UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO Autor (es): MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA MIRIAN ROCIO ZEAS LEON Tutor: DR. GRESELY DUD LUDWING Guayaquil Mayo 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER

EL TÍTULO DE MÉDICO

Autor (es):

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Tutor:

DR. GRESELY DUD LUDWING

Guayaquil

Mayo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER

EL TÍTULO DE MÉDICO

Autores

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Tutor:

DR. GRESELY DUD LUDWING

Guayaquil

Mayo 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO

2016-2017.

AUTOR(ES) : CHANG ACOSTA MIKE JONATHAN ZEAS LEON MIRIAN ROCIO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

CAMPOS LOPEZ JOSE RICARDO GRESELY DUD LUDWING

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Trauma, abdomen, lesión, manejo.

RESUMEN/ABSTRACT: “Se denomina trauma abdominal a la lesión traumática de los órganos de la cavidad abdominal acarrear morbilidad o mortalidad si no se sospecha, evalúa o diagnostica de manera oportuna”. Entre los pacientes con trauma abdominal penetrante, la causa más común son las heridas por arma blanca y por arma de fuego. Los órganos macizos lesionados en el trauma abdominal cerrado son: hígado, bazo, páncreas y riñón; los órganos huecos más afectados, en orden de frecuencia, son: intestino delgado, colon, vejiga y estómago. Representa la primera causa de lesiones intraabdominales, siendo los accidentes automovilísticos y las caídas, siendo el sexo masculino afectado con un 21.2% en edad de 26 a 30 años. El síntoma prevalente que presentaron nuestros pacientes fueron con orden de frecuencia son: taquicardia con unos 86,6% seguidos de Hipotensión, diaforesis, presentando un paulatino deterioro de la conciencia, como signo de alarma es la distensión abdominal, el timpanismo, peritonismo. Recomendamos el intensificar las medidas básicas del manual de manejo del paciente que presenta trauma de abdomen de tipo cerrado que es MIRA, ESCUHO, SIENTO, siendo nuestra regla de oro en el manejo del paciente. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0962615987 0993851573 0993997073

E-mail [email protected]

[email protected]

[email protected] CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil / Facultad de ciencias medicas

Teléfono: 04 2-284505 (04) 229-3552

E-mail: fcm.ug.edu.ec

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

IV

Guayaquil, 10 DE Abril de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado CAMPOS LOPEZ JOSE RICARDO, tutor del trabajo de titulación “EVIDENCIA

CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-

2017”certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por CHANG ACOSTA MIKE JONATHAN

CON C.I 0914291182 Y ZEAS LEON MIRIAN ROCIO CON C.I 0302130323 ,con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MÈDICO , en la CARERA DE MEDICINA EN LA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA con C.I. No 0914291182 Y MIRIAN

ROCIO ZEAS LEÓN con C.I.,0302130323 certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO

DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

C.I. No. 0914291182

MIRIAN ROCIO ZEAS LEÓN

C.I. No. 0302130323

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad

de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

VI

Guayaquil 10 de marzo de 2019

CERIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado LUUDWING GRESSELY SUD, tutor del trabajo de titulación certifico que

el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CHANG ACOSTA MIKE JONATHAN Con C.I

0914291182 Y ZEAS LEON MIRIAN ROCIO con C.I 0302130323, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47759858-447386-

684918#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

VII

INFORME DE REVISION FINAL DEL TUTOR

Guayaquil 10 de marzo de 2019

SR. DR WALTER SALGADO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EVIDENCIA

CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-

2017”de los estudiantes

CHANG ACOSTA MIKE JONATHAN Y ZEAS LEON MIRIAN ROCIO, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

Los estudiantes demuestran conocimientos profesionales integrales.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están apta para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

VIII

DEDICATORIA AUTOR

Este proyecto se lo dedico a mi madre Ángela, mi hijo Alejandro y mis hermanos Frank y

Franklin los cuales estuvieron en los momentos más duros y difíciles de mi vida, los que vivieron

conmigo los sacrificios que me toco hacer. Perdí muchas cosas, pero también he ganado y cual

fuera el resultado, ellos siempre creyeron en mí.

Lo dedico a todas esas personas que un día me ayudaron con su granito de arena

permitiendo que cumpliera este sueño, y hoy los motivo para que también luchen por los suyos.

Jamás será tarde para cumplir una meta, pueden tropezar, caer y sentirte derrotado, pero

levántense con más fuerza, peleen y nunca se rindan, porque todo se puede lograr.

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

IX

DEDICATORIA AUTORA.

Le dedico este trabajo de titulación a Dios y mis 5 ángeles que están en el cielo, a mi fiel

amiga que Dios me dio en la tierra a Mi Madre la Señora Rosa León quien es la persona que me

apoyado incondicionalmente para cumplir mi primera meta profesional.

A mi motor para seguir día a día adelante y no decaer por más duro que sea el camino a

mi sobrino Sebastián Zeas Pachay y demás familiares e amigos que ha estado apoyándome día a

día

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

X

AGRADECIMIENTO DEL AUTOR

Agradezco a Jehová Dios como pilar fundamental en mi vida, porque me ayudo en todo

momento y me dio las fuerzas necesarias para continuar y no rendirme, a pesar de los obstáculos

que se presentaron en el camino.

A mi familia que estuvo apoyándome, mi madre Ángela, mi hijo Alejandro y mis

hermanos Frank y Franklin que siempre me dieron su apoyo moral y creyeron en que podía

alcanzar esta meta.

A mis ex compañeros de trabajo Dolores, Mayra, Ernesto, Paul, y otros amigos que

fueron cómplices y participes para que este no sea solo un sueño y consiga mi objetivo.

A mi compañera de tesis Dra. Mirian Zeas que luchamos arduamente para poder culminar

este proyecto de investigación. Aunque al principio teníamos temores, no fue este un

impedimento para trabajarlo y ahora sustentarlo.

El camino fue largo para mí y se llevó más tiempo de lo esperado, no fue nada fácil, sin

embargo, la perseverancia, fuerza de voluntad y la fe permitieron que pueda vencer todas las

dificultades y problemas que se presentaron.

Un día me dijeron “vas a fracasar”,” no lo lograrás”, “mejor mira otra opción”, aquí estoy

agradeciendo a todos, porque resulto un efecto contraproducente, esas frases negativas fueron

motivación para lograr este sueño que ahora es una realidad.

Eternamente agradecido con todos quienes en mi paso me dieron la mano VI ayudaron en

mi formación personal y profesional.

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XI

AGRADECIMIENTO DE LA AUTORA

Primero agradezco a Dios por haberme permitido cumplir mi sueño de ser medico el que estuvo

en cada momento a mi lado dándome la fuerzas necesarias para no decaer en las duras pruebas y

obstáculos que presente en el camino, luego le agradezco al ángel que Dios me dio en la tierra la

Señora Rosa León porque gracias a ella estoy cumpliendo esta primera meta porque nunca me

dejo sola , siempre estuvo ahí apoyándome en mi formación, le agradezco a mi padre el Señor

Luis Zeas y como no dejar de agradecer a mis cómplices de infancia hasta la actualidad a mis 2

hermanos al CPA. Luis Zeas y Sr. Freddy Zeas que siempre ha estado en esos duros momentos,

sin olvidar al resto de mi familia se los agradezco por estar aportando su granito de arena por este

sueñoy les agradezco a esos Docentes que marcaron la diferencia y me enseñaron cuál era el

camino correcto a lo largo de mi formación tanto académica como ética a los Dres. Rafael y

Jorge Coello Cuntón, Dra. Gladis Salguero, Dra. Priscila Torres. Dr. Diego Velasco

.Les agradezco a esos compañeros que la universidad me brindo y con los cuales fueron mis

compañeros de internado Dra. Isabel Reyes, Dra. Rocío Rivera, Dra. Ma. Fernanda Rodríguez,

Dr. Cristóbal Pinela, Dra. Ivonne Andrade.

Agradezco a mi amiga la que se convirtió en mi hermana porque nuestros corazones lo eligieron

la Dra. Joselyn Vásquez y a su familia que me abrió las puertas de su hogar.

Le agradezco a mi fiel amigo, compañero de internado y de tesis al Dr. Mike Chang Acosta Él

que nunca dudó de mí a pesar de los obstáculos que se nos presentó a lo largo del camino que

hemos recorrido y con el quién luche arduamente para concluir nuestra meta investigativa.

.

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017.”

Autor (es):

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Tutor:

DR. GRESELY DUD LUDWING

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XIII

“EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

Autor: CHANG ACOSTA MIKE JONATHAN.

ZEAS LEÓN MIRIAN ROCIO.

Tutor: DR. GRESELY DUD LUDWING

RESUMEN

“Se denomina trauma abdominal a la lesión traumática de los órganos de la cavidad abdominal

acarrear morbilidad o mortalidad si no se sospecha, evalúa o diagnostica de manera oportuna”.

Entre los pacientes con trauma abdominal penetrante, la causa más común son las heridas por arma

blanca y por arma de fuego.

Los órganos macizos lesionados en el trauma abdominal cerrado son: hígado, bazo, páncreas y

riñón; los órganos huecos más afectados, en orden de frecuencia, son: intestino delgado, colon,

vejiga y estómago.

Representa la primera causa de lesiones intraabdominales, siendo los accidentes automovilísticos

y las caídas, siendo el sexo masculino afectado con un 21.2% en edad de 26 a 30 años.

El síntoma prevalente que presentaron nuestros pacientes fueron con orden de frecuencia son:

taquicardia con unos 86,6% seguidos de Hipotensión, diaforesis, presentando un paulatino

deterioro de la conciencia, como signo de alarma es la distensión abdominal, el timpanismo,

peritonismo.

Recomendamos el intensificar las medidas básicas del manual de manejo del paciente que presenta

trauma de abdomen de tipo cerrado que es MIRA, ESCUHO, SIENTO, siendo nuestra regla de

oro en el manejo del paciente.

PALABRAS CLAVES: Trauma, abdomen, lesión, manejo.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XIV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

MEDICINE SCHOOL

CLINICAL EVIDENCE OF PRIMARY MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA

CLOSED IN THE PERIOD 2016-2017.

Authors:

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Tutor:

DR. GRESELY DUD LUDWING

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XV

“CLINICAL EVIDENCE OF PRIMARY MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA

CLOSED IN THE PERIOD 2016-2017”

Authors:

MIKE JONATHAN CHANG ACOSTA

MIRIAN ROCIO ZEAS LEON

Tutor:

DR. GRESELY DUD LUDWING

ABSTRACT

"Abdominal trauma is the traumatic injury of the organs of the abdominal cavity causing

morbidity or mortality if it is not suspected, evaluated or diagnosed in a timely manner." Among

patients with penetrating abdominal trauma, the most common cause is the stab wounds and

gunshot wounds.

The solid organs injured in closed abdominal trauma are: liver, spleen, pancreas and kidney; the

most affected hollow organs, in order of frequency, are: small intestine, colon, bladder and

stomach.

It represents the first cause of intra-abdominal injuries, being automobile accidents and falls,

being the male sex affected with 21.2% in age from 26 to 30 years.

The prevalent symptom that our patients presented were in order of frequency are: tachycardia

with 86.6% followed by hypotension, diaphoresis, presenting a gradual deterioration of

consciousness, as a sign of alarm is abdominal distention, tympanic, peritonism.

We recommend intensifying the basic measures of the patient management manual that presents

a closed type abdomen trauma that is LOOK, LISTEN, FEEL, being our golden rule in patient

management.

KEYWORDS: Trauma, abdomen, injury, management.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XVI

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ....................................................................................................................................... I

CONTRAPORTADA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................................... III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... V

CERIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................. VI

INFORME DE REVISION FINAL DEL TUTOR ...................................................................... VII

DEDICATORIA AUTOR ......................................................................................................... VIII

DEDICATORIA AUTORA.......................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO DEL AUTOR ............................................................................................ X

AGRADECIMIENTO DE LA AUTORA .................................................................................... XI

RESUMEN................................................................................................................................ XIII

ABSTRACT ................................................................................................................................ XV

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................... XVI

INDICE DE TABLAS.............................................................................................................. XXI

INDICE DE GRAFICOS ....................................................................................................... XXII

INTRODUCCION ................................................................................................................... XXIII

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XVII

1.- EL PROBLEMA.................................................................................................................... 1

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 1

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 3

1.3.1. - Objetivo General..................................................................................................... 3

1.3.2. - Objetivos Específicos ............................................................................................. 3

1.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA...................................................... 3

1.5. - DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

1.5.1. - Problema ................................................................................................................. 4

1.5.2. - Campo ..................................................................................................................... 4

1.5.3. - Área ........................................................................................................................ 4

1.5.3. - Aspecto ................................................................................................................... 4

1.5.4. - Tema de investigación ............................................................................................ 4

1.5.5. - Lugar ....................................................................................................................... 4

1.6. - HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 5

1.7. - PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION ................................................................... 5

CAPITULO II ................................................................................................................................. 6

2.- MARCO TEORICO .............................................................................................................. 6

2.1. - DEFINICIÓN ................................................................................................................ 6

2.2.- INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................ 7

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XVIII

2.3. - FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO .............................. 8

2.4. - REVISION PRIMARIA DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO ....................... 8

A: Vía Aérea ....................................................................................................................... 9

B: Ventilación- Respiración ................................................................................................ 9

C: Circulación y control de pérdidas sanguíneas .............................................................. 10

D: Déficit Neurológico ..................................................................................................... 11

E: Exposición .................................................................................................................... 11

2.5. - MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO ............................................ 12

2.5.1.-PACIENTE CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN CONDICION

INESTABLE ..................................................................................................................... 13

2.5.2.-PACIENTE CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN CONDICION

ESTABLE. ........................................................................................................................ 13

2.6. - INDICACIONES DE LAPAROTOMIA .................................................................... 14

2.6.1. - INDICACIONES EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO............................ 14

2.6.2. - LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO ....................................................... 15

2.6.3. - ECOFAST ............................................................................................................ 16

2.6.4.- TOMOGRAFIA ABDOMINAL ........................................................................... 16

CAPÍTULO III: ............................................................................................................................. 17

3.- MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 17

MODALIDAD .......................................................................................................................... 17

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XIX

3.1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 17

3.2. - MÉTODOS TEÓRICOS ............................................................................................. 19

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO ....................................................................... 19

3.3. - TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION .................................... 19

3.4. - POBLACION Y MUESTRA ...................................................................................... 20

3.5. - CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN ........................................................ 20

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................................................ 20

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ....................................................................................... 20

3.6. - OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................. 21

3.7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ........ 23

3.8.-METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................... 23

3.9. - CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .......................................................................... 24

3.10. - CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................ 25

3.11. - ANONIMIZACIÒN DE DATOS .............................................................................. 25

3.12.- USO EXCLUSIVO DE LA INFORMACIÓN PARA ESTA INVESTIGACIÓN .... 25

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 26

4.1- RESULTADOS ................................................................................................................. 26

4.1.1. - PACIENTES INGRESADOS .................................................................................. 26

4.1.2. - PREVALENCIA DEL ÓRGANO AFECTADO ..................................................... 27

4.1.3. - EDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS ....................................................... 28

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XX

4.1.4. - SEXO DE LOS PACIENTES INGRESADOS ........................................................ 29

4.1.5. - ESTRATO SOCIAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS ................................. 30

4.1.6. - RELACIÓN DEL NÚMERO DE ÓRGANOS LESIONADOS Y SU

EVOLUCIÓN CLÍNICA.................................................................................................... 31

4.1.7. - COMORBILIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS ................................... 32

4.1.8. - MECANISMO DE LESIÓN DE LOS PACIENTES INGRESADOS .................... 33

4.1.9. - PREVALENCIA DE LA SINTOMATOLOGIA EN PACIENTES INGRESADOS

............................................................................................................................................... 35

4.1.10. - DESARROLLO DE SIGNOS DE ALARMA ....................................................... 36

4.1.11. - ABORDAJE CLINICO .......................................................................................... 37

4.1.12. - MORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS ...................................... 38

CAPITULO V ............................................................................................................................... 40

5.- DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 40

5.1.- DISCUSION ................................................................................................................. 40

5.2. - CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41

5.3. - RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 43

CAPITULO VI.............................................................................................................................. 44

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 44

Bibliografía ........................................................................................................................... 44

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XXI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalizaciòn de las variables .............................................................................. 21

Tabla 2 Recursos humanos .......................................................................................................... 24

Tabla 3 Recursos Fìsicos .............................................................................................................. 24

Tabla 4 Pacientes Ingresados ...................................................................................................... 26

Table 5 Prevalencia de Òrgano Afectado .................................................................................... 27

Tabla 6 Edad de los Pacientes ..................................................................................................... 28

Tabla 7 Sexo de los Pacientes ...................................................................................................... 29

Tabla 8 Estrato Social de los Pacientes Ingresados .................................................................... 30

Tabla 9 Relación del número de órganos lesionados y su evolución clínica. .............................. 31

Table 10 Comorbilidad de los pacientes ...................................................................................... 32

Tabla 11 Mecanismo de lesión de los pacientes ........................................................................... 33

Tabla 12 Sintomatologia en pacientes ingresados....................................................................... 35

Tabla 13 Desarrollo de signos de alarma.................................................................................... 36

Table 14 Abordaje Clìnico ........................................................................................................... 37

Tabla 15 Causas de Mortalidad ................................................................................................... 38

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XXII

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Pacientes ingresados ................................................................................................... 26

Gràfico 2 Prevalencia del òrgano afectado .................................................................................. 27

Gràfico 3 Edad de los pacientes .................................................................................................. 29

Gráfico 4 Sexo de pacientes ......................................................................................................... 30

Gràfico 5 Estrato social ................................................................................................................ 31

Gráfico 6 comorbilidad de los pacientes. .................................................................................... 33

Gràfico 7 Mecanismo de lesiòn.................................................................................................... 34

Gràfico 8 Sintomatologia en pacientes ingresados. .................................................................... 35

Gráfico 9 Signos de Alarma ......................................................................................................... 36

Gràfico 10 Abordaje clìnico ........................................................................................................ 37

Gràfico 11 Causas de mortalidad ................................................................................................. 39

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XXIII

INTRODUCCION

El trauma de manera general constituye una de las tres causas de muerte en la población a nivel

mundial, luego de las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias; para muchos el trauma

puede incluso llegar a superponerse a estas, aunque esto es contradictorio. Se calcula cada año

se estima que mueren en promedio 5 millones de personas en el mundo por lesiones traumáticas,

lo que significa que en América 11% de todas las muertes relacionadas con esta causa. 1

Dentro de los tipos de trauma que se conocen tenemos que los más frecuentes y los de mayor

complejidad son el craneoencefálico y el abdominal, aunque hoy en día son tanto el trauma

abdominal como el trauma torácico los que representan verdaderos desafíos diagnósticos para los

cirujanos en las áreas de emergencia de los hospitales.

Se conoce como traumatismo abdominal (TA) a toda lesión orgánica producida por un agente

lesivo externo el cual actúa aunado a las reacciones locales lo que conlleva a que determinada

estructura orgánica sufra algún tipo de lesión ; luego de un trauma abdominal puede darse que

exista una única lesión o por el contrario múltiples lesiones. Además de la definición que se

acaba de mencionar sobre el traumatismo abdominal tenemos que es importante saber que el

abdomen está conformado por tres regiones anatómicas bien establecidas como lo son el retro

peritoneo, la cavidad pélvica y la cavidad peritoneal; el conocimiento de esta conformación

topográfica nos ayuda a orientar en base al mecanismo de lesión que tipo de órganos son los que

sufrieron mayor compromiso. 2

El traumatismo abdominal representa el 80% de las muertes en los adolescentes, el 60% en la

población pediátrica y se estima que dentro de un área de emergencia tiene una prevalencia de

alrededor del 25%, con una incidencia aproximada de 14 – 15 por cada 100.000 habitantes. 3 A

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

XXIV

su vez el traumatismo abdominal para ser estudiado hay que clasificarlo de acuerdo al

mecanismo de lesion en abierto o penetrante y en cerrado o contuso.

Entre las causas de trauma abdominal tenemos los accidentes de transito en primer lugar , le

siguen causas como lesiones por arma de fuego y las producidas por armas cortopunzantes ; lo

realmente interesante del trauma de abdomen es que se puede presentar aislada o enmascarada

dentro de un politraumatismo y que es en esta ultima circunstancia el verdadero riesgo y reto que

va tener el cirujano para reconocer y actuar ya que se sabe que el compromiso hemodinamico del

paciente con este tipo de trauma se va ver severamente afectado ya sea por una hemorragia

profusa producto de una lesion de órganos sólidos como el hígado y el bazo o por el contrario de

los vasos sanguineos asi como el riesgo de peritonitis debido a la perforación y vaciamiento de

contenido a la cavidad proveniente de una viscera hueca. 4

Frente a un paciente con probable trauma de abdomen es necesario aplicar la secuencia de pasos

estipulados en el soporte vital avanzado propuesto por el ATLS antes de reconocer la existencia

o no de lesión intrabdominal, esto quiere decir que el manejo clinico asi como, el enfoque del

medico debe ir encaminado en detectar y tratar en forma rápida las situaciones que de inmediato

ponen en peligro la vida del paciente y las cuales no siempre estan restringidas al abdomen

unicamente; en este caso de forma fácil de recordar hay que dejarse guiar por la nemotecnica

conocida como ABCDE asi como tambien siempre estar penndiente de la revisión primaria,

resucitación y restauración de funciones vitales y de la revisión secundaria cuando se encuentre

evidencia de que el tratamiento definitivo de las lesiones no esta dando buenos resultados en el

estado hemodinamico del paciente. 5

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

1

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trauma abdominal representa uno de los tipos de lesiones traumaticas más frecuentes

que se dan hoy en dia y que al igual que el traumatismo craneoencefalico genera gran

morbilidad y mortalidad cuando no se logra detectar a tiempo .

Como se dijo hay dos tipos de traumatismo abdominal , el abierto o penetrante y el

cerrado o contuso , es importante recalcar esto porque es en el caso del trauma cerrado

donde mayor actos de negligencia se pueden cometer, pese a que este tipo de pacientes

ameritan la valoracion por parte de cirugia muchas veces por el hecho de que a primera

instancia no encontrar sangrados , descompensacion del estado general del paciente y no

encontrar una lesion que haga sospechar de daño hace que el medico a ese paciente lo

subvalore , no cumpla con los tiempos estipulados para la observación clínica y lo

mande a su domicilio .

Puede llegar a ser tan dañina esta subvaloración e infradiágnostico debido a que dichas

conductas se marcan más cuando ese tipo de pacientes no se les realiza los examenes

complementarios correspondientes como un ECOFAST que aunque no es especifico ni

sensible al 100% puede ayudar a orientar más que todo cuando existen sangrados que

pueden pasar desapercibidos o que en primera instancia no chocan al paciente , se trata

de una técnica sencilla que no demanda el uso de técnicas invasivas para valorar la

existencia o no de lesiones intraabdominales.

Quizas el problema más serio del trauma abdominal y del paciente con algún grado de

trauma es la falta de formación academica que tiene el personal medico del servicio de

emergencia sobre soporte vital avanzado , esta comprobado que el tener un buen

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

2

dominio sobre este tema ayuda al pronostico y buena evolucion de ese tipo de paciente

debido a que permite una valoracion integral , organizada de los cuatro aspectos

fundamentales como vía aréa , ventilación , sangrados , deficit neurológico y anexos .

En el pasado cuando no existian estos conocimientos, o si los habian no estaban tan

difundidos ni protocolizados a nivel mundial como lo estan en la actualidad , por lo

tanto los médicos actuaban desorganizadamente cuando les llegaba un paciente con

trauma a la emergencia , en donde ellos se centraban en lo mas obvio a primera vista ,

en unos casos arrojaban buenos resultados pero en su mayoria los pacientes se

complicaban y fallecian ; a partir de ahí ellos entendieron que un paciente hay que

manejarlo como un todo , en la que siempre va a existir multiples lesiones , en la que el

riesgo de descompensacion siempre se va a dar ; al mismo tiempo este tipo de conducta

negligente servia de factor predisponente para retrasar el diágnostico , retardar la

aplicación de una terapeútica de estabilización y el tiempo para realizar la intervención

quirúrgica.

Finalmente tenemos que el nivel de atención en salud es otro marcador pronóstico que

va condicionar la evolución del paciente con trauma abdominal cerrado ya que no es lo

mismo manejar un paciente con trauma de este tipo en un hospital de segundo o tercer

nivel en donde se cuenta con examenes de laboratorio básicos como una biométria y se

tiene a la mano imágenes como ECOFAST , ecografía abdominal , en la que si los

resultados son positivos o suguiere de una lesion hace que se lo intervenga

oportunamente en el mismo instante algo en cambio que en el nivel primario no sucede

, ya que aca no se cuenta con ningún tipo de esas herramientas , salvo con la historia

clinica y el exámen físico , herramientas no determinantes en su totalidad del

diágnostico pero que si orientan hacia el diágnostico correcto cuando se las sabe

emplear en su totalidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

3

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características clínico epidemiológicas del trauma abdominal cerrado en

pacientes atendidos en el Hospital Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

durante el período comprendido de enero del 2016- a diciembre del 2017?

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. - Objetivo General

Describir el comportamiento clínico, epidemiológico y terapéutico a nivel primario de

los pacientes con trauma abdominal cerrado en el periodo 2016 - 2017

1.3.2. - Objetivos Específicos

Definir las bases teóricas del manejo clínico del trauma abdominal cerrado basado en el

soporte vital avanzado

Describir los hallazgos más frecuentes encontrados en los pacientes con traumatismo

abdominal cerrado.

Establecer las características terapéuticas que se emplearon en el nivel primario en los

pacientes con traumatismo abdominal cerrado

1.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA

El motivo para la realización de este trabajo es por la alta prevalencia de pacientes con

diagnóstico de trauma abdominal cerrado, por las altas tasas tanto de morbilidad y

mortalidad que tienen de igual manera cuando estos llegan a las diferentes unidades de

salud, indistintamente del nivel de complejidad.

Este estudio de investigación resulta interesante desarrollarlo e inclusive poderlo llevar

a la práctica porque contamos con una gran cantidad de literatura entre definiciones ,

criterios diagnósticos , abordaje clínico , quirúrgico que nos ayudaran a su vez a

perfeccionar los conocimientos previos que tengamos con respecto al manejo de los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

4

pacientes con trauma abdominal cerrado ; lo que se quiere conseguir con esto son dos

cosas ; la primera promover el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan

mejorar la atención de este tipo de pacientes sin hacer distinción de los niveles de

complejidad de salud , en el sentido de que por lo menos en los primarios existan

recursos para poder hacer técnicas como el lavado peritoneal diagnóstico que aunque no

es tan especifico y sensible para reconocer todos los tipos de lesiones orgánicas

ayudaría a orientar el diagnóstico y en segundo se refuerce y mejore los sistemas de

referencia hacia centros de mayor complejidad para disminuir los tiempos de

diagnóstico y de intervención quirúrgica ; de esta manera estamos contribuyendo a

mejorar el pronóstico , la evolución clínica y disminuyendo las tasas de mortalidad que

hay en este grupo de pacientes con esta forma particular de trauma.

1.5. - DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.5.1. - Problema: La falta de conocimientos de soporte vital avanzado y la falta de

perspectiva médica para la identificación en el nivel primario del trauma abdominal

cerrado, ya sea aislado o encasillado dentro un politraumatismo, condicionando un

riesgo elevado de desarrollo de complicaciones así como elevadas tasas de mortalidad.

1.5.2. - Campo: Salud Pública.

1.5.3. - Área: Clínico Quirúrgico

1.5.3. - Aspecto: Grado de resolución de un trauma abdominal cerrado en el nivel

primario de atención utilizando conocimientos tantos basados en evidencia como en

soporte vital avanzado.

1.5.4. - Tema de investigación: EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO PRIMARIO

DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017

1.5.5. - Lugar: Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

5

1.6. - HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Tomando en cuenta que existen dos tipos de traumatismo abdominal y que de estos el

trauma cerrado o contuso es el que se presenta con mayor frecuencia y es muchas veces

un verdadero reto diagnostico en todos los niveles de atención en salud ; a su vez este

tipo de lesión hace que a nivel primario sea aún más desafiante detectarlo para

estabilizarlo y posterior a esto referirlo a un centro especialista en trauma por la falta de

herramientas diagnósticas y de gabinete proponemos la siguiente hipótesis : El lavado

peritoneal diagnóstico constituye una herramienta no invasiva , altamente específica y

sensible para valorar los traumas de abdomen cerrados e inestables en donde se

sospeche que exista compromiso de diafragma y órganos retroperitoneales como el

intestino delgado y páncreas.

1.7. - PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

¿Se cumplieron los estándares de soporte vital avanzado en el manejo del paciente que

llego a la emergencia con un trauma abdominal cerrado?

¿Qué tipo de hallazgos fueron los que se encontraron con más frecuencia en los

pacientes con trauma abdominal cerrado?

¿Cuáles fueron el tipo de conductas terapéuticas que se siguieron en el nivel primario

para el abordaje de un paciente con trauma abdominal cerrado?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

6

CAPITULO II

2.- MARCO TEORICO

2.1. - DEFINICIÓN

TRAUMA DE ABDOMEN

“Se denomina trauma abdominal a la lesión traumática de los órganos de la cavidad

abdominal que puede acarrear morbilidad o mortalidad si no se sospecha, evalúa o

diagnostica de manera oportuna” (5).

“El trauma abdominal se divide en trauma abdominal cerrado y penetrante” (6,7). “Hay

dos tipos de fuerzas que están involucradas en el trauma abdominal cerrado: compresión

y desaceleración” (8). Entre los pacientes con trauma abdominal penetrante, la causa

más común son las heridas por arma blanca y por arma de fuego (9).

En nuestro medio y en Latinoamérica se pueden sumar las heridas por cornada de toro

(10). Los órganos macizos lesionados más frecuentemente en el trauma abdominal

cerrado son: hígado, bazo, páncreas y riñón; los órganos huecos más afectados, en orden

de frecuencia, son: intestino delgado, colon, vejiga y estómago.

En trauma abdominal penetrante, intestino delgado, seguido del colon y de los órganos

macizos: hígado, bazo, páncreas y riñón, según estadísticas del Hospital, lo que

concuerda con las estadísticas de la Región y el Mundo (4 ,11). Metha, India, año 2014,

reporta que el bazo (53%) fue el órgano más comúnmente afectado (12). Universidad de

Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas. Postgrado de Cirugía General 16 Las lesiones

vasculares abdominales, en trauma cerrado, se presentan en un 5% de los casos; en

trauma penetrante, por arma blanca y por arma de fuego, 10% y 20- 25%,

respectivamente (7).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

7

2.2.- INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA

“La incidencia actual de trauma abdominal cerrado es desconocida” (7). Se puede

establecer que el traumatismo abdominal cerrado, representa la primera causa de

lesiones intraabdominales, siendo los accidentes automovilísticos y las caídas, las dos

primeras causas asociadas (7).

“En Latinoamérica la incidencia de lesiones penetrantes es sumamente alta, debido al

mayor índice de criminalidad en las grandes ciudades” (7).

En el Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el período comprendido entre 1995-

2005, se reportaron 179 casos de trauma abdominal: 119 (66,48%), trauma abdominal

abierto; y 60 casos (33,52%), trauma abdominal cerrado, ocurridos, principalmente, en

el área urbana, reportándose una frecuencia del 11.45% entre todos los tipos de trauma

registrados (4).

En un estudio realizado por Leonher, el mismo que estaba enfocado en describir el

comportamiento epidemiológico del trauma abdominal reporta que el trauma abdominal

contuso es el predominante (13) A diferencia de nuestras estadísticas, a nivel mundial,

el trauma penetrante de abdomen ocupa un bajo porcentaje; la mayor proporción es

ocupada por el trauma cerrado, ocasionado por accidentes de automotores (7). El trauma

abdominal penetrante es predominante en el sexo masculino (91%), y de población

joven, entre la segunda y tercera décadas de vida (7) (14).

En la escuela de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas se realizó un estudio con

la finalidad de describir y caracterizar los tipos más frecuentes de trauma que se

presentaron en el servicio de emergencia del Hospital José Carrasco Arteaga así como

en el Hospital de Especialidades Guayaquil “ Dr.Abel Gilbert Pontón” en la ciudad

Guayaquil , entre los resultados obtenidos se evidencio que la lesión traumática más

frecuente obedecieron a agresiones físicas debido a heridas por arma blanca seguidas de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

8

las causadas por arma de fuego ; el trauma abdominal cerrado tuvo una incidencia de

alrededor del 35% y estuvo asociado a una tasa de mortalidad de entre el 6 al 10% del

total de casos que se presentaron ; al mismo tiempo se identificó que de estos valores de

mortalidad se vieron influenciados tanto por el tipo de lesión, el tipo de órgano

comprometido y por el tiempo en que demoro el abordaje y tratamiento respectivo

(7)(16).

2.3. - FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

Para que se produzca un trauma cerrado de abdomen además de que se cuente con el

estímulo lesivo externo tenemos que es importante conocer los mecanismos que

participante en la génesis del trauma cerrado, los cuales son:

Compresión de las vísceras contra el agente lesivo, este impacto se puede presentar ya

sea contra la pared anterior del abdomen o contra la pared posterior del tronco, lo cual

se traduce clínicamente en aplastamiento visceral.

Se produce un aumento brusco de la presión intraabdominal, que conlleva a la ruptura

de víscera hueca o desgarros de órganos sólidos.

Movimientos de desaceleración, caída o eyección, que produce laceraciones en las

vísceras o pedículos vasculares, este tipo de cinemática del trauma explica las típicas

lesiones intestinales en asa de balde.

2.4. - REVISION PRIMARIA DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

Además de lo que se ha expuesto también se debe recordar la siguiente regla para cada

uno de los parámetros del ABCDE como es el MIRA, ESCUHO, SIENTO

Frente a todo tipo de trauma independientemente si es abierto o cerrado, los pasos a

seguir son iguales a los que se aplican en el abordaje y manejo de los otros tipos de

traumas como el de tórax y el craneoencefálico y se resumen en el siguiente acrónimo:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

9

A: Vía Aérea

Una manera rápida y eficaz de valorar este parámetro es acercándose al paciente y

preguntando si lo amerita el caso ¿Señor cómo se llama, que le sucedió?; esta pregunta

tan básica nos demuestra de manera rápida que no existe compromiso de la vía aérea y

que por ende esta se encuentra viable.

Siempre se debe recordar que la prioridad en todo paciente con trauma es la evaluación

y aseguramiento de la permeabilidad de la vía aérea, debe ser una evaluación rápida que

este encaminada en buscar signos de obstrucción de esta al mismo tiempo que se deben

realizar acciones como aspirar y succionar el exceso de secreciones, así mismo se debe

descartar la presencia de cuerpos extraños, fracturas maxilares, fracturas faciales,

disrupciones laríngeas y traqueales.

Las medidas para establecer una vía aérea permeable se deben instituir mientras se

protege la columna cervical. Inicialmente, se recomienda la maniobra de elevación del

mentón o de levantamiento mandibular para lograr la permeabilidad de las vía aérea.

Así como se debe valorar la vía aérea se debe tomar en cuenta que no se pueden

hiperextender o hiperflexionar la cabeza ni el cuello del paciente así como tampoco

movimientos de rotación ya que aunque el paciente no tenga evidencias de

desplazamiento o lesiones visibles de la columna cervical esta siempre se debe tener en

cuenta de no hacer movimientos ya que puede condicionar una fractura con la posterior

sección medular por la pérdida de la estabilidad de la columna cervical.

B: Ventilación- Respiración

Hay algo que se debe dejar en claro el hecho de que exista una Buena vía aérea,

permeable no significa ni garantiza de que exista una Buena ventilación ya que para que

se produzca un adecuado intercambio de gases se necesita de manera mandatoria una

Buena oxigenación y eliminación del dióxido de carbono.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

10

Para hablar de una Buena ventilación es necesario no solo tener indemne la vía aérea

sino también contar y asegurar una buena función pulmonar, de la pared torácica y de

los músculos accesorios de la respiración tal como es el diafragma; no podemos dejar

escapar cada componente a la vez que debe ser rápidamente examinado y evaluado.

El cuello y el tórax del paciente deben ser expuestos para evaluar adecuadamente la

distensión venosa yugular, la posición de la tráquea y la excursión de la pared torácica.

Durante la realización del examen físico se debe auscultar al paciente para verificar que

exista una buena entrada y salida de aire en ambos campos pulmonares , al mismo

tiempo que se debe valorar si existe una buena expansibilidad simétrica del tórax o por

si el contrario existen ruidos sobre agregados al murmullo vesicular.

La percusión del tórax también puede identificar anormalidades, pero durante una

reanimación ruidosa esto puede ser difícil o producir resultados poco fiables.

C: Circulación y control de pérdidas sanguíneas

Con respecto a la valoración de la parte circulatoria en pacientes traumatizados de

manera general depende de una serie de variables clínicas que trabajan en conjunto para

permitir que este no se descompense tales como el gasto cardiaco, el volumen sanguíneo

y la respuesta compensatoria dada por el sistema adrenérgico

Siempre durante la evaluación de este ítem se debe actuar de manera rápida para la

identificación del foco de la hemorragia, el cual puede ser externo como interno, en el

caso del trauma abdominal tenemos que el sitio en donde puede pasar desapercibido la

acumulación de grandes volúmenes sanguíneos es el retro peritoneo. La rápida pérdida

de sangre hacia el exterior se controla mediante presión directa sobre la herida.

Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, abdomen, retro peritoneo, pelvis

y huesos largos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

11

Ante la sospecha de una lesión orgánica que sea la causante del sangrado es necesario

realizar exámenes complementarios tales como una ecografía abdominal, radiografía

standard de tórax, ECOFAST, laparoscopia y la laparotomía exploratoria.

El problema con los traumas cerrados de abdomen radican en que las lesiones pélvicas y

abdominales que no pueden ser reconocidas a tiempo siguen siendo las responsables de

las altas cifras de morbimortalidad después de las lesiones traumáticas de tórax.

La ruptura de una víscera hueca, el sangrado de un órgano sólido o el sangrado de una

fractura pélvica pueden no ser fácilmente reconocidos, en especial cuando la evaluación

del paciente está alterada por intoxicación alcohólica, uso de drogas, lesiones cerebrales

o de la médula espinal o lesiones de estructuras adyacentes como las costillas o la

columna (6)

D: Déficit Neurológico

Una rápida evaluación neurológica se realiza al final de la revisión primaria. (21) La

valoración neurológica debe valorar el nivel de conciencia mediante la aplicación de la

escala de coma de Glasgow, reflejo fotomotor y consensual así como la presencia o no

de signos de lateralización neurológica que indiquen a que nivel es el posible daño

luego de sufrir el trauma. (5)

E: Exposición

Es fundamental hoy en día que los médicos que se encuentran en los servicios de

emergencias aprendan el manejo sistematizado y organizado de los pacientes con

trauma tomando en cuenta siempre la nemotecnia ABCDE ya que esto permite reducir

al mínimo el desarrollo de complicaciones que puedan comprometer la vida del paciente

con traumatismo al dejarlas inadvertidas.(9)

El problema antes de la estructuración de las medidas de soporte vital avanzado existía

un abordaje y manejo desorganizado de este tipo de pacientes, en muchos casos estos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

12

generan Buenos resultados pero así mismo se supo evidenciar que eran mayores las

tasas de mortalidad en comparación a las tasas de recuperación por lo tanto la correcta

aplicación de estas medidas de soporte vital aseguran mejores resultado satisfactorios

(11). Por este motivo, se recomienda su uso rutinario en los pacientes traumatizados,

tanto en el manejo pre hospitalario como en las salas de emergencias. (10)

2.5. - MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

El manejo del paciente con trauma abdominal agudo va depender si se trata de un

paciente estable o inestable hemodinamicamente hablando, en el caso de las formas

inestables tenemos que suele ser poco fiable los resultados que se obtengan de dicha

valoración ya que estos se ven afectados por situaciones concomitantes como presencia

de lesiones craneoencefálicas , lesiones agudas de tórax, alteración de la vía aérea por

presencia de intubación endotraqueal o simplemente si fuera el caso por el estado de

alcoholemia en el que se encuentra el paciente. (14)

La laparoscopia representa otra técnica diagnóstica que se puede emplear para la

valoración y exploración del paciente con trauma abdominal cerrado así mismo gracias

a esta nueva técnica se evitan las laparotomías exploratorias innecesarias y esta a su vez

presenta una ventaja respecto a las otras técnicas de diagnóstico porque permite la

visualización en vivo y en directo del foco de sangrado así como también de lesiones

intestinales, lesiones de órganos sólidos. (8) (18) (19).

Aunque es menos especifico está documentado que la presencia alteraciones de

parámetros bioquímicos como el déficit de bases < 6 mEq/l, el aumento de las

transaminasas hepáticas, hematuria y anemia hacen encender las alarmas de que

probablemente un órgano solido este sufriendo daño producto de un trauma abdominal

cerrado (20).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

13

2.5.1.-PACIENTE CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN

CONDICION INESTABLE

Al tratarse de pacientes inestables tenemos que no son candidatos para realizarle

tomografía abdominal, la cual representa la técnica imagenológica ideal para identificar

presencia de colecciones hemáticas, lesiones de órganos solitos, salvo que en primera

instancia se los estabilice entonces para a partir de esto luego proceder a la realización

de la misma. (13)

Cuando no es posible estabilizar al paciente tenemos que ser recurren a otros métodos

diagnósticos tales como el ECOFAST o como el lavado peritoneal diagnósticos, los

cuales tienen cada uno su valor de especificidad y sensibilidad, finalmente se vuelve

hacer hincapié en mencionar que ninguna de estas dos técnicas descritas superar a la

tomografía para la identificación de lesiones traumáticas en pacientes con trauma

cerrado de abdomen. (13)

2.5.2.-PACIENTE CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN

CONDICION ESTABLE.

En el caso de los pacientes estables , estos si dan oportunidad para la realización de la

TAC abdominal helicoidal ya que se sabe que esta tienen una especificidad cerca del 97

al 99% mientras que su sensibilidad alcanza cifras de 97 al 98%. (12)

Hay algo que dejar en claro es que todo paciente con trauma abdominal cerrado es

mandatorio realizar una valoración imagenológica con lo que se tenga a mano para

descartar la existencia o no de lesiones orgánicas o de sangrados , esto quiere decir que

si el medico que aborda este tipo de pacientes en el servicio de emergencia no por el

hecho que no cuenta con un área para realizar tomografía va retrasar el abordaje y

tratamiento oportuno o mucho menos la referencia a un nivel de mayor complejidad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

14

porque si este fue el caso simplemente estamos condenando a que ese paciente en la

medida corta del tiempo se descompense y pierda la vida. (17)

Entre las indicaciones para realizar tomografía están los pacientes con dolor abdominal

a la palpación, que al examen físico no cuenten con datos no fiables, que presente

contusiones de la pared abdominal, que exista evidencia de hematomas de igual forma

en la pared abdominal, fracturas múltiples de costillas y en el caso de tener a la mano

un área de ecografía se reporte presencia de líquido libre en cavidad. (18)

La TAC sirve para determinar lesiones de órganos sólidos, lesión en el retroperitoneal e

identificación de hemoperitoneo

2.6. - INDICACIONES DE LAPAROTOMIA

2.6.1. - INDICACIONES EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

A continuación se describen las principales indicaciones para la realización de

laparotomía exploratoria como son:

Paciente hemodinamicamente inestables

Pacientes que tengan un resultado de ECOFAST positivo

ECOFAST positivo más sospecha de lesión pélvica

Pacientes con signos de irritación peritoneal

Pacientes con resultado positivo en el lavado peritoneal diagnostica (7)

Hipotensión con herida abdominal penétrate.

Sangrado del estómago, recto o aparato genitourinario por trauma penetrante

Peritonitis

Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del diafragma

TAC con contraste que muestra ruptura del tubo digestivo, lesión intraperitoneal de la

vejiga, lesión del pedículo renal o lesión parenquimatosa visceral grave.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

15

El médico cirujano debe evaluar si la herida en el abdomen compromete la aponeurosis

y no hay disponibilidad para realizar laparotomía otra opción es la laparoscopía

diagnóstica la cual sirve para verificar la penetración hacia la cavidad abdominal (7).

2.6.2. - LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO

El lavado peritoneal diagnostico en la actualidad ya no se practica mucho debido a que

constituye un método invasiva para detector un foco de sangrado, sirve para la

identificación de una lesión de víscera hueca.

Este tipo de examen está indicado para pacientes hemodinamicamente estable con

trauma abdominal cerrado cuando no se cuente a la mano con tomografía abdominal o

con ecografía abdominal; hay que tomar en cuenta que la realización de este examen

amerita experticia quirúrgica. (14)

Al introducir la aguja y al aspirar no salga sangre libre ni contenido intestinal se debe

hacer el lavado con 1000 ml de solución salina isotónica tibia a dosis de 10 ml/kg de

peso en el caso de los niños. (15)

Posterior a esto se realiza una compresión suave del abdomen y haciendo movimientos

de rotación en donde se incline hacia arriba y hacia bajo la cabeza con el propósito de

que el líquido del lavado se mezcle con el contenido peritoneal.

Luego se recupera el líquido infundido y, si no se observa líquido intestinal, fibras

vegetales o bilis, se envía al laboratorio para un análisis cuantitativo. Se considera un

LPD positive cuando se obtiene un contaje > 100.000 glóbulos rojos/mm3, >500

leucocitos/mm3, o una tinción positiva de Gram para bacterias entonces que se confirma

la presencia de un foto hemorrágico en pacientes con trauma abdominal cerrado. (19)

En el caso de los pacientes asintomáticos en los que se sospeche lesiones del diafragma

o de las estructuras abdominal superiores se debe proceder al uso de examines

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

16

complementarios tales como la radiografía de tórax, de abdomen simple, de abdomen de

pie, laparoscopia, laparotomía y tomografía axial computarizada. (21)

2.6.3. - ECOFAST

Es una herramienta que sirve para la evaluación rápida del paciente con traumatismo

abdominal. Un resultado negativo no descarta la presencia de una lesión intraabdominal,

pero indica una probabilidad menor de que un sangrado que cause compromiso

hemodinámico significativo esté originado en el abdomen (23)

Las imágenes que comprenden el ecofast son:

Imagen pericárdica

Imagen del cuadrante superior derecho (CSD): Esta ventana permite valorar tanto el

hígado como el diafragma y el espacio de Morrison

Imagen del cuadrante superior izquierdo (CSI): Esta ventana a su vez sirve para valorar

de igual forma riñón, diafragma y el bazo.

Imagen suprapúbica

2.6.4.- TOMOGRAFIA ABDOMINAL

Las lesiones de vísceras huecas y mesentéricas en pacientes politraumatizados están en

aumento. Su diagnóstico representa un reto para el radiólogo y el clínico experimentado,

ya que su retraso aumenta la morbimortalidad. El desarrollo de la tomografía

computarizada (TC) helicoidal lo ha mejorado, aunque los resultados publicados son

contradictorios. El objetivo de este trabajo es valorar la utilidad de la TC en el

diagnóstico de estas lesiones en el traumatismo abdominal cerrado.

Para la detección de lesiones de víscera hueca y mesentéricas se obtuvo para la TC

sensibilidad del 84,2%, especificidad del 75,6%, valor predictivo positivo del 76,2%,

valor predictivo negativo del 83,8%, coeficiente de probabilidad positivo de 3,45 y

coeficiente de probabilidad negativo de 0,21. La precisión fue del 79,7%.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

17

CAPÍTULO III:

3.- MARCO METODOLÓGICO

MODALIDAD

Se trata de una investigación descriptiva , retrospectiva , observacional , de corte

transversal que está encaminada a establecer el comportamiento clínico y

epidemiológico del manejo primario del trauma abdominal cerrado , con este tipo de

enfoque estamos contribuyendo a realizar una actualización sobre el tema promoviendo

ante todo los preceptos estipulados en el soporte vital avanzado establecidos por el

ATLS.

Con los resultados que se consigan en esta investigación queremos demostrar que el

trauma abdominal cerrado es una verdadera urgencia médica independientemente del

estado hemodinámico inicial del paciente , ya que este no es representativo de la

verdadera dimensión del problema así como dar por establecido que las lesiones

abdominopelvicas cuando no son reconocidas de manera precoz representan una causa

prevenible después del trauma craneoencefálico y que es mediante la revisión primaria

en donde se debe hacer hincapié para la detección de posibles focos hemorrágicos

ocultos.

3.1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo : Este enfoque investigativo permitirá establecer pautas claras en cuanto a

definiciones , criterios clínicos a valorar en la historia clínica y en el examen físico en el

transcurso en el que se aplica la revisión primaria del soporte vital avanzado propuesto

por el ATLS , de esta manera se podrá despejar dudas y reforzar conocimientos en torno

al tema , sin olvidar que la valoración de esta región anatómica constituye un verdadero

desafío en el paciente traumatizado , a su vez el grado de dificultad se vuelve mucho

más complejo si este se encuentra enmascarado en un politraumatismo y que en casos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

18

como estos ya no representa una entidad clínico quirúrgica aislada y con cifras de

morbimortalidad bajas.

Observacional: Este tipo de investigación tiene como finalidad realizar la revisión y

valoración de las fichas de historia clínica de los pacientes con diagnóstico de

traumatismo abdominal cerrado , va mucho de la mano con la ideología con la que se

maneja de igual forma el método descriptivo ; sin embargo este a más de medir y

etiquetar con cifras numéricas a los pacientes con esta patología también valora todas

las variables que hay alrededor del tema para más adelante emitir un juicio tanto general

como especifico , que permita conocer si el abordaje médico clínico que se le brinda al

paciente en sus primeras horas que llega a la emergencia es el más acorde y si se apega

a los estándares de calidad protocolizados para los pacientes con trauma.

Retrospectivo: Hablamos que es un estudio retrospectivo porque busca trabajar con

todos los pacientes con trauma abdominal cerrado que fueron atendidos en el periodo de

tiempo previamente establecido para saber si la cifra obtenida se apega a las estadísticas

descritas en otros estudios o por el contrario si estas son menores ; a su vez también

sirve para identificar y esclarecer comportamientos epidemiológicos , esto haciendo

referencia más que todo a la parte de incidencia , prevalencia , desarrollo de

complicaciones , mecanismos de lesión.

Transversal: Bajo la premisa de ser un estudio de prevalencia y resultados luego de una

exposición en una población o grupo de estudio específico así como en el periodo de

tiempo previamente establecido queremos demostrar cuál es el impacto que genera el

trauma abdominal cerrado tanto desde el punto de vista médico quirúrgico como del

paciente, tomando en cuenta que al igual que el traumatismo craneoencefálico son los

que más altas tasas de morbimortalidad tienen.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

19

Así mismo se pretende poner en evidencia los resultados que se obtienen en cuanto a

pronóstico y evolución de este tipo de pacientes cuando se realiza una buena revisión

primaria, donde se incluyan todos los parámetros encasillados como el clásico ABCDE.

3.2. - MÉTODOS TEÓRICOS

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Inductivo: La perspectiva inductiva está enfocada en proporcionar al estudio

conclusiones generales sobre el tema que en este caso es el manejo del trauma

abdominal cerrado , conclusiones que deben ir dirigidas en describir las características

sociodemográficas del paciente , características clínicas de como llego el paciente ,

como fue su evolución luego de la llegada al servicio de emergencia , si se complicaron

, mejoraron o por el contrario si fallecieron y cuáles fueron los aportes que proporciono

la aplicación del soporte vital avanzado en el reconocimiento precoz de este tipo de

trauma para disminuir la morbimortalidad que representa esta entidad.

Deductivo: A diferencia del método inductivo en donde se toman decisiones generales

sobre el tema aquí en cambio estas se enfrascan más en hacer una conclusión mucho

más específica sobre este y cada una de las variables que inciden en él , como por

ejemplo como influyo en el estadio clínico del paciente el manejo primario oportuno

durante la primera hora dorada para el cuidado de las afecciones que ponen en peligro la

vida del paciente así como también demostrar que la aplicación de los conceptos y

principios de la revisión primaria de una manera sincronizada , correcta , segura y en los

tiempos adecuados ayudan para evitar la subestimación e infra diagnóstico de las que

realmente son las prioridades en el manejo de una situación de trauma abdominal.

3.3. - TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Se procedió a realizar previamente la estructuración de una ficha de recolección de

datos en la cual se valoren las variables de mayor trascendencia en los pacientes con

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

20

trauma abdominal cerrado y revisión primaria de este , posterior a esto se pedirá la

respectiva autorización de parte de la directiva del Hospital para poder acceder a la

información de las historias clínicas y se procederá al respectivo llenado , una vez

analizadas estas variables se procederá a tabularlas para posterior a esto proseguir con la

representación estadística , misma que no puede ir sin una interpretación y comparación

con otros estudios basados en evidencia , de esta manera se estaría verificando que

nuestros resultados no difieren mucho del comportamiento clínico y epidemiológico

internacional.

3.4. - POBLACION Y MUESTRA

La población del estudio está conformada por todo el grupo de pacientes ingresados en

el hospital con diagnóstico de trauma abdominal sin especificar mientras tanto la

muestra ya lo conforman exclusivamente los pacientes que cumplan con los criterios de

inclusión que en los apartados siguientes se describen.

Caracterización de la zona de trabajo

Lugar: Hospital Abel Gilbert Pontón

Ubicación: 29 y Galápagos

Zonal: Coordinación zonal 8

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

3.5. - CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes con trauma abdominal cerrado comprendidos en el periodo 2016-2017

Pacientes que cuenten con su carpeta de historia clínica completa

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Pacientes cuyas historias clínicas, al momento de revisión, se encuentren incompletas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

21

Pacientes que al momento del ingreso hospitalario hayan sido diagnosticados de

cualquier otra forma de trauma

Pacientes con diagnóstico de trauma abdominal cerrado fuera del periodo de tiempo

previamente establecido

3.6. - OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 1

Operacionalizaciòn de las variables

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTES

DIMENSION INDICADOR FUENTE

FACTORES

SOCIODEMOGRAFICOS

RAZA MESTIZA

BLANCA

INDIA

NEGRA

HISTORIA

CLINICA

EDAD 18 - 20 AÑOS

21-25 AÑOS

26-30 AÑOS

31-35 AÑOS

36-40 AÑOS

MAYOR 40 AÑOS

HISTORIA

CLINICA

TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO

MECANISMOS

DE LESION

IMPACTO FRONTAL

EN ACCIDENTE

TRANSITO

IMPACTO LATERAL

EN ACCIDENTE DE

TRANSITO

HISTORIA

CLINICA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

22

IMPACTO

POSTERIOR EN

ACCIDENTE

TRANSITO

ABORDAJE

CLINICO

1. ECOGRAFIA

ABDOMINAL

2. ECOFAST

3. LAVADO

PERITONEAL

DIAGNOSTICO

4.RADIOGRAFIA

SIMPLE ABDOMEN

HISTORIA

CLINICA

ESTADO

HEMODINAMICO

PACIENTE

1. INESTABLE

2. ESTABLE

HISTORIA

CLINICA

SIGNOS DE

ALARMA PARA

REFERENCIA A

CENTRO DE MAYOR

COMPLEJIDAD DE

ATENCION

1. DISTENSION

ABDOMINAL

2.TIMPANISMO

3. PERITONISMO

4. OTROS

HISTORIA

CLINICA

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística (elaborado Por Chang y Zeas)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

23

3.7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS

DATOS

Las fuentes consultadas para el análisis de los resultados se han obtenido directamente

de la base de datos del año 2016 y 2017 del Hospital Abel Gilbert Pontón (Hospital

Guayaquil). Con los que se puede obtener la cantidad real de afectados atendidos dentro

de ese espacio longitudinal.

La investigación parte del historial clínico de cada paciente afectado por un trauma

abdominal cerrado.

(PATITÓ, 2000) Se refiere al historial clínico como: “como el documento o instrumento

escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la narración de todos

los sucesos acaecidos y comprobaciones realizadas por el médico o el equipo médico,

durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde su

ingreso hasta el momento de su egreso por alta o por muerte”. Cuenta como fuente

primaria y fidedigna para usarla como herramienta al análisis legal de este proyecto.

3.8.-METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el proceso de investigación se va delimitando los resultados, a través de las

variables, para entenderlos utilizamos La metodología descriptiva.

Primero hacemos las tablas de frecuencias con los datos correspondientes.

Calculamos los porcentajes.

Posteriormente se utilizan gráficos de pastel o barras para representar los resultados.

Se describe brevemente un análisis personal de los resultados evidenciados en los

gráficos.

Al tener tabulados todos los datos se procede hacer la discusión de los resultados,

tomando en cuenta los comentarios del análisis de cada gráfico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

24

3.9. - CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La (RAE) acredita el significado de bioética como “la aplicación de la ética a las

ciencias de la vida”. Es decir, todas aquellas normas de conducta, servicio y atención en

el ejercicio profesional en el campo de la salud.

Esta disciplina estudia los avances científicos a través de los recursos humanos y

físicos.

Los recursos humanos empleados en esta investigación:

Tabla 2

Recursos humanos

DETALLE CANTIDAD

Tutor de Tesis 1

Investigadores 2

Revisor 1

Elaborada por: Mike Chang y Mirian Zeas

Recursos físicos empleados en la investigación:

Tabla 3

Recursos Fìsicos

DETALLES CANTIDAD

Computadoras 2

Impresora 1

Tintas 4

Hojas 500

Cuadernos 2

Boligrafos 2

Elaborada por: Mike Chang y Mirian Zeas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

25

3.10. - CONFIDENCIALIDAD

Al jefe de la oficina de Admisión y Registros médicos del Hospital de Especialidades

“Dr. Abel Gilbert Pontón”, se le entregó una solicitud para tener acceso a los registros o

fichas de los pacientes con el diagnostico evaluado.

Se realizaron los respectivos procesos administrativos y técnicos para obtener los

reportes operatorios, se coordinó con el personal del Hospital un acta de

confidencialidad para no vulnerar ningún derecho.

3.11. - ANONIMIZACIÒN DE DATOS

No se revelarán nombres, ni apellidos, solo las variables correspondientes para el

análisis estadístico de este proyecto. Solo se mencionan los antecedentes del paciente,

sin afectar su reputación al ser anónimo.

Se sigue el protocolo respectivo, en el que se obtuvo la aprobación del tutor académico

como un filtro de la investigación.

3.12.- USO EXCLUSIVO DE LA INFORMACIÓN PARA ESTA

INVESTIGACIÓN

Por normas éticas y legales los datos proporcionados en los historiales clínicos de los

pacientes ingresados con el diagnostico de trauma abdominal cerrado, al Hospital Abel

Gilbert Pontón en los años 2016 y 2017, se usan exclusivamente para esta investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

26

CAPÍTULO IV

4.1- RESULTADOS

4.1.1. - PACIENTES INGRESADOS

En la presente investigación, al analizar los reportes clínicos se estableció que en los

años 2016 y 2017 atendieron a 250 pacientes en el Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, por diagnóstico de trauma abdominal cerrado.

Tabla 4

Pacientes Ingresados

Paciente Año

122 2016

128 2017

250 Total de pacientes atendidos

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gráfico 1

Pacientes ingresados

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: De los 122 pacientes atendidos en el 2016, 54 fueron atendidos desde el mes

enero al mes de junio, y 14 casos de julio a diciembre, es decir 68 en esos últimos seis

54 68 3296

PACIENTES

Pacientes ingresados

enero - junio de 2016 julio - diciembre de 2016

enero - junio de 2017 julio - diciembre de 2017

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

27

meses. Los primeros 6 meses del 2017 se evidencio una disminución de la cifra a 32

casos, pero se triplicó de julio a diciembre.

4.1.2. - PREVALENCIA DEL ÓRGANO AFECTADO

Tabla 5

Prevalencia de Òrgano Afectado

Tipo de trauma Cantidad de personas Porcentajes

Bazo 100 40%

Intestinal 50 20%

Hígado y Colon 100 40%

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Trauma de bazo40%

Trauma intestinal

20%

Trauma de hígado y colon

40%

Prevalencia del órgano afectado

Trauma de bazo

Trauma intestinal

Trauma de hígado y colon

Gràfico 2

Prevalencia del ôrgano afectado

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

28

Análisis: Según los reportes clínicos el órgano que tiene mayor prevalencia de ser

afectado es el bazo, luego de moderada prevalencia es el intestino delgado y de menor

prevalencia el colon y hígado reportados en el periodo comprendido en el año 2016 y

2017 .Un total de 100 afectados por trauma de bazo que corresponde al 40%, el mismo

porcentaje para el trauma de hígado y colon. Por trauma intestinal se atendieron a 50

personas que equivalen el 20%.

4.1.3. - EDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Tabla 6

Edad de los Pacientes

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

18 - 20 AÑOS 49 19,6 %

21-25 AÑOS 42 16,8 %

26-30 AÑOS 53 21,2 %

31-35 AÑOS 47 18,8 %

36-40 AÑOS 32 12,8 %

MAYOR 40 AÑOS 27 10,8 %

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

29

Gráfico 3

Edad de los pacientes

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: Los resultados muestran que la incidencia va estar oscilando en pacientes con

una edad de 26 a 30 años que van estar afectados por traumatismo abdominal cerrado.

Sin embargo, de 18 a 25 años sobrepasan el 30 % si se hacen un análisis en conjunto.

Los menos afectados son los pacientes mayores de 40 años con el 11%.

4.1.4. - SEXO DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Tabla 7

Sexo de los Pacientes

Sexo Edad Porcentaje

Femenino 94 37,6

Masculino 156 62,4

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

19%

17%

21%

19%

13%

11%

Edad de los pacientes

18 - 20 años

21 - 25 años

26 - 30 años

31 - 35 años

36 - 40 años

MAYOR 40 años

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

30

Gráfico 4

Sexo de pacientes

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: Los hombres son los mas afectados por el trauma abdominal cerrado, de los

250 casos investigados del 2016 a 2017, el 62% corresponde al sexo masculino, es decir

156 varones. El sexo femenino tiene el 38% que equivalen a 94 mujeres.

4.1.5. - ESTRATO SOCIAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Tabla 8

Estrato Social de los Pacientes Ingresados

Estrato Cantidad Porcentaje

Baja 112 44,8

Media baja 96 38,4

Media 42 16.8

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gráfico #5 Estrato Social

62,4

37,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Sexo de Pacientes

Masculino femenino

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

31

Gràfico 5

Estrato social

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: Del Estrato social económico bajo son la mayoría de los pacientes atendidos,

concuerda esta variable, porque el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón” pertenece al Ministerio de salud pública (MSP) y acoge a personas de

bajos recursos en situación de emergencia.

4.1.6. - RELACIÓN DEL NÚMERO DE ÓRGANOS LESIONADOS Y SU

EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Tabla 9

Relación del número de órganos lesionados y su evolución clínica.

Números de

órganos

lesionados

Evolución

Favorable Desfavorable Total

No % No % No %

Uno 140 73.68 20 41.18 160 64

45%

38%

17%

Estrato social

baja

media baja

media

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

32

Dos 40 21.17 16 23 56 22.4

Tres o mas 10 5.26 24 26 34 13.6

Total 190 100 60 100 250 100

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis:En la tabla podemos observar que la mayor parte vemos que presentar un 73%

de lesión de un solo órgano que va evolucionar de manera favorable en cuanto a su

cuadro clínico de presentación.

Tenemos que el que lleva la evolución clínica desfavorable es cuando existe

compromiso de 3 a más de órganos lesionados

4.1.7. - COMORBILIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Table 10

Comorbilidad de los pacientes

Enfermedad Cantidad Porcentaje

Hipertensión 125 50%

Diabetes 62 25%

Síndrome metabólico 38 15%

Infarto àgudo miocardio 16 6%

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

33

Gráfico 6

comorbilidad de los pacientes.

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: La hipertensión arterial corresponde uno de los rangos con mayor prevalencia

al tratar el trauma abdominal cerrado en los pacientes del hospital, ya que de los 250,

125 fueron atendidos con este trastorno. La diabetes 25%, síndrome metabólico 15%y el

infarto agudo de miocardio 9% fueron las complicaciones que tuvieron algunos

ingresados según los informes clínicos. A diferencia de 125 pacientes que no tuvieron

ninguna comorbilidad.

4.1.8. - MECANISMO DE LESIÓN DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Tabla 11

Mecanismo de lesión de los pacientes

Causas Cantidad Porcentajes

50

25

15

6

Comorbilidad de los pacientes

Hipertension 2 Diabetes Sindrome metabolico Infecto agudo miocardio

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

34

IMPACTO FRONTAL

EN ACCIDENTE

TRANSITO

79 31,6

IMPACTO LATERAL EN

ACCIDENTE DE

TRANSITO

98 39,2

IMPACTO POSTERIOR

EN ACCIDENTE

TRANSITO

73 29,2

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gràfico 7

Mecanismo de lesiòn

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: Todos los casos que ha sido estudiado por accidentes de tránsito el mecanismo

de lesión con mayor frecuente fue el impacto lateral, ya que de los 250 pacientes

atendidos, 98 casos se presentaron con ese mecanismo. Impacto frontal del 32% que

32%

39%

29%

Mecanismos de lesión

IMPACTO FRONTAL EN ACCIDENTETRANSITO

IMPACTO LATERAL EN ACCIDENTEDE TRANSITO

IMPACTO POSTERIOR ENACCIDENTE TRANSITO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

35

corresponde 79 casos presentados e impacto posterior un 23% que corresponde a 73

personas.

4.1.9. - PREVALENCIA DE LA SINTOMATOLOGIA EN PACIENTES

INGRESADOS

Tabla 12

Sintomatología en pacientes ingresados

Sintomatología Cantidad porcentaje

Taquicardia 217 86,8

Hipotenso 188 75,2

Diaforesis 195 78

Alteración de la

conciencia

130 52

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gráfico 8

Sintomatología en pacientes ingresados.

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística

86,875,2 78

52

217 PERSONAS 188 PERSONAS 195 PERSONAS 130 PERSONAS

SINTOMATOLOGIA

Taquicardia Hipotenso Diaforesis Alteración de la conciencia

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

36

Análisis: la Sintomatología en los 250 pacientes es muy variada, en el grafico se puede

apreciar que más de un signo prevalente. Es decir, al ingresar al hospital presentaron

taquicardia y diaforesis. Otros signos como alteración de la conciencia e hipotensión. Es

un cuadro donde se debe poner atención a toda la sintomatología que va desarrollando el

paciente con trauma abdominal de tipo cerrado.

4.1.10. - DESARROLLO DE SIGNOS DE ALARMA

Tabla 13

Desarrollo de signos de alarma

Complicaciones Cantidad Porcentaje

DISTENSION

ABDOMINAL

12 4,8

TIMPANISMO 23 9,2

PERITONISMO 21 8,4

OTROS 19 7,6

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gráfico 9

Signos de Alarma

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

4,8

9,28,4

7,6

12 PERSONAS 23 PERSONAS 21 PERSONAS 19 PERSONAS

SIGNOS DE ALARMA

Distensión abdominal Timpanismo Peritonismo Otros

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

37

Análisis: Al analizar los datos de los reportes y fichas de registros operatorios,

observamos que, de los 250 pacientes, 75 se le desarrollaron signos de alarma, es decir,

al 30% del índice evaluado. Teniendo un prevalencia que el timpanismo es el que lidera

los signos de alarma a presentar en el paciente con trauma de abdomen cerrado.

4.1.11. - ABORDAJE CLINICO

Table 14

Abordaje Clìnico

Protocolo Cantidad Porcentaje

ECO FAST 235 94

LAVADO PERITONEAL

DIAGNOSTICO

16 6

RADIOGRAFIA SIMPLE

ABDOMEN

230 93

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Gráfico 10

Abordaje clínico

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

96

6

95

240 PERSONAS 16 238 PERSONAS

Abordaje clínico

Ecografía abdominal Lavado peritoneal radiografia simple abdomen

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

38

Análisis: Uno de las dificultades que se puede presentar y conllevar consecuencias

graves en la vida de los pacientes, es por no realizar el protocolo completo al momento

de presentarse un trauma abdominal cerrado. Esta tabulación evidencia eso, ya que un

eco fast no siempre se la realiza y se pasa por alto ese requerimiento y lo mismo con la

radiografía simple de abdomen.

4.1.12. - MORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS

Tabla 15

Causas de Mortalidad

Causas Cantidad Porcentaje

SHOCK

HIPOVOLEMICO

34 13,6

DIFICULTAD

RESPIRATORIA DEL

ADULTO

6 2,4

FALLA MULTIPLE DE

ORGANOS

10 4

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

39

Gráfico 11

Causas de mortalidad

Fuente: Historias Clínicas del departamento de estadística HAGP. (Elaborada por: Mike Chang y Mirian

Zeas.)

Análisis: El grafico está delimitado con el universo o 100 % equivalente a 50, porque

esa es la cantidad de fallecidos en 2016 y 2017 por trauma abdominal cerrado. El Shock

Hipovolémico es la primera causa de muerte y se da en personas adultas jóvenes. Las

otras causas se presentan en personas de edad avanzada una prevalecía aumentada.

En esta tabla podemos observar que la mayor complicación que va presentar un paciente

en un trauma de abdomen cerrado va ser el shock hipovolémico que al disminuir el flujo

sanguíneo y la inadecuada perfusión tisular es la que va conducir al paciente a presentar

un trastorno metabólico celular con una disfunción orgánica que con lleva a la muerte

del paciente.

Al presentarse la falla múltiple de órganos se evidencia que son la segunda causa de

mortalidad en los pacientes que presentan un trauma abdominal de tipo cerrado que se

va ver afectado los órganos vitales en sus funciones para mantener la homeostasis entre

la demanda del medio interno con el exterior que va ser de carácter irreversible.

68%

12%

20%

Causas de Mortalidad

SHOCK HIPOVOLEMICO

DIFICULTAD RESPIRATORIA DELADULTO

FALLA MULTIPLE DE ORGANOS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

40

CAPITULO V

5.- DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- DISCUSION

El trauma abdominal cerrado representa una de las principales causas de emergencia a

nivel mundial, señalando como la primera causa de mortalidad a nivel de todo el

mundo en las personas que van a oscilar en una edad 1 a 44 años , en el Hospital

Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito en el año 2010 manifiesta que va del 80% en las

muertes de los adolescentes, el 60% en la infancia y la séptima causa de mortalidad de

los adultos mayores, que va representar un 25% de todas las cirugías por

emergencia.(26)

En el estudio realizado por Chang Acosta M.J y Zeas León M.R., en el año 2018 en la

ciudad de Guayaquil se señala que el traumatismo abdominal cerrado es una de las

causas principales de la emergencia de la ciudad, representando un aproximado de unos

50 % de todos los casos que se llegó a manejar en la emergencia, que están dados en el

segundo semestre de los años comprendidos el estudio un aumento considerable de 45%

casos.

En el actual investigación la principal causa de trauma abdominal cerrado está dado

por los accidentes de tránsito con impacto lateral con un porcentaje de 39.2% siendo la

primera causa de lesión de órganos intraabdominales macizos, que concuerda con el

estudio realizado en el año 2016 en la ciudad de Cuenca.

En la investigación realizada se da una prevalencia de los órganos afectados que son el

Bazo, Hígado con 40% de los pacientes atendidos que nos va concordad con el estudio

realizado en Cuenca con una prevalencia de 23,92% para el Hígado y 13.68% para el

bazo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

41

En la presente estudio realizado se valoró los grupos etarios en pacientes de 18-20 años

con 19.6%, 21-25 años un 16.8%, edades comprendidas de 26-30 años con 21.2%, 36-

40 años 18,8%, 36-40 años 12.8%, mayores de 40años 10.8%, que concuerda con los

datos reportados en el Hospital Vicente Corral Moscoso con una prevalencia de 34.19%

entre las edades comprendidas de 18 a 40 años.

En la investigación realizada vemos que el abordaje clínico para el manejo del trauma

abdominal cerrado va estar dado por el primer método de diagnóstico que va ser el

ECOFAST en un porcentaje de un 94% que se ha realizado en la ciudad de Guayaquil,

que va concordar con el estudio realizado en la ciudad de Azogues en el Hospital

Homero Castañeda que se realizó en 20,5% de los pacientes que en un 76.4% se

encontró alteraciones.

El lavado peritoneal diagnostico no se realizó a todos los pacientes que se recibieron en

la emergencia solo se hizo a 16 pacientes de 250 dando como un resultado de 6%, que

va concordar con el estudio realizado en la Ciudad de Azogues.

Al final como resultado de este trabajo de investigación tenemos como resultado que los

signos de alarma prevalentes siguen siendo la distensión abdominal, timpanismo,

peritonismo, también debemos tener en cuenta que la mayoría de los pacientes recibidos

en la emergencia del hospital nos marcó unos síntomas que presentaron que por orden

de frecuencia son los siguientes, taquicardia con unos 86,6% seguidos de hipotensión,

diaforesis, deterioró de la conciencia.

5.2. - CONCLUSIONES

En el presente trabajo de titulación “EVIDENCIA CLINICA DEL MANEJO

PRIMARIO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-

2017.”

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

42

La incidencia presentada esta dada que en el periodo comprendido entre los años 2016

al 2017 se atendieron en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert

Pontón”. 250 Pacientes que se distribuyeron 122 pacientes en el año 2016 con una

incidencia comprendida en los meses de julio a diciembre con 68 pacientes, que al

inicio del año 2017 se observó una disminución de 32 pacientes en los meses

comprendido de enero a junio, y presentando un incremento que supero el 45% en

comparación con el año 2016 en el periodo comprendido de julio a diciembre con un

atención de 96 casos.

La prevalencia del trauma abdominal cerrado está dado por los accidentes de tránsito

con impacto lateral siendo la primera causa de lesión de órganos intrabdominales

macizos y huecos como son bazo, hígado, intestino delgado , colon y vejiga entre otros

con su respectiva frecuencia

La incidencia del grupo de etario prevalente en este traumatismo es la edad de 26 a 30

años siendo el sexo masculino con mayor frecuencia.

Se evidencio que el traumatismo abdominal cerrado va estar en un estrecho vincula

miento con el bajo nivel socio económico y social.

Vamos a ver que una cantidad aceptable de estos pacientes atendidos presentaba un

comorbilidad que nos dificulto en cierto momento la evaluación inicial del paciente con

trauma abdominal cerrado, teniendo su mayor repunte la hipertensión arterial, seguida

con su orden de frecuencia diabetes, síndrome metabólico, infarto agudo de miocardio.

El mecanismo de acción para que se produzca el trauma es el impacto lateral en un

accidente de tránsito con 98 casos seguidos de impacto frontal con 79 casos y el

impacto posterior es de 73 pacientes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

43

El síntoma prevalente que presentaron nuestros pacientes fueron con orden de

frecuencia son: taquicardia con unos 86,6% seguidos de Hipotensión, diaforesis,

presentando un paulatino deterioro de la conciencia.

La prevalencia que nos va poder guiar va ser el signo de alarma como la distensión

abdominal, el timpanismo, peritonismo.

Nuestro abordaje clínico inicial esta dado por el ecofast que presenta un 94% seguido de

la radiografía de abdomen simple y presentando como una última instancia el lavado

peritoneal diagnóstico.

La mortalidad de nuestros pacientes estudiados fue liderada por el shock hipovolémico

al disminuir el flujo sanguíneo y la inadecuada perfusión tisular nos va a llevar una

disfunción tisular que nos dará como complicación disfunción orgánica y falla múltiples

de órganos que lleva a la muerte del paciente.

5.3. - RECOMENDACIONES.

1. Recomendamos el intensificar las medidas básicas del manual de manejo del paciente

que presenta trauma de abdomen de tipo cerrado que es MIRA, ESCUHO, SIENTO,

siendo nuestra regla de oro en el manejo del paciente.

2. Promover la utilización fundamental de todos los casos de paciente traumatizado se

realice como abordaje inicial el ecofast que nos permite descartar o confirmar la

presencia de líquido en cavidad abdominal y de la misma manera la realización de la

radiografía simple de abdomen.

3. Impulsar investigaciones prospectivas puntuales sobre la evolución del paciente en

relación con su abordaje inicial para su inicio de tratamiento quirúrgico que se dan en la

mayoría de los pacientes con este tipo de traumatismo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

44

CAPITULO VI

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

1.ATLS, C. A. (2015). Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para

Médicos. Chicago.

2.Marcia Del Carmen Mejía Auquilla, C. E. (2015). CARACTERÍSTICAS DEL

TRAUMA ABDOMINAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

“HOMERO CASTANIER CRESPO”. AZOGUES. 2010-2013. Recuperado el 29

de Enero de 2019, de Tesis previa a la obtención de los títulos de Médica y

Médico: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22423/1/TESIS.pdf

3.Pacheco, F. A. (2013). Trauma de abdomen. Revista Médica Clínica Las

Condes, 545-695.

4.Robalino, D. D. (2013). “Tratamiento Quirúrgico del trauma abdominal en 100

pacientes de la emergencia del Hospital Luis Vernaza desde el 1 de Agosto del

2007 al 1 de Agosto del 2010” . Recuperado el 29 de Enero de 2019

5.Vásquez J, C. G. (2014). Manejo de Trauma Abdominal Penetrante Por arma

Blanca y Arma de Fuego, Hospital universitario Municipal “San Juan de Dios”.

Rev. Med. Cient. “Luz y Vida”. , 16-20.

6. Velmahos GC, Gómez H, Falabella A et al. Operative management of civilian

rectal gunshot wounds: Simpler is better. World J Surg. 2014;24:114.

7. Villavicencio RT, Aucar JA. Analysis of laparoscopy in trauma. J Am Coll

Surg. 2018;189:11

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

45

8. García H, Contreras R, Castillo D. IDENTIFICACIÓN DE TRAUMA

URETERAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. Rev Chil Cir [Internet].

2015 Ago [citado 2016 Feb 10];67(4):427-429.Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262015000400

014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000400014.

OPS, OMS. [ Internet ] Situación de Salud en las Américas Indicadores básicos

2014. Disponible en: http://www.paho.org (citado el 12/05/2015).

9.Mocha C. Información Estadística de Salud Actualizada. 2013 [citado 24 de

Febrero de 2019]; Recuperado a partir de:

http://dspace.cedia.org.ec/handle/123456789/698

10.Astudillo R, Salamea J, Crespo P, Salamea P. Trauma Diez años de

experiencia Hospital Vicente Corral Moscoso. Revista FCM U de Cuenca. 2015;

29(31):23-30.

11. Wayne J, et al. Trauma Abdominal y Pélvico. In Soporte Vital Avanzado

Para Médicos. ATLS. Octava ed. Chicago; 2018. p. 121-138.

12. Aymaya C, Gutierrez F, Humerez C. Factores que influyen en el pronóstico

del trauma abdominal penetrante por arma blanca, Hospital clínico Viedma,

2010-2011. Rev Med Cient “Luz Vida” [revista en la internet]. 2014 [cited 2

Marzo 2019]; 3(1): 10-15. Available from: HYPERLINK

"https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvb

WFpbnxyZXZtZWRpY29jaWVudGlmaWNhbHV6eXZpZGF8Z3g6NjljZmE5

NzVjYjQyMjE0NA"

13. Frick EJ Jr, Pasquale MD, Cipolle MD et al. Small bowel and mesenteric

injuries in blunt trauma. J Trauma. 2017;46:920.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

46

14.Udobi KF, Rodriguez A, Chiu WC et al. Role of ultrasonography in

penetrating abdominal trauma: A prospective clinical study. J Trauma.

2014;50:475

15.Shankar KR, Lloyd DA, Kitteringham L et al. Oral contrast with computed

tomography in the evaluation of blunt abdominal trauma in children. Br J Surg.

2014;86:1073.

16.Shaftan GW. Indications for operation in abdominal trauma. Am J Surg.

2015;99:657.

17. Shah R, Max MH, Flint LM Jr et al. Negative laparotomy: mortality and

morbidity among 100 patients. Am Surg. 2016;44:150.

18. Demetriades D, Gomez H, Chahwan S et al. Gunshot injuries to the liver.

The role of selective nonoperative management. J Am Coll Surg. 2018;188:343.

19. Pachter HL, Hofstetter SR. The current status of nonoperative management

of adult blunt hepatic injuries. Am J Surg. 2015;169:442.

20. JL Alarcón, J Verge, A Asensio, LM Marco, J Albiol, X Encinas, X Pérez, G

Martí, S Mayol. Diagnóstico y tratamiento de los hematomas abdominales

extraperitoneales: Evolución en los últimos años. Rev Hosp Jua Mex

2017;74(3):161-6.

21. Rajagopalan S. Serious infections in elderly patients with diabetes mellitus.

Clin Infect Dis. 2015;40(7):990-6.

22.Pinedo-Onofre JA, Guevara-Torres L, Sánchez-Aguilar JM. Trauma

abdominal penetrante. Cir Ciruj. 2016;74:431-42.

23. Sartorelli KH, Frumiento C, Rogers FB, Osler T.M. Nonoperative

management of hepatic, splenic, and renal injuries in adults with multiple

injuriesJ Trauma, 49 (2017), pp. 56-62

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43125/1/CD 2852... · 2020. 7. 23. · DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO EN EL PERIODO 2016-2017”

47

24. Smith SJ, Cooney RN, Mucha P. Nonoperative management of ruptured

spleen: A revalidation criteria Surgery, 120 (2016), pp. 745-751

25. Yegiyants S, Abou-Lahoud G, Taylor E.The management of blunt

abdominal trauma patients with computed tomography scan findings of free

peritoneal fluid and no evidence of solid organ injury Am Surg, 72 (2016), pp.

943-946

26. .Carrion Astudillo Ch. M., Choco Salinas.S.G. (2016). PREVALENCIA Y

FACTORES AL TRAUMA ABDOMINAL EN EMERGENCIA DE CIRUGIA,

HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO”. CUENCA. 2014..