Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol ›...

115
1 BIOMONITORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE DEL OESTE UTILIZANDO LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DEL POSIBLE EFECTO DE EUTROFIZACIÓN CON EL USO DEL AGUA RECICLADA A. Crespo, G. Amo, A. Argüello, O. Blanco, P. K. Divakar, Z. Ferencova y R. del Prado Departamento de Biología Vegetal II Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid Contrato efectuado con CESPA y la Sección de Parques y Jardines Históricos del Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol ›...

Page 1: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

1

BIOMONITORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE DEL OESTE

UTILIZANDO LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DEL POSIBLE EFECTO DE EUTROFIZACIÓN CON EL USO DEL AGUA RECICLADA

A. Crespo, G. Amo, A. Argüello, O. Blanco, P. K. Divakar, Z. Ferencova y R. del Prado

Departamento de Biología Vegetal II Facultad de Farmacia

Universidad Complutense de Madrid

Contrato efectuado con CESPA

y la Sección de Parques y Jardines Históricos del Ayuntamiento de Madrid

Page 2: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

2

INDICE

Resumen..................................................................................................... 3 Recomendaciones......................................................................................... 5 Figuras 1, 2 y 3 (mapas)................................................................................ 8-101 Introducción: La eutrofización: los líquenes como bioindicadores.............. 11 1.1 Eutrofización................................................................................................ 12 1.2 Bioindicación................................................................................................ 13 1.3 Los líquenes y la eutrofización..................................................................... 14 1.4 Contaminación atmosférica y eutrofización................................................ 15 1.5 Los líquenes en Madrid y en el Parque del Oeste........................................ 17 2. Datos sobre contaminación........................................................................... 19 3. Hipótesis y objetivo del trabajo.................................................................... 21 4. Material y métodos...................................................................................... 23 4.1 Muestreo e identificación de las especies.................................................... 24 4.1.1 Identificación morfológica........................................................................... 24 4.1.2 Identificación molecular.............................................................................. 24 4.1.2.1 Método de extracción de ADN.................................................................... 24 4.1.2.2 Condiciones de PCR.................................................................................... 25 4.1.2.3 Primers utilizados........................................................................................ 26 4.1.2.4 Visualización de los productos.................................................................... 26 4.1.2.5 Purificación de los productos de PCR.......................................................... 27 4.1.2.6 Secuenciación del ADN............................................................................... 27 4.1.2.7 Identificación de secuencias......................................................................... 28 4.1.2.8 Alineamiento de secuencias......................................................................... 28 4.1.2.9 Conservación de materiales testigo.............................................................. 28 4.2 Inventarios.................................................................................................... 28 4.3 Análisis estadísticos, índices y mapeo......................................................... 29 5. Resultados.................................................................................................... 31 5.1 Muestreo....................................................................................................... 32 5.2 Inventarios.................................................................................................... 33 5.3 Análisis Estadísticos..................................................................................... 33 6. Discusión...................................................................................................... 36 6.1 Inventarios.................................................................................................... 37 6.2 Análisis estadisticos..................................................................................... 37 6.3 Biodiversidad................................................................................................ 38 7. Conclusiones................................................................................................. 58 8. Referencias................................................................................................... 62 9. Agradecimientos.......................................................................................... 64 Tablas y Figuras........................................................................................... 65 Abreviaturas................................................................................................. 112 Diccionario de términos científicos.............................................................. 113

Page 3: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

3

*Resumen y conclusiones (ver mapa Fig 1, pag 8)

Se ha realizado un trabajo de bioindicación en el Parque del Oeste de Madrid,

utilizando líquenes epífitos. El objetivo del trabajo era relacionar el bioindicador liquénico con variables ecológicas del área: tráfico, afluencia de visitantes y características del agua de riego (reciclada o no). Se han considerado los datos proporcionados por el Ayuntamiento, tanto de intensidad de tráfico como de concentración de contaminantes de las estaciones de control más próximas. Asimismo, se ha utilizado la información del Ayuntamiento (Sección de Parques y Jardines) para marcar las zonas que ya están siendo regadas con agua reciclada. Esto último se ha hecho con el fin de poder apreciar cualquier cambio ecológico en el futuro. A partir de estos datos se ha fijado un punto cero que sirve de referencia para estudios de seguimiento y se han marcado una serie de árboles (forófitos) cuya observación continuada es recomendable.

A modo de resumen de este trabajo se facilitan a continuación las siguientes conclusiones:

1. Se percibe una notable mayor calidad ambiental en el área del parque que está

orientada al norte, a espaldas de la concentración urbana de la ciudad de Madrid. 2. El interior de este gran área (Zona I en el mapa de la Fig 1, pag 8), resulta

especialmente destacable por su buena calidad ambiental. Esta calidad (baja contaminación y ambiente fresco incluso en verano) ha hecho posible la aparición en el parque de especies de líquenes de gran interés, algunas de las cuales son desconocidas en todo el centro de la Península (Punctelia borreri, Punctelia subrudecta y Parmotrema hypoleucinum).

3. Con toda probabilidad, en las beneficiosas cualidades de esta zona del parque

inciden varios factores: el primero, es el “efecto dosel” (o efecto bosque) que incrementa la humedad relativa del aire y amortigua el estrés provocado por la contaminación, especialmente la del tráfico adyacente. El segundo, la forma de riego y calidad del agua (no reciclada) que, combinadas con el “efecto bosque”, confieren unas características ecológicas muy favorables. El tercero, la presencia casi continua de césped que evita la suspensión en el aire de partículas de polvo contaminante. Por último, la menor presión diaria de visitantes.

4. Las dos periferias de la zona norte, a saber, la que limita con el Paseo de Moret

(Zona II), y la que limita con la Avenida de Séneca, presentan también diferencias entre sí. La primera muestra mayor calidad ambiental que la segunda. En este caso podría ser debido a la incidencia negativa del tráfico de la Avenida de Séneca (Fig. 7 pag 109) y, en particular al efecto de concentración de coches “en marcha” en el

* Se facilita un diccionario de términos técnicos para facilitar la lectura del texto (Pag. 113)

Page 4: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

4

nudo de gran afluencia circulatoria que se encuentra en el extremo izquierdo (extremo este) de la citada Avenida de Séneca.

5. La fachada oeste del parque, comparada con la anteriormente descrita, tiene peor

calidad ambiental (Zona III). Este empeoramiento puede deberse a la disolución o fractura del “efecto bosque” que se produce por causa de la gran avenida que es el Paseo de Camoens. La anchura de la misma impide el solapamiento de las copas arbóreas y además, el tráfico que la atraviesa a diario, produce un impacto negativo fuera de toda duda.

6. La eutrofización se percibe con mucha mayor intensidad en los bordes periféricos

del parque que en las zonas interiores ya comentadas. Sin embargo es importante señalar que la eutrofización se percibe, no donde hay más tráfico, sino sobre todo, donde es mayor la presencia de visitantes como por ejemplo, en el borde de contacto con el Paseo de Rosales.

7. En todo el sector oeste se detecta la presencia de un micelio fúngico cubriendo total

o parcialmente los troncos de los árboles; se trata de un micelio densamente cundidor, y que afecta especialmente a los chopos; el micelio llega a alcanzar hasta algo más de seis metros y, en algunos árboles, desplaza prácticamente a toda la flora epifítica (de musgos o líquenes) que habitaba sobre la corteza. Este hongo no se encuentra restringido a la zona regada con agua reciclada (6, 7, 8 de la Fig. 6) ya que se extiende también al área 9 (Fig. 6).

8. El sector del parque que se está regando con agua reciclada (áreas 6, 7 y 8 de la Fig.

6), no presenta diferencias, al menos por ahora, con las adyacentes. Así, el sector que ha comenzado a ser regado con agua reciclada, forma parte de lo que hemos denominado Zona III

9. A partir de los resultados de este estudio, estamos en disposición de percibir el

impacto de cualquier nueva variable en relación con el tiempo de riego con agua reciclada, o en relación con el grado de depuración de tales aguas; asimismo, se podrá percibir cualquier cambio en la flora liquénica de las distintas zonas del parque si se extiende el uso de agua reciclada. Del mismo modo, se podrá valorar el impacto positivo que pueda producirse como consecuencia de cierres parciales o periódicos del tráfico en la Avenida de Camoens o (si se realizase) en el Paseo de Ruperto Chapí.

Page 5: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

5

Recomendaciones (ver mapa Fig 1)

Después de haber analizado tan detalladamente la flora (micobiota liquénica) del Parque del Oeste, y de haber aplicado varios índices para valorar la calidad ambiental del mismo, podemos efectuar las siguientes recomendaciones:

(i) debido a la calidad y originalidad en cuanto a la flora liquénica, que ha

presentado la Zona I (mapa Fig. 1), se sugiere sea preservada del riego con agua reciclada y se continúe con el actual tratamiento y manejo de la misma.

(ii) en el máximo de 2 años se sugiere efectuar un seguimiento del uso del agua reciclada en el parque con los mismos bioindicadores.

(iii) en un máximo de 2 años se sugiere efectuar un seguimiento del esperable efecto positivo de la restricción de tráfico impuesta en el Paseo de Camoens.

Como sugerencia complementaria se recomendaría hacer posible la restricción total

y permanente del paso de tráfico por el interior del parque (paseos de Camoens y de Ruperto Chapí) así como recuperar la fractura ambiental que supone el ancho diseño de la Avenida de Camoens. El resultado que se conseguiría sería incrementar notablemente la calidad ambiental recuperando el “efecto dosel” en un gran espacio.

Page 6: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

6

Summary and suggestions (see map Fig. 1)

In the present study of the park “Parque del Oeste” in Madrid, epiphytic lichens are

used as bioindicators. The main objective of this project was to find a relationship between the biondicator (lichens) and the environmental variables of the park: road traffic, frequency of visitors and the type of water used for watering (recycled or not). The data provided by the city council, concerning the intensity of the road traffic and the concentration of pollutants from the closest control stations, has been considered. In addition, the information provided by the Department of Parks and Gardens, related to the areas that are currently watered with recycled water was used with the aim to be able to appreciate any ecological change in the future. From these data, a “point zero” was established as a reference and several trees (phorophytes) have been recorded. A continuous observation of these phorophytes is recommended.

The conclusions and recommendations of the present study are as follows: 1. The quality of the environment is notably higher in the area of the park

facing to the north, which is situated in the back of the main urban concentration of Madrid.

2. The inner part of this huge north area (see Zone I in figure 1) is specially

characterized by its good environmental quality. This quality (low contamination and fresh atmosphere even in summer) has caused the growth of interesting lichen species in the park, some unknown in the center of Spain (Punctelia borreri, P. subrudecta, Parmotrema hypoleucinum).

3. The good environmental conditions in this area of the park are probably due

to the following factors: first, the “canopy effect” (or forestal effect) that increases the relative humidity in the air and decreases the stress caused by pollution (especially due to the adjacent road traffic). The second factor is the kind of water used to water the plants and the quality of this water (not recycled water). Both factors in combination determine a favourable ecological situation. The third reason is the almost continuous presence of grass that avoids the suspension of dust particles in the air. The last one is lower frequency of visitors.

4. The west part of the park has comparatively lower environmental quality

than the one described above. This is due to the fracture of the “canopy effect” caused by the wide avenue that is named Paseo de Camoens. The width of this avenue does not allow overlapping of tree canopies, and the road traffic has additional a negative influences.

5. Both peripheries of the north area of the park, the one that borders at Paseo

de Moret and the one that borders at Avenida de Seneca, showed differences. The latter area has lower environmental quality, which could be due to the

Page 7: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

7

negative impact of road traffic from Avenida de Seneca, and particularly to the effect of cars in the intersection (characterized by high density of traffic) placed in the east side of this avenue.

6. Eutrophication is detected with higher intensity in the peripherical areas of

the park than in the inner parts described above. However, it is important to note that eutrophication can be detected especially in areas with higher presence of visitors, as in the border with Paseo de Rosales, more than in areas with high density of road traffic.

7. In areas of the west part of the park, the presence of a fungus is detected

which especially effects Populus sp.. The fungus reaches up to six meters of height at trees and, on some trees this fungus replaces almost all the lichen flora. This fungus is not restricted to areas watered with recycled water (6, 7, 8 in Fig. 6), but it also grows in the area 9.

8. The area of the park watered with recycled water (areas 6, 7, 8 in Fig. 6) does

not show any differences to adjacent areas.

9. From the results of this study we will be able to note the impact of any variation related to the period during which the plants are watered with recycled water, and to the degree of purification of the water. The same is true for the lichen flora inhabiting other zones of the park if the use of recycled water is spread.

10. Suggestions:

(i) In relation to the quality of the lichen flora occuring in Zone I., it is recommended to exclude this area from recycled water and to continue the actual treatment of this zone.

(ii) For a maximum of two years it is recommended to check, using the same bioindicators, the use of recycled water to water plants.

(iii) For a maximum of two years it is recommended to check, using the same bioindicators, the positive effect to be expected from traffic restrictions currently imposed on Paseo de Camoens.

Moreover, as a complementary suggestion, we propose to make permanent

restrictions for road traffic in the inner part of the park on the avenues Paseo de Camoens and Ruperto Chapí. With this suggestion, the expected result would be a notable increase of the environmental quality due to the recovering of the “canopy effect” in this area.

Page 8: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

8

Fig. 1. PARQUE DEL OESTE: MAPA DE CALIDAD AMBIENTAL

Zona I

Zona II

Zona III

Page 9: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

9

Fig 2. MAPA MOSTRANDO LAS DISTINTAS ZONAS QUE AGRUPAN ÁREAS DE SIMILAR ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD Y DE EUTROFIZACIÓN.

Zona I

Zona II

Zona III

Page 10: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

10

Área de mayor biodiversidad

Área intermedia

FIG. 3. MAPA DE ZONAS DE BIODIVERSIDAD.

Page 11: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

11

1. Introducción: La eutrofización; los líquenes como bioindicadores

Page 12: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

12

1. Introducción: La eutrofización; los líquenes como bioindicadores 1.1. Eutrofización

La eutrofización es un término que se aplica tanto a las aguas como a los ecosistemas terrestres; es una palabra que proviene del griego eutrofos y significa bien alimentado. Originalmente el término se aplicaba en estudios ecológicos de sistemas acuáticos cuando éstos se contaminaban por aportes excesivos de materia orgánica. Hace ya tiempo, el mismo concepto se ha generalizado para cualquier otro tipo de medio, pero siempre en relación con un aporte excesivo de materia orgánica, por lo general, asociada a la calidad del agua que recibe el sistema. Vaya por delante que cualquier parque o jardín urbano tiene que estar afectado por cierta eutrofización que deriva de la presencia de visitantes e incluso del abonado que implica el manejo normal del ajardinamiento. Sin embargo, los grados de eutrofización pueden variar notablemente y están en relación con las características climáticas. Ante tratamientos parecidos, cuanto mayor es la aridez, mayor es el riesgo de eutrofización.

El fenómeno de la eutrofización, en cualquier ecosistema equilibrado, responde a un modelo de carácter general. Afecta extraordinariamente a los equilibrios tróficos del ecosistema y a sus “outputs” normales de productividad; como consecuencia, la excesiva eutrofización obliga a un cambio de manejo del ecosistema si se quieren mantener los valores de uso. El efecto básico de la eutrofización se traduce en cambios drásticos en la biodiversidad con el desplazamiento de unas especies por otras. En los ecosistemas terrestres, silvestres o manipulados, la eutrofización funciona de forma semejante al abonado, favoreciendo, en principio, el incremento total de biomasa. El modelo de repuesta del ecosistema es, según se ha probado, muy regular. El riesgo de la eutrofización está en el efecto a medio o largo plazo; por lo general, después de un incremento temporal en la biodiversidad, se produce una caída de la misma (número de especies), con un fuerte aumento de la biomasa de las especies resistentes, y muy singularmente de los parásitos o saprófitos. El patrón es el siguiente:

(i) Incremento temporal de la biodiversidad. Ante una mayor disponibilidad de nutrientes (amonio, nitratos, fosfatos, carbonatos, etc), ingresan en el sistema un cierto número de especies que requieren esos nutrientes. Se produce, como consecuencia, un incremento de la biodiversidad, cuya persistencia temporal es variable según el tipo de organismos de que se trate.

(ii) Incremento de la biomasa o número de individuos de las especies resistentes (eutrofíticas) y disminución de la biodiversidad. Algunas especies, de todos los grupos biológicos, aceptan bien los incrementos desproporcionados de nutrientes, viéndose favorecidas en el desarrollo individual y en las tasas reproductivas. Sin embargo, la mayoría de las especies fotosintéticas (incluyendo los líquenes) tienen necesidades muy limitadas de materia orgánica para su normal desarrollo. Los líquenes, o bien fracasan ante el exceso de aportes, o bien se ven desplazados por la competencia de las especies resistentes. Éstas pueden ser líquenes, musgos u otros organismos. En el caso de los líquenes que crecen sobre cortezas arbóreas, las especies eutrofíticas se

Page 13: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

13

desarrollan compitiendo por espacio de forma muy eficiente. Sin embargo, no se ha probado que estas especies eliminen a las menos resistentes de forma activa. Parece más probable que, las eutrofíticas, simplemente, ocupen todo el espacio disponible.

(iii) Aparición de parásitos y saprobios oportunistas (generalmente hongos no liquenizados, bacterias y virus) y, probablemente también otros organismos consumidores (insectos, arácnidos y nemátodos diversos). Como consecuencia, se puede producir una pérdida general de vitalidad en las especies productoras (árboles, pero también todo tipo de plantas) incluyendo las resistentes. En el caso de los líquenes, en ambientes húmedos y en condiciones de iluminación moderada o baja (interior de masas arbóreas, efecto bosque, etc) el micelio de un hongo oportunista puede llegar a eliminar por completo todas las especies liquénicas previamente instaladas.

(iv) Fuerte caída de la diversidad de especies fotosintéticas y como consecuencia, deterioro del ecosistema; en estas condiciones sobrevienen riesgos por incidencias de patologías diversas en árboles y otras plantas. En tal estado de cosas, si se quiere mantener el tipo inicial de uso del ecosistema, se requerirán incrementos de costes para la biorremediación.

(v) Consecuencias aún insuficientemente conocidas en relación con la salubridad ambiental, en especial en el caso de las regiones de clima seco (incluyendo las mediterráneas de lluvia escasa y estacional). Este es un tema abierto para el trabajo científico.

Estos procesos, y particularmente el señalado en el punto (iii) es dificilmente controlable porque, en muchos casos, la información científica es todavía insuficiente. Empíricamente se conoce que los costes de restauración y relevo de los sistemas en los que se han alcanzado fases agudas de esta etapa, claramente degradativa, son muy altos. Además, con los conocimientos y técnicas disponibles, no siempre es factible una recuperación, sin actuaciones drásticas.

1.2. Bioindicación

La información que se deriva de un trabajo basado en bioindicadores es cualitativamente distinta a la que se obtiene de medir las perturbaciones químicas o fisicoquímicas. Un aparato adecuado advierte con mucha precisión sobre la variación de un factor ambiental pero no informa del efecto que la perturbación pueda producir sobre los seres vivos. Los bioindicadores que se seleccionan para detectar o controlar un efecto perturbador sobre los ecosistemas son aquellos que se muestran más sensibles con el fin de que puedan ser utilizados de forma preventiva.

¿Qué importancia o qué valor tienen los líquenes en un parque urbano? Probablemente no mayor que la de otros muchos seres menores que están presentes en el suelo o en las cortezas o en las ramas de los árboles: lombrices, nemátodos, ácaros, insectos y hongos. Así, se sabe que hay cierto número de seres vivos que foman parte de los ecosisemas

Page 14: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

14

urbanos cuya presencia no se detecta fácilmente con la simple observación visual. Sin embargo, la existencia de tales organismos y su integración eficiente, tienen una notable función en las redes fisiológicas de los ecosistemas o en variables sociológicas relacionadas con la calidad de vida de las ciudades.

En el caso de algunos de estos organismos menores, como los líquenes, funcionan como biodetectores que muestran y cuantifican la contaminación atmosférica urbana (producida por industrias, calefacciones por carbón u otros combustibles fósiles). Además son también indicadores que alertan, entre otros efectos, sobre las variaciones tendenciales de las condiciones de eutrofización del agua atmosférica o de riego. Los líquenes son fisiológicamente fotosintéticos pero el agua con la que funcionan, la tienen que captar directamente de la atmósfera (o eventualmente del riego) en forma líquida o gaseosa. El NH4 soluble en el vapor de agua llega directamente a los talos de la misma manera que las sales nitrogenadas. Hay algunas especies que necesitan concentraciones relativamente altas de estos productos y otras que son fuertemente refractarias. Unas y otras tienen un valor indicativo.

1.3. Los líquenes y la eutrofización

Los líquenes son organismos fisiológicamente fotosintéticos por lo cual necesitan,

además de la radiación solar, el agua para su funcionamiento. El agua accede al talo (cuerpo) penetrando por toda su superficie poco más o menos como si ésta fuese un papel de filtro. El talo no dispone de ningún órgano regulador o impermeabilizador, aunque posee ciertas estructuras para favorecer el intercambio gaseoso. Puede considerarse que todo lo que hay disuelto en el agua, excepto partículas muy gruesas, pasa al interior del liquen. Naturalmente, algunas sustancias pueden reaccionar con los metabolitos secundarios que se acumulan en grandes cantidades en la médula. Debido a esta gran susceptibilidad, las especies que no están adaptadas a la tolerancia de aguas relativamente eutrofizadas, fracasan en los ambientes urbanos. También, debido a las mismas razones, las características químicas de las cortezas de los forófitos son un factor determinante.

Debe destacarse también, a efectos generales de comprensión, que los líquenes viven largos períodos de tiempo. La edad de un individuo puede ser prácticamente la misma que la del árbol sobre el que crece. No obstante, las vicisitudes mecánicas que pueden sufrir los epífitos (rozamientos por contacto o manipulación, arranques, desprendimientos o resquebrajamientos también por manipulación o por desecación prolongada, etc) pueden conducir a grandes alteraciones en la cobertura de epífitos. En todo caso, la presencia o ausencia de un liquen adulto (el tamaño varía en las distintas especies) en la corteza de cualquier árbol supone que ha estado creciendo allí una media aproximada de 5 años. Como consecuencia de este tipo de desarrollo biológico, los líquenes no son capaces de detectar los cambios ambientales ligeros en períodos inferiores a 2 años, sino que al contrario, reflejan una situación integrada, lo cual es útil para el control del ecosistema en plazos medios. Como a la mayoría de organismos de vida media prolongada (mayor de un año), los cambios accidentales de la composición del agua o del aire, dentro de ciertos límites, no les afectan pero sí la alteración permanente.

Page 15: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

15

Hay un importante número de especies de líquenes que soportan las tasas moderadas de eutrofización prolongada y algunas otras, las eutrófilas, son estrictamente dependientes de la presencia de aportes continuados de nitratos o fosfatos disueltos en el agua con que se hidratan. De hecho, la mayoría de las especies liquénicas que habitan en climas secos y semiáridos o donde hay prolongados períodos de sequía, son, al menos, relativamente tolerantes (eutrotolerantes) frente a la eutrofización moderada. Muchas de las especies eutrófilas tienen reproducción vegetativa preferente o son leprarioides (talos difusos granulares y estériles). Cuando se incrementa la concentración de nutrientes, este tipo de líquenes se desarrollan activamente formando grandes clones cuya superficie puede llegar a cubrir toda la zona colonizable; en ocasiones, se desarrollan sobre los talos de otras especies hasta impedirles el acceso a una insolación suficiente. Así pues, estas especies vegetativas o leprarioides, pueden llegar a impedir mecánicamente la persistencia o instalación de otras menos activas como serían las eutrotolerantes. En latitudes mediterráneas se portan como eutrotolerantes la mayoría de los Lecanoráceos y Physciáceos, algunos Caloplacáceos y muchos géneros de Parmeliáceos. Los que se portan más generalmente como eutrofíticos son los Candelariáceos (Candelaria y Candelariella), algunos Lecanoráceos (Lecanora muralis, L. dispersa), algunos Physciáceos (Amandinea punctata, Phaophyscia orbicularis, P. nigricans, Physcia adscendens), y muchos Caloplacáceos, entre ellos un buen número de especies de Caloplaca y Xanthoria (quizás también Teloschistes).

Se ha definido un conjunto de comunidades liquénicas, agrupadas en lo que se conoce

como Xanthorion (Barkman 1958), cuya composición de especies está integrada por taxones que se muestran inequívocamente eutrofíticos. Se dispone de tablas detalladas de inventarios, de extensión europea, que reflejan el comportamiento de estas especies y sus márgenes aproximados de resistencia. Sin embargo, estos márgenes son relativamente variables en relación con las condiciones climáticas por lo que el valor indicativo de cada una debe ser ajustado en cada caso o bien deben tomarse como referencias relativas, comparando una especies con otras. En estas tablas se ha basado la calificación que hemos atribuido a cada especie en el presente trabajo.

1.4. Contaminación atmosférica y eutrofización

Desde hace unos 30 años se utilizan una serie de organismos vivos (sobre todo los líquenes) como indicadores (bioindicadores o biomonitores) de las condiciones de calidad o de salubridad del aire, referido a la concentración de contaminantes ácidos en la atmósfera. Se han desarrollado diferentes técnicas de explotación del bioindicador, de carácter cualitativo y cuantitativo, que se han aplicado según las necesidades de uso (Hawksworth & Rose, 1970, Hawksworth et al., 2005). Durante las décadas entre 1970 y 1990 en las principales ciudades y regiones industriales del mundo económicamente desarrollado, se realizaron estudios de análisis y monitorización de la evolución de la contaminación atmosférica ácida (SO2 y NO x ) utilizando estos marcadores biológicos.

En la ciudad de Madrid se realizaron varios desde 1977. El primero de ellos consistió en una cartografía general del estado de salubridad del conjunto del área urbana madrileña que sirvió de primera aproximación (Crespo & al 1977). Crespo & Bueno (1986) realizaron

Page 16: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

16

un estudio de biodiversidad liquénica de la Casa de Campo cartografiando varias bandas de isosalubridad del aire. En ambos estudios se puso de manifiesto un efecto severo de la contaminación ácida sobre la flora liquénica. En aquella época las concentraciones de SO2 en la atmósfera eran altas o muy altas (Fig 7). Mucho más recientemente (Crespo & al 2002) se efectuó un estudio del Parque del Retiro en el cual se percibía: (i) una notable mejora de la calidad del aire de la ciudad, (ii) el impacto negativo de las vías de alta densidad de tráfico adyacentes y (iii) el impacto positivo del efecto bosque o efecto dosel en relación con la calidad atmosférica.

Debido a la paulatina pero drástica disminución de la contaminación ácida en la mayoría de las ciudades de los países desarrollados, la presencia de líquenes en las floras y catálogos de las áreas urbanas se incrementó notablemente recuperando niveles de diversidad y reapareciendo las especies que habían desaparecido afectadas por contaminación. El patrón de reacción de los líquenes frente al efecto de la contaminación atmosférica es parecido, en términos estructurales, al que se ha descrito como típico frente a los efectos de la eutrofización. Hay, por tanto una respuesta estructuralmente comparable frente a estos dos tipos diferentes de estrés. Sin embargo, en lo que se refiere a la biodiversidad misma, las especies que caracterizan como marcadores cada uno de estos dos tipos de estrés son diferentes. Para los líquenes la reacción química del sustrato es muy selectiva en cuanto a las especies; así, el pH determina en buena medida la posibilidad de instalación y desarrollo de unas u otras. A grandes rasgos, la contaminación ácida rebaja el pH y la contaminación eutrofizante lo eleva.

Frente a la contaminación atmosférica hay especies que se han reconocido como toxitolerantes. Todas ellas son especies acidófilas. Lecanora conizaeoides, el más característico y conocido de los bioindicadores de contaminación “industrial y urbana” (contaminación por SO2 y NOx ) es una especie acidófila que se extendió por todas las áreas contaminadas de Europa de forma amplísima, pasando a formar parte de todos los catálogos europeos del siglo XX. Sin embargo, al parecer, esta especie era un elemento propio de las zonas volcánicas del norte de Europa, ricas en SOx, y muy ácidas, que resultó muy competitivo (tiene una eficiente reproducción asexual) y se extendió profusamente por todo el continente al albur del desarrollo industrial. Hoy Lecanora conizaeoides está claramente en retroceso.

Paralelamente, determinadas especies, como Xanthoria parietina, Phaeophyscia orbicularis, Physcia adscendens y otras, cuya preferencia de pH es neutro a básico, son elementos cuyo área se ha extendido profusamente a regiones remotas en relación con su origen, debido al proceso, más o menos intenso de la eutrofización. Incluso, cuando la eutrofización es acusada, llegan a colonizar sustratos que eran ácidos en origen. Dado que la eutrofización existe desde tiempos muy antiguos en la evolución, y además se ha visto intensificada por causa del hombre, las especies eutrofíticas, e incluso las eutrotolerantes, han ido ganando espacio desde hace miles de años y actualmente son prácticamente cosmopolitas. Así pues, su uso como bioindicadores es aún más sencillo que en el caso de los indicadores de contaminación ácida.

Por último, la superposición de ambos tipos de contaminación, situación muy frecuente y sobre todo muy acusada en los climas secos (mediterráneos), actúa de forma que ambos

Page 17: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

17

efectos podrían neutralizarse. No obstante, el manejo delicado de la información proporcionada por las diferentes especies liquénicas, permite que se puedan discriminar ambos efectos. Así, por ejemplo, Scoliciosporum chlorococcum, un acidófito muy común en los lugares urbanos de clima húmedo, no es tan común en nuestras áreas urbanas; la causa es que aquí la eutrofización es más acusada debido a la menor humedad y consiguiente lavado. Es decir, cuando, como en el Parque del Oeste, coexisten floras liquénicas epifíticas que son producto simultáneo de ambas causas, la correcta calibración de los marcadores debe deducirse del análisis detenido de cada taxon.

1.5. Los líquenes en Madrid y en el Parque del Oeste

El Parque del Oeste situado al noroeste de Madrid capital, de 98.60 hectáreas de superficie, es un recinto urbano de carácter monumental y paisajista considerado entre los jardines históricos de la ciudad. Tiene un trazado general de jardín inglés con fuertes desniveles y caminos curvilíneos de inspiración naturalista. Contiene numerosos monumentos conmemorativos. Se construyó en 1906, quedó prácticamente destruido en la guerra civil, y posteriormente se restauró y amplió añadiéndose más tarde los jardines del Templo de Debod (8 Ha) y los Jardines de Ferraz (1 Ha). El tratamiento de manejo general que recibe es típicamente de jardín con riego automatizado por aspersión utilizando un sistema de turbina (PGC Hunter ®) que dispersa partículas muy finas; el ecosistema funciona autoprogramado manteniendo una humedad ambiental relativamente alta en comparación con el ambiente urbano circundante (Crespo & al 2004).

La flora arbolada del parque es relativamente variada y combina especies angiospermas

caducifolias (Populus, Celtis, Robinia, Acer, Prunus, etc) con algunas gimnospermas (Cedrus, Pinus, Picea, Abies, Larix, Ginkgo, etc). El césped, en la mayoría de las zonas del parque, es un tipo de ryegrass oligospecífico comercial.

La contaminación atmosférica ácida (NO2 y SO2) es moderada (Fig 7) habiendo

descendido desde 1980 hasta la tercera parte; desde 1990 la media anual de SO2 , en los meses de invierno, no ha alcanzado los 15 μgr-3. Como consecuencia, en algunas zonas del interior del parque se conserva una flora liquénica constituida por especies moderadamente toxitolerantes y eutrotolerante que, en árboles viejos (aproximadamente de 50 a 70 años), llegan a alcanzar un gran desarrollo; este es el caso de varias especies de Phyciáceos (Physconia venusta, P. euroamericana, P. grisea, Physcia aipolia) y de Parmeliáceos (Parmelina tiliacea). Por tanto, estas especies nunca llegaron a extinguirse en el Parque, ni en los momentos de máxima contaminación, que ocurrió en la década de 1975 a 1985, lo que indica que la acidez ambiental no llegó a ser, en el parque, demasiado alta en comparación con otras áreas de Madrid, como por ejemplo, el Parque del Retiro (Crespo & al 2002). Sin embargo, ni en la actualidad, ni tampoco desde que se dispone de datos (Crespo & al 1977), se han podido desarrollar en el Parque del Oeste un buen número de especies que, potencialmente, podrían haber estado, y cuya ausencia debe achacarse al hecho de ser sensibles a la contaminación ácida y a la eutrofización. Algunas de estas especies se encuentran en la Casa de Campo, y la mayoría en Galapagar y otros entornos

Page 18: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

18

más lejanos y agrestes como la Sierra de Guadarrama y el interior de los encinares de El Pardo (Herbario MAF) o, por supuesto, en zonas más remotas.

Cabe destacar que en el Parque del Oeste han sido detectadas algunas especies de

líquenes que no se habían encontrado en ninguna otra localidad del centro de España. Tales especies (Punctelia borreri y P. subrudecta y Parmotrema hypoleucinum) son autoecológicamente elementos oceánicos cuya presencia en el Parque podría explicarse por las características de humedad constante que se debe, por un lado al efecto bosque, provocado por la protección de las copas arbóreas y por otro, al efecto del sistema de riego de programación contínua y aspersión fina. Dado que entre los líquenes el efecto de colonización invasiva, del tipo de la de las malas hierbas, es extremadamente raro o está muy mal conocido, la presencia en un área urbana de especies liquénicas desconocidas en el territorio circundante ha merecido atención científica y está siendo estudiado filogenéticamente.

Page 19: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

19

2. Datos sobre contaminación

Page 20: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

20

2. Datos sobre contaminación

Dentro del Parque del Oeste no existen medidas de contaminación ambiental, sin embargo, se dispone de los datos seriados de estaciones relativamente próximas (Fig 8- pág.110) de control de calidad atmosférica del Sistema de Vigilancia de Contaminación Atmosférica (SVCA) del Ayuntamiento de Madrid. Tales estaciones miden diversos parámetros entre los cuales se encuentra el SO2. Aunque la respuesta de los líquenes se produce con respecto al cambio global del ambiente (Cislaghi & Nimis 1997, Insarov & Schroeter 2002), la mayor parte de los antecedentes están centrados en la variación que experimentan frente al SO2. Como consecuencia pareció lo más oportuno hacer referencia a este parámetro para poder establecer las comparaciones. Para comparar con zonas periféricas y periurbanas se ha recurrido a la estaciones de vigilancia atmosférica del Ayuntamiento de Madrid nº21 (Plaza de Cristo Rey, calle Isaac Peral) y nº24, situada en la Casa de Campo (Cerro de las Ánimas). Asímismo se han usado las medias de los meses de invierno, (Enero, Febrero y Diciembre), de cada año en lugar de las medias anuales, porque las referencias habituales así lo hacen.

Page 21: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

21

3. Hipótesis y objetivo del trabajo

Page 22: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

22

3. Hipótesis y objetivo del trabajo

El estudio que se presenta pretende proporcionar información sobre el estado de salubridad del parque así como sobre el grado de eutrofización actual, ambos factores detectados por sendos índices de biodiversidad de líquenes epífitos.

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron las siguientes:

1. El estado de salubridad atmosférica debería verse negativamente afectado por el impacto de las vías de tráfico y muy especialmente las que interrumpen el efecto bosque.

2. El efecto de eutrofización debería verse incrementado en las áreas regadas con agua reciclada y/o en las más visitadas.

El objetivo del trabajo se centró en la investigación de estas hipótesis aplicando índices de diversidad relativa (para detección de 1) e índice de diversidad de especies eutrófilas (para detección de 2). Mediante el mapeo de ambos índices se pretende:

1) Fijar un punto cero para el seguimiento de ambas variables: eutrofización y salubridad.

2) Discutir un diagnóstico del estado actual del parque desde ambas perspectivas

3) Efectuar algunas recomendaciones de manejo.

Page 23: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

23

4. Material y métodos

Page 24: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

24

4. Material y métodos 4.1. Muestreo e identificación de las especies 4.1.1. Identificación morfológica

Con el fin de incluir, al menos en teoría, todas las especies de líquenes epífitos del Parque, se realizó una selección de forófitos que comprendiera todo tipo de cortezas. El trabajo se orientó, por razones prácticas, a los troncos (bases y media altura) mientras que se prescindió de las copas. En el caso de las especies liquénicas de nuestras latitudes, cuyo crecimiento es solo moderadamente activo, las ramas jóvenes son pobres en especies, si es que las presentan. Así, el muestreo se efectuó en las siguientes especies de forófitos:

1) Cortezas de carácter ácido (Pinus, Cedrus) 2) Cortezas de carácter neutro o básico (Acer, Celtis, Populus, Robinia, Ginkgo)

Se realizó una primera serie de recolecciones sistemáticas cuyas muestras fueron

posteriormente identificadas en el laboratorio. La identificación se realizó mediante la observación microscópica de los caracteres habituales, particularmente de ascósporas utilizándose un microscopio Leica modelo Leitz DM- RB. Asimismo para la realización de los microcortes y observaciones de órganos superficiales milimétricos se utilizó una lupa estereoscópica Leica Wild M8. Los test químicos fueron practicados en todas aquellas especies que lo requerían. Las identificaciones y decisiones nomenclaturales se basaron en las floras de Clauzade & Roux (1985), Purvis & al (1992) y en los catálogos de Nimis (1993) y Llimona & Hladun (2001). 4.1.2. Identificación molecular

Dado que algunas de las muestras presentaban un desarrollo mínimo, en esos casos se realizó un estudio de ADN para identificarlas. El estudio se basó en la obtención de secuencias del segmento ITS y LSU del ADN ribosómico nuclear. 4.1.2.1. Método de extracción de ADN

La preparación de las muestras se realizó bajo observación a la lupa binocular (Leica Wild M8) mediante el uso de pinzas de disección. Se tomaron lóbulos periféricos y/o apotecios de cada individuo, eliminando toda clase de impurezas tales como restos de sustrato y organismos ajenos visibles (hongos liquenícolas, briófitos, etc.) con la ayuda de pincel y aguja enmangada. Se depositaron aproximadamente de 10 a 30 mg en peso seco, de cada uno de los individuos en tubos eppendorf de 1.5 ml estériles.

La extracción del ADN genómico total se realizó utilizando el kit comercial DNeasy

Plant Mini (Qiagen), llevando a cabo algunas modificaciones en el proceso que se detalla a continuación:

Disrupción del material

Cada una de las muestras individualizadas en tubos eppendorf se introdujeron en un recipiente con nitrógeno líquido durante aproximadamente 5 minutos para asegurar su

Page 25: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

25

congelación. Posteriormente, se dispusieron sobre una placa de material aislante para mantener la baja temperatura con el fin de evitar que se descongelara la muestra y se añadió a cada uno de los tubos un pequeño volumen de nitrógeno líquido (aproximadamente 500 µl). Con la ayuda de varillas de vidrio estériles previamente enfriadas en nitrógeno líquido y utilizando los eppendorf como mortero, se realizó el triturado del material hasta reducirlo a polvo. Posteriormente, cada tubo se almacenó en hielo hasta que todos ellos fueron procesados de la misma forma. Precipitación y extracción

Se añadió a cada uno de los tubos 400 µl de tampón de lisis (AP1) y 40 µl de RNAsa (10 mg/ml). Seguidamente, se llevó a cabo una incubación durante 45-60 minutos a 65-70ºC, durante la cual se agitaron los tubos por inversión (dos o tres veces) y, posteriormente, se adicionaron 130 µl de tampón de precipitación (AP2), con el fin de eliminar proteínas y polisacáridos. A continuación, se realizó una incubación durante 10 minutos en hielo y se centrifugó 7 minutos a 15000 rpm. Por último, el sobrenadante se añadió a columnas Mini Spin QIAshredder y se centrifugó de nuevo 3 minutos a 15000 rpm. Lavado final

El sobrenadante (evitando arrastrar restos de precipitado) se dispuso en tubos eppendorf nuevos y se adicionó 1.5 volúmenes de tampón AP3/E, con el fin de limpiar el ADN.

Posteriormente, se mezcló por pipeteo, y se aplicó 650 µl de la mezcla a columnas Mini

Spin DNeasy; se centrifugó 2 minutos a 10000 rpm, se descartó el volumen de líquido filtrado y se repitió el mismo paso con el volumen de líquido restante. Después de centrifugar durante 2 minutos (11000 rpm), y de eliminar el filtrado, las columnas se dispusieron en los tubos suministrados para la recolección.

A continuación, se añadió 500 µl de tampón de lavado (AW) y se centrifugó 2 minutos

a 11000 rpm. Se descartó el eluyente y se repitió el proceso centrifugando de nuevo durante 2 minutos a 15000 rpm, con el fin de eliminar cualquier resto de tampón AW. En aquellos casos en los que la columna no estaba totalmente seca se realizó una centrifugación adicional durante 2 minutos a 15000 rpm. Las columnas se colocaron en tubos eppendorf nuevos y se adicionó 50 µl de tampón AE precalentado a 65ºC. Los tubos se incubaron durante 5 minutos en baño a la misma temperatura y, posteriormente, se centrifugaron a 11000 rpm durante 2 minutos. Finalmente, se volvió a repetir este último paso, colocando las columnas en tubos secos y adicionando otros 50 µl de tampón AE. Al igual que en al paso anterior, se incubó 5 minutos a 65ºC y se centrifugó a 13000 rpm. De esta forma se recuperaron dos volúmenes (uno más concentrado y otro más diluido) y ambos se almacenaron a -20ºC hasta su posterior utilización. 4.1.2.2 Condiciones de PCR

Se prepararon diluciones 10-1 de la solución stock (elución 2) para realizar las amplificaciones de las regiones correspondientes al ITS y al LSU ADNr. Las reacciones se llevaron a cabo en un volumen total de 50 µl. La mezcla de reacción estaba formada por

Page 26: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

26

27.75 µl de H2O miliQ, 5 µl de tampón 10X (Biotools) (que incluye MgCl2 2 mM, KC 50 mM, (NH4)2SO4 20 mM), 1µl de desoxinucleótidos trifosfato (dNTPs) 10 mM, 2.5 µl de cada uno de los primers (10 µM) y 1.25 µl de ADN polimerasa (1U/µL). 40 µl de dicha mezcla se adicionaron a 10 µl de ADN de cada muestra contenidos en tubos de PCR individuales.

4.1.2.3. Primers utilizados

Los primers utilizados en las amplificaciones del nu ITS ADNr y nu LSU ADNr y su localización en las distintas regiones se muestran a continuación: 4.1.2.4 Visualización de los productos

La cuantificación de los productos resultantes se determinó mediante electroforesis a 100-110 V utilizando geles de agarosa al 1% (p/v) en tampón TAE (Sambrook et al., 1989), adicionando 4 µl de producto de PCR de cada una de las muestras. Para poder visualizar los fragmentos de ADN obtenidos se adicionó bromuro de etidio (0.5 µg/ml) y los geles se visualizaron en un transiluminador de luz UV (Upland CA 91786 USA) estimando su concentración y tamaño por comparación con un patrón de peso molecular (Bio-Rad 50-2000 pb).

ITS1LM

SSU LSU5.8SITS1 ITS2

ITS1F

ITS4ITS2KL 250 pb

pb1000

IGS ITS2

AL0R

LR6IGS ITS2

AL0R

LR5

Page 27: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

27

4.1.2.5 Purificación de los productos de PCR.

Los fragmentos amplificados mediante PCR se purificaron utilizando el kit Bioclean Columns (Biotools). El proceso consiste básicamente en eliminar los restos de los productos de reacción de la PCR mediante una serie de lavados y centrifugaciones a través de una columna con un tamaño de poro determinado. El protocolo seguido fue el recomendado por la casa, que se detalla a continuación:

A cada uno de los eppendorf, conteniendo el producto amplificado, se adicionó 200 µl

de Solución I y 10 µl de matriz de sílice, evitando succionar cualquier resto de aceite en aquellos casos en los que este fue utilizado; la mezcla se agitó. Esta matriz de sílice se une a los fragmentos grandes de ADN impidiendo que atraviesen el diámetro de poro de la columna; para que esto suceda se realizó una incubación a temperatura ambiente durante 10 minutos agitando 2 o tres veces durante la incubación.

A continuación, la mezcla se añadió a la columna y se centrifugó durante 3 minutos a

12000 rpm. Descartando el sobrenadante, se adicionaron 300 µl de Cold Wash Solution, resuspendiendo la matriz de sílice por pipeteo y se realizó una nueva centrifugación a 12000 rpm durante 3 minutos. Posteriormente, se añadieron otros 300 µl de Cold Wash Solution y se centrifugó de nuevo a las mismas rpm.

Las columnas se dispusieron en tubos eppendorf de 1.5 ml y se realizó una

centrifugación en vacío a 12000 rpm durante 3 minutos para eliminar los posibles restos de la solución de lavado. Posteriormente, se adicionaron 30 µl de agua miliQ (precalentada a 65ºC) y se realizó una incubación durante 5 minutos a la misma temperatura. Por último, se centrifugó durante 3 minutos a 12000 rpm y se recogió el eluyente que contenía el ADN.

Los productos de PCR purificados se cuantificaron mediante geles de agarosa al 1% p/v por comparación con un patrón de peso molecular de concentración conocida (Bio-Rad 50-200 pb). 4.1.2.6 Secuenciación del ADN Los productos purificados, con una concentración entre 10-30 ng/µl, se secuenciaron en el Centro de Genómica (Parque Científico de Madrid, de la Universidad Complutense. La secuenciación se realizó utilizando el kit de reacción Big Dye® Terminator V 3.1 Cycle Sequencing (Applied Biosystems). Los productos fueron secuenciados en ambas direcciones con el fin de obtener secuencias fiables y minimizar los posibles errores producidos durante el proceso de secuenciación. Los primers utilizados en las reacciones de secuenciación fueron los mismos que los empleados en las reacciones de PCR.

Page 28: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

28

Las condiciones de las reacciones de secuenciación fueron: 94ºC durante 3 min, y 25 ciclos de 96ºC durante 10 seg, 50ºC durante 5 seg y 60ºC durante 4 min. Las reacciones se analizaron en un secuenciador automático de ADN 3730 (Applied Biosystems). 4.1.2.7. Identificación de secuencias

Con este fin se procedió a comparar las secuencias de las muestras con el programa BLAST y, después de concluir que las tres muestras eran similares a otras muchas de Parmeliaceas, se compararon con nuestro propio banco de datos y con el de GeneBank. 4.1.2.8. Alineamiento de secuencias

Las secuencias obtenidas en dirección 5´- 3´ y 3´-5´de cada uno de los productos de PCR fueron comparadas y ajustadas manualmente utilizando el programa SEQUENCE NAVIGATOR 1.0. (Applied Biosystems)

Las secuencias se alinearon con nuestra base de datos utilizando un programa de

alineamiento via telemática. Se trata de un procedimiento de alineamiento que utiliza un modelo linear Hidden Markov (HMM), incluido en el programa SAM (Sequence Alignment and Modeling System, http://www.cse.ucsc.edu/research/compbio/sam.html) (Hughey & Krogh, 1996).

Este modelo es una técnica estadística de comparación de secuencias que calcula la

probabilidad de que una secuencia sea generada dado un modelo. En este caso, el proceso de alineamiento tiene en cuenta posibles inserciones o deleciones en cada posición de cada una de las secuencias y de esta forma se puede utilizar para generar múltiples alineamientos (Hughey & Krogh, 1996).

Las regiones que no pudieron ser alineadas por el SAM con confianza estadística fueron

excluidas de los análisis filogenéticos.

4.1.2.9. Conservación de materiales testigo

De cada una de las especies catalogadas se conserva, como referencia, al menos una muestra que ha sido depositada en la colección MAF de la Universidad Complutense de Madrid, ubicada en la Facultad de Farmacia, que es un herbario reconocido de carácter internacional y que tiene establecido servicios de consulta y préstamo. 4.2. Inventarios

Una vez conocidas las especies de líquenes, se inició la toma de inventarios hasta un total de 92 que fueron realizados en todo el perímetro de cada árbol y hasta la altura del tronco que permite un manejo cómodo de la lupa de campo (1 m aproximadamente). Por tratarse de un parque sometido a riego no se tuvo en cuenta la orientación ni tampoco la

Page 29: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

29

distancia del suelo. Se pudo observar que, en las áreas donde el suelo es terroso, la flora presenta una gran abundancia de ciertas especies como Lecanora dispersa, L. muralis y otras que son consideradas en la literatura especializada como especies coniófilas (Purvis & al 1992); sin embargo se decidió no divividir sistemáticamente ambas muestras porque se pudo constatar que las diferencias eran solamente cuantitativas (Pirintsos & al 1993).

Entre los forófitos presentes en el parque, los más abundantes son: Acer (Arce) Cedros (Cedro) Celtis (Almez) Ginkgo Pinus (Pino) Populus (Chopo) Robinia (Acacia)

A los efectos de muestreo, se dividió el parque en 10 áreas (Fig 4), con características

ambientales ligeramente distintas. En cada una de éstas se muestrearon dos árboles de las especies de forófitos mencionadas. En algunas de las áreas no se encontraron todas las especies de forófitos. En total se tomaron 92 inventarios que se muestran en las tablas nº 5-96.

En cada inventario se recoge la clase de forófito (a nivel de género) (Barkman 1958) y ciertos datos como las dimensiones del diámetro del árbol, el número de talos de cada especie liquénica, la superficie aproximada ocupada por las especies cuando estas se presentaban en hábito clónico. No se utilizó el indicador de cobertura debido a que las diferentes especies muestran hábitos muy distintos y parecía innecesario para los objetivos del trabajo (Barkman 1958). La toma material del inventario se realizó sirviéndose de una gran lupa de planos de 10 cm de diámetro así como de las manuales de 15x. Dado que muchas especies de líquenes muestran muy escasas diferencias morfológicas a escala macroscópica, todas las problemáticas se llevaron de nuevo al laboratorio con objeto de ser estudiadas al microscopio. 4.3. Análisis estadísticos, índices y mapeo

Para valorar la afinidad de la flora liquénica por los tipos de corteza inventariada, se realizó un análisis de semejanzas entre los inventarios, utilizando el programa PAUP*4.01b (Swofford 2003) La matriz consistió en 92 filas por 41 columnas. El algoritmo utilizado fue el UPGMA (unweight pair-group method using an arithmetic average). Los datos se visualizaron en forma de cladograma (Fig 4- pág 103).

Para analizar la semejanza de la flora liquénica en las distintas áreas consideradas se realizo una matriz de similitud (presencia/ausencia) que fue analizada mediante el programa PAUP*, usando el mismo algoritmo. El árbol resultante (no enraizado) se muestra en la Fig. 5. pág 104.

Page 30: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

30

Para efectuar el análisis de eutrofización se aplicó un índice sencillo de biodiversidad relativa, índice I de eutrofización, consistente en hallar el cociente entre el número de especies acidófilas o eutrotolerantes y el número de especies eutrófilas.

I=e/E e= nº de especies eutrotolerantes E= nº de especies eutrófilas

El índice resultante en cada localidad indica el grado de salubridad atmosférica ya que relativiza el incremento de diversidad por causa de la eutrofización y da mayor peso a las especies acidófilas (tabla 2).

Para la calificación de las especies desde el punto de vista de los gradientes de eutrofización, en eutrófilas o eutrotolerantes, se han seguido las tablas de Barkman (1958) y las observaciones y conclusiones obtenidas en Crespo & al (1977, 2002) y en Crespo & Bueno (1986).

El índice B de biodiversidad es el que relaciona la densidad de especies (iguales o distintas) que hay en el espacio zonal considerado. Se representa como el cociente entre el número total de especies y el número de inventarios.

B= N/R N = nº de especies R = nº de inventarios

El índice Q de calidad ambiental es el que relaciona la biodiversidad con la eutrofización. Se basa en que no todas las especies tienen el mismo valor en cuanto a la calidad ambiental. Las especies eutrófilas indican una distorsión del ambiente en ese sentido. Contrariamente, las especies acidófilas y eutrotolerantes muestran que la eutrofización no es factor limitante. Sin embargo, la presencia de especies acidófilas puede estar respondiendo a la presencia de contaminación ácida. Así pues, el índice de calidad ambiental (o índice de salubridad) se establece hallando el cociente entre el índice de biodiversidad y el número total de especies eutrófilas. Este índice se ha calculado para cada zona y para el conjunto del parque.

Q= B/E

Page 31: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

31

5. Resultados

Page 32: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

32

5. Resultados 5.1. Muestreo

Se han detectado 38 taxones (Tabla 1) pertenecientes a 23 géneros de hongos liquenizados, además de detectar la presencia de algas de vida libre y un hongo no liquenizado de amplia representación en las localidades que se señalan. Todos los taxones se han aproximado hasta el nivel de especie. Amandinea punctata Lecidella scabra P. perisidiosa Caloplaca luteoalba Melanelixia subargentifera P. venusta Candelaria concolor Parmelia sulcata Pseudoevernia furfuracea Candelariella vitellina Parmelina tiliacea Punctelia borreri Chrysothrix candilaris Parmotrema hypoleucinum P. subrudecta Cladonia coniocraea Phaeophyscia nigricans Ramalina farinacea Flavoparmelia soredians P. orbicularis Rinodina exigua Lecanora chlarotera Physcia adscendens Rinodina sophodes L. dispersa P. aipolia Scoliciosporum chlorococcum L. muralis P. biziana Usnea hirta L. pulicaris Physconia grisea Xanthoria parietina L. strobilina P. enteroxantha X. polycarpa Lecidella euphorea P. euroamericana Tabla 1. Lista de las especies identificadas en el Parque del Oeste. Las muestras de las que solo se localizó material muy escaso y de desarrollo incompleto fueron tres parmeliáceos. Para su identificación se realizaron análisis moleculares del segmento ITS y LSU. Las secuencias obtenidas en cada caso que se transcriben a continuación, fueron identificadas como Punctelia borreri, P. subrudecta y Parmotrema hypoleucinum tras su comparación con nuestros datos y con las secuencias disponibles en el banco de genes (GeneBank). Punctelia borreri (ITS) ATCATTACTGAGAGAGGGGCTTCGCGCTCCCGGAGGCTTCGGCCCCCAACTCTTCACCCATTGTTCATTCACCCTTGTTGCTTTGGCGGACCTCGGGGCTTCTCCCGCGCTGGCCTCCGGGTCAGTGAGCGTCCGTCAGAGGCCCATTCAAATCCTTTTTATCCGTGACGTCCGAGTATATATATAAAAATTAATCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCCAGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCCTCGGTATTCCGGGGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTGCCCCCCTCAAGCGCAGCTTGGTATTGGGTTCTCGCCCCCGTGGCGTGCCCGAAAAGCAGTGGCGGTCCGGCGAGACTTTAAGCGTAGTAAATTTTCTCCCGCTTTGAAAGCTCGCGCCGTGGCCGGCCAGACAACCCCATTAGCTTC

Page 33: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

33

Punctelia subrudecta (ITS) ATCATTACTGAGAGAGGGGCCTCGCGCTCCCGGGGGTTTCGGCCCCCAACTCTTCACCCACTGCCTACATACCTTTGTTGCTTTGGCGGACCTCGGGGTTCCTCCCGCGCTGTCTTTCGGGTCGGTGAGCGTCCGTCAGAGGCCTATTTAAACCCTCTTTAATAGTGACGTCCGAGAGTATATATAAATAGTCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCCAGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCCTCGGTATTCCGGGGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTGCACCCCTCAAGCGTAGCTTGGTATTGGGCCTTCGCCCCCGAGGCGTGCCCGAAAAGCAGTGGCGGTCCGGCGTGACTTTAAGCGTAGTAAATTTTCTCCCGCTTTGAAAGCTCGCGCCGTGGCCGGCCAGACAACCCCATTAGCTTC Parmotrema hypoleucinum (LSU) GGGATTGCCTCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCTTCCGGGGTCCGAGTTGTAATTTGTAGAGAGTGCTTCGGGGGAGAGTGCGGTCTAAGTCCATTGGAACATGGTGTCATAGAGGGTGAGAATCCCGTACGTGACCGCGGATCGAACCCGTGTGAAGCCTCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCAAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAAAGCTAAATATTGGCTGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGGAAAGAGAGTTAAACAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTGGCAACCAGACCTGCCCGTAGGCGATCAACCGCTGTTCTCAGCGGTGCACTCGTTCTGCGATCAGGCCAGCATCGGTTTCGGCGGTCGGATAAAGGCCTTGGGAATGTAGCTTCCTTTCGGGGGAGTCTTATAGCCCTCGGTGCAATGCGGCCAGCCGGGACCGAGGACCGCGCTTCGGCTAGGATGCTGGCGTAATGGTTGTCAGCGACCCGTCTTGAAACACGGACCAAGGAGTCTAACATCTATGCGAGTGTTTGGGTGTCAAACCCATGCGCGGAATGAAAGTGAACGGAGGTGAGAACCCTTGAGGGCGCATCATCGACCGATCCAGATGTCTTCGGATGGATTTGAGTATGAGCATAGCTGTTGGGACCCGGTAAGCACCCTTCCGCCCCCCTCTACGAAACAAAATTGTTGGCTAACGTATTGAACAGAAAGATGGTGAACTATGCCTGAATAGGGTGAAGCCAGAGGAAACTCTGGTGGAGGCTCGCAGCGGTTCTGACGTGCAAATCGATCGTCAAATTTGGGTATAGGGGTATGTAAAGATGTTTTTTTAATAGAGATAGAGTTAATGCTAACTTTCTAATCTAGGCGAAAGACTAATCG 5. 2. Inventarios

Los 92 inventarios se distribuyen a través de toda la superficie del parque. En las tablas 5 a 96 (pág 69-95) se muestran los inventarios incluyendo las especies encontradas, los forófitos y los datos de caracterización. En la tabla 97 (pág 96-101) se presentan las especies distribuidas por inventarios. De acuerdo con las referencias citadas en material y métodos, se han dividido en eutrófilas y neutro/moderadamente eutrófilas. 5.3 Análisis estadísticos.

La figura 4 muestra el análisis de los inventarios tomados en los mismos tipos de forófitos y la figura 5 muestra el análisis de la biodiversidad liquénica de las áreas consideradas.

Page 34: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

34

Para el análisis del grado de eutrofización se dividió el número de especies neutro o moderadamente eutrófilas entre las consideradas eutrófilas (Tabla 2).

Área

Índice de eutrofización

(I)

Indice de biodiversidad (B)

Índice de calidad ambiental (Q)

Zonas isoeutróficas

Área 2 2.3 6 0.9 ZONA I Área 4 1.6 5.8 0.58 Área 3 1.3 5.2 0.65

ZONA II

Área 6 0.8 3.2 0.5 Área 9 0.8 5.6 0.6 Área 5 0.7 4.6 0.6 Área 7 0.6 3.5 0.4 Área 8 0.6 3.4 0.5 Área 1 0.5 4.8 0.5

ZONA III

Área 10

0.4 7.7 1.1

Tabla 2. Índices de eutrofización, biodiversidad y calidad ambiental de las áreas

muestreadas en relación con los bioindicadores liquénicos.

A partir de los índices de eutrofización, las distintas áreas se han agrupado en tres zonas siguiendo el siguiente criterio:

- Zona I, es la que engloba aquellas áreas con índices de eutrofización mayores de 2 (área 2).

- Zona II, es la que engloba aquellas áreas con índices de eutrofización mayores de 1 (áreas 3 y 4).

- Zona III, es la que engloba aquellas áreas con índices de eutrofización menores de 1 (áreas 1, 5, 6, 7, 8 y 9).

- El área 10 se ha considerado heterogénea y no pareció adecuado incluirla.

Zona Isoeutrófica Índice de eutrofización (I)

Índice de biodiversidad (B)

Índice de calidad

ambiental (Q) Zona I 2.3 6 0.86 Zona II 1.5 5.5 0.6 Zona III 0.7 4.2 0.5 Parque 1.5 5.2 0.7

Tabla 3. Índices de eutrofización, biodiversidad y calidad ambiental del parque y de las

zonas isoeutróficas que se infieren. La oscilación entre los inventarios de mínima y máxima diversidad es de 0 a 10 especies.

Page 35: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

35

La Fig. 6 (pág 105) muestra sobre el mapa las áreas consideradas en la toma de inventarios. El área 10 se ha considerado heterogénea y no pareció adecuado incluirla.

La Fig. 3 (pág 108) muestra las curvas que reflejan las tres zonas que agrupan los inventarios que, a su vez, son los que también se agrupan por grado de biodiversidad semejante.

Page 36: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

36

6. DISCUSIÓN

Page 37: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

37

6. Discusión 6.1. Inventarios

Los 92 inventarios distribuidos a través de toda la superficie del parque comprenden, con toda probabilidad, la totalidad de la micobiota liquénica. La única zona donde no se ha muestreado de manera intensiva ha sido la de los bordes precisos del parque. Por esta razón las curvas zonales de los mapas obtenidos no muestran las disminuciones de calidad ambiental que es obvia debido al efecto de borde. En la tabla 97 (pág 96-101) donde se presentan las especies distribuidas por inventarios, las columnas reflejan las calificaciones atribuidas por Barkman (1958) y las conclusiones obtenidas de estudios realizados por nosotros mismos (Crespo & al 1977, 2004). De acuerdo con estas referencias se han dividido en eutrófilas y neutro/moderadamente eutrófilas. 6.2 Análisis estadísticos, mapeo y descripción de las zonas del parque según su calidad ambiental.

Con las bases que se han descrito en los resultados, la tabla 2 muestra los índices obtenidos en cada una de las áreas en que se dividió el parque:

Área

Índice de eutrofización

(I)

Indice de biodiversidad (B)

Índice de calidad ambiental (Q)

Zonas de isosalubridad

Área 2 2.3 6 0.9 ZONA I Área 4 1.6 5.8 0.58 Área 3 1.3 5.2 0.65

ZONA II

Área 6 0.8 3.2 0.5 Área 9 0.8 5.6 0.6 Área 5 0.7 4.6 0.6 Área 7 0.6 3.5 0.4 Área 8 0.6 3.4 0.5 Área 1 0.5 4.8 0.5

ZONA III

Área 10

0.4 7.7 1.1

Tabla 2. Índices de eutrofización, biodiversidad y calidad ambiental de las áreas

muestreadas en relación con los bioindicadores liquénicos. Se señalan las zonas de isosalubridad que se infieren.

Así pues, se propone la siguiente zonación del parque:

La Zona I (Fig 1): Q=0.9, I=2.3, B=6. Es la que muestra el máximo de calidad (Q). Esta zona, corresponde al interior del área norte del parque. Está caracterizada por el “efecto dosel” que consiste en la modificación ambiental que se produce en el interior de

Page 38: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

38

una masa boscosa densa; las copas de los árboles se solapan con lo cual la insolación disminuye y la evapotranspiración queda amortiguada produciéndose unas condiciones de mayor humedad. Asimismo, el propio hecho topográfico de la situación interna de esta zona modula la proximidad al foco inmediato de contaminación que son los coches.

La Zona II (Fig 1): Q=0.6, I=1.5, B=5.5 Muestra el siguiente rango del intervalo del índice de calidad (Q). También está contenida en el área norte del parque. Limita al E (noreste) con el tramo final de la Carretera la Coruña (Avenida del Arco de la Victoria) y al Sur (sureste) con el Paseo de Moret. La zona está atravesada por el Paseo de Ruperto Chapí que, sin embargo, no parece haber fracturado la estructura de la zona. Por la situación topográfica con relación a los vientos de mayor frecuencia (del oeste y noroeste) el impacto de tráfico es menor; adicionalmente en el paseo de Moret no hay establecimientos públicos que propicien afluencia continua de público.

La Zona III (Fig 1): Q=0.5, I=0.7, B=4.2 Muestra el siguiente rango del intervalo del índice de calidad (Q). Abarca prácticamente el resto del parque. Comprende desde la periferia norte limitando con la Avenida de Séneca y el gran espacio comprendido entre el Paseo del Pintor Rosales y todo el límite largo del parque (Oeste). El área actualmente regada con agua reciclada está incluída en esta zona. El oeste de esta zona, de por si muy extenso, podría haber producido un “efecto dosel” que, sin embargo, se encuentra fracturado por el ancho Paseo de Camoens. Este paseo, con tráfico limitado los fines de semana, interrumpe el solapamiento de las copas arbóreas. En esta zona además, se ha apreciado la presencia de un hongo, de micelio muy cundidor, que alcanza unos 6 m de altura en los troncos; afecta a prácticamente todas las especies arbóreas pero mucho más ampliamente a los chopos. Este organismo, en principio saprofítico, puede ser una amenaza destructora para toda la flora epifítica del parque. Según los datos disponibles, la presencia de este hongo no puede ser relacionada con el riego con agua reciclada porque la distribución que presenta se encuentra mas concentrada fuera de ese sector.

El sector correspondiente al área 10 lo consideramos heterogéneo con relación al resto del parque. Es mucho más abierto, dispone de una estructura que se aleja del concepto de jardín inglés. Además presenta árboles más jóvenes y generalmente el suelo está desnudo y no cubierto de césped. Estas variables generan alteraciones muy notables en la flora que es eutrófila y coniófila debido al polvo que se levanta con transeuntes y juegos de niños (parque infantil). Aunque tiene una alta biodiversidad, este resultado es difícilmente comparable con el resto de las zonas del parque. 6.3 Biodiversidad.

Los análisis estadísticos de los inventarios de las áreas consideradas mostraron correlación entre los índices de calidad (Q), eutrofización (I) y biodiversidad (B) por lo que los mapas resultaron superponibles.

Page 39: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

39

Algunas de las especies o taxones catalogados se presentan con dimensiones, formas o colores poco típicos. Por tal razón, se ha recurrido en ciertos casos a la identificación molecular. Asimismo, en el caso de géneros muy complejos (por ejemplo Caloplaca o algunos grupos de Lecanora) han presentado problemas que se discuten en cada caso. La velocidad de crecimiento de los talos de los macrolíquenes (Parmelia s. lat., Physcia, Physconia, Xanthoria) es bastante notable. En zonas donde hay diásporas próximas se desarrollan talos de 2-2.5cm de diámetro en tres años. Estas medidas fueron realizadas en jardín sobre fresno joven (5-7cm de diámetro) en Matalpino 1040m (Madrid), por uno de los autores de este informe (AC) por lo que algunos pequeños talos que han sido hallados en el parque del Oeste se acepta que puedan representar colonizaciones muy recientes cuya evolución será preciso observar.

A continuación se discuten y comentan la mayoría de las especies catalogadas. Cuando se establecen comparaciones con los trabajos realizados anteriormente sobre el área de Madrid, éstos serán citados como: a: Crespo, A. Manrique, E. Barreno, E & Seriñá, E. 1977. Valoración de la contaminación atmosférica urbana de Madrid mediante bioindicadores (Líquenes epífitos). Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles 34 (1): 71- 94. b: Crespo, A. & Bueno, A. G. 1982. Flora y Vegetación liquénicas de la Casa de Campo de Madrid. Lazaroa, 4: 327-356. c: Bueno, A. G. 1986. Valoración de la contaminación atmosférica en el área de influencia de Madrid y corredor industrial de Henares mediante líquenes epífitos. Tesis Doctoral UAM. d: Crespo, A., Arguello, A., Blanco, O. Gasca, C. & Hawksworth, D. L.. 2002. Biomonitorización de la salubridad del aire de Madrid: el Parque del Buen Retiro. Informe realizado para el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.

Page 40: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

40

Amandinea punctata (Hoffm.) Coppins & Scheid. (fotografía pág 43) Especie de área muy amplia, prácticamente cosmopolita; poleotolerante, por lo que se encuentra con frecuencia en el interior de grandes núcleos urbanos (Nimis 1993). En España se ha citado en prácticamente todas las regiones (Llimona & Hladun 2001) y en la Comunidad de Madrid se encuentra muy extendida. En 1977 fue citada del centro de la ciudad (a) en la periferia del Retiro. En aquella época la contaminación detectada en las estaciones 1 y 2 superaba los 170µg/m3. Autores europeos (Hawksworth 1973) consideran esta especie como resistente hasta 125-150µg/m3 media de invierno de SO2. Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III. Caloplaca luteoalba (Turner) Th. Fr. (fotografía pág 43) Este es un taxon reputado de relativamente sensible a la contaminación (Hawksworth & Rose 1970) y, en opinión de Nimis (1993), coniófilo. Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en la Zona II. Candelaria concolor (Dickson) B. Stein (fotografía pág 43) Especie cosmopolita de amplia distribución. Sobre cortezas mas o menos ácidas enriquecidas en nutrientes, con cierta preferencia por caducifolios y definitivamente no demasiado heliófila. Los distintos autores le atribuyen diferente valor como indicador. Nimis (1993) lo presenta como relativamente sensible, viviendo en pequeños o medianos núcleos urbanos de moderada polución. Crespo & Bueno (b) le atribuyen una relativamente alta resistencia en el entorno madrileño por encontrarse muy abundante en árboles situados al borde de las carreteras muy transitadas de la Casa de Campo. En el interior de Madrid capital esta citado en 1977 (a) de la Ciudad Universitaria y alrededores (bajo la errónea identificación de Candelariella xanthostigma) pero no en el centro de la ciudad. Abundante en el Parque del Retiro (d). Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III. Candelariella vitellina (Hoffm.) Müll. Arg. (fotografía pág 43) Líquen de distribución cosmopolita y bastante nitrófilo (Ozenda & Clauzade 1970, Nimis 1993). Es muy común sobre rocas silíceas y cuando es epífito, como es el caso, suele crecer sobre cortezas ácidas, apareciendo en todos los rangos altitudinales y frecuentemente en las grandes ciudades. La gran variabilidad morfológica de esta especie, y el hecho de que crezca sobre un sustrato poco común hace pensar que en un futuro se pueda escindir en otros taxones. Crespo & Bueno (1982) ya la citaron de la Casa de Campo. Abundante en el Parque del Retiro (d). Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III.

Page 41: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

41

Chrysothrix candelaris (L.) Laundon (fotografía pág 43) Especie de amplia distribución en áreas boreales y subtropicales de ambos Hemisferios. Aunque a veces se encuentra sobre rocas silíceas, prefiere las zonas secas y sombreadas de las cortezas ácidas de los ejemplares maduros de Quercus suber y especies relacionadas, así como de las coníferas (Nimis 1993). Crespo & Bueno la citaron de los alcornocales de la sierra de Algeciras. Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se ha recolectado de un ejemplar de Cedrus en el área 1, Zona III. Cladonia coniocraea (Flörke) Spreng (fotografía pág 43) Es una de las especies de Cladonia más comunes, con un rango de distribución centrado en la zona Boreal y Submediterránea, aunque puede extenderse hacia zonas Árticas y Mediterráneas. Cree sobre corteza, con un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta el cinturón subalpino (Nimis 1993). Abundante en el Parque del Retiro (d). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y II Flavoparmelia soredians (Nyl.) Hale (fotografía pág 44) Se distribuye por áreas templadas del sur y oeste de Europa, incluyendo Macaronesia y extendiéndose al Hemisferio Sur (Nimis 1993). No se encuentra en el interior de Madrid; ausente en el Parque del Retiro (d). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III. Es destacable su presencia en prácticamente todos los ejemplares de Celtis a ambos lados del Paseo de Ruperto Chapí; todos los ejemplares de líquenes miden aproximadamente 2.50 cm de diámetro lo cual hace suponer una colonización simultánea que no podemos explicar. Es probable que, conforme los árboles se vayan desarrollando y las previsibles agresiones mecánicas se acumulen, se produzaca una selección individual de estos talos liquénicos. Lecanora chlarotera Nyl. (fotografía pág 44) Es una especie muy variable morfológicamente del grupo de L. subfusca cuya identificación es difícil a simple vista. De amplia distribución en Europa, también está presente en Asia y Norte América e incluso en el hemisferio sur (Nimis 1993). Es muy común en el centro de España sobre prácticamente cualquier especie leñosa incluso en coníferas sobre todo en las altitudes medias y es particularmente abundante sobre ramas jóvenes en los espacios no urbanos (a, Crespo 1975, Llimona & Hladun 2001). Bastante tolerante a la contaminación atmosférica. No es frecuente en el Parque del Retiro (d). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste tampoco es frecuente y se ha recolectado en el área 6 que se encuadra dentro de la Zona III.

Page 42: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

42

Lecanora dispersa (Pers.) Sonmerf. (fotografía pág 44) Es, junto con A. punctata y C. vitellina la especie crustácea mas abundantemente representada en el Parque. Esta especie es también muy abundante en el parque de Retiro (d). Se halla prácticamente sobre cualquier forófito pero mostrando preferencia hacia los microtopos más eutrofizados, más húmedos por la lluvia o, sobre todo por el riego: las escorrentías, grietas y nudos con concavidades o foveolas, posiciones horizontales de las bases de tronco y cualquier otro que sea más o menos higrófilo. Aunque el aspecto y decripción coinciden con Lecanora dispersa, con cierta frecuencia las esporas son, no sólo bigutuladas, sino que llegan a parecer septadas (generalmente monoseptadas pero alguna vez también con dos o tres septos) de 12-17 x 4-7 µm. Los septos no claramente evidentes y lo que más fácilmente se observa son las dos gútulas cuya presencia es prácticamente constante incluso en las esporas maduras. Con KOH la fractura del protoplasma se hace mas notoria e incluso se percíbe la estructura poligonal de los contenidos celulares como en algunos tipos de los frecuentes en Rinodina. Los ascos son de tipo lecanora y el epihimenio no aparece muy granulado como suele ocurrir en L. dispersa típica; en todo caso, el valor taxonómico de la granulación himenial es un carácter de discutible peso (Nimis 1993); el hipotecio es incoloro y sin cristales, que se presentan escasos (ca. 30 µm) en la médula (a luz polarizada). Córtex y epihimenio son refringentes a la luz polarizada. El talo es apenas perceptible o está prácticamente recubierto por apotecios, cuando se observa es gris algo verdoso (todas las reacciones son negativas). Los apotecios, que varían de color extraordinariamente, van desde el verde muy claro hasta el marrón rojizo, pasando por tonalidades cárneas. El borde talino, al principio prominente, de color muy claro y generalmente crenulado y al final, aunque persiste, es poco sobresaliente. El disco, primero cóncavo, puede llegar a ser plano pero nunca convexo. Esta misma especie había sido reconocida con anterioridad en la Casa de Campo y fue referida como Lecania cyrtella (b) y en el Parque del Retiro de forma abundante (d). Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III. Lecanora muralis (Schreber) Rabenth (fotografía pág 44) Comprende un grupo de taxa más o menos delimitados, que en Europa tienen su máximo de variabilidad en la región Mediterránea, con una gran amplitud ecológica, creciendo desde rocas silíceas enriquecidas en bases, hasta en rocas silíceas ácidas (Nimis 1993). Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Lecanora pulicaris (Pers.)Ach. (fotografía pág 44) Tiene una distribución holártica, principalmente hemi- o surboreal (Nimis 1993). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas II y III.

Page 43: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

43

Amandinea punctata Caloplaca luteoalba

Candelaria concolor Candelariella vitelina

Chrysothrix candilaris Cladonia coniocraea

Page 44: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

44

Caloplaca luteoalba Flavoparmelia soredians

Lecanora chlarotera Lecanora dispersa

Lecanora muralis Lecanora pulicaris

Page 45: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

45

Lecanora strobilina (Sprengel) Kieffer (fotografía pág 46) Tiene una amplia distribución, incluyendo Europa, Norte de África, América del Norte y Central y Nueva Zelanda. En Europa se conoce del sur y oeste del continente, y probablemente tiene una distribución suboceánica. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en la Zona II. Lecidella euphorea (Flörke) Hertel Especie perteneciente al complejo de L. elaechroma, pero prefiriendo situaciones menos enriquecidas en nutrientes y más sombreadas. En el Parque del Oeste se ha encontrado en el área 4, que se encuadra dentro de la Zona II. Lecidella scabra (Taylor) Hertel & Leuckert (fotografía pág 46) Se distribuye por Europa y Norte América y Europa, en esta tiene un rango subatlántico (Poelt 1981). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el Area 8 que se encuadra dentro de la Zona III. Melanelixia subargentifera (Nyl.) O. Blanco & al. (fotografía pág 46) Elemento eutrotolerante. No había sido encontrada en el interior de Madrid y tampoco es un elemento frecuente en la Comunidad de Madrid ya que solamente ha sido localizada en puntos muy dispersos (proximidades de la Barranca en el Parque Regional del Guadarrama). En el Parque del Oeste se localizó un único ejemplar en la Zona I. Parmelia sulcata Taylor (fotografía pág 46) Especie compleja a la que se ha atribuido un gran rango ecológico, por haberse referenciado en localidades muy diversas distribuída en ambos Hemisferios, en regiones Árticas y templadas. En la actualidad los estudios moleculares han puesto de relieve que se trata más de un complajo de especies que morfológicamente se distinguen con dificultad. La que se ha encontrado en el Parque del Oeste en idéntica a algunas muestras de la Casa de Campo. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en la Zona I.

Page 46: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

46

1

1 * Especímenes no pertenecientes al Parque del Oeste.

Lecanora strobilina Lecidella scabra

Lecidella euphorea Melanelixia subargentifera *

Parmelia sulcata Parmelina tiliacea

Page 47: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

47

Parmelina tiliacea (Hoffm.) Ach. (fotografía pág 46) Es un macroliquen bien visible y, cuando está suficientemente desarrollado la presencia de isidios la diferencia bien de su congenérica P. quercina. Es un elemento europeo de gran amplitud ecológica que tolera la continentalidad y las bajas temperaturas. Parece encontrar su óptimo en los pisos montanos y de meseta de la Región Mediterránea. Bastante eurioico pero con frecuencia formando parte de Xanthorion. En Madrid ha sido citada (como P. quercina) en las proximidades del Retiro en 1977. En la actualidad se han inventariado varias pequeñas muestras (entre 1.5 cm2 y 2.65 cm2) en el Retiro que deben ser recolonizantes. Está totalmente ausente el interior de la capital exceptuando el cementerio de la Almudena. Sin embargo, es relativamente abundante en el Parque del Oeste donde se pueden encontrar, especialmente en la Zona I, talos de dimensiones superiores a 4 cm de diámetro. También se halla abundante en la Ciudad Universitaria y en la Dehesa de la Villa y alrededores; asimismo en casi cualquier área arbolada en barrios periféricos del núcleo urbano madrileño. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Parmotrema hypoleucinum (Steiner) Hale (fotografía pág 49) Distribuída por el sur y oeste de Europa, es más frecuente en áreas húmedas expuestas a vientos occidentales (Nimis 1993) y de regiones térmicas. Se encuentra como rareza en el Parque del Oeste, al igual que otras dos especies también inesperadas de parmeliáceos que se han encontrado (Punctelia borreri y Punctelia subrudecta). Dado que en España es un elemento de distribución muy oceánica, restringido a las costas del sur y del este consideramos que su presencia puede ser debida a el efecto combinado del riego por aspersión con el “efecto dosel”. Se encuentra ausente en el centro peninsular donde, que sepamos, solo ha sido recolectada esta muestra, que se considera una originalidad del Parque del Oeste. El estado de la muestra recolectada era extraordinariamente precario por lo que su identificación segura era imposible. Por esta razón hubo de ser sometida a identificación molecular mediante la comparación de su secuencia. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 2 que se encuadra dentro de la Zona I. Phaeophyscia nigricans (Flörke) Moberg (fotografía pág 49) Especie de amplia distribución en el Hemisferio Norte, incluyendo Norte América, siendo abundante en las cortezas eutrofizadas de Populus y Fraxinus, y otras situaciones ecológicas con alto contenido en N2 (Nimis 1993). Ha sido citada previamente del Sur-Este de Madrid (Bueno 1986). En el Parque del Retiro (d) se identificó una P. vitii que podría tratarse de una identificación errónea de esta misma especie dada su amplia variabilidad morfológica y de color. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en la Zona II.

Page 48: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

48

Phaeophyscia orbicularis (Necker) Moberg (fotografía pág 49) Especie muy común en toda Europa cosmopolita y prácticamente ubiquista mostrando preferencia por los sustratos enriquecidos en nutrientes (Nimis 1993). Poleotolerante, resistiendo hasta 70µg/m3 media de invierno de SO2 en las Islas Británicas (Hawksworth & Rose 1970). En el Parque del Oeste es muy abundante tendiendo a formar poblaciones monoespecíficas o grandes manchas en determinadas orientaciones o biotopos de escorrentía. Es más abundante en las cortezas eutróficas (especialmente Populus y Robinia) compitiendo peor que Physconia grisea en las más ácidas (como Quercus y Salix). También esta especie es muy abundante en parque del Retiro (d). No hay constancia de su presencia en 1977 (a) en esta zona del núcleo urbano de Madrid por lo que es posible que se trate de un recolonizador. De ser así no debe tratarse de recolonización reciente por las grandes coberturas que llega a alcanzar; de hecho, desde 1994 en las estaciones consideradas no se detectan valores medios de invierno superiores a 70µg/m3 de SO2. Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Physcia adscendens (Fr.) H. Olivier (fotografía pág 49) Especie cosmopolita y ubiquista pero preferentemente epifítica. Muy común incluso en áreas contaminadas en toda España. Está citada con anterioridad del centro de Madrid, en la Casa de Campo (Crespo et al. 1981) y del área del Retiro (d). Actualmente es abundante en casi todo el parque y sobre la mayoría de los forófitos. Dada su visibilidad podría considerarse como recolonización más o menos reciente. Elemento eutrófilo. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Physcia aipolia (Ehrh.) Fürnrohr (fotografía pág 49) Especie cosmopolita, ausente sólo en la Antártica, de distribución circumboreal-templada en el Hemisferio Norte y frecuente en comunidades de Xanthorion (Nimis 1993). Fue recogida ya en la Casa de Campo por Crespo (b y c) y se considera abundante en áreas eutrofizadas, pudiendo soportar concentraciones de SO2 de alrededor de 35 μg/m3 (Hawksworth 1973) en regiones templadas húmedas. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Physcia biziana (Massal.) Zahlbr. (fotografía pág 49) Es un macroliquen foliáceo gris sin soredios ni isidios ni puntos blancos superficiales ni tampoco cilios laterales. Muestra un talo lobular arrosetado siempre mas o menos pruinoso. En las zonas del parque donde aparece, puede presentar o no apotecios apreciablemente, pero los picnidios son casi constantes. En tales ambientes los talos aparecen, por lo general, encogidos hacia el centro, formando abombamientos prominentes en cuyo extremo se

Page 49: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

49

2

2 * Especímenes no pertenecientes al Parque del Oeste.

Phaeophyscia nigricans *

Physcia aipolia Physcia biziana

Parmotrema hypoleucinum *

Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens

Page 50: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

50

forman apotecios o picnidios. Aparentemente, por este procedimiento el talo minimiza la superficie de contacto con el sustrato. Se distingue con facilidad de Physcia stellaris cuya forma de desarrollo es parecida porque no presenta pruína. Especie mediterránea ampliamente representada en España (Llimona & Hladun 2001) donde es mucho más frecuente que P. stellaris en particular en las regiones mas secas o/y continentales. Es amplia desde el punto de vista ecológico y, dada su distribución en las zonas urbanas e industriales (c) puede considerarse relativamente poleotolerante. En el Parque del Oeste es actualmente abundante en Xanthorion en una gran variedad de forófitos y se presenta fértil con frecuencia. Aunque no había constancia de su presencia en 1977 (a) en el centro urbano, sin embargo sí esta citada de zonas más periféricas del área urbana y suburbana. Al encontrarse excluida de los ambientes aparentemente más contaminados del parque se puede considerar un buen indicador local con márgenes de resistencia entre los 40-50µg/m3 de SO2. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III. Physconia grisea (Lam.) Poelt (fotografía pág 52) Es una especie macroliquénica que se reconoce con facilidad por la presencia de pruína sacaroide particularmente abundante en el extremo de los lóbulos. En el centro de España, en las zonas urbanas e industriales y más o menos enriquecidas en nutrientes forma colonias o poblaciones monoespecíficas en las cuales los soredios que inicialmente son marginales, llegan a ocupar prácticamente toda la superficie de la colonia sobre áreas extensas del tronco; de forma semejante a como suele ocurrir con Phaeophyscia orbicularis. En el Parque del Oeste, sobre determinados forófitos en particular Acer, Populus y Robinia adopta esta peculiar morfología. En el Retiro, sobre determinados forófitos, en particular Quercus y Salix (d). P. grisea es un elemento subcosmopolita de gran amplitud ecológica cuyo óptimo parece ser mediterráneo. Generalmente es estéril en todo su área excepto en la Península Ibérica, en especial en el centro. En la Casa de Campo (b) se encuentra casi siempre fértil. Está considerado, a nivel general, como una especie poleotolerante (Nimis 1993). En la escala británica (Hawksworth & Rose 1970) se califica de relativamente poleotolerante ya que es representativa de la banda de entre 60-70 µg/m3 de SO2. No hay constancia de su presencia en el Retiro en 1977 (a) cuya media de invierno de SO2 era en 1980 de 105 µg/ m3 medidos en la estación nº 8. Sí se encontraba en otras estaciones del entorno urbano cuya contaminación media de invierno en 1980 era inferior y también en la periferia (b). Posiblemente los abundantes ejemplares actuales del Retiro (d) sean recolonizantes. Es la única especie del género que se encontraba en Madrid capital en 1977; en la actualidad, en parques y zonas ajardinadas menos castigadas por la contaminación como los barrios periféricos y el Parque del Oeste, también la Ciudad Universitaria y varios barrios periféricos de la capital; por lo general se halla acompañada de Physconia euroamericana y P. enteroxantha. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III.

Page 51: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

51

Physconia enteroxantha (Nyl.) Poelt (fotografía pág 52) Se distribuye por todo el Hemisferio Norte y se ha citado de Australia y Nueva Zelanda, donde probablemente ha sido introducida. Presenta una ecología favorable a los ambientes eutrofizados, principalmente como epífito, aunque también crece sobre roca e incluso el suelo (Nimis 1993). Se ha citado en Madrid con anterioridad (Crespo et al 1977. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y II. Physconia euroamericana (fotografía pág 52) Es una especie de interés debido a su consideración científica actual. En los catálogos ha sido recogida bajo el concepto de Physcia distorta con la que ha sido confundida. Probablemente P. distorta sea un taxon mucho más restringido y la que estamos llamando P. euroamericana sea la que se encuentra más ampliamente distribuida en toda Europa y Norte de África. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y II. Physconia perisidiosa (Erichsen) Moberg (fotografía pág 52) Se distribuye por el Hemisferio Norte, llegando al norte de África, prefiriendo los climas húmedos de costa (Nimis 1993). Ha sido citada de Madrid con anterioridad (Crespo & Bueno 1982a, b). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 9 que se encuadra dentro de la Zona III. Physconia venusta (Ach.) Poelt (fotografía pág 52) Se encuentra confinada en la región mediterránea, siendo más común en los bósques húmedos de montaña (Nimis 1993). Ha sido citada de Madrid con anterioridad (Crespo & Bueno 1982a, b). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y III. Pseudevernia furfuracea (L.) Zopf (fotografía pág 52) Especie común en Europa, aunque también se conoce de América Central, Bolivia y Este de África, prefiriendo ecologías ácidas, sobre corteza o roca (Nimis 1993). Tiene un índice de 6 según la escala de Hawksworth & Rose (1970) sobre corteza no eutrofizada (Hawksworth 1973). En áreas contaminadas pueden crecer ejemplares poco desarrollados sobre cortezas secundariamente acidificadas (Nimis 1993). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en Zonas I, II y III.

Page 52: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

52

Physconia enteroxantha Physconia grisea

Physconia euroamericana Physconia perisidiosa (foto tomada de internat)

Physconia venusta Pseudevernia furfuracea

Page 53: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

53

Punctelia borreri (Sm.) Krog (fotografía pág 56) Especie de amplia distribución pero siempre oceánica. Se encuentra como rareza en el Parque del Oeste, al igual que otras dos especies también inesperadas de parmeliáceos que se han encontrado (Parmotrema hypoleucinum y Punctelia subrudecta). Dado que en España es un elemento de distribución muy oceánica, restringido a regiones oceánicas consideramos que su presencia puede ser debida al efecto combinado del riego por aspersión con el “efecto dosel”. Se encuentra ausente en el centro peninsular donde, que sepamos, solo ha sido recolectada esta muestra, que se considera una originalidad del Parque del Oeste. El estado de las muestras recolectadas era precario por lo que su identificación segura era imposible. Por esta razón hubo de ser sometida a identificación molecular mediante la comparación de su secuencia. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y II. Punctelia subrudecta (Nyl.) Krog (fotografía pág 56) Especie de amplia distribución pero siempre oceánica. Se encuentra como rareza en el Parque del Oeste, al igual que otras dos especies también inesperadas de parmeliáceos que se han encontrado (Parmotrema hypoleucinum y Punctelia borreri). Dado que en España es un elemento de distribución muy oceánica, restringido a regiones oceánicas consideramos que su presencia puede ser debida a el efecto combinado del riego por aspersión con el “efecto dosel”. Estas condiciones microclimáticas creadas y mantenidas artificialmente son las que permiten la presencia de esta especie en el centro peninsular. Al igual que en Parmotrema hypoleucinum y Punctelia borreri, el estado de las muestras recolectadas era precario por lo que su identificación segura mediante caracteres morfológicos era imposible. Por esta razón hubo de ser sometida a identificación molecular mediante la comparación de su secuencia. Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I. Ramalina farinacea (L.) Ach. (fotografía pág 56) Especie epífita de gran amplitud ecológica distribuída por toda europa y muy varible morfológica y químicamente, siendo más común en áreas costeras (Nimis 1993) En la escala establecida para Inglaterra Ramalina farinacea se encuadra en la banda de los 60-70µg/m3, junto con P. subrudecta . Se ha citado en la casa de Campo (Crespo & Bueno 1982a,b). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en las Zonas I y II. Rinodina exigua (Ach.) Gray Especie de amplia distribución, de áreas sub-boreales a templadas, colonizando cortezas lisas de árboles deciduos y más raramente coníferas, en ambientes eutrofizados (Nimis

Page 54: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

54

1993). Ha sido citada previamente de la Casa de Campo (Crespo & Bueno 1982b). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el área 3 que se encuadra dentro de la Zona II. Rinodina sophodes (Ach.) Massal. (fotografía pág 56) Frecuente sobre la corteza lisa, a menudo rica en bases, de árboles deciduos, pero a diferencia de la anterior, no eutrofizada, siendo muy rara en ambientes contaminados (Nimis 1993). Ha sido citada previamente de la Casa de Campo (Crespo & Bueno 1982b). Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 6 que se encuadra dentro de la Zona III. Scoliciosporum chlorococcum (Stenh.) Vezda (fotografía pág 56) Se desarrolla a modo de manchas sorediales, a veces de gran cuperficie, de color verde oscuro algo grisáceo en diversas especies de forófitos y especialmente abundante en las áreas más pobres en especies alternando topográficamente con Desmococcus. La identificación de este material es discutible en los casos en que está estéril. Sin embargo, tanto por ecología, como por haber sido hallada fértil en algún caso, se da como un nombre probable en todas las muestras parecidas. Según diferentes autores (Nimis 1993) es una de las pocas especies que va alcanzando mayor presencia y abundancia en Europa debido con toda probabilidad a su resistencia a los ambientes urbanos e industriales. Es claramente un elemento poleotolerante. Elemento eutrófila. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 4 que se encuadra dentro de la Zona II. Usnea hirta (L.) Wigg. (fotografía pág 56) Especie de amplia distribución, sobre corteza ácida, de áreas montanas y subalpinas, y relativamente resistente a la polución ambiebntal (Wirth 1980). En la escala inglesa se sitúa dentro del rango de 40-50 µg/m3 de SO2 Elemento eutrotolerante. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 4 dentro de la Zona II. Xanthoria parietina (L.) Th. Fr. (fotografía pág 57) Uno de los líquenes más popularmente conocidos por su talla relativamente grande y por el color naranja del talo. Prácticamente cosmopolita. Puede desarrollarse en sustratos muy variados, siempre enriquecidos en nutrientes. Moderadamente tolerante a la polución atmosférica. No está citado en 1977 en el Retiro ni barrios próximos, por lo que es probablemente un recolonizador. Al encontrarse también en los ambientes aparentemente

Page 55: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

55

más contaminados del parque se puede considerar indicador local con márgenes de resistencia por encima de los 50µg/m3 de SO2. Por las dimensiones de los talos muestreados la recolonización no debe haberse producido muy recientemente. Elemento eutrófila. En el Parque del Oeste se encuentra en todas las Zonas I, II y III. Xanthoria polycarpa (Hoffm.) Rieber (fotografía pág 57) Está considerado como un elemento de gran área en Europa y con cierto carácter montano (Nimis 1993). No se reconoce como una especie poleotolerante. Los pliegos consultados, así como las descripciones de las floras más habituales (Clauzade & Roux 1985, Purvis et. al 1992) confirman que se trata de un taxon morfológicamente variable. Elemento eutrófila. En el Parque del Oeste se encuentra en el Área 7 que se encuadra dentro de la Zona III. Además de las especies citadas, se encuentran también epífitas grandes colonias de algas verdes (Desmococcus olivaceus y quizá otras), talos liquenizados de estructura leprarioide y hongos hetereotróficos que excluyen a los talos liquénicos y confieren a la corteza un tono rosáceo .

Page 56: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

56

Ramalina farinacea Rinodina sophodes

Scoliciosporum chlorococcum Usnea hirta

Punctelia borreri

Page 57: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

57

Xanthoria polycarpa

Hongo

Xanthoria parietina

Page 58: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

58

7. CONCLUSIONES

Page 59: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

59

7. Conclusiones Se ha realizado un trabajo de bioindicación en el Parque del Oeste de Madrid,

utilizando líquenes epífitos. El objetivo del trabajo era relacionar el bioindicador liquénico con variables ecológicas del área: tráfico, afluencia de visitantes y características del agua de riego (reciclada o no). Se han considerado los datos proporcionados por el Ayuntamiento, tanto de intensidad de tráfico como de concentración de contaminantes de las estaciones de control más próximas. Asimismo, se ha utilizado la información del Ayuntamiento (Sección de Parques y Jardines) para marcar las zonas que ya están siendo regadas con agua reciclada. Esto último se ha hecho con el fin de poder apreciar cualquier cambio ecológico en el futuro. A partir de estos datos se ha fijado un punto cero que sirve de referencia para estudios de seguimiento y se han marcado una serie de árboles (forófitos) cuya observación continuada es recomendable.

A modo de resumen de este trabajo se facilitan a continuación las siguientes conclusiones:

1) Se percibe una notable mayor calidad ambiental en el área del parque que está

orientada al norte, a espaldas de la concentración urbana de la ciudad de Madrid. 2) El interior de este gran área (Zona I en el mapa de la Fig 1), resulta especialmente

destacable por su buena calidad ambiental. Esta calidad (baja contaminación y ambiente fresco incluso en verano) ha hecho posible la aparición en el parque de especies de líquenes de gran interés, algunas de las cuales son desconocidas en todo el centro de la Península (Punctelia borreri, Punctelia subrudecta y Parmotrema hypoleucinum).

3) Con toda probabilidad, en las beneficiosas cualidades de esta zona del parque

inciden varios factores: el primero, es el “efecto dosel” (o efecto bosque) que incrementa la humedad relativa del aire y amortigua el estrés provocado por la contaminación, especialmente la del tráfico adyacente. El segundo, la forma de riego y calidad del agua (no reciclada) que, combinadas con el “efecto bosque”, confieren unas características ecológicas muy favorables. El tercero, la presencia casi continua de césped que evita la suspensión en el aire de partículas de polvo contaminante. Por último, la menor presión diaria de visitantes.

4) Las dos periferias de la zona norte, a saber, la que limita con el Paseo de Moret

(Zona II), y la que limita con la Avenida de Séneca, presentan también diferencias entre sí. La primera muestra mayor calidad ambiental que la segunda. En este caso podría ser debido a la incidencia negativa del tráfico de la Avenida de Séneca y, en particular al efecto de concentración de coches “en marcha” en el nudo de gran afluencia circulatoria que se encuentra en el extremo izquierdo (extremo este) de la citada Avenida de Séneca (Fig. 7 pag.109).

Page 60: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

60

5) La fachada oeste del parque, comparada con la anteriormente descrita, tiene peor calidad ambiental (Zona III). Este empeoramiento puede deberse a la disolución o fractura del “efecto bosque” que se produce por causa de la gran avenida que es el Paseo de Camoens. La anchura de la misma impide el solapamiento de las copas arbóreas y además, el tráfico que la atraviesa a diario, produce un impacto negativo fuera de toda duda.

6) La eutrofización se percibe con mucha mayor intensidad en los bordes periféricos

del parque que en las zonas interiores ya comentadas. Sin embargo es importante señalar que la eutrofización se percibe, no donde hay más tráfico, sino sobre todo, donde es mayor la presencia de visitantes como por ejemplo, en el borde de contacto con el Paseo de Rosales.

7) En todo el sector oeste se detecta la presencia de un micelio fúngico cubriendo total

o parcialmente los troncos de los árboles; se trata de un micelio densamente cundidor, y que afecta especialmente a los chopos; el micelio llega a alcanzar hasta algo más de seis metros y, en algunos árboles, desplaza prácticamente a toda la flora epifítica (de musgos o líquenes) que habitaba sobre la corteza. Este hongo no se encuentra restringido a la zona regada con agua reciclada (6, 7, 8 de la Fig. 6) ya que se extiende también al área 9 (Fig. 6).

8) El sector del parque que se está regando con agua reciclada (áreas 6, 7 y 8 de la Fig.

6), no presenta diferencias, al menos por ahora, con las adyacentes. Así, el sector que ha comenzado a ser regado con agua reciclada, forma parte de lo que hemos denominado Zona III

9) A partir de los resultados de este estudio, estamos en disposición de percibir el

impacto de cualquier nueva variable en relación con el tiempo de riego con agua reciclada, o en relación con el grado de depuración de tales aguas; asimismo, se podrá percibir cualquier cambio en la flora liquénica de las distintas zonas del parque si se extiende el uso de agua reciclada. Del mismo modo, se podrá valorar el impacto positivo que pueda producirse como consecuencia de cierres parciales o periódicos del tráfico en la Avenida de Camoens o (si se realizase) en el Paseo de Ruperto Chapí.

Page 61: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

61

Recomendaciones (ver mapa Fig 1)

Después de haber analizado tan detalladamente la flora (micobiota liquénica) del Parque del Oeste, y de haber aplicado varios índices para valorar la calidad ambiental del mismo, podemos efectuar las siguientes recomendaciones:

(i) debido a la calidad y originalidad en cuanto a la flora liquénica, que ha

presentado la Zona I (mapa Fig. 1), se sugiere sea preservada del riego con agua reciclada y se continúe con el actual tratamiento y manejo de la misma.

(ii) en el máximo de 2 años se sugiere efectuar un seguimiento del uso del agua reciclada en el parque con los mismos bioindicadores.

(iii) en un máximo de 2 años se sugiere efectuar un seguimiento del esperable efecto positivo de la restricción de tráfico impuesta en el Paseo de Camoens.

Como sugerencia complementaria se recomendaría hacer posible la restricción total y permanente del paso de tráfico por el interior del parque (paseos de Camoens y de Ruperto Chapí) así como recuperar la fractura ambiental que supone el ancho diseño de la Avenida de Camoens. El resultado que se conseguiría sería incrementar notablemente la calidad ambiental recuperando el “efecto dosel” en un gran espacio.

Page 62: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

62

8. Referencias Barkman, J.J. 1958. Phytosociology and ecology of cryptogamic epiphytes. Koninklÿke Van Gorcum & Comp. N. V., Assen, Netherlands. Bueno, A. 1986. Valoración de la contaminación atmosférica en el área de influencia de Madrid y corredor industrial de Henares mediante líquenes epífitos. Tesis doctoral UAM. Cislaghi, C. & Nimis, P.L. 1997. Lichens, air pollution and lung cancer. - Nature 387: 463-464. Clauzade, G. & Roux, C. 1985. Likenoj de Okcidenta Europo. Ilustrita Determinlibro. - Bulletin de la Societè Botanique du Centre-Ouest, Nouvelle Serie, Numero Special 7. Royan, France. 893 pp. Crespo, A. & Bueno, A.G. 1986. Flora y vegetación liquénicas de la Casa de Campo de Madrid (España). - Lazaroa 4: 327-356. Crespo, A. 1974[1975a]. Vegetación liquénica epifítica de los pinares de la Sierra de Guadarrama. - Anales del Instituto Botánico Antonio José Cavanilles 31: 5-13. Crespo, A. Barreno, E. Sancho, L.G. Bueno, A.G. 1981. Establecimiento de una red de valoracion de pureza atmosferica en la provincia de La Coruna (Espana) mediante bioindicadores liquenicos. - Lazaroa 3: 289-311. Crespo, A., Argüello, A., Blanco, O., Gasca, C. y Hawksworth, D.L. 2002. Biomonitorización de la salubridad del aire de Madrid: El Parque del Buen Retiro. Informe derivado del contrato por la consultoría y asistencia para el seguimiento de la salubridad atmosférica en la ciudad de Madrid, basado en bioindicadores. Decreto de 11 de junio de 2002 del Cuarto Teniente de Alcalde de la Rama de Medio Ambiente y Salud y Consumo. Crespo, A., Divakar, P.K., Argüello, A. Gasca, C. Hawksworth, D.L. 2004. Molecular studies on Punctelia species of the Iberian Peninsula, with an emphasis on specimens newly colonizing Madrid. - Lichenologist 36(5): 299-308. Crespo, A., Manrique, E., Barreno, E. & Seriña, S. 1977. Valoración de la contaminación atmosférica del área urbana de Madrid mediante bioindicadores (líquenes epífitos). - Anales del Instituto Botánico Antonio José Cavanilles 34: 71-94. Hawksworth, D.L. & Rose, F. 1970. Qualitative scale for estimating sulphur dioxide air pollution in England and Wales using epiphytic lichens. - Nature 227: 145-148. Hawksworth, D.L. 1973. Mapping studies. - In: B. W. Ferry, M. S. Baddeley & D. L. Hawksworth (eds.): Air Pollution and Lichens. University of Toronto Press, Toronto, pp. 38-76

Page 63: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

63

Hawksworth, D.L., Iturriaga, T. & Crespo, A. 2005. Líquenes como bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de Mycología, 22:71-82. Hughey, R. & Krogh, A. (1996). Hidden Markov models for sequence analysis: Extension and analysis of the basic method. CABIOS, 12: 95-107. Insarov, G & Schroeter, B. 2002. Lichen monitoring and climate change. - In Nimis, P.L., Scheidegger, C., Wolseley, P.A (eds), Monitoring with Lichens – Monitoring Lichens. .© 2002 Kluwer Academic Publishers. NATO Science Series. Earth and Environmental Sciences Vol. 7: 5-37 Llimona, X. & Hladun, N.L. 2001. Checklist of the lichens and lichenicolous Hongo of the Iberian Peninsula and Balearic Islands. - Bocconea 14: 1-581. Nimis, P.L. 1993. The Lichens of Italy. - Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 897 pp. Ozenda, P. & Clauzade, G. 1970. -Les Lichens. Etude Biologique et Flore Illustree. Masson & Cie, Editeurs, Paris. 801 pp. Pirintsos, S.A., Vokou, D., Diamantopoulos, J. & Galloway, D.J. 1993. An assessment of the sampling procedure for estimating air pollution using epiphytic lichens as indicators. – The Lichenologist 25(2): 165-173. Poelt, J. 1981. [Review of:] H. M. Jahns: BLV Bestimmungsbuch Farne-Moose-Flechten Mittel-, Nord- und West-europas. BLV Verlagsgesellschaft, München, Wein, Zurich. 1980. - Herzogia 5: 613-615. Purvis, O.W., Coppins, B.J., Hawksworth, D.L., James, P.W. & Moore, D.M. (eds.) 1992. The Lichen Flora of Great Britain and Ireland. - Natural History Museum Publications & British Lichen Society, London. 710 pp. Sambrook, J., Fritsch, E.F., & Maniatis, T. 1989. Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2nd ed., Cold Spring Harbor (N.Y.) Laboratory Press, Vol. 3. Swofford, D. L. (2003) PAUP*: Phylogenetic analysis using parsimony (* and other methods), version 4.0b 10. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. Wirth, V. 1980. Flechten. - Stuttgarter Beitrage zur Naturkunde, Serie C, (Allgemeinverstandliche Aufsatze) No. 12. Staatlichen Museum fur Naturkunde, Stuttgart. 36 pp.

Page 64: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

64

Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a el Ayuntamiento de Madrid (Sección de Parques y Jardines Históricos) y a la empresa CESPA por el encargo y financiación de este estudio. En particular los técnicos que nos facilitaron las bases de datos e información, especialmente a Dª Isabel González González. Asimismo se expresa la gratitud a la OTRI de la UCM, especialmente a D. Fernando García Herranz Gestor de Contratos de Investigación, por la gestión económica de este proyecto. El trabajo ha sido realizado en el Departamento de Biología Vegetal II de la Facultad de Farmacia de la UCM por lo que se agradece la autorización y asistencia.

Page 65: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

65

Tabla 4. Diversidad de área (especies de epífitos en el área: cualquier forófito). Se dividen las especies por su grado de eutrofización. Área eutrotolerantes eutrófilas todas Área 1 Lecanora strobilina Amandinea punctata Amandinea punctata Parmelina tiliacea Candelaria concolor Candelaria concolor Physcia biziana Candelariella vitellina Candelariella vitellina Physconia grisea Chrysothrix candelaris Chrysothrix candelaris P. euroamericana Lecanora dispersa Lecanora dispersa L. muralis L. muralis Phaeophyscia orbicularis Lecanora strobilina Physcia adscendens Parmelina tiliacea Xanthoria parietina Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens Physcia biziana Physconia grisea Physconia euroamericana Xanthoria parietina Área 2 Cladonia coniocraea Amandinea punctata Amandinea punctata Flavoparmelia soredians Candelaria concolor Candelaria concolor Melanelixia subargentifera Candelariella vitellina Candelariella vitellina Parmelia sulcata Lecanora muralis Cladonia coniocraea Parmelina tiliacea Phaeophyscia orbicularis Flavoparmelia soredians Parmotrema hypoleucinum Physcia adcendens Lecanora muralis Physcia aipolia Xanthoria parietina Melanelixia subargentifera P. biziana Parmelia sulcata Physconia grisea Parmelina tiliacea P. enteroxantha Parmotrema hypoleucinum P. euroamericana Phaeophyscia orbicularis P. venusta Physcia adscendens Pseudevernia furfuracea P. aipolia Punctelia borreri P. biziana P. subrudecta Physconia grisea Ramalina farinacea P. enteroxantha P. euroamericana P. venusta Pseudevernia furfuracea Punctelia borreri P. subrudecta Ramalina farinacea

Page 66: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

66

Xanthoria parietina Área 3 Cladonia coniocraea Amandinea punctata Amandinea punctata Lecanora pulicaris Caloplaca luteoalba Caloplaca luteoalba Parmelina tiliacea Candelaria concolor Candelaria concolor Physcia aipolia Lecanora dispersa Cladonia coniocraea P. biziana Lecanora muralis Lecanora dispersa Physconia grisea Phaeophyscia orbicularis Lecanora muralis P. enteroxantha Physcia adscendens Lecanora pulicaris P. euroamericana Xanthoria parietina Parmelina tiliacea Pseudevernia furfuracea Phaeophyscia orbicularis Punctelia borreri Physcia adscendens Rinodina exigua P. aipolia P. biziana Physconia grisea P. enteroxantha P. euroamericana Pseudevernia furfuracea Punctelia borreri Rinodina exigua Xanthoria parietina Área 4 Flavoparmelia soredians Amandinea punctata Amandinea punctata Lecanora pulicaris Caloplaca luteoalba Caloplaca luteoalba L. strobilina Candelaria concolor Candelaria concolor Lecidella euphorea Candelariella vitellina Candelariella vitellina Parmelia sulcata Lecanora dispersa Flavoparmelia soredians Parmelina tiliacea Phaeophyscia orbicularis Lecanora dispersa Phaeophyscia nigricans Physcia adscendens L. pulicaris Physcia aipolia Scoliciosporum

chlorococcum L. strobilina

P. biziana Xanthoria parietina Lecidella euphorea Physconia grisea Parmelia sulcata P. enteroxantha Parmelina tiliacea P. euroamericana Phaeophyscia nigricans Pseudevernia furfuracea P. orbicularis Ramalina farinacea Physcia adscendens Usnea hirta P. aipolia P. biziana Physconia grisea P. enteroxantha P. euroamericana Pseudevernia furfuracea Ramalina farinacea Scoliciosporum

Page 67: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

67

chlorococcum Usnea hirta Xanthoria parietina Área 5 Flavoparmelia soredians Amandinea punctata Amandinea punctata Parmelina tiliacea Candelaria concolor Candelaria concolor Physcia aipolia Candelariella vitellina Candelariella vitellina P. biziana Lecanora dispersa Flavoparmelia soredians Physconia grisea L. muralis Lecanora dispersa Pseudevernia furfuracea Phaeophyscia orbicularis L. muralis Physcia adscendens Parmelina tiliacea Xanthoria parietina Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens P. aipolia P. biziana Physconia grisea Pseudevernia furfuracea Xanthoria parietina Área 6 Lecanora chlarotera Amandinea punctata Amandinea punctata Parmelina tiliacea Candelaria concolor Candelaria concolor Physcia biziana Hongo Hongo Physconia grisea Phaeophyscia orbicularis Lecanora chlarotera Rinodina sophodes Physcia adscendens Parmelina tiliacea Xanthoria parietina Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens P. biziana Physconia grisea Rinodina sophodes Xanthoria parietina Área 7 Lecanora pulicaris Amandinea punctata Amandinea punctata L. strobilina Candelaria concolor Candelaria concolor Parmelina tiliacea Candelariella vitellina Candelariella vitellina Physcia biziana Hongo Hongo Physconia grisea Lecanora dispersa Lecanora dispersa Pseudevernia furfuracea L. muralis L. muralis Phaeophyscia orbicularis L. pulicaris Physcia adscendens L. strobilina Xanthoria parietina Parmelina tiliacea X. polycarpa Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens P. biziana Physconia grisea Pseudevernia furfuracea

Page 68: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

68

Xanthoria parietina X. polycarpa Área 8 Lecidella scabra Amandinea punctata Amandinea punctata Parmelina tiliacea Candelaria concolor Candelaria concolor Physcia biziana Hongo Hongo Physconia grisea Lecanora dispersa Lecanora dispersa Phaeophyscia orbicularis Lecidella scabra Physcia adscendens Parmelina tiliacea Xanthoria parietina Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens P. biziana Physconia grisea Xanthoria parietina Área 9 Parmelina tiliacea Amandinea punctata Amandinea punctata Physcia aipolia Candelaria concolor Candelaria concolor P. biziana Candelariella vitellina Candelariella vitellina Physconia euroamericana Hongo Hongo P. perisidiosa Lecanora dispersa Lecanora dispersa P. venusta L. muralis L. muralis Pseudevernia furfuracea Phaeophyscia orbicularis Parmelina tiliacea Physcia adscendens Phaeophyscia orbicularis Xanthoria parietina Physcia adscendens P. aipolia P. biziana Physconia euroamericana P. perisidiosa P. venusta Pseudevernia furfuracea Xanthoria parietina Área 10 Physcia aipolia Amandinea punctata Amandinea punctata P. biziana Candelaria concolor Candelaria concolor Physconia grisea Candelariella vitellina Candelariella vitellina Lecanora dispersa Lecanora dispersa Phaeophyscia orbicularis Phaeophyscia orbicularis Physcia adscendens Physcia adscendens Xanthoria parietina P. aipolia P. biziana Physconia grisea Xanthoria parietina

Page 69: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

69

INVENTARIOS (Tablas de 5 a 96)

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 1 Populus sp. 1 1 1

Especies Área (m2)

Cobertura (número de colonias o

porcentage del superficie) Lecanora dispersa 1 Lecanora strobilina 1 Phaeophyscia orbicularis 3,14 90% Physcia biziana 5 Xanthoria parietina 5 Tabla 5.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 2 Populus sp. 2 0,85 1 Especies Área (m2) Cobertura

Lecanora muralis 3 Phaeophyscia orbicularis 2,67 7 Physcia biziana 25% Xanthoria parietina 5 Tabla 6.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 3 Ginkgo biloba 1 0,65 1 Especies Área (m2) Cobertura

Candelariella vitellina 3 Lecanora dispersa 10 Lecanora muralis 4 Parmelina tiliacea 2,04 1 Phaeophyscia orbicularis 50% Physcia adscendens 50% Physconia grisea 5 Xanthoria parietina 6 Tabla 7.

Page 70: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

70

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 4 Ginkgo biloba 2 0,6 1 Especies Área (m2) Cobertura

Parmelina tiliacea 3 Phaeophyscia orbicularis 1,88 75% Physconia grisea 5 Xanthoria parietina 5 Tabla 8.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 5 Cedrus sp. 1 0,7 1 Especies Área (m2) Cobertura

Amandinea punctata 25% Candelaria concolor 2,2 3 Physcia adscendens 25%

Tabla 9.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 6 Cedrus sp. 2 0,8 1 Especies Área (m2) Cobertura

Chrysothrix candelaris Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 2,51 25% Physcia adscendens 25% Xanthoria parietina 1 Tabla 10.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 7 Acer negundo 1 0,25 1 Especies Área (m2) Cobertura

Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 75% Physcia adscendens 0,79 75% Physcia biziana 2 Physconia euroamericana 2 Xanthoria parietina 10 Tabla 11.

Page 71: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

71

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 8 Acer negundo 2 0,2 1 Especies Área (m2) Cobertura

Phaeophyscia orbicularis 25% Physconia grisea 0,63 20 Xanthoria parietina 10 Tabla 12.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 9 Populus sp. 1 1,2 2 Especies Área (m2) Cobertura

Parmelina tiliacea 5 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia adscendens 90% Physcia aipolia 3 Physcia biziana 15 Physconia euroamericana 3,77 4 Physconia grisea 30 Physconia enteroxantha 5 Pseudevernia furfuracea 2 Ramalina farinacea 3 Xanthoria parietina 10 Tabla 13.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 10 Populus sp. 2 1 2

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 6 Lecanora muralis 6 Phaeophyscia orbicularis 75% Physcia aipolia 3,14 2 Physcia biziana 5 Physconia grisea 8 Physconia enteroxantha 11 Physconia venusta 5 Tabla 14.

Page 72: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

72

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 11 Ginkgo biloba 1 0,8 2

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 25% Phaeophyscia orbicularis 2,51 90% Physconia grisea 20 Xanthoria parietina 4 Tabla 15.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 12 Cedrus sp.1 0,8 2

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Physcia adscendens 2,51 25% Physconia enteroxantha 5 Tabla 16.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 13 Cedrus sp. 2 0,65 2

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Candelaria concolor 6 Parmelia sulcata 2,04 1 Physcia adscendens 33% Physcia biziana 1 Tabla 17.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 14 Pinus sp. 1 0,65 2

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 10% Cladonia coniocraea 2,04 3 Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 1 Physcia adscendens 33% Tabla 18.

Page 73: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

73

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 15 Pinus sp. 2 0,8 2

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 20% Candelaria concolor 10% Parmelina tiliacea 2,51 10 Physcia adscendens 20% Physconia grisea 2 Tabla 19.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 16 Pinus sp. 3 0,8 2

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 20% Candelaria concolor 10% Cladonia coniocraea 2 Parmelina tiliacea 2 Parmotrema hypolucinum 2,51 1 Physcia adscendens 20% Physconia grisea 1 Punctelia borreri 1 Punctelia subrudecta 1 Tabla 20.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 17 Celtis australis 1 0,15 2

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 6 Flavoparmelia soredians 0,47 2 Xanthoria parietina 20

Tabla 21.

Page 74: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

74

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 18 Populus sp. 1 1 3

Especies Área (m2) Cobertura Caloplaca luteoalba 6 Lecanora muralis 6 Parmelina tiliacea 4 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia aipolia 3,14 2 Physcia biziana 5 Physconia grisea 6 Pseudevernia furfuracea 1 Punctelia borreri 1 Xanthoria parietina 5 Tabla 22.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 19 Populus sp. 2 0,9 3

Especies Área (m2) Cobertura Parmelina tiliacea 2 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia aipolia 2,83 1 Physcia biziana 6 Physconia grisea 20 Xanthoria parietina 5 Tabla 23.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 20 Ginkgo biloba 1 0,7 3

Especies Área (m2) Cobertura Physcia adscendens 90% Physconia grisea 2,2 25% Xanthoria parietina 5 Tabla 24.

Page 75: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

75

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 21 Ginkgo biloba 2 0,6 3

Especies Área (m2) Cobertura Physcia adscendens 90% Physconia grisea 1,88 10 Physconia enteroxantha 8 Xanthoria parietina 4 Tabla 25.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 22 Cedrus sp.1 0,65 3

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Lecanora dispersa 2,04 33% Physcia adscendens 8 Tabla 26.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 23 Cedrus sp.2 0,75 3

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 25% Physcia adscendens 2,36 25% Physcia biziana 2 Xanthoria parietina 6 Tabla 27.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 24 Pinus sp.1 0,75 3

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 2,36 3 Rinodina exigua 3 Physcia adscendens 33% Tabla 28.

Page 76: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

76

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 25 Pinus sp.2 0,9 3

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 25% Cladonia coniocraea 2,83 1 Rinodina exigua 10% Parmelina tiliacea 6 Physcia adscendens 33% Tabla 29.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 26 Acer negundo 1 0,25 3

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora pulicaris 4 Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 25% Physcia biziana 0,79 1 Physconia euroamericana 4 Physconia grisea 5 Xanthoria parietina 10 Tabla 30.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 27 Acer negundo 2 0,3 3

Especies Área (m2) Cobertura Melanelixia subargentifera 1 Physconia grisea 0,94 6 Physconia enteroxantha 10% Xanthoria parietina 10 Tabla 31.

Page 77: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

77

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 28 Populus sp.1 0,7 4

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora pulicaris 4 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia adscendens 2,2 3 Physcia biziana 4 Physconia grisea 10 Xanthoria parietina 30 Tabla 32.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 29 Populus sp. 2 0,65 4

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora dispersa 5 Parmelina tiliacea 2 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia adscendens 90% Physcia aipolia 2,04 4 Physcia biziana 15 Physconia euroamericana 3 Physconia enteroxantha 20 Physconia grisea 10 Xanthoria parietina 4 Tabla 33.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 30 Ginkgo biloba 1 0,4 4

Especies Área (m2) Cobertura Caloplaca luteoalba 1 Candelaria concolor 4 Lecanora dispersa 1,26 3 Phaeophyscia orbicularis 33% Physcia adscendens 33% Xanthoria parietina 3 Tabla 34.

Page 78: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

78

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 31 Ginkgo biloba 2 0,5 4

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora dispersa 4 Lecidella euphorea 2 Phaeophyscia nigricans 1 Phaeophyscia orbicularis 1,57 90% Physcia adscendens 90% Physcia biziana 3 Xanthoria parietina 10 Tabla 35.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 32 Cedrus sp. 1 0,65 4

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Physcia adscendens 2,04 33% Physconia enteroxantha 1 Xanthoria parietina 1 Tabla 36.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 33 Cedrus sp. 2 0,8 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Parmelina tiliacea 2 Physcia adscendens 2,51 33% Physconia grisea 3 Xanthoria parietina 2 Tabla 37.

Page 79: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

79

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 34 Pinus sp.1 0,65 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Lecanora aff. strobilina 4 Parmelina tiliacea 3 Physcia adscendens 2,04 50% Physcia biziana 1 Physconia grisea 10 Pseudevernia furfuracea 2 Ramalina farinacea 1 Tabla 38.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 35 Pinus sp.2 0,8 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Parmelia sulcata 2 Parmelina tiliacea 3 Physcia adscendens 2,51 50% Pseudevernia furfuracea 2 Ramalina farinacea 2 Usnea hirta 2 Xanthoria parietina 1 Tabla 39.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 36 Acer negundo 1 0,25 4

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia adscendens 20 Physcia biziana 0,79 10 Physconia grisea 20 Xanthoria parietina 10 Tabla 40.

Page 80: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

80

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 37 Acer negundo 2 0,25 4

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia biziana 0,79 6 Physconia grisea 15 Xanthoria parietina 6 Tabla 41.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 38 Celtis australis 1 0,15 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 6 Physcia adscendens 0,47 90% Scoliciosporum chlorococcum 10% Xanthoria parietina 20 Tabla 42.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 39 Celtis australis 2 0,2 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 10 Flavoparmelia soredians 3 Phaeophyscia orbicularis 0,62 25% Physcia adscendens 4 Xanthoria parietina 12 Tabla 43.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 40 Robinia pseudoacacia 1 0,3 4

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 90% Parmelina tiliacea 0,94 2 Phaeophyscia orbicularis 25% Physconia grisea 25 Tabla 44.

Page 81: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

81

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 41 Populus sp.1 0,8 5

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 20% Physcia adscendens 90% Physcia biziana 2,51 8 Physconia grisea 8 Xanthoria parietina 3 Tabla 45.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 42 Populus sp. 2 1 5

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 20% Lecanora dispersa 20% Lecanora muralis 5 Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 3,14 90% Physcia adscendens 20 Physcia aipolia 8 Physcia biziana 12 Xanthoria parietina 7 Tabla 46.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 43 Ginkgo biloba 1 0,3 5

Especies Área (m2) Cobertura Parmelina tiliacea 4 Phaeophyscia orbicularis 0,94 90% Physconia grisea 6 Xanthoria parietina 2 Tabla 47.

Page 82: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

82

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 44 Cedrus sp.1 0,8 5

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Physcia adscendens 2,51 33% Physconia grisea 4 Tabla 48.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 45 Cedrus sp.2 1 5

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Physcia adscendens 3,14 33% Physconia grisea 1 Tabla 49.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 46 Pinus sp. 1 0,75 5

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 2,36 33% Physcia adscendens 33% Tabla 50.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 47 Robinia pseudoacacia 1 0,3 5

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Candelaria concolor 50% Flavoparmelia soredians 1 Lecanora dispersa 0,94 15 Parmelina tiliacea 4 Phaeophyscia orbicularis 90% Pseudevernia furfuracea 1 Physconia grisea 20 Tabla 51.

Page 83: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

83

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 48 Robinia pseudoacacia 2 0,3 5

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 3 Phaeophyscia orbicularis 0,94 33% Physconia grisea 20% Tabla 52.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 49 Populus sp.1 0,7 6

Especies Área (m2) Cobertura Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia adscendens 2,2 90% Physconia grisea 7 Xanthoria parietina 15 Tabla 53.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 50 Populus sp.2 0,75 6

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 2,36 25% Physcia biziana 7 Tabla 54.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 51 Ginkgo biloba 1 0,3 6

Especies Área (m2) Cobertura Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 0,94 90% Physconia grisea 7 Xanthoria parietina 6 Tabla 55.

Page 84: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

84

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 52 Cedrus sp.1 0,75 6

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 2,36 10% Hongo 100% Tabla 56.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 53 Pinus sp.1 0,7 6

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 2,2 20% Physconia grisea 15 Tabla 57.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 54 Acer negundo 1 0,2 6

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora chlarotera 10% Phaeophyscia orbicularis 0,67 10% Rinodina sophodes 10% Tabla 58.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 55 Celtis australis 1 0,15 6

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 6 Physconia grisea 0,47 10 Xanthoria parietina 15 Tabla 59.

Page 85: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

85

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 56 Celtis australis 2 0,2 6

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 10% Physcia adscendens 0,63 10% Physcia biziana 6 Xanthoria parietina 20 Tabla 60.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 57 Robinia pseudoacacia 1 0,2 6

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 0,63 10% Physcia biziana 20 Physconia grisea 30 Tabla 61.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 58 Populus sp.1 0,9 7

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 2,83 100% Tabla 62.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 59 Populus sp.2 1 7

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 10 Lecanora dispersa 30 Lecanora muralis 1 Lecanora strobilina 3,14 2 Phaeophyscia orbicularis 20% Physcia adscendens 20% Physcia biziana 5 Xanthoria parietina 20 Tabla 63.

Page 86: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

86

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 60 Ginkgo biloba 1 0,5 7

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 1,57 50% Xanthoria parietina 2 Tabla 64.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 61 Ginkgo biloba 2 0,7 7

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 90% Physcia biziana 2,2 1 Physconia grisea 10 Xanthoria parietina 20 Tabla 65.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 62 Cedrus sp.1 1,1 7

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Physcia adscendens 3,45 33% Physconia grisea 3 Tabla 66.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 63 Cedrus sp.2 1,3 7

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 20% Candelaria concolor 4,08 10% Phaeophyscia orbicularis 20% Physcia adscendens 20% Tabla 67.

Page 87: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

87

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 64 Pinus sp.1 0,8 7

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Physcia adscendens 2,51 10% Physcia biziana 1 Tabla 68.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 65 Pinus sp.2 0,6 7

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Phaeophyscia orbicularis 1,88 10% Physcia adscendens 33% Tabla 69.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 66 Acer negundo 1 0,25 7

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 0,79 100% Tabla 70.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 67 Acer negundo 2 0,3 7

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 0,94 100% Tabla 71.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 68 Acer negundo 3 0,25 7

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 20% Physcia biziana 0,79 1 Xanthoria parietina 10 Tabla 72.

Page 88: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

88

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 69 Celtis australis 1 0,15 7

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Lecanora dispersa 6 Phaeophyscia orbicularis 0,47 25% Physcia adscendens 10% Xanthoria parietina 5 Xanthoria polycarpa 5 Tabla 73.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 70 Celtis australis 1 0,15 7

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 20% Candelariella vitellina 10 Lecanora aff. pulicaris 0,47 20% Phaeophyscia orbicularis 25% Xanthoria parietina 6 Tabla 74.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 71 Robinia pseudoacacia 1 0,3 7

Especies Área (m2) Cobertura Phaeophyscia orbicularis 50% Physconia grisea 0,94 20 Xanthoria parietina 2 Tabla 75.

Page 89: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

89

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 72 Robinia pseudoacacia 2 0,4 7

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 10% Candelaria concolor 10% Parmelina tiliacea 1,26 30 Phaeophyscia orbicularis 50% Physcia adscendens 25% Pseudevernia furfuracea 1 Tabla 76.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 73 Populus sp.1 1 8

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 3,14 100% Tabla 77.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 74 Populus sp. 2 0,8 8

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 2,51 100% Tabla 78.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 75 Cedrus sp.1 1,2 8

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 20% Physcia adscendens 3,77 20% Physconia grisea 2 Xanthoria parietina 10 Tabla 79.

Page 90: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

90

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 76 Pinus sp.1 0,6 8

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 1,88 33% Physcia adscendens 33% Tabla 80.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 77 Pinus sp.2 0,75 8

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Physcia adscendens 2,36 25% Xanthoria parietina 4 Tabla 81.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 78 Acer negundo 1 0,5 8

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Lecanora dispersa 10% Lecidella scabra 10 Phaeophyscia orbicularis 1,57 90% Physcia adscendens 4 Physcia biziana 10 Physconia grisea 10 Xanthoria parietina 5 Tabla 82.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 79 Robinia pseudoacacia 1 0,5 8

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 25% Phaeophyscia orbicularis 1,57 50% Xanthoria parietina 5 Tabla 83.

Page 91: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

91

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 80 Robinia pseudoacacia 2 0,4 8

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Parmelina tiliacea 2 Phaeophyscia orbicularis 1,26 50% Physcia adscendens 25% Xanthoria parietina 3 Tabla 84.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 81 Populus sp. 1 1,1 9

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 10 Lecanora dispersa 50% Lecanora muralis 10% Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 3,45 90% Physcia adscendens 50% Physcia aipolia 25% Physcia biziana 10 Physconia euroamericana 2 Xanthoria parietina 10 Tabla 85.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 82 Populus sp. 2 1 9

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 10% Lecanora dispersa 25% Phaeophyscia orbicularis 50% Physcia adscendens 3,14 50% Physcia aipolia 8 Physcia biziana 15 Xanthoria parietina 5 Tabla 86.

Page 92: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

92

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 83 Cedrus sp.1 1,2 9

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 33% Candelaria concolor 10% Parmelina tiliacea 1 Phaeophyscia orbicularis 3,77 20% Physcia adscendens 33% Physcia biziana 1 Pseudevernia furfuracea 2 Tabla 87.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 84 Cedrus sp.2 1,1 9

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 20% Candelaria concolor 3,45 20% Phaeophyscia orbicularis 25% Physcia adscendens 25% Tabla 88.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 85 Acer negundo 1 0,25 9

Especies Área (m2) Cobertura Hongo 0,79 100% Tabla 89.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 86 Acer negundo 2 0,2 9

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 3 Lecanora dispersa 0,63 10% Phaeophyscia orbicularis 25% Physcia adscendens 25% Tabla 90.

Page 93: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

93

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 87 Acer negundo 3 0,25 9

Especies Área (m2) Cobertura Lecanora dispersa 10% Phaeophyscia orbicularis 25% Physcia adscendens 0,79 25% Physconia venusta 2 Xanthoria parietina 20 Tabla 91.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 88 Robinia pseudoacacia 1 0,4 9

Especies Área (m2) Cobertura Candelaria concolor 20% Lecanora dispersa 10% Phaeophyscia orbicularis 1,26 1 Physcia adscendens 33% Physconia perisidiosa 4 Xanthoria parietina 5 Tabla 92.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 89 Robinia pseudoacacia 2 0,5 9

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 10% Candelaria concolor 10% Lecanora dispersa 1,57 10% Phaeophyscia orbicularis 25% Physcia adscendens 25% Hongo 50% Tabla 93.

Page 94: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

94

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 90 Populus sp. 1 1 10

Especies Área (m2) Cobertura Candelariella vitellina 20 Lecanora dispersa 10% Phaeophyscia orbicularis 50% Physcia adscendens 3,14 50% Physcia aipolia 2 Physcia biziana 8 Xanthoria parietina 10 Tabla 94.

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 91 Populus sp. 2 0,9 10

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 25% Candelaria concolor 10% Candelariella vitellina 5 Lecanora dispersa 10% Phaeophyscia orbicularis 2,83 50% Physcia adscendens 50% Physcia aipolia 1 Physcia biziana 40 Physconia grisea 3 Xanthoria parietina 15 Tabla 95.

Page 95: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

95

Inventario Árbol Diámetro

(m) Zona 92 Pinus sp.1 0,6 10

Especies Área (m2) Cobertura Amandinea punctata 10% Candelaria concolor 10% Phaeophyscia orbicularis 1,88 25% Physcia adscendens 25% Physcia biziana 1 Xanthoria parietina 4 Tabla 96.

Page 96: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

96

Tabla 97. Presencia de las especies en cada uno de los inventarios.

Especies

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Amandinea punctata + + + + Caloplaca luteoalba Candelaria concolor + + + + Candelariella vitellina + + + Cladonia coniocraea + Chrysothrix candelaris + Flavoparmelia soredians + Hongo Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + + Lecanora muralis + + + Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina + Lecidella euphorea Lecidella scabra Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata + Parmelina tiliacea + + + + + + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + + + + + + + + + + Physcia adscendens + + + + + + + + Physcia aipolia + + Physcia biziana + + + + + + Physconia enteroxantha + + + Physconia euroamericana + + Physconia grisea + + + + + + Physconia perisidiosa Physconia venusta + Pseudevernia furfuracea + Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea + Rinodina exigua Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum Usnea hirta Xanthoria parietina + + + + + + + + + + Xanthoria polycarpa

Page 97: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

97

Especies

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Amandinea punctata + + + + + + Caloplaca luteoalba + Candelaria concolor + + + + + + + Candelariella vitellina + Cladonia coniocraea + + Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians Hongo Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + Lecanora muralis + Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris + Lecanora aff. strobilina + Lecanora strobilina Lecidella euphorea Lecidella scabra Melanelixia subargentifera + Parmelia sulcata + Parmelina tiliacea + + + + + + + + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + + Physcia adscendens + + + + + + + + + + + Physcia aipolia + + Physcia biziana + + + + + Physconia enteroxantha + + Physconia euroamericana + Physconia grisea + + + + + + + + + Physconia perisidiosa Physconia venusta Pseudevernia furfuracea + + + Punctelia borreri + + Punctelia subrudecta + Ramalina farinacea + + Rinodina exigua + + Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum

+ Usnea hirta + Xanthoria parietina + + + + + + + + + Xanthoria polycarpa

Page 98: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

98

Especies

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Amandinea punctata + + Caloplaca luteoalba + Candelaria concolor + + + + + Candelariella vitellina + + Cladonia coniocraea Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians + + Hongo Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + + + + + Lecanora muralis + Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris + Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina Lecidella euphorea + Lecidella scabra Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata Parmelina tiliacea + + + + + + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans + Phaeophyscia orbicularis + + + + + + + + + + + + + Physcia adscendens + + + + + + + + + + Physcia aipolia + + Physcia biziana + + + + + + + Physconia enteroxantha + + Physconia euroamericana + Physconia grisea + + + + + + + + + + Physconia perisidiosa Physconia venusta Pseudevernia furfuracea + Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea Rinodina exigua Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum Xanthoria parietina + + + + + + + + + + + + Xanthoria polycarpa

Page 99: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

99

Especies

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Amandinea punctata + + + + + + Caloplaca luteoalba Candelaria concolor + + Candelariella vitellina + Cladonia coniocraea Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians Hongo + + Lecanora chlarotera + Lecanora dispersa + Lecanora muralis + Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina + Lecidella euphorea Lecidella scabra Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata Parmelina tiliacea + + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + + + + + + Physcia adscendens + + + + + + Physcia aipolia Physcia biziana + + + + Physconia enteroxantha Physconia euroamericana Physconia grisea + + + + + + + + Physconia perisidiosa Physconia venusta Pseudevernia furfuracea Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea Rinodina exigua Rinodina sophodes + Scoliciosporum chlorococcum Xanthoria parietina + + + + + + Xanthoria polycarpa

Page 100: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

100

Especies

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

Amandinea punctata + + + + + + + Caloplaca luteoalba Candelaria concolor + + + + + Candelariella vitellina + Cladonia coniocraea Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians Hongo + + Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + + Lecanora muralis Lecanora aff. pulicaris + Lecanora pulicaris Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina Lecidella euphorea Lecidella scabra + Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata Parmelina tiliacea + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + + + + + + + + Physcia adscendens + + + + + + + + + Physcia aipolia Physcia biziana + + + + Physconia enteroxantha Physconia euroamericana Physconia grisea + + + + Physconia perisidiosa Physconia venusta Pseudevernia furfuracea + Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea Rinodina exigua Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum Xanthoria parietina + + + + + + + Xanthoria polycarpa +

Page 101: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

101

Especies

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

Amandinea punctata + + + + + Caloplaca luteoalba Candelaria concolor + + + + + + + + Candelariella vitellina + + Cladonia coniocraea Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians Hongo + + + Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + + + + + + Lecanora muralis + Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina Lecidella euphorea Lecidella scabra Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata Parmelina tiliacea + + + Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + + + + + + + + + + Physcia adscendens + + + + + + + + + + + Physcia aipolia + + Physcia biziana + + + + Physconia enteroxantha Physconia euroamericana + Physconia grisea Physconia perisidiosa + Physconia venusta + Pseudevernia furfuracea + Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea Rinodina exigua Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum Xanthoria parietina + + + + + + + + Xanthoria polycarpa

Page 102: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

102

Especies

91 92

Amandinea punctata + Caloplaca luteoalba Candelaria concolor + Candelariella vitellina + + Cladonia coniocraea Chrysothrix candelaris Flavoparmelia soredians Hongo Lecanora chlarotera Lecanora dispersa + + Lecanora muralis Lecanora aff. pulicaris Lecanora pulicaris Lecanora aff. strobilina Lecanora strobilina Lecidella euphorea Lecidella scabra Melanelixia subargentifera Parmelia sulcata Parmelina tiliacea Parmotrema hypoleucinum Phaeophyscia nigricans Phaeophyscia orbicularis + + Physcia adscendens + + Physcia aipolia + + Physcia biziana + + Physconia enteroxantha Physconia euroamericana Physconia grisea + Physconia perisidiosa Physconia venusta Pseudevernia furfuracea Punctelia borreri Punctelia subrudecta Ramalina farinacea Rinodina exigua Rinodina sophodes Scoliciosporum chlorococcum Xanthoria parietina + + Xanthoria polycarpa

Page 103: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

103

Fig. 4. Análisis de la aceptación de las especies de líquenes por las distintas cortezas.

Acer negundo 41Populus sp. 51Populus sp. 41Acer negundo 42Ginkgo biloba 72Celtis australis 62Populus sp. 12Acer negundo 73Populus sp. 62Ginkgo biloba 71Robinia pseudoacacia 81Ginkgo biloba 12Ginkgo biloba 51Ginkgo biloba 61Acer negundo 12Robinia pseudoacacia 71Populus sp. 61Populus sp. 32Cedrus australis 12Robinia pseudoacacia 82Acer negundo 11Acer negundo 31Robinia pseudoacacia 41Robinia pseudoacacia 52Celtis australis 61Pinus sp. 22Cedrus sp. 42Ginkgo biloba 31Ginkgo biloba 32Acer negundo 32Celtis australis 21Celtis australis 42Celtis australis 41Celtis australis 72Pinus sp. 51Pinus sp. 81Cedrus sp. 31Pinus sp. 71Cedrus sp. 51Cedrus sp. 52Cedrus sp. 71Pinus sp. 61Cedrus sp. 81Pinus sp. 82Cedrus sp. 21Cedrus sp. 41Pinus sp. 72Cedrus sp. 72Cedrus sp. 92Cedrus sp. 11Pinus sp. 31Cedrus sp. 32Pinus sp. 101Cedrus sp. 22Robinia pseudoacacia 61Populus sp. 71Acer negundo 71Acer negundo 72Populus sp. 81Populus sp. 82Acer negundo 91Cedrus sp. 61Acer negundo 61Pinus sp. 21Pinus sp. 32Robinia pseudoacacia 72Cedrus sp. 91Ginkgo biloba 41Celtis australis 71Robinia pseudoacacia 91Acer negundo 93Acer negundo 92Ginkgo biloba 21Robinia pseudoacacia 92Populus sp. 92Populus sp. 101Populus sp. 102Acer negundo 81Populus sp. 11Populus sp. 72Ginkgo biloba 42Populus sp. 52Populus sp. 91Ginkgo biloba 11Robinia pseudoacacia 51Pinus sp. 41Pinus sp. 42Populus sp. 21Populus sp. 42Populus sp. 31Populus sp. 22Pinus sp.23

Acer negundo 41Populus sp. 51Populus sp. 41Acer negundo 42Ginkgo biloba 72Celtis australis 62Populus sp. 12Acer negundo 73Populus sp. 62Ginkgo biloba 71Robinia pseudoacacia 81Ginkgo biloba 12Ginkgo biloba 51Ginkgo biloba 61Acer negundo 12Robinia pseudoacacia 71Populus sp. 61Populus sp. 32Cedrus australis 12Robinia pseudoacacia 82Acer negundo 11Acer negundo 31Robinia pseudoacacia 41Robinia pseudoacacia 52Celtis australis 61Pinus sp. 22Cedrus sp. 42Ginkgo biloba 31Ginkgo biloba 32Acer negundo 32Celtis australis 21Celtis australis 42Celtis australis 41Celtis australis 72Pinus sp. 51Pinus sp. 81Cedrus sp. 31Pinus sp. 71Cedrus sp. 51Cedrus sp. 52Cedrus sp. 71Pinus sp. 61Cedrus sp. 81Pinus sp. 82Cedrus sp. 21Cedrus sp. 41Pinus sp. 72Cedrus sp. 72Cedrus sp. 92Cedrus sp. 11Pinus sp. 31

Acer negundo 41Populus sp. 51Populus sp. 41Acer negundo 42Ginkgo biloba 72Celtis australis 62Populus sp. 12Acer negundo 73Populus sp. 62Ginkgo biloba 71Robinia pseudoacacia 81Ginkgo biloba 12Ginkgo biloba 51Ginkgo biloba 61Acer negundo 12Robinia pseudoacacia 71Populus sp. 61Populus sp. 32Cedrus australis 12Robinia pseudoacacia 82Acer negundo 11Acer negundo 31Robinia pseudoacacia 41Robinia pseudoacacia 52Celtis australis 61Pinus sp. 22Cedrus sp. 42Ginkgo biloba 31Ginkgo biloba 32Acer negundo 32Celtis australis 21Celtis australis 42Celtis australis 41Celtis australis 72Pinus sp. 51Pinus sp. 81Cedrus sp. 31Pinus sp. 71Cedrus sp. 51Cedrus sp. 52Cedrus sp. 71Pinus sp. 61Cedrus sp. 81Pinus sp. 82Cedrus sp. 21Cedrus sp. 41Pinus sp. 72Cedrus sp. 72Cedrus sp. 92Cedrus sp. 11Pinus sp. 31Cedrus sp. 32Pinus sp. 101Cedrus sp. 22Robinia pseudoacacia 61Populus sp. 71Acer negundo 71Acer negundo 72Populus sp. 81Populus sp. 82Acer negundo 91Cedrus sp. 61Acer negundo 61Pinus sp. 21Pinus sp. 32Robinia pseudoacacia 72Cedrus sp. 91Ginkgo biloba 41Celtis australis 71Robinia pseudoacacia 91Acer negundo 93Acer negundo 92Ginkgo biloba 21Robinia pseudoacacia 92Populus sp. 92Populus sp. 101Populus sp. 102Acer negundo 81Populus sp. 11Populus sp. 72Ginkgo biloba 42Populus sp. 52Populus sp. 91Ginkgo biloba 11Robinia pseudoacacia 51Pinus sp. 41Pinus sp. 42Populus sp. 21Populus sp. 42Populus sp. 31Populus sp. 22Pinus sp.23

Page 104: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

104

LOC8

LOC6

LOC2

LOC4

LOC3

LOC1

LOC7

LOC10

LOC5

LOC9

1 change

UPGMA

Fig. 5. Análisis UPGMA de la biodiversidad liquénica del Parque del Oeste a partir de la matriz de similitud construída con los inventarios de las áreas consideradas. (MAPA 1).

Zona I

Zona II

Zona III

Page 105: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

105

ÁREAS DE AGUA RECICLADA

ÁREAS DE AGUA NATURAL

Área 1

Área 2

Área 3

Área 4

Área 5

Área 9

Área 10

Área 6

Área 7

Área 8

Fig. 6. Mapa del Parque del Oeste mostrando las distíntas áreas en que se ha dividido el terreno para la realización de los inventarios.

Page 106: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

106

Fig. 1. Parque del Oeste. Mapa de Calidad Ambiental.

Zona I

Zona II

Zona III

Page 107: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

107

Fig 2. Mapa mostrando las distintas zonas que agrupan áreas de similar índice de biodiversidad y de eutrofización.

Zona I

Zona II

Zona III

Page 108: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

108

Área de mayor biodiversidad

Área intermedia

Área de baja biodiversidad

Fig 3. Mapa mostrando las distintas zonas que agrupan áreas de similar índice de biodiversidad.

Page 109: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

109

Menos de 1.000 vehículos/día De 1.000 a 5.000 De 5.000 a 10.000 De 10.000 a 20.000 De 20.000 a 40.000 De 40.000 a 60.000 De 60.000 a 80.000 De 80.000 a 100.000 De 100.000 a 150.000

Fig. 7. Intensidad Media Diaria (número de vehículos que pasan por un tramo de calle, en 24 horas y 2 sentidos de circulación de un día laborable medio. Datos del Ayuntamiento de Madrid (año 2000). Obsérvese el círculo rojo que corresponde a una esquina del Parque del Oeste (extremo de la Avenida de Séneca).

Parque del Oeste

Page 110: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

110

020

4060

80100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Casa deCampo

Casa de Cam

Plaza de CriRey

Casa de Campo

Plaza de Cristo Rey

Fig. 8. Medias de las concentraciones de SO2 de los meses de invierno de las estaciones de vigilancia ambiental de la Plaza de Cristo rey ( aproximadamente a 1 km del Parque del Oeste) y de la Casa de Campo (aproximadamente a 3 Km del Parque del Oeste).

[SO2]μg/m3

Años

Page 111: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

111

IMÁGENES DE LAS DISTINTAS ZONAS DEL PARQUE DEL OESTE ESTABLECIDAS EN FUNCIÓN DE SU CALIDAD AMBIENTAL

ZONA I

ZONA II

ZONA III

Page 112: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

112

Abreviaturas AC: Ana Crespo.

ADNr nu: ADN ribosómico nuclear

B: índice de biodiversidad dNTP: Desoxinuclótido Tri-Fosfato

EDTA: etilen-diamin-tetraacetato disólico

I: índice de eutrofización

ITS: Segmento Transcrito Interno

LSU: Subunidad grande

Mt: Mitocondrial

NOx: nitritos,nitratos

pb: Pares de bases

PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa

p/v: Peso/volumen

rpm: Revoluciones por minuto

s. lat.: Sensu lato (sentido amplio)

s. str.: Sensu stricto (sentido estricto)

SO2: dióxido de azufre

SSU: Subunidad pequeña

TAE: Tris Acetato EDTA

UV:Ultravioleta

Page 113: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

113

Diccionario de términos científicos utilizados en el texto

Acidófilo: Se aplica a los organismos y comunidades que requieren para su desarrollo que el medio (o sustrato) en el que viven tenga reacción ácida (pH). Basófilo: Se aplica a los organismos y comunidades que requieren para su desarrollo que el medio (o sustrato) en el que viven tenga reacción básica (pH). Biodiversidad: Cuantificación de las diferencias biológicas; desde diferencias genéticas entre los organismos hasta diferencias poblacionales o de comunidades. No obstante, se suele aplicar a la variabilidad en número de especies en un sistema. Biodiversidad planetaria sería el número de especies del planeta. Biodiversidad del parque del oeste sería el número de especies que hay en el parque. Se han definido índices de biodiversidad que tratan de relacionar los números de especies con otros factores. Clónico: Se aplica a los individuos que presentan genoma idéntico. Son consecuencia de procesos de división celular mitótica o de reproducción asexual o vegetativa. Todos los descendientes de un árbol por esquejes o por estolones, o de un liquen por soredios o por isidios o por fragmentación, son clónicos. Coniófilo: Se aplica a los organismos que utilizan polvo (partículas sólidas muy finas) como fuente de nutrición. Generalmente se trata de líquenes, de algas del tipo de los verdines o de musgos; pueden vivir el rocas o sobre las cortezas de los árboles y por lo general cerca del suelo desde donde suelen recibir las partículas de polvo. Crustáceo: Se aplica a los líquenes cuyo talo tiene aspecto de costra íntimamente agregada al soporte. Las costras pueden ser de aspecto muy variado como por ejemplo: lisa, rugosa, verrucosa, areolada, etc o bien pulverulenta o granulosa. Efecto bosque: Es el efecto ecológico que se produce por confluencia de las copas de los árboles. Tiene múltiples consecuencias, entre ellas: producir sombra con lo que limita la evapotranspiración resultando en una mayor humedad relativa del aire lo que también se traduce en sensación de fresco o frío. Efecto dosel: sinónimo del anterior. Epífito: Se aplica a los organismos que viven sobre plantas sin obtener de ellas ningún producto para su nutrición. Se diferencia del término parásito o saprofito precisamente por no extraer alimento del forófito. Sin embargo los epífitos si recogen el agua que se aloja sobre la planta (más aún si ésta tiene una corteza porosa o anfractuosa) y que puede llevar disueltos materiales procedentes de la propia planta o del medio aéreo (por ejemplo el SO2 contaminante atmosférico). Como consecuencia de las características químicas de estos materiales, el pH de la corteza puede variar y ello selecciona drásticamente a las especies de epífitos que pueden instalarse en las cortezas arbóreas. Eutrófilo: Se aplica a los organismos que necesitan vivir en un medio rico en materia orgánica.

Page 114: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

114

Eutrofítico: Se aplica a los organismos y sustratos que necesitan vivir en un medio rico en materia orgánica o que están enriquecidos en materia orgánica respectivamente. Eutrofización: Proceso de enriquecimiento excesivo en materia orgánica que puede ser considerado como una contaminación ambiental con consecuencias negativas para los ecosistemas o para sus valores de uso. Eutrotolerante: Se aplica a los organismos que resisten una alta concentración de materia orgánica en el medio o sustrato en el que viven sin que sea necesaria tal concentración para su normal desarrollo. Flora: Conjunto de plantas (especies de plantas) de un espacio territorial determinado. Flora del Parque del Oeste sería el listado o catálogo de todas las especies de plantas que viven allí (incluyendo musgos, helechos e incluso algas del verdín). A veces se usa, aunque incorrectamente, para referirse también al conjunto de los líquenes u hongos; sin embargo estos constituyen la micobiota. Foliáceo: : Se aplica a los líquenes cuyo talo tiene aspecto de hoja o lámina. Los talos foliáceos están adheridos al sustrato por uno o varios puntos y con frecuencia poseen pequeños rizoides (ricinas o rizinas) en la cara de contacto con el sustrato. Forófito: Planta sobre la que viven los epífitos (líquenes, musgos y algas del verdín). Suele tratarse de árboles. Fruticuloso: Se aplica a los líquenes cuyo talo tiene aspecto ramificado o como un diminuto arbusto. Está fijado al sustrato por un solo punto. Hábito: Aspecto morfológico o de estructura de un organismo; es sinónimo de porte. Por ejemplo hábito o porte arbóreo o hábito crustáceo en un líquen. Isidio: Órganos de reproducción vegetativa que presentan muchas especies de líquenes. Consisten en excrecencias erguidas de aspecto cilíndrico o coraloide que por lo general se presentan agrupadas apretadamente sobre el talo. Liquen: Son hongos filamentosos pero muy estructurados de manera que no se ven como filamentos sino como masas laminares, frecuentemente coloreadas. Viven en simbiosis permanente con algas unicelulares que se instalan en el interior del talo del hongo. Como consecuencia de la presencia del alga, el liquen se convierte en un organismo (dual) fotosintético. Puede presentar talos de hábito muy diferente: crustáceo, foliáceo o fruticuloso. Puede crecer sobre rocas, muros, suelo o cortezas de árboles; en lugares muy húmedos también sobre hojas vivas. Se reproducen por ascósporas sexuales o por varios procedimientos asexuales (isidios, soredios etc). Médula: La parte más interna del talo de un liquen; solo se aprecia al microscopio. Es allí donde se realizan la mayoría de las funciones metabólicas del organismo dual. Micelio: Es el cuerpo de un hongo filamentoso. Puede ser muy denso y estructurado como en el caso de los líquenes o más bien de aspecto mohoso o pubescente; también puede ser microscópico.

Page 115: Universidad Complutense de Madrid - BIOMONITORIZACIÓN DE …webs.ucm.es › info › systemol › Trabajos_liquenes › Contaminacion... · 2010-06-07 · 3 *Resumen y conclusiones

115

Micobiota: Conjunto de hongos de un espacio territorial determinado. La micobiota del Parque del Oeste sería el listado o catálogo de todas las especies de hongos (y líquenes) que viven allí. A veces se usa, aunque incorrectamente, el término flora incluyendo la micobiota. Neutrófilo: Se aplica a los organismos que necesitan vivir en un medio de pH neutro o casi neutro. Neutrofítico: Se aplica a los organismos o sustratos que necesitan vivir en un medio neutro o que son prácticamente neutros respectivamente. Soredios: Órganos de reproducción vegetativa que presentan muchas especies de líquenes. Consisten en masas pulverulentas (el grano de polvo consiste en células de alga y hongo) que por lo general se presentan agrupadas sobre el talo, tanto en áreas definidas (soralios) como sobre toda la superficie del talo.. Soralios: Pequeñas áreas sobre el talo de los líquenes sobre las cuales se desarrollan los soredios. Talo: Cuerpo de los líquenes. Puede ser complejo y por lo general consta de varios tejidos bien diferenciados. Está constituido por los filamentos del hongo y en una zona muy pequeña y localizada del mismo se encuentran las células del alga simbionte. Toxífilo: Se aplica a los organismos que necesitan para desarrollarse algún producto que es tóxico para la mayoría de los demás organismos. Toxitolerante: Se aplica a los organismos que resisten una cierta concentración (moderada concentración) de algún producto que es tóxico para la mayoría de los demás organismos. Se suele aplicar a los líquenes más resistentes a la contaminación atmosférica ácida.