UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la...

72
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EL ROL DE LOS MEDIOS DE PRENSA EN LAS DECISIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL DE 2006 TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS SEBASTIÁN URRUTIA DELGADO PROFESOR GUÍA EUGENIO LAHERA PARADA MIEMBROS DE LA COMISIÓN MARÍA ANGÉLICA PAVEZ GARCÍA PABLO OROZCO BASS SANTIAGO DE CHILE ABRIL, 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICASDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EL ROL DE LOS MEDIOS DE PRENSA EN LAS DECISIONESDE POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA MOVILIZACIÓN

ESTUDIANTIL DE 2006

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DEMAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

SEBASTIÁN URRUTIA DELGADO

PROFESOR GUÍAEUGENIO LAHERA PARADA

MIEMBROS DE LA COMISIÓNMARÍA ANGÉLICA PAVEZ GARCÍA

PABLO OROZCO BASS

SANTIAGO DE CHILEABRIL, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

II

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICASDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EL ROL DE LOS MEDIOS DE PRENSA EN LAS DECISIONESDE POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA MOVILIZACIÓN

ESTUDIANTIL DE 2006

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DEMAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

SEBASTIÁN URRUTIA DELGADO

PROFESOR GUÍAEUGENIO LAHERA PARADA

MIEMBROS DE LA COMISIÓNMARÍA ANGÉLICA PAVEZ GARCÍA

PABLO OROZCO BASS

SANTIAGO DE CHILEABRIL, 2008

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

III

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..1

II. OBJETIVOS………………………………………………………………..4

III. HIPÓTESIS……………………………..................................................5

IV. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..7

1. Consideraciones generales……………………………………………...7

2. Definición de problema público y diseño de la agenda sistémica……8

3. Impacto de los medios de comunicación masiva en la transformación

de la esfera pública…………..………………………………………………11

4. La agenda-setting de los medios y su influencia en la opinión

pública…………………………………………………………………………13

5. Agenda de gobierno y la decisión de política pública………………..16

V. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………….22

1. Dimensiones de análisis………………………………………………...22

2. Descripción del enfoque del estudio…………………………………...22

3. Técnicas de recolección y análisis de la información………………..23

4. Descripción de los medios de prensa escritos utilizados para el

estudio…………………………………………………………………………24

VI. ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………………..28

1. Problema social: Los secundarios y su crítica al sistema educacional

chileno.....................................................................................................28

2. Corriente política: La marcha de los pingüinos y el compromiso del

gobierno ………………………………………………………………………33

3. Consecuencias de la movilización y las soluciones técnicas……….52

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………..58

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..63

IX. ANEXO 1………………………………………………………………….65

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

Gráfico 1: INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES…………..………….20

Gráfico 2: PORCENTAJE DE VENTA DE DIARIOS……………..……………..27

Gráfico 3: PORCENTAJE DE COBERTURA POR DIARIOS DURANTE LA

MOVILIZACIÓN………………………………………………………………………34

Gráfico 4: COBERTURA MEDIÁTICA DURANTE LAS SEMANAS DE

MOVILIZACIÓN: TENDENCIA GENERAL………………………………………..36

Gráfico 5: COBERTURA MEDIÁTICA DURANTE LAS SEMANAS DE

MOVILIZACIÓN: TENDENCIA DESAGREGADA………………………………..36

Gráfico 6: ORIGEN DEL MENSAJE POR ACTOR……………………………...53

Gráfico 7: PRINCIPALES TEMAS TRATADOS SEGÚN LAS NOTICIAS…….53

Gráfico 8: ACTOR AL QUE HACE REFERENCIA EL TITULAR………………55

Tabla 1: DECISIÓN = (PROCESOS POLÍTICOS, PARTICIPANTES

RELEVANTES)……………………………………………………………………….22

Tabla 2: RESULTADOS DE PRUEBA SIMCE 2005 POR TIPO DE

ESTABLECIMIENTO………………………………………………………………...30

Tabla 3: NOTICIAS POR SEMANAS ORIGINADAS POR ESTUDIANTES…..38

Tabla 4: NOTICIAS POR SEMANAS ORIGINADAS POR EL GOBIERNO…..38

Tabla 5: TITULARES CON REFERENCIA A LOS ESTUDIANTES POR

SEMANAS…………………………………………………………………………….40

Tabla 6: AGENDA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL………………………….42

Tabla 7: AGENDA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN

2006……………………………………………………………………………………43

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

V

Tabla 8: NOTICIAS FRENTE A LA MOVILIZACIÓN POR SEMANAS SEGÚN

POSICIÓN…………………………………………………………………………….44

Tabla 9: NOTICIAS FRENTE A LA MOVILIZACIÓN POR SEMANAS SEGÚN

TONO………………………………………………………………………………….44

Tabla 10: NOTICIAS POR SEMANA ORIGINADAS POR LOS PARTIDOS

POLÍTICOS…………………………………………………………………………...50

Tabla 11: NOTICIAS POR SEMANA ORIGINADAS POR EXPERTOS….…...50

Tabla 12: AGENDA DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN 2007….56

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

VI

RESUMEN

La disminución del tamaño, alcance y jurisdicción que han experimentado los

gobiernos en las sociedades democráticas, sumado al fuerte desarrollo de las

tecnologías de la comunicación e información (TIC), han provocado que los

gobiernos modernos crecientemente actúen en función de los medios de

comunicación masiva. Esto ha llevado a muchos intelectuales y académicos a

cuestionar su alcance en la sociedad y frente al gobierno. ¿Cuál es la real

influencia de los medios sobre los procesos democráticos y la toma de

decisiones de políticas públicas?

En periodos de mayor conflictividad social y política, esta pregunta se vuelve

especialmente sensible y el papel que adopten los medios de comunicación es

clave en el desenlace de los acontecimientos. Este estudio busca indagar dicho

rol de los medios de prensa a través del análisis de la movilización estudiantil

del primer trimestre de 2006. Para ello se utilizó una base de datos construida a

partir de las publicaciones que le otorgaron cinco diarios de cobertura nacional.

Esto permitió identificar la agenda de los medios durante las siete semanas que

duraron las movilizaciones y contrastarla con los cambios producidos en la

agenda del gobierno antes y después del conflicto.

Los resultados del estudio mostraron que, si bien esta influencia es limitada por

factores institucionales –como la cultura y estructura política al interior de la

sociedad chilena–, los medios de comunicación masiva ejercen un papel

importante en la modificación de las prioridades gubernamentales. En este

caso particular, dicha influencia de los medios escritos, le otorgó a los

estudiantes y sus demandas una tremenda visibilidad y posicionamiento. Esto

favoreció el apoyo de la opinión pública, que sumado a la gran convocatoria

demostrada en dos paros nacionales, presionó al gobierno para negociar con

los secundarios.

En definitiva, los medios de comunicación masiva fueron el vehículo para que

los estudiantes se apropiaran de la agenda pública e instalaran en el debate el

tema de la reforma al sistema educacional chileno.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

1

I. INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas del siglo XX generaron un enorme avance en las

posibilidades técnicas y económicas ofrecidas por las nuevas tecnologías de la

comunicación. Esto ha repercutido con fuerza en las sociedades democráticas

donde los medios de comunicación masiva (o mass media) se han convertido

en instrumentos de discusión y deliberación pública expresando intereses y

demandas de distintos sectores (Cordero y Marín, 2005).

La extensión de los medios de comunicación a la vida diaria (a través de

cadenas de radio, televisión, diarios tradicionales y actualizados on-line, que

informan sin interrupción las veinticuatro horas del día), les ha dado el poder de

influir en la agenda pública y el sistema político. Mediante la selección de

determinados temas1 y enfoques2 pueden fijar las prioridades de atención de

políticos y ciudadanos, al insistir (u omitir) sistemáticamente sobre ciertos

temas. De esta forma pueden ser determinantes en el éxito o fracaso de la

aceptación y aplicación de una política pública (Vallés, 2000).

Por otra parte, el proceso de formación de una política pública se puede

observar en distintas fases o etapas que van desde su identificación como una

problemática pública, a la elaboración de alternativas de solución, la

implementación de la alternativa elegida y su posterior evaluación. Para que

1 La selección de temas corresponde a lo que McCombs (1972) denominó agenda setting, y corresponde al proceso de transferencia de la relevancia de ciertos “objetos” (como candidatos, empresas o asuntos públicos) desde los medios de comunicación masiva a la agenda del público. 2 Esta selección de enfoques o marcos de aproximación a un tema de interés público ha sido sistematizada en la teoría del Framing, acuñada por Fairhurst y Sarr (1996). Los marcos o frames son nociones abstractas, que sirven para organizar significados sociales influenciando la percepción que tienen las audiencias respecto de las noticias que se les presentan. En consecuencia el Framing es una calidad de comunicación que conduce a otros a aceptar un determinado significado en lugar de otro.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

2

este proceso de la política pueda llegar exitosamente a su fin, es necesario el

encuentro de diversas fuerzas que tienen una naturaleza temporal distinta.

“Este momento requiere que coincidan la preocupación social, la existencia de

una solución técnica y el apoyo político” (Lahera 2004, p.11).

Al respecto existen ocasiones donde el proceso de la política y sus distintos

participantes configuran un escenario crítico que Kingdon (1984) denomina

“ventanas de oportunidad”, y que favorecen la introducción de cambios en la

agenda de gobierno. El objetivo principal de este estudio fue analizar el rol de

los medios de comunicación en la toma de decisiones de políticas públicas,

bajo una situación de crisis política3. La relevancia de estos casos es que los

medios podrían amplificar estas “ventanas de oportunidad” derivadas de las

crisis, e influenciar la incorporación un asunto público en la agenda de gobierno

según sus intereses particulares.

Este estudio examinó la movilización estudiantil de 2006 -denominada

“Revolución de los Pingüinos”-, que constituye un caso singular donde existe

una problemática pública (calidad de la educación) y una serie de actores

relevantes con agendas e intereses propios. Durante este periodo (que duró

siete semanas), los medios de comunicación entregaron amplia cobertura y

visibilidad al conflicto, que finalizó con la salida del ministro de la cartera y la

decisión del gobierno de modificar sus prioridades de política educacional a 3 En el diccionario de política de Bobbio, Matteucci y Pasquino (1998, p. 391) se define crisis como “un momento de ruptura en el funcionamiento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo”. Otra definición más específica, que involucra el aspecto social y/o político de la crisis, establece tres niveles de inestabilidad donde el de menor gravedad corresponde a aquellos casos de “desfiles de altos funcionarios, incluso presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de los lapsos institucionalmente previstos (…) suele estar acompañada por erráticos cambios de políticas públicas, por grandilocuentes declaraciones gubernamentales (…) El poder que el aparato estatal parece encarnar ante la sociedad pierde la autoridad emanada de una faz majestuosa, para mostrarse como un ámbito expuesto a los tirones de grupos”. Sacado de: CIUDAD POLITICA, 2004. “Estado burocrático autoritario” (Documento online). Disponible en: http://www.ciudadpolitica.com/modules/wordbook/print.php?entryID=197 (última visita el 03/08/07).

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

3

través del compromiso de reformar la Ley Orgánica Constitucional de

Educación (LOCE) y la Jornada Escolar Completa (JEC).

A lo largo de este estudio se analizaron cuáles eran las agendas de los

distintos actores relevantes -especialmente la de los medios de comunicación-,

y de qué manera, influyeron en la modificación de las prioridades

gubernamentales.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

4

II. OBJETIVOS

1. Objetivo General

• Analizar el rol de los medios de comunicación en la toma de decisiones

de política pública durante situaciones de crisis políticas.

2. Objetivos Específicos

• Indagar la relación entre medios de comunicación, actores relevantes y

procesos políticos en la toma de decisión de políticas públicas.

• Comprender el impacto de los medios de comunicación en la

incorporación de un asunto público en la agenda de gobierno.

• Observar cómo se desarrolla el proceso de construcción de agendas

entre los distintos actores relevantes.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

5

III. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los medios de comunicación masiva, a través de su impacto en la opinión

pública, otorgan mayor visibilidad a aquellos mensajes que desean priorizar

actuando como filtros que influyen en la modificación de los programas de

gobierno según sus intereses particulares y el desarrollo del debate público.

Esto se da con mayor intensidad en periodos de crisis políticas donde

confluyen una serie de procesos (problema público, solución técnica y apoyo

político) que generan “ventanas de oportunidad” aprovechadas por aquellos

actores que posicionan mejor sus pretensiones.

Este estudio supone que la capacidad de los medios de comunicación para

influir sobre la agenda del gobierno es relativa, dependiendo del tipo de asunto

público, la cantidad de recursos disponibles y el grado de conflictividad que

exista en la sociedad respecto del tema.

La agenda mediática, si bien tiene una demostrada influencia sobre la opinión

pública (McCombs, 2000; Porath, 2007), es demasiado dinámica en su

cobertura de temas respecto del tiempo que requiere una política pública para

completar sus etapas de decisión y diseño. Este proceso ocurre dentro de un

contexto institucional que determina la posibilidad real de fijar la agenda de un

gobierno y donde el poder de los medios presenta límites, “como son la cultura

y estructura política de un país y su relación con los centros de poder de la

sociedad” (Porath 2007, p. 43).

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

6

La toma de decisiones de una política pública es un proceso complejo, que

requiere la confluencia de distintas fuerzas y actores en un momento

determinado (Kingdon, 1984). En muchos casos esto no es posible debido a la

ausencia de alguno de estos factores, lo que provoca que los esfuerzos por

generar cambios en el programa de gobierno sean insuficientes.

Por lo anteriormente expuesto, este estudio busca observar cómo los medios

de prensa escritos influyen en los cambios de política pública del gobierno,

dados ciertos supuestos de conflictividad social que existieron durante la

movilización estudiantil del primer trimestre de 2006. Las conclusiones que se

desprendan de este trabajo pretenden entregar orientaciones del grado en que

se da esta influencia (si es que existe), pero en ningún caso son absolutas o

replicables para casos con distintas condiciones.

La decisión de política pública derivada de un momento crítico, donde se abre

una “ventana de oportunidad”, es muy difícil de ponderar en igual medida para

casos que pueden variar en la composición e importancia relativa de los

distintos actores relevantes y corrientes de proceso. Por otra parte si queremos

observar el proceso completo de fijación de la agenda de gobierno resulta

imprescindible incluir otros medios de prensa como los noticieros principales de

televisión, las radios y los diarios electrónicos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

7

IV. MARCO TEÓRICO

1. Consideraciones generales

La política y las políticas públicas son dos entidades diferentes que se influyen

recíprocamente y se encuentran en la opacidad del sistema político (Lahera,

2004). Mientras la primera es un concepto amplio, referente al poder general, la

segunda corresponde a soluciones específicas para situaciones de asunto

público. Manuel Tamayo (1997, p.281) define las políticas públicas como “el

conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para

solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el

propio gobierno consideran prioritarios”. En inglés, la diferencia de ambos

términos se distingue con mayor claridad entre politics y policies.

Desde el punto de vista analítico, varios autores han diferenciado distintas

etapas de las políticas públicas que están relacionadas con la política. Tamayo

(1997) define este proceso en cinco fases: identificación y definición del

problema, formulación de las etapas de solución, adopción de una alternativa,

implantación de la alternativa seleccionada y evaluación de los resultados

obtenidos.

La ventaja de considerar la política pública como un ciclo, es la sencillez del

esquema interpretativo. Es un instrumento que simplifica y clarifica su

conocimiento, además de identificar aspectos relevantes. El problema es que, a

pesar de ordenar la realidad, lo hace de forma inconexa, lo que presenta

dificultades para explicar el proceso completo de la política. No todas las

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

8

políticas públicas siguen ordenadamente este proceso y con frecuencia hay

alteraciones en las fases.

Para efectos de este estudio, que se centra en la decisión de política pública,

se profundizará en las primeras tres fases del proceso: La definición del

problema, la especificación de las alternativas de solución y la decisión.

2. Definición de problema público y diseño de la agenda sistémica

El conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento

determinado se denomina agenda sistémica o pública. Los componentes que la

determinan son las relaciones de poder, las características del sistema político

y la dinámica entre la sociedad civil y el Estado.

La agenda pública tiene una condición dinámica que hace que su grado de

concreción -en el mediano plazo- sea relativo. Muchos de los temas que le

interesan desaparecen por falta de apoyos continuados en el tiempo –

disipación de temas o problemas– mientras otros logran realizarse total o

parcialmente. También sucede que hay problemas de interés público que no

reciben atención hasta que pasa un largo periodo de tiempo –incubación de

temas–. Las sociedades tendrán mayor gobernabilidad democrática en la

medida que puedan definir su agenda pública en lo social, político y económico.

Para lograr esto, se requiere una institucionalidad política sólida, con procesos

que tengan un curso preestablecido y permitan la superación de situaciones

críticas. Es importante que existan amplios espacios de participación para

facilitar una acción social concertada.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

9

Otro factor relevante de la agenda pública es que incluye puntos de vista que

pueden ser contradictorios. Esto se entiende porque hay sectores sociales que

están sub-representados mientras que otros presentan una capacidad

desproporcionada de representación de sus intereses. En este proceso

dinámico de participación desigual, se imponen aquellas ideas formuladas por

personas y corporaciones con mayor capacidad para incluir, jerarquizar y

excluir ciertos temas de la discusión (Lahera, 2004). “Muchos asuntos

significativos, sustentables como públicos, se desvanecen si no logran

visibilidad, difusión, aceptabilidad en la comunidad política” (Aguilar 1993,

p.32).

Cobb y Elder (1972) formularon un modelo integrado del proceso de formación

de la agenda pública desde la premisa de los conflictos de grupo, observando

cómo estos pueden dilatar su “alcance, intensidad y visibilidad” (incubación),

hasta convertirse en asuntos públicos y demandar la intervención del gobierno.

Así, para que un tema tenga acceso a la agenda requiere de tres condiciones:

Que sea objeto de atención amplia -o por lo menos de conocimiento público-;

que una parte importante del público considere que se necesita algún tipo de

acción; y que para la sociedad esta acción sea responsabilidad de alguna

entidad gubernamental. Aunque muchos de los asuntos públicos que

componen la agenda durante un periodo no entran como una demanda

necesariamente conflictiva, el modelo parte del supuesto que esta condición

favorece su expansión y difusión.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

10

El primer trayecto se da mediante una mezcla de acontecimientos sociales

(como elecciones, catástrofes o sucesos económicos, entre otros) que actúan

como “mecanismos de disparo” y actores sociales que se encargan de

procesarlos en lo que Cobb y Elder (1972) denominan “indicadores”. La rapidez

con que se difunda este indicador, va a depender de factores como la

especificidad de la definición, su relevancia temporal o su complejidad técnica.

Mientras más sencilla sea la definición del indicador y, además emplee

símbolos culturalmente arraigados en la sociedad que susciten actitudes de

aprobación o reprobación, mayor es la probabilidad de su difusión. El trayecto

termina cuando el indicador, después de inevitables ajustes y depuraciones, se

instala frente al sistema político. “En este momento, la cuestión puede ser

llamada pública y se coloca como reclamo ciudadano frente al gobierno,

exigiendo un lugar en la agenda formal de sus organizaciones y programas”

(Aguilar 1993, p.36).

La condición dinámica que tiene la agenda pública en torno a sus relaciones

interiores de poder, genera que en ocasiones haya fugas en cuanto a criterios o

perspectivas, lo que en definitiva impide captar toda la riqueza de la discusión.

Tamayo (1997), habla de un “sesgo en la accesibilidad a la agenda

institucional” motivada por el poder y la capacidad de presión de los grupos de

interés, la tendencia a incluir en ella aquellos temas que se han tratado en el

pasado y que se puede anticipar su impacto y los valores culturales que

pueden ser un filtro de percepción en los policy makers.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

11

Si estos y otros factores que crean el sesgo de accesibilidad de problemas

públicos se mantienen de manera permanente la agenda pública variará muy

poco excluyendo los intereses de individuos y grupos sin poder, además de

aquellos problemas nuevos o desconocidos. Existen contra-sesgos que mitigan

esta influencia, donde destacan los medios de comunicación masiva, la

competencia política a través de procesos electorales y los deseos de crecer

de las organizaciones públicas para otorgar prestaciones de manera eficiente.

3. Impacto de los medios de comunicación masiva en la

transformación de la esfera pública

El explosivo desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación

(TICs) en las últimas décadas, ha alterado profundamente los límites del

espacio, estableciendo una nueva dimensión de la esfera pública, donde la vida

social pública4 se ha desvinculado de la participación dialógica o cara a cara

(Thompson, 2003).

A este proceso, los medios de comunicación masiva han contribuido en forma

decisiva “transformado profunda e irreversiblemente las condiciones bajo las

cuales el poder político se ejerce y la democracia se practica” (Marín, 2006)5.

Este cambio tan brutal, ha generado que una parte importante del mundo

intelectual y académico internacional reaccione de forma crítica, argumentando

que los medios de comunicación masiva sólo contribuirán a desintegrar la

4 Los textos de Habermas traducidos al español, sobre su primer estudio acerca del surgimiento y transformación de la esfera publica burguesa en Europa publicado en 1962, hablan de “publicidad” para explicar la palabra alemana Öffentlichkeit. Otros autores consideran más adecuado una traducción como “vida social publica”, como la esfera comunicativamente estructurada de lo público. 5 MARÍN, C., 2006. Conferencia: “Medios”. En: “Chile hoy, 18 de octubre de 2006 Santiago”. CEP. Disponible en: http://www.cepchile.cl/bannerscep/audio_cepchile/audio_ciclos/audio_ciclo.htm

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

12

esfera pública, trivializando el debate público y despolitizando la sociedad lo

que, en definitiva, tendrá consecuencias nefastas para la democracia (Sartori,

1998).

Quienes destacan sus efectos positivos se apoyan en tres razones

fundamentales (Cordero y Marín, 2005): primero, los medios de comunicación

masiva han facilitado el conocimiento político mediante la transformación de

aquel discurso en un lenguaje más cercano a la vida cotidiana y expandiendo

los procesos de deliberación democrática; segundo, han hecho visibles las

voces de actores previamente excluidos integrándolos a la vida pública6; y

tercero, se han constituido en mecanismos de accountability social, mediante la

denuncia de escándalos políticos, sexuales y financieros que han cubierto.

Respecto de la transformación del espacio público en Chile y el papel de los

medios de comunicación masiva, los analistas concuerdan en que éstos tienen

un papel central debido al déficit de representación al que atribuyen la crisis de

los discursos políticos, la debilidad de los partidos políticos para interpretar las

tendencias sociales y la falta de cultura cívica (PNUD, 2004). Esto genera un

escenario donde los medios imponen normas de representatividad acordes con

criterios de impacto y valor noticioso, que definen el espacio y lenguaje de la

política. La “mediatización” de la política “crea un nuevo tipo de político y de

ciudadano, desarrollándose un vínculo nuevo entre quienes delegan el poder y

quienes lo asumen en condición de representantes” (PNUD 2004, p.259).

6 Antiguamente la agenda pública estaba dominada por el Estado y los partidos políticos, pero actualmente está más vinculada temas cotidianos y sociales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

13

4. La agenda-setting de los medios y su influencia en la opinión

pública

El poder de los medios de comunicación para focalizar la atención de la

sociedad en una pequeña cantidad de temas públicos clave, constituye una

inmensa y bien documentada influencia. Los lectores, radioescuchas y

telespectadores, no sólo adquieren información sobre asuntos públicos a través

de los medios, también otorgan diversos grados de importancia a determinados

temas según el énfasis que estos le concedan (portada en el caso de los

diarios y nota de apertura para la televisión).

De esta manera gran parte de lo que conocemos está fundado en lo que los

medios deciden contarnos. Esto se traduce en que nuestra mirada “mediática”

de la realidad está fuertemente influenciada por las prioridades que éstos

establecen (Lippmann, 1922). Al respecto, el semiólogo italiano Umberto Eco

(1987, p.152) sostiene lo contrario al señalar que estamos viviendo en la era de

la comunicación, donde el universo de la comunicación de masas está lleno de

interpretaciones discordantes: “Los mensajes parten de la (misma) fuente y

llegan a situaciones sociológicas diferenciadas, donde actúan códigos

diferentes”.

Los cientistas sociales que han examinado la influencia de la agenda-setting en

el público generalmente se han centrado en temas de interés público. En este

contexto la agenda de una organización informativa se funda en sus patrones

de cobertura durante un determinado periodo (que puede variar en semanas,

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

14

meses y años). En ese tiempo, algunos temas son enfatizados, otros reciben

cobertura ligera y muchos ni siquiera son mencionados7.

Estudios que han comparado la agenda-setting en semanas previas a la

realización de sondeos de opinión pública, establecieron una relación

significativa entre las respuestas de los encuestados y la cobertura de diarios,

revistas, radios y canales de televisión. Desde el primer estudio realizado en

1968 a los votantes de Chapel Hill en North Carolina8, más de trescientas

investigaciones publicadas en el mundo han documentado la influencia de los

medios de comunicación sobre temas de interés público.

Para cuantificar este grado de influencia y facilitar comparaciones entre las

distintas investigaciones, los cientistas sociales han establecido un coeficiente

de correlación entre el ranking de temas presentes en la agenda-setting y el

ranking concordante de esos mismos temas en la posterior agenda pública. La

mayoría de estas comparaciones mostró una correlación igual o superior a 0.5,

lo que refleja un grado de influencia substancial.

Si bien el estudio realizado en Chapel Hill examinó durante un mes las

elecciones presidenciales estadounidenses de 1968, investigaciones

posteriores han abarcado periodos de tiempo mayores. Una mirada a la década

completa de 1960 en Estados Unidos, encontró significativa correlación (0.78)

entre los patrones de cobertura de revistas noticiosas y las tendencias de

7 Hay que precisar que el término “agenda” es puramente descriptivo y no quiere decir que las organizaciones informativas tengan una “agenda” explícita que persigue objetivos predeterminados. La agenda que los medios presentan al público resulta de una suma de decisiones tomadas en el día a día y que es negociada entre los periodistas y editores que están en la primera línea de la contingencia local. 8 MCCOMBS, M. y SHAW, D., 1972. “The agenda-setting function of mass media”, Public Opinion Quarterly.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

15

opinión pública reflejadas en la pregunta de cuál era el principal problema que

afectaba al país en esa época (Funkhouser, 1973).

Desde entonces, se ha demostrado la relación entre medios de comunicación

masiva y agenda publica en estudios muy diversos, tanto en sus aspectos

metodológicos (a través de diseños experimentales y no experimentales, de

naturaleza cruzada por cohortes y longitudinales), como en los temas a los que

se dirigían9. Otros autores, como Cohen (1963), sostienen que además de

existir una transferencia de relevancia de temas desde los medios a la agenda

del público, también influyen en la comprensión y perspectiva que las personas

tienen de los asuntos públicos10.

Como señala Maxwell McCombs (2000, p.5), quien inició la teoría de la

agenda-setting de los medios en 1972 junto a Donald Shaw, “los medios

noticiosos tienen una influencia substancial en el contenido de la agenda

pública, y la frase setting the agenda (fijando la agenda) se ha convertido en un

lugar común en las discusiones de periodismo y opinión pública”. De hecho,

éstos han sido analizados como actores políticos (Kingdon, 1984) que

intervienen –conciente o inconcientemente- en la vida pública, con sus propios

intereses y objetivos. Sin embargo, como veremos a continuación, este proceso

se da en un contexto institucional, dentro de un sistema mayor, que limita la

capacidad real de fijar la agenda gubernamental.

9 Por ejemplo, medioambiente (Parlour y Schatzow, 1978); contaminación, inflación y defensa (Iyengar et al. 1983); e incluso la Guerra del Golfo (Iyengar y Simon, 1993). Al respecto son más de 200 los estudios que confirman esta hipótesis. Véase Dearing, J.W. y E. Rogers (1996): “Agenda setting. Thousand Oaks”, CA: Sage. 10 Hay autores como Keplinger que también hablan de agenda inter-medios. Esto es, que al pertenecer a un sistema informativo mayor, establecen entre ellos una relación emisor-receptor donde algunos medios establecen la pauta del resto respecto de determinados temas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

16

5. Agenda de gobierno y la decisión de política pública

Aguilar (1993, p.29) define por agenda de gobierno o agenda institucional “el

conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes

han seleccionado y ordenado como objetos de su acción”.

Al respecto, hay autores que, inspirados en una corriente de análisis racional,

observan esta agenda como un proceso de elaboración, definición y selección

de opciones de propuestas públicas. Sostienen que la elección de una

determinada política pública implica un proceso previo de fijación de objetivos

que expliciten las expectativas de logro, incluyendo valoraciones de eficiencia

interna y externa de todas las alternativas posibles para alcanzar aquellos

objetivos y seleccionar la mejor opción posible11.

Otro enfoque más incremental sobre la forma de tomar decisiones de política

pública, que es explorado por autores como Lindblom (1959) y Wildavsky

(1984)12, consiste en hacer pequeños o marginales ajustes a los

comportamientos habituales. La ventaja de esto es el inmenso ahorro de

tiempo y recursos entre hacer pequeñas mejoras y el enfoque anterior, además

de ser más manejable13. En este sentido el incrementalismo es utilizado en

ocasiones como estrategia para manipular resultados de políticas (outcomes),

porque, en muchos casos, las personas son reacias a grandes cambios y la

11 Los policy makers racionalistas adoptan decisiones cuantificables, guiados por criterios de eficacia en la consecución de los objetivos y de eficiencia económica. Realizan análisis de costo-efectividad que relacionan el impacto esperado de una política pública con su costo, permitiendo comparar otras medidas que pretenden lograr el mismo objetivo y el análisis de costo-beneficio que observa la tasa interna de retorno (TIR) de la inversión en distintos niveles. 12 Para más información ver: Lindblom, Ch., 1959. “The Science of Muddling Through”, Public Administration Review, Vol. 19, No. 2, pp. 79-88; Wildavsky, A., 1984. “The politics of the budgetary process”, 4th ed. Boston: Little, Brown.13 Este modelo describe muchos procesos gubernamentales y políticos, como por ejemplo, las decisiones al realizar el presupuesto público. Todos los actores asumen que las agencias tienen un presupuesto base a partir del cual trabajan. Las personas rara vez revisan el presupuesto por completo y en detalle, porque quedarían abrumados con la cantidad de información si lo hicieran, mientras éstas proceden sumando o restando pequeños incrementos de su base.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

17

imposibilidad de anticipar con claridad las consecuencias los hace contrarios a

cambios significativos.

Otro enfoque que integra en parte las miradas anteriores sostiene que la

decisión de política pública es un proceso que generalmente es contingente y

rara vez está bien estructurado. Cohen, March y Olsen (1972) hablan de

“anarquías organizadas” -cuyo referente empírico son las universidades- que

tienen tres propiedades generales (muy similares a los gobiernos): preferencias

problemáticas, tecnología poco clara y participación fluida.

Al mismo tiempo, existen cuatro corrientes que se mueven a través de estas

organizaciones que son: el problema, la solución, los participantes y las

oportunidades de elección. En consecuencia, los resultados de una decisión de

política pública son una función de “papelera” o “modelo de bote de basura”

que, al presentarse la oportunidad de elegir, los distintos grupos y sectores

interesados (participantes) introducen una serie de propuestas (solución),

dadas las restricciones mencionadas.

Bajo esta mirada, los problemas a veces son resueltos, otras, derivan en su

oportunidad de elección hasta el siguiente bote de basura. “En cada caso, la

estructura lógica de este modelo es (1) el flujo bastante separado de las

corrientes en el sistema, y (2) resultados fuertemente dependientes en el

acoplamiento de las corrientes –acoplamiento de soluciones a problemas;

interacciones entre los participantes; la resuelta ausencia de soluciones,

problemas o participantes-” (Kingdon 1984, p. 91).

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

18

En su libro “Agendas, Alternativas y Políticas Públicas”, J.W. Kingdon (1984) se

basa en el modelo de bote de basura para formular uno propio de construcción

de agendas de gobierno, conocido como “corrientes múltiples”. Éste identifica

como factores determinantes de la decisión pública a los distintos

“participantes”, que adquieren importancia relativa según el tipo de sociedad,

de asunto público y de recursos con que cuenten; y las “corrientes de

procesos”, que son tres: (1) el reconocimiento de un problema, (2) la formación

y refinamiento de propuestas técnicas de políticas, y (3) la política (entendida

como politics).

En la primera corriente, varios problemas capturan la atención de la gente

dentro y alrededor del gobierno. La segunda corriente consiste en que toda

sociedad cuenta con una comunidad de especialistas –burócratas,

planificadores, evaluadores, oficinas presupuestarias, académicos, grupos de

interés, investigadores, entre otros- que se concentran en la generación de

propuestas. La tercera corriente, que es la política, está compuesta por

elementos como los cambios en la disposición nacional, variaciones en la

opinión pública, resultados de elecciones, cambios en la administración,

movimientos en los equilibrios partidistas e ideológicos al interior del Congreso

y la presión de grupos de interés.

Las tres corrientes de procesos se desarrollan y operan de forma

independiente unas de otras. En consecuencia, la coincidencia -en periodos

críticos- de reconocimiento del problema, de la generación de propuestas y de

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

19

condiciones políticas favorables, abre lo que Kingdon (1984) denomina

“ventana de oportunidad” (policy window), que genera un gran cambio en la

agenda gubernamental.

Las ventanas de oportunidad están abiertas durante poco tiempo y luego se

cierran, impidiendo que la legislación se pueda renovar por un lapso largo.

“Quienes actúen en el terreno de lo público deben estar preparados, sus

propuestas regalonas listas y sus problemas especiales bien documentados, a

riesgo que la oportunidad los pase de largo” (Lahera 2004, p.11).

Esta característica temporal de las ventanas de oportunidad es funcional a la

dinámica de los medios de prensa que, en su búsqueda de la contingencia

noticiosa, tienden a otorgar cobertura predominante a una historia por un

periodo breve de tiempo y luego giran hacia otra, diluyendo el impacto

generado inicialmente. En consecuencia, la agenda de los medios es más

dinámica que la del gobierno y su impacto noticioso es, por sí solo, insuficiente

para modificar sus conductas. Por el contrario, cuando las ventanas de

oportunidad coinciden con un fuerte interés de los medios de comunicación o

éstas son detonadas por eventos dados a conocer en una noticia, los efectos

sobre la decisión de política pública -bajo marcos temporales limitados- tienden

a ser determinantes.

Hay que aclarar que las decisiones de política pública, al afectar a una cantidad

importante de la ciudadanía (si es que no a toda), involucran intereses de

distintos grupos según cada caso. De esta forma el debate sobre la distribución

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

20

de la “píldora del día después” y la ley de subcontratación, por ejemplo, pueden

convocar a que se repitan algunos actores, pero su grado de influencia va a ser

variable en cada problemática.

GRÁFICO 1: Influencia en la toma de decisiones14

Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO/UDP 2007

Una encuesta de opinión pública de la Universidad Diego Portales (ver gráfico

1), que consultó de forma genérica quiénes ejercen en mayor medida esta

influencia sobre la decisión, señaló a los noticieros de televisión como los más

importantes en la categoría de “Bastante”. También se observa que en dicha

categoría –además de los noticieros de televisión- la opinión de los

empresarios, los partidos políticos y las noticias de los diarios, están sobre el

35% destacándose como actores influyentes por la opinión pública al momento

de la toma de decisiones.

14 Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO/UDP 2007, Tercera versión. Se incluyó una muestra de 1.302 personas de 18 años y más, residentes en 86 comunas desde 20.000 habitantes entre la I y X regiones. La recolección de datos se efectuó entre el 28 de septiembre y 18 de octubre 2007.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

21

Si bien el número de participantes que aparecen como alternativas de

respuesta es limitado y no se explicita a qué criterios obedece su inclusión, no

deja de ser relevante la importancia que les otorga la opinión pública a ambos

noticieros en las decisiones de las autoridades políticas.

Otra encuesta nacional realizada por la misma institución en 200415, destaca a

los diarios como la principal fuente de información de las autoridades. “La elite

política chilena se informa mayoritariamente a través de la prensa escrita,

ocupando la televisión un lugar secundario” (Cordero & Marín 2005, p.30). La

relevancia de lo anterior, consiste en que más allá de las percepciones que

tenga la opinión pública acerca de quienes influyen sobre los tomadores de

decisiones, este estudio intenta analizar cuál es el papel de los medios en este

proceso. La encuesta de 2004 sostiene que, de existir una influencia de los

medios de comunicación masiva sobre las autoridades políticas, ésta será

mayor por parte de los medios escritos.

15 Instituto de Investigación en Ciencias Social (ICSO/UDP). Encuesta Medios Masivos y Elite Política, 2004.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

22

V. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Dimensiones de análisis (Definición operacional)

La selección de las dimensiones, variables e indicadores del estudio, están

inspirados en el modelo de “corrientes múltiples” de J.W. Kingdon (1984), que

establece como factores determinantes de la decisión de política pública a los

participantes y a las corrientes de proceso (que se dividen en procesos de

problema, solución y política).

En dicho modelo, se incluyen una serie de actores relevantes pero, dadas las

características del caso a estudiar y las restricciones de tiempo y presupuesto,

sólo se analizó a los tres participantes de mayor relevancia que son: los

estudiantes, el gobierno y los medios de comunicación.

TABLA 1: Decisión = (Procesos Políticos, Participantes Relevantes)

Dimensiones Procesos Políticos Participantes Relevantes

Variables Problema Social Gobierno

Apoyo Político Estudiantes

Solución Técnica Medios de Comunicación (Escritos)

Indicadores Encuestas de Opinión Pública Discurso 21 de Mayo

Estudios de Educación Manifiesto ACES

Análisis de Contenidos de Medios

2. Descripción del enfoque del estudio

El estudio utiliza una metodología cualitativa explicativa. Para ello se realizará

un análisis de prensa escrita que contempla el análisis de 742 noticias, de

diferentes medios, donde los resultados se compararán con los temas que

componen la agenda de gobierno antes y después de generada la “ventana de

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

23

oportunidad”. De esta manera, se espera neutralizar posibles sesgos de un

medio en particular, al querer presentar de forma unilateral a algún actor en

particular. Este procedimiento pretende determinar en qué medida el impacto

de los medios de comunicación sobre esta problemática pública (calidad de la

educación), influyó en su posterior decisión.

3. Técnicas de recolección y análisis de la información

Revisión de los discursos del 21 de mayo de 2006 y 2007

La relevancia de estos discursos radica en que es el momento donde el

gobierno da a conocer su agenda y, por lo tanto, se puede analizar con mayor

claridad aquellos asuntos públicos que la componen antes y después de que se

genere la “ventana de oportunidad”.

Seguimiento de medios de prensa escritos

Diarios diurnos: El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y La Nación

Diario vespertino: La Segunda

Se analizaron las noticias publicadas por cinco diarios de circulación nacional.

Este tipo de medio de comunicación fue elegido porque es considerado como

una importante fuente de información, según un estudio de opinión realizado en

Santiago16. Dicha investigación, concluyó que el 86% de la población estuvo de

acuerdo con la afirmación de que son "una buena fuente de información",

superando a la televisión (60% opina así respecto de ésta) y la radio (55%). O

sea, el porcentaje de personas que reconoce a los diarios como una fuente

informativa de calidad es superior al de otros medios, y es incluso mayor a la

16 Catalán, C. et al. 2000. “El Uso del Tiempo y el Consumo de Medios”, Informe Final Proyecto FONDECYT 1980857. Santiago de Chile: Proyecto FONDECYT 1980857.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

24

fracción de quienes los leen regularmente. Por otro lado, otros estudios

cualitativos muestran un alto grado de complementariedad entre el uso de la

televisión y los diarios al momento de informarse17.

4. Descripción de los medios de prensa escritos utilizados para el

estudio

El Mercurio

Encabeza la cadena Empresas El Mercurio S.A., propiedad de Agustín

Edwards Eastman, “quien surge del propio campo de la prensa escrita

manteniendo y desarrollando una larga tradición familiar”18 (Sunkel y Geoffroy

2001, p.36). Está integrada además por otro matutino de circulación nacional –

Las Últimas Noticias–, un vespertino de circulación en la Región Metropolitana

–La Segunda– y catorce diarios regionales. Es el único medio que se imprime

en formato grande y entre sus características está su diversa gama de

informaciones, su fuerte llegada en el grupo socioeconómico alto y alto-medio,

además de ser muy influyente en la centroderecha y el gobierno.

Se caracteriza por un corte conservador en el tratamiento de sus noticias y su

amplia cantidad de secciones, divididas en varios cuerpos y suplementos, que

varían de acuerdo al día. Su sección de economía tiene gran relevancia. De

lunes a viernes su circulación promedio durante el primer semestre de este año

fue de 143.301 ejemplares, mientras que los sábados sube a 186.476 y los

17 The Media Group (TMG) - Monitor de Medios UC., 2000. “Percepciones del televidente chileno frente a los noticiarios” (Diagnóstico exploratorio). Santiago: Universidad Católica de Chile. 18 Sunkel, G. y Geoffroy, E., 2001. “La Concentración Económica de los Medios de Comunicación”, Santiago: LOM.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

25

domingos, día en que publica extensos reportajes de investigación, llega a

263.90319.

La Segunda

Es el único vespertino que se vende de lunes a viernes en la Región

Metropolitana y en las principales ciudades cercanas a la capital, como son

Valparaíso, Viña del Mar y Rancagua. En la semana, sus informaciones

privilegian el impacto noticioso por sobre la profundidad informativa, excepto

los viernes, cuando entrega mayor cantidad y profundidad en sus artículos. Sus

editoriales y columnas de opinión tienen una fuerte llegada en el mundo

empresarial y sus noticias generalmente modifican la agenda informativa de los

noticiarios de televisión y radio de la tarde y noche. Se le reconoce su amplia

llegada en los círculos políticos y económicos del país.

Su circulación promedio de lunes a viernes es de 32.139 ejemplares. Este

último día sus ventas aumentan considerablemente debido a la mayor

cobertura periodística y número de auspiciadores llegando a 42.924

ejemplares20.

Las Últimas Noticias

Tiene fuerte llegada en los estratos medios, aunque su mayor penetración es

en los sectores medios–bajos. Su cobertura pone énfasis en temas

magazinescos, de espectáculos y deportivos, incluyéndolos siempre en su

19 Asociación Nacional de Prensa (ANP), 2007. “Boletín de Circulación y Lectoría de Diarios”. Santiago: ANP. 20 Ibíd.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

26

portada. Su circulación durante la semana tiene un promedio de 132.479

ejemplares; los sábados, 163.492 y los domingos, 184.35121.

La Tercera

Este diario es propiedad del Consorcio Periodístico de Chile (Copesa), que

también publica otro diario –La Cuarta– y una revista –Qué Pasa–, ambos de

circulación nacional. Está ligada a un grupo de empresarios que no han estado

históricamente vinculados a la industria de los medios de comunicación

escritos.

En el último tiempo ha experimentado un proceso de renovación de sus

contenidos, que busca fortalecer sus secciones y suplementos. Posee un corte

más liberal en el tratamiento de sus noticias, que favorecen la investigación y

un marcado acento interpretativo.

Si bien su fortaleza está en los sectores socioeconómicos medios, intenta

competir con El Mercurio en los segmentos más altos. Su circulación promedio

durante la semana es de 108.039; los sábados, 197.263 y los domingos,

222.79622.

Tanto el grupo Copesa como El Mercurio dominan ampliamente el mercado de

la prensa diaria chilena y, en la práctica, funcionan como un oligopolio.

21 Ibíd. 22 Ibíd.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

27

La Nación

Pertenece mayoritariamente al Estado de Chile con un 75% de la propiedad, el

25% restante está en manos de una sociedad anónima cerrada. Su público se

encuentra preferentemente en los estratos socioeconómicos medios y su línea

editorial es afín al gobierno de turno.

Es un diario de baja circulación, leído preferentemente por empleados públicos

y se financia con otros negocios de su imprenta, ya que casi no tiene

publicidad. Su circulación promedio de lunes a viernes es de 9.186 ejemplares;

los días sábados no tiene; y los domingos es de 16.999.

GRÁFICO 2: Porcentaje de Venta de Diarios

Promedio lunes a viernes en Marzo de 2002

Fuente: The Media Group - TMG.

3,5%4,2%

7,4%

8,7%

8,9%

9,1%10,1%

12,0%

14,8%

17,8%

1,1%

0,9%

0,7%

0,7%

Publimetro

La Hora de laMañanaLa Cuarta

El Mercurio deSantiagoLa Tercera

La Voz de la Tarde

Las Ultimas Noticias

La Hora de la Tarde

El Metropolitano

La Segunda

La Nación

The Clinic

Estrategia

El Diario

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

28

VI. ANÁLISIS DE DATOS

Para analizar el proceso de construcción de agendas, es necesario realizar una

descripción del problema de la educación que nos ayude a observar con

claridad los temas que levantaron con mayor o menor éxito tanto el gobierno,

como el movimiento estudiantil y los medios de comunicación.

1. Problema social: Los secundarios y su crítica al sistema

educacional chileno

Las políticas educacionales desde la década del sesenta hasta la actualidad,

han sido exitosas en términos de cobertura (y por ende, en un aumento de la

escolaridad promedio a diez años) básicamente por efecto de la obligatoriedad

de cursar hasta cuarto medio (la cantidad se aumentó en 2003) y de la reforma

educacional de 1981. “Esta última, aparte de descentralizar el manejo de los

colegios públicos a nivel municipal, consistió en un cambio en el sistema de

financiamiento que entrega un subsidio a los alumnos para que asistan

gratuitamente al colegio público o privado subvencionado de su elección”

(Tokman 2004, p.11).

Lo anterior generó un significativo aumento de la oferta educacional al crearse

un nuevo grupo de colegios –particular subvencionado- que en la actualidad

educan a un tercio de los alumnos del país, adicional a los colegios públicos y

privados pagados que ya existían. La idea detrás de esta política era incentivar

la competencia de los colegios por captar nuevos alumnos, lo que, según la

teoría económica, favorecería una mayor calidad en el servicio educacional de

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

29

los establecimientos. Sin embargo, esto no se ha dado en la práctica y los

resultados en este ámbito (calidad) han sido limitados por dos razones

fundamentales: primero, la subvención pareja por alumno no reconoce que

alcanzar un determinado nivel de aprendizaje requiere que los recursos varíen

en forma inversa al nivel socioeconómico (NSE) de las familias. Segundo, no

se consideraron fallas de mercado propias de un sistema educativo (asimetrías

de información entre apoderados y colegios; y problemas de agencias entre

autoridades del sector y docentes)23.

Durante la década del noventa se realizó una serie de medidas con el objetivo

de mejorar la calidad y equidad de la enseñanza, lo que involucró corregir

problemas de financiamiento y gestión de la educación, aumentar los recursos

para el mejoramiento educativo e implementar una reforma educacional

(González, 1998). Sin embargo, estos esfuerzos no han generado los cambios

de calidad esperados y todas las mediciones internacionales aplicadas en el

país (PISA, IALS, TIMSS, Hanusheck y Kimko) indican que, en la actualidad, la

calidad de la educación es deficiente. “Las distintas pruebas consideradas

evalúan a alumnos de diversas edades y a la población adulta en distintas

disciplinas o competencias, saliendo en cada una de ellas mal evaluados con

respecto a países con niveles de ingreso comparables, ubicándonos bajo la

línea de tendencia en todos los casos” (Tokman 2004, p.10).

Por otra parte, hay una importante diferencia en el rendimiento de los tres

sistemas educativos, que se puede ver con claridad en las pruebas

23 Para más información ver: GONZÁLEZ, P. y MIZALA A., 2006: “Mercado y educación: ¿Dónde está el problema?”. Santiago: CEA.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

30

estandarizadas de rendimiento (SIMCE)24. Como se observa en la tabla 2, los

resultados del 2005 para cuarto básico reflejan un notable aumento en los

promedios a medida que los establecimientos educacionales tienen mayores

recursos25.

Tabla 2: Resultados de prueba SIMCE 2005 por tipo de establecimiento

Tipo de establecimiento

Lenguaje MatemáticaComprensión

del Medio

Promedio por tipo de

establecimiento

Municipal 243 235 243 240.3

Particular Subvencionado

263 255 266 261.3

ParticularPagado

300 297 305 300.6

Fuente: MINEDUC

La tabla 2 muestra una diferencia promedio de 60 puntos entre quienes sólo

reciben la subvención del Estado (aproximadamente 30 mil pesos mensuales) y

aquellos cuya educación es solventada en su totalidad de manera particular lo

que, en algunos casos, llega a ser cuatro o cinco veces superior. Al respecto,

Andrea Tokman (2004, p.12) explica que, “los malos resultados obtenidos por

las escuelas más pobres -típicamente rurales- no reflejan necesariamente

deficiencias en las escuelas, sino que principalmente la deficiente dotación

estudiantil con la que cuentan”.

En 1992, durante el gobierno de Patricio Aylwin, se intentó modificar la Ley

Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE) a través de un largo proceso 24 Estas pruebas son rendidas por alumnos de cuarto y octavo básico desde mediados de los ochenta y adicionalmente por los segundos medios desde fines de los noventa. Cada alumno es evaluado solo una vez al tomarse las pruebas en años alternados.25 Ver más información en: SIMCE, 2005. “Informe de Resultados (documento online)”. Ministerio de Educación de Chile. Disponible en: http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/informe_resultados/simce2005_informe_resultados.pdf(Última visita en: 09/08/07).

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

31

de consultas y explicaciones al Congreso, las que finalmente terminaron en

algunos cambios puntuales y leyes específicas. El objetivo de aquel proyecto

era alcanzar mayores grados de calidad y equidad, sin embargo, no se dieron

las condiciones para una reforma amplia de la LOCE, ya que no existía un

movimiento de estudiantes secundarios que concitara un interés tan amplio.

El debate suscitado por la protesta estudiantil de 2006, expresó la legítima

preocupación de diversos sectores de la sociedad por un tema tan decisivo y

sensible en la vida personal y social. El Centro de Estudios Públicos (CEP)

realizó una encuesta de opinión pública tres semanas después de las

movilizaciones estudiantiles de 2006, con el objetivo de saber qué pensaban

los chilenos de la educación26. Dicho estudio sostiene que la percepción sobre

su calidad deja mucho que desear, sin embargo su evaluación es de 4.5, lo que

es moderadamente crítico27.

Otra encuesta de opinión pública realizada por Fundación Futuro28 en abril de

2007, otorgaba a los colegios municipales una nota de 4.2 y a los particulares

subvencionados un 5.2. Lo anterior refleja una situación donde las

percepciones de la opinión pública son desfavorables, pero superiores a las de

los expertos quienes sostienen que existen importantes deficiencias en la

calidad de la educación municipal y particular subvencionada.

26 Encuesta CEP de junio-julio 2006, Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 52. Se incluyó una muestra de 1.505 personas de 18 años y más, residente a lo largo de todo el país (excluye Isla de Pascua). La recolección de datos se efectuó entre el 24 de junio y 13 de julio 2006. 27 La pregunta formulada a los entrevistados fue: “¿Qué nota de 1 a 7, en que 1 es pésimo y 7 es excelente, le pondría Ud. a la calidad de la educación en Chile?”28 Estudio de Opinión Pública de Fundación Futuro. La muestra fue de 400 personas entrevistadas a través de encuesta telefónica, mayores de 18 años y residentes en las 46 principales ciudades del país con más de 45 mil habitantes. La recolección de datos se efectuó entre el 13 y 14 de abril de 2007.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

32

No obstante, la encuesta del CEP muestra un fuerte empeoramiento en la

percepción hacia los profesores. Por ejemplo, en los últimos tres años, la

proporción de personas que consideran que éstos tienen una baja preparación

académica, ha subido desde un 47% a un 64%. Mientras que el 94% de los

entrevistados -independiente de su posición política-, se manifiesta favorable a

que dichos profesionales sean evaluados.

Respecto del rol del sector público en esta materia, el estudio destaca que un

73% respalda que las escuelas y liceos del país sean administrados por el

Ministerio de Educación (MINEDUC), lo que indica una insatisfacción con la

actual administración delegada en los municipios y privados. Al respecto, las

palabras Juan Eduardo García-Huidobro (2006, p.2), ilustran como pueden

diferir las agendas (o percepciones en este caso) del gobierno con la de

amplios sectores de la población: “Es notable la distancia entre el campo de la

política educativa y la ciudadanía. Mientras entre los expertos y tomadores de

decisiones parece haber un acuerdo en que las escuelas no debieran ser

administradas por el MINEDUC, la población confía abrumadoramente en esa

Agencia”.

Otra encuesta de opinión pública mencionada anteriormente, que fue realizada

por la Universidad Diego Portales29, sostiene argumentos contradictorios con el

sondeo del CEP en el tema de la preparación de los profesores, al no otorgarle

demasiada importancia. En la pregunta acerca de cuál es el mayor problema

de la educación, la alternativa que indica la mala formación y capacitación de

29 Encuesta Nacional UDP 2007, Tercera versión. Se incluyó una muestra de 1.302 personas de 18 años y más, residentes en 86 comunas desde 20.000 habitantes entre la I y X Regiones. La recolección de datos se efectuó entre el 28 de septiembre y 18 de octubre 2007.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

33

los profesores constituía la cuarta opción de siete, con un 11,1% de las

preferencias. En dicha pregunta la mayoría de los encuestados se inclinaron

por las alternativas de mala planificación que se hace desde el MINEDUC

(21,8%) y la escasa preocupación de los padres por la educación de sus hijos

(21,4%).

Existe coincidencia con el estudio del CEP en la pregunta sobre quién debiera

administrar los liceos y colegios. Nuevamente la gran mayoría se inclinó por el

MINEDUC con un 70%, quedando bastante por debajo las restantes

alternativas que son las Municipalidades (8,5%), los sostenedores privados

(8,5%), los propios profesores (6,3%) y fundaciones de iglesias o empresas

(2,7%).

2. Corriente política: La marcha de los pingüinos y el compromiso del

gobierno

El descontento estudiantil frente a un tema que se arrastraba durante varios

años, detonó durante el segundo trimestre de 2006 -a un mes de asumido el

gobierno de Michelle Bachelet-. La Presidenta debió enfrentar la movilización

de miles de estudiantes secundarios que exigían mejores condiciones a la

educación chilena y tenían como principales demandas el fin de la Ley

Orgánica Constitucional de Educación (LOCE); la municipalización de la

educación pública; y la reforma de la Jornada Escolar Completa (JEC).

Este grupo vino a reafirmar las bases de lo que durante tanto tiempo se había

mantenido en la discusión política y pública: el deficiente sistema educacional

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

34

que privilegia a quienes pueden pagar una educación de calidad. La cobertura

mediática hacia la “Revolución Pingüina”30 fue minoritaria en sus inicios, pero a

medida que pasaban las semanas se incrementó gradualmente por la simpatía

que generaba en una parte importante de los apoderados y la opinión pública,

aunque su impulso definitivo provino de la serie de paros y tomas que afectaron

a un centenar de establecimientos a partir de la quinta semana.

GRÁFICO 3: Porcentaje de cobertura por diarios durante la movilización31

MEDIO DE COMUNICACIÓN

La Segunda

La Nación

LUN

La Tercera

El Mercurio

PO

RC

EN

TA

JE %

30

20

10

0

17

13

19

28

24

El gráfico 3 permite observar que no existen diferenciadas demasiado grandes

en la cobertura de distintos medios de prensa en torno a esta movilización. Al

respecto, llama la atención que los diarios que le otorgaron mayor visibilidad

son La Tercera y El Mercurio, los medios escritos de mayor influencia entre la

elites políticas y económicas del país.

30 La denominación de “Revolución de los pingüinos” o “Revolución pingüina”, se debe al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes. 31 La medida de cobertura se realizó en base a la cantidad de noticias publicadas por los cinco diarios analizados, donde el tema principal era la movilización estudiantil. Es una medición cualitativa, por lo tanto no incluye metodologías cuantitativas como centímetros por columna de la noticia con su respectiva foto o cálculos de equivalencia publicitaria.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

35

Fecha: 27 abril de 2006

Medio: La Nación

PROTESTARON POR PRECIO DE LA PSU, PASE ESCOLAR Y DEROGACIÓN DE LA JEC

Con 47 detenidos terminó marcha de estudiantes secundarios

Entre los aprehendidos figuran dos adultos. Los dirigentes acusan que hubo manos de infiltrados en la revuelta.

Dos carros lanzaagua fueron ocupados por Carabineros para dispersar a los cerca de tres mil estudiantes secundarios que marcharon ayer hasta el frontis del Ministerio de Educación. En la operación, 47 personas fueron detenidas de las cuáles dos tenían más de 18 años. “Nosotros nos hacemos responsables por la gente que sacamos a la calle, por nuestros estudiantes, pero en todo acto hay cierta gente infiltrada por la que no nos hacemos cargo”, sostuvo Maximiliano Mellado, dirigente del Liceo Barros Borgoño.

En la siguiente etapa de este estudio de caso, se dividió la descripción del

conflicto en las siete semanas que se mantuvo en la contingencia nacional. Lo

anterior se hizo con el propósito de facilitar la observación de las distintas

agendas temáticas (gobierno, estudiantes y medios de comunicación escritos),

en torno a la problemática pública de la calidad de la educación y su proceso

de toma de decisión.

Primera Semana (24/04 – 30/04)

El 25 de abril de 2006 cerca de tres mil estudiantes secundarios de Lota se

declararon en paro y movilizaciones, en protesta por los problemas

estructurales que presentaban los liceos “Carlos Cousiño” y C-47, este último

construido el año 2005. Al día siguiente, las manifestaciones se trasladaron a

Santiago, donde cinco mil estudiantes secundarios se manifestaron frente al

Ministerio de Educación para protestar por las alzas de precios de la Prueba de

Selección Universitaria (durante 2005 había alcanzado los $19.600) y el uso del

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

36

pase escolar, que permitiría viajar sólo dos veces al día después de la

implementación del nuevo plan de transporte público (Transantiago).

Cobertura mediática durante las semanas de movilización

GRÁFICO 4

Tendencia general

SEMANAS

7654321

PO

RC

EN

TA

JE %

50

40

30

20

10

0

GRÁFICO 5

Tendencia desagregada por medio

SEMANAS

7654321

PO

RC

EN

TA

JE %

50

40

30

20

10

0

MEDIOS

El Mercurio

La Tercera

LUN

La Nación

La Segunda

Estas manifestaciones, de manera aislada, parecían una más de las que en

años anteriores se registraban a comienzos del periodo escolar, por lo que en

sus inicios, no generaron mayor revuelo. Al respecto, el gráfico 4 muestra la

evolución de la cobertura mediática durante las siete semanas que se mantuvo

la movilización. Como se puede observar en las primeras semanas las

publicaciones sobre este tema son menores respecto del total, pero a partir de

la quinta el conflicto adquiere una importante visibilidad en los medios de

comunicación masiva. Visto de manera desagregada por diario (gráfico 5), la

tendencia se mantiene aunque no es completamente homogénea: La Tercera

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

37

es el diario que le otorga mayor cantidad de publicaciones, alcanzando su

máximo en la sexta semana (al igual que la tendencia total de medios escritos),

en cambio El Mercurio lo hace sólo en la séptima.

Segunda Semana (01/05 – 07/05)

Luego de que más y más estudiantes se adhirieran a la causa y marcharan

juntos para el 1 de mayo, el tema comenzó gradualmente a acaparar la

atención pública. Pese a los intentos de negociación por parte del gobierno sus

propuestas eran rechazadas por los estudiantes quienes las consideraban

insuficientes.

Por su parte, los medios de prensa mantuvieron un nivel de cobertura más bien

bajo durante estas primeras semanas de movilización (como se señaló

anteriormente). Llama la atención, en todo caso, que el origen mayoritario de

las noticias que se publicaron fueron variando a medida que aumentó la

intensidad del conflicto.

Fecha: 03 de mayo de 2006

Medio: El Mercurio

"Subvención por calidad":

Propuesta Zilic suma rechazos

Para expertos, esta idea sólo tendería a perpetuar la inequidad escolar.

Expertos y representantes de todos los sectores relacionados con educación coincidieron en que la idea del ministro Martín Zilic, de vincular la actual subvención escolar a parámetros de calidad, no soluciona el grave problema de inequidad en la educación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

38

Noticias por semanas

TABLA 3

Originadas por estudiantes

Semanas * Origen Estudiantes

origen = 1 (FILTER): Seleccionado

3 4 7

42,9% 57,1% 100,0%

4 3 7

57,1% 42,9% 100,0%

14 9 23

60,9% 39,1% 100,0%

7 14 21

33,3% 66,7% 100,0%

28 31 59

47,5% 52,5% 100,0%

181 84 265

68,3% 31,7% 100,0%

166 75 241

68,9% 31,1% 100,0%

403 220 623

64,7% 35,3% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

Semanas

Total

No Si

OrigenEstudiantes

Total

TABLA 4

Originadas por el gobierno

Semanas * Origen Gobierno

origen = 1 (FILTER): Seleccionado

6 1 7

85,7% 14,3% 100,0%

5 2 7

71,4% 28,6% 100,0%

16 7 23

69,6% 30,4% 100,0%

17 4 21

81,0% 19,0% 100,0%

49 10 59

83,1% 16,9% 100,0%

217 48 265

81,9% 18,1% 100,0%

203 38 241

84,2% 15,8% 100,0%

513 110 623

82,3% 17,7% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

Semanas

Total

No Si

Origen Gobierno

Total

Como se mencionó anteriormente, las tablas 3 y 4 muestran que durante las

primeras semanas los estudiantes y el gobierno constituyen una proporción

importante de las fuentes, pero como veremos más adelante, a medida que se

desarrolla la movilización otros actores irrumpirán en la agenda de los medios

de manera decisiva.

En el caso de los estudiantes se puede observar en la tabla 3 que durante las

primeras cinco semanas, fueron la fuente mayoritaria de los mensajes

noticiosos, pero a medida que el conflicto se incrementó, el tema de la

educación fue asumido como un problema país y, si bien siempre fueron la

principal fuente, en las dos últimas semanas habían disminuido su influencia.

Lo anterior refleja que, no obstante los estudiantes fueron claves en instalar el

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

39

Fecha: 14 de mayo de 2006

Medio: La Tercera

La Asamblea Coordinadora de Centros de Alumnos comenzó a funcionar el año pasado y reúne a 60 colegios de la Región Metropolitana:

La organización que puso en jaque al gobierno con sus demandas escolares

Tienen una estricta disciplina interna: sólo votan los representantes de cada colegio y para votar deben haber asistido a las últimas tres reuniones. Aún así no han controlado los desórdenes en las manifestaciones convocadas.

La amplia sala de plenarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) está llena: varias decenas de jóvenes, algunos con uniformes y otros con ropa de calle, debaten sobre las respuestas que dio el Ministerio de Educación a su petitorio de demandas escolares.

tema de la mala calidad de la educación en el debate público y abrir la ventana

de oportunidad, al momento de las definiciones de política no constituyeron un

actor relevante para los medios y, como veremos, tampoco para el gobierno.

En contraposición con lo anterior, el rol del gobierno como origen de los

mensajes noticiosos, se mantuvo relativamente parejo con respecto a las

tendencias de cobertura de los medios. Si bien nunca alcanzaron los grados de

protagonismos mediático que tuvieron los estudiantes, fue una fuente estable

de noticia dado su carácter institucional. Lo anterior es consecuente con el

supuesto de que en cualquier sociedad democrática, por más que la calidad de

la educación sea un asunto público que afecte a muchos y diversos intereses,

el gobierno constituye un actor fundamental en temas de políticas públicas y,

por lo tanto, es la principal pauta de los medios en esta materia.

Tercera Semana (08/05 – 14/05)

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

40

Durante la tercera semana la Presidenta y el ministro de Educación, Martín

Zilic, trataban de controlar la situación anunciando medidas, como becas para

la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a los tres quintiles de menores

ingresos, pero éstas estaban lejos de satisfacer las demandas de los

estudiantes. Mientras, los dirigentes estudiantiles llamaban a un paro nacional

para el 10 de mayo, que fue apoyado por sus pares en regiones. La jornada

tuvo altos índices de violencia en trece ciudades y registró un saldo de 1.287

detenidos. El Instituto Nacional, liceo emblemático de la capital, no marchó y

realizó jornadas de reflexión dentro de su establecimiento.

TABLA 5: Titulares con referencia a los estudiantes por semanas

5 3 8

62,5% 37,5% 100,0%

4 3 7

57,1% 42,9% 100,0%

8 22 30

26,7% 73,3% 100,0%

7 28 35

20,0% 80,0% 100,0%

19 53 72

26,4% 73,6% 100,0%

148 163 311

47,6% 52,4% 100,0%

123 156 279

44,1% 55,9% 100,0%

314 428 742

42,3% 57,7% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

Semanas

Total

No Si

En el titular, ¿hayreferencia a los

estudiantes?

Total

Como muestran el inserto de prensa de esta semana y la tabla 5, durante este

periodo los medios comenzaron a interesarse en los estudiantes. Si bien en

esta etapa del conflicto el grado de cobertura aún era bajo, fue durante esta

semana cuando los medios comenzaron a otorgarles más presencia a los

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

41

estudiantes en la mayoría de sus titulares. Esta situación se intensificará en las

semanas siguientes y se mantendrá hasta la finalización de las movilizaciones.

Cuarta Semana (15/05 – 21/05)

Para la cuarta semana de movilizaciones, los avances logrados por los

estudiantes eran mínimos y estaban empañados por hechos de violencia

ocurridos en las protestas. Sin embargo, el 19 de mayo los alumnos del

Instituto Nacional y el Liceo de Aplicación iniciaron tomas en sus respectivos

establecimientos lo que marcó un giro en el conflicto.

A las demandas anteriores de gratuidad de la PSU y pase escolar liberado, se

sumó una reforma al sistema educacional para mejorar su calidad que incluía la

derogación de la Ley Orgánica Constitucional (LOCE) y el fin de la

administración municipal de los establecimientos educacionales. La agenda

completa se presenta en la siguiente tabla.

Fecha: 19 de mayo de 2006

Medio: La Segunda

Tres liceos emblemáticos "ocupados" por secundarios

Volvieron las tomas estudiantiles de los liceos.

Esta mañana 3 establecimientos del centro de Santiago amanecieron "ocupados" por los escolares, afectando a miles de alumnos que están perdiendo clases y a los colegios que no reciben la subvención escolar por parte del Estado, ya que ésta se entrega por asistencia de alumnos.

Se trata del Instituto Nacional y el Liceo de Aplicación (que están en toma indefinida), además del Liceo Confederación Suiza (que ya fue normalizado). El Liceo 1 de Niñas evaluaba - al cierre de esta edición- sumarse a la ola de ocupaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

42

TABLA 6: Agenda del movimiento estudiantil

Temas

1 Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza

2 Fin de la municipalización

3 Fin al sistema de financiamiento compartido

4 Fin del sistema PSU para ingresar a la educación superior

5 Pase escolar gratuito

6 Reformulación de la Jornada Escolar Completa

7 Educación de calidad para todos

Para el 21 de mayo, los jóvenes esperaban que la Presidenta se manifestara

positivamente frente a sus demandas. Sin embargo sólo se remitió a abordar el

tema del conflicto refiriéndose a la violencia y los desmanes con que habían

actuado los manifestantes once días antes. “Quiero ciudadanos críticos,

conscientes (…). Pero esa crítica debe hacerse con un espíritu constructivo,

con propuestas sobre la mesa y, lo más importante, a cara descubierta y sin

violencia”.

En consecuencia las medidas de política educacional dadas a conocer por la

Presidenta ante el Congreso pleno, tenían poca relación con aquellas

demandas.

A continuación se presenta un desglose de los temas más importantes

mencionados por la Presidenta en su discurso.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

43

Tabla 7: Agenda del gobierno en materia de educación 200632

Temas Seg. %

1 Reformar la educación preescolar 61 27,5%

2 Reformar la formación docente 28 12,6%

3 Ley de subvención preferencial 28 12,6%

4 Mejorar la gestión municipal (asesorías de expertos) 33 14,9%

5 Programa Chile Califica (completar educación de adultos) 22 9,9%

6 Sistema Nacional de Becas en educación superior 50 22,5%

Total 222 100,0%

Quinta Semana (22/05 – 28/05)

Como se mostraba en los gráficos 4 y 5, durante la quinta semana de

movilizaciones la cobertura de los medios de prensa se disparó en relación a

las semanas anteriores y no volvió a bajar hasta el desenlace del conflicto. En

esas fechas, los liceos A-13 Confederación Suiza y Carmela Carvajal de Prat

32 Como se señaló en el diseño metodológico, la construcción de la agenda gubernamental en materia de política educacional se realizó a partir del discurso del 21 de mayo de 2006. En la tabla IV, los temas están numerados de uno a seis, según el orden de aparición que tuvieron en el mensaje presidencial. Las siguientes filas muestran la cantidad aproximada de tiempo dedicado a cada tópico (descontados los aplausos) y su equivalente en porcentaje del total de tiempo dedicado a materias de educación. Lo anterior permite observar los temas que reciben mayor prioridad por parte del gobierno y facilita su comparación con la agenda e intereses de otros actores relevantes.

Fecha: 26 de mayo de 2006

Medio: La Tercera

Protestas, calidad de la educacióny manejo político

Como una reacción en cadena, durante la última semana miles de estudiantes secundarios se han movilizado en distintas formas para presionar a las autoridades a que implementen cambios al sistema y al modelo de educación. Son, hasta el momento, más de 40 liceos los que se encuentran movilizados, situación que involucra a 70 mil escolares.La situación, que comenzó con una serie de protestas a fines del mes pasado destinada a conseguir la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y del pase escolar, derivó hacia el reclamo por la concreción de cambios en ámbitos que adolecen de problemas de fondo, identificados ampliamente como estructurales, de la educación básica y media en Chile: exigen la derogación de la Jornada Escolar Completa (JEC), una de las iniciativas más emblemáticas de la reforma educacional implementada hace algo más de una década, y el fin de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce).

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

44

se sumaron al paro, mientras que los alumnos del Liceo José Victorino

Lastarria intentaron tomarlo en dos ocasiones, pero fueron repelidos por

Carabineros que actuaban bajo órdenes del Alcalde de Providencia, Cristián

Labbé. Finalmente ambas partes acordaron deponer la toma por un paro. Ante

estas situaciones el ministro de Educación cerró la mesa de diálogo. Declaró

que no negociaría con estudiantes movilizados, lo que sólo contribuyó a

agravar la situación porque, al día siguiente, catorce colegios se sumaron a las

protestas. En días sucesivos, otros once establecimientos de distintas comunas

de la capital se adhirieron al movimiento, llegando a totalizar cerca de setenta

mil escolares para el 26 de mayo. Entretanto el Colegio de Profesores, la

Federación de Estudiantes Universitarios de Chile (FECH), e incluso algunos

diputados oficialistas, manifestaron su apoyo.

Noticias frente a la movilización por semanas

TABLA 8: Posición33

No Sí Total1 6 1 7

85,7% 14,3% 100,0%

2 5 1 683,3% 16,7% 100,0%

3 23 3 2688,5% 11,5% 100,0%

4 23 5 2882,1% 17,9% 100,0%

5 28 24 5253,8% 46,2% 100,0%

6 170 57 22774,9% 25,1% 100,0%

7 179 42 22181,0% 19,0% 100,0%

434 133 56776,5% 23,5% 100,0%

Sem

anas

Total

La posición de la noticia frente al tema, ¿es de apoyo a los

estudiantes?

posición = 1 (FILTER): Seleccionado

33 Se realizó un análisis de contenido donde se seleccionó las 567 noticias que presentaron respuesta excluyente para la pregunta: “La posición de la noticia frente al tema, ¿es de apoyo a los estudiantes?”, donde las categorías de respuesta eran Sí o No.

TABLA 9: Tono34

Positiva Negativa Neutra Total1 2 3 3 8

25,0% 37,5% 37,5% 100,0%

2 1 4 2 714,3% 57,1% 28,6% 100,0%

3 5 22 3 3016,7% 73,3% 10,0% 100,0%

4 6 19 10 3517,1% 54,3% 28,6% 100,0%

5 23 18 31 7231,9% 25,0% 43,1% 100,0%

6 66 112 132 31021,3% 36,1% 42,6% 100,0%

7 65 78 135 27823,4% 28,1% 48,6% 100,0%

168 256 316 74022,7% 36,6% 42,7% 100,0%

¿Cuál es el tono de la noticia respecto al mensaje?

Sem

anas

Total

34 Análisis de contenido de 740 noticias (dos casos perdidos) frente a la pregunta: “Cuál es el tono de la noticia respecto al mensaje?”, donde las categorías de respuestas eran Positiva, Negativa y Neutra.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

45

Los medios de prensa registraron durante esta semana la mayor cantidad de

noticias que expresaban una posición de apoyo a los estudiantes y un tono

positivo frente al tema (sin llegar a ser mayoritarias en los saldos totales del

conflicto). Las tablas 8 y 9 apoyan la argumentación de que en este periodo la

movilización estudiantil logró acaparar la atención de los medios de prensa y

marcó un giro respecto de la opinión que éstos tenían del conflicto.

Como se observa en ambas tablas, divididas por la cantidad de semanas que

abarcó el conflicto, durante las cuatro primeras la cobertura mediática -además

de ser baja- mantuvo una postura crítica frente a esta movilización. La tabla 5

muestra que en este periodo las noticias que “No” apoyaban a los estudiantes

en su posición se mantenían sobre el 80% y recién en la quinta semana

bajaron ostensiblemente para luego subir paulatinamente en las últimas. Del

mismo modo frente al tono de la noticia, las primeras cuatro semanas son

especialmente negativas, y sólo en la quinta, las de tono positivo superan al

resto.

Hay que señalar en todo caso, que el valor mayoritario en el promedio total es

para la noticias con un tono neutro (42,7%). Pese a ser una cifra

moderadamente alta, es un indicador que va en la dirección del ideal

democrático de tener medios de comunicación masiva responsables y lo más

objetivos posibles. En su defensa, hay que señalar que en este análisis de

contenidos un 9% de las noticias corresponden a editoriales y columnas de

opinión, espacios donde los medios de comunicación manifiestan de forma

explícita su línea valórica e inclinación política.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

46

Fecha: 03 de junio de 2006

Medio: Las Últimas Noticias

Rechazaron la propuesta del gobierno porque piden la derogación inmediata de la Loce:

Estudiantes van al paro nacional y exigen negociar con la mismísima Presidenta

Tras una sorpresiva reunión, el ministro Zilic contó también que los muchachos no transan en la gratuidad del pasaje de micro.

Anoche el rostro del ministro de Educación, Martín Zilic no ocultaba su preocupación. Tras esperar la respuesta de los estudiantes a la oferta que les hizo la Presidenta Michelle Bachelet, el panorama de su cartera se volvió más negro de lo que creía.

Sexta Semana (29-05 / 04-06)

El ministro Zilic convocó a una reunión de urgencia el día 29 de mayo a los

representantes de los liceos en movilizaciones como última oportunidad para

evitar el paro nacional anunciado para el día siguiente. A dicha instancia

llegaron más de doscientos dirigentes de todo el país, pero se encontraron con

que el MINEDUC esperaba como máximo a treinta de ellos y que las

conversaciones serían presididas por la subsecretaria de Educación, Pilar

Romaguera. Estas condiciones motivaron la molestia de los estudiantes que se

retiraron exigiendo la presencia del ministro Zilic y confirmando el paro

nacional.

Para ese momento ya se manifestaba una de las características del

movimiento que llamaron la atención de la opinión pública: su estricta

organización (ver nota de prensa de tercera semana). A diferencia de lo

sucedido en años anteriores donde se observaban rivalidades entre los

colegios públicos del centro de Santiago, los de la periferia y los de Regiones,

este movimiento -mediante la Asamblea Coordinadora de Estudiantes

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

47

Secundarios (ACES)- ordena decisiones y discursos a través de votaciones.

También destaca la forma como se apoyaron en tecnologías como el teléfono

móvil y otras ligadas a la comunicación en Internet para crear blogs, fotologs y

páginas web. Esto les permitió generar discursos y alinear a un gran número de

voluntarios que encontraron sentido a sus acciones.

La jornada del 30 de mayo se caracterizó por diversas manifestaciones de

violencia, pese al llamado de los dirigentes a remitirse sólo a actos pacíficos.

Entre los adherentes al paro había estudiantes secundarios de planteles

municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, además de

estudiantes de educación superior provenientes de establecimientos estatales y

privados. Diversas estimaciones establecen que el paro convocó entre 600 y

800 mil estudiantes, donde además de Santiago, destacaron las

manifestaciones multitudinarias de Temuco y Valparaíso.

Para el mismo día del paro estaba fijada una reunión entre el ministro de

Educación, Martín Zilic y los representantes del movimiento. A la cita, ambas

partes llegaron con un listado de soluciones. El representante del Ministerio

presentaría: A) Una propuesta de agenda corta, que incluía los temas del pase

escolar, la PSU y la tarifa escolar. B) Otra de agenda larga que contemplaba el

compromiso del gobierno para reformar la LOCE y la JEC. La reunión, que se

extendió por más de cuatro horas, dejó una atmósfera de acuerdo entre las

partes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

48

Sin embargo, los estudiantes pedían cambios rápidos, y como no vieron que la

situación avanzara al ritmo que ellos deseaban, enviaron un ultimátum al

gobierno. Le dieron 48 horas para pronunciarse frente a las demandas

planteadas, de lo contrario, convocarían a un segundo paro nacional para el

lunes siguiente. Para esta nueva movilización pidieron el apoyo de distintos

gremios de trabajadores.

El dos de junio la Presidenta Bachelet se dirigió al país por cadena nacional de

televisión y radio, anunciando una serie de medidas con el objetivo de realizar

una “Reforma de Calidad a la Educación”. Si bien este paquete constituía el

mayor cambio en la agenda gubernamental en dirección a las demandas de los

estudiantes, se mantuvo la negativa de otorgar pase escolar gratuito. Tras más

de ocho horas de debate, los estudiantes se declararon insatisfechos y

mantuvieron las movilizaciones.

Séptima Semana (05/06 – 11/06)

Fecha: 10 de junio de 2006

Medio: El Mercurio

En la Región Metropolitana:

Estudiantes devuelven colegios emblemáticos

Anoche les tocó el turno al Instituto Nacional y al Liceo Confederación Suiza.

En la madrugada del viernes 19 de mayo un grupo de alumnos se tomó el Instituto Nacional, comenzando un conflicto estudiantil con el Gobierno por la mala calidad de la educación, y anoche el mismo establecimiento fue entregado a su director, Omar Letelier.El plantel es el "buque insignia" del movimiento estudiantil, que una vez ocupado desencadenó una escalada de tomas de liceos en todo el país.Ayer, esa situación comenzó a revertirse, tras el anuncio del fin del conflicto, lo que redundó en la entrega del Liceo Teresa Prats de Sarratea, otro de los emblemáticos de los secundarios.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

49

Luego de los anuncios de la Presidenta y la reunión que el ministro Zilic

sostuviera con los dirigentes estudiantiles, no hubo acuerdo que impidiera el

paro nacional indefinido anunciado para el lunes 5 de junio. Durante la

movilización, nuevamente se registraron altos índices de violencia y

desórdenes en Santiago. Al paro se plegaron 700 mil estudiantes de distintos

puntos del país como Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Concepción,

Osorno, Puerto Montt e incluso Isla de Pascua. En Valparaíso se desarrollaron

manifestaciones pacíficas que convocaron a quince mil personas.

Durante la semana, el Centro de Encuestas de la Tercera35 dio a conocer un

estudio de opinión pública donde el 87% de la población se manifestó de

acuerdo con el reclamo estudiantil y un porcentaje similar (83%) consideró que

el gobierno manejó de forma regular, mal o muy mal este conflicto. El sondeo

mostraba también que la ciudadanía responsabilizaba duramente al ministro

Zilic calificándolo con nota 3.5, mientras la Presidenta Bachelet era evaluada

con un 4.9 y los estudiantes recibían la mejor nota en su desempeño con un

6.1.

Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo36

confirmaba el alto grado de apoyo ciudadano al movimiento estudiantil: un 83%

de los encuestados estaba a favor de las demandas de los estudiantes y el

76% opinaba que éstos tenían la razón. En cuanto a las calificaciones, los

resultados concuerdan en castigar al ministro Zilic, quien obtiene nota 3.8,

35 El tamaño de la muestra fue de 690 casos contactados vía telefónica entre el 3 y 4 de junio, incluyendo personas entre 18 y 70 años de un conjunto de centros urbanos que comprenden el 80% de la población urbana del país. 36 Encuesta telefónica con una muestra de 1.000 entrevistas a personas mayores de 18 años que viven en la región Metropolitana realizada el 5 de junio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

50

mientras que la Presidenta baja levemente (respecto de la anterior) a 4.7 y los

estudiantes son nuevamente los mejor evaluados con un 5.5.

Todo lo anterior muestra que el apoyo ciudadano a los estudiantes y sus

demandas se mantenía, lo que les otorgaba un importante poder de

negociación mientras el paro indefinido seguía vigente.

Noticias por semana

TABLA 10

Originadas por partidos políticos

Semanas * Origen partido políticos

origen = 1 (FILTER): Seleccionado

7 0 7

100% ,0% 100,0%

7 0 7

100% ,0% 100,0%

22 1 23

95,7% 4,3% 100,0%

21 0 21

100% ,0% 100,0%

55 4 59

93,2% 6,8% 100,0%

222 43 265

83,8% 16,2% 100,0%

218 23 241

90,5% 9,5% 100,0%

552 71 623

88,6% 11,4% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

Semanas

Total

No Si

Origen partidopolíticos

Total

TABLA 11

Originadas por expertos

Semanas * Origen Expertos

origen = 1 (FILTER): Seleccionado

7 0 7

100,0% ,0% 100,0%

6 1 7

85,7% 14,3% 100,0%

23 0 23

100,0% ,0% 100,0%

21 0 21

100,0% ,0% 100,0%

58 1 59

98,3% 1,7% 100,0%

241 24 265

90,9% 9,1% 100,0%

216 25 241

89,6% 10,4% 100,0%

572 51 623

91,8% 8,2% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

Semanas

Total

No Si

Origen Expertos

Total

Como muestran las tablas 10 y 11, una vez abierta la ventana de oportunidad y

generadas las condiciones propicias para hacer cambios de política, otros

actores también captaron la atención de los medios en esas últimas semanas.

En ambas se puede ver que tanto los partidos políticos como los expertos en

educación (principales proponedores de políticas públicas), durante las

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

51

primeras cinco semanas del conflicto casi no aparecieron en ninguna noticia,

mientras que en la sexta y séptima tuvieron una fuerte arremetida.

Sin duda, lo anterior tuvo relación con la formación del Consejo Asesor

Presidencial para la Reforma Educacional, que había anunciado la Presidenta

Bachelet la semana anterior. Para ello convocó a 81 representantes de

diversos estamentos del área de la educación y les encargó, entre otras cosas,

trabajar en la reestructuración de la LOCE.

Si bien esta fórmula calzaba con el “sello” ciudadano que ha intentado imponer

la administración Bachelet, los escolares reclamaron que el número de

representantes de la comunidad escolar (estudiantes, profesores y

apoderados) debía ser mayor que el de los expertos. Para entonces, el

movimiento se mostraba desgastado por divisiones internas, donde los liceos

del sector oriente más el Instituto Nacional expresaban su malestar por la

intransigencia de los voceros de la ACES. Por otro lado, el gobierno había

disminuido su popularidad, ya que la encuesta dada a conocer por esos días

por la empresa Adimark37, registraba una caída de 7,6 puntos porcentuales (de

62,1% a 54,5%) por críticas al manejo del conflicto.

El 9 de junio, los estudiantes anunciaron el fin de las movilizaciones,

depusieron los paros y regresaron a clases. Cuando los movimientos

estudiantiles ya habían bajado su intensidad, la Presidenta tomó una nueva

decisión que debería cambiar el rumbo de las cosas: un cambio de Gabinete

37 El estudio se basa en 1.019 entrevistas telefónicas. La muestra es del tipo probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

52

que incluía a Martín Zilic, cuya imagen pública había sido claramente dañada

tras sus dificultades en la negociación con los secundarios.

3. Consecuencias de la movilización y las soluciones técnicas

La movilización estudiantil de 2006, tuvo como primera consecuencia la pérdida

del control de la agenda del gobierno. Los masivos paros y protestas

protagonizados por los estudiantes, hicieron que el “Plan 100 días: 36 medidas”

–impulsado por el Ejecutivo como hoja de navegación– pasara a segundo

plano. En materia de educación, después de una breve alusión de la

Presidenta el 21 de mayo, el gobierno debió dar un giro en sus prioridades

estratégicas y otorgar máxima importancia a este tema mediante la creación de

un masivo Consejo Asesor Presidencial. Éste tuvo por función liderar profundas

reformas al sector, lo que implicó comprometer una serie de recursos y

objetivos. De paso, reveló la falta de sintonía del gobierno con las necesidades

de importantes sectores de la sociedad.

Los medios de comunicación se comportaron como instrumento amplificador de

la movilización estudiantil, otorgando mayor visibilidad a sus demandas y

facilitando su labor de abrir la ventana de oportunidad para cambiar varias de

las políticas educacionales vigentes. Los siguientes gráficos, dan cuenta de la

exposición mediática otorgada a la causa estudiantil, que fue fundamental para

que obtuvieran el apoyo de la opinión pública y fueran escuchados por el

gobierno.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

53

GRÁFICO 6: Origen del mensaje por actor38

220

11071

65

51

4428

13 9 Estudiantes

Gobierno

Partidos Políticos

Sociedad Civil

Expertos

Otros

Prensa

Municipios

Apoderados

En el gráfico 6 se puede observar que de 623 noticias analizadas, una

importante mayoría tiene su origen en los estudiantes (220 casos, equivalente

al 35%). Otros actores que captan proporciones importantes de cobertura son

el gobierno (110), los partidos políticos (71), la sociedad civil (65) y los expertos

en educación (51).

GRÁFICO 7: Principales temas tratados según las noticias39

33%

16%7%

14%

10%

3%

8%

9% Tomas, paros yprotestas

Otros temas

Efectos políticos

LOCE

PSU

Consejo AsesorEducación

Pase Escolar

JEC

38 El gráfico está construido a partir de 623 casos donde el origen de la noticia fue excluyente. Esto significa que sólo un actor generó el mensaje y no varios. Dicho gráfico está dividido por número de casos observados y se excluyeron aquellos actores que representan menos del 1% de los casos, que corresponden a los directores de los establecimientos educacionales (0.8%), la Iglesia Católica (0.8%) y los profesores (0.3%). 39 El gráfico está construido a partir de 742 noticias no excluyentes. Esto quiere decir que varios de estos temas se repiten en una misma noticia. Lo anterior sucede porque en muchas notas, crónicas, reportajes o columnas de prensa, al hablar de un tópico tan amplio como la educación se suele abarcar una variedad de temas relacionados entre sí, como la PSU, la JEC o la LOCE.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

54

El gráfico 7 nos muestra que los temas de mayor cobertura fueron las tomas,

los paros y las protestas (33%), lo que se explica por la labor que tienen los

medios de prensa de informar sucesos que tengan condiciones de novedad,

actualidad, proximidad e interés general (Baena, 1990). Esto quiere decir que

los medios de comunicación masiva, además de otorgarles a los estudiantes

cabida en la mayoría de sus informaciones en materia de educación, abordaron

gran parte de los temas de su agenda.

Como se mostró anteriormente en la tabla 5, las demandas que realmente

interesaban a los estudiantes, como la LOCE, la PSU, el pase escolar y la JEC,

están en más del 40% de las publicaciones analizadas. Esto significa que más

del 70% de la cobertura de los medios tenía directa relación con los estudiantes

o sus demandas.

En contraposición a lo anterior, la agenda del Ejecutivo en materia de

educación casi no estuvo presente en la cobertura de los medios. Temas que

fueron esenciales el 21 de mayo de 2006 –como la educación preescolar o la

formación docente– no tuvieron relevancia en las noticias de los diarios durante

el conflicto.

El gráfico 8 corrobora lo señalado anteriormente al mostrar a los estudiantes

como el principal actor al que hacen referencia los titulares de las noticias

analizadas (47%). Este mecanismo es un indicador bastante inequívoco de la

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

55

presencia que le otorgaron los medios de prensa a cada actor, señalando una

evidente prominencia de los estudiantes sobre los demás.

GRÁFICO 8: Actor al que hace referencia el titular40

47%

21%

9%

5%

18%

Estudiantes

Gobierno

Políticos

Fuerza Policial

Otros

Una segunda consecuencia del conflicto estudiantil, que tiene directa relación

con el papel que jugaron los medios de comunicación, es la pérdida de

respaldo ciudadano de la Presidenta y su gobierno. La encuesta mensual de

Adimark dada a conocer en la última semana del conflicto –una de las más

representativas e influyentes del país-, reveló una caída en el respaldo y un

aumento en la desaprobación de la Mandataria por primera vez desde el inicio

de su gobierno.

Para el discurso del 21 de mayo del año siguiente, las autoridades de gobierno

mantuvieron bajo absoluta reserva los anuncios que la Presidenta presentaría.

Sin embargo los medios de comunicación especularon sobre importantes

reformas en materia de educación. Finalmente el mensaje presidencial se

40 El gráfico está construido a partir de 742 noticias no excluyentes. Esto quiere decir que en algunos titulares pueden coexistir dos o más actores del conflicto, como los estudiantes y el gobierno.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

56

centró en el aumento de US$ 650 millones del presupuesto destinado al sector,

el cual se desglosó mayoritariamente entre la subvención general y las

medidas como el apoyo a menores y jóvenes más vulnerables, a la educación

rural y el respaldo –en US$ 100 millones- a la educación municipal.

TABLA 12: Agenda de gobierno en materia de educación 2007

Temas Seg. %

1 Ley General de la Educación 72 13,2%

2 Superintendencia de Educación 22 4,0%

3 Mejorar la gestión municipal (marco jurídico y financiero) 81 14,9%

4 Aumento de la subvención general 25 4,6%

5 Ley de subvención preferencial 48 8,8%

6 Aumento de la subvención rural 31 5,7%

7 Programa "Maletín Literario" (comprensión lectora) 44 8,1%

8 Aumento del número de computadores en colegios 25 4,6%

9 Nuevo currículum para educación secundaria técnico-profesional 35 6,4%

10 Calidad y equidad de la educación superior (becas y créditos) 80 14,7%

11 Mejorar educación técnico-superior 53 9,7%

12 Subvención para jóvenes con estudios incompletos 19 3,5%

13 Programa Chile Califica (completar educación de adultos) 10 1,8%

Total 545 100,0%

La tabla 12 detalla las medidas de política dadas a conocer por la Presidenta

en su discurso de 21 de mayo de 2007. Llama la atención que en esta materia,

algunos de los temas presentados el año anterior ni siquiera fueron nombrados.

En cambio, la Mandataria dedicó bastante tiempo a explicar otras medidas

como un nuevo marco regulatorio para el sector, un fuerte énfasis en mejorar

los problemas estructurales del sistema municipal y la creación de mecanismos

más equitativos de acceso a la calidad educativa, entre otras.

La mayor parte de las medidas anunciadas por la Presidenta en mayo de 2006

aún forman parte de la agenda de gobierno. Sin embargo, la modificación de la

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

57

LOCE no estaba en su programa original, lo que explica que la movilización

estudiantil abrió la oportunidad para cambiar la composición de dicha agenda y

los medios de comunicación contribuyeron en forma decisiva a ello.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

58

VII. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio de caso se puede

sostener que la hipótesis acerca de la influencia de los medios de prensa en la

modificación de los programas de gobierno, sí es posible. Esta influencia tiene

restricciones institucionales que son variables según el caso, pero mediante el

análisis de resultados de este estudio se puede observar cómo los medios de

prensa son capaces de instalar un asunto público (en ocasiones de manera

incompleta) e informar a la población en función de sus intereses particulares y

de sus propias agendas.

La extensión de esta influencia de los medios de comunicación masiva al

ámbito de la toma de decisiones de políticas públicas es incierta. Un tema

público como el de la calidad de la educación es complejo y requiere de un

largo proceso de definición que involucra el seguimiento, análisis y, sobre todo,

consenso de los marcos normativos que legitimen dicha política pública. En la

dinámica de los medios, lo anterior involucra un período de tiempo demasiado

largo, que no es coherente con sus lógicas de novedad, urgencia y conflicto.

Como vimos en el estudio, la movilización estudiantil duró siete semanas pero

la atención mediática fue masiva sólo durante las últimas tres, lo que es

insuficiente para consensuar propuestas técnicas.

La revisión de lo ocurrido durante la movilización estudiantil de 2006 y las

políticas educacionales adoptadas con posterioridad al conflicto, permiten

concluir que los medios de prensa tuvieron un papel decisivo en tres aspectos:

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

59

1. Instalar a los estudiantes y sus demandas en el centro de la agenda

pública.

2. Favorecer el apoyo de la ciudadanía, representado por la opinión

pública.

3. Contribuir a generar la ventana de oportunidad para reformar la calidad

de la educación pública.

A través de la serie de gráficos y tablas del estudio, pudimos constatar que los

medios de comunicación masiva otorgaron mayor visibilidad a los estudiantes

que a otros actores relevantes, tanto en el origen y posición del mensaje, como

en las referencias del titular. Estas acciones dotaron a los estudiantes de una

fuerte exposición que cambio la disposición del gobierno a negociar con ellos

durante las siete semanas del conflicto.

Si bien el movimiento estudiantil fue el actor social que abrió la ventana de

oportunidad, es difícil que lo hubiese conseguido con el mismo éxito sin la

cobertura y posicionamiento que los medios de prensa les otorgaron. La

importancia de dicha ventana, como es señalado en el marco teórico y

confirmado por este caso, consiste en que es un momento crítico donde

confluyen una serie de procesos al interior de la sociedad que permiten

introducir reformas.

En 1992 se intentó modificar la LOCE sin que llegara a votarse en el Congreso

porque no contó con la disposición necesaria de la sociedad civil y la clase

política. Un asunto público, que afecta directamente a una importante magnitud

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

60

de la población (como el caso de una reforma al sistema educativo) requiere un

grado destacado de preponderancia en la agenda pública para hacer posible

modificaciones sustanciales en la legislación.

Como vimos en el marco teórico, la creación y desarrollo de una política pública

hasta su etapa final de evaluación, es un proceso complejo que involucra

distintos actores con intereses particulares. En este esquema interactivo, la

participación de los medios de prensa en el conflicto estudiantil fue instalar a

los estudiantes y sus demandas en el centro de la agenda pública, para que

éstos abrieran la oportunidad al sistema político y técnico de introducir los

cambios pertinentes.

El impacto de los medios de prensa en la agenda gubernamental puede

provocar cambios en las prioridades de sus programas, pero difícilmente

logrará influir en la selección de nuevas políticas públicas. En la mayoría de las

democracias latinoamericanas, los medios de comunicación se han perfilado

desde los años 80 como mecanismos de denuncia, ejerciendo una importante

labor de accountability social, en lo que se ha denominado el periodismo de

investigación41 (en la tradición anglosajona es conocido como Watchdog

Journalism). En resumen, los medios rara vez han sido proponedores de

políticas públicas y tampoco les corresponde hacerlo, ya que su

responsabilidad consiste en abrir el debate e instalar en la agenda publica

aquellos temas que son importantes para la sociedad.

41 Para más información ver: Waisbord, S., 2000. “Watchdog Journalism in South America: News, Accountability and Democracy”. Columbia University Press.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

61

En el caso de la movilización estudiantil, a medida que el conflicto entraba en

su etapa de desenlace y definiciones, los partidos políticos y los expertos en

educación comenzaron a aparecer con mayor frecuencia en las publicaciones

de los medios de prensa. Finalmente fueron éstos y otros actores (burócratas,

iglesias y gremios de la educación) quienes integraron mayoritariamente el

Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de la Educación, que entregó los

lineamientos estratégicos de las nuevas políticas.

En definitiva los medios de comunicación masiva pueden ejercer una

importante influencia en la modificación de la agenda gubernamental, pero

difícilmente practicarán el mismo rol en el proceso de toma de decisiones del

gobierno. Sin embargo, la capacidad de influir en dicha agenda no deja de ser

relevante para la viabilidad de las políticas públicas. Los gobiernos debieran

estar conscientes de esto y tener estrategias de comunicación bien definidas

para que futuras crisis provocadas (o apoyadas) por lo medios de

comunicación masiva no afecten la credibilidad de sus políticas.

Dos lecciones surgen de este estudio para el gobierno y las políticas públicas:

primero, mantener una agenda flexible con programas definidos y bien

estructurados, pero a la vez, abierta a remezones ciudadanos que generen

conexiones o inputs cuando las políticas no estén en sintonía con las

necesidades de la población. En este sentido las ventanas de oportunidad han

demostrado ser un mecanismo efectivo de descompresión y renovación de la

agenda, ya que, si los gobiernos persisten en una actitud rígida frente a sus

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

62

programas, pueden entrar en un ámbito conflictivo que afecte su

gobernabilidad.

Como segunda recomendación es preciso elaborar planes de comunicación

que sean posteriores y condicionados a la formulación técnica de la política

pública. Su estrategia debe contemplar los mensajes e instrumentos

adecuados para que sea entendida por los actores sociales a los que les

interesa influir. En este marco, los medios de comunicación constituyen el

principal vehículo para transmitir sus ideas y acciones, pero dependiendo de la

claridad de los mensajes pueden convertirse en el mejor informador o el peor

desorientador. Los equipos profesionales encargados de elaborar estas

estrategias deben ser capaces de describir la política pública de manera

favorable, responsable y atractiva, para que sean correctamente interpretadas

por los medios de comunicación masiva.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

63

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, L., 1993. “Problemas Públicos y Agenda de Gobierno”. Miguel Ángel Porrúa, México.

Asociación Nacional de Prensa (ANP), 2007. “Boletín de Circulación y Lectoría de Diarios”. Santiago: ANP.

BAENA, G., 1990. “Géneros periodísticos”. México: Pax.

Centro de Estudios Públicos (CEP), 2006. “Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 52: Tema Especial Educación”, Santiago: CEP.

CATALÁN, C. et al. 2000. “El Uso del Tiempo y el Consumo de Medios”, Informe Final Proyecto FONDECYT 1980857. Santiago de Chile: Proyecto FONDECYT 1980857.

CAVALLO, A. y TIRONI, E., 2007. “Comunicación Estratégica”. Segunda edición, Santiago: Taurus.

COBB, R. y ELDER, Ch., 1972. “Participation in American Politics: The Dynamics of Agenda-Building”, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

COHEN, B., 1963. “The Press and Foreign Policy”. Princenton University Press.

CORDERO, R. y MARÍN, C., 2005. “Los Medios Masivos y las Transformaciones de la Esfera Pública en Chile”, Revista Persona y Sociedad, vol. XIX, Santiago.

ECO, U., 1987. "Para una guerrilla semiológica", en La estrategia de la ilusión, Lumen / de la Flor, Buenos Aires.

Fundación Futuro, 2007. “Estudio de Opinión Pública: Proyecto de Ley General de la Educación”, Santiago: Fundación Futuro.

GARCÍA-HUIDOBRO, J.E., 2006. “¿Qué piensan los chilenos de la educación? Comentario al Tema especial de Educación de la Encuesta CEP de Junio-Julio 2006”, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Gobierno de Chile. “Discurso 21 de Mayo 2006”. Valparaíso, 2006.

Gobierno de Chile. “Discurso 21 de Mayo 2007”. Valparaíso, 2007.

GONZÁLEZ, P., 1998. “Financiamiento de la educación en Chile”, en Financiamiento de la educación en América Latina, Prealc-UNESCO.

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO/UDP). 2007. “Encuesta Medios Masivos y Elites Políticas”, Universidad Diego Portales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

64

KINGDON, J.W., 1984. “Agendas, Alternatives and Public Policies”, Harper Collins, New York.

LAHERA, E., 1999. “Introducción a las Políticas Públicas”. CEPAL, Santiago.

LAHERA, E., 2004. “Política y políticas públicas”. CEPAL, División de Desarrollo Social, Santiago.

MCCOMBS, M., 2000. “The Agenda-Setting Role of the Mass Media”. Universidad de Texas, Austin.

MCCOMBS, M. y SHAW D., 1972. “The agenda-setting function of mass media”, Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

NORRIS, P., 2000. “A Virtuous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies”, Cambridge University Press, Cambridge.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2004. “Informe de Desarrollo Humano en Chile 2004. El Poder: ¿para qué y para quién?”, Santiago: PNUD.

PORATH, W., 2007. “Los temas de la discusión pública en las elecciones presidenciales chilenas 2005”. América Latina Hoy, 46, 41-73.

SARTORI, G., 1998. “Homo videns: La sociedad teledirigida”. Editorial Taurus, Madrid.

SUNKEL, G. y GEOFFROY, E., 2001. “La Concentración Económica de los Medios de Comunicación”, Santiago: LOM.

TAMAYO, M., 1997. “El análisis de las políticas públicas”, en BAÑON, R y CARRILLO, E. (comp.), “La Nueva Administración Pública”. Alianza, Madrid.

The Media Group (TMG) - Monitor de Medios UC., 2000. “Percepciones del televidente chileno frente a los noticiarios” (Diagnóstico exploratorio). Santiago: Universidad Católica de Chile.

THOMPSON, J. 2003. “La transformación de la visibilidad”, Estudios Públicos, 90: 273-296.

TOKMAN, A., 2004. “Educación y Crecimiento en Chile”. Santiago: Banco Central de Chile.

VALLÉS, J.M., 2000. “Ciencia Política: Una introducción”. Editorial Ariel S.A, Barcelona.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

65

ANEXO 1

Ficha de análisis comunicacional del paro de estudiantes secundarios

Medio de comunicación 1.2 Origen del mensaje

Día Mes Año

Fecha

Día

1. Sección

Ejecutivo 1

Ministerio Educación 2

Partidos Concertación 3

Partidos Alianza por

Chile

4

Expertos Educación 5

Sociedad Civil 6

Apoderados 7

Estudiantes Movimiento 8

Estudiantes Fuera

Movimiento

9

Otros 10

El Mercurio 1

La Tercera 2

La Cuarta 3

LUN 4

La Nación 5

La Segunda 6

Lunes 1

Martes 2

Miércoles 3

Jueves 4

Viernes 5

Sábado 6

Domingo 7

Editorial 1

Crónica 2

Nacional 3

Política 4

Op/Editorial 5

Otros 6

N Folio

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ...eugenio lahera parada miembros de la comisiÓn marÍa angÉlica pavez garcÍa pablo orozco bass santiago de chile abril, 2008.

66

2. Temas tratados Sí No 3.2 Titular y bajada de la noticia

4. Presencia de foto

2.3 Categoría Noticia

4.1 Tipo de foto

3. Posición ante el tema Sí No

3.1 Tono de posición

1) LOCE 0 1

2) Pase Escolar 0 1

3) Tomas, paros y protestas 0 1

4) Efectos políticos 0 1

5) Consejo Asesor Educación 0 1

6) JEC 0 1

Artículo con foto 1

Artículo sin foto 2Portada 1

Noticia Principal 2

Noticia Principal

Interior

3

Noticia Secundaria

Interior

4

Breve Interior 5

Color 1

Blanco y Negro 2

1) Apoya a Gobierno 0 1

2) Critica a Gobierno 0 1

1) Muy a favor 1

2) A favor 2

3) Muy en contra 3

4) En contra 4

Titular

Bajada