UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE SOCIOLOGIA Transformación de las fiestas populares de Amaguaña: El Carnaval Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Sociología AUTORA: Llumiquinga Ñato Nancy Alexandra TUTOR: Magister, Unda Soriano Mario Gabriel Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE SOCIOLOGIA

Transformación de las fiestas populares de Amaguaña: El

Carnaval

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de

Sociología

AUTORA: Llumiquinga Ñato Nancy Alexandra

TUTOR: Magister, Unda Soriano Mario Gabriel

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Nancy Alexandra Llumiquinga Ñato en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, “Trasformaciones de las

fiestas populares de Amaguaña: El Carnaval”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art.114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVOS E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la obra citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Nancy Alexandra Llumiquinga Ñato

C.C. 1717268393

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por NANCY

ALEXANDRA LLUMIUINGA ÑATO, para optar por el grado de Socióloga cuyo

título es; TRASFORMACIÓN DE LAS FIESTAS POPULARES DE

AMAGUAÑA: EL CARNVAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de abril 2017

MSc. Mario Gabriel Unda Soriano

DOCENTE - TUTOR

C.C 1704430139

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a mis padres, quienes con amor han velado por mi

bienestar y educación, creyendo en mí en todo momento.

A mis maestros, a quienes les debo gran parte de mis conocimientos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

V

INDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. IV

RESUMEN .......................................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 4

El Carnaval, fiesta popular en Amaguaña ........................................................................... 4

1. Cultura Popular en la fiesta ..................................................................................... 5

2. Las fiestas Populares ............................................................................................... 7

3. AMAGUAÑA .......................................................................................................... 10

4. CARNAVAL EN AMAGUAÑA .................................................................................. 14

CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 19

1. CELEBRACIONES DEL CARNAVAL .......................................................................... 19

1.1. Actores organizadores ...................................................................................... 19

1.2. Organización ..................................................................................................... 21

1.3. Trayectoria del desfile ....................................................................................... 25

1.4. Eventos Oficiales ............................................................................................... 32

1.5. Iniciativas de la población ................................................................................. 37

CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 40

1. EVENTOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES, SUS CAMBIOS ................................... 40

1.1. Bailes populares ................................................................................................ 40

1.2. El Carolinazo ...................................................................................................... 41

1.3. El Chichazo ........................................................................................................ 42

1.4. A la Voz del Carnaval ......................................................................................... 43

1.5. Actividades de los Pobladores; Ventas ............................................................. 44

1.6. Desfile ............................................................................................................... 47

1.7. Organización de los Barrios ............................................................................... 50

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

VI

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 52

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 53

FUENTES DOCUMENTALES................................................................................................ 55

ANEXOS ............................................................................................................................. 57

Programas de fiestas ......................................................................................................... 57

FUENTES DOCUMENTALES................................................................................................ 65

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

VII

Título: Transformación de las fiestas populares de Amaguaña: El

Carnaval

Autora: Nancy Alexandra Llumiquinga Ñato

Tutor: Magister, Mario Gabriel Unda Soriano

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de los cambios

en el carnaval de Amaguaña, enfocándonos en el cambio de actores organizadores

considerando que son estos los que van dando forma a los eventos del carnaval en

sus diferentes etapas. Dado que no se cuenta con archivos organizados se comienza

con una reconstrucción de la historia del carnaval de Amaguaña, desde su inicio en

1959, su celebración oficial en 1960, hasta el 2015 con su institucionalización.

Analizamos algunos aspectos del carnaval ideal de Bajtín, antes del inicio de la

organización y en el primer momento. Las reglas del carnaval de las que nos habla

Eco y como se van regulando las celebraciones del carnaval lo cual podemos

apreciar con más claridad en el tercer y cuarto momento de organización. Autores

como Arevalo y DaMatta nos ayudan con lo referente a los rituales que forman la

fiesta popular y el carnaval como parte de la cultura popular diferenciado de las

solemnidades.

En la segunda parte se realiza una comparación de los cuatro momentos, analizando

los actores, la organización, los eventos oficiales, las iniciativas de la población y

la ruta del desfile. En la tercera parte se analiza los cambios de los eventos y

actividades que se consideran más tradicionales dentro de las celebraciones del

carnaval; se analizan los bailes populares más representativos, y otras actividades

como las ventas de comida, la organización de los barrios y el desfile.

PALABRAS CLAVE: CARNAVAL IDEAL/ RITUAL / FIESTAPOPULAR /

INSTITUCIONALIZACIÓN / CULTURA POPULAR /

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

VIII

Topic: Amaguaña popular festivals transformation: The Carnival

Author: Nancy Alexandra Llumiquinga Ñato

Tutor: Magister, Mario Gabriel Unda Soriano

ABSTRACT

This research main objective is to analyze the changes in the Amaguaña carnival,

we focused on the actors due to they are who shape the carnival events in their

different stages. First, we carried out the information collection and also history

reconstruction of the Amaguaña carnival. We analyze some aspects of the ideal

carnival and transgressive carnival, as well as how the Carnival rituals and its

organization is managed. In the second part, a comparison is made of the four

moments in which we divide the history of the Carnival analyzing, the actors, the

organization, the official events, the inhabitants initiatives and the parade route. In

the third part the changes of the events and activities that are considered more

traditional within the carnival celebrations were analyzed; finally, the most

representative popular dances, and other activities such as food sales, neighborhood

organization and parade were analyzed.

KEY WORDS: IDEAL / CARNIVAL RITUAL / POPULAR PARTY /

INSTITUTIONALIZATION / POPULAR CULTURE / TRADITION

I CERTIFY that the above and foreign text, is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

MSc. Edison Santiago Sanguña L.

English Teacher /Translator

ID. 1713978284

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

1

INTRODUCCIÓN

El carnaval es una de las fiestas de mayor tradición en la historia, desde sus inicios

en la antigua Grecia hasta ser adoptado por los pueblos con tradición cristiana.

Teniendo como característica común la libertad, el carnaval adoptó estilos

diferentes en cada país donde se celebró. En América Latina debemos tener

presentes las condiciones coloniales en las que esta fiesta se ha celebrado,” en los

países andinos ha alcanzado una compleja multiculturalidad y simbolismo que la

convirtió en una forma de resistencia cultural de los oprimidos” (Núnez Sánches,

2003). Así, en Brasil el Carnaval se celebra en la noche, con los desfiles populares

de las escuelas de samba. En los países andinos se celebran los desfiles en horas de

la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada región

Varios autores analizan el carnaval, entre los más populares tenemos a Mijaíl Bajtín

y Umberto Eco, estos autores analizan el carnaval como una forma de transgresión

del orden cotidiano jerárquico que luego se convertirse en una fiesta que contradice

la autoridad, solo porque así se confirma que está sometida a ella, de estas

reflexiones desprendemos la importancia de la cultura popular en las celebraciones

de los carnavales. En la actualidad, autores como, Marcos Arévalo nos dice que se

produce un fenómeno de resistencia identitaria que hace frente a procesos de

homogeneización, “una re funcionalización y re significación de los rituales al

objeto de preservar/continuar la tradición”. (Arévalo 2009)

Las fiestas pasan a ser consideradas como bienes culturales intangibles, así también

se da mayor relevancia al estudio de los rituales de celebración que son parte de la

fiesta. Marcos Arévalo hace su estudio sobre los Carnavales como bienes culturales

intangibles y analiza cómo se da el espacio y tiempo para el ritual. Roberto Da

Matta por otro lado hace su estudio sobre el ritual en las fiestas y solemnidades,

analizando las celebraciones de Carnaval, desfiles y procesiones. Entre las

principales lecturas teóricas sobre el Carnaval, tenemos como una de las más

citadas, a las realizadas por Mijaíl Bajtín; su estudio dio a las culturas populares la

importancia que hasta ese momento no se le había otorgado. El autor hace un

estudio de las culturas populares y sus celebraciones durante la Edad Media y El

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

2

Renacimiento. Nos muestra como en los cultos oficiales se reproducía el orden

cotidiano y jerárquico, en contraposición los cultos cómicos populares originaban

una manera distinta de mirar el mundo. Se concebía las fiestas populares como una

forma de salir del molde de la vida ordinaria, en su celebración se realizaba la

inversión de personajes, el asno se convertía en rey, desparecían las diferencias

entre actores y espectadores. Bajtín consideraba que en esta fiesta de los cultos

cómico populares se producía, durante la celebración, un segundo mundo que

ofrecía una visión diferente de las relaciones cotidianas, nos dice que las

festividades expresan formas de concebir el mundo. Por otro lado, Umberto Eco

considera que la cultura popular participa en esta fiesta como una forma de

afirmación del orden impuesto, ya que, para trasgredir una norma primero esta tiene

que ser reconocida y aceptada. Así mismo nos habla de los tiempos de celebración;

según Eco, un carnaval tiene que estar limitado en el tiempo, un carnaval eterno no

funcionaria.

Pasamos a mirar las fiestas populares entre ellas los carnavales, como bienes

culturales, Marcos Arévalo hace un análisis del Carnaval como un bien cultural

intangible. La identidad, como la conciencia para cada grupo o comunidad, consiste

en la internalización de una tradición trasformada en patrimonio compartido, así,

analiza la dinámica de la tradición, ya que “no todo el pasado que sobrevive al

presente se convierte mecánicamente en tradición” (Arévalo 2009)

Por otro lado, Roberto DaMatta nos habla de los ritos, hace una reflexión sobre los

grupos responsables de su producción y compara los ritos formales y los informales,

dividiéndolos en fiestas y las solemnidades “el uso de la expresiones formal e

informal como calificativos para la naturaleza de ciertos encuentros permite

deducir que forman polos extremos de un continuum” (DaMatta, 2006) así dentro

del campo de lo formal se encuentran las solemnidades y en el campo informal las

fiestas. Dentro de las fiestas, se encuentra el Carnaval y dentro de las solemnidades

las celebraciones conmemorativas como; las celebraciones de independencia o los

desfiles de fundación.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

3

El carnaval es una de las fiestas populares más importantes del Ecuador. En el

Distrito Metropolitano de Quito el carnaval de Amaguaña es considerado el más

representativo dentro del calendario de celebraciones que elabora el municipio.

Una de las razones para realizar este proyecto de investigación, es el poco estudio

de este carnaval, ya que sobre celebraciones de carnaval como los de Guaranda, y

Ambato encontramos artículos y tesis. Los estudios previos que encontramos sobre

Amaguaña están enfocados en la parroquia en conjunto. Como el más destacado

tenemos una tesis realizada en el año 1999, que se enfoca en la cultura popular de

la parroquia: “La cultura popular frente a la modernidad en Amaguaña”. Esta tesis

hace un estudio comparativo de las diferentes fiestas populares, tradiciones y

costumbres de la parroquia; trata el Carnaval como una referencia, más no está

centrado en el análisis de esta fiesta popular. Otros estudios se enfocan en la

participación ciudadana y en proyectos de desarrollo para el turismo local.

El carnaval de Amaguaña, desde su creación en 1959 como fiesta “formal” fue

organizado por varias entidades de la parroquia: clubes deportivos, comité de

fiestas, barrios, la junta parroquial. Analizaremos cómo, con el tiempo, se

produjeron cambios profundos en los actores organizadores, pasando de

agrupaciones propias de Amaguaña a actores institucionales de origen externo,

como la Administración Zonal Los Chillos. Pero no ha sido la única transformación

ocurrida; se han modificado también la ruta del desfile, el corso de Flores y

Serpentinas. De igual manera, se han producido cambios en los diferentes eventos

que se realizan y que son considerados tradicionales en la celebración del Carnaval

de Amaguaña. Con todas estas modificaciones, no es extraño que también haya

cambiado la iniciativa de la población y su forma de involucrarse en la organización

del Carnaval y en su celebración.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

4

CAPITULO I

El Carnaval, fiesta popular en Amaguaña

El Carnaval es una de las fiestas importantes de la parroquia de Amaguaña. Para

una mejor compresión de esta fiesta popular, debemos conocer el carácter colonial

en el cual se han desarrollado las fiestas populares en nuestro país.

Fiel a la herencia española, no hay pueblo, por humilde que sea, que no tenga santo

patrono y unos vecinos dispuestos a celebrarlo como dios manda. (Valrezo, 2009)

En Ecuador existen dos principales celebraciones de carnaval a nivel nacional, el

carnaval de Guaranda y el carnaval de Ambato. El Carnaval de Guaranda es el más

antiguo, sus inicios vienen desde la colonización española y se encuentra marcado

por su influencia cultural. Jorge Núñez en su libro Una Fiesta Popular Andina: El

Carnaval de Guaranda, lo describe como un canto, una mezcla, está elaborado de

una antiquísima melodía indígena y de coplas de origen español, formados por

cuatro versos octosílabos, lo cual sería la ceremonia fundamental de esta fiesta, la

continua creación y recreación de estas coplas enriquece al acervo poético

carnavalesco. (Núnez Sánches, 2003) El carnaval de Ambato en cambio, se celebra

como una forma de autoafirmación del pueblo ambateño, tras el impacto del

terremoto de 1949 (Núnez Sánches, 2003).

El carnaval de Amaguaña se celebra desde el año 1960 de forma oficial. El inicio

de su celebración es un intento de la población por acoger los juegos con agua que

se daban en los días de Carnaval ya que se consideraba que estos eran agresivos.

Los juegos con agua se daban entre los amigos o familia en especial de los cercanos

a la comuna El Ejido o el sector de Cachaco donde encontramos acequias y pozos.

En 1959 que se da la primera celebración improvisada con un carro alegórico y hace

una ruta de desfile, siguiendo el ejemplo de los carnavales de Guaranda y Ambato,

al siguiente año 1960 se empieza a organización del Carnaval, desde su mismo

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

5

inicio se estableció como una forma de culturizar el Carnaval. Como podemos

observar en esta fotografía de los primeros años del desfile. En la pancarta se puede

visualizar, La Escuela Rep. Argentina Culturizamos el Carnaval.

Figura 1, fotografía de los alumnos de la escuela República Argentina antes del desfile. Fotografía

tomada del archivo fotográfico del señor Carlos Lara.

1. Cultura Popular en la fiesta

Las fiestas constituyen una de las principales expresiones de las culturas populares.

El calendario festivo del Ecuador nos muestra una diversidad de fiestas y varias

formas de celebrarlas, dependiendo en donde se realicen y de quienes participen en

ellas.

Dentro del calendario festivo del Ecuador, el Carnaval está considerado una fiesta

de carácter profano, no religioso, al igual que las conmemoraciones cívicas, ferias,

fiestas de carácter folclórico, fiestas de cosecha. (Valrezo, 2009) Pabló Cuvi nos

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

6

describe el carnaval como; “El Carnaval, fiesta, rito, mito, ceremonia, celebración,

culto, fuego, juego, ruido ha sido interpretado como el padre de todas las fiestas”

(Cuvi, 2002)

Mijaíl Bajtín y Umberto Eco explican el carnaval como una fiesta de origen

popular; más propiamente como parte del entramado de la cultura cómico popular.

En un principio, el carnaval aparece como una fiesta transgresora, para luego

convertirse en una fiesta que reafirma la autoridad. Marcos Arévalo y Roberto

DaMatta analizan los ritos relacionados con el carnaval; el primero los muestra

como bienes culturales intangibles y el segundo analiza los rituales que se expresan

en celebraciones de diversa forma y contenido en el Brasil.

Bajtín -ya lo dijimos- es uno de los primeros autores en dar relevancia al estudio de

la cultura popular, estudiando la Edad Media y el Renacimiento; allí explora la risa

popular y sus formas, ya que este era el campo menos estudiado: el humor del

pueblo en la plaza pública no se consideraba como digno de estudio en el campo

cultural. En la edad media y el renacimiento ¨el mundo infinito de las formas y

manifestaciones de la risa se oponía a la cultura oficial¨. (Bajtín 1998:10) Bajtín

ubica el Carnaval dentro de las formas y rituales del espectáculo. Los festejos del

Carnaval ocupaban un lugar importante durante la edad media, y llenaban las plazas

y las calles. La parodia carnavalesca antigua según Bajtín tenía un carácter

ambivalente ya que a la vez que negaba, también afirmaba. El análisis de Eco

coincide: considera la risa popular como parte importante para el análisis del

carnaval, por tanto, también la comedia. ¨La idea de Carnaval tiene algo que ver

con lo cómico¨ (Eco, 1989) Dice y añade que una definición de comedia bien

delimitada nos daría una idea de Carnaval. Eco estudia la comedia antigua que se

realizaba en los festivales campesinos, a través de los teatros y de los carnavales,

observa la existencia de la transgresión autorizada.

Los carnavales, como toda fiesta popular son fuente esencial de identidad y están

ligadas al pasado, pero también al presente, ya que las culturas y sus formas de

expresión están en constante evolución. Marcos Arévalo revisa el carnaval

tradicional estudiado por Bajtín; resalta que está ligado a la cuaresma y que la

superposición de los significados cristianos sobre los paganos posibilitaba un

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

7

tiempo de permisibilidad antes de la severa formalidad de la cuaresma, una

“liberación transitoria” (Arévalo, 2009). Para Arévalo la globalización y su lógica

de mercado aún no ha ganado la batalla a la cultura popular, resalta que la fiesta

implica la continuidad de las generaciones y grupos locales y que esta se ha resistido

a las diversas formas que difunden la uniformidad cultural, en la actualidad se

debate entre los valores de uso que serían la identidad y los valores de cambio que

tienen que ver con el valor turístico de la fiesta.

Roberto DaMatta los momentos festivos y extraordinarios nos remiten a un grupo

o categoría de la sociedad, compara la celebración del Carnaval y el Día de la Patria,

explica que lo que caracteriza a estos dos rituales es la naturaleza de los grupos que

los patrocinan, así el Carnaval en una fiesta del pueblo y los rituales populares

tienen como finalidad el encuentro y no la separación. El desfile carnavalesco reúne

de todo un poco ̈ la diversidad en la uniformidad, la homogeneidad en la diferencia,

el pecado en el ciclo temporal cósmico y religioso, la aristocracia en la vestimenta

dentro de la pobreza real de los actores¨ (DaMatta, 2006)

2. Las fiestas Populares

Las fiestas populares al ser estudiadas, como fenómeno social y cultural, pueden

tener diversas interpretaciones, así como diversas expresiones, ya que tienen una

diversidad de actores y participantes. Debemos tomar en cuenta la diversidad étnica,

lingüística y cultura, de quienes las celebran. En la actualidad podemos decir que

las fiestas populares han pasado de ser grandes carnavales que se celebraban en las

calles a pequeñas fiestas privadas y reguladas.

Bajtín describe la dualidad en la percepción que los pueblos primitivos tenían de

los cultos serios y los cultos cómicos, antes de que existan las diferencias de clases

sociales y el estado ambos eran sagrados y se puede decir, considerados como

oficiales. Pero, cuando se establecen el estado y un régimen de clases, los cultos

cómicos pasan a ser no oficiales, ya que no se puede dar igual jerarquía a ambos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

8

aspectos. Los cultos oficiales consagraban la desigualdad y la jerarquía, estaban

acorde con la liturgia del mundo feudal, y estaban dentro de las celebraciones de la

iglesia y la religión, en contraposición con las fiestas consideradas no oficiales, en

las cuales se considera que todos eran iguales. Bajtín lo llamaría, el ̈ Carnaval ideal¨

(Bajtín, 1998).

El carnaval ideal de Bajtín era una ¨celebración colectiva de humor burlesco que

se expresaba a través de inversión de personajes, profanaciones y parodias¨

(Bajtín, 1998). De modo que los carnavales se diferencian de las fiestas oficiales

porque tienen un carácter transgresor. Para Eco, tanto la tragedia como lo cómico

transgreden una ley, pero se diferencian por quién es el que trasgrede esta ley: en la

tragedia es alguien con quien simpatizamos, mientras que en la comedia es alguien

con quien no simpatizamos. El Carnaval, dice, es ¨una transgresión permitida¨

(Eco, 1989), lo que significa que se nos permite transgredir ciertas reglas en

determinado momento, pero para afirmar esas mismas reglas. Roberto DaMatta

añade que los acontecimientos formales están centralizados y bien definidos en

contraposición a los acontecimientos informales, que se basan en la idea de

espontaneidad. Estudiando el caso brasileño, Roberto DaMatta remarca la

diferencia entre las fiestas y las solemnidades y pone como ejemplos el carnaval y

el desfile militar. Mira el Carnaval como un suceso individualizado donde las

personas tienen libertad en contraposición las solemnidades tienen reglas estrictas

en su celebración.

Eco dice que el Carnaval antiguo y el Carnaval moderno se distinguen por sus

límites: el Carnaval antiguo estaba limitado en el tiempo, al paso que el carnaval

moderno está limitado en el espacio; se limita a ciertos lugares asignados. El tiempo

del Carnaval, añade, debe ser corto ya que, al ser una transgresión autorizada, es

necesario tener un tiempo largo de observación de la ley y un breve tiempo para

transgredirla, una especie de paréntesis de suspensión de las jerarquías. Para Da

Matta el tiempo del Carnaval está marcado por la relación entre dios y los hombres.

Ya que esta relación no tiene una fecha definida (como sí la tiene una celebración

de carácter nacional como el día de la independencia), el Carnaval-tiempo de

ruptura y de suspensión se realiza antes de un rito de orden cristiano: es la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

9

permisividad antes de la severidad. Los estudios de Bajtín dan cuenta de otras

celebraciones, además del Carnaval, como la fiesta del bobo y la fiesta del asno y

la celebración de las fiestas del templo, que llenaba calles y plazas. Y estas

festividades eran seguidas por ferias y cortejos de regocijos populares llenos de

enanos, gigantes, monstruos y bestias. Así que las fiestas populares estaban ligadas

a las fiestas religiosas, se realizaban en los días que precedían al inicio de la

cuaresma.

Las referencias que tenemos del Carnaval de Amaguaña antes de que empezara su

organización formal nos relatan un carnaval donde el juego era lo más importante.

El juego con agua era lo típico y se disfrutaba entre la familia o entre amigos. Los

días de carnaval se reunían y jugaban con agua. Los familiares y amigos

comenzaban el juego en la casa y luego se dirigían hacia los sectores de El Ejido o

Cachaco, donde se encontraban vertientes de agua y en los cuales continuaban con

el juego. Podemos apreciar que este era un momento en el que la población creaba

su segundo mundo, un mundo donde el juego era lo más importante.

Aunque el Carnaval se festejaba antes, podemos ubicar su origen como fiesta

popular organizada en 1959. Ese año se produce un hecho simple que, sin embargo,

marcó la historia de Amaguaña y de sus celebraciones: el señor Delfín Sosa, junto

con su familia y algunos amigos, sale a festejar el carnaval por las calles del centro

de la parroquia. Es este un punto de transición entre el Carnaval como expresión

espontánea de la cultura popular y el Carnaval como fiesta popular organizada, pues

inspirarían la organización de los habitantes del centro de la parroquia quienes el

año siguiente en 1960 organizan el primer desfile oficial del Carnaval.

En Amaguaña, las festividades del Carnaval agrupan diversos eventos en el

transcurso de los tres días que dura su celebración. Si miramos su historia, en la

primera etapa de 1959 hasta 1977 y en la segunda etapa de 1978 a 2009, se trata de

un carnaval que se prepara durante todo el año; así, por ejemplo, en el segundo

momento se requería de un trabajo previo, de eventos y fiestas que ayudaran a la

recolección de fondos, como la celebración de los toros populares el 10 de agosto.

Los preparativos empiezan desde que es asignado el comité de fiestas. A partir del

tercer momento, cuando la organización es asumida por la Junta Parroquial y la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

10

Administración Zonal en el año 2010, el Carnaval tiene un tiempo limitado de

organización, se organiza unos meses antes. Al ser el Carnaval institucionalizado

en el año 2015, el tiempo de organización se reduce a un mes antes del Carnaval.

3. AMAGUAÑA

Amaguaña es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, está asentada

en las riberas del río San Pedro, en el Valle de los Chillos, en la falda norte del

volcán Pasochoa. ¨Tiene una superficie de 56.30 km. y limita al norte con la

parroquia de Conocoto, al sur con Uyumbicho, al este con el cantón Rumiñahui y

al oeste con Uyumbicho y con el sur de Quito urbano¨. (GAD de la Provincia de

Pichincha y GAD Parroquia de Amaguaña, 2012)

Mapa Amaguaña límites

Figura 2, Mapa de la parroquia de Amaguaña, 2 de junio 2010, recuperado de

ttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_Parroquia_Amagua%C3%B1a_(Quito).svg

Mapa ubicación de Amaguaña

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

11

Figura 3, Mapa de la ubicación de Amaguaña entre el volcán Pasochoa y el rio San Pedro

La parroquia de Amaguaña contaba con una población de 31.106 personas, al

momento del último censo de 2010. De ellas, un 49.3% son hombres y un 50.7%

son mujeres.

Población de la parroquia de Amaguaña por género

Tabla 1

Población Amaguaña

Mujeres 15.711

Hombres 15.395

Población total 31.106

Fuente: INEC: Censo de población y vivienda 2010

La población económicamente activa suma 14.158 personas, y se ocupa en su

mayoría en, industrias manufactureras 25%, un 15% en ventas al por mayor y menor

y en agricultura, ganadería y pesca el 9%, en la construcción 8%, un pequeño

porcentaje se dedica a transporte y almacenamiento 4%, actividades de alojamiento

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

12

y servicio de comidas 4%, administración pública y defensa 5%, enseñanza 4%,

actividades de los hogares como empleadores 6%, el 14% en áreas como

telecomunicaciones, servicios de salud, áreas técnicas, suministros de electricidad,

servicios de agua y 6% no declara ningún trabajo. (Fuente censo INEC 2010)

Población económicamente activa, inactiva y en edad de trabajar.

Tabla 2

Año 2010

Población económicamente activa (PEA) 14.158

Población económicamente inactiva (PEI) 10.598

Población en edad de trabajar (PEI) 24.756

Fuente: INEC: Censo de población y vivienda 2010.

Grupos étnicos en Amaguaña

La población por área, según, Cantón y Parroquia de empadronamiento y

grupos étnicos.

Tabla 3

Área

Rura

l

Indígen

a

afro

ecuatorian

o

Montubio mestizo Blanco otro Total

603 1.020 315 28.280 834 54 31.106

% 1.94% 3.28% 1.01% 90.91% 2.68% O.17% 100%

Fuente: INEC censo de población y vivienda 2010

Según en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia de

Amaguaña, su nombre tiene origen en la lengua quechua: ama= no, negación y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

13

wañuna = morir que se traduce como tierra de no morir o tierra de la vida; esto

gracias a las vertientes que se encuentran en la zona de Cachaco (ver figura 4) “las

cuales eran conocidas desde la época del reino de Quito, durante el periodo

incásico eran visitadas por el inca Atahualpa en busca de sanación” (GAD de la

Provincia de Pichincha y GAD Parroquia de Amaguaña, 2012)

Amaguaña, como entidad parroquial, provendría de la época de la colonia. El

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia data su fundación religiosa

por el año 1532, cuando se crearon las reducciones o doctrinas en las parroquias.

“Es precisamente la doctrina establecida en Anan Chillo incaico, dirigida por los

Dominicos fundada el 12 de octubre de 1568, lo que se convertiría en la parroquia

de Amaguaña desde un punto eclesiástico”, “ con la llegada de los españoles a la

población, en sus primeros años de vida, se le denomina Doctrinas de Amaguaña,

entre los moradores blancos que llegaron a la población tenemos a Pedro Ampudia

hijo del fundador de Quito y Correas, Gálvez, Muñuscas, Gallardos, Villacis,

Trujillos” (GAD de la Provincia de Pichincha y GAD Parroquia de Amaguaña,

2012).

Sus festividades más importantes son, el carnaval, Corpus Cristi y las fiestas en

honor a sus patronos, la Virgen del Rosario, San Jerónimo y San Pedro. Según una

monografía del Instituto Julio Moreno Peñaherrera realizada en 1980 se relata que,

“ya que no se conocía la fecha exacta de la fundación de la parroquia, los

pobladores decidieron celebrar provisionalmente esta junto con el Carnaval”

(Gualotuña, 1980)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

14

4. CARNAVAL EN AMAGUAÑA

El carnaval, antes del año 1960, no estaba organizado. En esta época el centro de la

parroquia se extendía solo dos o tres cuadras alrededor del parque de la iglesia; así

mismo los sectores de El Ejido y Cachaco eran zonas pantanosas de donde salían

acequias. En esta época como nos relata la señora Angelina Guanotoa, las familias

o amigos jugaban en su casa o sector y luego los iban a mojarse a la acequia de la

comuna El Ejido o Cachaco, ya que antes se jugaba solo con agua y no con harinas,

ni picadillo.

Croquis ubicación de sectores de la parroquia

Figura 4. Croquis ubicación del Centro de la parroquia, parque ecológico Cachaco y la comuna El

Ejido.

Las entidades más importantes de la parroquia en estos años eran, los clubes

deportivos, la cooperativa de trasportes Amaguaña y las instituciones educativas

que se estaban gestionando a través de asociaciones de padres. Entre los clubes, el

más representativo de estos años fue el club Deportivo y Cultural Ecuador que

estaba formado por trabajadores de la fábrica Textil Ecuador, fundada en el año

1942; participaba tanto en la primera como en la segunda categoría del fútbol

parroquial. En estos años se gestionaba la fundación de una escuela de corte y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

15

confección en la parroquia; también se gestionaba la construcción de edificios para

la escuela fiscal República Argentina y para el colegio Nacional Atahualpa. “Una

comisión de vecinos de Amaguaña se entrevistó con el Ministro de Educación

haciéndole presente cuán urgente es construir el edificio para la escuela fiscal

República de Argentina” (Lara, 1960)

Figura 5. Fotografía de la reunión con el ministro de educación en el año 1958, archivo fotográfico

Carlos Lara.

Figura 6. Fotografía del año 1959, la colocación de la primera piedra en los terrenos donde se

construiría la Escuela República Argentina, archivo fotográfico Carlos Lara.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

16

La escuela República de Argentina existía desde 1902, a finales de los años 50 aún

se encontraba realizando gestiones para la construcción de aulas propias, a

diferencia de las escuelas católicas privadas, la escuela católica Jacinto Jijón y

Caamaño se creó en los años 30; y, en los años 50, la escuela católica Cristo Rey.

A mediados de los años 50, estas dos últimas ya contaban con infraestructura

propia.

“El PARROCO DR. MADRID

Y EL PUEBLO DE AMAGUAÑA

DAN A ESTE SALON EL

NOMBRE DE

“GUILLERMO CHIRIBOGA V”

EN TESTIMONIO DE

GRATITUD

JULIO 18 DE 1954”

Figura 7, Fachada exterior de la escuela Cristo rey, al lado izquierdo se encuentran dos placas

conmemorativas, a la derecha, texto que se encuentra impreso en la primera placa, en la segunda

placa consta la lista de los primeros egresados de 1958.

En el año 1960 la cooperativa de trasporte Amaguaña ya brindaba sus servicios a la

parroquia, esta se movilizaba por dos rutas; la ruta norte, que iba por la antigua vía

al Valle de Los Chillos, pasando por Conocoto y Puengasí, hasta llegar al Cumandá,

que servía de terminal también para el transporte inter parroquial; pasando por

Amaguaña. Y la ruta Sur que pasaba por Uyumbicho hasta Tambillo desde donde

entraba por el sur de Quito hasta el terminal Cumandá. Por entonces aún no se

construía la autopista general Rumiñahui, ni el tramo de la vía Panamericana sur

que comprendía el trayecto desde el Colibrí hasta Tambillo,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

17

En 1959 un morador del centro de la parroquia, el señor Delfín Sosa (dirigente del

Club Cultural y Deportivo Ecuador), organizó con sus hijos y amigos una salida

para celebrar el carnaval. Decoró su auto y salió por las calles del centro de la

parroquia.

“La salida de 1959 fue una humorada de Delfín Sosa, él salió con su familia,

decoro su carro e invito a algunos amigos y se dio una vuelta por el barrio del

centro” (Durán, 2015)

Un año después en 1960, inspirados por la salida del señor Delfín Sosa, el Club San

Martin, club de amigos del centro de la parroquia, con el apoyo y auspicio del Club

Deportivo y Cultural Ecuador, y la colaboración de la señora Mercedes Andrade de

Olalla, que era la presidenta del comité de padres de familia que gestionaba la

construcción de la escuela municipal de corte y confección, decidieron organizarse

y empezar la celebración del carnaval.

El Carnaval es una de las celebraciones más representativas de la parroquia de

Amaguaña y es la más concurrida del Distrito metropolitano de Quito, se celebra

oficialmente desde el año 1960.

Para una mejor comprensión de su historia la dividimos en 4 momentos los cuales

están definidos por el cambio en los actores organizadores; El primer momento

desde el año 1959 hasta 1977, este momento es de la iniciativa de los clubes de la

parroquia, los principales actores son el Club de Amigos San Martin y el Club

Deportivo y Cultural Ecuador. El segundo momento desde el año 1978 hasta 2009

el inicio de la organización del comité de fiestas, colaboración con los barrios y la

Junta Parroquial. El tercer momento desde el año 2010 hasta el 2014 comprende la

transición, creación jurídica de la Junta Parroquial, ultimo carnaval organizado por

el comité de fiestas y la organización con tres instancias, así tenemos, el comité de

fiestas, la junta parroquial y la administración zonal trabajando juntos en la

organización del carnaval. y el cuarto momento desde el año 2015 donde se da la

institucionalización del carnaval.

El Carnaval de Amaguaña es una fiesta que empezó con el ánimo y organización

de los pobladores de la parroquia, se ha mantenido esfuerzos desde la misma

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

18

población para realizarla cada año, nos encontramos en un inicio con una rica

programación que en muchos casos incluía a los colegios y escuelas de la parroquia,

con el pasar de los años y al atraer más concurrencia a los eventos y principalmente

al corso de carnaval, requerían una organización adicional en busca de fondos para

poder financiarla, vemos como varias instituciones y barrios de la parroquia se

esfuerzan para poder financiarla, es por esto que el tiempo de preparación era de

varios meses.

El carnaval va cambiando acoge nuevas festividades y conserva las más

tradicionales. En estos últimos años, en que el carnaval cuenta con su propio

presupuesto, es cuando se han visto más cambios, la organización se institucionaliza

con la junta parroquial y la administración zonal, es el presupuesto el que decide

sobre los eventos que se pueden seguir realizando y cuáles no, se encarga a las

secretaria de Cultura y Territorio y Participación Ciudadana quienes en

coordinación con la Administración Zonal junto con a la Junta Parroquial serán los

encargados de la organización y el Municipio de Quito asignará cada año un

presupuesto, de manera que ya no son requeridos los eventos organizados en busca

de fondos. Se busca reducir el tiempo de celebración, pero también hacerlo más

atractivo al público diversificando el desfile.

En este capítulo nos acercamos a las teorías de Bajtín y Eco sobre el Carnaval, antes

de su organización oficial el Carnaval de Amaguaña era una fiesta que transgredía

la autoridad, su celebración era la forma espontánea de romper con el orden

cotidiano mediante el juego, así también era una celebración donde participaban

todos sin distinción, como nos diría Bajtín, ¨el Carnaval ignora toda distinción

entre actores y espectadores¨ (Bajtín, 1998)

Para entender la forma en que se da su organización oficial el contexto en el que

nace la celebración del Carnaval como una fiesta organizada para este año la

población de la parroquia estaba organizada por diferentes motivos en especial los

padres de familia, la escuela fiscal, a diferencia de los grupos católicos quienes ya

contaban con sus instituciones con infraestructura propia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

19

CAPITULO 2

1. CELEBRACIONES DEL CARNAVAL

En este segundo capítulo realizamos primero una comparación entre los 4

momentos de la historia del Carnaval (véase anexo 2), en diferentes aspectos:

primero, los actores organizadores en cada una de estas etapas, ya que de estos

depende mucho la forma que van tomando los diferentes eventos en cada año;

segundo, la organización como la forma en la que se maneja la inclusión de los

barrios y pobladores en las fiestas de carnaval; tercero, el trayecto del desfile corso

de Flores y Serpentinas de Balcón a Balcón en el que podemos apreciar el cambio

de la extensión de la parroquia; cuarto, los eventos considerados oficiales los cuales

se incluyen en el cronograma de fiestas y, quinto, la iniciativa de los pobladores en

cada uno de los momentos históricos del carnaval.

Analizamos la forma en que se ha vivido el ritual, teniendo en cuenta que, aunque

el Carnaval se muestre como un ritual de rebelión en realidad nos ayuda a establecer

un orden después de un momento de aparente transgresión. Marcos Arévalo nos

dice que ¨hay que ver el proceso ritual como mecanismo institucionalizado y

regulador del control y el equilibrio social¨ (Arévalo, 2009)

1.1. Actores organizadores

Roberto DaMatta nos dice que ¨el punto básico y contraste en los rituales es la

reflexión sobre los grupos responsables de su producción¨ (DaMatta, 2006). Los

actores organizadores en el primer momento del carnaval son la población

organizada, en ese momento en el año 1960 existían clubs y organizaciones de

padres familia activos dentro de la parroquia. Primero tenemos al Club de Amigos

San Martin quienes organizaron el primer desfile de Carnaval en año 1960 en este

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

20

año ya contaba con el apoyo del Club Ecuador el cual dos años después toma la

organización del Carnaval.

El 27 de febrero de 1960 fue proclamada reina del carnaval y del club Ecuador la

señorita Nelly Vallejo: “Fuimos a pedir la mano de la señorita Nelly Vallejo a su

tío; él acepto y empezó el Carnaval” (Durán, 2015)

En el año 1979 el Club Ecuador deja la organización del carnaval y esta pasa a

manos de la Junta Parroquial, la cual para ese momento era una entidad que se

formaba por personas que salían de la población de la parroquia, se nombraban

voluntarios y estos se convertían en vocales, los cuales después de reunirse

nombraban un presidente. Así empieza este segundo momento donde es la

comunidad organizada en la Junta Parroquial la que asume la organización del

carnaval, durante estos años la Junta Parroquial nombra un comité de fiestas que

será el encargado de la organización del Carnaval, para el nombramiento del comité

de fiestas se tomaba en cuenta la voluntad que podría tener cada barrio, club u

organización, es por esto que encontramos varios barrios de la parroquia como

organizadores del carnaval pero no todos, algunos de los barrios más grandes de la

parroquia nunca tuvieron a su cargo la organización del carnaval. En los años en

los que no había barrios para la organización eran los clubs o ligas deportivas los

que se ofrecían. Durante este segundo periodo los organizadores no contaban con

un presupuesto asignado, el presupuesto se gestionaba de distintas formas, así se

organizaban fiestas populares donde se podía recolectar dinero con meses de

anticipación. Para el año 2010 la Junta Parroquial es constituida como Gobierno

Autónomo Descentralizado y recibe un presupuesto que le permite trabajar con

autonomía. Es a partir de esta etapa que el Carnaval entra en su tercer momento

histórico, en el cual el GAD Parroquial asume la organización del carnaval sin la

delegación de éste al comité de fiestas y con ayuda de la Administración Zonal Los

Chillos. Así también es el paso de una organización comunitaria a una organización

institucional estatal.

En esta etapa del carnaval se empieza a buscar que este sea institucionalizado ya

que se considera que es el carnaval más importante del Distrito Metropolitano de

Quito y de esta forma, este contaría con un presupuesto asignado cada año y con la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

21

delegación de su organización a las secretarias de cultura, territorio y participación

ciudadana, junto a la Administración Zonal y al GAD parroquial, en el año 2015 se

hace oficial la institucionalización del carnaval y todos los beneficios en cuestión

de presupuesto y organización que conlleva. Pasamos del punto en el que el pueblo

se ve involucrado como organizador y asistente a otro en el que el pueblo se

considera solo como asistente. Ya que su organización está bajo la responsabilidad

del estado a través de la Administración Zonal.

Las dos primeras etapas de la organización son de carácter comunitario ya que

como podemos apreciar es la población de la parroquia, los que con una

organización comunitaria a través de los clubs y asociaciones de Amigos primero y

después con la colaboración de los Barrios, son quienes organizan el Carnaval a su

manera, así llegan a la organización del Comité de fiestas del Carnaval el cual está

también integrado por habitantes de la parroquia lo que para esta época podrían

considerarse. La tercera etapa la consideramos de transición ya que colaboran la

junta parroquial con el comité de fiestas para a que la Administración Zonal asuma

la organización del Carnaval.

1.2. Organización

Para cada uno de estos momentos del carnaval, en los que cambian los actores

organizadores, también vemos cambios en la forma de organizar el carnaval. En

el primer momento la organización se preocupa en cómo hacer del carnaval un

evento atractivo y que incluya la participación de la población de la parroquia. En

1960, inspirados por la salida del señor Delfín Sosa, el Club San Martin que era un

club de amigos del centro de la parroquia, con el apoyo y auspicio del Club

Deportivo y Cultural Ecuador y la colaboración de la señora Mercedes Andrade de

Olalla, que era la presidenta del comité de padres de familia que gestionaba la

construcción de la escuela municipal de corte y confección, decidieron organizarse

y empezar la celebración del carnaval. Empezaron enviando oficios a los barrios y

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

22

entidades de la parroquia solicitando su colaboración con carros alegóricos y

comparsas para el desfile; procedieron a la elección de la reina del carnaval la cual

en este primer año era también la reina del Club Ecuador. Para la elección de la

reina del carnaval, primero se pedía la mano de la candidata con una banda de

pueblo y se procedía a la elección de la reina del carnaval, en ese año 1960 se eligió

de entre 5 señoritas de la parroquia.

Para el segundo año, 1961, con más expectativa, el club San Martín organizó el

carnaval siguiendo los mismos pasos del primero. Al año siguiente, en 1962, el club

Deportivo Ecuador se hizo cargo de la organización. El club Ecuador siguió con la

organización de las fiestas enviando primero las invitaciones a los barrios,

instituciones, escuelas y colegios de la parroquia para que participen con sus carros

y comparsas. Realizaba la elección de la reina y la petición de la mano con una

banda de pueblo. La celebración comenzó con un baile de gala en honor de la reina

del carnaval y su corte, al igual que en los primeros años se organiza un gran baile

popular después del desfile de carnaval. Las escuelas e instituciones ponían mucho

afán en la realización y decoración del carro alegórico que participaría en el desfile,

y, así, los carros alegóricos terminan convirtiéndose en una tradición.

El segundo momento la organización está adherida a la búsqueda de fondos ya que

con la mayor concurrencia a los eventos del carnaval se requería una mayor

organización de eventos y participantes. Según Gonzalo Villacis Vega, “la junta

parroquial no se hacía cargo de la organización ya que no contaban con dinero;

entonces eran los clubes los que pedían organizar el carnaval, fueron los clubes

los que dieron vida al Carnaval” (Villacis, 2015)

Con la construcción del tramo de la carretera panamericana sur, que comprendía la

ruta Colibrí- Amaguaña-Tambillo, el carnaval atrajo más gente de los sectores

aledaños y turistas que llegaban gracias a la nueva carretera. La organización del

Carnaval pasó a requerir más apoyo y financiamiento, pues se realizaba eventos

masivos y se contrataban bandas o artistas. La organización del carnaval pasaba por

distintas instituciones y barrios, según los datos que hemos logrado reconstruir en

el Año 1978 año lo presidio el profesor del Colegio Nacional Atahualpa, licenciado

Wilson Edmundo Ortiz Arciniega, más tarde ya vemos a los barrios de la parroquia

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

23

en la organización; en 1980 lo organiza el barrio Carapungo, en 1981-1982 lo hace

el comité del Barrio Blanqueado Tres Cruces y en 1983 los barrios San Roque y La

Pólvora, para 1997 la organización recae en el barrio La Carolina. En 1998 tenemos

clubes en la organización, siendo el turno del club Social, Cultural y Deportivo

T.P.G. En el año 2000 lo organizó el Comité de Damas de la parroquia Amaguaña.

Cada uno de estos barrios, clubes y comités, presidieron en su momento el Comité,

Pro Culturización del Carnaval.

El tercer momento empieza con un carnaval reconocido como el más importante

dentro del Distrito Metropolitano de Quito y el cual necesita un mayor esfuerzo de

organización y financiamiento. Al iniciar este momento, la Junta Parroquial y la

Administración Zonal son las encargadas de gestionar con instituciones

municipales y estatales el presupuesto para la realización del Carnaval.

Al constituirse la Junta Parroquial como Gobierno Autónomo Descentralizado en

el año 2009 y recibir presupuesto, empieza a colaborar de manera más activa con la

organización del carnaval. Desde este año se anuncia que la junta parroquial

asumirá la organización, en el año 2010 el comité de fiestas organiza su último

carnaval.

“Este año 2011, al celebrar los 51 años del carnaval de Amaguaña, se plantea una

programación rica en sentidos y contenidos que potencia y pone en valor las

expresiones patrimoniales intangibles locales de la parroquia Amaguaña y del

Valle de los Chillos, así como también incorpora la participación de delegaciones

culturales del Distrito Metropolitano de Quito, del país, y una importante presencia

internacional, con Illapu de Chile, El Carnaval de Oruro de Bolivia y Carnaval de

Barranquilla” (Distrito Metropolitano de Quito, 2011, pág. 3)

En este año cuentan con la colaboración del último comité de fiestas que fue

presidido por el señor Justiniano Guerrero. La organización del carnaval inició con

una reunión entre la Junta Parroquial y el coordinador parroquial de la

Administración Zonal. En esta reunión cada uno presentó su calendario de fiestas y

los eventos se ajustan al presupuesto disponible; también se aprueba el calendario

de actividades y las fechas de cada uno.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

24

Considerando que el carnaval de Amaguaña debe ser protegido y conservado se

procede a los trámites para su institucionalización.

Figura 7. Pancarta informativa sobre el Carnaval ubicada en la plaza de ritualidades.

El cuarto momento, empieza con la institucionalización del carnaval. En el año

2015, durante el desfile de carnaval, se anuncia que se ha aprobado la

institucionalización del carnaval; así el carnaval obtendrá un presupuesto propio,

organización, logística, y se espera de este modo convertir el carnaval, en el primero

del país y ponerlo a nivel de otros carnavales de renombre como el de Guaranda.

Se institucionaliza el carnaval como parte de la política del Distrito Metropolitano

de Quito que promueve la identidad cultural en sus parroquias rurales y

considerando que el carnaval de Amaguaña es el más representativo del Valle de

los Chillos y del Distrito Metropolitano de Quito y el plan operativo anual de la

Secretaria de Cultura y de la Administración Zonal incluye el carnaval de

Amaguaña como un evento relevante de actividad cultural. El COOTAD establece

que se debe patrocinar, promocionar las culturas, las artes, en el Distrito. Con lo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

25

aprobado se encarga a la Secretaria de Cultura, Secretaria de Coordinación

Territorial y Participación Ciudadana y, a la Administración Zonal en coordinación

con la Junta Parroquial, la planificación difusión y ejecución del Carnaval de

Amaguaña. Se establecen políticas permanentes de protección, defensa,

conservación, promoción y acrecentamiento del patrimonio cultural intangible de

la parroquia de Amaguaña. Para la organización en estos últimos años se toma como

base lo realizado en años anteriores.

Distinciones jerárquicas que se van actualizando en la forma de organización,

Marcos Arévalo nos dirá que una las finalidades del ritual es la cohesión social.

1.3. Trayectoria del desfile

La trayectoria del desfile de Carnaval no estaría ligada a los cambios en los actores

organizadores más que a los cambios en la extensión de la parroquia y la masiva

concurrencia de personas, en el primer momento la trayectoria del desfile, se realiza

en el centro de la parroquia, ya que en esa época la parroquia solo se extendía unas

cuantas cuadras alrededor del parque central.

Inició el desfile en la calle Juan Montalvo, tomando la calle Antonio Iglesias, hasta

la calle Bucheli, de allí se dirigió hasta la calle Isidro Ayora, que pasa frente a la

iglesia; bajando luego por la calle Simón Bolívar, retomando la calle Antonio

Iglesias, en dirección sur-norte, hasta terminar frente al parque.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

26

Figura 8. Ruta del desfile 1960, por el parque central y la iglesia, centro de la parroquia Amaguaña

Según cuenta el señor Gonzalo Villacís, era allí hasta donde llegaba el centro de la

parroquia en esa época, y, por lo tanto, eran por donde se podía efectuar el desfile.

En el segundo momento se continúa con la misma ruta del año 1960, con algunos

cambios de calles y dirección, con el pasar de los años y la afluencia de personas se

va modificando la ruta. La ruta inicial del carnaval se mantuvo aproximadamente

20 años por el mismo lugar que había recorrido el primer carnaval en 1960, con la

afluencia masiva de espectadores, se cambia varias veces la ruta del desfile de

carnaval. Algunos años se mantiene la misma dirección de norte a sur en algunos

años y en otros en cambio se modifica la trayectoria de sur a norte, en los primeros

años de este segundo momento el desfile parte desde la calle García moreno

pasando frente a la iglesia retomado la calle Antonio Iglesias hasta el parque central.

Dado que la parroquia seguía creciendo, así también se mejoraban las calles y el

desfile podía llegar más al sur de la parroquia. Más tarde en el año 1983 el desfile

ya partía desde la calle Cristóbal Colón, frente a la Casa del Pueblo, en la misma

cuadra se encuentra la escuela República Argentina y el Colegio Julio Moreno

Peñaherrera. De allí se dirigía hasta la calle García Moreno, desde donde continuaba

por el trayecto tradicional.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

27

Figura 13. Ruta del desfile partiendo desde la calle Cristóbal colon frente a la Casa del Pueblo.

Se cambia las calles más estrechas y antiguas de la parroquia como la calle Antonio

Iglesias y se toma como punto de partida el Coliseo Gabriel Vallejo, ubicado en la

entrada norte de la parroquia. En año 1994 la junta parroquial entrego el Coliseo

Gabriel Vallejo y esto le da una nueva modificación del corso. Partía desde el

coliseo, ubicado a las afueras de Amaguaña, y, por la calle García Moreno se dirigía

hasta la calle Antonio Iglesias, desde donde seguía la misma ruta de años anteriores.

Las autoridades saludaban el desfile desde la Iglesia.

Figura 14. Ruta del Carnaval partiendo del el Coliseo Gabriel Vallejo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

28

Figura 15. Ruta del desfile sin pasar frente a la iglesia parroquial por la calle Isidro Ayora.

La calle García Moreno y la calle Antonio Iglesias son de las más antiguas de la

parroquia y, por ello, son calles estrechas como lo es también la calle Isidro Ayora

en especial el tramo que pasa frente a la iglesia. Por eso este tramo es el primero

que se elimina de la ruta del corso de Carnaval. Durante el tiempo que el desfile

Figura 16. Ruta del desfile sin el tramo más antiguo de la calle García Moreno y sin pasar frente a

la iglesia parroquial

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

29

Pasó frente a la iglesia, las autoridades se ubicaban en el balcón de la iglesia para

saludar el desfile. Más tarde, se elimina de la ruta un pequeño tramo de la calle

García Moreno el tramo entre las calles Cristóbal Colon y la calle Antonio Iglesias,

de manera que el desfile se dirige por la calle Bucheli, por la cual se retoma la calle

Antonio Iglesias. Las autoridades se ubicaban en una tarima en la esquina sur de

parque.

Ya en los últimos años de organización del comité de fiestas, se elimina el paso del

desfile de carnaval por la calle Iglesias, se toma la Calle Cristóbal Colon hasta antes

o después de la calle Eugenio Espejo, teniendo la tarima de las autoridades en la

Casa del Pueblo, donde se encuentra la junta parroquial.

Debemos señalar que la ruta del carnaval dependía de los organizadores de cada

año. En algunos años se intentaba retomar las rutas antiguas, tratando así de

recuperar la tradición de la ruta del carnaval; de igual modo en algunos años se

cambiaba la dirección del desfile de sur a norte o, en algunos casos se modifica la

ruta según el estado de las calles del centro.

Figura 17. Ruta del desfile por la calle Cristóbal Colón, en los últimos años de organización de

Comité de fiestas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

30

Figura 18. Ruta del desfile en dirección sur –norte por la calle Antonio Iglesias.

esta ruta se mantendría hasta los primeros años de organización del tercer momento.

Figura 19. Ruta del desfile actual parte desde la calle García Moreno, por la calle Cristóbal Colón

hasta la Plaza de Ritualidades, ubicada en El Ejido.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

31

A partir del tercer momento se cambia la ruta tradicional de la calle iglesias y se

traslada a la calle Cristóbal Colón la cual tiene más capacidad de acoger la gran

concurrencia, en el año 2012 se entrega la plaza de ritualidades y se completa, así

la ruta actual del carnaval la cual sale desde el Coliseo Gabriel Vallejo, cruza en

centro de la parroquia por la calle Cristóbal Colón y termina en la Plaza de

Ritualidades ubicada en El Ejido.

Figura 20. Fotografía llegada del desfile a la plaza de ritualidades ubicada en el Barrio el Ejido,

Roberto DaMatta nos dice que ¨el universo espacial propio del carnaval son las

plazas, las avenidas y sobre todo el centro de la ciudad, sitios que se vuelven el

punto de encuentro de la población¨ (DaMatta, 2006). Los eventos del Carnaval

de Amaguaña se realizan en el coliseo parroquial, el estadio, el parque y la Plaza de

Ritualidades. Estos lugares se convierten en los sitios de encuentro de la población.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

32

Figura 21. Ruta actual con la ubicación de los eventos que se realizan el día domingo de carnaval.

1.4. Eventos Oficiales

El carnaval empezó en su primer año con tres eventos, la elección de la reina el

desfile y un baile popular, en este primer momento de organización del carnaval,

son estos los tres primeros eventos que se pueden considerar oficiales, dos de estos

se conservaran hasta la actualidad.

La elección de la reina, se realizaba para dar inicio a las celebraciones de carnaval,

en el primer año se realizo la petición de la mano con una banda de pueblo después

de la elección se realizó un baile de gala en honor de la reina del carnaval y su corte.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

33

Figura 20. Fotografía baile de gala en honor a la reina del Carnaval y su corte en los primeros años

del carnaval, archivo fotográfico Carlos Lara.

El desfile empezó con la ayuda de las escuelas e instituciones de la parroquia, estas

ponían mucho afán en la realización y decoración del carro alegórico que

participaría en el desfile, y, así, los carros alegóricos terminan convirtiéndose en

una tradición.

En el primer año de desfile en cuanto este terminaba empezaban los bailes populares

siendo el más grande el que se celebraba frente a la tarima donde las autoridades

miraban el desfile esta tradición se conservó por muchos años.

Por esos mismos años se empieza a celebrar el Carolinazo, concurrida fiesta popular

que se realizaba después del desfile de carnaval en el barrio La Carolina Con el paso

de los años aparece otros eventos algunos se realizaran unos años y otros no.

Es en el segundo momento donde podemos apreciar gran variedad de eventos, entre

escolares, deportivos y culturales. En esta etapa, la celebración ya contaba con

varios números. Además del desfile de Flores y Serpentinas, el ya tradicional

Carolinazo, se empieza a celebrar el Chichazo y varios eventos más. El Chichazo

se celebraba día lunes, después del domingo de carnaval. Se realizaba en el parque

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

34

central de la parroquia; aquí, la reina electa del carnaval donaba galones de chicha

a los pobladores y turistas que visitaban Amaguaña por el carnaval, se realizaba un

baile donde asistían los jóvenes de la parroquia y también se podían recitar coplas

y contar cachos. Se encuentran eventos como el pregón de fiestas, la minga

estudiantil para limpiar el centro de la parroquia antes del desfile del domingo de

Carnaval, concurso de dibujo y pintura que se realizaba entre las escuelas y colegios

de la parroquia, las carreras de moto Cross, las carreras de coches de madera, el

festival de la canción nacional, y el baile de la unidad Amaguañense.

Cada año se trata de que el Carnaval de Amaguaña tenga más variedad; las escuelas

y colegios de la parroquia colaboran con sus carros alegóricos y comparsas, así

también los locales como restaurantes y hosterías participan dándose a conocer

durante el desfile.

Los eventos previos al desfile de carnaval se organizaban con la colaboración de

distintas entidades que se hacían cargo de determinado evento: la misa campal que

se realizaba en el estadio municipal de Amaguaña, en el año 1998 es organizado

por el club T.P.G; El concurso de 40, mañanas deportivas, regatas, competencias

(moto Cross, ciclísticas, coches de madera, ) organizados por los barrios donde se

realizaba o por clubes por ejemplo en 1998 lo organizan el club T.P.G y el club

Santa Moto, carreras o campeonatos de futbol estaban organizados por las ligas

deportivas barriales o por la liga deportiva parroquial el festival de comidas típicas

y festival de la canción nacional organizado por barrios o entidades de la parroquia,

peleas de gallos en el año 2000 estuvo organizado y realizado en las instalaciones

de la Gallera San Jorge. También incluyen actividades escolares como: concursos

ínter escolares de pintura, ferias de exposición, mingas estudiantiles que se

encargaban de limpiar el centro de la parroquia antes del Corso de Carnaval, y para

finalizar se realiza un evento donde se premiaba a los ganadores de las diferentes

actividades realizadas. Dependiendo de cómo se organizará el comité de fiestas de

cada año se incluían o no estos eventos.

Pero, junto a los nuevos eventos, continúan realizándose los tradicionales. Como en

años anteriores, se realiza la elección y coronación de la Reina del Carnaval;

también el baile de gala tradicional, que se celebraba cuando el club deportivo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

35

Ecuador tenía la organización del carnaval; este baile fue perdiendo la característica

de baile de estilo formal que tenía en los años 60 y 70, en esta etapa se realizaba

con bandas de pueblo u orquestas y se incluía venta de comidas durante el baile. En

estos años se realiza el concurso de carros alegóricos, durante el desfile de carnaval,

cada barrio e institución participante se esforzaba por realizar la mejor decoración,

el carro ganador obtenía un premio para su barrio o institución como nos cuenta el

señor Rubén Quinga durante dos años fuimos ganadores del concurso de carros

alegóricos y obtuvimos como premio computadoras para la escuela del Barrio.

Para el tercer momento se empieza a regular los eventos oficiales, ya que se cuenta

con un presupuesto y este no financia todos los eventos. El calendario de fiestas

presento varios eventos y actividades.

Figura 22. Izquierda, afiche de la agenda Cultural ubicada en la Plaza de Ritualidades, fotografía

carnaval 2017

Figura 23, Derecha, cronograma oficial de fiestas del GAD Amaguaña

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

36

El corso de carnaval es el evento principal y este año se vuelve a denominar el

desfile corso de Flores y Serpentinas, intentando recuperar el ambiente de los

desfiles de los primeros años, cuando se lanzaban serpentinas y flores durante el

desfile. En el cuarto momento ya se cuenta con un cronograma y eventos definidos,

los cuales están entre eventos tradicionales y otros que se han añadido en los últimos

años. Dentro del cronograma oficial del carnaval se incluyen los eventos y

actividades en los que colabora y organiza la administración zonal y la junta

parroquial, como el carnaval andino, así también se deja fuera el carnaval nocturno

ya que éste es organizado por los habitantes del centro de la parroquia, aunque no

se descarta ayudar en su organización.

Los eventos Oficiales actuales son; Los pregones; primero se realiza el Pregón del

Barrio Chillo Jijón después el pregón General de Fiestas en el estadio municipal de

Amaguaña, donde se realiza un desfile por las calles del centro y finaliza en el

Estadio donde se ofrece una presentación de artistas. Aproximadamente un mes

después de los pregones se realizan los desfiles, el sábado en el barrio Chillo Jijón

y el domingo el Desfile Corso de Flores y Serpentinas desde el coliseo hasta la Plaza

de Ritualidades. El domingo se realizan dos bailes populares el Carnaval Andino

en la Plaza de Ritualidades y A la Voz del Carnaval en el estadio municipal de la

parroquia, ambos se realizan al terminar el desfile al igual que el Festival Rock del

Valle en el coliseo Gabriel Vallejo. El Comunazo se realiza el día lunes en la Plaza

de Ritualidades y el Ecológico Cachaco el lunes o martes en el parque Ecológico

Cachaco.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

37

Figura 24. Cartel informativo en la entrada norte a la parroquia en la Calle García Moreno, fotografía

Carnaval 2017

1.5. Iniciativas de la población

El Carnaval desde en el primer momento de su organización es una iniciativa de los

habitantes del centro de la parroquia, los cuales, para ese momento, eran el

segmento de la población que estaba organizada. Así mismo los eventos que se han

consagrado como tradicionales vienen de la población, la cual tomó como

referencia la organización de los carnavales de Guaranda y Ambato.

En el primer y segundo momento de la organización del Carnaval es donde la

población de la parroquia estuvo involucrada de forma directa, es así como las

diversas fiestas populares que se celebraban en algunos sectores o parroquias se

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

38

incluyeron en el cronograma de fiestas. Con el paso de los años y la delegación de

la organización en distintos actores los eventos van cambiando y acomodándose a

los tiempos, algunos desaparecen en el algunos años y son recuperados en otros

dependiendo quien esté al frente de la organización. En el tercer es cuando se

definen de manera más clara las celebraciones que se incluirán en el cronograma de

fiestas. En la actualidad son pocos los eventos que la población de la parroquia

realiza, se ha intentado recuperar eventos que han desaparecido en años anteriores

y que no se encuentran en el cronograma de eventos oficial. Una de las actividades

más recordadas son las serpentinas y flores que se arrojaban durante el paso de los

carros alegóricos y comparsas, también bailes populares como el Carolinazo y en

estos últimos años la organización del Carnaval Nocturno,

El carnaval nocturno se realiza el día sábado antes del domingo de carnaval por las

calles del centro de la parroquia. “según nuestro informante el Sr. Justiniano

Guerrero- recientemente hace unos 5 años, como una iniciativa de los moradores

del centro de Amaguaña que pensaron en una forma alternativa de celebrar el

Carnaval, que ellos llaman “sin excesos”, refiriéndose al uso de agua, tintas,

harinas y todo tipo de elementos que tradicionalmente se usa para el festejo

(Distrito Metropolitano de Quito, 2011) con Lemas como “Juntos por Amaguaña

con alegría, sin agresión” (Amaguaña)con el cual se incentiva a los asistentes a el

Carnaval, a dejar el juego con agua, espuma de carnaval solo jugar con amigos.

En este capítulo a través del análisis de los elementos que componen la organización

del Carnaval de Amaguaña, consideramos la risa popular como parte importante

del Carnaval como nos dicen tanto Bajtín como Eco, las fiestas populares en

especial los carnavales son momentos extraordinarios marcados por la alegría. A

través de la historia de la organización oficial del carnaval podemos ver como en el

año 1960 se establece un primer paso en la institucionalización de esta fiesta, la

culturización del carnaval empezó desde el primer desfile y fue una de las razones

que inspiro la organización de esta fiesta popular. Así desde el primer desfile es

tratar de limitar el juego con agua, en el primer momento de la organización la

llevan los clubs los cuales tiene una organización de sentido comunitario, tratando

de incluir a la mayor cantidad de participantes posibles de manera organizada,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

39

podemos decir que para este momento el desfile no manejaba un orden jerárquico

en la organización de los carros alegóricos y las comparsas del desfile, se

organizaban según su orden de inscripción. Así podemos ver como el Carnaval se

convirtió en ese en una celebración de encuentro, como nos dice Roberto DaMatta

¨los rituales populares son ritos que objetivizan el encuentro, no la separación¨

(DaMatta, 2006). A lo largo de la historia del Carnaval el juego con agua u otros

materiales se ha conservado incluso desplazando la importancia del corso de flores

y serpentinas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

40

CAPITULO 3

1. EVENTOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES, SUS

CAMBIOS

1.1. Bailes populares

Los bailes populares son parte de los festejos del carnaval desde el primer año de

su organización, estos eventos se realizaban en las calles y plazas sin regulación, en

los primeros momentos del Carnaval los bailes populares se tomaban las calles en

la parroquia, eran eventos extraordinarios que desaparecían el orden cotidiano. El

primero fue el baile popular que se celebró en el centro de la parroquia al finalizar

el corso de Flores en el año 1960. Con el pasar de los años aparecen otros bailes

populares en sectores y barrios de la parroquia. En algunos años estos bailes se

incluyen en el cronograma de fiestas; por ejemplo, el año 1989 aparece en el

cronograma el baile popular organizado por el club “Cosmos” en el barrio San Juan,

en otros años encontramos en el cronograma, como bailes populares en toda la

parroquia. Así, aparecen dos bailes populares considerados los más tradicionales;

el Carolinazo y el Chichazo.

En los años 1981-1982 el Carolinazo ya consta en el cronograma de fiestas como

un baile tradicional del carnaval; mientras el Chichazo aparece en los cronogramas

de los años 90. Estas tres fiestas populares organizadas en el centro de la parroquia

eran consideradas las más tradicionales de la celebración del carnaval. Con el

tiempo las fiestas populares que se tomaban las calles fueron limitándose, ya que

requerían permisos municipales para su realización.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

41

En la actualidad el baile popular que empezaba en el centro después de terminado

el desfile se dividió y se realiza en el estadio parroquial con el nombre de “A la voz

del carnaval”, así también el baile popular que se realizaba en la tarima donde

finalizaba el carnaval que antes se encontraba en el centro ahora se realiza en el

sector de El Ejido donde en la ruta actual termina el desfile, por encontrarse en la

antigua comuna El Ejido se ha nombrado Comunazo.

1.2. El Carolinazo

El Carolinazo, fue nombrado así porque se celebraba en el barrio la Carolina. La

Carolina es un emblemático barrio de la parroquia, el más antiguo y que aún

conserva gran parte de su arquitectura colonial, está ubicada en el centro de la

parroquia por la calle Antonio Iglesias, desde la calle Bucheli hasta la reserva

ecológica Cachaco. Esta fiesta popular se realizaba en la esquina entre la calle

Bucheli e Iglesias, el día lunes después del domingo de carnaval. Los moradores

del sector realizaban en horas de la tarde varios eventos y juegos tradicionales

como; ollas encantadas, ensacados, concursos. Por la noche se realizaba un baile

con bandas u orquestas.

Figura 24. Ubicación del barrio la Carolina en el centro de la parroquia, desde el costado norte del

parque hasta llegar a Cachaco.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

42

No contamos con documentos escritos sobre cuando se inició este baile popular,

ya que no se cuenta con documentos del primer momento de organización del

carnaval, cuando el Club Deportivo Ecuador lo organizaba, encontramos el

Carolinazo en el cronograma de fiestas de los años 1981-1982, donde se lo

menciona como “El tradicional Carolinazo” (Cruses). En el año 1989 el cronograma

de fiestas nos muestra el horario del Carolinazo, el cual en ese año contaba primero

con un programa especial a las 2 de la tarde y el tradicional baile a las 8 de la noche.

En el cronograma del año 1997 lo encontramos como el Gran Carolinazo, en este

año también se menciona un programa especial en horas de la tarde y el baile en la

noche.

En el año 2011 dentro del proyecto Carnaval Quiteño se menciona como una de las

fiestas tradicionales del Carnaval de Amaguaña, se hace mención a la organización

del barrio, como, “lugar donde el entusiasmo y la solidaridad para las mingas y

fiestas ha sido siempre un ejemplo” (Distrito Metropolitano de Quito, 2011, pág. 5)

A partir de estos últimos años en los que asume la organización la Junta Parroquial

con la Administración Zonal. El Carolinazo estaría presente en el cronograma de

fiestas en algunos años y en otros no. Algunos años fue organizado por los

moradores del barrio, en estos últimos 2 años en los que el carnaval esta

institucionalizado ya no se realiza este baile popular y tampoco los eventos

especiales previos.

1.3. El Chichazo

El Chichazo se celebraba el día lunes después del domingo de carnaval en horas de

la mañana, en algunos años a las 10 am en otros 11am. En sus primeros años se

realizaba por los moradores del centro de la parroquia junto con la reina del

carnaval, en estos años era un baile de jóvenes, ellos solicitaban la chicha a la reina

del carnaval, la cual ofrecía galones de chica a los participantes.

No contamos con registros de cuando empezó esta celebración y tampoco se

encuentra en los cronogramas de los años 80, es a partir de los años 90 donde ya

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

43

encontramos en el cronograma de fiestas a este baile popular. Con el pasar de los

años se organizó un festival donde se exponían las diferentes chichas que se

cocinaban en la parroquia y se realizaba la venta de estas. Durante todo el evento

se realizaba un baile popular con bandas, orquestas o artistas invitados, más

adelante se realizaría solo un baile popular, pero conservaría el nombre de

Chichazo. El Chichazo se organizó hasta unos pocos años atrás de la mismo forma

que el Carolinazo en unos años aparecería en el cronograma de fiestas constando

en la organización oficial y en otros seria organizado por moradores del centro, en

estos últimos años ya no es parte de la celebración de carnaval.

1.4. A la Voz del Carnaval

El baile popular más representativo es el que se realiza después de terminado el

corso de carnaval, en estos últimos años se ha nombrado como A la Voz del

Carnaval. En el primer año de la organización del desfile, este baile se realizó en el

centro de la parroquia con la colaboración del Club Deportivo y Cultural Ecuador

junto con la señora Mercedes Olalla, presidenta del comité de padres de familia que

por esos años se encontraba gestionando la fundación de una escuela municipal de

corte y confección en Amaguaña.

Este año el baile se realizó a las 5 pm y contó con la participación de la banda

orquesta del club Deportivo y Cultural Ecuador. En los años siguientes se continuó

organizando este baile después del corso de Flores. En 1980 el club Ecuador dejaría

la organización del Carnaval en manos de la junta parroquial. En los años 1981-

1982 los organizadores del Comité de fiestas lo nombraron baile de la unidad

Amaguañense, nombre que se mantendría varios años.

En los primeros años del desfile este se realizaba en el centro de la parroquia, con

el cambio de la ruta del desfile, el baile se realizaba en el lugar donde se ubicaba la

tarima de las autoridades en los distintos años, ya que en esta se ubican los equipos

de sonido. A pesar de que tenía una hora de inicio, de unas horas más tarde al final

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

44

del desfile, los asistentes al desfile se congregaban cerca de la tarima para tener los

mejores lugares para el baile. Con la masiva concurrencia de personas al desfile de

carnaval también se daba una asistencia masiva a este baile popular; este solía durar

hasta altas horas de la madrugada e incluía el consumo de bebidas alcohólicas, se

daban peleas entre los asistentes, y también las calles donde se realizaba eran

intransitables. En estos últimos años en que asume su organización la Junta

Parroquial junto a la Administración Zonal Los Chillos es llamada A La Voz del

Carnaval. Esto motivó la queja de los moradores del centro de la parroquia quienes

protestaban por el peligro que representaba.

Este baile popular se conserva hasta estos días. En estos últimos años se realiza en

el estadio municipal de la parroquia y cuenta con resguardo policial y la

participación de varios artistas.

¨El Carnaval actualmente ha pasado de ser una fiesta postergada a ser una fiesta

protegida, incluso subvencionada¨ (Arévalo, 2009). Los Bailes populares en el

Carnaval de Amaguaña han sido regulados en el espacio y el tiempo, ahora se

encuentran en lugares específicos asignados para la celebración, miramos, así como

nos dice Marcos Arevalo, un Carnaval institucional, programado organizado desde

arriba hacia abajo.

1.5. Actividades de los Pobladores; Ventas

Como parte de la fiesta popular las ventas sean de comida u artículos relacionados

al carnaval también están presentes, en el Carnaval de Amaguaña las ventas

principalmente de comida son una tradición que van unidas a las fiestas populares

en los primeros años estas eran más familiares ya que eran realizadas por los vecinos

de la parroquia, con el paso de los años algunas personas, aun cuando no fueran

del centro de la parroquia realizaban esta actividad en las veredas y casas de algún

familiar o amigo, estas se realizaban en el centro por donde había mayor

concurrencia de personas para mirar el desfile, con el tiempo y la masiva

concurrencia al desfile también algunas calles no tan cercanas al centro tenían

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

45

mayor concurrencia, los familiares que realizaban la venta de comida avisaban

previamente a sus familiares y allegados, algunos asistían al Corso de carnaval solo

para visitar a sus familiares que realizaban alguna venta, incluso sin llegar a mirar

el desfile. Al llegar un mayor número de personas, atraídas por el desfile, las ventas

se van incrementando y regulando ya que también se miraba la oportunidad de

recaudar fondos. Para tener una mejor organización, los puestos para la venta de

comidas se asignaban con anticipación por el comité de fiestas o la junta parroquial

que cobraban un valor por el puesto asignado, así también parte de la población veía

una oportunidad de vender algunos productos. En la actualidad son muy pocas las

personas de la parroquia que realizan la venta de comidas, en su mayoría son

restaurantes o locales, incluso de fuera de la parroquia, en estos últimos años se

asigna para las ventas de comidas la calle Simón Bolívar entre la calle Antonio

Iglesias y Cristóbal Colón.

Figura 25. Calle Simón Bolívar lugar asignado para la venta de comidas en el centro de la parroquia.

Fotografía Carnaval 2017.

Así también en la plaza de ritualidades se asigna un lugar para la venta de comidas,

en este año está ubicado al sur de la plaza en el lugar donde finaliza la presentación

de los carros y comparsas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

46

Figura 26. Lugar asignado para la venta de comidas en la plaza de ritualidades. Fotografía Carnaval

2017.

También debemos nombrar la venta de artículos como espumas de carnaval,

harinas, tintas, huevos los cuales atraen a muchos vendedores de fuera de la

parroquia, y que motiva la presencia de policías metropolitanos para controlar estas

ventas. Son muy pocos los habitantes de la parroquia y en especial del centro lo que

se dedican a alguna de estas ventas, los locales como pequeñas tiendas tradicionales

del sector cierran ese día, ya que tiene temor de ser robados.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

47

1.6. Desfile

Desde el inicio del Carnaval el evento más importante es el desfile, que en año 1960

fue llamado Corso de Flores, dentro del desfile se realizaba el concurso de carros

alegóricos que empezó desde el primer año de desfile cuando fue el club Ecuador

el que donó los premios para el concurso, los diferentes barrios e instituciones

participantes del desfile se organizaban para presentar el mejor carro alegórico, en

los primeros años nos encontramos con la participación de las escuelas de la

parroquia los clubs deportivos y los barrios.

Figura 27, Carro alegórico Club Cultural y Deportivo Ecuador en el primer desfile del carnaval

Amaguaña, 1960. Fotografía tomada del archivo fotográfico del señor Carlos Lara.

Con el paso de los años la población del centro en especial de la calles por donde

pasaba el desfile se organizaron, compraban serpentinas y flores, las que lanzaban

durante el desfile la serpentinas de balcón a balcón, y las flores eran lanzadas a las

reinas las cuales los lanzaban a los asistentes, así el desfile adquiere el nombre de

Corso de Flores y Serpentinas, nombre que mantuvo durante todo el primer

momento del carnaval donde los organizadores eran el club Ecuador en los años 80

cuando asume la organización la junta parroquial y nombre los diferentes comités

de fiestas de cada año, aún se conserva ese nombre en los primeros años

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

48

Figura 28. Carro alegórico haciendo su paso frente a la iglesia; escrito sobre la foto está el año en

que fue tomada, 1960. Fotografía tomada del archivo fotográfico del señor Carlos Lara.

En el año 1989 se cambió el nombre a corso de la unidad Amaguañense,

dependiendo del comité organizador se mantiene este nombre o el nombre de corso

de Flores y Serpentinas. En el año 2012 el desfile se vuelve a llamar corso de Flores

y Serpentinas, actualmente es corso de Flores y Serpentinas de Balcón a Balcón.

En estos últimos años cuando asume la organización la Junta Parroquial y la

Administración Zonal es cuando termina el concurso, para la participación de los

barrios ahora como incentivo se ofrecen puntos para las obras en los barrios y se

entrega un presupuesto para la realización del carro alegórico a cada barrio.

Según el señor Rubén Quinga esto es comprensible ya que implica un gran gasto

en trajes para las comparsas y el arreglo del carro alegórico.

Entre los participantes del desfile encontramos comparsas invitadas. Muchas de las

comparsas invitadas expresan su temor de asistir al desfile ya que han escuchado

sobre la forma en que celebran el juego con espuma de carnaval. Los trajes que

utilizan son muy costos y durante el desfile la gente tiene la costumbre de arrojar

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

49

espuma de carnaval a los bailarines, es por esto que muchas comparsas han

declinado la invitación para asistir al desfile.

Figura 29, desfile de Carnaval 2011 juego con espuma de carnaval

Pero dentro del desfile ya no encontramos a las escuelas y colegios de la parroquia,

sino a dos tipos de participantes: Primero los que son invitados por la junta

parroquial que incluyen a los barrios, instituciones y locales comerciales de la

parroquia, y segundo los invitados por la Administración Zonal que incluyen

colegios del Distrito Metropolitano de Quito, danzas y comparsas que participan en

todos los desfiles del distrito, y comparsas internacionales exclusivas para el desfile

de Amaguaña.

Ordenamiento jerárquico, el desfile del carnaval plantea algunas preguntas sobre

cómo se manejaba en el pasado y como se manejó hoy, en los primeros años del

Carnaval lo importante era la participación mientras hoy podemos decir que se

privilegia el performance como una forma de atracción para tener más visitantes,

de esta manera el Carnaval se organiza en la actualidad. Puede que desde un inicio

el desfile tenía un carácter de pacificador de los juegos antes celebrados que se

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

50

consideraban barbáricos, se abandona la sátira para permanecer en la tregua y la

exageración del buen comportamiento¨ (DaMatta, 2006)

En cuanto a los carros alegóricos en el año 2011 el Municipio de Quito puso 8 carros

alegóricos, debemos mencionar que existen carros alegóricos que recorren los

diferentes Carnavales del Distrito y otros que son exclusivos para el Carnaval de

Amaguaña, en este año se hicieron 8 bloques dentro del desfile, cada uno era

liderado por un carro del Municipio.

1.7. Organización de los Barrios

Los barrios de la parroquia han participado desde los primeros desfiles, en estos

encontramos a barrios como el Barrio Centro o La Carolina en el primer desfile de

carnaval, de este barrio salieron los miembros del club de amigos San Martin, en

los años siguientes se incorporarían al desfile más barrios.

Figura 30, Comparsa del barrio La Carolina años 70, fotografía toma del archivo fotográfico del

señor Carlos Lara.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

51

Para el desfile cada barrio se organizaba con su comité pro-mejoras o comité barrial,

pero no solo a través de estos se participaba en el desfile en algunos barrios se

organizaban grupos de jóvenes o grupos de danza que participaban en el desfile

representando al barrio, los carros alegóricos eran lo principal del desfile se ponía

mucho afán en su elaboración e incluso se pedían colaboración para financiarla.

Este modo de organización se mantuvo hasta los últimos años de organización del

comité de fiestas. El concurso de carros alegóricos era una motivación para cada

barrio participante ya que los premios podían ser de utilidad al barrio, como nos

cuenta el señor Rubén Quinga quien se ha desempeñado varios años como

presidente del barrio Cuendina y en la actualidad es vocal de la junta parroquial.

“Antes se daban premios y me parecía que era muy bueno, porque nos

esforzábamos, el barrio al que represento ganó algunos años y como premio nos

asignaron computadoras con la cual pudimos ayudar al sub centro del barrio y

alguna organización juvenil “ (Quinga, 2017)

En este capítulo hemos revisado con más detenimiento los eventos y actividades

que componen las celebraciones del carnaval de Amaguaña, en el primer y segundo

momento nos encontramos con el nacimiento de varios eventos y actividades

tradicionales, organizados por la población de la parroquia. Muchos de estos

permanecerían hasta el tercer y cuarto momento. En el momento actual contamos

con un calendario definido de fiestas, en el cual se han conservado algunos de los

eventos más tradicionales y se han introducido otros. Marcos Arévalo nos dice que,

¨ La fiesta y el espectáculo. Mientras que la primera, que responde al modelo

inconsciente, el que transgrede la norma y subvierte lo establecido, se da la activa

participación, la segunda se distingue por la pasiva recepción de la exhibición que

ejecutan unos pocos¨ (Arévalo, 2009). Las celebraciones que se realizaban en el

centro de la parroquia son las que han cambiado o desaparecido. El Chichazo y

Carolinazo que en estos años ya no se celebran, también tenemos los eventos que

se conservan hasta la actualidad los cuales han cambiado en su forma de

celebración, así como el lugar y el tiempo. Así en el momento actual podemos

encontrar eventos regulados y organizados, que aun cuentan con el ánimo y

colaboración de la población.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

52

CONCLUSIONES

El principal aporte de esta investigación es la sistematización de la historia del

carnaval de Amaguaña, la información sobre esta fiesta popular de la parroquia no

se encontraba estructurada, encontramos en especial fotografías y los cronogramas

de fiestas y relatos de los diversos actores y en especial los organizadores de los

primeros años.

Al analizar la historia del Carnaval por los momentos en los cuales los actores

organizadores cambian, podemos evidenciar a los grupos activos dentro de la

parroquia y la evolución de su organización, en el año 1960 la población del centro

de la parroquia tenía una organización comunitaria con la cual había conseguido la

asignación de entidades educativas.

Encontramos que una de las motivaciones para empezar la organización del

Carnaval era su culturización, ya que los pobladores del centro de la parroquia

consideraban que el juego que se daba en años anteriores era violento y que al estar

organizado se podría regular. A pesar de que desde el primer momento se trató de

limitar el juego en toda su dimensión este se convirtió en el evento más

representativo del Carnaval de Amaguaña.

El carnaval regulado en el tiempo y el espacio, los eventos que integran el carnaval

han sido regulados a pesar de que por su propia dinámica tienden con el pasar de

los años a redefinirse, algunos eventos han desaparecido y los más importantes han

sido regulados poco a poco. Aun cuando se ha intentado limitar la aglomeración en

las calles esto no se ha conseguido. Dentro del Carnaval de Amaguaña encontramos

la convivencia de eventos organizados los cuales son muy concurridos y que con el

paso de los años se ha logrado regular con el que se convertiría en el elemento

principal del Carnaval el juego el cual se da durante y después del desfile, cuando

toma la organización las instituciones estatales evitar que este juego se siga dando

se convierte en una campaña dentro de la celebración del Carnaval, al pasar de los

años y ver que no surtía efecto se sugiere jugar solo con amigos y no con

desconocidos a los que podría no gustarles el juego.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

53

BIBLIOGRAFIA

(s.f.).

Administracion Zonal Los Chillos. (2013). Carnaval 2013. Quito: Distrito Metropolitano

de Quito.

Amaguaña, G. A. (s.f.). Carnaval Amaguaña 2015. Carnaval Amaguaña 2015. GAD

parroquial Amaguaña, Quito.

Arévalo, J. M. (2009). Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y

tiempo para el ritual. Cáceres: Gazeta de Antropoligia n 25.

Bajtín, M. (1998). Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.

Chream, K. (2004). Gramsci, Cultura y Antropologia. Barcelona: Bellaterra.

Cruses, B. B. (s.f.). Programa de fiestas 1981-1982. Amaguaña celebra 21 años de

Culturizar el Carnaval. Comite pro-culturizacion del Carnaval 1982, Quito.

Cuvi, P. (2002). Ecuador ¡Viva La Fiesta! Quito: Imprenta Mariscal.

DaMatta, R. (2006). Carnavales, Malandros y Héroes, Hacia una sociologia del dilema

Barsileño. Mexico: Fondo de Cultura Económica de España.

Distrito Metropolitano de Quito. (2011). Carnaval Quiteño 2011. Quito: Distrito

Metropolitano de Quito.

Durán, C. A. (20 de Marzo de 2015). Carnaval Amaguaña Historia. (A. Llumiquinga,

Entrevistador)

Eco, U. (1989). LOS MARCOS DE LA LIBERTAD COMICA. En V. I. Umberto Eco, Carnaval

(págs. 9-20). Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Elizabeth Carrera y Susana Gualotuña. (1980). Monografia de la parroquia de

Amaguaña. Quito: Instituto Municipal Julio Moreno Peñaherrera.

GAD de la Provincia de Pichincha y GAD Parroquia de Amaguaña. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Amaguaña 2025. Quito:

Gobierno de Pichincha.

GAD parroquial Amaguaña. (2015). Proyecto Carnaval Amaguaña 2015. Quito: GAD

Amaguaña.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

54

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010). Censo de poblacion y vivienda 2010.

Ecuador: INEC.

Lara, C. (21 de febrero de 1960). Carnaval en Amaguaña. El Comercio, pág. 10.

Núnez Sánches, J. (2003). Una Fiesta Popular Andina: El Carnaval de Guarnada. Quito:

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Prensa Quito. (5 de Febrero de 2015). Agencia Pública de Noticias de Quito. Obtenido de

Consejo Metropolitano:

http://www.prensa.quito.gob.ec/m/index.php?module=Noticias&func=news_us

er_view&id=13165&umt=El%20Carnaval%20de%20Amagua%F1a%20fue%20inst

itucionalizado%20por%20el%20Concejo%20de%20Quito

Quinga, R. (26 de Febrero de 2017). Carnaval 2017. (A. LLumiquinga, Entrevistador)

Valrezo, J. P. (2009). La Fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Ministerio de

Cultura del Ecuador.

Villacis, G. (20 de Marzo de 2015). Carnaval Amaguaña, Historia. (A. LLumiquinga,

Entrevistador)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

55

FUENTES DOCUMENTALES

Diario El Tiempo Quito de las fechas:

5 de febrero 1978

17 de febrero 1980

21 de febrero de 1982

Diario el Comercio Quito de las fechas;

21 de febrero 1960.

20 de febrero de 1974

Febrero 1983

Programas de fiestas del Carnaval años;

Carnaval 1981-1982, organizado por el barrio Blanqueado Tres Cruces.

Carnaval del 1985, festejos por las bodas de plata.

Carnaval del año1989, organizado por el Comité de Fiestas

Programa de fiestas año 1997 organizado por El Barrio la Carolina.

Carnaval año 1998 organizado por el Club Cultural y Deportivo T.P.G.

Carnaval año 1999 Organizado por la Liga Deportiva Amaguaña.

Carnaval año 2000 organizado por el Comité de Damas de la parroquia de

Amaguaña

Los programas de Carnaval de los años 2012, 2015, 2017, organizados por la

Junta Parroquial y Administración Zonal los Chillos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

56

PERSONAS ENTREVISTADAS

Carlos Alberto Duran Lara. Profesor de la Escuela fiscal Argentina, desde

principios de los años 80. 20 de marzo 2015

Gonzalo Villacis. Integrante del club de amigos San Martín. 20 de marzo 2015

Rubén Quinga vocal de la Junta Parroquial de Amaguaña

Angelina Guanotoa, antigua dirigente de la Comuna El Ejido. 27 de julio 2015

Kerley Jurado, propietario de la heladería tradicional de Amaguaña ubicada en el

centro de la parroquia. 22 de febrero 2017

Jorge Guazumba Guallichico presidente del barrio Cuendina Chico. 26 de febrero

2017

Segundo Jaime Gonzales, Amaguaña Barrio Peluche, participante del desfile. 26 de

febrero 2017

Galo Cárdenas, coordinador, director, coreógrafo de danza y bailarín. Participante

del desfile. 26 de febrero 2017

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

57

ANEXOS

ANEXO I

Programas de fiestas

Programa de fiestas año 1981-1982, organiza Barrio Blanqueado Tres Cruces

Fotografía de la parte de la portada y publicidad en la parte posterior

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

58

Programa de fiestas año 1985 Bodas de Plata, fotografía de la portada y pagina

final

Programa de fiestas año 1985 Bodas de Plata, fotografía de las páginas interiores

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

59

Programa de fiestas año 1989 portada y pagina final.

Programa de fiestas año 1989, página interior con la fecha de los eventos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

60

Programa de fiestas año 1997 fotografía de la portada y la pagina final con las

fechas de los eventos de los últimos días de celebración

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

61

Programa de fiestas año 1985 página interior con las fechas de los eventos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

62

Programa de fiestas año 1998 fotografía de la página interior y la pagina final

donde constan los auspicios.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

63

Programa de Carnaval año 1999, Organiza Liga Deportiva Amaguaña.

Programa de fiestas año 1999 página interior con las fechas de los eventos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

64

Programa de Carnaval año 2000, Organiza Comité de Damas de la Parroquia de

Amaguaña.

Programa de fiestas año 2000 página interior con las fechas y descripción de los

eventos. Fotografías de los programas de fiestas que constan en los archivos

fotográficos del señor Carlos Lara.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

65

FUENTES DOCUMENTALES

Recortes de periódicos

Fotografías del archivo fotográfico del señor Carlos Lara

Recorte de periódico El Comercio, domingo 21 de febrero año 1960

Título: corso de flores y baile popular se realiza en población Amaguaña.

Recorte de periódico El Comercio, año 1983

Título: Amaguaña se prepara para fiestas de carnaval 1983

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

66

Recorte del periódico, El Comercio Quito 20 de febrero de 1974

Título: Amaguaña

Recorte del periódico año 1990, sin referencia al periódico donde fue publicado.

Título: Carnaval de Amaguaña

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

67

ANEXO II

lementos Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4 Resumen

actores -Club San

Martín

-Club Cultural

y Deportivo

Ecuador

-Comité Pro-

culturización del

carnaval,

formado en

distintos años por

barrios, clubs o

comités

-GAD

parroquial

Amaguaña

-Municipio de

Quito a través

de

Secretaria de

cultura y la

Administración

zonal Los Chillos

-GAD Parroquial

Amaguaña

-Municipio de

Quito a través

de

Administración

zonal Los

Chillos,

Secretaria de

cultura,

Secretaria de

planificación

territorial y

participación

ciudadana

En el primer momento tenemos como actores organizadores

a sectores de la población organizada de la parroquia: los

clubes deportivos y culturales toman la iniciativa de la

organización; de este modo, la organización de la fiesta del

carnaval aparece como una extensión de las formas de

organización y socialidad. En el segundo momento se forma

ya un comité que se encargará específicamente de organizar

cada año el carnaval; este comité estará conformado por

barrios, clubes o asociaciones; puede decirse que es el inicio

de la institucionalización de la celebración del carnaval de

Amaguaña. En el tercer momento, la junta parroquial y la

administración zonal asumen la organización; es una

afirmación de la institucionalización del carnaval, apoyándose

en un “agente externo” de poder, la institución municipal. Y

en el cuarto momento se da la institucionalización del

carnaval, como parte de la política municipal de conservación

de la identidad cultural de sus parroquias rurales, y para velar

por la conservación del patrimonio intangible del Carnaval de

Amaguaña, se asigna a las secretarias de cultura, territorio y

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

68

participación ciudadana, junto a la Administración Zonal y al

GAD parroquial.

Organización Se enviaban

invitaciones

para que

colaboren con

sus carros

alegóricos y

comparsas ha

escuela

colegios y

entidades

parroquiales

Se envía

invitaciones y se

pide colaboración

a instituciones

estatales, se

realizan eventos

para recaudar

fondos

La junta

parroquial y la

Administración

Zonal, cada cual,

por su lado,

arman su propia

agenda. Ambas

instituciones se

ponen de

acuerdo sobre

la agenda de

fiestas y el

presupuesto de

cada evento. En

el primer año de

su organización

cuentan con la

colaboración del

último Comité

de fiestas.

La junta

parroquial y la

administración

zonal se basan

en la

organización de

años anteriores,

se

institucionaliza

el carnaval así

cada año se

asigna

presupuesto y

cuenta con, se

establecen

políticas de

conservación

del patrimonio

intangible del

Carnaval de

Amaguaña.

Tanto en el primer momento como en el segundo se pide la

colaboración a las instituciones y barrios de la parroquia para

la organización del carnaval. Para el segundo momento el

comité de fiestas realiza eventos en busca de fondos y se

encarga de conseguir ayuda de instituciones estatales. En el

tercer momento la organización está a cargo de la junta

parroquial y la administración zonal, en su primer año de

organización contó con la colaboración del último comité de

fiestas, quienes gestionan el presupuesto. El cuarto momento

con la institucionalización del carnaval se encarga la oportuna

planificación, difusión, ejecución a las Secretarias de Cultura,

Territorio y Participación ciudadana con la junta parroquial y

la administración zonal. El municipio destinara un

presupuesto anual basándose en los presupuestos de los tres

años anteriores así también establece políticas permanentes

de protección, defensa, conservación, promoción y

acrecentamiento del patrimonio intangible de la parroquia de

Amaguaña.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

69

Trayecto Ruta 1. Centro

de la

parroquia

-Primer año

del desfile

1960, ruta

inicial que se

limitaba a la

extensión de

la parroquia

en esos años,

partiendo por

la calle

Antonio

Iglesias dando

la vuelta al

parque por las

calles Bucheli,

Isidro Ayora,

Simón Bolívar

pasando

frente a la

iglesia, y

Ruta 2. Diferentes

rutas.

-En 1978 con el

mismo trayecto

de la ruta 1, sale

de la calle García

Moreno.

- Se eliminan

durante finales

de los 90 el paso

por las calles

Bucheli, Isidro

Ayora, Gonzáles

Suárez.

- En algunos años

se cambia la

dirección de sur a

norte.

-Empieza el

desfile por la

Calle Cristóbal

Ruta 3.

Cruzando de

Norte a Sur

- Empiezan con

el trayecto de la

ruta 2 saliendo

desde el coliseo

Gabriel Vallejo Y

PASANDO POR

LA Calle

Cristóbal Colón

-Se mantiene

hasta el 2011 el

paso por la calle

Antonio Iglesias

-En el año 2012

el Municipio de

Quito entrega

de la plaza de

ritualidades

Ruta 4. Ruta

definida actual

- Empiezan con

el trayecto de la

ruta 3.

-Ruta definida

actual

- la salida es

desde el Coliseo

-Se reúnen las

comparsas y los

carros

alegóricos en el

coliseo Gabriel

Vallejo, suben

por la calle

García Moreno

hasta la calle

Cristóbal Colon,

atraviesa el

centro de la

La ruta que sigue el corso de carnaval en el primer momento

está definida por la extensión del centro poblado de la

parroquia que, en esos años, no excedía unas pocas cuadras

alrededor del parque central; el corso daba la vuelta al

parque parroquial, que está frente a la iglesia. Esta ruta se

mantiene unos 20 años. A mediados del segundo momento se

eliminan los pasos por las calles más antiguas, que son más

estrechas y no son adecuadas para la concurrencia -cada año

mayor- que se acerca a ver el desfile. Durante el tercer

momento se define la ruta actual del carnaval. En el cuarto

momento ya se tiene una ruta actual definida, que sale desde

la calle frente al coliseo y termina al sur de la parroquia, en la

Plaza de Ritualidades.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

70

retomando

luego la calle

Antonio

Iglesias

Esta ruta duró

cerca de 20

años

Colón en el año

1983, 1994 se

entrega el coliseo

Gabriel Vallejo.

-salida desde el

Coliseo Gabriel

Vallejo

- el Desfile

finaliza en la

Plaza de

Ritualidades

donde finaliza el

desfile.

parroquia y

termina en la

plaza de

ritualidades, en

el sector de El

Ejido.

Eventos

oficiales

Empiezan

eventos

-Elección de la

reina

-Baile de gala

-corso de

flores y

serpentinas

-Baile popular

después del

corso

-Carolinazo

Mes de agosto

-Toros populares, festejos del 10 de agosto

Un mes antes Elección de la reina.

- Baile de gala. Pregón de carnaval

Antes y durante Eventos escolares, Eventos deportivos,

Se definen

eventos

Elección de la

reina. Pregón de

carnaval. Corso

de flores y

serpentinas, se

le denomina

luego corso de

la unidad

Amaguañense.

Bailes

populares

Un mes antes

-Pregón Chillo

Jijón. Pregón de

fiestas Carnaval

Amaguaña

Sábado

-Desfile de

carnaval Chillo

Jijón. Festival de

bandas.

Domingo.

-corso de

flores,

serpentinas de

En el primer momento empieza la organización del carnaval y

se realizan tres eventos: la elección de la reina del carnaval, el

desfile del corso de Flores y Serpentinas y un baile popular en

el centro de la parroquia; con el paso de los años se unen más

eventos, como el baile de gala, aparecen los bailes populares,

como el Carolinazo y el Chichazo. En el segundo momento se

diversifican los eventos: además de los ya tradicionales, se

realizan eventos deportivos, escolares, competencias

atléticas, y se añade los toros populares que se realizaban con

motivo de la celebración del 10 de agosto para recaudar

fondos. En el tercer momento se van definiendo los eventos y

se conservan los más tradicionales y se añaden otros. Para el

cuarto momento, el Carnaval ya cuenta con los eventos

definidos actuales.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

71

-Eventos

deportivos

-Chichazo

competencias, concursos

Domingo

Corso de flores y serpentinas, se le denomina luego corzo de la unidad Amaguañense.

-Concurso de carros alegóricos. -Baile popular después del corso

Lunes y martes

Carolinazo, Chichazo. Premiación, eventos en Cachaco.

-Baile popular

después del

corso.

-Carolinazo.

-Comunazo.

-Entierro del

carnaval.

-Eventos en el

parqué

Ecológico

Cachaco.

balcón a balcón,

Centro de

Amaguaña.

Carnaval

Andino, barrió

El Ejido. A la voz

del carnaval,

estadio

parroquial.

Festival Rock del

valle, Coliseo

Gabriel Vallejo.

Lunes

Comunazo,

plaza de

ritualidades.

Martes

Ecológico

Cachaco

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

72

Iniciativas de

la población

La población

del centro de

la parroquia se

organiza

durante el

desfile

compran

serpentinas y

flores para

arrojarlos

durante el

desfile.

Algunas

familias o

grupos de

amigos

organizan

ventas de

comida o

bailes

populares en

las casas o

esquinas de la

parroquia.

En ese momento

los barrios se

organizan y

aparece el

carnaval de Chillo

Jijón, y un grupo

de jóvenes

organiza el

festival de rock.

Las escuelas o

cooperativas

organizan

concursos o

competencias,

Bailes y

presentaciones

en el sector en el

parqué ecológico

Cachaco.

Se realizaron en

distintos años,

dependiendo si

la organización

oficial los incluía

o no

-Chichazo,

Carolinazo,

Desfile nocturno

el día sábado

antes del

domingo de

carnaval.

-Desfile

nocturno

realizado por

moradores del

centro de la

parroquia. En el

año 2017 ya no

se realiza el

carnaval

nocturno.

En el primer momento, la organización del Carnaval nace con

la iniciativa de la población, se realizan actividades que surgen

más o menos espontáneamente, como las serpentinas y flores

que se arrojan durante el desfile, o las ventas de comida y

bailes populares. En el segundo momento aparecen las

iniciativas de las organizaciones de los barrios, como desfiles

en los barrios y competencias escolares y deportivas. En el

tercer momento la población continúa organizando bailes

populares como el Chichazo y el Carolinazo, aun cuando estos

no sean incluidos en el calendario oficial; además, se empieza

a realizar el carnaval nocturno, que se da la noche del sábado

antes del domingo de carnaval; este carnaval se da como

respuesta al desfile del domingo, ya que algunos pobladores

del centro consideran que el desfile del domingo ha perdido la

esencia de los desfiles antiguos. En el cuarto momento la

población deja de organizar el Chichazo y Carolinazo, en este

año 2017 ya no sea organizado el desfile nocturno.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

73

Entrevistas

Señor Carlos Alberto Duran Lara. Profesor de la Escuela fiscal Argentina, desde

principios de los años 80. 20 de marzo 2015

¿Conoce la Historia del Carnaval?

El carnaval de Amaguaña inicia oficialmente en 1960, la primera reina fue la señora

Nelly Vallejo que aún vive. Una de sus sobrinas tiene la papelería Vallejo que se

encuentra ubicada al frente de la junta parroquial.

Con apoyo e Iniciativa del cuadro Club Ecuador, que estaba formado por deportistas

de la fábrica Textil Ecuador. Trabaje escribiendo para El Comercio 40 años, fuimos

a pedir la mano de la Señorita. Nelly Vallejo a su tío, el acepto y empezó el

Carnaval, la fiesta era más que todo fiesta para el pueblo, porque ahora se ha

degenerado el carnaval solo vienen con las cariocas y el desfile viene mucha gente,

después del club se hizo cargo la junta parroquial luego se vinieron sucediendo

diferentes instituciones.

La salida de 1959 fue una humorada de Delfín Sosa el salió, con su familia decoro

su carro e invito a algunos amigos y se dio una vuelta por el barrio del centro.

Durante el tiempo que trabajo en el comercio saco una revista con todas las reinas

del Carnaval, durante 18 años. Con el motivo de que salió el delfín Sosa vino Carlos

Carreras presidente del club deportivo Ecuador, obrero de la fábrica y él dijo porque

no podemos organizarnos nosotros y empezar el Carnaval.

¿Cómo se financiaba el Carnaval?

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

74

Las corridas que se organizaban eran solo para los vivos y no daban nada para el

carnaval lo organizaban un club, una familia o un barrio, de repente daban algo para

la iglesia. Si había antes pero el dinero se lo cogían solo unas pocas familias por

eso se canceló.

¿Cómo es ahora el carnaval?

El pregón de antes era, del pueblo, ahora se dedican más al juego con cariocas y

harina, antes era solo un poco de maicena ahora es muy grosero el juego.

Ahora el pregón invita a las fiestas, pero no una historia completa como debe ser el

carnaval debe ser con bastante moral y educación esos es el verdadero carnaval.

Antes había el chicazo en el parque, y allí se jugaba con harina ahora he escuchado

que ya no lo hacen,

El carnaval era, toda la vida por la calle iglesias, se reunían por el parqué y por

donde las madres o por Cachaco e iban hasta El Ejido, ahora hacen la fiesta en el

Ejido.

Antes el Carnaval era familiar, y para el pueblo, pero se degenero entrando mucha

gente de afuera. Se degenero el carnaval, estos últimos tiempos ha mejorado un

poco con la junta parroquial pero no hay números culturales del pueblo, el

municipio manda carros alegóricos ya casi no hay carros de la parroquia, antes era

el gusto de la gente hacer los carros alegóricos antes.

Señor Gonzalo Villacís. Integrante del club de amigos San Martín. 20 de marzo

2015

¿Conoce la Historia del Carnaval?

El carnaval inicio con la salida del Delfín Sosa, al año siguiente con el club Ecuador

y el Club San Martín empezaron a organizar, el club San Martín era formado por

amigos del centro.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

75

Después ya organizo el club Ecuador unos 20 años me parece, luego organizo la

junta parroquial, pero ellos no tenían dinero, el comité de fiestas organizaban con

barrios y clubs. Ahora ya no colaboran porque ya da plata el Municipio, ellos son

los que organizan ahora.

¿Cómo se financiaba el Carnaval?

Antes no se necesitaba dinero todos colaboraban, ya cuando había más gente ya se

necesitaba más dinero por eso ya no organizo más el Club Ecuador ellos no tenían

plata.

También con los años se daba un refrigerio a los bailarines y participantes, hacían

también corridas de toros algunos de los del comité de fiestas. La junta parroquial

antes no tenía dinero, ahora que tiene dinero se hace cargo antes los clubs y la gente

se encargaban ellos le dieron vida al carnaval.

Antes jugaban en el centro y de allí se iban hasta el sector de cachaco a seguir

jugando.

El desfile empezó alrededor del parque dos cuadras alrededor solo eso era

Amaguaña en esa época por allí hicimos el desfile. Por la calle García Moreno y la

Calle Iglesias siempre se hizo el desfile, siquiera unos 20 años.

¿Cómo es ahora el carnaval?

Es bonito, pero ya no es lo mismo, mucha gente viene, llegan ladrones también, ya

no se organiza como antes, está muy lleno mucho toman también, aunque eso ya en

estos últimos años ya ha bajado, hay muchos desconocidos que viene a vender.

El Carolinazo este año no se iba a celebrar, pero la gente misma se organizó para la

fiesta. Hace unos 5 años nosotros nos organizamos para celebrar un carnaval el día

sábado, eso organiza mi hijo. En ese tratamos de hacer como los carnavales antiguos

que eran tranquilos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

76

Entrevista Angelina Guanotoa antigua dirigente de la Comuna El Ejido. Lunes 27

de julio 2015

¿Conoce los inicios del carnaval?

Antes acaso que había polvos picadillos, nada, coge y lleva a la acequia a botar.

Ahora hay polvo, picadillo todo, más antes no, solo agua. Antes jugaban lo que

tenía la gana. Antes si venían al carnaval a jugar fuerte, pero solo gente de aquí,

eran pocos los de aquí. Ahora si vienen invitados de todos lados. No me acuerdo en

que año empezó el desfile, pero ellos salían solos a jugar entre ellos los del centro.

¿Cómo se financiaba el Carnaval?

No conozco de eso, nunca el barrio de aquí se metía con el centro. Antes nosotros

jugábamos aquí y los del centro allá

¿Cómo es ahora el carnaval?

Los del centro ya no quisieron recibir a los que hacían el carnaval y nos mandaron

aquí al El Ejido. Papa Augusto nos dio la plaza de ritualidades, nosotros

participamos más en Corpus en Carnaval no.

Señor Kerley Jurado, habitante del centro de la parroquia, en su casa está ubicada

la heladería tradicional del centro. Miércoles 22 de febrero 2017

¿Cómo era el Carnaval antes y como es ahora?

La diferencia de antes es que nos conocíamos entre todos, éramos realmente la gente

del pueblo si algo hacíamos nos conocíamos éramos conocidos, pero ahora que

pasa, con el trascurso del tiempo se ha venido a dañar por que más viene gente

extraña, más vienen ladrones, vendedoras vienen a hacer un daño. Viene gente

extraña a jugar también gente del pueblo que se juntan.

Con el club Ecuador ya no se hizo porque realmente se nombró por barrios, se

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

77

nombró que se tal barrio organizador, antes se nombraba, no me acuerdo bien

porque por trabajo no pasaba mucho aquí, había una sesión con los barrios para ver

a cuál barrio le toca hacer.

Los barrios costeaban el carnaval, hacían corridas de toros para poder financiar para

los números que salen en el carnaval como es comparsas carros alegóricos.

Ha empeorado totalmente el carnaval antes era algo tranquilo algo bonito ahora no

es para los de aquí sino para los de afuera,

Jorge Guazumba Guallichico presidente del barrio Cuendina Chico. 26 de febrero

2017

¿Usted ha participado en el Carnaval Amaguaña?

Recuerdo cuando era niño se celebraba con mucha alegría a través de las

instituciones educativas, luego como siempre me han gustado los grupos de danza

participaba con ellos en el carnaval y después con el comité pro mejoras del Barrio

Cuendina, el carnaval es una fiesta muy alegra que se ha enraizado en la parroquia.

Concurso de carros alegóricos.

Con el pasar del tiempo han ido cambiando muchas cosas, en este año no existe ese

concurso, pero cada vez existe más organización, en este año tengo entendido que

a través de la administración zonal el municipio de Quito ha apoyado para la

presentación de los carros alegóricos. Este evento ya no se da hace unos 4 años.

Existe un presupuesto de la administración zonal que está dividido en bloques a

nosotros nos tocó en el bloque número 2 y nos entregaron presupuesto para elaborar

el carro alegórico.

¿Cómo se financiaba antes el carnaval?

En esos años había mucha más participación y organización del comité de fiestas

a través de este comité de fiesta se organizaban muchas actividades, y en mucho

más tiempo casi en todo el año, cuando no había financiamiento de instituciones

estatales el comité de fiestas empezaba su trabajo organizando los toros populares,

muchas delas organización del comité de fiestas empezaba organizando los toros,

con este evento se financiaba toda la organización del carnaval, se realizaba con

motivo de la celebración del 10 de agosto.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

78

El comité de fiestas se apoyaba en ciertos barrios, había gente muy colaboradora,

incluso en algunos años organizo la liga parroquial y algunos grupos de jóvenes,

clubes deportivos.

¿Cómo era el Carnaval antes y como es ahora?

Los carnavales empezaron hace unos 53 años de mi niñez recuerdo con mucha

alegría que se celebraba a través de las instituciones educativas, hasta

aproximadamente unos 22 años siempre participe con los grupos de danza, y

después con instituciones del barrio como el comité pro-mejoras.

Paulatinamente, poco a poco este carnaval ha tomado forma ya que es considerado

el tercero a nivel nacional, ha ido creciendo con la ayuda de su gente y sus mayores.

Es una fiesta muy alegre que se ha enraizado, al pasar del tiempo los jóvenes van

apoderándose de la fiesta.

Rubén Quinga vocal de la Junta Parroquial de Amaguaña, 26 de febrero 2017

¿Cómo era el carnaval antes organizado por el Comité de Fiestas?

El comité de fiestas se encargaba de todos los eventos obviamente no contaba con

financiamiento, pero el financiamiento se lograba a raves de la organización de los

toros populares, eventos como la elección de la reina, entonces allí se sustentaba

económicamente la parte de la organización del carnaval.

El comité de fiestas se formaba con personas de buena voluntad de toda la

parroquia, de los barrios, principalmente a personas de buena voluntad.

¿Cómo está organizado el Carnaval hoy?

Ahora ventajosamente el carnaval esta institucionalizado a nivel del distrito

metropolitano de Quito, entonces las asignaciones presupuestarias llegan a quienes

hacen parte de los eventos, también está asignado para el gobierno parroquial de

Amaguaña

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

79

¿Cómo era el Carnaval antes y como es ahora?

Principalmente más antes había el programa en el que participaban las personas de

buena voluntad que con motivación venían a participar, ahora en parte continúa esa

motivación, pero también pasa por lo económico, considerando que es mucho la

indumentaria, vestimenta.

Para el concurso de carros alegóricos más antes había la asignación de premios y

me parecía que era muy bueno, mire en el barrio del cual soy de origen, el barrio

Cuendina, nos esforzamos mucho en sacar lo mejor y hemos ganado varios

concursos.

Segundo Jaime Gonzales, Amaguaña Barrio Peluche participante del desfile, 26 de

febrero 2017.

¿Usted ha participado en el Carnaval Amaguaña?

Vivo aproximadamente 18 años aquí ya que mi señora es de Amaguaña, es la

primera vez que participo activamente en el carnaval este año los años anteriores

era espectador.

Es la primera vez que yo tengo entendido que el barrio se organiza con una

comparsa, antes no nos habían considerado en estos eventos. Gracias al municipio

y al GAD parroquial han visto para que los barrios sean parte del carnaval. Yo no

he estado al frente de esto, pero el GAD llamo a representantes de los barrios, y

explicaron la mecánica de este año, hay que participar para ganar puntos según me

explicaron esos puntos sirven para unas obras que se realicen en el futuro, es como

un incentivo.

¿Cómo era el Carnaval antes y como es ahora?

Antes no era tan pomposo como es en este momento, era más reducido había menos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En los países andinos se celebran los desfiles en horas de la mañana y tarde con diferentes manifestaciones culturales propias de cada

80

comparsas, parece que gracias al municipio a los barrios y a la comunidad en

general el carnaval ha crecido, hay más comparsas y por ende hay más turistas.

Los carnavales se han mantenido iguales o similares en la cantidad de comparsas,

y de turistas. Un detalle que hay que tomar en cuenta es que la gente aun tiende a

usar espumas de carnaval y después del desfile de carnaval la gente se queda a

lanzarse agua, lo bueno es que en estos últimos 4 años habido un control de la

policía sobre el consumo de alcohol

Entrevista Señor Galo Cárdenas, coordinador, director, coreógrafo de danza y

bailarín. Participante del desfile, 26 de febrero 2017

¿Ha escuchado antes sobre el Carnaval de Amaguaña?

Había escuchado antes del carnaval de Amaguaña, pero la verdad no sabía venir por

lo que juegan mucho, y usted ve que los trajes son finos no es fácil limpiar si le cae

carioca o agua, es por eso que no venía, la última ves si vine por invitación de la

Junta Parroquial.

Banquita León y yo llevamos mucho tiempo en esto y por lo general abrimos los

desfiles de las ciudades por los atuendos que llevamos, son 14 trajes que llevamos

por ejemplo este atuendo del taita carnaval, es una cholería, una cholería autentica

de la región. Su vistosidad está confeccionada por indígenas estos trajes, por los

indígenas de Zuleta que es una comunidad muy grande. Llego por invitación, yo

viene hace 2 años nosotros somos una especie de show somos sema-profesionales

y llevamos 8 años juntos. Bailamos junto con la banda municipal, pero no somos

empleados del municipio.