UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE...

47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Trabajo de Titulación Examen Complexivo” Para la obtención del grado de Magíster en Ciencias Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICO- PESQUERO DE LA CORVINA (Isopisthus remifer, Orden Perciformes, Familia Sciaenidae, Jordan & Gilbert, 1882) EN EL PUERTO DE ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS (2004 y 2014). Blgo. MANUEL ALEJANDRO DÍAZ BENÍTEZ Tutor PhD. BEATRIZ PERNÍA SANTOS GUAYAQUIL ECUADOR JUNIO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

“Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

Para la obtención del grado de Magíster en Ciencias Manejo Sustentable

de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICO-

PESQUERO DE LA CORVINA (Isopisthus remifer, Orden Perciformes,

Familia Sciaenidae, Jordan & Gilbert, 1882) EN EL PUERTO DE

ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS (2004 y 2014).

Blgo. MANUEL ALEJANDRO DÍAZ BENÍTEZ

Tutor

PhD. BEATRIZ PERNÍA SANTOS

GUAYAQUIL – ECUADOR

JUNIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

i

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

EXAMEN COMPLEXICO ESTUDIO CASO

Mgs. DIALHY COELLO SALAZAR

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MSc. MIRIAN SALVADOR

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MSc. JAIME SALAS

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MSc. TELMO ESCOBAR TROYA

DIRECTOR DE MAESTRÍA

DRA. CARMITA BONIFAZ DE ELAO, MSc.

DECANA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Programa de Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de

Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente, nombrado por la Decana de la Facultad de

Ciencias Naturales, CERTIFICO: que he analizado el Estudio de Caso presentada como

Examen Complexivo, como requisito para optar el Grado Académico de Magíster en

Ciencias con Énfasis en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y el Medio

Ambiente, la cual cumple con los requisitos Académico, Científico y formales que

demanda el Reglamento de Posgrado.

Atentamente,

PhD. BEATRIZ PERNÍA SANTOS

TUTOR

Guayaquil. 13 junio de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

iii

DEDICATORIA

A Dios: Por ser la luz del entendimiento, llevándome por el camino del bien, y darme

toda sabiduría. A mis padres: Que pusieron toda su fé, esperanza y empeño sacrificado

para ayudarme. A mi esposa Amada: Que fue el apoyo moral en los momentos que más

necesitaba.A mis hijos Alejandro y Stephany: Lo más preciado que Dios me entregó en

este mundo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

iv

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a los directivos del INP por todo el valioso apoyo

contado para la realización de este trabajo de investigación, al MSc Daniel Laaz y al Sr.

Carlos Fierro. De igual manera a los técnicos del proyecto Seguimiento de la Pesca

Artesanal de los diferentes puertos de la costa ecuatoriana del proceso IRBA.

En especial a la PhD Beatriz Pernia Santos como tutora de este estudio de caso, por

todas sus orientaciones y sugerencias

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

v

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido del Estudio de Caso, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Firma: Blgo. Manuel Díaz Benítez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

vi

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

Antecedentes ................................................................................................................... 1-3

Planteamiento del problema............................................................................................... 3

Justificación ....................................................................................................................... 4

Pregunta de Investigación .................................................................................................. 4

Objetivo General ................................................................................................................ 5

Premisas ............................................................................................................................. 5

DESARROLLO ................................................................................................................. 6

Ubicación Taxonómica ...................................................................................................... 6

Descripción Morfológica de la corvina ............................................................................. 7

Distribución de la corvina .................................................................................................. 8

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 9-10

MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................... 11

Área de Estudio ........................................................................................................... 11-12

Fuente de datos ................................................................................................................ 13

Muestreo en el campo ...................................................................................................... 13

Muestreo en el Laboratorio .............................................................................................. 13

Variable Biológica ........................................................................................................... 13

Composición por talla ...................................................................................................... 13

Relación longitud-peso .................................................................................................... 14

Madurez Sexual ............................................................................................................... 14

Talla media de madurez sexual ........................................................................................ 14

Variable Pesquera ............................................................................................................ 15

Estimación de desembarques ........................................................................................... 15

Análisis de Información ................................................................................................... 15

RESULTADOS ............................................................................................................... 16

Frecuencia de tallas ..................................................................................................... 16-17

Análisis de Variancia ................................................................................................. 18-19

Relación longitud-peso .............................................................................................. 19 -20

Estadio de madurez sexual ............................................................................................... 20

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

vii

Proporción Sexual ............................................................................................................ 21

Talla media de madurez sexual ........................................................................................ 22

Variabilidad Espacio- temporal .................................................................................. 23-24

Parámetros Estadísticos ................................................................................................... 24

DISCUSION ............................................................................................................... 25-26

CONCLUSION ................................................................................................................ 27

RECOMENDACIÓN ...................................................................................................... 28

REFERENCIAS.......................................................................................................... 29-31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de talla de la corvina en el 2004 y 2014 ............................................. 18

Tabla 2. Análisi de peso de la corvina en el 2004 y 2014 .............................................. 18

Tabla 3. Estadios de Madurez Sexual de la corvina durante el 2014 .............................. 20

Tabla 4. Frecuencia de la corvina en diferente sexos por mes durante el 2004 ............... 21

Tabla 5. Frecuencia de la corvina en diferente sexos por mes durante el 2014 ............... 21

Tabla 6. Desembarques de peces demersales por puerto y por mes durante el 2004 ...... 26

Tabla 7. Desembarques de peces demersales por famila durante el 2004 ....................... 23

Tabla 8. Datos Comparativos de desembarques de la corvina ........................................ 24

Tabla 9. Parámetros Estadisticos de la corvina durante los años 2004 y 2014................ 24

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Descripción morfológica de la corvina por Jordan & Gilbert ............................ 7

Figura 2. Distribucción geográfica de la corvina .............................................................. 8

Figura 3. Ubicación del área de estudio del puerto de engabao ...................................... 12

Figura 4. Distribucción de frecuencia de talla de la corvina macho 2004 ....................... 16

Figura 5. Distribucción de frecuencia de talla de la corvina hembra 2004 ..................... 16

Figura 6. Distribucción de frecuencia de talla de la corvina macho 2014 ....................... 17

Figura 7. Distribucción de frecuencia de talla de la corvina hembra 2014 ..................... 17

Figura 8. Diagrama de caja de talla de la corvina 2004 y 2014 ...................................... 18

Figura 9. Diagrama de caja de Peso de la corvina 2004 y 2014 ..................................... 19

Figura 10. Relación Longitud-Peso de la corvina durante el 2004 .................................. 19

Figura 11. Relación Longitud-Peso de la corvina durante el 2014 .................................. 20

Figura 12. Estadios de Madurez Sexual de la corvina ..................................................... 20

Figura 13. Talla media de madurez sexual macho durante el 2004 ................................ 22

Figura 14. Talla media de madurez sexual hembra durante el 2004 .............................. 22

Figura 15. Plano, Diseño y Operación de la red de enmalle de fondo ............................. 36

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Prueba de Normalidad en peso durante el 2004. .............................................. 32

Anexo 2. Prueba de Normalidad en peso durante el 2014 ............................................... 32

Anexo 3. Prueba de Normalidad en longitud durante el 2004. ........................................ 32

Anexo 4. Prueba de Normalidad en longitud durante el 2014. ........................................ 32

Anexo 5. Escala de Madurez Gonadal de la Corvina ...................................................... 33

Anexo 6. Planilla de Registro para la obtención de datos biológicos ............................. 34

Anexo 7. Registro Diario de Pesca Artesanal e Industrial ............................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

ix

RESUMEN La pesquería de la corvina Isopisthus remifer en el Ecuador constituye uno de los

mayores recursos de sustento para los pescadores artesanales de los diferentes puertos,

sin embargo no se han realizado estudios sobre los aspectos biológicos-pesqueros de esta

especie y su variación en el tiempo. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue

comparar los desembarques, tallas, pesos, estadios de madurez sexual, proporción

sexual, y talla media de madurez sexual de esta especie entre los años 2004 y 2014. Los

resultados determinaron una reducción en el desembarque de 38,5% de 2004 a 2014.

También se determinó una disminución de talla y peso. La distribución de tallas en el

2004 se estableció para machos en 17- 34 cm (LT) con una moda 23 cm, en hembras las

tallas comprendieron entre 16 - 30 cm (LT) con dos modas 22 y 24 cm, mientras que

para el 2014 se presentaron tallas en macho de 18 - 27 cm (LT) con una moda de 23 cm,

en hembra tallas de 21 a 24 cm (LT) con una moda de 23 cm. En el análisis de

variancia se estableció que si hay diferencias significativas en talla y peso de la corvina.

El análisis de correlación de la corvina en talla y peso determinó un grado de asociación

significativo. Los estadios que predominaron en la corvina fueron los estadios II y III

virginal - recuperacion y maduro, la talla media de madurez sexual se estimó en macho

en 24,6 cm. y en hembra 24 cm. (LT). Como conclusión se pudo determinar que las

corvinas capturadas en el año 2014 son de menor talla y peso que del año 2004.

Palabras claves: Corvina, Pesca Artesanal, Desembarques, Aspectos reproductivos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

x

ABSTRACT

The fishery of sea bass Isopisthus remifer in Ecuador is one of the greatest resources of

livelihood for artisanal fishermen of different ports; however no studies on biological-

fisheries aspects of this species and its variation over time had been performed. The

objective of this study was to compare the landings, sizes and weights of this species

between 2004 and 2014 in order to determine the stage of sexual maturity, sex ratio and

average size of sexual maturity. The results showed a reduction of 38.5% in landings

from 2004 to 2014. A decrease in size and weight was also found. For 2004, size

distribution for males ranged from 17 to 34 cm (TL) with a mode of 23 cm; females

sizes were between 16 and 30 cm (TL) with two modes 22 and 24 cm, while for 2014

males sizes ranged from 18 to 27 cm (TL) with one modal of 23 cm and female sizes

ranged from 21 to 23 cm (TL) with one modal of 23 cm. Using analysis of variance

significant differences in size and weight of the croaker were found. The correlation

analysis of the croaker in size and weight determined a significant degree of association.

The dominant sexual maturity stages were stages II and III sexually immature and

mature; the mean size for maturity was estimated at 24, 6 cm for males and 24 cm (LT)

for females. Sea bass caught in 2014 were smaller in size and weight than in 2004.

Keywords: Sea bass, Artisanal Fisheries Landings, Reproductive aspect

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

La población en muchos países del mundo, se enfrenta cada día a la escasez y al

poco valor nutricional de los alimentos, a pesar del aumento en el consumo de

pescado. En otras regiones, el pescado, contribuye a la seguridad alimentaria,

debido a que es complemento de una dieta variada y nutritiva. Según la (FAO,

1999), considera que la pesca probablemente es la mayor fuente de mortalidad en

la mayoría de los stocks de peces explotados y gran parte de éstos (69%) se

encuentran completamente sobreexplotados, disminuido o en recuperación. La

pesca artesanal constituye una actividad económica basada en la explotación de

varios recursos naturales distribuido en el ambiente marino costero. En el Ecuador

se estimó que existen alrededor de 153 puertos pesqueros con 56 068 pescadores

dedicados a esta actividad en forma directa (Solís y Mendivez, 1999) y 168 puertos

en el 2011, según la Subsecretaría de recursos pesqueros (2012) hay 234 caletas

pesqueras y entre 63.972 y 87.278 pescadores artesanales. Esta estadística no

refleja la importancia social y económica del sector pesquero artesanal, si

consideramos que el número de personas y empleos relacionado en forma directa

es elevado.

La explotación de los recursos marinos es la principal actividad ejercida por los

habitantes de la comuna y el puerto pesquero de Engabao, en forma directa

(pescadores y motoristas) e indirectamente (comerciantes, mecánicos de motores

fuera de borda, reparadores de embarcaciones y artes de pesca, así como los

expendedores de gasolina y lubricantes) (López, 1999). En este puerto, la

comunidad se dedica principalmente a la actividad pesquera, se estima que existen

alrededor de 674 pescadores (INEC) de los cuales el 40% pertenecen a tres

organizaciones, tipo cooperativa. Los pescadores efectúan la extracción de la

especies demersales por medio de redes de enmalle y trasmallo de fondo.

La pesquería de la Isopisthus remifer (corvina) en el Ecuador constituye uno de

los mayores recursos de sustento para los pescadores artesanales de los diferentes

puertos. En aguas ecuatorianas se han identificado dos tipos de pesquerías

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

2

relacionadas directa e indirectamente a la captura de la corvina que son artesanal e

industrial:

La pesquería artesanal la constituye los botes de maderas, similar a la panga,

pero su casco es de forma semi-redonda y en V, lo que le permite tener un mayor

desplazamiento tiene bien diferenciada la proa de la popa, carece de cubierta hay

compartimiento para el adujado del arte y de bodega para la conservación de la

captura.

Los botes de Fibras de vidrio tiene una alta capacidad de desplazamiento

dispone de tres compartimiento pequeños 1) para guardar materiales personales de

los pescadores, 2) para adujar el arte de pesca 3) una bodega sin aislamiento para

almacenar preservar la captura con hielo. La balsa es una embarcación pequeña de

forma predominantemente plana, hecha por lo común con cañas, maderos o

tablas fuertemente unidas unas con otras; también existen balsas construidas con

materiales sintéticos como el PVC.

La pesquería industrial está relacionada con los barcos cerqueros que capturan

peces pelágicos pequeños (barcos de clase I y II) y arrastrera camaronera, los

cuales capturan de forma incidental la corvina. Los principales puertos de

desembarques de Isopisthus remifer (corvina) son: General Villamil Playas,

Engabao (Provincia de Guayas), Puerto Bolívar (Provincia de El Oro) y Cojimíes

(Provincia de Manabí), y las principales zonas de pesca se ubican en el Golfo de

Guayaquil, frente a la columna de Engabao (Herrera y Zambrano, 1998); en el caso

de Puerto Bolívar los caladeros de pesca se ubican en zona cercanas a la Isla Santa

Clara (Massay, 1998).

Para la captura de la corvina se utiliza la red de enmalle de monofilamento y

multifilamento; este consiste en una red de un solo filamento con suficiente

resistencia, unida en su parte superior a una relinga de flotadores y en su parte

inferior a una relinga de plomo; la misma se la conoce comúnmente como

“electrónica” por la fosforescencia que produce el material principalmente en la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

3

noche cuando está sumergido y la red de enmalle multifilamento, caracterizada por

esta construida por fibras primarias continuas.

Los pescadores a menudo salen del puerto de Engabao por la tarde (13h00-

14h00), llegando a los caladeros en pocos minutos, la red luego de ser calada es

revisada por la tripulación solamente se la recoge según la experiencia de los

pescadores y se sube a bordo, solo antes de regresar a puerto. Es necesario recalcar

que los pescadores en la tarde y noche, realizan vigilancia de la red que esta calada,

debido a que con frecuencia es destruida por otras embarcaciones que también

circulan por los caladeros. En la playa, la embarcación es subida con la ayuda de

los “polines” (tronco de balsas), luego la tripulación extrae la red y los peces

capturados (López., 1999).

La flota pesquera de Engabao, está compuesta por 270 botes de madera y 30

fibras de vidrio que van a la captura de la cachema y la corvina respectivamente

(comunicación personal, 2012); en el año 1997, predominaron los botes de madera

y playwood marino (162); de estas 152 estaban operativas y las balsas en número

de 25 eran remplazadas por los botes de maderas (Solís & Mendivez, 1999);

actualmente estos botes de maderas tiene una vida útil de cinco años, teniendo

como medio de propulsión un motor fuera de borda.

La corvina es posiblemente una de las especies más solicitadas y que produce

importante economía en los mercados locales de Engabao y Playas; en algunas

poblaciones costera los pescadores artesanales se dedican en gran parte del año a la

captura de varias especies de corvina del género Isopisthus, su carne es de

excelente calidad, con la cual se preparan muchos platos típicos (Martínez, 2005).

1.2. Planteamiento del Problema

A pesar de la importancia comercial que representa Isopisthus remifer

(corvina) para los pescadores artesanales del puerto de Engabao se ha venido

incrementando su interés económico significativamente en los últimos años. Es

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

4

poco lo que se conoce sobre su Biología y Pesquería y su variación en el tiempo;

apenas existe información descriptiva de su Biología básica, sobre todo en

tendencias temporales de la pesca, y debido a la preocupación por parte del sector

pesquero artesanal de la posible disminución de tallas de la corvina por la

sobrexplotación del recurso se ve en la necesidad imperante de generar mayor

conocimiento respecto a sus aspectos biológicos reproductivos, crecimiento,

rendimiento pesquero potencial.

1.3. Justificación

El motivo de esta investigación es determinar si hay una disminución paulatina

en los desembarques de Isopisthus remifer (corvina) como consecuencia de una

sobreexplotación de este recurso por el sector artesanal. En relación a la talla

promedio de la captura de esta especie, se observará si hay una disminución de

talla, con un incremento significativo de capturas de pesca de ejemplares cada vez

más jóvenes, lo que estaría afectando considerablemente su estructura poblacional;

así como los procesos de crecimiento y su sostenibilidad.

1.4 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los desembarques actuales de Isopisthus remifer (corvina) con

relación al año 2004, así como la longitud y peso de hembras y machos, talla media

de madurez sexual y su proporción sexual?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

5

1.5. Objetivo General

Describir los aspectos biológico y pesquero de Isopisthus remifer (corvina) en el

puerto de Engabao durante los años 2004 y 2014 para determinar datos

comparativos.

1.6. Objetivos Específicos

Establecer la composición por talla de machos y hembras y determinar su

relación longitud-peso, para establecer el tipo de crecimiento de la

corvina.

Determinar los estadios de madurez sexual, proporción sexual y Talla

media de madurez sexual (TMM), para conocer la edad en que los

organismos están en capacidad de reproducirse.

Determinar la variabilidad espacial y temporal de los desembarques de la

corvina, para establecer las capturas de la corvina en el puerto de

Engabao.

1.7. Premisa

Se propone establecer los principales aspectos biológicos y pesquero de

Isopisthus remifer (corvina) generando información correspondiente para establecer

medidas de adopción y aplicación de desarrollo sustentable para una pesca ordenada

y responsable.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

6

2. DESARROLLO

2.1. Ubicación Taxonómica de la Corvina

Grupo: Pisces

Reino: Animália

Phylum: Chordata

Suphylum: Vertebrata

Clase: Osteichthyes

Subclase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Famila: Sciaenidae

Gênero: Isopisthus

Espécie: remifer

Nombre Científico: Isopisthus remifer

Nombre Vulgar: corvina, cachema

Nombre Inglés: Sea bass

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

7

2.1.2 Descripción morfológica de la corvina

La especie Isopisthus remifer (corvina) tiene un cuerpo alargado, bastante

comprimido. boca grande, oblicua; mandíbula inferior prominente, dientes dispuestos

sobre cresta angosta; un par de grandes caninos en el extremo de la mandíbula

superior, una hilera de dientes aguzados en la mandíbula inferior; ojo de tamaño

moderado, comprendido de 4,5 a 6,5 veces de la longitud de la cabeza, opérculo

densamente punteado, con bordes claros o naranja oscuras, el color del dorso es gris

azulado y el vientre plateado, la aleta caudal doblemente truncada, el lóbulo superior

levemente emarginado. Todas las escamas cicloides; 52 a 57 escamas con poro en la

línea lateral, levemente mayores que las de las hileras adyacentes; porciones blandas

de la aleta dorsal y anal casi enteramente cubiertas de pequeñas escamas (Figura 1).

Figura 1. Descripción morfológica de (Isopisthus remifer).Jordan & Gilbert, 1882

Fuente: Fotografia realizada por Manuel Díaz Benitez

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

8

2.1.3. Distribución de la corvina

La corvina (Isopisthus remifer) se distribuye desde Pacífico Oriental: Golfo de

California y el sur de Baja California, México a Perú (Fish Base) (Figura 2). En

Ecuador se lo encuentra en Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil (Herrera y

Peralta, 1999), habita en aguas costeras de la plataforma continental y en las regiones

bajas de estuarios. Debido a su distribución costera esta especie es explotada por la

flota arrastrera comercial y por embarcaciones pequeñas (botes, fibras y balsas) que

constituyen la pesca artesanal (Samame et al., 1983).

Figura 2. Distribución Geográfica de la corvina

Fuente: Recopilación en Fish base

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

9

3. MARCO REFERENCIAL

Entre los estudios biológicos realizados a la corvina se cita la investigación

realizada a bordo del barco “Tohalli” durante un crucero demersal en los meses de

octubre y noviembre de 1995, siendo Isopisthus remifer la especie más abundante

presentándose en diferentes estratos (Revelo,1995). En un crucero de área barrida

T98/07/03 del 2 al 16 de Julio de 1998 para estimar la biomasa de los recursos

demersales en la plataforma continental del Ecuador se registró a Isopisthus remifer

(corvina) entre las especies capturadas (Herrera, 1998).

Se realizó un trabajo de investigación sobre los aspectos biológicos–pesqueros de

la corvina plateada, el mismo que fue respaldado por el INP y el programa de

Cooperación Técnica para la pesca Unión Europea VECEP ALA 92743. (Herrera y

Peralta, 1999).

Entre los aspectos más descriptivos de la pesquería de la corvina se menciona un

trabajo sobre los diagnósticos de la actividad pesquera artesanal en los puertos de

General Villamil Playas (Herrera y Zambrano, 1998) y Engabao (López, 1999).

En el año 2000 se elaboró un informe anual sobre los desembarques de los peces

demersales en los diferentes caletas pesqueras en el Ecuador, en la misma se detalla

a la familia Scianidae como una especie representativa en el puerto de Engabao,

también se determinaron algunos aspectos biológicos (Revelo y Peralta, 2000). En el

año 2001 se realizó un estudio sobre la pesca de la corvina donde detalla los géneros

y especies de cada país y su fisiología y morfología (López, 2001).

En el año 2001 y el 2003 se reportaron mediante informes finales de peces

demersales, los desembarques de la corvina en los diferentes puertos pesqueros de

Ecuador y algunos aspectos biológicos en el puerto de Engabao (Peralta, 2001). En

investigaciones pesqueras realizadas por los técnicos del Instituto Nacional de Pesca

durante el año 2014, se estableció que para el mes de Abril y Septiembre hay mayor

captura en los desembarques de pesca artesanal en el puerto de Engabao.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

10

La corvina Isopisthus remifer (Jordán y Gilbert, 1882), es una especie de agua

costera que pertenece a la familia Sciaenidae, cuyo tamaño máximo es de 36 cm de

longitud total; común o promedio de longitud 25.0 cm, en machos y en individuos

indefinidos sexualmente.

En el año de 1995 el INP realizó un crucero de investigación sobre la distribución

y abundancia de los recursos demersales en la plataforma continental del Ecuador,

presentándose especímenes de corvina entre 21 a 37 cm de longitud total (Revelo,

1995).

Herrera y Peralta (1999) realizaron un estudio sobre aspectos biológicos pesqueros

de la corvina plateada, encontrando individuos tanto machos como hembras a partir de

los 20 cm, mientras que la talla media de madurez, se registró en 24,6 cm para machos

y 24,7 cm para hembras; los individuos sexualmente maduros se encontraron a partir

de los 29 y 30 cm (Lt) en machos y hembras respectivamente.

Durante el crucero de investigación para estimar los recursos demersales

utilizando el método del área barrida a bordo en el barco “Tohalli” se encontraron

ejemplares de corvina con un rango de tallas promedia de 24 cm (LT) y bimodal de

24 y 30 cm ( Revelo, 2003).

En informes internos del INP Fierro y Peralta (2014), realizaron investigaciones

de la corvina donde estableció tallas que van de 18 a 27 cm (LT) y una moda de 23 cm

en macho,en hembra registro un rango de tallas de 21 a 23 cm (LT) y una moda de 23

cm.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

11

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Área de Estudio

El puerto pesquero de Engabao está situado entre las coordenadas geográficas

02º 33,7’ de latitud Sur 080º 29,9 de longitud Oeste, pertenece al cantón de General

Villamil – Playas, provincia del Guayas (Figura 3). La distancia del balneario

Villamil Playas hasta Engabao es de 18 Km. de carretera en regular estado y 110

Km. a la ciudad de Guayaquil, tiene un clima árido y semi– árido con una marcada

diferencia de la estación seca (mayo-diciembre), húmeda (enero-abril) y una

temperatura que oscila entre 24º C y 26º C (PMRC, 1987). Esta zona se caracteriza

por ser un ecosistema marcadamente estacional, donde se presenta una época seca

(sin lluvias) de ocho meses, y otra lluviosa de cuatro meses.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

12

Figura 3. Ubicación del área de estudio del puerto de engabao.

Fuente: Realizado por Manuel Díaz Benitez

N

10 milla naut

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

13

4.2. Fuente de Datos

4.2.1. Muestreo en el campo

La información biológica se obtuvo de muestras colectadas mediante monitoreos

mensuales en el puerto pesquero de Engabao por los técnicos del Instituto Nacional

de Pesca, cabe indicar que las corvinas fueron compradas a los pescadores

artesanales en un total de 565 individuos en el año 2004, durante los meses de enero

a diciembre. Para el 2014 se compraron 63 corvinas en los meses de junio, octubre y

noviembre, la obtención de datos pesquera se obtuvo de entrevistas a los capitanes,

pilotos y/o pescadores artesanales que dirigen la captura de corvina, y emplean

botes de fibra de vidrio, de madera y balsas.

4.2.2. Muestreo en el laboratorio

Los peces comprados fueron trasladados en termos con hielo hasta el laboratorio

del INP para realizarles su respectivo muestreo biológico. A los especímenes se les

determinó la longitud total en centímetros con un ictiómetro, y el peso en gramos

con una gramera digital, se practicó un corte longitudinal desde el ano hasta la región

hiomandibular para extraer las gónadas e identificar el sexo y estadio gonadal por

observación macroscópica.

4.3. Variables biológicas

Entre las variables biológicas que se determinaron durante la investigación

realizada por el INP sobre Isophisthus remifer (corvina) en el puerto de Engabao

fueron las siguientes:

4.3.1. Composición por Talla

Se estableció estructuras de tallas, grupos modales para ambos sexos elaborando

histogramas. Para determinar si existían diferencias significativas en talla y peso

entre los años 2004 y 2014 se aplicó una prueba de Anderson-Darling para

determinar la normalidad de los datos y para comparar la talla y peso de 2004-2014

se realizó un análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis). Los resultados se

graficaron en diagramas de cajas, utilizando el programa Minitab versión 17.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

14

4.3.2. Relación longitud/peso

Se analizaron las relaciones de longitud/peso de la corvina, mediante regresión

lineal, calculando los valores de a y b de la ecuación W= a Lb (Froese, 2006), donde

W= es el peso total en gramos y L= longitud en cm.

4.3.3. Madurez Sexual

Se determinaron los principales estadios de madurez sexual de los organismos

empleando la escala de madurez sexual proporcionada por Arriaga et al, (1983)

tanto en macho como en hembras, y que comprende cinco estadios (Anexo 1).

I Virginal

II Madurez Virginal – Recuperación

III Maduración

IV Desove

V Desovado

Además se estableció la proporción sexual a través de una relación entre el

número de machos contra el numero de hembras, asumiendo una relación 1:1

4.3.4. Talla media de madurez sexual

A los ejemplares sexualmente maduros estadios III – IV- V. Se determinó la talla

media de madurez sexual para cada sexo; analíticamente se graficó la frecuencia

relativa acumulada de ejemplares maduros, contra la longitud total agrupada en

clases de talla.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

15

4.4. Variable Pesquera

4.4.1 Estimación del desembarque

Para estimar los volúmenes de desembarque de pesca de la corvina se realizaron a

través del modelo propuesto por Kunslik y Reeves (1994):

Donde:

Cympvgs: Captura elevada/embarcaciones activas/mes/especie/ puerto/arte de

pesca/embarcación/año.

Si: Peso de muestreo por puerto/especie/tipo embarcación/tipo arte de

pesca.

Ti: Número de días/embarcación/arte pescando en los últimos 7 días.

Nt: Número de embarcaciones activas durante la semana de muestreo.

Nampe: Número de entrevistas realizadas.

Dm: Número de días en el mes.

W: Número de días de la semana.

Con los datos obtenidos de esta información, se registró en una hoja de cálculo

Excel, para realizar el análisis de frecuencias de tallas.

4.4.2. Análisis de la Información

La información obtenida en el puerto pesquero de Engabao, fue almacenada en un

sistema computarizado para obtener un registro estadístico y estimación mensual de

la pesquería para luego ser validado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

16

5. RESULTADOS

5.1. Frecuencia de Tallas

Para el periodo 2004 las tallas obtenidas en los especímenes macho fueron

muy amplias oscilando entre 17 - 34 cm (LT); encontrándose moda de 23 cm

(LT); mientras que en las hembras la longitud total fue de 16 a 30 cm LT con dos

grupos modales 22 y 24 cm (LT), (Figuras 4 y 5), mientras que para el año 2014

se registró un rango de talla en macho de 18-27 cm (LT) y moda de 23 cm en

hembra se determino un rango de talla de y 21-24 cm (LT) y una moda de 23cm

(Figuras 6 y 7).

Figura 4. Distribución de frecuencia de talla de la corvina macho 2004

durante el 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

17 19 21 23 25 27 29 31 33

LONGITUD

FREC

UEN

CIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

16 18 20 22 24 26 28 30

LONGITUD

FR

EC

UE

NC

IA

Figura 5. Distribución de frecuencia de talla de la corvina hembra 2004

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

17

Figura 6. Distribución de frecuencia de talla de la corvina macho 2014

Figura 7. Distribución de frecuencia de talla de la corvina hembra 2004

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

18

5.2 Análisis de Variancia

De acuerdo con el análisis de variancia según Kruskal-Wallis se estableció que si

hay diferencias significativas en talla y peso de la corvina entre los años de estudio,

los especímenes capturado en el año 2014 fueron de menor talla y peso que del año

2004 (Tabla 1 y 2) y (Figura 8 y 9).

Tabla 1. Análisis de tallas de la corvina en el 2004 y 2014

Kruskal-Wallis Test: LT versus Año

Kruskal-Wallis Test on LT

Año N Median Ave Rank Z

2004 60 25,50 79,4 5,97

2014 60 22,75 41,6 -5,97

Overall 120

H= 35,58 DF = 1 P = 0,000

H= 35,72 DF = 1 P = 0,000 (adjusted for ties)

60,5

Tabla 2. Análisis de Pesos de la corvina en el 2004 y 2014

Kruskal-Wallis Test: Peso versus Año

Kruskal-Wallis Test on Peso

Año N Median Ave Rank Z

2004 60 151,00 75,6 4,75

2014 60 117,4 45,4 -4,75

Overall 120

H= 22,54 DF = 1 P = 0,000

H= 22,54 DF = 1 P = 0,000 (adjusted for ties)

60,5

LT 2014LT 2004

36

32

28

24

20

cm

Figura 8. Diagrama de cajas de talla de la corvina en el 2004 y 2014

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

19

Peso 2014Peso 2004

400

350

300

250

200

150

100

50

Peso

(g)

Figura 9. Diagrama de cajas en peso de la corvina en el 2004 y 2014

5.3. Relación Longitud total- Peso

En las figuras 10 y 11 se observan los valores graficados de machos y hembra de

Isopisthus remifer (corvina) ajustados a una línea de tendencia exponencial de los

años 2004 y 2014. El análisis de correlación determinó un grado de asociación

significativo (r = 0.8) y (r = 0.9) entre las dos variables utilizadas (longitud y Peso).

Las pendientes b= 2,9 y 3,1 determinan un crecimiento isométrico, es decir

individuos que mantienen su forma al crecer.

Figura 10. Relación longitud – peso de la corvina durante el año 2004

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

20

Figura 11. Relación longitud – peso de la corvina durante el 2014

5.4. Estadios de Madurez Sexual

Los estadios que predominaron tanto en hembra como en macho durante el

período de estudio: 2004 y 2014 fueron el estadio II y III; cabe indicar que el

estadio V (maduro) se presentó en menor porcentaje, en el 2004 los diferentes

estadios de madurez estuvieron presentes en todo el período de análisis (Figura 12 y

(Tabla 3).

Figura 12.-Estadios de Madurez Sexual de la corvina durante el 2004.

Tabla 3. Estadios de Madurez Sexual durante el 2014.

Estadios

Sexo II III Total

Hembra 17 6 23

Macho 31 5 36

Total 48 11 59

0

50

100

150

200

250

300

I II III IV V

HEMBRAS MACHOS

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

21

5.5. Proporción sexual

Para el periodo 2004 se encontraron más hembras que machos, la proporción

sexual total fue de 1:1,4 es decir por cada macho hay 1,4 hembras. Durante el mes

de Julio se registró mayor incidencia de hembra con relación a los diferentes meses

de estudio, en cambio en el mes de Enero predominó el macho (Tabla 4).

Tabla 4. Frecuencia de la corvina en diferentes sexos por mes durante el 2004.

Mes Hembra Macho Indeterminado Total Porcentajes

Enero 41 50 0 91 16

Febrero 68 32 0 100 17,6

Marzo 52 42 4 98 17,3

Junio 21 35 4 60 10,6

Julio 81 20 0 101 17,8

Septiembre 42 29 2 73 12,9

Octubre 22 22 0 44 7,8

Total 327 230 10 567 100

Durante el 2014 hubo un mayor porcentaje de especímenes machos con relación

a las hembras (1:1,5), siendo los meses de octubre y junio lo de mayor incidencia

en machos y hembras respectivamente (Tabla 5).

Tabla 5. Frecuencia de la corvina en diferentes sexos por mes durante el 2014

Mes Hembra Macho Indeterminado Total Porcentajes

Junio 14 16 0 30 50,8

Octubre 9 20 0 29 49,2

Noviembre 0 0 0 0 0

Total 23 36 0 59 100

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

22

5.6. Talla media de madurez sexual

La Talla a la cual el 50% de la población se reproduce se estableció para los

machos en 24,6 cm de longitud total. Observándose ejemplares maduros a partir de

los 23cm (Figura 13).

Figura 13. Talla media de madurez sexual macho durante el 2004

En especímenes hembras esta talla se ubicó en 24 cm encontrándose individuos

maduros desde los 21cm de longitud total (Figura 14).

Figura 14. Talla media de la madurez sexual hembra durante el 2004

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

23

5.7. Variabilidad espacio-temporal

En el 2004 el total estimado para peces demersales fue de 3261,2 toneladas;

siendo los puertos más representativos: Puerto Bolívar y Engabao con 1135,8 y 946,3

toneladas respectivamente; cabe indicar, que los meses de mayor captura de peces

demersales fue en el mes de Junio en Puerto Bolívar y en Julio en Engabao (Tabla 6).

Tabla 6. Desembarques de peces demersales por puertos y por mes durante el 2004

La mayor captura durante el año 2004 de peces demersales estuvo representada

por la familia Scianidae (corvina) con un total de 890,3 toneladas; siendo el mes de

julio el mes más representativo en su captura (Tabla 7).

Tabla 7. Desembarques de peces demersales por familia durante el 2004

PECES DEMERSALES AÑO: 2004

FAMILIA- MES

Familia Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Ariidae 0,6 4,0 1,7 8,2 2,4 5,9 6,6 0,3 8,7 29,4 40,9 0,0 108,8

Branchiostegidae 11,0 4,1 13,8 15,7 31,2 14,1 4,4 0,1 9,5 8,2 6,5 1,8 120,4

Carangidae 2,0 4,2 4,5 3,7 28,8 0,8 3,3 0,1 6,5 7,0 30,9 3,7 95,5

Centropomidae 0,0 0,0 0,4 0,7 0,0 2,3 2,6 0,1 7,3 0,1 4,2 7,7 25,3

Scianidae 15,3 30,3 18,8 12,3 99,8 20,0 212,0 0,6 155,3 148,8 112,1 65,0 890,3

TOTAL (t) 28,9 42,6 39,2 40,6 162,2 43,1 228,9 1,2 187,3 193,5 194,6 78,2 1240,3

Durante el 2004 encontramos un total de 205 toneladas de corvina, siendo los

meses de mayo y diciembre lo más representativo, mientras que en el 2014 hubo una

disminución del 38% 126,7 (Toneladas), siendo el mes de septiembre el de mayor

registro (Tabla 8). Cabe indicar que estas capturas fueron realizadas por los

pescadores artesanales con la red de enmalle de fondo (Figura 15).

PECES DEMERSALES AÑO: 2004

PUERTO - MES

Mes Esmeraldas Muisne Manta S. Mateo Pto. López Sta. Rosa Anconcito Engabao Playas Pto. Bolivar Total

Enero 0,00 0,00 0,00 0,00 25,35 6,24 9,29 2,94 6,26 26,13 76,21

Febrero 8,14 9,29 25,98 1,97 19,94 4,46 17,01 16,91 10,66 22,20 136,56

Marzo 6,50 49,60 0,00 0,00 28,52 14,36 45,37 5,64 24,56 174,55

Abril 17,26 20,18 0,54 1,12 21,34 0,15 12,37 8,53 3,00 19,20 103,69

Mayo 22,98 24,37 0,00 0,00 84,19 31,93 152,47 3,30 22,96 342,20

Junio 0,00 15,22 6,49 0,80 55,40 4,00 15,01 57,23 8,33 509,17 671,65

Julio 26,26 0,00 9,15 0,00 42,22 16,16 9,94 281,76 5,73 18,51 409,73

Agosto 15,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,77

Septiembre 44,37 6,20 7,71 0,90 0,00 17,61 7,72 157,42 9,19 127,65 378,77

Octubre 3,60 14,44 0,00 14,78 2,87 0,00 107,93 58,31 128,30 330,24

Noviembre 14,50 7,92 11,08 0,00 7,02 6,24 3,89 63,34 19,31 237,17 370,47

Diciembre 0,00 0,00 0,00 0,00 46,43 102,70 16,46 52,43 33,35 0,00 251,37

TOTAL 159,4 132,8 75,4 4,8 345,2 160,4 138,0 946,3 163,1 1135,8 3261,2

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

24

Tabla 8. Datos Comparativos de desembarques de la corvina

Meses 2004 2014

Abril 3,2 22,2

Mayo 77,6 3,3

Junio 14,8 9,2

Julio 9,5 2,7

Agosto 0,6 10,7

Septiembre 4,9 71,9

Noviembre 42,6 1,3

Diciembre 51,5 5,4

Total 204,7 126,7

5.8. Parámetros Estadísticos

En los datos estadísticos de longitud y peso se observa que en el 2014 se

registraron parámetros menores que lo del 2004 (Tabla 9).

Tabla 9. Parámetros Estadísticos de la corvina durante los años 2004 y 2014

Descriptive Statistics: LT. Peso

Variable Año Mean Se Mean St Dev Variance CoefVar Minimum Median Maximun

LT 2004 25,417 0,371 2,872 8,247 11,300 18,000 25,500 34,000

2014 22,622 0,24 1,856 3,445 8,200 18,000 22,750 27,000

Peso 2004 167,36 8,36 64,75 4193,16 38,69 55,6 151,0 392,80

2014 121,26 3,96 30,69 942,1 25,31 54,9 117,45 198,10

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

25

6. DISCUSIÓN

El análisis de distribución total de organismos estudiados, demostraron una

población estable con predominio de tallas medias, seguido de tallas menores y pocas

de las mayores. Los datos de frecuencia de tallas de (Isophistus remifer) para macho

y hembra presentaron dos grupos modales 23 cm y 22-24 cm respectivamente; al

respecto Herrera y Peralta (1999), indicaron que las tallas que predominaban en esta

especie estuvieron comprendidas entre 24 y 26 cm; es decir prevalecieron tallas más

grandes.

Los resultados señalados parecen indicar que Isopisthus remifer utiliza el área de

pesca como zona de maduración y alimentación que posteriormente migran hacia

áreas costeras y estuarios. Vazzoler (1975) sustentó estas observaciones al afirmar

que los peces de la familia Sciaenidae, se dirigen a los estuarios y desembocaduras

de los ríos para completar su proceso de desarrollo gonadal luego desovar.

La no existencia de diferencias significativas entre las relación longitud- Peso de

Isopisthus remifer, indicaron que en ambos sexos el crecimiento es isométrico, con

un valor de b= 2,9302 en el 2004 y b= 3,1065 en el 2014, de igual forma Herrera-

Peralta (1999), reportaron resultados parecidos al de este trabajo con un valor de b=

2,8529; por otra parte la relación talla –peso pueden cambiar de acuerdo al sexo a la

ingestión de alimento y a la madurez sexual.

En relación a los estadios de madurez sexual para machos y hembras de

(Isophisthus remifer) predominó el estadio II y III (virginal-recuperción y maduro)

existiendo similitud con el trabajo realizado por Peralta (2003) que presentó los

mismos estadios en la investigación.

La talla media de madurez sexual (L50) de la población muestreada de la corvina

(Isopisthus remifer) se estimó para las hembras en 24 cm y el macho 24,6 cm de

longitud total, lo que concuerda con el trabajo realizado por Herrera y Peralta (1999)

que los primeros individuo maduros tanto para machos como hembras, se

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

26

encontraron a partir de 20 cm de (LT); la talla media de madurez se registró 24.6 cm

para machos y de 24 cm en la hembra.

La proporción de sexo (machos: hembras) pueden cambiar entre las especies

considerablemente y diferir de una población a otra; incluso pueden variar de un año

a otro dentro de una misma población; en tal sentido, se determinó que durante el

período de estudio la relación de sexo macho-hembra fue de 1:1,4 para el 2004 y

1:1,5 para el 2014 tales resultados no concuerdan con los reportados por Herrera-

Peralta (1999) cuya relación de machos-hembras fue de 1,26:1,0

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

27

7. CONCLUSIONES

1.- Los resultados determinaron una reducción en el desembarque de 38,5%

de la corvina durante el 2014.

2.- Se estableció que los especímenes capturados en el año 2014 son de

menor tamaño y de menor peso que del año 2004.

3.- Los estadios que predominaron a la corvina Isopisthus remifer durante el

2004 y 2014 fue el II (virginal-recuperación) y III (sexualmente maduro).

4.- El análisis de variancia estableció que si hay diferencias significativas en

talla y peso de la corvina entre el 2004 y el 2014.

5.- La proporción sexual en el 2004 se encontraron más hembras que machos

(1:1,4), mientras que para el periodo 2014 predominó más machos que

hembras (1:1,5).

6.- La talla media de madurez sexual se estimó en macho en 24,6 cm. y en

hembra 24 cm. (LT).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

28

8. RECOMENDACIONES

Continuar con investigaciones en la pesquería y biología de la corvina

en el puerto de Engabao para determinar en forma efectiva el

potencial, estado del recurso y sus fluctuaciones en el tiempo.

Divulgar la información a través de catálogos y boletines al sector

pesquero artesanal a fin de proporcionar mecanismos más directos

para la resolución de problemas relacionados con la explotación del

recurso.

Promover el desarrollo de programas de extensión pesquera mediante

capacitaciones de fortalecimiento organizacional, sistemas de

comercialización a los pescadores artesanales de esta localidad

Realizar un censo pesquero artesanal actualizado en el puerto de

Engabao para determinar el número de pescadores involucrados en la

actividad de la captura de la corvina.

Ejecutar Programas de conservación de la corvina como autovedas

con la finalidad de mantener la preservación de la misma y el

desarrollo sustentable del recurso.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

29

9. REFERENCIAS

Arriaga, L., Coello, S., Maridueña, L. (1983). Escala de Madurez Sexual para

principales peces pelágicos en aguas ecuatorianas. Rev. Ciencias Marinas

Limnología 2(1), 69-78.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (1999). The state of world

fisheries and aquaculture 1998. Food and Agriculture Organization of the

United Nations, Rome. 112 p.

Froese. (2006). Cube law, condition factor and weight-length relationships: history,

meta-analysis and recommendation. Leibniz Institute of Marine sciences IFM-

Geomar Kiel Germany. 241-253.

Herrera, M., Zambrano, J. (1998). Diagnóstico de la Actividad Pesquera Artesanal en

el puerto de Anconcito, Provincia del Guayas. Instituto Nacional de Pesca

Programa VECEP (en prensa).

Herrera, M., Peralta, M. (1999). Aspectos Biológicos-Pesqueros de la Corvina

Plateada. Instituto Nacional de Pesca, Bol. Cient. y Téc. Vol 17 (11), 3-25.

López, A. (1999). Diagnóstico de la Actividades Pesquera Artesanal en el puerto de

Engabao, Provincia del Guayas. Instituto Nacional de pesca.

López, (2001). La Pesca de la Corvina Familia (Genero Cynoscion). Costa Rica

América Central.

Kunzlik, P., Reeves, S. (1994). Report of the Consultancy visit on demersal fisheries.

Report to the Government of Ecuador. Fisheries Link Project.

Ecuador.INP/SOAFD.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

30

Martínez, J. (2005). Manual de la Pesca Blanca. 45 especies de interés comercial.

Asociación de exportadores de pesca blanca del Ecuador, (Asoexpebla)

Segunda edición, 33-45.

Massay, P. (1998). Diagnóstico de las actividades pesqueras artesanal en puerto

Bolívar, provincia del Oro. Instituto Nacional de Pesca. Programa VECEP.

Bol. Cient. Téc. Vol. 16.

Peralta, M. (2001). Desembarques de la Pesca Artesanal Ecuatoriana durante el año

2001. Instituto Nacional de Pesca. Informes Técnico N 3, Documento 2.

Diciembre 2003, Guayaquil- Ecuador.

Peralta, M. (2003). Desembarques de la Pesca Artesanal Ecuatoriana durante el año

2001. Instituto Nacional de Pesca. Informes Técnico N 4, Documento 2.

Diciembre 2003, Guayaquil- Ecuador.

Programa de Manejo de los Recursos Costeros, (1987). Ecuador perfil de sus

recursos costeros.

Revelo, W. (1995). Distribución y abundancia de los recursos demersales en la

plataforma continental del Ecuador durante junio de 1995. Boletín Científico y

Técnico INP (Ecuador), 13(3), 1-47.

Revelo, W. (1995). Distribución y abundancia de los recursos demersales en la

plataforma continental del Ecuador durante octubre de 1995. Boletín Científico

y Técnico INP (Ecuador), 14(2), 1-39.

Revelo, W., Peralta, M. (2000). Desembarques de la Pesca Artesanal Ecuatoriana

durante el año 2000. Instituto Nacional de Pesca. Informes Técnico N 3,

Documento 1. Diciembre 2003, Guayaquil, Ecuador.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

31

Revelo, W. (2003). La Investigación de los Recursos Demersales utilizando el

método del área barrida. Instituto Nacional de Pesca. Informes Técnicos N 2,

Documento 1. Diciembre 2003. Guayaquil, Ecuador.

Samame, M., Espino, M., Castillo, J., Mendieta. A., & Damm. U. (1983).

Evaluación de la población de merluza y otras especies demersales en el área

de Pto. Pizarro –Chimbote (Cr.Bic Humboldt 8103-04, marzo-abril 1981), Bol.

Inst Mar. Perú –Callao, 7(5), 111-191.

Solís, P., Mendivez, W. (1999). Puertos Pesqueros Artesanales de la Costa

Continental Ecuatoriana. Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador.

Edición Especial.

Sparre, P., and Venema, S.C. (1997). Introduction to tropical fish stock assessment.

Part 1. Manual. FAO Fisheries Technical Paper. № 306.1, Rev. 2. Rome.

Subsecretaria de Recursos Pesqueros (2012). Censo Pesquero Artesanal en la

provincia de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y los Rios.

Segunda fase.

Vazzoler G. (1975). Distrribuicao de peixes demersais e ecología dos Sciaenidae de

plataforma continental Brasileira entre as latitudes 29o S (Torres) e 33o44' S

(Chui). Bol. Inst. Oceanogr., Sao Paulo (24) 85-169.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

32

Prueba de Normalidad de Anderson-Darling

Anexo 1. Prueba de Normalidad en peso durante el año 2004

Anexo 2. Prueba de Normalidad en peso durante el año 2014

Anexo 3. Prueba de Normalidad en longitud durante el año 2004

Anexo 4. Prueba de Normalidad en longitud durante el año 2014

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

33

FASE ESTADO DESCRIPCIÓN

I Virginal

(sexualmente inmaduro)

Ovario translucido, de color rosado; ovocitos invisible a simple

vista. Testículo de color blanquecino y delgado. Ovarios y

Testículos cerca de 1/3 de la longitud de la cavidad abdominal;

adheridos a la parte posterior de la cavidad abdominal.

II Madurez

(virginal – recuperación)

Ovarios translucidos. Coloración rosada con poca irrigación

sanguínea. Ovocitos invisibles a simple vista. Testículos

blanquecinos y de forma simétrica. Ovario y Testículos cerca de la

½ de la longitud de la cavidad abdominal.

III Maduración

Ovarios de color rosáceo amarillo con aspecto granular y

abundante irrigación sanguínea. Ovocito visibles pero opacos,

pudiendo observarse unos pocos translucidos, Testículos

blancuzcos a cremas. Ovarios y testículos cerca de 2/3 de la

longitud de la cavidad abdominal.

IV Próximo a desovar

Ovarios de coloración naranja, con vasos superficiales visibles.

Ovocito completamente visibles y en su mayoría translúcidos y

pueden ser expulsados con leve presión. Testículos blancos

cremosos. Observándose cierta sanguinolencia en la abertura

genital. Ovarios y testículos ocupan 2/3 a toda la longitud de la

cavidad abdominal.

V Desovado

Ovarios y testículos flácidos, sanguinolentos. Ovarios pueden

contener restos de huevos opacos, maduros en desintegración

obscurecidos o translucidos. Ovarios y testículos contraídos cerca

de la ½ de la longitud de la cavidad abdominal.

Anexo 5. Escala de madurez gonadal de la corvina desarrollada por Arriaga et al. 1983

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

34

No Registro: Fecha: Especie: Corvina

Zona: Puerto:

NO LT ( cm) PESO (g) SEXO ESTADIO GÓNADA

PESO DE LA

GÓNADA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Anexo 6. Planilla de registro para obtención de datos biológicos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

35

SEGUIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

REGISTRO DIARIO DE PESCA

N° MUESTRA

FECHA PUERTO

NOMBRE DE LA EMBARCACIÓN MATRÍCULA

TIPO DE EMBARCACIÓN ASOC..

PROPULSIÓN #PESCADORES

HP

Millas Horas Pomas

DISTANCIA/TIEMPO NAVEGADO (ZONA DE PESCA) RUMBO

DÍAS EN PESCA EN LOS ÚLTIMOS (7/14) PROFUNDIDAD DE PESCA

NOMBRE DEL CALADERO O ZONA DE PESCA

ESPECIE OBJETIVO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arte de pesca

Cantidad y

long de paños o redes

Tamaño ojo

malla # lances

Hora pesca

efectiva Cód Especies Peso (kg)

Cantidad de líneas

palangre y anzuelos

Tamaño

anzuelos

Enmalle de superficie

Enmalle d fondo

Trasmallo de fondo

Espinel de fondo

Línea de mano de media agua

Línea de mano de fondo

Palangre de media agua

Palangre superficial

*Long. de la linea del orinque

* Long. entre reinales o anzuelo

Observación……………………………………………………………………………

Anexo 7. Registro Diario de Pesca Artesanal e Industrial para obtención de datos pesqueros

TORTUGAS MAMIFEROS AVES

Cód. Especie Número

Cód. Especie Número

Cód. Espécie Número

Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta

Bz

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11889/1/Estudio de...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES “Trabajo de Titulación Examen Complexivo”

36

Figura 15. Plano, Diseño y Operación de la Red de Enmalle de fondo ojo de malla 3,5 pulgada

Fuente: INP

OPERACIÓN

DISEÑO

PLANO

30-35-50

0.50

152 - 200 PA 210/18-36

4 x 200.00 PP 6 -8

4 x 200.00 PP -8

Pb 50 g

5.00 -

10.00

0.50

140 - 250

PVC

140 - 250

0.50

1.10-156

Orinque

PP

Piedra

Mechero

BALIZA Flotador

Extensión de calado

PP

RED DE ENMALLE DE FONDO

PA 210/21-24

Pb PP

2 mallas

PVC

140-200

PP -8

2 mallas

240-250

140-200 240-250