UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar...

181
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos. Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras: Chugá Fuentes Génesis Elizabeth Sierra Sampedro Jessig Paola Tutor/a: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc Quito D.M. Ecuador 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a

3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos.

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Profesora Parvularia

Autoras: Chugá Fuentes Génesis Elizabeth

Sierra Sampedro Jessig Paola

Tutor/a: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc

Quito D.M. – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros, Chugá Fuentes Génesis Elizabeth y Sierra Sampedro Jessig Paola en calidad de

autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación,

Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3

años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: __________________________ Firma: _________________________

Génesis Elizabeth Chugá Fuentes Jessig Paola Sierra Sampedro

CC. 0401926720 CC.1723295265

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación presentado por CHUGÁ FUENTES

GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el

Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia; cuyo

título es: AMBIENTE ESTIMULANTE Y EL DESARROLLO DE LAS

SENSOPERCEPCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS EN EL CDI ANTONIO

GIL Y EL CENTRO INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de junio del 2019

______________________________

Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc

DOCENTE – TUTORA

C.C: 0400631792

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia,

por lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, julio del 2019.

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

________________________ ___________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

v

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo quiero dedicarlo a Dios, que

con su guía y protección me dio la dicha de tener la mejor

familia, el hecho de encontrarme a personas tan buenas en mi

camino y la oportunidad de enriquecerme académicamente en

una de las prestigiosas casonas del saber; como es mi querida

Universidad Central de Ecuador.

Mamá y Papá, esta meta la logramos alcanzar juntos,

este éxito y sueño logrado se lo debo infinitamente a ustedes,

los amo.

Génesis Chugá

A Dios el pilar fundamental de mi vida quien me dio

fortaleza durante estos 4 años de trabajo y entrega constante;

a mi familia que supo apoyarme y se permitió junto conmigo

vivir esta gran experiencia; y a mis amigas incondicionales

quienes formaron parte de este camino.

Con cariño para mis sobrinos Anahí, Carlitos y Ambar

quienes espero comprendan que a base de esfuerzo se pueden

cumplir los sueños, pero principalmente a una mujer

maravillosa que Dios puso en mi vida y aunque hoy no esté

conmigo se convirtió en mi ejemplo a seguir. Sé que estarás

orgullosa y compartirás este logro que es por ti y para ti

abuelita.

Paola Sierra

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a Dios por su guía y protección, a mi mamita

Consuelo y mi papito Jaime por tanto amor y completo apoyo; a mis hermanitas Nathaly,

Karina y Anahí, quienes son mis confidentes en las buenas y en las malas; a mis dulces

abuelitos Hernán, Clarita y amoroso sobrinito Samuel, quienes con su ternura me

brindaron calma; a mis primos hermanos, Diana y Giovanny, porque desde que llegué,

nunca me dejaron sola y se convirtieron en mis compañeros de vida; a Alex y Pablo

porque cada uno supo animarme y aconsejarme cuando fue necesario. Mil gracias a la

familia Romo Ayala, por brindarme siempre su mano sin esperar nada a cambio; a Javier

quien en muchas ocasiones me alentó a no rendirme y siempre supo apoyarme

incondicionalmente; a mis queridas amigas Cristina, Vanessa y Paola, quienes me

proporcionaron su amistad sincera en los momentos más difíciles, colegas tanto esfuerzo

valió la pena, lo logramos. Gracias MSc. Sandra Bustamante, por ser nuestra guía para

culminar con éxito esta investigación; y por su puesto gracias a los docentes de la carrera

de Educación Inicial que me favorecieron y enriquecieron académicamente.

Génesis Chugá

A Dios que con su bendición me permitió vivir esta grata experiencia; a mis padres:

Alicia y Marino quienes supieron apoyar mi sueño, quiero que sepan que son un verdadero

ejemplo de lucha y esfuerzo, gracias por los valores que inculcaron en mí y en mis

hermanos Juan y Edison quienes sé, que ver crecer a su pequeña hermana les llena de

orgullo y satisfacción. Gracias a mis tíos quienes me han enseñado que con sacrificio todo

es posible; y a Bryan por ser mi sustento y darme las palabras de apoyo necesarias cuando

estaba a punto de rendirme.

Gracias a mi compañera de equipo y amiga Génesis, porque desde el primer día

supo comprometerse con el proyecto, dejando de lado muchas oportunidades que estoy

segura Dios nos recompensará; lo soñamos muchas veces y hoy se hace realidad.

Felicidades colega.

Paola Sierra

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA……………….……………………………………………………………………………….……………………….i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................ iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xvi

RESUMEN ...................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................3

1.1. Línea de Investigación .............................................................................................3

1.2. Planteamiento del Problema ...................................................................................3

1.3. Formulación del Problema ......................................................................................7

1.4. Preguntas directrices...............................................................................................7

1.5. Objetivos ................................................................................................................7

1.5.1. Objetivo General ..................................................................................................7

1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................7

1.6. Justificación ............................................................................................................8

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes Investigativos .................................................................................. 10

2.2. Fundamentación Teórica ....................................................................................... 11

AMBIENTE ESTIMULANTE ................................................................................................ 12

AMBIENTE DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 13

Origen y conceptualización .......................................................................................... 13

Ambiente de aprendizaje en el entorno cultural .......................................................... 14

Ambientes de aprendizaje en el entorno educativo ..................................................... 15

Importancia de los Ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial ........................... 17

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ............................. 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

viii

Dimensión física........................................................................................................... 19

Dimensión funcional .................................................................................................... 20

Dimensión relacional ................................................................................................... 21

Dimensión Temporal.................................................................................................... 22

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE .................................. 23

Accesibilidad ................................................................................................................ 24

Iluminación .................................................................................................................. 24

Ventilación .................................................................................................................. 25

Higiene ........................................................................................................................ 26

Decoración .................................................................................................................. 26

Seguridad .................................................................................................................... 27

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES ................................................................................... 27

CONDICIONES PARA DESARROLLAR UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ......................... 28

Situación significativa................................................................................................... 28

Tiempo ........................................................................................................................ 29

Medios y Recursos ....................................................................................................... 30

Evaluación ................................................................................................................... 31

APORTES PEDAGÓGICOS.................................................................................................. 32

Bárbara Rogoff............................................................................................................. 32

Loris Malaguzzi ............................................................................................................ 34

Rudolf Steiner .............................................................................................................. 36

Célestin Freinet ............................................................................................................ 38

Alexander Sutherland Neill .......................................................................................... 39

AMBIENTES INNOVADORES ............................................................................................. 40

Talleres Sensoperceptivos ............................................................................................ 40

Cuarto de estimulación sensorial (Snoezelen) .............................................................. 42

Clasificación ................................................................................................................. 43

Elementos que componen la Sala Snoelezen ................................................................ 43

Elementos táctiles ....................................................................................................... 43

Elementos visuales ...................................................................................................... 44

Elementos vestibulares ................................................................................................ 44

Elementos olfativos ..................................................................................................... 44

Elementos auditivos..................................................................................................... 44

El huerto ...................................................................................................................... 45

Mundo jabonoso ......................................................................................................... 46

Características del ambiente ........................................................................................ 46

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

ix

Mis primeros libros ...................................................................................................... 47

SENSOPERCEPCIONES ...................................................................................................... 48

Proceso sensoperceptivo ............................................................................................. 49

COMPONENTES DE LAS SENSOPERCEPCIONES ................................................................. 50

Sensación .................................................................................................................... 50

El Gusto ....................................................................................................................... 51

El Tacto ........................................................................................................................ 52

Olfato .......................................................................................................................... 53

Oído ............................................................................................................................ 53

Vista ............................................................................................................................ 53

Percepción ................................................................................................................... 54

Tipos de Percepciones ................................................................................................. 55

Percepción Visual .................................................................................................. 55

Percepción Auditiva .............................................................................................. 55

Percepción Táctil ................................................................................................... 56

Percepción Gustativa ............................................................................................ 56

Percepción Olfativa ............................................................................................... 57

Fases de la Percepción ................................................................................................. 57

CONOCIMIENTO .............................................................................................................. 58

Nociones de objeto ...................................................................................................... 59

Tipos de nociones de objeto: ....................................................................................... 59

FUNCIONES COGNITIVAS ................................................................................................. 60

Orientación .................................................................................................................. 60

Atención ...................................................................................................................... 60

Habilidades motoras .................................................................................................... 61

Lenguaje ...................................................................................................................... 61

Memoria ...................................................................................................................... 61

EMOCIONES .................................................................................................................... 62

Alegría ......................................................................................................................... 63

Afecto .......................................................................................................................... 63

Ira ................................................................................................................................ 63

Miedo .......................................................................................................................... 64

Ansiedad...................................................................................................................... 64

Tristeza ........................................................................................................................ 65

Asco............................................................................................................................. 65

Sorpresa ...................................................................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

x

LENGUAJE ........................................................................................................................ 66

Lenguaje Verbal ........................................................................................................... 67

Lenguaje no Verbal ...................................................................................................... 68

Elementos básicos de la comunicación no verbal ......................................................... 68

Expresiones faciales ..................................................................................................... 68

Miradas ....................................................................................................................... 69

Sonrisas ....................................................................................................................... 69

Gestos ......................................................................................................................... 69

DESARROLLO SENSOPERCEPTIVO..................................................................................... 69

Actividad cerebral ........................................................................................................ 69

Importancia de las sensopercepciones en los primeros años de vida ............................ 70

2.3. Fundamentación legal ........................................................................................... 70

Plan Nacional de Desarrollo, Toda una Vida (2017-2021) ............................................. 70

Constitución de la República del Ecuador (2008) .......................................................... 71

Ley Orgánica de Educación Intercultural ...................................................................... 71

Política Pública-Desarrollo Infantil Integral ................................................................... 72

Curriculo de Educación Inicial ...................................................................................... 72

2.4. Caracterización de variables .................................................................................. 73

Variable Independiente: Ambientes Estimulante.......................................................... 73

Variable Dependiente: Sensopercepciones .................................................................. 73

2.5. Definición de términos básicos .............................................................................. 74

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 77

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 77

3.1. Línea de investigación ........................................................................................... 77

3.2. Diseño de investigación ......................................................................................... 77

3.3. Modalidad de investigación................................................................................... 78

3.3.1. Investigación de campo ...................................................................................... 78

3.3.2. Investigación bibliográfica-documental .............................................................. 78

3.4. Tipos o Niveles de investigación ............................................................................ 78

3.5. Población y muestra .............................................................................................. 79

3.5.1. Población ........................................................................................................... 79

3.5.2. Muestra ............................................................................................................. 80

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 83

3.6.1. Observación ....................................................................................................... 83

3.6.2. Lista de cotejo y Ficha de observación ................................................................ 83

3.6.3. Encuesta ............................................................................................................ 83

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xi

3.7. Validación y confiabilidad de instrumentos ........................................................... 84

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ............................................... 84

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 85

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 85

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A DOCENTES DEL CDI ANTONIO GIL Y EL CENTRO

INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS................................................................................................ 86

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS DEL CDI ANTONIO GIL Y

EL CENTRO INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS............................................................................ 101

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL CDI ANTONIO GIL Y EL CENTRO INFANTIL MIS

PRIMEROS AMIGOS. ................................................................................................................... 117

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 140

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 140

5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 140

5.2. Recomendaciones ............................................................................................... 141

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 143

Linkografía ..................................................................................................................... 147

ANEXOS ......................................................................................................................... 152

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Población detallada ................................................................................ 80

Tabla 2.- Población resumida ................................................................................ 80

Tabla 3.- Operacionalización de variables – Variable Independiente ..................... 81

Tabla 4.- Operacionalización de variables – Variable Dependiente ....................... 82

Tabla 5.- Utiliza ambientes estimulantes. .............................................................. 86

Tabla 6.- Prepara ambientes de aprendizaje........................................................... 87

Tabla 7.-Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente. ......................... 101

Tabla 8.- Experimenta con diferentes elementos de su entorno. ........................... 102

Tabla 9.- Explora objetos y elementos del entorno. ............................................. 103

Tabla 10.- Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones. ................................. 104

Tabla 11.- Discrimina sonidos. ........................................................................... 105

Tabla 12.- Discrimina objetos. ............................................................................ 106

Tabla 13.- Reconoce tres colores en objetos de su entorno. ................................. 107

Tabla 14.- Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su sensorialidad.

...................................................................................................................................... 108

Tabla 15.- Explora y manipula diferentes materiales del entorno. ........................ 109

Tabla 16.- Explora texturas, olores y sabores. ..................................................... 110

Tabla 17.- Manipula y percibe características de los objetos. .............................. 111

Tabla 18.- Reconoce olores agradables y desagradables. ..................................... 112

Tabla 19.- Reacciona ante el contacto sensorial. ................................................. 113

Tabla 20.- Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz. ........... 114

Tabla 21.- Explora por medio de sus sentidos algunos atributos de los elementos

naturales. ....................................................................................................................... 115

Tabla 22.- Manipula y explora los elementos del entorno. ................................... 116

Tabla 23.- Considera necesario poseer conocimientos sobre ambientes de

aprendizaje. .................................................................................................................... 117

Tabla 24.- Incorpora ambientes estimulantes....................................................... 118

Tabla 25.- Considera que los ambientes de aprendizaje son espacios de vida. ..... 119

Tabla 26.- Organiza los espacios en función de dimensiones............................... 120

Tabla 27.- Proporciona a sus estudiantes espacios organizados, estructurados y

equipados. ...................................................................................................................... 121

Tabla 28.- Incorpora materiales didácticos estimulantes. ..................................... 122

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xiii

Tabla 29.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico............................ 123

Tabla 30.- Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos. ....................................... 124

Tabla 31.- Optimiza el tiempo en función de los ambientes. ................................ 125

Tabla 32.- Considera criterios de seguridad, accesibilidad, iluminación, higiene y

decoración. .................................................................................................................... 126

Tabla 33.- Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias de aprendizaje.

...................................................................................................................................... 127

Tabla 34.- Desarrolla experiencias de aprendizaje. .............................................. 128

Tabla 35.- La institución cuenta con ambientes innovadores. .............................. 129

Tabla 36.- Conoce y aplica pedagogías. .............................................................. 130

Tabla 37.- Diseña salas de estimulación sensorial. .............................................. 131

Tabla 38.- Utiliza taller sensoperceptivo. ............................................................ 132

Tabla 39.- Genera experiencias de aprendizaje. ................................................... 133

Tabla 40.- Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los cinco sentidos. ... 134

Tabla 41.- Utiliza libros sensoriales. ................................................................... 135

Tabla 42.- Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas. ................... 136

Tabla 43.- Las percepciones logradas a partir de ambientes estimuladores son el

punto de partida para la construcción del conocimiento. ................................................. 137

Tabla 44.- Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de funciones

cognitivas....................................................................................................................... 138

Tabla 45.- Un ambiente estimulante genera diversas emociones y formas de

expresión. ...................................................................................................................... 139

Tabla 46.- Ficha de observación a docentes. ....................................................... 160

Tabla 47.- Lista de cotejo para niñas y niños de 1 a 3 años. ................................. 161

Tabla 48.- Encuestas a docentes. ......................................................................... 162

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Utiliza ambientes estimulantes. ........................................................... 86

Gráfico 2.- Prepara ambientes de aprendizaje........................................................ 87

Gráfico 3.- Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente. ..................... 101

Gráfico 4.- Experimenta con diferentes elementos de su entorno. ........................ 102

Gráfico 5.- Explora objetos y elementos del entorno. .......................................... 103

Gráfico 6.- Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones. ................................ 104

Gráfico 7.- Discrimina sonidos. .......................................................................... 105

Gráfico 8.- Discrimina objetos. ........................................................................... 106

Gráfico 9.- Reconoce tres colores en objetos de su entorno. ................................ 107

Gráfico 10.- Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su

sensorialidad. ................................................................................................................. 108

Gráfico 11.- Explora y manipula diferentes materiales del entorno. ..................... 109

Gráfico 12.- Explora texturas, olores y sabores. .................................................. 110

Gráfico 13.- Manipula y percibe características de los objetos. ........................... 111

Gráfico 14.- Reconoce olores agradables y desagradables. .................................. 112

Gráfico 15.- Reacciona ante el contacto sensorial. .............................................. 113

Gráfico 16.- Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz. ........ 114

Gráfico 17.- Explora por medio de sus sentidos algunos atributos de los elementos

naturales. ....................................................................................................................... 115

Gráfico 18.- Manipula y explora los elementos del entorno. ................................ 116

Gráfico 19.- Considera necesario poseer conocimientos sobre ambientes de

aprendizaje. .................................................................................................................... 117

Gráfico 20.- Incorpora ambientes estimulantes.................................................... 118

Gráfico 21.- Considera que los ambientes de aprendizaje son espacios de vida. .. 119

Gráfico 22.- Organiza los espacios en función de dimensiones. ........................... 120

Gráfico 23.- Proporciona a sus estudiantes espacios organizados, estructurados y

equipados. ...................................................................................................................... 121

Gráfico 24.- Incorpora materiales didácticos estimulantes. .................................. 122

Gráfico 25.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico. ........................ 123

Gráfico 26.- Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos. .................................... 124

Gráfico 27.- Optimiza el tiempo en función de los ambientes. ............................. 125

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xv

Gráfico 28.- Considera criterios de seguridad, accesibilidad, iluminación, higiene y

decoración. .................................................................................................................... 126

Gráfico 29.- Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias de aprendizaje.

...................................................................................................................................... 127

Gráfico 30.- Desarrolla experiencias de aprendizaje. ........................................... 128

Gráfico 31.- La institución cuenta con ambientes innovadores. ........................... 129

Gráfico 32.- Conoce y aplica pedagogías. ........................................................... 130

Gráfico 33.- Diseña salas de estimulación sensorial. ........................................... 131

Gráfico 34.- Utiliza taller sensoperceptivo. ......................................................... 132

Gráfico 35.- Genera experiencias de aprendizaje. ................................................ 133

Gráfico 36.- Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los cinco sentidos. 134

Gráfico 37.- Utiliza libros sensoriales. ................................................................ 135

Gráfico 38.- Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas. ................ 136

Gráfico 39.- Las percepciones logradas a partir de ambientes estimuladores son el

punto de partida para la construcción del conocimiento. ................................................. 137

Gráfico 40.- Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de funciones

cognitivas....................................................................................................................... 138

Gráfico 41.- Un ambiente estimulante genera diversas emociones y formas de

expresión. ...................................................................................................................... 139

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Validación de Instrumentos…………………………………………………………….152

Ficha de observación a docentes…………………………………………………….......160

Lista de cotejo para niñas y niños de 1 a 3 años………………………………………161

Encuesta a docentes…………………………………………………………………...…162

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA (INICIAL REDISEÑO)

TITULO: Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas

de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos.

Autoras: Chugá Fuentes Génesis Elizabeth

Sierra Sampedro Jessig Paola

Tutora: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia del ambiente

estimulante en el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el

CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos, así como el nivel de

conocimiento e innovación que manifiestan las docentes y los ambientes con los que

cuentan las instituciones, como espacios estimulantes, innovadores, llenos de vida,

organizados y estructurados de tal manera que promueven experiencias de aprendizaje

únicas y valiosas que estimulan los sentidos y dan paso a la percepción estimulando la

adquisición de significados y la potencialización de funciones cognitivas y capacidades a

nivel motor, social y afectivo. El diseño metodológico presenta un enfoque cuali-

cuantitativo, cualitativo ya que permitió conocer particularidades del objeto de estudio,

cuantitativo porque se obtienen porcentajes y frecuencias útiles para analizar e interpretar

los datos obtenidos. La modalidad de investigación es de campo debido a que permite la

recolección de datos de manera directa y bibliográfica-documental para la sustentación

científica del marco teórico, entre las técnicas utilizadas está, el cuestionario con su

instrumento la encuesta, la observación a través de lista de cotejo y ficha de observación a

docentes, los resultados obtenidos fueron procesados y analizados estadísticamente por el

programa Microsoft Excel, que simultáneamente con el marco teórico y los objetivos

planteados permitieron establecer conclusiones y recomendaciones de la investigación.

PALABRAS CLAVE: AMBIENTES DE APRENDIZAJE/ ESTIMULANTE/

FUNCIONES COGNITIVAS/ INNOVADOR/ PERCEPCIÓN/ SENSACIÓN.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

xviii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

PRE-SCHOOL EDUCATION MAJOR (INITIAL REDESIGN)

TITLE: Stimulating environment and the development of sense perceptions in children

from 1 to 3 years in the CDI Antonio Gil and the Children's Center My first friends.

Authors: Chugá Fuentes Génesis Elizabeth

Sierra Sampedro Jessig Paola

Tutor: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera MSc

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the incidence of the stimulating environment in

the development of sense perceptions in children from 1 to 3 years old at the CDI Antonio

Gil and the My First Friends Children's Center, as well as the level of knowledge and

innovation that the teachers and the environments that the institutions have shown, as

stimulating spaces, innovative, lively, organized and structured spaces in such a way as to

promote unique and valuable learning experiences that stimulate the senses and give way

to the perception by generating the acquisition of meanings and the potentialization of

cognitive functions and capacities at the motor, social and affective level. Methodological

design presents a qualitative-quantitative approach, qualitative since it allowed to know the

particularities of the object of study, quantitative because percentages and frequencies are

useful to analyze and interpret the data obtained. The research modality is field because it

allows the collection of data directly and bibliographic-documentary for scientific support

of the theoretical framework, among the techniques used is the questionnaire with its

instrument, the survey, observation through list of comparison and observation sheet to

teachers, the results obtained were processed and analyzed statistically by the Microsoft

Excel program, which simultaneously with the theoretical framework and the objectives set

allowed to establish conclusions and recommendations of the investigation.

KEYWORDS: LEARNING ENVIRONMENTS / STIMULANT / COGNITIVE

FUNCTIONS / INNOVATIVE / FEELING / PERCEPTION /

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está encaminado a investigar la incidencia de los ambientes

estimulantes en el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de uno a tres años

de edad. Con su ejecución se pretende identificar el nivel de conocimiento e innovación

que las docentes manifiestan sobre ambientes estimulantes y el grado de desarrollo que los

infantes presentan en estas edades. Esta investigación surge de la preocupación al observar

espacios caducos y poco aprovechados en las aulas. Por ello la importancia de investigar y

conocer ambientes que logren ser estimulantes e innovadores, donde niños y niñas

obtengan aprendizajes significativos mediante la activación de sus cinco sentidos, además

de que se potencialicen sus capacidades.

Diversas investigaciones dan a conocer que el infante desde el vientre materno

activa su sistema sensorial con la única necesidad de conocer todo lo que le rodea, por ello,

que el infante desde sus primeros años de vida pueda desarrollarse en un ambiente

adecuado, mediante el cual reciba todo tipo de estímulos sensoriales a través de su cuerpo

que le permitirá conocer, asimilar y ser constructor de su propio conocimiento.

En consecuencia, esta investigación pretende destacar la importancia de contar con

ambientes de aprendizaje estimulantes que permitan el desarrollo de las sensopercepciones,

importantes en la formación integral del niño y niña.

El proyecto de investigación consta de 5 capítulos en los cuales se desarrollará el

siguiente contenido:

CAPÍTULO I. Desarrollo del problema. Líneas de investigación, planteamiento

del problema, formulación del problema, las preguntas directrices, el objetivo general, los

objetivos específicos y la justificación; este capítulo ha sido elaborado a partir de una

amplia observación sobre la realidad en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis

primeros amigos; sobre los ambientes estimulantes que se utilizan dentro de los mismos.

CAPÍTULO II. Incluye el marco teórico de la investigación el cual se enfoca en

los antecedentes del problema de investigación, la fundamentación teórica, la

fundamentación legal que respalda la investigación, la definición de términos básicos y la

caracterización de variables.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

2

CAPÍTULO III. Corresponde el desarrollo de la Metodología, describe el diseño

de la investigación, su enfoque, el tipo de investigación, la población, operacionalización

de las variables, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas para el procesamiento

y análisis de resultados.

CAPÍTULO IV. El análisis e interpretación de resultados. Se realizará el análisis e

interpretación de resultados de acuerdo a los datos obtenidos en el CDI Antonio Gil y el

Centro Infantil Mis primeros amigos, mediante la aplicación de instrumentos como son; la

lista de cotejo aplicadas a niños y niñas, la encuesta y fichas de observación dirigida a

docentes.

CAPÍTULO V. Conclusiones y recomendaciones. Todo el proceso investigativo,

ha dado lugar a conclusiones que permiten dar valor e importancia a la investigación por

medio del análisis de cada uno de los capítulos anteriores; y las recomendaciones que están

encaminadas a resaltar la importancia de tomar en cuenta a los ambientes estimulantes para

el desarrollo de las sensopercepciones de niños y niñas de 1 a 3 años.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Línea de Investigación

La presente investigación denominada, Ambiente estimulante y el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, está articulado a la línea de investigación de la Universidad

Central del Ecuador denominada: “Educación desarrollo y calidad” , así mismo a la línea

de investigación de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

correspondiente a “Educación y Desarrollo” y a la línea de investigación de la Carrera de

Educación Infantil designada: “Educación Inicial y Desarrollo Infantil”.

A su vez esta línea de investigación responde al Plan Nacional de Desarrollo “Toda

una vida”, particularmente en el objetivo 1 que hace referencia a “Garantizar una vida

digna con iguales oportunidades para todas las personas”, dentro del mismo se relaciona

con la política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género

y las discapacidades.

1.2. Planteamiento del Problema

En los últimos años, la Educación Inicial ha dado un giro significativo, se ha dejado de

concebirla únicamente desde la función social, priorizando la importancia de la función

educativa en el marco de derechos para la infancia. Como señalan Torres Garcia & Arranz

Martin (2011) “El centro de interés de la educación ha cambiado en los últimos años,

pasando del dominio personal de los conocimientos al desarrollo armónico de toda la

persona” (p. 48). Es decir, la Educación Inicial, brinda mayor importancia al desarrollo de

habilidades, destrezas, actitudes, valores, experiencias, conocimientos, hábitos, prácticas

de normas… tomando en cuenta las características de cada infante.

La educación inicial abre una enorme ventana de oportunidades, pues busca

potencializar en el infante todas sus capacidades aprovechando de los periodos sensibles

por los cuales atraviesan. Berger (2016) refiere: “Periodo en el que es más factible que

ocurra cierto tipo de desarrollo, aunque pueda ocurrir después con más dificultad” (p. 8).

Los periodos sensibles no limitan la adquisición de aprendizajes a futuro, sino que señalan

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

4

el aprovechar los primeros años de la vida del infante, pues se convierten en una esponja

capaz de absorber experiencias, estímulos, saberes culturales… que recibe del entorno,

mediante la exploración e indagación que realiza utilizando su propio cuerpo. Como lo

sustenta Rosenzweig (citado en Curriculo, 2014):

En este periodo, las experiencias que se establecen con el entorno influirán no solo

en la forma de construir la identidad, sino también en cómo se estructure y funcione el

cerebro, sentándose las bases para el aprendizaje y la socialización. (p. 14)

Por ello la necesidad de conocer individualmente a cada infante, sus características

físicas, intelectuales, psicomotoras, sociales y afectivas, para de esta manera desarrollar

situaciones de aprendizaje innovadoras y estimulantes, que potencien al máximo sus

capacidades y respondan a su individualidad como ser único e irrepetible.

En Ecuador la educación inicial con el pasar de los años ha tomado valor, debido a

la importancia que se le ha otorgado al infante y su desarrollo integral, se han

implementado modalidades de atención a la primera infancia a cargo del Ministerio de

Inclusión Económica y Social, que han tomado como referentes varias aportaciones

pedagógicas de diversos autores contemplados dentro del Currículo de Educación Inicial

2014, que han sido adaptadas a la realidad contextual y cultural de nuestro país.

…Dentro del MIES se ejecutan dos Modalidades de atención: por una parte

los Centro Integrales del Ben Vivir-CIBV´s- y los Centros de Desarrollo

Infantil -CDI´s- y, por otra parte, como servicio de atención familiar la

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos – CNH. (Ministerio de Eduación,

2016, pp. 28,29).

El Currículo de Educación Inicial 2014 estipula que, los infantes tienen derecho a

una educación integral que posibilite su desarrollo armónico, y toma como principal

referente modelador a la familia. Rosenthal y Bandura, Schunk, Zimmerman (como se citó

en Schunk, 2012) “El modelamiento…se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos

y afectivos que se derivan de la observación de uno o más modelos” (p. 123). La familia es

un agente modelador, todo lo que el infante observe, escuche, acciones, comportamientos,

inclusive el lenguaje influiran en su accionar afectivo, social y educativo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

5

La familia ademas de ser un agente modelador, debera atender la salud,

alimentación, afectividad de los niños y niñas y procurar su desarrollo en ambientes de

aprendizaje seguros, acogedores y estimulantes, y no solo delegar esas funciones a la

institución.

Para abordar los ambientes de aprendizaje se ha tomado como referencia a autores

como: Jerome Bruner (1988), Lev Vigotsky (década de los 30), Urie. Bronfenbrenner

(1978), A. Álvarez y P. del Río (1990), Bárbara Rogoff (1993), A. Mustart y JF. Tinagero

(2007)” (Ministerio de Educación, 2014, p. 14) entre otros, estas aportaciones han sido

significativas ya que evidencia la importancia de que el infante se desarrolle en espacios

que estimulen y potencien las sensopercepciones y le permitan construir progresivamente

su conocimiento y experiencia, para obtener como resultado comprensiones, significados y

desempeños auténticos en la convivencia diaria.

Según Husen y Postlethwaite, citado por Velásquez Navarro (2008): Los ambientes

de aprendizaje fueron concebidos originalmente como:

Todos aquellos elementos físico-sensoriales, como la luz, el color, el sonido,

el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante

ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar diseñado de modo

que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y máximo de

eficacia. (p. 13).

Los ambientes de aprendizaje estimulantes, son espacios en los cuales se

interrelacionan diferentes elementos que aportan al desarrollo integral del infante. Dichos

espacios deben tener una intención pedagógica debidamente planificada y organizada, pero

sobre todo deberán responder a la individual de los actores, lo que implica diseñarlos y

utilizarlos tomando en cuenta la edad, el desarrollo físico, social, psicológico, afectivo y

motor.

La importancia y los beneficios que tienen los ambientes de aprendizaje

estimulantes en el desarrollo del infante son tantos, que es necesario adecuarlos dentro y

fuera del aula, optimizarlos, pues es frecuente observar espacios desperdiciados, utilizados

solo para entretener al infante. Como enfatiza la autora Quesada (2010) “es necesario

observar sistemáticamente el uso que los niños hacen del espacio, identificando áreas que

usan pocos lugares de circulación; acceso a los materiales; lugares de hacimiento; para

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

6

tomar decisiones sobre su reestructuración” (pág. 3). Los docentes deben determinar que

ambientes son útiles y contribuyen al desarrollo sensorial del individuo sin que los

elementos que lo conforman se conviertan en un distractor y se distorsione el objetivo con

el cual fueron creados.

Muy pocas instituciones en la ciudad de Quito cuentan con ambientes estimulantes

e innovadores que estimulen el desarrollo sistema sensorial del infante desde sus primeros

años de vida. La mayoría cuenta con espacios que desde el inicio fueron mal diseñados,

poco aprovechados y mucho material con el cual no trabajan ya sea por desconocimiento

de su utilización, por tiempo o simplemente porque no estimulan el desarrollo y

aprendizaje infantil.

Es precisamente esta enseñanza rutinaria la cual ha llevado a ser del niño y niña

individuos con miedo a interactuar con su entorno y por ende incapaces de desarrollar

actividades más complejas, la estimulación no está presente en ningún momento, los

periodos críticos no han sido aprovechados en las edades que corresponden, causando así

problemas a futuro como; lento aprendizaje, baja concentración, motricidad fina y gruesa

poco dominada, etc.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

7

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo incide el Ambiente estimulante en el desarrollo de las sensopercepciones en niños

y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos?

1.4. Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de conocimiento que las educadoras parvularias poseen sobre

ambientes de aprendizaje?

¿Con qué ambientes estimulantes cuentan las instituciones investigadas para el

desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas de 1 a 3 años?

¿Qué grado de desarrollo de sensopercepciones manifiestan los niños y niñas de las

instituciones investigadas?

¿Qué ambientes estimulantes innovan las educadoras parvularias para el desarrollo

de las sensopercepciones?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la incidencia del Ambiente estimulante en el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos.

1.5.2. Objetivos Específicos

Establecer el nivel de conocimiento que poseen las educadoras sobre

ambientes de aprendizaje.

Identificar los ambientes estimulantes con los que cuentan las instituciones

investigadas para el desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas

de 1 a 3 años.

Determinar el grado de desarrollo de sensopercepciones que manifiestan los

niños y niñas de las instituciones investigadas.

Definir los ambientes estimulantes que innovan las educadoras para el

desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas de 1 a 3 años.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

8

1.6. Justificación

La presente investigación denominada Ambiente estimulante y el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, se realiza con el propósito de investigar y dar a conocer

ambientes estimulantes innovadores mismos que permitirán que niños y niñas de 1 a 3 años

tengan la oportunidad de adquirir aprendizajes a través de la exploración de su entorno

poniendo en acción sus cinco sentidos.

Está orientada a lograr resultados de impacto sobre la implementación de ambientes

innovadores, para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en la primera infancia,

pues durante este periodo están predispuestos al aprendizaje pues su cerebro realiza

múltiples conexiones neuronales lo cual, debe ser aprovechado al máximo debido a la

plasticidad cerebral que existe.

Este periodo, en el que cerebro pasa por momentos donde las experiencias y el

ambiente ejercen mucha influencia en determinadas estructuras y circuitos neurales, lo

conocemos como periodos sensibles. Durante estos periodos, los circuitos neurales son

más flexibles, más plásticos y más receptivos a la estimulación ambiental. (Campos, 2014,

p. 31)

Por esta razón es importante brindar espacios para sentir, probar, mirar, oler,

escuchar, tocar, utilizar sus órganos sensoriales de forma integral, para que, así una vez

recibida la información, su cerebro la procese, almacene y profundice el conocimiento de

su entorno y con ello reconozca características y cualidades de objetos mediante la

exploración sensorial, además se manifiesten diferentes emociones y se potencialice las

funciones cognitivas.

Esta investigación va dirigida a docentes de Educación Inicial a quienes es

necesario dar a conocer la importancia de que los párvulos desde edades tempranas

puedan acceder a entornos estimulantes que coadyuven al desarrollo propicio de las

sensopercepciones, de esta manera se estaría cumpliendo con lo establecido por

el Currículo de Educación Inicial 2014 donde se menciona que al niño y niña se le debe

proporcionar ambientes que estimulen su desarrollo integral y para ello el Currículo

propone el desarrollo de destrezas, en función de ejes y ámbitos que describen la

integralidad del ser humano.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

9

Las aportaciones que se desarrollarán en la investigación refieren a ambientes

estimulantes lúdicos e innovadores como son Atelier, Snoezelen, huerto, entre otros;

ambientes que son poco conocidos en nuestro país, por tal motivo es necesario tomar en

cuenta la implementación y trabajo en dichos ambientes, ya que despiertan en el niño y

niña curiosidad y constante exploración de cosas nuevas.

De tal manera, estos espacios se convertirán en una ventana de oportunidades para

que los párvulos puedan ser estimulados y desarrollen funciones cognitivas, como son el

lenguaje, la atención, la memoria, orientación, habilidades motoras e incluso a nivel

personal llegaran a sentir diferentes emociones, sentimientos que a futuro le

proporcionarán seguridad en sí mismos.

Por estimulación se entienden todas las acciones dirigidas a favorecer el

dominio gradual en el niño(a) de habilidades cognitivas, motoras, socio-

emocionales y comunicacionales, a través de estrategias que permitan al

niño(a) la exploración autónoma de un ambiente enriquecido (física e

interaccionalmente)… (Chile Crece Contigo, 2012, p. 20)

Por tanto, si los ambientes no llegan a ser contemplados como parte de un proceso

educativo, o como un espacio dentro de la institución y no llegan a tener la verdadera

relevancia que se merecen, no se podrá hablar de una educación de calidad la cual busca el

desarrollo integral del niño y niña, pues las sensopercepciones como parte primordial del

infante no llegaran a desarrollarse de manera óptima.

Es propicio que las instituciones creen espacios que a los niños y niñas les facilite

el contacto con su mundo real, les permitan adquirir mayores experiencias, pero sobre todo

les permita conocer, explorar, indagar, investigar. Por ello, las y los docentes

parvularias/os cumplen un rol protagónico, pues está en sus manos crear, implementar, dar

a conocer ambientes innovadores que posibiliten el desarrollo máximo de las

sensopercepciones, teniendo en cuenta el contexto en el cual serán aplicados, la edad de los

niños y niñas y el fin que estos espacios persiguen para el desarrollo integral de los

infantes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

En base al análisis investigativo que se ha realizado, se ha podido evidenciar una

deficiencia en cuanto a trabajos sobre el presente tema de investigación, por tanto, se ha

tomado en cuenta los siguientes datos.

En la Universidad Central del Ecuador, la investigación: “Los ambientes de

aprendizaje en el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 años de la escuela fiscal

mixta” Manuel Córdova Galarza”, realizado por Álvarez Cárdenas Blanca Edith en 2016,

manifiesta la importancia de que los niños y niñas se desarrollen en ambientes de

aprendizaje que coadyuven a su desarrollo cognitivo, sensorial-motor, social, afectivo-

emocional en consecuencia su desarrollo integral.

La autora concluye su trabajo investigativo en 3 aspectos, la mala utilización que se

le da a los ambientes de aprendizaje y los recursos, la falta de capacitación dando como

consecuencia el mal uso, distribución, organización de los espacios y la aplicación de una

metodología que no está centrada en el infante y en desarrollar sus capacidades.

En la Universidad Jaume, la investigación: “El trabajo por rincones en la educación

infantil”, realizado por Silvia Salvador Torres en 2014/2015, manifiesta los beneficios de

organizar el aula en pequeñas zonas, abiertas y flexibles en las cuales se realizan diversas

actividades con una variedad de recursos que despiertan el interés del infante, el trabajo en

rincones posibilita aprendizajes significativos ya que acerca al infante a su realidad,

estimula sus capacidades, le permite interactuar con otros, compartir y atiende a su

individualidad.

Se ha tomado como referencia el trabajo en rincones de aprendizaje puesto que los

rincones, son ambientes estimulantes que responden a una metodología, con espacios

distribuidos y organizados adecuadamente, con recursos que estimulan al infante, atiende

sus necesidades e incentivan su curiosidad, despiertan su interés y permiten su desarrollo a

nivel afectivo-social, motor y cognitivo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

11

En la Universidad de Cuenca, la investigación: “Importancia del desarrollo

sensorial en el aprendizaje del niño”, realizada por: “Bernarda Katerine Sisalima Pizarro y

María Fernanda Vanegas Vintimilla”, señala lo indispensable que es realizar procesos de

estimulación adecuados que permitan el desarrollo sensorial para enriquecer el aprendizaje

del niño y niña.

El desarrollo sensorial desempeña un papel importante dentro del proceso de

aprendizaje del niño, toda la información que captamos del mundo exterior la obtenemos a

través de nuestros sentidos, gracias a la sensación y percepción podemos hacer que la

información llegue a nuestro cerebro para poder asimilarla y convertirla en aprendizaje.

En la Universidad Politécnica Salesiana, la investigación denominada: Sensación y

percepción en la construcción del conocimiento, realizada por Vilatuña Correa, Fausto;

Guajala Agila, Diego; Pulamarín, Juan José y Ortiz Palacios, Walter, trabajo del que se

concluye:

Las imágenes, sonidos, sensaciones somáticas, olores y sabores, contribuyen al

desarrollo de las formas cognitivas superiores, es decir, que tanto sensación y percepción

son fundamentales en la construcción del conocimiento, el mismo que nos permite tener

confianza en las creencias individuales y colectivas, justificarlas, impulsándonos a buscar

la verdad respecto de algo.

2.2. Fundamentación Teórica

Educar a la infancia en edades de 0 a 5 años supone un verdadero reto para la educación

inicial, pues además de potenciar el desarrollo integral de los infantes, debe brindar una

atención oportuna a sus necesidades y al desarrollo de sus capacidades de manera global en

espacios que brinden todas las oportunidades para su adecuado crecimiento.

Partiendo de esta consideración, la presente investigación se desarrollará entorno a

los ambientes de aprendizaje y sus dimensiones tales como la organización, los elementos,

las experiencias de aprendizaje y los actores que han de intervenir, además las aportaciones

pedagógicas en cuanto al tema y la propuesta de ambientes de aprendizaje estimulantes e

innovadores.

Los ambientes estimulantes a su vez, permitirán el desarrollo del infante, las

sensopercepciones, involucrando todos sus sentidos, para así potencializar sus funciones

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

12

cognitivas, avivar sus emociones, sentimientos, expresar y comunicar lo que siente a través

del lenguaje. El desarrollo de todos los elementos mencionados permitirá sustentar

científicamente la presente investigación.

AMBIENTE ESTIMULANTE

Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en un entorno educativo, no

solo centran su accionar en el docente y el alumno pues, para lograr un desarrollo

armónico, el infante necesita de espacios físicos organizados y equipados con materiales

que despierten todos sus sentidos, en los cuales se trabaje con una metodología adecuada

que motive la exploración hasta llegar a procesos cognitivos complejos. Para ello se

plantea la necesidad de contar con ambientes de aprendizaje o ambientes educativos reales

y estimulantes.

En cuanto al término ambientes de aprendizaje, Rodríguez como se citó en Paredes

Daza & Sanabria Becerra (2015) refiere: “…los ambientes de aprendizaje deben

proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que

estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida” (p. 151).

Posteriormente el Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio

Ambiente. A. C. CEP como se citó en Duarte (2003) refiere como ambientes educativos:

“… al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un

espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades,

competencias, habilidades y valores” (p. 5).

Una vez definidos los términos se evidencia una estrecha relación pues, tanto los

ambientes de aprendizaje como los ambientes educativos, buscan desarrollar en los

infantes situaciones pedagógicas favorables que posibiliten el logro de habilidades y

destrezas, en espacios ricos de estímulos que se reorganicen constantemente de modo que

puedan adaptarse y responder a las necesidades de los infantes. En cuanto al término

espacio, Laorden & Pérez (2002). mencionan:

El espacio se convierte en factor didáctico puesto que nos ayuda a definir la

situación de enseñanza-aprendizaje y nos permite crear un ambiente

estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de nuestro alumnado,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

13

así como favorecer la autonomía y motivación del equipo de profesores. (p.

134)

El espacio debe concebirse como un elemento indispensable en la actividad

docente, su estructura y organización genera ambientes que propician la estimulación de

los sentidos. En consecuencia, los ambientes de aprendizaje o también llamados ambientes

educativos, al considerar varios elementos y tomar en cuenta las necesidades de los

individuos se transforman en ambientes estimulantes en los cuales el docente actúa como

guía y el infante es protagonista de su aprendizaje a través de la exploración, manipulación

e indagación.

De tal manera, los ambientes estimulantes y los distintos elementos por los cuales

está conformado, como el diseño, organización, los contenidos, la metodología y el

propósito serán determinantes, pues le permitirá al docente desarrollar el máximo de

experiencias estimulantes posibles de las que será participe el niño y niña a través de la

exploración, manipulación e indagación se convertirá en gestor y protagonista de su

aprendizaje.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Los ambientes de aprendizaje son indispensables en el desarrollo del infante, ya que,

además de atender todas sus necesidades, propician su desarrollo armónico, a través de las

sensopercepciones, que ayudan a la adquisición de capacidades sensoriales, motrices, el

desarrollo de aspectos cognoscitivos como la atención, memoria, concentración, el

razonamiento y las emociones.

Origen y conceptualización

Llegar a concebir los ambientes de aprendizaje es necesario para desarrollar la

investigación. Puesto que, todo ambiente de aprendizaje debe convertirse en un ambiente

estimulante si lo que se procura es el desarrollo armónico del infante.

Partiendo de esta consideración es necesario antes señalar los precedentes que han

originado la conceptualización del término ambiente y posteriormente el término ambiente

de aprendizaje que se desarrollará en el trascurso del trabajo investigativo. Raichvarg,

como se citó en Velásquez Navarro (2008) refiere:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

14

El término ambiente surgió a principios de siglo xx como aportación de los

geógrafos para ampliar el alcance de la palabra medio, la cual hacía referencia de manera

exclusiva al aspecto físico, dejando a un lado la influencia de los seres humanos en la

transformación del entorno. (p. 13)

Considerar la influencia del ser humano sobre su entorno, fue necesario para

otorgarle un significado a la palabra “ambiente”, pues anterior a esta, surgió la palabra

“medio”, que se refiere al aspecto físico del entorno. El término ambiente entonces integra

al ser humano con su entorno y toma en cuenta condiciones para que se desarrolle

favorablemente. Real Academia de la Lengua (1713) Se refieren a condiciones físicas,

sociales, económicas, entre otras, de un lugar, una colectividad o una época (s/p). Que

posibilitan que al ser humano estar inmerso en un ambiente, como un ente activo capaz de

reflexionar y construir su conocimiento.

Ambiente de aprendizaje en el entorno cultural

Los ambientes de aprendizaje son escenarios abiertos, en los cuales el aprendizajes surge

de situaciones cotidianas, en escenarios ricos de estímulos, donde interactúan diversos

actores que dan significado a la cultura en la que el niño y niña está inmerso, permitiéndole

generar un punto de vista crítico de su entorno social. Naranjo y Torres como se citó en

Flores, Castro, Galvis, Acuña, & Zea, (2017) mencionan:

El ambiente educativo o ambiente de aprendizaje es “el sujeto” que actúa

con el ser humano y lo transforma, propiciando de esta manera el

aprendizaje, como son los diferentes escenarios en los que habita y con

quienes interactúa: la calle, la escuela, la familia, el barrio, los grupos de

pares entre otros. (p. 22)

Entonces, los ambientes de aprendizaje, son indispensables, tanto que se los podría

comparar con la labor docente; transforman la vida de cada individuo, guía sus

aprendizajes e influye directamente en su desarrollo, pero esta labor no puede estar

deslindada de la participación de otros actores y escenarios como el de la familia, la

escuela y el medio social que enriquecerán al individuo y coadyuvaran a su desarrollo

integral y armónico

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

15

Ambientes de aprendizaje en el entorno educativo

La importancia que en la actualidad se le ha dado a la educación infantil como parte

indispensable del desarrollo de los infantes, los nuevos retos, desafíos y grandes

transformaciones a las que está expuesta día a día, obliga a los docentes a comprometerse

en su labor, tal es así que, transformar los distintos escenarios donde el aprendizaje se

desarrolla, cobra más valor y en respuesta a ello surgen los ambientes de aprendizaje.

Debido a su importancia en el contexto educativo se dará a conocer las aportaciones de

diversos autores. Pablo y Trueba como se citó en Irais García (2014)

El ambiente de aprendizaje es un agente educativo el cual se estructura y se

organiza en función del espacio interior del aula, útil para estimular en el

educando la disposición de aprender, tomando en consideración quiénes son

los protagonistas que van a utilizar el espacio físico dispuesto, cuáles son

sus necesidades e intereses, para qué se va usar, cuál es su objetivo, qué

actividades se pueden propiciar en él, delimitado por espacios de uso

colectivo e individual, y por materiales que apoyen el aprendizaje del niño.

(p. 69)

En el ámbito educativo, el ambiente de aprendizaje sitúa su accionar en los infantes

y en brindarles una atención integral, para ello requiere de escenarios que cuenten con una

planificación previa, con una distribución de espacios adecuada y recursos que motiven a

la manipulación e indagación, de tal manera que puedan responder satisfactoriamente a las

situaciones de aprendizaje que, en él, se vayan a desarrollar.

Por tal razón, resulta importante contar con ambientes de aprendizaje en los cuales

se generen espacios que despierten y motiven la curiosidad y a través de ello se generen

aprendizajes valiosos para su desarrollo. Como lo sustenta. Rodríguez Vite (s.f.): “Los

ambientes de aprendizaje deben propiciar a los estudiantes elementos esenciales que

propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas

para toda la vida” (s/p). De tal modo, la relación del infante con su medio, el docente como

guía de los procesos y los espacios organizados adecuadamente dotaran al individuo de

habilidades y competencias para su vida.

Ya nos hemos referido al ambiente de aprendizaje en el entorno educativo y a partir

de ello el ambiente dentro del espacio del aula, ahora bien, es necesario fijar nuestra

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

16

atención en el infante como protagonista activo de los procesos de aprendizaje dentro de

este escenario y al docente como único guía. Colombia aprende (s.f.) refiere:

Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes

interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y

culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y

con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas

propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.

Las interacciones que los infantes tengan en un ambiente de aprendizaje, resultan

tan ricas debido a los estímulos que recibe, pues el conectarse con su entorno físico,

interactuar con sus pares, aprender de ellos, observarlos, escucharlos, le otorga mayores

conocimientos, mismos que el docente a de guiar. Sustentando la labor del docente

Loughlin E & Suina H (2002 mencionan: “El ambiente de aprendizaje es un entorno

dispuesto por el profesor para influir en la vida y en la conducta de los niños a lo largo del

día escolar” (p. 17). En base a ello podemos mencionar que la labor docente no es solo

impartir una clase, sino preparar al infante para la vida.

En torno a la influencia del docente en los procesos de aprendizaje dentro de un

ambiente su tarea será decisiva. Al respecto Zabalza M. A (2008) afirma:

Estemos en el medio en el que estemos nuestra tarea básica va a ser

aumentar la capacidad motivacional de nuestra aula, ampliar el número de

experiencias posibles en ella, enriquecer sus componentes en cuanto a

variedad de estímulos, diversidad de situaciones, integración de niveles de

desarrollo (lo cognitivo, lo fantástico, lo motor, lo social, etc.). (p. 111)

La labor del docente será vital pues, le brindará al infante la oportunidad de ser

partícipe y creador de su aprendizaje, en espacios cómodos, donde pueda relacionarse con

otros, disfrute, se emocione, se motive e interactúe con elementos que despierten su interés

y a la vez le generen diversos estímulos provocando en él varias interrogantes las cuales el

docente deberá atender y darles una respuesta oportuna.

Ahora bien, el ambiente en el cual se desarrolle procesos de aprendizaje deberá

cumplir con ciertas condiciones. Irais García (2014) menciona: “El ambiente cambia, es

dinámico, se adecua, se planea y se diseña con base en el proceso de aprendizaje del

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

17

alumno, pues el desarrollo cognitivo del niño, las costumbres y creencias modulan el

ambiente” (p. 71). De manera que, todos los aprendizajes que dentro del ambiente sucedan,

serán consecuencia de espacios estimulantes, acogedores.

Importancia de los Ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial

Los ambientes de aprendizaje en el ámbito educativo, especialmente la Educación Inicial

son importantes pues la cultura, los escenarios sociales, la organización del espacio, los

docentes y los niños y niñas, son componentes que actuaran simultáneamente para el

desarrollo de aprendizajes, habilidades y competencias. Guardia Hernández (2012)

menciona:

Los ambientes de aprendizaje son ámbitos escolares de desarrollo humano;

por esto, potencian el desarrollo en los tres aspectos: socio-afectivo,

cognitivo y físico-creativo. Además, este desarrollo ocurre a partir de unas

experiencias que han sido determinadas por una intención formativa, lo que

significa que no han ocurrido de manera casual siguiendo las circunstancias,

sino que apuntan a los propósitos de maestros que buscan el desarrollo

deseable del sujeto. (p. 25)

En consecuencia, los ambientes de aprendizaje desempeñan un papel crucial en los

aprendizajes de los niños y niñas al desarrollar aspectos socio-afectivos, cognitivos, físico-

creativos, mismo que engloban las sensopercepciones, que son clave para la vida del

infante. Así pues, el papel que el docente desempeña será vital al posibilitar experiencias

ricas y formativas en escenarios que cuenten con un clima favorable para que los

aprendizajes se desarrollen. Jiménez Ugalde (2002) menciona:

Un ambiente de aprendizaje se entiende como el clima propicio que se crea

para atender a los sujetos que aprenden, en el que se consideran tanto los

espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulan las

actividades de pensamiento de dichos sujetos. (p. 3)

El término, va más allá de las buenas relaciones, engloba todos los aprendizajes que

el infante adquiere en la rutina diaria, en la cual se da la creación de hábitos, el manejo del

tiempo, la convivencia, el trabajo en equipo, lo cual le servirá para la vida, por tal razón,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

18

estos ambientes y cada uno de sus componentes deben ser aprovechados al máximo. Pablo

como se citó en García Cano (2006)

El ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y

distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las

interacciones que permiten y se dan en el aula. Se trata de proyectar lugares

donde reír, amarse, jugar, encontrarse, perderse, vivir… Un lugar en donde

cada niño y cada niña encuentran su espacio de vida. (p. 4).

Entonces los ambientes de aprendizaje deben ser escenarios intencionalmente

diseñados, adecuadamente organizados y correctamente equipados, llenos de riquezas,

abiertos para la interacción, que le permiten al niño y niña jugar libremente, desplazarse sin

miedo, interactuar con todos los elementos, equivocarse y aprender de ello, comunicarse,

emocionarse, pero sobre todo conocerse a sí mismo. Los ambientes de aprendizaje son

pues, espacios llenos de vida que motivan a aprender.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Los ambientes de aprendizaje son espacios activos, estimulantes, sujetos a cambios, que

posibilitan la actividad docente y conjuntamente el desarrollo armónico del infante.

Zabalza M. A. (2008) afirma: “El espacio en la educación se constituye como una

estructura de oportunidades” (p.108). Oportunidades para crear, experimentar, vivenciar

situaciones que permitan el logro y la concreción de conocimientos.

Para la organización del espacio M. L. Casalrrey como se citó en Laorden & Pérez

(2002) menciona 3 características:

a) Pensado para los niños.

b) Estimulantes, accesible, flexible y funcional.

c) Estético, agradable para los sentidos.

Estas características evidencian el interés por el infante y su desarrollo pues

enfatizan el trabajo en espacios que motiven a la estimulación a través de sus sentidos, que

sean accesibles para los niños y niñas, flexibles y funcionales para adaptarse y responder a

sus necesidades de los individuos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

19

En cuanto a la organización de los ambientes de aprendizaje el Currículo de

Educación Inicial 2014 propone hacerlo en 4 dimensiones relacionadas entre sí: física,

funcional, relacional y temporal las que se desarrollaran posteriormente.

Dimensión física

Al respecto el Curriculo (2014) refiere: “al espacio físico, y sus condiciones de estructura,

a los materiales, el mobiliario, la organización y distribución de los mismos: responde a la

pregunta: ¿Cómo organizo lo que tengo?” (p. 51).

Desde esta visión, el espacio físico, su estructura, organización, los materiales, el

mobiliario y cada una de sus características de elaboración, tienen un papel activo en los

ambientes de aprendizaje y en los benéficos que provocan en el niño y niña pues a partir de

ellos, el infante llegara a la elaboración de un aprendizaje significativo.

Los espacios deben situarse dentro y fuera del aula y sus condiciones deberán ser

óptimas para su uso. Zabalza M. A. (2008) menciona: “A nivel de espacios, esto significa

espacios abiertos y libres para moverse y libertad para hacerlo cosas que coger y

manipular, oportunidades de contacto con los demás, etc” (p. 113). Deben ser amplios

tanto que permitan una libre movilidad, seguros pues deben procurar que el infante no

tenga ningún riesgo, accesibles, así mismo deben cumplir con diversas condiciones:

colores adecuados, una correcta iluminación, ventilación, aislamiento del ruido, dar cabida

a los servicios.

Los materiales son otro componente en esta dimensión. Moreno Lucas (2013)

menciona: “Los materiales son elementos, enseres, herramientas con las que interactúa el

infante, es decir, el mobiliario, los juguetes, el material didáctico, cualquier elemento que

implique una acción del niño y niña y que contribuya a su aprendizaje” (p.331). De tal

modo que cualquier elemento dentro y fuera del aula es fuente de aprendizaje para el

infante y se convierte en un recurso indispensable que el docente deberá incorporar y darle

utilidad en el contexto educativo, pues permiten que las actividades sean vivenciales, con

mayor significado.

Con respecto a los materiales, estos deben cumplir ciertas características:

adecuados a las edades del infante, resistentes, seguras, accesibles, estimulantes pues

deben despertar sus sentidos y variados para posibilitar el trabajo de nociones, en cuanto a

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

20

color, tamaño, forma y textura. En referencia al mobiliario debe cumplir las características

antes mencionadas, además debe ser dinámico, cambiante, polivalente, que estén al alcance

de los niños y niñas, seguros, que mantengan un orden y una organización que posibilite el

desarrollo y la creación de hábitos.

En cuanto a la distribución y organización del espacio, podemos relacionar estos

aspectos a la metodología trabajo en rincones pues engloban estos aspectos. (Curriculo,

2014) menciona: “El rincón es un recurso que proporciona elementos significativos para el

trabajo a través de las experiencias de aprendizaje” (pág. 52). De tal manera que deben

estar distribuidos y organizados correctamente para que los niños y niñas puedan acceder

con facilidad pues, contribuirán a la formación de hábitos, de aprendizajes, potencian el

lenguaje, permiten la socialización, despiertan las emociones y la experimentación

utilizando sus sentidos y su cuerpo en forma global.

Dimensión funcional

En cuanto a esta dimensión García & Arranz (2011) menciona: “Está relacionada con el

modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están

destinado” (p. 247).

El docente y el alumno cumplen un papel fundamental en esta dimensión, a partir

de un trabajo en conjunto lograrán una utilización correcta del espacio, aprovechándolo

para la realización de distintas quizá para aquellas que no fueron creados, posibilitando así

distintos aprendizajes en un mismo escenario.

En cuanto a la función del docente Zabalza M. A. (2008) menciona: “Nuestro papel

no es el de poner orejeras al niño para que aprenda a mirar en una dirección, sino

multiplicar los estímulos, las perspectivas, los paisajes, los detalles” (p. 114). Desde esta

perspectiva el docente debe brindar múltiples posibilidades de aprendizaje, en distintos

escenarios que enriquezcan el conocimiento, para ello debe ser un guía de las actividades

que el infante realice, pues es él quien hará útil los espacios y sus componentes de manera

autónoma, sin restricciones, bajo condiciones de seguridad y cuidado.

Para que su labor se desarrolle con éxito, es necesario que conozca cada rincón del

aula, los elementos físicos, materiales que esta posee, pero sobre todo su funcionalidad,

solo así podrá aprovecharlos, potenciarlos, cuidar de ellos, darles vida, de tal manera que

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

21

sean útiles a la hora de generar experiencia de aprendizaje. En cuanto a los infantes,

actores principales procuraran la utilización del espacio y sus elementos, apropiándose de

ellos, conociéndolo de tal manera que puedan darle función y utilidad en los ambientes de

aprendizaje y su vida.

En cuanto a la polivalencia en los espacios. Iglesias Forneiro (2008) refiere: “… a

las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico” (s/p). De tal manera

que el espacio y sus elementos (materiales, juguetes, mobiliario), resulten útiles en otros

escenarios, o en los mismos escenarios, pero con distinta connotación para lo que

originalmente fueron incorporados, todo dependerá de las necesidades de los infantes que

se pretenda dar atención, y de las experiencias que se vayan a generar.

Por último, las actividades o el aprendizaje planeadas y que se busque realizar en

un espacio, determinarán la polivalencia que a este se le dé. De tal modo que no existe un

determinado espacio para la concreción de una actividad, por el contrario, los espacios, son

abiertos pues tienen una infinidad de posibilidades de uso, así también los materiales que

tienen varias posibilidades de uso en un mismo escenario o en otro.

Dimensión relacional

En cuanto a esta dimensión el Curriculo (2014) menciona:

Esta dimensión tiene que ver con las relaciones que se establezcan entre los

docentes y los niños y niñas entre sí, entre los adultos, las normas que las

regulan, la forma de definirlas y la participación del docente en los espacios

y actividades que realizan los niños (p. 53).

Esta dimensión está enfocada en las buenas relaciones entre el docente, el alumno y

el entorno. Cotera 2003, como se citó en García, Gárcia, & Reyes (2014) señalan: “es

difícil poder enseñar cuando no hay una buena relación maestro-alumno, ya que, si esta no

se da, el lograr el éxito en la enseñanza aprendizaje será muy difícil” (p. 282). Contar con

un espacio adecuado no basta para el desarrollo de aprendizajes, es necesario de buenas

relaciones para que este sea aprovechado al máximo pues brindara situaciones de confianza

y seguridad.

Desde una perspectiva educativa, mantener buenas relaciones resulta importante

pues permiten conocer características físicas, sociales, psicológicas de cada infante, de tal

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

22

manera que las actividades, los aprendizajes que se realicen no afecten a la susceptibilidad

de los niños y niñas, generando así una buena convivencia, regulara por normas para que el

aprendizaje y las relaciones se desarrollen de manera positiva.

Las normas dan pautas para la buena convivencia Como lo sustenta el Centro de

Investigación y desarrollo citado en Zumaeta Pacherres (2016) “Para una convivencia

armónica hay necesidad de establecer normas pues esto permite poner límites a nuestros

comportamientos para que se respeten nuestros derechos y los derechos de los demás” (p.

16). Las normas deben ser claras, consensuadas por todos, permitiendo que el niño y niña

sea participe de las decisiones y tenga compromiso por los acuerdos planteados.

En cuanto a la participación docente en el desarrollo de aprendizajes, Homar (2014)

menciona: “El rol del adulto es acompañar a los niños: observar, facilitar, participar y

proponer” (p. 52). El docente participará activamente en los espacios y los aprendizajes

del niño y niña, mediante una participación controlada, sin imposiciones, de manera que no

interfiera en los aprendizajes, pues el docente solo guía, observa, dirige, motivará la

imaginación, las emociones, los sentimientos, el lenguaje quien construye su conocimiento

es el infante.

Dimensión Temporal

Al respecto el (Curriculo, 2014) menciona:” La dimensión temporal está vinculada

a la organización del tiempo y a los momentos en que son utilizados los espacios” (p. 54).

Partiendo de esta consideración, es necesario organizar el tiempo, distribuirlo de

modo tal que los espacios y los aprendizajes que en ellos se pretenda desarrollar se realicen

adecuadamente. Una situación en el contexto educativo que nos lleva a la concreción de

estos aspectos es la rutina diaria, misma que le permitirá al niño y niña diferenciar y

reconocer los distintos momentos y situaciones que se desarrollaran en el día. Fernández,

M. cómo se citó en Álvarez (2016) refiere:

La rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidente-

mente el uso de los espacios y la forma que interactúan en los adultos, los

niños y niñas durante el tiempo que están juntos esta marca un ritmo una

solución una sucesión de hechos y actividades de la vida diaria. (p. 18)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

23

Las rutinas en el ámbito escolar deben ser organizadas de tal modo que permitan

aprovechar el tiempo que permanecen los niños y niñas en el centro educativo, así mismo a

través de las rutinas se dará respuesta a las necesidades de alimentación, aseo, descanso y

disfrute mediante actividades organizadas secuencialmente.

Las rutinas son beneficiosas, el exponerlas en forma de imágenes o pictogramas

incentivan a la lectura, los niños y niñas reconocen las actividades que se realizaran, sabrán

a que espacio dirigirse, este conocimiento los infantes también lo podrán aplicar en su vida

a partir de ellas crearan un sentido de orden, de espacio y de tiempo.

Otro factor a tomar en cuenta en esta dimensión es el tiempo. El tiempo será un

determinante en el accionar del niño y niña en los espacios pues se encuentra ligado a las

actividades que en él se desarrollen. AMEI (2019) menciona:

Lo importante en las actividades y su distribución en el tiempo es que no

todos los niños tengan que hacer siempre lo mismo y en el mismo tiempo,

pues es evidente que no todos tienen el mismo ritmo, ni todos están

interesados por lo mismo. (p. 3)

El tiempo debe estar distribuido correctamente: tiempo para el disfrute, comer,

dialogar, relacionarse con otros y el tiempo destinado a los aprendizajes, hay que tener en

cuenta que este tiempo no necesariamente debe ser estricto pues variara de acuerdo a las

diferentes situaciones y necesidades de los infantes.

Las cuatro dimensiones desarrolladas tienen una estrecha relación, a partir de ellas

se logra una organización adecuada del contexto educativo. Quienes son participes y

actores principales de estas dimensiones son el docente y el alumno a partir de ellos y la

atención a sus necesidades, se dispone la organización del espacio dentro del aula, la

implementación de mobiliario, adquisición de material acorde a la edad y procurando su

bienestar, además se genera la construcción de aprendizajes espacio-temporales, nociones

utilizando sus sentidos de forma global, sentido de orden, secuencia, tiempo, confianza y

autonomía logrando un desarrollo global y armónico del infante.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Los ambientes de aprendizaje son un elemento necesario en el ámbito educativo debido al

poder formativo que tienen y ejercen en los infantes. Conocer y determinar los elementos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

24

que lo conforman es necesario para crear adecuadamente un ambiente y en ellos se pueda

generar aprendizajes. Así mismo estos elementos influirán decisivamente en el aprendizaje

del infante pues atenderán todas sus necesidades, brindando espacios adecuadamente

organizados y equipados.

Accesibilidad

En cuanto a la accesibilidad, un ambiente de aprendizaje que responda a este elemento

debe considerar que cada infante es un ser único y por ende tiene características propias,

necesidades y ritmos de aprendizaje diferente, lo cual merece que los ambientes de

aprendizaje brinden condiciones pedagógicas, sociales, afectivas, motoras accesibles.

García & Arranz (2011) refieren:

Si se aplica este término a los espacios físicos donde se desarrolla la acción

educativa se referirá a las cualidades que el centro escolar presenta para que

se pueda llegar y se desenvuelvan cotidianamente, tanto adultos, como niños

en él. (p. 262)

En tal sentido, la accesibilidad refiere a las cualidades del entorno educativo y la

posibilidad del infante de acceder a este, sin que existan situaciones físicas, pedagógicas,

culturales y sociales, que lo limiten. Para que la accesibilidad sea real en un ambiente de

aprendizaje debe procurar:

Acceso al entorno educativo de población infantil diversa.

Arquitectura e infraestructura amplia que atienda situaciones sociales, de

discapacidad y seguridad.

Espacios que atiendan las necesidades fisiológicas, afectivas, autonomía,

socialización, curiosidad, descubrimiento, estimulantes, iniciativa y experiencia de

los infantes y brinden distintas posibilidades de aprendizaje.

Pedagogía global.

Iluminación

En referencia a este elemento, Palacio (2018) menciona: “La iluminación se entiende como

la aplicación de la luz para contribuir al desempeño visual del personal en sus diversas

actividades” (p. 2). Así, la iluminación cumple un rol importante pues, brinda a los infantes

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

25

la oportunidad de sentirse en un ambiente seguro que atienda sus necesidades y le permita

interactuar adecuadamente con sus pares y los materiales que el ambiente le pueda ofrecer.

En el ámbito escolar, que los ambientes cuenten con una iluminación artificial y

natural resulta indispensable pues permitirá a los infantes el desarrollo efectivo de

actividades, así también permite que los niños y niñas se desplacen con libertad y

seguridad por los espacios y que puedan hacer uso de ellos, así también le permite conocer

la ubicación de mobiliario, materiales para poder acceder a ello, por otro lado le permite

crear conocimientos en cuanto a color, forma , tamaño, textura de los materiales utilizando

sus sentidos, le permite la interacción y comunicación con sus pares y le ayuda al

desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades y competencia.

De tal manera que la iluminación, tiene una influencia notable en los infantes pues

le permite desarrollarse de forma global, no solo se trata de que el aula tenga luz, se trata

de aprovechar este recurso y convertirlo en parte importante del quehacer pedagógico, pues

tiene posee muchos benéficos.

Ventilación

El contexto educativo debe proporcionar a los infantes ambientes de aprendizaje

confortables. Aunque cada individuo relacione este término a situaciones diferentes, en

este caso nos referiremos a un ambiente confortable en cuanto a ventilación. Guasch

(2014) menciona: “Un aula bien ventilada ayuda a mantener una buena calidad del

ambiente, favorece una buena oxigenación de los pulmones y permite, además, sentirse

más confortable a la hora de estudiar” (p. 6). De tal modo este elemento proporciona a los

ambientes de aprendizaje situaciones de bienestar y comodidad para el buen desarrollo

del infante.

En relación a lograr ambientes confortables a través del uso de la ventilación

artificial o natural, debemos mencionar la necesidad de renovar el aire al interior del aula

constantemente, una buena manera de hacerlo es a partir de puesta, ventanas, así podemos

ayudar a la eliminación de bacterias y malos olores.

Los benéficos en los infantes son muchos, a partir de la comodidad que esta

ocasiona en los niños y niñas como ya se mencionó, se generará diversas situaciones en el

infante, mejorará su atención y concentración y por ende adquirirá mayormente los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

26

aprendizajes, abrirá mayores posibilidades de interacción con otros, pero sobre todo le

permitirá gozar de una buena salud.

Higiene

Al respecto Unicef (2005) menciona:

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades,

es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto

en la vida personal de cada quien como en la vida familiar, en el trabajo, la

escuela, la comunidad. (p. 3)

En consecuencia, los ambientes de aprendizaje deben prestas las condiciones

necesarias para que el infante se desarrolle armónicamente, sin afectaciones de salud, por

ende, los espacios deben cumplir las condiciones higiénicas necesarias para su uso. Los

infantes deben contar con espacios (aula, pasillos, comedor, baterías sanitarias, lavamanos,

duchas) limpios y desinfectados, fácilmente lavables, así mismo los materiales y mobiliario

pues son manipulados constantemente por el infante.

Si bien el tema de higiene fue desarrollado en torno al cuidado que se debe tener de

los espacios dentro y fuera del aula, no podemos olvidarnos de la higiene en torno al niño y

niña el cuidado de su salud y su cuerpo, es necesario que los aprendizajes entonces se

centren en este tema pues de esta manera el niño y niña conocerá su cuerpo, como cuidarlo,

como mantenerlo limpio, de tal manera que aplicara hábitos de higiene como: bañarse,

cepillarse los dientes, lavarse las mano, lavar la ropa.

Decoración

La decoración como elemente parte de la organización de los ambientes de aprendizaje es

indispensable para lograr un clima adecuado en el infante y su desarrollo. Madrigal (2012)

menciona: “La decoración consiste en preparar a cada persona el ambiente que encaje con

su personalidad, el ambiente que necesita” (p. 12). En tal sentido la decoración de los

espacios del aula que realiza el docente debe estar pensada en los niños y niñas y en lo que

en ellos se vaya a desarrollar, pero también porque no hablar de una decoración

consensuada por el docente y alumno, de tal manera los infantes sentirán los espacios

como suyos y aprovecharan de ellos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

27

Los ambientes de aprendizaje deben ofrecer una variedad de material decorativo,

acorde a la edad, a situaciones físicas, culturales, sociales, que pueda ser estimulante, útil y

manipulativo, de tal manera que propicie el interés de los infantes, le incite a la indagación,

pero sobre todo sea pensado en sus necesidades. Por otro lado, y sabiendo los benéficos de

una adecuada decoración del ambiente, no se debe caer en el exceso pues los resultados no

serían los que se busca.

Madrigal (2012) menciona: “La decoración no debe perseguir ambientes

excesivamente cómodos o acaramelados. Debe sencillamente, y estos lo complicado,

ceñirse al tipo de persona que sea, sirviendo sus necesidades de ambiente” (p. 13).

Partiendo de ello, la decoración del aula debe ser medida, no causar distracciones, más

bien debe brindar un ambiente cálido, en el que el niño y niña se sienta cómodo, tranquilo,

que permita los aprendizajes y que estimule al infante.

Seguridad

Los ambientes de aprendizaje deben brindar a los niños y niñas medidas de seguridad para

su buen desarrollo. García & Arranz (2011) “La seguridad es un aspecto importante a tener

en cuenta a la hora de distribuir y ubicar a todos los servicios de un centro infantil” (p.

274). De tal modo todas las instalaciones del contexto educativo, deben disponerse a los

infantes de tal manera que no sean un riesgo.

Las condiciones de seguridad deben ser aplicadas, a infraestructura, accesos al aula,

instalaciones eléctricas, espacios (aula, pasillos, escaleras), materiales, es necesario

también que se cuente con un plan de acción inmediata en el aula y en la institución de tal

manera que se pueda proteger a los infantes ante cualquier eventualidad.

La seguridad como elemento de los ambientes resulta ser vital, pues a partir de ella

y tomando las medidas necesarias se le brindara al infante entornos seguros en los que

pueda desarrollarse libremente y sin correr ningún riesgo, de tal modo que los aprendizajes

que en estos se generan serán asimilados de mejor manera.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

Al considerar la organización de un ambiente en dimensiones (física, funcional, temporal,

relacional) y elementos tales como higiene, seguridad, ventilación, decoración,

accesibilidad, encontramos que hay numerosos componentes que conforman un ambiente

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

28

de aprendizaje y que, al interactuar entre sí, promueven experiencias de aprendizaje

enriquecedoras.

El currículo de Educación Inicial define a las experiencias de aprendizaje

como un conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente

diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles

gozo y asombro, teniendo como propósito promover el desarrollo de las

destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

(Curriculo, 2014, p. 44)

Promover experiencias de aprendizaje desde edades tempranas resulta

enriquecedor, pues, constituye una herramienta pedagógica valiosa que se origina de

situaciones cotidianas que causan interés en el infante, logrando así, el desarrollo de

aprendizajes significativos necesarios para su crecimiento armónico y global.

El niño y niña se convierte en una persona capaz de indagar, descubrir, explorar y

experimentar. Las experiencias de aprendizaje, avivan sus emociones, promueven el

desarrollo de procesos cognitivos, potencian su lenguaje, hablamos de un desarrollo global

de sus sensopercepciones ya que se promueve al máximo la utilización de sus cinco

sentidos. Solo a través de ello reconocerá su entorno e ira desarrollando aprendizajes.

CONDICIONES PARA DESARROLLAR UNA EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE

Para generar o promover experiencias de aprendizaje significativas en el contexto

educativo que favorezcan a los infantes y potencialicen el desarrollo de aprendizajes

significativos en un ambiente estimulante e innovador que responda a las necesidades e

intereses del infante, es necesario tomar en cuenta las siguientes condiciones:

Situación significativa

Para el desarrollo de una situación significativa el docente, los infantes y el ambiente

cumplen un rol protagónico. Zabalza M. A (2001) menciona: “Justamente por eso se hace

cada vez más necesaria la creación de “escenarios estimulantes” que inviten al niño y niñas

a aprender, a descubrir, a investigar” (pp. 260-261). A partir de ello se generarán

situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo del infante.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

29

... situación significativa, pregunta o vivencia que presentan los niños o el

docente, convirtiéndose en un tema de interés susceptible a ser analizado e

investigado, fomentando el deseo de los niños de explorar, experimentar y

profundizar en ellos, convirtiéndose en una excelente motivación para lograr

aprendizajes propuestos… (Curriculo, 2014, p. 46).

Las situaciones significativas constituyen el hilo conductor de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Se convierten en actividades desafiantes, cuyo fin pedagógico es

lograr el desarrollo global del infante. Serán llevadas a cabo en escenarios abiertos,

flexibles, ricos de estímulos, pero sobre todo que respondan a las necesidades e intereses

del infante y que generen aprendizaje, habilidades, destrezas, competencias útiles para toda

su vida.

Tiempo

Las experiencias de aprendizaje serán desarrolladas en función de un periodo de tiempo

determinado. Curriculo (2014) señala “… puede ser un día (para los niños de 0 a 2 años) o

bien una o varias semanas (para los niños de 3 a 5 años…)” (p. 46). De manera que

responderá a las características del infante, permitiendo direccionar con claridad las

acciones dirías a ejecutarse.

Las experticias de aprendizaje se desarrollarán en tres momentos: inicio, desarrollo

y cierre. La referencia al momento de inicio Vargas & López (2009) señalan: “Es el punto

de partida para el desarrollo de las distintas actividades del día; se inicia el intercambio

más cercano entre la educadora y el grupo” (p. 24). Es un tiempo ameno, de diálogo,

intercambio de ideas, que da apertura, predisposición por aprender y comprender lo que se

desarrollará.

En cuanto al momento de desarrollo el Currículo (2014) menciona: “… es el

momento en el cual el docente interactúa con los niños desde su rol de mediado, haciendo

preguntas que les invite a indagar y respondiendo a las preguntas de los niños…” (p. 46).

Los niños y niñas participan activamente, pues se da apertura a ambientes de aprendizaje

estimulantes cuyos componentes le incitan a indagar, explorar y experimentar, utilizar su

cuerpo y sentidos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

30

El momento de cierre el Curriculo (2014) refiere: “es el espacio en el que los niños

siente que lo que hicieron tiene un sentido y que es importante para ellos y para los demás”

(p. 46). Los lleva a interiorizar todas las experiencias vividas a través de sus sentidos,

darles valor, relacionarlas y aplicarlas en momentos de su vida en que sea necesario.

Además, permite el desarrollo de procesos cognitivos (memoria, atención,

concentración), nociones de ubicación en tiempo y espacio, antes, después. Es un momento

de retroalimentar lo realizado, de comunicar lo aprendido, darles valor a sus conocimientos

y logros, como el de los demás. Es un momento clave para consolidar los aprendizajes.

Medios y Recursos

Otra consideración a tomar en cuenta y necesaria para generar experiencias de aprendizaje

valiosas, son los medios y recursos. Los medios y recursos llegan a constituirse como

material didáctico indispensable dentro de un ambiente de aprendizaje.

Al término recurso, García & Arranz (2011) señalan: “…es cualquier material que,

en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para

facilitar el desarrollo de actividades formativas” (p. 284). No necesariamente elaborados

con fines pedagógicos, pero si facilitador de ellos pues, posibilitan en los infantes un sin

número de experiencias y vivencias que le permitirán consolidar y darles valor a los

aprendizajes adquiridos.

En cuanto al término medio, Marqués como se citó en Vidal (2015) refiere: “Medio

didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje” (p. 162). Esta conceptualización por el contrario señala a los

materiales que han sido elaborados con un fin pedagógico. Adquieren mayor valor

motivan, despiertan, mantienen el interés del infante, le brindan placer y le incitan a

construir y crear su propio conocimiento.

De tal modo no existe un material mejor que otro, lo que ha de importar será como

se adapte e incluya positivamente en el proceso educativo y respondan a las necesidades e

intereses de los niños y niñas. Sean o no elaborados con un fin pedagógico no resulta

relevante, lo que ha de importar será uso adecuado que se les dé, ya que son una fuente de

estímulos (táctiles, visuales, olfativos, auditivos), mismo que si son aprovechados al

máximo generaran aprendizajes valiosos en el infante.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

31

Evaluación

La evaluación ha de responder a cuestionamientos claves señalados por Velásquez Navarro

(2008) “¿Cómo me voy a dar cuenta del nivel de logro de los aprendizajes? ¿Qué

instrumentos utilizaré para verificarlo?” (p. 22). De tal modo evaluar en Educación Inicial

es valorar los logros alcanzados para la toma de decisiones posteriores.

Es importante recordar que en Educación Inicial no se evalúa para aprobar o

desaprobar, evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños,

para descubrir sus potencialidades personales, para reforzar su autoestima y

detectar posibles limitaciones que afectan al aprendizaje y desarrollo.

(Curriculo, 2014, p. 55)

De tal modo, la evaluación debe ser netamente cualitativa, por ningún motivo

deberá medir o calificar, de igual manera deberá realizarse periódicamente pues esto

permitirá tomar decisiones oportunas para el desarrollo integral. Si bien hablamos de un

desarrollo integral entonces la evaluación no ha de fijar su accionar en los niños y niñas

sino también en el medio educativo que este se desarrolla.

En cuanto a evaluar el ambiente de aprendizaje Zabalza M. A. (2001) menciona:

“La…evaluación del espacio del aula ha de servirnos, además, para mejorarlo de modo que

responda mejor a nuestras intenciones educativas y, llegado al caso, para replantearnos las

propias intenciones educativas” (p. 275). De tal modo, si es necesario se podrá

redireccionar metodológicamente el entorno educativo en función del desarrollo del

infante. Velásquez Navarro (2008) menciona:

…este momento…en los ambientes lúdicos de aprendizaje produce goce,

regocijo y satisfacción porque se retoma la esencia de la evaluación, que es

verificar lo que se ha logrado para retomar la decisión de reafirmar o seguir

adelante. (pp. 34-35)

La evaluación entonces, es un elemento continuo parte del proceso enseñanza

aprendizaje, permite fortalecer y consolidar los aprendizajes, pues hace evidentes

situaciones que necesitan atención. La evaluación no se centrará solo en el niño y niña

sino en todos los elementos que conforman el ambiente educativo, de esta manera se

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

32

convierte en un proceso integrador que brinda oportunidades formativas únicas, adecuadas

y que responden al desarrollo integral del infante.

APORTES PEDAGÓGICOS

El centro de interés de la educación inicial ha ido cambiando conforme el tiempo,

centrándose en el infante y el medio en el que este ha de desarrollarse desde sus primeros

años de vida. Los aportes que se señalaran a continuación, denotan la necesidad de brindar

entornos estimulantes, abiertos, flexibles, con elementos que brinden poderosas

experiencias de aprendizaje que no solo satisfagan las necesidades, sino que sean

motivantes, que permitan la interacción con otros y resulten útiles para la vida.

Bárbara Rogoff

El entorno en el cual ha de desenvolverse el infante, se ha convertido en el centro de

interés de diversas aportaciones pedagógicas. Bárbara Rogoff en referencia a ello e

interesada por el desarrollo y aprendizaje infantil señala que este no puede deslindarse del

medio sociocultural.

Las interacciones sociales que el contexto educativo brinde al infante se convierten

en enormes oportunidades de aprendizaje. Como lo señalan Abarca & Astudillo (2014)

“…para Rogoff el aprendizaje es inseparable de un contexto sociocultural, donde el

aprendiz participa activamente, en compañía de otros miembros de la comunidad, en la

adquisición de destrezas y formas de conocimiento...” (p. 145). De tal modo los niños y

niñas a través de su participación e interacción con otros en actividades cotidianas

adquieren conocimientos hábiles para su desarrollo.

En referencia a ello y ante la importancia que se le da al aprendizaje infantil surge

lo que en términos de Bárbara Rogoff denomina participación guiada.

Un proceso en el que los papeles que desempeña el niño y su cuidador están

entrelazados, de tal manera que las interacciones rutinarias entre ellos y la

forma en que habitualmente se organiza la actividad proporcionan al niño

oportunidad de aprendizaje… (Bernpudez & Nuñez, 2009, p. 37)

Esta concepción significa un gran aporte a la educación infantil, pues se señala que

los procesos de desarrollo y aprendizaje se dan como consecuencia de la socialización, en

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

33

la que han de intervenir los niños, niñas y docente. Los niños y niñas serán aprendices y el

docente un guía que debe procurar no solo los aprendizajes sino los ambientes adecuados

para que estos se generen.

Desde esta perspectiva, es donde los ambientes de aprendizaje toman valor pues se

convierten en una propuesta educativa innovadora a la cual Rogoff denomina comunidades

de aprendices. Como lo sustenta Cordero (2002) “... se plantea la necesidad de impulsar

nuevas y alternativas formas de educación que incorporen prácticas diferentes, y que

fomenten la creación de comunidades de aprendizaje que apoyen al desarrollo humano” (p.

6). Serán ambientes que motiven a la participación, el diálogo, las buenas relaciones, el

intercambio de ideas, pero sobre todo al aprendizaje.

En referencia a las comunidades de aprendices. Cordero (2002) refiere: “…a un

ambiente donde se reconoce que el aprendizaje es producto de la convivencia social” (p.

6). Pues quienes aprenden y enseñan, han de interactuar libremente, aprenderán unos de

otros a partir de las experiencias que le brinde el contexto educativo. Como lo sustenta

Freire citado en Cordero, (2002) “…nadie educa a nadie, tampoco nadie se educa solo, los

hombres se educan entre sí…” (p. 6).

De tal manera la propuesta de Bárbara Rogoff, no solo involucra a los niños y niñas

y el docente. Va más allá del espacio del aula, tomando en cuenta a la familia como medio

social, que servirá de apoyo para el desarrollo del infante y la adquisición de aprendizajes.

Referente a los primeros Rogoff como se citó en Abarca & Astudillo (2014) “ve a

los niños como aprendices del conocimiento, activos en sus intentos de aprender a partir de

la observación y de la participación en las relaciones con sus compañeros y con miembros

más hábiles de su grupo social”. (p. 151).

En cuanto al docente Rogoff como se citó en Abarca & Astudillo (2014) “…pierde

su rol de controlador del proceso educativo para convertirse en un facilitador del grupo de

actividad” (p. 147). De tal manera que se convertirá en guía de los aprendizajes. Estos

actores han de participar activamente en la comunidad de aprendices propuesta por Rogoff,

asumiendo responsabilidades y trabajando cooperativamente unos con otros para generar

aprendizaje que permitan su desarrollo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

34

En consecuencia, Rogoff como se citó en Curriculo (2014) plantea “un tipo de

educación en que el niño es activo, donde el entorno de aprendizaje se comparte y las

actividades son significativas” (p. 14). Y surgirán como consecuencia de las diversas

interacciones sociales que en este ambiente se generen. Rogoff como se citó en Abarca &

Astudillo (2014) menciona:

…al ámbito pedagógico, la propuesta…viene a romper los paradigmas

tradicionales de enseñanza, para dar paso a un proceso más activo de

docente y estudiante, donde el primero es un facilitador de espacios de

intercambio a través del diálogo, considerando, claro está, el contexto en el

que se desarrolla el estudiantado. (p. 148).

La propuesta de Bárbara Rogoff ha sido significativa en la educación infantil, pues

rompe con paradigmas tradicionales de enseñanza, al proponer comunidades de aprendices,

consideradas como ambientes estimulantes, innovadores que brindan enormes

posibilidades de interacción social y a partir de esto generan aprendizajes valiosos, en

consecuencia, estas comunidades se convertirán en oportunidades para que el infante

construya conocimientos, convirtiéndose en participe y el docente un guía.

Loris Malaguzzi

El contexto político y social entorno a los cuales se desarrolló Loris Malaguzzi, se

convirtieron en aspectos que influenciaron y dieron lugar a su pensamiento y aporte

pedagógico en el ámbito de la educación infantil. Desempeñarse como docente en escuelas

gubernamentales le permitió ser crítico del sistema educativo.

A la par, hechos suscitados a raíz la Segunda Guerra Mundial influenciaron en sus

aportes. Malaguzzi como se citó en Peralta (2008) menciona: “…se podría construir a

través de la educación, otra forma de convivencia que no llevara a cometer atrocidades del

pasado…” (p. 144). Surge a si, el interés por educar desde la niñez, pues la educación se

convierte en un medio transformador de vidas capaz de promover armonía, amor y respeto,

mediante un nuevo enfoque tanto teórico como práctico.

En consecuencia, Malaguzzi participa de la creación de una escuela nueva,

diferente, autogestionado, que brinde posibilidades de interacción con la naturaleza, el

barrio, todos los espacios posibles, e incluya a la familia como gestora del aprendizaje, un

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

35

ambiente innovador para educar, en el cual el docente se convierta en guía, con un nuevo

enfoque y una nueva pedagogía.

En referencia a la pedagogía que propone, es de tipo abierto. Ibid como se citó en

Peralta, (2008) refiere: “La pedagogía, cuando goza de libertad suficiente y de buena

suerte, puede moverse, soportar errores y retrasos, y es capaz de arriesgar intuiciones y

elecciones originales...” (p. 149). Lo que la convierte en una pedagogía flexible, nada

rígida, cambiante, de tal manera que se adapte al contexto en el cual se desarrolla, pero

sobre todo a las necesidades del infante.

Junto con ello, da lugar el concepto de la escucha, como una característica de su

pedagogía. Malaguzzi como se citó en Peralta (2008) menciona: “…si no aprendemos a

escuchar a los niños, será difícil aprender el arte de estar y conversar con ellos…” (p 149).

A partir de esta consideración se señala lo indispensable de comprender y entender a los

infantes, permitirles expresarse libre y espontáneamente, expresar sus pensamientos,

cuestionamientos, sentimientos y emociones, pues ello influirá en su desarrollo y en la

adquisición de aprendizajes.

Otro aspecto a señalar como aporte del autor es el considerar al infante como

participe activo de sus aprendizajes, capaz de construir sus propios conocimientos a partir

de múltiples experiencias que el docente le pueda brindar. Como lo sustenta Malaguzzi

citado en Peralta, (2008):

No queremos proporcionarles ideas que a ellos se les pueda ocurrir por sí

mismo. Lo que queremos es activar en los niños el deseo, la voluntad y el

gran placer que proporciona el hecho de ser los autores de su propio

aprendizaje. (p. 150)

Se trata de brindar ambientes enriquecedores, que motiven a la participación, que

despierten el interés y brinde varias posibilidades de conocimiento, pues el accionar del

infante no debe limitarse solo a seguir consignas preestablecidas, sino a participar, aportar,

en fin, a construir sus propios conocimientos con una guía adecuada.

Malaguzii, también se refiere a los “Los 100 lenguajes del niño”, señalando las

múltiples formas de expresarse y aprender. Hoyuelos (2002) menciona: “…no solamente

habla del lenguaje plástico, músico, matemático aislados, sino de la integración y la

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

36

interrelación de los lenguajes” (p. 4). Por ello las experiencias de aprendizaje que se

desarrollen, las oportunidades de interacción y expresión con otros deben ser

verdaderamente enriquecedoras, que posibiliten múltiples experiencias, sin límite alguno,

sino más bien que respondan a cada ritmo de aprendizaje puesto que cada niño es un ser

único.

Malaguzzi propone una experiencia educativa diferente, a partir de la pedagogía

libre, el concepto de la escucha, los 100 lenguajes del niño, desarrollados anteriormente. Si

bien se centra en el infante, el ambiente en el que este se desarrollarse no será excluido

pues debe despertar su interés, motivar a la indagación, pero sobre todo ser lo más cercano

posible a su entorno, su realidad.

En consecuencia, un ambiente de aprendizaje estimulante, lleno de vida, que tenga

en cuenta la estética, la belleza, el arte, que no dé lugar al aburrimiento. Un ambiente

habitable, que procure el bienestar de niños, niñas, maestros y familia. Todas estas

características forman parte de su pedagogía y a partir de ellas desarrolla la filosofía

Reggio Emilia.

Rudolf Steiner

En medio del caos político y social que la segunda guerra mundial había dejado, surge el

interés por una transformación educativa liderada por Rudolf Steiner. Ante las diferencias

sociales que en aquel momento eran evidentes, la idea de crear un espacio para educar a

niños y niñas sin distinción social, con una propuesta pedagógica diferente se tornaba

poderosa, dando así lugar a la creación de la primera Escuela Waldorf de la cual Steiner

asumió el manejo y organización.

A la par, la antroposofía movimiento del que era fundador se convirtió en la base

pedagógica de la Escuela Waldorf. Quiroga & Zaldivar (2013) mencionan: “…para

Steiner la educación de orientación antroposófica debía tomar en consideración que la

estructura de la biografía humana se dividía en septenios” (p. 83). Lo cual toma en cuenta

tres etapas: 0 a 7, 7 a 14 y 14 a 21 años, cada una con cualidades particulares que permiten

el conocimiento profundo del ser humano. En cuanto al primer septenio Steiner citado en

Peralta (2008) refiere:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

37

… la primera infancia, entre el nacimiento y el séptimo año de vida

(segunda dentición), en la cual los niños están en total concordancia con su

entorno físico, absorbiendo el mundo primordialmente por medio de los

sentidos, respondiendo en forma imitativa. (p. 104).

Durante el primer septenio Steiner considera al infante todo un órgano sensorio,

una esponja capaz de absorber los aprendizajes mediante los sentidos. Como Peralta (2008)

sustenta: “El ambiente total debe ser como una casa, donde los niños se sientan familiares

y cómodos ya que el quehacer educativo se debe desarrollar en torno a una atmosfera

acogedora, protectora y familiar…” (p. 107). Esto permitirá el desarrollo de experiencias

de aprendizaje directas, que han de influir en su nivel físico, cognitivo y emocional.

En consecuencia, los ambientes deben ser acogedores, con materiales del entorno

que se puedan manipular, el docente se convierte en guía y modelo a seguir. Steiner como

se citó en (Peralta, 2008) señala: “los profesores que se necesitan deben tener un modo de

ser de dar felicidad y amor…El niño que vive en esa atmósfera de amor y acogida y que

tiene ejemplos para imitar, vivirá en la forma correcta” (p. 106). Pues los niños y niñas

reproducen lo que observan: gestos, actitudes, acciones, en consecuencia, es un aprender

haciendo.

Por otra parte, el juego desempeña un papel relevante, pues se convierte en una

estrategia pedagógica importante parte del currículo de las Escuelas Waldorf. Quiroga &

Zaldivar (2013) señala: “…es un elemento clave que favorece tanto la maduración como el

desarrollo sensorio-motor…” (p. 86). Se trata un juego libre, natural, conectado a su

desarrollo espiritual, que le motive a explorar, experimentar, conocer los espacios sin

limitante alguno, que despierte las emociones, el interés y le permita orientarse en tiempo y

espacio.

En cuanto al segundo septenio, de los 7 a los 14 años corresponde un cambio

fisiológico, los niños y niñas trabajan de forma consiente permitiendo al educador

incorporar contenidos pedagógicos que despierten su sentir y le permitan identificarse. Por

último, de los 14 a 21 años el tercer septenio, se habla de la independencia, la educación

debe ofrecer un contexto donde pueda desarrollar sus facultades (Quiroga & Zaldivar,

2013).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

38

De tal manera, la propuesta pedagógica desarrollada por Rudolf Steiner, hace

hincapié en aspectos trascendentales que forman parte del desarrollo del individuo, señala

que la educación debe tomar en cuenta los septenios para llegar a un conocimiento

profundo y armónico del infante a quien consideran un ser triconformado de espíritu, alma

y cuerpo.

Célestin Freinet

Pedagogo innovador, apasionado por la educación. Desempeñarse como docente le

permitió ser crítico y transformador de la pedagogía que regía la Escuela Tradicional en

aquel entonces, pues consideraba que no atendía las necesidades e intereses de los infantes.

Con Freinet inicia una renovación educativa, sus aportes se desarrollan en torno al docente,

la relación entre escuela-medio social, la cooperación, y la libertad del alumno a quien lo

considera protagonista de su aprendizaje a través de la acción.

Estos aspectos permiten llegar a la concepción de una Escuela Moderna, centrada

en el infante. Freinet como se citó en De Graci (1987) menciona: “La escuela por la vida y

para la vida, se centra en el niño y toda pedagogía que no parta del educando, es un fracaso

para él…” (p. 148). Lo cual implica trabajar con él y para él, ofrecerle una educación lo

más cercana a su realidad que lo vincule con su medio social y familiar pues es la única

forma de descubrir sus potencialidades.

En cuanto al docente, se le asigna un rol fundamental al convertirlo en orientador

de la acción pedagógica. Freinet como se citó en De Graci (1987) señala: “… el maestro…

tiene que aprender más sobre la naturaleza del niño, que el niño de él…” (p. 153). De tal

modo se convierte en guía transformador de vidas, lo cual implica un conocimiento

profundo del infante, atender sus necesidades e intereses para que pueda llegar a un

aprendizaje valioso para su vida.

El aprendizaje en la Escuela Moderna toma un giro diferente al que se desarrollaba

en la Escuela Tradicional, el infante pasa de ser un sujeto pasivo, acatador de órdenes

hacer partícipe del aprendizaje, capaz de explorar, manipular, estar en acción constante.

Como lo sustenta De Graci (1987): “La base de los procesos de aprendizaje, se encuentra

no sólo en la inteligencia, sino también en la acción, en las formas más vitales favorables a

la exploración…” (p. 150). Se trata entonces de ofrecer un ambiente cálido, innovador,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

39

estimulante que despierte el interés, que permita experimentar y llegar a un nivel de

libertad e independencia.

En cuanto al ambiente, Freinet propone la experimentación y trabajo activo-

cooperativo en “rincones”, pues considera que es la única forma de brindar experiencias

valiosas. Estos espacios incitan a la exploración constante, el trabajo se desarrolla de forma

cooperativa permitiendo las buenas relaciones e interacción con otros, además se desarrolla

la libertad ya que es posible adentrarse en un rincón de elección propia donde se sienta

seguro, cómodo, sin miedo a investigar.

En consecuencia, la propuesta pedagógica de Celestin Freinet forma parte de un

cambio circunstancial a la Escuela Tradicional, aspectos como la interacción con el medio

natural, social y familiar, el trabajo cooperativo, la independencia, la libertad, los

ambientes y el docente como guía, conforman la Escuela Nueva de Freinet. Donde el niño

y niña es el centro de interés y todo lo que entorno a él se desarrolle deberá responder a sus

necesidades e intereses.

Alexander Sutherland Neill

Último propulsor de la Escuela Nueva, apegado a la educación desde muy pequeño, no

tuvo formación en pedagogía, pero si varias experiencias como aprendiz, maestro y

director en instituciones que le motivaron a sugerir nuevas ideas y elevar su interés sobre

una educación en libertad, no autoritaria. Estos principios marcan el inicio de una nueva

propuesta educativa.

Sus aportes a nivel educativo los impulsa en Summerhill, una escuela que prepara

para la vida y le otorga libertad al individuo. Desde su creación se presentó como una

escuela privada, que propone la asistencia voluntaria a clases, lo que para Neill significo

duras críticas quede ninguna manera influyeron en su pensamiento. Como Neill citado en

Vernia (2012) menciona: “Solamente con total libertad y amor se… hará que el niño se

desarrolle completamente” (p. 2). En un margen de respeto, responsabilidad, autonomía y

autocontrol.

La búsqueda de la felicidad es otra característica de Summerhill, pues implica alejar

al niño y niña de sus miedos hacia una vida plena. Como Neill citado en Vernia (2012)

señala: “Prefiero un barrendero feliz a un Primer Ministro neurótico” (p. 2). Lo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

40

fundamental entonces, es lograr primero un equilibrio emocional en el infante, pues solo

eso le permitirá acercase a lo que verdaderamente quiera realizar.

El juego forma parte de la metodología y las actividades se realizan en base a

talleres que brindan procesos libres de interacción y convivencia, además se incorpora

actividades artísticas. En cuanto al autogobierno, el infante es quien debe reconocerse

como individuo y autorregular sus actos y por último la asamblea representa igualdad,

todos tienen el mismo poder para la toma de decisiones, establecer acuerdos y resolver

conflictos.

En consecuencia, Summerhill es amor y libertad pura. Por sus principios representa

una propuesta diferente y radical para la educación, el infante es el centro de interés a

quien se le otorga especial libertad para elegir su educación, pues la idea es formar un

individuo para la vida, alejado del castigo, capaz de tomar sus propias decisiones, discernir

lo bueno de lo malo a partir del autoconocimiento, el respeto y la responsabilidad. A la par

las emociones son el primer aspecto con el cual trabajan pues su desarrollo permitirá llegar

a una felicidad plena.

AMBIENTES INNOVADORES

Ofrecer a los niños y niñas ambientes nuevos y estimulantes en los que pueda desarrollarse

de forma libre y espontánea se ha convertido en un verdadero reto para la educación

infantil. Los ambientes que se detallaran a continuación son: Talleres sensoperceptivos,

Cuarto de estimulación sensorial o Snozelen, el Huerto, Mundo Jabonosos que toma a la

espuma de jabón como principal elemento y Mis primeros libros que se enfoca en libros

sensoriales.

Estos ambientes posibilitan nuevas experiencias ya que adentran al infante a un

mundo nuevo, completamente desconocido, en el cual puede experimentar, investigar,

explorar y manipular sin límite alguno.

Talleres Sensoperceptivos

El Taller sensopeceptivo representa un ambiente innovador, basado en el Atelier de Regio

Emilia, que brinda múltiples beneficios en todos los ámbitos del desarrollo humano.

Andreu, (2017) menciona: “El atelier es un espacio dinámico y muy vivo, con ventanas

para crear, expresar, investigar, hacerse preguntas y experimentar de una forma libre,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

41

independiente y a su vez cooperativa” (p. 1). Es un espacio de vida y desarrollo, un

laboratorio que provoca experiencias enriquecedoras debido a la multiplicidad de estímulos

que posee.

El atelier es en sí un despertar sensoperceptivo; el espacio, los materiales brindan

numerosas experiencias que ponen en juego cada uno de los sentidos del infante, y le

permite adquirir competencias, habilidades y conocimientos útiles para su vida. También

se convierte en un espacio de formación y trasformación continua para el docente, lo que

conoce lo pone a disposición de los infantes y a la par interioriza los conocimientos que

ellos le puedan brindar.

En el Atelier, aparece la figura del Atelierista, que debe tener una formación

netamente artista, encargado de la organización del espacio físico y el tiempo. Peralta

(2008) menciona: “…es un maestro entrenado en artes quien trabaja con los maestros en el

desarrollo y documentación del currículo” (p. 151). Su tarea radica en el desarrollo de

actividades lúdicas y creativas que respeten la integridad del infante

Para el atelierista importa más el proceso por el cual el infante pasa para llegar a los

aprendizajes, más no el resultado final como tal, pues la idea es que pueda valorar y

reconocer sus logros, capacidades y pueda llegar a un conocimiento duradero. Su trabajo se

desarrolla en torno la documentación pues permite registrar todo el trabajo realizado, tomar

decisiones oportunas, informar a las familias y conserva lo realizado.

El centro internacional Loris Malaguzzi clasifica al atelier en:

Atelier de luz: donde se presenta la luz en sus diversas formas, es un lugar

de investigación y experimentación que estimula el asombro, la curiosidad y

creatividad.

Atelier digital: utiliza la tecnología como un medio favorable para la

generación de aprendizajes multidisciplinarios en la que los niños y niñas

son constructores de su propio aprendizaje. Se trata de optimizar y usar la

tecnología en favor de nuevas propuestas que despierten el interés y

motiven la exploración.

Atelier de la naturaleza: espacio que acerca al infante a su entorno, dotado

de elementos naturales, materiales con diversas texturas, colores que

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

42

permiten el poner en acción los cinco sentidos, además del conocimiento y

valoración de medio natural.

Los talleres sensoperceptivos se transforman en una verdadera propuesta, centrada

en los infantes y le permiten su desarrollo sensoperceptivo por los múltiples estímulos que

brindan, los talleres motivan a la indagación constante y convierte al infante en constructor

de su propio aprendizaje. Se trata de espacios de vida, útiles, que dan libertad y autonomía,

su incorporación en el currículo de la educación infantil representaría un reto enorme pues

implica un trabajo desde la docencia, con las instituciones y la familia.

Cuarto de estimulación sensorial (Snoezelen)

Snoezelen representa un ambiente adecuado para la estimulación multisensorial. Como

Verheul & Mertens (2002) señalan: “El espacio snoezelen es entendido como una sala

especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar

experiencias sensoriales diversas” (s/p). Su creación responde un fin netamente terapéutico

ya que permitía el trabajo con personas que presentaban una discapacidad intelectual, pero,

conforme se puedo observar los beneficios que provocaba se lo incorporo al ámbito

educativo.

Las salas representan un verdadero aporte a la estimulación. Se trata de un cuarto que

cuenta diversos estímulos controlados, donde el protagonista es el infante pues se le

proporciona un abanico de posibilidades para explorar, experimentar, poner en acción sus

cinco sentidos, además que apoya su desarrollo a nivel motor, emocional, intelectual y

social.

La utilidad que se le dé representa un aspecto fundamental, pues de ello dependerá el

desarrollo del Infante en todos sus niveles. De tal modo, la sala no tiene un manual o

instructivo, ni se centra solo en el desarrollo sensorial, el profesional será quien organice

(tiempo, medios, recursos) y prepare las actividades en función del aspecto que se vaya a

trabajar (Huertas Hoyos, 2019). Se trata entonces, de tomar en cuenta las necesidades de

los infantes, ritmos de crecimiento y desarrollo, pues eso evitará llegar a una sobre

estimulación.

Además, se debe tomar en cuenta otros factores para utilizarla favorablemente en pro

del infante. Huertas Hoyos (2019) señala cinco:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

43

La atmósfera, facilitadora de aprendizaje: esto refiere, a que la sala debe ser

confortable, brindar seguridad y confianza para que el infante pues experimentar y

adueñarse con facilidad del espacio.

La oportunidad de elegir: la sala debe posibilitar la libre elección, lo que el infante

quiera observar, tocar-manipular, oler y escuchar. Con ello se logra generar

iniciativa, espontaneidad, participación, se motiva el lenguaje y el movimiento

puro.

Usos del tiempo: se refiere a establecer un orden para acercarse a los elementos que

la sala le brinda, pues lo que se busca es que el infante tenga experiencias valiosas

con cada elemento que tiene la sala.

Repetición: responde al ritmo de aprendizaje de cada individuo.

Actitud: recae sobre el docente, pues es quien debe contribuir a generar un clima

agradable y positivo.

Clasificación

Huertas Hoyos (2019), clasifica a la sala Snoezelen en tres:

Sala blanca: es una sala común, completamente blanca, permite la estimulación y

relajación, a través del descubrimiento y espontaneidad.

Sala negra: está caracterizada por la luz negra y morada fluorescente, que permiten

el resplandecer de varios colores, facilita aprendizajes en todos los ámbitos

posibles.

Sala aventura: se caracteriza por la claridad del espacio y los materiales como

cuerdas, colchonetas, cilindros, pelotas, etc, es un espacio donde se promueve la

actividad percetivomotora y sensorial.

Elementos que componen la Sala Snoelezen

Las salas Snoezelen no son iguales, ni poseen los mismos elementos, todo dependerá de

quien las diseñe y organice, pero sobre todo de lo que en ella se pretender trabajar.

Elementos táctiles

Brindan la posibilidad de manipular, tocar, conocer a través del contacto con la piel

diferentes texturas y temperaturas. Los elementos pueden ser: cama de agua, piscina de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

44

pelotas, fibra óptica, columna de aire y burbujas, paneles táctiles, tablero de texturas, cojín

táctil.

Elementos visuales

En este aspecto Rodríguez & Llauradó (2010) señalan: “…los elementos visuales tienen

una gran importancia para contribuir a crear una atmósfera agradable, un ambiente de paz

y relajación” (p. 24). Los elementos pueden ser: fibra óptica, columna de aire y burbujas,

paneles de pared con efectos de luz y proyector de luz.

Elementos vestibulares

En cuanto a este aspecto Rodríguez & Llauradó (2010) mencionan: “la sensación

vestibular es fundamental para bajar el tono muscular y promover la relajación en la

persona” (p. 24). Los elementos pueden ser: cama de agua, columpios y hamacas.

Elementos olfativos

Permiten el desarrollo del olfato, potencializaría el reconocimiento de olores, a la vez que

el infante llega al desarrollo de sus funciones cognitivas. Los elementos que se utilizan

pueden ser: difusor de aromas y pelotas de olor.

Elementos auditivos

Rodríguez & Llauradó (2010) señalan “…en este sentido la tranquilidad del espacio es

vital” (p. 25). Pues provoca que las actividades se desarrollen en torno a un clima

agradable y relajado, los elementos a utilizarse pueden ser: panel de sonidos, silla musical

y columnas de aire.

El cuarto de estimulación sensorial (Snoezelen), incorporado y utilizado de manera

oportuna en la educación infantil permitiría el desarrollo armónico del individuo, pues los

múltiples estímulos y sensaciones que sus elementos provocan lo convierten en un

ambiente lúdico, innovador y estimulante. Por ello es necesario dejar los miedos de lado,

investigar, innovar, ampliar la visión a nuevos ambientes que salgan de lo rutinario, donde

el infante sea el centro de atención y creador de su aprendizaje. Espacios como Snoezelen

brindan esa oportunidad debido a los elementos que utiliza no solo que permite el

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

45

desarrollo a nivel sensorial, sino que a la par trabaja otros ámbitos útiles en la vida del ser

humano.

El huerto

El huerto representa un ambiente que le permite a los niños y niña estar en contacto puro

con la naturaleza, además del desarrollo sensorial, lleva a la valoración y concientización

sobre el cuidado del medio natural. Trabajar el huerto con los niños y niñas, representa un

reto enorme pues los actores del aprendizaje salen de su zona de confort, a un espacio

amplio, abierto que genera nuevas experiencias. El Ministeio de Educación (2009) lo

define como:

“…un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el

proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado

con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el

fin alimenticio, educativo y recreativo”. (p. 9)

En huerto se convierte en un recurso importantísimo que debe ser tomado en cuenta

por el docente al momento al planificar experiencias innovadoras y estimulantes ya que

puede ser polivalente y generar varios aprendizajes. Como Ministerio de Educación (2009)

menciona: “El valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se le maneje y

emplee con un fin determinado” (p. 10 ). Entonces en manos del docente esta sacar el

mayor provecho de este espacio y atender conjuntamente los deseos de investigar, conocer

y explorar innatos en el infante.

El huerto además brinda otras posibilidades de aprendizaje como la cooperación y

el trabajo en grupo, además la socialización y buenas relaciones pues el infante está en

contacto frecuente con sus pares, con quienes llega a establecer valores de respeto,

tolerancia, igualdad. Por otro lado, es un espacio integrador pues participan todos quienes

conforman la comunidad educativa: docente, familia, niño y niña. En consecuencia, es un

laboratorio vivo, con reglar claras que se fundamenta en el aprender haciendo.

El lenguaje es otro aspecto que este espacio permite desarrollar, pues aviva la

comunicación, todos quienes participan pueden exponer sus ideas y cuestionamientos con

libertar sin temor alguno a la represión o burla pues es un espacio de aprendizaje continuo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

46

Las emociones también están presenten ya que de ello dependerá acceder o no a este

espacio y hacer uso efectivo de él.

La educación se ve día a día arraiga a un sistema educativo en el que solo importa

que los niños y niñas lleguen al conocimiento, pero muy poco interés existe hacia los

ambientes en los que este conocimiento se genera. Se hace evidente entonces la necesidad

de cambiar la mentalidad de los educadores y las familias, pues el infante debe acceder a

un espacio donde pueda moverse, ensuciarse, experimentar y conocer el mundo por sí

mismo y esto es lo que justamente el huerto ofrece.

Mundo jabonoso

Este ambiente propone el uso de la espuma de jabón como un recurso metodológico nuevo

e innovador para la educación infantil. Las experiencias que entorno a él se generen

provocaran grandes de beneficios a nivel sensorial, motor, cognitivo, emocional y social

del infante.

El docente se convierte en guía dentro de este espacio, es quien marcará las pautas

de uso y comportamiento, además del despertar de los sentidos a través del desarrollo de

una actividad controlada y previamente planificada, pues el fin es lograr aprendizajes

útiles.

La espuma de jabón no solo permite al infante poner en acción sus cinco sentidos,

sino también estimular sus emociones: miedo, felicidad, alegría, tristeza pueden llegar

hacer expresados por los niños y niñas a través del lenguaje verbal y no verbal si

experimentan y se divierten en este ambiente.

La seguridad y confianza son otros aspectos que se puede trabajar en este ambiente

pues de ello dependerá que el infante explore sin miedo, sea apropie del espacio. El juego

es la metodología con la cual se trabajará en este espacio provocando goce, disfrute y el

despertar de la imaginación.

Características del ambiente

Debe ser amplio para facilitar el movimiento, la libre exploración y evitar

accidentes

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

47

Colorido, pues debe ser llamativo a la vista del infante para motivar a la

exploración.

Seguro, pues contribuye a la confianza y bienestar de todos quienes participen en

él,

Fuente de aprendizaje, ya que permite el desarrollo del infante en todos sus niveles

sensorial.

En consecuencia, mundo jabonoso permite llegara niveles profundos de seguridad y

confianza en el infante. No se trata de un simple recurso, engloba mucho más. Se convierte

en un verdadero ambiente estimulante si es utilizado de forma adecuada y como parte del

desarrollo de los niños y niñas pues no solo que ayuda a nivel sensorial, motor, intelectual,

social, emocional, sino también a las emociones, el lenguaje y las funciones cognitivas.

Mis primeros libros

En los centros de desarrollo infantil es común observar espacios de lectura que permiten el

acercamiento hacia los libros desde las primeras edades, pero sin duda algo que llama la

atención es que estos libros en su mayoría no responden a las necesidades e intereses del

infante, ni a su desarrollo.

Por ello, hemos considerado necesario proponer Mis primeros libros como un

verdadero ambiente innovador, en el cual el recurso principal sea los libros sensoriales

mismos que ofrecen a los infantes diferentes sensaciones y aprendizajes, además, atienden

las necesidades de manipulación y exploración propias de la infancia. miTEA (2018)

menciona:

Los libros sensoriales también conocidos como “Quiet Book” o “Busy

Book”, están inspirados en la filosofía Montessori y constituyen una

herramienta novedosa para promover el aprendizaje y el desarrollo de

habilidades y destrezas en bebés y niños pequeños. (s/p)

Es un libro elaborado a mano y con un material que permita la manipulación. La

motricidad fina a partir del ensartado, el abrochar, abotonar; las figuras geométricas,

colores primarios y letras, son algunas de las temáticas que este libro permite trabajar, todo

dependerá de lo que el docente se plantee desarrolla en el niño y niña.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

48

Sus beneficios son múltiples a nivel sensorial pues motivan a la manipulación, y la

experimentación, despiertan el interés, la curiosidad y permiten el acercamiento a la a

lectura, además del desarrollo de los cinco sentidos. Como lo sustenta “Se despierta la

curiosidad y la exploración por los materiales, las formas, los números, el lenguaje, la

imaginación y la emoción”. Es un aprender a través de la manipulación.

SENSOPERCEPCIONES

Se puede manifestar que desde el momento en que nace el infante, los órganos sensoriales

son los que le proporcionaran un conocimiento pleno del mundo que le rodea. Por lo tanto,

los canales sensoriales desempeñan un papel definitivo para la adquisición de diferentes

aprendizajes, conocimientos, emociones, experiencias, recuerdos, Poniendo al ser humano

en contacto directo con la realidad; es por eso que la Educación Ecuatoriana debe generar

un aprendizaje que surja desde las sensopercepciones, pero para esto hay que preguntarse;

qué son las sensopercepciones y por qué es importante desarrollarlas en edades tempranas.

Para empezar, se puede mencionar que existen diferentes definiciones acerca de las

sensopercepciones; por lo tanto, se debe tomar en cuenta las siguientes definiciones, para

poder entender lo que engloban las mismas y por lo tanto la importancia que tiene su

desarrollo en los primeros años de vida.

Según el autor Bayona (2013); las sensopercepciones son consideradas como:

El proceso por el cual un estímulo se transforma en una modalidad de

conducción eléctrica o química, se transmite en forma codificada ha áreas

específicas del SNC que reciben la señal, la traducen, procesan y

seleccionan una respuesta que retorna decodificada a nivel cognitivo,

visceral, emocional o motor. (p. 40).

Por lo tanto es evidente que para el desarrollo de las sensopercepciones, dependerá

mucho del ambiente estimulante que se le proporcione al infante; con esto se pretende

mencionar que para que exista una codificación en el SNC es importante que se estimulen

todos los órganos receptores de información como son la vista, el tacto, el olfato, el gusto y

el oído, para que exista así una decodificación del conocimiento adquirido y así el niño o

niña llegue a obtener más que una experiencia de aprendizaje; sino más bien un conjunto

de habilidades cognitivas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

49

Como bien afirma la autora Ramírez (s.f), la sensopercepción “es la capacidad de

recibir información a través de los analizadores, procesarla y organizarla en patrones de

memoria de largo plazo” (p. 4). Entonces, las sensopercepciones son las captaciones que se

dan de estímulos externos; como pueden ser objetos de diferentes texturas, sonidos, olores,

sabores, colores, formas, etc.; estímulos que provocan actividad cerebral, provocando

aprendizajes que posteriormente serán utilizados

Por lo tanto, se concluye que la sensopercepción no es más que la unión de la

sensación; que es el mensaje recibido por los cinco sentidos y la percepción; la respuesta

que produce el cerebro ante la reacción que se da por un estímulo externo. De ello la

importancia de que el infante tenga libertad de explorar el ambiente para potencializar la

adquisición y desarrollo de habilidades desde sus primeros años de vida. Como lo sustenta

Fierrez (1992) el hecho de:

Tocar, degustar, oler, escuchar y mirar tienen que ser acciones que incluya todo

proyecto didáctico dedicado a los primeros años de vida. Hay que presentar

panoramas ricos y lo suficientemente dilatados como para que los niños los puedan

recorrer con sus miradas, lo puedan sentir con sus oídos, los puedan manipular y

transformar con sus manos, olfatear y hasta en algunos casos degustar. (pp. 22,23).

El desarrollo evolutivo del individuo y la interacción con su medio sociocultural,

para Vygotsky son determinantes en su desarrollo integral. La interacción con los distintos

escenarios sociales y culturales proveerán al infante de estímulos que potencializaran la

memoria, el pensamiento, el lenguaje y las emociones, elementos que juegan un papel

decisivo en la construcción del conocimiento.´

Proceso sensoperceptivo

El proceso sensoperceptivo se desarrolla dentro del sistema nervioso, por la acción de

sentir a través de los sentidos (gusto, tacto, visión, oído y olfato) que estimula áreas

específicas del cerebro. Buenaño citado por Añazco Cuenca & Pizarro Cevallos (2017)

menciona que este proceso se da en tres fases y estas son:

Como primera etapa tenemos la detección aquí el estímulo es captado por

alguno de los órganos sensoriales… en la segunda etapa que es la de

transmisión las secciones sensoriales transformadas en energía que viene del

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

50

estímulo a manera de señales electroquímicas que luego son transferidas

como un impulso nervioso al cerebro y por último tenemos el procesamiento

que se da cuando el estímulo llega al cerebro y a su vez es interpretado. (p.

10).

En virtud a lo citado; se recalca que para que el infante llegue adquirir

conocimiendo o habilidades cognitivas, debe haber un proceso de sensación a través de los

cinco sentidos, dicho estimulo viajará hacia áreas especificas del cerebro en donde se

procesará, organizará e interpretará la información la cual actuará según lo que se perciba

del medio estimulante en el que se encuentre.

COMPONENTES DE LAS SENSOPERCEPCIONES

Como bien se mencionaba anteriormente las sensopercepciones están conformadas por dos

procesos básicos, los cuales son la sensación; la cual se desarrolla poniendo en acción los

cinco sentidos y la percepción que hace referencia al desarrollo de la actividad cerebral.

Sensación

Como enfatiza los autores Gerrig & Zimbardo (2005) la sensación “es el proceso en el que

la estimulación de los receptores sensoriales (estructuras en nuestros ojos, oídos, etcétera)

produce impulsos nerviosos que representan las experiencias internas o externas del

cuerpo” (p. 94). Por lo tanto, para que se active la sensación en los receptores sensoriales y

por ende sistema nervioso; es necesario que el niño/a reciba suficientes estímulos que

provengan del entorno o un ambiente rico en estímulos.

Pero para entender cómo se construye la sensación; es importante mencionar según

el autor Luria citado por Arteaga Checa, Viciana Garofano, & Conde Caveda (1999), que

esta se clasifica en:

-Sensaciones Interoceptivas: informan de los procesos internos del

organismo, captando las informaciones procedentes de las vísceras.

-Sensaciones Propioceptivas: informan sobre la situación del cuerpo en el

espacio y sobre la postura. Son las kinestésicas y Vestibulares. Estas

sensaciones, a su vez, son desarrolladas por la Conciencia Corporal.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

51

-Sensaciones Exteroceptivas: son los canales básicos por los que la

información sobre los fenómenos del mundo exterior llega al cerebro,

dándole al hombre la posibilidad de orientarse en el medio circundante.

El Gusto

Hay que tomar en cuenta que el sentido del gusto; “existe desde antes del nacimiento, este

va evolucionando al introducir nuevos sabores y texturas cuando se amplía la dieta

alimenticia, además ayuda a organizar la relación placer displacer en el niño/a” (Biblioteca

práctica para padres y educadores, 1995, p. 92). El infante en los primeros años de vida,

tiene la necesidad de colocar todo lo que este al alcanse de sus manos, dentro de su boca

con el fin de conocer e interiorisar diversos objetos, percibiendo los distintos sabores

agradables o desagradables, texturas, temperaturas.

Según los autores Abraham Tamir & Ruiz Beviá (s/f), el gusto “se define como la

capacidad de distinguir mediante los receptores situados en la lengua sabores tales como

dulce, ácido, amargo y salado” (p. 1). Para poner en acción el sentido del gusto; es

primordial proporcionarle al párvulo/a la posibilidad de degustar diferentes alimentos que

le proporcionen una experiencia de explosión de sabores y a la vez un conocimiento

interiorizado sobre los productos u objetos que saborea.

Como bien afirman los autores Fuentes, Fresno, Santander, Valenzuela, Gutierres,

& Miralles (2010), “la sensación gustativa depende en primer término de la presencia de

estructuras especializadas llamadas botones gustativos, que en el ser humano se localizan

principalmente en la cavidad bucal”. (p. 161). Gracias a ello el infante será capaz de

percibir con facilidad la temperatura, olor de dichos, sabor de objetos, alimentos que se le

proporcione.

Según lo analizan los autores; Morales Puebla, Mingo Sánchez, & García (s/f):

El gusto de los alimentos y la interpretación de los distintos matices de los

sabores se ven influenciados de manera directa por la percepción

olfativa;…También existen receptores específicos que aportan sensibilidad

somatoestésica (térmica, táctil, cinestésica, propioceptiva, así como

sensibilidad trigeminal química)... Por lo tanto, podría hablarse de un

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

52

sistema plurisensorial en el que se integran las sensaciones gustativas,

olfativas y somatoestésicas. (p. 1).

Por lo tanto, hay que tomar en cuenta que; si el infante adquiere un ambiente en

donde se le proporcione objetos, sustancias, productos, etc.; para que deguste, en la

cavidad bucal no solo sentirá sabor, sino también texturas, temperaturas, olores. Entonces

se menciona que el sentido del gusto no solo toma como órgano principal a la lengua; sino

que también a la piel y al aparato olfatorio, proporcionándole así; emociones, recuerdos,

conocimientos, aprendizajes y sobre todo experiencias.

El Tacto

La piel es considerada como el órgano más amplio; ya que cubre todo el cuerpo del ser

humano. El sentido del tacto permitirá al infante conocer nociones de objeto. Además, se

menciona que el sentido del tacto; “existe desde antes del nacimiento, es muy importante

para la actividad exploratoria, ayuda a organizar el esquema dolor-placer y contribuye al

desarrollo psicomotriz, afectivo e intelectual del niño/a” (Biblioteca práctica para padres y

educadores, 1995, p. 93).

Según la autora Cuesta Palacios (s/f), el sentido del tacto…

…juega un importante papel en la integración sensorial, trabaja para darnos

conocimiento acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y así nos ayuda

a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos en

muchas situaciones. Los bebes “aprehenden” el mundo a través del sentido

del tacto. Cuando ellos levantan y se meten los objetos en la boca están

usando el sentido del tacto para explorar acerca de la forma, la textura y el

tamaño de las cosas. Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de

la diferencia entre grande y pequeño, redondo y cuadrado. (p. 10).

A través del tacto el infante puede conocer su alrededor, ubicarse en tiempo y

espacio, es importante que al infante desde temprana edad se le dé la oportunidad de tener

contacto con diferentes ambientes estimulantes, en donde haya diversos materiales que

llamen su atención y despierten su curiosidad; por el mismo hecho de tener diferentes

formas, texturas, temperaturas, tamaños, entre otras características. De tal manera que, al

sentir, adquiera por sí mismo conocimiento sobre lo que le rodea.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

53

Olfato

El sentido del olfato permite la captación de estímulos adquiridos por sustancias químicas,

que se pueden encontrar en el aire que se respira o incluso en los alimentos que se

consume. El sentido del olfato; “se activa desde que el niño/a empieza a respirar (capta los

olores del entorno mediante la respiración), además este sentido es muy sensible a los

olores fuertes y ayuda a organizar la relación placer displacer” (Biblioteca práctica para

padres y educadores, 1995, p. 92).

El sentido del olfato; esta ligado intimamente con el sentido del gusto, ya que el

niño y niña puede percibir gusto o disgusto si huele y prueba a la vez; e aquí la importancia

de mencionar que los sentidos no se deslindan uno del otro, sinó muchas veces se fucionan

para adquirir información detallada del medio en el que se encuentren.

Oído

El sentido auditivo permite adquirir la intensidad, duración y timbre de los diferentes

sonidos que le proporcionan los ambientes. “Al nacer es más desarrollado que la vista,

puede distinguir toda clase de sonidos, actúa ante toda clase de sonidos y se considera que

el principal estimulo auditivo en los primeros años de vida es la voz materna” (Biblioteca

práctica para padres y educadores, 1995, p. 91). Por lo tanto es importante hablarle al

infante desde el vientre materno; porque de esta manera se estimulará dicho sentido, para

que posteriormente al percibir diferentes sonidos el parvulo pueda reconocerlos y

reaccionar ante los mismos.

Vista

Gracias al sentido de la vista, el ser humano puede percatarse del color, tamaño, forma,

distancia en la que se encuentren diferentes objetos, este sentido se encuentra controlado

por el globo ocular y se manifiesta que “al nacer el niño/a tiene una visión limitada y

posteriormente para estimular dicho sentido es necesario usar objetos móviles” (Biblioteca

práctica para padres y educadores, 1995, p. 90). Por consiguiente; es necesario que se le

proporcione al niño y niña ambientes en donde encuentre materiales, que le permitan

percibir características que llamen su atención, de tal manera que dicho sentido se vaya

desarrollando paulatinamente según la edad del infante.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

54

La visión es un fenómeno complicado que se produce en la corteza cerebral, donde

se reconocen e interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o receptor de la

información. Es decir, los estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde

se transforman en sensaciones visuales. El ojo ve y el cerebro interpreta lo visto.

(Ministerio de Educación de España, s/f, p. 3).

Percepción

A la percepción se la reconoce como la captación, procesamiento e interpretación integral

de información, la cual es enviada por los cinco sentidos u órganos sensoriales al cerebro,

el cual realiza conexiones neuronales para que la información sea correctamente procesada.

Pero para poder entender de forma profunda acerca del tema, se debe tomar en cuenta las

siguientes definiciones.

La percepción “es el acto de recibir, decodificar e interpretar a través de las

estructuras mentales las señales que los sentidos proporcionan al individuo del medio”

(Universidad Interamericana para el Desarrollo, s.f, p. 4). Entonces se habla que la

percepción dependerá de la captación de señales que se desarrollen dentro del cerebro,

gracias a la adquisición de estímulos ambientales que actúan sobre los órganos sensoriales.

Como enfatiza el autor Kelly, citado por Carreño Gonzales (s.f), la percepción es

“el proceso mental de interpretar y dar significado a la sensación de un objeto

determinado” (Carreño Gonzales, s.f, p. 363). Por lo tanto, la percepción es el significado

que se le da a la información que es proporcionada por los cinco sentidos, dicha

información se convertirá en conocimiento y le permitirá al infante utilizarla para poder

adaptarse y reconocer el ambiente estimulante en el que se encuentre, además de a partir de

ello adquirir habilidades cognitivas.

En contraste a las definiciones planteadas por diferentes autores, afirmo que por lo

tanto los conocimiento, capacidades o habilidades se adquieren a partir de la percepción,

por consiguiente, el párvulo/a dentro de un ambiente estimulante aprenderá a discriminar

todo lo que contiene el ambiente a partir de los cinco sentidos, de tal modo que adquiera la

capacidad de recordar, analizar, memorizar, atender e incluso adaptarse al medio en el que

se encuentre.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

55

Tal como manifiesta el autor Chavez Castillo (2010); “para que el niño o la niña

tengan un buen desarrollo de las percepciones necesita tener una gran riqueza de

sensaciones, y solo lo lograra si le damos la oportunidad de explorar y le ofrecemos un

ambiente rico en estímulos” (p. 7). Por lo tanto, el desarrollo de la percepción se irá

enriqueciendo, si se le proporciona cada vez más experiencias y sensaciones; las cuales le

permitirán de forma procesual el sentir, seleccionar, organizar e interpretar los estímulos y

así llegar adquirir conocimiento.

Tipos de Percepciones

Percepción Visual

Como se mencionó anteriormente la vista es uno de los sentidos a través del cual el infante

puede captar diferentes formas, colores, tamaños, etc. Pero dentro de la percepción se

pueden destacar algunas habilidades y estas son:

Como sugiere la autora Carreño Gonzales (s.f); las habilidades que se consideran

son:

Constancia de percepción: percepción de los objetos como algo estable, a

pesar de los cambios a los que está sometido.

Posición en el espacio: capacidad para descubrir qué lugar ocupan los

objetos.

Coordinación Video-motriz: coordinación con la visión y el movimiento.

(p.363).

Por lo tanto, a mayor experiencia visual, mayor será la estimulación y el

conocimiento que reciba del ambiente de aprendizaje; ya que a través de la misma podrá

identificar diferentes nociones de objeto; es decir si están arriba, abajo, al frente, atrás,

color, forma, entre otras características, las cuales solo podrá interiorizar a partir de la

exploración y una guía dentro de un ambiente estimulante.

Percepción Auditiva

Como bien menciona la autora Carreño Gonzales (s.f); la percepción auditiva se refiere a la

“Capacidad para integrar los elementos sonoros, organizarlos e interpretarlos” (p. 365).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

56

Esta capacidad le permitirá al infante desarrollar a futuro con facilidad el lenguaje, pero

para esto es importante que se le estimule con diferentes sonidos; estos pueden ser

artificiales, onomatopéyicos o naturales, con el fin de que vaya poco a poco identificando,

diferenciando las características de los sonidos, que se puedan presentar en los diferentes

ambientes en los que se encuentre el infante; aumentando así, su capacidad de expresar sus

ideas con lenguaje claro.

Percepción Táctil

Como enfatiza el autor Chavez Castillo (2010); la percepción táctil “muestra la realidad y

la noción del mundo exterior, y por consiguiente la diferenciación de los objetos, que están

fuera de nosotros. Gracias al sentido del tacto se adquiere la conciencia de sujeto objeto.”

(p. 18). En contraste con lo citado; la percepción táctil le permitirá al infante ser consciente

de las características de objetos tales como, la temperatura, peso, forma, texturas, entre

otros, ya que este sentido se encuentra distribuido en toda la piel del cuerpo y la misma

presenta receptores de dolor, frío y calor, todo esto le brindará enriquecer su conocimiento

sobre lo que le rodea.

Percepción Gustativa

Según afirma el autor Chavez Castillo (2010) la percepción gustativa:

…cuenta con el mutuo apoyo del sentido del olfato, tal vez por la

proximidad de la boca con las fosas nasales, hasta tal punto se puede decir,

que si no entra en juego el olfato no hay degustación completa. Pero

tampoco se encuentra ajeno el sentido del tacto, un mismo individuo puede

percibir cuatro sensaciones diferentes en una paila; gustativa, térmica, táctil

y dolorosa. (p. 21)

Por consiguiente si se estimula el sentido del gusto, el parvulo tendrá la oportunidad

de no solo percibir sabores; sino también olores, texturas, temperaturas y además como se

mencionaba anteriormente, podrá sentir placer o displacer por lo que degusta.

Entonces es necesario que desde temprana edad se le brinde la oprotunidad de

explorar con el sentido del gusto; objetos que por su puesto estén libres de bacterias,

alimentos, bebidas, todo esto para despertar su perceción gustativa y a la vez la adquisición

de habilidades cognitivas y nocones de objeto.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

57

Percepción Olfativa

Es bien sabido que el sentido del olfato, aunque no es tan desarrollado como en seres vivos

de otra especie; este sentido como se había mencionado anteriormente al ponerlo en acción

da paso a la percepción de diferentes olores e incluso sabores.

Tal como menciona el autor Chavez Castillo (2010) “hay olores que puedan estimular o

inhibir el apetito” (p 23). La percepción del olfato, activada a través del mismo sentido,

generará diferentes reacciones; las cuales permitirán que el infante interiorice, conozca y

aprenda del ambiente que le rodea; provocando así la adquisición de memoria, atención,

entre otras habilidades cognitivas.

Fases de la Percepción

La Universidad Interamericana para el Desarrollo (s.f) señala que el proceso de percepción

presenta las siguientes fases:

1. Detección: Cada sentido del cuerpo recibe los estímulos, de acuerdo a las

características físicas de éstos.

2. Transducción: La energía emitida por cada estímulo es transformada en

impulsos nerviosos por los órganos de los sentidos.

3. Transmisión: Los impulsos nerviosos que contienen la información

codificada llegan al cerebro.

4. Procesamiento de la información: En el cerebro se decodifica la

información, organizándola e interpretándola en forma de experiencias

consientes.

Entonces, la percepción pasa por un proceso que le permite adquirir al infante

conocimientos que los interiorizará y utilizará en diferentes situaciones que se le presente.

Por lo tanto y en conclusión de las sensopercepciones, se puede afirmar que

siempre será oportuno, estimular al niño ofreciéndole la posibilidad de experimentar por sí

mismo con la vista, olfato, oído, gusto y tacto. Toda sensación nueva será archivada en

algún lugar de la memoria y servirá, contrastándose con otras, para hacer más complejo y

sutil su aprendizaje. (Biblioteca práctica para padres y educadores, 1995, p. 94)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

58

Por lo tanto la sensación y percepción, deben ser consideradas dentro de la

educación inicial como la ventana de oportunidades para adquisición integral del

conocimiento, con el cual el niño y niña tendrá confianza de dar un significado propio a lo

que conocio de manera exploratoria.

CONOCIMIENTO

Como se enfatizaba anteriormente el conocimiento es parte de la percepción adquirida, por

la estimulación de los diferentes sentidos u órganos sensoriales del ser humano. De manera

que las/los docentes deben brindar un ambiente estimulante con el fin de que los cinco

sentidos se activen de forma integral, causando en el infante una asimilación consiente del

ambiente en el que esta interactuando.

Por lo tanto, según el autor Soler Fierres (1992); es evidente que…

El niño que desde los primeros años de su vida se ve impedido, no podrá

adquirir un adecuado conocimiento del mundo… Hay que procurar que los

niños vayan a las cosas, que tengan la libertad para recorrer el ambiente

donde viven, ya que está es garantía del conocimiento. (p. 28)

Ahora bien, el conocimiento se puede definir según lo afirman los autores Viltuña,

Guajala, & Pulamarín (2012), en términos generales…

Es una actividad puramente humana, que abarca un conjunto de elementos,

y una variedad de formas, es de gran complejidad y se torna esencial para el

buen funcionamiento de gran parte de los procesos mentales (por ejemplo,

la memoria, el lenguaje, y el pensamiento). (p. 125).

Por consiguiente, el conocimiento en el infante va ser una conexión y total relación

con la realidad; convirtiéndole al mismo/a en una persona consiente de la realidad. Al tener

un conocimiento que parte de la percepción, el infante será capaz de dar su propio

significado de lo que manipula, saborea, observa, olfatea y escucha, además que podrá ser

consciente de las diferentes nociones de objeto que pueda encontrar en un ambiente lleno

de estímulos diversos.

Para Vygotsky, el conocimiento parte de la percepción que el infante logre ante el

contacto con el medio sociocultural. Por tanto los niños y niñas tienen una participación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

59

activa durante este proceso pues son capaces de analizar, organizar, procesar e interpretar

la información que reciben del entorno, hasta llegar a una construcción significativa del

conocimiento.

Nociones de objeto

Para empezar, como sugiere el autor Soler Fierres (1992), en el campo de la educación

inicial el infante está en condiciones para:

Recoger información, siendo esta circunstancia imprescindible para su

adaptación e incluso para su supervivencia. El educador está obligado a

poner el mayor empeño en la presentación ordenada y coordinada de todo lo

que los alumnos pueden percibir hasta convertir la educación sensorial en la

más importante del currículo de educación inicial. (p. 37).

Por lo tanto, para la adquisición de nociones de objetos en los niños y niñas, es

imprescindible que tenga apertura a diferentes tipos de ambientes, en donde al inicio pueda

interactuar con diferentes objetos, sustancias, olores, sabores, etc.; para posteriormente

poder identificarlos tanto por color, tamaño, textura, sonido, etc. Y de esta manera pueda

llegar a desarrollar diferentes procesos mentales o también llamadas habilidades

cognitivas.

El rol docente, por lo tanto, no está centrado en enseñar a los educandos; sino más

bien ser una guía, la cual dentro de su metodología relacione, el proceso de aprendizaje con

el funcionamiento del sistema nervioso relacionado a la sensación y percepción; de tal

manera que desarrolle estrategias que le brinden al infante la oportunidad de que dentro de

su cerebro existan millones de conexiones neuronales las cuales generen y faciliten la

comprensión del mundo que le rodea.

Tipos de nociones de objeto:

Color

Tamaño

Textura

Forma

Peso

Sonido

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

60

Brillo

Sabor

Olor

A partir del acercamiento con los objetos, recursos o materiales que se puedan

encontrar dentro de un ambiente estimulante; los infantes activando su sistema sensorial

podrán adquirir capacidades cognitivas que les permitan identificar las diferentes nociones

de objetos mencionadas anteriormente. Estas nociones podrán o no, ser de agrado para el

niño y niña; pero le permitirán adquirir aprendizajes que van a ser la pauta para adaptarse

al medio en el que se encuentre.

FUNCIONES COGNITIVAS

Las funciones cognitivas son: “procesos mentales que nos permiten razonar, pensar y

resolver problemas” (Rehabilitation in Multiple Sclerosis, s.f, p. 5). Entonces, las

funciones cognitivas también llamada habilidades cognitivas, le permite al infante adquirir

capacidades y a medida que tiene relación con estímulos del exterior construir su propio

conocimiento. Por lo tanto, entre las principales funciones cognitivas se encuentra la

orientación, atención, funciones ejecutivas, habilidades motoras, lenguaje, memoria.

Orientación

“La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del

contexto en el que nos encontramos en un momento determinado” (NeuronUP SL, 2012, p.

2). Por lo tanto, esta función cognitiva será desarrollada efectivamente si el infante tiene la

posibilidad de explorar libremente en un ambiente lúdico e innovador, captando la

suficiente información que le permita ser consiente de cada una de sus partes corporales,

las funciones que cumplen cada una y por supuesto de la realidad contextual en la que se

está desenvolviendo.

Atención

Esta función cognitiva según el autor Haro Pontón (1999), se define como “un proceso de

inclinación y concentración de la conciencia (psiquis) en determinados objetos o

fenómenos de la realidad, proceso en el que se logra una elevación del nivel de la actividad

sensorial, intelectual y motriz” (p. 78). Concuerdo con lo citado; ya que al proporcionarles

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

61

suficientes estimulos sensoriales a los infantes; serán capaces de poner todos sus sentidos

atentos, para así poder percibir suficiente información de diferentes estimulos,

porteriormente a dicha información podra dicerniral y se quedará con la que le vaya ser de

utilidad después.

Habilidades motoras

“Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los

movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un

objetivo” (NeuronUP SL, 2012, p. 6). Por consiguiente las habilidades motoras, le darán la

facilidad al parvulo de explorar dentro de un ambiente de aprendizaje, todo lo que llama su

atención y satisfaga su curiosidad usando todos sus sentidos; a parit de los cuales percibirá

y obtendrá conciencia de lo que le rodea.

Lenguaje

Como afirma el autor Quijano (2001), el lenguaje aparte de ser una función cognitiva, es…

Una capacidad del cerebro que se va desarrollando junto con la inteligencia

y va creando los circuitos neuronales necesarios para articular palabras,

darles un significado e inventar formas de expresar ideas abstractas,

pensamientos, emociones e imágenes virtuales, tan útiles para la vida diaria

como las sensaciones que pasan a través de la vista o el oído. (p. 4).

Por consiguiente el lenguaje no es más que la ventana de comunicación completa

que tiene el infante desde los primeros años de vida, esta función cognitiva le

proporcionará el poder expresarse de diversas formas; todo sentimiento, emoción,

experiencia, entre otras cuestiones que sentirá y percibirá en un ambiente estimulante. El

desarrollo de esta función cognitiva, le otorgará de manerá paulatina, independencia y por

supuesto seguridad al expresarse.

Memoria

Según lo mencionan los autores Sarlé, Ivaldi, & Hernandez (2014), la memoria infantil:

No guarda solo en el intelecto todo lo que vive o siente, sino que desde el

mismo nacimiento se graba toda la experiencia vital en el cuerpo y lo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

62

manifiesta de manera inconsciente a través de la expresividad motriz (saltos,

giros, balanceos, etcétera). (p.73)

Coincidiendo con lo citado anteriormente, la memoria es una capacidad mental que

le proporcionará al párvulo la posibilidad de retener o conservar hechos, situaciones e

información que ha experimentado anteriormente a través de sus sentidos. Dicha función

cognitiva, le facilitará el hecho de tomar dichos recuerdos archivados y podrá usarlos en

cualquier otra situación que se le presente.

EMOCIONES

Las emociones están presentes en la vida diaria del ser humano, estas pueden presentarse

de diferentes formas, el desarrollo de las mismas dependerá de diversos factores ya sea

ambientales, socio afectivos, entre otros. Es por tal motivo que para entender que conllevan

las emociones en la vida del infante; se presentan las siguientes definiciones:

Según afirma el autor Sarlé, Ivaldi, & Hernandez (2014), la emoción es “un

verdadero impulso, fin y sentido del interés del niño para acceder al conocimiento, se

libera siempre a través de las experiencias de cuerpo que favorecen la adquisición de

imágenes mentales o imaginario” (p. 83). Por lo tanto la emoción le permitirá dar sentido a

toda experiencia sensorial y aprendizaje que vaya adquiriendo en variados ambientes

estimulantes, además que le permitirá descargar toda esa energía estancada dentro del

individuo, de tal manera que se pueda expresar verbal o gestualmente.

Con forme lo mencionado por la Asociaión Española Contra el Cáncer (s.f.), las

emociones “son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante

acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para

actuar” (p. 4). De acuerdo con lo citado, las emociones se manifestarán según la realidad

contextual en la que se encuentre; sus expresiones físicas y respuestas del organismo serán

diferentes en cada niño y niña, las cuales le permitiran reaccionar ante diversas situaciónes

estimulantes.

Las emociones se dividen en positivas y negativas, las emociones básicas que

presentan los infantes desde temprana edad son las siguientes; positivas (alegría, afecto,

sorpresa) y negativas (miedo, ansiedad, tristeza, asco, ira). Para entender que reacciónes

causan a nivel expresivo y orgánico, se presenta una descripción de cada una.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

63

Alegría

Como bien menciona el autor Troya (2013) dentro de esta emoción, “va a sentir como

satisfacción, va a sentir placer cuando todo le va bien, cuando siente que explora y

regocijo, excitación y disfrutará la exploración y el alboroto” (p. 5). Esto pasaría a nivel

expresivo, ya que el infante al adquirir una emoción positiva ante un estímulo del ambiente

de aprendizaje; sentirá bienestar y seguridad de seguir explorando o no en el mismo.

Como ya se mencionó anteriormente, el tener una emoción para el infante no

implica solo una expresión verbal o gestual de lo que siente; sino que como afirma el autor

Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015) dentro del cuerpo humano se producen

“cambios biológicos que consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que

se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan

preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible” (p. 15).

Afecto

Según el autor Troya (2013) dentro de esta emoción, “se viene dado por la atracción que

siente por los padres, su contacto, su relación e interacción con ellos y se va vincular. Su

erotismo es un erotismo egoísta y sentirá agrado y una sensación de gratitud y

agradecimiento” (p. 5). Por lo tanto, la emoción de afecto, constituye un papel fundamental

para las relaciones de apego o afianzamiento no solo con sus seres queridos, sino también

con el sentir de objetos que les recuerden a los mismos.

Ira

Como enfatiza el autor Troya (2013), dentro de la ira “va a sentir como frustración por un

daño o una insatisfacción, sentirá disgusto, decepción, rechazo e incomodidad. Más

adelante mostrará rechazo, repulsión y desagrado. Su agresividad la mostrará con

agitación, queja, puede que con terquedad o presión” (p. 5). De acuerdo con el autor la ira

como emoción negativa, llegará a convertirse en un obstáculo momentáneo; ya que el

infante más que un gusto sentirá un desagrado por un estímulo que se le presente.

Coincido con las palabras del autor Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015)

ya que a nivel orgánico la ira “aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo fácil

empuñar un arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de

hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

64

acciones vigorosas” (p. 16). Por lo tanto, esta emoción, debe ser controlada por el ser

humano, para no perder el control de comportamiento; proporcionándole seguridad.

Miedo

Como bien asegura el autor Troya (2013), el miedo “será sobretodo angustia que le llevará

a mostrar signos de alarma, zozobra, intranquilidad y tensión porque su angustia es

básicamente de desestructura. La huida como no puede caminar la mostrará con inquietud,

impaciencia y con una sensación de sentirse abrumado” (p. 5). Por lo tanto, es importante

que, al niño y niña, antes de mostrarle un ambiente nuevo para él/ella se le prepare; es

decir que se realicen actividades planificadas que le den pauta para lo que vaya a conocer y

así no provocar que se inhiba de explorar, curiosear ambientes que le pueden despertar

diferentes emociones.

Coincido con las palabras del autor Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015)

ya que cuando se siente miedo “la sangre se retira del rostro y fluye a la musculatura

esquelética larga como las piernas, favoreciendo la huida. Las conexiones nerviosas de los

centros emocionales del cerebro desencadenan también una respuesta hormonal que pone

al cuerpo en alerta general” (p. 16). Por lo tanto, esta emoción, le permitirá al párvulo estar

atento o anticipado ante un peligro real o imaginario, que pueda presentar.

Ansiedad

Según los autores Gallego, Gonzáles , & Vivas (s.f) la ansiedad…

Es un estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por

el miedo. La ansiedad es desproporcionalmente intensa con relación a la

supuesta peligrosidad del estímulo. La ansiedad, como todas las emociones,

es en principio un conjunto de procesos adaptativos, reacciones defensivas

innatas garantes de la supervivencia de las personas. (pp. 27-28)

Por consiguiente, en el niño y niña se activará esta emoción; que como bien se

menciona será como una reacción defensiva ante la percepción de un estímulo nuevo, la

cual se presentará de diferentes formas, pero a partir de la misma podrá tener conciencia

sobre lo que le rodea y además que dicha experiencia será grabada en su memoria.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

65

Tristeza

Como bien asegura el autor Troya (2013), la tristeza será “la pérdida o privación que

mostrará con el llanto, y con un repliegue o aislamiento. Hay que cuidar sus momentos de

soledad donde se puede sentir desamparado” (p. 5). De acuerdo con el autor la tristeza, no

es más que la expresión gestual de querer comunicar, el apego o desapego de algún

estimulo que percibido.

Coincido con las palabras del autor Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015)

ya que cuando a la tristeza el cuerpo humano reacciona “con miradas decaigas, cejas

inclinadas como si quisieran retirarse del rostro, provoca la disminución de la energía y del

entusiasmo por las actividades vitales, cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión

más se enlentece el metabolismo corporal” (p. 16). Por lo tanto, como se había mencionado

anteriormente está emoción expresada gestualmente, le permitirá a la docente buscar otras

estrategias que le brinden la oportunidad al niño y niña de sentir una emoción opuesta a la

tristeza.

Asco

Según afirma el autor Grau Olivares, López Pérez, & Gordillo León (2016); el asco tendrá

como “cometido principal el rechazo, generando respuestas de escape o evitación y

potenciando el desarrollo de hábitos altamente adaptativos” (p. 29). De acuerdo con el

autor el asco, provocará en el infante a partir de lo que vio, olio, probo la reacción de

detenerse o continuar; explorando con todos sus sentidos el ambiente de aprendizaje que se

proponga.

Coincido con las palabras del autor Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015)

ya que el asco muestra “el gesto de desagrado parece ser universal y transmite el mensaje

de que algo resulta repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión facial de disgusto

ladeando el labio superior y frunciendo ligeramente la nariz” (p. 16). Por lo tanto, a través

de esta emoción, expresará gestualmente si lo que exploró, sintió y posteriormente

percibió; fue o no agradable para él mismo.

Sorpresa

Según afirma el autor Grau Olivares, López Pérez, & Gordillo León (2016); la sorprea

tendrá como “cometido principal es la exploración, facilitando la aprición de la reaación

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

66

emocional y conportamental ante situaciónes nuevas” (p. 28). Por lo tanto, si al niño y niña

se le fue adaptando paulatinamente al ambiente de aprendizaje, el mismo no tendrá miedo

o ansiedad por explorar libremente lo que le llama la atención y le provoca curiosidad,

sorpresa, felicidad, seguridad por querer volver a sentir y percibir el ambiente estimulante.

Coincido con las palabras del autor Goleman, citado por Rodríguez Macuna (2015)

ya que la sorpresa “es una de las emociones neutrales, y la más corta, físicamente. El

arqueo de las cejas que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y

permite que penetre más luz en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el

acontecimiento inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y

permitiendo elaborar, en consecuencia, el plan de acción más adecuado” (p. 16).

En conclusión, las emociones están íntimamente relacionadas con el conocimiento;

esto quiere decir que el infante que se le brinde la oportunidad de estar en un ambiente rico

en estímulos, él mismo a través de la exploración; podrá poner en acción sus cinco

sentidos, de tal manera que al sentir dicho estimulo llegue al cerebro provocando así la

percepción, la cual dará paso a la reacción emocional con la cual se llegará a un

conocimiento sobre el contexto o realidad en la que se encuentre.

LENGUAJE

El lenguaje es una función cognitiva que está presente en la vida del ser humano, incluso

antes del nacimiento, como menciona la autora Crespi Ruperez (2011) “desde las 24

semanas de gestación, el bebé responde a estímulos sonoros como la voz de su madre, la

música y los ruidos de mediana intensidad…Esto indica que el bebé está iniciando el

desarrollo del lenguaje” (p. 4). Por lo tanto se puede determinar que el lenguaje como

ventana de comunicación desde antes de nacer, necesita de estimulos que provengan de su

medio exterior, para que exista respuesta ante los mismos.

A esta capacidad que posee el ser humano, se le atrivuyen algunas definiciones que

es importante que se conozca; tal como lo menciona Rondal, citado por Crespi Ruperez

(2011) el lenguaje es “una función compleja que permite expresar y percibir estados

afectivos, conceptos e ideas mediante signos acústicos o gráficos” (p. 7). En contrapunto

con lo citado, el lenguaje se presenta de diferentes manéras; ya seá verbal o no verbal, pero

siempre presenta un mismo proposito, el de comunicarse con su medio e integrarse al

mismo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

67

Mientras tanto como menciona el autor Lecours y cols, citado por Crespi Ruperez

(2011) “el lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la

comunicación interindividual de estados psíquicos a travéz de la materialización de signos

multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una

comunidad lingüística” (p. 7). El lenguaje es una capacidad generada dentro del cerebro, el

cual reliza millones de conexiones neuronales para así poder transmitirlos de variadas

formas, lo que el cuerpo siente y percibe de su ambiente.

Por consiguiente es importante que desde temprana edad; al parvulo se le

proporcione estímulos, ambientes, recursos que le provoquen curiosidad, ganas de explorar

con todos sus sentidos; con el fin de que desarrolle esa capacidad de comunicar o expresar

todo lo piensa, sin temor. Tal como mencionan los autores Sanchez Gutierres, Saez del

Catillo Moraza , Arteaga Goñi, Ruiz de Garibay García, Palomar Vazquez, & Villamar

Mata (1996):

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del

lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido

hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia

de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa,

sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que

pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc.…, favorecerá la

comunicación. (p. 5)

Está claro que, como los primeros años de vida son trascendentales en vida del ser

humano; la educación inicial desempeñará un papel importante para la adquisición correcta

del lenguaje, es por eso que dentro de esta área educativa hay que implementar espacios

que favorezcan esa relación comunicativa entre educadoras, infantes y contexto, mejorando

situaciones de confianza y apego dentro de este espacio educativo.

Lenguaje Verbal

El desarrollo del lenguaje verbal u oral, va ser adquirido de forma natural; es decir por

influencia del medio en el que se desarrolle, tal como menciona la autora Crespi Ruperez

(2011) en lenguaje oral “es una función y una destreza que el niño aprende naturalmente

por una serie de intercambios con el entorno social, sin que exista un método

presestablecido, un programa premeditado para su enseñanza” (p. 28). Coincidiendo con lo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

68

citado, el lenguaje verbal necesita ser guiado a partir de una interacción correcta entre

adulto y niño/a, es decir que el infante necesitará modelos comunicativos y ambientes

estimulantes innovadores; que permitan el desarrollo del mismo.

Lenguaje no Verbal

El lenguaje no verbal esta presente día tras día en la vida del ser humano, ya que al

comunicarse con otros, no solo existe una expresión oral sino también gestual pues,

muchas veces el movimineto del cuerpo habla por si sólo, como mencionan Londoño

Morales & Henao Cañaveral (2009); la comunicación no verbal es: “un medio de

comunicación que los seres humanos utilizan sin recurrir a las palabras, que se realiza a

través de una multitud de signos como imágenes sensoriales (visuales, auditivas,

olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, entre otros, casi de forma

inconsciente” (p. 24). Es la capacidad de expresar con gestos, actitudes, expresiones lo que

se sintimos o percibimos en un ambiente.

En conclusión, para que desarrolle de manera natural el lenguaje tanto verbal como

no verbal, es importante que desde edades tempranas los niños/as tenga apertura a

ambientes estimulantes innovadores, en los cuales tengan la facilidad de explorar y

compartir de diversas formas, lo que siente y piensa; tal como se menciona República

Bolivariana de Venezuela (2005):

Los niños y las niñas al tener contacto activo con los materiales que les

ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan

a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia

toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploración les permite

apropiarse del lenguaje, en forma creativa. (p. 9).

Elementos básicos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal presenta los siguientes elementos; expresiones faciales,

miradas, sonrisas, gestos, paralenguajes, señales de género y marcadores de territorio.

Expresiones faciales

Estas expresiones son transmitidas a través de los movimientos del rostro, expresados a

partir de diferentes situaciones experienciales, tal como menciona el autor Fernández

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

69

(2007) las expresiones faciales “son en su mayoria involuntarias manifestando emociones”

(p. 37). A partir de estas expresiones, se puede manifestar diferentes emociones como:

sorpresa, miedo, enojo, tristeza, disgusto y alegria; emociones que son determinantes para

que el infante explore un ambiente de aprendizaje.

Miradas

Como afirma el autor Fernández (2007) “los ojos son parte importante de las expresiones

faciales y por tanto de la manifestación de las emociones” (p. 38). Con la mirada los seres

humanos se pueden conectar unos a otros, a través de la mirada se puede expresar variadas

emociónes por las que puede pasar el infante al tener experiencias vivenciales y a la vez

estimulantes.

Sonrisas

Esta forma de lenguaje no verbal, es identificada como menciona el autor Fernández

(2007) como la capacidad de expresar “placer, humor y satisfacción” (p. 38). Como bien se

menciona en la cita, en esta expresión se puede denotar facilmente que el infante llega a

presentar un disfrute total de una experiencia por la que esté pasando, ya que se siente

seguro y con la plena libertad de explorar sin miedo.

Gestos

Los gestos son lo que se realiza con el movimiento de todo el cuerpo, tal como afirma el

autor Fernández (2007) los gestos son “expresiones faciales, posturas, actitudes y

movimientos corporales que acompañan al habla de manera sincrónica” (p. 38).

Entonces los gestos no se desvinculan de la expresión oral del ser humano, como se

mencionaba anteriormente el cuerpo habla solo y el niño/a expresará con diferentes

movimientos corporales todo lo que le satisface o no dentro de un ambiente estimulante

innovador.

DESARROLLO SENSOPERCEPTIVO

Actividad cerebral

El hablar de actividad cerebral es referirse al proceso que realiza el cerebro al ser

estimulado, es por eso necesario que se profundice el conocimiento acerca de las diferentes

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

70

actividades que realiza el cerebro desde edades tempranas, para así entender por qué es

importante que al niño y niña se le proporcione ambientes estimulantes innovadores para el

desarrollo de las sensopercepciones, las cuales están estrechamente vinculadas con el

desarrollo cerebral.

Importancia de las sensopercepciones en los primeros años de vida

Estimular las sensopercepciones durante los primeros años de vida es importante porque a

través de ello, el infante desarrolla sus sentidos de forma integral a la par que caracteriza

elementos de su entorno logrando interiorizar aprendizajes. Durante este proceso su

cerebro presenta mayor actividad, su organización neurológica se vuelve compleja; de

modo que los aprendizajes tengan mayor impacto e influyan en su desarrollo posterior.

Doman G. citado por Almeida Reyes (2013), al respecto manifiesta:

A esta capacidad de los niños/as para absorber información fácilmente en la

infancia, es lo que se conoce como la maleabilidad o plasticidad del cerebro,

que desaparece para toda la vida después de los seis años y el desarrollo

significativo del cerebro ya casi ha terminado. Se ha convertido

prácticamente en lo que va a ser de adulto. Su sabiduría ha empezado y

crecerá toda la vida. (p. 17)

Por lo tanto, el desarrollo de las sensopercepciones a temprana edad; le permitirán

al niño y niña acumular experiencias que a partir de las acciones realizadas con cada uno

de sus órganos sensoriales construirá su propio conocimiento esto gracias a la plasticidad

cerebral y el desarrollo efectivo de los órganos sensoriales.

2.3. Fundamentación legal

Plan Nacional de Desarrollo, Toda una Vida (2017-2021)

El proyecto de investigación se relaciona con el Eje N° 1 Derechos para todos durante toda

una vida, Objetivo N° 1 Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las

personas y la Política 1.4 en el que se menciona según la Senplades (2017) sobre la

importancia de “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de

los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y

las discapacidades” (p. 58).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

71

Por lo tanto; todos los niños y niñas tienen derecho a una educación integral; para

esto es necesario que desde temprana edad gozen de ambientes estimulantes en donde

puedan explotar sus capacidades de manera que se activen sus sentidos de forma integral,

por su puesto respetando su contexto, la interculturalidad, el género y las discapacidades.

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Como se afirma en la Constitución de la República del Ecuador (2008); en el artculo 44:

Art. 44.- Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales. (p. 22).

Tal como se enfatiza dentro de la Constitución de la República del Ecuador 2008,

en el capítulo tercero; derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, en la

sección quinta; niñas, niños y adolescentes; es importante que a los infantes en los

primeros años de vida, se encuentren dentro de un ambiente en donde reciban un proceso

educativo de calidad refiriéndose al hecho de que desarrollen a través de la exploración

guiada por el docente; funciones cognitivas, manifestación de lenguaje verbal y no verbal,

emociones, entre otros beneficios que aportarán a su formación integral como ser único e

independiente.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Según se manifiesta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011); en el capítulo

quinto, de la estructura del sistema nacional de educación en el artículo 40:

Art. 40.- Nivel de educación inicial. - El nivel de educación inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años

hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

72

cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia

sus capacidades, habilidades y destrezas. (p. 23).

Como bien se manifiesta en el nivel de educación inicial, tiene como labor principal

ser una guía para los infantes, en quienes potencializaran sus capacidades, destrezas y

habilidades a nivel cognitivo, social, emocional, motor, entre otras; por su puesto siempre

respetando los periodos críticos correspondientes a cada edad.

Política Pública-Desarrollo Infantil Integral

Según se manifiesta el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013); en el libro de

Política Pública-Desarrollo Infantil Integral en la sección aprendizaje y desarrollo:

En los tres primeros años de vida, el Desarrollo Infantil Integral es el

producto de una serie de estímulos sensoperceptivos y socioafectivos que se

expresan en el nivel que alcanzan las niñas y niños en los diferentes

ámbitos: desarrollo socio-afectivo, psico-motriz (habilidades sensorio-

motrices), manifestaciones del lenguaje verbal y no verbal, descubrimiento

del medio natural y cultural, estableciendo relaciones en el mismo momento

en que actúa con los objetos, o en el inicio del pensamiento representativo,

esto es, la formación de la función simbólica según Piaget (1973) o de la

función signalizadora de la conciencia según Vygotsky (1995). Todo este

entrenamiento sensoperceptivo inicial genera las condiciones para el

desarrollo de habilidades y procesos de aprendizaje. (p. 34).

Como bien se menciona las sensopercepciones le proporcionaran al infante un

desarrollo integral, ya que será la pauta para que dentro se su cerebro se ralicen millones de

conexiones neuronales; de tal manera que se aprovechará la plasticidad cerebral por la que

pasa el niño y niñas en los primeros años de vida. Además que se potencializara la

diferentes manifestaciones de lenguaje, el despertar de las emociones, habilidades

cognitivas, entre otras; gracias a la exploración de un ambiente estimulante.

Curriculo de Educación Inicial

Según se manifiesta en el Curriculo de Educación Inicial (2014); en la sección de enfoque:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

73

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es

integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos,

sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y que

se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de

integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje,

estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez,

afecto e interacciones positivas. (p. 16)

Por consiguiente; es indispensable que dentro de la educación inicial se

implementen ambientes que como bien se menciona en el currículo, estos serán espacios

con los que se les brindará la oportunidad de ser estimulados a través de sus sentidos, de tal

manera que se desarrollen sus capacidades al máximo.

2.4. Caracterización de variables

Variable Independiente: Ambientes Estimulante

Definición conceptual. - Son espacios llenos de vida, estructurados y organizados

de forma tal que respondan a las necesidades e intereses de los niños y niñas a partir del

desarrollo de experiencias de aprendizaje reales, estimulantes e innovadoras que permitan

el desarrollo de habilidades y capacidades que motiven la exploración, manipulación e

indagación del entorno mediante los sentidos.

Definición operacional. - Identificación de los ambientes estimulantes que utilizan

e innovan las educadoras como parte del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas

mediante la aplicación de encuesta a docentes, ficha de observación y lista de cotejo,

instrumentos que facilitaron la compilación de información de forma clara y objetiva.

Variable Dependiente: Sensopercepciones

Definición conceptual. - Las sensopercepciones son un proceso a través del cual el

niño y niña, será capaz de detectar un estímulo externo; este puede ser visual, olfativo,

gustativo, auditivo y táctil, el cual viajará y se transformará en impulso nervioso, el cual

llegará a áreas específicas del cerebro; en donde se procesará, organizará y seleccionará

una respuesta a dicho estimulo, la cual se reflejará a nivel cognitivo, emocional, orgánico o

motor.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

74

Definición operacional. - Para la identificación de las sensopercepciones en niños

y niñas de 0 a 3 años, se aplicó la técnica de observación y el instrumento de la lista de

cotejo; para determinar el grado de desarrollo de las sensopercepciones en los ambientes de

aprendizaje.

2.5. Definición de términos básicos

Ambiente de aprendizaje. - Espacio rico de estímulos, estructurado y organizado

de forma que atienda las necesidades e intereses de los individuos y promueva el máximo

de experiencias para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencia valiosas para su

vida.

Atelier. - Es un espacio, dinámico, lleno de vida, que brinda a los niños y niñas

oportunidades para indagar, expresar, crear, investigar de forma autónoma, libre y

cooperativa.

Conexiones neuronales. - Son conexiones que llevan información al sistema

nervioso; los cuales pueden ser modificadas a partir de la interacción con el entorno.

Destreza. - Conjunto de habilidades y conocimientos que el niño y niña construirá

progresivamente a partir de procesos pedagógicos intencionados.

Dimensión física. - Constituye el aspecto físico del ambiente de aprendizaje, aula,

materiales, mobiliario su organización y distribución.

Dimensión funcional. - Se refiere a la utilización adecuada de los espacios.

Dimensión relacional. - Corresponde a las relaciones que se establecerán en el

ambiente de aprendizaje entre docentes e infantes.

Dimensión temporal. - Refiere a la organización distribución, del tiempo en los

ambientes si las actividades que en estos se desarrollen.

Emoción. - Son una respuesta conductual, que le permite al ser humano actuar ante

un estímulo ya sea externo o interno. Estos estados emocionales pueden hacer que él ser

humano se inhiba o sea parte de diferentes ambientes.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

75

Espacio. - Conjunto de aspectos físicos que conforman un ambiente de aprendizaje

dentro o fuera del aula, en el cual es posible desarrolla diversas situaciones pedagógicas

estimulantes.

Experiencias de aprendizaje. - Conjunto de vivencias y actividades desafiantes

que surgen de interrogantes planteadas por el infante y le permite descubrir, conocer, crear,

desarrollar destrezas, habilidades y competencias.

Habilidades cognitivas. - También llamada funciones cognitivas; son procesos

mentales que permiten la adquisición de aprendizaje.

Lenguaje. - Es una función cognitiva; a través de la cual el ser humano se puede

comunicar de forma verbal o no verbal, las diferentes emociones, pensamientos, ideas ya

sea de forma oral o gestual.

Libros sensoriales. - Son un recurso metodológico, compuesto por una serie de

páginas elaboradas de material manipulativo de diversas temáticas, ofrece a los niños y

niñas múltiples sensaciones y oportunidades para el desarrollo de su habilidad a partir del

juego.

Manipular. - Acción que realizan las personas con objetos; tocarlos, manipularlos,

explorarlos, revisarlos a través de uso de las manos.

Nociones de objeto. - Son las características físicas de los objetos, las cuales son

adquiridas a partir del contacto sensorial con el ambiente.

Percepción. - Es un proceso que se desarrolla dentro del cerebro; en el cual se

interpretan los estímulos que son adquiridos del ambiente a través de los sentidos u

órganos sensoriales, y este proceso provoca una respuesta ante dicho estimulo.

Periodos críticos. - Son periodos por los que pasa el cerebro; los cuales determinan

el desarrollo de la estructura y circuitos neuronales que se den dentro del cerebro. Es por

eso que es importante que se aprovechen; a partir de la estimulación sensorial.

Plasticidad cerebral. - Es la flexibilidad del cerebro del niño y niña en tempranas

edades; de adquirir conocimiento ante la exposición a diversos estímulos, los cuales

permitirán que se realice conexión de circuitos neuronales.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

76

Sensación. - Es la captación de un estímulo visual, auditivo, olfativo, gustativo y

táctil; que se puede adquirir al explorar diferentes ambientes estimulantes, entonces la

sensación es el resultado de una excitación nerviosa del sistema sensorial.

Snozelen. - Es un espacio con elementos controlados que cuenta con una variedad

de estímulos que despiertan los sentidos los niños y niñas de forma global a partir de la

acción y experimentación.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

77

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Línea de investigación

La presente investigación denominada Ambiente estimulante y el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, está articulado a la línea de investigación de la Universidad

Central del Ecuador denominada: “Educación desarrollo y calidad”, así mismo a la línea de

investigación de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

correspondiente a “Educación y Desarrollo” y a la línea de investigación de la Carrera de

Educación Infantil designada: “Educación Inicial y Desarrollo Infantil”.

A su vez esta línea de investigación responde al Plan Nacional de Desarrollo “Toda

una vida”, particularmente en el objetivo 1 que hace referencia a “Garantizar una vida

digna con iguales oportunidades para todas las personas”, dentro del mismo se relaciona

con la política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género

y las discapacidades.

3.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación es parte indispensable en el desarrollo de la investigación pues

corresponde a un plan coherente, lógico y sistemáticamente elaborado para el logro de los

objetivos planteados. La presente investigación Ambiente estimulante y el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, se fundamenta en un enfoque cuali-cuantitativo.

En referencia al enfoque cualitativo, (Cortés & León, 2004) señalan: “…es una vía

de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones,

puntos de vista de los investigadores…” (pág. 10). Pues a partir de técnicas e instrumentos

nos permitió obtener información sobre los ambientes estimulantes y como esto benefician

al desarrollo de las sensopercepciones. La observación se convirtió en un factor

indispensable pues sustenta la información en beneficio del proyecto investigativo.

La investigación cuantitativa resulta evidentemente diferente a la mencionada

anteriormente, enfatiza su accionar en resultados netamente numéricos a partir de la

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

78

cuantificación de los instrumentos aplicados a docentes, niños y niñas mediante

herramientas estadísticas, permite llegar a la obtención y comparación de resultados sobre

el conocimiento de los ambientes estimulantes y el nivel de desarrollo de las

sensopercepciones en los infantes.

3.3. Modalidad de investigación

3.3.1. Investigación de campo

Esta modalidad de investigación; es a través de la cual se pueden recopilar datos de manera

directa de la población investigada, para así obtener un resultado real de la investigación.

Para el desarrollo de esta investigación; se ha tomado en cuenta a niños y niñas

entre edades de 1 a 3 años de edad del CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros

amigos, a quienes se les aplico la lista de cotejo para evidenciar el grado de desarrollo de

las sensopercepciones, por otro lado, se tomó en cuenta a las docentes a quienes se les

aplico encuestas y fichas de observación para determinar el nivel de conocimiento que

tienen sobre ambientes de aprendizaje y la adecuada implementación de los mismos.

3.3.2. Investigación bibliográfica-documental

Esta investigación, es a través de la cual se adquiere información de documentos que

aportaron a la sustentación científica de los temas y subtemas de la presente investigación;

esta fuente bibliográfica fue tomada de diferentes bibliotecas como son de la Universidad

Católica del Ecuador y la Universidad Central del Ecuador, además se tomó en cuenta

información de libros, documentos, revistas encontrados en la web.

3.4. Tipos o Niveles de investigación

De acuerdo al tema de investigación Ambiente estimulante y el desarrollo de las

sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, la investigación es de tipo:

Exploratoria porque permite un acercamiento al problema de investigación. (Jara,

1998) afirma “... nos familiariza con el problema de estudio y permite seleccionar y

perfeccionar los procedimientos y recursos para una investigación más avanzada” (pág.

25). En tal sentido responde al trabajo de indagación realizado en los centros infantiles, con

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

79

las docentes e infantes para la recopilación de información sobre ambientes estimulantes y

sensopercepciones a partir la observación y la aplicación de instrumentos que conforman el

trabajo de investigación.

También es descriptiva pues permite llegar a una descripción completa de las

variables que conforman el proyecto. Como (Jara, 1998) señala: “tiene por objeto señalar o

exponer detalladamente las características del objeto de estudio…” (pág. 25). Puesto que

responde al trabajo bibliográfico y de campo realizado a partir de la observación sobre

cada una de las variables, como son, ambientes estimulantes y sensopercepciones para el

cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Para la realización de la investigación; es necesario tomar en cuenta el número de sujetos

quienes son motivo de investigación; tal como menciona el autor Rojas Avilés (2015) se

considera que la población “son todos los elementos que integran un conjunto y que tienen

características semejantes, denominado también universo”. (p. 10)

Por lo tanto; la población hace referencia al grupo humano quienes son el grupo de

estudio, de la cual se extraerá la información de las variables de estudio. En este caso la

población de estudio está constituida por docentes, niños y niñas de edades entre 1 a 3

años; del CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

80

Tabla 1.- Población detallada

Segmento de la

población

Número Porcentaje

Docentes del CDI

Antonio Gil

7 6%

Niñas 32 28%

Niños 28 25%

Docentes del Centro

Infantil Mis primeros

amigos

7 6%

Niñas 24 21%

Niños 16 14%

TOTAL 114 100%

Fuente: Secretaría de las instituciones

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Tabla 2.- Población resumida

Segmento de la

población

Número Porcentaje

Docentes 14 12%

Niños 44 39%

Niñas 56 49%

TOTAL 114 100%

Fuente: Secretaría de las instituciones

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

3.5.2. Muestra

Según el autor Rojas Avilés (2015) la muestra “debe ser representativa osea que debe

reunir todas las caracteristicas significativas de la población o dicho de otro modo es una

parte de la población o universo”. (p. 10).

Por lo tanto, ya que el tamaño de la población investigada es menor a 300, se ha

considerado adecuado no aplicar la presente fórmula para el cálculo de la muestra; sino

más bien investigar la totalidad de la población que en este caso es 114.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

81

Tabla 3.- Operacionalización de variables – Variable Independiente

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES

BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

F.O L.C E

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Ambiente estimulante

Son espacios llenos de

vida, estructurados y organizados de forma tal

que respondan a las

necesidades e intereses de

los niños y niñas a partir del desarrollo de

experiencias de

aprendizaje reales, estimulantes e

innovadoras que permitan

el desarrollo de habilidades y capacidades

que motiven la

exploración,

manipulación e indagación del entorno

mediante los sentidos.

Ambientes de

Aprendizaje

Organización de los

espacios en el ambiente

de aprendizaje

Criterios de

organización de un

ambiente de aprendizaje

Condiciones para

desarrollar una

experiencia de

aprendizaje Aportes Pedagógicos

Ambientes lúdicos e

innovadores

-Origen y conceptualización.

-Ambientes de aprendizaje en el entorno

educativo. -Ambiente de aprendizaje en el entorno cultural.

-Importancia de los Ambientes de aprendizaje en

la Educación Inicial. -Dimensión física

-Dimensión funcional

-Dimensión temporal

-Dimensión relacional -Seguridad

-Estimulación

-Accesibilidad -Iluminación

-Ventilación

-Higiene -Situación significativa

-Medios y Recursos

-Tiempo

-Evaluación -Bárbara Rogoff

-Reggio Emilia

- Rudolf Steiner -Célestin Freinet

-Alexander Neill

-Taller sensoperceptivo (atellier)

-Cuarto de estimulación (snozelen)sensorial -Huerto

-Mundo jabonoso

-Mis primeros libros

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

1 1

2

3

4, 5

6, 7

8, 9

10

11

12

14

15

- 19

Ficha de

observación a

docentes.

Lista de cotejo.

Encuesta.

Elaborado por: Génesis Chugá; Paola Sierra

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

82

Tabla 4.- Operacionalización de variables – Variable Dependiente

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS F.O L.C E

VARIABLE

DEPENDIENTE

Sensopercepciones

Las sensopercepciones

son un proceso a través

del cual el niño y niña, será capaz de detectar un

estímulo externo; este

puede ser visual, olfativo, gustativo, auditivo y

táctil, el cual viajará y se

transformará en impulso nervioso, el cual llegará a

áreas específicas del

cerebro; en donde se

procesará, organizará y seleccionará una respuesta

a dicho estimulo, la cual

se reflejará a nivel cognitivo, emocional,

orgánico o motor

Componentes

Conocimiento

Funciones cognitivas

Emociones

Lenguaje

Desarrollo

sensoperceptivo

-Sensación

-Percepción

-Nociones de objeto

-Memoria, -Atención

-Habilidades motoras

-Lenguaje

-Alegría

-Afecto -Ira

-Miedo

-Ansiedad

-Tristeza -Asco

-Sorpresa

-Verbal

-No verbal

-Actividad cerebral -Importancia de las sensopercepciones en los

primeros años de vida

14

13

15

13

1, 13

14, 16

2, 3, 5

6, 7, 8

9, 10

11,12 15,16

4

14

K

13

21

22

20

23

24

22

20

Ficha de

observación a

docentes.

Lista de cotejo.

Encuesta.

Elaborado por: Génesis Chugá; Paola Sierra

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

83

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la realización de la siguiente investigación; se tomó en cuenta la técnica de

observación a niños y niñas de 1 a 3 años del CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis

primeros amigos, a través de la aplicación de lista de cotejo. Además, se consideró la

aplicación de la encuesta y ficha de observación; dirigida a docentes de los infantes de las

edades mencionadas anteriormente.

Es por esto; que a continuación se va a explicar en qué consisten cada una de las

técnicas e instrumentos que se utilizará en la presente investigación:

3.6.1. Observación

La observación es una técnica que como menciona la autora Altamirano Vaca (2016) “que

admite recoger permanentemente información por diferentes medios e instrumentos,

permite evaluar los procesos de aprendizaje en el momento en el que se producen” (p. 19).

Por lo tanto, la observaciòn es a través de la cual se puede obtener información fiable de

manera directa de la población a quien se va investigar.

3.6.2. Lista de cotejo y Ficha de observación

La lista de cotejo o también llamada ficha de observación; según lo manifiesta el autor

Spakowsky citado por Altamirano Vaca (2016) “son instrumentos que permiten registrar

de forma rápida y sintética algunos aspectos que se seleccionan, especialmente para ser

observados en una determinada actividad y con un determinado grupo” (p. 31). Por

consiguiente la aplicación de estos instrumentos va permitir que lo que se observa en un

grupo determinado de personas, se registre y posteriormente lo observado se analice e

interprete, tomando en cuenta los objetivos que se busca con la investigación.

3.6.3. Encuesta

La encuesta según lo menciona el autor Spakowsky citado por Altamirano Vaca (2016)

“consiste en la obtención de información relativa a un tema, problema o situación

determinada que se realiza habitualmente mediante la aplicación de cuestionarios orales o

escritos” (p. 23). Entonces la encuesta; no es más que un instrumento a travéz de la cual se

recogera información, que responderá a los objetivos planteados en la presente

investigación, todo esto a partir de la aplicación de la tecnica; tal como es el cuestionario.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

84

3.7. Validación y confiabilidad de instrumentos

El proceso de validación de los instrumentos, tales como: la lista de cotejo, ficha de

observación dirigida a docentes y encuesta utilizados en la presente investigación, se llevó

a cabo tomando en cuenta el criterio de tres expertos MSc. Verónica Bustamante, MSc.

Lorena Fernández y MSc. Gladys Cóndor. Este proceso se realizó de acuerdo a parámetros

de calificación establecidos por la Carrera de Educación Inicial.

En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos de investigación fue necesario

realizar un pilotaje el día 26 de marzo del 2019 en el Centro Infantil Norway a un grupo

con características similares a la población a investigar, esto permitió evidenciar el nivel

de confiabilidad de los ítemes de cada instrumento.

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El análisis de la presente investigación fue realizado a través de la herramienta informática

de Microsoft Excel, software compuesto por hojas de cálculo que mediante la aplicación de

fórmulas; permitió obtener frecuencias y porcentajes de los instrumentos de investigación,

además de tablas y graficas que brindan mayor facilidad para llegar al análisis e

interpretación de los resultados, dotando de veracidad y confiabilidad al proyecto

investigativo.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

85

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el desarrollo de la investigación denominada Ambiente estimulante y el desarrollo de

las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro

Infantil Mis primeros amigos, se aplicó la técnica de observación con sus respectivos

instrumentos, ficha de observación a docentes y lista de cotejo a niños y niñas, de igual

manera a través de la técnica del cuestionario con su instrumento la encuesta a docentes. El

objetivo principal de la presente investigación fue; analizar la incidencia del ambiente

estimulante en el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas.

A continuación, se describen los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos

estadísticos que permiten llegar a un análisis e interpretación cuali-cuantitativa, de cada

instrumento.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

86

SI 64%

NO 36%

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A DOCENTES DEL CDI ANTONIO GIL

Y EL CENTRO INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS

INDICADOR No. 1.- Utiliza ambientes estimulantes como medio para el desarrollo de las

sensopercepciones de los niños y niñas.

Tabla 5.- Utiliza ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 1.- Utiliza ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 64 % equivalente a 9 docentes utilizan ambientes estimulantes para el desarrollo de las

sensopercepciones, mientras que 36 % equivalente a 5 no los utilizan. En tal sentido, las

docentes rotan en los ambientes, sin embargo, no ejecutan una práctica metodología

adecuada que genere el máximo de experiencias sensoriales posibles.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 64%

No 5 36%

Total 14 100%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

87

SI 21%

NO 79%

INDICADOR No. 2.- Prepara ambientes de aprendizaje para el desarrollo personal y

social, descubrimiento del medio natural y cultural, y la comunicación verbal y no verbal.

Tabla 6.- Prepara ambientes de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 2.- Prepara ambientes de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79 % correspondiente a 11 docentes no preparan ambientes de aprendizaje para el

desarrollo personal y social, descubrimiento del medio natural y cultural y la comunicación

verbal y no verbal, mientras que el 21% correspondiente a 3 docentes sí. Esto indica que

las docentes no incorporan ambientes de aprendizaje que respondan a los ámbitos

establecidos en el currículo, puesto que el mayor número de actividades se enfoca en el

cuidado y atención del infante.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 21%

No 11 79%

Total 14 100%

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

88

SI 14%

NO 86%

INDICADOR No. 3.- Organiza los ambientes de aprendizajes de acuerdo con las

dimensiones física, funcional, relacional y temporal.

Tabla 6.- Organiza ambientes de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 3.- Organiza ambientes de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 86% correspondiente a 12 docentes no organizan los ambientes de aprendizaje de

acuerdo con las dimensiones física, funcional, relacional y temporal, en cambio 14%

correspondiente a 2 docentes si organizan. Pues su accionar se ve reducido al trabajo en

pequeños espacios, que no brindan la posibilidad de transformar e innovar, limitando el

desarrollo integral del infante.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 14%

No 12 86%

Total 14 100%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

89

SI 50%

NO 50%

INDICADOR No. 4.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico para el

desarrollo integral de los niños y niñas.

Tabla 7.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 4.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 50% correspondiente a 7 docentes utilizan los rincones como un recurso metodológico

para el desarrollo integral de los niños y niñas, en cambio el 50% correspondiente a 7

docentes no los utilizan. En consecuencia, las docentes a pesar de contar con varios

rincones, no los utilizan ampliamente de acuerdo con la funcionalidad que cumplen, ya que

no generan procesos pedagógicos que beneficien el desarrollo integral de los infantes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 50%

No 7 50%

Total 14 100%

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

90

SI 100%

NO 0%

INDICADOR No. 5.- Participa como guía en los espacios lúdicos, estimulando la

autonomía del niño y niña.

Tabla 8.- Participa como guía en los espacios lúdicos.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 5.- Participa como guía en los espacios lúdicos.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes participan como guías en espacios lúdicos

estimulando la autonomía del niño y niña. En tal sentido, las docentes guían el accionar

del infante en situaciones que priorizan su cuidado, protección e integridad física y

emocional, a la par se fortalecen las bases de su seguridad e independencia.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

91

SI 100%

NO 0%

INDICADOR No. 6.- Emplea criterios de seguridad, iluminación, higiene para organizar

ambientes creativos y estimulantes.

Tabla 9.- Emplea criterios de seguridad, iluminación, higiene.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 6.- Emplea criterios de seguridad, iluminación, higiene.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% equivalente a las 14 docentes consideran criterios de seguridad, iluminación e

higiene para organizar ambientes creativos y estimulantes. En tal sentido las docentes

atienden primordialmente estas características, ya que transforman el ambiente en un

espacio óptimo, adecuado, que brinda las condiciones de seguridad indispensables para las

edades de 1 a 3 años.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

92

SI 21%

NO 79%

INDICADOR No. 7.- Planifica y desarrolla experiencias de aprendizaje considerando

etapas de inicio, desarrollo y cierre.

Tabla 10.- Planifica y desarrolla experiencias de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 7.- Planifica y desarrolla experiencias de aprendizaje.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79% correspondiente a 11 docentes no planifican ni desarrollan experiencias de

aprendizaje considerando etapas de inicio, desarrollo y cierre, en cambio el 21%

correspondiente a 3 docentes planifican. En tal sentido, las docentes únicamente ejecutan

actividades sueltas, improvisadas, sin ningún fin formativo, que de ninguna manera se

direccionan o responden a las necesidades e intereses del infante.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 21%

No 11 79%

Total 14 100%

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

93

SI 7%

NO 93%

INDICADOR No. 8.- Desarrolla pedagogías propuestas por Bárbara Rogoff, Loris

Malaguzzi, Alexander Neill, Celestín Freinet, Rudolf Steiner como sustento de su gestión.

Tabla 11.- Desarrolla pedagogías.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 8.- Desarrolla pedagogías.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 93% correspondiente a 13 docentes, no desarrollan pedagogías propuestas por Bárbara

Rogoff, Loris Malaguzzi, Alexander Neill, Celestín Freinet, Rudolf Steiner como sustento

de su gestión, mientras que el 7% correspondiente a 1 docente sí. Por lo tanto, las docentes

no ponen en práctica estas propuestas, pues existe un limitado conocimiento de estos

enfoques pedagógicos, siendo evidente la falta de investigación y actualización en nuevas

alternativas de educación infantil.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 7%

No 13 93%

Total 14 100%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

94

SI 0%

NO 100%

INDICADOR No. 9.- Utiliza salas de estimulación sensorial (snozelen) y talleres

sensoperceptivos (atelier Reggio Emilia) como ambientes estimulantes e innovadores para

el desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas.

Tabla 12.- Utiliza salas de estimulación.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 9.- Utiliza salas de estimulación.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes no utilizan salas de estimulación sensorial

(snozelen) y talleres sensoperceptivos (atelier Reggio Emilia) como ambientes

estimulantes e innovadores para el desarrollo de las sensopercepciones de los niños y

niñas. En consecuencia, las instituciones no brindan estos espacios, pues desconocen los

beneficios que a nivel sensorial, cognitivo, emocional y motor que pueden provocar en el

infante.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 14 100%

Total 14 100%

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

95

SI 0%

NO 100%

INDICADOR No. 10.- Utiliza el huerto como un espacio estimulante para el desarrollo de

los cinco sentidos.

Tabla 13.- Utiliza el huerto.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 10.- Utiliza el huerto.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes, no utilizan el huerto como un espacio estimulante

para el desarrollo de los cinco sentidos. Por lo tanto, pese a que las docentes cuentan con

este espacio, no son aprovechados para despertar los cinco sentidos del infante, ni generar

valores de respeto y cuidado por su entorno.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 14 100%

Total 14 100%

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

96

SI 0%

NO 100%

INDICADOR No. 11.- Emplea la espuma de jabón como recurso para despertar los cinco

sentidos.

Tabla 14.- Emplea la espuma de jabón.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 11.- Emplea la espuma de jabón.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes no emplean la espuma de jabón como recurso para

despertar los cinco sentidos en el niño y niña. En este sentido, la espuma de jabón un

recurso útil y novedoso no forma parte de las experiencias sensoriales propuestas por las

docentes, ya que están más centradas en mantener la higiene del infante, negándole la

oportunidad de manipular, explorar y experimentar a través de su cuerpo.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 14 100%

Total 14 100%

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

97

SI 0%

NO 100%

INDICADOR No. 12.- Organiza ambientes estimulantes que cuente con libros sensoriales

como medio para activar las sensopercepciones.

Tabla 15.- Organiza ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 12.- Organiza ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% de docentes correspondiente a 14 docentes, no organizan ambientes estimulantes

que cuente con libros sensoriales como medio para activar las sensopercepciones. Pues las

docentes trabajan únicamente con libros con los que cuenta la institución. Los niños y

niñas, solo tienen la posibilidad de interactuar con libros comunes que no motivan a la

manipulación y exploración, pues limitan el desarrollo sensorial, la motricidad fina y otras

capacidades.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 14 100%

Total 14 100%

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

98

SI 29%

NO 71%

INDICADOR No. 13.- Desarrolla experiencias de aprendizaje estimulantes que

promuevan la adquisición de habilidades y capacidades del pensamiento y creatividad

como medio de expresión.

Tabla 16.- Desarrolla experiencias de aprendizaje estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 13.- Desarrolla experiencias de aprendizaje estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 71% correspondiente a 10 docentes, no desarrollan experiencias de aprendizaje

estimulantes que promuevan la adquisición de habilidades y capacidades del pensamiento

y creatividad como medio de expresión, mientras que el 29% correspondiente a 4 docentes

sí. En conclusión, las docentes ofrecen pocas experiencias que se centran en la realización

de una hoja de trabajo poco motivante, que además coarta su desarrollo armónico y global.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 29%

No 10 71%

Total 14 100%

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

99

SI 14%

NO 86%

INDICADOR No. 14.- Incorpora ambientes estimulantes que motiven la exploración e

indagación del entorno a través de los sentidos para el desarrollo de nociones de objeto.

Tabla 17.- Incorpora ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 14.- Incorpora ambientes estimulantes.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 86% correspondiente a 12 docentes, no incorporan ambientes estimulantes que motiven

la exploración e indagación del entorno a través de los sentidos para el desarrollo de

nociones de objeto, mientras el 14% correspondiente a 2 docentes sí. En consecuencia, los

ambientes en los que se desarrollan no llaman su atención, ni satisfacen sus intereses, de tal

modo que no existe la necesidad de manipular diversos objetos, conocer y descubrir sus

características a través de los sentidos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 14%

No 12 86%

Total 14 100%

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

100

SI 100%

NO 0%

INDICADOR No. 15.- Estimula las emociones, pensamientos y sentimientos de manera

libre y espontánea en los ambientes estimulantes.

Tabla 18.- Estimula las emociones, pensamientos y sentimientos.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 15.- Estimula las emociones, pensamientos y sentimientos.

Fuente: Ficha de observación aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes, si estimulan las emociones, pensamientos y

sentimientos de manera libre y espontánea en los ambientes estimulantes. En conclusión,

las docentes al trabajar estos aspectos, logran que el infante pueda acceder con seguridad y

confianza a los diferentes espacios que les son brindados.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

101

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS DEL

CDI ANTONIO GIL Y EL CENTRO INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS.

INDICADOR No. 1.- Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente a través de

los sentidos.

Tabla 7.-Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 3.- Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 85% correspondiente a 85 infantes demuestran iniciativa para la exploración del

ambiente a través de los sentidos, mientras que un 15% correspondiente a 15 niños, no. Por

lo tanto, los niños y niñas demuestran gran iniciativa ante los estímulos que ofrecen los

ambientes de aprendizaje tomando en cuenta que son ambientes comunes en todos los

centros infantiles.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 85 85%

No 15 15%

Total 100 100%

SI 85%

NO 15%

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

102

INDICADOR No. 2.- Experimenta con diferentes elementos de su entorno mediante la

discriminación sensorial.

Tabla 8.- Experimenta con diferentes elementos de su entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 4.- Experimenta con diferentes elementos de su entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 100 infantes no experimenta con diferentes elementos de su

entorno mediante la discriminación sensorial. Esto indica que, los infantes no llegan a

procesos de discriminación sensorial profundos pues los elementos que les proporcionan

son limitados, poco llamativos, no responden a características propias de su desarrollo,

además que no existen procesos de estimulación adecuados.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 100 100%

Total 100 100%

SI 0%

NO 100%

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

103

INDICADOR No. 3.- Explora objetos y elementos del entorno descubriendo sus

características.

Tabla 9.- Explora objetos y elementos del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 5.- Explora objetos y elementos del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 87% correspondiente a 87 infantes exploran objetos y elementos del entorno

descubriendo sus características, mientras que un 13% que corresponde a 13 infantes no lo

realiza. Por lo tanto, en estas edades presentan interés y deseo por descubrir a través de sus

sentidos particularidades propias de todos los elementos que lo rodean, con el fin de

satisfacer su curiosidad innata, pese a que las docentes no promueven experiencias de

aprendizaje que incentiven la exploración.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 87 87%

No 13 13%

Total 100 100%

SI 87%

NO 13%

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

104

INDICADOR No. 4.- Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones: visuales, auditivas,

táctiles, olfativas y gustativas.

Tabla 10.- Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 6.- Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 92% correspondiente a 92 infantes manifiesta gusto y preferencia por sensaciones:

visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas, mientras que el 8% correspondiente a 8

infantes que no. En consecuencia, los infantes desde sus primeros años de vida tienen

especial interés por sensaciones que involucren sus cinco sentidos de forma global, pese a

que las actividades que las docentes ejecutan se centran más en lo visual y auditivo.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 92 92%

No 8 8%

Total 100 100%

SI 92%

NO 8%

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

105

INDICADOR No. 5.- Discrimina sonidos de elementos de la naturaleza, de objetos

cotidianos y onomatopeyas.

Tabla 11.- Discrimina sonidos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 7.- Discrimina sonidos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 72% equivalente a 72 niños y niñas no discrimina sonidos de elementos de la naturaleza,

de objetos cotidianos y onomatopeyas, en cambio un 28% equivalente a 28 infantes sí. En

conclusión, se observó que los docentes dan poca importancia a este aspecto, ya que no

ejecutan experiencias de aprendizaje que involucren la diferenciación de sonidos,

negándole al infante llegar a procesos de discriminación auditiva que aportan a su

desarrollo.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 28 28%

No 72 72%

Total 100 100%

SI 28%

NO 72%

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

106

INDICADOR No. 6.- Discrimina objetos de su entorno por su forma, tamaño y color.

Tabla 12.- Discrimina objetos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 8.- Discrimina objetos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 96% correspondiente a 96 infantes no discrimina objetos de su entorno por su forma,

tamaño y color y por el contrario el 4% correspondiente a 4 infantes sí. Esto es debido a

que, los recursos y elementos que los ambientes ofrecen son limitados y poco

aprovechados por las docentes, pues solo son utilizados como medio de distracción y

entretenimiento, que impide que los infantes lleguen adquirir aprendizajes significativos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 4%

No 96 96%

Total 100 100%

SI 4%

NO 96%

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

107

INDICADOR No. 7.- Reconoce tres colores (amarillo, azul y rojo) en objetos de su

entorno.

Tabla 13.- Reconoce tres colores en objetos de su entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 9.- Reconoce tres colores en objetos de su entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 86% correspondiente a 86 infantes no reconocen tres colores, amarillo, azul y rojo en

objetos de su entorno, en cambio el 14% correspondiente a 14 infantes sí. Lo cual hace

evidente, que los infantes no han recibido una estimulación oportuna, esto complementado

a que las docentes no ejecutan actividades estimulantes e innovadoras, que promuevan el

desarrollo de esta destreza.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 14%

No 86 86%

Total 100 100%

SI 14%

NO 86%

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

108

INDICADOR No. 8.- Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su

sensorialidad, mediante olores, sabores, imágenes, texturas y sonidos del entorno

inmediato.

Tabla 14.- Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su sensorialidad.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 10.- Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su sensorialidad.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 88% correspondiente a 88 infantes participa en situaciones que posibilitan el desarrollo

de su sensorialidad, mediante olores, sabores, imágenes, texturas y sonidos del entorno

inmediato, mientras tanto el 12% correspondiente a 12 infantes no. De modo que, los

infantes participan en estas situaciones, por el hecho mismo de satisfacer su necesidad

innata de exploración, búsqueda e indagación, pese a que estas son escasas para lograr el

desarrollo armónico de su sensorialidad.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

SI 88%

NO 12%

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

109

INDICADOR No. 9.- Explora y manipula diferentes materiales del entorno para la

producción de trabajos estimulando su creatividad.

Tabla 15.- Explora y manipula diferentes materiales del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 11.- Explora y manipula diferentes materiales del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 89% correspondiente a 89 infantes explora y manipula diferentes materiales del entorno

para la producción de trabajos estimulando su creatividad y un 11% que corresponde a 11

infantes no lo hacen. En conclusión, se evidencia que los infantes a partir de sus sentidos

entran en contacto directo con materiales que la docente le proporciona para la producción

de trabajos, aunque su realización no sea cotidiana, las pocas actividades que desarrollan

producen gozo y disfrute.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 89 89%

No 11 11%

Total 100 100%

SI 89%

NO 11%

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

110

INDICADOR No. 10.- Explora texturas, olores y sabores de los elementos de su entorno.

Tabla 16.- Explora texturas, olores y sabores.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 12.- Explora texturas, olores y sabores.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 94% correspondiente a 94 infantes exploran texturas, olores y sabores de los elementos

de su entorno, mientras que el 6% correspondiente a 6 infantes no. Por lo tanto, es en

edades de 1 a 3 años donde más activo esta su deseo por saborear, oler, escuchar, ver, en sí,

explorar todo elemento de su entorno, aunque con los que cuentan las instituciones no

favorezcan a la ejecución de estas acciones utilizando sus sentidos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 94 94%

No 6 6%

Total 100 100%

SI 94%

NO 6%

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

111

INDICADOR No. 11.- Manipula y percibe características de los objetos del entorno:

liso/áspero, duro/blando, liso/rugoso, caliente/frío.

Tabla 17.- Manipula y percibe características de los objetos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 13.- Manipula y percibe características de los objetos.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 90% correspondiente a 90 infantes, manipulan y perciben características de los objetos

del entorno: liso/áspero, duro/blando, liso/rugoso, caliente/frío, mientras que un 10%

correspondiente a 10 infantes no lo hacen. Esto indica que, los niños y niñas tienen interés

por conocer los elementos de su entorno, pues se encuentran en una etapa netamente

exploratoria que está siendo mal aprovechada y poco valorada, pues no disponen de

elementos suficientes para trabajar estas características.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 90 94%

No 10 6%

Total 100 100%

SI 90%

NO 10%

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

112

INDICADOR No. 12.- Reconoce olores agradables y desagradables de elementos del

entorno.

Tabla 18.- Reconoce olores agradables y desagradables.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 14.- Reconoce olores agradables y desagradables.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 100 infantes que representan al total de la población, no

reconocen olores agradables y desagradables de elementos del entorno. En conclusión, las

docentes no promueven situaciones significativas que les permita tener contacto directo y

vivencial con elementos reales en los cuales se pueda trabajar estos dos aspectos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 100 100%

Total 100 100%

SI 0%

NO 100%

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

113

INDICADOR No. 13.- Reacciona ante el contacto sensorial con diferentes elementos del

entorno.

Tabla 19.- Reacciona ante el contacto sensorial.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 15.- Reacciona ante el contacto sensorial.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 98% correspondiente a 98 infantes reaccionan ante el contacto sensorial con diferentes

elementos del entorno, mientras que el 2% correspondiente a 2 infantes no reacciona. En

consecuencia, los infantes ante el contacto con los pocos elementos que las instituciones

les brindan, demuestran gusto o disgusto a través de gestos, emociones y comportamientos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 98 98%

No 2 2%

Total 100 100%

SI 98%

NO 2%

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

114

INDICADOR No. 14.- Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz,

diferenciando gradualmente cada uno de sus órganos sensoriales.

Tabla 20.- Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 16.- Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 99% correspondiente a 99 infantes, no descubre su cuerpo a través de la exploración

sensoriomotriz, diferenciando gradualmente cada uno de sus órganos sensoriales, mientras

que el 1% correspondiente a 1 infante si lo hace. En tal sentido, las docentes no promueven

experiencias sensoriales que posibiliten a los infantes a partir de sus sentidos el

descubrimiento, conocimiento y valoración de su cuerpo.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 1%

No 99 99%

Total 100 100%

SI 1%

NO 99%

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

115

INDICADOR No. 15.- Explora por medio de los sentidos algunos atributos (color, forma,

tamaño) de los elementos naturales del entorno, que despiertan su curiosidad.

Tabla 21.- Explora por medio de sus sentidos algunos atributos de los elementos naturales.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 17.- Explora por medio de sus sentidos algunos atributos de los elementos naturales.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 94% correspondiente a 94 infantes, no explora por medio de los sentidos algunos

atributos (color, forma, tamaño) de los elementos naturales del entorno, que despiertan su

curiosidad en cambio un 6% que representa a 6 infantes sí. En conclusión, aunque las

instituciones cuentan con estos espacios los infantes no tienen acceso, pues las docentes no

los toman en cuenta para la ejecución de actividades.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 6%

No 94 94%

Total 100 100%

SI 6%

NO 94%

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

116

INDICADOR No. 16.- Manipula y explora elementos del entorno que llaman su atención.

Tabla 22.- Manipula y explora los elementos del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 18.- Manipula y explora los elementos del entorno.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 98% correspondiente a 98 infantes manipulan y exploran elementos del entorno que

llaman su atención, mientras que el 2% correspondiente a 2 infantes no lo hacen. Por lo

tanto, los niños y niñas muestran interés desde tempranas edades por conocer e indagar

elementos que le son llamativos que, si serian aprovechados por las docentes, generarían

experiencias valiosas para su vida.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 98 98%

No 2 2%

Total 100 100%

SI 98%

NO 2%

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

117

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL CDI ANTONIO GIL Y EL CENTRO

INFANTIL MIS PRIMEROS AMIGOS.

ASPECTO No. 1.- ¿Considera necesario poseer conocimientos sobre ambientes de

aprendizaje para aplicarlos en beneficio del desarrollo armónico de los niños y niñas?

Tabla 23.- Considera necesario poseer conocimientos sobre ambientes de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 19.- Considera necesario poseer conocimientos sobre ambientes de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes encuestadas, afirman que es necesario poseer

conocimientos sobre ambientes de aprendizaje para aplicarlos en beneficio del desarrollo

armónico de los niños y niñas. Por lo tanto, las docentes si dan importancia a esta

necesidad, pero a pesar de ello, a través de la observación no se evidencia la disposición de

ambientes estimulantes y diversos, limitando el desarrollo armónico de los niños y niñas al

cuidado diario.

SIEMPRE 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0% NUNCA

0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

118

ASPECTO No. 2.- ¿Incorpora ambientes estimulantes para el desarrollo de las

sensopercepciones de los niños y niñas?

Tabla 24.- Incorpora ambientes estimulantes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 20.- Incorpora ambientes estimulantes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79% correspondiente a 11 docentes afirman que siempre incorporan ambientes

estimulantes para el desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas, mientras que

el 21% correspondiente a 3 docentes casi siempre. Por consiguiente, a partir de la

observación realizada se puede contrarrestar los datos obtenidos puesto que, la mayoría de

docente en realidad no incorpora ambientes estimulantes, por el contrario, utilizan rincones

y ambientes comunes en los cuales realizan actividades improvisadas, que impiden al niño

y niña despertar su sistema sensorial para llegar a un conocimiento significativo del

entorno.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 79%

Casi siempre 3 21%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 79%

CASI SIEMPRE 21%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

119

ASPECTO No. 3.- ¿Considera que los ambientes de aprendizaje son espacios de vida, que

promueven el desarrollo y aprendizaje social, descubrimiento del medio natural y cultural

y comunicación verbal y no verbal?

Tabla 25.- Considera que los ambientes de aprendizaje son espacios de vida.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 21.- Considera que los ambientes de aprendizaje son espacios de vida.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes siempre consideran que los ambientes de

aprendizaje son espacios de vida, que promueven el desarrollo y aprendizaje social,

descubrimiento del medio natural y cultural y comunicación verbal y no verbal. Los datos

obtenidos a través de la ficha de observación, permite contrastar los resultados, ya que las

docentes no preparan ambientes estimulantes para desarrollar estos ámbitos que forman

parte del currículo y que son cruciales para el desarrollo armónico e integral del niño y

niña.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

120

ASPECTO No. 4.- ¿Organiza los espacios en función de dimensiones física, funcional,

relacional y temporal?

Tabla 26.- Organiza los espacios en función de dimensiones.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 22.- Organiza los espacios en función de dimensiones.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 57% correspondiente a 8 docentes, siempre organizan los espacios en función de

dimensiones física, funcional, relacional y temporal, mientras tanto el 36% correspondiente

a 5 docentes casi siempre y por el contrario el 7% correspondiente a 1 docentes nunca toma

en cuenta estas cuatro dimensiones. La observación realizada contradice al resultado

obtenido en este aspecto; pues las docentes no se toman el tiempo para organizar

adecuadamente el espacio del aula, ya sea por falta de recursos, poco espacio o

desconocimiento lo convierten en un ambiente aburrido y poco estimulante.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 57%

Casi siempre 5 36%

A veces 0 0%

Nunca 1 7%

Total 14 100%

SIEMPRE 57%

CASI SIEMPRE 36%

A VECES 0%

NUNCA 7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

121

ASPECTO No. 5.- ¿Proporciona a sus estudiantes espacios físicos organizados,

estructurados y esquipados de manera que respondan a sus necesidades e intereses?

Tabla 27.- Proporciona a sus estudiantes espacios organizados, estructurados y equipados.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 23.- Proporciona a sus estudiantes espacios organizados, estructurados y equipados.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79% correspondiente a 11 docentes, siempre proporcionan a sus estudiantes espacios

físicos organizados, estructurados y equipados de manera que respondan a sus necesidades

e intereses, mientras que el 14% correspondiente a 2 docentes casi siempre y por el

contrario el 7% correspondiente a 1 docente nunca lo brinda. Aunque organizar, estructurar

y equipar espacios para el desarrollo global de los niños y niñas sea primordial, los centros

investigados no dan la posibilidad para innovar, las docentes no buscan nuevas alternativas

para organizar y equipar las aulas, quizá por la poca motivación y apoyo que reciben.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 79%

Casi siempre 2 14%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 79%

CASI SIEMPRE 14%

A VECES 7%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

122

ASPECTO No. 6.- ¿Incorpora materiales didácticos estimulantes, que promuevan el

desarrollo de las sensopercepciones?

Tabla 28.- Incorpora materiales didácticos estimulantes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 24.- Incorpora materiales didácticos estimulantes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 93% correspondiente a 13 docentes, siempre incorporan materiales didácticos

estimulantes, que promueven el desarrollo de las sensopercepciones, por el contrario, el

7% correspondiente a 1 docente lo realiza a veces. En tal sentido se pudo evidenciar que

hay una cantidad desproporcionada de materiales para cada aula, no responden a la edad y

contexto del infante, así también los pocos con los que la institución cuenta no son

aprovechados, lo cual hace evidente el poco desarrollo sensoperceptivo que presentan los

niños y niñas.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 93%

Casi siempre 0 0%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 93%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 7%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

123

ASPECTO No. 7.- ¿Utiliza los rincones como un recurso metodológico para el desarrollo

integral de los niños y niñas?

Tabla 29.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 25.- Utiliza los rincones como un recurso metodológico.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 71% correspondiente a 10 docentes, siempre utilizan los rincones como un recurso

metodológico para el desarrollo integral de los niños y niñas, mientras que el 29%

correspondiente a 4 docentes casi siempre los usan. Si bien las docentes en su mayoría

manifiestan que utilizan los rincones, debemos señalar la necesidad de investigar y

profundizar sobre el tema puesto que la metodología no se aplica como tal, pues los

“rincones” observados se encuentran en ambientes desarticulados, no están bien equipados,

para nada resultan estimulantes, el juego que se realiza no es guiado ni genera aprendizaje,

simplemente es un espacio más de ubicación y distracción.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 71%

Casi siempre 4 29%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 71%

CASI SIEMPRE 29%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

124

ASPECTO No. 8.- ¿Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos de participación autónoma

en los cuales acompaña permanentemente?

Tabla 30.- Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 26.- Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 93% correspondiente a 13 docentes, siempre ofrecen a los niños y niñas espacios

lúdicos de participación autónoma en los cuales acompañan permanentemente, por el

contrario, el 7% correspondiente a 1 docente casi siempre los ofrece. En conclusión, las

instituciones si ofrecen espacios lúdicos en donde el infante puede desarrollar su

independencia, pero lamentablemente las docentes en lo que refiere al ámbito educativo no

lo aprovechan, pues solo están interesadas en su cuidado y atención.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 93%

Casi siempre 1 7%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 93%

CASI SIEMPRE 7%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

125

ASPECTO No. 9.- ¿Optimiza el tiempo en función de los ambientes y las actividades que

en ellos se desarrollan?

Tabla 31.- Optimiza el tiempo en función de los ambientes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 27.- Optimiza el tiempo en función de los ambientes.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 64% correspondiente a 9 docentes, siempre optimizan el tiempo en función de los

ambientes y las actividades que en ellos se desarrollan, mientras que el 22%

correspondiente a 3 docentes casi siempre y por el contrario el 14% correspondiente a 2

docentes, a veces. En conclusión, se evidencia un tiempo distribuido adecuadamente, pero

poco aprovechado lo cual denota la falta de planificación y organización por parte de las

docentes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 64%

Casi siempre 3 22%

A veces 2 14%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 64%

CASI SIEMPRE 22%

A VECES 14%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

126

ASPECTO No. 10.- ¿Considera usted criterios como: seguridad, accesibilidad,

iluminación, higiene, decoración para organizar un ambiente de aprendizaje creativo y

estimulante?

Tabla 32.- Considera criterios de seguridad, accesibilidad, iluminación, higiene y decoración.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 28.- Considera criterios de seguridad, accesibilidad, iluminación, higiene y decoración.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes, siempre consideran criterios de seguridad,

accesibilidad, iluminación, higiene, decoración para organizar un ambiente de aprendizaje

creativo y estimulante. Puesto que, las docentes para evitar accidentes que provoquen

daños físicos o emocionales, toman en cuenta estos criterios con el fin de cuidar la

integridad de los infantes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

127

ASPECTO No. 11.- ¿Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias de

aprendizaje estimulantes?

Tabla 33.- Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 29.- Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 86% correspondiente a 12 docentes, señalan que siempre los ambientes posibilitan el

desarrollo de experiencias de aprendizaje estimulantes, mientras que el 14%

correspondiente a 2 docentes, señalan que casi siempre. En consecuencia, las docentes a

pesar de afirmar que los ambientes aportan al desarrollo de experiencias de aprendizaje, en

su mayoría solo lo dejan en pensamiento o criterio; puesto que realizan actividades sueltas

sin un valor pedagógico.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 86%

Casi siempre 2 14%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 86%

CASI SIEMPRE 14%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

128

ASPECTO No. 12.- ¿Desarrolla experiencias de aprendizaje a partir de una situación

significativa, medios, recursos, tiempo y la evaluación como parte del proceso?

Tabla 34.- Desarrolla experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 30.- Desarrolla experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 64% correspondiente a 9 docentes, siempre desarrollan experiencias de aprendizaje a

partir de una situación significativa, medios, recursos, tiempo y la evaluación como parte

del proceso, mientras que el 29% correspondiente a 4 docentes, casi siempre y por el

contrario el 7% correspondiente a 1 docente a veces. Por lo tanto, las docentes a pesar de

que respondan en su mayoría que siempre desarrollan experiencias de aprendizaje; la

realidad es otra. Las pocas actividades realizadas durante la jornada diaria son

improvisadas, debido a que centran su interés en que el niño y niña adquieran autonomía al

momento de realizar actividades cotidianas.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 64%

Casi siempre 4 29%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 64%

CASI SIEMPRE 29%

A VECES 7%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

129

ASPECTO No. 13.- ¿La institución cuenta con ambientes innovadores que estimulen las

sensopercepciones en el niño y niña?

Tabla 35.- La institución cuenta con ambientes innovadores.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 31.- La institución cuenta con ambientes innovadores.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 100% correspondiente a 14 docentes, señalan que siempre la institución cuenta con

ambientes innovadores que estimulen las sensopercepciones en el niño y niña. En tal

sentido, a través de los resultados obtenidos de la ficha de observación y lista de cotejo; se

evidencia que lo afirmado por las docentes en la encuesta no es real, ya que los centros si

cuentan con ambientes de aprendizaje, pero estos no son innovadores y no dan paso al

desarrollo sensoperceptivo en estas edades.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

130

ASPECTO No. 14.- ¿Conoce y aplica en el ámbito educativo pedagogías propuestas por

Bárbara Rogoff, Loris Malaguzzi, Alexander Neill, Celestín Freinet?

Tabla 36.- Conoce y aplica pedagogías.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 32.- Conoce y aplica pedagogías.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 57% equivalente a 8 docentes, casi siempre conocen y aplican en el ámbito educativo

pedagogías propuestas por Bárbara Rogoff, Loris Malaguzzi, Alexander Neill, Celestín

Freinet, mientras que el 29% equivalente a 4 docentes a veces y por el contrario el 14%

equivalente a 2 docentes siempre aplican dichas propuestas. En conclusión, los datos

obtenidos contradicen lo observado puesto que el accionar de los docentes en el proceso

educativo solo responde a una pedagogía de cuidado, aun cuando estas edades son

cruciales para potencializar sus capacidades a nivel motor, social, emocional y cognitivo.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 14%

Casi siempre 8 57%

A veces 4 29%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 14%

CASI SIEMPRE 57%

A VECES 29%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

131

ASPECTO No. 15.- ¿Diseña salas de estimulación sensorial (snozelen) como el espacio

adecuado del proceso desarrollo aprendizaje?

Tabla 37.- Diseña salas de estimulación sensorial.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 33.- Diseña salas de estimulación sensorial.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 43% equivalente a 6 docentes, casi siempre conocen, diseñan salas de estimulación

sensorial (snozelen) como el espacio adecuado del proceso desarrollo y aprendizaje,

mientras que el 29% equivalente a 4 docentes siempre, en cambio el 21% equivalente a 3

docentes a veces y por el contrario el 7% equivalente a 1 docente nunca. Por lo tanto, pese

a que las docentes en su mayoría señalan que diseñan estas salas, se pudo observar que no

es así; ya que no cuentan con el espacio, los recursos, ni conocen de esta metodología,

haciendo evidente que no se toman el tiempo para capacitarse e investigar propuestas

innovadoras, que posibiliten el desarrollo de los infantes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 29%

Casi siempre 6 43%

A veces 3 21%

Nunca 1 7%

Total 14 100%

SIEMPRE 29%

CASI SIEMPRE 43%

A VECES 21%

NUNCA 7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

132

ASPECTO No. 16.- ¿Utiliza el taller sensoperceptivo (atelier Reggio Emilia) como un

ambiente estimulante e innovador?

Tabla 38.- Utiliza taller sensoperceptivo.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 34.- Utiliza taller sensoperceptivo.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 43% equivalente a 6 docentes, siempre utilizan el atelier Reggio Emilia, mientras que el

29% equivalente a 4 docentes casi siempre, en cambio el 21% equivalente a 3 docentes a

veces y por el contrario el 7% equivalente a 1 docente nunca. En conclusión, la

observación realizada permite contradecir los resultados, puesto que las docentes no

cuentan con un atelier en el centro infantil ya que el espacio es limitado y rígido ante el

cambio lo cual impide que los infantes puedan acceder a nuevas propuestas educativas.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 43%

Casi siempre 4 29%

A veces 3 21%

Nunca 1 7%

Total 14 100%

SIEMPRE 43%

CASI SIEMPRE 29%

A VECES 21%

NUNCA 7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

133

ASPECTO No. 17.- ¿Genera experiencias de aprendizaje en las que incluya al huerto

como espacio estimulante?

Tabla 39.- Genera experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 35.- Genera experiencias de aprendizaje.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 43% equivalente a 6 docentes, siempre generan experiencias de aprendizaje en las que

incluya al huerto como espacio estimulante, mientras que el 43% equivalente a 6 docentes

casi siempre, en cambio el 7% equivalente a 1 docente a veces y por el contrario el 7%

equivalente a 1 docente nunca. Consecuentemente, si bien los resultados reflejan que las

docentes hacen uso del huerto, se constató que estos espacios están fuera del alcance del

infante, ya que no forman parte de la planificación docente desaprovechando los múltiples

aprendizaje que este genera.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 43%

Casi siempre 6 43%

A veces 1 7%

Nunca 1 7%

Total 14 100%

SIEMPRE 43%

CASI SIEMPRE 43%

A VECES 7%

NUNCA 7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

134

ASPECTO No. 18.- ¿Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los cinco sentidos

del niño y niña utilizando como principal recurso la espuma de jabón?

Tabla 40.- Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los cinco sentidos.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 36.- Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los cinco sentidos.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 57% equivalente a 8 docentes, siempre generan ambientes de aprendizaje que despiertan

los cinco sentidos del niño y niña utilizando como principal recurso la espuma de jabón,

mientras que el 36% equivalente a 5 docentes casi siempre y por el contrario el 7%

equivalente a 1 docente nunca. En consecuencia, si bien en mayor porcentaje señalan que

si utilizan la espuma de jabón, lo que se pudo observar es que no existe un espacio, ni

planificación que tome en cuenta este recuso tan beneficioso que al entrar en contacto con

el infante permite su desarrollo sensorial, además que despierta diversas emociones.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 57%

Casi siempre 5 36%

A veces 0 0%

Nunca 1 7%

Total 14 100%

SIEMPRE 57%

CASI SIEMPRE 36%

A VECES 0%

NUNCA 7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

135

ASPECTO No. 19.- ¿Utiliza libros sensoriales como medio para activar las sensaciones y

desarrollar la percepción?

Tabla 41.- Utiliza libros sensoriales.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 37.- Utiliza libros sensoriales.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 57% equivalente a 8 docentes, siempre utilizan libros sensoriales como medio para

activar las sensaciones y desarrollar la percepción, mientras que el 29% equivalente a 4

docentes a veces y por el contrario el 14% equivalente a 2 docente casi siempre. Lo

observado permite contradecir el resultado puesto que, los libros que utilizan no son los

adecuados, son cuentos comunes, poco llamativos que no despiertan el interés del infante e

impiden que utilicen sus cinco sentidos para adquirir un aprendizaje significativo basado

en experiencias.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 57%

Casi siempre 2 14%

A veces 4 29%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 57%

CASI SIEMPRE 14%

A VECES 29%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

136

ASPECTO No. 20.- ¿Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas

posibilitando la adquisición de habilidades y capacidades del pensamiento, creatividad y

emociones?

Tabla 42.- Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 38.- Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79% equivalente a 11 docentes, siempre estimulan las sensopercepciones desde edades

tempranas posibilitando la adquisición de habilidades y capacidades del pensamiento,

creatividad y emociones, mientras que el 14% equivalente a 2 docentes casi siempre y por

el contrario el 7% equivalente a 1 docente a veces. De tal manera, aunque las docentes

señalan que estimulan las sensopercepciones, los resultados en la lista de cotejo refleja que

los niños y niñas no presentan el grado de desarrollo sensoperceptivo correspondiente a su

edad, según los parámetros establecidos en el Currículo de Educación Inicial.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 79%

Casi siempre 2 14%

A veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 79%

CASI SIEMPRE 14%

A VECES 7%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

137

ASPECTO No. 21.- ¿Las percepciones logradas a partir de ambientes estimulantes son el

punto de partida para la construcción del conocimiento?

Tabla 43.- Las percepciones logradas a partir de ambientes estimuladores son el punto de partida para la

construcción del conocimiento.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 39.- Las percepciones logradas a partir de ambientes estimuladores son el punto de partida para la

construcción del conocimiento.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 79% equivalente a 11 docentes, señalan que siempre las percepciones logradas a partir

de ambientes estimulantes son el punto de partida para la construcción del conocimiento y

por el contario el 21% equivalente a 3 docentes señalan que casi siempre. Por

consiguiente, a pesar de que las docentes mayoritariamente consideran que la percepción

da lugar a la construcción del conocimiento, no diseñan ambientes innovadores, ni

experiencias de aprendizajes estimulantes que activen su sistema sensorial.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 79%

Casi siempre 3 21%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 79%

CASI SIEMPRE 21%

A VECES 0%

NUNCA 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

138

ASPECTO No. 22.- ¿Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de funciones

cognitivas tales como la memoria, atención, concentración, lenguaje y habilidades

motoras?

Tabla 44.- Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de funciones cognitivas.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 40.- Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de funciones cognitivas.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 93% equivalente a 13 docentes, señalan que siempre las sensopercepciones permiten el

fortalecimiento de funciones cognitivas tales como la memoria, atención, concentración,

lenguaje y habilidades motoras, mientras que el 7% equivalente a 1 docente señala que casi

siempre. Por lo tanto, se evidencia un resultado positivo, pues conocemos que brindarle al

infante estímulos sensoriales a partir de espacios y elementos estimulantes, motiva el

desarrollo de sus funciones cognitivas y le permite construir integralmente el

conocimiento. Pero la observación y lista de cotejo, nos lleva a contradecir este resultado,

pues no se le da importancia a estos aspectos.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 93%

Casi siempre 1 7%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 93%

CASI SIEMPRE 7%

A VECES 0% NUNCA

0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

139

ASPECTO No. 23.- ¿Un ambiente estimulante genera diversas emociones y formas de

expresión espontanea que son valoradas y respetas por la docente?

Tabla 45.- Un ambiente estimulante genera diversas emociones y formas de expresión.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Gráfico 41.- Un ambiente estimulante genera diversas emociones y formas de expresión.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Génesis Chugá y Paola Sierra

Análisis e interpretación

El 86% equivalente a 12 docentes, señalan que siempre un ambiente estimulante genera

diversas emociones y formas de expresión espontanea que son valoradas y respetas por la

docente, mientras que el 14% equivalente a 2 docentes señalan que casi siempre. En

conclusión, si bien las docentes reconocen que los ambientes estimulantes son

beneficiosos, no incorporan espacios innovadores que generen nuevas emociones y le

permitan expresarse de forma libre y espontánea.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 86%

Casi siempre 2 14%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 14 100%

SIEMPRE 86%

CASI SIEMPRE 14%

A VECES 0% NUNCA

0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

140

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La recopilación, análisis y síntesis de los instrumentos aplicados del presente trabajo

investigativo permitió llegar a las siguientes conclusiones:

Los ambientes estimulantes como parte esencial del proceso educativo se

convierten en una herramienta pedagógica fundamental pues aportan al desarrollo

de los infantes en todos sus ámbitos. Las edades de 1 a 3 años comprenden una

etapa favorable para los infantes pues ponen en acción sus cinco sentidos ya que

surge el interés de manipular, explorar e investigar, a partir de ello adquieren

experiencias que posteriormente se convertirán en aprendizajes y conocimientos

utilices para su vida.

En edades de 1 a 3 años los infantes ponen en acción sus cinco sentidos pues tienen

la necesidad de manipular, explorar e investigar, a partir de ello adquirir

experiencias que posteriormente se convertirán en aprendizajes y conocimientos

que le serán utilices para su vida.

De acuerdo con las encuestas aplicadas a docentes se obtuvo datos favorables en

relación al nivel de conocimiento que poseen sobre ambientes de aprendizaje, sin

embargo se pudo evidenciar y registrar a través de la observación que las docentes

tienen un limitado por no decir escaso nivel de conocimiento en cuanto ambientes

de aprendizaje pues no implementan, diseñan, organizan o convierten al espacio del

aula en un ambiente innovador y estimulante que responda a las necesidades e

intereses del infante.

Es evidente la falta de investigación y actualización por parte de las docentes en

cuanto a ambientes de aprendizaje estimulantes e innovadores se refiere, aun

cuando los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo sensitivo y motor

estos no están siendo aprovechados puesto que el objetivo con el cual trabajan las

docentes se enfoca en el cuidado, atención y el desarrollo de su independencia.

Las instituciones investigadas muestran limitación en la organización de ambientes

estimulantes e innovadores como por ejemplo Talleres Sensoperceptivos (atelier

Reggio Emilia), Snozelen, Huerto, Mundo Jabonoso y Mis primeros libros. Solo se

evidencia espacios o rincones que lamentablemente no están estructurados,

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

141

organizados y equipados de manera adecuada limitando el desarrollo

sensoperceptivo, pues son utilizados nada más como un espacio de entretenimiento

sin mayor fin pedagógico.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la lista de cotejo y las destrezas del

Currículo de Educación Inicial, la mayoría de niños y niñas no responden a los

logros esperados, debido a la poca estimulación sensorial, la falta de planificación

por parte de las docentes, la incorrecta utilización de ambientes de aprendizaje y el

hecho de no implementar ambientes innovadores; que despierten, satisfagan la

curiosidad y el instinto de exploración, causándoles en la mayoría de casos poca

fluidez a la hora de comunicarse, inseguridad, atención dispersa, limitadas

emociones, entre otras capacidades que son importantes al hablar de desarrollo

integral.

A partir de la observación realizada, se evidencia que las docentes de las

instituciones investigadas, en su mayoría no innovan ambientes estimulantes, pues

han llegado adaptarse a un sistema educativo centrado únicamente en evidenciar el

progreso del infante, a través de una carpeta la cual no ofrece experiencias

significativas. Además, si bien reconocen el beneficio que estos brindan al

desarrollo sensoperceptivo, existe una falta de interés por investigar y actualizarse,

así también le dan mayor importancia a atender las necesidades de alimentación,

descanso, aseo e independencia.

5.2. Recomendaciones

Los centros de educación inicial deben dar mayor valor a los ambientes que

proponen para los niños y niñas, pues de ello dependerá el desarrollo que logren a

nivel cognitivo, motor, afectivo, sensitivo, ya que no basta con brindarle un espacio

llamativo a la vista del infante sino más bien este debe ser estructurado, organizado,

que responda a una metodología y a la vez promueva la planificación de

experiencias de aprendizaje estimulantes que despierten el interés, pero sobre todo

generen aprendizajes significativos.

Capacitación e investigación constante por parte de las docentes en cuanto a

ambientes de aprendizaje se refiere, pues de esa manera podrán implementar,

diseñar, crear, transformar totalmente el espacio con el que cuentan, haciéndolo

innovador y estimulante.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

142

Las autoridades y docentes deben comprometerse a reestructurar los ambientes con

los que cuenta, considerando el espacio físico, la metodología, los materiales y

recursos que brindan a los infantes de tal manera que puedan convertirse en una

nueva experiencia educativa.

Las docentes deben incorporar la estimulación como parte del proceso enseñanza y

aprendizaje desde los primeros años de vida, tomando en cuenta características

propias del infante y las destrezas correspondientes a cada ámbito señalado en el

Currículo de Educación Inicial.

Tanto la institución, como las docentes deben innovar ambientes enriquecedores

donde los niños y niñas se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje

mediante la exploración, manipulación, experimentación y observación que le

permitirán potenciar la adquisición de funciones cognitivas, emociones, creatividad

y seguridad.

Las docentes deben comprometerse a incluir como parte de su accionar, el

desarrollo de destrezas, habilidades, actitudes, valores, hábitos, experiencias,

conocimientos relacionados con los ámbitos del currículo, no solo centrarse en la

atención y cuidado, que, si bien son aspectos indispensables, es necesario además,

estimular el desarrollo infantil integral a nivel motor, cognitivo y social durante los

primeros años, etapa en la cual se sientan las bases de su desarrollo futuro.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

143

Referencias Bibliográficas

Altamirano Vaca, J. (2016). Evaluación de los aprendizajes infantiles. Quito: Edufuturo.

AMEI, E. (2019). Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI. Obtenido de

Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d014.pdf

Añazco Cuenca, L. I., & Pizarro Cevallos, L. L. (2017). Sensopercepción y su importancia

en el aprendizaje en niños de 3 a 6 años con discapacidad visual. Machala.

Bembibre Serrano, J. (2010). Desarrollo fisico y psicomotor. En A. G. Muñoz, Psicologia

del desarrollo en la etapa de educación primaria (pág. 208). Madrid-España:

Ediciones Pirámide.

Biblioteca práctica para padres y educadores. (1995). Pedaggía y Psicología Infantil - El

Lactante. Madrid, España: CULTURAL S.A.

Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la

primera infancia. Bolivia: Cerebrum.

Carreño Gonzales, I. (s.f). Metodologías del aprendizaje. Madrid, España: Cultural, S.A.

Chavez Castillo, D. (2010). Desarrollo Snesorial Infantil .

Chile Crece Contigo. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al

desarrollo infantil: Guía para los equipos locales. Chile.

Constitución de la Républica del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Quito.

Cordero, T. (2002). Desencuentros entre prácticas escolares y vivencias familiares .

Revista Electronica "Actualidades Investigativas en Educación", 0-16.

Cortés, M., & León, M. (2004). Generalidades sobre Metodoogia de la Investigación .

Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico : Universidad Autónoma del Carmen.

Curriculo de Educación Inicial. (2014). Ministerio de Educación. Quito.

De Graci, M. (1987). FREINET, UNA EDUCACIÓN PARA EL PUEBLO Y UNA

ESCUELA POR EL TRABAJO. PARADIGMA, 8(2), 141-162.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista

Iberoamericana de Educación, 33, 1-18.

Flóres Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., Acuña Beltrán, L. F., &

Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto

educativo de Bogotá. Bogotá, D. C. - Colombia : Taller de Edición • Rocca® S. A.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

144

Flóres, R., Castro, J. A., Galvis, D. J., Acuña, L. F., & Zea, L. A. (2017). Ambientes de

aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá. Bogotá, D. C. -

Colombia: Taller de Edición • Rocca® S. A.

García Irais, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en preeescolar. Revista de

Educación y Desarrollo, 63-72.

García, C., & Arranz, M. L. (2011). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Ediciones

Paraninfo, SA.

García, E. G., Gárcia, A. K., & Reyes, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus

complicaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España

y Portugal, 279-290.

Guardia Hernández, A. M. (2012). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo Humano.

Bogota .

Guardia Hernández, A. M. (2012). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo Humano.

Reorganización escolar por siclos. Bogota.

Haro Pontón, L. (1999). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje enfoque teórico. Quito,

Ecuador: Independencia .

Hernández Sampieri, C. R. (1997). Metodología de la Investigación. México: Editorial

McGRAW - HILL.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la Investigación. Iztapalapa, México D.F.: Editorial Infagon Web, S.A. de C.V.

Homar, I. (2014). El juego hasta los 3 años. En M. Rosera, S. Gelabert, H. Weismann, I.

Homar, L. Estaben, M. Navarro, . . . M. Esteve, La Educación infantil de hoy: retos

y propuestas (págs. 41-52). Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació de la

Universitat Autònoma de Barcelona.

Hoyuelos, A. (2002). Reggio Emilia y la pedagogia de Loris Malaguzzi. (R. Argentina,

Entrevistador)

Irais García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en preeescolar. Revista de

Educación y Desarrollo, 63-72.

Jara, R. (1998). Investigacion Cientifica Teoria y Proceso . Quito : Albazul.

Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del

aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista

Pulso, 25, 133-146.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

145

Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje.

Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Pulso, 25, 133-

146.

Loughlin E, C., & Suina H, J. (2002). El ambiente de aprendizaje diseño y organización.

Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Lucarelli, E., & Correa, E. (1993). Como hacemos para enseñar a aprender. Buenos Aires:

Editorial Santillana.

Ministerio de Eduación, E. (2016). Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia

Modalidad de Educación Inicial con Familias Guía Técnico Operativa. Quito.

Ministerio de Inclusión Económica y Social . (2013). Política Pública-Desarrollo Infantil

Integral. Quito.

Morán Delgado, G., & Alvarado Cerventes, D. G. (2010). Métodos de Investigación.

México: Editorial PEARSON.

Ortiz, J. (2010). Módulo V: Metodología de la Investigación. Cuenca: Universidad de

Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas.

Paredes Daza, J., & Sanabria Becerra, W. (2015). Abeintes de aprendizaje o ambientes

educativos. una reflexión ineludible. Revista de investigaciones UCM, 144-158.

Peralta, M. V. (2008). Innovaciones Curriculares en educación infantil. México: Editorial

Trillas.

Quijano, M. (2001). Lapercepción y los organos de los sentidos. Rev Fac Med UNAM.

Quiroga, P., & Zaldivar, J. (2013). La pedagogía waldorf y el juego jardín de infancia. Una

propuesta singular. Bordón. Revista de pedagogia, 79-92.

Registro Oficial Organo del Gobierno del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Quito.

Rojas Avilés, H. F. (2015). Estadistica básica aplicada a la educación . Quito: Impresos

Miraflores.

Sarlé, P., Ivaldi, E., & Hernandez, L. (2014). Arte, educación y primera infancia: sentidos

y experiencias. Madrid, España.

Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. Mexico: Pearson Educación de Meéxico,

S.A. de C.V.

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Quito.

Torres Garcia, C., & Arranz Martin, M. L. (2011). Didáctica de la educación infantil.

Madrid-España: Edicones Paraninfo, SA.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

146

Vargas, C., & López, L. (2009). El trabajo diario en el nivel inicial ¿Cómo organizar la

jornada de cada día? Santo Domingo, República Dominicana : Secretaria de

Estado de Educación .

Velásquez Navarro, J. d. (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje. Diseño y operación.

México, D. F.: Editorial Trillas S. A. de C.V.

Zabalza, M. A. (2001). Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, S. A. de

Ediciones.

Zabalza, M. A. (2001). Didactica de la educación infantil . Madrid: Narcea, S. A. de

Ediciones.

Zabalza, M. A. (2008). Didactica de la educación infantil. Madrid: Narcea, S. A. de

Ediciones.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

147

Linkografía

Abarca, S., & Astudillo, M. (2014). Desarrollo Cognoscitivo: una lectura intersubjetiva

para apropiarnos del conocimiento. ESPACIO i+D, Innovación más Desarrollo,

3(4), 141-159. Obtenido de

http://www.espacioimasd.unach.mx/docs/pdf/doc_academico_desarrollo_cognositi

vo.pdf

Álvarez, B. E. (Diciembre de 2016). Repositorio Digital: Página de Iinicio UCE. Obtenido

de Repositorio Digital: Página de Iinicio UCE:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12379/1/T-UCE-0010-1410.pdf

Andreu, P. (2017). Hábitat Learning Community. Obtenido de Hábitat Learning

Community: https://habitatschool.mx/es/el-atelier-en-la-pedagogia-reggio-emilia/

Arteaga Checa, M., Viciana Garofano, V., & Conde Caveda, J. (1999). Desarrollo de la

Expresividad Corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de

representación. Barcelona, España: INDE. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=0M9PhVfKRQsC&oi=fnd&pg=

PA13&dq=Arteaga,+M.,+%26+Conde,+J.+(2007).+Desarrollo+de+la+expresivida

d+corporal.&ots=YErCOzKKLR&sig=_TTDx8VrlpbO7J1hkoR1bJNJhyw#v=one

page&q&f=false

Asociaón Española contra el cancer. (s/a). Todo cancer. Obtenido de

http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf

Bayona, G. H. (2013). Scribd. Obtenido de

https://es.scribd.com/read/283920271/Psicopatologia-basica

Berger, K. (2016). Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia. Editorial Médica

Panamericana. Obtenido de

http://www.cabrillo.edu/~ogarcia/Capitulo_de_muestra_Berger_1.pdf

Bernpudez, F., & Nuñez, K. (2009). Socialización y Aprendizaje INfantil un contexto

intercultural. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Rtes de Chiapas.

Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-

unicach/20170420031818/pdf_807.pdf

Biología y Geología: Ciencias Naturales. (s.f.). Obtenido de

https://edebe.com/educacion/documentos/79224-0-529-eso3_biogeo_and_ud4.pdf

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

148

Colombia aprende, L. r. (s.f.). Ministerio de Educación. República de Colombia. Obtenido

de Ministerio de Educación. República de Colombi:

http://colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html

Cuesta Palacios, A. (s/f). Integración Sensorial. Obtenido de

http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf

Fernandeza, A., Dufey , M., & Mou, C. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones:

un punto de encuentro. Revista Chilena de Neuropsicología. Obtenido de

http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/839606-rcnp2007v2n1-7.pdf

Fernández Pacheco y Zúñiga, J. M. (6 de Julio de 1713). Real Academia Española.

Obtenido de Real Academia Española: http://www.rae.es/

Fuentes, A., Fresno, M., Santander, H., Valenzuela, S., Gutierres, M., & Miralles, R.

(2010). Sensopercepción Gustativa: Una revisión. Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v4n2/art10.pdf

García Cano, L. (27 de Julio de 2006). Qué es un ambiente de aprendizaje. Obtenido de

Qué es un ambiente de aprendizaje:

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/que-es-

ambiente-de-aprendizaje.pdf

Gerrig, R., & Zimbardo, P. (2005). Psicología y Vida. México D.F: Pearson Educación .

Obtenido de

http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/general/gonzalez/Gerrig%20y%

20Zimbardo%20-%20Psicologia%20y%20vida%20(cap%204%20-

%20Sensacion%20y%20percepcion).pdf

Gómez, S. (2010). Situaciones de aprendizaje y evalución. Pdres y Maestros(329), 5-9.

Obtenido de

http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1258/1072

Guasch, J. (2014). La ventilación en los centros escolares. ERGA-Primaria transversal, 1-

25. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20

PERIODICAS/ErgaPrimaria/2014/Erga_42_2014.pdf

Huertas Hoyos, E. (Septiembre de 2019). La sala Snoezelen en terapia ocupacional.

Revista Terapia Ocupacional Galicia, 2-9. Obtenido de

http://www.revistatog.com/num10/pdfs/original%204.pdf

Iglesias Forneiro, M. L. (Mayo-Agosto de 2008). Observación y evaluación del ambiente

de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

149

Iberoamericana de Educación(47). Obtenido de

https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a03.htm

Jiménez Ugalde, A. I. (Mayo de 2002). Creación de Ambientes de Aprendizaje. Obtenido

de Creación de Ambientes de Aprendizaje:

https://upnmorelos.edu.mx/assets/creacion-de-ambientes-de-aprendizaje.pdf

Madrigal, J. (2012). Guía Práctica de Interiorismo y Decoración. Valencia : Obrapropia,

S.L. Obtenido de

http://www.obrapropia.com/ebooks.ashx?sid=OTU0JjYzNDg0MTYzMzM0NzM0

NjI1MA==

Ministeio de Educación, E. S. (2009). El Huerto Escolar Orientaciones para su

Implementación. San Salvador: GRAFICOLOR S.A DE C.V. Obtenido de

http://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-

educacion-inicial-lowres.pdf

Ministerio de Educación de España. (s/f). Educación Inclusiva-Dicapacidad Visual.

Obtenido de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m1_dv.pdf

Mireya Vivas, D. G. (s/a). EDUCAR LAS EMOCIONES. Obtenido de

https://mireroco59.files.wordpress.com/2014/09/tipos-de-emociones.pdf

miTEA, m. g. (2018). CATÁLOGO Juguetes didácticos. Obtenido de CATÁLOGO

Juguetes didácticos: https://cdn.website-

editor.net/04c053ae8d4d44ddad1ce594b51dd622/files/uploaded/miTEA_CAT%25

C3%2581LOGO%25202018%2520web.pdf

Morales Puebla, J., Mingo Sánchez, E., & García, M. (s/f). Fisiología del Gusto. Obtenido

de SEORL PCF:

http://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/069%20-

%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20GUSTO.pdf

Moreno Lucas, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en

educación infantil. Revistas Científicas Complutenses, 329-337. Obtenido de

file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/42040-59325-3-PB.pdf

NeuronUP SL. (2012). Neuron UP. Obtenido de

https://www.neuronup.com/es/areas/functions

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

150

Palacio, V. (2018). Diseño de iluminación: desarrollo, práctica y educación. Revista

Digital Universitaria, 1-15.

doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n3.a2

Paredes Daza, J. D., & Sanabria Becerra, W. M. (2015). Ambeintes de aprendizaje, o

ambientes educativos.Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM,

144-158. doi:http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

Quesada, J. (Septiembre de 2010). Biblioteca Virtual Universal . Obtenido de Biblioteca

Virtual Universal : http://www.biblioteca.org.ar/bibliotecas_latinoamericanas.php

Quiroga, P., & Zaldivar, J. (2013). La pedagogía waldorf y el juego jardín de infancia. Una

propuesta singular. Bordón. Revista de pedagogia, 79-92. Obtenido de

file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/Dialnet-

LaPedagogiaWaldorfYElJuegoEnElJardinDeInfancia-4166450%20(1).pdf

Ramírez, S. (s.f). Neurodesarrollo y Atención temprana del Desarrollo Infantil. Obtenido

de

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=xEZqfeBqD_A%3D&tabid=1282&

mid=3693

Real Academia de la Lengua. (6 de Julio de 1713). Real Academia Española. Obtenido de

Real Academia Española: http://www.rae.es/

Rehabilitation in Multiple Sclerosis. (s.f). Obtenido de

https://www.fem.es/Imatges/Web/Documents/Dificultades%20cognitivas.PDF

Rodríguez Vite, H. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0

Rodríguez, M. J., & Llauradó, M. (2010). estimulación multisensorial en un espacio

snoezelen: concepto y cmpos de aplicación. Revista Española sobre Discapacida

Intelectual, 22-32. Obtenido de http://www.isna-mse.org/assets/maria-cid-2010-

article-snoezelen.pdf

Soler Fierres, E. (1992). Educación Sensorial en la Escuela Infantil. Madrid, México D.F :

EDICIONES RIALP, S. A. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=U8qJEw1BMCgC&pg=PA5&hl=es&source

=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

Tamir, A., & Ruiz Beviá, F. (s/f). Los cinco sentidos. Obtenido de

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/44367#vpreview

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

151

Unicef, V. (2005). Los hábitos de higiene. Los hábitos de higiene, 1-16. Obtenido de

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s/f). Procesos Psicológicos Básicos.

Obtenido de

https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectu

ra1.pdf

Verheul, A., & Mertens, K. (2002). ISNA España. Asociación de Estimulación Sensorial y

Snoezelen. Obtenido de Asociación de Estimulación Sensorial y Snoezelen:

https://www.xn--isnaespaa-s6a.es/concepto-snoezelen/

Vernia, I. (2012). A. S. Neill. Summerhill, un punto de vista radical sobre la educacion de

los niños. 1978. ARTSEDUCA(1), 4. Obtenido de

file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/Dialnet-

UnPuntoDeVistaRadicalSobreLaEducacionDeLosNinos-3946031.pdf

Vidal, M. d. (Abril de 2015). Medios, Materiales y Recursos Tecnológicos en Educación

Infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil (RELAdEI), 161-188.

Obtenido de

http://www.usc.es/revistas/index.php/reladei/article/viewFile/4865/5222

Viltuña, F., Guajala, D., & Pulamarín, J. (2012). Sensación y Percepción en la

construcción

del conocimiento. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8680/1/Sensacion%20y%20percepc

ion%20en%20la%20construccion%20del%20conocimiento.pd

Zumaeta Pacherres, J. (Febrero de 2016). Repositorio institucional Pirhua. Obtenido de

Repositorio institucional Pirhua:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2508/MAE_EDUC_305.pdf?seq

uence=3

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

152

ANEXOS

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

153

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

154

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

155

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

156

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

157

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

158

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

159

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

160

FICHA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES

Objetivo: Evidenciar el desempeño de las educadoras en los ambientes de aprendizaje para

el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años.

Tabla 46.- Ficha de observación a docentes.

No. INDICADORES ESCALA

OB

SERVACIO

NES SI NO

1

Utiliza ambientes estimulantes como medio para el desarrollo de las

sensopercepciones de los niños y niñas.

2

Prepara ambientes de aprendizaje para el desarrollo personal y social,

descubrimiento del medio natural y cultural, y la comunicación

verbal y no verbal.

3

Organiza los ambientes de aprendizajes de acuerdo con las

dimensiones física, funcional, relacional y temporal.

4

Utiliza los rincones como un recurso metodológico para el desarrollo

integral de los niños y niñas.

5

Participa como guía en los espacios lúdicos, estimulando la

autonomía del niño y niña.

6

Emplea criterios de seguridad, iluminación, higiene para organizar

ambientes creativos y estimulantes.

7

Planifica y desarrolla experiencias de aprendizaje considerando

etapas de inicio, desarrollo y cierre.

8

Desarrolla pedagogías propuestas por Bárbara Rogoff, Loris

Malaguzzi, Alexander Neill, Celestín Freinet como sustento de su

gestión.

9

Utiliza salas de estimulación sensorial (snozelen) y talleres

sensoperceptivos (atelier Regio Emlia) como ambientes estimulantes

e innovadores para el desarrollo de las sensopercepciones de los niños y niñas.

10

Utiliza el huerto como un espacio estimulante para el desarrollo de

los cinco sentidos.

11

Emplea la espuma de jabón como recurso para despertar los cinco

sentidos.

12

Organiza ambientes estimulantes que cuente con libros sensoriales

como medio para activar las sensopercepciones.

13

Desarrolla experiencias de aprendizaje estimulantes que promuevan

la adquisición de habilidades y capacidades del pensamiento y

creatividad como medio de expresión.

14

Incorpora ambientes estimulantes que motiven la exploración e

indagación del entorno a través de los sentidos para el desarrollo de

nociones de objeto.

15

Estimula las emociones, pensamientos y sentimientos de manera libre

y espontánea en los ambientes estimulantes.

Elaborado por: Génesis Chugá; Paola Sierra

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

161

LISTA DE COTEJO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1

a 3 años en el CDI “Manuela Cañizares” y CDI “Mis Travesuritas”

Tabla 47.- Lista de cotejo para niñas y niños de 1 a 3 años.

No

INDICADORES

OPCIONES

SI NO

1

1

Demuestra iniciativa para la exploración del ambiente a través de los

sentidos.

2

2

Experimenta con diferentes elementos de su entorno mediante la

discriminación sensorial.

3

3

Explora objetos y elementos del entorno descubriendo sus

características.

4

4

Manifiesta gusto y preferencia por sensaciones: visuales, auditivas,

táctiles, olfativas y gustativas.

5

5

Discrimina sonidos de elementos de la naturaleza, de objetos

cotidianos y onomatopeyas.

6

6

Discrimina objetos de su entorno por su forma, tamaño y color.

7

7

Reconoce tres colores (amarillo, azul y rojo) en objetos de su entorno.

8

8

Participa en situaciones que posibiliten el desarrollo de su

sensorialidad, mediante olores, sabores, imágenes, texturas y sonidos

del entorno inmediato.

9

9

Explora y manipula diferentes materiales del entorno para la

producción de trabajos estimulando su creatividad.

10 Explora texturas, olores y sabores de los elementos de su entorno.

11 Manipula y percibe características de los objetos del entorno:

liso/áspero, duro/blando, liso/rugoso, caliente/frío.

12 Reconoce olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

13 Reacciona ante el contacto sensorial con diferentes elementos del

entorno.

14 Descubre su cuerpo a través de la exploración sensoriomotriz,

diferenciando gradualmente cada uno de sus órganos sensoriales.

15 Explora por medio de los sentidos algunos atributos (color, forma,

tamaño) de los elementos naturales del entorno, que despiertan su

curiosidad.

16 Manipula y explora elementos del entorno que llaman su atención.

Elaborado por: Génesis Chugá; Paola Sierra

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

162

ENCUESTA A DOCENTES

La presente encuesta se realiza para operativizar el proyecto: “Ambientes estimulantes y el

desarrollo de las sensopercepciones de niños y niñas de 1 a 3 años”.

Objetivo: Evidenciar el desempeño de las educadoras en los ambientes de aprendizaje para

el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años.

Instrucciones

Por favor, sírvase responder la presente encuesta, misma que está encaminada a obtener

datos confiables para la investigación. Se solicita procure ser lo más veras y objetivo/a

posible en la selección de una de las alternativas que se propone.

Marque con una (X) la respuesta que este más acorde con su criterio, considerando

la siguiente escala:

(S): siempre (CS): casi siempre (AV): a veces (N): nunca

Tabla 48.- Encuestas a docentes.

ASPECTOS

ESCALA

S

S

CS

AV

N

N

1

1

Considera necesario poseer conocimientos sobre

ambientes de aprendizaje para aplicarlos en beneficio

del desarrollo armónico de los niños y niñas.

2

2

Incorpora ambientes estimulantes para el desarrollo de

las sensopercepciones de los niños y niñas.

3

3

Considera que los ambientes de aprendizaje son

espacios de vida, que promueven el desarrollo y

aprendizaje social, descubrimiento del medio natural y

cultural y comunicación verbal y no verbal.

4

4

Organiza los espacios en función de dimensiones física,

funcional, relacional y temporal.

5

5

Proporciona a sus estudiantes espacios físicos

organizados, estructurados y esquipados de manera que

respondan a sus necesidades e intereses.

6

6

Incorpora materiales didácticos estimulantes, que

promuevan el desarrollo de las sensopercepciones.

7

7

Utiliza los rincones como un recurso metodológico para

el desarrollo integral de los niños y niñas.

8

8

Ofrece a los niños y niñas espacios lúdicos de

participación autónoma en los cuales acompaña

permanentemente.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · GÉNESIS ELIZABETH y SIERRA SAMPEDRO JESSIG PAOLA, para optar por el Grado de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia;

163

9

9

Optimiza el tiempo en función de los ambientes y las

actividades que en ellos se desarrollan.

10 Considera usted criterios como: seguridad,

accesibilidad, iluminación, higiene, decoración para

organizar un ambiente de aprendizaje creativo y

estimulante.

11 Los ambientes posibilitan el desarrollo de experiencias

de aprendizaje estimulantes.

12 Desarrolla experiencias de aprendizaje a partir de una

situación significativa, medios, recursos, tiempo y la

evaluación como parte del proceso.

13 La institución cuenta con ambientes innovadores que

estimulen las sensopercepciones en el niño y niña.

14 Conoce y aplica en el ámbito educativo pedagogías

propuestas por Bárbara Rogoff, Loris Malaguzzi,

Alexander Neill, Celestín Freinet.

15 Diseña salas de estimulación sensorial (snozelen) como

el espacio adecuado del proceso desarrollo aprendizaje.

16 Utiliza el taller senso perceptivo (atelier Reggio Emilia)

como un ambiente estimulante e innovador.

17 Genera experiencias de aprendizaje en las que incluya al

huerto como espacio estimulante.

18 Genera ambientes de aprendizaje que despiertan los

cinco sentidos del niño y niña utilizando como principal

recurso la espuma de jabón.

19 Utiliza libros sensoriales como medio para activar las

sensaciones y desarrollar la percepción.

20 Estimula las sensopercepciones desde edades tempranas

posibilitando la adquisición de habilidades y

capacidades del pensamiento, creatividad y emociones.

21 Las percepciones logradas a partir de ambientes

estimulantes son el punto de partida para la construcción

del conocimiento.

22 Las sensopercepciones permiten el fortalecimiento de

funciones cognitivas tales como la memoria, atención,

concentración, lenguaje y habilidades motoras.

23 Un ambiente estimulante genera diversas emociones y

formas de expresión espontaneas que son valoradas y

respetadas por la docente.

24 Un ambiente de aprendizaje estimulante genera o inhibe

el desarrollo de las emociones.

Elaborado por: Génesis Chugá; Paola Sierra

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN