Universidad de Colima - Academias - DGEMSdgems.ucol.mx/planes/archivos/A2_108.pdf · para...

69
Universidad de Colima Dirección General de Educación Media Superior Academia de Temas Selectos de Química Manual de prácticas Temas Selectos de Química Elaborado por: QFB. Ferrer Fernández Iliana Niccole Licda. Castillo Ramos Nancy Carmina QFB. Alcaraz Munguía Mónica PTC. IQ. Figueroa Chávez Armida PTC. MVZ. Aguilar Torres Eduardo DGEMS, Colima, Col. Noviembre 2012

Transcript of Universidad de Colima - Academias - DGEMSdgems.ucol.mx/planes/archivos/A2_108.pdf · para...

Universidad de Colima

Dirección General de Educación Media Superior

Academia de Temas Selectos de Química

Manual de prácticas

Temas Selectos de Química

Elaborado por:

QFB. Ferrer Fernández Iliana Niccole Licda. Castillo Ramos Nancy Carmina

QFB. Alcaraz Munguía Mónica PTC. IQ. Figueroa Chávez Armida

PTC. MVZ. Aguilar Torres Eduardo

DGEMS, Colima, Col. Noviembre 2012

2

Temas Selectos de Química

Datos del plantel

Bachillerato ________________________________________

Datos del alumno

Nombre:

__________________________________________________

Semestre Grupo

______________________ _____________________

Datos de los profesores

Nombre del profesor titular

__________________________________________________

Nombre del profesor de laboratorio

__________________________________________________________

3

Índice de prácticas.

CONTENIDO

PÁGINA

Introducción

4

La seguridad en el laboratorio de química analítica

5

Practica 1.- Introducción al trabajo experimental

7

Practica 2.- Formación y disolución de precipitados de sales poco solubles

17

Practica 3.- Concentración de disoluciones

26

Practica 4.- Determinación de peso de una sustancia

36

Practica 5.- Gravimetría, conceptos y cálculos

45

Practica 6.- DETERMINACIÓN DE CLORO Y ÁCIDO ASCÓRBICO

54

Practica 7.- DETERMINACIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO

62

4

INTRODUCCIÓN Con la finalidad de desarrollar el pensamiento hipotético deductivo en los estudiantes que refiere la nueva reforma integral de educación media superior (RIEMS) cuyo enfoque es por competencias, se desarrolla el manual de prácticas de Temas Selectos de Química, tomando en cuenta del contenido programático lo siguiente: las competencias genéricas y disciplines, temas selectos correspondientes a las unidades de la asignatura y la evaluación formativa, cuya finalidad es permitir valorar el proceso y no solo el producto en la adquisición y movilización de saberes en los aprendices; de esta manera, el manual permite al docente actuar como guía y motivador de los aprendizajes y a los estudiantes los transforma en protagonistas de su propio nivel de desempeño alcanzado permitiéndoles de esta manera, desarrollar el método científico de forma colaborativa, crítica, con una actitud positiva al trabajo, sin descuidar los aspectos actitudinales en la construcción, aplicación y evaluación de sus propios aprendizajes significativos que están adquiriendo dentro y fuera del aula en un contexto socio cultural. El manual de Temas Selectos de Química, presenta experiencias practicas cuyo finalidad es lograr que los alumnos conozcan y practiquen las operaciones y técnicas básicas que se utilizan para el análisis químico cuantitativo y cualitativo, proponga las diferentes etapas del proceso analítico y conozcan lo importancia de asegurar la exactitud de los resultados a través de criterios de aseguramiento de la calidad. Para alcanzar estos objetivos el buen trabajo en el laboratorio es fundamental y la calidad en el resultado analítico debe enseñarse a partir de la primera sección de clase. Adicional a este manual se proporciona a los estudiantes documentos de información teórica relativa a estas experiencias y documentación de apoyo con ejemplos y resúmenes de conceptos previos vinculados a la adecuada comprensión de los resultados obtenidos en las experiencias realizadas. Para lograr estas metas se han diseñado siete experiencias prácticas las cuales se presentan en este manual y proporcionan información general que puede ser adaptada a la resolución de problemas, está propuesta para realizarse en dos sesiones de trabajo práctico. El manual se inicia con una introducción al laboratorio de Química Analítica que incluye aspectos importantes relacionados con la seguridad en el laboratorio. En cada práctica se describe: la competencia a desarrollar por los estudiantes, material y reactivos necesarios para la realización del experimento, preguntas generadoras de tipo analíticas y de aplicación en la vida diaria, sección de interés y de importancia en la vida cotidiana para el estudiante, introducción al tema que permite el logro de la competencia por medio de un resumen analítico introductorio de las consideraciones teóricas propuestas, desarrollo experimental de forma instruccional, cuestionarios con preguntas reflexivas , bibliografía que se solicita al estudiante para la integración de cada una de las prácticas y finaliza con una evaluación formativa auténtica que le permite integrar de manera cualitativa y cuantitativamente sus competencias desarrolladas. Respecto a la evaluación formativa auténtica; Díaz (2006) en su obra aprendizaje situado integra dichos saberes mediante un proceso de autoevaluación, evaluación de pares y coevaluación; de esta manera, a través del desarrollo de las prácticas, el proceso de autoevaluación consiste en una actividad guiada maestro-alumno mediante el llenado de una lista de cotejo que permite al estudiante comparar de manera cualitativa los indicadores o atributos solicitados para la realización de la práctica con su cumplimiento y una rúbrica que le ayudará a conocer de manera cuantitativa su nivel de competencia alcanzado en cada una de las prácticas y a través del procedimiento estadístico para obtener el promedio del total de las prácticas realizadas en la parcial, le permitirá al estudiante conocer su evaluación correspondiente; la evaluación entre pares se hace presente a través del análisis crítico y reflexivo con los integrantes del equipo en donde plasman en un cuadro sus compromisos para el logro más eficiente y eficaz en las siguientes prácticas experimentales y finalmente la coevaluación estará a cargo de ambos docentes responsables de la evaluación formativa, que junto con el grupo, emitirán juicios de los aciertos, errores y establecerán compromisos para mejorar el desarrollo de las siguientes prácticas.

La comisión curricular de Temas Selectos de Química

5

LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA La seguridad debe ser la primera preocupación del experimentador en el laboratorio. El laboratorio es un área de aprendizaje del trabajo práctico profesional donde no deben subestimarse los riesgos que existen cuando se manipulan materiales, equipos, reactivos y sustancias químicas aunque parezcan sencillos, inocuos y hasta familiares. Por lo tanto, en el laboratorio, no es aceptable una conducta irresponsable. Para reducir riesgos a la salud o a la integridad corporal, deben observarse reglas de seguridad, a menudo sencillas, en cualquier actividad que desarrollemos y, en particular, cuando realizamos trabajo práctico en el laboratorio. A menudo se dice que los accidentes no ocurren por sí solos, ¡son provocados! Las causas son generalmente por ignorancia, por cansancio, por descuidos, por uso de equipos defectuosos, por voluntad propia de tomar riesgos o aún por realizar bromas sin evaluar las consecuencias de las mismas. Para minimizar riesgos, y prevenir accidentes es preciso conocer sus causas y estar siempre alertas para reconocer situaciones de riesgo susceptibles de desencadenar accidentes que pueden no sólo afectarnos sino también a los demás con los que trabajamos. La observación de Buenas Prácticas de Laboratorio reduce la incidencia de riesgos o de prácticas riesgosas en el trabajo experimental. Existen tres causas fundamentales de accidentes en los laboratorios: -Fuego. -Contacto de sustancias químicas con la ropa o el cuerpo. -Cortadas. El riesgo por fuego se incrementa cuando se manipulan sustancias inflamables en la cercanía de llamas o chispas. Deben evitarse posibles intoxicaciones por ingestión, inhalación o contacto de la epidermis o de las mucosas (especialmente la de los ojos) con cualquier sustancia química por inocua que parezca. No deben subestimarse los riesgos de sufrir cortaduras cuando se manipula material de vidrio. El material de vidrio en general y sobre todo el sometido a frecuentes calentamientos como los vasos de precipitado y los matraces erlenmeyer, pueden romperse con sorprendente facilidad cuando se someten a esfuerzos de presión, de torsión o a pequeños golpes. En el caso de ser necesario ejercer esfuerzos sobre material de vidrio, éste debe envolverse previamente en un trapo grueso. El material de vidrio rayado o que presenta desportilladuras debe descartarse antes de que se quiebre. Los pedazos de vidrio roto, particularmente los de pequeño tamaño, nunca deben recogerse con las manos: debe usarse cepillo y recogedor y una aspiradora. No debe recibirse material de trabajo visiblemente defectuoso. Debe informarse al profesor responsable del grupo de las roturas de material o desperfectos detectados durante la operación de materiales y equipos. Para prevenir los accidentes o minimizar los efectos de situaciones peligrosas, es preciso observar las reglas mínimas de conducta en el laboratorio que se mencionan a continuación: Equipo de protección obligatorio:

En el laboratorio de química analítica es necesario llevar una bata de algodón de talla apropiada, con mangas largas y correctamente abotonada, durante todo el tiempo que se trabaje en el laboratorio. Deberá utilizarse calzado cerrado.

La protección de los ojos debe ser una preocupación constante de los alumnos.

Para evitar el contacto accidental de sustancias químicas o de cualquier tipo de partícula, es necesario llevar lentes de seguridad que proporcionen una protección de los ojos no sólo de frente sino también lateralmente. El uso de lentes correctivos no exenta de la necesidad de llevar lentes de protección a menos de que el armazón de aquellos esté provisto de protecciones laterales.

6

Un buen principio para reducir riesgos y aún limitar causas de error en el trabajo es mantener siempre el área de trabajo limpia y ordenada; ubicar los frascos y recipientes alejados de los bordes de la mesa de trabajo. Evitar los movimientos bruscos durante las manipulaciones.

Mantener los pasillos entre mesas de trabajo despejados y trasladarse de un punto a otro sin correr.

Otro buen principio es llegar al laboratorio sabiendo lo que se tiene que hacer y conocer de antemano las principales propiedades físicas, químicas y toxicológicas de los reactivos químicos con los que se debe trabajar. En particular: su punto de fusión, de ebullición y la solubilidad.

Para reducir el riesgo de ingestión o inhalación accidental de sustancias químicas, nunca deben tomarse alimentos ni tampoco se debe fumar en el laboratorio. Si se sale a tomar alimentos, no debe conservarse la bata puesta. No deben probarse sustancias químicas o disoluciones ni tampoco inhalarse vapores, sobre todo si no se tiene información sobre la sustancia considerada.

Es necesario limpiar inmediatamente cualquier sustancia tirada o líquido derramado. Los ácidos o álcalis concentrados derramados deben neutralizarse (con bicarbonato de sodio) antes de limpiar el área afectada. Para efectuar la limpieza, las manos deben protegerse con guantes de hule para uso rudo.

Las transferencias de líquidos que emiten vapores tóxicos o corrosivos como las disoluciones concentradas de ácido clorhídrico o nítrico, o las de amoniaco, deben efectuarse bajo la campana después de asegurarse de que el tiro de la misma es satisfactorio.

Las reacciones que desprenden vapores o que involucran disolventes volátiles, inflamables o tóxicos deben también realizarse bajo campana con tiro satisfactorio.

La transferencia de volúmenes precisos de disoluciones debe efectuarse con pipetas volumétricas provistas de una pera de succión o de una "propipeta". Nunca debe pipetearse por aspiración directa con la boca.

Las diluciones de los ácidos concentrados siempre deben efectuarse añadiendo la disolución concentrada al agua, nunca a la inversa.

Las disoluciones que se preparan, siempre deben etiquetarse correctamente, en el momento de su preparación.

Antes de utilizar disolventes inflamables, es preciso verificar que no se encuentran mecheros encendidos en la cercanía.

Debe tenerse conocimiento de la ubicación de las llaves maestras de los suministros de gas, electricidad y agua del laboratorio. También debe tenerse conocimiento de la ubicación de los extinguidores y demás equipos de seguridad así como de su correcta utilización. En el caso de que alguna sustancia química entre en contacto con la piel (manos, cara, y sobre todo con los ojos), debe lavarse la zona afectada con abundante agua durante 15 minutos por lo menos.

Cualquier incidente o accidente, por menor que parezca, debe informarse inmediatamente al profesor encargado del grupo. Es responsabilidad del profesor controlar que se observen las reglas de seguridad. Los alumnos que no desean respetar las reglas no podrán seguir el programa de prácticas. Antes de retirarse del laboratorio, debe dejarse el área de trabajo limpia y lavarse las manos. Bibliografía.

G.J. Shugar, R.A. Shugar, L. Bauman and R. Shugar Bauman. 1981. "Chemical Technicians Ready Reference Handbook". MacGraw-Hill, M.D. Hawkins, 1980. "Technician Safety and Laboratory Practice". Cassell London.

7

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL

COMPETENCIA Conoce y trabaja de acuerdo con las Buenas Prácticas de Laboratorio, en los siguientes aspectos: requisitos del personal, reglamento, instalaciones, ambientes adecuados de trabajo, técnicas, equipo y material volumétrico.

MATERIAL SUSTANCIA Matraz balón Diferentes tipos de reactivos Vidrio de reloj Solución (agua con colorante vegetal) Refrigerante recto con manguera de látex Termómetro Conexiones de vidrio Embudo de filtración Bureta de 25 ml Vasos de precipitados Pipetas de 10 ml Tubos de ensaye Anillo de fierro Pinzas para matraz Parrilla eléctrica

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR.

PREGUNTAS GENERADORAS. Explica si en tu laboratorio escolar siguen la BPL.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

¿Tu laboratorio tiene las condiciones y lineamientos que marca la BPL? ______ ¿por qué? _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

La clave del éxito en el trabajo experimental es preguntarse de manera continua ¿Qué es lo que vamos a hacer?, ¿Lo estamos haciendo de manera correcta?, ¿Qué pasará si no utilizó adecuadamente el material o las instalaciones?, ¿Qué consecuencias traerá consigo si la técnica no es bien aplicada? ¿Así se llama este material? Para todas estas preguntas debe de haber una respuesta, respuestas que se darán siguiendo la BPL. Las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) son condiciones y lineamientos que se deben de seguir cuando se trabaja en el laboratorio. Dentro de estas BPL se encuentran establecidas normas de seguridad para manipular reactivos, normas de seguridad para indicar tuberías, medidas de seguridad que debemos de respetar para no generar accidentes, como lo son el uso correcto del material, técnicas de trabajo correctas, requisitos que debe de tener el personal para trabajar en el laboratorio y también requerimientos que debe de el mismo para hacer el uso de sus instalaciones.

8

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Investiga los siguientes temas y elabora un resumen analítico. 1. Investigar sobre las buenas prácticas de laboratorio (BPL). 2. Investigar el uso del material de laboratorio de a acuerdo a la siguiente clasificación. a. Material de sostén. b. Material recipiente. c. Material volumétrico. d. Material de uso específico. 2. Defina material peligroso. 3. De acuerdo a la Norma oficial Investigar el código de colores para la clasificación de reactivos (mencione también la combinación que se hace con cada tipo de reactivo).

Tipo de reactivo Color Símbolo

Inflamables

Oxidantes

Corrosivos

Tóxicos

Dañinos para la salud

4. Investigue de acuerdo a la Norma Oficial el código de colores para la tubería por las cuales pasan fluidos. 5. Investigue que se debe de hacer en el caso de que ocurra alguna quemadura, ingestión, derrame o cualquier otro accidente.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEORICAS PROPUESTAS.

9

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Experimento I. Técnicas y operaciones rutinarias de trabajo. Medición de volúmenes. Hay que aprender a leer el menisco, porque el no hacerlo correctamente puede darnos resultados erróneos aunque nuestro instrumento sea de la más alta precisión. Menisco se refiere a la curvatura de la superficie del líquido y puede ser convexo o cóncavo, dependiendo si las moléculas del líquido y del recipiente se atraen o se repelen. El menisco será cóncavo cuando las moléculas del líquido tienen más fuerza de adhesión con las paredes del recipiente; y será convexo cuando las fuerzas de cohesión entre las moléculas del mismo líquido sean mayores.

A: Menisco cóncavo B: Menisco convexo

La lectura del menisco debe realizarse como lo indica la línea punteada en la ilustración anterior; es decir que en el menisco cóncavo el punto más bajo de la curvatura debe tocar el borde superior de la línea de la escala, y en el convexo el punto más alto del menisco debe tocar el borde inferior de la división de la escala.

Para leer el menisco sin error, el material volumétrico debe estar en posición vertical, el ojo debe estar a la altura del menisco y debe colocarse algún material oscuro (como un cartón por ejemplo) justo debajo del menisco, para que tanto el liquido como el aforo se vean mejor.

10

Manejo de la pipeta. 1.- Colocar una gradilla con 5 tubos de ensaye de 10ml. 2.-En un vaso de precipitados de 100ml verter la solución con la cual va a trabajar. 3.-Tomar una pipeta de 5ml, lavarla perfectamente (Para medir correctamente el volumen dejarla libre de grasa y cualquier sólido que pueda tener pegado sus paredes). 4.- Llenar la pipeta por arriba del aforo, ayúdese con una perilla de succión nunca succione con la boca. 5.- Evite que se formen burbujas en la pipeta, si esto sucede vacíe la pipeta y vuélvala a llenar. 6.- Coloque la punta de la pipeta contra la pared interna del recipiente que el líquido y permita que el líquido caiga hasta que la parte inferior del menisco toque apenas la línea del aforo, observando a la altura de los ojos. 7.- Descargar 2ml del líquido en cada uno de los tubos de ensaye. El volumen del líquido que queda en la punta de la pipeta, no se sopla, ya que la pipeta esta calibrada para descargar el volumen exacto. 8.- Repetir estos pasos si es necesario hasta el dominio de la técnica. ¿Qué pasaría con el volumen, si utilizaras una pipeta volumétrica? ¿Habrá diferencia? Explica. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Anota y dibuja tus observaciones. Aforar Material Volumétrico. 1.- Tomar una probeta de 100ml limpia. 2.- Vaciar aproximadamente 95 mL del líquido en la probeta, para aforar debe de hacerlo con una pipeta. 3.- Para leer el volumen correcto siempre se debe de observar de frente y a la altura de los ojos. 4.- Repetir la metodología para el llenado de un matraz aforado. Anota y dibuja tus observaciones. Comparación de volúmenes con: probeta (100mL) y vaso de precipitados (250mL). 1.- Lave cada uno de los materiales que se le indican. 2.- En la probeta vierta agua hasta los 100 ml. 3.- Los 100 ml de agua viértalos en un vaso de precipitados. ¿Es lo mismo medir 100 ml de agua en un vaso y en una probeta?___________ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ 4.- Adiciona agua a la probeta hasta los 100 ml. 5.- Los 100 ml de agua viértalos en un matraz aforado de 100 ml. ¿Es lo mismo medir 100 ml de agua en un matraz aforado y una probeta? ________ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ¿Qué pasa con el volumen del vaso? ________________________________________________________________________________________ Anota y dibuja tus observaciones.

11

Experimento II. Armado dispositivos de filtración y titulación. Con ayuda del profesor arme los dispositivos de trabajo que se le indiquen. Elabore una lista con todos los cuidados que se le debe tener al material en el momento que estos sean utilizados.

Filtración Titulación

Nombra los materiales que ocupas para cada dispositivo.

Cuidados que se le deben tener al material en el momento que estos sean utilizados.

12

CUESTIONARIO. 1.- Mencione la importancia que tiene de aforar correctamente un matraz volumétrico, cuando se está preparando una solución valorada.

¿Qué pasa con la solución si se añade agua arriba de la línea de afore?

2.- ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes grandes?

3.- Mencione los elementos necesarios para un botiquín en el laboratorio.

4.- Mencione los cuidados que debe de tener al mezclar un ácido con agua.

5.- Mencione la importancia de medir con exactitud los volúmenes en una solución

6.- Es necesario utilizar una vestimenta adecuada cuando se trabaja en un laboratorio___________ ¿Por qué?

7.- ¿Cómo acomodarías los reactivos químicos dentro del almacén de tu laboratorio escolar?

8.- ¿Cuál es el ambiente óptimo para el almacén de reactivos químicos?

13

¿Qué competencia lograste al término de la práctica?

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR. Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro). 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- ______________________________________________________________________________________ 3.- ______________________________________________________________________________________ _______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. Guzmán, D.D., Jiménez .Z.J., Polanco.H.V. Ulloa.C.E. Introducción a la Técnica Instrumental. Instituto

Politécnico Nacional. Primera Edición 2001.México.D.F

Ladrón de Guevara O. Guía de seguridad para Laboratorios con Agentes Químicos. Instituto de Investigaciones biomédicas.

Mallinckodt, 1999- 2000. Laboratory Chemicals Catalog.

Manual Merk, 1999- 2000.Productos y reactivos químicos

14

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

15

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Conoce y trabaja de acuerdo con las Buenas Prácticas de Laboratorio, en los siguientes aspectos: requisitos del personal, reglamento, instalaciones, ambientes adecuados de trabajo, técnicas, equipo y material volumétrico.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

16

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

17

PRÁCTICA N° 2 FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE PRECIPITADOS DE SALES POCO SOLUBLES

COMPETENCIA: Forma precipitados y estudia su comportamiento a través de reacciones químicas

MATERIAL REACTIVOS 5 Tubos de ensayo (13X100 mm) 1 gradilla para tubo de ensayo 1 varilla de vidrio 6 vasos de precipitado de 100 ml Papel para filtrar 1 pinzas para tubo de ensayo Mechero de alcohol 1 soporte universal 1 aro metálico 1 tubo de ensayo 20X 200mm Balanza granataria

NaCl 1 gr AgNO3 1 gr Dilución de amoniaco (1:1000) KI 1 gr Pb(NO3)2 1 gr Agua destilada FeCl3 (cristales) NaOH 1M HCl 1M

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR

¿Te has preguntado alguna vez la importancia de la formación y dilución de precipitados en nuestra vida diaria? Porque no mencionar que en nuestro cuerpo, la composición de la saliva es de gran importancia para disminuir la desmineralización del esmalte y evitar la formación de caries; forma una solución sobresaturada en calcio y fosfato y una solución diluida de flúor, proteínas, enzimas, agentes buffer, inmunoglobulinas y glicoproteínas. La solución diluida del flúor en la saliva desempeña un importante papel en la remineralización, ya que al combinarse con los cristales del esmalte, forma el fluorapatita, que es mucho más resistente al ataque ácido (Núñez y García, 2010). Por otra parte, Armendáriz et al., (2005) refieren de Mowla y Karimi, (1995), que la destilación solar. así como la adición de reactivos que no alteren los valores del PH como la zeolita, cal apagada Ca(OH)2 (Gutiérrez, et al., 2006) en concentraciones porcentuales de masa y/o volumen controladas, reducen precipitados de sales como iones calcio, hierro, fluoruros y magnesio, contenidos en el agua de los ríos, lagos y depósitos de agua subterránea, haciendo potable el agua para el consumo humano al favorecer la capacidad de intercambio de cationes, la precipitación del bicarbonato con desprendimiento moderado de dióxido de carbono (Mowla y Karimi, 1995 en Armendáriz et al., 2005).

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué importancia tiene para los dientes del ser humano que la saliva presente una solución sobresaturada en calcio y fosfato? ________________________________________________________________________________________ ¿Porque es necesario reducir precipitados de sales como calcio, hierro, fluoruros y magnesio en el agua que

utiliza el hombre para beber?________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

18

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Investiga los siguientes temas y elabora un resumen analítico. Solubilidad; solución diluida, solución saturada, solución sobresaturada, porcentaje en masa

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS PROPUESTAS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento I.

PREPARA LA DILUCIÓN DE AMONIACO 1:1000 DE LA SIGUIENTE MANERA:

1.- Coloca en una gradilla 3 tubos de ensayo de 13 x 100 mm y rotúlalos como 1:10; 1:100 y 1:1000 2.-Toma del frasco reactivo 1ml de amoniaco concentrado y colócalo en el tubo rotulado como 1 (1:10) agrega posteriormente al tubo 9 ml de agua y agita. 3.-En el tubo numerado como 2 (1:100) agrega 1 ml del tubo número 1 más 9 ml de agua y agita. 4.-En el tubo 3 (1:1000) agrega 1 ml del tubo número 2 más 9 ml de agua y agita.

NOTA: Esta última dilución (1:1000) es la que utilizarás para realizar la práctica Representa en esquema una dilución hasta (1:1000000)

19

Experimento II. 1.-En un vaso de precipitado de 100 ml limpio y seco, agrega 10 ml de agua de la llave y posteriormente añade 1 gr de NaCl ¿Qué iones se encuentran presentes en la disolución?_________________________ 2.-En otro vaso de precipitado de 100 ml limpio y seco, agrega 10 ml de agua de la llave y posteriormente añade 1 gr de AgNO3 ¿Cuáles son los iones que están presentes en la disolución?___________________ 3.-Mezcla las dos soluciones en un mismo vaso de precipitados. Y registra tus resultados en la siguiente tabla

Completa la reacción química ¿Qué sal precipitó? ¿Qué iones hay en disolución?

Representa el dibujo de la mezcla

NaCl + AgNO3

4.-Separa la mezcla anterior en dos partes iguales. A la primera parte añade los 5 ml de dilución 1:1000 de amoniaco que preparaste anteriormente ¿Qué sucede con el precipitado?______________________________________________________________ ¿A qué se debe el fenómeno?________________________________________________________________ 5.-La segunda parte de la mezcla sométela a filtración empleando papel filtro y procede a filtrarla, lava el precipitado repetidas veces con agua destilada y procede a secarlo. ¿Cuánto precipitado obtienes?________________ ¿Cuánto % en masa representa el precipitado obtenido a partir de la siguiente fórmula?________________________________________________________________

Masa del soluto X 100

% en masa = masa de la disolución

Anota y dibuja tus observaciones.

20

Experimento III. 1.-En un vaso de precipitado de 100 ml limpio y seco agrega 10 ml de agua de la llave y posteriormente añade 1 gr de KI ¿Qué iones hay en la disolución?_________________________ 2.-En otro vaso de precipitado de 100 ml limpio y seco agrega 10 ml de agua de la llave y posteriormente agrega 1 gr de Pb(NO3)2 ¿Qué iones hay en la disolución?___________________ 3.-Mezcla ambas soluciones. Y registra tus resultados en la siguiente tabla

Completa la reacción química ¿Qué sal precipitó? ¿Qué iones hay en disolución?

Representa el dibujo de la mezcla

KI + Pb(NO3)2

4.-Procede a decantar la mezcla obtenida. El precipitado sólido obtenido colócalo en un tubo de ensayo de 20 X 200 mm y añade posteriormente 2 ml de agua destilada. 5.-Sujeta el tubo de ensayo con pinzas y caliéntalo empleando el mechero de alcohol. El calentamiento debe ser suave con un movimiento de rotación al tubo y con cuidado de no dirigir la boca del tubo hacia ningún compañero. ¿Qué le ocurre a la solubilidad de esta sal con el calentamiento?___________________________________ 6.-Coloca el tubo de ensayo en la gradilla, y observa que le ocurre al contenido del tubo durante el enfriamiento a temperatura ambiente Registra los cambios que ocurren durante el enfriamiento_________________________________________ ¿A qué se debe este comportamiento?_________________________________________________________

Anota y dibuja tus observaciones.

21

Experimento IV. 1.-En un tubo de ensayo de 13x100mm, coloca 2 ml de agua de la llave y 0.5 gr de FeCl3 ¿Qué iones hay en la disolución?_____________________________________________________ 2.-Posteriormente agrega 2 ml de NaOH 1M, mezcla cuidadosamente y registra tus resultados en la siguiente tabla

Completa la reacción química ¿Qué sal precipitó? ¿Qué iones hay en disolución?

Representa el dibujo de la mezcla

FeCl3 + NaOH

3.-Coloca la mitad de la solución anterior en un tubo de ensayo y añade 3 ml de HCl 1M ¿Qué ocurre con el precipitado?______________________________________________________________ ¿A qué se debe este fenómeno?______________________________________________________________

Anota y dibuja tus observaciones

CUESTIONARIO 1.-Explica que representa una dilución 1:1000.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2.- ¿Porque es importante incrementar la temperatura para favorecer la solubilidad? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3.- ¿A qué se debe el crecimiento de cristales en la solución cuando entra en un enfriamiento? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué repercusiones de salud podría enfrentar una persona que ingiere tabletas efervescentes de calcio sin prescripción médica y por largo tiempo? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

22

5.- ¿Cuál es el porcentaje en mas (%) de una disolución que contiene 15 gr de cloruro de sodio (NaCl) en 85 gr de agua? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Qué competencia lograste al término de la práctica?

BIBLIOGRAFIA POR CONSULTAR. Anota las tres bibliografías que utilizaste para la realización de la práctica de acuerdo a las normas APA (solicita apoyo a tu maestro) 1) ______________________________________________________________________________________

2) ______________________________________________________________________________________

3) ______________________________________________________________________________________

_______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. Núñez, Daniel y García, Lourdes; (2010). Bioquímica de la caries dental. Ciudad de la habana:

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000200004&script=sci_arttext (28 de mayo 2012)

Armendáriz, Saúl. et al., (2005). Estudio de la precipitación de carbonato de calcio en u destilador solar experimental. D.F. UNAM. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/370/37021101.pdf (29 de mayo 2012)

23

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

24

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Forma precipitados y estudia su comportamiento a través de reacciones químicas

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

25

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

26

PRACTICA N° 3 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

COMPETENCIA. Prepara disoluciones acuosas con diversos reactivos, expresando la concentración en porciento en masa, en volumen, Molaridad y partes por millón.

MATERIAL REACTIVOS 1 matraz aforado de 50 ml. 6 matraces Erlenmeyer de 100 ml. 3 vasos de precipitado de 50 ml. 1 agitador de vidrio. 1 pipetas de 1 ml. 2 pipetas de 5 ml. 1 balanza.

Sulfato de cobre penta hidratado. Etanol absoluto (C2H5OH). Permanganato de potasio (KMNO4). Agua destilada.

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR.

En el mundo en el que vivimos, frecuentemente escuchamos y leemos expresiones relacionadas al tema de concentración de soluciones cuya importancia es permitirle a la persona que realiza ciencia, analizar los beneficios o riesgos de salud que enfrenta el ser humano frente a componentes nutricionales, a partículas suspendidas en el aire, en el agua; presencia de metales pesados depositados en la sangre, entre otros; el cual permite tomar las medidas necesarias para mejorar nuestra calidad de vida. Ante lo expresado, porque no mencionar por ejemplo el daño en el ser humano por la presencia de plomo en la sangre bajo una concentración de 0.48 microgramos/ litro (ppm), responsable de causar malformación del sistema nervioso central, reducción de las habilidades mentales y deformación de órganos en el feto (Anderson, et al., 2008); pero también porque no mencionar dentro de los beneficios al estudiar el tema de concentración, la importancia de la soya como principal fuente de proteína vegetal que representa alrededor del 40% de la materia seca al aportar aminoácidos esenciales y Nitrógeno; ayudando a reducir el colesterol, así como a regular la función hormonal por los fito-estrógenos que contiene (Erickson, 1995, en De Luna, 2006).

PREGUNTAS GENERADORAS. ¿Qué repercusiones de salud puede tener una persona que se baña con un jabón que contiene más concentración de sosa de los valores normales establecidos? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Si te piden que determines la concentración de acido que contiene la tuba, explica que variables (factores) necesitas para su cálculo estequiométrico? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Redacta la forma de preparar una limonada al 5% en volumen. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

27

CONSIDERACIONES TEORICAS:

Investiga los siguientes temas y elabora un resumen analítico. Concentración de soluciones, porciento en masa en volumen, Molaridad y Partes por Millón.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS PROPUESTAS.

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Experimento I. Preparación de disoluciones de sulfato de cobre (CuSO4) en % en peso. A) Prepara 10 ml de una disolución al 1% en peso de sulfato de cobre (CuSO4). 1.- Establece la equivalencia estequiométrica: 1% en peso significa 1 gramo en 100 ml de disolución. 2.- Realiza una regla de tres simple para calcular los gramos en 10 ml de disolución. ¿Cuántos gramos de (CuSO4) calculaste?______________________________________________________ 3.- Pesa los gramos de (CuSO4) determinados y colócalos en un vaso de precipitado de 50 ml; agrega con una pipeta graduada los mililitros de agua faltantes a completar los 10 ml de la disolución establecida. ¿Cuántos ml de agua agregarás para completar los 10 ml solicitados?________________________________

Anota y dibuja tus observaciones.

28

B) Prepare de la misma manera: 10 ml de (CuSO4) al 5% y 10 ml de (CuSO4) al 10%.

Soluto calculado de (CuSO4) Cantidad de disolvente (H2O)

Intensidad de la coloración

(CuSO4) al 5%

(CuSO4) al 10%

La intensidad de la coloración con los símbolos +, ++, +++, ++++ según corresponda. Anota y dibuja tus observaciones.

10 ml de CuSO4 al 1%, 10 ml de CuSO4 al 5%, 10 ml de CuSO4 al 10%,

C) Preparación de una dilución de sulfato de cobre (CuSO4).

1.- Toma la disolución preparada anteriormente de (CuSO4) al 5%. Esta disolución se preparará como una disolución menos concentrada. 2.- Con una pipeta graduada toma 1 ml de (CuSO4) al 5% y colócala en un vaso de precipitado de 50 ml. 3.- agrega agua hasta tener un volumen final de 10 ml. ¿cuántos ml de agua agregaste para completar los 10 ml solicitados?___________________________________ 4.- Calcula la concentración en % en peso de esta disolución diluida. ¿Que % en peso corresponde a la nueva dilución formada a partir del (CuSO4) al 5%?__________________ Anota y dibuja tus observaciones.

Preparación los 10 ml de la nueva dilución del (CuSO4).

29

Experimento II. Preparación de 10 ml una disolución de etanol al 10 % en volumen. 1.- Establece la equivalencia estequiométrica que Indica la cantidad de soluto en 100 ml de una disolución. NOTA: Recuerda que 10% de etanol en volumen significa 10 ml de etanol en 100 ml de disolución. 2.- Realiza una regla de tres simple para calcular los mililitros de etanol necesarios en 10 ml de disolución. ¿Qué volumen en mililitros de etanol determinaste?____________________________________________ 3.- Los ml de etanol determinados, tómalos con una pipeta y colócalos en un vaso de precipitado de 50 ml. 3.- Agrega poco a poco agua destilada y agita en forma circular hasta completar los 10 ml solicitados. ¿Cuántos ml de agua destilada necesitaste?_____________________________________________________ Anota y dibuja tus observaciones.

Preparación de 10 ml una disolución de etanol al 10 %

Experimento III. Preparación de 50 ml una disolución 0.1M de (CuSO4). 1.- A partir de la fórmula de Molaridad determina los gramos (CuSO4) necesarios para preparar 50 ml solución con una concentración 0.1 M. DONDE: W= masa del soluto (gr) M= Molaridad (mol/lt) PM = peso molecular (gr/ mol) V= Volumen (Lt) ¿Cuántos gramos de (CuSO4) calculaste?_______________________________________________________ 2.- Agrega agua hasta un 1/3 de la capacidad del matraz aforado. Posteriormente añade los gramos de (CuSO4) que determinaste. Agita hasta la disolución del soluto. 3.- Adiciona agua destilada hasta la marca de aforo del matraz. Tapa y agita el matraz. Anota y dibuja tus observaciones.

Preparación de 50 ml una disolución 0.1M de (CuSO4).

M = (W / (PM)) /(V)

30

Experimento IV. Preparación de disoluciones de KMNO4 en partes por millón. 1.- Pesa 0.01 gr de KMNO4. 2.- Vierte el KMNO4 en un matraz aforado de 50 ml. Agrega agua 1/3 de la capacidad del matraz y agita hasta la disolución del soluto. 3.- Con una piseta agrega agua hasta la marca de aforo. Tapa el matraz y agita. A partir de la siguiente expresión: Determina las partes ppm de KMNO4 que están presentes en la disolución que acabas de preparar, el cual tiene una concentración de 10 mg en 50 ml ____________________________________________________ 4.-Coloca en una gradilla 4 tubos de ensayo de 13 x 100 mm y rotúlalos como 1:10; 1:100 y 1:1000. 5.-Al tubo rotulado como 1 (1:10) agrégale 1 ml de la disolución preparada de KMNO4 más 9 ml de agua y agita. 6.-Al tubo rotulado como 2 (1:100) agrega 1 ml del tubo número 1 más 9 ml de agua y agita. 7.-Al tubo número 3 (1:1000) agrega 1 ml del tubo número 2 más 9 ml de agua y agita. 8.-Al tubo número 4(1:10000) agrega 1 ml del tubo número 3 más 9 ml de agua y agita.

Considera el siguiente cálculo estequiométrico para contestar la tabla solicitada en la parte inferior. Una disolución al 1% en agua, significa que hay 1 parte de soluto por 100 partes de disolución. Puedes convertir las partes por 100 en partes ppm mediante el desarrollo del numerador y denominador de la fracción hasta que el denominador sea igual a un millón.

1 X 10 000 = 10 000 esto representa 10 000 partes por millón. 100 10 000 1000 000

Anota tus resultados en la siguiente tabla.

Concentración en ppm de

Dilución (1:10)

Concentración en ppm de

Dilución (1:100)

Concentración en ppm de

Dilución (1:1000)

Concentración en ppm de

Dilución (1:10000)

Dibuja el cambio en la coloración para cada dilución llevada a cabo

¿Cuál es la relación entre la intensidad de color y la concentración? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Ppm = mg de soluto/ Lt de solución.

31

CUESTIONARIO.

1.- Si se quisiera determinar el IMECA (Índice metropolitano de la calidad del aire) para el dióxido de azufre provocado por las emisiones de fábricas, ¿Cuál es la forma utilizada para expresar la concentración del contaminante?____________________________________________________________________________ 2.- Si fueras un fabricante de nieve de garrafa, necesitarías preparar una solución saturada de NaCl en el recipiente utilizado para mezclar la leche o el agua y bajar hasta -10°C la temperatura favoreciendo la formación de la nieve. Entonces, de acuerdo a lo expresado ¿Cuál es la forma más conveniente de expresar la concentración para formar la solución saturada?_______________________________________________ ¿Cómo formarías la solución saturada de NaCl? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3.- Un tinte de cabello posee una concentración de 3.5% de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada H2O2). ¿Cuánto peróxido de hidrógeno hay en 1 Lt de tinte para el cabello? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el porcentaje en masa de una disolución que contiene 10 gramos de azúcar en 40 gr de agua? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Qué competencia lograste al término de la práctica?

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR.

Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro)

1.- __________________________________________________________________________________

2.- __________________________________________________________________________________

3.- __________________________________________________________________________________

32

______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. Medir, Magda; et al., (1991). Aprendizaje de los productos químicos sus usos y aplicaciones:

disoluciones y contaminación. Barcelona: Reverté, S.A.

Ibáñez, Jorge G. et al., (2009). Experimentos de química en microescala para el nivel medio superior. México. Universidad Iberoamericana.

Anderson, et al., (2008). Química general práctica. Ediciones Elizcom. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/674/67403606.pdf

33

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

34

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Prepara disoluciones acuosas con diversos reactivos, expresando la concentración en porciento en masa, en volumen, Molaridad y partes por millón.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento del procedimiento

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

35

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

36

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE PESO DE UNA SUSTANCIA

COMPETENCIA Adquiere habilidades y aplica el procedimiento correcto para obtener el peso constante de un crisol.

MATERIAL

Balanza analítica Vidrio de reloj Crisol de porcelana con tapa Desecador Estufa eléctrica Vaso de precipitado de 50 ml Pipeta graduada de 10 ml Perilla Pinzas para crisol Tela de asbesto Tripie Vidrio de reloj

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR.

EVOLUCIÓN DE LAS BALANZAS.

En el pasado. Los egipcios y los romanos no fueron los únicos en aportar su grano en la historia de la balanza y los instrumentos medidores de peso. Da Vinci, por ejemplo, fue otro exponente de la colaboración en este aspecto. En el siglo XV configuró una medidora cuyo cuadrante era graduado. Asimismo, se apartó de otros inventos porque el suyo indicaba el peso del producto en dicho cuadrante, que además tenía una forma semicircular. Por esta razón es que se la considera como la primera herramienta de medición de índole automática, distinta al caso de aquellas que establecían entre los pesos determinadas equivalencias. También los estudiosos de las matemáticas se permitieron contribuir con sus propias creaciones. Tal fue el caso de Gilles de Roberval, quien llevó adelante un novedoso sistema de astiles que se acoplaban de manera paralela. Con este método, el francés estaba desafiando el sistema de palancas. Recordemos que éste permitía que los platos del instrumento se mantuvieran en una horizontalidad inmune al desplazamiento de los pesos.

En la actualidad. La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados analíticos. Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser suprimidos.

37

PREGUNTAS GENERADORAS. ¿Por qué son importantes las condiciones del ambiente para las balanzas analíticas? _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

¿Por qué las balanzas analíticas deben estar en una sala de medición?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Investiga los siguientes temas y elabora resumen analítico Porcentaje de error, exactitud, precisión, cifras significativas. Balanza analítica, masa, peso, tarar, volumen, cantidad de sustancia, analito, cuidados básicos de la balanza analítica, recipientes de medida.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEORICAS PROPUESTAS. ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

38

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Experimento I. Conocimiento. Balanza analítica. NOTA: VERIFICA EL PROCEDIMIENTO DE LA BALANZA ANALÍTICA QUE SE ENCUENTRA EN TU LABORATORIO ESCOLAR Procedimiento de Operación de la balanza. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- Consideraciones. Si la balanza no opera correctamente informe inmediatamente al instructor. Los estudiantes no deben intentar repararla por sí mismos. Construya. Un diagrama de flujo que esquematice el procedimiento a seguir en la presente práctica. Experimento II. Determinación de la precisión de la balanza. NOTA.- Lava un crisol y límpialo sin tocarlo, utiliza las pinzas para agarrarlo. 1. Coloca en el platillo un vidrio de reloj o algún otro objeto de peso adecuado y determinar el peso hasta décimas de miligramo. 2. Retira el objeto y volver a pesarlo con la misma precisión. 3. Repite éste proceso 5 o 6 veces. 4. Determina el intervalo de las pesadas, esto es, la diferencia numérica entre el valor más alto y el más bajo. Dividir esta diferencia entre 2 y el resultado es la estimación de la precisión de la balanza. Reporta los valores de pesada del crisol. 1.__________ 2.__________ 3.__________ 4. __________ 5. __________ Anota y dibuja tus observaciones.

39

Experimento III. Tarado de crisoles. NOTA.- Lava un crisol y límpialo sin tocarlo, utiliza las pinzas para agarrarlo. 1. Pesa el crisol en la balanza analítica. 2. Registra el peso del crisol en su bitácora con una precisión de 0.1mg, introducir el crisol 25 minutos a la mufla a una temperatura de 800ºC, sacar el crisol de la mufla y dejar enfriar por 1 min., antes de meterlo al desecador. Dejar enfriar a temperatura ambiente en un desecador. 3. Pesa el crisol una vez frío, registrar en su bitácora el peso del crisol con una precisión de décimas de mg. 4. Introduce el crisol en la mufla a 800ºC por 10 min, transcurrido éste tiempo, sacar el crisol de la mufla y enfriar durante 1 min., antes de introducirlo al desecador. 5. Introduce el crisol al desecador. 6. Pesa el crisol frío en la balanza analítica, registrar el peso en su bitácora. 7. Repite las operaciones anteriores hasta que la diferencia en peso entre dos pesadas consecutivas no sea mayor que el valor de la precisión de la balanza determinada en el experimento II. Reporta los valores de pesada del crisol. 1.__________ 2.__________ Anota y dibuja tus observaciones. Experimento IV. Peso de diferentes muestras.

Muestra sólida. Muestra líquida.

1. Pesa en un vidrio de reloj 2.0680 g de sacarosa. 2. Pesa en un vidrio de reloj 1.1045 g de sacarosa. 3. Pesa en un vidrio de reloj 0.0124 g de sacarosa. 4. Pesa en un vidrio de reloj 0.9000 g de sacarosa. 5. Pesa en un vidrio de reloj 0.2300 g de sacarosa

1. Pesa en un vaso de precipitado 2.5 gr de agua destilada. 2. Pesa en un vaso de precipitado 10 gr de agua destilada. 3. Pesa en un vaso de precipitado 15 gr de agua destilada. 4. Pesa en un vaso de precipitado 8.0 gr de agua destilada.

Anota y dibuja tus observaciones.

40

CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es y para qué sirve una balanza analítica?

2. Detalla la técnica que seguiste experimentalmente cuando: a) pesaste un sólido

b) pesaste un líquido

¿Fue la misma técnica?________ ¿Qué diferencia encontraste?_______________________ 3. ¿Cuál es la forma correcta de lavar el material de vidrio?

4. Investigar cuales son los cuidados básicos que requiere una balanza analítica

5. ¿Cuáles son los errores más comunes (por lo menos describe 4) en los que puede incurrir el operador al pesar?

6. ¿Qué tipo de sustancias líquidas no deben pesarse en una balanza analítica?

7. ¿Qué requisitos debes observar al entrar a trabajar en el cubículo de las balanzas analíticas?

41

8. ¿A qué se refiere con tarar la balanza?

Es importante hacerlo _______________________ 9.- ¿Por qué no se debe tocar el crisol después de ser lavado y limpiado?

10. ¿Cuál es la importancia de manejar las cifras significativas en los productos farmacéuticos?

¿Qué competencia lograste al término de la práctica?

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR. Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro). 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- ______________________________________________________________________________________ 3.- ______________________________________________________________________________________ _______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

42

Bibliografía consultada. Daniel C. Harris, 1992. Análisis Químico Cuantitativo. Tercera edición. Grupo Editorial

Iberoamericano, S. A., México. D. F.

Robinson, Robinson. 2000. Química Analítica Contemporánea. Primera edición. Pearson Education, México.

Skoog, west. 1993. Fundamentos de Química Analítica. Editorial Reverte España.

Skoog, west, Holler. 2000. Química Analítica. Sexta edición, Mc Graw Hill. Colombia.

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos

necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

43

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Adquiere habilidades y aplica el procedimiento correcto para obtener el peso constante de un crisol.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento del procedimiento

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

44

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

45

PRÁCTICA 5 GRAVIMETRÍA, CONCEPTOS Y CÁLCULOS

COMPETENCIA.

Calcula y expresa el concepto de gravimetría mediante las operaciones unitarias de precipitación, filtración, secado y calcinación.

MATERIAL SUSTANCIA Balanza analítica Arena para moldeo Vidrio de reloj Cloruro de amonio Crisol de porcelana con tapa Ácido clorhídrico diluido Desecador Hidróxido de amonio 1:1 Estufa eléctrica Solución de alizarina Mufla Pinza para crisol Muestra problema Embudo Solución de sulfato de aluminio y Vasos de precipitado Cloruro de sodio pipetas Papel filtro

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR.

El análisis gravimétrico es una técnica que tiene como fundamento la determinación de los constituyentes de una muestra o categorías de materiales por la medida de sus pesos. En la industria el agua se emplea como un ingrediente en un producto acabado, como un medio de transporte, como agente de limpieza, como refrigerante o como fuente de vapor para calefacción o producción de energía. Las exigencias de calidad de las aguas de los procesos industriales varían dentro de límites muy amplios, según el tipo de industria y la función del agua en cuestión. Por tanto, no es posible establecer un único estándar para el agua empleada con diversas finalidades industriales, por ejemplo; en la industria de la alimentación el agua dura puede provocar la pérdida de ácido ascórbico, así como la deposición de calcio durante el blanqueado de los guisantes y habichuelas. No obstante, los cerveceros prefieren un agua dura que tenga una dureza considerable y, en algunos casos, hasta recurren a una adición de cloruro y sulfato de calcio para lograr la reacción optima de enzimas durante las operaciones de mezcla. Resulta de lo anterior mente dicho que la determinación del contenido de algunos elementos es de vital importancia para un uso adecuado de este vital compuesto.

PREGUNTAS GENERADORAS. ¿Por qué se basa el análisis gravimétrico en la Ley de las proporciones constantes? Argumenta la pregunta. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

46

¿Qué relación tiene con la Ley Ponderales? Argumenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Investiga los siguientes temas y elabora resumen analítico. Análisis gravimétrico. Determinación de humedad, desecada y ceniza. Operaciones básicas: precipitación, secado, filtrado y calcinación. Cálculos gravimétricos.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEORICAS PROPUESTAS. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

47

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Experimento I. 1.- Pese en la balanza analítica el crisol de porcelana limpio y previamente enfriado en el desecador. Peso del crisol ___________ 2.- Llene el crisol con la muestra de arena de moldeo con una cantidad aproximadamente de 10 gr y pese todo el contenido con exactitud de 0.10 mg en la balanza analítica. 3.- Coloque el crisol con la muestra en el horno eléctrico durante 20 a 105°C. 4.- Saque el crisol con la muestra de la estufa eléctrica, deje enfriar en el desecador por 10 minutos y pese, repita esta operación hasta peso constante.

Tiempo Peso Tiempo Peso

5.- calcule el porcentaje de humedad en la muestra. Anota y dibuja tus observaciones. Experimento II. Determinación de muestra problema. 1. Tome 20 ml de muestra y diluya a 150 ml con agua destilada en un vaso de precipitado de 500 ml. Desarrolle la reacción química: Al2(SO4)3 + NaCl + H2O ? 2. Acidule con 5 ml de ácido clorhídrico diluido y agregue media cucharadita de cloruro de amonio y unas gotas de solución de alizarina. Desarrolle la reacción química: ? + HCl(dil) + NH4Cl + sol. Alizarina ? 3. Precipite en frío con hidróxido de amonio 1:1, agitando constantemente hasta que el color amarillo de la alizarina vire a rojo. Desarrolle la reacción química: ? + NH4OH ?

48

4. Separe el aluminio del cloruro de sodio por filtración y lave el precipitado con agua destilada. 5. Coloque el filtro con cuidado sobre el vidrio de reloj y deje secar en la estufa a 105 °C. 6. Pese en la balanza analítica el crisol de porcelana. Una vez seco el papel filtro con el precipitado, doble con cuidado sus orillas y colóquelo en el crisol. 7. Calcine en la mufla a 250 °C hasta peso constante. ¿Qué sustancia se obtuvo? ___________________________________ 8. Coloque el filtrado en la cápsula de porcelana y evapore en baño maría hasta que seque; enfríe y pese. ¿Qué sustancia se obtuvo? _____________________________________ Anota y dibuja tus observaciones. CUESTIONARIO. 1.- Escriba la definición de gravimetría. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2.- Escriba la definición del factor analítico y explique su uso. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3.- Busque un ejemplo de la calcinación de una muestra y desarróllelo por escrito. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

49

4.- Investigue la determinación de humedad en una muestra en una mezcla cualquiera. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5.- Busque algunos ejemplos de la determinación de cenizas. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6.- Determine los factores analíticos para los siguientes elementos y compuestos: Sustancias para determinar Precipitados Factor analítico I Ag _________________

Li LiCl _________________

FeO Fe2O3 _________________

CaO Ca _________________

Cl Ag _________________

Hg HgO _________________

SO4 BaSO4 _________________

7.- Explique el concepto de peso constante. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8.- Mencione todas las clases de filtros de papel cuantitativo con sus especificaciones. ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9.- Dibuje y describa diferentes clases de filtros de vidrio y porcelana usados en química cuantitativa. ¿Qué competencia lograste al término de la práctica?

50

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR. Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro) 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________________________ _______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. 1. Douglas a. Kkoog. Donald M. West y f. James Holler. 1996. Fundamentos de química analítica. Editorial Reverté s. a. vol. I. 2. Douglas a. Skoog. Donald M. West y f. James Holler. 1996. Fundamentos de química analítica. Editorial Reverté s. a. vol. II. 3. Douglas a. Skoog. Donald M. West y f. James Holler y Stanley r. Crouch. 2001. Química Analítica. Séptima Edición. Editorial mcgrawhill. 4. Chang Raymond y Collage Williams. 2002. Química. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

51

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos

necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

52

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Calcula y expresa el concepto de gravimetría mediante las operaciones unitarias de precipitación, filtración, secado y calcinación.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento del procedimiento

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

53

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

54

PRACTICA No 6

DETERMINACIÓN DE CLORO Y ÁCIDO ASCÓRBICO

COMPETENCIA

Aplica el método de argentometría y iodometría (Yodometría) para la determinación de cloro y ácido ascórbico.

MATERIAL REACTIVOS Matraz Volumétrico Vaso de precipitados Pipetas Bureta Soporte universal Pinzas para buretas

Cromato de potasio al 5% Tatraborato de sodio Solución valorada de Nitrato de Plata al 0.1N 3 Tabletas de vitamina C Yodo 0.1N Indicador de almidón

Muestra de Hipoclorito de sodio (clorox producto comercial)

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR

Sabes que Hipoclorito de sodio es un líquido amarillo-verdoso comúnmente conocida como "Bleach". La fórmula de compuesto químico de hipoclorito de sodio es NaClO. Conocido comúnmente Cloralex que usa mamá en casa. Hipoclorito de sodio es el ingrediente principal en lejía. Se utiliza ampliamente como agente blanqueador en la industria textil, detergentes y papel y pulpa. También se usa como un agente oxidante de los productos ecológicos. En la industria petroquímica, el hipoclorito de sodio se utiliza en los productos de refino de petróleo. Grandes cantidades también se utilizan como desinfectante en el tratamiento de aguas y aguas residuales y aparatos sanitarios. En la elaboración de alimentos, el hipoclorito de sodio se utiliza para desinfectar el equipo de preparación de alimentos, en el procesamiento de frutas y hortalizas, la producción de setas, cerdo, carne de vacuno y la producción de aves de corral, la producción de jarabe de arce, y el procesamiento de pescado. Vitamina C También conocida como ácido ascórbico es una vitamina esencial para el organismo, ya que ésta no puede ser sintetizada por él. Por lo tanto es necesario incorporar alimentos ricos en vitamina C para evitar caer en una deficiencia. Es una vitamina soluble en agua que se absorbe en las primeras porciones de intestino delgado. Luego de su metabolización pasa a diferentes órganos para su depósito. A partir de ahí el ácido ascórbico cumple funciones vitales. Como: Reacciones de oxidorreducción. Absorción del hierro. Convierte sales férricas en ferrosas. Conversión de ácido fólico en folínico. Síntesis de mucopolisacáridos. Brinda estabilidad al tejido conectivo. Favorece la cicatrización de las heridas. Aumenta la resistencia a las infecciones. Es conocido el poder antioxidante de las vitaminas que poseen las frutas. Al respecto, se ha demostrado su trascendente papel en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, cáncer, envejecimiento y la asimilación de hierro, calcio y fósforo que se obtienen de otros alimentos.

55

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Porque crees que el hipoclorito de sodio se utiliza como desinfectante no solo en productos alimenticios sino en equipos de laboratorios, hospitales y blanqueador de ropa?

¿Qué sustancias dan color y sabor a las frutas?

¿Por qué se recomienda que las frutas las comamos crudas y si es en jugo al instante?

CONSIDERACIONES TEORICAS:

Investiga los siguientes temas y elabora un resumen analítico. La titulación directa con solución volumétrica de nitrato de plata, se aplica a la determinación de cloruros, bromuros, ioduros y tiocianatos, en presencia del indicador cromato de potasio. Los mismos iones se pueden determinar, indirectamente, al agregar un exceso de nitrato de plata y retitular la cantidad no consumida con el tiocianato, en presencia del indicador. Yodometría.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS PROPUESTAS.

56

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Experimento I. Determinación de cloro. 1.-Mida 5 ml de la solución comercial de clorox, vierta en un matraz de 100 ml y afore con agua destilada. 2.-Tome una alícuota de 15 ml y diluya a un volumen de 70 – 100 ml, ajuste el pH a 6 0 7 con tetraborato de sodio o ácido bórico. 3.-Prepare la bureta con la solución valorada de nitrato de plata 0.1N 4.-Titule la solución en análisis en presencia de dos gotas del indicador de cromato de potasio, anote el consumo de la solución volumétrica y calcule la cantidad de cloro contenida en la muestra. Anota y dibuja tus observaciones. Experimento II. Determinación de ácido ascórbico. 1.-Pese con exactitud tres tabletas de vitamina C de 100 mg y colóquelas en un matraz erlenmeyer de 250 ml. 2.-Disuelva las tabletas con 50 ml de agua destilada, agite el matraz con movimientos circulares hasta la total disolución de las tabletas. 3.-Agregue 5 ml de indicador de almidón y titule de inmediato con solución estándar de I2 hasta que aparezca el color azul obscuro que persita por lo menos durante 1 minuto. Repita dos veces el procedimiento anterior; recuerde realizar la titulación tan pronto como se disuelva la muestra.

Calcule los miligramos de vitamina C en cada tableta.

Anota y dibuja tus observaciones.

57

CUESTIONARIO 1.- ¿Qué cantidad de cloro le corresponde a 1 ml de solución 0.1 N de AgNO3?

2.-Anote los cálculos respectivos para determinar la cantidad de cloro en miligramos presentes en un litro del producto comercial.

3.-Anote la concentración de cloro en los porcentajes volumétricos

Resultado: _________________________________% volumen de cloro 4.- ¿Cómo se obtiene el factor gravimétrico?

5.- ¿Para qué nos sirve el análisis gravimétrico?

6.- ¿Qué es titulación?

7.- Explica la valoración por retroceso o retro titulación

8.- ¿Qué es el punto de equivalencia?

58

9.-¿Qué nos indica el punto final de la titulación?

¿Qué competencia lograste al término de la práctica? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro) 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- ______________________________________________________________________________________ 3.- ______________________________________________________________________________________ _______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. 1. Douglas a. Kkoog. Donald M. West y f. James Holler. 1996. Fundamentos de química analítica. Editorial Reverté s. a. vol. I. 2. Douglas a. Skoog. Donald M. West y f. James Holler. 1996. Fundamentos de química analítica. Editorial Reverté s. a. vol. II. 3. Douglas a. Skoog. Donald M. West y f. James Holler y Stanley r. Crouch. 2001. Química Analítica. Séptima Edición. Editorial mcgrawhill. 4. Chang Raymond y Collage Williams. 2002. Química. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

59

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

60

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Aplica el método de argentometría y iodometría (Yodometría) para la determinación de cloro y ácido ascórbico.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento del procedimiento

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

61

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado

62

PRÁCTICA N° 7

DETERMINACIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO

COMPETENCIA Aplica los principios básicos de las volumetrías de redox en las titulaciones con yodo.

MATERIAL SUSTANCIAS Balanza analítica Iodo 0.1 N (solución valorada) Vidrio de reloj Almidón al 5% Matraz erlenmeyer Tiosulfato de sodio (muestra) Pipetas Buretas Vasos de precipitados Soporte universal

ALGO IMPORTANTE PARA ANALIZAR

¿Reacciones de REDOX en la fotografía? Hay muchos materiales o sustancias químicas que cambian en presencia de luz: se los llama fotosensibles. Desde antes de la Revolución, se fabrican diferentes papales “sensibilizados” utilizando sustancias que no cambian cuando están en la oscuridad pero que sí lo hacen cuando interactúan con la luz. Cuando estas sustancias se exponen a la luz se transforman; por ejemplo, un papel sensibilizado con un pigmento conocido como verde de Berlín, al ser expuesto a la luz se vuelve azul. Este cambio se debe a la formación de un pigmento azul conocido como azul de Prusia, muy utilizado para pintar. Este fue uno de los primeros procesos fotográficos desarrollados, y se utilizaba para sacar copias de dibujos y objetos (casi como una fotocopiadora antigua), que se conocen como cianotipos. En este caso se utilizan compuestos de hierro que pueden formar sustancias coloreadas muy estables. Por otra parte, en la fotografía blanco y negro se utilizan compuestos de plata que también son fotosensibles. Hasta ahora describimos lo que observamos, pero ¿qué es lo que ocurre con estas sustancias químicas al ser expuestas a la luz? Se producen reacciones químicas, en este caso de oxidación y reducción. Luego de lograr la impresión de la imagen, los procesos de revelado, fijación y lavado también involucran otros cambios químicos y físicos. Por ejemplo para detener la acción del revelador se utiliza ácido acético. Este ácido reacciona con la sustancia presente en el revelador (por ejemplo el metol) y detiene la reacción redox que tiene lugar para que aparezca la imagen en el papel fotográfico.

63

PREGUNTA GENERADORA. ¿Cuál es la función del tiosulfato de sodio en el proceso de revelado en la fotografía? ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Yodometría, agente oxidante, agente reductor, funciones del almidón como indicador.

RESUMEN ANALÍTICO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIDERACIONES TEORICAS PROPUESTAS.

64

DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1.- Mida con la bureta 25 ml de la solución de tiosulfato en análisis; coloque en un matraz erlenmeyer de 250 ml. 2.- Llene la bureta con la solución valorada 0.1 N de iodo. 3.-A la solución en análisis agregue 2 a 3 gotas de almidón y titule con la solución valorada de iodo hasta el momento en que la solución en análisis adquiera color azul con una gota de iodo. 4.- Realice los pasos anteriores por triplicado.

Número de Matraz de tiosulfato de sodio Volumen gastado de Iodo

1

2

3

5.- Del consumo de la solución de iodo calcule la concentración de tiosulfato de sodio en el volumen total. Anota y dibuja tus observaciones

CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué es iodometría y cuáles sustancias identificamos cuantitativamente por medio de ella? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

65

2.- ¿Cómo esta constituido el almidón soluble? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se logran soluciones de almidón relativamente estables? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4.- ¿Explique como el pH y la presencia de microrganismos alteran la estabilidad de las soluciones de tiosulfato de sodio? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5.- ¿explique el mecanismo de reacción entre el almidón y el yodo para detectar el punto final de las variaciones yodométricas? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6.-Calcule el peso equivalente de iodo en un mililitro de la solución 0.5 N 7.- Calcule el peso equivalente de tiosulfato de sodio en un mililitro de la solución 0.2 N 8.- Desarrolle los cálculos respectivos para determinar la concentración de tiosulfato de soidio en la muestra analizada. Resultados : ___________________________ g de Na2S2O3

___________________________ % de Na2S2O3

66

¿Qué competencia lograste al término de la práctica? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR. Anota las tres bibliografías que utilizaste para realización de la práctica de acuerdo a las normas de APA. (Solicita apoyo a tu maestro) 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- ______________________________________________________________________________________ 3.- ______________________________________________________________________________________ _______________________________ _____________________________ Vo.Bo. del Catedrático Nombre del alumno

________________________ Fecha

Bibliografía consultada. Skoog, D y West, D. Química Analítica. 6Ed. Mc Graw Hill. México.1995 Pág. 588-590.

CRISTIAN, D. Química Analítica. 2 Ed. LIMUSA. México. 1981 Pág. 335-338

GALUELE, J R. Corrosión. Secretaria General de la OEA. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. 1979. Pág. 84.

IMCO. Ingeniería de lodos. Capitulo 22. Corrosión.

LUMMUS, JL Y AZAR, J.J. Drillings Fluids optimization. A practical field approach. Pennwell Publishing Company. Tulsa. 1964 . Pág. 118.

67

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUAR CUALITATIVAMENTE TÚ DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro marcando una X donde corresponda, esto te ayudará a cotejar los aspectos necesarios para tu evaluación.

ASPECTOS DE COTEJO DE FORMA

SI NO

Presenta el manual de prácticas

Respeta y sigue las normas de seguridad e higiene.

Presenta en la mesa de trabajo franela, cerillos, toallas de papel

Entrega el reporte de prácticas de laboratorio.

Realiza la práctica siguiendo el desarrollo experimental

Trabaja con responsabilidad las prácticas de laboratorio

Entrega la mesa de trabajo y el material de laboratorio limpio

Realiza de manera colaborativa las prácticas de laboratorio

Se incluye dibujos/esquemas que facilitan la comprensión del experimento.

Contesta las preguntas del cuestionario con argumentos

Describe las observaciones

Describe los resultados obtenidos del experimento

Argumenta los resultados de la experimentación

Hace uso de la bibliografía para complementar la práctica

Reconoce el material utilizado en el desarrollo de la práctica

Describe su experiencia con relación a la práctica

Termina la práctica en tiempo y forma

Escribe el resumen de forma analítica considerando las teorías propuestas

EVALUACIÓN CUALITATIVA ENTRE PARES

En equipo comenten y reflexionen que les hizo falta para desarrollar la competencia establecida en la práctica; redacta los acuerdos a los que llegaron de manera colaborativa en tu equipo que les permita mejorar la integración de sus aprendizajes.

68

Valor 2 Rúbrica para Evaluar las competencias del alumno

Escribe La competencia desarrollada en la práctica: Aplica los principios básicos de las volumetrías redox en las titulaciones con yodo.

ATRIBUTOS INSUFICIENTE valor (0.5)

REGULAR valor (1.0)

SUFICIENTE valor (1.5)

EXCELENTE Valor ( 2.0)

VALORES OBTENIDOS

Aplica los lineamientos de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) cuando trabaja en el laboratorio escolar.

No trabaja, no sigue las Buenas Prácticas de laboratorio.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, pero no usa correctamente el material y reactivos, ni las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, pero no las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Sigue las normas de seguridad para no generar accidentes, el uso correcto del material y reactivos, así como las técnicas de trabajo y requerimientos que debe de el mismo hacer para el uso de sus instalaciones.

Aplica las formulas necesarias para responder de manera coherente los resultados planteados en teoría y práctica.

No emplea los cálculos ni las formulas.

Emplea cálculos de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea algunos cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Emplea fácilmente los cálculos necesarios y las formulas de manera coherente de acuerdo a los resultados planteados en teoría y práctica.

Aplica los temas en el desarrollo de la práctica comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

No desarrolla los temas y no se esfuerza por comprender su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza los temas a desarrollar pero no comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar y algunas veces comprende su aplicación en la vida cotidiana.

Utiliza fácilmente los temas a desarrollar comprendiendo su aplicación en la vida cotidiana.

Presenta dibujos y/o esquemas que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

No Presenta dibujos y/o esquemas claros, por lo que no ayudan al entendimiento del procedimiento

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, por lo que no ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas no tan claros, pero ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Presenta dibujos y/o esquemas claros que ayudan al entendimiento de los procedimientos.

Integra sus conocimientos en el desarrollo de las prácticas para el logro de la competencia.

No logra la competencia, al no aplicar sus conocimientos.

Logra la competencia pero no aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia aplicando pocas veces sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

Logra la competencia por que integra y aplica sus conocimientos para el desarrollo de la práctica.

69

Presenta observaciones con los resultados obtenidos en el experimento.

No registro observaciones.

Registro sólo algunas observaciones, pero no en forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones, pero no las registro de forma ordenada.

Incluyó todas las observaciones de manera analítica y las registró de manera ordenada.

Obtiene, registra y presenta las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza la bibliografía citadas con la norma APA.

Las respuestas del cuestionario es directamente copiado y/o las fuentes bibliográficas están citadas incorrectamente.

Obtiene, registra y presenta respuestas simples sin orden ni critica a las preguntas planteadas en la práctica. No utiliza bibliografías.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada pero no de forma crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza sólo dos bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Obtiene, registra y presenta de manera ordenada y crítica las respuestas a las preguntas planteadas en la práctica. Utiliza tres o más bibliografías citadas correctamente con la norma APA.

Desarrolla el experimento de manera colaborativa.

No trabaja en la realización de la práctica.

Termina la práctica pero no trabajo colaborativamente

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, pero no termina a tiempo la actividad

Desarrolla la práctica colaborativamente con respeto y tolerancia, terminando a tiempo la actividad

SUBTOTAL

CALIFICACIÓN FINAL = SUBTOTAL

8

_______________________________ _________________________________ Vo.Bo. del Catedrático Fecha de revisado