UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y COMPLICACIONES DE BRONQUIOLITIS EN MENORES DE UN AÑO EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR PERIODO DE MAYO 2015 - 2016 TRABAJO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO GENERAL ELABORADO POR: ALEXIS EDUARDO ALTAMIRANO ALCIVAR TUTOR: JÉSSICA ROSALES FLOREANO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y COMPLICACIONES DE BRONQUIOLITIS EN

MENORES DE UN AÑO EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR PERIODO DE MAYO 2015 - 2016

TRABAJO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO GENERAL

ELABORADO POR:

ALEXIS EDUARDO ALTAMIRANO ALCIVAR

TUTOR:

JÉSSICA ROSALES FLOREANO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y COMPLICACIONES DE BRONQUIOLITIS EN MENORES DE UN AÑO EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR PERIODO MAYO 2015 - 2016”

ALTAMIRANO ALCIVAR ALEXIS

EDUARDO

REVISORES: Dra. Palma

TUTOR: Dra. Jessica Rosales Floreano

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil Facultad: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Pediatría

PALABRAS CLAVES: Bronquiolitis; Atelectasia; Virus Sincitial Respiratorio

RESUMEN: En el presente trabajo se analizó la información estadística en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, durante el periodo mayo 2015 – 2016 correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información fue tabulada y procesada en matrices para obtener el perfil epidemiológico, incidencia y prevalencia que tienen los pacientes donde se obtuvo los siguientes resultados 0.4% del número de pacientes ingresados. De acuerdo a los datos recaudados del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor nos muestra un porcentaje de 16.1 % de las complicaciones en los pacientes con Bronquitis aguda, correspondiente en universo de 56 casos, su influencia de acuerdo al sexo es más hacia los hombres con un 73.2% que equivale a 41 casos.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF x

SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0992770505

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04239031

Dirección web: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Darwin García, tutor del trabajo de titulación:

PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y COMPLICACIONES DE BRONQUIOLITIS EN

MENORES DE UN AÑO EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR PERIODO MAYO 2015 - 2016, certifico que el presente trabajo

de titulación, elaborado por ALEXIS EDUARDO ALTAMIRANO ALCIVAR, con

C.I. No. 0924786635, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Médico General, en la Carrera/Facultad, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

Dra. Jéssica Rosales Floreano.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS.

Yo, ALEXIS EDUARDO ALTAMIRANO ALCIVAR, con C.I. 0924786635, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL

EPIDEMIOLOGICO Y COMPLICACIONES DE BRONQUIOLITIS EN MENORES DE

UN AÑO EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

PERIODO MAYO 2015 - 2016”.

Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art del CODIGO

ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACION, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, para que haga uno

del mismo, como fuere pertinente.

ALEXIS EDUARDO ALTAMIRANO ALCIVAR

C.I. 0924786635

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

IV

Dedicatoria

Le dedico este logro a mi madre por haberme apoyado en todo momento, por

sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que nada por su amor

A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me han infundido siempre, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor.

Y a mi hermana y amigos que siempre han estado ahí con su apoyo y

siempre pendiente.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

V

Agradecimiento

El presente trabajo me permito agradecerles a mis padres por todo el apoyo

que me brindaron, gracias a ellos por confiar y creer en mí y en mis expectativas,

gracias a mi madre por acompañarme en esta larga y agotadora carrera, a mí padre

por siempre desear y anhelar siempre lo mejor para mi vida y por llegar hasta donde

he llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado.

A mi tutora de tesis Dra. Jessica Rosales Floreano por sus esfuerzos y

dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia y su motivación ha logrado

en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

Gracias a todos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

VI

INDICE

Abstract ...................................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO l .................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 2

1.2. Formulación del Problema ......................................................................................... 3

1.3. Delimitación o alcance de la Investigación ............................................................ 3

1.4. Justificación de la Investigación ................................................................................ 4

1.5. Objetivo General .......................................................................................................... 4

1.5.1 Objetivos Específicos .................................................................................................. 4

CAPITULO II ................................................................................................................. 6

2.1. Bronquiolitis. ................................................................................................................. 6

2.1.1 Definición....................................................................................................................... 6

2.1.2 Etiología......................................................................................................................... 6

2.1.3 Anatomía Patológica ................................................................................................... 7

2.1.4 Patogénesis .................................................................................................................. 8

2.1.5 Fisiopatología ............................................................................................................... 8

2.1.6 Cuadro Clínico .............................................................................................................. 9

2.1.7 Diagnóstico ................................................................................................................... 9

2.1.8 Diagnóstico diferencial .............................................................................................. 10

2.1.9 Tratamiento ................................................................................................................. 10

2.1.10 Perfil epidemiológico de la bronquiolitis ................................................................. 12

2.1.11 Complicaciones .......................................................................................................... 12

3.2. Estado de arte ............................................................................................................ 13

3.3. Marco Conceptual ..................................................................................................... 14

3.4. Marco Legal ................................................................................................................ 15

CAPITULO III .............................................................................................................. 17

4.1. Metodología ................................................................................................................ 17

4.2. Técnicas de recolección de información ................................................................ 17

4.3. Universo ...................................................................................................................... 17

4.4. Muestra ....................................................................................................................... 18

4.5. Criterio de inclusión ................................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

VII

4.6. Criterio de exclusión .................................................................................................. 18

4.7. Materiales y métodos ................................................................................................ 18

4.7.1 Recolección de información. .................................................................................... 18

4.7.2 Tabulación de datos .................................................................................................. 19

4.7.3 Análisis de datos ........................................................................................................ 19

4.8. Operacionalización de variables ............................................................................. 21

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 22

5.1. Análisis de Resultados ............................................................................................. 22

5.1.1 La caracterización de la población estudiada ....................................................... 22

5.1.1.1 Sexo ........................................................................................................................... 22

5.1.1.2 Edad .......................................................................................................................... 23

5.1.1.3 Estaciones del año .................................................................................................. 24

5.1.1.4 Tos ............................................................................................................................. 25

5.1.1.5 Fiebre ........................................................................................................................ 26

5.1.1.6 Taquipnea ................................................................................................................. 27

5.1.1.7 Sibilancia ................................................................................................................... 28

5.1.1.8 Hemograma completo ............................................................................................ 29

5.1.1.9 Complicaciones ....................................................................................................... 30

5.2. Discusión ..................................................................................................................... 31

CAPITULO V .............................................................................................................. 33

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 33

5.3. Conclusiones .............................................................................................................. 33

5.4. Recomendaciones ..................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

VIII

ABREVIATURA

VSR: Virus Sincitial Respiratorio

Gp: Glicoproteína

PCR: Proteína C Reactiva

Mg: miligramo

Kg: kilogramo

HGLPS: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

IX

Resumen Ejecutivo

En el presente trabajo se analizó la información estadística en el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor, durante el periodo mayo 2015 – 2016

correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información fue

tabulada y procesada en matrices para obtener el perfil epidemiológico, incidencia y

prevalencia que tienen los pacientes donde se obtuvo los siguientes resultados

0.4% del número de pacientes ingresados. De acuerdo a los datos recaudados del

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor nos muestra un porcentaje de 16.1 %

de las complicaciones en los pacientes con Bronquitis aguda, correspondiente en

universo de 56 casos, su influencia de acuerdo al sexo es más hacia los hombres

con un 73.2% que equivale a 41 casos.

Palabras clave: Bronquiolitis; Atelectasia; Virus Sincitial Respiratorio.

Abstract

In the present study, statistical information was analyzed at Liborio Panchana

Sotomayor General Hospital during the period May 2015 - 2016 for patients with

acute bronchiolitis. This information was tabulated and processed in matrices to

obtain the epidemiological profile, incidence and prevalence Have the patients where

the following results were obtained: 0.4% of the number of patients admitted.

According to the data collected from the General Hospital Liborio Panchana

Sotomayor shows us a percentage of 16.1% of complications in patients with acute

bronchitis, corresponding in a universe of 56 cases, its influence according to sex is

more towards men with a 73.2 % That equals 41 cases.

Key Word: Bronchiolitis; Atelectasia, respiratory syncytial virus.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

1

INTRODUCCIÓN

La Bronquiolitis es una enfermedad frecuente que afecta a niños menores de

2 años cuya etiología predominantemente es de tipo viral. El virus Sincitial

Respiratorio es el responsable del > 50 % de los casos. La bronquiolitis afecta con

mayor frecuencia a los lactantes debido a q produce edema e infiltración celular

bronquial. Al contrario de los niños mayores y adultos toleran mejor el edema e

infiltración bronquial.

Bronquiolitis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en

pacientes menores de 2 años. Aunque hasta el momento no hay un tratamiento

específico para esta patología, se utiliza terapia respiratoria con frecuencia, a pesar

que esta no está recomendada ya que no existe evidencia científica que sustente

su validez.

En el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor se han observado

con mayor frecuencia casos de bronquiolitis, por lo que se propone realizar el

presente estudio que tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico y

complicaciones de las bronquiolitis en menores de 1 año, que se realizara en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

Los resultados esperados de la caracterización del perfil epidemiológico de la

bronquiolitis y la prevalencia de las complicaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

2

CAPITULO l

EL PROBLEMA

Perfil epidemiológico y complicaciones de bronquiolitis en menores de un año,

en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el periodo Mayo 2015 –

2016.

1.1. Planteamiento del Problema

La bronquiolitis es una de las principales causas de ingresos hospitalarios en

menores de 2 años debido a que no toleran la inflamación aguda, edema y necrosis

de las células epiteliales que tapizan las pequeñas vías aéreas, hiperproducción de

moco y broncoespasmo. Tiene un pico máximo de incidencia en los pacientes

menores de 1 año (Kimberly, Watts, & Goodman, 2013)

La bronquiolitis afecta con más frecuencia a los varones menores de 6 meses,

prematuros, los niños que no han recibido lactancia materna exclusiva y los que

viven en condiciones de hacinamiento.

A nivel mundial, la bronquiolitis aguda es la infección respiratoria baja más

frecuente durante la infancia. Ocurre aproximadamente el 10 % de todos los

lactantes durante su primer año de vida. Es una de las principales causas de

admisión hospitalaria y uno de los principales motivos de consulta en las unidades

de emergencias pediátricas. Aproximadamente el 2 % de los casos requiere ingreso

hospitalario.

En Estados Unidos cerca del 1% de las hospitalizaciones en niños son por

Bronquiolitis, desencadenando costos anuales que exceden 800 millones de dólares.

Estadísticas Norteamericanas muestran que el Virus Sincitial Respiratorio (VRS)

causa aproximadamente 700 mil casos de bronquiolitis en lactantes por año, de los

cuales cerca de la tercera parte requirieron hospitalización.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

3

Se estima una mortalidad de los niños hospitalizados entre 1-2 %. Un estudio

de Ucros y Cols, demostró que el pico de Bronquiolitis por Virus Sincitial Respiratorio

en Bogotá, se presenta en épocas de mayor precipitación pluvial durante los meses

de Abril, Mayo y Junio.

En el reporte de vigilancia epidemiológica de Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, las infecciones por Virus Sincitial Respiratorio (VRS), tienen su mayor

incidencia en los meses de Enero y Abril. Durante el año 2013 se reportaron 427

casos de Bronquiolitis para Virus Sincitial Respiratorio en menores de 1 año de edad

de los cuales el 50 % requirieron hospitalización. Se observó además en lactantes

varones tienen mayor incidencia de hospitalizaciones que las mujeres.

En el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de la provincia de Santa

Elena, hospital de segundo nivel, se ha observado un gran porcentaje de casos

nuevos de Bronquiolitis en niños menores de un año. Motivo por el cual realizo esta

investigación con el objetico de determinar el Perfil Epidemiológico y complicaciones

de la Bronquiolitis en menores de un año.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación del Perfil Epidemiológico con el desarrollo y/o complicaciones

de la Bronquiolitis en lactantes menores de un año atendidos en el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor en el año 2015 – 2016?

1.3. Delimitación o alcance de la Investigación

Perfil Epidemiológico y Complicaciones de bronquiolitis en menores de un año en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el año 2015 – 2016

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

4

1.4. Justificación de la Investigación

La presente investigación ha sido desarrollada debido a la alta incidencia de

pacientes con antecedentes de bronquiolitis en el hospital general Liborio Panchana

Sotomayor con la finalidad de determinar los factores epidemiológicos y

complicaciones, investigación que asume como problema científico la ausencia de

un estudio de este tipo en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, motivo

por el cual este trabajo ayudara en la formación y educación de los futuros

profesionales.

A nivel personal, profesional y social permitirá crecer intelectualmente

plasmando los conocimientos adquiridos en nuestra carrera universitaria. Siendo la

bronquiolitis una de las enfermedades que representa un problema socio-sanitario

por su frecuencia y su elevada morbimortalidad en niños menores de 1 año de edad

tanto a nivel nacional como a nivel mundial.

Una vez concluida la investigación se podrán describir los resultados de

acuerdo a la etiología probable, factores de riesgos y contribuir a mejorar los

protocolos de tratamiento para brindar una atención de calidad y calidez de los

pacientes que son los principales beneficiarios de este proyecto de investigación.

1.5. Objetivo General

Determinar el perfil epidemiológico y complicaciones de bronquiolitis en

menores de un año, mediante un estudio observacional, en pacientes atendidos en

el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

1.5.1 Objetivos Específicos

1. Identificar los indicadores del perfil epidemiológico de la Bronquiolitis en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

5

2. Identificar las complicaciones de la Bronquiolitis en niños menores de un año

3. Caracterizar el perfil epidemiológico de Bronquiolitis

4. Establecer la prevalencia de Bronquiolitis en el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor, mediante número de casos en año y lugar que ocupa

en morbilidad por egresos hospitalarios.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Bronquiolitis.

2.1.1 Definición

Es una enfermedad frecuente que afecta a menores de 24 meses, se

caracteriza por inflamación de las vías respiratorias bajas, que dan lugar a un cuadro

de dificultad respiratoria, que va precedido de síntomas de afectación de vías altas

con coriza y tos (Kimberly, Watts, & Goodman, 2013).

Dada la dificultad para diferenciar si un lactante presenta un episodio de

bronquiolitis o su primera crisis asmática, se ha recomendado utilizar el término de

sibilancias asociadas a infecciones respiratorias

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente causal predominante, aunque

otros virus también están implicados, tanto de forma aislada como en coinfección. El

VRS es un virus ARN de cadena única, cuyo genoma está constituido por 10 genes

y codifica 11 proteínas. Este virus produce mecanismos inmunopatogénicos

complejos, por lo que el grado de afectación originado por el VRS es el resultado de

una compleja interacción entre la agresión inducida directamente por el virus y el

daño causado por la respuesta inmune (Parra & Jimenez, Bronquiolitis; articulo de

revision, 2013)

2.1.2 Etiología

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el causante de la mayoría de los casos,

otros agentes etiológicos son el metapneumovirus humano, adenovirus 1, 2 y 5,

rinovirus, virus parainfluenza 3, influenza tipo A y B, bocavirus y el coronavirus.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

7

El VRS es un virus RNA de cadenas sencillas, que pertenece a la familia

Paramixoviridae, su genoma codifica 10 proteínas, 5 de ellas asociadas a

membranas: tiene una envoltura con 3 glicoproteínas; Gp G, Gp F, Gp SH. Mediante

estudios con anticuerpos monoclonales dirigidos contra proteínas víricas, se han

identificado dos tipos A y B. a su vez el A se subdivide en 4 subgrupos y el B en 2

subgrupos. La diferencia fundamental entre los tipos A y B está en la gp G, es la

responsable de la adherencia del virus a las células infectadas.

A la gp F se la considera la responsable de la penetración celular, la fusión

con la membrana celular y la formación de sincitios celulares.

2.1.3 Anatomía Patológica

El VRS infecta selectivamente las células ciliadas. La más precoz de las

lesiones es la necrosis del epitelio respiratorio seguida por proliferación del epitelio

bronquiolar y destrucción de las células ciliadas. Aparecen células planas o cubicas

sin cilios. Esta destrucción del epitelio ciliado conlleva a la dificultad de la eliminación

de las secreciones.

Hay inflamación peribronquial de linfocitos, además de hipersecreción de

moco, y en los alveolos se afectan los neumocitos tipo I y II.

Se pueden observar acúmulos de células y fibrinas obstruyendo total o

parcialmente la luz bronquiolar. El grado de obstrucción y la diferente eficacia de

ventilación colateral origina un patrón de hiperaireación pulmonar con o sin

atelectasias laminares o segmentarias.

Las características de las bronquiolitis tenemos:

Presentación en estación epidémica anual

Rasgos anatomopatológicos:

Inflamación aguda de pequeñas vías aéreas

Edema y necrosis de células epiteliales

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

8

Hiperproducción de moco

Broncoespasmo

Rasgos clínicos

Edad igual o inferior a 24 meses

Disnea espiratoria de comienzo agudo

Signos de enfermedad respiratoria vírica; coriza, otitis media o

fiebre

Con o sin indicios de distrés respiratorio, neumonía o atopia

Primer episodio, habitualmente

2.1.4 Patogénesis

Tiene un periodo de incubación de 2 a 8 días y presenta replicación en el

epitelio de la nasofaringe, diseminándose hasta el epitelio de la vía respiratoria

inferior en el transcurso d 1 a 3 días.

En las vías pequeñas ocasiona necrosis del epitelio, lo que unido a la

respuesta local, edema de la submucosa y formación de moco, son los responsables

de la hiperinsuflación, atelectasias y sibilancias que se presentan en los pacientes.

2.1.5 Fisiopatología

La obstrucción de las pequeñas vías aéreas completa o parcial da lugar a un

patrón de distribución de áreas insufladas y atelectásicas, además produce

alteración en la relación ventilación/perfusión originando hipoxemia y la hipercapnia

es más tardía.

La obstrucción de las de las vías respiratorias incrementa la resistencia

inspiratoria y espiratoria que exige para mantener el adecuado intercambio de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

9

gases, aumento de trabajo respiratorio. Este suceso causa fatiga muscular y luego

conlleva a un progresivo fracaso respiratorio con la consiguiente hipoxemia y

deshidratación secundaria. Aumentan los volúmenes pulmonares y disminuye la

distensibilidad del pulmón.

2.1.6 Cuadro Clínico

La Bronquiolitis aguda generalmente está precedida por contacto con otras

personas con síndromes respiratorios leves en las semanas previas, con estornudo

y rinorrea clara que se acompaña de fiebre de 38 a 39 °C, aunque la temperatura

puede variar de una febrícula a una fiebre muy elevada. Posteriormente se produce

dificultad respiratoria con tos sibilante, disnea e irritabilidad.

La bronquiolitis se acompaña de taquipnea y suele presentar síntomas como

vómitos o diarreas.

En tanto a la exploración física es evidente la presencia de sibilancias y la

taquipnea por lo que es necesario realizar pulsioximetría. Mientras que la

auscultación se demuestran crepitantes finos o sibilancias claras con prolongación

de la espiración.

2.1.7 Diagnóstico

Para llegar a un buen diagnóstico basta con una correcta anamnesis y

exploración física, son suficientes para establecer el diagnóstico y la gravedad del

proceso.

En tanto en la radiografía de tórax debe realizársela con preferencia cuando

haya una patología de base como enfermedad cardio-pulmonar o insuficiencia. Los

hallazgos más frecuentes se encuentran; una hiperinsuflación pulmonar bilateral y

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

10

engrosamientos peribronquiales. El segundo hallazgo son las atelectasias e

infiltrados pulmonares.

Los exámenes de laboratorio no han demostrado gran utilidad para

diagnóstico de bronquiolitis, aunque hay una elevación de los linfocitos lo que es

indicativo de una infección viral. Otras pruebas están la PCR

2.1.8 Diagnóstico diferencial

Las principales patologías en las que debe realizarse un diagnóstico

diferencial son:

Asma bronquial

Cuerpos extraños en vías respiratorias

Tos ferina

Fibrosis quística

Neumonía bacteriana

Insuficiencia cardiaca

Miocarditis vírica

Intoxicación salicílica

Enfisema lobar

Reflujo gastroesofágico

Traqueomalacia

2.1.9 Tratamiento

En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático y en medios

domiciliarios, es importante determinar el grado de gravedad de la bronquiolitis y así

determinar un tratamiento efectivo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

11

El tratamiento se basa fundamentalmente en las medidas de soporte y un

tratamiento antivírico.

Tratamiento de soporte: Lo principal es mantener un adecuado estado de

hidratación sea por vía oral o intravenosa. Debido a que los pacientes presentan un

déficit de líquidos, porque la fiebre y la taquipnea aumentan la pérdida insensible de

líquidos. Se debe administrar oxígeno a los pacientes que muestren signos de

hipoxemia, con una saturación de oxígeno por debajo del 90 % o 92 %.

Tratamiento antivírico: El uso de palivizumab ha mostrado gran eficacia en la

prevención. Aunque no está recomendado en el tratamiento cuando ya está

establecido la enfermedad por VRS.

Medidas generales: Posición en decúbito supino, evitar el tabaquismo pasivo,

desobstrucción nasal mediante lavados nasales con suero fisiológico y aspiración

suave.

Medidas farmacológicas:

1. Terapia broncodilatadora: Adrenalina, beta-2-agonistas

2. Terapia antiinflamatoria: Corticoterapia

3. Otros recursos: CPAP nasal, ventilación mecánica

Adrenalina: Con su efecto Alfa y Beta adrenérgico favorece la disminución del

edema de las vías aéreas y de la secreción de moco. Nebulizada produce mejoría

clínica de la oxigenación y de la función respiratoria, administrándola cada 4 – 6

horas, se pueden administrar 2.5 ml de adrenalina más 2.5 ml de solución salina.

Broncodilatadores beta-2-agonistas: El salbutamol se usa en dosis de 0.5%

con 2 – 3 ml de solución salina en aerosol, aunque no hay una evidencia clínica de

la eficacia de los beta-2-agonistas porque en las edades pequeñas no hay tantos

receptores beta-2.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

12

Glucocorticoides: Tienen muy poca eficacia los corticoides inhalados, pero

una mejor acción los corticoides intramusculares; la prednisona 1 mg/kg/día,

metilprednisolona 2 mg/kg/24 h.

Otros recursos: Los mucolíticos como la solución salina hipertónica es útil

además de que es un método económico, sencillo y seguro.

2.1.10 Perfil epidemiológico de la bronquiolitis

Según OMS Epidemiología “es el estudio de la distribución y los

determinantes de eventos (en particular enfermedades) relacionadas con la salud”,

el objetivo de estos estudios es el control de enfermedades y otros problemas de

salud. Para las investigaciones epidemiológicas se pueden utilizar diversos métodos

como la vigilancia, los estudios descriptivos y los estudios analíticos. (OMS, 2016)

La bronquiolitis afecta cerca del 10 % de los lactantes, de los cuales el 15-

20% requieren hospitalización, es la causa más frecuente de ingreso en niños

menores de 1 año. La mortalidad de los niños hospitalizados se estima en 1-2 %.

Afecta preferentemente a menores de 1 año con su máxima incidencia es de

3 y 6 meses, con un predominio en varones (1.5:1).

2.1.11 Complicaciones

Las principales complicaciones de la bronquiolitis aguda son:

Insuficiencia respiratoria aguda

Crisis de apnea

Neumonías

Otitis media aguda

Atelectasias

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

13

Neumotórax, neumomediastino y enfisema subcutáneo

Edema pulmonar no cardiogénico

Bronquiolitis obliterante

3.2. Estado de arte

Son muchos los estudios realizados con respecto a la Bronquiolitis Aguda, entre

los destacados se encuentran:

Kathryn M. Edwards, Yuwei Zhu, Marie Griffin (La carga de Metapneumovirus

humano en las infecciones de niños menores, 2013) el Metapneuvirus fue

detectado en 200 de 3490 niños hospitalizados, 222 de 3257 ambulatorios,

224 de 3001 niños en los departamentos de emergencia y 10 de 770 de niños

asintomáticos que acudieron a control médico. En conclusión la infección por

Metapneumovirus humano está asociado a una carga sustancial de

hospitalizaciones y pacientes ambulatorios durante los primeros 5 años de

vida, especialmente durante el primer año.

Alejandra Zamorano, Sonia Marquez, Juan Luis Aranguiz (Relacion entre

bronquiolitis aguda con factores climáticos y contaminación ambiental, 2013).

Este estudio se realizó con 541 pacientes menores de 1 año atendidos por

cursar un cuadro de bronquiolitis aguda, 99 fueron atendidos en un centro

ambulatorio de pediatría y 442 atendidos en sala de urgencia. Se estudió VRS

en 307 pacientes, de los cuales dio positivo en 52.1%, en 11 no se obtuvo el

resultado (3.6%).

Maarten Blanken, Maroeska Rovers, Jorine Molenaar (Virus Sincitial

Respiratorio y sibilancias recurrentes en bebes prematuros sanos, 2016) los

estudios observacionales no pueden determinar si la infección por el VRS es

la causa de sibilancias recurrentes o la primera indicación de vulnerabilidad

pulmonar preexistente en recién nacidos prematuros. Por lo que el anticuerpo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

14

monoclonal Palivizumab ha mostrado eficacia en la prevención de infección

por VRS en niños de alto riesgo.

Havard Ove Skjerven, Jon Olav, Anne Charlotte Brun (Inhalación de

Adrenalina racémica estrategia en la Bronquiolitis Aguda, 2013) el objetivo fue

evaluar la eficacia de la adrenalina racémica inhalada en comparación con la

solución salina inhalada en los niños hospitalizados con Bronquiolitis aguda.

Los resultados en 404 menores de 4.2 meses con disminución de internación

por casos de bronquiolitis aguda

Everard ML, Ugonna K (el uso de nebulizaciones con solución hipertónica en

lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda, 2014)

3.3. Marco Conceptual

Los conceptos más importantes a tener en consideración para este trabajo de

titulación son los siguientes:

Bronquiolitis: Se define como bronquiolitis al primer episodio de sibilancia,

asociado a evidencia clínica de una infección viral en niños menores de

dos años, con tos, fiebre y sibilancias inspiratorias.

Atelectasia: Disminución del volumen pulmonar, causadas por una

obstrucción de las vías aéreas.

Distrés respiratorio: Supone una elevación de la presión alveolar y

transpulmonar que condiciona, una alteración en la circulación pulmonar y

crea una sobrecarga.

Sibilancias: Es un sonido que hace el aire al pasar por las vías

respiratorias congestionadas y aparecen en el árbol bronquial como causa

de una estreches.

Bronquiolitis obliterante: Es un síndrome clínico con obstrucción crónica

del flujo aéreo que está asociado a la lesión inflamatoria de las vías

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

15

aéreas pequeñas. Que ocurre con más frecuencia en el primer año de vida

y se asocia a Bronquiolitis viral aguda.

3.4. Marco Legal

En el presente estudio se respetaron los principios bioéticos de: No

maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía. Se pidió la autorización a las

autoridades hospitalarias para la recolección de datos en las historias clínicas. Los

datos obtenidos para este trabajo fueron procesados y analizados directa y

personalmente por los realizadores de la investigación; ningún tercero tuvo acceso a

esta información. No requirió consentimiento informado por tratarse de fuente

secundaria y no haber interacción directa con el paciente.

Ley 67 Registro, Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006, Última modificación:

24-ene.-2012, Estado: Vigente,

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan

efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de

la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad,

universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y

eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y

bioético.

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es

responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de

interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la

construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

16

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de

que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

17

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

4.1. Metodología

Es un tipo de investigación con enfoque cuantitativo no experimental

retrospectivo, de corte transversal, cuyo método: observacional descriptivo, ya que

nos permite describir y relacionar el perfil epidemiológico y complicaciones de la

bronquiolitis en niños menores de 1 año de edad en el Hospital General Dr. Liborio

Panchana Sotomayor en el periodo de mayo de 2015 a Abril de 2106.

4.2. Técnicas de recolección de información

Observación.- este es un instrumento de investigación que permitirá analizar el

perfil epidemiológico de la bronquiolitis, la valoración del paciente, datos estadísticos

e historias clínicas que nos permitirán conocer la prevalencia de esta enfermedad en

los niños menores de 1 año de edad que se atienden en el Hospital General Dr.

Liborio Panchana Sotomayor.

Técnicas bibliográficas.- nos permitirá conocer la literatura de la enfermedad aquí

expuesta.

4.3. Universo

Se estudiara a todos los niños de 01 a 24 meses de edad atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor con diagnóstico de Bronquiolitis

entre 2015-2016.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

18

4.4. Muestra

Estará constituida por pacientes de 01-24 meses de edad con Diagnostico de

Bronquiolitis, atendidos en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

entre 2015-2016, sujetos a criterios de selección.

4.5. Criterio de inclusión

Diagnostico bronquiolitis entre 01 a 24 meses de edad con historia clínica

completa.

4.6. Criterio de exclusión

Diagnostico Neumonía bacteriana en lactantes mayores de 24 meses de edad

con historia clínica incompleta.

4.7. Materiales y métodos

Como parte del trabajo de investigación realizado se evaluaron las historias

clínicas de los pacientes ingresados al hospital Liborio Panchana, las actividades

generales realizadas se detallan a continuación:

4.7.1 Recolección de información.

Se procedió a la solicitud formal al hospital de los datos estadísticos

correspondientes a los pacientes ingresados entre enero del 2015 a octubre del

2016 con diagnóstico de bronquiolitis aguda.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

19

4.7.2 Tabulación de datos

La información obtenida fue tabulada en matrices generales en las cuales se

registró información respecto a: Edad, sexo, tos, fiebre, taquipnea, sibilancia, más

exámenes complementarios como hemograma y las complicaciones.

Se utilizaron análisis cuantitativos y cualitativos para la caracterización de la

población estudiada para la determinación de cuadro de perfil epidemiológico y

complicaciones.

4.7.3 Análisis de datos

Una vez tabulada la información se determinaron las frecuencias relativas y

probabilidades de frecuencia de cada uno de los factores evaluados, los criterios

considerados se detallan a continuación:

Tabla 1

Criterios de calificación de los indicadores

Factor Criterio de calificación Valor

Edades Menores de 1 año 1

Menores de 2 años 2

Sexo Masculino 1

Femenino 2

Tos Si 1

No 2

Sibilancia Si 1

No 2

Fiebre Mayor a 38°C 1

Menor a 38°C 2

Taquipnea Mayor a 60 por minuto 1

Mayor a 50 por minuto 2

Mayor a 40 por minuto 3

Mayor a 30 por minuto 4

Hemograma completo Predominio linfocitario 1

Predominio neutrófilo 2

Complicaciones Si 1

No 2

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

21

4.8. Operacionalización de variables

Tabla 2

Operacionalización de variables

VARIABLES

DEFINICION

INDICADORES

ESCALA VALORATIVA

FUENTE

V. Independiente Perfil epidemiológico

Esta enfermedad se da en niños menores de 1 año de edad con mayor probabilidad de hospitalización en varones, prematuros y los que no recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Sexo Grupo etario Estaciones del año

Masculino Femenino < 6 meses 6 meses – 11 meses 12 meses- 24 meses Invierno Verano

Historia Clínica

V. Dependiente Bronquiolitis

Es una enfermedad frecuente que afecta a menores de 24 meses, se caracteriza por inflamación de las vías respiratorias bajas, que dan lugar a un cuadro de dificultad respiratoria, que va precedido de síntomas de afectación de vías altas con coriza y tos.

Tos Febrícula Taquipnea Sibilancias Hemograma completo

Si – No < 38°C. >38°C. 0-2 meses 60x´ 2-11 meses 50x´ 11-24 meses 40x´ >24 meses 30x´ Si- No Predominio Neutrófilo Predominio Linfocito

Historia Clínica

V. Interviniente Complicaciones

Las principales complicaciones de la bronquiolitis son atelectasia, Bronquiolitis Obliterante y Asma Bronquial.

Neumonías Atelectasias Insuficiencia Respiratoria Otitis media aguda

Si- No

Historia Clínica

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

22

CAPITULO IV

Análisis de Resultados y Discusión

5.1. Análisis de Resultados

A continuación se detalla las características de población estudiada, en los

pacientes ingresados en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el

periodo Enero del 2015 hasta Octubre del 2016, cuyos resultados fueron 56

pacientes ingresados.

5.1.1 La caracterización de la población estudiada

Dentro de la caracterización se muestra diferentes variables de las cuales

detallaremos a continuación:

5.1.1.1 Sexo

De acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor, muestra una incidencia en la provincia de Santa Elena

con respecto al sexo en que los hombres hay un total de 41 con un porcentaje de

73%, en comparación con el sexo femenino de 15 con un porcentaje de 27%. En un

estudio de 56 paciente con diagnóstico de Bronquiolitis aguda comprendido entre los

años 2015 y 2016.

Tabla 3

Sexo de pacientes ingresados por bronquiolitis.

SEXO CRITERIO CASOS PORCENTAJE

HOMBRE 1 41 73

MUJER 2 15 27

TOTAL 56

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

23

Gráfico 1

Gráfico de sexo con predominio de hombres.

5.1.1.2 Edad

Dentro los datos obtenidos podemos observar la distribución con mayor

prevalencia en los niños menores de 1 año con 34 casos y un porcentaje de 57%,

mientras que en los menores de 2 años con 24 casos y un porcentaje de 43 %.

Tabla 4

Edad de pacientes con Bronquiolitis

EDAD CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

MENOR 1 AÑO 1 32 57

MENOR 2 AÑOS 2 24 43

TOTAL 56 100

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

24

Gráfico 2

Gráfico de distribución por edad de los pacientes.

5.1.1.3 Estaciones del año

Al procesar los datos de los pacientes con bronquiolitis aguda se pudo

observar la mayor incidencia en los periodos de verano con un porcentaje de 69.6 %

y la menor incidencia en invierno con 30.4 %.

Tabla 5

Tabla de incidencia por épocas de año

ESTACIONES DEL AÑO CRITERIO CANTIDAD PORCENTAJE

INVIERNO 1 17 30,4

VERANO 2 39 69,6

TOTAL 56 100,0

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

25

Gráfico 3

Gráfico con predominio en verano

5.1.1.4 Tos

Con relación a los datos estudiados podemos determinar el porcentaje de

pacientes que presentaron este signo dentro del cuadro de bronquiolitis, con un

número de 43 con un porcentaje de 77% y los que no presentaron este signo son 13

con porcentaje de 23%.

Tabla 6

Pacientes que presentaron tos

TOS CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

SI 1 43 77

NO 2 13 23

TOTAL 56 100

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

26

Grafico 4

Gráfico de tos

5.1.1.5 Fiebre

De acuerdo a los datos obtenidos se pudo determinar y tabular la información

con respecto a la fiebre de los pacientes que presentaron fiebre mayor de 38 °C y

menor de 38 °C, para así determinar su mayor incidencia con respecto a este signo.

Tabla 7

Tabla de pacientes que presentaron fiebre mayor a 38 °C

FIEBRE CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

MAYOR A 38° 1 34 61

MENOR A 38 ° 2 22 39

TOTAL 56 100

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

27

Grafico 5

Gráfico de fiebre

5.1.1.6 Taquipnea

Con los datos obtenidos se determinó la frecuencia respiratoria (taquipnea),

de acuerdo a cada uno de los casos clínicos tabulados a continuación. Pacientes

que presentaron taquipnea mayor de 60 por minuto de los cuales fueron 5 pacientes,

mayor a 50 por minuto 10 pacientes, mayor a 40 por minuto 22 pacientes y mayor a

30 por minuto 19 pacientes.

Tabla 8

Tabla de predominio de pacientes con taquipnea

TAQUIPNEA CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

MAYOR DE 60 1 5 9

MAYOR DE 50 2 10 18

MAYOR DE 40 3 22 39

MAYOR DE 30 4 19 34

TOTAL 56 100

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

28

Grafico 6

Pacientes con presencia de taquipnea

5.1.1.7 Sibilancia

Dentro de los datos que reposan en el área de pediatría se registró el examen

físico de los pacientes en la que se encuentra la gran mayoría con sibilancia en un

87%.

Mientras que un 23 % no lo presentan dichos resultados se encuentran

tabulados en las siguientes tablas.

Tabla 9

Sibilancia

SIBILANCIAS CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

SI 1 49 87,5

NO 2 7 12,5

TOTAL 56 100

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

29

Grafico 7

Grafico de sibilancia

5.1.1.8 Hemograma completo

Con respecto a los resultados de laboratorio por cada uno de los casos ya

estudiados podemos determinar su mayor predominio linfocitario, lo que indica que

es una infección viral y un menor predominio de neutrófilo lo cual excluye el

diagnóstico de bronquiolitis.

Tabla 10

Tabla de exámenes complementarios

HEMOGRAMA COMPLETO CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

PREDOMINIO LINFOCITO 1 49 87,5

PREDOMINIO NEUTROFILO 2 7 12,5

TOTAL 56 100

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

30

Grafico 8

Predominio linfocitario

5.1.1.9 Complicaciones

Con la base de datos obtenidos se pudo determinar la probabilidad de los

pacientes que presentaron bronquiolitis puedan llegar a complicarse, cuyo valor

presenta: complicados 16.1 % con relación a los pacientes que no se complicaron

83.9 %.

Tabla 11

Complicaciones de bronquiolitis

COMPLICACIONES CRITERIO CANTIDAD PROBABILIDAD

SI 1 9 16,1

NO 2 47 83,9

TOTAL 56 100

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

31

Grafico 9

Complicaciones de bronquiolitis

5.2. Discusión

Los resultados del presente estudio una descripción de Bronquiolitis aguda en

el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el periodo de mayo del 2015 –

2016 de la ciudad de Santa Elena.

Debemos tomar en cuenta que nuestro país carece de datos estadísticos

acerca de la incidencia, prevalencia, es de importancia con un estudio de carácter

observacional descriptivo poder obtener datos reales.

Un estudio similar realizado en la ciudad de Quito, por Huascar Contreras y

Luis Donoso, determinaron una mayor prevalencia de bronquiolitis en el sexo

femenino frente al sexo masculino (51 %, 49 % respectivamente), este estudio

encontró una prevalencia mayor en el sexo masculino 73 % respecto al femenino 27

%.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

32

En relación a la prevalencia con la edad de bronquiolitis es más frecuente en

menores de 6 meses, se encontraron datos similares en los lactantes menores con

60 % de casos.

A nivel mundial la estadística de Bronquiolitis aguda indica mayor prevalencia

por VSR como el principal agente causal, lo cual coincide con los estudios

relacionados, con un 58 %. En el presente estudio dio como resultado el 87.5 %.

En relación a los factores asociados con los casos de Bronquiolitis aguda, no

se obtuvo una relación estadística.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

33

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.3. Conclusiones

Dentro de los indicadores del perfil epidemiológico se identificar y

determinar el sexo, edad, época epidémica (estaciones en el año)

Se encontró una incidencia mayor de bronquiolitis aguda en pacientes

varones (73.8 %) en relación con el sexo masculino (26.2%)

Los casos de Bronquiolitis aguda son más frecuentes en los lactantes

menores de 1 año (57.1 %) con respecto a los niños menores de 2 años

(42.9%)

La época de presentación es mayor en verano (69,6 %) que en invierno

(30.4%)

Se pudo identificar que la principal complicación de la bronquiolitis aguda

que es la Atelectasia seguida de la Neumonía.

La prevalencia de Bronquiolitis aguda en el HGLPS se determinó que es

el 0.4 % de ingresos hospitalarios por año, con un número de casos de 56

pacientes.

La morbilidad que ocupa por egresos hospitalarios no se representa en

los 10 primeros lugares dentro del HGLPS de la ciudad de Santa Elena.

5.4. Recomendaciones

A. Se recomienda que en futuros trabajos se pueda obtener mejor datos

estadísticos proporcionados por medio del Hospital

B. Poder realizar estudios mediantes la determinación de la Wood-Downes y

Ferres. Para determinar mejor los criterios de ingreso y egresos hospitalarios

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

34

C. Que este estudio sirva para tener conocimientos sobre la adecuada

identificación de esta patología y brindar un adecuado tratamiento

D. Es necesario la replicación de este estudio con un mayor tamaño muestral,

para que pueda permitir la implementación de estrategias de salud preventiva.

E. La difusión al personal médico de la importancia, prevalencia, comportamiento

de la bronquiolitis.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

35

BIBLIOGRAFIA

Breese, C. (2011). Terapaia para bronquiolitis. The New England Journal of

Medice , 5-10.

Cruz, M. (2013). Bronquiolitis .Tratado de pediatria. España: Elseiver.

García-González, R. (2004). VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Costa Rica:

Raúl Torres Martínez.

OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

Parra, A. (2013). Bronquiolitis aguda. Universidad Pontificia Bolivariana,

Colombia , 3-6.

pediatria., A. E. (2011). Conferencia de concenso sobre bonquiolitis aguda.

Asociacion Española de pediatria. , 5-12.

Rodriguez, P. (2011). Bronquiolitis en Pediatria. Hospital Henares. Madrid ,

20-32.

Subgerencia De Promoción Y Prevención De Colombia. (2011). Red de Salud

del Norte E.S.E. Salud Norte .

Sánchez Bayle, M. (2011): estudio de la eficacia y utilidad de la fisioterapia

respiratoria en la Bronquiolitis aguda del hospitalizado; Madrid;

http://www.sciencedirect.com/

Sardón , O. Pérez, E. (2011); Bronquiolitis Obliterante. Evolución a medio

plazo; España: Elsevier;

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403311005509

Salvador Garcia, C. (2012); etiología de la Bronquiolitis en el suroeste de

España: Madrid;

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403311004978

Alonso, B. Tejera, J. (2012); Oxigenoterapia de alto flujo en niño con infección

respiratoria baja e insuficiencia respiratoria; Uruguay;

http://www.scielo.edu.uy/scielo.

Ospitaleche, M. Padilla, N. (2012); Estrategia plan invierno 2011; Uruguay;

http://www.scielo.edu.uy/scielo.

González Martínez, F. González Sánchez, M. (2012): Impacto clínico de la

implantación de la ventilación por alto flujo de oxigeno en el tratamiento de la

Bronquiolitis en una planta de hospitalización pediátrica; España;

http://www.sciencedirect.com/science/article/

Rodriguez, I. Báez, C. (2013): Kinesioterapia respiratoria en la Bronquiolitis

aguda: estrategia terapéutica, bases fisiológicas e impacto clínico: Chile;

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31839/1/CD-1484...correspondientes a los pacientes con Bronquiolitis Aguda, esta información

36

Concepción; https://www.researchgate.net/profile/Ivan_Rodriguez-

Nunez2/publication/275715245_Kinesioterapia_respiratoria_en_la_broquiolitis

_aguda_estrategia_terapeutica_bases_fisiologicas_e_impacto_clinico/links/55

44fe940cf24107d397ae50.pdf

Bruguera, N. Sánchez, E. (2013); Bronquiolitis obliterante en pacientes

tratados con D-penicilamina; España; Barcelona;

http://www.archbronconeumol.org/es/bronquiolitis-obliterante-paciente-

tratado-con/articulo/S0300289613000513/

Aliaga-Guillen, E. (2013); Factores de riesgo asociado a Bronquiolitis en el

servicio de emergencia pediátrica; Peru; Inca;

http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/rmp/article/view/64/62

León-Carrillo, B. Baldris-Catafau, J. 2013; Factores de riesgo más prevalentes

en la Bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes de 0-24 meses;

Elsevier; España; Barcelona;

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862113000971

Manotas, M. 2013; neumonía adquirida en la comunidad en niños mayores de

3 meses de edad; Colombia; Bogota; http://www.neumologia-

pediatrica.cl/PDF/201382/201382.pdf#page=51

Camarasa, A. Amat, B. 2013; bronquiolitis folicular asociado a

inmunodeficiencia común variable; Madrid;

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030028961200244X