimulan la

síntesis de insulina primordialmente al intensificar la traducción y el

procesamiento de la proteína. La glucosa comienza a estimular la secreción de

insulina cuando aquélla es introducida en la célula beta por el transportador de

glucosa GLUT2.

La fosforilación de la glucosa por glucocinasa es el paso limitante de la

velocidad que controla la secreción de insulina regulada por glucosa. El

metabolismo ulterior de la glucosa-6-fosfato por la vía de la glucólisis genera

trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP), que inhibe la actividad de

un canal de K+ sensible a ATP. Este canal consiste en dos proteínas separadas:

una es el receptor de ciertos hipoglucemiantes orales (p. ej., sulfonilureas,

meglitinidas), y el otro es una proteína de canal de K+ rectificadora hacia el

interior (Kir6.2).

La inhibición de este canal del K+ induce la despolarización de la

membrana de la célula beta, lo que abre canales del calcio dependientes de voltaje

(con entrada consecuente de calcio en la célula) y estimula la secreción de

insulina. Las características de la secreción de insulina revelan un modelo pulsátil

de descarga de la hormona, con ráfagas secretoras pequeñas aproximadamente

cada 10 min superpuestas a oscilaciones de mayor amplitud de 80 a 150 min.

Las células neuroendocrinas de las vías gastrointestinales después de la

ingestión de alimentos liberan incretinas, y amplifican la secreción de insulina

estimulada por glucosa y suprimen la de glucagón. El péptido glucagonoide 1

(glucagon-like peptide 1, GLP-1), que es la incretina más potente, es liberado de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

21

las células L en el intestino delgado y estimula la secreción de insulina solamente

cuando la glucemia rebasa el nivel del ayuno. Los análogos de incretina, como

exena-tide, se han utilizado para intensificar la secreción de insulina endógena.

ACCIÓN

Una vez que se secreta la insulina hacia la sangre venosa portal, casi 50%

de ella se degrada en el hígado. La insulina que no extrae el hígado llega a la

circulación general, donde se fija en receptores de sus sitios diana. La insulina que

se fija a su receptor estimula la actividad intrínseca de tirosincinasa, lo que da por

resultado autofosforilación del receptor y reclutamiento de moléculas de

señalización intracelulares, como los sustratos del receptor de insulina (insulin

receptor substrates, IRS).

Estas proteínas adaptadoras y otras inician una cascada compleja de

reacciones de fosforilación y desfosforilación, que en último término provocan los

amplios efectos metabólicos y mitógenos de la insulina. Por ejemplo, la activación

de la vía de la cinasa de fosfatidilinositol 3' (phosphatidylinositol-3', PI-3)

estimula la transposición de los transportadores de glucosa (p. ej., GLUT4) a la

superficie celular, un suceso crucial para la captación de glucosa por el músculo y

el tejido adiposo. La activación de otras vías de señalización del receptor de

insulina induce la síntesis de glucógeno, la síntesis de proteínas, la lipogénesis y

la regulación de diversos genes en células que reaccionan a la insulina.

La homeostasia de la glucosa refleja un equilibrio preciso entre la producción

hepática de glucosa y la captación y utilización periféricas de este sustrato. La

insulina es el regulador más importante de este equilibrio metabólico, pero los

efectos de otras vías, como aferencias nerviosas, señales metabólicas y hormonas

(p. ej., el glucagón) generan un control integrado del aporte y la utilización de

glucosa (cap. 339; véase la fig. 339-1).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

22

En el ayuno, los niveles bajos de insulina intensifican la producción de glucosa

alEn este punto, todavía existen células beta residuales, pero son insuficientes

para mantener la tolerancia a la glucosa. Los sucesos que desencadenan la

transición entre la intolerancia a la glucosa y la diabetes franca se asocian a

menudo a un aumento de las necesidades de insulina, como puede ocurrir durante

las infecciones o la pubertad. Después de la presentación inicial de una DM de

tipo 1, puede haber una fase de "luna de miel" durante la cual es posible controlar

la glucemia con dosis bajas de insulina o incluso, en raras ocasiones,

prescindiendo de ésta. Sin embargo, esta fase fugaz de producción de insulina

endógena por las células beta residuales desaparece cuando el proceso

autoinmunitario termina por destruir las pocas que quedan, y el sujeto sufre un

déficit completo de insulina.(HARRISON, MEDICINA INTERNA)

2.2.4 Patogenia

DIABETES MELLITUS DE T I PO 2

La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son aspectos

centrales del desarrollo de DM de tipo 2. Aunque persisten las controversias en

cuanto al defecto primario, en su mayor parte los estudios se inclinan a favor de

que la resistencia a la insulina precede a los defectos de su secreción, y que la

diabetes se desarrolla sólo si la secreción de insulina se torna inadecuada.

CONSIDERACIONES GENÉTICAS. La DM de tipo 2 posee un fuerte

componente genético. La concordancia de la DM de tipo 2 en gemelos idénticos

se sitúa entre 70 y 90%. Los individuos con un progenitor con DM de tipo 2

tienen más riesgo de diabetes; si ambos progenitores tienen DM de tipo 2, el

riesgo en la descendencia puede alcanzar 40%. En muchos familiares en primer

grado no diabéticos de sujetos con DM de tipo 2 existe resistencia a la insulina,

demostrada por una menor utilización de glucosa por el músculo esquelético. La

enfermedad es poligénica y multifactonal, porque además de la susceptibilidad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

23

genética, factores ambientales (como obesidad, nutrición y actividad física)

modulan el fenotipo. No se han identificado por completo los genes que

predisponen a la aparición de DM de tipo 2, pero estudios recientes del vínculo

con el genoma han detectado algunos genes que conllevan un riesgo relativamente

pequeño de que surja ese tipo de la enfermedad.

De gran importancia es una variante del gen 2 similar al factor 7 de

transcripción, que se ha vinculado en algunas poblaciones con la diabetes de tipo

2 y con la menor tolerancia a la glucosa en una población, expuesta al elevado

peligro de mostrar diabetes. También se han observado polimorfismos vinculados

con la diabetes de tipo 2 en los genes que codifican el receptor gamma activado

por proliferadores de peroxisoma, el conducto del potasio de rectificación interna

expresado en células beta, el transportador de cinc expresado en las mismas

células, IRS y calpaína 10. No se han identificado los mecanismos por los cuales

tales alteraciones genéticas incrementan la susceptibilidad a presentar la diabetes

de tipo 2, pero es posible saber anticipadamente cuáles modificarán la secreción

de insulina. (HARRISON, "s.f")

2.2.5 Fisiopatología

La diabetes de tipo 2 diabetes mellitus de tipo 2 se caracteriza por una

menor secreción de insulina, por resistencia a dicha hormona, por producción

excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de grasa.

La obesidad, en particular la visceral o central (como se manifiesta en la

razón de la circunferencia a nivel de la cadera/abdominal) es muy frecuente en la

diabetes de tipo 2. En las etapas iniciales del problema, la tolerancia a la glucosa

sigue siendo casi normal, a pesar de la resistencia a la insulina, porque las células

beta del páncreas logran la compensación al incrementar la producción de la. Al

evolucionar la resistencia a la insulina y surgir hiperinsulinemia compensatoria,

los islotes pancreáticos en algunas personas no pueden ya conservar el estado

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

24

hiperinsulinémico y en ese momento surge IGT, que se caracteriza por

incrementos en el nivel de glucemia postprandial. La disminución ulterior en la

secreción de insulina y el incremento de la producción de glucosa por el hígado

culminan en la diabetes franca con hiperglucemia en el ayuno. Por último surge

insuficiencia de las células beta.

Anormalidades metabólicas. Metabolismo Anormal De Músculo Y

Grasa.

Un signo notable de la DM de tipo 2 es la resistencia a la insulina, que es

la menor capacidad de la hormona para actuar eficazmente en los tejidos

destinatarios (en particular músculo, hígado y grasa) y es consecuencia de una

combinación de susceptibilidad genética y obesidad. La resistencia es relativa,

porque los niveles supranormales de insulina circulante normalizarán la glucemia

plasmática. Las curvas dosis-respuesta de la insulina muestran un desplazamiento

hacia la derecha, que indica menor sensibilidad, y una respuesta máxima reducida,

que refleja disminución global del empleo de glucosa (30 a 60% inferior al de los

sujetos normales). La resistencia a la acción de la insulina altera la utilización de

glucosa por los tejidos sensibles a insulina y aumenta la producción hepática de

glucosa; ambos efectos contribuyen a la hiperglucemia de la diabetes. El aumento

de la producción hepática de glucosa es causa predominantemente de los elevados

niveles de FPG, mientras que el decremento de la utilización periférica de glucosa

produce hiperglucemia posprandial. En el músculo esquelético existe un trastorno

mayor del uso no oxidativo de la glucosa (formación de glucógeno) que del

metabolismo oxidativo de la glucosa por la glucólisis. La utilización de la glucosa

por los tejidos independientes de la insulina no está alterada en la DM de tipo 2.

Todavía no se ha desentrañado el mecanismo molecular preciso de la

resistencia a la insulina en la diabetes de tipo 2. Los niveles de receptor de

insulina y de actividad de cinasa de tirosina están disminuidos, pero lo más

probable es que estas alteraciones sean secundarias a la hiperinsulinemia y no un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

25

defecto primario. Por tanto, se cree que en la resistencia a la insulina el factor

predominante lo constituyen los defectos posteriores al receptor (fig. 338-5). Por

ejemplo, el defecto en las señales de cinasa de PI-3 puede disminuir la

translocación de GLUT4 a la membrana plasmática. Otras anormalidades

comprenden la acumulación de líquido dentro de miocitos de fibra estriada que

puede disminuir la fosforilación oxidativa mitocondrial y aminorar la producción

de ATP mitocondrial estimulada por insulina. La menor oxidación de ácidos

grasos y la acumulación de lípidos dentro de los miocitos de fibra estriada pueden

generar especies de oxígeno reactivas como los peróxidos de lípido. Cabe insistir

en que no todas las vías de transducción de las señales de la insulina son

resistentes a los efectos de esta hormona.

Como consecuencia, la hiperinsulinemia puede incrementar la acción de la

insulina a través de estas vías, lo que aceleraría en potencia los trastornos

relacionados con la diabetes, como la ateroesclerosis.

La obesidad que acompaña a la DM de tipo 2, particularmente la obesidad

central o visceral, según se piensa, es una parte del proceso patógeno. La mayor

masa de adipocitos hace que aumenten los niveles de ácidos grasos libres

circulantes, y de otros productos de los adipocitos (cap. 74). Por ejemplo, dichas

células secretan diversos productos biológicos (ácidos grasos libres no

esterificados, proteína 4 que se liga a retinol; leptina, TNF-cx, resistina, y

adiponectina).

Las adipocinas, además de regular el peso corporal, el apetito, y el gasto de

energía, también modulan la sensibilidad a la insulina. La mayor producción de

ácidos grasos libres y de algunas adipocinas puede causar resistencia a la insulina

en músculos de fibra estriada y en el hígado. Por ejemplo, los ácidos grasos

mencionados disminuyen la utilización de glucosa por parte de los músculos de

fibra estriada, estimulan la producción de glucosa por el hígado y aminoran la

función de las células beta. A diferencia de ello, en la obesidad disminuye la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

26

producción de adiponectina por parte de los adipocitos que es un péptido

insulinosensibilizante, y ello podría contribuir a la resistencia a la insulina, por

parte del hígado. Los productos de los adipocitos y las adipocinas también

generan un estado inflamatorio y ello podría explicar por qué aumentan los

niveles de marcadores de inflamación como IL-6 la proteína C reactiva en la DM

de tipo 2. La inhibición de las vías de señales inflamatorias como las del factor

nuclear KB (nuclear factor KB, NFKB) , al parecer mejoran la sensibilidad a la

insulina y mejoran la hiperglucemia en modelos animales.

TRASTORNO DE LA SECRECIÓN DE INSULINA.

La secreción de insulina y la sensibilidad a ella están relacionadas entre sí

(fig. 338-7). En la DM de tipo 2, la secreción de insulina aumenta inicialmente en

respuesta a la insulinorresistencia, con el fin de mantener una tolerancia normal a

la glucosa. Al principio el defecto de la secreción de insulina es leve y afecta de

manera selectiva la secreción de insulina estimulada por glucosa. La respuesta a

otros secretagogos diferentes de la glucosa, como la arginina, está intacta.

Finalmente, el defecto de la secreción de insulina avanza a un estado de secreción

de insulina visiblemente inadecuado.

La razón (o razones) del declive de la capacidad secretora de insulina en la

DM de tipo 2 no están claras, a pesar de que se supone que un segundo defecto

genético (superpuesto a la resistencia a insulina) lleva al fracaso de las células

beta. El polipéptido amiloide de los islotes, o amilina, es cosecretado por la célula

beta y probablemente forma el depósito de fibrillas amiloides que se encuentra en

los islotes de diabéticos de tipo 2 de larga evolución. Se ignora si estos depósitos

insulares de amiloide son un fenómeno primario o secundario. También el

ambiente metabólico puede ejercer un efecto negativo sobre la función de los

islotes. Por ejemplo, la hiperglucemia crónica altera de manera paradójica la

función de los islotes ("toxicosis por glucosa") y lleva a un empeoramiento de la

hiperglucemia. La mejora del control de la glucemia se acompaña con frecuencia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

27

de un mejor funcionamiento insular. Además, la elevación de los valores de

ácidos grasos libres ("lipotoxicosis") también empeora el funcionamiento de los

islotes. La masa de células beta disminuye en personas con diabetes de tipo 2 de

larga evolución.

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA.

En la DM de tipo 2, la resistencia hepática a la insulina refleja la

incapacidad de la hiperinsulinemia de suprimir la gluconeogénesis, lo que produce

hiperglucemia en ayunas y disminución del almacenamiento de glucosa en el

hígado en el periodo posprandial. El aumento de la producción hepática de

glucosa ocurre en una fase temprana de la evolución de la diabetes, aunque

probablemente es posterior al inicio de las alteraciones de la secreción insulínica y

a la resistencia a la insulina en el músculo esquelético. Como resultado de la

resistencia a la insulina en tejido adiposo y la obesidad, el flujo de ácidos grasos

libres (free fatty acid, FFA) desde los adipocitos aumenta y ello hace que se

incremente la síntesis de lípidos [lipoproteínas de muy baja densidad (very low

density lipoprotein, VLDL) y de triglicéridos] en los hepatocitos. Este

almacenamiento de lípido o esteatosis del hígado puede ocasionar hepatopatía

grasa no alcohólica y anormalidades en las pruebas de función hepática. La

situación anterior también ocasiona la dislipidemia que aparece en la diabetes de

tipo 2 [incremento del nivel de triglicéridos, disminución de la lipoproteína de alta

densidad (high-density lipoprotein, HDL) e incremento del número de partículas

densas pequeñas de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein,LDL)j.

Síndromes de resistencia a la i n s u l i n a . La resistencia a la insulina caracteriza

a un espectro de trastornos; entre ellos la hiperglucemia representa una de las

características que se diagnostican con más facilidad. Síndrome metabólico,

síndrome de resistencia a la insulina y síndrome X son términos empleados para

describir una constelación de trastornos del metabolismo que incluye resistencia a

la insulina, hipertensión, dislipidemia (concentración baja de HDL y elevación de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

28

los triglicéridos), obesidad central o visceral, diabetes de tipo 2 o IGT con IFG, y

enfermedad cardiovascular acelerada.

Diversas formas relativamente raras de resistencia grave a la insulina

abarcan características de la DM de tipo 2 o IGT (cuadro 338-1). Son también

manifestaciones físicas frecuentes acantosis nigricans y signos de

hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y oligomenorrea en mujeres). Se han

descrito en adultos dos síndromes definidos de resistencia grave a la insulina: 1) el

tipo A, que afecta a mujeres jóvenes y se caracteriza por intensa hiperinsulinemia,

obesidad y datos de hiperandrogenismo, y 2) el tipo B, que afecta a mujeres de

mediana edad y se caracteriza por hiperinsulinemia intensa, rasgos de

hiperandrogenismo y trastornos autoinmunitarios. Los individuos con el síndrome

de resistencia a la insulina de tipo A tienen un defecto no precisado en la via de

señalización de la insulina; los pacientes con el tipo B poseen autoanticuerpos

contra el receptor de insulina. Éstos pueden bloquear la unión de la insulina o

estimular al receptor, provocando hipoglucemia intermitente.

El síndrome de ovario poliquístico (polycystic ovary syndrome, PCOS) es

un trastorno frecuente que afecta a mujeres premenopáusicas y que se caracteriza

por anovulación crónica e hiperandrogenismo). En una fracción considerable de

las mujeres con PCOS se observa resistencia a la insulina, y el trastorno aumenta

notablemente el riesgo de DM de tipo 2, con independencia de los efectos de la

obesidad. (HARRISON, "s.f")

2.2.6 Factores de riesgo relacionados con la incidencia de diabetes

Edad

Etnia (raza negra, asiáticos, hispanos)

Antecedentes familiares

Antecedentes de diabetes gestacional

Obesidad (sobre todo abdominal)

Alto consumo de carnes rojas y grasas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

29

Sedentarismo

Tabaco

Síndrome del ovario poliquístico

Fármacos (antispicóticos,betabloqueantes + diuréticos,glucocorticoides,

anticonceptivos orales, tacrolimus, ciclosporina, ácido nicotínico,

antirretrovirales inhibidores de la proteasa, etc.)

Lactancia materna

Dieta rica en fibras y baja en grasas saturadas

Consumo de nueces (≥5 unidades semana)

Consumo de café y té verde

Consumo moderado de alcohol (Campos, 2008)

2.2.7 Manifestaciones clínicas

Las formas de presentación de la diabetes son muy variadas y pueden

oscilar desde un coma cetoacidótico de comienzo súbito hasta una glucosuria

asintomática descubierta en un examen sistemático. En la práctica, las formas de

presentación pueden resumirse en las siguientes:

Presentación metabólica suele ocurrir en la DMID, aunque no es

excepcional que sea una forma de inicio de la DMNID. El comienzo es brusco,

con un período de pocas semanas o como máximo algunos meses entre el inicio

de los síntomas y el diagnóstico. En ocasiones, la forma de presentación es muy

aguda y, en el caso de los niños, alrededor de la cuarta parte son diagnosticados

con un cuadro de cetoacidosis. La poliuria es franca, muy a menudo referida

espontáneamente, y suele llamar la atención por la noche, con enuresis frecuente

en niños.

La polidipsia es en general evidente, aunque puede llamar menos la

atención que la poliuria. En ocasiones, el cuadro suele ser más florido porque el

paciente ingiere grandes cantidades de bebidas azucaradas (cola, limonada, etc.)

que aumentan la hiperglucemia y, en consecuencia, empeoran los síntomas. La

polifagia suele ser llamativa, especialmente porque cursa con pérdida de peso, que

puede ser de 4-6 kg en un mes. Esta sintomatología suele acompañarse de astenia;

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

30

si se trata de niños, pierden las ganas de jugar y permanecen mucho más quietos

que de costumbre. Cuando se los reconoce por primera vez, estos pacientes dan la

impresión de enfermedad importante, y el cortejo sintomático es suficientemente

florido para no escapar al diagnóstico.

Sin embargo, algunas veces, el médico hace interpretaciones peregrinas

(“hace calor”, “todos estamos cansados en esta época”, “debe de ser un virus”) en

lugar de llevar a cabo un procedimiento tan simple como sumergir una tira de

papel en la orina para determinar la glucosa y la acetona. Recuérdese que si la

formación de cuerpos cetónicos excede su capacidad de utilización metabólica

como consecuencia de la insulinopenia, aparecerán náuseas, vómitos,

taquibatipnea, alteraciones de la conciencia, deshidratación y coma.

Presentación no metabólica

Si la hiperglucemia es menos intensa y no hay cetonuria (lo que, por otra

parte, sucede casi siempre en la DMNID), los síntomas metabólicos pueden ser

mínimos o estar ausentes, en cuyo caso el diagnóstico se sospecha por infecciones

asociadas o por complicaciones de la enfermedad. En estos casos, el lapso de

tiempo transcurrido entre los primeros síntomas compatibles y el diagnóstico es,

por lo general, de meses y, a veces, años. La poliuria y la polidipsia no suelen

valorarse en forma adecuada y cuando se interroga al enfermo, éste manifiesta

tenerlas “de toda la vida”, al igual que un excelente apetito.

No suele haber astenia o ésta es muy discreta y la pérdida de peso

tampoco es ni mucho menos constante. En otros casos la enfermedad es

diagnosticada por el oftalmólogo, quien al apreciar lesiones sugestivas de

retinopatía diabética solicita una determinación de glucemia. Otras veces el

diagnóstico lo establece el dermatólogo por la observación de alguna lesión

característica en la piel, como la necrobiosis lipoidea o la dermopatía diabética.

En otras ocasiones el motivo de consulta lo constituye una balanitis o bien un

enojoso prurito vulvar que puede ser producido por la hiperglucemia o por la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

31

sobreinfección vaginal por hongos, en general Candida albicans. Por último,

tampoco es excepcional que el motivo de consulta lo constituya especialmente en

varones una claudicación intermitente por vasculopatía periférica o incluso una

disfunción eréctil de causa vascular y/o neuropática.

La cicatrización de las heridas está alterada con menor frecuencia de la que

usualmente se cita. Cuando existen trastornos éstos se deben a lesiones tróficas

por vasculopatía y/o sobreinfección. Las infecciones son más frecuentes entre los

diabéticos que en el resto de la población, y la diabetes per se empeora el

pronóstico de aquéllas. Las infecciones son especialmente frecuentes en las vías

genitourinarias y siempre deben tratarse en forma enérgica. Las infecciones

respiratorias son posiblemente también más comunes. Mención especial merece la

tuberculosis, cuya primoinfección o reactivación debe vigilarse en los diabéticos.

La mayor sensibilidad de éstos a las infecciones se explica por la frecuencia de

lesiones vasculares tróficas en los tejidos y por la inhibición de la fagocitosis

leucocitaria que produce la hiperglucemia. Las caries y las infecciones

peridentarias son más frecuentes entre la población diabética debido a la presencia

de elevadas concentraciones de azúcar en la saliva y/o a lesiones tróficas en las

encías.

Presentación asintomática

En muchos países occidentales constituye la forma más frecuente de

diagnóstico de la DMNID, el cual suele establecerse por exámenes médicos

laborales o revisiones para pólizas de seguros o visitas sistemáticas al facultativo.

Es interesante señalar que, a medida que se han generalizado las pruebas analíticas

por punción venosa o en sangre capilar entre la población y en particular entre

familiares de diabéticos, ha ido aumentado la frecuencia de esta forma de

presentación asintomática entre los jóvenes, ya sea por tratarse de una auténtica

DMID diagnosticada precozmente o bien una DAJ.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

32

El diagnóstico precoz de la diabetes es fundamental para modificar la

historia natural de la enfermedad y desarrollar una prevención secundaria eficaz.

Los resultados del Diabetes

Control and Complications Trial (DCCT) hacen especial hincapié en la

relación existente entre la gravedad de la hiperglucemia y las complicaciones de la

diabetes y deberían constituir un fuerte argumento para implantar de forma

efectiva programas de detección de la diabetes, muy especialmente en poblaciones

de riesgo (téngase en cuenta que alrededor de la mitad de los casos de diabetes no

están diagnosticados). No existen por el momento datos epidemiológicos en

España con respecto a la DMNID que permitan definir con precisión cuál es la

población de riesgo. La American Diabetes Association (ADA) recomienda la

búsqueda sistemática de la diabetes en las siguientes situaciones:

a) historia familiar de parientes directos; b) exceso de peso superior al 20%

del teórico; c) edad superior a 40 años; d) pertenencia a ciertos grupos étnicos

(individuos de etnia negra, de origen hispano, indios americanos); e)

hiperglucemia previa relacionada con situación de estrés o con la toma de algún

fármaco; f) hipertensión arterial; g) hiperlipemia [colesterol superior a 240 mg/dL

(6,2 mmol/L) y/o triglicéridos superiores a 250 mg/dL (2,5 mmol/L)], y h)

antecedente de diabetes gestacional o alumbramiento de un niño con un peso

superior a 4,1 kg al nacer. (Farreras)

2.2.8 Diagnóstico

Criterios actuales para el diagnóstico de diabetes

A1C >6.5%. La prueba se debe realizar en un laboratorio que utilice un método

estandarizado según el National Glycohemoglobin Standarization Program

(NGSP)certificado y estandarizado para el Diabetes Control and Complications

(DCCT), Glucemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl. El ayuno se define como la no

ingesta calórica durante por lo menos 8 horas, Glucemia 2 horas postprandial

(GP) ≥200 mg/dl durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

33

prueba debe ser realizada las indicaciones de la OMS, con una carga de hidratos

de carbono equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua; Glucemia al azar

≥200 mg/dL en un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de

hiperglucemia,

En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser confirmado por

repetición de la prueba. (INTRAMED, 2012)

1. Síntomas (poliuria, polidipsia o pérdida de peso inexplicada) y glicemia al azar

≥200 mg/dl.

2. Glicemia basal (en ayunas durante al menos 8 hrs) ≥ 126 mg/dl (Grado de

recomendación B).

3. Glicemia basal a las 2 horas de un test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG ≥

200mg/dl.

4. Hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) ≥ 6,5%.

Las cifras de glicemia basal, test de tolerancia oral a la glucosa y HbA1c deben

confirmarse en dos días diferentes. Para realizar la confirmación es preferible el

uso del mismo test que se utilizó la primera vez. La HbA1c se determinará

siguiendo un método estandarizado en unidades DCCT/NGSP. Puede ocurrir que

los niveles de glucemia de un paciente no alcancen el rango de diabetes, pero que

se encuentren fuera de los parámetros de normalidad. Hablamos entonces de:

1. Glucemia basal alterada (GBA): Paciente con niveles de glucemia en ayunas

entre 100-125 mg/ dl.

2. Intolerancia a la glucosa (ITG): Pacientes con niveles a las 2 horas del TTOG

entre 140-199 mg/ dl.

3. HbA1c alterada: Pacientes con HbA1c entre 5,7- 6,4%.

Hay que confirmar el diagnóstico en los tres casos con una segunda

determinación.

2.2.9 Criterios de cribado

No se conocen evidencias del beneficio de un cribado poblacional para

detección de diabetes mellitus en individuos asintomáticos pero la detección

oportunista en grupos de riesgo es coste-efectiva (Grado de recomendación A). Se

hace mediante la valoración de glicemia basal en la población general y grupos e

riesgo y mediante el test de O’Sullivan en mujeres embarazadas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

34

Criterios de cribado: Determinación de la glucemia plasmática en ayunas a

población diana (Grado de recomendación D):

Anualmente, y a cualquier edad, en población de riesgo de diabetes,

personas con un IMC>25 kg/m2 y al menos uno de los siguientes factores de

riesgo:

• Antecedentes familiares de diabetes (en 1er grado).

• Antecedentes personales de diabetes gestacional y/o fetos macrosómicos

(>4 Kg de peso al nacer).

• Diagnóstico previo de ITG, GBA o HbA1c entre 5,7 y 6,4%

• Etnias de alto riesgo: asiáticos, centroamericanos, entre otros.

• Sedentarismo.

• Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular.

• Dislipemia (HDL 35 y/o TG ≥250).

• Hipertensión arterial (HTA).

• Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nígricans. (Casal Domínguez &

Pinal-Fernandez, 2014, pág. 4)

2.2.10 Tratamiento

Medidas Generales

La alimentación equilibrada es la que proporciones del aporte calórico

diario de la siguiente forma: 45- 60% de hidratos de carbono (las raciones

calculadas se distribuyen en 3 comidas principales y 2-3 suplementos); 20-30% de

grasas (< 7% saturadas) y 15-20% de proteínas.

Se aconseja entre 25 y 30 mg de fibra al día. El alcohol debe limitarse a

1UBE (10 g) al día en mujeres y a 2 UBE (20 g) al día en hombre. Para reducir el

riesgo de hipoglucemia debe consumirse con las comidas. En cuanto a los

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

35

edulcorantes, aportan calorías la fructosa y los polialcoholes (lactitol, sorbitol y

xilitol) y son acalóricos sacarina, aspartamo, ciclamato, acesulfamo potásico y

sucralosa. Los no calóricos a dosis moderadas son seguros.

La fructosa aumenta la glucemia postprandial menos que la sacarosa, pero

empeora el perfil lipídico. Los polialcoholes no aumentan la glicemia, pero

pueden producir diarrea a dosis altas. La sacarosa puede ser consumida por

pacientes con buen control glucémico y normopeso, teniendo en cuenta su aporte

calórico y dentro de una comida. Los objetivos de la alimentación equilibrada son

un buen control de la HbA1c, LDL y triglicéridos, reducir el peso y mantener las

pérdidas conseguidas (la reducción de ingesta calórica y la pérdida de peso

moderada (5-7% del peso actual) mejora la resistencia a la insulina y la glucemia

a corto plazo). El beneficio de la pérdida de peso del control glucémico se observa

a los 2-3 meses. Minimizar las fluctuaciones en las glicemias postprandiales,

contribuir a prevenir las comorbilidades y complicaciones, disminuir la resistencia

a la insulina y contribuir a mejorar el control de la presión arterial.

Ejercicio Físico

El ejercicio físico tiene beneficios sobre el metabolismo de los hidratos de

carbono (disminuye la glucemia durante su práctica, la incidencia de diabetes en

pacientes con ITG y GBA y mejora la sensibilidad a la insulina y el control

glucémico); y sobre factores de riesgo cardiovascular (favorece la disminución de

la masa grasa, reduce las cifras de presión arterial en reposo y durante el ejercicio,

aumenta las cifras de HDL y reduce las de colesterol no HDL y triglicéridos). Los

beneficios se manifiestan a partir de los 15 días de comenzar, pero desaparecen a

las 3-4 semanas de no realizarlo.

Previamente a iniciar el ejercicio físico se debe realizar una valoración

teniendo en cuenta la edad, medicación habitual, práctica previa de ejercicio

físico, tipo y frecuencia.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

36

Pueden producirse hipoglucemia durante el ejercicio y hasta 8-12 h tras

este. Por ello, los pacientes deben ir acompañados y el médico debe revisar con

ellos el conocimiento de los síntomas de hipoglucemia y el tratamiento e insistir

en que lleve suplementos azucarados. Se indican suplementos antes del ejercicio

(1 ración de hidratos de carbono por cada 30 minutos) en pacientes tratados con

insulina o secretagogos. En pacientes tratados con insulina evitar el ejercicio

durante el poco de mayor efecto insulínico y no inyectar en zonas con elevada

actividad durante el mismo.

Contraindicaciones:

• IAM reciente (<6 semanas), angina inestable, hipertensión arterial grave,

insuficiencia cardiaca congestiva grave, infecciones agudas.

• Úlcera/ lesión en los pies.

• Riesgo o existencia de cetonuria/cetonemia.

• Dificultad o incapacidad para reconocer o tratar la hipoglucemia.

• Condiciones climatológicas (calor, frío o humedad excesivos).

Prescripción:

• Sin complicaciones de DM ni otros factores de Riesco cardiovascular:

intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardiaca máxima), 4-5 días a la

semana, 30-60 minutos al día. (DOMINGUEZ, 2014)

En el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2 se debe iniciar el

tratamiento con metformina junto con las modificaciones del estilo de vida, a

menos que la metformina este contraindicada.

En la diabetes tipo 2 de diagnóstico reciente, los pacientes con síntomas

marcados y/o glucemias o A1C elevadas, considerar hacer tratamiento con

insulina desde el principio, con o sin agentes adicionales.

Si la dosis máxima tolerada de la insulina sola no alcanza la A1C objetivo o no la

mantiene durante 3-6 meses, se agrega un segundo fármaco oral, un agonista de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

37

los receptores de GLP-1 (peptido simil glucagon) o, insulina. (INTRAMED, 2012,

pág. 21)

2.2.11 Complicaciones

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DM

Las complicaciones crónicas de la DM pueden afectar muchos sistemas

orgánicos y son causa de gran parte de la morbilidad y mortalidad que acompañan

a este trastorno. Las complicaciones crónicas pueden dividirse en vasculares y no

vasculares (cuadro 338-7). A su vez, las complicaciones vasculares se subdividen

en microangiopatía (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macroangiopatía

[coronariopatía (coronary artery disease, CAD), enfermedad vascular periférica

(peripheral arterial disease, PAD) y enfermedad vascular cerebral]. Las

complicaciones no vasculares comprenden problemas como gastroparesia,

infecciones y afecciones de la piel. La diabetes de larga duración puede

acompañarse de hipoacusia.

No se sabe si la DM de tipo 2 en ancianos se acompaña de perturbaciones

en la función psíquica. El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la

duración de la hiperglucemia; suelen hacerse evidentes en el transcurso del

segundo decenio de la hiperglucemia. Como la DM de tipo 2 puede tener un

periodo prolongado de hiperglucemia asintomática, muchos individuos con DM

de tipo 2 presentan complicaciones en el momento del diagnóstico.

Las complicaciones microangiopáticas de la DM de tipos 1 y 2 son el

resultado de la hiperglucemia crónica. Los ensayos clínicos aleatorizados con

inclusión de un elevado número de pacientes de ambos tipos de diabetes han

demostrado de manera concluyente que la reducción de la hiperglucemia crónica

evita o reduce retinopatía, neuropatía y nefropatía. Otros factores, definidos en

forma incompleta, también regulan el desarrollo de complicaciones. Por ejemplo,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

38

a pesar de padecer una diabetes prolongada, algunos sujetos jamás sufren de

nefropatía o retinopatía. En muchos de estos pacientes el control de la glucemia

no se diferencia del de quienes sí desarrollan complicaciones microangiopáticas.

Por estas observaciones se sospecha que existe una vulnerabilidad genética al

desarrollo de determinadas complicaciones. Son menos concluyentes las pruebas

de que la hiperglucemia crónica sea un factor causal en el desarrollo de

complicaciones macrovasculares. Sin embargo, los casos de arteriopatía coronaria

y la mortalidad son dos a cuatro veces mayores en los pacientes con diabetes

mellitus de tipo 2. Estos acontecimientos están correlacionados con las

concentraciones plasmáticas de glucosa en ayunas y postprandiales, al igual que

con la hemoglobina A1C. Otros factores (dislipidemia e hipertensión)

desempeñan también funciones importantes en las complicaciones

macrovasculares. (HARRISON, "s.f")

Las personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar una serie de

problemas de salud que pueden provocar discapacidad o la muerte. Los

constantemente altos niveles de glucosa en sangre pueden conducir a

enfermedades graves que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, ojos,

riñones y nervios. Las personas con diabetes también tienen un mayor riesgo de

desarrollar infecciones. En casi todos los países de renta alta, la diabetes es la

principal causa de las enfermedades cardiovasculares, la ceguera, la insuficiencia

renal y la amputación de miembros inferiores; y a medida que la prevalencia de la

diabetes tipo 2 crece en países de renta baja y media, también lo hace el impacto

de estas costosas complicaciones tanto en términos humanos como económicos.

El mantenimiento de los niveles normales de glucosa en sangre, presión arterial y

colesterol puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones de la diabetes.

Las personas con diabetes requieren un seguimiento regular de las

complicaciones.

Cardiovascular: La enfermedad cardiovascular es la causa más común de

muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Algunas de las

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

39

enfermedades cardiovasculares que acompañan a la diabetes son la angina de

pecho, el infarto de miocardio (ataque al corazón), la enfermedad arterial

periférica y la insuficiencia cardíaca congestiva. En las personas con diabetes, la

presión arterial alta, el colesterol alto, la alta glucosa en sangre y otros factores de

riesgo contribuyen al aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Nefropatías: La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más común en

personas con diabetes que en las personas sin diabetes; y la diabetes es una de las

principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad es causada por

el daño a los pequeños vasos sanguíneos, que puede provocar que los riñones sean

menos eficientes, o que fallen por completo. El mantenimiento de niveles

normales de glucosa en sangre y presión arterial puede reducir en gran medida el

riesgo de nefropatía.

Retinopatías: Muchas personas con diabetes desarrollan algún tipo de

enfermedad de los ojos (retinopatía), que puede dañar la visión o provocar

ceguera. La persistencia de altos niveles de glucosa en sangre, junto con la presión

arterial alta y el colesterol alto, son la principal causa de retinopatía. La red de

vasos sanguíneos que irrigan la retina puede bloquearse y dañarse en retinopatía,

lo que lleva a la pérdida permanente de la visión. La retinopatía se puede tratar a

través de controles regulares de los ojos y manteniendo unos niveles normales de

glucosa.

Neuropatías: Cuando la glucosa en sangre y la presión arterial son

demasiado elevadas, la diabetes puede provocar daño en el sistema nervioso de

todo el cuerpo (neuropatía).

Pueden producirse problemas con la digestión y la orina y disfunción eréctil,

además de otras funciones, pero las zonas más comúnmente afectadas son las

extremidades, particularmente los pies. Los daños en los nervios de estas zonas se

llama neuropatía periférica, y puede conducir al dolor, hormigueo pérdida de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

40

sensibilidad. La pérdida de sensibilidad es particularmente importante, ya que

puede permitir que las lesiones pasen desapercibidas, dando lugar a infecciones

graves y úlceras, enfermedad del pie diabético y amputaciones mayores.

(Federación Internacional De Diabetes, 2013, pág. 24)

2.3 Variables

2.3.1 Variable dependiente

Diabetes Mellitus tipo II

2.3.1 Variable independiente

Factores de riesgo - Complicaciones vasculares

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Modalidad de la investigación

El presente trabajo de titulación contempló el método científico de Roberto

Hernández, Carlos Fernández y Pilar Batista, citado por Bernal (2000),

proporciona un modelo bastante práctico y muy utilizado en este tipo de

proyectos. Esta modalidad acoge los siguientes pasos para su ejecución:

Concebir la idea de investigación, que en este caso está relacionada con los

factores de riesgos las complicaciones vasculares de los pacientes con Diabetes

Mellitus del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

1. Plantear el problema de investigación:

Establecer la problemática existente en la institución

Definir los objetivos de investigación que se desean alcanzar

Desarrollar las preguntas de investigación (Formulación del problema)

Realizar la justificación de la investigación

Elaborar la hipótesis con la que se trabajará durante el proyecto.

2. Elaboración del marco teórico

Consulta de literatura relacionada al tema de investigación.

Extracción y recopilación de información.

Construcción del marco teórico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

42

3. Definir si la investigación el tipo de investigación en este caso exploratoria

y descriptiva.

Seleccionar el diseño apropiado de la investigación

4. Determinar la población y muestra, en este caso los pacientes con diabetes

mellitus del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Recolección de datos.

Elaboración de la encuesta que se utilizó

Codificar los datos

Crear un archivo o base de datos

5. Análisis de los datos

Presentación de resultados

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

3.2 Método de investigación

El método que se consideró para este estudio fue el método descriptivo ya que

permite identificar características del objeto de estudio, señalando formas de

conducta y actitudes del total de la población, estableciendo comportamientos

concretos, que definen la relación existente entre las dos variables de estudio.

(Méndez, 2006)

Con la aplicación de este método se describió el estado de los pacientes con

diabetes mellitus, considerando para ello los factores de riesgo que influyen en la

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

43

generación de complicaciones vasculares, definiendo la relación que existe entre

estas dos variables.

3.3 Población y muestra

Población: Pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus del Hospital de

Especialidades Teodoro Maldonado

Muestra: Cien pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus del Hospital de

Especialidades Teodoro Maldonado.

3.4 Selección de instrumentos de investigación

Se consideró para esta investigación a la encuesta como el instrumento más

adecuado para alcanzar los objetivos deseados, esto gracias a que la encuesta

acoge una serie de pregunta que se prepararon con anticipación, y, otorgaron

información de la muestra objeto de estudio. En este sentido el cuestionario como

instrumento acogió quince preguntas que proporcionaron la información necesaria

para el desarrollo de este proyecto.

3.5 Procesamiento de datos

Para el procesamiento de los datos que se obtuvieron de las encuestas, y que

tuvieron como base las historias clínicas de cien pacientes con diabetes mellitus,

se utilizó la tabulación para la correcta agrupación de los datos.

Se realizó el proceso de registro, y la información se presenta en tablas y gráficos

estadísticos, que permiten realizar un análisis adecuado de la situación de las

pacientes que participación en este proyecto.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

44

3.6 Cronograma de actividades

2

2014

2

2015

Actividad A

GO

S

EPT

O

CT

N

OV

D

IC

E

NE

F

EB

M

AR

A

BR

M

AY

Selección del

tema

x

x

Presentación

y aprobación

del tema

x

x

Elaboración

del

anteproyecto

x

x

x

x

Recolección

de

información

x

x

x

x

Análisis de

resultados de

la

investigación

x

X

Redacción del

informe y

tesis

x

X

x

X

Presentación

del informe

final

x

X

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

45

3.7 Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

Diabetes Mellitus

Tipo II

Enfermedad crónica que

se origina porque el

páncreas no sintetiza la

cantidad de insulina que

el cuerpo humano

necesita, la elabora de

una calidad inferior o no

es capaz de utilizarla

con eficacia.

SINTOMAS

SIGNOS

LABORATORIO

Poliuria

Polidipsia

Fatiga

Pérdida de peso

Glucemia en ayunas (GA) ≥126

mg/dl.

Glucemia 2 horas postprandial

(GP) ≥200 mg/dl durante la

prueba de tolerancia oral a la

glucosa (PTOG

HC

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Factores de

Riesgo

Complicaciones

Vasculares

Toda circunstancia o

situación que

aumenta las

probabilidades de una

persona de contraer

la enfermedad

Afectación de los

vasos sanguíneos

como consecuencia

de una enfermedad.

La obesidad Inactividad física

Edad avanzada

Antecedentes

familiares de diabetes

Retinopatías

Nefropatías

Neuropatías

IMC

Sedentarismo

- hemoglobina glucosilada

- Albuminuria superior a 300 mg/24 h.

- hipertensión e

insuficiencia renal

progresiva. - Parestesias

Bibliografía

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

44

CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1 DIABETES MELLITUS II DISTRIBUCION SEGÚN EL SEXO

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Hombre 48 48%

Mujer 52 52%

Total 100 100%

Tabla 1

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 1

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

DESCRIPCIÓN: se pudo observar esta enfermedad con una distribución

superior en el sexo femenino que en el sexo masculino con un 52% (52 pacientes)

y un 48% (48 pacientes) respectivamente como se puede apreciar en (Tabla 1)

(Gráfico1).

48%

52%

SEXO

Hombre Mujer

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

45

11%

20%

31%

38%

EDAD

(-) 40 41 - 50 51 - 60 (+) 60

4.2 EDAD

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

(-) 40 11 11%

41 - 50 20 20% 51 - 60 31 31%

(+) 60 38 38%

Total 100 100%

Tabla 2

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 2

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción del gráfico: El rango de edad más frecuente es >60 años que

representa el 38% de todos los pacientes, seguido de los rangos de 51-60 y 40-50.

El rango menos frecuente es de menores de 40 años en 11 %

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

46

4.3 PRESENTA COMO ANTECEDENTE PATOLÓGICO PERSONAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

SI 37 37%

NO 63 63%

Total 100 100%

Tabla 3

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 3

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción Los pacientes que presentaron como antecedente patológico

personal hipertensión arterial fueron el 37%

37%

63%

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SI NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

47

4.4 PRESENTA COMO ANTECEDENTE PATOLÓGICO PERSONAL

DISLIPIDEMIA

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

SI 19 19%

NO 81 81%

Total 100 100%

Tabla 4

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 4

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción del gráfico: Los pacientes que presentaron como antecedente

patológico personal dislipidemia fueron el 19%

19%

81%

ANTECEDENTE PATOLÓGICO PERSONAL DISLIPIDEMIA

SI NO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

48

4.5 PADRES PADECEN DIABETES MELLITUS

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

SI 45 45%

NO 55 55%

Total 100 100%

Tabla 5

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 5

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción del gráfico: Los pacientes con padres diabéticos

corresponden a 45%

45%

55%

ANTECEDENTE PATOLÓGICO FAMILIAR DIABETES MELLITUS

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

49

4.6 PADRES PADECEN HTA

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

SI 32 32%

NO 68 68%

Total 100 100%

Tabla 6

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 6

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción del gráfico: Los pacientes con padres hipertensos

corresponden a 68%

27%

73%

ANTECEDENTE PATOLÓGICO FAMILIAR

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SI NO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

50

4.7 CUANTO TIEMPO DE EVOLUCIÓN PRESENTA DM

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

<5 años 20 20% 5 - 10 años 39 39% >10 años 41 41% Total 100 100%

Tabla 7

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 7

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción En cuanto el tiempo de evolución que llevan los pacientes de

padecer diabetes mellitus tenemos que el 41% tiene más de 10años, el 39% entre

5 y 10 años y con menor porcentaje se encuentra pacientes con menos de 5 años

de evolución con el 20%

20%

39%

41%

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

<5 años 5 - 10 años >10 años

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

51

4.8 ENTRE LOS SÍNTOMAS PRESENTA POLIDIPSIA, POLUIRIA,

POLIFAGIA Y PÉRDIDA DE PESO

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Polidipsia 43 22% Poliuria 52 27% Polifagia 35 18% Pérdida de peso 63 33% Total 193 100%

Tabla 8

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 8

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: Podemos observar como síntoma principal la pérdida de

peso con un 33% seguido de poliuria en un 27% a continuación polidipsia 22% y

en menos frecuencia polifagia con 18%

22%

27%

18%

33%

SÍNTOMAS

Polidipsia Poliuria Polifagia Perdida de peso

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

52

4.9 CON QUE FRECUENCIA REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD

FÍSICA

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 6%

Frecuentemente

19 19%

Poco 33 33%

Rara vez 12 12%

Nula 30 30%

Total 100 100%

Tabla 9

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 9

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: Las gráficas muestran que en nuestra población el 33%

indico que realizaba poca actividad física, 30% refirió ser sedentarios, el 19%

realiza frecuentemente actividad física, 12% rara vez y finalmente un 6% indico

realizar siempre alguna actividad física.

6%

19%

33% 12%

30%

ACTIVIDAD FÍSICA

Siempre Frecuentemente Poco Rara vez Nula

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

53

4.10 HÁBITO TABÁQUICO

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

SI 31 31%

NO 69 69%

Total 100 100%

Tabla 10

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 10

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: Se puede observar que el 27 % de los pacientes con diabetes

mellitus presentan hábito tabáquico y un 73% no.

27%

73%

TABAQUISMO

SI NO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

54

4.11 ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Valoración Paciente

Frecuencia

Porcentaje

Bajo peso 7 7%

Normal 26 26%

Sobre peso 55 55%

Obeso 12 12%

Total 100 100%

Tabla 11

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 11

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: Las gráficas nos muestras una relación de diabetes mellitus

con un índice de masa corporal referente a sobrepeso en 55% , el 26%

correspondiente a un IMC normal, el 12% obesidad y solo un 7% bajo en peso.

7%

26%

55%

12%

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Bajo peso Normal Sobre peso Obeso

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

55

4.12 FRECUENCIA DE CONTROLES MEDICOS

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Mensuales 4 4%

Trimestrales 58 58%

Anuales 21 21%

Nunca 17 17%

Total 100 100%

Tabla 12

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 12

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: Se puede observar que en su mayoría los pacientes llevan un

control trimestral en el 58% de los casos, un 21% se realiza controles anuales,

17% no se realizaba controles y 4 % mensualmente.

4%

58%

21%

17%

CONTROLES

Mensuales Trimestrales Anuales Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

56

4.13 AH PRESENTADO ALGUNA COMPLICACIÓN DE TIPO

VASCULAR

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Si 63 63%

No 37 37%

Total 100 100%

Tabla 13

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 13

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: De la totalidad de los pacientes diagnosticados con diabetes

mellitus tipo II los que presentaron complicaciones vasculares son un 63%

63%

37%

COMPLICACIONES

Si No

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

57

4.14 QUE TIPO DE COMPLICACIÓN VASCULAR HA

PRESENTADO

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

Neuropatía 37 39%

Nefropatía 31 33%

Retinopatía 27 28%

Total 95 100%

Tabla 14

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 14

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: La distribución de los pacientes con complicaciones de tipo

vascular fue 39% de ellos presentan neuropatía, 33% nefropatía diabética y

27% retinopatía diabética.

39%

33%

28%

Neuropatía Nefropatía Retinopatía

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

58

4.15 NIVEL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Valoración Paciente

Frecuencia Porcentaje

<5.4 35 35%

5.7 - 6.4 49 49%

>6.5 16 16%

Total 100 100%

Tabla 15

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Grafico 15

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Orrala Asencio Rosa Estefanía

Descripción: El 49% corresponde a un valor de hemoglobina glicosilada entre

5.7-6.4, el 35% presenta un valor menor a 5.4 y el 16% corresponde a más de 6.5.

35%

49%

16%

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

<5.4 5.7 - 6.4 >6.5

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En conclusión tenemos que nuestro estudio de Diabetes Mellitus II

realizado en el hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el

periodo de 2014-2015 en 100 pacientes mostro una distribución de esta patología

de 52% en mujeres y 48% en hombres.

Según la edad hubo un predominio de mayores de 60 años en un 38%

seguido de los paciente en un rango de 51 a 60 con 31%, de 41 a 50 años en un

20% y finalmente se presenta 11% menores de 40 años.

De los antecedentes patológicos personales asociados a la diabetes mellitus

II tenemos que la hipertensión arterial se presentó en el 37% de los casos, en

cuanto a la dislipidemia en un 19% de los casos.

Referente a los antecedentes patológicos familiares se muestra que en el

45% de los pacientes tenían padres diabéticos y el 27% hipertensos.

En cuanto a los síntomas la pérdida de peso va a la cabeza con 63% ,

poliuria 52%, polidipsia 43% y menos frecuente polifagia en 35%.

La poca actividad física represento un 33 % frente al 30% de los pacientes

que no realizaban actividad física de ningún tipo y solo el 6% refiere hacer

siempre actividades físicas.

De nuestra población el 63 % presento un tipo de complicación de tipo

vascular siendo la neuropatía la más frecuente con 37% continuando con 31 de

nefropatía y 27% de retinopatía.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

60

La frecuencia de diabetes mellitus II hace prever un aumento en el número

de complicaciones que en el futuro experimentarán los pacientes que la padecen.

Por la elevada morbilidad y mortalidad asociadas con ella, y ante la inadecuada

propuesta de acciones preventivas que claramente hayan mostrado reducir los

factores de riesgo de Diabetes Mellitus II que lleven a complicaciones. Puede ser

de especial interés para el sistema sanitario explorar, mediante los diseños

apropiados, qué medidas aplicadas desde la atención primaria pueden ser eficaces

para disminuir y modificar los factores de riesgo y la comorbilidad asociada a ella.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

61

CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

• Implementar programas de control subsecuentes a todos los pacientes

diagnosticados especialmente aquellos que tiene alto índice de factores de riesgo.

• Fomentar en la población estilos de vida saludables y promover la

actividad física constante.

• Concienciar a los pacientes sobre la importancia de cambiar los factores

de riesgo modificables como el tabaquismo para que la evolución de esta

enfermedad no conlleve a complicaciones a largo plazo.

• Difundir los resultados en la población y el sector salud

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

62

Anexos

ENCUESTA

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS II HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO

1.- Sexo

Masculino ( ) Femenino ( )

2.- Edad

<40 años ( ) 41-50 años ( ) 51-60 ( ) >60 años

3.- Presenta como antecedente patológico personal:

a) Hipertensión arterial

Si ( ) No ( )

b) Dislipidemia

Si ( ) No ( )

4.- Presenta como antecedente patologico familiar

a) Diabetes Mellitus II

Si ( ) No ( )

b) Hipertensión arterial

Si ( ) No ( )

5.- Ha presentado los siguientes síntomas:

a) polidipsia ( )

b) poliuria ( )

c) polifagia ( )

d) pérdida de peso ( )

6.- Con qué frecuencia realiza alguna actividad física

a) Siempre ( )

b) Frecuentemente ( )

c) Poco ( )

d) Rara vez ( )

e) Nula ( )

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

63

7.- Hábito tabáquico

Si ( ) No ( )

8.- Su Índice de Masa Corporal indica:

a) Bajo peso ( ) c) Sobrepeso ( )

b) Normal ( ) d) Obeso ( )

9.- Cada que tiempo se realiza los controles médicos

a) Mensualmente ( )

b) Trimestralmente ( )

c) Anualmente ( )

d) Nunca ( )

10.- Ha presentado alguna complicación vascular.

Si ( ) No ( )

Si afirmativo cuál de las siguientes

a) Neuropatía ( )

b) ) Nefropatía ( )

c) Retinopatía ( )

11.- Entre que rango de Hemoglobina glicosilada refleja su ultimo

laboratorio:

a) <5.4 ( )

b) 5.7- 6.4 ( )

c) >6.5 ( )

12.- Tiempo de evolución de Diabetes Mellitus

a) < 5 años ( )

b) 5-10 años ( )

c) >10 años ( )

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

64

Bibliografía

American Diabetes Association. (Jan de 2010). Diabetes Mellitus: clasificación y

diagnóstico . Diabetes Care , 33(1), 62-69.

Campos, D. A. (2008). GUIA PRACTICA SOBRE DM 2.

Casal Domínguez, M., & Pinal-Fernandez. (2014). Guía De Practica Clinica De

Diabetes Mellitus Tipom II. iMedPub Journals, Vol. 10 (2:2).

DM Medicina. (Noviembre de 2015). DM MEDICINA. Obtenido de

http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html

DOMINGUEZ, C. (2014). GUIA PRACTICA CLINICA. 10.

Federación Internacional De Diabetes. (2013). Atlas de DM De La FID. (S.

Edición, Ed.) Federación Internacional De Diabetes, 23.

FID. (2013). ATLAS DE DIABETES DE LA FID. 20.

INTRAMED. (2012). Diagnóstico y Clasificacion de la diabetes mellitus.

INTRAMED.

HARRISON. (s.f.). MEDICINA INTERNA.

INEC. (2013). INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADISTICAS Y CENSOS.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-

hipertensivas-entre-las-principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE DIABETES. (2012). GUÍAS ALAD

DE DIAGNOSTICO CONTROL Y TRATAMIENTO DE DM II. 1.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

65

Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2013). Guías ALAD de diagnóstico,

control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con Medicina basada

en la evidencia. Rev d ALAD, 21(9), 17-140.

Blecowe, H., Cousens, S., Oestergaard, M., Chou, D., Moller, A., Narwal, R., . . .

Lawn, J. (9 de Junio de 2012). The Lancet. Recuperado el junio de 2014,

de http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-

6736(12)60820-4/abstract

INTRAMED. (2012). Diagnóstico y Clasificacion de la diabetes mellitus.

INTRAMED.

OMS. (Enero de 2015). Organización Mundial De La Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

ONUSIDA. (2012). Diapositivas clave sobre epidemiología. Ginebra: OMS.

Netter, F. H. (s.f.). Medicina Interna de Netter.

Intra Med-A.D.A. (2012). Diagnóstico y Clasificación De La Diabetes Mellitus.

Intra Med.

Butt Z, J. N. (Dec de 2013). Diabetes mellitus and decompensated cirrhosis: risk

of hepatic encephalopathy in different age groups. J Diabetes, 5(4), 449-

55.

Cadme, J. C. (2014). Factores de riesgo de hipoglicemia sintomática en

pacientes con Diabetes Mellitus ingresados en el Hospital José Carrasco

Arteaga, Cuenca 2012.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18578/1/Tesis Final.pdf · retinopathy 27% 31. In laboratory tests glycated hemoglobin

66