Universidad de Buenos Aires - Tecnologías Educativas … · predominantemente letrado y rescatando...

25
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación 1º Cuatrimestre de 2005. Materia: Comunicación y Educación Cátedra: Sandra Carli Docente: Melina Curia Comisión: Lunes de 19 a 21hs. Alumnos: Sol Dieguez D.N.I.: 26.735.172 Correo: [email protected] Eduardo Javier González D.N.I.: 26.600.917 Correo: [email protected] Jimena Márquez D.N.I.: 23.379.611 Correo: [email protected] TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL Fecha de entrega: junio de 2005. 1

Transcript of Universidad de Buenos Aires - Tecnologías Educativas … · predominantemente letrado y rescatando...

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Ciencias de la Comunicación

1º Cuatrimestre de 2005.

Materia: Comunicación y Educación

Cátedra: Sandra Carli

Docente: Melina Curia

Comisión: Lunes de 19 a 21hs.

Alumnos:

Sol Dieguez D.N.I.: 26.735.172 Correo: [email protected]

Eduardo Javier González D.N.I.: 26.600.917 Correo:

[email protected]

Jimena Márquez D.N.I.: 23.379.611 Correo: [email protected]

TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL

Fecha de entrega: junio de 2005.

1

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNTRABAJO MONOGRÁFICO FINAL

Como segunda instancia de evaluación de la materia se requerirá la aprobación de una monografía final grupal que se centrará en el tema de las representaciones de la educación o de la infancia en alguno de los siguientes lugares pedagógicos, superficies, discursos, ámbitos o experiencias:

- Muestra o exposición artística de uno o más autores- Publicidad (gráfica o televisiva).- Programa o serie de televisión.- Película / s de cine (en cartelera, en video o emitida por televisión).

En todos los casos el discurso a analizar debe ser actual (muestra, publicidad, película reciente, exposición, etc).

La presentación del trabajo deberá contener:- Carátula, que incluya: Nombre del trabajo, nombres de los integrantes, comisión.- Índice.- Presentación del soporte elegido y el objeto a analizar (una o varias películas, o

programas, un conjunto de publicidades, una muestra artística, etc.) y del eje sobre la representación elegido (infancia o educación).

- Justificación del corpus.- Un cuerpo o marco teórico que puede estar indicado separadamente o integrado al

análisis siempre y cuando se mencionen los conceptos que se utilicen a lo largo del trabajo de manera explícita, haciendo referencia al autor/es que los abordan.

- Bibliografía utilizada y fuentes complementarias (revistas, internet, museos, folletería, grillas de programación, diarios, revistas, etc.).

Requisitos:- Grupos de 2 o 3 personas (máximo).

- Cantidad de páginas: entre 10 y 15 páginas de texto (sin contar anexos, imágenes, gráficos, etc).

- Formato: Texto en word, fuente 12 Times New Roman o Arial 11 o equivalente (página A4, a 1,5 de espacio).

Evaluación:Con el trabajo monográfico final se pretende evaluar la comprensión e integración de los contenidos teóricos de la bibliografía a un fenómeno u observación concreta; la producción en equipo; y la capacidad de establecer relaciones entre los autores y entre los textos y los soportes analizados. Por otra parte, se tendrá en cuenta la capacidad de investigación y análisis, la elaboración personal de textos, el cuidado en la escritura, el formato (presentación, uso de citas, etc.), etc.Se trabajará con la bibliografía correspondiente a las unidades 4 y 5 además de bibliografía complementaria aportada por los alumnos o sugerida por la cátedra. El resto de la bibliografía de la materia se podrá utilizar como complementaria.

2

Índice Página

1. Información preliminar 4

1.a. Presentación del Taller de Cine “El Mate” 4

2. Introducción 6

2.a. Fundamentación del corpus seleccionado. 7

3. Análisis 8

Los espacios de la escuela / La escuela como espacio 8

Docente - alumnos / alumnos y docente 10

El conocimiento escolar / el conocimiento del escolar 12

4. A modo de conclusión 14

5. Anexo 16

a) Breve descripción de los casos que componen el corpus 16

1) Alejandro no estudió 16

2) Serie “Mi casa, mi barrio, mi escuela”. 16

Debajo de la tierra 17

El fantasma de agua 17

Un perro en el aula 18

Carlitos el rebelde 18

La historia de Sarmiento 19

Los enamorados 19

Dinosaurios 19

b) Guía para el visionado de los cortos. 21

c) Información sobre el taller "El mate" publicada en su sitio web

Chicos que quieren saber 22

Para los grandes que preguntan 23

6. Bibliografía 25

3

Las representaciones sobre la escuela construidas por niños, niñas y jóvenes

1. Información preliminar

El presente trabajo tiene como objetivo indagar las representaciones construidas por niños,

niñas y jóvenes acerca de la escuela. Nuestro material del trabajo está compuesto por una

serie de cortos que tienen la particularidad de haber sido pensados y realizados por

participantes del Taller de Cine “El Mate”.

Dada la peculiaridad de este contexto de producción, antes de comenzar el análisis,

consideramos pertinente hacer una referencia breve a dicho taller.

1.a. Presentación del Taller de Cine “El Mate” o Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil.

“El Mate” es un Taller de cine de la Municipalidad de Vicente López que cuenta con casi veinte

años de experiencia en la enseñanza de cine a niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 17 años. En

sus comienzos (1987) tuvo una modalidad de taller anual coordinado por un grupo de docentes

de cine. Se planteó como una instancia de formación extra escolar hasta los trece años, pero

dado el interés de los participantes en continuar su aprendizaje, el límite de edad se amplió.

Según sus coordinadores: "La propuesta de trabajo concilia aspectos de orden técnico,

conocimientos de manejo práctico y objetivos para el desarrollo artístico-expresivo. Atendiendo

fundamentalmente a las necesidades del grupo humano a quien está dirigido se promueve la

puesta en práctica de inquietudes personales y la implementación de realizaciones grupales,

subordinando la tecnología a la investigación, la creatividad y la expresión artística". El taller se

presenta como un 'espacio abierto' cuya propuesta es "hacer películas aprendiendo todas las

tareas relativas a la realización cinematográfica, desde el guión hasta los últimos toquecitos".1

Luego de los primeros dos años de taller, las producciones comenzaron a circular en

certámenes y festivales regionales y nacionales. Comenzaron a ser premiadas y esto devino

en una gran popularidad. El Taller atrajo a estudiantes de otras zonas del Gran Buenos Aires y

de la Capital Federal. El primer trabajo para TV se realizó en 1997, con un esquema de

producción institucional de cortos abordando la temática Derechos del Niño. Estos micros se

realizaron en co-producción con la señal TV Quality - Educable. La serie “Tenemos Derechos”

fue emitida con importante repercusión, al punto que los cortos fueron nominados y

distinguidos en la edición '98 de los Premios ATVC compitiendo en varias categorías con

programas de cable de todo el país. También resultaron ternados en los Premios Martín Fierro

del mismo año.1 http://www.nuevaalejandria.com/02/taller_el_mate/para_los_grandes_que_preguntan.htm

4

En 1999, por iniciativa de la Dirección General de Cultura y Educación, el Honorable Concejo

Deliberante de Vicente López sancionó la Ordenanza Nº 12636 según la cual se promovió el

taller al rango de Escuela, presentándolo a partir de entonces como la Primera Escuela de Cine

Infantil y Juvenil.

5

2. Introducción

"El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación

tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental

para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la

tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a

nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades

y escrituras."2

Jesús Martín Barbero

Este trabajo intenta indagar sobre de las representaciones de la escuela producidas por los

participantes del taller. Tomar como objeto de estudio un corpus realizado por niños, niñas y

jóvenes implica un intento de escapar de los estereotipos3 producidos por los adultos sobre la

infancia, y así arriesgar algunas interpretaciones sobre sus propias representaciones. Las

representaciones cristalizadas en los cortos se nutren de las experiencias escolares de sus

productores. De este modo, pueden ser una guía de comprensión sobre su propio modo de ver

a la institución escolar, a los/las docentes y a sí mismos.

Intentar deconstruir su discurso, teniendo en cuenta que éste no borra totalmente su operación

de construcción4, sino que en cierto modo la hace visible, la enuncia5. Cada imagen, sonido y

palabra es producto de un trabajo colectivo, de instancias de colaboración, negociación,

intercambios y acuerdos. En este sentido creemos que se explicita una pedagogía crítica de la

representación en los términos de Giroux, es decir, " ese cruce complejo e intrínsecamente

político de la producción y selección de imagen y texto, la especificación de su contexto y modo

de presentación y la formación de estructuras dentro de las cuales su compromiso se puede

extender y cuestionar"6.

Queremos dar cuenta de la especificidad del soporte, porque estamos escapando al eje

predominantemente letrado y rescatando la producción de un discurso audiovisual,

combinación de imagen, sonido y palabra. Quizás sea una vía posible para explorar las nuevas

formas de sensibilidad o nuevos modos de percepción que menciona Jesús Martín Barbero,

este nuevo “estatuto cognitivo de la imagen” que define subjetividades e identidades.

2 BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Norma. Bogotá. 2003. cap 3. 3 QUIN, Robin, “La representación y la creación de estereotipos”, en “La revolución de los Medios Audiovisuales”, Roberto Aparici compilador, Ediciones de La Torre, Madrid, 1993.4 COREA, Cristina. “La infancia en el discurso masmediático”. En Cuaderno de Pedagogía. Año IV. No8. Abril/2001. 5 Al término de cada corto se incluye un breve fragmento, tipo documental, en el que se identifica la escuela, se muestran vistas panorámicas del patio, las aulas y se ve a los/las alumnos/as dibujando o editando.6 GIROUX, Henry y Simon, Roger. “Pedagogía y práctica crítica de la fotografía” en Giroux, Henry. Placeres inquietantes. Paidós. Barcelona. 1994.

6

Intentaremos dar cuenta de la apropiación que los/as productores/as de los cortos analizados

hacen del dispositivo cinematográfico y de su saberes experienciales respecto a la escuela.

Chartier define a la apropiación como “una historia social de usos e interpretaciones,

relacionados con sus determinaciones fundamentales e inscritos en las prácticas específicas

que los producen. Prestar así atención a las condiciones y a los procesos que, muy

concretamente, llevan las operaciones de construcción del sentido es reconocer que ni las

inteligencias, ni las ideas son desencarnadas y, contra los pensamientos de lo universal, que

las categorías dadas como invariables, ya sean filosóficas o fenomenológicas, deben

construirse en la discontinuidad de las trayectorias históricas”7.

2.b. Fundamentación del corpus seleccionado.

Para el análisis hemos elegido material producido en dos instancias diferentes:

En primer lugar, la serie “Mi casa, mi escuela, mi barrio” es un colectivo de dibujos animado

realizado por alumnos y alumnas de 12 escuelas públicas de Vicente López en 2003. Reúne el

trabajo de 22 coordinadores/as y más de 350 niños y niñas de 4to. 5to. y 6to. año de EGB. La

película tiene música original realizada por alumnos y alumnas de los talleres municipales de

música de Vicente López.

La serie es el resultado de una propuesta presentada por “El Mate” y realizada dentro del

sistema educativo del municipio. Los/as coordinadores/as trabajaron en red, con equipos de

dos personas en cada escuela durante tres meses (septiembre y noviembre de 2003). Las

etapas seguidas, a grandes rasgos y con diferencias entre las escuelas, incluyeron desde la

redacción de cuentos individuales por parte de los/as alumnos/as, la selección de una historia

por escuela, la realización de un story board, el dibujo de los “cuadros” para conformar las

escenas, la grabación de los diálogos y los sonidos ambiente, y la edición por computadora en

cada escuela. La musicalización estuvo a cargo del “Proyecto socio cultural: Orígenes e

Influencias en Nuestra América”, fue compuesta e interpretada por alumnos/as y profesor de

batería.

A los fines de nuestro trabajo, seleccionamos ocho de los doce cortos de la serie que se

refieren directamente a la escuela.

Asimismo, incluimos otro corto realizado en 1998 por alumnos en el “El Mate” (“Alejandro no

estudió”) porque –a nuestro entender– constituye un bloque temático junto a la serie.

7 CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Gedisa. Barcelona. 1999. Capítulo 3, pág. 53.

7

3. Análisis

Para dar cuenta de las representaciones de la escuela plasmadas en el corpus, hemos

construido una serie de ejes de análisis, que nos permiten abordar la cuestión escolar desde

sus distintas facetas. Estos ejes emergieron del proceso de análisis y cada uno comporta dos

dimensiones: una, corresponde a la descripción de los elementos incluidos en los cortos; y la

otra, refiere a los sentidos emergentes al momento de analizar el grupo de cortos como un

todo. Es decir, los diversos elementos analizados, fueron develando nuevos sentidos ante el

análisis conjunto.

En este sentido, podríamos pensar que la construcción del enunciador en cada producción

configura un enunciador común a todo el discurso sobre la escuela, a pesar de que los distintos

cortos fueron realizados en escuelas distintas, no encontramos diferencias del sentido textual

de esta figura. Si bien la consigna propuesta para la realización de la serie es “Mi casa, mi

escuela, mi barrio” parte desde el inicio la intención de narrar en primera persona y sobre las

experiencias más cercanas de esos sujetos creadores/productores, dicha propuesta fue

tomada por parte de los/as participantes como una instancia de expresión que, a pesar de

desarrollarse dentro de la escuela, en muchos de los casos fue convertida en un medio de

'denuncia' o 'crítica' sobre la escuela misma.

− Los espacios de la escuela / La escuela como espacio

A través de este eje analizaremos los sentidos producidos sobre los espacios físicos de la

escuela (aula, patio, baños, etc.). Intentaremos ensayar algunas hipótesis respecto de su

vinculación con los discursos escolares correspondientes a dichos espacios.

Con respecto al aula encontramos una continuidad en las representaciones: es el "aula

normalista". Y también desde la reproducción del panóptico analizada por Foucault, como

tecnología disciplinaria y disciplinante.8 Los bancos están dispuestos en filas mirando hacia el

pizarrón donde se ubica la docente9. La ubicación espacial de la docente siempre corresponde

con puntos estratégicos desde los cuales puede observar a todos los alumnos y conserva

siempre un espacio de distancia y asimetría. Incluso los cuerpos de las docentes fueron

dibujados desproporcionadamente más grandes que los de los alumnos. En el caso de

"Alejandro no estudió", se hace más evidente la "relación panóptica", el juego de miradas que 8 FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo veintiuno editores Argentina. 2002. Cap: Los cuerpos dóciles. Pág. 151. “La organización de un espacio serial fue una de las grandes mutaciones técnicas de la enseñanza elemental. Al asignar lugares individuales, ha hecho posible el control de cada cual y el trabajo simultáneo de todos. Ha organizado una nueva economía del tiempo de aprendizaje. Ha hecho funcionar el espacio escolar como una máquina de aprender, pero también de vigilar, de jerarquizar, de recompensar”.9 Sobre la cuestión del género ver más adelante.

8

se establece entre los distintos personajes, da cuenta de que esa distribución del espacio y de

los cuerpos es éste, hace posible la supervisión y el control de las acciones.

En cuanto a la organización del tiempo, los segmentos ya estipulados por la organización

escolar real en algunos casos dan forma a la diacronía narrativa. En “Un perro en el aula”, por

ejemplo, los timbres entre un recreo y otro marcan el comienzo y final del corto.

El baño es representado como una zona franca y de resolución de conflictos afectivos. En las

animaciones de "Carlitos el rebelde" y "El fantasma de agua" se pueden develar cuestiones

íntimas, en el primer caso un compañero descubre a Carlitos llorando, sufriendo por sentirse

solo, en el segundo, la docente está frente al espejo maquillándose y es sorprendida, asustada

por el fantasma de agua que acude al llamado de los/as niños/as. El baño como espacio de

intimidad, en el cual se han borrado las marcas “autoritarias” de la escuela.

Con respecto al patio, que es el espacio más recurrente en los trabajos de animación, este

siempre está asociado al juego, al lugar de diversión. Es el espacio en que los niños, niñas y

jóvenes son representados en situaciones de distensión, de intercambio y el espacio del poder

hacer con el otro. Además, es construido como el lugar exclusivo de los chicos y chicas. Por

ejemplo, en el caso de "Debajo de la tierra", los niños son los únicos que pueden saber el

secreto de que los duendes viven debajo del arenero; en el caso de "El fantasma del agua" son

quienes disponen hacer la pileta en la cancha de fútbol. E "La historia de Sarmiento" se reitera

la cuestión del descubrimiento (en este caso del busto) que se da en ese espacio de juego. Del

mismo modo "Los enamorados" presenta el patio como el lugar de los niños y niñas, los

personajes intentan conquistar a la compañera nueva, el duelo de habilidades se desarrolla

también en el patio.

De estas relaciones, interpretamos que el patio y el aula son representados como instancias

antagónicas: el espacio del patio es apropiado para lo lúdico, lo afectivo, lo que lo chicos

pueden hacer y construir, el espacio del aula, es el de hacer lo que hay que hacer, lo que la

autoridad determina.

Pero además de los espacios de la escuela, los cortos construyen un espacio otro, la no

escuela, el afuera. En todos los casos en los que aparece este 'espacio otro', ("Alejandro no

estudio", "El fantasma de agua", "Un perro en el aula"), está relacionado con situaciones de

examen o prueba. Cada vez que se hace referencia a situaciones de evaluación, se introduce

un factor externo (la gota, el perro, o salida misma) mediante el cual es posible transformar la

situación y que permite la 'liberación', la 'salvación' o el 'escape'. Se pueden pensar, entonces,

que ese 'lugar otro' sería aquel en el que el saber individual no es medido, y que por lo tanto,

de mayor libertad, en el que los niños, niñas y jóvenes prefieren estar.

9

En este sentido, en el caso de "Alejandro no estudio", puede leerse una suerte de "límite de

territorio": Cuando los alumnos y alumnas se retiran del aula, -aunque no se muestra a dónde

van-, la docente que los estaba evaluado parece que saldrá detrás de ellos a buscarlos, pero

se detiene en la puerta, no llega a salir del aula. Podría pensarse, entonces, que esa puerta es

el límite que los/as alumnos/as le imponen y del que ella “elije” o “decide” no salir.

Sólo en un caso, "Dinosaurios", desde el aula es representada una experiencia enriquecedora:

la clase que la maestra da resulta "fascinante". Es interesante señalar que en la construcción

realizada, el relato de la maestra los lleva como en un ensueño al patio. La representación que

hacen de una clase podríamos decir 'interesante' está mediada, nuevamente, por una huída del

aula “real”.

− Docente - alumnos / alumnos y docente

Mediante este eje nos proponemos interpretar las representaciones construidas en los

personajes de docentes y alumnos y las relaciones en ambos. Entendemos que dicha relación

condensa gran parte de las ideas en torno al sentido último y los valores escolares.

Con respecto al rol docente, el dato más notorio es que en todos los cortos, están

representados por mujeres. La feminización del sujeto docente domina la escena. La mayoría

responde a una “cultura del positivismo”, según la caracterización de Giroux10. Es una docente

encerrada en el aula, sujetada al pizarrón. Construyen un docente alejado del "sacerdocio", no

"contenedor'.

En la representación física de las docentes, por ejemplo, éstas aparecen con el clásico rodete,

gordas, los ojos salidos, el guardapolvo impecable. Como señalamos anteriormente en relación

al espacio, estas imágenes muestran asimetrías y desproporciones que representan

diferencias y valoraciones con respecto a los saberes y roles.

En dos de los casos, la docente aparece ridiculizada y desvalorizada: En "El fantasma de agua"

la maestra es 'denunciada' al mostrarla yendo al baño a maquillarse mientras los chicos pierden

el recreo como sanción. A la vez, el fantasma responde a los gritos de 'injusticia' de los niños y

niñas, asustando a la maestra a modo de venganza por la prueba sorpresa. En "Un perro en el

aula", la maestra es puesta en ridículo, al mostrarla durante toda la hora tratando de sacar al

perro. La evaluación nuevamente es suspendida, ya que la maestra fracasa en su intento de

sacarlo.

10 GIROUX, Henry A. Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu editores. 2003.

10

En otros casos, la docente es personificada como 'la norma' o 'la sanción'. En el caso de

"Carlitos el rebelde" se apela a ella para que sancione al alumno que agrede a los compañeros,

e incluso a ella misma. Y en "Debajo de la tierra" sólo aparece indicando el fin del recreo,

poniendo límite al tiempo de ocio.

No hay referencia alguna al rol docente en situaciones donde se ponen en juego cuestiones

emotivas. En este sentido, podríamos señalar que la impronta normalista no está tan

fuertemente presente. No hay ni identificación, ni admiración. Todo lo contrario. Los conflictos

afectivos o intrageneracionales son resueltos por los/as propios alumnos y alumnas

representados en los cortos.

Las docentes ante el conflicto se quedan inmóviles o mudas, como se muestra en "Alejandro

no estudió".

El sentido preponderante del rol docente es aquel que las configura como "proveedoras" de

saberes o como "evaluadoras"11. El vínculo intergeneracional está primordialmente mediado

por la intención de transmisión de saberes y el generalizado rechazo a recibirlos. La autoridad y

el poder siempre están referidos en términos de castigo, sanción o imposición de normas.

Aunque no aparezcan referencias a la jerarquía escolar, los directivos, etc.

¿Cómo se representan los niños, niñas y jóvenes a ellos mismos? Su curso es el mundo.

Generalmente, hablan sobre su propio grupo de pertenencia. No hay mención a otros cursos u

otra escuela.

Su identidad está fuertemente representada por lo emocional: amores, desamores, agrado,

desagrado, interés, desinterés. Se representan como sujetos activos, capaces de resolver por

sí mismos ciertas problemáticas ("Carlitos el rebelde", "Los enamorados"), capaces también de

“reparar” injusticias históricas (La historia de Sarmiento), y rechazando las fórmulas históricas

de transmisión ("Alejandro no estudió", "El fantasma de agua", "Un perro en el aula"), Pero

además, el tema recurrente de la evaluación, como ya hemos mencionado, tal vez sea lo más

significativo de la denuncia, tanto por su reiteración como por dramatismo con el que es

tratado.

Además, en el conjunto de los cortos se observa que las acciones de construcción o creación

están relacionadas con los espacios fuera del aula. Salvo en el caso de "Dinosaurios", la

valoración es siempre negativa. Las demás actividades que se desarrollan en los cortos,

podrían bien, suceder en otros espacios, como el club o la plaza. Los personajes 'hacen' cosas

siempre fuera de la clase. Se puede pensar que durante la clase no se hace nada que

consideren valioso.

11 CARLI, Sandra, LEZCANO, Alicia, KAROL, Mariana, AMUCHÁSTEGUI, Martha. De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana. 1999. En la pág. 16 se hace una referencia a las dificultades de los adultos para dar forma a un nuevo imaginario sobre la infancia: “Las infancias se configuran con nuevos rasgos en sociedades caracterizadas, entre otros fenómenos, por la incertidumbre frente al futuro, por la caducidad de nuestras representaciones sobre ellas y por el desentendimiento de los adultos, pero también por las dificultades de dar forma a un nuevo imaginario sobre la infancia”.

11

"Dinosaurios" tiene otra representación en relación al docente, en este su labor es destaca por

los alumnos y alumnas, al hacer las clases más didácticas y entretenidas, al llevar a los

educandos a través de la fantasía al saber, produciéndose un diálogo12, una interacción con el

docente que no se presenta en los cortos antes mencionados.

− El conocimiento escolar / el conocimiento del escolar

O sobre las posibilidades y las imposibilidades de la transmisión

Este eje tiene como función dar cuenta de las representaciones sobre el saber impartido por la

escuela y sobre el valor otorgado a este por los productores de los distintos cortos. Creemos

que en dichas representaciones es posible leer algunas cuestiones relacionadas al tema de la

transmisión posible.

A primera vista, es posible interpretar que en estas producciones el saber está en manos de la

docente y por lo general no es habilitado a la crítica o la reflexión por parte de los alumnos y

alumnas. El caso de “Alejandro no estudió” es el más paradigmático en este sentido. El

normalismo sarmientino está muy presente en la figuración del docente. Se plantea una

relación asimétrica con sus alumnos/as, quienes son definidos como “vacíos” o “tábula rasa”.

Pero al enfocar la mirada es posible encontrar marcas de una valoración distinta: la importancia

del saber no está puesta en el docente que lo imparte, ni en el saber en sí, sino en el saber a

ser evaluado. La prueba, el examen, el temor al "saquen una hoja" como se muestra en "El

fantasma de agua", la evaluación de biología de "Alejandro no estudió", y el festejo de "Un

perro en el aula", fueron las representaciones elegidas para tratar el tema del conocimiento,

aunque indirectamente.

Sólo dos cortos proponen una transformación del saber que va más allá de la mera crítica o

denuncia de lo que no les gusta a los alumnos: "Dinosaurios" y "La historia de Sarmiento". En

ambos casos, se hace referencia al pasado y a su recuperación en el presente.

El primero postula la posibilidad de un aprendizaje significativo (o la posibilidad de la

transmisión), un saber reapropiado por los alumnos, implica una visión enriquecedora sobre el

conocimiento. Pero es un saber que como ya expusimos es sacado del aula y bañado por la

fantasía y el juego.

En el segundo caso, a pesar de la constante desvalorización del saber a ser transmitido, habría

algún desvío, o intento de recolocar el paradigma moderno de educación en “La historia de

Sarmiento” en ese gesto de los/as alumnos/as de reponer la figura del prócer a modo de

homenaje o sacralización. Sarmiento aparece en filme a partir de la constatación de una

12 FREIRE, Paulo (2000) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Buenos Aires. Cap II.

12

situación real: su busto ubicado en el frente de la escuela está casi destruido. En el relato

imaginario, los/as alumnos y alumnas lo recuperan y lo ponen en un pedestal, un lugar con una

fuerte carga de "tradición". La voz en off de Sarmiento repite con tono misterioso:

"recuérdenme"13.

Al mismo tiempo, en los cortos aparecen otro tipo de saberes, que podríamos llamar no

escolares o no escolarizados, y son aquellos relacionados con los vínculos interpersonales, la

imaginación, el juego, etc. Estos saberes nunca son presentados frente a los personajes

adultos: el descubrimiento por parte de los compañeros de Carlitos de su sufrimiento, el

aprendizaje que hacen los personajes de "Los enamorados", incluso son secretos ("Debajo de

la tierra", "La historia de Sarmiento").

Lo que en todos los casos queda claro es que los pensamientos, las críticas y las emociones

del alumnado, no tiene lugar dentro del aula. Todas estas situaciones de aprendizaje no

escolarizado fueron representadas fuera del aula: Carlitos en el baño, los duendes en el

arenero, el busto de Sarmiento debajo de la escalera, Alejandro y sus compañeros se van, los

enamorados en el baile, etc.

13 Evidentemente, en este trabajo no podemos reponer las condiciones de producción de los cortos, el proceso de toma de decisión y selección de temas. ¿Cómo se recupera una imagen como ésta, que está tan ligada al discurso normalista? Desconocemos si existió algún tipo de influencia institucional, en relación a la elección del tema en esa escuela, pero nos resulta extraña dada la diferencia que presenta con los otros cortos. Ya que las imágenes del Back Stage aparece la entrada del edificio con un busto de Sarmiento roto.

13

4. A modo de conclusión

Como mencionamos en la introducción el corpus seleccionado para este trabajo, puede

pensarse en dos niveles, como corpus análisis en sí, y como producto de un cruce un tanto

extraordinario entre la institución escolar y la educación no formal. De ahí que creemos, que el

resultado de las representaciones emergentes sobre el tema que nos ocupa, la escuela, haya

tenido como condición de producción esta cuota de lo extraordinario, y que es muy factible que

esto haya permitido cierto nivel de reflexión y crítica por parte de los niños, niñas y jóvenes

involucrados, ya que la misma instancia de producción tal vez haya sido vivida como una

experiencia que los hizo reflexionar sobre su cotidianeidad a partir de la interrupción de esta

realizada por el taller "El mate".

En ese espeso discurso visual la imaginación colectiva ocupa un lugar central. Aunque en esta

instancia no podemos dar cuenta del proceso de producción, a la luz del objeto construido

podemos señalar que se puso en juego una cierta pedagogía de la imagen que da un lugar de

centralidad al alumno/a, valorando su imaginario, sus experiencias siempre subjetivas y

situadas.

Los/as productores/as de los filmes se apropiaron de una tecnología específica (la

cinematográfica) para construir un discurso que –a nuestro entender- se aleja de cualquier uso

instrumental y permite entrever esa “densidad de la comunicación” que menciona Barbero, ese

nuevo “estatuto cognitivo de la imagen”.

Las representaciones sobre la escuela construidas por los/as productores/as de la serie dan

cuenta de esta institución como un espacio socialmente significativo y de construcción de

identidad. Un ámbito siempre conflictivo y en el que el papel del docente es cuestionado, sobre

todo, por su imposibilidad de afrontar los problemas o su negación a reconocerlos. El rol del

docente “tradicional” es cuestionado y es caricaturizado. Los saberes que éste intenta transmitir

deslegitimados por los/as alumnos. A su vez, los alumnos se representan a sí mismos como

oprimidos y castigados. Los espacios de intercambio y creación quedan siempre fuera del aula

y lejos de los adultos.

En relación a esto, pensamos que la introducción del taller y su modalidad de trabajo, dio lugar

a que las experiencias, las ideas y las emociones de los/as productores/as se conviertan en

insumos para la expresión. Más allá del tono de denuncia que mencionábamos antes, y de los

saberes cinematográficos técnicos acuñados mediante el proceso de producción, en estos

cortos se pueden interpretar algunas reflexiones muy profundas acerca de la experiencia

escolar, tanto en lo referente al aula como fuera de ella.

14

Al inicio nos proponíamos desentrañar algunas de las continuidades y rupturas en las

representaciones de la escuela y las del corpus seleccionado. Nuestro desafío fue explicitarlas

y contextualizarlas, hacerlas dialogar con este momento histórico. Apelando a la propuesta de

una “historia de las apropiaciones” planteada por Chartier14 sigue una perspectiva cultural

amplia, es decir, hace hincapié en la libertad creadora y en la pluralidad de usos y empleos,

intentando apartarse de cualquier ambición totalizadora. Es un esfuerzo por re-situar “la puesta

en obra del cuerpo, inscripción en un espacio, relación consigo mismo o con el otro”. Ensaya

un rastreo de las continuidades y rupturas, las marcas que los sujetos –insertos en su

comunidad- le imprimen a esos productos apropiados o reapropiados. Siguiendo a Michel De

Certeau, Chartier insta a “considerar los discursos en sus dispositivos mismos, sus

articulaciones retóricas o narrativas, sus estrategias persuasivas (…) tratarlos en su

discontinuidad y su discordancia”.

Esperamos haber dado cuenta, aunque de manera fragmentaria y siempre parcial, de algunas

de estas rupturas y discontinuidades, pero valorando siempre el maravilloso potencial de

expresión de los niños, niñas y jóvenes que se manifiesta en toda su riqueza cuando desde el

mundo adulto se les abre un espacio de reflexión, creación y uso no instrumental de las

tecnologías audiovisuales.

14 CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Gedisa. Barcelona. 1999. Capítulo 3.

15

5. Anexo

a) Breve descripción de los casos que componen el corpus1) Alejandro no estudió Datos relevantes:

Fecha: 1998.

Género: ficción.

Duración: 2' 31''.

Soporte material: filmación de una dramatización en DV/Betacam.

Escenario: aula de escuela real. Los bancos están dispuestos unos detrás de otros mirando

hacia el pizarrón y a la docente que está sentada en un escritorio.

Sonido: no hay diálogos, sólo comunicación gestual.

Hay texto escrito en el pizarrón donde se pueden leer las consignas de la evaluación.

Está musicalizado con dos canciones, la primera es extra diegética y la segunda es

diegética.

El corto cuenta la historia del un estudiante "Alejandro" que tiene una evaluación de biología y

no sabe. Trata de copiarse de sus compañeros pero ellos no lo ayudan. Al no saber qué

responder decide romper su examen, saca un discman de su mochila y se pone a escuchar "Al

final… la vida sigue igual" 15 de Sandro. Se levanta del banco, va hacia el frente tira la prueba al

cesto de basura, saluda levantando la mano a la profesora y sale del aula. Ante este gesto, sus

compañeros se miran y comienzan a repetir las acciones de Alejandro saliendo tras él. La

profesora sorprendida, va hasta la puerta y mira hacia afuera cómo se van los alumnos. Está

muda y manifiesta un leve gesto de desconcierto.

2) Serie “Mi casa, mi barrio, mi escuela”.2003, Animación digital.

Todos los cortos que integran la serie:

Dinosaurios EGB 2 Olivos

La historia de Sarmiento EGB 4 - 7º Año Munro

Debajo de la tierra EGB 4 - 5º y 6º Año Munro

Un perro en el aula EGB 5 Florida

El gato poseído* EGB 7

Barrio mutante* EGB 8

El fantasma de agua EGB 9 Florida

Carlitos el rebelde EGB 11 Florida

Chica discriminada* EGB 12

15 Ver anexo.

16

Un perro especial* EGB 16

Choque con la tercera edad *∗ EGB 19

Cambio de árbol EGB 28 Villa Adelina

Los enamorados EGB 31 Olivos

Datos relevantes de la serie:

Género: ficción

Soporte material: animación en colores.

Sonido: Música compuesta e interpretada por alumnos de música de talleres culturales de la

Municipalidad de Vicente López y profesor de batería.

Cada corto comienza con placas con los datos de sus productores y de la escuela en la que fue

realizado y finaliza con imágenes de video y/o fotos que documentan el proceso de producción

y dan información sobre cada institución.

Debajo de la tierraDatos relevantes:

Género: fantástico.

Duración: 1'33''

Escenario: Transcurre en la escuela y el patio de la EGB 4 de Munro.

Sonido: Diálogo: los niños y niñas hablan entre sí y con los duendes.

La historia cuenta que debajo del suelo de la escuela viven duendes. Se da a entender que

estos duendes dan vida a las cosas de la escuela, por ejemplo, a la palmera del patio. La

palmera de la escuela junto con las plantas del patio son cuidadas diariamente por los duendes

que se encuentran debajo de la escuela, como en un sótano. Ellos trabajan con una super

máquina que funciona con energía para cuidar esta palmera. Los chicos juegan en el patio sin

conocer la existencia de estos duendes. Hasta que un día uno de los niños (Pepe) se da

cuenta que la palmera se está torciendo y llama a los otros niños sorprendido. Los duendes

debajo de la tierra se han quedado dormidos y han dejado por lo tanto de cuidar la palmera.

Los chicos luego de ver al único duende que estaba despierto comienzan a saltar para

despertar a los demás. Éstos despiertan y el experto que sabe utilizar la máquina la pone

nuevamente en funcionamiento. Finalmente los duendes les piden a los chicos y chicas que no

cuenten a los adultos sobre su existencia.

El fantasma de aguaDatos relevantes:

Género: fantástico

Duración: 2'34''

* Estos cortos no fueron incluidos en el corpus.

17

Escenario: El fondo el mar, la escuela: el aula, el baño de los docentes, pasillo de la escuela,

cancha de fútbol.

Sonido: Diálogos entre los niños y niñas, la gota. Voces de la docente dando órdenes.

El corto comienza mostrando el hábitat del fantasma de agua: el océano.

Luego se ve el aula del 4º A, donde la maestra está a punto de tomarle una prueba a los/as

alumnos/as y los dejará sin recreo. Gritan "injusticia". El fantasma de agua escucha los gritos.

La maestra en ese momento va al baño de docentes y el fantasma de agua, que se metió por

el desagüe del EGB 9 desde el océano, sale por la cañilla y la asusta, salvando a los niños y

las niñas de la prueba. Le agradecen al fantasma y le piden que se quede a vivir en la escuela

para defenderlos de las profesoras malas. Para ello le construyen una pileta en medio de la

cancha de fútbol.

Un perro en el aulaDatos relevantes:

Género: fantástico.

Duración: 1'24''

Escenario: el aula, la vereda.

Sonido: voces de los niños y niñas, la maestra y ladridos de perro. Además está sonorizado.

"Un perro en el aula" comienza con el sonar del timbre de entrada al aula. La maestra les

tomará una prueba. Se escucha la voz de una alumna que dice "no sé nada". En ese momento

entra un perro al aula y comienza a ladrar y generar desorden, bullicio y excitación entre los

niños y niñas. La maestra intenta sacarlo, pero le lleva toda la hora de clase lograrlo, por lo que

la prueba se suspende. Cuando vuelve a sonar el timbre los chicos y chicas salen, encuentran

al perro y le agradecen. Le dicen "el salvador".

Carlitos el rebeldeDatos relevantes:

Género: Drama

Duración: 1'40''

Escenario: La escuela: el aula, el patio y el baño de niños.

Sonido: Diálogo.

Carlitos llega a la escuela y sus compañeros/as dicen: "ahí llegó el rebelde". Él los escucha y

dice: "nadie me quiere." Suena el timbre de entrada al aula y Carlitos comienza a hacer

maldades (tira papeles, le saca las sillas y empuja a los compañeros, desobedece y le arroja un

cesto de basura a la maestra). Sus compañeros sufren por estas acciones y lo acusan con la

18

maestra. Carlitos le pide perdón a una de sus compañeras que lloraba y ella no lo perdona. Al

salir al recreo, Carlitos se siente solo y se va a llorar al baño. Entra un compañero, ve esta

situación, sale, la comenta con otros niños y niñas. Luego se acercan a él y le ofrecen su

amistad.

La historia de SarmientoDatos relevantes:

Género: terror.

Duración: 1'30''

Escenario: el barrio, la escuela.

Sonido: Voz en off (narrador), diálogos, y voces fantasmagóricas.

Comienza con la voz de un narrador que cuenta que en el barrio hubo hace mucho tiempo un

baldío con una casa vieja, de donde provenían ruidos que atemorizaban a los niños y niñas que

pasaban por ahí. Años después la casa fue demolida y en ese lugar se construyó la escuela

EGB 4 de Munro. Los niños y niñas oían una voz que provenía de abajo de una escalera y que

decía: "recuérdenme". Durante un recreo, mientras juegan a la pelota, la pared de la escalera

se rompe. Allí encuentran un busto de Sarmiento, lo sacan. Entre todos deciden ponerlo en la

entrada de la escuela.

Nota: en las imágenes de video posteriores a la animación se muestra la puerta de la escuela

con un busto de Sarmiento con la cabeza rota.

Los enamoradosDatos relevantes:

Género: melodrama

Duración: 1'33''

Escenario: La escuela: la vereda, el patio, el aula.

Sonido: Diálogos.

Comienza el día de clases y la maestra presenta a una compañera nueva, que por su belleza

física enamora a todos los niños. En el recreo, hay dos niños que compiten por conquistarla

demostrando sus habilidades deportivas, lo que termina con una pelea entre ellos.

Por la noche, hay un baile en la escuela. La niña nueva llega con un nuevo corte de pelo y ya

no resulta tan bella. Los amigos peleados se reconcilian y se dan cuenta de que lo más

importante es la amistad.

DinosauriosDatos relevantes:

19

Género: fantástico.

Duración: 1'25''

Escenario: El aula.

Sonido: Voz en off, voces de la maestra, los alumnos.

El corto transcurre en una clase de ciencias naturales. La maestra introduce el tema de los

dinosaurios. La voz en off de una niña explica que la escuela "tiene 100 años". Cuando la

maestra comienza a tratar el tema se produce un pasaje como a un ensueño en el cual los

niños y niñas están en el patio de la escuela y hay varios dinosaurios. Algunos juegan con

ellos, o los observan. Otros, repentinamente comienzan a perseguir a los/as alumnos/as.

Sonoramente se percibe un bullicio de exaltación y juego. Vuelven de esa situación fantástica

cuando la maestra da por terminado el tema de los dinosaurios borrando el pizarrón. Luego,

ella anuncia el tema de la siguiente clase y los alumnos festejan.

20

b) Guía para el visionado de los cortos.

00: 00: 50 Serie Mi casa, mi escuela, mi barrio. Debajo de la tierra,

El fantasma de agua,

Un perro en el aula,

Carlitos el rebelde.

00: 09: 48 Barrio mutante*

00: 11: 15 La historia de Sarmiento.

00: 13: 15 Choque con la tercera edad*

00: 14: 55 Los enamorados.

00: 16: 49 Un perro especial*

00: 18: 45 Cambio de árbol*.

00: 20: 40 Chica discriminada*

00: 22: 40 El gato poseído*

00: 24: 50 Dinosaurios.

01: 38: 00 Alejandro no estudió.

02: 10: 00 La escuela*

*Nota: cortos no incluidos en el corpus.

21

c) Información sobre el taller "El mate" publicada en su sitio web

Se lo contamos a los CHICOS QUE QUIEREN SABER

TALLER DE CINE "EL MATE"Dirección de Educación

Secretaría de Gobierno M.V.L

Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil Para expresar tus ideasPara comunicarte a través de la imagen Para reunirte con otros chicos y chicas

Para emocionarte, para hacer reír, para pasarla bienY hacer películas en cine o en video...... filmar parte de la realidad o crear un relato de ficción ... ... hacer dibujos animados, trabajar con actores o con muñecos ..

Vos podés estar pensando ...

• ¿Qué es esto de hacer cine?

• ¿Cómo sé que me va a gustar?

Nuestra escuela es un espacio abierto para expresarte a través del cine, el video y el cine de animación.

La idea es que vos filmes películas a partir de tus propias ideas e intereses, junto a otros chicos y chicas.

Todos los chicos llegan al Taller de cine con muchas ganas de filmar

Pero filmar es solamente una parte de la actividad El trabajo integral demanda bastante tiempo y paciencia

Todo comienza al definir la idea que dará origen a una película

El cine es un trabajo de equipo, entonces mientras nos familiarizamos con los elementos y materiales, aprovechamos para ver películas juntos

Al principio experimentamos haciendo ejercicios cortitos en cine y en video

Desde el primer acercamiento nos despreocupamos con respecto al resultado, lo mas importante es lo que cada uno "se lleva puesto"

http://www.nuevaalejandria.com/02/taller_el_mate/chicos_que_quieren_saber.htm

22

PARA LOS GRANDES QUE PREGUNTANTALLER DE CINE "EL MATE"

Dirección de EducaciónSecretaría de Gobierno M.V.L.

Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil

ASI nos funciona "EL MATE" Este es un espacio abierto en el cual la propuesta es hacer películas aprendiendo todas las tareas relativas a la realización cinematográfica, desde el guión hasta los últimos toquecitos. El aprendizaje se realiza respetando la evolución natural de cada chico y sin perturbar ni distraer su caudal creativo. Cada adquisición es producto de un proceso particular y único. En cuanto al programa, este no es no es un curso de cine "en miniatura": los contenidos se

transmiten con la mayor seriedad, como se haría con estudiantes adultos. La diferencia consiste en que adaptamos el acercamiento haciéndolo comprensible y divertido para cada grupo de edad.

Apuntes sobreProgramas - Plan de estudios - Metodología - Coordinación

• FUNDAMENTACIONLa propuesta de trabajo concilia aspectos de orden técnico, conocimientos de manejo práctico y objetivos para el desarrollo artístico-expresivo.

Atendiendo fundamentalmente a las necesidades del grupo humano a quien está dirigido se promueve la puesta en práctica de inquietudes personales y la implementación de realizaciones grupales, subordinando la tecnología a la investigación, la creatividad y la expresión artística.

• OBJETIVOSDisipar la inquietud por lograr un "producto perfecto"

Proponer el descubrimiento del potencial creativo

Valorizar el proceso durante el trabajo artístico

Favorecer:el trabajo grupalla expresión personalla búsqueda de la emociónel crecimiento

Desterrar el prejuicio de la dificultad en el manejoA la vez, inculcar el cuidado en el trato de los elementos

• APRENDIZAJE TECNICO: se realiza en forma progresiva, incorporando gradualmente nuevos conocimientos, ensayando propuestas, experimentando situaciones.

El trabajo se plantea con modalidad de TALLER y la preocupación fundamental es que los chicos disfruten concurriendo.

...y además, sin manifestar sentencias, desde una propuesta de coordinación respetuosa y afectiva, se establecen actitudes y conductas que la escuela y la familia también buscan consolidar.

• PERFIL DEL ALUMNOGrupo de edad: NIÑOS Y ADOLESCENTES - 9 a 16 años para el ingreso - Hasta los 18 para completar el Segundo Nivel.

Quienes concurren al taller son chicos altamente motivados para actividades expresivas, cuya expectativa más común es la de llegar a realizar películas que los representen. También les interesa descubrir los trucos y los "cómo se hace" del cine.

23

Los chicos son sumamente cuidadosos con los elementos de trabajo; enseñando medios audiovisuales difícilmente se encuentre un grupo tan dócil y atento a las indicaciones para utilizar equipos.

• DURACIONEl aprendizaje de los elementos básicos del cine se completa en aproximadamente dos años, considerando al primero como una etapa de introducción guiada y a al segundo como la consolidación y puesta en práctica de proyectos personales con mayor autonomía.

A partir de este módulo inicial la experimentación en el taller es ilimitada y en constante enriquecimiento.

TALLER INICIAL: Alumnos que realizan la experiencia de Taller de cine por primera vez. A fin de dosificar adecuadamente los contenidos del programa, durante una primera etapa se diferencian dos grupos de edad, niños y adolescentes los que progresivamente se integrarán al instalarse los proyectos de realización. Más Información

SEGUNDO NIVEL: Alumnos que continúan la experiencia luego de uno o más años de haberla iniciado. Por la modalidad de trabajo ya explicitada, no hay sub grupos más allá de los que los chicos formen con el objeto de filmar una película e interactúan en esta dinámica con total libertad. Más información

Los chicos se asocian según gustos y afinidades. En el Taller Inicial y sólo debido a propósitos didácticos se divide a los grupos por edad -niños y adolescentes-En Segundo Nivel, superado el conocimiento básico se trabaja indistintamente sin que la edad de los asistentes condicione sus preferencias.

• CONDICION DE LOS ALUMNOSRegular, con asistencia al 75 % de las clases como mínimo

• INGRESOIrrestricto, dentro de los límites de edad -9 a 16 años

• EVALUACIONSe considera promovido todo alumno que complete la realización de una película.

• COORDINACIÓNDesde un comienzo, la modalidad de trabajo que instrumentamos ha condicionado la coordinación del curso en forma conjunta. Programas, fichas, estrategias de trabajo, propuestas de actividades, etc., han surgido del intercambio de opiniones y del aporte conjunto del equipo docente, quienes hemos logrado consolidar este espacio al cabo de los años compartidos construyendo una ideología educativa común.El delicado trabajo de guiar una actividad creativa como el cine sólo puede generar buenos resultados si se tiene un conocimiento genuino de dinámica grupal y se ejerce una conducción armoniosamente orquestada.

El equipo docente planea con anticipación a quién corresponderá liderar cada una de las propuestas sucesivas que se implementarán en cada clase. En tanto una docente conduce la actividad, otros la secundan haciendo el seguimiento individual de cada asistente.

http://www.nuevaalejandria.com/02/taller_el_mate/para_los_grandes_que_preguntan.htm

24

6. Bibliografía

− ARENDT, Hanna. Ocho ensayos para la reflexión política. Introducción y cap. “La crisis de la

educación”.

− BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Norma. Bogotá. 2003. cap 3.

− CARLI, Sandra (2001) “Comunicación, educación y generaciones. El problema de la

transmisión cultural en la Argentina de fin de siglo”. Revista Alternativas. Año XII.No14. Centro

de Producción Educativa de la Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

− CARLI, Sandra (2003) “La educación pública en la Argentina. Sentidos fundantes y

transformaciones recientes” en CARLI, Sandra (direc/comp) Estudios sobre comunicación,

educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. La Crujía-

Stella. Buenos Aires

− CARLI, Sandra. “Estudios culturales y educación. Una genealogía de los aportes recientes”.

Revista Zigurat de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UBA. Año II. No2, 2001.

− CARLI, Sandra, LEZCANO, Alicia, KAROL, Mariana, AMUCHÁSTEGUI, Martha. De la familia

a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana. 1999.

− CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Gedisa. Barcelona. 1999. Capítulo 3

− COREA, Cristina. “La infancia en el discurso masmediático”. En Cuaderno de Pedagogía. Año

IV. No8. Abril/2001.

− DEBRAY, Regis. Transmitir. Mantantial. Bs. As. 1997. Cap.1.

− FOUCAULT, Michel. "Los cuerpos dóciles " en Vigilar y castigar. Siglo XXI editores Argentina.

2002.

− FREIRE, Paulo (2000) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Buenos Aires. Cap. II.

− FRELAT-KHAN, Brigitte. “Las figuras de la transmisión”. En Frigerio, Graciela y Diker,

Gabriela. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto para la

educación. Ediciones Novedades Educativas. CEM. Buenos Aires. 2004.

− GIROUX, Henry A. Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu editores. 2003.

− GIROUX, Henry y Simon, Roger. “Pedagogía y práctica crítica de la fotografía” en Giroux,

Henry. Placeres inquietantes. Paidós. Barcelona. 1994.

− PINEAU, Pablo. "La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de

escolarización". En Cucuzza, Héctor (comp) Historia de la educación en debate. Miño y Dávila

editores. Buenos Aires. 1996.

− Puiggrós, A., “Volver a Educar, El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX”.

Ariel. Buenos Aires. 2000. (Cap. III)

− QUIN, Robin, “La representación y la creación de estereotipos”, en “La revolución de los

Medios Audiovisuales”, Roberto Aparici compilador, Ediciones de La Torre, Madrid, 1993.

− TORRES. Carlos A (1994) “La sociología de la cultura y la crítica pedagógica de Paulo Freire”

en Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas. Miño y Dávila. Buenos Aires.

25