UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

201
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA AGRARIA PROPUESTA DE CREACIÓN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESA Autora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy Guédez Barquisimeto, Julio 2011

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GERENCIA AGRARIA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS

PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESA

Autora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy Guédez

Barquisimeto, Julio 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GERENCIA AGRARIA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS

PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESA

Trabajo presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia. Mención Agraria

Autora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy Guédez

Barquisimeto, Julio 2011

PROPUESTA DE CREACIÓN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS

PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESA

Por: Lcda. Carmela Prevete H.

Trabajo Especial de Grado

________________________ _____________________ Lcdo. MSc José Luis Rodríguez Lcdo. MSc. Viviano Salas Jurado: Principal Jurado: Coordinador-Presidente

_____________________ Lcda. MSc. Deisy Guédez

Tutora

Barquisimeto, ____ de __________ de 2011

 i

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso primeramente; por ser el dueño y señor de nuestras

vidas y el que nos permite alcanzar todos los objetivos y metas propuestas.

A mis Padre, por estar siempre a mi lado apoyándome en todo momento y

dándome aliento para seguir adelante, alcanzando cada objetivo que me propongo.

A mi Madre, que desde el cielo ha estado allí guiándome por el buen camino y

apoyándome en cada paso que doy en mi vida y la que ha permitido que cumpla mis

metas y proyectos.

A mis Hermanos, en especial Salvador que ha sido un apoyo incondicional en

cada paso que he dado en mi vida y el que siempre me ha levantado en los momentos

que me he caído.

Y en general a todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido

en la consecución y alcance de este postgrado.

CARMELA

 ii

AGRADECIMIENTO

A toda mi Familia (Padres y Hermanos) que siempre están allí a mi lado

apoyándome incondicionalmente en cada uno de los eventos importantes en mi vida.

A mi tutor, Lcda. Msc. Deisy Guedez, que ha sido un excelente guía y que sin

su ayuda profesional no hubiese culminado este trabajo de grado.

A mis Compañeros y Amigos: Miguel, y Ana, que con sus palabras de aliento

y ánimo me ayudaron a continuar trabajando en este proyecto.

A la UCLA, por recibirme y haberme dado la oportunidad de realizar este

postgrado y a la Misión Ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por

brindarme todo el apoyo económico a través de la beca otorgada para poder cubrir en

gran porcentaje los gastos para este tipo de estudios superiores.

 iii

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v ÍNDICE DE CUADROS viii ÍNDICE DE GRÁFICOS ix ÍNDICE DE FIGURAS x RESUMENXI INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO

I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 4 Objetivos 11

General 11 Específicos 11

Justificación e Importancia 12 Alcances y Limitaciones 14

II MARCO TEÓRICO Antecedentes 16 Bases Teóricas 22 Bases Legales 78 Sistema de Variables 91 Definición de las Variables 91 Operacionalización de las Variables 94

III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación 95 Fases del Estudio 96

Población 98 Muestra 98 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 99 Validez del Instrumento 100 Confiabilidad del Instrumento 101 Técnica de Análisis de los Datos 102

IV FASES DEL PROYECTO Estudio de Diagnóstico 104 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de Resultados 104 Fase: Factibilidad 131

Estudio de Mercado 131 Estudio Técnico 143 Estudio Económico – Financiero 151

 iv

pp.

V PROPUESTA

Presentación 157 Justificación 158 Fundamentación 159 Objetivos 159

General 159 Específicos 159

Estructura 160 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 167 Recomendaciones 169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 171 ANEXOS

A Instrumento de Recolección de Datos 178 B Encuesta 183 C Validación del Instrumento de Recolección de Datos 185

 v

ÍNDICE DE CUADROS

pp.

Cuadro 1 Operacionalización de las Variables 94 2 Tenencia de superficies de tierras que están sin uso 104 3 Desarrollo productivo de la tierra que posee 105 4 Recursos económicos para realizar la producción agro-

Pecuaria 106 5 Aumento de fuente de ingresos mediante la producción

Agropecuaria 107 6 Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad 108 7 Participación en el desarrollo socio-económico de la

Comunidad 109 8 Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad 110 9 Participación en proyectos agro-productivos para mejorar la calidad de vida 111 10 Conocimiento de la importancia de la actividad agro- pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario 112 11 Importancia de las granjas integrales 113 12 La granja integral como proyecto agro-productivo para generar rentabilidad al productor 114 13 Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjas

Integrales 115 14 La granja integral promueve la agricultura sana 116 15 La granja integral como fuente de ingreso para el productor y su familia 117 16 La granja integral genera alimentos nutritivos 118 17 La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias 119 18 Diversificación e integración de la producción agraria mediante la granja integral 120 19 La granja integral como alternativa de producción genera

Empleo 121 20 La granja integral como alternativa de producción que protege al medio ambiente 122 21 Conocimiento del costo actual de los productos para realizar la producción agro-pecuaria 123 22 La granja integral como alternativa para generar alimentos a bajo costo 124 23 Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarse al contado 125 24 Comercialización de los productos en la granja integral 126 25 Modos de comercialización de los productos producidos

 vi

en la granja integral 127 26 Utilización de medios de transporte para distribuir los productos de la granja integral 128 27 Composición del Máiz Seco por cada 100 gr. 134 28 Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de

Pimentón 146 29 Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de Ají Dulce 147 30 Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de Maíz Amarillo (Jojoto) 148 31 Capacidad de Producción 149 32 Estructura de Costos (Cría de Gallinas Ponedoras) 149 33 Plan de Inversión 152 34 Presupuesto de Egresos (Gastos) 152 35 Presupuesto de Ingresos (Ganancias – Ventas) 153 36 Resultados Operativos 153 37 Estado de Ganancias y Pérdidas 154 38 Indicadores Financieros 154

 vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp.

Gráfico 1 Tenencia de superficies de tierras que están sin uso 104 2 Desarrollo productivo de la tierra que posee 105 3 Recursos económicos para realizar la producción agro-

Pecuaria 106 4 Aumento de fuente de ingresos mediante la producción

Agropecuaria 107 5 Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad 108 6 Participación en el desarrollo socio-económico de la

Comunidad 109 7 Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad 110 8 Participación en proyectos agro-productivos para mejorar la calidad de vida 111 9 Conocimiento de la importancia de la actividad agro- pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario 112 10 Importancia de las granjas integrales 113 11 La granja integral como proyecto agro-productivo para generar rentabilidad al productor 114 12 Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjas

Integrales 115 13 La granja integral promueve la agricultura sana 116 14 La granja integral como fuente de ingreso para el productor y su familia 117 15 La granja integral genera alimentos nutritivos 118 16 La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias 119 17 Diversificación e integración de la producción agraria mediante la granja integral 120 18 La granja integral como alternativa de producción genera

Empleo 121 19 La granja integral como alternativa de producción que protege al medio ambiente 122 20 Conocimiento del costo actual de los productos para realizar la producción agro-pecuaria 123 21 La granja integral como alternativa para generar alimentos a bajo costo 124 22 Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarse al contado 125 23 Comercialización de los productos en la granja integral 126 24 Modos de comercialización de los productos producidos en la granja integral 127

 viii

pp.

25 Utilización de medios de transporte para distribuir los productos de la granja integral 128 26 Flujo de Caja 155

 ix

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

Figura

1 Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible 46

 x

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GERENCIA AGRARIA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE GRANJA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS

PRODUCTORES EN EL CASERIO LOS TANQUES DEL MUNICIPIO ARAURE - ESTADO PORTUGUESA

Autora: Carmela Prevete H. Tutora: MSc. Deisy Guédez

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en determinar la factibilidad de la creación de granja integral para el mejoramiento de la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, cuyos objetivos específicos pretenden diagnosticar por medio de un estudio de mercado la necesidad de crear esta iniciativa productiva para satisfacer la demanda de este Caserío. Asimismo, establecer el monto de la inversión, realizar una evaluación económica y financiera para proponer el negocio. Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño de campo de tipo descriptivo, con una muestra de 15 productores, para recoger la información se utilizó un cuestionario y una entrevista. Los resultados de los estudios de mercado, técnico, económico y la evaluación financiera, permitieron evidenciar que el proyecto es factible: ya que existe una amplia demanda potencial, se determinó la inversión total para la creación del proyecto de Bs. 456.698,94, la cual servirá para adquirir las herramientas, maquinarias e insumos para el funcionamiento e indicadores con resultados positivos; será cubierta mediante el financiamiento de una institución bancaria agrícola. Finalizando los cálculos y análisis financiero se determinó la factibilidad del proyecto. VAN a una tasa de descuento 13% es positivo. Además la TIR es 23% y los flujos de caja son positivos en todo el período de duración del proyecto. Palabras Claves: Granja Integral – Situación Socio-económica de los Productores

 1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la actividad agrícola no va a la par con el crecimiento demográfico

que está ocurriendo en algunos países, a esto se le suma el traslado de productores a

las zonas urbanas en busca de trabajo, comodidad y mejoras en su calidad de vida,

dejando a un lado las zonas rurales que son las que tienen las mayores

potencialidades y condiciones para este tipo de producción, sin darse cuenta del

desequilibrio que se está ocasionando, hay mayor cantidad de población, y menor

producción de alimento.

Sin embargo, Venezuela por ser un país tropical y tener la posibilidad de

diversas explotaciones agrícolas durante todo el año, posee un gran potencial para el

desarrollo de modelos integrales sostenibles, conservando así el ambiente para las

futuras generaciones. De hecho, la estructura de las unidades de producción en el

medio rural se ha desplazado de una agricultura de subsistencia (conucos) y de

grandes hatos y plantaciones, a una estructura más tecnificada, capaz de producir

excedentes para el consumo de esa masa poblacional urbana, ya sea directa o

procesada, lo que ha hecho surgir todo un tejido empresarial en áreas como los

servicios (pos cosecha, transporte, financieros, asistencia técnica, entre otros),

agroindustrial y de distribución.

En consecuencia, surge la necesidad de evolucionar hacia sistemas

agropecuarios sostenibles, tanto en lo ecológico, como en lo económico y social. A

nivel de los establecimientos, el cambio de una agricultura convencional hacia una

agricultura sostenible implica necesariamente un esfuerzo de gran magnitud que

produzca el cambio hacia una conciencia más conservacionista, utilizando la

tecnología adecuada para ello. Es necesario también, contar con un marco político

que aliente esta nueva filosofía de producción y una acción amplia y coordinada,

tanto de los organismos oficiales como de las entidades intermedias vinculadas con el

agro. Por esta razón, los gobiernos han creado diversas estrategias y políticas para que

estos acontecimientos no sigan sucediendo, y promueven el desarrollo endógeno

sustentable dentro de cada comunidad.

 2

Dentro de los proyectos agro-productivos, están las granjas integrales

modernas, las cuales constituyen un modelo de producción agrícola que beneficia a la

comunidad rural, a la economía de la región y al medioambiente. Según Azofeifa y

Chávez (2005), una granja integral es un sistema de producción moderno en

expansión que combina el conocimiento campesino tradicional con la tecnología

agrícola actual.

Conviene señalar que, este tipo de proyecto productivo contiene el concepto de

integración vertical, aunado a los principios de “producción limpia”, con lo cual se

integra lo productivo, lo ambiental y lo social. Asimismo, se reivindica la función del

capital como factor de producción, aún en pequeñas explotaciones.

Además, en Venezuela, específicamente en el Estado Portuguesa, los

productores agropecuarios enfrentan la necesidad de mejorar no sólo la producción

sino su situación socio-económica, debido al decremento de la superficie útil para el

desarrollo de sus actividades productivas. Para dar aportes a esta problemática, se

generó el presente estudio de investigación, el cual tiene como propósito crear una

granja integral para el mejoramiento de la situación socio-económica de los

productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, con

la finalidad de mejorar la calidad de vida del productor, su familia y la comunidad.

El presente estudio está estructurado en capítulos de la manera siguiente:

Capitulo I: El Problema; donde se presenta el planteamiento del problema,

destacando la necesidad que presentan los productores en el Caserío Los Tanques, los

objetivos (general y específicos), la justificación, el alcance y limitación de la

investigación. En el Capítulo II: se tiene el Marco Teórico; constituido por los

antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y la definición -

operacionalización de las variables, los cuales permiten darle soporte teórico a la

investigación.

Así mismo, el Capítulo III: Marco Metodológico; está conformado por la

naturaleza y diseño de la investigación, Fase I: Diagnóstico de la Situación: donde se

realiza el siguiente procedimiento: selección de la población – muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento y las

 3

técnicas de análisis e interpretación de los datos. Capítulo IV: Análisis e

Interpretación de los Resultados, aquí se presentan los análisis y la Fase II:

Factibilidad: de mercado, técnica y económica - financiera.

El Capítulo V: Tiene la Fase III. Diseño de la propuesta, conformada por la

presentación, justificación, fundamentación, objetivos (general y específicos),

estructura y diseño. Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones que son las

consideraciones finales, que se presentan después de haber realizado el estudio. Para

finalizar, se tienen las Referencias Bibliográficas y los Anexos que fundamentan la

investigación.

 4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Durante el último medio siglo, se han generado cambios significativos en la

concepción de las economías y las políticas nacionales, orientadas a mejorar la

situación socio-económica. Sin embargo, aún no se ha logrado después de décadas de

innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, disminuir la pobreza y la

baja productividad en Latinoamérica, puesto que la distribución ha sido

extremadamente desigual, beneficiando a los productores que poseen más capital y

tierra. En muchos casos, el resultado final ha sido la concentración de tierras en pocas

manos, el aumento exagerado de campesinos sin éstas; básicamente dependiendo de

las condiciones de cada país y las políticas de desarrollo adoptadas a fin de

incrementar los beneficios de la productividad agrícola (Gómez, 2011). Actualmente la actividad agrícola no va a la par con el crecimiento demográfico

que está ocurriendo en los países agro-productores, a esto se le suma el traslado de

productores a las zonas urbanas en busca de trabajo, comodidad y mejoras en su

calidad de vida, dejando a un lado las zonas rurales que son las que tienen las

mayores potencialidades y condiciones para este tipo de producción, sin darse cuenta

del desequilibrio que se está ocasionando, hay mayor cantidad de población, y menor

producción de alimento. Por esta razón, los gobiernos han creado diversas estrategias

y políticas para que estos acontecimientos no sigan sucediendo, y promueven el

desarrollo endógeno sustentable dentro de cada comunidad (Mesa - Lago, 2008).

Ahora bien, una de las tareas más importante de los países subdesarrollados es

superar el estancamiento en el sector tradicional de la agricultura y lograr, a través de

 5

métodos y técnicas modernas, un incremento de la producción agrícola y un

mejoramiento del nivel de vida de la población rural. Por ello, hay que considerar que

la agricultura es una empresa compleja en la que normalmente hay mayor número de

factores que los que quizás sea necesario tomar en cuenta en cualquier otro negocio,

es decir, está sujeta a mayores riesgos como los económicos y agro-ecológicos entre

otros; sin dejar de un lado que la agricultura tradicional de monocultivo, que brinda la

revolución verde, es una agricultura de altos insumos y tecnología costosa que en

muchas ocasiones es una tecnología copiada de otras latitudes (Fernández, 2006).

Dentro de este contexto, Lander (2006), señala que en Venezuela, el sistema

económico ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe la iniciativa de la

propiedad privada, pero con un elevado nivel de participación del Estado en la

actividad económica. Ocurre además, que dicho Estado obtiene recursos para ésta

participación de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la renta

petrolera (de ahí la denominación de Estado rentista). A pesar de la subsistencia de

formas de producción no capitalistas, el modo capitalista de producción es sin duda el

predominante en la economía venezolana.

Es importante señalar que, desde la década de los setenta Venezuela ha

experimentado un proceso importante de descentralización política, económica y

administrativa, que ha generado un mayor equilibrio geoeconómico, aunque todavía

se mantienen enormes desequilibrios en la ocupación y aprovechamiento del espacio

geoeconómico venezolano. Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en

especial difíciles para la economía venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una

tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población crecía en el mismo período a un

ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de crecimiento económico ya

mencionado. Como consecuencia de ésta situación, Venezuela, según estadísticas del

Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976 entre los países

latinoamericanos en cuanto al ingreso per cápita, al octavo puesto en 1996 (Banco

Mundial, 1996).

Además, los resultados mostrados por el sector agrícola venezolano en los

últimos años, en términos de PIB del sector, basados en cifras de esos años, a precios

 6

de 1984, muestran que entre 1988 y 1995 la agricultura creció en un -0,18%

interanual promedio. Es evidente que a la luz de las políticas implementadas la

inmersión de Venezuela en el contexto de globalización, el desempeño de este sector

clave de la economía está alejado de las potencialidades productivas en términos del

porcentaje de disponibilidad de tierras para el cultivo. Según Abreu y otros (1999), el

porcentaje de disponibilidad para los cultivos anuales mecanizados es del 42,5%; del

77,6% para plantaciones; del 72,2% para la horticultura y del 93,3% para la fruti y

horticultura. Elevando los precios de los productos de primera necesidad,

desinversión, orientación de la producción hacia rubros donde el país cuenta con

escasas ventajas competitivas y poca transparencia en la comercialización en el

ámbito de mayoristas y minoristas (Lander, ob. cit.).

En tal sentido, Gómez (2005), destaca que el desarrollo agrícola ha transitado

por un período de desajustes provenientes de la dependencia de la renta petrolera y de

la falta de claridad en las políticas sectoriales. El Congreso Nacional de la República

de Venezuela (1811 a 1999) aprobó la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad

Alimentaria en un esfuerzo de unificar la legislación y las políticas a implementar en

el futuro, para fortalecer el sistema agroalimentario nacional, en el contexto de la

globalización y bajo el principio de que la actividad agrícola es de interés

fundamental y prioritario para el desarrollo económico y social de la nación.

Pero, a pesar de que la ley representa un avance en materia de seguridad

alimentaria y de promoción del desarrollo agrícola sustentado, la misma tiende a ser

discrecional y limitada en el ámbito comercial y financiero. Durante más de sesenta

años, la economía venezolana ha transitado por un modelo de capitalismo rentístico

que ha generado recursos como para impulsar toda una serie de sectores económicos

de vital importancia para su desarrollo, entre ellos el sector agrícola (Gómez, ob. cit.).

Vale citar a Delgado (2004), quien refiere que desde hace varios años es

bastante conocido que la gran mayoría de los agricultores venezolanos beneficiarios

de la Reforma Agraria, no han logrado, con la parcela de monocultivo, estabilizar ni

su situación económica ni su situación familiar, por lo que se ha venido planteando en

 7

el país como una necesidad urgente, la reorientación de su desarrollo agropecuario a

objeto de reducir la insuficiencia alimentaria y mejorar el abastecimiento

Al respecto, Fernández (2006), señala que de esta realidad nace la búsqueda de

alternativas fiables y sostenibles, como la utilización de los abonos orgánicos

que son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o

mixto de la granja, que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características

físicas, químicas y biológicas y además como una fortaleza se cuenta con la mano de

obra local y familiar, que logran incrementar la producción e integran de manera

profunda los lazos familiares.

Venezuela no escapa a esta realidad, sin embargo, se encuentra en estos

momentos en un proceso de transformación revolucionaria hacia la seguridad y

soberanía alimentaria, muestra de ello es el Proyecto Nacional Simón Bolívar que

busca lograr el desarrollo económico y social de la Nación en el período 2007-2013.

En este período se incita a la construcción del socialismo del siglo XXI, a través de

diversas directrices, entre ellas el modelo productivo socialista, donde se plantea en lo

referente a la producción de alimentos, lo siguiente: “la base de la garantía de la

seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la

actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de

alimentos”. Esta directriz reconoce que la producción agrícola es de suma

importancia, ya que es la que va a permitir tener una soberanía alimentaria en el país,

motivo por el cual se debe ayudar a que exista un desarrollo rural integral en estas

zonas.

Razón por la cual, se hace imperativo fomentar y estimular nuevas políticas

que lleven a las comunidades a desarrollarse y cumplir con el fortalecimiento de la

agricultura a nivel nacional bajo un sistema novedoso en aspectos como seguridad

alimentaria y de desarrollo agrícola sustentable bajo el reconocimiento de que el

sector agrícola venezolano está inmerso y compitiendo en un contexto de

globalización. Se hace necesaria la unidad entre productores y consumidores, así

como el reconocimiento de que se declare a la actividad agrícola de interés

fundamental y prioritario para el desarrollo económico y social de la nación,

 8

promoviendo la descentralización en el ámbito de la promoción de la actividad

agrícola y la alimentación como un derecho humano fundamental.

De allí, la importancia de implementar alternativa para el desarrollo sostenible

de la agro-producción, entre las cuales se tienen, las granjas integrales, relacionadas

principalmente con la producción de alimentos diarios y con la obtención de ingresos

mediante su comercialización. Adicionalmente, pueden producir plantas ornamentales

y condimentos.

Al respecto, Medina y López (1997), indican que la granja integral consiste en

aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas

mejoras en la finca, integrando diferentes rubros de manera sistemática y la

combinación con rubros pecuarios que beneficien el suelo y a la vez mantengan al

cultivo libre de malezas. Además, los mismos productores pueden utilizar las

herramientas que tengan a la mano con poca inversión económica, que les permita

mejorar su calidad de vida y garantizar la seguridad agroalimentaria de la zona, en

armonía con el ambiente.

Es así como la construcción y desarrollo de procesos productivos más integrales

y diversos, se ha convertido en una necesidad y prioridad de una población. La granja

integral debe ser un sistema sustentable que integre plantas, animales, suelos, agua,

clima y seres humanos como ente coordinador, de manera tal, que se complementen

los unos a los otros y tengan los mayores efectos sinergéticos posibles (Servicio de

Información Agrícola – Infoagro, 2008).

Esta alternativa agro-productiva, debe ser tomada como un sistema de

producción moderno, que esta obligado a expandirse por el bien de la humanidad y

que combine el conocimiento campesino tradicional, con la tecnología agrícola

actual. El paradigma de las granjas integrales esta basado en un proyecto de vida para

las familias campesinas qué, además de asegurar una alimentación abundante, sana y

rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de los rubros que allí se

exploten como productos cárnicos, lácteos, avícolas, hortícola, frutales, cereales,

oleaginosos, entre otros), también conllevan procesos de enseñanzas y aprendizajes

significativos que involucran a todos los integrantes de la familia, logrando con esto

 9

el convivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio

ambiente, así como la formación en valores para vida (Fernández, ob. cit.).

Además, el mayor esfuerzo de una unidad agrícola debe estar enfocado en su

producción principal la cual está determinada por condiciones como la zona, el tipo

de tierra, la disponibilidad de agua, entre otros. Por ello, la granja integral como

unidad productiva debe ser multifacética, capaz de producir diferentes rubros que

alternativamente garanticen su auto sustentabilidad, así como su integración

ecológica con la naturaleza, obteniéndose de esta manera productos orgánicos y por

ende sanos para su consumo, y así disminuir la dependencia de productos químicos

artificiales en los distintos cultivos.

Ante tal situación, los problemas de desarrollo integral van dirigidos hacia las

zonas rurales afectando las condiciones relacionadas con el valor de la tierra, uso y

conformidad existente, que en su gran mayoría produce pocos cultivos de

subsistencia de forma precaria y con poco criterio técnico; se destaca también la

pobreza, la marginalidad económica y social persistente en la actualidad

imponiéndose en estas zonas. Igualmente, se puede señalar el deterioro elevado de los

recursos del ambiente y una presión permanente de áreas boscosas en beneficio de la

frontera agrícola y la incorporación tecnológica con efectos negativos, cada vez más

notorios sobre los suelos y el medio ambiente, por lo cual es necesario un plan de

estímulo al crédito, a la educación y a la salud, como ejes fundamentales para la

consolidación de estos sectores (Gómez, 2011).

Dentro de este orden de ideas, no escapa el municipio Araure del estado

Portuguesa, el cual basa su economía en la actividad agrícola, principalmente en el

campo del arroz. A esta región se le considera como la capital económica, no solo del

Estado Portuguesa sino de todos los llanos occidentales. Aún, cuando Barquisimeto

ejerce dominio sobre esta conurbación en los aspectos relativos a producción,

comercialización y gerencia de productos agrícolas, ha alcanzado hoy en día su

autonomía; su desarrollo ha permitido la consolidación como centro de servicio y

comercio, esto se debe en gran parte a su ubicación estratégica, la cual le otorga una

excelente comunicación con el resto del país.

 10

Es importante señalar que, en fronteras con el Estado Lara se encuentra ubicado

el Caserío Los Tanques del Municipio Araure – Estado Portuguesa, zona rural

rentablemente productiva en condiciones agrícolas, pecuarias, y de piscicultura,

donde habitan una serie de productores que se dedican a trabajar la tierra practicando

el mono cultivo como técnica de agricultura, pero que en la actualidad sienten la

necesidad de mejorar su situación socio-económica, ya que debido al excesivo

labrado de tierra y a plantación en períodos inadecuados, los índices de producción

han disminuido, sólo se han dedicado a la producción vegetal y animal por cuenta

propia pero desde hace varios años, en el transcurso del tiempo se ha ido reduciendo,

en algunos casos, la falta de recursos económicos les ha impedido continuar con

dicha producción.

Asimismo, mediante conversaciones informales con la autora de la presente

investigación algunos manifiestan que poco han sido tomados en cuenta en las

políticas agroproductivas y mucho menos se está llevando a cabo el cumplimiento del

Plan Nacional Simón Bolívar. Además, la autora pudo observar una fuerza familiar

laboral inactiva, escasa utilización de recursos como: energía solar, agua, animales

propios de trabajo, vida micro orgánica del suelo y desechos orgánicos, demostrado

que los recursos más abundantes son los que menos se aprovechan.

Esta situación podría estar originándose por el desconocimiento de los

habitantes sobre las técnicas de agricultura y conservación del suelo e incapacidad

para identificar recursos productivos de alto valor agrícola y pecuario, porque son

pocos los que se han dedicado al trabajo de la tierra y no toman en cuenta la

conservación del ambiente, de manera tal que utilizan agroquímicos de modo

inconsciente sin percatarse del desequilibrio ecológico que están ocasionando. Así

como también por la falta de creación de granjas integrales bajo el concepto de

sustentabilidad social.

Lo que trae como consecuencia, la praxis de una agricultura cada día

insostenible y sin ningún tipo de respeto por el ambiente y la naturaleza, surge la

necesidad de evolucionar hacia sistemas agropecuarios sostenibles, en lo ecológico,

económico y social, aunado a la necesidad que tiene la población de incrementar su

 11

productividad agrícola también a la obligación que se está llamados para

enrumbarnos hacia un destino incierto por la irreverencia de dañar el planeta.

Si bien es cierto, que el cambio de una agricultura convencional hacia una

agricultura sostenible implica esfuerzo de gran magnitud que produzca el cambio

hacia una conciencia más conservacionista y social, el uso de tecnología adecuada

para ello, es necesario contar con un marco político que aliente una nueva filosofía

de producción y una acción amplia y coordinada, tanto de los organismos oficiales

como de las entidades intermedias vinculadas con el agro.

Aunado a esto y planteada la necesidad de realizar cambios estructurales a nivel

de la rentabilidad y productividad agroalimentaria en las zonas rurales,

específicamente en el Caserío Los Tanques, se plantea la siguiente interrogante: ¿Es

viable la creación de granja integral para el mejoramiento de la situación socio-

económica de los productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure - Estado

Portuguesa?.

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Determinar la factibilidad de la creación de granja integral para el

mejoramiento de la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los

Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Determinar la necesidad de creación de granja integral mediante un estudio que

determine la demanda y la oferta en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure -

Estado Portuguesa.

 12

Establecer los recursos humanos, físicos, técnicos y operativos necesarios para

la creación de granja integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del

Estado Portuguesa.

Determinar la factibilidad financiera mediante la cuantificación del monto de la

inversión requerida, los costos y la evaluación de la rentabilidad para la creación de

granja integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Elaborar la propuesta sobre la creación de la granja integral para el

mejoramiento de la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los

Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Justificación e Importancia

El uso tradicional de las tierras en Venezuela, ha sido el de utilizar el

monocultivo y los rebaños extensivos como forma de explotación, esto ha traído

como consecuencia que los suelos se compacten pierdan condiciones nutritivas y no

sean productivos, así como también que el campo ha dejado de ser rentable instando a

los campesinos a desplazarse a las ciudades a configurar los cordones de miseria. Por

ello, este investigación tiene más que justificada su aceptación a nivel macro, en un

país donde se cree que un cerdo solo puede ser alimentado con “cuido” mientras en la

finca se está perdiendo el bore, los plátanos que tumba el viento, las frutas y

hortalizas no apetecibles por los humanos, al igual que los estiércoles de diferentes

especies. Se trata de mejorar el presente para preservar el futuro.

En este sentido, el estudio se justifica porque su finalidad es la creación de

granja integral para el mejoramiento de la situación socio-económica de los

productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, ya

que constituyen un modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad

rural, a la economía de la región y al medioambiente.

Asimismo, tiene relevancia práctica porque el proyecto propuesto se considera

de desarrollo sostenible por cuanto satisface las necesidades del presente, sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Se

 13

quiere promover la solidaridad, el liderazgo y la creatividad en el hogar campesino.

Cada granja que se establezca será una escuela donde los vecinos y no vecinos van a

aprender a hacer lo mismo.

Además, los beneficios que se derivan de las prácticas agrícolas alternativas se

logran a través de la puesta en marcha de una serie de tecnologías sencillas, de bajo

costo y mínimo impacto social, como lo es la granja integral como sistemas de

producción donde existe una integración de lo económico: generando ingresos, de lo

social: mejorando la calidad de vida de pequeños y medianos productores y de lo

ecológico: aprovechando de manera eficiente y conservando los recursos naturales.

Tiene importancia desde el punto de vista social, porque el proyecto tiende a

cumplir metas muy concretas, a saber:

- Seguridad Alimentaria: Producción de alimentos en cantidad y calidad

suficientes.

- Salud: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.

- Producción Sostenible: Desarrollar un sistema de producción que integre

componentes agrícolas, pecuarios, forestales y energéticos.

- Organización Comunitaria: Impulsar la participación de la comunidad en los

procesos de desarrollo productivo sostenible.

- Manejo Integrado de Recursos: Uso efectivo de recursos aprovechables por

las actividades productivas de la granja.

- Protección del Medio Ambiente: Producción sin causar un impacto negativo a

los recursos naturales locales.

Formación de Microempresas: Impulsar la creación de iniciativas

empresariales.

En el aspecto teórico, tiene importancia porque Fernández (2006), señala que

las granjas integrales permiten aprovechar las experiencias tradicionales del

campesinado, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnológicas,

sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de

criar animales que dan mayores ganancias al obtener aumentos en la producción, lo

indicado junto con el uso de pequeñas y baratas tecnologías, fáciles de realizar, que se

 14

integran de manera armónica al campo, porque son hechas con materiales de la zona

y para aprovechar mejor los recursos de la misma.

Desde la perspectiva metodológica, tiene relevancia porque se diseñan y aplican

instrumentos de medición para conocer las variables a estudiar que pueden

constituirse en herramientas de referencia para futuros trabajos relacionados con el

tema.

Alcances y Limitaciones

Alcance

Esta investigación tiene como escenario el Municipio Araure del Estado

Portuguesa, está dirigida al área de gerencia agraria, específicamente en la

implementación métodos y técnicas de calidad que permitan mejorar la calidad de

vida de las personas mediante la creación de granja integral que mejoren la situación

socio-económica de los productores del Caserío Los Tanques, tiene como propósito

solucionar una necesidad evidenciada, ya que constituye una herramienta que

garantiza que los productores puedan contar con alternativas agroproductivas viables

para conocer que la granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas

mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando

diferentes rubros de manera sistemática, como (café, musáceas) (café, ají y pimentón)

o por lotes: cilantro, frutales, entre otros.

El estudio se inicia mediante la fase de diagnóstico de la situación actual que

permite verificar cuál es la situación socio-económica actual de los productores, el

mismo se efectúa en el lapso comprendido entre Mayo y Junio de 2011. Cabe resaltar

que la unidad de análisis de esta investigación es la comunidad sub-urbana, tanto por

su conformación socioeconómica como por su naturaleza de ser susceptibles para

conocer la importancia de una granja integral como modelo de desarrollo sustentable.

Asimismo, que el trabajo puede tener un carácter temporal debido a los constantes

cambios de globalización del mercado.

 15

Limitaciones

Entre las limitaciones u obstáculos que pueden impedir el adecuado desarrollo

de la investigación, está la receptividad y subjetividad de los productores del Caserío

Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, hacia la aplicación de los

instrumentos.

 16

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

En el presente capítulo se seleccionan y consultan las investigaciones previas,

en cuanto a los aspectos conceptuales y bases teóricas que sirven de sustento para

determinar y evaluar el impacto que tendría la instrumentación e implantación de

granja integral en la situación socioeconómica de los productores y habitantes

asentados en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure - Estado Portuguesa. Para la

realización de este estudio se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas que sirvieron

de base a la investigación en referencia, apoyada en diversos trabajos de orden

investigativo realizados, entre los que se presentan en orden cronológico ascendente

desde diversos contextos.

Sandoval (2007), presentó su trabajo de investigación titulado “Estudio de

Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Biofertilizante en la

Azucarera Pío Tamayo C.A.”, tuvo como objetivo general estudiar la factibilidad para

la instalación de una planta procesadora de Biofertilizante utilizando los desechos de

la producción sustentable de azúcar en la Azucarera Pío Tamayo, C.A. La misma se

fijó como objetivos específicos diagnosticar por medio de un estudio de mercado, la

necesidad de instalar esta iniciativa empresarial para satisfacer la demanda de

productores que arriman caña a la azucarera, ubicado en el Municipio Moran.

Asimismo, establecer la estructura organizacional adecuada, evaluar la

rentabilidad económica y proponer su instalación. Esta investigación se encuentra

enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño de

campo de carácter, ya que se desarrolló en base a la información obtenida de los

 17

productores encuestados y de fuentes bibliográficas especializada sobre la temática

objeto de investigación. El mismo, se realizó sobre una muestra de 42 productores

que arriman caña a la azucarera. Para el estudio de la variable se empleo un

cuestionario de preguntas cerradas. Se obtuvo como resultado que existe una

demanda no satisfecha.

La inversión para el proyecto resultó ser de Bs. 526.307.198,33; la cual será

cubierta mediante el financiamiento de una institución bancaria agrícola y aporte de

los inversionistas. Finalizando los cálculos y análisis financiero se determinó la

factibilidad del proyecto.

Asimismo, se tiene el estudio de Duran (2007), titulado “Cultura y Desarrollo

Autosustentable de los Pequeños Productores ubicadas en Magdalena, Municipio

Zamora del Estado Aragua”, El estudio realizado tuvo como objetivo desarrollar

una propuesta sobre estrategias que bajo el enfoque de Territorio Integrado

vincula la cultura al desarrollo de capacidades competitivas e identidad socio

territorial con la intención de promover la autosustentabilidad de los pequeños

productores.

El trabajo se ubicó dentro de un diseño de investigación de campo de tipo

descriptivo bajo la estrategia de triangulación como estrategia de investigación que

combina el método cuantitativo y cualitativo apoyado en la etnografía, por lo que se

realizó un análisis descriptivo de la condición cultural como consecuencia de sus

costumbres, creencias, genealogía e historia, su evaluación resulta del producto de

combinar la estrategia de observación directa a través de visitas a la localidad, con

información documental y entrevistas realizadas por el mismo investigador para

captar los hechos en forma directa.

En consecuencia, se pudo obtener un diagnóstico de las características de la

población objeto de estudio, constituida por un total de cien (100) pequeños

productores, el tamaño de la muestra intencional fue en total de veintidós (22)

productores. El instrumento utilizado fue además de la entrevistas, un

cuestionario aplicado a los productores visitados para conocer entre otros aspectos;

 18

el perfil de actitudes, la cultura, los planes de desarrollo local, la articulación

entre los entes y la participación de la comunidad.

Esta investigación indicó que prevalece en la población actitudes

orientadas hacia el individualismo más que el colectivismo, débil o ausente

participación en gremios o asociaciones, desconocimiento de los planes y

proyectos de desarrollo de la zona, lo cual está en contraposición a las estrategias de

participación colectiva que deben prevalecer en la tendencia de desarrollo

territorial. Lo anterior justifica los planteamientos del modelo que sugiere

nuevas formas de organización agroindustrial mediante la formación de Redes de

Innovación productivas, caracterizadas por la generación de conocimiento, y

cadenas de valor para los productores y su contexto.

De igual manera, se tiene el estudio de Moreno (2007), sobre “Evaluación del

Programa Crediticio Granjas Integrales Campesinas”. La investigación fue de tipo

descriptivo, ya que con la misma se pretendió explicar como se desarrolló el

programa crediticio Granjas Integrales Campesinas, así como también si con la

ejecución de dicho programa se alcanzaron los objetivos planteados. El universo en

estudio esta formado por los 27 prestatarios, cuyos créditos les fueron otorgados bajo

el Programa de Granjas Integrales Campesinas desde 1999 hasta 2002.

Realizó un diagnóstico que le permitió conocer la existencia de una proporción

significativa de familias viviendo en condiciones de marginalidad, que cuentan con

una superficie reducida de tierras para las labores agrícolas, sin recursos financieros y

tecnológicos suficientes para aprovechar los escasos recurso ecológicos con que

cuenta; con una fuerza de trabajo familiar desempleada o en situación de subempleo y

con los consiguientes resultados de un incremento de los índices de pobreza y

desnutrición, por el incremento del costo de vida, esto llevó a incluir en su

programación crediticia, el Programa Granjas Integrales Campesinas. Programa de

profundo carácter social, el cual requiere una evaluación. Para tal fin se recopiló una

serie de datos a través de una fase de gabinete y una de campo, los cuales se

analizaron cualitativa y cuantitativamente, concluyéndose que dicho programa no

logra sus objetivos.

 19

Tello (2008), elaboró su trabajo de investigación sobre el “Diseño de una

Granja Integral Modelo para su Implementación en el C.A.D.E.T. Tumbaco –

Pichincha de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del

Ecuador”. Su objetivo fue diseñar una granja integral modelo, con una superficie de

1 ha, en la cual existen cuatro componentes principales: el primer componente fue el

social con la infraestructura para alojamiento, actividades agroindustriales y

artesanales, las que sirven para dar bienestar a la familia campesina y elevar su nivel

de vida. Para este componente se consideró la casa campesina de 135 m2, la zona

recreativa de 350 m2 y la letrina seca de 1.5 m2.

El segundo componente fue el agrícola que comprende un área de 3360 m2 con

cultivos destinados a la producción (Acelga, Apio, Cebolla paiteña, Culantro, Frutilla,

Lechuga, Manzanilla, Perejil y Zanahoria) y a la seguridad alimentaria (ajo, cebolla

blanca, espinaca, papanabo, rábano, fréjol, papa, Maíz suave, chochos, arveja, hierbas

medicinales y culinarias) en 727 m2; frutales (Limón, Aguacate, Granadilla, Tomate

de árbol y Babaco) en 1100 m2 y para forrajes 772 m2.

Este componente fue manejado aplicando todas las prácticas adecuadas de la

agricultura agro-ecológica. El tercer componente fue el pecuario, el cual se basó en la

producción de estiércol y el manejo de 53 cuyes, 53 gallinas de doble propósito y 5

cerdos. El cuarto componente es el forestal, en el que se consideraron las cercas vivas

de Capulí y un bosquete de Aliso de 2570 m2. Además, dentro de la granja se

construyó un vivero y bodegas para alimentos e insumos. El análisis económico

estableció que existen ganancias desde el primer año de funcionamiento, con una

relación beneficio/costo de 2.0 y un período de recuperación de la inversión de 1 año

con 4 meses.

Por su parte, Helmeyer (2008), presentó su investigación titulada “Estudio del

Apoyo Técnico-Financiero del Estado Venezolano a las Asociaciones Cooperativas

para el mejoramiento de su capacidad de Gestión y Contribución al Desarrollo Social

y Económico del País”. La investigación que se presenta se propuso mostrar el apoyo

técnico-financiero que reciben las asociaciones cooperativas venezolanas por parte

del Estado venezolano desde el año de 2001 hasta el año 2006, para el impulso

 20

económico y social de la nación, enmarcado dentro de un contexto actual de

continuos cambios económicos, políticos y sociales que han dado origen a la

estructuración de un modelo de gobierno social o socialista, como política nacional, y

la implementación de un esquema de economía social o popular.

A tal fin, se asume una perspectiva de estudio histórico con el objeto de

construir un marco contextual significativo para la comprensión de los propósitos y

características del financiamiento y asistencia técnica, otorgadas a las cooperativas a

través del sistema micro-financiero venezolano. Se trata fundamentalmente de una

investigación analítica de base documental, es así como también se utilizó

ampliamente la documentación producida por las fuentes de promoción del

cooperativismo en el país, básicamente el Ministerio del Poder Comunal para la

Economía Popular. El autor efectuado el análisis de la información pertinente al

estudio concluyó que el efecto del apoyo financiero y técnico del Estado venezolano

otorgado a las asociaciones cooperativas sobre la economía del país es altamente

controvertido, ya que básicamente el rol de la cooperativa es más social que

económico, por lo que su establecimiento debería estar enfocado en el mejoramiento

de la calidad de vida del miembro y de su comunidad.

Además, se tiene el estudio de Asqui (2010), titulado “Diseño e

Implementación de una Granja Integral Modelo Autosuficiente en el Centro de

Capacitación de la Cruz Roja de Chimborazo”, en el cantón Guano, provincia de

Chimborazo. Proponiendo: Diseñar e implementar una granja integral modelo

autosuficiente. Partiendo de la elaboración de encuestas desarrolladas a las personas

directamente involucradas, determinando la demanda de alimentos que se desea

cubrir en base a las fortalezas y debilidades, cantidad de personas que acuden al

centro, alimentos de mayor consumo y disponibilidad de recursos.

Logrando que tanto la ubicación como el área destinada para cada zona de la

granja sea la adecuada, pretendiendo integrar y diversificar distintos rubros tanto de

producción agrícola orgánica: brócoli, arveja, asociación maíz-frejol, tomate de árbol,

avena, alfalfa, cebada y un huerto hortícola, como pecuario: Cuyes, conejos, Pollos

pio -pio finqueros; que alternativamente garanticen su auto sustentabilidad.Generó un

 21

ciclo en el cual el componente agrícola se beneficia del pecuario debido a que

estiércol producido por los animales a través de un proceso elaborado por la lombriz

roja, convirtiéndolo en humus, incorporado al suelo para mejorar la fertilidad y por

ende la producción, mientras que el forraje verde como los restos de los cultivos

sirven de alimento para los animales, logrando de esta manera cubrir la demanda de

alimentos en la cantidad y calidad que requiere el centro, garantizando una buena

nutrición, además de crear excedentes para el mercado contribuyendo de esta

manera a generar ingresos adicionales para la institución. Recomiendo disponer de un

plan de rotación y asociación de cultivos para la implementación de un sistema de

producción de esta tipo.

Además, se tiene el estudio de Hernández (2010), sobre “Factibilidad de

Proyecto de Instalación de Empresa de Servicio de Mantenimiento y Reparaciones

del Hogar en Cabudare - Estado Lara”, el objetivo del presente trabajo fue determinar

la vialidad económica para la instalación de una compañía de reparaciones

domésticas enfocada a los servicios de electricidad, plomería, albañilería, pintura y

jardinería en Cabudare, Estado Lara, cuyos objetivos específicos pretenden

diagnosticar por medio de un estudio de mercado la necesidad de instalar esta

iniciativa empresarial para satisfacer la demanda de esta ciudad. Asimismo,

establecer el monto de la inversión, realizar una evaluación económica y financiera

para proponer el negocio.

Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de proyecto

factible. Apoyado en un diseño de campo de tipo descriptivo. Los resultados de

estos estudios de mercado, técnico, económico y la evaluación financiera,

permitieron evidenciar que el proyecto es factible: ya que existe una amplia

demanda potencial, se determinó la inversión total para la instalación del proyecto

de Bs. 280.800,00 la cual servirá para adquirir las herramientas, maquinarias e

insumos para el funcionamiento e indicadores con resultados positivos; la

rentabilidad media 107.18%, VAN a una tasa de descuento del 24.32% es

positivo. Además la TIR es 62.46% y los flujos de caja son positivos en todo el

período de duración del proyecto.

 22

Los estudios presentados constituyen fundamentales aportes para el desarrollo

de la presente investigación, ya que permiten destacar la importancia de las granjas

integrales como vía o alternativa para el desarrollo sustentable o sostenible de los

productores, mediante la implementación de tecnologías que no dañan el medio

ambiente y contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

Bases Teóricas

A partir del planteamiento del problema y la definición de los objetivos de la

investigación se hace necesario precisar los fundamentos teóricos que identifican el

objeto de estudio, en este caso las Granjas Integrales, destacando sus características y

ventajas, así como también se hace un análisis de la Situación Socio-económica de

los productores. Además, se abordan una serie de conceptos teóricos básicos de los

diferentes aspectos que conforman el estudio de proyecto (estudio de mercado,

técnico y económico – financiero).

Granjas Integrales

Las granjas integrales, representan un medio productivo de importancia ya que

a través de ellas se estimula el uso de técnicas y tecnologías apropiadas, de bajo

costo y, por ende, contribuyen al bienestar de la familia campesina, el cual es posible

comenzar a sentirse, en el corto plazo, ya que los niveles de autosuficiencia y

sostenibilidad deseados, se pueden alcanzar en el tiempo establecido. La granja

integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de tecnología

eficiente y con algunas mejoras en la finca, integrando diferentes rubros de manera

sistemática y la combinación con rubros pecuarios que beneficien el suelo y a la vez

mantengan al cultivo libre de malezas (Medina y López 1997).

Al respecto, el Servicio de Información Agrícola - Infoagro (2008), plantea que

las granjas integrales constituyen un proyecto de vida para las familias asentadas en el

campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas,

 23

vitaminas y minerales (provenientes de la carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales,

leche), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza,

preservando y disfrutando el medio que los rodea, respirando aire puro, evitando

la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el

mejoramiento de las tierras y por ende de los cultivos.

Asimismo, Infoagro (ob. cit.), señala que la granja integral autosuficiente,

estimula el uso de tecnologías apropiadas, a bajo costo, como el empleo de la

energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma

adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo

alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.

La granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso

de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de

manera sistemática, como ejemplo (café, musáceas) (café, ají y pimentón) o por lotes:

cilantro, frutales, entre otros. De igual forma, la combinación con rubros pecuarios

que beneficien el suelo y a la vez mantengan al cultivo libre de malezas, ejemplo

(café, ovinos). (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias - Ceniap, 2008).

Dentro de este orden de ideas, Sevilla (2005), plantea que una granja integral

agro-ecológica, por diseño y división es diversa y busca una alta productividad.

Las chacras ecológicas tienen cultivos anuales, frutales y forestales, animales

pequeños y grandes, muchas veces, peses, abejas, entre otros. Esta diversidad

es manejada y está orientada a hacer un uso intensivo del suelo, agua, aire y

sol, de la biomasa, de la fauna y la micro-fauna. Esta actividad agropecuaria intenta

proporcionar un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de suelos sostenido

con un control natural de plagas, mediante el diseño de agro-ecosistemas

diversificados y empleando tecnologías auto-sostenidas, de tal manera que el

manejo dé como resultado un óptimo reciclaje de nutrientes y materia orgánica,

flujo cerrado de energía, poblaciones balanceadas de plagas y uso múltiple del suelo y

del paisaje, además busca un equilibrio con la naturaleza pero también con la

sociedad, por lo que no daña el medio ambiente, pero busca ser rentable al mejorar las

condiciones de la familia productora.

 24

Con las granjas integrales se aprovechan las experiencias tradicionales del

campesino, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnológicas,

sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de

criar animales que dan mayores ganancias al obtener aumentos en la producción, lo

indicado junto con el uso de pequeñas y baratas tecnologías, fáciles de realizar, que se

integran de manera armónica al campo, porque son hechas con materiales de la zona

y para aprovechar mejor los recursos de la misma. En términos generales se tiene una

unidad productiva que engloba actividades agrícolas y pecuarias básicamente.

Pudiendo existir otros componentes con otras tecnologías (biogás, calefacción, pasto

hidropónico, entre otras). (Vásquez, 2004).

Dentro de la misma línea, el Manual Agropecuario (2000), define la granja

integral como un proyecto de vida para la familia campesina, que proporciona una

alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la

leche, carne, huevos, hortalizas, frutas, cereales) (p. 216).

Asimismo, Medina (2001), considera la granja integral como:

La unidad orgánica integral de producción, consumo, patrimonio, convivencia y de relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales que impulsan la creación y el desarrollo integral del consumo familiar y de su entorno que conducen al mejoramiento de la calidad de vida de la familia y del ambiente para la consecución del desarrollo rural sostenible (p. 163). De lo anteriormente expuesto, se deduce que las granjas integrales constituyen

una alternativa de trabajo viable para el hombre del campo, en donde todos los

productos y subproductos son manejados en integración, como alimentos, abonos,

combustibles o aplicados en otros frentes de producción.

Por su parte, la FAO (1998), manifiesta que los sistemas de granjas integrales

consisten en:

La integración horizontal y vertical de los cultivos, ganado, los árboles y la agricultura interrelacionando actividades como el ciclo de nutrientes, la eficacia energética, la gestión de los desechos, y la lucha contra la contaminación, la conservación y utilización sostenible de los suelos, agua y recursos biológicos, los recursos de cuencas hidrográficas y

 25

ecosistemas, y todo esto con miras a lograr los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria para todos. (p. 65). Con esto se evidencia que las granjas integrales son de gran utilidad para los

agricultores y ganaderos, puesto que permiten la fusión de los nutrientes del medio

ambiente y los desechos generados de actividades de este rubro incrementándose así

la productividad de la unidad de producción a bajo costo, y a su vez, aumentando el

uso de la mano de obra de la zona o requiriendo trabajadores de otras zonas cercanas.

De igual manera, la FAO (ob. cit.), expresa que las granjas integrales

autosuficientes “consisten en la unidad agropecuaria altamente diversificada cuyos

rubros (agrícolas, pecuarias y forestales) se integran y complementan entre sí con el

propósito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidad y dependencias

externas” (p. 74).

En este contexto, la Biblioteca de Campo (2003), indica que una granja integral

es “la diversificación de la producción agropecuaria, ideada según el modelo de

economía campesina, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la familia del

campo e integrarla de manera armónica a la naturaleza, de modo que explote la tierra

sin degradar el ecosistema, contribuyendo al mantenimiento y la recuperación de los

mismos” (p. 4). Es decir, una granja integral está basada en toda una filosofía de

maximización de los recursos para lograr el nivel de vida de la familia campesina,

respetando la naturaleza.

En atención a los planteamientos descritos, se puede decir que las granjas

integrales constituyen un modelo de producción agrícola que beneficia a la

comunidad, a la economía de la región y al medio ambiente, porque generan ingresos

y mejoran la calidad en los productos, aprovechando de manera eficiente y

conservando los recursos naturales.

Según la FAO (1998), la granja integral sostenible se basa en la aplicación de

doce principios:

1. Diversificar la producción de la parcela acorde con las bases culturales del

consumidor, el productor y su comunidad, así como potencialidades y limitaciones

agro-ecológicas de la zona.

 26

2. Integrar los subsistemas productivos que se desarrollan dentro de la parcela

para cerrar ciclos biológicos y energéticos que hasta ahora permanecen ociosamente

abiertos.

3. Reducir progresivamente la entrada de insumos externos al sistema y en su

lugar incrementar el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos localmente

disponibles.

4. Optimizar el reciclaje interno de nutrientes y energías biorenovables.

5. Incorporar la mayor proporción posible de valor agregado familiar y

comunitario a las cosechas crudas.

6. Valorar el conocimiento ancestral como pieza clave en la construcción del

acervo tecnológico apropiado y apropiable para el pequeño agricultor y su familia.

7. Mezclar el conocimiento ancestral útil con conocimiento científico

rigurosamente seleccionado por su condición de adecuarse al entorno social,

económico y ecológico del pequeño agricultor, su familia y comunidad vecina.

8. Generar empleo y ocupación productiva para toda la familia en los procesos

de producción, transformación, comercialización, educación y esparcimiento.

9. Vincular a la comunidad a todos los procesos del desarrollo rural integral

promovido.

10. Promover que la familia productora y la comunidad destinen

voluntariamente áreas como reservas naturales de ecosistemas y que sus parcelas sean

concebidas como tal.

11. Estimular una conducta individual y colectiva de innovación popular como

única vía para adaptarse a los nuevos cambios y

12. Estimular una conducta en los propietarios y sus socios eventuales de

investigar permanentemente el mercado como única vía segura para satisfacer

siempre las necesidades y deseos de los consumidores de sus productos.

En cuanto a este tipo de producción, la experiencia en Venezuela, es gratamente

significativa, ya que la implantación de estos sistemas, ha generado importantes

beneficios para la población campesina al generar recursos económicos mediante la

 27

producción agrícola para asegurar la alimentación y mejor calidad de vida de los

propietarios.

Características de la Granja Integral

Por ser las granjas integrales, un proyecto de vida para las familias asentadas en

el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas,

vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales,

cereales), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza,

preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la

tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento

de las tierras y de los cultivos, debe poseer según Linárez (2008), las siguientes

características:

- Promueve una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas,

herbicidas y cualquier tipo de producto químico.

- No utiliza costosos concentrados para alimentación animal. Por el

contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la

granja en una cadena de transformación constante.

- Produce alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los

mercados a costos muy altos.

- Permite obtener alimentos para el consumo diario.

- Constituye una fuente de ingresos para la compra de otros alimentos o

insumos agropecuarios.

- Es un medio para producir otros productos, tales como: condimentos, plantas

medicinales, combustible, entre otros.

- Generan suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el

año. Esto también incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados,

procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia

(pérdida de cosechas o enfermedad del agricultor).

 28

- Generan ganancias a la familia por las ventas de productos de la granja

integral. Las ventas de excedentes de la producción pueden ofrecer una contribución

substancial a los ingresos de la familia (para comprar algunos insumos agrícolas, así

como bienes y servicios necesarios para la vida familiar).

- Permiten el desarrollo de importantes actividades para el funcionamiento de la

propiedad agrícola, como: forraje para los animales mayores, venta o cambio de

animales domésticos, fabricación o reparación de herramientas, entre otras. La granja

integral es, además, un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y de

nuevas tecnologías agrícolas y pecuarias.

- Contribuye significativamente a satisfacer diariamente las necesidades

alimentarias de la familia campesina. Abastecen al hogar de alimentos

complementarios como: raíces y tubérculos, leguminosas, vegetales, frutas, productos

de origen animal (carnes, leche y huevos), además de plantas medicinales,

condimentos y otros.

- Favorece el bienestar nutricional de la familia, ya que éste depende de una

adecuada disponibilidad de alimentos durante todo el año, los cual mejora la

disponibilidad con el trabajo conjunto de todos los miembros de la familia.

Asimismo, la granja integral debe estar basada en los siguientes principios

técnicos, según Torres (2002):

- Aumento de la productividad: En los sistemas de producción este es un punto

fundamental para mantener el interés individual de la familia productora, para que

ella tenga motivación de seguir produciendo y conservando sus recursos para así

satisfacer a sí misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y de calidad de

vida.

- Aumento de la cobertura vegetal del suelo: La conservación y mejoramiento

del suelo, así como la protección del agua, son elementos muy importantes que

contribuyen con la productividad agropecuaria y los servicios ambientales.

- Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y disminución de la

escorrentía: Las prácticas para evitar la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, así

como mejorar la producción de beneficios ambientales por concepto de agua limpia,

 29

contribuyen a que la granja tenga mejores condiciones desde el punto de vista de la

producción y la conservación.

- El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención de la materia

orgánica: Es necesario utilizar prácticas que garanticen la productividad y

conservación en el largo plazo.

- Evitar y reducir la contaminación: La producción de las granjas integrales,

orientada hacia el mercado o el consumo familiar, debe garantizar la oferta de

productos inocuos y el mejoramiento ambiental.

- El uso eficiente de la energía: Las granjas integrales buscan maximizar el uso

de las energías existentes en el sistema de producción.

- Difundir experiencias para el fomento de la producción agropecuaria

sostenible: Se requiere contar con una o varias personas, de la familia que gerencia la

granja, con facilidades y actitudes positivas para la comunicación y la difusión de

experiencias y resultados en la aplicación de tecnologías y prácticas de producción

sostenible.

Razón por la cual, las granjas integrales están dirigidas a la satisfacción de las

necesidades de autoconsumo de comunidades campesinas y en especial de

poblaciones marginadas que de una u otra manera no alcanzan a competir en un

sistema de mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen

altos niveles de eficiencia e integración dentro de la organización de la producción, la

granja permita generar excedentes para la comercialización.

Funcionamiento de la Granja Integral

La creación según Lozano (2005), de una granja integral debe tener en cuenta

aspectos significativos como:

- Atender prioritariamente las necesidades sociales, económicas, culturales y de

mejoramiento humano de las familias en las comunidades rurales y agricultura

urbana.

 30

- Diversidad de especies animales y plantas, favoreciendo interrelaciones

beneficiosas entre ellos.

- Garantizar el reciclado de nutrientes en el suelo de forma estable, mediante el

manejo adecuado de los cultivos, animales y árboles en el sistema.

- Incrementar la biocenosis en el suelo.

- Empleo de leguminosas en asociación con gramíneas.

- Uso de animales adaptados a las condiciones predominantes del medio

ambiente.

- Integrar los cultivos, árboles y el ganado en un mismo sistema dirigido por el

hombre.

- Uso de policultivos e integración con animales.

La granja integral es un modelo de desarrollo agroindustrial para minifundio en

el cual se combinan tradiciones y tecnología. Su objetivo principal es el reciclaje de

todos sus elementos, con participación activa de todos los miembros de la familia. En

ella se conjugan tecnología y experiencia campesina de miles de años enriquecida con

el aporte de asesores técnicos, los cuales investigan opciones diferentes a las

ofrecidas por modelos foráneos, que resultan costosos e impropios por las

características del clima, suelo y poblaciones de diferentes regiones latinoamericanas.

Mediante el uso racional de todos los recursos que intervienen en la granja, se

consigue equilibrio entre producción y consumo por parte de plantas, animales,

humanos y medio ambiente involucrados en este proyecto. De igual manera, el

campesino juega un papel importante en su manejo, ya que debe ser técnico de la

agricultura, consciente de su responsabilidad en la producción de alimentos y en el

equilibrio del medio ecológico que lo rodea (Ospina, 1998).

Los principios técnicos que rigen el funcionamiento de los sistemas integrados

de la granja son: conservación y mejoramiento de las condiciones del suelo,

biodiversidad funcional de plantas y animales y máxima interrelación de la

producción forestal, agrícola y pecuaria, generan beneficios de vital importancia para

la autosuficiencia de la granja.

 31

Manejo de la Granja Integral

Toda práctica agraria es producto del manejo e interacción entre el ser humano

y la tierra, por tanto no debe considerarse como una unidad de gestión económica y

manipulación físico-química, sino como un ecosistema (Toledo, 1984, citado por

González, 1992). Un sistema de manejo de producción que debe (Altieri y Nicholls,

2000):

- Reducir el uso de energía y recursos y regular la inversión total de energía

para obtener una alta relación de producción/inversión.

- Reducir las pérdidas de nutrientes con la contención efectiva de la lixiviación,

escurrimiento, erosión y mejorar el reciclado de nutrientes, mediante la utilización de

leguminosas, abonos orgánicos, composta y otros mecanismos efectivos de reciclado.

- Estimular la producción local de cultivos adaptados al conjunto natural y

socioeconómico.

- Sustentar una producción neta deseada con la preservación de los recursos

naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del suelo.

- Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad económica de las

granjas de pequeño y mediano tamaño, promoviendo así un sistema agrícola diverso y

flexible.

Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA, 2009), el manejo ecológico integral se resume en tres

principios:

- La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes

de la granja (agua, suelo, aire, plantas, animales y hombre) se interaccionan entre sí y

que las modificaciones a uno de ellos repercute directa o indirectamente en el resto;

por ello, los productores deben trabajar a favor de cada uno de los componentes.

- El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de

producción: diversidad de plantas, animales y condiciones de producción.

- El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su

mejoramiento o reciclaje con prácticas diversas.

 32

Las ventajas de la aplicación de los principios del manejo ecológico integral son

válidos para unidades de producción grandes y pequeñas, tecnificadas o tradicionales,

comerciales o de autoconsumo y se pueden resumir en los siguientes puntos

(SAGARPA, ob. cit.):

- Diversidad de la producción para el autoconsumo y el mercado, lo que permite

que el productor no dependa exclusivamente de un cultivo o especie animal.

- Reduce los riesgos de pérdidas por cambios en el ambiente, debido a que la

diversidad permite que algunas especies soporten dichos cambios.

- Aprovecha más eficientemente el suelo; éste se enriquece con la aplicación de

abonos y se protege de la erosión.

Es importante conciliar en el manejo las necesidades de corto plazo que

obedecen a la rentabilidad, con las de mediano y largo plazo que apuntan a la

sustentabilidad del sistema de producción. La base del planteo estaría en generar y

aplicar tecnologías que tiendan a la preservación de estos recursos para así avanzar

hacia una agricultura sostenible (Giaccio, 2002).

Actualmente las sociedades modernas, tienden a buscar caminos que apunten a

mejorar la calidad del ambiente y realizar un uso más racional de los recursos

naturales, buscan un sistema integral agro-ecológico, un equilibrio entre producción y

conservación que no deteriore los recursos que van a perjudicar en el futuro,

impidiendo que las generaciones que siguen tengan las mismas posibilidades de

alimentarse que las actuales.

Beneficios de la Granja Integral

La granja integral es una propuesta holística. Se fundamenta en el diseño de

sistemas diversificados que permiten el equilibrio frente al ataque de plagas y

enfermedades, el reciclaje de nutrientes y el mantener y potenciar la vida del suelo

(Torre, 2007).

 33

Las granjas pueden prosperar debido al valor de trabajo realizado previamente

por el ecosistema salvaje en el desarrollo del suelo, más un esquema que redunda en

los beneficios siguientes (Suquilanda, 2009):

a. Beneficios económicos: Se satisfacen los requerimientos alimentarios de la

familia y el excedente se comercializa. Los ingresos se destina a salud, educación,

vestido, vivienda, recreación, etc., es decir, a elevar la calidad de vida y el nivel

socio-económico del agricultor y a fortalecer la granja con miras al futuro de la

familia.

b. Beneficios ecológicos: Con el manejo ecológico se mantiene el equilibrio

natural del suelo, se conserva su fertilidad, se evita la erosión y se mantienen las

poblaciones biológicas. Las cosechas son más sanas y los consumidores más

saludables.

c. Beneficios sociales: Son muchos: estabilidad, bienestar y autoestima

individual y familiar; mayor participación social y comunitaria; menos pobreza,

resurgen los valores ancestrales. Se fortalecen los valores humanos. Finalmente, se

promueven la capacitación y la creatividad del agricultor, las actividades artesanales,

el agro-ecoturismo y el consumo de productos orgánicos.

Los beneficios que ofrece la granja son reflejo del manejo integrado que

propicia el aprovechamiento adecuado del espacio, aplicación de tecnologías sencillas

y baratas que permiten hacer más eficientes las labores que allí se realizan y

demuestran que existen alternativas que pueden hacer más redituable el sistema de

producción.

Ventajas del Manejo de Granjas Integrales

Con respecto a las ventajas de las granjas integrales, el CENIAP (2008), plantea

las siguientes:

- Uso óptimo de los recursos existentes en la finca; tierra, agua, mano de obra

familiar, animales de tiro "Buey", diversificación e integración de los rubros

agrícolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar

 34

los ingresos, combinando (leguminosas, raíces, tubérculos, hortalizas, frutales, entre

otros), preserva el ambiente, aumento del rendimiento por área, por cultivo,

aumento del ingreso de la familia rural.

- La granja debe verse como un todo, pues es un conjunto de elementos en el

que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y

animal, respetando la naturaleza, en donde las labores se llevan a cabo con la mano

de obra que genera la familia campesina y de la organización, por lo tanto del empeño

y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.

- Preserva el ambiente.

- Aumento del rendimiento por área, por cultivo.

- Aumento del ingreso de la familia rural.

Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para

aumentar las fuentes de ingreso de los productores y su familia al no depender

exclusivamente de un producto.

Resultados esperados en la Granja Integral

1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la

materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad

de retención de humedad.

2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.

3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades

insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)

4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.

5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost.

La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que

se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal,

respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que

genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que

aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.

 35

Rubros Agropecuarios recomendados para una Granja Integral

Rubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5 hectáreas,

según FONAIAP (2000):

- De producción agrícola: En una granja integral es importante incorporar

cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros

insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los

cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la producción

de semillas.

Hortalizas. Por ser en su mayoría de ciclo corto, se debe programar su siembra

de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se

recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, cilantro,

cebolla, rábano, pepino y calabacín.

Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y como

barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de las

siguientes especies: parchita, mango, lechosa, higo, aguacate, cambur, plátano, limón,

naranja y mandarina.

Leguminosas: caraota, quinchoncho, fríjol. Es vital incluir estas especies en la

rotación y asociación de cultivos, para la restauración de la fertilidad de los suelos.

Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono

verde en la rotación de cultivos.

Cereales: Maíz, tanto para el consumo humano como para suplementar la

alimentación de los animales (grano y malojo).

Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de mantener

un pequeño jardín con plantas medicinales para el consumo familiar: zábila, llantén,

poleo, manzanilla, curía, yerbabuena, albahaca, malojillo, toronjil, entre otras.

Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos-plagas,

debido a su intenso olor.

- De producción pecuaria: Los animales no sólo producen alimento en forma

directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su

 36

valor con un procesamiento mínimo. Puede además usar subproductos como el

estiércol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgánico para

recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformación del

estiércol y los desechos en abono orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de

la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de

las más eficientes en este proceso.

Ganado de doble propósito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas

lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones adversas como las

Cebuinas. Las crías hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las

crías machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebaño se puede ir

incrementando el número de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y

alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados

como quesos frescos y suero.

Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble

propósito, con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio

entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el

autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con

alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maíz, desechos de cocina, hierbas

como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto

agrícola.

Producción de forrajes: Sembrar una hectárea entre pastos de corte como el

pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta

producción y resistentes a la sequía. Sembrar un banco de proteína de un cuarto o un

medio de hectárea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la

canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e

ratón, obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los

rumiantes como forraje de alta calidad proteica.

Es importante considerar estas proposiciones como ideas en el desarrollo de una

granja integral. Sin embargo, deben adaptarse de acuerdo con la experiencia del

 37

agricultor y con la superficie y los recursos disponibles, con el fin de garantizar su

sostenibilidad en el tiempo.

Situación Socio-económica de los Productores

Conocer las condiciones socio-económicas de los productores constituye un

proceso previo fundamental para elaborar las propuestas de investigación - acción

para una determinada zona rural. La información a obtener para diagnosticar los

problemas tecnológicos de los agricultores con el fin de elaborar programas de

investigación y difusión de tecnologías, que permitan mejorar las condiciones socio-

económicas del productor y su familia y elevar la producción y productividad local y

nacional, se clasifica corrientemente en información general sobre el ambiente

económico, natural y social del área donde se ubican los agricultores y la información

técnica-económica de las fincas.

En este contexto, el subsistema socioeconómico, se refiere al productor y su

familia, el predio y los medios de producción, en permanente interacción con su

entorno socio-económico y ecológico, en función de objetivos de subsistencia del

grupo familiar. De acuerdo a sus objetivos y a las características de los mismos, el

productor organiza la utilización de los recursos en función de sus objetivos y

necesidades, condicionado por factores externos de carácter socio-económico y

ecológico (Valenzuela y Gonzáles, citados por Armas, 1997).

La información relativa a las condiciones sociales del productor y su familia

deben ser obtenidas a través de una encuesta representativa del universo de

agricultores del área. La importancia de esta información, según Flores (2000), es la

que permite conocer los problemas sociales del productor y su familia dentro del total

de productores pequeños o medianos y también tener una aproximación a los diversos

sistemas de producción que coexisten en la localidad y sus rasgos tecnológicos más

generales. El procedimiento a seguir en la encuesta social incluye el diseño de la

muestra, el diseño y prueba del cuestionario, la obtención de información por

entrevista, la tabulación de la información y el análisis correspondiente.

 38

En el diseño y planificación del cuestionario que permite caracterizar

socialmente al productor y a su familia es necesario tomar en consideración los

aspectos de: (a) Características del productor, para determinar su edad, grado de

instrucción, actividad agrícola que realiza en forma principal y secundaria, (b)

Características del grupo familiar, para conocer el número de hijos o representantes

que laboran con el productor así como sus edades, grado de instrucción y expectativas

futuras, (c) Vivienda, para identificar las condiciones de vivienda de los agricultores

en la zona, (d) Tenencia de la tierra, para precisar el tipo de relación jurídica entre el

agricultor y la tierra que trabaja, tierra propia, prestada, ocupada, pisatario,

arrendatario, (e)Financiamiento y asistencia técnica para determinar el monto y tipo

de recursos financieros que recibe el productor así como la presencia de

extensionistas durante el ciclo de producción, (f) Uso actual del suelo, para identificar

los sistemas de producción existentes en la zona, (g) Capital fijo de explotación, para

determinar, cuantificar y calificar los diferentes equipos, instalaciones y

construcciones que están en posesión del productor, (h) Mano de obra empleada, para

calificar y cuantificar el uso de mano de obra en las actividades agrícolas de los

productores.

Todos estos aspectos a considerar en un cuestionario social tienen que ser

precisados siguiendo los principios fundamentales de preguntas abiertas, utilizando

un lenguaje adecuado a los productores, limitando el tiempo de preguntas y

respuestas. Las tabulaciones de los indicadores sociales del productor y su familia

deben permitir detectar en forma relativa el sexo del agricultor, los años de

experiencia, los rangos de edad, el grado de instrucción, el estado civil, y las

condiciones de la vivienda. También la tabulación debe permitir construir cuadros

analíticos que permitan describir proporcionalmente las diferentes formas de tenencia

de la tierra, si los agricultores reciben asistencia técnica y financiamiento agrícola del

Estado y en qué porcentaje, así como presentar la distribución porcentual de los

cultivos y del capital fijo por composición.

 39

La Caracterización general del área en estudio comprende: El ambiente natural:

Descripción Agro-ecológica, Ubicación: Longitud y latitud, Régimen pluvial,

Topografía, Condiciones climáticas de precipitación, Suelos y vegetación.

La información de carácter específico que se requiere para estudiar los

componentes internos de las fincas que influyen en las decisiones del agricultor y que

son necesarias para establecer programas de investigación y difusión de tecnologías

apropiadas, se debe recabar tomando en consideración los datos provenientes de una

exploración del universo de agricultores o encuesta social y de la información

técnico-económica por grupo homogéneo de productores.

La información técnico-económica: fechas, cantidades, aplicación de

componentes tecnológicos tales como semillas, fertilizantes, biocidas, características

agronómicas de las prácticas o métodos técnicos y cantidades de trabajo medido en

jornales requeridos en cada práctica y los precios de venta de los productos y costos

de las actividades, acompañada del registro de la información económica referente a

costos de los factores y precios de realización de los productos, permite establecer la

base de datos para la toma de decisiones de tipo tecnológico que influirán, junto con

los aspectos derivados de la encuesta social, en la presentación de proyectos de

investigación y de difusión de tecnologías que ofrecería un programa para la zona de

producción.

El contenido de información que se desea obtener debe estar claramente

identificado incluyendo como referencia el paquete tecnológico recomendado, y la

tecnología aplicada por el productor.

En relación al grupo familiar, la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación – FAO (1991), señala que “el concepto de género es

importante considerarlo, ya que es una categoría social que hace referencia a la forma

como hombres y mujeres interactúan y dividen sus funciones en razón de patrones

culturales, contextos políticos, económicos e históricos” (p. 33). Por lo tanto, la

categoría trasciende las características biológicas que condicionan la división entre

los sexos y se orienta a identificar las características socio-históricas que determinan

 40

las diferencias entre hombres y mujeres al interior de una comunidad, una nación o

una cultura.

En función de este concepto, es importante conocer cuál es la participación

económica de las mujeres rurales, ya que, según la FAO, las diferencias en los

contextos socio-económicos y sistemas de producción precisos originan diversas

modalidades de participación femenina en el desarrollo agrícola y rural.

La participación femenina en la agricultura debe analizarse en el contexto de los

tres roles que desempeñan las mujeres: a) reproducción biológica y social de los

miembros de la familia, tareas generalmente intransferibles dada la rigidez de los

patrones culturales (trabajo doméstico, crianza y cuidado de los niños, atención a los

enfermos y mantenimiento de las relaciones familiares); b) producción de bienes para

el autoconsumo y para el mercado; y c) manejo de las relaciones comunitarias. La

forma como se combinan estas funciones, en razón de las necesidades de la unidad

campesina, determina la inserción de las mujeres en la esfera económica en una o

varias de las siguientes categorías ocupacionales: asalariadas agrícolas, empleadas

domésticas rurales, trabajadoras familiares sin remuneración, trabajadora por cuenta

propia, etc.

Señala Arizpe, citado por la FAO (ob. cit.), que los límites entre una categoría

y otra no son muy precisos, hay que explorar cuando menos dos dinámicas de la

participación femenina en el sector primario: una que va del trabajo familiar no

remunerado hacia el trabajo asalariado y otra en el sentido inverso hacia una

participación más intensiva en ese trabajo familiar no remunerado.

De la interacción de los diversos factores de la producción agrícola, de la

participación de la familia en la unidad de producción para satisfacer sus necesidades

básicas, resulta la unidad familiar de producción agropecuaria orientada hacia el

mercado, que constituye una forma de producción campesina en la estructura agraria,

que depende del mercado o de una empresa externa (hacienda, plantación o empresa

estatal) para cubrir la mayor parte de sus necesidades de consumo. La misma se

caracteriza por la integración de la familia a la unidad de producción, maximizando la

utilización de la fuerza de trabajo como recurso más abundante en esta agricultura; la

 41

distribución de las tareas agrícolas entre los miembros de la familia y por el dominio

o no de la tecnología utilizada. (FAO, ob. cit.)

En este sentido, las fincas son un ente complejo donde se manejan en forma

integrada las condiciones naturales de clima, vegetación, suelos, las condiciones

biológicas de plagas y enfermedades y las condiciones sociales de la producción

como los precios, venta y compra, financiamiento, trabajo e inversiones

capitalizables. Las decisiones de índole tecnológica a las que se enfrentan los

agricultores en sus predios o fincas, entonces, están influenciadas por estos factores o

elementos componentes de la explotación agrícola y en su sentido económico, el

agricultor debe combinarlos de la manera más armónica posible a los fines de obtener

un resultado económico satisfactorio al vender la mercancía o productos

excedentarios.

Flores (2000), clasifica los componentes más importantes de la explotación

agrícola que con frecuencia afectan las decisiones del agricultor en cuanto a la

adopción de tecnologías en sus cultivos en internos y externos. Entre los

componentes de carácter interno destacan: los objetivos de los productores, que

generalmente están ligados a la denominada racionalidad económica que no es otra

cosa que un ingreso neto de conformación por parte del agricultor. Cuando el

productor tiene un perfil bajo de ingreso deseado, posiblemente no esté dispuesto a

introducir modificaciones tecnológicas por el alto riesgo que correría. Por el

contrario, aquellos agricultores que tienen deseos de obtener altos ingresos por la

explotación de sus cultivos, estarían más dispuestos a aceptar cambios tecnológicos e

inclusive, modificaciones importantes en el sistema de producción que explotan.

Limitaciones de recursos: La tierra, el capital de inversión y el trabajo,

conforman los factores clásicos de producción. La tierra es el asiento físico de la

producción que posee un potencial intrínseco productivo que puede ser aumentado.

El capital constituye el equipo de producción o conjunto de bienes de orden fijo o

corriente con que cuenta el productor para realizar su actividad agrícola. El factor

trabajo es el esfuerzo, físico e intelectual, que se requiere para organizar y ejecutar la

 42

actividad agrícola e incluye el propio trabajo del productor, el de su familia

participante y el trabajo asalariado por contrato, tanto fijos como eventuales.

La tecnología para el cultivo principal: o conjunto de técnicas para la

producción que son escogidas por el productor. Este conjunto de técnicas que van

desde la semilla y su manejo hasta la cosecha del producto, deben corresponderse con

las condiciones de la tierra y su entorno ecológico y con las condiciones de calidad y

cantidad del equipo de producción disponible en la finca.

Al respecto, Armas (1997), señala que es importante determinar el grado de

dominio por parte de los productores de la tecnología utilizada, ya que es frecuente

observar tanto en la agricultura familiar campesina como en la llamada empresarial,

que los agricultores realizan un esfuerzo considerable para el desarrollo de sus

sistemas finca con la introducción de prácticas aisladas e insumos originados en la

tecnología moderna, tales como el uso de agroquímicos, los cuales no han sido

suficientemente asimilados, por lo que este esfuerzo se ve limitado y puesto en riesgo

por el bajo dominio de las primeras y el poco conocimiento de los segundos, lo que

conduce al uso inadecuado e inoportuno de insumos, gastos excesivos y

subutilización de la mano de obra disponible en la unidad de producción (esto último

principalmente en la agricultura familiar), lo que repercute en bajos rendimientos del

sistema.

Uno de los elementos determinantes en las dificultades para el dominio por

parte de los productores, tanto campesinos como empresariales, de la tecnología

utilizada es, según Armas (ob. cit.), la carencia de un Abecé Tecnológico, es decir, el

conjunto de conocimientos básicos y generales sobre la agricultura que permiten al

productor: una racionalización de su conocimiento empírico, la que ocurre cuando

éste se confronta con el conocimiento científico; una mejor interpretación de su

entorno agro-ecológico; la interpretación del por qué y el para qué de las técnicas

agrícolas y la racionalización de su aplicación en su contexto socioeconómico y

cultural. Integran este conjunto, entre otros, los conocimientos siguientes:

conocimientos generales sobre el suelo, el clima y la planta y sus interrelaciones;

sobre prácticas agronómicas generales, tales como preparación de suelos, densidades

 43

de siembra, combate de plagas, enfermedades y malezas, fertilización, etc.; sobre

aspectos generales de la producción agrícola, tales como propagación vegetal,

selección y manejo de semillas, beneficio y conservación de productos agropecuarios,

preparación de abonos orgánicos, manejo conservacionista de suelos, entre otros.

Se entiende entonces, que el Abecé Tecnológico que requieren los productores

para alcanzar un grado de dominio satisfactorio de la tecnología no es algo estático ni

uniforme para todas las zonas agrícolas. Él tendrá características propias en cada

localidad como producto de las realidades locales y su evolución estará determinada

por el ritmo de introducción de tecnología. Incrementar este Abecé en los agricultores

facilita el desarrollo posterior del cambio tecnológico sobre todo si este ocurre en el

contexto de un proceso de investigación en medio real con participación directa de los

agricultores, lo que permite la consolidación de itinerarios técnicos coherentes, que

respondan a la realidad local, adaptados al grado de desarrollo de las fuerzas

productivas existentes y capaces de incrementar sistemática y progresivamente la

productividad global de los sistemas finca (Armas, 1997).

Por otro lado, su definición y la divulgación progresiva de los conocimientos

que él comprende, acompañado de las diferentes actividades del proceso desde la

etapa de diagnóstico, puede constituir un punto de partida sólido desde el cual se

desarrolle la transferencia, la generación y la apropiación de tecnología por los

agricultores. Esta alternativa para la transferencia y la generación de tecnologías se

confronta con la introducción tradicional de paquetes tecnológicos, la cual se realiza

generalmente a partir de la información sobre la aplicación de nuevas prácticas

uniformizantes de la actividad agrícola, que con demasiada frecuencia provocan

distorsiones en los sistemas finca por no responder a las exigencias locales y ser de

difícil comprensión e integración por los productores dentro de sus realidades

socioeconómica y ecológica (Armas, ob. cit.).

La información tecnológica acompañada del registro de la información

económica referente a costos de los factores y precios de realización de los productos,

permite establecer la base de datos para la toma de decisiones de tipo tecnológico

que influirán, junto con los aspectos derivados de la encuesta social, en la

 44

presentación de los diferentes proyectos de investigación y de difusión de tecnologías

que ofrecería un programa para la zona de producción.

Sistema de producción: Aunque es un elemento globalizante, se destaca

aisladamente para comprenderlo mejor. La finca constituye un sistema abierto en

donde sus componentes más resaltantes se interactúan tanto con el medio exterior

como el interior de la explotación agrícola, estos componentes al actuar producen

modificaciones o variaciones dentro del sistema que le da un carácter dinámico a la

finca (Armas, ob. cit.).

Los componentes externos, están conformados por las circunstancias

económicas externas, la política agrícola nacional y las circunstancias naturales de

clima, suelo y biológicas. La política agrícola nacional vigente, el financiamiento, los

precios de los productos y la comercialización son componentes externos que

interactúan con el sistema finca, ante los cuales el productor toma una serie de

decisiones para el logro de sus objetivos.

El crédito y el capital son requisitos básicos para incrementar la producción

agrícola. Los agricultores y agricultoras necesitan créditos a corto plazo para comprar

semillas mejoradas, fertilizantes, insecticidas y herbicidas, así como para contratar

mano de obra para los campos y ayudar en actividades de cosecha. Y necesitan

créditos a plazo que permitan ahorrar mano de obra, transportes y crear nuevas

empresas si las condiciones son propicias.

Para reforzar lo anteriormente señalado la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela - CRBV (1999), establece las bases de los principios

fundamentales que deben regir el sistema socio – económico del país. En el artículo

299 se presentan los principios y fines del régimen socio-económico:

El régimen socio-económico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad

 45

jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. En el citado artículo se destaca el principio de la economía mixta,

estableciendo que en la medida que el Estado conjuntamente con la iniciativa privada,

tienen el deber de promover el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin

de generar fuentes de empleo, alto valor agregado nacional, para garantizar una justa

distribución de la riqueza.

Para profundizar en la construcción del desarrollo socio económico de la

nación, la Constitución en su artículo 306 destaca la importancia del desarrollo rural

integral, en virtud de lo cual se compromete a generar empleo y un nivel adecuado de

bienestar a la población campesina. Igualmente asume por parte del Estado el

fomento de la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de

obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia

técnica.

Asimismo, en el texto Constitucional se hace referencia a la agricultura y la

seguridad alimentaria (artículo 350 CRBV), dándole jerarquía a la agricultura como

base estratégica del desarrollo rural integral, garantizando la seguridad alimentaria de

la población. Para tales efectos se entenderá seguridad alimentaria como la

disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional, y el acceso

oportuno y permanente a éstos por parte del público que los consume. Destacando la

importancia de la producción agrícola interna como producción de alimentos,

consideradas de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la

nación. A través de estas políticas públicas el Estado debe abocarse al desarrollo de

la agricultura y al logro de la seguridad alimentaria como asuntos de prioridad

nacional. Al conferir este carácter estratégico a la agricultura, se presentan más

oportunidades para que el país alcance su desarrollo, colocándolo dentro del grupo de

países que a nivel mundial propician la consolidación de una actividad fundamental

para el desarrollo de la humanidad.

 46

En la estructura del cuerpo de artículos, la Constitución también hace mención

a la regulación de los monopolios, estableciendo con claridad y firmeza principios

anti-monopólicos, así como la obligación del Estado de adoptar las medidas

correspondientes para enfrentar las prácticas que violentan los principios de

competencia y la libertad de los mercados.

Desarrollo Sustentable – Sostenible y Economía

El desarrollo sustentable o sostenible, es un compendio interrelacionado en la

forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo

necesidades para mejorar la calidad de vida humana. Al respecto, la Comisión del

Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada por la ONU en 1983)

manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe Brundtland (como

también se le llamó, en honor a la Primer Ministro Noruega Gro Harlem Brundtland

que presidía la Comisión) que el desarrollo sostenible se define como “aquel

desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (p. 1).

Para Guzmán (2001), el desarrollo sustentable es aquel fundamento teórico o

metodológico que hoy da lugar a estudios académicos, proyectos económicos,

programas y planes de gobierno para impulsar el desarrollo. Una gran preocupación

del autor es que el desarrollo sustentable no es aún un concepto o paradigma definido,

debido que no es posible dimensionarlo en unidades (medibles) prácticas para la

ciencia y menos aun para las condiciones económicas, políticas y/o ambientales. La

relevancia de esta preocupación estriba en la calidad de vida de los seres humanos,

debido que no ha sido posible medirla en términos de desarrollo sostenible con

indicadores del presente (intrageneracionales) e indicadores que se aplicarían desde

hoy hacia futuras generaciones (intergeneracionales). Es importante acotar que el

desarrollo sustentable esta siendo usado como un mecanismo que sustente acciones

económicas y conquistas mundiales en esta era de la globalización, donde está

 47

implícito tomar medidas ambientales más por necesidad de competitividad económica

que por la preocupación de conservar recursos para las generaciones futuras.

Ante la preocupación manifiesta por Guzmán (2001), cita el concepto de

desarrollo sustentable asumida por el Informe de la Comisión Mundial de Ambiente y

Desarrollo, Informe Brundstland (1987), el cual dice lo siguiente: “Desarrollo

sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la habilidad de la futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades” (p. 1).

Desde este planteamiento es conveniente dejar claro la preocupación existente

del uso que se hace del término, sin tener conciencia de las implicaciones sociales,

económicas y ambientales, debido que el concepto de la misma por si sola no da

mecanismos claros de lo que significa, implica, además de la dificultad de asumir las

dimensiones que plantea. El concepto hasta hoy día conocido, implica compromisos

intergeneracionales e intrageneracionales, lo cual indica que aun no encontramos

formas integrales para atender los innumerables problemas que afectan a la

humanidad, ni la formula para mantener en condiciones adecuadas los recursos

naturales existentes, permitiendo de esta manera encontrar un modelo que resuelva

los problemas de esta generación, así como predecir futuras situaciones que permitan

diseñar nuevos mecanismos que expliquen como usar y dejar recursos suficientes en

calidad y cantidad para generaciones futuras.

Guzmán (ob. cit.), afirma que a partir de la Cumbre de Río en 1992, han

surgido diversas acepciones acerca de lo que significa desarrollo sostenible,

resaltando las siguientes:

Vandana Shiva, sostiene que existen dos significados de sustentabilidad,

refiriéndose el primero a la sustentabilidad de la naturaleza y de los pueblos, en el que

es necesario reconocer que la naturaleza es el soporte de nuestras vidas. En segundo

lugar, afirma que el tipo de sustentabilidad referido al mercado implica mantener un

abastecimiento de materias primas para la producción industrial. En el primer caso la

conservación es la base de la producción, mientras que en el segundo es solo un

agregado.

 48

Niccolo Gligo, sostiene que “la virtud de sustentabilidad consiste en colocar al

ambiente y al desarrollo en un mismo plano, como integrantes de una misma

realidad” (p. 175). Gligo, distingue cinco factores para construir el concepto:

coherencia ecológica (uso de los recursos naturales en función de su aptitud),

estabilidad socio – estructural (formas sociales de usufructo y posesión de la tierra),

complejidad de infraestructura (flujo de entrada y salida de las transformaciones del

medio), estabilidad económica financiera (condiciones macro-económicas al manejo

de recursos), incertidumbre y riesgos (conocimiento y capacidad para el control de las

perturbaciones).

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la

gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de

desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas

sobre el ambiente.

Al respecto, Romano (2002), afirma que los objetivos del componente

desarrollo sustentable pueden ser los contenidos en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 o más recientemente, en la

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986 es decir, el derecho de todos a

disfrutar de un nivel de vida adecuado en términos de salud y bienestar, que incluyen

la alimentación, el vestido, la vivienda y la atención médica, así como los servicios

sociales necesarios. Esta misma declaración, documentos subsecuentes y Nuestro

Futuro Común también subrayan que los objetivos del desarrollo deben incluir el

derecho de voto en un marco de gobierno representativo.

Cabe considerar, la evolución de la conciencia social acerca del tema, la que

demuestra un interés a partir de la década del 1970. En la década de 1950’ comenzó a

advertirse que las especies y las comunidades naturales podrían no recuperarse de la

destrucción excesiva de su hábitat. En los año sesenta, en cambio, se puso el énfasis

sobre el desarrollo de la agricultura y el ámbito rural, siendo prioritarias las

exigencias de los mercados de consumo más prósperos de todo el mundo, las que

inhibían, en muchos casos el desarrollo y la propia sustentabilidad. A principios de

los años 70 se pensó en las limitaciones que el medio podía imponer al crecimiento

 49

económico y la relación entre pobreza aguda y ambiente además de crearse

conciencia sobre la vulnerabilidad del medio natural. La segunda mitad de los años

70 y primera de los años 80 fueron escenario de la creciente concientización sobre la

naturaleza finita de ciertos recursos no renovables en el mundo y, de la vulnerabilidad

de los ecosistemas frente a la contaminación derivada de las actividades humanas.

Por último, la década de los años 90 y del siglo XX, trajo aparejada la

preocupación por los daños derivados de las actividades humanas, como por ejemplo,

el agotamiento de la capa de ozono.

Goodland y Ledec (2005), han definido el desarrollo sostenible como un patrón

de transformaciones sociales y estructuras económicas las cuales optimizan los

beneficios económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el

potencial probable de beneficios similares en el futuro. En términos económicos

Goodland y Ledec (ob. cit.), afirman que el desarrollo sustentable como el sistema

económico en el cual un número de gente y una cantidad de bienes y servicios

mantienen un nivel constante, siendo ecológicamente sostenible en el tiempo y

cubriendo al menos las necesidades básicas de esa población.

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el desarrollo

sostenible como estrategia es mejorar la calidad de vida sin rebasar la capacidad de

carga de los ecosistemas que la sostienen.

Se puede afirmar entonces que, a partir de los distintos planteamientos acerca

del concepto de desarrollo sustentable, se han venido construyendo modelos de

desarrollo no bien definidos que se han ido fortaleciendo con nuevos elementos de la

economía, al enfrentarse a la necesidad de estrategias productivas que no degraden el

ambiente, pero que contribuyan con una de las mayores necesidades del ser humano,

como es elevar su calidad de vida, sobre todo en grupos y sectores de población más

vulnerables.

En la actualidad, todos los habitantes de este planeta, ante el término calidad de

vida, lo que persiguen es que la misma sea aumentada y fortalecida, particularmente

en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, donde sus

habitantes esperan mejorar su nivel de vida, en el sentido de promover un desarrollo

 50

más sostenible con proyectos y políticas públicas, en la que participen tanto en la

ejecución como en el diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional,

regional y local) organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas

privadas de varios sectores de la economía.

Dentro de este orden de ideas, Enkerlin (2006), al analizar el concepto

desarrollo sostenible, asevera que la palabra desarrollo imprime al término sostenible,

la idea de crecimiento, en particular el económico, y que poco o casi nada de sentido,

añade o modifica en cuanto a protección ambiental. Por otro lado, el término

sostenible, por la frecuencia y trayectoria de su uso referido en biología a la

conservación de los recursos, confiere al término desarrollo la característica de

renovabilidad. Con respecto a este a este binomio (desarrollo – sostenible), es

necesario establecer si el crecimiento referido beneficiará a una minoría privilegiada

o la población en general, pero en ningún caso debe implicar la destrucción de los

recursos, ni poner en peligro la capacidad finita de sustento del planeta. La

posibilidad de conciliar el crecimiento económico para la población en general, junto

con la renovabilidad de los recursos, debe ser la meta de todo desarrollo sostenible, el

cual según Enkerlin (ob. cit.), se presenta en tres tipos:

- Sostenibilidad ecológica (ecología), cuando el ecosistema mantiene las

características que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo,

refiriéndose a especies, poblaciones y ecosistemas.

- Sostenibilidad económica (eficiencia), cuando el manejo y gestión adecuada

de los recursos naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema

económico vigente.

- Sostenibilidad social (equidad), cuando costos y beneficios son distribuidos de

manera adecuada, tanto entre el total de la población actual (equidad

intrageneracional) como con la población futura (equidad intergeneracional). Aunque,

ambas cosas sean en apariencia contradictoria a corto plazo, a la larga, y por sus

interdependencias, se convierten en una obligación.

Asimismo, Enkerlin (ob. cit.), sostiene que para lograr el desarrollo sostenible

es indispensable:

 51

- Realizar investigaciones científicas que ayuden a esclarecer las relaciones

entre los hechos y sus causas.

- Asegurarnos de que en el sistema político y económico se tomen decisiones a

la luz del conocimiento científico.

- Asegurarse que el sistema legal e institucional sean confiables.

- Promover e incentivar la visión a largo plazo al momento de tomar decisiones

de inversión.

De igual forma, Enkerlin (ob. cit.), afirma que el concepto de desarrollo

sostenible es antropocéntrico, porque es propio de la condición humana, razón por la

cual es normal que los humanos se preocupemos por buscar soluciones a los

problemas ambientales, teniendo el desarrollo sostenible como herramienta los

siguientes recursos:

- Recursos sociales y humanos, donde se hace referencia a las personas que

habitan este planeta y los valores que los acompañan. Entre estos recursos se tienen:

la planificación familiar, la política, la legislación, la administración, la alta gerencia,

la contabilidad ambiental, la participación comunitaria, los valores éticos, entre otros.

- Recursos naturales, entre los cuales se encuentra el aire, energía, agua, suelo,

biodiversidad.

- Recursos tecnológicos y sistemas de producción, entre los cuales destacan la

biotecnología y las áreas naturales protegidas, las cuales deben manejarse bajo el

concepto de desarrollo sostenible, y no bajo el antiguo enfoque de caja de cristal.

Figura 1. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987).

 52

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación

entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple

resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres

áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a

catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el

bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio

ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad

humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la

organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo

ritmo que es afectado por la actividad humana.

Ante toda esta gama de posiciones y opiniones, Guzmán (2001), sostiene que el

gran dilema del desarrollo sustentable estriba en dos reflexiones a saber; primero,

¿cómo es posible garantizar la satisfacción de las necesidades del presente?, y

segundo, si no se tiene la fórmula para dicha garantía, ¿cómo encontrar un

mecanismo adecuado para asegurar la satisfacción de las generaciones futuras sin

comprometer la nuestra?, ¿cuáles serán las próximas soluciones?, sin duda que estas

interrogantes tendrán mucha dificultad en encontrar una respuesta, pero existen al

menos dos vías, (según Guzmán) que pueden contribuir en gran medida a acercarse a

la búsqueda de dichas respuestas. La primera está en la visión de “pensar globalmente

y actuar localmente” y la segunda “la participación ciudadana activa y decidida”. Esto

será posible en la medida que se tenga conocimiento pleno de lo que se busca.

Dentro de este orden de ideas, Romano (2002), sostiene que los principales

factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento económico,

medido en términos monetarios; la equidad, medida en parámetros sociales y la

sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, medida con parámetros físico-

bióticos.

 53

Existe hoy un nuevo escenario, con evidencias críticas similares y con una

globalización de los problemas. En cada país o región, la definición del ideal del

desarrollo sustentable, deberá ser el resultado de la negociación entre los diferentes

actores involucrados.

Por ello, la explotación de los recursos renovables y no renovables y, la

capacidad de los sistemas naturales para absorber las emisiones contaminantes

derivadas de las acciones humanas, cuyos efectos secundarios implican altos costos

para las generaciones futuras, tiene profundas implicaciones políticas pues apela a

limitaciones en la capacidad de los individuos, las empresas y las naciones para

utilizar estos recursos.

Uno de los temas clave de las próximas décadas será el intento por resolver la

búsqueda de mayor riqueza y desarrollo en las sociedades nacionales dentro del

reconocimiento mundial de los límites materiales a la biosfera. No hay duda de que la

dotación de recursos naturales y los sistemas naturales pueden sustentar la población

del mundo hoy y el futuro cercano, eliminando la pobreza absoluta, cubriendo las

necesidades básicas y con esperanza de vida en todos los países comparables a los de

las naciones más opulentas, es decir, mejorando la calidad de vida.

Continua Romano (ob. cit.), afirmando que en diversas circunstancias, se toma

el producto bruto interno como sinónimo de calidad de vida “utilizando como

indicador directo del crecimiento económico en los planes y modelos de desarrollo”

(p. 254), al reflejar la producción y el ingreso global de un país, no indica el consumo

ni la distribución; abarca el sector monetario de la economía y, en consecuencia,

omite factores sociales que no podrían expresarse fácilmente en términos monetarios.

El concepto calidad de vida implica una pregunta crucial sobre las condiciones

de la producción privada y del poder. ¿Cuánto de las necesidades reales y de los

intereses del pueblo, en especial de los trabajadores, han sido descuidadas en la

sociedad?. Así, la calidad de vida cubre no sólo el consumo sino la producción, no

sólo los fenómenos periféricos, sino también las causas sociales. Desde el ángulo

opuesto, esto significa que no es suficiente producir solamente, sino pensar también

 54

en la distribución, el intercambio y la satisfacción de las necesidades económicas

sociales.

Sobre este particular, Romano (ob. cit.), afirma que calidad de vida incluye

consumo y producción, o más bien sus relaciones; su proporcionalidad y

compatibilidad vista desde el aspecto de la necesidad. Una concepción sobre la

calidad de vida puede intervenir no sólo como una medida de corrección ex-post del

crecimiento incontrolado de industrialización y de la inversión privada anárquica,

sino también reflejar las intenciones de muchos usuarios del concepto calidad de vida.

Romano continua afirmando que la noción de calidad de vida, por otro lado, se

identifica con la siguiente ecuación: calidad de vida + crecimiento económico +

realizaciones espirituales, culturales, recreativas, entre otros. Esto significa que, el

mejoramiento de aquella depende, tanto del nivel de vida como de otros valores que

hacen a la verdadera realización del hombre.

Dentro de este orden de ideas, Dourojeanni (2000), asevera que el principal

desafío que enfrentan los gobiernos desde los niveles municipales o micro regionales

hasta los niveles nacionales, es el de saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión

capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos que en teoría llevarían al

desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la equidad (social, económica y

ambiental) y la sustentabilidad ambiental. Los obstáculos para diseñar este sistema se

presentan en por lo menos tres aspectos: conceptual; teórico y práctico:

- Aspectos conceptuales: Los mayores obstáculos se encuentran en falta de

consenso y, por lo tanto, en las múltiples interpretaciones que existen de los

conceptos de “desarrollo sustentable”, “equidad” y “sustentabilidad ambiental”. Ello

implica la necesidad de que en cada país, o región se precise qué significa, para los

actores participantes en el proceso de gestión, cada término.

El mismo término “sustentabilidad” es ambiguo. Este vocablo se aplica a la

producción, la ecología, la economía, el medio ambiente, la sociedad o el desarrollo.

Tiene esencialmente una connotación de renovación continua en el tiempo o

posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras. El

logro de la sustentabilidad estaría asociado a la búsqueda de satisfacción de las

 55

necesidades del ser humano en el presente, sin comprometer sus necesidades futuras.

El desarrollo sustentable debe ser mantenido en el tiempo para ser sostenible.

- Aspectos teóricos: Los mayores obstáculos se encuentran en la falta de

indicadores para medir el desarrollo sustentable. En principio, ninguno de los tres

objetivos del desarrollo sustentable (económico, ambiental y social) se mide

actualmente con parámetros compatibles. Los indicadores empleados para cuantificar

cada objetivo no tienen un denominador común ni hay fórmulas de conversión

universales. El crecimiento económico se mide con indicadores económicos, la

equidad se determina sobre la base de parámetros sociales y la sustentabilidad

ambiental se establece en términos físicos y biológicos.

En consecuencia, cada uno de los tres objetivos se encuentra en diferentes

planos de evaluación. Por su parte, el desarrollo sustentable depende, teóricamente,

de los tres objetivos mencionados y, por lo tanto, es imposible cuantificarlo mientras

no se disponga de parámetros compatibles.

- Aspectos prácticos: Para resolver el problema práctico de la articulación hay

que concebir un proceso de gestión que permita que el ser humano como el actor

principal pueda tomar decisiones, a pesar de la falta de claridad conceptual y bases

teóricas, con los siguientes fines:

a) Lograr el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental

en los ámbitos de gestión, como una forma de alcanzar el desarrollo sustentable;

b) Determinar qué intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una

determinada región y entre regiones;

c) Facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de

intercambios viables y de su valor;

d) Determinar en qué momento se alcanza el equilibrio correspondiente al

desarrollo sustentable que satisface a los actores de la región en desarrollo.

Como se ha venido mencionando el desarrollo sustentable es función de los tres

objetivos y no se logra privilegiando sólo uno de ellos en deterioro de los demás. Por

lo tanto, los actores deben contribuir simultáneamente al crecimiento económico, la

equidad y la sustentabilidad ambiental mediante la transformación productiva, la

 56

prestación de servicios sociales y la conservación de los recursos naturales, que

aunque se cuantifican en dimensiones diferentes, todas apuntan a un objetivo común,

el desarrollo sostenible.

Sin embargo, Dourojeanni (2000), afirma que la equidad se basa en un proceso

de transacciones entre actores (procesos democráticos, pluralistas y participativos),

proceso que se alimenta de la información obtenida en cada paso del proceso de

materialización de acciones e incorpora, además, los diversos planos de análisis.

El logro de la sustentabilidad ambiental es un proceso continuo de

incorporación de la dimensión ambiental en las decisiones, que se lleva a cabo en

todas las etapas pero en especial a partir de la quinta (evaluación y diagnóstico del

ámbito).

La incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de gestión para un

desarrollo sustentable introduce el factor tiempo en la adopción de decisiones,

teniendo por objeto evitar o solucionar los conflictos relacionados con el uso del

ambiente (conflictos ambientales) entre los actores que participan en el desarrollo del

ámbito común o influyen en éste. Esta incorporación de la dimensión ambiental se

debe realizar en forma simultánea al proceso de materialización de acciones y a las

transacciones entre los actores, y consta de diversas etapas con características

peculiares.

Dourojeanni (ob. cit.), afirma que para comprender cómo realizar esta

incorporación se debe partir por explicar cómo se visualiza actualmente lo que es un

conflicto ambiental. En principio no existen, como tales, los llamados “problemas

ambientales”. Según Dourojeanni (ob. cit.), un “problema ambiental” es una

categorización que hace el ser humano con respecto a un fenómeno natural o un

problema creado por él mismo. Por ello es más conveniente tratar los “problemas

ambientales” como conflictos humanos en relación con el ambiente, con el fin de

buscarles soluciones (conflictos ambientales). Esto es lo que se hace en esta etapa del

trabajo. La “gestión ambiental” es la búsqueda de soluciones a los conflictos

ambientales compatibilizando las necesidades humanas y el entorno.

 57

Por lo general, un conflicto ambiental es aquello que cada individuo percibe

como tal desde su particular punto de vista personal. Cada persona emite juicios sobre

la base de sus conocimientos y de la percepción de las situaciones que lo afectan; por

lo tanto, mientras no perciba cómo lo afecta directamente un caso específico de

deterioro del medio ambiente no lo considera un conflicto. Tampoco se da cuenta de

lo que ocurre o no le preocupa si sus actividades afectan a terceros, menos aún si

éstos no reclaman o no tienen la capacidad de impedirle que siga afectándolos. En

general, son contados los casos en que un solo individuo es capaz de percibir todo un

conjunto de conflictos ambientales, a menos que tenga una formación especializada y

la honestidad necesaria para reconocer, además, cuáles se deben a sus propias

actividades.

De allí, la importancia de que exista consenso entre los actores involucrados en

el desarrollo sostenible, para enfrentar la problemática ambiental, debido que si quien

comete daños al ambiente, no le presta importancia a los actos que realiza ni a quien

perjudica, mientras no le afecte directamente, y por otro lado no exista disponibilidad

por parte de los entes gubernamentales en poner un alto a estas actividades ilícitas,

difícilmente se podrá llegar a alcanzar ese concepto tan raro pero tan anhelado como

es el desarrollo sostenible.

Por consiguiente, hay una serie de conflictos ambientales que muchos

individuos no reconocen como tales. En principio, un individuo o empresa no

considera conflicto lo que afecta a personas que se encuentran fuera de lo que percibe

como su ámbito cuando la ley no lo prohíbe; toma pocas precauciones o ninguna para

evitar el daño que pueden provocar ciertos fenómenos naturales difícilmente

previsibles; no se preocupa si los recursos que destruye son un bien común o si por

extraer el recurso que necesita destruye otros que no valoriza; no defiende los

recursos naturales que aún no tienen un valor económico para él; desconoce las

consecuencias indirectas y a largo plazo del deterioro ambiental, sobre todo la

contaminación, para su salud, y menos aún la de generaciones futuras, y por lo tanto

no se preocupa de ellas.

 58

En cambio, cuando los habitantes de un área determinada se agrupan para

detectar conflictos ambientales, la capacidad para identificar los que ellos mismos

provocan aumenta exponencialmente.

Los factores externos pasan a ser internos, se conocen los efectos indirectos, se

reconocen colectivamente las incertidumbres, se toman en cuenta los efectos a largo

plazo y los elementos de la naturaleza son valorizados, por lo menos por algunos de

los actores.

Según Dourojeanni (2000), el proceso de incorporación de la dimensión

ambiental se sustenta en la solución de conflictos ambientales detectados con

participación de los actores que comparten la gestión del desarrollo de un ámbito.

Para este proceso se ha considerado que incorporar la dimensión ambiental equivale a

un proceso de gestión para solucionar conflictos ambientales basados en la

participación de los actores que habitan en un entorno compartido así como aquellos

que sin habitarlo influyen en dicho espacio. El proceso de materialización de acciones

y el proceso de transacción entre actores proporcionan las bases para la solución de

los conflictos ambientales. El proceso de gestión de conflictos ambientales no hace

más que concentrarse en los aspectos ambientales asociados a los otros dos procesos.

Los tres objetivos que contribuyen al desarrollo sustentable deben lograrse

tomando como referencia determinados territorios o áreas. Estas áreas pueden variar

en el tiempo, ya sea porque cambian los límites de la gestión o porque las mismas

áreas sufren variaciones. Esto debe entenderse como parte de un proceso dinámico

que se relaciona con el concepto de desarrollo sustentable.

Los principales actores, los que deben dirigir el proceso, son los habitantes del

espacio y quienes influyen en éste. Como se ha indicado, cada actor tiene sus propios

criterios, problemas y objetivos, cabe señalar que la armonización entre crecimiento

económico (representado por el proceso de materialización), la equidad (representada

por las transacciones) y la sustentabilidad ambiental (representada por la posible

respuesta del ámbito a las intervenciones) es una tarea compleja. En vista de que las

decisiones dependen de numerosos factores aún no cuantificables y subjetivos, hay

que recurrir a métodos que faciliten la participación efectiva de los actores.

 59

Importancia de la Productividad

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad

(o sus ganancias) es aumentando su productividad, el instrumento fundamental que

origina una mayor rentabilidad/productividad es la utilización de métodos, procesos y

un sistema que mejore la relación Costo/Beneficio. Lo anterior redundaría en un

mayor bienestar para los integrantes de la empresa o unidad de producción así como

para el entorno social y económico basado en la diversificación de la relación que se

origina en la interacción de la oferta y la demanda.

La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto

que la eficiencia representa la disminución del costo por unidad de producto.

Factores Internos y Externos que afectan la Productividad

Factores Internos:

• Terrenos y edificios

• Materiales

• Energía

• Maquinarias y equipos

• Recursos humanos

Factores Externos:

* Disponibilidad de materiales o materias primas.

* Mano de obra calificada

* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles

* Infraestructura existente

* Mercado

* Disponibilidad de capital e intereses

* Medidas de ajuste aplicadas ↔ a qué se refiere

 60

Barreras a la Productividad

Se deben conocer cuáles son las barreras que impiden mayores niveles de

productividad, a los efectos de tomar debida nota de ellas, concientizandos y

actuando en consecuencia. Entre las barreras más comunes y arraigadas se tienen:

a. Rigidez Burocrática. Se caracteriza por la adherencia ciega a normas, reglas

y prácticas establecidas, sin una consideración flexible hacia la intención o propósito,

o a la adecuación que requiere una situación especial.

b. Complejidad Organizacional. Estructura orgánica con demasiados niveles

jerárquicos, disociación de funciones en cada nivel y la incomunicación entre esos

niveles jerárquicos, así como el exceso de trámites superfluos e inútiles, son algunas

de las causas que impiden la comunicación y disminuyen la flexibilidad que éstas

requieren para adaptarse a los cambios de volumen de trabajo y a situaciones

enfocadas a la productividad.

c. Individualismo Corporativo. Se da cuando el director de una división, o

gerente de un departamento, no conoce ni le importa conocer los objetivos, las

actuaciones y los problemas de los demás. Tampoco le interesa la productividad total

del negocio, sólo se interesa de su propio beneficio. Es así como cada departamento

de la empresa trabaja como entidad autónoma e independiente y sólo trata de hacer

lucir su actuación con los resultados individuales.

d. Excesiva centralización de los controles. Existencia de un mando

estrictamente vertical en la organización. Este sistema por lo tanto no apropia el

aprovechamiento máximo del potencial humano, siendo todo lo contrario de las

modernas ideas de empowerment. (hay que incluirlo en el glosario).

e. Resistencia al cambio. En muchas organizaciones la posibilidad de mejorar

los sistemas y procesos, y con ello los niveles de calidad y productividad se ve

frustrada porque sus propietarios, directivos y/o empleados tienen sus mentes

cerradas a todo cambio o innovación. Entre las diversas explicaciones para tal

resistencia se tienen sólo con carácter enunciativo los siguientes: miedo a lo

desconocido información inadecuada, miedo de no poder aprender las nuevas

 61

destrezas (o la vergüenza de ser lento en aprender), amenazas a los expertos o al

poder, amenazas al pago y otros beneficios, reducción en la interacción social,

características de la personalidad (ejemplo. el dogmatismo), falta de participación en

el proceso de cambio, aumento de las responsabilidades laborales, disminución en las

responsabilidades laborales y ambiente organizacional.

f. Ceguera de taller. Propia de la miopía que se crea con el tiempo al tener la

vista clavada en una sola faena rutinaria sin ver más allá de su alrededor.

g. Conformismo. Es clásico de las empresas que han crecido y generaron y

generan ganancias. Es ahí donde los directivos piensan: "Para qué cambiar lo que dio

y sigue dando resultados". El conformismo hace que la organización se estanque y no

avance al paso de los adelantos tecnológicos, ni se adecúe convenientemente a las

nuevas exigencias del mercado. El conformismo es una actitud muy cómoda para

mentes perezosas, que la prefieren al esfuerzo mental que requiere el análisis e

innovación creativa.

h. Temor a la crítica. Este temor lo sufren los empleados y trabajadores que

tienen la iniciativa y la creatividad para presentar buenas ideas, pero el miedo al

ridículo ante sus jefes y compañeros y su timidez inhibe su valor para presentarlas.

i. Temor a criticar. Este obstáculo se encuentra frecuentemente cuando un

mejor sistema o método de trabajo es presentado a un jefe o alguna autoridad que

diseño lo que se viene haciendo. Se teme ofender a un superior cuando se le muestra

que alguien ha pensado en algo mejor que lo que él hizo.

j. Inadecuada perspectiva. Esto es propio del estado mental de apaga fuegos

por parte de sus directivos. De tal modo dedican más tiempo a resolver las crisis

ocasionadas por los problemas, que a prevenir su aparición. Su proceder es por lo

tanto reactivo en lugar de preventivo y/o proactivo.

 62

Proyecto

Se entiende por proyecto a la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema o situación tendente a resolver, entre muchas, una

necesidad humana. Al respecto, Bacca (2001), describe el proyecto de inversión

como:

Un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general; y la evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegura resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable (p. 2).

Bajo este enfoque, el estudio busca resolver la necesidad que tienen los

productores de mejorar su situación socio-económica mediante la creación de granja

integral en el Caserío Los Tanques del Municipio Araure del Estado Portuguesa. Pero

para emprender una iniciativa no basta con solo haber detectado la necesidad, tener la

voluntad, contar con un plan, tener los recursos y echar manos a la obra, es necesario

una serie de análisis y obtención de información, con el fin de generar una base para

la toma de decisiones. Estos análisis son muy importantes en cada etapa del proyecto,

debido a que los datos obtenidos, interpretados de manera correcta pueden servir de

guía para establecer las estrategias que permitan cumplir los objetivos.

La etapa donde estos análisis se hacen vitales es la definición del proyecto,

cuando es necesario saber si el proyecto generará suficiente flujo de efectivo para

cumplir con todos los compromisos y generar cierta ganancia. Debido a esto es muy

importante realizar una correcta evaluación antes de iniciar el desembolso de la

inversión. Ahora bien, una vez que el proyecto está en marcha es muy difícil

corregir cualquier error en el plan original y cambiar de rumbo drásticamente, debido

a que el capital ya se transformó en los bienes necesarios para el arranque de la

iniciativa.

 63

Dentro de este orden de ideas, Bacca (ob. cit.), define la evaluación como “la

parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto y

depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del

proyecto” (p. 3). El mismo autor destaca que, para la realización del proyecto de

inversión, se debe hacer énfasis en los siguientes objetivos:

1. Verificar que existe un mercado potencial y que es viable, desde el punto de

vista operativo, introducir en ese mercado, el producto objeto del estudio.

2. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se

verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos para su

producción.

3. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

Para el cumplimiento de estos objetivos se plantean los siguientes pasos:

Estudio del Mercado, Estudio Técnico y Estudio Económico – Financiero.

Estudio del Mercado

Constituye la primera parte del proyecto y proporciona los antecedentes

necesarios para los estudios técnico, económico y la evaluación del proyecto. Bacca

(ob. cit.), establece que el objetivo del estudio del mercado es:

Verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado (p. 7). El estudio de mercado debe estar desarrollado a partir de la exhaustiva

recopilación de información sobre los productos agropecuarios a producir en la granja

integral, la competencia y sus objetivos, aunado al análisis sistemático de los factores

sociales, económicos y políticos del país. Este análisis permite descubrir las amenazas

y oportunidades que tienen implicaciones en la granja integral y el sector al cual

pertenece.

Los principales objetivos del estudio de mercado son:

 64

- Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado.

- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva

unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados

precios.

- Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y

servicios a los usuarios.

- Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no

aceptado en el mercado.

Además, el estudio de mercado, debe tener las siguientes características:

- La recopilación de la información debe ser sistemática.

- El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.

- Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

- El objetivo de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir

como base para decisiones.

Al respecto, La Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (1997),

establece que debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que

se pretenden elaborar. En este estudio se pretende desarrollar los argumentos y datos

que permitan evaluar la potencialidad del mercado, producto o servicio, de tal manera

que sea posible alcanzar las metas de ventas.

Generalmente este aspecto del proyecto es uno de los que genera mayor

dificultad, requiere de la búsqueda de información sobre los diferentes elementos que

conforman el mercado y las estrategias que esos elementos utilizan. Es también uno

de los elementos de mayor relevancia ya que permite cuantificar, aunque sea de

manera aproximada, las posibilidades de colocar el producto o servicio y será por

tanto fundamento para elementos posteriores del proyecto y las tendencias del

mercado.

El estudio del mercado de un proyecto, abarca generalmente una serie de

bloques de análisis, entre los cuales se tienen: Demanda, la cual se refiere a los

aspectos relacionados con la existencia de demanda o necesidad de los bienes o

servicios que se desea producir. Oferta, se relaciona con las formas actuales y

 65

previsibles en que esas demandas o necesidades están o serán atendidas por la oferta

actual y futura. Precios, tiene que ver con las distintas modalidades que toma el pago

de esos bienes o servicios. Finalmente, la Comercialización, debe señalar las formas

específicas de elementos intermedios que se han previsto para que el producto del

proyecto llegue hasta los demandantes, consumidores o usuarios (Instituto

Latinoamericano de Planificación Económica – ILPES (1997).

A estos bloques hay que añadir el análisis del producto o servicio, el cual de

acuerdo a lo establecido por Borello (2000), implica la descripción de funciones y no

las características objetivas, para reinvindicar la concepción del mismo, partiendo de

una óptica de mercado y no de la producción, pues no debe olvidarse que describir un

producto o servicio destacando la utilidad percibida por el consumidor permite

identificar los clientes objetivos específicos del mercado a los que se dirige.

Análisis de la Demanda

En cuanto a la demanda de productos, la misma está determinada por una

necesidad existente en la población y Bacca (2001), determina que:

Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado; y el principal propósito es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda (p. 17).

En el estudio de mercados, se deben precisar los consumidores o clientes a

quienes va dirigido ese producto o servicio, analizando la mayor cantidad posible de

características que lo identifiquen plenamente. Es importante conocer quienes son los

consumidores y/o quienes podrían serlo, si son pocos puede estudiarse

individualmente y describir cada uno, si son muchos pueden agruparse en categorías

(Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto, 1997).

Al respecto ILPES (1997), señala que el análisis de la demanda permite

“demostrar y cuantificar la existencia en ubicaciones geográficamente definidas, e

 66

individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o

potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer” (p. 74). Este análisis está

relacionado a la capacidad de pago de los consumidores. En un sentido más amplio

el análisis “debe abarcar el estudio de la cantidad deseable o necesaria de un cierto

bien o servicio, independientemente de la posibilidad de pago directo por parte de

aquellos para quienes ese bien será producido” (p.74).

En su estudio debe utilizarse información proveniente de fuentes primarias y

secundarias. Las fuentes primarias están representadas por los propios consumidores

del bien o servicios, mientras que las secundarias provienen de fuentes externas a la

empresa (tal como estadísticas gubernamentales e informes de cámaras sectoriales), y

de fuentes internas (como documentos internos de la empresa, información del

personal de la misma, entre otros).

Cualquier que sea el tipo de bienes o servicios que se analicen, el estudio de la

demanda debe abarcar; el volumen de la demanda prevista para el período de vida

útil del proyecto, teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores. En el presente

estudio, se utilizará para estimar la demanda, el método “Pronóstico Visionario”, el

cual se aplica principalmente en proyectos para empresas existentes y donde el

personal interno demuestra experiencia y conocimiento del mercado.

Análisis de la Oferta

En el estudio de mercado, uno de los elementos considerados más relevantes a

tomar, es la oferta, entendida como la comercialización de bienes producidos para la

venta, obtener un máximo de beneficios en la transacción, además de satisfacer una

necesidad existente en el consumidor.

De acuerdo a lo establecido por Bacca (2001), el propósito que se persigue con

el análisis de la oferta es determinar las cantidades y condiciones en que una

economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. Su

desarrollo implica recabar información como número de productores u oferentes del

servicio, localización, capacidad instalada y utilizada, planes de expansión, entre

 67

otros, la cual no siempre es factible conseguir en su totalidad. Requiere al igual que

el análisis de la demanda, la búsqueda en fuentes primarias y secundarias, siendo

también usadas con más frecuencia estas últimas.

Análisis de los Precios

Según lo indica por ILPES (1997), “... en el estudio de mercado del proyecto se

analizarán los precios que tiene los bienes o servicios que se esperan producir, con el

propósito de caracterizar de qué forma se determinan y el impacto de una alteración

que los mismos tendrán sobre la oferta y la demanda del producto” (p. 96). En forma

más específica, es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a

vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuado la oferta y la

demanda están en equilibrio (Bacca, 2001).

El estudio de mercado permite establecer de manera preliminar el precio que

debe tener el producto, con base principalmente en los siguientes factores:

- Los precios de venta de la competencia.

- El tipo de consumidores.

- El coeficiente de elasticidad precio-demanda.

- La reacción esperada de los competidores.

- Los costos de producción.

- Estrategia oficial en materia de política económica (incentivos, protecciones,

entre otros).

Entre los precios de la competencia se deben considerar los de productos:

similares, los pertenecientes a sustitutos, además de los complementarios. El tipo de

consumidores influye en el precio, principalmente con base en la preferencia y al

poder adquisitivo de los mismos.

Entre las medidas oficiales de política económica que pueden tener influencia

en el precio del producto, se encuentran el control oficial de precios y de cambio de

divisas, los subsidios de terceros, y las políticas fiscales de apoyo al desarrollo

industrial entre otros, impuestos, política arancelaria y comercial.

 68

Comercialización

Para Bacca (2001), la comercialización es la actividad que permite al productor

hacer llegar un bien o servicio al consumidor, con los beneficios del tiempo y lugar.

Esta política es de vital importancia y requiere una gran atención sobre todo en

productos de consumo.

Dentro de este orden de ideas, la toma de decisión de los canales de distribución

que son utilizados, influye directamente en el precio de venta del producto debido a

que mientras más largo son los canales de distribución más elevado es el precio, en

cada etapa de distribución se revende sucesivamente el producto a un precio mayor y

esto origina también una influencia directa en la demanda puesto que a mayor precio

posiblemente la demanda disminuye.

Por tanto, el estudio de mercado debe completarse con un análisis de las formas

actuales en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad productora con la

unidad consumidora, así como la posible evolución futura de esa organización.

De allí que, los problemas que deben examinarse se refieren al almacenamiento,

transporte, acondicionamiento y presentación del producto, asistencia técnica al

usuario, publicidad y propaganda y todas las cuestiones que afectan a los medios

establecidos para asegurar el movimiento de los bienes entre el productor y el

consumidor.

Canales de Comercialización

Para determinar el canal de comercialización más adecuado en este proyecto se

basa en definir las funciones a cumplir cómo y por quiénes serán llevadas a cabo.

Además, se realiza el análisis del proceso de comercialización desde el punto de vista

de las funciones físicas, siendo éstas producto a los consumidores finales.

Determinándose en varios puntos de la trayectoria. Estrategia comercial: esta define

el precio, en sus diferentes etapas de comercialización al estudiar los márgenes de

 69

ganancias de cada intermediario y determinar el precio de la venta, cual, a su vez,

será la base del cálculo de los ingresos probables de la empresa en el futuro.

Al respecto, Baca (ob. cit.), define el canal de distribución como “la ruta o

etapas que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales,

deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria” (p. 21). Asimismo, señala que

existen distintos tipos de canales de distribución, y estos a su vez están divididos por

tipo de productor:

1. Canales para productos de consumo popular:

a. Productores-consumidores: es la vía más corta, simple y rápida, pues los

consumidores van directamente hacia el productor a adquirir el bien o servicio.

Aunque sea la vía más sencilla no todos los productores están dispuestos o pueden

vender sus productos de esta manera y no todos los consumidores a ir a adquirirlo.

b. Productores-minoristas-consumidores: es un canal muy común, los

productos se venden a un tercero para que los exhiba y los venda.

c. Productores-mayoristas-minoristas-consumidores: en este caso existe un

paso entre la fábrica y el minorista, otro distribuidor que se encarga de vender

productos más especializados.

d. Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores: es el más utilizado

por empresas que venden sus productos a mucha distancia de su sitio de fabricación.

Existe un agente que simplemente se encarga de entregarlo al canal para que sea

distribuido y vendido.

2. Canales para productos industriales:

a. Productor-usuario industrial: se utiliza cuando el fabricante desea prestar

atención personal al consumidor o el producto lo requiere.

b. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: el distribuidor hace el

papel del mayorista, acopia diferentes productos de uso industrial en volúmenes

importantes. Para aprovechar este canal el productor debe estar en contacto con

muchos distribuidores. Se utiliza principalmente para productos no muy

especializados.

 70

c. Productor-agente-distribuidor industrial-usuario industrial: se utiliza en el

mismo caso que en los productos de consumo masivo, para ventas en lugares muy

alejados del sitio de fabricación.

Cómo seleccionar el canal más adecuado:

Durante la etapa de investigación se debe evaluar los posibles canales de

distribución para hacer llegar el producto a los consumidores, inspeccionando cómo

se distribuyen productos similares. Baca (2001) establece tres criterios que se

deben evaluar para escoger el mejor canal para el producto:

1. Cobertura de mercado: es muy importante conocer el producto que se va

a comercializar, así como el mercado al cual está dirigido; si el mercado es muy

selecto se deben usar canales de distribución cortos (productor-consumidor o

productor-minorista-consumidor). Si por el contrario el mercado para el producto es

amplio se deben usar canales de distribución más largos (Productores-agentes-

mayoristas-minoristas-consumidores o Productor-agente-distribuidor industrial-

usuario industrial).

2. Control sobre el producto: mientras la cadena de distribución sea más

larga, menos control del producto se tiene, debido a que pasa por mayor cantidad de

manos. En los canales de menos eslabones se logra un mayor control del producto

y este se va perdiendo a medida que hay más número de intermediarios.

3. Costos: aunque los canales más cortos parezcan tener menores costos

asociados, la realidad es otra. Es menor el costo de atender a varios distribuidores

que a varios miles de consumidores.

Estudio Técnico

Otro aspecto que llama la atención, es el estudio técnico, el cual tiene por objeto

proveer información para cuantificar el monto de la inversión y costo de operaciones

pertinentes en esta área. Según Bacca (ob. cit.), en este estudio se busca

 71

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende, y también analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción. Además, se pretende responder dónde, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea. El tamaño óptimo es la capacidad instalada y se expresa en unidad de producción por año (p.84).

ILPES (1997), denominó que “el tamaño se mide por su capacidad de

producción de bienes o prestación servicios, definida en términos técnicos en relación

con la unidad de tiempo de funcionamiento normal de la empresa” (p. 92). El tamaño

también puede definirse por indicadores indirectos como el monto de la inversión, el

monto de la ocupación efectiva de la mano de obra o algún otro de sus efectos sobre

la economía.

El tamaño define el cuánto producir y está vinculado al mercado, a su capacidad

de adquirir el producto o servicio y otros factores como la tecnología, la capacidad

financiera, gerencial y la disponibilidad de materia prima e insumos puede afectar esa

decisión. Para la localización de la empresa se deben tomar en cuenta aspectos como

los costos de transporte, materia prima, insumos y productos, así como elementos de

costos de mano de obra, infraestructura social, entre otros (Fundación Parque

Tecnológico de Barquisimeto, 1997).

Al respeto, Bacca (ob. cit.), establece que la localización “es la que contribuye

en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u

obtener el costo unitario mínimo” (p. 98). Por todo lo expuesto anteriormente, es

importante considerar el tamaño y la localización en el estudio técnico del proyecto.

Asimismo (ob. cit.) describe los siguientes aspectos a considerar en un estudio

técnico:

a. Análisis y determinación de la ubicación optima del proyecto: para esto se

requiere conocer con precisión los tiempos y movimientos de los procesos, la

cercanía con el mercado y los proveedores de insumos, así como la disponibilidad de

servicios, vías de comunicación, medios de transporte, disponibilidad de la mano de

obra y otros factores, incluidos los ambientales.

 72

Existen distintos métodos entre los cuales se encuentra el de ponderación.

Este consiste en elaborar una lista de factores relevantes para cada ubicación, como

vías de comunicación, personal calificado, acceso a servicios, etc. y colocarle a cada

uno un peso en base a la importancia para el proyecto (la suma de todos los pesos

debe ser igual a 1) se debe asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, del 0

a 10), se clasifica luego cada sitio en cada factor de acuerdo a la escala designada

y se multiplica por el peso, se suma y se elige el sitio que cuente con la máxima

puntuación.

b. Análisis y determinación del tamaño optimo del proyecto: se estima en base a

la demanda proyectada, la disponibilidad de suministros e insumos, la tecnología y

equipos disponibles, la organización (disponibilidad de personal capacitado) y por

último y no menos importante el financiamiento.

Es muy importante que el tamaño del proyecto propuesto sólo puede aceptarse

si y solo si la demanda del producto es mayor. Si la demanda es igual al tamaño

del proyecto la instalación no es recomendable, debido a que la demanda no es

estable en el tiempo. Igualmente sólo es aconsejable la instalación de un proyecto

cuando la demanda sea superior a la capacidad estimada y exista mercado libre;

si existe un oligopolio no es aconsejable introducir el producto al mercado a menos

que exista previo acuerdo con el propio oligopolio acerca del suministro y el

mercado existente.

Garantizar el suministro de insumos suficientes en calidad y cantidad es vital

apara el proyecto, ya que no estar presente en el mercado le da la oportunidad al

consumidor de probar otros productos similares y que pierdan la fidelidad al

producto.

Por otro lado la tecnología y los equipos limitan la producción a una cuota

mínima indispensable para hacer rentable el proceso. Es muy importante que la

tecnología sea adecuada a los volúmenes de producción, pues si se cuenta con una

tecnología para producir millones de unidades, el tener que producir solo miles

puede elevar los costos y llevar el proyecto a una situación peligrosa.

 73

Los recursos económicos deben ser suficientes para satisfacer las necesidades

de inversión, de lo contrario no es aconsejable realizar el proyecto. En caso de tener

la posibilidad de escoger entre varias posibilidades para lograr producciones

similares es aconsejable el elegir la que genere mayor rendimiento del capital y a

la vez se financie con mayor comodidad y seguridad.

c. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para el

proyecto: Es un error diseñar una estructura organizacional permanente ya que esta es

tan dinámica como la misma empresa. Es por esto que a través de la esta estructura

debe dotársele flexibilidad suficiente para adaptarse rápidamente a los cambios, es

por ello que debe pensarse en la contratación de ciertos servicios externos.

La organización humana se debe determinar en base a la maximización y

uso racional de los recursos, es por ello que se debe revisar cuidadosamente las

actividades que va a realizar cada función y verificar que tenga suficiente trabajo para

mantenerse ocupado la mayor parte del año. En caso de que esto no ocurra es

preferible realizar la contratación de un ente externo que realice este servicio por un

costo menor.

En cuanto al marco legal de la empresa hay diferentes aspectos que se deben

tomar en cuenta a la hora de arrancar un proyecto y deben ser considerados al

momento de definir desde la forma de constituir la compañía hasta para la forma de

relacionarse con sus clientes y proveedores.

Entre estos aspectos se tiene:

1. Mercado:

a. Legislación sanitaria.

b. Elaboración y funcionamiento de contratos.

c. Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte.

2. Localización:

a. Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.

b. Litigios, prohibiciones, uso intensivo de agua en diversas zonas.

c. Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos a cambio de ubicarse

en determinada zona.

 74

d. Gastos notariales, transferencias, inscripción en el registro público de la

propiedad y comercio.

e. Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales.

3. Estudio Técnico:

a. Transferencia de tecnología.

b. Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.

c. Aranceles y permisos necesarios en caso de importaciones.

d. Leyes contractuales.

4. Administración y organización:

a. Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza.

Pago de utilidades al finalizar el ejercicio.

b. Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad

social, ayuda a la vivienda, entre otros.

c. Leyes sobre seguridad industrial y obligaciones patronales en caso de

accidentes de trabajo.

5. Aspecto financiero y contable:

a. Ley de impuesto sobre la renta.

b. Leyes bancarias y de las instituciones de crédito.

Estudio Económico - Financiero

El propósito que persigue el estudio financiero es obtener una visión clara de la

rentabilidad del proyecto, a fin de poder apreciar su conveniencia para los

inversionistas en comparación con otras alternativas factibles. Bacca (2001), señala

que:

En este estudio se pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica (p.160).

 75

Este estudio incluye la inversión, financiamiento, ingresos y egresos derivados

de la operación del proyecto. En este punto, se convierten las variables físicas

definidas previamente, en variables monetarias que facilitan el análisis del proyecto y

su viabilidad.

Según ILPES (1997), este estudio comprende la inversión, proyección de los

ingresos y de los gastos, así como las formas de financiamiento que se prevén para el

período de su ejecución y operación.

La Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (1997) establece que luego

de conocer la información referente al mercado del producto o servicio:

consumidores, competencia y estrategias de mercadeo, así como los detalles técnicos

del proceso de producción y esquema de organización de la empresa, es posible

definir las principales variables financieras del proyecto: inversión, financiamiento,

ingresos y egresos derivados de la operación del proyecto. En este punto se

convierten las variables físicas definidas previamente, en variables monetarias que

facilitan el análisis del negocio y su viabilidad.

La inversión consiste en cuantificar la totalidad de los recursos requeridos para

el inicio de las actividades de la empresa, así como aquellos que permitan renovar

activos ya depreciados, aumentar la producción, actualizar o mejorar la tecnología.

Estos recursos se agrupan generalmente en activos fijos (recursos para constituir,

instalar y probar el negocio, así como los que se requieren para el aumento del nivel

de actividad, reemplazo de activos o modernización de los mismos) y capital de

trabajo (recursos corrientes para que la empresa opere durante un ciclo productivo, es

decir, desde el momento que se paga la materia prima, insumos, mano de obra, o

servicios, hasta cuando se cobra el producto de las ventas.

El financiamiento establece el origen y las condiciones de los fondos que se

utilizarán para atender tanto los activos como el capital de trabajo. La principales

fuentes de fondos para cubrir las necesidades de inversión son: fuentes internas

(aportes de los dueños, reservas de depreciación, utilidades no distribuidas, otras

reservas de la empresa) y externas (créditos bancarios o de instituciones públicas,

créditos de proveedores, arrendamiento financiero, créditos de terceros). De estas

 76

fuentes, el crédito es una de las más usadas y está definido por el monto, el plazo, la

tasa de interés y la garantía.

El estudio financiero debe presentar el presupuesto de ingresos y egresos en

forma resumida, generalmente un Estado de Ganancias y Pérdidas, en el que se

incluyen todos los ingreso generados por las ventas, así como los ingresos por

actividades asociadas al objeto del negocio, venta de activos, ingresos por intereses,

entre otros.

De igual forma contiene todos los costos y gastos de materia prima, mano de

obra directa e indirecta, materiales, insumos, mantenimiento, depreciaciones,

administración, gastos de oficina, publicidad, transporte, intereses, entre otros.

Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (ob. cit.), Estos últimos renglones

son clasificados por Bacca (2001) en costos de producción, costos de administración,

costos de venta y costos financieros.

En el presente estudio se determina la inversión necesaria, los costos e ingresos

asociados a la creación de la granja integral para mejorar la situación socio-

económica de los productores en el Caserío Los Tanques del Municipio Araure –

Estado Portuguesa, así como las fuentes de financiamiento de la inversión.

Evaluación Financiera

ILPES (1997), establece que la evaluación financiera debe demostrar la

viabilidad del proyecto en las condiciones de financiamiento planteadas y determinar

los márgenes de variación de esas condiciones dentro de las cuales se mantiene la

viabilidad demostrada.

Por su parte Borello (2000), establece que en esta fase se busca determinar el

proyecto, además de ser económicamente viable, es también financieramente

sostenible a partir de las fuentes de crédito con las que se cuenta. Al respecto

Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (ob. cit.), establece que el elemento

final de un proyecto es la evaluación de la inversión que permita definir su viabilidad

financiera como alternativa para el uso de recursos. Presenta como elementos de

 77

evaluación el punto de equilibrio, el período de retorno, la rentabilidad, algunas

razones financieras y el flujo de caja.

El punto de equilibrio representa el nivel de producción donde los ingresos

cubren exactamente los costos, es decir, el volumen de producción que permite que la

empresa no obtenga ni beneficios ni pérdidas. El período de retorno representa el

tiempo necesario para que el negocio genere utilidades suficientes para devolver la

inversión realizada en la empresa. Es un criterio usado en inversiones de alto riesgo

donde es conveniente una rápida recuperación de lo invertido, aprovechando las

condiciones favorables que pudiesen ser temporales.

Presenta como limitaciones el que no considera el flujo de beneficios posterior

al período de retorno, y que le otorga el mismo valor a los beneficios de cualquier

año, en términos del valor del dinero en el tiempo.

La rentabilidad se define como el rendimiento de la inversión del negocio, el

porcentaje de retribución de los recursos colocados en la empresa. El resultado que

se obtenga en una medida relativa que se puede comparar con el rendimiento

esperado de otras alternativas de inversión o de uso del dinero.

También es utilizada en la evaluación financiera el Valor Actual Neto, el cual

es un indicador que toma en consideración el valor del dinero en el tiempo, y resulta

de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial (Bacca, 2001).

Asimismo, es aplicada en la evaluación el Flujo de Caja, el cual permite medir

o evaluar la liquidez del negocio, y su capacidad para atender los compromisos

financieros en función de la generación de efectivo (Fundación Parque Tecnológico

de Barquisimeto, 1997).

Finalizando, valorar los efectos de cambios en las estimaciones o parámetros

usados en los resultados de la evaluación del proyecto (debido al riesgo o

incertidumbre al estimar situaciones futuras o al hacer pronósticos sobre el

comportamiento de variables socioeconómicas), se utiliza en el Análisis de

Sensibilidad.

Este análisis representa la repetición de la evaluación del proyecto modificando

una o más de las variables utilizadas en la formulación, para conocer el cambio que

 78

estas modificaciones generan en los resultados. Cuando se altera una sola variable el

análisis es unidimensional, y si son modificaciones simultáneas se habla de análisis

multidimensional.

En el presente estudio para la evaluación financiera se utilizarán los indicadores

financieros básicos (Período de Retorno, Rentabilidad), los indicadores de

rentabilidad (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno), el indicador de liquidez

(Flujo de Caja) y el Punto de Equilibrio.

Con estas bases teóricas se pretende precisar y determinar algunas ideas que

permitan ordenar el estudio de factibilidad de la creación de la granja integral para

mejorar la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los Tanques

del Municipio Araure – Estado Portuguesa.

Bases Legales

Para el presente estudio resulta indispensable resaltar el aspecto legal, debido a

que busca como norte producir económicamente causando el menor impacto al

ambiente. En este sentido se toma como parte importante de las bases legales la

protección del ambiente, integrado por la normativa que rige las diversas actividades

productivas y de servicios. Estado. Se mencionan a continuación las principales leyes

venezolanas e internacionales relacionadas con el tema de investigación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial

N° 36.860, 30 de diciembre de 1999. En la Exposición de Motivos Capítulo IX, De

los derechos ambientales, expresa, “…garantizar el desarrollo ecológico, social y

económicamente sustentable en el que el uso de los recursos por parte de las

presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras.” Asimismo, en

su contenido encontramos:

Artículo 112. “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad

económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta

Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,

seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social….”

 79

Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

seguro, sano y ecológicamente equilibrado…..”

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Artículo 299. “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización,

eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a

los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y

provechosa para la colectividad…..”

Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizar la seguridad

alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de

alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte

del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y

privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la

proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción

de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de

la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial,

transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano

de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de

autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía

nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad

agrícola”.

Artículo 306. “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural

integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un

nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.

 80

Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la

dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación

y asistencia técnica”.

Artículo 307. “El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y

particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por

la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su

potencial agroalimentario….”

FONDAS (Fondo de Desarrollo Agrario Socialista). Estará dirigido a crear

medios que promuevan la inclusión social y que permitan la participación efectiva del

pueblo en la formulación, ejecución, y control de sus políticas y resultados que

faciliten el contacto directo entre las comunidades y los trabajadores del Fondo.

El nuevo Fondo funcionará bajo cinco líneas estratégicas:

• el fortalecimiento de las funciones del Estado;

• la planificación centralizada;

• la ampliación de la participación popular a través de los consejos consultivos

y los comités de seguimiento;

• dará apoyo preferencial a los pequeños y medianos productores vinculados

con los consejos comunales, consejos campesinos, consejos de pescadores,

pescadoras, pueblos y comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización

comunitaria;

• la responsabilidad social: quienes reciban financiamientos estarán obligados a

destinar para la venta en los mercados locales y al intercambio no monetario con otras

unidades de producción un porcentaje de como mínimo el 20% de la producción

obtenida. Igualmente, deberán contribuir con la entrega gratuita y directa del 5% de

la producción obtenida a los órganos y entes del Estado con competencia en

Agricultura y Tierra, y de Alimentación. Mientras, hacia los centros de acopio,

procesamiento agroindustrial y redes de distribución de alimentos del Estado, las

empresas que reciban apoyo del Gobierno Nacional, a través de dicho Fondo

Socialista, deberán destinar hasta el 75% de la producción obtenida, tomando en

cuenta las modalidades que se establezcan en los contratos de financiamiento.

 81

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (G.O.Nº37.323 de fecha 11/2001):

“Establece las bases del desarrollo rural y sustentable. Dentro de esa línea, la

Constitución dispone que el Estado deberá desarrollar la agricultura como medio de

desarrollo social, garantía de la seguridad agroalimentaria, medio de desarrollo rural,

elevación de la calidad de vida de la población campesina, etc.”

Así como también en sus siguientes Artículos:

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del

desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental

para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una

justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y

participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés

general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad

agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y

agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

Artículo 3°. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al

crecimiento económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el

Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para

incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país,

manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

Artículo 4°. Las organizaciones colectivas económicas para la producción

agraria, se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y

solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal

sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y destinación de

bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el

desarrollo del poder autogestionario de los empresarios colectivos.

Artículo 6º. Los gobiernos regionales deberán establecer en sus jurisdicciones

centros de acopio, almacenamiento y mercado de productos agroalimentarios bajo un

sistema participativo de libre oferta y demanda.

Artículo 10. A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 2 de este Decreto Ley, los Municipios coordinarán con el Ministerio del

 82

ramo y los entes ejecutores del Decreto Ley, programas de incentivos a la producción

y aseguramiento del mercadeo de productos agrícolas.

Artículo 13. Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en este Decreto

Ley, todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y,

especialmente, la producción agraria como oficio u ocupación principal.

Artículo 14. Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación de

acuerdo con los términos del presente Decreto Ley, las ciudadanas que sean cabeza

de familia que se comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo

familiar e incorporación al desarrollo de la Nación.

Artículo 24. Para la ejecución de sus competencias, los organismos agrarios

actuarán conforme a los principios constitucionales de la seguridad alimentaria,

utilidad pública y función social de la tierra, el respeto de la propiedad privada, la

promoción y protección de la función social de la producción nacional, la promoción

de la independencia y soberanía agroalimentaria de la nación, el uso racional de las

tierras y los recursos naturales y la biodiversidad genética.

Artículo 26. El uso y racional aprovechamiento de las aguas susceptibles de ser

usadas con fines de regadío agrario y planes de acuacultura, quedan afectados en los

términos señalados en el presente Decreto Ley. El Instituto Nacional de Tierras

levantará el censo de aguas con fines agrarios.

Artículo 27. Además del uso de riego, doméstico y agroindustrial, se destinan

al fomento de la acuacultura las aguas de uso agrario. El Instituto Nacional de Tierras

promoverá la construcción de obras de infraestructura destinadas a extender las

hectáreas de tierras bajo regadío.

Ley Orgánica del Ambiente (G.O.Ext. N. Nº5833 de fecha 22/12/2006):

Artículo 1. “Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los

principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable

como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la

seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del

planeta, en interés de la humanidad.”

Artículo 3° A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

 83

• Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los

recursos naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y

socialmente útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los

mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneración.

• Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus

necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas,

en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

• Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,

ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo

del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

• Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos

o externos, que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar

por un período o tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o

impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca

significativamente sus funciones ecológicas.

• Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr

el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con

fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el

equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las generaciones futuras.

• Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigido a

prevenir, corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar,

restringir o suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar

el ambiente.

• Política ambiental: Conjunto de principios y estrategias que orientan las

decisiones del Estado, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los fines de la

gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable

• .Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser

aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

 84

• Reparación: Es el restablecimiento, compensación o el pago indemnizatorio,

según cada caso, de un daño ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia

de daños en el ambiente por efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier

naturaleza.

• Riesgo Ambiental: Probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente, por

efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza.

Ley Penal del Ambiente (G.O. Nº4.358 de fecha 02/01/2007:

“Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a

la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones

penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelarías, de

restitución y de reparación a que haya lugar”

La Ley de los Consejos Comunales (2006), la cual tiene como objetivo

regular las actividades conformación e integración de los consejos comunales así,

como de las formas organizativas que se enmarquen dentro de esta ley.

Artículo 2: Los consejos comunales en el marco constitucional de la

democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e

integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los

ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la

gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades

y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y

justicia social.

Artículo 4: A los efectos de esta Ley se entiende:

• Comunidad: Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas

que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses

comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y

comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales,

urbanísticas y de otra índole.

• Organizaciones Comunitarias: Organizaciones que existen o pueden existir

en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base

a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud,

 85

mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y

organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y

trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,

cooperativas, entre otras.

Artículo 5: Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los

consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo

transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por

asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento

jurídico vigente.

Artículo 10: La unidad de gestión financiera es un órgano integrado por cinco

(5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos

comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de

inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados,

asignados o captados. A los efectos de esta Ley, la unidad de gestión financiera se

denominará Banco Comunal. El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal

o a una mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo con el desarrollo de los

mismos y a las necesidades por ellos establecidas. Serán socios y socias del Banco

Comunal todos los ciudadanos y ciudadanas que habiten en el ámbito geográfico

definido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y que conforman el Consejo

Comunal o la Mancomunidad de consejos comunales. El Banco Comunal adquirirá la

figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema

Micro financiero y otras leyes aplicables, así como por la presente Ley y su

Reglamento. Los Bancos Comunales quedarán exceptuados de la regulación de la

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Artículo 11. La Unidad de Contraloría Social. La Unidad de Contraloría

Social es un órgano conformado por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o

electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría

social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,

 86

recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los programas y

proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional,

regional o municipal.

Artículo 22: Son funciones del Banco Comunal:

1. Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros

como no financieros.

2. Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos

de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.

3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género,

jerarquizando las necesidades de la comunidad.

4. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las

economías locales.

5. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier

otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.

6. Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

7. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales

anualmente o cuando este así lo requiera.

Artículo 27: Quienes administren los recursos a los que se refiere la presente

Ley, estarán obligados a llevar un registro de la administración, con los soportes que

demuestren los ingresos y desembolsos efectuados y tenerlos a disposición de la

Unidad de Contraloría Social y demás miembros de la comunidad, a través del

procedimiento que será establecido en el Reglamento de esta Ley. Los o las

integrantes del órgano económico financiero, incurrirán en responsabilidad civil,

penal o administrativa por los actos, hechos u omisiones contrarios a las disposiciones

legales que regulen la materia. Los o las integrantes del Órgano Económico

Financiero, deberán presentar declaración jurada de patrimonio por ante la Comisión

Presidencial del Poder Popular.

 87

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008):

Artículo 4: La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una

nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus

circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la

conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de

autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de

alimentos a toda la población. Son acciones para garantizar la soberanía

agroalimentaria, entre otras:

1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y

ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del

desarrollo rural integral.

2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de

la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que

intervienen en las actividades agrícolas.

3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y

consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los

actores de las distintas cadenas agrícolas.

4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la protección,

supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en

el marco del desarrollo endógeno de la Nación.

5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo

productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio nacional y

en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes

serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de

concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público.

Artículo 5: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el

Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar

a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de

los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales

adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el

 88

intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y

naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.

Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:

Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:

1. La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así

como la promoción de la actividad agropecuaria.

2. El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y

distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,

infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren necesarias, con el fin de

alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y evaluar el

rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de

los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social.

3. La protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o

pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los

próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 10: Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la

producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y

económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se

consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica

las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del

mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agrícola

nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de

productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.

Artículo 15: El Estado incentivará el diseño, formulación y ejecución de

nuevas alternativas tecnológicas y formas de agricultura adecuadas a las diferentes

condiciones edafoclimáticas del país, con el fin de desarrollar una agricultura

ecológica sustentable, que conlleven a una reducción de los costos de producción y a

un incremento de los índices de productividad agrícola.

Artículo 16: Para la promoción de la agricultura sostenible y sustentable como

base estratégica del desarrollo rural integral debe procurarse la dotación de la

 89

estructura, infraestructura, insumos, vialidad y transporte para el sector

agroalimentario, con el fin de promover condiciones solidarias de intercambio y

distribución agrícola, que faciliten a las pequeñas y medianas productoras y

productores, libres o asociados, así como a organizaciones agrícolas colectivas,

acceder a los mercados nacionales e internacionales en condiciones de justicia e

igualdad.

Artículo 32: Se consideran actividades de intercambio, distribución y

comercialización de productos agroalimentarios, las acciones y funciones

facilitadoras del flujo de bienes, servicios y saberes, incluyendo el trueque, la compra,

venta, pignoración, determinación de precios de productos e insumos para la

alimentación y producción agrícola, así como el destino de los excedentes, formas

válidas de equivalencias y acciones de comercialización en toda la cadena

agroalimentaria y agro productiva.

Artículo 33: Se consideran servicios de intercambio y distribución de

productos agrícolas: la recepción, acondicionamiento, beneficio, matanza,

almacenamiento, acopio, empaque, despacho, transporte, clasificación y etiquetado,

así como el levantamiento y procesamiento de información relativa a todas las fases

del proceso de intercambio y distribución.

Artículo 37: El Ejecutivo Nacional, las alcaldías, gobernaciones, las distintas

formas de organización social y las cadenas de comercialización privadas, cooperarán

entre sí en las actividades de intercambio y distribución de alimentos y productos

agrícolas, desde las zonas productoras hasta los centros de intercambio o centros de

distribución mayoristas.

A los fines de garantizar la distribución eficiente y el acceso oportuno a los

alimentos, el Ejecutivo Nacional creará los centros de almacenamiento necesarios

para asegurar la disponibilidad de alimentos en el menor tiempo posible, en todo el

territorio nacional y podrá asumir directamente actividades de distribución e

intercambio cuando lo considere necesario.

 90

El Ejecutivo Nacional, además, regulará y ejercerá la vigilancia y control de la

movilización de alimentos y productos agrícolas en estado natural a los fines de

materializar la garantía de distribución eficiente establecida en el presente título.

Artículo 38: Las políticas y regulaciones sectoriales en materia de distribución

e intercambio agrícola deben garantizar a las productoras y productores agrícolas, la

distribución, recepción, beneficio, matanza, almacenamiento y acopio preferente de la

producción agrícola nacional en silos, centros de acopio, cadenas de frío u otras

estructuras adecuadas para almacenamiento, tanto en las empresas públicas como en

las privadas. A los efectos de la aplicación de lo previsto en el presente artículo se

tomará en consideración la calificación del rubro, los parámetros de calidad

establecidos para su almacenaje, y el orden priorizado para el uso de servicios,

colocación y consumo de productos establecido por el Ejecutivo Nacional. En todo

caso, podrán establecerse, con carácter general o convencional, obligaciones

especiales a cargo de las productoras y productores que reciban financiamiento del

Estado, a fin de asegurar la colocación o arrime de su producción a determinados

silos, almacenes o agroindustrias, de carácter público o privado.

Artículo 42: Los Consejos Comunales y demás formas de organización y

participación social, establecerán los mecanismos de articulación conjunta para la

conformación de redes y espacios alternativos para el intercambio y distribución de

productos agrícolas desde las zonas rurales a los centros urbanos con fines sociales y

dirigidos a las zonas populares. Por otro lado, esta ley también considera aspectos

muy importantes referentes a la comercialización de los productos agrícolas y al

respecto tenemos:

Artículo 64: La disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos inocuos, de

calidad y en cantidad suficiente a la población, debe garantizarse en toda la cadena de

producción agroalimentaria, desde la producción agrícola, pecuaria, pesquera o

acuícola, y a lo largo de las etapas de recolección, elaboración o procesamiento,

transporte y distribución hasta el almacenamiento y preparación.

Artículo 65: A fin de asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos en la

cadena agroalimentaria, todas las personas que realicen actividades relacionadas con

 91

los alimentos o la alimentación deberán cumplir con las normas y lineamientos que

dicten al efecto los órganos y entes de la Administración Pública Nacional con

competencia en la materia.

Artículo 66: Toda persona que realice actividades relacionadas con los

alimentos o la alimentación, tiene la responsabilidad de garantizar la calidad e

inocuidad de los alimentos en cada una de las fases de la cadena agroalimentaria en la

cual interviene. Asimismo, deberá garantizar que los equipos de medición y el

contenido neto de los productos alimenticios cumplan con las disposiciones

establecidas en la normativa vigente.

Sistema de Variables

La variable es definida por Tamayo y Tamayo (2000) como “el término

utilizado para designar cualquier característica de la realidad que puede ser

determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de

observación a otra” (p. 163). Las variables representan a los elementos, factores o

términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan.

La variable a estudiar en esta investigación según el planteamiento del

problema es la factibilidad de la creación de granja integral para mejorar la situación

socio-económica de los productores en el Caserío Los Tanques del Municipio Araure

del Estado Portuguesa.

Definición Conceptual

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o

una solución a un problema de tipo practico para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social.

 92

En esta investigación se enmarcó en una variable de proyecto factible, la cual

tiene como indicador los siguientes estudios: Mercado, Técnico y Económico-

Financiero.

Estudio de Mercado

Su objetivo es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un

mercado determinado. Tendrá como sub-dimensiones: producto, demanda, oferta,

comercialización y precio. La información de las mismas será recolectada a través

de un cuestionario.

Estudio Técnico

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función de producción

óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles en la producción del

bien o servicio deseado. Comprenderá la localización: capacidad, equipos,

maquinarias y edificación; proceso y organización, es decir proceso productivo en

general. Se usará en este caso la Guía de Revisión Documental.

Estudio Financiero

Se considerará la inversión, los costos, los ingresos y la modalidad de

financiamiento, y se obtendrá la información utilizando la Guía de Revisión

Documental.

Evaluación Financiera

Se aplicarán los indicadores financieros básicos (Período de Retorno y

Rentabilidad), los indicadores de rentabilidad (Valor Actual Neto y Tasa Interna de

Retorno), un indicador de liquidez (Flujo de Caja), el nivel de producción necesario

(Punto de Equilibrio). La información para la utilización de todas estas técnicas será

recabada a través de la Guía de Revisión Documental, Tasa Interna de Retorno, Flujo

de Caja y Valor Presente Neto.

 93

El estudio económico corresponde a la inversión necesaria para llevar a cabo

la ejecución del proyecto y tiene como sub-indicador el precio de los productos

agropecuarios (ají, pimentón, maíz y aves con doble propósito) a producir en la granja

integral. Por otra parte, está el indicador financiero cuyos indicadores son la tasa

interna de retorno, valor presente neto, punto de equilibrio, período de retorno, entre

otros, para determinar los valores económicos del proyecto y su viabilidad financiera.

En el marco de las variables descritas, a continuación se presentarán en el

cuadro N° 1, la operacionalización de las mismas.

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables Variables Objetivos Dimensiones Indicadores Fuente de

Información Encuesta Entrevista

Instrumento Cuestionario Guía de

Entrevista Diagnóstico Determinar la necesidad de creación de

granja integral mediante un estudio que determine la demanda y la oferta en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure - Estado Portuguesa.

Estudio de Mercado

Demanda Productores del Caserío

Los Tanques

1 - 9 Oferta 10 – 19 Precio 20 – 22

Comercialización 23 - 26

Estudio de Factibilidad

para la Creación de la

Granja Integral

Establecer los recursos humanos, físicos, técnicos y operativos necesarios para la creación de granja integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Estudio Técnico

Proceso Productivo, Maquinarias, Materia

Prima, Mano de Obra, Otros

Personal de Agroisleña e

Inquiport

1 - 4

Determinar la factibilidad financiera mediante la cuantificación del monto de la inversión requerida, los costos y la evaluación de la rentabilidad para la creación de granja integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Estudio Financiero

Ingresos y Egresos Plan de Ventas,

Inversión, Costos de

Producción y Gastos

Operacionales

Proyecciones y Tablas con Fórmulas e Indicadores Financieros

Evaluación Financiera

Indicadores Financieros

TIR VAN

Punto de Equilibrio Período de

Retorno

Proyecciones y Tablas con Fórmulas e Indicadores Financieros

Tablas Financieras

Comercialización Productores del Caserío

Los Tanques Fuente: Tomado de Sandoval (2007).

 95

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Conforme a los objetivos formulados, la presente investigación se realizó

enmarcada en los lineamientos de un proyecto factible, debido a que se planteó una

alternativa de solución a la necesidad evidenciada mediante la elaboración de una

propuesta. Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL

(2007), en su Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctorales, indica que el

proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo viable para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 7). Asimismo se basó en una investigación de campo, debido a que los datos de

interés se obtuvieron directamente de la realidad donde se presentan. Según el

Manual de la UPEL (ob. cit.), los estudios de campo “se refieren al análisis

sistemático de problemas en la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlos

y entender su naturaleza, explicando sus causas y efectos” (p. 6). Lo que permitió a la

investigadora conocer el problema o situación evidenciada con respecto a la situación

socio-económica de los productores del Caserío Los Tanques, Municipio Araure -

Estado Portuguesa.

Además, se apoyó en una investigación descriptiva. Para Hernández, Fernández

y Baptista (2006):

 96

Es aquella que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar, por lo tanto los datos son obtenidos en forma directa de la realidad (p. 43). Considerando el planteamiento de Hernández y Otros, el estudio se consideró

como una investigación descriptiva, porque se realizó la descripción de las

características más resaltantes de cada uno de los hechos a investigar.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es considerado como el plan global o general del

estudio. El mismo permite orientar y guiar la labor de la investigación durante todas

las etapas del proceso investigativo; es decir, desde la recolección de los primeros

datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, de tal manera, que se desarrolle

en función de los objetivos.

Considerando los objetivos y características del presente estudio se utilizó un

diseño de tipo no experimental. En este sentido, Hurtado y Toro (2001), se refieren a

éstos como “aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipulación

alguna sobre las variables de estudio” (p. 87).

De igual forma, el estudio se enmarcó dentro de la modalidad transeccional, que

a juicio de Hernández y Otros (ob. cit.), “los datos son recolectados en un solo

momento” (p. 186). Lo cual se realizó con el fin de recolectar datos, teniendo como

propósito la descripción de los hechos más resaltantes, en este caso específico, se

realizó la descripción de las variables: Granja Integral y Situación Socio-económica

de los Productores.

Fases de la Investigación

Por ser un proyecto factible, se realizó mediante tres (3) fases bien definidas,

que son: (a) Diagnóstico; (b) Factibilidad; y (c) Diseño de la Propuesta.

 97

I Fase: Diagnóstica

En esta fase se realiza la detección de la necesidad de creación de granja

integral para mejorar la situación socio-económica que viven o padecen los

productores del Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, para lo

cual se seleccionó como población a los productores de dicha zona y se les aplicó un

cuestionario para conocer su opinión con respecto a la necesidad de creación de

granjas integrales en dicha comunidad. Los resultados serán agrupados, tabulados y

graficados para su posterior análisis, demostrando así, si reflejan o no la necesidad

de crear el proyecto propuesto.

Fase II. Estudio Técnico y de Factibilidad Económica y Financiera

A través del estudio Técnico se busca cuantificar el monto de la inversión

inicial para la creación de la granja integral, así como determinar la ubicación y el

tamaño de la misma. El estudio de Factibilidad económica se realizará para

determinar si los flujos de caja proyectados son suficientes para cumplir con las

obligaciones de la granja integral y además genera ganancias para los productores.

Fase III. Diseño de la Propuesta

Una vez determinada la demanda del servicio, establecido el tamaño y la

ubicación de la misma y confirmada la factibilidad económica, no hace falta más que

hacer la propuesta sobre la creación de la granja integral para mejorar la situación

económica de los productores del Caserío Los Tanques en el Municipio Araure –

Estado Portuguesa.

 98

Población y Muestra

Población

Se entiende por población según Balestrini (2001), “el conjunto de todas las

unidades o cosas que presentan características comunes” (p. 123). De allí que, la

población fue constituida por cincuenta (50) familias productoras que habitan en la

comunidad del Caserío mencionado.

Muestra

La muestra es el conjunto de elementos representativos de una población, con

los cuales se trabaja realmente en una investigación. Según Hernández y Otros (ob.

cit.):

Es un subgrupo de elementos de la población que deben ser representativos de la misma, y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la población, con ella se trabaja realmente en una investigación, ya que permiten observar, aplicar, analizar y generalizar los resultados a toda la población. Cuando se toma una muestra, ésta es la que mide, pero los resultados se generalizan sobre la respectiva población, por lo tanto la validez de la generalización, depende de la validez y tamaño de la muestra y del procedimiento de selección (p. 305).

Según Ramírez (2004), señala que “para efectos de los estudios sociales, con

tomar un aproximado del 30% de la población en estudio, se logra obtener una

muestra con un nivel elevado de representatividad” (p. 223). Por lo tanto, la muestra

quedó conformada por un grupo de 15 familias productoras del Caserío Los Tanques,

que constituyen el 30% de la población total.

En este sentido, para obtener la muestra del presente estudio se procedió a

extraer una muestra aleatoria de una población finita, enumerando todos los

elementos que conforman la población, se escribieron esos números en bolas o

papelitos, se colocaron en un bombo, mezclándose bien, revolviéndolos y

 99

posteriormente se fueron sacando uno a uno, tantos como lo indicado por el tamaño

de la muestra. En este caso, los elementos de la muestra lo constituyeron los

elementos de la población cuyos números coincidieron con los extraídos del bombo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó como técnica

de recolección de datos la encuesta, la cual fue aplicada a los productores del Caserío

Los Tanques del Municipio Araure - Estado Portuguesa para conocer su opinión con

respecto a la creación de la granja integral para mejorar su situación socio-económica,

la misma es definida por Salkind (1997), como “una herramienta básica que se utiliza

en las investigaciones también son llamadas cuestionarios escritos que pueden

adoptar varias formas, desde una cesión de preguntas y respuestas totalmente

informal hasta una interacción altamente estructurada y detallada” (p. 213). Es decir,

la encuesta facilitó la recolección de los datos e información que suministraron los

sujetos seleccionados como muestra para la investigación.

Asimismo, se utilizó la entrevista en profundidad. Al respecto sostiene Rusque

(2001), que la entrevista en profundidad “utilizada por los métodos cualitativos es

flexible, dinámica y se considera como no directiva, no estandarizada y abierta, de

aplicación a grupos reducidos de personas” (p. 181). En este mismo lineamiento

comenta González y Hernández (2000), “Es más que un cuestionario o una encuesta

oral, una serie de conversaciones amistosas, entre el investigador y el entrevistado...

las entrevistas normalmente son individuales pero pueden también ser grupales

(Asamblea, reuniones, charlas en el patio)” (p. 89). La entrevista fue aplicada a un

Ing. Agrónomo de Agropatria (Municipio Páez) y uno de Inquiport (Municipio

Araure) del Estado Portuguesa.

 100

Instrumento

El instrumento que se utilizó para recabar la información fue un (1)

cuestionario, el cual es definido por Arias (2001), como “el formato que contiene una

serie de preguntas en función de la información que se desea obtener y que se

responde por escrito” (p. 78). A la muestra seleccionada para el desarrollo de la

investigación se le aplicó el cuestionario, constituido por 26 ítems, tipo dicotómico

(SI - NO) según el criterio siguiente:

Alternativas Cualitativas Alternativas Cuantitativas

SI 1

NO 0

Correspondió a los sujetos participantes responder SI ó 1 cuando consideraron

la percepción afirmativa y NO ó 0, cuando la consideraron negativa. Además, se

utilizó una guía de entrevista para el personal que labora en el área de agronomía

(Agropatria e Inquiport) con la finalidad de recabar información inherente al

desarrollo técnico del proyecto.

Validación y Confiabilidad del Instrumento

Validez

El cuestionario fue validado mediante la técnica juicio de expertos, para lo cual

se solicitó la opinión o juicio de tres expertos, los cuales realizaron la correspondiente

revisión y modificación, teniendo presente la pertinencia, congruencia y claridad de

los ítems en cuanto a los objetivos a medir, las respuestas obtenidas por los expertos

indicaron que era válido para ser aplicado a los sujetos seleccionados como muestra

del estudio.

 101

Para Hernández y Otros (2006), “la validez en términos generales se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 235).

Luego de ser validado el instrumento y calculada su confiabilidad se aplicó a la

muestra seleccionada en el estudio.

Confiabilidad

Con respecto a la confiabilidad; Hernández y Otros (ob. cit.), señalan que la

misma se refiere “al grado en que la aplicación repetida del instrumento al mismo

sujeto, produzca iguales respuestas” (p. 435). Sobre la base de esta afirmación se

aplicó una (1) prueba piloto a diez (10) sujetos con características similares a los

seleccionados en la muestra, con el propósito de determinar la comprensión del

instrumento y verificar la metodología y técnicas utilizadas. Para calcular la

confiabilidad se utilizó el Coeficiente Richard de Kuder – Richardson o Kr20.

Según Ruiz (1997):

Kuder y Richardson (1937) desarrollaron varios modelos para estimar la

confiabilidad de consistencia interna de una prueba, siendo uno de los más conocidos,

el denominado KR20, el cual se representa de la siguiente manera:

KR20 = N Vt - Ʃ p x q N – 1 Vt

En donde:

KR20 = En el coeficiente de confiabilidad.

N = Número de ítems que contiene el instrumento.

Vt = Varianza total de la prueba.

Σ p x q = Sumatoria de la varianza individual en los ítems (p.49).

Este resultado de 87 indica el grado de confiabilidad que tiene el instrumento,

para ser aplicado a los sujetos participantes.

 102

Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos

Luego de aplicado el instrumento, los datos fueron analizados mediante la

frecuencia de respuestas y relación porcentual, para ello se utilizó la estadística

descriptiva y el análisis cuantitativo. Al respecto, Brito (1998), define la estadística

descriptiva como su nombre los indica “consiste en elaborar gráficos, para representar

características comunes y diferencias entre los datos recogidos, en términos de

porcentajes, promedios, pérdidas y ganancias” (p. 66).

Después se procedió a tabular y analizar la información, para lo cual se utilizó

tanto la técnica cuantitativa como la cualitativa, siendo las que se adaptan a los fines

y objetivos de la investigación, debido a que permiten a través de un razonamiento

lógico la interpretación de los datos.

Con respecto al estudio de mercado donde se investigaron aspectos sobre la

demanda, oferta y precios se aplicó: primero el análisis descriptivo de cada pregunta

del cuestionario formulado. Seguidamente, se analizó sistemáticamente las respuestas

para determinar el significado global de las mismas, y por ultimo se interpretaron de

tal forma de extraer la información deseada bajo una evaluación coherente que nos

arroje la situación real del mercado.

 103

CAPÍTULO IV

FASES DEL PROYECTO

Estudio de Diagnóstico

La investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la factibilidad de

la creación de granja integral para el mejoramiento de la situación socio-económica

de los productores en el Caserío Los Tanques del Municipio Araure del Estado

Portuguesa, el cual se inició con la aplicación a las 15 familias (productores)

seleccionadas como muestra de la investigación, de un cuestionario con una serie de

preguntas para conocer su opinión con respecto a la necesidad de creación de granja

integral para mejorar su situación socio-económica y por ende la calidad de vida de

las familias productoras que habitan en dicha comunidad.

El instrumento elaborado y posteriormente aplicado a los productores, facilitó

la obtención de los datos necesarios que condujeron a la realización de los respectivos

análisis e interpretación de los resultados, éstos se presentan a través de tablas y

gráficos, los cuales presentan un resumen de la opinión emitida por cada uno de los

sujetos participantes en la investigación. Asimismo, los resultados obtenidos,

permitieron la elaboración de la propuesta como alternativa de solución y

posteriormente realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones necesarias.

 104

SI100%

SI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

DEMANDA, OFERTA, PRECIO Y COMERCIALIZACION

Cuadro Nº 2

Tenencia de superficies de tierras que están sin uso

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 1. Tenencia de superficie de tierras que están si uso

Con respecto a la tenencia de tierras que están sin uso, el 100% de los

productores encuestados manifestó que SI tiene o posee tierras que en la actualidad

están sin uso. El resultado obtenido indica la necesidad de conocer por qué los

productores que poseen tierras no las han utilizado para la producción y

comercialización de productos agropecuarios que se dan en la zona en estudio. Es

decir, existe una demanda (productores) que tiene poco conocimiento sobre la mejor

manera de aprovechar los recursos que se puedan producir en la tierra que en la

actualidad está sin uso y proteger la naturaleza.

 105

SI13%

NO87%

SI NO

Cuadro Nº 3

Desarrollo productivo de la tierra que posee

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 2 13

NO 13 87

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 2. Desarrollo productivo de la tierra que posee

Al consultar sobre el desarrollo productivo de la tierra, los productores

manifestaron en un 87% que NO desarrollan de manera productiva las tierras que

poseen, mientras que el 13% restante opinó que SI. Resultados que indican la

necesidad de satisfacer la demanda de producción agrícola en el Caserío Los

Tanques, mediante la generación de una gran variedad de productos agropecuarios

que permitan obtener el alimento de los productores, conservar la naturaleza, mejorar

el suelo, generar empleo, sacarle provecho a los recursos, entre otros.

 106

SI13%

NO87%

SI NO

Cuadro Nº 4

Recursos económicos para realizar la producción agro-pecuaria

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI --- ---

NO 15 100

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 3. Recursos económicos para realizar la producción agro-pecuaria

En relación al ítem ¿Cuenta con recursos económicos para realizar la

producción agrícola y pecuaria?, la totalidad de los productores encuestados (100%)

opinó que NO tiene los recursos económicos para poner a producir sus tierras.

Resultado que destaca la demanda existente de productores y su familia que quiere

mejorar su situación socio-económica para satisfacer sus necesidades pero no cuentan

con los recursos económicos necesarios que les permita trabajar las tierras mediante

la producción de diversos productos.

 107

SI100%

SI

Cuadro Nº 5

Aumento de fuente de ingresos mediante la producción agropecuaria

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 4. Aumento de fuente de ingresos mediante la producción agropecuaria

La totalidad de los encuestados (productores) respondió en un 100% que la

producción agropecuaria SI aumentaría su fuente de ingresos. Resultados que

confirman la demanda existente con respecto a la creación de un proyecto financiero

basado en la producción agropecuaria que garantice la estabilidad socio-económica a

los productores y por ende puedan mejorar su calidad de vida.

 108

SI27%

NO73%

SI NO

Cuadro Nº 6

Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 4 27

NO 11 73

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 5. Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad

Al preguntarle a los productores ¿Comparte la actividad agropecuaria con otra

actividad?, el 73% manifestó que NO mientras que el 27% dijo que SI. A pesar de

que la mayoría de los productores se dedica a la actividad agropecuaria solamente, es

necesario tomar en cuenta el 15% que no lo hace. Es decir, existe necesidad de

brindar una alternativa viable que permita a los agricultores en su totalidad, satisfacer

las necesidades en cuanto al mejoramiento de su situación socio-económica mediante

la producción agropecuaria.

 109

SI33%

NO67% SI NO

Cuadro Nº 7

Participación en el desarrollo socio-económico de la comunidad

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 5 33

NO 10 67

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 6. Participación en el desarrollo socio-económico de la comunidad

El 67% de los encuestados (productores) opinó que SI participa en el desarrollo

socio - económico de la comunidad, mientras que el 33% restante indicó que NO lo

hace. Resultado que permite inferir que existe la necesidad de fortalecer la

participación de los productores en el desarrollo socio-económico de la comunidad

Los Tanques en el Municipio Araure – Estado Portuguesa, mediante proyectos o

propuestas viables que permitan generar actividades de auto-abastecimiento de

alimento y aumento de los ingresos partiendo del conocimiento y habilidades de los

productores.

 110

NO100%

NO

Cuadro Nº 8

Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 7. Existencia de red de seguridad alimentaria en la comunidad

Con respecto a la existencia de una red de seguridad alimentaria en la

comunidad, el 100% de los productores encuestados manifestó que NO existe.

Resultado que destaca la importancia de crear una red de seguridad alimentaria en la

comunidad de Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa para

proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los

alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación

cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tenga acceso

seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil.

 111

SI100%

SI

Cuadro Nº 9

Participación en proyectos agro-productivos para mejorar la calidad de vida

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 8. Participación en proyectos agro-productivos para mejorar la calidad de vida

El 100% de los productores encuestados opinó que SI participaría en proyectos

agro-productivos para mejorar su calidad de vida. Este aspecto constituye una

fortaleza para la demanda existente en la comunidad “Los Tanques”, Municipio

Araure – Estado Portuguesa, con respecto a la necesidad de crear granjas integrales

que permitan mejorar la situación socio-económica de los productores de dicha

comunidad, no sólo para generar empleo sino que se aprende a trabajar la tierra

cuidando la naturaleza y el suelo.

 112

SI40%NO

60%

SI NO

Cuadro Nº 10

Conocimiento de la importancia de la actividad agro-pecuaria para el auto-

abastecimiento alimentario

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 6 40

NO 9 60

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 9. Conocimiento de la importancia de la actividad agro-pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario

Al preguntarle a los productores encuestados ¿Conoce la importancia de la

actividad agro-pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario?, el 60% opinó que

NO, mientras que el 40% restante dijo que SI. Resultado que refleja que existe una

demanda que tiene necesidad de ser informada sobre la importancia que tiene la

actividad agro-pecuaria para el auto-abastecimiento alimentario no sólo personal sino

de la comunidad en general, ya que permite conseguir un nivel de vida más alto,

alimentos frescos, buenos y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente

agradable, la salud corporal y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al

aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización correcta y eficiente de tareas

difíciles y complicadas.

 113

SI80%

NO20%

SI NO

Cuadro Nº 11

Importancia de las granjas integrales

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 12 80

NO 3 20

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 10. Importancia de las granjas integrales

Con la finalidad de comprobar el déficit de la oferta con respecto a las granjas

integrales, se pudo conocer que la mayoría (80%) de los productores encuestados

manifestó que SI conoce la importancia de las granjas integrales, mientras que el 20%

restante dijo que NO. Resultado que muestra que la mayoría de los productores están

conscientes de la importancia de las granjas integrales como una alternativa agro-

productiva que puede ser llevada al campo. Lo que permite inferir, que este aspecto

constituye una fortaleza que debe ser tomado en cuenta para la creación de granjas

integrales en el Caserío Los Tanques, ya que las mismas permiten el máximo

aprovechamiento de los recursos existentes en la zona, ofreciendo al campesino o

productor, el medio más eficaz de mejorar sus condiciones de vida sin dañar los

recursos naturales y el medio ambiente.

 114

SI80%

NO20%

SI NO

Cuadro Nº 12

La granja integral como proyecto agro-productivo para generar rentabilidad al

productor

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 12 80

NO 3 20

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 11. La granja integral como proyecto agro-productivo para generar rentabilidad al productor

Al preguntarle a los productores encuestados ¿Cree qué la granja integral es un

proyecto agro-productivo que genera rentabilidad para el productor?, el 80% opinó

que SI, mientras que el 20% restante dijo que NO. Resultado que refleja la necesidad

de crear proyectos agro-productivos como las granjas integrales para generar

rentabilidad al productor. Es decir, actualmente en la comunidad no existe la oferta de

los productos agropecuarios que se pueden producir en las granjas integrales. Lo que

constituye una fortaleza para la creación de la granja integral en la comunidad de Los

Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

 115

SI100%

SI

Cuadro Nº 13

Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjas integrales

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 12. Mejorar la calidad de vida del productor mediante las granjas integrales

La totalidad (100%) de los productores encuestados opinó que las granjas

integrales SI mejoran su calidad de vida. Este resultado permite inferir que los

productores están conscientes de la importancia de las granjas integrales como

proyecto agro-productivo que puede mejorar su calidad de vida, ya que constituyen

alternativas diferentes de producción. Es decir, las granjas integrales, constituyen un

modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, a la economía de

la región y al medioambiente.

 116

SI100%

SI

Cuadro Nº 14

La granja integral promueve la agricultura sana

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

uente: Prevete (2011)

Gráfico 13. La granja integral promueve la agricultura sana

Al preguntarle a los productores encuestados ¿Cree qué la granja integral

promueve la agricultura sana?, la totalidad (100%) opinó que SI. Resultado que

coincide con el anterior para reforzar la oferta de crear la granja integral en el Caserío

Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, ya que consiste en un proyecto

de vida para la familia campesina que, además de asegurar una alimentación

abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne,

huevos, hortalizas, frutales, cereales, entre otros), le enseña a cada uno de sus

integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio

que los rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los

afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de

los cultivos.

 117

SI100%

SI

Cuadro Nº 15

La granja integral como fuente de ingreso para el productor y su familia

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 14. La granja integral como fuente de ingreso para el productor y su familia

La totalidad (100%) de los productores encuestados respondió que la granja

integral SI constituye una fuente de ingreso para el productor y su familia. Este

resultado ratifica la oferta que existe para crear la granja integral en el Caserío Los

Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, ya que le permite al productor y a

su familia diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de

ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Es decir, la granja integral

constituye un aspecto positivo para el productor al aumentar la variedad de productos,

lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentación y

no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja.

 118

SI100%

SI

Cuadro Nº 16

La granja integral genera alimentos nutritivos

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 15. La granja integral genera alimentos nutritivos

Con respecto al ítem ¿La granja integral genera alimentos nutritivos?, el 100%

de los productores encuestados manifestó que los alimentos producidos en una granja

integral SI son nutritivos. Resultados que permiten inferir que la oferta satisface la

necesidad de crear la granja integral ya que puede proporcionar a la familia, además

de alimentos nutritivos y complementarios, otros productos, tales como: plantas

medicinales, condimentos, combustible, forraje para los animales de la granja, flores,

y otros, además de generar ingresos económicos adicionales.

 119

SI100%

SI

Cuadro Nº 17

La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 16. La granja integral satisface las necesidades agro-alimentarias

La totalidad (100%) de los productores encuestados opinó que la granja integral

SI satisface las necesidades agro-alimentarias. Este resultado coincide con el anterior

al destacar la necesidad de crear la granja integral en el Caserío Los Tanques,

Municipio Araure – Estado Portuguesa, para satisfacer las necesidades agro-

alimentarias tanto de los productores como de su familia. Es decir, las granjas

integrales son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que

contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños

agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a

proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el

año (o varios meses al año).

 120

SI100%

SI

Cuadro Nº 18

Diversificación e integración de la producción agraria mediante la granja

integral

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 17. Diversificación e integración de la producción agraria mediante la granja integral

El 100% de los productores encuestados manifestó que las granjas integrales SI

buscan la diversificación e integración de la producción agraria. Este resultado

confirma al igual que el anterior la creación de la granja integral ya que constituye un

sistema de producción de alimentos complementarios, llamados así porque

complementan aquéllos básicos (arroz, maíz, trigo, cebada, papas, yuca, entre otros).

Es decir, los alimentos producidos pueden estar destinados exclusivamente al

consumo familiar, o una parte al consumo y una parte a la venta, o estar dirigidos

principalmente a la venta. Se espera que la familia tenga como prioridad satisfacer

primero el consumo familiar con los alimentos producidos, para mejorar su

alimentación.

 121

SI100%

SI

Cuadro Nº 19

La granja integral como alternativa de producción genera empleo

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 18. La granja integral como alternativa de producción genera empleo

Con respecto al ítem ¿La granja integral como alternativa de producción genera

empleo?, el 100% de los productores encuestados opinó que la granja integral SI

constituye una alternativa de producción que genera empleo. Este resultado fortalece

la creación de la granja integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure –

Estado Portuguesa, porque no sólo los productores tendrán empleo, sino que esta

alternativa de producción genera empleo familiar. Es decir todos los integrantes de la

familia pueden participar en la producción agropecuaria para lo cual sea creada la

granja integral.

 122

SI67%

NO33%

SI NO

Cuadro Nº 20

La granja integral como alternativa de producción que protege al medio

ambiente

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 10 67

NO 5 33

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 19. La granja integral como alternativa de producción que protege al medio ambiente

El 67% de los productores encuestados opinó que la granja integral SI

constituye una alternativa de producción que protege al medio ambiente, mientras que

el 33% restante dijo que NO. Resultado que llama poderosamente la atención porque

existe un 33% que no tiene claro que la granja integral tiene como finalidad proteger

ante todo al medio ambiente. Es decir, en la granja integral conjuga los saberes

populares con la tecnología contemporánea para mejorar los sistemas de producción

agropecuario, no sólo analiza los rendimientos de cosecha y producción animal, sino

armoniza el funcionamiento integral del agro-ecosistema a través de prácticas

sostenibles como la producción de abonos orgánicos, la regulación biótica de

organismos perjudiciales, reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de

biomasa, permitiendo así a la granja solventar su propio funcionamiento.

 123

SI40%

NO60%

SI NO

Cuadro Nº 21

Conocimiento del costo actual de los productos para realizar la producción agro-

pecuaria

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 6 40

NO 9 60

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 20. Conocimiento del costo actual de los productos para realizar la producción agro-pecuaria

Con respecto al conocimiento sobre el costo actual de los productos para

realizar la producción agropecuaria, el 60% de los productores encuestados manifestó

que NO los conoce, mientras que el 40% restante opinó que SI. Este resultado indica

que algunos de los productores no tienen conocimiento sobre el costo de los

productos para iniciar una producción agropecuaria. Es decir, es necesario informar a

los productores sobre los precios actuales de los productos que pueden ser utilizados

en una producción agropecuaria o proyecto productivo como las granjas integrales,

para que sepan si es rentable o no dichos proyectos.

 124

SI87%

NO13%

SI NO

Cuadro Nº 22

La granja integral como alternativa para generar alimentos a bajo costo

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 13 87

NO 2 13

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 21. La granja integral como alternativa para generar alimentos a bajo costo

Al preguntar ¿Considera la granja integral como alternativa que genera

alimentos a bajo costo?, la mayoría (87%) de los productores encuestados respondió

que SI, mientras que el 13% restante opinó que NO. Este resultado permite inferir que

aunque la mayoría (87%) de los productores conoce los beneficios e importancia de la

granja integral, es necesario destacar que los alimentos generados en la granja integral

son a bajo costo, ya que son producidos por los miembros de la familia y no existen

intermediarios al momento de realizar la venta de la producción agropecuaria.

 125

SI100%

SI

Cuadro Nº 23

Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarse al contado

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 22. Los productos a utilizar en una granja integral deben comprarse al contado

La totalidad (100%) de los productores encuestados respondió que los

productos a utilizar en una granja integral SI deben comprarse al contado. Resultado

que indica que los productores están conscientes que al realizar la compra de

productos para una granja integral al contado genera ganancias, ya que los precios de

los productos agro-pecuarios no tienen un porcentaje de aumento. Es decir, para

iniciar la producción en una granja integral los productos a utilizan deben ser

comprados al contado, ya que esto genera rentabilidad al momento de obtener las

ganancias.

 126

SI100%

SI

Cuadro Nº 24

Comercialización de los productos en la granja integral

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 23. Comercialización de los productos en la granja integral

La totalidad (100%) de los productores encuestados opinó que los productos

producidos en la granja integral SI pueden comercializarse. Este resultado refleja que

los productores tienen conocimiento de que los productos de una granja integral

pueden ser utilizados tanto para el consumo como para la venta, lo que genera

ingresos que conllevan a que ellos y sus familias puedan mejorar su situación socio-

económica y a su vez la calidad de vida del grupo familiar.

 127

SI40%

NO60%

SI NO

Cuadro Nº 25

Modos de comercialización de los productos producidos en la granja integral

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 6 40

NO 9 60

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 24. Modos de comercialización de los productos producidos en la granja integral

Al preguntarle a los productores encuestados ¿Sabe cómo comercializar los

productos producidos en la granja integral?, el 60% opinó que NO y el 40% restante

dijo que SI. Este resultado llama la atención, ya que es fundamental que los

productores sepan como comercializar los productos que se producen en una granja

integral, para que puedan llegar directamente al sitio donde serán vendidos o si es

directamente al consumidor.

 128

SI100%

SI

Cuadro Nº 26

Utilización de medios de transporte para distribuir los productos de la granja

integral

Alternativas Nº de Productores % de Productores

SI 15 100

NO --- ---

Totales 15 100

Fuente: Prevete (2011)

Gráfico 25. Utilización de medios de transporte para distribuir los productos de la granja integral

En relación a la utilización de medios de transporte para distribuir los productos

de la granja integral, el 100% de los productores encuestados respondió que SI

utilizan transportes. Este resultado destaca que los productores están conscientes del

uso de medios de transporte para realizar la comercialización de los productos. Es

decir, la comercialización de los productos es un aspecto ha tener en cuenta al

momento de crear la granja integral, ya que es el que permite llegar al consumidor los

productos a tiempo y en óptimas condiciones.

 129

Conclusiones del Diagnóstico

El sector agrícola se considera como uno de los sectores productivos de mayor

importancia para el desarrollo económico del país, sin embargo, en los últimos veinte

años, el mismo ha mostrado irregularidad en su crecimiento, entre otras razones por

falta de adecuadas y continuas políticas sectoriales, esta situación ha traído como

consecuencias una elevación en los precios de los productos de primera necesidad,

desinversión o abandono del sector, orientación de la producción hacia rubros donde

el país cuenta con escasas ventajas competitivas, entre otras.

Esto ha traído entre otras consecuencias que, la situación socio-económica de

los productores y su familia se ha visto afectada. Por ello, es fundamental darle

importancia y hacer énfasis en buscar soluciones que permitan mejorar su calidad de

vida a través de una adecuada producción y comercialización de los productos que se

den en la zona, y que a su vez generen rentabilidad a bajos costos.

Dentro de este orden de ideas, el diagnóstico realizado a partir de la aplicación

del instrumento (Anexo A), permite inferir que, existe una demanda (productores)

que poseen tierras que en la actualidad está sin uso, ya que tienen poco conocimiento

sobre la mejor manera de aprovechar los recursos que se puedan producir sin afectar

la naturaleza.

Asimismo, existe la necesidad de satisfacer la demanda de producción agrícola

en el Caserío Los Tanques, mediante la generación de una gran variedad de productos

agropecuarios que permitan obtener el alimento de los productores, conservar la

naturaleza, mejorar el suelo, generar empleo, sacarle provecho a los recursos, entre

otros, pero no cuentan con los recursos económicos para la creación de un proyecto

financiero basado en la producción agropecuaria que garantice la estabilidad socio-

económica a los productores y por ende puedan mejorar su calidad de vida.

Además, se destaca la importancia de crear una red de seguridad alimentaria en

la comunidad de Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa para

proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los

alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación

 130

cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tenga acceso

seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil.

La mayoría de los productores están conscientes de la importancia de las

granjas integrales como una alternativa agro-productiva que puede ser llevada al

campo, ya que las mismas permiten el máximo aprovechamiento de los recursos

existentes en la zona, ofreciendo al campesino o productor, el medio más eficaz de

mejorar sus condiciones de vida sin dañar los recursos naturales y el medio ambiente.

Existe necesidad de crear proyectos agro-productivos como las granjas

integrales para generar rentabilidad al productor, ya que constituyen un modelo de

producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, a la economía de la región y

al medioambiente. Además, permiten al productor y a su familia diversificar e

integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender

exclusivamente de un producto. Es decir la oferta satisface la demanda existente.

Las granjas integrales no sólo generan emplea a los productores, sino que esta

alternativa de producción genera empleo familiar. Es decir todos los integrantes de la

familia pueden participar en la producción agropecuaria para lo cual sea creada la

granja integral.

Actualmente en la comunidad no existe la oferta de los productos agropecuarios

que se pueden producir en las granjas integrales. Lo que constituye una fortaleza para

la creación de la granja integral en la comunidad de Los Tanques, Municipio Araure

del Estado Portuguesa.

De igual manera, el diagnóstico indica que algunos de los productores no tienen

conocimiento sobre el costo de los productos para iniciar una producción

agropecuaria. Es decir, es necesario informar a los productores sobre los precios

actuales de los productos que pueden ser utilizados en una producción agropecuaria o

proyecto productivo como las granjas integrales, para que sepan si es rentable o no

dichos proyectos.

Se destaca que los productores están conscientes del uso de medios de

transporte para realizar la comercialización de los productos. Es decir, la

comercialización de los productos es un aspecto ha tener en cuenta al momento de

 131

crear la granja integral, ya que es el que permite llegar al consumidor los productos a

tiempo y en óptimas condiciones.

Se destaca la importancia de crear la granja integral para que los productores y

su familia puedan mejorar su calidad de vida y por ende su situación socio-

económica, al contar con un sistema de producción que genere altos beneficios y

rentabilidad a bajos costos.

Fase II: Factibilidad de la Propuesta

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en la Fase Diagnóstica, fue

necesario realizar los siguientes estudios: (a) Estudio de Mercado; (b) Estudio

Técnico; (c) Estudio Financiero, mediante los cuales se determinó la factibilidad de

crear la granja integral para el mejoramiento de la situación socio-económica de los

productores del Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Estudio de Mercado

El estudio de mercado se realizo en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure

del Estado Portuguesa, basado en una encuesta de preguntas cerradas aplicadas a los

productores que tienen tierras sin cultivar de dicha comunidad, ya que por tratarse de

un estudio de factibilidad para la creación de granjas integrales, el mercado son los

productores, quienes trabajarán las tierras para producir alimentos agropecuarios para

la venta y el consumo familiar.

Este estudio permitió demostrar la existencia de un grupo de productores

(propietarios de extensiones de tierras), los cuales le dan poco o ningún uso

productivo a las mismas, ya que no cuenta con los recursos económicos necesarios

para implementar un plan de desarrollo sostenible, basado en la diversificación de

productos agro-pecuarios que les permita mejorar su situación socio-económica.

 132

Descripción de los Productos

La granja integral, constituye un modelo de producción agrícola que beneficia a

la comunidad rural, a la economía de la región y al medioambiente. Una granja

integral es un sistema de producción moderno en expansión que combina el

conocimiento campesino tradicional con la tecnología agrícola actual (Azofeifa y

Chávez, 2005).

Además, la granja integral es un sistema sustentable que integra a plantas,

animales, suelo, agua, clima y gente de manera tal que se complementen los unos a

los otros y tengan los mayores efectos sinergéticos posibles, le enseña a cada uno de

sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el

medio que los rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando

los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras

y de los cultivos.

Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para

aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Razón

por la cual, la creación de la granja integral permite obtener rubros estratégicos para

la satisfacción de requerimientos de la dieta básica de los productores y su familia,

enmarcado en los principios del Desarrollo Sustentable y garantizando la seguridad

agroalimentaria de los habitantes del Caserío Los Tanques. A continuación se

presentan los diversos rubros con los cuales se le dará inicio a la granja integral:

Cereal

Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la

humanidad. Constituyen un producto básico en la alimentación de los diferentes

pueblos, por sus características nutritivas, su costo moderado y su capacidad para

provocar saciedad inmediata. Su preparación agroindustrial y tratamiento culinario

son sencillos y de gran versatilidad, desde el pan o una pizza, hasta miles de dulces

diferentes. Su consumo es adecuado, para cualquier edad y condición. El cereal que

se cultivará en la granja integral, será el maíz amarillo, específicamente para jojoto.

 133

Maíz Amarillo

El maíz, se caracteriza por ser una planta alta de alto porte, tiene hasta dos

metros y medio de altura. Tallos erectos. Hojas envainadoras, alternas, anchas,

lanceoladas de margen áspero y cortante. Flores masculinas reunidas en partículas

terminales, y femeninas cesibles, reunidas en espigas de gran tamaño rodeadas por

braceas membranosas entre las que salen numerosos estilos filiformes. Fruto aparece

en cariópside, brillante de color amarillento. La panoja masculina plurirramea, apical,

espiga femenina axilar cubierta por brácteas llamado Maíz vulgarmente chala

conteniendo 4 a 36 hileras de granos, las hileras son pares.

El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela y

ha sido considerado como un rubro estratégico, dada su importancia en la dieta diaria

del venezolano, con un aporte proteico de 6,5 gramos y un aporte calórico de 316

calorías por persona al día, además de constituir una fuente generadora de empleos,

tales como productores agrícolas, de semilla industriales, de harinas precocidas,

alimentos balanceados y almidones, todos estos dependen del cultivo de maíz; debido

al gran número de personas que lo cultivan a través de casi toda la geografía nacional.

Este cultivo ocupa alrededor del 30% de la superficie agrícola cultivada y representa

aproximadamente el 15% del valor de la producción agrícola vegetal del país.

En la actualidad, el maíz amarillo solo representa entre el 10 y 15% de la

producción y se destina a la industria de alimentos balanceados para animales y al

consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de cachapas.

El maíz constituye, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales

alimentos cultivados en el mundo. Su uso no solo se centra en la alimentación

humana sino que forma parte de la alimentación animal por si mismo o constituyendo

un ingrediente muy importante en la composición de piensos para cerdos, aves, y

vacas. Los tallos de maíz, una vez separada la mazorca, se pueden utilizar como

forraje.

A partir de esta planta se obtienen bebidas no alcohólicas como el pinolate

guatemalteco, (harina de maíz, azúcar y agua), el pinolillo costarricense u hondureño

 134

(harina de maíz y cacao), el atole mejicano ( harina de maíz, agua, leche y azúcar) u

otras bebidas alcohólicas denominadas chichas. Del maíz, además de sus granos, se

extrae harina para la confección de pan de maíz, de tortas de maíz, arepas, oji, u otros

productos de repostería. También se obtiene aceite de uso alimentario o para la

industria de fabricación de pinturas o jabón.

Cuadro 27

Composición del Maíz Seco por cada 100 grs.

Agua 10,3 gr. Calorías 365 Kcal. Grasa 4,7 gr.

Proteína 9,4 gr. Hidrato de Carbono 74,2 gr.

Fibra 1 gr. Potasio 287 mg. Fósforo 210 mg. Hierro 2,7 mg. Sodio 35 mg.

Manganeso 0,48 mg. Magnesio 127 mg.

Calcio 7 mg. Cinc 2,21 mg.

Selenio 15,5 mcg. Vitamina C 0 Vitamina A 469 UI

Vitamina B1 (Tiamina) 0,38 mg. Vitamina B2 (Riboflavina) 0,20 mg.

Vitamina E 0,78 mg. Niacina 3,62 mg.

Fuente: Infoagro 2010.

Hortalizas

Va a ser la principal entrada de dinero de la granja integral con experiencia en

la zona en la siembra de pimentón y ají dulce, para lo cual se utilizará un área de

10.000 Mt2. (1 ha) para ambos cultivos. Entre las hortalizas a cultivar, están el

pimentón y el ají dulce.

 135

Pimentón

El pimentón es una hortaliza que en Venezuela ocupa el cuarto lugar en

producción en relación a otras hortalizas, siendo su producción para el 2005 de

88.000 toneladas métricas; la producción y la superficie sembrada ha disminuido en

los últimos años; no obstante, el rendimiento se ha incrementado principalmente por

la utilización de materiales híbridos y por mejoras en el riego y fertilización (FAO,

2006).

El pimentón es originario de América del Sur, concretamente del los Andes y

de la cuenca alta del Amazonas en los países de Perú, Bolivia, Argentina y Brasil. Es

una planta que se cultiva desde hace muchos años por las etnias indígenas que se

encontraban en dichas zonas el cual constituía un producto básico en la alimentación

de estos aborígenes americanos cuyos usos culinarios eran diferentes en función de

las variables de que se trataba (Maroto, 2002).

El pimentón es la hortaliza con mayor contenido de vitamina C, triplicando a la

naranja, además de poseer vitaminas A, B1, y B2, pigmentos carotenoides y

carbohidratos como la pectina, entre 20-24% de fibra y otros componentes como

aceites volátiles, lípidos, aminoácidos, ácidos orgánicos y sustancias minerales como

el hierro y el calcio (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 2005).

Ají Dulce

El ají dulce es una hortaliza de la familia de las solanáceas, rico en vitamina C,

de amplio uso en el arte culinario del Oriente del país, así como en otras zonas hacia

donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típicos lo hacen el elegido, más que el

pimentón, en la preparación casera de guisos y sopas. Además, se usa en la

elaboración de salsas envasadas, y es un producto que potencialmente se puede

deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.

Las plantas de ají dulce varían en tamaño que pueden oscilar desde 0,80 m de

altura hasta 1,60 m. Los frutos pueden encontrarse en colores como: amarillo,

naranja, rosado, rojo y marrón. La cosecha se inicia a los 70/80 días después del

trasplante.

 136

Aves

Se construirá un Galpón de 125 Mt2 con una capacidad para la cría de 500

gallinas ponedoras con doble propósito. Las aves seleccionadas son las gallinas

ponedoras.

Gallinas Ponedoras

La carne de aves sigue siendo la preferida de los consumidores venezolanos.

Además de ser la fuente de proteína animal de mayor disponibilidad, es más barata

que la res o el cerdo. De acuerdo con cifras de la Fenavi, entre 2007 y 2008 el

consumo anual per cápita aumentó de 33 a 35 kilogramos.

Esta popularidad se basa en su precio normalmente asequible y las propiedades

nutricionales que tiene, las cuales se mencionan a continuación: La pechuga es la

parte del pollo que menor índice de grasa tiene (alrededor del 1%). Este índice

aumenta si se refiere a las pechugas y otras partes. Tiene un aporte de proteínas

bastante importante, similar al de las denominadas “carnes rojas”, pero con un nivel

de muchísimo menor. También es elevada la cantidad de vitaminas y minerales que

proporciona su consumo regular.

Se trata de una carne que se digiere muy fácil, lo cual la hace recomendable

para su consumo por parte de niños y de personas mayores. Puesto que no aporta una

cantidad excesiva de calorías también se suele recomendar en las dietas de

adelgazamiento.

Área de Mercado

El área de mercado está constituida por los productores, su familia, la

comunidad del Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa y los

consumidores que compren los productos generados en la granja integral y luego

comercializados; considerando que se obtiene alta rentabilidad a bajos costos.

 137

Análisis de la Demanda

La demanda se puede definir como la cantidad de bienes y servicios que el

mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a

un precio determinado.

Demanda Actual: Esta constituida por quince (15) familias productoras del

Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, que tienen necesidad

de mejorar su situación socio-económica y su calidad de vida. Los resultados

obtenidos de la fase diagnóstica evidencian la necesidad planteada por los sujetos

entrevistados de una problemática relacionada con la creación de granja integral para

mejorar la situación socio-económica de los productores de la zona en estudio

mencionada.

Situación futura de la demanda: La demanda futura se establecerá a medida que

se realice la cosecha y recolección de los diversos rubros sembrados, es decir, al tener

la producción agro-pecuaria lista para ser comercializada en los diversos mercados

que existen en el Municipio Araure.

Análisis de la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de

productores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio

determinado.

En lo que respecta a la producción agrícola a cielo abierto, en este caso maíz,

pimentón y ají dulce, en la actualidad, el maíz amarillo solo representa entre el 10 y

15% de la producción y se destina a la industria de alimentos balanceados para

animales y al consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de cachapas.

La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el

punto de vista socio-cultural, justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los

agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente

compatibles y socialmente aceptables, es decir, que de acuerdo con los principios de

la agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la

 138

dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es

importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de

Latinoamérica.

Un efecto de la asimetría entre la oferta y la demanda, ha sido la inflación en

alimentos. Más grave aún, la pérdida de cosechas en el último año debido a la sequía,

obligará al gobierno nacional a otorgar licencias o a importar directamente grandes

cantidades de maíz amarillo.

Con respecto a la producción de pimentón se tiene que ocupa el cuarto lugar en

relación a otras hortalizas en Venezuela. El pimiento es una de las hortalizas más

populares. Incluso si no se tiene jardín o huerto, puede cultivarse en tiestos en la

terraza. Eso sí, necesita sol. Pertenece a la familia de las Solanáceas, al igual que el

tomate, la patata y la berenjena. Forma un arbustillo que alcanza los 50 cm. de altura

y hasta 2 metros las variedades de invernadero. El pimiento es una planta herbácea,

de hábito perenne en condiciones naturales, pero cultivada como anual en la mayoría

de los casos, debido a su susceptibilidad a heladas y a daño por enfriamiento. Estas

anuales tienen hábito arbustivo y alcanzar los 75 cm. de altura.

En relación al ají dulce, se tiene que su cultivo demanda riego durante su ciclo

de vida, el manejo de agua debe ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son

inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio de

riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio

con la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de

humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen

las enfermedades. En forma general, se puede decir que el cultivo de ají dulce

demanda de buena humedad en la zona de raíces entre los 0 a 40 centímetros de

profundidad. Este cultivo requiere de una buena humedad, la cual debe estar bien

distribuida. En épocas de verano se recomienda un riego de 30 mm cada 6 a 10 días.

Además, el ají dulce es la especia más usada en la cocina mundial como ingrediente

para sazonar comidas. Se utilizan en forma fresca y procesada ya sea deshidratado o

seco, ahumado, entero, picado, congelado, enlatado, encurtido, en salsas, entre otros.

 139

Se espera que el consumo de gallina aumente a un ritmo constante en respuesta

a los aumentos de importaciones de carne de aves. De acuerdo con la Fenavi, la

producción avícola nacional es de alrededor de 900.000 toneladas métricas al año.

Asimismo, la Fenavi ha comentado que la producción nacional podría abastecer a

todo el mercado privado y atender la demanda de las redes sociales del gobierno.

Los productores nacionales colocan cada mes 30.000 toneladas de aves en la

Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), cadena distribuidora

del gobierno, y trabajan con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas

(CASA), la dependencia compradora del Ministerio de Alimentación, para abastecer

8.500 toneladas de pollo entero trimestralmente a sus Mercados de Alimentos

(Mercal).

Si bien afectan los márgenes de utilidades de la industria, los controles de

precios han contribuido a impulsar el consumo. El sector avícola prevé un

crecimiento en el consumo mientras el gobierno siga participando activamente como

principal proveedor e importador avícola mediante su red estatal de distribución de

alimentos.

Se observo que la PDVAL importo cuando menos 200.000 toneladas de

productos avícolas en 2010. Los precios de los productos avícolas vendidos por la red

de distribución del gobierno son incluso menores a los actuales precios controlados.

Las importaciones avícolas gubernamentales procedentes de Brasil, el principal

proveedor, no están sujetas a aranceles o derechos aduanales.

Análisis de los Precios

El precio por kilo del producto al distribuidor o mercados populares en períodos

de invierno donde escasea el Pimentón superan en más de un 40% al precio regular.

Sin embargo, está regulado en la actualidad a 16,67 Bs. X Kg. Mientras que el ají

dulce se encuentra a un precio regulado de 10,71 Bs. X Kg.

Con respecto al ajuste en los precios del maíz que rige a partir del 15 de Mayo

del 2011 es de Bs. 1,020 a Bs. 1,333 para el maíz amarillo. Estos precios serán

 140

pagaderos al productor primario en un plazo no mayor a 45 días continuos una vez

entregado el maíz. Este ajuste de precios estimula el trabajo de los productores de este

rubro.

El sector avícola venezolano es fuerte, está organizado, tiene una integración

vertical y cuenta con un buen manejo. Estas características son fundamentales para

sostener la industria a pesar de la política de control de precios, que no permite a los

productores aumentar los precios a la par de los crecientes costos de producción, y la

competencia de las mayores importaciones gubernamentales. Se sigue invirtiendo en

la industria, pues los productores deben usar tecnologías modernas para mantener la

viabilidad de sus operaciones.

Desde 2003, los precios minoristas de las aves están sujetos a una política de

control gubernamental: las aves enteras y en piezas se venden a un precio fijo

establecido por la República Bolivariana de Venezuela. La industria avícola sigue

cabildeando con las autoridades para que las aves y los productos avícolas se

eliminen de la lista de productos con precio controlado. Sin embargo, a la fecha, el

gobierno sólo ha aceptado “revisar” los actuales precios fijos. De cualquier modo,

parece poco probable que desaparezcan los controles de precios en el futuro cercano.

Llevar un registro de los precios controlados para las aves ha sido un desafío

desde 2003. Los productos avícolas como el pollo entero, la pechuga y la pierna con

muslo, así como sus versiones deshuesadas y sin piel, en ocasiones se incluían en las

listas de precios controlados. A veces, algunos productos se han eliminado de la lista,

mientras que en otros momentos se ha establecido un precio único para los diferentes

productos.

Las grandes tiendas, como los hipermercados, las cadenas de supermercados y

las carnicerías establecidas deben vender los productos de acuerdo con lo señalado en

la lista de precios controlados. Cobrar un precio superior al controlado es ilegal; se

castiga con elevadas multas e incluso con clausuras temporales de instalaciones

avícolas, supermercados e hipermercados.

En la Gaceta Oficial de fecha jueves 28 de julio de 2011 Nro. 39.723, salió

publicada la resolución del Ministerio de Planificación y Finanzas en el cual se

 141

establece el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) y el Precio de Máximo de

Venta (PMV). Como se recordará el precio del pollo estaba regulado en Bs. 11,31 y,

con este aumento de 38% para ubicarse en Bs. 15,61. Los precios son los siguientes:

– Pollo beneficiado entero y/o picado en todas sus categorías. (Sólo se exceptúan las

sazonadas y ahumadas) Bs. 15,61 x kilo. – Pechuga de pollo con hueso, con piel o sin

piel, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones, se incluyen:

churrascos, medallones, milanesas y filetes Bs. 24,03 x kilo. – Pechuga de pollo sin

hueso con piel o sin piel en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones.

Se incluye: churrascos, medallones, milanesas y filetes Bs. 37,00 x kilo. – Muslo de

pollo con hueso, con piel o sin piel, en todas sus presentaciones, modalidades y

denominaciones. Se incluyen: churrascos, medallones, milanesas y filetes Bs. 18,87 x

kilo. – Muslo de pollo sin hueso, con piel o sin piel, en todas sus presentaciones,

modalidades y denominaciones. Se incluyen: churrascos, medallones, milanesas y

filetes.

Comercialización

En esta variable se hará referencia a los canales de comercialización que serán

utilizados para colocar los productos en el mercado y como fin principal a bajos

costos para el consumidor.

Pimentón y Ají Dulce, producido a cielo abierto:

Productor

Silos Abiertos PDVAL

Silos Abiertos MERCAL

Silos Abiertos CVAL

 142

Maíz amarillo producido a cielo abierto.

Gallinas Ponedoras producidas bajo ambiente controlado.

Conclusiones del Estudio de Mercado

El estudio de mercado vincula a la granja integral con su medio ambiente, es

utilizado para conocer la demanda (quienes son y qué quieren los consumidores) y la

oferta (beneficios que ofrece la granja integral). De igual manera, se cuenta con una

demanda constituida, principalmente por los productores y su familia y por la

cantidad (kg) de productos producidos al año tanto para el consumo interno como

para la comercialización. Además, se presentaron los precios de los productos

(pimentón, ají dulce, maíz amarillo y aves), el cual quedó estipulado de la siguiente

manera: pimentón a 8,00 Bs. x kg, ají dulce a un precio de 5,00 Bs. x kg, el maíz

amarillo a 0,80 Bs. x kg.

El precio de las aves es de Bs. 15,61 x kilo. – Pechuga de pollo con hueso, con

piel o sin piel, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones, se

incluyen: churrascos, medallones, milanesas y filetes Bs. 24,03 x kilo. – Pechuga de

Productor

Silos y Redes del Estado

Productor

Matadero

Redes de Distribución del Estado CVAL

 143

pollo sin hueso con piel o sin piel en todas sus presentaciones, modalidades y

denominaciones. Se incluye: churrascos, medallones, milanesas y filetes Bs. 37,00 x

kilo. – Muslo de pollo con hueso, con piel o sin piel, en todas sus presentaciones,

modalidades y denominaciones. Se incluyen: churrascos, medallones, milanesas y

filetes Bs. 18,87 x kilo. – Muslo de pollo sin hueso, con piel o sin piel, en todas sus

presentaciones, modalidades y denominaciones.

Estudio Técnico

En el estudio técnico se determinó la localización y ubicación de la granja

integral. Para lo cual se seleccionó un área de terreno de 25.000 Mt2, es decir 2,5

hectáreas, con una casa construida y un pozo séptico, la cual posee excelentes vías de

accesos, servicios, entre otros aspectos de importancia.

Ubicación de la Granja Integral

Para la localización de la granja integral se escogió el norte de la ciudad de

Araure, específicamente el Caserío Los Tanques, ubicado en el Municipio Araure –

Estado Portuguesa, el cual está constituido por 1.500 habitantes, de los cuales existen

50 familias que son productores con tierras propias. Esta localización se encuentra a

treinta y cinco (35) minutos en las afuera de la ciudad de Araure.

Superficie: La superficie que se utilizará para la granja integral está conformada por

25.000M2, es decir 2,5 hectáreas.

Tenencia: El Ejido Municipal al Instituto Municipal de Economía Popular para el

Desarrollo Endógeno (IMDEP).

Vías de Acceso: La granja integral estará ubicada en la carretera principal del

poblado, la cual tiene una longitud de 14 Km, totalmente asfaltada comunicando al

Municipio Araure con la Lucia y los Caseríos que se encuentran hacia la vía de

 144

Barquisimeto (Guaimaral), a veinte (20) kilómetros aproximadamente de la ciudad de

Araure.

Infraestructura existente: Actualmente existe una casa rural y un pozo séptico, todo

construido por SINSE.

Aspectos Naturales

Relieve: Las tierras del Caserío Los Tanques limitan con el Estado Lara por la Fila

Bucaral que alcanza alturas hasta de 1.555 msnm. Desde donde termina el pie de

monte, hacia el oeste se extienden los llanos altos con abundantes accidentes

orográficos en forma de galeras, mesas y morros.

Suelos: La unidad de producción se encuentra ubicada en la zona norte del Municipio

Araure, caracterizada por suelos Sub Clase IId, conocidos por las características

siguientes:

Sub Clase IId. La extensión mayor corresponde a los suelos cerca de los ríos

Acarigua, Sarare y Cojedes. La topografía es plana, con pendientes menores de 0,3

%. El defecto del drenaje se debe a inundaciones causadas por aumento brusco de los

ríos. Esta puede durar pocas horas. Igualmente a la textura de los suelos,

generalmente arcillo limoso, lo que causa un drenaje interno lento. El suelo es fértil y

productivo.

Climatología: Según la clasificación bio-climática de L. R. Holdridge, el Caserío

Los Tanques, ubicado en el Municipio Araure del Estado Portuguesa se ubica en una

zona de vida de pie de monte andino a una altura aproximada de 340 metros sobre el

nivel del mar (m.s.n.m.), con una temperatura media anual de 27 °C.

Vegetación: La vegetación natural, aunque ha sido intervenida, produciéndose la

deforestación casi total para ser usados estos suelos con fines agropecuarios, va

 145

desde el Bosque Seco Pie montano, siempre verde, hasta el bosque semi deciduo,

sabanas arboladas y sabanas abiertas.

Hidrología: El principal curso de agua lo constituye la Quebrada de los Yacures y

Quebrada el Nareno.

Aspectos de Servicios

Servicio de Transporte: El transporte de carga juega un papel importante en el

circuito agrícola, debido a que a través de este medio, fluye del campo a los centros

de recepción la materia prima.

Salud: En el Caserío se encuentra un Dispensario que atiende a la población que

allí habita.

Vías de Comunicación: En la actualidad se cuenta con vías de acceso en muy

buen estado, es decir están asfaltadas.

Mano de Obra: Constituye un aspecto fundamental para la creación de la granja

integral, ya que es de gran utilidad, para ello se cuenta con la familia de los

productores.

Otros Servicios: (1) Agua: Será suministrada por Aguas de Portuguesa, (2)

Teléfono: prestado por CANTV y (3) Energía Eléctrica: suministrada por Corpoelec.

Para crear la granja integral, es necesario realizar inversiones en infraestructura

necesaria para la producción de los rubros a desarrollar con este proyecto. Cabe

mencionar que la familia productora seleccionada será capacitada en agricultura

sustentable. A continuación se presentan los costos de los cultivos a producir.

Para la creación de la granja integral será utilizada un área productiva efectiva

destinada a la siembra de pimentón de 0,5 has.

 146

Cuadro 28

Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de Pimentón Labor Agronómica Unidad Cantidad Costo/ha

(Bs.) Costo/0,5 ha

(Bs.) Costo Total0,5 ha (Bs.)

1. PREPARACIÓN DE SEMILLERO 797,97 1.1 Adquisición de Semillas MAGISTRAL 1.2 Construcción de Semilleros 1.3 Adquisición de Desinfectante “Basamid” 1.4 Siembra 1.5 Adquisición de F.C. para arríme

Kg. 1,00 865,00 432,50 432,50 Jornal 8,00 61,15 30,58 244,64 Kg. 1,00 26,18 13,09 13,09

Jornal 3,00 61,15 30,58 91,74 Kg. 50,00 0,63 0,32 16,00

2. PREPARACIÓN DE TERRENO 505,00 2.1 Big-Rome 2.2 Rastra 2.3 Surcado 2.4 Nivelación 2.5 Conformación de Surcos

Pase 1,00 150,00 75,00 75,00 Pase 3,00 120,00 60,00 180,00 Pase 1,00 80,00 40,00 40,00 Pase 1,00 120,00 60,00 60,00

Jornal 5,00 60,00 30,00 150,00 3. FERTILIZACIÓN 385,43 3.1 Adquisición de Abono Orgánico 3.2 Adquisición de F.C. para el Arríme 3.3 Adquisición del F.C. para el Aporque 3.4 Adquisición del F.C. para el Despunte 3.5 Adquisición de Urea 3.6 Flete

Ton. 1,50 0,30 0,15 0,23 Kg. 400,00 0,63 0,32 128,00 Kg. 400,00 0,63 0,32 128,00 Kg. 250,00 0,63 0,32 80,00 Kg. 150,00 0,63 0,32 48,00 Kg. 24,00 0,10 0,05 1,20

4. CONTROL DE MALEZAS 425,81 4.1 Adquisición de Herbicida “Gramoxone” 4.2 Adquisición de Herbicida “Glyfosato” 4.3 Aplicación 4.4 Deshierbe

Lts. 2,00 21,50 10,75 21,50 Lts. 3,00 24,90 12,45 37,35

Jornal 2,00 61,15 30,58 61,16 Jornal 10,00 61,15 30,58 305,80

5. CONTROL FITOSANITARIO 394,42 5.1 Adquisición de Insecticida (Difos) 5.2 Adquisición de Insecticida (Furia) 5.3 Adquisición de Insecticida (Evisect 50WP) 5.4 Adquisición de Trampas Adhesivas 5.5 Adquisición de Fungicidas a. Dithane F-MB b. Benlate W.P c. Bravo 500

Lts. 3,00 20,05 10,03 30,09 Lts. 1,00 98,50 49,25 49,25 Gr. 400,00 0,24 0,12 48,00

Unidad 80,00 1,45 0,725 58,00

Lts. 5,00 21,25 10,63 53,15 Kg. 3,00 67,60 33,80 101,40 Lts. 3,00 63,35 18,175 54,53

6. APLICACIÓN DE RIEGO 487,50 6.1 Cuota de Riego (Electricidad y/o Combustible)

M3 6.500,00 0,15 0,075 487.50

7. COSECHA 1.138,02 7.1 Adquisición de Cestas 7.2 Recolección y Acarreo

Cesta 667,00 1,12 0,56 373,52 Jornal 25,00 61,15 30,58 764,50

COSTO TOTAL 4.134,15 Fuente: Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector Agro-pecuario del Estado Zulia (2008). Actualizados por el Personal de Agropatria e Inquiport (2011). Nota: Por ser una unidad de producción familiar, las labores de transplante, arríme y aporque, serán realizadas por los miembros del grupo familiar. Por esa razón no aparecen en los costos de producción. Rendimiento: 35.000 Kg/0,5 Ha Precio: Bs. 8,00

 147

Para la creación de la granja integral será utilizada un área productiva efectiva

destinada a la siembra de ají dulce de 0,5 has.

Cuadro 29

Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de Ají Dulce Labor Agronómica Unidad Cantidad Costo/ha

(Bs.) Costo/0,5 ha

(Bs.) Costo Total0,5 ha (Bs.)

1. PREPARACIÓN DE SEMILLERO 766,76 1.1 Adquisición de Semillas “Hib” 1.2 Construcción de Semilleros 1.3 Adquisición de Desinfectante “Basamid” 1.4 Siembra 1.5 Adquisición de F.C. para arríme 1.6 Mantenimiento de Semilleros

Kg. 1,00 804,09 402,05 402,05 Jornal 8,00 61,15 30,58 244,64 Kg. 1,00 24,65 12,33 12,33

Jornal 3,00 61,15 30,58 91,74 Kg. 50,00 0,63 0,32 16,00

Jornal 8,00 61,15 2. PREPARACIÓN DE TERRENO 295,00 2.1 Big-Rome 2.2 Rastra 2.3 Surcado

Pase 1,00 150,00 75,00 75,00 Pase 3,00 120,00 60,00 180,00 Pase 1,00 80,00 40,00 40,00

3. TRANSPLANTE, ARRIME Y APORQUE 1.223,20 3.1 Transplante 3.2 Arríme 3.3 Aporque

Jornal 20,00 61,15 30,58 611,60 Jornal 10,00 61,15 30,58 305,80 Jornal 10,00 61,15 30,58 305,80

4. FERTILIZACIÓN 394,00 4.1 Adquisición de F.C. para el Arríme 15-15-15 4.2 Adquisición del F.C. para el Aporque 4.3 Adquisición del F.C. para el Despunte 4.4 Adquisición de Urea 4.5 Flete

Kg. 400,00 0,63 0,32 128,00 Kg. 400,00 0,63 0,32 128,00 Kg. 200,00 0,63 0,32 64,00 Kg. 100,00 0,38 0,19 19,00 Kg. 1.100,00 0,10 0,05 55,00

5. CONTROL DE MALEZAS 58,85 4.1 Adquisición de Herbicida “Gramoxone” 4.2 Adquisición de Herbicida “Glyfosato”

Lts. 2,00 21,50 10,75 21,50 Lts. 3,00 24,90 12,45 37,35

6. CONTROL FITOSANITARIO 286,38 6.1 Adquisición de Insecticida (Difos) 6.2 Adquisición de Insecticida (Furia) 6.3 Adquisición de Insecticida (Evisect 50WP) 6.4 Adquisición de Trampas Adhesivas 6.5 Adquisición de Fungicidas a. Dithane F-MB b. Benlate W.P c. Bravo 500

Lts. 3,00 20,05 10,03 30,09 Lts. 1,00 28,90 14,45 14,45 Gr. 400,00 0,24 0,12 48,00

Unidad 80,00 1,45 0,725 58,00

Lts. 3,00 21,25 10,63 31,89 Kg. 2,00 67,60 33,80 67,60 Lts. 2,00 36,35 18,175 36,35

7. APLICACIÓN DE RIEGO 487,50 7.1 Cuota de Riego (Electricidad y/o Combustible)

M3 6.500,00 0,15 0,075 487.50

8. COSECHA 1.255,10 8.1 Adquisición de Cestas 8.2 Recolección y Acarreo

Saco 286,00 4,50 2,25 643,50 Jornal 20,00 61,15 30,58 611,60

COSTO TOTAL 4.776,79 Fuente: Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector Agro-pecuario del Estado Zulia (2008). Actualizados por el Personal de Agropatria e Inquiport (2011).

 148

Rendimiento: 40.000 Kg/0,5 Ha Precio: Bs. 5,00

Para la creación de la granja integral será utilizada un área productiva efectiva

destinada a la siembra de maíz amarillo (jojoto) de 1 ha. Se estima obtener un

rendimiento de 30.000 kg/ha, correspondiente al promedio de la zona.

Cuadro 30

Labores Culturales y Estructura de Costos para la Siembra de Maíz Amarillo

(Jojoto)

Fuente: Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector Agro-pecuario del Estado Zulia (2008). Actualizados por el Personal de Agropatria e Inquiport (2011). Nota: Por ser una unidad de producción familiar, las labores de preparación de tierra, siembra, aplicación de fitosanitarios y cosecha, serán realizadas por los miembros del grupo familiar. Por esa razón no aparecen en los costos de producción. Rendimiento: 30.000 Kg/Ha de Jojoto Precio: Bs. 0,8

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

COSTO UNITARIO DE

MERCADO

COSTO TOTAL

MERCADO SEMILLA 324,00Adquisición de semillas Kg. 18,00 18,00 324,00FERTILIZANTES 478,50Fórmula Completa (14-14-14) Kg. 200,00 1,42 284,00Adquisición de Urea Kg. 200,00 0,54 108,00Adquisición de Cloruro de Potasio Kg. 50,00 1,73 86,50AGROQUÍMICOS 201,20

Aplicación de insecticida piretroide (Lambdacihalotrina) Litro 0,33 78,95 26,05

Aplicación de insecticida Inibidor de Síntesis de Quitina (Lufenuron) Litro 0,25 141,43 35,36Aplicación de herbicida (Atrazina) Dosis 1,00 53,15 53,15Aplicación de Herbicida (Nicosulfuron + Exit) Dosis 1,00 73,45 73,45Aplicación de Adherente (Surfactante) Litro 1,00 13,19 13,19TRANSPORTE 594,00 Flete de Insumo Viaje ó Kg. 450,00 0,12 54,00 Flete de Cosecha Viaje ó Kg. 4.500,00 0,12 540,00TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.597,70

 149

Cuadro 31 Capacidad de Producción

Cultivo Rendimiento Esperado/0,5 ha. Pimentón 35.000 Ají Dulce 40.000

Capacidad de Producción

Rendimiento Esperado/1 ha.

Maíz (Jojoto) 30.000 Cuadro 32 Estructura de Costos (Cría de Gallinas Ponedoras)

COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA AVES DE POSTURA ( FASE DE PRODUCCIÓN 52 SEMANAS ) - 500 AVES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR OBSERVACIONES

Valor Polla de 18 semanas Polla de 18 SEM 500 13,50 6.750,00 Costo de producción

del levante LABORES

Preparación del Galpón Jornal 1 21.862,7 21.862,7 Traslado de las aves Jornal 1 21.862,7 21.862,7 Suministro de alimentos Jornal 5 21.862,7 109.314,00 Recolección huevo Jornal 3 21.862,7 65.588,10 Clasificación huevo Jornal 3 21.862,7 65.588,10 Almacenamiento y despacho Jornal 5 21.862,7 109.314,00 Varios Jornal 1 21.862,7 21.862,7

Subtotal 415.392,30 INSUMOS

Alimento Concentrado Kg. 18.250 1,00 18.250,00 0,1 Kg/Ave día Viruta Bulto 5 1,20 6,00 Agua y Luz Mes 12 66,00 792,00 El costo de energía

de 1 año Subtotal 19.048,00 DEPRECIACIÓN

Instalaciones 2.000,00 Equipos 3.000,00

Subtotal 5.000,00 TOTAL COSTOS 446.190,30

Fuente: Información suministrada por FONDAFA (2011). Plan Sanitario

Control de Enfermedades

Un lote de pollonas o ponedoras ejecutan a su mayor potencial genético

solamente si la influencia de enfermedades es minimizada. La aparición de diferentes

 150

enfermedades puede variar entre un efecto subclínico en el rendimiento hasta una

mortalidad severa. Las enfermedades de importancia económica varían grandemente

entre lugares, pero en cada caso es un desafío el identificar y controlar esas

enfermedades.

Vacunaciones

Ciertas enfermedades están bien propagadas o son difíciles de erradicar y

requieren un programa de vacunación rutinario. En general, todos los lotes de

ponedoras deben ser vacunados contra Newcastle, bronquitis, Gumboro y

Encefalomielitis Aviar. El programa de vacunación exacto depende de muchos

factores como la exposición prevista a enfermedades, inmunidad maternal, tipos de

vacunas disponibles y rutas de administración preferidas, de manera que no se puede

recomendar un solo programa para todos los lugares.

Enfermedad Infecciosa de la Bolsa (Gumboro)

Debe prestarse especial atención a la enfermedad de Gumboro. Esta

enfermedad puede tener muchos efectos sutiles perjudiciales para la salud del ave. La

señal principal de Gumboro es la inmuno-supresión causada por daño a la bolsa de

Fabricio la cual deja al ave sin defensas a otros desafíos de enfermedades. También

pueden aparecer enfermedades secundarias tales como dermatitis gangrenosa, artritis

bacteriana y aún la enfermedad de Marek. Virtualmente todos los lotes están

expuestos a Gumboro y por esa razón deben ser protegidos por medio de

vacunaciones.

Para el cálculo de los Costos de Plan Sanitario Anual se toma como base 1,50

Bs/Ave. Tomando en consideración un índice de mortalidad de 4%, se calcula un

Plan Sanitario para 144 aves.

 151

Conclusiones del Estudio Técnico

El estudio técnico realizado permitió mostrar los costos y el rendimiento de

cada uno de los productos (pimentón, ají dulce, maíz (jojoto) y aves ponedoras) a

utilizar en la creación de la granja integral, donde se destacan cada uno de los

aspectos que se deben cubrir al momento de hacer la siembra y la cantidad de dinero

necesaria para la misma.

Estudio Económico - Financiero

El propósito de este estudio consiste en determinar cuál es el monto de los

recursos económicos necesarios para la creación del proyecto (granja integral); cuál

es el costo total de la inversión para lo cual se proyectan las ventas, así como otra

serie de indicadores que servirán de base para la evaluación económica y financiera

del proyecto.

Determinación de la Inversión inicial

La inversión inicial incluye el costo de todos y cada uno de las

herramientas, equipos y maquinarias, activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles para crear la granja integral. El activo fijo o tangible está compuesto por

todos los bienes propios de la organización, necesarios para su funcionamiento. Para

el proyecto la inversión fija es la siguiente:

 152

Cuadro 33

Plan de Inversión Concepto

(Actividad/Rubro) Unidad Precio Unitario (Bs.) Cantidad Total (Bs.)

1. CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS 446.190,30 1.1 Valor pollas 18 semanas 1.2 Preparación del Galpón 1.3 Traslado de las aves 1.4 Suministro de alimentos 1.5 Recolección huevo 1.6 Clasificación huevo 1.7 Almacenamiento y despacho 1.8 Varios 1.9 Alimento Concentrado 1.10 Viruta 1.11 Agua y Luz 1.12 Instalaciones 1.13 Equipos

Pollas 18 sem. Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Kg.

Bulto Mes

13,50 21.862,7 21.862,7 21.862,7 21.862,7 21.862,7 21.862,7 21.862,7

1,00 1,20

66,00

500 1 1 5 3 3 5 1

18.250 5 12

6.750,00 21.862,7 21.862,7

109.314,00 65.588,10 65.588,10

109.314,00 21.862,7

18.250,00 6,00

792,00 2.000,00 3.000,00

2. SIEMBRA DE PIMENTÓN 4.134,152.1 Costos de Producción 4.134,153. SIEMBRA DE AJÍ DULCE 4.776,793.1 Costos de Producción 4.776,794. SIEMBRA DE MAÍZ (JOJOTO) 1.597,704.1 Costos de Producción 1.597,70TOTAL COSTOS 456.698,94

La totalidad de la inversión (Bs. 456.698,94) que se necesita para crear la granja

integral en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa, será

realizada a través de un crédito solicitado ante los organismos bancarios de la nación

por los productores.

Con la información disponible se preparó un presupuesto de egresos e ingresos

del negocio o estado de resultado proyectado de las operaciones durante un período

de 5 años. Este Estado Financiero de Ganancias y Pérdidas incluye todos los ingresos

generados por las ventas de los productos producidos en la granja integral. De igual

forma, se desglosan todos los costos y gastos.

 153

Cuadro 34

Presupuesto de Egresos (Gastos)

Años

Descripción 1 2 3 4 5 Cría de gallinas ponedoras 446.190,30 504.195,04 569.740,39 643.806,65 727.501,51

Producción de Pimentón 4.134,15 4.672,00 5.279,36 5.966,00 6.741,58

Producción de Ají Dulce 4.776,79 5.398,00 6.100,00 6.893,00 7.789,10

Producción de Maíz 1.597,70 1.805,40 2.040,10 2.305,32 2.605,00

TOTAL EGRESOS 456.698,94 516.070,44 583.159,85 658.970,97 744.637,19

Cuadro 35

Presupuesto de Ingresos (Ganancias – Ventas)

Años

Descripción 1 2 3 4 5 Huevos 83.957,00 94.871,40 107.205,00 121.141,30 136890,00

Carne de Gallina 5.620,00 6351,00 7.176,20 8.109,08 9.163,26

Producción de Pimentón 280.000,00 316.400,00 357.532,00 404.011,16 456.532,61

Producción de Ají Dulce 200.000,00 226.000,00 255.380,00 288.579,40 326.095,00

Producción de Maíz 24.000,00 27.120,00 30.646,00 34.630,00 39.132,00

TOTAL INGRESOS 593.577,00 670.742,40 757.939,20 856.470,94 967.812,87

Maíz Amarillo (Zea Mays L) para Jojoto: Para la siembra de este cultivo se

utilizará 1 ha (10.000 M2), esperándose un rendimiento de 30.000 Kg. (jojoto), que

será vendido en los mercados a 0,80 Bs. para obtener un ingreso bruto de

Bs.24.000,00. Para la siembra de hortalizas, se cuenta con 1 ha, la cual se dividirá en

partes iguales para ambos cultivos, es decir; 0,5 ha para pimentón y 0,5 para ají dulce.

Con respecto al rendimiento, se tendrá para el pimentón 35.000 Kg. para ser vendido

al mercado a 8,00 Bs. originando un ingreso de 280.000,00 Bs. al año y para el ají

dulce se tendrá un rendimiento de 40.000 Kg. A ser vendido a 5,00 Bs. y su ingreso

será de 200.000,00 Bs. al año. El total de aves ponedoras será de 500 pollas de 18

semanas, para una fase de producción de 52 semanas, la etapa de postura será

transcurrida los tres meses después de su adquisición, con el propósito de recoger 15

 154

cartones de huevos diarios en promedio, es decir, se obtendrán 450 cartones de

huevos al mes, de los cuales se dejarían 20 cartones al mes para el consumo familiar,

quedarían 420 cartones para ser vendidos en el mercado: 250 cartones huevos grandes

a 17,50 Bs. se obtiene un ingreso de 4.375,00 Bs. al mes y 170 cartones huevos

pequeños a 15,42 Bs. se obtiene un ingreso de 2.621,40 Bs. al mes, para un total de

6.996,40 Bs. x mes, si esto se multiplica por 1 años (12 meses), se obtendrán los

siguientes ingresos: 6.996,40 x 12 = . Es decir, el ingreso por la venta de los huevos

será de 83.957,00 Bs. al año.

Con respecto a la ganancia de las aves, se venderían 300 gallinas cada 18 meses

para un ingreso de 5.620,00 Bs. al año.

Cuadro 36

Resultados Operativos

Años

Descripción 1 2 3 4 5 INGRESOS 593.577,00 670.742,40 757.939,20 856.470,94 967.812,87

EGRESOS 456.698,94 516.070,44 583.159,85 658.970,97 744.637,19

RESULTADOS 78.727,70 88.961,80 100.527,34 113.595,58 128.363,42

Se puede visualizar en el próximo cuadro, el estado de ganancias y pérdidas

proyectado para 5 años, en el cual de acuerdo a lo indicado en el basamento teórico,

se trabajo con una inflación = 0, un aumento progresivo de la utilidad a lo largo del

horizonte de análisis.

Cuadro 37

Estado de Ganancias y Pérdidas

Años

Concepto 0 1 2 3 4 5 Ingresos 593.577,00 670.742,40 757.939,20 856.470,94 967.812,87

Egresos 456.698,94 516.070,44 583.159,85 658.970,97 744.637,19

Depreciación 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

Flujo de Caja -456.698,94 131.878,06 149.671,96 169.779,35 192.499,97 218.175,68

 155

El cuadro que se muestra a continuación fue generado utilizando las fórmulas

de Microsoft Excel 2007 para el cálculo de la TIR y del VAN.

Cuadro 38

Indicadores Financieros

CONDICIÓN

TIR 23% Favorable

VAN 1.318.703,96 Necesaria

TASA BENEFICIO COSTO 1,46 Necesaria La tasa interna de retorno, es la que hace que el valor presente neto sea igual a

cero, igualando la suma de los flujos descontados de la inversión.

Este criterio afirma que se deben aceptar todos los proyectos de TIR superior al

costo de oportunidad del capital, este costo será igual a la tasa de interés que estaría

dispuesto a pagar otro inversionista por un crédito con recursos del Estado y está

representada por la tasa activa promedio ponderada de los 6 principales bancos del

país, en otras palabras la TIR debe ser mayor a 13,0 por ciento. Ahora bien, para el

cálculo de la TIR se utilizó el programa Excel para determinar este dato, y el mismo

dio como resultado el 23%, observando que es mayor al 13 por ciento, se infiere que

el proyecto es rentable.

Si la TIR > TMAR, se acepta la inversión

Si la TIR < TMAR, se rechaza la inversión

Flujo de Caja

0 1 2 3 4 5

-456.698,94

131.878,06 

149.671,96169.779,35

192.499,97 

218.175,68

 156

Gráfico 26. Representación de los Flujos de Caja

Conclusión del Estudio Económico - Financiero

El estudio de económico – financiero permite afirmar que la creación de la

granja integral constituye un proyecto factible a ser implementado para beneficiar o

mejorar la situación socio-económica de los productores, su familia y la comunidad

del Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa, porque la TIR es

de 23%. De allí que, la creación de la granja integral se podrá llevar a cabo mediante

el financiamiento que realizará el productor conjuntamente con el Consejo Comunal

del Caserío Los Tanques, ante los organismos del Estado (FONDAS).

El financiamiento es a lo que debe recurrir un inversionista de no poseer el

capital monetario suficiente para realizar determinada transacción monetaria.

Habitualmente la proporción que se pide de financiamiento está cerca del 70 por

ciento y existen cuatro formas de pago de un financiamiento:

Pago de capital e intereses al final de los 5 años.

Pago de intereses al final de cada año y del capital al final del 5 años.

Pago iguales al final de cada año.

Pago de intereses y una parte proporcional de capital.

Fuentes y Usos

Su función es disgregar los gastos indicando que el 70 por ciento deberá ser

aportado por la entidad o personal financiera y el 30 por ciento del capital por el

inversionista.

 157

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Fase III: Diseño de la Propuesta

Presentación de la Propuesta

La granja integral, es un sistema ecológico que se centra en la recirculación y

aprovechamiento máximo de los recursos existentes en la región, ofreciendo al

campesino el medio más eficaz de mejorar las condiciones de vida. Además, se

caracteriza por la complementariedad de sus actividades agropecuarias entre sí, el

aprovechamiento de sus productos para el consumo familiar y sus excedentes para el

comercio, los subproductos son utilizados para el mejoramiento de la producción, los

suelos, la disminución de costos y la protección del medio ambiente.

De allí que, la granja integral permite que en cualquier rincón apartado de la

geografía con limitación de servicios públicos pueda una familia campesina en un

terreno de dos a cuatro hectáreas con suficiente agua construir su vivienda higiénica

con materiales de la región y solucionar el problema de empleo, vivienda,

alimentación y con la producción libre del consumo familiar el vestuario, educación,

salud y recreación.

Además, la granja integral, es una unidad de producción sustentable de bienes y

servicios, organizada en torno al núcleo familiar, que permite el desarrollo socio-

económico y cultural de los productores, y en la cual se conservan los recursos

naturales. Asimismo, permite diversificar la fuente de ingresos, es decir, éstos son

permanentes, se reducen los impactos ambientales negativos, se mejora y aplica

 158

tecnología tradicional y se adapta, de igual manera, se aplica y desarrolla nueva

tecnología.

Justificación de la Propuesta

La propuesta sobre la creación de una granja integral, constituye una alternativa

para mejorar la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los

Tanques del Municipio Araure del Estado Portuguesa, porque sirve de modelo no

sólo para proveer de alimentos a sus residentes sino que también permite la

comercialización de productos. La granja integral que se propone reúne criterios

ecológicos y económicos de desarrollo sostenible, con posibilidad de proveer el

sustento alimenticio a la comunidad, la cual posee escasa o mínima disponibilidad de

tierra y de recursos económicos.

De allí pues, que la propuesta sobre la creación de la granja integral, se justifica

porque es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además de

asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales

(provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, entre otros), le

enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza,

preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la

tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento

de las tierras y de los cultivos.

De modo que, el trabajo del campo proporciona productos en cantidad y calidad

suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la

rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del productor y

de su familia. Por ello, la granja integral debe verse como un todo, como un conjunto

de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la

producción vegetal y animal, respetando la naturaleza.

 159

Fundamentación de la Propuesta

La propuesta sobre la creación de una granja integral para mejorar la situación

socio-económica de los productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del

Estado Portuguesa, tiene su fundamentación legal en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) en el Artículo 305: El Estado promoverá la

Agricultura Sustentable y el Desarrollo Rural Integral a los fines de garantizar la

Seguridad Alimentaria de la población y en el Artículo 306: El Estado promoverá las

condiciones para el Desarrollo Rural Integral, para garantizar a la población

campesina bienestar y su incorporación al desarrollo nacional con evidentes impactos

directos e indirectos, además de la movilización del aparato económico.

Asimismo, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el

período 2007-2013, donde se establece una cuarta directriz: El modelo productivo

socialista “Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de

su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción

de las necesidades humanas y la producción e riquezas subordinada a la reproducción

del capital”.

Objetivos de la Propuesta

General

Crear una granja integral para mejorar la situación socio-económica de los

productores en el Caserío Los Tanques del Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Específicos

Promover el aprovechamiento de todas las potencialidades con que cuenta el

Caserío Los Tanques, Municipio Araure – Estado Portuguesa.

 160

Promover la implantación de una agricultura sustentable que conlleve a la

minimización del impacto ambiental y a la optimización de los costos de producción.

Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los Mercados a

costos muy altos.

Mejorar el autoabastecimiento de alimentos a los productores a través del

cultivo y buen uso de la tierra.

Potenciar las capacidades agrícolas y pecuarias de los productores inmersos en

el desarrollo del proyecto.

Fomentar procesos participativos de educación y sensibilización hacia el buen

uso del recurso natural, promoviendo un mejor medio ambiente para generaciones

futuras.

Mejorar la situación socio-económica de los productores en el Caserío Los

Tanques del Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Descripción de la Propuesta

Para mejorar la situación socio-económica de los productores del Caserío Los

Tanques, ubicado en el Municipio Araure del Estado Portuguesa, la autora del

presente estudio, describe los aspectos fundamentales sobre la creación de la granja

integral, la cual servirá de modelo para que pueda ser implementado por los diversos

productores de la zona.

Nombre del Proyecto: Granja Integral para los Productores del Caserío “Los

Tanques”, Municipio Araure del Estado Portuguesa.

Ubicación Geográfica de la Granja Integral: Caserío Los Tanques (Vía Principal),

Municipio Araure – Estado Portuguesa.

Superficie: 2,5 has.

Costo del Proyecto: 456.698,94 Bs.

Duración del Proyecto: Permanente.

Beneficiarios: Los productores y su familia.

 161

La creación de la granja integral tiende a cumplir metas muy concretas, a saber:

- Seguridad Alimentaria: Producción de alimentos en cantidad y calidad

suficientes.

- Salud: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.

- Producción Sostenible: Desarrollar un sistema de producción que integre

componentes agrícolas, pecuarios, forestales y energéticos.

- Organización Comunitaria: Impulsar la participación de la comunidad en los

procesos de desarrollo productivo sostenible.

- Manejo Integrado de Recursos: Uso efectivo de recursos aprovechables por

las actividades productivas de la granja.

Protección del Medio Ambiente: Producción sin causar un impacto negativo a

los recursos naturales locales.

- Formación De Microempresas: Impulsar la creación de iniciativas

empresariales.

Estructura de la Granja Integral Modelo

Para crear la granja integral es importante determinar el área para la instalación

de cada una de las zonas de la granja, teniendo en cuenta que cuando los suelos son

fértiles es posible utilizar menores extensiones de tierra; y cuando éstos no lo son, se

requiere un área mayor.

Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja:

las condiciones agro ecológicas, es decir, que líneas de producción agrícola y

pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua, clima y

factores disponibles en la región; y las condiciones de mercado, es decir, que

productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen márgenes de

rentabilidad económica al productor.

Con respecto, al agua necesaria para la subsistencia de la granja se utilizará la

misma de la casa familiar, ya que el área atrabajar no será muy extensa y las personas

 162

podrán utilizar la manguera para las labores de riego y de limpieza de los galpones

para las aves.

La granja integral modelo se establecerá en 25.000 M2, es decir en 2,5 hectáreas

de acción: una agrícola, que corresponde al diseño e implementación de los

diferentes cultivos: maíz, pimentón y ají dulce (en un total de 2 ha.) y la otra pecuaria

que abarca el manejo de aves utilizadas en la presente investigación.

Para dar inició a la creación de la granja integral, es fundamental trabajar

directamente con la familia productora, para lo cual se le suministrará toda la

información necesaria, porque la familia campesina será el centro y motor de la

granja integral. Cualquiera de los adultos de la familia puede liderizar y organizar

todos los trabajos.

Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la

familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que posean en el manejo

de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de

cada uno de los miembros; motivar a la familia enseñándole la manera correcta de

realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman

el grupo familiar; asignar las tareas específicas a cada uno y responsabilizarlos;

explicarles el por qué de cada trabajo.

De allí, la importancia de compartir todo el conocimiento que adquirido con la

familia para impulsarla para que aprenda más sobre los cultivos y todos los asuntos

referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos

de capacitación y estar seguro de que esto se reflejará en la granja integral con una

mayor producción. Tener claro algunos conceptos sobre la administración, mercadeo

y contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las cuentas.

Al aplicar la filosofía de la granja integral y los conceptos técnicos, ecológicos

y económicos que conduzcan a una producción agropecuaria, se estimula la

creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja.

Además, el trabajo del campo proporcionará así productos en cantidad y calidad

suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la

 163

rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del productor y

de su familia al mejorar su situación socio-económica y por ende su calidad de vida.

Distribución por Áreas de la Granja Integral Modelo

Se diseñará y creará una granja integral modelo en un área total de 2,5 ha

(25.000 M2), la cual esta distribuida de la siguiente manera:

- 1 ha (10.000 M2) para la siembra de maíz amarillo para jojoto.

- 0,5 ha (5.000 M2) para el cultivo de pimentón.

- 0.5 ha (5.000 M2) para el cultivo de ají dulce.

- 125 M2 para instalaciones pecuarias (aves).

- Además en el sitio se cuenta con 1 casa construida por SINSE, donde habita la

familia productora y un pozo séptico.

Mano de Obra Requerida

La mano de obra requerida para la creación de la granja integral estará

representada principalmente por el trabajo realizado por los miembros de la familia

productora donde se cree la unidad familiar y por la contratación permanente de

jornaleros, quienes realizarán labores específicas de construcción, siembra y

mantenimiento de semilleros (pimentón y ají dulce), así como para el transplante,

arríme y aporque del cultivo de ají dulce, además para la recolección y acarreo

(pimentón y ají dulce. Para la siembra y cultivo del maíz amarillo, las labores

(preparación de tierra, siembra, aplicación de fitosanitarios y cosecha). Para la cría de

las aves, también se trabajará con los jornaleros. Estos datos están especificados en el

estudio técnico realizado para la factibilidad del proyecto.

Estas personas contratadas, conjuntamente con el grupo familiar son las

encargadas del cuidado, manejo y seguimiento tanto de la parte pecuaria con todas

las instalaciones que comprende esta, como de la parte agrícola con sus

respectivas áreas. Todas las actividades mencionadas anteriormente se realizarán

 164

con la dirección y supervisión técnica de la tesista, tomando en cuenta de que el

cuidado de las animales como de los cultivos únicamente absorben una pequeña

parte del las horas de trabajo diario.

Principales Componentes de la Granja Integral Modelo

Se hará mucho énfasis en el manejo técnico, tanto en el cuidado así como en la

administración de cada una de las especies para obtener una buena rentabilidad que

repercuta en la sostenibilidad que tiene este tipo de explotaciones a pequeña escala.

Se espera lograr una producción en un 90% de forma orgánica en los cultivos agro-

pecuarios.

Para iniciar las labores de siembra será necesario en primera instancia realizar

un desmalezado para posteriormente realizar la incorporación de una buena cantidad

de materia orgánica con la finalidad de mejorar la fertilidad del suelo, finalmente se

procederá a nivelarlo, de tal manera que el terreno quede más o menos uniforme, cabe

destacar que la materia orgánica incorporada debe estar totalmente descompuesta

para que en la primera siembra se pueda obtener una producción de calidad, que

mejore la dieta de la familia productora y la comunidad.

Distribución del Componente Agrícola

Los cultivos se realizarán a campo abierto bajo la influencia directa de las

condiciones meteorológicas adversas o favorables.

Cultivos

- Maíz Amarillo (Zea Mays L) para Jojoto: Para la siembra de este cultivo se

utilizará 1 ha (10.000 M2), esperándose un rendimiento de 30.000 Kg. (jojoto), que

será vendido en los mercados a 0,80 Bs. para obtener un ingreso bruto de 24.000,00

Bs.

 165

- Hortalizas: Por ser en su mayoría de ciclo corto, se programará su siembra de

manera rotativa o asociativa. Se sembrará pimentón y ají dulce, que servirá no sólo

para la comercialización sino también para el consumo de la familia productora, ya

que son ricas en vitaminas y minerales, esenciales para una buena alimentación. En

el cultivo de las hortalizas se plantearán técnicas de cultivos adecuadas,

dependiendo del clima, tierra, abono y rendimiento de cada especie hortícola, para

obtener 3 o más cosechas distintas.

Para la siembra de hortalizas, se cuenta con 1 ha, la cual se dividirá en partes

iguales para ambos cultivos, es decir; 0,5 ha para pimentón y 0,5 para ají dulce. Con

respecto al rendimiento, se tendrá para el pimentón 35.000 Kg. para ser vendido al

mercado a 8,00 Bs. originando un ingreso de 280.000,00 Bs. al año y para el ají dulce

se tendrá un rendimiento de 40.000 Kg. A ser vendido a 5,00 Bs. y su ingreso será de

200.000,00 Bs. al año.

Distribución del Componente Pecuario

Aves de Postura (Pollas 18 semanas)

A las aves ponedoras actualmente se les considera como una alternativa de

producción de aves, ya que son muy resistentes a las condiciones medioambientales,

razón por la cual su producción se considera exitosa. Se iniciará con un gallinero

que albergue de 500 gallinas de doble propósito, con producción promedio de

15 cartones de huevo por día y con un peso promedio entre 1, 8 y 2,5. Igualmente,

se seleccionarán algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales

se alimentarán inicialmente con alimento concentrado, luego se sustituirá con maíz,

desechos de cocina, residuos de las hortalizas.

El total de aves ponedoras será de 500 pollas de 18 semanas, para una fase de

producción de 52 semanas, la etapa de postura será transcurrida los tres meses

después de su adquisición, con el propósito de recoger 15 cartones de huevos diarios

en promedio, es decir, se obtendrán 450 cartones de huevos al mes, de los cuales se

 166

dejarían 20 cartones al mes para el consumo familiar, quedarían 420 cartones para ser

vendidos en el mercado: 250 cartones huevos grandes a 17,50 Bs. se obtiene un

ingreso de 4.375,00 Bs. al mes y 170 cartones huevos pequeños a 15,42 Bs. se

obtiene un ingreso de 2.621,40 Bs. al mes, para un total de 6.996,40 Bs. x mes, si esto

se multiplica por 1 años (12 meses), se obtendrán los siguientes ingresos: 6.996,40 x

12 = . Es decir, el ingreso por la venta de los huevos será de 83.957,00 Bs. al año.

Con respecto a la ganancia de las aves, se venderían 300 gallinas cada 18 meses

para un ingreso de 5.620,00 Bs. al año.

 167

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Finalizada la elaboración del trabajo de investigación sobre la Propuesta de

Creación de Granja Integral para el Mejoramiento de la Situación Socio-Económica

de los Productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del Estado

Portuguesa, se puede concluir que es estudio es factible debido a que:

En la fase de diagnostico:

El Estudio de Mercado realizado a través de la aplicación de un instrumento a

una muestra representativa de los productores del Caserío Los Tanques, Municipio

Araure – Estado Portuguesa, permitió determinar que existe una demanda no

satisfecha ya que necesitan mejorar su situación socio-económica, para lo cual se

considera que la creación de la granja integral constituye un proyecto agro-productivo

que permite no sólo mejorar la calidad de vida de los productores y su familia, sino

también comercializar los productos allí generados.

En la fase de factibilidad:

El Estudio Técnico arrojo que los insumos y materiales necesarios para la

creación de la granja integral son de fácil adquisición y no representan un obstáculo

para la creación de dicho proyecto agro-productivo.

La inversión inicial que se requiere para llevar a cabo este proyecto es de

Bs.456.698,94 la misma servirá para la adquisición de los activos fijos y cubrir

 168

las necesidades de capital. Esta inversión será financiada mediante financiamiento

externo (Institución Bancaria) por la cantidad total de la inversión.

La evaluación financiera arrojo indicadores muy positivos. Los resultados

obtenidos a través del estudio financiero indican, que la rentabilidad del negocio es

aceptable, desde el primer año de operaciones, generando utilidades constantes y en

crecimiento a través del transcurrir de los años analizados.

El VAN al 13% genera excedentes al final del proyecto por Bs. 1.318.703. Por

otra parte es evidente la viabilidad del proyecto pues la tasa interna de retorno (TIR)

es de 23 %, la cual esta por encima de la tasa de interés cobrada por las instituciones

financieras del Estado Portuguesa.

Asimismo, se tienen entre las conclusiones del estudio que:

La granja integral conjuga los saberes populares con la tecnología

contemporánea para mejorar los sistemas de producción agropecuario, no sólo analiza

los rendimientos de cosecha y producción animal, sino armoniza el funcionamiento

integral del agro-ecosistema a través de prácticas sostenibles como la producción de

abonos orgánicos, la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de

nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así a la granja

solventar su propio funcionamiento.

La puesta en marcha de una granja integral, tiene como objetivos sociales el

servir de modelo de desarrollo en el sector agropecuario, en áreas que pueden

empezar en media hectárea y llegar a ser establecidos en otras de varias hectáreas,

sirviendo como base de producción de productos alimenticios primarios para la

familia y generador de ingresos extras, que permitan el crecimiento económico del

agricultor y las regiones.

En el aspecto económico, la granja integral brinda la oportunidad de

crecimiento al productor al hacer que produzca todo lo que necesite dentro de su

propia tierra, utilizando productos con bajos costos para generar alimento para el

núcleo familiar. Lo que va a tener que comprar el productor para subsistir es muy

poco y podrá hacerlo con los excedentes que obtiene en la producción de la granja.

 169

Desde el punto de vista socio-económico, la granja integral estará dirigida a la

satisfacción de las necesidades de autoconsumo del productor, su familia y la

comunidad, ya que de una u otra manera no alcanzan a competir en un sistema de

mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen altos

niveles de eficiencia e integración dentro de la organización de la producción, la

granja permita generar excedentes para la comercialización.

Para el diseño de la granja integral se tomarán en cuenta factores importantes,

como condiciones del medio ambiente, disponibilidad de agua para cubrir los

requerimientos hídricos, ubicación de las diferentes áreas, ya que estos inciden

directamente en el desarrollo de los cultivos y los animales que formarán parte de la

granja.

Para implementar la granja integral se realizó un breve análisis de mercado que

permitió conocer la oferta y demanda de los cultivos que pueden satisfacer las

necesidades alimenticias de las personas a las cuales se desea satisfacer y

finalmente un estudio de costos para identificar el capital que será necesario para el

financiamiento de la granja integral ante el organismos competente.

Para dar inicio a la granja integral se utilizará la diversificación de la

producción en las diferentes áreas, lo que permitirá obtener una alimentación

balanceada tanto para los animales como para las personas, así como también

insumos que directamente son reciclados y utilizados en los diferentes

subsistemas de la granja integral, ya que aquí se desarrolla un ciclo en el cual el

componente agrícola se beneficia del pecuario y viceversa.

La granja integral ofrecerá alimentos básicos en cantidad y calidad requerida

de manera permanente, teniendo hortalizas que proporcionan vitaminas y minerales

esenciales, así como aves con doble propósito, es decir para el consumo y para la

comercialización.

La granja integral, no necesita grandes extensiones de tierra para cultivar sus

productos, solo se requiere aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de la

tecnología eficiente y la diversificación de los productos, así como la combinación de

productos agrícolas y pecuarios.

 170

Recomendaciones

Luego de plantear las conclusiones, se recomienda a los productores del Caserío

Los Tanques, Municipio Araure del Estado Portuguesa:

Crear e implementar la granja integral con una variedad de cultivos distribuidos

en forma estratégica para aprovechar el tiempo y reducir recursos de mano de obra.

Incorporar en la granja integral cultivos, considerando su ciclo, requerimientos

de riego, mano de obra y otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de

mercado. Para cada cultivo, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la

producción de semillas, estas pueden ser compradas en una casa agrícola o ser

artesanales (de los mismos cultivos presentes en el hogar).

Establecer un criadero con pollo de doble propósito (Carne y huevos), que

provengan de criaderos o fincas de prestigio, nunca de criaderos de dudosa

procedencia porque se corre el riesgo de adquirir animales enfermos.

Mejorar la rentabilidad de la producción implementando un sistema de

control a base de registros diseñados para cada necesidad en los diferentes

subsistemas de la granja, pero de acuerdo a la realidad del lugar.

Para dar un manejo adecuado de una granja se debe tener en cuenta que

es necesario disponer de un plan que contemple la asociación y rotación de los

cultivos esto con la finalidad de evitar la pérdida de la fertilidad del suelo por la

extracción de nutrientes así como la presencia de enfermedades y plagas que

adquieren resistencia producto del monocultivo.

Para implementar la granja integral es necesario capacitar al personal

involucrado en el manejo de los cultivos, animales y otras tecnologías que forman

parte de esta alternativa de producción.

 171

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000) Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable [en línea]. Disponible en: http://www.ambiente. gov.ar/infotecaea/descargas/altieri01.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Arias, F. (2001) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Mc Graw

Hill. Armas, P. (1997) Un Enfoque Alternativo para el Estudio de la Agricultura: su

Reproducción desde una Concepción Sistémica. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Fondo Editorial UCLA. Barquisimeto.

Azofeifa, R. y Chávez, M. (2005) La Finca Integral como Opción para

Aprovechar mejor los Recursos de la Finca y Proteger la Naturaleza. San José. CR. INTA.

Bacca, U. (2001) Evaluación de Proyectos. 3era. Edición. México: Mc Graw

Hill. Banco Mundial (1996) Informe sobre la Producción Agrícola en Venezuela. New

York. Balestrini, M. (2001) Como Hacer una Tesis de Grado. Universidad Central de

Venezuela. Caracas. Biblioteca de Campo (2003) Granja Integral Autosuficiente. Colombia: Edit.

Limerin S.A. Borello, A. (2000) El Plan de Negocios. México: Mc Graw Hill. Brito (1998) Procesos Estadísticos en la Investigación. México: Mc Graw Hill. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias - CENIAP (2008) Informe

Agrícola. Caracas. Delgado, T. (2004) La Economía Agrícola en Venezuela. Caracas: Mc Graw Hill. Dourojeanni, A. (2000) Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable.

División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile – Chile. Enkerlin, E. (2006) Desarrollo Sostenible: ¿El Paradigma idóneo de la

Humanidad?. Colombia: Mc Graw Hill.

 172

FAO (1998) Estudio de Planificación Multinivel para el Desarrollo Agrícola en Asia y el Pacífico.

FAO (2006) Producción de Hortalizas. Maracay- Venezuela: 20 Edición. pp.: 61-

64, 81-84. Fernández, F. (2006) Soberanía Alimentaria. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (1997) Taller Convirtiéndonos en

Empresarios. Barquisimeto – Venezuela. FONAIAP (2000) Metodología para el Estudio de los Sistemas de Producción

Agrícola con fines de Desarrollo Rural. Flores, F. (2000) Análisis de la Situación Económica de Venezuela. Caracas:

Trillas. Giaccio, G. (2002) La Agro-ecología y su aporte a la conservación de los recursos

naturales [en línea]. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/ documentos/Agroecolog%C3%ADa/agroecología.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Gómez, P. (2011) Economía Política de la Crisis. España: Editorial Complutense. Gómez, O. (2005) Posible pronóstico de la Economía Venezolana (2005-2006).

Caracas: Autor. Diario Nacional. Domingo 29 de Mayo del 2005. González, G. y Hernández, T. (2000) Análisis e Interpretación de la Información

Cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa. Subdirección de Extensión. Oficina de Promoción y Difusión. Barquisimeto.

González, M. (1992) Agro-ecología: Bases teóricas para una historia agraria

alternativa [en línea]. Disponible en: http://www.pronaf.gov.br/dater/arquivos /0730619716.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Goodland, K. y Ledec, T. (2005) Los Dilemas del Desarrollo Sustentable.

[Documento en Línea]. Disponible: htpp//www.monografiass.com [Consulta: 2011, septiembre 6].

Guevara, J. (2009) La Inversión del Agro-comercio en el Estado Portuguesa.

Reportaje en Prensa Nacional y Regional. Acarigua. Guzmán, P. (2001) Desarrollo Sustentable. México: Trillas.

 173

Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, L. (2006) Metodología de la Investigación. México: Ediciones Mc Graw Hill.

Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación. Carabobo:

Clemente Editores, C. A. INFOAGRO (2010) Informe Estadístico. Caracas. Instituto Latinoamericano de Planificación y Economía – ILPES (1997) Guía para

la Presentación de Proyectos. 5ta. Edición. México: Siglo XX. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – INIA. (2005) El Cultivo de

Hortalizas en Venezuela. Maracay 192 Pág. (Series Manuales de Cultivo INIA Nº 2)

Lander, E. (2006) Neoliberalismo, Sociedad Civil y Democracia. Ensayos sobre

América Latina y Venezuela. Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Linárez, J. (2008) Las Granjas Integrales. Revista de Desarrollo de Gerencia

Agrícola. Corpozulia. Lozano, J. (2005) Agricultura y Producción Animal Sostenible. Pinar del Río. Sede

Universitaria Municipal. Manual Agropecuario (2000). Maroto, J. (2002) Horticultura Herbácea Especial. Caracas: Ediciones Mundi-

Prensa Quinta Edición. Medina, A. y López, J. (1997) Granjas Integrales y Uso de Prácticas Naturales:

Alternativas para los Productores Trujillanos. Fonaiap Divulga. N° 53 (Julio-Septiembre 1997). On line. Disponible en: http://www. ceniap.gov.ve/publica/ divulga/fd53/granjas.htm

Medina, S. (2001) La Graja Integral Agro-ecológica. Colombia: Mc Graw Hill. Mesa, D. y Lago, M. (2008) Buscando un Modelo Económico en América Latina,

¿Mercado, Socialista o Mixto? Chile, Cuba y Costa Rica. Editorial Nueva Sociedad. Caracas / Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO

(1991) Producción Agrícola y Animal. Disponible en: (www.fao.org / docrep / W6562s / w6562s01.htm)

 174

Ospina, J. (1998) Granja Integral Moderna. En su: Enciclopedia Agropecuaria. Colombia. Editorial TERRANOVA. p. 169-194.

Ramírez, T. (2004) Como Hacer un Proyecto de Investigación. “Guía Practica”.

Caracas: Editorial PANAPO. Romano, M. (2002) Desarrollo Sustentable Ecológico, Económico y Social.

México: Mc Graw Hill. Ruiz, B. (1997) El Instrumento de Investigación. Caracas: Mc Graw Hill. Ruzque, M. (2001) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

Caracas: Reimpresión 2001. Fases/UCV. Editores Vadell Hermanos. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación) (2009) La Granja Integral [en línea]. México. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/La%20granja%20ecol%C3%B3gica%20integral.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Salkind, N. (1997) Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice Hall. Servicio de Información Agrícola – Infoagro (2008) Informe Agrícola. Caracas. Sevilla, D. (2005) Fincas Integrales Autosuficientes. 3a edición. Boletín divulgativo

No. 13. 25 pp. Suquilanda, M. (2009) La Granja Integral Autosostenible [en línea]. Disponible en:

http://www.buenasondas.org/n_lagranjaintegral.htm#arriba [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Tamayo y Tamayo, M. (2000) Metodología de la Investigación Científica.

México: Editorial Limusa. Torres, C (2002) Granja Integral Autosuficiente. En su: Manual Agropecuario.

Colombia. Editorial UMERIN S.A. 1093 p. Torre, J. (2007) Manejo Ecológico de Plagas [en línea]. Disponible en:

http://www.ceaecuador.org/cea.php?c=855 [Consulta: 18 de septiembre de 2011]. Universidad del Zulia (2008) Manual de Insumos, Bienes de Capital y Servicios

del Sector Agropecuario del Estado Zulia. Maracaibo: UCPC. Segunda Edición Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL (2007) Manual de

Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

 175

Vázquez, L. (2004) El Manejo Agro-ecológico de la finca. Una Estrategia para la Prevención y Disminución de Afectaciones por Plagas Agrarias. Ed. ACTAF Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal- Entre Pueblos. Ciudad de La Habana, Cuba. 121 p.

Trabajos de Grado Asqui, L. (2010) Diseño e Implementación de una Granja Integral Modelo

Autosuficiente en el Centro de Capacitación de la Cruz Roja de Chimborazo. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad del Chimborazo. Ecuador.

Duran, S. (2007) Cultura y Desarrollo Autosustentable de los Pequeños

Productores ubicadas en Magdalena, Municipio Zamora del Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad de Carabobo. Valencia.

Helmeyer, F. (2008) Estudio del Apoyo Técnico-Financiero del Estado

Venezolano a las Asociaciones Cooperativas para el mejoramiento de su capacidad de Gestión y Contribución al Desarrollo Social y Económico del País. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Hernández, J. (2010) Factibilidad de Proyecto de Instalación de Empresa de

Servicio de Mantenimiento y Reparaciones del Hogar en Cabudare - Estado Lara. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Moreno, B. (2007) Evaluación del Programa Crediticio Granjas Integrales

Campesinas. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Sandoval, B. (2007) Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta

Procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pío Tamayo C.A. Trabajo Especial de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Tello, D. (2008) Diseño de una Granja Integral Modelo para su Implementación

en el C.A.D.E.T. Tumbaco – Pichincha de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Central de Ecuador. Ecuador.

 176

Documentos de carácter legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 36.840 Extraordinario. 30 de Diciembre. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente (G.O.Ext. N. Nº5833 de fecha 22/12/2006). Ley Penal del Ambiente (G.O. Nº4.358 de fecha 02/01/2007). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (G.O.Nº37.323 de fecha 11/2001) Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de República

Bolivariana de Venezuela Nº 35889. Caracas, Venezuela. Ley de Consejos Comunales (2006). Reformada en Diciembre 2009, Gaceta Oficial

de República Bolivariana de Venezuela Nº 39335. Caracas, Venezuela. FONDAS (Fondo de Desarrollo Agrario Socialista).

 177

 

 

 

 

ANEXOS

 178

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO A INSTRUMENTO APLICADO

A LOS PRODUCTORES  

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GERENCIA AGRARIA.  

MODELO DEL CUESTIONARIO

CIUDADANO

_________________________________________________

Presente

Me dirijo a Usted en razón de solicitar su valiosa colaboración en lo que

respecta a responder el cuestionario a ser aplicado en el Trabajo Especial de Grado

para optar al grado de Magíster en Gerencia Mención Agraria, cuyo título es:

Propuesta de Granja Integral para el Mejoramiento de la Situación Socio-

económica de los Productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del

Estado Portuguesa.

La información suministrada será utilizada sólo para efectos del presente

estudio, por tal motivo se le garantiza alta confidencialidad.

La Autora

 180

Instrucciones:

- Leer la totalidad de los ítems

- Responder la totalidad de los ítems

- Utilizar las dos (2) alternativas de respuesta en atención a las siguientes

especificaciones:

- Indicar la respuesta al marcar con una equis (X) sólo una alternativa que se

adapte a su opinión

 

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS CODIFICACIÓN SIGNIFICADO

SI 1 La actividad se realiza en todas las situaciones

NO 0 La actividad nunca se realiza

 

- Revise el siguiente ejemplo de ítems con el propósito de ilustrar estas

instrucciones:

             

ITEMES ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

Nº Pregunta: SI NO

0 ¿Conoce la importancia que tienen las granjas integrales como proyectos agro-productivos?

X

            

Gracias por su colaboración

 181

CUESTIONARIO

I PARTE: IDENTIFICACIÓN

Prestatario: ______________________________________

Edad: __________

Sexo: __________

Nivel de Instrucción: _______________

Superficie: ____________________

Servicios Disponibles:

Agua: ___________

Luz: ____________

Vías de Comunicación: _____________

Personas qué constituyen el grupo familiar: _______________

Cuántas viven en la parcela: ___________________

II PARTE: DEMANDA

Nº Preguntas Alternativas SI NO

1 ¿Posee superficies de tierras que están sin uso? 2 ¿Desarrolla de manera productiva la tierra que posee? 3 ¿Cuenta con recursos económicos para realizar la producción

agrícola y pecuaria?

4 ¿Conoce el costo actual para realizar la producción agro- pecuaria?

5 ¿Comparte la actividad agropecuaria con otra actividad? 6 ¿Participa en el desarrollo socio-económico de su comunidad? 7 ¿Existe en tu comunidad una red de seguridad alimentaria? 8 ¿Participarías en proyectos agro-productivos para mejorar tu

calidad de vida?

9 ¿Conoce la importancia de la actividad agropecuaria para el autoabastecimiento alimentario?

 182

III PARTE: OFERTA

Nº Preguntas Alternativas SI NO

10 ¿Conoce la importancia de las granjas integrales para mejorar la situación socio-económica de los productores?

11 ¿Cree qué la granja integral es un proyecto agro-productivo que genera rentabilidad para el productor?

12 ¿Considera qué la granja integral puede mejorar su calidad de vida?

13 ¿Cree qué la granja integral promueve una agricultura sana? 14 ¿Cree que la granja integral constituye una fuente de ingresos para

los productores y su familia?

15 ¿En la granja integral se pueden generar alimentos nutritivos? 16 ¿La creación de granjas integrales satisfacen las necesidades agro-

alimentarias?

17 ¿Cree qué la granja integral busca la diversificación e integración de la producción agraria?

18 ¿Considera qué la granja integral es una alternativa de producción que genera empleo?

19 ¿Cree qué la granja integral es una alternativa de producción que protege al medio ambiente?

 

IV PARTE: PRECIO

Nº Preguntas Alternativas SI NO

20 ¿Tiene conocimiento sobre el costo actual de los productos para realizar la producción agropecuaria?

21 ¿Considera la granja integral como alternativa que genera alimentos a bajo costo?

22 ¿Considera qué los productos a utilizar en una granja integral deben comprarse al contado?

 

V PARTE: COMERCIALIZACIÓN

Nº Preguntas Alternativas SI NO

23 ¿Considera qué los productos producidos en la granja integral pueden comercializarse?

24 ¿Sabe cómo comercializar los productos producidos en la granja integral?

26 ¿Considera qué es necesario la utilización de medios de transporte para distribuir los productos de la granja integral?

 

 

 183

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO N° B

 184

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GERENCIA AGRARIA.  

MODELO DEL ENTREVISTA

CIUDADANO

_________________________________________________

Presente

Me dirijo a Usted en razón de solicitar su valiosa colaboración en lo que

respecta a responder el cuestionario a ser aplicado en el Trabajo Especial de Grado

para optar al grado de Magíster en Gerencia Mención Agraria, cuyo título es:

Propuesta de Granja Integral para el Mejoramiento de la Situación Socio-

económica de los Productores en el Caserío Los Tanques, Municipio Araure del

Estado Portuguesa.

La información suministrada será utilizada sólo para efectos del presente

estudio, por tal motivo se le garantiza alta confidencialidad.

La Autora

 185

GUIÓN DE ENTREVISTA

1. ¿Qué tipos de insumos se requieren para la creación de una granja integral? 2. ¿Cuáles son los productos a utilizar en una granja integral? 3. ¿Cuál es el perfil del personal y la cantidad?

 186

ANEXO C VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

 187

FORMATO PARA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nombre y Apellidos:

Título:

Cargo Directivo:

Instrucciones:

1. Use este formato para expresar su opinión en cuanto a la presentación de cada ítem,

escribiendo una equis (x) en el espacio que corresponda, según la escala dada.

2. Si tuviera alguna sugerencia para mejorar el ítem dado, puede escribirla en el

espacio correspondiente a observaciones.

3. En caso de sugerencias no especificadas para los ítems correspondientes, puede

escribirla en el espacio correspondiente a observaciones generales, al final del

formato.

 188

FORMATO PARA VALIDAR INSTRUMENTO Nombre del Experto:________________________________ Firma:_________________________

items

Congruencia

con los

objetivos

Claridad Homogeneidad Dejar Modificar Eliminar Incluir Observaciones

SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26