UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en...

174
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico- mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Proyecto de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de ODONTÓLOGA Autor: Carrillo Manjarrez Sofía Gabriela Tutor: Dr. Santillán Cruz Rodrigo Vinicio Quito, Marzo 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Proyecto de Investigación presentado como requisito para optar por el

Título de ODONTÓLOGA

Autor: Carrillo Manjarrez Sofía Gabriela

Tutor: Dr. Santillán Cruz Rodrigo Vinicio

Quito, Marzo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de

investigación: “ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN Y PROPIEDADES FÍSICO-

MECÁNICAS DEL YESO TIPO III Y IV UTILIZADO EN ODONTOLOGÍA.” autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, DR. RODRIGO VINICIO SANTILLÁN CRUZ en calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por la estudiante SOFÍA

GABRIELA CARRILLO MANJARREZ , estudiante de la Carrera de Odontología, Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, cuyo título es: “ESTUDIO IN

VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN Y PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL YESO TIPO

III Y IV UTILIZADO EN ODONTOLOGÍA.”, previo a la obtención del Título de

Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, ha superado el control de anti plagio, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 4 Días del mes de Agosto del año 2017.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Delegado del sub-decanato, Dr. Silva Silva Javier y el Docente

designado la Dra. Moreno Puente María Monserrath

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de ODONTÓLOGA presentado por la Srta. Sofía Gabriela Carrillo Manjarrez.

Con título: “ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN Y PROPIEDADES FÍSICO-

MECÁNICAS DEL YESO TIPO III Y IV UTILIZADO EN ODONTOLOGÍA.”

Emite el siguiente veredicto: ___________________________

Fecha: Quito, Enero del 2018

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación: Firma

Presidente: Dr. Silva Silva Javier _________________ _____________

Vocal 1: Dra. Moreno Puente María Monserrath _________________ _____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

v

Dedicatoria

A mis padres, Susana y Víctor por ser un

ejemplo de rectitud, fuerza incansable,

amorosos, gracias por su apoyo y amor eterno.

A mi hermana Andrea por su amor, consejos y

ejemplo de vida.

A mi familia por su apoyo incondicional y plena

confianza. Muchas gracias.

Sofía C M.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

vi

Agradecimientos

Quiero dar gracias a Dios por todas sus bendiciones, por brindarme la oportunidad

de continuar cada día luchando por alcanzar mis metas, por darme la bendición de

tener buenos padres, por ser mi guía y mi camino para así poder culminar mi carrera

profesional y por darme la oportunidad de ser mejor persona cada día.

A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Odontología por

abrirme sus puertas como un segundo hogar, a todos los Docentes quienes me

impartieron sus conocimientos permitiéndome formar mi perfil académico,

especialmente a mi tutor Dra. Rodrigo Vinicio Santillán Cruz por todo su tiempo,

respaldo, ayuda incondicional y ser mi guía para culminar este caminar profesional.

A mis padres y hermana por ser mi guía, soporte, y mi mayor tesoro ya que por sus

bendiciones, esfuerzo y dedicación he podido alcanzar hasta hoy todas mis metas, por

enseñarme y brindarme la oportunidad de ser mejor persona cada día.

A mi hermosa familia por su apoyo constante, por sus consejos y palabras de aliento,

su confianza puesta en mí, serán siempre un pilar que me ayude a seguir adelante,

gracias.

A la Universidad Politécnica de las Fuerzas Armadas en especial al laboratorio de

resistencia de materiales y el laboratorio de mecánica por su apoyo y ayuda

incondicional durante la investigación estaré eternamente agradecida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

vii

INDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ............................................................................................. iv

Dedicatoria ...................................................................................................................................... v

Agradecimientos ............................................................................................................................ vi

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2

1.1.Planteamiento del Problema ............................................................................................... 2

1.1.1Formulación del problema ................................................................................................. 3

1.2.Justificación .......................................................................................................................... 3

1.3.Objetivos de la investigación ............................................................................................... 4

1.4.Hipótesis ............................................................................................................................... 5

1.4.1 Hipótesis de trabajo………………………………………………………………………………………………….5

1.4.2. Hipótesis nula………………………………………………………………………………………………………....5

CAPITULO II .................................................................................................................................... 6

2.Marco Teórico ............................................................................................................................. 6

2.1. Yesos Dentales .................................................................................................................... 6

2.1.1. Generalidades del yeso…………………………………………………………………………………………….6

2.1.2. Composición del yeso………………………………………………………………………………………………8

2.1.3. Clasificación de los yesos.………………………………………………………………………………………12

2.1.4. Características ideales de los yesos.……………………………………………………………………….13

2.2. Propiedades de los yesos .................................................................................................. 14

2.2.1 Reproducción del detalle…………………………………………………………………………………………14

2.2.2. Resistencia a la tensión………………………………………………………………………………………….14

2.2.3. Resistencia a la compresión……………………………………………………………………………………15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

viii

2.2.4. Exactitud dimensional…………………………………………………………………………………………….16

2.2.5. Dureza y resistencia a la abrasión…………………………………………………………………………..17

2.2.6. Fraguado de los productos……………………………………………………………………………………..18

2.2.7. Reacción de fraguado…………………………………………………………………………………………….18

2.2.8. Tiempo de fraguado……………………………………………………………………………………………….20

2.3. Manipulación de los yesos ................................................................................................ 20

2.3.1. Selección del producto…………………………………………………………………………………………..20

2.3.2. Proporción polvo-agua…………………………………………………………………………………………..20

2.3.3. Solución endurecedora…………………………………………………………………………………………..21

2.3.4. Mezclado……………………………………………………………………………………………………………….21

2.3.5. Temperatura………………………………………………………………………………………………………….22

2.3.6. Retardadores y aceleradores………………………………………………………………………………….22

2.3.7. Construcción de un modelo o vaciado……………………………………………………………………23

2.3.8. Desinfección…………………………………………………………………………………………………………..23

2.3.9. Almacenaje del yeso………………………………………………………………………………………………24

2.3.9.1. Almacenamiento .......................................................................................... 24

2.3.9.2. Etiquetado .................................................................................................... 24

2.3.9.3. Paquetes individuales .................................................................................. 25

2.3.9.4. Información proporcionada por el fabricante ............................................. 26

CAPITULO III ................................................................................................................................. 28

3.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 28

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................................. 28

3.2. Muestra de estudio ........................................................................................................... 32

3.3. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................................... 35

3.4. Operacionalización de las Variables .................................................................................. 36

3.5. Procedimientos ................................................................................................................. 37

3.5.1. Obtención y almacenamiento de Yeso dental Tipo III y IV……………………………………..37

3.5.2. Preparación del material………………………………………………………………………………………..39

3.5.3. Clasificación de los grupos de estudio…………………………………………………………………….46

3.5.3.1. Grupo A ............................................................................................................... 46

3.5.3.1.1. Subclasificación del Grupo A ............................................................................ 47

3.5.3.2. Grupo B ............................................................................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

ix

3.5.3.2.1. Subclasificación del Grupo B ............................................................................ 50

3.5.4. Preparación de los grupos de estudio…………………………………………………………………….53

3.5.4.1. Fabricación de los prototipos del Grupo A ......................................................... 53

3.5.4.2. Fabricación de los prototipos del Grupo B .......................................................... 58

3.5.5. Prueba de Compresión…………………………………………………………………………………………..62

3.5.6. Prueba de Expansión……………………………………………………………………………………………..65

3.5.7. Prueba de Dureza…………………………………………………………………………………………………..67

3.6. Recolección de Datos ........................................................................................................ 71

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 73

4. RESULTADOS ............................................................................................................................ 73

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................. 73

4.2. Discusión ........................................................................................................................... 95

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 100

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 100

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 100

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 102

Anexos ........................................................................................................................................ 106

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Configuración de la fuerza de compresión ................................................................... 16

Tabla 2: Configuración del rango de expansión ........................................................................... 17

Tabla 3: Dureza Knoop y rugosidad superficial de diversos materiales para troqueles .............. 18

Tabla 4: Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................... 35

Tabla 5: Operacionalización de variables .................................................................................... 37

Tabla 6: Proporciones polvo y agua de los Yesos Tipo III y IV ...................................................... 55

Tabla 7: Proporciones de polvo y agua de los Yesos III y IV ......................................................... 60

Tabla 8: Pruebas de Normalidad .................................................................................................. 71

Tabla 9: Prueba Paramétrica T Student ....................................................................................... 73

Tabla 10: Descriptivos Prueba de compresión ............................................................................ 74

Tabla 11: Comparación de medidas Tabla ................................................................................... 75

Tabla 12: ANOVA Prueba de compresión .................................................................................... 75

Tabla 13: Descriptivos Prueba de expansión ............................................................................... 76

Tabla 14: Comparación de medidas ............................................................................................ 77

Tabla 15: ANOVA Prueba de expansión ....................................................................................... 77

Tabla 16: Descriptivos Prueba de Dureza .................................................................................... 78

Tabla 17: Comparación de medidas ............................................................................................ 79

Tabla 18: ANOVA Prueba de Dureza ............................................................................................ 79

Tabla 19: Estadísticas de muestras únicas ................................................................................... 80

Tabla 20: Prueba de muestra única ............................................................................................. 80

Tabla 21: Estadísticas de muestras únicas ................................................................................... 81

Tabla 22: Prueba de muestra única ............................................................................................. 82

Tabla 23: Estadística de muestra única........................................................................................ 83

Tabla 24: Prueba de muestra única ............................................................................................. 83

Tabla 25: Estadísticas de muestras únicas .................................................................................. 84

Tabla 26: Prueba de muestra única ............................................................................................. 84

Tabla 27: Estadística de muestra única ....................................................................................... 85

Tabla 28: Prueba de muestra única ............................................................................................. 86

Tabla 29: Estadísticas de muestra única ...................................................................................... 87

Tabla 30: Prueba de muestra única ............................................................................................. 87

Tabla 31: Estadísticas de muestra única ...................................................................................... 88

Tabla 32: Prueba de muestra única ............................................................................................. 89

Tabla 33: Estadísticas de muestra única ...................................................................................... 90

Tabla 34: Prueba de muestra única ............................................................................................. 90

Tabla 35: Estadísticas de muestra única ..................................................................................... 91

Tabla 36: Prueba de muestra única ............................................................................................. 92

Tabla 37: Estadísticas de muestra única ..................................................................................... 93

Tabla 38: Prueba de muestra única ............................................................................................. 93

Tabla 39: Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................... 4

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Cantera de yeso .............................................................................................................. 6

Figura 2: Historia del Yeso ............................................................................................................. 7

Figura 3: Fórmula para la obtención del yeso................................................................................ 8

Figura 4: Formula para la obtención del yeso................................................................................ 9

Figura 5: Yeso Hemihidrato beta ................................................................................................ 10

Figura 6: Yeso-Hemihidrato alfa .................................................................................................. 10

Figura 7: Yeso Mejorado- Modificación de hemihidrato alfa ...................................................... 11

Figura 8: Hidratos de Sulfato de calcio ........................................................................................ 11

Figura 9: Núcleos de cristalización del yeso ................................................................................ 19

Figura 10: Etiquetado de los yesos .............................................................................................. 25

Figura 11: Paquetes Individuales ................................................................................................. 26

Figura 12: Informacion proporcionada por el fabricante ............................................................ 27

Figura 13: Buff Stone Yeso Tipo III ............................................................................................... 38

Figura 14: Silky Rock Yeso Tipo IV ................................................................................................ 38

Figura 15: Tazas de caucho .......................................................................................................... 39

Figura 16: Espátulas metálicas ..................................................................................................... 39

Figura 17: Agua ............................................................................................................................ 40

Figura 18: Yeso Tipo III ................................................................................................................. 40

Figura 19: Yeso Tipo IV ................................................................................................................. 41

Figura 20: Vibrador Automático de yeso Whip-Mix .................................................................... 41

Figura 21: Mezclador al vacío marca Whip-Mix .......................................................................... 42

Figura 22: Mezclador al vacío marca Whip-Mix .......................................................................... 42

Figura 23: Molde cilíndrico y rectangular .................................................................................... 43

Figura 24: Jeringa para medir el agua .......................................................................................... 43

Figura 25: Balanza con envase ..................................................................................................... 44

Figura 26: Cámaras de Humedad ................................................................................................. 44

Figura 27: Marcador de Tinta indeleble y Azul de Metileno ....................................................... 45

Figura 28: Vaselina pincel ............................................................................................................ 45

Figura 29: Grupo A (mezcla manual) ........................................................................................... 47

Figura 30: Grupo A Prototipos cilíndricos .................................................................................... 48

Figura 31: Grupo A Prototipos rectangulares .............................................................................. 49

Figura 32: Grupo B (mezcla mecánica) ........................................................................................ 50

Figura 33: Grupo B Prototipos cilíndricos .................................................................................... 51

Figura 34: Grupo B Prototipos rectangulares .............................................................................. 53

Figura 35: Colocación de vaselina en los moldes cilíndricos y rectangulares .............................. 54

Figura 36: proporción polvo ......................................................................................................... 54

Figura 37: Procedimiento para realizar la mezcla ........................................................................ 56

Figura 38: Vaciado de los moldes cilíndricos ............................................................................... 56

Figura 39: Vaciado de los moldes rectangulares ......................................................................... 57

Figura 40: Cámara de humedad ................................................................................................... 57

Figura 41: Colocación de vaselina en los moldes ......................................................................... 58

Figura 42: Proporción del Polvo ................................................................................................... 59

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

xii

Figura 43: Preparación de la mezcla ............................................................................................ 60

Figura 44: Vaciado de los moldes cilíndricos ............................................................................... 61

Figura 45: Vaciado de los moldes rectangulares ......................................................................... 61

Figura 46: Cámara de humedad ................................................................................................... 62

Figura 47: Prueba de Resistencia a la Compresión ...................................................................... 63

Figura 48: Prueba de Resistencia a la Compresión ...................................................................... 64

Figura 49: Resistencia a la Compresión- Fractura del prototipo de yeso .................................... 64

Figura 50: Prueba de Expansión- Medida con el micrómetro digital a la media hora y a las dos

horas Yeso Tipo III ....................................................................................................................... 66

Figura 51: Prueba de Expansión- Medida con el micrómetro digital a la media hora y a las dos

horas Yeso Tipo IV ....................................................................................................................... 66

Figura 52: Pulido de los prototipos rectangulares de Yeso Tipo III ............................................. 67

Figura 53: Pulido de los prototipos rectangulares de Yeso Tipo IV ............................................. 68

Figura 54: Prueba de Dureza del prototipo Rectangular del Yeso Tipo III ................................... 70

Figura 55: Prueba de Dureza del prototipo Rectangular del Yeso Tipo IV................................... 70

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Certificado de Aceptación de tutoría ..................................................................... 106

Anexo B: Certificado de Aprobación del tema de tesis e informe final de aprobación de tesis

................................................................................................................................................ 107

Anexo C: Certificado de Biblioteca de Similitud de Tema...................................................... 109

Anexo D: Certificado de Aprobación del Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos ................................................................................................................................ 111

Anexo E: Certificado de Autorización de la Norma ISO 6873 ................................................ 112

Anexo F: Certifica de fabricación de los moldes para los prototipos .................................... 115

Anexo G: Carta de Idoneidad Ética y Experticia del Autor y del Tutor .................................. 116

Anexo H: Declaración de No Conflicto de Intereses del Autor y del Tutor ........................... 118

Anexo I: Certificado de Confidencialidad .............................................................................. 120

Anexo J: Certificados de los Laboratorios-ESPE ..................................................................... 121

Anexo K: Certificado Estadístico ............................................................................................ 123

Anexo L: Normas e indicaciones del fabricante ..................................................................... 124

Anexo M: Manual de los yesos indicados por el fabricante .................................................. 130

Anexo N: Traducción del Resumen (Abstract) ....................................................................... 131

Anexo O: Formato Estadístico ……………………………………………………………………………….………….132

Anexo P: Recopilación de Gráficos…………………………………………………………………………134

Anexo Q: Protocolo para la correcta manipulación de los yesos Tipo III y Tipo IV utilizados en

odontología. ........................................................................................................................... 137

Anexo R: Autorización de publicación en el repositorio…………………………………………………….157

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

xiv

TEMA: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso

tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía Gabriela Carrillo Manjarrez Tutor: Dr. Rodrigo Vinicio Santillán Cruz

RESUMEN El yeso o sulfato de calcio dihidratado en la actualidad es uno de los materiales más utilizados en el área de la odontología, prostodoncia y laboratorio dental. Esta investigación pretende determinar el correcto manejo de los yesos dentales, para identificar su influencia en las propiedades físico mecánicas. Objetivo: Determinar las propiedades físico-mecánicas y la manipulación del yeso tipo III y IV utilizados en odontología. Metodología: Se realizó un estudio experimental, comparativo y analítico, donde el universo fue de 40 prototipos de yeso (tipo III y IV). La muestra se dividió en dos grupos de 20 prototipos: “Grupo A” (mezcla manual) y “Grupo B” (mezcla mecánica). Cada grupo se dividió en dos subgrupos de 10 prototipos de yeso cada uno (10 prototipos de yeso tipo III y 10 prototipos de yeso tipo IV). Dentro de cada subgrupo se fabricó dos formas de prototipos: uno rectangular para realizar las pruebas de expansión y dureza y un cilíndrico para la prueba de resistencia a la compresión, los mismos que a su vez tuvieron 5 proporciones diferentes de agua. Los 20 prototipos rectangulares fueron sometidos a prueba de expansión en 2 tiempos (fraguado inicial y fraguado final) con micrómetro digital, y se sometieron a prueba de dureza con microdurómetro. Los 20 prototipos cilíndricos se sometieron a prueba de compresión con la máquina de ensayo universal de compresión. Resultados: Los datos obtenidos se colocaron en una matriz de datos para su análisis estadístico. Se compararon los datos de los grupos entre sí donde: yeso Tipo IV posee mayor resistencia a la compresión (35 MPa) y dureza (76,32 knoop), la mezcla manual proporciona mayor dureza, mientras la expansión es menor con mezcla mecánica. Finalmente se realizó una comparación de los datos con las indicaciones del fabricante y Norma ISO 6873, obteniendo valores similares en la prueba de compresión, la expansión no cumplió con los parámetros, y la mezcla mecánica no cumplió con los parámetros de dureza. Conclusión: Es indispensable conocer el correcto manejo de las proporciones y manipulación del yeso para evitar cambios en sus propiedades físicas-mecánicas. Se identificó que las proporciones indicadas por el fabricante brindan un equilibrio con respecto a las propiedades analizadas en la investigación. PALABRAS CLAVES: YESO TIPO III/ YESO TIPO IV/ PROPORCION AGUA-POLVO/ COMPRESION/ DUREZA/EXPANSION.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

xv

TITLE: In vitro assessment of the handling and physical-mechanical properties of type III and type IV dental Gypsum.

Author: Sofía Gabriela Carrillo Manjarrez Tutor: Dr. Rodrigo Vinicio Santillán Cruz

ABSTRACT Gypsum, or dihydrated calcium sulfate, is currently one of the most used materials in the area of dentistry, prosthodontics and dental laboratory. This study intends to determine the correct use of dental gypsum in order to identify their influence on the physical-mechanical properties. Objective: To determine the physical-mechanical properties and proper manipulation of gypsum type III and type IV used in dentistry. Methodology: This was an experimental, comparative and analytical study conducted on a universe of 40 dental gypsum prototypes (types III and IV). The sample was divided into two groups of 20 prototypes: Group A (manual mixing) and Group B (mechanical mixing). Each group was divided into two subgroups of 10 prototypes of gypsum each one. Within each subgroup two forms of prototypes were produced: a rectangular one to perform the expansion and hardness tests and a cylindrical one for the compression resistance test, using 5 different water proportions. The 20 rectangular prototypes were subjected to expansion tests twice (after setting and two hours after setting) using a digital micrometer, and were subjected to hardness test using a microdurometer. The 20 cylindrical prototypes were subjected to compression test using the universal compression testing machine. Results: The data obtained were transferred to a data matrix for statistical analysis. The results of the different groups were compared with each other and it was found that: Gypsum type IV is more resistant to compression (35 MPa) and hardness (76.32 knoop); manual mixing provides greater hardness; and expansion is reduced with mechanical mixing. Finally, the study compared the results with the indications of the manufacturer and Regulation ISO 6873, obtaining similar values in the compression test, but failing to meet the requirements for expansion and in the case of the mechanical mixture the hardness requirements were not met. Conclusion: It is essential to know the correct handling of the proportions and manipulation of gypsum in order to avoid changes in their physical-mechanical properties. It was identified that the proportions indicated by the manufacturer provide a balance in terms of the properties analyzed in this study. KEYWORDS: GYPSUM TYPE III / GYPSUM TYPE IV/ WATER/GYPSUM PROPORTIONS/ COMPRESSION/ HARDNESS/ EXPANSION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

El yeso o sulfato de calcio hidratado es uno de los materiales más utilizados desde la

antigüedad, encontrándose descripciones de su uso en la construcción de muchos

templos, así como en el diseño de paredes de casas y edificios. Sin embargo en 1756

según escritos de Philips donde se manifiesta que este material ya era empleado en el

ámbito de la odontología, ya que fue utilizado para el estudio de modelos de estructuras

bucales y maxilofaciales, se utilizó como material de vaciado de impresiones y posterior

manejo en el laboratorio para el diseño de prótesis dentales parciales como totales. Con

el paso de los años, se adquirieron nuevos conocimientos y con la ayuda del avance de

la tecnología, este material fue mejorando hasta convertirse en un material

irremplazable para la confección de modelos odontológicos de estudio como de trabajo

(1).

Bajo el término de "productos del yeso" se hace referencia a varias formas de sulfato

cálcico fabricadas por calcinación del sulfato cálcico dihidratado (6).

Los productos del yeso son usados ampliamente en odontología, especialmente en los

procedimientos que necesitan procesos de laboratorio. Muchas restauraciones y

aparatos dentales, prótesis totales, removibles y fijas se construyen fuera de la boca del

paciente, por esta razón es indispensable la obtención de modelos de estudio y troqueles

para la construcción de las mismas en los laboratorios.

Aunque en los libros y artículos relacionados con el manejo y las propiedades de los

yesos, no existen muchos estudios en los últimos años en relación con la influencia de

las proporciones de polvo/agua de los yesos con las propiedades físicas y mecánicas de

los mismos

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La elaboración de los modelos de yeso son en gran proporción parte primordial del

trabajo en la clínica odontológica, ya que son parte esencial para obtener exactitud y

precisión de acoplamiento de los diferentes trabajos protésicos. Los modelos de yeso

son el medio que la odontología utiliza para poder elaborar trabajos de prótesis dentales,

ya sean estas fijas, removibles o totales, los mismos que deben ser reproducciones

exactas de las piezas dentarias y de las estructuras adyacentes de la cavidad oral. Pero

en muchas ocasiones se producen alteraciones en las propiedades de los yesos, debido

a la falta de conocimiento de los protocolos y las especificaciones de la Norma ISO 6873.

Para que los productos de yeso sean clínicamente útiles, deben poseer dureza, alta

resistencia a la compresión y mínima expansión del material. Por lo general, estas

propiedades están relacionadas a la proporción agua/polvo, tiempo de mezclado,

volumen de la mezcla, composición química, humedad relativa, temperatura ambiente

y tiempo que ha pasado desde que el modelo se ha vaciado

En el área de la Rehabilitación Oral los yesos tipo III y IV son los más empleados para el

vaciado de impresiones, ya que estos poseen las propiedades físicas y mecánicas

necesarias para obtener modelos de yeso con reproducciones exactas de la cavidad

bucal.

Por lo tanto, se considera necesario investigar y analizar si existen cambios en las

propiedades físicas-mecánicas de los modelos de Yeso Tipo III y Tipo IV utilizando

diferentes proporciones de polvo y agua. Para conseguir este objetivo, es indispensable

identificar cambios dimensionales en los prototipos de yeso tipo III y IV, al medir la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

3

resistencia a la compresión, dureza y grado de expansión. Posteriormente comparar los

resultados obtenidos con las indicaciones del fabricante y la especificación Nº25 de la

Norma ISO 6873.

1.1.1 Formulación del problema

¿Las proporciones polvo-agua influyen en las propiedades físico-mecánicas del yeso tipo

III y IV utilizados en odontología?

1.2. Justificación

Los productos derivados del yeso son actualmente uno de los materiales dentales más

utilizados e insustituibles en el campo de la odontología.

Dentro de la rehabilitación oral, uno de los tratamientos fundamentales es la

elaboración de prótesis dentales, donde se establecen protocolos que brindan seguridad

y perfección en el tratamiento, para lograr los mejores resultados es indispensable la

confección modelos de estudio y de trabajo en yeso. Es fundamental conocer y

establecer las propiedades físicas y mecánicas que poseen los yesos dentales, para así

establecer las proporciones de polvo y agua adecuadas.

Por lo cual el presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer las

propiedades físico-mecánicas de los yesos tipo III y IV. De esta manera se podrá conocer

los parámetros de expansión de fraguado, dureza y resistencia a la compresión de estos

materiales dentales, de esta forma se obtendrán modelos de trabajo más precisos, para

realizar trabajos protésicos más exactos.

Para poder realizar el proyecto de investigación se realizó prototipos de yeso, los mismos

que se fabricaron de manera manual y mecánica, con diferentes proporciones de polvo-

agua. Al obtener los datos y analizarlos, se determinó cuál es la proporción más adecuada

para garantizar la dureza, resistencia a la compresión y disminuir la expansión del yeso.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

4

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

a. Determinar las propiedades físico-mecánicas y la manipulación del yeso

tipo III y IV utilizados en odontología.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Identificar el grado de expansión de los 20 prototipos rectangulares del

yeso tipo III y IV.

b. Identificar el grado de dureza de los 20 prototipos rectangulares del yeso

tipo III y IV.

c. Identificar el grado de resistencia a la compresión de los 20 prototipos

cilíndricos de yeso tipo III y IV.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

5

1.4. Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de trabajo

Las alteraciones de las proporciones de polvo-agua influyen en las propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III Y IV.

1.4.2. Hipótesis nula

Las alteraciones de las proporciones de polvo-agua no influyen en las propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III Y IV.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

6

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1. Yesos Dentales

2.1.1. Generalidades del yeso

La palabra yeso proviene del griego gypsus que significa gis, es un producto mineral el

cual ha sido extraído de las minas de algunas partes del mundo, este presenta una forma

de piedra denominada también como aljez, la misma que es sometida a un proceso de

deshidratación para poder ser empleada en algunos ámbitos como es el caso de la

odontología, arquitectura, escultura, pintura y medicina.

Históricamente hace aproximadamente 500 años atrás se hace referencia el uso de los

yesos por parte de los Egipcios quienes quemaban y pulverizaban el yeso para después

mezclarlo con agua obteniendo una mezcla, la misma que era utilizada para unir los

bloques con el fin de construir sus pirámides como es el caso de la Pirámide de Keóps.

De igual manera se encontró escritos donde se describe la utilización del yeso en la

Figura 1: Cantera de yeso Fuente: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_8.pdf

Autor: Cuevas C, Zamarripa J

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

7

construcción del templo del Rey Salomon, así como en el diseño de las paredes de las

casas de la época. También se hace referencia, que los griegos utilizaron un tipo de yeso

denominado selenita para la construcción de las ventanas de sus templos. (5,18)

Se conoce que en 1700 el Rey de Francia instituyó como ley que toda pared de madera

debe ser recubierta con yeso con el fin de evitar incendios. En esta misma época París

era conocida como la capital del yeso. (18)

En 1756 Philip Pfaff publica un “Tratado sobre los dientes del cuerpo humano y sus

enfermedades”, en esta obra se describe por primera vez la utilización de los modelos

de yeso, los mismos que fueron preparados a partir de impresiones seccionadas de la

cavidad bucal , las mismas que fueron tomadas con cera, interponiendo como separador

el aceite de almendras (2). Treinta años después, Dubois de Chemant´s, describe más

detalladamente la toma de impresiones y su vaciado en yeso parís (3). En 1853 Chapin

Harris presentó y describió formalmente la técnica de impresiones utilizando yeso (2).

Figura 2: Historia del Yeso Fuente: https://prezi.com/voxehyuctcfh/historia-materiales-de-impresion/

Autor: Rodríguez I

Finalmente en Abril de 1929 la Asociación Dental Americana (ADA) crea un sistema de

apoyo para investigaciones en la Oficina Nacional de Normas. Con estas nuevas

investigaciones la ADA dispone que todos los materiales dentales deben cumplir con

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

8

determinadas especificaciones, protocolos y normas. En el caso del yeso dental la ADA

desarrolló la especificación N° 25 (2).

Actualmente los fabricantes de yeso dental se basan en la especificación N° 25

proporcionada por la ADA y por la Norma ISO 6873, 2013, de esta manera se garantiza

un correcto manejo de los protocolos de los yesos dentales, así se logrará obtener

modelos de estudio perfectos.

2.1.2. Composición del yeso

Desde el punto de vista químico, el yeso utilizado para propósitos dentales se obtiene

mediante la calcinación del sulfato de calcio dihidratado (CaSO4 • 2H2 O) obteniendo

sulfato de cálcico hemihidratado (CaSO4 • 1/2H2.O) (4.6).

El procesamiento industrial consiste en realizar una minuciosa selección de la piedra de

yeso natural la misma que debe tener un tamaño aproximado de 50 cm de diámetro,

posteriormente se somete a una deshidratación mediante la calcinación a altas

temperaturas que van de 110° a 140° C, para así poder eliminar parte del agua de

cristalización, que es la cantidad de agua necesaria para convertir el sulfato de calcio

dihidratado en sulfato de calcio hemihidratado. Se debe tomar en cuenta que a medida

que se aumenta la temperatura, el restante de agua de cristalización se elimina. A

continuación se realiza la trituración donde se reduce la piedra a un tamaño de 4 a 5 cm

y finalmente es llevado a un molino. (4,5).

Figura 3: Fórmula para la obtención del yeso. Fuente: La ciencia de los materiales dentales según Phillips.

Autor: Anusavice KJ

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

9

Una vez conocido como se obtiene químicamente del sulfato de calcio hemihidratado,

conocido comúnmente como escayola (polvo de yeso utilizado en odontología), se debe

indicar que al mezclarlo con agua (con el fin de obtener una mezcla para realizar los

vaciados de los modelos) se produce una reacción química donde la forma

hemihidratada del sulfato de calcio se convierte en dihidratada y con liberación de calor-

reacción exotérmica. (6,8) Con lo explicado anteriormente se obtiene la siguiente reacción:

Figura 4: Formula para la obtención del yeso Fuente: Materiales Dentales.

Autor: Craig R, O´Brien W, Power J

En otras palabras se puede decir que, para confeccionar modelos de yeso, el profesional

compra en el dental sulfato de calcio hemihidratado (conocido comúnmente como yeso)

y lo mezcla con agua. La mezcla obtenida es vaciada en la impresión y pasado su tiempo

de fraguado, como resultado tenemos una reacción exotérmica y una masa endurecida

(sulfato de calcio dihidratado). (8)

Según la técnica de calcinación, se obtienen diferentes formas de yeso, dentro de las

cuales tenemos:

a. Yeso de París (hemihidrato beta): Se obtiene calentando el yeso a 110-130°C,

para lo cual se puede utilizar tanques grandes o calderas abiertas al aire libre para

así expulsar el agua con mayor rapidez y obtener un producto semicristalino

amorfo (5, 17, 19). Está formado por partículas grandes de forma irregular con poros

capilares (4).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

10

Figura 5: Yeso Hemihidrato beta Fuente:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatur

a/M_D_8.pdf Autor: Cuevas C, Zamarripa J

b. Yeso Piedra (hemihidrato alfa): se obtiene mediante la calcinación bajo presión en

presencia de vapor de agua a 125°C. Se compone de partículas cristalinas regulares

más pequeñas, menos porosas y en forma de cilindros o prismas (4,19).

Figura 6: Yeso-Hemihidrato alfa Fuente:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignat

ura/M_D_8.pdf Autor: Cuevas C, Zamarripa J

c. Modificación de hemihidrato alfa (yeso piedra mejorado): también conocido

como velmix o dencita. Para obtener el hemihidrato alfa modificado se debe

deshidratar el yeso bajo una presión de vapor a 130°C en una solución acuosa, la

misma que está conformada por 30% de cloruro de calcio y cloruro de magnesio;

estos ayudan a separar las partículas individuales que se aglomeran. Con este

proceso se obtendrá partículas de polvo más lisas y densas. Este tipo de yeso se

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

11

utiliza principalmente para hacer troqueles (4, 6,19).

Figura 7: Yeso Mejorado- Modificación de hemihidrato alfa Fuente:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentacione

s/icsa/asignatura/M_D_8.pdf Autor: Cuevas C, Zamarripa J

Figura 8: Hidratos de Sulfato de calcio

Fuente: Materiales Dentales Autor: Combe E

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

12

2.1.3. Clasificación de los yesos.

Para poder seleccionar que material se debe utilizar para troqueles y modelos se debe

considerar algunos factores como son: el material en el cual fue tomado la impresión, el

uso que se le dará al modelo, las propiedades físicas y mecánicas que se necesite (5).

La Asociación Dental Americana (ADA) en su especificación N°25 enumera y reconoce

cinco tipos de yesos dentales, que son los siguientes:

a. Yeso para impresión (Tipo I): Este yeso se encuentra compuesto por yeso de París

al cual se han realizado modificaciones para regular el tiempo y la expansión de

fraguado. Se conoce que en la antigüedad fue uno de los primeros materiales en

usarse como material de impresión para la cavidad oral. Este yeso en la actualidad

ya no se utiliza, ya que ha sido reemplazado por otro tipo de materiales menos

rígidos como son los hidrocoloides y elastómeros (1, 4,5).

b. Yeso para modelos (Tipo II): El yeso tipo II se caracteriza por ser relativamente

débil, ya que posee una resistencia a la compresión de tan solo 9 MPa y una

resistencia a la tracción de 0,6 MPa. En la actualidad este yeso es utilizado en el

laboratorio, ya que este se utiliza para rellenar las muflas en la construcción de

prótesis, montados y zócalos para los troqueles (4,6).

c. Yeso piedra dental (Tipo III): El yeso piedra tipo III se caracteriza por tener una

resistencia a la compresión mínima a la hora de 20,7 MPa a 34,5 MPa. Este yeso

es ideal para la construcción de modelos de estudio como de trabajo, para la

fabricación de prótesis dentales (4). Generalmente se lo encuentra en colores

amarrillos o blanco (5).

d. Yeso piedra de alta resistencia (Tipo IV): Este yeso debe cumplir unos requisitos

principales que son: resistencia, dureza, resistencia a la abrasión y mínima

expansión de fraguado. Para poder cumplir con todos estos requerimientos se

debe utilizar un hemihidrato alfa tipo “densita”. Donde las partículas del yeso

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

13

tienen forma cuboidal y una menor área superficial que permite tener todas esas

propiedades sin que se espese excesivamente la mezcla (4, 6,17).

Como regla general son utilizados para fabricar troqueles, modelar

restauraciones creando patrones de cera, para confección de prótesis fija.

Comercialmente los encontramos en color azul o rosa (1,5).

e. Yeso piedra de alta resistencia y expansión (Tipo V): este yeso se caracteriza por

tener una resistencia a la compresión y una expansión de fraguado mayor que

el yeso tipo IV, ya que esta es necesaria para compensar la contracción de la

cristalización de las aleaciones de alto punto de fusión o de algún material que se

contraiga. Este yeso es utilizado cuando se produce una inadecuada expansión

durante la fabricación de coronas coladas (4,6). Comercialmente se presenta en

color azul o verde y su precio es más elevado a comparación de los yesos

anteriormente descritos.

2.1.4. Características ideales de los yesos.

Para confeccionar un modelo de estudio o un troquel de trabajo, el material que se utiliza

bebe poseer algunas cualidades, las mismas que son

a. Precisión y estabilidad dimensional:

b. Capacidad de reproducción de detalles:

c. Fuerza y resistencia a la abrasión

d. Facilidad de adaptación a la impresión

e. Inofensivo para la salud

f. Economía del tiempo (6)

Es importante que el material con el que se va a fabricar el modelo o troquel fluya

correctamente sobre la impresión, para así realizar una copia adecuada de los detalles,

se mantenga la definición de las formas y las dimensiones exactas al momento de

fraguar, para así garantizar la fidelidad y exactitud de los trabajos protésicos, de igual

manera debe ser resistente al deterioro durante el trabajo sobre los modelos (8).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

14

2.2. Propiedades de los yesos

2.2.1 Reproducción del detalle

Los modelos de yeso no reproducen con tanta perfección los detalles superficiales, esto

se debe a que el yeso fraguado tiene una superficie porosa lo que es posible percibirlo

microscópicamente, donde se observa una superficie rugosa. Se dice que se puede

reducir el nivel de rugosidad o porosidad superficial mediante el uso de una solución

endurecedora en lugar del agua para realizar la mezcla (6).

La formación de una serie de burbujas de aire a nivel de la superficie de unión entre la

impresión y el modelo de yeso, se debe a que el yeso recién mezclado no humedece

adecuadamente algunos materiales de impresión. Se conoce que el número de burbujas

formadas en un modelo de yeso es proporcional a la humectabilidad del material de

impresión. Para reducir el número de burbujas se debe vibrar el modelo durante el

vertido del yeso en la impresión (6, 15).

2.2.2. Resistencia a la tensión

La resistencia a la tensión de los yesos tiene importancia en aquellas estructuras o zonas

que tienen que soportar fuerzas de flexión, como el que se produce al momento de

separar el modelo de los materiales de impresión flexibles. Por lo que los dientes del

modelo no se doblan en su lugar tienden a fracturarse (6).

Los yesos para modelos tienen una resistencia a la tensión de 330 lbs/in 2 (2,3 MPa)

durante una hora, cuando el yeso se seca, la resistencia a la tensión se duplica. Se dice

que los yesos son menos resistentes a la tensión que a la compresión (4, 6).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

15

2.2.3. Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión es una de las propiedades del yeso dental, se conoce que

si se desea obtener una mayor resistencia de este, se debe realizar una mezcla con el

mínimo exceso de agua para así obtener mayor densidad y fuerza. En conclusión la

resistencia final del yeso tiene una relación directamente proporcional a la densidad del

producto fraguado (6).

Según la teoría del fraguado, la resistencia del yeso dental va aumentando con rapidez a

medida que el material se va endureciendo después del tiempo de fraguado inicial. A

pesar de esto, el contenido de agua libre del producto de fraguado afecta a la resistencia

(4,12).

Por lo que se distinguen dos tipos de resistencias en el yeso que son:

a. Resistencia húmeda o resistencia verde: esta resistencia se obtiene cuando en la

muestra de prueba se deja un exceso de agua con respecto al requerido para

hidratar al hemihidrato (4).

b. Resistencia seca: se produce cuando se elimina el exceso de agua de la muestra

mediante la desecación. Se dice que esta resistencia puede ser el doble o más

que la resistencia húmeda (6).

Cuando se pierden los últimos vestigios de agua se precipitan los cristales

delgados de yeso con el objetivo de fijar a los cristales más grandes. Por lo tanto

si existe un exceso de agua, los cristales delgados son los primeros en disolverse,

perdiéndose así los anclajes de refuerzo (4).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

16

Tipo de Yeso

Fuerza Compresiva

MPa

Min Max

Yeso Tipo I 4,0 8,0

Yeso Tipo II 9,0 -

Yeso Tipo III 20,0 -

Yeso Tipo IV 35,0 -

Yeso Tipo VI 35,0 -

2.2.4. Exactitud dimensional

Todos los yesos experimentan una expansión lineal cuantificable al fraguar. La expansión

es causada por el crecimiento de los cristales de sulfato cálcico dihidratado y a la colisión

de estos cristales entre sí. Se debe tomar en cuenta que la magnitud de expansión varía

según el tipo de yeso (6).

Para poder obtener una exactitud dimensional y controlar la expansión de fraguado en

los modelos de yeso se debe tomar en cuenta las diferentes maniobras durante la

manipulación, así como la incorporación de algunos productos químicos. Se conoce que

los modelos de yeso sufren una doble expansión de fraguado de lo normal, cuando

durante el proceso de fraguado estos son sumergidos en agua, a este proceso se lo llama

expansión higroscópica (6).

Tabla 1: Configuración de la fuerza de compresión

Fuente: International Standard. ISO 6873 Dentistry-Gypsum

Autor: International Standard

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

17

Type Linear setting expansion %

2 H 24 H

Min. Max. Min. Max

Type I 0,00 0.15 - -

Type II (Clase

1) 0,00 0,05 - -

Type II (Clase

2) 0,06 0,30 - -

Type III 0,00 0,20 - -

Type IV 0,00 0,15 0,00 0,18

Type V 0,16 0,30 - -

Tabla 2: Configuración del rango de expansión

Fuente: International Standard. ISO 6873 Dentistry-Gypsum Autor: International Standard

2.2.5. Dureza y resistencia a la abrasión

La dureza superficial de los yesos dentales depende directamente de la resistencia a la

compresión del mismo, ya que se dice que a mayor resistencia a la compresión de la

masa endurecida mayor será la dureza superficial del material. La resistencia a la

abrasión de igual manera aumenta si la resistencia a la compresión también lo hace (6).

Estudios indican que un yeso adquiere máxima dureza y resistencia a la abrasión cuando

el material ha adquirido la dureza en seco (6).

Para poder aumentar la dureza, mejorar la resistencia a la abrasión y obtener una

superficie más lisa, se debe realizar una modificación al hacer la mezcla, para lo cual se

utilizará una solución endurecedora en lugar de agua (7).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

18

Tabla 3: Dureza Knoop y rugosidad superficial de diversos materiales para troqueles Fuente: Materiales dentales

Autor: Craig R, O´Brien W, Power J

2.2.6. Fraguado de los productos

La primera reacción mencionada anteriormente en la composición del yeso describe el

proceso de calcinación del sulfato cálcico dihidratado para formar sulfato cálcico

hemihidratado. Este producto será utilizado como un material inicial para la fabricación

de los diferentes tipos de yesos, los mismos que serán empleados para realizar vaciados

de modelos, revestimiento para colados, conformación de modelos de estudio y de

trabajo (4,6).

En la reacción química que se produce al mezclar el sulfato de calcio hemihidratado con

agua para dar yeso como producto final, se debe mencionar dos aspectos importantes:

la primera es la liberación de calor produciendo una reacción exotérmica y la segunda se

refiere a que el calor liberado es equivalente al calor utilizado en la calcinación para

obtener yeso (4,6).

2.2.7. Reacción de fraguado

Se dice que la reacción de fraguado del yeso ocurre cuando se produce: la disolución del

sulfato de calcio hemihidratado, la formación de una solución saturada de sulfato cálcico,

agregación de sulfato cálcico dihidratado menos soluble y por la precipitación de los

cristales de dihidrato (4,8).

Dureza Knoop y rugosidad superficial de diversos materiales para troqueles

Material para Troqueles Dureza de Knoop (kg/mm2)

Rugosidad superficial (micopulgadas)

Cemento piedra de gran resistencia

77 16,0

Cemento piedra de gran resistencia con endurecedor

79 11,0

Plata electrochampada 128 2,4

Cobre electrochampado 134 1,2

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

19

Existen tres teorías que explican la reacción de fraguado del sulfato cálcico

hemihidratado en yeso cuando se reacciona con agua.

a. Teoría coloidal: menciona que al momento de mezclarlo con agua, el yeso entra

en un estado coloidal por medio de un mecanismo conocido como sol-gel (4).

b. Teoría de la hidratación: indica que las partículas de yeso rehidratadas se unen

mediante uniones de hidrógeno a los grupos sulfato, con el objetivo de formar el

material fraguado (4).

c. Teoría de la disolución- precipitación: es la teoría más aceptada, esta describe la

disolución del yeso y su recristalización instantánea, también del entremezclado

de los cristales para así formar el sólido fraguado (4).

Las reacciones de fraguado se pueden comprender de la siguiente forma:

a. Cuando el hemihidrato se mezcla con agua se obtiene una suspensión fluida y

fácil de manejar (4,8).

b. El hemihidrato se disuelve hasta formar una solución saturada

c. La solución saturada del hemihidrato, sobresaturada en el caso del dihidrato,

hace que este último precipite (4,8).

d. Conforme el dihidrato se precipite, la solución ya no está saturada con el

hemihidrato, por lo que este se seguirá disolviendo. Posteriormente se formarán

nuevos cristales o el crecimiento de los ya existentes. Esta reacción es continua y

se repetirá hasta que ya no precipita más dihidrato (4,8)

Figura 9: Núcleos de cristalización del yeso Fuente: http://slideplayer.es/slide/10263725/

Autor: Flores M.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

20

2.2.8. Tiempo de fraguado

Tiempo de fraguado se conoce como al tiempo que necesita la reacción para producirse,

es decir es el tiempo que transcurre desde el principio de la mezcla hasta que el material

endurezca (4,12).

Se puede identificar dos tiempos de fraguado que son:

a. Tiempo de fraguado inicial: se lo identifica gracias a un fenómeno conocido como

la pérdida del brillo del yeso.

b. Tiempo de fraguado final: se identifica cuando el material puede separarse de la

impresión, siempre y cuando no existan distorsiones, roturas. En pocas palabras

es cuando la reacción química ha terminado (6).

2.3. Manipulación de los yesos

2.3.1. Selección del producto

Para realizar una correcta elección del tipo de yeso a utilizar, se deberá tomar en cuenta

lo siguiente:

a. La aplicación clínica que tiene cada tipo de yeso

b. Las propiedades de cada yeso

c. La calidad del yeso: dentro de las indicaciones proporcionadas en la Norma ISO

6873, se indica que el material se debe caracterizarse por ser uniforme, libre de

cuerpos extraños y grumos con el fin de obtener una mezcla homogénea.(16)

2.3.2. Proporción polvo-agua

Se debe tomar en cuenta que la resistencia del yeso es directamente proporcional a la

proporción polvo- agua, por lo que es muy importante que la cantidad de agua sea lo

más bajo, pero no al punto en que la mezcla no pueda fluir en cada detalle de la

impresión (4,7).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

21

Para poder identificar la proporción de agua como de polvo, primero se debe especificar

que el polvo será medido en miligramos mientras que el agua será medida

volumétricamente en mililitros (3,6).

Se dice que para saber la correcta proporción a utilizar se debe regirse a las

especificaciones del fabricante. En un aproximado, se dice que el yeso piedra necesita de

30ml de agua y el yeso piedra extra duro necesita de 19 a 24 ml de agua por cada 100 g

de polvo (6,10).

2.3.3. Solución endurecedora

La solución endurecedora está compuesta por agua, 30% de sílice coloidal y

modificadores. Esta solución se puede utilizar en lugar de agua al realizar la mezcla. La

cantidad de solución debe ser menor que si se usara agua solamente, ya que los

modificadores de superficie activas en el endurecedor permiten a las partículas de polvo

ser mojadas más fácilmente por el agua (6).

2.3.4. Mezclado

Es una secuencia de pasos, en la que se añade en una taza cantidades de agua y de polvo

determinadas (tomar en cuenta las proporciones del fabricante) para después ser

mezcladas con una espátula de manera manual o de manera mecánica utilizando una

mezcladora al vacío.

a. Mezclado manual: En primer lugar se coloca el agua en el recipiente y a

continuación se añade el polvo, se realiza una humectación del polvo con

el fin de reducir la cantidad de aire que se incorpora en la mezcla durante

el espatulado inicial. Para poder conseguir una mezcla homogénea se

debe mezclar revolviendo vigorosamente y restregando al mismo tiempo

las superficies internas del recipiente con una espátula rígida durante

unos 60-90 segundos (6,8).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

22

b. Mezclado mecánico: se coloca el agua en el recipiente y a continuación

se añade el polvo, se realiza una humectación del polvo, se tapa el

recipiente y se coloca en la máquina de mezclado al vacío para lo cual se

emplea un tiempo de 20-30 segundos (6,8).

La velocidad del espatulado y el tiempo empleado tienen un importante efecto sobre el

tiempo de fraguado así como en la expansión de los materiales de yeso. Por lo tanto se

dice que, al aumentar el espatulado se disminuye el tiempo de fraguado. También al

aumentar el tiempo y la velocidad de espatulado hace que se aumente la expansión de

fraguado (6,8, 9,10).

2.3.5. Temperatura

Se creería que el aumento de la temperatura del agua al realizar la mezcla aceleraría la

reacción química del fraguado, pero esto no sucede con los productos derivados del

yeso. Por lo que se dice lo siguiente:

a. Si la temperatura de la mezcla es mayor a 50ªC (120ªF) se produce un

enlentecimiento gradual.

b. Si la temperatura de la mezcla se aproxima a 100ªC (212ªF) no se va a producir la

reacción

c. Si la temperatura de la mezcla es más alto que 50-100ªC, la reacción 2 se invierte

y los cristales de yeso formados vuelven a la forma de hemihidratado (4, 11).

2.3.6. Retardadores y aceleradores

Existen sustancias químicas que pueden alterar el tiempo de fraguado de los materiales

de yeso. Dentro de estas sustancias se encuentran:

a. Aceleradores: son sustancias químicas que aumentan la velocidad de la reacción

química, por lo que el tiempo de fraguado se reduce a unos cuantos minutos (4,6).

Dentro de los aceleradores encontramos los cristales dihidratados de sulfato

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

23

cálcico y potásico (4).

b. Retardadores: son sustancias químicas que disminuyen la velocidad de la

reacción, provocando un aumento en el tiempo de fraguado. Se dice que un

retardador fiable que prolonga el tiempo de fraguado es el bórax en forma de

Na2B4O7-10H2O en una concentración del 2% (4,6).

2.3.7. Construcción de un modelo o vaciado

Existen algunos métodos utilizados para la construcción de los modelos o de los vaciados.

Dentro de los cuales se encuentran:

a. El encajonado: se rodea con tiras de cera blanda a la impresión con el fin de

formar un molde para el yeso, se debe tener presente que la cera se debe

extender aproximadamente 1.3 cm más allá del lado tisular de la impresión con

el objetivo de proporcionar al modelo una base. Posteriormente con ayuda de

vibraciones se realiza el vaciado coloca la mezcla de yeso en el interior del

encajonado (6, 8,12).

b. Segundo método consiste en llenar con la mezcla de yeso la impresión,

posteriormente se debe invertir la impresión rellena sobre yeso recién mezclado

que debe estar sobre una loseta de vidrio. Antes de su fraguado, con la ayuda de

la espátula se debe alisar las superficies del vaciado (6,7).

c. Para el tercer método se necesita un formador de modelos (zócalo). Primero con

la ayuda de movimientos vibratorios se debe vaciar la impresión y el zócalo con

la mezcla de yeso piedra. Antes de su fraguado se debe invertir la impresión sobre

el formador de modelos y se alisa las paredes del vaciado (6,7).

2.3.8. Desinfección

Si la impresión no ha sido desinfectada correctamente antes del vaciado o si el

laboratorista tiene dudas si se siguió un protocolo de desinfección apropiado, es

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

24

necesario desinfectar el modelo de yeso piedra. Se puede emplear sustancias que no

alteren negativamente a las propiedades y calidad del yeso para lo cual se puede utilizar

hipoclorito de sodio al 1:10 durante 30 minutos o un pulverizador de yodoformo (4, 6, 8,13).

2.3.9. Almacenaje del yeso

2.3.9.1. Almacenamiento

Se ha identificado que el yeso es sensible a los cambios de humedad ambiental relativa.

Siendo así que el hemihidrato del yeso toma con mucha facilidad el agua del aire o la

humedad de la atmosfera. De igual manera se evitara el contacto con restos de yeso

fraguado y de otras impurezas. Por lo que es de suma importancia conservar los yesos

en una atmósfera seca utilizando recipientes de cierre hermético, de esta manera se

mantendrás las propiedades físicas del material. (7, 8,17).

Macchi menciona que es conveniente agitar el recipiente donde se guarda el yeso antes

de abrirlo, con el propósito de distribuir parejamente las partículas del yeso (8).

2.3.9.2. Etiquetado

Cada contenedor, paquete o caja donde se almacene el yeso deberá estar claramente

marcado y especificado según las indicaciones de la Norma ISO 6873. Los datos que

deben constar son los siguientes (16,17)

a. La marca comercial del yeso

b. Nombre y dirección del fabricante así como del agente en el país de

donde se comercializa

c. Tipo de material y su aplicación

d. Se especificará el color del yeso en el caso de no ser blanco

e. Se colocara la cantidad del contenido, especificando si viene en unidades

o en un solo paquete.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

25

f. Se indicara la fecha de fabricación así como la fecha de vencimiento del

material

g. Condiciones de almacenamiento recomendadas por el fabricante

h. Una declaración que los productos de yeso están sujetos a deterioro

cuando se exponen a la atmosfera, específicamente a la humedad.

i. Se indicara el número de referencia del lote del fabricante.(16)

2.3.9.3. Paquetes individuales

Cuando el contenedor externo tiene paquetes destinados a ser comercializado y usado

en paquetes individuales, cada uno de estos debe constar con al menos la siguiente

información: (16)

a. La marca o nombre comercial del material o del fabricante.

b. Especificar la dirección, nombre del agente o proveedor del país donde

Figura 10: Etiquetado de los yesos Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso

tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía Carrillo

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

26

se comercializa.

c. La masa neta de los contenidos, en gramos.

d. Cantidad requerida de líquido (milímetros).

e. Numero de referencia del lote del fabricante.

f. Tipo de material y su aplicación.(16)

2.3.9.4. Información proporcionada por el fabricante

Es responsabilidad del fabricante así como de la marca enviar en cada uno de sus

productos un manual de instrucciones donde se especifique la manera correcta de

manipular el yeso, dentro de esta información debe constar lo siguiente:(16)

a. Se especificara la marca y el nombre comercial. En el caso de tener

algunas variedades se indicará a qué tipo de yeso pertenece.

b. Se especificará la relación agua/polvo recomendada por el fabricante,

Figura 11: Paquetes Individuales Fuente: http://atc.net.pk/?product_cat=gypsums

Autor: Whip-Mix

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

27

debe estar expresada en mililitros el líquido (ml) y en gramos el polvo (g).

c. Técnica de mezcla recomendada (manual/mecánica), de igual manera se

especificará el tiempo a emplearse para realizar la mezcla.

d. Fijación de la expansión.

e. Tiempo de fraguado.

f. Cualquier método de trabajo especial o tratamiento recomendando por

el fabricante.(16)

Figura 12: Información proporcionada por el fabricante Fuente: https://whipmix.com/product-category/gypsums/

Autor: Whip-Mix

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

28

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación

El presente estudio in vitro tiene como característica ser experimental ya que se

modifican los factores que determinan el grado de expansión, dureza y resistencia a la

compresión, comparativo debido a dos razones; la primera analizará la influencia de

emplear diferentes proporciones de polvo-agua de los dos tipos de yeso a estudiar y

relacionarlos entre ellos tomando en cuenta las propiedades físico-mecánicas, la

segunda se analizarán los datos obtenidos con los datos proporcionados por el

fabricante, las especificaciones de la Norma ISO 6873 y el cuadro de dureza knoop

especificado en el libro de Craig, finalmente analítico ya que explica cuál será la

proporción adecuada para evitar la alteración de las propiedades físicas-mecánicas del

yeso.

Para determinar la validez del presente estudio se siguieron ciertos parámetros y

protocolos que garantizan la información requerida así como el respaldo de personal

capacitado que participó en el proyecto.

El trabajo de investigación se desarrolló de la siguiente manera; para obtener los

prototipos de la muestra se solicitó al Ingeniero Héctor Fernando Duchi la fabricación

de un molde cilíndrico de acero inoxidable de la siguiente medida 25mm de diámetro

por 30mm de largo y un molde rectangular de la siguiente medida 49.69mm de largo,

30.73 mm de ancho y 11.68 mm de alto de acero inoxidable. Una vez obtenido los dos

moldes se adquirió en el depósito dental Prodontomed el material e instrumental

odontológico que se utilizó para fabricar los prototipos dentro de los cuales tenemos:

tasa de caucho, espátulas de metal, vibrador de yeso y mezclador al vacío marca Whip-

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

29

mix, dosificadores para el yeso, yeso Tipo III y IV. Adicional a esto se adquirió una jeringa

con escala en milímetros para la medición del agua, balanza, vaselina, cámara de

humedad, marcador de tinta indeleble y azul de metileno.

Al momento de la compra se verifico que el yeso cumpliera con los criterios de inclusión

y exclusión establecidos en el estudio, donde se observó la fecha de caducidad,

especificaciones del fabricante, el tipo de yeso (tipo III y IV) y que se encuentre

herméticamente cerrado.

Con el material, instrumental y moldes se procedió a identificar la conformación de los

grupos para así poder fabricar los prototipos. Se elaboró 40 prototipos de yeso, los

mismos que se dividieron en dos grupos, el “Grupo A” está conformado por 20

prototipos de yeso cuya mezcla fue manual y el “Grupo B” formado por 20 prototipos

de yeso mezclados de manera mecánica. A su vez cada grupo se dividió en 2 subgrupos

correspondiente al tipo de yeso que se utilizó para formar la mezcla, se identificó con

números romanos de la siguiente manera: el número “III” representó a los prototipos

fabricados con yeso Tipo III, y el número “IV” a los prototipos conformados por yeso Tipo

IV. Dentro de cada subgrupo se fabricó dos tipos de prototipos uno rectangular (de

49.69mm de largo, 30.73 mm de ancho y 11.68 mm de alto), el cual se identificó con la

letra “R” y otro cilíndrico identificado con la letra “C” (25 mm de diámetro por 30mm de

largo) los mismos que se mezclaron con 5 proporciones diferentes de agua/polvo, de la

siguiente manera; una proporción indicada por el fabricante en el caso del yeso tipo III

será de 30ml/100mg y 23ml/100 mg en el yeso tipo IV, dos proporciones superiores a las

indicadas por el fabricante donde la primera se aumentó 5% más de agua y la segunda

se aumentó un 10% más de agua. Finalmente dos proporciones inferiores a las indicadas

por el fabricante donde la primera se disminuyó 5% de agua y la segunda un 10% menos

de agua.

Por lo tanto para poder identificar cada una de las muestras se utilizó el siguiente

sistema de nomenclatura:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

30

a. Tipo de mezcla: para poder identificar el tipo de muestra se refirió como “Grupo

A” a los prototipos de yeso cuya mezcla ha sido de manera manual y “Grupo B” a

los prototipos cuya mezcla fue de manera mecánica.

b. Tipo de yeso: Para poder identificar qué tipo de yeso se utilizó números romanos

de la siguiente manera: el número “III” representará a los prototipos fabricados con yeso

Tipo III, y el número “IV” a los prototipos conformados por yeso Tipo IV.

c. Forma: para determinar la forma, se identificó con la letra “R” a los prototipos

rectangulares y una “C” a los prototipos cilíndricos.

d. Proporciones: se identificó mediante números (1-5), donde el número uno (1)

hizo referencia a la proporción indicada por el fabricante, números dos y tres (2-

3) se utilizaron para las proporciones superiores a las indicadas por el fabricante,

finalmente los números cuatro y cinco (4-5) para las proporciones inferiores a las

indicadas por el fabricante.

Una vez que se identificó la nomenclatura de los grupos y subgrupos del estudio, se

procedió a realizar la mezcla. En primera instancia se realizó los modelos del “Grupo A”,

para lo cual primero se midió las proporciones a ser utilizadas tanto de agua como de

polvo, para lo cual se utilizó una jeringa donde se midió los mililitros de agua y se colocó

el contenido en la taza de caucho, posteriormente se colocó el dosificador para el yeso

en la balanza y se midió los gramos de polvo a ser utilizado (tipo III o IV según el subgrupo

que se esté realizando), una vez medido se llevó el polvo a la taza de caucho donde ya se

encontraba el agua dosificada y se procedió a realizar la mezcla con la espátula metálica

de yeso, tomando en cuenta que el movimiento de la mano debe ser uniforme para

evitar el ingreso de aire a la mezcla. Una vez mezclado se colocó la taza de caucho con el

contenido en el vibrador con el fin de eliminar las burbujas de aire. Finalmente, con

ayuda de la espátula de yeso y del vibrador se colocó la mezcla dentro de los moldes de

acero inoxidable (cilíndrico o rectangular), finalmente cada uno de los prototipos fueron

colocados en la cámara de humedad hasta su completo fraguado.

En cuanto a la preparación mecánica de la mezcla del “Grupo B”, se realizó de la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

31

siguiente manera: primero se midió las proporciones de agua en mililitros con ayuda de

la jeringa y se vertió su contenido en uno de los envases de la mezcladora,

posteriormente se colocó el dosificador en la balanza y se midió los gramos de polvo

del yeso a ser utilizado (tipo III o IV según el subgrupo que se esté realizando), una vez

medido se llevó el polvo al envase de la mezcladora y con ayuda de la espátula de yeso

se mezcló ligeramente y se tapó el envase. Seguido de esto, se colocó el envase en la

mezcladora de yeso y se la dejo por 30 seg. Una vez realizada la mezcla se colocó los

moldes acero inoxidable sobre la vibradora y se vertió el preparado con la ayuda de la

espátula de yeso, esto con el fin de eliminar las burbujas de aire. Finalmente se colocó

las muestras en la cámara de humedad hasta su completo fraguado.

Se debe recalcar que en cada uno de los subgrupos se utilizó las proporciones indicadas

anteriormente.

Una vez realizados los 40 prototipos se procedió a realizar las pruebas en el laboratorio

de la ESPE. En primer lugar se inició con la prueba de expansión a los 20 prototipos

rectangulares para lo cual se utilizó el Micrómetro Digital marca Mitutoyo, esta prueba

se efectuó mediante dos medidas, la primera se realizó inmediatamente después del

fraguado y la segunda a dos horas después del fraguado del yeso. Finalizada la prueba

de expansión en los 20 prototipos rectangulares, se prosiguió con la prueba de Dureza,

para lo cual se utilizó Microdurómetro Duroline-M marca Metkon. Posteriormente se

realizó la prueba de compresión a los 20 prototipos cilíndricos, una hora después de su

fraguado, se sometieron a fuerzas de compresión para determinar su resistencia en

pascales, para lo cual se utilizó la máquina de ensayo universal de compresión MTE.

Finalmente, con los resultados obtenidos se realizó un análisis estadístico, donde se

comparó todos los datos obtenidos entre sí, con los datos proporcionados por el

fabricante, indicadores de la norma ISO 6873 y cuadro de dureza del libro de Craig.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

32

3.2. Muestra de estudio

Muestra por conveniencia: La muestra fue tomada por conveniencia basada en criterios

de un estudio previo, donde se utilizaron las marcas comerciales de yesos disponibles en

el mercado de Madrid (treinta marcas diferentes) y se analizó únicamente el grado de

expansión de estos yesos, para lo cual se crearon cinco grupos de estudio, los mismos

que se basaron en el tipo de yeso según la clasificación especificada de la ANSI/ADA

número 25. En total el número de la muestra de estudio fue de treinta utilizando 30

marcas de yeso diferentes, donde se realizaron un prototipo de cada uno de los tipos de

yeso.

En el presente estudio se percibe mediante determinación de variables diferentes, como

son: el uso de los yesos más comunes en el área de rehabilitación oral, que en este caso

sería el yeso tipo III y IV (se estudia una sola marca), la medición y análisis de las

propiedades físico-mecánicas las mismas que son: resistencia a la compresión, dureza y

expansión de los yesos tipo III y IV. De igual manera para realizar el proyecto de

investigación, se realizó una prueba piloto en el Departamento de Ciencias Mecánicas de

la Escuela Politécnica del Ejército, donde se efectuó las pruebas de resistencia a la

compresión, dureza y expansión donde se obtuvieron los siguientes datos:

a. Prueba de resistencia a la compresión: con el Yeso Tipo III en la prueba piloto se

obtuvo una resistencia a la compresión de 30,05 MPa, mientas que en los datos

del articulo base la resistencia a la compresión fue de 26,93 MPa, con lo que se

concluye que los dos datos se encuentran dentro del Gold Standard indicado en

la Norma ISO 6873, ya que esta indica una fuerza compresiva mínima de 20 MPa.

De igual manera se concluye que la resistencia obtenida en la prueba piloto es

más alta que el dato del artículo base, ya que supera en 3,12 MPa.

Yeso tipo IV en la prueba piloto se obtuvo una resistencia a la compresión de 39

MPa, mientas que en los datos del articulo base la resistencia a la compresión fue

de 36 MPa, con lo que se concluye que los dos datos se encuentran dentro del

Gold Standard indicado en la Norma ISO 6873, ya que esta indica una fuerza

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

33

compresiva mínima de 35 MPa. También se concluye que la resistencia obtenida

en la prueba piloto es más alta que el dato del artículo base, ya que supera en 3

MPa.

b. Prueba de expansión: con el Yeso Tipo III en la prueba piloto se obtuvo una

expansión de 0,19%, mientas que en los datos del articulo base la expansión es

de 0.24%, con lo que se concluye que el dato de la prueba piloto se encuentra

dentro del Gold Standard indicado en la Norma ISO 6873, ya que esta indica una

expansión máxima del 0,20%.

Yeso tipo IV en la prueba piloto se obtuvo una expansión de 0,14%, mientas que

en los datos del artículo base la expansión fue de 0,16%, con lo que se concluye

que el dato de la prueba piloto se encuentra dentro del Gold Standard indicado

en la Norma ISO 6873, ya que esta indica una expansión máxima del 0,15%.

c. Prueba de Dureza: con el Yeso Tipo III en la prueba piloto se obtuvo una dureza

de 16,1 vickers equivalente a 20 kg/mm2, mientas que en los datos del articulo

base la dureza fue de 26.11 kg/mm2, con lo que se concluye que los dos datos no

se encuentran dentro del Gold Standard indicado en la tabla de dureza de Knoop

(6), ya que esta indica una dureza de 77 kg/mm2.

Yeso Tipo IV en la prueba piloto se obtuvo una dureza de 100 vickers equivalente

a 121.5 kg/mm2, mientas que en los datos del articulo base la dureza fue de 93

kg/mm2, con lo que se concluye que los dos datos se encuentran dentro del Gold

Standard indicado en la tabla de dureza de Knoop (6), ya que esta indica una

dureza de 79 kg/mm2.

Por lo que se utilizó una muestra de 40 prototipos de yeso, ya que solo se tomó en

cuenta los yesos más empleados en rehabilitación oral es decir yeso tipo III y IV (una sola

marca) y se medirán las tres propiedades físico-mecánicas que tienen los yesos

(resistencia a la compresión, dureza, y expansión). Los 40 prototipos fueron clasificados

de la siguiente manera: El “Grupo A-III-R” estará formado por 5 prototipos rectangulares

de yeso tipo III mezclados de manera manual. El “Grupo A-III-C” constara de 5 prototipos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

34

cilíndricos de yeso tipo III mezclados de manera manual. El “Grupo A-IV-R” estará

formado por 5 prototipos rectangulares de yeso tipo IV mezclados de manera manual.

El “Grupo A-IV-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de yeso tipo IV mezclados de

manera manual. El “Grupo B-III-R” estará formado por 5 prototipos rectangulares de

yeso tipo III mezclados de manera mecánica. El “Grupo B-III-C” constara de 5 prototipos

cilíndricos de yeso tipo III mezclados de manera mecánica. El “Grupo B-IV-R” estará

formado por 5 prototipos rectangulares de yeso tipo IV mezclados de manera mecánica.

Finalmente el “Grupo B-IV-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de yeso tipo IV

mezclados de manera mecánica.

Estudio previo en el que fue basada la obtención de la muestra:

Díaz P, Martínez J, Adeva P. Estudio experimental sobre manipulación y

expansión de fraguado de los productos derivados del yeso usados en

odontología. Gaceta Dental: Industria y profesiones. España, 2015 Sep; 272pp.

186-203 ISSN 1135-2949.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422067.

(Último acceso 2017 Mayo 25)

Tomando en cuenta los parámetros del estudio se determina que la muestra está

conformada por:

Muestra: 40 Prototipos de yeso

Selección y tamaño de la muestra

Cuarenta prototipos de yeso, clasificados de la siguiente manera:

a. “GRUPO A”: que se encuentra conformado por los siguientes subgrupos “Grupo

A-III-R” estará formado por 5 prototipos rectangulares de yeso tipo III mezclados

de manera manual. El “Grupo A-III-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de

yeso tipo III mezclados de manera manual. El “Grupo A-IV-R” estará formado por

5 prototipos rectangulares de yeso tipo IV mezclados de manera manual. El

“Grupo A-IV-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de yeso tipo IV mezclados de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

35

manera manual.

b. “GRUPO B”: se encuentra conformada por los siguientes subgrupos “Grupo B-

III-R” estará formado por 5 prototipos rectangulares de yeso tipo III mezclados

de manera mecánica. El “Grupo B-III-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de

yeso tipo III mezclados de manera mecánica. El “Grupo B-IV-R” estará formado

por 5 prototipos rectangulares de yeso tipo IV mezclados de manera mecánica.

El “Grupo B-IV-C” constara de 5 prototipos cilíndricos de yeso tipo IV mezclados

de manera mecánica.

Los prototipos serán confeccionados bajo la especificación N°25 de la Norma ISO 6873,

2013, indicaciones de cada fabricante y selección cumpliendo con los criterios de

inclusión y exclusión respectivos.

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Yesos dentales: Yesos dentales:

Fecha de caducidad del yeso • Sin fecha de caducidad del yeso

Tenga Especificaciones del fabricante • Sin especificaciones del fabricante

Empaquetamiento hermético del yeso

• Sin empaquetamiento hermético del yeso

• Yeso tipo III Y IV (más utilizados en rehabilitación oral.)

• Yesos tipo I, II, y V

• El molde del prototipo rectangular tenga las

siguientes medidas: 49.69mm de largo, 30.73

mm de ancho y 11.68 mm de alto

• El molde del prototipo rectangular no tenga las siguientes medidas: 49.69mm de largo, 30.73 mm de ancho y 11.68 mm de alto

• El molde del prototipo cilíndrico tenga las

siguientes medidas: 25 mm de diámetro por

30mm de largo

• El molde del prototipo cilíndrico no tenga las siguientes medidas: 25 mm de diámetro por 30mm de largo

Tabla 4: Criterios de inclusión y exclusión

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía Carrillo M

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

36

3.4. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEPENDIENTE.-

a. Yesos dentales: yeso tipo III y yeso tipo IV

VARIABLE INDEPENDIENTE.-

a. Proporciones polvo-agua del yeso tipo III y IV

b. Propiedades físico-mecánicas: grado de expansión, dureza, resistencia a la

compresión

Variables Definición operacional Tipo Clasificación Indicador categórico

Escala de medición

Tipo de yeso

-Yeso tipo III tiene una resistencia a la compresión

mínima a la hora de 20,7 Mapa a 34,5 Mapa. Es ideal

para la construcción de modelos de estudio como

de trabajo, para la fabricación de prótesis

dentales. -Yeso tipo IV está formado

por sulfato de calcio hemihidrato alfa

modificado. Es ideal para troqueles de baja expansión

y alta resistencia.

Dependiente

Variable cualitativa nominal

Prototipo de yeso

Nominal

0: Resistencia a la compresión

1: Dureza 2: Expansión

Propiedades

físico-

mecánicas:

grado de

expansión,

resistencia a

la

compresión

y dureza

Propiedades físico-mecánicas:

-Grado de expansión, mide el aumento del volumen o longitud del material. La expansión del yeso se da

por el crecimiento de cristales de sulfato cálcico dihidratado y a la colisión de los cristales entre sí.

-Resistencia a la compresión: es el esfuerzo

máximo que puede soportar el yeso bajo una

carga de aplastamiento. La resistencia del yeso es

directamente proporcional

Independiente

Variable cuantitativa Continua

-Expansión: Micrómetro

Digital marca Mitutoyo

-Resistencia a

la compresión: máquina de

ensayo universal de compresión

MTE -Dureza:

Microduró-metro

Duroline-M

Continua 0: Expansión

Yeso tipo III: 0% a 20%

Yeso tipo IV de 0% a15%

1: Resistencia a la compresión:

Yeso tipo III de 20 MPa

Yeso tipo IV de 35MPa

2: Dureza: Yeso tipo III de 77

Kg/mm2

Yeso tipo IV de 79 Kg/mm2

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

37

a la densidad de la masa fraguada.

-Dureza: Es la oposición que tiene el yeso ante

alteraciones como la penetración, abrasión,

rayado, cortadura.

Proporción

polvo-agua

Es el manejo de las proporciones polvo-agua que se utilizaran para los prototipos a estudiar. Se utilizara 5 proporciones

diferentes donde la primera proporción será la indicada

por el fabricante, la segunda se aumentara un

5% más de agua en la preparación, en la tercera proporción se aumentara un 10 % más de agua a la

mezcla, a la cuarta proporción se disminuirá un 5% de la cantidad de agua indicada por el fabricante y

finalmente en la quinta proporción se disminuirá un 10% de la cantidad de agua

de la mezcla

Independiente

Variable cuantitativa

Continua

-Polvo: balanza de laboratorio

-Agua: Jeringa

Continua 1: 30ml/100mg

para yeso tipo III y 23/100mg para

yeso tipo IV 2: 31,5ml/100mg para yeso tipo III y 24,15/100mg

para yeso tipo IV 3: 33ml/100mg

para yeso tipo III y 25,3/100mg

para yeso tipo IV 4: 28.5ml/100mg para yeso tipo III y 21,85/100mg

para yeso tipo IV 5: 27ml/100mg para yeso tipo III

y 20,7/100mg para yeso tipo IV

3.5. Procedimientos

3.5.1. Obtención y almacenamiento de Yeso dental Tipo III y IV

Se adquirió el yeso dental Tipo III Y IV del depósito dental Prodontomed, para lo cual se

verificó que la caja así como su contenido se encuentre en buenas condiciones, donde

observó que contenga el nombre comercial y el tipo de yeso, cantidad del contenido de

la caja, número de lote del producto, fecha de fabricación así como de expiración del

yeso, condiciones de almacenamiento recomendadas por el fabricante, dirección del

Tabla 5: Operacionalización de variables

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y

IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía Carrillo M

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

38

fabricante y país de origen, indicaciones del producto. De igual manera se verificó que el

producto tenga el catalogo e indicaciones, se observó que el empaque se encuentre

herméticamente cerrado, para así prevenir la reacción de humedad de la atmosfera y

mantener libre de restos de yeso fraguado o de impurezas.

Figura 13: Buff Stone Yeso Tipo III

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 14: Silky Rock Yeso Tipo IV Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

39

3.5.2. Preparación del material

Se compró y preparó todo el material e instrumental a ser utilizado para la realización de

la investigación. Dentro de los cuales tenemos:

a. Dos tazas de caucho: donde se mezclaron el agua y el polvo según las

proporciones indicadas anteriormente en la investigación.

Figura 15: Tazas de caucho Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

b. Dos espátulas metálicas: una para mezclar el agua y el polvo y la segunda

para ayudaros en el vaciado de los moldes.

Figura 16: Espátulas metálicas Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

40

c. Agua común

Figura 17: Agua Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

d. Yeso Tipo III y IV

Figura 18: Yeso Tipo III Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

41

Figura 19: Yeso Tipo IV Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

e. Vibrador automático marca Whip-Mix

Figura 20: Vibrador Automático de yeso Whip-Mix Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

42

f. Un mezclador al vacío marca Whip-Mix. El mismo que será proporcionado

por el laboratorio dental del Señor Eduardo Checa.

Figura 21: Mezclador al vacío marca Whip-Mix Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 22: Mezclador al vacío marca Whip-Mix Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del

yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

43

g. Dos moldes de acero inoxidable: Un molde cilíndrico de acero inoxidable

y un molde rectangular, cada uno con su llaves respectiva. Los mismos

que tendrán forma de un contenedor formador.

Figura 23: Molde cilíndrico y rectangular Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

h. Jeringa con escala en milímetros para la medición del agua

Figura 24: Jeringa para medir el agua Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

44

i. Una balanza y un envase, para medir el polvo del yeso

Figura 25: Balanza con envase Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

j. Cámara de humedad: contenedor de plástico con una bayeta humedecida

con agua y una tapa para cierre hermético

Figura 26: Cámaras de Humedad Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

45

k. Marcador de tinta indeleble para identificar especímenes. Azul de

Metileno para colorear las muestras y observar en el microscopio las

indentaciones para medir la dureza.

Figura 27: Marcador de Tinta indeleble y Azul de Metileno Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

l. Vaselina y pincel

Figura 28: Vaselina pincel Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

46

3.5.3. Clasificación de los grupos de estudio

Para la preparación de los grupos de estudio de la investigación. Se dividió los 40

prototipos en dos grupos tomando en cuenta el tipo de mezcla que se utilizó, donde se

nombrará al “Grupo A” a los 20 prototipos de yeso tipo III y IV mezclados de manera

manual y al “Grupo B” a los 20 prototipos de yeso tipo III y IV mezclados de manera

mecánica.

3.5.3.1. Grupo A

El Grupo A conformado por los 20 prototipos de yeso tipo III y IV mezclados de manera

manual con sus diferentes proporciones, para su clasificación se tomó en cuenta lo

siguiente:

a. Tipo de yeso: Para poder identificar qué tipo de yeso se ha utilizado, se

identificó con números romanos de la siguiente manera: el número “III”

representó a los prototipos fabricados con yeso Tipo III, y el número “IV”

se refirió a los prototipos conformados por yeso Tipo IV.

b. Forma: para determinar la forma, se identificó con una “R” a los

prototipos rectangulares y una “C” a los prototipos cilíndricos.

c. Proporciones: se identificó mediante números (1-5), donde el número

uno (1) hizo referencia a la proporción indicada por el fabricante, números

dos y tres (2-3) hicieron referencia a las proporciones superiores indicadas

por el fabricante, finalmente los números cuatro y cinco (4-5) se utilizaron

para las proporciones inferiores a las indicadas por el fabricante.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

47

Figura 29: Grupo A (mezcla manual) Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

3.5.3.1.1. Subclasificación del Grupo A

Tomando en cuenta los puntos anteriormente mencionados se obtuvo los siguientes

prototipos

a. Se elaboró 5 prototipos cilíndricos de yeso Tipo III, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

a.1. “Grupo A-III-C-1” se medirá 30ml de agua y 100mg de polvo

(proporción dado por el fabricante)

a.2. “Grupo A-III-C-2” se medirá 31,5ml de agua y 100mg polvo.

a.3. “Grupo A-III-C-3” se medirá 33ml de agua y 100mg polvo

a.4. “Grupo A-III-C-4” se medirá 28,5ml de agua y 100mg polvo

a.5. “Grupo A-III-C-5” se medirá 27ml de agua y 100mg polvo.

b. Se elaboró 5 prototipos cilíndricos de yeso Tipo IV, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

48

b.1. “Grupo A-IV-C-1” se medirá se medirá 23ml de agua y 100mg de

polvo (proporción dado por el fabricante)

b.2. “Grupo A-IV-C-2” se medirá 24,15ml de agua y 100mg polvo.

b.3. “Grupo A-IV-C-3” se medirá 25,3ml de agua y 100mg polvo

b.4. “Grupo A-IV-C-4” se medirá 21,85ml de agua y 100mg polvo

b.5. “Grupo A-IV-C-5” se medirá 20,7ml de agua y 100mg polvo.

Figura 30: Grupo A Prototipos cilíndricos Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

c. Se elaboró 5 prototipos rectangulares de yeso Tipo III, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

c.1. “Grupo A-III-R-1” se medirá 30ml de agua y 100mg de polvo

(proporción dado por el fabricante)

c.2. “Grupo A-III-R-2” se medirá 31,5ml de agua y 100mg polvo.

c.3. “Grupo A-III-R-3” se medirá 33ml de agua y 100mg polvo

c.4. “Grupo A-III-R-4” se medirá 28,5ml de agua y 100mg polvo

c.5. “Grupo A-III-R-5” se medirá 27ml de agua y 100mg polvo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

49

d. Se elaboró 5 prototipos rectangulares de yeso Tipo IV, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

d.1. “Grupo A-IV-R-1” se medirá se medirá 23ml de agua y 100mg de

polvo (proporción dado por el fabricante)

d.2. “Grupo A-IV-R-2” se medirá 24,15ml de agua y 100mg polvo.

d.3. “Grupo A-IV-R-3” se medirá 25,3ml de agua y 100mg polvo

d.4. “Grupo A-IV-R-4” se medirá 21,85ml de agua y 100mg polvo

d.5. “Grupo A-IV-R-5” se medirá 20,7ml de agua y 100mg polvo.

Figura 31: Grupo A Prototipos rectangulares Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

3.5.3.2. Grupo B

El Grupo B estará conformado por los 20 prototipos de yeso tipo III y IV mezclados de

manera mecánica con sus diferentes proporciones, para su clasificación se tomara en

cuenta lo siguiente:

a. Tipo de yeso: Para poder identificar qué tipo de yeso se ha utilizado, se

identificará con números romanos de la siguiente manera: el número “III”

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

50

representará a los prototipos fabricados con yeso Tipo III, y el número “IV”

se referirá a los prototipos conformados por yeso Tipo IV.

b. Forma: para determinar la forma, se identificará con una “R” a los

prototipos rectangulares y una “C” a los prototipos cilíndricos.

c. Proporciones: se identificarán mediante números (1-5), donde el número

uno (1) hará referencia a la proporción indicada por el fabricante,

números dos y tres (2-3) indicarán a las proporciones superiores indicadas

por el fabricante, finalmente los números cuatro y cinco (4-5) se utilizarán

para las proporciones inferiores a las indicadas por el fabricante.

Figura 32: Grupo B (mezcla mecánica) Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso

tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

3.5.3.2.1. Subclasificación del Grupo B

Tomando en cuenta los puntos anteriormente mencionados se obtuvo los siguientes

prototipos

a. Se elaboró 5 prototipos cilíndricos de yeso Tipo III, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

51

a.1. “Grupo B-III-C-1” se medirá 30ml de agua y 100mg de polvo

(proporción dado por el fabricante)

a.2. “Grupo B-III-C-2” se medirá 31,5ml de agua y 100mg polvo.

a.3. “Grupo B-III-C-3” se medirá 33ml de agua y 100mg polvo

a.4. “Grupo B-III-C-4” se medirá 28,5ml de agua y 100mg polvo

a.5. “Grupo B-III-C-5” se medirá 27ml de agua y 100mg polvo.

b. Se elaboró 5 prototipos cilíndricos de yeso Tipo IV, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

b.1. “Grupo B-IV-C-1” se medirá se medirá 23ml de agua y 100mg de

polvo (proporción dado por el fabricante)

b.2. “Grupo B-IV-C-2” se medirá 24,15ml de agua y 100mg polvo.

b.3. “Grupo B-IV-C-3” se medirá 25,3ml de agua y 100mg polvo

b.4. “Grupo B-IV-C-4” se medirá 21,85ml de agua y 100mg polvo

b.5. “Grupo B-IV-C-5” se medirá 20.7ml de agua y 100mg polvo.

Figura 33: Grupo B Prototipos cilíndricos Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

52

c. Se elaboró 5 prototipos rectangulares de yeso Tipo III, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

c.1. “Grupo B-III-R-1” se medirá 30ml de agua y 100mg de polvo

(proporción dado por el fabricante)

c.2. “Grupo B-III-R-2” se medirá 31,5ml de agua y 100mg polvo.

c.3. “Grupo B-III-R-3” se medirá 33ml de agua y 100mg polvo

c.4. “Grupo B-III-R-4” se medirá 28,5ml de agua y 100mg polvo

c.5. “Grupo B-III-R-5” se medirá 27ml de agua y 100mg polvo.

d. Se elaboró 5 prototipos rectangulares de yeso Tipo IV, con 5 proporciones

diferentes. Los mismos que se los identifico de la siguiente manera:

d.1. “Grupo B-IV-R-1” se medirá se medirá 23ml de agua y 100mg de

polvo (proporción dado por el fabricante)

d.2. “Grupo B-IV-R-2” se medirá 24,15ml de agua y 100mg polvo.

d.3. “Grupo B-IV-R-3” se medirá 25,3ml de agua y 100mg polvo

d.4. “Grupo B-IV-R-4” se medirá 21,85ml de agua y 100mg polvo

d.5. “Grupo B-IV-R-5” se medirá 20,7ml de agua y 100mg polvo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

53

Figura 34: Grupo B Prototipos rectangulares Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

3.5.4. Preparación de los grupos de estudio

3.5.4.1. Fabricación de los prototipos del Grupo A

Como se mencionó anteriormente la mezcla del Grupo A se realizó de manera manual,

tomando en cuenta las 5 proporciones diferentes de cada tipo de yeso ya sea este tipo

III o IV. A continuación se describirá el procedimiento que se realizó para fabricar los 20

prototipos.

a. Se prepara todo el material a utilizarse, como son taza de caucho,

espátulas de metal, balanza con el envase, jeringa, vibrador de yeso, los

moldes tanto el cilíndrico como el rectangular, vaselina, pincel, loseta,

cronometro, envase hermético, agua, yeso tanto el Tipo III como el Tipo

IV.

b. Se colocó vaselina con ayuda de un pincel en el interior de los moldes

(cilíndrico y rectangular) para así poder retirar con facilidad el modelo de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

54

yeso. De igual manera se colocó vaselina en la loseta de vidrio.

Figura 35: Colocación de vaselina en los moldes cilíndricos y rectangulares Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofia Carrillo

c. Se midió las proporciones de polvo ya sea del yeso tipo III o IV. Se colocó

el envase sobre la balanza antes de prenderla, posteriormente se colocó

el yeso hasta tener la cantidad necesaria. La proporción del yeso tipo III

como la del yeso tipo IV fue de 100 mg.

Figura 36: proporción polvo Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

d. Se midió las 5 proporciones diferentes de agua para lo cual utilizamos una

jeringa en mililitros. En la siguiente tabla se indicara las proporciones que

se utilizó en cada prototipo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

55

Tipo de yeso Nomenclatura Proporción

de polvo Proporción

de agua

Yeso tipo III

Grupo A-III-R-1 100 30

Grupo A-III-R-2 100 31,5

Grupo A-III-R-3 100 33

Grupo A-III-R-4 100 28,5

Grupo A-III-R-5 100 27

Grupo A-III-C-1 100 30

Grupo A-III-C-2 100 31,5

Grupo A-III-C-3 100 33

Grupo A-III-C-4 100 28,5

Grupo A-III-C-5 100 27

Yeso tipo IV

Grupo A-IV-R-1 100 23

Grupo A-IV-R-2 100 24,15

Grupo A-IV-R-3 100 25,3

Grupo A-IV-R-4 100 21,85

Grupo A-IV-R-5 100 20,7

Grupo A-IV-C-1 100 23

Grupo A-IV-C-2 100 24,15

Grupo A-IV-C-3 100 25,3

Grupo A-IV-C-4 100 21,85

Grupo A-IV-C-5 100 20,7

Tabla 6: Proporciones polvo y agua de los Yesos Tipo III y IV

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

e. Posteriormente se realizó la mezcla del agua y del polvo, para lo cual se

colocó el agua medida con la jeringa en una taza de caucho a continuación

se colocó la proporción de polvo medida con la balanza, se realizó la

humectación del polvo con el agua, posteriormente se realizó el

espatulado por un tiempo de 60-90 segundos con ayuda de una espátula

de metal. Finalmente se dejó por unos 3 segundos en el vibrador de yeso

con el fin de eliminar las burbujas de aire.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

56

Figura 37: Procedimiento para realizar la mezcla Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

f. Se colocó el molde (cilíndrico o rectangular) en vibrador y con la ayuda de

la una espátula para cemento se fue colocando la mezcla dentro de los

moldes. Una vez terminado el vaciado se colocó los moldes con el

contenido en una superficie plana, con ayuda de la loseta de vidrio

igualamos la superficie superior de los modelos con el fin de retirar

excesos y se espera hasta que trascurra el tiempo de trabajo, objetivable

al producirse la pérdida del brillo de la superficie.

Figura 38: Vaciado de los moldes cilíndricos Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

57

Figura 39: Vaciado de los moldes rectangulares Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

g. Finalmente se colocaron los prototipos dentro de la cámara de humedad

hasta su completo fraguado.

Figura 40: Cámara de humedad Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

58

3.5.4.2. Fabricación de los prototipos del Grupo B

Como se indicó en la investigación la mezcla del Grupo B se realizó de manera mecánica

mediante la mezcladora al vacío Whip- Mix, tomando en cuenta las 5 proporciones

diferentes de cada tipo de yeso ya sea este tipo III o IV. A continuación se describirá el

procedimiento que se realizó para fabricar los 20 prototipos.

a. Se prepara todo el material a utilizarse, como son envases de la

mezcladora al vacío, espátulas de metal, balanza con el envase, jeringa,

vibrador de yeso, los moldes tanto el cilíndrico como el rectangular,

vaselina, pincel, loseta de vidrio, cronometro, envase hermético, agua,

yeso tanto el Tipo III como el Tipo IV.

b. Se colocó vaselina con ayuda de un pincel en el interior de los moldes

(cilíndrico y rectangular) para así poder retirar con facilidad el modelo de

yeso. De igual manera se colocó vaselina en la loseta de vidrio.

Figura 41: Colocación de vaselina en los moldes Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso

tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

59

c. Se midió las proporciones de polvo ya sea del yeso tipo III o IV. Para lo cual

se colocó el envase sobre la balanza antes de prenderla, posteriormente

se colocó el yeso hasta tener la cantidad necesaria. La proporción del yeso

tipo III como la del yeso tipo IV fue de 100 mg.

Figura 42: Proporción del Polvo Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

d. Se midió las 5 proporciones diferentes de agua para lo cual utilizamos una

jeringa en mililitros. En la siguiente tabla se indicara las proporciones que

se utilizaron en cada prototipo.

Tipo de yeso Nomenclatura Proporción

de polvo Proporción

de agua

Yeso tipo III

Grupo B-III-R-1 100 30

Grupo B-III-R-2 100 31,5

Grupo B-III-R-3 100 33

Grupo B-III-R-4 100 28,5

Grupo B-III-R-5 100 27

Grupo B-III-C-1 100 30

Grupo B-III-C-2 100 31,5

Grupo B-III-C-3 100 33

Grupo B-III-C-4 100 28,5

Grupo B-III-C-5 100 27

Yeso tipo IV

Grupo B-IV-R-1 100 23

Grupo B-IV-R-2 100 24,15

Grupo B-IV-R-3 100 25,3

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

60

Grupo B-IV-R-4 100 21,85

Grupo B-IV-R-5 100 20,7

Grupo B-IV-C-1 100 23

Grupo B-IV-C-2 100 24,15

Grupo B-IV-C-3 100 25,3

Grupo B-IV-C-4 100 21,85

Grupo B-IV-C-5 100 20,7

Tabla 7: Proporciones de polvo y agua de los Yesos III y IV

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

e. Se realizó la mezcla del agua y del polvo, para lo cual se colocó el agua

medida con la jeringa en el recipiente del mezclador al vacío marca Whip-

Mix, continuación se colocó la proporción de polvo medida con la balanza,

se realizó la humectación del polvo con el agua, finalmente se colocó el

recipiente en el mezclador al vacío y se realizó el espatulado por un

tiempo de 20-30 segundos

Figura 43: Preparación de la mezcla Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del

yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

f. Una vez realizada la mezcla al vacío se desconectó la máquina y se destapó

el recipiente. Posteriormente se colocó el molde (cilíndrico o rectangular)

en vibrador y con la ayuda de la una espátula para cemento se fue

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

61

colocando la mezcla dentro de los moldes. Una vez terminado el vaciado

se colocó los moldes con el contenido en una superficie plana hasta que

trascurra el tiempo de trabajo, objetivable al producirse la pérdida del

brillo de la superficie.

Figura 44: Vaciado de los moldes cilíndricos Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Figura 45: Vaciado de los moldes rectangulares Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

62

g. Finalmente se colocó los prototipos dentro de la cámara de humedad

hasta su completo fraguado.

Figura 46: Cámara de humedad Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

3.5.5. Prueba de Compresión

Los 10 prototipos cilíndricos del Grupo A así como los 10 prototipos cilíndricos del Grupo

B, fueron sometidos a pruebas de resistencia a la compresión para lo cual se utilizó la

máquina de ensayos universal de compresión MTE. Se colocó cada uno de los prototipos

entre los platos de la máquina, tomando en cuenta que la fuerza de la máquina

compresora fue de 50 KN y los platos empleados fueron nuevos y de acero. La velocidad

de descendimiento fue de 1mm/min, como especifica la Norma ISO 6873.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

63

Figura 47: Prueba de Resistencia a la Compresión Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV

utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Al terminar cada una de las pruebas la maquina nos indicó un valor en Kg que representa

la carga máxima que los prototipos soportaron antes de su fractura. Para determinar la

fuerza en mega pascales, primero se transformó los kilogramos obtenidos a newton

donde un 1kg equivale a 9,81N. Posteriormente se utilizó la fórmula de la resistencia a la

compresión:

𝑅𝐶 =Q

A

RC: Resistencia a la compresión

Q: la carga máxima que resiste el prototipo antes de su fractura

A: El área del cilindro

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

64

Figura 48: Prueba de Resistencia a la Compresión

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 49: Resistencia a la Compresión- Fractura del prototipo de yeso Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas

del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

65

3.5.6. Prueba de Expansión

Una vez realizados cada uno de los prototipos rectangulares del Grupo A como del Grupo

B se procedió a tomar las dimensiones con el micrómetro digital marca Mitutoyo en dos

tiempos como se explicó anteriormente. La primera dimensión se tomó a la media hora

de haber fabricado cada uno de los prototipos, la segunda dimensión se tomó a las dos

horas de haber fabricado cada uno de los prototipos. En cada uno de los dos tiempos se

midió 5 datos tanto de largo, ancho y profundidad (alto), para después sacar un

promedio de cada una de las medidas obtenidas. Finalmente se realizó una fórmula

matemática con el fin de obtener el porcentaje de expansión de cada uno de los

prototipos rectangulares.

𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 =(𝐷𝐹 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑋 𝐷𝐹 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑋 𝐷𝐹𝐴𝑙𝑡𝑜)−(𝐷𝐼 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑋 𝐷𝐼 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑋 𝐷𝐼 𝐴𝑙𝑡𝑜)

(DI Largo X DI Ancho X DI Alto) 𝑋 100

DI: Dimensión Inicial

DF: Dimensión Final

Posteriormente se introducen cada uno de los datos en el software (Microsoft Excel) para

su posterior análisis.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

66

Figura 50: Prueba de Expansión- Medida con el micrómetro digital a la media hora y a las dos horas Yeso Tipo III

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 51: Prueba de Expansión- Medida con el micrómetro digital a la media hora y a las dos horas Yeso Tipo IV

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

67

3.5.7. Prueba de Dureza

Para realizar la prueba de dureza en primer lugar se pulió los 20 prototipos rectangulares

para lo cual se utilizó lija 1200 y agua. El pulido se realizó en una sola dirección (atrás

para adelante) y con chorro de agua, en cada una de las caras del prototipo.

Figura 52: Pulido de los prototipos rectangulares de Yeso Tipo III

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

68

Figura 53: Pulido de los prototipos rectangulares de Yeso Tipo IV Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Una vez realizado el pulido se colocó azul de metileno en una de las superficies de cada

uno de los prototipos a ser estudiados. Se procedió a encender el micodurometro, se

colocó uno de los prototipos en la platina y se aseguró, para realizar el enfoque de la

muestra se colocó el lente de 10x y se elevó la platina, una vez enfocada la superficie se

retiró el lente y se movió la planita hacia el indentador dejando una distancia de 1mm

entre el prototipo y la punta del indentador. A continuación para realizar las

indentaciones se giró la manivela en dirección a las ajugas del reloj hasta su tope, se

esperó unos minutos hasta que la luz indicadora se encienda indicando el fin de la

indentación y se giró la manivela en dirección contraria a las ajugas del reloj, para realizar

las dos indentaciones faltantes se movió unos milímetros la platina y se realizó las

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

69

indentaciones. Posteriormente se movió la platina hacia el lente, se realizó el enfoque y

se observó y midió cada uno de prismas formados por las indentaciones. Finalmente,

para establecer el grado de dureza de cada uno de los prototipos de yeso se aplicó la

siguiente formula:

𝐾. 𝐻. 𝑁 =L

Ap=

𝐿

𝑙2𝐶

K.H.N: Formula Knoop hardeness number

Ap: Área formada por la indentación en mm2

L: Carga en Kg

L: longitud en mm = (lµ)1mm

1000𝜇

lµ= (longitud de la diagonal en µ) X ( faµ)

faµ= Factor de amplitud ocular en µ: factor para 10x= 0,8475

C: valor constante: 0.07028

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

70

Figura 54: Prueba de Dureza del prototipo Rectangular del Yeso Tipo III Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV

utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 55: Prueba de Dureza del prototipo Rectangular del Yeso Tipo IV Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV

utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

71

3.6. Recolección de Datos

Los datos obtenidos fueron recolectados y codificados para ser almacenados en una

matriz de datos mediante el programa Excel 2013, donde se reúnen las mediciones

obtenidas en las pruebas de resistencia a la compresión (MPA), dureza (knoop) y

expansión (porcentajes), para ser individualizados para cada muestra y grupo.

Una vez verificadas las mediciones y parámetros se realizó un análisis mediante el

sistema SPSS 22 que tiene la finalidad, con una base de datos respectiva llegar a

conclusiones estadísticas lo más exactas posibles.

Con la información detallada se realizó la prueba de normalidad para verificar que las

muestras de 40 prototipos de yesos son provenientes de una población con distribución

Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de

Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadísti

co Gl Sig.

Esta

dístic

o

g

l Sig.

PRUEBA

COMPRESIÓN 0,167 20 0,145

0,93

3

2

0 0,179

PRUEBA EXPANSIÓN 0,131 20 0,200 0,93

8

2

0 0,219

PRUEBA DUREZA 0,188 20 0,061 0,87

6

2

0 0,015

En la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, todos los valores del nivel de

significación (Sig) son superiores a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se verificó que las

Tabla 8: Pruebas de Normalidad Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV

utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

72

medidas son iguales para este caso, es decir se confirma que todas las muestras

provienen de poblaciones con distribución Normal, por lo cual para comparar los grupos

se utilizó pruebas paramétricas, en este caso ANOVA y T student realizando el análisis de

los datos y obteniendo tablas y graficas estadísticas, con el fin de lograr una comparación

y valoración de los mismos con resultados exactos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

73

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cuanto a los resultados obtenidos se realizó la prueba paramétrica Anova, donde se

comparó y analizó los resultados obtenidos de cada una de las pruebas realizadas ya sean

estas de compresión, expansión o dureza en cada uno de los grupos de estudio (Grupo A

y Grupo B)

Posteriormente se realizó la prueba paramétrica T student, donde se comparó y analizó

los datos obtenidos de las pruebas realizadas con los valores indicados en la Norma ISO

6873, indicaciones del fabricante, cuadro de dureza del libro de Craig.

Tabla 9: Prueba Paramétrica T Student Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Se realizaron los siguientes análisis:

Prueba Paramétrica T student

Prueba Realizada Comparación

Resistencia a la compresión -Norma ISO 6873 -Indicaciones del fabricante

Expansión del material -Norma ISO 6873 -Indicaciones del fabricante

Dureza Cuadro de dureza del libro de Craig

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

74

Prueba Paramétrica ANOVA: COMPARAR COMPRESIÓN

Ho: todas las medias son similares

Ha: Alguna de las medias no es similar a las otras

En cuanto a los resultados estadísticos analizados, se obtuvo una diferencia baja para

cada grupo dadas las medidas en mega pascales de la resistencia a la compresión del

yeso, donde se indica que: el Grupo A-III-C (mezcla manual del yeso tipo III) tiene una

medida promedio de 22,766 MPa mientras que el Grupo B-III-C (mezcla mecánica del

yeso tipo III) tiene una medida de 25,288 MPa. De igual manera el Grupo A-IV-C (mezcla

manual del yeso tipo IV) tiene una medida promedio de 35,77 MPa mientras que el

Grupo B-IV-C (mezcla mecánica del yeso tipo IV) tiene una medida de 32,61 MPa. Lo que

indica que no existe una gran diferencia en cuanto a la resistencia que se obtiene con

respecto al tipo de mezcla utilizada, pero si se obtiene una gran diferencia entre el tipo

de yeso utilizado llegando a la conclusión que el yeso tipo IV tiene una resistencia a la

compresión mayor que el yeso tipo III.

Tabla 10: Descriptivos Prueba de compresión Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Descriptivos

PRUEBA DE COMPRESIÓN

N Media Desviación estándar

Error estándar

Mínimo Máximo

MANUAL, Grupo C,

Tipo III 5 22,7660 5,64619 2,52505 13,93 28,85

MANUAL, Grupo C,

Tipo IV 5 35,7700 12,70553 5,68209 18,77 51,19

MECÁNICA, Grupo C,

Tipo III 5 25,2880 4,11437 1,84000 19,37 30,63

MECÁNICA, Grupo C,

Tipo IV 5 32,6100 9,86455 4,41156 21,38 42,29

Total 20 29,1085 9,69939 2,16885 13,93 51,19

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

75

Tabla 11: Comparación de medidas Tabla Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Tabla 12: ANOVA Prueba de compresión Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Al realizar la Prueba de ANOVA, se llegó a la conclusión que el valor del nivel de

significación (Sig. = 0,104) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que se acepta

Ho, es decir que todas las medias son similares.

22,766

35,770

25,288

32,610

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

MANUAL, Grupo C,Tipo III

MANUAL, Grupo C,Tipo IV

MECÁNICA, Grupo C,Tipo III

MECÁNICA, Grupo C,Tipo IV

COMPARACION DE MEDIAS

ANOVA

PRUEBA DE COMPRESIÓN

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Entre grupos 557,298 3 185,766 2,416 0,104

Dentro de

grupos

1230,189 16 76,887

Total 1787,487 19

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

76

PRUEBA PARAMÉTRICA ANOVA: COMPARAR EXPANSIÓN

Ho: todas las medias son similares

Ha: Alguna de las medias no es similar a las otras

Con respecto a los resultados estadísticos analizados, se obtuvo una diferencia baja para

cada grupo, dados los datos obtenidos en cuanto a la expansión del yeso, donde se indica

que: el Grupo A-III-R (mezcla manual del yeso tipo III) tiene una medida promedio de

0,00610 equivalente a 0,61% mientras que el Grupo B-III-R (mezcla mecánica del yeso

tipo III) tiene una medida de 0,00370 equivalente a 0,37%. De igual manera el Grupo A-

IV-R (mezcla manual del yeso tipo IV) tiene una medida promedio de 0,00594 equivalente

a 0,59% mientras que el Grupo B-IV-r (mezcla mecánica del yeso tipo IV) tiene una

medida de 0,00482 equivalente a 0,482%. Si se observan los valores obtenidos en el

estudio se concluye que la mezcla mecánica produce menor porcentaje de expansión.

Descriptivos - PRUEBA DE EXPANSIÓN

N Media Desviación

estándar

Error

estándar

Mínimo Máximo

MANUAL, Grupo

R, Tipo III

5 0,00610 0,00302 0,00135 0,00320 0,00980

MANUAL, Grupo

R, Tipo IV

5 0,00594 0,00258 0,00115 0,00260 0,00870

MECÁNICA,

Grupo R, Tipo III

5 0,00370 0,00277 0,00124 0,00170 0,00850

MECÁNICA,

Grupo R, Tipo IV

5 0,00482 0,00228 0,00102 0,00130 0,00730

Total 20 0,00514 0,00265 0,00059 0,00130 0,00980

Tabla 13: Descriptivos Prueba de expansión Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

77

Tabla 14: Comparación de medidas Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades

físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Tabla 15: ANOVA Prueba de expansión Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Al realizar la Prueba de ANOVA, se llegó a la conclusión que el valor del nivel de

significación (Sig. = 0,477) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que se acepta

Ho, es decir que todas las medias son similares.

0,00610 0,00594

0,00370

0,00482

0,00000

0,00100

0,00200

0,00300

0,00400

0,00500

0,00600

0,00700

MANUAL, Grupo R,Tipo III

MANUAL, Grupo R,Tipo IV

MECÁNICA, GrupoR, Tipo III

MECÁNICA, GrupoR, Tipo IV

COMPARACION DE MEDIAS

ANOVA

PRUEBA DE EXPANSIÓN

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Entre grupos ,000 3 ,000 ,870 0,477

Dentro de

grupos

,000 16 ,000

Total ,000 19

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

78

PRUEBA PARAMÉTRICA ANOVA: COMPARAR DUREZA

Ho: todas las medias son similares

Ha: Alguna de las medias no es similar a las otras

En cuanto a los resultados estadísticos estudiados, se obtuvo una diferencia significativa

para cada grupo, dados los datos obtenidos en cuanto a la dureza del yeso, donde se

indica que: el Grupo A-III-R (mezcla manual del yeso tipo III) tiene una medida promedio

de 73,89 knoops mientras que el Grupo B-III-R (mezcla mecánica del yeso tipo III) tiene

una medida de 54,27 knoops. De igual manera el Grupo A-IV-R (mezcla manual del yeso

tipo IV) tiene una medida promedio de 76,32 knoops mientras que el Grupo B-IV-R

(mezcla mecánica del yeso tipo IV) tiene una medida de 50,34 knoops. Lo que indica que

existe una gran diferencia en cuanto a la dureza que se obtiene con respecto al tipo de

mezcla utilizada, ya que se indica que el grado de dureza aumentó en el Grupo A es decir

en el mezclado manual del yeso. De igual manera se identifica que el yeso tipo IV posee

una resistencia mayor que el yeso tipo III.

Descriptivos

PRUEBA DE DUREZA

N Media Desviación

estándar

Error

estándar

Mínimo AAAAMá

ximo

MANUAL, Grupo R, Tipo III 5 73,8940 7,92199 3,54282 59,94 79,13

MANUAL, Grupo R, Tipo IV 5 76,3240 15,87673 7,10029 48,65 87,48

MECÁNICA, Grupo R, Tipo

III

5 54,2780 7,54604 3,37469 45,95 62,99

MECÁNICA, Grupo R, Tipo

IV

5 50,3460 4,35503 1,94763 46,11 57,44

Total 2

0

63,7105 14,89415 3,33043 45,95 87,48

Tabla 16: Descriptivos Prueba de Dureza Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

79

Tabla 17: Comparación de medidas Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

ANOVA

PRUEBA DE DUREZA

Suma de

cuadrados

Gl Media

cuadrática

F Sig.

Entre grupos 2651,930 3 883,977 9,049 0,001

Dentro de grupos 1562,950 16 97,684

Total 4214,880 19

Tabla 18: ANOVA Prueba de Dureza Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Al realizar la Prueba de ANOVA, se llegó a la conclusión que el valor del nivel de

significación (Sig. = 0,001) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que se acepta

Ha, es decir que alguna de las medias no es similar a las otras.

73,8940 76,3240

54,278050,3460

0,0000

10,0000

20,0000

30,0000

40,0000

50,0000

60,0000

70,0000

80,0000

90,0000

MANUAL, Grupo R,Tipo III

MANUAL, Grupo R,Tipo IV

MECÁNICA, GrupoR, Tipo III

MECÁNICA, GrupoR, Tipo IV

COMPARACION DE MEDIAS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

80

COMPARACION DE LOS VALORES CON LOS DATOS INDICACOS EN LA NORMA ISO 6873/

INDICACIONES DEL FABRICANTE

COMPRESIÓN

Prueba T-student: Comparación valor estándar- indicaciones del fabricante (28MPa)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo C, Tipo III 5 22,7660 5,64619 2,52505

MECÁNICA, Grupo C, Tipo III 5 25,2880 4,11437 1,84000

Tabla 19: Estadísticas de muestras únicas Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 28

T Gl Sig.

(bilateral)

Diferenci

a de

medias

95% de intervalo de confianza de

la diferencia

Inferior Superio

r

MANUAL, Grupo C,

Tipo III

-2,073 4 0,107 -5,23400 -12,2447 1,7767

MECÁNICA, Grupo C,

Tipo III

-1,474 4 0,215 -2,71200 -7,8207 2,3967

Tabla 20: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

81

MANUAL, Grupo C, Tipo III: Los datos de la resistencia a la compresión correspondiente

al Grupo A-III-C (mezclado manual de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,107), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar indicado por el fabricante

MECÁNICA, Grupo C, Tipo III: Los datos de la resistencia a la compresión

correspondiente al Grupo B-III-C (mezclado mecánico de yeso tipo III) presenta un valor

de significación (Sig. (Bilateral)=0,215), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es

decir que la media es similar al valor estándar indicado por el fabricante

Prueba T-student: Comparación valor estándar- indicaciones del fabricante (41 MPa)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación estándar Media de

error estándar

MANUAL, Grupo C, Tipo

IV

5 35,7700 12,70553 5,68209

MECÁNICA, Grupo C,

Tipo IV

5 32,6100 9,86455 4,41156

Tabla 21: Estadísticas de muestras únicas

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

82

Tabla 22: Prueba de muestra única Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

MANUAL, Grupo C, Tipo IV: Los datos de la resistencia a la compresión correspondiente

al Grupo A-IV-C (mezclado manual de yeso tipo IV) representan un valor de significación

(Sig. (Bilateral)=0,409), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media

es similar al valor estándar indicado por el fabricante.

MECÁNICA, Grupo C, Tipo IV: Los datos de la resistencia a la compresión

correspondiente al Grupo B-IV-C (mezclado mecánico de yeso tipo IV) presenta un valor

de significación (Sig. (Bilateral)=0,130), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es

decir que la media es similar al valor estándar indicado por el fabricante.

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 41

t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de confianza

de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo C,

Tipo IV

-,920 4 0,409 -5,23000 -21,0060 10,5460

MECÁNICA, Grupo

C, Tipo IV

-

1,902

4 0,130 -8,39000 -20,6385 3,8585

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

83

Prueba T: Comparación valor estándar- Norma ISO 6873 (20 MPa)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo C, Tipo III 5 22,7660 5,64619 2,52505

MECÁNICA, Grupo C, Tipo

III 5 25,2880 4,11437 1,84000

Tabla 23: Estadística de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 20

T gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo C, Tipo III 1,095 4 0,335 2,76600 -4,2447 9,7767

MECÁNICA, Grupo C, Tipo

III 2,874 4 0,045 5,28800 ,1793 10,3967

Tabla 24: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

MANUAL, Grupo C, Tipo III: Los datos de la resistencia a la compresión correspondiente

al Grupo A-III-C (mezclado manual de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,335), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873

MECÁNICA, Grupo C, Tipo III: Los datos de la resistencia a la compresión

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

84

correspondiente al Grupo B-III-C (mezclado mecánico de yeso tipo III) presenta un valor

de significación (Sig. (Bilateral)=0,045), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir

que la media no es similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por la

Norma ISO 6873

Prueba T: Comparación valor estándar- Norma ISO 6873 (35MPa)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo C,

Tipo IV 5 35,7700 12,70553 5,68209

MECÁNICA, Grupo C,

Tipo IV 5 32,6100 9,86455 4,41156

Tabla 25: Estadísticas de muestras únicas

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 35

t Gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo C,

Tipo IV ,136 4 0,899 ,77000 -15,0060 16,5460

MECÁNICA, Grupo

C, Tipo IV -,542 4 0,617 -2,39000 -14,6385 9,8585

Tabla 26: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

85

MANUAL, Grupo C, Tipo IV: Los datos de la resistencia a la compresión correspondiente

al Grupo A-IV-C (mezclado manual de yeso tipo IV) representan un valor de significación

(Sig. (Bilateral)=0,899), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media

es similar al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873.

MECÁNICA, Grupo C, Tipo IV: Los datos de la resistencia a la compresión

correspondiente al Grupo B-IV-C (mezclado mecánico de yeso tipo IV) presenta un valor

de significación (Sig. (Bilateral)=0,617), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es

decir que la media es similar al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873.

EXPANSIÓN

Prueba T: Comparación valor estándar- Norma ISO 6873 (0,002=0,20%)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo R, Tipo III 5 0,00610000 0,003024897 0,001352775

MECÁNICA, Grupo R, Tipo

III 5 0,00370000 0,002768574 0,001238144

Tabla 27: Estadística de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

86

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0.002

T Gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo R,

Tipo III 3,031 4 0,039

,00410000

0 ,00034409 ,00785591

MECÁNICA, Grupo

R, Tipo III 1,373 4 0,242

,00170000

0

-

,00173764 ,00513764

Tabla 28: Prueba de muestra única Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

MANUAL, Grupo R, Tipo III: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo A-III-R

(mezclado manual de yeso tipo III) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,039), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no

es similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873.

MECÁNICA, Grupo R, Tipo III: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo B-III-

R (mezclado mecánico de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,242), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

87

Prueba T: Comparación valor estándar-Norma ISO 6873 (0,0015= 0,15%)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de

error estándar

MANUAL, Grupo R,

Tipo IV 5 0,00594000 ,002577402 ,001152649

MECÁNICA, Grupo R,

Tipo IV 5 0,00482000 ,002279693 ,001019510

Tabla 29: Estadísticas de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0.0015

t Gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo R,

Tipo IV 3,852 4 0,018 ,004440000

,001239

73 ,00764027

MECÁNICA, Grupo

R, Tipo IV 3,256 4 0,031 ,003320000

,000489

39 ,00615061

Tabla 30: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

88

MANUAL, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo A-IV-R

(mezclado manual de yeso tipo IV) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,018), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no

es similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873

MECÁNICA, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo B-IV-

C (mezclado mecánico de yeso tipo IV) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,031), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no

es similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por la Norma ISO 6873.

Prueba T: Comparación valor estándar- indicaciones del fabricante (0,0015=0.15%)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Tabla 31: Estadísticas de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo R,

Tipo III 5 0,00610000 0,003024897 0,001352775

MECÁNICA, Grupo R,

Tipo III 5 0,00370000 0,002768574 0,001238144

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

89

Tabla 32: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

MANUAL, Grupo R, Tipo III: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo A-III-R

(mezclado manual de yeso tipo III) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,027), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no es

similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por el fabricante.

MECÁNICA, Grupo R, Tipo III: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo B-III-

R (mezclado mecánico de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,150), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar indicado por el fabricante.

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0.0015

t Gl Sig.

(bilateral)

Diferenci

a de

medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo

R, Tipo III 3,400 4 0,027

0,004600

000

0,000844

09 0,00835591

MECÁNICA, Grupo

R, Tipo III 1,777 4 0,150

0,002200

000

-

0,001237

64

0,00563764

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

90

Prueba T: Comparación valor estándar- indicaciones del fabricante (0,0009= 0.09%)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

MANUAL, Grupo R,

Tipo IV 5 0,00594000 ,002577402 ,001152649

MECÁNICA, Grupo R,

Tipo IV 5 0,00482000 ,002279693 ,001019510

Tabla 33: Estadísticas de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Tabla 34: Prueba de muestra única Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0.0009

t Gl

Sig.

(bilater

al)

Diferenc

ia de

medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MANUAL,

Grupo R, Tipo

IV

4,37

3 4 0,012

,005040

000

,001839

73

,008240

27

MECÁNICA,

Grupo R, Tipo

IV

3,84

5 4 0,018

,003920

000

,001089

39

,006750

61

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

91

MANUAL, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo A-IV-R

(mezclado manual de yeso tipo IV) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,012), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no es

similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por el fabricante.

MECÁNICA, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la expansión correspondiente al Grupo B-IV-

C (mezclado mecánico de yeso tipo IV) representan un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,018), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no es

similar al valor estándar, es superior al valor estándar indicado por el fabricante.

DUREZA

Prueba T: Comparación valor estándar (77 knoop)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo R, Tipo III 5 73,8940 7,92199 3,54282

MECÁNICA, Grupo R, Tipo III 5 54,2780 7,54604 3,37469

Tabla 35: Estadísticas de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

92

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 77

t Gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo R,

Tipo III -,877 4 0,430 -3,10600 -12,9424 6,7304

MECÁNICA, Grupo R,

Tipo III -6,733 4 0,003 -22,72200 -32,0916 -13,3524

Tabla 36: Prueba de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

MANUAL, Grupo R, Tipo III: Los datos de la prueba de dureza correspondiente al Grupo

A-III-R (mezclado manual de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,430), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar.

MECÁNICA, Grupo R, Tipo III: Los datos de la prueba de dureza correspondiente al Grupo

B-III-R (mezclado mecánico de yeso tipo III) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,003), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no

es similar al valor estándar, es inferior al valor estándar

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

93

Prueba T: Comparación valor estándar (79 Knoop)

Ho: Las medias son similares

Ha: Las medias no son similares

Estadísticas de muestra única

N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MANUAL, Grupo R, Tipo IV 5 76,3240 15,87673 7,10029

MECÁNICA, Grupo R, Tipo

IV 5 50,3460 4,35503 1,94763

Tabla 37: Estadísticas de muestra única

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Tabla 38: Prueba de muestra única Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-

mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” Autor: Sofía G. Carrillo M

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 79

t Gl Sig.

(bilateral)

Diferenci

a de

medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MANUAL, Grupo

R, Tipo IV -,377 4 0,725 -2,67600 -22,3896 17,0376

MECÁNICA,

Grupo R, Tipo IV -14,712 4 0,000

-

28,65400 -34,0615 -23,2465

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

94

MANUAL, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la prueba de dureza correspondiente al Grupo

A-IV-R (mezclado manual de yeso tipo IV) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,725), es superior a 0,05, por lo que se acepta Ho, es decir que la media es

similar al valor estándar

MECÁNICA, Grupo R, Tipo IV: Los datos de la prueba de dureza correspondiente al Grupo

B-IV-R (mezclado mecánico de yeso tipo IV) presenta un valor de significación (Sig.

(Bilateral)=0,000), es inferior a 0,05, por lo que se acepta Ha, es decir que la media no

es similar al valor estándar, es inferior al valor estándar.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

95

4.2. Discusión

La investigación realizada esta dirigida a la correcta manipulación de los yesos dentales

Tipo III y IV para la elaboración de modelos de estudio como de trabajo, para lo cual se

valoró la influencia de las proporciones polvo/agua, tipo de mezcla ya sea manual o

mecánica con respecto las propiedades físico-mecánicas dentro de las cuales tenemos;

la resistencia a la compresión, expansión y dureza. Con el propósito de identificar si

existe una diferencia significativa entre los diferentes grupos de estudio y proporcionar

información al odontólogo como al estudiante de odontología sobre el uso correcto del

yeso dental.

Según la ADA y la Organización Internacional de Estandarización (ISO) manifestaron que

el yeso dental es uno de los materiales más utilizados a nivel odontológico, por lo que

crearon una norma (ISO 6873) en la cual se especifica su clasificación, correcta

manipulación, indicaciones y propiedades físicas y mecánicas que deben cumplir dichos

materiales. Con dicha norma se pretende cumplir con las necesidades del odontólogo y

técnico dental, para así obtener modelos de estudio como de trabajo exactos y con

buena resistencia, con el objetivo de garantizar una correcta rehabilitación del paciente.

Por lo que la finalidad de este estudio es identificar la influencia de las diferentes

proporciones de polvo /agua de los Yesos tipo III y Tipo IV en las propiedades físicas y

mecánicas de los mismos, para lo cual se realizó un proceso experimental in vitro donde

se confeccionaron 40 prototipos con proporciones diferentes de agua, siguiendo el

protocolo para su correcta manipulación. Posteriormente dichos prototipos fueron

sometidos a pruebas físicas como son resistencia a la compresión, expansión y dureza.

Con los resultados obtenidos de la investigación se procedió a realizar una serie de

comparaciones entre los datos obtenidos del Grupo A y del Grupo B. Dentro de estas

comparaciones se encuentran: la técnica de mezclado que se utilizó manual (Grupo A) y

mecánica (Grupo B), una comparación y análisis de todos los datos obtenidos en las

pruebas de resistencia a la compresión y expansión con los datos proporcionados por el

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

96

fabricante y por la Norma ISO 6873, finalmente se compararon los datos obtenidos de la

prueba de dureza con el cuadro de dureza indicado en el libro de Craig.

Para comprender de mejor manera la importancia de las propiedades mecánicas de los

yesos dentales, se debe explicar la Resistencia a la Tracción. Los yesos son materiales

sometidos a flexiones debido a fuerzas laterales, como lo que ocurre al separar los

modelos de las impresiones flexibles. Debido a la fragilidad de los yesos, los dientes del

modelo se pueden romper en lugar de doblarse. Normalmente se utiliza la prueba de

compresión diametral de materiales frágiles para medir la resistencia a la tracción de

estos materiales (6). Pero se conoce que la resistencia a la tracción del yeso piedra es

cinco veces menor que la resistencia a la compresión mientras que el yeso piedra de alta

resistencia tiene una diferencia mayor entre la resistencia a la tracción y la resistencia a

la compresión (ej. En seco, unos 8 MPa bajo la tracción y 80MPa bajo la compresión). Por

lo que, es preferible medir la resistencia de estos productos en función de Resistencia a

la Compresión, ya que si ésta es elevada, tendremos la certeza de que la resistencia a la

tracción también lo será (5, 6).

Según Craig RG y cols (1999), los derivados del yeso tienen una resistencia a la

compresión relativamente elevada, donde se dice que al cabo de una hora son

aproximadamente de unos 31 MPa para el yeso piedra y 45 MPa para el yeso piedra de

alta resistencia. Además, Craig afirma que la mezcla mecánica al vacío resulta ventajosa

en cuanto a la mejora de la resistencia, debido a que se reduce la porosidad del yeso (6).

Mientras que, Jörgensen-Kono y Fernandes RAG encuentran un incremento cercano al

20% en la resistencia a la compresión para la mezcla al vacío (22,23). De igual manera

Vanzillotta manifiesta un ligero aumento en la resistencia, cercano al 7%.(24). Sin embargo

Sotelo y Azer manifestaron que no se encontró diferencias estadísticamente

significativas (25, 26).

En esta investigación los resultados con respecto a la prueba de compresión realizadas a

los dos grupos se obtuvo una diferencia baja para cada grupo, donde se indica que: el

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

97

Grupo A-III-C (mezcla manual del yeso tipo III) tiene una medida promedio de 22,766

MPa mientras que el Grupo B-III-C (mezcla mecánica del yeso tipo III) tiene una medida

de 25,288 MPa. De igual manera el Grupo A-IV-C (mezcla manual del yeso tipo IV) tiene

una medida promedio de 35,77 MPa mientras que el Grupo B-IV-C (mezcla mecánica del

yeso tipo IV) tiene una medida de 32,61 MPa. Lo que indica que no existe una gran

diferencia estadística en cuanto a la resistencia que se obtiene con respecto al tipo de

mezcla utilizada, pero si se obtiene una gran diferencia en el tipo de yeso utilizado

llegando a la conclusión que el yeso tipo IV tiene una resistencia a la compresión mayor

que el yeso tipo III.

En cuanto a la comparación de la resistencia a la compresión entre los grupos de estudio

con respecto a los datos indicados por el fabricante y por la Norma ISO 6873, se

obtuvieron valores estadísticos similares, con lo que se indica que los datos obtenidos se

encuentran dentro de los valores especificados por el fabricante y la Norma ISO 6873.

La expansión lineal de fraguado del yeso dental es un fenómeno que se detecta siempre

en el paso de hemi-hidrato a di-hidrato, independientemente del tipo de yeso empleado.

Según la composición del mismo, puede ser tan baja como el 0.06% o tan elevada como

el 0.5%(4, 27). Se conoce que la estructura obtenida inmediatamente después del fraguado

está formada por cristales engranados entre los que existen poros y microporos que

contienen el exceso de agua necesaria para la mezcla. Al secarse ésta, el espacio vacío

aumenta (4).

Heshmati (2002) y Michalakis (2009) confirman que la expansión de estos materiales

continúa hasta las 120 horas posteriores al mezclado (la especificación nº 25 de la

ANSI/ADA al igual que la Norma ISO 6873 sólo miden dichos valores a las dos horas,

donde ocurre del 22 al 71% de la expansión total) (16, 28,29).

Las investigaciones publicadas hasta la actualidad indican que la mezcla mecánica al

vacío resulta la mejor opción en cuanto a la reducción de la expansión. Donde se indica

que un yeso piedra de alta resistencia mezclado al vacío reduce su tiempo de fraguado y

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

98

se expande menos a las dos horas a comparación de la mezcla manual. Además la mezcla

mecánica provoca una mayor contracción volumétrica inicial que la que se observa con

la mezcla manual (6).

Se debe tomar en cuenta que los diversos productos agregados al hemi-hidrato para

disminuir la expansión de fraguado pueden alterar otras propiedades físicas como el

tiempo de fraguado o la dureza. Por ejemplo, la adición de cloruro sódico (NaCl) en

pequeñas concentraciones aumenta la expansión y el tiempo de fraguado, y la adición

de sulfato potásico al 4% los reduce (8).

En esta investigación los resultados con respecto a la prueba de expansión a los dos

grupos se obtuvo una diferencia baja para cada grupo, donde se indica que: el Grupo A-

III-R (mezcla manual del yeso tipo III) tiene una medida promedio de 0,00610 equivalente

a 0,61% mientras que el Grupo B-III-R (mezcla mecánica del yeso tipo III) tiene una

medida de 0,00370 equivalente a 0,37%. De igual manera el Grupo A-IV-R (mezcla

manual del yeso tipo IV) tiene una medida promedio de 0,00594 equivalente a 0,59%

mientras que el Grupo B-IV-r (mezcla mecánica del yeso tipo IV) tiene una medida de

0,00482 equivalente a 0,482%. Si se analiza los valores obtenidos en el estudio se

concluye que la mezcla mecánica produce menor porcentaje de expansión, lo que

rectifica lo antes indicado por Craig.

En la investigación realizada, se compararon los porcentajes obtenidos en cada uno de

los grupos de estudio con respecto a los datos indicados por el fabricante y por la Norma

ISO 6873, donde estadísticamente se obtuvo porcentajes superiores de expansión, con

lo que se indica que los datos del estudio no se encuentran dentro de los valores

especificados por el fabricante y por la Norma ISO 6873.

Como se explicó anteriormente, la dureza está directamente relacionada con la

resistencia a la compresión, es decir que la dureza aumenta más deprisa, ya que se seca

más rápidamente la superficie. Esto es una ventaja para que la superficie resista la

abrasión y está menos sujeto a una fractura accidental. Un aumento de la dureza puede

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

99

provocar un incremento a su vez de la resistencia a la abrasión (preocupa a los técnicos

de laboratorio).Esto se debe a que la dureza es uno de los muchos factores que influyen

en la resistencia al desgaste.

Los resultados obtenidos en la prueba de dureza de la investigación se identificó una

diferencia significativa para cada grupo, indicando que: el Grupo A-III-R (mezcla manual

del yeso tipo III) tiene una medida promedio de 73,89 knoops mientras que el Grupo B-

III-R (mezcla mecánica del yeso tipo III) tiene una medida de 54,27 knoops. De igual

manera el Grupo A-IV-R (mezcla manual del yeso tipo IV) tiene una medida promedio de

76,32 knoops mientras que el Grupo B-IV-R (mezcla mecánica del yeso tipo IV) tiene una

medida de 50,34 knoops. Lo que indica que existe una gran diferencia en cuanto a la

dureza que se obtiene con respecto al tipo de mezcla utilizada, ya que se indica que el

grado de dureza aumentó en la mezcla manual del yeso. De igual manera se identifica

que el yeso tipo IV posee una resistencia mayor que el yeso tipo III.

Finalmente en las pruebas de dureza realizadas sobre los prototipos rectangulares del

Grupo A como del B en comparación con la tabla de dureza del libro de Craig se obtuvo

lo siguiente: estadísticamente se identificó que la mezcla manual del tipo de yeso III y IV

poseen rangos similares a los de la tabla, mientras que los valores obtenidos de la mezcla

mecánica de los dos tipos de yeso no cumplieron con el rango indicado en la tabla de

Craig.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

100

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación se logró evidenciar a través de los análisis teóricos,

estadísticos las siguientes conclusiones:

a) Mediante las pruebas de compresión y dureza realizadas a los prototipos de yeso

dental se determinó que el Yeso Tipo IV posee mayor resistencia y dureza que

el Yeso Tipo III.

b) Con respecto a la manipulación del yeso dental, estadísticamente se obtuvo que

los grupos mezclados manualmente presentan un mayor nivel de dureza. Sin

embargo estadísticamente se identificó que el porcentaje de expansión fue

menor en los grupos que se realizó una mezcla mecánica.

c) Los resultados de esta investigación indican que los valores obtenidos en la

prueba de resistencia a la compresión son similares al comparar con las

indicaciones del fabricante y Norma ISO 6873, mientras que los porcentajes

obtenidos con respecto a la expansión no cumplen con dichos parámetros.

d) Estadísticamente se identificó que los valores obtenidos en la prueba de dureza

de los grupos mezclados manualmente cumplieron con los parámetros indicados

por Craig, mientas que los grupos con mezcla mecánica estadísticamente no

cumplieron con estas indicaciones.

e) Se identificó que las proporciones de polvo y agua indicadas por el fabricante

brindan un equilibrio con respecto a las propiedades analizadas en la

investigación.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

101

5.2. Recomendaciones

a) Se recomienda hacer conciencia al estudiante en formación así como a todo

odontólogo a seguir un protocolo adecuado para el correcto manejo y

manipulación del yeso dental, para lo cual es conveniente utilizar los materiales

e instrumental correcto, de igual manera se recomienda hacer uso del vibrador

de yeso ya que de esta forma se evitaría la formación de burbujas en el vaciado.

b) Se recomienda hacer uso adecuado de las proporciones indicadas por el

fabricante, ya que con esta medida se garantizará la presión en los modelos de

yeso, evitando así problemas al momento de probar y entregar las diferentes

prótesis al paciente

c) Se recomienda conocer e identificar cada uno de los tipos de yesos expuestos en

este estudio con el fin de crear conciencia sobre que material es el adecuado para

cada procedimiento.

d) Sería deseable que existiera una normativa internacional donde figuraran datos

relativos a la Dureza de los yesos de uso odontológico

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

102

BIBLIOGRAFÍA

1. Ávila J, Alcón G. Yesos odontológicos (gypso). Revista de actualización clínica

2013; vol. 30, pp 1483-1487.

2. Ring M. Historia ilustrada de la odontologia.1° ed. España: Editorial Doyma;

1989, pp. 319

3. Villanueva J, y García A. Manual del yeso. 2°ed. México: Editorial Atedy; 2001.

pp.32-34

4. Anusavice KJ. La ciencia de los materiales dentales según Phillips. 11 Ed. Madrid:

Elsevier; 2004 pp 255-280.

5. Hatrick C. Materiales dentales. 2°Ed.Mexico: Editorial El Manual Moderno;

2012, pp 77-85

6. Craig E, O´brien W, Powers J. Materiales dentales propiedades y manipulación.

6° Ed. Madrid: Harcourt Brace ;1999, pp183-202

7. Van Hooft R. Introduction to dental materials. 4° Ed. Londres: Editorial Mosby

Ltd; 2013, pp 178-182

8. Macchi R. Materiales dentales. 4ª Ed. Buenos Aires-Argentina: Editorial

Panamericana; 2007, pp 241-250.

9. Díaz P, Estudio experimental sobre la manipulación y expansión de fraguado de

los productos derivados del yeso usados en odontología. Gaceta dental 2015;

vol 272, pp 186- 203

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

103

10. Díaz P, Estudio experimental sobre la manipulación y dureza de los productos

derivados del yeso usados en odontología. Gaceta dental 2016; vol 285, pp 136-

148

11. Silva MA, Vitti RP, Consani S. Linear dimensional change, compressive strength

and detail reproduction in type IV dental stone dried at room temperature and

in a microwave oven. Journal of Applied Oral Science 2012 Oct; 20 (5).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23138748 (Último acceso 6 Abril 2017).

12. Amna Adam I, Mohammed-Nasser A, Magdi Wadie G. Effect of contact time

between alginate impression and type III dental stone on cast model properties.

Revista Sul-Brasileira de Odontología 2015 Jul; 12(3):252-7.

http://univille.edu.br/account/odonto/VirtualDisk.html?action=readFile&file=ar

tigo02-v12-n3.pdf&current=/RSBO_-_v.12_-_n.03-_julho-setembro_2015

(Último acceso 10 Abril 2017).

13. Sabouhi M., Khodaeian N., Soltani M., Ataei E. Comparison of Physical

Properties of an Iranian and a German Dental Stone Type IV According to ADA

Specifications. Journal of Islamic Dental Association of IRAN, 2013; 25, (2).

http://jida.ir/browse.php?a_id=1380&sid=1&slc_lang=en (Último acceso 10

Abril 2016).

14. Taqa A, Mohammed N, Kassab t. The effect of adding some chemical materials

on the compressive strength and surface hardness of dental stone. Eastern

Academic Journal, 2015 Dic; 4(104-110).

http://www.eacadjournal.org/pdf/article_152101.pdf (Último acceso 20 Mayo

2017).

15. Bomfim da Silva M, Pino Vitti R, Consani S. Linear dimensional change,

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

104

compressive strength and detail reproduction in type IV dental stone dried at

room temperature and in a microwave oven. Journal of Applied Oral Science,

2012 Sep; vol 20.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-

77572012000500016. (ultimo accesso 28 de Mayo 2017)

16. International Standard. ISO 6873 Dentistry-Gypsum products Medicine buco-

dentaire.2013. 1-19.

17. Combe E. Materiales dentales. 5°Ed. Barcelona:Editorial Labor;1990, pp287-295

18. Flores M. Yesos Dentales. http://slideplayer.es/slide/10263725/ (último acceso

20 Julio 2017)

19. Cuevas C, Zamarripa J. Yesos Dentales.

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_8.

pdf (último acceso 20 Julio 2017)

20. Siladent. Catálogo General 2015/2016.

http://www.dentalraces.com/2015/Cat%C3%A1logogeneral2015_2016.pdf

(último acceso 20 Julio 2017)

21. Whip Mix. Gypsum Product Guide. http://whipmix.com/wp-

content/uploads/WM_Gypsum_Product_Guide_Spanish1.pdf (último acceso 20

Julio 2017)

22. Jörgensen KD, Kono A. Relationship between the porosity and comprensive

strength of dental stone. Acta Odontol Scand 1971;58:439-447

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

105

23. Fernandes RAG. Et al. Assesing compressive strength of gypsums type III

manipulated with different solutions and techniques. Scielo, 2003 Dic; (160-

180).http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677322520150

00300199 (último acceso 20 Julio 2017).

24. Vanzillotta PS. et al. Influence of water/powder ratio and manipulation on

compressive strength of dental stone. J Dent Res, 2001 Abril.

http://ecommons.luc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3975&context=luc_these

s. (último acceso 20 Julio 2017).

25. Sotelo LMO. et al. Comparative evaluation of compressive strength of three types

of gypsum. J Dent Res, 2000 Mayo. https://www.issuu.dk/peldano/docs/gaceta-

dental_285. (último acceso 22 Julio 2017).

26. Azer SS, Kerby RE, Knobloch LA. Effect of mixing methods on the physical

properties of dental stones. Elsevier, 2008 septiembre; vol 36 (736-744).

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300571208001607?via%3

Dihub (último acceso 22 Julio 2017).

27. Vega del Barrio, JM. Materiales en odontología. Fundamentos biológicos, clínicos,

biofísicos y físico-químicos. 10°.Madrid: Ediciones Avances: 1996.

28. Heshmati RH, Nagy WW, With CG, Dhuru VB. Delayed linear expansion of

improved dental stone. J Prosthet Dent, 2002 Julio; vol 88(26-31).

http://www.thejpd.org/article/S0022-3913(02)00044-6/pdf. (último acceso 22

Julio 2017).

29. Michalakis KX, Stratos A, Hirayama H, Pissiotis AL, Touloumi F. Delayed setting

and hygroscopic linear expansion of three gypsum products used for cast

articulation. J Prosthet Dent, 2009 Novb; vol 5 (313-318).

http://www.thejpd.org/article/S0022-3913(09)60181-5/fulltext (último acceso

24 Julio 2017)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

106

Anexos

Anexo A: Certificado de Aceptación de tutoría

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

107

Anexo B: Certificado de Aprobación del tema de tesis e informe final de aprobación de tesis

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

108

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

109

Anexo C: Certificado de Biblioteca de Similitud de Tema

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

111

Anexo D: Certificado de Aprobación del Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

112

Anexo E: Certificado de Autorización de la Norma ISO 6873

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

114

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

115

Anexo F: Certifica de fabricación de los moldes para los prototipos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

116

Anexo G: Carta de Idoneidad Ética y Experticia del Autor y del Tutor

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

117

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

118

Anexo H: Declaración de No Conflicto de Intereses del Autor y del Tutor

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

119

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

120

Anexo I: Certificado de Confidencialidad

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

121

Anexo J: Certificados de los Laboratorios-ESPE

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

122

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

123

Anexo K: Certificado Estadístico

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

124

Anexo L: Normas e indicaciones del fabricante Norma ISI 6873

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

125

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

126

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

127

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

128

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

129

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

130

Anexo M: Manual de los yesos indicados por el fabricante

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

131

Anexo N: Traducción del Resumen (Abstract)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

132

Anexo O: Formato Estadístico Matriz de Datos

Grupo de

estudio Tipo de

yeso Mezclado Proporción

polvo Proporción

agua

Prueba de Compresión

(MPA) Prueba de Expansión

Prueba de Dureza

Primera indentación

Segunda indentación

Tercera indentación Promedio

A-III-R-1 Tipo III Manual 100 30 No se realiza 0,32% 82,13 73,16 74,2 76,4966667

A-III-R-2 Tipo III Manual 100 31,5 No se realiza 0,46% 66,03 83,99 76,89 75,6366667

A-III-R-3 Tipo III Manual 100 33 No se realiza 0,98% 75,8 81,52 77,45 78,2566667

A-III-R-4 Tipo III Manual 100 28,5 No se realiza 0,89% 84,62 78,58 74,2 79,1333333

A-III-R-5 Tipo III Manual 100 27 No se realiza 0,40% 54,57 68,29 56,96 59,94

A-IV-R-1 Tipo IV Manual 100 23 No se realiza 0,26% 95,088 83,99 83,36 87,4793333

A-IV-R-2 Tipo IV Manual 100 24,15 No se realiza 0,59% 87,91 81,52 88,59 86,0066667

A-IV-R-3 Tipo IV Manual 100 25,3 No se realiza 0,87% 84,62 76,89 75,8 79,1033333

A-IV-R-4 Tipo IV Manual 100 21,85 No se realiza 0,43% 82,74 81,52 76,89 80,3833333

A-IV-R-5 Tipo IV Manual 100 20,7 No se realiza 0,82% 52,95 45,85 47,15 48,65

A-III-C-1 Tipo III Manual 100 30 23.72 MPA No se realiza No se realiza

A-III-C-2 Tipo III Manual 100 31,5 13.93 MPA No se realiza No se realiza

A-III-C-3 Tipo III Manual 100 33 28,85 MPA No se realiza No se realiza

A-III-C-4 Tipo III Manual 100 28,5 25,89 MPA No se realiza No se realiza

A-III-C-5 Tipo III Manual 100 27 21,44 MPA No se realiza No se realiza

A-IV-C-1 Tipo IV Manual 100 23 39,92 MPA No se realiza No se realiza

A-IV-C-2 Tipo IV Manual 100 24,15 27,47 MPA No se realiza No se realiza

A-IV-C-3 Tipo IV Manual 100 25,3 18,77 MPA No se realiza No se realiza

A-IV-C-4 Tipo IV Manual 100 21,85 41,50 MPA No se realiza No se realiza

A-IV-C-5 Tipo IV Manual 100 20,7 51,19 MPA No se realiza No se realiza

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

133

B-III-R-1 Tipo III Mecánica 100 30 No se realiza 0,17% 48,51 47,42 46,11 47,3466667

B-III-R-2 Tipo III Mecánica 100 31,5 No se realiza 0,34% 46,11 47,15 44,6 45,9533333

B-III-R-3 Tipo III Mecánica 100 33 No se realiza 0,85% 66,033 58,037 56,26 60,11

B-III-R-4 Tipo III Mecánica 100 28,5 No se realiza 0,29% 51,714 51,41 61,84 54,988

B-III-R-5 Tipo III Mecánica 100 27 No se realiza 0,20% 63,88 72,15 52,95 62,9933333

B-IV-R-1 Tipo IV Mecánica 100 23 No se realiza 0,13% 58,402 57,31 56,61 57,4406667

B-IV-R-2 Tipo IV Mecánica 100 24,15 No se realiza 0,60% 47,15 49,35 46,89 47,7966667

B-IV-R-3 Tipo IV Mecánica 100 25,3 No se realiza 0,73% 45,85 46,37 46,112 46,1106667

B-IV-R-4 Tipo IV Mecánica 100 21,85 No se realiza 0,41% 52,32 50,51 49,93 50,92

B-IV-R-5 Tipo IV Mecánica 100 20,7 No se realiza 0,54% 51,71 43,41 53,27 49,4633333

B-III-C-1 Tipo III Mecánica 100 30 26,68 MPA No se realiza No se realiza

B-III-C-2 Tipo III Mecánica 100 31,5 19,37 MPA No se realiza No se realiza

B-III-C-3 Tipo III Mecánica 100 33 30,63 MPA No se realiza No se realiza

B-III-C-4 Tipo III Mecánica 100 28,5 25,85 MPA No se realiza No se realiza

B-III-C-5 Tipo III Mecánica 100 27 23,91 MPA No se realiza No se realiza

B-IV-C-1 Tipo IV Mecánica 100 23 35,47 MPA No se realiza No se realiza

B-IV-C-2 Tipo IV Mecánica 100 24,15 23 MPA No se realiza No se realiza

B-IV-C-3 Tipo IV Mecánica 100 25,3 21,38 MPA No se realiza No se realiza

B-IV-C-4 Tipo IV Mecánica 100 21,85 40,91 MPA No se realiza No se realiza

B-IV-C-5 Tipo IV Mecánica 100 20,7 42,29 MPA No se realiza No se realiza

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

134

Anexo P: Recopilación de Gráficos

Prueba de Resistencia a la Compresión

1. Colocación del prototipo cilíndrico en la maquina universal de ensayo de compresión

MTE.

2. Fractura del prototipo cilíndrico e identificación de la máxima carga que soporta el

prototipo

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

135

Prueba de Expansión

1. Medición a la media hora de haber realizado la mezcla

2. Medición a as dos horas de haber realizado la mezcla

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

136

Prueba de Dureza

1. Pulido de los prototipos Rectangulares tanto del Grupo A como del Grupo B

2. Realización de la prueba de dureza con el micro durómetro

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

137

Anexo Q: Protocolo para la correcta manipulación de los yesos Tipo III y Tipo IV utilizados en odontología.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Protocolo para la correcta manipulación de los yesos Tipo III

y Tipo IV utilizados en odontología”

Autor: Carrillo Manjarrez Sofía Gabriela

Tutor: Dr. Santillán Cruz Rodrigo Vinicio

Quito, FEBRERO 2018

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

ii

INDICE DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………1

2. Justificación………………………………………………………………………………………………………………….2

3. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………3

4. Ámbito de aplicación…………………………………………………………………………………………………….3

5. Criterios de inclusión y exclusión…………………………………………………………………………………..4

6. Personal que interviene………………………………………………………………………………………………..4

7. Material………………………………………………………………………………………………………………………..5

8. Procedimiento………………………………………………………………………………………………………………9

9. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….17

10. Anexos………………………………………………………………………………………………………………………..18

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

1

1. Introducción

El yeso y los derribados del yeso se han usado por siglos por el hombre, principalmente

para la construcción así como para realizar esculturas. Así por ejemplo, el alabastro,

usado en la edificación del templo del rey Salomón. Los productos derivados de este

material son muy utilizados en la industria y casi todas las casas y edificios tiene paredes

revestidas de este material. (2, 4)

En el campo de la medicina, se utilizó por primera vez en el tratamiento de las fracturas

óseas. Con ligeras modificaciones, los yesos son utilizados en odontología, como vaciado

de impresiones, montaje de modelos en articulador o en los revestimientos para el

colado de aleaciones. (3)

Una de las primeras referencias del uso de los yesos en odontología lo hace Philipp Pfaff,

quien en 1756 publica un “Tratado sobre los dientes del cuerpo humano y sus

enfermedades”. (5) Donde se describe, por primera vez, la toma de impresión de las

arcadas con cera y su posterior vaciado con yeso, utilizando como separador aceite de

almendras. Más tarde, en 1840, Levi Gilbert y W.H. Dwinelle describieron el uso del yeso

París para la toma de impresiones en boca. Aunque para Triviño (“El cirujano

dentista”,1873) fueron Westcott, Dunnig y Bridges. (5,6)

En la actualidad, bajo el término de “productos del yeso” se hace referencia a varias

formas de sulfato cálcico fabricadas por calcinación del sulfato cálcico di-hidratado. Esta

calcinación puede ser controlada para producir una parcial o completa deshidratación.(5)

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

2

2. Justificación

Los productos derivados del yeso actualmente se conoce que es uno de los materiales

dentales más utilizados e insustituibles en el campo de la odontología. Dentro de la

rehabilitación oral, uno de los tratamientos fundamentales es la elaboración de prótesis

dentales ya sean estas fijas, parciales o totales, las mismas que deben ser perfectamente

realizadas con el fin de brindar comodidad, funcionalidad y estética al paciente. Para

lograr los mejores resultados es indispensable la confección modelos de estudio y de

trabajo en yeso. (4)

Es fundamental conocer y establecer una correcta manipulación del yeso, así como el

buen manejo de las proporciones de agua/polvo con el objetivo mantener y obtener

buenas propiedades físicas y mecánicas de los yesos dentales. Por estas razones se ha

creado el sigue protocolo el cual ayudará hacer conciencia sobre el correcto manejo del

yeso al estudiante en formación así como al profesional odontologo.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

3

3. Objetivos

a. Objetivo General

a.1. Disminuir el mal manejo de las proporciones de agua y polvo al realizar las

mezclas de yeso dental para vaciar modelos de estudio y trabajo

b. Objetivo Específico:

b.1. Disminuir del porcentaje de expansión de los modelos de yeso

b. Mantener una buena resistencia a la compresión y dureza de los modelos de yeso

4. Ámbito de aplicación

El presente protocolo para la correcta manipulación de las proporciones de agua

y polvo de los yesos dentales, puede ser empleado por todos los profesionales de

la salud bucal, estudiantes de odontología, higienistas, y técnicos dentales. Para así

lograr una correcta atención en las prácticas preprofesionales, consultorios,

clínicas y laboratorios dentales.

Cabe destacar que el presente protocolo se realizó como anexo del proyecto de

tesis “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del

yeso tipo III y IV utilizado en odontología.” de la Señorita Sofía Carrillo, ya que

dentro de una de las recomendaciones se mencionó la realización de la presente.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

4

5. Criterios de inclusión y exclusión

Tabla 39: Criterios de inclusión y exclusión Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía Carrillo M

6. Personal que interviene

Este protocolo está dirigido a los estudiantes de odontología, odontólogos, higienistas,

auxiliares dentales y técnicos de laboratorio dental.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Preparación del yeso Preparación del yeso

Fecha de caducidad del yeso • Sin fecha de caducidad del

yeso

Tenga Especificaciones del

fabricante

• Sin especificaciones del

fabricante

Empaquetamiento

hermético del yeso

• Sin empaquetamiento

hermético del yeso

• Medición de las proporciones

adecuadas del agua y el polvo

de yeso

• Sin medición de las

proporciones adecuadas del

agua y el polvo de yeso

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

5

7. Material

a. Dos tazas de caucho: donde se mezclaron el agua y el polvo según las

proporciones indicadas anteriormente en la investigación.

Figura 56: Tazas de caucho Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos

dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M

b. Dos espátulas metálicas: una para mezclar el agua y el polvo y la segunda

para ayudaros en el vaciado de los moldes.

Figura 57: Espátulas metálicas Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

6

c. Agua común

Figura 58: Agua Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los

yesos dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M

d. Yeso Tipo III y IV

Figura 59: Yeso Tipo III Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

e. Vibrador automático marca Whip-Mix

Figura 5: Vibrador Automático de yeso Whip-Mix Fuente “Protocolo para el correcto manejo de los

yesos dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

7

f. Un mezclador al vacío marca Whip-Mix. El mismo que será proporcionado

por el laboratorio dental del Señor Eduardo Checa.

Figura 6: Mezclador al vacío marca Whip-Mix Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos

dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Figura 7: Mezclador al vacío marca Whip-Mix Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

8

g. Jeringa con escala en milímetros para la medición del agua

Figura 8: Jeringa para medir el agua Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos

dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M.

h. Una balanza y un envase, para medir el polvo del yeso

Figura 9: Balanza con envase Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos

dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

9

i. Cámara de humedad: contenedor de plástico con una bayeta humedecida

con agua y una tapa para cierre hermético

Figura 10: Cámaras de Humedad Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos

dentales” Autor: Sofía G. Carrillo M

.

8. Procedimiento

8.1. Actividades de valoración

Antes de realizar el procedimiento de mezclado se debe tomar en cuenta los

siguientes puntos:

a. Se debe adquirir una balanza con el fin de poder medir exactamente la

cantidad de polvo que debe utilizar. Se recomienda que cada uno de los

estudiantes u odontólogo o técnico dental debe tenerla a su disposición. En

el caso de la universidad, cada una de las clínicas como laboratorios de

biomateriales debe tener algunas balanzas a disposición del estudiante.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

10

b. Se debe adquirir un vibrador de yeso ya sea que se realice un vaciado manual

o mecánico. Se recomienda que cada estudiante u odontólogo o técnico

dental lo tenga a su disposición.

c. Si se va a realizar el mezclado al vacío (técnica mecánica), se recomienda que

la mezcladora se encuentre en buenas condiciones y calibrada.

d. Es aconsejable tener una tabla con las proporciones de agua y polvo para

cada uno de los yesos, esta información podría estar ubicada en cada uno de

los cubículos odontológicos o a su vez en el lugar que este asignado

únicamente para los vaciados de modelos. Para poder realizar las tablas de

las proporciones, primeramente se debe identificar el tipo de yeso, las

indicaciones y recomendaciones del fabricante. Una vez identificado los

datos del fabricante se procederá a realizar una regla de tres, donde se

buscará que cantidad de agua es la necesaria para la cantidad de polvo que

se desee utilizar.

Por ejemplo se va a realizar un vaciado con el yeso Buff Stone de la casa

comercial Whip Mix (yeso tipo III), según las indicaciones del fabricante se

debe utilizar 30ml de agua por cada 100mg de polvo. Pero para el vaciado

solo se necesitará 30 mg de polvo, a lo que se procede hacer una regla de

tres para conocer la proporción de agua apropiada, se multiplica los 30 mg

de polvo por los 30 ml de agua y al resultado se divide para 100 mg de polvo

a lo que tendríamos como resultado 9 ml de agua. Anexo 2

8.2. Ejecución del procedimiento

Para explicar el correcto procedimiento para el manejo del yeso dental se lo

dividió en dos secciones: Procedimiento de mezclado manual y procedimiento

de mezclado mecánico.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

11

a. Procedimiento de mezclado manual

a.1. Se prepara todo el material a utilizarse, como son taza de caucho,

espátulas de metal, balanza con el envase, jeringa, vibrador de yeso,

impresión, cronometro, envase hermético, agua, yeso dental (Tipo III

como el Tipo IV).

a.2. Limpieza y desinfección de la impresión a ser vaciada.

a.3. Se mide las proporciones de polvo ya sea del yeso (tipo III o IV). Se

coloca el envase sobre la balanza antes de prenderla, posteriormente

se coloca el yeso hasta tener la cantidad necesaria. La proporción

polvo del yeso tipo III como la del yeso tipo IV fue de 30 mg.

Figura 11: Proporción polvo Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

a.4. Se mide la proporción de agua para lo cual utilizamos una jeringa en

mililitros. Con la cual se mide 9 ml para el yeso tipo III y 6,9 para el yeso

Tipo IV.

a.5. Posteriormente se realiza la mezcla del agua y del polvo, para lo cual se

coloca el agua medida con la jeringa en una taza de caucho a continuación

se coloca la proporción de polvo medida con la balanza, se realiza la

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

12

humectación del polvo con el agua, posteriormente se realiza el

espatulado por un tiempo de 60-90 segundos con ayuda de una espátula

de metal. Finalmente se deja por unos 3 segundos en el vibrador de yeso

con el fin de eliminar las burbujas de aire.

Figura 12: Procedimiento para realizar la mezcla Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

a.6. Se coloca la impresión en vibrador y con la ayuda de la una espátula para

cemento se coloca la mezcla dentro de la impresión. Una vez terminado

el vaciado se la coloca dentro de una cámara de humedad hasta su

completo fraguado

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

13

Figura 13: Vaciado de la impresión Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

b. Procedimiento de mezclado mecánico.

b.1. Se prepara todo el material a utilizarse, como son envases de la mezcladora al

vacío, espátulas de metal, balanza con el envase, jeringa, vibrador de yeso,

impresión, cronometro, envase hermético, agua, yeso tanto el Tipo III como el

Tipo IV.

b.2. Limpieza y desinfección de la impresión a ser vaciada.

b.3. Se mide las proporciones de polvo ya sea del yeso tipo III o IV. Para lo cual se

coloca el envase sobre la balanza antes de prenderla, posteriormente se coloca

el yeso hasta tener la cantidad necesaria. La proporción del yeso tipo III como

la del yeso tipo IV es de 30 mg.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

14

Figura 14: Proporción del Polvo Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

b.4. Se mide la proporción de agua para lo cual utilizamos una jeringa en mililitros.

Con la cual se mide 9 ml para el yeso tipo III y 6,9 para el yeso Tipo IV.

b.5. Se realiza la mezcla del agua y del polvo, para lo cual se coloca el agua medida

con la jeringa en el recipiente del mezclador al vacío marca Whip-Mix,

continuación se coloca la proporción de polvo medida con la balanza, se realiza

la humectación del polvo con el agua, finalmente se coloca el recipiente en el

mezclador al vacío y se realiza el espatulado por un tiempo de 20-30 segundos

Figura 15: Preparación de la mezcla Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

15

b.6. Una vez realizada la mezcla al vacío se desconectó la máquina y se

destapa el recipiente. Posteriormente se coloca la impresionen vibrador y

con ayuda de la una espátula para cemento se va colocando la mezcla

dentro de la impresión. Una vez terminado el vaciado se la coloca dentro

de una cámara de humedad hasta su completo fraguado

Figura 16: Vaciado de la impresión Fuente: “Protocolo para el correcto manejo de los yesos dentales”

Autor: Sofía G. Carrillo M

8.3. Precauciones

a) Como se ha mencionado anteriormente en el proyecto de investigación se debe

utilizar las proporciones indicadas por el fabricante para así garantizar el éxito

de los modelos de yeso y evitar la alteración de las propiedades físico-mecánicas

del mismo. Anexo 1

b) Se debe tomar en cuenta que el polvo de yeso debe encontrarse en un

recipiente totalmente hermético para evitar su contaminación, la humedad y la

perdida de sus propiedades físicas. De igual manera el empaque debe estar

correctamente identificado, para lo cual debe contener información del

producto, marca registrada, lugar de origen, contenido neto y número de lote

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

16

del producto, fecha de caducidad, manual con indicaciones proporcionadas por

el fabricante.

Figura 17: Silky Rock Yeso Tipo IV

Fuente: “Estudio in vitro sobre la manipulación y propiedades físico-mecánicas del yeso tipo III y IV utilizado en odontología.”

Autor: Sofía G. Carrillo M.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

17

9. Bibliografía

1 Sánchez Ancha Yolanda, González Mesa Francisco Javier, Molina Mérida

Olga. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca las Casas.

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf (ultimo

acceso 06 de Agosto 2017)

2 Anusavice KJ. La ciencia de los materiales dentales según Phillips. 11 Ed.

Madrid: Elsevier; 2004 pp 255-280.

3 Craig E, O´brien W, Powers J. Materiales dentales propiedades y

manipulación. 6° Ed. Madrid: Harcourt Brace ;1999, pp183-202

4 Díaz P, Estudio experimental sobre la manipulación y expansión de

fraguado de los productos derivados del yeso usados en odontología.

Gaceta dental 2015; vol 272, pp 186- 203

5 Macchi R. Materiales dentales. 4ª Ed. Buenos Aires-Argentina: Editorial

Panamericana; 2007, pp 241-250.

6 Ávila J, Alcón G. Yesos odontológicos (gypso). Revista de actualización

clínica 2013; vol. 30, pp 1483-1487.

7 Whip Mix. Gypsum Product Guide. http://whipmix.com/wp-content/uploads/WM_Gypsum_Product_Guide_Spanish1.pdf (último acceso 10 Agosto 2017)

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

18

10. Anexos

Anexo 1: Manual de los yesos indicados por el fabricante

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

19

Anexo 2 Tabla de las proporciones de polvo y agua

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

157

Anexo R: Autorización de publicación en el repositorio

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii DERECHOS DE AUTOR Yo, SOFÍA GABRIELA CARRILLO MANJARREZ en calidad de autora del trabajo de investigación: ^ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA MANIPULACIÓN

158