UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría Pública Autorizada Tesis presentada como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado Portada TEMA: “Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón” Autores: Ingrid Viviana Suárez Ordóñez Cristian Darío Suárez Reyes Tutor de Tesis: CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC. Guayaquil, Enero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Tesis presentada como requisito para optar por el título de

Contador Público Autorizado

Portada

TEMA:

“Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en

cartón”

Autores:

Ingrid Viviana Suárez Ordóñez

Cristian Darío Suárez Reyes

Tutor de Tesis:

CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

Guayaquil, Enero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS

TÍTULO: “Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón”

TUTOR (A): CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

AUTORES:Ingrid Viviana Suárez OrdóñezCristian Darío Suárez Reyes REVISOR (A): INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias AdministrativasCARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAFECHA DE PULICACIÓN: 6 enero 2018 NO. DE PÁGS: 120 páginasÁREA TEMÁTICA: Plan de Negocios PALABRAS CLAVES: Matriz productiva, plan de negocio, análisis estratégico, plan de marketing, análisis

financiero, plan operacional.RESUMEN: El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad del proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado a base de cartón en Guayaquil, dado el efecto negativo que ocasiona en el ecosistema la tala de árboles para la obtención de madera y el tratamiento inadecuado de residuos que no son biodegradables; es así que la propuesta se desarrolla en cuatro capítulos, en el primero se diagnostica el problema y la necesidad de ofrecer una producto que disminuya el impacto ambiental a un precio accesible, se justifica debido al aporte que genera el plan de negocio a la matriz productiva y finalmente se realiza las variables de investigación. El capítulo dos acoge la información necesaria para el respectivo estudio, como los elementos para elaborar un plan de negocio, análisis estratégico, plan de marketing y análisis financiero con el fin de implementar estas teorías en la propuesta. El tercer capítulo abraca el estudio de campo realizado por medio de una investigación exploratoria y descriptiva a través de 384 personas encuestadas en Guayaquil, quienes manifestaron su conformidad con esta iniciativa y alta disposición de compra, ya que es una alternativa económica en innovadora.El cuarto capítulo acoge la descripción del negocio, el plan de marketing, plan operacional y plan financiero, donde se detalla la forma administrativa en la que se va a desarrollar la empresa, los procesos de producción, los diferentes modelos de mobiliarios, y los indicadores financieros que avalan la factibilidad de la propuesta con una próspera rentabilidad para el inversor.N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

Nº DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la

web)ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTORES: Ingrid Viviana Suárez OrdóñezCristian Darío Suárez Reyes

Teléfono:

0984451851

E-mail: [email protected]@outlook.es

Nombre:CONTACTO EN LA INSTITUCION:Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Ingrid Viviana Suárez Ordóñez con C.I. 0927861096 y Cristian Darío Suárez Reyes con C.I. 0931483259, con mí respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Contador Público Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: “Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa Urkund quedando el 7% de coincidencia.

-------------------------------------------------------------- CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

C.I. Nº 0908210156

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Guayaquil, 6 de Enero del 2018

Ing. Leonor Morales Gallegos, MSc.

Directora de la Carrera Contaduría Pública Autorizada

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón”, de los estudiantes

Ingrid Viviana Suárez Ordóñez y Cristian Darío Suárez Reyes, indicando ha (n) cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

-------------------------------------------------------------- CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

C.I. Nº 0908210156

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Yo, Ingrid Viviana Suárez Ordóñez con C.I. 0927861096 y Cristian Darío Suárez

Reyes con C.I. 0931483259, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en

cartón” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO

ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

-------------------------------------------------------------- Ingrid Viviana Suárez Ordoñez

C.I. 0927861096

-------------------------------------------------------------- Cristian Darío Suárez Reyes

C.I. 0931483259

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

vi

Agradecimiento

Ingrid Viviana Suárez Ordóñez

A Dios permitirme llegar hasta este momento en mi vida, acompañarme en cada paso que

di llenando de conocimientos mi mente, por darme la salud que tengo, por tener una cabeza y

mente sanas con pensamientos para hacer el bien.

A mi abuelita, hermanas y familiares que han dado todo el esfuerzo para que yo ahora este

culminando esta etapa de mi vida y darles las gracias por apoyarme en todos los momentos

difíciles de mi vida como estudiante, gracias a ellos soy lo que ahora soy y con el esfuerzo de

ellos y mi esfuerzo ahora puedo ser una gran profesional y seré un gran orgullo para ellos y

para todos los que confiaron en mí.

A mis maestros por enseñarme el valor de los estudios y motivarme a superarme cada día,

estoy segura que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar

cada día para ser mejor en todo lugar, sin olvidar el respeto que engrandece a la persona

inculcado por ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

vii

Agradecimiento

Cristian Darío Suárez Reyes

Comenzare agradeciendo a mi familia, porque siempre he tenido su apoyo. Además de que

me han sabido educar desde muy pequeños, me han brindado su cariño y su amor

incondicional.

A mis padres porque con su dedicación al educarme por el buen camino han logrado ser la

persona que soy, ellos indicaron el camino correcto a seguir para crecer como persona con

valores y ética.

A mis profesores y maestros que supieron realizar sus enseñanzas de buena manera, con su

apoyo y una excelente guía, consejos que serán de mucha ayuda para el futuro.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

viii

Dedicatoria

Ingrid Viviana Suárez Ordóñez

A Dios. Por concederme esta vida, estar conmigo en cada paso que doy, por haberme concedido

llegar hasta este punto fortaleciendo mi corazón e iluminando mi mente y haberme dado

salud para lograr mis objetivos.

A mi Abuelita GermaniaPor ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por creer en mí y apoyarme siempre en cada

pasó de este largo proceso de estudio. Gracias por darme la fuerza e inspiración día a día para lograr mi meta, todo esto te lo debo a ti.

A mis familiares.Mis hermanas y familiares, por apoyarme siempre, esto también se lo debo a ustedes.

A mis maestros.

Por los valores inculcados, los consejos, su gran apoyo y sobre todo la motivación para la

culminación de nuestros estudios profesionales.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

ix

Dedicatoria

Cristian Darío Suárez Reyes

A mi familia, ellos se merecen todo de mí, por todo lo que me han brindado, les dedico mi

tesis porque se esforzaron para que siempre se una mejor persona, y por ellos es que voy a

conseguir ser un profesional.

A mi abuelita Luzmila, que lastimosamente ya no se encuentra con nosotros. Le dedico todo

de mí, siempre estuvo para mí cuando la necesitaba, cariño, aprecio y amor. Quiso verme

graduar pero sé que donde quiera que ella este, se siente orgullosa de mi.

A mis maestros, porque de ellos aprendí mucho más que materia de clase, me enseñaron

valores, y a luchar por lograr obtener y cumplir mis metas.

A mis padres, más que una dedicatoria para ellos es siempre un placer hablar de ellos, de

traerme al mundo y de cuidarme. Sin ellos no hubiera podido lograr mis objetivos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

“Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón”

Autores: Ingrid Viviana Suárez Ordóñez

Cristian Darío Suárez Reyes

Tutor: CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad del proyecto de producción y

venta de mobiliario fabricado a base de cartón en Guayaquil, dado el efecto negativo que

ocasiona en el ecosistema la tala de árboles para la obtención de madera; es así en primera

instancia se diagnostica el problema y la necesidad de ofrecer una producto que disminuya el

impacto ambiental a un precio accesible. Posteriormente, se analiza la información necesaria

para el respectivo estudio, como los elementos para elaborar un plan de negocio, análisis

estratégico, plan de marketing y análisis financiero con el fin de implementar estas teorías en

la propuesta. La metodología aplica en el estudio de campo se hizo por medio de una

investigación exploratoria y descriptiva a través de 384 personas encuestadas en Guayaquil,

quienes manifestaron su conformidad con esta iniciativa y alta disposición de compra, ya que

es una alternativa económica en innovadora. Finalmente, se elaboró el plan de negocios

donde se detalla la forma administrativa en la que se va a desarrollar la empresa, los procesos

de producción, los diferentes modelos de mobiliarios, y los indicadores financieros que

avalan la factibilidad de la propuesta con una próspera rentabilidad para el inversor.

Palabras Claves: Matriz productiva, plan de negocio, análisis estratégico, plan de

marketing, análisis financiero, plan operacional.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Faculty of Administrative Science

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xi

Authorized Public Accounting

"Project for the production and sale of furniture made of cardboard"

Authors: Ingrid Viviana Suárez Ordóñez

Cristian Darío Suárez Reyes

Tutor: CPA. Whimmper Eduardo Narváez Salas, MSC.

Abstract

The objective of this study is to analyze the viability of the project for the production and

sale of cardboard-made furniture in Guayaquil, given the negative effect on the ecosystem

caused by the felling of trees to obtain wood; This is how, in the first instance, the problem is

diagnosed and the need to offer a product that reduces the environmental impact at an

affordable price. Subsequently, the information necessary for the respective study is

analyzed, such as the elements to prepare a business plan, strategic analysis, marketing plan

and financial analysis in order to implement these theories in the proposal. The methodology

applied in the field study was done through exploratory and descriptive research through 384

people surveyed in Guayaquil, who expressed their agreement with this initiative and high

purchase willingness, since it is an innovative alternative in innovation. Finally, the business

plan was elaborated detailing the administrative form in which the company will be

developed, the production processes, the different models of furniture, and the financial

indicators that guarantee the feasibility of the proposal with a profitable profitability for the

investor.

Key words: Productive matrix, business plan, strategic analysis, marketing plan, financial

analysis, operational plan.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xii

Tabla de Contenidos

Portada ........................................................................................................................................I

Ficha de registro estudio de tesis ...............................................................................................ii

Certificado porcentaje de similitud...........................................................................................iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos .................................................................................................................................v

Agradecimiento.........................................................................................................................vi

Agradecimiento........................................................................................................................vii

Dedicatoria..............................................................................................................................viii

Dedicatoria ................................................................................................................................ix

Abstract .....................................................................................................................................xi

Tabla de Contenidos ................................................................................................................xii

Índice de tablas .....................................................................................................................xviii

Índice de figuras.......................................................................................................................xx

Introducción ...............................................................................................................................1

Capítulo 1 ...................................................................................................................................2

El problema ................................................................................................................................2

1.1 Planteamiento del problema.....................................................................................2

1.2 Formulación y sistematización de la investigación .................................................3

1.2.1 Formulación......................................................................................................3

1.2.2 Sistematización.................................................................................................3

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xiii

1.3 Objetivos de la investigación...................................................................................4

1.3.1 Objetivo general ...............................................................................................4

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................4

1.4 Justificación .............................................................................................................4

1.4.1 Teórica..............................................................................................................4

1.4.2 Práctica .............................................................................................................4

1.4.3 Metodológica....................................................................................................5

1.5 Delimitación de la investigación..............................................................................6

1.6 Hipótesis ..................................................................................................................6

1.7 Operacionalización de variables ..............................................................................7

Capítulo 2 ...................................................................................................................................8

Marco Teórico............................................................................................................................8

2.1 Antecedentes del problema que se investiga ...........................................................8

2.2 Fundamentos teóricos ............................................................................................12

2.2.1 Plan de Negocios ............................................................................................12

2.2.2 El Análisis PEST ............................................................................................15

2.2.3 Las 5 Fuerzas de Porter ..................................................................................16

2.2.4 Cadena de valor ..............................................................................................18

2.2.5 Análisis FODA ...............................................................................................20

2.2.6 Plan de marketing ...........................................................................................22

2.2.7 Análisis de factibilidad ...................................................................................24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xiv

2.2.8 Análisis Financiero.........................................................................................26

2.2.9 La Responsabilidad Social Corporativa .........................................................28

2.2.10 La Contaminación Ambiental .....................................................................30

2.2.11 La Tala de Árboles en el Ecuador...............................................................32

2.3 Marco Contextual ..................................................................................................36

2.4 Marco Legal ...........................................................................................................37

2.4.1 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.........................37

2.4.2 Plan nacional del Buen Vivir..........................................................................38

2.4.3 Ley de Gestión ambiental ...............................................................................39

2.5 Marco Conceptual..................................................................................................39

Capítulo 3 .................................................................................................................................41

Metodología .............................................................................................................................41

3.1 Diseño de la investigación .....................................................................................41

3.2 Tipo de la investigación.........................................................................................41

3.3 Población y muestra...............................................................................................42

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación..............................................................44

3.5 Análisis de resultados de la encuesta .....................................................................45

3.5.1 Resultado de la distribución de la muestra según los rangos de edad ............45

3.5.2 Resultado de la distribución de la muestra por género...................................46

3.5.3 Resultado de la pregunta de afirmación respondida por la muestra sobre el

conocimiento de la producción y comercialización de mobiliario a base de cartón ........47

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xv

3.5.4 Resultado de la pregunta de afirmación sobre el mobiliario de cartón como

alternativa económica para mejorar el ambiente del hogar..............................................48

3.5.5 Resultado de la pregunta de afirmación sobre la disposición de comprar un

mobiliario a base de cartón. .............................................................................................49

3.5.6 Distribución por lugar donde ubicarían el mobiliario a base de cartón..........50

3.5.7 Distribución por presupuesto máximo que destinarían a la compra de

mobiliario a base de cartón. .............................................................................................51

3.5.8 Distribución por características que preferirían que posea el mobiliario a base

de cartón. 52

3.5.9 Distribución por línea de producto en la que debería basarse la producción del

mobiliario a base de cartón. .............................................................................................53

3.5.10 Resultado de la pregunta sobre el tipo de personas que utilizarían con mayor

frecuencia este producto...................................................................................................54

3.5.11 Resultado de la pregunta sobre el tipo de medio de comunicación donde

prefiere informarse de las características del producto ....................................................55

3.5.12 Resultado de la pregunta sobre la disposición de recomendar la compra del

mobiliario a base de cartón. .............................................................................................56

Capítulo 4 .................................................................................................................................57

La Propuesta.............................................................................................................................57

4.1 Generalidades.........................................................................................................57

4.1.1 Título ..............................................................................................................57

4.1.2 Objetivo general .............................................................................................57

4.1.3 Objetivos específicos......................................................................................57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xvi

4.2 Descripción del negocio.........................................................................................58

4.2.1 Información de la idea del negocio ................................................................58

4.2.2 Misión.............................................................................................................60

4.2.3 Visión .............................................................................................................60

4.2.4 Estructura organizacional: organigrama y funciones .....................................60

4.3 Análisis situacional del entorno.............................................................................63

4.3.1 Análisis PEST.................................................................................................63

4.3.2 Análisis Porter ................................................................................................65

4.3.3 Análisis FODA ...............................................................................................66

4.3.4 Factores internos.............................................................................................67

4.3.5 Factores externos ............................................................................................67

4.4 Plan de marketing ..................................................................................................68

4.4.1 Producto..........................................................................................................68

4.4.2 Precio..............................................................................................................70

4.4.3 Plaza ...............................................................................................................70

4.4.4 Promoción.......................................................................................................71

4.5 Plan Operativo .......................................................................................................73

4.5.1 Características de los materiales.....................................................................73

4.5.2 Características principales de los productos...................................................76

4.5.3 Proceso de elaboración del producto..............................................................78

4.5.4 Proceso de producción....................................................................................79

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xvii

4.6 Proyecciones financieras........................................................................................80

4.6.1 Inversión inicial del proyecto .........................................................................80

4.6.2 Financiamiento de la inversión.......................................................................81

4.6.3 Presupuesto de costos y gastos .......................................................................83

4.6.4 Presupuesto de ingresos..................................................................................84

4.6.5 Cálculo del punto de equilibrio ......................................................................85

4.6.6 Proyección de Costos, gastos e ingresos ........................................................86

4.6.7 Proyección de Estados Financieros ................................................................88

4.7 Evaluación financiera ............................................................................................90

4.7.1 Flujo de caja proyectado a cinco años............................................................90

4.7.2 Análisis de rentabilidad del proyecto .............................................................91

4.7.3 Análisis de rentabilidad del inversionista.......................................................91

4.7.4 Indicadores financieros de rentabilidad..........................................................91

4.7.5 Conclusión financiera.....................................................................................92

Conclusiones y Recomendaciones ...........................................................................................93

Conclusiones ...................................................................................................................93

Recomendaciones ............................................................................................................94

Bibliografía ..............................................................................................................................95

Apéndices.................................................................................................................................98

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xviii

Índice de tablas

Tabla 1. Delimitación de la investigación..................................................................................6

Tabla 2. Operacionalización de las variables............................................................................7

Tabla 3. Especies de árboles de aprovechamiento condicionado............................................33

Tabla 4. Determinación de la población objetivo ....................................................................43

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de la investigación..............................................................44

Tabla 6. Resultado de personas según distribución por edad .................................................45

Tabla 7. Resultado de personas según distribución por género ..............................................46

Tabla 8. Resultado del conocimiento de las personas sobre la producción y comercialización

de mobiliario a base cartón .....................................................................................................47

Tabla 9. Personas que consideran que el mobiliario de cartón es una alternativa económica

..................................................................................................................................................48

Tabla 10. Personas que estarían dispuestas a comprar un mobiliario a base de cartón ........49

Tabla 11. Área de la casa donde usarían el mueble a base de cartón.....................................50

Tabla 12. Presupuesto máximo que destinarían para la compra del mueble a base de cartón

..................................................................................................................................................51

Tabla 13. Característica más valorada para la compra del mueble a base de cartón............52

Tabla 14. Distribución por línea de producto de mayor preferencia ......................................53

Tabla 15. Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón ....................54

Tabla 16. Medio de comunicación preferido ...........................................................................55

Tabla 17. Disposición de recomendar la compra de mobiliario a base de cartón ..................56

Tabla 18. Propiedad accionaria ..............................................................................................60

Tabla 19. Perfil y descripción del cargo de Gerente General ................................................61

Tabla 20. Perfil y descripción del cargo de Jefe Financiero ...................................................61

Tabla 21. Perfil y descripción del cargo de Jefe Comercial...................................................62

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xix

Tabla 22. Perfil y descripción del cargo de Jefe de Jefe de Operaciones ...............................62

Tabla 23. Variables económicas del entorno ...........................................................................64

Tabla 24. Estructura de la inversión inicial.............................................................................80

Tabla 25. Fuentes de financiamiento de la inversión ..............................................................81

Tabla 26. Tabla de amortización del préstamo........................................................................81

Tabla 27. Presupuesto de costo de producción al año 1..........................................................83

Tabla 28. Presupuesto de gastos administrativos al año 1 ......................................................83

Tabla 29. Presupuesto de gastos de ventas al año 1................................................................84

Tabla 30.Presupuesto de depreciación anual ..........................................................................84

Tabla 31. Presupuesto de amortización anual .........................................................................84

Tabla 32. Presupuesto de ingresos al año 1 ............................................................................84

Tabla 33. Cálculo del punto de equilibrio ...............................................................................85

Tabla 34. Presupuestos de ingresos y gastos administrativos .................................................86

Tabla 35. Presupuesto de gastos de publicidad y gastos de depreciación ..............................87

Tabla 36. Análisis TMAR – TIR – VAN del Proyecto ..............................................................91

Tabla 37. Análisis TMAR – TIR – VAN del Inversionista ........................................................91

Tabla 38. Índice ROS ...............................................................................................................92

Tabla 39. Índice ROI ................................................................................................................92

Tabla 40. Índice ROE ...............................................................................................................92

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xx

Índice de figuras

Figura 1. Modelo de Plan de Negocios ...................................................................................13

Figura 2. Elementos del Análisis PEST ..................................................................................15

Figura 3. Las 5 Fuerzas de Porter ............................................................................................17

Figura 4. Esquematización de la Cadena de Valor..................................................................19

Figura 5. Elementos del FODA...............................................................................................21

Figura 6. Etapas para elaborar un Plan de Marketing ............................................................22

Figura 7. Tipos de estudios de factibilidad..............................................................................25

Figura 8. Términos del análisis financiero ..............................................................................27

Figura 9. Elementos de la Responsabilidad Social Corporativa..............................................29

Figura 10. Tipos de contaminación .........................................................................................31

Figura 11. Recurso forestal en Ecuador 2013 .........................................................................32

Figura 12. Exportaciones de madera por parte del Ecuador....................................................34

Figura 13. Tasa de deforestación 2008-2012 ..........................................................................35

Figura 14. Nivel socioeconómico en el Ecuador.....................................................................43

Figura 15. Distribución de la muestra por edad ......................................................................45

Figura 16. Distribución de la muestra por género ...................................................................46

Figura 17. Conocimiento de la producción y comercialización de mobiliario de cartón........47

Figura 18. Mobiliario de cartón como alternativa económica.................................................48

Figura 19. Disposición de comprar mobiliario a base de cartón .............................................49

Figura 20. Área de la casa donde usaría el mobiliario a base de cartón..................................50

Figura 21. Presupuesto máximo para la compra del mobiliario a base de cartón ...................51

Figura 22. Característica que más valoraría del mobiliario a base de cartón ..........................52

Figura 23. Línea de productos de mayor preferencia ..............................................................53

Figura 24. Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón ....................54

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

xxi

Figura 25. Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón ....................55

Figura 26. Recomendaciones futuras ......................................................................................56

Figura 27. Identificador visual de la empresa .........................................................................58

Figura 28. Organigrama empresarial .......................................................................................60

Figura 29. Ubicación de proveedores ......................................................................................65

Figura 30. Muebles de sala ......................................................................................................68

Figura 31. Muebles de oficina .................................................................................................68

Figura 32. Muebles de jardín...................................................................................................69

Figura 33. Mueble final ...........................................................................................................69

Figura 34. Camión de entregas................................................................................................70

Figura 35. Interfaz mueblería ..................................................................................................71

Figura 36. Vale de descuento ..................................................................................................72

Figura 37. Artículo promocional .............................................................................................72

Figura 38. Espesor del cartón ..................................................................................................73

Figura 39. Vigas de cartón.......................................................................................................73

Figura 40. Tubos de cartón......................................................................................................74

Figura 41. Unión a base de cartón ...........................................................................................74

Figura 42. Viga de unión .........................................................................................................74

Figura 43. Tornillos de unión ..................................................................................................75

Figura 44. Cortadora láser .......................................................................................................75

Figura 45. Superficie plana de cartón......................................................................................76

Figura 46. Compartimientos de almacenamiento de cartón ....................................................77

Figura 47. Esquematización de mesa y silla tipo escritorio ....................................................77

Figura 48. Base para sillas y muebles de cartón......................................................................77

Figura 49. Diagrama de proceso de producción de mobiliario a base de cartón.....................79

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

1

Introducción

La necesidad de mitigar la destrucción de bosques y áreas naturales por la

construcción de edificaciones debido al constante crecimiento urbano que genera mayor

demanda y consumo es el referente para iniciar alternativas de concienciación y compromiso

ambiental; ya que, salvaguardar el ecosistema es parte de la responsabilidad social que todo

emprendimiento debe mantener, donde la tala de árboles para operaciones madereras con

fines comerciales aporta al calentamiento global que afecta en el cambio del clima y el

incremento de la temperatura; de esta manera la presente propuesta busca innovar por medio

de muebles hechos a base de cartón con un bajo costo de producción para que estén al

alcance de aquellos hogares que poseen bajos recursos económicos. En este sentido el actual

marco normativo que rige en el país está a favor del emprendimiento brindando acceso a

fuentes de financiamiento, plazas de mercado, una articulación con diferentes actores de la

sociedad y disminución de la tramitología, ya que la innovación promueve el crecimiento

económico, genera empleo y aporta al desarrollo de la matriz productiva ofreciéndole un

valor diferenciador al producto debido a que se utilizará el cartón como materia prima para el

desarrollo del mismo.

Bajo este contexto, siendo considerado el cartón como un producto de bajo costo, fácil

elaboración y hecho a base de láminas recicladas genera un estrecho vínculo entre la materia

prima y el entorno natural y social, es así que en países de primer mundo se utiliza este

insumo con mucha frecuencia para la elaboración de casas prefabricadas y muebles, sin

embargo su trascendencia a Ecuador se ha visto limitada por la confiabilidad hacia lo

tradicional. De esta manera en la presente propuesta se analizará la posible aceptación del

mercado ante esta idea de negocio, además de comprobar la factibilidad económica para el

desarrollo del proyecto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

2

Capítulo 1

El problema

1.1 Planteamiento del problema

Los problemas de carácter ambiental fundamentados en el calentamiento global,

determinan la necesidad de buscar alternativas ecológicas que permitan el desarrollo del

entorno socioeconómico y natural de las personas, mediante prácticas de bajo impacto

ambiental. Situación que no es ajena para los ecuatorianos, ya que el modelo económico que

ha mantenido el país durante décadas, se ha basado en la explotación de recursos naturales

del sector agrícola, maderero y petrolero, problemática que es reconocida por la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y que son los efectos de un modelo

extractivista, ante lo cual surge la necesidad de transformar la matriz productiva diseñando

emprendimientos con mayor valor agregado que cumplan con los principios de sostenibilidad

que determina el Plan Nacional del Buen Vivir (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2017).

En ese sentido, uno de los sectores más afectados ha sido el maderero, debido a la

explotación forestal que impulsa la tala indiscriminada de árboles para fines comerciales,

entre los cuales está la elaboración de viviendas, barcos, mobiliarios y demás productos

derivados. Según cifras del Ministerio de Ambiente en 2016 se reportó una tasa de

deforestación nacional de 65.880 hectáreas, la misma que ha venido en crecimiento pese los

planes de forestación que impulsa el gobierno con su programa Socio Bosque, el mismo que

ha permitido recuperar y frenar en cierto punto la tala informal, pero que aún presenta ciertas

falencias en algunas provincias (Ministerio de Ambiente, 2014). El problema en discusión no

es la tala, sino la falta de reforestación, ya que esto repercute en los ecosistemas naturales.

De esta forma, siendo la madera la principal materia prima utilizada para la

fabricación de mobiliario, para efectos de este proyecto de emprendimiento se plantea utilizar

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

3

un producto sustituto como el cartón para la fabricación de muebles, y así destinar la

producción y comercialización de muebles para el uso del hogar u oficina, con fines de

contrarrestar los efectos nocivos de la tala de árboles y contaminación ambiental. Además,

esta problemática se relaciona también con la difícil situación que afronta la economía

familiar en algunos sectores sociales de la ciudad de Guayaquil, especialmente en los más

vulnerables, categorizados por el INEC en los estratos C- y D, los cuales abarcan el 64.2% de

los habitantes de la ciudad de Guayaquil (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos,

2017), los mismos que al poseer bajos niveles de ingresos se les dificulta la adquisición de

mobiliario de madera para decorar su hogar o para cubrir alguna necesidad de corto plazo;

razón por la cual, la compra de mobiliario elaborados a base de cartón les significaría un

ahorro importante al mismo tiempo que satisfacen sus necesidades. De ahí que el enfoque del

proyecto también tiene un fin social basado en la contribución del ahorro en las finanzas

familiares de los sectores económicos más vulnerables de la ciudad.

1.2 Formulación y sistematización de la investigación

1.2.1 Formulación

¿Es viable el proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado a base de cartón

en la ciudad de Guayaquil?

1.2.2 Sistematización

1. ¿Qué fundamentos teóricos se relacionan con la elaboración de un proyecto de

emprendimiento?

2. ¿Cuál es el grado de aceptación del mercado respecto a la producción y venta de

mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil?

3. ¿Qué recursos financieros se necesitan para llevar a cabo el proyecto de producción

y venta de mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

4

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Analizar la viabilidad del proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado de

cartón en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Fundamentar teóricamente los aspectos relacionados con la elaboración de un

proyecto de emprendimiento.

2. Diagnosticar el grado de aceptación del mercado respecto a la producción y venta

de mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil.

3. Determinar los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto de

producción y venta de mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil.

1.4 Justificación

1.4.1 Teórica

En el aspecto teórico, es importante porque el cartón es una alternativa para evitar la

tala de árboles y cuidar el ambiente. Este material brinda seguridad cuando se realizan los

procedimientos necesarios. Además su precio es inferior al de los muebles tradicionales, pese

a que su vida útil está determinada según el uso que le den sus compradores (El Comercio,

2016). Los muebles a base de cartón son apropiados para estudiantes o gente que inicia su

vida independiente, oficinas temporales, estands para eventos o congresos, campamentos para

emergencias, tiendas itinerantes y departamentos modelo. Siendo prácticos al momento de su

adquisición, ya que pueden suplir necesidades de corto y mediano plazo.

1.4.2 Práctica

En la práctica, a través de este proyecto de emprendimiento se podrá aportar a la

transformación de la matriz productiva, incorporando un producto con valor agregado que

satisfaga las necesidades del cliente. Se estaría aportando con el factor de innovación y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

5

principios ecológicos que promueve el Ministerio de Ambiente y la SENPLADES, con miras

a desarrollar procesos de producción amigables con el entorno, y socialmente responsables.

Por tanto, esto se convertiría en una fuente de trabajos directa e indirecta, dinamizando la

economía local.

El cartón es un material alternativo que tiene como finalidad reducir la tala

indiscriminada de árboles, potenciando su uso para la fabricación de todo tipo de mobiliario,

desde sillas, mesas hasta juegos de dormitorio. Si bien en Ecuador este tipo de negocios no se

encuentra posicionado; a través de este estudio se busca determinar aquellos aspectos que

permitirían evaluar su viabilidad. Una de las posibles estrategias sería mediante el respaldo de

marcas ya reconocidas en la comercialización de muebles, o en su defecto, utilizar medios

digitales para dar a conocer el producto al mercado, ya que en primera instancia lo que se

busca es que la ciudadanía identifique y valore las propiedades del mobiliario a base de

cartón, a fin de crear una buena imagen y reconocimiento.

1.4.3 Metodológica

En el aspecto metodológico para llevar a cabo este proyecto será necesario aplicar una

investigación de tipo exploratoria y de campo, ya que hay pocas fuentes de información

respecto al comportamiento del consumidor que opte por comprar mobiliario a base de cartón

(Hernández, Fernández, & Baptisa, 2014). Así mediante la investigación de campo se

pretende evaluar su grado de aceptación e identificar aspectos que capten su interés para

producir y comercializar modelos que sean funcionales, prácticos y atractivos. Pudiendo darle

un uso para el hogar, la oficina o suplir una necesidad esporádica como un evento

empresarial. Esto significa que la metodología para la recolección de datos se basará en una

técnica conocida como la encuesta que, mediante el uso del cuestionario, permitirá obtener

información sobre el perfil del consumidor, y así se dispondrá de los patrones de

comportamiento que derivarán en las estrategias de marketing del presente plan de negocios.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

6

1.5 Delimitación de la investigación

Tabla 1. Delimitación de la investigación

ASPECTO DESCRIPCIÓNCampo: Proyectos de emprendimiento.

Ubicación Geográfica: Guayaquil, Ecuador.

Definición del problema: Necesidad por contar con alternativas ecológicas que disminuyan la deforestación, y a su vez, que brinden un mobiliario de calidad, especialmente para los estratos socioeconómicos más vulnerables.

Efectos del problema: Complicaciones en tema de contaminación ambiental, escasez de recursos no renovables.

Materia Prima: A través de la empresa CARTOPEL S.A. que es un distribuidor mayorista se adquirirá la materia prima que es el cartón. La empresa está ubicada en el km 12.5 de la vía a Daule. Guayaquil – Ecuador.

Nota: elaborado por los autores

1.6 Hipótesis

¿La elaboración de un plan de negocios determinará la viabilidad de un proyecto de

producción y venta de mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil?

Variable Independiente: Plan de negocios

Variable Dependiente: Viabilidad del proyecto de producción y venta de mobiliario de

cartón.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

7

1.7 Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de las variables

Variables DefiniciónConceptual

DefiniciónOperativa

Dimensiones Indicadores Instrumentos Técnica

Planeación estratégica.

Capital social

suscrito.

Ficha de observación

Observación.Plan de negocios Es una herramienta que permite el desarrollo de un proyecto bajo

parámetros que implica el análisis de las necesidades del clientes, el diseño de un plan

estratégico, el estudio de mercado y el plan financiero.

Es el punto de partida para el desarrollo de la

propuesta de una empresa que

comercialice mobiliario a base de cartón. Estudio de

mercado.Grado de

aceptación del

mercado objetivo.

Cuestionario Encuestas - Entrevistas

Viabilidad del proyecto de

producción y venta de mobiliario de

cartón.

Evaluación del proyecto de inversión a través de la

utilización de índices financieros que determinen: rentabilidad,

liquidez, rotación de inventario, entre otros.

Revisión y análisis de las razones financieras

de la compañía para determinar fluctuaciones

positivas.

Liquidez

Factibilidad

Rentabilidad

Índice de liquidez corriente

TIR VAN

ROA – ROE

Excel Cálculos financieros.

Nota: elaborado por los autores

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

8

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del problema que se investiga

En este apartado de consideran trabajos de investigación similares que sirvan de

referencia o sustento para la elaboración de un plan de negocios que permita establecer las

directrices en la producción y comercialización de mobiliario a base de cartón. Para este

efecto, se exponen los resultados más relevantes de los trabajos encontrados:

Puig (2014) en su trabajo de titulación “The New Wave: Mobiliario de Cartón

Corrugado Reciclado” llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, diseñó un plan de

marketing basado en el desarrollo, promoción y venta de mobiliario elaborado a base de

cartón corrugado y reciclaje, como una respuesta al problema que surge por proteger el medio

ambiente de la tala indiscriminada de árboles, así como el abuso de los recursos naturales por

parte de las industrias chilenas; y el difícil acceso a la compra de mobiliarios por parte de las

clases sociales más vulnerables de esta ciudad; es así como plantea una línea de mobiliario

bajo un diseño sustentable que sea amigable con el medio ambiente y así también incorporar

una estrategia de valor agregado, haciendo posible la confección personalizada de estos

artículos.

Su estudio se basa más en analizar un poco el perfil de compra de los consumidores

basado en factores políticos, económicos, sociales y culturales, que ayuden a identificar las

oportunidades que tendría este tipo de productos en el mercado, a fin de establecer su

viabilidad. Para este efecto, la forma de realizar la comercialización fue a través del retail,

valiéndose de la alianza estratégica de ciertas marcas de muebles reconocidas en Santiago,

con la finalidad de ofrecer una línea secundaria para personas de bajo presupuesto; es decir,

su producto no se enfocó en competir al nivel de esas grandes compañías, sino más bien el de

ofrecerles un subproducto, partiendo de una necesidad social y ambiental.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

9

Con una idea similar Aucapiña & Rivera (2014) diseñaron una investigación basada

en la creación de una empresa encargada del diseño, producción y comercialización de

muebles ecológicos, cuyo objetivo general se basó en diseñar su propuesta bajo el

cumplimiento de una estructura organizacional y legal; para lo cual se llevó a cabo una

investigación de mercado que tuvo dos finalidades: la primera, diagnosticar la situación

actual del mercado de muebles y la segunda, identificar el perfil del consumidor para calcular

la demanda insatisfecha. Este proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Cuenca, provincia del

Azuay, la cual es la tercera ciudad más importante del país, y en donde se refleja gran

cantidad de talleres dedicados a la producción de muebles de todo tipo de madera y en

diferentes conceptos, es decir, tradicionales, modernos, contemporáneos, lineales, entre otros.

Esta ciudad evidentemente ya tiene un prestigio formado en el país, a tal punto que inclusive

su comercialización llega a otros territorios destacándose como “muebles cuencanos” por su

calidad y diseño llamativo. Sin embargo, en esta ocasión, los autores del proyecto quisieron

darle un valor agregado incorporando prácticas amigables con el medio ambiente y utilizando

materiales ecológicos, y principalmente brindando una característica de convertibilidad, o

multifuncionalidad, es decir, que estos puedan ser plegados y guardados en el momento que

lo requieran y así, se proponen captar el interés del mercado como una estrategia de

innovación, dirigida a un estrato socioeconómico medio – alto. Finalmente, establecieron que

el proyecto sería viable al considerar una inversión superior a los $ 280 mil dólares, el cual

sería financiado por la CFN en un 70% y la diferencia con aportes de los accionistas o

promotores del proyecto. La rentabilidad esperada es del 37% según la tasa interna de

retorno, siendo mayor a la tasa de descuento referencial que utilizaron la cual fue del 16%.

Sierra y Velilla (2009) llevaron a cabo un estudio cuyo propósito fue diseñar y

elaborar, a través de una sociedad con la empresa D’Cartón, una línea de muebles a base de

cartón corrugado de doble pared para ser comercializados en la ciudad de Medellín. La

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

10

propuesta de valor se fundamentó en aspectos que hacen accesible al producto en temas de

precio, tamaño, calidad y funcionalidad, destinando su comercialización a familias de estratos

sociales medio y bajo, que posean una vivienda de interés social. Entre la oferta de productos

se encuentran: camas, closets, mesas, sillas y sofás, todos elaborados a partir del cartón,

combinando otros materiales como el liner y la flauta, que le dan un mejor acabo al producto

terminado, en temas de diseño, haciéndolo hasta cierto punto, personalizado.

Como parte del estudio de campo, se efectuó una encuesta de opinión para la

recolección de datos del mercado objetivo, y así detectar las necesidades que poseen las

personas para definir el tipo de productos que tendrá mayor salida. Asimismo, para poder

demostrar la calidad del producto se hicieron pruebas de resistencia a través de máquinas que

ejercen presión y así determinar hasta qué peso soportan las estructuras de cartón.

Los resultados arrojados determinaron que en promedio los mobiliarios diseñados con

los diferentes entramados en sus bases, pueden alcanzar una resistencia entre 500 y 600 kg, lo

que significa que pueden soportar tranquilamente el peso de hasta unas 6 a 7 personas

promedio. Bajo este contexto llegaron a la conclusión de que el resultado es muy satisfactorio

y del agrado del mercado, que valora características como resistencia, calidad de acabados,

diseño, costos y versatilidad en su uso. Esta última característica fue la más importante para

el usuario pues, se trata de mobiliarios que pueden tener múltiples usos y satisfacen una

necesidad básica en los hogares de escasos recursos.

Linares (2011) realizó una investigación de la cadena productiva de papel y cartón en

Colombia, en donde determinó que no hay gran competitividad debido a la falta de desarrollo

tecnológico e infraestructura, especialmente para competir con países Brasil y Chile, y es

necesario impulsar un cambio radical en la cadena de producción del cartón, para mitigar el

impacto que genera la tala de árboles en Colombia. Además, en Colombia hay una baja

cultura de reciclaje, la cual se convirtió en una oportunidad y punto de partida para este autor,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

11

a fin de diseñar un proyecto que busque el desarrollo de este hábito para reciclar cartón y así

producir mobiliario infantil.

Bajo este contexto, el proyecto tiene un enfoque ambiental porque pretende crear un

producto nuevo a partir del reciclaje de papel y cartón, para contribuir en la economía de los

hogares de escasos recursos, satisfaciendo una necesidad como la disposición de un mueble

que sirva para decorar sus hogares, y les permita tener una vida digna. Es así como el

producto resultante, se destaca por su dureza, tenacidad, permeabilidad, peso, porosidad,

aislación y reciclaje.

El mercado objetivo para la venta de este mobiliario infantil son los padres de familia

de la ciudad de Bogotá, Colombia, que tiene hogares formados entre 3 y 5 integrantes, cuyas

edades oscilen hasta los 7 años. De esta forma nace el proyecto “Mesuite” como una

propuesta de mobiliario ecológico infantil que intenta recuperar la mayor cantidad de cartón

desechado para la obtención de un producto terminado de gran durabilidad y diseño atractivo

para los infantes.

Se llegó a la conclusión que el proyecto es viable, y la comercialización se la haría

bajo pedido, utilizando un catálogo virtual a través de internet en donde las personas puedan

visualizar los diferentes modelos de producción y cotizar los precios, así como las

condiciones y tiempos de despacho. Además, a través de pruebas de presión el autor

determinó que tienen gran resistencia, pese a su composición de cartón, pero su vida útil

puede extenderse de acuerdo al uso que se le dé al producto.

Finalmente, se puede establecer que en otros países ya existen propuestas similares a

la que propone el presente estudio y se tiene un referente para diseñar un plan de negocios

que permita su comercialización en Guayaquil, siendo una alternativa innovadora y de gran

aporte a la comunidad y medio ambiente, para mitigar el impacto que se genera por la tala

indiscriminada de árbol, trayendo consigo una propuesta de negocio con miras ecológicas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

12

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Plan de Negocios

Un Plan de Negocios se basa en la creación de un documento ordenado y detallado

que describa la trayectoria financiera y operacional que un determinado negocio u

organización efectuará desde tres puntos de vista, los cuales son el pasado, el presente y el

futuro; el primero de estos puntos de vista se realiza por medio de la introducción a los

antecedentes que posee la organización; el presente, el cual es el contexto en el que la

organización se desarrolla y finalmente, el punto de vista del futuro, el cual se basa en la

proyección de los objetivos para conseguir determinadas metas.

La importancia del Plan de negocios yace en que tanto los administradores como los

inversionistas emplean este plan para así comprender de mejor manera a un negocio, así

como el tipo de producto o servicio que ofrece, la naturaleza que posee el mercado y las

características del equipo administrativo y del empresario. El objetivo de un Plan de

Negocios se basa en conseguir que las acciones para desarrollo de actividades sean más

fáciles de efectuar por parte de una empresa, pudiendo así lograr que los objetivos trazados en

primera instancia sean más fáciles de alcanzar (Berry, 2012).

Es así, que resulta necesario poseer una estructura que brinde la posibilidad de

organizar de manera adecuada la información necesaria para facilitar la realización de un

análisis, así como el cumplimiento de los diferentes objetivos específicos que albergan cada

una de las fases de un negocio. Las partes que posee un Plan de Negocios son presentadas en

la figura presentada a continuación:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

13

Elementos de Portada

Resumen Ejecutivo

Misión y Visión

Panorama General de la Empresa

Plan de Productos y Servicios

Plan de Marketing

Plan Administrativo

Plan Operacional

Plan Financiero

Figura 1. Modelo de Plan de NegociosUn modelo de Plan de Negocios posee varios pasos, los cuales van desde aspectos para crear una empresa, establecer sus objetivos y desarrollar el negocio, obtenido de (Berry, 2012).

Resulta importante destacar que los planes de negocios o también conocidos como

“business plans” se establecen como una herramienta de gran importancia para que todo

individuo que necesite emprender un nuevo negocio, además de que se vuelven altamente

necesarios para mejorar negocios ya existentes y entonces expandirse dentro de un mercado

de forma adecuada (Hernández E. , 2010)

Se considera que se deben plantear varias interrogantes para desarrollar de manera

adecuada un Plan de Negocios, puesto que estas permiten cubrir la totalidad de los aspectos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

14

que son necesarios de conocer por la persona que se encuentra a cargo de la organización,

estas son:

¿Quiénes son los clientes de la organización?

¿Cuál es el costo para poder adquirir los recursos necesarios para conseguir un cliente,

así como el tiempo en que esto se podrá lograr?

¿De qué forma se decide el cliente a comprar el producto o servicio que la empresa

ofrece?

¿De qué manera es definido el precio del producto o servicio que la empresa

comercializa?

¿Cuál es el costo real de producir y comercializar el producto o servicio?

¿Cuáles son los factores necesarios para lograr conservar a los clientes?

¿Cuál es el ciclo de vida que posee el producto o servicio?

¿Cuál es el nivel de competitividad en el sector?

¿Quiénes son los competidores y qué recursos mantienen controlados?

¿Cuáles son las fortalezas de los participantes de la competencia

¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los competidores?

¿Qué probabilidad hay de que la empresa se vuelva pública y cuáles serían los

beneficios se obtendrían?

¿Hay una estrategia que permita que los competidores se alíen con la empresa para

beneficio de ambas partes?

¿Cuáles son los aspectos que permiten que la estrategia pueda alcanzar a los segmentos

de mercado deseados?

¿De qué forma la estrategia servirá para hacer frente a la competencia existente?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

15

2.2.2 El Análisis PEST

El Análisis PEST es una herramienta muy útil para efectuar estudios estratégicos que

permitan definir el contexto en el cual una organización empresarial se desarrolla, ya que

brinda la posibilidad de estudiar los factores externos y su influencia en el normal desarrollo

de sus actividades; este análisis sirve además para considerar la totalidad de los aspectos

necesarios para así validar de forma correcta un Plan de Negocios (Sanjuan, 2011).

Así también, permite identificar y así reflexionar de manera sistemática acerca de la

forma en que confluyen los factores dentro del entorno de negocios en el que se desenvuelve

la empresa, pudiendo posteriormente configurar de manera estratégica la totalidad de las

acciones necesarias para que los procesos a llevar a cabo se hagan de la manera correcta. Los

aspectos que se toman en consideración dentro de un análisis PEST son los siguientes:

Políticos Económicos Sociales Tecnológicos

Figura 2. Elementos del Análisis PESTLos elementos que conforman el análisis PEST permiten efectuar un estudio de aspectos que influencian a una empresa desde varios puntos de vista, obtenido de (Jiménez, 2014).

Políticos: Estos aspectos son los que se asocian con la clase política de una nación y

que de alguna manera podrían influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de un

negocio, considerándose factores como las políticas gubernamentales y fiscales, así como los

posibles cambios que podrían dar durante un gobierno de turno.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

16

Económicos: Son los factores que permiten analizar, estudiar y considerar las

diferentes cuestiones de índole económica que se dan dentro de un mercado, además de

prever aquellas que pudiesen presentarse en un futuro. Entre las principales variables que se

analizan con las tasas de interés, los ciclos económicos, la inflación, el tipo de cambio, la tasa

de desempleo, las políticas económicas de un gobierno y todos los factores de tipo

macroeconómico que se dan dentro de un país.

Sociales: Se analizan los diferentes elementos que posee una sociedad y que podrían

influenciar en el consumo de un producto o servicio que es ofrecido por el negocio que se

desarrolla o pretende desarrollar, pudiendo así identificar cada una de las preferencias del

mercado objetivo, así como sus ingresos y la manera en la que se dispone de estos, así como

la forma en la que se comunican las personas y los aspectos culturales que poseen.

Tecnológicos: Son aspectos que permiten determinar la manera en que en un país se

desarrollan los distintos procesos tecnológicos que se asocian con el giro que posee el

negocio en cuestión, así como la inversión en tecnología que se aplica dentro de una nación,

además de la posible aparición de nuevas tecnologías en conjunto con el impulso que da un

gobierno para así mejorar sus índices tecnológicos (Jiménez, 2014).

2.2.3 Las 5 Fuerzas de Porter

Porter (1980) establece que para la creación de un negocio y el desarrollo de una

empresa resulta necesario que se explote una determinada ventaja competitiva, esto para

lograr destacar dentro de un mercado en particular, pero el éxito no solamente depende de lo

que una organización pueda desarrollar, sino que de las acciones que desarrollan los

competidores de esta y que provean similares o iguales productos o servicios, así como las

condiciones que poseen los proveedores y clientes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

17

Rivalidad entre

competidores

Proeveedores

Compradores

Productos sustitutos

Clientes

Figura 3. Las 5 Fuerzas de PorterLas cuatro fuerzas exteriores dan lugar a una quinta, la cual es producto de la suma de estas, obtenido de (Porter, 1980).

Como se puede observar, existe una estrecha relación entre las primeras cuatro

fuerzas, ocasionando que se cree una quinta, la cual se denomina como la rivalidad entre los

competidores, la cual permite definir el potencial de los beneficios con los que un mercado

cuenta para desarrollar un negocio en específico. El nivel de las fuerzas dominantes es el que

definirá el nivel de competitividad que se da en un mercado y por consiguiente el nivel de

atractivo para así decidir si una empresa debe o no ingresar a competir; el estudio analiza los

siguientes aspectos:

Amenaza de entrada de nuevos competidores: Es el nivel de dificultad que se da en

un mercado para poder ingresar a este por parte de nuevos competidores, por lo que

dependiendo de lo fácil que sea ingresar a este, se podrá indicar si es apropiado invertir en

este.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

18

Poder de negociación de los compradores: Se mide conforme a la forma en la que

los compradores de un determinado producto se encuentran organizados, ya que si existe la

presencia de productos sustitutos o si el producto que se les ofrece no está debidamente

diferenciado, entonces estos podrán negociar con un mayor poder.

Poder de negociación de los proveedores: En caso de que se presente la situación de

que los proveedores de un bien indispensable para que la empresa desarrolle sus actividades

se encuentran en un nivel óptimo de organización, entonces podrán negociar en mejores

condiciones, situación que generaría que esta empresa requiera utilizar una mayor cantidad de

recursos para conseguir lo deseado.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos: En caso de que existan productos

sustitutos o altas probabilidades de que ingrese uno nuevo, entonces el mercado sería poco

atractivo, ya que posteriormente se podría presentar una pérdida de clientes.

Rivalidad entre los competidores: Si dentro de un mercado los competidores ya

están debidamente posicionados, además existen muchas empresas o el mercado posee

elevados costos fijos, entonces el mercado puede catalogarse como con un alto nivel de

competitividad para lograr ingresar y posteriormente se podrían presentar guerras de precios,

situación que es altamente negativa para nuevas empresas o para aquellas peor posicionadas.

2.2.4 Cadena de valor

La Cadena de fue diseñada por Michael Porter para efectuar análisis en el campo de la

planificación estratégica, especialmente en el área de la actividad empresarial, lo cual es

posible mediante la observación de cada una de las partes que conforman a una organización,

pudiendo así definir las fuentes que permiten alcanzar una ventaja competitiva en las

actividades que son generadoras de valor (Kotler, Fundamentos de Mercadotecnia, 2013). La

Ventaja Competitiva se obtiene cuando una empresa genera e integra las distintas acciones de

su Cadena de valor de una forma menos costosa o que se diferencia de su competencia; es así,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

19

que la Cadena de Valor se encuentra conformada por la totalidad de las acciones que generan

valor para una organización, así como los distintos márgenes que brindan (Arimany, 2011).

La Cadena de Valor se divide en dos partes, las cuales son detalladas a continuación:

Figura 4. Esquematización de la Cadena de ValorLos elementos de la Cadena de Valor están diseñados para mantener una relación y apoyo entre ellos, obtenido de (Kotler, Fundamentos de Mercadotecnia, 2013).

Actividades primarias: Estas actividades son aquellas necesarias para la creación en

físico de un producto, así como las necesarias para su venta y las de post venta; el modelo de

la Cadena de Valor consta de cinco actividades principales, las cuales son:

1. Logística interna: Son las acciones de recepción, almacenamiento y distribución

de las materias primas.

2. Operaciones: Es todo lo relacionado a la producción del producto, esto desde el

procesamiento de las materias primas y su transformación posterior.

3. Logística externa: Se refiere al almacenamiento de los bienes finales, los cuales

son distribuidos.

4. Marketing y Ventas: Son todas las acciones destinadas a la promoción del

producto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

20

5. Servicio de post-venta: Son las acciones requeridas para mantener y realzar el

valor que posee el producto, esto mediante la aplicación de distintas garantías.

Actividades secundarias: Son las acciones necesarias para apoyar o auxiliar a las

denominadas actividades primarias.

6. Las actividades que contribuyen con la infraestructura de una organización en

las áreas de contabilidad, planificación y de finanzas.

7. La dirección de los recursos humanos que brindan la posibilidad de generar la

búsqueda, contratación y motivación del personal que requiere la empresa.

8. El desarrollo de la tecnología, la investigación y el desarrollo que generan valor

y costos.

9. Las distintas compras que deben efectuarse.

2.2.5 Análisis FODA

La Matriz FODA posee la función de evaluar los aspectos internos y externos que

ejercen alguna influencia en una industria o empresa, lo que permite conocer los aspectos

específicos sobre la manera en la que la organización debe prepararse para afrontar los

posibles cambios que se podrían dar en lo referente a las debilidades y fortalezas que esta

posee, lo que posteriormente permitiría determinar las estrategias que se desarrollarían

(Espinosa, 2013).

Para desarrollar un análisis FODA resulta pertinente que se lleve a cabo una matriz

4X4, la cual permite delimitar cada una de las áreas como las debilidades y fortalezas que

conforman la parte interna de la organización; por otra parte, las amenazas y oportunidades

también son posibles de analizar, siendo estos los elementos externos que se dan en el sector

en el cual la organización se desenvuelve. A continuación se muestran a detalle cada factor

mencionado en los párrafos previos:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

21

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Figura 5. Elementos del FODALos elementos del FODA permiten analizar los aspectos internos y externos que rodean y posee una organización (Espinosa, 2013).

Fortalezas: Son los aspectos que una organización posee y que le dan la posibilidad

de lograr destacar dentro de un mercado en particular, pudiendo diferenciarse de sus

competidores; entre las principales fortalezas destacan factores como las habilidades del

capital humano, la experiencia, las actividades que se relacionan con la consecución del éxito,

así como las demás características que se hayan desarrollado de manera correcta por parte de

la organización.

Oportunidades: Son todas las situaciones que dentro del entorno en el cual se

desarrolla la empresa podrían presentarse y que, si se aprovechan por parte de esta, entonces

se podría alcanzar cierta ventaja por sobre las demás organizaciones del mercado.

Debilidades: Son los puntos débiles que una empresa tiene, pudiendo ser la

inexperiencia dentro de un mercado, las deficiencias en los empleados, carencia de recursos

de distinta índole, entre otros factores que no permitan que la entidad se desarrolle de manera

adecuada.

Amenazas: Son aquellas situaciones que de presentarse podrían ser un peligro

potencial para la organización, motivo por el cual es necesario que se analicen para así

determinar la manera más apropia de afrontarlas y superarlas en beneficio de la entidad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

22

2.2.6 Plan de marketing

Kotler (2013) en su libro llamado “Fundamentos del Marketing”, define al marketing

como se puede observar en el párrafo siguiente:

“Es un documento escrito en el que se recogen los objetivos, las estrategias, los planes

de acción relativos a los elementos de Marketing-Mix, que facilitarán y posibilitarán el

cumplimiento de la estrategia dictada en el ambiente corporativo, año tras año, paso a paso”.

El Plan de Marketing posee diferentes acciones enfocadas en determinar la manera en

la que se comercializará un servicio o producto para un mercado establecido previamente,

para lo cual es necesario que se desarrolle un análisis de la información recogida previamente

y entonces llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual, pudiendo así generar

información objetiva, precisa y detallada de lo que se necesita conocer. Un Plan de Marketing

debe contar con los siguientes pasos para que pueda ser considerado como idóneo:

Análisis de la situación

Establecimiento de objetivos

Elaboración y selección de estrategias

Plan de acción

Definición de presupuesto

Métodos de control

Figura 6. Etapas para elaborar un Plan de MarketingUn Plan de Marketing debe contar con varios pasos que permitan su desarrollo, así como su revisión y mantenimiento, obtenido de (Kotler, 2013)

Dentro del Plan de Marketing se plantea el marketing mix, el mismo que posee los

elementos presentados a continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

23

Producto: Es el bien o servicio que una organización plantea ofrecer a sus clientes,

logrando satisfacer sus necesidades a cambio de recibir una compensación económica

previamente definida. Los objetivos que se deben cumplir dentro de este apartado para

alcanzar a la satisfacción requerida son estos:

1. Generar valor agregado al servicio o producto

2. Lograr la diversificación de la marca

3. Otorgar mayor calidad al servicio o producto

4. Incrementar el ciclo de vida del servicio o producto

5. Aprovechar la tecnología existente para generar nuevas necesidades en el

mercado objetivo y posteriormente satisfacerlas por medio del producto o

servicio de la empresa.

Precio: El precio se refiere al valor monetario que tiene un producto o servicio, no

limitándose a esto, sino también a los costos necesarios para su elaboración, surgiendo la

relación costo-beneficio, la cual de ser positiva, generaría réditos a la organización y clientes

por medio de su utilización. La relación mencionada es altamente necesaria, puesto que

cuando un nuevo producto ingresa a un mercado, entonces se debe considerar la cantidad de

costos de producción, distribución y promoción, para posteriormente establecer el margen de

utilidad que se requiere y así definir de la manera correcta el precio final.

Plaza: Es la manera en la que los productos se distribuyen y así lleguen al cliente

final, convirtiéndose este en un factor de gran importancia para asegurar el éxito del servicio

o producto a venderse; para esto se debe definir este aspecto en relación con las preferencias

que posee el mercado y entonces se dan las siguientes tres alternativas:

1. Mayorista: Es el intermediario que comercializa los productos en grandes

cantidades, por lo que sus clientes son los minoristas que llevarán el producto

hasta el cliente final.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

24

2. Minorista: Expende el producto de forma directa hacia el consumidor, método

que posee la ventaja de retornar hasta el mayorista la mercadería que no se haya

vendido en un lapso determinado.

3. Agente: Se refiere al individuo que se encarga de gestionar las compras y ventas

del producto, para lo cual adquiere cierta cantidad y venderla, pero no conserva

nada para su uso propio.

Promoción: Es necesario que para que un producto o servicio se conozca en un

mercado, se cree una imagen que logre ser aceptada por el mercado, lo que posteriormente

asegurará las ventas de estos. Las estrategias de promoción, es necesario que se enfoquen en

lograr la fidelización de los clientes que ya a empresa posee y además conseguir nuevos

clientes.

2.2.7 Análisis de factibilidad

El Estudio de Factibilidad se configura como un elemento necesario para orientar a

los encargados de dirigir una empresa en lo referente a la toma de decisiones para evaluar un

proyecto en la parte final del proceso pre-operativo, para lo cual se debe emplear información

certera que disminuya el nivel de incertidumbre para el cálculo de posibilidades de éxito o

fracaso que se podrían presentar en un proyecto y entonces decidir si resulta propicia la

realización de este (Miranda, 2005).

Por medio de la aplicación de un estudio de factibilidad es posible contar con bases

sólidas para así calificar un proyecto y definirlo como positivo o negativo, entonces

posteriormente se podrá seleccionar el diseño más apropiado en la totalidad de los niveles en

el macro y micro entorno. Es de esta manera que los objetivos que posee un estudio de

factibilidad son los siguientes:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

25

Corroborar que exista un mercado potencial, así como una necesidad específica que

previamente no se haya satisfecho, contribuyendo así a ingresar a un mercado de

acuerdo a las preferencias y gustos que posee.

Establecer las distintas ventajas desde varios puntos de vista, el financiero,

económico, social o ambiental, logrando así asegurar que existan los suficientes

recursos para llevar a cabo las distintas actividades necesarias para creación de un

producto o servicio.

Definir la viabilidad técnica, así como todo lo referente a las necesidades en cuanto

a recursos humanos, administrativos, materiales y financieros (Miranda, 2005).

Mientras que Navarro (2010) considera que los tipos de factibilidad que se pueden

desarrollar son los siguientes:

Factibilidad técnica

Factibilidad

financiera

Factibilidad

económica

Figura 7. Tipos de estudios de factibilidadLos negocios deben ser estudiados desde tres puntos de vista, esto de acuerdo a las necesidades de este, así como los objetivos que se desean alcanzar, obtenido de (Navarro, 2010).

Factibilidad técnica: Es el tipo de evaluación que brinda la posibilidad de demostrar

si un negocio que se desea desarrollar es posible conforme a las necesidades técnicas de este,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

26

mostrando así los diferentes problemas que se podrían presentar y así generar que el proyecto

no se desarrolle de manera adecuada.

Factibilidad financiera: Se recopila la información financiera de manera resumida,

generando un orden cronológico que resulta necesario para definir objetivos a alcanzar en un

periodo de tiempo determinado, el cual es regularmente es el lapso de vida que se desea para

un negocio; además se establecen los fondos necesarios para cubrir la primera inversión en el

negocio nuevo.

Factibilidad económica: Este estudio permite definir si resulta posible la realización

de un proyecto desde el punto de vista económico, es decir, si este generará ganancias para

así recuperar la inversión realizada en primera instancia y dividirla entre los inversionistas.

2.2.8 Análisis Financiero

El análisis financiero permite a las empresas definir si es o no conveniente llevar a

cabo una inversión, siendo así una herramienta de gran utilidad en el campo administrativo,

puesto que para tomar una decisión de gran importancia es necesario que se analicen varios

elementos que podrían presentarse e incidir de alguna manera en un negocio (Sapag, 2001).

Los principales aspectos que se toman en consideración dentro de un estudio o análisis

financiero en las empresas son los siguientes:

VAN (Valor Actual Neto): Este método se emplea para evaluar proyectos mediante

un estudio de la rentabilidad en valores monetarios que una empresa puede generar en

el momento en el cual la inversión se ha logrado recuperar totalmente.

Este indicador se calcula empleando el valor total de los flujos de caja que se proyectan

en el primer periodo de inicio de actividades, para luego sustraer la inversión que se

llevó a cabo en el denominado “momento cero” (Sapag, 2001).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

27

TMAR (Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable): Esta tasa permite cuantificar el

rendimiento que poseen los prestarios, los cuales son aquellos que dan los préstamos

bancarios, así como el rendimiento que los accionistas desean recibir de vuelta luego

de la inversión que se realizó en un inicio.

El TMAR es el valor que se consigue luego de realizar la suma del promedio de las

tasas de interés activa y pasiva que están en vigencia dentro de un sistema financiero y

que poseen un porcentaje de riesgo en relación con el negocio a desarrollarse (Sapag,

2001).

TIR (Tasa Interna de Retorno): Es la tasa de sensibilización del costo del capital. Es

decir, es la cantidad que el VAN permite que sea cero (0), esto genera que pueda ser de

tipo cambiario, cantidad, precio o valor de insumos (Sapag, 2001).

VAN (Valor Actual Neto)

TMAR (Tasa de Rendimiento Mínima

Aceptable)

TIR (Tasa Interna de Retorno)

Figura 8. Términos del análisis financieroPor medio de los factores de la presente figura se puede lograr un análisis financiero que presente resultados muy cercanos a la realidad, obtenido de (Sapag, 2001).

Este tipo de análisis se emplea regularmente por las organizaciones, ya que es

considerado como una herramienta óptima para generar una visión cercana de lo que podría

suceder si una empresa efectúa una inversión en un proyecto real; sin embargo, este estudio

debe considerarse como muy cercano a la realidad, pero no 100% confiable, ya que se pueden

presentar situaciones que previamente no se han contemplado y así afectar los resultados

finales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

28

2.2.9 La Responsabilidad Social Corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa es la manera en que las empresas conducen

sus negocios, la cual se caracteriza por tomar en consideración el impacto que la totalidad de

las actividades realizadas ocasionan a sus empleados, accionistas, clientes, comunidades

locales , el medio ambiente y la sociedad en general.

El cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el campo

laboral, medioambiental, social y de derechos humanos son factores que se relacionan con la

responsabilidad social corporativa, así como también todo tipo de acción efectuada de manera

voluntaria por parte de una organización para lograr una mejorar calidad de todos los actores

que se relacionan de alguna manera con su giro de negocio.

La primera responsabilidad de una empresa es ser consciente de su relación con el

entorno físico-social en el que opera, lo que implica conocer cuál es el estado de dicho

entorno. Es decir, no cabe eludir dicha responsabilidad corporativa alegando, consciente o

inconscientemente, que el mundo de la empresa y el mundo en general son dos realidades

distintas.

En segundo lugar, las empresas deben aceptar que participan en el mejoramiento del

entorno en el cual se desenvuelven, así como su cuota de responsabilidad, esto se traduce en

que la entidad no puede únicamente considerar que por medio del pago de impuestos se ha

cumplido con su responsabilidad ante la sociedad..

Las empresas se encuentran compuestas por personas, por lo que la responsabilidad

social corporativa se enfoca en que estos individuos mejoren la totalidad de los niveles

existentes, esto en todo lo referente a la relación que se tiene con la organización, situación

crucial en la planificación estratégica. Finalmente, la innovación debe darse en las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

29

organizaciones, consiguiendo así que el estado del entorno físico-social mejore por medio de

las actividades empresariales. Los elementos de la RSC son los siguientes:

Cumplimiento de legislación

Satisfacción de expectativas y necesidades

Gestión de impactos

Ética y coherencia

Global y transversal

Figura 9. Elementos de la Responsabilidad Social CorporativaPara lograr que una empresa cuente con responsabilidad social corporativa es necesario que se base en los 5 elementos presentados en la figura previa, obtenido de (Raufflet, 2015)

Cumplimiento de la legislación: Esta implica el cumplimiento de forma obligatoria

de la legislación que se encuentre en vigencia, especialmente en lo relacionado con la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Normas de Las Naciones Unidas

sobre responsabilidades de las Empresas Transnacionales y demás organismos que

supervisen la forma en que las empresas desarrollan sus actividades en lo referente al

cuidado del medio ambiente.

Global y transversal: Afecta a la totalidad de los campos de un negocio, así como de

sus colaboradores y a las áreas geográficas en las cuales se desarrollen sus actividades;

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

30

es por esto, que afectan a la cadena de valor necesaria para la realización de las

actividades y a la prestación del servicio o la producción de bienes.

Ética y coherencia: La RSC cuenta con compromisos éticos objetivos, los cuales se

convierten en una obligación para quienes los contraen; es necesario que exista una

coherencia entre los compromisos públicos que se han adquirido por medio de las

estrategias y con las decisiones del negocio, ya que, si esto no se da y se mantiene,

entonces únicamente la RSC se volverá una gestión de consecución de reputación.

Gestión de impactos: La RSC se manifiesta en los impactos que ocasiona una actividad

empresarial en el contexto ambiental, económico y social, para su gestión resulta

imprescindible identificar, prevenir y atenuar cada una de las posibles consecuencias

negativas que se pudieran presentar.

Satisfacción de expectativas y necesidades: La RSC se encuentra orientada en la

satisfacción e información de las expectativas, así como de las necesidades de los

distintos grupos de interés. Es necesario que se creen procesos que integren las

preocupaciones, éticas, medioambientales y sociales de los grupos existentes en las

operaciones empresarias y en las estrategias, de forma que se cree valor tanto para

accionistas, como para la sociedad en general.

La RSC ha permitido que situaciones generadas por la globalización como el aumento

de poder de la empresa en detrimento de las comunidades en las que se desarrolla, procesos

de deslocalización, la disminución de derechos para atraer inversión directa extranjera y la

privatización de servicios básicos sean contrarrestados.

2.2.10 La Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente, sea este

químico, físico o biológico, así como también a la combinación de estos en el ambiente en

cantidades que puedan ser nocivas para la seguridad, salud o para el bienestar de la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

31

población; además de que pueden perjudicar la vida animal o vegetal, impidiendo la

utilización normal de las propiedades y lugares de recreación o el goce de estos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la

higiene o el bienestar del público (Aguirre, 2014). Las principales causas de la contaminación

ambiental son las siguientes:

Desechos sólidos domésticos

Desechos sólidos de las industrias

Exceso de fertilizantes u otros productos químicos

Tala de árboles

Quema de desechos

Basura

El monóxido de carbono procedente de los vehículos motorizados

Desagües de aguas negras o contaminadas hacia ríos o mares

La contaminación ambiental puede darse por diversos motivos como puede verse en

lo expresado previamente, por lo que a continuación se presentan los tipos de contaminación

según las causas que las provocan:

Contaminación del agua

Contaminación del suelo

Contaminación del aire

Figura 10. Tipos de contaminaciónDe acuerdo a las causantes de la contaminación, esta puede presentarse en el agua, el suelo o el aire, obtenido de (Aguirre, 2014).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

32

Contaminación del agua: Se da cuanto se incorpora al agua una cantidad

indeterminada de materias extrañas, tales como productos químicos, microorganismos,

residuos industriales y toda clase de aguas residuales; los elementos indicados deterioran la

calidad del agua, volviéndola inútil para los usos deseados.

Contaminación del suelo: Es la incorporación hacia el suelo de materiales extraños

como desechos tóxicos, basura, productos químicos o cualquier tipo de desechos industriales;

la contaminación del suelo genera un desequilibrio químico, biológico o físico que afecta de

manera negativa a los humanos, animales y plantas.

Contaminación del aire: Se refiere a la adición dañina a la atmósfera de dióxido de

carbono, gases tóxicos y todos aquellos elementos que afectan el regular desarrollo de

animales y plantas, afectando de manera negativa a la salud de los seres humanos.

2.2.11 La Tala de Árboles en el Ecuador

El Ecuador posee una gran cantidad de bosques, lo que se traduce en un recurso

forestal considerable, el cual sirve como materia prima para la creación de varios bienes

finales que empleen como material primario o secundario a la madera (CORPEI, 2013). A

continuación se presenta una figura en la cual se muestra el recurso forestal ecuatoriano en

cada una de sus categorías:

7881758

5621831202108

108299 173475842736

4743104

Bosque húmedo

Bosque seco Vegetación arbustiva

Manglares Moretales Vegetación en páramo

Áreas naturales protegidas

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

Recurso forestal en Ecuador 2013

Figura 11. Recurso forestal en Ecuador 2013El bosque húmedo, las áreas naturales protegidas y la vegetación abusiva son los principales tipos de recursos forestales en el Ecuador, obtenido de (CORPEI, 2013).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

33

El bosque húmedo es el principal recurso forestal que se da en el Ecuador con más de

siete millones de hectáreas, seguido de las áreas naturales protegidas con más de cuatro

millones de hectáreas y en tercer lugar la vegetación arbustiva con poco más de un millón de

hectáreas (CORPEI, 2013). A continuación se presentan los tipos de maderas que pueden

usarse en el Ecuador de manera condicionada:

Tabla 3.

Especies de árboles de aprovechamiento condicionado

Especies de árboles de aprovechamiento condicionadoBálsamo, chaquitoBateacaspiCaobaCedroMoral bobo, pitucaMoral finoPilche de orienteRomerilloSinsinOlivoSalero

ChapulChanul del orienteCucharilloCuero de sapoGuadaripoGuayacánGuayacán pechiche, guayacán, HuambulaYumbingue, Roble

Un total de 17 especies y sus variantes son empleadas en mayor medida en el Ecuador, obtenido de (CORPEI, 2013).

Las especies presentadas en la tabla anterior son las que mayormente se emplean en el

Ecuador, las cuales son elementos muy comunes para crear muebles o artículos para el hogar;

la calidad de la madera ecuatoriana es considerable, por lo que su utilización el muy amplia

en distintos campos (CORPEI, 2013). Relacionado con la presencia de madera en el Ecuador,

se presentan las estadísticas en cuanto a exportación de madera, las cuales muestran un claro

y sostenido crecimiento, motivo por el cual la deforestación se ha vuelto un problema

constante para el cuidado de los bosques ecuatorianos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

34

Figura 12. Exportaciones de madera por parte del EcuadorLas exportaciones de madera en el Ecuador han crecido desde el año 2006, motivadas por la gran calidad del producto ecuatoriano, obtenido de (ProEcuador, 2017).

Para el 2006 se exportaba madera por parte del Ecuador por una cantidad de 374 mil

toneladas, mientras que para el año 2016, la cifra creció en gran medida, llegando a las 812

mil toneladas; el incremento es altamente considerable, siendo el año 2006 el de menor

producción de madera y los años 2014, 2015 y 2016 los de mayor producción por parte del

Ecuador.

Mientras que en el caso de la exportación en valores monetarios, el Ecuador logró

ingresar a sus arcas 43 millones de dólares, lo que para el 2017 se ha traducido en 118

millones de dólares, siendo el año 2016 el periodo en que el Ecuador pudo generar ingresos

debido a las exportaciones madereras que se tradujeron en 118 millones de dólares

(ProEcuador, 2017).

Luego de presentadas las cifras sobre la presencia de madera, así como de sus

distintas especies en el Ecuador, se procede a tratar el tema de la deforestación en el Ecuador,

esto relacionado con el tema de la contaminación ambiental. Es así que se muestra la forma

en que se viene dando la tala de árboles en el país y cómo esto ha ocasionado altos índices de

deforestación, los mismos que han ido disminuyendo con el paso de los años debido a las

normativas actuales (CORPEI, 2013). Las principales causas de la deforestación en el

Ecuador son las siguientes:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

35

Falta de una consistente política forestal por parte de entes estatales.

Debilidad institucional de los ministerios relacionados

Escaso control y evaluación del sector forestal ecuatoriano

Expansión de la frontera agrícola

Crecimiento y dispersión del campo demográfico

Sub-valoración de los recursos forestales

Limitada concienciación y capacitación en lo referente a l manejo de los recursos

forestales

Falta de legalización para la tenencia de tierras

Falta de seguridad en la tenencia de las tierras, así como en las inversiones dadas en el

campo forestal

Pobreza de las comunidades que habitan en los bosques (CORPEI, 2013).

La deforestación se ha vuelto un problema que ha sido atacado por parte del Estado,

esto debido a que por varios años la tala de árboles dentro del territorio ecuatoriano se venía

desarrollando de manera indiscriminada, esto a causa de una carencia de leyes que regulen

esta actividad (CORPEI, 2013). A continuación se presentan datos relacionados con la tasa de

deforestación ecuatoriana desde el año 2000 hasta el 2012 dentro del último informe de

análisis del Ministerio del Amiente.

2000 a 2008 2008 a 201260000

65000

70000

75000

80000

Tasa de deforestación 2008-2012

Figura 13. Tasa de deforestación 2008-2012La deforestación ha venido descendiendo en el Ecuador, por lo que la tasa de esta se evidencia inferior durante el último periodo medido, obtenido de (CORPEI, 2013).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

36

La tasa de deforestación tiene una tendencia de disminución, así, entre el periodo

2000 a 2008 se deforestaron 77,647 ha/año, y entre el periodo 2008 y 2012 se deforestaron

65,880 ha/año. El informe de cumplimiento de los objetivos del Milenio, en su meta nueve

hace hincapié en la grave situación que se atraviesa en Ecuador, tanto por la pérdida

desmedida de cobertura vegetal, como en el deterioro de las funciones ecológicas de los

bosques (CORPEI, 2013).

2.3 Marco Contextual

En la ciudad de Guayaquil el reciclaje es un tema que se encuentra en boga, pero su

realización activa por parte de los guayaquileños en sus barrios por medio de iniciativas de

clasificación de desechos es aún incipiente. Es por esto que, la obtención de materia prima

para productos procedentes del reciclaje es aún una situación complicada para las

organizaciones. El reciclaje puede considerarse un aspecto condicionado en gran medida por

el estrato socioeconómico, ya que en los barrios denominados como marginales, los

recicladores no dejan en los botaderos, una sola botella, puesto que son personas que viven de

los ingresos, aunque se mínimos que el reciclaje les representa; mientras que en el caso de los

estratos sociales altos, el reciclaje es visto como una pérdida de tiempo, ya que más fácil les

resulta colocar la totalidad de sus desechos en una sola funda y olvidarse del asunto.

Sin embargo, desde que el reciclaje ha sido “recompensado” con dinero, la vergüenza

de las personas por ensuciarse las manos al recoger plástico, papel, vidrio o cartón ha ido

desapareciendo. La presencia de un incentivo económico siempre genera una mayor

predisposición para efectuar el reciclaje, esto especialmente en los barrios de menor nivel

socioeconómico y en donde no existe una convicción por el mejoramiento del medio

ambiente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

37

Se estima que actualmente la denominada “industria verde” genera alrededor de 500

millones de dólares por año en todo el Ecuador, contribuyendo así con la disminución de los

desechos que terminan por ser depositados en rellenos sanitarios de las distintas ciudades del

país. Es así, que la Dirección de Aseo cantonal del Municipio de Guayaquil considera que del

total de basura que la ciudad genera, el 14% pertenecen la categoría de desechos reciclables;

sin embargo, al relleno sanitario “Las Iguanas” llega únicamente el 4%, lo que significa que

el 10% restante se recicla por empresas y por más de 4 mil familias que se dedican a esta

actividad.

Finalmente, el cabildo porteño ha ejecutado campañas enfocadas en promover el

reciclaje, concientizando a la ciudadanía sobre el problema que representa el reciclaje, así

como sus beneficios económicos y sociales; por medio del consorcio Puerto Limpio se

recogen 4,200 toneladas de basura a diario, pero que para aplicar un adecuado proceso de

separación de residuos se requeriría una gran inversión, la cual aumentaría de forma

considerable la tarifa que se cancela por parte de la ciudadanía para la recolección de

desechos (Diario El Universo, 2017).

2.4 Marco Legal

2.4.1 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones es un mecanismo

gubernamental por medio del cual se busca promover la generación de nuevos negocios, lo

cual es vital para la economía ecuatoriana que le permitan depender cada vez en menor

medida de las exportaciones petroleras (COPCI, 2010). Los mecanismos para lograr que este

código se lleve a cabo son los siguientes

La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta

La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda inversión

nueva

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

38

La reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta.

La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional

para el pago del salario digno.

Los mecanismos indicados previamente son los principales lineamientos que se

relacionan con la creación del negocio de la presente propuesta, sirviéndole para lograr una

estabilización financiera que le permita posicionarse en el mercado en el menor tiempo

posible, así como también, conseguir que sus accionistas y propietarios logren recuperar su

inversión y generar beneficios económicos luego de los primeros años de funcionamiento.

2.4.2 Plan nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir cuenta actualmente con tres ejes, los cuales cubren

los objetivos que el presente Gobierno Nacional pretende alcanzar en distintas áreas hasta el

año 2021, siendo el eje número 2 el que se relaciona con el presente estudio, por lo cual se lo

detalla a continuación:

Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad

Este eje toma como punto de partida la premisa de que la economía debe estar

siempre al servicio de la sociedad, por lo que el sistema económico ecuatoriano es de tipo

social y solidario. En este sistema económico interactúan los subsistemas de economía

privada, pública, así como social y solidaria. En este campo, la economía se daría por medio

de las personas que reciclan, las cuales lograr mediante esta actividad generar recursos para

ellos, además de que se daría un beneficio a la sociedad por medio de la disminución de

residuos que cuentan con el potencial para ser empleados posteriormente en nuevos bienes

finales o materia prima por medio del reciclaje. Dentro de este eje se busca proteger la

sustentabilidad ambiental, así como el crecimiento económico inclusivo mediante procesos

redistributivos en los que se destaque la corresponsabilidad social. Además, esta

corresponsabilidad genera un re-pensamiento de las relaciones entre las áreas rural y urbana,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

39

logrando así acentuar la importancia del área urbana para la sostenibilidad. Lo expresado

previamente indica que es necesario trabajar con un enfoque destacado en lo referente al

desarrollo de capacidades productivas en el entorno, siempre en búsqueda de alcanzar el

Buen Vivir para los ecuatorianos (Consejo Nacional de Planificación, 2017).

2.4.3 Ley de Gestión ambiental

La Ley de Gestión Ambiental establece las directrices y principios de política

ambiental, definiendo las responsabilidades, obligaciones, niveles de participación de los

sectores privados y públicos en la gestión ambiental, además de señalar los límites

permisibles, así como las sanciones y controles en todo este campo (Congreso Nacional,

2004).

Los artículos relacionados con la comercialización de madera o artículos relacionados,

así como a la tala de árboles son los presentados a continuación:

Art. 81.- Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación

escasa o de ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en

la Ley y reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a

desastres, se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la

restauración del área talada o destruida.

Art. 83.- Quienes comercialicen productos forestales, animales vivos, elementos

constitutivos o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos

forestales diferente de la madera, sin la respectiva autorización, serán sancionados con una

multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales.".

2.5 Marco Conceptual

Competitividad: Es la capacidad que posee una empresa para desarrollarse dentro de

un mercado, logrando así superar las condiciones que poseen los demás participantes

de este (Cabrera, López, & Ramírez, 2011).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

40

Deforestación: Es un proceso de tala de árboles, el cual es provocado generalmente

por la acción del ser humano en el cual se destruye la superficie forestal de una zona

(Malacalza, 2013).

Factibilidad: Es la capacidad de que una situación se lleve a cabo en las condiciones

y contexto en el cual se la ha planteado por parte de los propietarios de una entidad

regularmente (Sapag, 2001).

Forestal: Es el término empleado para referirse a los recursos que se encuentran en

los bosques de una determinada población (Malacalza, 2013).

Marketing: Es la disciplina que se dedica al análisis del comportamiento de los

consumidores y de los mercados, estudiando la gestión comercial de las empresas con

el objetivo principal de captar, retener y fidelizar a los clientes por medio de distintas

estrategias (Cabrera, López, & Ramírez, 2011).

Matriz productiva: Es la forma mediante la cual una nación lleva a cabo los distintos

procesos necesarios para la consecución de bienes y servicios que le representen un

ingreso a sus arcas (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012).

Medio amiente: Es el conjunto de componentes químicos, biológicos y físicos

externos con los cuales los seres vivos interactúan, siendo que relacionado con el ser

humano, es el conjunto de factores culturales, sociales y naturales que existen en un

lugar y que en distintos momentos influyen en la forma en que desarrollan su vida

(Malacalza, 2013).

Reforestación: Es el proceso mediante el cual se colocan nuevas especies de árboles

en un terreno en el cual previamente se ha presentado una situación de deforestación

(Malacalza, 2013).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

41

Capítulo 3

Metodología

3.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo fue realizado bajo un diseño de campo, ya que consiste en el

levantamiento de datos a través de fuentes primarias. Autores como Hernández, Fernández y

Baptista (2014) manifiestan que “la investigación de campo es aquella que se aplica

extrayendo datos e información directamente de la realidad mediante el uso de técnicas como

la encuesta o entrevista para dar respuesta a una situación o problema planteado”. Esto

significa que la investigación de campo se basó en la recolección de datos desde el lugar de

los hechos, donde se genera el problema objeto de estudio. En este caso, consiste en una

investigación de mercado que busca identificar el perfil del consumidor para evaluar ciertas

características sobre la producción y comercialización de mobiliario a base de cartón.

3.2 Tipo de la investigación

En lo que concierne al tipo de investigación esta fue exploratoria y descriptiva. En

primera instancia, es exploratoria porque esto hace alusión a trabajos cuyas fuentes de

información son escasas o nulas, en este caso, son pocos los respaldos teóricos que existen

acerca del mobiliario del cartón, y su funcionalidad, por tanto al tratarse de un tema poco

abordado, encaja dentro de la investigación exploratoria. Mientras que la investigación

también es de carácter descriptivo porque según Arias (2012) consiste en “dar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las

actividades, procesos y personas”. Esto quiere decir que va más allá de la recolección de

datos porque permite hacer una especie de predicción y relación entre las variables objetos de

estudio; por ejemplo, como se mencionó que se trata de realizar un estudio de mercado, es

importante identificar ciertas características de los consumidores como: presupuesto,

frecuencia de compra, precio que estarían dispuesto a pagar por el producto, nivel de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

42

aceptación del producto, gustos y preferencias en temas de calidad, color, posible uso del

producto y demás aspectos que permitan captar la mayor cantidad de información para la

elaboración de estrategias que ayuden a dirigir esfuerzos que capten su interés.

3.3 Población y muestra

En estadística la población corresponde a un grupo de individuos que poseen

características similares y que su participación es relevante para el objeto de estudio. Esta

población puede tener características finitas e infinitas, las cuales se determinan en función al

número de personas que se pretenden estudiar. Si la población es accesible, esto significa que

su número es relativamente pequeño, se recomienda hacer un censo, es decir utilizar toda la

población como muestra; sin embargo, si la población resulta muy amplia, lo más aconsejable

es realizar un muestreo y para esto, existe una fórmula estadística. La muestra consiste en una

porción lo suficientemente representativa de la población, y para su cálculo utiliza variables

como el nivel de confianza, la desviación estándar y un margen de error.

Bajo este contexto, se resume que la población estadística objeto de estudio serán los

habitantes de la ciudad de Guayaquil, que cumplan con ciertos parámetros de segmentación,

como el caso del nivel socioeconómico. Por tratarse de un producto que busca convertirse en

una alternativa económica y de bajo precio para contribuir a los sectores sociales más

vulnerables, se hará una estratificación según la pirámide del INEC que establece que existen

4 niveles sociales en Ecuador. En este caso, se escogió como mercado objetivo a los niveles

C- y D los cuales suman en total el 64.2% de la población y, de ese porcentaje, se escogió a

los que forman parte de la población económicamente activa, que en este caso corresponde al

70.1% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

43

A1.9%

B11.2%

C+22.8%

C-49.3%

D14.9%

Figura 14. Nivel socioeconómico en el EcuadorLa mayor parte de los ecuatorianos pertenecen al estrato social C-, mientras que la menor cantidad se encuentra en el A, obtenido de (INEC, 2017)

De esta forma, la población objeto de estudio se calcularía de la siguiente manera:

Tabla 4. Determinación de la población objetivoHabitantes de Guayaquil: 2’350.915

Estratos C- y D 64.20%

PEA 70.1%

Población objetivo: 1’058.010 personas

No obstante por tratarse de una población muy extensa se recomienda el uso del

cálculo de la muestra para poblaciones infinitas. La cual se resume a continuación:

𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

44

Z: es la desviación estándar que se obtiene del nivel de confianza. Para este efecto

el nivel de confianza será 95% y ese valor da como resultado 1.96 en la escala de

distribución z.

p y q: Mientras que las porciones p y q determinan la probabilidad que tiene una

persona de ser o no encuestada. En este caso se colocó el valor estándar que es

50% en ambos casos; y

e: está determinado por el margen de error máximo permitido, el cual fue 5%.

n: Reemplazando los valores, se obtiene que la muestra objeto de estudio es 384

personas. La misma que sería lo suficientemente representativa para evaluar un

perfil del consumidor.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Para este efecto, la técnica e instrumento de recolección de datos escogida fue la

encuesta:

Tabla 5.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Técnica Instrumento Descripción

Encuesta Cuestionario de

preguntas cerradas

A través de la técnica de la encuesta se

recabaron datos del personal y de los clientes,

con la finalidad de diagnosticar el grado de

aceptación del mercado respecto a la

producción y venta de mobiliario de cartón en

la ciudad de Guayaquil. En este caso fue

aplicada a las 384 personas de la ciudad de

Guayaquil, cuyos estratos socioeconómicos se

ubiquen dentro de los niveles C- y D, y que se

encuentren encasillados dentro de la población

económicamente activa (PEA).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

45

3.5 Análisis de resultados de la encuesta

3.5.1 Resultado de la distribución de la muestra según los rangos de edad

En primera instancia se deseó conocer los grupos etarios que conforman la muestra,

para lo cual se hizo una clasificación por medio de rangos entre aquellas personas menores de

18 años y aquellos que tenían más de 40 años, quienes respondieron lo siguiente:

Tabla 6.

Resultado de personas según distribución por edad

Respuesta Frecuencia %Menos de 18 años 64 16.67%Entre 18 y 25 años 160 41.67%Entre 26 y 40 años 96 25.00%Mayor de 40 años 64 16.67%Total general 384 100.00%

Los resultados de la tabla determinan que el 41.67% de las personas encuestadas

posee edades que oscilan entre los 18 y 25 años de edad; mientras que el 25% se encuentra en

el rango entre 26 y 40 años de edad; lo que significa que casi el 67% de los encuestados

corresponde a personas jóvenes, quienes por su bajo presupuesto, ya que recién inician su

vida independiente y obtienen sus primeros empleos, podrían convertirse en clientes

potenciales para la comercialización de mobiliarios de cartón.

41%

25%

17%

17%

Entre 18 y 25 años

Entre 26 y 40 años

Mayor de 40 años

Menos de 18 años

Distribución por edad

Figura 15. Distribución de la muestra por edad

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

46

3.5.2 Resultado de la distribución de la muestra por género

Otro dato importante es conocer cuál es el género que tendría mayor preferencia en la

adquisición de mobiliarios a base de cartón, y los resultados determinaron lo siguiente:

Tabla 7.

Resultado de personas según distribución por género

Respuesta Frecuencia %Femenino 160 41.67%Masculino 224 58.33%Total general 384 100.00%

Dentro del muestreo se puede evidenciar que predominó la participación del género

masculino con el 58.33%, mientras que el 41.67% correspondía al género femenino. Si se

relaciona con la distribución por edad, se puede establecer que en su mayoría son jóvenes que

empiezan a formar su hogar y por ende, buscarán opciones económicas para amoblar sus

viviendas con materiales provisionales como los mobiliarios de cartón.

42%

58%

FemeninoMasculino

Distribución por Género

Figura 16. Distribución de la muestra por género

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

47

3.5.3 Resultado de la pregunta de afirmación respondida por la muestra sobre el

conocimiento de la producción y comercialización de mobiliario a base de cartón

La primera pregunta que se hizo a los encuestados fue si ¿Conocía usted acerca de la

producción y comercialización de mobiliario a base de cartón? Los resultados son los

siguientes:

Tabla 8.

Resultado del conocimiento de las personas sobre la producción y comercialización de mobiliario a base cartón

Respuesta Frecuencia %No 256 66.67%Sí 128 33.33%Total general 384 100.00%

En este interrogante, se aprecia que el 66.67% desconocía la existe de mobiliarios a

base de cartón, ya que en el mercado predominan los muebles tradicionales a base de madera,

ya sea de roble, guayacán o MDF, pero de un material más resistente. Mientras que en lo que

respecta a aquellas personas que manifestaron sí tener conocimiento, esto se debe a que

alguna vez habían visto publicidad de este tipo en redes sociales, pero en otros países, no

específicamente en la ciudad de Guayaquil.

67%

33%

No

Conocimiento de la producción y comercialización de mobiliario de cartón

Figura 17. Conocimiento de la producción y comercialización de mobiliario de cartón

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

48

3.5.4 Resultado de la pregunta de afirmación sobre el mobiliario de cartón como

alternativa económica para mejorar el ambiente del hogar.

La segunda pregunta que se formuló ¿Considera usted que el mobiliario de cartón

podría ser una alternativa económica para mejorar el ambiente de su hogar? Los encuestados

respondieron lo siguiente:

Tabla 9.

Personas que consideran que el mobiliario de cartón es una alternativa económica

Respuesta Frecuencia %No 64 16.67%Sí 320 83.33%Total general 384 100.00%

Tomando en consideración que la mayoría de encuestados son personas jóvenes, su

respuesta en esta pregunta, se orientó a calificar a los muebles a base de cartón como una

alternativa económica que, a diferencia de los muebles de madera, podrían significar un

ahorro importante al menos durante los inicios de su vida independiente. Por ello, el 83% de

personas optó por el “sí”; mientras que el 17% de personas que respondieron que “no” lo

hicieron en función de las veces que consideran que podría reemplazarse el mobiliario una

vez que se dañe, alegando que daría lo mismo que comprar muebles de madera.

17%

83%

No

Mobiliario de cartón como alternativa económica

Figura 18. Mobiliario de cartón como alternativa económica

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

49

3.5.5 Resultado de la pregunta de afirmación sobre la disposición de comprar un

mobiliario a base de cartón.

La tercera pregunta fue la siguiente ¿Si el mobiliario cumple con su expectativa de

calidad, estaría dispuesto a comprarlo? A continuación se presenta su resultado.

Tabla 10.

Personas que estarían dispuestas a comprar un mobiliario a base de cartón

Respuesta Frecuencia %No 64 16.67%Sí 320 83.33%Total general 384 100.00%

Esta pregunta está relacionada con la anterior, y la respuesta fue similar, pues aquellos

que consideraron que el mobiliario de cartón sería económico, estarían dispuestos a

comprarlo precisamente por ese factor (83%). Sin embargo, aquellos que consideraron que no

resultaría económico, no estarían interesados en adquirir este producto porque temen que se

deterioren en el corto plazo. Por tanto, se explicó que el cartón utilizado tiene bastante

resistencia, pero su duración depende del uso que se le dé, como cualquier producto.

17%

83%

No

Disposición de compra del mobiliario de cartón

Figura 19. Disposición de comprar mobiliario a base de cartón

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

50

3.5.6 Distribución por lugar donde ubicarían el mobiliario a base de cartón.

La cuarta pregunta se formuló ¿En qué área de su vivienda usaría el mueble? En lugar

donde los encuestados consideraron que sería el más propicio, respondieron lo siguiente:

Tabla 11.

Área de la casa donde usarían el mueble a base de cartón

Respuesta Frecuencia %Dormitorio 0 0%Comedor 64 16.67%Patio o Jardín 96 25.00%Sala 224 58.33%Total general 384 100.00%

El 58.33% de las personas encuestadas consideran que el lugar más propicio para

ubicar el mobiliario a base de cartón sería en la sala, ya que es la parte en donde se reciben a

las visitas, familiares, amigos y normalmente es muy útil disponer de un mueble para sentarse

a conversar cómodamente. Por otra parte, un 25% de la muestra consideró que en el patio o

jardín también podrían ser utilizados como decoración, mientras que en menor porcentaje

(16%) y (0%) escogieron comedor o dormitorio, pues tal vez por el uso constante temen que

no duren mucho tiempo y se deterioren rápidamente.

17%

25%58%

Comedor

Patio o Jardín

Sala

Área donde usaría el mueble

Figura 20. Área de la casa donde usaría el mobiliario a base de cartón

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

51

3.5.7 Distribución por presupuesto máximo que destinarían a la compra de mobiliario

a base de cartón.

La quinta interrogante fue ¿Cuál sería su presupuesto máximo para la compra de

mobiliario de cartón? Y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 12.

Presupuesto máximo que destinarían para la compra del mueble a base de cartón

Respuesta Frecuencia %Menos de $ 100 160 41.67%Entre $ 100 y $ 150 192 50.00%Entre $ 151 y $ 200 32 8.33%Más de $ 200 0 0%Total general 384 100.00%

Por tratarse de un material económico, y que muchas veces suele ser reciclado, la

mayoría de personas optó por distinguir un presupuesto bajo para la compra de estos

productos a base de cartón, pues el 92% en total, expresó que lo máximo que pagarían por

este tipo de mobiliario sería hasta $ 150.00, dependiendo de ciertos factores que se analizan

en la siguiente pregunta. Solo un 8% votó por un rango de hasta $ 200.00; y nadie estaría

dispuesto a pagar más de $ 200.00.

50%

8%

42%Entre $ 100 y $ 150

Entre $ 151 y $ 200

Menos de $ 100

Presupuesto máximo para la compra de mobiliario de cartón

Figura 21. Presupuesto máximo para la compra del mobiliario a base de cartón

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

52

3.5.8 Distribución por características que preferirían que posea el mobiliario a base de

cartón.

Esta interrogante se formuló de la siguiente manera: ¿Qué características le gustaría

que posea el mobiliario de cartón? Los resultados obtenidos determinaron lo siguiente:

Tabla 13.

Característica más valorada para la compra del mueble a base de cartón

Respuesta Frecuencia %Acabado de calidad 64 16.67%Diseño personalizado 64 16.67%Resistencia 192 50.00%Variedad de colores 64 16.67%Total general 384 100.00%

La mitad de los encuestados estarían dispuestos a comprar este producto si están

seguros de su resistencia; están conscientes que por el material su duración igual a la de un

mueble de madera, pero consideran que sería una buena compra si al menos duran 1 o 2 años,

por eso la resistencia es un factor clave y decisivo al momento de comprar. Por otra parte,

otras características como acabos, diseños y colores, se distribuyeron equitativamente entre

los encuestados, siendo aspectos secundarios que le podrían dar un valor agregado al

producto para hacerlo más llamativo.

16%

17%

50%

17%Acabado de calidad

Diseño personalizado

Resistencia

Variedad de colores

Característica que más valoraría del mobiliario de cartón

Figura 22. Característica que más valoraría del mobiliario a base de cartón

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

53

3.5.9 Distribución por línea de producto en la que debería basarse la producción del

mobiliario a base de cartón.

Considerando que el mobiliario podría abarcar varios tipos de productos se formuló la

interrogante: ¿Qué línea de productos escogería para la compra de muebles de cartón? De

esta forma, se podría tener una mejor apreciación y enfoque del plan de negocio, según las

necesidades de los clientes.

Tabla 14.

Distribución por línea de producto de mayor preferencia

Respuesta Frecuencia %Juego de dormitorio 0 0%Juego de Comedor 64 16.67%Juego de jardín o patio 96 25.00%Juego de sala 224 58.33%Total general 384 100.00%

El 58% de la muestra es determinante al momento de elegir la línea de producto que

tendría mayor demanda, y de esta forma, el negocio debería optar por la producción de juegos

de sala para satisfacer las necesidades de los clientes. Por otra parte, el juego de jardín o patio

sería una alternativa secundaria para acompañar esta propuesta; y a futuro, analizar la

producción y venta de juegos de comedor.

17%

25%58%

Juego de Comedor

Juego de jardín o patio

Juego de sala

Línea de productos preferida

Figura 23. Línea de productos de mayor preferencia

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

54

3.5.10 Resultado de la pregunta sobre el tipo de personas que utilizarían con mayor

frecuencia este producto

Es importante saber si los clientes que comprarían estos productos tienen una familia

numerosa o solo son parejas, por lo que se formuló la interrogante de la siguiente manera:

¿Considera que este tipo de mobiliario a base de cartón sería útil para una familia o pareja?

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 15.

Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón

Respuesta Frecuencia %Ambos 128 33.33%Familia 160 41.67%Pareja 96 25.00%Total general 384 384

Las respuestas fueron parejas, pero predomina quienes manifestaron que este tipo de

mobiliarios sería utilizado por una familia numerosa (42%), por lo que sin lugar a dudas, el

producto debe ser bastante resistente. El 33% considera que puede ser para ambos, pareja o

familia; y un 25% mencionaría que esta propuesta estaría mejor dirigida a parejas jóvenes que

recién empiezan a formar su hogar.

33%

42%

25%Ambos

Familia

Pareja

Personas que utilizarían mayormente el mobiliario

Figura 24. Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

55

3.5.11 Resultado de la pregunta sobre el tipo de medio de comunicación donde prefiere

informarse de las características del producto

La novena interrogante se formuló: ¿A través de qué medios le gustaría informarse

sobre las características del mobiliario de cartón? Y las respuestas fueron las siguientes:

Tabla 16.

Medio de comunicación preferido

Respuesta Frecuencia %Prensa 0 0%Radio 32 8.33%Redes sociales/mail 288 75.00%Televisión 64 16.67%Total general 384 100.00%

Los resultados dejan en evidencia que, actualmente, las redes sociales son el medio de

comunicación más utilizado para promocionar todo tipo de productos, y en este caso, no es la

excepción para los clientes potenciales utilizar esta plataforma para enterarse de las

características del producto (75%). Por tanto, a través de este medio debería hacerse la

publicidad para captar el interés de los consumidores. Por otra parte, alternativas como

televisión, radio y prensa, tuvieron una baja participación, lo que determina que estos medios

están teniendo un menor alcance en la ciudadanía.

8%

75%

17%

Radio

Redes sociales/mail

Televisión

Medios de comunicación preferidos

Figura 25. Personas que utilizarían mayormente el mobiliario a base de cartón

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

56

3.5.12 Resultado de la pregunta sobre la disposición de recomendar la compra del

mobiliario a base de cartón.

La última pregunta se diseñó de la siguiente manera: ¿Si el producto satisface su

necesidad, estaría dispuesto a recomendar su compra?

Tabla 17.

Disposición de recomendar la compra de mobiliario a base de cartón

Respuesta Frecuencia %No 64 16.67%Sí 320 83.33%Total general 384 100.00%

Finalmente, un factor positivo para este plan de negocios se sustenta en las futuras

recomendaciones que pudieran dar los clientes potenciales para así garantizar la

sostenibilidad del negocio en el mediano y largo plazo. Es importante que el 83% de los

encuestados se muestre a favor de esta opción, por ello se debe satisfacer plenamente sus

necesidades basadas en calidad, resistencia y precios asequibles para que se concrete la venta

de más productos y el negocio pueda expandir su línea de productos y mercado.

17%

83%

No

Recomendaciones futuras

Figura 26. Recomendaciones futuras

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

57

Capítulo 4

La Propuesta

4.1 Generalidades

De acuerdo a los resultados obtenidos en los capítulos efectuados previamente, la

presente propuesta se establece como la creación de una empresa que comercialice muebles

elaborados a base de cartón, esto como una alternativa sustentable para equipar oficinas y

principalmente hogares. Es así, que el mercado objetivo principalmente llega hasta los 25

años, desconociendo la mayoría sobre la existencia de la capacidad de elaborar y

comercializar esta clase de productos, pero contando con un alto nivel de aceptación en caso

de que se encuentren a su alcance, esto debido a que contribuirían con el cuidado del medio

ambiente. Finalmente, en lo referente a las preferencias de los productos a comprar, fueron

los muebles de sala los mayormente demandados, seguidos de los usados en el jardín y

finalmente los de oficina, por lo que dentro de la propuesta estos serán los productos a

destacar.

4.1.1 Título

“Proyecto de producción y venta de mobiliario fabricado en cartón”

4.1.2 Objetivo general

Determinar los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto de

producción y venta de mobiliario de cartón en la ciudad de Guayaquil

4.1.3 Objetivos específicos

Definir las características específicas con las cuales la propuesta debe contar.

Establecer el Plan Estratégico tomando en consideración factores internos y externos.

Elaborar un Plan de Marketing que permita acceder hacia el mercado objetivo de

manera idónea.

Evaluar la rentabilidad del negocio y el período de recuperación de la inversión.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

58

4.2 Descripción del negocio

4.2.1 Información de la idea del negocio

Figura 27. Identificador visual de la empresa

La empresa AMOBLART se encargará de elaborar y comercializar muebles para casa

y oficina a base de cartón, contando con diseños vanguardistas y minimalistas, resaltando la

calidad en cada una de las piezas, así como la garantía de durabilidad en las condiciones

adecuadas. La empresa estará creada bajo los parámetros de una sociedad anónima, lo que

conforme a lo indicado en la Ley de Compañías debe poseer las características presentadas a

continuación:

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad que posee un capital que se encuentra

dividido en acciones negociables, además se encuentra conformada por las aportaciones

de sus accionistas. Las compañías o sociedades civiles anónimas se encuentran sujetas

a la totalidad de las reglas de las compañías mercantiles anónimas.

El domicilio de la compañía será la ciudad de Guayaquil y tendrá como objeto social la

producción de muebles para hogar y oficina elaborados a base de cartón.

El plazo de duración de esta compañía será de 50 años desde la fecha de inscripción en

el Registro Mercantil, pudiendo alargarse si los socios así lo consideran, así también,

podría disolverse por decisión de los socios de acuerdo a los lineamientos de la Ley de

Compañías.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

59

La compañía anónima tendrá una Junta General de Accionistas, la cual tendrá dos

socios, los mismos que contarán con la mayoría de edad y la obligación de contratar al

personal que tendrá la empresa; estos socios tendrán la totalidad de las acciones de capital de

la entidad y el estatuto de la empresa contará con los aspectos definidos a continuación:

1. El nombre de la empresa que se constituye es “AMOBLART S.A.”.

2. Guayaquil será el domicilio principal de la empresa.

3. El objeto de la empresa es la producción y comercialización de muebles a base de cartón

para oficina y hogar.

4. La organización estará facultada para ejercer toda actividad de tipo mercantil, comercial

y de inversiones que vayan relacionadas con su objeto empresarial, efectuando así la

totalidad de las acciones y contratos que se encuentren estipulados en la ley del

Ecuador.

5. La empresa podrá asociarse con otras, ya sean estas públicas y privadas, así como

también con personas naturales y jurídicas que permitan generar alianzas estratégicas.

6. El plazo de duración de la empresa es de 50 años, los mismos que inician desde que

esta se inscribe en el Registro Mercantil, pero se puede disminuir según lo establezca

la Junta general de Accionistas.

7. El Capital social de la empresa se constituye por $20,000. 00 (veinte mil dólares

americanos), los cuales estarán divididos en 20.000 acciones normativas y ordinarias

de $1.00 cada una, valor que puede verse modificado de acuerdo a lo que defina la Junta

general de Accionistas.

Las acciones estarán definidas por paquetes accionarios de la empresa “AMOBLART

S.A.”, la división de estos paquetes se presenta a continuación:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

60

Tabla 18.

Propiedad accionaria

Propiedad AccionariaAccionistas Aportación %

Viviana Suarez $ 5.000,00 25%Cristian Suarez $ 5.000,00 25%Accionista 3 $ 5.000,00 25%Accionista 4 $ 5.000,00 25%Total Aportaciones $ 20.000,00 100,00%

4.2.2 Misión

Ser una empresa altamente innovadora, enfocada en la comercialización de muebles

hechos a base de cartón, brindando excelentes acabados y garantizando gran calidad en cada

producto.

4.2.3 Visión

Ser líderes en el mercado mobiliario en lo referente a la fabricación y

comercialización de muebles a base de cartón, logrando un adecuado posicionamiento en

base a la satisfacción de los clientes.

4.2.4 Estructura organizacional: organigrama y funciones

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

JEFE FINANCIERO

ASISTENTE CONTABLE

JEFE COMERCIAL

ASESOR COMERCIAL

JEFE DE OPERACIONES

OPERARIOS

Figura 28. Organigrama empresarial

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

61

Tabla 19.

Perfil y descripción del cargo de Gerente General

Gerente General

Perfil Descripción Del Cargo

Profesional titulado en: Negocios

internacionales, administración de

empresas, Desarrollo de Negocios o

carreras afines.

Experiencia mínima de 3 años en

cargos similares.

Dominio de inglés al 100%

Liderazgo.

Responsable y autocrítico.

Representación de la empresa de forma

legal en todos los campos laborales que

sean requeridos,

Manejo y supervisión de las demás áreas

de la empresa

Diseñar estrategias para asegurar el

desarrollo integral de la compañía.

Tabla 20.

Perfil y descripción del cargo de Jefe Financiero

Jefe financiero

Perfil Descripción del cargo

Profesional titulado en: Auditoria,

CPA o carreras afines.

Experiencia mínima de 3 años en

cargos similares.

Manejo de documentos

confidenciales

Capacidad de trabajo bajo presión

Toma de decisiones oportuna

Debe analizar la información contable

de forma exacta

Elaborar y supervisar los estados

financieros.

Elaborar la nómina de empleados y

trabajar de forma conjunta con el área

comercial y de operaciones.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

62

Tabla 21.

Perfil y descripción del cargo de Jefe Comercial

Jefe comercial

Perfil Descripción del cargo

Profesional titulado en:

Administración de Empresas,

Experiencia mínima de 3 años en

cargos similares.

Dominio de inglés al 100%

Liderazgo

Capacidad de trabajo bajo presión

Diseñar los presupuestos y las

proyecciones de ventas

Establecer objetivos de forma periódica,

los cuales deben alcanzarse.

Crear campañas publicitarias que

promuevan a la marca

Tabla 22.

Perfil y descripción del cargo de Jefe de Jefe de Operaciones

Jefe de operaciones

Perfil Descripción del cargo

Profesional titulado en:

Administración o carreras afines.

Experiencia mínima de 3 años en

cargos similares.

Liderazgo

Capacidad de trabajo bajo presión

Actualización constante en procesos

operativos de alta tecnología.

Debe elaborar los presupuestos para la

compra de materia prima.

Seleccionar los insumos más apropiados

para que cada producción

Establecer las medidas de seguridad

necesarias para que los empleados

puedan desarrollar sus actividades.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

63

4.3 Análisis situacional del entorno

Una vez que se ha establecido el concepto o enfoque del negocio, es importante

realizar un análisis situacional del entorno, con el propósito de determinar aquellas fortalezas

y oportunidades que posee el negocio para mitigar el impacto de las posibles debilidades y

amenazas.

4.3.1 Análisis PEST

El primer análisis es el macro entorno bajo la metodología PEST, ya que se trata de

determinar factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que podrían aprovecharse

para llevar a cabo las estrategias del negocio. A continuación se hace una breve descripción

de los principales aspectos ligados a cada uno de estos factores:

Aspectos legales: como se analizó previamente el gobierno nacional ha dispuesto

de ciertos incentivos a través de su Código Orgánico de la Producción, a fin de

incentivar el desarrollo de los sectores productivos del país, comenzando desde las

micro empresas, para lograr la estrategia de cambio de matriz productiva que busca

crear alternativas que agreguen valor a los bienes y servicios nacionales, estando

comprometidas con el medio ambiente y la sociedad, en este caso, mediante la

producción de mobiliario de cartón, la compañía podría verse favorecida en

aspectos como reducción en el pago de impuestos y facilidades para el acceso a

créditos que financien la inversión y actividad del negocio por medio de

instituciones como la Corporación Financiera Nacional (CFN).

Aspectos Económicos: En este caso, es de interés analizar el cambio de las

variables que están ligadas directamente con la evaluación financiera del negocio,

en este caso, la inflación, riesgo país y tasa de interés pasiva, ya que en conjunto

estas formarán la tasa de descuento del inversionista, que sirve como punto de

partida para estimar la rentabilidad mínima que deben recibir por su inversión. En

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

64

este caso, es favorable observar en las estadísticas del Banco Central del Ecuador,

que estos indicadores están a la baja, pues determinan aun ambiente de estabilidad

económica y mayor confianza empresarial, mientras el incremento de las tasas de

interés que pagan las instituciones bancarias incentiva al ahorro. Por ello, las tasas

actualmente se ubican de la siguiente manera:

Tabla 23.

Variables económicas del entorno

VARIABLES Inflación - 2016-2017 1.12%Riesgo País - enero 2018 4.42%Tasa de interés pasiva - enero 2018 4.98%Tasa de descuento del inversionista 10.52%

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018

Aspectos sociales: Como se determinó previamente en el estudio de mercado, esta

propuesta estará dirigida a personas de la ciudad de Guayaquil, que se encuentren

enmarcadas dentro de la población económicamente activa (PEA) y de estratos

sociales C- y D que viene a estar conformado por un total 1’058.010 personas,

como clientes potenciales, por tanto, habría demanda suficiente para ofrecer esta

propuesta, especialmente porque los clientes al poseer bajos recursos estarían

dispuestos a adquirir productos de calidad a precios bajos.

Aspectos tecnológicos: Finalmente, como último punto del análisis se considera el

rol que juega la tecnología en el Ecuador, en este caso dominada por el internet y el

uso de las redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, que se

han convertido en medios de comunicación para la difusión de todo tipo de

contenidos para promocionar productos y servicios a través de imágenes, videos y

demás contenidos multimedia que permiten interactuar a los clientes con la

empresa.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

65

4.3.2 Análisis Porter

A nivel micro se utiliza el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter, en donde se

analizan los siguientes aspectos:

Proveedores: En este caso, se trabajaría con la empresa CARTOPEL S.A. que es

una fábrica que cartón de todo tipo, comprándose las planchas de cartón normal o

cartón corrugado, o los tubos de cartón que permitan el ensamble de las piezas.

Dependiendo del presupuesto de los clientes, también se podría utilizar cartón

reciclado de algunas empresas que en la ciudad de Guayaquil se dedican a esta

actividad, como el caso de RECYNTER S.A. y otras compañías más. Al haber

gran cantidad de oferta de empresas donde se puede adquirir el material, se podría

decir que el poder de negociación de los proveedores es bajo.

Figura 29. Ubicación de proveedores

Clientes: El poder de negociación de los clientes es alto, ya que serán ellos que

podrán disponer de los diferentes tipos de mobiliarios que se ofrecen en el

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

66

mercado. Sin embargo, la ventaja competencia de AMOBLART radica en el bajo

precio y la practicidad al momento de utilizar estos artículos.

Nuevos competidores: A ciencia cierta, no se puede establecer cuántas empresas

estarían interesadas en iniciar un negocio parecido, pero tal vez grandes mueblerías

que ya tienen un prestigio, podrían optar por ofrecer esta línea de productos dentro

de sus almacenes, por ello, es mejor realizar una alianza estratégica para ser

proveedores de las mismas y, más bien, comercializar el producto utilizando la

imagen de estas mueblerías siendo una línea más económica. Por lo que la

amenaza de nuevos competidores sería media, ya que todo dependerá del grado de

aceptación de sus administradores.

Productos sustitutos: El mobiliario de cartón sería reemplazo por el plástico, la

madera o cualquier otro material reciclado; sin embargo, al no estar tan

posicionados en el mercado aún, y al haber una preferencia mayor hacia los

productos tradicionales, podría decirse que el grado de amenaza también sería

medio, pues si hay una alta demanda potencial de clientes de bajos recursos que

estarían interesados en adquirir mobiliario de cartón por su bajo costo.

Rivalidad de competidores existentes: En la ciudad de Guayaquil hay una gran

oferta de mueblerías que venden mobiliario de madera, pero no se ha identificado

una empresa que venda mobiliario de cartón, por tanto la rivalidad entre

competidores existentes es nula.

4.3.3 Análisis FODA

Con los factores analizados tanto en el análisis PEST (macro) como en el Porter

(micro) se obtienen las variables internas y externas que permitirán armar el FODA y servirán

de punto de partida para las estrategias de marketing.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

67

4.3.4 Factores internos

Fortalezas:

Producto a precio asequible.

Material resistente en función al uso de los clientes.

Flexibilidad en cuanto al traslado y uso, pues son livianos.

No necesita tanta infraestructura para su elaboración

Debilidades:

La marca del producto no es conocida.

Algunos clientes temen de la resistencia del producto.

Limitaciones en cuanto a capital.

Falta de canales de distribución.

4.3.5 Factores externos

Oportunidades:

Alianzas estratégicas con mueblerías reconocidas.

Apertura de nuevos canales de distribución.

Políticas a favor de los emprendimientos locales.

Crecimiento del uso de las redes sociales como medio de promoción.

Amenazas:

Desconfianza de los consumidores.

Plagio de la idea del negocio.

Volatilidad de la situación económica.

Índices delictivos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

68

4.4 Plan de marketing

4.4.1 Producto

Los productos que AMOBLART S.A Comercializará poseen las características

presentadas en la siguiente lista:

Seguros

Ecológicos

Modificables por los clientes

Únicos

Duraderos

A continuación se presentan cada uno de los productos que la empresa comercializará:

Sala

Figura 30. Muebles de sala

Oficina

Figura 31. Muebles de oficina

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

69

Muebles de jardín

Figura 32. Muebles de jardín

Es importante destacar que cada mueble presentado previamente es básico, pudiendo

variar de acuerdo al fin que se desee dar y los cavados pertinentes como se muestra en la

siguiente figura:

Figura 33. Mueble final

Mientras que las estrategias de producto a llevarse a cabo son las siguientes:

Brindar la posibilidad de entregar a domicilio los productos, facilitando así el proceso

de compra.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

70

Figura 34. Camión de entregas

Resaltar las características del producto, las cuales fueron mencionadas previamente.

Dotar del logotipo a los productos, para así identificar cada una de las piezas que la

empresa comercialice.

Lanzar líneas de productos de acuerdo a las necesidades del mercado, para así satisfacer

futuras necesidades.

4.4.2 Precio

Las estrategias de precio a emplearse dentro de la actual propuesta son las detalladas a

continuación:

Lanzar al mercado los productos a un precio menor al que tendrán meses después, esto

para lograr una rápida penetración, acogida y volver a la marca conocida de manera

rápida.

Si el mercado se logra captar y la empresa se posiciona adecuadamente, aumentar los

precios para así conseguir un mayor margen de ganancia.

Ofrecer descuentos para pagos de contado o efectuar disminuciones de precios en

distintas épocas del año.

4.4.3 Plaza

Las estrategias de plaza definidas dentro de la presente propuesta son detalladas a

continuación:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

71

La venta de los muebles se hará mediante la utilización de mueblerías reconocidas en

la ciudad y así lograr que el mercado de otras mueblerías pueda acceder a los

productos de AMOBLART.

Figura 35. Interfaz mueblería

Contar con red social como Instagram y Facebook en la cual se puedan receptar

pedidos con los clientes, facilitando la entrega de los muebles a domicilio si así es

requerido.

Contar con una base de datos y ofrecer los productos por medio de correos

electrónicos o llamadas telefónicas.

4.4.4 Promoción

Las estrategias de promoción, enfocadas en lograr que el mercado objetivo conozca

del producto son las siguientes:

Brindar la oportunidad de que por medio de la compra de un producto de mayor valor,

el cliente pueda acceder a un descuento importante para adquirir uno de mucho menor

valor.

Entregar vales de descuento que pueden acumularse hasta cierta cantidad y emplearse

en futuras compras.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

72

Figura 36. Vale de descuento

Crear sorteos para los clientes en fechas específicas, promoviendo la compra cuando

la empresa lo considere necesario.

Entregar obsequios a los clientes, los cuales cuenten con la marca de la empresa y así

promoverla.

Figura 37. Artículo promocional

Participar en ferias de negocios para así ampliar el rango de potenciales clientes de la

marca.

Publicitar la marca dentro y en los exteriores de las mueblerías, así como en redes

sociales.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

73

4.5 Plan Operativo

4.5.1 Características de los materiales

Para llevar a cabo el proceso productivo es importante identificar cuáles son las

características que deben tener los materiales que permitirán la elaboración del mobiliario a

base de cartón:

4.5.1.1 MaterialEl material necesario para la elaboración de los diferentes mobiliarios es:

Láminas de cartón normal o cartón corrugado

Figura 38. Espesor del cartón

Vigas de cartón

Las vigas de cartón están hechas elaboradas con láminas de cartón corrugado, sirven

para colocarlas entre los tubos de cartón como base o pared para armar estructuras, la medida

dependerá del diseño del producto, poseen 15 láminas de cartón unidas de manera conjunta.

Figura 39. Vigas de cartón

Tubos de cartón

Los tubos de cartón son utilizados como materia prima para elaborar los muebles de

jardín, escritorios, sillas, bases de cama o cualquier otro producto que requiera su aplicación,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

74

estos insumos son elaborados a través del enrollado de múltiples láminas de cartón en forma

espiral alrededor de un eje y son unidos con adhesivos de almidones.

Figura 40. Tubos de cartón

Piezas de unión a base de cartón – Vigas horizontales

Este es un instrumento que es elaborado de acuerdo a las necesidades de unión del

producto y diseño del mismo, sirven para apoyar los tubos de cartón en forma de columnas

haciendo una conexión o sujeción, dándole la rigidez necesaria a la estructura.

Figura 41. Unión a base de cartón

Viga de unión en U de aluminio

Este elemento sirve para sujetar uniones, en el caso del escritorio es utilizado para

unir el tablero MDF con la estructura del mismo a través del atornillamiento de esta pieza

Figura 42. Viga de unión

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

75

Tornillos de unión

Estos tornillos de acero permiten sujetar las uniones, brindándole rigidez y firmeza a

la estructura.

Figura 43. Tornillos de unión

4.5.1.2 Instrumentos de trabajo Cortadora laser

Ofrece una mayor precisión en los cortes, especialmente cuando se desea realizar

uniones precisas y evita que el material se dañe por la excesiva manipulación.

Figura 44. Cortadora láser

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

76

4.5.2 Características principales de los productos

Escritorio o mesa: Este producto estará compuesto de tres partes que a continuación

se detallan:

Superficie plana

Esta superficie es la que corresponde al área de trabajo, donde el usuario puede

acomodar sus piernas y apoyar sus antebrazos sobre el tablero, posee cuatro vigas con un alto

de 110 mm cada una, estas están soportadas por 2 tubos de cartón y con el objetivo de

reforzar la estructura del producto será cortado en una sola pieza, finalmente la carga del

escritorio podrá contener un peso de hasta 62 Kg. Por su parte el tablero a base de mdf, debe

contener un recubrimiento decorativo a la elección del usuario, el mismo que debe tener

impregnado resinas melamínicas, material que es utilizado para que el producto soporte el

derrame de líquidos de uso común o alimentos, además de que posee resistencia al rayado.

Figura 45. Superficie plana de cartón

Compartimientos de almacenamiento

Los estantes permiten que el usuario pueda guardar los objetos requeridos dentro del

desarrollo de sus actividades, esta zona de almacenamiento está comprendida por cuatro

estantes que soportan una carga de 158 kg cada uno, con medidas de 390 mm por lado,

espesor de pared de cartón de 30 mm por lámina

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

77

Figura 46. Compartimientos de almacenamiento de cartón

Estructura de soporte

Son todas las piezas que le ofrecen estabilidad al producto, funcionalidad y seguridad;

en el escritorio se han utilizado los tubos de cartón como soporte de la estructura

Figura 47. Esquematización de mesa y silla tipo escritorio

La silla, sillón o muebles: Las partes de la silla están compuestas por: espaldar el

cual debe ofrecer comodidad al usuario, asiento que debe bridar agrado y seguridad, soportes

que generan la firmeza de la estructura. De esta manera el ensamble de la silla se realizará a

través de una malla hecha de vigas de cartón para garantizar la sostenibilidad de la misma,

incorporando ranuras para su acoplamiento, todos estos elementos serán sujetos con

adhesivos basados en alcohol polivinílico, además se debe incorporar tubos de cartón en las

zonas huecas para aumentar la resistencia del mobiliario.

Figura 48. Base para sillas y muebles de cartón

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

78

4.5.3 Proceso de elaboración del producto

1) Despiece: Proceso de trazado del molde, donde se diseña el producto, medidas y el

bosquejo de todos los aspectos necesarios para generar la eficiencia del trabajo,

optimizar recursos y acelerar el ensamble de las piezas.

2) Cortado de piezas: Se procede a cortar las placas de cartón de acuerdo a las

medidas estipuladas en el paso anterior.

3) Aglomerado de piezas: Se procede a analizar las respectivas uniones, cuantificar

las mismas, verificar la exactitud de las medidas para prever errores y desperdicio

de material.

4) Elaboración de rieles y paredes del estante: Se laboran los rieles del producto en

el caso que llevaran de acuerdo a las medidas de las paredes o bases de cartón.

5) Ensamble de las piezas: En esta etapa se procede a pegar adherir los

correspondientes adhesivos e instrumentos de unión para armar la estructura del

producto

6) Cubrimiento de bordes: Se cubren todos los bordes expuestos con una lámina de

enchapado liso de papel.

7) Pintura del producto: Se esparce sellante a toda la superficie hasta dejar secar,

luego se procede a lijar.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

79

4.5.4 Proceso de producción

Despiece Cortado de piezas

Aglomerado de piezas

Elaboración de rieles y paredes del

estante

Ensamble de las piezas

Cubrimiento de bordes

Pintura del producto

Figura 49. Diagrama de proceso de producción de mobiliario a base de cartón

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

80

4.6 Proyecciones financieras

4.6.1 Inversión inicial del proyecto

Tabla 24.

Estructura de la inversión inicial

DESCRIPCIÓN VALOR % PART. INVERSIÓN EN ACTIVOS NO CORRIENTESMuebles de Oficina 560.00$ 1.25%Equipos de oficina 2,025.00$ 4.52%Equipos de computación 4,700.00$ 10.49%Equipos de operación 3,225.00$ 7.20%

SUBTOTAL INVERSIÓN ACTIVOS NO C. 10,510.00$ 23.46%INVERSIÓN DIFERIDA 1,750.00$ 3.91%INVERSIÓN EN ACTIVOS CORRIENTESCapital de Trabajo 32,538.42$ 72.63%SUBTOTAL INVERSIÓN ACTIVOS CORRIENTES 32,538.42$ 72.63%TOTAL INVERSIÓN INICIAL 44,798.42$ 100.00%

El proyecto necesitaría una inversión inicial de $ 44,798.42 para su puesta en marcha,

la misma que se dividiría en tres grandes grupos: inversión en activos no corrientes,

representa el rubro de activos fijos del negocio, en este caso, lo que corresponde a los

muebles de oficina serán a base de cartón para que vaya acorde a la temática del negocio y

los clientes puedan constatar que es una empresa que utiliza sus propios productos, ese es el

motivo de su bajo costo. Adicionalmente, los demás rubros como equipos de oficina, equipos

computación y equipos de operación totalizarían $ 10,510.00 significando el 23.46% de la

inversión total. La inversión diferida está determinada por los rubros implícitos en la

constitución y adecuación del negocio, por ello su participación es la más baja con apenas $

1,750.00 que representan el 3.91% de la inversión inicial.

Finalmente, el capital de trabajo, calculado bajo el método de presupuesto, abarca los

rubros en efectivo que debe disponer el negocio para cumplir con sus obligaciones en el corto

plazo tales como: costos y gastos operativos, razón por la cual su monto es $ 32,538.42

porque se lo ha presupuestado a 3 meses a fin de servir de soporte para el negocio durante el

comienzo de sus operaciones.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

81

4.6.2 Financiamiento de la inversión

Tabla 25.

Fuentes de financiamiento de la inversión

FUENTES APORTE % PART TASA PONDERACIÓNAporte Propio 20,000.00$ 44.64% 10.52% 4.70%Préstamos Bancarios 24,798.42$ 55.36% 10.50% 5.81%TOTAL 44,798.42$ 100.00% TMAR 10.51%

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

El escenario de financiamiento se lo hizo bajo la participación de fondos propios en

44%, mientras que el saldo correspondería a un préstamo bancario solicitado a la Corporación

Financiera Nacional (CFN), la cual es una institución pública que ofrece créditos para el

desarrollo productivo del país, a tasas competitivas en relación con la banca privada. En este

mismo apartado, se puede observar que las condiciones de crédito que exige la CFN basadas

en un monto de $ 24,798.42 sería: un plazo de 5 años a una tasa de interés del 10.5%, que

dejaría cuotas mensuales fijas de $ 533.01 en una tabla de amortización bajo el método

francés. Por otra parte, tomando como referencia las tasas del aporte de capital propio y el

préstamo bancario se calculó la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) aplicando el

método del costo capital promedio ponderado que multiplica cada tasa por su respectiva

participación dentro de la inversión inicial, en este caso, el resultado fue 10.51%, eso quiere

que decir que todo rendimiento de la inversión al momento de hacer el análisis financiero,

debe ser mayor a esa tasa para ser considerado como viable.

Tabla 26.

Tabla de amortización del préstamo

INSTITUCION FINANCIERA: CFNMONTO: $ 24,798.42 TASA: 10.50%PLAZO: 5FRECUENCIA PAGO: 12CUOTA MENSUAL: $ 533.01

PERIODO CAPITAL INTERESES PAGO AMORTIZACION0 $ 24,798.42 1 $ 316.03 $ 216.99 $ 533.01 $ 24,482.39 2 $ 318.79 $ 214.22 $ 533.01 $ 24,163.60 3 $ 321.58 $ 211.43 $ 533.01 $ 23,842.01 4 $ 324.40 $ 208.62 $ 533.01 $ 23,517.62 5 $ 327.24 $ 205.78 $ 533.01 $ 23,190.38 6 $ 330.10 $ 202.92 $ 533.01 $ 22,860.28

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

82

7 $ 332.99 $ 200.03 $ 533.01 $ 22,527.30 8 $ 335.90 $ 197.11 $ 533.01 $ 22,191.39 9 $ 338.84 $ 194.17 $ 533.01 $ 21,852.55 10 $ 341.80 $ 191.21 $ 533.01 $ 21,510.75 11 $ 344.80 $ 188.22 $ 533.01 $ 21,165.95 12 $ 347.81 $ 185.20 $ 533.01 $ 20,818.14 13 $ 350.86 $ 182.16 $ 533.01 $ 20,467.28 14 $ 353.93 $ 179.09 $ 533.01 $ 20,113.36 15 $ 357.02 $ 175.99 $ 533.01 $ 19,756.34 16 $ 360.15 $ 172.87 $ 533.01 $ 19,396.19 17 $ 363.30 $ 169.72 $ 533.01 $ 19,032.89 18 $ 366.48 $ 166.54 $ 533.01 $ 18,666.41 19 $ 369.68 $ 163.33 $ 533.01 $ 18,296.73 20 $ 372.92 $ 160.10 $ 533.01 $ 17,923.81 21 $ 376.18 $ 156.83 $ 533.01 $ 17,547.63 22 $ 379.47 $ 153.54 $ 533.01 $ 17,168.16 23 $ 382.79 $ 150.22 $ 533.01 $ 16,785.36 24 $ 386.14 $ 146.87 $ 533.01 $ 16,399.22 25 $ 389.52 $ 143.49 $ 533.01 $ 16,009.70 26 $ 392.93 $ 140.08 $ 533.01 $ 15,616.77 27 $ 396.37 $ 136.65 $ 533.01 $ 15,220.40 28 $ 399.84 $ 133.18 $ 533.01 $ 14,820.57 29 $ 403.33 $ 129.68 $ 533.01 $ 14,417.23 30 $ 406.86 $ 126.15 $ 533.01 $ 14,010.37 31 $ 410.42 $ 122.59 $ 533.01 $ 13,599.94 32 $ 414.02 $ 119.00 $ 533.01 $ 13,185.93 33 $ 417.64 $ 115.38 $ 533.01 $ 12,768.29 34 $ 421.29 $ 111.72 $ 533.01 $ 12,347.00 35 $ 424.98 $ 108.04 $ 533.01 $ 11,922.02 36 $ 428.70 $ 104.32 $ 533.01 $ 11,493.32 37 $ 432.45 $ 100.57 $ 533.01 $ 11,060.87 38 $ 436.23 $ 96.78 $ 533.01 $ 10,624.64 39 $ 440.05 $ 92.97 $ 533.01 $ 10,184.59 40 $ 443.90 $ 89.12 $ 533.01 $ 9,740.69 41 $ 447.78 $ 85.23 $ 533.01 $ 9,292.91 42 $ 451.70 $ 81.31 $ 533.01 $ 8,841.21 43 $ 455.65 $ 77.36 $ 533.01 $ 8,385.55 44 $ 459.64 $ 73.37 $ 533.01 $ 7,925.91 45 $ 463.66 $ 69.35 $ 533.01 $ 7,462.25 46 $ 467.72 $ 65.29 $ 533.01 $ 6,994.53 47 $ 471.81 $ 61.20 $ 533.01 $ 6,522.72 48 $ 475.94 $ 57.07 $ 533.01 $ 6,046.78 49 $ 480.11 $ 52.91 $ 533.01 $ 5,566.67 50 $ 484.31 $ 48.71 $ 533.01 $ 5,082.36 51 $ 488.54 $ 44.47 $ 533.01 $ 4,593.82 52 $ 492.82 $ 40.20 $ 533.01 $ 4,101.00 53 $ 497.13 $ 35.88 $ 533.01 $ 3,603.87 54 $ 501.48 $ 31.53 $ 533.01 $ 3,102.39 55 $ 505.87 $ 27.15 $ 533.01 $ 2,596.52 56 $ 510.30 $ 22.72 $ 533.01 $ 2,086.22 57 $ 514.76 $ 18.25 $ 533.01 $ 1,571.46 58 $ 519.26 $ 13.75 $ 533.01 $ 1,052.20 59 $ 523.81 $ 9.21 $ 533.01 $ 528.39 60 $ 528.39 $ 4.62 $ 533.01 $ (0.00) $ 24,798.42 $ 7,182.47 $ 31,980.89

Los resultados de la tabla de amortización determinan que el interés pagadero a cinco

años sería de $ 7,812.47, haciendo que el pago total de la deuda sea de $ 31,980.89 incluido

capital más interés.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

83

4.6.3 Presupuesto de costos y gastos

Para el diseño de los estados financieros se hizo un presupuesto de costos y gastos

operativos mensual y anual para evaluar los resultados al final del ejercicio contable. Dentro

de los costos de producción se estimó el valor promedio que costaría a la empresa la

elaboración de los diferentes productos, en este caso divididos por juegos de sala, de

comedor, de jardín, patio, estanterías y sillas varias. Mientras que en los gastos de

administración y ventas, se establecen los rubros que se necesitarían la gestión contable y

comercial de los productos, es decir el pago al personal que ayudará a administrar el negocio

y vender el producto. Es importante destacar que para realizar las variaciones de estos rubros

de utilizó una tasa del 2.02% que es una ponderación entre la inflación y la variación de los

sueldos. A continuación se presentan los presupuestos para el primer año de funcionamiento:

Tabla 27.

Presupuesto de costo de producción al año 1UNIDADES UNIDADES COSTO TOTAL

MENSUALES ANUALES UNITARIO ANUALJuegos de sala 45 540 70.00$ 37,800.00$ Juegos de comedor 30 360 52.50$ 18,900.00$ Juego de jardín y patio 10 120 70.00$ 8,400.00$ Estanterías Varias 10 120 17.50$ 2,100.00$ Sillas varias 100 1,200 7.00$ 8,400.00$

TOTALES 195 2,340 43.40$ 75,600.00$

PRODUCTOS

Tabla 28.

Presupuesto de gastos administrativos al año 1VALOR TOTAL

MENSUAL ANUALSueldos y beneficios del Personal 7,126.14$ 85,513.68$ Pago de servicios básicos 100.00$ 1,200.00$ Alquiler de galpón + Oficina 500.00$ 6,000.00$ Telefonía 35.00$ 420.00$ Internet 30.00$ 360.00$ Suministros de oficina 30.00$ 360.00$ Suministros de limpieza 25.00$ 300.00$

TOTAL 7,846.14$ 94,153.68$

DESCRIPCION

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

84

Tabla 29. Presupuesto de gastos de ventas al año 1

VALOR TOTALMENSUAL ANUAL

Elaboración de gorras, bolígrafos y camisetas 375.00$ 4,500.00$ Elaboración de tomatodos, llaveros y varios 375.00$ 4,500.00$ Folletería 150.00$ 1,800.00$

TOTAL 900.00$ 10,800.00$

DESCRIPCION

Tabla 30.Presupuesto de depreciación anual

VALOR VIDA DEP. DEPRECIACIÓNACTIVO ÚTIL MENSUAL ANUAL

Muebles de Oficina 560.00$ 10 4.67$ 56.00$ Equipos de oficina 2,025.00$ 10 16.88$ 202.50$ Equipos de computación 4,700.00$ 3 130.56$ 1,566.67$ Equipos de operación 3,225.00$ 10 26.88$ 322.50$

TOTAL 2,147.67$

DESCRIPCION

Tabla 31. Presupuesto de amortización anual

VALOR VIDA DEP. DEPRECIACIÓNACTIVO ÚTIL MENSUAL ANUAL

Gastos preoperacionales 1750 5 29.17$ 350.00$

DESCRIPCION

4.6.4 Presupuesto de ingresos

Para la estimación de los ingresos se utilizaron los datos de la investigación de

mercado, en donde los juegos de sala, comedor y jardín/patio, tuvieron mayor acogida. No

obstante se colocaron otros productos secundarios que por su practicidad y fácil elaboración

podrían tener una demanda interesante. La variación de las ventas será de 4.05% que significa

el doble de la variación de costos y gastos, para obtener una mejor rentabilidad. Por otra

parte, la resistencia promedio de estos productos es de casi 650 kg de peso, por tanto

garantizan una alta durabilidad, dependiendo del uso de los clientes. A continuación se

presenta un detalle de las ventas:

Tabla 32. Presupuesto de ingresos al año 1

UNIDADES UNIDADES PRECIO VENTASMENSUALES ANUALES DE VENTA ANUALES

Juegos de sala 45 540 200.00$ 108,000.00$ Juegos de comedor 30 360 150.00$ 54,000.00$ Juego de jardín y patio 10 120 200.00$ 24,000.00$ Estanterías Varias 10 120 50.00$ 6,000.00$ Sillas varias 100 1,200 $20.00 24,000.00$

TOTALES 195 2,340 124.00$ 216,000.00$

DESCRIPCIÓN

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

85

4.6.5 Cálculo del punto de equilibrio

A través del cálculo del punto de equilibrio se busca establecer el número mínimo de

mobiliario que debe ser vendido anualmente para que los ingresos equiparen a los costos

fijos, haciendo posible que no existan pérdidas en el negocio. En este caso se han utilizado

valores promedio, ya que cada artículo tiene un precio distinto y lo que interesa establecer es

el monto de venta anual mínimo.

Al realizar el cálculo se establece que al año se debería vender cerca de $ 145,5311.72

que significan 1.172 artículos a un precio promedio de $ 124 para evitar pérdidas. No

obstante, este rubro es referencial puesto que en la práctica los valores pueden ser superiores,

pero dan una idea del escenario que podría pasar la compañía, a fin de tomar decisiones que

la acerquen a cumplir estos resultados.

Tabla 33.

Cálculo del punto de equilibrio

COSTOS FIJOS 107,451.35$ COSTOS VARIABLES 75,600.00$ PRECIO PROMEDIO 124.00$ UNIDADES (USUARIOS) 2,340.00$ COSTO VARIABLE UNIT 32.31$

PUNTO EQUILIBRIO (Q): COSTOS FIJOSPRECIO - C. VARIABLE UNIT

PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO EQUILIBRIO (Q): $ 107,451.35$ 91.69

PUNTO EQUILIBRIO (Q): 1172

PUNTO EQUILIBRIO (USD $): $ 145,311.72

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

86

4.6.6 Proyección de Costos, gastos e ingresos

Tabla 34.

Presupuestos de ingresos y gastos administrativos

UNIDADES UNIDADES PRECIOMENSUALES ANUALES DE VENTA

Juegos de sala 45 540 200.00$ 108,000.00$ 112,371.18$ 116,919.29$ 121,651.47$ 126,575.19$ Juegos de comedor 30 360 150.00$ 54,000.00$ 56,185.59$ 58,459.64$ 60,825.74$ 63,287.59$ Juego de jardín y patio 10 120 200.00$ 24,000.00$ 24,971.37$ 25,982.06$ 27,033.66$ 28,127.82$ Estanterías Varias 10 120 50.00$ 6,000.00$ 6,242.84$ 6,495.52$ 6,758.42$ 7,031.95$ Sillas varias 100 1,200 $20.00 24,000.00$ 24,971.37$ 25,982.06$ 27,033.66$ 28,127.82$

TOTALES 195 2,340 124.00$ 216,000.00$ 224,742.37$ 233,838.58$ 243,302.94$ 253,150.37$

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UNIDADES UNIDADES COSTOMENSUALES ANUALES UNITARIO

Juegos de sala 45 540 70.00$ 37,800.00$ 38,564.96$ 39,345.40$ 40,141.63$ 40,953.97$ Juegos de comedor 30 360 52.50$ 18,900.00$ 19,282.48$ 19,672.70$ 20,070.81$ 20,476.99$ Juego de jardín y patio 10 120 70.00$ 8,400.00$ 8,569.99$ 8,743.42$ 8,920.36$ 9,100.88$ Estanterías Varias 10 120 17.50$ 2,100.00$ 2,142.50$ 2,185.86$ 2,230.09$ 2,275.22$ Sillas varias 100 1,200 7.00$ 8,400.00$ 8,569.99$ 8,743.42$ 8,920.36$ 9,100.88$

TOTALES 195 2,340 43.40$ 75,600.00$ 77,129.91$ 78,690.79$ 80,283.25$ 81,907.94$

PRODUCTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VALORMENSUAL

Sueldos y beneficios del Personal 7,126.14$ 85,513.68$ 88,017.00$ 90,593.61$ 93,245.64$ 95,975.30$ Pago de servicios básicos 100.00$ 1,200.00$ 1,224.28$ 1,249.06$ 1,274.34$ 1,300.13$ Alquiler de galpón + Oficina 500.00$ 6,000.00$ 6,121.42$ 6,245.30$ 6,371.69$ 6,500.63$ Telefonía 35.00$ 420.00$ 428.50$ 437.17$ 446.02$ 455.04$ Internet 30.00$ 360.00$ 367.29$ 374.72$ 382.30$ 390.04$ Suministros de oficina 30.00$ 360.00$ 367.29$ 374.72$ 382.30$ 390.04$ Suministros de limpieza 25.00$ 300.00$ 306.07$ 312.27$ 318.58$ 325.03$

TOTAL 7,846.14$ 94,153.68$ 96,831.85$ 99,586.84$ 102,420.87$ 105,336.21$

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 5AÑO 4

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

87

Tabla 35.

Presupuesto de gastos de publicidad y gastos de depreciación

VALORMENSUAL

Elaboración de gorras, bolígrafos y camisetas 375.00$ 4,500.00$ 4,591.07$ 4,683.98$ 4,778.77$ 4,875.47$ Elaboración de tomatodos, llaveros y varios 375.00$ 4,500.00$ 4,591.07$ 4,683.98$ 4,778.77$ 4,875.47$ Folletería 150.00$ 1,800.00$ 1,836.43$ 1,873.59$ 1,911.51$ 1,950.19$

TOTAL 900.00$ 10,800.00$ 11,018.56$ 11,241.54$ 11,469.04$ 11,701.13$

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VALOR VIDA DEP. ACTIVO ÚTIL MENSUAL

Muebles de Oficina 560.00$ 10 4.67$ 56.00$ 56.00$ 56.00$ 56.00$ 56.00$ Equipos de oficina 2,025.00$ 10 16.88$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ 202.50$ Equipos de computación 4,700.00$ 3 130.56$ 1,566.67$ 1,566.67$ 1,566.67$ -$ -$ Equipos de operación 3,225.00$ 10 26.88$ 322.50$ 322.50$ 322.50$ 322.50$ 322.50$

TOTAL 2,147.67$ 2,147.67$ 2,147.67$ 581.00$ 581.00$ DEPRECIACIÓN ACUMULADA 2,147.67$ 4,295.33$ 6,443.00$ 7,024.00$ 7,605.00$

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VALOR VIDA DEP. ACTIVO ÚTIL MENSUAL

Gastos preoperacionales 1750 5 29.17$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ DEPRECIACIÓN ACUMULADA 350.00$ 700.00$ 1,050.00$ 1,400.00$ 1,750.00$

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

88

4.6.7 Proyección de Estados Financieros

4.6.7.1 Estado de Situación Financiera proyectado a cinco añosAÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS CORRIENTESCaja/Bancos 32,538.42$ 51,299.02$ 72,773.13$ 97,104.66$ 123,915.31$ 153,888.59$ TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 32,538.42$ 51,299.02$ 72,773.13$ 97,104.66$ 123,915.31$ 153,888.59$ ACTIVOS NO CORRIENTESMuebles de Oficina 560.00$ 560.00$ 560.00$ 560.00$ 560.00$ 560.00$ Equipos de oficina 2,025.00$ 2,025.00$ 2,025.00$ 2,025.00$ 2,025.00$ 2,025.00$ Equipos de computación 4,700.00$ 4,700.00$ 4,700.00$ 4,700.00$ 4,700.00$ 4,700.00$ Equipos de operación 3,225.00$ 3,225.00$ 3,225.00$ 3,225.00$ 3,225.00$ 3,225.00$ (-) Depreciación acumulada -$ (2,147.67)$ (4,295.33)$ (6,443.00)$ (7,024.00)$ (7,605.00)$ TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 10,510.00$ 8,362.33$ 6,214.67$ 4,067.00$ 3,486.00$ 2,905.00$ ACTIVOS DIFERIDOSGastos preoperacionales 1,750.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ (-) Amortización Acumulada -$ (350.00)$ (700.00)$ (1,050.00)$ (1,400.00)$ (1,750.00)$ TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 1,750.00$ 1,400.00$ 1,050.00$ 700.00$ 350.00$ -$ TOTAL ACTIVO 44,798.42$ 61,061.36$ 80,037.80$ 101,871.66$ 127,751.31$ 156,793.59$

PASIVOSPréstamo Bancario 24,798.42$ 20,818.14$ 16,399.22$ 11,493.32$ 6,046.78$ -$ TOTAL PASIVOS 24,798.42$ 20,818.14$ 16,399.22$ 11,493.32$ 6,046.78$ -$ Capital Social 20,000.00$ 20,000.00$ 20,000.00$ 20,000.00$ 20,000.00$ 20,000.00$ Utilidades del Ejercicio -$ 20,243.22$ 23,395.36$ 26,739.76$ 31,326.19$ 35,089.06$ Utilidades Retenidas -$ -$ 20,243.22$ 43,638.58$ 70,378.34$ 101,704.53$ PATRIMONIO 20,000.00$ 40,243.22$ 63,638.58$ 90,378.34$ 121,704.53$ 156,793.59$ TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 44,798.42$ 61,061.36$ 80,037.80$ 101,871.66$ 127,751.31$ 156,793.59$

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

89

4.6.7.2 Estado de Situación Financiera proyecto a cinco años PERÍODOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5VENTAS 216,000.00$ 224,742.37$ 233,838.58$ 243,302.94$ 253,150.37$ COSTO DE PRODUCCIÓN 75,600.00$ 77,129.91$ 78,690.79$ 80,283.25$ 81,907.94$ MARGEN BRUTO 140,400.00$ 147,612.46$ 155,147.79$ 163,019.69$ 171,242.43$

GASTOS OPERATIVOS(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS 94,153.68$ 96,831.85$ 99,586.84$ 102,420.87$ 105,336.21$ (-) GASTOS DE VENTAS 10,800.00$ 11,018.56$ 11,241.54$ 11,469.04$ 11,701.13$ (-) DEPRECIACIONES 2,147.67$ 2,147.67$ 2,147.67$ 581.00$ 581.00$ (-) AMORTIZACIONES 350.00$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ SUBTOTAL DE GASTOS OPERATIVOS 107,451.35$ 110,348.08$ 113,326.05$ 114,820.90$ 117,968.35$

BAIT 32,948.65$ 37,264.38$ 41,821.74$ 48,198.79$ 53,274.08$ (-) GASTOS FINANCIEROS - NO OPERATIVOS 2,415.90$ 1,977.26$ 1,490.28$ 949.63$ 349.40$

BAT 30,532.76$ 35,287.12$ 40,331.46$ 47,249.16$ 52,924.68$ (-) PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (15%) 4,579.91$ 5,293.07$ 6,049.72$ 7,087.37$ 7,938.70$

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 25,952.84$ 29,994.05$ 34,281.74$ 40,161.79$ 44,985.98$ (-) IMPUESTO A LA RENTA (22%) 5,709.63$ 6,598.69$ 7,541.98$ 8,835.59$ 9,896.92$

UTILIDAD NETA 20,243.22$ 23,395.36$ 26,739.76$ 31,326.19$ 35,089.06$

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

90

4.7 Evaluación financiera

4.7.1 Flujo de caja proyectado a cinco años

PERÍODOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UTILIDAD NETA 20,243.22$ 23,395.36$ 26,739.76$ 31,326.19$ 35,089.06$ (+) Depreciaciones y amortizaciones 2,497.67$ 2,497.67$ 2,497.67$ 931.00$ 931.00$ (-) Inversiones en activos fijos (10,510.00)$ (-) Inversiones en activos diferidos (1,750.00)$ (-) Capital de trabajo (32,538.42)$ (-) Capital del préstamo (3,980.28)$ (4,418.92)$ (4,905.90)$ (5,446.55)$ (6,046.78)$ (+) Recuperación de cap. Trab.(+) Valor de desecho del proyecto

Flujo de Caja Neto (44,798.42)$ 18,760.60$ 21,474.11$ 24,331.53$ 26,810.65$ 29,973.29$ Payback (44,798.42)$ (26,037.82)$ (4,563.71)$ 19,767.82$ 46,578.47$ 76,551.75$

El flujo de efectivo es una herramienta muy valiosa para el análisis financiero, puesto que determina el movimiento real del dinero de la

empresa, en este caso se puede establecer que la inversión inicial se recuperaría a partir del tercer año de operaciones, pues el Payback o flujo

descontado es negativo en los años 1 y 2, puesto que las utilidades acumuladas aún no son capaces de cubrir el rubro de la inversión. Con este

indicio, se podría suponer que el negocio sería viable; sin embargo, para ser precisos hay que calcular la tasa interna de retorno y el valor actual

neto, así como otros indicadores financieros relacionados a la rentabilidad del negocio.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

91

4.7.2 Análisis de rentabilidad del proyecto

El primer análisis de rentabilidad que se hizo fue el del proyecto, utilizando la tasa

obtenida en el cálculo del costo capital promedio ponderado, que fue 10.51%. Aquí se utiliza

el 100% de la inversión para el análisis con los flujos obtenidos en cada año, y mediante la

hoja de cálculo de Excel se determina que, la tasa interna de retorno (TIR) sería 41.18% y el

valor actual neto (VAN) $ 43,954.93.

Tabla 36.

Análisis TMAR – TIR – VAN del Proyecto

TMAR 10.51%TIR 41.18%VAN $ 43,954.93

4.7.3 Análisis de rentabilidad del inversionista

Por otra parte, en el análisis de rentabilidad del inversionista, se toma como referencia

la tasa de los fondos propios que es 10.52%, bastante similar a la tasa del proyecto, pero se

evalúan los flujos netos versus la inversión de los socios. En este caso los resultados serán

mayores pues, en total los socios sólo han invertido $ 20,000.00, entonces al tratarse de un

financiamiento mixto, su riesgo es compartido y por ende, se aprecia una mejor tasa de

rentabilidad para ellos, siendo así la TIR 102.02% y el VAN $ 68,726.40.

Tabla 37.

Análisis TMAR – TIR – VAN del Inversionista

TMAR 10.52%TIR 102.02%VAN $ 68,726.40

4.7.4 Indicadores financieros de rentabilidad

Aplicando otro tipo de indicadores financieros, como el caso del ROS o Return on

Sale, se establece que la rentabilidad neta sobre las ventas es 15%, lo que significa que por

cada dólar vendido el negocio dejaría $ 0.15 netos, lo cual es bastante aceptable para el

primer año de operaciones, dado que el negocio recién se encuentra en pleno desarrollo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

92

Tabla 38. Índice ROSRATIOS AÑO 1

ROS (Return On Sales) = BAIT 15%VENTAS NETAS

El índice ROI establece el retorno de la utilidad sobre los activos totales, es decir qué

tanto es el aporte de los activos para genera utilidad, en este caso se observa que el porcentaje

es 54%, lo cual es favorable y determina que hay 0.54 centavos de ganancia por cada dólar de

activos que posee el negocio.

Tabla 39. Índice ROI

AÑO 1ROI (Return On Investment) = BAIT 54%

ACTIVOS TOTALES

Finalmente, el ROE (Return on Equity) establece que por cada dólar de capital social

o capital propio, se estaría generando $ 1.01 adicionales, lo cual es bastante positivo porque

determina la rentabilidad del proyecto.

Tabla 40. Índice ROE

AÑO 1ROE (Return On Equity) = UTILIDAD NETA 101%

CAPITAL PROPIO

4.7.5 Conclusión financiera

A través de la evaluación financiera de este proyecto, se establece que sería viable

crear una empresa que dedique a la producción y comercialización de mobiliario de cartón,

debido a la gran demanda que tendría en la ciudad de Guayaquil. El estudio de mercado creó

gran expectativa en las personas jóvenes que, al poseer un bajo presupuesto, ven interesante

adquirir un mobiliario de calidad a precios accesibles. Por ello, la inversión de este proyecto

tan es cercana a los $ 45 mil dólares, en donde se podría ver una tasa interna de retorno de

41% dentro de los primeros cinco años de operaciones, haciendo el proyecto sea viable y se

cumpla el objetivo general de la investigación.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

93

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Por medio de la presente propuesta se analizaron algunos contenidos teóricos

relacionados a la implementación de un proyecto de emprendimiento, como los elementos

para el desarrollo de un plan de negocios, herramientas de estudio estratégico como el

análisis PEST, las cinco fuerzas de Porter, cadena de valor y análisis FODA, también se

abordaron las formas fundamentales para implementar un plan de marketing, así como el

cálculo para determinar las posibilidades de éxito o fracaso que se podrían presentar en un

proyecto por medio del análisis de la factibilidad, de la misma manera se examinaron los

indicadores financieros para determinar la viabilidad económica de la propuesta y por último

se analizaron temas de interés social como la responsabilidad corporativa y la contaminación

ambiental.

Todos estos estudios permitieron tener una amplia visión para el desarrollo del

presente tema que parte de una necesidad ambiental y de la búsqueda de alternativas

ecológicas con el fin de satisfacer las necesidades de mobiliarios de personas que deseen una

opción más económica.

Posteriormente se realizó un análisis de mercado donde se determinó una muestra de

384 personas para el respectivo estudio de campo, la misma que fue realizada por medio de

una encuesta con preguntas cerradas ofreciendo la factibilidad de la propuesta por medio del

interés mayoritario de los encuestados en cuanto a la calidad, variedad, innovación y costo.

En la elaboración de la propuesta se establecieron aspectos generales a la descripción

del negocio donde se le dio el nombre de Amoblart, se determinó la misión y visión, así como

la estructura organizacional; de la misma manera se elaboró el plan estratégico, plan de

marketing y plan operacional, para así conocer las herramientas necesarias que permitan

captar el mercado e incrementar la demanda.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

94

Para finalizar y conocer la factibilidad de la propuesta se elaboró el plan financiero

donde se determinó una inversión de $ 44. 798.42 que empieza a ser recuperada a partir del

tercer año y ofrece una TIR de 44% para el proyecto y de 102% para los inversionistas,

considerando que su contribución inicial es de $ 20,000.00 dividida entre 4 socios. De esta

forma se concluye que el plan de negocio es económicamente viable y contribuye con el

medio ambiente por medio de la disminución de residuos y la reducción indiscriminada de la

tala de árboles, en su aporte social genera empleo y al ser incorporado al sector formal aporta

al estado por medio de impuestos, además de que este innovador producto aportaría al

dinamismo económico del país generando valor agregado al mismo.

Recomendaciones

1) Analizar nuevas teorías de producción de mobiliarios a base de cartón para la

tecnificación del producto, que permita una producción más rápida y óptima.

2) Implementar estrategias de posicionamiento de mercado y ampliación del mismo,

por medio de un análisis de campo en las diferentes ciudades del país para

determinar la aceptación del producto en otras localidades.

3) Establecer un manual de operaciones para garantizar la calidad del producto desde

su elaboración, manipulación, almacenamiento y logística.

4) Promover normas de calidad y seguridad para que el material no sea expuesto a la

humedad, líquidos o productos inflamables.

5) Realizar una estrategia de marketing virtual que permita posicionar el producto en

la mente del consumidor a través de las redes sociales.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

95

Bibliografía

Aguirre, N. (2014). Contaminación Ambiental. Guayaquil: UEES.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica - 6ta.

edición. Caracas: Editorial Episteme.

Arimany, L. (15 de Febrero de 2011). La Cadena de Valor. Obtenido de La Cadena de Valor

Aucapiña, E., & Rivera, C. (2014). Propuesta de factibilidad para la creación de una

empresa de diseño, producción y comercialización de muebles, denominada "Muebles

Ecológicos Convertibles e Innovadores MECI S.A.". Cuenca, Ecuador: Universidad

Politécnica Salesiana.

Berry, T. (19 de Julio de 2012). 10 conceptos básicos del Plan de negocios. Obtenido de

https://www.entrepreneur.com/article/265330

Cabrera, A., López, P., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco

conceptual para su estudio. Bogotá D.C.: Universidad Central.

Congreso Nacional. (2004). Ley de Gestión Ambiental .

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito.

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito.

CORPEI. (2013). Planificación Estratégica Bosques Nativos en el Ecuador. Quito.

Diario El Universo. (29 de Enero de 2017). El dinero impulsa el reciclaje local. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/28/nota/6020404/dinero-impulsa-

reciclaje-local

Diaz, L. (2005). Analisis y planeamiento . Costa Rica: Editorial EUNED.

El Comercio. (16 de abril de 2016). El cartón pasó de la paquetería a los muebles utilitarios.

Obtenido de Tendencias : http://www.elcomercio.com/tendencias/carton-muebles-

diseno-mobiliario-fabricas.html

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

96

Espinosa, R. (29 de Julio de 2013). La Matriz de Análisis FODA. Obtenido de

http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

Hernández, E. (2010). Aspectos teóricos y metodológicos del Plan de Negocio. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/aspectos-teoricos-metodologicos-del-plan-de-negocio/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptisa, P. (2014). Metodología de la investigación 5°

edición. México, D.F.: McGraw Hill.

Hitt, M. (2006). Administración. Mexico: Pearson Educacion.

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (20 de noviembre de 2017). Encuesta de

estratificación del nivel socioeconómico. Obtenido de Ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-

socioeconomico/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo: indicadores laborales. Quito: Ecuador en Cifras.

Jiménez, D. (9 de Noviembre de 2014). Análisis PEST. Obtenido de

https://www.pymesycalidad20.com/analisis-pest-comprendiendo-el-contexto-de-la-

organizacion.html

Kotler, P. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P. (2013). Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice Hall.

Linares, S. (2011). Mesuite: Mobiliario Infantil de Cartón Reciclado. Bogotá D.C.: Pontificia

Universidad Javeriana - Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial.

Malacalza, L. (2013). Ecología y ambiente. La Plata, Argentina: AUGM - Asociación de

Universidades Grupo Montevideo- Comité de Medio Ambiente .

Ministerio de Ambiente. (2014). Plan Nacional de Restauración Forestal 2014 - 2017. Quito,

Ecuador: Ediecuatorial.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

97

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-

económica-social-ambiental. MMEditores.

Navarro, P. (2010). Teoríad e la Factibilidad.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Nueva York, The Free Press, 24-27.

ProEcuador. (2017). Evolución de las Exportaciones No Petroleras por Sector. Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/exportadores/publicaciones/estadisticas-por-sector/

Puig, M. J. (2014). The New Wave: mobiliario de cartón corrugado reciclado. Santiago de

Chile: Universidad de Chile - Postgrado en Economía y Negocios.

Raufflet, E. (2015). Responsabilidad social empresarial.

Sanjuan, L. (28 de Octubre de 2011). ¿Qué es el análisis PEST-EL? Obtenido de

http://queaprendemoshoy.com/el-analisis-pest/

Sapag, N. (2001). Proyectos de Inversión Formulación . Bogotá: Mac Graw Hill.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz

Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano.

Quito: Ediecuatorial.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir

2017 - 2021. Quito, Ecuador: Ediecuatorial.

Sierra, S., & Velilla, L. (2009). Diseño y desarrollo de una línea de muebles hechos a partir

de cartón corrugado para vivienda de interés social. Medellín: Universidad EAFIT -

Departamento de Ingeniería de Diseño de Productos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

98

Apéndices

Apéndice A. Formato de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

FORMATO DE ENCUESTAEstimado encuestado, Favor sírvase a completar la siguiente encuesta considerado que su respuesta será anónima.

a) Edad: b) Género:

1. ¿Conocía usted acerca de la producción y comercialización de mobiliario a base de cartón? Sí No

2. ¿Considera usted que el mobiliario de cartón podría ser una alternativa económica para mejorar el ambiente de su hogar?

Sí No

3. ¿Si el mobiliario cumple con su expectativa de calidad, estaría dispuesto a comprarlo? Sí No

4. ¿En qué área de su vivienda usaría el mueble? Sala Comedor Dormitorio Patio o Jardín

5. ¿Cuál sería su presupuesto máximo para la compra de mobiliario de cartón? Menos de $ 100.00 Entre $ 100 y $ 150.00 Entre $ 151 y $ 200.00 Más de $ 200.00

6. ¿Qué características le gustaría que posea el mobiliario de cartón? Resistencia

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contaduría ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37520/1/TESIS... · 2019-01-23 · Por ser el pilar fundamental

99

Diseño personalizado Acabo de calidad Variedad de colores

7. ¿Qué línea de productos escogería para la compra de muebles de cartón? Juego de muebles Juego de comedor Juego de dormitorio Juego de jardín o patio

8. ¿Considera que este tipo de mobiliario a base de cartón sería útil para una familia o pareja? Familia Pareja Ambos

9. ¿A través de qué medios le gustaría informarse sobre las características del mobiliario de cartón?

Redes sociales/mail Televisión Radio Prensa

10. ¿Si el producto satisface su necesidad, estaría dispuesto a recomendar su compra? Sí No