UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

56
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CÁNCER COLORRECTAL” ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO DEL 2014 AL 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTOR: ANCHUNDIA ANCHUNDIA WILLIAMS ALFONSO TUTOR: DR. DANIEL RODRIGUEZ GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CÁNCER

COLORRECTAL”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL

GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO DEL 2014 AL 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

ANCHUNDIA ANCHUNDIA WILLIAMS ALFONSO

TUTOR:

DR. DANIEL RODRIGUEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

SITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de riesgo asociados al desarrollo de Cáncer colorrectal en atendidos

en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2014 -2015

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Anchundia Anchundia Williams Alfonso

TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. Daniel Rodriguez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastroenterología / Oncología

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Cáncer colorrectal; Factores de riesgo.

RESUMEN/ABSTRACT:

El cáncer colorrectal CCR es una entidad patológica que afecta significativamente a la humanidad hasta la actualidad. Es la tercera causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. El CCR es una neoplasia que se presenta con mayor incidencia en el sexo masculino. Su incidencia es de 35-50 casos/100.000 habitantes. Existen múltiples factores de riesgo que predispone a la presencia de esta enfermedad, entre esos factores encontramos: Edad, presencia de pólipos, antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes familiares de cáncer colorrectal, Diabetes Mellitus tipo 2, sobrepeso. El propósito de este trabajo de investigación es el estudio de los factores de riesgo del cáncer colorrectal en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el periodo del 2014 al 2015. Se han estudiado 117 casos de pacientes con cáncer colorrectal mediante un estudio retrospectivo, analítico observacional.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0979683958 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

Guayaquil, 05 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. DANIEL RODRIGUEZ, tutor del trabajo de

titulación FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE

CÁNCER COLORRECTAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL DR. ABEL GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO 2014 - 2015,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ANCHUNDIA

ANCHUNDIA WILLIAMS ALFONSO con C.I. No. 1207589605, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Médico General, en la Carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad de Guayaquil, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. DANIEL RODRIGUEZ

C.I. No. 0912607116

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANCHUNDIA ANCHUNDIA WILLIAMS ALFONSO con C.I. No. 1207589605, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Factores de

riesgo asociados al desarrollo de cáncer colorrectal en pacientes atendidos en el Hospital

De Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en el periodo 2014 - 2015” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

ANCHUNDIA ANCHUNDIA WILLIAMS ALFONSO

C.I. No. 1207589605

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación

tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación va dedicado a los seres que son un pilar fundamental en

mi vida:

A mi familia, ellos que proporcionan el ambiente ideal para poder seguir esforzándome

día a día, que con su aliento otorgan aquella fuerza para poder superar todo tipo de

obstáculos y ver sin temor hacia el futuro.

A mis padres, ellos que lo han dado todo, que gracias su esfuerzo y sacrificio nuestro

hogar a salido adelante. Por haberme otorgado los recursos necesarios para mis estudios

y darme su apoyo incondicional. Por sus valores inculcados, los cuales han forjado mi

carácter.

A mis hermanas, motivo principal por el cual no debo darme por vencido ni

conformarme con mis logros actuales. Ellas que se esfuerzan el doble que yo, que nunca

se dan por vencidas y siempre logran sus metas.

A todas esas personas que han formado parte de mí día a día, siempre aprendo de ustedes.

De su forma de vivir, su forma de pensar, sus valores, sus creencias.

A los que aún están con vida y a los que lastimosamente su vida se apagó.

Por todo aquello que me ha convertido en el hombre que soy ahora. GRACIAS.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

RESUMEN

El cáncer colorrectal CCR es una entidad patológica que afecta significativamente a la

humanidad hasta la actualidad. Es la tercera causa de muerte por cáncer tanto en hombres

como en mujeres. El cáncer colorrectal es una neoplasia que se presenta con mayor

frecuencia en los países occidentales, con mayor incidencia en el sexo masculino. Su

incidencia es de 35-50 casos/100.000 habitantes. Existen múltiples factores de riesgo que

predispone a la presencia de esta enfermedad, entre esos factores encontramos: Edad,

presencia de pólipos, antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes

familiares de cáncer colorrectal, raza u origen étnico, Diabetes Mellitus tipo 2, sobrepeso.

El propósito de este trabajo de investigación es el estudio de los factores de riesgo del

cáncer colorrectal en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón, durante el periodo del 2014 al 2015. Se han estudiado 117 casos de

pacientes con cáncer colorrectal mediante un estudio retrospectivo, analítico

observacional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

ABSTRACT

Colorectal cancer CCR is a pathological entity that significantly affects mankind to the

present. It is the third leading cause of cancer death in both men and women. Colorectal

cancer is a neoplasm that occurs most frequently in Western countries, with a higher

incidence in males. Its incidence is 35-50 cases / 100,000 inhabitants. There are multiple

risk factors that predispose to the presence of this disease, among these factors: Age,

presence of polyps, history of inflammatory bowel disease, family history of colorectal

cancer, race or ethnic origin, type 2 diabetes mellitus, overweight. The purpose of this

research is the study of colorectal cancer risk factors in patients admitted to the Abel

Gilbert Pontón Specialty Hospital during the period from 2014 to 2015. We have studied

117 cases of patients with colorectal cancer Through a retrospective, analytical,

observational study.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 13

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 13

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 14

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 14

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................................... 15

CAPITULO II ............................................................................................................................. 16

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 16

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................... 16

2.1.2 ANATOMIA DEL COLON Y EL RECTO............................................................... 19

2.1.3 FISIOPATOLOGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL .......................................... 20

2.1.4 FACTORES DE RIESGO AL DESARROLLO DEL CÁNCER COLORRECTAL 20

2.6 BASE TEORICA .......................................................................................................... 24

2.6.1 CONCEPTO GENERAL DEL CÁNCER COLORRECTAL ................................... 24

2.6.2 CAUSAS DEL CÁNCER COLORRECTAL ........................................................... 25

2.6.3 ESTADIOS DEL CÁNCER COLORRECTAL ....................................................... 25

2.6.4 TIPOS DE CÁNCER COLORRECTAL .................................................................. 27

2.6.5 COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA PRESENCIA DEL CÁNCER

COLORRECTAL ............................................................................................................... 28

2.6.6 SINTOMATOLOGIA ............................................................................................... 30

2.6.7 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 30

2.6.8 TRATAMIENTO ...................................................................................................... 31

HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 34

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 34

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 34

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................ 34

VARIABLE INTERVINIENTE ................................................................................................. 34

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 35

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................ 37

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 37

COMPLICACIONES ......................................................................................................... 37

TABLA N° 1 .......................................................................................................................... 39

TABLA N° 2 .......................................................................................................................... 40

TABLA N° 3 .......................................................................................................................... 42

TABLA N° 4 .......................................................................................................................... 44

TABLA N° 5 .......................................................................................................................... 45

TABLA N° 6 .......................................................................................................................... 46

TABLA N° 7 .......................................................................................................................... 47

TABLA N° 8 .......................................................................................................................... 48

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 54

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

INTRODUCCIÓN

El cáncer colorrectal CCR es una entidad patológica que afecta significativamente a la

humanidad hasta la actualidad. Es la tercera causa de muerte por cáncer tanto en hombres

como en mujeres. La gran mayoría de neoplasias malignas se originan el intestino grueso

son adenocarcinomas epiteliales que derivan de células epiteliales columnares en la capa

mucosa del colon y recto. Estos adenocarcinomas usualmente se originan de pólipos que

resultan de proliferación y displasia (Dr. Mario Calvas Arcos, 2010).

Existe un consenso general de que todos los canceres de colon y recto empiezan con

pólipos benignos. Estos tumores pre malignos se presentan en las paredes del intestino y

pueden aumentar de tamaño y volverse cancerosos con el tiempo. La extirpación de

pólipos benignos es un aspecto de la medicina preventiva que da buenos resultados.

(Gallardo, 2015)

Existen múltiples factores de riesgo que predispone a la presencia de esta enfermedad,

entre esos factores que se asocia al desarrollo del cáncer colorrectal encontramos: Edad,

presencia de pólipos, antecedente de colitis ulceras o enfermedad de Crohn, antecedentes

familiar de cáncer colorrectal, raza u origen étnico, Diabetes Mellitus tipo 2, sobrepeso,

tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, entre otros. (Rosen, 2016).

Las personas con cáncer colorrectal pueden experimentar los siguientes signos y

síntomas, especialmente síntomas generales de molestia abdominal, hinchazón y

deposiciones irregulares, cambios en los hábitos intestinales, diarrea, estreñimiento,

melena, materia fecal menos gruesa o más liquida de lo normal, pérdida de peso,

cansancio o fatiga constante, anemia por deficiencia de hierro sin razón. (Board, 2016)

El propósito de este trabajo de investigación es el estudio de los factores de riesgo del

cáncer colorrectal en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón , durante el periodo del 2014 al 2015, mediante un estudio retrospectivo,

analítico observacional, y de la información proporcionada por el hospital que permitan

ver la evaluación de los pacientes que presentan esta patología como los factores de

riesgo asociados , manifestaciones clínicas, complicaciones, diagnóstico y tratamiento

que permitan reducir el índice de morbilidad y mortalidad a nivel local.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de colon y recto o colorrectal es el tumor maligno que se desarrolla en la última

porción del tubo digestivo, el intestino grueso, que está compuesto por el colon y el recto,

y se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y

ambientales. En más de 80 y 90% de los casos de cáncer colorrectal causado por pólipos.

El 90% del cáncer colorrectal se produce en personas mayores de 50 años de edad y tiene

una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres. Alrededor del 75% de los

casos se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares

de la enfermedad, por lo tanto los factores dietéticos y ambientales estarían implicados

en su causa. El resto de los casos el 25% son causados por factores como antecedente

personal de la enfermedad de adenomas únicos o múltiples, cáncer colorrectal o

enfermedad inflamatoria intestinal. (Méndoza, 2014)

El cáncer colorrectal es una neoplasia que se presenta con mayor frecuencia en los países

occidentales, con mayor incidencia en el sexo masculino. Su incidencia es de 35-50

casos/100.000 habitantes. Además constituye la segunda causa más frecuente de muertes

por cáncer. En la actualidad las personas con diagnósticos de cáncer colorrectal es del

50%.

Este tumor aparece con mayor frecuencia entre los 50 a 70 años de edad, en un pequeño

grupo de edades inferiores a los 40 años, habitualmente de forma hereditaria. Más del

95% del cáncer colorrectal son adenocarcinomas. (Martínez, 2012).

En el mundo la incidencia más alta de cáncer colorrectal se presenta en EEUU, Australia,

Nueva Zelanda, Europa Occidental y Japón. En América del Sur la incidencia tiende a

ser media y en África y Asia baja. La incidencia del cáncer colorrectal está creciendo en

países que antes tenían una baja incidencia como Japón y Asia en general. (Dr. Mario

Calvas Arcos, 2010)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

En países de América Latina se registra casos de cáncer colorrectal, siendo la segunda

causa de muerte, en Agatina se produjo 13 558 nuevos casos de los cuales 7 237 fueron

hombres y 6 321 mujeres. (Méndoza, 2014)

En las Américas, dónde es el tercer cáncer más común, se registran cada año unos 246.000

nuevos casos y aproximadamente 112.000 muertes debidas a esta enfermedad. La

incidencia y la mortalidad en América Latina y el Caribe es generalmente menor que en

Estados Unidos y Canadá, con la excepción Uruguay, Argentina Barbados y Trinidad y

cuyas tasas de incidencia son similares a las de los Estados Unidos y Canadá. La

incidencia de CCR en Estados Unidos y Canadá se ha estabilizado en los últimos años,

mientras que, en algunos países en vías de desarrollo de América Latina y el Caribe, la

incidencia de esta enfermedad ha ido creciendo. Esto se debe principalmente a los

cambios demográficos como el incremento en la esperanza de vida, los cambios de estilos

de vida y patrones alimentarios y otros factores. El pronóstico es que, para el año 2030 la

incidencia de CCR en las Américas crezca un 60% con un total de 396.000 nuevos casos

al año. Este crecimiento se producirá en gran parte en América Latina donde el

incremento de nuevos casos doblará el de EE.UU y Canadá. (Freire, 2013)

En Ecuador también se registra reportes de casos de cáncer colorrectal. Según cifras

oficiales de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) se registra un aproximado

de 1.200 casos nuevos de cáncer colorrectal, debido a la presencia de factores de riesgo

como la edad, consumo de alcohol y tabaco, estilo de vida, mala alimentación, el

sedentarismo, poca ingesta de frutas y verduras, reportándose un incremento del 50% de

los casos. (Cueva, 2015)

El presente investigación está enfocado al estudio de los factores de riesgo del cáncer

colorrectal en los pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón, durante el periodo del 2014 al 2015, el objetivo principal de este trabajo es

brindar información adecuada sobre el cáncer colorrectal, los factores de riesgo asociados

a esta patología, complicaciones, manifestaciones clínicas, por el cual este trabajo brindar

información preventiva y de control, para disminuir el índice de morbilidad y mortalidad

asociada a este problema a nivel local.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

JUSTIFICACIÓN

Este estudio es de interés porque proporcionará información sobre los principales

factores de riesgo al desarrollo del cáncer colorrectal en pacientes atendidos en el Hospital

de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el periodo 2014 al 2015, por medio

del estudio absoluto de las historias clínicas y de la base de datos estadísticos

suministrado por el Hospital, que brindara información sobre el cáncer colorrectal y sus

factores de riesgo y ejercer medidas preventivas con el fin de disminuir la incidencia de

casos.

El cáncer colorrectal es un crecimiento incontrolado de células anormales en el colon y

el recto. Conocer acerca de esta patología, destinar recursos encaminados a disminuir la

exposición a factores de riesgo, detectar a tiempo potenciales determinantes de esta

patología, aprender a manejar las complicaciones frecuentes y evaluar un diagnóstico

oportuno para brindar al paciente un tratamiento adecuado para reducir el número de

incidencia, es de gran importancia para nuestro trabajo que existan casos registrados y

proporcionado por el Hospital para su respectivo estudio, por lo que permite documentar

la evolución clínica de los pacientes y cuantificar los resultados que presentan asociado

a la presencia del cáncer colorrectal

La presente investigación estará a disposición de estudiantes, docentes, profesionales de

la salud y otras áreas, tanto para información como para formular o ampliar la

investigación concerniente al tema expuesto, el mismo estará disponible en la Biblioteca

de la Facultad. El objetivo de este estudio radica en el análisis retrospectivo y analítico

del problema, y disminuir en gran manera la morbilidad y mortalidad asociada a este

problema.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer

colorrectal?

Cuáles son las complicaciones que se manifiestan ante la presencia del cáncer colorrectal?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

¿Cómo ejerceremos un diagnóstico adecuado que permita brindar un tratamiento

inmediato a los pacientes con esta patología?

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: De la Salud Publica

Área: Oncología

Naturaleza: Descriptiva y observacional

Aspecto: Cáncer colorrectal

Tema de Investigación: Factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer colorrectal

Lugar: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

Periodo: Del 2014 al 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Establece la importancia del estudio de los principales factores de riesgo

asociados al desarrollo del cáncer colorrectal en pacientes ingresados en el

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el periodo del 2014

al 2015?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Determinar cuáles son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo

del cáncer colorrectal en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el periodo del 2014 al 2015, a través de la

información de historias clínicas que permitan disminuir la morbilidad y

mortalidad asociada a esta patología a nivel local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer la importancia del estudio del cáncer colorrectal

- Identificar cuáles son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del

cáncer colorrectal

- Reconocer cual es la principal sintomatología del cáncer colorrectal

- Determinar las complicaciones que se manifiestan ante la presencia del cáncer

colorrectal

- Ejercer un diagnóstico adecuado que permita brindar un tratamiento inmediato a

los pacientes con esta patología

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A través de las épocas de su historia, la humanidad se ha visto afectada por neoplasias

malignas cuya terapéutica principal ha sido fundamentalmente quirúrgica. La historia del

cáncer del recto y su tratamiento quirúrgico nos permite asomarnos a las observaciones,

tácticas y técnicas de los médicos cirujanos que han tratado de identificar, contrarrestar

esta patología.

Mundo Antiguo. En el nuevo Reino de Egipto c 1567-1085 aC, se conoció la patología

ano rectal. El cáncer del recto se cita en papiro rescatado por George Ebers 1837-1898.

Grecia: El origen de la palabra cáncer se atribuye a Hipócrates (460-377), el “Padre de

la medicina”, quien en el Siglo V, reconoció que lo tumores constituían crecimientos

titulares que Hipócrates denominó carcinos y carcinomas diferenciando los rectales

formadores de úlceras, de otros no formadores de ellas.

India: De 475 al 1500, hubo un progreso notable que el tratamiento de tumores. Paulus

de Aegia (625-690) Padre de la medicina Islámica, sugirió que el cáncer podía pinzarse y

no estuviera muy desarrollado, podría intentarse su extirpación, aunque él no había

logrado su curación.

Escuela de Alejandría: El tratamiento por extirpación, ligadura de vasos y cauterización

se consideró relativamente exitoso para ciertos canceres. Leónidas de Alejandría, quien

ejerció durante el Reino de Trajano (98-117), junto con otros notables como Rufus,

Archigenes, Aretaeus y Soranus de Efesus, en el año 180 discrepó de la conducta

conservadora de Hipócrates y recomendó la resección extensa, cortando sobre tejidos

sanos con escalpelo y cauterio.

Epoca Medieval: Tardia (1200-1450) Lanfranco de Milán (1250-1306), fue alumno de

Guglielmo de Saliceto (1210-1277) quien rescato el escalpelo desplazando grandemente

el cauterio árabe.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Guy de Chauliac hicieron la extirpación, usando arsénico cáustico. Este último cirujano

sostuvo que la curación de la herida dependía más de los cuidados del cirujano que de la

naturaleza. Otro brillante cirujano de la Universidad de Montpellier fue Johanes de

Ardene (1307-1380), a quien he denominado en otro artículo de esta revista: “Padre de

la Proctología”. Consideró que el cáncer del recto era incurable y podía diferenciarse de

la úlcera simple, a través del tacto, por su “dureza como piedra”, “en ocasiones en un lado

o en otro o frecuentemente en toda la circunferencia del recto produciendo su

estrechamiento y en etapas tardías, ulcerándose externamente, hasta destruir el canal

anal”. Describió un caso con total incontinencia y también señaló las frecuentes

evacuaciones, características de esta enfermedad, así como “el paso de heces mezcladas

con sangre.

Renacimiento: Durante los siglos XV y XVI la cultura y la ciencia en Europa progresaron

debido a las nuevas universidades. En los siglos XVI y XVII, hubo aportaciones

científicas que hicieron progresar los conocimientos sobre el cáncer. La circulación de la

sangre (1628), por William Harvey (1578-1627), capilares del mesenterio y los eritrocitos

por Malpighi (1628-1694) y Morgagni (1682-1771) estableció los aspectos

anatomopatológicos del cáncer. En 1824, el microscopio acromático abrió una nueva era

en la investigación del cáncer.

Siglo XVIII: Aunque Littré (1658-1742) comunicó la sigmoidostomía en 1710 y Faget

(1674-1750), la amputación del recto en 1739, la primera extirpación con éxito de cáncer

del recto fue por Lisfranc (1790-1847), cirujano de la Pitié en París, quien en 1833 resecó

9 cánceres del recto por vía perineal con sólo 3 muertes posoperatorias. Pillore, cirujano

de Rouen, en Francia, en 1776 realizó la cecostomía para aliviar la obstrucción rectal por

cáncer y Pring (1789-1859) cirujano de Bath, llevó a cabo en 1820, la colostomía iliaca

izquierda también para aliviar la obstrucción por cáncer del recto.

También señaló que su prolapso puede ser evitado por medio de apósitos y trusas. Su

operación fue un éxito; sin embargo, el paciente murió de una intoxicación.

Siglo XIX: Las bases para el tratamiento quirúrgico del cáncer delrecto comenzaron en

este siglo, lográndose avances gracias a los logros en la antisepsia, patología y medicina

en general.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

En 1835 se estableció el primer hospital para el estudio de las enfermedades del recto en

Inglaterra. En 1839, Amussat (1796-1856) aunque no estuvo afiliado a Hospital o

Universidad de prestigio en Francia, quitó el misterio que existía sobre la colostomía,

relató su historia, dio a conocer su facilidad técnica y la implantó como un procedimiento

de rutina en el quiró- fano. Señaló que la peritonitis podía ser evitada realizando una

colostomía lumbar extraperitoneal. No obstante, la popularidad de la colostomía lumbar

fue breve debido a lo angosto del espacio, la ocasional ausencia de mesocolon normal,

dificultad para exponer el colon, incapacidad para explorar el abdomen y dificultad para

el cuidado de la colostomía. En 1844, Denonvilliers (1808-1872), profesor de cirugía del

hospital Hotel Dieu de París, modificó la operación de Lisfranc, prolongando la incisión

hasta el cóccix.

El año siguiente, Dieffenbach (1794-1847), alumno de Dupuytren (1777-1835), movilizó

el recto a través de incisiones anterior y posterior y efectuó su resección, suturando el

extremo al ano. Este cirujano francés experimentó por primera vez con el éter en Europa

y también realizó por primera vez la anastomosis de intestino delgado mediante puntos

separados, conocidos como de Lembert.

En 1874, contando con la técnica aséptica y la anestesia, Theodor Kocher (1841-1917) de

Berna, Premio Nobel de 1909, considerado como uno de los más grandes cirujanos de su

tiempo, realizando la técnica de Lisfranc, hizo cierre preliminar del ano mediante una

jareta, para evitar la contaminación fecal de la herida. También aumentó la extensión de

la operación abriendo desde abajo la cavidad peritoneal para lograr una mayor

movilización del recto.

SIiglo XX: Fue Lockhart-Mummery (1875-1957) de Londres quien desarrolló una técnica

efectiva de resección perineal del recto en 1907, mediante laparotomía y colostomía por

exteriorización de asa, haciendo a continuación o en 10 días el tiempo perineal en posición

semiprona. Se moviliza el recto desde abajo con ligadura y división de los vasos

hemorroidales superiores, lo más alta posible. El colon se divide en la parte superior de

la herida y se cierra su extremo ciego. Se sutura el peritoneo con catgut, dejando el

extremo del colon en una herida a un lado del diafragma pélvico. La operación toma 45

minutos promedio con mortalidad de 10%.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

En 1908, Miles (1869-1947) del Royal Cáncer Hospital, describió un procedimiento

abdominoperitoneal en que la tumoración y todos los ganglios regionales del mesenterio,

piso pélvico y periné son extirpados con el propósito de eliminar las tres cadenas linfáticas

extramurales que pudieran estar metastatizadas. Se trata de una resección radical en un

solo tiempo con baja mortalidad y alto índice de supervivencia. (Sevilla, 2010)

2.1.2 ANATOMIA DEL COLON Y EL RECTO

El colon y el recto conforman el intestino grueso, que tiene un papel fundamental en la

formación de los excrementos. Los primeros 5 a 6 pies del intestino grueso corresponde

al colon y las ultimas 6 pulgadas al recto, que termina en el ano.

El colon y el recto tienen 5 secciones. El colon ascendente es la porción que se extiende

desde una bolsa denominada ciego. El ciego es el comienzo del intestino grueso, en el

cual se vacía el intestino delgado, se encuentra a la derecha del abdomen. El colon

trasversal cruza por la parte superior de abdomen. El colon descendente lleva los

excrementos hacia abajo, a la izquierda. Finalmente el colon sigmoides, ubicado en la

parte final, conduce los excrementos unas pulgadas más abajo hacia el recto. El cuero

elimina los excrementos a través del ano. (Board, 2016)

El colon y el recto constituyen la parte final del tacto digestivo. Son órganos huecos,

alargados, con forma de tubo. El colon comunica el intestino delgado con el recto que a

su vez termina en el ano. El colon se encuentra muy cercano a los otros órganos

abdominales como el hígado, el estómago y el bazo. El recto está próximo a la próstata,

la vejiga, el útero y los ovarios.

Anatomía: En el colon se pueden identificar varias partes: colon derecho o ascendente,

colon trasverso, colon izquierdo o descendente y sigma. El recto e subdivide en tercio

superior, medio e inferior.

Función: El colon extrae el agua de las heces, hacen que sean compactas y evita la

perdida de líquidos por la deposición. El recto funciona como un reservorio donde se

almacena las heces y evita la incontinencia fecal. (Grávalos, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

2.1.3 FISIOPATOLOGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL

El cáncer de colon o del recto es la trasformación de las células de la mucosa intestinal,

esta mucosa es la parte rosada que tenemos dentro de la boca y en todo del intestino, las

trasforma en células anormales que tienen un crecimiento descontrolado. Estas células

forman tumores que pueden sangrar u obstruir el intestino o también invadir y destruir

el tejido que se encuentra alrededor. Si ingresan al torrente sanguíneo o linfático, puede

propagarse a cualquier parte del organismo y producir daños en otros órganos

A este proceso de expansión se le denomina metástasis y pueden darse con frecuencia al

hígado, pulmones, cerebro, etc. Si no es diagnosticado y tratado a tiempo o de forma

inmediata puede ocasionar complicaciones severas y graves en el aparato digestivo o

complicaciones de las metástasis que de manera indefectible conduce a la muerte del

paciente. (Flores, 2011)

2.1.4 FACTORES DE RIESGO AL DESARROLLO DEL CÁNCER

COLORRECTAL

Un factor de riesgo es todo aquello que afecta la probabilidad de que se desarrolle esta

patología. Varios factores de riesgo están asociados al desarrollo del cáncer colorrectal,

como los factores modificables y los no modificables

2.1.4.1 Factores modificables

Sobrepeso u obesidad: Si el paciente padece de obesidad, su riesgo de padecer y morir

de cáncer colorrectal es mayor. El sobrepeso aumenta el riesgo de cáncer de colon tanto

en hombres como en las mujeres, aunque esta asociación parece ser mayor entre los

hombres.

Inactividad física: Si el paciente no está activo físicamente, tiene una mayor

probabilidad de desarrollar esta patología. Si mantiene una buena actividad física como

el ejercicio podrá disminuir el riesgo y complicaciones que implica el desarrollo de esta

enfermedad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

Alimentación: Una alimentación con alto consumo de carne roja, como cerdo, res,

cordero o hígado carnes procesadas, puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal.

Cocinar a temperaturas muy altas crea químicos que puede aumentar el riesgo de cáncer.

Una alimentación con alto consumo de vegetales, verduras, frutas y granos integrales ha

sido relacionada con un menor riesgo de cáncer colorrectal.

Tabaquismo: Si la persona que ha mantenido este hábito de fumar por mucho tiempo

tiene un mayor riesgo de desarrollar esta patología e incluso conllevar a la muerte. Se

conoce que el fumar causa cáncer a los pulmones también se lo asocia con otros tipos de

cáncer como el colorrectal.

Consumo excesivo de alcohol: El cáncer colorrectal ha sido vinculado al consumo

excesivo de alcohol. Limitar el consumo de alcohol para reducir el riesgo o la

probabilidad de desarrollar esta patología.

2.4.1.2. Factores no modificables

Edad: La edad es uno de los factores de riesgo más importante al desarrollo de esta

patología, tanto la persona adulta como joven puede padecer de este tipo de cáncer, pero

las probabilidades aumenta a partir de los 50 años en adelante, por lo que el organismo

conforme avance la edad va deteriorándose el funcionamiento normal de cada órgano y

complicar la salud.

Antecedente personal de cáncer colorrectal o pólipos colorrectales: Si el paciente

presenta un antecedente de pólipos adenomatosos o adenomas, tiene un riesgo elevado a

padecer de cáncer. Esto es especialmente cierto si los pólipos son grandes o s existen

muchos de ellos.

Si el paciente ha padecido de cáncer colorrectal, aunque se le haya extirpado

completamente, tiene probabilidad de padecer de nuevo de cáncer en otras áreas del colon

y del recto. Las posibilidades de que esto suceda son mucho mayores si el paciente

presento esta enfermedad siendo joven.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

Antecedente personal de enfermedad inflamatoria del intestino: Si padece la

enfermedad inflamatoria del intestino, incluyendo colitis ulcerosa o enfermedad de

Crohn, su riesgo de cáncer colorrectal es mayor.

La enfermedad inflamatoria del intestino, es una afección en la que el colon se encuentra

inflamado por un tiempo muy prolongado. Las personas que han padecido de enfermedad

inflamatoria del intestino por muchos años a menudo llegan a tener displasia.

El termino displasia se utiliza para describir las células en el revestimiento del colon o el

recto que lucen anormales cuando se observan con un microscopio pero no como las

células cancerosas verdaderas. Estas células pueden transformarse en cáncer con el paso

del tiempo.

Antecedente familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos: Las personas con

un antecedente de cáncer colorrectal en un familiar de primer grado ya sea padres,

hermanos, hijos tiene mayor riesgo de presentar esta patología. Las razones para el riesgo

aumentado no está clara, el cáncer que viene de familia puede deberse a genes heredados,

a que se comparten factores ambientales o cierta combinación de estos factores.

Tener síndrome heredado: Alrededor del 5% al 10% de las personas que padecen

cáncer colorrectal presentan defectos genéticos hereditarios, que pueden causar

síndromes de cáncer familiares y llevar a padecer esta enfermedad. Los síndromes

hereditarios más comunes relacionados con el cáncer colorrectal son la poliposis

adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch, aunque otros síndromes menos comunes

también pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal.

Poliposis adenomatosas familiar: Es causada por cambios en el gen APC que una

persona hereda de sus padres. Aproximadamente el 1% de todos los canceres colorrectales

se debe a la poliposis adematosa familiar.

En el tipo más común de la FAP, se desarrollan cientos a miles de pólipos en el colon

y el recto de una persona, por lo general en la adolescencia a la edad adulta temprana. El

cáncer por lo general surge en uno o más de estos pólipos tan pronto como a la edad de

20 años. A cumplir los 40 años, casi todas las personas con este trastorno tendrán cáncer

de colon si primero no se extrae el colon para prevenirlo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

En la FAP atenuada que es un subtipo de este trastorno, los pacientes tiene un menor

número de pólipos y el cáncer colorrectal tiende a ocurrir a una edad más avanzada.

El Síndrome de Gardner. Es un tipo de FAP que también se manifiesta con tumores no

cancerosos de la piel, el tejido blando y los huesos.

Síndrome de Lynch. Se presenta alrededor del 2% al 4% de todos los cánceres

colorrectal. En la mayoría de los casos este trastorno es causado por el defecto hereditario

en el gen MLH1 o el gen MSH2 pero cambios en otros genes también pueden causar

síndrome de Lynch. Estos genes ayudan normalmente a reparar el ADN dañado.

Síndrome de Turcot: Esta afección hereditaria se presenta en raras ocasiones y las

personas están en mayor riesgo de pólipos adenomatosos y cáncer colorrectal, así como

tumores cerebrales. Existen dos tipos de síndrome de turcot:

Causado por cambios genéticos similares aquellos vistos en poliposis adematosa

familiar, en cuyos casos los tumores cerebrales son meduloblastomas.

El otro es causado por varios genéticos similares vistos en el síndrome de Lynch,

en cuyos casos los tumores cerebrales son glioblastomas.

Síndrome de Peutz-Jeghers: Las personas con esta afectación hereditaria poco común

tienden a presentar pecas alrededor de la boca es un tipo especial de pólipos en sus tractos

digestivos. Estas personas tiene un riesgo significativamente mayor de cáncer

colorrectal, así como de otros tipos de cáncer.

Poliposis relacionada con MUTYH: Las personas con este síndrome desarrolla pólipos

en el colon, los cuales se tornaran cancerosos si no se remueve el colon. Estas personas

también tienen el riesgo de desarrollar cáncer de intestino delgado, piel, ovario y vejiga.

Este síndrome es causado por mutaciones del gen MUTYH

Antecedentes étnicos raciales: La raza tiene un alto grado de incidencia en cuanto al

desarrollo de estas patologías. Los judíos con ascendencia de Europa Oriental tienen

mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, en comparación con cualquier otro grupo

étnico en el mundo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

Diabetes Mellitus 2: Tanto la diabetes como el cáncer colorrectal comparten de los

mismos factores de riesgo, como el sobrepeso, pero al tratarse de la Diabetes Mellitus

tipo 2 es más arriesgado el desarrollo de esta patología. (Society, 2016)

2.6 BASE TEORICA

2.6.1 CONCEPTO GENERAL DEL CÁNCER COLORRECTAL

El cáncer colorrectal que se origina en el colon o el recto. Algunas veces se le llama

simplemente cáncer de colon. El colon es una proporción del intestino delgado. El recto

es el canal que conecta el colon con el ano.

Algunas veces los crecimientos de tejidos anómalos o pólipos, se forman en el colon o el

recto. Con el tiempo, algunos pólipos pueden convertirse en cáncer. Las pruebas de

detección pueden descubrir pólipos con el fin de que se extirpe antes de que se convierta

en cáncer. De esta manera se puede prevenir el cáncer colorrectal. La detección sirve

también para encontrar cáncer colorrectal en un estadio temprano, cuando a menudo se

puede tratar. (Árevalos, 2016)

La mayor parte de estos tipos de cáncer se desarrolla en el colon descendiente, trasverso

y sigmoideo, junto con el recto. El colon junto con el recto y el ciego forman el intestino

grueso. Se puede considerar como la última parte o porción del aparato digestivo,

encargándose de procesar los nutrientes de los alimentos que tomamos absorbiéndolo

algunas vitaminas y extrayendo el agua y sal del alimento para convertirlo en excremento.

Respectivamente el cáncer de colon y resto es una neoplasia que afecta con mayor

frecuencia a ambos sexos. Afecta a partir de los 50 años de edad, siendo de mayor

frecuencia en los varones. Se desarrolla casi siempre una lesión benigna inicial llamada

pólipo que tarda año en desarrollar y que solo en un 5 a 10% de los casos se vuelve

maligno. (Alves, 2015)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

2.6.2 CAUSAS DEL CÁNCER COLORRECTAL

El cáncer de colon y recto empieza en el revestimiento. Aunque no existe causa específica

para el desarrollo de esta patología, la mayor parte de este tipo de cáncer como el cáncer

colorrectal comienza por pólipos no cancerosos que lentamente se van tornando malignos

o cancerosos.

Sin embargo se ha estudiado algunas causad que pueden conllevar al desarrollo p

contribuyen al desarrollarlo.

Tiene más de 60 años

Es de origen afroamericano o de Europa Occidental

Consume carnes rojas o procesadas en excesos.

Tiene pólipos colorrectales.

Presencia de la enfermedad intestinal inflamatoria.

Antecedentes familiares de cáncer de colon

Antecedente personal de cáncer de mama que contribuye al desarrollo de este tipo

de cáncer.

Algunas enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de padecer de cáncer

colorrectal. El cáncer de colon puede estar asociado con dietas ricas en grasas, bajas en

fibras y un alto consumo de carnes rojas. O el consumo de cigarrillo y alcohol. (DrTango,

2015)

2.6.3 ESTADIOS DEL CÁNCER COLORRECTAL

Los médicos asignan el estadio del cáncer combinado las clasificaciones T,N y M.

Estado 0: Se denomina cáncer n situ. Las células cancerosas se encuentran solo en la

mucosa, o revestimiento interno del colon o el recto.

Estadio I: El cáncer ha crecido y atravesado la mucosa invadiendo la capa muscular del

colon o el recto No se ha diseminado a los tejidos cercanos o ganglios Linfáticos. (T1 o

T2, N0, MO).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

Estadio IIA: El cáncer ha crecido y atravesado la pared del colon o del recto, pero no se

ha diseminado a los tejidos o ganglios linfáticos cercano (T3, N0, M0)

Estadio IIB: El cáncer ha crecido a través de las capas musculares hasta llegar el

revestimiento del abdomen, denominado peritoneo visceral. No se ha diseminado a

ganglios linfáticos cercanos ni a ninguna otra parte. (T4a, N0,MO)

Estadio IIC: El tumor se ha diseminado a través de la pared del colon o del recto y ha

invadido estructuras cercanas. No se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos i a

ninguna otra parte. ( T4b, N0, M0).

Estadio IIIA: El cáncer ha crecido a través del revestimiento interno o en las capas

musculares del intestino y se ha diseminado hacia uno o tres ganglios linfáticos, o hacia

un ganglio del tumor en tejidos que rodean el colon y el recto que no parecen ser ganglios

linfáticos, pero no se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo (T1 o T2, N1 o N1c,

M0 o 71, N2a, M0).

Estadio IIIB: El cáncer ha crecido a raves de la pared intestinal o en los órganos

circundantes y en uno a tres ganglios linfáticos, o hacia un ganglio del tumor en tejidos

que rodean el colon o el recto que no parecen ser ganglios linfáticos, pero no se ha

diseminado a otras partes del cuerpo (T3 o T4a, N1 o N1c, M0, 72 O T3, N2a, M0, o T1

o T2, N2b, M0).

Estadio IIIC: Independientemente de la profundidad con que se extendió el cáncer de

colon, no ha diseminado a cuatro o más ganglios linfáticos, pero no a otras partes distantes

del cuerpo (T4a, N2a, M0, T3 o T4a, N2b, M0 o T4b, N1 o N2, M0)

Estadio IVA: El cáncer se ha diseminado a una sola parte distante del cuerpo, como el

hígado o los pulmones. (Cualquier T, cualquier N,M1a)

Estadio IVB: El cáncer se ha diseminado a más partes del cuerpo. (Cualquier T, cualquier

N, M1b)

Recurrente: Un cáncer recurrente es el cáncer que ha reaparecido después del

tratamiento. La enfermedad puede hallarse en el colon, el recto o en otra parte dl cuerpo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

Si el cáncer regresa, se realizara otra serie de pruebas para obtener información sobre el

alcance de la recurrencia. (Cancer.Net Editorial Board, 2016)

2.6.4 TIPOS DE CÁNCER COLORRECTAL

La gran mayoría de los tumores malignos colorrectales se desarrollan sobre lesiones ya

existentes en la mucosa, como pueden ser pólipos o enfermedades inflamatorias. El

cáncer aparece en una mucosa sana afectándola.

El tipo de cáncer colorrectal más frecuente es el adenocarcinoma,. Aparece en el 90 -95%

de los casos y se produce en la mucosa que recubre el interior del colon y el recto.

Existen otros tipos de tumores que pueden localizarse en el colon y recto, aunque de

escasa frecuencia de presencia.

Sarcomas: Tumores en la capa muscular del tubo digestivo

Linfomas: Cáncer de las células de la defensa del estómago e intestino.

Tumores carcinoides: Cáncer de las células productoras de hormonas del aparato

digestivo

Melanomas.

El cáncer de colon o recto es el adenocarcinoma. Los otros tipos de tumores que pueden

localizarse en el intestino grueso no se incluyen el tipo de tumor. (Vitoria-Gasteiz, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

2.6.5 COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA PRESENCIA DEL CÁNCER

COLORRECTAL

El cáncer colorrectal es el tumor digestivo más frecuente en nuestro medio. Sin embargo

en otras ocasiones dicho diagnóstico nos llega a través de la investigación de síntomas de

instauración aguda, producidos por complicaciones evolutivas. A continuación

describimos estas complicaciones:

Obstrucción

Perforación intestinal

Hemorragia

OBSTRUCCION

La obstrucción se produce habitualmente por dos motivos. Por un lado el crecimiento

vegetante hacia la luz intestinal, y por otro la tendencia del tumor a hacerse

circunferencial, infiltrando la pared y estenosando su luz parcial o totalmente. Hay dos

localizaciones en donde la obstrucción es más frecuente, en colon izquierdo y a nivel del

ciego, cuando dicho tumor ocluye la válvula ileocecal. La mayor amplitud de la bolsa

cecal hace más dificil la obstrucción de su luz, pero si puede ocluir la válvula dado su

menor diámetro.

Clínicamente la obstrucción neoplásica del colon no difiere de las producidas por otras

causas, si bien pueden existir datos que pueden hacer sospechar dicha etiología, como por

ejemplo, la astenia, anorexia, pérdida de peso, rectorragias anteriores referidas con

frecuencia a hemorroides, anemia (característica del cáncer de colon derecho). En

ocasiones puede palparse una masa abdominal y/o hepatomegalia dura e irregular,que

puede hacer pensar en la existencia de metástasis hepáticas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

PERFORACION INTESTINAL

Es una complicación a menudo mortal , y puede presentarse como perforación libre y la

consiguiente peritonitis fecaloidea, o como plastrón-absceso. También se ha asociado

dicha complicación con un peor pronóstico a largo plazo, independientemente de la

gravedad evidente del proceso agudo, pero dicho peso pronóstico recae

fundamentalmente en el estadio tumoral, dado que las perforaciones son también más

frecuentes en etapas avanzadas del tumor.

La perforación suele ocurrir en el lugar del tumor, siendo éste el que se perfora, por

infiltración de la pared y fenómenos de necrosis local. En ocasiones puede aparecer dicha

perforación en otra zona, bien inmediatamente por encima del tumor, favorecido por la

distensión colónica en los casos de obstrucción. También pueden descubrirse

perforaciones cecales en obstrucciones de colon, cuando el ciego sufre gran dilatación y

existe una válvula ileocecal competente. Siempre existe cierto grado de obstrucción.

Clínicamente se encuadra dentro del contexto de la gravedad de las peritonitis agudas,

difusas o localizadas, asociadas o no a obstrucción intestinal, y es posible que pudieran

existir datos previos al igual que en la obstrucción que permitan sospechar el diagnóstico

preoperatorio.

HEMORRAGIA

Todos los tumores del colon en su evolución sangran en mayor o menor medida, pero

raramente aparecen hemorragias que comprometan la vida del paciente. Hemorragias

importantes solo ocurren en un 1% de los pacientes con cáncer colorrectal, y en muy

pocas ocasiones necesitan de una intervención de urgencia para cohibir dicha hemorragia.

El sangrado en estos casos proviene del tumor ulcerado, por invasión y rotura de un vaso

y los estudios recientes sugieren un mejor pronóstico en estos pacientes que en los casos

anteriores. (Serrano, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

2.6.6 SINTOMATOLOGIA

El cáncer que comienza en el colon, se denomina cáncer de colon y el que comienza en

el recto, cáncer de recto. Según este afectado, los síntomas serán distintos. Sin embargo

un cuadro sintomatológico general tratándose del cáncer colorrectal el paciente puede

experimentar el siguiente cuadro:

Alteraciones del ritmo intestinal

Dolor abdominal frecuentes acompañado de gases o hinchazón.

Náuseas y vómitos

Sangre en las heces o melena

Pérdida de peso

Cambio en los hábitos intestinales: diarrea o estreñimiento.

Sensación constante de defecar que no alivia la hacerlo.

Debilidad, cansancio y disminución del apetito, este se presenta cuando el cáncer

se encuentra avanzado.

Dolor abdominal, sensación de plenitud o molestias indefinidas, a veces difusa

y otras veces localizadas.

Dolor rectal: Se ocasiona debido a las infiltraciones peri-rectales de las estructuras

nerviosas.

Ictericia coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la afectación

hepática. (Flores, 2011)

2.6.7 DIAGNÓSTICO

Las pruebas más confiables para la detección del cáncer colorrectal se realizara:

Test de sangre oculta en las heces que averigua si hay presencia de sangre o no. Si sale

positivo, se realizara una colonoscopia

Colonoscopia: para ver el origen del sangrado. Esta prueba sirve para conseguir detectar

y extirpara los pólipos para evitar que se desarrolle el tumor

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

Una vez que se tiene sospecha de que puede haber un posible problema o lesión en el

colon, el médico debe elaborar una historia clínica, realizar una exploración física y un

tacto rectal.

Tacto rectal: Es una exploración física que el medico realizara introduciendo un debo en

el ano del paciente para detectar anomalías en la parte interior del aparato digestivo, como

sangre, bultos anormales o si el paciente siente dolor.

Sigmoidoscopia: Es una exploración que consiste en introducir por el ano un tubo que

trasmite luz e imagen y se llama endoscopio. Con el se puede examinar el recto y la pate

final del colon y detectar algunos de los pólipos que pudiera existir.

Colonoscopia: Es una exploración similar a la sigmoidoscopia, pero el tubo utilizado es

más largo y permite recorrer todo el colon. Facilita la toma de muestras de tejido. Biopsia,

en áreas en las que se sospecha que pudiera haber algún tumor y después se realiza un

estudio con un microscopio. Normalmente se realiza una sedación y el riesgo de que

surjan complicaciones es muy bajo.

Estudio genético: Si existe antecedentes familiares o se sospecha de la posibilidad de

un cáncer hereditario, es aconsejable realizar un estudio genético para detectar anomalías.

En caso de existir alteraciones genéticas en la familia, se debe iniciar las exploraciones

de colon y recto a una edad temprana y continuarlas periódicamente.

Enema de bario con doble contraste: Consiste en una serie de radiografías del colon y

el recto que se toman después de que el paciente se le haya aplicado un enema lavativa,

con una solución blanca calcárea que contiene bario para mostrar radiológicamente con

detalle el interior del colon y el recto. (Hernández, 2015)

2.6.8 TRATAMIENTO

El tratamiento depende de muchos factores, como el estadio en el que se encuentre el

cáncer. Los tratamientos pueden incluir.

Cirugía para extirpar el tumor

Quimioterapia para destruir las células cancerosas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

Radioterapia para destruir el tejido canceroso

Terapia dirigida para evitar que el cáncer reaparezca y se disemine.

QUIMIOTERAPIA: Casi todas las personas con cáncer de colon en estadio III reciben

quimioterapia después de la cirugía durante 6 a 8 meses. Esto se denomina quimioterapia

complementaria. A pesar de que se extirpó el tumor, se suministra quimioterapia para

tratar cualquier célula cancerígena restante.

La quimioterapia también se utiliza para mejorar los síntomas y prolongar la

supervivencia en personas con cáncer de colon en estadio IV.

RADIACIÓN. La radioterapia se utiliza algunas veces para el cáncer de colon. Por lo

regular, se emplea en combinación con quimioterapia para personas con cáncer rectal en

estadio III.

Para personas con la enfermedad en estadio IV que se ha diseminado al hígado, pueden

usarse tratamientos dirigidos específicamente a este órgano. Estos incluyen:

Cauterizar el cáncer (ablación)

Aplicar quimioterapia o radioterapia directamente en el hígado

Congelar el cáncer (crioterapia)

Cirugía

TERAPIA DIRIGIDA: El tratamiento dirigido se concentra en objetivos (moléculas)

específicos en las células cancerígenas. Estos objetivos influyen en la forma en la que las

células cancerosas crecen y sobreviven. Usando estos objetivos, el medicamento

incapacita a las células cancerosas de manera que no se puedan diseminar. La terapia

dirigida puede suministrarse en forma de pastillas o puede inyectarse en una vena. Le

pueden realizar terapia dirigida junto con cirugía, quimioterapia o radioterapia

CIRUGÍA: El cáncer de colon en estadio 0 se puede tratar extirpando el tumor. Esto a

menudo se hace mediante una colonoscopia. Para el cáncer en estadios I, II y III, es

necesario realizar una cirugía mayor para extirpar la parte del colon que tiene el cáncer.

Esta cirugía se denomina resección del colon (colectomía). (DrTango, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

La cirugía es el tratamiento principal para el cáncer colorrectal. También se aplica la

quimioterapia o radiación. El alcance de la cirugía y la necesidad de tratamiento después

de la cirugía depende de: si el cáncer se encuentra en el colon o el recto. la etapa de la

enfermedad; la etapa del cáncer depende del grado de diseminación del cáncer.

A continuación se describen las etapas del cáncer colorrectal, junto con las

recomendaciones de tratamiento además de la cirugía.

Estadio 0: el cáncer se restringe a la capa interna del colon o al revestimiento rectal. Es

probable que su médico no recomiende ningún tratamiento, solo seguimiento regular

después de la cirugía para extirpar los pólipos o el cáncer.

Estadio I: el cáncer creció en la pared interna del recto o el revestimiento interno del

colon y las capas subyacentes. No ha atravesado la pared del colon. Por lo general, no se

recomienda ningún tratamiento después de la cirugía.

Estadio II: el cáncer ha atravesado la pared del colon o recto. No se ha propagado a los

ganglios linfáticos cercanos. Su médico puede recomendarle quimioterapia luego de la

cirugía en algunos casos de cáncer de colon. En el caso del cáncer de recto, se puede

realizar quimioterapia y radicación antes o después de la cirugía.

Estadio III: El cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos cercanos, pero no

hacia otras partes del cuerpo. En el caso del cáncer de colon, comúnmente se recomienda

la quimioterapia luego de la cirugía. En el caso del cáncer de recto, se puede realizar

quimioterapia y radicación, generalmente antes o después de la cirugía.

Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a órganos distantes. El tratamiento posterior a la

cirugía consta de quimioterapia, radioterapia o ambas para aliviar los síntomas de cáncer

avanzado y, en el cáncer de recto para evitar el bloqueo del recto. En algunas ocasiones,

se necesita realizar cirugía para extraer el cáncer en las regiones donde se ha propagado.

(M.D, 2016)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

HIPÓTESIS

Si ejercemos un control adecuado de los factores de riesgo asociados al desarrollo del

cáncer colorrectal, y ejercemos n diagnóstico oportuno para brindar al paciente un

tratamiento adecuado disminuiremos el índice de morbilidad y la mortalidad asociada a

esta patología en la población a nivel local.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Cáncer colorrectal

VARIABLE DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Antecedente familiar

Antecedente personal de pólipos

Diabetes Mellitus tipo 2

Sobrepeso

Consumo excesivo de carnes rojas.

Sedentarismo

Complicaciones

Obstrucción

Perforación Intestinal

Hemorragia

VARIABLE INTERVINIENTE

Edad del paciente

Sexo del paciente Femenino o masculino

Raza del paciente

Estado civil del paciente

Manifestaciones clínicas

Estadio del cáncer de colon

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGIA

El presente estudio de investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño no

experimental, de corte transversal y retrospectivo con la utilización del método de

observación analítica, para una amplia información sobre este estudio, para poner la

información para el beneficio de la población en general, que es suma importancia

conocer sobre los factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer colorrectal.

3.2 DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo observacional realizado en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, el mismo que brinda atención médica a las personas de escasos

recursos económicos, proporcionando tratamiento oportuno a sus problemas de salud,

mejorando así su calidad de vida.

Nacional: Ecuador

Zonal: Costa

Provincial: Guayas

Cantonal: Guayaquil

Local: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Dirección: 29 y Galápagos en el Suburbio de Guayaquil

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponde a los pacientes con cáncer colorrectal ingresados en el Hospital

de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el periodo de 2014 al 2015

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

Muestra corresponde a los 117 pacientes que manifestaron factores de riesgo asociados

al desarrollo del cáncer colorrectal, durante el periodo comprendido del 2014 al 2015 que

fueron atendidos en el Hospital de Especialidades Dr. Bel Gilbert Pontón.

3.4 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es un estudio viable y de gran relevancia por tener la

aprobación de las Autoridades del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón,

de los representantes de la Universidad de Guayaquil para su ejecución de este trabajo, y

de un grupo de médicos especialista en el área de salud de oncología que buscan

demostrar la presencia en nuestro medio de los factores de riesgo que predisponen al

desarrollo de esta patología. Este trabajo tiene como objetivo enfocarse en todos los casos

atendidos en nuestra institución, y por medio de las historias clínicas que provee el

Hospital poder estudiar la evolución de cada paciente, los factores de riesgo, sus

complicaciones, manifestaciones clínicas, su diagnóstico y tratamiento que se les brindo

a los pacientes con cáncer colorrectal con el fin de mejorar su calidad de vida. El presente

trabajo es autofinanciado por el autor.

3.5 MATERIALES

Recursos humanos:

Médico interno (Recolector de datos)

Tutor

Pacientes

Recursos físicos

Historia clínica

Revistas médicas actualizadas

Páginas web que permita ampliar el tema.

Computador

Hojas, lápiz, impresora

Base de datos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENT

E

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CÁNCER

COLORRECTAL

El cáncer de colon y

resto o colorrectal es el

tumor maligno que se

desarrolla en la última

porción del tubo

digestivo, el intestino

grueso, que está

compuesto por el colon

y el recto, y se produce

como consecuencia de

una compleja

interacción de factores

hereditarios y

ambientales

Alteraciones intestinales

Melena

Náuseas y vómitos

Pérdida de peso

Dolor abdominal frecuente

Dolor rectal

Diarrea

Estreñimiento

Ictericia

Sensación constante de

defecar

Pruebas de diagnósticos

Examen físico

Tacto rectal

Sigmoidoscopia

Colonoscopia

Estudio genético

Test de sangre en heces

Edema de bario doble

Cirugía

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Por medio de los

métodos de

diagnósticos

determinar la fase

y la gravedad del

cáncer colorrectal

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

FACTORES RIESGO

Son aquellos que

incrementa las

probabilidades de

contraer una

enfermedad o

condición

Sobrepeso u obesidad

Alimentación saludable

Tabaquismo/Alcohol

Antecedente personal de

pólipos

Antecedente personal de

enfermedad inflamatoria del

intestino

Tener síndrome heredado

Diabetes Mellitos tipo 2

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

COMPLICACIONES

Son los resultados o

secuelas que se

presentan ante la

presencia del problema

Obstrucción

Perforación del intestinal

Hemorragia

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

Clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

Son aquellos factores

que constituyen un

riesgo y alteran el

pronóstico

Edad del paciente

Sexo

Raza

Estado civil

Manifestaciones clínicas

Estadios del cáncer

colorrectal en el paciente

Menor-mayor

Masculino-

femenino

Blanca-negra-

mestiza

Casado-soltero-

Unión libre

Casos registrados

en la Institución

Encuesta

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DICUSION

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE ACUERDO A LOS

DATOS ESTADISTICOS.

Al concluir el presente trabajo de investigación sobre la estadística obtenida de la base de

datos del “Hospital Abel Gilbert Ponton “, basándose en la revisión de las historias

clínicas de pacientes que fueron atendidos tanto en el área de hospitalización y consulta

externa durante el periodo 2014 – 2015.

Se utilizó como variables dependientes de la investigación los factores de riesgo de cáncer

colorrectal que fueron propuestos para el presente estudio, teniendo como indicadores los

siguientes:

Antecedente familiar, antecedente personal de pólipos, diabetes mellitus tipo 2,

sobrepeso, consumo excesivo de carnes rojas, sedentarismo, los datos estadísticos

obtenidos se exponen a continuación:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

TABLA N° 1

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre pacientes con

antecedente familiar de cáncer colorrectal.

Grafico N° 1

ANTECEDENTE

FAMILIAR

PACIENTES PORCENTAJE

(%)

Con antecedente

familiar

22 19%

Sin antecedente

familiar

95 81%

TOTAL

117 100%

Antecedente

familiar No antecedente

familiar

22

95

19

81

Antecedente Familiar de Cáncer Colorrectal

PACIENTES PORCENTAJE (%)

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla l, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Solo 22 pacientes registran un antecedente familiar de esta patología que equivale

a un porcentaje del 19% y, 95 pacientes no registran antecedentes familiares de esta

patología que equivale a un 81%.

TABLA N° 2

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre pacientes con

antecedente personal de pólipos benignos

ANTECEDENTE DE

POLIPOS

PACIENTES PORCENTAJE

(%)

Si 78 67%

No 39 33%

TOTAL

117 100%

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

Grafico N° 2

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla ll, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° 78 pacientes registran un antecedente personal de polipos que equivale a

un porcentaje del 67% y, 39 pacientes no registran antecedentes personales de polipos

que equivale a un 33%.

SINO

78

39

67

33

ANTECEDENTE PERSONAL DE POLIPOS

PACIENTES PORCENTAJE (%)

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

TABLA N° 3

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre pacientes con

antecedentes de diabetes tipo 2

DIABETES

TIPO 2

PACIENTES PORCENTAJE (%)

Si 30 26%

No 87 74%

TOTAL

117 100%

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

Grafico N° 3

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla lll, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° 42 pacientes registran un antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2

que equivale a un porcentaje del 36% y, 75 pacientes no registran antecedentes personales

de diabetes mellitus tipo 2 que equivale a un 64%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

ANTECEDENTE PERSONAL DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

PACIENTES PORCENTAJE (%)

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

TABLA N° 4

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre pacientes con

malos hábitos alimenticios, sobrepeso y sedentarismo

MALOS

HABITOS

ALIMENTICIOS

%

SOBREPESO

%

SEDENTARISMO

%

SI 78 67% 71 61% 89 76%

NO 39 33% 46 39% 28 24%

TOTAL

117 100% 117 100% 117 100%

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla lV, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° 78 pacientes registran malos hábitos alimenticios que representan un 67%

y, 71 pacientes registran sobrepeso que representan un 61% y 89 pacientes registran

hábitos de sedentarismo que representan el 76%.

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

TABLA N° 5

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre la edad de los

pacientes con cáncer colorrectal

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla V, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° de 10 pacientes son menores de 20 años representando un 9%, 31 pacientes

tienen entre 20 y 50 años representando un 26% y 76 pacientes son mayores de 50 años

que representan un 65%.

GRUPOS

ETARIOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

(%)

Menores de 20

años

10 9%

20 – 50 años 31 26%

Mayores de 50

años

76 65%

TOTAL

117 100%

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

TABLA N° 6

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes en

relación al género.

GENERO PACIENTES PORCENTAJE

(%)

MASCULINO 69 59%

FEMENINO 48 41%

TOTAL

117 100%

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla VI, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° de 69 pacientes son de sexo masculino lo que representa un 59%, y 48

pacientes corresponden al sexo femenino representando un 41.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

TABLA N° 7

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre la

sintomatología del cáncer colorrectal

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla VII, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° de 72 pacientes presentan como principal sintomatología un dolor

abdominal frecuente que representa un 62% de la muestra. 41 pacientes han presentado

hematoquecia esto representa un 35%. Estreñimiento o diarrea 48 pacientes

representando un 41%. Pérdida de peso 28 pacientes que corresponde al 24%

SINTOMATOLOGIA DEL

CANCER COLORRECTAL

N° DE

PACIENTES

PORCENTAJE (%)

DOLOR ABDOMINAL

FRECUENTE

72 62%

HEMATOQUECIA 41 35%

ESTREÑIMIENTO / DIARREA 48 41%

PERDIDAD DE PESO 28 24%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

TABLA N° 8

Datos obtenidos mediante la revisión de las historias clínicas sobre las

complicaciones del cáncer colorrectal

Análisis de datos obtenidos. -

En la tabla VIII, podemos observar que de un total de 117 pacientes que representan el

100%. Un N° de 46 pacientes presentaron alguna de las complicaciones más comunes

que representan un 39% de la muestra. La obstrucción intestinal es una de las

complicaciones más comunes llegando a encontrarse en 27 pacientes los cuales

representan el 23% de la muestra. La perforación intestinal en 9 pacientes que equivale

al 8% de la muestra. Hemorragias importantes en 3 pacientes han presentado esto

representa un 2%. Metástasis en 7 pacientes representando un 6%.

COMPLICACIONES DEL

CÁNCER COLORRECTAL

N° DE

PACIENTES

PORCENTAJE (%)

OBSTRUCCIÓN 27 23%

PERFORACIÓN 9 8%

HEMORRAGIA IMPORTANTE 3 2%

METASTASIS 7 6%

TOTAL 46 39%

Autor: Williams Anchundia Anchundia

Fuente: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

49

DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis e interpretación de datos obtenidos mediante la estadística de las

historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, atendidos en el

Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

Basándose en los objetivos planteados para nuestro trabajo de investigación como lo son:

- Establecer la importancia del estudio del cáncer colorrectal

- Identificar cuáles son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del

cáncer colorrectal

- Reconocer cual es la principal sintomatología del cáncer colorrectal

- Determinar las complicaciones que se manifiestan ante la presencia del cáncer

colorrectal

- Ejercer un diagnóstico adecuado que permita brindar un tratamiento inmediato a

los pacientes con esta patología

Según los resultados obtenidos de la investigación: Se obtuvo un total de 117 casos de

pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, presentándose en mayor cantidad con un

rango de edad en mayores de 50 años en 65%(76) casos, y en pacientes entre 20 – 50

años con un total de 26%(31) casos.

Según (Martínez, 2012). En su estudio el grupo de edad más propenso a desarrollar

cáncer colorrectal eran las personas mayores de 50 años y en menor medida en pacientes

con edad inferior, ligándose a estos un factor hereditario.

Podemos observar ambos estudios están relacionados, siendo más frecuente el cáncer

colorrectal en personas mayores de 50 años, estos serían los grupos que más

vulnerabilidad poseen en relación a las complicaciones que podría causar esta patología.

A su vez nuestro estudio demuestra que pacientes de género masculino representan el

59% (69 pacientes) del total de casos estudiados, y el 41 % (48 pacientes) corresponde

al género femenino relacionado con el estudio de (Méndoza, 2014) el cual refleja una

mayor cantidad de pacientes de género masculino en relación al género femenino.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

50

En la literatura mundial ya se encuentra ampliamente descrito esta mayor incidencia del

cáncer colorrectal en pacientes masculinos, de los cuales en gran medida son pacientes

mayores de 50 años.

En cuanto al antecedente familiar de cáncer colorrectal en nuestra investigación la

cantidad de pacientes que registran antecedente familiar de esta patología es de 22 lo

que representan el 19%, en contraste 95 pacientes no registran antecedente familiar de

cáncer colorrectal que corr4esponde al 81%, a su vez relacionado con el estudio de.

(Méndoza, 2014) En el cual estima que un porcentaje mayor al 75% de los pacientes no

refieren un antecedente familiar de esta patología.

En cuanto al antecedente personal de pólipos benignos, 78 pacientes registran un

antecedente personal de pólipos que equivale a un porcentaje del 67% y, 39 pacientes no

registran antecedentes personales de pólipos que representan un 33%. Los datos

obtenidos concuerdan en gran medida a los planteados por (Dr. Mario Calvas Arcos,

2010) que sugiere a los pólipos benignos como los grandes precursores de los

adenocarcinomas y además el estudio de (Gallardo, 2015) el cual señala que la

extirpación de pólipos benignos es un aspecto de la medicina preventiva que da buenos

resultados.

En cuanto al antecedente personal de diabetes mellitus tipo II, 42 pacientes presentan

un antecedente personales de diabetes mellitus tipo 2 lo cual equivale a un porcentaje del

36% y, 75 pacientes no registran antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 que

equivale a un 64%. (Rosen, 2016) Plantea estadísticas similares. Por lo cual es un

antecedente de suma importancia en estos pacientes.

Nuestro estudio en lo referente a hábitos y dietas nos otorga los siguientes resultados,

expuestos a continuación. 78 pacientes registran malos hábitos alimenticios (ingesta

excesiva de carnes rojas, poca ingesta de frutas y fibras) que representan un 67% y, 71

pacientes registran sobrepeso que representan un 61% y 89 pacientes registran hábitos de

sedentarismo que representan el 76%. Estos considerados factores de riesgo

modificables según la literatura. (Cueva, 2015) Indica que en el ecuador la incidencia ha

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

51

aumentado alrededor del 50% en los últimos años, muy en relación con la presencia de

estos factores de riesgo.

En la sintomatología encontramos los siguientes datos: 72 pacientes presentan como

principal sintomatología un dolor abdominal frecuente, que representa un 62% de la

muestra. 41 pacientes han presentado hematoquecia esto representa un 35%.

Estreñimiento o diarrea lo han presentado 48 pacientes lo que equivale a un 41%. Pérdida

de peso 28 pacientes que corresponde al 24%. Nuestro estudio coincide en muchos

aspectos tomando en relación lo descrito por (Board, 2016). Cabe recalcar que esta

sintomatología es inespecífica, y la presencia de alguno de ellos de forma aislada no tiene

un gran valor para una sospecha diagnostica, pero la presencia de varios de ellos aumenta

considerablemente el valor de sospecha, que sumado a pruebas diagnósticas especificas

pueden otorgar un diagnóstico preciso.

Nuestro estudio en lo referente a complicaciones más frecuentes con riesgo para la

vida del paciente nos otorga los siguientes resultados: 4 pacientes presentaron alguna

de las complicaciones más frecuentes, lo que representan un 39% de la muestra. La

obstrucción intestinal es una de las complicaciones más comunes llegando a encontrarse

en 27 pacientes los cuales representan el 23% de la muestra. La perforación intestinal

en 9 pacientes que equivale al 8% de la muestra. Hemorragias importante (hemorragia

masiva) en 3 pacientes han presentado esto representa un 2%. Metástasis en 7 pacientes

(4 hepáticas y 3 pulmonares) representando un 6%. Siendo similar a estadísticas globales

y guardando relación con lo citado por (Serrano, 2015) dilucidando el gran riesgo que

representan estas complicaciones para la vida de los pacientes.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

52

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Nuestro estudio realizado en el Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón a

pacientes embarazadas con diagnóstico de cáncer colorrectal para determinar los factores

de riesgo asociados a su desarrollo y sus complicaciones que pudiesen darse.

Como conclusión del estudio realizado:

La población estudiada es de 117 pacientes atendidos en el del Hospital De

Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, con un predominio del sexo masculino

con el 59% de los casos.

Se identificó que el mayor porcentaje de pacientes con cáncer colorrectal son

pacientes con edad promedio por encima de los 50 años, 65% de los casos.

El antecedente familiar de cáncer colorrectal tiene un bajo porcentaje (19%) entre

los pacientes que cursan con esta patología.

Nuestro estudio en relación al antecedente personal de pólipo benigno, reflejó un

67%. Se considera al pólipo benigno como principal lesión precursora de

adenocarcinoma de colon.

El antecedente personal de diabetes mellitus tipo II se encuentra en el 36%.

Actualmente se estudian muchos mecanismos moleculares asociados a la

carcinogénesis de cáncer colorrectal.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

53

Se identifica como factores de riesgo modificables: mal hábito alimenticio 67%,

sedentarismo 76% y obesidad 61%. Todos con gran porcentaje en nuestra

población.

Los síntomas más comunes son: Dolor abdominal frecuente 62%; estreñimiento

o diarrea 41%; hematoquecia 35%; pérdida de peso 24%. La sintomatología es

inespecífica, un síntoma aislado tiene poco valor para la sospecha diagnostica,

pero la asociación de estos síntomas aumenta el valor predictivo.

Nuestro estudio refleja que al menos 39% sufrieron complicaciones que ponen en

gran riesgo su vida. Entre ellos: Obstrucción intestinal 23%; perforación intestinal

8%; Hemorragia masiva 2%; metástasis 6%.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

54

RECOMENDACIONES

Apoyar al personal de salud con actualizaciones bibliográficas de esta

patología, que rápidamente aumenta su incidencia en nuestro país;

identificando y haciendo énfasis en los factores de riesgo predisponentes

y sus síntomas en etapas precoces. Con el fin de ejercer un diagnóstico

oportuno y evitar complicaciones que repercutan en la salud del paciente.

Informar y educar a la población en general sobre la existencia de esta

enfermad; desde el primer nivel de salud, mediante charlas que generen

conciencia social sobre malos hábitos de alimentación, el sobrepeso y la

falta de ejercicio físico; que no solo influyen en el desarrollo de esta

enfermedad, si no de diversas patologías metabólicas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

55

BIBLIOGRAFIA

Alves, S. C. (14 de Noviembre de 2015). webconsultas.com. Obtenido de

webconsultas.com: http://www.webconsultas.com/cancer-de-colon/cancer-de-

colon-1903

Árevalos, F. (09 de Mayo de 2016). CDC Centro de Control y la Prevención de

Enfermedades. Obtenido de CDC Centro de Control y la Prevención de

Enfermedades: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/basic_info/what-

is-colorectal-cancer.htm

Board, C. E. (Junio de 2016). Cancer.Net. Obtenido de Cancer.Net:

http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-

colorrectal/signos-y-s%C3%ADntomas

Cancer.Net Editorial Board. (Junio de 2016). Cancer.Net. Obtenido de Cancer.Net:

http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-

colorrectal/estadios

Cueva, P. (28 de Octubre de 2015). redaccionmedica.ec. Obtenido de

redaccionmedica.ec: http://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/1-

200-casos-de-c-ncer-de-colon-al-a-o-en-el-ecuador-86602

Dr. Mario Calvas Arcos, M. T. (2010). Revisión y Actualización general del cáncer

colorrectal. Anales de Rdiologia México, 99-105.

DrTango, I. (04 de Diciembre de 2015). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000262.htm

Flores, D. A. (03 de Julio de 2011). Ciencias Médicas. Obtenido de Ciencias Médicas:

http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1435

Freire, D. Á. (2013). Situación del tamizaje para Cáncer Colorrectal en América Latina

y el Caribe. Organización Mundia de la Salud y Organización Panamericana de

la Salud, 1.

Gallardo, D. A. (12 de Marzo de 2015). The American Society of Colon and Rectal

Surgeons . Obtenido de The American Society of Colon and Rectal Surgeons :

https://www.fascrs.org/patients/disease-condition/cancer-colorrectal

Grávalos, D. C. (25 de Mayo de 2015). Seom.org. Obtenido de Seom.org:

http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-

cancer/digestivo/colon-recto#content

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31923/1/CD 1494... · 2020. 11. 26. · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

56

Hernández, M. M. (15 de Septiembre de 2015). DMedicina.com. Obtenido de

DMedicina.com: http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-de-

colon.html

M.D, A. A. (5 de Julio de 2016). VidaySalud. Obtenido de Viday Salud:

http://www.vidaysalud.com/salud-de-a-a-z/enfermedades-y-condiciones/cancer-

colorrectal/

Martínez, X. B. (2012). Cáncer colorrectal. elsevierinstituciones.com, 359.

Méndoza, P. (Agosto de 2014). INC Instituto Nacional de Cáncer. Obtenido de INC

Instituto Nacional de Cáncer: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-

cancer/cancer-colorrectal/

Rosen, L. a. (01 de Marzo de 2016). American Cancer Society. Obtenido de American

Cancer Society:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/colonyrecto/resumen/resumen-sobre-el-

cancer-colorrectal-causes-what-causes

Serrano, D. M. (20 de Abril de 2015). Boletín Oncológico. Obtenido de Boletín

Oncológico: http://www.boloncol.com/boletin-4/complicaciones-evolutivas-del-

cancer-colo-rectal-y-su-tratamiento.html

Sevilla, D. M. (2010). Historia del cáncer del recto y su tratamiento quirúrgico. Revista

Mexicana de Coloproctología, 60-63.

Society, A. C. (22 de Febrero de 2016). www.cancer.org. Obtenido de www.cancer.org:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/colonyrecto/guiadetallada/cancer-

colorrectal-causes-risk-factors

Vitoria-Gasteiz. (16 de Diciembre de 2014). AECC. Obtenido de AECC:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Pagi

nas/tipos.aspx