Universidad de Costa Rica - UCIVelma Alejandra Cabalceta Pacheco SUSTENTANTE iii DEDICATORIA Este...

93
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE RESIDENCIALES CON ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE. VELMA ALEJANDRA CABALCETA PACHECO PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS San José, Costa Rica Mayo, 2012

Transcript of Universidad de Costa Rica - UCIVelma Alejandra Cabalceta Pacheco SUSTENTANTE iii DEDICATORIA Este...

  • UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

    PLAN DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE RESIDENCIALES CON ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.

    VELMA ALEJANDRA CABALCETA PACHECO

    PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION

    DE PROYECTOS

    San José, Costa Rica

    Mayo, 2012

  • ii

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

    Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

    Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

    __________________________ Álvaro Mata Leitón

    PROFESOR TUTOR

    _________________________ Juan Carlos Navarro

    LECTOR No.1

    __________________________ Mario López

    LECTOR No.2

    ________________________ Velma Alejandra Cabalceta Pacheco

    SUSTENTANTE

  • iii

    DEDICATORIA

    Este trabajo se lo dedico a mis padres Luis Fernando y Alejandra, mi hermana

    Sofía y mis abuelas Velma y Adina, a mi novio César y mis dos mejores amigas

    Mary y Lola, que son las personas que me dan su apoyo y me inspiran a ser mejor

    cada día. A mi tío Robert, hombre, hijo, padre y hermano con metas, éxitos,

    inteligencia, simpatía y amor, un ejemplo a seguir, que Dios lo tenga en su Gloria.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    A mi familia, por su amor incondicional, mi novio y mis amigas por su apoyo y

    confianza en todo momento. Mis compañeros de la MAP89, especialmente Ginet y

    Cristian por ser tan buenos compañeros y amigos. A mi tutor Alvaro Mata por su

    comprensión, enseñanza y apoyo en este proceso de aprendizaje.

  • v

    INDICE HOJA DE APROBACION ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv INDICE v INDICE ILUSTRACIONES vii INDICE CUADROS viii RESUMEN EJECUTIVO ix 1 INTRODUCCION ....................................................................................................... 11

    1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 11

    1.2 Oportunidad .......................................................................................................... 11

    1.3 Justificación .......................................................................................................... 12

    1.4 Objetivo general ................................................................................................... 13

    1.5 Objetivos específicos. ........................................................................................... 13

    2 MARCO TEORICO .................................................................................................... 15 2.1 Marco referencial .................................................................................................. 15

    2.1.1 Energía renovable ............................................................................................. 15

    2.1.2 Sistema de energía solar térmica. ..................................................................... 16

    2.1.3 Componentes del sistema ................................................................................. 19

    2.1.4 Teoría de Administración de Proyectos............................................................ 20

    2.1.4.1 Proyecto ............................................................................................................ 20

    2.1.4.2 Administración de Proyectos ............................................................................ 21

    2.1.4.3 Ciclo de vida de un proyecto ........................................................................... 21

    2.1.4.4 Procesos en la Administración de Proyectos ................................................ 22

    2.1.4.5 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ....................... 24

    3 MARCO METODOLOGICO ..................................................................................... 28 3.1 Fuentes de información ........................................................................................ 28

    3.1.1 Fuentes Primaria .................................................................................................. 28

    3.1.2 Fuentes Secundaria .............................................................................................. 28

    3.2 Tipo de investigación............................................................................................ 30

    3.2.1 Investigación Documental ................................................................................... 30

    3.2.2 Investigación de Campo ...................................................................................... 30

    3.2.3 Investigación Mixta ............................................................................................. 31

    3.3 Métodos de Investigación ..................................................................................... 31

    3.4 Herramientas. ........................................................................................................ 32

    3.5 Supuestos y Restricciones. ................................................................................... 33

    3.6 Entregables. .......................................................................................................... 34

    4. DESARROLLO .............................................................................................................. 36 4.1 Plan del alcance .......................................................................................................... 36

    4.1.1 Generalidades del proyecto ................................................................................. 36

    4.1.1.1 Requerimientos ....................................................................................... 37

    4.1.1.2 Beneficios Esperados ............................................................................... 37

    4.1.1.3 Estrategia ................................................................................................. 37

    4.1.1.4 Objetivo del proyecto .............................................................................. 37

    4.1.1.5 Alcance del Proyecto ............................................................................... 38

    4.1.1.6 Entregas ................................................................................................... 38

  • vi

    4.1.1.7 Medidas .................................................................................................... 39

    4.1.1.8 Exclusiones .............................................................................................. 39

    4.1.1.9 Restricciones ............................................................................................ 40

    4.1.1.10 Supuestos ............................................................................................... 40

    4.1.1.11 Factores críticos de éxito ........................................................................ 40

    4.1.2 Estructura detallada de trabajo ............................................................................ 41

    4.1.2.1 Estructura detallada de trabajo ................................................................. 41

    4.1.2.2 Diccionario de la estructura detallada de trabajo...................................... 41

    4.2 Plan de gestión de tiempo ........................................................................................... 49

    4.2.1 Definir las actividades ......................................................................................... 50

    4.2.2 Secuenciar las actividades ................................................................................... 50

    4.2.3 Estimar los recursos de las actividades................................................................ 51

    4.2.4 Duración de las actividades ................................................................................. 51

    4.2.5 Desarrollo del cronograma .................................................................................. 51

    Ruta crítica ............................................................................................................ 53

    4.3 Plan de gestión de costos ............................................................................................ 54

    4.3.1 Estimar los costos ................................................................................................ 54

    4.3.2 Determinar el presupuesto ................................................................................... 56

    4.3.3 Controlar los costos (Valor ganado) .................................................................... 57

    4.4 Organización del proyecto .......................................................................................... 58

    4.4.1 Matriz de identificación de involucrados ............................................................ 58

    4.4.2 Organigrama del proyecto ................................................................................... 60

    4.4.2.1 Roles y responsabilidades ................................................................................. 60

    4.5 Plan de gestión de comunicación................................................................................ 62

    4.5.1 Identificar a los interesados ................................................................................. 62

    4.5.2 Planificar las comunicaciones ............................................................................. 63

    4.5.3 Distribución de la información ............................................................................ 63

    4.6 Plan de gestión de riesgos ........................................................................................... 66

    4.6.1 Identificación de los riesgos ................................................................................ 67

    4.6.2 Análisis cualitativo de los riesgos ....................................................................... 67

    4.6.3 Planificar la respuesta a los riesgos ..................................................................... 69

    Cálculo de la reserva de contingencia .................................................................. 70

    4.6.4 Monitorear y controlar los riesgos ....................................................................... 71

    Análisis de riesgos identificados .......................................................................... 74

    5 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 77 6 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 79 7 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 81 8 ANEXOS...................................................................................................................... 82

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Sistema solar térmico pasivo. [2] .......................................................................... 18

    Figura 2. Cronograma del proyecto ...................................................................................... 52

    Figura 3. Diagrama de Gantt ................................................................................................ 53

    Figura 4. Ruta Crítica ........................................................................................................... 54

    Figura 5. Estimación de costos ............................................................................................. 55

    Figura 6. Flujo de caja del proyecto ..................................................................................... 56

    Figura 7. Organigrama funcional del proyecto. .................................................................... 60

    Figura 8. Matriz de roles y responsabilidades del proyecto. ................................................ 62

    Figura 9. Matriz de comunicaciones..................................................................................... 64

    Figura 10. EAP del proyecto. ............................................................................................... 65

  • viii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro #1. Cuadro de procesos de Rita Mulcahy [4] ......................................................... 23

    Cuadro #2. Fuentes de Información que se utilizarán ......................................................... 29

    Cuadro #3. Herramientas que se utilizarán ......................................................................... 32

    Cuadro #4. Supuestos y Restricciones .................................................................................. 34

    Cuadro #5. Entregables ........................................................................................................ 35

    Cuadro #6. Identificación de riesgos ................................................................................... 67

    Cuadro #7. Descripción de escala de riesgos ...................................................................... 68

    Cuadro #8. Valor de ocurrencia de impacto en costo, cronograma y alcance .................... 68

    Cuadro #9. Matriz de Probabilidad e Impacto .................................................................... 69

    Cuadro #10. Planificación de riesgos .................................................................................. 70

    Cuadro #11. Cuadro de cálculo de reserva de contingencia. .............................................. 71

    Cuadro #12. Cuadro de monitoreo y control de riesgos ...................................................... 73

    Cuadro #13.Planificación de amenazas en el proyecto ....................................................... 74

    Cuadro #14.Planificación de oportunidades en el proyecto ................................................ 75

  • ix

    RESUMEN EJECUTIVO

    Costa Rica posee un recurso natural con bastante potencial, ya sea de viento, hídrico o solar; sin embargo, algunas de estas fuentes no se han explotado para poder obtener energía renovable. El recurso solar en el país tiene muy buenas cifras de irradiación de acuerdo con estudios que se han hecho y las aplicaciones de sistemas solares son muy variadas, en este proyecto se desea implementar una de ellas, la producción de agua caliente potable para residencias. El objetivo del proyecto es desarrollar una propuesta para residenciales conformado por el sistema solar térmico para la producción de agua potable, las ventajas que posee este sistema son importantes ya que está compuesto por equipos que no tienen mayor complejidad, la instalación es sencilla y el funcionamiento también, no obstante, sí hay que tener comunicación con la parte constructiva de la residencia en este caso, para que se pueda acoplar a las características, por ejemplo, del techo que es donde se va a instalar, que se ensamble perfectamente con el sistema mecánico de tubería, que tenga un buen ángulo respecto a los rayos del sol, entre otros. Por esto, se recomienda hacer una planificación detallada sobre el proyecto, es aquí donde entra la importancia de realizar la debida administración del proyecto, donde se gestionen las áreas del conocimiento para obtener como resultados los planes que corresponden a cada una de ellas y poder llevar mayor control sobre la ejecución del proyecto, en este caso se desarrollaron como parte de los objetivos del proyecto las siguientes áreas: alcance (declaración del alcance, EDT y diccionario de la EDT), costo (presupuesto), tiempo (cronograma), comunicación (plantillas) y riesgos. De esta manera se obtuvieron como resultado diferentes plantillas que son herramientas para lograr una correcta administración del proyecto. La buena planificación de todas las áreas tiene como resultado la facilidad en el proceso de ejecución y control del proyecto, definir requerimientos, objetivos, entregables, tiempo y costo de cada uno, identificar los interesados, los riesgos y oportunidades que se puedan presentar en el ciclo de vida del proyecto, darle seguimiento por medio de técnicas y/o plantillas a los diferentes planes de gestión, tiene como resultado una administración exitosa. Para poder desarrollar este proyecto, se utilizaron documentos, libros e información por juicio de expertos y lecciones aprendidas, todos los planes tienen fundamentos de fuentes primarias y secundarias, con la investigación mixta, tanto documental como de campo, se logró un balance de la información. El proyecto se divide en cuatro fases, contempla desde la medición de irradiancia en la zona donde se desarrollará, hasta el cumplimiento de los requisitos y la aprobación del cliente. En este proyecto se llevaron a cabo actividades de diseño, adquisición del equipo, instalación y pruebas al sistema para verificar el correcto funcionamiento. Es importante tener en consideración que durante el proyecto pueden presentarse riesgos que afecten de manera positiva o negativa, ya sea en

  • x

    costo, tiempo o alcance, por lo que es primordial realizar una planificación de los mismos para poder utilizar y desarrollar estrategias que logren eliminar la amenaza o explotar la oportunidad y de esta manera obtener beneficios para el proyecto. Este proyecto lleva consigo el objetivo de poder brindar una propuesta a las empresas constructivas para desarrollar residenciales que marquen la diferencia en el mercado (especialmente por la competencia actual), y poder brindar un servicio no sólo al cliente, sino también al medio ambiente. Como conclusiones y recomendaciones principales que se obtuvieron del desarrollo del proyecto, se enfoca en la comunicación que haya entre los involucrados y el canal efectivo que se utilizará para comunicar, cumpliendo con las herramientas que se proponen para cada uno de ellos, pues este proyecto tiene riesgos importantes que están directamente vinculados con el patrocinador. Además como recomendación, sobresale la importancia de desarrollar todas las áreas de conocimiento en el proyecto, especialmente la de adquisiciones, por la disponibilidad del equipo, por lo que se recomienda hacer un estudio de mercado a nivel nacional e internacional, únicamente en el continente americano, para poder tener una visión clara y amplia de posibles proveedores, porque de igual manera, ciertos riesgos significativos están relacionados con los proveedores.

  • 11

    1 INTRODUCCION

    1.1 Antecedentes

    El sector del que surge la idea del proyecto es el sector energético, con el fin de

    buscar una oportunidad de ahorro que se pueda implementar en las residencias

    sin necesidad de conectarse a la red pública, por el momento existen trabas

    legales que no permiten lograr un sistema conectado a la red.

    La fuente solar térmica se puede utilizar para muchos fines, podría ser para

    generar calor o electricidad, en este caso se desarrollará un sistema para calentar

    agua potable y utilizarla para bañarse, es un sistema sencillo aislado de la red, es

    muy útil y funcional si se desea generar energía propia, además de ser

    económicamente viable.

    Con el potencial de radiación solar que hay en algunas zonas del país, este tipo de

    tecnología es ideal para su implementación, sin embargo se recomienda que se

    haga el estudio adecuado para determinar si en el sitio donde se quiere

    desarrollar, existe la fuente necesaria para que sea un proyecto viable.

    Este proyecto es un ejemplo claro que se muestra a la sociedad en tema de

    fuentes renovables, proporcionando además de un ahorro energético y hasta una

    inversión que luego se convertirá en ingresos, una ayuda a generar energía de

    manera amigable con el ambiente, lo que logra disminuir el uso de derivados del

    petróleo que llegan a producir gases de efecto invernadero, por lo que es un

    proyecto vinculado con el desarrollo sostenible.

    1.2 Oportunidad

    Primeramente se plantea que el proyecto se origina de una problemática, que es

    la situación actual del medio ambiente, el cambio climático producto del uso de

    derivados del petróleo, no obstante se visualiza la propuesta del proyecto como

    una oportunidad de mejora a estos problemas que se están presentando en el

  • 12

    mundo. Una de las ventajas del uso de fuentes renovables es que estas no

    provienen del petróleo, por lo cual no son contaminantes cuando se genera calor o

    energía eléctrica, además que es un recurso infinito, en este caso el sol, por lo que

    dependiendo de la ubicación en la que se desea desarrollar el sistema así se

    diseña respecto al recurso disponible en dicha zona.

    Con esta propuesta se espera brindar una oportunidad de ahorro energético en las

    residencias, de viabilidad económica y con tecnología amigable con el ambiente,

    para poder ir construyendo el modelo de desarrollo sostenible que se desea y

    poder gozar de muchos recursos en este momento sin afectar a las futuras

    generaciones. Costa Rica tiene la meta de ser carbono neutral en el 2021, por lo

    que la implementación de estos proyectos son una oportunidad a cumplir el

    objetivo, se espera que esta propuesta sea modelo a muchos proyectos iguales o

    similares con tecnología verde.

    1.3 Justificación

    En la actualidad, el factor ambiental es un aspecto clave del desarrollo sostenible,

    por lo que las personas, empresas y países se han dado la tarea de disminuir la

    huella de carbono por medio de tecnología que sea amigable con el ambiente, lo

    que lo hace un tema importante en el sector industrial y residencial especialmente

    a la hora del consumo energético.

    La finalidad del proyecto es obtener un plan de propuesta que describa el equipo

    necesario para implementar un sistema solar fotovoltaico para calentar agua

    potable, especificando todo lo relacionado con su alcance, los entregables, el

    tiempo, costo y riesgos que tiene el poder desarrollar este tipo de tecnología en

    una residencia.

    De esta manera con esta planificación, se espera que en el proceso de ejecución

    del proyecto, los documentos que se obtendrán de esta propuesta sean la base

    para poder desarrollarlo de manera clara y ordenada, siguiendo una serie de

  • 13

    aspectos que se plantean con la utilización de herramientas para poder cumplir

    con el tiempo y costo acordado y los requisitos que se han determinado en el

    alcance.

    Con esto se espera que las empresas incluyan en sus proyectos residenciales una

    oportunidad de ahorro de energía a sus arrendatarios o compradores por medio de

    una fuente renovable, logrando así un beneficio al medio ambiente y marcando la

    diferencia en la sociedad por el desarrollo de viviendas con este tipo de equipos.

    1.4 Objetivo general

    El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una Propuesta de Plan de Proyecto

    para el diseño y la implementación de un sistema solar térmico para la producción

    de agua caliente potable en residenciales en proceso de planificación o

    construcción.

    1.5 Objetivos específicos.

    Los objetivos específicos de este proyecto son:

    1. Elaborar el alcance del proyecto, la EDT y su respectivo diccionario, para

    identificar una visión clara de los entregables, fases y actividades y poder

    de esta manera realizar el proyecto con mejor control y organización para

    cumplir con los objetivos.

    2. Elaborar un cronograma donde se detalle el tiempo y costo que tendrá cada

    actividad y así mismo las actividades predecesoras y sucesoras, para

    cumplir con el presupuesto y tiempo planeado.

    3. Desarrollar una matriz de roles y responsabilidades que permitan describir y

    delimitar el papel que posee cada interesado del proyecto, para realizar las

    actividades de cada fase.

    4. Realizar un plan de comunicación para mantener un canal efectivo entre los

    involucrados sobre el desarrollo del proyecto.

  • 14

    5. Identificar y analizar los riesgos que pueden presentarse en el proyecto,

    para desarrollar un plan de respuesta ante los mismos y calcular la reserva

    de contingencia.

  • 15

    2 MARCO TEORICO

    2.1 Marco referencial

    En la actualidad la energía eléctrica es indispensable, su uso diario ha hecho que

    las poblaciones desarrollen en aspectos económicos y sociales, proporcionando

    mejores oportunidades y calidad de vida.

    Existen muchas maneras de generar energía, actualmente la quema de

    combustibles fósiles es una de estas formas para su producción, esta quema

    genera gases tóxicos que son las principales causas del calentamiento global y el

    cambio climático.

    Estos dos problemas ambientales que se han incrementado en los últimos años,

    son de gran preocupación a nivel mundial, por lo tanto, se estima un aumento en

    la temperatura que puede destruir y hasta eliminar especies tanto de flora como de

    fauna, además de provocar desgaste del suelo y cambios meteorológicos que

    pueden terminar en catástrofes. Es esto que surge el concepto de desarrollo

    sostenible, donde haya un balance entre la sociedad, el medio ambiente y la

    economía, de tal manera, que en la actualidad se siga gozando de los recursos,

    pero sin comprometer los mismos para las futuras generaciones.

    Debido a esta problemática han surgido iniciativas para contribuir al desarrollo

    sustentable, una de ellas es la generación de energía por medio de fuentes

    renovables.

    2.1.1 Energía renovable

    Concepto de energía renovable: son aquellas fuentes de energía que se

    encuentran en la naturaleza de cantidad ilimitada. (Moreno, 2011)

    Algunos tipos de fuentes renovables:

  • 16

    Hidráulica: proveniente del agua.

    Solar: proveniente del sol.

    Eólica: proveniente del viento.

    Biomasa: proveniente del crecimiento de las plantas o microorganismos.

    Geotérmica: proveniente del calor de lo más profundo de la tierra.

    Océanos: proveniente de olas, mareas, corrientes marinas, etc.

    Estas pueden utilizarse para la producción de calor y para la de electricidad,

    dependiendo de la fuente y propósito.

    La energía solar es obtenida por medio de la captación de luz y calor emitidos por

    el Sol, utilizando la radiación solar para la generación de calor o electricidad.

    Todos los tipos de fuentes mencionadas anteriormente, exceptuando la

    geotérmica y océanos, son derivadas del Sol.

    Entre los principales usos que se le da a este tipo de fuente solar están:

    Iluminación natural.

    Solar fotovoltaica.

    Solar térmica.

    En este trabajo se aprovechará el calentamiento de fluidos por medio del sistema

    solar térmico.

    2.1.2 Sistema de energía solar térmica.

    Como se mencionó anteriormente la energía solar térmica es aquella que

    aprovecha la radiación del Sol para producir calor.

  • 17

    Actualmente existen muchas maneras de implementar un sistema solar térmico

    para diferentes usos, por ejemplo:

    Calentamiento de un fluido.

    Cocinas solares.

    Destilación de agua.

    Calefacción o enfriamiento de edificios.

    Hornos solares.

    Hay que recordar que todo este tipo de generación de calor se puede realizar sin

    contaminar el medio ambiente, por medio de los estudios de radiación solar en

    una zona específica, se determina la viabilidad del proyecto y dependiendo del

    resultado se diseña para optimizar las ganancias tanto en energía como inversión-

    ganancia.

    Además, es importante tomar en cuenta ciertos aspectos a la hora de diseñar, de

    elegir el mejor sistema para implementar en el proyecto, para esto se recomienda

    tener en consideración al menos lo siguiente:

    Condiciones climáticas del lugar.

    Necesidad del cliente.

    Espacio de montaje del equipo.

    Globalización del proyecto.

    Para este caso se desarrollará el proyecto con sistema de calentamiento de

    fluidos, el funcionamiento de esta tecnología básicamente es la siguiente: “los

    colectores solares calientan tubos llenos de anticongelante cuyo líquido transfiere

    el calor a un tanque de almacenamiento que precaliente el agua que va a un

    sistema de agua caliente doméstico”. (Moreno, 2011)

  • 18

    El sistema que se desarrollará será solar térmico pasivo, lo que significa que no

    necesita de ningún mecanismo para mover el fluido, como bombas, controladores,

    sensores, entre otros. La siguiente figura 1 muestra básicamente un sistema solar

    térmico pasivo.

    Figura 1. Sistema solar térmico pasivo. [2]

    Existen varias ventajas por las que se decidió desarrollar el proyecto con este

    sistema pasivo, entre las que están:

    Son completamente autosuficientes.

    No necesita ninguna conexión eléctrica, por lo tanto, no consumen energía

    eléctrica.

    Este tipo de instalaciones tienen una larga vida útil, 25 años y son

    totalmente automáticos, por lo que el usuario no tiene que preocuparse de

    nada.

    Es un sistema fácil de montar, sencillo de instalar.

    El agua caliente va directamente al tanque (no va por una tubería externa,

    que se enfría o que bloquea su corriente).

    No requiere bomba, sino que funciona por gravedad, simplificando la

    instalación y disminuyendo los costos de inversión.

    Su mantenimiento es significativamente más sencillo.

    Ideal para lugares cálidos.

  • 19

    Se puede instalar en el techo de la edificación.

    No necesita sistema de control.

    Ideal para viviendas.

    2.1.3 Componentes del sistema

    El sistema de circulación natural o sistema pasivo posee los siguientes

    componentes:

    Captador solar: para el sistema se decidió utilizar un captador de placa plana, se

    eligió este por diferentes motivos, algunos de ellos:

    El colector puede integrarse perfectamente a cualquier edificio.

    El área de apertura de los colectores solares es siempre superior en

    tamaño a los colectores de tubos de vacío, de manera que le permite

    obtener mayor eficiencia.

    Los tubos de vacío tienen un coste significativamente mayor.

    Mayor resistencia a golpes o condiciones del clima.

    Acumulador: acumulador de doble envolvente, en posición horizontal, con

    capacidad de 150 litros.

    Estructura de montaje: material hecho de metal, con pintura anticorrosiva.

    Accesorios: codos, tapones, entre otros.

    Aditivo: para evitar el congelamiento (aunque es poco probable) y la corrosión.

  • 20

    2.1.4 Teoría de Administración de Proyectos

    El proyecto que se desarrollará está basado de acuerdo con la cuarta edición del

    PMBOK 2008, no obstante, todos los conceptos que se van a describir a

    continuación, son tomados de dicho libro.

    2.1.4.1 Proyecto

    Concepto: un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

    producto, servicio o resultado único. (PMI)

    Se dice que es temporal ya que posee un inicio y un fin, “El final se alcanza

    cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto

    porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no

    existe la necesidad que dio origen al proyecto” (PMI)

    Según el PMBOK 2008, un proyecto puede generar:

    Un producto que puede ser un componente de otro elemento o un elemento

    final en sí mismo,

    La capacidad de realizar un servicio (por ejemplo, una función comercial

    que brinda apoyo a la producción o distribución).

    Un resultado tal como un producto o un documento (por ejemplo, un

    proyecto de investigación que desarrolla conocimientos que se pueden

    emplear para determinar si existe una tendencia o si un nuevo proceso

    beneficiará a la sociedad).

    Los objetivos de los proyectos pueden variar dependiendo de la naturaleza del

    mismo y de las necesidades de los involucrados, además los factores de tiempo y

    recurso, ya sea económico, humano o adquisiciones, son distintos ya sea por

    complejidad o tamaño del proyecto a desarrollar.

  • 21

    2.1.4.2 Administración de Proyectos

    Concepto: es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas

    a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. (PMI)

    Administrar un proyecto no sólo es poner en práctica la teoría y las herramientas

    aprendidas que son útiles para poder obtener mejores resultados o criterios, sino

    también es saber trabajar y desenvolverse en equipo, comunicarse de la mejor

    manera desde el inicio al momento de definir el alcance y realizar la matriz de

    roles y responsabilidades, además se deben de aplicar las habilidades de

    liderazgo para lograr desempeñar el trabajo en un ambiente favorable.

    2.1.4.3 Ciclo de vida de un proyecto

    Según el PMBOK 2008 el ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del

    mismo, generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y

    número se determinan por las necesidades de gestión y control de la organización

    u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y

    su área de aplicación.

    El ciclo de vida de un proyecto está influenciado además por varios elementos,

    cómo factores ambientales de la empresa, activos de los procesos, su cultura y

    estructura, fases y entregables, los interesados y su influencia en el mismo; como

    se mencionó en la definición de proyecto, cada proyecto es único, por lo que el

    ciclo de vida variará dependiendo de los aspectos anteriormente citados; sin

    embargo, se dice que todos los proyectos en general deben de tener al menos la

    siguiente estructura para su desarrollo:

    1. Inicio

    2. Planeación

    3. Ejecución

  • 22

    4. Cierre

    La estructura que generalmente tienen los proyectos en su mayoría según el

    PMBOK 2008 es la siguiente:

    Los niveles de costo y dotación de personal son bajos al inicio del proyecto,

    alcanzan su punto máximo según se desarrolla el trabajo y caen

    rápidamente cuando el proyecto se acerca al cierre.

    La influencia de los interesados, al igual que los riesgos y la incertidumbre

    son mayores al inicio del proyecto. Estos factores disminuyen durante la

    vida del proyecto.

    La capacidad de influir en las características finales del producto del

    proyecto, sin afectar significativamente el costo, es más alta al inicio del

    proyecto y va disminuyendo a medida que el proyecto avanza hacia su

    conclusión.

    2.1.4.4 Procesos en la Administración de Proyectos

    La administración de proyectos se divide en cinco grandes procesos que estos a

    su vez se subdividen, la definición de cada uno según el PMBOK 2008 es:

    1. Iniciación: Aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o

    una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la

    autorización para comenzar dicho proyecto o fase.

    2. Planificación: Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del

    proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción necesario para

    alcanzar los objetivos para cuyo logro se emprendió el proyecto.

    3. Ejecución: Aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido

    en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las

    especificaciones del mismo.

  • 23

    4. Seguimiento y Control: Aquellos procesos requeridos para dar

    seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto,

    para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los

    cambios correspondientes.

    5. Cierre: Aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a

    través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el

    proyecto o una fase del mismo.

    En la siguiente tabla 1, se muestran según el libro Preparación para el examen

    PMP de Rita Mulcahy los cinco procesos del proyecto y lo que conlleva cada una,

    lo cual incluye las áreas del conocimiento.

    Cuadro #1. Cuadro de procesos de Rita Mulcahy [4]

    INICIO PLANEAMIENTO

    (en este orden) EJECUCIÓN

    MONITOREO

    Y CONTROL CIERRE

    Seleccionar el AP Determinar cómo va a

    planear-parte de todos los otros planes de gestión

    Ejecutar el trabajo según el Plan del

    Proyecto Controlar el proyecto

    Confirmar que el trabajo es hecho

    según los requerimientos

    Determinar cultura y sistemas

    existentes de la Cía

    Finalizar los requerimientos Producir el alcance del

    producto Medir el rendimiento contra la línea base

    Completar el cierre de los

    contratos

    Recolectar procesos,

    procedimientos e inf. Histórica

    Crear el Estatuto del Proyecto

    Solicitar cambios Medir el rendimiento contra otras métricas

    determinadas por el AP

    Obtener la aceptación del

    producto

    Dividir proyectos grandes en fases

    Determinar qué comprar Implementar solo los cambios aprobados

    Determinar las variaciones y si

    ameritan solicitudes de cambio

    Completar el reporte final del

    rendimiento

    Entender el caso de negocio

    Determinar el equipo de proyecto

    Asegurar el común entendimiento

    Influenciar los factores que producen los

    cambios

    Indexar y archivar los documentos

    Descubrir requerimientos y riesgos iniciales

    Crear el WBS y el diccionario del WBS

    Usar el sistema de autorización del trabajo

    Solicitar los cambios Actualizar las

    lecciones aprendidas

    Crear objetivos medibles

    Crear la lista de actividades Aplicar la mejora

    continua Realizar el control

    integrado de cambios

    Entregar el producto completo

    Desarrollar el Project Charter

    Crear el diagrama de red Seguir los procesos Aprobar o rechazar

    cambios Liberar los

    recursos

    Identificar a los involucrados

    Estimar los requerimientos de los recursos

    Realizar el aseguramiento de la

    calidad

    Informar a los involucrados de los cambios aprobados

    Desarrollar la estrategia de adm.

    de los involucrados

    Estimar Tiempo y Costo Realizar auditorías de

    calidad Administrar la Configuración

    Determinar la Ruta Crítica Adquirir el equipo final Crear pronósticos

    Desarrollar el cronograma Administrar a la gente Obtener la aceptación de los entregables de

  • 24

    parte del cliente

    Desarrollar el presupuesto Evaluar el equipo y el

    rendimiento del proyecto

    Realizar el control de calidad

    Determinar los estándares

    de calidad, procesos y métricas

    Realizar actividades de construcción de equipo

    Reportar el rendimiento del

    proyecto

    Crear el plan de mejora de

    los procesos Dar reconocimientos y

    premios Realizar auditorías de

    riesgo

    Determinar todos los roles y

    responsabilidades Usar las bitácoras

    Administrar las reservas

    Plan de comunicaciones Facilitar la resolución de

    conflictos Administrar las adquisiciones

    Realizar la identificación de riesgos, análisis cualitativo y

    cuantitativo, y plan de respuesta

    Enviar y recibir información

    Ir atrás a iterar Sostener reuniones

    Preparar los documentos de

    las adquisiciones Seleccionar a los

    vendedores

    Finalizar cómo ejecutar y

    controlar

    Desarrollar el Plan Final y la

    línea base que sea realista

    Obtener la aprobación

    formal al Plan

    Tener la reunión de Inicio

    del Proyecto

    2.1.4.5 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

    Además, posee nueve áreas del conocimiento que se desenvuelven en 1 o más

    de los procesos anteriormente mencionados, a continuación se definen de manera

    resumida según el PMBOK 2008:

    Gestión de la integración del proyecto: incluye los procesos y actividades

    necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los

    diversos procesos y actividades de la dirección de proyectos dentro de los

    grupos de procesos de dirección de proyectos. La gestión de la integración

    del proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignación de

    recursos, balancear objetivos y alternativas contrapuestas y manejar las

    interdependencias entre las áreas de conocimiento de la dirección de

    proyectos.

  • 25

    Gestión del alcance del proyecto: incluye los procesos necesarios para

    garantizar que el proyecto incluya todo (y únicamente todo) el trabajo

    requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal de la Gestión del

    Alcance del Proyecto es definir y controlar qué se incluye y qué no se

    incluye en el proyecto.

    Gestión de tiempo del proyecto: incluye los procesos requeridos para

    administrar la finalización del proyecto a tiempo. Entre los que están: definir

    las actividades, secuenciarlas, estimar los recursos y duración de las

    actividades, por último, desarrollar el cronograma y controlarlo.

    Gestión de los costos del proyecto: incluye los procesos involucrados en

    estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el

    proyecto dentro del presupuesto aprobado.

    Gestión de la calidad del proyecto: incluye los procesos y actividades de

    la organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y

    políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la

    cuales fue emprendido. Implementa el sistema de gestión de calidad por

    medio de políticas y procedimientos, con actividades de mejora continua de

    los procesos llevados a cabo durante todo el proyecto según corresponda.

    Gestión de los recursos humanos del proyecto: incluye los procesos

    que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del

    proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les han

    asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. El tipo y la

    cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con

    frecuencia, a medida que el proyecto avanza.

  • 26

    Gestión de las comunicaciones del proyecto: incluye los procesos

    requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la

    distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la

    información del proyecto sean adecuados y oportunos. Entre los procesos

    están: identificar los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la

    información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el

    desempeño.

    Gestión de los riesgos del proyecto: incluye los procesos relacionados

    con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis,

    la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control

    en un proyecto. Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son

    aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos y disminuir la

    probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

    Gestión de las adquisiciones del proyecto: incluye los procesos de

    compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es

    necesario obtener fuera del equipo del proyecto. La Gestión de las

    Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y

    de control de cambios requeridos para desarrollar y administrar contratos u

    órdenes de compra emitidas por miembros autorizados del equipo del

    proyecto. La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto también incluye la

    administración de cualquier contrato emitido por una organización externa

    (el comprador) que esté adquiriendo el proyecto a la organización

    ejecutante (el vendedor), así como la administración de las obligaciones

    contractuales contraídas por el equipo del proyecto en virtud del contrato.

    Para efectos de este trabajo, no se desarrollarán en todas las áreas de

    conocimiento que se definieron, solamente en las siguientes: alcance, tiempo,

    costo, comunicación, recursos humanos y riesgos. Cada una está ligada a los

    objetivos, por lo que se espera obtener por medio de la aplicación de herramientas

  • 27

    recomendadas por el PMBOK 2008, entregables acordes a estas áreas que

    cumpla con los objetivos específicos.

  • 28

    3 MARCO METODOLOGICO

    3.1 Fuentes de información

    A continuación se definen las dos categorías de fuentes de información que se van

    a utilizar para desarrollar este proyecto, ambas para poder cumplir con los

    objetivos propuestos y concluir el trabajo exitosamente.

    Así mismo, en casi todos los objetivos, se hará una combinación de ambas

    fuentes para lograrlos, obteniendo de esta manera un resultado que además de

    basarse en la teoría, se tome en consideración la experiencia de personas o

    empresas que han desarrollado proyectos afines, esto con el fin de poder sacarle

    provecho a lecciones aprendidas.

    Hay que recalcar que toda la información será sustraída de fuentes confiables y

    formales, para poder asegurar que cada procedimiento a seguir para alcanzar los

    objetivos son los correctos, ya que esta información guiará el trabajo para poder

    cumplirlos con la mejor calidad posible.

    3.1.1 Fuentes Primaria

    Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no han

    retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

    Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer los

    datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de entrevista, experimental

    o por observación (Eyssautier, 2002).

    3.1.2 Fuentes Secundaria

    Se refieren a todos aquellos portadores de datos e información que han sido

    previamente retransmitidos o grabados en cualquier documento y que utilizan el

  • 29

    medio que sea. Esta información se encuentra a disposición de todo investigador

    que la necesite (Eyssautier, 2002).

    En la siguiente tabla 2, se muestra un resumen de las fuentes de información que

    se utilizarán en este proyecto para cumplir con cada objetivo del proyecto:

    Cuadro #2. Fuentes de Información que se utilizarán

    Objetivos Fuentes de información

    Primarias Secundarias

    Elaborar el alcance del proyecto, la EDT y su respectivo diccionario, para identificar una visión clara de los entregables, fases y actividades y poder de esta manera realizar el proyecto con mejor control y organización para cumplir con los objetivos.

    Roberto Segura, Empresa

    greenenergy

    PMBOK 2008, tesis, Yamal Chamuon, páginas de

    internet.

    Desarrollar una matriz de roles y responsabilidades que permitan describir y delimitar el papel que posee cada interesado del proyecto, para realizar las actividades de cada fase.

    No aplica

    PMBOK 2008, tesis, Yamal Chamuon, páginas de internet.

    Elaborar un cronograma donde se detalle el tiempo y costo que tendrá cada actividad, y así mismo las actividades predecesoras y sucesoras, para cumplir con el presupuesto y tiempo planeado.

    Roberto Segura, Empresa

    greenenergy

    PMBOK 2008, tesis, Yamal Chamuon, páginas de internet.

    Realizar un plan de comunicación para mantener un canal efectivo entre los involucrados, sobre el desarrollo del proyecto.

    No aplica

    PMBOK 2008, tesis, Yamal Chamuon, páginas de internet.

    Identificar y analizar los riesgos que pueden presentarse en el proyecto, para desarrollar un plan de respuesta ante los mismos y calcular la reserva de contingencia.

    Roberto Segura, Empresa

    greenenergy

    PMBOK 2008, tesis, Yamal Chamuon, páginas de internet.

  • 30

    3.2 Tipo de investigación

    Existen tres diferentes tipos de investigación, estos son: investigación documental,

    investigación de campo y una combinación de ambas que es la investigación

    mixta. La que se utilizará en este trabajo será la investigación mixta.

    3.2.1 Investigación Documental

    Trabajos cuyo método de investigación se centra exclusivamente en la

    recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros, textos o

    cualquier otro tipo de documentos. Su único propósito es obtener antecedentes

    para profundizar en las teorías y aportaciones ya emitidas sobre el tema en

    particular que es objeto de estudio y complementarlas, refutarlas o derivar, en su

    caso, conocimientos nuevos. En concreto, son aquellas investigaciones en cuya

    recopilación de datos únicamente se utilizan documentos que aportan

    antecedentes sobre el tópico en estudio (Muñoz, 1998).

    3.2.2 Investigación de Campo

    Corresponde a las investigaciones en las que la recopilación de información se

    realiza enmarcada por el ambiente específico en el que se presenta el fenómeno

    de estudio. En la realización de estos trabajos se utiliza un método exclusivo de

    investigación y se diseñan ciertas herramientas para recabar información, que sólo

    se aplican en el medio en el que actúa el fenómeno de estudio. Para la tabulación

    y análisis de la información obtenida, se utilizan métodos y técnicas estadísticas y

    matemáticas que ayudan a obtener conclusiones formales, científicamente

    comprobadas. Las herramientas de apoyo pueden ser: observación histórica,

    observación controlada, experimentación, acopio de antecedentes por medio de

    cuestionarios, entrevistas y encuestas, aplicación de métodos estadísticos y

    diseños experimentales, entre otros. (Muñoz, 1998).

  • 31

    3.2.3 Investigación Mixta

    En este tipo de investigación se combinan la investigación documental y la de

    campo, donde se pretende que con ambas se consolide de mejor manera la

    información para lograr cumplir con los objetivos.

    Para el caso de información documental, se utilizarán investigaciones confiables

    para ampliar el tema de energía renovable solar térmica, por otro lado, el PMBOK

    2008 será la fuente documental más significante para desarrollar el proyecto,

    puesto que será una guía de las herramientas a utilizar para obtener los

    entregables propuestos además de las otras fuentes secundarias mencionadas

    anteriormente.

    Para la investigación de campo, se desarrollarán entrevistas que ayudarán a

    obtener información de personas con afinidad y experiencia en el tema de

    producción de agua caliente con sistemas solares térmicos, con el fin de tener la

    recopilación de lecciones aprendidas y mejorar el trabajo a la hora de plantear los

    entregables del proyecto.

    3.3 Métodos de Investigación

    El método es la ruta que se sigue en las ciencias para alcanzar un fin propuesto; y

    la metodología, el cuerpo de conocimiento que describe y analiza los métodos

    para el desarrollo de una investigación. Ambos se han particularizado, y son objeto

    de un tratamiento especial con base en cada ciencia particular (Eyssautier, 2002).

    Para este trabajo se utilizará el método analítico sintético que consiste en

    descomponer en partes o elementos una unidad, examinando cada uno por

    separado para entender de mejor manera el origen o naturaleza del todo, por

    último, volviendo agrupar dichas partes considerándolas en conjunto.

    En este caso se empleará este método en todos los objetivos del proyecto. Para el

    primer objetivo se necesita descomponer el proyecto en requerimientos,

    entregables, fases y actividades que se deben realizar con un secuenciamiento

    lógico para lograr realizar el proyecto, para el segundo objetivo al identificar los

  • 32

    involucrados se deben destinar a cada uno los roles y responsabilidades que

    deben de cumplir en el desarrollo del proyecto, en el objetivo tres por medio de la

    EDT, se descompone cada fase en actividades que contengan tiempo y costo, lo

    que sería obtener el presupuesto y cronograma, al igual que en segundo objetivo,

    en el cuarto se necesita por medio de la identificación de involucrados, asignar a

    cada interesado un método de comunicación que sea efectivo para luego poder

    agruparlo en un plan de comunicación y por último, en el objetivo cinco, una vez

    recopilados los posibles riesgos que se pueden presentar en el transcurso del

    proyecto, se debe asignar a cada riesgo una respuesta en caso de que diera, y a

    la vez un plan de contingencia, logrando como resultado el plan de riesgos que se

    propone para el proyecto.

    Todos los objetivos que se plantean en este proyecto están conformados por

    diferente información que es analizada y seguidamente se convierten en un

    entregable al agrupar estos componentes, ya sea el alcance del proyecto, la EDT,

    matriz de roles y responsabilidades, cronograma y presupuesto, plan de riesgos y

    de comunicación; por lo que se considera el método más conveniente y será el

    que se utilizará para todo el proyecto.

    3.4 Herramientas.

    En la siguiente tabla 3, basándose en el PMBOK 2008 y el libro de Yamal

    Chamoun, se presentan las herramientas básicas que se utilizarán para cumplir

    cada objetivo específico planteado anteriormente:

    Cuadro #3. Herramientas que se utilizarán

    Objetivos Herramientas

    Elaborar el alcance del proyecto, la EDT y su respectivo diccionario, para identificar una visión clara de los entregables, fases y actividades y poder de esta manera realizar el proyecto con mejor control y organización para cumplir con los objetivos.

    Project, Charter, registro de interesados, juicio de expertos, WBS

    Desarrollar una matriz de roles y Juicio de expertos, matriz

  • 33

    Objetivos Herramientas

    responsabilidades que permitan describir y delimitar el papel que posee cada interesado del proyecto, para realizar las actividades de cada fase.

    de roles y funciones, WBS

    Elaborar un cronograma donde se detalle el tiempo y costo que tendrá cada actividad, y así mismo las actividades predecesoras y sucesoras, para cumplir con el presupuesto y tiempo planeado.

    Juicio de expertos, WBS, Project, método de ruta crítica

    Realizar un plan de comunicación para mantener un canal efectivo entre los involucrados, sobre el desarrollo del proyecto.

    Juicio de expertos, matriz de comunicación, análisis de involucrados, métodos de comunicación

    Identificar y analizar los riesgos que pueden presentarse en el proyecto, para desarrollar un plan de respuesta ante los mismos y calcular la reserva de contingencia.

    Juicio de expertos, matriz de administración de riesgos, estrategias de respuesta para contingencias

    3.5 Supuestos y Restricciones.

    Según la guía del PMBOK 2008:

    Las restricciones del proyecto enumeran y describen las restricciones

    específicas asociadas con el alcance del proyecto que limitan las opciones

    del equipo, como por ejemplo, un presupuesto predeterminado, fechas,

    hitos del cronograma impuestos por el cliente o la organización ejecutante.

    Los supuestos del proyecto enumeran y describen supuestos que se

    realizan específicamente para el proyecto, asociados con el alcance del

    proyecto y el impacto potencial de tales supuestos en el caso que fueran

    falsos.

    En la siguiente tabla 4, se muestran los posibles supuestos y/o restricciones que

    se pueden presentar en cada objetivo del proyecto:

  • 34

    Cuadro #4. Supuestos y Restricciones

    Objetivos Supuestos Restricciones

    Elaborar el alcance del proyecto, la EDT y su respectivo diccionario, para identificar una visión clara de los entregables, fases y actividades y poder de esta manera realizar el proyecto con mejor control y organización para cumplir con los objetivos.

    Se cuenta con las herramientas necesarias para elaborar la EDT.

    No se tiene a disposición el programa para elaborar la EDT.

    Desarrollar una matriz de roles y responsabilidades que permitan describir y delimitar el papel que posee cada interesado del proyecto, para realizar las actividades de cada fase.

    Se contratará personal calificado y con experiencia en el tema.

    Limitación de información de los involucrados.

    Elaborar un cronograma donde se detalle el tiempo y costo que tendrá cada actividad, y así mismo las actividades predecesoras y sucesoras, para cumplir con el presupuesto y tiempo planeado.

    La adquisición del equipo se realiza en el tiempo acordado sin atrasar el proyecto.

    No se tiene a disposición el programa para elaborar el cronograma y presupuesto.

    Realizar un plan de comunicación para mantener un canal efectivo entre los involucrados, sobre el desarrollo del proyecto.

    Se realiza de manera concisa la identificación de involucrados.

    No se investigan los métodos de comunicación apropiados para comunicar a cada identificado.

    Identificar y analizar los riesgos que pueden presentarse en el proyecto, para desarrollar un plan de respuesta ante los mismos y calcular la reserva de contingencia.

    Se cuenta con el programa requerido para analizar de mejor manera los riesgos y las respuestas ante los mismos.

    Se presenten más riesgos de los identificados.

    3.6 Entregables.

    En la siguiente tabla 5 se muestran los entregables que se obtendrán para cumplir

    cada objetivo propuesto:

  • 35

    Cuadro #5. Entregables

    Objetivos Entregables

    Elaborar el alcance del proyecto, la EDT y su respectivo diccionario, para identificar una visión clara de los entregables, fases y actividades y poder de esta manera realizar el proyecto con mejor control y organización para cumplir con los objetivos.

    Entregable 1: Descripción del enunciado del alcance y EDT con su respectivo diccionario.

    Elaborar un cronograma donde se detalle el tiempo y costo que tendrá cada actividad, y así mismo las actividades predecesoras y sucesoras, para cumplir con el presupuesto y tiempo planeado.

    Entregable 2: Cronograma y presupuesto del proyecto.

    Desarrollar una matriz de roles y responsabilidades que permitan describir y delimitar el papel que posee cada interesado del proyecto, para realizar las actividades de cada fase.

    Entregable 3: Matriz de roles y responsabilidades de los mismos.

    Realizar un plan de comunicación para mantener un canal efectivo entre los involucrados, sobre el desarrollo del proyecto.

    Entregable 4: Identificación de los involucrados y plan de comunicaciones que se empleará para cada interesado identificado.

    Identificar y analizar los riesgos que pueden presentarse en el proyecto, para desarrollar un plan de respuesta ante los mismos y calcular la reserva de contingencia.

    Entregable 5: Matriz de administración de riesgos, plan de riesgos, con los posibles riesgos que se puedan presentar, sus respuestas y su reserva de contingencia.

  • 36

    4 DESARROLLO

    4.1 4.1 Plan del alcance

    4.1.1 Generalidades del proyecto

    En la actualidad existen muchos problemas ambientales que están ligados con el

    uso desmedido de derivados del petróleo, causantes del efecto invernadero y el

    cambio climático. En los últimos años este ha sido un tema importante para

    muchas naciones que comparten el mismo interés, reducir la emisión de gases

    tóxicos a la atmósfera.

    Una de las principales maneras en las que se utilizan los derivados del petróleo ha

    sido para la generación de energía eléctrica, de allí nace la iniciativa de buscar

    nuevas fuentes de producción y utilizar las energías renovables.

    Costa Rica para el 2021 tiene como meta convertirse en el primer país carbono

    neutral, y una de las soluciones es la implementación de sistemas de fuentes

    renovables, es aquí donde con este proyecto, se desea hacer el cambio en el

    sector comercial tomando como ventaja el auge que han tenido estas tecnologías

    por la preocupación mundial.

    Actualmente, estos sistemas son de un elevado costo, su inversión inicial es muy

    alta y el tiempo de recuperación de esta es muy largo, esto ha sido una traba para

    implementarlos por la factibilidad económica, además por la falta de legislación en

    el país, por consiguiente, no hay incentivos o subsidios que hagan más atractivo el

    uso de energía renovable. Sin embargo, los sistemas solares térmicos para la

    producción de agua caliente no son tecnologías complejas ni caras, dependiendo

    del sistema que se vaya a implementar no están compuestas por equipos que son

    en su mayoría de un costo elevado. Es importante recordar que el uso de la

    termoducha en un hogar eleva la factura eléctrica, por lo tanto, es el aparato que

    más consume energía, esto por medio del uso del sistema solar térmico

    cambiaría, así mismo, su utilización disminuiría casi en su totalidad.

    Al desarrollar este tipo de proyectos en residenciales no sólo se está brindando

    reducir la huella de carbono a los usuarios finales, sino también brindar opciones

    rentables y competitivas en el mercado.

  • 37

    4.1.1.1 Requerimientos

    Como se mencionó anteriormente el principal objetivo del proyecto es brindar

    opciones a los usuarios que permitan hacer una diferencia ambiental por medio de

    generación de agua caliente potable, de esta manera se está contribuyendo a

    evitar muchos factores que actualmente están perjudicando el planeta, es debido a

    esto es la importancia de incluir en el mercado residencias que se vayan

    etiquetando como autosuficientes, por medio de sistemas como el solar térmico se

    va construyendo el concepto.

    4.1.1.2 Beneficios Esperados

    Con la construcción del concepto ambientalista en las personas y el mercado en

    general, se espera la utilización de los sistemas solares térmicos y otros tipos de

    generación renovables en las nuevas construcciones de residenciales, no sólo se

    desea poder incluir en el sector desarrollador residencial del país este tipo de

    tecnologías, sino también expandirse al sector comercial, logrando proporcionar

    opciones amigables con el ambiente.

    4.1.1.3 Estrategia

    El proyecto se desarrollará por medio del contrato del servicio por parte de una

    empresa desarrolladora de residenciales para el desarrollo e implementación del

    sistema, de igual forma, se brinda el estudio de intensidad de radiación en la zona,

    el diseño de los sistemas, cronograma y presupuesto de la obra, la infraestructura

    de acopio del equipo, su instalación y pruebas del mismo una vez instalado, una

    vez aprobado por parte de los involucrados según los lineamientos acordados se

    hace el cierre del proyecto.

    4.1.1.4 Objetivo del proyecto

    Diseñar e implementar un sistema de energía solar térmica para producción de

    agua caliente potable para uso residencial, para el 05/10/2012 con un costo no

    superior a ¢5000000.

  • 38

    4.1.1.5 Alcance del Proyecto

    El proyecto se limita a brindarle el servicio de desarrollo e implementación de

    sistemas solares térmicos para la generación de agua caliente potable en

    residencias por medio de contrato de una empresa desarrolladora, realizando el

    estudio de radiación solar, el diseño del sistema, el cronograma y presupuesto de

    la obra, la infraestructura del acopio del equipo, su instalación y pruebas de

    funcionamiento.

    Se desea que todos los objetivos del proyecto se cumplan sin excepción,

    abarcando así los requerimientos que se planteaban, cumpliendo con los

    entregables y las fechas establecidas, y brindando un servicio de calidad.

    4.1.1.6 Entregas

    1. Plan de la propuesta a desarrollar que incluya:

    Anteproyecto donde se describa el sistema que se va a implementar con

    todos los cálculos de diseño y el resultado de las mediciones de

    radiación solar en la zona, se realizará en tres meses.

    Planos constructivos aprobados por los entes reguladores

    correspondientes y por los involucrados del proyecto, cumpliendo con

    los requerimientos y lineamientos debidos, se realizará en tres meses.

    Cronograma y presupuesto de obra, acompañado de un análisis del

    mercado en cuanto a proveedores para cubrir con todos los costos

    estimados que va a requerir el desarrollo del proyecto, también se desea

    cumplir con un tiempo establecido para cada actividad, además de un

    secuenciamiento de las mismas, se realizará en un mes.

    2. Construcción que incluye:

    Infraestructura para montaje del equipo solar térmico, brindando el

    soporte de los mismos, donde se incluye tanto el soporte para el equipo

    térmico como para el tanque (en caso que estos de fábrica no estén

    unidos en un mismo sistema). Se estima tres semanas para realizarlo.

  • 39

    Instalación del equipo, una vez concluida la actividad anterior se

    procede con la instalación, verificando que la tubería construida para la

    implementación del sistema sea la apta (acordada con anticipación),

    dicho trabajo se debe realizar con personal calificado para poder

    desarrollarlo de la mejor manera, se estima tres semanas para

    realizarlo.

    3. Pruebas de equipo: al concluir con las actividades anteriores y verificar que su

    montaje e instalación están correctamente realizados de acuerdo con las

    especificaciones técnicas y acordadas, se realiza la verificación del

    funcionamiento adecuado del equipo para la producción de agua caliente

    potable, donde se evaluará la eficiencia del sistema y las pruebas mecánicas

    que serían pruebas hidrostáticas, estima 2 semanas para realizarlo.

    4. Cierre del proyecto con la aprobación de todos los involucrados una vez

    finalizadas en su totalidad las actividades mencionadas anteriormente, donde

    con esta documentación se confirmará el cumpliendo y satisfacción con los

    requerimientos y lineamientos acordados, procediendo al cierre del contrato.

    5. Administración del proyecto, a lo largo de todo el proyecto se estará realizando

    su administración con el fin de que todo se lleve a cabo como se había

    previsto, abarcando la calidad y cumplimiento de los objetivos del proyecto.

    4.1.1.7 Medidas

    1. Diseñar el sistema solar térmico para calentar agua potable más adecuado,

    que sea eficiente y al menor costo posible.

    2. Establecer un lugar adecuado para instalar el sistema, de manera que no vaya

    afectar la edificación en ningún aspecto.

    3. El funcionamiento del sistema una vez instalado cumple con las expectativas y

    funciona como se había planeado.

    4.1.1.8 Exclusiones

    1. Diseño de las tuberías de la residencia a las que se conectará el sistema.

  • 40

    4.1.1.9 Restricciones

    1. Cada sistema no excederá dos paneles fotovoltaicos.

    2. Se trabajarán en residenciales con un mínimo de 6 casas.

    3. Cada residencia tendrá como mínimo un sistema y un máximo de dos.

    4.1.1.10 Supuestos

    1. Existen proveedores que cumplen con los requisitos del equipo solar térmico

    en el país.

    2. El lugar de construcción del residencial posee buena radiación solar.

    3. No existirán problemas legales por la implementación del equipo.

    4. La empresa posee los recursos necesarios para la compra e instalación del

    equipo.

    5. La adquisición del equipo se realiza en el tiempo acordado sin atrasar el

    proyecto.

    6. La empresa posee el personal calificado para la instalación del sistema.

    7. La parte estructural de la residencia y sus tuberías están correctamente

    diseñadas para la instalación del equipo.

    4.1.1.11 Factores críticos de éxito

    Se han definido los siguientes elementos como factores críticos de éxito: 1. El diseño de la parte estructural de la residencia y las tuberías son correctos

    para la implementación del sistema.

    2. Contar con personas calificadas para la instalación del equipo.

    3. Existencia de equipo de calidad en el país ni en la región Centroamericana que

    cumplan con los requisitos que se soliciten, esto puede generar un sobrepaso

    del presupuesto planeado.

  • 41

    4.1.2 Estructura detallada de trabajo

    4.1.2.1 Estructura detallada de trabajo

    Para el desarrollo del “alcance” del proyecto, se habrán de llevar a cabo al menos

    las siguientes macroactividades:

    4.1.2.2 Diccionario de la estructura detallada de trabajo

    A continuación se muestra el diccionario de la EDT, donde se describen de

    manera general las actividades que componen el proyecto:

  • 42

  • 43

  • 44

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

    4.2 4.2 Plan de gestión de tiempo

    En relación con el PMBOK 2008, la gestión de tiempo es indispensable para

    finalizar el proyecto con tiempo. Para esto se deben de realizar una serie de

    procesos antes de poder llegar a concretar el inicio y fin del ciclo de vida del

    proyecto, estos son:

  • 50

    4.2.1 Definir las actividades

    Al definir las actividades basándonos en la EDT que se elaboró anteriormente,

    estamos describiendo las acciones a tomar o seguir para poder cumplir con los

    entregables.

    4.2.2 Secuenciar las actividades

    En este proceso de gestión de tiempo se deben definir las actividades que serán

    predecesoras y sucesoras de otras, donde dependan del avance y desempeño

    para poder empezar o finalizar una actividad. Mediante este secuenciamiento, se

    tendrán estas interrelaciones entre las actividades del proyecto, por lo que a la

    hora de la ejecución del mismo, se podrá tener mayor control para poder cumplir

    con el tiempo programado, especialmente en caso que una actividad se atrase y

    esta misma sea predecesora de otra, lo cual vaya a ocasionar un atraso en todo el

    cronograma planeado.

    Para este proyecto el secuenciamiento de las actividades se realizó por medio del

    juicio de expertos, técnica más usada por el PMBOK ya que se puede aplicar en

    cualquier proceso, esta se refiere según el PMBOK 2008 a la experiencia que es

    proporcionada por todo grupo o individuo con conocimientos o capacitación

    especializados y se encuentra disponible a través de diferentes fuentes, entre las

    que se incluyen:

    • Otras unidades dentro de la organización

    • Consultores

    • Interesados, incluyendo clientes y patrocinadores

    • Asociaciones profesionales y técnicas

    • Grupos industriales

    • Expertos en la materia

    • La oficina de dirección de proyectos (PMO)

  • 51

    4.2.3 Estimar los recursos de las actividades

    Según el PMBOK 2008 este proceso consiste en estimar el tipo y las cantidades

    de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar cada

    actividad. Dicha estimación se hace de acuerdo con la actividad y a lo planeado

    anteriormente en el alcance, si hubiera algún cambio en el desarrollo del proyecto

    se girará una orden de cambio, en caso que afectara al alcance de la empresa

    sobre el proyecto, si esta discordancia de recursos es debido a otro factor ajeno,

    se verá reflejado en el desempeño del proyecto por medio de la técnica de valor

    ganado (se explicará más delante), por lo tanto, es importante poseer datos reales

    o muy cercanos a la realidad. De igual manera en este proceso se basó en el

    juicio de expertos, donde por medio de recopilación de información y lecciones

    aprendidas, se estimaron los recursos para cada actividad.

    4.2.4 Duración de las actividades

    Con este proceso se estima el periodo de duración de desarrollo de cada

    actividad, donde se puede realizar ya sea por juicio de expertos o la cantidad de

    recursos asignados.

    Este periodo se calculó por juicio de expertos (herramienta a utilizar) y estrategia

    constructiva, especialmente en los procesos de instalación del soporte y del

    equipo, ya que se desea una vez que esté la estructura adecuada para el

    desarrollar el montaje de los paneles, proseguir con esta etapa de instalación en

    un tiempo corto para realizar las pruebas correspondientes.

    4.2.5 Desarrollo del cronograma

    Según el PMBOK 2008, el desarrollo del cronograma consiste en analizar la

    secuencia de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las

    restricciones del cronograma para crear el cronograma del proyecto.

    En la siguiente figura 2 se muestra el cronograma del proyecto, donde se refleja

    cada actividad, los días que durará su desarrollo, y el período en el que se

    realizará, además de las actividades predecesoras en caso que lo hubiera:

  • 52

    Figura 2. Cronograma del proyecto

    Para realizar dicho cronograma se utilizó la herramienta MS Project, donde

    también en la misma se puede mostrar el siguiente diagrama de Gantt para

    visualizar la duración de actividades y el secuenciamiento de las mismas:

  • 53

    Figura 3. Diagrama de Gantt

    Ruta crítica

    Según el PMBOK 2008, el método de la ruta crítica corresponde al cálculo de

    fechas teóricas de inicio y finalización tempranas y tardías para todas las

    actividades, sin considerar las limitaciones de recursos, realizando un análisis que

    recorre hacia adelante y hacia atrás toda la red del cronograma, esto quiere decir

    que se analizan las actividades desde el comienzo del proyecto hasta el final con el

    objetivo de determinar el tiempo más corto en el que es posible completar el

    proyecto, y seguidamente se analizan las actividades desde la fecha final hacia el

    inicio, con el fin de definir cuales actividades podrían afectar la fecha de término

    planeada en caso de que existiera un retraso en alguna de ellas.

    La ruta crítica se muestra en la figura 4, como la mayoría de las actividades están

    vinculadas con la anterior, si una de ellas no cumple con las fechas planeadas,

    representa un atraso en el cronograma del proyecto, por lo tanto, durante la etapa

    de ejecución se deberá ir actualizando con base en los requerimientos del

  • 54

    contratista, ya que este proyecto depende significativamente de las actividades de

    la constructora.

    En caso que se requiera reducir la ruta crítica, se puede implementar la técnica de

    fast track, que consiste en traslapar actividades, con el fin de iniciar

    anticipadamente sin ser necesario que la predecesora haya finalizado.

    Las actividades más importantes de la ruta crítica son la 1.2 Planos constructivos

    aprobados y 1.3.4 Adquisición del equipo y materiales, ya que ambas dependen de

    entidades externas al proyecto, como el proveedor, que más adelante se

    describirán los posibles riesgos relacionados con este, por lo que una correcta

    planificación y ejecución, es fundamental para no atrasar el proyecto respecto a

    cronograma.

    Figura 4. Ruta Crítica

    4.3 4.3 Plan de gestión de costos

    De igual manera que para la gestión de tiempo, la gestión de costos posee unos

    pasos o procesos a seguir para poder estimar y controlar los costos que se habían

    aprobado con anterioridad en la descripción del alcance, estos son:

    4.3.1 Estimar los costos

    En este proceso por medio de herramientas como juicio de expertos, proyectos

    anteriores, cotizaciones, entre otras; se puede hacer una estimación aproximada

  • 55

    del costo del proyecto total y por cada actividad que se desarrollará, para este

    caso con la búsqueda de información de proyectos relacionados y juicio de

    expertos, se lograron calcular los costos, haciendo una aproximación. En este

    proyecto la mayor inversión se realizará en la compra del equipo solar térmico. A

    continuación se describe este monto de cada actividad por medio de recopilación

    de información y juicio de expertos en la siguiente figura:

    Figura 5. Estimación de costos

  • 56

    4.3.2 Determinar el presupuesto

    Después de describir y estimar el costo de cada actividad, seguidamente se hace

    la suma de todos ellos para obtener una cifra total y establecer una línea base de

    costo autorizada. Excluyendo los costos relacionados a reservas de imprevistos,

    que se describirán en el plan de gestión de riesgos.

    En la siguiente figura se muestra el flujo de caja del proyecto, donde por medio de

    este y el avance real, se puede ir graficando para poder tener una perspectiva de

    lo que realmente se está avanzando e invirtiendo económicamente en el proyecto

    con el que se había planeado. Y así en caso de que se esté sobrepasando en

    alguna de estas dos variables tomar las medidas del caso.

    Figura 6. Flujo de caja del proyecto

  • 57

    4.3.3 Controlar los costos (Valor ganado)

    Este proceso es muy importante para monitorear la situación real del costo del

    proyecto en el avance determinado y compararla con el planeado, de esta manera

    se controlan los posibles cambios que pudiera tener la línea base de costo, y de

    ser así se busca influir en ellos para que no representen una desviación

    significativa en la estimación anteriormente realizada. Básicamente para este

    proceso se utilizaré la técnica de valor ganado para cada fase del proyecto y así

    monitorear el desempeño del mismo, por lo tanto, se puede tener un panorama

    claro sobre la situación actual del status de las actividades.

    La técnica del valor ganado según el PMBOK 2008 consiste en la integración de

    las mediciones del alcance del proyecto, costo y cronograma para ayudar al

    equipo de dirección del proyecto a evaluar y medir el desempeño y el avance del

    proyecto; es exactamente lo necesario para poder obtener un control sobre los

    costos, con la línea base planificada de desempeño, y la situación real del

    proyecto, se obtiene la visión general de la realidad del mismo.

    Es importante considerar que se deben de llevar por cada actividad del proyecto el

    costo real de la misma para poder comparar con el planeado, de ser un monto

    diferente, se debe de actualizar el presupuesto registrando los valores reales.

    Como se mencionó anteriormente, de haber un cambio en el transcurso del

    proyecto que esté fuera del alcance acordado, esto será una orden de cambio y se

    girará un cobro como tal, por lo que quizás en el presupuesto haya una

    discordancia hasta que la factura por cobrar sea liberada, esto se debe tener en

    consideración al momento de reflejar la línea de costo real, o bien, estas órdenes

    de cambio pueden ser útiles al momento que se quiera tomar el rumbo de costo

    real de acuerdo con el valor planeado, por lo que siempre se le debe de dar un

    seguimiento continuo a esta técnica y poder así tomar decisiones según el status

    de desempeño del proyecto.

  • 58

    El reporte del valor ganado se realizará semanal y se presentará junto con el EAP

    (ver más adelante) para poder llevar un control del desempeño del costo cada

    semana.

    4.4 4.4 Organización del proyecto

    El proyecto tiene el siguiente inventario de involucrados, a diferentes niveles:

    4.4.1 Matriz de identificación de involucrados

  • 59

    MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

    PROYECTO: Plan de Proyecto para el desarrollo de residenciales con energía solar térmica para producción de agua caliente potable.

    GERENTE DEL PROYECTO: Alejandra Cabalceta Pacheco Elaborado por: Alejandra Cabalceta Pacheco

    PATROCINADOR DEL PROYECTO: Empresa desarrolladora Fecha: 22 de Julio 2012

    INVOLUCRADO UBICACIÓN ROL CLASIFICACIÓN RESPONSABILIDADES CRITERIOS

    DE ÉXITO

    CLASIFICACIÓN

    DE

    PODER/INTERÉS

    POSIBLE

    IMPACTO

    ESTRATEGIA DE

    ADMINISTRACIÓN

    OBSERVACIONES

    O

    COMENTARIOS

    Empresa desarrolladora

    Externo Patrocinador Principal Cumplimiento del

    contrato

    Cumplimiento

    de los requerimientos

    establecidos

    Alto poder/alto interés

    Alto

    Conocer con claridad

    sus expectativas, invitarlo a reuniones

    y toma de decisiones.

    Tener un canal de

    comunicación efectivo

    Director de

    proyecto Interno

    Administrador

    de proyecto Principal

    Cumplimiento de desarrollo proyecto de

    acuerdo a lo acordado,

    coordinando y

    ejecutando las actividades de la EDT

    Anteproyecto,

    planos,

    cronograma,

    administración, dirección

    Alto poder/alto

    interés Alto

    Compradores o arrendatarios

    Externo Usuario del sistema final

    Principal Informar del nivel de

    satisfacción y desempeño

    del equipo

    Cumplimiento

    del funcionamiento

    del equipo

    Medio poder/Medio

    interés

    Alto Conocer sus expectativas

    Conocer la

    satisfacción del cliente una vez

    instalado el sistema

    Proveedores Externo

    Proveedor del

    equipo adecuado

    Principal

    Cumplimiento de

    especificaciones técnicas

    del equipo, cantidad requerida y entregarlo en

    la fecha acordada

    Cumplir con las

    especificaciones

    y cantidad de equipo

    requerido

    Medio poder/alto interés

    Alto

    Conocer con

    anterioridad la experiencia en el

    mercado laboral

    Realizar el proceso

    de selección de proveedores

  • 60

    4.4.2 Organigrama del proyecto

    El organigrama del proyecto representa la estructura funcional con la que se

    desarrollará el mismo, a continuación se describe la organización básica del

    proyecto.

    Figura 7. Organigrama funcional del proyecto.

    4.4.2.1 Roles y responsabilidades

    Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados para la planificación, el

    desarrollo y ejecución del proyecto, se establecen los siguientes roles y

    responsabilidades dentro del equipo del proyecto:

    Director del Proyecto

    El director de proyecto es el asignado de lograr cumplir con los objetivos

    planteados, utilizando conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para

    poder gestionar de manera eficaz el proyecto. Se encarga de coordinar los

    trabajos a realizar, y ejercer el monitorio y control de las actividades, cumpliendo

    tanto con el cronograma como con el presupuesto.

  • 61

    Patrocinador del proyecto

    En este caso el patrocinador será la empresa desarrolladora, una vez hecho el

    contrato y presentado el presupuesto aprobado, es el encargado de suministrar los

    recursos financieros. Deberá plantear y especificar sus requerimientos en el

    proceso de inicio, para poder tener un alcance bien definido.

    Equipo del Proyecto

    Está compuesto por el director del proyecto y equipo de dirección del proyecto,

    háblese dirección de presupuesto, recurso humano, proveeduría e ingenieros. Son

    los encargados del desarrollo del proyecto, lo cual conlleva a la toma de

    decisiones, cumplimiento de actividades, cronograma, presupuesto y calidad.

    Ingenieros

    Encargado del diseño del sistema solar térmico y su control en el momento de la

    ejecución de la obra, deben supervisar y monitorear el trabajo para poder cumplir

    con los objetivos y requerimientos descritos con anterioridad en el alcance del

    proyecto, además como profesionales, es mucha importancia que pongan en

    práctica sus conocimientos y la cualidad de liderazgo para la toma de decisiones.

    En la siguiente figura se muestra un resumen de los roles y responsabilidades que

    tendrá cada involucrado para cada actividad correspondiente a la EDT del

    proyecto, esta matriz es muy importante para poder desarrollar el proyecto de una

    manera clara, coordinada y ordenada.

  • 62

    Figura 8. Matriz de roles y responsabilidades del proyecto.

    4.5 Plan de gestión de comunicación

    4.5.1 Identificar a los interesados

    Es importante saber que a la hora de realizar la gestión de la comunicación, el

    primer proceso que es necesario realizar es la identificación de interesados,

    desarrollado anteriormente, con este proceso podemos tener mejor control sobre

    los involucrados ya sea que impacten en el proyecto de manera positiva o

    negativa.

    El PMBOK 2008 lo describe de la siguiente manera: Es el proceso que consiste en

    identificar a todas las personas u organizaciones impactada