UNIVERSIDAD DE COLIMA - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente...estados de Jalisco...

111
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMÍCAS DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS (DIRECTO) CON OPCIÓN A MAESTRÍA EN CIENCIAS GRADO OFRECIDO: DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS MAESTRO EN CIENCIAS QUÍMICAS DURACIÓN DOCTORADO DIRECTO: 8 SEMESTRES VIGENCIA DEL PROGRAMA: A PARTIR DE AGOSTO DE 2004 DIRECTORA DE LA FACULTAD: Q. M. MARÍA ANTONIA CARVAJAL GARCÍA COORDINADORA DEL PROGRAMA: DRA. ANA LILIA PERAZA CAMPOS

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente...estados de Jalisco...

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMÍCAS

DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS (DIRECTO)

CON OPCIÓN A MAESTRÍA EN CIENCIAS

GRADO OFRECIDO: DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRO EN CIENCIAS QUÍMICAS

DURACIÓN DOCTORADO DIRECTO: 8 SEMESTRES

VIGENCIA DEL PROGRAMA: A PARTIR DE AGOSTO DE 2004

DIRECTORA DE LA FACULTAD:

Q. M. MARÍA ANTONIA CARVAJAL GARCÍA

COORDINADORA DEL PROGRAMA: DRA. ANA LILIA PERAZA CAMPOS

2

COMITÉ ACADÉMICO CURRICULAR

Dr. Mario E. Arias Villanueva.

Dra. Ana Mirna Flores Bustamante

Dr. Julio Hernández Díaz

Dr. Francisco Javier Martínez Martínez (Coordinador del Comité)

Dra. Ana Lilia Peraza Campos

Dr. Armando Pineda Contreras

Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo

Dr. Artemio Tello Duarte

3

ÍNDICE

Página

1. Introducción 5

2. Justificación del posgrado. Pertinencia. 7

3. Misión y visión del programa 10

4. Descripción general del programa 12

5. Objetivos 14

5.1. Del doctorado 14

5.2. De la maestría 14

6. Perfil del egresado 15

6.1. Del doctorado 15

6.2. De la maestría 15

7. Campo de trabajo del egresado 17

7.1. Del doctorado 17

7.2. De la maestría 17

8. Perfiles de ingreso 18

9.Requisitos académicos y administrativoss 19

9.1. De ingreso 19

9.2. De permanencia 19

9.3. De egreso 20

9.4. Reconocimiento académico que se otorga 20

10. Estructura curricular 21

10.1 Duración de los estudios 21

10.2 Actividades formativas 21

10.2.1. Asignaturas básicas 24

10.2.2. Asignaturas optativas 25

10.2.3. Actividades académicas complementarias 27

10.3. Plan de estudio 27

10.4. Mapa curricular 30

11. Programas de los cursos 31

4

12. Factibilidad del programa 91

12.1. Recursos humanos 91

12.2. Recursos materiales 92

12.2.1. Infraestructura y equipamiento 92

12.2.2. Bibliografía disponible 93

12.3. Recursos financieros 94

12.4. Vinculación del programa 95

12.4.1. Con otras instituciones académicas 95

12.4.2. Con los sectores gubernamental y productivo 95

13. Tiempo y procedimiento previsto para evaluar el programa 97

ANEXOS 98

Anexo I: Resumen de los curricula vitarum de la planta académica.

Anexo II: Comprobantes de grado.

5

11 Introducción

La propuesta que se presenta es la creación de un programa de posgrado para la formación

de Doctores en Ciencias Químicas y Maestros en Ciencias (si el alumno así lo requiere). La

formación estará basada en el desarrollo de investigación para el doctorado directo y en

estudios escolarizados para la maestría, bajo un esquema de créditos. Se contemplan cuatro

áreas de énfasis en la formación: Ambiental, Farmacia, Materiales (inicialmente en

Metalurgia) y Química molecular.

La propuesta del Doctorado en Ciencias Químicas se sustenta principalmente en la

integración de un grupo sólido de investigadores en la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Colima. Dicho programa tendrá efecto benéfico en los siguientes rubros:

a) Mejora de la calidad de la licenciatura, porque los profesores investigadores

desarrollan cursos en ambos niveles y porque algunos de ellos podrían convertirse

en estudiantes del programa mismo.

b) Oferta de cursos de capacitación y otras actividades formativas a diversos sectores

de la población: docente, de los niveles educativos básico y medio, así como para la

industria y dependencias gubernamentales o privadas.

c) Integración paulatina en los grupos de investigación de los profesores de

licenciatura con estudios sólo de este nivel o con maestría.

d) Incorporación de estudiantes de licenciatura al trabajo en los laboratorios de

investigación en la Facultad de Ciencias Químicas, lo que representará la

realización de prácticas profesionales a lo largo de los estudios, en tiempos

variables durante la carrera logrando así una mayor integración entre cursos y

laboratorios. También será una estrategia para captar candidatos apropiados para los

estudios doctorales.

e) Fortalecimiento del compromiso del personal académico y el alumnado con la

organización de actividades de divulgación de la ciencia, por ejemplo en ferias de la

ciencia, semanas de investigación, entre otras.

6

f) Incremento en la participación en actividades académicas en los diversos grupos

profesionales y científicos de la región.

7

22 Justificación del posgrado. Pertinencia

Este programa de posgrado tiene como prioridad promover la formación de un grupo de

excelencia en Ciencias Químicas en la región occidente del país (el Estado de Colima como

sede) para desarrollar la investigación científica y la enseñanza en el área Química. El

término área química no solamente corresponde a la química pura sino también a todas

aquellas áreas del conocimiento estrechamente relacionadas con la misma.

Un indicador del desarrollo científico en las entidades federativas del país es la distribución

de los científicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el 2002, el 46.6% de los

investigadores adscritos al SNI laboraban en alguna institución pública ubicada en el

Distrito Federal y el resto en instituciones de educación superior y centros de investigación

estatales, siendo las entidades con mayor número de investigadores los estados de Morelos,

México, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Baja California. Por otro lado, en nuestro país el

número de investigadores científicos es todavía muy escaso, sólo 5 por cada 10,000

habitantes de la población económicamente activa están clasificados en esta categoría,

mientras que en otros países como Estados Unidos tienen 74 investigadores por cada

10,000 habitantes, en Suecia 68 y en Francia 59.

Es conocido que el desarrollo económico de un país está relacionado con el desarrollo

científico. Los datos de la Academia Mexicana de Ciencias publicados en el Atlas de la

Ciencia Mexicana 2003, muestran la necesidad de formar centros regionales de

investigación que promuevan el desarrollo científico y educativo, por lo tanto el desarrollo

económico en regiones del país que permitan una mejor distribución del beneficio

económico.

En la convocatoria del sistema nacional de investigadores de 2003 ingresaron

aproximadamente 233 investigadores de la zona occidente del país y que comprende los

estados de Jalisco (123), Sinaloa (25), Nayarit (1), Michoacán (63) y Colima (21).

En las Ciencias Químicas la producción de investigadores con doctorado en ciencias ha

sido muy polarizada, ya que en la parte central del país (Distrito Federal, Puebla, Morelos y

8

México) se concentra el 67% de la planta académico-científica, mientras que otros estados

que tienen una participación importante en este rubro son San Luis Potosí con 4.6% y

Guanajuato con 3.9%; por lo que el resto de las entidades tendría una participación de tan

solo un 24.5%. Este último indicador refleja la necesidad de formar investigadores

científicos en Química en otras entidades federativas, lo cual sólo se logrará promoviendo

la formación de programas de Doctorado en Ciencias en las universidades estatales para

desarrollar investigación y docencia en Ciencias Químicas con programas competitivos y

con niveles de excelencia que influyan en el desarrollo social, económico, educativo e

industrial, y en la calidad académica de los otros niveles educativos.

El programa de posgrado en Ciencias Químicas de la Universidad de Colima es acorde con

las políticas nacionales de globalización y competencia internacional y responde a la

política nacional de modernizar los estudios de licenciatura y posgrado para poder competir

en el mundo globalizado, en especial en busca de la mejora de los tiempos y la calidad.

Recordemos que la Unión Europea tendrá en todo su territorio licenciaturas de 3 años,

maestrías de 2 años y doctorados de 3 años. Por lo tanto, una meta a mediano plazo será

lograr que las licenciaturas, maestrías y doctorados nacionales tengan tiempos competitivos

con el mundo globalizado.

Es así como la Universidad de Colima se plantea convertir a su Facultad de Ciencias

Químicas en una de las mejores del país que promueva el desarrollo científico de la zona

del Pacífico. La Facultad de Ciencias Químicas está trabajando en su consolidación con

acciones como la contratación de varios doctores en ciencias que apoyarán la puesta en

marcha de este posgrado.

La Universidad de Colima a través de la Facultad de Ciencias Químicas ha iniciado dicha

contratación y un programa de adquisición y fortalecimiento de la infraestructura y

equipamiento de sus laboratorios para llevar a cabo este objetivo.

A continuación se presenta un listado representativo de los posgrados en Ciencias Químicas

a nivel nacional.

9

Estado Instituto Posgrado Sonora Universidad de Sonora (Unidad

Centro)

Maestría en Metalurgia Extractiva no Ferrosa

Puebla Benemérita Universidad Autónoma

del Estado de Puebla

Maestría en Química Orgánica

Maestría en Química Inorgánica

Maestría en Fisicoquímica

Doctorado en Química Orgánica

Nuevo León Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey

Maestría en Ing. Química

Maestría en Química

Doctorado en Química Orgánica

Universidad Autónoma de Nuevo

León

Maestría en Ciencias Químicas: Orgánica, Inorgánica, Físico-Química e

Ing. Química.

Doctorado en Ciencias: Química

Morelos Universidad Autónoma del Estado

de Morelos

Maestría en Química Orgánica

Maestría en Química Teórica

Maestría en Fisicoquímica

Doctorado en Química Orgánica

Doctorado en Química Teórica

Doctorado en Fisicoquímica

Jalisco Universidad de Guadalajara Maestría en Ingeniería Química: Electroquímica, Química Analítica,

Inorgánica, Orgánica y Macromolecular.

Doctorado en Química: Físico-Química, Química Analítica, Inorgánica,

Orgánica y Macromolecular.

Guanajuato Instituto Tecnológico de Celaya Maestría en Ing. Química

Doctorado en Ing. Química

Cinvestav-Irapuato Maestría en Biotecnología de Plantas: Bioquímica.

Doctorado en Biotecnología de Plantas: Bioquímica.

Universidad de Guanajuato Doctorado en Ciencias: Química.

Chihuahua Centro de Inv. en Materiales

Avanzados

Maestría en Ciencia de los Materiales.

Doctorado en Ciencia de los Materiales.

Baja California Instituto Tecnológico de Tijuana Maestría en Ciencias en Química

Doctorado en Ciencias en Química

Univ. Autónoma de Baja California Maestría en Ciencias Químicas

Distrito Federal Cinvestav Doctorado en Ciencias Químicas: Orgánica, Inorgánica y Físico-Química

Instituto Politécnico Nacional Maestría en Ing Metalúrgica

Maestría en Ing. Química

Doctorado en Metalurgia y Materiales.

Maestría en Bioquímica

Maestría en Química Bioorgánica

Doctorado en Química Bioorgánica.

Universidad Autónoma

Metropolitana

Maestría en Química: Catálisis, Físico-Química, Cuántica e Inorgánica.

Doctorado en Ciencias: Química

Universidad Nacional Autónoma de

México

Maestría en Ciencias Químicas: Bioquímica, Farmacia-Química

Farmacéutica, Físico-Química, Gestión de Tecnología, Analítica, Inorgánica

y Orgánica.

Doctorado en Ciencias Químicas:

Bioquímica, Farmacia-Química Farmacéutica, Físico-Química, Gestión de

10

Tecnología, Analítica, Inorgánica y Orgánica.

Si se analiza la distribución geográfica se podrá constatar que la mayoría de la oferta se

concentra en el centro del país y que en particular en la región centro occidente, únicamente

existe presencia de formación en el área en los casos de Guanajuato y Jalisco. Esto muestra

una oferta limitada del Doctorado en Ciencias Químicas y la necesidad de establecer un

grupo de ciencias químicas de alta calidad en esta región.

11

33 Misión y visión del programa

Misión:

Formar recursos humanos interdisciplinarios en el área de Ciencias Químicas con énfasis

en Farmacia, Materiales (Metalurgia), Ambiental y Química Molecular, capaces de

proponer, dirigir y difundir investigación científica original en esta área y desarrollar

actividades de docencia de alto nivel que contribuyan a la educación y al desarrollo de la

región y del país.

Visión del programa

A corto plazo:

El posgrado en Ciencias Químicas será un programa de alta calidad en la formación de

recursos humanos e incidirá favorablemente en el desarrollo de la docencia e investigación

del área, a través de la vinculación con grupos de investigación nacionales e internacionales

y líneas de generación y aplicación del conocimiento claramente definidas, con altos

niveles de productividad y participación conjunta de académicos y estudiantes.

12

44 Descripción general del programa

El programa de posgrado propone la formación de Doctores en Ciencias Químicas, así

como de Maestros en Ciencias si el alumno así lo requiere. Dicho programa está basado en

el desarrollo de investigación y en estudios escolarizados bajo un esquema de créditos. El

alumno deberá cumplir con un mínimo de créditos en cada nivel de formación. Las

actividades contempladas en general son: cursos, seminarios, trabajo de investigación en

laboratorio y actividades complementarias. Se contemplan en la propuesta diferentes

opciones de formación como son: Química Molecular, Farmacia, Materiales (Metalurgia) y

Ambiental.

Este programa de Doctorado está concebido para que ingresen principalmente alumnos con

licenciatura, y eventualmente alumnos de Maestría. Para los alumnos que por elección o

necesidad no requieran el Doctorado en Ciencias Químicas se ofrece la opción de Maestría

en Ciencias Químicas. Este esquema prevé también el ingreso de alumnos con Maestría

para lo cual se establece un programa personalizado por el Consejo Académico (CA).

1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o Semestres Cursos

Seminarios de Investigación Doctor en Ciencias

Tesis

Maestro en Ciencias

Este programa de posgrado está diseñado con un tronco de materias básicas y materias

optativas que solicite el candidato en función del perfil que pretenda lograr y que el CA le

recomiende llevar, este planteamiento optimizará los recursos humanos y materiales de la

Facultad. El programa de estudio se divide en dos partes; las asignaturas obligatorias y las

13

optativas. El programa de cursos será diseñado para cada candidato por el Consejo

Académico.

Dentro de las asignaturas obligatorias se plantea un tronco de materias básicas para todas

las opciones de formación, éste contendrá las asignaturas Seminario de investigación (todos

los semestres), Química orgánica avanzada, Química inorgánica avanzada, Química-física

avanzada, Métodos instrumentales, además de Filosofía de la ciencia.

Las asignaturas optativas permitirán definir la orientación formativa del egresado y serán

materias como Termodinámica metalúrgica, Química ambiental I y II, Ecotoxicología,

Química farmacéutica, Biofarmacia, Farmacología avanzada, Teoría de los procesos

metalúrgicos, Hidrometalurgia, Termodinámica metalúrgica, Síntesis orgánica, Química de

coordinación y Organometálica.

14

55 Objetivos

5.1. Del Doctorado

Objetivo general:

El Doctorado en ciencias tiene como principal objetivo la formación de recursos humanos

con sólida capacidad científica, con conocimientos y habilidades suficientes en química

para proponer, desarrollar y dirigir investigación original, individual o en grupos

multidisciplinarios para resolver los múltiples problemas de los sectores industrial, de salud

y ambiental con la conciencia y el compromiso de lograr el beneficio social.

Objetivos específicos:

-Formar recursos humanos con la actitud, los conocimientos y habilidades necesarias para

realizar investigación científica original en el área de Ciencias Químicas.

-Inducir al estudiante a tomar decisiones científicas y valorar sus consecuencias.

-Formar investigadores que contribuyan a la transmisión y difusión del conocimiento

científico.

5.2. De la maestría

Objetivo general:

El programa de Maestría en Ciencias tiene como meta la formación de recursos humanos

con conocimiento y habilidades suficientes en ciencias químicas capaces de participar en la

generación de alternativas de solución a problemas relacionados con los sectores industrial,

de salud y ambiental, con el compromiso de lograr el beneficio social.

Objetivos específicos:

-Formar recursos humanos con la actitud, los conocimientos y habilidades necesarias para

participar en trabajos de investigación de las ciencias químicas.

- Formar personal altamente capacitado que contribuya a la difusión del conocimiento de

las ciencias químicas.

15

6 Perfil del egresado

6.1. Del doctorado

El egresado del programa de Doctorado en Ciencias Químicas tendrá una sólida formación

en química y en investigación, con los conocimientos y habilidades necesarias para planear

y desarrollar investigaciones originales y podrá desarrollar las siguientes actividades:

! Organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación que le permitan

producir importantes avances en el conocimiento científico.

! Proponer, elaborar y gestionar proyectos de investigación científica de calidad,

tanto en aspectos conceptuales como operativos.

! Formular y coordinar proyectos de investigación.

! Formar recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado.

! Generar y difundir el conocimiento derivado de la investigación.

! Solucionar problemas de las empresas vinculadas con las ciencias químicas, a nivel

regional y nacional.

Poseerá la actitud y los valores para:

-Ejercer su práctica con apego a la ética profesional.

-Trabajar en grupos multidisciplinarios

-Comprometerse con la institución, con la comunidad y con el país.

-Mostrar iniciativa para resolver problemas.

- Asumir liderazgo en el desarrollo de la industria química.

6.2. De la maestría

El egresado del programa de Maestría en Ciencias tendrá la capacidad el conocimiento para

desarrollar las siguientes actividades:

! Participar activamente en grupos de trabajo interdisciplinarios de investigación y

docencia.

! Participar en proyectos de investigación.

! Coordinar proyectos de innovación tecnológica.

! Formar recursos humanos.

16

! Difundir el conocimiento derivado de la investigación

Además desarrollará habilidades para:

-Dirigir tesis de licenciatura, de especialidad y de maestría.

-El uso de la metodología de la investigación.

-El uso de métodos espectroscópicos modernos.

Poseerá las actitudes y los valores para:

-Ejercer su práctica con apego a la ética profesional.

-Trabajar en grupos multidisciplinarios

-Comprometerse con la institución, con la comunidad y con el país.

-Mostrar iniciativa para resolver problemas, especialmente en el ámbito regional.

17

77 Campo de trabajo del egresado

7.1. Del doctorado

- Universidades e institutos de educación superior.

- Centros e institutos de investigación en ciencias químicas.

- Laboratorios de investigación en ciencias químicas.

- En la industria química: ambiental, farmacéutica y de materiales.

7.2. De la maestría

- Universidades e institutos de educación superior.

- Laboratorios de investigación en ciencias químicas.

- En la industria química: ambiental, farmacéutica y de materiales.

18

88 Perfiles de ingreso

Este programa de doctorado directo está dirigido principalmente a jóvenes egresados de las

licenciaturas del área de ciencias químicas: químicos farmacéutico biólogos, ingenieros

químicos, ingenieros metalúrgicos, ingenieros en alimentos, ingenieros ambientales y

carreras afines; con interés, responsabilidad y constancia para el trabajo científico además

de disponibilidad de tiempo completo.

Adicionalmente se podrá ingresar a dicho programa si se cuenta con el grado de Maestro en

ciencias en un área afín, previa evaluación por el CA.

Los aspirantes deberán tener la capacidad, habilidad e iniciativa de trabajo experimental en

el laboratorio así como elevada comprensión de lectura del idioma inglés y manejo de

paquetes computacionales.

19

99 Requisitos académicos y administrativos

9.1. De ingreso

Para ingresar al programa académico del Doctorado en Ciencias, el aspirante deberá:

! Título de Licenciatura o equivalente, acta de examen profesional o cédula profesional,

en un área afín al programa (para los aspirantes de Licenciatura) o poseer grado de

Maestro en ciencias en un área afín al programa. Se consideran perfiles deseables:

Químico farmacéutico-biólogo, Ingeniería ambiental, Ingeniería en alimentos,

Ingeniería metalúrgica o Química. El Consejo académico dictaminará los casos de

programas afines.

! Certificado de estudios de licenciatura (promedio mínimo de 8)

! Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.

! Aprobar el examen de ingreso a estudios de posgrado

! Aprobar el examen de comprensión de lectura en inglés con un mínimo de 8.

! Dos entrevistas con profesores del programa.

! Dos cartas de recomendación de profesores del ciclo académico precedente

! Curriculum vitae actualizado.

! Acta de nacimiento

! Copia de la Clave única de registro poblacional (CURP).

9.2. De permanencia

! Obtener una calificación mínima de ocho (8.0) en el semestre.

! Presentar a la Coordinación académica un reporte por escrito al final de cada

semestre en no más de 6 cuartillas, de los avances de su investigación indicando el

avance en porcentaje y el plan de trabajo para el siguiente semestre, avalado con la

firma del asesor.

! Presentar y aprobar los Seminarios de Investigación, el Laboratorio de Investigación

y demás asignaturas.

! Cumplir con las normas del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.

20

9.3. De egreso

Para proceder a la defensa de la tesis doctoral los egresados deberán:

! Haber cubierto la totalidad de créditos correspondientes al programa de Doctorado

! Contar con la aceptación de al menos un artículo de investigación derivado de su

trabajo de tesis en una revista internacional con arbitraje o en una revista incluida en

el padrón de CONACYT.

! Elaborar la tesis Doctoral escrita para su revisión.

! Cumplir con los requisitos señalados en el Reglamento General de Estudios de

Posgrado vigente.

9.4. Reconocimiento académico que se otorga

La Universidad de Colima expedirá el grado de Doctor en Ciencias Químicas para el

alumno que complete los requisitos académicos correspondientes.

Como una salida alternativa al programa, el alumno tendrá la opción de obtener el grado de

Maestría en Ciencias Químicas, previa escritura y defensa de la tesis correspondiente y

cumpliendo los requisitos que marca el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

21

10 Estructura curricular

10.1 Duración de los estudios

El Doctorado en Ciencias Químicas es un programa escolarizado que incorpora el trabajo

tutorial como eje de la formación, con duración de ocho semestres en los que el alumno

realiza un proyecto de investigación original asesorado por un profesor titular, o por éste y

un profesor invitado como co-asesor, que puede ser del mismo posgrado o de otra

institución de reconocido prestigio en el área de la disciplina. Además el plan de estudios,

incluye un área de formación básica, que tiene por objeto incorporar conocimientos básicos

para la formación científica en Ciencias Químicas, y una formación específica que le

proporciona al alumno una sólida formación en el tema de especialización de la tesis.

El área de formación específica estará estructurada por una oferta de asignaturas optativas

las cuales serán propuestas, de acuerdo a las necesidades del alumno por el CA.

El programa de Doctorado en Ciencias está diseñado para no más de 4 años (8 semestres),

si el alumno ingresa directamente de la Licenciatura, y de 2 a 3 años (4 a 6 semestres) para

alumnos que tengan el grado de Maestro en Ciencias.

Este programa de Doctorado en Ciencias estará organizado con base en los ciclos

semestrales de la Facultad de Ciencias Químicas, por lo tanto la admisión será de acuerdo

con el calendario oficial.

Los alumnos que ingresen al programa requieren de disponibilidad de tiempo completo

(turno matutino y vespertino).

10.2 Actividades formativas

Con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante en aspectos como la

actualización bibliográfica, el desarrollo de una actitud crítica, la conducta ética, el

desenvolvimiento frente a un auditorio y conocer de primera mano los avances del trabajo

de investigación de los alumnos de posgrado, se ha diseñado la asignatura de Seminario de

investigación, que se cursará durante todos los semestres del programa. Esta asignatura

consistirá en el trabajo cotidiano de estudiantes y asesores. El asesor orientará al estudiante

en la formulación de su proyecto de investigación y en su posterior desarrollo. De manera

22

adicional, se realizará una sesión semanal de dos horas coordinada por un profesor del CA.

Como parte de la asignatura, el alumno tiene la obligación de preparar una presentación

oral y asistir a por lo menos el 80% de las presentaciones de los demás estudiantes del

programa. Las presentaciones orales serán públicas y evaluadas por el coordinador de la

asignatura y dos profesores invitados del CA, donde se tomará en cuenta la calidad de la

presentación, el conocimiento del tema y su defensa. Una semana antes de la presentación,

el alumno entregará un resumen de la ponencia de no más de cinco cuartillas al coordinador

del seminario y a los profesores designados por el coordinador.

Seminario de investigación I y II: Consisten en la presentación y discusión de un tema de

actualidad en química, los temas se seleccionarán de artículos científicos recientes

publicados en revistas internacionales.

Seminario de investigación III: En esta parte el alumno elaborará y presentará su proyecto

de tesis doctoral.

Seminario de investigación IV-VII: Aquí el alumno presentará los resultados parciales de

su trabajo experimental. Para el programa de doctorado, al término del Seminario de

investigación VII, el alumno deberá tener un avance de su proyecto de investigación de al

menos el 90%.

Seminario de investigación VIII: En esta parte la presentación del alumno debe contener

el trabajo experimental terminado y al mismo tiempo debe entregar la primera versión

completa escrita de su tesis doctoral al coordinador.

La asignatura de Laboratorio de investigación consiste en desarrollar el trabajo

experimental de la tesis, dicho trabajo se llevará a cabo en el laboratorio de investigación de

su asesor. La evaluación estará a cargo del asesor, considerando el desempeño del alumno,

el conocimiento de la literatura relacionada con el campo de investigación (actualización

constante del alumno) y la presentación de los reportes escritos de los avances de

investigación, así como su apego a los principios éticos correspondientes.

Laboratorio de investigación I-VI: el estudiante desarrollará la parte experimental de su

proyecto de investigación.

Durante el cuarto semestre (si el alumno ingresó de Licenciatura) o al comienzo del quinto

semestre (si el alumno ingresó con Maestría) del programa, el alumno presentará un

examen predoctoral en el que se evaluará su dominio acerca de los objetivos de su proyecto

23

de investigación y su capacidad para llevarlo a cabo. Para ello el alumno presentará su

trabajo frente a tres investigadores de la planta académica del posgrado de la Facultad

nombrados por el CA y un investigador externo de reconocida trayectoria en el área de las

Ciencias Químicas. Se juzgará su propuesta de investigación, el planteamiento de la

hipótesis, el conocimiento y viabilidad de su proyecto y la defensa de su trabajo. Si el

examen es aprobado podrá continuar con su proyecto de investigación hasta la obtención

del grado de doctor o de así requerirlo podrá aspirar a la obtención de grado de Maestría.

En caso de no aprobar el examen tendrá la opción de poder aspirar al grado de Maestría en

Ciencias. En todos los casos antes descritos, el alumno está obligado a escribir y defender

la tesis correspondiente para la obtención del grado.

En el caso de que el alumno tenga el grado de Maestro en Ciencias y considerando sus

antecedentes en investigación el CA le establecerá un programa personalizado de acuerdo a

las necesidades del alumno. Este programa deberá ser cubierto en un máximo de 5

semestres. En el inicio del tercer semestre (según su programa) el alumno deberá acreditar

su examen predoctoral, para ello el alumno presentará su trabajo frente a tres investigadores

de la planta académica de la Facultad nombrados por el CA y un investigador externo de

reconocida trayectoria en el área de las Ciencias Químicas. Se juzgará su propuesta de

investigación, el planteamiento de la hipótesis, el conocimiento y viabilidad de su proyecto

y la defensa de su trabajo. Si el examen es aprobado continúa con su proyecto de

investigación hasta la obtención del grado.

Para obtener el grado de Doctor en Ciencias, el estudiante deberá presentar la tesis escrita

para su revisión ante un jurado y la defensa de la misma durante el examen de grado. El

jurado estará integrado por cuatro investigadores de la planta académica de la Facultad

nombrados por el CA y un investigador externo de reconocida trayectoria en el área de las

Ciencias Químicas.

Los estudiantes que opten por el grado de Maestría en ciencias deberán presentar la tesis

escrita para su revisión ante un jurado y la defensa de la misma durante el examen de grado.

El jurado estará integrado por tres investigadores propietarios y uno suplente, de los cuales

uno de los propietarios será externo a la planta académica de la Facultad.

24

10.2.1. Asignaturas básicas

Se plantea un tronco común para todas las opciones de formación, éste contendrá las

asignaturas de Química orgánica avanzada, Química inorgánica avanzada, Química-física

avanzada, Métodos instrumentales I y II, además de la asignatura de Filosofía de la ciencia.

Las materias de formación científica son: Seminario de investigación I-VIII (para el

doctorado directo) y I-V (para maestría), y el Laboratorio de investigación I-VI (para el

doctorado directo) y I-III (para maestría).

En el primer semestre se ofrecen los cursos de Química orgánica avanzada, Química-física

avanzada, Métodos instrumentales I. Con la asignatura de Química orgánica avanzada los

estudiantes adquirirán un entendimiento más profundo de la estructura de compuestos

orgánicos así como los mecanismos de las reacciones orgánicas, mientras que con la

Química-física avanzada conocerá el fundamento y la importancia de la termodinámica

estadística para el entendimiento de los fenómenos fisicoquímicos a nivel molecular. Los

Métodos instrumentales I y II proporcionarán los fundamentos de las técnicas analíticas

modernas utilizadas en el estudio y caracterización de las moléculas. El conocimiento

adquirido permitirá al estudiante plantear estrategias que le permitan seleccionar los

métodos para estudiar o caracterizar las especies químicas involucradas en su proyecto de

investigación.

El segundo semestre está constituido por los cursos de Química inorgánica avanzada,

Métodos instrumentales II y Filosofía de la ciencia. En el curso de Química inorgánica

avanzada los estudiantes adquirirán las bases para un entendimiento más profundo de los

elementos de la tabla periódica y de sus compuestos. Mientras que la asignatura de

Filosofía de la ciencia se discutirán diversos modelos de desarrollo científico y la noción de

racionalidad aplicada a estos modelos. Así como también el problema del progreso en la

ciencia y en la tecnología, así como la producción social del conocimiento científico, con

especial énfasis en los temas relacionados con la ética en el desarrollo de la actividad

científica en el área química.

25

La asignatura de Seminario de investigación le dará al alumno las herramientas para la

elaboración de propuestas de investigación, de actualización bibliográfica, discusión de

artículos científicos y la presentación de sus resultados de investigación. En la asignatura

de Laboratorio de Investigación el alumno desarrollará el trabajo experimental de su tesis

aplicando los fundamentos teóricos.

10.2.2. Asignaturas optativas

El alumno del posgrado en Ciencias químicas deberá cursar tres materias optativas de

acuerdo a la opción que eligió y a sugerencia del CA. Estas asignaturas se llevarán en el

tercer y cuarto semestres y permitirán al estudiante profundizar en un aspecto más

específico de las ciencias químicas. Las materias optativas para cada área son:

- Ambiental: Química ambiental I y II, Ecotoxicología

- Farmacia: Química-farmacéutica, Farmacología avanzada, Biofarmacia

- Materiales (inicialmente en Metalurgia): Termodinámica metalúrgica, Teoría de los

procesos metalúrgicos, Hidrometalurgia.

- Química molecular: Química organometálica, Química de coordinación y Métodos de

síntesis.

Para el caso de la opción en Ambiental, se tienen los cursos de Química ambiental I y II y

Ecotoxicología, en estas asignaturas el alumno adquirirá un conocimiento mas profundo de

la importancia de la protección y preservación del medio e identificará las principales

fuentes de contaminantes, su dispersión y concentración en el aire, agua, suelo, alimentos y

biotas acuáticas y terrestres y será capaz de proponer alternativas de solución.

En el caso de la opción en Farmacia, se tiene los cursos de Química farmacéutica,

Farmacología avanzada y Biofarmacia. En la asignatura de Química farmacéutica, el

alumno ampliará y actualizará los conocimientos relevantes a los métodos de diseño y

síntesis de fármacos, utilizando herramientas computacionales para el diseño molecular y la

síntesis en el laboratorio. También aplicará los métodos de obtención de productos

naturales y su modificación estructural de éstos, mientras que Farmacología avanzada dará

herramientas para que el alumno sea capaz de evaluar el efecto de fármacos con potencial

terapéutico. Y por último, la asignatura de Biofarmacia dará los conocimientos para

26

profundizar sobre los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación de un

fármaco.

La opción en Materiales ofrece en principio los cursos de Termodinámica metalúrgica,

Teoría de los procesos metalúrgicos e Hidrometalurgia. Con las primeras dos asignaturas

los estudiantes aplicarán los conceptos avanzados de la termodinámica para la

interpretación de las transformaciones que ocurren en los procesos metalúrgicos. En la

tercera asignatura, el alumno será capaz de aplicar los procesos hidrometalúrgicos en la

industria minero-metalúrgica. Conforme avance la consolidación de los cuerpos

académicos y se abran nuevas líneas de investigación, será posible considerar el trabajo con

otro tipo de materiales.

Por último, en la opción de Química molecular, se tienen los cursos de Química de

coordinación, Química organometálica y Síntesis orgánica. Estas asignaturas están

enfocadas a comprender y explicar las transformaciones de la materia a nivel microscópico,

proporcionando herramientas que permitan diseñar estrategias para sintetizar y caracterizar

moléculas novedosas, así como establecer los mecanismos de formación y su estructura.

Las asignaturas estarán distribuidas de la siguiente forma:

Sem Asignaturas: 1° Q. Orgánica

avanzada Química-física avanzada

Métodos instrumentales I Seminario de investigación I

2° Q. inorgánica avanzada

Filosofía de la ciencia

Métodos instrumentales II Seminario de investigación II

3° Optativa I Optativa II Laboratorio de investigación I Seminario de investigación III 4° Optativa III Laboratorio de investigación II Seminario de investigación IV 5° Laboratorio de investigación III Seminario de investigación V 6° Laboratorio de investigación IV Seminario de investigación VI 7° Laboratorio de investigación V Seminario de investigación VII 8° Laboratorio de investigación VI Seminario de investigación VIII

10.2.3. Actividades académicas complementarias

Se fomentará la participación de los estudiantes del programa para asistir a eventos

científicos tales como simposia, talleres, congresos, seminarios, conferencias y otras

actividades que sean de interés para su formación científica. Estas actividades no están

sujetas a evaluación.

27

10.3. Plan de estudio

El plan de estudio del Doctorado en ciencias químicas es único, pero considera tres

tipos de situaciones, a saber:

! Para los estudiantes que ingresan con licenciatura.- El programa tendrá una duración

de 8 semestres, cubriendo un total de 164 créditos para el doctorado y de 92 para la

maestría.

! El estudiante inscrito a partir de la licenciatura podrá optar por la maestría, para lo

cual además de los créditos correspondientes deberá elaborar y defender una tesis de

dicho nivel. Para el caso del doctorado, igualmente el proceso culminará con la

defensa de la tesis respectiva.

! Para los estudiantes que ingresan con maestría. El programa tendrá una duración no

menor de cuatro semestres ni mayor de seis, realizándose un análisis del programa

de maestría cursado previamente e incorporando a los estudiantes al semestre que

corresponda, con trámite de revalidación de estudios de posgrado, de acuerdo con lo

señalado en el artículo 32 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.

SEMESTRE

PRIMERO Q.F.A Q.O.A M. INST. I SEMINARIO I

SEGUNDO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Q.I.A M. INST II SEMINARIO II

TERCERO OPTATIVA I OPCIÓN OPTATIVA II SEMINARIO III LABORATORIO DEINVESTIGACIÓN I

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DOCTORAL.

TRABAJO DE LABORATORIO.

CUARTO OPTATIVA III SEMINARIO IV LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN II

TRABAJO EXPERIMENTAL REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

OPCIÓN M. en C EXAMEN PREDOCTORAL.

QUINTO SEMINARIO V LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN III

SEXTO SEMINARIO VI LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN IV

SÉPTIMO SEMINARIO VII LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN V

OCTAVO SEMINARIO VIIILABORATORIO DE INVESTIGACIÓN VI

FINALIZACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTALPRIMERA VERSIÓN DE LA TESIS

BÁSICAS OPCIÓN INVESTIGACIÓN. HUMANIDADES EXAMEN PARA OBTENER EL DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS

POSGRADO EN CIENCIAS QUÍMICAS CON OPCIÓN EN: AMBIENTAL, FARMACIA, MATERIALES Y QUÍMICA MOLECULAR

TRABAJO EXPERIMENTAL PRESENTACIÓN DE RESULTADOS REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

ACTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS QUÍMICAS Y SEMINARIOS DE TÓPICOS SELECTOS

MAPA CURRICULAR

(PARA ESTUDIANTE QUE INGRESE DE LA LICENCIATURA)

30

31

11 Programas de los cursos

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Química orgánica avanzada

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 1er semestre

Materias consecutivas: Química inorgánica avanzada

Introducción

La química orgánica relaciona las propiedades de una sustancia y su estructura, y más que

ninguna otra cosa, la relación entre estructura y propiedades es de lo que trata la química.

Una de las mayores contribuciones al crecimiento de la química orgánica durante los

últimos tiempos ha sido la accesibilidad a materiales de partida baratos. El petróleo y el gas

natural proporcionan los pilares para la construcción de grandes moléculas. De la

petroquímica proviene una deslumbrante selección de materiales que enriquecen nuestras

vidas: muchos medicamentos, plásticos, fibras sintéticas, películas y elastómeros están

hechos con compuestos químicos obtenidos del petróleo.

Estamos estudiando química orgánica en un momento en el que ésta tiene un gran impacto

en nuestra vida diaria, en un momento en que puede ser considerada una ciencia madura y

en un momento en que los retos a los que este conocimiento puede ser aplicado no han sido

nunca más importantes.

Objetivos

1. Que los estudiantes adquieran las bases para un entendimiento más profundo de la

estructura de compuestos orgánicos así como los mecanismos de las reacciones

orgánicas.

2. Que los alumnos apliquen los conceptos teoría de enlace, estereoquímica y análisis

conformacional para el análisis estructural de compuestos orgánicos.

32

Contenido

1. Reacciones de sustitución nucleofílica.

1.1. Generación de carbaniones.

1.2. Regioselectividad y estereoselectividad en la formación de enolatos.

1.3. Alquilación de enolatos.

1.4. Alquilación de aldehídos, ésteres, amidas y nitrilos.

1.5. Condensación aldólica.

1.6. Regioquímica y estereoquímica de condensaciones aldólicas cruzadas.

1.7. Condensación aldólica intramolecular.

1.8. Condensación de Mannich.

1.9. Acilación de carbaniones.

2. Adiciones electrofílicas a enlaces múltiples carbono-carbono.

2.1. Adición de halogenuros de hidrógeno.

2.2. Oximercuración.

2.3. Adición de halógenos a alquenos.

2.4. Adición de otros reactivos electrofílicos.

2.5. Sustitución electrfílica alfa a grupos carbonilo.

2.6. Adición a alenos y alquinos.

2.7. Adición a doble enlace vía organoboranos.

3. Reducciones y oxidaciones de grupos funcionales.

3.1. Adición de hidrógeno.

3.2. Reactivos del grupo III donadores de hidruro.

3.3. Donadores de átomos de hidrógeno.

3.4. Desoxigenación reductiva de grupos carbonilo.

3.5. Oxidación de alcoholes.

3.6. Adición de oxígeno a doble enlace carbono-carbono.

3.7. Ruptura de dobles enlaces carbono-carbono.

3.8. Oxidación de aldehídos y cetonas.

4. Cicloadiciones, transposiciones unimoleculares y eliminaciones térmicas.

33

4.1. Reacciones de cicloadición.

4.2. Reacciones de cicloadicion bipolar.

4.3. Cicloadiciones [2+2].

4.4. Reacciones de cicloadicioón fotoquímica.

4.5. Transposiciones sigmatrópicas [3,3].

4.6. Transposiciones sigmatrópicas [2,3].

4.7. Reacciones de eliminación térmica.

5. Sustitución electrofílica aromática y alifática.

5.1. Sustitución electrofílica aromática.

5.2. Mecanismo del ion arenio.

5.3. Orientación y reactividad en anillos bencénicos monosustituidos.

5.4. Orientación en anillos de benceno con más de u sustituyente.

5.5. Mecanismo de la sustitución electrofílica bimolecular.

5.6. Mecanismo de la sustitución electrofílica unimolecular.

5.7. Efecto del grupo saliente.

6. Síntesis.

6.1. Grupos protectores.

6.2. Grupos sintéticos equivalentes.

6.3. Análisis y planeo de síntesis.

6.4. Ejemplos sintéticos.

Lineamientos didácticos

El curso es de carácter teórico y los temas se desarrollarán en el salón de clase por

exposición del profesor y por la investigación y exposición, a su vez, de temas asignados a

los alumnos, así como la discusión de lecturas recomendadas.

Criterios de evaluación

La evaluación se hará mediante exámenes parciales. Se tomará en cuenta la participación de

los estudiantes en sus exposiciones.

34

Bibliografía

Burke S. D. and Danheiser R. L. Handbook of Reagents for Organic Synthesis: Oxidizing

and Reducting Agents John Wiley & Sons Chichester UK, 1999.

Carey F. A. and Sundberg R. J. Advanced Organic Chemistry 4th ed. Kluwer Academic

Publisher, Boston, MA, 2000.

Corey E. J. and Cheng X. M. The Logic of Chemical Synthesis John Wiley & Sons New

York, 1995.

Greene T. W. and Wuts P. G. M. Protective Groups in Organic Synthesis 3rd ed John Wiley

& Sons New York, 1999.

Larock R. C. Comprehensive Organic Transformations: A Guide to Functional Group

Preparation 2nd ed Wiley-VCH, New York, 1999.

March J. Smith M. B. Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms and structure

5th ed John Wiley & Sons New York, 2001.

Solomons T. W.G. and Fryhle C. B. Organic Chemistry 8th ed, Wiley International Ed. New

York, 2004.

Sykes P. A Guidebook to Mechanism in Organic Chemistry 6th ed, Longman New York,

1986.

Elaboró el programa: Dr. Armando Pineda Contreras

35

Datos Generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Química-física avanzada

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 1er semestre

Materias consecutivas:

Introducción

Para tener un mejor entendimiento del comportamiento molecular es necesario recurrir a

asignaturas como la química-física, ésta estudia los principios que gobiernan las

propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos desde un punto de vista

microscópico y macroscópico, haciendo uso de la llamada termodinámica. Para el estudio

de las moléculas y en consecuencia los electrones y núcleos, se recurrirá a la química

cuántica. Por estas razones, el estudio de la Química-Física adquiere una importancia

preponderante en la formación del Doctor en Ciencias Químicas.

Objetivos

Comprender los fenómenos fisicoquímicos a nivel molecular desde el punto de vista de la

termodinámica estadística. El conocimiento adquirido permitirá al estudiante plantear

explicaciones que le permitan predecir el comportamiento molecular.

Contenido

Termodinámica estadística

1. Leyes y conceptos termodinámicos de sistemas abiertos de fases múltiples

2. Fundamentos de equilibrio

2.1. Clásicos

2.2. Cuánticos

36

3. Teoría molecular

3.1. Gases

3.2. Líquidos

3.3. Cristales

4. Soluciones

4.1. De electrolitos

4.2. De no electrolitos

5. Sistemas poliméricos

5.1. Tipos de macromoléculas

5.2. Soluciones de polímeros

5.3. Termodinámica de la soluciones de polímeros.

6. Mecánica estadística

6.1. Clásica

6.2. En sistemas cuánticos.

Lineamientos didácticos

El curso es de carácter teórico mediante la exposición y discusión de los diferentes tópicos

que constituyen al programa.

Criterios de evaluación

La evaluación del curso se hará a través de tres exámenes parciales de conocimientos, esta

parte constituirá el 80 % de la calificación final. El 20 % restante estará constituido por la

realización de tareas y participación activa del alumno en el salón de clase.

Bibliografía

Espenson J. H., Chemical Kinetics and Reaction Mechanisms (McGraw-Hill Series in

Advanced Chemistry), McGraw Hill College Div; 1981

Levine I. N., Quantum Chemistry by, Prentice Hall; 5 edition, 1999,

37

Masel R. I., Chemical Kinetics & Catalysis, Wiley-Interscience; 2001

May V., Kühn O. Verlagsgesellschaft V. Charge and Energy Transfer Dynamics in

Molecular Systems: A Theoretical Introduction, Mbh; 1st edition, 2000,

Moore J. W., Pearson R. G., Kinetics and Mechanism, John Wiley & Sons; 3rd edition,

1981

Robson M. W., Fundamental Chemical Kinetics: An Explanatory Introduction to the

Concepts, Albion/Horwood Publishing House; 1999

Schlick T. Molecular Modeling and Simulation, Springer Verlag, 2002.

Steinfeld, J.; Francisco, J. S.; Hase, W. L.; Chemical Kinetics and Dynamics by Pearson

Education POD; 2nd edition, 1998

Strathmann, H.; Ion-Exchange Membrane Separation Processes, Elsevier Science; 2004.

Szabo, A.; Ostlund, N. S., Modern Quantum Chemistry : Introduction to Advanced

Electronic Structure Theory by, Dover Pubns; 1996

Elaboró el programa: Candidato a Dr. Juan Reyes Gómez

38

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Métodos instrumentales I

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 1er semestre

Materias consecutivas: Métodos Instrumental II

Introducción

El estudio de las ciencias químicas involucra conocer la materia a nivel microscópico, por

lo tanto resulta necesario contar con métodos que permitan estudiar a los átomos y las

moléculas. El gran avance de la electrónica y las ciencias computacionales ha permitido el

desarrollo de instrumentos analíticos, que además de acortar los tiempos de análisis, son

cada vez más precisos para determinar las propiedades de las especies químicas. Esto ha

permitido profundizar en el estudio de las ciencias químicas dando lugar a nuevos

descubrimientos y desarrollos de gran impacto en la vida moderna. Por ello es fundamental

que el profesional químico conozca y domine estas técnicas instrumentales como parte de

su formación.

Objetivos

Comprender el fundamento de las técnicas instrumentales modernas utilizadas en el estudio

y caracterización de las moléculas. El conocimiento adquirido ayudará al estudiante

plantear estrategias que le permitan seleccionar los métodos para estudiar o caracterizar las

especies químicas involucradas en su proyecto de investigación.

Contenidos

1. Espectrometría de masas

1.1 Introducción

1.2 Instrumentación

1.3 Preparación y manejo de las muestras

1.4 Interpretación de espectros

39

1.5 Patrones de fragmentación característicos de los distintos grupos funcionales.

1.6 Aplicaciones

2. Espectroscopía en el ultravioleta

2.1 Introducción

2.2 Instrumentación

2.3 Preparación y manejo de las muestras

2.4 Transiciones electrónicas de los cromóforos

2.5 Interpretación de espectros

2.6 Aplicaciones

3. Espectroscopía en el infrarrojo

3.1 Introducción

3.2 Vibraciones de las moléculas

3.3 Instrumentación

3.4 Preparación y manejo de las muestras

3.5 Interpretación de espectros

3.6 Frecuencias de absorción características de los distintos grupos funcionales.

3.7 Aplicaciones

4. Resonancia Magnética Nuclear

4.1 Introducción

4.2 Instrumentación

4.3 Preparación y manejo de las muestras

4.4 Principios físicos de la resonancia magnética nuclear

4.5 Desplazamiento químico

4.6 Acoplamiento indirecto Spin-Spin

4.7 Relajación

4.8 Resonancia magnética nuclear en una dimensión

4.9 Resonancia magnética nuclear en dos dimensiones

4.10 Resonancia magnética nuclear dinámica

4.11 Aplicaciones

40

Lineamientos didácticos

El curso es de carácter teórico mediante la exposición y discusión de los diferentes tópicos

que constituyen al programa. Adicionalmente los alumnos expondrán artículos científicos

recientes relacionados con los temas para ser discutidos en el grupo.

Criterios de evaluación

La evaluación del curso se hará a través de tres exámenes parciales de conocimientos, esta

parte constituirá el 80 % de la calificación final. El 20 % restante estará constituido por la

realización de tareas y la exposición y discusión de artículos científicos relacionados con la

materia.

Bibliografía

Friebolin, H. Basic One- and Two Dimensional NMR Spectroscopy. Weinheim: VCH.

Second Edition, 1998.

Günter, H. NMR Spectroscopy. 2nd Ed., John Wiley and Sons, 1998.

Lambert, J. B.; Shurvell, H. F.; Lightner, D. A.; Cooks, R. G. Organic Structural

Spectroscopy. New Jersey: Prentice Hall, 1998.

Nakanishi, K., E. One-dimensional and Two-dimensional NMR Spectra by Modern Pulse

Techniques. Tokyo: University Science Books, 1990.

Sanders, J. K. M; Hunter, B. K. Modern NMR Spectroscopy. 2nd Ed.,Oxford University

Press, 1993.

Silverstein, R. M.; Webster, F. X. Spectrometric Identification of Organic Compounds. 6th

Ed., New York: John Wiley and Sons, 1997.

Elaboró el programa: Dr. Julio Hernández Díaz

41

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas.

Asignatura: Química inorgánica avanzada

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 2do Semestre

Materias consecutivas: Optativas

Materias paralelas: Métodos instrumentales I y Filosofía de la ciencia

Introducción

La química inorgánica comprende el estudio de los elementos de la tabla periódica,

incluyendo a los compuestos del carbono. El desarrollo de nuevos métodos experimentales

y de técnicas analíticas modernas ha permitido el estudio de los elementos distintos al

carbono y la comprensión de muchas de sus propiedades. El amplio abanico de

oportunidades que ofrecen los compuestos inorgánicos en aplicaciones industriales y

biológicas exige un estudio mas profundo que motive la investigación en este campo.

Objetivos

Que los estudiantes adquieran las bases para un entendimiento más profundo de los

elementos de la tabla periódica y de sus compuestos, considerando mecanismos de

reacción, estabilidad, geometría, propiedades periódicas y electrónicas, así como algunas de

sus aplicaciones

Contenido

1. Las bases mecánico-cuánticas de la tabla periódica.

2. Enlace químico.

3. Geometría de las moléculas.

4. Simetría de las moléculas.

5. Teoría de grupos.

6. Tendencias verticales y horizontales de los elementos de los bloques s y p.

42

7. Relaciones Isoelectrónicas e Isoestequiométricas

8. Elementos de transición, lantánidos y actínidos.

Lineamientos didácticos

Los contenidos de la materia se expondrán en clase por el maestro y los alumnos. Durante

estas sesiones, se fomentará la participación activa del alumno en el análisis y la discusión

de los tópicos, así como de artículos científicos recientes relacionados con el tema.

Criterios de evaluación

Para la evaluación de este curso se harán tres exámenes parciales. La calificación obtenida

en los exámenes se complementará con la obtenida por la participación del alumno en la

clase.

Bibliografía

Cotton F. A. �Advanced Inorganic Chemistry�. 6th Ed., New York: John Wiley and Sons,

1999.

Cotton, F. A. �Chemical Applications of Group Theory�. 3rd Ed., New York: John Wiley

and Sons, 1990.

Gerloch M.; Constable E. C. �Transition Metal Chemistry. The Valence Shell in d-Block

Chemistry�. Weinheim: VCH, 1994.

Huheey, J. E.; Keiter E. A.; Keiter R. L. "Inorganic Chemistry. Principles of Structure and

Reactivity�. 4th Ed., New York: Harper Collins College Publishers, 1993.

Mingos D. M. P. �Essentials Trends in Inorganic Chemistry�. New York: Oxford

University Press, 1998.

Ulrich, M. �Inorganic Structural Chemistry�. 2nd Ed, New York: John Wiley and Sons,

1992.

Elaboró el programa: Dr. Julio Hernández Díaz

43

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Filosofía de la ciencia

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 2do semestre

Introducción

En este curso se afrontarán problemas de la dinámica de la ciencia, en especial el problema

del cambio conceptual y del desarrollo científico. Se discutirán diversos modelos de

desarrollo científico y la noción de racionalidad aplicada a estos modelos. Se discutirá

también el problema del progreso en la ciencia y en la tecnología, así como la producción

social del conocimiento científico. La filosofía de la ciencia del siglo XX, está relacionada

con aspectos sincrónicos-lógicos, epistemológicos y metodológicos- de la ciencia, para

analizar diferentes corrientes y perspectivas en la forma de plantear y pretender resolver los

problemas.

Objetivos

El objetivo general es proporcionar a los alumnos conocimientos sobre los últimos avances

en campos filosóficos, así como aplicaciones de métodos y técnicas de investigación en

estos campos.

Por lo respeca a los elementos actitudinales, se propiciará el desarrollo de perspectivas

apegadas a la ética profesional.

El profesor se asegurará que por medio del análisis de los problemas y de las corrientes, el

estudiante tenga claridad acerca de la naturaleza y de los objetivos de la filosofía de la

ciencia.

Contenido

44

1 Racionalidad de la Ciencia

1.1. La racionalidad científica como problema fundamental de la Filosofía de la

Ciencia.

1.2. Enfoques normativistas y descriptivistas (naturalistas).

2 Problemas de Explicación

2.1. Naturaleza de la explicación científica.

2.2. Tipos de explicación científica.

2.3. Explicación y predicción.

3 El Concepto de Ley Científica

3.1. Caracterización de las leyes científicas.

3.2. Tipos de Leyes.

3.3. Criterios de legalidad.

4 El Concepto de Teoría Científica

4.1. Tipología, lógica y semántica de conceptos.

4.2. Naturaleza y estructura de las teorías científicas: diversas concepciones.

4.3. Interpretaciones y modelos.

4.4. Relaciones interteóricas.

4.5. El problema de la reducción de teorías.

5 Problemas de Contrastación y Confirmación

5.1. Sintaxis de la confirmación.

5.2. Paradojas de la confirmación.

5.3. El problema de la inducción y de la contrastación del conocimiento científico.

5.4. La metodología falsacionista.

5.5. Diversas concepciones sobre la base empírica y su dependencia de otras teorías.

5.6. La epistemología anarquista: contra el método y contra la ciencia.

5.7. Confirmación y probabilidad.

45

6 Teorías y Modelos

6.1. Tipología de Modelos.

6.2. El papel de los modelos en la investigación científica.

6.3. Modelos y metáforas en la investigación científica.

7 Teoría y Observación

7.1. La dicotomía teoría-observación.

7.2. Caracterización de los términos empíricos.

7.3. Términos teóricos y términos observacionales.

7.4. Eliminabilidad de los conceptos teóricos.

7.5. Intentos reduccionistas.

7.6. Entidades teóricas y entidades no-observables.

7.7. Carga teórica de la observación.

7.8. La evolución del concepto de observación.

8 La ética y los valores en el trabajo científico.

Lineamientos didácticos

El desarrollo de este curso será utilizando dinámicas de grupo y la participación activa del

alumno, así como de la participación del profesor a manera de moderador en la discusión de

temas en el salón de clases. El apoyo con material didáctico y ejemplos de eventos

relevantes del acontecer científico será importante.

Criterios de evaluación

Mediante exámenes escritos y participación activa de los alumnos.

Bibliografía

Bourdieu, P., El Oficio del Científico: Ciencia de la Ciencia y Reflexividad, Ed. Anagrama,

S.A. 2003.

Fritjof, C., The Hidden Connections: A Science for Sustainable Living, Editorial: Harper

Collins Pub. 2003.

46

Gerald, H., Ciencia y Anticiencia, Editorial: Nivola Libros y Ediciones, S. L. 2003.

Gleick, J., Chaos: Making a New Science, Editorial: Arrow (Random) 1998.

Hermes, H.B., Albert Einstein y la Religión: Un Estudio Sobre Ciencia y Creencia, Ril

Editores, 2001

Ignasi, B. I. y Inmaculada, P. G., Ciencia, Sociedad y Economía, Editorial: Fundamentos

2003.

Jay, S., I Have Landed de Gould, Editorial: Arrow (Random), 2003.

Joaquín, C. M., Ciencia y Filosofía: Ontología y Objetividad Científica, Editorial: Akal,

S.A, 2003.

Jorge, W., Ideas Sobre la Complejidad del Mundo, Tusquets Editores, 2003.

Elaboró el programa: Dra. Maria de los Remedios Cigales Rivero

47

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas.

Asignatura: Métodos instrumentales II

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 2do semestre

Introducción

Las tendencias de la investigación científica dentro del campo de la caracterización, obligan

a utilizar la tecnología más avanzada para buscar el rendimiento óptimo de los recursos

naturales. De igual forma, el avance en la investigación, lleva al desarrollo y la

consolidación de técnicas espectroscópicas de relevancia tales como: la difracción de rayos-

X (de monocristal y de polvos), la Microscopía electrónica y la termogravimetría. Las tres

técnicas, en su aprendizaje, combinan la parte teórica y práctica de muestras en estado

sólido. Estas tres técnicas analíticas complementan en gran medida a otras técnicas para la

elucidación estructural.

Esta asignatura permite continuar con el análisis de las técnicas analíticas que son

complementarias y que permitirá al estudiante conocer sus ventajas y limitaciones. Esta

asignatura está orientada hacia la adquisición de conocimientos básicos relacionados con:

a) el funcionamiento de los componentes instrumentales que permiten la obtención de datos

analíticos, b) la optimización de las condiciones experimentales que permiten el uso

adecuado de los instrumentos y c) el aprovechamiento de la información obtenida.

Objetivos

Que el estudiante:

Comprenda el fundamento y el desarrollo de las tres técnicas analíticas

Interactúe con los equipos y programas que se utilizan, así como en el análisis de

datos que se obtienen de los diferentes equipos

Desarrolle habilidades y técnicas en la manipulación de muestras en estado sólido

Identifique la técnica adecuada a sus necesidades de investigación

48

Contenido

1. Difracción de rayos-X

1.1. ¿Qué son los cristales y como se clasifican?

1.2. Propiedades de los cristales

2. El principio del experimento

2.1 El fenómeno de la difracción

3. Simetría y parámetros cristalinos

3.1 Red cristalina

3.2 Celda unitaria

3.3 Planos e índices de Miller

3.4 Grupos puntuales, grupos de Laue

3.5 Sistemas cristalinos

3.6 Redes de Bravais

3.7 Grupos espaciales

4. Difracción de rayos-X de empaquetamientos cristalinos

4.1 Ley de Brag

4.2 Ley de Friedel

4.3 Espacio reciproco

4.4 Relación entre red directa y red reciproca

4.5 Difracción de rayos-X muestras en polvo

5. Manipulación de datos

5.1 Reducción de datos

5.2 Problemas de absorción y como corregirla

5.3 Problemas de la fase:

5.3.1 Patterson

5.3.2 Métodos directos

6. Análisis de los resultados

49

6.1 Información que se puede obtener

6.2 Confiabilidad de los resultados

6.3 Vibración atómica

6.4 Desorden estadístico

6.5 Dispersión anómala, configuración absoluta

7. Microscopia electrónica

7.1 Introducción al análisis de superficies

7.2 Descripción de los métodos de análisis de superficies

7.3 Introducción a la Microscopia electrónica

7.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM)

7.4.1 Instrumentación

7.4.2 Aplicaciones

7.5 Microscopia de barrido de efecto túnel (STM)

7.5.1 Instrumentación

7.5.2 Aplicaciones

7.6 Microscopia de fuerzas atómicas (AFM)

7.6.1 Instrumentación

7.6.2 Aplicaciones

8. Termogravimetría

8.1 Introducción al Análisis Térmico

8.2 Métodos termogravimétricos

8.2.1 Instrumentación

8.2.2 Aplicaciones

8.3 Análisis Térmico Diferencial (DTA)

8.3.1 Instrumentación

8.3.2 Principios generales

8.3.3 Aplicaciones

8.4 Calorimetría de barrido diferencial (DSC)

8.4.1 Instrumentación

8.4.2 aplicaciones

50

Lineamientos didácticos

El desarrollo de este curso será utilizando dinámicas de grupo y la participación activa del

alumno en la discusión de temas en el salón de clases.

Criterios de evaluación

La acreditación del curso comprende:

El entendimiento y manejo de las técnicas instrumentales.

La elucidación estructural mediante el uso de los programas que para cada caso se

empleen.

En lo particular la evaluación se llevará a cabo mediante exámenes parciales.

Bibliografía

Difracción de rayos-X

Buerger, M. J., X-Ray Crystallography

Dunitz, J. D., X-ray Analysis and the Structure of Organic Molecules, Cornell University

Press, 319-322, 1979.

Giacovazzo, C., Monaco, H. L., Viterbo, D., Scordari, F., Gill, G., Zanotti, G., Catti, M.,

Fundamentals of Crystallography, IUCr, 1995.

Mak T. C. W. and Zhou, G.-D., Crystallography in Modern Chemistry, John Willey &

Sons, 77-79, 1992.

Stout, G. H., Jensen, L. H., X-ray Structure Determination, A practical guide, 2a edition.

John Wiley & Sons, 1989.

Espectroscopía electrónica

Goldstein et al, Scanning Electron Microscopy and X-ray Microanalysis, N. Y. Plentum

Press, 1981.

Wells, C. et al, Scanning Electron Microscopy, N. Y. Mc.Graw, 1974.

Weisendanger, R. Scanning Probe Microanalysis and Spectroscopy, N. Y. Cambridge

University Press, 1994.

51

Termogravimetría

Brown, M. E., Introduction to Thermal Analysis: Techniques and applications. N. Y.

Chapman & Hall, 1988.

Haines, P. J., Thermal Methods of Analysis, Lodon, Blackie, 1995.

Wendland, W. W. Thermal Analysis, 3a Ed. N. Y. Wiley, 1985.

Wunderlich, B., Thermal Analysis, Boston, Academic Press, 1990.

Elaboró el programa: Dr. Angel A. Ramos Organillo

52

Optativas para el área de Ambiental

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Química ambiental I

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Química ambiental II

Introducción

Es indispensable la aplicación de la Química Ambiental en la protección y preservación del

medio. La protección de la naturaleza está vinculada a recursos tan importantes como el

agua, el aire y los suelos cuya pureza depende de su cuidado y el equilibrio ecológico

necesario para la vida.

En la época actual debido a los graves problemas detectados vinculados a la destrucción del

medio se trabaja de forma coherente para su restablecimiento. Se han elaborado programas

a escala mundial con el objetivo de preservar nuestro medio lo cual si no se lleva de forma

efectiva puede conducir a la destrucción de la vida.

Objetivos

1. Que los estudiantes comprendan la importancia de la protección y preservación del

medio.

2. Que los estudiantes posean elementos teóricos para proporcionar alternativas de

solución.

Contenido

1 Suelo y el ecosistema del suelo

2 Pestes y control

3 Agua, ciclo y administración del agua

53

4 Sedimentos, nutrientes, eutroficación

5 Ecosistemas que se están adaptando

6 Ciclos biogeoquímicos

7 Biomasa

8 El medio acuático

9 Restauración de humedales

10 Energía

11 Administración de desechos

12 Medios urbanos

13 Economía ambiental

Lineamientos didácticos

El curso tendrá un carácter teórico en donde se desarrollarán los temas en el aula, mediante

exposiciones, lectura comentada, trabajos en grupo, etc. Se estimulará al estudiante a la

búsqueda de hechos ocurridos en el mundo vinculados con la destrucción del medio para

realizar su análisis durante la clase.

Criterios de evaluación

Se contemplan dos partes:

1. A través de la participación individual en el aula en cada uno de los temas

desarrollados.

2 La preparación de un tema de actualidad vinculado a un hecho real de destrucción o

protección del medio.

Bibliografía

Bhushan Agrawal S. y Agrawal M., Environmental Pollution and Plant Responses. Lewis

Publishers. Boca Raton, Fl. USA, 1999.

Botkin D.B., y Keller E.A., Environmental Science. Earth as a Living Planet. John Wiley

and Sons. New York, USA, 2000.

Goudie A., The Human Impact on the natural Environment. The MIT Press, Cambridge,

Ms. USA, 2000.

54

Nebel B.J., y Wright R.T., Environmental Science. The way the World works. 6th Ed.

Prentice Hall.New Jersey USA, 1998.

Odum H.T., Heavy metals in the Environment: using wetlands for their removal. CRC

Press, Boca Raton, Fl. USA, 2000.

Williams I., Environmental Chemistry. Wiley New York, 2001.

Zedler J.B., Handbook for restoring tidal wetlands. CRC-Press. Boca ratón, Fl. USA. 2001.

Elaboró el programa: Dr. Alejandro Otto Meyer Willerrer

55

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Ecotoxicología

Horas teóricas: 4

Horas práctica: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materia consecutiva: Química ambiental II

Introducción

El contacto cotidiano y constante con los productos químicos (medicamentos, plaguicidas,

aditivos alimentarios, cosméticos, combustibles) se traduce en la multiplicación de

intoxicaciones en los organismos vivos (incluido el hombre) y en el deterioro ambiental.

Las consecuencias son ahora evidentes y motivo de preocupación para la sociedad. Por esta

razón, la toxicología ambiental o ecotoxicología se ha definido como disciplina,

independizándose de sus ciencias madres para buscar solución a los numerosos problemas

derivados de la contaminación ambiental y que afectan a todos los organismos vivos y a los

ecosistemas.

Objetivos:

1. Que los estudiantes analicen los efectos que producen los tóxicos sobre los

organismos y el ambiente.

2. Que los estudiantes identifiquen las principales fuentes contaminantes de tóxicos al

ambiente, su dispersión y concentración en el aire, agua, suelo, alimentos y biotas acuáticas

y terrestres.

3. Que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos y los apliquen bajo el

marco de la toxicología ambiental.

56

Contenido.

1. Ecología y ecosistemas (transporte, acumulación y transformación de tóxicos en el

ambiente).

2. Toxicodinámica: Absorción, distribución, excreción, metabolismo, toxicocinética,

factores que afectan la bioacumulación.

3. Cuantificación de tóxicos en los organismos y el ambiente.

4. Respuesta tóxica y relación dosis-respuesta.

5. Ecotoxicología de metales pesados.

6. Ecotoxicología de plaguicidas.

Lineamientos didácticos:

El curso tendrá un carácter teórico en donde se desarrollarán los temas en el aula, mediante

exposiciones, lectura recomendada, trabajos en grupo, etc., haciendo énfasis en la

participación activa de los estudiantes en las discusiones promovidas en clase que incluyan

temas relacionados con la problemática ambiental de México y en particular del estado de

Colima.

Criterios de evaluación

1. A través de la participación individual en el aula en cada uno de los temas

desarrollados.

2. Preparación de un tema que refleje la problemática (y posibles soluciones) estatal o

nacional ocasionada por la contaminación del ambiente y sus efectos en los ecosistemas y

organismos vivos.

Bibliografía:

Albert, L. Introducción a la toxicología ambiental. UTEHA-Noriega Editores, 1997.

Azevedo, F. Guía sobre las necesidades mínimas para un laboratorio de ecotoxicología.

México: OPS; OMS, 1986.

Braunbeck, Streit and Milton, Fish Ecotoxicology. Springer-Verlag, 1998.

57

Connell, Gregory J. Miller, Chemistry and Ecotoxicology of Pollution. J. Wiley and

Sons,1984.

Manahan, S.E. Toxicological Chemistry, a Guide to Toxic Substances in Chemistry. Lewis

Publishers, Inc.

Manahan, S.E Toxicological Chemistry and Biochemistry. CRC Press, 2003.

Sandermann, H., Molecular Ecotoxicology of plants. Springer-Verlag, 2004.

Schürmann, Gerrit and Bernd Markert, Ecotoxicology: Ecological Fundamentals, Chemical

Exposure, and Biological Effects. John Wiley and Sons, 1997.

Sparks, T., Statistics in ecotoxicology. John Wiley and Sons, 2001.

Swanson, Timothy M. And Marco Vighi, Regulating chemical accumulation in the

environment. Cambridge University Press, 1999.

Stoeppler, M., Hazardous metals in the environment. Amsterdam, Elsevier, 1992.

Wright, David A. And Pamela Wellbourn. Environmental toxicology. Cambridge

University Press, 2002.

Elaboró el programa: Dr. Mario E. Arias Villanueva.

58

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Química ambiental II

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 4to semestre

Introducción

El uso de combustibles tradicionales: gasolina, diesel, combustóleo en motores de

combustión interna y en la industria han provocado serios problemas ecológicos. La

búsqueda de procesos que ayuden a la preservación del medio ha llevado al empleo de

catalizadores convencionales y al estudio de nuevos sistemas catalíticos.

Objetivos

1. Que los estudiantes analicen el daño provocado por el empleo de combustibles

tradicionales.

2. Que los estudiantes se actualicen en el empleo de nuevos sistemas catalíticos para la

limpieza del medio así como su preservación.

3. Que los estudiantes comprendan la utilidad del uso de combustibles ecológicos.

Contenido

1. Oxidación catalítica completa de SO e hidrocarburos.

2. Reducción catalítica selectiva de óxidos de nitrógeno para la limpieza de residuos

gaseosos de Centrales Termoeléctricas (CTE) y motores de combustión de gasolina y

diesel.

3. Combustión catalítica sin flama garantizando desechos ecológicamente limpios.

4. Fuentes tóxicas de compuestos orgánicos en el régimen de combustión catalítica sin

flama.

59

5. Sistemas catalíticos de componentes activos ultradispersos ecológicos.

6. Tecnología conjunta de desulfuración y desnitrogenación de los desechos industriales

gaseosos.

7. Método de análisis de compuestos tóxicos y control del estado del medio (atmósfera).

Lineamientos didácticos:

El curso tendrá un carácter teórico en donde se desarrollarán los temas en el aula,

mediante exposiciones, lectura comentada, trabajos en grupo, etc. Se estimulará al

estudiante para su participación y comentarios de dichos temas haciendo hincapié en la

problemática presente en nuestro estado y en las grandes ciudades

Criterios de evaluación

Se contemplan dos partes:

1. A través de la participación individual en el aula en cada uno de los temas

desarrollados.

2. Exposición de un problema real.

Bibliografía

Hoskov, A. S., Gai, Z. P., Métodos tecnológicos de protección de la atmósfera de desechos

tóxicos de centrales eléctricas. Novosibirsk, 1996.

Kurov, B., Automóviles ecológicos en el siglo XXI. Nauka i zhizn, 1997.

Lisin, V.S., Yufin, Y.S., Problemas ecológicos del siglo XXI y metalurgia. Vishaya shkola,

1998.

Sheldon, R. A., Productos químicos en base al gas de síntesis. Mir, 1987.

Elaboró el programa: Dr. Mario E. Arias Villanueva.

60

Optativas para el área de Farmacia

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas.

Asignatura: Química farmacéutica

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Biofarmacia

Introducción

Los fármacos que se diseñan o cubren el mercado son producidos casi en su totalidad por

síntesis química o por semisíntesis ya que pueden proceder de la modificación estructural

de algún producto natural.

El grado de madurez y sofisticación de los métodos de síntesis orgánica es tal, que se puede

plantear o diseñar la preparación de casi cualquier fármaco.

Objetivos

En este curso el alumno ampliará y actualizará los conocimientos relevantes a los métodos

de diseño y síntesis de fármacos, utilizando herramientas tanto computacionales para la

modelación molecular como de la síntesis en el laboratorio.

Contenido

1. Introducción

1.1. Evolución y descubrimiento de los fármacos.

2 Modificación molecular

2.1. Criterios clásicos para la modificación sistemática de modelos estructurales.

2.2. Modificación estructural guiada por criterios químicos y fisicoquímicos.

61

3 Relación estructura-actividad.

3.1. Métodos de estudio.

3.2. Dinámica molecular

3.3. Semiempírico

3.4. Ab-initio

3.5. QSAR

4 Métodos de síntesis de fármacos.

4.1. Síntesis y química combinatoria

4.2. A partir de derivados aromáticos sustituidos

4.3. Con estructura heterocíclica no condensada

4.4. Con estructura heterocíclica condensada con benceno

5. Productos naturales

5.1. Por semisíntesis

6 Biotecnológicos.

Lineamientos didácticos

La parte teórica de curso será desarrollada por el profesor en el salón de clase y la

participación activa de los alumnos. Para mostrar la relación estructura-actividad se hará

uso de los programas correspondientes de cálculo. La revisión bibliográfica de parte del

alumno será trascendental, con el desarrollo y discusión de artículos frente al grupo.

Criterios de evaluación

La evaluación será mediante exámenes parciales a través del curso. Un porcentaje de la

evaluación será de acuerdo al desenvolvimiento del alumno frente al grupo.

Bibliografía

Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica, 3a impresión, McGraw Hill, 1997.

Carey F.A. and Sundberg, R. J. Advanced Organic Chemistry, Part A: Structure and

Mechanisms, Part B: Reactions and Synthesis, 3era edición, Plenum Press, N.Y. 1993.

62

Burget A. Borger�s Medicinal Chemistry, 4th edition, John Wiley, 1980.

Sirverman R. B. The Organic Chemistry of Drug Design and Drug Action, Academic Press,

Ing, London, 1992.

Smith, M. B. Organic Synthesis, 2nd Edition, Mc Graw Hill, N. Y., 2002.

Revista Modern Drug Discovery, American Chemical Society

Elaboró el programa: Dr. Francisco Javier Martínez Martínez

63

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Farmacología avanzada

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Biofarmacia

Introducción

Este curso mostrará en general, los principios básicos de la teoría de receptores. Los

mecanismos de acción de fármacos a nivel celular, incluyendo los mecanismos de

transducción de señales, la caracterización y clasificación de los subtipos de receptores y

las bases generales de acción de neurotransmisores. Las aproximaciones moleculares para

identificar, bloquear o modificar la expresión de proteínas relacionadas con la regulación de

las respuestas celulares normales y/o alteradas (enfermedades). Además, se presentarán las

herramientas derivadas de la manipulación genética que resultan útiles para la investigación

farmacológica. Los modelos experimentales disponibles, con diferentes niveles de

complejidad e integración, y se esbozarán los diferentes procedimientos y fases que llevan

al descubrimiento y caracterización de las acciones farmacológicas de los principios

activos.

Objetivos

1. Que los egresados sean capaces de evaluar el efecto de fármacos con potencial

terapéutico.

Contenido

1. Conceptos generales de farmacología. Conceptos fundamentales de la acción de drogas

y su relación con los procesos bioquímicos y fisiológicos del organismo.

1.1. Evaluación experimental del efecto farmacológico

64

1.2. Manejo de animales de laboratorio

1.3. Vías de administración

1.4. Teoría de receptores

1.5. Farmacometría

2. Principios de farmacodinamia. Procesos a los que se somete el fármaco después de su

administración.

2.1. Sistema LADME

2.2. Análisis compartamental y no compartamental

2.3. Relación entre la concentración del fármaco y el efecto observable

2.4. Mensajeros primarios: hormonas, neurotransmisores y mediadores locales

2.5. Receptores de membrana: análisis, identificación y criterios de clasificación

Señalización mediada por receptores de la membrana celular

2.6. Receptores de membrana: fosforilación de proteínas y otros eventos

2.7. Señalización mediada por receptores nucleares: hormonas esteroides

3. Farmacobiología molecular. Modelos de biología molecular como modelos

experimentales para el estudio y desarrollo de fármacos con potencialidad terapéutica.

3.1. Ácidos nucléicos

3.2. Diagnóstico molecular

3.3. La terapia génica

3.4. Los animales transgénicos

3.5. Los animales "knockout"

3.6. Los oligonucleótidos antisentido

4. Introducción a la terapéutica experimental. Cómo se realiza la investigación y el

desarrollo de medicamentos desde la búsqueda de principios activos, hasta el cernimiento

farmacológico.

4.1. Investigación y desarrollo de medicamentos

4.2. Análisis de propiedades novedosas de fármacos conocidos

4.3. Fuentes de obtención de principios activos con potencialidad terapéutica

65

4.4. Modelos experimentales para el estudio de los mecanismos de acción

terapéutica

4.5. Cernimiento farmacológico

4.6. Modelaje matemático de acción de fármacos

4.7. Lineamientos éticos y legales para la investigación y desarrollo de

medicamentos

5. Farmacología clínica e integrativa

5.1. Síntesis y Determinación Estructural de Moléculas Bioactivas.

5.2. Análisis Cuantitativo de las Relaciones Estructura-Actividad

5.3. Oncofarmacología Molecular

5.4. Estrategias Farmacológicas en el Tratamiento de las Infecciones

5.5. Aspectos Terapéuticos de la Farmacología

Lineamientos didácticos

El curso tendrá un carácter teórico en donde se desarrollarán los temas en el aula, mediante

exposiciones, lectura recomendada, trabajos en grupo, etc., haciendo énfasis en la

participación activa de los estudiantes en las discusiones promovidas en clase.

Criterios de evaluación

A través de la participación individual en el aula en cada uno de los temas desarrollados y

de exámenes parciales.

Bibliografía

Bevan, A. Thompson, J. H., Essentials of Pharmacology; Introduction to the Principles of

Drug Action / Ed: Harper and Row 3th edition, new York, 1983.

Dawson, J.S. Lo Esencial En Farmacologia (2ª Ed.) Ediciones Harcourt S.A

Katzung, B. G. Basic & Clinical Pharmacology, McGraw- Hill/Appleton & Lange; 8th

edition, 2000.

66

Lacy, C. F., Armstrong, L. L.; Goldman M. P., Drug Information Handbook (Drug

nformation Handbook, 10th Ed) 2002-2003 Publisher: Lexi Comp; ASIN: 1591950163,

2002.

Mycek, M.J.; Harvey, R. A.; Champe, P. C.; Lippincott's Illustrated Reviews:

Pharmacology: Special Millennium Update, Lippincott Williams & Wilkins Publishers

ISBN: 0781724139 (Jan, 2000)

Wells, B. G., Dipiro, J. T., Schwinghammer, T. L. Hamilton, C. W., Pharmacotherapy

Handbook, McGraw-Hill/Appleton & Lange; 5th edition, 2002

Elaboró el programa: Dra. Ana Lilia Peraza Campos

67

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Biofarmacia

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 4to semestre

Materias antecedentes: Química farmacéutica y Farmacología avanzada.

Introducción

Para que un químico farmacéutico pueda interactuar de una forma valiosa y eficiente como

miembro de un grupo profesional de la salud, es esencial que pueda formular una

dosificación terapéutica, para lo cual es vital que este experto tenga los conocimientos

sobre principios biofarmacéuticos y farmacocinéticos para una dosificación óptima.

Objetivos

1. Los estudiantes profundizarán sobre los procesos de absorción, distribución,

metabolismo y eliminación de un fármaco desde la perspectiva de los componentes del

sistema y los factores que los modifican, así como la cinética de los fármacos en el

organismo.

2. Los alumnos dominarán los conceptos básicos y las aplicaciones de biofarmacia de tal

forma que sean capaces de desarrollar una dosificación adecuada, promover y señalar el

correcto uso de un fármaco, cuantificar la dosis, formularla, establecer el periodo

terapéutico, y los intervalos entre dosis.

Contenido

1. Farmacocinética y modelos compartamentales.

1.1. Mediciones de la concentración de fármaco.

1.2. Modelos monocompartamental y multicompartamental

1.3. Farmacocinética clínica

68

1.4. Farmacocinética no lineal.

2. Evaluación de la Biodisponibilidad.

2.1. Objetivo de los estudios de biodisponibilidad

2.2. Conceptos y modelos de biodisponibilidad.

2.3. Elección de las condiciones experimentales para estudios de biodisponibilidad.

2.4. Elección de los sujetos

2.5. Elección de las modalidades de administración

2.6. Elección de los elementos a analizar

2.7. Elección de los métodos de cuantificaron

2.8. Consideraciones éticas.

2.9. Tratamiento farmacocinético y parámetros a comparar.

3. Bioequivalencia

3.1. Conceptos

3.2. Requerimientos y aspectos a considerar de un protocolo de bioequivalencia.

3.3. Tratamientos estadísticos de los ensayos de bioequivalencia.

3.4. Métodos para determinar la bioequivalencia.

4. Liberación.

4.1. Fases de la liberación

4.2. Desintegración o disgregación.

4.3. Disolución

4.4. Factores fisicoquímicos de la liberación

4.5. Comparación y elección de modelos de disolución.

5. Absorción.

5.1. Vías de introducción la circulación central.

5.2. Factores fisiológicos relacionados a la adsorción de fármacos

5.3. Mecanismos de absorción y comparación entre las vías parenteral y

gastrointestinal

69

5.4. Tipos, ventajas y desventajas de la administración parenteral.

5.5. Mecanismos de absorción parenteral.

5.6. Tipos, ventajas y desventajas de la administración gastrointestinal.

5.7. Mecanismos de absorción gastrointestinal.

5.8. Relación entre los procesos de disolución y adsorción y entre la eliminación y

reabsorción .

5.9. Absorción por otras vías.

5.9.1. Absorción por vía rectal

5.9.2. Absorción por vía percutánea

5.9.3. Absorción por vía oftálmica.

5.9.4. Absorción por vía pulmonar.

5.9.5. Absorción por vía ótica-nasal.

6. Distribución

6.1. Definición y factores fisiológicos que determinan y modifican la distribución.

6.2. Evaluación del volumen de distribución.

6.3. Evaluación en compartimentos especiales: SNC y placenta

6.4. Velocidad y grado de distribución

6.5. Unión a proteínas plasmáticas

7. Metabolismo

7.1. Características generales y factores que modifican el metabolismo

7.2. Metabolismo hepático

7.3. Metabolismo extrahepático

7.4. Influencia de los efectos de primer paso sobre el aclaramiento del organismo en

los sistemas multicompartamentales.

8. Excreción.

8.1. Conceptos de excreción, aclaramiento y eliminación.

8.2. Influencia de los mecanismos de excreción en el aclaramiento

8.3. Factores fisiológicos que determinan y modifican la excreción.

70

8.4. Otras vías de excreción.

8.5. Enfoque clínico de la excreción.

Lineamientos didácticos

El curso tendrá un carácter teórico en donde se desarrollarán los temas en el aula, mediante

exposiciones, lectura recomendada, trabajos en grupo, etc., haciendo énfasis en la

participación activa de los estudiantes en las discusiones promovidas en clase.

Criterios de evaluación

A través de la participación individual en el aula en cada uno de los temas desarrollados y

de exámenes parciales.

Bibliografía:

Aulton, M. E. Pharmaceutics: The Science of Dosage Form Design. Publisher: Churchill

Livingstone; 2nd edition, 2001.

Chan, B.H. and Stewart, B.H. "Physicochemical and drug-delivery considerations for oral

drug bioavailability". Drug Discovery Today, 1, 461-473, 1996.

De Sain C. "Documentation basics: Standard Operating Procedures and Data Collection

Forms". Biopharmacy, 4, 22-9, 1991.

Gibaldi, M.; Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics, 4th Edition Publisher:

Lippincott Williams & Wilkins, 1990.

Gibaldi,M & Gilbaldi, M.; Drug Therapy, 2000: A Critical Review of Therapeutics

Publisher: McGraw-Hill Professional; 1st edition, 2000.

Lipinski C. A., Lombardo, F. and Dominy, B. W., "Experimental and computational

approaches to estimate solubility and permeability in drug discovery and development

settings". Adv Drug Delivery Rev. 1997.

Verlinde, C. L. M. J. and Hol, W. G. J., Structure-based drug design: progress, results and

challenges. Structure, 2, 577-587, 1994.

Elaboró el programa: Dra. Ana Lilia Peraza Campos

71

Materias optativas para el área de Materiales, sub-área Metalurgia

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Teoría de los procesos metalúrgicos

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Hidrometalurgia

Introducción

La metalurgia se ha ganado un lugar importante como la más vieja de las artes, pero la más

joven de las ciencias, por estar soportada, sobre todo en los últimos años, en los conceptos

de la física, la química y la fisicoquímica; ya que los procesos metalúrgicos ocurren

generalmente a altas temperaturas, se ha acuñado toda una serie de interpretaciones

termodinámicas que describen a los fenómenos que ocurren en las unidades de este campo

y entonces surge el concepto de la teoría de los procesos metalúrgicos para explicar esos

cambios. Así, en la producción de los metales a partir de sus compuestos por las vías

hidrometalúrgica ó pirometalúrgica están presentes las transformaciones de un compuesto a

otro o a su metal correspondiente; una manera práctica de describir estas transformaciones

es a través de la termodinámica metalúrgica.

Objetivos

1. Que los estudiantes apliquen los conceptos de la termodinámica en el campo de la

metalurgia en la interpretación de las reacciones que ocurren en los procesos

metalúrgicos.

2. Que los alumnos interpreten con base en la termodinámica metalúrgica, las

transformaciones de los compuestos.

72

Contenido

1 Afinidad química de los elementos

1.1 Criterios de afinidad de los metales por un metaloide.

1.2 Descripción termodinámica de la descomposición y la formación de los óxidos

1.2.1 Preparación de diagramas de Ellingham para la interpretación de la formación de los

óxidos.

1.2.2 Preparación de diagramas de la presión de oxígeno para describir la formación y/o

descomposición de los óxidos.

1.2.3 Cálculo de la temperatura teórica de descomposición de los óxidos.

1.3 Descripción termodinámica de la formación de los sulfuros, cloruros y bromuros.

1.3.1 Preparación de diagramas para la interpretación de la formación de los sulfuros,

cloruros y bromuros.

2 Proceso de calcinación de carbonatos

2.1 Descripción termodinámica del proceso de calcinación.

2.1.1 Preparación de diagramas para la interpretación de la descomposición de

carbonatos.

2.1.2 Cálculo de la temperatura de descomposición de carbonatos.

3 Proceso de tostación de sulfuros

3.1 Análisis termodinámico de la tostación.

3.1.1 Diagramas de predominancia de área para diferentes sulfuros a temperatura

constante.

3.1.2 Diagramas de predominancia de área para diferentes sulfuros en función de la

temperatura.

4 Proceso de reducción de los óxidos.

4.1 Descripción termodinámica de la reducción de los óxidos.

4.1.1 Relación de equilibrio PCO2/PCO en función de la temperatura para la reducción de

los óxidos.

4.1.2 Composición de equilibrio de los gases CO y CO2 con el cambio de la temperatura.

4.1.3 Preparación de los diagramas de reducción de los óxidos metálicos

73

4.1.4 Preparación de los diagramas de Chaudron de la reducción de los óxidos de hierro

4.1.5 Preparación del diagrama de Boudouard de la producción de gas reductor monóxido

de carbono.

4.1.6 Cálculo de la temperatura teórica de reducción de los óxidos.

5 Proceso de aglomeración de finos de mineral.

5.1 Sinterizado

5.2 Peletizado

6 Fisicoquímica de la hidrometalurgia.

6.1 Descripción termodinámica de los procesos de lixiviación.

6.1.1 Interpretación de los diagramas de Pourbaix de la disolución de compuestos

metálicos en soluciones acuosas.

6.1.2 Diagramas de McCabe-Theile de la extracción de metales desde soluciones

lixiviadas

6.2 Recuperación de los metales desde las soluciones lixiviadas.

6.2.1 Cementación

6.2.2 Potenciales estándar de electrodo

6.2.3 Extracción por solventes

6.2.4 Intercambio iónico

6.3 Extracción electrolítica de los metales

6.4 Determinación del potencial de descomposición en la electrólisis.

6.5 Polarización y sobrepotencial de hidrógeno.

6.6 Electrorefinación de los metales.

Lineamientos didácticos:

El curso comprenderá el desarrollo de los temas en el salón de clase, mediante conducción

del maestro, se harán exposiciones orales del profesor y de los alumnos, mesas redondas,

revisión bibliográfica, lectura comentada, trabajos en grupo, realización de talleres para la

discusión de tópicos.

74

Criterios de evaluación:

Exámenes parciales y participación activa del alumno a través de exposiciones, discusiones

en el aula y entrega de temas de discusión.

Bibliografía:

A. Zavaliangos, Alexander Laptev, A. Laptev, Recent Developments in Computer

Modelling of Powder Metallurgy Processes, IOS Press, 2000.

Antonio y Sancho, Jose y Verdeja, Luis Felipe, Metalurgia Extractiva: Procesos de

Obtención (VOL. II), Editorial Síntesis SA, 1ª Edición, 2000.

Gordon Dowson, Powder Metallurgy: The Process and Its Products (New manufacturing,

Processes and Materials), Kluwer Academic Publishers, 1990.

IU. I. Murinov, Ekstraktsiia metallov S, N-organicheskimi soedineniiami, Nauka; James A.

Jacobs, Thomas F. Kilduff, Engineering Materials Technology: Structure, processing,

Properties & Selection, Prentice Hall; 3 edition, 1996.

Nobuo Sano, Wei-Kao Lu, Paul Riboud, Advanced Physical Chemistry for Process

Metallurgy Publisher, Academic Press, 1997.

R. I. L. Guthrie, Engineering in Process Metallurgy, Oxford Univ Pr. on Demand; 1997.

W. M. Small, Physical Chemistry of Powder Metals Production & Processing, Times of

Acadiana Pr Inc; 1990.

W. Murray Small, Physical Chemistry of Powder Metals Production and Processing,

Minerals, Metals & Materials Society, 1990.

Elaboró el programa: Dr. Artemio Tello Duarte

75

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Termodinámica metalúrgica

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Hidrometalurgia

Introducción

La termodinámica y la cinética son materias de estudio muy importantes en la metalurgia

que invariablemente involucra los cálculos en las funciones termodinámicas y curso

cinético de las reacciones. Con la primera de ellas se logra el entendimiento de los procesos

pirometalúrgicos de la obtención de metales a partir de sus compuestos tales como óxidos,

carbonatos, sulfatos, etc.; un tratamiento semejante se aplica para el afino de los metales.

En algunos casos la obtención de los metales se limita a la descripción termodinámica de la

descomposición de los óxidos, en otros se analiza la obtención a partir de compuestos

sometidos a reducción por un agente reductor gaseoso y /o sólido, mientras que en otros se

aprovecha la gran afinidad de algunos metales por un metaloide para hacer la reducción de

los óxidos de los metales menos afines; mientras tanto a través de la segunda de ellas, la

cinética, se entiende la velocidad con que ocurren tales reacciones en los procesos

metalúrgicos.

Objetivos:

1. Que los estudiantes apliquen los conceptos fundamentales de la termodinámica en el

campo de la metalurgia en la interpretación de las reacciones que ocurren en los

procesos metalúrgicos.

2. Que los alumnos utilicen sus conocimientos de la termodinámica metalúrgica en la

interpretación de los procesos metalúrgicos; aplicación de las funciones termodinámicas

para balances de energía y definición del curso de las reacciones.

76

Contenido:

1. La primera ley de la termodinámica

1.1. Contenido de calor

1.2. Capacidad calorífica

1.3. Termoquímica y su aplicación en la metalurgia

1.4. La ley de Hess

1.5. Variación de la entalpía con la temperatura, aplicada en los procesos

pirometalúrgicos.

1.6. Temperatura de flama.

2. La segunda ley de la termodinámica

2.1. Cambio de entropía para procesos reversibles e irreversibles.

2.2. Cambio de entropía para una reacción química

2.3. Variación de entropía con la temperatura, en los procesos metalúrgicos.

2.4. Cálculo del cambio de energía libre, aplicada en los procesos metalúrgicos.

2.5. Cálculo de la energía libre a altas temperaturas, en los procesos metalúrgicos.

3. La tercera ley de la termodinámica

3.1. Aplicación de la tercera ley en los procesos metalúrgicos.

4. La ecuación de Clausius Clapeyron

4.1. Aplicación de la ecuación de Clausius Clapeyron, en los procesos metalúrgicos.

5. Fugacidad, actividad y constante de equilibrio.

6. Soluciones

6.1. Cantidades moleares parciales

6.2. Ecuación de Gibbs Duhem

6.3. Determinación de las cantidades molares parciales a partir de las cantidades

molares, en los procesos metalúrgicos.

77

6.4. Soluciones ideales

6.5. Soluciones no ideales

6.6. Soluciones diluidas

6.7. Ley de Sievert

6.8. Funciones de mezcla

6.9. Funciones de exceso

6.10. Soluciones regulares

6.11. Determinación de las cantidades molares parciales, en los procesos

metalúrgicos.

6.12. Determinación de la actividad

7. Termodinámica de celdas electroquímicas

7.1. Determinación de cantidades termodinámicas, en los procesos metalúrgicos.

7.2. Celdas electroquímicas basadas en electrolitos sólidos

8. Cinética metalúrgica.

8.1. Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción

8.1.1. Reacciones de primer orden.

8.1.2. Reacciones de segundo orden.

8.2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

8.3. Determinación del orden de la reacción.

8.3.1. Método de integración.

8.3.2. Método de la Vida Media.

8.3.3. Método diferencial de Van Hoff.

8.4. Teorías de la cinética de reacción.

8.4.1. Teoría de las colisiones.

8.4.2. Teoría de la velocidad de reacción absoluta

8.5. Velocidad de las reacciones heterogéneas.

78

Lineamientos didácticos:

El curso comprenderá el desarrollo de los temas en el salón de clase, mediante conducción

del maestro, se harán exposiciones orales del profesor y de los alumnos, mesas redondas,

revisión bibliográfica, lectura comentada, trabajos en grupo, realización de talleres para la

discusión de tópicos.

Criterios de evaluación:

Exámenes parciales y participación activa del alumno a través de exposiciones, discusiones

en el aula y entrega de temas de discusión.

Bibliografía:

Dodsworth, C. The Extraction and Refining of Metals, By CRC Press, Inc., 1994

Gilchrist, J. D. Extraction Metallurgy, Editorial Pergamon Press, 1989.

Kubaschewski, O., Alcock, C.B. Metallurgical Thermochemistry, Ed. Pergamon Press,1979

Sbignew Szczygiel Jordens y Alejandro Reyes Torres, Metalurgia No Ferrosa, Ed. Limusa,

1991.

Terkel Roseqvist, Fundamentos de Metalurgia Extractiva, Ed. Limusa, 1989.

Upadkyaya, G.S. and Dube, R.K. Problems in Metallurgical Thermodynamics and

Kinetics, Ed. Pergamon Press, 1977.

Elaboró el programa: Dr. Artemio Tello Duarte

79

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas

Asignatura: Hidrometalurgia

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 4to semestre

Materias antecedentes: Teoría de los procesos metalúrgicos y Termodinámica metalúgica.

Introducción

La obtención de los metales sigue dos vías generalmente, la pirometalúrgica y la

hidrometalúrgica; por esta última los compuestos se llevan a disolución en presencia de

soluciones lixiviantes, seguidos por la precipitación de los cationes disueltos para separar

los metales que se acompañan en los minerales. En este curso se presentan los principios

básicos que rigen estas operaciones y las aplicaciones en la extracción de los metales

comerciales más comunes.

Objetivos:

1. Comprender de las operaciones unitarias utilizadas en el procesamiento

hidrometalúrgico de minerales, así como las aplicaciones en procesos de la industria

minero-metalúrgica.

Contenido.

1. Fuerzas en el estado líquido

1.1. Interacciones iónicas y moleculares.

1.2. Coeficiente de actividad para sistemas acuosos.

2. Equilibrio químico en soluciones acuosas.

2.1. Formación de iones complejos.

2.2. Ligandos e iones metálicos

80

2.3. Precipitación de iones

2.4. Solubilidad de sólidos.

3. Diagramas Eh-pH

3.1. Construcción e interpretación de diagramas Eh-pH

3.2. Diagramas Eh- pH involucrando ligandos

3.3. Diagramas Eh- pH para sistemas metaestables

3.4. Diagramas Eh- pH a temperatura elevada

3.5. Electrodo: tipos, características, aplicación y conservación.

4. Cinética de reacciones de lixiviación.

4.1. Parámetros de control

4.2. Modelos de reacción

4.3. Modelamiento matemático

5. Lixiviación de minerales

5.1. Ingeniería de procesos de lixiviación

5.2. Lixiviación en pilas, montones y terreros

5.3. Equipo y aplicaciones de lixiviación en tanques agitados

5.4. Lixiviación a presión elevada

5.5. Lixiviación de minerales de plomo, zinc, cobre, oro y plata.

6. Purificación de soluciones

6.1. Adsorción en carbón activado

6.2. Equipo y aplicaciones de la adsorción con carbón

6.3. Intercambio iónico

6.4. Equipo y aplicaciones del intercambio iónico

6.5. Extracción por solventes

6.6. Equipo y aplicaciones de la extracción por solventes.

7. Recuperación de metales de soluciones

81

7.1. Cristalización

7.2. Equipos y aplicaciones de cristalización

7.3. Precipitación de metales como hidróxidos

7.4. Aplicaciones de la precipitación de metales como hidróxidos

7.5. Precipitación de metales como sulfuros

7.6. Aplicaciones de la precipitación de metales como sulfuros

7.7. Reducción con H2

7.8. Aplicaciones de la reducción con H2

7.9. Reducción con SO2

7.10. Cementación de metales

7.11. Equipos y aplicaciones de la cementación de metales

7.12. Electrodeposición de metales

7.13. Aplicaciones de la electrodeposición de metales

8. Integración de procesos y análisis de diagramas de proceso

8.1. Selección entre equipos de proceso

8.2. Diseño de plantas

8.3. Estudio de impacto ambiental

9. Economía

9.1. Costos de inversión de capital

9.2. Capital de trabajo

9.3. Costos de operación

9.4. Capacidad de operación y producción

9.5. Capacidad óptima de operación

Lineamientos didácticos:

El curso comprenderá el desarrollo de los temas en el salón de clase, mediante conducción

del maestro; se harán exposiciones orales del profesor y de los alumnos, mesas redondas,

revisión bibliográfica, lectura comentada, trabajos en grupo, realización de talleres para la

discusión de tópicos.

82

Criterios de evaluación:

Exámenes parciales y participación activa del alumno a través de exposiciones, discusiones

en el aula y entrega de temas de discusión.

Bibliografía.

Bartlett R. W. Solution Mining OPA (Overseas Publishers Association), Amsterdam B.V.,

1995.

Gupta, C.K., Mukherjee, T.K., Hydrometallurgy in extraction processes. Boca Ratón:

USA, 1991.

Habashi, F., A textbook on hydrometallurgy. Libraire des Preeses de l´Université de Laval

(Laval, Canadá), 1993.

Habashi, F., Principles of extractive metallurgy, hydrometallurgy. Gordon & Breach

Science Publishers, New York: USA, 1970.

Hiskey, J.B. and Warren, G.W. Hydrometallurgy: Fundaments, technology and innovation.

Society for mining, metallurgy and explotation, Inc. Littleton, Co., USA, 1993.

Jackson, E., Hydrometallurgical extraction and reclamation.Ellis Horwood Series in

Industrial Metals. Ellis Horwood Ltd. (England), 1989.

Marsden, J. and House, I., The Chemistry of Gold Extraction. Ellis Horwood (Chichester,

H.J., England), 1992.

Ritcey, G.M., Ashbrook, A.W. Solvent Extraction. Elsevier, 1984

Streat, M., Naden, D., Ion exchange and sorption processes in hydrometallurgy. John

Wiley & Sons. (New York: USA),1987.

Elaboró el programa: Dr. Alejandro López Valdivieso, propuesto por Dr. Artemio Tello

Duarte

83

Materias optativas para el área de Química molecular

Datos generales

Posgrado: Ciencias Químicas.

Asignatura: Síntesis orgánica

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Química organometálica

Introducción

La química orgánica como tal es un área muy extensa, para su estudio es necesario dividirla

en diferentes áreas. Entre ellas una de las más importantes es la síntesis de compuestos,

debido a que con ella se tiene acceso a métodos de obtención selectivos para compuestos

con características definidas. En este curso se presentan temas especiales de síntesis para

completar la formación del alumno en esta área.

El curso está orientado hacia la importancia de los conocimientos relacionados con: a) la

importancia de las estrategias de síntesis, b) la síntesis y caracterización de éstos y c) la

aplicación de las estrategias.

Objetivos.

1. Introducir al alumno en el análisis de las estrategias de síntesis y mecanismos de

reacción.

2. Que el alumno sea capaz de diseñar estrategias sintéticas para preparar compuestos a

partir de materias primas asequibles.

Contenido

1 Introducción.

1.1. Síntesis total, parcial, formal, por relevo, biomimética, asimétrica,

estereoselectiva, estereoespecífica, regioselectiva, quimioselectiva. Equivalente

sintético. Desconexión.

84

1.2. Simbología Sintética.

2 Metodología Sintética.

2.1. Formación de enlaces σ C-C a partir de compuestos organometálicos.

2.2. Formación de dos enlaces σ, C-C.

2.3. Formación de doble enlace π, C=C.

3 Sintones.

3.1. Reconocimiento de sintones.

3.2. Reconocimiento de sintones por desconexión.

4 Diseño Sintético.

4.1. Principios y aplicaciones.

5 Aplicación de la síntesis orgánica en la obtención de productos naturales.

Lineamientos didácticos

La parte teórica del curso será desarrollada en el salón de clases. Para actualizar al alumno

de los avances en Síntesis orgánica, se hará una revisión de artículos actuales que serán

discutidos frente al grupo en forma de presentación oral o mesa de discusión.

Criterios e evaluación

La acreditación del curso comprende:

El entendimiento y manejo de los conceptos básicos en Síntesis orgánica, el análisis

retrosintético y sintético, el uso de los métodos de síntesis en la obtención de compuestos

orgánicos.

El desarrollo de artículos en forma de presentación oral o en mesa de discusión.

En lo particular la evaluación se llevará a cabo mediante tres exámenes parciales, así como

correcto desarrollo de artículos de actualidad, en este punto será relevante la participación

activa del alumno.

85

Bibliografía

Carey F.A., and Sundberg, R.J,. Advanced Organic Chemistry, Part A: Structure and

Mechanisms, Part B: Reactions and Synthesis, 3th edition, Plenum Press, N.Y. 1993.

March, J., Advanced Organic Chemistry, Reactions, Mecanisms and Structure, 3era

edición, John Wiley and Sons, N.Y. 1985.

Smith, M. B., Organic Synthesis, 2nd edition, Mc Graw Hill, N. Y., 2002.

Revistas:

Synthetic communications

Organic Letters

European Journal of Organic Chemistry

Elaboró el programa: Dr. Ángel A. Ramos Organillo

86

Datos generales

Posgrado: Doctorado en Ciencias Químicas.

Asignatura: Química de coordinación

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Número de créditos: 8

Ubicación: 3er semestre

Materias consecutivas: Química organometálica

Introducción

Los metales de transición comprenden casi la mitad de los elementos de la tabla periódica,

sin embargo su estudio ha sido menos extensivo que el de los compuestos de carbono.

Debido a la gran cantidad de aplicaciones que tienen los compuestos formados por los

metales de transición y a su importancia a nivel biológico, es necesario promover su

estudio, lo cual, además de producir nuevos compuestos, permitirá conocer mas acerca del

comportamiento de estos metales a nivel molecular.

Objetivos

Que el alumno:

1. Analice los aspectos de la química de coordinación que le permitirán explicar la

estabilidad, reactividad, estructura, geometría, etc.

2. Maneje algunas aplicaciones de los compuestos de coordinación, con lo cual será

capaz de proponer estrategias de síntesis de nuevos compuestos.

Contenido

1. Introducción a la química de coordinación.

2. Teorías de enlace en los compuestos de coordinación.

3. Espectroscopia electrónica y propiedades magnéticas.

4. Geometría e isomería de los compuestos de coordinación.

5. Estereoquímica.

87

6. Estabilidad y reactividad de los compuestos de coordinación.

Lineamientos didácticos

Los contenidos de la materia se expondrán en clase por el maestro y los alumnos. Durante

estas sesiones, se fomentará la participación activa del alumno en el análisis y la discusión

de los tópicos, así como de artículos científicos recientes relacionados con el tema.

Criterios de evaluación

Para la evaluación de este curso se harán tres exámenes parciales. La calificación obtenida

en los exámenes se complementará con la obtenida por la participación del alumno en la

clase.

Bibliografía

Gerloch M.; Constable E. C., Transition Metal Chemistry. The Valence Shell in d-Block

Chemistry. Weinheim: VCH, 1994.

Huheey, J. E.; Keiter E. A.; Keiter R. L., Inorganic Chemistry. Principles of Structure and

Reactivity. 4th Ed., New York: Harper Collins College Publishers, 1993.

Mingos D. M. P., Essentials Trends in Inorganic Chemistry. New York: Oxford University

Press, 1998.

Cotton, F. A., Chemical Applications of Group Theory. 3rd Ed., New York: John Wiley and

Sons, 1990.

Cotton F. A., Advanced Inorganic Chemistry. 6th Ed., New York: John Wiley and Sons.,

1999.

Constable, E. C., Metals and Ligand Reactivity. 2nd Ed., New York: VCH, 1990.

Elaboró el programa: Dr. Julio Hernández Díaz

88

Posgrado: Ciencias Químicas.

Asignatura: Química organometálica

Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 0

Créditos: 8

Ubicación: 4to semestre.

Introducción

Uno de los temas más importantes en el área química es la organometálica, por la variedad

de aplicaciones tanto en síntesis como en la industria y recientemente de compuestos

organometálicos con aplicaciones biológicas, conocida como biorganometálica. Esta

asignatura permite al alumno profundizar y continuar con el análisis de la química de los

compuestos con enlaces M-C (M, metal) según el grupo donde esté clasificado M en la

tabla periódica. Esta asignatura está orientada hacia la adquisición de conocimientos

relacionados con: a) la importancia de los compuestos organometálicos, b) la síntesis y

caracterización de éstos y c) la aplicación de los compuestos organometálicos.

Objetivos

1. Que el estudiante comprenda y aplique los conceptos fundamentales de la química

organometálica, mecanismos de reacción, síntesis de compuestos organometálicos.

Contenido

1 Clasificación, nomenclatura y características de los compuestos organometálicos.

2 Compuestos organometálicos de los elementos principales.

2.1. Energía, polaridad y reactividad del enlace metal-carbono.

Compuestos organometálicos con metales alcalinos

Compuestos organometálicos del grupo 2 y12

Compuestos organometálicos del grupo 13

Compuestos organometálicos del grupo 14

Compuestos organometálicos del grupo 15

89

Compuestos organometálicos del grupo 16

Compuestos organometálicos del grupo 11

3 Compuestos organometálicos de los elementos de transición.

3.1. La regla de los 18 electrones de valencia

Naturaleza del enlace

Clasificación de ligantes y teorías de enlace

Compuestos organometálicos con ligantes σ donadores

Compuestos organometálicos con ligantes σ, π-donadores/π-aceptores

4 Carbonilos metálicos.

4.1. Preparación, estructura, propiedades y tipo de enlace

Reacciones principales

5 Complejos con ligantes cíclicos π-CnHn. C3R3

+, C4H4, C5H5

-.

Metalocenos.

6 Compuestos con heterociclos.

7 Procesos fundamentales en reacciones de complejos organometálicos.

8 Catálisis organometálica.

9 Bioorganometálica.

10 Técnicas experimentales en química organometálica.

Lineamientos didácticos

La parte teórica del curso será desarrollada por el profesor en el salón de clase y la

participación activa de los alumnos. Para mostrar la relación estructura-actividad se hará

uso de los programas correspondientes de cálculo. La revisión bibliográfica de parte del

alumno será trascendental, con el desarrollo y discusión de artículos frente al grupo.

90

Criterios de evaluación

La evaluación será mediante exámenes parciales a través del curso. Un porcentaje de la

evaluación será de acuerdo al desenvolvimiento del alumno frente al grupo.

Bibliografía

Collman, J. P., Hegedus L. S., Norton, J. R., Finke, R. G., Principles and applications of

organotransition metal chemistry, University Science Books, Mill Valley, 1987.

Crabtree R. H. y Peris E. F., Química Organometálica de los Metales de Transición, Ed.

Publicaciones de la Universitat Jaume, 1997.

Crabtree, R. H., Transition Metal Organometallic Chemistry, 3er. Ed. Wiley, 2001.

Powell, P., Principles of Organometallic Chemistry, 2nd. Ed. Chapman and Hall, 1988.

Salzer, C. Elsenbroich, Organometallics, 2nd. Ed. VHC, 1992.

Revistas especializadas

Journal of Organometallic Chemistry

Organometallics

Synthesis and Reactivity in Inorganic and Organometallic Chemistry

Applied Organometallic Chemistry

Advanced Materials

Chemistry of materials

Revistas de Química Orgánica e Inorgánica.

Elaboró el programa: Dr. Ángel A. Ramos Organillo

1122 Factibilidad del programa

91

12.1. Recursos humanos

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta actualmente con ocho profesores con grado de

doctor y un candidato a doctor. El programa contará con la participación de profesores de

otras dependencias de la Universidad de Colima (CEUNIVO, CUIDA, FACIMAR, y

Facultad de Ciencias), así como de profesores invitados del CINVESTAV (Institución con

la cual se firmó un convenio de intercambio y colaboración para la investigación y para la

formación de recursos humanos) (anexo).

De acuerdo con el Plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas, se incrementará

la planta docente con cuatro profesores con estudios de doctorado en el año 2004.

Nombre Formación y Universidad donde obtuvo el último grado

Perfil PROMEP

Pertenencia al SNI y nivel

Líneas de Investigación

Mario Enrique Arias Villanueva

Doctor en Ciencias Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov, Rusia.

Si No Control de contaminantes y manejo de desechos, Química ambiental

Ana Mirna Flores Bustamante

Doctora en Ciencias Fisiológicas CUIB-Universidad de Colima

Si No Productos naturales con aplicación farmacéutica.

*Zeferino Gómez Sandoval

Candidato a. Doctor en Ciencias Químicas Cinvestav

No No Química teórica y molecular

Julio Hernández Díaz

Doctor en Ciencias Químicas Cinvestav

No No Síntesis orgánica e inorgánica y Elucidación estructural por RMN

**Francisco Javier Martínez Martínez

Doctor en Ciencias Químicas Cinvestav

No I Síntesis de fármacos y elucidación estructural por RMN

Ana Lilia Peraza Campos

Doctora en Ciencias Fisiología CUIB-Universidad de Colima

No No Productos naturales con aplicación farmacéutica.

Armando Pineda Contreras

Doctor en Ciencias Químicas Facultad de Química UNAM

Si I Síntesis química y polímeros

Ángel Andrés Ramos Organillo

Doctor en Ciencias Químicas Cinvestav

No No Síntesis y estudio estructural por RMN de compuestos orgánicos.

Artemio Tello Duarte

Doctor en Ciencias Univ. de Minas y Metalurgia de Cracovia, Polonia.

Si No Recuperación de minerales y metales

Alejandro Otto Meyer Willerer

Doctor en Ciencias Naturales Universidad de Munster

Si No Química Ambiental

Juan Alberto Osuna Castro

Doctor en Ciencias Biotecnología de Plantas Cinvestav

Si No Bioquímica y biotecnología

92

Marco Agustín Liñan Cabello

Doctor en Biotecnología Marina Centro De Investigación Científica Y Educación Superior de Ensenada

Si I Bioquímica y productos naturales

Ma. de los Remedios Cigales Rivero

Doctora en Ciencias Agronómicas Ecole Nationale Superièure d´Agronomie de Montepellier. Francia

No No Mejoramiento genético de cultivo

***Juan Reyes Gómez

Candidato a doctor en ingeniería química (U de G.)

No I Electroquímica y Física del estado sólido

Christoph Hofmann

Doctor en Ciencias Universidad de Berna, Suiza.

No No Química Teórica

* Concluirá el doctorado en 2005

** Profesor en año Sabático

*** Concluirá el doctorado en 2004

Para la línea de investigación en química ambiental se cuenta con los siguientes profesores:

Dr. Armando Pineda Contreras, Dr. Mario Enrique Arias Villanueva y Alejandro Otto

Meyer Willerer.

Para la línea de investigación de farmacia: Dra. Ana Mirna Flores Bustamante, Ana Lilia

Peraza Campos, Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Dra. Ma. de los Remedios Cigales

Rivero, Dr. Juan Alberto Osuna Castro y Dr. Marco Agustín Liñan Cabello

Para la línea de investigación de Materiales, específicamente en metalurgia: Dr. Artemio

Tello Duarte y candidato a Dr. Juan Reyes Gómez

Para la línea de investigación de química molecular: Dr. Francisco Martínez Martínez,

candidato a Dr. Zeferino Gómez Sandoval, Dr. Christoph Hofmann, Dr. Julio Hernández

Díaz.

12.2. Recursos materiales

12.2.1 Infraestructura y equipamiento

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con espacio suficiente para atender el programa

las cuales requieren algunas adecuaciones que serán atendidas. Para optimizar el trabajo

docente y las actividades de investigación de los profesores y estudiantes de la

Dependencia se cuenta con cubículos individuales para los profesores, equipados cada uno

con computadora en red y servicio de internet, aire acondicionado y mobiliario adecuado.

Cuenta con un centro de cómputo, en el cual se ofrece a los alumnos servicio con conexión

a internet, teniendo una relación de 10 alumnos por computadora. La Facultad cuenta con

93

un centro de información especializado (biblioteca con un acervo de aproximadamente 300

libros de apoyo directo al programa), así como el centro interactivo de aprendizaje

multimedia (CIAM), para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con laboratorios equipados con un

espectrofotómetro de absorción atómica, un cromatógrafo HPLC, un espectrómetro visible,

un determinador de carbono y azufre, refractómetros, un Fischer, un equipo Kjeldahl, un

rotavapor, una bomba calorimétrica, un microscopio óptico, un microdurómetro, un

durómetro, muflas, trituradora primaria y secundaria, pulverizador, molino Bond,

tamizador ro-tap, celdas de flotación, horno de copelación y tubo Davis.

Además la Universidad de Colima tiene un convenio con el Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados (CINVESTAV) que establece, entre otros puntos (Artículo 3ro

Fracción II, inciso e), el acceso a la infraestructura instrumental, experimental,

computacional y bibliográfica. El cual fortalecerá ampliamente este programa.

12.2.2. Bibliografía disponible

La Biblioteca de Ciencias Aplicadas que se encuentra en el Campus Coquimatlán, sede de

la Facultad de Ciencias Químicas tiene 491 títulos. Mientras que el número total de títulos

en el área química en toda la universidad es de 1442 títulos para el nivel licenciatura. Los

libros útiles para el posgrado son 312. El acervo en revistas de toda la universidad

relacionados con el área son 39, de las cuales 12 de ellas pertenecen al acervo del Centro

Universitario de Investigaciones Biomédicas Campus Colima y otras cuatro se encuentran

en el Campus Coquimatlán. Nodas ellas serán de apoyo al programa.

Se cuenta con acceso en línea a las bases de datos EBSCOHost e ISIweb of Knowledge, los

cuales proporcionan acceso a títulos y texto completo.

12.3. Recursos financieros

El financiamiento para la operación de este programa correrá a cargo principalmente de la

Universidad de Colima, con los recursos humanos, infraestructura física, centro de

cómputo, biblioteca, internet, equipo básico, soporte administrativo y fondos internos

asignados a proyectos específicos de investigación de los profesores titulares (Fondo

Ramón Álvarez-Buylla). Otra parte del financiamiento se promoverá ante diferentes

94

fuentes: gobierno federal (SEP, CONACYT o Secretarías de Estado), gobierno estatal,

gobiernos municipales y organismos internacionales (OEA, FAO, TWA). También se

buscarán proyectos de vinculación con la industria regional (Consorcio Minero Benito

Juárez, Peña Colorada S. A. de C. V., La Alzada S. A., Termoeléctrica de Manzanillo,

Cementos Apasco, El Ingenio Azucarero de Quesería, Compañía Papelera de Atenquique),

entre otros.

Otro tipo de apoyo puede provenir de becas de manutención para los estudiantes del

programa, otorgadas por PIFOP, Peña Colorada, PROMEP y Universidad de Colima.

Para la adquisición de equipo instrumental moderno como es: un espectrofotómetro de

infrarrojo, un espectrómetro de reflectancia difusa, un microscopio electrónico de barrido,

un analizador termogravimétrico y un analizador elemental entre otros se buscará el apoyo

financiero del PIFOP y Proyectos CONACYT.

El costo del mantenimiento de los equipos instrumentales que se adquieran se cubrirá con

fondos de los proyectos de investigación, así como de los recursos que se generen por

servicios externos que ofrezca la Facultad de Ciencias Químicas a la industria.

En la siguiente tabla se muestran los proyectos que los investigadores de la Facultad de

Ciencias Químicas han sometido a evaluación en las convocatorias del año pasado.

Proyectos en Evaluación (convocatorias 2003) Proyecto Responsable Organismo

Evaluador

Preparación de materiales poliméricos funcionalizados, derivadosde Norborileno para la extracción de metales pesados de aguas residuales.

Dr. Armando Pineda Contreras/ Dr. Moukhamed Tlenkopatchev

PROMEP

Síntesis de polímeros de Norbornileno con sales cuaternarias y su aplicación en la purificación de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados.

Dr. Armando Pineda Contreras/ Dr. Moukhamed Tlenkopatchev

CONACYT

Síntesis y caracterización de Moléculas Captadoras de iones Metálicos

Dr. Julio Hernández Díaz Dr. Francisco J. Martinez

CONACYT

Valoración farmacológica y estudio químico de plantas de uso medicinal del municipio de Comala, utilizadas en el tratamiento de enfermedades frecuentes en la población de Colima

Dra. Ana Mirna Flores Bustamante CONACYT

12.4. Vinculación del programa

95

12.4.1. Con otras instituciones académicas

Los estudiantes llevarán a cabo la mayor parte de sus actividades académicas y científicas

en la Facultad de Ciencias Químicas. De manera adicional y con el objetivo de

complementar su formación, podrán realizar estancias o cursos en otras instituciones

educativas nacionales o internacionales (como por ejemplo, el CINVESTAV).

Se tiene colaboración con profesores del Departamento de Química del Cinvestav como

son: Dra. Rosalinda Contreras, Dra. Angelina Flores Parra, Dra. Ma. De Jesús Rosales Hoz.

Así mismo también se cuenta con la colaboración de los profesores Dra. Itzia Irene Padilla

Martínez, Dr. Efrén V. García Báez, Dr. Alejandro Cruz, Dr. Eleuterio Bargueño Tápia, y

el Dr. Francisco J. Martínez, este último realiza actualmente una estancia sabática en la

Facultad de Ciencias Químicas, todos ellos son integrantes del Departamento de Química

de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico

Nacional, además existe una colaboración con el grupo de investigación del Dr.

Moukhamed Tlenkopatchev del Instituto de Investigaciones en Materiales de la

Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se buscará colaboración con otras

instituciones educativas del país y extranjeras.

12.4.2. Con los sectores gubernamental y productivo

Este programa de posgrado está diseñado para formar recursos humanos que coadyuven a

resolver problemas científicos y tecnológicos de los sectores gubernamentales, productivos

y de servicios de la costa del pacífico que influyan en el desarrollo social, económico,

educativo e industrial.

Esta vinculación se hará por medio de convenios bilaterales de cooperación en los que la

Facultad de Ciencias Químicas ofrecerá servicios analíticos y resolución de problemas

particulares de cada industria; por ejemplo Peña Colorada, Apasco, Danisco,

Termoeléctrica de Manzanillo, Papelera de Atenquique, Ingenio Azucarero de Quesería y

agroindustria en general.

96

1133 Tiempo y procedimiento previsto para evaluar el programa

En el 2006 se deberá consolidar la formación de un número suficiente de profesores

investigadores para el mejor funcionamiento del programa. La primera evaluación

curricular del programa se contempla al 2006 y se plantea como una tarea a realizar cada 2

años.

Por otro lado, cada semestre se evaluará el plan de estudios y sus contenidos, de acuerdo al

rendimiento real de los alumnos y los profesores para saber si se están satisfaciendo los

objetivos del programa, dicha evaluación correrá a cargo del Consejo Académico de

profesores del posgrado. Esto incluye una evaluación diagnóstica en cada asignatura.

La evaluación externa del programa estará a cargo de los organismos oficiales

acreditadores: SEP-CONACyT, CIEES entre otros.

97

ANEXO I. RESUMEN DE LOS CURRICULA VITARUM DE LA

PLANTA ACADÉMICA

Nombre: Mario Enrique Arias Villanueva

Puesto: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctor en Ciencias

Especialidad: Fisicoquímica – cinética y catálisis química

Institución: Fac. de Química, Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov

Año: 1981

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Control de contaminantes y manejo de desechos, química

ambiental

Últimas 5 publicaciones

1.-M.E.Arias, Z.V.Gryaznova, A.R.Nefiodova, K.G.Tojadze, I.V.Nicolescu and I.Sh.Sandulescu. Mecanismo de transformación del metilciclopentano sobre zeolitas de alto silicio. Memorias V Simposio Internacional de Catálisis Heterogénea. Varna, Bulgaria., parte 16, 517-522, 1983 2.-I.Galindo, L.S.Ivlev, A.Vargas, M.E.Arias. Impacto ambiental atmosférico producido por el volcán de Fuego de Colima. . Memorias I Simposio Estatal de Ciencia y Tecnología. Colima.Col. , 11-12 de diciembre de 1995, 037 3.-I.Galindo, L.S.Ivlev, A.Vargas, M.E.Arias. Impacto ambiental atmosférico en Manzanillo, resultados preliminares. Memorias I Simposio Estatal de Ciencia y Tecnología. Colima.Col. , 11-12 de diciembre de 1995. 035 4.-Arias V., M.E.. Memoria XXXVII Conferencia Científica de todaRusia, URAP. Investigaciones Científicas de los Egresados Mexicanos de la URAP. Moscú, Rusia, 22-26 Mayo del 2001. pp 72-73 5.-Valenzuela S., I.S., Arias V., M.E.. Hidrocarbons pollution in the superficial sediment from the Manzanillo Harbor, Mexico, during November December 1998 and April 1999. Memorias Hydrocarbon Pollution in Manzanillo Harbor. 5° Congreso de Ciencia del Mar. Habana, Cuba, 4-8 de diciembre del 2000. pp. 161

98

Nombre: Ana Mirna Flores Bustamante

Puesto: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctora en Ciencias Fisiológicas

Especialidad: Farmacología

Institución: Universidad de Colima

Año: 1998

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Farmacología. Productos naturales

Últimas 5 publicaciones

1. Ana M. Flores B., Ana L.González, M.F. Pacheco. "Evaluación de acciones colaterales del anticonvulsionante DL-4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil butiramida (HEPB) sobre sistemas cardiovasculares y respiratorio" Arch. Neurociencias (Mex) Vol 1, No. 3; 193-195, 1996. 2. Mauro, F. Pacheco, R. Velasco, A.M. Flores. "Estudio electrofisiológico de la DL-4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil butiramida (HEPB) y de sus homólogos inferiores sobre la actividad espontánea en el hipocampo" Arch. Neurociencias (Mex) Vol 1, No. 2; 90-93, 1996. 3. Alicia, G. Pineda, V. M. Gutiérrez, A. M. Flores. M.F. Pacheco. "Análisis Farmacológico conductual de la DL-4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil butiramida (HEPB) sobre los componentes motor y discriminativo de la memoria de reconocimiento en la rata" Arch. Neurociencias (Mex) Vol 1, No. 3; 186-188, 1996. 4. Alicia, G. Pineda, V. M. Gutiérrez, A. M. Flores. M.F. Pacheco."Estudio comparativo entre los efectos de la DL-4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil butiramida (HEPB) y fenobarbital sobre la memoria espacial dependiente del hipocampo" Arch. Neurociencias (Mex) Vol 1, No. 3; 189-192, 1996.

99

Nombre: Zeferino Gómez Sandoval

Puesto: Profesor investigador

Dirección: Filomeno Medina # 459, Zona centro C.P. 28000

Teléfono: 312 34 47

E-mail:

RFC: GOSZ690201-CI7

Grado Académico Máximo: Candidato a Doctor en Ciencias Químicas

Especialidad: Química Teórica

Institución: Cinvestav

Año:

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: No

Área de Investigación: Diseño Molecular

Ultimas 5 publicaciones

1. Density Functional Theory Calculation of Transition Metal Clusters; Andreas M. Köster, Patrizia Calaminici, Zeferino Gómez y Ulises Reveles, REVIEWS IN MODERN QUANTUM CHEMISTRY (A Celebration of the Contributions of Robert G. Parr). Edited by K. D. Sen (World Scientific, Singapore, 2003). 2. Presentación oral del trabajo �Estudio TFD sobre las Propiedades Electrón-Aceptor del 2-[(R-Fenil) amino]-1,4- naftalendiona� y sus Derivados en la Segunda Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica, Guanajuato, Gto., del 20 al 22 de noviembre de 2003 3. Participación en las LXXXIX Jornadas Nacionales de Ciencias Farmacéuticas con los carteles: �Construcción de Grupos Puntuales Moleculares� y �Estudio TFD sobre las Propiedades Electrón-Aceptor del 2[(R-Fenil) amino] 1,4-naftalendiona y sus derivados�. Universidad de Colima; Colima, Col., México, del 30 al 31 de Mayo de 2002 4. Participación en el Third Internacional deMon Developers Workshop con la presentación de dos carteles: �A Point Group Molecular Builder� y �DFT Study of Electrons-Acceptor Properties of 2-[(R-Phenyl) amine] 1,4-naphthalendione and its derivatives�. University of Geneva, Department of Physical Chemistry; Ginebra, Suiza, del 2 al 6 de abril de 2002 5. Presentación oral del trabajo �Estudio TFD sobre las Propiedades Electrón-Aceptor del 2-[(R-Fenil) amino]-1,4- naftalendiona� y sus Derivados en el Taller de Química Jóvenes en la Investigación, CINVESTAV, México DF., el 9 de Noviembre de 2001

100

Nombre: Julio Hernández Díaz

Puesto: Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias Químicas

Especialidad: Química

Institución: Cinvestav

Año: 2002

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: No

Área de Investigación: Síntesis Orgánica e Inorgánica y Elucidación estructural por RMN

Últimas 5 publicaciones:

1.-Hernández-Díaz J., Flores-Parra A., Contreras R.,”Phosphorus Heterocycle from 2-(2-aminophenyl)-1H-benzimidazole”, Heteroatom Chem. Aceptado, 2004. 2.-Hernández Díaz J., Flores-Parra A., Contreras R., “Phosphorus Heterocycle from 2-(2-hidroxyphenyl)-1H-benzimidazole”, Heteroatom Chem. Aceptado, 2004. 3.- Hernández-Díaz J., Garate-Morales J.L., Reyes-Ortega Y., Alvarez-Toledano C., Gutiérrez-Pérez R., Ramírez-rosales D., Zamorano-Ulloa R., Basurto-Uribe E. and., Contreras R.,”Spectroscopic studies of novel porphyrin-copper (II) and Zinc (II) complexes that share the pinch-phorphyrin family structure of iron (III) complex models of peroxidases”, Transition Metal Chemistry, 27, 906, 2002. 3.- Cisneros-Gomez E., Ramos-Organillo A., Hernández-Díaz J., Nieto-Martínez J., Contreras R. and Castillo-Blum S., “NMR study of the coordinating behavior of 2,6-bis(benzimidazol-2-yl)pyridine”, Heteroatom Chem., 11, 392, 2000. 4.- Hernández-Díaz J., Contreras R. and Wrackmeyer B., “NMR study of Spirophosphoranes derived from 2-aminophenols”, Heteroatom Chem., 11,11, 2000.

101

Nombre: Francisco Javier Martínez Martínez

Puesto: Profesor-Investigador

Grado Académico Máximo: Doctor en Ciencias

Especialidad: Química Inorgánica

Institución: CINVESTAV

Año: 1994

Miembro de SNI: Si, nivel I

Perfil de PROMEP: No

Área de Investigación: Síntesis de Fármacos y Elucidación estructural por RMN

Últimas 5 publicaciones

1.-.M. Gómez, C.Z. Gómez-Castro, F.J. Martínez-Martínez, I.I. Padilla- Martínez and F.J. González, “Hydrogen-bonding effects on the association processes between chloranil and a seriesof amides”, J. Electroanal. Chem. 2004, aceptada. 2.-E.V. García-Báez. H. Hopft, F.J. Martínez-Martínez and I.I. Padilla- Martínez, “Supramolecular assembly of 2-aminobenzothiazole and N¨((2-oxo-2H-benzopyran-3-yl)carboxyl)phenethylamide donador-aceptor complex”, Arkiv, 2003, 100-111. 3. -E.V. García-Báez. C.Z. Gómez-Castro, H. Hopft, F.J. Martínez-Martínez and I.I. Padilla- Martìnez, “The 2-aminobenzothiazole-N-benzyl-2-oxo-2H-1-benzopyran-3-carboxamide (1/1) donador-aceptor complex”, Acta Crystallographica Section E, 2003, E59, o1628-o1630. 4.-E.V. García-Báez. C.Z. Gómez-Castro, H. Hopft, F.J. Martínez-Martínez and I. I. Padilla- Martínez, “2-Amino-1,3-benzothiazole-ethyl coumarin-3-carboxylate”, Acta Crystallographica Section C, 2003, C59, o544-o546 5.-E.V. García-Báez. C.Z. Gómez-Castro, H. Hopft, F.J. Martínez-Martínez and I.I. Padilla- Martínez, “Ethyl N-phenyloxamate”, Acta Crystallographica Section C, 2003, C59, o541-o543

102

Nombre: Ana Lilia Peraza Campos

Puesto: Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias

Especialidad: Fisiología

Institución: Universidad de Colima

Año 2004

Miembro de SNI: NO

Perfil de PROMEP: NO

Área de Investigación Bioquímica

Últimas 5 publicaciones

1. Virgen, A.; Peraza, A. L.; Stefani, E.; Toro, L. and Muñiz, J. Changes in cardiac tissue stiffness associated to functional hypertrophy during pregnancy. Poster in 48th Meeting of Biophysical Society; February 2004. 2. Virgen, A.; Peraza, A. L. Tensión pasiva en tejidos cardiacos hipertrofiados funcionalmente durante la preñez. Ier Foro Universitario de Ciencia y Tecnología, U. De Colima, Diciembre 2003.

3. Mejia, Y.; Virgen, A.; Peraza, A. L. Titina en tejidos cardiacos hipertrofiados funcionalmente durante la preñez. Ier Foro Universitario de Ciencia y Tecnología, U. De Colima, Diciembre 2003.

4. Virgen, A. y Peraza, A. L. Efecto de la cafeína sobre la tensión tetánica máxima de músculos esqueléticos de animales entrenados y sedentarios. Ier Foro Universitario de Ciencia y Tecnología, U. De Colima, Diciembre 2003. 5. Peraza, A. L.; García, J. P.; Segurajauregui, J. S. & Vizcarra, M. Dehydratation and separation of grape pomace in a fluidized bed system. J. of Food Sci. Vol. 51, No 1, 1986.

103

Nombre: Armando Pineda Contreras

Puesto: Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias

Especialidad: Química Orgánica

Institución: UNAM

Año: 2002

Miembro de SNI: 1

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Polímeros

Últimas 5 publicaciones:

1. Armando Pineda C., Mikhail A. Tlenkopatchev, Takeshi Ogawa, Tsumotu Nakagawa. “Synthesis and Oxygen Permeability of Polynorbornene with Tosylate Side Chain Group” Polymer Journal., 34, 49, (2002). 2. Pineda C. A., Maciel C. A., Tlenkopatchev M. A. “Synthesis of High Tg Norbornenyl Polymer By Ring-Opening Metathesis Polymerization of N-Adamantyl norbornene dicarboxiimide” Macromolecules, Chemistry and Physics. 203, 1811 (2002). 3. Armando Pineda C., Mikhail A. Tlenkopatchev, Ma. del Mar López-González, Evaristo Riande. “Synthesis and Gas Transport Properties of New High Glass Transition Temperature Ring-Opened Polynorbornenes”, Macromolecules, 35, 4677 (2002). 4. Victor González M., Armando Pineda C., Miguel-A. Canseco, Mikhail A. Tlenkopatchev. “Synthesis and Chromium Complexation Properties of a Ionic Polynorbornene” Reactive & Funtional Polymers, 49, 145-50 (2001). 5. Sergei Fomine, Armando Pineda, Takeshi Ogawa, Raúl Pérez and Mérida Sotelo. "Novel Polymers Containing Fluorescein Moieties" Polymer Journal, 27, [7] 712-18, (1995).

104

Nombre: Angel Andrés Ramos Organillo

Puesto: Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular A

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias Química

Especialidad: Química Orgánica

Institución: Cinvestav

Año: 2004

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: No

Área de Investigación: Síntesis y estudio estructural por RMN y difracción de rayos-X de

compuestos orgánicos e inorgánicos.

Ultimas 5 publicaciones

1.- E. Ceniceros-Gómez, A. Ramos-Organillo, J. Hernández-Díaz, J. Nieto-Martínez and R. Contreras., Heteroatom Chem., 11, 6, 392, 2000.

105

Nombre: Artemio Tello Duarte

Puesto: Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular B

Grado Académico Máximo: Doctorado

Especialidad: Teoría de los Procesos Metalúrgicos

Institución: Universidad de Minas y Metalurgia de Cracovia, Polonia

Año: 1995

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Pirometalurgía

Últimas 5 publicaciones

1. Tello-Duarte A., Cabrera-Tejeda J. M. y Limón-Chávez L., “Descripción termodinámica del proceso de tostación de sulfuro de zinc”, Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, Colima, Col, 2001. 2. Tello-Duarte A., Cabrera-Tejeda J. M. y Limón-Chávez L., “Descripción termodinámica del proceso de tostación de sulfuro de plomo”, Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, Colima, Col, 2001 3. Zepeda-Partida T. A., Tello-Duarte A., Llamas-Bueno M., y Chávez C., “Termodinámica aplicada en los procesos pirometalúrgicos de calcinación tostación y reducción”, Memorias del XV Congreso Nacional de Termodinámica, Oaxaca Oax., 2000. 4. Zepeda-Partida T. A., Tello-Duarte A., Llamas-Bueno M., y Salazar-Montes E., “Análisis y construcción de diagramas termodinámicos aplicados en los procesos pirometalúrgicos de calcinación tostación y reducción”, Memorias del XV Congreso Nacional de Termodinámica, Oaxaca Oax., 2000 5. Tello-Duarte A. Sukiennik M. y Kaczmarczyk, “Propiedades termodinámicas de la solución liquida Cd-In”, Memorias del XIV Congreso Nacional de Termodinámica, Puebla, Pue., 1999.

106

Nombre: Marco Agustin Liñan Cabello

Puesto: Profesor-Investigador

Grado Académico Máximo: Doctorado

Especialidad: Biotecnología Marina

Institución: Centro De Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada,

México.

Año: 2001

Miembro de SNI: Si

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Biotecnología Marina y Acuicultura de organismos marinos.

Últimas 5 publicaciones

1. Linán-Cabello M. A Paniagua-Michel, J. Zenteno-Savin t. 2002. Carotenoids and retinoid like regulators of stress oxidative during the gonadic maturation of Litopenaeus vannamei in: Society for free radicals research international (Pasquier c. Ed), Monduzzi Editore, Bolonga Italy, 607-610 pp. ISBN 88-323-2716-32. 2. Liñán-Cabello Marco A., Flores-Ramírez Laura A. y Sánchez-Barajas Maximiliano. La biotecnología como una alternativa en el aprovechamiento de recursos marinos Instituto Nacional de la Pesca (Capitulo Sometido). 3. Liñan-Cabello, M., Paniagua-Michel, J. y Hopkins, P. 2001. Bioactive roles of carotenoids and retinoids in crustaceans. Aquaculture Nutrition (8, 4 299-309). Paniagua-Michel, J. J y Liñán-Cabello M. A. 2002. Carotenoids, retinoids modulate ovarian development in Litopenaeus vannamei. Global Aquaculture Advocate. 5:34-36. 4. Carvajal, R. A., Medina-Zendejas, R. y Liñán-Cabello M. A. 2003. Biotransformation of carotenoid during gonad maturation of Artemia. World Aquaculture, 34,1: 21-23 5. Liñán-Cabello, Marco A, Paniagua-Michel J. J. and Zenteno-Savín, Tania 2003

Carotenoids and retinal in aquacultured and wild shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture Nutrition 9;383-389

107

Nombre: Alejandro Otto Meyer Willerer

Puesto: Profesor-Investigador

Grado Académico Máximo: Doctorado

Especialidad: Ciencias Naturales

Institución: Botanisches Institut, Fakultät für Naturwissenschaften, Westfälische

Wilhelmsuniversität Münster

Año: 1982

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Oceanología Química, Geoquímica Marina, Contaminación,

Acuacultura.

Últimas 5 publicaciones

1. Shumilin E. N., Meyer-Willerer A. O., Marmolejo-Rodríguez A. J., Morton-Bermea O., Galicia-Pérez M. A., Hernández E., González-Hernández G. 2004. Iron, Cadmium, Chromium, Koper, Cobalt, Lead and Zinc Distribution in the Suspended Particulate Matter of the tropical Marabasco River and its Estuary, Colima, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. En Corrección. 2. Meyer-Willerer A. O., Kot F. S., Shumilin E. N., Lutsarev S., Marmolejo-Rodríguez A. J. 2003. Mercury in Bottom Sediments of the tropical Rio Marabasco, its Estuary, and Laguna de Navidad, México. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 70: 1213-1219. 3. Meyer A.O., G. J. Kelly and E. Latzko. 1982. Pyruvate orthophosphate dikinase from the immature grains of cereal grasses. Plant Physiology 69, 7-10. 4. Latzko E., G. J. Kelly, E. Wirth, A. O. Meyer, H. L. Schmidt, F. J. Winkler, G. Fischbeck. 1979. Biochemische Kriterien für Calvin-Cyclus und c4-Metabolismus bei Getreidearten. Ber. Deutsch Bot. Ges. 92, 153-156. 5. Meyer A.O., G. J. Kelly and E. Latzko. 1978. Pyruvate orthophosphate dikinase of immature wheat grains. Plant Science Letters 12, 35-40.

108

Nombre: Juan Alberto Osuna Castro

Puesto: Profesor-Investigador

Grado Académico Máximo: Doctorado

Especialidad: Biotecnología de plantas

Institución: Cinvestav, unidad Irapuato

Año: 2003

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP:Si

Área de Investigación: Biotecnología de plantas

Ultimas 5 publicaciones

1. Urías-Silva, J. E. Osuna Castro, J. A. Domínguez- Domínguez, J. y Paredes-López., Molecular and functional characterization of amarantin (11S globulin) from amaranth sedes (Amaranthus hypochondriacus). J. Agricultural and Food Chemistry, 2003, Enviado. 2. Salcedo-Chávez B., Osuna-Castro J. A., Guevara-Lara F., Domínguez-Domínguez J., Maruri-Aguilar H., y Paredes-López O., “Functional and nutritional studies of isoelectric protein isolates obtained from amaranth sedes., J. Agricultural and Food Chemistry, 2003, Enviado. 3.-Cordero de los Santos M.Y., Osuna-Castro J. A., Paredes-López O., Physicochemichal and functional characterization of amaranth protein isolates obteined by isoelectric precipitation and mecellization, J. Agricultural and Food Chemistry, 2003, Enviado. 4..-Rascón-Cruz Q., Sinagawa-García S., Osuna-Castro J.A., Bohoroba N. and Paredes-López O., Accumulation, assembly and digestibility of amarantin expressed in transgenic tropical maize., Theoretical and Applied Genetics, 2003, aceptado. 5.-Silos-Espino H., Fabien-Morales L., Osuna-Castro J.A., Guevara-Lara F., Valverde R and Paredes-López O., Chemical and Biochemical changes in prickly pears with different ripening behaviour., Nahrung/Food, 2003, aceptado.

109

Nombre: Ma. de los Remedios Cigales Rivero

Puesto: Profesor-Investigador

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias Agronómicas

Especialidad: Ciencias Agronómicas

Institución: Ecole Nationale Superièure d´Agronomie de Montepellier. Francia

Año: 1985

Miembro de SNI: No

Perfil de PROMEP: Si

Área de Investigación: Ciencias Agronómicas

Últimas 5 publicaciones:

1. Pérez Zamora, O; Cigales Rivero M. R. y Pérez C. K. 2003. Tecnología de bajo impacto ambiental para la producción intensiva de melón Cucumis melo L. Var. Cantaloupe. Folleto Científico Num.1. Campo Experimental Tecomán. CIRPAC. INIFAP, Colima, México 2. Cigales Rivero M. R. y Pérez Zamora O. 2001. Determinación de N-NO3 en savia de peciolos como indicador del estado nutricional de melón cantaloupe. Agrociencia. Vol.XXI No.4 3. Bliss, F.; Cigales Rivero, M. R. Hardarson, G., Manriqe, A. 1992. Genotypic en variation of N2 fixation in common beans. In N2 Fixation of Phaseolus. Plant and Soil Vol. 4. Ed. FAO/ IAEA Division. 4. Cleyet Marel J. C.; Fleurence J. and Cigales Rivero M.R.1989. A new approche in achieving specific antibodies usefull in identifying Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli in ELISA. Docteur d´Etat es Sciences No. 89-41. Université Claude Bernard. France. 5. Cigales Rivero M. R. and Cleyet Marel J. C. 1989. Competition for nodulation of bean (Phaseolus vulgaris L.) by strains of Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli. Docteur d´Etat es Sciences No. 89-41. Université Claude Bernard, France.

110

Nombre: Christoph Peter Hofmann

Puesto: Profesor- Investigador

Grado Académico Máximo: Doctorado en Ciencias

Especialidad: Física.

Institución: Universidad de Berna

Año: 1997.

Miembro de SNI: No.

Perfil de PROMEP: No.

Área de Investigación: Química Teórica y Física de Partículas Elementales.

Últimas 5 publicaciones:

1. Christoph Peter Hofmann, Spin-Wave scattering in the effective Lagrangian perspective, Phys Rev. B 60 (1999) 388. 2. Christoph Peter Hofmann, Effective analysis of the O (N) antiferromagnet: low temperature expansion of the order parameter, Phys Rev. B 60 (1999) 406. 3. Ruben Flores-Mendieta, Christoph Peter Hofmann and Elizabeth Jenkins, Baryon-pion scattering in the1/Nc expansion: tree diagram cancelations, Phys Rev. D 61 (2000) 116014. 4. Ruben Flores-Mendieta, Christoph Peter Hofmann, Elizabeth Jenkins and Aneech . Manohar, On the structure of large Nc cancellations in baryon chiral perturbation theory, Phys Rev. D 62 (2000) 034001. 5. Christoph Peter Hofmann, Spontaneus magnetization of the O(3) ferromagnet at low temperatures, Phys Rev. B 65 (2002) 094430.

111

Nombre: Juan Reyes Gómez

Puesto: Profesor- Investigador

Grado Académico Máximo: Candidato a Doctorado en Ciencias

Especialidad: Electroquímica y Física del estado sólido.

Institución: Universidad de Guadalajara

Año: 2004.

Miembro de SNI: I.

Perfil de PROMEP: No.

Área de Investigación: Electroquímica y Física del estado sólido.

Últimas 5 publicaciones:

1. Reyes-Gomez, J.; Medina, J. A., Jeerage, K. M., Steen, W. A. * and Schwartz, D. T. ”High capacity sio2-graphite composite electrodes with chemically incorporated metal hexacyanoferrate for electrochemically switched alkaline cation exchange”, Journal of Electrochemical Society, aceptado para publicarse este año 2. A.G. Castellanos-Guzmán; J Reyes-Gómez; M. Czank, Arun Kumar, Gurvinderjit Singh, V.S, Tiwari, V.K. Wadhawan “Calorimetric, optical and anti-phase domain studies on the ferroelectric-ferroelastic Ni3B7O13Cl boracite” Ferroelectric (237) 2000, p 89-96 3. A.G. Castellanos-Guzmán; J Reyes-Gómez; H. H. Eulert, J Campa-Molina and W Depmeier; “Grow and thermal properties of ferroic Ni3B7O13Cl boracite single crystals” Journal of the Korean Physical Society, Vol 32, February 1998, pp. S208-S209. 4. G. Ornelas-Arciniega, J Reyes-Gómes and A.G. Castellanos-Guzmán; “A new modification to the sawyer-tower ferroelectric hysteresis loop tracer”, Journal of the Korean Physical Society, Vol 32, February 1998, pp. S380-S381. 5. A.G. Castellanos-Guzmán; J Campa-Molina and J Reyes-Gómez; "The observation of ferroelastic/ferroelectric domains in synthetic Mn3B7O13X single crystal boracites by light and electron microscopy" Journal of Microscopy. Vol 185,. 1997 p 1-8