UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TEMA: MONITOREO FETAL ELECTRONICO INTRAPARTO PATOLOGICO Y SU RELACION EN LA CONDUCTA OBSTETRICA EN CUANTO A LA VIA DE PARTO. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE OBSTETRA. AUTORES: JOSELYN YADIRA ELIZALDE ROBALINO KLEBER SAMUEL ILLICACHI GUALLI TUTOR: OBSTETRIZ. BEATRIZ MORAN RIVAS MSc. GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO LECTIVO 2017-2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA:

MONITOREO FETAL ELECTRONICO INTRAPARTO PATOLOGICO Y SU

RELACION EN LA CONDUCTA OBSTETRICA EN CUANTO A LA VIA DE

PARTO.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

EL TITULO DE OBSTETRA.

AUTORES:

JOSELYN YADIRA ELIZALDE ROBALINO

KLEBER SAMUEL ILLICACHI GUALLI

TUTOR:

OBSTETRIZ. BEATRIZ MORAN RIVAS MSc.

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO LECTIVO

2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Monitoreo fetal electrónico intraparto patológico y su relación en la

conducta obstétrica en cuanto a la vía de parto.

AUTOR/ES: Joselyn Yadira Elizalde Robalino

Kleber Samuel Illicachi Gualli

REVISORES TUTORES: Obsta.

Beatriz Moran Rivas MSc.

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Obstetricia

FECHA DE PUBLICACION: Na

PAGINAS:

RESUMEN: Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar el monitoreo electrónico fetal intraparto (MEF)I y la conducta obstétrica en la vía del parto, con una muestra de 219 pacientes en la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel en el periodo comprendido desde agosto a febrero del 2017- 2018 , en la ciudad de Guayaquil, es un estudio descriptivo, analítico no experimental, transversal y cuantitativo, con observación directa y encuesta personal. Los resultados obtenidos determinaron que las primigestas de 20-25 años presentaron MEFI insatisfactorio en un 17.9% siendo la vía del parto la cesárea, al igual que los controles prenatales inferiores a 5 llegaron al 40.9% y en relación a la edad gestacional se evidencio que el MEFI insatisfactorio alcanzo 41.9% en gestantes a término siendo al igual elección la cesárea. Tras los resultados recabados concluimos los factores influyentes a tener en conocimiento para optimizar la monitorización y la conducta obstétrica del parto

N° DE REGISTRO (en base de datos) N° DE CLASIFICACION:

DIRECCION URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI:X NO:

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Telefonos:0958789624

0968105355

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Medicas

Teléfono: 0422390311

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

DEDICATORIA

A Antonia Robalino y Alberto Elizalde

Mis padres que son los pilares fundamentales de mi vida, los cuales fomentaron

valores, sabiduria y me ha inculcado perseverancia en mi meta profesional los

cuales no solo han estado en lo buenos momentos sino tambien en los malos

brindandome su amor incondicional.

A Mis Docentes

Que a los largos de mi trayectoria estudiantil me han trasmitidos su sabiduria,

conocimiento de su vida profesional y consejos que son de suma importancia y

relevancia para mi vida estudiantil.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

DEDICATORIA

A PEDRO ANTONIO ILLICACHI Y ROSA GUALLI

Mis padres que son los pilares fundamentales de mi vida, los cuales fomentaron

valores, sabiduria y me ha inculcado perseverancia en mi meta profesional los

cuales no solo han estado en lo buenos momentos sino tambien en los malos

brindandome su amor incondicional.

A Mis Docentes

Que a los largos de mi trayectoria estudiantil me han trasmitidos su sabiduria,

conocimiento de su vida profesional y consejos que son de suma importancia y

relevancia para mi vida estudiantil.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por darnos la vida, proteccion, fortaleza y voluntad para que lleguemos hasta donde estamos pues sin el no seriamos nada.

Nuestros Padres

Como nuestros formadores, personas de gran sabiduria que se han esforzado por ayudarnos a llegar al punto en que nos encontramos.

A la Universidad De Guayaquil, Carrera de Obstetricia.

Por habernos aceptado ser parte de ellay abierto las puertas de su seno cientifico para poder estudiar nuestra carrera.

A Los Docentes

Quienes con su profesionalismo y etica puesto de manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los que acudimos con sus cononimientos que nos serviran para ser

utiles a la sociedad de nuestra patria

A nuestra tutora Obst. Beatriz Moran Rivas

Por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento cientifico, asi como habernos tenido toda la paciencia para guiarnos durante todo el

desarrollo de la tesis.

A la Directora Tecnica Dra. Ana Mejia

Por habernos facilitado en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo De Procel el permiso y la informacion para que sea posible la realizacion de nuestra tesis.

A Nuestros Compañeros

Ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje anuestras ganas de seguir adelante en nuestra carrera profesional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“MONITOREO FETAL ELECTRONICO INTRAPARTO PATOLOGICO Y SU

RELACION EN LA CONDUCTA OBSTETRICA EN CUANTO A LA VIA DE

PARTO.”

RESUMEN

Autores: Joselyn Elizalde Robalino

Kleber Illicachi Gualli

Tutor: Obst. Beatriz Moran Rivas.

Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar el monitoreo

electrónico fetal intraparto (MEF)I y la conducta obstétrica en la vía del parto, con

una muestra de 219 pacientes en la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel en el

periodo comprendido desde agosto a febrero del 2017- 2018 , en la ciudad de

Guayaquil, es un estudio descriptivo, analítico no experimental, transversal y

cuantitativo, con observación directa y encuesta personal. Los resultados obtenidos

determinaron que las primigestas de 20-25 años presentaron MEFI insatisfactorio en

un 17.9% siendo la vía del parto la cesárea, al igual que los controles prenatales

inferiores a 5 llegaron al 40.9% y en relación a la edad gestacional se evidencio que

el MEFI insatisfactorio alcanzo 41.9% en gestantes a término siendo al igual

elección la cesárea. Tras los resultados recabados concluimos los factores

influyentes a tener en conocimiento para optimizar la monitorización y la conducta

obstétrica del parto.

Palabras clave: monitoreo fetal , contacciones uterinas , edad gestacional,

parto vaginal, cesarea.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“FETAL ELECTRONIC MONITORING INTRAPARTO PATHOLOGICAL AND ITS RELATIONSHIP IN THE OBSTETRICAL BEHAVIOR WITH REGARD TO THE

BIRTH PATH.”

ABSTRACT

Autores: Joselyn Elizalde Robalino

Kleber Illicachi Gualli

Tutor: Obst. Beatriz Moran Rivas

The main objective of this research is to evaluate the intrapartum electronic fetal

monitoring (MEF) I and the obstetric behavior in the birth path, with a sample of 219

patients in the Matilde Hidalgo de Prócel Maternity Hospital in the period from

August to February 2017- 2018, in the city of Guayaquil, is a descriptive, non-

experimental, cross-sectional and quantitative study, with direct observation and

personal survey. The results obtained showed that the primigrams of 20-25 years

had unsatisfactory MEFI in 17.9%, the delivery route being the caesarean section, as

the prenatal controls less than 5 reached 40.9% and in relation to the gestational age

it was evidenced that the unsatisfactory MEFI reached 41.9% in full-term pregnant

women, the cesarean section being the same choice. After the results obtained, we

conclude the influential factors to be aware of in order to optimize the monitoring and

obstetric behavior of childbirth

Key words: fetal monitoring, uterine contractions, gestational age, vaginal delivery, cesare

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

I

INDICE REPOSITORIO……………………………………………………………………………………………………………………………………..I

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD……………………………………………………………….......................II

ANTIPLAGIO………………………………………………………………………………………………………………………………………III

CARTA DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE……………………………………………………………….................................IV

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR DE TESIS…………………………………………………………………..................V

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR REVISOR………………………………………….........................................VI

HOJA DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE LA SUSTENTACION………………………………………………………VII

DEDICATORIAS ………………………………………………………………………………………………………………………….VIII/IX

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………….X

RESUMEN .............................................................................................................................................. XII

ABSTRACT ............................................................................................................................................. XIII

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................................................. 2

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1.3.PREGUNTAS DE INVESTIGACION ............................................................................................ 3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................................ 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 3

1.2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 3

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4

1.4 HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 4

1.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 5

CAPITULO II ............................................................................................................................................. 6

MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 6

2.FUNDAMENTACION ......................................................................................................................... 6

2.2 MONITOREO FETAL INTRAPARTO ............................................................................................. 6

2.2.1. UTILIDAD CLÍNICA ................................................................................................................. 6

2.2.2. INDICACIONES ....................................................................................................................... 7

2.2.3. MEDIDAS IMPORTANTE PARA UN MONITOREO FETAL INTRAPARTO .................................. 7

2.2.4. Contracciones uterinas ......................................................................................................... 8

2.2.5 PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL DURANTE EL PARTO (PFCF) .......................... 8

2.3 FACTORES QUE ALTERAN UN MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL INTRAPARTO .......................... 8

2.3.1. FACTORES MATERNOS .......................................................................................................... 8

2.3.2.FACTORES FISIOLOGICOS FETALES. ........................................................................................ 9

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

II

2.4PATRÓN NORMAL DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL ............................................................ 11

2.4.1. FRECUENCIA CARDIACA BASAL ........................................................................................... 11

2.4.2. VARIABILIDAD ..................................................................................................................... 11

2.5ALTERACIONES DEL PATRÓN DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL ................................................ 12

2.5.1. ACELERACIÓN ...................................................................................................................... 12

2.5.2. DESACELERACIONES ............................................................................................................ 13

2.5.3. PATRÓN SINUSOIDAL .......................................................................................................... 14

2.6SUFRIMIENTO FETAL .................................................................................................................... 14

2.6.1. NIVELES DE DÉFICIT DE OXIGENO ....................................................................................... 15

2.7 INTERPRETACIÓN DE LOS PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL .................................. 15

2.7.1. CATEGORÍA I (0%) ............................................................................................................... 15

2.7.2. CATEGORÍA II (10-30%) ....................................................................................................... 16

2.7.3. CATEGORIA III ...................................................................................................................... 17

2.8CONDUCTA OBSTÉTRICA QUE SEGUIR EN MONITOREO FETAL INTRAPARTO INSATISFACTORIO.

.......................................................................................................................................................... 17

2.8.1. DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA DE ALTERACIÓN DE MEFI ...................................................... 17

2.8.2. MANIOBRAS DE REANIMACIÓN INTRAUTERINA. ............................................................... 18

2.8.3. TOCOLISIS DE EMERGENCIA ................................................................................................ 18

2.9PATOLOGIAS MATERNAS QUE FAVORECEN UN MONITOREO FETAL INTRAPARTO

INSATISFACTORIO ............................................................................................................................. 19

2.9.1. DIABETES EN EL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL MEFI INSATISFACTORIO .................. 19

2.9.2.COMPLICACIONE EMBRIONARIAS Y FETALES ...................................................................... 20

2.9.3. REPERCUSIÓN DE LA DIABETES SOBRE LA FUNCIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA DEL FETO.

...................................................................................................................................................... 21

2.9.4. CONTROL DEL BIENESTAR FETAL EN HIJO DE MADRE DIABETICA ...................................... 21

1.2.5 SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO ............................................................................... 22

2.10HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EMBARAZO .................................................................................... 24

2.10.1. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS. .......................................................... 24

2.10.2. REPERCUSIÓN DE LA PREECLAMPSIA EN LA FUNCIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA DEL

FETO. ............................................................................................................................................. 26

2.11CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO. .................................................................................................... 27

2.11.1. CLASIFICACIÓN DE CARDIOPATÍAS .................................................................................... 28

2.11.2. EFECTOS DE LAS CARDIOPATÍAS EN EL EMBARAZO ......................................................... 28

2.11.3. COMPROMISO FETAL EN GESTACIONES RELACIONADAS CON CARDIOPATÍAS ............... 29

2.12PRINCIPALES COMPLICACIONES DE UNA GESTACIÓN Y RELACIÓN CON EL BIENESTAR FETAL. 29

2.12.1. ROTURA DE MEMBRANAS ................................................................................................ 29

2.12.2. CIRCULAR DE CORDON ...................................................................................................... 31

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

III

2.12.3. CIRCULAR DE CORDÓN UMBILICAL RELACIONADA A LA MONITORIZACIÓN FETAL ......... 31

2.13VÍA DEL PARTO ........................................................................................................................... 32

2.13.1. PARTO CEFALOVAGINAL ................................................................................................... 32

2.13.2. CLASIFICACIÓN DEL PARTO ............................................................................................... 33

2.13.3. PERIODOS DEL PARTO ....................................................................................................... 33

2.13.4. FASES DEL PARTO .............................................................................................................. 34

2.14PARTO POR CESÁREA ................................................................................................................. 35

2.14.1. CLASIFICACIÓN DE CESAREA ............................................................................................. 35

2.14.2. INDICACIONES DE CESAREA EN CURSO DE PARTO O DE RECURSO .................................. 35

2.14.3. INDICACIONES DE CESAREA URGENTE/EMERGENTE ........................................................ 36

2.15MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 37

CAPITULO III .......................................................................................................................................... 39

MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................................... 39

3. MATERIALES .................................................................................................................................. 39

3.1 LOCALIZACION. ........................................................................................................................ 39

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO. .................................................................... 39

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................................. 39

3.1.3 RECURSOS PARA EMPLEAR .................................................................................................. 39

3.1.4 RECURSOS HUMANOS .......................................................................................................... 39

3.1.5 RECURSOS FÍSICOS. .............................................................................................................. 40

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................ 40

3.2.1 UNIVERSO: ........................................................................................................................... 40

3.2.2 MUESTRA: ............................................................................................................................ 40

3.2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 40

3.2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 40

3.2.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................................. 41

3.3 ANALISIS DE LA INFORMACION ................................................................................................... 41

3.3.1 Análisis de datos: ................................................................................................................. 41

3.3.2Tabulación: ............................................................................................................................ 41

3.3.3 Presentación de resultados: ................................................................................................ 41

3.3.4 Plan de análisis de datos: ..................................................................................................... 42

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXLUSION ....................................................................................... 42

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION .................................................................................................... 42

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................................................................... 42

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 43

3.5.1. RESULTADOS ........................................................................................................................... 43

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

IV

TABLA 1 ......................................................................................................................................... 43

REPRESENTACION GRAFICA 1 .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 2 ......................................................................................................................................... 44

REPRESENTACION GRAFICA 2 .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 3 ......................................................................................................................................... 45

REPRESENTACION GRAFICA 3 .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 4 ......................................................................................................................................... 46

REPRESENTACION GRAFICA 4 ....................................................................................................... 46

TABLA 5 ......................................................................................................................................... 47

REPRESETACION GRAFICA 5 .......................................................................................................... 47

TABLA 6 ......................................................................................................................................... 48

REPRESENTACION GRAFICA 6 .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 7 ......................................................................................................................................... 49

REPRESENTACION GRAFICO 7 ....................................................................................................... 49

3.6.DISCUSION ...................................................................................................................................... 50

4.3 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 52

4.4 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 54

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 55

ANEXOS ................................................................................................................................................. 58

ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 60

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 60

ANEXOS 2 .......................................................................................................................................... 61

Cuestionario de la Investigación ................................................................................................... 61

ANEXO 3 ............................................................................................................................................ 63

ALGORITMO A SEGUIR SEGÚN PROTOCOLOS .................................................................................. 63

ANEXO 4 ............................................................................................................................................ 64

SOLICITUD PARA RECOLECCION DE DATOS .................................................................................. 64

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

1

INTRODUCCION

El trabajo de parto prolongado y el parto distocico son una de las principales

causas de problemas neurologicos en el recien nacido que se pueden proyectar a lo

largo de su vida, por esta razon, en la practica obstetrica se ha propuesto una mayor

vigilancia del feto durante el trabajo de parto con el objetivo de identificar situaciones

que alteren el bienestar fetal y por lo tanto poder realizar un diagnostico oportuno.

Es por ello que la vigilancia del monitoreo electrnico fetal intraparto es una

herramienta crucial del cuidado obstetrico. El feto debera someterse al estrés del

parto y tanto el equipo de salud como la paciente esperan el nacimiento de un

recien nacido sano y sin complicaciones.

El control fetal durante el trabajo de parto tiene como objetivo principal

reducir los resultados adversos relacionados con la inapropiada o inadecuada

monitorizacion fetal intraparto, por lo que se destina esfuerzos a evitar la muerte del

feto y reconocer mediante el monitoreo electronico fetal intraparto aquellos que

pueden beneficiarse de una intervencion oportuna mediante la reanimacion o

finalizacion del parto.

Diversos estudios a nivel de paises en via de desarrollo relacionan que en la

mayoria de casos de secuelas neurologicas e incluso muertes neonatales se da por

una asistencia deficiente por un error humano en un 50% debido a una

monitorizacion fetal electronica inadecuada por faltas de concocimientos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La asfixia fetal intraparto puede producir secuelas neurologicas relevantes e

incluso la muerte fetal del neonato por una valoracion inadecuada de monitorizacion

fetal por la falta o inoportuna aplicación de conocimientos o hablidades del

profesional e incluso porque en mucho de los casos las pacientes no son sometidas

al monitoreo electronico intraparto debido a la falta de monitores.

La labor de parto promueve fisiologicamente periodos intermitentes de

hipoxemia de manera relativa, bien tolerado en fetos sanos, a diferencia durante el

trabajo de parto que pone en peligro la oxigenacion fetal por producir hipoxia tisular,

que se agrava si es profunda y sostenida, dando lugar a una disfuncion celular, fallo

organico y en casos mas prolongados la muerte.

Los mayores problemas de la evaluacion del grafico dela frecuencia cardiaca

fetal es la valoracion de manera subjetiva por el profesional medico, que de no

estar muy capacitado en relacion al tema de la monitorizcion electronica fetal

conllevando a un erroneo diagnostico, inadecuadae inoportuna conducta obstetrica

en cuanto al criterio de la via del parto, exponiendo el bienestar fetal.

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Cual sera la relacion entre el monitoreo electrónico fetal intraparto patológico

y la evaluacion de la conducta obstétrica en la vía del parto

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

3

1.1.3.PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1) Cuales son los criterios para decidir la via del parto cuando se

presenta monitoreo electronico fetal intraparto insatisfactorios?

2) ¿ A que edad gestacional son más propensas a presentar monitoreo

electrónico fetal insatisfactorio?

3) ¿Que grupo etario tiene mayor riesgo de presentar un monitoreo

electronico fetal insatisfactorio?

4) ¿Cuáles son los factores predisponentes que conllevan a un monitoreo

fetal insatisfactorio?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Argumentar la evaluación del monitoreo electrónico fetal intraparto patológico y su

relación en la conducta obstétrica en la vía del parto.

1.2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Identificar los criterios para decidir la via del parto cuando se presenta

un monitoreo fetal insatisfactorio

2) Señalar la edad gestacional mas propensa a presentar un monitoreo

fetal insatisfactorio

3) Determinar el grupo etario con mayor riesgo de presentar un monitoreo

fetal patologico

4) Determinar la relacion del monitoreo fetal con las complicaciones

obstetrica en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

4

1.3 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este trabajo de investigación lo hemos considerado muy importante

debido a que varios investigadores en estudios prospectivos le han recalcado gran

valor al conocimiento e interpretación correcto que profesionales experimentados

han realizado por medio del monitoreo fetal intraparto, demostrando que es de gran

ayuda para que exista una menor morbi-mortalidad fetal.

Su importancia radica en que constituye uno de los instrumentos más utilizados en

la actualidad en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la

valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto.

El monitoreo fetal intraparto es de gran utilidad en la obstetricia, ya que nos permite

adoptar una oportuna conducta obstétrica, en caso de sufrimiento fetal como es el

de la elección correcta de la vía del parto es decir cuando no es viable para un parto

y cuando amerita emergencia una cesárea ayudando también a la disminución de

cesáreas injustificadas.

Ya que para un obstetra es de suma satisfacción el obtener un producto de la

gestación estructural y funcionalmente optimo y para ello el diagnostico eficaz y

oportuno del monitoreo fetal intraparto es de gran utilidad.

1.4 HIPOTESIS

La interpretacion inadecuada del monitoreo electronico fetal conlleva a

diagnosticos erroneos que comprometen el bienestar fetal e inducen adoptar

conductas obstetricas inadecuadas en la via del parto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

5

1.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Monitoreo fetal intraparto patologico

1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Conducta obstétrica para la vía del parto

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.FUNDAMENTACION

Al final la década de 1960 se introdujo la vigilancia electrónica fetal, continua

a la práctica obstétrica. La vigilancia fetal durante el parto y la sospecha de

sufrimiento fetal dejaron de basarse en la auscultación periódica con un

estetoscopio de Pinard. En su lugar, el registro grafico continuo de la frecuencia

cardiaca fetal tenía mayores posibilidades diagnosticas para valorar sucesos

fisiopatológicos que afectaban al feto. (1)

2.2 MONITOREO FETAL INTRAPARTO

El monitoreo electrónico fetal intraparto (MEFI) es el control o la vigilancia de

la frecuencia cardiaca fetal en relación con los movimientos fetales y dinámica

uterina, luego se interpreta en las características registradas (Navarro 2017) (2)

Del mismo modo Jorge y Carvajal, (2016) manifestaron que es un registro

continuo, de la frecuencia cardiaca fetal y contractibilidad uterina, para la evaluación

del bienestar fetal durante el trabajo de parto. Este control se realiza durante el parto

de manera intermitente o continua (Terre y Francés, 2016) (2)

Revista Ciencias Biomédicas, (2017) resume que el monitoreo fetal intraparto

es parte de las pruebas para valoracion fetal, siendo un metodo facil en su

realizacion e interpretacion que tiene como ventajas el no ser invasivo, bajo costo,

reproducible, sin efectos secundarios y complicaciones.(30)

2.2.1. UTILIDAD CLÍNICA

Es el mejor método conocido y de amplia distribución, de modo que el

aprendizaje de su interpretación es indispensable. El MEFI muestra una buena

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

7

sensibilidad (93%) pero una limitada especificidad (30%) en la predicción de la

unidad feto placentario durante el trabajo de parto, se asocia a un aumento en el

riesgo de operación cesárea y de parto vaginal asistido. El uso de MEFI se asocia a

una disminución significativa de la tasa de convulsiones neonatales. (3)

2.2.2. INDICACIONES

No todas las mujeres requieren monitoreo electrónico fetal ya que en mujeres

sanas, y con embarazo de curso fisiológico pueden ser monitorizadas durante el

trabajo de parto mediante la auscultación intermitentes de los latidos cardiacos

fetales, siguiendo reglas bien precisas para la auscultación periódica.

Requieren MEFI las mujeres con embarazos en mayor riesgo de muerte perinatal o

encefalopatías hipóxica isquémica neonatal. (3)

2.2.3. MEDIDAS IMPORTANTE PARA UN MONITOREO FETAL INTRAPARTO

Al valorar un trazado cardiotocográfico se han de tener en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Contracciones uterinas

2. Frecuencia cardiaca fetal de la línea base

3. Variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal de la línea base

4. Presencia de aceleraciones

5. Desaceleraciones periódicas o episódicas.

6. Cambios o tendencias de los patrones de frecuencia cardiaca fetal a lo

largo del tiempo. (4)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

8

2.2.4. Contracciones uterinas

Para cuantificar las contracciones uterinas se valora en el número de las

mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un periodo de 30

minutos.

La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:

1. Normal es cuando de 5 o más contracciones en 10 minutos, sacando

el promedio sobre una ventana de 30 minutos.

2. Taquisistolia cuando existe menor de 5 contracciones en 10 minutos,

sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos.

2.2.5 PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL DURANTE EL PARTO (PFCF)

El PFCF en el feto a término es caracterizado por tener un ritmo basal entre

110 y 160 latidos por minutos, aceleraciones periódicas relacionadas con los

movimientos fetales corporales del feto, variabilidad de la línea basal y ausencia de

desaceleraciones, la mayoría de estas presentes en el momento del parto. (2)(5)

2.3 FACTORES QUE ALTERAN UN MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL INTRAPARTO

2.3.1. FACTORES MATERNOS

La posición decúbito supina, que esencialmente debido a compresión de la

vena cava inferior produce una disminución del retorno venoso desencadenando

una hipotensión y bradicardia materna con la consecuente aparición de

desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal y en algunas ocasiones

bradicardias prolongadas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

9

Alteración de hemodinamia materna (hemorragias o insuficiencia cardiaca

aguda) relacionada o no con síndrome anémico, dando como resultado una

insuficiencia del flujo sanguíneo en el espacio intervelloso con la consecuente

producción de la bradicardia fetal.

1. Convulsiones epilépticas o eclámpticas, las cuales provocan hipoxia

materna y alteración en el trazado de la frecuencia cardiaca fetal

provocando una bradicardia prolongada y disminución de la

variabilidad.

2. Fiebre materna que provoca taquicardia materna y fetal, asociándose

a perdida de variabilidad y desaceleraciones variables o tardías en

caso de sepsis fetal.

3. Administración de fármacos a la madre.Sedantes y anestésicos los

que impactan en la variabilidad fetal

4. Beta-miméticos, los que aumentan la frecuencia cardiaca fetal basal

disminuyendo su variabilidad.

5. Antihipertensivos (labetalol), produciendo aplanamiento de las

aceleraciones, taquicardias y en ciertas circunstancias bradicardia

grave.

2.3.2.FACTORES FISIOLOGICOS FETALES.

Edad fetal a medida que avanza la edad gestacional disminuye la frecuencia

cardiaca fetal y se incrementan las aceleraciones, tanto en duración como amplitud

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

10

Estados de conducta fetal a medida que el embarazo progresa,

especialmente en el estado 2f, existe un aumento de la variabilidad y los ciclos de

reposo-actividad fetal, como expresión de sus estados de conducta se van haciendo

cada vez más definidos

Durante las primeras fases del parto existe una alternancia cíclica de los

estados de conducta en el patrón de frecuencia cardiaca fetal “A “con una duración

máxima de 45minutos y “B” patrón reactivo, con una duración máxima de 90

minutos. Diversos investigadores aseveran que la presencia de ciclicidad reposo-

actividad constituye probablemente la mejor evidencia de que el feto está sano.

1. Movimientos respiratorios fetales estos causan aumento de la

variabilidad a corto plazo, secundaria a arritmia respiratoria del feto.

2. Hipo fetal asociado a ascenso de la frecuencia cardiaca fetal basal con

una corta duración.

3. Succión fetal se observa un patrón semejante al “sinusoidal” el cual no

debe confundirse con el verdadero.

4. Movimientos de tronco, el producto de los denominados reflejos de

alarma, donde se observa un breve y súbito aumento de la frecuencia

cardiaca fetal, muy breves para calificarlos de aceleración.

5. Procesos patológicos fetales como lesiones cerebrales, anomalías

congénitas(cardiacas) e hipoxia. (2)(5)

Se debe ademas tener en cuenta el tiempo de monitorizacion para que la

tecnica sea correcta asi como lo indica protocolo monitoreo fetal Hospital Santiago

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

11

Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”, 2017 con una duracion de minimo 20 minutos se

puede dar finalizado la prueba cumpliendo con las condiciones exigidas, sino se

puede realizar estimulacion por palpacion del feto o con glucosa y se procedera a

realizar 20 minutos mas para su valoracion.

2.4PATRÓN NORMAL DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL

2.4.1. FRECUENCIA CARDIACA BASAL

La frecuencia cardiaca fetal es controlada por el sistema nervioso autónomo

simpático y parasimpático. Su normalidad depende de la indemnidad de estos

sistemas, los cuales son sensibles a cambios de oxigenación fetal.

El promedio de la frecuencia cardiaca fetal en 10 minutos, excluyendo la

variabilidad “marcada” y los cambios periódicos como aceleraciones y

desaceleraciones, es conocida como la frecuencia cardiaca basal. Su rango normal

es definido entre 110 y 160 latidos por minuto, aceptándose en el embarazo de post

termino como límite inferior la frecuencia cardiaca fetal de 105 por minuto.

El concepto de patrón “reactivo”, clásicamente utilizado en el registro no

estresante y definido como la presencia de al menos dos aceleraciones de la

frecuencia cardiaca fetal de 15 segundos de duración en relación a los movimientos

fetales, es considerado como un signo de bienestar fetal y el grupo de trabajo de

NICHD(instituto de salud del niño y desarrollo humano) ha sugerido extensivo este

concepto a los fetos menores de 32 semanas quienes cumplan con presentar al

menos dos aceleraciones de 10 latidos por minuto durante 10 segundos.

2.4.2. VARIABILIDAD

Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y

desaceleraciones. La variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal de la línea base se

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

12

define como las fluctuaciones en la frecuencia cardiaca fetal de la línea base que

son irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre

variabilidad a corto plazo latido a latido y a largo plazo. La variabilidad se cuantifica

visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La

variabilidad se clasifica de la siguiente manera:

1. Variabilidad ausente es aquella que su amplitud es indetectable

2. Variabilidad mínima es cuya amplitud varía entre mayor de los latidos

indetectable y menor o igual de 5 latidos por minuto.

3. Variabilidad moderada la cual abarca una amplitud entre 6 y 25 latidos

porminutos

4. Variablidad marcada cuya amplitud es mayor de 25 latidos por minuto. (6)

2.5ALTERACIONES DEL PATRÓN DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL

2.5.1. ACELERACIÓN

La aceleración es un aumento brusco de la frecuencia cardiaca fetal. Un

aumento brusco se define como una elevación de la frecuencia cardiaca fetal que

ocurre en menos de 10 minutos. Una aceleración que dura mayor a 10 minutos es

un cambio de la línea base.

Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para la

aceleración son que el pico este a más o igual de 10 latidos por minuto y una

duración de más o igual de 10 segundos. (4)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

13

2.5.2. DESACELERACIONES

Las desaceleraciones se clasifican como tardías, precoces, variables o

prolongadas.

1. Desaceleración tardía: disminución gradual y recuperación de la

frecuencia cardiaca fetal, generalmente simétrica, asociada con

contracción. La disminución gradual de la frecuencia cardiaca fetal se

define como aquella que tarda igual o mayor a 30 segundos desde el

comienzo hasta el final. La disminución se cuantifica desde el nadir de

la desaceleración.

2. La desaceleración se halla retrasada en el tiempo respecto a la

contracción, ocurriendo el nadir después de acmé de la contracción.

En la mayoría de los casos, el comienzo del nadir y la recuperación de

la desaceleración ocurren después del comienzo del acmé y fin de la

contracción, respectivamente.

3. Desaceleración precoz: disminución gradual y recuperación de la

frecuencia cardiaca fetal, simétrica asociada a contracción uterina.

Aquella que tarda igual o más de 30 segundos desde el comienzo

hasta el nadir, se cuantifica desde el comienzo del nadir de la

desaceleración y el nadir tiene lugar al mismo tiempo que el acmé de

la contracción.

4. En la mayoría de los casos el comienzo del nadir y recuperación de la

desaceleración coinciden con el comienzo del acmé y fin de la

contracción respectivamente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

14

5. Desaceleración variable: disminución brusca de la frecuencia cardiaca

fetal transcurriendo en menos de 30 segundos desde el comienzo de

la desaceleración al inicio del nadir de la desaceleración. Se cuantifica

desde el comienzo del nadir de la desaceleración y la disminución de

frecuencia cardiaca fetal es igual o menor de 15 latidos por minuto y

menor de 2 minutos, se asocian con contracciones, su comienzo y

amplitud y duración habitualmente varían con las sucesivas

contracciones.

6. Desaceleración prolongada: disminución de la frecuencia cardiaca fetal

a partir de la línea base de 15 latidos por minuto, con una duración de

igual o mayor a 2 minutos, pero menor a 10 minutos.

2.5.3. PATRÓN SINUSOIDAL

Patrónmuy poco frecuente que se define como una línea de base de la

frecuencia cardiaca fetal en forma de ondas, lisa con 3-5 ondas por minuto y que

persiste en igual o mayor de 20 minutos. (4)

2.6SUFRIMIENTO FETAL

Termino que se usa con frecuencia y sin restricciones en la práctica

obstétrica, definiéndose como un estado en el que la fisiología fetal se halla tan

alterada que es probable su muerte o aparición de lesiones permanentes en un

periodo de tiempo relativamente breve.

El sufrimiento fetal agudo debe diferenciarse de la respuesta de estrés

reactiva frente a los fenómenos de parto, en este ultimo los mecanismos de

respuesta fetal le permiten al producto adaptarse a situaciones estresantes evitando

con ello la aparición de lesiones permanentes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

15

Por lo tanto, la interpretación del monitoreo electrónico fetal intraparto donde

toma crucial importancia ya que su adecuada lectura nos podrá diferenciar entre

sufrimiento fetal agudo y estrés fetal, diferencias que algunas veces solo se logra en

forma retrospectiva.

2.6.1. NIVELES DE DÉFICIT DE OXIGENO

1. Hipoxemia: definida por la disminución de la presión parcial de

oxigeno(pO2).

2. Hipoxia: indica que en un órgano no recibe la suficiente cantidad de

oxigeno necesaria para satisfacer sus necesidades metabólicas.

3. Asfixia: termino reservado para la falta total de oxígeno. (5)

Carrillo y Yamamoto, 2016 indica que la asfixia fetal es un condicion producto de

mala oxigenacion por un trabajo anormal y que la monitorizacion es capaz detectar

la alteracion de los latidos cardiacos fetales.

2.7 INTERPRETACIÓN DE LOS PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL

La interpretación actual del MEFI en tres categorías, modelo del semáforo, se

justifica en el riesgo teórico de hipoxemia/acidemia fetal en cada una de las tres

categorías.

2.7.1. CATEGORÍA I (0%)

Los trazados de frecuencia cardiaca fetal de categoría I son firmementes

predictivos de estado acido-base fetal nomalen el momento de la observación.

No precisan controles especiales y bastos con observación rutinaria e

incluye todo los siguiente:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

16

1. Línea base 110-160 latidos por minuto

2. Variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal de la línea base moderada

3. Desaceleraciones tardías o variables: ausentes. (4)

2.7.2. CATEGORÍA II (10-30%)

Son indeterminados y no son predictivos de estado acido- base fetal anormal,

actualmente aún no hay adecuada evidencia para clasificarlos como categoría I o

categoría III. Estos trazados exigen evaluación y vigilancia continua, tomando en

consideración las circunstancias clínicas asociadas entre las cuales tenemos:

1. Línea base: bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad y

taquicardia.

2. Variabilidad mínima, ausencia de variabilidad no acompañada de

desaceleraciones recurrentes y variabilidad marcada

3. Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal

4. Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad

en línea base mínima o moderada. Desaceleración prolongada cuando

se presenta mayor a 2 minutos y en menos de 10 minutos,

desaceleraciones tardías recurrentes en conjunto con una variabilidad

moderada presente en la línea base y a su vez desaceleraciones

variables observandose aceleraciones antes y despues de la

desaceleración y aceleración prolongada post desaceleración.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

17

2.7.3. CATEGORIA III

Son anormales predictivos de estado acido-base fetal anormal en el momento

de la observación. Exigen evaluación rápida. Dependiendo de la situación clínica,

los esfuerzos por resolver el patrón anormal de la frecuencia cardiaca fetal pueden

incluir, pero no únicamente, administración de oxígeno a la madre, cambio de

posición materna, suspensión de estimulación y tratamiento de hipotensión materna.

Este incluye los siguientes patrones:

1. Ausencia de la variabilidad de la línea base.

2. Desaceleraciones tardías recurrentes

3. Desaceleraciones variables recurrentes.

4. Bradicardia

5. Patrón sinusoidal

2.8CONDUCTA OBSTÉTRICA QUE SEGUIR EN MONITOREO FETAL INTRAPARTO INSATISFACTORIO.

Unos de los algoritmos mas importantes es el de Protocolos De Monitoreo

Fetal Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse (2017)(31) anexo 3

2.8.1. DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA DE ALTERACIÓN DE MEFI

1. Tacto vaginal

2. Vigilancia de la dinámica uterina (taquisistolia a descartar)

3. Vigilancia hemodinámica materna (hipotensión a descartar)

En caso de un problema específico dar tratamiento apropiado sino se

procede a reanimación intrauterina.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

18

2.8.2. MANIOBRAS DE REANIMACIÓN INTRAUTERINA.

1. Corregir hipotensión

2. SS al 0.9% y en categoría de riesgo usar lactato de ringer.

3. Laterización a la izquierda.

4. Oxigenación O2 a 10 L/minuto en categoría de riesgo. Por tiempo

necesario menos de 30 minutos.

5. Suspender oxitocina y sino aplicar tocolisis de emergencia.

2.8.3. TOCOLISIS DE EMERGENCIA

Consiste en la aplicación de un fármaco que detenga las contracciones

uterinas, permitiendo que el feto mejore su saturación de oxígeno y recupere su

bienestar.

Es una maniobra muy efectiva para mejorar alteraciones. Se recomienda

administración de nitroglicerina en bolo en una dosis de 100-400ug endovenoso

directo si mejora, el trabajo de parto continua si se detecta MEFI alterado repetición

en las horas siguientes.

La nitroglicerina tiene presentación de ampollas de 0.5 en 10ml cada 1ml=

50ug se debe vigilar cada 30 minutos.

Medidas a tomar para vía del parto

1. Normalización de MEFI continuar con el trabajo de parto o reiniciar

aceleración oxitócica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

19

2. MEFI persiste alterado, interrupción del

embarazo con un diagnóstico de estado fetal no tranquilizador o en

presencia de bradicardia mantenida la cual una vez implementadas las

medidas de reanimación, no es posible esperar 30 minutos para

reanalizar el caso, y debe procederse a la atención del parto por la

vida más expedida, antes

2.9PATOLOGIAS MATERNAS QUE FAVORECEN UN MONITOREO FETAL INTRAPARTO INSATISFACTORIO

Las enfermedades maternas prexistentes o presentadas en la gestación

actual pueden afectar a todos los embarazos y complicar los mismos con mayor

riesgo de morbi-mortalidad materno perinatal, afectando al feto en su adecuada

oxigenación o frecuencia cardiaca fetal entre las principales complicaciones

tenemos:

1. Diabetes

2. Cardiopatías

3. Trastornos hipertensivos.

2.9.1. DIABETES EN EL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL MEFI INSATISFACTORIO

Según la OMS la describe como la intolerancia a los carbohidratos resultando

en hiperglucemia de gravedad variable que se inicia o se reconoce por primera vez

durante el embarazo. La presencia de una diabetes gestacional se considera un

embarazo de alto riesgo.

La diabetes es una enfermedad que incrementa el riesgo durante el

embarazo, la gestación complica y agrava la diabetes. Las correlaciones que se

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

20

establecen entre la diabetes y el embarazo repercuten en la madre, la unidad feto

placentaria y el recién nacido. Su clasificación es la siguiente:

1. Diabetes tipo I: resultado de la destrucción de las células beta, por lo

general conduce a la absoluta deficiencia de insulina.

2. Diabetes tipo II: resultado de un defecto progresivo de secreción de

insulina con resistencia a la insulina.

3. Diabetes gestacional: intolerancia a los carbohidratos resultando en

hiperglucemia de gravedad variable con inicio o primer reconocimiento

durante el embarazo

4. Otros tipos: debido a otras causas, por ejemplo, defectos genéticos en

la función de células betas, defectos genéticos de la insulina,

enfermedades del páncreas exocrino y drogas como tratamiento VIH o

por trasplantes de órganos. (10)

2.9.2.COMPLICACIONE EMBRIONARIAS Y FETALES

En las pacientes diabéticas son más frecuentes los abortos, las

malformaciones congénitas, la miocardiopatía hipertrófica fetal, las alteraciones de

crecimiento (macrosomía y retraso de crecimiento intrauterino), el retraso de

maduración fetal (síndrome de distrés respiratorio), las pérdidas del bienestar fetal,

las alteraciones metabólicas fetales y sus repercusiones neonatales y las muertes

fetales. (11)

Puesto que la gravedad y la incidencia de estas complicaciones tienen una

relación directa con los años de evolución de la diabetes, la presencia o ausencia de

vasculopatías y el mal control glucémico, el control metabólico de la gestante, a fin

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

21

de lograr una situación metabólica lo más parecida a la eugucemia, es el objetivo

por alcanzar para prevenirlas. (12)

El engrosamiento de la membrana del vello coriónico puede incrementar la

distancia de difusión de oxigeno entre la madre y el feto, pero la placenta compensa

esta distancia aumentando el área total de la vellosidad coriónica.

Pero en los casos de diabetes gestacional no controlada esta compensación

no es suficiente, porque el flujo sanguíneo uterino hacia la placenta esta disminuido,

lo cual ocasiona alteración en el bienestar fetal.

La muerte fetal se produce por hiperglucemia e hiperinsulinemia fetal la cual

aumenta el consumo de oxigeno ocasionando hipoxia fetal crónica y fallecimiento.

(14)

2.9.3. REPERCUSIÓN DE LA DIABETES SOBRE LA FUNCIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA DEL FETO.

Existen dos teorías sobre la causa de la hipoxia crónica en el hijo de madre

diabética, la primera por hiperinsulinismo, en el cual aumenta la oxidación de

glucosa ocasionando una disminución en el contenido arterial de oxígeno y la

segunda por hiperglicemia persistente lo cual aumenta el consumo fetal de oxigeno

Madsen investigo la causa de la asfixia fetal en gestantes diabéticas y evaluó

factores maternos, placentarios y fetales, dentro de los factores maternos más

importantes encontró la hiperglicemia, la elevación hemoglobina glicosilada A1c y el

tabaquismo.

2.9.4. CONTROL DEL BIENESTAR FETAL EN HIJO DE MADRE DIABETICA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

22

El objetivo de la monitorización fetal es la identificación precoz de los fetos

hipóxicos y acidoticos a fin de evitar muertes intrauterinas o lesiones neurológicas

con secuelas permanentes en estos niños. El control metabólico estricto de la

gestante diabética ha hecho que la mortalidad perinatal disminuya, pero todavía

sigue siendo mayor que la población general.

El incremento en la mortalidad fetal se relaciona con el estado de hipoxia

relativa del feto macrosómico, la posible insuficiencia placentaria presente con más

frecuencia en las pacientes con vasculopatías, la prematuridad y las

malformaciones, y todo ello vinculado con el mal control metabólico. En pacientes

de 21-27 por mil, y de mortalidad perinatal en torno de 30-37 por mil.

El mejor conocimiento de la fisiopatología de la muerte intrauterina del HMD,

nos ha permitido definir un perfil de pacientes con riesgo de tener este desfavorable

resultado. Los fetos macrosómicos con polihidramnios asociados consecuencia de

un mal control glucémico materno y los fetos con retraso de crecimiento intrauterino

acompañado de oligoamnios en relación con una enfermedad hipertensiva o una

vasculopatía diabética, tienen mayor riesgo de muerte perinatal. En ambos casos, la

vigilancia del bienestar fetal debe intensificarse empleando todas las pruebas de

control disponibles.

Pero, lamentablemente, a pesar de la importancia que tendría estas

gestaciones el disponer de una prueba que nos garantizase el bienestar fetal, no

existe una prueba ideal, ni acuerdo sobre que prueba o pruebas emplear, ni sobre

cuando comenzar vigilancia. (12)

1.2.5 SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

23

Es un cuadro respiratorio agudo que afecta principalmente al recién nacido

pretérmino, nacido menos de 35semanas de gestación. La inmadurez del pulmón

del recién nacido pretérmino no es solamente bioquímica por déficit de factor

surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el surfactante es

incapaz de mantener una ventilación y un intercambio gaseoso adecuados.

Es una inmadurez del sistema pulmonar, anatómica y fisiológica, con la

deficiencia básica en la producción del factor surfactante. La diabetes materna se

asocia con aparición del problema debido a su mayor frecuencia de partos

pretérminos.

El hijo de una mujer diabética tiene mayor riesgo de sufrir síndrome de distrés

respiratorio por el efecto adverso de la insulina sobre la síntesis de fosfolípidos,

componentes del factor surfactante. Si el niño es prematuro, se evidenciará un

cuadro de dificultad respiratoria por la inmadurez pulmonar. El hiperinsulinismo fetal

implicado en la patogenia de la macrosomía afecta la madurez pulmonar,

específicamente el efecto del hiperinsulinismo produce la supresión de la síntesis de

fosfatidiglicerol, el cual es el mayor componente del factor surfactante, necesario

para la expansión pulmonar. El síndrome de distrés respiratorio produce entre el 20-

30% de todas las defunciones neonatales, y del 50-70% en lactantes prematuros en

el mundo, determina más de la mitad de las condiciones patológicas del recién

nacido, por tanto, es uno de los principales indicadores de morbi-mortalidad en

niños menores de un año, y es más frecuentes en varones que en mujeres.

Su incidencia inversamente respecto a la edad de gestación de manera que

afecta al 60% de los menores de 28 semanas y al menos 5% de los mayores de 34

semanas. El síndrome de distrés respiratorio clínicamente se caracteriza por

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

24

presentar signos de insuficiencia respiratoria, polipnea (sobre 70/minutos) dificultad

respiratoria progresiva que precisa oxigenoterapia e incluso en casos más graves

ventilación mecánica, quejido, disociación toraco-abdominal, taquicardia, pulsos

“saltones”, soplo cardiaco y alteración de la perfusión, aleteo nasal, tiraje intercostal

y retracción supra esternal, disminuciones de murmullo vesicular y a veces

crepitante.

La cianosis central, la hipoxemia y distintos grados de acidosis respiratoria y

metabólica asociada a hipercapnia son los hallazgos gasométricos;

radiológicamente aparece una imagen bilateral, más o menos homogénea, con

opacificación del parénquima pulmonar con broncograma aéreo con aspecto

característico de “vidrio esmerilado” que, en los casos más graves se denomina

“pulmón blanco”. (15)

2.10HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EMBARAZO

Según la OMS el termino hipertensión arterial se designa a la elevación

crónica de presión sanguínea sistólica, la diastólica o ambas, en las arterias.

La clasificación de la hipertensión tiene por objeto facilitar un método sencillo

seguro para la categorización del paciente. Entre la principal clasificaciónpara l

hipertensión arterial en el embarazo tenemos. (16)

2.10.1. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.

1. Hipertensión arterial inducida por el embarazo: cuando hay

hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo o en las

primeras 24 horas postparto, sin edema ni proteinuria, la que persiste

durante los días postparto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

25

2. Preeclampsia: hipertensión arterial asociada a proteinuria, edema o

ambos.

3. Eclampsia: cuando caen en coma o convulsionan.

4. Hipertensión arterial crónica: hipertensión arterial previa al

embarazo, independientemente de su etiología.

5. Preeclampsia o eclampsia sobreagregada: cuando en las mujeres

embarazadas con hipertensión arterial crónica se les agrega

preeclampsia o eclampsia. (17)

Según se exprese, podrá subclasificarse en:

1. Preeclampsia leve: detección de valores de tensión arterial iguales o

mayores de 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos

cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300mg. /24 horas, pero

menor a 2g/L y edema leve o ausente.

2. Preeclampsia grave: cuando la tensión arterial sistólica o diastólica

superan los valores de 160 y/o 110 respectivamente, cuando la

proteinuria es superior a 2g/24 horas, o aparecen signos de afectación

del SNC (hiperreflexia, cefaleas, alteraciones visuales), de síndrome

HELLP (plaquetopenia, elevación de enzimas hepáticas y hemolisis),

de insuficiencia renal (creatinina mayor de 1.2 mg/dl), o dolor

epigastrio.

3. Los trastornos hipertensivos del embarazo suelen acompañarse de

signos de afectación fetal por insuficiencia placentaria crónica en

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

26

forma de signos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), o

aguda con signos de riesgo de pérdida de bienestar fetal. Con el

agravante de que la situación fetal suele empeorar al tratar la

hipertensión materna grave ya que al descender sus valores se

disminuye la perfusión placentaria. (17)

2.10.2. REPERCUSIÓN DE LA PREECLAMPSIA EN LA FUNCIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA DEL FETO.

La hipertensión se acompaña de vasoespasmo generalizado, las arterias

uterinas y las espirales presentan aterosis aguda, hay un incremento en la

resistencia vascular y reducción del lumen, se produce isquemia placentaria y el feto

recibe menor aporte sanguíneo, presenta retraso en el crecimiento, suele ocurrir

muerte fetal por hipoxia crónica o acidosis. El cuadro se complica cuando la

hipertensión es grave y compromete a múltiples órganos maternos, es causa de

partos pretérmino.

La placenta es pequeña, con depósitos intervelloso de fibrina y calcio

(infartos rojos, macroscópicos, microscópicos y sonográficos), la Endoarteritis y la

periarteritis son extensas y graves, el sicilio se adelgaza y se rompe. Estos

hallazgos son típicos de envejecimiento prematuro que conllevan a la insuficiencia

placentaria. (18)

La taquicardia fetal obedece a la actividad en los centros altos del SNC o al

efecto estimulante de las catecolaminas sobre el marcapasos cardiofetal, también

puede estar implicada la estimulación del vago (actividad aceleradora). La

desaceleración se produce por un estímulo de los centros inferiores y el vago.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

27

La evolución de esta enfermedad es progresiva, de ahí la necesidad de que

es diagnóstico y el tratamiento sea oportunos, los que mejora el pronóstico del

binomio madre-feto y disminuyen la tasa de morbimortalidad.

El tratamiento de las pacientes se inicia con reposo absoluto, deben

permanecer en decúbito lateral izquierdo o derecho para evitar la compresión de la

aorta y la cava por el útero y su contenido, dieta adecuada, control de liquidas, etc.

De inmediato se solicitan los análisis de laboratorio y estudios de gabinete, entre

ellos el registro de la frecuencia cardiaca fetal o cardiotocograma.

Las pruebas con o sin estrés sirven para valorar el estado del producto y son

un indicador indirecto de la disminución del flujo sanguíneo uterino y de la función

placentaria.

La prueba de tolerancia del feto a las contracciones uterina es importante

para la supervivencia de este en la etapa perinatal y para que no se altere el

desarrollo físico y neurológico de estos productos. La monitorización de la

frecuencia cardiaca fetal detecta alteraciones que no se diagnostican con los

métodos habituales. Neutra; encontró que la monitorización reduce la mortalidad

neonatal. (18)

2.11CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO.

La cardiopatía y el embarazo tienen una frecuencia d 1 al 8% en la población

general y son más frecuentes actualmente las cardiopatías congénitas que las

reumáticas, esto se debe a dos motivos:

1. La fiebre reumática ha bajado su influencia con el tratamiento

antibiótico adecuado para problemas de tipo amigdalino en la infancia

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

28

2. Las cardiopatías congénitas se diagnostican y tratan más

tempranamente y las pacientes tienen mejor calidad de vida y alcanza

la edad reproductiva.

2.11.1. CLASIFICACIÓN DE CARDIOPATÍAS

1. Grupo I menor al 1% (defectos septales, ductus arterioso, lesiones

valvulares derechas, tetralogía de Fallot corregida, estenosis mitral no

complicada funcional I y II,implantación de válvulas biológicas)

2. Grupo II riesgo del 5-15% (SUBGRUPO A: estenosis mitral III-IV,

estenosis aortica, infarto de miocardio previo, síndrome de Marfan con

aorta normal, Tetralogía de Fallot no corregida, coartación aortica sin

afectación valvular

3. SUBGRUPO B: estenosis mitral sin afectación valvular, estenosis

mitral con fibrilación auricular, implantación de válvula artificial.)

4. Grupo III con riesgo de 25-50% (hipertensión pulmonar, coartación

aortica complicada con afectación valvular, síndrome de Marfan con

deterioro de aorta. (19)

2.11.2. EFECTOS DE LAS CARDIOPATÍAS EN EL EMBARAZO

1. Aborto en 15% de los casos.

2. Parto pretérmino de 25 a 30· de los casos.

3. Cardiopatía congénita en 10 al 18% de los casos

4. Muerte perinatal tres veces más alta que la población general.

5. Sufrimiento fetal crónico con retardo en el crecimiento intrauterino. (20

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

29

2.11.3. COMPROMISO FETAL EN GESTACIONES RELACIONADAS CON CARDIOPATÍAS

A nivel fetal tambien se encuentra involucrado en esta asociación, y por su

relación directaa nivel de capacidad funcional materna durante el embarazo.

Teniendo esto una explicación fisiopatológica relacionada con la insuficiencia del

riego uterino (insuficiencia cardiaca) e hipoxemia (cardiopatía cianótica), por lo

consiguiente disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes del feto. La morbilidad

asociada principalmente se debe a parto pretérmino en un 20 a 30% de los

embarazos siendo mayor que la población general y a un incremento en la

incidencia de retardo de crecimiento intrauterino de aproximadamente un 10% el

triple de la población general. Existe por ende un aumento de la mortalidad perinatal

como principal cauisa la prematurez, en cifras aproximadamente de entre el 15-30%

en cardiópatas con capacidad funcional III o IV.

Enfermedades que se acompañan de vasculopatía son causa de sufrimiento

fetal crónico, envejecimiento prematuro e insuficiencia placentaria, la diabetes

provoca edema de vellosidades coriales, las cuales se diagnostican por biopsia

placentaria, valoracion ultrasonográfica o pruebas de bienestar fetal. (21)

2.12PRINCIPALES COMPLICACIONES DE UNA GESTACIÓN Y RELACIÓN CON EL BIENESTAR FETAL.

2.12.1. ROTURA DE MEMBRANAS

Se denomina a la perdida de continuidad de la membranas amnióticas o

permeabilidad que mantienen un ambiente estéril y adecuado para el feto lo que a

su vez produce la disminución del líquido amniótico e ingreso de partículas externas.

Se puede clasificar por el periodo de latencia refiriéndonos al tiempo que transcurre

entre la ruptura de membranas y el inicio del trabajo de parto siendo reciente dentro

de las 24 horas o de periodo prolongado más de 24 horas. Por lo tanto, el periodo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

30

de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y el manejo de acuerdo

con la posibilidad o no de terminación del embarazo.

Esta patología obstétrica puede afectar a todos los embarazos y complicar

los mismos con mayor riesgo de morbimortalidad materno perinatal, entre las

principales complicaciones tenemos: corioamnionitis, infección postparto,

desprendimientos prematuros de placenta intraventricular, enterocolitis necrotizante,

mayor compromiso neurológico y mayor riesgo de compresión de cordón umbilical.

Los riesgos más importantes para el feto con ruptura de membrana

prolongadas son las complicaciones de la prematurez. El síndrome de dificultad

respiratoria es la complicación más seria en todas las edades gestacionales antes

del término. La enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular y sepsis son

poco comunes cerca del término. La sepsis perinatal es 2 veces más común en la

ruptura de membranas en comparación con los recién nacidos pretérmino, después

del parto con membranas intactas. (22)

Se recomienda documentar el bienestar fetal y realizar la vigilancia materno

fetal diario. La cardiotocografía es útil pues la taquicardia fetal es utilizada como

referencia en la definición de la corioamnionitis clínica.

La evaluación fetal se recomienda durante el manejo. Las dos pruebas más

comúnmente usadas son el monitoreo fetal y el perfil biofísico. El objetivo de la

prueba es predecir resultados fetales adversos como compresión del cordón

umbilical por oligoamnios o anhidramnios y corioamnionitis. (23)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

31

2.12.2. CIRCULAR DE CORDON

Se define cuando el cordón umbilical rodea las partes fetales como cuello,

tronco, miembros, formando vuelta de espira o circulares en un 25 a 30% de los

nacimientos. La más frecuentes se asientan en tomo al cuello, donde el cordón

forma una circular o más. Las causas de este enrollamiento derivan de la movilidad

excesiva del feto, la que se ve favorecida por el exceso de líquido amniótico y la

longitud anormal de cordón. (24)

2.12.3. CIRCULAR DE CORDÓN UMBILICAL RELACIONADA A LA MONITORIZACIÓN FETAL

La circular de cordón puede interrumpir total o parcialmente la circulación

umbilical, manifestándose por cardiotocografía ominosa, hipoxia fetal en un 20 a 30

% de los casos,líquido amniótico meconiado en un 10 a 20%, según la tensión de la

circular, y a mayor incidencia de reanimación neonatal. Así mismo, la patología

funicular representa el 10-15% de la mortalidad perinatal y preferentemente en el

periodo ante parto.

Existe un elevado porcentaje de gestantes atendida con datos sugestivos de

distocia funicular, a las que se puede realizar un estudio cardiotocográfico, con lo

que es posible detectar precozmente signos cardiotocográficos de compresión

funicular que puedan complicar la salud fetal intraparto y de esta manera contribuir a

la obtención de un producto en buenas condiciones.

El monitoreo fetal tiene por objetivo, el control, valoración, diagnóstico y

pronostico del feto intrautero y sus respuestas al ambiente, con el fin de descubrir

precozmente el riesgo de hipoxia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

32

Dada la frecuencia con que se comprueba la presencia de distocia funicular,

hay que considerar que no siempre ocasiona alteraciones durante el embarazo o en

el curso del parto, pero que en algunos casos cuando las circulares son múltiples y

sobre todo cuando son ajustadas pueden dificultar el flujo sanguíneo y producir

sufrimiento fetal que de prologarse conduce la muerte del producto.

Según estudios la cardiotocografía es un método confiable para detectar

precozmente signos de compresión funicular, con una buena sensibilidad y valor

predictivo negativo. El monitoreo fetal permite detectar signos de compresión

funicular que, asociados a datos de hipoxia fetal, permitiendo terminar el embarazo

por la vía más adecuada.

Los recién nacidos con distocia funicular tuvieron un alto porcentaje de

meconio con respecto a los que no tuvieron distocia funicular. (25)

2.13VÍA DEL PARTO

El parto puede darse por dos vias una por medio vaginal, es decir que el feto

es expulsado por el canal natural (vagina) o en presencia de complicacion la viaa

eleccion mayormente suele se la abdominal, por medio de incision en el abdomen

de la gestante(cesárea). (26)

2.13.1. PARTO CEFALOVAGINAL

Del latín “partus”definiendolo como un conjunto de fenómenos activos y

pasivos que otorga la expulsión por vía vaginal del producto de gestacionmayor a

22 semanas incluyendo la placenta y sus anexos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

33

2.13.2. CLASIFICACIÓN DEL PARTO

De acuerdo con la federación internacional de ginecología y obstetricia se

puede clasificar al parto segun la edad gestacional siendo inmaduro desde las 20 a

las 27 semanas y pretermino mayor a las 28 hasta las 37 .

Y un feto a termino se considera por semanas mayor a 38 semanas hasta las

42 como tiempo maximo ya que mayor a este tiempo seria un parto postermino.(27)

2.13.3. PERIODOS DEL PARTO

La forma más clásica de delimitar, lo que es un proceso continuo son los

periodos del parto.

Williams obstetricia, 2016 “El parto requiere múltiples transformaciones en las

funciones uterina y cervicouterina”(1)

Se distinguen tres periodos en el parto normal.

1. El 1er periodo o de “dilatación”, que es el tiempo que emplea el cérvix

para dilatar totalmente hasta que pueda ser atravesado por el feto.

2. El 2do periodo o de “expulsión”, es el tiempo que transcurre desde que

finaliza la dilatación hasta que sale el feto al exterior.

3. El 3er periodo o de “alumbramiento” se inicia con la salida del feto y

finaliza con la expulsión de la placenta. Es el periodo en el que se

produce el desprendimiento y la evacuación de la placenta y las

membranas.

4. El 4to periodo que se inicia con la expulsión de la placenta y finaliza

unas dos horas después. Durante este periodo se produce la oclusión

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

34

de las arterias que irrigan el espacio intervelloso, es decir la

hemostasia uterina.

2.13.4. FASES DEL PARTO

Para diagnosticar las alteraciones del desarrollo del parto, se utilicen las

“fases del parto” descritas por Friedman

Fase de latencia: se producen los cambios finales preparatorios del cérvix, en

especial su reblandecimiento y borramiento, mientras de forma paralela van

aumentando progresivamente las contracciones uterinas, que son percibida por la

mujer pero que, en general no como dolor, sino como presión pélvica y

endurecimientos uterinos. Además de la percepción de las contracciones, durante

esta fase aparece también el “manchado” o expulsión del tapón mucoso

endocervical, al borrarse el espacio que lo contenía, usualmente se acompaña de

una pequeña hemorragia y/o el tapón se ha licuado antes y se expulsa muy líquido,

confundiendo con la rotura de bolsas de agua. La duración de la fase de latencia es

de 8 a 12 horas.

1. La fase activa coincide con el primer periodo del parto. Friedman, también

distingue unas subfases, no encontradas en estudios posteriores.

a) Aceleración (es la inicial, en la que la dilatación, que apenas ha

progresado durante la fase de latencia hasta los 3 cm, acelera su ritmo.

b) Máxima pendiente: la dilatación toma su ritmo estable de progresión de

promedio 1cm/hr, hasta alcanzar casi la dilatación máxima, los 9 cm.

c) Desaceleración: es un discreto enletecimiento de la dilación, no siempre

perceptible, hasta complementarse la misma.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

35

d) Terminada la fase activa, está el segundo periodo o expulsivo cuya

duración puede ser de hasta 120 minutos, seguida del tercer periodo o

alumbramientos de 10 a 30 minutos.

2.14PARTO POR CESÁREA

Es la extracción del feto por vía abdominal por motivo de emergencia o de

elección del paciente. (28)

2.14.1. CLASIFICACIÓN DE CESAREA

1. Cesárea electiva: aquella que se realiza en gestantes con patología

materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal.

Es una intervención programada.

2. Cesárea en curso de parto de recurso: se indica y realiza durante el curso

del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. Se incluyen

desproporción pélvica fetal, inducción del parto fallida, distocia de

dilatación o descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente

para la madre ni para el feto.

3. Cesárea urgente: aquella que se realiza como consecuencia de una

patología aguda grave de la madre o el feto, con riesgo vital materno fetal

o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización

del embarazo rápidamente.

2.14.2. INDICACIONES DE CESAREA EN CURSO DE PARTO O DE RECURSO

La indicación debe constar claramente en la historia clínica, se debe informar

a la paciente y firmar consentimiento informado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

36

En el momento en el que se realice la indicación de cesárea, se informara al

anestesiólogo.

El motivo para indicar una cesárea de recurso suele ser la distocia:

1. Fracaso de inducción se consideraráfracasadasuna inducción cuando,

tras 12 horas de oxitocina endovenosa, no se hayan alcanzado

condiciones establecidas de parto (cérvix borrado un 50%, dilatado 2-3

cm, con dinámica uterina activa).

2. Parto estacionado se considera que el parto esta estacionado cuando,

habiéndose establecido condicione de trabajo activo de parto, hayan

transcurridos más de 3 horas sin progresión de las condiciones

obstétricas (dilatación o borramiento)

3. Desproporciónpelvi-fetal cuando en situación de dilatación completa,

dinámica activa y pujos activos, el punto guía de la presentación no llegue

al tercer plano tras un periodo de tiempo que dependerá de la paridad y

analgesia.

2.14.3. INDICACIONES DE CESAREA URGENTE/EMERGENTE

Se activará el código de cesárea urgente (protocolos)

Las indicaciones más frecuentes son:

1. Sospecha/perdida de bienestar fetal

2. Desprendimiento de placenta normo inserta

3. Prolapso de cordón umbilical

4. Ruptura uterina. (29

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

37

2.15MARCO CONCEPTUAL

Apgar: según SCWARCZ R, 7ma edicion, pg 415, año 2016 “evaluacion

rápida que se realiza a todo recien nacidoen el primer y quinto minuto de vida para

valorar el estado general”.

Aterosis: según ENCICLOPEDIADESALUD.COM “es una ateroma o un

conjunto de grasa y otras sustancias que se acumulan en forma de placas en las

arterias endurecidas por la arterosclerosis. Los aterones pueden obstruir las arterias

y dificultar el transporte de sangre”

Desaceleraciones: según, módulo de monitoreo fetal VERSION 1.0

“disminución de la frecuencia cardiaca fetal que puede llevar a dips”.

Edad gestacional: según guía de practica de reducción de frecuencia de

cesárea “es la temporalidad del desarrollo fetal, iniciando a partir del primer día del

último ciclo menstrual”.

Feto: según SCWARCZ R, 7ma edicion, pg 416, año 2016 “nombre dado al

producto de la concepción después de las doce semanas de gestación intrauterina,

es decir, hacia la época en la cual empiezan a presentarse los caracteres distintivos

de la especie humana”.

Frecuencia cardiaca fetal: según módulo de monitoreo fetal VERSION 1.0

“auscultación periódica o vigilancia por medio de un equipo monitor de latidos

cardiacos del feto”

Líquido amniótico: según SCWARCZ R, edision 7ma, pg 417, año 2016 “es

un líquido ligeramente amarillento que rodea el feto dentro del útero durante el

embarazo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

38

Meconio: según SCWARCZ R, 7ma edicion, pg 418 año 2016 “sustancia

viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y

secreciones del estómago e hígado que reviste el intestino del recién nacido”

Monitoreo fetal electrónico: Según SCWARCZ R, 7ma edicion, pg 418 año

2016 “registro continuo y simultaneo de variables biológicas, como latidos fetales y

las variaciones que presentan ante la contracción uterina o los movimientos fetales”.

Nadir: según enciclopedia medica “ lo mas bajo”

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

39

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3. MATERIALES

3.1 LOCALIZACION.

se lo realizo en la provincia del Guayas cantón Guayaquil Hospital Materno

Infantil “Matilde Hidalgo de Procel” que comprende el área de Gineco-Obstétrica.

Este Hospital cuenta con cinco áreas que comprenden emergencia, monitoreo,

observación, preparto, parto, recuperación y hospitalización. Siendo en esta última

área donde se realizó la entrevista a las pacientes.

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

el cantón de Guayaquil pertenece políticamente a la provincia del Guayas de

la cual es su capital, geográficamente limita al norte con los cantones Lomas de

Sargentillo, Nobol, Daule y Samborondon, al sur con el golfo de Guayaquil y

provincia del Oro, al este con los cantones Duran, Naranjal y Milagro al oeste con la

provincia de Santa Elena y cantón Playas. Corresponde a un clima tropical sabana y

tropical monzón. La temperatura promedio es de 30ºC aproximadamente. La

población actual es de 2.350.915, dedicados al comercio y agricultura.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN:

El periodo estimado fue aproximadamente “Agosto- Febrero 2017-2018”.

3.1.3 RECURSOS PARA EMPLEAR 1. Humanos

2. Físicos

3.1.4 RECURSOS HUMANOS 1. Investigadores

2. Tutora

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

40

3. Pacientes

4. Personal de salud de maternidad Matilde Hidalgo de Procel

3.1.5 RECURSOS FÍSICOS.

Computadora, pendrive, impresora, papel bond, bolígrafos, lapiceros,

borradores, cámara digital, transporte, formulario del encuestador.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO:

Está constituido por 504 pacientes que durante el trabajo de parto fueron

sometida a monitoreo fetal durante el periodo de “Agosto del 2017 a Febrero del

2018”.

3.2.2 MUESTRA:

para sacar el tamaño de la muestra se desarrolló la siguiente formula:

n: muestra

N: universo

E: error probado

3.2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo, prospectivo, no experimental, transversal, cuantitativo.

3.2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Fue un estudio, descriptivo, analítico, no experimental, transversal y

cualicuantitativo, que se realizó a través de la observación directa y mediante una

encuesta personal, de esta manera se determinó las causas y factores que

favorecen a la incidencia de un monitoreo fetal insatisfactorio.

n

( )

03 PACIENTES

X7 DIAS

21

X4 SEMANAS

84

X6 MESES DE ESTUDIO

504 UNIVERSO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

41

3.2.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Con la autorización de las autoridades del Hospital “Matilde Hidalgo de

Procel” se explicó sobre el estudio y los fines de la investigación, se ejecutó el test

de preguntas de forma minuciosa y bajo consentimientos con las pacientes que

fueron sometidas a monitoreo fetal intraparto, se le realizó una encuesta acerca del

tema, cuyo test consta en los anexos luego se procedió a la revisión de los

resultados del tema que se investigó.

3.3 ANALISIS DE LA INFORMACION

3.3.1 Análisis de datos:

Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva

en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus

posibles combinaciones.

Para determinar los factores desencadenantes se recogió los datos a través

de una ficha de recolección de este.

Con cada una de las variables se estableció sus totales en frecuencia y su

valor porcentual, sus totales en el tiempo de estudio y de esta manera se estableció

con sus respectivas frecuencias y porcentajes.

3.3.2Tabulación:

se realizo en forma manual y posteriormente con las subrutinas del programa

Excel 2013.

3.3.3 Presentación de resultados:

Para la presentación de los resultados se utilizó en la investigación tablas en

base a los datos de las variables recogidos y luego fueron graficadas circulares 3D.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

42

3.3.4 Plan de análisis de datos:

los datos fueron realizados en computadora y se utilizó el procesador de

textos de office 2013 para Windows que permitió hallazgo de medidas de resumen

como el porcentaje y la media aritmética. Los resultados se expresan en tablas

estadísticas.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXLUSION

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION

1. Pacientes que fueron sometidas a monitoreo fetal intraparto.

2. Pacientes afebriles

3. Pacientes con historia clinica completa

4. Paciente con peso adecuado

5. Pacientes que aceptaron ingresar a estudio.

6. Pacientes monitorizadas de 15 minutos o mas.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

1. Pacientes a las que no se realizó el monitoreo fetal intraparto

2. Pacientes que presentan cuadro clinico febril

3. Pacientes con historia clinica incompletas

4. Pacientes con sobrepeso

5. Pacientes que no aceptaron entrar al estudio.

6. Pacientes monitorizadas menor a 15 minutos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

43

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.5.1. RESULTADOS

TABLA 1

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según La Edad

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE SATISF % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

14 - 19 75 34.2% 43 19.6% 32 14.6% 43 19.6% 32 14.6%

20 - 25 71 32.4% 28 12.7% 43 19.6% 33 15.0% 38 17.3%

26 - 31 35 15.9 % 13 5.9% 22 10.0% 15 6.8% 20 9.1%

32 - 37 28 12.7 % 14 6.3% 14 6.3% 14 6.3% 14 6.3%

38 - 40 10 4.5 % 2 0.9% 8 3.6% 2 0.9% 8 3.6%

TOTAL 219 99.9 % 100 45.4% 119 54.1% 107 48.6% 112 50.9%

REPRESENTACION GRAFICA 1

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

De acuerdo con la tabla y grafico # 1 podemos apreciar que la mayor incidencia de

(M.F.E.I) según la edad, es fue más frecuente en el grupo etario de 20 a 25 años

que alcanzó el 32.4% grupo etario que cuya vía del parto por cesárea llego al

17.3%; seguido con 34.2% entre las gestantes de 14 a 19 años y con el menor

porcentaje el grupo de 38 – 40 años con el 5%.

Lo que nos indica que el (M.F.E.I) es más frecuente en las pacientes de menor edad

lo que nos hace pensar que influyen los pocos conocimientos que tienen en relación

con el cuidado en el embarazo.

34%

32%

16%

13% 5%

GRUPO ETARIO

14 - 19

20 - 25

26 - 31

32 - 37

38 - 40

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

44

TABLA 2

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según La Edad Gestacional

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

EDAD GESTACIONAL FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

27 - 31 8 3.6% 2 0.9% 6 2.7% 2 0.9% 6 2.7%

32 - 36 29 13.2% 9 4.1% 20 9.1% 10 4.5% 19 8.6%

37 - 41 182 83.1% 90 41.0% 92 42.1% 93 42.6% 89 40.6%

TOTAL 219 99.9% 101 46% 118 53.9% 105 48% 114 51.9%

REPRESENTACION GRAFICA 2

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

Mediante la tabla y grafico #2 podemos apreciar que la mayor incidencia de

(M.F.E.I) fue más frecuente en pacientes cuya edad gestacional fue de 37 a 41

semanas con un 83.1% en las que predomino la vía del parto vaginal cuyo

porcentaje fue el 42.6 %; seguido con el 13.2% en el grupo de 32 a 36 semanas

cuya vía del parto fue por cesárea con el 8.6% y con el menor porcentaje el grupo

de 27 a 31 con el 3.6% del caso, cuya vía del parto fue por cesárea con el 2.7%.

Por lo que concluimos que los (M.F.E.I) fue mayor en embarazos a término, pero

cuya elección en la vía del parto fue mayormente vaginal debido a que presentaron

un índice de BISHOP y grado de encajamiento favorables; en los embarazos

pretérmino la vía del parto a elección fue por cesárea por obvias razones.

4% 13%

83%

EDAD GESTACIONAL

27 - 31

32 - 36

37 - 41

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

45

TABLA 3

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según Los Hábitos.

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

HABITOS FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

CAFEINA 34 15.5% 16 7.3% 18 8.2% 16 7.3% 18 8.2%

TABACO 30 13.6% 11 5.0% 19 8.6% 13 5.9% 17 7.7%

ALCOHOL 21 9.5% 9 4.1% 12 5.4% 9 4.1% 12 5.4%

DROGAS 18 8.2% 3 1.3% 15 6.9% 3 1.3% 15 6.9%

NINGUNO 116 52.9% 62 28.3% 54 24.6% 65 29.6% 51 23.3%

TOTAL 219 99.9% 101 46% 118 53.9% 106 48.2% 113 51.7%

REPRESENTACION GRAFICA 3

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

Según refleja la tabla y grafico # 3 en apreciar que la mayor incidencia de (M.F.E.I)

es más frecuente en pacientes con cafeísmo que llegaron al 15.5% cuya vía de

parto a elección fue la cesárea con un 8.2 %; seguido con el 7.7 % por el

tabaquismo y con el menor porcentaje la drogadicción que llegó al 6.9%, por lo que

es evidente que todos los casos mencionados anteriormente culminaron el

embarazo por vía alta.

Por lo tanto, Podemos deducir que los hábitos de las pacientes gestantes influyen

significativamente en el M.F.E.I ya que en todas las pacientes que refirieron tener

hábitos presentaron un monitoreo fetal electrónico insatisfactorio por lo cual

culminaron en cesárea.

15%

14%

10%

8%

53%

HABITOS

CAFEINA

TABACO

ALCOHOL

DROGAS

NINGUNO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

46

TABLA 4

Valoración De Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según La Paridad.

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

PARIDAD FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

PRIMIGESTA 127 57.9% 55 25.1% 72 32.8% 52 23.7% 75 34.2%

MULTIPARA 92 42.0% 49 22.3% 43 19.7% 56 25.5% 36 16.5%

TOTAL 219 99.9% 104 47.4% 115 52.5% 108 49.2% 111 50.7%

REPRESENTACION GRAFICA 4

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

En este caso la tabla y grafico # 4 nos demuestran que la mayor incidencia de

(M.F.E.I) se presentan en las primigestas llegando al 58% cuya vía de parto fue la

cesárea que alcanzó el 34.2%; seguido con el 42% en las multíparas cuya vía del

parto fue vaginal.

Como es evidente los mayores índices de cesáreas corresponden a pacientes

primigestas ya que la mayor parte de ellas presentaron (M.F.E.I), lo que se atribuye

a la poca colaboración durante el trabajo de parto y las complicaciones que

estuvieron presentes por el poco interés en acudir a sus respectivos controles

prenatales

58%

42%

PARIDAD

PRIMIGESTA

MULTIPARA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

47

TABLA 5

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según Complicaciones Durante El Embarazo.

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO COMPLICACIONES EN

EL EMBARAZO FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

HIPERTENSION ARTERIAL 59 26.9% 28 12.7% 31 14.2% 27 12.3% 32 14.6%

DIABETES GESTACIONAL 21 9.5% 5 2.2% 16 7.3% 5 2.2% 16 7.3%

INF. VIAS URINARIAS 18 8.2% 8 3.6% 10 4.6% 8 3.6% 10 4.6% AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 63 28.7% 27 12.3% 36 16.4% 29 13.2% 34 15.5% RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA 58 26.4% 31 14.1% 27 12.3 31 14.1% 27 12.3%

TOTAL 219 99.9% 99 44.9% 120 54.6% 100 45.1% 129 44.8%

REPRESETACION GRAFICA 5

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

En la tabla y el grafico # 5 podemos apreciar que la mayor incidencia de (M.F.E.I)

fue en pacientes con amenaza de parto pretérmino que llegaron al 28.7% cuya vía

del parto fue por cesárea que llegó al 15.5%; seguido por la ruptura prematura de

membranas que alcanzó el 26.4% cuya vía del parto fue la vaginal con el 14.1% y

por último la infección de vías urinarias con el 8.2%.

Podemos resumir indicando que unos de los factores predisponentes más

frecuentes para que una paciente sea sometida a cesárea por presentar (M.F.E.I)

son aquella que presentaron amenaza de parto pretérmino; al igual que las

presentaron cuadros clínico-hipertensivos; y ruptura prematura de membranas.

27%

10%

8% 29%

26%

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

HIPERTENSION ARTERIAL

DIABETES GESTACIONAL

INF. VIAS URINARIAS

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

PERDIDA DE LIQUIDO AMNIOTICO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

48

TABLA 6

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según El Número De Controles Prenatales.

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

CONTROLES PRENATALES FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

< 5 153 69.8% 62 28.3% 91 41.5% 62 28.3% 91 41.5%

> 5 66 30.1% 40 18.2% 26 11.9% 48 21.9% 18 8.2%

TOTAL 219 99.9% 102 46.5% 117 53.4% 110 50.2% 109 49.7%

REPRESENTACION GRAFICA 6

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

Según demuestra la tabla y el grafico # 6 podemos apreciar que la mayor incidencia

de (M.F.E.I) corresponde a pacientes que acudieron a <5 controles prenatales que

llegaron 69.8 % de las cuales el 41.5% terminaron en cesárea. En cambio, las que

tuvieron > 5 controles prenatales alcanzaron el 30.1 % y de estas el 21.9% terminó

en parto vaginal.

Es muy evidente que mientras menos controles prenatales recibieron mayor fue el

resultado de M.F.E.I insatisfactorio por lo tanto mayor fue el índice de cesárea.

70%

30%

CONTROLES PRENATALES

< 5 CONTROLES

>5 CONTROLES

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

49

TABLA 7

Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto (M.F.E.I) Y Su Relación De La Conducta Obstétrica En La Vía Del Parto Según Diagnósticos Ecográficos

RESULTADOS DEL M.F.E.I VIA DEL PARTO

DIAGNOSTICO ECOGRAFICO FRECU. % SATISF. % INSATISF % VAGINAL % CESAREA %

CIRCULAR DE CORDON 61 27.8% 35 15.9% 25 11.9% 41 18.7% 20 9.1%

OLIGOAMNIO 114 52.0% 78 35.6% 36 16.4% 78 35.6% 36 16.4%

POLIHIDRAMNIO 20 9.1% 3 1.3% 17 7.8% 3 1.3% 17 7.8%

PLACENTA PREVIA 24 10.9% 18 7.8% 7 3.1% 3 1.3% 21 9.6%

TOTAL 219 99.9% 134 60.6% 85 39.2% 125 56.9% 94 42.9%

REPRESENTACION GRAFICO 7

Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Samuel Illicachi y Joselyn Elizalde.

ANALISIS:

De acuerdo con la tabla y el grafico # 7 podemos apreciar que el mayor porcentaje

de (M.F.E.I) fue en pacientes que presentaron placenta previa que llegaron al 10.9

% y como es lógico todas culminaron su embarazo por cesárea; seguido con el 9.1

% en las que presentaron polihidramnios cuya vía de parto fue abdominal.

28%

52%

9%

11%

DIAGNOSTICOS ECOGRAFICOS

CIRCULAR DE CORDON

OLIGOAMNIO

POLIHIDRAMNIO

PLACENTA PREVIA

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

50

3.6.DISCUSION

A continuación, se estará discutiendo los principales hallazgos de las

encuestas detallando aquellos aspectos convergentes y divergentes reportados en

la revisión de literatura con los datos obtenidos en el trabajo presente y

comparandolos con otros estudios a nivel nacional e internacional.

En cuanto a la influencia de la edad en el resultado de monitoreo fetal

intraparto tenemos que en el presente trabajo, las que mayor porcentaje de

monitoreos fetales insatisfactorios alcanzaron fueron del grupo etario de 20 a 25

años con un 17.3%; además debemos recalcar que este mismo grupo de pacientes

tuvo mayor índice de cesárea, mientras que en el trabajo realizado en el hospital

Iquitos de Perú en el 2016 por Liz Pilar Olivares reporto que el monitoreo fetal

insatisfactorios fue más frecuente en el grupo de 20 a 34 años que llego al 67,7 de

monitoreos satisfactorios, el 29,7% sospechosos y el 2.6% insatisfactorio en cambio

en el estudio del HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO de CUENCA realizado

por la Dra. Sarita Agudo Carpio en el año 2012 coincidió con el grupo de 20 a

34añoscon un 57.7% de monitoreos fetales insatisfactorios.

En cuanto a la edad gestacional el presento trabajo determino que el

monitorio fetal intraparto insatisfactorio y edad gestacional se presentó en

gestaciones de 37 a 41 semanas en un 442.6 %, mientras que en el trabajo de

PERU se presentó en edades gestacionales de 39 semanas en un 32.9% y según la

investigación realizado en CUENCA se evidencio en gestantes de 37 a 40.6

semanas en un 60% observando una relación entre los estudios que son muy

frecuente los monitoreos insatisfactorios en gestaciones a término.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

51

Según paridad podemos observar en el presente trabajo investigativo se

presentó en un 34.2% primigestas con monitoreos insatisfactorios y en el trabajo

internacional de Perú también se dio en primíparas en un 35.5% y a nivel nacional

en cuenca en nulíparas en un 55.45% por lo que esto indica relación de primigestas

con monitoreos no satisfactorios

En cuanto a controles prenatales el trabajo presente dio mayores monitoreos

insatisfactorios en pacientes con menos de 5 controles con un 41.5% relacionando

con el trabajo de Perú se presentó monitorización insatisfactorios en gestantes con

controles más de 6 con un 72.9% mientras que en el trabajo de cuenca no tomo

como parámetro importante a los controles prenatales por lo que no lo incluyo

Mientras tanto dentro de las complicaciones durante el embarazo podemos

apreciar mayormente que en nuestra investigación prevaleció la amenaza de parto

pretérmino con alteración de monitoreo en un 15.5% y trastornos hipertensivos en

un 14.6% en relación al trabajo de investigación de Perú no tomo en cuenta a la

amenaza de parto pretérmino en estudio y en relación a trastornos hipertensivos no

influyo más que en un 8.8% y en el trabajo a nivel de CUENCA1 los trastornos

hipertensivos relacionado con monitoreo insatisfactorio se evidencio en un 34.5% y

en cuanto a parto pretérmino presento 32.6% monitoreos insatisfactorios.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

52

4.3 CONCLUSIONES

Después del trabajo realizado podemos concluir diciendo que:

1. En las edades reproductivas de 20 a 25 años son propensas a

presentar monitoreos insatisfactorios y por lo tanto la elección de la vía

del parto se incline más a la cesárea, lo que se atribuye a su

inexperiencia acorde a su edad.

2. Las gestantes con embarazos pretérminos y postérminos ameritan una

monitorización fetal intraparto constante por presentar mayores índices

de monitoreos insatisfactorios.

3. Todos los hábitos mencionados afectaron una adecuada

monitorizacion fetal, influyendo en la via del parto como principal

eleccion la cesarea.

4. La monitorizacion insatisfactoria se presento mayormente en las

primigestasdebido a su poca colaboracion y tendencia a la

prolongación del trabajo de parto en relación con las multíparas.

5. Las complicaciones que con mayor incidencia presentan monitoreos

fetales intraparto insatisfactorios se reflejan en las amenazas de parto

pretérmino y trastornos hipertensivos lo que nos da por resultado el

parto por vía abdominal.

6. Los controles prenatales escasos (<5) van a producir prevalencia de

monitoreos fetales intraparto insatisfactorios debido a no tener un

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

53

adecuado seguimiento de factores que alteren el curso del embarazo y

por ende la vía del parto.

7. Los diagnosticos ecograficos relevantes para un monitoreo fetal

insatisfactorio fueron la placenta previa y el polihidramnios, lo cual

alteran la via del parto por las complicaciones que estas presentan.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

54

4.4 RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje con relación al

embarazo y complicaciones que se pueden presentar en las gestantes

jovenes.

2. Mayor control de monitorización fetal durante las ultimas semanas de

gestacion.

3. Concientizar a las gestantes acerca de las complicaciones

relacionados a los malos habitos.

4. Dar mayor importancia a la psicoprofilaxis en las primigestas para la

preparacion fisico y emocional.

5. Controlar y dar seguimiento de manera oportuna a las amenazas de

parto pretérmino e hipertensas ya que en ellas se registró la mayor

incidencia de monitoreo fetal intraparto insatisfactorio.

6. Fortalecer la importancia de los controles prenatales con monitoreos

fetales en las últimas semanas.

7. Indicar la importancia de correlacionar un monitoreo insatisfactorio

fetal con la ecografia para obtar una oportuna conducta obstetrica en

la via de parto.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Williams obstetrician: F. Gary Cunningham, Kenneth j. Leveno, Steven l.

Bloom, Catherine y. Spong, jodi s. Dashe, Barbara l. Hoffman, Brian m.

Casey, Jeanne s. Sheffield (2015) Vigilancia electronica del feto, Dallas

Texas. Editorial mcgraw-hillinteramericanaeditores, 24avaedicion

2. Enriquez Inga Noelia, Sanchez Ferrua (2014 enero) Monitoreo electrónico

fetal intraparto en gestatntes adolescentes y apgar del recien nacido.

Recuperado de: repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/unh/626/tp%20-

%20unh%20obst.%200014.pdf?sequence=1}.

3. Cevallos Ochoa Andrea Patricia, * Jaramillo Correa Martina Pilar (

Septiembre 2013) Guía didáctica para el taller:“monitorización electrónica

fetal intraparto. Recuperado de https://esalud.utpl.edu.ec/recursos-

didacticos/monitorizacion-electronica-fetal-intraparto

4. Hospital Universitario Donostia (2013) Guía de Monitorización Electrónica

Fetal Intraparto. Recuperado de :

/www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_h

don/adjuntos/Guia_Monitorizacion.pdf

5. Enrique Valdés R.(2003) Rol de la monitorizacion electronica fetal intraparto

en el diagnostico de sufrimiento fetal agudo. Recuperado de:

scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-

75262003000500010.

6. Font-López kc, cejudo-Carranza e, López-caucana, Peralta-Pedrero, Díaz

Velásquez, Puello Tamara e, et al. [a clinical guideline for diagnosis and

treating of diabetes during pregnancy]. Revmedinstmex seguro soc. 2010

nov-dec; 48 (6): 673- 84.

7. Kavitha n, de s, kanagasabai s. Oral hypoglycemic agents in pregnancy: an

update. J obstetgynaecol india. 2013 apr; 63 (2): 82-7.

8. Benhalima k, van crombrugge p, hanssens m, devlieger r, verhaeghe j,

mathieu c. Gestational diabetes: overview of the new consensus screening

strategy and diagnostic criteria. Acta clinbelg. 2012 jul-aug; 67 (4): 255-61.

9. Lebovitz he. Therapy for diabetes mellitus and related disorders.

Fourthedition. Alexandria: american diabetes association; 2004.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

56

10. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el

embarazo (pregestacional y gestacional).Guía de Práctica Clínica. Primera

edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en:

http://salud.gob.ec

11. Ana María Castillo Cañadas (2012, 10 de Mayo) Diabetes pregestacional y

diabetes gestacional” Recuperado de:

http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminari

os/2011-2012/sesion20120510_1.pdf

12. Luis Cabero Roura (2017) Diabetes y embarazo. Recuperado de:

http://adc.cat/wp-content/uploads/2017/06/diabetesembarazo.pdf

13. Juan Arizmendi, Vicente Carmona Pertuz, Alejandro Colmenares, Diana

Gómez Hoyos,Tatiana Palomo (2012, 18 diciembre) Diabetes gestacional y

complicaciones neonatales. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v20n2/v20n2a06.pdf

14. José A. Hurtado Suazo. Manuela Peña Caballero. (2014) El neonato de

madre diabetica. Recuperado de:

www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/activid

ad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginec

ologia/curso_2014/obstetricia/el_neonato_de_madre_diabetica.pdf.

15. Andrea Celeste Beltrán Cámara*, Carlos Argenis Torres Poot*, Gaspar

Antonio Pereira Sánchez*, Gibrán Arley Kú Martínez*, Grecia

16. Manzanares Martínez*, Javier Felipe Valdez Maldonado*, Jorgelina Barrios

de Tomasi (2013, abril-junio) Diabtes pregestacional y sus complicaciones en

el feto recuperado de: http://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/24/4.pdf

17. Comité experto de la OMS (1978) hipertensión arterial recuperado de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37027/WHO_TRS_628_spa.pd

f;jsessionid=79DB9A562EB23A7ED3D121F2E8F6AED5?sequence=1

18. Curso de actualizacion en Obstetricia (2015) El recien nacido de madre

hipertensa. Recuperado de:

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/a

ctividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_

ginecologia/curso_2015/obstetricia/8_recien_nacido_madre_hipertensa.pdf

19. G. Romero-Salinas, M.E. Gutiérrez-Cárdenas, R. García, C. Castillo, M.

Torres, A. Guerrero, M. Shea, R. Fiszman, I. Sámano. (2010). Recuperado

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

57

de:www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-

7-articulo-la-frecuencia-cardiaca-fetal-pacientes-s0210573x09000756

20. Marco Fabian Garcia Garcia (2008, 25 febrero) Cardiopatías congénitas en el

embarazo. Recuperado de: http://www.elportaldelasalud.com/cardiopatias-

congenitas-en-el-embarazo/

21. Lucrecia Martínez Valverde.(2011-2013) Factores asociados a prematurez

neonatal en hijos de madres adolescentes. Recuperado de:

http://repositorio.unan.edu.ni/1439/1/63590.pdf

22. Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC). Ruptura

prematura de membranas pretérmino, diagnóstico y tratamiento. 1ª Edición,

Quilo: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en:

http://salua.gob.ee

23. Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC). Ruptura

prematura de membranas pretérmino, diagnóstico y tratamiento. 1ª Edición,

Quilo: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en:

http://salua.gob.ee

24. Edgar Zanuttini (2006). Cicurlar de cordon y su repercusion perinatal.

Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC072149.pdf

25. Vigo Bardales Ruth, Torres Pando Teresita (2017) Test estresante de cordon

umbilical. Recuperado de :

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1070/Tesis%20empastad

a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Inés Bombí tomado de pagina web: https://www.salud.mapfre.es/salud-

familiar/mujer/el-parto/definicion-de-parto/

27. Alba Brenda Daniel Guerrero, Maricruz Dañino Morales, Diana Carolina

Reyes Méndez, Ana Ximena Vargas Rodríguez, Ivonne Elizabeth Zenteno

Castillo, Lucero Morales Méndez. (2016) Atención de parto. Recuperado de:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/02.p.gine-

andro/ATENCION-DE-PARTO.pdf

28. Santonja Lucas (1998) Fisiologia del parto II.- Mecanismos del parto.

Recuperado de:

https://www.uv.es/jjsanton/Parto/Mecanismos%20parto%2098.pdf

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

58

29. Hospital Clínic de Barcelona (2013) protocolo valoración ecográfica intraparto

recuperado de:

medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/obstetricia/cesarea.pdf.

30. Salcedo-Ramos Francisco, Méndez-Rodríguez Rogelio, Vallejo-Navarro

Carolina (2015) vigilancia fetal durante el trabajo de parto recuperado de:

http://www.revista.cartagenamorros.com/pdf/6-1/23_guia_vigilancia.pdf

31. Luis Tisne Brousse (2017) Protocolo monitoreo fetal recuperado

de:http://200.72.129.100/calidad/archivo1/MONITOREO%20FETAL_v.1.pdf

ANEXOS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

59

ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

60

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

X

X X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

XX X X

REVISION Y

REDACCION

DEFINITIVA

6

TUTORIAS7

2

RECOLECCION DE

DATOS 3

PROCESAMIENTO Y

ANALISIS DE DATOS4

PRIMERA

REDACCION DE LA

TESIS

5

REVISION DEL

PROYECTO DE TESIS

POR LA TUTORAX

N ACTIVIDADES MESES

PRESENTACION Y

APROBACION DEL

TEMA POR EL

TUTOR

1 X

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

61

ANEXOS 2

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Ciencias Medicas

Carrera de Obstetricia

EVALUACIÓN DEL MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO INTRAPARTO Y SU RELACIÓN

CON LA CONDUCTA OBSTETRICA EN LA VÍA DEL PARTO

Cuestionario de la Investigación

Edad…………………………………. Peso………………………………… Edad

gestacional…………………

1. Nivel socioeconómico.

a) Bajo.

b) Regular

c) Aceptable.

d) Bueno.

2. Nivel de educativo:

a) Primaria.

b) Secundaria.

c) Superior.

d) Ninguno.

3. Hábitos durante el embarazo:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

62

a) cafeísmo

b) Tabaquismo

c) Alcoholismo

d) drogadicción

e) No tiene

5. Antecedentes Obstétricos:

a) Primigestas

b) Multíparas

6. ¿Durante su embarazo presentó alguna complicación?

a) Hipertensión.

b) Diabetes gestacional.

c) Ruptura prematura de membranas.

d) Infección de vías urinarias.

e) Amenaza de parto pretérmino.

7.¿Cuantos controles prenatales se realizado?

a) < 5 controles

b) >5 controles

8. ¿Durante sus controles prenatales le realizaron monitoreo electrónico fetal?

a) Si

b) No

9. Diagnósticos ecográficos durante el embarazo.

a) circular de cordón

b) Oligoamnios

c) Polihidramnios

d) Placenta previa

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

63

ANEXO 3

ALGORITMO A SEGUIR SEGÚN PROTOCOLOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31724/1/CD 446- ELIZALDE ROBALINO... · permiso y la informacion para que sea posible la realizacion

64

ANEXO 4

SOLICITUD PARA RECOLECCION DE DATOS