Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica...

441
Universidad de Granada DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN Tesis doctoral Estrategia metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva en estudiantes de 4º año de Ingeniería en Informática de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba). Autora: Lianet Alonso Jiménez DIRECTORES: Dr. Honorio Salmerón Pérez(España) Dra. Arely Beatriz Azcuy Morales(Cuba) Ciego de Ávila, octubre 2008

Transcript of Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica...

Page 1: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

Universidad de Granada DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN

EDUCACIÓN

Tesis doctoral

Estrategia metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva en estudiantes de 4º año

de Ingeniería en Informática de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba).

Autora: Lianet Alonso Jiménez

DIRECTORES:

Dr. Honorio Salmerón Pérez(España)

Dra. Arely Beatriz Azcuy Morales(Cuba)

Ciego de Ávila, octubre 2008

Page 2: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Lianet Alonso JiménezD.L.: GR. 2352-2008ISBN: 978-84-691-7261-2

Page 3: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

Page 4: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Granada

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN

EDUCACIÓN

Tesis doctoral

 

Estrategia metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva en estudiantes de 4º año

de Ingeniería en Informática de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba).

Presentada, para aspirar al grado de DOCTORA, por la Lda. Dª. Lianet Alonso Jiménez y dirigida por los Doctores D. Honorio Salmerón Pérez y Dª. Arely Beatriz Azcuy Morales

Granada, octubre de 2008

Page 5: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

Page 6: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

 

El Dr. Honorio Salmerón Pérez, Catedrático de Universidad de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada y la Drª Arely Beatriz Azcuy Morales Profesora titular de la Universidad de Ciego de Ávila

HACEN CONSTAR:

 

  Que la tesis Estrategia metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva en estudiantes de 4º año de Ingeniería en Informática de la Universidad de Ciego de Ávila  realizada por la citada doctoranda, reúne las condiciones científicas y académicas necesarias para su presentación 

 

 

 

 

Granada octubre de 2008

Fdo. Dr. D. Honorio Salmerón Pérez

Fdo. Drª Dª Arely Beatriz Azcuy Morales

Page 7: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

AGRADECIMIENTOS:

Durante los años que llevo inmersa en este proyecto varias personas han ejercido una influencia educativa en mi formación profesional…….. y personal (para ser coherentes con lo aquí expuesto).

Llegue de modo especial mi agradecimiento a:

Nancy, del Centro de Postgrados de la UNICA, quien me hizo ver los Estudios de Doctorado como una meta posible.

A Marielys y Armenio, dos buenos guías en la familiarización con este tipo de proyecto.

A mí estimado tutor Honorio Salmerón por su profesionalidad, optimismo y ayuda en la materialización de esta meta común.

A Arelys Azcuy, mi tutora cubana, por sumarse y compartir, en las buenas y malas, el camino de la superación profesional y personal.

A Leonor Buendía Eisman y todos los profesores del Programa de Doctorado, por contribuir a mi formación y permitirme aspirar a tan alto grado.

A mis profesores y compañeros del Diplomado “Las competencias investigativas del futuro doctor” por convertirse en “otros significativos” indispensables para la consecución de este proyecto.

A todos aquellos a los que el camino de la Ciencia me ha unido.

A Edilberto, porque sin su Pc no hubiera sido posible.

A Gricel por su sensibilidad y comprensión.

A Zayas por su amistad y las enseñanzas de estadística.

A Yulkeidy y Ladys. Al parecer estamos destinadas a compartir muchas etapas de la vida.

A mis abuelos Cándido, Amelia, Mercedes y “El Negro”, por mostrarme una inmensa solidaridad, aun cuando no entendieran exactamente “¿por qué seguir estudiando?”.

A mis padres. Mi papá, por conservar la esperanza, cuando yo lo veía todo oscuro. Y a mi mamá, por ser incondicional y asumirlo todo para que yo pudiera estudiar.

A mi carismático hermano, por reírse de todo, incluso de la Metodología de Investigación Científica y de mis horas frente a una computadora.

A mi sol AYBA, porque aunque empezó a brillar en la recta final, lo hizo con tanta fuerza, que aquí estamos.

Y a mí, por perseverar.

Page 9: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

Page 10: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

INDICE DE CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO 1. APROXIMACIÓN PERSONOLÓGICA A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. 19

1.1.- Enfoque personalizado y aprendizaje. 19

1.2.- Teorías que fundamentan la perspectiva personológica. 23

1.3.- Aportaciones del Enfoque Personalizado al estudio de los procesos de aprendizaje. 33

CAPÍTULO 2. COMPETENCIA COGNOSCITIVA Y ESTIMULACIÓN METODOLÓGICA. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

37

2.1.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. Historia y actualidad. 37

2.1.1.- La competencia cognoscitiva. Algunas distinciones conceptuales. 53

2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59

2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más cercano de la investigación. 64

2.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. Conceptos y referencias. 69

2.2.1.- Caracterización semiótica, psicológica y pedagógica del proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva. 69

2.2.1.1.- Caracterización semiótica 69

2.2.1.2.- Caracterización psicológica. 70

2.2.1.3.- Caracterización pedagógica. 77

2.2.2.- Caracterización filosófica, psicológica y pedagógica de la estimulación metodológica. 80

Page 11: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

2.2.2.1.- Caracterización filosófica. 82

2.2.2.2. Caracterización psicológica. 83

2.2.2.3.- Caracterización pedagógica. 84

2.3. La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad. Una síntesis necesaria. 91

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 103

3.1.- Introducción. 103

3.1.1.- Principios generales. 104

3.2.- Planteamiento del problema. 106

3.3.- Objetivos de la investigación. 110

3.4.- Hipótesis del estudio. 111

3.5.- Selección del método de recogida de datos. 111

3.5.1.- ¿Perspectiva metodológica, método y/o métodos? Precisiones oportunas. 111

3.6. Definición de las variables del estudio. 113

3.6.1.- Operacionalización de la variable dependiente. 115

3.7.- Población y muestra. 116

3.8.- Diseño experimental. 121

3.9.- Selección de las técnicas y los instrumentos. 123

3.9.1.- Técnicas de recogida de datos. 123

3.9.2.- Técnicas de análsis de datos. 125

Page 12: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

3.9.3.- Instrumentos empleados. 126

3.10.- Procedimiento. 128

CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 131

4.1.- Introducción. 131

4.2.- Caracetrísticas técinicas de los instrumentos. 132

4.2.1.- Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza. 132

4.2.1.1.- Recursos metodológicos. 134

4.2.1.2.- Fiabilidad de la Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza. 135

4.2.2.- Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva. 136

4.2.2.1.- Delimitación del campo de estudio. 137

4.2.2.2.- Lista de constructos y categorías. 141

4.2.2.3.- Resultados del Criterio de Expertos sobre la lista de constructos y categorías. 143

4.2.2.3.1.- Selección de los expertos. 144

4.2.2.3.2.- Opiniones de los expertos sobre la lista de constructos y categorías. 145

4.2.2.4.- Fundamentación y reorganización de las dimensiones e indicadores. 149

4.2.2.4.1.- Dimensión A: Cognitiva. 153

4.2.2.4.2.- Dimensión B: Metacognitiva. 157

Page 13: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

4.2.2.4.3.- Dimensión C: Afectivo-Motivacional. 160

4.2.2.4.4.- Dimensión D: Actitudinal-Conductual. 163

4.2.2.5.- Generalidades acerca del cuestionario. 166

4.2.2.6.- Elaboración del instrumento para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva. 168

4.2.2.6.1.- Tabla de especificaciones. 168

4.2.2.6.2.- Calificación del cuestionario. 170

4.2.2.7.- Fiabilidad y validez del instrumento. 171

4.2.2.7.1.- Proceso seguido para estimar la validez de contenido. 172

4.2.2.7.2.- Estimación de la fiabilidad. 174

4.2.2.7.3.- Análisis de conglomerados como procedimiento para estimar la validez de constructo. 175

4.2.3.- Prueba Pedagógica de respuesta libre. 177

CAPÍTULO 5: LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA COMO ALTERNATIVA. SITUACIÓN ACTUAL vs. SITUACIÓN DESEADA.

183

5.1.- Breve aproximación a la estrategia como resultado científico. 183

5.2.- Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática del CRD 2007-2008 de la UNICA.

187

5.2.1.- Introducción-Fundamentación. 187

5.2.1.1.- Introducción. 187

5.2.1.2.- Fundamentación sociológica, psicológica y pedagógica 194

Page 14: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

de la Estrategia Metodológica propuesta.

5.2.2.- Diagnóstico Pretest. 199

5.2.2.1.- Análsis de los resultados obtenidos en el Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva (Estudiantado).

201

5.2.2.2.- Análisis de los resultados obtenidos en Prueba Pedagógica. 215

5.2.2.3.- Análsis de los resultados obtenidos en Entrevista postest. 216

5.2.2.4.- Análisis de los resultados obtenidos en la Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza (Profesorado). 219

5.2.2.5.- Análisis de los resultados obtenidos en Entrevista (Profesorado). 221

5.2.2.6.- Análisis integrador de los resultados. 224

5.2.3.- Planteamiento del objetivo general de la Estrategia Metodológica. 227

5.2.4.- Planeación estratégica. 228

5.2.4.1.- Primera Etapa: Planificación de la Estrategia Metodológica. 230

5.2.4.2.- Segunda Etapa: Implementación de la Estrategia Metodológica. 253

5.2.4.3.- Tercera Etapa: Evaluación de la Estrategia Metodológica. 254

5.2.5.- Instrumentación. 256

5.2.6.- Evaluación. 257

5.2.6.1.- Definición de logros y obstáculos. 257

5.2.6.2.- Valoración de la aproximación al estado deseado. 283

Page 15: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

 

CAPÍTULO 6: VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA COMPETENCIA COGNSOCITIVA. 295

6.1.- La Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática del CDR 2007-2008 de la UNICA ¿Una alternativa válida?

295

6.1.1.- Criterio de expertos como forma de corroboración teórica de la Estrategia Metodológica. 295

6.1.2.- Análisis de los resultados de la aplicación del pre-experimento. 297

6.1.2.1.- Análisis de los resultados por dimensiones. 301

6.1.2.2.- Análisis de la significación del cambio. 310

CONCLUSIONES. 313

RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE FUTURAS INVESTIGACIONES 316

BIBLIOGRAFÍA. 319

ANEXOS. 337

 

Page 16: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

15 

INTRODUCCIÓN:

Tradicionalmente a la educación se le han asociado dos componentes esenciales: la

enseñanza y el aprendizaje, enfatizándose los aspectos ligados a la enseñanza en

detrimento de aquellos ligados al aprendizaje.

Según indica la historia durante siglos se ha enseñado con pobres conocimientos

acerca de la intimidad de los procesos de aprendizaje. Los cerebros de los alumnos

se han considerado "tabulas rasas" sobre las cuales era posible escribir la

experiencia de la humanidad.

Sobre esta asignación al sujeto de un rol completamente pasivo se edifica el

Paradigma Educativo Tradicional, en el que se hace popular la metáfora de la jarra y

la taza. Con ella, se representa al profesor como el poseedor de todos los

conocimientos, que deben ser depositados en una taza vacía que es el estudiante,

presentándose los conocimientos en forma de verdades acabadas.

Progresivamente, empieza a reconocerse el carácter activo del sujeto en los

procesos de aprendizaje, y esta tendencia toma tal fuerza que llega a ser instituida

como uno de los pilares del Nuevo Paradigma Educativo. Así se plantea el rescate

de la subjetividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como esencia de los

cambios que requiere la educación contemporánea para facilitar el crecimiento

integral de las personas y cobra relevancia el Enfoque Personalizado dentro de las

ciencias que estudian al hombre, y en particular en la Psicología Educativa.

Ante el reto planteado a las instituciones educativas de garantizar el aprendizaje

continuo y la educación para toda la vida, el Enfoque Personalizado y los procesos

de aprender a aprender se presentan como una alternativa coherente, especialmente

si se vinculan al desempeño competente. Cómo el aprender pasa a ser un elemento

de autodesarrollo dentro del sistema de la personalidad, se ha convertido

progresivamente en objeto de interés científico, sobre todo en las Ciencias

Educacionales.

Page 17: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

16 

En este marco, la estimulación de la competencia cognoscitiva como configuración

psicológica se presenta como una interesante línea de investigación. Si el problema

asociado al cómo estimularla se contextualiza en la carrera de Ingeniería Informática,

especialidad sujeta a cambios continuos y veloces que obligan a la actualización,

integración y movilización constante de conocimientos, la novedad de la

investigación queda garantizada.

“El sujeto, como personalidad, estructura de forma altamente personalizada toda la

información que recibe, así como sus sistemas de operaciones cognitivas, elemento

esencial para el ejercicio de sus funciones”. (González Rey, F. 1996: 22).

Quiere decir que la cognición es la vía a través de la cual se realiza la función

constructiva del sujeto y que el carácter activo del sujeto dentro del sistema de

relaciones en el que se despliega su actividad, supone respuestas rápidas en

términos de categorización y de estrategias a desarrollar. Por ello este estudio

focaliza el proceso de estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva

desde un Enfoque Personalizado de los procesos de aprendizaje y se organiza de la

siguiente forma:

1º. Momento exploratorio: Se realiza la fundamentación teórica del tema, situándose

en las líneas generales de los planteamientos acerca del Enfoque Personalizado y la

estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva como configuración

psicológica de la personalidad. (Rogers, C., 1991; Rubinstein, S. L., 1986; Shorojova,

E. V., 1974; Córdova Llorca, M. D., 1996; González Rey, F., 1986, 1996 y 1997;

Castellanos Simons, B., 2003; entre otros).

2º. Momento experimental: Se parte de un diagnóstico que pretende caracterizar el

nivel de desarrollo inicial de la competencia cognoscitiva del estudiantado y el estilo

de enseñanza del profesorado, con énfasis en su preparación psicopedagógica y

metodológica. Con estos datos se perfecciona el modelo conceptual y

operacionalizado sobre la competencia cognoscitiva y las peculiaridades de la ayuda

pedagógica para su estimulación, elaborándose en forma de estrategia

metodológica.

Page 18: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

17 

Posteriormente se implementan las acciones formativas dirigidas al estudiantado y al

profesorado y se sistematizan los datos inherentes a la aplicación de la estrategia

metodológica. Para finalizar se evalúan y caracterizan los niveles de desarrollo de la

competencia cognoscitiva de salida del estudiantado para comprobar si se

produjeron cambios significativos y se verifica si la práctica metodológica de los

docentes se ve enriquecida.

3º. Momento de multiplicación: Se generaliza la experiencia a otros docentes

mediante postgrados, asesorías y preparaciones metodológicas con el enfoque

propuesto, así como a estudiantes de otros años de la carrera.

Es importante señalar la necesaria interrelación entre estos momentos o fases

generales del estudio y precisar que para los fines de la tesis de doctorado basta con

cubrir las acciones relativas a los 2 primeros momentos (Exploratorio y

Experimental), pues el momento de Multiplicación indica una de las perspectivas

futuras de la investigación.

En correspondencia con lo anterior, el Informe de investigación se estructura en tres

partes diferenciadas según la naturaleza de los contenidos que abarca: I)

Fundamentación teórica, II) Estudio Empírico y III) Resultados y Conclusiones.

La primera parte está compuesta por 2 Capítulos. El primero dedicado a la

argumentación del Enfoque Personalizado y los postulados del Enfoque Histórico-

Cultural como plataforma teórica para el análisis de la estimulación metodológica de

la competencia cognoscitiva. En el segundo se sistematizan los antecedentes

históricos, conceptuales y referenciales de la estimulación metodológica de la

competencia cognoscitiva, realizando valoraciones críticas que permiten perfilar la

perspectiva configuracional y personológica desde la que se trabaja el constructo

“competencia cognoscitiva”.

La segunda parte del informe establece las características del estudio empírico que

se realiza, con énfasis en los fundamentos metodológicos que soportan la

investigación. Se divide en 3 capítulos, ordenadamente el 3º, 4º y 5º.

Page 19: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

18 

Así, en el Capítulo 3 se parte de la aproximación contextual, para llegar al

planteamiento del problema de investigación, se definen objetivos, hipótesis y

variables, se justifican metodología y diseño de la investigación y se describen las

técnicas de muestreo, recogida y análisis de datos. Finaliza con la referencia a los

instrumentos empleados y la forma de organización del pre-experimento. Por la

relevancia de los instrumentos de investigación empleados se dedica el Capítulo 4 a

la exposición mediante el cual se gestionaron las características técnicas altamente

deseables “validez y fiabilidad”.

Por su parte, el Capítulo 5 puede considerarse un eslabón intermedio entre el estudio

empírico y los resultados de la investigación. Esto se debe a que en el mismo se

describe la Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia

cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática del Curso

Regular Diurno 2007-2008 de la Universidad de Ciego de Ávila como aporte práctico,

y además, se caracteriza tanto la situación actual, como la aproximación lograda a la

situación deseada. Con ello se aporta evidencia a favor de la transformación

acontecida y se ilustra una parte de los resultados alcanzados.

La tercera parte del informe se dedica a la presentación de los resultados de la

validación de la Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia

cognoscitiva y de las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Está

compuesta por el Capítulo 6, en el que se sistematizan los resultados de la

corroboración por expertos y la validación pre-experimental de la propuesta, y por

dos apartados de cierre: “Conclusiones” y “Recomendaciones y Perspectivas sobre

futuras investigaciones”.

Finaliza el informe con dos apartados, no estrictamente necesarios para la lectura del

trabajo, pero sí de gran utilidad para su análisis pormenorizado. Es el caso de las

“Referencias bibliográficas” y los “Anexos”.  

 

 

Page 20: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

19 

CAPÍTULO 1:

APROXIMACIÓN PERSONOLÓGICA A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

1.1.- Enfoque Personalizado y aprendizaje.

El Nuevo Paradigma Educativo reconoce el rescate de la subjetividad en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, como esencia de los cambios que requiere la

educación contemporánea para facilitar el crecimiento integral de las personas.

Cómo el aprender pasa a ser un elemento de autodesarrollo dentro del sistema de la

personalidad, se ha convertido progresivamente en objeto de interés científico,

especialmente en las Ciencias Educacionales.

En este sentido, el objetivo común de la aproximación personológica a los procesos

de aprendizaje, ha sido elaborar una explicación de dichos procesos a partir de lo

que ocurre en la personalidad social, cultural e institucionalmente mediatizada. De

ahí que haya cobrado fuerza el Enfoque Personalizado dentro de las ciencias que

estudian al hombre, y en particular en la Psicología Educativa.

Aproximadamente en la década de los 80 del pasado siglo, la categoría personalidad

empieza a ser reconceptualizada desde distintas posiciones teóricas y tiene lugar un

rompimiento con las concepciones tradicionales que universalizaron el significado de

algunos contenidos psicológicos, llegando a estandarizar su valor en el proceso de

regulación psicológica de todos los individuos. A partir de entonces, lo personalizado

ha sido abordado por diversos autores.

La Psicología Humanista por ejemplo, hizo importantes aportes a los estudios de la

personalidad al proponer a un hombre activo, complejo y orientado hacia la

autorrealización. Si bien, esta corriente superó a las anteriores (Conductismo y

Psicoanálisis), porque más que definir unidades aisladas de la personalidad como

Page 21: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

20 

rasgos e instintos, caracterizó formas integrales de regulación personológica, solo

para C. Rogers, el Enfoque Personalizado es sinónimo de psicoterapia, educación y

orientación centrada en la persona. Al referirse a los vínculos entre este enfoque y la

educación plantea:

“Creo que nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en educación, en la cual

el propósito de ésta, si hemos de sobrevivir, debe ser la facilitación de cambio y del

aprendizaje...Liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus

propios intereses, desatar el sentido de indagación, abrir todo a la pregunta y a la

exploración, reconocer que todo está en proceso de cambio, aunque nunca se logre de

manera total…” (Rogers, C. 1991: 144).

En estas palabras está implícita una intencionalidad educativa coherente con las

aspiraciones del Nuevo Paradigma Educativo, claro que limitada por la subvaloración

del papel de lo social en el desarrollo del sujeto, y el desconocimiento del rol que

desempeñan los agentes de socialización. El papel de los “otros significativos” en la

personalización de los procesos de aprendizaje es un aspecto ignorado por esta

posición, que prioriza en su explicación el estudio de la personalidad como un

sistema complejo y en interacción pero desde el sí mismo, o sea, intrapsíquicamente.

Para nosotros lo personalizado significa, considerar al sujeto como centro del

aprendizaje, comprendiendo éste como proceso diferenciado, muy personal, que

tiene lugar en contexto histórico cultural, que marca continuas mediatizaciones

personalidad- grupo- contexto.

Una explicación más completa se encuentra en la Psicología Histórico-Cultural,

donde el Enfoque Personalizado aparece, por primera vez, enunciado como principio

de la personalidad en la obra de S. L. Rubinstein (1986). Este autor, no solo concibe

al hombre como ser integral, activo y a la personalidad en su carácter orientador y

regulador del comportamiento, sino que lo hace a partir de una comprensión

filosófica materialista dialéctica de lo psíquico.

Page 22: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

21 

En los desarrollos del enfoque histórico-cultural, lo personalizado o personológico

aparece como principio teórico-metodológico, en el estudio de lo psicológico. Dentro

de ellos es relevante lo apuntado por Shorojova, E. V. (1974: 27), al decir de lo cual:

"Enfoque personalista quiere decir que todos los procesos, propiedades y estados

psíquicos se analizan como pertenecientes a un individuo concreto; que ellos son

derivados, que dependen del ser social e individual del hombre y que están determinados

por sus leyes. Desde la posición del determinismo la Personalidad... es el factor que

fundamenta todos los fenómenos psíquicos".

En consecuencia, el aprendizaje solo será legítimo si logra integrarse a la estructura

de la personalidad, dentro de la cual adquirirá el sentido psicológico que garantizará

su trascendencia y funcionalidad para la solución de problemas dentro de un

determinado contexto social. Así, el Enfoque Personalizado sintetiza en un individuo

concreto, único e irrepetible, la dinámica de factores tradicionalmente divididos en

las categorías de lo interno y lo externo, lo individual y lo social.

En el contexto cubano, Fernando González Rey y Alicia Minujín Zmud, son asumidos

como referentes de base, que además de partir del Enfoque Personalizado como

principio teórico-metodológico de la Psicología, han garantizado su aplicación a la

Educación.

“La consideración de la personalidad como principio de la psicología, también implica la

definición de sus diversos contenidos psicológicos, no como una realidad per se, sino

como expresión del carácter activo del sujeto, quien como personalidad hace suyos estos

contenidos, en dependencia de su nivel de desarrollo, lo cual determina el nivel de los

mismos en el proceso de regulación de la actividad” (González Rey, F. 1986: 98).

La consideración de la existencia de niveles de desarrollo en la personalización de

los contenidos psicológicos, es una evidencia a favor de la diferenciación

psicológica en términos de aprendizaje de una etapa del ciclo vital a otra, de un

individuo a otro. Por otro lado, la negación del carácter estático de los contenidos

psicológicos es igualmente valiosa para las Ciencias de la Educación. El cambio en

la visión del aprendizaje de conocimientos como verdades acabadas a la visión del

Page 23: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

22 

aprender a aprender, puede considerarse una forma de materialización en la

educación del Enfoque Personalizado.

En correspondencia con lo anterior, Córdova Llorca, M. D. (1996: 12-13) ha

sistematizado algunas características del Enfoque Personalizado, coherentes con el

trabajo que se desarrolla en esta investigación. Estas son:

- Su carácter holista, es decir, estudia los fenómenos como totalidades, en sus

relaciones internas y con otros fenómenos. Así, debe comprenderse la integración

de la competencia cognoscitiva y las peculiaridades de la ayuda pedagógica para su

estimulación metodológica en el amplio marco del desarrollo psíquico humano, de la

formación y el perfeccionamiento de la personalidad.

”La personalidad constituye un principio cuya esencia es que todo proceso o elemento

psíquico está necesariamente implicado en síntesis más complejas, en las cuales se

expresa de manera completa su potencial en la regulación del comportamiento”.

(González Rey, F. 1996: 97).

La lógica configuracional en la comprensión de la personalidad implícita en las

palabras anteriores es aplicable a la concepción de la competencia cognoscitiva, en

la que se profundizará más adelante.

- La focalización, centralización en la persona, en un sujeto histórico- cultural, con

una personalidad en continuo desarrollo. De ello deriva que el centro de esta

investigación sean los sujetos, estudiantado y profesorado, y que el principal cambio

que se desea, tenga lugar en ellos. Por ello es relevante, la caracterización de los

mismos con relación al proceso de estimulación metodológica de la competencia

cognoscitiva, tanto en los estados inicial y final como durante la implementación de la

propuesta.

- La categoría personalidad, es el eje alrededor del cual se estructuran las formas de

comprender, interpretar, actuar, valorar las características de los sujetos. En este

caso, la competencia cognoscitiva, las condiciones y determinantes de su desarrollo

son analizadas desde la lógica de lo que ocurre en la personalidad del estudiantado.

Page 24: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

23 

Por ello, debe comprenderse a la personalidad no solo como integridad, sino también

como aquellos aspectos singulares que dinamizan la unidad dialéctica, donde lo

afectivo y lo cognitivo, lo individual y lo social, lo histórico y lo actual, lo potencial y lo

real, están en continua re-configuración y desarrollo.

De ahí, la actualidad de dos tesis propuestas por Fernando González Rey, asumidas

en esta investigación, por sintetizar la esencia del Enfoque Personalizado:

1. "La personalidad es una configuración de configuraciones estrechamente vinculadas

entre si, que coexisten simultáneamente, que tienen funciones y estructuras flexibles e

interactivas". (González Rey, F. 1996: 94).

2. “La personalidad es una organización estable y sistémica de los contenidos y funciones

psicológicas que caracterizan la expresión integral del sujeto en sus funciones reguladora

y autorreguladora del comportamiento”. (González Rey, F. 1996: 19).

Con esto, puede buscarse la implicación de la personalidad en todos los procesos en

los que el sujeto participa. Si se es coherente con las demandas de la “sociedad del

conocimiento o la información”, el aprendizaje puede definirse como el proceso de

mayor permanencia en la vida de un individuo, inconcebible fuera de los vínculos con

la personalidad. Así, solo la incorporación de herramientas psicológicas y signos que

lo favorezcan es garantía de éxito en un mundo cada vez más cambiante.

En consecuencia, la estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva,

soportada en un Enfoque Personalizado puede ser una alternativa coherente a los

retos que el mundo globalizado plantea a las instituciones educativas.

1.2.- Teorías que fundamentan la perspectiva personalizada.

Page 25: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

24 

El Enfoque Histórico-Cultural es considerado la plataforma teórica más coherente

con el Enfoque Personalizado, especialmente si el ámbito en el que se desarrolla la

investigación es el educativo. Esta afirmación se justifica con la confluencia de varias

razones que se irán argumentando a lo largo de este apartado.

Para empezar, es específicamente en la obra de L. S. Vigotsky donde se marca un

viraje en el abordaje del proceso de educación de los y las estudiantes y su

incorporación social. Sus ideas sobre el desarrollo integral, sus determinantes y la

forma de estimularlo, permiten referenciar su obra cuando se trata de abordar el

desarrollo personológico desde el proceso docente-educativo.

En el acercamiento a diferentes modelos psicológicos buscando un análisis

epistemológico que facilitara enfocar la competencia cognoscitiva desde la totalidad

de sus determinantes, se verifica lo definido por Olmedo, E. M. (2003: 3):

“Será en la obra de Vigotsky donde se encuentran las vías para reconciliar el estudio de la

experiencia culturalmente organizada, con el estudio del conocimiento y el desarrollo

cognitivo (Cole, 1984). Como relata Luria (1979), las teorías vygotskianas son planteadas

para superar este dualismo emanado de la psicología de Wundt, por lo que el enfoque de

partida será aquel que niegue la separación del individuo y su entorno social: se

contempla el desarrollo cognitivo como un proceso para adquirir la cultura, y las funciones

psicológicas superiores de Wundt, como transformaciones interiorizadas de patrones

socialmente predominantes de interacción interpersonal”.

En consecuencia, son asumidas en esta investigación las ideas de L. S. Vigotsky,

que se comentan a continuación:

La naturaleza sociohistórica de la psiquis humana.

“Lo social deviene lo histórico en la configuración de la personalidad, donde el

determinismo sociohistórico adquiere dimensión psicológica, mediatizando activamente

cada nuevo momento de ese determinismo”. (González Rey, F., 1996: 16).

El sentido psicológico de las influencias del medio social y de las actividades que en

este contexto el sujeto realiza es un proceso mediatizado personológicamente como

Page 26: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

25 

expresión de historicidad. O sea, que en la regulación de la personalidad se conjugan

factores bio-psico-sociales que incluyen las dimensiones temporales pasado,

presente y futuro.

Los fenómenos psíquicos no son algo dado de una vez y para siempre, sino que se

desarrollan históricamente, en correspondencia con las condiciones de vida y

actividad social en que un sujeto está inmerso. La diversidad de escenarios sociales,

históricos y culturales es uno de los elementos de peso a considerar cuando se trata

de entender las diferencias que pueden darse, y de hecho se dan, de un individuo a

otro, de una etapa de la vida a otra, de una sociedad a otra. Se puntualiza en este

aspecto, pues si bien es innegable el origen social de los fenómenos psíquicos, debe

superarse la visión de estos como una réplica pasiva y ahistórica de lo que ocurre en

el contexto.

“En el sujeto lo social aparece altamente sintetizado y transformado en su dimensión

histórico individual, a través de su personalidad, que es un reflejo integral del sistema de

interrelaciones del hombre con su medio, a lo largo de su irrepetible historia individual”.

(González Rey, F., 1996: 16).

El carácter reflejo de lo psíquico.

Argumentando lo expuesto anteriormente, lo psíquico puede entenderse como el

reflejo subjetivo de la realidad objetiva. Con esto se destaca que lo psicológico como

representación mental de lo externo, no es una copia de lo que pasa externamente al

individuo, sino que refiere la forma única e irrepetible en el individuo hace suya esa

realidad. Por ello se le atribuye una relativa independencia.

La mediación de la actividad y la interacción humana en el desarrollo de la

subjetividad individual.

Con esto se hace referencia a un tema cardinal de la obra de L. S. Vigotsky: el papel

de la cultura y la educación en el desarrollo del individuo. Al respecto afirma: "Por

cuanto el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, se convierte en un proceso

biológico históricamente condicionado…" (Vigotsky, L. S., 1987: 7).

Page 27: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

26 

De este modo, la actividad y la comunicación del hombre con su medio material y

social, están mediadas por objetos que incluyen al lenguaje como sistema de signos

y que han sido creados por el propio hombre. De acuerdo a lo apuntado por Del Río

(1986:8) acerca de la actividad instrumental y la interacción social como aspectos

centrales en la idea que L. S. Vigotsky tiene del desarrollo del hombre:

“El hombre recurre desde que es tal hombre - o mejor, eso es precisamente lo que le

hace hombre- a trancas con la situación: utiliza instrumentos u objetos ajenos a ella para

extender su capacidad de acción. [...] Mediante los instrumentos, el sujeto genera un

contexto intermedio entre la realidad y su acción que le permite objetivar ésta,

considerarla como un objeto, despegándose del entorno y pasando de un esquema de

reacción estímulo-respuesta a un esquema de mediación en que el sujeto puede lograr el

control de la conexión establecida”.

Así, mediante el uso de mediadores en la interacción social, es decir, de

herramientas y signos/símbolos, el sujeto es capaz de actuar sobre los estímulos de

manera activa, con lo cual no solo transforma al medio, sino que puede

transformarse a sí mismo. Pero no deben confundirse ambos conceptos. Según

Vigotsky, L. S. (1979:91), la diferencia entre ambos instrumentos es la siguiente:

“La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia

humana en el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear

cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira

a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente

nada en el objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de

actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, está

internamente orientado”.

Es importante referir que a los fines de la estimulación metodológica de la

competencia cognoscitiva, herramientas y signos/símbolos se complementan. El

desempeño exitoso en un determinado contexto supone el uso estratégico de

ambos tipos de instrumentos.

Page 28: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

27 

La ley de la doble determinación de las funciones psíquicas superiores.

“Toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces. Primero aparece en el

plano social, y después en el plano psicológico. Primero aparece entre personas, como

una categoría interpsicológica, y luego dentro del niño, como una categoría

intrapsicológica. Esto resulta igualmente válido en relación a la atención voluntaria, la

memoria lógica, la formación de conceptos, y el desarrollo de la voluntad… [Se]

sobreentiende que la internalización transforma al proceso mismo, y cambia su estructura

y sus funciones. Las relaciones sociales o relaciones entre personas subyacen en todas

las funciones superiores y sus relaciones”. (Vigotsky, L. S., 1987: 163).

Al describir cómo el desarrollo está mediatizado por las relaciones interactivas que el

sujeto establece durante su vida, y que lo llevan a formar su mundo psíquico, esta ley

concede a los responsables de diseñar situaciones de aprendizaje no solo la

posibilidad de adaptar las respuestas educativas, sino de favorecer el desarrollo de

las condiciones internas mediante un sistema de ayudas pedagógicas. De ahí su

utilización como soporte teórico metodológico de la investigación que se propone.

Así se supera la noción de interiorización de las funciones psíquicas como el simple

paso de lo externo a lo interno. Se aboga por una transformación de la información u

operación a través del lenguaje, manteniendo una relación dialéctica con la

exteriorización, a través de la cual el hombre deposita sus saberes en objetos con-

cretos, conformando la cultura.

La adscripción al método genético o evolutivo.

Según este método los procesos psicológicos deben estudiarse en su desarrollo,

pues su naturaleza se caracteriza por saltos revolucionarios y cualitativos, más que

por incrementos cuantitativos constantes. Además de eso, los puntos principales del

desarrollo, pueden identificarse con los cambios experimentados en la forma de

mediación utilizada.

“Necesitamos concentrarnos, no en el producto del desarrollo, sino en el proceso mismo

mediante el que las formas superiores se constituyen… Plantear una investigación sobre

Page 29: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

28 

el proceso de desarrollo de un objeto determinado con todas sus fases y cambios –desde

el nacimiento hasta la muerte- significa fundamentalmente descubrir su naturaleza, su

esencia, de manera que “es solamente en movimiento cuando un cuerpo muestra lo que

es”. Por ello, el estudio histórico (en el sentido más amplio de la palabra “historia”) del

comportamiento no es un aspecto auxiliar del estudio teórico, sino que, más bien, forma

su auténtica base”. (Vigotsky, L. S. 1987: 64-65).

En este sentido es fundamental comprender que como tendencia en la Psicología

materialista dialéctica se trata con mucha fuerza la relación entre las condiciones

internas y externas para el desarrollo y la formación de la personalidad integral. En

este ámbito, Bozhovich L. I. (1985: 222) planteó el desarrollo como:

“(…) un proceso complejo, cuya comprensión exige siempre el análisis, no solo de las

condiciones objetivas que influyen sobre el niño, sino también de las particularidades ya

formadas de su psiquis, a través de las cuales se refractan las influencias de estas

condiciones”.

Esta idea fue desarrollada por Vigotsky, L. S. (1989), quien llega a exponer que las

influencias del medio, varían en dependencia de las propiedades psicológicas del

niño formadas anteriormente, a través de los cuales se refractan.

De modo similar, ambos autores aportan explicaciones acerca de las etapas del

desarrollo como otro elemento que facilita la comprensión de este proceso. Al

respecto Bozhovich L. I. (1985: 237) plantea que:

“Las etapas del desarrollo se diferencian una de otra por la estructura cualitativamente

peculiar de sus particularidades y el paso de una a otra no representa un proceso

evolutivo sino un salto dialéctico hacia una nueva cualidad”.

Por su parte, L. S. Vigotsky, fundamentó la idea de que en cada etapa del desarrollo

psíquico existe, no solo la peculiaridad de las funciones y procesos psíquicos

aislados, sino también una combinación particular que la distingue.

“El desarrollo constituye un proceso dialéctico complejo, que se caracteriza por una

periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de las distintas funciones, por

Page 30: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

29 

las metamorfosis o transformación cualitativa de una formas en otras, por el complicado

entrecruzamiento de los procesos de evolución e involución, por la entrelazada relación

entre los factores internos y externos y por el intrincado proceso de superación de las

dificultades y de la adaptación”. (Vigotsky, L. S., 1987: 19).

En correspondencia con lo anterior, adquieren fuerza dos conceptos, de amplia

aplicabilidad en la investigación educativa actual. Se trata de la “Situación Social de

Desarrollo” (en lo adelante SSD) y la “Zona de Desarrollo Próximo” (en lo adelante

ZDP).

Bozhovich, L. I. (1985: 230) definió la SSD como:

“Aquella combinación especial de los procesos internos del desarrollo y las condiciones

externas, que es típica en cada etapa y que condicionan la dinámica del desarrollo

psicológico durante el correspondiente período evolutivo y nuevas formaciones

psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen al final de dicho período”.

Si la SSD es el momento puntual, en el que multifactorialmente condicionado se

encuentra un sujeto, la ZDP es la dinámica que facilita el tránsito de un momento a

otro. Teóricamente ha sido definida de la siguiente forma:

“La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, L. S., 1979:133).

Con ello se llama la atención acerca del papel de los otros significativos como

elementos de peso dentro de la ayuda pedagógica. Además, este concepto permite

comprender cómo el sujeto a través de las interacciones es capaz de resolver tareas

que solo no podía e interioriza las herramientas psicológicas surgidas en esa

relación, que le permitirán realizar la tarea por sí solo.

En consecuencia, el sujeto debe de implicarse en esfuerzos que trasciendan sus

posibilidades presentes y que impliquen la estimulación de nuevos recursos y

operaciones, mediante los cuales se desarrolla tanto la personalidad como sus

Page 31: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

30 

capacidades específicas. Así, el individuo debe de trascender su estado actual de

desarrollo con tareas cada vez más complejas que le permitan una interacción plena

y autorregulada con su medio.

En este punto del análisis, se verifica el principio de la doble formación de los

procesos psíquicos, ya explicado, y se reconoce el papel de la interiorización en el

proceso de apropiación del entorno social. Al decir del propio Vigotsky, L. S. (1968:

45): “Llamamos interiorización a la reconstrucción interna de una operación externa”.

Desde la implementación práctica de estos conceptos es posible:

• El abordaje de la relación estudiante-profesor, estudiante-estudiante, y grupo

como un todo, enfatizando en las posibilidades del estudiante de desempeñarse

más allá de su desarrollo actual con la ayuda del otro significativo.

• El cambio del rol tradicional del docente, orientándolo a las funciones de

facilitador y guía del aprendizaje.

• Considerar el diseño de situaciones de aprendizaje no encerradas en la

actividad de clases.

De este modo, se verifica que al relacionar el aprendizaje del sujeto y su desarrollo,

es el aprendizaje la premisa del desarrollo, puesto que este es quien crea el área de

aprendizaje potencial. Las condiciones internas del sujeto –pasado, presente y

futuro- estructuradas en los contenidos psicológicos de manera prospectiva le

brindan al sujeto un soporte donde el contexto puede actuar, reestructurar, modificar

y hacer surgir nuevas formaciones psicológicas.

Lo psíquico se basa en la unidad de lo cognitivo y afectivo.

"El pensamiento no es la instancia última en este proceso. El pensamiento no toma como

origen otro pensamiento, sino en la esfera motivacional de nuestra conciencia, la que

abarca nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros afectos y

Page 32: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

31 

emociones. Tras el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva y volitiva, la única

que puede dar respuesta al último por qué en el análisis del pensamiento". (Vigotsky, L.

S., 1968: 162).

Este aspecto es de especial importancia para investigación que desarrolla. Indica

que aún, cuando lo que se pretenda estimular sea la competencia cognoscitiva,

configuración típica de la esfera de la cognición, no pueden dejarse de considerar en

el análisis los elementos afectivo-motivaciones con lo que se relaciona. El Enfoque

Personalizado representa al proceso de personalización del conocimiento que tiene

lugar en un sujeto integral, no únicamente cognoscente.

El carácter regulador y autorregulador de las funciones psíquicas superiores.

Asumir el carácter regulador y autorregulador de las funciones psíquicas superiores,

implica comprender el principio de sujeto de la actividad. El mismo refiere que en las

situaciones cambiantes, e incluso contradictorias de la vida, el sujeto expresa

activamente su personalidad en forma de decisiones y proyectos, que continuamente

se revierten en desarrollo personológico dadas las nuevas demandas que devienen

del constante intercambio vivo y activo con la realidad. Quiere decir que el sujeto

individual concreto, como expresión de su personalidad, mediatiza activamente, a

través de sus operaciones psicológicas, su vínculo con las influencias externas y con

su propia actividad.

De manera general, afirma González Rey, F. (1996: 17):

“En este proceso se van conformando las potencialidades sistémicas y conscientes de

regulación psicológica, que se expresan en la personalidad, las cuales, al parecer, le

permiten al sujeto fijar e individualizar un sistema de información personal, comprometido

emocionalmente, que expresa su continuidad histórica en las reiteradas interacciones que

el individuo establece con el medio”.

Con ello se denota que al concebir el desarrollo como un proceso interrumpido de

cambios y progresos en las distintas operaciones y formaciones de la personalidad

implicadas en sus funciones reguladoras y autorreguladoras, se induce al abordaje

Page 33: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

32 

del desarrollo desde una perspectiva personológica. En el proceso de educación,

junto al redimensionamiento de los currículos, de los recursos pedagógicos de los

profesores para dictar sus clases, el conocimiento de las propias operaciones que el

conocimiento exige, de otros elementos del proceso mismo de la impartición del

conocimiento y el aprendizaje de este por parte de los alumnos, es necesario

desarrollar las vías para el desarrollo de la personalidad del estudiantado y de los

recursos que le facilitan la autoeducación continua, a lo largo de toda la vida.

En este sentido, abogar por el desarrollo personológico es concebir el desarrollo

humano como un proceso complejo, multideterminado, único, que cada sujeto

vivencia de manera individual. Por otro lado, asumir su carácter de proceso obliga a

considerar una temporalidad ilimitada, enmarcada solo por los propios límites de la

vida del sujeto, donde se combinen de forma peculiar los contenidos psicológicos.

Claro está que los procesos de desarrollo de la personalidad son intrínsecos a sus

formas constitutivas en cada uno de sus momentos de existencia. De ahí la

importancia de valorar las peculiaridades del desarrollo sistematizadas como

distintivas de cada una de las etapas del desarrollo como tendencias orientadoras

para la comprensión de las relaciones entre lo general, lo particular y lo individual.

Por eso, la psicopedagogía de la edad juvenil, es un aspecto cuidadosamente tratado

en la presente investigación, pues al saber que el desarrollo ocurre como resultado

de las propias contradicciones que aparecen en la personalidad, en las cuales lo

externo no representa más que un momento constitutivo de la configuración en

desarrollo, este conocimiento facilita la caracterización del punto de partida del grupo

estudiado.

Hasta aquí se han comentado algunas de las ideas esenciales del Enfoque Histórico-

Cultural, coherentes con el Enfoque Personalizado descrito y de gran aplicabilidad en

la presente investigación. No obstante, al valorar este enfoque también se observan

algunas limitaciones que no está demás identificar. Estas son:

La teoría y la práctica no se han desarrollado de forma equilibrada en el

Enfoque Histórico-Cultural. Si bien, sus principios han exhibido un profundo

Page 34: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

33 

desarrollo teórico, no ha sucedido lo mismo con sus aplicaciones prácticas y

evidencias experimentales.

La mayor parte de sus aplicaciones prácticas se desarrollaron en el área de la

Psicología Infantil, aunque estas experiencias son perfectamente transferibles a

otras etapas de la vida.

El trabajo experimental y práctico que desarrollaron sus seguidores, en

particular los aportes de A. N. Leontiev, se posicionan dentro de la denominada

Teoría de la actividad, con su criticada tendencia a absolutizar el papel de la

modelación externa y social. De este modo se ha minimizado el carácter activo

del sujeto, elemento de peso en los postulados teóricos iniciales.

Como consecuencia, en el campo de la enseñanza, ha predominado en

mecanicismo y a la excesiva algoritmización, obstáculos que han entorpecido su

legítima aplicación.

Después de realizar un cuidadoso balance de las fortalezas y debilidades se

confirma lo planteado inicialmente y se asumen los postulados históricos-culturales

para enriquecer el Enfoque Personalizado desde el que se pretende enfocar la

estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva en esta investigación.

1.3.- Aportaciones del Enfoque Personalizado al estudio de los procesos de aprendizaje.

Las aplicaciones de este Enfoque Personalizado al campo educacional son variadas

y se diferencian de un autor a otro. Son ampliamente difundidas la Pedagogía No

Directiva y La Enseñanza Personalizada. Un denominador común entre ambas

puede identificarse en el cambio de roles atribuido a los actores del proceso de

enseñanza-aprendizaje, claro la primera de ellas se encuadra dentro de una

concepción amplia del proceso formativo, mientras que en la segunda, prevalece la

visión estrecha, limitada a la formación académica.

Page 35: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

34 

Afortunadamente, el carácter activo del sujeto en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es reconocido y forma parte, mínimamente, de las aspiraciones

transformadoras de la práctica educativa de diversos contextos. Claro, que no en

todos se aprecian experiencias prácticas que avalen las teorías y enfoques de base.

La investigación empírica de los procesos educativos y de aprendizaje, soportada en

el Enfoque Personalizado es una alternativa poco explotada en Cuba. Si bien la

literatura científica sistematiza aportes relevantes como la propuesta del Sistema

Autorregulado para la Educación, puesto en práctica por Alicia Minujin y sus

colaboradores, punto de partida importante para futuros desarrollos; lo frecuente es

encontrar posturas que en su intento por explicar el proceso de personalización del

conocimiento, han asumido de forma acrítica los postulados de la Psicología

Soviética.

En consecuencia, no pocas veces se han confundido las ideas de L. S. Vigotsky y A.

N. Leontiev, que si bien tienen innegables puntos de contacto, se distinguen por el

predominio en la primera de un Enfoque Personalizado, que no es tan evidente en la

Teoría de la actividad desarrollada por A. N. Leontiev, que iguala a todos los

individuos y trae consigo un exceso de algoritmización de la enseñanza y las

modelaciones externas.

Por otro lado, la obra de L. S. Vigotsky ha sido interpretada desde múltiples aristas

dentro de la psicología y pedagogía contemporáneas. El análisis parcial de las ideas

de L. S. Vigotsky y la simplificación de conceptos centrales de su obra como ZDP,

han determinado que algunos autores lo consideren un constructivista. A pesar de

los innegables aportes del Constructivismo al ámbito educativo, es imposible aceptar

que los planteamientos de L. S. Vigotsky comparten su esencia con esta escuela

psicológica.

Argumentando lo anterior es oportuno señalar que el Constructivismo es una

convergencia de principios explicativos del proceso de enseñanza-aprendizaje, totalmente

abierta a matices diversos, ampliaciones y correcciones. Se nutre de ideas de diversos

psicólogos como J. Bruner, J. Piaget, L. S. Vigotsky, D. Ausubell y A. Bandura, pero

Page 36: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

35 

no busca la necesaria integración entre ellas. Al decir de Pérez Martínez, A. (2004:

21): “La inconsistencia teórica que presenta el constructivismo es, según nuestra visión, su

mayor limitante”.

En correspondencia con las ideas de L. S. Vigotsky en el constructivismo no se

integra la realidad al proceso de aprender, pues todo depende la actividad mental del

estudiante y la presencia de esquemas. Consecuentemente, esto exige un nivel

determinado de maduración de las estructuras mentales y sobrevalora el carácter

intelectual de la subjetividad. El desarrollo no puede ser reducido a la

autoorganización cognitiva, si se pretende asumir un Enfoque Personalizado como

base para la explicación de los procesos educativos y de aprendizaje.

Habiendo explicado las limitaciones que deben ser superadas para maximizar la

aplicación del Enfoque Personalizado a los procesos educativos y de aprendizaje, se

mencionan como seguidores de las ideas del Enfoque Personalizado, que de modo

coherente han articulado los postulados de L. S. Vigotsky y el Enfoque Histórico-

Cultural en Cuba a los siguientes autores: Córdova Llorca, M. D.; Labarrere, A.;

Peña, I.; Nieves Z.; Otero I; Urquijo, P, entre otros. En este ámbito resultan notables

los trabajos de González Rey, F., quien resume la relación personalidad-educación-

desarrollo en pocas, pero eficientes palabras: “El proceso de educación de la

personalidad es ilimitado; a lo largo de toda la vida el hombre se educa y desarrolla”.

(González Rey, F: 1996: 111).

Por último, la búsqueda de investigaciones afines a la estimulación metodológica de

la competencia cognoscitiva en Cuba, realizadas desde los presupuestos de un

Enfoque Personalizado, revela la novedad del tema y la necesidad de profundizar en

los aspectos relativos a la regulación y autorregulación cognitiva en función del

desempeño exitoso, aspecto poco abordado desde la referida perspectiva. La

formación basada en competencias profesionales en la universidad cubana actual, es

ampliamente tratada desde el punto de vista curricular, no mostrando igual desarrollo

la investigación del punto de vista psicológico, es decir, del cómo las mejoras

Page 37: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

36 

educativas de diversos órdenes y grados, impactan y son integradas por la

personalidad del sujeto.

Con ello, se abren brechas para la investigación de las herramientas y signos que

debe configurar un aprendiz para desarrollar desempeños competentes, adecuados

a las demandas de un modelo de actuación socialmente construido. Esta línea es

especialmente si se vincula al área de la regulación consciente y volitiva del aprender

a aprender.

Page 38: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

37 

CAPÍTULO 2:

COMPETENCIA COGNOSCITIVA Y ESTIMULACIÓN METODOLÓGICA. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

2.1.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. Historia y actualidad:

El verbo competir surge en el siglo XV, con el significado de “pelear con’’ y genera un

grupo de palabras afines como competencia, competidor y competitivo en la época

del Renacimiento (Delgado, D. J. 2000). En este contexto, la competencia representa

la lucha antagónica entre partes involucradas en la producción y ventas de

mercancías, siendo posible distinguir dos momentos: el primero, relacionado con el

conflicto entre productores privados de mercancía, interesados en lograr las

condiciones más ventajosas de producción y venta; el segundo, la lucha entre los

capitalistas o sus agrupaciones, dentro del capitalismo propiamente dicho, por

obtener ganancias máximas.

En consecuencia se entenderá que:

“La competencia se haya indisolublemente unida a la anarquía y al carácter espontáneo

de la producción mercantil, basada en la propiedad privada, y constituye una ley

económica de esta. Actúa como una fuerza coercitiva externa, que obliga a los

productores privados de mercancías a elevar la productividad del trabajo en sus

empresas, a ampliar la producción. Conduce a que la gran producción desplace a la

pequeña, a que los pequeños productores de mercancías se vayan diferenciando de tal

modo, que en su mayoría aplastante se arruinan y terminan convirtiéndose en proletarios,

fundamentalmente a partir del siglo XIX, mientras que una minoría insignificante se

enriquece y se hace capitalista” (Nebreda, M. 1985: 64).

Page 39: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

38 

O sea, la concentración y centralización de la producción y el capital están

indisolublemente ligadas a la competencia. En este sentido, en la época del

capitalismo premonopolista, cuando imperaba la libre competencia entre empresas

dispersas y relativamente pequeñas, que producían mercancías para venderlas en

un mercado desconocido, es posible identificar la competencia intrarramal (lucha

entre capitalistas de una misma rama) y la competencia interramal (lucha de

capitalistas de diferentes ramas de la economía).

Progresivamente, la libre competencia cedió su lugar al monopolio, en los marcos del

cual, la competencia adquiere nuevos matices.

“La competencia monopolista surgió en los años 30 del siglo XX, su fundador fue el

norteamericano E. H. Chambelin. En campo de competencia se convierte toda la

economía capitalista mundial; los monopolios internacionales y los Estados imperialistas

libran una lucha encarnizada por los mercados de venta, las fuentes de materias primas,

las esferas de inversión de capitales y un nuevo reparto del mundo” (Nebreda, M. 1985:

65).

En esta etapa, aunque los monopolios no eliminan la competencia y la anarquía de la

producción capitalista, las formas de lucha competitiva se vuelven más variadas, sus

métodos más crueles y rapaces y sus consecuencias destructivas y de mayor

envergadura. A la continua competencia entre empresarios medios y pequeños, se le

suma la lucha competitiva entre los monopolios de una misma rama económica,

entre los monopolios de ramas contiguas, en el seno de los propios monopolios y

entre los monopolios y las empresas no monopolizadas. Y es tan difundido el alcance

de la competencia que los sociólogos burgueses llegan a presentar la competencia

como la condición más importante del desarrollo de las fuerzas productivas y del

proceso técnico, como elemento de educación del carácter emprendedor y el espíritu

de iniciativa de los participantes de la producción.

En oposición a la anterior definición de competencia y asociado a la liquidación de la

propiedad privada sobre los medios de producción y la afirmación de la propiedad

socialista, encontramos otra importante etapa, que se inicia a partir de 1917 con la

Page 40: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

39 

aparición de la antigua URSS. En este nuevo momento histórico, la competencia es

sustituida por la emulación socialista que expresa relaciones de cooperación y ayuda

mutua entre todos los participantes de la producción y se asume como verdad que

las contradicciones no antagónicas (sin oposición) entre las organizaciones están en

función de satisfacer las necesidades crecientes de toda la población, radicando en

ello su diferencia. (Nebreda, M. 1985).

Pero en estas definiciones no se agota el alcance de la categoría competencia, que

llega a instituirse como enfoque de competencias, con las características que más

adelante se comentan. A pesar de la polémica en torno al origen del enfoque de

competencias, es bastante aceptado que surge a principios del siglo XX y que a

partir de su segunda mitad, se extiende al ámbito internacional, llegando (en la última

década) a ser identificado por Guach Castillo, J. (2004: 2) como:

“(…) una nueva cultura educativa que favorece la obtención de mejores resultados en el

desempeño, al enfrentar los constantes y vertiginosos cambios de necesidades y

demandas de la transformación en las diferentes esferas sociales, como consecuencia del

desarrollo científico tecnológico”.

Así, buena parte de la literatura científica recoge que a finales de la década de los

cincuenta del siglo XX, empieza a apreciarse un resurgir del término competencia,

que tiene lugar en el campo de la ciencia psicológica y es rectorado, principalmente,

por los teóricos de la Nueva Psicología Cognitiva. Noam Chomsky (1957) introduce

el concepto de competencia lingüística para hacer referencia a un conocimiento

formal y abstracto acerca de las reglas y principios que regulan el sistema lingüístico,

atribuyéndole un carácter innato y universal.

Esta propuesta de la competencia como el acervo cognoscitivo que de una lengua

posee el hablante plantea una hipótesis de homogeneidad de la competencia como

común e idéntica en todos los hablantes de una misma comunidad lingüística, la

persona aprende su lengua nativa (Torrado, M., 2000). Así estableció dos

dimensiones de la competencia: la competencia como un aprendizaje inconsciente

Page 41: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

40 

que un hablante - posee de su lengua, y la actuación como la acción completa del

que habla. (Maldonado, 2001).

En general esta tendencia de competencia cognitiva establece un modelo

racionalista que se actualiza en la actividad cognitiva-instrumental humana y

prevalece hasta finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa

aproximadamente. A pesar de sus indiscutibles aportes, es criticada

fundamentalmente por su sesgo intelectualista. Al plantear el problema de las

representaciones mentales se destaca el papel de lo cognoscitivo en detrimento de

otros elementos personológicos, igual de importantes para el desempeño

competente. Además, aunque se reconoce el papel del contexto se ignora lo

intrapsicológico, anulando el rol activo del individuo y las potencialidades de su

accionar consciente-volitivo.

Más adelante, explica Vossio (2002:55), en la propia década del 70 y como

consecuencia de los trabajos de Bloom, surge un movimiento llamado “Enseñanza

basada en competencias”, que se fundamentaba en cinco principios:

1. Todo aprendizaje es individual.

2. El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr.

3. El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es

exactamente lo que se espera de él.

4. El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.

5. Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo

desea, si tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje.

La aplicabilidad de estos principios a cualquier sistema de formación, pudo

condicionar en alguna medida, el hecho de que a partir de entonces, el término

competencia empezara a ser abordado desde diferentes campos, esferas sociales

(trabajo y educación), disciplinas y ciencias, lo cual se presenta como rasgo distintivo

Page 42: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

41 

que marca el tránsito hacia una nueva etapa, caracterizada además por la diversidad

del debate internacional en torno a la categoría. En ella un importante número de

autores aceptan la formación basada en competencias como una alternativa a la

altura de las demandas de la sociedad de la información, el conocimiento múltiple y

el aprendizaje continuo, debido a la fuerte integración que plantea entre la escuela y

el mundo del trabajo, la teoría y la práctica; y por ende, a la necesaria modernización

y actualización de las ofertas formativas.

Este interés por el enfoque de competencias ha sido avalado por la actividad

científica de diversos organismos internacionales. Tal es el caso de:

El Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación

Profesional (IBERFOP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la

década del 90 y sus convocatorias de Seminarios sobre: ”Organización y Gestión

de proyectos de Reforma de Formación Profesional basada en competencias”

para los países de Centroamérica y el Caribe.

La propuesta de alternativas educativas para la región latinoamericana y

caribeña, basada en el análisis de la brecha existente entre la educación y los

escenarios del siglo XXI sistematizada en el documento “Educación y

conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad” (1992), elaborado

por la CEPAL y la UNESCO, según el cual:

“(…) para aprender a orientarse, a navegar en ese saber, que asume las

proporciones de un océano... será necesario contar con los instrumentos intelectuales

que permitan determinar una posición, descubrir las rutas y llegar a un buen puerto.

La navegación en el saber no es un saber sino un saber hacer”. (CEPAL/UNESCO

(1992)).

La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO

(1996) que plantea:

Page 43: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

42 

“De cara a estas complejas demandas de la sociedad, se resignifica la educación

durante toda la vida como llave de acceso al siglo XXI, estructurada en torno a cuatro

pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser. (Delors, J. 1996: 99).

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI) y su Programa Internacional “Educación y Trabajo” (1996).

El foro Educación para Todos en las Américas (Santo Domingo, 2000), espacio

de debate de los países de América Latina, el Caribe y América del Norte sobre

los resultados de la evaluación regional de las metas de “Educación para Todos”,

como antesala de la evaluación mundial realizada en abril del mismo año en

Dakar. Resulta relevante que en el Marco de Acción Regional, que incluye los

nuevos compromisos de los gobiernos hasta el 2015, se introduce el concepto de

competencias para la vida, relacionado con una visión amplia de la educación

para la vida, no restringida exclusivamente a la preparación para la producción y

el empleo.

En correspondencia con lo anterior, encontramos que en Europa, todas las

actuaciones se han encaminado hacia la creación de una “Europa del Conocimiento”,

que aspira a facilitar la movilidad de profesionales en la Unión Europea. Para ello se

ha creado un espacio Europeo de la Educación Superior, que se ha propuesto

asegurar una formación óptima del estudiantado, promoviendo su integración en un

mercado laboral unificado y sin fronteras. Dentro de sus líneas de actuación se

ubican las definiciones, según sistematiza Hernández Díaz, M. E. (2005), asociadas

a los programas ERASMUS (1989-1994) y SOCRATES/ERASMUS (1995-2006), la

Convención de Lisboa (1997), las Declaraciones de la Sorbona (1998), Bolonia

(1999), Praga (2001) y Berlín (2003); los Consejos Europeos de Lisboa (2000) y

Barcelona (2002) y las reuniones del grupo de seguimiento en distintas áreas

temáticas.

Page 44: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

43 

Es notorio señalar que el término “competencia” ha sido el elegido por el Proyecto

Sócrates-Erasmus, titulado “Tuning Educational Structures in Europe” para

representar los nuevos objetivos de la Educación Europea. Los mismos abogan por

una educación centrada en la adquisición de competencias por parte del alumno y

una reorientación de las funciones del profesorado, como el facilitador o ayudante del

alumno en el proceso de adquisición de éstas.

Con lo anterior queda claro que el eje fundamental del planteamiento educativo

común a toda la Unión Europea, pone el énfasis en una educación centrada en el

aprendizaje con preferencia a una educación centrada en la enseñanza. (Bajo, et al,

2003).

Por su parte y como tendencia, en América Latina, los centros educativos de nivel

superior se han enfrascado en un rediseño de sus currículum con el objetivo de

egresar un profesional competente mediante el desarrollo de programas académicos

que introduzcan las competencias profesionales y permitan la integración del saber,

el hacer y el ser del universitario al desempeñarse en la sociedad.

Al decir de Hernández Díaz, M. E. (2005), en el contexto latinoamericano también se

hace sentida la necesidad de concebir los programas educativos con cambios en sus

estrategias pedagógicas, en sus enfoques curriculares y en el papel tradicional

asignado a docentes y alumnos, teniendo en cuenta la orientación del aprendizaje

hacia la solución de problemas más que la repetición de contenidos, con el objetivo

de lograr egresados competentes desde la educación superior. En otras palabras se

hace necesario enseñar a aprender a los estudiantes, enseñar a pensar y a potenciar

el aprendizaje autorregulado.

Los ejemplos anteriormente comentados, demuestran que el enfoque de

competencias es reconocido por autoridades y entidades gubernamentales,

educativas y laborales de numerosos países, tanto desarrollados como en vías de

desarrollo, que dedican esfuerzos en su aplicación a partir de la interrelación de la

ciencia, la educación y el trabajo. De ahí que se justifique la necesidad de estudiar la

formación por competencias:

Page 45: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

44 

Por la exigencia en la educación a escala internacional, de programas dirigidos a

la formación basada en competencias, vinculados con la profesión futura de los

aprendices.

Por la exigencia en la esfera del trabajo, de la implementación de la gestión

basada en competencias de recursos humanos en las organizaciones, en la

búsqueda de personas que desarrollen la organización y no para un puesto de

trabajo.

Por la responsabilidad de la ciencia, en su vínculo con la educación y el trabajo,

de mantenerlas actualizadas de los adelantos científico-técnicos, así como de los

paradigmas teóricos y metodológicos vigentes.

Pero, como dijera Guach Castillo, J. (2004: 4):

“A pesar de la amplia difusión y aplicación de dicho enfoque en el plano internacional, y

en especial en la región, todavía es objeto de controversia dada la presencia de diferentes

variantes que parten de concepciones epistemológicas igualmente distintas que dan lugar

a disímiles conceptualizaciones y clasificaciones de las competencias”.

De ahí que no sean pocos son los detractores que argumentan su oposición al

enfoque de competencias en los siguientes aspectos:

Terminología imprecisa: Indistintamente se habla de competencia y

competencias, y se apellidan laborales, profesionales, humanas, cognitivas,

afectivas, etc., con una insuficiente justificación desde el punto de vista teórico.

Falta de consenso en torno a la esencia de las competencias, es decir, si son

habilidades, destrezas, capacidades, sistema de atributos, o configuraciones

psicológicas de la personalidad.

Pobre conciencia de los enfoques epistemológicos (conductista, funcionalista,

constructivista, cognitivo, hermenéutico-reflexivo o crítico y humanista) que

Page 46: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

45 

subyacen en definiciones de competencias asumidas, en ocasiones, de forma

acrítica.

Incoherencia teórico-metodológica en las aplicaciones del enfoque de

competencias, es decir, falta de claridad en torno al hecho de que según la

definición de competencias que se proponga, depende el proceso formativo que

se lleve a cabo.

Pobre justificación teórica de la relación competencia-personalidad.

Falta de comprensión del enfoque de competencias como sistema, lo cual limita

su aplicación a prácticas aisladas de algún o algunos de los componentes del

mismo.

Sin embargo, dentro de la heterogeneidad de la polémica y como otro aspecto distintivo

de la actual etapa del tratamiento del término, es posible identificar tres grandes

tendencias bien especificadas, que aunque co-existen, marcan aproximaciones teórico-

metodológicas distintas. Estas, al decir de Cejas, E. (2005) pueden clasificarse en:

El punto de vista empresarial: Es utilizado con fuerza a partir de los años 80 del pasado

siglo y se centra en el estudio de las competencias laborales o profesionales, vistas en

el desempeño eficiente del trabajador, vinculándose a la gestión de recursos humanos y

a la demostración de la idoneidad y la eficiencia en el desempeño, siempre con relación

a variables psicológicas favorables al desempeño superior.

Concepciones afines a esta perspectiva las encontramos en Mc Clelland, D. (1973);

Boyatzis (1982); Spencer y Spencer (1993); Wordruffe (1993); Gallard y Jacinto (1995);

Mertens (1997); Ansorena Cano (1996); Barrios (2000); Sladogna (2000); Ibarra (2000);

Vargas (2001); Cuesta (2002); Bolívar (2002); Arbizu (2002); Páez (2002); Carrillo e

Iranzo, en Sepúlveda (2002); Masterpasqua, en Irigoín y Vargas (2002b); Cocca (2003).

Al interno de esta perspectiva empresarial es posible distinguir dos enfoques, que

Mertens, L. (1997) denomina: estructural y dinámico, y que son en cierta medida

Page 47: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

46 

complementarios. El primero resulta ahistórico, pero logra trascender la concepción de

competencia como dimensión cognitiva al situarla en un campo personológico más

amplio, que incluye no solo, el conjunto de conocimientos, aptitudes y habilidades, sino

las actitudes requeridas por un determinado resultado del trabajo.

Por su parte, el enfoque dinámico permite contextualizar la formación de competencias

laborales que, según refiere L. Mertens, es preparar para la competitividad, y presenta

una concepción más vinculada al funcionamiento de la persona en el contexto de su

actuación profesional que la simple enumeración de cualidades o atributos. Y cobra

tanta fuerza esta tendencia que llega incluso a proponerse el desarrollo de

“universidades empresariales” como orientación estratégica para la gestión del

aprendizaje y el desarrollo de los empleados de una empresa, según los planteamientos

de J. C. Meister, presidenta de la firma consultora de educación empresarial Corporate

University Xchange, Inc.

En fin, desde este punto de vista, al entender la competencia laboral como la capacidad

productiva de un individuo debe destacarse que la misma se define y mide no solamente

atendiendo a conocimientos, habilidades o destrezas en abstracto, sino en términos del

desempeño en un determinado contexto laboral, constituyendo la competencia una

integración entre el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser".

Queda claro que la noción de competencia, tal como es usada en relación al mundo del

trabajo, vincula fuertemente la teoría y la práctica, haciendo inseparables acción y

conocimiento y contextualizando los saberes.

El punto de vista del diseño curricular: Se habla de la competencia vista en la formación

de un profesional con los conocimientos, procedimientos y motivaciones requeridos para

ocupar el espacio que le corresponde en la sociedad. Es decir, la estructuración

curricular y didáctica, en mayor o menor grado, del sistema de componentes cognitivos,

motivacionales, metacognitivos y cualidades de la personalidad que debe poseer un

individuo para ejecutar sus tareas y su labor con el mínimo de requisitos exigidos en el

contexto laboral, desde la visión de la escuela.

Page 48: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

47 

Comparten estas ideas, en lo esencial, autores como Serrano Orejuela, E. (1997) desde

la Semiótica; Gallego Badillo, R. (2000); Fuentes González, H. C. (2000a y 2002),

Forgas Brioso, J (2003); Tejada Zabaleta, A. (2004); Cejas, E. (2005), Pla López, R.

(2005), entre otros.

Desde la perspectiva del diseño curricular se define la competencia, como una

estructuración didáctica de los contenidos del proceso docente educativo en función de

lo que el futuro técnico o profesional tiene que saber, hacer, ser y actuar en situaciones

reales de trabajo, con un desempeño eficiente en su labor, visto desde la escuela con la

integración al sector productivo. Si bien se aprecia una orientación proactiva de la

intencionalidad educativa, la misma no considera en toda su multidimensionalidad a la

personalidad sobre la que debe producirse el proceso de re-estructuración/

estructuración fundamental.

Al respecto impresionan muy alentadoras y coherentes con la perspectiva que

defendemos las palabras de Fuentes González, H. C. (2002: 174) según las cuales:

“La situación de aprendizaje es el espacio para el surgimiento de conflictos cognitivos, la

creación de significados y sobre todo para el desarrollo de la subjetividad, base fundamental

para la configuración al nivel individual del proceso de formación de los profesionales; ya que

lo más importante no es tan solo que las referidas relaciones que caracterizan la dinámica se

establezcan externamente en el proceso, sino que éstas trasciendan al plano interno,

individual. Es decir, que estas relaciones sean también personalizadas por cada uno de los

sujetos del proceso. Sólo de esa forma estaremos potenciando la función desarrolladora del

proceso”.

El punto de vista psicológico: Se habla de competencias humanas, profesionales,

laborales, pero siempre con un enfoque personológico, más o menos desarrollado. De

manera general se valora especialmente la adquisición de cierto nivel de experiencia en

el marco laboral o profesional y la incorporación en la personalidad de los niveles de la

competencia.

Page 49: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

48 

Dentro de esta perspectiva se destacan los trabajos de González Maura, V. (2004);

Castellanos Simons, B., et al (2003); Villarini, A. R. (2004); D’ Angelo Hernández, O.

(2004), Guach, J. (2000 y 2004), entre otros.

Amén de las diferencias, en cuanto a la complejidad estructural y funcional que le

atribuyen a la categoría competencia (habilidades, capacidades, configuraciones

psicológicas, etc) y, por su puesto, de la teoría de la personalidad que los sustenta, esta

tendencia defiende el papel activo del sujeto en cualquier proceso de formación y

desarrollo de competencias, procurando explicaciones acerca de los recursos

personológicos que deben movilizarse, actualizarse o construirse en función del

desempeño exitoso y en algunos casos sobre el cómo ocurre el tránsito del plano interno

(reflexivo-vivencial) al plano externo (conductual), cuya armonía e integridad evidencia

niveles superiores de desarrollo de la competencia.

De igual forma, el estudio detallado de la determinación epistemológica del enfoque de

competencias permite sistematizar la correspondencia entre la diversidad de

modalidades que el mismo asume, tanto en el orden teórico como metodológico. En este

sentido, la literatura científica ha sistematizado 6 variantes del enfoque de

competencias, y aunque ha apostado por la necesaria coherencia teórico-metodológica,

este continúa siendo un aspecto ineficientemente tratado en la práctica de la

gestión/formación basada en competencias.

En correspondencia con lo anterior es posible identificar otro rasgo distintivo de etapa

actual: la aparición y confrontación de las siguientes variantes del enfoque de

competencias. Estas son:

Enfoque Conductista: Ha sido desarrollado fundamentalmente en los Estados Unidos y

concibe las competencias como habilidades que reflejan la capacidad del individuo y

describen lo que éste puede hacer y no lo que necesariamente hace. Prepondera la

conducta de los individuos en el desempeño de la tarea y va a observar resultados

específicos en un contexto determinado.

Page 50: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

49 

Las limitaciones de este enfoque están asociadas a la sobrevaloración del papel de la

conducta de las personas en el enfrentamiento a la tarea, en detrimento de otras

dimensiones personales, así como en el privilegio de lo potencial (lo que puede hacer)

respecto a lo real (lo que realmente hace).

Enfoque Funcionalista: Las competencias se establecen a partir de las funciones

esenciales del individuo que contribuyen significativamente en los resultados deseados.

Quiere decir que la identificación de los elementos relevantes para la solución de los

problemas es la cuestión central y que solo tiene sentido en relación con el entorno. Con

esto se destaca el carácter contextualizado de la competencia como lo fundamental y la

determinación situacional del accionar del sujeto, visiones parciales del proceso de

formación basado en competencias. Este enfoque ha sido desarrollado con fuerza en

Gran Bretaña.

Enfoque Constructivista: Desarrollado en Austria y Francia, plantea que las

competencias expresan la relación dialéctica entre las ofertas formativas y el

desempeño, con lo cual supera las posiciones reduccionistas que simplifican la

competencia al cumplimiento exitoso de funciones y llega a considerar aspectos de la

dimensión personal (autoconfianza, participación, toma de decisiones, etc). De este

modo rescata el carácter activo del sujeto, protagonista de su propia formación y gestor

de las competencias necesarias para la solución eficiente de problemas en el contexto

de su formación y/o desempeño profesional y/o personal.

Enfoque Cognitivo: Es aplicado fundamentalmente en el contexto latinoamericano,

específicamente en Colombia. Siguiendo las ideas de Noam Chomsky (Serrano

Orejuela, E.; Tejada Zabatela, A.; Gallego Badillo, R.; entre otros) atribuyen las

competencias a la actividad cognoscitiva humana, lo cual si bien define una parte del

asunto, deja fuera la visión del sujeto como integralidad en el que se da la unidad de lo

cognitivo y lo afectivo. El hecho de enmarcar el análisis de las competencias humanas

sólo en el conocimiento y la actuación, sin tener en cuenta otros recursos personales y

el entorno en el que el individuo actúa, constituye el centro de las críticas a este

enfoque.

Page 51: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

50 

Enfoque Hermenéutico reflexivo (Crítico): La competencia es vista como una habilidad

relacionada con el conocimiento puesto en práctica en condiciones de reflexión conjunta.

La formación de la persona crítica y reflexiva, el aprendizaje significativo e innovador en

condiciones de colaboración, el co-protagonismo del que aprende y enseña, el

desarrollo de competencias fundamentales, transferibles y transversales, entre otros,

son aspectos esenciales de este enfoque, que surge en los Estados Unidos y se

extiende al mundo, desarrollándose en la actualidad en España y otros países.

Enfoque Humanista: Sustenta no solo el Modelo del Profesional Reflexivo del anterior,

sino que apuesta por el desarrollo humano integral y se refiere a la formación de la

persona reflexiva, creativa e íntegra. Las competencias se conciben como habilidades

humanas generales que se forman a partir del potencial que tiene la persona en su

relación con el entorno. Es considerado una vía de solución ante las exigencias de

formación que impone el desarrollo. Si se integra y armoniza con los postulados del

constructivismo y el enfoque Hermenéutico Reflexivo (Crítico) puede favorecer el

desarrollo de la persona en una dimensión más holística. Esto justifica que se haya

extendido a EE.UU., España, Puerto Rico, Reino Unido, entre otros países.

Como puede apreciarse, cada una de estas variantes defiende una posición que,

inevitablemente, se encuentra asociada a alguno de los grandes puntos de vista

expuestos como tendencias de la etapa actual del debate en torno a las competencias.

Así mismo, están fuertemente ligadas, y en consecuencia, condicionadas por las esferas

(laboral/ educativa) en que se han desarrollado. Si se analiza la convergencia de ambas

tendencias en el ámbito educativo se encontrará que prevalecen los puntos de vista del

diseño curricular y psicológico, tanto como, los enfoques Constructivista, Cognitivo,

Hermenéutico-Reflexivo y Humanista, con sus consecuentes implicaciones

metodológicas.

Page 52: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

51 

Considerando el progresivo crecimiento del interés por el tema de la formación basada

en competencias dentro de la comunidad científica cubana, ejemplo de lo cual son las

investigaciones sobre las competencias profesionales (De Ángelo, O., 2001; González

Maura, V., 2002 y 2004; Sosa Castillo, A., 2003); en el ámbito empresarial (Cuesta, A.,

2002); la didáctica (Parra Vigo, I. B., 2002); las investigativas (Castellanos Simons, B., et

all, 2003); y la comunicativa (Fernández González, A. M., 1996 y 2001; Becerra Alonso,

M. J. (2001); entre otros; se justifica la necesidad de una clasificación que propicie una

mejor comprensión y utilización de las competencias como elaboración teórica,

especialmente si se vincula a la esfera de la cognición, pobremente estudiada en

nuestro contexto con relación al desempeño exitoso.

Castellanos Simons, B., et al (2003) agrupan las concepciones predominantes

actualmente con respecto al término competencia según un doble criterio clasificatorio,

que incluye:

Una dimensión estructural – funcional, que aborda los componentes y funciones

que se atribuyen a las competencias y los niveles de integración de estos

elementos, llegando a distinguir un enfoque reduccionista y otro más integrador en

la conceptuación de la competencia.

Una dimensión, llamada cosmovisiva, que aborda de alguna manera concepciones

del mundo, del ser humano, el desarrollo social y la educación, y en la que

destacan dos enfoques fundamentales: un enfoque centrado en la competitividad y

otro dirigido a la formación para la nueva ciudadanía del Siglo XXI.

Lo comentado hasta el momento ilustra que en el tratamiento inicial del término

competencia prevalece un enfoque reduccionista, que simplifica la naturaleza compleja

de las competencias, considerándolas como componentes concretos, tangibles y

mensurables de la conducta de las personas, que supuestamente deben permitirle

actuar eficientemente en determinado ámbito de la actividad humana.

Esta tendencia en alguna medida ha sido superada, por investigaciones que abordan las

competencias como unidades integradas y complejas, que no se reducen a las acciones

Page 53: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

52 

ejecutadas por el individuo en el desempeño de tareas concretas, sino que incluyen

diferentes componentes psicológicos y/o personológicos interrelacionados, que

determinan la actuación exitosa en un contexto. De este modo ha ganado fuerza y

aceptación el enfoque integrador, con el cual se identifica este trabajo.

Por su parte, el enfoque centrado en la competitividad, sustentado en una filosofía

pragmática, utilitarista y racionalista, que privilegia el componente técnico en detrimento

de otros aspectos de la personalidad integral ha conducido a la formación de

tecnócratas altamente especializados y capaces de insertarse con éxito en los modernos

procesos de producción y servicios, pero relegando a un lugar secundario la formación

humanista que se requiere para el profesional contemporáneo.

Como alternativa dentro de la dimensión cosmovisiva aparece un enfoque que busca la

formación para la nueva ciudadanía del siglo XXI. Se interesa en desarrollar

competencias para la vida y tiene el propósito de formar mejores personas, que

impacten positivamente en el mejoramiento social. En esta dirección se ubican los

aprendizajes básicos promovidos por la UNESCO como pilares para la educación del

presente siglo, perspectiva que también compartimos.

Evidentemente los enfoques que asumamos como filosofía para la formación y

desarrollo de competencias condicionarán, en buena medida, las peculiaridades de las

condiciones de actividad y comunicación dentro de las cuales se gestionará la

estimulación de la competencia cognoscitiva.

En este punto resulta claro que, con el tránsito del Paradigma Educativo Tradicional al

Nuevo Paradigma Educativo, la educación se ha visto obligada a actualizar los métodos

de enseñanza-aprendizaje, si quiere tenerlos como una herramienta a su favor. Claro

está, que hoy conviven dos grandes grupos de métodos: los tradicionales y los activos

participativos, cuyo empleo eficiente depende del conocimiento del ser humano y de la

naturaleza de los rasgos, cualidades o procesos que pretenda formar y desarrollar quien

los ponga en práctica.

Por eso, hablar de la estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva supone

Page 54: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

53 

reflexionar sobre los procesos de individualización o personalización del conocimiento,

así como de las estrategias más frecuentes empleadas para su formación y desarrollo.

2.1.1.- La competencia cognoscitiva. Algunas distinciones conceptuales:

Un primer acercamiento al tema debe intentar responder las interrogantes: ¿Qué se ha

entendido, tradicionalmente, como objeto de la estimulación metodológica dentro de la

esfera de la cognición? ¿Qué elementos lo distinguen de la competencia cognoscitiva?

En este sentido, la literatura científica sistematiza la existencia de multiplicidad de

posiciones teórico-metodológicas al respecto. Es posible sistematizar las siguientes

tendencias:

La visión de la competencia como habilidad o destreza:

Comparten esta posición Ansorena, 1996; Brum V. J y M. R Samarcos Júnior, 2001;

AFNOR, en Irigoín y Vargas, 2002a; Briasco, 2001.

En nuestra opinión reducir las competencias a habilidades o destrezas, implica

entenderlas como una categoría disposicional específica y asimilarla como producto o

resultado, con lo cual estaríamos reduciendo su impacto en la regulación personológica.

Esta forma de ver las competencias implica transformarlas en conductas observables,

para enlistarlas o afirmar su presencia, responde a una concepción tecnicista, propia de

un enfoque conductista. Además, al hablar de competencias, el individuo debe poseer

potencialidades integradoras de desenvolvimiento y construcción de significados, que

integren aspectos cognitivos y afectivos, más que algoritmos de enfrentamiento, que es

lo que distingue a las habilidades.

La visión de la competencia como conjunto de atributos:

Definiciones afines se encuentran en: Boyatzis, 1982; Tejada, 1999; Zarifian, 1999;

Alamillo y Villamor, en Bolívar, C. 2002; Ravitsky, 2002; otros como LeBoterf, en Irigoín y

Vargas, 2002b; Rojas, en Irigoín y Vargas, 2002b; Consejo Federal de Cultura y

Educación, Argentina, en Vargas, 2004.

Page 55: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

54 

Comprendemos que asumir la competencia como conjunto de atributos desde cualquier

punto de vista (dígase empresarial, psicológico o diseño curricular) tiene en su base los

errores inherentes a la fragmentación, típicos del paradigma educativo tradicional, con

una concepción personológica basada en la sumatoria de rasgos y las limitaciones

inherentes a ella.

La visión de la competencia como sistema de atributos:

Definiciones afines a esta posición se aprecian en: Tremblay, 1994; Irigoín y Vargas,

2002a; Forgas J, 2003; Gonzci en Vargas, 2004; entre otros.

Para Cejas, E. y Pérez, J. (2003) esta tendencia es una manera holística y dialéctica,

que comprende la complejidad de la definición de competencias al aceptar la estrecha

vinculación entre los atributos. En nuestro criterio si bien esta propuesta reconoce los

necesarios vínculos entre atributos diversos, no logra desprenderse completamente de

la visión estática que concibe la competencia como posesión con las implicaciones ya

explicadas. Las investigaciones desde esta perspectiva se han desarrollado

fundamentalmente en el campo del diseño curricular, y no han profundizado en

precisiones en torno a las especificidades que asumen estas relaciones en la

personalidad.

La visión de la competencia como sinónimo de inteligencia y realización superior:

El cambio en la concepción de inteligencia, se ha movido desde la inteligencia como

capacidad general de carácter abstracto –factor “g”-, pasando por la consideración de

la inteligencia como metacognición– concebida como conocimiento sobre y control de

la cognición- en los años ochenta; hasta la concepción actual que destaca el rol del

conocimiento y la interacción entre el conocimiento y los procesos mentales, según

sistematiza Sternberg (2000).

En nuestro criterio, el conocimiento adquiere su valor según el grado de

personalización que exhiba, o sea, según se integre en la estructura de la personalidad

como totalidad e intervenga en sus funciones reguladora y autorreguladora, que es lo

Page 56: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

55 

que esencialmente, distingue a la competencia cognoscitiva. O sea, que si bien la

inteligencia se relaciona con la competencia cognoscitiva como manifestación experta

de los procesos de gestión, construcción y utilización del conocimiento, debe

entenderse que la competencia cognoscitiva es una categoría mucho más amplia y

multifacética, que se distingue por su determinación contextual, carácter autorregulador

y de realidad actualizada y actuada, no potencial, elementos no considerados

inherentes a la inteligencia, en los cuales se profundiza posteriormente.

La visión de la competencia como capacidad:

Autores como Vargas, 2004; Tamayo, 2003; Mertens, 2000; IHCD, en Irigoín y Vargas,

2002a; Fröhlich, en Cocca, 2003; Lafourcade, en Cocca, 2003. Otros autores también la

consideran una capacidad: Moore, en Irigoín y Vargas, 2002b; Pissinati, 2002; Brien, en

Cocca, 2003; Argudelo, 2002; Bertrand, en Briasco, 2001; Cordao, 2002; Arbizu, 2002;

Desaulniers en Vargas, Casanova, Montanaro, 2001; Vargas, 2003; Marelli, en Vargas,

Casanova, Montanaro, 2001; Graham en Tejada, 1999).

Resulta pertinente explicitar que la literatura consultada hasta el momento indica que

quizás la distinción más importante sea con la categoría capacidad, coincidiendo con

quienes reclaman la especificidad de las competencias como categoría psicológica

singular en el orden estructural-funcional. Con relación a las diferencias entre

competencias y capacidades son muy ilustrativas las palabras:

“Poseer unas capacidades no significa ser competente”, por cuanto “la competencia no reside

en los recursos (capacidades), sino en la movilización misma de los recursos... no es poseer,

es utilizar.” (Tejada Fernández, J., 1999: 23).

Así, en las capacidades, no siempre existe congruencia entre el potencial que las

caracteriza y el desempeño o actuación eficiente, que es lo que efectivamente distingue

a las competencias, según indican las palabras de Castellanos Simons, et al (2003).

Page 57: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

56 

Se verifica de este modo el hecho de que las competencias regulan el desempeño real

del sujeto en un rol, empleo o profesión concreta y son definidas atendiendo a las

exigencias de un modelo de desempeño socialmente construido. Las capacidades, en

tanto, son menos contextualizadas; se concretan en la actividad, pero no se establecen

en correspondencia con un tipo de actuación que las demandas sociales han

conformado como modelo (de profesión, de rol, de empleo, etc.).

Y de aquí otra importante distinción. La competencia se distingue funcional (función

autorreguladora de la actuación del individuo) y estructuralmente (complejidad) de las

capacidades, por lo que no puede ser entendida como formación psicológica, sino como

una configuración psicológica. El enfoque de un contenido de la personalidad

estructurado como configuración psicológica, ofrece la posibilidad de integrar y articular

diferentes formaciones y cualidades que intervienen en el desempeño, lo que debe

propiciar un comportamiento autorregulado.

La visión de la competencia como conocimiento:

Diversos son los autores que ubican el conocimiento como meta esencial del

aprendizaje y objeto de estimulación metodológica. Independientemente de la

especificidad de los estudios realizados atendiendo al número de variables que

relacionan o el aspecto que destacan, es posible distinguir como seguidores de esta

línea de pensamiento a Flavell (1970), Kail y Hagen (1977), Chi (1978), Chiesi, Spilich y

Voss (1979), Spilich, Vesonder, Chiesi y Voss (1979), Bransford y colaboradores

(1981), Schneider, Körkel y Weinert (1989).

De manera común ponen énfasis en el conocimiento base como un todo, ya se trate del

conocimiento general como del conocimiento específico, asociado ha determinado

dominio, teniendo implicaciones directas para la enseñanza. Progresivamente, el

estudio de la influencia del conocimiento previo sobre los procesos y estrategias

cognitivas, se ha extendido a ámbitos como el del razonamiento informal y el

razonamiento inductivo, entre otros.

Más próximamente a la actualidad resultan relevantes los trabajos de Means y Voss

Page 58: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

57 

(1996), Schneider, Schlagmuller y Vise (1998), Sternberg (1998), Embiricos (1999) y

Nietfeld (2000). A partir de ellos la importancia del conocimiento previo para la

adquisición del nuevo conocimiento ha sido objeto de análisis, desde diferentes

perspectivas que pasan por Ausubel (1976), las teorías más recientes sobre los

procesos de pensamiento y adquisición del conocimiento (Glaser, 1984), y los actuales

estudios sobre los procesos y teorías del aprendizaje (National Research Council,

2000).

Es ilustrativo referir que el conocido estudio de Glaser (1984) sobre el rol del

conocimiento en la educación, aborda las relaciones entre pensamiento y aprendizaje,

a la luz de los trabajos sobre razonamiento y solución de problemas en dominios ricos

en contenido. Sus resultados muestran fuertes interacciones entre estructuras de

conocimiento existentes y procesos cognitivos. En consecuencia, se empieza a

considerar la enseñanza del pensamiento no sólo en términos de procesos generales,

sino también en términos de la interacción entre estructuras de conocimiento y

procesos.

Los estudios del desarrollo de los procesos cognitivos sistematizados hasta el momento

(Chi 1978; Schneider, Körkel y Weinert, 1989; Chi, Glaser y Rees, 1982), aportan

importantes evidencias acerca de que el pensamiento y la solución de problemas de los

expertos son el resultado de las estructuras organizadas de conocimiento adquiridas a

lo largo de periodos de aprendizaje y experiencia. En este sentido, las teorías de

esquemas intentan describir y explicar cómo se organiza y representa el conocimiento y

la forma en que tales estructuras facilitan el uso del conocimiento de maneras

particulares.

Si bien es amplia la literatura científica que ha abordado la problemática del

conocimiento, es innegable que el proceso del conocimiento en la actividad de

enseñanza se ha visto sujeto a análisis parciales de la acumulación de contenidos, de la

configuración de acciones internas a partir de las externas:

“(…) el cómo se generan nuevas reflexiones por el joven, cómo trasciende lo que acumula

para desarrollar búsquedas personales creativas, y cómo esto se relaciona con indicadores

Page 59: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

58 

de personalidad que trascienden la situación de enseñanza, es algo que permanece fuera

de la atención de los investigadores”. (González Rey, F., 1996: 18).

En este sentido, basar la concepción de la competencia cognoscitiva en la comprensión

de las palabras siguientes se presenta como alternativa:

“La personalización de un determinado contenido presupone su integración en el sistema

de la personalidad, lo cual representa la acción activa del individuo en el proceso de

configuración individualizada de este contenido, proceso mediante el que dicho contenido

se integra en sistemas individualizados de información, configuración funcional y

estructural, pasando a ser un elemento en autodesarrollo dentro del sistema de la

personalidad”. (González Rey, F., 1996: 22).

La visión de la competencia como configuración psicológica de la personalidad:

La competencia se diferencia de otras formas de organización y producción de la

información que tienen lugar a nivel cognitivo, pues desde el punto de vista de su

estructura es compleja. Ofrece la posibilidad de integrar y articular diferentes

formaciones y cualidades que intervienen en el desempeño, propiciando un

comportamiento autorregulado. La función autorreguladora de la actuación del individuo

constituye su más llamativo aspecto diferenciador desde el plano funcional.

Tiene origen sociohistórico.

La competencia no es una disposición intrapsíquica de carácter estático, sino que surge

como resultado de los complejos nexos entre dialécticos existentes entre la educación,

el aprendizaje y el desarrollo individual. Se refiere a la activación y despliegue de una

serie de mecanismos, procesos y recursos personológicos que regulan la actuación de

la persona en situaciones concretas y desencadena una actuación eficiente en ella. Las

competencias varían de un contexto a otro y de una época a otra, de ahí su origen

sociohistórico.

Presenta carácter contextualizado atendiendo a un modelo concreto de actuación.

Page 60: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

59 

Las competencias regulan el desempeño real del sujeto en un rol, empleo o profesión

concreta y son definidas atendiendo a las exigencias de un modelo de desempeño

socialmente construido.

Se expresa como desempeño actualizado y eficiente.

La competencia opera más en el plano de lo real que de lo potencial, o sea, que es

realidad actualizada y no potencial, y se manifiesta en un comportamiento concreto, en

la acción.

En nuestro criterio esta visión supera las limitaciones señaladas a las anteriores y al

ubicar la competencia (del tipo que fuere) en la lógica de la personalidad permite

simplificar la variedad de enfoques, puntos de vista y tendencias existentes, pues explica

cómo lo contextual es personalizado de manera única e irrepetible, a la vez que es

transformado. Tanto en la empresa, como en la escuela, lo esencial no es el programa,

el currículo o la metodología, sino el modo en que el sujeto hace suyo, quiere decir,

gestiona, construye y utiliza el conocimiento en sus múltiples variantes en la solución de

problemas profesionales y/o personales.

Claro está que este modo de personalizar el conocimiento no es innato, sino que debe

ser co-construido- construido, desde la implementación de un sistema de ayudas

pedagógicas, centrado en la estimulación metodológica. Esto nos conduce a la

necesaria clarificación de las formas en que tradicionalmente ha sido planteada la

estimulación metodológica y con ello a la respuesta de la interrogante ¿De qué forma ha

sido planteada tradicionalmente la estimulación?

2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva.

El análisis de las diferentes tendencias históricas conlleva, necesariamente, a la toma de

conciencia en torno al hecho de que los cambios que requiere la educación para facilitar

el crecimiento integral de las personas, pueden darse en diferentes niveles y aspectos

(política educacional, planes y programas de estudio), pero sin lugar a dudas, su centro

son los sujetos, protagonistas del proceso educativo para el hombre del siglo XXI.

Page 61: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

60 

La educación institucionalizada enfrenta hoy el reto de formar para la vida y no

únicamente para un puesto de trabajo. Con esto, su alcance se extiende del desarrollo

intelectual y profesional al desarrollo personal. De ahí que se haya impuesto el rescate

de la subjetividad, del papel del individuo en las concepciones y en el quehacer de las

ciencias de la educación, aspiración del Nuevo Paradigma Educativo.

De este modo se plantea un cambio en la función de la escuela, orientándola hacia la

formación integral de los sujetos. Esto convoca a la realización de un proceso de

enseñanza-aprendizaje desarrollador, que se base en el establecimiento de la unidad

dialéctica instrucción – educación – desarrollo en la formación y desarrollo de la

personalidad, que asuma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y en consecuencia,

potencie la aplicación consciente de los conocimientos a la práctica con carácter creador

y transformador.

Si asumimos la vida como un gran y continuo proceso de enseñanza aprendizaje, se

entenderá que el componente más dinámico del proceso docente-educativo (el método)

pueda influir positivamente en el proceso de configuración psicológica de la competencia

cognoscitiva. Por supuesto, debemos enfocar el proceso de personalización del

conocimiento desde una concepción amplia del enseñar y aprender y desmitificar la

noción del método como propiedad exclusiva del profesorado y componente del proceso

docente educativo.

Evidentemente esta visión no es la que ha prevalecido en la historia. Tradicionalmente,

el problema de la estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva ha sido

abordado de forma heterogénea, atendiendo en un primer lugar, a la multiplicidad de

puntos de vistas, esferas de actuación, enfoques y perspectivas teóricas, en nuestro

criterio, ya comentadas. Un denominador común se aprecia hasta el momento y es la

marcada orientación instrumentalista y racionalista en la definición de la competencia

cognoscitiva, con lo cual, de forma general, se es presa de un reduccionismo, que la

separa mecánicamente de la configuración subjetiva integral del sujeto.

En consecuencia, sin un sujeto en el que se configure la competencia cognoscitiva se

separan sentido y significado en los procesos de gestión, construcción y utilización del

Page 62: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

61 

conocimiento y se afianzan las posiciones reduccionistas, típicas del Paradigma

Educativo Tradicional, que asignan un rol pasivo-reproductivo al estudiante y consideran

el papel del docente como el de un simple trasmisor de conocimientos, que mediante el

método expositivo deposita el saber en una taza vacía.

Actualmente, el Nuevo Paradigma Educativo reconoce el papel activo del sujeto en los

procesos de gestión, construcción y utilización del conocimiento, proclamándose el

aprendizaje a lo largo de toda la vida como aspiración y verificándose que: “El proceso de

educación de la personalidad es ilimitado; a lo largo de toda la vida el hombre se educa y

desarrolla” (González Rey, F., 1996: 111).

Con ello se enfatiza la necesidad de personalizar el conocimiento en sus múltiples

dimensiones, y de desarrollar competencias para aprender a aprender. Para ello, la

educación no puede limitarse a brindarle información al hombre, sino que debe

encontrar las vías para que esta información y la acción educativa sean individualizadas

a través de un proceso único e irrepetible, a la vez mediado sociohistóricamente, de

gestión, construcción y utilización del conocimiento con altos índices de elaboración

personal.

En este sentido, poner los métodos al servicio de la estimulación de determinados

procesos que involucran a la personalidad en su totalidad permite considerarlos una

alternativa válida dado su carácter dinámico y las posibilidades que ofrecen de recrear

condiciones de actividad y comunicación idóneas. Algunas tendencias que definen el

cómo se han intentado estimular diferentes elementos de la personalidad, vinculados a

la esfera de la cognición en general y a la competencia cognoscitiva, en particular, se

presentan a continuación:

A) Utilización de técnicas específicas para la solución creativa de problemas de la

práctica profesional:

Representa el accionar de quienes asocian la competencia al desarrollo de la creatividad

y verifican sus aplicaciones básicamente en el trabajo de solución de problemas a nivel

grupal, aunque pueden ser empleadas de manera individual. Dentro de ellas las más

Page 63: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

62 

conocidas y utilizadas son las técnicas de asociación libre, específicamente, el

Brainstorning (A. F. Osborn, 1963) y la Sinéctica de (W. Gordon, 1961).

Si bien el uso de técnicas ha sido provechoso para el desarrollo de la creatividad grupal,

no existen suficientes investigaciones que avalen el impacto de las mismas en el

desarrollo de la creatividad individual, en condiciones de la vida ordinaria. Por otro lado,

la visión del valor de la técnica encerrada en si misma, y la aceptación de la creatividad

como meta, exhibe una postura que subestima el papel del contexto y simplifica el

carácter regulador y autorregulador de la competencia.

De este modo se verifica que lo más importante no es la estimulación de procesos

aislados, por complejos que impresionen (como es el caso de la creatividad), sino la

actualización y movilización de recursos acordes a una demanda de desempeño exitoso,

sea reproductiva, productiva o creativa. De ahí que solo el enfoque configuracional de la

competencia cognitiva satisfaga el nivel de autorregulación requerido para que el sujeto

pueda gestionar, construir y utilizar el conocimiento de manera ajustada a las exigencias

contextuales.

B) Cursos y entrenamientos de solución de problemas:

Enseñar a los alumnos a solucionar problemas de diferentes niveles de complejidad ha

sido el objetivo de diversos tipos de cursos y entrenamientos, que se han impartido

esencialmente como cursos facultativos dentro del currículo universitario.

Indiscutiblemente estos cursos, movilizan elementos personológicos (imaginación,

pensamiento divergente, concientización de la propia situación del sujeto en cuanto a lo

que pueden ser sus limitaciones) que pueden tener un efecto en el desempeño de los

sujetos; pero, a nuestro juicio están muy lejos de agotar las posibilidades y necesidades

de acción para desarrollar el conjunto de los elementos psicológicos inherentes a la

competencia cognoscitiva.

C) Cursos para enseñar a pensar:

Page 64: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

63 

Una vía que puede contribuir al desarrollo de la competencia cognoscitiva, aunque no

siempre ha sido utilizada con ese objetivo específico, la constituye el creciente número

de cursos concebidos para enseñar a pensar.

Dentro del conjunto diseñado para este objetivo se destacan tres tipos básicos (R.

Nickerson, D. Perkins, E. Smith, 1990):

1. Los que hacen énfasis en el desarrollo de operaciones cognitivas básicas.

(Enriquecimiento instrumental de Feurstein, 1980).

2. Los de orientación heurística, o sea, los que hacen énfasis en el aprendizaje de

elementos heurísticos, estrategias o técnicas de solución de problemas. (Programa

CORT de Edward de Bono, 1983).

3. Los que enfatizan el pensamiento formal, con vistas a desarrollar el pensamiento

abstracto.

Los cursos o programas de enseñar a pensar contribuyen a desarrollar básicamente

operaciones cognitivas necesarias en el proceso de gestión, construcción y utilización

del conocimiento, y en eso radica su valor. Sin embargo, no se pueden asumir como

estrategias únicas para el incremento de la competencia cognoscitiva. Son programas

que inciden en uno de los elementos psicológicos sobre los que la competencia

cognoscitiva descansa; pero están lejos de movilizar de conjunto los diversos recursos

psicológicos implicados en el comportamiento competente.

D) Modificaciones al currículo escolar:

Existen un conjunto de intentos de modificar la forma de impartición de las asignaturas

del currículo, incorporando algunas de las técnicas y principios que caracterizan las

estrategias anteriores. En este sentido, son relevantes las propuestas de Rómulo

Gallego Badillo (2000) y Alonso Tejada Zabatela (2005), desde el diseño curricular.

No obstante, a pesar de todos los intentos que se realizan en diversos países, la

utilización del proceso educativo a los fines de desarrollo de la competencia cognoscitiva

Page 65: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

64 

resulta insuficiente, precisamente por la falta de visión acerca de la compleja

determinación psicológica de la competencia cognoscitiva. Esto, unido a la inexistencia,

en la práctica educativa, de referencias a esta categoría como una de las metas

esenciales del aprendizaje, conlleva a la ausencia de un planteamiento científico

alentador acerca de las condiciones de actividad y comunicación, formación y desarrollo,

idóneas para su estimulación.

2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más cercano de la investigación.

La búsqueda realizada de investigaciones afines a la estimulación de la competencia

cognoscitiva en nuestro país revela que, a pesar de los logros de la educación cubana,

tampoco aquí los maestros están suficientemente preparados para organizar, dirigir y

evaluar cualitativamente los procesos de personalización del conocimiento que logran

alcanzar sus alumnos.

La personalización del conocimiento es abordada en Cuba, en los últimos decenios,

desde una postura que ha adoptado, con frecuencia, acríticamente los postulados de la

Psicología Soviética, y otras tendencias de moda, “asumidas” como novedosas, pero

pobremente valoradas y menos aún operacionalizadas. Es el caso de la formación

basada en competencias.

En la Educación Superior está siendo muy cuestionado el grado de desarrollo que

alcanzan los estudiantes en cuanto a la capacidad para procesar información y para

organizar su propio proceso de aprender de un modo independiente, crítico y productivo,

según se plantea en el Informe del CEPES-MES (2003).

Una revisión de los trabajos más representativos realizados en Cuba en la última

década, sobre el tema del aprendizaje, categoría estrechamente vinculada a la

competencia cognoscitiva, debido a las potencialidades, que ofrece la última, de

organización estructural – funcional a nivel personológico del proceso de gestión,

construcción y utilización del conocimiento, demuestra tal y como sistematizara

Rodríguez-Mena, M., y García, I. (2001) que existe un predominio de las elaboraciones

de tipo empírico (vinculadas a la experimentación, el diagnóstico y la innovación de

Page 66: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

65 

métodos, medios de enseñanza y otros recursos didácticos) en detrimento de las

construcciones teóricas aportadoras al tema. En este sentido, es posible clasificar dos

vertientes:

Una referida al diagnóstico psicológico y pedagógico (Morenza y otros,1988;

Castellano, 1991; Morenza y otros, 1994; Inguanzo y De la Uz, 1996; Rodríguez-Mena,

1999; Del Pilar y otros,1997; Alipio,1997; Rizo y Campistrous, 1997; Alvarez, 1997;

Taobada, 1997;Moncada y Suarez,1998; Valdés,1998; León,1998; Pérez y Molina, 1998;

Molina y Pérez, 1998; Suárez y otros, 1998; Rodríguez-Mena, 1999).

Otra, al plano de la didáctica, que abarca disímiles problemáticas como la de la

organización de los contenidos de la enseñanza y su orientación (López, 1989; Santos,

1997; Hernández, 1997); el empleo de técnicas participativas (Agüero, 1998; Isac y

otros, 1997; Rodríguez, 1998; Parada, 1998); la formación de conceptos (Silvestre,

1997; Pino 1997); el desarrollo de destrezas cognitivas ( Avendaño y Minujín, 1989;

Suanes, 1997; Miedes y otros, 1997; Jardinot, 1997; Rodríguez y Bermúdez, 1997;

Márquez, 1998;); el papel de la interacción en el aprendizaje (Labarrere, 1996, García,

1997; Amayuela y otros, 1998; Reinoso y Piñeiro, 1998; Delgado y Blanco, 1998; de la

Rúa, 1998); el uso de vías no convencionales para potenciar el aprendizaje (González,

A, 1995; Amechazurra y otros, 1997; Rodríguez - Mena, 1997); el empleo de estrategias

favorables al aprendizaje (Hernández, 1997; Addine, 1997; Martínez, 1998); la novedosa

aplicación de la tecnología educativa como potenciadora de aprendizaje,

fundamentalmente en las universidades como el Instituto Superior de Ciencia y

Tecnología Nuclear (López, 1998); la Universidad de La Habana (Collazo, 1998; Noa y

Ledesma, 1998); el ISPJAE (Rodríguez, M.C, 1998); Universidad de Oriente (Pelegrino y

otros, 1998); la Universidad Central de Las Villas (Mujica, 1998; Aceituno, 1998) entre

otros.

Un denominador común para la mayoría de estas proposiciones tiene que ver con la

prevalencia de una concepción del aprendizaje que se afilia más a un enfoque holístico,

con fuerte énfasis en la dimensión personal. Dentro de este marco es posible concebir

Page 67: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

66 

los aspectos cognitivos-competenciales puestos al servicio de la integración plena del

individuo a la sociedad.

Por otro lado, prevalece el tratamiento indirecto de la problemática de la competencia

cognoscitiva a raíz de los estudios que los diversos proyectos investigativos (TEDI,

ARGOS, GIDEC, ODISEO, PRODAPER, PRYCREA, entre otros) han realizado, sobre

temas afines como la inteligencia, el pensamiento, la creatividad y el talento.

Dentro las propuestas cubanas que se ocupan de estimular los procesos de gestión,

construcción y utilización del conocimiento, existen algunas, cuya fundamentación

teórica y metodológica exhibe un grado lo suficientemente aceptable como para ser

aplicadas con éxito. Las mismas forman parte de proyectos de investigación existentes

en el país, y que se distinguen por la coherencia con la tendencia internacional actual,

conocida como “enseñar a pensar”. Al respecto son relevantes:

Programa - Laboratorio de Autodesarrollo Intelectual y Personal (PRODAPER) de la

Universidad Central de las Villas:

PRODAPER se dirige al aprendizaje de la Lengua Española en la Enseñanza Primaria.

Se centra en el estudio de la formación y manifestación de la actividad intelectual,

particularmente de las acciones de análisis, reflexión y generalización durante la

solución de problemas de carácter intelectual. Considera como indicadores relevantes

del desarrollo intelectual: el desarrollo de la economía de recursos cognitivos, el

desarrollo de la metacognición y el desarrollo de la creatividad.

Proyecto para el Desarrollo de la Inteligencia, la Creatividad y el Talento (ARGOS)

del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP):

Aunque se inicia con áreas diferenciadas de diagnóstico e intervención pedagógica en

las esferas inteligencia, creatividad y talento, alcanzando los mayores logros en la

identificación de los criterios de inteligencia y el talento en los escolares (Lorenzo, K.,

1996), avanza en el tratamiento de los diferentes temas de investigación desde un

enfoque más holístico, fundamentado en los aportes de la escuela histórico cultural. Mas

Page 68: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

67 

recientemente se destacan los trabajos sobre “Ambiente de Desarrollo Intencional”, y

“Transparencia Metacognitiva”. (Labarrere, A., 1996).

Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Excelencia y la Creatividad (GIDEC)

del Instituto Superior Pedagógico “Frank País”:

Se distingue como un proyecto de desarrollo tecnológico que se propone la elaboración

de una nueva tecnología educativa en el campo de la estimulación de la inteligencia, la

excelencia, la creatividad y el talento como vías que incrementen la efectividad del

sistema educacional (Márquez, A. 1998).

Partiendo de una fundamentación ecléctica de sus principales categorías, nutrida de L.

S. Vigotsky, J. Piaget y J. Bruner en la comprensión de la inteligencia; Albertina Mitjáns

en el tema de creatividad y F. Monk en el área del talento, ha avanzado en la

elaboración didáctica de juegos para estimular el pensamiento, y diversas metodologías

para el desarrollo de currículos creativos y para la formación y desarrollo de la habilidad

de modelación completa en el ámbito creativo en asignaturas de ciencias naturales.

Técnicas de Estimulación para el Desarrollo Intelectual (TEDI) del Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas. (ICCP):

Este proyecto ha realizado en los últimos años trabajos de profundización teórica en

aspectos del desarrollo intelectual del escolar y en las formas de organización y

dirección de la actividad cognoscitiva por el maestro. (Rico, 1996). De igual modo han

incursionado en el área de la didáctica con la propuesta de una concepción

metodológica dirigida a la formación de conceptos, donde se señalan las exigencias

didácticas para provocar aprendizajes cualitativamente superiores a través de la

estimulación intelectual y particularmente durante la enseñanza de las Ciencias

Naturales (Silvestre, M. y Zilberstein, J., 2000b).

Proyecto educativo para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad (ODISEO) del

MINFAR:

Page 69: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

68 

Incursiona en el desarrollo del pensamiento de los alumnos y proporciona elementos

para la elaboración de modelos teóricos que conduzcan al desarrollo del pensamiento

lógico y táctico de los estudiantes, así como el diseño del sistema diagnóstico

correspondiente. Se basa en una concepción teórica - práctica propia dirigida a la

búsqueda de destrezas cognitivas y se materializa en los llamados “Climas de

aprendizaje creativos”.

Proyecto dirigido a la formación de la persona Reflexiva y Creativa (PRYCREA) del

CITMA:

Se inicia como Proyecto para el desarrollo del Pensamiento Reflexivo y la Creatividad,

coherente con los presupuestos del paradigma crítico - reflexivo en educación

(González, A, 1994) con dos direcciones de trabajo: 1) el desarrollo del pensamiento de

alto orden; 2) la estimulación de las habilidades de creatividad.

Los principales resultados han sido: la caracterización de las habilidades de

pensamiento y creatividad con mayor índice de desarrollo en los estudiantes (González,

A 1994), la interpretación de las interrelaciones que se establecen entre estas y los

procesos motivacionales - afectivos (Colectivo de autores PRYCREA, 1995), la puesta

en práctica de diferentes estrategias de intervención pedagógica intra y extra curricular

donde se emplean la indagación, las analogías, las conjeturas, la problematización y

hasta la ciencia-ficción como mecanismos de aprendizaje (González, A, 1995).

Actualmente funciona como Programa dirigido a la formación de la Persona Reflexiva y

Creativa, y evidencia un enfoque mucho más holístico de comprensión del

funcionamiento de la persona en formación y que incluye, además de los aspectos

tradicionalmente abordados en el proyecto, los relativos a la dimensión ética, la

formación de valores y la educación integral a través de los proyectos de vida.

(D´Angelo, O., 1996).

3- Insuficiencia de trabajos dedicados al tema “estimulación de la competencia

cognoscitiva”.

Page 70: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

69 

Argumentar que la variedad de proyectos con que contamos ubican las categorías con

que trabajan: inteligencia, talento, creatividad, destrezas, etc. como el fin último que

debe pretender la educación; y referir que hasta el momento, solo se ha encontrado en

nuestro medio, referencia directa al estudio de las competencias cognitivas en

Hernández Díaz, M. E. (2005), quien desarrolla su propuesta de estimulación dentro de

la lógica de la investigación-acción y la dinámica del proceso docente-educativo, pero

con una insuficiente argumentación de lo que ocurre en la personalidad.

A esto podemos añadirle que la estimulación metodológica es un campo relativamente

virgen, especialmente si se vincula a la esfera de la cognición, el desempeño exitoso y la

autorregulación personológica.

De este modo es posible sintetizar la esencia de lo que hemos venido comentando como

antecedentes históricos de la estimulación de la competencia cognoscitiva. Del tema de

investigación que pretendemos desarrollar solo existen pedazos sueltos de teorías,

visiones parciales que necesitan ser organizadas y sistematizadas, en nuestro criterio,

desde una base histórico cultural y con el Enfoque Personalizado como referente.

2.2.- La estimulación de la competencia cognoscitiva. Conceptos y referencias.

2.2.1.- Caracterización semiótica, psicológica y pedagógica del proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva.

2.2.1.1.- Caracterización semiótica.

La semiótica discursiva concibe la competencia como una estructura modal presupuesta

por la actuación o desempeño o, en un sentido general, la acción. “Si el acto es un “hacer-

ser”, la competencia es “lo que hace ser”, es decir, todas las condiciones previas y los

presupuestos que hacen posible la acción”. (Greimas, A. J. y Courtés, J., 1979: 53).

Con esto se destaca la competencia como condición necesaria de la acción y afirma

Serrano Orejuela (1997) que la competencia no es “construcción de sentido y significación”,

sino el conjunto de condiciones presupuestas que hace posible dicha construcción.

Page 71: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

70 

El análisis de esta postura hace ver la competencia como logro, es decir, como

condiciones o recursos que se tienen o no se tienen, y en el que no se da una dinámica

dialéctica entre lo potencial y lo real, que explicaría, en nuestro criterio, la continua

actualización, integración y movilización de recursos en correspondencia con demandas

cambiantes de desempeño exitoso. No obstante, la consideración de que “la competencia

existe para hacer algo con ella” y se presenta “de dos maneras”, como saber hacer que da

lugar a la competencia cognitiva y como poder hacer, transformable en competencia

potestiva, según expone Serrano Orejuela (1997) nos parecen apuntes que reconocen

aristas importantes del problema.

Adentrándonos en la clasificación propuesta por Serrano Orejuela (1997) sobre las

maneras en que se presenta la competencia cognitiva, entendemos que efectivamente,

el saber hacer operatorio (saber modal) y el saber sobre el ser y el hacer (saber

semántico) pueden considerarse dimensiones de la competencia cognitiva desde un

enfoque psicológico, eso sí, siempre que se integren en una lógica configuracional de la

personalidad, que reconozca la multifactorialidad, y no estén cerradas únicamente a una

situación discursiva.

2.2.1.2.- Caracterización psicológica.

Desde de los planteamientos de L. S. Vigotsky de la Psicología Histórico-Cultural, que

plantea el desarrollo cognitivo a partir del contacto con el mundo social para luego pasar

a internalizarse (Vigotsky, L. S, 1979) puede enriquecerse la noción de competencia

cognoscitiva. El estudiante aprende de los otros a medida que establece relaciones;

puesto que vive en grupos y estructuras sociales, se apropia de la experiencia social e

histórica, incorporando e internalizando pautas sociales.

“El desarrollo cognitivo, más que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta

del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en la realización de las funciones

psíquicas superiores, como en el caso del lenguaje”. De ahí que se hable de competencia

como “capacidad de realización situada y afectada por y en el contexto en que se

desenvuelve el sujeto”. (Vigotsky, L. S, 1979).

Page 72: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

71 

Aunque no compartimos la concepción de la competencia como capacidad, por razones

suficientemente argumentadas, las anteriores ideas, el enfoque histórico cultural y en

especial la obra de L. S. Vigotsky marcan una importante pauta en la comprensión de la

actividad cognitiva. Es de valor para la comprensión de la competencia cognitiva aceptar

que las diferencias en la cognición están situadas en las herramientas psicológicas,

formadas en el escenario de las experiencias socioculturales.

Pensar en la configuración individual de la competencia cognoscitiva precisa reflexionar

sobre el papel de lo cognitivo en la personalidad. Aunque lo cognitivo no puede ser

identificado directa y únicamente con lo consciente, es aceptado por la ciencia que las

formas superiores de actividad cognitiva se organizan a través de estrategias de un

sujeto consciente que las pone en juego.

Así, el sujeto consciente es reflexivo, y el pensamiento es un proceso permanente de su

condición, mediante este construye de forma sistemática los resultados de su

experiencia de manera consciente. De este modo:

“El sujeto, como personalidad, estructura de forma altamente personalizada toda la

información que recibe, así como sus sistemas de operaciones cognitivas, elemento

esencial para el ejercicio de sus funciones”. (González Rey, F., 1996: 22).

En consecuencia y según plantea González Rey, F. (1996: 24): “Un tipo esencial de la

motivación humana se configura en operaciones cognitivas, mediante las cuales estos motivos

adquieren su carácter consciente”.

Esto actualiza lo explicitado con relación a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo como

esencial para el establecimiento de cualquier tipo de relación personalidad-conocimiento

y argumenta el hecho de que las construcciones del sujeto adquieren su carácter

dinámico por el sentido subjetivo, tanto del objeto de dicha construcción como por los

diferentes contenidos concretos sobre los cuales dicha construcción se realiza. Es

importante señalar que esto no implica que en su condición de significado, las

representaciones personales no den cuenta, en términos conceptuales, de la

constitución de sentido que ellas parcialmente expresan.

Page 73: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

72 

Particularizando en el papel de lo cognitivo en la regulación personológica, podemos

encontrar que:

“Las operaciones cognitivas tienen doble carácter: reflejo y regulador. El aspecto reflejo

puede vincularse a las mismas acciones del proceso cognitivo, pero puede responder a una

acción más compleja, donde la operación cognitiva entra a formar parte como proceso

regulador de la personalidad.” (González Rey, F., 1997: 101).

Las funciones activas del sujeto: construcción de sus representaciones personales, toma

de decisiones y enfrentamiento a conflictos, suponen procesos y operaciones de

naturaleza cognitiva. El carácter activo del sujeto dentro del sistema de relaciones en el

que se despliega su cotidianidad, supone respuestas rápidas en términos de

categorización y de estrategias a desarrollar.

Con ello se destaca la cognición como vía a través de la cual se realiza la función

constructiva del sujeto. Gracias a ella es posible darle sentido a los significados que

socialmente se comparten y con ello, avanzar en la personalización del conocimiento en

sus múltiples dimensiones.

En correspondencia con lo anterior, al entender la competencia cognoscitiva desde una

concepción dinámica y configuracional, que toma como marco lo personológico, resulta

posible proponer que la competencia cognoscitiva es el tipo de actualización, integración

y movilización de recursos, que se distingue por la activación y regulación consciente y

volitiva de los procesos y mecanismos intelectuales que permiten al profesional, como

sujeto integral, la gestión, construcción y utilización del conocimiento en sus múltiples

dimensiones, con el propósito de solucionar eficientemente los problemas en el contexto

de su formación o desempeño profesional y personal, en correspondencia con las

exigencias de un modelo de desempeño socialmente construido.

Para tener una idea exacta acerca de las implicaciones de esta lógica configuracional de

la competencia cognoscitiva, debe entenderse que las configuraciones “(…) son

categorías complejas, pluridimensionales, que representan la unidad dinámica sobre la que se

Page 74: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

73 

definen los diferentes sentidos subjetivos de los eventos sociales vividos por el hombre” según

expresa González Rey, F. (1997: 92) y asumir las tres características siguientes:

Las configuraciones son pluridimensionales:

Las configuraciones subjetivas de la personalidad no actúan como unidades dinámicas

aisladas, sino que se integran permanentemente de forma total o parcial, a través de

algunos de sus estados dinámicos dentro de otras configuraciones en relaciones que

pueden ser muy rápidas o transitorias y que se relacionan estrechamente con el estado

actual del sujeto.

Esto se debe a que expresan la integración necesaria de distintos elementos que por

una u otra vía se han convertido en estados dinámicos (estados portadores de valor

emocional, que constituyen verdaderas necesidades para el sujeto) y que solo alcanzan

sentido subjetivo cuando se interrelacionan con otros estados de las configuraciones

subjetivas a las que se integran.

“Tales estados dinámicos, al constituirse en sentidos subjetivos dentro de una configuración,

pueden generalizarse a otras configuraciones en dependencia de su fuerza y sentido en la

constitución subjetiva actual de la personalidad. Las configuraciones existen en permanentes

vínculos entre si, y tienen mucho que ver con las situaciones actuales que el sujeto enfrenta”.

(González Rey, F., 1997: 92).

Se entiende que las configuraciones evidencian el carácter contradictorio, dinámico,

irregular, complejo e individual de la organización de la personalidad, en sus múltiples

interrelaciones intrapsíquicas e intrapísiquicas-interpsíquicas. De ahí que la

personalización de un determinado contenido solo pueda entenderse como un proceso

multifactorialmente mediado, en el que cada elemento movilizado aporta su propia

contribución al autodesarrollo personológico. Quiere decir que aunque las

configuraciones se constituyen a nivel psicológico, simultáneamente expresan la calidad

de las diferentes actividades y relaciones sociales desarrolladas por el sujeto, pues

expresan una lógica donde lo interno y lo externo se integran y dan lugar a un peculiar

Page 75: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

74 

proceso, caracterizado por la externalización de lo interno y la internalización de lo

externo.

De este modo al constituirse una configuración, lo externo se define como producto del

único e irrepetible proceso de externalización del mundo subjetivo del sujeto, quien en

su actuación social, produce nuevos hechos y situaciones que, contradictoriamente,

aparecen como externos al proceso que los engendró, y devienen internos en la

formación de su sentido subjetivo. Sucede que el sentido subjetivo es el resultado de la

compleja mediatización de la organización personológica. El sujeto tiene un rol muy

activo en su acción constructiva y co-constructiva, aun cuando el sentido de estas

acciones no dependa directamente de su intención.

El carácter pluridimensional de las configuraciones y las implicaciones de su constitución

es sintetizado en las siguientes palabras:

”Lo social por tanto, representa de forma permanente una combinación dialéctica de lo

interno y lo externo: es externo, pues lo social como forma de la realidad no se agota en

aquellos aspectos que tienen una significación para el sujeto individual; y es interno, porque

su significación siempre va a depender de un proceso de constitución de sentido , en el cual

lo interno y lo externo pierden su condición de antinomia y se integran en una compleja

relación dialéctica dentro de su definición subjetiva”. (González Rey, F., 1997: 93).

Las configuraciones son unidades funcionales de lo afectivo y lo cognitivo:

La explicitada concepción de un sujeto activo, capaz de regular y autorregular desde su

personalidad su comportamiento ante las variables demandas sociales obliga a

considerar la naturaleza afectivo-cognitiva de los elementos que la constituyen.

Partiendo de este supuesto se entiende que el proceso de configuración individual es:

“(...) un proceso cuyo carácter dinámico no se define solo por componentes de naturaleza

afectiva de la personalidad, sino por el propio sentido subjetivo de las operaciones y

capacidades intelectuales organizadas alrededor de las relaciones y actividades que se

constituyen a nivel subjetivo en las diferentes configuraciones de la personalidad”. (González

Rey, F., 1997: 93).

Page 76: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

75 

Las configuraciones se integran de diferentes formas entre sí: por complementación,

contradictoriamente, e incluso coexisten de forma irreconciliable, aunque a nivel

personológico se organicen jerárquicamente y sean unas más influyentes y dominantes

que otras.

En la determinación de las configuraciones dominantes en la constitución subjetiva

actual de la personalidad interviene el principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo,

pues en sus vínculos con la realidad, la personalidad tiene que ir organizando,

jerarquizando, construyendo y utilizando de la manera única e irrepetible que la

caracteriza, los contenidos resultantes de cada momento cualitativamente diferente de

interrelación individuo-sociedad. En este sentido:

“La subjetividad como forma de lo real se expresa en la organización y desarrollo de los

procesos y estructuras simbólicas, así como en la constitución de los sentidos subjetivos

asociados o no al desarrollo simbólico. Las emociones constituyen procesos complejos de

significación, pero de una significación afectiva no necesariamente derivada de la

mediatización simbólica”. (González Rey, F., 1997: 96).

Los elementos integrados a las configuraciones son históricos e individuales:

Aceptar que la relación conciencia y actividad está mediada y regulada por la

personalidad implica superar las concepciones que asignan un carácter estático a los

distintos elementos de esta.

“La personalidad representa un proceso permanente en el cual cada uno de sus momentos

está estrechamente vinculado a la situación vital concreta que enfrenta al sujeto, quien

simultáneamente forma parte de los dos sistemas que lo implican: su subjetividad y el

sistema de relaciones que lo definen en su vida social, ante los cuales mantiene una posición

activa definida como momento esencial de la integración de ambos sistemas en cada nuevo

momento de su desarrollo personal”. (González Rey, F., 1997: 97).

Se entiende entonces que la constitución subjetiva del aquí y ahora de un determinado

sujeto, no responde directamente a lo que está ocurriendo en la dimensión actual de su

plano interactivo, sino que expresa la integración de lo actual a la cualidad histórica de la

Page 77: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

76 

configuración. Dentro de esta integración espacio-temporal, mediatizada

personológicamente es que determinada experiencia adquiere un sentido psicológico u

otro. De esta forma, la constitución subjetiva, al ser resultante de la integración de lo

histórico y lo individual, está sujeta a transformaciones que se basan en la

continuamente actualizada relación entre lo general, lo particular y lo individual.

Explicaciones sobre el cómo se producen estas transformaciones pueden hallarse en la

comprensión de que:

“Las configuraciones son verdaderos sistemas autorregulados, con posibilidades infinitas de

cambio y reestructuración a lo largo del tiempo, así como de integración y desintegración

dentro de otras configuraciones que, en cada momento del desarrollo, caracterizan los

sentidos subjetivos dominantes del sujeto concreto”. (González Rey, F., 1997: 99).

Las nuevas vivencias del sujeto son potencialmente desestructurantes de su

constitución subjetiva, por lo cual el sujeto actúa permanentemente en la búsqueda de

estructuración de sus vivencias actuales. Esta reestructuración es un proceso que

sintetiza múltiples cambios cualitativos y formas desestructuradas en su constitución

actual, siendo inherentes a él vivencias de tensión asociadas con el propio desarrollo.

El proceso de modificación de las configuraciones subjetivas que afectan al sujeto se

define como largo y complejo, pues dentro del mismo el sujeto transforma gradualmente

representaciones, creencias y vivencias. De este modo elabora alternativas para el

enfrentamiento de sus vínculos ya constituidos, con lo cual modifica su propia

constitución subjetiva.

De lo anterior se entiende que las configuraciones de la personalidad tienen carácter

variable y dinámico, por lo que resultan imposibles de identificar de forma estandarizada

por sus elementos dinámicos constitutivos, pues estos responden a la lógica irrepetible

del desarrollo individual. Metodológicamente implica la construcción de lo general a

partir de la diversidad de lo individual.

Page 78: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

77 

En fin, asumir la personalidad desde el enfoque configuracional supone aceptar su

carácter plurideterminado, holístico, procesal y sistémico, y el hecho de su manifestación

en múltiples dinámicas simultáneas, que tienen diferentes puntos de contacto entre sí.

2.2.1.3.- Caracterización pedagógica:

Otros elementos valiosos para la comprensión de la competencia cognoscitiva los

encontramos en Gallego Badillo, R. (2000), quien se aleja de concepciones tecnicistas

que conciben las competencias como habilidades o destrezas que pueden enlistarse.

Desde esta posición las competencias deben ser estudiadas desde la Teoría de la

Complejidad y son:

“(…) construcciones y reconstrucciones de cada individuo en comunidad, o mejor, son las

interacciones con un colectivo dado de donde deviene la necesidad de hacerse competente

en una clase de saber que ese colectivo domina”. (Gallego Badillo, R., 2000: 56).

Se valora muy positivamente el reconocimiento del papel del colectivo o lo comunitario

en la definición de las competencias, pues las contextualiza en un determinado proyecto

social, político y económico, que determina, por acuerdo, aquello se que se pretende y la

calidad de los hombres y mujeres que requiere. En este sentido plantea Gallego Badillo

(2000: 55) que “no existen competencias absolutas hacia las cuales todos tengan que apuntar”.

Con ello se destaca la determinación del modelo de desempeño socialmente construido

como punto de partida de las demandas competenciales que la escuela debe formar en

el individuo.

Otro aspecto positivo se encuentra en la consideración de la integración de los procesos

constructivos y co-constructivos en la elaboración de las competencias cognitivas. Al

respecto plantea: “Cada quien elabora sus competencias en la medida que los otros miembros

del grupo están involucrados en la misma actividad y en relación con el saber objeto de dominio”

(Gallego Badillo, R., 2000: 60).

Sin embargo, Gallego Badillo peca de reduccionista al absolutizar lo cognoscitivo y lo

actitudinal, que si bien son importantes dimensiones de la competencia cognoscitiva, no

pueden dinamizarse sin lo afectivo-motivacional y lo metacognitivo.

Page 79: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

78 

Por otro lado y en un orden de cosas más operativo plantea una perspectiva pedagógica

y didáctica de las competencias que considera debe desaparecer el aprendizaje como

meta de los esfuerzos pedagógicos y didácticos y que consecuentemente:

“(…) la enseñanza consistiría en la construcción de ámbitos pedagógicos y didácticos con

miras a concitar e impulsar esa actividad cognoscitiva en la dirección concertada de

reconstrucción y construcción de nuevos significados, formas de significar y actuar

sistemáticamente dentro de la dialéctica individuo-comunidad”. (Gallego Badillo, R., 2000:

68).

Se presenta el currículo como centro de construcción y reconstrucción de competencias

cognitivas, y en nuestro concepto ¿no es mucho más desarrolladora y coherente con las

ideas valiosas de esta postura hablar de situaciones de aprendizaje? ¿Puede

subestimarse el valor de la Psicología y del concepto “aprendizaje”, cuando es la

personalización del conocimiento en sus múltiples dimensiones lo que realmente

garantiza el aprendizaje durante toda la vida? ¿Es la competencia cognoscitiva

únicamente significados?

Se entiende que subyace en esta propuesta un constructivismo que le impide llegar a

relacionar dialécticamente lo intrapsicológico y lo interpsicológico y entender que el ser

humano es un ser bio-psico-social, y que precisamente por esto, es el centro del Nuevo

Paradigma Educativo su protagonismo respecto a los procesos de gestión, construcción

y utilización del conocimiento, ejes para el necesario aprender a aprender.

Por su parte, Tejada Zabatela, A. (2005) propone una estructura curricular genérica para

construir y direccionar la formación de los profesionales desde la perspectiva de los

sistemas por competencias. Desde la misma señala y enfatiza en “(…) el carácter de

genérico, lo que quiere decir que cada disciplina o profesión dimensionará y configurará la

estructura de acuerdo a sus condiciones, especificidad, contexto, circunstancias, etc.”. (Alonso

Tejada, 2000: 4).

Una estructura curricular para el desarrollo de competencias cognitivas en la que se

vinculan los tipos de aprendizaje con las dimensiones del conocimiento, se justifica en el

planteamiento siguiente:

Page 80: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

79 

“La interacción procesal entre el conocimiento y el aprendizaje permite el desarrollo y

configuración de las competencias, como formas complejas de comportamientos que

posibilitan un desempeño significativo ante ciertas condiciones establecidas por el medio, de

allí que genéricamente se defina la competencia como un saber hacer en contexto”. (Tejada

Zabatela, A, 2005: 6).

Si bien se reconocen la necesaria coherencia entre el desempeño y las condiciones

establecidas por el medio, así como la complejidad de la categoría competencia, se

adopta una posición reduccionista al definirlas solamente como un saber hacer en

contexto. Esta forma de entender la competencia la hace ver como el resultado de la

relación entre conocimientos y aprendizaje, dejando fuera al protagonista del

aprendizaje, quien es el que verdaderamente se relaciona con los conocimientos,

personalizándolos. Personalizar el conocimiento significa integrarlo a la constitución

subjetiva, para lo cual es preciso gestionarlo, construirlo y utilizarlo, acciones que solo

puede realizar un sujeto concreto.

Dentro del ámbito pedagógico cubano destaca la propuesta del Diseño Curricular y

Evaluación basados en Competencias según el Enfoque Holístico Configuracional de

Fuentes González, H. C (2002), muy orientada a la explicación de la esencia de los

procesos educativos como punto de partida para la elaboración del currículum y puesta

en práctica de estrategias que aseguren la relevancia (pertinencia, impacto y

adecuación) del proceso educativo en su totalidad, al brindar a la sociedad el graduado

que ésta necesita.

De este modo, se apuesta por una formación basada en competencias que considere de

manera integral el análisis de la realidad, tanto desde su perspectiva interpsicológica

como intrapsicológica, conllevando a la transformación radical de las prácticas

tradicionales de la enseñanza-aprendizaje formal hacia el aprendizaje de por vida en la

multiplicidad de contextos de actuación ciudadana (laborales, profesionales, humanos).

En correspondencia con lo anterior:

Page 81: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

80 

“Se han de formular unas competencias que sean articuladoras de los procesos educativos y

formativos; unas competencias que se puedan desarrollar desde todas las áreas; es decir, que

los educadores deben diseñar métodos y estrategias para utilizar los conocimientos propios de

sus disciplinan como herramientas o recursos y ponerlos al servicio de las pautas que entre

todos se acuerden para el desarrollo de tales competencias”. (Fuentes González, H. C., 2002:

36).

Con esto se verifica:

1. La necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascienda al plano

interno, individual.

2. La necesidad de integración de los componentes instructivo, desarrollador y

educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. La necesaria armonización de los componentes didácticos (objetivo, contenido,

métodos, y evaluación) del proceso de enseñanza-aprendizaje con el proceso de

configuración psicológica de la competencia cognoscitiva.

Tomando estos apuntes como premisas se entenderá que el empleo de métodos de

enseñanza-aprendizaje activos y participativos, de forma consciente y volitiva, y en

estrecha vinculación con el resto de los componentes del proceso de enseñanza-

aprendizaje pueda impactar positivamente en la estimulación de la competencia

cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad.

2.2.2.- Caracterización filosófica, psicológica y pedagógica de la estimulación metodológica.

“Sea en el ámbito educativo, en el del acondicionamiento físico o en cualquier otro, uno de

los permanentes objetos de investigación en la metodología tradicional y analítica siempre se

refirió a lo que algunos han denominado "principio de los estímulos" (Pastor Pradillo, J. L

(2008: 4).

Page 82: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

81 

Con esta palabras pretendemos resaltar el hecho de que tradicionalmente ha sido objeto

de interés la indagación en torno a las cualidades de un estímulo y, como consecuencia,

los distintos efectos que es capaz de provocar, tanto en todo lo que se refiere a la

calidad de la conducta (teorías de corte conductistas) como a su repercusión en la

estructura psicomotriz (teorías psicobiologiscitas), o incluso en el desarrollo integral de la

personalidad (teorías humanistas y socioculturales actuales).

Esta preocupación ha trascendido los límites de la Psicología y hoy se suman al debate

sobre cómo conseguir los efectos deseados mediante la estimulación distintas ciencias y

disciplinas científicas, entre las que se destacan la Pedagogía y las Ciencias de la

Comunicación. Si consideramos la multidimensionalidad de la vida, entenderemos que el

ser humano continuamente provoca y es afectado por estímulos de diversos órdenes.

“En resumen, cualquier situación, cualquier ejercicio problema o cualquier vivencia, se ha de

ajustar a un esquema que se desencadena como consecuencia de la presencia de una

estimulación” (Pastor Pradillo, J. L., 2008: 5). Claro está que la complejidad de la

estimulación dependerá de varios factores, entre los que destacan las peculiaridades de

qué pretendemos estimular y el cómo vamos a hacerlo.

Dada la magnitud integradora, implícita en el proceso de configuración individual de la

competencia cognoscitiva desde la perspectiva asumida, se precisa de una enseñanza

adecuadamente desarrollada, en la que la que la competencia cognoscitiva no se

relacione con el conocimiento en abstracto, per se, sino con la personalización del

mismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido ¿Cómo asumir la

estimulación metodológica?

El proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva o si se prefiere, el

proceso mediante el cual se personaliza el conocimiento en sus múltiples dimensiones,

en su aspiración de garantizar aprendizajes continuos a lo largo de toda la vida, requiere

la utilización consciente y volitiva de alguna herramienta estimuladora de su desarrollo.

En nuestro criterio los métodos de enseñanza-aprendizaje activo-participativos en

estrecha relación con el resto de los componentes del proceso de enseñanza-

aprendizaje pueden ser puestos al servicio del proceso de configuración de la

Page 83: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

82 

competencia cognoscitiva, eso si, desde una visión amplia del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El empleo consciente y volitivo de métodos de enseñanza-aprendizaje activos y

participativos que permitan al sujeto la autorregulación del proceso de aprender a

aprender, puede considerarse una forma de estimulación de la competencia

cognoscitiva. La misma puede ser empleada tanto por la figura del profesorado como del

estudiantado si nos encuadramos en el contexto universitario. De ahí la necesidad de

precisar qué entendemos por estimulación metodológica.

2.2.2.1.- Caracterización filosófica.

“Estimulación”, según el diccionario de la Enciclopedia Encarta (2007) proviene del latín

“stimulatĭo, -ōnis” y es “acción y efecto de estimular”. Seguidamente, dentro de las

acepciones de “estimular” encontramos “Incitar, excitar con viveza a la ejecución de algo” y

“Avivar una actividad, operación o función”.

Por su parte, y a partir de lo consultado en la misma fuente (Enciclopedia Encarta, 2007)

el término “método” proviene del latín “methŏdus” y se refiere al “Modo de decir o hacer con

orden”, al “Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”, a la

“Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte” o al “Procedimiento que se sigue en las

ciencias para hallar la verdad y enseñarla”, entre otras acepciones.

Con ello se justifica que filosóficamente al hablar de métodos se signifique camino, vía,

medio para llegar al fin, es decir, un camino que conduce a un lugar.

Si combinamos ambos términos podemos hablar de lo que asumimos como campo de la

investigación: la estimulación metodológica. La estimulación metodológica sería la

síntesis de la estimulación entendida como el proceso sistémico y flexible de

incentivación del desarrollo, actualización y crecimiento de las potencialidades físicas y

psíquicas de los sujetos, que tienen un valor social positivo, y de los métodos asumidos

como medio para lograr un propósito y como reflexión acerca de los posibles caminos

que se pueden seguir para lograr un objetivo.

Page 84: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

83 

2.2.2.2.- Caracterización psicológica.

En la Psicología podemos encontrar un grupo importante de referentes y conceptos que

nos ayudarán a definir la estimulación metodológica. En este sentido, lo primero para

entender la estimulación metodológica es comprender la ley de la doble formación de los

procesos psicológicos propuesta por Vigotsky (1979), al decir de la cual lo psíquico

antes de ser intrapsicológico es interpsicológico.

Con ella, resulta posible abordar de manera diferente el proceso de educación de los

alumnos y su incorporación social. Considerar las relaciones entre el aprendizaje del

sujeto y su desarrollo, siendo el aprendizaje la premisa del desarrollo, nos permite

comprender y asumir los conceptos de Situación Social de Desarrollo y Zona de

Desarrollo Próximo como bases teóricas importantes.

En consecuencia, los procesos de enseñanza y desarrollo son mediatos y mediatizados

por el uso de signos y herramientas (en este caso el método), y por las interacciones del

aprendiz consigo mismo y con otros significativos (profesor, y coaprendices) en su

encuentro con el contenido (como expresión cultural) que debe internalizar. (Nieves, Z.

et al, 2001).

Vigotsky (1987) señaló: “en el acto instrumental, el hombre se conquista a si mismo desde

afuera a través de las herramientas psicológicas”. Signo e instrumento se convierten en

recursos de dominio de su propio comportamiento y de influencia sobre su desarrollo

personológico. Cualquier herramienta psicológica posibilita que el sujeto la interiorice,

regulando su comportamiento y a su vez como forma cultural interiorizada por este

sujeto. En estos marcos, la estimulación metodológica se convierte en portadora de

instrumentos que doten al sujeto de nuevas oportunidades de control de su

comportamiento y va creando principios de desarrollo en el propio proceso de

configuración de la competencia cognoscitiva.

Las interacciones sociales que median en la relación estudiante-método provocan

premisas del desarrollo personológico. Al lograr utilizar de forma consciente y volitiva las

vías o medios para lograr un propósito, el estudiante puede internalizar aquellos

Page 85: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

84 

patrones culturales, trasmitidos de manera significativa, que le permitirán gestionar,

construir y utilizar de forma competente el conocimiento. Simultáneamente, la función

mediadora de otros significativos favorece la construcción y reconstrucción de los

significados y sentidos relacionados con el objeto de estudio, además que es el medio

ideal para las interacciones desarrolladoras. Es una manera de influir en la configuración

psicológica del sujeto a partir del otro significativo, en este caso profesores y

coaprendices, e internalizar este proceso interactivo de construcción del conocimiento

de metodológicamente.

Desde la perspectiva de la estimulación metodológica como instrumento psicológico

coincidimos con las palabras de Vigotsky, L. S. (1987), al decir de las cuales: “(…) lo

nuevo consiste en que el hombre crea el mismo estímulos que determinan su reacción, los

utiliza en calidad de medios para dominar los procesos de su propia conducta”. De este modo

se parte de concebir la estimulación metodológica como medio de autodominio, de

autorregulación, que potencia de forma consciente y volitiva la configuración psicológica

de la competencia para gestionar, construir y utilizar el conocimiento de manera exitosa

y en correspondencia con demandas de desempeño debidamente contextualizadas.

2.2.2.3.- Caracterización pedagógica.

Si bien con lo visto hasta aquí no quedan dudas del papel determinante de las

condiciones internas del sujeto en el proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento (variables individuales), el hecho de que estas condiciones internas antes

fueran externas (ley de la doble formación de L. S. Vigotsky), concede a la didáctica,

como condición externa formal (variables instructivas) la función, no sólo de adaptar las

respuestas educativas a los desarrollos efectivos de dichas condiciones internas sino,

esencialmente, favorecer sus desarrollos potenciales mediante un sistema de ayudas

pedagógicas.

Por tanto, lo anteriormente expuesto se ve enriquecido por la aceptación de un enfoque

integral para la comprensión de la enseñanza como un sistema de ayudas pedagógicas

que desde una didáctica de la interactividad estimule la formación y desarrollo de la

personalidad del alumno, participando este como sujeto autorregulado y autónomo. En

Page 86: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

85 

consecuencia, dentro de este proceso compartido, la ayuda debe ser entendida como

orientación ofrecida para promover autonomía, para traspasar la responsabilidad del

profesor al alumno y que sea este quien, desde la interacción y la intención, construya y

reconstruya sus significados.

La ayuda pedagógica que estimula el desarrollo de la competencia cognoscitiva se basa

en la idea vigotskiana de los niveles de ayuda, concebidos como apoyo brindado para la

solución de la tarea y para brindar instrumentos psicológicos que al dominarlos el sujeto

será capaz de realizar la tarea en cuestión y regular su comportamiento. Vigotsky enfoca

la ayuda como la forma en que el sujeto logrará realizar acciones que ahora solo puede

realizar en cooperación con otros.

Es necesario precisar que la ayuda pedagógica no atenta contra el carácter activo del

sujeto, sino que por el contrario, lo estimula, promoviendo la reflexión del sujeto sobre

sus recursos personales y la tarea en cuestión, elevando su motivación y contribuyendo

a su desarrollo. De este modo se puede verificar en la práctica la integración de los

componentes instructivo, desarrollador y educativo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Otro elemento de peso que nos aporta la Pedagogía es la consideración y análisis del

contexto. El contexto condiciona la demanda de desempeño, por lo que mediatiza de

manera dialéctica el proceso de configuración de la competencia cognoscitiva. El

contexto crea el medio idóneo donde el sujeto psicológico se desenvuelve, desarrollando

en las interacciones y a partir de su relación con las oportunidades y amenazas que de

este recibe la competencia para continuar gestionando, construyendo y utilizando el

conocimiento.

Finalmente, para cerrar la totalidad de referentes que estamos considerando en nuestro

campo de acción, puntualizaremos en las peculiaridades que aporta lo metodológico a la

estimulación, desde la perspectiva asumida.

En este sentido, empezamos por valorar que existe consenso acerca de que:

Page 87: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

86 

“El método como categoría del proceso didáctico expresa el ordenamiento, el descubrimiento,

la manipulación, la facilitación, la estimulación, el control, el reforzamiento, la orientación, la

construcción, la significación”. (Salas Perea, R. S. y Ardanza Zulueta, P., 1995: 4).

Si bien es cierto el potencial didáctico del método, su esencia no se agota en la

expresión externa de esta serie procesos, sino en la configuración altamente

individualizada de los mismos.

Acorde con lo apuntado, Fuentes González, H. C. (2002) plantea que el método:

“Es la expresión del proceso que se configura en la relación proceso - sujeto. Se constituye

en la vía o camino que se adopta en la ejecución del proceso por los sujetos que lo llevan a

cabo, para que, haciendo uso del contenido puedan alcanzar el objetivo. Así el método es la

configuración más dinámica del proceso…”.

Así, a través del método es posible estimular la dimensión desarrolladora del proceso de

enseñanza-aprendizaje, base fundamental para la configuración al nivel individual del

mencionado proceso. Es importante recordar que las relaciones externas que

caracterizan la dinámica en el proceso, son solo una parte, que precisa trascender al

plano interno, individual.

Obviamente la esencia del método se encuentra en la dinámica del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y se basa en la actividad y la comunicación.

Debe especificarse que la actividad del profesor no es la del alumno. El alumno aprende

a partir de un movimiento interior: intelectual, volitivo, para actuar sobre lo social

(contenidos objetos de conocimiento) y lo hace con su individualidad, con su estilo. El

profesor con su estilo personal, facilita las condiciones, provoca y organiza situaciones,

despliega acciones para que el alumno comprenda la lógica, elabore el conocimiento,

aprenda a pensar, actuar, sentir, con su estilo propio.

También es un proceso de comunicación, de socialización. El profesor comunica,

expone, organiza, facilita los contenidos científico, históricos, sociales a los alumnos, y

Page 88: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

87 

estos, además de comunicarse con el profesor, lo hacen entre sí y con la comunidad. El

proceso docente es un proceso de intercomunicación.

Se sintetizan las ideas hasta aquí expuestas en las siguientes palabras:

“El método tiene como esencia la actividad y la comunicación: ordena y conduce la actividad,

pero a través de la comunicación entre los sujetos. El método es la dinámica, acción,

movimiento, imprime al proceso su naturaleza cambiante, activa, contradictoria”. (Fuentes

González, H. C., 2002).

En correspondencia con lo anterior:

“El proceso de formación profesional se desarrolla por los sujetos implicados en él:

profesores y estudiantes, con toda su carga subjetiva, incluyendo los afectos, y en este

sentido el método es la configuración didáctica que sintetiza, no solo la acción intelectual de

los sujetos, sino también la motivacional, afectiva”. (Fuentes González, H. C., 2002).

Parece acertada la contextualización del uso de los métodos de enseñanza-aprendizaje

en los procesos de actividad y comunicación en los cuales se insertan profesores y

alumnos como personalidades integrales, regidas por el principio de la unidad de lo

cognitivo y lo afectivo. Su definición como categoría didáctica resulta adecuada siempre

que se considere lo apuntado y no se olvide que:

“El método también sintetiza dinámicamente lo operacional del proceso, que concreta la

relación de los sujetos en cada eslabón del mismo, sin que esto signifique su reducción a

procedimientos y técnicas. En su implementación se evidencia el compromiso del método con

determinada concepción de la ciencia y de la didáctica”. (Fuentes González, H. C., 2002).

Siguiendo esta línea de pensamiento encontramos la propuesta de Zayas, R. M., (citada

en León Ramírez, M., 2003) para quien:

“El método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el

aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la

comprobación, evaluación y rectificación de los resultados”.

Page 89: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

88 

La tendencia de algunos autores a referirse exclusivamente a los métodos utilizados por

el profesor, es superada por la referida autora, quien argumenta que los métodos no son

solo del profesor, pues las actividades de enseñar y aprender combinan la existencia de

métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje; métodos del maestro y métodos del

alumno en un sólo proceso.

La anterior idea se avala por el planteamiento igualmente referenciado en León

Ramírez, M. (2003) al decir del cual el proceso de enseñanza, cuya dinámica se expresa

en la categoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje, tiene que contemplar las

acciones del alumno para que se comunique, se informe, maneje las fuentes, despliegue

el lenguaje para sí y para los demás; piense y desarrolle actitudes y forme valores.

Si no se diseñan tareas con demandas altamente individualizadas para el alumno,

difícilmente se configurará personológicamente determinado conocimiento. El valor de

los métodos de enseñanza-aprendizaje radica precisamente en sus potencialidades para

poner en acción, para provocar el autoaprendizaje, o sea, lo que otro no puede hacer

por uno.

Psicológicamente hablando, en la concepción asumida, el alumno gestiona, construye y

utiliza sus conocimientos en condiciones de mediatización histórico-sociales. El alumno

no aprende solo, aprende en sus relaciones con otros significativos, que favorecen el

movimiento de su Zona de Desarrollo Real a su Zona de Desarrollo Potencial.

En su rol de facilitador del aprendizaje el profesor debe considerar los conocimientos

previos del estudiante, la naturaleza de la materia objeto de conocimiento, las

condiciones materiales, espaciales y temporales, y también a las afectivas. No debe

olvidar que el verdadero aprendizaje se produce cuando el conocimiento es

personalizado.

Quiere esto decir que puede ser un método validado como ideal para determinadas

condiciones educativas y no tener el menor sentido para otras. Con ello se destacan el

alumno, el maestro, el contenido y el contexto histórico-social como importantes

referentes del método.

Page 90: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

89 

El alumno es referente del método, pues debe tenerse en cuenta su personalidad

(análisis dinámico de sus necesidades, intereses, experiencias, conocimientos previos,

conflictos, grado de madurez en los procesos cognitivos, motivaciones, afectos,

actitudes, etc.).

Por su parte, el maestro como referente subjetivo del proceso educativo (características

personológicas mediando) actúa objetivamente en cuanto al método, al apoyarse en el

contenido, el alumno, el contexto social, etc.

El contenido de la ciencia que se va a enseñar posee una estructura epistemológica

determinada: lógica, descriptiva, explicativa, abstracta, empírica, que exige

procedimientos e instrumental específicos para la comprensión de su aparato conceptual

o su operatividad, a través del dominio de su entramado estructural. Se trata de hacer

pensar con los métodos y procedimientos propios del contenido que se estudia. El

método que empleemos debe corresponderse con el nivel científico del contenido, lo

cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses cognoscitivos

que vinculen la escuela con la vida.

Y por último pero no menos importante el referente de los métodos: contexto histórico -

social en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación o no

de la familia e instituciones de la comunidad en el proceso educativo, las características

urbanas o rurales de la zona, el clima socio-político, el nivel económico y cultural, entre

otros, influyen en la determinación de los métodos, procedimientos y técnicas a utilizar.

Los métodos de enseñanza del docente actúan como referentes que guían, pero no

determinan la acción de manera directa. El profesor al actuar si bien puede seguir un

determinado método debe considerar los elementos presentes y las incidencias

imprevistas, y además valorar un conjunto de decisiones que no son de su

responsabilidad exclusiva, pues se ubican en el proceso único e irrepetible de

individualización del conocimiento y en lo que parte de la literatura científica ha

denominado “métodos de aprendizaje”.

Page 91: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

90 

En correspondencia con lo expuesto una forma de integrar la naturaleza interno-externa

de los métodos es entenderlos como “métodos de enseñanza-aprendizaje”, o sea, como

la vía conscientemente planificada y mediada inter e intrasubjetivamente, en condiciones

histórico-sociales concretas para que los conocimientos sean integrados

personológicamente.

Desde esta perspectiva los métodos de enseñanza-aprendizaje son gran utilidad para la

preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de sus ventajas se encuentra la posibilidad que ofrecen de analizar las metas de

aprendizaje (lo que se quiere lograr) y en consecuencia, organizar experiencias de

aprendizaje que se configuren de manera dominante en la personalidad, con los niveles

de flexibilidad suficientes para su continua actualización.

Se entiende que los métodos de enseñanza-aprendizaje aumentan su utilidad si se

trasciende de la teoría de la psicología cognoscitiva del ser humano como un activo

constructor de conocimiento, a una teoría que explica los cambios en el conocimiento

como el resultado de la automodificación que hacen los estudiantes de sus propios

procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Esto significa a su vez que la

enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en las mentes de los

estudiantes, sino situar a los estudiantes en una posición que les permita gestionar,

construir y utilizar un conocimiento bien estructurado.

Consecuentemente, y como síntesis de todo lo anterior al hablar de estimulación

metodológica debemos pensar en la relación dialéctica de los componentes

tradicionalmente reconocidos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivo,

contenido, método, medio, evaluación) como elementos mediatizadores de las

relaciones entre los protagonistas (alumno/a, profesor/a, grupo), y también, de manera

muy especial, incluir las relaciones que se establecen entre los primeros y los segundos.

Page 92: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

91 

2.3.- La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad. Una síntesis necesaria.

Una síntesis de lo histórico y actual, de lo conceptual y referencial expuesto acerca de la

estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva favorece la comprensión de

la misma desde una concepción dinámica y configuracional, que toma como marco lo

personológico. Desde esta perspectiva se propone asumir la competencia cognoscitiva

como el tipo de actualización, integración y movilización de recursos, que se distingue

por la activación y regulación consciente y volitiva de los procesos y mecanismos

intelectuales que permiten al profesional, como sujeto integral, la gestión, construcción y

utilización del conocimiento en sus múltiples dimensiones, con el propósito de solucionar

eficientemente los problemas en el contexto de su formación o desempeño profesional y

personal, en correspondencia con las exigencias de un modelo de desempeño

socialmente construido.

Esta visión de la competencia amplía el alcance la cognitivo en la regulación de la

personalidad e incluye de manera integrada dimensiones, sub-dimensiones e

indicadores que permiten su evaluación. Al proponer la competencia cognoscitiva como

categoría integradora es posible soportar nuestra propuesta en los excelentes trabajos

acerca de la competencia investigativa y el aprendizaje desarrollador de los

investigadores del Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona” (Castellanos Simons, B., et al), en los últimos años, así como en

lo argumentado por Tejada Zabatela, A., (2005).

A continuación se sintetiza un grupo de dimensiones, sub-dimensiones e indicadores

afines a la competencia cognoscitiva, que por su puesto deben ser valorados

detalladamente:

Page 93: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

92 

1. Dimensión Cognitiva: se basa en la actividad cognoscitiva en general y el

desarrollo alcanzado por el pensamiento en particular.

Subdimensiones e indicadores:

1.1. Procesos y propiedades intelectuales: se refiere al desarrollo del pensamiento y de

las propiedades intelectuales.

Independencia: posibilidad de cada sujeto de seguir una línea propia de pensamiento

y modos de procesamientos autónomos. Está relacionado con los diferentes niveles de

ayuda y con el tipo de orientación que cada sujeto necesita.

Originalidad: variedad de ideas y de opciones inusuales, no comunes, que el sujeto

puede ofrecer y generar ante un hecho, situación, problema; por la posibilidad de

elaborar soluciones, estrategias y productos novedosos.

Fluidez: número de ideas o producciones que el sujeto pueda generar o utilizar en un

contexto determinado.

Flexibilidad: variedad de recursos que el sujeto es capaz de emplear en las

situaciones que enfrente, en su posibilidad de generar diferentes alternativas de solución

a los problemas, diferentes modos de contemplar un fenómeno; en la posibilidad de

modificar el rumbo de su actividad intelectual cuando la situación lo requiere.

Logicidad: posibilidad de seguir un orden lógico, sin saltos arbitrarios, en la sistémica

del procesamiento de determinada información. apunta a lo que se conoce como

pensamiento convergente.

Profundidad: posibilidades de penetración en la esencia de los hechos, fenómenos,

situaciones, buscando generalizaciones, leyes, regularidades; a la tendencia a buscar lo

relevante haciendo abstracción de lo que no es significativo.

Page 94: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

93 

Economía de recursos: se comprende como la óptima relación entre el ritmo del

procesamiento de la información y de solución y ejecución de las tareas, y la

adecuación, precisión y la calidad que se va logrando en las mismas.

1.2. Base de conocimientos: se refiere a la apropiación de un amplio sistema de

conocimientos acerca de la especialidad (en nuestro caso Ingeniería en Informática),

estructurados significativamente, especializados y transferibles. Constituye un aspecto

operacional, caracterizado por el conocimiento declarativo.

Indicadores:

Amplitud o volumen: riqueza de conocimientos sobre una o más áreas,

fundamentalmente el nivel de conocimientos generales acerca de la lógica y la

programación, puestas al servicio de la solución de problemas profesionales que posee

el sujeto en el caso que nos ocupa.

Grado de especialización: nivel de profundidad de la información que se posea en un

área determinada, dado por las características cuantitativas y por la posibilidad de

penetrar en nexos multilaterales que captan las leyes y núcleos esenciales de un campo

del saber o en una esfera de la actividad.

Estructuración: nivel de organización y sistematización de los conocimientos; el

poder relacionar los nuevos sistemas de información con los viejos.

Potencialidad para generar nuevos conocimientos: posibilidad de realizar

transferencias y generar nuevas hipótesis e información a partir de la existente.

1.3. Sistema de acciones: se refiere al dominio de un sólido sistema de acciones

generales y particulares para la especialidad, de carácter consciente, generalizable,

flexible y transferible. Constituye el otro aspecto operacional, y se caracteriza por el

conocimiento procedimental. Incluye contenido e indicadores de calidad del sistema de

acciones. (Nos apoyamos en el trabajo de Tejada Zabatela, A., 2004).

Page 95: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

94 

Contenido:

A) Acciones generales:

Identificación: desarrollo de habilidades para establecer asociaciones y

diferenciaciones entre cosas, procesos, situaciones, comportamientos, diversos y para

determinar la naturaleza de diversos fenómenos.

Observación: desarrollo de habilidades cognitivas que posibiliten la direccionalidad

hacia la acción para lograr el examen explícito de una situación u objeto, para averiguar

hechos o aspectos de los fenómenos de la realidad.

Descripción: desarrollo de habilidades que permitan realizar representaciones

explicitas y objetivas de comportamientos o acciones de personas o cosas por medio del

lenguaje oral o escrito, con los detalles suficientes para dar una idea cabal de ellas.

Definición: desarrollo de habilidades en la dilucidación, manejo y construcción de

proposiciones que expongan con claridad y exactitud las características de un proceso,

comportamiento acción o cosa y en la diferenciación de definiciones conceptuales y

definiciones operacionales.

Análisis: desarrollo de habilidades en el proceso de reducción y separación de las

partes componentes de un fenómeno complicado y en los métodos para comprender los

fenómenos en el que varían las condiciones bajo las cuales aquellos ocurren. El

desarrollo de habilidades de análisis crítico es fundamental para comprender

contextualmente la confrontación de contradicciones propias del propio desarrollo de la

psicología y los procesos de selección, inducción y deducción como procesos analíticos

básicos.

Relación y conexión: desarrollo de habilidades que permitan establecer relaciones y

conectores para integrar ideas, articular fenómenos, procesos, etc.

Page 96: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

95 

Sistematización y organización: desarrollo de habilidades para organizar,

sistematizar, dar coherencia e integrar la información obtenida en el estudio de los

fenómenos.

Argumentación, Discusión Confrontación y Sustentación: desarrollo de habilidades

que permitan defender una posición con argumentación coherente y lógica, desarrollar

un discurso coherente y contextual y sustentado con bases precisas y claras a partir de

la construcción racional de la confrontación de las contradicciones de los diferentes

discursos.

Síntesis: desarrollo de habilidades que posibiliten la combinación y abstracción de

elementos en una totalidad y en la composición de un todo por la reunión de sus partes.

Explicación: desarrollo de habilidades para la simplificación y clasificación de un

concepto o de un principio al dar razón de un fenómeno o de la naturaleza de un objeto,

delineando las condiciones que lo causaran y al dar al fenómeno un valor de pertenencia

y formalización a algún aspecto del conocimiento.

Inferencia e Interpretación: desarrollo de habilidades en la deducción de lo que se

dice y define un constructo o construido, en la construcción de sentido de un fenómeno o

situación.

Proposición: desarrollo de habilidades que permitan la construcción de procesos y

respuestas lógicas para planear, resolver situaciones, evaluarlas, retroalimentarlas y

ofrecer alternativas de cambio, desarrollo de habilidades orientadas a la acción.

B) Acciones vinculadas a la investigación: Concatenados con las categorías anteriores

se proponen los siguientes sub-procesos:

Page 97: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

96 

Aprender a manejar metodologías investigativas: desarrollar habilidades en el

manejo de metodologías de investigación, formas de manejo de los datos, formas de

presentación, publicación y difusión de investigaciones.

Indagar o descubrir: desarrollo de habilidades a partir de la observación para

identificar, determinar, definir, sistematizar y experimentar con fenómenos.

Demostrar y corroborar: desarrollo de habilidades para demostrar, validar, confirmar,

correlacionar, corroborar fenómenos indagados.

Investigar para solucionar problemas: desarrollo de habilidades para detectar,

determinar, sistematizar, validar, probar alternativas de soluciones a los problemas

psicológicos.

C) Acciones vinculadas a la solución de problemas: De la misma manera, relacionados

con los anteriores, se proponen los siguientes sub-procesos:

Definir elementos pertinentes a la situación: desarrollar habilidades de identificación y

definición de problemas, definición de objetivos, contextualización de la situación,

reconocimiento de la historia de los procesos.

Análisis de alternativas de solución: desarrollar habilidades en la identificación de las

posibilidades de “que hacer” para solucionar un problema; determinación, análisis,

selección de alternativas probables de solución, construcción, elección y decisión de

la(s) alternativa(s).

Análisis de estrategias de solución: desarrollar habilidades en la identificación de las

posibilidades de “como hacer” para solucionar un problema; determinación, análisis,

selección de estrategias probables de solución, construcción, elección y decisión de la(s)

estrategia(s).

Page 98: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

97 

Análisis de la direccionalidad de la acción y el reconocimiento de los resultados:

desarrollar habilidades para direccionar la acción, rectificar los procesos, evaluar

proactivamente, reconocer la información y las respuestas correctivas del medio.

Análisis de procesos de reestructuración: desarrollar habilidades de reconocimiento

de la retroalimentación, de identificación de elementos de cambio y transformación, de

redireccionamiento de los procesos.

D) Acciones vinculadas al reconocimiento de sí: El reconocimiento de si mismo y de su

relación con el entorno constituyen los otros procesos cognitivos competenciales

importantes. Estos se constituirían por:

El reconocimiento de sí mismo: desarrollo de habilidades para identificar, analizar y

cuestionar su historia, sus propias fortalezas y debilidades, sus posibilidades de

transformación, sus posibilidades de agenciamiento, sus estilos de Aprendizaje,

pensamiento, relaciones interpersonales, gestión de conflictos, manejo de su

emocionalidad y los afectos etc. y su disponibilidad y direccionamiento para validarlos,

modificarlos, contextualizarlos.

El reconocimiento del otro: desarrollo de habilidades para reconocer al otro en cuanto

a sus posibilidades, su relación, su posibilidad de complemento e integración.

El reconocimiento del contexto: desarrollo de habilidades para reconocer la historia,

la cultura, el entorno; con sus posibilidades y limitaciones como alternativas de

desarrollo.

Indicadores:

Dominio: Dado por la facilidad conque se ejecuta una acción, lo que implica la

reducción en esfuerzo y tiempo por el sujeto en la realización independiente de la

misma.

Page 99: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

98 

Carácter consciente: Caracteriza la posibilidad del sujeto de representarse o

expresar el sistema de operaciones a través del cual se realiza la acción así como el

conocimiento de los objetivos que la orientan.

Solidez: Posibilidad de ejecución de la acción transcurrido algún tiempo luego de su

formación.

Nivel de generalización: Dado por la posibilidad de identificar las operaciones

esenciales de la acción, diferenciándolas de las determinadas por las características del

contexto de actuación.

Flexibilidad: Determinada por la posibilidad de encontrar operaciones alternativas

para alcanzar el objetivo de la acción.

Transferibilidad: Dada por la posibilidad de ejecutar la acción en otros contextos de

actuación.

2. Dimensión Metacognitiva: se refiere a los procesos que garantizan la toma de

conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación metacognitiva) del proceso

de gestión, construcción y utilización del conocimiento, y que garantizan su expresión

como actividad consciente y regulada en mayor o en menor medida.

Sub-dimensiones e indicadores:

2.1. Regulación metacognitiva: son los procesos mediante los cuales el profesional

convierte en objeto consciente de análisis a los procesos cognitivos implicados en la

construcción del conocimiento en sus múltiples dimensiones, así como a las variables o

factores externos e internos que determinan su eficacia.

Indicadores:

Page 100: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

99 

Metaconocimientos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos que

sustentan el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento desde la

propia persona.

Metaconocimientos sobre la base de conocimientos gestionada, construida y

utilizada, y su calidad.

Metaconocimientos acerca del propio desempeño en la ejecución de las diferentes

acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

2.2. Regulación metacognitiva: “Implica el desarrollo de las habilidades y estrategias

para regular el proceso de Aprendizaje y de solución de tareas”. (Castellanos, D. y col.

2001).

Indicadores:

la planificación de las estrategias y alternativas pertinentes para enfrentar las

acciones generales y específicas del proceso de construcción del conocimiento desde la

propia persona.

el control o supervisión de la calidad de la ejecución de las acciones.

la retroalimentación para comprobar la efectividad de las acciones.

la evaluación y corrección pertinente de las acciones que se realizan y del propio

proceso de gestión, construcción y utilización de los conocimientos.

3. Dimensión Afectivo-Motivacional: Engloba las particularidades de los procesos

motivacionales que estimulan, sostienen y dan una dirección al proceso de gestión,

construcción y utilización del conocimiento que llevan a cabo los estudiantes, y que

condicionarán su expresión como actividad permanente de auto-perfeccionamiento y

autoeducación.

Page 101: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

100 

3.1. Motivación predominantemente intrínseca hacia el conocimiento: El desarrollo de

motivaciones intrínsecas hacia el proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento constituye la fuente de la que surgen de manera constante los nuevos

motivos para aprender, y la necesidad de realizar Aprendizajes permanentes a lo largo

de la vida.

Aprender involucra siempre un proceso de construcción de significados y de atribución

de sentido a las relaciones que se establecen, que a su vez, se insertarán de una

manera muy personal en el sistema de las motivaciones, propósitos y expectativas de

las personas.

Indicadores:

Significatividad conceptual: La relación de los nuevos conocimientos con los

conocimientos que ya posee.

Significatividad experiencial: La relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana, del

conocimiento y la vida, de la teoría con la práctica.

Significatividad afectiva: La relación entre los nuevos contenidos y el mundo afectivo-

motivacional del sujeto.

3.2. Autovaloración y expectativas positivas acerca del desempeño en el proceso de

gestión, construcción y utilización del conocimiento: Las expectativas de logro o fracaso

con relación al desempeño en el proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento están firmemente arraigadas en la imagen (concepto de sí) y valoración

que tiene la persona de sí misma como aprendiz en un área particular (autovaloración

académica específica), o en sentido general (autovaloración o autoestima académica

general).

Indicadores:

Autoconcepto: imagen y conocimiento de sí mismo como personalidad.

Page 102: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

101 

Valoración académica específica: autovaloración que tiene la persona de sí misma

como aprendiz en un área particular.

Valoración académica general: autovaloración que tiene la persona de sí misma

como aprendiz en general.

4. Dimensión Actitudinal-Conductual: conjunto de actitudes y comportamientos que

manifiesta un estudiante cuando se inserta en el proceso de enseñanza-aprendizaje y

que reflejan su nivel de regulación personológica en el proceso de gestión, construcción

y utilización del conocimiento.

4.1. Orientación hacia el conocimiento: Se refiere a la relación personalidad-

conocimiento y puede ser de tipo activo-transformadora y pasivo-descriptiva.

Indicadores:

Autogestión: Acciones de búsqueda y selección del conocimiento.

Organización: Proceso por el que diferentes componentes se ordenan de un modo

preciso para conseguir una estructura determinada.

Independencia cognoscitiva: Libertad en la elección y utilización de vías y medios

para la identificación y desarrollo de tareas de aprendizaje.

Autorregulación: Capacidad de estructurar metas a largo y corto plazo.

4.2. Niveles de asimilación: Se refiere al nivel de dominio del contenido que demuestra

el estudiante en la solución de problemas de su especialidad.

Indicadores:

Page 103: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

102 

Solución reproductiva: el estudiante repite mecánicamente la información y muestra

un rol pasivo ante el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

Solución productiva: el estudiante resuelve nuevos problemas con los conocimientos

y habilidades disponibles, mostrando un rol activo en el proceso de gestión, construcción

y utilización del conocimiento.

Solución creativa: el estudiante ofrece respuestas y soluciones innovadoras y

adecuadas a los problemas aún cuando no dispone de todos los conocimientos y

habilidades, mostrando un rol activo-creativo en el proceso de gestión, construcción y

utilización del conocimiento.

4.3. Niveles de desempeño: Se refiere al tipo de desempeño que evidencia el estudiante

como resultado de la relación de su personalidad con el proceso de gestión,

construcción y utilización del conocimiento.

Indicadores:

Desempeño académico: el estudiante se mueve en un plano reflexivo-valorativo,

operando con un contenido abstracto, esencial y profundo del objeto.

Desempeño investigativo: el estudiante logra un equilibrio entre el plano reflexivo-

valorativo y el plano conductual, operando con un contenido consustancial de la

actividad científico-investigativa que se expresa en la solución de problemas.

Desempeño laboral: el estudiante integra el plano reflexivo-valorativo y el plano

conductual, operando con un contenido práctico, propio de la actividad profesional.

Page 104: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

103 

CAPÍTULO 3:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1.- Introducción.

El siglo XXI se distingue por cambios acelerados en todas las esferas de la vida

humana, lo cual ubica al conocimiento como factor determinante para el desarrollo de

las naciones y plantea grandes retos a la educación, que debe garantizar la

formación en correspondencia con las demandas de un mundo globalizado.

Se habla hoy de “sociedad del conocimiento” y de “aprendizajes continuos”, con lo

cual se resignifica la educación durante toda la vida y la importancia de aprender a

aprender. En estos marcos se comprende la educación como un proceso a lo largo

de toda la vida, que supone la personalización del conocimiento.

Según González Rey (1996: 111-114):

“El proceso de educación es ilimitado; a lo largo de toda la vida el hombre se educa y se

desarrolla”, entendiendo el desarrollo como la “integración cualitativamente

individualizada de los conocimientos y la experiencia del hombre”.

De ahí que las Ciencias de la Educación estén convocadas a centrar su mirada en la

configuración a nivel individual del proceso de enseñanza-aprendizaje, y superar así

la tecnificación y estandarización de carácter externalista que ha prevalecido en la

educación.

En el contexto del cambio en el paradigma educativo y dentro de la Revolución

Educacional que tiene lugar en Cuba, las Ciencias Informáticas ocupan un lugar

fundamental debido a que su campo de acción está asociado a la concepción,

diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas informáticos, para

organizaciones productivas y de servicios, tanto en la aplicación de gestiones

Page 105: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

104 

económicas como en los procesos productivos. Quiere decir que al trabajar de forma

multidisciplinaria con los especialistas de otras ramas, tiene grandes potencialidades

de impacto desde el punto de vista económico-social.

Así, la identificación y desarrollo de la competencia cognoscitiva como configuración

psicológica de peso en la autorregulación del aprendizaje, adquiere valor científico, al

contextualizarse en la carrera Ingeniería Informática de la Universidad de Ciego de

Ávila (UNICA), donde “la autogestión del aprendizaje en correspondencia con el carácter

sistemático de los avances en la tecnología” se destaca como modo de actuación,

puesto al servicio del desarrollo social, según se plantea en el Plan de Estudios

Perfeccionado C’ (2006).

Como muestra de nuestro acercamiento a la realidad de la estimulación de la

competencia cognoscitiva en el contexto estudiado, explicamos seguidamente las

especificidades del estudio empírico realizado, enfatizando en la explicación del

diseño teórico-metodológico.

Para comenzar es oportuno asumir que "Lo metodológico está integrado por todas las

ideas, métodos y técnicas que definen la especificidad del "como" abordar nuestro objeto de

investigación”... (González Rey, F. 1996: 39).

Así, en el abordaje del objeto de investigación debe considerarse la coherencia

teórico-metodológica como elemento de peso para el reconocimiento del carácter

científico de los métodos. Solo una concepción integradora de estos dos momentos

puede garantizar el planteamiento de las vías idóneas para la solución del problema

y el logro de los objetivos. Por ello debe soportarse en los siguientes:

3.1.1.- Principios generales.

Esta visión metodológica es argumentada por la aceptación de tres principios

generales:

La unidad de la teoría y el método.

Page 106: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

105 

Como vía de investigación del conocimiento, el método es respaldado por una teoría

científica, o sea, el método se convierte en un instrumento al servicio de la teoría, por

lo que su selección, construcción y utilización no pueden realizarse en abstracto, sino

a partir de su imprescindible relación con la concepción teórica que les sirve de base.

Además, el método como resultado de la experiencia acumulada unifica la teoría y la

práctica.

En este sentido lo metodológico debe considerar:

La naturaleza del objeto de estudio (competencia cognoscitiva como

configuración psicológica de la personalidad).

La especificidad del problema a resolver (transformador).

El alcance de los objetivos de la investigación y la pertinencia de las

alternativas de solución (estrategia metodológica).

Una síntesis de lo anterior justifica el intento de estimular la competencia

cognoscitiva desde una intervención metodológica con determinadas características

y dentro de un enfoque personalizado. Por supuesto que un enfoque personalizado

se constituye en la necesaria base de una aproximación metodológica integradora,

caracterizada por una lógica explicativo-relacional entre la competencia cognoscitiva,

la personalidad concreta en la que se configura y los métodos de enseñanza-

aprendizaje que intervienen en su desarrollo como herramientas esenciales de la

ayuda pedagógica.

De este planteamiento configuracional deriva la comprensión de que los indicadores

definidos para la identificación y estimulación de la competencia cognoscitiva no

tienen valor alguno si se miran aisladamente, pues solo su integración en la amplia

gama de relaciones funcionales que tienen lugar a nivel personalizado, con su

síntesis dialéctica de pasado, presente y futuro puede garantizar su potencialidad en

el sentido descrito.

Page 107: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

106 

La unidad entre teoría y práctica.

La relación entre teoría y método viene dada por la existencia de una necesidad real

en la práctica educativa, que requiere una explicación teórica que la enriquezca y

transforme. De ahí que al ser la práctica el origen del problema se hagan verídicas

las palabras de Rubinstein, J. L (1986) al decir de las cuales la práctica vivifica a la

teoría, quien a su vez la rige o guía.

La unidad de lo externo y lo interno.

El determinismo histórico-cultural viene a completar la posición metodológica

asumida.

”Lo social por tanto, representa de forma permanente una combinación dialéctica de lo

interno y lo externo: es externo, pues lo social como forma de la realidad no se agota en

aquellos aspectos que tienen una significación para el sujeto individual; y es interno,

porque su significación siempre va a depender de un proceso de constitución de sentido,

en el cual lo interno y lo externo pierden su condición de antinomia y se integran en una

compleja relación dialéctica dentro de su definición subjetiva”. (González Rey, F. 1997:

93).

En consecuencia, metodológicamente hablando debe procurarse el uso de métodos

y técnicas que favorezcan la obtención de información auto y hetero referenciada con

vistas a reconstruir la dialéctica interno-externo en el contexto estudiado. Por ello se

requiere ser cuidadosos en el planteamiento del problema de investigación.

3.2.- Planteamiento del Problema.

En nuestra aproximación a la situación problémica del contexto estudiado

encontramos que el desarrollo vertiginoso de la Informática obliga a que su Plan de

Estudios sea lo sumamente flexible como para asimilar los cambios tecnológicos que

tienen lugar. Esto conlleva a que las temáticas en las asignaturas y disciplinas se

Page 108: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

107 

nombren con gran generalidad, de forma tal que las mismas sean válidas aún

cuando existan cambios importantes en el tiempo previsto para una titulación.

Desde lo instituido en el Plan de Estudio C´ Perfeccionado (2006: 8) se encuentran

planteamientos a favor de:

• la integración de los medios de comunicación con los medios de cómputo,

• la formación de habilidades y capacidades para la asesoría en la compra de

hardware,

• la contextualización de las temáticas a tratar,

• una mayor integración de las asignaturas, apoyándose en la “combinación de

los proyectos de curso y la práctica profesional en todos los años de la carrera”,

• la creación de habilidades para el trabajo en grupo y la ejercitación de roles

propios de un grupo de proyectos, la vinculación de los estudiantes de años

superiores (4to y 5to) con los de años inferiores (2do y 3ero) en la realización de

proyectos, tanto de curso como de práctica profesional.

Sin embargo, según revelan los Planes de Trabajo Metodológicos (2004-2005, 2005-

2006, 2006-2007 y 2007-2008):

1. Es deficiente la calidad de los informes de trabajos de curso y práctica laboral,

de lo cual pudiéramos inferir una pobre integración teoría-práctica.

2. Existen deficiencias en la ejecución del trabajo independiente, que evidencia

dificultades en la autogestión, construcción y utilización del conocimiento.

3. Es poca la preparación del claustro para enfrentar los retos del Plan de Estudios

D, especialmente la relativa a semipresencialidad y tipología de clases.

Page 109: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

108 

4. Resulta poco eficiente la utilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje,

debido esencialmente al no empleo consciente y volitivo de los mismos, y a la

poca heterogeneidad y creatividad en su uso.

Por otra parte, si solo analizamos las líneas de trabajo docente-metodológico

desarrolladas durante el curso 2007- 2008 veremos que las mismas se centran en la

actividad del docente. Con esto se hace evidente el prevalecimiento de una

concepción pasiva del estudiantado respecto a su participación en la gestión,

construcción y utilización del conocimiento, lo cual es un rasgo típico del paradigma

educativo tradicional.

En consecuencia, el desarrollo de la competencia cognoscitiva, entre otros

elementos del desarrollo de la personalidad que la educación está llamada a

estimular y formar, está limitado, precisamente por la inexistencia de las condiciones

de actividad y comunicación óptimas para su estimulación. Esta situación, aunque se

da en todos los años de la carrera, es especialmente preocupante en los últimos,

donde encontramos un estudiantado próximo a graduarse, sin el suficiente desarrollo

de las competencias requeridas para aprender a aprender y continuar

autoeducándose una vez finalizado el período pre-profesional.

En los marcos de esta situación problémica es posible plantear como problema de

investigación: ¿Cómo estimular la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to

año de la carrera de Ingeniería Informática del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la

UNICA?

Es necesario referir que el planteamiento de este problema de investigación está

soportado en el estudio de los aspectos teóricos-prácticos expuestos en el marco teórico

y en la necesidad social sentida de la formación profesional como proceso que logre

internalizarse y configurarse dentro de la constitución subjetiva de la personalidad de los

aprendices.

Page 110: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

109 

De ahí que se defina como objeto de la investigación: El proceso de configuración

individual de la competencia cognoscitiva en estudiantes de Ingeniería Informática de

la UNICA y se sistematicen como las principales deficiencias que afectan el proceso

de enseñanza-aprendizaje y con ello, el proceso de configuración individual de la

competencia cognoscitiva, las siguientes:

1) Persisten elementos de una enseñanza tradicional y los estudiantes tienden a

asumir una actitud pasiva ante los procesos de gestión, construcción y

utilización del conocimiento.

2) Docentes y estudiantes hacen énfasis respectivamente en trasmitir y reproducir

conocimientos más que en los procesos constructivos del mismo.

3) Se controlan los resultados y no el proceso de enseñar a aprender y aprender a

aprender. Los estudiantes no tienen destrezas para auto y co-evaluarse.

4) Existen deficiencias en el diseño de trabajos de curso con una salida práctica

real (en cuya elaboración y definición de alcance puede participar el

estudiantado), existiendo pobre conexión con la práctica laboral, cuyas

potencialidades no son aprovechadas.

5) Se prioriza lo instructivo por encima de lo educativo, por lo que no se logran los

necesarios niveles de integración de los conocimientos ni su personalización.

Los estudiantes tienen una visión fragmentada del conocimiento.

6) No se aprovechan, a través del trabajo de los Grupos Científicos Estudiantiles,

la cooperación entre los estudiantes de años superiores e inferiores, entre los

Alumnos de Alto Aprovechamiento y los Alumnos Promedios de la carrera en la

elaboración de proyectos.

Page 111: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

110 

3.3.- Objetivos de la Investigación.

Por consiguiente el objetivo general de nuestro estudio es: Implementar una Estrategia

Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva, en el

estudiantado del 4to año de la carrera Ingeniería Informática del Curso Regular

Diurno 2007-2008 de la UNICA.

Para lo que determinamos los siguientes objetivos específicos:

• Determinar los antecedentes históricos en el estudio de la estimulación

metodológica de la competencia cognoscitiva.

• Caracterizar semiótica, psicológica y pedagógicamente el proceso de

configuración individual de la competencia cognoscitiva.

• Caracterizar filosófica, psicológica, pedagógicamente la estimulación

metodológica.

• Valorar críticamente la situación actual de la estimulación de la competencia

cognoscitiva en estudiantes de Ingeniería Informática.

• Elaborar el modelo teórico de la estrategia metodológica para la estimulación de

la competencia cognoscitiva.

• Elaborar la estrategia metodológica propiamente dicha.

• Elaborar las recomendaciones metodológicas para la aplicación de la estrategia

metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva.

• Aplicar los instrumentos para la identificación de la competencia cognoscitiva,

antes y después de la aplicación de la estrategia metodológica.

Page 112: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

111 

• Validar la estrategia metodológica para la estimulación de la competencia

cognoscitiva.

Es oportuno precisar que se selecciona como Campo de acción: La estimulación

metodológica del proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva.

3.4.- Hipótesis del estudio.

Al decir de Buendía, L., et al. (1997: 15) las hipótesis son, por un lado, “generalizaciones o suposiciones comprobables empíricamente, que se presentan como la

respuesta al problema de investigación” y por otro, “los instrumentos de trabajo de las

teorías, que hacen posible la unión entre estas y la investigación empírica”.

En correspondencia con lo anterior se propone como hipótesis científica: Si se

implementa una estrategia metodológica que integre de manera consciente y volitiva

métodos de enseñanza-aprendizaje caracterizados por el estudio y trabajo

autónomo, cooperativo y participativo y considere los referentes alumno, maestro,

contenido y contexto, entonces se estimula el desarrollo de la competencia

cognoscitiva en el estudiantado del 4to año de la carrera Ingeniería Informática del

Curso Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA.

Las hipótesis estadísticas son las siguientes:

H0: No existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y

después del experimento en las variables estudiadas.

H1: Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después

del experimento en las variables estudiadas.

3.5.- Selección del método de recogida de datos.

3.5.1.- ¿Perspectiva metodológica, método y/o métodos? Precisiones oportunas.

Page 113: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

112 

Asumiendo como base los rasgos distintivos del método científico: carácter fáctico,

racional, analítico y autocorrectivo, contrastabilidad, objetividad y sistematización

(Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 59), y compartiendo la distinción de Cohen y

Manion, L. (1990) al decir de la cual: “Por métodos nosotros entendemos una variedad de

enfoques utilizados en la investigación educativa para recoger datos que se utilizarán como

base para la inferencia, interpretación, explicación y predicción”, se precisa caracterizar la

perspectiva metodológica que estamos defendiendo, es decir, explicitar desde qué

posicionamiento paradigmático desarrollamos la investigación. La perspectiva

metodológica que fundamentamos es integradora y refleja las siguientes

características:

1. El problema de investigación parte de una situación real y tiene por objeto

transformar esa realidad de cara al mejoramiento de los grupos o individuos

implicados en ella (con lo cual coincide con la perspectiva crítica). Sin embargo, se

diferencia en que la selección del problema no es realizada por el propio grupo, sino

por el equipo de investigación, que apoyado en teorías o supuestos, cuestiona la

situación inicial, lo cual es típico de la perspectiva positivista.

2. El diseño de investigación es estructurado y prefijado, en tanto se parte de un

proyecto inicial en el que se especifican las tareas a realizar (coincide con el

positivismo). No obstante, admite variaciones en su desarrollo, lo cual lo acerca a la

apertura y flexibilidad del interpretativo.

3. La muestra se selecciona previa al estudio, según el criterio de la

representatividad de la población y se emplean procedimientos estadístico-

probabílisticos.

4. El uso de técnicas de recogida de datos a las que se les exige validez y fiabilidad a

fin de garantizar objetividad.

5. Combinación de análisis estadísticos y cualitativos en el análisis e interpretación

de los datos.

Page 114: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

113 

6. Aceptación de los criterios de rigurosidad del positivismo: Validez interna y

externa, fiabilidad y objetividad.

En este momento del análisis es ilustrativo distinguir que “El método científico es la

referencia básica, abstracta y general que integra una gran cantidad de posibles

actuaciones” (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 61), mientras que los métodos son las

especificaciones, o sea, “las distintas formas en las que puede o debe plasmarse en cada

caso esa noción general que llamamos método de la ciencia” (Colás, M. P. y Buendía, L.,

1992: 61).

En nuestro caso asumimos la lógica de los métodos experimentales, por ser la

especificación del método científico más coherente a la perspectiva metodológica

que estamos defendiendo, y en consecuencia empleamos la metodología

experimental para la recogida de los datos.

En este sentido somos conscientes que asumir esta metodología supone considerar:

• El planteamiento de hipótesis causales.

• La manipulación de la variable independiente.

• La aleatorización.

• El control riguroso.

• Un diseño experimental.

• La verificación concomitancia.

3.6.- Definición de las Variables.

Al intentar definir las variables de estudio, es imprescindible comprender la relación

constructo-variable, claramente argumentada por Colás, M. P. y Buendía, L. (1992:

84). En correspondencia con lo apuntado por las referidas autoras, y de manera

sintética podemos decir que cuando los constructos (productos de la imaginación

para indicar el origen de eventos inferidos y no directamente observables) con los

que opera el científico, son susceptibles de adoptar distintos valores se denominan

variables.

Page 115: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

114 

En consecuencia, y siguiendo la clasificación en función del proceso experimental,

seleccionamos tres variables, que conceptualizamos a continuación:

1. Variable independiente: Estrategia metodológica para estimular la competencia

cognoscitiva: Sistema de acciones conscientes donde la integración de las

dimensiones cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional y actitudinal-

conductual es promovida en el proceso interactivo alumno-alumno, alumno-

contenido y alumno-profesor, y en el grupo como un todo, ubicado en

situaciones contextuales emergentes del proceso enseñanza-aprendizaje que

estimulan la competencia cognoscitiva, entre otros elementos persononológicos.

Se basa en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, aunque el análisis se

desarrolla desde la perspectiva que enfatiza el planteamiento de acciones

conscientes, esencialmente relacionadas con la regulación y autorregulación.

2. Variable dependiente: Competencia cognoscitiva: Es el tipo de actualización,

integración y movilización de recursos, que se distingue por la activación y

regulación consciente y volitiva de los procesos y mecanismos intelectuales

que permiten al profesional, como sujeto integral, la gestión, construcción y

utilización del conocimiento en sus múltiples dimensiones, con el propósito de

solucionar eficientemente los problemas en el contexto de su formación o

desempeño profesional y personal, en correspondencia con las exigencias de

un modelo de desempeño socialmente construido.

3. Variable extraña:

Es importante referir que habiendo identificado la edad como variable extraña,

se ha gestionado el control mediante la técnica de la constancia, que plantea

la necesidad de mantener constantes durante el experimento las variables

extrañas.

Page 116: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

115 

3.6.1.- Operacionalización de la variable dependiente.

En la tabla que sigue presentamos una versión abreviada de la operacionalización de

nuestra variable dependiente, a través de las dimensiones e indicadores que

componen la competencia cognoscitiva. Esta información se detalla en el Capítulo 4,

Apartado 4.2.2.4.-Fundamentación de las dimensiones e indicadores.

Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente. (Versión abreviada).

Dimensiones Indicadores

1.1 Independencia

1.2 Originalidad

1.3 Flexibilidad

1.4 Profundidad

1.5 Amplitud o volumen

1.6 Estructuración

1.7 Dominio

Cognitiva

1.8 Nivel de generalización

2.1 Metaconocimientos del proceso cognitivo

2.2 Metaconocimientos sobre la base

conocimientos

2.3 Metaconocimientos acerca del desempeño

Metacognitiva

2.4 Regulación metacognitiva

3.1 Sentido personal Afectivo- Motivacional 3.2 Valoración académica general

4.1 Autogestión

4.2 Autorregulación

4.3 Solución productiva

Actitudinal-Conductual

4.4 Desempeño integrador

Page 117: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

116 

Un último elemento de valor es el relativo a la escala de medida de las variables. “Cada variable viene tipificada, en parte por el tipo de escala en el que se pueden incluir los

distintos valores que adopta”. (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 85). En nuestro caso

consideramos que las variables se miden en el nivel ordinal, mediante el cual es

posible representar la mayor o menor intensidad de las características que se

pretenden medir.

3.7.- Población y Muestra.

Aunque la situación problémica descrita puede considerarse común a todos los años

de la carrera de Ingeniería Informática, según reflejan los datos aportados en las

reuniones de los Colectivos Pedagógicos, es especialmente preocupante la situación

actual del estudiantado que cursa los últimos años (3ro, 4to y 5to) del período

formativo debido a que:

Forman parte una Facultad de nueva creación en la provincia avileña.

Han recibido influencias educativas de un claustro muy joven y, en su mayoría,

sin formación ni motivación pedagógica, que se autodefinen como “ingenieros”

en vez de cómo “docentes”.

Son estudiantes que en su mayoría optaron por la carrera por motivos

extrínsecos como “no irse lejos de la casa”, “para no pasar trabajo”, “para

estudiar algo” o que sencillamente no pudieron alcanzar o mantenerse en la

Universidad de Ciencias Informáticas de la capital cubana.

Están próximos a graduarse y vivencian con temor su enfrentamiento a la vida

laboral, pues afirman “no haber aprendido nada”, “haber recibido conocimientos

que no creen que les sirvan en el futuro” o “no saber como transitar del dicho al

hecho”.

Page 118: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

117 

Por estas razones se decide hacer un estudio que asumiera como poblaciones: al

estudiantado que iniciaba su 4to año académico en el curso 2007-2008 y al

profesorado de la Facultad de Ingeniería Informática en el correspondiente período.

Como podemos suponer que la característica que nos interesa estudiar (nivel de

desarrollo de la competencia cognoscitiva) no se distribuye homogéneamente en la

población, por la existencia de grupos o estratos entre sí heterogéneos (Alumnos de Alto

Aprovechamiento (en lo adelante AAA) y Alumnos de Aprovechamiento Promedio (en lo

adelante AAP)), se opta por un muestreo estratificado. Considerando que nos interesa

una representación proporcional, de cada uno de ellos, en la muestra total, queda claro

que el número de elementos del estrato podrá ser diferente desde el momento en que es

diferente el número total de sujetos que forman cada uno de ellos.

De este modo obtenemos una muestra estratificada proporcional, al mantener en la muestra

la misma proporción de sujetos que existen en la población dentro de cada estrato.

Asumiendo el criterio de la presión de selección del 60% se trabaja con un total de 15

estudiantes, 5 Alumnos de Alto Aprovechamiento (AAA) y 10 Alumnos de

Aprovechamiento Promedio (AAP).

Tabla 2: Muestra estratificada del estudiantado del 4to año.

A través de la revisión de los listados de matrículas, obtuvimos algunos datos

socioacadémicos que caracterizan la muestra de estudiantes:

Atendiendo a la Edad, la muestra integra aprendices del grupo de edades

comprendidas de los 20 a los 25 años (edad juvenil), siendo los 22 años la edad del

53.33% del grupo.

ESTRATOS CANTIDAD %

AAA 5 33.33

AAP 10 66.66

Page 119: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

118 

EDAD CANTIDAD %

20 1 6.66

21 3 20

22 8 53.33

23 1 6.66

25 2 13.33

Tabla 3: Distribución muestral por edades (Estudiantado).

En cuanto al Sexo el estudiantado se distribuye como ilustra la siguiente tabla, lo cual

confirma de algún modo aquel mito acerca de la mayoría masculina en carreras

ingenieriles:

Tabla 4: Distribución muestral por sexos (Estudiantado).

En cuanto al Índice académico de la muestra encontramos que los 15 estudiantes

que conforman la muestra se distribuyen de la siguiente forma:

PUNTOS CANTIDAD %

De 3 a 3.39

De 3.40 a 3.99 2 13.33

De 4 a 4.49 8 53.33

De 4.50 a 4.99 5 33.33

Igual o mayor que 5

Tabla 5: Distribución muestral por Índice Académico (Estudiantado).

SEXO CANTIDAD %

Femenino 6 40

Masculino 9 60

Page 120: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

119 

Nótese que no existen estudiantes con índices académicos que se ubiquen en los

rangos extremos, estando los mayores por cientos concentrados en las puntuaciones

comprendidas entre 4 - 4.49 (53.33%) y 4.50 – 4.99 (33.33%). En sentido nos asalta

la interrogante de si el índice académico puede considerarse un indicador confiable

de desarrollo de la competencia cognoscitiva.

En el caso del profesorado, de un total de 42 también se toma una muestra

probabilística pero al 33%, resultando muestreados un total de 14 profesores.

Mediante la consulta de los registros del personal de Recursos Humanos de la

UNICA se obtuvieron los siguientes datos que describen la muestra de profesores y

profesoras:

La distribución según el sexo se ilustra en la siguiente tabla:

SEXO CANTIDAD %

Femenino 6 42.85

Masculino 8 57.14

Tabla 6: Distribución muestral por sexos (Profesorado).

Atendiendo a la experiencia docente en la Educación Superior encontramos que el

64.28% de la muestra no supera los 3 años de experiencia:

Tabla 7: Distribución muestral por Años de Experiencia Docente (Profesorado).

EXPERIENCIA DOCENTE CANTIDAD %

Igual o menor a 3 años 9 64.28

Entre 4 y 10 años 2 14.28

Entre 11 y 20 años 3 21.42

Entre 21 y 30 años

Más de 31 años

Page 121: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

120 

Como puede apreciarse a mayor cantidad de años de experiencia docente en la

Educación Superior, menores por cientos de profesores y profesoras que cumplen

este requisito.

Un análisis de la distribución de la muestra según las categorías docentes

alcanzadas revela que el 35.71% se encuentra en etapa de adiestramiento laboral y

que por tanto no ha alcanzado siquiera la categoría de profesor instructor (inicial), en

la que además se concentra el 28.57%. La tabla siguiente describe la situación en

detalle:

CATEGORÍAS DOCENTES CANTIDAD %

Profesor instructor 4 28.57

Profesor asistente 2 14.28

Profesor auxiliar 2 14.28

Profesor titular 1 7.14

Sin categoría (Adiestrado) 5 35.71

Tabla 8: Distribución muestral por Categorías Docentes (Profesorado).

Y por último, para describir la muestra según las categorías científicas que la

componen, es notorio señalar que la mitad de la muestra ha alcanzado la categoría

científica de Máster, y que solo 1 exhibe la categoría de Doctor.

CATEGORÍAS CIENTÍFICAS CANTIDAD %

Máster 7 50

Doctor 1 7.14

Tabla 9: Distribución muestral por Categorías Científicas (Profesorado).

En el resto de la muestra se incluyen 5 Ingenieros en especialidades afines a la

Informática y una licenciada en Matemática.

Page 122: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

121 

Un dato interesante lo aporta el hecho de que de los 7 Máster que componen la

muestra, el 71.42%, o sea, 5 de ellos, se encuentran en el grupo de menor

experiencia docente en la Educación Superior y que, a la vez, 3 de ellos, es decir el

60% forman parte del grupo que no alcanza categoría docente por estar en período

de adiestramiento laboral. Con ello queda claro que la formación docente está

rezagada con relación a la formación investigativa, y se comprende de algún modo el

prevalecimiento de justificaciones del tipo “somos ingenieros, no docentes”, que

aunque poco concebibles dentro los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje

de la Informática, son reales y frecuentes en el contexto estudiado.

3.8.- Diseño experimental.

Al decir de Colás, M. P. y Buendía, L. (1992: 109) los diseños “son las condiciones en

las que se va a realizar la comprobación de las hipótesis. Es el esqueleto del plan y debe ser

elegido en correspondencia con problema e hipótesis”.

Considerando los requisitos sistematizados por Castro, L. (1980) como necesarios

para que un diseño sea experimental:

a) Debe permitir al menos una comparación entre variables.

b) Presupone la intervención del experimentador para la asignación de los sujetos

a los grupos o la implementación de tratamientos a sujetos.

c) Requiere una correspondencia biunívoca entre los valores de la variable

dependiente y el evento medido.

d) Requiere que el investigador manipule directamente la variable dependiente.

e) El investigador debe tener el suficiente poder para controlar las variables

extrañas, bien eliminándolas o manteniéndolas constantes.

f) No basa sus decisiones en suposiciones estadísticas o de otro tipo.

Page 123: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

122 

Y, aceptando que en nuestro diseño no se cumplen la totalidad de estos requisitos,

podemos concluir que atendiendo a los criterios clasificatorios según la validez

interna, el tipo de situación experimental y el número de variables independientes y

dependientes que se utilizan, nuestro diseño es pre-experimental, intergrupos y

univariado respectivamente.

Con relación a las especificidades del Diseño pre-experimental de un solo grupo con

pretest y postest, que es el esqueleto de nuestro estudio, encontramos que en este

diseño se comparan dos grupos de medidas de la variable dependiente. Un grupo

antes de aplicar la variable independiente y el otro una vez finalizado el tratamiento.

Acorde con lo apuntado por (Campbell y Stanley, 1982), en este diseño sí se realiza

una comparación formal, lo que caracterizada por un deficiente control de la variable

independiente y las variables contaminadoras, por lo que no trasciende los marcos

de lo pre-experimental. No obstante, tiene bastante aplicabilidad en la Investigación

Educativa, sobre todo cuando la variable independiente no puede ser manipulada por

el investigador y por lo tanto el control es mínimo.

Este mínimo control conlleva a la aparición de variables extrañas, que contaminan

los resultados. Las principales variables contaminadoras cuyos efectos pueden

confundirse con los de la variable independiente en nuestro caso están restringidas a la

maduración (edad), entendida como el tiempo que media entre las mediciones y

puede producir cambios de naturaleza biológica y psicológica en el sujeto, no

atribuibles a la variable independiente. Se controla utilizando a cada sujeto como su

propio control. Gráficamente este diseño se representa en el siguiente esquema:

GRUPOS COMPOSICIÓNMEDIDA

PRE TRATAMIENTOMEDIDA

POST

1 N O1 X 2

Page 124: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

123 

Esquema 1: Diseño pre-experimental de un solo grupo con Pretest y Postest.

3.9. Selección de las técnicas y los instrumentos.

“Nosotros entendemos por técnicas las formas y modalidades en las que se pueden

concretar cada una de las etapas u operaciones de cualquiera de los métodos de

investigación”. (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 62).

En consecuencia y reconociendo que la diferencia entre técnica y método estriba, al

decir de Moreno (1983), en el carácter más especifico y particular de la técnica frente

a la globalidad del método, es posible identificar tantas clases de técnicas como

operaciones o etapas resulten precisas. De ahí que sistematicemos técnicas de

muestreo (ya explicadas), técnicas de recogida de datos y técnicas de análisis de

datos.

3.9.1.- Técnicas de recogida de datos.

A) Técnica de encuestas:

“Consiste en la obtención de datos a través de preguntas realizadas a los miembros de una

población o muestra”. (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 209). Se expresa en instrumentos

como el cuestionario y la entrevista.

Las potencialidades del cuestionario radican en la posibilidad que ofrece de conocer lo

que hacen, opinan o piensan los encuestados, mediante preguntas realizadas por

escrito y que pueden responder sin la presencia del encuestador, según plantean

Colás, M. P. y Buendía, L. (1992).

Por su parte y en correspondencia con lo apuntado por las referidas autoras, la

entrevista “Es un modo directo de recogida de datos en el que se da una relación personal

entre quien los recoge y quien los ofrece” (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 212).

Ambos tipos de instrumentos son de amplia aplicabilidad en nuestro estudio, como

ilustraremos más adelante.

Page 125: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

124 

B) La escala:

Pertenece a los métodos de obtención de información y se distingue por el empleo “de un sistema relativamente independiente respecto a un individuo que debe medir y un

objeto que será medido para obtener informaciones del objeto” (Friedrich, W, 1988: 169).

Se deriva en múltiples variantes; dentro ellas, el escalamiento gráfico empleado en

nuestro estudio, mediante el cual es posible señalar la existencia o no de

determinado rasgo o característica, e incluso su grado de intensidad.

C) Pruebas de comprobación del rendimiento escolar:

“La utilización de pruebas escritas para comprobar el rendimiento académico de los

alumnos es la forma más utilizada en todos los niveles de enseñanza. La selección del

tipo de prueba adecuada y una correcta formulación de los ítems facilitará la labor de

evaluación”. (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 226).

Se emplea la variante “Prueba de respuesta libre”. Al decir de Colás, M. P. y

Buendía, L., (1992: 226): “En esta categoría se reúnen todas aquellas pruebas que

requieren del alumno una respuesta de elaboración personal”, y que en consecuencia,

tienen la ventaja de que obligan al alumno a organizar el aprendizaje, seleccionando

lo más importante y eliminando lo innecesario.

Esta prueba es confeccionada por el grupo de expertos de la especialidad, teniendo

en cuenta los requisitos para una adecuada formulación, definidos por Colás, M. P. y

Buendía, L. (1992: 226):

1. Es necesario determinar de antemano los objetivos que se pretenden comprobar. Es

conocido de todos que con un mismo contenido se pueden evaluar diferentes objetivos;

por lo que debe especificarse el que interesa en ese momento evaluar.

2. Tener presente el tipo de proceso mental (comparar, relacionar, etc.) que se pretende

realice el alumno.

3. Determinar el tiempo medio de respuesta del examen.

Page 126: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

125 

Además de esto, las indicaciones al alumnado acerca de qué se espera de él, los

aspectos que se van a evaluar en la prueba, la redacción clara y la concepción previa

de los modelos de respuestas simplifican las limitaciones en términos de objetividad

de estas pruebas.

D) El estudio de documentos oficiales:

Es un estudio sistemático, con propósito definido que se realiza con el objetivo de

obtener información explícita e instituida que permita caracterizar el contexto de la

investigación. “Incluyen registros, actas de evaluación, actas de reuniones, guías

curriculares, archivos estadísticos, cartas oficiales, etc.”. (Colás, M. P. y Buendía, L., 1992:

265). Pertenece a las técnicas denominadas indirectas y suponen el análisis de lo

instituido, el cual es de valor para nuestra investigación.

3.9.2.- Técnicas de análisis de datos (Procesamiento estadístico).

Para tener un criterio con más o menos aceptación de la posible efectividad de la

investigación se seleccionan pruebas estadísticas, atendiendo al tamaño de las

muestras y a la escala de medida empleada. Como se trata de muestras pequeñas, y

el nivel de medición es el ordinal, es decir, se trabaja con variables en las que se da

una relación de mayor o menor que, se usa la Estadística No Paramétrica.

Los estadígrafos empleados son:

La estadística descriptiva (moda, mediana, varianza, etc), además del análisis

porcentual.

El cálculo de frecuencias de la estadística descriptiva.

El Coeficiente Kendal.

Las Correlaciones de Spearman.

Page 127: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

126 

El Coeficiente de Confiabilidad (Alfa de Cronbach).

La Tabla de contingencia y la prueba Chi cuadrado.

La Prueba de Wilcoxon de los rangos con signos.

3.9.3.- Instrumentos empleados.

Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva: (Anexo 1).

Es un instrumento construido para la investigación, que se apoya en la perspectiva

teórica defendida sobre la competencia cognoscitiva. Tiene como objetivo facilitar la

evaluación de esta competencia desde la perspectiva del estudiantado. Su fiabilidad

y validez son estimadas según el modelo que se explica en el siguiente capítulo.

Prueba pedagógica: (Anexo 2).

Es un examen de la especialidad de carácter integrador, que consta de dos

preguntas de diferentes niveles de complejidad. La primera es reproductiva-

productiva y la segunda creativa. Tiene como objetivo la evaluación del estudiante

ante demandas de desempeños y tipos de soluciones diversas. Constituye un

instrumento fiable, evidencias de lo cual son aportadas en el siguiente capítulo.

Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza: (Anexo 3).

Es un ejercicio autoevaluativo para docentes, quienes deben caracterizar su estilo de

enseñanza atendiendo a los criterios: acciones más frecuentes en la planificación de

clases, tipos de información empleada, clima habitual de clases, fortalezas y

debilidades como docente. Constituye la adaptación de una técnica válida y confiable

en nuestro contexto, lo cual está avalado por su utilización en tesis de doctorado

defendidas exitosamente en Cuba.

Entrevista: (Anexos 4 y 5).

Page 128: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

127 

Se emplea en sus variantes individual (durante el diagnóstico) y grupal (intervención)

bajo el formato y la lógica de la entrevista semiestructurada.

“Estas entrevistas son más flexibles y abiertas… Se dispone de un guión base que puede

modificarse por intereses de la entrevista, aunque manteniéndose el objetivo para el cual

fue preparado y los diversos puntos sobre los que debe obtenerse información”. (Colás,

M. P. y Buendía, L., 1992: 212).

En la modalidad postest se potencializan las oportunidades para la obtención de

información relevante sobre el pensar, sentir y actuar posterior a la aplicación de la

prueba de respuesta libre (en el caso del estudiantado) y posterior a la aplicación de

la escala de autoevaluación del estilo de enseñanza en el profesorado.

En el caso del profesorado se usa con los objetivos de:

• Determinar las ventajas y desventajas de los métodos de enseñanza-

aprendizaje que se aprecian en el proceso de configuración individual de la

competencia cognoscitiva de los estudiantes de 4to año de la carrera de

Ingeniería Informática.

• Explorar su impacto en el desarrollo de la competencia cognoscitiva.

• Sistematizar las propuestas de los métodos idóneos para la estimulación de la

competencia cognoscitiva.

Por su parte, la entrevista al estudiantado pretende profundizar en la caracterización

de su competencia cognoscitiva con énfasis en las dimensiones metacognitiva y

afectivo-motivacional.

Análisis de los documentos internos: (Anexo 6).

En la presente investigación se emplea con varios fines, dentro de los que destacan:

a) Reconstruir acontecimientos históricos relevantes para el estudio.

Page 129: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

128 

b) Apoyar a otros métodos más directos de recogida de datos.

c) Validar y contrastar la información obtenida.

Por eso se analizan documentos internos, tales como: Plan de Estudios, Planes de

trabajos metodológicos y Registros y actas de evaluación del estudiantado.

3.10. Procedimiento.

Como ya se han indicado todos los pasos dados para la obtención de los datos, en

este apartado solo se presentan las condiciones generales de organización de las

aplicaciones. El estudio se organiza en tres momentos interrelacionados, aunque

para los fines de la tesis de doctorado basta con cubrir las acciones relativas a los 2

primeros momentos (Exploratorio y Experimental). El momento de Multiplicación

indica la perspectiva futura de la investigación.

1. Momento exploratorio:

Se propone la sistematización de la relación competencia cognoscitiva-personalidad,

la construcción del modelo conceptual y operacionalizado de la competencia

cognoscitiva y el papel de los métodos de enseñanza-aprendizaje en su estimulación

como herramientas esenciales de la ayuda pedagógica.

2. Momento experimental:

A) Diagnóstico inicial:

Se dirige a la caracterización de nivel de desarrollo inicial de la competencia

cognoscitiva de los estudiantes, sus especificidades por estratos muestrales, su

relación con las prácticas metodológicas del profesorado. Se perfecciona el modelo

conceptual y operacionalizado sobre la competencia cognoscitiva y los métodos de

enseñanza-aprendizaje idóneos para su estimulación y se elabora en forma de

estrategia metodológica.

Page 130: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

129 

B) Experimento propiamente dicho:

Se implementan las acciones formativas dirigidas al estudiantado y al profesorado y

se sistematizan los datos inherentes a la aplicación de la estrategia metodológica.

C) Diagnóstico final:

Se evalúan y caracterizan los niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva

de salida del estudiantado para comprobar si se produjeron cambios significativos en

los modos de gestionar, construir y utilizar el conocimiento frente a demandas de

desempeño. Además se verifica si la práctica metodológica de los docentes se ve

enriquecida y la perspectiva de análisis general de los implicados respecto al proceso

investigativo compartido.

3. Momento de multiplicación:

Se generaliza la experiencia a otros docentes mediante postgrados, asesorías y

preparaciones metodológicas con el enfoque propuesto, así como a estudiantes de

otros años de la carrera.

 

 

 

Page 131: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

130 

Page 132: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

131 

CAPÍTULO 4:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Introducción.

Las normas establecidas por la American Psychologycal Assotiations (APA),

comúnmente aceptadas en sus sucesivas revisiones (1954, 1966, 1974, 1985)

plantean la validez desde una perspectiva teórico-práctica. En consecuencia, desde

el punto de vista teórico se habla de validez de constructo y de contenido; y en el

plano práctico de validez de criterio.

Según Salmerón Pérez, H. (2008) es preciso entender la validez de constructo como

un proceso mediante el cual “acumulamos evidencias, pruebas empíricas, sobre

relaciones teóricamente importantes, que apoyan (o demuestran en cierto grado) una

determinada inferencia o interpretación de las puntuaciones”. Así, en la necesaria

verificación de hipótesis teóricas, donde se sintetiza tanto lo empírico como los

juicios racionales, se evidencia su novedad y complejidad.

Enriqueciendo lo anterior, se puntualiza que la validez de contenido es demostrada

cuando se verifica la adecuación del instrumento en términos de coherencia,

representatividad y calidad técnica mediante el juicio de expertos.

Dando continuidad al análisis se presenta la fiabilidad como otra característica

técnica deseable. En pocas palabras algo es fiable cuando su comportamiento se

hace previsible, al estar de acuerdo con sus características o con las normas que lo

rigen y no sujeto a los vaivenes del azar.

“En el ámbito de la medición un instrumento es fiable para Pérez Juste y García Ramos

(1989), cuando presenta niveles adecuados de consistencia en la medida de una

variable, no alterándose sus resultados con el paso del tiempo, denotando estabilidad; y

por lo tanto, no dando lugar a errores de medida. Siendo un instrumento completamente

Page 133: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

132 

fiable (Buendía, Colás y Hernández, 1997), aquel que, si se utiliza dos veces en las

mismas circunstancias produce datos idénticos”.

De este modo son características distintivas de la fiabilidad: la estabilidad, la

equivalencia y la consistencia interna, siendo esta última ineludible, según el

criterio de Salmerón Pérez, H. (2008).

En este punto se impone reflexionar acerca de dos cuestiones de relevancia para

la aplicabilidad de estos conceptos: ¿Existe relación entre validez y fiabilidad?

¿Cómo se relacionan? Evidentemente la validez y la fiabilidad están relacionadas,

de un modo en que la primera de alguna manera garantiza la segunda. Quiere

decir, que la fiabilidad es condición necesaria, pero no suficiente de la validez de

los instrumentos. Por el contrario, un test válido si puede considerarse fiable.

En fin, siendo ambas características técnicas deseables para nuestros

instrumentos de recogida de datos, en lo adelante procuraremos ilustrar el cómo

las mismas están presentes en los instrumentos seleccionados y construidos para

la investigación.

4.2.- Características técnicas de los instrumentos.

4.2.1.- Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza.

Empezaremos por analizar el instrumento llamado Escala de autoevaluación del

estilo de enseñanza. Como ya se explicó en el Capítulo 3, Apartado 3.9.3.- Instrumentos empleados, esta escala ha sido elaborada en Cuba, por Córdova

Llorca, M. D. (1996), profesora titular del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José

Varona” de Ciudad de La Habana y fue utilizada en su tesis de doctorado.

Aunque no se aprecian referencias directas a las características técnicas de la

escala, y considerando la diversidad conceptual y metodológica existente en torno a

estas cuestiones, puede asumirse que, por haber sido empleada en una tesis de

doctorado, defendida exitosamente, este instrumento pudiera considerarse válido y

fiable.

Page 134: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

133 

Como instrumento está compuesto por 5 preguntas, que cubren aspectos

relacionados con el estilo de enseñanza, tales como: las acciones de planificación de

clases, el tipo de información que con preferencia se emplea, el tipo de clima de las

clases, la forma de prepararlas e impartirlas y las fortalezas y debilidades asociadas

a la labor docente. En su estructura co-existen diferentes escalas, lo cual le resta

valor en términos de uniformidad, y puede resultar complicado para el sujeto que va

a responderlo. Otra debilidad que no puede dejar de señalársele es que no está

estandarizado.

Por tales razones, y aprovechando las potencialidades descriptivas que lo

caracterizaban y la sistematización que proponía de un buen número de prácticas

que podían clasificarse en una escala única, decidimos adaptarlo a nuestros

intereses investigativos. De ahí que prescindiéramos del aspecto “forma de preparar

e impartir las clases”, por considerarlo innecesario e incluido, de algún modo, en el

resto. Con ello el instrumento fue simplificado a 4 preguntas, unidas por un

denominador común: una escala que podía clasificarlas atendiendo a su

identificación con alguno de los paradigmas educativos existentes o a la combinación

de prácticas de uno y otro.

De este modo, la Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza puede aportar,

además de la información eminentemente descriptiva inicial, ilustrativa en términos

exploratorios, una información ligeramente explicativa acerca del paradigma

educativo que de alguna manera pudiera estar condicionando el accionar del

profesorado integrante de la muestra en estudio.

Claro que la información obtenida por esta vía debe interpretarse con precaución y

complementarse mediante la aplicación de otro instrumento. Para ello se opta por la

entrevista semiestructurada, tanto en su variante individual como grupal, ya

comentadas en el Capítulo 3, Apartado 3.9.3.- Instrumentos empleados.

Page 135: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

134 

4.2.1.1.- Recursos metodológicos.

En este punto se hace necesario puntualizar en dos recursos metodológicos por

excelencia que son empleados en nuestra investigación y que, de alguna manera,

salvan limitaciones como la ausencia de estandarización de la Escala autoevaluativa

del estilo de enseñanza empleada.

La triangulación metodológica como recurso:

Para Norman Denzin (citado en Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 10), la triangulación

debe ser entendida como: el pluralismo metodológico en el estudio y/o la intervención

sobre un mismo fenómeno.

Según Dendaluce Segurola, I (citado en Colás, M. P. y Buendía, L., 1992: 10):

“Luego estamos los que pensamos que se puede hablar de una auténtica revolución

paradigmática en cuanto a los métodos de investigación y que la nueva situación normal

es la aceptación de un pluralismo de métodos, cada uno con sus ventajas e

inconvenientes, y que los problemas de investigación dictan cuál es el método más

apropiado para el caso”.

En correspondencia con lo anterior Colás, M. P. y Buendía, L. (1992: 84) plantean:

“(…) la elección del método de investigación debe estar en función del problema de

investigación y de los objetivos que se persiguen, siendo a veces necesaria la aplicación

de ambas metodologías a mismo problema para la validación metodológica (Mook, 1983)

o validación intermétodos”.

Apostando por la necesaria integración y no por el eclecticismo, preferimos hablar

de integración de métodos más que de pluralismo metodológico, pues lo que

priorizamos es la consistencia interna en el conocimiento del fenómeno a estudiar.

Page 136: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

135 

La acción participativa como recurso:

Aunque la acción participativa es concebida como la metodología mediante la cual la

comunidad o grupo se estudia a sí mismo, con la finalidad de usar dicho

conocimiento para transformar su situación (Díaz Bordenave, J. 1985: 48), en la

presente investigación se incorpora la acción participativa no como estrategia

general, o paradigma metodológico único, sino solamente como recurso

metodológico. Esta decisión se basa en la consideración de las posibilidades reales

de participación accesibles a los sujetos implicados (alumnos, maestros e

investigadores) en términos de preparación, motivación y contexto de la

investigación.

4.2.1.2.- Fiabilidad de la Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza.

No obstante, para tener alguna medida ilustrativa de su valor se decide demostrar, al

menos, su fiabilidad, en este estudio. Para ello se asumió una escala numérica, en la

que:

1 = Predominio de acciones, tipo de información, tipo de clima o fortalezas típicas del

paradigma educativo tradicional.

2 = Predominio de acciones, tipo de información, tipo de clima o fortalezas típicas del

nuevo paradigma educativo.

3 = Combinación de acciones, tipo de información, tipo de clima o fortalezas típicas

de ambos paradigmas.

Se categorizaron los diferentes ítems según su identificación con alguno de los

grandes paradigmas educativos o la combinación de rasgos de uno y otro, y la

escala establecida al respecto. (Anexo 7).

Se estudiaron las respuestas de cada sujeto y fueron codificadas a partir de la

comparación entre las acciones, tipos de información, clima y fortalezas que

marcaban y las categorías anteriores.

Page 137: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

136 

Estos datos fueron procesados en el SPSS, versión 11.5, y se empleó el Alpha de

Cronbach para estimar la consistencia interna. Por razones de tiempo se aplicó

directamente a la muestra real y se obtuvo un Coeficiente Alpha = 0.6433. (Anexo 8).

Este resultado, aunque no expresa una fuerte consistencia interna, puede

considerarse en el rango de lo aceptable. No obstante, el empleo de los recursos

metodológicos descritos, lo compensa y permite concluir que las inferencias que se

realicen mediante este instrumento pueden considerarse fiables.

Para cerrar este apartado acerca de las características técnicas de la Escala de

autoevaluación del estilo de enseñanza, se sugiere que para futuros estudios en los

que se emplee este instrumento, debe estimarse su validez. No nos adentramos en

ese particular, pues no resulta esencial para los fines con que se usa esta escala en

nuestra investigación y el tipo de diseño dentro del cual nos encuadramos.

4.2.2.- Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva.

El cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva surge dada la

necesidad de obtener datos sobre las peculiaridades del desarrollo de la competencia

cognoscitiva desde la perspectiva del estudiantado objeto de estudio. Para su

elaboración fueron consideradas las etapas propuestas por Colás, M. P. y Buendía, L.

(1992: 209):

1. Delimitar el campo de estudio y definir claramente los indicadores que interesan

en dicho campo, mediante un equipo de personas expertas. (Delimitamos la

estimulación metodológica del proceso de configuración psicológica de la competencia

cognoscitiva y dentro de su complejidad se seleccionaron diferentes acciones y

operaciones, que incluyen tanto el plano reflexivo-valorativo como el conductual,

organizadas en cuatro dimensiones: Cognitiva, Metacognitiva, Afectivo-Motivacional y

Actitudinal-Conductual).

Page 138: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

137 

2. Prever el sentido y la utilidad de cada cuestión. (Se realizó una lista de

constructos y categorías que fue valorada mediante la aplicación de métodos teóricos).

3. Realización de una preencuesta abierta para recoger las opiniones de los

expertos sobre los constructos teóricos y categorías considerados.

4. Planificación del cuestionario, ordenado en una secuencia lógica que considera

cuatro apartados esenciales:

A.- Dimensión Cognitiva.

B.- Dimensión Metacognitiva.

C.- Dimensión Afectivo-Motivacional.

D.- Dimensión Actitudinal-Conductual.

A continuación se desglosan los cuatro pasos seguidos en detalle.

4.2.2.1.- Delimitación del campo de estudio.

Después de un análisis teórico de la estimulación metodológica del proceso de

configuración individual de la competencia cognoscitiva podemos plantear que nos

enfrentamos a un proceso sumamente complejo y multidimensional, que además

está multifactorialmente condicionado. Por estas razones se incluyen acciones y

operaciones de diversa naturaleza, es decir, tanto relativas al plano reflexivo-

valorativo como conductual.

La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad tiene

una estructura compleja y función autorreguladora del comportamiento, es realidad

actualizada y no potencial, por lo que se relaciona estrechamente con un modelo de

actuación socialmente condicionado y tiene carácter sociohistórico.

Page 139: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

138 

De este modo, al asumir la competencia cognoscitiva como el tipo de actualización,

integración y movilización de recursos, que se distingue por la activación y regulación

consciente y volitiva de los procesos y mecanismos intelectuales que permiten al

profesional, como sujeto integral, la gestión, construcción y utilización del

conocimiento en sus múltiples dimensiones, con el propósito de solucionar

eficientemente los problemas en el contexto de su formación o desempeño

profesional y personal, en correspondencia con las exigencias de un modelo de

desempeño socialmente construido, se requiere una reflexión profunda acerca de las

relaciones dialécticas que se establecen entre los diferentes recursos implicados.

Partiendo de reconocer que la actividad psíquica cognoscitiva permite al hombre

conocer el mundo que le rodea, en toda su integridad, penetrar en su verdadera

esencia, influir de modo directo en la transformación de la realidad y, con esto,

transformarse a sí mismo; entendemos que la cognición es la vía a través de la cual

se realiza la función constructiva del sujeto. Con esto se verifica que la cognición

posibilita darle sentido a los significados que socialmente se comparten y con ello,

avanzar en la personalización del conocimiento en sus múltiples dimensiones.

Lo anterior se explica por el doble carácter: reflejo y regulador de las operaciones

cognitivas. González Rey, F. (1997: 1001) lo explica con excelencia:

“Las operaciones cognitivas tienen doble carácter: reflejo y regulador. El aspecto reflejo

puede vincularse a las mismas acciones del proceso cognitivo, pero puede responder a

una acción más compleja, donde la operación cognitiva entra a formar parte como

proceso regulador de la personalidad”.

En este sentido, cotidianamente el sujeto necesita responder de forma más o menos

rápida a diversas demandas de su contexto. Para ello sus procesos y propiedades

intelectuales, las bases de conocimientos y categorías que ha construido y el sistema

de habilidades que ha ejercitado le resultan valiosos recursos en términos de

categorización y de estrategias a desarrollar.

Sin embargo, para hablar de competencia cognoscitiva, no basta con que el sujeto

alcance un nivel de desarrollo adecuado en los procesos y propiedades de su

Page 140: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

139 

sistema cognitivo, y en especial, el tipo de pensamiento y la calidad de los procesos

intelectuales idóneos para su edad. Tampoco es suficiente que se haya apropiado de

un amplio sistema de conocimientos de su especialidad y que lo haya estructurado

significativamente, sea especializado y logre transferirlo; ni que domine y emplee

(sepa hacer) un conjunto de habilidades afines a la solución de problemas de su

profesión.

En estos casos estaríamos en presencia de una posición puramente constructivista,

nada coherente con los referentes asumidos en los Capítulos 1 y 2 de esta

investigación. En nuestro criterio para hablar de competencia cognoscitiva legítima

se requiere además, la integración de una segunda dimensión: la Metacognitiva.

Para Castellanos Simons, D., et al (2001: 54) se designa bajo el término

metacognición a:

“(…) aquel complejo grupo de procesos que intervienen en la toma de conciencia y el

control de la actividad intelectual y de los procesos de aprendizaje, y que garantizarán

su expresión como actividad consciente y regulada en mayor o en menor medida, de

acuerdo a su grado de desarrollo”.

Sintéticamente, con esta dimensión estamos haciendo referencia a los procesos que

garantizan la toma de conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación

metacognitiva) del proceso de construcción del conocimiento acerca de la realidad

profesional.

En consecuencia, al ser inseparable de la autorreferencia y reflexividad:

“Toda operación consciente está constituida por un sujeto que la organiza y la conduce,

lo cual la hace inseparable de sus motivaciones, quedando definida la naturaleza afectiva

de las propias construcciones conscientes”. (González Rey, F. 1997: 105).

Con estas palabras queda introducida una tercera dimensión de la competencia

cognoscitiva: la Afectivo-Motivacional.

Page 141: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

140 

La misma explica cómo los aspectos dinámicos y movilizadores de la actividad

humana participan inevitablemente en el proceso de gestión, construcción y

utilización del conocimiento. Resulta inconcebible este proceso, sin la presencia de

determinados motivos, intereses y necesidades que incitan a la acción en un

contexto de actuación, contribuyan al mantenimiento del esfuerzo y a la orientación y

dirección del proceso en función de solucionar los problemas de la práctica

profesional.

“El sujeto, como personalidad, estructura de forma altamente personalizada toda la

información que recibe, así como sus sistemas de operaciones cognitivas, elemento

esencial para el ejercicio de sus funciones”. (González Rey, F. 1996: 22).

En esto se fundamenta la expresión “personalización del conocimiento”, que

representa el tránsito de las teorías cognitivistas y constructivistas que presentan al

sujeto como un procesador racional de información, a las teorías que defienden a un

sujeto cognitivo-afectivo, al no le interesa el conocimiento en abstracto, sino que

procura hallarle un sentido para él. De este modo queda claro que “Un tipo esencial de

la motivación humana se configura en operaciones cognitivas, mediante las cuales estos

motivos adquieren su carácter consciente”. (González Rey, F., 1996), por lo que cualquier

tipo de relación personalidad-conocimiento debe estar basada en la unidad de lo

cognitivo y lo afectivo.

Al introducir lo afectivo-motivacional estamos integrando a la competencia

cognoscitiva aquellas particularidades de los procesos motivacionales que estimulan,

sostienen y dan una dirección al proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento que llevan a cabo los estudiantes, y que condicionarán su expresión

como actividad permanente de auto-perfeccionamiento y autoeducación.

Por último, el propio carácter contextualizado de la competencia, determina la

inclusión de una cuarta dimensión, la Actitudinal-Conductual. Es decir, aquella que

representa el conjunto de actitudes y comportamientos que manifiesta un estudiante

cuando se inserta en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que reflejan su nivel de

Page 142: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

141 

autorregulación con relación al proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento.

4.2.2.2.- Lista de constructos y categorías.       

Después del análisis de los antecedentes conceptuales del objeto de estudio, en este

caso el proceso de configuración psicológica de la competencia cognoscitiva,

seleccionamos los términos esenciales relacionados con este proceso, apoyados por

su puesto en lo sistematizado en el Capítulo 2.

Después de un análisis riguroso y pormenorizado de los aspectos teóricos esenciales

a los procesos de formación basados en competencias, con una profundización

especial en el punto de vista psicológico de los mismos, y con la debida

contextualización del estudio, se determinó asumir como punto de partida los

constructos establecidos por el Centro de Estudios Educacionales del Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de La Habana, Cuba, como distintivos

de la competencia investigativa y el aprendizaje desarrollador.

Esta decisión se basó en la necesidad de establecer puentes entre los viejos y

nuevos conocimientos, de manera que nuestra conceptualización de la competencia

cognoscitiva fuera coherente con su definición anterior como estructura compleja y

función autorreguladora, que compartimos plenamente. De ahí que, partiendo de lo

ya demostrado sobre la esencia de la competencia en general, nos centráramos en

la argumentación de las peculiaridades que la misma asume cuando se vincula a la

esfera de la cognición.

En consecuencia, los constructos o niveles asumidos son:

• Nivel cognitivo: ¨La competencia a nivel cognitivo se manifiesta en la

actualización, integración y movilización de los procesos y propiedades intelectuales,

la base de conocimientos y el sistema de habilidades demandado por determinada

situación problémica del contexto de su formación y/o desempeño profesional y/o

Page 143: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

142 

personal. Prevalece un plano reflexivo y se responde a las interrogantes ¿Qué se? y

¿Qué hago? ¨

• Nivel metacognitivo: ¨El nivel metacognitivo de la competencia se manifiesta

cuando el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento se expresa

como una actividad consciente y regulada. Evidencia un plano reflexivo-valorativo y

se responde a las preguntas ¿Cuáles son las alternativas disponibles? y ¿Cómo

puedo llegar de la situación actual a la deseada?¨

• Nivel afectivo-motivacional: ¨El nivel de afectivo-motivacional se manifiesta

cuando el conocimiento adquiere sentido para el sujeto, o sea, es personalizado,

pues tiene significación conceptual, afectiva y experiencial. Evidencia un plano

reflexivo-valorativo y responde a la pregunta ¿Qué sentido tiene para mí este

conocimiento?¨.

• Nivel actitudinal-conductual: ¨Este nivel de la competencia se manifiesta cuando

el sujeto soluciona de manera eficiente los problemas en el contexto de su formación

o desempeño profesional y/o personal, en correspondencia con las exigencias de un

modelo de desempeño socialmente construido. Prevalece un plano conductual y

responde a la interrogante: ¿Qué hago con lo que se y siento como profesional?

Se escogen estos niveles porque además de expresar diferentes componentes de la

competencia cognoscitiva, permiten ilustrar la complejidad de la categoría y sus

potencialidades autorreguladoras. Con ellos tenemos una aproximación a las

diferencias cualitativas que pueden apreciarse de un estudiante a otro en términos de

desempeño competente.

El tránsito por estos niveles o su integración permite al estudiante acercarse

progresivamente a niveles de desempeño cada vez más cercanos a la misma vida

(laboral) y entrenarse en soluciones de tipo productivo-creativas. Sin contar cuanto

ganará en términos de autoconocimiento y autorregulación de sus expresiones

Page 144: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

143 

personológicas. En síntesis, al estimularse estos niveles, el estudiante asume el

protagonismo en su proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento

de forma consciente y volitiva, con lo cual, desarrolla las necesarias herramientas

psicológicas y signos para el desarrollo de la autoeducación continua a lo largo de

toda su vida.

Una versión analítica, en forma de lista, de estos constructos, posibilita que pueda

comprenderse la diversidad de los complejos vínculos que pueden establecerse

entre los mismos. Es oportuno señalar que el empleo de métodos teóricos favoreció

la sistematización de los constructos y categorías presentados en el Apartado 2.3 del Capítulo 2 y que fueron presentados a expertos para su valoración.

4.2.2.3. – Resultados del Criterio de Expertos sobre la lista de

constructos y categorías.

Como habíamos expresado, el conjunto de constructos y categorías teóricas,

sistematizado a través del empleo de métodos teóricos durante la revisión

bibliográfica fue presentado a evaluación por Criterio de Expertos. Los expertos

consultados debían asignar un valor escalar, que se movía de lo muy adecuado (5) a

lo inadecuado (1), a cada uno de los constructos y categorías presentados con

relación a la perspectiva teórica defendida sobre la competencia cognoscitiva.

Aunque se calculan las frecuencias acumuladas y relativas acumuladas de los datos

aportados por los expertos y con ellas, después de buscar la imagen de sus valores

en una tabla de áreas bajo la curva normal, se establecen los puntos de corte y los

valores N-P (promedio otorgado por categoría), con vistas a afirmar la existencia de

consenso entre los criterios de los expertos; se prioriza el análisis de la congruencia

entre los criterios de los expertos con relación a cuáles son aquellos constructos y

categorías esenciales, muy adecuados, al hablar de competencia cognoscitiva. Esta

decisión se justifica en la necesidad de obtener retroalimentación teórica, que

favorezca la simplificación de la propuesta.

Page 145: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

144 

4.2.2.3.1. Selección de los expertos.

Es importante describir el proceso de selección de los expertos, pues según explican

Cañedo Iglesias, C. M., et al (2000: 2-3): “(…) no se trata de seleccionar expertos por la

intuición o por referencia”. Entender que un experto es aquel individuo en sí, como

grupo de personas u organizaciones, capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de

un problema en cuestión y hacer recomendaciones fundamentadas con un máximo

de competencia, condiciona la aceptación de la metodología científicamente validada

para la corroboración por expertos.

En pocas palabras, para considerar confiable la selección de los expertos deben

considerarse mínimamente tres condiciones:

1. Cantidad suficiente de expertos. (Aunque no existe consenso al respecto, buena

parte de la literatura científica consultada sobre el particular aconseja que como

método iterativo que favorece la toma de decisiones deben seleccionarse al

menos 10 expertos).

2. Demostrar la competencia del experto. (La competencia de un experto se podrá

considerar a partir de la valoración que se realice del nivel de calificación que

posea en una determinada esfera del conocimiento. Puede medirse a partir de

la obtención del Coeficiente K, que es el asumido en nuestro estudio y que se

comenta más adelante).

3. Disposición para participar por parte del experto. (No basta con que el experto

pueda participar, pues tiene el suficiente nivel de competencia para hacerlo. Es

preciso que pueda, quiera y le motive participar en el proceso de corroboración).

A partir de estas consideraciones se envió la convocatoria de participación a 40

expertos potenciales. De ellos respondieron 16, manifestando formalmente su

Page 146: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

145 

disposición para participar y respondiendo los datos interrogados en la encuesta de

selección. (Anexo 9). El procesamiento de estos datos arrojó dos resultados importantes, que se exponen

a continuación. El primero es la clasificación del grupo de expertos según el cálculo

del coeficiente K o de competencia K═1/2 (Kc + Ka), en el que se consideraron los

coeficientes de conocimiento (Kc) y de argumentación (Ka). El segundo es la

descripción de los datos generales del grupo de expertos atendiendo a los criterios:

Años de experiencia en la Educación Superior, Categoría docente y científica y

Centro de trabajo al que pertenece.

Un resumen de este resultado se presenta en el Anexo 10. En él se muestra que 14

expertos, o sea, el 93.33% del grupo alcanza un coeficiente de competencia alto,

mientras que solo el 6.66% (1 experto) obtiene un coeficiente medio, el cual también

es aceptable. Nótese que aunque responden 16, solo 15 son seleccionados para

conformar el grupo de expertos, pues el restante no clasifica debido a su

imposibilidad temporal de involucrarse activamente en el proceso demandado.

De ahí que el grupo de expertos esté integrado por:

14 expertos nacionales (93.33%) y uno extranjero (6.66).

Atendiendo a la Categoría Científica: 9 Máster (60%) y 3 Doctores (20%). Los

dos restantes son licenciados y el experto extranjero se ubica en el rango de

excelencia, acorde a clasificación vigente en su país.

Atendiendo a la Categoría Docente: 6 profesores asistentes (40%), 5 auxiliares

(33.33%), 3 titulares (20%) y 1 en rango de excelencia (6.66%).

Un dato interesante es que entre todos promedian un total de 15 años de experiencia

docente en la Educación Superior.

4.2.2.3.2.- Opiniones de los expertos sobre la lista de constructos y

categorías.

Page 147: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

146 

Aunque según las opiniones expertas el 100% de las dimensiones, sub-dimensiones

e indicadores considerados clasifican en el rango de lo adecuado a lo muy adecuado,

y los valores promedio N-P se obtienen por debajo de los puntos de corte

establecidos (Anexo 11); solo se aprecia congruencia (por encima del 70%) sobre la

más alta adecuación en los siguientes casos: (Anexo 12).

Las dimensiones propuestas: (4 de 4).

Los indicadores:

o De la Dimensión Cognitiva: (8 de 17).

1.1.1 Independencia.

1.1.2 Originalidad.

1.1.4 Flexibilidad.

1.1.6 Profundidad.

1.2.1 Amplitud.

1.2.3 Estructuración.

1.3.1 Dominio.

1.3.4 Nivel de generalización.

o De la Dimensión Metacognitiva: (5 de 7)

2.1.2 Metaconocimientos sobre la base de conocimientos.

2.1.3 Metaconocimientos acerca del propio desempeño.

2.2.1 Planificación.

2.2.3 Retroalimentación.

2.2.4 Evaluación y corrección.

o De la Dimensión Afectivo-Motivacional: (2 de 6)

3.1.1 Significatividad conceptual.

3.2.3 Valoración académica general.

o De la Dimensión Actitudinal-Conductual: (4 de 10)

4.1.1 Autogestión.

4.2.2 Solución productiva.

4.3.1 Desempeño académico.

4.3.3 Desempeño laboral.

Page 148: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

147 

Desde el punto de vista cualitativo se registran las siguientes interrogantes y/o

sugerencias emitidas por los expertos:

“No alcanzo a ver con claridad las diferencias de esencia que existen entre los

indicadores Grado de especialización y Profundidad de la primera

subdimensión, así como entre Estructuración y Logicidad y entre

Potencialidad para generar nuevos conocimientos y Originalidad”.

“¿Cuáles son las diferencias entre Nivel de generalización y Transferibilidad

en la sub-dimensión sistema de habilidades?”

“¿Por qué la Flexibilidad se retoma como un indicador más de la tercera

subdimensión, si ya aparece como un indicador de la primera?”

“¿Qué razones existen para declarar las habilidades vinculadas a la solución de

problemas separadas de las vinculadas a la investigación?”.

“¿Qué distinción se hace entre una y la otra subdimensión?”

“¿Por qué separar en la Dimensión Metacognitiva en dos sub-dimensiones?. Ya

en la sub-dimensión regulación esto está incluido. No lo considero necesario”.

“Qué relaciones se establecen entre Autorregulación (Dimensión 4) y

Regulación metacognitiva (Dimensión 2)”.

“Considero que tiene muchos valores la propuesta, pero tiende a la prolijidad.

Sugiero simplificar los indicadores, y valorar la pertinencia de mantener las sub-

dimensiones”.

En consecuencia, distinguiendo un segundo grupo de indicadores en los que existía

congruencia entre las opiniones del 60% de los expertos en cuanto a ser muy

Page 149: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

148 

adecuados, dada su proximidad numérica con el primer grupo y la coincidencia con

buena parte de las sugerencias e interrogantes del orden de lo cualitativo, emitidas

por los expertos, se decide:

Valorar la pertinencia de mantener las sub-dimensiones.

Aplicar el método analítico-sintético, valorando especialmente los siguientes

indicadores e intentando responder la interrogante ¿qué diferencias existen

entre X y Y?:

o De la Dimensión Cognitiva:

1.1.5 Logicidad.

1.2.2 Grado de especialización.

1.2.4 Potencialidad para generar nuevos conocimientos.

1.3.3 Solidez.

1.3.5 Flexibilidad.

o De la Dimensión Metacognitiva:

2.1.1 Metaconocimientos sobre los procesos cognitivos.

2.2.2 Control o supervisión.

o De la Dimensión Afectivo-Motivacional:

3.1.2 Significatividad experiencial.

3.1.3 Significatividad afectiva.

o De la Dimensión Actitudinal-Conductual:

4.1.2 Organización.

4.1.3 Independencia cognoscitiva.

4.1.4 Autorregulación.

4.3.2 Desempeño investigativo.

Page 150: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

149 

4.2.2.4.- Fundamentación y reorganización de las dimensiones e

indicadores.

El resultado más evidente de esta primera aplicación del criterio de expertos es la

fundamentación y reorganización de los constructos y categorías inicialmente

considerados. Por su puesto, apoyado en la aplicación del método teórico analítico-

sintético, que permitió ganar claridad con relación a lo siguiente:

Si bien, la categoría Grado de especialización se refiere al nivel de profundidad de

la información relativa a un área del conocimiento en particular, lo cual puede

considerarse un elemento diferenciador respecto a la Profundidad, entendida como

la posibilidad de separar lo esencial de lo secundario como propiedad del intelecto,

aplicable a cualquier dominio de conocimientos, se entiende que puede considerarse

la primera como una especificación de la segunda.

En este sentido, siempre que el sujeto sea capaz de penetrar en la esencia de los

hechos, logre generalizaciones, descubra leyes y regularidades, que ilustren que se

centró en lo relevante e hizo abstracción de lo que no es significativo, ya sea en un

campo específico del saber o en cualquier dominio del conocimiento, estamos en

presencia de la Profundidad. Por esta razón la categoría Grado de especialización

desaparece como indicador y pasa a formar parte de la categoría Profundidad.

Por su parte sobre las diferencias entre Estructuración y Logicidad es necesario

explicar que al entender la Estructuración como el nivel de organización y

sistematización del conocimiento, que permite la relación de los nuevos y los viejos

conocimientos, están sentadas las bases para la inclusión de la Logicidad como

requisito insoslayable para la primera. Seguir un orden lógico, sin saltos arbitrarios en

el procesamiento de la información es fundamental para la ordenación precisa de la

información dentro de una estructura. En este particular consideramos que también

queda implícita la categoría Organización, por motivos sumamente evidentes.

Sobre los vínculos Potencialidad para generar nuevos conocimientos y

Originalidad entendemos que son categorías solapadas. Siempre que el sujeto

Page 151: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

150 

aporte algo nuevo a los conocimientos existentes, está expresando que es capaz de

generar nuevos conocimientos (ya sea a un nivel productivo o creativo). Como la

Originalidad expresa la aspiración superior que es el nivel creativo en la solución de

problemas, incluimos dentro de ella la Potencialidad para generar nuevos conocimientos como los posibles grados o niveles en que la primera puede darse.

Al interno de las llamadas sub-dimensiones también se encuentran categorías con

significados similares. Es el caso de Nivel de generalización y Transferibilidad en

la sub-dimensión sistema de habilidades. El análisis de las posibles semejanzas y

diferencias entre ellas aportó que ambas se refieren a la posibilidad de identificar y

aplicar las operaciones esenciales de la acción, con los debidos ajustes contextuales;

mientras que las diferencias se ubican en el tipo de desempeño en que cada una se

expresa. El nivel de generalización se ve asociado mayormente al desempeño

académico y la transferibilidad al investigativo o laboral. En nuestro criterio, como

las diferencias no son esenciales, decidimos incluir la transferibilidad dentro del nivel de generalización, y hacer referencia con este último a todos los elementos

compartidos por ambas categorías, y a cualquier contenido con que deba

relacionarse.

Aunque no fue señalado por los expertos, entendemos necesario precisar los

vínculos Dominio y Solidez, y justificar por qué decidimos incluir la segunda dentro

de la primera. Resulta que al estar dado el Dominio por la facilidad conque de forma

independiente un sujeto ejecuta una acción y sus implicaciones en términos de

reducción de esfuerzo y tiempo, queda bastante claro que debe tener implícita la

posibilidad de ejecución de la acción, incluso transcurrido un tiempo (Solidez). O

sea, que para hablar de Dominio de un contenido, no basta con el aprendizaje

memorístico, que no trasciende la memoria a corto plazo y el momento del examen o

el curso, sino que supone su estructuración sólida, de modo que pueda ser

actualizado y utilizado en cualquier situación, incluso distante en el tiempo.

Con relación al doble planteamiento de la flexibilidad como indicador en la primera y

tercera sub-dimensión debemos explicar que tiene en su base, al igual que los casos

Page 152: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

151 

anteriores, la minuciosa desagregación de los indicadores en sub-dimensiones, ya

catalogada como prolija. Aunque resulta valioso para quien se inicia en la polémica

definición estructural de la competencia esta visión desagregada de sus

componentes, no es menos cierto que al asumir una lógica configuracional y

personológica de la misma, las categorías que se solapan pueden ser simplificadas.

De este modo, dentro de la Dimensión Cognitiva, basta con reconocer la variedad de

recursos y alternativas que el sujeto genera y/o emplea, ya sea al contemplar un

hecho, fenómeno o proceso de su realidad profesional/ personal o al accionar sobre

él, modificando el rumbo de su actividad intelectual o acciones en caso de ser

preciso como la Flexibilidad. Quiere decir que la Flexibilidad refleja lo explicado

tanto para los procesos y propiedades intelectuales como para el sistema de

acciones.

Por último y para finalizar con el grupo de sugerencias relacionadas con la

Dimensión Cognitiva, explicamos que no existen razones para declarar las

habilidades vinculadas a la solución de problemas separadas de las vinculadas a la

investigación; pueden perfectamente simplificarse dentro de la primera, pues

esencialmente la investigación es un modo de solucionar problemas.

El análisis de los casos anteriores permite concluir que superar la visión de los

indicadores cerrados en las sub-dimensiones descritas inicialmente, aporta mayor

dinamismo a la propuesta y resulta mucho más coherente con la perspectiva teórica

defendida sobre la competencia. En consecuencia, la inicial desagregación que

incluía un grupo de constructos intermedios, denominados sub-dimensiones, cumple

una función puramente didáctica, pues representa diferentes aristas de cada

dimensión.

En este sentido se verifica que, efectivamente, no tiene sentido dividir la Dimensión

Metacognitiva, cuando para regular el proceso de gestión, construcción y utilización

del conocimiento, necesariamente el sujeto debe hacer consciente la diversidad y

eficiencia de los recursos, mecanismos y procesos involucrados. Por esta razón

superamos la distinción reflexión – regulación para conformar un grupo de

Page 153: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

152 

indicadores comunes a la Dimensión Metacognitiva en general, dentro del que

aceptamos los Metaconocimientos sobre los procesos cognitivos, como un

indicador del que no puede prescindirse y el control o supervisión como uno de los

elementos necesarios dentro de la regulación.

Otra cuestión que aclaramos con relación a esta Dimensión Metacognitiva fue la

referida a las posibles relaciones entre Autorregulación y Regulación metacognitiva. En este particular las diferencias si están claras: la Regulación metacognitiva es una categoría cerrada al plano de la regulación del proceso de

aprender a aprender, mientras que la Autorregulación involucra a la personalidad

en general, incluyendo incluso, la reflexión y regulación consciente y volitiva, de

aquellos procesos y mecanismos de naturaleza afectiva y motivacional.

Ya dentro de la Dimensión Afectivo-Motivacional, después de analizar los datos

aportados por los expertos, igual optamos por obviar las sub-dimensiones y

reordenar los indicadores. En consecuencia, aunque para los expertos solo la

significatividad conceptual es esencial, para nosotros los otros tipos no pueden

quedar fuera, por lo que los integramos dentro de la categoría y nuevo indicador

Sentido personal. De este modo, en la Dimensión Afectivo-Motivacional quedaron

solamente 2 indicadores: Sentido personal y Valoración académica general.

Y finalmente, de la Dimensión Actitudinal-Conductual decidimos excluir la categoría

Independencia cognoscitiva, por resultar una especificación innecesaria de la

Independencia. La Organización, ya habíamos explicado, pasaba a formar parte de

la estructuración y se decide mantener la autorregulación por los motivos explicados.

De lo que inicialmente fueron las sub-dimensiones Niveles de asimilación y Niveles

de desempeño se reelaboran los indicadores, quedando dos: Solución productiva y

Desempeño integrador, como síntesis de los anteriores.

Como resultado de lo aportado por los expertos y la fundamentación realizada en

este reacercamiento teórico al tema, la estructura y contenido de la competencia

Page 154: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

153 

cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad se simplifica, aún

cuando conserva la complejidad estructural y función autorreguladora descrita en el

Capítulo 2. De ahí que finalmente se organicen las dimensiones e indicadores de la

siguiente forma:

4.2.2.4.1.- Dimensión: A.- Cognitiva.

La Dimensión Cognitiva: supone la interrelación de los procesos y propiedades

intelectuales, la base de conocimientos y el sistema de habilidades que intervienen

en el desempeño exitoso. Quiere decir que al hablar de Dimensión Cognitiva

estaremos haciendo referencia tanto a la actividad cognoscitiva en general y el

desarrollo alcanzado por el pensamiento en particular, como a los aspectos

operacionales relativos al conocimiento declarativo y procedimental. De ahí que

incluya de manera integrada los siguientes indicadores:

DIMENSIÓN COGNITIVA

DIMENSIÓN INDICADORES

A1 Independencia

A2 Originalidad

A3 Flexibilidad

A4 Profundidad

A5 Amplitud

A6 Estructuración

A7 Dominio

A. COGNITIVA

A8 Nivel de generalización

Tabla 10: Indicadores seleccionados para la Dimensión A. (Cognitiva).

Page 155: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

154 

A continuación sistematizamos los indicadores seleccionados para esta dimensión y

a partir de los cuales se elaboran los ítems para el cuestionario.

A1.- Independencia: posibilidad de cada sujeto de seguir una línea propia de

pensamiento y modos de procesamientos autónomos. Está relacionado con los

diferentes niveles de ayuda y con el tipo de orientación que cada sujeto necesita.

Incluye la libertad de elección de vías y métodos para el desarrollo de tareas de

aprendizaje, lo que la literatura científica ha denominado “independencia

cognoscitiva”.

Los ítems propuestos para este indicador son los siguientes:

Tabla 11: Ítems A1.1-A1.3

A2. Originalidad: variedad de ideas y de opciones inusuales, no comunes, que el

sujeto puede ofrecer y generar ante un hecho, situación, problema; por la posibilidad

de elaborar soluciones, estrategias y productos novedosos. Los diferentes grados o

niveles en los que se expresa la potencialidad para generar nuevos conocimientos

están incluidos. Nos referimos por ejemplo a la transferencia.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones).

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra.

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos.

Tabla 12: Ítems A2.1-A2.3

ITEMS

1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro.

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de mis

tareas.

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda.

Page 156: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

155 

A3. Flexibilidad: se refiere a la variedad de recursos y alternativas que el sujeto

genera y/o emplea, ya sea al contemplar un hecho, fenómeno o proceso de su

realidad profesional/ personal o al accionar sobre él, modificando el rumbo de su

actividad intelectual o acciones en caso de ser preciso como la Flexibilidad. Quiere

decir que la Flexibilidad refleja lo explicado tanto para los procesos y propiedades

intelectuales como para el sistema de acciones.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea.

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una.

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere.

Tabla 13: Ítems A3.1-A3.3

A4. Profundidad: representa la capacidad del sujeto de penetrar en la esencia de los

hechos, el logro de generalizaciones, el descubrimiento de leyes y regularidades, que

ilustren que se centró en lo relevante e hizo abstracción de lo que no es significativo,

ya sea en un campo específico del saber o en cualquier dominio del conocimiento.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje.

11. Procuro determinar y/o comprender los principios, leyes y regularidades que rigen un hecho, fenómeno o proceso.

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera.

Tabla 14: Ítems A4.1-A4.3

Page 157: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

156 

A5. Amplitud o volumen: es la riqueza de conocimientos que posee el sujeto sobre

una o más áreas, y su puesta al servicio de la solución de problemas profesionales.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos.

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática.

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre temas informáticos.

Tabla 15: Ítems A5.1-A5.3

A6. Estructuración: se refiere al nivel de organización y sistematización del

conocimiento, que permite la relación de los nuevos y los viejos conocimientos para

lo que es importante hacerlo de forma ordenada y siguiendo una lógica.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

16. Relaciono los nuevos conocimientos con los viejos.

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos previos.

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos.

Tabla 16: Ítems A6.1-A6.3

A7. Dominio: Está dado por la facilidad con que de forma independiente un sujeto

ejecuta una acción y sus implicaciones en términos de reducción de esfuerzo y

tiempo, incluyendo la posibilidad de ejecución de la acción, incluso transcurrido cierto

tiempo.

Page 158: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

157 

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad.

20. He desarrollado habilidades y competencias profesionales.

21 Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores.

Tabla 17: Ítems A7.1-A7.3

A8. Nivel de generalización: Está dado por la posibilidad de identificar las

operaciones esenciales de la acción, diferenciándolas de las determinadas por las

características del contexto de actuación y las demandas de desempeño.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones.

23 Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas.

24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas.

Tabla 18: Ítems A8.1-A8.3

4.2.2.4.2.- Dimensión: B.- Metacognitiva.

La Dimensión Metacognitiva: se refiere tanto a los procesos que garantizan la

toma de conciencia (reflexión metacognitiva) como el control (regulación

metacognitiva) del proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento, y

que garantizan su expresión como actividad consciente y regulada en mayor o en

menor medida.

Page 159: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

158 

Cuando el profesional alcanza este nivel de desarrollo de la competencia

cognoscitiva logra convertir en objeto consciente de análisis a los procesos

cognitivos implicados en la construcción del conocimiento en sus múltiples

dimensiones, así como a las variables o factores externos e internos que determinan

su eficacia. Y no solo esto, sino que “Implica el desarrollo de las habilidades y estrategias

para regular el proceso de aprendizaje y de solución de tareas”. (Castellanos, D., et al.,

2001).

DIMENSIÓN METACOGNITIVA

DIMENSIÓN INDICADORES

B1 Metaconocimientos sobre los procesos cognitivos

B2 Metaconocimientos sobre la base de conocimientos

B3 Metaconocimientos sobre el propio desempeño. B. METACOGNITIVA

B4 Regulación metacognitiva

Tabla 19: Indicadores seleccionados para la Dimensión B. (Metacognitiva).

Seguidamente sistematizamos los indicadores seleccionados para esta dimensión y

a partir de los cuales se elaboran los ítems para el cuestionario.

B1. Metaconocimientos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos que

sustentan el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento desde la

propia persona. Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

25. Mis procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) influyen positivamente en mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones cognitivas que debo realizar.

27. He identificado las situaciones que afectan el óptimo funcionamiento de mis procesos cognitivos.

Page 160: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

159 

Tabla 20: Ítems B1.1-B1.3

B2. Metaconocimientos sobre la base de conocimientos gestionada, construida y

utilizada, y su calidad.

Los ítems propuestos para este indicador son:

Tabla 21: Ítems B2.1-B2.3

B3. Metaconocimientos acerca del propio desempeño en la ejecución de las

diferentes acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

31. Mi desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento de manera general es bueno.

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente.

33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

Tabla 22: Ítems B3.1-B3.3

ITEMS 28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad.

29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos.

30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos.

Page 161: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

160 

B4. Regulación metacognitiva: Metafóricamente se representa el pensar sobre el

pensar. De ahí que incluya todas las acciones relativas a la la planificación de las

estrategias y alternativas pertinentes para enfrentar las acciones generales y

específicas del proceso de construcción del conocimiento desde la propia persona; el

control o supervisión de la calidad de la ejecución de las acciones; la

retroalimentación para comprobar la efectividad de las acciones y la evaluación y

corrección pertinente de las acciones que se realizan y del propio proceso de

gestión, construcción y utilización de los conocimientos.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado.

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje.

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje.

37. Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje.

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario.

Tabla 23: Ítems B4.1-B4.5

4.2.2.4.3. Dimensión: C.- Afectivo-Motivacional.

La Dimensión Afectivo-Motivacional: Engloba las particularidades de los procesos

motivacionales que estimulan, sostienen y dan una dirección al proceso de gestión,

construcción y utilización del conocimiento que llevan a cabo los estudiantes, y que

condicionarán su expresión como actividad permanente de auto-perfeccionamiento y

autoeducación. Incluye la búsqueda de sentido personal para lo que se aprende, lo

cual habla a cerca de motivaciones intrínsecas hacia el conocimiento, que

Page 162: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

161 

constituyen la fuente de la que surgen de manera constante los nuevos motivos para

aprender, y la necesidad de realizar aprendizajes permanentes a lo largo de la vida.

Además, la autovaloración académica general como expresión simplificada del

autoconcepto sintetiza las valoraciones que el aprendiz realiza acerca del sí mismo

como sujeto de aprendizaje, ya sea en un área particular o general de su

especialidad.

DIMENSIÓN AFECTIVO-MOTIVACIONAL

DIMENSIÓN INDICADORES

C1 Sentido personal C. AFECTIVO-MOTIVACIONAL

C2 Valoración académica general

Tabla 24: Indicadores seleccionados para la Dimensión C. (Afectivo-Motivacional).

Seguidamente sistematizamos los indicadores seleccionados para esta dimensión y

a partir de los cuales se elaboran los ítems para el cuestionario.

C1. Sentido personal: Nada es trascendente para un ser humano, sin la atribución de

un sentido psicológico. Sentido y significado están estrechamente relacionados, de

un modo en que si bien los significados compartidos, constituyen un momento

necesario para la construcción de sentidos, no resultan suficientes, pues al hablar de

sentidos psicológicos, se requiere la personalización del conocimiento, es decir, su

integración a la constitución subjetiva de la personalidad.

“Aprender involucra siempre un proceso de construcción de significados y de atribución

de sentido a las relaciones que se establecen, que a su vez, se insertarán de una

manera muy personal en el sistema de las motivaciones, propósitos y expectativas de las

personas”.

Page 163: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

162 

Por eso es que dentro de este indicador, pueden integrarse los tipos de

significatividad (conceptual, experiencial y afectiva) explicados en el Capítulo 2, Apartado 2.3.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

39. El proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento tiene gran sentido para mí.

40. Me motiva gestionar, construir y utilizar el conocimiento, pues logro integrar lo nuevo y lo viejo, la teoría y la práctica, lo cognitivo y lo afectivo.

41. Deseo y necesito aprender a aprender.

Tabla 25: Ítems C1.1-C1.3

C2. Valoración académica general: Supone la intervención en el proceso de

personalización del conocimiento de una formación psicológica muy importante: la

autovaloración. Formación que si se contextualiza en el plano académico, condiciona

el modo de evaluarse a sí mismo y la coincidencia o no del mismo con las

evaluaciones que se reciben por parte de otros.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera.

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados.

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi especialidad.

Tabla 26: Ítems C2.1-C2.3

Page 164: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

163 

4.2.2.4.4.- Dimensión: D.- Actitudinal-Conductual.

La Dimensión Actitudinal-Conductual: es concebida como conjunto de actitudes y

comportamientos que manifiesta un estudiante cuando se inserta en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y que reflejan su nivel de autorregulación personológica en el

proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

En este sentido está estrechamente vinculada a la actuación, al hacer en un contexto

y refleja el modo en que el sujeto se orienta hacia el conocimiento, es decir, si lo

hace de forma pasivo-descriptiva o activo-transformadora. Las consecuencias más

visibles de un tipo de orientación u otro pueden apreciarse tanto en el nivel de

dominio del contenido que demuestra el estudiante en la solución de problemas de

su especialidad y por su puesto, la naturaleza de las soluciones que aporta, como en

el grado de acercamiento a la vida que dinamiza su desempeño.

DIMENSIÓN ACTITUDINAL-CONDUCTUAL

DIMENSIÓN INDICADORES

D1 Autogestión

D2 Autorregulación

D3 Solución productiva D. ACTITUDINAL-

CONDUCTUAL

D4 Desempeño integrador

Tabla 27: Indicadores seleccionados para la Dimensión D. (Actitudinal-Conductual).

Seguidamente sistematizamos los indicadores seleccionados para esta dimensión y

a partir de los cuales se elaboran los ítems para el cuestionario.

Page 165: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

164 

D1. Autogestión: De manera sintética se refiere a las acciones de búsqueda y

selección del conocimiento y a la identificación de las necesidades de aprendizaje

que las condicionan.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases.

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional.

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo.

Tabla 28: Ítems D1.1-D1.3

D2. Autorregulación: Está dada por la estructuración de metas a largo y corto plazo,

que tornan previsible el proceso mediante el cual se transita de una situación actual a

una deseada, llegando incluso al establecimiento de planes de acción.

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa.

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el estado actual y el deseado con vistas a su solución.

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible.

Tabla 29: Ítems D2.1-D2.3

D3. Solución productiva: Representa la aplicación del conocimiento en diferentes

niveles, donde lo disponible o previo se ve actualizado, movilizado y utilizado en la

solución eficiente de problemas de la profesión.

Page 166: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

165 

Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo.

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento.

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento.

Tabla 30: Ítems D3.1-D3.3

D4. Desempeño integrador: Se refiere al nivel de acercamiento a la vida que

evidencia el accionar del sujeto en la solución de problemas de su profesión. Está

conformado pues por:

El plano reflexivo-valorativo en el que se opera fundamentalmente con un

contenido abstracto, esencial y profundo del objeto, tipo del desempeño

académico.

El equilibrio entre el plano reflexivo-valorativo y el plano conductual, en el que

se opera con un contenido consustancial, característico de la actividad

científico-investigativa (Desempeño investigativo).

La integración del plano reflexivo-valorativo y el plano conductual, que tiene

como rasgo distintivo operar con un contenido práctico, propio de la actividad

profesional (Desempeño laboral).Los ítems propuestos para este indicador son:

ITEMS

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad.

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento y lo que hago como profesional en formación.

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional.

Tabla 31: Ítems D4.1-D4.3

Page 167: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

166 

4.2.2.5.- Generalidades acerca del cuestionario.

Este cuestionario tiene como finalidad facilitar la valoración de las operaciones,

recursos y acciones relativas al desempeño competente cognoscitivamente

hablando. Su importancia radica precisamente en la posibilidad que ofrece de

penetrar en el sistema de interrelaciones complejas que definen el proceso de

gestión, construcción y utilización del conocimiento desde la regulación consciente y

volitiva de su dinámica. De hecho, puede considerarse una herramienta

autoevaluativa, que permite hacer comparaciones, tanto cualitativas como

cuantitativas, acerca del nivel de desarrollo alcanzado en las diferentes dimensiones

e indicadores inherentes a la competencia cognoscitiva de un período a otro. En

consecuencia, sirve para monitorear el proceso de aprender a aprender y es

aplicable en cualquier etapa de la vida, incluso terminada la etapa pre-profesional.

La estructuración en cuatro apartados, tipifican las dimensiones o niveles

identificables en la competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la

personalidad. Es oportuno señalar que siendo coherentes con la perspectiva

configuracional asumida, las relaciones entre estos niveles se caracterizan por la

complementariedad y la jerarquía.

Con esto destacamos que en la constitución subjetiva actual de la personalidad de

determinado aprendiz puede estar dominando el nivel cognitivo de desarrollo de la

competencia cognoscitiva (más básico y elemental) o el actitudinal-conductual (más

completo y deseable). Es necesario precisar que esto no quiere decir que el resto no

intervengan, sino que lo hacen con menor fuerza. En este caso se da una relación

jerárquica.

Si nos representáramos una escalera, el nivel cognitivo estaría en la base y el

actitudinal-conductual en la cima. Para transitar del primero al último habría que

transitar por los escalones intermedios que serían los niveles metacognitivo y

afectivo-motivacional. Pudiera parecer que una vez que llegamos a la “supuesta”

cima el proceso acaba, pero no es así. En el complejo proceso de personalización

del conocimiento, no existen verdades acabadas ni inamovibles.

Page 168: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

167 

El carácter contextualizado de la competencia cognoscitiva y su forma de expresión

como desempeño actualizado y eficiente en correspondencia con demandas de

desempeño exitoso condiciona la aceptación de una representación más dialéctica

que la de la escalera. Pensemos por ejemplo en una espiral, abierta y ascendente

como modo de complementariedad entre niveles. Los procesos y propiedades

intelectuales, las bases de conocimientos, los sistemas de habilidades, las

estrategias metacognitivas, las motivaciones, actitudes y acciones que hoy fueron

funcionales, mañana pueden no serlo. De ahí la necesidad de entenderlos como

recursos importantes de la competencia cognoscitiva herramienta psicológica, de

carácter consciente y volitivo, favorable al proceso de aprendizaje continuo y

autoeducación durante toda la vida.

En consecuencia, una representación gráfica de las relaciones entre los niveles de la

competencia cognoscitiva, debe incluir el aporte de cada uno y, si fuera el caso, el

predominio de uno sobre otros en la constitución subjetiva del aquí y ahora del

sujeto. El esquema siguiente intenta simplificar estas relaciones.

Esquema 2: Relaciones entre niveles o dimensiones de la competencia cognoscitiva.

De este modo, queda especificada la teoría implícita en el cuestionario que

proponemos y de cuya elaboración comentaremos en el próximo apartado.

 

A

B

C

D

Page 169: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

168 

4.2.2.6.- Elaboración del instrumento para la autoevaluación de la

competencia cognoscitiva.

4.2.2.6.1. Tabla de especificaciones.

Con el ánimo de obtener una idea operativa de los elementos a considerar en la

elaboración propiamente dicha del cuestionario para la autoevaluación de la

competencia cognoscitiva, se confecciona una tabla de especificaciones, en la que

se precisa el número de ítems por indicadores y dimensiones. Dicha tabla se

presenta a continuación:

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

A1. Independencia 1 al 3

A2. Originalidad 4 al 6

A3. Flexibilidad 7 al 9

A4. Profundidad 10 al 12

A5. Amplitud 13 al 15

A6. Estructuración 16 al 18

A7. Dominio 19 al 21

A. COGNITIVA

A8. Nivel de generalización 22 al 24

B1. Metaconocimientos sobre procesos cognitivos 25 al 27

B2. Metaconocimientos sobre base de conocimientos 28 al 30

B3. Metaconocimientos sobre sistema de habilidades 31 al 33

B. METACOGNITIVA

B4. Regulación metacognitiva 34 al 38

C1. Sentido personal 39 al 41 C. AFECTIVO-MOTIVACIONAL C2. Valoración académica general 42 al 44

Page 170: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

169 

D1. Autogestión 45 al 47

D2. Autorregulación 48 al 50

D3. Solución productiva 51 al 53

D. ACTITUDINAL-CONDUCTUAL

D4. Desempeño integrador 54 al 56

Tabla 32: Tabla de especificaciones para elaboración de cuestionario.

Según sistematiza Manzano, M. (2007) para Fox (1980: 185) al elaborar un

cuestionario deben valorarse las siguientes cuestiones:

• Limitación del cuestionario.

• Estructuración del modelo de respuesta en el mayor grado posible para

reducir al mínimo lo que tengan que escribir los sujetos.

• Redacción del material introductorio de un modo elocuente y sincero.

• Arbitrar algún sistema para que los sujetos conozcan, si lo desean los

resultados de la investigación.

El cuestionario propuesto consta de 56 ítems. Es un poco largo, aunque por la forma

en que fue concebido en términos de estructura del modelo de respuesta (muy

sencillo) y claridad en la redacción, no supone un esfuerzo grande para la muestra.

Acorde a lo apuntado sobre la redacción del material introductorio, se diseñó una

consigna sencilla, en la que se explicó brevemente:

• El objetivo del cuestionario en términos comprensibles para el estudiantado, de

modo que les resultara motivante y vieran en él una herramienta autoevaluativa.

Page 171: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

170 

• La forma en que debía ser respondido, con énfasis en el significado de la escala

empleada, que exponemos seguidamente:

Valor Parámetros (Niveles de desarrollo)

1 Bajo

2 Medianamente bajo

3 Medio

4 Medianamente alto

5 Alto

Tabla 33: Escala del cuestionario.

Debe notarse que es un cuestionario cuyas preguntas responden al tipo de escala

Likert ya que los estudiantes tienen que escoger dentro de un abanico de cinco

opciones la que mejor describa su realidad.

4.2.2.6.2.- Calificación del cuestionario.

Con relación a la forma de calificación es importante aclarar que, basta con seguir una

instrucción sencilla. La misma es aplicable tanto a los indicadores como a las

dimensiones y el nivel de desarrollo de la competencia cognoscitiva en general. Esta

instrucción consiste en la determinación de la mediana de la distribución de los datos

aportados por cada individuo al calificar el nivel de desarrollo de cada indicador,

dimensión o de la competencia cognoscitiva en general.

Es importante puntualizar que la mediana es el valor que divide a una distribución de

valores por la mitad, es decir, refleja la posición intermedia. Estas medianas personales,

representan de manera cuantitativa, el nivel de desarrollo cualitativo alcanzado en la

diversidad de constructos y categorías relativas a la competencia cognoscitiva y de la

propia competencia. Por ello, si se comparan las medianas personales obtenidas en

Page 172: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

171 

cada indicador (mediana personal por indicador), apartado (mediana personal por

apartado, dimensión o nivel) y en general (mediana personal general de la competencia

cognoscitiva) con lo dispuesto en la clave de evaluación, que se expone a continuación,

entonces, puede obtenerse información acerca de cuáles son los indicadores y las

dimensiones de mayor desarrollo en una escala cualitativa que transita de un nivel alto

a un nivel bajo, que contribuye además a la obtención de una visión cualitativa del nivel

desarrollo de la competencia cognoscitiva como totalidad.

CLAVE DE EVALUACIÓN

NIVELES CUALITATIVOS PUNTUACIONES

ALTO 4,5 a 5,0

MEDIANAMENTE ALTO 4,0 a 4,4

MEDIO 3,0 a 3,9

MEDIANAMENTE BAJO 2,0 a 2,9

BAJO 1,0 a 1,9

Tabla 34: Clave para la evaluación de los niveles de desarrollo (cualitativos).

Así, es posible tener una medida general, dentro de la cual adquiera sentido la

identificación de las limitaciones y fortalezas en términos de desarrollo, a las que

llegamos mediante el cálculo de las medianas personales por apartados y por

indicadores. Como consecuencia puede inferirse el tipo de relación que se establece

entre los distintos constructos y categorías.

4.2.2.7.- Fiabilidad y validez del instrumento para la autoevaluación

de competencia cognoscitiva.

El cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva es un

instrumento elaborado para la investigación. De ahí la necesidad de demostrar su

fiabilidad y validez de modo coherente con lo establecido al inicio del capítulo en el

Apartado 4.1.

Page 173: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

172 

4.2.2.7.1.- Proceso seguido para estimar la validez de contenido.

Atendiendo al principio de los jueces expertos se procedió a estimar la validez de

contenido de la escala. Para ello todos los expertos, cuyo proceso de selección fue

explicado anteriormente en el Apartado 4.2.2.3.1., de este capítulo, fueron

convocados a participar en la validación del cuestionario. Pero por cuestiones de

tiempo y por resultar suficientes, acorde a lo apuntado por Salmerón Pérez, H. (2008)

se procesaron solamente los criterios de un total de 4 de ellos (los primeros en

responder). Eso sí, analizando que sus opiniones siempre fueran congruentes con

las del resto en un porcentaje alto, estimable a partir del 75%.

Para ello se confeccionaron y distribuyeron la Carta a los jueces expertos y los

ejemplares de cuestionarios para la evaluación del instrumento. (Anexo 13).

La congruencia entre las opiniones de los expertos se midió con relación a los

criterios: Coherencia, Representatividad y Calidad Técnica, establecidos por

Hambleton y Rovinelli (1990) y fue procesada mediante el método del cálculo

porcentual.

En correspondencia con los referidos autores la Coherencia expresa la cantidad de

relación entre cada ítem, tal y como está descrito y la categoría y dimensión en la

que está insertado. La Representatividad indica la medida en que la competencia tal

y como está descrita, es la mejor de todas las posibles en el contexto donde ha de

ejercerse. Y la Calidad técnica se refiere al grado en que, en el lenguaje utilizado en

la expresión de la competencia, no existen sesgos gramaticales que puedan inducir a

error o confusión en la opinión sobre la misma.

El análisis realizado a los datos aportados por los expertos (Anexo 14a-c) revela que

con un índice de congruencia superior o igual al 75% encontramos:

- Mucha coherencia en el 50% de los ítems.

- Bastante coherencia en el 50% de los ítems.

Page 174: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

173 

Debe notarse que en todos los casos existe coherencia en algún grado, y que

casualmente se distribuyen en iguales por cientos de congruencia en las categorías

de mayor valor en la escala. Con esto podemos concluir que los ítems propuestos

cumplen con el criterio Coherencia según la opinión de los jueces expertos.

En el criterio Representatividad se evidencia:

- Mucha representatividad en el 48.21% de los ítems.

- Bastante representatividad en el 33.92% de los ítems.

- Y Suficiente representatividad en el restante 17.85% de los ítems.

Con esto, podemos asegurar que todos los ítems pueden considerarse

representativos, aunque ya aquí los por cientos de congruencia están más

desagregados, encontrándose un 17.85% en el escalón más bajo de lo aceptable

dentro de la escala.

Finalmente, en el criterio Calidad técnica se aprecia:

- Mucha calidad en el 48.21% de los ítems.

- Bastante calidad en el 35.71% de los ítems.

- Suficiente calidad en el 16.07% de los ítems.

Así, pueden considerarse todos los ítems como portadores de calidad técnica en

niveles adecuados. No obstante, valorando las sugerencias de los expertos sobre la

necesidad de revisar en la redacción del cuestionario el empleo de alguna

terminología demasiado técnica, como por ejemplo: “procesos cognitivos”, “proceso

de gestión, construcción y utilización”, “conocimientos previos”, entre otras; y

analizando que buena parte de las sugerencias coincidían con lo expuesto en

aquellos ítems que, en este criterio, habían recibido las menores puntuaciones,

decidimos reelaborar la redacción de los ítems: 11, 17, 20, 25, 26, 27, 31, 34, 39 y

40.

Page 175: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

174 

En síntesis, como resultado del procesamiento de los juicios aportados por los

expertos, tenemos un cuestionario válido en términos de contenido, cuyo formato

definitivo puede apreciarse en el Anexo 1.

4.2.2.7.2.- Estimación de la fiabilidad.

La literatura científica ha identificado varios métodos para estimar los coeficientes de

fiabilidad. Entre ellos son muy conocidos:

El Test-Retest para estimar la estabilidad, es decir, aquella característica

explicada como la tendencia a obtener los mismos resultados en distintas

aplicaciones de un test a los mismos sujetos mediando un intervalo de tiempo.

El Método de las Formas Paralelas para estimar la equivalencia del test.

Y la División del test en Dos Mitades (Variante 1) o en grupos de ítems (Variante 2

y más actual) para estimar la consistencia interna, o sea, el grado en el que todos

los ítems miden con el mismo peso la conducta que pretenden medir.

En correspondencia con lo apuntado por Salmerón Pérez, H. (2008) respecto a la

fiabilidad, la característica ineludible es asegurar que la consistencia interna de los

grupos de ítems de cada dimensión medida es alta. Para nuestro cuestionario hemos

optado por la división del test en 4 sub-grupos de ítems (coincidiendo con el número de

dimensiones) y aplicar el cálculo del Coeficiente Alpha de Cronbach debido a la

naturaleza continua de los datos. Para ello nos apoyamos en el programa SPSS,

versión 11.5.

Por su puesto la estimación de la fiabilidad implica una aplicación piloto del

cuestionario. El tamaño de la muestra piloto se selecciona atendiendo al criterio

establecido por Hernández Sampieri, R. (1999) al decir del cual si la muestra real es de

200 o más sujetos, en la piloto basta con incluir de 25 a 60 personas con características

Page 176: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

175 

semejantes. De este modo, es posible inferir que el rango comprendido entre el 12% y

el 30% de la muestra real resulta adecuado para la selección de la muestra piloto.

Aplicando el criterio a nuestra muestra real, es suficiente realizar la prueba piloto del

instrumento con una pequeña aplicación que incluya a 5 sujetos. Intentando garantizar

la semejanza con la muestra real se seleccionaron de forma probabilística 5 estudiantes

del año académico menor de la propia facultad, es decir los que pasaban para tercer

año en el curso 2007-2008.

Como resultados se obtuvieron los siguientes valores por dimensiones:

DIMENSIONES ALPHA

COGNITIVA 0.8782

METACOGNITIVA 0.9153

AFECTIVO-MOTIVACIONAL 0.7522

ACTITUDINAL-CONDUCTUAL 0.8017

Tabla 35: Fiabilidad por Alpha de Cronbach.

Por otra parte, la fiabilidad del cuestionario en general según el Alpha de Cronbach

es de 0.9493. Como puede apreciarse tanto en el análisis grupo a grupo de ítems

como en general, se obtienen valores altos y medianamente altos, lo cual nos

permite concluir que nos encontramos frente a un cuestionario que cumple esta

necesaria característica técnica.

4.2.2.7.3.- Análisis de conglomerados como procedimiento para la

validez de constructo.

Producto de nuestro inicial desconocimiento de las recomendaciones de la American

Psychologycal Assotiationse (APA), comúnmente aceptadas en sus sucesivas

revisiones (1954, 1966, 1974, 1985) acerca de la validez de los instrumentos de

Page 177: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

176 

medición, y habiendo seguido las indicaciones de autores de referencia en nuestro

contexto (Hernández Sampieri, R., 1999), cuyas lecturas, hoy comprendemos, llevan

implícitas algunos errores conceptuales; nuestra aproximación a la validez de

constructo como característica técnica sumamente necesaria de los instrumentos de

medición tiene lugar un poco tarde.

Esta cuestión se hace especialmente visible, pues a diferencia de otros estudios, que

de igual modo, han tenido un acercamiento tardío a las normas de la APA en este

particular, en nuestro caso no procede la realización de un Análisis Factorial

confirmatorio debido a las siguientes razones:

1. El tamaño de la muestra es inferior al número de variables. O sea, no se cumple

aquello sistematizado por el estadístico Gondar Nores, J. E. (2000: 7) al decir de

lo cual: “Como regla general deberán existir por lo menos 4 o 5 veces más

observaciones (tamaño de muestra) que variables”.

2. El nivel de medición de las variables es el ordinal, no aconsejable ni apropiado

para el Análisis Factorial.

3. El determinante de la matriz es igual a 0, lo cual indica que las variables son

linealmente dependientes y que en consecuencia no se pueden realizar ciertos

cálculos necesarios en el Análisis Factorial. Es el caso de la Medida de

adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la Prueba de esfericidad

de Barlett.

De este modo solo nos queda la opción del Análisis de Conglomerados, un

procedimiento eminentemente exploratorio, que resulta muy adecuado a nuestro

caso en su variante “Jerárquico” debido a que:

1. Se limita a archivos de datos más pequeños.

2. Ofrece la posibilidad de conglomerar casos o variables.

3. Exige que todas las variables sean del mismo tipo.

Page 178: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

177 

Por estas razones y valorando que nuestro diseño es pre-experimental, entendemos

que para desarrollar, de modo cada vez más científico, nuestra línea de

investigación, una de las primeras acciones a realizar como parte de la investigación

post doctorado es precisamente, probar la validez de constructo, empleando este

procedimiento.

4.2.3.- La prueba pedagógica de respuesta libre.

Como habíamos referido este instrumento es una prueba de respuesta libre, y por su

naturaleza es valioso para la Investigación Educativa, como ya comentamos en el

Capítulo 3, Apartados 3.9.2. y 3.9.3., cuando justificamos su selección. Sin

embargo, tiene dos limitaciones esenciales al decir de Colás, M. P., y Buendía, L.

(1992) y que no debemos ignorar:

• Las dificultades inherentes a la corrección y evaluación objetiva.

• La limitación de la materia preguntada, o sea, que lo que se pregunta no

constituye una muestra representativa de los contenidos evaluables.

En nuestro modesto criterio la primera de ellas puede ser compensada si se

consideran los requisitos establecidos para una adecuada preparación y formulación

de la prueba, establecidos anteriormente, y además se demuestra la validez de su

contenido. Respecto a la segunda limitación, pensamos que puede ser minimizada,

especialmente, porque la prueba prevista se aplica a estudiantes que finalizan el

tercer año.

Es importante puntualizar que en este año se completa el ciclo de asignaturas de la

disciplina Programación y que según establece el Plan de Estudios de la carrera

Ingeniería Informática (1998: 15): “Al finalizar este nivel el estudiante es capaz de

desempeñarse como técnico superior de programación”. Con esto queremos destacar

que al cierre de esta etapa el estudiantado ya debe haber desarrollado no solo el

saber, sino el saber hacer y ser en alguna medida; por lo que puede empezar a

evidenciar desempeños cada vez más cercanos a la vida misma (laboral e

Page 179: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

178 

investigativo, no solo académico) y tipos de soluciones en los que se aprecie algún

grado del nivel creativo.

Dentro de los objetivos a alcanzar para el 3er año, según el Plan de Estudios (1998:

15), y que por su puesto el estudiantado objeto de nuestro estudio debe haber

vencido, figuran:

1 Conocer acerca del software de bajo nivel para la utilización eficiente de los equipos

periféricos de computación.

2 Poseer conocimientos y habilidades suficientes que le permitan modelar datos y

programar en un lenguaje de programación prescriptivo, de bajo nivel.

3 Dominar las características técnicas y tecnológicas esenciales de los equipos de cómputo,

periféricos y medios de más comunes en las aplicaciones informáticas, incluyendo las

redes de computadoras.

4 Seleccionar y utilizar de manera eficaz los medios técnicos de computación y

teleprocesamiento requeridos para el funcionamiento de un sistema informático.

5 Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para instalar y administrar una red de

computadoras.

6 Utilizar técnicas avanzadas para el diseño y organización de las tareas de programación.

7 Diseñar bases de datos y algoritmos complejos para su manipulación y programarlos en

un lenguaje de gestión de bases de datos.

8 Comprender el contenido de la contabilidad financiera, su utilización para la dirección de

una entidad, y las técnicas de registro de las operaciones económicas.

9 Ser capaz de elaborar la documentación técnica requerida al concluir un trabajo de

programación profesional.

Page 180: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

179 

10 Valorar los aspectos más relevantes vinculados a las interrelaciones de la ciencia, la

tecnología y la sociedad en las condiciones contemporáneas desde una óptica dialéctico

materialista.

11 Aplicar nuevas tecnologías para el tratamiento de la información.

12 Aplicar los principios básicos del análisis y diseño de sistemas informáticos.

13 Realizar análisis económicos para verificar la factibilidad de una aplicación informática.

Asumiendo como criterio lo oficialmente establecido, el grupo de profesores de la

disciplina Programación, especialmente los responsables de las asignaturas que

mayor integración de contenidos propician: Programación, Base de datos y Redes,

confeccionan la prueba pedagógica de respuesta libre que se emplea en esta

investigación.

Los objetivos de la prueba fueron compartidos por este grupo de docentes de la

facultad (3), y consultados al resto de los profesores, cuyas temáticas eran tocadas

en el examen (Ejemplo: Contabilidad). En síntesis se propusieron como objetivos:

Aplicar un examen de carácter integrador en el que el estudiantado tuviera que

actualizar, integrar, movilizar y utilizar los conocimientos aprendidos hasta el

cierre del 3er año, en la solución de dos problemas profesionales de naturaleza

diversa en cuanto a tipo de solución y desempeño.

Evaluar el tipo de solución y desempeño que como tendencia caracteriza al

grupo de estudiantes.

Sistematizar las diferencias entre el estudiantado promedio y el de alto

aprovechamiento académico.

Analizar en qué medida los resultados obtenidos por el estudiantado puede

estar condicionado por la forma en que se ha estado desarrollando el proceso

docente-educativo.

Page 181: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

180 

Debe quedar claro que si bien se fue cuidadoso en la selección del contenido de las

preguntas, caracterizado por su adecuación a los objetivos a alcanzar para el año

docente (contenidos prácticos, investigativos); este no fue más que el pretexto para

poner al estudiante en situación problémica, frente a demandas de desempeño

exitoso, típicas del ejercicio profesional.

Así, dada la coherencia con los objetivos y el tipo de contenido, se optó por el

método de la solución de problemas, considerando que: "Un problema es una

proposición compleja de elementos a la que corresponden una o varias soluciones o una

incógnita a despejar, atendiendo al manejo que se haga de tales elementos" (Carreño, F.

1977). Por ello, este método es de amplia aplicabilidad dentro de la investigación y

especialmente, en la evaluación educativa, utilizado prácticamente en todos los

ámbitos educativos.

Con este método se puede medir desde la comprensión del manejo de conceptos, la

habilidad para ejecutar operaciones implícitas, el logro de objetivos operacionales

dependientes, hasta la obtención de soluciones correctas o plausibles. En este

sentido se asumen las palabras de Carreño (1977), al decir de las cuales "(…) cada

problema debe ser fraccionado en tantos pasos como momentos demostrativos del

aprendizaje puedan apreciarse, independientemente de que se llegue o no al resultado

acertado".

Por último dentro de la diversidad y en correspondencia con los estudios de autores

como Garret, R. M. (1988) y Pozo, J. I. (1990), la investigación educativa ha

identificado 3 tipos de problemas:

- Problemas tipo 1 (Elaboración de respuesta semiestructurada o cerrados). - Problemas tipo 2 (Elaboración de respuesta no estructurada o abiertos dentro de contexto). - Problemas tipo 3 (Elaboración de respuesta no estructurada o abiertos fuera de contexto).

Page 182: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

181 

Con relación a esta clasificación no rígida, impresiona como la mejor opción en

términos formativos del estudiantado, el diseño de pruebas que enfrenten al

alumnado a la resolución de problemas tanto cerrados como abiertos. Con los

cerrados podrá adquirir un dominio de las técnicas y habilidades precisas y con los

abiertos podrán desarrollar su potencial de pensamiento creativo.

De manera coherente con lo anterior, el grupo de profesores estructuró el examen en

dos preguntas, que como denominador común tenían el método de la solución de

problemas y como elemento diferenciador el tipo de problema que planteaban.

Así, la pregunta 1 se distingue por su carácter reproductivo-productivo, y demanda la

solución de un problema de tipo 1, que por ser “cerrado” tiene una respuesta correcta

y normalmente única. Se emplea con los objetivos de evaluar si se fijaron conceptos

relativos al dominio XML y si fue correcta la utilización de las técnicas, destrezas y

algoritmos concretos de resolución de problemas.

Por su parte, la pregunta 2 es de nivel creativo, y se identifica con un problema de

tipo 2, distinguiéndose por la inexistencia de una solución única y el desconocimiento

de un algoritmo que, por si mismo, nos pueda garantizar la respuesta. Al no poder

ser evaluado en términos de respuesta correcta y única este tipo de problemas se

considera "abierto". Es empleado con el objetivo de evaluar los criterios sobre los

cuales, heurísticamente, el estudiantado toma las decisiones con relación a la

solución del problema.

Por último, la clave para la calificación de cada pregunta se expone en el Anexo 15.

Considerando lo anteriormente expuesto se confeccionó una versión de la prueba

pedagógica de respuesta libre, cuya validez de contenido fue asegurada a través de

la demostración de que las opiniones de los 4 profesores que más activamente

aportaron información e ideas, no siempre libres de contradicción, durante el proceso

Page 183: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

182 

de elaboración de la prueba, fueran congruentes entre sí en un porcentaje alto,

estimable a partir del 75% y atendiendo a los criterios:

1. Coherencia objetivo- contenido- método- clave- nivel de aplicación.

2. Calidad técnica.

Como ambos criterios ya han sido explicados, no profundizaremos en ellos. Tampoco

detallaremos en el procedimiento para estimar la validez de contenido, pues es el

mismo que comentamos en este capítulo, en el Apartado 4.2.2.7.1. Baste con decir

que el 100% de los profesores consultados considera coherentes las relaciones entre

los elementos considerados en la prueba” y que el 75% valora positivamente la

calidad técnica de la misma. Evidencias del proceso seguido puede encontrarlas en

la siguiente tabla:

CONGRUENCIA

CRITERIOS 1 2 3 4 Congruencia % Interp CLTTV

Coherencia 1 1 1 1 4 100 Mucha

Calidad técnica 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

Tabla 36: Resumen Congruencia interjueces acerca del contenido de la Prueba Pedagógica.

Por último, explicar que esta prueba fue aplicada en dos ocasiones, antes y después

de la implementación de las acciones formativas de nuestra propuesta, claro que la

segunda vez, se formuló la demanda de desempeño al estilo de los problemas de

tipo 3, manteniéndose constante el contenido. (Anexo 2b).

 

Page 184: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

183 

 

CAPÍTULO 5:

LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA

COMPETENCIA COGNOSCITIVA COMO ALTERNATIVA: SITUACIÓN ACTUAL

VS. SITUACIÓN DESEADA.

5.1.- Breve aproximación a la Estrategia como resultado científico.

Es cada vez más extensa la presencia de las estrategias como resultado científico de

la investigación educativa. Etimológicamente el término “estrategia” proviene de la voz

griega stratégos (general) y desde su surgimiento se usó para designar el arte de

dirigir las operaciones militares. Más adelante se empieza a utilizar para nombrar la

habilidad, destreza o pericia para dirigir un asunto. Debe quedar claro que a pesar de

las diferentes acepciones que posee, existe consenso acerca de la necesidad de la

determinación de los objetivos para el desarrollo de cualquier estrategia.

Por su parte, dentro del campo semántico, este concepto ha sido abordado de forma

amplia y prolífera, utilizándose palabras disímiles para su designación, como por

ejemplo: política, táctica, técnica, práctica, experiencia, entrenamiento, procedimiento,

etc. Esta diversidad ha condicionado la presencia de problemas de interpretación, que

persisten, incluso en la actualidad y especialmente, dentro del ámbito pedagógico,

donde este vocablo comienza a usarse aproximadamente en la década de los años 60

del siglo XX y asociado al desarrollo de investigaciones dirigidas a describir

indicadores relacionados con la calidad de la educación.

En este sentido, Rodríguez del Castillo, M. A. (2004: 5) ha sistematizado que dentro de

la literatura pedagógica el término estrategia se utiliza, entre otros fines, para:

Identificar una actitud que constituye la base fundamental del proceso de

dirección de los diferentes niveles hasta llegar a la escuela, la cual da una nueva

orientación a las dimensiones táctica y operacional en el mediano y corto plazo

(Enfoque estratégico, dirección estratégica, planeación estratégica).

Page 185: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

184 

Nombrar el resultado de la elaboración personal de cada sujeto a partir de las

relaciones que establece (con los objetos del conocimiento, las interacciones con

los demás miembros del grupo y las acciones de dirección, orientación y

estimulación del docente). (Estrategias de aprendizaje o aprendizaje estratégico).

(Márquez Rodríguez, 2000).

Referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del

aprendizaje de los/las estudiantes, y el diseño de planes flexibles de acción que

guíen la selección de las vías más apropiadas para promover estos aprendizajes

desarrolladores teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso

de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y

condiciones en que éste transcurre. (Estrategias de enseñanza o enseñanza

estratégica). (Castellanos Simons, D., et al, 2003).

Designar una forma particular de resultado de la investigación educativa el cual

puede abarcar diferentes variantes tipológicas.

De ahí la necesidad de explicar que, asumimos la estrategia con la última acepción

planteada. Por ello, nos centraremos en describir las peculiaridades de la estrategia

como resultado científico de la investigación educativa y en justificar la viabilidad de su

empleo en nuestro estudio.

Para empezar resulta muy ilustrativa la siguiente definición de estrategia:

“Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución

de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de

acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un

procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución

de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un

único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas

atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema.

Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias”. (Casávola, H., et al.,

1983: 27).

Page 186: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

185 

De ello pueden inferirse las siguientes ideas sobre las estrategias como resultado

científico:

1. Su diseño se justifica en la necesidad de resolver problemas de la práctica y vencer

dificultades, optimizando tiempo y recursos.

2. Parten de la eliminación de las contradicciones entre el estado actual y el deseado,

por lo que favorecen la proyección de un cambio cualitativo en el sistema.

3. Suponen la planificación flexible de secuencias de acciones orientadas hacia la

meta a alcanzar.

4. Relacionan de forma dialéctica los objetivos que se persiguen y la metodología

para alcanzarlos y los integran dentro de un plan global.

Rodríguez del Castillo, M. A. (2004: 20) ha esquematizado los elementos esenciales

de las estrategias como se muestra seguidamente:

ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

CONTRADICCIÓN

Esquema 3: Elementos esenciales de las estrategias.

ESTRATEGIA

METODOLOGÍA OBJETIVOS

PROBLEMA

Page 187: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

186 

En correspondencia con lo anterior, una estrategia en los marcos de un trabajo

científico debe considerar los siguientes aspectos, propuestos por De Armas Ramírez,

N., et al. (2003: 21) y que asumimos para la organización de este capítulo:

I. Introducción- Fundamentación: Se establece el contexto y ubicación de la

problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al

cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que

permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado.

Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que

corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué

tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación: Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo,

valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Por último, definir que dentro de la variedad de tipos de estrategias empleados en el

campo educativo, se contemplan las estrategias metodológicas como una de las

especificaciones posibles de los resultados científicos dentro del formato estrategia.

Atendiendo al doble criterio clasificatorio que considera el contexto o ámbito concreto

sobre el que se pretende incidir y la especificidad del objeto de transformación,

entendemos que esta variante resulta adecuada para estructurar nuestra propuesta de

estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva en el estudiantado del 4to

año del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA.

En este sentido, compartimos la definición de Rodríguez del Castillo, M. A. (2004: 26),

según la cual, la Estrategia Metodológica:

Page 188: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

187 

“Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la

transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base

los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo

concreto. Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de

aprendizaje en los escolares”.

En nuestro criterio, la Estrategia metodológica puede entenderse además, como el

sistema de acciones estructuradas bajo condiciones, relaciones y etapas que, en el

contexto educativo, tiene el objetivo deliberado de mostrar la manera de proceder para

contribuir, incluso, al desarrollo personológico en general.

Sentadas estas bases, podemos presentar la Estrategia Metodológica para la

estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año del Curso

Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA.

5.2.- Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA.

5.2.1.- Introducción- Fundamentación.

5.2.1.1.- Introducción.

La Universidad de Ciego de Ávila fue fundada en 1978 como una universidad para

carreras agrícolas, cuando Ciego de Ávila era aún municipio de la provincia de

Camagüey. A pesar de ser una Universidad de reciente creación, a partir de los años

90, empieza a producirse una ampliación de su perfil, instituyéndose progresivamente

los planes de estudios de las carreras de Contabilidad, Estudios Socioculturales,

Turismo, Ingeniería Informática y Lengua Inglesa. En consecuencia, participa en el

proceso de transformaciones de los planes de estudio que se llevan a cabo en el país

y se une a todo el proceso de perfeccionamiento por el que transita la educación en

Cuba.

En el Curso 2000-2001 abre la carrera de Ingeniería Informática en esta universidad.

La misma tiene sus antecedentes directos en la Especialidad de Ingenieros en

Page 189: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

188 

Sistemas Automatizados de Dirección Técnico Económico, creada en 1976, con el

objetivo de formar un especialista que necesitaba la economía del país para la

cantidad de máquinas computadoras electrónicas y otros medios técnicos de

computación que debían introducirse paulatinamente.

Desde el principio se concibió a este especialista con un perfil amplio en su formación.

Se aspiraba a que abarcara lo relacionado con la automatización de los sistemas de

información y de toma de decisiones para la gestión y los procesos tecnológicos.

El Plan de Estudio A estaba orientado hacia la automatización de procesos en

empresas, con énfasis en los procesos industriales y con un enfoque integral de los

sistemas automatizados de dirección. En este plan solo se dedicaba un 25% a las

asignaturas de la especialidad, la práctica era muy poca y la bibliografía prácticamente

inexistente.

El plan B significó un paso de avance, perfilándose de manera más integrada los ciclos

de asignaturas, con una mejor cobertura bibliográfica y prácticas en máquinas, un poco

más desarrolladas a partir de 1985. Con ello se ampliaron las habilidades y

capacidades de los egresados. Ya en este plan el 52% de las horas eran dedicadas a

las asignaturas básicas específicas y de la especialidad. No obstante, el tiempo

dedicado a las actividades en las que predominaba el trabajo independiente era muy

poco.

El Plan C comenzó a aplicarse en el Curso 90-91 y contó con 55 asignaturas y un

tiempo total de 6146 horas. De ellas, se dedicaban a actividades independientes

curriculares (prácticas docentes, laborales y trabajos de diplomas) unas 1980 horas

(32%). Simultáneamente, creció el tiempo dedicado a proyectos y trabajos extraclases

vinculados al uso de las computadoras. Si bien es cierto que con el plan C se

obtuvieron resultados mucho más satisfactorios en cuanto a la calidad de la

preparación del graduado, la sociedad y economía cubanas, así como los avances

científicos tecnológicos obligaron a introducir nuevas transformaciones en este Plan de

Estudios.

Page 190: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

189 

En este sentido la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de

Cuba, de octubre de 1997, declara explícitamente la importancia actual de la

informática y la industria del software al expresar:

”El país debe encaminarse a la modernización informática mediante un programa integral

que involucre a la organizaciones que deben proveer los recursos materiales, financieros e

intelectuales, y a las entidades económicas, políticas y sociales que deben traducirlos en

más y mejores productos y servicios”.

De ahí que en las demandas de formación de los recursos humanos profesionales del

siglo XXI se fundamenten los cambios en el Plan de Estudio C, sistematizados en el

Plan de Estudios C´ Perfeccionado, en el que las asignaturas y disciplinas nombran las

temáticas con gran generalidad, de forma tal que las mismas sean válidas aún cuando

existan cambios importantes en el tiempo previsto para la titulación. La esencia de las

transformaciones explícitas en este plan puede ser consultada en el Capítulo 3, Apartado 3.2. Planteamiento del problema.

Adentrándonos en el modelo del profesional del Ingeniero en Informática encontramos

que según el documento “Política Nacional de Informática” (1988) se define la

informática como “el proceso complejo científico- técnico y tecnológico que se ocupa de la

captación, transmisión, conservación, procesamiento y utilización de la información por medios

automatizados”.

El objeto del Ingeniero en Informática es:

“El desarrollo de sistemas informáticos, con inclusión o no de ayuda a la toma de

decisiones, tanto en organizaciones productivas o de servicio, con el propósito de obtener

un incremento en la eficacia y eficiencia de su funcionamiento, con técnicas que le permitan

analizar el medio ambiente para delimitar los procesos computacionales, la información a

procesar y las interrelaciones correspondientes; así como programar aplicaciones con alto

nivel de profesionalidad. Además está dotado de un conocimiento tecnológico y de

organización y dirección de procesos y entidades que le permite desempeñarse en todos

los sectores de la sociedad”. (Plan de Estudios C´ Perfeccionado, 2006: 5).

Su campo de acción está asociado a la concepción, diseño, desarrollo, implementación

y mantenimiento de sistemas informáticos, para organizaciones productivas y de

Page 191: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

190 

servicios, tanto en la aplicación de gestiones económicas como en los procesos

productivos. Quiere decir que trabaja de forma multidisciplinaria con los especialistas

de las ramas correspondientes. Los modos de actuación del Ingeniero Informático se

relacionan con las acciones de diseñar, programar, implantar, mantener y auditar un

sistema informático en su sentido más amplio.

La base de ingeniería en la formación de este profesional está compuesta por las

técnicas de programación de computadoras, la tecnología asociada al funcionamiento

de los medios técnicos de computación y comunicaciones y las técnicas y

herramientas para el análisis, diseño y proyección de sistemas informáticos. Además

se completa con los elementos de la teoría de dirección, economía y dirección de

empresa, métodos matemáticos para la toma de decisiones y nociones sobre control

de procesos y automatización industrial.

Las esferas de actuación del Ingeniero Informático se encuentran en las

organizaciones o entidades productivas y de servicios, comprendiendo el desarrollo de

todo el ciclo de vida de un sistema informático.

Presentada una breve referencia de la historia y peculiaridades del modelo del

profesional de la carrera Ingeniería Informática en la actualidad, resulta importante

señalar que hoy, Curso 2007-2008, el proceso formativo se realiza en dos

modalidades: el Curso Regular Diurno (CRD en lo adelante) y el Curso Regular Para

Trabajadores (CRPT en lo adelante).

En el Curso 2006-2007, el CRPT contaba con un total de 82 estudiantes, distribuidos

en 3 años docentes. En igual período, pero del Curso 2007-2008, el total de

estudiantes asciende a 117, 20 de ellos en el inicio de los cursos finales de la

especialidad. Nótese que en esta fecha aún no se ha consumado la primera

graduación de estudiantes por esta modalidad de estudios, lo cual nos informa

respecto a la juventud de este proceso docente-educativo.

Por su parte, el proceso docente-educativo del CRD ya está más consolidado. En el

Curso 2006-2007 inicia con una matrícula de 126 estudiantes, distribuidos en cinco

años docentes de la siguiente forma: 30 estudiantes en primer año, 27 en segundo, 26

Page 192: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

191 

en tercero, 26 en cuarto y 17 en quinto. Ya en el Curso 2007-2008, la matrícula se

incrementa a 155 estudiantes: 42 en el primer año, 36 en el segundo, 28 en tercero, 25

en cuarto y 24 en 5to. Dentro de las causas más llamativas de este aumento de

matricula, se encuentran la asignación de una cuota superior de ingreso a la carrera

para el referido curso (caso 1er año) y la aceptación de traslados de estudiantes que,

por una o otra razón, no se mantuvieron en la universidad original (caso 2do año).

Puede apreciar que dentro del estudiantado, el que inicia 4to es el de mayor

estabilidad, al menos numéricamente hablando.

Estas razones, unidas a las ya explicadas en el Capítulo 4, Apartado 4.2.3, acerca de

las peculiaridades del desarrollo profesional que deben haberse consolidado al cierre

del 3er año, condiciona la decisión de asumir como población al estudiantado que en el

2007-2008 cursa su 4to año académico.

Otro grupo poblacional que nos interesa, es el profesorado. Sobre el mismo debemos

explicar que ha conformado un claustro heterogéneo, aunque con una tendencia al

prevalecimiento de profesores muy jóvenes. Está constituido por 42 profesores que en

calidad de profesores a tiempo completo, adjuntos o colaboradores, desarrollan el

proceso docente-educativo en la carrera de Ingeniería Informática. Atendiendo a la

categoría docente se distribuyen en 13 profesores instructores (30,9%), 7 asistentes

(16,6%), 9 auxiliares (21,4%) y 3 titulares (7,1%). Además cuenta con 10 profesores en

Adiestramiento Laboral (23,8%). En cuanto a la categoría científica se cuenta con 5

doctores (11,9%), 18 masteres (42,8%) y 19 Ingenieros en Informática, Cibernética y

Licenciados en Matemática (45,2%). El personal de Apoyo representa un total de 12

trabajadores, siendo 54 el total de trabajadores docentes y no docentes de la facultad.

Estructuralmente, la Facultad de Informática está compuesta por dos departamentos

docentes: el Departamento de Matemática, que concentra las asignaturas de

Matemática y Estadística para todas las carreras que se estudian en la Universidad y

el Departamento de Computación, que tiene a su cargo las asignaturas de Informática

para la carrera y para la prestación de servicios al resto de las carreras. Las

asignaturas no propias de la especialidad, pero que complementan la formación

Page 193: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

192 

profesional de este ingeniero son desarrolladas, bajo la forma de prestación de

servicios, por profesores de otras carreras.

Ya desde un punto de vista más dinámico, se aprecia que las acciones formativas a

favor de los procesos de gestión, construcción y utilización del conocimiento en su

variante extracurricular son escasas. Prueba de ello es que si bien, al cierre del Curso

2006-2007 estaban creados cuatro Grupos Científicos Estudiantiles (GCE en lo

adelante), especializados en Informática Educativa, Redes, Programación y

Procesamiento Digital de Imágenes, y coordinados por un docente con grado científico

y varios colaboradores, resultados satisfactorios solo alcanzaba el último de los

referidos grupos.

Finaliza así, el Curso 2006-2007 con el Plan de Estudios C Perfeccionado vigente,

aunque se trabaja en la propuesta del Plan D, en la que se amplían los modos de

actuación del profesional al incluir y referir “la autogestión del aprendizaje en

correspondencia con el carácter sistemático de los avances en la tecnología” como

modo de actuación puesto al servicio del desarrollo social.

Con ello se vislumbra que, las modernas tendencias de análisis del proceso de

enseñanza-aprendizaje desde las consideraciones e influencias de ciencias como la

Psicología, la Lingüística, la Sociología, la teoría de la comunicación, entre otras, han

impactado en las nuevas propuestas curriculares, incluso de las llamadas “Ciencias

Duras”. El hecho de que se proyecte un Nuevo Plan de Estudios, Plan D, y que el

mismo asuma características o influencias del Enfoque Histórico Cultural, le preste

especial atención a la unidad cognición-afectividad, y en consecuencia empiece a

considerar el cómo pasar del protagonismo del profesor al protagonismo del

estudiante, abre brechas para la investigación educativa en torno a los procesos que

tienen lugar en el estudiantado y que deben ser centro de las políticas educativas si se

pretende que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascienda los límites del aula y la

institución educativa.

En este sentido, “el aprendizaje continuo”, el “aprender a aprender”, la “autoeducación

a lo largo de toda la vida la escuela”, son frases comunes en el orden del día, pero que

Page 194: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

193 

para verificarse requieren del desarrollo de procesos de personalización del

conocimiento, que no se aprecian en la práctica educativa actual, y en especial, en el

contexto estudiado. Al estudiantado de la facultad no solo se le continúa atribuyendo

un papel pasivo, sino que existen prejuicios en torno a sus potencialidades para

gestionar, construir y utilizar el conocimiento de forma competente, tanto desde la

perspectiva del profesorado como del sí mismo. Unido a esto, las condiciones de

actividad y comunicación no son las idóneas y las nuevas formas de docencia no

trascienden un planteamiento formal que no logra anclarse en las necesidades de

aprendizaje del estudiantado.

“Como consecuencia procesos tan importantes como aquellos que intervienen en el

pensamiento a altos niveles de razonamiento no son tomados muy en cuenta, a esto se le

suma el ignorar las formas lógicas del pensamiento y la solución de problemas, tan

esenciales en la adquisición de los conocimientos y de destrezas; se añade además, el no

estimular la reflexión y autorreflexión”. (Manzano, M. 2007: 274).

De este modo, hemos presentado una descripción del contexto de la investigación,

para complementar el planteamiento del problema realizado en el Capítulo 3, Apartado 3.2, y poder reafirmar que en el proceso investigativo se manifiesta una

problemática relacionada con el desarrollo de la competencia cognoscitiva del

estudiantado del 4to año del CRD 2007-2008 de la carrera Ingeniería Informática de la

UNICA, la cual tiene en su base una pobre concepción teórica y metodológica de las

vías adecuadas para la estimulación de esta competencia. Como alternativa de

solución se presenta la elaboración de una Estrategia Metodológica que estimule la

competencia cognoscitiva en el estudiantado del 4to año del CRD 2007-2008 de la

carrera Ingeniería Informática de la UNICA.

Así, la estrategia metodológica se orienta hacia la solución de las insatisfacciones

respecto a los fenómenos y procesos formativos de la competencia cognoscitiva,

relacionados con el aprender a aprender en el contexto de la Educación Superior y la

Facultad de Ingeniería Informática de la UNICA, en particular; y hacia el diseño de

acciones que desde el punto de vista teórico-metodológico pueden resultar

desarrolladoras.

Page 195: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

194 

5.2.1.2.- Fundamentación sociológica, psicológica y pedagógica de la Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva.

En nuestra investigación la estrategia metodológica está en función de estimular la

competencia cognoscitiva desde un sistema de acciones que, realizadas en el proceso

pedagógico desde la integración metodológica, permita al estudiantado desarrollar

mecanismos y procesos desarrolladores, competenciales para aprender a aprender a

lo largo de toda la vida.

De esta forma, la Estrategia Metodológica para estimular la competencia cognoscitiva

del estudiantado de 4to año de Ingeniería en Informática se erige como una necesidad

ante las exigencias de la práctica social en general y psicoeducativa en particular. El

objetivo de la misma está estrechamente relacionado con los fines de la Educación

Superior Cubana donde se destaca entre otros aspectos, el pleno desarrollo integral

de la personalidad.

Así, se concibe la estrategia metodológica como un sistema de acciones conscientes

donde la integración de las dimensiones cognitiva, metacognitiva, afectivo-

motivacional y actitudinal-conductual es promovida en el proceso interactivo alumno-

alumno, alumno-contenido y alumno-profesor, y en el grupo como un todo, ubicado en

situaciones contextuales emergentes del proceso enseñanza-aprendizaje que

estimulan la competencia cognoscitiva, entre otros elementos persononológicos.

Se basa además en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, aunque el análisis se

desarrolla desde la perspectiva que enfatiza el planteamiento de acciones

conscientes, esencialmente relacionadas a la regulación cognitiva, aspecto poco

estudiado científicamente.

En la concepción de la estrategia metodológica se asumen los fundamentos del

método dialéctico e histórico de la filosofía marxista-leninista, así como del

pensamiento filosófico cubano. En ellos se concibe la educación como un fenómeno

histórico-social y clasista que ha acompañado al hombre desde su surgimiento hasta la

época actual, y que manifiesta los rasgos esenciales de una determinada Formación

Page 196: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

195 

Económico Social, en la cual los miembros elaboran sus propios mecanismos de

adaptación para interactuar coherentemente en el contexto socio-cultural.

De ahí que se asuma como presupuesto teórico de peso de la estrategia metodológica

la formación y desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes y su papel

activo en el proceso de apropiación del conocimiento para incorporarlo a la práctica

social.

Desde el punto de vista sociológico, la estrategia metodológica se fundamenta en la

sociología de orientación marxista-leninista, al tener en consideración la relación entre

la educación y la transformación de la sociedad.

En la estrategia metodológica se asumen los fundamentos psicológicos del Enfoque

Histórico-Cultural de L. S. Vigotsky, y de sus continuadores, al decir de los cuales la

educación estimula el desarrollo, que parte del nivel de desarrollo actual al nivel de

desarrollo potencial, mediante la interacción con otros significativos (Zona de

Desarrollo Potencial).

Los fundamentos pedagógicos de la estrategia metodológica se encuentran en las

concepciones de la pedagogía marxista-leninista que sustentan la pedagogía cubana,

cuyo modelo está encaminado al desarrollo integral de la personalidad. Se apoya en el

pensamiento pedagógico cubano y latinoamericano, sintetizados en el ideario

pedagógico de José Martí al concebir la educación del hombre para la vida, y en las

ideas educativas de Fidel Castro que se concretan en los planes, programas y

proyectos educacionales de desarrollo social sustentados en el sistema de valores de

la sociedad socialista.

Además, se asumen los postulados de la Teoría de los procesos conscientes,

explicados por Álvarez de Zayas, C. M. (1992: 7), al decir de los cuales se precisa la

interacción dialéctica entre instrucción (función asociada a la formación del individuo

como trabajador), el desarrollo (función vinculada a la formación de potencialidades

funcionales o facultades) y la educación (función relacionada con la formación del

individuo para la vida) en la estimulación de la competencia cognoscitiva.

Page 197: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

196 

Y por su puesto, la necesidad de usar de manera consciente, volitiva e integrada, los

componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivo, contenido, método y

evaluación fundamentalmente), dada las posibilidades que ofrecen de ser transferidos

a diversas situaciones de aprendizaje.

Sintéticamente se entiende que para la estimulación de la competencia cognoscitiva:

La estrategia metodológica presenta un carácter prospectivo: Relaciona pasado,

presente y futuro del sujeto, implicando su personalidad en la resolución de las

actividades y situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la estrategia metodológica se reconoce la unidad entre lo social y lo

individual en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personológico: La

existencia de interacciones significativas y la ayuda pedagógica (Zona de Desarrollo

Próximo), son elementos claves en los momentos de integración teórico-práctica, con

consecuencias que expresan la unidad entre lo intra e interpsicológico (Situación

Social de Desarrollo) en el abordaje de la construcción del conocimiento y el desarrollo

humano (Ley de la Doble formación de las Funciones Psíquicas Superiores).

La estrategia metodológica es concebida desde y para el grupo que gestiona,

construye y utiliza el conocimiento, incentivando el aprendizaje de sus miembros: En

estas interacciones el sujeto psicológico regula de manera activa sus relaciones,

encontrando su comportamiento significación individual y grupal en relación con el

contexto.

En la estrategia metodológica se desarrolla un proceso donde se plasman

formaciones psicológicas mediatas e inmediatas: Las menos evidentes, indirectas y

mediatas que se forman en los sujetos, incluyen los cambios que se producen en los

contenidos y funciones psicológicas de la personalidad, en la configuración

personológica como sistema, modos de asumir las situaciones y autorregulación del

comportamiento en función de los objetivos y proyectos personales, histórico y

culturalmente mediatizados por demandas contextuales. Dentro de los resultados de

Page 198: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

197 

carácter evidente (inmediatos en el aprendizaje) que se pueden alcanzar con la

estrategia metodológica están: conocimientos, habilidades, hábitos, algoritmos,

estrategias de aprendizaje, metodologías, etc.

La estrategia metodológica reconoce el papel activo del estudiante como

elemento determinante para su implementación: Para ello este tipo de estrategia busca

desde sus inicios, que los objetivos sean compartidos por el grupo y que cada

individuo de manera particular los haga suyos. Con relación a la personalización de los

objetivos son muy ilustrativas las palabras: “(…) El objetivo consiste en que cada cual

acabe trazando su plan de vida responsable, con el que se comprometa en la línea mejor, sin

abandonos” (Marín, R., 1984: 78).

La negociación de los objetivos entre docentes y alumnos favorece la revisión

constante de la práctica educativa. Al respecto “El trabajo individualizado entorno a estos

objetivos es lo que permitirá la valoración parcial y final del proceso de producción de

conocimiento en los jóvenes” (Mitjáns, A., 1995: 124).

La estrategia metodológica integra las ventajas del carácter sistémico y

generalizado de la utilización de los métodos productivos o activos-participativos. Si

bien:

“Del uso aislado de tales métodos no pueden esperarse cambios significativos. Es

necesario estructurar el conjunto de disciplinas, la práctica laboral y la actividad científica en

función de esos principios de activación y producción, empleando en cada caso los

métodos que resulten idóneos en relación con la especificad de los contenidos a trabajar”.

(Mitjáns, A., 1995: 125).

Nuestro criterio comprende que la idoneidad del método, depende además de la

consideración de sus referentes alumno, maestro, y contexto, así como de sus

vínculos con todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo así

se integra coherentemente la naturaleza externo-interna del método y se materializan

sus impactos en la configuración subjetiva de la personalidad.

Page 199: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

198 

La estrategia metodológica propone estimular la relación teoría-práctica en la

gestión, construcción y utilización del conocimiento: En el proceso de enseñanza-

aprendizaje se pueden simular situaciones de aprendizaje que faciliten la construcción

de significados desde lo esencial y el fenómeno en sí, con una representación más

cercana a la realidad. Proponer estas estrategias considerando el principio de la

personalidad permite que todas las estructuras personológicas que sean estimuladas

influyan en la configuración individual del sujeto psicológico.

La consideración de los niveles de desempeño o acercamiento a la vida es base de la

estrategia pues:

“En ocasiones, el sistema de tareas o actividades que se le plantean a los estudiantes es

fijo y único para todos, desaprovechándose así la oportunidad de presentarles un conjunto

relativamente heterogéneo y variable de posibilidades que contribuya a desarrollar en ellos

formas más comprometidas de afrontamiento e implicación, con sus consecuencias

correspondientes en la configuración subjetiva de la personalidad” (Mitjáns, A., 1995: 127).

La estrategia metodológica para estimular la competencia cognoscitiva

considera la evaluación del proceso como esencial: La evaluación es un elemento

relacional-constructivo en la relación profesor-alumno y alumno-alumno. En su forma

más independiente (autoevaluación) puede movilizar elementos reflexivos dentro de la

personalidad con relación al contenido y permitir el autodesarrollo del sujeto.

La estrategia que se propone apuesta por el proceso de individualización de la

evaluación, visualizando en la aspiración de la autoevaluación del estudiantado:

“(…) una forma más de defender el carácter activo del estudiante a lo largo de todo el

proceso. El alumno aprenderá no solo a depender de valoraciones externas (el criterio

evaluativo del maestro), sino a analizar y valorar sus propias ejecuciones y en qué medida

estas responden a sus proyectos y expectativas iniciales” (Mitjáns, A., 1995: 131).

Page 200: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

199 

Por último, la Estrategia Metodológica propuesta viene a ser una forma de enfocar la

relación del sujeto con la realidad, pues sitúa el plano intelectual al servicio del sujeto

para que, mediante la configuración de la competencia para conocer se enriquezca

como personalidad, nutriendo las funciones psíquicas superiores de su vida psíquica.

Enfoca el apoyo pedagógico como instrumento psicológico que aunque no siempre

evidencie un resultado positivo frente a la tarea, se distingue por favorecer la reflexión

y el trabajo cooperativo del estudiante.

5.2.2.- Diagnóstico.

La reflexión en torno a las cuestiones planteadas en los apartados anteriores, nos

conduce necesariamente a la presentación de los principales resultados del

diagnóstico realizado. Este diagnóstico previo e inicial, nos indica el estado de entrada

del objeto de investigación (el proceso de configuración individual de la competencia

cognoscitiva) y evidencia con mayor profundidad el problema en torno al cual gira y se

desarrolla la estrategia que se propone.

Para comenzar es importante referir que como parte del análisis de contenido

realizado, se revisaron los planes de trabajo metodológico correspondientes a los

cursos 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007. Si bien desde los planes correspondientes

a los cursos 2004-2005 y 2005-2006 se han identificado debilidades relacionadas con

la personalización del conocimiento en los estudiantes, lo cual se refleja en:

Falta de integración de conocimientos en la solución de problemas (2005-2006).

Deficiencias en la ejecución del trabajo independiente (2005-2006).

Insuficiencias en la actividad laboral e investigativa (2004-2005).

Pobre desarrollo del desarrollo del pensamiento lógico (2004-2005).

Deficiente calidad de los informes y trabajos de curso y práctica laboral (2005-

2006).

No es hasta el Plan de Trabajo Metodológico del Curso 2006-2007 en que se aprecia

referencia a los problemas desde ambas perspectivas, o sea, desde el docente y el

alumno. En este sentido se sistematizan como los principales problemas identificados

Page 201: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

200 

en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que debieran resolverse durante el Curso

2007-2008:

Deficiente calidad de los informes de trabajos de curso y práctica laboral.

Deficiencias en la ejecución del trabajo independiente.

Poca preparación del claustro para enfrentar los retos del Plan de Estudios D

(semipresencialidad y tipología de clases).

Insuficiencias en la utilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje en los

modelos pedagógicos de la Universalización de la Educación.

De ahí el planteamiento de acciones para el trabajo docente metodológico para el

Curso 2007-2008 como una importante línea de trabajo, argumentada en el siguiente

planteamiento:

“(…) se debe tener una preparación diferenciada con los profesores, por tales razones se

desarrollará durante el curso el trabajo metodológico de los profesores en las tres vertientes

que contempla el mismo: docente metodológica, científico metodológica y la preparación

metodológica”. (Plan de Trabajo Metodológico, 2007-2008: 1).

De lo anterior pudiera entenderse que ya se vislumbra cierta apertura, a nivel de

facultad, acerca de la necesidad del replanteamiento del accionar metodológico del

profesorado y cómo este puede influir en el avance hacia el logro de algunos de los

objetivos educativos de la carrera, de impacto para el aprender a aprender a lo largo

de toda la vida y en nuestro criterio favorables al desarrollo de la competencia

cognoscitiva. Estos objetivos generales educativos de la carrera están sistematizados

en el Plan de Estudios C´ Perfeccionado (2006: 11) y coherentes con nuestro objeto de

investigación son destacables los siguientes:

Objetivo 4: “Contribuir a que los estudiantes desarrollen y utilicen una forma dialéctica de

pensamiento y la apliquen consecuentemente en su enfoque de análisis”.

Objetivo 5: “Consolidar en el egresado un estilo de trabajo que propicie una actuación

independiente y creativa para la solución de los problemas que enfrentará, ejecutando

Page 202: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

201 

planes de acción pertinentes e innovadores, considerando las limitaciones que existan en el

medio en que desenvuelva”.

Objetivo 8: “Desarrollar en el estudiante un fuerte espíritu de autosuperación que le permita

mantenerse actualizado en los avances de la ciencia y la técnica en su campo profesional.

Sin embargo, estas revolucionarias propuestas no han sido integradas

personológicamente por sus protagonistas, léase profesorado y estudiantado; por lo

que no han trascendido su planteamiento formal. Esto es confirmado por los resultados

obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de medida empleados en la

investigación, y que comentamos a continuación.

5.2.2.1.- Análisis de los resultados obtenidos en el Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva.

El análisis de los resultados obtenidos en el Cuestionario para la autoevaluación de la

competencia cognoscitiva aplicada a los estudiantes, se realiza a partir del

procesamiento de las medianas alcanzadas a nivel de competencia, dimensiones e

indicadores (Anexo 17a-d). Evidencia que si bien solo un 6.67% del estudiantado

estudiado alcanza un nivel alto de desarrollo de la competencia cognoscitiva, el resto

se distribuye homogéneamente (un 46.67% en cada caso) en los niveles

medianamente alto y medio.

Page 203: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

202 

6,67

46,67 46,67

05

101520253035

404550

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

Niveles

Niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva (grupal)

Gráfico 1: Niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva (Grupal).

El estudio del comportamiento de las medianas por dimensiones arrojó como

resultados que en la Dimensión o Nivel Cognitivo (DC en lo adelante) un 53.33%

alcanza un nivel medianamente alto de desarrollo, mientras que un 46.67% se

encuentra en un nivel medio. En la Dimensión Metacognitiva (DMC en lo adelante) se

aprecian resultados más heterogéneos, pues el 13.33% se posiciona en el más alto

nivel, un 40% en el nivel medianamente alto, otro 40% en el medio y un 6.67% en el

medianamente bajo.

Por su parte, en la Dimensión o Nivel Afectivo-Motivacional (DAM) el 6.67% se

encuentra en el nivel alto de desarrollo, el 40% en el medianamente alto y el 53,33%

en el nivel medio. Ya en la Dimensión o Nivel Actitudinal (DAC), encontramos que un

20% se posiciona en el nivel de mayor desarrollo, otro 20% en el medianamente alto, y

el mayor de todos, el 60% en el nivel medio.

La tabla G sintetiza el comportamiento de las medianas por dimensiones o niveles de

la competencia cognoscitiva para facilitar su comprensión.

Page 204: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

203 

NIVELES DC DMC DAM DAC Alto 13,33 6,67 20,00 Medianamente alto 53,33 40,00 40,00 20,00 Medio 46,67 40,00 53,33 60,00 Medianamente bajo 6,67 Bajo

Tabla 37: Comportamiento de las medianas por dimensiones de la competencia cognoscitiva.

Debe notarse que independientemente de las diferencias, los mayores por cientos se

ubican en el nivel medio de desarrollo, y en algunos casos en el medianamente alto, lo

cual verifica la necesidad del estudio que realizamos. Por su parte, el análisis del

gráfico siguiente complementa esta información señalando que la concentración de los

mayores por cientos de desarrollo de las dimensiones de la competencia está en los

niveles relativos al rango de lo medio a lo medianamente alto. El hecho de que en el

nivel medianamente alto se observe una tendencia decreciente, en la que la dimensión

Cognitiva domina sobre la Actitudinal-Conductual y que en el nivel medio predomine la

tendencia opuesta, se corresponde con los argumentos teóricos expuestos acerca de

las relaciones entre las dimensiones de la competencia cognoscitiva desde la

perspectiva configuracional asumida.

El gráfico presenta a un grupo en desarrollo, cuya Situación Social de Desarrollo

evidencia un grado aceptable de equilibrio entre los planos reflexivo-valorativo y

actitudinal-conductual (en el nivel medio), que indica la potencialidad para el transito

hacia un nivel cualitativamente superior, del que ya se aprecian aspectos con bastante

estabilidad (la Dimensión Cognitiva con un 53.33%) y otros con un equilibrio

prometedor (Dimensiones Metacognitiva y Afectivo-Motivacional al 40%). De este

modo, en este análisis de la tendencia grupal, se evidencian relaciones de

complementariedad, entre las dimensiones de la competencia cognoscitiva y que la

dimensión más dispersa es la Metacognitiva.

Page 205: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

204 

0

10

20

30

40

50

60

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

Niveles

Comparación entre dimensiones de la competencia cognoscitiva según niveles de desarrollo

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional Actitudinal-Conductual

Gráfico 2: Comparación entre dimensiones de la competencia cognoscitiva.

Si profundizamos un poco más y reflexionamos en torno al comportamiento de los

indicadores, encontramos nuevas evidencias acerca de este tipo de relación. En el

nivel medio, los indicadores de mayor desarrollo son Autorregulación (66.67%),

Valoración académica general (60%) y Profundidad (53.33%), mientras que en el

medianamente alto se posicionan Dominio (80%), Nivel de generalización (60%),

Flexibilidad (53.33%) y Desempeño integrador (53.33%).

Page 206: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

205 

Tiene sentido que si se estructura adecuadamente un plan de acción, que organice el

transito de la situación actual a la deseada, y esté basado en el descubrimiento de las

regularidades que tipifican la esencia de la situación problémica; y a esto le agregamos

una correcta autoevaluación de las potencialidades y limitaciones por parte de los

sujetos implicados en su desarrollo, pueda ejecutarse con facilidad y de forma

independiente lo planificado, incluso transcurrido cierto tiempo, pues después de haber

valorado varias alternativas disponibles, han sido identificadas las operaciones

esenciales de la acción y diferenciadas de las determinadas por las características del

contexto de actuación y las demandas de desempeño. En consecuencia existen

peculiaridades del desarrollo favorables al equilibrio entre el plano reflexivo-valorativo y

actitudinal-conductual.

No obstante, debe notarse, que si bien los indicadores de la Dimensión Metacognitiva

se concentran, con por cientos inferiores a los indicadores anteriores, en los niveles

medianamente alto y medio (Regulación metacognitiva y Metaconocimientos acerca

del funcionamiento de los procesos cognitivos (40% cada uno) y Metaconocimientos

acerca de la base de conocimientos y el desempeño (33.33% cada uno)), los mismos

se posicionan incluso, en los niveles alto y medianamente bajo. Esta ligera dispersión

es común para los indicadores: Independencia, Amplitud, Sentido personal,

Autogestión y Solución Productiva, de otras dimensiones, pero como tendencia,

distingue a los indicadores de la Dimensión Metacognitiva.

Lo anterior puede observarse en el gráfico siguiente:

Page 207: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

206 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

NA NMA NM NMB NB

Niveles

Niveles de desarrollo de los indicadores de la competencia cognoscitiva (grupal)

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

 

Gráfico 3: Niveles de desarrollo por indicadores (Grupal).

Estos datos corroboran la pertinencia del tipo de estrategia propuesta como alternativa

para la estimulación de la competencia cognoscitiva en el estudiantado estudiado.

Pero considerando el tipo de muestra seleccionada, no basta con los datos relativos al

desarrollo, cuantitativo y cualitativo, de la competencia cognoscitiva a nivel grupal. Es

necesaria la comparación entre los estratos que conforman la muestra: AAA y AAP.

Los resultados de la comparación entre el grupo de los Alumnos de Alto

Aprovechamiento (AAA) y el de los Alumnos Promedio (AAP) muestran que el 80% de

los AAA alcanza un nivel de desarrollo de la competencia cognoscitiva medianamente

alto, y que el 20% restante se posiciona en el más alto nivel de desarrollo, mientras

Page 208: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

207 

que en el caso de los AAP solo el 30% se posiciona en el nivel medianamente alto,

concentrándose el 70% en el nivel medio de desarrollo de la competencia cognoscitiva.

Así, resulta evidente que el grupo de menor desarrollo de la competencia cognoscitiva

es el de los AAP, y que por ello la Estrategia Metodológica debe enfatizar en el trabajo

con este estrato muestral. Ver gráfico siguiente:

20

80

30

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Alto Medianamente alto Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

Comparación entre niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva entre AAA y AAP

AAAAAP

Gráfico 4: Comparación entre niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva alcanzados por AAA y AAP.

Un estudio más profundo de estas diferencias nos permite afirmar que en la Dimensión

Cognitiva el 100% de los AAA se ubica en el nivel medianamente alto de desarrollo,

que comparte con el 30% de los AAP, mientras el mayor por ciento de estos (70%) se

posiciona en el nivel medio. Estos datos son perfectamente explicables a partir de las

diferencias que suponen en términos de la calidad de los procesos y propiedades

intelectuales, la base de conocimientos y el sistema de habilidades, el alto y promedio

aprovechamiento académico.

Page 209: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

208 

100

30

70

0

20

40

60

80

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION COGNITIVA (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 5: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados por AAA y AAP en Dimensión Cognitiva.

Por su parte, en el análisis comparativo de los niveles de desarrollo alcanzados por

los AAA y los AAP en la Dimensión Metacognitiva encontramos una explicación para

la dispersión que observábamos en esta dimensión a nivel grupal. Sucede que los

AAA se concentran en los niveles alto y medianamente alto, tal y como muestra el

gráfico, mientras que los AAP se distribuyen mayormente en los niveles medio y

medianamente alto, pero llegan a posicionarse incluso en el nivel medianamente bajo

(10%).

40

60

30

60

100

102030405060

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION METACOGNITIVA (AAA vs AAP)

AAAAAP

Page 210: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

209 

Gráfico 6: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados por AAA y AAP en Dimensión Metacognitiva.

Lo anterior puede estar condicionado por el desarrollo cuantitativo y cualitativamente

superior de los AAA de estrategias tanto de reflexión como de regulación

metacognitiva. Con vistas a obtener claridad al respecto decidimos realizar este

análisis comparativo por indicadores, cuyos resultados comentamos posteriormente.

Dando continuidad al análisis de los resultados obtenidos por los AAA y los AAP en

las dimensiones de la competencia cognoscitiva, encontramos que en la Dimensión

Afectivo-Motivacional el 80% de los AAA se concentra en el nivel medianamente alto

de desarrollo y que igual por ciento pero de los AAP se ubican en el nivel medio. El

restante 20% de cada grupo, se posiciona un escalón por encima de la tendencia,

con lo cual se verifica la importancia de considerar dentro de los supuestos teóricos

de la estrategia que se propone, la individualidad del sujeto dentro del propio grupo.

20

80

20

80

01020304050607080

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION AFECTIVO MOTIVACIONAL (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 7: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados por AAA y AAP en Dimensión Afectivo-Motivacional.

Finalmente, la comparación de los resultados alcanzados por ambos grupos en la

Dimensión Actitudinal-Conductual, nos muestra que mientras que el 80% de los AAA

se posiciona con fuerza en el nivel más alto de desarrollo, el 90% de los AAP lo hace

Page 211: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

210 

en el nivel medio, quedando deprimido el nivel medianamente alto, en el que solo se

ubican un 20% de los AAA y un 10% de los AAP. Es oportuno destacar que en esta

dimensión se hace mayor la distancia entre los AAA y los AAP.

80

2010

90

0

20

40

60

80

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION ACTITUDINAL CONDUCTUAL (AAA vs AAP)

AAAAAP

 

Gráfico 8: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados por AAA y AAP en Dimensión Actitudinal-Conductual.

De ahí, y valorando que, teóricamente, la Dimensión Actitudinal-Conductual es

considerada la más completa y deseable, debido a sus potencialidades integradoras

de lo reflexivo, valorativo y actitudinal en el plano de la conducta, se decide analizar

el tipo de relaciones (complementariedad y/o jerarquía) inherentes a la competencia

cognoscitiva que está caracterizando la constitución subjetiva actual de los

integrantes de cada grupo.

Como se ilustra en el gráfico siguiente, en los AAA pudiera estar prevaleciendo

jerárquicamente la Dimensión Actitudinal-Conductual (80% en el nivel de más alto

desarrollo), aunque también se aprecia complementariedad entre la Cognitiva y la

Afectivo-Motivacional en el nivel medianamente alto.  

Page 212: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

211 

100

40

60

20

80 80

20

0

20

40

60

80

100

%

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional

Actitudinal-Conductual

Dimensiones

RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA (AAA)

AltoMedianamente altoMedioMedianamente bajoBajo

Gráfico 9: Relaciones entre dimensiones de la competencia cognoscitiva (AAA).

Sin embargo, en el caso de los AAP, aunque pudieran darse relaciones de jerarquía,

estas son menos evidentes, pues todas las dimensiones se encuentran en un nivel

medio, con por cientos altos, que apuntan más hacia la complementariedad entre

ellas.

30

70

30

60

20

80

10

90

0102030405060708090

%

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional Actitudinal-Conductual

Dimensiones

RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA (AAP)

AltoMedianamente altoMedioMedianamente bajoBajo

Page 213: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

212 

Gráfico 10: Relaciones entre dimensiones de la competencia cognoscitiva (AAP).

El análisis comparativo acerca de cómo se comportan los indicadores de la

competencia cognoscitiva en los AAA y los AAP es mucho más ilustrativo. Se

demuestra que en el caso de los AAA, los indicadores de la competencia

cognoscitiva se concentran en los niveles alto y medianamente alto. Esto se puede

apreciar en el gráfico siguiente:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

NA NMA NM

Niveles

NIVELES DE DESARROLLO DE LOS INDICADORES EN AAA

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

Gráfico 11: Niveles de desarrollo de los indicadores (AAA).

Cualitativamente, los únicos indicadores que en algún por ciento, se concentran en el

nivel medio de desarrollo de la competencia cognoscitiva en los AAA son: Valoración

académica general (40%) y Autorregulación (40%). A la vez, este último, se destaca

como uno de los indicadores que mayores por cientos concentra en el nivel más alto

Page 214: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

213 

de desarrollo (60%), junto a los indicadores: Autogestión (100%) y estructuración

(80%), seguidos por Independencia (60%), Metaconocimientos acerca de los

procesos cognitivos (60%), Sentido personal (60%). Y dentro del nivel medianamente

alto de desarrollo, se observan valores destacables en los indicadores: Dominio

(100%), Flexibilidad (80%), Profundidad (80%), Amplitud (80%), Nivel de

generalización (80%) y Solución productiva (80%).

En consecuencia, tiene sentido que para quienes han desarrollado una orientación

activo-transformadora hacia el conocimiento, las alternativas y planes de acción que

elaboran e implementan para llegar a la situación deseada, siempre sean perfectibles

y la manera en que se valoran como aprendices siempre considere un nivel al que no

han llegado, una nueva meta. Estos elementos pudieran explicar el comportamiento

de los indicadores de menor desarrollo, que si bien no es representativo ni

preocupante, no debe pasarse por alto en nuestro análisis.

Por su parte, el grupo AAP se encuentra en una situación cuantitativa y

cualitativamente diferente. Los indicadores no solo se posicionan de modo

concentrado en los niveles medianamente alto y medio de desarrollo, sino que un

grupo de ellos se ubica en el nivel medianamente bajo. Dentro de este último grupo

se encuentran: Solución productiva (20%), Autogestión (20%), Metaconocimientos

acerca del propio desempeño (20%), Metaconocimientos acerca de la base de

conocimientos (10%), Metaconocimientos acerca de los procesos cognitivos (10%),

Amplitud (10%) e Independencia (10%). Si bien, no son todos los indicadores ni

definen el nivel de la mayoría del estudiantado estudiado en ellos, se reflexiona en

torno a ellos, pues verifican la dispersión en cuanto a la Dimensión Metacognitiva, ya

señalada, e indican hacia donde debe orientarse con mayor fuerza la estrategia que

se propone.

Afortunadamente, también la estrategia puede apoyarse en indicadores que han

alcanzado un nivel de desarrollo medianamente alto y son: Dominio (70%) y

Estructuración (60%). Esto, unido al hecho de que en indicadores como

Autorregulación alcancen el 90% de los casos un nivel medio e indicadores como

Page 215: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

214 

Profundidad (80%), Independencia (80%), Independencia (70%), Originalidad (70%),

Amplitud (70%) y Valoración académica general (70%) lo hagan en los por cientos

señalados, muestra que el grupo AAP ha alcanzado un nivel medio consolidado, en

el que se vislumbra una tendencia de desarrollo, favorable para la implementación de

la Estrategia Metodológica que se propone.

En el gráfico siguiente se ilustra lo anteriormente expuesto.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

NA NMA NM NMB

Niveles

NIVELES DE DESARROLLO DE LOS INDICADORES (AAP)

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

Gráfico 12: Niveles de desarrollo de los indicadores (AAP).

Page 216: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

215 

5.2.2.2.- Análisis de los resultados obtenidos en la Prueba Pedagógica.

Por su parte el análisis de los resultados de la Prueba Pedagógica aplicada arroja que

si bien un 60% de los estudiantes del grupo aprobó el examen de carácter integrador,

solo un 13% obtuvo calificaciones iguales o superiores a 4 puntos. (Anexo 18).

En la pregunta 1, de carácter reproductivo-productivo solo un 46% del grupo aprobó, y

un 40% obtuvo calificaciones iguales o superiores a 4 puntos. En la pregunta 2, de

carácter creativo, un 60% resultó aprobado, pero solo un 33% obtuvo calificaciones

iguales o superiores a 4 puntos. Explorar la distribución de estos resultados por los

grupos AAA y AAP evidencia que ningún estudiante obtuvo 5 puntos en ambas

preguntas y que los resultados son mejores en el grupo AAA.

Con la relación al aprobado del examen: Un 100% del grupo AAA aprobó, pero solo un

40% con notas iguales o superiores a 4 puntos. Sin embargo en el grupo AAP solo

aprobó el 40% de los evaluados y ninguno obtuvo calificaciones superiores a 4 puntos.

Con relación al desempeño según el nivel de asimilación demandado por tipo de

pregunta: En la pregunta 1, de carácter reproductivo-productivo solo el 40% de los

AAA aprobó y lo hizo con calificaciones de 5 puntos. En el grupo AAP un 50% obtuvo

calificaciones superiores o iguales a 3 puntos, resultando suspensa la otra mitad. En

ambos grupos solo un 40% alcanzo notas iguales o superiores a 4 puntos.

En la pregunta 2, de naturaleza creativa, el 100% de los AAA aprobó y el 100% los

casos con calificaciones iguales o superiores a 4 puntos. Sin embargo, en el grupo de

los AAP solo el 40% de los estudiantes logró dar este nivel de respuesta y ninguno

superó o igualó los 4 puntos. Ningún estudiante del grupo AAP obtuvo 5 puntos en

ninguna de las preguntas y solo 2 del AAA lo lograron en el caso de las preguntas

reproductiva-productiva y creativa respectivamente.

Demuestra lo anterior que los AAA han desarrollado niveles de asimilación

cualitativamente superiores respecto a los AAP, quienes siguen pegados a las

instrucciones y la regulación externa. Cuando son puestos en situaciones reales que

Page 217: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

216 

demandan el despliegue de competencias profesionales se sienten incapaces de

tomar decisiones, pues no han desarrollado cognitivamente el saber hacer y no saben

integrar la teoría y la práctica, teniendo competencias cognitivas cerradas a un nivel de

desempeño puramente académico.

Muy puntualmente los AAA muestran un nivel de asimilación más creativo que

reproductivo-productivo (100% aprobados por encima de 4 puntos en la pregunta 2)

con niveles de desempeño cercanos al laboral, mientras los AAP obtienen mejores

resultados en la pregunta reproductivo-productiva (aunque de manera general son

bajos) tipificando el clásico desempeño académico.

5.2.2.3.- Análisis de los resultados obtenidos en Entrevista Postest (Estudiantado).

La Entrevista Posttest realizada a los estudiantes una vez finalizado la prueba

Pedagógica constató que el estudiantado adopta posiciones heterogéneas con relación

a una situación de evaluación en la que se demanda la actualización de sus recursos

para mostrar un desempeño competente.

Se aprecia que el 100% de los AAA asumieron el examen como una situación de

aprendizaje en la que “se puede probar uno mismo si verdaderamente ha aprendido

determinados contenidos”. En este punto de vista coincide un 30% de los AAP. El

restante 70% piensa que “es una prueba más de la que hay que salir”.

Esta subestimación del carácter integrador del examen y su utilidad como medidor de

la calidad de la formación profesional, justifica las deficiencias en cuanto al desempeño

integrador de los estudiantes AAP, tal y como ilustró la Prueba Pedagógica, y el hecho

de que prevalezcan desempeños puramente académicos con soluciones reproductivas

y ligeramente productivas.

La integración de contenidos que demanda el examen es poco comprendida y criticada

por este 70%, pues “¿para qué preguntan ahora cosas de 2do?”. Con ello queda claro

que el estilo de enfrentamiento al estudio se mueve más cerca del modelo tradicional

Page 218: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

217 

que fragmenta y divide el conocimiento, mal que subyace en el proceso de

configuración psicológica de la competencia cognoscitiva de una parte de este grupo

de estudiantes.

Con relación a los sentidos personales asociados a los procesos de gestión,

construcción y utilización del conocimiento, encontramos que si bien solo un 20% del

estudiantado declara explícitamente significados y motivaciones asociadas al aprender

para aprobar, lo distintivo es que en el 46.67% prevalecen las significaciones y

motivaciones asociadas al aprender para el futuro, o mejor, para saber hacer en el

futuro. Esto sin lugar para dudas es importante, pero con la velocidad del cambio

tecnológico y dentro de la sociedad de la información, en la que no existen

conocimientos en forma de verdades acabadas, sería más objetivo, desarrollar

significaciones y motivaciones asociadas al aprender a aprender. En el grupo

estudiado, solo el 33.33% refiere afirmaciones similares a “Estudio para aportar

soluciones nuevas y adquirir conocimientos para la vida que me sirvan para enfrentar

problemas y solucionarlos”.

Por su parte, la autovaloración académica general es cualitativamente superior en el

grupo AAA que en los AAP, pues al configurar la autoimagen de ser buenos

estudiantes, pero nunca estar completamente satisfechos con el nivel alcanzado, se

proponen metas a largo plazo que los llevan a estadios superiores de desarrollo de sus

expectativas respecto al desempeño pre-profesional y profesional.

Respecto a la presencia de elementos reflexivo-reguladores de carácter metacognitivo

en el proceso de solución del examen pudimos clarificar que como tendencia, los AAA

son capaces de hacer consciente algunas de las operaciones, pasos o algoritmos que

emplean en la solución de un problema, pero que la generalidad del grupo, lo

desarrollan de forma intuitiva. Cuando se les interroga acerca de cómo proceden para

solucionar un examen:

• El 80% refiere la lectura total del examen como primer paso.

Page 219: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

218 

• El 66.67% hace una comparación previa del nivel de dificultad de las preguntas y

se concentra en la pregunta más fácil y deja la o las complicadas para el final. El

33.33% restante, refiere ajustarse estrictamente al orden establecido por la

prueba.

• El 53.33%% intenta recordar problemas similares, un 33.33% procura identificar e

interpretar el problema para estar seguro de haber comprendido bien, antes de

empezar a buscar soluciones y un 13.33% hace un borrador inicial de la primera

idea que le surge al leer la pregunta.

• Con relación a la búsqueda de la solución el 100% refiere valorar alternativas,

pero solo un 33.33% es capaz de argumentar la selección de una a partir de

criterios conscientemente fundamentados y no en la intuición, que es lo que

prevalece en el otro 66.67%.

• El 46.67% refiere revisar pregunta por pregunta, para ver si no le faltó nada y un

13.33% compara pregunta-respuesta, para ver si hay correspondencia. El resto

no describe acciones al respecto.

Como puede apreciarse, el accionar del estudiantado, muestra una visión incompleta

de los pasos favorables a la solución de una situación problémica, en este caso un

examen. En esto influye principalmente la pobreza de los metaconocimientos acerca

de los procesos cognitivos y acerca de las habilidades relativas al propio desempeño,

lo cual puede condicionar que se seleccionen las estrategias no adecuadas a la

situación problémica presentada. Además, únicamente un 46.67% refiere preguntarse

ante un examen ¿qué conocimientos exactamente debo emplear? Y en consecuencia,

buscar que tiene disponible, qué conoce y puede aplicar para responder la pregunta o

solucionar el problema. Esto evidencia el empleo de metaconocimientos acerca de la

base de conocimientos de la especialidad y es altamente deseable, pues no solo

simplifica el ensayo y error, sino que favorece la actualización de la base de

conocimiento.

Page 220: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

219 

Por su parte, tampoco se aprecian en los entrevistados, referencias directas al empleo

de la planificación, el control, y de la evaluación por solo centrarnos en lo aplicable a

un examen escrito. Estas estrategias favorecen, primero, focalizar el objetivo, dentro

del cual adquirirán sentido y viabilidad las diferentes alternativas de solución; segundo,

la sistematización y organización de los datos, informaciones o conocimientos

explícitos e implícitos en el problema o pregunta; tercero, la valoración anticipada de

los rumbos posibles y las fortalezas y limitaciones individuales que facilitarán o

dificultarán el camino hacia la solución.

5.2.2.4.- Análisis de los resultados obtenidos en Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza (Profesorado).

La exploración de las prácticas docentes contribuye a dar sentido a lo encontrado en el

estudiantado. La Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza aplicada arroja que

las acciones más frecuentes usadas en la planificación de una clase son: consultar

gran cantidad de bibliografía (100%), consultar lo dado anteriormente y relacionar los

contenidos con situaciones de la vida diaria (80%), elaborar un esquema abreviado de

sus clases y muchos ejemplos (70%).

Sin embargo, solo un 50% consulta una bibliografía básica especializada, elabora

medios de enseñanza y desarrolla la clase mentalmente, un 40% discute con otros lo

elaborado, un 30% consulta lo previsto en los colectivos y ningún docente elabora

colectivamente la preparación de su clase.

Con ello se refleja que si bien está en la intención de los docentes el hacerse entender

por los alumnos, sus acciones de planificación de clases son más empíricas que

científicas, pues en la generalidad suele desarrollarse al margen de lo previsto

metodológicamente en los colectivos y con pobre valoración de otros docentes de

mayor experiencia, si se recuerda que estamos ante un claustro de poca experiencia

docente y sin formación pedagógica.

Page 221: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

220 

El promedio de acciones utilizadas en la preparación de la clase es 6,5. Este dato

adquiere sentido cuando se explica cualitativamente a través del análisis de la

entrevista.

Sobre la información que los docentes utilizan en el desarrollo de sus clases un 80%

refiere emplear preferentemente y de manera conjunta la información auditiva-oral y

visual-escrita. Solo un 20% usa la cinético-motora. Se hace evidente la insuficiente

consideración de recursos comunicativos por parte de los profesores evaluados y

desde el punto de vista metodológico la falta de visión en torno a las potencialidades

de los métodos participativos.

Al autoevaluar cómo es habitualmente el clima de sus clases un 60% de los docentes

refiere que es espontáneo y activo, un 50% interesado, un 40% disciplinado y

tranquilo, un 20% relajado y permisivo y un 10% activo y tenso. Con esto se precisa

aclarar ¿Hasta qué punto la espontaneidad y no falta de organización? ¿Está

preparado el estudiantado para que se les ceda hasta ese punto el control? ¿Tiene

este joven profesorado los recursos metodológicos para dar una clase según a las

necesidades de aprendizaje del estudiante? ¿No sería más conveniente que se

hablara en la mayoría de los casos de un clima interesado?

Un análisis de los lados fuertes y débiles de estos docentes según su autoevaluación

revela que los lados fuertes están relacionados con los roles del docente desde el

paradigma tradicional. Obsérvese que:

Un 100%: explicar oralmente, establecer relaciones con los alumnos, exigir y

controlar la disciplina, atender a las preguntas de los estudiantes, hacerse respetar

como persona.

Un 90%: conocer a los alumnos, establecer relaciones con los maestros, utilizar

ejemplos prácticos, argumentar sus ideas como docente, detectar los errores

cometidos por los alumnos, relacionar los contenidos con los intereses de los alumnos.

Page 222: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

221 

Un 80%: observar a los alumnos, evaluarlos, autoevaluarse como docente,

planificar y organizar el trabajo del estudiantado, estimular sus logros y saber como se

sienten.

Un 70%: crear un ambiente agradable en el aula, utilizar esquemas y gráficos,

planificar y organizar su trabajo como docentes, cumplir con lo planificado.

Por cientos superiores de lados débiles se encuentran en las acciones vinculadas a las

demandas del Nuevo Paradigma Educativo, en especial el reconocimiento del carácter

activo del alumno y el cambio de rol del docente hacia las funciones de facilitación y

orientación:

Un 40%: solucionar imprevistos, interpretar las situaciones del grupo, aceptar las

ideas de los alumnos, cambiar lo planificado por alguna situación.

Un 50%: propiciar que los alumnos se autoevalúen, utilizar vías deductivas e

inductivas en las explicaciones, permitir que los alumnos le conozcan como persona.

De manera general existe un predominio de acciones de planificación de clases, tipos

de información, clima, y fortalezas típicas del Paradigma Educativo Tradicional. En

algunos casos se aprecia una combinación ecléctica de rasgos de ambos paradigmas.

Esto conlleva a una labor educativa contradictoria y poco desarrolladora para los

sujetos implicados.

5.2.2.5.- Análisis de los resultados obtenidos en Entrevista al profesorado.

La Entrevista a los docentes amplió la comprensión de los resultados de la escala y

demostró que el 100% de los profesores entrevistados ha escuchado sobre

competencias profesionales o laborales, sin embargo solo el 70% se ubica en el

término competencia cognoscitiva, asociándolo a la competencia vinculada al

conocimiento en sus múltiples variantes.

Page 223: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

222 

En este sentido, los docentes entienden que la competencia cognoscitiva sirve para

aprender a aprender y que en ella la motivación hacia el estudio (70%) y la autogestión

de los conocimientos (50%) son elementos de peso.

No obstante, falta claridad entorno al carácter integrador y autorregulador de esta

categoría, al no considerar otros elementos constituyentes y homologarla a habilidades

(20%), capacidades (40%) o a la combinación de ambas (10%).

De ahí que no exista consenso entorno a qué entender por competencia cognoscitiva y

el planteamiento de su estimulación quede a cargo de la visión individual del docente.

Un 50% se propone la estimulación de la competencia cognoscitiva (en su concepto)

como objetivo instructivo, un 30% como objetivo educativo, con trascendencia para la

vida profesional y el 20% restante no es consciente del alcance de su propuesta, pues

nunca se cuestiona qué logra en términos personológicos.

De manera general, el 100% de los profesores considera que no existen espacios de

discusión en los que se trate la formación profesional desde este enfoque

personológico. Supone lo anterior que la competencia cognoscitiva como herramienta

psicológica que garantiza al individuo aprender a aprender no está planteada como

meta formativa de importancia en la práctica docente, o mejor, que la misma se trabaja

de forma reduccionista a través del concepto autogestión del aprendizaje, explícito en

el Plan de Estudios.

Desde el punto de vista concreto de cómo estimular la competencia cognoscitiva se

impone el análisis de la preparación metodológica de los docentes.

Las respuestas de los docentes acerca de las formas organizativas de mayor

preferencia favorece la comprensión. Si bien un 80% refiere a la clase práctica como la

forma idónea para la enseñanza de la Informática, un 70% (cifra no desestimable)

apuesta por la conferencia. Un 50% aboga por la práctica de laboratorio, un 40% por el

trabajo de curso, un 30% valora el seminario y solo un 10% a la práctica laboral.

Page 224: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

223 

El promedio de formas que prefiere un docente es aproximadamente de 3,1 lo cual

indica que se abusa de unas en detrimento de las otras, siendo la conferencia valorada

por encima de la práctica de laboratorio, el trabajo de curso y la práctica laboral, aún

cuando las potencialidades de las últimas para la enseñanza de la Informática son

reconocidas. Esto se explica por la persistencia de la concepción pasiva del estudiante

y el papel rector del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, típica de

nuestros Planes de Estudios.

Estrechamente relacionado con lo anterior, se encuentra la situación de los métodos

de enseñanza-aprendizaje, sobre los cuales si se puede accionar con mayor libertad,

al no venir instituidos por el Plan de Estudios y tener como referentes en su dinámica

el contenido, el contexto, el alumno y el propio docente.

Si bien se prefiere un 70% de los docentes prefiere la conferencia como forma de

enseñanza (por su comodidad), solo un 30% aboga por el método expositivo. Un 40%

habla a favor del estudio de casos y el método investigativo, un 50% de los docentes

plantea que los mejores resultados los ofrece el método de la enseñanza problémica y

el de la elaboración conjunta y un 60% reconoce al estudio y trabajo independiente

como el ideal. El promedio de métodos por profesor está alrededor de 3.

Sin embargo, se destaca la confusión y solapamiento de los conceptos, formas y

métodos de enseñanza-aprendizaje en el 40% de los entrevistados, así como la

homogeneidad en el uso de los métodos de enseñanza-aprendizaje en el 60% (no se

vincula método-contenido, ni se aprovechan las potencialidades de los referentes

alumnos y maestro en su totalidad). A pesar de esto un 90% considera que la

Informática requiere de formas y métodos que vinculen fuertemente la teoría y la

práctica.

Se abusa de la Conferencia (70%) y del Método Expositivo sin bien solo un 30% refiere

haber recibo buenos resultados con su utilización. No se valora la posibilidad de un

uso creativo del mismo, al ignorar que lo que se dirige desde fuera es la forma

organizativa de enseñanza y no el método.

Page 225: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

224 

Aunque un 60% considera el estudio y trabajo independiente como el método ideal los

resultados obtenidos se refieren a su experiencia como aprendiz y no a la

implementación del mismo en su práctica docente.

En este sentido es posible caracterizar la práctica docente como altamente empírica,

pues lo explicado para el caso del estudio y trabajo independiente es aplicable al resto

de los métodos. Solo un 20% de los entrevistados tiene en cuenta todas las

especificidades de los referentes del método (alumno, contexto, contenido y profesor).

El resto justifica su empleo según experiencias anteriores de su vida de estudiante y el

ensayo y error del día a día.

Sobre la relación competencia cognoscitiva-métodos de enseñanza-aprendizaje se

plantean los laboratorios (80%), las Clases Prácticas (70%) y los GCE (40%) como

condiciones ideales para la estimulación de la competencia cognoscitiva en

estudiantes de Informática. Claro que, el método encerrado en si mismo, aún en

condiciones ideales, no aporta valor; por ello hablamos de estimulación metodológica,

como alternativa que los integra, junto a sus referentes dentro de la ayuda pedagógica.

5.2.2.6.- Análisis integrador de los resultados.

La triangulación metodológica de los resultados preliminares obtenidos a través de los

diferentes instrumentos empleados, permite sistematizar las siguientes razones que

justifican la aplicabilidad de la Estrategia Metodológica propuesta.

1. Estamos frente a un grupo en el que solo un 6.67% del estudiantado estudiado

alcanza un nivel alto de desarrollo de la competencia cognoscitiva, mientras que el

resto se distribuye homogéneamente (un 46.67% en cada caso) en los niveles

medianamente alto y medio.

2. Se trata de un grupo en desarrollo, cuya Situación Social de Desarrollo evidencia un

grado aceptable de equilibrio entre los planos reflexivo-valorativo y actitudinal-

conductual (en el nivel medio), y potencialidades para el tránsito hacia un nivel

cualitativamente superior.

Page 226: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

225 

3. A nivel grupal, se evidencian relaciones de complementariedad, entre las

dimensiones de la competencia cognoscitiva.

4. La dimensión más dispersa es la Metacognitiva, apreciándose pobreza en los

elementos reflexivos-reguladores necesarios para la solución exitosa de la Prueba

Pedagógica. De ahí que se corrobore la pertinencia del tipo de estrategia propuesta

como alternativa para la estimulación de la competencia cognoscitiva en el

estudiantado estudiado.

5. El grupo de menor desarrollo de la competencia cognoscitiva es el de los AAP, pues

un 70% de ellos se concentran en el en el nivel medio de desarrollo de la competencia

cognoscitiva y alcanza resultados cuantitativa y cualitativamente inferiores en la

Prueba Pedagógica.

6. Si bien la Estrategia Metodológica debe enfatizar en el trabajo con los AAP, puede

incluir a los AAA, pues si bien el 80% alcanza un nivel de desarrollo de la competencia

cognoscitiva medianamente alto, solo un 20% se posiciona en el más alto nivel de

desarrollo.

7. Aunque en todas las dimensiones de la competencia cognoscitiva los AAA alcanzan

un nivel de desarrollo superior al de los AAP, es en la Dimensión Actitudinal-

Conductual, donde se hace mayor la distancia entre ambos grupos, pues el 80% de los

AAA se posiciona con fuerza en el nivel más alto de desarrollo, mientras que el 90% de

los AAP lo hace en el nivel medio.

8. En el caso de los AAA se están dando ambos tipos de relaciones entre las

dimensiones de la competencia cognoscitiva, aunque en este momento, parece estar

prevaleciendo jerárquicamente la Dimensión Actitudinal-Conductual.

9. Contrariamente, en los AAP, todas las dimensiones se encuentran en un nivel

medio, con por cientos altos, que apuntan más hacia la complementariedad que a la

jerarquía.

Page 227: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

226 

10. Los indicadores de la competencia cognoscitiva se concentran en los niveles alto y

medianamente alto en el caso de los AAA, mientras que en los AAP no solo se

posicionan de modo concentrado en los niveles medianamente alto y medio de

desarrollo, sino que un grupo de ellos se ubica en el nivel medianamente bajo.

11. Los AAA muestran un nivel de asimilación más creativo que reproductivo-

productivo, con niveles de desempeño cercanos al laboral, mientras los AAP obtienen

mejores resultados en la pregunta reproductivo-productiva (aunque de manera general

son bajos) tipificando el clásico desempeño académico.

12. Como tendencia se subestima la importancia del carácter integrador del examen y

su utilidad como medidor de la calidad de la formación profesional. Esto justifica las

deficiencias en cuanto al desempeño integrador de los estudiantes, especialmente en

el caso de los AAP.

13. La orientación hacia el conocimiento se mueve más cerca del modelo tradicional

que fragmenta y divide el conocimiento, mal que subyace en el proceso de

configuración psicológica de la competencia cognoscitiva, sobre todo en los AAP.

14. Prevalecen significaciones y motivaciones asociadas al saber haber para el futuro,

lo cual es positivo. Pero sería mucho más objetivo el desarrollo de significaciones y

motivaciones asociadas al aprender a aprender.

15. Las acciones de planificación de clases desarrolladas por el profesorado son más

empíricas que científicas, pues en la generalidad suelen desarrollarse al margen de lo

previsto metodológicamente en los colectivos y con pobre valoración de otros docentes

de mayor experiencia.

16. Pobre visión acerca de las potencialidades de los métodos activo-participativos.

17. La labor educativa se presenta contradictoria y poco desarrolladora para los

implicados, pues si bien la mayoría del claustro estudiado define el clima de su clase

desde rasgos típicos al Nuevo Paradigma Educativo, los por cientos superiores de

lados débiles se concentran precisamente en las acciones vinculadas a las demandas

Page 228: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

227 

de este paradigma, en especial el reconocimiento del carácter activo del alumno y el

cambio de rol del docente hacia las funciones de facilitación y orientación.

18. En el claustro no existe consenso en torno a qué entender por competencia

cognoscitiva y el planteamiento de su estimulación queda a cargo de la visión

individual del docente, con las limitaciones señaladas acerca de las condiciones de

actividad y comunicación adecuadas para su estimulación.

19. Existe confusión y solapamiento de los conceptos, formas y métodos de

enseñanza-aprendizaje en el 40% de los profesores y profesoras entrevistados, así

como una tendencia al abuso de unos en detrimento de otros.

20. No se vincula método-contenido, ni se aprovechan las potencialidades del resto de

los referentes del método: alumno, maestro y contexto.

La valoración integral de estas cuestiones verifica la necesidad de enfatizar la

estimulación de la Dimensión Metacognitiva y los elementos hacia donde debe

orientarse con mayor fuerza la estrategia que se propone. Por otro lado facilita la

determinación de cuáles de las peculiaridades del desarrollo de la competencia

cognoscitiva de ambos grupos pueden se favorecer o limitar el cumplimiento del

objetivo de la estrategia, así como prever las necesidades de capacitación del

profesorado.

5.2.3.- Planteamiento del objetivo general de la Estrategia Metodológica:

El objetivo general de la estrategia está dirigido a: Estimular metodológicamente el

desarrollo de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería

en Informática para dotarlos de una herramienta psicológica que les facilite continuar

autoeducándose una vez finalizado el período pre-profesional.

La concepción de la estrategia metodológica constituye una novedad porque, por

primera vez, se propone una concepción teórica y metodológica de las vías y del

contenido adecuado para estimular metodológicamente, desde una base científica el

Page 229: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

228 

proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva en estudiantes de

Ingeniería en Informática.

5.2.4.- Planeación estratégica:

Como se explica la estrategia metodológica muestra una estrecha relación entre todos

los componentes que la integran. El objetivo, sistema de integración superior que

revela el resultado del diagnóstico y el pronóstico de desarrollo a alcanzar que plantea

la proyección estratégica, evidencia una marcada interdependencia entre cada etapa y

entre las acciones de esta.

La planeación e implementación de la estrategia metodológica tiene como núcleo

esencial la concepción teórico-metodológica de las vías y del contenido para estimular

metodológicamente desde una base científica el proceso de configuración individual de

la competencia cognoscitiva, aporte que debe materializarse en las diferentes

acciones.

Para la implementación de la estrategia metodológica se tendrán en consideración las

siguientes exigencias:

La correspondencia de los objetivos, la concepción teórica y metodológica de las

vías y del contenido de la estrategia metodológica con las características específicas

del Plan de Estudios de Informática y la disciplina en cuestión (Referente contexto).

El protagonismo del estudiante en la apropiación del contenido y el rol facilitador del

docente (Referentes estudiante y docente).

La determinación de las vías y del contenido que vinculen la estimulación

metodológica del proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva

de los estudiantes con las posibilidades y necesidades reales que estos poseen y con

la preparación metodológica de los docentes.

Page 230: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

229 

La categorización, secuenciación y temporalización del contenido (Referente

contenido).

En la determinación de las vías y del contenido para la estrategia se tomará en

consideración el nivel de desarrollo de la competencia cognoscitiva (cuantitativo y

cualitativo), tanto como la caracterización de los métodos de enseñanza-aprendizaje

que dinamizan la práctica educativa actual, tal y como reveló el diagnóstico.

El entrenamiento de los docentes en contenidos psicopedagógicos y

metodológicos: Para la implementación de la estrategia metodológica se requiere el

entrenamiento de los docentes con el propósito de lograr uniformidad en el tratamiento

científico y metodológico de las vías y de los contenidos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Además la estrategia metodológica debe ser:

• Sistémica y estructurada a partir de fases y etapas: Las etapas y acciones de la

estrategia metodológica están interrelacionadas entre sí, se revela su interdependencia

y su unidad. A partir del diagnóstico se fundamenta la misma, se determinan las

acciones de planeación e implementación y posteriormente, se procede a la

evaluación.

• Objetiva: Concebida de acuerdo con las peculiaridades del proceso de

configuración individual de la competencia cognoscitiva de los AAP y el papel de los

métodos de enseñanza-aprendizaje en el mismo.

• Flexible: Ordenamiento y secuenciación de las vías y del contenido de la

estimulación atendiendo a la situación social de desarrollo del grupo de estudiantes y

las características personológicas de los docentes. Consideración de las

especificidades del contenido y las demandas contextuales.

Page 231: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

230 

• Contextualizada: La estrategia metodológica se corresponde con los objetivos y el

contexto en el cual se desarrolla y que se propone una formación orientada al

desempeño profesional en correspondencia de las demandas sociales de

autoaprendizaje y formación continua, particularmente relevante en Ingeniería en

Informática.

• Adaptable: La estructura de la estrategia metodológica puede ser adaptada a otras

especialidades, por lo que le tiene un carácter referencial.

En correspondencia con lo anterior la estrategia metodológica que se propone está

conformada por tres etapas interrelacionadas: Etapa de planificación, Etapa de

implementación y Etapa de evaluación.

5.2.4.1.- Primera Etapa: Planificación de la estrategia metodológica.

Acciones previas:

Acción: Determinación de los objetivos generales y contenidos de la estrategia.

Para desarrollar esta acción se toman en consideración las tendencias que se

manifestaron en el diagnóstico y los fundamentos de la estrategia. De esta forma se

determinan los objetivos y su derivación sobre la base de la intencionalidad instructiva,

desarrolladora y educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Informática

para su configuración como competencia cognoscitiva.

Los objetivos poseen un carácter rector y están dirigidos a lograr:

A) El entrenamiento cognitivo, metacognitivo, afectivo-motivacional y actitudinal-

conductual de los estudiantes en el uso integrado de métodos de estudio y trabajo

independiente, elaboración conjunta y participativos para la gestión, construcción y

utilización del conocimiento.

Page 232: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

231 

B) El entrenamiento de los docentes para la estimulación del proceso de configuración

individual de la competencia cognoscitiva desde un planteamiento metodológico

integrador.

Se determinan los siguientes objetivos generales:

Para el estudiante:

• Estimular la Dimensión Cognitiva de la competencia cognoscitiva a través del

dominio de un sistema de conocimientos sobre el papel del estudiante en la

selección de los métodos de enseñanza-aprendizaje idóneos para optimizar la

gestión, construcción y utilización del conocimiento.

• Estimular la Dmensión Metacognitiva de la competencia cognoscitiva mediante la

solución de situaciones problémicas con demandas de desempeño real,

promoviendo la reflexión acerca de los procesos cognitivos intervinientes, las

bases de conocimientos actualizadas y el sistema de acciones desplegado con

conciencia del método de enseñanza-aprendizaje empleado.

• Estimular las Dimensiones Afectivo-Motivacional y Actitudinal-Conductual por

medio del diseño y la planificación de trabajos de cursos y prácticas laborales que

respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes y que se inserten en

proyectos reales.

Para el profesor:

• Favorecer en los docentes la identificación de los métodos de enseñanza-

aprendizaje tradicionales que caracterizan su práctica educativa y el carácter

empírico de los mismos, mediante el desarrollo de dinámicas grupales en las que

se analicen sus consecuencias más notables en el proceso de configuración

individual de la competencia cognoscitiva de los estudiantes.

Page 233: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

232 

• Demostrar y entrenar a los docentes en las potencialidades de la integración de

los métodos activos de enseñanza (estudio y trabajo independiente, elaboración

conjunta y participativos en general) para la estimulación de la competencia

cognoscitiva de los AAP de Ingeniería en Informática.

A partir de estas consideraciones se determina el contenido de la Estrategia

Metodológica sobre la base de las siguientes ideas rectoras:

• El contenido debe ser coherente con los objetivos y características específicas de

las asignaturas de 4to año.

• El contenido debe dar respuesta a las necesidades objetivas de los estudiantes de

4to año.

• El contenido se enriquece sobre la base de las experiencias de la práctica socio-

educativa de los docentes en el contexto educativo y laboral en general, con una

concepción científica y renovadora que contribuya a lograr una cultura de

autoeducación en ellos y en los estudiantes.

• El carácter integrador del contenido favorece que los estudiantes aprendan a

operar con él durante su proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento, a través de las relaciones intra e interpsicológicas que se

establecen en el contexto socio-educativo.

• El contenido toma en consideración las tendencias reveladas en el diagnóstico

respecto a las insuficiencias en el desarrollo de la competencia cognoscitiva,

específicamente de los AAP y el impacto de los métodos de enseñanza-

aprendizaje empleados en el proceso de configuración individual de la

competencia cognoscitiva.

Page 234: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

233 

En correspondencia con lo anteriormente expuesto, el contenido de la estrategia

metodológica para estimular la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año

de Ingeniería en Informática, considera el siguiente:

Sistema de conocimientos (Saber):

Para el estudiante:

• El papel del estudiante en el proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento y el impacto de los métodos de enseñanza-aprendizaje en el

proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva. Resultados en

términos de desarrollo personólógico y ventajas para la vida profesional.

• La metacognición y la autoeducación de la personalidad.

• Tipos de conocimientos a dominar por el Ingeniero Informático.

• Tipos de métodos de enseñanza-aprendizaje. Ventajas y desventajas.

Para el profesor:

• Nuevo modelo pedagógico. Coherencia de los métodos de enseñanza-

aprendizaje activos y participativos con las demandas sociales a la escuela

cubana actual.

• Características psicopedagógicas de los estudiantes en la edad juvenil.

• Tipos de métodos de enseñanza-aprendizaje. Ventajas y desventajas. Su relación

con los tipos de conocimiento y el contenido. La integración como alternativa.

Sistema de habilidades (Saber hacer):

Para el estudiante:

Page 235: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

234 

• Identificar los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados en la solución de

las situaciones problémicas planteadas.

• Valorar la pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados en la

solución de las situaciones problémicas planteadas.

• Representar los diferentes roles de un grupo de proyectos y justificar la selección

de los métodos enseñanza-aprendizaje de empleados.

• Evaluar metacognitivamente su desempeño (académico, investigativo o laboral

según la situación problémica presentada) en términos de fortalezas y

debilidades.

• Relacionar la idoneidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje con los tipos

de conocimientos. La personalización del método.

Para el profesor:

• Explicar las demandas de desempeño explícitas e implícitas en el Plan de

Estudio de Ingeniería en Informática y las asociadas al propio desarrollo social y

global.

• Argumentar la importancia de configurar personológicamente la competencia

cognoscitiva como medio de garantizar el Aprendizaje continuo y el desempeño

competente.

• Identificar los métodos que con mayor frecuencia emplea en su práctica

educativa.

• Valorar la influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados en el

proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva del

estudiante. (Ventajas y desventajas de los métodos tradicionales).

Page 236: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

235 

• Argumentar las ventajas y desventajas de los métodos activos de enseñanza-

aprendizaje.

• Relacionar la idoneidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje con los tipos

de conocimientos. La personalización del método y el contexto.

• Relacionar el alcance de los objetivos (instructivos, desarrolladores o educativos)

con los tipos de métodos de enseñanza-aprendizaje a emplear.

• Determinar la intencionalidad metodológica de los contenidos del año y

asignatura para operar con ellos.

• Identificar problemas metodológicos y proponer acciones para la búsqueda de la

solución a los mismos.

• Representar una clase de Informática en la que se empleen métodos activos de

enseñanza.

• Demostrar apertura y motivación hacia la integración de los métodos de estudio y

trabajo independiente, elaboración conjunta y la participación en grupos de

proyectos.

• Argumentar las ventajas de la integración de los métodos activos de enseñanza

en su relación con las peculiaridades del contenido, contexto, alumnos y

maestro.

• Caracterizar la competencia cognoscitiva de los estudiantes desde un enfoque

personológico.

Sistema de valores (Saber ser):

• Actuar con responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización

del conocimiento.

Page 237: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

236 

• Realizar acciones que evidencien motivación hacia la autosuperación.

• Enfrentar con laboriosidad y perseverancia las situaciones de aprendizaje

(académicas, investigativas o laborales) que imponen metas cuantitativa y

cualitativamente superiores, con mayores niveles de complejidad.

Acción: Determinación de las vías de estimulación y sus formas de evaluación.

La concepción teórica y metodológica de las vías de estimulación de la competencia

cognoscitiva está dirigida al progresivo incremento de la participación activa, reflexiva y

responsable de los estudiantes en su proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento, garantía para el Aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este sentido,

se entiende que las vías:

• Deben promover el necesario cambio en los modos de enseñar y aprender, por lo

que deben ser flexibles, variadas, dinámicas, atractivas y novedosas para que los

implicados se sientan motivados y vivencien la necesidad del cambio, fomentándose la

integración de los procesos constructivos y co-constructivos del conocimiento.

• Deben basarse en el enfoque sistémico para favorecer la integración del contenido.

• Deben ponerse al servicio de la atención a las necesidades individuales de

estudiantes y profesores.

• Deben reconocer el valor de las experiencias personales y los conocimientos

previos.

• Deben favorecer el desarrollo de intereses y motivos que estimulen el trabajo en

grupo, la co-construcción y la valoración crítica de los fenómenos y procesos que se

experimentan.

Page 238: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

237 

• Se mueven en un nivel de complejidad ascendente y que su progresión sucesiva

favorece el carácter cada vez más activo del estudiante en el proceso de

personalización del conocimiento.

Con relación a las formas de evaluación se asume una postura formativo-educativa de

la misma, por lo cual la evaluación no debe constituir una barrera psicológica que

afecte la motivación y el aprendizaje de docentes y estudiantes durante la

implementación de la estrategia.

Desde esta perspectiva, la evaluación en cada vía de estimulación de la competencia

cognoscitiva se concibe como proceso y no como resultado. Tiene como objetivo

esencial la valoración sistemática y parcial de las transformaciones que se producen

en estudiantes y profesores según se avanza en la ejecución de la estrategia

metodológica.

En correspondencia con lo apuntado por Otero, I. (2003) la evaluación debe de

realizarse a lo largo del proceso docente, el cual va desde la determinación de los

principales tipos de aprendizajes que deben lograrse en un contenido (saber, saber

hacer, saber ser); el seguimiento del proceso incluyendo los aprendizajes no previstos,

la recogida de la información compartida sobre la base de criterios evaluadores

negociados, el enjuiciamiento de la información recogida a través de reflexiones

autoevaluativas, coevaluativas, heteroevaluativas y metaevaluativas, por lo que

pudiera aportar para una comprensión integral del proceso formativo.

La autoevaluación será más efectiva en la medida en que el alumno la realice guiado

por criterios externos o personales, es por ello que los referentes a partir de los cuales

se realizará la evaluación son un elemento clave de la misma. Existen tres tipos

básicos:

El estadístico: compara respecto a un grupo de referencia.

Page 239: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

238 

El criterial: compara respecto a un modelo general o a un marco de referencia

externo que especifica las características que ha de reunir el objeto evaluado para ser

valorado positivamente.

El individualizado: se valora desde la perspectiva de la evolución del sujeto. Se

valora la calidad en función de la mejora.

La co-evaluación permite al estudiante modificar los criterios evaluativos bajo la guía

del profesor, y en correspondencia con el desempeño del grupo de co-aprendices.

La heteroevaluación, realizada por el profesor, permite que el estudiante conozca

mediante esta forma especial de ayuda pedagógica, cómo se encuentra en el

cumplimiento de los objetivos propuestos. Sirve para que se clarifiquen las acciones

subsiguientes para lograr dichos objetivos y el desarrollo personal del estudiante.

Un complemento necesario de la evaluación para la mejora es la metaevaluación con

la cual el profesor obtendrá de los alumnos información acerca de lo acertado de su

participación el proceso docente y de la efectividad que el propio sistema evaluativo ha

tenido para cumplir sus fines de ofrecer una valoración del proceso y el resultado

dando información pertinente en cada momento del proceso.

Estas ideas nos sitúan en una perspectiva teórico–metodológica favorecedora del

desarrollo autónomo del aprendizaje del estudiante. La evaluación debe tender a dar

más participación y poder al alumno sobre su propio aprendizaje, incluyendo varias

fuentes de información.

Para darle salida a las consideraciones anteriores se determinan las siguientes vías:

Para el estudiante:

Actividad 1: Dinámica grupal.

La dinámica grupal es el instrumento esencial para el trabajo en grupo. Adquiere

determinadas especificidades en dependencia de los objetivos, o sea, puede ser una

Page 240: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

239 

dinámica de análisis, de sensibilización, de integración, etc. En el particular se emplea

para sensibilizar a los estudiantes hacia la importancia de ser competentes

cognoscitivamente (introducción temática), clarificar expectativas con relación al

alcance de la investigación y definir roles y reglas del funcionamiento grupal.

Como primera actividad, la dinámica grupal de tipo vivencial posibilita el empleo de

técnicas para la activación del proceso de socialización en el grupo de estudiantes, así

como la estructuración de la relación. La creación de un clima socio-psicológico

favorable en el grupo estimula la participación espontánea de los estudiantes mediante

diferentes formas elocutivas como el diálogo, la narración, la descripción y la anécdota.

Se prevé como medio de enseñanza la proyección de un video en el que se comentan

las posibilidades de la autorregulación consciente del proceso de aprendizaje humano,

con vistas a provocar el intercambio de opiniones, reflexiones, hipótesis y

principalmente al incremento de la motivación por la tarea.

En esta primera ocasión la evaluación tiene lugar en forma de autoevaluación y

consiste en la realización de una breve caracterización escrita con el tema “Mi

competencia cognoscitiva...”. Además se valoran la participación oral, la calidad de las

reflexiones e hipótesis de los estudiantes sobre el video durante su participación

dialógica, los procedimientos que emplee para la comunicación oral espontánea y su

disposición para co-construir el conocimiento.

Actividad 2: Dinámica grupal.

En esta oportunidad se usa en su variante analítica, pues lo que interesa es situar al

sujeto en posición crítica respecto a los métodos de enseñanza-aprendizaje

tradicionales y las consecuencias de los mismos en el proceso de configuración

individual de la competencia cognoscitiva.

Se desarrolla según la técnica “Juego de roles”: Se utiliza para analizar actitudes y

reacciones de las personas en situaciones de aprendizaje. Un total de 6 voluntarios se

distribuyen los roles de profesor y alumnos y ofrecen al resto del grupo una

Page 241: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

240 

representación lo más exhaustiva posible de la clase habitual que han recibido en su

vida. El grupo en plenario debe observar: quién tiene mayor actividad y protagonismo

¿el maestro o los alumnos? ¿Qué hace cada uno? ¿Cómo es la comunicación entre

ellos? ¿Quién dirige el aula? ¿Qué métodos de enseñanza-aprendizaje se evidencian?

De ahí se promueve el debate entorno a si existen puntos de contacto entre la

situación representada y las experiencias escolares que cargamos. Guiar el análisis

hacia el modelo pedagógico actual e interrogar: ¿Cuál te gusta más y por qué?

A partir de los argumentos de los estudiantes se indaga acerca de los métodos de

enseñar y aprender, explorando conocimientos sobre el particular. ¿Cuáles son los del

maestro? ¿Cuáles del alumno? ¿O son métodos de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué

tipos de métodos conoce? ¿Cuáles usa para gestionar, construir y utilizar el

conocimiento? ¿Por qué ese y no otro? ¿Tiene algún elemento o criterio en cuenta

para su selección o uso?

Se cierra la actividad sistematizando los tipos de métodos de enseñanza-aprendizaje e

introduciendo el tema siguiente: Ventajas y desventajas de los métodos de enseñanza-

aprendizaje. Su impacto en la personalización del conocimiento.

Se deja la tarea de estudiar las fichas metodológicas elaboradas y la evaluación se

desarrolla según las variantes autoevaluación y co-evaluación atendiendo a la calidad

del conocimiento sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje que usan en el

Aprendizaje y los aportes esclarecedores al grupo.

Actividad 3: Seminario.

“Espacio físico o escenario donde se construye con profundidad una temática específica del

conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los

asistentes” (Miguel Díaz, M., et al., 2005).

Se emplea por las amplias posibilidades para la interactividad, el intercambio de

experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el dialogo, la discusión y la

Page 242: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

241 

reflexión entre los participantes. Asigna un rol muy activo al estudiante y el profesor

interviene como participante, moderador u observador.

Se desarrollan componentes competenciales de tipo intelectual relacionados con la

selección y búsqueda de información, el pensamiento crítico, razonamiento,

argumentación, análisis y síntesis, transferencia de aprendizajes a aplicaciones

profesionales, búsqueda de relaciones.

Como espacio colectivo, es una experiencia de síntesis entre el pensar, el sentir y el

actuar, habitualmente con una metodología activa, participativa, e interpersonal. En un

momento posterior a la discusión de las fichas metodológicas se divide el grupo en 2

equipos que a través del método de estudio de casos analizan y exponen sus

valoraciones sobre el tratamiento de determinada situación problémica del contexto

laboral de la Informática.

Los medios de enseñanza son las fichas metodológicas y el caso real presentado. La

evaluación en este caso adopta las formas de co y heteroevaluación dada la integración

compleja de los referentes del método: contexto, contenido, alumno.

Actividad 4: Clase Práctica.

“Es la forma organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de los

conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y

procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio” (Miguel Díaz, M., et al.,

2005).

Sus potencialidades para mostrar a los estudiantes cómo deben actuar, exige la

vinculación a una materia, un protagonismo compartido entre profesor y estudiantes y

resulta adecuada para este momento de la estrategia, pues permite que el estudiante

realice actividades controladas en las que debe aplicar a situaciones concretas, tanto

los conocimientos que posee (y de este modo afianzarlos y adquirir otros), como poner

en práctica una serie de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la

materia estudiada.

Page 243: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

242 

Como facilita el entrenamiento en la solución de problemas y establece una primera

conexión con la realidad y con las actividades que se plantean en el trabajo

profesional, actuando como antesala de las prácticas laborales se presenta una

situación problémica real que demande una respuesta inmediata en términos de

asesoría, se da un tiempo para el trabajo en los subgrupos. Se evalúa la corrección en

la aplicación del método de solución de problemas, y la capacidad para distribuir el

trabajo y tomar decisiones.

Actividad 5: Conferencia.

Es la exposición formal de un tema por parte de un especialista ante un auditorio. Esta

vía permite dirigir la atención hacia aquellos aspectos teóricos fundamentales del

sistema de conocimientos que se aborde para llegar a establecer los nexos lógicos

entre lo conocido a través de su experiencia en la práctica social y el nuevo contenido.

En esta actividad se abordará el tema “La metacognición y la autoeducación de la

personalidad”.

Aunque el método predominante es el expositivo, se emplearán preguntas de

incorporación, de rememoración y de control que propicien la participación activa de

los estudiantes.

Para la evaluación se orienta la auto y la metaevaluación de la dimensión

metacognitiva individual según el modelo explicado, la cual se entrega además por

escrito, para la heterovaloración por parte del coordinador.

También se solicita al estudiante realizar un trabajo independiente en el que valore

metacognitivamente los procesos cognitivos intervinientes, las bases de conocimientos

actualizadas y el sistema de acciones desplegado con conciencia del método de

enseñanza-aprendizaje empleado en la solución a una situación problémica que

demanda un desempeño productivo o creativo. (¿Qué, para qué, cómo?).

*En él se concreta la independencia cognoscitiva del estudiante y representa el

aprendizaje autónomo, autorregulado que satisface la necesidad pedagógica de

Page 244: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

243 

incrementar las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes.

Favorece el tránsito de la actividad cognoscitiva a la actividad profesional.

Actividad 6: Trabajo de curso y Práctica laboral.

Las Prácticas Laborales son definidas como:

“Los espacios que facilitan en buena medida que los estudiantes completen su formación

de modo que estén en condiciones de iniciar su carrera profesional con ciertas perspectivas

de éxito. Conjunto de actuaciones que un estudiante realiza en un contexto natural

relacionado con el ejercicio de una profesión”. (Miguel Díaz, M., et al., 2005).

La misión es lograr aprendizajes profesionales, en un contexto laboral, sujeto a cierto

control. Si a las mismas se integra un trabajo de curso, se favorece la integración

entre tipos de soluciones y desempeños. Se basa en la integración de los métodos

estudio y trabajo independiente, elaboración conjunta y participativos en general.

La evaluación se estructura en cortes planificados y parciales, con participación activa

del estudiante en la definición de los plazos y metas. Se integran la hetero, co, auto y

metaevaluación.

Para el profesor:

Actividad 1: Trabajo en grupo.

El trabajo en grupo se prevé como primera actividad con el claustro dadas sus

potencialidades para el establecimiento del clima sociopsicológico adecuado, la

clarificación de las expectativas, la estimulación de la motivación y la definición de los

roles y reglas del funcionamiento grupal.

Se desarrollará mediante la técnica “Optimista, pesimista, realista”, explorando la

representación que los docentes tienen del estudiante universitario y las características

con las cuales lo identifican. (Esta técnica facilita el análisis multilateral de la situación

y consiste en la formación de tres grupos que toman cada una de estas actitudes

Page 245: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

244 

aunque no estén de acuerdo. Promueve la discusión del tema, actuando desde los

roles asignados a cada equipo durante 10 minutos. Deben recogerse las ideas de cada

equipo y rotarse entre ellos para que sean enriquecidas. Por último, se llevan a

plenario los resultados de cada equipo y se discuten las ideas a partir de las

posiciones individuales reales).

Progresivamente se moverá el análisis hacia el tema ¿Puede nuestro estudiante

universitario asumir la responsabilidad total de su aprendizaje? Con ello se introducen

y analizan las implicaciones que tienen para el trabajo metodológico de cada docente

las características psicopedagógicas del estudiante en la edad juvenil.

Se validará lo anterior con el análisis de las demandas de desempeño explícitas e

implícitas en el Plan de Estudio de Ingeniería en Informática y las asociadas al propio

desarrollo social y global. Por último se caracterizará la competencia cognoscitiva de

los estudiantes desde un enfoque personológico, presentándose el estudio

comparativo entre los niveles de desarrollo de los Alumnos de Alto Aprovechamiento y

los Alumnos de Aprovechamiento Promedio al finalizar el 3er año de la carrera y la

relación entre esto y la práctica metodológica de la facultad.

Actividad 2: Video-debate:

Consiste en la observación de un material fílmico sobre una determinada temática (Ej:

Métodos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo personológico) con un enfoque

problematizador que conlleve al debate de ideas, opiniones para llegar a emitir juicios

críticos.

Esta vía resulta adecuada para introducir el tema, pues permite la actualización de

conocimientos previos y su comparación con la situación descrita en el video, teniendo

como soporte una guía para la observación del material fílmico. Después de observado

el material fílmico sobre los métodos de enseñanza y su impacto en el desarrollo

personológico se procederá a debatir la temática para arribar a conclusiones parciales

y finales, contextualizándola. ¿Qué puntos de contacto existen entre el material y

nuestra práctica metodológica? ¿Nos planteamos qué componentes de la personalidad

Page 246: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

245 

pretendemos estimular en nuestras clases? ¿Qué importancia tiene configurar

personológicamente (en este caso) la competencia cognoscitiva? ¿Qué impactos tiene

la metodología tradicional en el proceso de configuración de la competencia

cognoscitiva en los estudiantes?

En la evaluación del video-debate, se valorará la calidad de los razonamientos,

conceptos, juicios que se deriven, así como la calidad en el trabajo con la guía previa y

las respuestas a las preguntas que se deriven del tratamiento del tema y la calidad de

las conclusiones a las que arriben. Se emplearán las formas auto, co y meta-

evaluación.

Actividad 3: ¿Cómo incentivar el protagonismo del estudiante? El papel del objetivo.

Como ejercicio práctico que argumente las posibilidades de incrementar el

protagonismo y participación del estudiante en su proceso de gestión, construcción y

utilización del conocimiento, a través del entrenamiento en el uso de una herramienta

que favorezca el cómo hacerlo, se trabajarán las potencialidades del objetivo. Este

ejercicio deberá ser transferido a la práctica educativa con posterioridad a la

terminación del entrenamiento.

El ejercicio se iniciará con la interrogante ¿Cómo presenta usted los objetivos a sus

estudiantes? Algunos voluntarios deben representarlo, incluyendo en la representación

la respuesta al ¿qué hace el alumno respecto a los objetivos y la presentación de la

asignatura en general?

Luego de la representación se reflexionará en torno los impactos que este

procedimiento tiene en la actitud del estudiante ante el aprendizaje. Y finalmente se

compartirá la propuesta siguiente, validada por Mitjáns, A. (1995: 122-123) acerca de

cómo lograr la implicación del alumno a partir de la consensuación e individualización

de los objetivos:

En la primera parte de la clase interrogar al estudiantado sobre:

¿Cómo te representas la asignatura? ¿Qué esperas de ella?

Page 247: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

246 

Para obtener lo que esperas ¿qué parte crees que te corresponde a ti y qué parte

al profesor?

¿Qué actividades te gustaría desarrollar en la asignatura?

Después de la reflexión individual de cada estudiante sobre estas interrogantes, se

trabajan en pequeños grupos las posibles respuestas y se construye una propuesta.

En la segunda parte de la clase se interroga al estudiantado sobre:

¿Qué representación tienes del objeto de estudio de la asignatura? (Ejemplo:

Ingeniería en Software).

Así, uniendo estos procedimientos, y amparados por el programa como guía, se

construyen y estructuran conjuntamente los objetivos de la asignatura, de modo que

cada estudiante sepa hacia dónde se dirige y las acciones que son sus

responsabilidad desarrollar para que pueda organizarlas en tiempo/espacio, metas a

corto y largo plazo.

Se completaría el ejercicio si el estudiante se respondiera y personalizara: De la meta

común ¿hasta dónde me interesa llegar realmente?, con lo cual se trazaría metas en

función de sus potencialidades reales y se estimularía su Zona de Desarrollo Próximo

al demandar la ayuda de sus otros significativos en determinadas situaciones y

tópicos. Además se vería obligado a realizar cortes y autoevaluaciones parciales

acerca de ¿cuán cerca estoy de alcanzar lo que me propuse? ¿en qué medida estoy

cumpliendo lo acordado grupalmente como demanda de desempeño eficiente?, y en

consecuencia, estructurar un sistema de acciones coherentes al respecto.

Actividad 4: Debate y la reflexión.

Es la contraposición de puntos de vista de forma estructurada sobre un determinado

tema o temáticas que conlleven a la reflexión crítica y autocrítica para la elaboración

Page 248: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

247 

de juicios críticos. Esta vía contribuye a lograr la autodisciplina, el autocontrol, el

desarrollo de procedimientos para comunicar ideas a través de la expresión oral y

favorece el interés y la motivación hacia el contenido a tratar.

Se dividirá el grupo de profesores en dos equipos y se empleará la técnica “Juego de

roles”. Un equipo representa una clase desde lo instituido por el paradigma educativo

tradicional y el otro desde el nuevo paradigma educativo. Simultáneamente el grupo

que no actúa sirve de plenario y co-evaluador de la veracidad de la interpretación del

contrario. De este modo se llegará a la sistematización de las características de ambos

paradigmas y con ello a la identificación de lo vigente en la práctica educativa de la

Informática en la UNICA.

A partir de aquí se analizarán las especificidades que, determinadas por las

concepciones vigentes, adoptan los métodos de enseñanza-aprendizaje, estableciendo

la comparación entre métodos tradicionales y métodos activos y/o participativos según

sus ventajas y desventajas desde la perspectiva del docente. Se discutirán los

principios de la activación del aprendizaje y se interrogará acerca de ¿En qué medida

esto se cumple? ¿Cómo se aplican? ¿Qué recursos emplean?

Pueden ser útiles las interrogantes: ¿Cómo presentas el conocimiento? (forma abierta

o verdades acabadas), ¿Estimulas la búsqueda de varias alternativas de solución a los

problemas?, ¿Induces a tus estudiantes al planteamiento de problemas?

La evaluación considerará la calidad de las valoraciones y reflexiones individuales y

grupales, aprovechándose las potencialidades de la auto-evaluación, la co-evaluación

y la hetero-evaluación. Se dejará de tarea el estudio de las fichas metodológicas y el

ejercicio meta-evaluativo de caracterizar su práctica metodológica actual, teniendo

cuenta los métodos que emplea y los elementos que considera en su elección.

Actividad 5: Seminario.

En equipos se estudiarán y discutirán las fichas metodológicas entregadas para

acercar a los docentes a su diversidad y argumentar las ventajas y desventajas de los

Page 249: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

248 

métodos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los efectos que tienen en

el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento de los estudiantes.

Se analizarán las potencialidades de los métodos estudiados con relación a los

principios de activación del aprendizaje trabajados en actividad anterior. Cada equipo

deberá demostrar cómo optimizar las potencialidades de determinado método

(elección colectiva). En este sentido, pueden diseñar una guía para la orientación del

trabajo independiente o de curso, representar una clase, planificar una clase práctica o

diseñar la guía para la práctica laboral. Lo importante es que se representen las

ventajas de algún método en el orden concreto del cómo hacerlo.

Los equipos se co-evaluarán, pues compartirán el conocimiento co-construido durante

la discusión, a la vez que autoevalurán su desempeño en este ejercicio de naturaleza

creativa, que se mueve en el plano de los resultados concretos. Quedará como estudio

independiente la realización individual de este ejercicio con el método que mayor

dificultad reporte al profesor según la meta-evaluación realizada.

Actividad 6: Clase práctica.

Se dividirá el grupo de profesores en dos equipos. Al primer equipo se le entregarán

los exámenes finales de una asignatura, cuya demanda evaluativa haya sido

reproductiva y al segundo los exámenes finales de una asignatura que haya

demandado soluciones productivas o creativas.

Deberán evaluar la formulación de problemas o preguntas originales e interesantes

sobre el objeto de evaluación y cuantificar formulaciones reproductivas, productivas y

creativas, llegando a la cualificación de qué es lo que distingue a las creativas. Los

participantes deben valorar la calidad de los exámenes según el tipo de solución que

exige y su adecuación respecto al año en curso. También deben hipotetizar acerca del

alcance de los objetivos propuestos (instructivos, desarrolladores y educativos) y

pronosticar el tiempo de permanencia de esos contenidos en la mente del estudiante.

Cada equipo hará su presentación y se discutirán los resultados, intentando dar

explicación a las diferencias en los resultados de ambas pruebas. O sea, qué se logra

Page 250: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

249 

en términos personológicos en el estudiante con cada tipo de demanda evaluativa,

facilita el análisis en retrospectiva de la relación entre el alcance de los objetivos

(instructivos, desarrolladores o educativos) y los tipos de métodos de enseñanza-

aprendizaje a empleados, tanto como de la intencionalidad metodológica de los

contenidos del año y asignatura para operar con ellos.

Posteriormente, se realizará el ejercicio siguiente: Elabore la consigna u orientaciones

que daría a sus estudiantes para el trabajo independiente sobre el artículo científico X

(Ofrecer artículo novedoso). La consigna puede empezar “Deben estudiar este artículo

detenidamente para que después puedan…” (Completar la orden). Finalizado el tiempo

de elaboración conjunta se discutirán las propuestas, llevando el análisis al tema del

condicionamiento reproductivo, productivo o creativo, académico, investigativo o

laboral al que sometemos a los estudiantes con las orientaciones que les damos. Es

importante argumentar y distinguir las diferencias entre estos tipos de soluciones y

desempeños.

Se emplearán los referidos exámenes como medios de enseñanza y se adoptarán: la

auto-evaluación ¿qué tipo de pruebas elaboro yo?, la co-evaluación ¿qué tipo de

solución deben demandar las pruebas de Informática a partir de 4to año? ¿de qué

factores depende la jerarquización de un tipo sobre otro? Con esto se dejará abierta la

tarea meta-evaluativa y la motivación para la siguiente actividad ¿Qué relación tiene

los métodos de enseñanza-aprendizaje con los tipos de conocimientos? La

personalización del método y el contenido.

Actividad 7: Conferencia.

Partiendo de lo construido hasta el momento acerca de los métodos de enseñanza-

aprendizaje se particularizará en el referente contenido y los métodos de enseñanza-

aprendizaje, para lo cual se trabajará en la identificación de los tipos de conocimientos

y su contextualización en la carrera Ingeniería en Informática, específicamente en los

específicos de los años 4to y 5to.

Page 251: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

250 

Se expondrán de manera comentada los tipos de conocimientos o saberes que

reconoce la literatura científica y se argumentará la importancia de seleccionar los

métodos adecuados al contenido que se imparte. Se dividirá el grupo de profesores en

dos equipos según el año y las asignaturas que trabajan, orientándoseles clasificar los

contenidos de 4to año (primer equipo) y los contenidos de 5to año (segundo equipo)

según lo explicado durante la exposición. Se ofrecerán materiales de apoyo, con la

caracterización de los distintos tipos de conocimientos.

Este ejercicio supone actualizar lo aprendido sobre las potencialidades de los métodos

y aplicarlos a la situación problémica de seleccionar el o los métodos adecuados para

cada año o asignatura.

Como con ello se entrenará al docente en la consideración de los referentes contenido

y contexto se evaluará la actividad según la co y auto-evaluación, dejando la tarea de

la meta-evaluación. Puede usarse la hetero-evaluación en su variante criterial, para

comparar los resultados con un modelo general o un marco de referencia externo que

especifica las características que debe reunir el objeto evaluado para ser valorado

positivamente.

Actividad 8: Trabajo grupal.

Se dividirá el grupo en 2 equipos, a los cuales se les entregarán algunos proyectos de

curso (del año pasado), los cuales deben ser revisados y evaluada su calidad según

criterios negociados por el grupo. Posteriormente se intentará determinar el o los

métodos de enseñanza-aprendizaje usados en su elaboración.

Así se llegará a la interrogante ¿Un método por si solo resulta autosuficiente para la

obtención de un resultado de calidad y en consecuencia favorece el desarrollo de la

competencia cognoscitiva?

De este modo se introducirá la posibilidad de integración metodológica y sus ventajas

para el proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva.

Page 252: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

251 

Se aplicará la técnica de análisis “Tareas” para demostrar la importancia de la

planificación y la organización como recursos de peso en eficacia y eficiencia

metodológica de la práctica educativa. Este ejercicio de planificación, lógica y juicio

práctico frente a hechos concretos se desarrolla entregando una hoja con un plano de

los lugares en que hay que cumplir una relación de tareas en un tiempo límite. Se

especifican los horarios aproximados para cumplir cada una y los tiempos que se

consumen en los traslados (Ej., de 8 a 10 minutos, antes de las 11, etc.). Cada

participante escribirá el orden en que irá a cada lugar para cumplir con las tareas. Se

pueden crear grupos para ir buscado consenso en el plan idóneo o hacerlo en plenaria.

Se analiza la lógica de las respuestas y la importancia de planificar.

Finalizará la actividad con un ejercicio de solución de problemas en el que los

profesores deben diseñar una guía para la orientación del trabajo de curso de una

asignatura de la especialidad (con preferencia la propia), que integre y gradúe

justificadamente, el empleo de los métodos de estudio y trabajo independiente,

elaboración conjunta y participativos en general.

La evaluación adoptará las formas de hetero-evaluación criterial y co-evaluación de las

propuestas de ambos equipos. La auto-evaluación quedará orientada como estudio

independiente, así como la elaboración individual de una guía para la orientación del

trabajo de curso de su asignatura de acuerdo a lo consensuado como correcto.

Actividad 9: ¿Y la evaluación que papel tiene? ¿Cómo usarla metodológicamente

hablando?

Siguiendo el método del estudio de casos se presentarán, comentarán y discutirán los

resultados de las experiencias de Mitjáns, A., (1995: 131-132) con estudiantes de

Psicología entrenados para realizar la auto-evaluación de su aprendizaje. Es

importante puntualizar en los pasos generales propuestos para la realización exitosa:

1º. Orientar la auto-evaluación en diferentes unidades temáticas del curso o semestre.

Page 253: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

252 

¿Cómo consideras haber cumplido los objetivos relacionados con el tema? Otorga

una calificación y fundaméntala:

5-------- Excelente

4-------- Bien

3-------- Regular

2-------- Mal

* Si la calificación individual no coincide con la calificación docente, entonces, se

intercambian criterios para llegar a un acuerdo justo.

2º. En prueba intrasemestral cada estudiante debe señalar al final de la página la

calificación qué nota considera merece de acuerdo a la calidad de sus respuestas al

examen. En la clase siguiente, grupo y profesor, discuten el contenido de la prueba y

las respuestas que pueden considerarse correctas. Concluida la discusión grupal, se

solicita que de forma individual, cada estudiante valore si debe mantener la calificación

inicial de la prueba o si propone modificarla y en qué sentido. Una vez calificadas las

pruebas por el docente, se comparan los criterios del profesor con las calificaciones

conferidas en uno u otro momento por los estudiantes.

3º. Evaluación final del semestre. Se puede desarrollar a través de la auto-evaluación

según el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y se apoya en una

comunicación individualizada alumno-profesor.

Actividad 10: Trabajo en grupo.

Dadas las referidas ventajas de esta vía se asumirá para el cierre del Programa de

Capacitación Psicopedagógico y Metodológico del claustro. Se realizará un ejercicio

auto-evaluativo en el que cada docente debe identificar los problemas metodológicos

de su asignatura y proponer acciones para la búsqueda de la solución a los mismos,

las cuales serán chequeadas en el tiempo durante la etapa de implementación.

Se realizará un aproximación muy básica al qué y cómo hacer, la reflexión grupal

entorno a las propuestas se co-evaluará atendiendo a los criterios: consideración de

Page 254: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

253 

los referentes del método (alumno, maestro, contenido y contexto) e integración

metodológica adecuada, con lo cual se avanzará en la explicitación de las demandas

meta-evaluativas.

5.2.4.2.- Segunda Etapa: Implementación de las vías de la estimulación.

En esta etapa se llevan a la práctica las diferentes acciones relativas al desarrollo de

las vías de estimulación de la competencia cognoscitiva propuestas, y se trabaja tanto

con el profesorado como el estudiantado del 4to año de Ingeniería en Informática.

Para ello se considera el orden establecido sobre la base de los aspectos teóricos y

metodológicos que fundamentan cada una de las mismas y que fueron definidos

anteriormente.

En esta etapa se destacan 3 acciones fundamentales:

Acción: Presentación y discusión de la Estrategia Metodológica para la estimulación

de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería en

Informática del CRD 2007-2008 al Consejo de Dirección de la Facultad.

Partiendo de los resultados del diagnóstico se confecciona un informe en el que se

justifica la necesidad de desarrollar la influencia educativa, según los presupuestos

teóricos y metodológicos expuestos e incluyendo a ambos actores del proceso de

enseñanza-aprendizaje, es decir, estudiantado y profesorado. También se comentan

las cuestiones práctico-organizativas que implica el desarrollo de este tipo de

estrategia y los resultados más tangibles que se espera obtener.

Se prevé desarrollar esta acción según el método expositivo, aunque para la etapa de

toma de decisiones se opta por la elaboración conjunta, pues debe enfocarse el

trabajo como una tarea común, en la que todos debemos participar activamente.

Acción: Entrenamiento metodológico los docentes y estudiantes.

Esta acción puede dividirse en dos grupos de acciones: las relativas al profesorado y

las relativas al estudiantado, acorde con lo apuntado en la etapa de planeación. Se

Page 255: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

254 

refiere puntualmente al entrenamiento simultáneo de ambos en las vías definidas

como adecuadas para la estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva.

Es una acción fundamental, pues consiste en sentar las bases, definir los roles,

facilitar los recursos necesarios para el tránsito legítimo del protagonismo del profesor

al protagonismo del estudiante.

Durante el período en que se desarrolla esta acción, profesores y estudiantes

construyen y co-construyen el conocimiento acerca de cómo pueden estimular

metodológicamente la competencia cognoscitiva en sus respectivos grupos de origen

y en alguna medida, pueden aplicarlo a su accionar diario para ir personalizando este

nuevo conocimiento.

La función de la investigadora es la de un facilitador, que a través de las

oportunidades que ofrece el trabajo en grupos, va modelando las actitudes,

entrenando las estrategias e incentivando la motivación hacia el cambio, desde los

referentes compartidos y distanciados dentro de los grupos de origen: estudiantes y

profesores por separado.

Acción: Seguimiento de la puesta en práctica de lo aprendido sobre cómo estimular la

competencia cognoscitiva.

En esta acción se encuentran profesorado y estudiantado con la tarea de llevar a la

práctica lo aprendido en el período anterior y se ubica temporalmente en el Curso

2008-2009, cuando el estudiantado estudiado inicia su 5to año. Aquí la función de la

investigadora es la de una observadora y controladora de los resultados, que fueran

modelados anteriormente, con vistas a constatar si en la práctica se evidencia algún

cambio significativo en el proceso de estimulación de la competencia cognoscitiva.

5.2.4.3.- Tercera Etapa: Evaluación de la estrategia metodológica.

Corresponde a esta etapa la evaluación de los resultados en la implementación de las

diferentes vías de preparación de estudiantes y docentes, para la cual se consideran

las siguientes acciones:

Page 256: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

255 

Acción: Autoevaluación de los estudiantes y profesores participantes.

Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de los participantes con la implementación de

las vías de estimulación de la competencia cognoscitiva.

Medios: Guía de autoevaluación correspondiente a cada actividad.

Responsable: Autora de la tesis.

Participan: Estudiantes, profesores participantes y autora de la tesis.

Formas evaluativas: Autoevaluación de los participantes.

Implementación:

Mediante esta acción se determinan los aspectos positivos y negativos de la

participación de docentes y estudiantes en sus respectivas vías. La autoevaluación no

ocupa un momento específico sino que está presente en todo el proceso, pues se

realiza de forma sistemática y parcial durante la etapa de implementación, lo cual

posibilita desarrollar la evaluación final sobre la base de las funciones de diagnóstico,

de control y educativa.

Acción: Co-evaluación de los participantes.

Objetivo: Evaluar los resultados de las experiencias en la implementación de las vías

de estimulación de la competencia cognoscitiva de los estudiantes.

Medios: Guía de evaluación correspondiente a cada actividad.

Responsable: Autora de la tesis y participantes.

Formas evaluativas: Opiniones y juicios críticos de los grupos (estudiantes y

profesores).

Implementación:

Page 257: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

256 

Para recoger los criterios evaluativos acerca de las vías de estimulación

implementadas se empleará la entrevista grupal, primero en los grupos homogéneos y

luego en el grupo integral de participantes (estudiantes y profesores) con vistas a

determinar los aspectos de mayor trascendencia en la concepción teórica y

metodológica de las vías implementadas.

Acción: Observación participante.

Objetivo: Evaluar el desarrollo de las vías de estimulación durante su implementación.

Medios: Notas de campo.

Responsable: Autora de la tesis.

Forma evaluativa: Hetero-evaluación.

Implementación:

Se efectuará el registro sistemático del funcionamiento grupal durante la

implementación de las vías con el fin de determinar el cumplimiento de lo previsto para

el desarrollo de las mismas. Se analizarán los criterios expresados por todos

miembros, tanto estudiantes como docentes.

5.2.5.- Instrumentación.

Para la puesta en práctica se precisa garantizar una serie de cuestiones práctico-

organizativas, que se explicitan a continuación:

La selección de los docentes se realiza sobre la base de los criterios:

Motivación para participar y superarse metodológica y psicopedagógicamente.

Desempeñarse como profesor de 4to y/o 5to año de la carrera.

Los estudiantes que participan en el pre-experimento son los miembros de la muestra,

tanto los AAA como los AAP. Los AAA son incluidos, pues como demostró el

Page 258: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

257 

diagnóstico, su competencia cognoscitiva también puede estimularse y elevarse su

nivel en determinados aspectos. Además, son usados como aquellos otros

significativos que plantea el concepto Zona de Desarrollo Próximo, asumido por

nosotros, como uno de los supuestos teóricos de la Estrategia Metodológica.

De ahí la aspiración de estimular la competencia cognoscitiva del estudiantado de 4to

año de Ingeniería en Informática mediante el entrenamiento teórico-metodológico

simultáneo de estudiantado y profesorado en la aplicación consciente y volitiva de

métodos de enseñanza-aprendizaje, que consideren los referentes alumno, maestro,

contenido y contexto. El contenido coincide con el propuesto anteriormente para cada

grupo y la forma de trabajo es el entrenamiento metodológico.

Se prevé un tiempo de duración promedio de 2 horas por sesión y el uso de los medios

de enseñanza definidos para cada momento y sujeto de la estrategia metodológica.

La evaluación integra formas auto, co, hetero y metaevaluativas según el caso y tributa

al logro de una valoración integral, cuya sistematización es responsabilidad de la

autora de la tesis.

Se asume como plazo de implementación los 2 meses previos a la puesta en marcha

no guiada (independiente) de lo aprendido por docentes y estudiantes durante el

entrenamiento metodológico.

Con posterioridad a la selección del claustro y los estudiantes participantes se

implementa la concepción metodológica propuesta en cada una de las vías.

El entrenamiento se desarrolla en un total de 14 sesiones, vías para abordar el

contenido de la estimulación de la competencia cognoscitiva de trabajo, 6 con

estudiantes y 8 con profesores. Las mismas tienen lugar con frecuencia semanal y en

horarios factibles para estudiantes y profesores.

5.2.6.- Evaluación.

5.2.6.1.- Definición de logros y obstáculos.

Page 259: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

258 

Desde el momento de la presentación y discusión de la Estrategia Metodológica para

la estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de

Ingeniería en Informática del CRD 2007-2008 al Consejo de Dirección de la Facultad,

se apreciaron resistencias por parte del profesorado que debía verse involucrado en el

proceso. “¿Cuántas sesiones son?”, “¿Y no pueden hacerlo solo con los estudiantes?”

son algunas de las expresiones que marcaron la falta de disposición de los líderes de

la Facultad para participar activamente en la segunda parte de un proyecto, que desde

sus inicios fue discutido y aprobado por ellos.

No obstante, decidieron dar curso al asunto y valorar con más detalles las cuestiones

práctico-organizativas. Como resultado de esto en días posteriores nos fue

comunicado, que podíamos desarrollar la estrategia, pero que:

• Se debía recortar el número de sesiones, pues “no podían facilitar tantos

momentos para encuentros ni con el profesorado ni con el estudiantado”.

• “Para el caso del estudiantado se debían estructurar bajo la forma de un curso

facultativo”, como garantías de asistencia y espacio físico para los encuentros.

• “Con el profesorado había que trabajar en los espacios de reunión tradicionales y

por su puesto reducir el tiempo de duración de los encuentros”.

En entrevista de negociación con la Decana de la Facultad respecto a estas

disposiciones, pudimos apreciar que no existía otra alternativa, que introducir las

modificaciones a nuestra propuesta, pues según sus propias palabras: “No puedo

pedirles a los profesores que hagan algo más”, “Aprovecha los espacios de los

Colectivos Pedagógicos y Reuniones de Departamento”, “Se que es importante, pero

no puedo hacerlo diferente”.

Aunque nos percatamos de que las posibilidades de trabajar con el profesorado se

hacían mínimas, analizamos las opciones que se nos propusieron, y solo 1 de ellas,

era medianamente funcional: Trabajar en los Colectivos Pedagógicos. Los Colectivos

Page 260: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

259 

Pedagógicos son reuniones que se realizan con frecuencia mensual, a las que

asisten todos los profesores del año a discutir cuestiones relativas al proceso de

enseñanza-aprendizaje y trazar acciones para su mejora. Si bien, suponía un

esfuerzo por nuestra parte, si se lograba compromiso lo hacíamos, pues el

profesorado era uno de los pilares de la estrategia.

Aunque la idea tuvo buena acogida, por los Jefes de los Colectivos Pedagógicos de

4to y 5to año, pues eran conscientes de la necesidad del cambio, de marzo a julio,

solo logramos materializar un encuentro, con el profesorado miembro del Colectivo

Pedagógico del 4to año, que vivenciaba la actividad como “otra cosa más de la hay

que salir”.

Para demostrar la situación real del profesorado y con ello ilustrar el grupo de

condiciones sobre las que no pudimos accionar y que influyen negativamente en la

validez de la estrategia propuesta para este contexto, describimos lo acontecido en la

primera y única sesión desarrollada con el profesorado de 4to año. La misma tuvo

lugar con fecha 11 de marzo del 2008, a las 10:00 a.m., en la Facultad de Ingeniería

Informática.

Participaron 4 profesores, 3 de ellos en período de Adiestramiento Laboral, y la Jefa

del Colectivo. Los 3 primeros, manifestaron su resistencia desde el inicio de la

actividad. Estas fueron sus palabras textuales, que vinieron en ráfaga:

• “Acabemos: de lo malo se sale pronto”. (Evidencia prejuicios).

• “No queremos desarrollar tantas frecuencias semanales o algo por el estilo”

(Evidencia desconocimiento de la propuesta).

• “No tenemos tiempo para esto, pues no está dentro de nuestras prioridades”.

(Evidencia racionalizaciones).

Page 261: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

260 

• “Somos ingenieros, no profesores. No se para qué tanta pedagogía”. (Evidencia

falta de sentido de pertenencia y motivación hacia su trabajo).

• “Hay que cumplir porque así lo mandaron y te vamos a ayudar” (Evidencia

representación errónea del objetivo de la estrategia e ignorancia de la

necesidad del estudio).

• “Estamos aburridos de los (teques) pedagógicos”. (Evidencia rechazo a la

formación pedagógica).

• “Si hay tareas, olvídalo”. (Evidencia pasividad y ausencia de motivación por

participar activamente en el proceso).

Después de haber escuchado, analizado y debatido, todas y cada una de estas

evidencias de resistencia al cambio, haber clarificado los propósitos de la Estrategia

Metodológica, justificado su necesidad con los datos aportados por el diagnóstico y

haber demostrado el tipo de dinámica a que aspiraba la estrategia, el clima de la

sesión fue mejorando y se llegó a un estado en el que se pudo dialogar. Los

profesores más agresivos en sus expresiones, hicieron prácticamente una catarsis

psicológica y llegaron a admitir que estaban predispuestos: “Disculpe, es que

estamos a la defensiva, pues son muchas cosas”, “Hagamos los encuentros, pero no

nos sobrecargue”, “Si es así, puede contar con nosotros”.

Como puede apreciarse, nos encontramos ante una seudoparticipación, en la que

desde el primer momento, el profesorado impone condiciones, que los lleva a

proponer disminuir el número de sesiones de 10 a 5 y en todo momento ignorar que

necesitan este tipo de actividad. Evidentemente, no está dentro de sus “prioridades”

ser mejores “docentes” y para nada les interesa lo que suceda con otras personas

que no sean ellos mismos.

De manera general durante el transcurso del encuentro, y como resultado de la

aplicación de la técnica de trabajo en grupo “Optimista, pesimista y realista”, se pudo

Page 262: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

261 

constatar que:

Sobre la representación del estudiantado:

o Prevalece una representación pesimista del estudiantado.

o En realidad, 3 de los profesores participantes definen a sus estudiantes

como “lo peor”, encontrándose dentro de los significados asociados: “no

estudian”, “nada les interesa”, “son irrespetuosos y mal educados”, “no

hacen tareas”, “salen mal en exámenes sencillos”, “no se qué van a dar”.

o Solo un profesor, defiende una óptica realista del estudiantado y describe

algunas de sus potencialidades, que en su criterio, no son estimuladas por

los docentes.

o Se ignoran las potencialidades del desarrollo propias de la edad juvenil y

en consecuencia, las oportunidades que suponen en términos de

estimulación metodológica en particular y educativa en general.

Sobre el trabajo con los objetivos como herramienta a favor de la optimización

de las peculiaridades del desarrollo psicopedagógico de la edad juvenil:

o Predomina una baja crítica del cómo los formulan y presentan a los

estudiantes, incluso de su relación con otros componentes del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Una profesora representa la forma en que presenta los objetivos a sus estudiantes

diciendo: “En la primera clase les digo los objetivos de la asignatura, les oriento el

trabajo de curso y les digo cómo voy a evaluarlos… Y al final, los desastres”. Este

esquema reduccionista de actuación docente es compartido por los 3 profesores

principiantes, con diferencias no esenciales referidas a si usan accesorios como el

Power Point para hacerlo.

Page 263: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

262 

En estas pocas palabras compartidas está contenida una filosofía reduccionista y

mecánica de lo que supone el proceso de enseñanza-aprendizaje, asociada por

supuesto a la contradicción vigente entre las tendencias renovadoras del Nuevo

Paradigma Educativo y lo asignado por el Paradigma Educativo Tradicional. Se

evidencia baja implicación de los profesores y profesoras, así como un planteamiento

formal de los objetivos, sin que se valore el papel que estos desempeñan como guías

del aprendizaje del estudiante. De este modo, desde el accionar docente, no se

estimula el proceso de personalización de las metas de aprendizaje en el

estudiantado.

Cuando valoran buenas prácticas empleadas en otros contextos como favorecedoras

de resultados satisfactorios en términos de comprometimiento del estudiante con sus

metas u objetivos de aprendizaje, expresan opiniones condicionadas por la

representación pesimista y negativa que tienen del estudiantado. “Yo no creo que

con los estudiantes de 4to año, eso funcione; ya no tienen arreglo. Yo usted haría la

investigación con 1er año, para que en cuanto entren acepten estos cambios. A uno

de 4to yo le digo “¿Qué esperas de esta asignatura?, ¿Hasta dónde te interesa

llegar?, o algo similar, y seguro me responde: Profe, deje la bobería y vamos a salir

de esto”.

Con lo anterior queda claro que, si esta situación puede generalizarse, el proceso de

enseñanza-aprendizaje está reducido a su componente instructivo, y que los

componentes desarrollador y educativo son ignorados o desconocidos. Lo más

preocupante es que se ha normalizado la situación y que al decir de los participantes,

“estos estudiantes ya no tienen arreglo”, no hay nada que hacer y la solución debe

buscarse en niveles educacionales previos “traen muy mala base”. En consecuencia,

estos docentes no se sienten responsables de los problemas formativos del

estudiantado y tampoco del impacto social que van a provocar estos futuros

graduados. No logran ver en el estudiantado más que una sobrecarga de trabajo, “a

la que hay que hacérselo todo, incluso aprobarlos, por lo de la famosa Estrategia de

Permanencia”.

Page 264: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

263 

Resulta evidente que nos encontramos frente a un deterioro, incluso del Paradigma

Educativo Tradicional, pues si al menos el profesor asumiera legítimamente la

responsabilidad del aprendizaje del alumnado, no existiría esta paradoja que

complejiza el proceso de enseñar y aprender y no lo orienta al autodesarrollo de sus

actores. La ausencia de una formación psicopedagógica en buena parte de quienes

imparten clases al 4to año de Ingeniería en Informática, y su desmotivación por

gestionarla, construirla y utilizarla para hacer mejor su trabajo, que es formar

individuos competentes para la vida social, limita grandemente la estimulación

metodológica de la competencia cognoscitiva en el estudiantado estudiado.

Pensemos que, para que un estudiante pueda aprender a aprender debe ser, al

menos inicialmente, guiado por otros significativos. Si nos vemos obligados a

prescindir de la figura del profesor o la ayuda pedagógica que este provee no va en

la dirección adecuada, evidentemente el proceso de personalización del

conocimiento se va a ver afectado. Y esta es la situación que actúa como obstáculo

para la implementación de la Estrategia Metodológica para la estimulación de la

competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática de

la UNICA, alternativa que previamente fue corroborada por los expertos.

Es importante puntualizar que aunque al cierre del encuentro los participantes

refirieron estar de acuerdo en participar en los sucesivos encuentros, con las

condiciones descritas, estos nunca llegaron a concretarse por diversas razones, que

van desde la concentración de esfuerzos en la preparación para una inspección

institucional hasta el deseo de participar en fiestas populares. Para finalizar, baste

con decir que habiendo planificado el segundo encuentro con un mes de antelación y

el consenso de todos los implicados, verificando no coincidencias, con otras

afectaciones inherentes al Plan de Trabajo del mes, no puede efectuarse la actividad,

pues surgen nuevas demandas que jerarquizan por encima de lo previsto y no se

toman acciones al respecto.

De este modo, queda claro, que no está en el ánimo del profesorado ni de la

Dirección de la Facultad de Ingeniería Informática, asumir una posición activa en

Page 265: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

264 

alternativas que favorezcan la mejora del proceso formativo que se está llevando a

cabo actualmente. Así, podemos concluir que es este el principal obstáculo

encontrado para la implementación de la estrategia, que tuvo que simplificarse al

trabajo con el estudiantado.

En este sentido, como habíamos comentado, se nos planteó la necesidad de reducir

el número de sesiones. El contenido de 6 sesiones de trabajo previstas tuvo que ser

ajustado a la estructura de un Curso Facultativo de un total de 20 horas clases, que

se denominó “Técnicas de aprendizaje” y se desarrolló de acuerdo con programa

expuesto en el Anexo 19, en 4 grandes temas, alrededor de los cuales se

organizaron los contenidos esenciales del sistema de actividades inicial, sus vías de

preparación y formas de evaluación. Se respetaron al máximo las consideraciones

teórico-metodológicas asumidas y se procedió del modo que se describe a

continuación.

Encuentro 1:

Se desarrolla en el Salón de Reuniones de la Facultad, a las 8:30 a.m. del día 19 de

marzo del 2008. Con una asistencia del 53.33% (3 AAA y 5 AAP) se trabajó la

motivación y la clarificación de expectativas respecto a los encuentros, introduciendo

la temática de las potencialidades de la edad juvenil como situación social de

desarrollo favorable al desarrollo de la competencia cognoscitiva.

Se comenzó con la técnica “Optimista, pesimista y realista”, explorando la

representación del estudiantado acerca del sí mismos. Posterior a la representación

de cada equipo, el debate grupal sistematizó la visión pesimista como la más

frecuente y distintiva. Según argumentaron:

• “El estudiante universitario no cree en sus posibilidades, pues no las tiene”.

(Evidencia pobre valoración académica general).

• “El estudiante universitario es negativo y conformista a la vez. No emite

criterios, pues cuando se los piden y los da, los reprimen, quieren que digas

Page 266: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

265 

los que ellos piensan y quieren oír. Entonces a uno como que le da lo mismo”.

(Evidencia pasividad e indiferencia como resultado de relaciones conflictivas

con el profesorado).

• “Y en el estudio lo mismo, machacar y cumplir para salir adelante, aunque es

más lo que no sabe, que lo que sabe”. (Evidencia concepción del

conocimiento como verdades acabadas y pobre valoración académica

general).

Esta representación del sí mismo aporta evidencias que corroboran los resultados

del diagnóstico, en el que se destaca la valoración académica general como uno de

los indicadores de la competencia cognoscitiva de menor desarrollo en ambos

grupos de estudiantes. También coincide con la representación que prevalece en sus

profesores del 4to año, o sea, que en alguna medida, pudiera estar condicionada,

entre otros factores ya explicados, por el tipo de valoración y tratamiento que reciben

de sus docentes.

Después de haber clarificado la representación compartida por el grupo acerca de

sus potencialidades como estudiantes, se pregunta si está justificada esta visión

pesimista desde el punto de vista de las peculiaridades del desarrollo de los jóvenes

en sus diferentes esferas. Para aumentar la motivación se describen y argumentan

las siguientes peculiaridades desde el plano personal como profesional:

• Desarrollo y consolidación del pensamiento teórico.

• Ampliación del horizonte intelectual.

• Concepción del mundo y elaboración de planes de vida.

• Autodeterminación.

• Desarrollo de la conciencia moral.

Y se demuestra a través de reflexiones y co-análisis de experiencias de los

participantes, cómo en el sí mismo existen una serie de condiciones o logros del

desarrollo como personalidad, que pueden ser bases esenciales para el desarrollo de

Page 267: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

266 

la competencia cognoscitiva a niveles cualitativamente superiores. Así, ilustrando

que en la vida siempre nos vemos obligados a gestionar, construir y utilizar el

conocimiento, y que el que hoy nos resultó funcional, mañana puede no serlo, a no

ser en nuevos vínculos con otro, se fue moviendo el análisis del autoconocimiento

hacia el conocimiento de la profesión, o del si mismo en la profesión. O sea, hacia la

faceta de la valoración académica general.

En relación a uno y otro tipo de conocimiento, afirman ser de nivel medio y no haber

pensado seriamente que gestionar, construir y utilizar el conocimiento en sus

múltiples dimensiones es su responsabilidad, independientemente de lo que suceda

con el profesor. El conocimiento personalizado, hecho propio, está presente en cada

momento de su vida, actualizándose, reestructurándose, ampliándose y

empleándose en la solución de los problemas de su vida profesional y/o personal.

Con relación al sentido psicológico de “ser profesional” como elemento de peso

dentro de su concepción del mundo y proyecto de vida, revelan insuficiente

elaboración consciente de sus necesidades, motivaciones, aspiraciones, etc., así

como pobres habilidades para autorregular y estructurar sus planes de vida en

función de la profesión.

Esto es demostrado a través del análisis del proyecto de vida del estudiante MLK,

quien voluntariamente accedió a comentar en qué consiste. Gracias a este ejemplo,

se evidenció cómo desarrollo personal e intelectual-profesional marchan unidos, y

cómo la gestión, construcción y utilización de un conocimiento altamente

personalizado, es el eje conductor hacia el desempeño profesional y personal

exitoso.

Con relación a la autodeterminación descubrimos que si bien se expresa en la

selección de la carrera, no existe una personalización de las metas asignadas desde

el proceso docente. De ahí que lo asumido se presente limitado, con pobre

perspectiva futura, y no ocupe un lugar relevante en la jerarquía motivacional y

configuración dominante actual de la personalidad de estos aprendices.

Page 268: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

267 

Respecto a la ampliación del horizonte intelectual y consolidación del pensamiento

teórico, concluyen que verdaderamente la sesión de trabajo les había demostrado

que unos cuantos principios teóricos servían para explicar una variedad de hechos

concretos, por ejemplo, cómo tomar de decisiones.

En un segundo momento, se trabajó particularmente, la importancia de personalizar

los objetivos de aprendizaje, convirtiéndolos en metas personales de aprendizaje. En

este sentido fue de valor la representación de la clase típica: “Un profesor que llega,

saluda, pone un power point con los objetivos, la cantidad de turnos y la forma de

evaluación. Nosotros copiamos y ya”. Durante el debate explican que nunca les han

preguntado acerca de qué sentido tiene este tema o aquella asignatura para ellos y

qué tampoco ellos lo han hecho.

Un alumno cuenta que a veces se pregunta: “¿Y esto para qué?”, pero que muy

pocas veces hace algo por responderse; se conforma con pensar que a lo mejor un

día lo necesitará o que hay que darlo y ya. En consecuencia, lo estudia para aprobar.

Uno de los AAA explica que cuando se involucra en un proyecto real y sabe

exactamente que quiere obtener de él, qué problema va a resolver, le resulta mucho

más placentero estudiar o trabajar largas horas en el laboratorio.

Con esto se introducen las buenas prácticas de gestión, construcción y utilización del

conocimiento relacionadas con la personalización de los objetivos, o si se prefiere,

con la asignación de sentido a las metas de aprendizaje. Puntualmente se

argumentan las siguientes buenas prácticas:

I) Siempre que enfrentes una asignatura o tarea de aprendizaje, interrógate

sobre:

a. ¿Cómo te representas la tarea o asignatura? (Esta sencilla pregunta ayuda a

relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos, evitando

la sumamente nociva fragmentación del conocimiento).

Page 269: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

268 

b. ¿Qué esperas de ella? (Buscar en las expectativas altamente personales,

facilita encontrar orientaciones claras para estructurar planes vida, coherentes

con la autodeterminación y concepción del mundo.

c. Para obtener lo que esperas de ella ¿Qué parte crees que te corresponde a ti

y qué parte al profesor o compañero? (Asumir la responsabilidad del proceso

de gestión, construcción y utilización del conocimiento favorece el desarrollo

de una adecuada autovaloración, la disminución de sentimientos de culpas y

de actitudes culpabilizadoras, el establecimiento de relaciones profesionales

funcionales, etc.).

d. ¿Qué actividades te gustaría desarrollar dentro de la misma? (en

correspondencia con lo anterior se tiene la libertad de decidir la manera única

e irrepetible, el sello personal que voy a poner en la forma en que deseo

vencer la meta trazada. Puede superar incluso, lo propuesto por el profesor.

Es un valor añadido).

Sobre este primer grupo comentan que hasta el momento, lo han hecho poco, al

menos no de forma consciente, y que les preocupa que en las clases que reciben no

se da un margen para este tipo de reflexiones y que todos tienen que hacer las

mismas actividades como tendencia. Al respecto se les explica que es esta una

práctica que puede realizarse desde el sí mismo, claro que si se puede compartir con

algún otro significativo, puede resultar sumamente enriquecedora.

Lo importante es encontrar un sentido al aprender, que el conocimiento nuevo pueda

anclarse en los conocimientos que ya se poseen y los enriquezca. En consecuencia,

que pueda usarse en todas aquellas actividades que el aprendiz sea capaz de

considerar y con cuyos resultados esté comprometido.

II) Procura canalizar tus intereses interrogándote sobre:

Page 270: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

269 

a. ¿Hasta dónde te interesa llegar realmente en esa tarea o asignatura?

(Canalizar los intereses y organizar acciones a largo y corto plazo es algo que

puede diferir de persona a persona, incluso en el ámbito profesional. De ahí la

importancia de asumir retos cuantitativa y cualitativamente diferentes, aunque

como regla halla que llegar a una media. El más, el menos o el igual es una

decisión personal).

b. Elabora un plan de acciones en el que organices la secuencia de actividades

que debes desarrollar para alcanzar la meta que previste. (Divide metas a

corto y largo plazo, establece prioridades).

En este particular valoran críticamente que todas las tareas “que les ponen” son

iguales y que ellos se conforman, no piensan extras, aunque crean que hubiera

podido ser diferente. Un estudiante dice: “Lo que tenemos que hacer en lo

adelante es plantearnos como decir una prueba propia”.

III) Realiza valoraciones parciales de lo que haces para alcanzar la meta, de modo

que puedas corregir, mejorar y llegar al final de manera exitosa.

Según explican se evalúan en los momentos que el profesor decide, y prevalece

la evaluación finalista. Como no han buscado de forma consciente sentidos

personales para aprender, tampoco han implementado estrategias de regulación

metacognitivas que les permitan moverse de una situación actual a una deseada.

No se han visto obligados a diseñar sistemas de evaluación propios, que les

permitan arbitrar el tránsito hacia lo deseado.

IV) Clarifica siempre ¿Qué se espera de ti? Y busca un equilibrio entre esta

demanda y tus metas personales.

Saber exactamente qué se espera de ellos es algo contradictorio. Generalmente

prevalecen demandas reproductivas “y nos ajustamos a ellas, tanto que a veces

Page 271: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

270 

no sabemos qué hacer cuando te piden que crees”. Esta es otra línea en que

deben trabajar. Clarificar que se espera de mí, me ofrece la posibilidad de decidir

a partir del vínculo determinación-autodeterminación, si debo ajustarme a ella

estrictamente, pues sintetiza mis necesidades o si por el contrario debo

superarlas, para cumplir con lo que yo mismo espero de mí.

V) Has consciente tus metas u objetivos de aprendizaje e inclúyelos en tu plan de

vida.

Con relación a esta última práctica, expresan no haberla pensado antes.

Normalmente han divorciado el aprendizaje de la vida, sin percatarse de que el

mismo como ninguna otra cosa, es esencial para poder desarrollar cualquier

proyecto de vida, sea profesional o personal. Lo aportado por varios estudiantes

en la técnica de cierre llamada “Positivo, negativo e interesante” resume la

opinión del grupo:

• “Esto nos lleva a mirarnos críticamente y ver que podemos y debemos depender

menos de los profesores y profundizar en el estudio de otras cosas que nos

interesan, auque no se den en clases”. (Positivo).

• “Nos enseña a conocernos y nos da herramientas para buscar que el

conocimiento no se nos olvide después del examen”. (Positivo).

• “Nos cambia la perspectiva. Actuamos, participamos, aprendemos como mirar

una asignatura y aprender desde una lógica muy cercana a la vida”.

(Interesante).

• “El tipo de actividad es muy constructiva, te integra lo teórico y lo práctico”.

(Interesante).

Page 272: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

271 

Finaliza la actividad con una elevada motivación y el compromiso de participación en

los sucesivos encuentros, incluso, movilizando al resto de los compañeros, ausentes

en esta oportunidad. Se evalúa mediante el Completamiento de frases (Anexo 20). Con la tarea del autoanálisis posterior acerca de cuáles de estas buenas prácticas

aplico y cuáles debo incorporar a mi proceso de gestión, construcción y utilización del

conocimiento, finaliza este primer encuentro.

Encuentro 2:

Se desarrolla el segundo encuentro con fecha 26 de marzo del 2008, a las 8:30 a.m.

en el Aula 3 de la Facultad de Informática. Participa el 100% del estudiantado con

que trabajamos.

En este segundo encuentro el tema central fue “La evaluación como herramienta al

servicio del desarrollo de la personalidad”. La técnica empleada para demostrar la

gran aplicabilidad de la evaluación les resultó muy atractiva y les demostró cómo a

veces inconscientemente nos evaluamos y evaluamos a los otros. Ante la

interrogante ¿Qué ventajas supone evaluar? Existieron respuestas imprecisas, casi

todas relacionadas con el criterio: “Debe tener pocas, porque yo no siento que mis

profesores, dándome 3 o 4 aporten algo a mi crecimiento profesional y mucho menos

personal”.

En esto subyace una visión muy reducida de la evaluación, vinculada básicamente a

la heteroevaluación académica, aunque no en todas sus potencialidades educativas.

Se reduce la evaluación otorgada por el profesor a la nota cuantitativa que asigna a

cada estudiante y se simplifica el papel del estudiante al de un receptor pasivo de las

evaluaciones de otros. Afirma un estudiante y el resto lo aprueba extraverbalemente:

“De que sirve que yo crea que tengo 5, si quien decide es el profesor”.

Otro elemento interesante viene de la reflexión que provoca la interrogante ¿Cuándo

evaluar? En este particular prevalece el concepto de la evaluación finalista, del

Page 273: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

272 

resultado. Solo 3 estudiantes, coincidentemente del grupo AAA, argumenta el empleo

de la evaluación en momentos y condiciones ajenas a las establecidas por el

profesorado.

El vincularles la evaluación y la forma presentada de cómo personalizar los objetivos

de aprendizaje, les llevó a reconocer que estas prácticas son ajenas a la realidad de

su proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que si relacionaran ambas cuestiones

les disminuiría el estrés de dejarlo todo para el final, a la vez que les consolidaría el

conocimiento y tendrían una actividad de estudio más organizada, más sujeta a

controles propios.

Con ello, se llega al punto de cuáles son los tipos de evaluación que persisten y

caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje del que forman parte.

Unánimemente, afirman que es la hetero-evaluación y que “solo los profesores de

Inglés y uno de Filosofía, nos han puesto en situaciones de auto y co-evalaución”.

Valoran que solo un profesor de la especialidad les decía: “Vamos a ver, ¿qué nota

tú crees tener?”, pero que si no coincidían las opiniones, terminaba el profesor

“poniéndole la nota que él estimaba, sin mucha explicación”.

Ahora se dan cuenta, de que eso no era una auténtica autoevaluación, pues “en

ningún momento se discutían los criterios de evaluación, y al profesor ubicarse en

unos y nosotros en otros, no coincidíamos en la mayoría de los casos”. En fin, la

autoevaluación no consiste en decirle al alumno, ponte una nota, sino que supone un

proceso de negociación y co-construcción de las respuestas correctas, y ofrece un

valor agregado, superior a un número.

Claro que lo que ellos hasta el momento han vivenciado son seudo-

autoevaluaciones, de ahí que muestren tan poca destreza para decidir que nota

tienen y lo más importante, justificarla. Es interesante que, incluso, aquellos

estudiantes que han pedido revisión de un examen, pues tienen ideas diferentes a

las del profesor sobre la nota “que le dieron”, no han logrado modificarla, pues en la

Page 274: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

273 

discusión con el profesor no pudieron expresar con claridad sus argumentos y “el

profesor nos dio la vuelta y ya”.

Particularmente motivante para el grupo fue el tema de la metaevaluación,

concluyéndose que posiblemente “esto sea novedoso hasta para los profesores”. El

si es adecuado o no el contenido que el profesor selecciona para evaluar, el nivel de

la pregunta que formula y la calidad con que lo hace, son cuestiones fuera de análisis

y mucho menos de evaluación. Prueba de ello es que si bien todos los estudiantes

refieren preferir los exámenes productivo-creativos, en por cientos muy bajos, logran

éxito en ellos, pues no están entrenados lo suficientemente para responder este tipo

de demanda, poco explotada a nivel de facultad.

En un ejercicio práctico que pretendía conjugar todos los tipos de evaluación a partir

de sus respuestas a la Prueba Pedagógica, previamente respondida por ellos y

evaluada por sus profesores, se evidenció que:

1. Se mostraron perezosos ante la tarea de autoevaluar su resultado en la

pregunta de carácter creativo. Cuando finalmente la ejecutaron, el 53.33% del

total de estudiantes, mostró la tendencia a asignarse una nota superior a la

propuesta por el profesor; únicamente un 20% del total coincidió con el profesor

y el otro 26.67% no se asignó ninguna nota.

2. Ante la tarea de co-evaluar a sus compañeros fueron paternalistas.

3. Solo los AAA lograron argumentar por qué modificaban las notas, ya fuera, en

su caso personal o si trataba de un compañero. Como regla, explicaron que

buscan criterios sólidos que les permitan establecer y construir un modelo de

respuesta correcta para ser justos.

Es interesante como uno de los AAA toma la iniciativa de ir frente al aula y decir:

“Vamos a ponernos de acuerdo y elaborar la respuesta correcta entre todos. Luego

Page 275: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

274 

definimos los grados y re-evaluamos nuestros resultados”. Y es precisamente así

como deben gestionarse legítimas auto y co-evaluaciones en los estudiantes:

compartiendo criterios acerca de cuál es la respuesta deseada y más completa.

Ante la propuesta experimentada, el grupo coincide en proponer que sus profesores

asuman estas formas de evaluación, pues les impresiona más justa y desarrolladora.

Así, no solo sabrían que tienen 3, 4 o 5 puntos, sino por qué tienen esa nota y no

otra; además de tener la oportunidad de interactuar y valorar una variedad de

alternativas de solución. Este sería el valor agregado.

Se proponen algunas buenas prácticas evaluativas, basadas en las siguientes ideas

centrales:

1. Individualiza la evaluación en función de la individualización que hiciste de los

objetivos de aprendizaje. (¿Qué se evaluará?).

2. Autoevalúa el cumplimiento de tus propios objetivos de aprendizaje.

3. Procura acercar, cada vez más, tus criterios evaluativos a la vida misma, o sea

a la adecuación o no de tu respuesta a la solución de un problema real.

4. Intenta solucionar problemas cada vez más complejos, en los que tengas que

crear, pues las soluciones satisfactorias no estén tan al alcance de las manos.

5. Enfoca la evaluación como una situación de aprendizaje.

Finaliza el encuentro con un estudiantado satisfecho de haber aprendido que la

evaluación en sus múltiples variantes es de gran utilidad siempre que sea bien

empleada. Se asume como evaluación del encuentro los resultados alcanzados en el

ejercicio autoevaluativo. Como cierre, un estudiante pregunta: “Profesora ¿Usted le

va a enseñar esto a nuestros profesores?”.

Encuentro 3:

Page 276: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

275 

Con fecha 1º de Abril del 2008 y con 93.33% de asistencia se desarrolla en el Aula 3

de la Facultad de Informática el 3er encuentro. En esta oportunidad el tema central

fue: “La personalización del conocimiento”.

Tomando como punto de partida las vivencias y conocimientos previos, de carácter

empírico-espontáneo, sobre un tema tan controvertido como la representación del

género, se introdujo el tema de cómo el conocimiento que hemos construido sobre

determinada persona, fenómeno o proceso, orienta y regula nuestra conducta hacia

el mismo. De ello deriva el planteamiento de la interrogante ¿Qué tenemos con

respecto a algo? ¿Datos? ¿Conocimientos? ¿Informaciones?

El 100% del grupo, plantea que estos conceptos están muy relacionados y que son

necesarios para conocer cualquier fenómeno o proceso. Sin embargo, no logran

distinguir las diferencias entre ellos y mucho menos, si los contextualizan en su

proceso de formación profesional. “¿Cuál es la diferencia entre un dato y una

información y entre estos y el conocimiento?, No sé”, afirma un estudiante. El grupo

explica que con frecuencia usan estos términos y que los datos son los más

sencillos, pero esencialmente en qué se diferencian, es algo que no saben.

Por tanto, se explicaron las diferencias entre estos conceptos, llevándolos a buscar

ejemplos del contexto de su formación. Con posterioridad a este análisis, el 60% del

grupo coincide en que viendo al conocimiento como un nivel superior, dadas sus

potencialidades para el desarrollo de la personalidad, y valorando su accionar como

estudiantes, llegan a la conclusión que un estudiante sintetiza de forma precisa: “Más

bien nosotros procesamos datos e información, pero no siempre intentamos hacer

nuestro eso que es externo. Quiero decir que si el conocimiento nos acompaña en la

vida, como principios esenciales que orientan nuestra conducta (como nos explica la

profesora), los datos e informaciones nuevas deben ir enriqueciéndolo y para eso

debemos integrar lo nuevo en lo que ya sabemos. ¿Cierto? Entonces, muy pocos de

nosotros hacemos eso, nos preocupamos por vencer pruebas y ya; no relacionamos

por ejemplo Ingeniería de Software con asignaturas de años anteriores”.

Page 277: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

276 

Como esta había sido una conclusión de la etapa diagnóstica, el hecho de que ellos

hagan consciente en qué se convierten cuando no hacen un esfuerzo volitivo por

integrar el conocimiento, es buen síntoma acerca del impacto de la estrategia en los

AAP. Por su parte, en el grupo de los AAA, se aprecia la tendencia opuesta a la

fragmentación del conocimiento y si de manera consciente y volitiva gestionan,

construyen y utilizan el conocimiento a partir de la integración de nuevos datos e

informaciones que les permitan actualizar sus conocimientos. Solo este grupo

reconoce la lógica ascendente-descendente de la relación dato-información-

conocimiento.

Al debatir los tipos de conocimiento según la estrategia de su gestión, existe

consenso en el grupo en torno a la idea de que prevalece en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Informática, el conocimiento explícito sobre el implícito,

poco valorado y gestionado. Con relación a la tipología que clasifica el conocimiento

según su naturaleza teórico-práctica, los estudiantes afirman que “contrario a lo que

debe suceder se enfatiza más en los conocimientos declarativos y conceptuales que

en los prácticos y procedimentales”.

En esto pueden influir variables como la poca experiencia y motivación profesional

del claustro, la falta de una concepción psicopedagógica del proceso formativo y el

pobre vínculo entre la escuela y la vida, la teoría y la práctica, características

distintivas de la mezcla paradigmática pobremente desarrolladora existente en la

facultad.

Como forma de evaluación se aplica una composición colectiva, que refleja una

comprensión del vínculo dato-información-conocimiento, la importancia de la relación

teoría y práctica, y de la actualización del conocimiento a lo largo de la vida y para el

desarrollo social y personal. (Anexo 21).

Page 278: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

277 

Para enriquecer la evaluación y ofrecerle al estudiantado una medida acerca de en

qué direcciones puntuales debe profundizar de manera individual, se solicitó que

cada estudiante marcara con una X en los pecados capitales del proceso de gestión

del conocimiento, sistematizados por Carballo, E. (2008), que cometía y piensa poder

superar con lo aprendido en el encuentro. (Anexo 22). Los resultados fueron los

siguientes:

1. No definir suficientemente lo que se entiende por conocimiento. (100%).

2. Poner énfasis en el almacenaje de conocimientos en detrimento de su flujo

(100%).

3. Considerar el conocimiento como algo externo al individuo. (80%).

4. No comprender que el verdadero conocimiento se consigue cuando es

compartido. (53.33%).

5. Prestar poca atención al conocimiento tácito o implícito. (86.67%).

6. Separar los conocimientos de su uso. (100%).

7. Menospreciar el pensamiento, no desafiando las ideas o creencias

predominantes. (53.33%).

8. Dar más importancia al pasado y al presente que al futuro. (80%).

9. Subestimar la experimentación. (33.33%).

10. Sustituir el contacto humano por el tecnológico. (53.33%).

11. Intentar desarrollar medidas directas del conocimiento. (33.33%).

Page 279: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

278 

Por último plasmar el comentario de un estudiante durante el cierre del encuentro:

“Casi todos esos errores forman parte de nuestra formación. Al menos ahora

sabemos que debemos evitarlos y tenemos ideas de cómo hacerlo”.

Encuentro 4:

El día 9 de abril del 2008, a las 8.30 a.m. se desarrolló en el Laboratorio 1 de

Computación de la Facultad de Informática, el 4to encuentro con el estudiantado. En

esta oportunidad, se trató el tema: “Los métodos de enseñanza-aprendizaje, un

camino seguro” y se contó con el 100% de asistencia.

La introducción del tema se apoyó en la aplicación de la técnica de trabajo en grupos

“El Muro”, que fue de gran efectividad, pues no solo contribuyó a la activación del

grupo, sino que después de la dramatización, voluntarios y auditorio, llegaron a la

conclusión de que el “Muro” representa los problemas que enfrentamos a diario,

mientras que las acciones de la muchacha por pasarlo son las vías, estrategias, los

métodos con los que intentamos resolverlos.

Ubicado el estudiantado en el tema, se argumentó la importancia del uso de métodos

para la solución de problemas profesionales y personales interrogando acerca del

concepto de método. Para ello se utilizó la “Lluvia de Ideas”. De ella, pudo inferirse,

que los y las estudiantes, comprenden el término “método” con “forma de enseñanza-

aprendizaje”, y hacen alusión fundamentalmente a la conferencia cuando intentan

referirse al método expositivo. Más detalladamente en la representación del concepto

confluyen las ideas siguientes:

- “Un método es una secuencia de pasos”.

- “Es un camino y vía para llegar a algo”.

- “Existen los métodos del profesor y los métodos de estudio, por ejemplo”.

Page 280: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

279 

En ellas, si bien se aprecian nociones acerca de la esencia de los métodos, queda

claro que no existe claridad en torno a todas las posibilidades que ofrece para la

autorregulación del aprendizaje si son empleados de forma consciente y volitiva.

Para enriquecer la representación del estudiantado sobre esta necesaria

herramienta, se demuestra que los métodos pueden considerarse una vía

conscientemente planificada, que incluye varios procedimientos y está mediada inter

e intrapsicológicamente en condiciones histórico-sociales concretas, así como

orientada hacia la solución de problemas. Este último aspecto, utilitario y funcional,

es el que con mayor incidencia reconocen los y las estudiantes.

Con relación a la doble naturaleza externa e interna del método, el 66.67% de ellos

coinciden en la opinión, al decir de la cual “los métodos son instrumentos del profesor

para dar sus clases y tienen poca transferencia a la actividad de estudio”. Esto se

evidenció cuando ante la interrogante ¿cuál es tu método de aprendizaje por

excelencia? solo los AAA responden con seguridad: “El estudio independiente”.

No obstante, por sus explicaciones se observa que emplean de manera no

consciente diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, como el estudio de casos,

la resolución de problemas, entre otros. Lo que pasa es que adolecen de un

conocimiento que les facilite determinar propositivamente cuál, cómo y cuando usarlo

de manera eficiente.

De ahí que les resultara muy útil el recorrido realizado por los diferentes métodos de

enseñanza-aprendizaje. Se enfatizó en las finalidades de cada uno, así como en las

ventajas y desventajas que suponía su uso desde la perspectiva del estudiante. En

consecuencia, la valoración grupal reconoció como los métodos más importantes

para el año en curso: el estudio de casos (53.33%) la resolución de ejercicios y

problemas (46.67%), el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje orientado a

proyectos (46.67%) y el estudio independiente (66.67%) o aprendizaje autónomo.

Fueron pobremente valorados: el expositivo (26.66%) y el aprendizaje cooperativo

(20%).

Page 281: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

280 

Si bien, esta transferencia de lo aprendido puede considerarse una buena evidencia

acerca de la productividad del encuentro, se dedicó especial atención a la

argumentación de los referentes del método, como criterios que avalan la decisión de

optar por uno u otro en determinada situación. Con relación al referente contenido,

quedó claro que el tipo de conocimiento que se gestione, según las clasificaciones

explicadas en el encuentro anterior, condiciona en alguna medida la elección de las

vías idóneas para llegar a él. Un estudiante plantea: “Claro profesora, si estoy

profundizando en conocimientos procedimentales, me es mucho mejor resolver

problemas y ejercitarme”. Otros estudiantes ponen sus ejemplos evidenciando

comprensión de lo explicado. Sobre el resto de los referentes (profesor, alumno y

contexto) se procede de forma similar, por lo que no nos detendremos en cada uno.

De este modo, se les explica y demuestra cómo todos son determinantes del éxito en

el empleo de un método y cómo de forma consciente y volitiva puede, al valorarlos,

decidir cuál método debe emplear en la solución de problemas. Con ello, sería

estratégico su accionar. La aspiración es que el estudiante logre estudiar y trabajar

de forma autónoma e independiente para que el proceso de personalización del

conocimiento sea exitoso y contribuya al desarrollo de la competencia cognoscitiva

en particular y de la personalidad en general.

De lo acontecido durante el encuentro es posible sistematizar que:

1- A los estudiantes les resulta motivante aprender acerca de métodos que le

organicen el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

2. En la práctica el estudiantado emplea métodos de enseñanza-aprendizaje, pero lo

hace con muy poca participación de la conciencia. Esto se basa en el

desconocimiento de los referentes que deben valorar para decidir optar por uno u

otro y referencias de los cuales tienen a partir de ahora.

3. El estudiantado subestimaba las potencialidades de aprendizaje que se generan

en espacios grupales, a través de la co-construcción del conocimiento.

Page 282: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

281 

4. Le atribuían muy poco valor al método expositivo debido a la existencia de

representaciones negativas acerca de la poca calidad con que lo apreciado en las

conferencias de sus profesores, según refieren.

5. Se enriquece la visión de que el aprendizaje autónomo es el método capaz de

sintetizar y hacer uso del resto de los métodos de manera consciente y volitiva, pues

gracias a él:

- El alumno sabe cuáles son sus metas de aprendizaje.

-Sabe cómo evaluar su cumplimiento.

-Sabe a qué tipos de contenido se enfrenta y cómo aprenderlos.

- Puede decidir cuál es la vía más idónea para personalizarlo, es decir para hacer

propio el conocimiento.

Tomando estas ideas como base, se abogó por la integración de lo aprendido en los

diferentes encuentros como componentes fundamentales de la estimulación

metodológica de la competencia cognoscitiva. Y por su puesto, se demostró que con

la aplicación de estas estrategias autoestimuladoras de la competencia cognoscitiva,

se facilita el proceso de aprender a aprender.

Encuentro 5:

Con fecha 7 de Mayo del 2008, a las 11:00 a.m. y en el Aula 3 de la Facultad de

Ingeniería en Informática se desarrolló el 5to encuentro y final con el estudiantado. El

mismo se estructuró alrededor del tema “La integración de la teoría y la práctica.

Base para la estimulación de la competencia cognoscitiva” y contó con el 100% de

asistencia.

Dentro de los objetivos de esta actividad la evaluación jugó un papel fundamental y

se apoyó en la aplicación de una variante de la Prueba Pedagógica Inicial. (Anexo 2b), que se calificó cómo se muestra en el Anexo 23. En la misma y de acuerdo con

Page 283: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

282 

los objetivos del curso, alcanzaron resultados satisfactorios un 66.67% del total del

grupo, aunque únicamente un 33.33% alcanzó la excelencia.

Esto se debe a que si bien, el 66.67% del grupo reflejó en el examen un plano

reflexivo-valorativo en cuanto al nivel de integración de su desempeño, solo el

33.33% logró llegar al plano conductual, pues además de explicar los elementos que

consideraría metacognitivamente para la solución del caso, resolvió el problema de

manera eficiente. El resto del estudiantado manifestó un desempeño poco integrador,

incluso desde lo reflexivo-valorativo.

Sin embargo, se aprecian logros muy evidentes, como son que:

• El 100% de los casos logra plantearse objetivos de forma precisa y coherente

con el caso.

• En el 80% de los casos existe coincidencia entre el cómo se evalúan y cómo

son evaluados por sus compañeros.

• El 80% de los casos identifican las bases de conocimientos que deben movilizar

para solucionar eficientemente el caso.

• El 86.67% define métodos adecuados para solucionar el caso.

• Aunque los comentarios acerca de lo incorrecto son mucho más profundos en el

caso de los AAA, los AAP logran al menos identificar posibles errores en la

solución del caso.

• Los puntos débiles en el caso de los AAP se organizan fundamentalmente

alrededor del insuficiente dominio y autogestión de las habilidades necesarias

para trascender de qué hacer al cómo hacer, aspecto sumamente evidente en el

examen. Sin embargo, son destacables, sus avances en términos de estrategias

metacognitivas reflexivo-reguladoras.

Page 284: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

283 

De manera general, puede considerarse que el curso impartido, constituye un buen

logro dentro de la Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia

cognoscitiva del estudiantado del 4to año del CRD 2007-2008 de la UNICA.

5.2.6.2.- Valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Para tener una idea mucho más exacta de la aproximación lograda al estado

deseado, se aplica el Cuestionario para la autoevaluación de la competencia

cognoscitiva como medida postest. Este paso es fundamental para la determinación

de si se produjeron diferencias significativas entre el antes y el después de la

implementación de la estrategia. Por ello, en este momento del análisis nos

limitaremos a describir los resultados aportados por esta segunda aplicación del

instrumento.

La valoración de los niveles de desarrollo de la competencia obtenidos en el postest,

revelan que el 80% del grupo se concentra en el nivel medianamente alto de

desarrollo, mientras que un 20% ha logrado posicionarse en el nivel de más alto

desarrollo. El siguiente gráfico ilustra esta distribución.

20

80

01020304050607080

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

Niveles

Niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva (grupal postest)

Gráfico 13: Niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva a nivel grupal (postest).

Page 285: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

284 

Por su parte, el estudio del comportamiento de las medianas por dimensiones arrojó

como resultados que, a diferencia del pretest, ahora todas las dimensiones de la

competencia cognoscitiva se concentran en el nivel medianamente alto de desarrollo,

evidenciando fuertes relaciones de complementariedad. Aunque de las dimensiones

Afectivo-Motivacional y Actitudinal-Conductual todavía un 6.67% de cada caso

permanece en el nivel medio, esto no es lo distintivo.

020406080

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

Niveles

COMPARACIÓN ENTRE DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA SEGÚN NIVELES DE DESARROLLO

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional Actitudinal-Conductual

Gráfico 14: Comparación entre dimensiones de la competencia cognoscitiva (postest).

Page 286: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

285 

A modo de comprobación, si profundizamos en el comportamiento de los indicadores,

encontramos que el 83.33% de ellos se concentra en el nivel medianamente alto, y que

algunos como la Independencia ya se hacen notar (60%) en el nivel de más alto

desarrollo. También se observa que indicadores bastante dispersos en el pretest,

como por ejemplo: Sentido personal (73%), Solución Productiva (80%), y todos los de

la Dimensión Metacognitiva: Metaconocimientos sobre los procesos cognitivos

(73.33%), Metaconocimientos sobre la base de conocimientos (80%),

Metaconocimientos sobre el propio desempeño (66.67%) y Regulación metacognitiva

(80%) hoy se concentran en el nivel medianamente alto de desarrollo y lo hacen con

los por cientos señalados entre paréntesis. Esto puede considerarse una evidencia de

estabilidad. Sin embargo, los indicadores Amplitud y Autogestión conservan cierta

dispersión, aunque con una tendencia creciente de lo medio hacia lo alto.

01020304050607080

%

NA NMA NM NMB NB

Niveles

Niveles de desarrollo por indicadores (grupal postest)

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

Gráfico 15: Niveles de desarrollo por indicadores. (Postest).

Page 287: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

286 

Pero la presentación de los resultados alcanzados a nivel grupal, debe

complementarse por las peculiaridades del desarrollo de la competencia cognoscitiva

en cada estrato muestral.

Los resultados de la comparación entre los grupos AAA y AAP muestran que se ha

estimulado el desarrollo de la competencia cognoscitiva en ambos estratos de la

muestra. El 100% de los AAP se posiciona en el nivel medianamente alto, que

comparte con un 40% de los AAA, pues el 60% de estos se ubica en el nivel de más

alto desarrollo. Ver gráfico siguiente:

60

40

100

0

20

40

60

80

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

Comparación entre niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva entre AAA y AAP

AAAAAP

Gráfico 16: Comparación entre niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva. (AAA y AAP).

Un estudio más profundo de estas diferencias nos permite afirmar que en la Dimensión

Cognitiva mientras el 100% de los AAP se concentra en el nivel medianamente alto de

desarrollo, el grupo de los AAA se distribuye en los niveles alto (40%) y medianamente

alto (60%), tal y como muestra el siguiente gráfico:

Page 288: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

287 

40

60

100

020406080

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION COGNITIVA (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 17: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados en la Dimensión Cognitiva. (AAA vs. AAP, Postest).

Por su parte, en este análisis comparativo de los niveles de desarrollo alcanzados

por los AAA y los AAP en la Dimensión Metacognitiva encontramos que desaparece

la dispersión que habíamos observado en el diagnóstico inicial, concentrándose el

100% de los AAP en el nivel medianamente alto de desarrollo. En el caso de los AAA

se aprecia un incremento en el nivel de más alto desarrollo (de un 40% en el pretest

pasa a tener un 60% en el postest).

60

40

100

020406080

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION METACOGNITIVA (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 18: Comparación entre niveles de desarrollo alcanzados en la Dimensión Metacognitiva. (AAA vs. AAP, Postest).

Page 289: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

288 

Al comparar los resultados de ambos grupos en la Dimensión Afectivo-Motivacional

(Gráfico 19) percibimos que si bien los AAA se mantienen distribuidos en los niveles

alto (40%) y medianamente alto (60%), en el caso de los AAP existe una mayor

dispersión. Aunque lo representativo es que el 80% de los AAP se concentran en el

nivel medianamente alto, no debe ignorarse que mientras un 10% posiciona en el

nivel de más alto desarrollo, otro 10% permanece en el nivel medio.

40

10

60

80

10

0

20

40

60

80

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION AFECTIVO MOTIVACIONAL (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 19: Comparación entre niveles de desarrollo en la Dimensión Afectivo-Motivacional. (AAA vs. AAP, Postest).

Para cerrar este análisis comparativo entre AAA y AAP, según los niveles de

desarrollo alcanzados en las dimensiones de la competencia cognoscitiva,

tendríamos que plantear que en la Dimensión Actitudinal-Conductual, donde mayor

se hacía la distancia entre AAA y AAP en el pretest, ya la misma se ha acortado al

haberse concentrado un 90% de los AAP en el nivel medianamente alto de desarrollo

y un 20% de los AAA haber descendido a este nivel. (Gráfico 20).

Page 290: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

289 

60

40

90

10

0

2040

6080

100

%

Alto Medianamentealto

Medio Medianamentebajo

Bajo

NIVELES

COMPARACIÓN ENTRE NIVELES DE DESARROLLO EN DIMENSION ACTITUDINAL CONDUCTUAL (AAA vs AAP)

AAAAAP

Gráfico 20: Comparación entre niveles de desarrollo en la Dimensión Actitudinal-Conductual. (AAA vs. AAP, Postest).

Llegado este punto se precisa describir el tipo de relaciones existente entre las

dimensiones de la competencia cognoscitiva de cada grupo en la actualidad. Según

muestra el gráfico siguiente, los AAA han entrado en una etapa de fuerte

complementariedad entre las dimensiones, observándose un equilibrio bastante

notable en el nivel de más alto desarrollo entre las dimensiones Metacognitiva y

Actitudinal-Conductual y en el medianamente alto entre las dimensiones Cognitiva y

Afectivo-Motivacional. Este resultado es coherente con lo aportado por la prueba

pedagógica aplicada al final del curso y refleja la dinámica del desarrollo de este

grupo.

Page 291: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

290 

40

60 60

40 40

60 60

40

0102030405060

%

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional

Actitudinal-Conductual

Dimensiones

RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA (AAA)

AltoMedianamente altoMedioMedianamente bajoBajo

Gráfico 21: Relaciones entre las dimensiones de la competencia cognoscitiva. (AAA, Postest).

Por su parte, en el grupo AAP se mantiene la complementariedad entre las

dimensiones, lo que en un nivel cualitativamente superior: el medianamente alto.

Debe notarse que en ellos, el mayor equilibrio se produce entre las dimensiones

Cognitiva y Metacognitiva, lo cual pudiera explicar que, tal y como arrojó la prueba

pedagógica final, en los AAP prevalezca el plano reflexivo-valorativo sobre el

Conductual. No obstante, la representación gráfica siguiente muestra una tendencia

al desarrollo bien alentadora.

Page 292: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

291 

100 100

10

80

10

90

10

0

20

40

60

80

100

%

Cognitiva Metacognitiva Afectivo-Motivacional Actitudinal-Conductual

Dimensiones

RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA (AAP)

AltoMedianamente altoMedioMedianamente bajoBajo

Gráfico 22: Relaciones entre dimensiones de la competencia cognoscitiva (AAP, Postest).

El análisis comparativo acerca de cómo se comportan los indicadores de la

competencia cognoscitiva en los AAA y los AAP completa lo expuesto anteriormente.

En el caso de los AAA, los indicadores de la competencia cognoscitiva se concentran

en los niveles alto y medianamente alto, pero a diferencia del pretest lo hacen con

mayor equilibrio. Así, se mantienen dentro del grupo de indicadores que mayores por

cientos posicionan en el nivel más alto de desarrollo: Independencia (80%),

Autogestión (80%), Estructuración (80%), Metaconocimientos acerca de los procesos

cognitivos (60%), Autorregulación (60%) y Sentido personal (60%). A estos se le

suman, Flexibilidad (60%), Metaconocimientos acerca de la base de conocimientos

(60%) y Desempeño integrador (60%).

Por su parte en el nivel medianamente alto, se destaca un grupo de indicadores, que

no solo están fuertemente consolidados en este nivel, sino que ya se dejan ver en el

nivel más alto de desarrollo. Es el caso de los indicadores: Profundidad (80%),

Amplitud (80%), Nivel de generalización (80%), Solución productiva (60%),

Page 293: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

292 

Regulación metacognitiva (60%), Metaconocimientos acerca del propio desempeño

(60%), y Originalidad (60%).

Una situación peculiar se ha dado con los indicadores Dominio, Autorregulación,

Desempeño integrador y Valoración académica general, pues a diferencia del

pretest, ahora se encuentran más dispersos. Claro que por las cifras solo es

susceptible de análisis el indicador Valoración académica general (40% en nivel

medio) y puede ser explicado por las razones anteriormente argumentadas acerca de

la continua autoexigencia de este grupo de alumnos por perfeccionar cada vez su

desempeño como aprendices.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

NA NMA NM NMB NB

Niveles

NIVELES DE DESARROLLO DE LOS INDICADORES EN AAA

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

Gráfico 23: Niveles de desarrollo de los indicadores (AAA, Postest).

Page 294: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

293 

Similar análisis en el grupo AAP evidencia que el mismo se encuentra en una

situación cuantitativa y cualitativamente superior a la del pretest, pero no a la altura

de los AAA. Los indicadores se posicionan de modo concentrado en el nivel

medianamente alto, resultando particularmente llamativo el desarrollo de los

Metaconocimientos sobre la base de conocimientos (100%), Metaconocimientos

sobre los procesos cognitivos (90%), Regulación metacognitiva (90%), Sentido

personal (90%), Solución productiva (90%) y Desempeño integrador (90%). De igual

modo los indicadores Originalidad (80%), Dominio (80%), Valoración académica

general (80%) y Autorregulación (80%), se ven fortalecidos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

NA NMA NM NMB

Niveles

NIVELES DE DESARROLLO DE LOS INDICADORES (AAP)

Independencia Originalidad FlexibilidadProfundidad Amplitud EstructuraciónDominio Nivel generalización Metaconoc proc. cognMetaconoc base conoc Metaconoc desempeño Regulación metacognitivaSentido personal Valoración académica gral AutogestiónAutorregulación Solución productiva Desempeño integrador

 

Gráfico 24: Niveles de desarrollo de los indicadores (AAP, Postest).

Como otro logro puede destacarse que todos los indicadores que en el pretest se

posicionaron en algún por ciento en el nivel medianamente bajo, ya se concentran en

Page 295: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

294 

su mayoría en el nivel medianamente alto. De algunos como es el caso del indicador

Autogestión se posiciona un 40% en el nivel medio, pero esto no es representativo,

salvo para corroborar que todas las personalidades no se desarrollan paralelamente.

En síntesis podemos concluir que la estrategia ha tenido impactos positivos tanto en

el grupo de AAA como en el de AAP y que en consecuencia, impresiona una

alternativa efectiva para la estimulación de la competencia cognoscitiva, aún cuando

no haya podido superar el obstáculo de la falta de motivación y comprometimiento

del profesorado.

Habiendo descrito el proceso mediante el cual nos aproximamos al estado deseado

en la estimulación de la competencia cognoscitiva de los estudiantes de Ingeniería

en Informática, se hace necesario explicar el proceso seguido para la validación de la

Estrategia metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva del

estudiantado de 4to año de Ingeniería en Informática. Para ello nos auxiliamos de la

corroboración por criterio de expertos y la validación a través de la prueba de

hipótesis a las variables consideradas en el pre-experimento realizado. Estas

cuestiones son sistematizadas en el próximo capítulo.

 

Page 296: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

295 

CAPÍTULO 6:

VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA.

6.1.- La Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva del estudiantado de 4to año de Ingeniería Informática del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA. ¿Una alternativa válida?

Partiendo de lo sistematizado en el capítulo anterior sobre el estado inicial y final de

desarrollo de la competencia cognoscitiva, y el proceso mediante el cual nos

aproximamos al estado deseado en la estimulación de la competencia cognoscitiva

del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática, comentamos las razones que

nos permiten responder la interrogante de si nuestra propuesta de estimulación

metodológica de la competencia cognoscitiva puede considerarse una alternativa

válida en el contexto estudiado.

Para ello concebimos un proceso de validación que incluyó:

A) La corroboración por expertos para obtener valoraciones y sugerencias que

perfeccionaran la Estrategia Metodológica para la estimulación de la

competencia cognoscitiva del estudiantado de 4to año de Ingeniería Informática

del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la UNICA, con anterioridad a su

implementación.

B) El análisis de los resultados de la aplicación del pre-experimento, con vistas a

determinar si la hipótesis científica formulada es corroborada o refutada por los

datos empíricos.

6.1.1.- Criterio de expertos como forma de corroboración teórica de la Estrategia Metodológica.

El criterio de expertos es considerado por buena parte de la literatura científica uno

de los Métodos Heurísticos más efectivos y de mayor utilización en la toma de

Page 297: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

296 

decisiones. Considerando su valor dentro de la investigación científica, decidimos

emplearlo no solo para la corroboración del constructo teórico “competencia

cognoscitiva”, sino aplicarlo además en la corroboración de nuestro aporte práctico:

la Estrategia Metodológica.

No nos detenemos en el proceso de selección de los expertos, pues el mismo ya fue

explicado en el Capítulo 4, Apartado 4.2.2.3.1. Baste con recordar que fueron

seleccionados 15 expertos, cuyo coeficiente de competencia y demás datos de

interés puede consultar en el Anexo 10.

En esta oportunidad se solicitó la valoración de los siguientes aspectos relativos a la

Estrategia Metodológica propuesta:

1. Fundamentos teóricos.

2. Características.

3. Objetivo general.

4. Exigencias a cubrir para su implementación.

5. Etapas de desarrollo.

6. Acciones relativas al profesorado.

7. Acciones relativas al estudiantado.

El procesamiento de los datos aportados por los expertos, permitió determinar el

valor promedio (N- P) que otorgan los expertos a cada aspecto de la estrategia, y

establecer los puntos de corte necesarios para comparar si existe consenso entre las

opiniones. (Anexo 24a-d).

Asumiendo el criterio de Cañedo Iglesias, C. M., et al (2000: 7) al decir de cual “los

resultados N-P que se obtienen por debajo de los puntos de corte establecidos nos permiten

afirmar los criterios consensuados de los expertos”, se puede concluir que todos los

aspectos evaluados pueden considerarse “Muy adecuados” y que en ello coinciden

los expertos. (Anexo 24d).

Page 298: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

297 

En este sentido, es ilustrativo referir que los aspectos en que se aprecia congruencia

por encima del 75% son:

• Fundamentos teóricos (86,67%).

• Etapas de desarrollo (80%).

• Acciones relativas al profesorado (80%).

• Acciones relativas al estudiantado (80%).

Mientras que en los aspectos Características (73,33%), Objetivo general (66,67%) y

Exigencias a cubrir para su implementación (53,33%) los por cientos son ligeramente

más bajos, aunque dentro del rango de lo aceptable. Si bien estos aspectos fueron

reanalizados, se optó por mantenerlos como estaban, pues a diferencia de los

primeros, por su esencia pueden ser enfocados cualitativamente de manera diversa

de un investigador a otro y ahí puede estar la causa de la variación observada.

Lo analizado hasta aquí permitió valorar positivamente la Estrategia Metodológica

propuesta, pues los criterios de expertos probados en la temática, así lo avalan. Con

este precedente, se procedió a aplicar la Estrategia pre-experimentalmente,

pudiéndose implementar únicamente las acciones relativas al estudiantado por las

razones expuestas en el Capítulo 5, Apartado 5.2.6.1. Definición de logros y obstáculos.

En este sentido es oportuno referir que lo implementado representa el 50% de la

Estrategia Metodológica propuesta, por lo que el análisis de los resultados debe

considerar esta peculiaridad.

6.1.2.- Análisis de los resultados de la aplicación del pre-experimento.

En este apartado se pretende aportar evidencia para la confirmación o refutación de

la hipótesis científica definida en el Capítulo 3, Apartado 3.4. Las hipótesis

estadísticas que guían el análisis son retomadas en este momento:

Page 299: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

298 

H0: No existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y

después del experimento en las variables estudiadas.

H1: Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después

del experimento en las variables estudiadas.

El procesamiento de los datos se realiza en el Programa SPSS, versión 11.5. Como

las variables se miden en el nivel ordinal, se seleccionan los siguientes estadígrafos

asociados a la Estadística No Paramétrica:

Correlaciones Spearman: para medir las relaciones entre variables, antes y

después de implementar la Estrategia.

Estadística descriptiva: para sistematizar medidas de tendencia central y

dispersión relativas al pretest y al postest.

Tabla de Contingencia: para comparar los resultados alcanzados en el pretest y

el postest, tanto del nivel de desarrollo de la competencia cognoscitiva en

general, como de sus dimensiones en particular.

Prueba de Wilcoxon de los rangos con signos: para obtener la significación del

cambio.

Los resultados de las Correlaciones no paramétricas, específicamente, los obtenidos

de la Rho de Spearman, permiten afirmar que existe una correlación alta, significativa

al nivel 0,05. Esto indica que existen relaciones fuertes entre las variables, tanto en el

pretest como en el postest. (Anexo 25).

Sin embargo, la comparación de los valores alcanzados por una medida de

tendencia central como la moda, sí evidencia diferencias entre un momento y otro.

Las mismas hablan favor de la existencia de una mejora palpable en la actualidad.

Page 300: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

299 

PRETEST POSTEST

Válidos 15 15N

Perdidos 0 0

Mediana 4,0000 4,0000

Moda 3,00(a) 4,00

Desv. típ. ,63246 ,41404

Varianza ,40000 ,17143

Tabla 38: Medidas de tendencia central y dispersión.

En las medidas de dispersión representadas en la tabla anterior, se encuentran

nuevas evidencias acerca de los efectos de la Estrategia en el desarrollo de la

competencia cognoscitiva. La disminución de la varianza y por consiguiente del

coeficiente de variación dentro del grupo Postest puede interpretarse como el efecto

potenciador de las cualidades del objeto de estudio, que sobre la muestra ejerció el

tratamiento. Como el estado deseado, léase “nivel de estado deseado” lo

mantenemos inamovible, entonces al crecer todas las dimensiones, las sumatorias

de las diferencias o márgenes entre estas y el estado deseado, disminuyen.

Esta disminución de la varianza justifica la menor dispersión que se había producido

en algunos indicadores y dimensiones, tal y como se ilustró en el Capítulo 5, Apartado 5.2.6.2.- Valoración de la aproximación al estado deseado. Los

gráficos siguientes enriquecen lo anteriormente expuesto.

Page 301: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

300 

PRETEST

PRETEST

altomediamente altomedio

Por

cent

aje

50

40

30

20

10

0

POSTEST

POSTEST

altomediamente alto

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Gráficos 25: Comparación entre niveles de desarrollo de la competencia cognoscitiva (PRETEST vs. POSTEST).

Por su parte, la Tabla de Contingencia corrobora esta apreciación, al mostrar que si

antes el estudiantado se encontraba en 3 niveles de desarrollo diferentes, ahora se

concentra en 2, cualitativamente superiores. Es notable además que los valores

observados (recuento), en la mayoría de los niveles superan a los observados. Por

su parte, la no significación del Coeficiente de contingencia (0,537), indica que la

estructura de la distribución por categorías entre el Pretest y el Postest no está

correlacionada; o sea, se produjo una intromisión, en este caso, la Estrategia

Metodológica, que alteró positivamente esta distribución. La conjugación de estos

argumentos es favorable al planteamiento de que tuvieron lugar transformaciones en

la variable dependiente como resultado de la influencia de la independiente. (Anexo

26).

Así, puede entenderse que en los niveles de desarrollo de la competencia a nivel

grupal se ha hecho evidente el impacto positivo de la Estrategia, lo cual puede

considerarse un elemento a favor de la corroboración de H1. No obstante, para

profundizar al respecto se realiza este análisis por dimensiones.

Page 302: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

301 

6.1.2.1.- Análisis de los resultados por dimensiones.

En la Dimensión Cognitiva se observan diferencias entre los valores observados y los

esperados y el Coeficiente de contingencia es 0,344. Además, aunque se mantienen

dos niveles, en ambos momentos de la medición, en el segundo prevalecen los más

altos niveles de desarrollo. Esto indica que no hay contingencia fuerte, por lo que

puede asumirse que se produjeron cambios en esta dimensión producto de la

Estrategia. (Anexo 27) y gráfico siguiente:

PRETEST

medinamente altomedio

Rec

uent

o

8

7

6

5

4

3

2

1

POSTETS

medinamente alto

alto

Gráfico 26: Contingencia. Dimensión Cognitiva.

Evidencias de lo anterior se encuentran en el comportamiento de las medidas de

tendencia central y dispersión. Como la mediana y la moda, tienden a homogeneizar,

y considerándola únicamente un complemento didáctico, incluimos la media del

pretest y el postest en la siguiente tabla para hacer visible el ascenso producido en

esta dimensión de la competencia cognoscitiva. Por su parte, la varianza muestra un

Page 303: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

302 

valor inferior (0,1238) en el Postest respecto al Pretest (0,2667), lo cual es otra

evidencia a favor de la existencia de cambios significativos. Ver tabla siguiente:

PRETEST POSTETS

Válidos 15 15N

Perdidos 0 0

Media 3,5333 4,1333

Mediana 4,0000 4,0000

Moda 4,00 4,00

Desv. típ. ,51640 ,35187

Varianza ,26667 ,12381

Tabla 39: Medidas de tendencia central y dispersión D. Cognitiva. (PRETEST vs. POSTEST).

Los gráficos siguientes representan los cambios producidos de un momento a otro y

que son atribuidos a la influencia de la variable independiente.

PRETEST

PRETEST

medinamente altomedio

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

POSTETS

POSTETS

altomedinamente alto

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Gráficos 27: Comparación entre niveles de desarrollo de la Dimensión Cognitiva (PRETEST vs. POSTEST).

Page 304: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

303 

Por su parte en la Dimensión Metacognitiva, la de mayor dispersión en el pretest,

debido a la distribución del estudiantado en 4 de los 5 niveles de la escala,

incluyendo el nivel medianamente bajo de desarrollo, es donde más evidentes son

los cambios. En el Postest, los valores se concentran en 2 niveles y son

precisamente los de mayor desarrollo: alto y medianamente alto. A esto se le agrega

que los valores observados difieren de los esperados y que en varios casos los

superan. (Anexo 28). Es posible complementar esta información con lo representado

en el siguiente gráfico:

PRETEST

altomedinamente alto

mediomedianamente bajo

Rec

uent

o

7

6

5

4

3

2

1

0

POSTETS

medinamente alto

alto

Gráfico 28: Contingencia. Dimensión Metacognitiva.

Las diferencias apreciables en términos de medidas de tendencia central y dispersión

observables en la siguiente tabla, argumentan las transformaciones producidas en

esta dimensión.

Page 305: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

304 

PRETEST POSTETS

Válidos 15 15N

Perdidos 0 0

Mediana 4,0000 4,0000

Moda 3,00(a) 4,00

Desv. típ. ,82808 ,41404

Varianza ,68571 ,17143

Tabla 40: Medidas de tendencia central y dispersión D. Metacognitiva. (PRETEST vs. POSTEST).

Por último, y para observarlo sintéticamente, la comparación gráfica de los cambios

que se han producido del pretest al postest:

PRETEST

PRETEST

altomedinamente alto

mediomedianamente bajo

Por

cent

aje

50

40

30

20

10

0

POSTETS

POSTETS

altomedinamente alto

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Gráficos 29: Comparación entre niveles de desarrollo de la Dimensión Metacognitiva (PRETEST vs. POSTEST).

Page 306: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

305 

Ya en la Dimensión Afectivo-Motivacional, no son tan evidentes los cambios, pero

igual, puede afirmar que existen diferencias entre los valores observados y los

esperados y que el Coeficiente de contingencia es de 0,600, o sea, bajo. Gracias a

esto y a las transformaciones producidas en las medidas de tendencia central y

dispersión, puede afirmarse que en esta dimensión también se sintieron en alguna

medida los impactos de la Estrategia. La Tabla de Contingencia expuesta en el

Anexo 29 y el resumen de los descriptivos que se presenta seguidamente así lo

evidencian.

PRETES

T POSTET

S

Válidos 15 15N

Perdidos 0 0

Mediana 3,0000 4,0000

Moda 3,00 4,00

Desv. típ. ,63994 ,45774

Varianza ,40952 ,20952

Tabla 41: Medidas de tendencia central y dispersión D. Afectivo motivacional. (PRETEST vs. POSTEST).

Una representación gráfica del antes y el después de la implementación de la

Estrategia resume los cambios producidos en la Dimensión Afectivo-Motivacional de

manera clara:

Page 307: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

306 

PRETEST

PRETEST

altomedinamente altomedio

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

POSTETS

POSTETS

altomedinamente altomedio

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Gráficos 30: Comparación entre niveles de desarrollo de la Dimensión Afectivo-Motivacional (PRETEST vs. POSTEST).

De manera similar en la Dimensión Actitudinal-Conductual se han hecho visibles los

cambios producidos del pretest al postest. Si bien, se mantienen los mismos tres

niveles de inicio, existen diferencias notables entre los valores esperados y los

observados y el Coeficiente de contingencia es de 0,645. La información

sistematizada en el Anexo 30 y el siguiente gráfico se complementan para confirmar

lo expuesto anteriormente.

Page 308: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

307 

PRETEST

altomedinamente alto

medio

Rec

uent

o

10

8

6

4

2

0

POSTETS

medio

medinamente alto

alto

Gráfico 31: Contingencia. Dimensión Actitudinal-Conductual.

Por su parte, la tabla con las medidas de tendencia central y dispersión completan

los argumentos necesarios para demostrar los cambios que han tenido en lo

actitudinal-conductual. Nótese que mediana y moda varían del pretest al postest, y

que la varianza disminuye, lo cual habla a favor de una menor dispersión de los

datos.

PRETEST POSTETS

Válidos 15 15N

Perdidos 0 0

Mediana 3,0000 4,0000

Moda 3,00 4,00

Desv. típ. ,89974 ,51640

Varianza ,80952 ,26667

Tabla 42: Medidas de tendencia central y dispersión D. Actitudinal-Conductual. (PRETEST vs. POSTEST).

Page 309: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

308 

Finalmente, se presenta la representación gráfica del cambio producido en la

Dimensión Actitudinal-Conductual como consecuencia de la Estrategia.

PRETEST

PRETEST

altomedinamente altomedio

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

POSTETS

POSTETS

altomedinamente altomedio

Por

cent

aje

80

60

40

20

0

Gráficos 32: Comparación entre niveles de desarrollo de la Dimensión Actitudinal-Conductual (PRETEST vs. POSTEST).

En este punto debe estar claro que la Estrategia Metodológica no solo influyó en la

estimulación de la competencia cognoscitiva en general, sino que impactó de manera

positiva en cada una de sus dimensiones, siendo sumamente destacable el cambio

acontecido en la Dimensión Metacognitiva. De manera general, todas las medidas de

tendencia han alcanzado valores superiores al pretest y la varianza ha disminuido en

cada caso, lo cual denota una menor dispersión de los datos, aspecto muy favorable

en términos de estabilidad de los resultados. Por otro lado, como tendencia los

Coeficientes de contingencia son bajos y se aprecian diferencias entre los valores

observados y los esperados. Quiere decir que al no existir una asociación fuerte

entre los resultados pretest-postest, se enriquece la evidencia a favor de la existencia

de diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después del

experimento en las variables estudiadas.

Page 310: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

309 

Lógicamente, los cambios que han tenido lugar en la competencia cognoscitiva en

general, están basados en cambios en acontecidos, tanto a nivel de dimensiones

como a nivel de indicadores. Para ilustrar la transformación a este último nivel, y

evitando redundancias innecesarias, se desarrolla el análisis sobre la base de la

confección de una tabla comparativa entre el pretest y el postest, atendiendo a la

medida en que más notable se hace la diferencia entre un grupo de indicadores,

considerados de menor desarrollo durante el diagnóstico inicial.

Se trata de los indicadores de la Dimensión Metacognitiva, definida en el diagnóstico

inicial como la de mayor dispersión, cualidad compartida con los indicadores: Sentido

personal y Solución productiva. Por su puesto la medida a partir de la cual se realiza

la comparación es la varianza y los resultados son sistematizados en la siguiente

tabla:

VARIANZA

INDICADORES PRETEST POSTEST

Metaconocimientos procesos cognitivos 0,8095 0,2095

Metaconocimientos base conocimientos 0,7809 0,1714

Metaconocimientos desempeño 0,8381 0,3143

Regulación metacognitiva 0,4952 0,1714

Sentido personal 0,6000 0,2095

Solución productiva 0,6857 0,1714

Tabla 43: Comparación de la Varianza en indicadores de menor desarrollo. (PRETEST vs. POSTEST).

Como puede apreciarse en todos los casos la variabilidad ha disminuido

considerablemente, lo que justifica la menor dispersión que se aprecia en estos

indicadores en la medida postest.

Page 311: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

310 

Por su parte, similar análisis pero con una medida de tendencia central como la

moda, permite apreciar que en la mitad de estos indicadores, el valor que más se

repite pasa a ser 4, con lo cual se evidencia el tránsito hacia el nivel medianamente

alto como tendencia grupal.

MODA

INDICADORES PRETEST POSTEST

Metaconocimientos procesos cognitivos 3,00 4,00

Metaconocimientos base conocimientos 4,00 4,00

Metaconocimientos desempeño 4,00 4,00

Regulación metacognitiva 4,00 4,00

Sentido personal 3,00 4,00

Solución productiva 3,00 4,00

Tabla 44: Comparación de la Moda en indicadores de menor desarrollo. (PRETEST vs. POSTEST).

Este resultado es relevante, pues demuestra la transformación acontecida en

aquellos indicadores que inicialmente fueron identificados como de menor desarrollo.

En ellos la Estrategia ha tenido un impacto positivo.

6.1.2.2.- Análisis de la significación del cambio.

Se aplicó la Prueba Wilcoxon de los rangos con signo para obtener la significación

del cambio, para muestra dependiente fungiendo el grupo como su propio control. El

análisis se realizó con un grado de confianza del 95% y se obtuvo una significación

igual a 0,000 (altamente significativo) para el cambio en la variable dependiente.

(Anexo 31).

Page 312: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

311 

Igual procedimiento se siguió para determinar la significación del cambio en las

dimensiones de la competencia cognoscitiva y los resultados fueron resumidos en la

siguiente tabla, aunque pueden detallarse en el Anexo 32.

VARIABLES SIGNIFICACIÓN

(bilateral) SIGNIFICACIÓN

(unilateral) SIGNIFICACIÓN

(asintótica)

Dimensión Cognitiva 0.000 0,000 0,003

Dimensión Metacognitiva 0.000 0,000 0,007

Dimensión Afectivo-

Motivacional 0.067 0,067 0,011

Dimensión Actitudinal-Conductual

0.067 0,000 0,020

Tabla 45: Significación de los cambios en las dimensiones de la competencia cognoscitiva.

Como muestra la tabla los resultados son altamente significativos, correspondiendo

los mayores grados de significación a las dimensiones Cognitiva y Metacognitiva si

nos centramos en la significación bilateral. Estos valores, unidos al obtenido como

significación del cambio en la variable dependiente, indican la confirmación de la

hipótesis H1: Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y

después del experimento en las variables estudiadas.

Claro que conociendo que la investigación se desarrolla dentro de un diseño pre-

experimental tiene lógica la interrogante: ¿Los cambios en la variable dependiente

son 100% atribuibles a la variable independiente? Si bien, la baja validez de este tipo

de diseño limita una respuesta completamente afirmativa, es posible explicar que

habiendo identificado la edad como variable extraña, se ha gestionado su control

mediante la técnica de la constancia.

Page 313: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

312 

Por otro lado, como las acciones formativas del profesorado no pudieron

desarrollarse de acuerdo a lo previsto y la posición de los mismos se convirtió en

obstáculo para la investigación, se optó por aplicar la técnica de la eliminación antes

que contaminar el experimento con sesgos asociados a la incompleta preparación

del claustro para desempeñar adecuadamente su rol dentro de la Estrategia.

En consecuencia, es posible afirmar, que a pesar de las limitaciones inherentes al

diseño pre-experimental, la Estrategia Metodológica para la estimulación de la

competencia cognoscitiva del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática del

CRD 2007-2008 de la UNICA, constituye una alternativa válida en este contexto.

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 314: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

313 

CONCLUSIONES:

1. El Enfoque Personalizado de los procesos de aprendizaje y los postulados del

Enfoque Histórico-Cultural defendido por Vigotsky, constituyen una plataforma

teórica adecuada para el análisis del proceso de estimulación metodológica de la

competencia cognoscitiva en el estudiantado universitario.

2. La estructura configuracional compleja, la función autorreguladora, el carácter

socio-histórico y la forma de expresión como desempeño actualizado y eficiente

en correspondencia con un modelo de actuación socialmente construido, son

características del constructo “competencia cognoscitiva” valoradas positivamente

por los expertos.

3. La Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva

como configuración psicológica de la personalidad precisa considerar las

dimensiones Cognitiva, Metacognitiva, Afectivo-Motivacional y Actitudinal-

Conductual, los indicadores que las operacionalizan y las relaciones que se

establecen entre ellas como elementos subjetivos que subyacen al desarrollo

personal del estudiante e influyen en su dinámica.

4. La Estrategia Metodológica para la estimulación de la competencia cognoscitiva

del estudiantado del 4to año de Ingeniería Informática del Curso Regular Diurno

de la Universidad de Ciego de Ávila como aporte práctico fue corroborada

positivamente por expertos.

5. La concepción teórico-metodológica que sustenta la Estrategia Metodológica para

la estimulación de la competencia cognoscitiva resulta funcional como guía

educativa para la acción orientadora en el contexto estudiado, pues el alcance de

la intervención si bien no cubre la totalidad de las modificaciones esperadas, logra

cambios significativos en el principal beneficiario: el estudiantado.

Page 315: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

314 

6. La Estrategia Metodológica ha estimulado el nivel de desarrollo de la competencia

cognoscitiva, sus dimensiones e indicadores, tanto en el grupo de AAA como en

el AAP. Ambos han avanzado a niveles cuantitativa y cualitativamente superiores.

7. La dinámica desarrolladora apreciada en las variables se caracteriza por:

Dimensión Cognitiva: Aumento significativo de la cantidad de estudiantes que

alcanzan niveles superiores de desarrollo en la actualización, integración y

movilización de los procesos y propiedades intelectuales, la base de

conocimientos y el sistema de habilidades demandado por determinada

situación problémica del contexto de su formación profesional.

Dimensión Metacognitiva: Movimiento significativo en los estudiantes que

asumen el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento

como una actividad consciente y regulada.

Dimensión Afectivo-Motivacional: Como tendencia el estudiantado hace un

esfuerzo consciente y volitivo por encontrar sentidos personales asociados al

proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento, compartiendo

y equilibrando significaciones conceptuales, afectivas y experienciales.

Dimensión Nivel Actitudinal-Conductual: La orientación hacia el conocimiento,

así como el tipo de soluciones y desempeños que el estudiantado manifiesta

revela un ligero avance en la adecuación exitosa a demandas de desempeño,

específicamente en el caso de los AAP.

8. En la modificación de las dimensiones Cognitiva, Metacognitiva, Afectivo-

Motivacional y Actitudinal-Conductual, se constatan relaciones de

complementariedad que avalan el desarrollo armónico de las mismas en ambos

grupos. Sin embargo, en los AAA se aprecia un equilibrio bastante notable en el

nivel de más alto desarrollo entre las dimensiones Metacognitiva y Actitudinal-

Page 316: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

315 

Conductual, siendo este aspecto diferenciador de los AAP, en quienes, si bien

tiene lugar un ascenso hacia un nivel medianamente alto de desarrollo, el mayor

equilibrio se produce entre las dimensiones Cognitiva y Metacognitiva, lo cual

pudiera explicar que en los AAP prevalece el plano Reflexivo-valorativo sobre el

Conductual, como tendencia de desarrollo influyente en la constitución subjetiva

actual de la personalidad del estudiantado.

9. En todos los indicadores se verifica la acción estimuladora de la Estrategia

Metodológica, siendo especialmente notable el cambio acontecido en el grupo

AAP en los indicadores Sentido personal y Solución productiva; así como en los

de la Dimensión Metacognitiva.

10. La Estrategia Metodológica propuesta se considera alternativa válida para la

estimulación de la competencia cognoscitiva en el estudiantado del 4to año de

Ingeniería Informática del Curso Regular Diurno 2007-2008 de la Universidad de

Ciego de Ávila, aunque sus impactos hubieran podido ser superiores si se

hubieran implementado las acciones relativas al profesorado.

Page 317: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

316 

RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE FUTURAS INVESTIGACIONES.

Partiendo del reconocimiento de las limitaciones inherentes a los diseños pre-

experimentales en términos de control de variables y validez, la primera

recomendación implica el planteamiento de futuras investigaciones acerca de la

estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva como configuración

psicológica de la personalidad dentro de diseños mínimamente cuasi-experimentales

con un grupo control. Esto ampliaría las posibilidades de aplicación de las técnicas

de control de variables y con ello quedaría garantizada con más fuerza la validez

interna, externa y ecológica.

En consecuencia, se recomienda profundizar en las características técnicas de los

instrumentos, especialmente en la estimación de la validez de constructo de la

Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza y el Cuestionario para la

autoevaluación de la competencia cognoscitiva.

Por otro lado, otra recomendación que abre nuevas perspectivas futuras de

investigación en la temática, se encuentra en la necesidad de implementar el

Programa de Capacitación Psicopedagógico y Metodológico, que completaría el

100% de las acciones planificadas en la Estrategia Metodológica. Con ello pudieran

evaluarse los impactos que sobre el proceso de configuración psicológica de la

competencia cognoscitiva del estudiantado, tiene el cambio actitudinal-conductual

requerido en el profesorado para materializar, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, los presupuestos de la ayuda pedagógica y la estimulación

metodológica propuestos.

Es importante referir que una línea de investigación sumamente importante y

urgente, se focaliza en el análisis del papel del profesorado en el proceso de

formación de profesionales que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería

Informática, pues según se constata su perspectiva actual actúa como barrera ante la

gestión de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y educativo,

coherente con las aspiraciones del Nuevo Paradigma Educativo. De ahí pudiera

derivar una amplia gama de investigaciones, que se extendería desde la motivación y

Page 318: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

317 

desempeño profesional del claustro, hasta la preparación del mismo desde un

Enfoque Personalizado de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además, la perspectiva configuracional y personológica de la competencia

cognoscitiva en el estudiantado universitario, puede enriquecerse con la exploración

y descripción de los niveles y peculiaridades de desarrollo de la competencia

cognoscitiva presentes en los y las estudiantes de los diferentes años académicos de

la especialidad y su correlación con el accionar del profesorado.

Por último, la Estrategia Metodológica propuesta, con la debida contextualización,

puede ser utilizada en la estimulación de la competencia cognoscitiva del

estudiantado universitario de otras carreras. En ello radica su carácter referencial.

 

 

 

 

 

 

Page 319: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

318 

Page 320: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

319 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Álvarez de Zayas, C. M. (1992). La Escuela en la vida. Ciudad de La Habana:

Editorial Félix Varela.

2. Ansorena, Á. (1996). 15 casos para la selección de personal con éxito.

Barcelona: Paidós.

3. Arbizu, F. (2002). La Perspectiva del Sistema Nacional de Cualificaciones y

Formación profesional en España. Transparencia, reconocimiento y calidad de

competencias. Boletín CINTERFOR # 152 [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 23 de junio del 2006].

4. Argudelo, S. (2002). Alianza entre formación y competencia. CINTERFOR,

Montevideo [en línea]. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public.

[Consulta: 23 de junio del 2006].

5. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México:

D. F.: Trillas. (Versión original 1968).

6. Ausubel, D., Novak, P. y Hanesian, H. (1991). Psicología Educativa. Un punto

de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

7. Bajo, M., Maldonado, A., Moreno, S., Moya, M. y Tudela, P. (2003). Las

Competencias en el Nuevo paradigma Educativo para Europa. Vicerrectorado

de Planificación, Calidad y Evaluación, Universidad de Granada. [en línea].

Disponible en

http://www.ugr.es/^vic_pla/planes/doc/analisis_des_Competencias_Europa.doc.

[Consulta: 12 de marzo del 2005].

8. Bandura, A. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid:

Alianza.

9. Barrios, E. (2000). Competencias Laborales, tema clave para la certificación en

el INTECAP. Boletín CINTERFOR # 149 [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 15 de Octubre del 2006].

10. Becerra Alonso, M J. (2001). La formación de competencias comunicativas en

estudiantes de ciencias técnicas: un camino hacia la profesionalidad. [CD-

ROM]. Ponencia presentada en la I Conferencia Internacional Problemas

Page 321: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

320 

Pedagógicos de la Educación Superior. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas.

11. Bolívar, C. (2002). Más allá de la formación: El desarrollo de competencias [en

línea]. Disponible en http://wwwgestiopolis. [Consulta: 12 de Mayo del 2006].

12. Boyatzis, R. (1982). The competent manager. New Cork: Wiley & Sons.

13. Bozhovich, L. I. (1985). La personalidad y su formación en la edad infantil. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

14. Bransford, J.D., Stein, B.S., Shelton, T.S., y Owings, R.A. (1981). Cognition

and adaptation: The importance of learning to learn. En J.H. Harvey (Ed.),

Cognition, social behavior, and the environment (pp. 93-110). Hillsdale, NJ: LEA.

15. Briasco, I. (2001). Los sistemas por competencias en el marco de las

transformaciones y reformas de la Educación Técnica y Profesional. Reunión

Plan Andino, Caracas, Venezuela, 28 y 29 de junio del 2001. Educación

Trabajo, OEI [en línea]. Disponible en http://www.oei.es/eduytrabajo. [Consulta:

4 de marzo 2007].

16. Brum V. J. y Samarcos Júnior, M. R. (2001). Proyecto Educación – Trabajo en

el Mercosur. Documento sobre comparabilidad y compatibilización entre los

perfiles comunes de nivel medio técnico. Educación Técnico Profesional OEI,

Cuaderno de trabajo 5 [en línea]. Disponible en http://www.oei.es/. [Consulta: 4

de marzo 2007].

17. Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.

18. Buendía, L.; Colás, M. P y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en

Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

19. Buendía, L., González, D. y Carmona, M. (1999). Procedimientos e instrumentos de

evaluación en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa. 17 (1), 215-

236.

20. Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1982). Diseños experimentales y

cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

21. Cañedo Iglesias, C. M., Dibut Toledo, L. y Zamora, R. (2000). Metodología de

trabajo para el empleo del Método Delphi. Universidad de Ciego de Ávila.

(paper).

Page 322: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

321 

22. Cásavola, Horacio /y/ otros. (1983). El rol constructivo de los errores en la

adquisición de los conocimientos. Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 108.

Madrid: Editorial Praxis.

23. Castellanos Simons, B. (1998). La educación frente a los retos del mundo

contemporáneo. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (paper).

24. ___________________. (1998). La investigación en el campo de la educación:

retos y alternativas. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (paper).

25. Castellanos Simons, B., Llivina, M. J. y Fernández González, A. M.

(2003). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la

competencia investigativa del profesional de la educación. La Habana:

Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico “Enrique

José Varona”. (paper).

26. Castellanos Simons, D; Castellanos Simons, B. y LLivina, M. (2001). Hacia una

concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Colección Proyectos,

Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José

Varona” (paper).

27. Castellanos Simons, D. (2003): Estrategias para promover el aprendizaje

desarrollador en el contexto escolar. La Habana: Centro de Estudios

Educacionales, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (paper).

28. Carreño, F. (1977). Instrumentos de medición del rendimiento escolar. México:

Trillas.

29. Castro, L. (1980). Diseño experimental sin estadística. México: Trillas.

30. Cejas, E. (2005). La formación por competencias laborales: Proyecto de diseño

curricular para el técnico en Farmacia Industrial. Tesis en opción al Grado

Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

31. Cejas, E. y Pérez. J. (2003). Hacia una definición de competencias laborales.

Monografías.com [en línea]. Disponible en http://www.monografias.com.

[Consulta: 7 de marzo 2007].

Page 323: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

322 

32. _________________. (2003). Un concepto muy controvertido: competencias

laborales. Monografías.com [en línea]. Disponible en

http://www.monografias.com. [Consulta: 7 de marzo 2007].

33. CEPAL/UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación

productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

34. CEPES-MES. (2003). Análisis del Desarrollo Laboral de los Graduados

Universitarios de 1996 al 2000. La Habana. Cuba.

35. Chi, M.T.H. (1978). Knowledge structures and memory development. En R. S.

Siegler (Ed.). Children’s thinking: What develops? (pp. 73-96). Hillsdale, NJ:

LEA.

36. Chi, M.T.H., Glaser, R., y Rees, E. (1982). Expertise in problem solving. En R.

J. Sternberg (Ed.). Advances in the psychology of human intelligence (pp. 7-77).

Hillsdale, NJ: LEA.

37. Chi, M.T.H., Feltovich, P.J., y Glaser, R. (1981). Categorization and

representation of physics problems by experts and novices. Cognitive Science,

5, 121-152.

38. Chiesi, H.L., Spilisch, G.J., y Voss, J. F. (1979). Acquisition of domain- related

information in relation to high and low domain knowledge. Journal of Verbal

Learning and Verbal Behaviour, 18, 257-273.

39. Cocca, J. (2003). Las Competencias profesionales. [en línea]. Disponible en

http://www.fceia.uni.ar. [Consulta: 12 de Noviembre del 2007].

40. Cohén y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La

Muralla.

41. Colás, M.P. y Buendía, L. (1992) Investigación educativa. Sevilla: Biblioteca

Universitaria Granada, Colección Ciencias de la Educación, 7. Serie Didáctica.

42. Cole, M. (1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento

se generan mutuamente, Infancia y Aprendizaje, 25, 3-17.

43. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (1990). Declaración Mundial

sobre Educación para Todos. Satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje. Jomtien, Tailandia.

Page 324: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

323 

44. Córdova Llorca, M. P. (1996). La estimulación intelectual en situaciones de

aprendizaje. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Psicológicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La

Habana, Cuba.

45. Cordao, F. (2002). A certifição profissional no Brasil. Boletín CINTERFOR # 152

[en línea]. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 4 de

Marzo del 2007].

46. Cuesta, A. (1999). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La

Habana: Editorial Academia.

47. Cuesta, A. (2002). Gestión de Competencias. Ciudad de La Habana: Editorial

Academia.

48. D´Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos

y programas de educación renovadoras. PRYCREA III. La Habana, CIPS

(paper).

49. De Armas Ramírez, N. (2003): Caracterización y diseño de los resultados

científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85 impartido en

Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana, Cuba.

50. De Bono, E. (1983). The Cognitive Research Trust (CORT) Thinking Program.

En W. Maxwell (comp.). Thinking: The Expanding Frontier. Filadelfia: The

Franklin Institute Press.

51. De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Barcelona: Editorial Paidós.

52. De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Argentina: Ediciones Juan

Garnica.

53. Delgado, D. J. (2000). Modelo de la Gestión por Competencias. Caracas: Corga.

CA.

54. Díaz Bordenave, J. (1985). Participación y Sociedad. Argentina: Ediciones

Búsqueda. B.A.

55. Del Río, P. (1986). Una sinfonía inacabada. Cuadernos de Pedagogía, 141, 16-

19.

Page 325: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

324 

56. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Editorial

Santillana/UNESCO.

57. De Miguel Díaz, M., Alfaro, I.J., Apodoca, P., Arias Blanco, J.M., García

Jiménez, E., Lobato, C y Pérez Boullosa, A. (2005). Modalidades de enseñanza

centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el

cambio metodológico en el espacio europeo de Educación Superior. [Resultado

investigativo]. Ediciones digitales y Servicio de Publicaciones http://

www.uniovi.es/publicaciones. Universidad de Oviedo.

58. Diccionario Encarta. Microsoft ®  Encarta. 2007. © 1993-2006. Microsoft Corporation.

59. Domínguez García, L. (2003). Caracterización de diferentes etapas del

desarrollo de la personalidad. En R. Castellanos Cabrera (Comp.). Psicología.

Selección de textos. (pp. 59-89). La Habana: Editorial Félix Varela.

60. Dorado, C. (1996). Aprender a Aprender: Estrategias y técnicas. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona.

61. Educación para Todos en las Américas. (2000). Marco de Acción Regional.

Santo Domingo, República Dominicana.

62. Embiricos, A.M.T. (1999). The effects of content knowledge and strategies on

memory development among 4- and 6-year old children. Dissertation Abstracts

International: Section B: The Sciences and Engineering. Vol. 59 (7- B): 3731.

63. Fernández González, A M. (1996). Comunicación y Competencia profesional:

Manual para el maestro. La Habana: Folleto Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”.

64. ___________________. (2001). Sobre la noción de competencia Comunicativa.

Breve marco teórico. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. (paper).

65. Flavell, J.H. (1970). Development studies of mediated memory. En L. Reese

(Ed.), Advances in child development and behavior. Vol. 5. Nueva York:

Academic Press.

66. Feurstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. y Miller, R. (1980). Instrumental

Page 326: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

325 

Enrichment. Baltimore: Baltimore University Park Press.

67. Forgas Brioso, J. (2003). Diseño Curricular por Competencias: Una Alternativa

para la Formación de un Técnico Competente. Curso 14 impartido en Evento

Pedagogía 2003, celebrado en Ciudad de La Habana. (paper).

68. ______________. (2003). Modelo para la formación profesional, en la

educación técnica y profesional, sobre la base de competencias profesionales

en la rama mecánica. Tesis Doctoral presentada en opción al Grado Científico

de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”,

Santiago de Cuba, Cuba.

69. Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. (2000). Dakar,

Senegal.

70. Friedrich, W. (1988). Métodos de la investigación social marxista-leninista. La

Habana: Editorial Ciencias Sociales.

71. Fuentes González, H. C. (1999). Los procesos de diseño curricular en la

Educación Superior Cubana. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F. Grann”.

72. _____________________. (2000a). Modelo curricular de disciplinas con base

en competencias profesionales. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F. Grann”.

73. _____________________. (2000b). El modelo holístico configuracional de la

Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F. Grann”.

74. _____________________. (2002). Diseño curricular y evaluación basados en

competencias. Universidad de Cundinamarca, Colombia. (paper).

75. Gallard, M. y Jacinto, C. (1995). Competencias Laborales: tema clave en la

articulación educación - trabajo. Curso subregional de formación de gerentes de

educación Técnico – Profesional [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 4 de Marzo del 2007].

76. Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas: un enfoque

epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.

Page 327: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

326 

77. __________________. (2000): El problema de las competencias

cognoscitivas, una discusión necesaria. Colombia: Impresión ARFO Ltda.

78. Garret, R.M. (1988): Resolución de Problemas y Creatividad: Implicaciones para

el Currículo de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 224-230.

79. Gilar Corbi, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el

desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante,

España.

80. Glaser, R. (1984). Education and thinking. The role of knowledge. American

Psychologist, 39 (2), 93-104.

81. Gondar Nores, J. E. (2000). Análisis Factorial. DATA MINING INSTITUTE, sl,

s.l. [en línea]. Disponible en http: //www.estadistico.com [Consulta: 23 de Julio

del 2008].

82. González, A. (1994). PRYCREA. Desarrollo multilateral del potencial creador. La

Habana: Editorial Academia.

83. __________. (1995). PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. La

Habana: Editorial Academia.

84. González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente?

Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación

Superior. Volumen XXIII No. 1, 45 – 53.

85. ________________. (2004). La formación de la competencia profesional en la

Universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. [CD-

ROM]. Ponencia presentada en Universidad 2004 y 4ta Convención

Internacional de Educación Superior. La Habana, 1ro al 5 de febrero de 2004.

86. González Rey, F. (1986). Las operaciones cognitivas de la personalidad. Estado

actual de su investigación en la psicología marxista. Revista Cubana de

Educación Superior Volumen III No. 3.

87. _____________. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

88. González Rey. F. y Mitjáns, A. (1996). La personalidad, su educación y

desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Versión original, 1989).

89. Gordon, W. (1961). Synectics. Harper and Row Publishers Inc.

Page 328: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

327 

90. Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la

théorie du langage I. Paris: Hachette.

91. Guach, J. (2000). La formación basada en competencias y sus implicaciones

con el desarrollo del profesional reflexivo. La Habana: Impresión Ligera CIPS.

92. ________. (2004). Enfoque de competencias. [CD-ROM]. Ponencia presentada

al Taller Formación basada en Competencias, Nuevos Paradigmas. CIPS, La

Habana, Cuba.

93. Guzmán, V. e Irigoín M. (2000). Módulos de formación para la empleabilidad y la

ciudadanía. Documento de base para el diseño curricular. Montevideo,

CINTERFOR [en línea]. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public.

[Consulta: 4 de Marzo del 2007].

94. Hernández Díaz, M. E. (2005). Desarrollo de competencias en alumnos de la

carrera de Ingeniería en Mecanización Agropecuaria. Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de

Granada, España y Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

95. Hernández Sampieri, R. (1999). Metodología de la investigación. (2ª Edición).

Palma Soriano, Cuba: Empresa Gráfica Haydee Santamaría.

96. Ibarra, A. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral.

Boletín CINTERFOR # 149 [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 4 de Marzo del 2007].

97. Irigoín, M. y Vargas, F. (2002a). Certificación de competencias. Del concepto a

los sistemas. Boletín CINTERFOR # 152 [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 4 de Marzo del 2007].

98. ___________________. (2002b). Competencia Laboral: manual de conceptos,

métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR – OPS.

99. Kail, R.V., y Hagen, J.W. (1977). Perspectives on the development of

memory cognition. Hillsdale, NJ: LEA.

100. Labarrere, A. (1996). Pensamiento: análisis y autorregulación de la actividad

cognoscitiva de los alumnos. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

Page 329: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

328 

101. ____________. (2000). Aprendizaje para el desarrollo. Revista Cubana de

Psicología. Vol. 17, No. 1.

102. León Ramírez, M. (2003). La Informática Médica y los métodos de

enseñanza-aprendizaje. [en línea]. Disponible en www.psicopedagogía.com.

[Consulta: 10 de Junio del 2007].

103. Leontiev, A. N. (1978): Actividad, conciencia y personalidad. Argentina:

Ediciones Ciencias del Hombre.

104. __________. (1975). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

105. Luria, A. R. (1976). Cognitive development: Its cultural and social foundations.

Nueva York: Harvard University Press.

106. _________. (1979). The making of mind: A personal account of Soviet

psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

107. Maldonado, M. A. (2001). Las competencias una opción de vida. Bogotá, D.C.:

ECOE Ediciones.

108. Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura, y su relación

con el rendimiento académico del Inglés como Lengua Extranjera. Tesis

presentada en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Universidad de Granada, España y Universidad de Ciego de Ävila, Cuba.

109. Marín, R. (1984). La creatividad. Barcelona: Editorial CEAC.

110. Márquez Rodríguez, A. (1998). Aproximación a la excelencia: métodos y

competencias. [CD-ROM]. Curso 54 impartido en Congreso Pedagogía 2005,

Ciudad de La Habana, IPLAC.

111. ____________________. (2000): Un modelo del proceso pedagógico y un

sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la

creatividad. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, Santiago de Cuba.

(paper).

112. McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for `intelligence'.

American Psychologist, 28 (1), 1-14.

113. Means, M.L., y Voss, J.F. (1996). Who reasons well? Two studies of informal

reasoning among children of different grade, ability, and knowledge levels.

Page 330: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

329 

Cognition and Instruction, 14 (2), 139-178.

114. Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos.

CINTERFOR/OIT [en línea]. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public.

[Consulta: 4 de Marzo del 2007].

115. ___________. (2005). Gestión del aprendizaje por competencias y estrategias

de vinculación de los institutos de formación [en línea]. Disponible en

http://www.leonardmertens.com. [Consulta: 12 de Noviembre del 2007].

116. Ministerio de Educación. (2001). Seguimiento del Forum Mundial de Educación

para Todos. Convocatoria Nacional. La Habana, Cuba.

117. Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

118. National Research Council (2000). How people learn. Brain, mind, experience,

and school. Washington, DC: National Academy Press.

119. Nebreda, M. (1985). Diccionario de Economía Política. URSS: Editorial

Progreso.

120. Nickerson, R. D., Perkins, D., y Smith, E. (1990). Enseñar a pensar. Aspectos

de la aptitude intellectual. Buenos Aires: Editorial Paidós.

121. Nietfeld, J.L. (2000). The role of knowledge and strategy training on

metacognitive monitoring. Dissertation Abstracts International: Section A:

Humanities and Social Sciences, 60 (8-A).

122. Nieves, Z., Otero, I., y Moleiro, O. (2001). Aprendizaje desde el enfoque

histórico-cultural. Santiago de Chile: Centro de perfeccionamiento de

investigaciones pedagógicas de Chile (Registro Público Nacional, No. 3-09-21).

123. Olmedo, E. M. (2003). Estrategias de aprendizaje y modelos de enseñanza en

Educación Superior. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Granada, España.

124. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (1996). Seminario: Formación basada en competencias. Situación

actual y perspectivas para los países del MERCOSUR. Biblioteca Virtual de la

OEI, Educación Técnico Profesional, Cuaderno de Trabajo 2 [en línea].

Disponible en [email protected]. [Consulta: 4 de marzo del 2007].

Page 331: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

330 

125. Osborn, A. F. (1963). Applied Imagination. New York: Scribner.

126. Otero, I. (2002). El sujeto psicológico en las estrategias metarreflexivas.

Departamento de Psicología General, Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, Cuba. (paper).

127. ________. (2003). Manual del alumno. Intervención psicopedagógica en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Santiago de Chile: Centro de

perfeccionamiento de investigaciones pedagógicas de Chile (Registro Público

Nacional, No. 3-09-21).

128. Páez, C. (2002). Las nuevas competencias del especialista en formación.

INTERFORUM [en línea]. Disponible en

http://www.revistainterforum.com/español/archivos/ArchivesArticles.htm.

[Consulta: 22 de julio del 2007].

129. Parra Vigo, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del

desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en

formación inicial. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La

Habana, Cuba.

130. Pastor Pradillo, J. L. (2008). Orientaciones metodológicas para una intervención

en Educación Física a través de la motricidad. Revista Digital Buenos Aires, Año

12, No. 116. [en línea]. Disponible en http://www.efdeportes.com. [Consulta: 24

de junio del 2008].

131. Pérez Hernández, R. J. (2006). Modelo del perfil de los cargos por

competencias laborales del Técnico Medio en Construcción Civil para el

mejoramiento de la formación y la eficiencia en el trabajo. Tesis presentada en

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

132. Pérez Martínez, A. (2004). Estrategias de aprendizaje: una perspectiva

desarrolladora. Tesis presentada en opción al grado científico de Licenciado en

Psicología. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

133. Pérez Viera, O. (2006). Un sistema de capacitación para el desarrollo de la

competencia comunicativa en los dirigentes de la Enseñanza Técnico y

Page 332: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

331 

Profesional. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas). Ciudad de la Habana, cuba, Instituto Superior

pedagógico apara la Enseñanza Tecinco y Profesional “Hector A. Pineda

Zaldívar.”

134. Pissinati, T. (2002). El proyecto como fuente, método y proceso pedagógico de

desarrollo del protagonismo en el espacio-tiempo de la educación tecnológica.

[CD-ROM]. Ponencia presentada al III Encuentro sobre Formación Tecnológica

de Europa y América Latina. Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del

2002.

135. Pla, R. (2005). Las competencias profesionales para el desempeño del docente

en la educación de los alumnos desde un enfoque integrador. Curso 52

impartido en el Congreso Internacional Pedagogía 2005. IPLAC, Ciudad de la

Habana. (paper).

136. Pla, R., Torres Castellano, E. R., Arnaiz Barrios, I., Yera Quintana, I., Rodríguez

Rodríguez, L. E., Rodríguez Legrá, D., Guirado, V. C., Ramos Bañobre, J.,

García Gutiérrez, A., Díaz González, L., y Peñate Hernández, I. (2005). Modo

de actuación del docente desde un enfoque integral y contextualizado. Centro

de Estudio e Investigación de la Educación “José Martí”, Instituto Superior

Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech”. Ciego de Ávila, Cuba. (paper).

137. Pozo, J.I. (1990): Estrategias de aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios; A.

Marchesi (Eds.) Desarrollo psicológico y Educación. Vol. II: Psicología de la

educación. Madrid: Alianza Editorial.

138. Ravitsky, M. Metodología francesa: diseño de una acción de capacitación.

Proyecto ETFP. [CD-ROM]. Conferencia magistral presentada en el III

Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Ciudad de

La Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002.

139. http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/104960.htlm. [Consulta: 17 de Junio

del 2003].

140. Rodríguez del Castillo, M. A. (2004). Aproximaciones al estudio de las

estrategias como resultado científico. Centro de Ciencias e Investigaciones

Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba. (paper).

Page 333: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

332 

141. Rodríguez-Mena, M. (1999). PRYCREA: Una Aproximación a la elaboración de

criterios psicopedagógicos para la identificación de los aprendizajes de calidad y

su potenciación. La Habana: CIPS (paper).

142. ________________. (2002) ¿Se aprende en las escuelas? Retando a la

Educación. Temas, No 31, 18-26.

143. Rodríguez- Mena, M y García, I. (2001). Aprendizaje para el cambio. Proyecto

para la Formación de aprendices autorregulados en Comunidades de

Aprendizaje. La Habana: CIPS. (paper).

144. Rogers, C. (1991). Libertad y Creatividad en Educación. (2ª ed). Barcelona:

Paidós.

145. Rubinstein, S. L. (1986). El problema de las capacidades y las cuestiones

relativas a la teoría psicológica". En I. Iliasov y V. Llaudis (comp.) Antología de

la Psicología Pedagógica y de las Edades. (pp. 54-67). La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

146. Salas Perea. R. S y Ardanza Zulueta. P. (1995): La simulación como método de

enseñanza y aprendizaje. Revista Cubana Educación Médica Superior, 1-2.

147. Salas Perea, R. S. (1999). Educación en salud: Competencia y desempeño

profesional. La Habana: Editorial Ciencias Médica.

148. Salmerón Pérez, H. (2008). Bloque II. Instrumentos para el diagnóstico. Temas

3, 4 y 5. (Material en formato Digital).

149. Sepúlveda, L. (2002). El concepto de competencias laborales en Educación.

Notas para un ejercicio crítico. UMBRAL 2000 #8 [en línea]. Disponible en

http://www.reduc.cl. [Consulta: 13 de Noviembre del 2007].

150. Schneider, W., Körkel, J., y Weinert, F.E. (1989). Domain-specific knowledge and

memory performance: A comparison of high and low aptitude children. Journal

of Educational Psychology, 81 (3), 306-312.

151. Schneider, W., Schlagmuller, M., y Vise, M. (1998). The impact of

metamemory and domain specific knowledge on memory performance.

European Journal of Psychology of Education, 13 (1), 91-103.

Page 334: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

333 

152. Serrano Orejuela, E. (1997). El chiste de la enunciación. En Martínez, María

Cristina (comp): Discurso, proceso y significación. Estudios de análisis del

discurso. Cali: Editorial Universidad del Valle.

153. Shorojova, A. (1974). Problemas teóricos de la Psicología de la Personalidad.

La Habana: Editorial Orbe.

154. ___________. (1989). Psicología. Principios y categorías. La Habana Editorial

Pueblo y Educación.

155. Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2000a). ¿Cómo hacer más eficiente el

aprendizaje? México: CEIDE.

156. ____________________. (2000b). Enseñanza y aprendizaje desarrollador.

México: CEIDE.

157. Sladogna, M. (2000). Una mirada a la construcción de las competencias desde

el sistema educativo. La experiencia de Argentina. Boletín CINTERFOR # 149

[en línea]. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 23 de junio

del 2006].

158. S/N. Política Nacional de Informática [Documento Oficial]. (1988). INSAC.

159. S/N. Plan de Estudios de Ingeniería en Informática. [Documento Oficial].

(Septiembre de 1998). Ministerio de Educación Superior. La Habana.

160. S/N. Plan de Estudios de Ingeniería Informática C´ Perfeccionado. (7 de junio de

2006). [Documento Oficial]. Facultad de Ingeniería Informática. Ciego de Ávila.

161. S/N. Plan de Trabajo Metodológico (2004-2005). Facultad de Ingeniería

Informática. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

162. S/N. Plan de Trabajo Metodológico (2005-2006). Facultad de Ingeniería

Informática. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

163. S/N. Plan de Trabajo Metodológico (2006-2007). Facultad de Ingeniería

Informática. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

164. S/N. Plan de Trabajo Metodológico (2007-2008). Facultad de Ingeniería

Informática. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

165. S/N. Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba.

(Octubre de 1997). Partido Comunista de Cuba. La Habana.

Page 335: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

334 

166. Sosa Castillo, A. (2003). Un enfoque sobre la enseñanza de las ciencias basada

en competencias. [CD-ROM]. Ponencia presentada en la VIII Conferencia

Interamericana de Educación en Física. La Habana, 7 al 11 de julio del 2003.

167. Spencer, I. M. and Spencer J. M. (1993). Competence and Work. New York:

Wiley & Sons.

168. Spilich, G. J., Vesonder, G. T., Chiesi, H. L., y Voss, J. F. (1979). Text processing

of domain related information for individuals with high and low domain

knowledge. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 18, 275-290.

169. Sternberg, R. J. (1998a). Abilities are forms of developing expertise. Educational

Researcher, 27(3), 11-20.

170. Sternberg, R. J. (1998b). Metacognition, abilities, and developing expertise: What

makes an expert student?. Instructional Science, 26 (1-2), 127-140.

171. Sternberg, R. J. (2000). The concept of intelligence. En R. J. Sternberg (Ed.),

Handbook of intelligence (pp. 3-15). Nueva York: Cambridge University Press.

172. Tamayo, M. (2003). La experiencia mexicana en el Desarrollo del Proyecto de

Formación Profesional basada en Competencias Laborales. Programa de

Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional.

Biblioteca Digital de la OEI [en línea]. Disponible en

http://www.oei.org.co/iberfop/tamayo/index.htm. [Consulta: 19 de julio del 2006].

173. Tejada Fernández, J. (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación: Nuevos roles y competencias profesionales.

Comunicación y Pedagogía, No. 158, 17-26.

174. Tejada Zabatela, A. (2004). Definición y análisis de competencias cognitivas para los

ECAES desde la formación del psicólogo. (Documento preliminar). Universidad del

Valle. Cali, Colombia.

175. ________________. (2005). Propuesta de estructura curricular universitaria

basada en competencias para la formación de profesionales. Universidad del

Valle. Cali, Colombia.

176. Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una

propuesta para reflexionar. En: D. Bogoya (Eds). Competencias y Proyecto

Pedagógico. (s/p). Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.

Page 336: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

335 

177. Tremblay, G. (1994). Pedagogía colegial. S/ed.

178. Universidad de Deusto (2004). Proyecto “Tuning Educational Structures in

Europe”. Europa: OEI. [en línea]. Disponible en

http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm [Consulta: 10 de Octubre

del 2005].

179. Vargas, F. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el

nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización.

Revista Iberoamericana de Educación, 123, 99-111.

180. __________. (2003). Clasificaciones de ocupaciones, competencias y formación

profesional: ¿paralelismo o convergencia? CINTERFOR/OIT [en línea].

Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/-

public/spanish/region/ampro/publ/sala/vargas/clasific/index.htm. [Consulta: 5 de

Noviembre del 2007].

181. __________. (2003). La Gestión de la calidad en la formación profesional.

Montevideo: CINTERFOR.

182. __________. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente.

CINTERFOR [en línea]. Disponible en

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/vargas/pdf/cap1.pdf

. [Consulta: 5 de Noviembre del 2007].

183. Vargas, F., Casanova, F., y Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia

laboral: manual de formación. CINTERFOR/OIT [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public/ [Consulta: 5 de Noviembre del 2007].

184. Villarini, A. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. San

Juan, PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

185. ________. (2004). Desarrollo Humano Integral a Base de Competencias. San

Juan, PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

186. Vigotsky, L. S. (1968). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Edición

Revolucionaria. (Versión original 1964).

187. _____________. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica.

Page 337: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

336 

188. _____________. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

189. _____________. (1989). Obras Completas, Tomo V. Fundamentos de

defectología. La Habana: Pueblo y Educación.

190. Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias. Orígenes,

conceptos y prácticas. Boletín CINTERFOR # 152 [en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public. [Consulta: 21 de junio del 2006].

191. Wordruffe, C. (1993). What is meant by a competency? Leadership and

Organization. Development Journal Vol. 14, 29-36.

192. Zarifian, P. (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias

profesionales: la producción industrial de servicio. El modelo de la competencia

y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. CINTERFOR

[en línea]. Disponible en

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/what

snew.htm. [Consulta: 21 de junio del 2006].

Page 338: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

337   

ANEXOS:

Anexo 1: Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva.

El cuestionario que a continuación te proponemos pretende que realices una evaluación sobre el desarrollo de tu competencia cognoscitiva, o sea, sobre el modo en que gestionas, construyes y utilizas el conocimiento, y lo pones en función de la solución de problemas de tu formación profesional.

La casilla 5 representa el nivel más alto de desarrollo y la casilla 1 el nivel más bajo. Los puntos medios de la escala (2, 3 y 4) te sirven para graduar tu respuesta. Debes marcar con una X en la casilla que más exactamente revela tu posición con relación a cada una de las siguientes proposiciones.

Proposiciones 1 2 3 4 5

A1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro.

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de tareas de aprendizaje.

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda.

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones).

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra.

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos.

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea.

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una.

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere.

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje.

11. Procuro determinar y comprender las regularidades presentes en los problemas que enfrento.

Page 339: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

338   

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera.

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos.

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática.

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre temas informáticos.

16. Relaciono los nuevos conocimientos con los viejos.

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos que poseo.

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos.

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad.

20. He desarrollado habilidades y competencias necesarias en mi profesión.

21. Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores.

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones.

23. Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas.

24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas.

B25. Mi manera de atender, memorizar y pensar influye positivamente en mi aprendizaje.

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones intelectuales que debo realizar para solucionar un problema.

27. He identificado las situaciones que limitan el modo en que proceso una información.

28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad.

29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos.

30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos.

31. He desarrollado habilidades para la buscar, construir y utilizar el conocimiento eficientemente.

Page 340: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

339   

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente.

33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado.

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje.

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje.

37. Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje.

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario.

C39. Le encuentro sentido a las acciones de búsqueda, construcción y utilización del conocimiento que realizo.

40. Me motiva saber que siempre puedo descubrir nuevos conocimientos.

41. Deseo y necesito aprender a aprender.

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera.

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados.

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi especialidad.

D45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases.

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional.

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo.

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa.

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el estado actual y el deseado con vistas a su solución.

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible.

Page 341: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

340   

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo.

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento.

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento.

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad.

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento (reflexivo valorativo) y lo que hago (conductual) como profesional en formación.

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional.

Muchas gracias.

Page 342: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

341 

Anexo 2a: Prueba Pedagógica (Inicial).

Universidad de Ciego de Ávila.

Facultad de Ingeniería en Informática.

Nombre y apellidos: Edad: _____________

1. En la universidad se está implementando un software para el control de accesos a Internet de estudiantes y profesores,

utilizando nuevas tecnologías. Este sistema cliente/servidor posee una interfaz para el administrador, que le permite gestionar

cualquier información al respecto, así como, ejecuta automáticamente las políticas de la seguridad informática trazadas por la

universidad.

Estas políticas son las siguientes:

• Permitir a los usuarios estudiantes y a todos profesores el acceso a Internet después de las 5 de la tarde.

• Los usuarios profesores de cada facultad tienen un día a la semana Internet desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la

tarde.

• No se debe permitir direcciones de sitios donde tenga la palabra /sex/

Page 343: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

342 

En una base de datos se van guardando los datos por cada pedido de acceso a Internet, y se debe aceptar si los usuarios cumplen con las primeras 2 políticas de seguridad.

Las trazas, que son las urls o direcciones web visitadas por algún usuario así como otros datos de la conexión, se guardan en un fichero XML, y a cada cierto tiempo, establecido por el administrador, se hace un chequeo automático de ellas con respecto a la tercera política. A continuación un ejemplo de los datos que contienen las trazas:

No se ha implementado el procedimiento o función que realiza la revisión de las trazas buscando alguna violación y devolviendo, al administrador, todos los datos de los usuarios que incurran en este delito, para que se tomen medidas con los mismos.

Si usted es el responsable de este sistema, responda.

a) ¿Qué datos se guardarían en la base de datos (distribuidos por tablas)? ¿Cuáles en el fichero de trazas XML?

2007-05-10 10:38 http://acm/computation.com 10.18.193.67

2007-05-10 10:40 http://misitio.com 10.18.150.70

2007-05-10 10:42 http://sex/girl.com 10.18.193.68

2007-05-11 02:46 http://willydev/org/gif.com 10.18.100.20

…DEMÁS TRAZAS…

Page 344: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

343 

b) Construya el procedimiento o función que falta.

c) ¿Cada cuánto tiempo y en qué horarios usted cree se debe hacer el chequeo automático de trazas? Explique por qué.

2. Los medios informáticos de una empresa desarrolladora de software están distribuidos por departamentos como se muestra en

la siguiente tabla extraída de la Base de Datos del flujo informativo de dicha empresa:

Nombre del Departamento Computadoras

Dirección (D) 2

Contabilidad (C) 5

Informatización (I) 15

Nodo de la red (R) 5

Calidad (C) 10

Mantenimiento (M) 2

Recursos Humanos (RH) 2

Page 345: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

344 

Se quiere implementar la Intranet que conecte todos los equipos de todos los departamentos y brinde servicios informáticos como Web, FTP y correo. Para ello el departamento de Contabilidad ha indagado en los precios de mercado de los equipos necesarios para la interconexión, y en este sentido se cuenta con un presupuesto de 50000 CUC. Usted como parte del departamento de Informatización debe proponerle a la dirección del centro el diseño de la Intranet (gráfico con los dispositivos y su ubicación) incluyendo los medios necesarios para la misma (switchs, hubs, etc) con sus respectivos precios.

A continuación el listado de precios que brinda la empresa suministradoras de equipos de red.

58.0 SWITCH CAPA2 NETGEAR 5 PUERTOS 10/100 (FS105)

30 m 90 m 10 m

30 m

20 m

10 m CI

R

C

D

M

RH

Page 346: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

345 

950.00 SWITCH CISCO CAPA2 14PTOS 10/100 & 2 10/100

2,350.00 SWITCH CISCO CAPA2 24PTOS 10/100 & 2 UPLINK

4,300.00 SWITCH CISCO CAPA2 48PTOS 10/100 & 2GBIC CAP

4,950.00 SWITCH CISCO CAPA2 WS-C355012T 18PTOS 10/100/1000 & 2 GB

11,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 2PTOS 10/100/1000 & 2 GB

20,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 4PTOS 10/100/1000 & 2 GB

75,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 16PTOS 10/100/1000 & 2 GB

260.0 HUB CISCO 10PTOS

530.00 HUB CISCO 18PTOS

830.0 HUB CROCUS 32PTOS

90.0 1 CAJA 300 METROS CABLE UTP CATEGORÍA 5

4.0 1 METRO DE FIBRA ÓPTICA

Page 347: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

346 

Anexo 2b: Prueba Pedagógica (Final).

Universidad de Ciego de Ávila.

Facultad de Ingeniería en Informática.

Nombre y apellidos: Edad: _____________

1. Imagine que usted trabaja para la Empresa XYZ, en la cual los medios informáticos están distribuidos por departamentos como se muestra en la siguiente tabla extraída de la Base de Datos del flujo informativo de dicha empresa:

Nombre del Departamento Computadoras

Dirección (D) 2

Contabilidad (C) 5

Informatización (I) 15

Nodo de la red (R) 5

Calidad (C) 10

Mantenimiento (M) 2

Recursos Humanos (RH) 2

Page 348: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

347 

Usted, como Jefe del Departamento de Informatización, recibe la tarea de implementar la Intranet que conecte todos los equipos de todos los departamentos y brinde servicios informáticos como Web, FTP y correo. Le han asignado un presupuesto de 50000 CUC y tiene 4 meses para presentar su diseño propuesta a la Dirección de la Empresa.

Considerando la situación descrita, responda:

A) ¿Cuáles serían sus objetivos de trabajo?

B) ¿Cómo evaluaría el cumplimiento de los mismos?

30 m 90 m 10 m

30 m

20 m

10 m CI

R

C

D

M

RH

Page 349: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

348 

C) ¿Qué tipos de conocimiento necesitaría gestionar, construir y/o utilizar?

D) ¿Qué métodos emplearía? Argumente su respuesta.

E) Elabore un plan de trabajo detallado.

Finalmente diseñe su propuesta, empleando todos los elementos que considere necesarios para que sea comprendida y aprobada por la Dirección. Para ello debe considerar el listado de precios que brinda la empresa suministradoras de equipos de red.

58.0 SWITCH CAPA2 NETGEAR 5 PUERTOS 10/100 (FS105)

950.00 SWITCH CISCO CAPA2 14PTOS 10/100 & 2 10/100

2,350.00 SWITCH CISCO CAPA2 24PTOS 10/100 & 2 UPLINK

4,300.00 SWITCH CISCO CAPA2 48PTOS 10/100 & 2GBIC CAP

4,950.00 SWITCH CISCO CAPA2 WS-C355012T 18PTOS 10/100/1000 &2 GB

11,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 2PTOS 10/100/1000 & 2 GB

20,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 4PTOS 10/100/1000 & 2 GB

75,500.00 SWITCH CISCO CAPA3 WS-C355012G 16PTOS 10/100/1000 & 2 GB

260.0 HUB CISCO 10PTOS

530.00 HUB CISCO 18PTOS

831.0 HUB CROCUS 32PTOS

91.0 1 CAJA 300 METROS CABLE UTP CATEGORÍA 5

5.0 1 METRO DE FIBRA ÓPTICA

Anexo 3: Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza.

Page 350: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

349 

Estimado profesor:

Como conoce estamos desarrollando una investigación para estimular la competencia cognoscitiva en la Facultad de Ingeniería en Informática de la UNICA. Sus resultados se revertirán en beneficio de todos los docentes y en particular para los de la disciplina donde usted labora, sin hablar del impacto en la formación de los estudiantes, quienes contarán con una herramienta psicológica que los ayudará a aprender a aprender durante toda la vida. Por esta razón le pedimos su más sincera cooperación en la información que solicitamos. Muchas gracias.

Después de leer con detenimiento cada una de los ítems que le presentamos a continuación deberá marcar con exactitud como es que se evalúa en cada caso. Use la X para marcar las proposiciones que más claramente describen su estilo de enseñanza.

I- Cuando planifica una clase nueva para usted, le resulta provechoso:

__ Consultar gran cantidad de bibliografía.

__ Consultar una bibliografía básica especializada.

__ Consultar lo dado anteriormente.

__ Consultar lo previsto en los colectivos.

__ Escribir detalladamente lo que va a hacer.

__ Elaborar un esquema abreviado.

__ Elaborar medios de enseñanza.

Page 351: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

350 

__ Elaborar muchos ejemplos.

__ Relacionar los contenidos con situaciones de la vida diaria.

__ Discutir con otros lo elaborado.

__ Elaborarlo colectivamente.

__ Leer repetidamente lo elaborado.

__ Desarrollarlo mentalmente.

__ Ensayarlo en alta voz.

__ Otros. ¿Cuáles?

II- Para desarrollar su clase utiliza preferentemente la información:

__ Auditiva, oral.

__ Visual, escrita.

__ Cinética-motora, práctica.

III- El clima de su clase es habitualmente:

__ Espontáneo y activo.

__ Disciplinado y tranquilo.

Page 352: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

351 

__ Interesado.

__ Activo y tenso.

__ Relajado y permisivo.

__ Agresivo.

__ Otros. ¿Cuáles?

IV- De los procesos y habilidades que se señalan a continuación, marque con una "F" aquellos en que se considere muy bueno, es decir, que sean sus lados fuertes, y con una "D" aquellos que considere son sus lados débiles.

__ Observar a los alumnos.

__ Explicar oralmente.

__ Conocer a los alumnos.

__ Establecer relaciones con los alumnos.

__ Establecer relaciones con otros maestros.

__ Exigir y controlar la disciplina.

__ Crear un ambiente agradable en el aula.

__ Utilizar esquemas y gráficos.

__ Utilizar ejemplos prácticos.

__ Solucionar imprevistos.

Page 353: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

352 

__ Evaluar a los alumnos.

__ Autoevaluar su desempeño como docente.

__ Propiciar que los alumnos se autoevalúen.

__ Interpretar las situaciones del grupo.

__ Planificar y organizar su trabajo como docente.

__ Planificar y organizar el trabajo de los alumnos.

__ Argumentar tus ideas.

__ Aceptar las ideas de sus alumnos.

__ Atender a sus preguntas.

__ Cumplir con lo que planificó.

__ Detectar los errores cometidos por los alumnos.

__ Estimular sus logros.

__ Hacerse respetar como persona.

__ Hacer que se respeten sus opiniones y conocimientos como docente.

__ Relacionar los contenidos con los intereses de los alumnos.

__ Utilizar vías deductivas en tu explicación.

__ Utilizar vías inductivas en tu explicación.

__ Saber como se sienten los alumnos (cansados, aburridos, tensos, inquietos).

__ Cambiar lo planificado por alguna situación.

Page 354: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

353 

__ Permitir que los alumnos le conozcan como persona.

Gracias.

Page 355: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

354 

Anexo 4: Entrevista Postest (Estudiantado).

Objetivo: Caracterizar la competencia cognoscitiva de los estudiantes con énfasis en las dimensiones metacognitiva y afectivo-motivacional.

Guía de entrevista: Tomando como punto de partida el cómo te sentiste durante el examen y las reflexiones que hiciste al respecto es que empezaremos este diálogo.

1. Posición asumida ante el examen (Perspectiva, significados asociados, importancia concedida, sentimientos y valoraciones).

2. Dimensión afectivo-motivacional:

A) Sentido personal. (Significatividad conceptual, Significatividad afectiva y Significatividad experiencial).

B) Valoración académica general.

3. Dimensión metacognitiva (Elementos reflexivo-reguladores presentes):

- Metaconocimientos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos que sustentan la gestión, construcción y utilización de

los conocimientos.

- Metaconocimientos sobre la base de conocimientos de la especialidad.

- Metaconocimientos acerca del propio desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del

conocimiento.

- Regulación metacognitiva:

Planificación de las estrategias y alternativas pertinentes para enfrentar las acciones generales y específicas del proceso

de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

Control o supervisión de la calidad de la ejecución de las acciones.

Retroalimentación.

Evaluación y corrección.

Page 356: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

355 

Anexo 5: Entrevista individual (Profesorado).

Objetivo: Caracterizar la preparación de los docentes con relación al dominio de concepciones y métodos que favorezcan la estimulación de la competencia cognoscitiva.

Guía de entrevista: La estimulación de la competencia cognoscitiva, o sea, del modo en que se gestiona, construye y utiliza el conocimiento tiene lugar en situaciones de aprendizaje, dentro de las cuales la ayuda pedagógica, específicamente en forma de estimulación metodológica juega un papel fundamental.

1. Claridad acerca del término competencia cognoscitiva y su distinción de otras categorías como las capacidades, las

habilidades y las destrezas.

2. Planteamiento de la estimulación de la competencia cognoscitiva como objetivo de la asignatura y/o educativo.

3. Existencia de las condiciones objetivas y subjetivas para la estimulación de la competencia cognoscitiva.

4. Formas de enseñanza que organizan su trabajo con el estudiante. (Conferencia___, Clase práctica____, Seminario_____,

Práctica de laboratorio____, Práctica laboral____, Trabajo de curso_____).

5. Métodos de enseñanza empleados. (Método expositivo____, Estudio de casos____, Método de enseñanza problémica____,

Método investigativo____, Método de la elaboración conjunta____, Estudio y trabajo independiente____).

6. Relación entre métodos de enseñanza empleados y nivel de desarrollo de la competencia cognoscitiva.

7. Formas y métodos de enseñanza idóneos para la estimulación de la competencia cognoscitiva.

Page 357: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

356 

Anexo 6: Guía para el Análisis de Documentos Internos.

Objetivo: Obtener información oficial acerca de lo instituido sobre la temática en estudio.

Guía:

1. Características del Modelo de desempeño socialmente construido.

2. Lugar que ocupan los procesos de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

3. Objetivos y metas relacionadas con la estimulación de la competencia cognoscitiva y/o elementos del orden de lo

personológico.

4. Alcance de los objetivos.

5. Formas y métodos de enseñanza-aprendizaje.

6. Referencias a la evaluación.

7. Principales problemas identificados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

8. Alternativas de solución puestas en práctica.

9. Otras.

Page 358: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

357 

Anexo 7: Categorización de los ítems de la Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza según su identificación con paradigmas educativos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ÍTEMS CON PARADIGMAS

APARTADO ITEMS CATEGORÍA

Consultar gran cantidad de bibliografía. 3

Consultar una bibliografía básica especializada. 3

Consultar lo dado anteriormente. 3

Consultar lo previsto en los colectivos. 3

Escribir detalladamente lo que va a hacer. 1

Elaborar un esquema abreviado. 2

Elaborar medios de enseñanza. 3

Elaborar muchos ejemplos. 1

Relacionar los contenidos con situaciones de la vida diaria. 2

Discutir con otros lo elaborado. 2

Elaborarlo colectivamente. 2

Leer repetidamente lo elaborado. 1

Desarrollarlo mentalmente. 1

Acciones de Planificación de

clases.

Ensayarlo en alta voz. 1

Tipo de Auditiva, oral. 1

Page 359: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

358 

Visual, escrita. 1 Información más usada

Cinética-motora, práctica. 2

Espontáneo y activo. 2

Disciplinado y tranquilo. 3

Interesado. 3

Activo y tenso. 1

Relajado y permisivo. 2

Tipo de Clima en clases

Agresivo. 1

Observar a los alumnos. 3

Explicar oralmente. 1

Conocer a los alumnos. 2

Establecer relaciones con los alumnos. 2

Establecer relaciones con otros maestros. 3

Exigir y controlar la disciplina. 1

Crear un ambiente agradable en el aula. 2

Utilizar esquemas y gráficos. 3

Utilizar ejemplos prácticos. 3

Solucionar imprevistos. 2

Evaluar a los alumnos. 3

Fortalezas y debilidades como

docente

Autoevaluar su desempeño como docente. 2

Page 360: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

359 

Propiciar que los alumnos se autoevalúen. 2

Interpretar las situaciones del grupo. 2

Planificar y organizar su trabajo como docente. 3

Planificar y organizar el trabajo de los alumnos. 1

Argumentar tus ideas. 3

Aceptar las ideas de sus alumnos. 2

Atender a sus preguntas. 3

Cumplir con lo que planificó. 3

Detectar los errores cometidos por los alumnos. 3

Estimular sus logros. 2

Hacerse respetar como persona. 2

Hacer que se respeten sus opiniones y conocimientos como docente. 1

Relacionar los contenidos con los intereses de los alumnos. 2

Utilizar vías deductivas en tu explicación. 3

Utilizar vías inductivas en tu explicación. 3

Saber como se sienten los alumnos (cansados, aburridos, tensos, inquietos). 2

Cambiar lo planificado por alguna situación. 2

Permitir que los alumnos le conozcan como persona. 2

Page 361: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

360 

LEYENDA

1: Paradigma educativo tradicional

2: Nuevo paradigma educativo

3: Combinación de ambos paradigmas.

Page 362: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

361 

Anexo 8: Análisis de fiabilidad (Escala de autoevaluación del estilo de enseñanza).

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Reliability Coefficients

N of Cases = 14,0 N of Items = 4

Alpha = ,6433

Page 363: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

362 

Anexo 9: Encuesta de selección de expertos.

Estimado Colega:

Teniendo en cuenta su preparación y experiencia profesional se convoca y solicita su colaboración como experto en una investigación que se realiza en la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, en el tema de la estimulación de la competencia cognoscitiva en el estudiantado de Ingeniería en Informática. Se necesitan sus criterios tanto del constructo teórico “competencia cognoscitiva” como de la propuesta de estimulación a desarrollar en un segundo momento.

Si estuviera dispuesto a participar como experto en este proceso de corroboración, por favor responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva posible. Anticipadamente le agradecemos su atención.

Nombre y Apellidos: ____________________________________________

Años de experiencia docente en Educ. Superior: _____________________

Categoría Docente: ______________ Categoría Científica: ____________

Centro de trabajo: ______________________________________________

Page 364: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

363 

Provincia: ________________________

País: ____________________________

1- Marque con una cruz (X), en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que usted tiene sobre el tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2- Realice una autovaloración, según la tabla que a continuación se le ofrece, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema que se investiga. Debe valorar cada una de las fuentes dadas, marcando con una cruz (X), en el nivel que considere ilustrativo de su situación actual con relación al tema.

Fuentes de argumentación. ALTO MEDIO BAJO

Análisis teóricos realizados por usted

Su experiencia adquirida

Conocimiento de trabajos de autores nacionales

Conocimiento de trabajos de autores extranjeros

Page 365: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

364 

Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero.

Su intuición

3- Piense detenidamente y describa, de forma sintética cómo estimula usted el desarrollo de la competencia cognoscitiva en sus estudiantes.

Page 366: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

365 

No. ExpertosAños

Experiencia ES C. Científica C. Docente Centro de Trabajo Kc Ka K

1 IYQ. 15 Licenciado Titular MINED C. Habana 0,8 0,9 0,85

2 MSP. 21 Master Asistente UCLV 0,8 1 0,9

3 MED 28 Doctor Titular UNICA 0,9 1 0,95

4 JCC 24 Master Auxiliar UNICA 0,9 1 0,95

5 SAR 15 Master Asistente ISP Ciego de

Ávila 0,8 0,9 0,85

6 ECY 9 Doctor Auxiliar ISPETP La

Habana 1 1 1

7 CRP 21 Master Auxiliar FCM Ciego Ávila 0,9 1 0,95

8 LLH 10 Master Asistente ISP Ciego de

Ávila 1 0,8 0,9

9 EGR 16 Licenciada Asistente ISP Ciego de

Ávila 0,8 0,9 0,85

10 NTG 6 Master Asistente ISP Ciego de

Ávila 0,8 0,8 0,8

11 LVQ 6 Master Asistente ISP Ciego de

Ávila 0,5 0,8 0,65

12 MLF 10 Master Auxiliar SUM Venezuela 0,9 0,9 0,9

13 DRS 10 Master Auxiliar ISP Ciego de

Ávila 0,8 1 0,9

14 LPL 31 Doctor Titular ISP Ciego de

Ávila 1 1 1

15 AMM 10 Rango

Excelencia Bolivia Universidad Nur 1 0,9 0,95

16 HPB 29 Doctor Titular UNICA 0.9 1 0.95

Page 367: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

366 

Anexo 10: Datos generales y Coeficiente K del grupo de expertos.

Page 368: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

367   

+Anexo 11: Valores N-P y puntos de corte para determinar consenso entre expertos.

Dimensión Sub-dimensión Indicador MA BA A PA SUMA PROMEDIO N-P

1.1.1 Independencia 0,85 1,5 3,7 6,05 1,5125 -0,5379

1.1.2 Originalidad 0,62 1,11 3,7 5,43 1,3575 -0,3829

1.1.3 Fluidez 0,08 0,85 3,7 4,63 1,1575 -0,1829

1.1.4 Flexibilidad 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

1.1.5 Logicidad 0,26 0,62 3,7 4,58 1,145 -0,1704

1.1.6 Profundidad 0,62 1,5 3,7 5,82 1,455 -0,4804

Procesos y Propiedades Intelectuales

10

1.1.7 Economía recursos 0,08 0,85 3,7 4,63 1,1575 -0,1829

1.2.1 Amplitud o volumen 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

1.2.2 Grado especialización 0,26 3,7 3,96 0,99 -0,0154

1.2.3 Estructuración 0,62 1,11 3,7 5,43 1,3575 -0,3829

Base de conocimientos

10

1.2.4 Potencial nuevo conoc 0,26 0,85 3,7 4,81 1,2025 -0,2279

1.3.1 Dominio 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

1.3.2 Carácter consciente 0,08 1,11 3,7 4,89 1,2225 -0,2479

1.3.3 Solidez 0,26 3,7 3,96 0,99 -0,0154

1.3.4 Nivel de generalización 0,62 1,5 3,7 5,82 1,455 -0,4804

1.3.5 Flexibilidad 0,26 1,11 3,7 5,07 1,2675 -0,2929

Cognitiva (12)

Sistema de habilidades

10

1.3.6 Transferibilidad 0,08 0,85 3,7 4,63 1,1575 -0,1829

Page 369: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

368   

2.1.1 Metaconoc proc cogn 0,26 0,85 3,7 4,81 1,2025 -0,2279

2.1.2 Metaconoc base conoc 0,62 1,11 3,7 5,43 1,3575 -0,3829Reflexión

metacognitiva

10 2.1.3 Metaconoc sist habilid 0,62 1,11 3,7 5,43 1,3575 -0,3829

2.2.1 Planificación 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

2.2.2 Control o supervisión 0,43 3,7 4,13 1,0325 -0,0579

2.2.3 Retroalimentación 0,62 1,5 3,7 5,82 1,455 -0,4804

Metacognitiva (11) Regulación

metacognitiva

10

2.2.4 Evaluación y corrección 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

3.1.1 Significatividad concept 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

3.1.2 Signif experiencial 0,26 3,7 3,96 0,99 -0,0154

Motivación hacia el conocimiento

13 3.1.3 Signif afectiva 0,26 3,7 3,96 0,99 -0,0154

3.2.1 Autoconcepto 0,08 1,11 3,7 4,89 1,2225 -0,2479

3.2.2 Valoración acad espec 0,08 1,11 3,7 4,89 1,2225 -0,2479

Afectivo- Motivac (11)

Autovaloración 10

3.2.3 Valoración acad gral 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

4.1.1 Autogestión 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

4.1.2 Organización 0,26 1,5 3,7 5,46 1,365 -0,3904

4.1.3 Independencia cogn 0,26 0,85 1,1 3,7 5,92 1,48 -0,5054

Orientación hacia el

conocimiento

9 4.1.4 Autorregulación 0,26 1,11 1,5 3,7 6,57 1,6425 -0,6679

4.2.1 Solución reproductiva 0,08 1,5 3,7 5,28 1,32 -0,3454

4.2.2 Solución productiva 0,62 1,5 3,7 5,82 1,455 -0,4804

Niveles de asimilación

9 4.2.3 Solución creativa 0,08 3,7 3,78 0,945 0,0296

4.3.1 Desempeño académico 0,62 3,7 4,32 1,08 -0,1054

Act-Conductual (11)

Niveles de desempeño

4.3.2 Desempeño 0,43 1,5 3,7 5,63 1,4075 -0,4329

Page 370: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

369   

investigativo 9

4.3.3 Desempeño laboral 0,85 3,7 4,55 1,1375 -0,1629

SUMA 16,6 86,91 84 7,4 194,92 48,73

PUNTOS DE CORTE 0,415 2,172 2,1 0,2

Page 371: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

370 

Anexo 12: Congruencia en los criterios de los expertos.

Dimensión Sub-dimensión Indicador MA BA A PA NA

1.1.1 Independencia 12 2 1

1.1.2 Originalidad 11 2 2

1.1.3 Fluidez 8 4 3

1.1.4 Flexibilidad 11 4

1.1.5 Logicidad 9 2 4

1.1.6 Profundidad 11 3 1

Procesos y Propiedades Intelectuales

10

1.1.7 Economía recursos 8 4 3

1.2.1 Amplitud o volumen 11 4

1.2.2 Grado especialización 9 6

1.2.3 Estructuración 11 2 2

Base de conocimientos

10

1.2.4 Potencial nuevo conoc 9 3 3

1.3.1 Dominio 11 4

1.3.2 Carácter consciente 8 5 2

1.3.3 Solidez 9 6

1.3.4 Nivel de generalización 11 3 1

1.3.5 Flexibilidad 9 4 2

Cognitiva (12)

Sistema de habilidades

10

1.3.6 Transferibilidad 8 4 3

Page 372: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

371 

2.1.1 Metaconoc proc cogn 9 3 3

2.1.2 Metaconoc base conoc 11 2 2 Reflexión

metacognitiva

10 2.1.3 Metaconoc sist habilid 11 2 2

2.2.1 Planificación 11 4

2.2.2 Control o supervisión 10 5

2.2.3 Retroalimentación 11 3 1

Metacognitiva (11)

Regulación metacognitiva

10

2.2.4 Evaluación y corrección 11 4

3.1.1 Significatividad concept 11 4

3.1.2 Signif experiencial 9 6

Motivación hacia el conocimiento

13 3.1.3 Signif afectiva 9 6

3.2.1 Autoconcepto 8 5 2

3.2.2 Valoración acad espec 7 6 2

Afectivo- Motivacional (11)

Autovaloración 10

3.2.3 Valoración acad gral 11 4

4.1.1 Autogestión 11 4

4.1.2 Organización 9 5 1

4.1.3 Independencia cogn 9 3 1 2

Orientación hacia el conocimiento

9

4.1.4 Autorregulación 9 4 1 1

4.2.1 Solución reproductiva 7 7 1

4.2.2 Solución productiva 11 3 1

Actitudinal-Conductual (11)

Niveles de asimilación

9 4.2.3 Solución creativa 8 7

Page 373: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

372 

4.3.1 Desempeño académico 11 4

4.3.2 Desempeño investigativo 10 4 1

Niveles de desempeño

9 4.3.3 Desempeño laboral 12 3

* Congruencia por encima del 70%: mayor o igual a 10.5.

Anexo 13: Carta a los jueces expertos.

Título de la investigación: LA ESTIMULACIÓN DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA COMO CONFIGURACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD.

Page 374: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

373 

VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COGNOSCITIVA EN EL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO.

Estimado colega:

Como ya conoce en la Universidad de Ciego de Ávila se vienen desarrollando investigaciones orientadas a la formación de profesionales competentes. Nuestra investigación pretende aportar conocimiento que estimule el desarrollo de la competencia cognoscitiva en el estudiantado universitario de Ingeniería en Informática.

Uno de los objetivos de la investigación es:

Conocer las peculiaridades del desarrollo de la competencia cognoscitiva tanto en el estudiantado promedio como en el de

alto aprovechamiento.

Para la recogida de información se ha concebido una metodología que integra el cuestionario, la prueba de respuesta libre, la entrevista, entre otras técnicas.

En este momento de construcción de los instrumentos de recogida de información usted ha sido seleccionado/a como experto para validar el contenido del Cuestionario para la autoevaluación de la competencia cognoscitiva, elaborada para el estudiantado. Esto se debe a su alta cualificación científica y técnica, sus años de experiencia y el conocimiento alcanzado a lo largo de su trayectoria profesional.

A continuación le presentamos la relación de los ítems propuestos para las Dimensiones e Indicadores definidos anteriormente como de mayor adecuación para el constructo “competencia cognoscitiva” y que pensamos incluir en el cuestionario. En este momento se solicita su valoración de cada una de las cuestiones planteadas desde los tres criterios siguientes (Hambleton y Rovinelli 1990):

• COHERENCIA: Expresa la cantidad de relación entre cada necesidad, tal y como está descrita y la categoría y dimensión en la

que está inserta.

Page 375: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

374 

• REPRESENTATIVIDAD: Indica la medida en que la competencia tal y como está descrita, es la mejor de todas las posibles en

el contexto donde ha de ejercerse.

• CALIDAD TÉCNICA: Es el grado en que, en el lenguaje utilizado en la expresión de la competencia, no existen sesgos

gramaticales que puedan inducir a error o confusión en la opinión sobre la misma.

Para ello se le presentan tres ejemplares con el contenido a incluir en el cuestionario para que realice por separado la valoración consiguiente a los tres criterios antedichos. (Ver Modelo en página siguiente).

La forma de hacerlo es posicionarse en la escala numérica que figura junto a cada necesidad señalando con una “X” el valor que estime en la casilla correspondiente. Esta escala, con amplitud entre 0 y 1, está dividida en cinco valores: 0; 0.25; 0.50; 0.75 y 1 que se corresponden cualitativamente con NINGUNA, POCA, SUFICIENTE, BASTANTE, MUCHA.

Su valoración, junto a la de otros expertos, nos permitirá calcular la congruencia entre las valoraciones interjueces para estimar aquellas que obtengan un índice superior a 0.75 y que serán usadas en la versión definitiva del cuestionario. Anticipadamente le agradecemos su atención.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 376: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

375   

Modelo para la valoración del contenido del cuestionario.

Dimensiones Indicadores Ítems 0 0.25 0.50 0.75 1

1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro.

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de mis tareas.

Independencia

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda.

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones).

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra. Originalidad

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos.

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea.

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una.

Flexibilidad

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere.

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje.

11. Procuro determinar y/o comprender los principios, leyes y regularidades que rigen un hecho, fenómeno o proceso.

Profundidad

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera.

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos.

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática.

Cognitiva

Amplitud

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre

Page 377: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

376   

temas informáticos.

16. Relaciono e integro los nuevos conocimientos con los viejos.

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos previos.

Estructuración

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos.

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad.

20. He desarrollado habilidades y competencias profesionales. Dominio

21 Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores.

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones.

23. Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas.

Nivel

De

generalización 24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas.

B25. Mis procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) influyen positivamente en mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones cognitivas que debo realizar.

Metaconocimientos

acerca de los

procesos

cognitivos 27. He identificado las situaciones que afectan el óptimo funcionamiento de mis procesos cognitivos.

28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad.

MetaCognitiva

Metaconocimientos

acerca de la

base de 29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos.

Page 378: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

377   

conocimientos 30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos.

31. Mi desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento de manera general es bueno.

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente.

Metaconocimientos

acerca del

propio

desempeño 33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado.

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje.

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje.

37. Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje.

Regulación

metacognitiva

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario.

C39. El proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento tiene gran sentido para mí.

40. Me motiva gestionar, construir y utilizar el conocimiento, pues logro integrar lo nuevo y lo viejo, la teoría y la práctica, lo cognitivo y lo afectivo.

Sentido personal

41. Deseo y necesito aprender a aprender.

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera.

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados.

Afectivo- Motivacional

Autovaloración

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi

Page 379: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

378   

especialidad.

D45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases.

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional.

Autogestión

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo.

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa.

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el estado actual y el deseado con vistas a su solución y trazo un plan de acción.

Autorregulación

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible.

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo.

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento.

Solución

productiva

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento.

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad.

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento y lo que hago como profesional en formación.

Actitudinal- Conductual

Desempeño Integrador

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional.

Page 380: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

379 

Page 381: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

380   

Anexo 14a: Congruencia interjueces acerca del contenido del cuestionario. (Criterio: Coherencia).

Expertos

Items 1 2 3 4 C % Interp CLTTV

1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de mis tareas. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones). 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea. 1 1 1 1 4 100 Mucha

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una. 0.75 0.75 0.50 0.75 3 75 Bastante

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere. 1 1 1 1 4 100 Mucha

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

11. Procuro determinar y/o comprender los principios, leyes y regularidades que rigen un hecho, fenómeno o proceso. 0.75 0.75 0.50 0.75 3 75 Bastante

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre temas informáticos. 1 1 1 0.75 3 75 Bastante

Page 382: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

381   

16. Relaciono los nuevos conocimientos con los viejos. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos previos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad. 1 1 1 1 4 100 Mucha

20. He desarrollado habilidades y competencias profesionales. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

21 Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores. 0,75 1 1 1 3 75 Mucha

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones. 1 1 1 1 4 100 Mucha

23 Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

B25. Mis procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) influyen positivamente en mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones cognitivas que debo realizar. 1 1 1 1 4 100 Mucha

27. He identificado las situaciones que afectan el óptimo funcionamiento de mis procesos cognitivos. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

31. Mi desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento de manera general es bueno. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente. 1 1 1 1 4 100 Mucha

Page 383: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

382   

33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado. 1 1 1 1 4 100 Mucha

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

37.Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje. 1 1 1 0.50 3 75 Mucha

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

C39. El proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento tiene gran sentido para mí. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

40. Me motiva gestionar, construir y utilizar el conocimiento, pues logro integrar lo nuevo y lo viejo, la teoría y la práctica, lo cognitivo y lo afectivo. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

41. Deseo y necesito aprender a aprender. 1 1 1 1 4 100 Mucha

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados. 1 1 1 1 4 100 Mucha

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi especialidad. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

D45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases. 1 1 1 1 4 100 Mucha

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el 1 1 1 1 4 100 Mucha

Page 384: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

383   

estado actual y el deseado con vistas a su solución.

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento. 1 1 1 1 4 100 Mucha

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad. 1 1 1 1 4 100 Mucha

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento y lo que hago como profesional en formación. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

28 Mucha 50%

28 Bastante 50%

Page 385: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

384   

Anexo 14b: Congruencia interjueces acerca del contenido del cuestionario. (Criterio: Representatividad).

Expertos

Ítems 1 2 3 4 C % Interp CLTTV

1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de mis tareas. 0.50 0.25 0.50 0.50 3 75 Suficiente

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda. 0.75 0.75 0.50 0.75 3 75 Bastante

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones). 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos. (potencialidad para generar nuevos conocimientos) 0.75 0.50 0.75 0.75 3 75 Bastante

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea. 1 1 1 1 4 100 Mucha

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere. 1 1 1 1 4 100 Mucha

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

11. Procuro determinar y/o comprender los principios, leyes y regularidades que rigen un hecho, fenómeno o proceso. 0.50 0.25 0.50 0.50 3 75 Suficiente

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre temas informáticos. 0.50 0.50 0.50 0.50 4 100 Suficiente

Page 386: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

385   

16. Relaciono los nuevos conocimientos con los viejos. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos previos. 0.50 0.25 0.50 0.50 3 75 Suficiente

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad. 1 1 1 1 4 100 Mucha

20. He desarrollado habilidades y competencias profesionales. 0.50 0.50 0.50 0.50 4 100 Suficiente

21 Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores. 0,75 1 1 1 3 75 Mucha

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones. 1 1 1 1 4 100 Mucha

23 Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas. 1 1 1 1 4 100 Mucha

B25. Mis procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) influyen positivamente en mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones cognitivas que debo realizar. 1 1 1 1 4 100 Mucha

27. He identificado las situaciones que afectan el óptimo funcionamiento de mis procesos cognitivos. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos. 0.50 0.75 0.50 0.50 3 75 Suficiente

30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

31. Mi desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento de manera general es bueno. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente. 1 1 1 1 4 100 Mucha

Page 387: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

386   

33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado. 1 1 1 1 4 100 Mucha

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje. 1 1 1 1 4 100 Mucha

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje. 1 0.75 1 1 3 75 Mucha

37.Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario. 1 1 1 1 4 100 Mucha

C39. El proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento tiene gran sentido para mí. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

40. Me motiva gestionar, construir y utilizar el conocimiento, pues logro integrar lo nuevo y lo viejo, la teoría y la práctica, lo cognitivo y lo afectivo. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

41. Deseo y necesito aprender a aprender. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados. 1 1 1 1 4 100 Mucha

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi especialidad. 0.50 0.50 0.25 0.50 3 75 Suficiente

D45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases. 1 1 1 1 4 100 Mucha

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el 1 1 1 1 4 100 Mucha

Page 388: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

387   

estado actual y el deseado con vistas a su solución.

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible. 0.50 0.75 0.50 0.50 3 75 Suficiente

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento. 0.50 0.75 0.50 0.50 3 75 Suficiente

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento. 1 1 1 1 4 100 Mucha

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad. 1 1 1 1 4 100 Mucha

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento y lo que hago como profesional en formación. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

27 Mucha 48.21%

19 Bastante 33.92%

10 Suficiente 17.85%

Page 389: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

388   

Anexo 14c: Congruencia interjueces acerca del contenido del cuestionario. (Calidad técnica).

Expertos

Items 1 2 3 4 C % Interp CLTTV

1. Trabajo independientemente sin requerir la orientación constante de otro. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

2. Elijo y utilizo libremente las vías y medios necesarios para el desarrollo de mis tareas. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

3. Logro determinar qué puedo hacer solo y en qué necesito ayuda. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

4. Realizo aportes originales (preguntas, comentarios, soluciones). 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

5. Logro transferir conocimientos de una situación a otra. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

6. Soy capaz de generar nuevos conocimientos. 0.75 0.75 0.50 0.75 3 75 Bastante

7. Encuentro varias formas de solución para un problema o tarea. 1 1 1 1 4 100 Mucha

8. Si ninguna de las alternativas existentes me satisface completamente, elaboro una. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

9. Logro modificar el rumbo de mis acciones si la situación así lo requiere. 1 1 1 1 4 100 Mucha

10. Logro separar lo esencial de lo secundario en cualquier contenido de aprendizaje. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

11. Procuro determinar y/o comprender los principios, leyes y regularidades que rigen un hecho, fenómeno o proceso. 0.50 0.50 0.75 0.50 3 75 Suficiente

12. Poseo información profunda acerca de un área del saber de mi carrera. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

13. Llamo la atención por la amplitud de mis conocimientos. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

14. Puedo explicarme diversas cuestiones de la Informática. 0.75 1 1 1 3 75 Mucha

15. Puedo participar en debates, eventos y discusiones científicas sobre temas informáticos. 0.75 0.75 0.50 0.75 3 75 Bastante

16. Relaciono e los nuevos conocimientos con los viejos. 0.75 0.75 0.75 1 3 75 Bastante

Page 390: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

389   

17. Logro integrar los nuevos conocimientos en la base de conocimientos previos. 0.50 0.50 0.50 0.25 3 75 Suficiente

18. Actualizo y reestructuro mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

19. Soluciono problemas profesionales con facilidad 1 1 1 1 4 100 Mucha

20. He desarrollado habilidades y competencias profesionales. 0.50 0.50 0.50 0.25 4 75 Suficiente

21 Empleo habilidades y conocimientos aprendidos en años anteriores. 0,75 1 1 1 3 75 Mucha

22. Generalizo con facilidad lo aprendido a otras situaciones. 1 1 1 1 4 100 Mucha

23 Tengo referentes o modelos que me ayudan a orientarme en la solución de problemas. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

24. Valorar semejanzas y diferencias entre situaciones problémicas me ayuda a solucionar problemas. 1 1 1 1 4 100 Mucha

B25. Mis procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) influyen positivamente en mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento. 0.75 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

26. Me represento de forma consciente el sistema de operaciones cognitivas que debo realizar. 0.75 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

27. He identificado las situaciones que afectan el óptimo funcionamiento de mis procesos cognitivos. 0.75 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

28. La base de conocimientos de la carrera que he construido es amplia y tiene calidad. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

29. He identificado conscientemente las fortalezas y debilidades de mi base de conocimientos. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

30. Ante una demanda de desempeño siempre valoro la eficiencia de mi base de conocimientos. 1 1 1 1 4 100 Mucha

31. Mi desempeño en la ejecución de las acciones de gestión, construcción y utilización del conocimiento de manera general es bueno. 0.75 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

32. Procuro plantearme los objetivos de aprendizaje de forma consciente. 1 1 1 1 4 100 Mucha

33. Soy consciente de mi responsabilidad en el proceso de gestión, construcción y 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

Page 391: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

390   

utilización del conocimiento.

34. Regulo mi proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento mediante la planificación, el control, la retroalimentación y la evaluación o corrección del sistema de acciones implicado. 1 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

35. Planifico y organizo la solución de mis tareas de aprendizaje. 1 1 1 1 4 100 Mucha

36. Realizo controles sistemáticos de los logros y limitaciones de mi proceso de aprendizaje. 1 0.75 1 1 3 75 Mucha

37. Procuro obtener retroalimentación acerca de la calidad de mi aprendizaje. 1 0.75 1 1 3 75 Mucha

38. Soy capaz de autoevaluar y corregir mis acciones si fuera necesario. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

C39. El proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento tiene gran sentido para mí. 1 0.50 0.50 0.50 3 75 Suficiente

40. Me motiva gestionar, construir y utilizar el conocimiento, pues logro integrar lo nuevo y lo viejo, la teoría y la práctica, lo cognitivo y lo afectivo. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

41. Deseo y necesito aprender a aprender. 1 1 1 1 4 100 Mucha

42. Soy un aprendiz competente en todas las áreas de mi carrera. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

43. Mis saberes generales y específicos están equilibrados. 1 1 1 1 4 100 Mucha

44. Puedo solucionar eficientemente problemas de cualquier domino de mi especialidad. 0.75 0.75 0.75 0.75 4 100 Bastante

D45. Busco conocimientos adicionales, más allá de los que se imparten en clases. 1 1 1 1 4 100 Mucha

46. Soy protagonista en la búsqueda, selección, construcción y utilización de conocimientos relacionados con mi formación profesional. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

47. Procuro personalizar los datos, informaciones y conocimientos con los que interactúo. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

48. Distribuir la solución de un problema de mi especialidad en metas a corto y largo plazo me lleva a una realización exitosa. 1 0.75 0.75 0.75 3 75 Bastante

49. Ante cualquier situación problémica de mi especialidad evalúo la distancia entre el estado actual y el deseado con vistas a su solución. 1 1 1 1 4 100 Mucha

Page 392: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

391   

50. Para solucionar problemas procuro establecer un plan de acción flexible. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

51. Mis respuestas se caracterizan por la solución de nuevos problemas a partir de los conocimientos y habilidades que ya poseo 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

52. Prefiero aquellas evaluaciones en las que se me pide aplicar el conocimiento. 1 1 1 0.75 3 75 Mucha

53. Tengo un mejor rendimiento en aquellas evaluaciones en que debo aplicar el conocimiento. 1 1 1 1 4 100 Mucha

54. Mi desempeño es cada vez más cercano a lo que de mi espera la sociedad. 1 1 1 1 4 100 Mucha

55. Mi desempeño evidencia equilibrio entre lo que pienso – siento y lo que hago como profesional en formación. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

56. Mi desempeño se apoya en contenidos prácticos, propios de la actividad profesional. 0.75 0.75 0.75 0.50 3 75 Bastante

27 Mucha 48.21%

20 Bastante 35.71%

9 Suficiente 16.07%

Page 393: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

392 

Anexo 15: Clave de calificación de la Prueba Pedagógica (Inicial).

Pregunta 1: (Reproductivo-Productiva).

En el Inciso A:

La respuesta óptima (B o 5 puntos) para la primera pregunta de este inciso sería: En la base de datos se guardarían los datos del usuario (en una tabla): login, password, nombre, carnet de identidad, si es profesor o alumno, facultad. Además en otra tabla, los datos de la conexión: login y password del usuario, ip de la computadora desde donde se solicitó la conexión, la fecha y la hora.

La respuesta óptima para la segunda pregunta de este inciso sería: En el fichero XML se guardarán los datos: login, password, nombre, la fecha, la hora, la url o dirección de la página en Internet, ip de la computadora desde donde se solicitó la conexión.

*** Los datos en cursiva son opcionales. Los que están en negrita deben estar obligatoriamente para aprobar el ejercicio, pues son esenciales.

Si es mayor la cantidad de datos esenciales (negrita) que los opcionales (cursiva) se considera la respuesta medianamente correcta y con tendencia positiva. (R+ o 4 puntos).

Si, por el contrario, es mayor la cantidad de datos opcionales (cursiva) que los esenciales (negrita) se considera la respuesta medianamente correcta y con tendencia negativa. (R- o 3 puntos).

Otra respuesta se considera incorrecta. (M o 2 puntos).

Inciso B:

Se debe tener limpieza y organización del código y realizar la definición correcta del procedimiento o función, pasando como parámetro el nombre del fichero de trazas. El algoritmo para la respuesta óptima (B o 5 puntos) debe ser el siguiente:

Page 394: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

393 

• Se carga el fichero de trazas en un objeto (como es un fichero XML se utilizan las clases e interfases del DOM).

• Se realiza un ciclo leyendo las trazas.

• Se chequea si en una traza, el nodo que representa la url tiene una subcadena /sex/

• Si esto ocurre con los valores de los nodos login y password, se buscan en la base de datos todos los demás datos de ese

usuario y se agregan a la variable que le devolverá al administrador la información pedida.

• Si esto no ocurre se lee la próxima traza y se vuelve a realizar el chequeo de la subcadena.

• Esto se realiza hasta la última traza.

Si se cometen 4 o menos errores de menor grado en la sintaxis, teniendo el algoritmo correcto, se considera la respuesta medianamente correcta y con tendencia positiva. (R+ o 4 puntos).

Si se comete algún error de menor grado en el algoritmo y se tiene la sintaxis correcta, se considera la respuesta medianamente correcta, aunque con tendencia negativa. (R- o 3 puntos).

Otra respuesta se considera incorrecta. (M o 2 puntos).

En el Inciso C:

Las respuestas pueden ser diversas. Aquí se mide la creatividad del estudiante, por lo que es difícil elaborar todas las respuestas óptimas y la explicación de cada decisión.

No obstante la idea central alrededor de la cual deberían girar la respuesta óptima (B o 5 puntos) sería: El chequeo automático de trazas se debe realizar una vez al día, en horarios donde haya poco tráfico en el servidor donde esté corriendo esta aplicación, debido a que son muchas las trazas almacenadas y consumiría muchos recursos computacionales como memoria y tiempo.

Si no explica cada cuanto tiempo y si lo del horario correctamente, o viceversa, la respuesta está medianamente correcta, con tendencia positiva o negativa, según la originalidad con que argumente su idea (R, 3 o 4 puntos). En otro caso la respuesta es incorrecta. (M o 2 puntos).

Page 395: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

394 

Pregunta 2: (Creativa):

Las respuestas del estudiante pueden ser muy diversas y creativas. Como norma se debe hacer un diseño al estilo grafo con los dispositivos a comprar y en el lugar que deben ir.

Lo que debe hacerse:

• En todos los casos se deben conectar todas las computadoras a la Intranet.

• Deben aparecer al menos un switch de capa 3 en el área del nodo de la red y los demás ser switch capa 2 o

excepcionalmente un hub para el Dpto de RRHH.

• Por cada 150 metros tiene que haber un dispositivo de conexión.

• En los dispositivos de conexión se debe dejar un puerto para conectar un dispositivo con otro, si es que se necesita.

Lo que no se debe hacer:

• Conectar en serie 4 o más dispositivos, si el inicial es un switch capa 2.

• Conectar en serie 5 o más dispositivos, si el inicial es un switch capa 3.

• Poner un dispositivo de menor cantidad de puertos que la cantidad de computadoras a conectar.

• Diseñar la red con dispositivos y cables cuyo costo total exceda la cantidad de dinero especificada.

• Comparar menor cantidad de cables o fibra óptica de la que se necesita.

La respuesta correcta (B o 5 puntos) incluye todo lo que se debe hacer de forma correcta.

La respuesta medianamente correcta (R+ o 4 puntos) contiene uno de los aspectos que NO deben hacerse y/o no cumple con un aspecto de lo que Sí debe hacerse.

La respuesta medianamente correcta (R- o 3 puntos) contiene dos de los aspectos que NO deben hacerse y/o no cumple con dos aspectos de lo que Sí debe hacerse.

Page 396: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

395 

En otro caso la respuesta es incorrecta (M o 2 puntos).

Page 397: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

396 

Anexo 16: Resumen de Medianas por dimensiones de la competencia cognoscitiva y en general.

Mediana DC

Mediana DMC

Mediana DAM

Mediana DAC

MEDIANA GRAL

1 4 4 4 5 4

2 4 5 5 5 5

3 4 4 4 5 4

4 4 4 4 4 4

5 4 5 4 4,5 (4,25) 4

6 3 3 3,5 3 3

7 3 3 3 3 3

8 3 4 4 3 (3,5) 4

9 3 3,5 3 3 3

10 4 3 4 3 (3,5) 3

11 4 4 3 4 4

12 3 2 3 3,5 3

13 3 3,5 3,5 3 (3,25) 3

14 4 4 3,5 3 (3,75) 4

15 3 3 3 3 3

Page 398: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

397 

Page 399: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

398   

Anexo 17a: Resumen de Medianas por Indicadores de la Dimensión Cognitiva.

A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3 A4.1 A4.2 A4.3 A5.1 A5.2 A5.3 A6.1 A6.2 A6.3 A7.1 A7.2 A7.3 A8.1 A8.2 A8.3

1 5 4 5 5 4 4 5 4 4 5 4 3 4 5 5 5 5 4 4 4 4 5 3 4

2 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4 5

3 5 4 5 4 4 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 3 3 5 5 4 5

4 5 4 4 5 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 5 5 4 4 3 4 5 3 4

5 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 5 4 4 4

6 4 3 3 3 3 3 4 4 4 5 3 3 3 3 2 3 4 3 4 3 5 3 4 3

7 3 3 4 4 4 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 2 4 3 4 4

8 3 2 3 4 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3

9 2 2 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 3 2 3 4 4 3 3 4 4 3 3

10 3 3 4 3 3 2 5 4 5 4 4 4 3 3 2 4 4 3 4 4 4 3 4 4

11 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 5 4 4 4 4 4 5 3 4

12 3 2 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4

13 3 3 4 4 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3 2 3 4 3 2 3 3 3 3 4

14 4 3 5 3 3 2 5 3 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 5 4 4 4

15 3 3 4 3 3 2 3 3 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 4 3 4 4

Page 400: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

399 

Page 401: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

400 

Anexo 17b: Resumen de Medianas por Indicadores de la Dimensión Metacognitiva.

Anexo 17c: Resumen de Medianas por Indicadores de la Dimensión Afectivo-Motivacional.

B1.1 B1.2 B1.3 B2.1 B2.2 B2.3 B3.1 B3.2 B3.3 B4.1 B4.2 B4.3 B4.4 B4.5

1 5 4 4 4 4 4 5 4 3 4 4 3 4 4

2 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5

3 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5 4 3 4 5

4 4 3 4 5 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4

5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4

6 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 4 3

7 4 4 3 4 3 4 4 3 2 3 3 2 5 3

8 4 2 4 4 3 3 4 3 5 3 4 3 4 4

9 3 3 3 3 4 4 3 2 4 4 4 3 4 4

10 3 3 4 3 3 4 3 2 2 3 3 2 3 2

11 5 3 3 5 4 5 4 3 3 4 4 4 4 5

12 4 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2

13 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3

14 4 4 4 3 4 2 3 4 5 3 4 3 4 4

15 3 3 2 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 2

Page 402: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

401 

C1.1 C1.2 C1.3 C2.1 C2.2 C2.3

1 4 4 4 5 3 3

2 5 5 5 4 5 4

3 5 4 5 4 3 3

4 4 4 5 5 4 3

5 5 4 5 4 4 4

6 4 3 4 3 3 4

7 3 3 3 3 3 2

8 4 4 4 4 3 4

9 3 3 5 3 3 2

10 4 4 4 4 3 4

11 3 3 4 3 4 3

12 3 2 3 3 3 2

13 4 3 5 4 3 2

14 3 3 5 4 3 4

15 3 2 3 3 3 2

Page 403: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

402 

Anexo 17d: Resumen de Medianas por Indicadores de la Dimensión Actitudinal-Conductual.

D1.1 D1.2 D1.3 D2.1 D2.2 D2.3 D3.1 D3.2 D3.3 D4.1 D4.2 D4.3

1 5 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4

2 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 4

3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 4

4 5 5 4 4 3 3 5 4 4 4 3 4

5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5 4

6 4 4 3 3 3 3 2 3 2 3 4 3

7 3 3 4 4 3 2 3 4 2 4 3 4

8 4 3 4 4 3 3 3 3 2 4 4 3

9 4 2 3 4 3 2 3 4 3 3 3 4

10 2 3 2 4 3 2 3 3 2 3 3 3

11 4 4 3 4 4 2 4 4 3 4 4 3

12 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3 4 4

13 2 3 2 4 3 3 4 3 3 4 3 3

14 4 4 3 3 4 2 3 2 2 3 4 4

15 5 3 3 3 4 3 3 3 2 3 4 3

Page 404: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

403 

Anexo 18: Resultados alcanzados en la Prueba Pedagógica (Inicial).

No. Pregunta 1 Pregunta 2 Promedio

1 5 4 4,5

2 2 4 3

3 2 5 3,5

4 5 4 4,5

AAA

5 2 5 3,5

6 4 2 3

7 2 3 2,5

8 4 2 3

9 4 3 3,5

10 2 3 2,5

11 2 2 2

12 2 2 2

13 2 2 2

14 4 3 3,5

AAP

15 3 2 2,5

Page 405: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

404 

Total 15 (2) 8 (2) 6

(3) 1 (3) 4

(4) 4 (4) 2

(5) 2 (5) 2

Page 406: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

405 

Anexo 19: Programa del Curso impartido al estudiantado.

UNIVERSIDAD DE CIEGO DE AVILA PROGRAMA ANALÍTICO

CARRERA: Ingeniería en Informática. TIPO DE CURSO: Curso Facultativo. NOMBRE DEL CURSO: Técnicas de aprendizaje. AÑO: 4to. SEMESTRE: 2do. TOTAL DE HORAS: 20 horas. Objetivos generales:

• Estimular la reflexión crítica en torno al papel del estudiantado en el proceso de construcción y utilización del

conocimiento.

• Contribuir a la estimulación del desarrollo de la competencia cognoscitiva del estudiantado.

• Facilitar la personalización de herramientas y técnicas adecuadas para aprender a aprender.

• Incentivar la responsabilidad frente al proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

• Entrenar la laboriosidad y perseverancia en situaciones de aprendizaje (académicas, investigativas o laborales) que

demanden mayores niveles de complejidad en las respuestas.

Page 407: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

406 

Tema 1: Edad juvenil y desarrollo de la competencia cognoscitiva. Objetivos:

• Valorar las potencialidades de la edad juvenil como situación social de desarrollo favorable para la estimulación de la

competencia cognoscitiva.

• Demostrar mediante un ejemplo de sus experiencias pre-profesionales cómo ha personalizado determinado objetivo.

Contenido:

• El papel del estudiante de la edad juvenil en el proceso de gestión, construcción y utilización del conocimiento.

• El impacto de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos, métodos, evaluación) en

el proceso de configuración individual de la competencia cognoscitiva.

• La individualización de los objetivos. Impactos en el desarrollo personólógico y ventajas para la vida profesional y

personal.

Cantidad de horas: 4 horas.

Evaluación: Completamiento de frases, Composición y Preguntas de Control.

Tema 2: La evaluación al servicio del desarrollo personológico. Objetivos:

Page 408: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

407 

• Identificar las prácticas evaluativas prevalecientes en el contexto de la formación profesional.

• Caracterizar las formas de evaluación que como estudiante emplea en la gestión, construcción y utilización del

conocimiento.

• Valorar las potencialidades y limitaciones de las diversas formas de evaluación con relación al desarrollo

personológico en general y de la competencia cognoscitiva en particular.

• Evaluar su desempeño (académico, investigativo o laboral según la situación problémica presentada) en términos de

fortalezas y debilidades.

Contenido:

• La evaluación como herramienta. ¿Qué es la evaluación? ¿En qué condiciones se realiza?

• Formas de evaluación (Hetero/ Co/ Auto y Metaevaluación) y edad juvenil.

• La metacognición y la autoeducación de la personalidad.

Cantidad de horas: 4 horas.

Evaluación: Participación en ejercicio grupal evaluativo.

Tema 3: La personalización del conocimiento. Objetivos:

• Caracterizar su representación del conocimiento.

Page 409: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

408 

• Argumentar el valor del conocimiento para el desarrollo personológico en general y de la competencia cognoscitiva en

particular.

• Identificar los tipos de conocimiento que han prevalecido y prevalecen en su formación profesional.

• Valorar la trascendencia de los mismos para la vida profesional futura.

• Describir el proceso mediante el cual personaliza el conocimiento, enfatizando en sus fortalezas y debilidades.

Contenido:

• ¿Qué es el conocimiento? Precisiones conceptuales en torno a su naturaleza.

• El conocimiento en sus múltiples dimensiones.

• Tipos de conocimiento a dominar por el Ingeniero Informático.

• La personalización del conocimiento.

Cantidad de horas: 4 horas.

Evaluación: Composición y Preguntas de Control. Tema 4: Los métodos. Un camino seguro. Objetivos:

• Representar los atributos de un proceder metodológico frente a la solución de un determinado problema del contexto

de su formación profesional.

Page 410: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

409 

• Identificar los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados en la solución de las situaciones problémicas

planteadas.

• Valorar la pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados en la solución de las situaciones

problémicas planteadas.

• Relacionar la idoneidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje con el resto de los componentes del proceso de

enseñanza-aprendizaje, enfatizando en sus referentes: maestro, alumno, contenido y contexto.

• Representar los diferentes roles de un grupo de proyectos y justificar la selección de los métodos enseñanza-

aprendizaje empleados en la solución conjunta de determinada tarea.

Contenido:

• Generalidades acerca de los métodos. ¿Qué son los métodos de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué son valiosos para

el estudiantado?

• Tipos de métodos de enseñanza-aprendizaje. Ventajas y desventajas.

• El método: El componente más dinámico del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• El método y sus referentes: maestro, alumno, contenido y contexto.

Cantidad de horas: 4 horas. Evaluación: Participación en ejercicio grupal de solución de problemas profesionales, Co y Autoevaluación del proceder

metodológico desarrollado.

Page 411: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

410 

Tema 5: La integración de la teoría y la práctica. Base para la estimulación del desarrollo de la competencia cognoscitiva. Objetivos:

• Valorar la naturaleza teórico-práctica del objeto de la profesión y de cualquier objeto del conocimiento humano.

• Aplicar las herramientas y técnicas entrenadas a la solución de los problemas en el contexto de su formación y

desarrollo profesional y personal.

Contenido:

• Presentación, análisis individual y discusión grupal de un caso del ejercicio profesional de la Informática.

Cantidad de horas: 4 horas. Evaluación Final: (Como ejercicio evaluativo final integrará tres momentos):

1º. Cada estudiante deberá autoevaluar el resultado de su análisis individual del caso presentado.

2º. Los estudiantes intercambiarán los análisis individuales entre ellos para recibir una evaluación de su compañero, que

además de ser numérica deberá incluir comentarios sobre lo incorrecto.

3º. Después de la discusión grupal del caso, cada estudiante deberá decidir cuál es su nota final y evaluar

metacognitivamente (por escrito) sus puntos débiles y fuertes en la solución del caso. BIBLIOGRAFÍA:

Page 412: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

411 

• Carpeta con materiales de consulta y guías para la evaluación en sus diferentes formas.

Elaborado por: Lic. Lianet alonso Jiménez.

Aprobado por: MsC. Yulkeidy Martínez. Vice Decana Docente Facultad de Ingeniería Informática.

Anexo 20: Ejercicio autoevaluativo Completamiento de frases.

Tomando como referencia lo analizado en este encuentro, completa las siguientes frases de la forma más sincera posible.

Esto te ayudara a conocerte mejor como aprendiz.

1. En una escala evaluativo del 1 al 10, donde 1 es el mínimo y 10 el máximo, y valorando el modo en que actualmente

gestiono, construyo y utilizo el conocimiento, me evalúo de ______.

2. Mis fortalezas para gestionar, construir y utilizar el conocimiento son:

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________.

3. Mis debilidades para gestionar, construir y utilizar el conocimiento son:

________________________________________________________________________________________________

Page 413: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

412 

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________.

Anexo 21: Ejercicio co-evaluativo Composición colectiva.

Para evaluar lo aprendido en este encuentro entre todos deberán redactar una composición colectiva, que exprese las ideas del grupo acerca del tema: “El conocimiento…”.

Anexo 22: Ejercicio autoevaluativo 11 pecados capitales en la gestión del conocimiento.

Tomando como referencia los 11 pecados capitales asociados a la gestión, construcción y utilización del conocimiento,

que se presenta a continuación, realiza este ejercicio autoevaluativo. Marca con una X en los pecados capitales que has

cometido y piensas poder superar con lo aprendido en el encuentro.

12. _____ No definir suficientemente lo que se entiende por conocimiento.

13. _____ Poner énfasis en el almacenaje de conocimientos en detrimento de su flujo.

14. _____ Considerar el conocimiento como algo externo al individuo.

Page 414: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

413 

15. _____ No comprender que el verdadero conocimiento se consigue cuando es compartido.

16. _____ Prestar poca atención al conocimiento tácito o implícito.

17. _____ Separar los conocimientos de su uso.

18. _____ Menospreciar el pensamiento, no desafiando las ideas o creencias predominantes.

19. _____ Dar más importancia al pasado y al presente que al futuro.

20. _____ Subestimar la experimentación.

21. ____ Sustituir el contacto humano por el tecnológico.

22. ____ Intentar desarrollar medidas directas del conocimiento.

Page 415: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

414 

Anexo 23: Clave de Calificación Prueba Pedagógica (Final).

Como se evalúa el mismo contenido se asume la clave de calificación de la Pregunta 2 de la Prueba Pedagógica Inicial. Claro que en esta ocasión los objetivos de la prueba se focalizan en:

1. La determinación de los logros y limitaciones en la movilización de elementos reflexivo-reguladores ante demandas de desempeño.

2. La determinación de los niveles integración del desempeño del estudiantado (plano predominante).

Por tanto, la clave se ve enriquecida por la combinación de ambos criterios, es decir el estudiantado obtiene:

5 puntos: Si refiere todas las acciones reflexivo-reguladoras necesarias y ofrece una respuesta técnicamente correcta.

4 puntos: Si refiere algunas acciones reflexivo-reguladoras y ofrece una respuesta técnica medianamente correcta.

3 puntos: Si refiere insuficientes acciones reflexivo-reguladoras u ofrece una respuesta técnicamente pobre, aunque correcta.

2 puntos: Otra respuesta.

Page 416: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

415 

Anexo 24: Corroboración del Aporte Práctico por Criterio de Expertos. (Procesamiento realizado).

24a. Tabla de frecuencias acumuladas:

Aspectos a evaluar

C1 Muy adecuado

C2 Bastante adecuado

C3 Adecuado

C4 Poco adecuado

C5 No adecuado

TOTAL

A1 13 14 15 15

A2 11 13 15 15

A3 10 13 15 15

A4 8 15 15

A5 12 15 15

A6 12 14 15 15

A7 12 14 15 15

Page 417: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

416 

24b. Tabla de frecuencias relativas acumuladas:

Aspectos a evaluar

C1 Muy adecuado

C2 Bastante adecuado

C3 Adecuado

C4 Poco adecuado

C5 No adecuado

TOTAL

A1 0,8666 0,9333 1 15

A2 0,7333 0,8666 1 15

A3 0,6666 0,8666 1 15

A4 0,5333 1 15

A5 0,8 1 15

A6 0,8 0,9333 1 15

A7 0,8 0,9333 1 15

24c. Valores según las áreas bajo la curva normal:

Aspectos a evaluar

C1 Muy adecuado

C2 Bastante adecuado

C3 Adecuado SUMA PROMEDIO N-P

A1 1,11 1,5 3.7 6,31 2,1 _1,032

A2 0,62 1,11 3.7 5,43 1,81 _0,742

A3 0,43 1,11 3.7 5,24 1,75 _0,68

Page 418: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

417 

A4 0,08 3.7 3,78 1,26 _0,192

A5 0,85 3.7 4,55 1,52 _0,452

A6 0,85 1,5 3.7 6,05 2,02 _0,952

A7 0,85 1,5 3.7 6,05 2,02 _0,952

SUMA 4,79 6,72 18,5 37,41

Ptos de corte 0,68 0,96 2,64

24d. Resumen del análisis: La comparación de los valores N-P y los puntos de corte establecidos permiten afirmar la existencia de consenso entre las opiniones de los expertos acerca de que los aspectos evaluados son Muy Adecuados.

RESUMEN

ASPECTOS N- P PTOS

CORTE

A1 _1,032 0,68

A2 _0,742 0,68

A3 _0,68 0,68

A4 _0,192 0,68

A5 _0,452 0,68

A6 _0,952 0,68

A7 _0,952 0,68

Page 419: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

418 

Anexo 25: Correlaciones no paramétricas: Rho de Spearman.

PRETEST POSTEST

Coeficiente de correlación 1,000 ,561(*)

Sig. (bilateral) . ,030

PRETEST

N 15 15

Coeficiente de correlación ,561(*) 1,000

Sig. (bilateral) ,030 .

Rho de Spearman

POSTEST

N 15 15

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Page 420: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

419 

Anexo 26: Tabla de contingencia PRETEST * POSTEST. (Competencia cognoscitiva).

POSTEST

mediamente

alto alto Total

Recuento 7 0 7

Frecuencia esperada 5,6 1,4 7,0

% de PRETEST 100,0% ,0% 100,0%

% de POSTEST 58,3% ,0% 46,7%

medio

% del total 46,7% ,0% 46,7%

Recuento 5 2 7

Frecuencia esperada 5,6 1,4 7,0

% de PRETEST 71,4% 28,6% 100,0%

% de POSTEST 41,7% 66,7% 46,7%

mediamente alto

% del total 33,3% 13,3% 46,7%

Recuento 0 1 1

Frecuencia esperada ,8 ,2 1,0

% de PRETEST ,0% 100,0% 100,0%

PRETEST

alto

% de POSTEST ,0% 33,3% 6,7%

Page 421: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

420 

% del total ,0% 6,7% 6,7%

Recuento 12 3 15

Frecuencia esperada 12,0 3,0 15,0

% de PRETEST 80,0% 20,0% 100,0%

% de POSTEST 100,0% 100,0% 100,0%

Total

% del total 80,0% 20,0% 100,0%

Muchas gracias.

Page 422: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

421 

Page 423: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

422   

Medidas simétricas

,537 ,048 ,067c

,000 ,193

,546 ,134 2,283 ,022 ,067c ,000 ,193,462 ,202 2,283 ,022 ,067c ,000 ,193,561 ,146 2,441 ,030d ,000c ,000 ,181,600 ,146 2,705 ,018d ,000c ,000 ,181

15

Coeficiente decontingencia

Nominal por nomina

Tau-b de KendallTau-c de KendallCorrelación de Spearma

Ordinal por ordinal

R de PearsonIntervalo por intervalN de casos válidos

ValorError típ.

asint.a T aproximadabSig.

aproximada Sig. Límite inferiorLímite

superior

Intervalo de confianza al95%

Significación de Monte Carlo

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en 15 tablas muestreadas con la semilla de inicio 2000000.c.

Basada en la aproximación normal.d.

Page 424: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

423 

Page 425: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

424   

Anexo 27: Tabla de contingencia PRETEST * POSTEST (Dimensión Cognitiva)

POSTETS

medinamente

alto alto Total

Recuento 7 0 7

Frecuencia esperada 6,1 ,9 7,0

% de PRETEST 100,0% ,0% 100,0%

% de POSTETS 53,8% ,0% 46,7%

medio

% del total 46,7% ,0% 46,7%

Recuento 6 2 8

Frecuencia esperada 6,9 1,1 8,0

% de PRETEST 75,0% 25,0% 100,0%

% de POSTETS 46,2% 100,0% 53,3%

PRETEST

medinamente alto

% del total 40,0% 13,3% 53,3%

Recuento 13 2 15Total

Frecuencia esperada 13,0 2,0 15,0

Page 426: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

425   

% de PRETEST 86,7% 13,3% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 86,7% 13,3% 100,0%

Anexo 28: Tabla de contingencia PRETEST*POSTEST (Dimensión Metacognitiva).

POSTETS

medinamente

alto alto Total

Recuento 1 0 1

Frecuencia esperada ,8 ,2 1,0

% de PRETEST 100,0% ,0% 100,0%

% de POSTETS 8,3% ,0% 6,7%

medianamente bajo

% del total 6,7% ,0% 6,7%

Recuento 6 0 6

Frecuencia esperada 4,8 1,2 6,0

PRETEST

medio

% de PRETEST 100,0% ,0% 100,0%

Page 427: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

426   

% de POSTETS 50,0% ,0% 40,0%

% del total 40,0% ,0% 40,0%

Recuento 5 1 6

Frecuencia esperada 4,8 1,2 6,0

% de PRETEST 83,3% 16,7% 100,0%

% de POSTETS 41,7% 33,3% 40,0%

medianamente alto

% del total 33,3% 6,7% 40,0%

Recuento 0 2 2

Frecuencia esperada 1,6 ,4 2,0

% de PRETEST ,0% 100,0% 100,0%

% de POSTETS ,0% 66,7% 13,3%

alto

% del total ,0% 13,3% 13,3%

Recuento 12 3 15

Frecuencia esperada 12,0 3,0 15,0

% de PRETEST 80,0% 20,0% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 100,0% 100,0%

Total

% del total 80,0% 20,0% 100,0%

Page 428: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

427   

Anexo 29: Tabla de contingencia PRETEST*POSTEST (Dimensión Afectivo-Motivacional).

POSTETS

medio medianament

e alto alto Total

Recuento 1 6 1 8

Frecuencia esperada

,5 6,4 1,1 8,0

% de PRETEST 12,5% 75,0% 12,5% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 50,0% 50,0% 53,3%

medio

% del total 6,7% 40,0% 6,7% 53,3%

Recuento 0 6 0 6

Frecuencia esperada ,4 4,8 ,8 6,0

% de PRETEST ,0% 100,0% ,0% 100,0%

% de POSTETS ,0% 50,0% ,0% 40,0%

medianamente alto

% del total ,0% 40,0% ,0% 40,0%

Recuento 0 0 1 1

Frecuencia esperada

,1 ,8 ,1 1,0

PRETEST

alto

% de PRETEST ,0% ,0% 100,0% 100,0%

Page 429: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

428   

% de POSTETS ,0% ,0% 50,0% 6,7%

% del total ,0% ,0% 6,7% 6,7%

Recuento 1 12 2 15

Frecuencia esperada 1,0 12,0 2,0 15,0

% de PRETEST 6,7% 80,0% 13,3% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total

% del total 6,7% 80,0% 13,3% 100,0%

Page 430: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

429   

Anexo 30: Tabla de contingencia PRETEST*POSTEST (Dimensión Actitudinal-Conductual).

POSTETS

medio medianament

e alto alto Total

Recuento 1 8 0 9

Frecuencia esperada

,6 6,6 1,8 9,0

% de PRETEST 11,1% 88,9% ,0% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 72,7% ,0% 60,0%

medio

% del total 6,7% 53,3% ,0% 60,0%

Recuento 0 2 0 2

Frecuencia esperada ,1 1,5 ,4 2,0

% de PRETEST ,0% 100,0% ,0% 100,0%

% de POSTETS ,0% 18,2% ,0% 13,3%

medianamente alto

% del total ,0% 13,3% ,0% 13,3%

Recuento 0 1 3 4

Frecuencia esperada

,3 2,9 ,8 4,0

PRETEST

alto

% de PRETEST ,0% 25,0% 75,0% 100,0%

Page 431: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

430   

% de POSTETS ,0% 9,1% 100,0% 26,7%

% del total ,0% 6,7% 20,0% 26,7%

Recuento 1 11 3 15

Frecuencia esperada 1,0 11,0 3,0 15,0

% de PRETEST 6,7% 73,3% 20,0% 100,0%

% de POSTETS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total

% del total 6,7% 73,3% 20,0% 100,0%

Page 432: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

431   

Anexo 31: Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon (Competencia cognoscitiva).

Rangos

N Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 9(b) 5,00 45,00

Empates 6(c)

POSTEST - PRETEST

Total 15

a POSTEST < PRETEST

b POSTEST > PRETEST

c POSTEST = PRETEST

Page 433: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

432   

Estadísticos de contrasteb,c

-3,000a

,003,000,000

,181

,000,000,181

ZSig. asintót. (bilateral)

Sig.Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzde 95%

Sig. Monte Carlo(bilateral)

Sig.Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzde 95%

Sig. Monte Carlo(unilateral)

POSTEST -PRETEST

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

Basado en 15 tablas muestrales con semilla de inicio 2000000.c.

Page 434: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

433   

Anexo 32a-d: Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon (Dimensiones de la competencia cognoscitiva).

32a. Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon para D. Cognitiva.

Rangos

N Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 9(b) 5,00 45,00

Empates 6(c)

POSTETS - PRETEST

Total 15

a POSTETS < PRETEST

b POSTETS > PRETEST

c POSTETS = PRETEST

Page 435: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

434   

Estadísticos de contraste (b,c)

POSTETS -

PRETEST

Z -3,000(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,003

Sig. ,000

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (bilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,181

Sig. ,000

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (unilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,181

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

c Basado en 15 tablas muestrales con semilla de inicio 2000000.

Page 436: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

435   

32b. Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon para D. Metacognitiva.

Rangos

N Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 8(b) 4,50 36,00

Empates 7(c)

POSTETS - PRETEST

Total 15

a POSTETS < PRETEST

b POSTETS > PRETEST

c POSTETS = PRETEST

Page 437: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

436   

Estadísticos de contrasteb,c

-2,714a

,007,000,000

,181

,000,000,181

ZSig. asintót. (bilateral)

Sig.Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzade 95%

Sig. Monte Carlo(bilateral)

Sig.Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzade 95%

Sig. Monte Carlo(unilateral)

POSTETS -PRETEST

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

Basado en 15 tablas muestrales con semilla de inicio 2000000.c.

Page 438: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

437   

32c. Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon para D. Afectivo-Motivacional.

Rangos

N Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 7(b) 4,00 28,00

Empates 8(c)

POSTETS - PRETEST

Total 15

a POSTETS < PRETEST

b POSTETS > PRETEST

c POSTETS = PRETEST

Page 439: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

438   

Estadísticos de contraste (b,c)

POSTETS -

PRETEST

Z -2,530(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,011

Sig. ,067

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (bilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,193

Sig. ,067

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (unilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,193

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

c Basado en 15 tablas muestrales con semilla de inicio 2000000.

Page 440: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

439   

32d. Prueba de los rangos con signos de Wilcoxon para D. Actitudinal-Conductual.

Rangos

N Rango

promedio Suma de rangos

Rangos negativos 1(a) 5,00 5,00

Rangos positivos 8(b) 5,00 40,00

Empates 6(c)

POSTETS - PRETEST

Total 15

a POSTETS < PRETEST

b POSTETS > PRETEST

c POSTETS = PRETEST

Page 441: Universidad de Granadahera.ugr.es/tesisugr/17664792.pdf · 2.1.2.- La estimulación metodológica de la competencia cognoscitiva. 59 2.1.2.1.- Trabajos realizados en el contexto más

Tesis…….………………………………………….………..Anexos

440   

Estadísticos de contraste (b,c)

POSTETS -

PRETEST

Z -2,333(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,020

Sig. ,067

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (bilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,193

Sig. ,000

Límite inferior ,000

Sig. Monte Carlo (unilateral)

Intervalo de confianza de 95%

Límite superior ,181

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

c Basado en 15 tablas muestrales con semilla de inicio 2000000.