UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de...

29
UNIVERSIDAD DE CORDOBA Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA EN ANDALUCÍA ORIENTAL: RESULTADOS PRELIMINARES Autoría: CLAIRE MARIE DELGADO DOUAY Dirección: Dr. Cecilio Barba Capote Dra. Elena Angón Sánchez de Pedro CÓRDOBA, ESPAÑA - 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA EN ANDALUCÍA ORIENTAL:

RESULTADOS PRELIMINARES

Autoría: CLAIRE MARIE DELGADO DOUAY

Dirección:

Dr. Cecilio Barba Capote Dra. Elena Angón Sánchez de Pedro

CÓRDOBA, ESPAÑA - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 2

ÍNDICE

Introducción 3

Objetivo 6

Revisión bibliográfica 7

Material y Métodos 13

Resultados y Discusión 16

Conclusiones 27

Bibliografía y referencias 28

Page 3: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 3

1.- INTRODUCCION.-

Historia e importancia de la lidia

Según Sánchez Belda (2001), la raza de Lidia es una de las razas bovinas más

antiguas del mundo, que tiene su origen en la Edad Media. Es única en el mundo y

abarca un importante potencial genético. Considerada como raza autóctona de fomento,

su funcionalidad principal se basa en un comportamiento relacionado con la lidia. La

“bravura” es muy subjetiva, particular de cada ganadero y está determinada por el sexo,

la edad y el potencial de respuesta del comportamiento. El destino principal del toro de

lidia es la participación en espectáculos taurinos en plazas de toros o festejos populares,

y en menor medida la comercialización de su carne. Los festejos forman parte integra de

las festividades tradicionales de muchos pueblos y ciudades españolas.

A lo largo de la historia, de toros se han escrito novelas, biografías, historias,

poesías; se han pintado cuadros, se han compuesto coplas, pasodobles, boleros; así

como múltiples películas. En la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, la regulación de la

Tauromaquia como patrimonio cultural, la tauromaquia se define como el “conjunto de

conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y

selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar,

expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español” (BOE, 2013a).

Es una raza autóctona muy rústica criada exclusivamente en extensivo, siendo

España el primer productor. Se garantiza un sistema de explotación respetuoso del medio

ambiente con un uso racional y conservador de los recursos naturales. Su localización es

muy difusa en la totalidad de la península concentrándose mayoritariamente en zonas de

Dehesa. Las ganaderías actuales, se formaron a partir de siete Castas llamadas “Castas

Fundacionales”, que dieron lugar a los encastes y líneas hoy existentes (BOE, 2001).

Aunque algunos encastes se hayan extinguidos y otros estén en grave peligro de

extinción, todavía nos podemos encontrar animales muy fieles a los originarios.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 4

Importancia económica, social y ambiental de los sistemas de producción de vacuno de

lidia en España

El sector taurino representa en España una actividad socioeconómica de gran

importancia. La Tauromaquia es un sector de primera magnitud en diversos ámbitos

como son el empresarial, el fiscal, el agrícola-ganadero, el medioambiental, el social y de

generación de empleo, el alimentario, el industrial o el turístico. También, según UTCL

(2015), es una importante fuente de ingresos para las Administraciones Públicas. Esta

actividad supone un volumen de negocio de 1.500 millones de euros anuales y 200.000

puestos de trabajo bien directos o indirectamente relacionados con el toro (toreros,

ganaderos, veterinarios, transportistas, hoteles, etc.). Tras el futbol, los festejos taurinos

representan el segundo espectáculo de masa.

En el contexto actual, la crisis económica ha incrementado la existencia de

intereses contrapuestos, lo que da lugar a una falta de unidad y una falta de iniciativa. El

mundo taurino se enfrenta a una necesidad creciente de renovarse y posicionarse frente

a la sociedad. Tras la consideración de la Tauromaquia como patrimonio cultural, por

parte el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 19 de diciembre se aprobó el Plan

Nacional para el Fomento y la Protección de la Tauromaquia (Pentauro) que propone

medidas de actuaciones estratégicas en defensa de la cultura taurina. El objetivo es

“fomentar y garantizar el libre ejercicio de la Tauromaquia, actualizando y transmitiendo a

la sociedad la trascendencia de sus valores y la vigencia de su cultura” (MECD; 2015).

Dehesa

En muchas ocasiones, se ha caracterizado el toro de lidia como el perfecto

“guardián de la dehesa ibérica”. La dehesa se considera por parte de la Unión Europea

como espacio de Alto Valor Natural (AVN), ya que representa una reserva de

biodiversidad donde conviven multiples especies. Entre España y Portugal, son 500.000

hectáreas de dehesa las que son destinadas a la cría del toro bravo mayoritariamente en

zonas de sierra o monte, zonas desfavorecidas y amenazadas por la despoblación. Al ser

una raza autóctona y perfectamente adaptada al medio, contribuye en primer lugar al

mantenimiento de la dehesa pero también, a la supervivencia de especies en peligro de

extinción como es el lince ibérico, el águila imperial e ibérica y la cigüeña negra.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 5

Censos

En el siguiente cuadro, se reproduce los censos de la raza de lidia existentes en

España a finales de 2014, según el MAGRAMA (ARCA, 2015), donde Andalucía destaca

como la CCAA más importante en esta raza, al acaparar un tercio del total de hembras

reproductoras y algo menos de la tercera parte de las explotaciones.

Cuadro 1. Situación censal de la raza de lidia, a fecha 31/12/2015.

CCAA Total reproductores Total animales Total Nº Ganaderías

Hembras Machos Hembras Machos

ANDALUCÍA 28.735 1.593 43.412 26.862 70.274 260

ARAGÓN 4.448 195 6.081 1.896 7.977 58

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0

CASTILLA LA MANCHA 8.906 406 12.549 6.654 19.203 99

CASTILLA LEÓN 15.382 718 23.368 14.132 37.500 202

CATALUÑA 440 26 602 236 838 8

CEUTA 0 0 0 0 0 0

C. VALENCIANA 4.592 316 5.956 2.681 8.637 84

EXTREMADURA 11.704 678 18.656 12.143 30.799 112

GALICIA 0 0 0 0 0 0

ILLES BALEARS 32 1 38 15 53 1

ISLAS CANARIAS 0 0 0 0 0 0

LA RIOJA 349 9 528 290 818 7

MADRID 4.086 240 6.215 3.445 9.660 59

MELILLA 0 0 0 0 0 0

MURCIA 251 22 282 159 441 3

NAVARRA 4.716 216 6.461 2.810 9.271 46

PAÍS VASCO 264 10 433 63 496 7

P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0

Totales 83.905 4.430 124.581 71.386 195.967 946

Otros países

6.511 400 9.434 6.484 15.918 57

Page 6: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 6

Por su parte, las provincias de Granada y Jaén representan sobre el 20% de los

animales de esta raza existentes en Andalucía, constituyendo la población bovina más

importante presente en Andalucía oriental.

En cualquier caso, dada la importancia del sector bovino de lidia en Andalucía

oriental, se hace necesario profundizar en el conocimiento de los principales aspectos de

interés zootécnico en el sistema de producción del sector bovino de lidia en Andalucía

oriental, por cuanto en el presente trabajo se plantee como

OBJETIVO:

o Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de

lidia en Andalucía oriental

Page 7: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 7

2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La raza de Lidia en el marco zootécnico español.

La raza bovina de Lidia cuenta con una cría exclusivamente extensiva, por lo que

tiene numerosos beneficios ambientales, permitiendo la conservación de la fauna y de la

flora del territorio español. En la actualidad, cientos de miles de hectáreas se dedican a la

cría del toro bravo, superando considerablemente las superficies dedicadas a otros

aprovechamientos agropecuarios. Un número importante de explotaciones se ubican en

parques naturales y nacionales, donde forman parte integra del ecosistema y contribuyen

a su conservación. La actividad pastoril del ganado permite prevenir los incendios

forestales, contrarrestando el desarrollo natural de la vegetación. Además, los hábitats de

aprovechamiento ganadero con carácter pastoral han supuesto que en el territorio

Andaluz, la Red Natura 2000 cuente con 63 Zonas de Especial Protección para las Aves

(ZEPA) y con 195 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Existe también una

estrecha relación entre la ganadería extensiva y las aves necrófagas protegidas.

Implantación: EU, España, CCAA, provincias…

Hace tiempo que el sector taurino dejo de ser un exclusivamente español. Hoy en

día se pueden ver espectáculos taurinos en Portugal, en Francia y sobre todo en

Latinoamérica (Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela). Recientemente, se ha

visto también crecer el interés en algunos países como Extremo Oriente, Estados Unidos

(California con una veintena de corridas mixtas) y China (13 millones de chinos ven

corridas de toros).

A nivel Europeo, Francia se convirtió en el 2011 en el primer país del mundo en

catalogar los toros como Bien Cultural Inmaterial, aunque solo se celebren festejos en

cuatro regiones del sur del país (Aquitaine, Midi-Pyrénées, Languedoc-Rousillon,

Provence-Alpes-Côte d’Azur). En Portugal, la plaza más importante es la Plaza de Toros

de Campo Pequeno de Lisboa, donde se celebran festejos populares parecidos a los

conocidos en España como “encierros”, si bien la afición prefiere las pruebas de habilidad

(rejones) o de fuerza (forcados). En cualquier caso, a excepción de una localidad, el

sacrificio del toro en la plaza no esta autorizado en este país.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 8

Distribución geográfica

Antiguamente en España, el ganado bravo se concentraba en los alrededores del

Guadalquivir, del Tajo y del Duero. Actualmente, es posible encontrar ganaderías en la

mayor parte del territorio, excepto en Cantabria, Ceuta, Galicia, Islas Canarias, Melilla y

Asturias, ocupando zonas de dehesas marginadas y desfavorecidas con escasas

alternativas productivas. Dentro de las Comunidades Autónomas más pobladas, se

encuentran Andalucía (70.274 cabezas), Castilla y León (37.500) y Extremadura (30.799).

En Canarias, se prohibieron las corridas de toros en el año 1991. En Cataluña se aprobó

el 28 de julio del 2010 la prohibición de las corridas de toros y se aprobó una moción de

reconocimiento y protección de los festejos populares “correbous” y “bou embolat”.

Figura 1: Distribución geográfica de la cría de la raza bovina de lidia en España.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 9

Asociaciones de criadores

La mayor parte de los ganaderos españoles, franceses y portugueses se agrupan

en 5 asociaciones: UCTL (Unión de Criadores de Toros de Lidia), AGL (Asociación de

Ganaderías de Lidia), AGRL (Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia), GLU

(Ganaderos de Lidia Unidos), AEGRB (Agrupación Española de Ganaderos de Reses

Bravas). Todas ellas están oficialmente reconocidas para la gestión del libro genealógico

de la raza (BOE, 2013b), si bien cada asociación se encarga específicamente del control

y llevanza de los registros genealógicos de la población que gestionan así como

participan en el correspondiente programa de mejora (ARCA, 2011) y en los distintos

programas de difusión de la mejora (ARCA, 2012a,b y ARCA, 2013a,b).

Festejos taurinos

En 2014 se celebraron 1.868 festejos taurinos en España y, por primera vez

desde el año 2007, se ha observado un aumento en el número de festejos taurinos

celebrados, cifrándose un aumento del 0,5% respecto a 2013. La distribución por tipo de

festejo fue de 398 corridas de toros, lo que supone el 21,3%; 212 festejos de rejones, lo

que equivale al 11,3%; 242 novilladas con picadores, 13%; 238 festivales, 12,7%; 129

festejos mixtos, el 6,9%. Los restantes festejos celebrados, el 34,8%, se correspondieron

con corridas mixtas con rejones, becerradas, novilladas sin picadores o toreo cómico. En

términos interanuales, más de la mitad de las tipologías han observado un ascenso en el

número de festejos taurinos. El mayor incremento se observa en las corridas mixtas con

rejones, seguido por el toreo cómico, los festivales, las novilladas con picadores y los

festejos mixtos. Las disminuciones interanuales de mayor magnitud se observan en el

número de corridas de toros, 30, el 7%, y en novilladas sin picadores, 25, el 6,7%.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 10

Cuatro comunidades autónomas, -Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha

y Comunidad de Madrid-, concentran el 77,6% de los festejos taurinos celebrados en

2014. En los últimos años, el número de festejos lidiados se ha visto afectado

negativamente. En el año 2001, se lidiaron 1905 festejos pero a partir del año 2007,

coincidiendo con la crisis, disminuyeron en un 40%, hasta llegar a 956 festejos en la

temporada 2013-2014.

Sin embargo, según la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales realizada por el

Ministerio de Educación, Cultura, y Deporte en el año 2014-2015, 9,5% de los españoles

acudieron a espectáculos taurinos de los cuales el 6,9% asistieron a una corrida de toros

o de rejones. Representa un aumento positivo ya que en 2010-2011 acudió el 8,5%. Se

aprecia también que los hombres y los jóvenes de 15 a 19 años son los que más asisten

a los espectáculos.

Figura 2: Personas que han asistido a espectáculos taurinos en el último año. Fuente: Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015

Page 11: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 11

Profesionalización de la actividad

Las ganaderías bravas son explotaciones de tipo familiar, que se heredan de

padres a hijos. Existe una inquietud cada vez más creciente en cuanto al relevo

generacional, tanto a nivel de los ganaderos, mayorales, veterinarios, etc. La cría

extensiva del toro bravo requiere una mano de obra (mayorales, vaqueros, etc.) con una

cualificación especial y una dedicación exclusiva. Para ello, se creo en el año 2005, la

Escuela de Mayorales de Moraleja (Cáceres) que cada curso escolar recibe una quincena

de alumnos de España y de Latinoamérica. Esta formación permite enseñar a nuevas

generaciones el trabajo diario de campo, a montar a caballo, el manejo de las reses de

lidia, sus cuidados.

Es importante descartar que el toro de lidia, a parte de crear puestos de trabajos

directamente relacionados con su cría, también crea puestos de trabajo indirectos. A

pesar de la crisis, la Fiesta del toro se mantiene como primer espectáculo cultural y

segundo espectáculo de masa, lo que moviliza a millones de personas y crea puestos de

trabajos en hoteles, restaurantes, arte, etc.

Con independencia de lo referido anteriormente, no se puede olvidar la necesidad

de gestión racional en esta actividad zootécnica bajo criterios modernos de eficiencia

técnico-económica con el fin de garantizar su sostenibilidad y viabilidad en el futuro

(Caballero de la Calle, 20º5 y Bea, 2013, entre otros).

El agro en Andalucía oriental

La provincia de Jaén se compone de cuatro grandes unidades de relieve: la Sierra

Morena al norte, donde destacan las encinas y el monte bajo, las Sierras sub-béticas al

sur y al este, la campiña en el centro, zona agrícola por excelencia y por último el Valle

del Guadalquivir. Es la provincia con más superficie protegida, aproximadamente 300 000

hectáreas, donde destacan cuatro Parques Naturales (Parque Natural de la Sierra de

Cazorla, Segura y Las Villas; de Sierra Mágina, de Sierra de Andújar y de

Despeñaperros) y dos Parques Periurbanos (Monte La Sierra y Santa Catalina). También

es la mayor productora mundial de aceite de oliva con unas 550 000 hectáreas de olivar.

La producción de cereales también tiene mucha importancia con mas de 25 000 ha,

destacando el trigo blando y duro. En cuanto a la caza, Jaén es una de las provincias

Page 12: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 12

más potentes de España. En cuanto a la ganadería, dado la abundancia de los pastos en

la zona de sierra, el territorio Jienense es propicio para la cría de ganado. Los pastos, los

barbechos y las rastrojeras permiten su alimentación. Sin embargo, dando la proliferación

de nuevas plantaciones de olivar altamente tecnificadas, las zonas de explotación

ganadera se han reducido en gran medida a zonas montañosas, con escaso suelo,

grandes pendientes y sometidas a una fuerte erosión. Según las categorías del SIGPAC

(CAPDER, 2015), Jaén cuenta con un total de 385 346 ha total con aprovechamiento

ganadero, siendo la segunda tras la provincia de Granada. Su aprovechamiento es

principalmente de tipo pastizal.

Tabla 3: Superficie (ha) de las categorías del SIGPAC con aprovechamiento principalmente ganadero en Andalucía.

Clima

Andalucía se caracteriza por su gran variabilidad climatológica, debido

principalmente a su diversidad medio ambiental y condicionada por si posición entre dos

mares, dos continentes y su complejidad orográfica. En la provincia de Jaén, el clima es

de tipo mediterráneo continental, influenciado por el Valle del Guadalquivir. Los veranos

son muy calurosos con temperaturas máximas hasta los 40ºC y con un nivel de

precipitaciones muy bajas. Sin embargo, en invierno, se alcanzan temperaturas mínimas

de 3ºC bajo cero y abundantes heladas. Las precipitaciones se concentran desde el

otoño hasta la primavera.

Finalmente, hay que considerar la importancia histórica que ha tenido la cría del toro de

lidia en Andalucía en general y en la provincia de Jaén en particular (López Martínez,

1998 y 2002).

Page 13: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 13

3.- MATERIALES Y MÉTODOS.- 3.1. Área de estudio

El estudio se llevó a cabo a seis ganaderías de toro de Lidia inscritas en el

Registro de Empresas Ganaderas de Reses de Lidia; y 5 de ellas se encuentran en la

provincia de Jaén (La Carolina -1-; Venta Los Santos -1- y Villanueva de la Reina-Andújar

-3); así como otra explotación en Íllora, en la Provincia de Granada. Las ganaderías

estudiadas en la provincia de Jaén pertenecen a dos organizaciones de productores

mayoritarias del sector, dos explotaciones adscritas a la Unión de Criadores de Toros de

Lidia (UCTL) y otras dos a la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL). Asimismo, la

explotación situada en Granada se integra en la Asociación de Ganaderías de Lidia

(AGL). Estas explotaciones se ubican fundamentalmente en área de dehesa de

Andalucía oriental. El clima es Mediterráneo continental, con fuertes oscilaciones

térmicas, las precipitaciones se sitúan entre los 300 y 800 mm anuales la mayor parte del

año, siendo estas más frecuentes en primavera y otoño, y muy escasas en verano.

3.2. Recolección y procesamientos de los datos

Se diseñó una encuesta para ser aplicada durante una entrevista directa al titular

o encargado de la explotación (Anexo I). La entrevista fue realizada entre Julio a Octubre

de 2015 y los datos fueron recogidos por el mismo encuestador durante la visita a la

explotación. El diseño de la encuesta permite obtener una descripción general de las

características de la explotación y de las principales prácticas de manejo e incluye

información acerca de: 1) localización y uso de la superficie, 2) instalaciones e

infraestructuras, 3) censo de animales, 4) aspectos técnicos del manejo de los animales,

5) manejo sanitario de la explotación, 6) manejo de la reproducción, 7) manejo de la

alimentación, y 9) aspectos sociales.

En concreto, las variables utilizadas en el presente estudio son aquellas que se

relacionan a continuación:

• Variables estructurales: superficie total (ha), superficie propia (ha), superficie

arrendada (ha), superficie de cultivos (ha), superficie de pastos (ha), % superficie

pastos/superficie, instalaciones, equipos, maquinaria y utillaje, uso del terreno de

la finca, etc.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 14

o Variables base animal: Especies existentes en la explotación, censo total y por

categoría en raza de lidia (vacas, sementales, novillas, becerros, erales, utreros,

cuatreños, cinqueños), censo de otras razas, etc.

o Variables técnicas – Manejo reproductivo: Programa de cría: número de animales

tentados, edad de la tienta en machos y hembras, número de animales aprobados

en la tienta, estrategia de reposición en la tienta, uso de la retienta, edad del

desvieja, tasa de desvieje, estrategia de desvieje, tasa de mortalidad en el campo,

fertilidad, prolificidad, número de unidad de gestión, números de lotes de

cubrición, número de vacas por semental, número de parideras al año, época de

cubrición, duración de la época de cubrición, época de paridera, duración de la

paridera, número de partos totales al año, número de partos dobles, número de

distocias, número de abortos, número de vacas con metritis, número de vacas con

ningún parto en su vida reproductiva, edad del inicio de la vida reproductiva de los

machos y hembras, edad finalización de la vida reproductiva, edad media de los

sementales y vacas reproductivas, gestión de las novillas, edad medio al primer

parto, intervalo entreparto, intervalo parto-cubrición, número de becerros nacidos

vivos, número de becerros nacidos muertos, época de destete, edad del destete,

número de becerros destetados al año, revisión de las reproductoras y

sementales antes de la época de cubrición, realización de diagnóstico de

gestación. Y con relación a la reproducción asistida: uso del efecto macho, uso de

flushing, uso de tratamiento hormonal, uso de inseminación artificial, uso de

transferencia de embriones, uso de cruce cárnico y razas empleadas.

o Variables técnicas - Alimentación: suplementación de los machos y de las

hembras época de suplementación.

o Variables técnicas – Manejo sanitario: tipos y número de vacunaciones y

desparasitaciones al año en hembras, machos y becerros, causas de eliminación

de sementales y vacas reproductoras, causas de mortalidad de becerros,

pertenencia de la explotación a una ADSG, calificación sanitario de Brucelosis y

Tuberculosis, desarrollo programa sanitario voluntario, principales patologías,

control de enfermedades reproductivas, conocimiento sobre existencia de

enfermedades reproductivas

Page 15: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 15

o Variables sociales: antigüedad de la ganadería, por que tiene ganado de lidia,

intención de continuar con la ganadería, relevo generacional de la ganadería,

mejorías a nivel reproductivo según el ganadero, interés en implantar un sistema

de reproducción asistida

3.3. Análisis estadístico

Los datos fueron registrados en una hoja de calculo tipo Excel 2007 (Microsoft

Windows 2007) y analizados estadísticamente utilizando el paquete Statistics para

Windows versión 6.0. Primeramente se realizó un análisis estadístico descriptivo de las

variables de naturaleza cuantitativa analizadas, obteniendo los estadísticos descriptivos

de tendencia central (media) y de dispersión (mínimo, máximo, desviación típica, error

estándar de la media y coeficiente de variación). Por su parte, en las variables de

naturaleza cualitativa se cálculo la proporción media como principal estadístico de

tendencia central.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 16

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. El sector bovino lidia en la provincia de Jaén

4.1.1. Datos estructurales

Desde el punto de vista estructural (Tabla 1), las explotaciones estudiadas

disponen de una superficie promedio superior a 872 + 543 (%CV=50) has, encontrando

un valor mínimo de 304 has y un valor máximo de 1.360 has, lo que indica elevada

variabilidad existente en su dimensión, En cualquier caso, el valor medio hallado se sitúa

ligeramente por encima del intervalo de superficie media calculado por parte de la Unión

de Criadores del Toro de Lidia (UCTL, 215), el cual se encuentra comprendido entre las

795 y 824 has; así como sensiblemente superior a los datos reflejados por Purroy y

Grijalba (2006), con 715 has, y Tabernero de Paz et al. (2013), con 536 has.

Del mismo modo, el 80% de las explotaciones cuenta con toda la superficie de la

explotación en propiedad mientras que un 20% de las explotaciones cuenta con

superficie arrendada, coincidiendo esta situación con aquellas explotaciones de menor

tamaño. En cualquier caso, el ratio de superficie arrendada es reducido respecto al total,

no alcanzando el 4% del total de superficie disponible.

Por otra parte, se constata que el sistema de producción del bovino de lidia

asienta en el arquetipo rumiante-hierba dado que la relación de superficie de

pasto/superficie total de la explotación se sitúa casi en el 98%, con una oscilación entre el

89,6 y el 100%. De hecho, sólo el 20% de las explotaciones práctica algún tipo de cultivo

en la explotación mientras que el 80% restante de la explotaciones dedica la totalidad de

la superficie a pastos naturales. En ese sentido, el cultivo practicado es la siembra de

herbáceos que tiene como destino la propia alimentación de los animales y no la

comercialización fuera de la explotación. Estos resultados difieren un poco de los

reportados por Tabernero de Paz et at (2013), quienes señalan que la superficie de la

explotación de ganado de lidia se distribuye en tres tipos de suelo: el 78% son pastos y

dehesas, el 14% son tierras de secano y el 8% son tierras de regadío.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables estructurales de las explotaciones.

Variable Media Min Max S.D. CV (%) Sup. Total (ha) 872,8 304 1360 543,63 51,97

Page 17: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 17

Sup. Propia (ha) 840,8 144 1360 506,36 60,22

Sup. Arrendada 32,0 0 160 71,55 223,60

Sup. Pastos (ha) 830,4 144 1360 515,56 62,08

Sup. Cultivada (ha) 10,4 0 52 23,25 223,60

% Sup. pastos/Sup total 97,92 89,6 100 4,65 4,74

Dada la orientación productiva del bovino de lidia, se constata que la totalidad de

las explotaciones analizadas cuentan con las instalaciones específicas necesarias para la

adecuada gestión de los animales de lidia como es el caso de mangas de manejo,

chiqueros, plaza de toros y embarcadero de animales para carga y descarga. Por el

contrario, en esta orientación productiva se evidencia ausencia completa de otras

instalaciones comunes propias de las explotaciones ganaderas convencionales, como

silo, estercolero o balsa de purines, y lazareto, entre otras. De hecho, se observa

existencia de naves sólo en el 20% de los casos.

En cuanto a los usos, además de la actividad ganadera, se constata la

coexistencia de de esta actividad productiva con la explotación cinegética en el 60% de

los casos, así como con el desarrollo de actividades forestales en otro 20% de los casos.

Por su parte, no se evidencia uso recreativo en ninguno de los casos analizados, a

diferencia de lo que ocurre en Andalucía occidental donde existe cada vez más una

mayor frecuencia de explotaciones que comparten esta otra alternativa productiva

encuadra en el sector terciario (UCTL, 2015).

En cuanto al análisis de las variables relativas a la base animal (Tabla 2), se ha

encontrado un promedio de total de animales de raza de lidia que asciende a 270

ejemplares por explotación, con una variación entre 88 y 389 individuos y coeficiente de

variación del 30%. Estos datos coinciden con los valores medios hallados en Andalucía,

según el MAGRAMA (ARCA, 2015), siendo más de un 20% superiores a la media

nacional de animales de lidia existentes por explotación. Asimismo, se ha hallado un

promedio de algo más de 103 hembras reproductoras por explotación, con mínimo y

máximo de 70 y 144, respectivamente, sí como un valor del coeficiente de variación

cercano al 26%. Estos resultados informan que la dimensión de la explotación promedio

de raza de lidia en la provincia de Jaén está por debajo de la media andaluza (110

hembras reproductoras), aunque sensiblemente por encima de la explotación promedio

en el ámbito estatal (88 hembras reproductoras), según datos del MAGRAMA (ARCA,

Page 18: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 18

2015). No obstante, la dimensión de explotación promedio obtenida estaría por debajo de

la ganadería “tipo” descrita por Tabernero de Paz et al. (2013), quienes informan de la

siguiente distribución de animales según grupo de edad: 162 hembras reproductoras

adultas, 50 novillas, 6 sementales, 23 toros, 31 utreros, 41 y 48 años, sin hacer mención

del número de becerros existente.

Por su parte, el promedio de sementales por explotación se sitúa en torno a 3,6;

con mínimo y máximo de 1 y 6, respectivamente, y un coeficiente de variación porcentual

que supera el 54%, que resulta significativamente superior al caso de las hembras. A

diferencia del censo promedio de vacas reproductoras por explotación, estas cifras están

claramente por debajo tanto de la media andaluza (6 sementales/explotación) como de la

media nacional (3,6 sementales/explotación), según ARCA (2015), pudiendo deberse

esta característica a la costumbre de alquilar sementales en ciertas explotaciones

procedentes de otras explotaciones. En este sentido, los datos obtenidos están

claramente por debajo de los señalados por Tabernero de Paz et al (2013), los cuales si

serían compatibles con la media de sementales presentes por explotación que existen de

forma global en Andalucía. En cualquier caso, el ratio sexual promedio se sitúa en un

semental por cada 36 vacas reproductoras, señalando oscilaciones comprendidas entre

1/20 y 1/70 y un coeficiente de variación porcentual que supera el 54%. El promedio de

novillas de reposición observado varía entre 22 y 23 ejemplares por explotación,

mostrando este carácter un alto grado de variación dado que se halla un mínimo de 0 y

un máximo de 37 novillas por explotación, superando el coeficiente de variación

porcentual la tasa del 60%. Estos resultados representan la mitad de los reportados por

Tabernero de Paz et al (2013).

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables relativas a la base animal de las explotaciones de ganado bovino de raza de Lidia.

Variable Media Min Max D.E CV (%) Nº total animales 269,2 88 389 80,41 29,87 Nº vacas reproductoras 103,8 70 144 26,87 25,89 Nº sementales 3,6 1 6 1,95 54,15 Nº hembras reposición (novillas) 22,6 0 37 14,54 64,32 Nº becerros 85,4 60 119 21,44 25,11

Page 19: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 19

Nº erales 23,4 0 57 21,67 92,63 Nº utreros 13,6 2 24 10,45 76,87 Nº cuatreños 13,0 1 20 7,28 56,00 Nº cinqueños 3,8 0 10 4,14 109,13

Por otra parte, dada la fecha en que se realizó la encuesta, hay que tener en

cuenta que el número promedio de becerros, erales, utreros, cuatreños y cinqueños no es

informativo dada la variación censal que se produce durante la época de celebración de

festejos taurinos, si bien queda claro que cada categoría de animales es más numerosa

cuanto menor sea la edad de los mismos. En cualquier caso, estos resultados son

sensiblemente menores a los expuestos por Tabernero de Paz et al (2013) para las

diferentes categorías de animales, si bien la proporcionalidad entre grupos es similar en

ambos casos.

En otro orden de cosas, se observa como en el 80% de las explotaciones

analizadas coexisten otras actividades ganaderas, ya sea la producción de bovino de

carne con otras razas (60%) o la producción de ovino de carne (20%). Tan solo el 20% de

las explotaciones presenta la actividad de bovino de lidia como única orientación

productiva. No obstante, en todos los casos se constata la presencia de algunos

ejemplares de raza berrenda que son empleados en las labores de manejo de la raza de

lidia.

Finalmente, la carga ganadera promedio estimada asciende a 0,37 UGM/ha, con

un rango que variación que oscila entre un mínimo de 0,21 UGM/ha y un valor máximo de

0,83 UGM/ha. Esta variable presenta un alto grado de variación, según el valor del

coeficiente de variación porcentual (70,1%).

4.1.2. Datos técnicos

4.1.2.1. Programa de cría

La principal característica del sistema de producción de la raza de lidia asienta en

la existencia de parcelación en la explotación dada la gestión netamente independiente

de los diferentes agrupamientos de animales en función del sexo y edad. Así, se aprecia

un promedio de 8,8 parcelas netamente separadas por explotación, variando entre un

mínimo de 7 y un máximo de 10, lo que da idea de la lotificación sistemática de cada

rebaño. En ese sentido, cada lote de hembras solo cuenta con un semental con el fin de

Page 20: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 20

garantizar la paternidad de la camada, existiendo siempre una sola paridera al año que

varía en duración en función del tiempo de permanencia del semental con la vacada. De

este modo, un 80% de explotaciones tiene lotes de cubrición estacionales y un 20%

mantiene lotes de cubrición durante todo el año. Los lotes de cubrición estacionales

tienen una duración promedio de 5,75 ± 0,83 meses, abarcando siempre los meses de

primavera (marzo a mayo) y dependiendo de cada caso se inician temprano en el mes de

enero o bien finalizan de forma tardía en el mes de julio. En consecuencia, la paridera

tiene lugar principalmente en invierno, con una cola inicial en otoño o tardía en primavera,

en correspondencia con la época de conformación de los lotes de cubrición. La duración

de la paridera suele tener una duración de 6,05 ± 1,40 meses en el caso de las

explotaciones con lotes de cubrición estacionales y prácticamente se prolongo todo el

año en el caso de los sistemas de explotación en monta continúa.

La fertilidad promedio observada supera el 82,51%, con mínimo y máximo del 80 y

85,7%, respectivamente. El promedio de partos por explotación y año se sitúa en 85,4 ±

21,44 becerros, siempre de tipo simple y mayoritariamente eutócicos, señalando una

frecuencia de presentación de partos distócicos menor al 0,25%. Los abortos observados

se estiman en el 1,4% de los casos. Asimismo, la diagnosis de metritis aparece por

debajo del 1% de los casos.

Desde el punto de vista de la gestión de la reposición de hembras reproductoras

en la explotación, la edad de inicio como reproductora es 2,8 años, encontrando una

variación entre un mínimo de 1,5 años a un máximo de 3,5 años. Por su parte, la edad

promedio al primer parto se sitúa sobre los 3,7 años, oscilando entre 2,5 y 4 años, como

valor mínimo y máximo, respectivamente. Asimismo, la longevidad productiva alcanza un

promedio de 9,2 años, con mínimo de 7 años y máximo de 12 años. Por último, se

observa que en el 80% de las explotaciones se realiza una gestión separada de las

hembras de primer parto respecto del resto de hembras multíparas, mientras que en el

20% de los casos no existe separación neta entre ambos agrupamiento de hembras

reproductoras. Por otro lado, analizando las causas de eliminación de hembras

reproductoras en la explotación, la primera razón obedece a causas sanitarias, en

concreto la confirmación de resultado positivo a la prueba de intradermotuberculinización

(60% de los casos), seguida de problemas de tipo reproductivo, principalmente de

infertilidad y, finalmente, por la presentación otras patologías o por razón de edad de los

animales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 21

En cuanto a los machos, la edad promedio de inicio en la reproducción comienza

a los 3 años, con variaciones entre 2 y 4 años, siendo el tiempo medio de utilización

como reproductores de 8,9 años, resaltando la existencia de una gran oscilación del

tiempo de empleo reproductivo entre un mínimo de 6 años y un máximo de 12 años. En

cualquier caso, la principal causa de eliminación es de tipo reproductivo, apreciada por la

disminución de éxito reproductivo en el lote de cubrición (4 de cada 5 casos), seguida del

diagnóstico de tuberculosis y, a continuación, por la presentación de otras patologías o

razones de edad de los animales.

Desde el punto de vista del manejo de los animales en tienta (como control de

rendimiento funcional por parte del ganadero) con destino a la reposición, se obtiene un

promedio de 32,4 hembras testadas por explotación y año, lo que supone un tercio del

total de las hembras reproductoras de la ganadería, de las cuales solo una tercera parte

(11,6 novillas) superan dichas pruebas selectivas, siendo la edad media a la que se

someten a evaluación de 2,1 años de vida. Por su parte, el promedio de machos tentados

por explotación y año asciende a 6,6 ejemplares, con un porcentaje de éxito que supera

ligeramente el 18%, siendo de 2,2 años la edad promedio de valoración para los machos

candidatos a sementales.

Finalmente, los principales criterios selectivos a la hora de la toma de decisiones

en la elección de candidatos a reproductores en las distintas explotaciones es la

funcionalidad en la muleta como carácter principal, seguido de la ascendencia y

conformación de los animales y, en un tercer nivel, la funcionalidad en el caballo. Así las

cosas, existe la misma exigencia en todos los caracteres para machos y hembras, a

excepción de la funcionalidad en el caballo, donde se evidencia mayor margen de

tolerancia para las hembras.

4.1.2.2. Programa de alimentación y nutrición

Los resultados de la encuesta informan que, generalmente, los ganaderos

administran alimentación suplementaria a los animales en su explotación. No obstante,

un 20% de los ganaderos declara que nunca aporta alimentación suplementaria a las

vacas y dicha distribución suplementaria de alimento en el caso de los machos solo

ocurre cuando lo estima necesario y no de forma sistemática. En ese sentido, el 60% de

Page 22: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 22

las explotaciones administra alimentación suplementaria a ambos sexos cuando lo estima

necesario, mientras que el 20% restante de los casos la alimentación suplementaria la

pone a disposición de los animales siempre antes de la época de cubrición (Flushing).

4.1.2.3. Programa sanitario

Atendiendo a los resultados obtenidos, el programa sanitario aplicado a las

explotaciones de raza de lidia puede considerarse como absolutamente básico dado que,

en todos los casos, solo cumplen el programa sanitario obligatorio y no disponen de un

programa sanitario voluntario, a excepción del sometimiento a una pauta de vacunación

frente a enterotoxemias con una frecuencia entre 1 y 2 veces anuales así como un

tratamiento anual de desparasitación de amplio espectro con acción tanto interna como

externa. En cualquier caso, se comprueba que la totalidad de explotaciones se

encuentran integradas en una Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG).

Desde la perspectiva de la clasificación sanitaria de las explotaciones según el

Plan Nacional de Erradicación de Enfermedades de los Animales, todas las ganaderías

están clasificadas como oficialmente indemnes de brucelosis (B4), mientras que solo n

40% de ellas lo está para la tuberculosis (T3) y un 60% de los casos cuenta con

clasificación T2+ frente a tuberculosis. Como consecuencia de lo anterior, en cuanto a las

principales patologías que inciden en el programa de cría de la explotación, los

ganaderos destacan en primer lugar la tuberculosis (60% de los casos), mientras que en

segundo lugar refieren los problemas del área reproductiva.

4.1.2.4. Programa de tecnología y manejo reproductivo

De la información recopilada se deduce que la tecnología y manejo reproductivos

aplicados en esta modalidad de producción es prácticamente inexistente, dado que los

ganaderos en la mayor parte de los casos siguen la evolución del ciclo productivo natural,

asumiendo la casuística y devenir específico que acontece cada año sin llevar a cabo

ninguna mejora técnica relevante. Así las cosas, sólo el 40% de las explotaciones

práctica la inducción al celo en las hembras mediante del empleo de sobrealimentación o

flushing de las hembras entre uno y cuatro meses, y, de ellas, solo la mitad realiza dicha

Page 23: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 23

práctica conjuntamente con la utilización del efecto macho, basado en un mes de

aislamiento de las hembras en primavera con separación de los machos. En cualquier

caso, este subsector no cuenta no acostumbra a realizar inducción de celo mediante la

administración de fármacos, así como tampoco cuentan con experiencia previa en

inseminación artificial y transferencia de embriones. Asimismo, ninguna de las

explotaciones ha realizado nunca inseminación artificial, ni tampoco transplante de

embriones.

Asimismo, desde el punto de vista de la posible implementación de las modernas

técnicas reproductivas, solo uno de cada cinco ganaderos manifiesta interés por la

implantación de un programa de reproducción asistida en esta modalidad de producción,

destacando la práctica inexistencia de infraestructuras capaces de permitir el óptimo

desarrollo de un programa de dichas características. En ese sentido, sólo el 40% de las

explotaciones contaría con manga de manejo adecuada para la práctica de la

reproducción asistida, si bien en el 80% de los casos se dispone de cajón de curas, lo

que permitiría poder llevar a cabo tales actuaciones. En cualquier caso, estos ganaderos

señalan de forma mayoritaria (60%) la dificultad existente en la puesta en marcha de un

proyecto de estas características.

4.1.3. Datos sociales

Los resultados obtenidos arrojan que las ganaderías analizadas alcanzan casi los

60 años de antigüedad, con la existencia de una altísima variabilidad dado que la más

antigua ronda el siglo de antigüedad mientras que la mas moderna cuenta con apenas

una década de bagaje zootécnico. En ese sentido, la mayor parte de los casos esta

actividad deriva de una herencia familiar mientras que existe una minoría de casos no

asociados a vínculos familiares previos, teniendo su origen en la afición del ganadero. En

cualquier caso, todos los ganaderos estiman que van a mantener dicha actividad en el

futuro por un periodo siempre superior a los 5 años, si bien el relevo generacional dentro

de la familia, principalmente hijos, solo estaría garantizado en el 60% de los casos,

quedando en situación incierta el resto de las explotaciones.

4.2. Caso de la provincia de Granada.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 24

En el caso específico de la explotación ubicada en la provincia de Granada y

desde un punto de vista estructural, se aprecia que dispone de una superficie total en

propiedad de 48 has, de las cuales 42 has se destinan a pastos naturales y 6 has al

cultivo de triticale para la propia alimentación de los animales. A nivel de instalaciones

especificas, la explotación cuenta con infraestructuras adecuadas para el manejo de los

animales como son la plaza de toros, chiqueros, embarcadero y manga de manejo. Sin

embargo, al contrario de las explotaciones estudiadas en la provincia de Jaén, dispone de

instalaciones propias de ganaderías convencionales tales como silo, lazareto, balsa y

nave de almacén. Además de la actividad ganadera de la explotación, la finca se usa con

fines cinegéticos y recreativos.

En cuanto a las variables relativas a la base animal, el número total de animales

de raza de lidia se eleva a 130 cabezas de las cuales 52 son hembras reproductoras.

Esta explotación, al igual que las estudiadas en la provincia de Jaén, se encuentra por

debajo de la media de hembras reproductoras andaluzas, pero en este caso incluso por

debajo del promedio en el ámbito estatal, según datos del MAGRAMA (ARCA, 2015).

Finalmente, la explotación cuenta con dos sementales lo que, coincidiendo con las

ganaderías previamente estudiadas, el número de sementales se encuentra por debajo

de la media andaluza y nacional, según ARCA (2015). Previamente a la compra del

animal, se tenía por costumbre el alquiler de sementales. En cualquier caso, el ratio

sexual se sitúa en un semental por 26 hembras así como de un promedio de novillas de

reposición de 23 ejemplares. También se puede constatar la presencia de 6 bovinos de

raza berrenda empleados para el manejo adecuado de la raza de lidia. En cuanto a la

carga ganadera, se eleva a 2,73 UGM/ha, lo que representa un valor muy alto comparado

con las explotaciones estudiadas anteriormente. Asimismo, esta densidad de ganado

aleja esta explotación del modelo de producción extensiva al condicionar una clara

dependencia de la adquisición de insumos externos a la explotación para garantizar el

mantenimiento de los animales.

En la explotación estudiada, se puede apreciar la existencia de 9 unidades de

gestión independiente que permiten agrupar los animales por sexo y edad. Sólo se tiene

una sola paridera al año, coincidiendo con la primavera que suele tener 3 meses de

Page 25: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 25

duración. Además, la época de cubrición es estacional, de Julio a Septiembre, lo que la

diferencia de las explotaciones de la provincia de Jaén. La fertilidad observada es del

80%, lo que resulta ligeramente inferior a la media del subsector jienense. El promedio de

partos al año es de 38 becerros, de tipo simple y eutócicos. La frecuencia de abortos se

estima al 3%. En cuanto a la reposición de hembras reproductoras, la edad de inicio de la

vida reproductiva es aproximadamente a los 1,5 años con un primer parto a los 2,5 años

y una longevidad productiva de 8 años. Las novillas se gestionan separadamente de las

hembras multíparas. La primera razón de eliminación de hembras es por causas

sanitarias, seguido de problemas de tipo reproductivo como la infertilidad. En sementales,

la edad de inicio de la vida reproductiva se sitúa en torno a los 3 años. A nivel de manejo

de los animales en la tienta con destino a la reposición, se tientan aproximadamente 7

hembras al año, lo que supone un 13,46% del total de las vacas reproductoras. Se realiza

la prueba selectiva con una edad media de 2 años, y esta superada por el 57,14% (4

novillas), lo que representa una gran diferencia en comparación con las explotaciones de

la provincia de Jaén (1/3 de hembras aprobadas). Hasta la fecha de realización de la

encuesta, no se había celebrado ningún tentadero de machos.

En cuanto a la alimentación, se suplementan los sementales todo el año a base

de concentrado. En el caso de las hembras, se le aporta alfalfa antes de la época de

cubrición (Flushing). Al igual que los datos obtenidos en las explotaciones estudiadas en

Jaén, el programa sanitario se puede considerar como básico al no realizarse ningún tipo

de programa sanitario voluntario, a excepción de la vacunación de los becerros frente a la

enterotoxemia en el herradero y a una pauta de desparasitación de amplio espectro dos

veces al año. La explotación se encuentra integrada en una Asociación de Defensa

Sanitaria Ganadera (ADSG). Finalmente, según la clasificación sanitaria del Plan

Nacional de Erradicación de Enfermedades de los animales, está clasificada como

oficialmente indemne de brucelosis (B4) así como de tuberculosis (T3). Sin embargo, en

la recogida de datos, el ganadero hizo referencia a la paratuberculosis como patología

que incide en el programa de cría.

Respecto al empleo de técnicas reproductivas, destaca el uso de efecto macho

(un mes de duración) así de flushing en hembras durante el mes de junio. Hasta la fecha,

Page 26: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 26

no se tiene experiencia derivada de la implementación de ningún tratamiento hormonal

para la inducción de celo en vacas, ni la puesta en práctica de programas de

inseminación artificial o de transferencia de embriones. Los sementales nunca han sido

sometidos a una extracción de semen ni se han utilizado sementales de especialización

cárnica para cruzamiento industrial. A nivel de las instalaciones, la manga presente en la

explotación no está adaptada a un sistema de reproducción asistida y debería sufrir

modificaciones para su implantación. El ganadero no dispone de un tanque de nitrógeno

para la conservación de pajuelas pero si se dispone de un cajón de cura adecuado para

la realización de una extracción de semen.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 27

CONCLUSIONES

o El sistema de producción mayoritario en la cría del bovino de raza de lidia

corresponde a un modelo extensivo de elevada dimensión territorial encuadrado

en el arquetipo rumiante-hierba, basado en el mantenimiento de bajas cargas

ganaderas casi exclusivamente mediante el aprovechamiento de pastos naturales

y la escasa incorporación de insumos externos.

o Esta modalidad productiva se caracteriza por un reducido nivel de inversión en

instalaciones, siendo las existentes altamente específicas del manejo y valoración

funcional de los animales.

o Desde el punto de vista zootécnico, la explotación tipo de raza de lidia en

Andalucía oriental tiene una dimensión casi un 20% superior a la media nacional

aunque ligeramente inferior al tamaño medio en Andalucía.

o En general, estas explotaciones implementan escasas tecnologías de la

producción, especialmente en el área reproductiva, por cuanto poseen una alta

capacidad de mejora técnico-económica.

o Dada la singularidad de esta tipología zootécnica, se precisa continuar

profundizando en la caracterización técnico-económica de las explotaciones con

el fin de mejorar el conocimiento de esta actividad económica y que los ganaderos

cuenten con herramientas de valor para la correcta toma de decisiones

empresariales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 28

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

ARCA, 2011. Resolución de 17 de mayo de 2011, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, que aprueba el programa de mejora de la raza bovina de lidia. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_aprobacion_PROG_MEJORA_Lidia_tcm7-290696.pdf

ARCA, 2012a. Resolución de 26 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios por la que se aprueba el programa de difusión de la mejora para la raza bovina de lidia, presentado por la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_prog_dif_mej_AEGRB_tcm7-290691.pdf

ARCA, 2012B. Resolución de 26 de marzo de 2012, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba el programa de difusión de la mejora para la raza bovina de lidia propuesto por la Asociación de Ganaderías de Lidia y por la Unión de Criadores de toros de lidia. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_prog_dif_mej_AGL_y_U_tcm7-290692.pdf

ARCA, 2013a. Resolución de 13 de marzo de 2013, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba el programa de difusión de la mejora para la raza bovina de lidia, propuesto por la Asociación Ganaderos de Lidia Unidos. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_prog_dif_mej_AGLU_tcm7-290693.pdf

ARCA, 2013b. Resolución de 15 de febrero de 2013, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba el programa de difusión de la mejora presentado por la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_prog_dif_mej_AGRL_tcm7-290694.pdf

ARCA, 2015. Sistema Nacional de Información de Razas Ganaderas. [Consulta: Noviembre 2015]. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/bovino/lidia/iframe-ejemplo-arca.aspx

Bea, J. 2013. Eficiencia técnico-económica de las ganaderías de toros de lidia. Trabajo Fin de Grado. Universidad Pública de Navarra.

BOE, 2001. REAL DECRETO 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia.

BOE, 2013. Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.

BOE, 2013b. Orden AAA/1945/2013, de 11 de octubre, por la que se aprueban las reglamentaciones específicas de los libros genealógicos de las razas bovinas Parda de Montaña, Limusina, Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro y Lidia; razas ovinas Merina, Segureña y Rasa Aragonesa; razas caprinas Blanca Celtibérica, Malagueña y

Page 29: UNIVERSIDAD DE CORDOBA - uco.es · PDF file... del medio ambiente con un uso racional y ... de actuaciones estratégicas en defensa dela ... la prohibición de las corridas de toros

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Claire Marie Delgado Douay Aproximación a la caracterización del sistema de producción de la raza bovina de Lidia en

Andalucía oriental: Resultados preliminares 29

Murciano-Granadina, y razas porcinas Landrace Belga, Pietrain, Duroc, Hampshire, Large White y Landrace.

Caballero de la Calle, J.R. 2005. La economía de las ganaderías de reses bravas. Revista del Instituto de Estudios Económicos: 3, p. 33-50.

CAPDER, 2015. SIGPAC Andalucía. [Consulta: Noviembre 2015]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/sig/agricultura/sigpac/visor-sigpac-andalucia/index.html.

López Martínez, A.L. 1998. La cría del ganado de lidia y la gran explotación agraria en Andalucía (s. XVIII-XIX)”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros: 184, p. 137-158.

López Martínez, A.L. 2002. Historia de la cría de toros de lidia en el reino de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, XLVIII, 182, p. 407-425.

MECD, 2015. Subdirección General de Estadística y Estudios. 2015. Estadística de asuntos taurinos 2010 – 2014. 2015. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

MECD, 2013. Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (Pentauro). [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/tauromaquia/pentauro.html

Microsoft® Office Excel, 2007. Microsoft Corporation. USA.

Purroy, A. y Grijalba, M. 2006. Estudio técnico económico de las ganaderas de toros de lidia. En: Purroy, A. (Editor). V Jornadas sobre Ganado de Lidia. Pamplona. Ed: Universidad Pública de Navarra. Pp 33-59.

Sánchez Belda, A. 2001. Razas Ganaderas Españolas Bovinas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Tabernero de Paz, M. J.; Bartolomé, D.J.; Posado, R.; Bodas, R. y García, J.J. 2013. Sistemas de explotación del ganado de lidia en España: caracterización y tipología de las ganaderías de lidia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros y realizado. Nº 235: 89-106

UCTL, 2015. La ganadería de lidia conserva cientos de miles de hectáreas valoradas en 1.862 millones €. [Consulta: Noviembre 2015]. http://www.toroslidia.com/2015/06/09/informe-la-ganaderia-de-lidia-conserva-cientos-de-miles-de-hectareas-valoradas-en-1-862-millones-e/