UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9....

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA DETERMINACION DE REFLUJO VESICOURETERAL EN PACIENTES NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS MEDIANTE URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL EN EL HOSPITAL NORTHOSPITAL PERIODO OCTUBRE- MARZO DEL 2015 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología Autor: CESPEDES MACIAS JONATHAN ISRAEL Tutor: Msc: HIDALGO GUALAN ELIDA MARIA Quito, octubre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9....

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

DETERMINACION DE REFLUJO VESICOURETERAL EN PACIENTES

NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS MEDIANTE URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL

EN EL HOSPITAL NORTHOSPITAL PERIODO OCTUBRE- MARZO DEL

2015

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Radiología

Autor: CESPEDES MACIAS JONATHAN ISRAEL

Tutor: Msc: HIDALGO GUALAN ELIDA MARIA

Quito, octubre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JONATHAN ISRAEL CESPEDES MACIAS en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis sobre “DETERMINACION DE REFLUJO

VESICOURETERAL EN PACIENTES NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS MEDIANTE

URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL EN EL HOSPITAL NORTHOSPITAL

PERIODO OCTUBRE- MARZO DEL 2015”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5.6.8;9 y de más pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 14 de octubre del 2016

_____________________

FIRMA

C.C. 172208223-5

Correo:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TESIS DE FIN DE CARRERA

Msc

Elida Hidalgo.

TUTORA

Presente.-

CERTIFICA: Que el presente Trabajo de Fin de carrera titulado “DETERMINACION

DE REFLUJO VESICOURETERAL EN PACIENTES NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS

MEDIANTE URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL EN EL HOSPITAL

NORTHOSPITAL PERIODO OCTUBRE- MARZO DEL 2015”.” Por el señor,

JONATHAN ISRAEL CESPEDES MACIAS; misma que ha sido orientada y

revisada durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad

Central del Ecuador por lo que autorizo su presentación.

En la ciudad de Quito a los 6 días del mes de septiembre 2016

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Msc. Hernán Peñafiel, Ing. Roberto Estévez, Lic. Jimena

Arregui

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de LICENCIADO EN RADIOLOGIA presentado por el señor JONATHAN

ISRAEL CESPEDES MACIAS

Con el título:

“DETERMINACION DE REFLUJO VESICOURETERAL EN PACIENTES NIÑOS

DE 1 A 6 AÑOS MEDIANTE URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL EN EL

HOSPITAL NORTHOSPITAL PERIODO OCTUBRE- MARZO DEL 2015”

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 14 de octubre 2016

Para constancia de lo actual firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Msc. Hernán Peñafiel 18

Vocal 1 Ing. Roberto Estévez 20

Vocal 2 Lic. Jimena Arregui 19

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

v

DEDICATORIA

A dios por darme la fuerza para afrontar cada obstáculo que se puso en mi camino, por

darme la sabiduría y haber logrado a culminar una etapa de mi vida.

A mis padres por el apoyo siempre recibido la tolerancia y la paciencia que me

demostraron durante este ciclo de mi vida y su confianza plena de nunca dudar de mí.

A mi esposa y mi hija, que fueron siempre mi motivación para seguir adelante quienes

me apoyaron y ayudaron siempre

A todos mis amigos y licenciados que supieron guiarme durante toda la carrera de los

cuales aprendí muchas cosas para mi formación personal y académica

Jonathan Israel Céspedes Macías

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador quien me acogió a lo largo de su carrera, a la

escuela de Tecnología Médica en la cual pude alcanzar los ideales planteados y

formarme como un profesional ético y honorable, acorde al campo de la salud en un alto

nivel práctico y académico.

A los docentes que supieron guiarme a lo largo de toda mi carrera transmitiendo todo su

conocimiento y experiencia profesional en el campo de la salud, orientándonos en las

distintas inquietudes o dudas que presentábamos cada nivel.

A mi tutora de trabajo de fin de carrera Lcda. Elida Hidalgo gracias por su esfuerzo y

dedicación, por compartir sus conocimientos conmigo la ayuda que me dio en todo este

proceso por la inspiración y motivación que me demostró que pudo permitir que yo

culminara este trabajo con éxito

A los licenciados que supieron enseñarme y compartir todos sus conocimientos

conmigo se los agradezco mucho

Muchas gracias

Jonathan Israel Céspedes Macías

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

vii

TABLA DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL………………………………………..ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TESIS DE FIN DE CARRERA ............................... iii

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL .......................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. vi

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... vii

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................................. x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... xii

RESUMEN ................................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 2

1.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 2

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................................. 2

1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 3

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 3

1.6. JUSTIFICACION............................................................................................................... 3

1.7. LIMITACIONES ............................................................................................................... 4

CRITERIOS DE EXCLUSION: ........................................................................................................ 4

CAPITULO II .............................................................................................................................. 5

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 5

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5

ANATOMIA DEL APARATO URINARIO ............................................................................. 5

2.2. ANATOMIA DEL APARATO URINARIO ................................................................................ 5

FUNCIÓN. .............................................................................................................................. 5

2.3. ESTRUCTURA. ..................................................................................................................... 5

2.4. LOS RIÑONES. ..................................................................................................................... 5

2.4.1. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN .............................................................................. 7

2.5. LOS URÉTERES. ................................................................................................................... 8

2.6. LA VEJIGA. ........................................................................................................................... 9

2.6.1 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN ................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

viii

2.7. LA URETRA. ....................................................................................................................... 10

2.7.1. CONFIGURACIÓN INTERNA ....................................................................................... 10

2.7.2. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN URETRA MASCULINA ......................................... 10

2.7.3. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN URETRA FEMENINA ........................................... 11

2.8. FORMACION DE LA ORINA. .............................................................................................. 11

2.8.1. FILTRACION DE LA ORINA. ......................................................................................... 12

2.8.2. ELIMINACION DE LA ORINA. ...................................................................................... 12

2.8.3. LA ORINA. .................................................................................................................. 12

2.9. FISIOLOGIA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: FASE DE ALMACENAMIENTO Y

VACIAMIENTO DE LA ORINA ................................................................................................... 14

REFLUJO VESICOURETERAL ............................................................................................ 15

2.10. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 15

2.11. GRADOS. ........................................................................................................................ 15

2.12. DIAGNÓSTICO. ................................................................................................................ 16

2.13. TRATAMIENTO................................................................................................................ 17

URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL .............................................................................. 17

2.14. DEFINICION .................................................................................................................... 17

2.15. INDICACIONES CLINICAS ................................................................................................. 18

2.16. CONTRAINDICACIONES .................................................................................................. 18

2.17. PROCEDIMIENTOS TECNICOS RADIOLOGICOS .............................................................. 18

2.18. PACIENTE NO COLABORADOR........................................................................................ 18

2.19. PROCEDIMIENTO POR FASES. ........................................................................................ 19

2.20. Parámetros de una buena imagen ................................................................................. 21

2.21. Complicaciones: ......................................................................................................... 21

2.22. Indicaciones: ............................................................................................................... 21

RAYOS X ................................................................................................................................... 21

2.23. DEFINICION ..................................................................................................................... 21

2.24. HISTORIA DE LOS RAYOS X ............................................................................................. 21

2.25. FLUOROSCOPIA .............................................................................................................. 22

2.24. COMPONENTES DEL EQUIPO DE FLUOROSCOPIA. ...................................... 23

2.25. MEDIOS DE CONTRASTE ....................................................................................... 24

2.26. NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. .................................................... 24

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .................................................................................................... 25

Principios básicos y generales .......................................................................................... 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

ix

Unidades de medida .......................................................................................................... 25

PREMISAS ................................................................................................................................ 26

Exposición .......................................................................................................................... 26

Efectos estocásticos, determinísticos ................................................................................ 27

Clasificación del personal ................................................................................................. 27

2.27. PRODUCCION DE RAYOS X ............................................................................................. 28

2.28. ESQUEMA DEL TUBO DE RAYOS CATODICOS Y RAYOS X. .............................................. 28

2.29 PROPIEDADES DE LOS RAYOS X ....................................................................................... 29

2.30. EQUIPO DIGITAL ............................................................................................................. 29

2.31. BIOSEGURIDAD ............................................................................................................... 29

2.32. EQUIPO UTILIZADO ........................................................................................................ 29

2.33. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ..................................................................................... 30

2.32.2. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR ........................................................... 31

2.33.3. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ................................................... 31

2.34. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR .................................................................... 32

2.35. REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO .................................................................... 33

CAPITULO III .......................................................................................................................... 36

METODOLOGIA ..................................................................................................................... 36

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 36

3.2. POBLACION Y MUESTRA ................................................................................................... 37

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ........................................................ 37

3.4. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. .................................................. 38

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 40

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ...................... 47

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 55

4.1 DISCUSION ......................................................................................................................... 55

4.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 56

4.3. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 56

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 57

ANEXOS .................................................................................................................................... 59

FIGURA ..................................................................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.Representacion de poblacion y muestra. ................................................... 47

Gráfico 2. Area de Procedencia para de Uretrocistografia. ....................................... 48

Gráfico 3. Distribución según ubicación asociado al RVU. ...................................... 49

Gráfico 4. Clasificacion de pacientes con reflujo vesicoureteral. .............................. 50

Gráfico 5. Distribucion del tipo de reflujo segùn examen de Uretrocistografia. ....... 51

Gráfico 6. Deacuerdo al sexo. .................................................................................... 52

Gráfico 7. Signos Radiológicos. ................................................................................ 53

Grafico 8. Distribución según el grado de la patología y el sexo……………………...…....54

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Representacion de poblacion y muestra. ...................................................... 47

Tabla 2. Area de Procedencia para de Uretrocistografia. .......................................... 48

Tabla 3. Distribución según ubicación asociado al RVU. ......................................... 49

Tabla 4. Clasificacion de pacientes con reflujo vesicoureteral. ................................. 50

Tabla 5. Distribucion del tipo de reflujo segùn examen de Uretrocistografia. .......... 51

Tabla 6. Deacuerdo al sexo. ....................................................................................... 52

Tabla 7. Signos Radiológicos. ................................................................................... 53

Tabla 8. Distribución según el grado de la patología y el sexo……………………………..54

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura A 1 Embriología del sistema urinario....................................................................60

Figura A 2 Anatomía del Sistema Urinario. …………………………….……………..60

Figura A 3 Anatomía interna de los riñones ……………………………….…………..61

Figura A 4 Irrigación de los riñones ………………………………………….…..……61

Figura A 5 Anatomía de la vejiga ………………………………………………..…….62

Figura A 6 Anatomía de la uretra ……………………………………………………...62

Figura A 7 Fisiología . ………………………………………………………………….63

Figura A 8 Reflujo vesicoureteral. .... …………………………………………….……63

Figura A 9 Clasificación Internacional del RVU ………………………………….…...64

Figura A 10 Grados de Reflujo. ……………………………………………………..…64

Figura A 11 Materiales . ………………………………………………………………..65

Figura A 12 Equipo .... ………………………………………………………………....65

Figura A 13 Protección radiológica ………………………………………………….…65

Figura A 14 Fase de limpieza y cateterismo... ………………………………………...66

Figura A 15 Fase simple . ……………………………………………………………....66

Figura A 16 Fase de llenado . …………………………………………………………..67

Figura A 17 Posiciones para obtención de imágenes……………………... ………......67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

xiii

TEMA: “Determinación de reflujo vesicoureteral en pacientes niños de 1 a 6 años

mediante uretrocistografia miccional en el hospital Northospital periodo octubre- marzo

del 2015”

AUTOR: CESPEDES MACIAS JONATHAN ISRAEL

TUTOR: Msc: HIDALGO GUALAN ELIDA MARIA

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue dar a conocer

la utilidad de la uretrocistografia miccional como método de diagnóstico del reflujo vesi

coureteral en pacientes pediátricos con infección urinaria alta. Con 87 pacientes

(Universo) que se le realizaron el estudio de Uretrocistografia, de los cuales 25

pacientes presentaron reflujo vesicoureteral (RVU) esto equivale al 28%; El rango de

edad en el que prevalece esta patología es de 2-4 años y con mayor frecuencia afecta al

sexo femenino, este proyecto de investigación está diseñado con el método

transversal y descriptivo donde se pretendió analizar la información de primera y

segunda fuente, la información que se obtuvo en base a las variables que se mencionan

en los objetivos, así como la comprobación del problema o hipótesis. Los resultados del

grupo de pacientes diagnosticados con reflujo vesicoureteral fueron: 9 pacientes con

reflujo grado I corresponde al 36%, 6 pacientes Grado tipo II corresponden al 24%, 4

pacientes Grado Tipo III corresponden al 16%, 2 pacientes Grado tipo IV corresponden

al 8%, 4 pacientes Grado tipo V corresponden al 16%, datos que se registraron y

obtuvieron del servicio de imagen del Hospital Northospital durante el período octubre

a marzo del 2015.

PALABRAS CLAVES: URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL / REFLUJO

VESICOURETERAL / INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

xiv

TITLE: “Utility urethrocystography in detecting vesicoureteral reflux in children with

urinary tract infections in between 1 to 6 years Northospital hospital in the period

october- march 2015”

AUTHOR: CESPEDES MACIAS JONATHAN ISRAEL

TUTOR: MsC.: HIDALGO GUALAN ELIDA MARIA

Summary

The purpose of this research was to publicize the usefulness VCUG (Voiding

cistourethrogram) as a method of analysis and diagnosis of vesicoureteric reflux in

pediatric patients with upper urinary tract infection diagnosis.With 87 patients

(Universe) that were performed cystourethrography- study, of which 25 patients had

vesicoureteral reflux this amounts to 28%; age range prevailing pathology between 2-4

years and more frequently in females. This research project was designed with the

descriptive and cross-sectional to analyze the first and second source information, the

evidence obtained based on variables as mentioned in the objectives, as well as

checking the problem or hypothesis. The results of the group of patients diagnosed with

vesicoureteric reflux: 9 patients with reflux grade I corresponds to 36%, 6 patients with

type II Grade correspond to 24%, 4 patients Grade Type III correspond to 16%, 2

patients with type IV Grade correspond to 8%, 4 patients grade type V correspond to

16% . Data obtained were recorded and image service Northospital Hospital during the

period October to march 2015.

KEY WORDS: VOIDING CISTOURETHROGRAM / VESICOURETERIC REFLUX

/ AND UPPER URINARY TRACT INFECTION.

Translate by: Deisi Judith Perez Luisitaxi C.I: 171684315-4 CODE: 15836

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

1

INTRODUCCIÓN

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos

nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la

creatinina. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

La orina normalmente viaja en una dirección: de los riñones, a través de los uréteres, hacia la vejiga.

Pero qué sucede cuando existe un flujo anormal de orina que va de la vejiga de regreso a los uréteres

Aproximadamente una tercera parte de los niños(as) con infecciones de vías urinarias son

diagnosticados con reflujo vesicoureteral (RVU). La siguiente información le ayudará a entender

mejor ésta enfermedad. En la mayoría de los niños, el reflujo es un defecto de nacimiento y es

ocasionado por una implantación anormal entre el uréter y la vejiga, con un mecanismo de válvula

ineficiente y corta. En algunos niños, un patrón miccional alterado puede ocasionar reflujo.

El reflujo ocurre aproximadamente en un 15% de los niños sanos. Generalmente se diagnostica

después de que el niño tiene una infección urinaria, y en ocasiones por hallazgos antes del

nacimiento (ultrasonido prenatal). La edad promedio al diagnóstico es entre 2 y 3 años, pero puede

ser diagnosticado a cualquier edad, incluso en recién nacidos o en niños mayores. Aproximadamente

tres cuartas partes de los niños atendidos por reflujo son niñas.

El reflujo se diagnostica con una prueba llamada uretrocistografia miccional (UGM), que es un

estudio del sistema urinario pélvico, este procedimiento se lo realiza con una sonda delgada acorde la

edad del paciente. Por el cual se introducirá un medio de contraste especial que hace que la vejiga se

llene, se procede a tomar radiografías del estudio y por último se le pide al niño que orine. Una

infección urinaria en recién nacidos y lactantes puede presentar reflujo vesicoureteral

aproximadamente un 50% de los pacientes; casi la mayoría puede ser tratados médicamente y otros

tratamiento quirúrgico, de acuerdo a diferentes factores. Los primeros años de vida desaparece más

fácil RVU y a partir de los 10 años es difícil. La Academia Americana de Pediatría recomienda la

realización de una uretrocistografia miccional y una ecografía renal luego del primer episodio de

infección urinaria en niños de 2 a 24 meses de edad.

La investigación revela que es la enfermedad bacteriana más concurrente en lactantes de 3 meses.

Que puede lograr el 4 – 5%, observándose en varones en los primeros 6 meses de vida y en niñas a

partir de los 6 meses. Datos norteamericanas demuestran que hasta el 7% de las niñas y el 2% de los

niños, presentarán infecciones urinarias. En el Hospital San Ignacio de la ciudad de Bogotá en 2009

se ubicó 10º lugar de urgencias pediátricas, constituyendo el 2.1% de atención y en la 3ª causa de

hospitalización. (7)

. El presente trabajo pretende demostrar que la uretrocistografía (estudio que

describiremos más adelanté) en niños es un estudio radiológico útil para la obtención de imágenes

patológicas del tracto urinario como dilatación, tortuosidad de los uréteres etc., proporcionando un

diagnóstico rápido y temprano del RVU, evitando consecuencias más severas en pacientes de 1 a 6

años de edad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

2

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reflujo vesicoureteral es una enfermedad silenciosa que se presenta más en niñas en edades de 0 a

6 años, el mismo que puede ser causado por un defecto congénito o patológico.

Esto se debe a una implantación anormal entre la vejiga y el uréter, con un mecanismo de una válvul

a ineficiente y corta en algunos casos un patrón miccional alterado puede causar reflujo. Los niños

que sufren de este tipo de anomalía con frecuencia sufren de infecciones urinarias recurrentes.

Se conocen 5 tipos de reflujo vesicoureteral que pueden afectar al riñón en su totalidad y causar un

fallo renal.

Los distintos tipos de reflujo se presenta cuando no existe un cierre adecuado entre el uréter y la

vejiga debido a una mala formación congénita, en otros casos puede ocasionarse también por una

mala cirugía causando una patología.

En el Ecuador en el 2011 se estableció que 1.756 muertes en niños que equivale 2,82% por

enfermedades de sistema urinario.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la uretrocistografia miccional en la detección del reflujo vesicoureteral en

niños de 1 a 6 años diagnosticados en el hospital Northospital periodo octubre- marzo del 2015?

1.3. HIPÓTESIS

Los criterios de la utilidad de los rayos x para la detección de reflujo vesicoureteral en niños de 1 a

6 años en el Hospital “Northospital” periodo octubre – marzo del 2015, considerando que el reflujo

vesicoureteral es más frecuente en este rango de edad, la uretrocistografia miccional es de gran

utilidad para la detección del reflujo vesicoureteral.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Sera que la uretrocistografia miccional aporta en el diagnóstico del reflujo vesicoureteral?

¿Se podrá determinar mediante la uretrocistografia miccional a qué pacientes afecta más esta

patología dentro de este rango de edad?

¿Qué signos radiológicos que presenta esta patología?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

3

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el reflujo vesicoureteral en pacientes niños de 1 a 6 años mediante uretrocistografia

miccional en el hospital Northospital periodo octubre- marzo del 2015

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar mediante la Uretrocistografía miccional el grado de RVU de acuerdo a la edad y

sexo.

Indicar signos radiológicos observables en la Uretrocistografía de los pacientes.

Identificar la localización del reflujo encontrada según la condición del uréter.

Establecer el tipo de RVU activo (en el momento de la micción) y RVU pasivo (con la vejiga

en reposo) con la Uretrocistografía.

1.6. JUSTIFICACION

El presente trabajo se realizó para determinar la incidencia de reflujo vesicoureteral en pacientes

niños de 1 a 6 años mediante uretrocistografia miccional, en el Hospital Northospital en la ciudad de

Quito, propensos a sufrir reflujo vesicoureteral ya sea patológico o congénito, el cual más afecta a

niñas que a niños.

Hoy en día el reflujo vesicoureteral es una patología que afecta en este rango de edad más frecuente

en el sexo femenino.

En el país refiere a un gran número de niños y niñas que presentan reflujo vesicoureteral a muy

temprana edad, la incidencia de RVU en la población pediátrica es del 1 al 2 indica que el RVU

asociado con IVU en la población pediátrica ocurre hasta en un 35%. Cuando se estudian los

menores de un año, la incidencia aumenta hasta 70%. (8)

Aproximadamente el 34% de las hidronefrosis detectadas antenatalmente se asocian con RVU. El

RVU trae consigo complicaciones a largo plazo, la más conocida sin duda es la formación de

“cicatrices” a nivel renal, asociadas a esto, hipertensión, proteinuria y la falla renal crónica. La

correcta prevención diagnóstico y tratamiento, evitarían que se llegue a estas complicaciones, razón

por la cual se ha encontrado en la ultrasonografía, una técnica prenatal muy útil para investigar esta

enfermedad. Esta pronta detección ayuda de sobremanera para un manejo oportuno del Reflujo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

4

La primera uretrocistografia se realizó en 1930, a partir de que Bumpus describió diferentes

patologías a través de esta técnica; a partir de entonces muchas preguntas han tenido respuestas, otras

siguen generando interesantes situaciones polémicas. (9)

Según la Dra. Baquedano Paulina indica “La incidencia de RVU es mayor en mujeres excepto en el

grupo de recién nacidos. En las series clínicas de RVU el 50% son menores de 3 años. El reflujo

tiene una tendencia familiar, encontrándose en un 30% a 35% en el estudio de hermanos con RVU,

aumentando a un 50% en los hermanos menores de un año. En este grupo sólo un 5% presenta daño

renal al momento del diagnóstico”. (10)

En niños la afección varía de acuerdo a la edad y el sexo. La encontramos en 0,1 % a 0,5 % de los

neonatos, con predominio del sexo masculino. Durante la lactancia presenta un aumento a 1 %, igual

para ambos sexos. Mientras la edad aumenta la frecuencia, hasta 5 %-7 % con mayor riesgo de sufrir

la patología en niñas. (11)

La uretrocistografia miccional es un examen muy eficaz detección del reflujo vesicoureteral gracias a

lo obtención de imágenes a través de los rayos existen también varios factores para la detección de

RVU como son las infecciones constantes a las vías urinarias, dolor e irritación. (12)

1.7. LIMITACIONES

Para la siguiente investigación se tomaron en cuentan los siguientes criterios de inclusión.

• Pacientes con enfermedades congénitas en vías urinarias de 1 a 6 años.

• Pacientes con infecciones urinarias a repetición.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Para este trabajo no se toman en cuenta a los siguientes pacientes:

Pacientes presentaron infección de vías urinarias.

Niñas y niños que no colaboran durante el procedimiento.

Pacientes que estén con tratamiento por Infección de Vías Orinarías.

Mayores al rango edad del trabajo de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

La uretrocistografia es un estudio de imagen para visualizar la anatomía y funciones de las vías

urinarias, se utiliza cuando presentan infección del tracto urinario, relujo vesicoureteral, dilataciones

prenatales, anomalías renales congénitas, malformaciones ano rectal y trauma uretral, entre otras.

Consiste introducir un catéter en la vejiga por el cual se inyecta medio de contraste yodado diluido

para distender y lograr la micción espontánea, todo el estudio es controlado con el fluoroscopio, que

permite obtener imágenes al instante y en movimiento.

ANATOMIA DEL APARATO URINARIO

2.2. ANATOMIA DEL APARATO URINARIO

FUNCIÓN.

El aparato urinario es el encargado de eliminar del organismo las sustancias nocivas que se forman

en las células y de contribuir a mantener la reacción alcalina de la sangre. (13)

2.3. ESTRUCTURA.

Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo

llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al

exterior por medio de un conducto llamado uretra (14)

2.4. LOS RIÑONES.

Los riñones son dos órganos que tienen la forma de un frijol, colocados en el abdomen a ambos lados

de la columna vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última vertebra dorsal y de las

dos primeras lumbares. Las últimas dos costillas cubren su mitad superior. Tiene unos 10 a 12

centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5 centímetros de espesor. Pesan

unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel por el dorso por

varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que

los rodea y los fija, permitiendo sin embargo, que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. (15)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

6

El riñón derecho es un poco más bajo que el izquierdo.

Sobre su polo superior se hallan las capsulas suprarrenales. Su borde interno es cóncavo y recibe el

nombre de hilio, pues llegan y salen la arteria renal, que tiene forma de embudo y en el cual

desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales.

Si se cortan el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que su sustancia propia se halla

formada por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o

externa. La sustancia medular, de color más rojizo, forma 9 a 10 masas triangulares, llamadas

pirámides renales o de Malpighi. Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que

presentan 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina

a la pelvis renal. (16)

La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que

corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena

también los espacios que dejan entre si las pirámides de Malpighi.

Lo más importante del riñón es el llamado nefron, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos

explica el trabajo del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefronas en cada riñón. Cada nefron

se halla constituido por el llamado corpúsculo renal o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero,

que tiene diversas partes, estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y

a la pelvis renal. (2)

El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que

recibe el nombre de glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado aferente,

que le trae sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro

pequeño vaso llamado eferente. La sangre proviene del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los

túbulos renales y va a dar después a la vena renal, perdido ya su oxígeno, pero eliminada también las

sustancias nocivas. Rodeando el glomérulo se halla la llamada capsula de Bowman, que tiene dos

capas que dejan entre si un espacio, espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En la

realidad, la capsula de Bowman es la extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina

el glomérulo. (17)

La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de aproximadamente un litro por minuto, vale decir

que más o menos cada cinco minutos pasa toda la sangre por el riñón. Esa sangre proviene de la

arteria renal, tiene una presión del glomérulo de 75mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre.

Y aunque hay elementos que tratan de contrarrestar dicha filtración (presión osmótica de la sangre,

presión del tejido renal y dentro del túbulo renal), filtran los glomérulos más de 100gr de líquido por

minuto. Ese líquido contiene todos los elementos solubles del plasma sanguíneo, salvo las proteínas.

Eso daría una enorme cantidad de orina que si se eliminara así haría que el organismo perdiese junto

con las sustancias que debería eliminar, otras que necesita. Para evitar esto los túbulos renales

reabsorben aproximadamente el 99% del agua que filtran los glomérulos y seleccionan las sustancias

que esa agua contiene disueltas, reabsorbiendo por completo alginas como la glucosa, y dejando

pasar parte de otras, como la sal. Otras no vuelven a pasar por la sangre, como la creatinina. La

reabsorción de parte de lo filtrado a través del glomérulo por los túbulos renales, es regulada por una

secreción interna del lóbulo posterior de la hipófisis. (17)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

7

2.4.1. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Arterias: Cada riñón recibe sangre arterial.

Arteria Renal: nace de la aorta abdominal, que ingresa al riñón por el hilio que se divide en

dos una derecha y una izquierda para cada riñón. Sus ramas terminales son: anterior y

posterior que se subdividen en la arteria prepiélica (anterior), retroprepiélica (posterior), a

continuación se dividen en el seno del riñón las arterias segmentarias y de ellas se originan

las interlobares que se sitúan alrededor de la base de las pirámides, luego se originan las

arterias interlobulillares y finalmente se origina las arteriolas eferentes de los glomérulos

renales.

Venas: nace en la cápsula renal con la unión de las vénulas estrelladas, de cuyo vértice parten las

venas interlobulares.

Venas Renales: son dos una derecha y una izquierda para cada riñón; recibe a las venas

interlobulillares y salen por el hilio renal para finalizar desembocándose en la vena cava

inferior. (18)

Vasos linfáticos: son dos los vasos linfáticos capsulares y los vasos linfáticos renales. Los vasos

linfáticos capsulares se dirigen a los nódulos linfáticos lumbares. Los vasos linfáticos capsulares

pueden anastomosarse con los vasos linfáticos del colon. (18)

Nervios:

Se originan del plexo renal.

Los procedentes del plexo celiaco discurren por los bordes superior e inferior y por lascaras

anterior y posterior de la arteria renal. Los procedentes del nervio esplénico menor siguen el

borde superior y la cara posterior de la arteria renal.

Los procedentes del nervio esplénico mayor se encuentran solo en el borde superior”.

La vascularización e inervación del riñón está dado primero por la arteria renal la cual nace de la

aorta abdominal, la cual se divide en derecha e izquierda para luego ingresar al riñón

respectivamente por un helio. Igualmente encontramos dos venas renales derecha e izquierda las que

van a desembocar en la vena cava inferior.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

8

Los vasos linfáticos del riñón son dos los capsulares y los renales. También vamos a encontrar los

nervios del riñón que proceden del plexo celiaco y son el nervio asplácnico mayor y el nervio

asplácnico menor.(19)

2.5. LOS URÉTERES.

Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30 cm. De largo, bastante delgados, aunque de calibre

irregular, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya bese desembocan formando los

llamados meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter

a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene musculo

liso. (15)

2.2.3.1. CONSTITUCIÓN

Está conformado por tres túnicas que son:

Túnica adventicia, es de tejido conjuntivo elástica.

Túnica muscular, constituida por fibras circulares y longitudinales.

Túnica mucosa lisa, es lisa y regular de color grisáceo. (16)

2.2.3.2. SEGMENTOS DEL URÉTER

El uréter presenta segmentos de modo arbitrario en:

Superior, desde extremo inferior de la pelvis renal hasta borde superior del sacro.

Medio, a nivel de los vasos ilíacos en el borde de la pelvis.

Inferior, cuando ingresa en la pared de la vejiga.

2.2.3.3. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Arterias: las arterias del uréter nacen de la rama renal, arterias gonadales, ilíaca común vesical y del

conducto deferente en el hombre o arteria uterina en la mujer.

Venas: drena las venas renales, suprarrenales, gonadales y, por último, en las venas ilíacas internas.

Vasos linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos aórticos laterales e ilíacos internos, externos y

comunes.

Nervio: se origina los plexos renales y espermáticos que llegan a través de los vasos(30)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

9

2.6. LA VEJIGA.

La vejiga es un depósito membranoso situado en la parte anterior de la pelvis, inmediatamente por

detrás del pubis. En ella podemos distinguir el cuerpo y el cuello vesical, pero funcionalmente nos

interesa el musculo detrusor y la región del trígono. El cuello vesical o parte inferior de la vejiga, se

continúa con la uretra y en continuidad con la próstata en el varón. La capa muscular de la vejiga

corresponde al musculo detrusor y su acción fundamental es de provocar la evacuación del contenido

vesical.

Cuando está vacía, sus paredes superiores e inferiores se ponen en contacto, tomando una forma

ovoide cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 350 g, aunque puede variar de una persona a

otra y en ciertas afecciones. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado

pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un musculo liso, que contrayéndose y con la

ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la orina a través de

la uretra. A esto se llama micción circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria

de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la

orina. (19)

A la izquierda (a) la disposición normal del uréter en la vejiga. A la derecha la porción intravesical

del uréter es menor por lo que se explica se produce el reflujo.

Dicho reflujo es una condición que permite que la orina regrese a los uréteres y a los riñones

causando infecciones repetitivas del tracto urinario.

El reflujo de orina expone a los uréteres y los riñones a infección por bacterias y a presión alta, la

cual es generada por la vejiga durante la micción. (19)

2.6.1 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Arterias: las arterias se originan en la arteria ilíaca interna

Arterias vesicales superiores: porción anterosuperior

Arterias vesicales inferiores: Fondo y el cuello

Arterias vaginales: porción posteroinferior (en la mujeres)

Arteria obturatriz

Arteria glútea inferior

Venas: drenan su contenido por adelante del plexo venoso prostático, lateralmente en los plexos

venosos vesicoprostáticos y por detrás en el plexo venoso seminal, finalizando en la vena

hipogástrica.(28)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

10

Vasos Linfáticos: drena en los nódulos linfáticos ilíacos externos, internos o comunes que finalizan

en los nódulos linfáticos del promontorio.

Nervios: su inervación se origina del plexo lumboaórtico y del sacro. (28)

2.7. LA URETRA.

La uretra es el conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere

considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. De largo, algo mas

estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante

de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.

En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes

ensanchadas y otras estrechas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene varios

segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa,

la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos.

Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra

anterior y la uretra posterior, separados por un esfínter de musculo estriado, situado a unos 3,5 cm.

de la vejiga. (20)

2.7.1. CONFIGURACIÓN INTERNA

Uretra femenina: es alrededor de 3-4 cm de longitud y está consolidada a la

pared vaginal anterior por medio del cual se excreta la orina (orificio uretral externo).

Uretra masculina: es aproximadamente 16 cm cuando esta flácido el pene y aumenta de

tamaño en erección. Se divide en tres porciones: la uretra prostática recorre por dentro de la

próstata, la uretra membranosa desde la próstata hasta el inicio de pene, la uretra

esponjosa pasa a través del pene y termina al exterior en el orificio uretral externo.(28)

2.7.2. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN URETRA MASCULINA

Arterias:

Arteria prostática, irriga la porción prostática.

Arterial rectal inferior, arteria del bulbo del pene y por la rama vesical anterior de la arteria

pudenda interna irriga la porción membranosa.

Arteria del bulbo del pene, la arteria bulbo uretral y la arteria dorsal del pene, ramas de la

arteria pudenda interna, irriga la porción esponjosa

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

11

Venas: drenan en la vena dorsal profunda del pene o en los plexos venosos prostático y seminal.

Vasos Linfáticos: porción esponjosa drenan en los nódulos linfáticos inguinales e ilíacos externos,

porción membranosa drenan en los nódulos linfáticos ilíacos externos e internos, porción prostática

a los nódulos linfáticos de la próstata.

Nervios: se originan del plexo hipogástrico inferior, nervio perineal y nervio dorsal del pene.

2.7.3. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN URETRA FEMENINA

Arterias:

Porción pélvica, de las arterias vesical inferior y vaginal, la arteria vesical anterior

Porción perineal, de las arterias del bulbo del vestíbulo y uretral

Venas:

Las venas uretrales drenan el plexo venoso vaginal y pre uretral.

Vasos linfáticos:

Se vierten ganglios linfáticos ilíacos externos e internos.

Nervios:

Se originan del plexo hipogástrico inferior y del nervio pudendo.

Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen

en la segunda, pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores producen

también síntomas distintos. En la uretra desembocan diversas glándulas en las que pueden

acantonarse una infección de la uretra. (15)

2.8. FORMACION DE LA ORINA.

La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en

el riñón a partir de la sangre que transporta l arteria renal. La sangre pasa por cada uno de los

glomérulos, quedando retenidos en el mismo las sustancias de mayor volumen, mientras las

sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las paredes de los capilares a

la capsula de Bowman. Por lo tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar, mientras que la capsula

y los túbulos recogerán la orina formada y la transportan a las vías urinarias para su posterior

eliminación. (2)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

12

2.8.1. FILTRACION DE LA ORINA.

La filtración es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la capsula de

Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.

El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma, solo que no

tienes proteínas, o estas se encuentran en porcentajes más bajos.

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos

riñones, 180 litros aproximadamente.

Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas

aferente y eferente. (2)

2.8.2. ELIMINACION DE LA ORINA.

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal,

desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera

los 250 a 500cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del

esfínter, que despierta el reflejo de la micción.

La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las

micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son

el hábito, el estado síquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas

alcohólicas.

La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500cm3. El aumento

por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliuria. (15)

2.8.3. LA ORINA.

El trabajo limpiador de los riñones es la orina. Se ha podido decir con razón que “la orina es una

solución salada de urea”, por ser la urea y la sal las sustancias que en mayor cantidad están disueltas

en ella.

CANTIDAD.- la orina se produce habitualmente en una cantidad que oscila entre 1250 y 1500

gramos diarios. Este volumen puede variar, aumentando cuando se ingiere muchos líquidos, si hace

frio, por emociones, entre otras. Puede disminuir cuando se beben pocos líquidos o cuando se pierde

mucho líquido por otras vías: transpiración abundante, diarrea, vómitos, etc. Ciertas enfermedades

pueden aumentar la cantidad de orina: diabetes sacarina, diabetes insípida, incapacidad del riñón para

producir una orina concentrada, etc. Puede disminuir la orina en los momentos en los que se retiene

líquidos en el organismo en la nefrosis, las glomerulonefritis agudas, ciertas nefritis crónicas y

también las enfermedades infecciosas cuando no se da al paciente suficiente cantidad de líquidos.

COLOR.- Habitualmente la orina tiene un color amarillo ámbar. Cuando su cantidad es abundante

tiende hacer de color más claro. En cambio, se hace más oscura cuando es escasa, por hallarse en

mayor concentración las sustancias eliminadas. Además del cambio que pueden provocar en el color

de la orina numerosos medicamentos, se pueden señalar el tinte castaño, a veces muy oscuro que le

dan los pigmentos de la bilis cuando hay ictericia. La sangre le da un color rojo oscuro. (1)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

13

OLOR.- La orina recién eliminada tiene un olor particular no fétido. Cuando pasa cierto tiempo,

toma un olor fuerte, que más tarde se hace amoniacal. Las personas que han ingerido espárragos

tienen orina fétida. Los que tienen mucha acetona (por acidosis) pueden tener orina con el color

propio de dicha sustancia. Cuando la orina es fétida o amoniacal en el momento de su emisión, es

probable que haya una antigua infección urinaria. (1)

DENSIDAD.- Normalmente la densidad de la orina varía entre 1015 y 1025. Generalmente la

función renal es bastante buena cuando es capaz de segregar una orina concentrada. Por supuesto,

casi siempre las orinas de poca densidad son abundantes, y las de elevada densidad, escasas. Una

excepción notable es la diabetes sacarina, en la que la poliuria (orina abundante), con densidad

elevada (20).

REACCION DE LA ORINA.- La reacción de la orina humana es acida. Si por alimentación

excesivamente rica en residuos alcalinos, o por tomar medicamentos alcalinos, la orina se hace

alcalina o neutra, esta se pone turbia por hallarse precipitados los fosfatos que contiene.

COMPOSICION QUIMICA.- Puede variar mucho según el tipo de alimentación y la cantidad de

orina. El término medio habitual es el siguiente:

En cada litro de orina hay: urea: 24 g.

Cloruro de sodio (sal común): 10g.

Sulfatos: 3g,

Fosfatos: 2.3 g.

Creatinina: 0.9 g.

Sales de amonio: 0.7 g.

Acido hipúrico: 0.6 g.

Ácido úrico: 0.5 g.

Otros compuestos: 4 g.

Los principales elementos anormales que pueden hallar un examen químico de orina son proteínas y

glucosa.

La orina normal tiene un sedimento escaso compuesto por células epiteliales, planas y descamadas

de las vías urinarias, escasos glóbulos blancos, filamentos de mucus y, a veces, cristales de uratos y

oxalatos. Después de un ejercicio violento, pueden aparecer también algunos glóbulos rojos y

cilindros. Estos últimos se forman en los túbulos renales, recibiendo el nombre de cilindros hialinos,

céreos, granulosos, epiteliales, etc., según su composición.

Otros elementos anormales que pueden hallarse son diversas sales cristalizadas, gérmenes

microbianos y parásitos. (1)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

14

2.9. FISIOLOGIA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: FASE DE

ALMACENAMIENTO Y VACIAMIENTO DE LA ORINA

La vejiga tiene la misión de almacenar la orina procedente del riñón y expulsar su contenido

voluntariamente en el lugar y momento adecuado. La orina se almacena en la vejiga acomodándose

esta al contenido gracias al tono del detrusor el cual se comporta como un órgano no muscular,

manteniendo una actitud pasiva de esfera visco elástica. Durante esta fase, el musculo vesical

permanece inactivo y los esfínteres activados, proporcionando la continencia. Cuando la vejiga

alcanza su límite de repleción o “umbral de micción” se contrae para vaciar su contenido gracias al

musculo liso vesical al tiempo que los esfínteres se relajan. (17)

FASE DE ALMACENAMIENTO:

Al tiempo que la orina se acumula en la vejiga, esta comienza a distenderse, provocando bajos

niveles de aferencias hacia la medula sacra a través del nervio pélvico.

FASE DE VACIAMIENTO:

Una vez alcanzado el umbral de presión para la micción, se produce una intensa actividad

aferente procedente de la musculatura lisa de la vejiga. Dicha información eferente es recogida

principalmente por el nervio pélvico y se dirige hacia los centros superiores (21)

La información es recogida en el tronco del encéfalo en su región medial, también llamada centro

Pontino de la micción, núcleo de Barrington o Región M. de aquí, parten proyecciones eferentes

hacia el Núcleo Simpático, inhibiendo y con ello la relajación del esfínter uretral interno; hacia

el núcleo Parasimpático, estimulando y con ello contracción del musculo detrusor e inactivación

del esfínter uretral interno, hacia el Núcleo Somático o de Onuf, inhibiéndolo, y con ello la

activación del esfínter uretral externo. (17)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

15

REFLUJO VESICOURETERAL

2.10. ANTECEDENTES

Una de las principales patológicas asociadas al aparato urinario inferior es el reflujo vesicoureteral

(RVU).

Es el paso de orina desde la vejiga al riñón.

Continúa siendo la anormalidad urológica más frecuente en edad pediátrica.

Normalmente cuando el uretero o uréter llega a la vejiga un segmento del mismo permanece dentro

de la pared de la vejiga (uréter intramural) lo que permite que cuando se contrae la vejiga y aumenta

la presión intravesical las paredes del uretero se colapsen e impidan el regreso de orina hacia el riñón

(19).

El niño puede presentar infección de vías urinarias (IVU) de repetición, de hecho entre el 20 al 40%

de los niños con IVU (sobre todo cuando se acompañan de fiebre presentan RVU.)

La manifestación clínica será falla en el crecimiento y desarrollo, pérdida del apetito, fiebre de

origen a determinar, vómitos, etc.

Se sabe que el 1% de los recién nacidos sanos tienes RVU. Aproximadamente entre el 20 al 30% de

los ultrasonidos prenatales con hidronefrosis presentan RVU como causa de anomalía. (23)

Los niños se infectan básicamente de dos maneras: en los recién nacidos hasta los 2 meses se pueden

infectar por bacterias que pasan de la sangre a las vías urinarias. En niños mayores hay

contaminación en forma ascendente burlando las defensas de la vía urinaria, por cercanía con zonas

contaminadas como el ano y la vagina, en las niñas y en ocasiones por infecciones en el prepucio en

niños no circundados.

Cuando las bacterias infectan la vejiga se habla de cistitis (cisto: vejiga e itis: inflación) y si continua

en forma ascendente hasta los uréteres y los infecta se llama ureteritis (uréter: uréter e itis:

inflamación) y por ultimo si llega al riñón se llama pielonefritis (píelo: pelvis renal y nefros: riñón e

itis: inflamación). Por la menor longitud de la uretra y la cercanía con gérmenes de la vagina, las

niñas tienen mayor probabilidad de infectarse. (24)

2.11. GRADOS.

I. Solo hay reflujo sin llegar al riñón, no dilatación.

II. Reflujo al riñón sin dilatación

III. Reflujo importante que causa dilatación leve.

IV. Reflujo grave que dilata el uréter.

V. Reflujo grave que dilata el uréter y lo deforma

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

16

2.12. DIAGNÓSTICO.

“Ecografía de las vías urinarias.- es el estudio inicial en infección de vías urinarias. Se obtiene

información anatómica de los riñones y vías urinarias. Es útil para el diagnóstico de

ureterohidronefrosis y obstrucción de la vía urinaria. Es mucho más económico. No invasivo. No

descarta reflujo vesicoureteral, pielonefritis ni cicatrices renales. (17)

Uretrocistografía.- es el único estudio para detectar reflujo vesicoureteral. Se usa para comprobar y

clasificar RVU, presencia de ureteroceles, dobles sistemas, divertículos vesicales, valvas ureterales,

etc. Por lo que es de elección para el diagnóstico inical.

Suele hacerse casualmente cuando un paciente menor de seis años ha padecido una infección urinaria

o una pielonefritis y se estudia por ello a posterioridad. El procedimiento que permite descubrir el

reflujo se denomina uretrocistografía miccional y consiste en introducir por la uretra una sonda con

una sustancia que es visible en las radiografías cuando está llena la vejiga. Se hace orinar al paciente

para comprobar si hay o no reflujo y el grado de éste.

Este procedimiento no se debe realizar cuando hay infección urinaria comprobada por un urocultivo

positivo (que tenga gérmenes en la orina), por lo que el paciente debe estar con medicamentos

(antibióticos) durante algún tiempo; cuando el urocultivo es negativo se puede proceder a efectuar

este procedimiento.

Análisis de orina en busca de indicios de una IVU o de proteínas. La presencia de proteínas en la

orina puede ser señal de enfermedad renal.

Una exploración ("scan") renal con radionúclidos, para determinar si hay cicatrices en los riñones.

Además, la prueba permite al proveedor de atención médica determinar qué tan bien está

funcionando cada riñón”.

La uretrocistografia es la técnica precisa para la valoración de reflujo y sus respectivos grados, asi

mismo de todo el tracto urinario bajo. Valoración que un estudio de inicio como la ecografia no los

da, por lo tanto está indicado en niños menores de 6 años con infecciones de vias urinarias en

reiteradas ocasiones, pero que en el momento del estudio o realización del mismo no las presente

através de un examen de laboratorio.(17)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

17

2.13. TRATAMIENTO.

“El tratamiento dependerá o se establecerá de acuerdo al tipo de reflujo y grado del mismo.

Normalmente el reflujo vesicoureteral grado 1 y grado 2 remiten espontáneamente con el

crecimiento del niño. Deberá recibir profilaxis antibiótica y realizar controles mensuales de

urocultivo durante los primeros tres meses, luego en forma bimestral hasta el sexto mes y luego cada

tres meses hasta los 2 años de producida la infección urinaria. Al año aproximadamente del

diagnóstico se controlara la vía urinaria mediante ecografía y nueva uretrocistografía. En caso de

detectarse ausencia de RVU, será necesaria una nueva evaluación a los 3 o 6 meses y de confirmarse

la desaparición del mismo se estará en condiciones de suspender la protección antibiótica.

El RVU grado 3 requiere controles. Aproximadamente en más del 50% de los niños será

necesaria la corrección quirúrgica. En el RVU 4 y 5 la conducta terapéutica habitual es la corrección

quirúrgica. Es de fundamental importancia el diagnóstico precoz de esta patología debido al riesgo

de daño renal. A menor edad del niño mayor es el riesgo de daño renal”.

Su respectivo tratamiento esta dado de acuerdo al grado de reflujo que se presenta: grado 1 y 2

valoración con el crecimiento, antibiótico y examen de urocultivo, grado 3 y 4 suelen necesitar

corrección quirúrgica.

URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL

2.14. DEFINICION

Estudio radiográfico de la vejiga, por medio de la administración de un medio de contraste.

Preparación previa del paciente

Deberá hacerse un urocultivo lo más cercano posible a la fecha del estudio, para descartar infección

en la orina.

Antes de pasar al paciente revisar historia para conocer la causa y circunstancias que puedan

condicionar el estudio.

Verificar identidad del paciente.

Enema de limpieza, si fuera precisos en mayores de 1 año, o presentarlo únicamente con el ayuno del

mismo día del estudio.

Tratamiento profiláctico previo a la exploración de antibiótico según prescripción médica. (25).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

18

2.15. INDICACIONES CLINICAS

Reflujo vesicoureteral

Malformación congénita

Infecciones urinarias continuas

Estenosis uretral

Divertículos uretrales

Ruptura vesical

2.16. CONTRAINDICACIONES

Alergia al medio de contraste

Infecciones activas de las vías urinarias

Problemas con el sondaje de la vía uretral

2.17. PROCEDIMIENTOS TECNICOS RADIOLOGICOS

Preparación del medio de contraste y material a utilizar

1) – Medio de contraste: 60 cc de compuesto triyodado al 76% en 140cc de solución

isotónica de dextrosa al 5% o el que recomiende el medico encargado.

2) – Sonda para cateterismo uretral: la nasogástrica descartable estéril K30, es apta para la

mayoría de los pacientes. (K 33 o 31 para pacientes muy pequeños, habitualmente de 6

meses).

3) – Guantes de cirugía estéril

4) – Compresa fenestrada estéril

5) – Gasa estéril.

6) – Solución iodada (pavidona) para desinfección local o solución jabonosa estéril.

7) – Xilocaina en gel

2.18. PACIENTE NO COLABORADOR

Es de gran ayuda el establecer una buena comunicación, conquistar la confianza y la colaboración

del paciente.

Además de estas recomendaciones, se debe intentar que el paciente colabore y, si no es así,

inmovilizar será lo imprescindible.

Para esto se deberá llevar a cabo técnicas de inmovilización y/o sedación, todas de acuerdos las

instrucciones del médico radiólogo.

Durante el estudio se conseguirá la inmovilización del niño mediante la ayuda del técnico a la

cabecera de la mesa de radiología, mientras el radiólogo lo mantiene por la parte baja. (22)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

19

2.19. PROCEDIMIENTO POR FASES.

Fase de limpieza

Fase de cateterismo

Fase de llenado vesical

Fase miccional

Fase post-miccional

Fase de limpieza: se realizan maniobras de asepsia del meato y zonas vecinas, especial limpieza del

glande y la válvula de acuerdo al sexo del paciente.

Fase de cateterismo: De la vejiga, con sonda de silicona con balón del nº 6 para niños de corta edad

(menores de 3 años) y mayores con difícil sondaje. Los niños mayores de 3 años y las niñas, con

Foley del nº 8. Lubricar la sonda, para que el sondaje sea lo menos molesto posible (23).

Fase de llenado vesical: con el medio de contraste: Se utiliza medio de contraste hidrosoluble

diluido al 1:3 con suero glucosado al 5% o solución fisiológica, de preferencia calentado

previamente a 37 grados se recomienda; se procede a la introducción del contraste por gravedad,

conectado el equipo de gotero a la sonda y a una altura de 1 metro o bien se realiza el llenado con

jeringa septo a presión directa.

Primera radiografía: abdomen antero posterior para conocer la técnica a utilizar. (22)

Revelar antes del cateterismo para evaluar

Preferir chasis 24x30 para niños pequeños. Dividirlo en 2 0 3 posiciones. La velocidad del estudio

(especialmente la micción) puede impedir cambiar chasis a tiempo si se usa una exposición por

chasis.

Estará en riesgo el registro de la uretra, especialmente si la micción es seguida de expulsión de la

sonda con la fuerza del chorro miccional.

Cateterismo uretral (previa antisepsia perineal). Sonda purgada con el contraste.

Longitud a introducir de las sondas k 30/31: nunca debe exceder el límite de la primera marca de la

sonda =20 cm (riesgo de anudamiento intravesical). (23)

Etapa de llenado: Menores de 1 año Mayores de 1 año

Abdomen AP 25 ml. 50 ml.

Abdomen AP 50 ml. 100 ml.

Abdomen AP 75 ml. 150 ml.

Abdomen AP 100 ml. 200 ml.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

20

Y más si la vejiga no estuviera suficientemente llena. Un signo objetivo de llenado completo es la

desaparición del “aplanamiento superior” del techo vesical.

Llenado vesical bajo control radioscópico. (17)

Fase de llenado: En antero posterior, aquí investigamos la continencia de los orificios uretrales a la

llegada del contraste a la vejiga para detectar el “reflujo” peristaltismo “uretral de defensa”.

- Rotamos enseguida a posición oblicua en la justa incidencia de la entrada del uréter en la

vejiga, documentando esta proyección ampliando la imagen:

- Angulo uretero vesical: menos de 45° patológico.

- Existencia de extravesiculacion del trayecto intramural.

- Presencia del divertículo de Hutch.

- Otras anomalías de la pared vesical (24).

Signos de malformación primaria del orificio que indica una corrección quirúrgica del reflujo.

Se pasa a estudiar la fase uretero renal del reflujo (ya sin ampliación de la imagen porque aumenta la

dosis de radiación). (27)

Estudiando con consecuencia rápida (3 a 6 imágenes por segundo) el peristaltismo uretral. Especial

importancia en la patología obstructiva uretral o dilataciones hipotónicas (importante en las

infecciones).

Se hacen controles del llenado completo de la vejiga, que si no ha habido reflujo hasta entonces, y el

niño colabora, se le puede invitar a hacer una maniobra de valsalva.

Posición oblicua para visualizar la zona de la unión ureterovesical.

Se procede a tomar placas Ap. Y ambas oblicuas.

Ubicar al paciente en ambas oblicuas para realizar radiografías durante la micción. (1)

Fase miccional: Registrando en secuencia rápida de 3 a 6 imágenes por segundo:

- El transito uretral.

- La función uretral.

- El drenaje vesical.

Se puede documentar la relajación incompleta o espasmo del esfínter externo en niños que

colaboran, pidiéndoles que inicien e interrumpan la micción varias veces.

Se anota en una ficha si el chorro fue débil, intermitente, fuerte, rápido, voluminoso, iniciado y

manteniendo sin esfuerzo o a la inversa (14).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

21

Fase post-miccional: Focalizamos con ampliación las imágenes de la mucosa para ver signos de

cistitis.

En niños pequeños la posición será en decúbito supino y oblicuaremos el cuerpo doblando la pierna

del mismo lado para que el pene quede en una posición casi lateral.

En niñas la posición es lateral pura con las piernas dobladas.

Registro de micción con sonda.

Imagen durante la micción sin sonda. (22)

2.20. Parámetros de una buena imagen

a) Visión en la fase de llenado, detectar reflujo sorpresa y si lo hubiera, valorar el peristaltismo

uretral.

b) Visión de la vejiga completamente llena (para ver sus paredes)

c) Visión continúa durante el vaciado para demostrar reflujos vesicouretrales intermitentes.

d) Inspección de la vejiga después de la micción

2.21. Complicaciones:

- Infección del tracto urinario inferior

- Estenosis uretral (por trauma al sondaje)

- Divertículo uretral (por crear falsa vía).

2.22. Indicaciones:

Con técnica adecuada: asepsia rigurosa y experiencia en el sondaje se elimina un tanto por ciento

elevado de la orina. (22)

RAYOS X

2.23. DEFINICION

La denominación Rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar

cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la

obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora (ordenador)

sin necesidad de imprimirla. La longitud de onda esta entra 10 a 0.1 nanotrones, correspondiendo a

frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible). (26)

2.24. HISTORIA DE LOS RAYOS X

Los Rayos X son una radiación electromagnética; de la misma naturaleza que las ondas de radio,

las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos

gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son

radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un núcleo de un nivel excitado

a otro de menor energía y en la desintegración de isotopos radiactivos, mientras que los Rayos X

surgen de fenómenos extra nucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

22

por la desaceleración de electrones. La energía de los rayos x en general se encuentra en la radiación

ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante

porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir,

origina partículas con carga (iones). (25)

2.25. FLUOROSCOPIA

La fluoroscopia o radioscopia1 es una técnica de imagen usada en medicina para obtener imágenes

en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscopio. En su

forma más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos X y una pantalla fluorescente

entre las que se sitúa al paciente. Sin embargo, los fluoroscopios modernos acoplan la pantalla a un

intensificador de imagen de rayos X y una cámara de vídeo CCD, lo que permite que las imágenes

sean grabadas y reproducidas en un monitor. El uso de rayos X, un tipo de radiación ionizante, exige

que los riesgos potenciales de un procedimiento sean sopesados cuidadosamente frente a los

beneficios esperados para el paciente. Aunque los médicos siempre intentan usar dosis bajas de

radiación durante las fluoroscopias, la duración de un procedimiento típico resulta a menudo en una

dosis absorbida relativamente alta para el paciente. Avances recientes incluyen la digitalización de

las imágenes capturadas y los sistemas detectores de paneles planos que reducen aún más la dosis de

radiación para los pacientes.

El comienzo de la fluoroscopia se remonta hasta el 8 de noviembre de 1895, cuando Wilhelm

Roentgen advirtió que una pantalla de platino cianuro de bario fluorescía como resultado de la

exposición a lo que más tarde bautizaría como rayos X. Pocos meses después de este descubrimiento

se construyeron los primeros fluoroscopios. Thomas Edison descubrió rápidamente que las pantallas

de volframato de calcio producían imágenes más brillantes, y se le atribuye el diseño y fabricación

del primer fluoroscopio disponible comercialmente. En sus inicios, fueron muchas las predicciones

de que las imágenes en movimiento obtenidas mediante fluoroscopia reemplazarían completamente a

las radiografías estáticas de rayos X, pero la superior calidad diagnóstica de éstas evitó que se

cumplieran tales vaticinios.

La ignorancia de los efectos dañinos de los rayos X hizo que no existiesen procedimientos de

protección ante las radiaciones como los disponibles en la actualidad. Científicos y médicos ponían a

menudo sus manos directamente en el haz de rayos X, lo que les provocaba quemaduras por

radiación. También aparecieron usos triviales para esta tecnología, incluyendo los usados en

zapaterías en las décadas de 1930 a 1950 para probarse zapatos. (2)

Debido a las limitaciones de la luz producida por las pantallas fluorescentes, los primeros radiólogos

necesitaban realizar las exploraciones en habitaciones oscuras, acostumbrando previamente sus ojos

para incrementar su sensibilidad a la luz. Al situarse tras la pantalla, el radiólogo recibía una dosis de

radiación importante. Wilhelm Trendelenburg desarrolló en 1916 las gafas de adaptación al rojo para

resolver el problema de la adaptación ocular a la oscuridad, estudiada previamente por Antoine

Beclere. La luz roja resultante de la filtración de las gafas sensibilizaba correctamente los ojos del

radiólogo antes de la exploración al mismo tiempo que le permitía recibir suficiente luz como para

funcionar normalmente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

23

El desarrollo del intensificador de imagen de rayos X y la cámara de televisión en los años 1950

revolucionaron la fluoroscopia. Las gafas de adaptación al rojo se hicieron obsoletas gracias a que

los intensificadores de imagen permitían que la luz producida por la pantalla fluorescente fuese

amplificada, de forma que pudiera ser vista incluso en una habitación iluminada. La adición de la

cámara permitió la visualización de la imagen en un monitor, de forma que el radiólogo pudiera ver

las imágenes en una habitación separada, lejos del riesgo de exposición radiactiva. (15)

Posteriores mejoras en los fósforos de las pantallas, los intensificadores de imagen e incluso

detectores de paneles planos han permitido una mayor calidad de imagen al tiempo que reducían la

dosis de radiación para el paciente. Los fluoroscopios modernos usan pantallas de yoduro de cesio y

producen imágenes con poco ruido, asegurando que la dosis de radiación sea mínima al tiempo que

se obtienen imágenes de calidad aceptable. (29)

La fluoroscopia nos permite la evaluación en vivo de alguna parte del cuerpo mediante imágenes

radiológicas producidas por los rayos x.

2.24. COMPONENTES DEL EQUIPO DE FLUOROSCOPIA.

Está conformado por:

Tubo de rayos x: es en donde se produce los rayos x. Los elementos que forman son: coraza

protectora, ampolla de cristal, cátodo, ánodo.

o El tubo de rayos x está envuelto en su interior por una carcasa de plomo que contrala la

exposición de rayos x al entorno.

o La ampolla de cristal es una cobertura de cristal

o Cátodo es el electrodo negativo, consta del filamento de tungsteno.

o Ánodo es el electrodo positivo, donde se encuentra el blanco

Tubo intensificador: dispositivo electrónico de unos 50 cm. de largo que recibe el haz de

radiación remanente (reserva) y lo transforma en luz visible e intensifica esta imagen. Consta

de: tubo de vidrio, carcasa metálica, elemento fosforescente de entrada (yoduro de cesio),

fotocátodo, elemento fosforescente de salida, lentes electroestáticas.

Mesa radiológica: lugar donde se ubica al paciente. Son elaboradas de fibra de carbono. Se

clasifican en: fijas y móviles que permiten realizar movimientos verticales, horizontales y en

cualquier grado.

Generador de rayos x: es el sistema que proporciona energía eléctrica al tubo de rayos x con

una corriente monofásica de 220 V y 50 Hz.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

24

Monitor de televisión: Convierte la imagen luminosa en señal eléctrica que se envía al monitor

donde se reconstruye la imagen en la pantalla. Permite la grabación de las imágenes en cinta o

disco para su posterior visualización y manipulación.

Cámara de televisión: formada por una carcasa cilíndrica de 15cm de diámetro y 25cm de

longitud. Contiene bobinas electromagnéticas que se utilizan para dirigir el haz de a dentro del

tubo.

Acoplamiento de la cámara de televisión: los tubos de los intensificadores de imagen y de la

cámara de tv se fabrican de forma que tengan el mismo diámetro que la ventana del tubo

imagen de tv para poder acoplarse.(27)

El equipo de fluoroscopia está constituido por un tubo de rayos x, tubo intensificador, mesa móvil,

generador de rayos x, monitor, cámara de televisión, acoplamiento de la cámara de televisión.

2.25. MEDIOS DE CONTRASTE

Son sustancias químicas utilizadas para definir las estructuras anatómicas del cuerpo humano, se

introducen al organismo de manera oral, por vía intravenosa, para su posterior visualización. El

bario y el yodo son las sustancias empleadas en imagenología con rayos X.

Hay dos tipos de contraste: positivo y negativo.

Positivo: Se observa partes blandas por su mayor absorción, se produce radiopacidad en la

estructuras. Los contrastes son los siguientes: sulfato de bario, compuestos yodados (hidrosolubles y

liposolubles).

Negativo: son el oxígeno y el aire que absorbe menor cantidad de radiación se produce radio

transparencia (23)

2.26. NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

El personal ocupacionalmente expuesto (POE), debe utilizar mandiles plomados, guantes,

collar tiroideo, y buenos blindajes de la sala de estudios, además es de suma importancia la

utilización del dosímetro personal para llevar un control de la radiación a la que ha sido

expuesto.

Mantener el tubo de rayos X a máxima distancia del (POE).

Debe tener el mantenimiento de control de calidad del equipo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

25

Deben conocerse las tasas de dosis en cada modo operacional, aplicando la terminología de

“ALARA” dosis tan bajas como sean necesariamente posible.

Utilizar los factores de protección radiológica (tiempo, distancia y blindaje).(19).

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Logo universal que advierte cuando en una sala se trabaja con radiaciones o material radiactivo, o

cuando un compuesto químico contenido en un recipiente posee tal actividad. Debiera controlarse su

empleo para lo que no conlleva riesgos (como es el caso lamentable de alguna bebida) dado que le

quita valor a la advertencia.

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las

radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos nocivos,

siendo su objetivo principal los seres humanos.

Protección radiológica en cuanto a los decretos, normas, recomendaciones para proteger a las

personas ocupacionalmente expuestas y a la población en general de los efectos adversos de las

radiaciones ionizantes.

Principios básicos y generales

Dosimetría: medición de la dosis, cuantificación numérica de las dosis de radiación recibida.

Dosimetría personal: detectar y medir la radiación absorbida del POE, al trabajar con fuentes

generadoras de radiación ionizante.

Dosis absorbida: cantidad de energía entregada a un material.

Dosis equivalente: usada para comparar los efectos biológicos de diferentes tipos de radiaciones.

Dosis máxima permisible: tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de un efecto

biológico (límite de dosis anual REM).

Dosis efectiva: dosis absorbida en todo el cuerpo ponderada por la calidad de la radiación.

Dosis umbral: dosis mínima requerida para que se produzca un efecto biológico.

Dosis acumulativa: Efecto acumulativo de muchas dosis pequeñas de radiación repartidas en el

periodo de largo tiempo.

Unidades de medida

R: mide la exposición gamma.

RAD: medida de dosis absorbida por un material.

REM: evaluación del riesgo biológico de la radiación.

GRAY: medida de la dosis absorbida.

SIEVERT: evaluación de riesgo biológico.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

26

PREMISAS

Sus premisas principales para considerar todas sus recomendaciones, ya sea avalando o

deslegitimando aplicaciones de radiaciones y/o límites de dosis, redactando planes de emergencia,

planificando actuaciones en caso de emergencia (contramedidas), o cualquier otra, son las siguientes:

Justificación: Riesgo/Beneficio de las decisiones que se introduzcan en la práctica radiologica se

justificarán en el sentido de que tales decisiones se tomarán con la intención de asegurar que el

beneficio individual o social resultante de esta práctica compense el detrimento para la salud que

pueda causar. Las decisiones que introduzcan o alteren una vía de exposición para situaciones de

exposición existentes y de emergencia se justificarán en el sentido de que deberán ser más

beneficiosas que perjudiciales.

Optimización: Aplicación de cualquier radiación ionizante o planificación que se ralize

referente a la protección radiológica de personas sometidas a exposición poblacional u

ocupacional se optimizará con el objetivo de mantener la magnitud de las dosis individuales, la

probabilidad de la exposición y el número de personas expuestas lo más bajos que sea

razonablemente posible teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos técnicos y

factores económicos y sociales. La optimización de la protección de personas sometidas a

exposiciones médicas se aplicará a la magnitud de las dosis individuales y será coherente con la

finalidad médica de la exposición.

Limitación de dosis: Corresponde al valor, limite que puede percibir el personal expuesto este

principio es reflejado en las siglas ALARA ("As Low As Reasonably Achievable" en inglés o

"tan bajo como sea razonablemente posible" en español). Aunque una recomendación

esté justificada porque el beneficio reportado es mayor que las desventajas, y optimizada según

la tecnología, se intentará por todos los medios posibles que la dosis recibida por cualquier

individuo o por un colectivo cualquiera, sea lo más baja posible, siempre que las medidas de

protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor para el individuo o la sociedad.

Por ejemplo, es imposible alcanzar un nivel de dosis cero cerca de un aparato de rayos X, el

precio de un blindaje que aislara completamente las radiaciones sería infinito. Por eso se

dice razonablemente posible.

Exposición

Se llama exposición al hecho que una persona esta sometida a la acción y los efectos de las

radiaciones ionizantes, estas pueden ser:

Externa: Exposiciones de organismos o fuentes exteriores a el

Interna: Exposición del organismo a fuentes interiores a el

Total: Suma de las exposiciones externas e internas

Continua: Exposición externa prolongada o exposición interna por incorporación permanente de

rayos nucleídos cuyo nivel puede variar con el tiempo

Única: Externa de corta duración o interna por corta duración de tiempo

Global: Radiación de cuerpo entero de manera homogénea

Parcial: Exposición sobre uno o varios órganos o tejidos sobre una parte del organismo o sobre

el cuerpo entero

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

27

Existen tres tipos de exposición, médica, ocupacional y pública:

Exposición médica: exposición de personas como parte de su diagnóstico o tratamiento médico

Exposición ocupacional: debido al trabajo y principalmente como resultado de ello

Exposición pública: cualquier otro tipo de exposición

Efectos estocásticos, determinísticos

Según el tipo de células afectadas y los efectos biológicos de las radiaciones pueden ser:

CELULAS MADRES - CELULAS DE TRANSICIÓN

Células somáticas - Efectos somáticos = Mitosis

Células germinales - Efectos hereditarios = Miosis

Se dividen en somáticas = omocitos - espermios = células germinales

SOMATICAS = CANCER/SOLO INDIVIDUO

GERMINALES = HERENCIA/DESCENDENCIA

Efectos Somáticos: afectan a las células que forman parte de los diferentes tejidos del cuerpo,

excepto los tejidos reproductores (gonadales), a largo plazo estos efectos pueden dar origen al cáncer

MUERTE CELULAR: E. Determinísticos, quemaduras, daños orgánicos y muerte

DETERMINISTICOS: Aguda a corto plazo

ESTADISTICOS: (probabilísticos) no tiene dosis umbral, largo plazo

Clasificación del personal

Trabajadores Expuestos, estudiantes en formación, miembros del público, población en conjunto

Condiciones del trabajo del personal (monitoreo individual)

Mujeres Embarazadas

Uso Del Dosímetro

Utilización De Métodos De Protección

Monitoreo ambiental: sistema de ventilación, intervención o contaminación Elementos de radio

protección:

Mascaras

Guantes Plomados

Cubre Calzados

Cubre Cabezas

Delantal (Plomado)

Pechera (Plomada)

Buzos

Equipo Autónomo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

28

2.27. PRODUCCION DE RAYOS X

Los rayos X son productos de la desaceleración rápida de electrones muy energéticos (del orden

1000eV) al chocar con un blanco metálico. Según la mecánica clásica, una carga acelerada emite

radiación electromagnética, de este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X (a

partir de cierta longitud de onda mínima). Sin embargo experimentalmente, además de este espectro

continuo, se encuentra líneas características para cada material. Estos espectros continuo y

característico se estudiaran más en detalle a continuación.

La producción de rayos X se da en un tubo de rayos X que puede variar dependiendo de la fuente de

electrones y puede ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas (27).

El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en sus

extremos. El cátodo es un filamento caliente de tungsteno y el ánodo es un bloque de cobre en el cual

está inmerso el blanco. El ánodo es refrigerado continuamente mediante la circulación de agua, pues

la energía de los electrones al ser golpeados con el blanco es transformada en energía térmica en un

gran porcentaje. Los electrones generados en el cátodo son enfocado hacia un punto en el blanco

(que por lo general posee una inclinación de 45) y producto de la colisión los rayos X son generados.

Finalmente el tubo de rayos X posee una ventana la cual es transparente a este tipo de radiación

elaborada en berilio, aluminio o mica. (27)

2.28. ESQUEMA DEL TUBO DE RAYOS CATODICOS Y RAYOS X.

El tubo de rayos con gas se encuentra a una presión aproximadamente 0.01 mmHg y es controlada

mediante una válvula; posee un cátodo de aluminio cóncavo, el cual permite enfocar los electrones y

un ánodo. Las partículas ionizadas de nitrógeno y oxígeno, presentes en el tubo, son atraídas haca el

cátodo y ánodo. Los iones positivos son atraídos haca el cátodo e inyectan electrones a este.

Posteriormente los electrones son acelerados hacia el ánodo (que contiene el blanco) a atlas energías

para luego producir rayos X. el mecanismo de refrigeración y la ventana son los mismos que se

encuentran en el tubo con filamento.

Los dispositivos de ionización miden la cantidad de ionización de un gas producto de la interacción

con rayos X. En una cámara de ionización, los iones negativos son atraídos hacia el ánodo y los iones

positivos hacia el cátodo, generando corriente en un circuito externo. La relación entre la cantidad de

corriente producida y la intensidad de la radiación son proporcionales, así que se puede realizar una

estimación de la cantidad de fotones de Rayos X por unidad de tiempo. (26)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

29

2.29 PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

Causan florescencia en ciertas sales metálicas

Ennegrecen placas fotográficas

Son radiaciones de tipo electromagnética, pues no sufren desviaciones en campos eléctricos o

magnéticos

Son diferentes de los rayos catódicos

Se vuelven duros después de pasar por absorbentes

Producen radiaciones secundarias en todos los cuerpos que atraviesan

Se propagan en línea recta

Trasforman gases en conductores eléctricos

Atraviesan un cuerpo en tanto en cuanto sea mayor la tensión del tubo(30)

2.30. EQUIPO DIGITAL

Para realizar las radiografías de abdomen AP, oblicuas y laterales para la detección del Reflujo

Vesicoureteral en el Hospital Northospital, se utilizó los siguientes materiales:

Equipo de Rayos X

Sistema de procesado de datos y de reconstrucción de la imagen (Digitalizador)

Equipo de digitalización directa y fluoroscopio

Placa tamaño 35 x 40 marca AGFA

2.31. BIOSEGURIDAD

Chaleco de plomo

Protector tiroideo

Protector gonadal

Gafas de plomo

Guantes de plomo

Dosímetro

2.32. EQUIPO UTILIZADO

En el área de radiología del Hospital “Northospital”, se utilizó un equipo Radiológico convencional

de marca TOSHIBA, con un kilo voltaje pico de 125, mili amperaje de 500 MA, con un tiempo de

0.0002 a 10 segundos por toma.

Para la digitalización de las imágenes se utilizó un equipo ZVIEW, con un flat panel de radiación

directa, con capacidad de procesamiento de 75 IPS por hora.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

30

2.33. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

2.33.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Sección séptima Salud.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Sección segunda Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación

de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como

colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema sej guiará por los principios

generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos,

acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la

participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la

salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de

salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las

medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional

de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad

social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será

responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las

actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales,

privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y

complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el

consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los

pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

31

de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y

atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y

comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la

infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y

promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud

integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

2.32.2. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

OBJETIVO 3

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los

logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas

intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

2.33.3. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Capítulo I: DEFINICIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN, FINALIDAD, PRINCIPIOS Y

OBJETIVOS.

Art. 1.- Objeto y Ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y

normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en

todo el territorio nacional.

Art. 2.- Finalidad y Constitución del Sistema.- El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad

mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho

a la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del

sector salud, que se articulan funcionamiento sobre la base de principios, políticas, objetivos y

normas comunes.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

32

Art. 3.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, a través del

funcionamiento de una red de servicios de gestión desconcentrada y descentralizada.

2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio ambiente de su

deterioro o alteración.

3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.

4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones del sector.

5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los niveles y ámbitos

de acción del Sistema Nacional de Salud.

Art. 4.- Principios.- El Sistema Nacional de Salud, se regirá por los siguientes principios.

1. Equidad.- Garantizar a toda la población el acceso a servicios de calidad, de acuerdo a sus

necesidades, eliminando las disparidades evitables e injustas como las concernientes al género y a lo

generacional.

2. Calidad.- Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez y la satisfacción de los

usuarios.

3. Eficiencia.- Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en una forma social y

epidemiológicamente adecuada.

4. Participación.- Promover que el ejercicio ciudadano contribuya en la toma de decisiones y en el

control social de las acciones y servicios de salud.

5. Pluralidad.- Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de los grupos sociales y

propiciar su interrelación con una visión pluricultural.

6. Solidaridad.- Satisfacer las necesidades de salud de la población más vulnerable, con el esfuerzo

y cooperación de la sociedad en su conjunto.

7. Universalidad.- Extender la cobertura de los beneficios del Sistema, a toda la población en el

territorio nacional.

8. Descentralización.- Cumplir los mandatos constitucionales que consagren el sistema

descentralizado del país.

9. Autonomía.- Acatar la que corresponda a las autonomías de las instituciones que forman el

Sistema.

2.34. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista, cultural y

científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

33

Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio

efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a

una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la

promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la

cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de

contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a

estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución

y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico

que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente,

unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo

comunitario o extensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición indispensable

para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la

diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de Educación

Superior:

c.- Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos

con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus

conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística;

2.35. REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO

Artículo 3.- Objetivos.- Los objetivos del régimen académico son:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

34

a. Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del Sistema

de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación y

participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir.

I.- Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional como

internacional, para el desarrollo de procesos de producción del conocimiento y los aprendizajes

profesionales.

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas superiores

y equivalentes; y, de grado. • Estas unidades son:

Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes,

que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en

la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final

fundamental es:

a) el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención.

b) la preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo.

Ya sea mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el estudiante deberá demostrar el

manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional; el resultado

de su evaluación será registrado cuando se haya completado la totalidad de horas establecidas en el

currículo de la carrera, incluidas la unidad de titulación y las prácticas pre profesionales.

Las lES podrán incluir la defensa oral o escrita de los trabajos de titulación.

En la educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la educación superior

de grado, los trabajos de titulación serán evaluados individualmente. Estos trabajos podrán

desarrollarse con metodologías multi profesionales o multi disciplinarias. Para su elaboración se

podrán conformar equipos de dos estudiantes de una misma carrera. Estos equipos podrán integrar a

un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma o de diferentes.

En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla por más de un estudiante y su evaluación se

realiza de manera individual.

Independientemente de las horas asignadas a las asignaturas, cursos o sus equivalentes que integran

la unidad de titulación, para el desarrollo del trabajo de titulación o para la preparación del examen

complexivo se incluirán, dentro de esta unidad, 200 horas en la formación de nivel técnico superior y

sus equivalentes, 240 horas en la formación de nivel tecnológico superior y sus equivalentes, y 400

horas en la formación superior de grado.

La LES deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del trabajo de titulación o

preparación para el examen complexivo

Las horas para el desarrollo del trabajo de titulación o preparación para el examen complexivo

podrán extenderse hasta por un máximo del 10%, dependiendo de la complejidad del contenido, o de

su metodología, o del tiempo necesario para su realización, y estarán incluidas dentro del total de

horas de la carrera.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

35

La LES definirán las actividades del trabajo de titulación para cada estudiante en función de la

opción de trabajo de titulación escogida.

Se consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior, tecnológica

superior, y sus equivalentes, y en la formación de nivel superior de grado, los siguientes: proyectos

de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías,

sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos,

estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones

artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos,

trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo,

una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta.

Para garantizar su rigor académico. el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los

aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las

convenciones del campo del conocimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

36

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación usa el método descriptivo el cual tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar

o caracterizar el objeto de estudio.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables

Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los métodos cualitativos se basan

en la utilización del lenguaje verbal y no recurren a la cuantificación. Los principales métodos de la

investigación descriptiva son el observacional, el de encuestas y los estudios de caso único.

Análisis documental: El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de

operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada

sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético.

Para la investigación a través de este procedimiento se analizó la base de datos y los informes

médicos de los pacientes que acudieron al servicio de Imagen del Hospital “Northospital” durante el

periodo de estudio

Entrevistas: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se

da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.

Para la investigación se realizaron cuestionarios de preguntas abiertas que se aplicaron a

profesionales que laboran en el área de Imagen del Northospital “NorthImagen”, los profesionales

entrevistados son Médicos Radiólogos, Médicos Especialistas, Licenciados en Radiología

Este método de investigación es un método descriptivo, transversal retrospectivo que nos va a

permitir identificar los diferentes grados de reflujo vesicoureteral que existen en niños y niñas de 1 a

6 años en el hospital Northospital marzo-octubre 215.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

37

3.2. POBLACION Y MUESTRA

Para la presente investigación la población objetivo está determinada por los 87 pacientes que

acudieron al servicio de Imagen del Hospital “Northospital” durante el periodo de estudio.

La investigación considera como población de estudio al 100% de la población por lo que no se

aplicara el cálculo de muestra.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

En el presente proyecto de investigación se ha planteado las siguientes variables con dichas

dimensiones.

1.- Edad.- Tiempo de existencia desde su nacimiento hasta la actualidad.

1.1. Pacientes de 1- 3 años.

1.2. Pacientes de 3 – 6 años.

2.-Genero.- Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los

hombres y las mujeres, son naturales.

2.1. Masculino

2.2. Femenino

3.-Patologia.- Paso anormal anterógrado de la orina

3.1. Grado I.

3.2. Grado II.

3.3. Grado III.

3.4. Grado IV.

3.5. Grado V.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

38

3.4. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Reflujo Vesicoureteral

VARIABLE DEPENDIENTE:

Uretrocistografía miccional

VARIABLES INTERVINITENTES

Edad

Sexo

Hallazgos radiológicos

Grados de reflujo

I –II-III-IV –V.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

39

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSION

INDICADORES ESCALA

INDEPENDIENTE

REFLUJO VESICOURETERAL

DEPENDIENTE

URETROCISTOGRAFIA

MODERADA:

INTERVINIENTE

Signos Radiológicos

EDAD

SEXO

Es el paso anormal anterógrado de la

orina desde la vejiga en dirección al

riñón. Esta provocado por una anomalía

en la unión entre el uréter y la vejiga

Es un examen médico mínimamente

invasivo que ayudara al médico a

diagnosticar

Grado I: Solo hay reflujo

sin llegar al riñón

Grado II : Reflujo al

riñón sin dilatación

Grado III: Reflujo

importante que causa

dilatación leve.

Grado IV: Reflujo grave

que dilata el uréter.

Grado V: Reflujo grave

que dilata el uréter y lo

deforma

Tiempo transcurrido expresado en años

desde el nacimiento del individuo

Diferencia biológica

Son todas aquellas infecciones urinarias

provocadas debido al reflujo

vesicoureteral

Son todas aquellas técnicas y métodos que se

utiliza en radiología para detectar

El reflujo vesicoureteral

Presencia de Reflujo Vesicoureteral

Pacientes de 1 a 6 años clasificados de acuerdo al

grupo de edades de los pacientes

Masculino

Femenino

Lesión

Técnicas Radiológicas

A.P de abdomen

Oblicuas

Edades

Características físicos de un niño y niña

Hombre Factor determinante del sexo (varón)

Mujer Factor determinante del sexo (hembra)

Tiene

No tiene

Presente

Ausente

1 a 6 años

1 a 6 años

Hombre

Mujer

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

40

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la investigación a través de este procedimiento se analizó la base de datos y los informes

médicos de los pacientes que acudieron al servicio de Imagen del Hospital “Northospital”

durante el periodo de estudio.( Ver anexo)

Para la investigación se realizaron cuestionarios de preguntas abiertas que se aplicaron a

profesionales que laboran en el área de Imagen del Hospital “Northospital”, los profesionales

entrevistados son:

• Médicos Radiólogos

• Médicos Especialistas

• Licenciados en Radiología.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

41

CUADRO SINOPTICO- ENTREVISTAS

ENTREVISTA A MEDICOS RADIOLOGOS

1. ¿Doctor que importancia tiene el examen de uretrocistografia miccional en el dia

gnóstico de reflujo vesicoureteral?

Dr. 1 Dra. 2

Es un examen de que nos permite valorar

la el sistema urinario, que se realiza con

un medio de contraste no iodado

hidrosoluble en cual nos va a permitir ver

la anatomía de la vejiga y si existe reflujo

o no.

Para mi es uno de los exámenes principales

que existen para el diagnóstico del reflujo

vesicoureteral por que no es demasiado

invasivo para el paciente y nos da un

diagnóstico acertado respecto a esta

patología.

2. ¿Doctor cuáles serían las mejores proyecciones que utilizaríamos para el diagnóst

ico de reflujo vesicoureteral?

Dr. 1 Dra. 2

Yo considero que las mejores proyecciones

son las oblicuas, ya que nos da una imagen

más clara de los uréteres y la unión

vesicoureteral

Podríamos decir que todas las posiciones

utilizadas en un examen de cistografía

son importantes, pero la nos dan una mejor

visualización del tipo de reflujo son las

oblicuas y la anteroposterior

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

42

3. ¿Doctor existen otros métodos que podríamos utilizar para detección del reflujo v

esicoureteral?

Dr. 1 Dr. 2

Se lo podría realizar por

uretrosonografia que se realiza por

medio de ecografía, también

por tomografía computarizada por

Emisión de positrones.

Existen dos tipos mas para el diagnostico

de reflujo, la uretrosonografia y el estudio

por SPECT/CT y PET/CT con el uso de

Radiofármacos.

4. ¿Doctor por que no podríamos utilizar medios de contrastes iónicos para

este estudio?

Dr. 1 Dra. 2

Los contrastes iónicos no son

recomendados debido a su alta

os moralidad y los efectos adversos

que pueden aparecer en los pacientes

podría ser mortal

Pues uno de los principales puntos son

los efectos que producen, otra es por

que son muy concentrados y no hay

una buena tolerancia por parte del

paciente

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

43

5. ¿Doctor según su experiencia que sonda usted recomienda para este estudio en

niños de 1 a 6 años?

Dr. 1 Dra. 2

Lo más recomendable es usar una sonda

Folie Nº4 o una sonda de nutrición que

son muy poco invasivas

La sonda de nutrición es la adecuada para

este estudio en niños

ENTREVISTA A LICENCIADOS EN IMAGENOLOGIA

1. ¿En su experiencia en el manejo de equipos de rayos x, para la realización de

estudios de cistografía miccional cual es mejor?

Lic. 1 Lic. 2

En mi opinión el mejor equipo para este

tipo de examen es el de radiación directa,

porque es una forma más rápida de la

adquision de imágenes y con mejor

resolución.

Yo prefiero un equipo de radiología

convencional con sistema de fluoroscopia,

porque nos da una visualización de

imágenes en tiempo real.

2. ¿Cuáles cree usted q serían las mejores posiciones que nos permitieran visualizar

esta patología?

Lic. 1 Lic. 2

Las mejores posiciones serían las oblicuas

ya que permite visualizar mejor los

uréteres

Las oblicuas ya que así visualizamos los

uréteres porque des proyectamos uno del

otro y nos permite saber en cuál de ellos

existe mayor reflujo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

44

3. ¿Cuál es la concentración de contraste usada en este examen en niños de 1 a 6

años?

Lic. 1 Lic. 2

Pues depende de la edad ya que la

capacidad es diferente en cada edad, pero

se disuelve 30 cc en 500cc de solución

salina

Pues de 20 a 30 cc en medio litro de

solución salina para poder tener una muy

buena concentración de contraste

4. ¿En su experiencia porque es importante la tomar una placa miccional y post-

miccional en este examen?

Lic. 1 Lic. 2

Se realiza la placa miccional para ver si el

niño orina sin problema y no hay

obstrucción y la post micción para ver si

no queda residuo del contraste

La miccional se realiza para ver si no hay

obstrucciones a nivel de la uretra y la post

micción para ver la si ha eliminado todo el

contraste o queda algún residuo

5. ¿Con cuánto de Kv y mAs usted realiza la toma de imágenes de abdomen y que

factores influyen en esta?

Lic. 1 Lic. 2

Con un Kv de 60 y un mAs de 40

dependiendo la contextura del paciente

Con un Kv 65 y mAs 40 dependiendo la

sensibilidad del equipo para la adquision

de imágenes

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

45

ENTREVISTA A LOS DOCTORES DE UROLOGIA

1. ¿Bajo qué circunstancias no podríamos realizar el examen de uretrocistografia?

Dr. 1 Dr. 2

No se lo realizaría si el paciente se

encuentra con infección urinaria o en

tratamiento de la misma.

Este examen noce se puede realizar si

existe infección de vías urinarias.

2. ¿En qué momento el reflujo vesicoureteral puede causar mayor daño renal

y tiene importancia su estudio mediante imágenes?

Dr. 1 Dr. 2

En la etapa prenatal y en la etapa

postnatal

Pues durante el embarazo y después

Del embarazo cuando ya ha sido

Detectado

3. ¿Cuáles son los pacientes con mayor riesgo de reflujo vesicoureteral?

Dr. 1 Dr. 2

En la etapa fetal y neonatal en varones

y en el crecimiento en las niñas afecta

mas

En el sexo femenino es donde

mayormente se presenta esta

patología pero se puede presentar

en niños en menor frecuencia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

46

4. ¿Por qué es más recomendable realizar el examen de uretrocistografia después d

el tratamiento de infecciones urinarias?

Dr. 1 Dr. 2

Es mejor realizarlo después porque la

orina es estéril y no hay problema

de irritación vesical y no existe problema

en el llenado completo

Sugerimos realizar el examen al menos

luego de tres semanas del episodio de

infección urinaria, con urocultivo negativo

previo y siempre con profilaxis antibiótica

antes y después del estudio (dos dosis).

5. ¿Es frecuente encontrar malformaciones urinarias asociadas a reflujo en los

estudios?

Dr. 1 Dr. 2

• No, pero si el paciente consulta por

infección urinaria y tiene una ecografía

prenatal normal, es muy poco probable

que tenga una patología obstructiva o

malformación urinaria severa asociada a

reflujo

• No, la gran mayoría se deben a

incompetencia de la unión

ureterovesical y solo el 10% se asocia a

anomalías como ureterocele, duplicación

ureteral, válvulas de uretra posterior en

varones, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

47

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE

RESULTADOS

TABLA 1. Representación de población y muestra

RADIOGRAFIA N. PACIENTES PORCENTAJE

Pacientes que se realizaron estudios de

uretrocistografia

87 100%

Pacientes que presentaron Reflujo vesicoureteral 25 28%

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 1: REPRESENTACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION

De acuerdo a la información procesada y analizada se determina que de los 87 pacientes que

se realizaron radiografías de uretrocistografia en el Hospital “Northospital” de la Ciudad de

Quito después de haber infecciones urinarias más de 4 veces por año 25 pacientes presentaron

reflujo vesicoureteral que corresponde al 28%.

87

25

100%

28%

0

20

40

60

80

100

Pacientes que se realizaron estudiosde uretrocistografia

Pacientes que presentaron Reflujovesicoureteral

PACIENTES PORCENTAJES

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

48

Tabla 2. Área de Procedencia para examen de Uretrocistografia.

SERVICIO PACIENTES PORCENTAJE

Consulta Externa 13 52%

Urología 6 24%

Cirugía 2 8%

Emergencia 4 16%

TOTAL 25 100% Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 2. Área de Procedencia para examen de Uretrocistografia

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION

El gráfico 2. Representa a los resultados de 25 pacientes diagnosticados con RVU, de los

cuales 13 corresponde a Servicio de Consulta Externa 52%; 6 de urología 24%; 2 de cirugía

8% y 4 emergencia 16%. De los pacientes atendidos todos presentaban infecciones urinarias

recurrentes

13

6

2 4

52%

24%

8%

16%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Consulta Externa Urología Cirugía Emergencia

PACIENTES PORCENTAJE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

49

TABLA 3. Distribución según la localización del RVU.

URETER PACIENTES PORCENTAJE

Izquierdo 6 24%

Derecho 15 60%

Bilateral 4 16%

TOTAL 25 100% Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 3. Distribución según la localización del RVU.

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION.

De anomalías identificadas en 25 pacientes, se observó que el reflujo vesicoureteral se

presentó con mayor incidencia en el uréter izquierdo con el 24% (6 casos); mientras que el

uréter derecho con el 60% (15 casos) y finalmente bilateral con el 16% (4 casos). Cabe indicar

que cada uréter tiene una longitud de 27 a 30 centímetros (el izquierdo es algo más largo que

el derecho por 10 a 15 mm).

6

15

4

24%

60%

16%

0

5

10

15

20

IZQUIERDO DERECHO BILATERAL

PACIENTES PORCENTAJE

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

50

TABLA 4. Clasificación de pacientes con reflujo vesicoureteral

RANGO DE EDAD PACIENTES PORCENTAJE

1 – 2 7 28%

2 – 4 10 40%

4 - 6 8 32%

Total 25 100%

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 4. Clasificación de pacientes con reflujo vesicoureteral según su edad

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION:

Las edades con mayor prevalencia en presentar reflujo vesicoureteral se encuentran entre los 2

a 4 años con 10 pacientes que es igual al 40% de total pacientes que presentan Reflujo

vesicoureteral.

Se observó que las edades con menor prevalencia con Reflujo vesicoureteral se encuentra de 1

a 2 años con 7 pacientes que equivalen a 28% y de 4 a 6 años con 8 pacientes que equivalen al

32% de pacientes que presentan reflujo vesicoureteral.

7 10

8

28%

40%

32%

0

2

4

6

8

10

12

1 - 2 AÑOS 2 - 4 AÑOS 4 - 6 AÑOS

PACIENTES PORCENTAJE

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

51

TABLA 5. Distribución del tipo de reflujo según examen de Uretrocistografia.

TIPO DE REFLUJO PACIENTES PORCENTAJE

Reflujo Activo 9 36%

Reflujo Pasivo 16 64%

TOTAL 25 100%

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 5. Distribución del tipo de reflujo según examen de Uretrocistografia.

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION.

De los 25 pacientes atendidos con reflujo pasivo lo encontramos en un 64% (16 casos); con

reflujo activo el 36% en (9 casos); Hay que diferenciar los reflujos pasivos presentes sólo

durante el llenado vesical y los reflujos activos visualizados durante la micción; este último es

el reflujo patológico de alta presión.

9

16 36%

64%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Reflujo Activo Reflujo Pasivo

PACIENTES PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

52

TABLA 6. Clasificación de pacientes que presentan reflujo vesicoureteral de acuerdo al sexo

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

NIÑOS 8 32%

NIÑAS 17 68%

TOTAL 25 100%

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 6: Clasificación de pacientes que presentan reflujo vesicoureteral de acuerdo al

sexo

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION:

El grafico no. 6, nos indica la distribución de acuerdo al sexo en este grupo analizando

encontramos que: 7 pacientes fueron de sexo masculino, que corresponde al 32% y 17

pacientes del sexo femenino que corresponde al 68%.

8

17 32%

68%

0

5

10

15

20

NIÑOS NIÑAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

53

TABLA 7: Distribución de reflujo vesicoureteral por signos radiológicos

GRADO PACIENTES PORCENTAJE

Grado I 9 36%

Grado II 6 24%

Grado III 4 16%

Grado IV 2 8%

Grado V 4 16%

TOTAL 25 100%

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO 7: DISTRIBUCION DE REFUJO VESICOURETERAL POR SIGNOS

RADIOLOGICOS

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION:

El grafico No. 7 nos indica la distribución según signos radiológicos del reflujo

vesicoureteral, en este grupo analizando encontramos que: 9 pacientes grado I corresponde al

36% con reflujo sin daño del riñón, 6 pacientes grado II corresponde al 24% con reflujo al

riñón sin dilatación, 4 pacientes grado III corresponde al 16% con reflujo importante que

causa dilatación leve, 2 pacientes grado IV corresponde al 8% con reflujo grave que dilata el

uréter, 4 pacientes con grado V corresponde al 16% con reflujo grave que dilata el uréter y lo

deforma.

9

6 4 3 3

36%

24%

16% 12% 12%

0

2

4

6

8

10

GRADO I GRADO II GRADO III GRADI IV GRADO V

PACIENTES PORCENTAJES

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

54

Tabla 8: Distribución según el grado de la patología y el sexo

TIPO DE REFLUJO MASCULINO FEMENINO

GRADO I 3 6

GRADO II 4 2

GRADO III 1 3

GRADO IV 2

GRADO V 4

TOTAL 8 17

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

GRAFICO N8: Distribución según el grado de la patología y el sexo

Fuente: Estadística del Servicio de Imagen del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

INTERPRETACION:

El grafico No. 8 nos indica la distribución según el grado de la patología y el sexo afectado,

en este grupo analizado encontramos que: 9

pacientes de los cuales 3 son niños y 6 niñas poseen grado I, 6 pacientes grado II

corresponde 2 niños y 4 niñas, 3 pacientes grado III corresponde a 1 niño y 3 niñas, 3

pacientes grado IV corresponde al sexo femenino, 3 pacientes con grado V corresponde

al sexo femenino.

3

4

1 38% 50%

12%

6

2

3

2

4

35,29%

11,76%

17,64%

11,76%

23,52%

0

1

2

3

4

5

6

7

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V

MASCULINO % FEMENINO %2

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

55

CAPITULO IV

4.1 DISCUSION

Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir la causa por la cual se produce

el reflujo vesicoureteral, si no es diagnosticado a tiempo puede producir la muerte del

paciente.

Sobre todo, se pretendió examinar cuales son aquellas causas por las cuales mas se presenta

esta patología en el grupo estudiado, como se manifestaron, por género y edad y cuál era su

prevalencia.

De los resultados obtenidos en esta investigación se puede decir que la mayor causa de reflujo

vesicoureteral en niños menores a 6 años está asociado con ITU en la población pediátrica. El

manejo de esta patología, dirigido a prevenir o minimizar el daño renal y a evitar secuelas

tardías, como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal crónica, incluye el estudio por

imágenes para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral. No existe consenso en relación a que

examen de imagen utilizar en cada paciente y por ello existe múltiples protocolos para el

diagnóstico de RVU.

En nuestro país los más idóneos para este diagnóstico son con la ultrasonografía renal/vesical

y la uretrocistografia a todo varón de cualquier edad o mujer menor de los 5 años que presente

ITU recurrente. La uretrocistografia miccional sigue siendo una gran herramienta de

diagnóstico por imágenes, tanto para evaluar la anatomía, especialmente la uretra, capacidad y

vaciamiento de la vejiga además de diagnosticar RVU. Se podría decir que el este examen es

de UCG es doloroso, mal tolerado y a veces terrible para los pacientes pediátricos, llegando

incluso a recomendar la sedación del mismo para evitar el sufrimiento del niño y la ansiedad

de los padres.

La infección de vías urinarias constituye un problema de salud en la edad pediátrica debido al

riesgo que existe en desarrollar insuficiencia renal secundaria al proceso de fibrosis cuando no

es tratada oportuna y adecuadamente. En el caso de niños con infecciones urinarias

sintomáticas previas, un episodio recurrente es mayor en la que predominaron las ITU en

aquellos niños de más de 3 o más cuadros de infección de vías urinarias condición que

aumenta la certeza de RVU. Se ha investigado que la mayor prevalencia de ITU y su

recurrencia se presentan predominante durante los primeros años de vida, los resultados

también nos mostraron que el género de mayor afectación son las niñas y con más casos de

RVU

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

56

4.2. CONCLUSIONES

El reflujo vesicoureteral resulto ser mayor en el sexo femenino que fueron atendidos,

esto se debe a rasgos hereditarios que fueron congénitos

En el presente trabajo se comprueba la hipótesis que la Uretrocistografia es un examen

y técnica de imagen efectiva para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral.

Según el estudio 25 pacientes presentaron RVU; identificadas por examen de

Uretrocistografia

Los hallazgos radiológicos de reflujo vesicoureteral mediante examen de Uretrocistografia en

pacientes que acudieron al Servicio de Imagenologia del Hospital Northospital más

frecuentes fueron encontrados en el sexo femenino con 17 casos 68%.

El mayor número de Grado de RVU que se presentó fue el Grado I. En 9 casos con el

36%.

El rango de edad con mayor frecuencia con esta patología se encuentran entre los 2 a

4 años

4.3. RECOMENDACIONES

Seguir los principios básicos de protección radiológica para disminuir los efectos

biológicos que se debe utilizar con los pacientes que acuden a realizarse exámenes

radiológicos, cuidado al Personal Ocupacionalmente expuesto y a pacientes

embarazadas.

El licenciado que ayuda en la realización de este examen deberá utilizar los

protocolos y los parámetros técnicos radiológicos establecidos en este procedimiento

para reducir la exposición al paciente y repetición del examen.

La carrera de radiología para prácticas hospitalarias y pre profesionales debe

incluirse el Hospital Baca Ortiz para que los estudiantes en su formación observen la

realización de los estudios especiales pediátricos en las diferentes patologías en

especial en el sistema urinario que es de mayor frecuencia en el rango de edad de 1 a 6

años del reflujo vesicoureteral.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

57

BIBLIOGRAFÍA

1. DR. CHRISTIAN BARNARD. LA MAQUINA DEL CUERPO. I ED.: EDICIONES GENERALES ANAYA; 2009.

2. ATLAS DE ANATOMIA: EDICION CULTURAL S.A.; 2008.

3. GÓMEZ AZ, OCAÑA M, VALLE F, LOPEZ V. CRITERIOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS EN LA DECISIÓN

TERAPÉUTA DEL REFLUJO. REVISTA. 2008;: P. 118.

4. HOBERMAN A CMEA. ESTUDIOS POR IMÁGENES LUEGO DE LA PRIMERA INFECCIÓN FEBRIL DEL TRACTO

URINARIO EN NIÑOS PEQUEÑOS. IMAGING STUDIES AFTER A FIRST FEBRILE URINARY TRACT INFECTION

IN YOUNG CHILDREN. 2003.

5. PAHO. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. [ONLINE].; 2012 [CITED 2015 12 10. AVAILABLE

FROM: HTTP://AIS.PAHO.ORG/PHIP/VIZ/MORT_CAUSASPRINCIPALES_LT_OMS.ASP.

6. INEC. ANUARIOS DE ESTADÍSTICAS VITALES. [ONLINE].; 2011 [CITED 2015 12 23. AVAILABLE FROM:

HTTP://WWW.INEC.GOB.EC/ESTADISTICAS_SOCIALES/NAC_DEF_2011/ANUARIO.PDF.

7. ESCOBAR A. TEMAS DE MEDICINA FAMILIAR. [ONLINE].; 2013 [CITED 2015 12 04. AVAILABLE FROM:

HTTPS://PREVENTIVA.WORDPRESS.COM/2013/04/19/INFECCION-DE-VIAS-URINARIAS-EN-NINOS/.

8. HOSPITAL BACA ORTIZ. ESTADISTICAS. ARCHIVO. QUITO: HOSPITAL BACA ORTIZ DE NIÑOS, IMAGEN;

2015.

9. REYES J. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. [ONLINE].; 2012 [CITED 2015 11 23. AVAILABLE FROM:

HTTP://DSPACE.UNL.EDU.EC/JSPUI/BITSTREAM/123456789/6669/1/SOTOMAYOR%20REYES%20JOHANNA%20

PAOLA%20.PDF.

10

.

BAQUEDANO P. ESCUELA DE MEDICINA. [ONLINE]. [CITED 2015 12 21. AVAILABLE FROM:

HTTP://PUBLICACIONESMEDICINA.UC.CL/MANUALUROLOGIA/REFLUJOVESICOURETERAL.HTML.

11

.

CALCAÑO G. INFECCIÓN URINARIA Y REFLUJO VESICOURETERAL. SCIELO. 2005;: P. 15.

12

.

JORGE CAFARRATI. ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA. UROPATIAS. 2012 FEFBRERO; II(1).

13

.

DR.J.CASTIÑEIRAS HERNANDEZ. LIBRO DEL RESIDENTE DE UROLOGIA. 1ST ED. ESPAÑA; 2007.

14

.

TORTORA . PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. IN. BUENOS AIRES; 2009. P. 1000-1033.

15

.

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. XIV TOMO ED.: EDITORIAL PLANETA S.A.

16

.

FOX . FISIOLOGIA HUMANA. 12TH ED. PAG 576 , EDITOR. NEW YORK: MCGRAW; 2014.

17

.

DR. MARCELO A. HAMMERLY. ENCICLOPEDIA MEDICA MODERNA. TERCER TOMO ED.:

ASOCIACION CASA EDITORA SUDAMERICANA; 2010.

18

.

ROUVIERE H, DELMAS A. ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL BARCELONA:

ELSEVIER; 2010.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

58

19

.

HERNANDEZ . INFECCION URINARIA EN EL NIÑO. IN.: ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA; 2008

20

.

MORA C. . DIAGNOSTICA Y TRATAMIENTO EN PEDIATRIA. IN ARCE. J.. MEXICO: EL MANUEL MODERNO;

2008. P. 26.

21

.

SADLER W. EMBRIOLOGIA MEDICA. 12TH ED. BUENOS AIRES: LIPPINCOT; 2012.

22

.

S.RYAN MME. ANATOMIA PARA EL DIAGNOSTICO RADIOLOGICO. PRIMERA ED.: MARBAN.

23

.

PHILIP W. BALLINGER. POSICIONES RADIOGRAFICAS Y PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS. OCTAVA ED.:

HARCOURT.

24

.

ROUVIERE . ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA. IN ELSEIVIER. TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL.

BARCELONA; 2010. P. 551-596.

25

.

MORAN . MANUAL DE RADIOSCOPIA. IN. ESPAÑA: CLUB UNIVERSITARIO; 2008. P. 9-14.

26

.

DR.LUIS E. PEDROSO MENDOZA. IMAGENOLOGIA. PRIMERA ED. CUBA; 2005.

27

.

HOBERMAN A .

ESTUDIOS POR IMAGENES LUEGO DE LA PRIMERA INFECCION FEBRIL DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS

PEQUEÑOS . IN.: IMAGEN STUDIES AFTER A FIRST FEBRILE URINARY; 2003.

28

.

LIC.PEDRO GARCIA CARTAYA. PRINCIPIOS TECNICOS CUBA; 2008.

29

.

MANUEL HECTOR. SLIDESHARE. [ONLINE].; 2014 [CITED 2016 MARZO 24. AVAILABLE FROM:

HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/MANHECTOR/TESIS-23921902.

30

.

WIKIPEDIA. [ONLINE]. AVAILABLE FROM: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/RAYOS_X.

31

.

ESCALA MJ. REFLUJO VESICOURETERAL: REVISTA MEDICA CLINICA; 2009.

32

.

LATERJET . ANATOMIA HUMANA. IN PAGINAS 1637-1687 , EDITOR.. BUENOS AIRES:

MEDICA PANAMERICA ; 2005.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

59

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

60

FIGURA

A Imágenes

Figura A 1 Embriología del sistema urinario.

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson,

Bryan

Figura A 2 Anatomía del Sistema Urinario.

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson,Bryan

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

61

Figura A 3 Anatomía interna de los riñones

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson,

Figura A 4 Irrigación de los riñones

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

62

Figura A 5 Anatomía de la vejiga

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan

Figura A 6 Anatomía de la uretra

Fuente: Principios de Anatomía y Fisiología Autor: Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

63

Figura A 7 Fisiología

Fuente: Histología renal Autor: Jorge Viana

Figura A 8 Reflujo vesicoureteral.

Fuente: https://instructions.kidshealth.org/wp/vur-1315-1/

Fuente: Hernández R, Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años), Asociación Española de

Pediatría. 2008

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

64

Figura A 9 Clasificación Internacional del RVU

Fuente: https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/40100

Figura A 10 Grados de Reflujo

RVU de bajo grado (I-II-III)

RVU de alto grado (IV-V)

Fuente:https://clasemedicina.files.wordpress.com/2012/10/reflujo-vesicoureteral-2011.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

65

Figura A 11 Materiales

Fuente: Estadística del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

Figura A 12 Equipo.

Fuente: Estadística del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

Figura A 13 Protección Radiológica

Fuente: Estadística del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspede

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

66

Figura A 14 Fase de limpieza y cateterismo.

Fuente: www.eccpn.aibarra.org

Fuente: https://clasemedicina.files.wordpress.com/2012/10/reflujo-vesicoureteral-2011.pdf

Figura A 15 Fase simple

Fuente: Estadística del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... anatomia del aparato urinario ... 2.9. fisiologia del tracto urinario inferior: fase de almacenamiento y

67

Figura A 16 FASE DE LLANADO

Figura A 17 Posiciones para obtención de imágenes para determinación de RVU

Fuente: Estadística del Hospital Northospital Autor: Jonathan Céspedes