UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, -...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, en el periodo Enero Diciembre del 2015 Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería Chiguano Peralta Maritza Johana Chalco Farinango Alexandra Nataly TUTORES: Lic. Rocío De Las Mercedes Segovia Hernández Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, -...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento autolitico en el

Hospital José María Velasco Ibarra, en el periodo Enero – Diciembre del

2015

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Enfermería

Chiguano Peralta Maritza Johana

Chalco Farinango Alexandra Nataly

TUTORES: Lic. Rocío De Las Mercedes Segovia Hernández

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

ii

DEDICATORIA:

A nuestros padres, que siempre nos

apoyaron incondicionalmente en la

parte moral y económica, para la

culminación de nuestra carrera.

Maritza y Alexandra

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

iii

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos primeramente a Dios

por darnos fe y fortaleza. A nuestros

docentes y tutores que nos han

guiado e impartido sus

conocimientos, a lo largo de nuestro

proceso de formación.

Maritza y Alexandra

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Maritza Johana Chiguano Peralta, Alexandra Nataly Chalco Farinango,

en calidad de autoras del Trabajo de Titulación realizado sobre”: Secuelas

físicas y psicológicas generadas por el intento autolitico en el Hospital José

María Velasco Ibarra, en el período Enero – Diciembre del 2015”, por la

presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19/ Septiembre/ 2016

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS

TUTORES

En calidad de Tutores del Trabajo de Titulación, presentado por MARITZA

JOHANA CHIGUANO PERALTA Y ALEXANDRA NATHALY CHALCO

FARINANGO, para optar por el Grado de Licenciada en Enfermería; cuyo

título es: SECUELAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS GENERADAS POR EL

INTENTO AUTOLITICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO

IBARRA, EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE DEL 2015, considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre del año 2016.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

SECUELAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS GENERADAS POR EL INTENTO

AUTOLITICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA, EN EL

PERIODO ENERO – DICIEMBRE DEL 2015.

El tribunal constituido por: Ing. Rojas Ramiro, Lic. Parra Martha, Lic. Saltos

Irma.

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado “SECUELAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS GENERADAS POR

EL INTENTO AUTOLITICO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO

IBARRA, EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE DEL 2015.” previo a la

obtención del título de Licenciadas en Enfermería presentado por las

señoritas Maritza Johana Chiguano Peralta y Alexandra Nataly Chalco

Farinango.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 10 de Agosto del 2016

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

vii

INDICE GENERAL

Portada___________________________________________________________________________________i

Dedicatoria______________________________________________________________________________ii

Agradecimiento________________________________________________________________________iii

Autorización de la publicación del trabajo de titulación____________________________iv

Aprobación del trabajo de titulación por parte de los tutores______________________v

Aprobación del tribunal_______________________________________________________________vi

Índice General_________________________________________________________________________vii

Lista De Tablas__________________________________________________________________________x

Lista De Gráficos_______________________________________________________________________xi

Resumen_______________________________________________________________________________xii

Abstract_______________________________________________________________________________xiii

Introducción__________________________________________________________________________xiv

CAPITULO I _____________________________________________________________________________ 1

1. Planteamiento del problema ________________________________________________________ 1

1.1. Antecedentes _______________________________________________________________________ 1

1.2. Formulación del problema ________________________________________________________ 4

1.3. Descripción del problema _________________________________________________________ 4

1.4. Preguntas directrices ______________________________________________________________ 6

1.5. Justificación ________________________________________________________________________ 7

1.6. Objetivos ___________________________________________________________________________ 9

1.6.1. Objetivo general _________________________________________________________________ 9

1.6.2. Objetivos específicos ____________________________________________________________ 9

CAPITULO II __________________________________________________________________________ 18

2. Marco referencial __________________________________________________________________ 18

2.1. Intento autolitico ________________________________________________________________ 18

2.1.1. Antecedentes ___________________________________________________________________ 18

2.2.2. Conducta suicida _______________________________________________________________ 19

2.2.3. Formas básicas del suicidio ___________________________________________________ 19

2.2.4. Factores sociodemográficos __________________________________________________ 20

2.2.4.1. Edad___________________________________________________________________________20

2.2.4.2. Sexo__________________ _________________________________________________________ 20

2.2.4.3. Procedencia __________________________________________________________________ 20

2.2.5. Causas que conllevan al intento autolitico___________________________________ 20

2.2.5.1. Problemas familiares ________________________________________________________ 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

viii

2.2.5.2. Problemas sentimentales ___________________________________________________ 21

2.2.5.3. Problemas psicológicos _____________________________________________________ 21

2.2.5.5. Factores clínicos _____________________________________________________________ 22

2.2.6. Métodos más utilizados en el intento autolitico_____________________________ 23

2.2.6.1. Plaguicidas ___________________________________________________________________ 24

2.2.6.2. Medicamentos _______________________________________________________________ 25

2.2.6.3. Asfixia por estrangulamiento o ahorcadura _______________________________ 26

2.2. Secuelas __________________________________________________________________________ 26

2.2.1. Secuelas físicas temporales y permanentes _________________________________ 27

2.2.1.1. Por plaguicidas. ______________________________________________________________ 27

2.2.1.2. Por medicamentos. __________________________________________________________ 30

2.2.1.3. Asfixia por estrangulamiento o ahorcadura _______________________________ 31

2.2.2. Juicio diagnóstico - Secuelas psicológicas ___________________________________ 32

2.2.2.1. Depresión ____________________________________________________________________ 32

2.2.2.3. Trastorno ansioso depresivo _______________________________________________ 33

2.3. Atención de enfermería a pacientes con intento de suicidio _________________ 33

2.4. Atención de enfermería a pacientes con intento frustrado __________________ 34

2.5. Marco histórico __________________________________________________________________ 35

2.6. Estado actual _____________________________________________________________________ 37

CAPÍTULO III __________________________________________________________________________ 38

3. DISEÑO METODOLÓGICO _________________________________________________________ 38

3.1. Caracterización de la investigación. Tipo de investigación ___________________ 38

3.2. Población _________________________________________________________________________ 38

3.3. Matriz, Definición y Operacionalización de las variables _____________________ 39

3.4. Técnicas e instrumentos ________________________________________________________ 44

3.5. Procesamiento de la información ______________________________________________ 44

3.6. Marco ético _______________________________________________________________________ 44

CAPITULO IV __________________________________________________________________________ 46

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS __________________________________ 46

4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de resultados________________________ 46

4.2. Discusión _________________________________________________________________________63

CAPITULO V ___________________________________________________________________________ 66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________________ 66

5.1. Conclusiones _____________________________________________________________________ 66

5.2. Recomendaciones _______________________________________________________________ 67

CAPITULO VI __________________________________________________________________________ 68

6. PLAN DE INTERVENCIÓN _________________________________________________________ 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

ix

6.1. Título de la propuesta ___________________________________________________________ 68

6.2. Justificación ______________________________________________________________________ 68

6.3. Institución ________________________________________________________________________ 69

6.4. Beneficiarios _____________________________________________________________________ 69

6.5. Personal responsable ___________________________________________________________ 69

6.6. Objetivo ___________________________________________________________________________ 69

6.6.1. Objetivo general _______________________________________________________________ 69

6.6.2. Objetivos específicos __________________________________________________________ 69

6.7. Hoja de seguimiento _____________________________________________________________ 69

7. BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ 74

8. ANEXOS _____________________________________________________________________________ 76

Anexo A _______________________________________________________________________________ 77

Anexo B _______________________________________________________________________________ 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

x

LISTA DE TABLAS

1. Edad_______________________________________________________________________________47

2. Sexo_______________________________________________________________________________48

3. Procedencia______________________________________________________________________49

4. Causa del intento autolitico______________________________________________________50

5. Abuso de alcohol previo al intento autolitico___________________________________51

6. Métodos utilizados en el intento autolitico_____________________________________52

7. Intentos previos__________________________________________________________________53

8. Tiempo desde el intento autolitico hasta la atención médica_________________55

9. Tiempo de hospitalización_______________________________________________________56

10. Secuelas físicas temporales______________________________________________________57

11. Secuelas físicas permanentes___________________________________________________58

12. . Secuelas psicológicas___________________________________________________________59

13. Consulta con psicología_________________________________________________________60

14. Condiciones del egreso__________________________________________________________61

15. Acude a próximas citas médicas_________________________________________________62

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

xi

LISTA DE GRÁFICOS

1. Edad_______________________________________________________________________________47

2. Sexo_______________________________________________________________________________48

3. Procedencia______________________________________________________________________49

4. Causa del intento autolitico______________________________________________________50

5. Abuso de alcohol previo al intento autolitico___________________________________51

6. Métodos utilizados en el intento autolitico_____________________________________52

7. Intentos previos__________________________________________________________________53

8. Tiempo desde el intento autolitico hasta la atención médica_________________55

9. Tiempo de hospitalización_______________________________________________________56

10. Secuelas físicas temporales______________________________________________________57

11. Secuelas físicas permanentes___________________________________________________58

12. . Secuelas psicológicas___________________________________________________________59

13. Consulta con psicología_________________________________________________________60

14. Condiciones del egreso__________________________________________________________61

15. Acude a próximas citas médicas_________________________________________________62

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

xii

TÍTULO: Secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento autolitico

en el Hospital José María Velasco Ibarra, en el período Enero – Diciembre

del 2015.

Autores: Chiguano Peralta Maritza Johana

Chalco Farinango Alexandra Nataly

Tutores: Lic. Rocío de las Mercedes Segovia Hernández

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado para identificar las secuelas físicas y

psicológicas generadas por el intento autolitico, esta investigación es de tipo

descriptivo y retrospectivo, se propuso aplicar el instrumento a 93 historias

clínicas, pero debido a las limitaciones encontradas como falta de

información, historias clínicas mal llenadas y desordenadas, letra ilegible, se

analizó 74 historias clínicas, un documento importante encontrado fue la hoja

de Consulta de Psicología. Los resultados son: los problemas de índole

familiar como causa principal con un 71,62%, en cuanto al método de

elección fue el uso de plaguicidas, especialmente el paraquat con un

32,81%, las secuelas que generó el intento autolitico son los trastornos

depresivos con un 36,49%, las lesiones eritematosas 48,65% y estenosis

esofágica 8,10%, además es importante mencionar que el 74,32% de la

población total no acuden a las próximas citas médicas, por tanto se elaboró

un plan de seguimiento para los pacientes que fueron dados de alta.

PALABRAS CLAVE: INTENTO AUTOLITICO/ SECUELAS FÍSICAS/

SECUELAS PSICOLÓGICAS/ PLAN DE SEGUIMIENTO

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

xiii

TITLE: Physical and psychological consequences produced by the autolytic

attempt at the Hospital Jose Maria Velasco Ibarra, during the period January

– December 2015.

Autors: Chiguano Peralta Maritza Johana

Chalco Farinango Alexandra Nataly

Tutors: Lcda. Rocío de las Mercedes Segovia Hernández

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

ABSTRACT

This work was carried out to identify the physical and psychological consequences of the autolytic attempt. This research is descriptive and retrospective. It was proposed to apply the method in 93 clinical histories, but due to the limitations found, such as lack of information, clinical histories badly written and disorganized and illegible writing, only 74 histories were analyzed. An important finding was the chart of the psychology practice. The results are: the family problems are the main cause, representing 71.62 % of the sample. Regarding the method of choice, the use of pest-control substances, especially Paraquat, represented 32.81%. The consequences produced by the autolytic attempt were: depressive disorders 36.49%, erythema 48.65% and esophageal stenosis 8.10%. It is worthwhile mentioning that 74.32% of the total patients do not attend the follow-up appointments; therefore, it was developed a monitoring plan for those patients discharged.

KEYWORDS: AUTOLYTIC ATTEMPT/ PHYSICAL CONSEQUENCES/

PSYCHOLOGICAL CONSEQUENCES/ MONITORING PLAN

INTRODUCCIÓN

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

xiv

INTRODUCCIÓN

El intento autolitico es el conjunto de procedimientos y motivaciones que no

están propiamente dirigidas a producir la muerte, sino que pueden ser un

llamado de atención. Incluye una gran variedad de comportamientos

autolesivos, desde actos potencialmente peligrosos hasta actos sin ningún

riesgo para la vida del paciente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno está en

aumento y se ubica entre las 10 primeras causas de muerte. Se puede

producir en cualquier persona, independientemente de su edad, nivel

socioeconómico, religión. Siendo este comportamiento un problema de salud

a nivel mundial.

Los métodos mas comunes para el intento autolitico en la población de

estudio, son el uso de plaguicidas, ahorcamiento e intoxicación con

medicamentos. Por ello, las secuelas van estrechamente relacionados con la

severidad del método, el tiempo de atención médica, los días de

hospitalización e intentos previos.

Esta investigación se desarrolla en seis capítulos, distribuidos de la siguiente

manera.

En el CAPÍTULO I, trata sobre el planteamiento del problema, la

formulación del problema, los objetivos y la justificación.

En el CAPÍTULO II, habla sobre el marco teórico el cual nos proporciona la

información necesaria y relevante sobre temas y subtemas relacionados

con el intento de suicidio, los métodos más utilizados y las secuelas que

producen ya sean este de índole físico o psicológico.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

xv

En el CAPÍTULO III, se menciona la metodología utilizada en la

investigación: Es un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo en el que

buscamos las causas y las secuelas producidas por el intento autolitico en

los pacientes que fueron atendidos en el año 2015, la población a estudiar es

de 93 historias clínicas, se mencionan varias limitaciones encontradas en la

investigación: - Falta de información concreta en las historias clínicas, -

Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias

clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida a estudio es de 74

historias clínicas.

En el CAPÍTULO IV, se describen los datos tabulados en tablas y gráficos,

con su respectivo análisis e interpretación.

En el CAPITULO V, se mencionan las conclusiones y recomendaciones,

obtenidas durante todo el estudio de investigación.

Para culminar, en el CAPITULO VI, se plantea el plan de intervención,

donde la propuesta a realizar es una Hoja de seguimiento para los pacientes

que fueron dados de alta del Hospital José María Velasco Ibarra y no acuden

al Servicio de Consulta Externa a las citas médicas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

1

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

El comportamiento suicida y sus diferentes manifestaciones han estado

presentes en el hombre de todas las sociedades alrededor del mundo y

desde tiempos remotos. El suicidio consumado ha sido uno de los

fenómenos del comportamiento suicida del que mayor información y estudios

teóricos se han realizado en las diferentes sociedades, culturas y épocas,

recibiendo distintas significaciones e interpretaciones en cada una de ellas.

En la antigua Atenas, las personas que se suicidaban sin la aprobación del

Estado no podían recibir los honores de un entierro normal. El suicida era

enterrado sin asistencia en los alrededores de la ciudad, sin lápida

sepulcral o algún marcador. Sin embargo, el suicidio era considerado una

forma de mantener el honor o evitar la humillación. En la antigua Roma,

aunque fue inicialmente permitido, más tarde, por su práctica entre

los esclavos, fue juzgado como un crimen contra el Estado debido a sus

costos económicos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

2

Durante el Renacimiento, la actitud contra el suicidio comenzó a

cambiar. Biathanatos de John Donne contenía las primeras defensas

modernas del suicidio. En su obra, Donne sugiere que el suicidio «no es

contrario a las leyes de la naturaleza, la razón o Dios».

En la edad media, época comprendida entre el Siglo V y XV fueron San

Agustín y Santo Tomás de Aquino representantes del cristianismos quienes

se refirieron al suicidio como un acto que iba contra la naturaleza, contra el

amor a sí mismo y ante todo un acto contra Dios que ha dado la vida y en

este contexto el suicidarse era siempre considerado un pecado mortal por ir

en contra de la ley natural. Ésta condenación total del cristianismo respecto

al suicidio estaba basada en la interpretación del mandamiento de la iglesia

católica romana que versa “No matarás” Aunque en Inglaterra durante el

siglo XVI y principios del XVII, debido a la reforma luterana, las medidas

legislativas acerca del suicidio fueron muy duras, alegando al diablo como

inspirador de dicha conducta.

Durante el Renacimiento la condena social hacia el suicidio se reduce

enormemente, ello es debido a las nuevas ideas de ciertos intelectuales que

parten del impulso racionalista de la Ilustración francesa. Se empieza a

tolerar y a mantener una actitud más compasiva hacia el acto suicida, esta

idea se ve reflejada en las penalizaciones legales que no son tan severas

como lo fueron en la Edad Media.

En el siglo XVII, el suicidio estaba vinculado a las historias de amor de la

literatura europea, sobretodo inglesa, como se puede comprobar en la novela

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

3

amorosa Romeo y Julieta de Shakespeare, en dónde Julieta acaba

suicidándose o en el libro Anatomía de melancolía, donde parece la primera

visión psiquiátrica del suicidio.

En el siglo XVIII, debido a la revolución francesa, el suicido deja de ser

penalizado como un hecho criminal, las legislaciones respecto a este tema

se suavizan, por ello el suicido no aparece ni en el código penal de 1790, ni

el código napoleónico de 1810. Ya en el siglo XIX se empezaron a realizar

las primeras investigaciones psicosociales y médicas respecto al suicidio,

como los estudios realizados por Durkheim (1897) y Morcelli (1879). En esta

época se relativiza las consideraciones acerca del suicidio y se intenta

analizar las causas sociales, psicológicas y biológicas que pueden llevar a

una persona a acabar con su vida.

Todo ello coincidiendo con el auge de la práctica psiquiátrica y de las

ciencias sociales. En el siglo XX el estudio sobre el suicidio se hace más

emergente debido al aumento del índice de suicidio que se produce a nivel

mundial. El psicoanálisis, la sociología, el existencialismo y la biología se

muestran cada vez más atraídos por este fenómeno y dedican una gran

parte de sus esfuerzos a analizar las causas y las consecuencias, así como

su prevención, de la conducta suicida.

En general, el suicidio es una de las principales causas de mortalidad en el

mundo. Por ejemplo, ya en 1990 murieron por suicidio aproximadamente

818.000 personas de las cuales 189.500 procedían de países desarrollados.

Ya se predijo que para el 2020 el suicidio será la décima causa de muerte a

nivel mundial teniendo en cuenta todas las edades.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

4

En la actualidad, el comportamiento suicida es considerado un grave

problema de salud pública en gran parte de los países del mundo cuya

incidencia tiende al incremento e incluso los últimos años se ha extendido el

problema a la población adolescente e infantil y cada día se va agudizando a

consecuencia de un deterioro social que se ha hecho evidente en todos los

estratos y niveles socio-culturales, lo que estaría generando cierta

inestabilidad en el individuo.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento

autolitico en los pacientes atendidos en el Hospital José María Velasco

Ibarra, en el periodo enero – diciembre del 2015?

1.3. Descripción del problema

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que

aproximadamente un millón de personas se suicidan en el mundo, cifras que

para el 2020 podría llegar a 1,5 millones de víctimas. La organización calcula

que por cada muerte atribuible al suicidio se producen entre 10 y 20 intentos

fallidos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

5

En Ecuador, es una de las primeras 15 causas de muerte. Según cifras del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2010, 658 personas se

suicidaron en el país, mientras que 913 lo hicieron en 20111.

El comportamiento suicida viene determinado por un gran número de causas

complejas, tales como la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres

queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y problemas jurídicos o

laborales. Los antecedentes familiares de suicidio, así como el abuso de

alcohol y estupefacientes, y los maltratos en la infancia, el aislamiento social

y determinados trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia,

también tienen gran influencia en numerosos suicidios. Las enfermedades

orgánicas y el dolor discapacitante también pueden incrementar el riesgo de

suicidio.

Los métodos más empleados que recurre una persona para atentar contra su

vida; es el uso de plaguicidas, las armas de fuego y diversos medicamentos,

como los analgésicos, que pueden resultar tóxicos si se consumen en

cantidades excesivas2.

Los problemas relacionados con el expendio indiscriminado y la falta de

control de las autoridades a qué tipo de plaguicidas de uso doméstico se

emplean y cómo se los comercializa, refleja este fácil acceso y mala

utilización, para los fines que no fueron creados, ya que en su mayoría se

relacionan con el intento de suicidio.

En la ciudad de Tena, capital de la Provincia de Napo, el 32% de la población

economicamente activa se dedica a las actividades agricolas y pecuarias. El

acceso a los agrotóxicos es relativamente fácil y estos pueden ser utilizados

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

6

para los intentos autolíticos.Por ello, los intentos autoliticos y suicidios están

asociados al uso de agrotóxicos y al alto consumo de alcohol en la zona.

Las consecuencias del intento no consumado del suicidio integran una serie

de aspectos tanto físicos: desde una pequeña lesión, hasta lesiones graves

que provocan daño a la salud, daño corporal, en muchos de las ocasiones,

de por vida, parálisis, pérdida de algunos de los sentidos, enfermedades y

otras causas del deterioro en la salud. Lesiones físicas que traerán

consecuencias en su vida personal y en su vida social, así como en sus

actividades educativas, laborales y sociales.

Los daños emocionales serán sumamente difíciles de poder establecer y

determinar. La situación de alto estrés que implica el acto suicida, su

respuesta ante la actitud y decisión de pérdida de la vida, significarán, en

caso de sobrevivir, cambios en el estado mental de la persona, cambios

caracterizados por alteraciones, en muchas ocasiones agravando el estado

depresivo. En otros, los daños emocionales provocarán nuevas situaciones

de mayor desequilibrio, ambivalencia e inestabilidad3.

1.4. Preguntas directrices

1. ¿Cuáles son los factores que desencadenaron la conducta suicida en

los pacientes ingresados al Hospital José María Velasco Ibarra?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

7

2. ¿Cuáles son los principales métodos utilizados para el intento

autolitico?

3. ¿Qué tipo de secuelas psicológicas padecen los pacientes post intento

autolitico?

4. ¿Qué tipo de secuelas físicas padecen los pacientes post intento

autolitico?

1.5. Justificación

El presente estudio es importante ya que la problemática del suicidio es

latente y afecta a gran parte de la población, tomando en cuenta además su

incremento alarmante llegando al punto de estar entre las 15 principales

causas de muerte en nuestro país.

La situación actual en nuestra sociedad están en aumento por los diversos

factores existentes como los familiares, sociales y personales, los hogares

disfuncionales, el aspecto económico y los trastornos psicológicos influyen

en la aparición de los casos de suicidio, a su vez la falta de un afrontamiento

propio de la edad acrecienta el número de casos.

Las secuelas físicas que deja un intento autolitico depende de la gravedad de

la tentativa, que tan eficaz es el método utilizado, el tipo de método, entre

otros. Es evidente que la correcta asistencia será fundamental para la

recuperación de los daños físicos y emocionales. Siendo las repercusiones

de los daños emocionales, más complejas para determinar las secuelas que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

8

han provocado en el paciente, que los daños físicos. Esto se debe a que el

daño emocional será muy impactante para el individuo, por eso es que

existen los segundos intentos de las conductas suicidas.

Además, las pérdidas que representa este daño son cuantiosas, no sólo en

vidas humanas sino también para la economía de las familias y la sociedad

en su conjunto, teniendo en cuenta además las limitaciones o

discapacidades que produce.

En razón de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene

enfatizando la importancia de realizar la mayor cantidad de estudios posibles,

empleando mejores métodos de recolección de datos sobre este tema. Los

resultados obtenidos de la investigación busca determinar el perfil del

paciente post intento autolitico, que servirá para que el personal de salud que

aborda a estos pacientes tengan conocimiento sobre los comportamientos

suicidas, la repercusión que tiene un tratamiento eficaz y oportuno, y así

trabajar a futuro en busca de posibles soluciones y formas de prevenir un

intento autolitico.

Además, esta investigación servirá como fuente de información y consulta, ya

que en el Hospital José María Velasco Ibarra se dispone escaso material

bibliográfico sobre este tema.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

9

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Identificar las secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento

autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, en el periodo septiembre

del 2015 hasta febrero del 2016.

1.6.2. Objetivos específicos

1. Establecer los métodos más frecuentes que utilizaron las mujeres y

hombres para intentar suicidarse.

2. Identificar las principales secuelas físicas y psicológicas producidas por el

intento autolitico.

3. Analizar el seguimiento que se les realiza a los pacientes que

presentaron intento autolitico en el servicio de consulta externa.

4. Proponer una estrategia para mejorar el seguimiento ambulatorio que se

les da a los pacientes que presentaron intento autolitico en el Hospital

José María Velasco Ibarra.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

18

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Intento autolitico

2.1.1. Antecedentes

La Organización mundial de la salud (OMS) define al intento de suicidio

como el conjunto de procedimientos y motivaciones que no están

propiamente dirigidas a producir la muerte, sino que pueden ser un llamado

de atención. Incluye una gran variedad de comportamientos autolesivos,

desde actos potencialmente peligrosos hasta actos sin ningún riesgo para la

vida del paciente.

En los casos de intento de suicidio se puede alcanzar el suicidio sin una

verdadera voluntad de morir por el desconocimiento de la técnica, la

precipitación al momento del acto y sus circunstancias periféricas4.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

19

Existe la posibilidad de que un intento de suicidio deje a la persona con una

discapacidad temporal o permanente<e que directamente repercute en la

economía de la familia y de las instituciones encargadas de velar por la salud

de la población5.

2.2.2. Conducta suicida

“Es una condición clínica que se define como el desarrollo del pensamiento

suicida pudiendo llegar hasta el acto suicida consumado. Se puede originar

esta conducta en función a una decisión voluntaria, motivos inconscientes,

en estados psicopatológicos que cursan con alteraciones del afecto, del

pensamiento, de la conciencia y de los impulsos”5.

2.2.3. Formas básicas del suicidio

Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y auto infringida que

acaba con la muerte de la persona que lo lleva a cabo.

Suicidio frustrado: Suicidio que no llega a consumarse porque un

imprevisto (algo con lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe.

Ideación suicida: Se denomina así en sentido general, al conjunto de

pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u

otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o

prefiguración de la propia muerte. Sinónimo de pensamiento suicida.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

20

2.2.4. Factores sociodemográficos

2.2.4.1. Edad.

El riesgo de intento autolitico aumenta con la edad, siendo más frecuente

entre jóvenes. En un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

el intento autolitico ocurre en personas entre 15 a 44 años.

2.2.4.2. Sexo.

El sexo femenino es mayor la tasa de intento autolitico, en cambio el suicidio

consumado es más en el sexo masculino, es decir que los hombres utilizan

métodos de suicidio con mayor letalidad que las mujeres.

2.2.4.3. Procedencia.

En algunos países el suicidio es más frecuente en áreas urbanas, mientras

que en otros países es más frecuente en áreas rurales.

2.2.5. Causas que conllevan al intento autolitico

2.2.5.1. Problemas familiares.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

21

Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a

incrementar el riesgo de la conducta suicida. La ausencia de calidez familiar,

falta de comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan

oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas.

La violencia intrafamiliar no es solamente abuso físico, golpes o heridas, sino

también violencia psicológica, y la sexual por el trauma que causa, provoca

la desintegración, ya que es un fenómeno de ocurrencia mundial en que las

mujeres y niños son grupos más vulnerables.

2.2.5.2. Problemas sentimentales.

Carlos Tozzini menciona que: “Los problemas de índole afectiva constituye

una de las causas principales que conducen a una persona hacia la muerte.

Tales problemas están constituidos no solo por casos de frustraciones

amorosas, sin rencores ni agresividades para la pareja, sino también por la

vivencia de soledad y desamparo que siente quien está lejos de sus

familiares, por el dolor que ocasiona la muerte de un ser querido, etcétera”6.

2.2.5.3. Problemas psicológicos.

Existe una fuerte relación entre el suicidio y la enfermedad mental, entre

estos se menciona:

Depresión: Es una enfermedad del estado de ánimo, muy frecuente, la cual

afecta al ser humano en su totalidad, ya sea física y emocionalmente.

Actualmente, el trastorno depresivo es uno de los más frecuentes en la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

22

población. La intensidad del impulso suicida depende de la severidad de la

depresión y también de la historia pasada del individuo.

Esquizofrenia y ansiedad: En este trastorno (esquizofrenia) se han descrito

tasas de suicidio de hasta un 10%. Casi el 20% de los pacientes con un

trastorno de crisis de ansiedad y fobia social, hacen intentos de suicidios

infructuosos. Si se asocia además a depresión, entonces aumenta el riesgo

de que el intento sea un suicidio consumado.

2.2.5.4. Abuso de sustancias.

El consumo de alcohol (sobre todo el abuso) aumenta de por sí el riesgo de

actos suicidas (principalmente los impulsivos) y la mortalidad (en lugar de

simplemente dar las ideas). Ejerce un papel muy significativo ya que uno de

cada cuatro suicidas presenta abuso de alcohol o de otras sustancias. No es

sólo un factor de riesgo sino también un factor precipitante, existiendo una

asociación estadísticamente significativa con la conducta suicida. Las

estimaciones sugieren que el riesgo de suicidio es seis veces mayor en las

personas con abuso de alcohol que en la población generaly este abuso

suele asociarse con otros procesos comórbidos y en general, después de

años de enfermedad7.

2.2.5.5. Factores clínicos.

“Es importante en esta causal el posible corte en la vida futura que sufre el

sujeto, planear el futuro es una de la posibilidades netamente humanas que

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

23

le brinda estabilidad y auto superación durante su desarrollo evolutivo”. Por

eso la supresión brutal de la posibilidad de proyección es lo que puede elevar

a esta situación particular a nivel de un factor de autoeliminación8.

Cuando más rica e intensa sea la proyección del sujeto hacia el futuro, más

agudo será el brote depresivo y más rápido concebirá la idea del suicidio y la

pondrá en práctica.

La discapacidad física puede ser un fuerte pre editor de suicidio. Enfermedad

Terminal, cirugía reciente sin éxito, dolor no controlado, tumores

(especialmente craneales), deformaciones (especialmente faciales),

amputaciones graves e invalidantes.

2.2.6. Métodos más utilizados en el intento autolitico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de

un 30% de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con

plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de

países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio

son el ahorcamiento y las armas de fuego. El mecanismo elegido para

cometer el suicidio depende de numerosos factores personales y sociales.

La clasificación que se haga de los medios empleados por los suicidas es de

gran importancia, por las implicaciones psicológicas y físicas que tiene. El

suicida elige, en efecto, el medio que haber de utilizar conforme a cuatro

circunstancias: 1) su personalidad; 2) el conocimiento que tenga sobre la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

24

idoneidad de dicho procedimiento; 3) el real deseo de morir o de sobrevivir

que le mueva, y 4) las posibilidades de empleo a su alcance.

Por ello a continuación se hemos mencionado los métodos más utilizados

por los suicidas, en esta zona.

2.2.6.1. Plaguicidas.

Federal Insecticide, Fungicide and Rodenticide Act (FIFRA) y la ley federal

que regula la manufactura, venta y uso, definen que un plaguicida es:

“Cualquier sustancia o mezcla de las mismas que tiene como fin destruir,

prevenir repelar o mitigar cualquier insecto, roedor, nematodo, hongo o

maleza o cualquier otra forma de vida que se considere una plaga, ya sea

una sustancia o mezcla de las mismas designada para uso como regulador

de plantas, defoliante o desecante”.

El principal objetivo de la aplicación de un plaguicida en la agricultura y

horticultura comerciales es reducir la pérdida de cosechas o disminuir los

costos de crecimiento o cultivo a fin de aumentar la recuperación

económica9.

La intoxicación por plaguicidas es uno de los métodos más utilizados de

suicidio en el mundo, y se da especialmente en zonas rurales, ya que tienen

su propio suministro de pesticidas dentro o cerca de la casa lo que permite

un acceso fácil a estos productos. La letalidad por pesticidas esta entre 1% y

70% según el pesticida que haya ingerido, así el Paraquat y el fosforo de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

25

aluminio tiene una letalidad superior al 70%; mientras que por órganos

fosforados insecticidas dimetoato y clorpirifos 23% y 8% respectivamente.

Según diferentes criterios los plaguicidas se clasifican en:

Según el agente sobre el que actúan

Insecticidas: Utilizado para matar insectos.

Herbicidas: Utilizado para eliminar plantas indeseadas.

Rodenticidas: Utilizado para matar roedores.

Fungicidas: Sustancias tóxicas que se emplean para impedir el

crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las

plantas.

Bactericidas: Es aquel que produce la muerte a una bacteria.

Según el grupo químico al que pertenecen:

Naturales: Son sustancias de origen natural

o Nicotina: Producto de las hojas de tabaco.

o Rotenona: Utilizado como insecticida, procedente de raíces de

plantas.

o Piretrinas naturales: Obtenidas de una especie de

crisantemos, utilizado como insecticida.

Organofosforados: Derivan del ácido

Carbamatos: Compuestos derivados del ácido carbámico,

controla poblaciones de insectos.

Piretroides: Compuestos similares a la piretrina. Utilizados como

insecticidas.

2.2.6.2. Medicamentos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

26

En España el 80% de intoxicaciones en adultos recibe atención médica

directamente en un Servicio de Urgencias hospitalario y al menos una cuarta

parte acude dentro de la primera hora post-exposición tóxica, siendo los

fármacos: (benzodiacepinas, antidepresivos y paracetamol) la primera causa

de intoxicación aguda.

2.2.6.3. Asfixia por estrangulamiento o ahorcadura.

Constricción brusca y duradera de las vías respiratorias, es el mecanismo

más frecuente de suicidio.

La muerte por ahorcadura se produce por suspensión del individuo por el

cuello. La inconsciencia del sujeto sobreviene entre los 5 y 8 primeros

segundos, que es el tiempo que tarda el cerebro en consumir el oxígeno

existente en la sangre que lo irriga, desde el cuello (zona de compresión) a la

cabeza.

2.2. Secuelas

Es la alteración persistente de una lesión, consecuencia de una enfermedad,

un traumatismo o una intervención quirúrgica. Se considera secuela a partir

del momento en que no se pueden resolver las consecuencias o

complicaciones de un problema de salud. Generalmente el paciente suele

precisar una adaptación física y/o psíquica a su nueva situación vital.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

27

Las secuelas producidas por el intento autolitico depende del método

utilizado por el paciente: a mayor letalidad del método utilizado, mayor

gravedad con padecimientos de carácter orgánico y psíquico presentaran.

2.2.1. Secuelas físicas temporales y permanentes

Produce una disminución de la capacidad funcional del organismo, sea esta

que dure relativamente poco tiempo o, que persiste o que consigue perdurar

en el tiempo.

2.2.1.1. Por plaguicidas.

Son muy limitados los datos epidemiológicos disponibles para evaluar los

efectos de los plaguicidas para la salud humana; este hecho, además de

sorprendente, es también alarmante en vista de la enorme toxicidad y del

riesgo que extrañan algunos de esos productos para la salud.

El estudio epidemiológico de los grupos sometidos a dosis bajas resulta difícil

porque los efectos crónicos no suelen estar asociados específicamente a la

exposición y tanto ésta como los niveles de dosis resultan a menudo difíciles

de evaluar. Además, como los efectos que se buscan suelen ser poco

frecuentes, cualquier estudio epidemiológico de cohortes en grupos

sometidos a dosis bajas tendrá que ser muy amplio para que puedan

obtenerse resultados significativos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

28

Conviene advertir que los resultados de las encuestas sobre los efectos de

los plaguicidas en la salud dejan de publicarse muchas de las veces cuando

no revelan ningún efecto claro, ya que tanto los científicos como los

periódicos se resisten a exponer hallazgos negativos. Por consiguiente, quizá

haya más datos sobre la ausencia de efectos de lo que parecen indicar

informes publicados10.

Insecticidas: Utilizado en contra de las plagas de insectos.

Secuela temporal: Puede aparecer; irritación, sensación de quemazón,

inflamación, y eritema máculo – papuloso, y las reacciones

respiratorias alérgicas (rinitis, hiperreactividad bronquial)11.

Secuela permanente: Es posible la aparición de polineuropatías

sensitivo-motoras distales (pérdida sensitiva, debilidad muscular) tras

6-21 días después de una exposición aguda. Su recuperación puede

ser lenta e incompleta o incluso permanente. Puede generar incluso

insuficiencia respiratoria.

Rodenticidas: Actúan inhibiendo los sistemas de coagulación sanguínea,

bloqueando la enzima acetil colinesterasa, alterando el ciclo de Krebs.

Las cumarinas este tóxico se absorbe bien por el tracto gastrointestinal, a

los pocos minutos de ser ingeridos y continúan por 2 a 3 días. En casi

todos los casos de ingestión no se presenta toxicidad, ya que las dosis

suelen ser únicas y pequeñas.

Secuela temporal: Las dosis repetidas pueden acompañarse de

hemorragia, en particular en mucosas, piel y vías digestivas, aumento

de las secreciones. La presencia de dolor abdominal, en el flanco,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

29

espalda y articulaciones indica hemorragias en esta área. El pronóstico

depende del grado y localización de la hemorragia y suele ser bueno.

Secuela permanente: El uso fallido con fines de suicidio produce

hemorragias inexplicables y depresión del tiempo de protrombina. En

muy raras ocasiones han causado equimosis y necrosis extensiva de la

piel debido a razones relacionadas con dosis excesivas.

Herbicidas: Los herbicidas tienen como fin evitar o controlar el crecimiento

de plantas indeseables o destruirlas una vez que han aparecido. Los

herbicidas tienen efectos importantes reconocidos y sospechosos en el

ser humano.

Paraquat: Es un herbicida químico que se utiliza para el control de una

muy amplia variedad de malas hierbas. Es el más potente y también el

más tóxico. Esta sustancia dañan los tejidos epiteliales: piel, uñas,

córnea, hígado, riñón y la mucosa gastrointestinal y respiratorio. Además

de los efectos irritantes directos, el daño puede involucrar una

peroxidación de los fosfolípidos intra y extracelulares y la inhibición de la

síntesis de la sustancia tenso-activa por el tejido pulmonar.

Secuela temporal: El Paraquat produce inflamación de la boca y del

tracto gastrointestinal, que a veces progresa hasta ulceración en un

periodo que varía de 1 a 4 días. En la mayoría de los casos, la víctima

se recupera de estos daños.

Secuela permanente: El Paraquat al ser un caustico al pasar por el

tracto digestivo puede generar estenosis esofágica. El Paraquat se

concentra activamente en los neumocitos del tejido pulmonar. Varios

días después de la ingestión estas células mueren, lo que es seguido

por una rápida proliferación de células del tejido conjuntivo que llenan

los espacios alveolares, generando fibrosis pulmonar. El Paraquat se

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

30

excreta principalmente por vía renal lo que ocasiona falla renal aguda

por necrosis tubular aguda nefrótica, debido a que la célula tubular

proximal lo deposita en este sitio, ejerciendo su efecto tóxico.

Piretroide: Insecticida sintético. Está clasificada por la Organización

mundial de la Salud (OMS) como moderadamente dañina. Interfieren con

los canales de sodio en la membrana nerviosa interrumpiendo la

transferencia de iones y transmisión de impulsos entre las células

nerviosas.

Secuela temporal: Los piretroides generan una acción irritativa local,

mucosa enrojecida.

Secuela permanente: Los pacientes severamente expuestos pueden

sufrir estirones musculares y ataques convulsivos.

Barbasco: Contiene rotenona plaguicida derivado de la raíz de la dicha

planta. Interrumpe el transporte de electrones dentro de las mitocondrias.

Secuelas temporales: El barbasco puede generar lesiones

eritematosas en la mucosa gástrica, dermatitis e irritación del tracto

respiratorio.

Secuelas permanentes: No se han informado fallecimientos ni

envenenamientos sistémicos en los humanos con relación a su uso

común.

Según datos epidemiológicos y toxicológicos sugieren que se podría evitar

suicidios si los plaguicidas son almacenados de forma segura, si los

pesticidas más tóxicos se limitaran y si el acceso y calidad de la atención

para intoxicación podría mejorarse.

2.2.1.2. Por medicamentos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

31

El hígado es el laboratorio inteligente del cuerpo, transforma las sustancias

que ingerimos para convertirlas en materia de desecho que se eliminará con

la bilis o con la orina. En este proceso de transformación o metabolismo es

cuando tiene lugar la lesión en el hígado12.

Secuelas temporales: La intoxicación aguda inicial puede aparecer

convulsiones. La cardiotoxicidad se debe al efecto sobre el potencial de

acción de la célula cardiaca, al efecto directo sobre el tono vascular y a

un efecto indirecto mediado por el sistema nervioso autónomo. Las

convulsiones se producen con mayor frecuencia en las primeras horas

tras la ingestión y suelen ser generalizadas, breves y remitir antes de que

se pueda administrar algún anticonvulsivante.

Secuela permanente: Estas sustancias al entrar en contacto con nuestro

organismo es muy probable que produzcan hepatitis, además de producir

falla hepática fulminante o falla renal13.

2.2.1.3. Asfixia por estrangulamiento o ahorcadura.

Secuelas temporales: Con el rostro congestionado (según grado de

compromiso vascular), donde si la ahorcadura es simétrica el rostro es

pálido pero si es asimétrica es congestivo y presencia de dolor a nivel de

cuello.

Secuelas permanentes: Ruptura de las astas mayores del hiodes y

cartílago tiroideo. Por lo que puede haber daño en el habla, Además, la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

32

infiltración de los discos intervertebrales esto afecta la movilidad y marcas

en el cuello14.

2.2.2. Juicio diagnóstico - Secuelas psicológicas

Se refiere a la descripción del estado mental del

paciente en el momento de la atención.

2.2.2.1. Depresión.

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al individuo tanto física

– biológica, mentalmente, conductualmente y anímicamente.

Existen varios tipos de trastornos depresivos:

Depresión leve: estos pacientes, por lo general, son capaces de continuar

con sus actividades habituales con total normalidad.

Depresión moderada: Estos pacientes presentan dificultades manifiestas

para el desarrollo de las actividades habituales y presentan algunos de

los síntomas de la depresión.

Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.

Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual

Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de

inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.

Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa

excesiva e inadecuada.

Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.

Alteraciones del sueño.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

33

Depresión grave o trastorno depresivo grave: Estos pacientes presentan

una situación emocional marcadamente ligada a la angustia,

especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de

culpa e inutilidad, y la depresión le impide realizar sus actividades de la

vida diaria15.

2.2.2.2. Trastorno depresivo recurrente.

Se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos

episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la

capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una

disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas16.

2.2.2.3. Trastorno ansioso depresivo.

Se define la enfermedad en los pacientes que presentan tanto ansiedad

como depresión, donde ninguno de estos sobresale como para realizar un

diagnóstico por separado17.

2.3. Atención de enfermería a pacientes con intento de suicidio

La práctica de enfermería significa el ejercicio mediante compensación de

servicios profesionales que requieren un amplio conocimiento especializado

de los cuidados biológicos, físicos, conductuales, psicológicos, sociológicos y

de las teorías de enfermería como la base de la valoración, el diagnostico, la

planificación, la ejecución y la evaluación de la promoción y el mantenimiento

de la salud.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

34

Dentro de este marco de ideas, se concentra la verdadera responsabilidad

de la enfermera (o), en ser directamente responsable de la calidad de

atención que debe recibir el paciente. Esta aseveración conduce a

determinar que el paciente crítico debe ser tratado de manera individual, de

acuerdo a sus necesidades humanas y patológicas.

Es por ello, que la información que posee el personal de enfermería, en la

atención de este tipo de pacientes, está enfocado hacia la satisfacción de las

necesidades interferidas, lográndose entonces revertir el cuadro crítico en el

menor tiempo posible y con resultados positivos15.

2.4. Atención de enfermería a pacientes con intento frustrado

Es fundamental que la atención prestada a las personas con conducta

suicida sea de calidad, resumiéndose a continuación cinco posibles áreas de

mejora.

Mejora en la comunicación entre pacientes y profesionales: mayor

consideración y posibilidad de participar en las decisiones de tratamiento.

Mayor preparación profesional acerca de la conducta suicida: una mejor

información y una formación específica sobre el tratamiento de la

conducta suicida podría mejorar la interacción entre profesionales y

pacientes.

Mayor empatía hacia las personas con conducta suicida: se necesita que

los pacientes sean escuchados y no juzgados y que el trato con el

personal sea natural, les muestren su preocupación y les den apoyo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

35

Mejor acceso a la asistencia sanitaria especializada: es precisa una

mayor presencia de los especialistas en salud mental en los hospitales y

una mejora de las infraestructuras que permitan unos menores tiempos

de espera.

Mejor información sobre la conducta suicida a pacientes, cuidadores y

público en general: las personas con conducta suicida no siempre

entienden lo que les está sucediendo o por qué lo han hecho, sintiéndose

muchas veces solas, por lo que necesitan que se les facilite más

información sobre la conducta suicida y su prevalencia16.

2.5. Marco histórico

Según la Organización mundial de la salud (OMS), las secuelas del intento

de suicidio constituyen la sexta causa de mala salud y discapacidad en el

mundo, y estas dependen de varios factores. La gravedad del intento suicida

puede evaluarse haciendo referencia a: a) la letalidad del método empleado

o b) a la intención suicida con que fue efectuado. Ambos criterios no siempre

coinciden, ya que un paciente puede haber empleado un método de baja

letalidad (p.ej. benzodiacepinas) con una definida intención de morir.

En el estudio realizado en el Hospital Pedro Vicente Maldonado, realizado

por María Bautista, concluye que el principal método de suicidio de las

personas en áreas rurales de es la ingesta de sustancias toxicas agrícolas, y

esto se debe a su accesibilidad, ya que la principal fuente de trabajo en estas

zonas es la agricultura y la crianza de animales (ganadería, pollos o cerdos),

el contacto con pesticidas, herbicidas, es continuo. Esto hace que el método

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

36

de suicidio sea rápido, accesible y económico. Podría concluirse que la

relación existente es por el acceso al método y no por preferencia del

suicida20.

Un estudio realizado en Uruguay en el Centro Nacional de Toxicología (CNT)

en el 2007. Considero que el grado de severidad de las secuelas y muerte en

pacientes depende de factores como: 1) Toxicidad del agente etiológico:

valorando principio activo, categoría toxicológica, concentración, formulación,

tipo e uso y dosis. 2) Consulta tardía: cuando el tiempo de exposición y la

consulta no permite realizar un rescate efectivo del toxico. 3) Tratamiento

inadecuado: cuando el rescate es insuficiente, o hay suspensión precoz del

antídoto con reaparición de los síntomas.

En el estudio realizado por Paola Villafuerte con el tema “Factores

predisponente para la intoxicación por fosforados en el Hospital de

Latacunga”, concluye que de los 695 casos, 483 (65%) no presenta

complicaciones. El 35% restante se distribuyó de la siguiente forma: 142

(23%) casos correspondientes a intoxicaciones con daño temporal, 43 (10%)

con daño permanente y 7 (2%) casos mortales21.

Todos los años en el Ecuador 801 personas mueren por suicidio y 352

personas mueren por eventos no especificados o intentos de causa

indeterminada, que podrían ser una fuente de suicidios ocultos.

En conclusión el suicidio en el Ecuador se ha incrementado en forma

constante y progresiva, considerando que es importante e sub-registro de los

intentos de suicidio, mientras que el principal método para cometer suicidio

es el colgamiento seguido de intoxicación por plaguicidas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

37

2.6. Estado actual

El Ministerio de Salud Pública - MSP ha incluido el fenómeno del suicidio en

el reporte de Indicadores Básicos de Salud Ecuador 2007, con el objetivo de

visibilizar este problema y fortalecer la vigilancia epidemiológica e

intervención inmediata sobre la morbilidad y mortalidad de procesos

prevalentes y de notificación obligatoria (MSP et. al 2007). Este documento,

basado en los datos del INEC, sitúa a las lesiones autoinflingidas

intencionalmente (suicidios) en el puesto 14 de las 67 causas principales de

muerte en el país –por debajo de accidentes de tránsito (puesto 7) y

homicidios (puesto 8), y por encima de la tuberculosis, la desnutrición y los

paros cardíacos. Es evidente que la presencia y agravamiento de esta

problemática se convierte en un asunto de salud pública; por ende, es

necesario estudiar y conocer el fenómeno antes de diseñar políticas que

puedan prevenir estos comportamientos en la sociedad.

En la actualidad son pocos los estudios científicos que revisen las

implicaciones biológicas, psicológicas y sociales en los últimos 20 años, y

hay poca evidencia de su manejo clínico.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

38

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Caracterización de la investigación. Tipo de investigación

Es un estudio de tipo retrospectivo, dado que se registraron las

complicaciones en un grupo de individuos que presentaron el intento

autolitico, y fueron atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra, y por

qué el estudio se basará en el registro de hechos ya ocurridos con

anterioridad en el periodo Enero – Diciembre del 2015.

3.2. Población

El universo de estudio está conformado por las historias clínicas de 95

pacientes que presentaron intento autolitico, y demandaron atención en el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

39

Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo Enero – Diciembre del

2015.

Criterios de Inclusión

1) Historias clínicas correctamente realizadas

2) Pacientes ingresados a hospitalización por intento autolitico en el periodo

Enero - Diciembre 2015

Criterios de Exclusión

1. Historias clínicas incompletas y mal llenadas

2. Historias clínicas pertenecientes a otro periodo de tiempo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

39

3.3. Matriz, Definición y Operacionalización de las variables

MATRIZ DE VARIABLES

Intento Autolitico

Secuelas físicas y psicológicas

Variable dependiente Variable independiente

Tiempo de Hospitalización

Atención oportuna

Intentos de suicidios previos

Variable interviniente

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

40

MATRIZ

Variable

Independiente

Dimensiones Indicadores Escala Técnicas

Intento Autolitico

Intento autolitico es la

tentativa de una

persona de pretender

quitarse la vida, por

diferentes causas y

métodos.

Factores

sociodemográficos

Procedencia Urbano Rural

Nominal

Formulario de

recolección de

datos Edad 10 – 20 años 21 – 30 años 31 – 40 años Más de 41 años

Razón

Sexo Femenino Masculino

Nominal

Tipo de método

Plaguicidas

Ahorcamiento

Medicamentos

Otros

Nominal

Causas del intento

autolitico

Problemas psicológicos Factores clínicos Problemas familiares Problemas sentimentales

Nominal

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

41

Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Escala Técnicas

Secuelas físicas y

psicológicas.

Es la alteración

persistente de una

lesión, causada por el

intento autolitico.

Secuelas físicas Secuelas físicas temporales

Por plaguicidas

Lesiones eritematosas Lesiones ulcerativas No presenta

Por medicamentos

Convulsiones Cardiotoxicidad No presenta

Por ahorcamiento

Rostro congestionado Dolor en el cuello No presenta

Nominal

Formulario de

recolección de

datos

Secuelas físicas permanentes

Por plaguicidas Insuficiencia hepática Fallo renal Fibrosis pulmonar No presenta

Por ahorcamiento Pérdida del habla Pérdida de la movilidad

Nominal

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

42

Cicatrices en el cuello No presenta Por medicamentos

Hepatotoxicidad No presenta

Secuelas psicológicas Trastorno depresivo Trastorno ansioso

depresivo Trastorno depresivo

recurrente Trastorno del

comportamiento por abuso de alcohol

No consta

Nominal

Variable Interviniente Definición Indicadores Escala Técnica

Tiempo de Hospitalización

Es el tiempo de permanencia dentro de la institución médica.

1 – 6 días 7 – 15 días Más de 15 días

Razón Formulario de

recolección de

datos

Atención oportuna Es la asistencia médica en el momento adecuado.

1 – 12 horas

13 – 24 horas

Un día o más

Razón

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

43

Intentos previos Indicador que aumenta

la posibilidad de

suicidios futuros.

Si

No

Nominal

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

44

3.4. Técnicas e instrumentos

El instrumento que se utilizó fue el formulario de recolección datos, donde se

transcribió la información de las historias clínicas como: método de intento

autolitico utilizado, factores que desencadenaron el intento autolitico de forma

sintética, tiempo transcurrido desde en intento autolitico hasta la atención

médica, las secuelas físicas y psicológicas temporales o permanentes, además

del sexo, edad, procedencia de la persona que quedo con dichas secuelas.

3.5. Procesamiento de la información

Los resultados fueron tabulados mediante tablas y gráficos con su respectivo

análisis, y con la ayuda del programa informático Microsoft Office Excel 2010

en base al cuadro de variables y los objetivos de estudio. Luego de culminado

con el diseño de la matriz de datos se procedió a la digitalización, donde

finalmente se realizó el respectivo análisis e interpretación.

3.6. Marco ético

Manejo de las historias clínicas:

La historia clínica es un documento médico – legal que surge del contacto entre

el profesional de salud y el paciente, en donde está registrado todos los actos y

actividades realizadas en él.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

45

En el estudio, no existe ningún riesgo para el paciente, ya que no se interactúa

directamente con él, debido a que el estudio consiste en la recolección de

datos de las historias clínicas de los mismos.

Los datos obtenidos se manejarán de manera confidencial, según las normas

de deontología y las normas legales, ya que el equipo de salud está en la

obligación de mantener reserva con respecto a la salud y a la condición misma

de una persona. La información recogida y ordenada en la historia clínica es un

registro de datos imprescindible para el desarrollo de estudios e

investigaciones, como es el caso.

Autorización respectiva: Se cuenta con la autorización respectiva y el

consentimiento de las autoridades del Hospital José María Velasco

Ibarra para el levantamiento de datos necesarios para la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

46

CAPITULO IV

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de resultados

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

47

Tabla 1. Edad en años cumplidos de los pacientes que presentaron

intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 1. Edad en años cumplidos de los pacientes que presentaron

intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

La población en estudio el rango de edad entre 10 y 20 años es el grupo

mayoritario correspondiente al 41,89 %, el rango de edad de 40 años o más

pertenece al grupo minoritario correspondiente al 8,10% del total que son 74

pacientes los cuales presentaron algún tipo de secuela.

42%

35%

15%

8%

10 – 20 años 21 – 30 años 31 – 40 años Más de 40 años

Edad (Años cumplidos) NO %

10 – 20 31 41,89

21 – 30 26 35,13

31 – 40 11 14,86

Más de 40 6 8,10

TOTAL 74 100,00

RANGO DE EDAD:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

48

Tabla 2. Sexo de los pacientes que presentaron intento autolitico en el

Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Grafico 2. Sexo de los pacientes que presentaron intento autolitico

en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

La población total en estudio el sexo masculino representa un 56,75%, por el

contrario del sexo femenino con un 43,24 % que presentaron algún tipo de

secuela.

43% 57%

Femenino Masculino

Sexo NO %

Femenino 32 43,24

Masculino 42 56,75

TOTAL 74 100,00

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

49

Tabla 3. Procedencia de los pacientes que presentaron intento autolitico

en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Grafico 3. Procedencia de los pacientes que presentaron intento autolitico

en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

La población en estudio el 82,43 % corresponde al sector rural, con un 17,57%

corresponde al sector urbano de los cuales presentaron algún tipo de secuela.

18%

82%

Urbano Rural

Procedencia No %

Urbano 13 17,57

Rural 61 82,43

TOTAL 74 100,00

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

50

Tabla 4. Causa del intento autolitico en el Hospital José María Velasco

Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico4.Causa del intento autolitico en el Hospital José María Velasco

Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

La causa más sobresaliente del intento autolitico son los problemas de índole

familiar representando un 71,62 %, los problemas sentimentales corresponde a

72% 8%

13%

0%

7%

Problemas familiares Problemas psicológicos Problemas sentimentales

Factores clínicos Otros

Causa de intento de

autolitico

No %

Problemas familiares 53 71,62

Problemas psicológicos 6 8,11

Problemas sentimentales 10 13,51

Factores clínicos 0 0

Otros 5 6,76

TOTAL 74 100,00

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

51

el 13,51% de la población total en estudio a comparación de otras causas que

no se sabe el porqué de su accionar.

Tabla 5. Consumo de alcohol previo al intento autolitico en el Hospital

José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 5. Consumo de alcohol previo al intento autolitico en el Hospital

José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

Los métodos más utilizados por los pacientes en estudio son los plaguicidas

con un 86,49 %, seguido por el los medicamentos con un 9,45 % y el 2,70 %

de otra sustancia desconocida.

42%

58%

Si No

Abuso de sustancias No %

Si 31 41,89

No 43 58,11

TOTAL 74 100,00

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

52

Tabla 6. Distribución de los métodos utilizados por el paciente con intento

autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 6. Distribución de los métodos utilizados por el paciente con

intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

Los métodos más utilizados por los pacientes en estudio son los plaguicidas

con un 87%, seguido por el los medicamentos con un 9% y el 3% de otra

sustancia desconocida.

87%

1% 9%

3%

Plaguicidas Ahorcamiento Medicamento Otros

Método utilizado No %

Plaguicidas 64 86,49

Ahorcamiento 1 1,35

Medicamento 7 9,45

Otros 2 2,70

TOTAL 74 100,00

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

53

Distribución de los principales plaguicidas utilizados en el grupo de

estudio en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Distribución de los principales plaguicidas utilizados en el grupo de

estudio en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

De la población en estudio el 32,81 % de las personas el principal plaguicida

que ingirieron fue por Paraquat, con un 23,44 % fue por barbasco, el 17,18 %

utilizaron Glifosato, mientras que el 4,69 % fueron los relentecidas una familia

de los anticoagulantes que sirve para matar plagas como son las ratas.

33%

17% 23%

14%

5% 9%

Paraquat Glifosato Barbasco Piretroide Rodenticida Otros

Plaguicidas No

%

Paraquat 21 32,81

Glifosato 11 17,18

Barbasco 15 23,44

Piretroide 8 12,5

Rodenticida 3 4,69

Otros 6 9,38

TOTAL 64 100,00

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

54

Tabla 7. Intentos previos en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena

2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 7. Intentos previos en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena

2016.

ANÁLISIS:

El 81,08 % de la población total no presentaron intentos previos, el 18,92 % si

tuvieron intentos autolíticos anteriores.

19%

81%

Si No

Intentos previos No %

Si 14 18,92

No 60 81,08

TOTAL 74 100,00

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

55

Tabla 8. Tiempo transcurrido desde el intento autolitico hasta la atención

médica en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Grafico 8. Tiempo transcurrido desde el intento autolitico hasta la

atención médica en el Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

La mayor parte de la población obtuvo atención médica después de su intento

autolitico en un tiempo de uno a doce horas con un porcentaje del 72,97 %, el

14,86 % un día o más tiempo y el otro 12,16 % entre 13 a 24 horas.

73%

12%

15%

1 – 12 horas

13 - 24 horas

1 día o más

Tiempo transcurrido desde el intento autolitico

hasta la atención médica

No %

1 – 12 horas 54 72,97

13 - 24 horas 9 12,16

1 día o más 11 14,86

TOTAL 74 100,00

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

56

Tabla 9. Tiempo de estancia hospitalaria en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 9. Tiempo de estancia hospitalaria en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

El tiempo de la estancia hospitalaria de la población en estudio con mayor

porcentaje es de uno a seis días que corresponde a un 81,08 %, le sigue con

un 16,22 % entre siete a quince días y el otro 2,70 % corresponde a mas de 15

días.

81%

16%

3%

1 – 6 días 7 – 15 días Más de 15 días

Tiempo de estancia hospitalaria NO %

1 – 6 días 60 81,08

7 – 15 días 12 16,22

Más de 15 días 2 2,70

TOTAL 74 100,00

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

57

Tabla 10. Secuelas físicas temporales generadas en los pacientes que

presentaron intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra,

Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 10. Secuelas físicas temporales presentes en los pacientes que

presentaron intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra,

Tena 2016.

ANÁLISIS:

La población en estudio presentó lesiones eritematosas con un 48,65%, el

18,91% de las lesiones son de tipo ulcerativas, el 1,35% de los pacientes dolor

de cuello en la ahorcadura y el 31,08% restante no presentaron secuelas

temporales.

49%

19% 1%

31% Lesiones eritematosas

Lesiones ulcerativas

Dolor en el cuello

No presenta

Secuelas físicas temporales NO %

Lesiones eritematosas 36 48,65

Lesiones ulcerativas 14 18,91

Dolor en el cuello 1 1,35

No presenta 23 31,08

TOTAL 74 100,00

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

58

Tabla 11. Secuelas físicas permanentes generadas en los pacientes que

presentaron intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra,

Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 11. Secuelas físicas permanentes presentes en los pacientes que

presentaron intento autolitico en el Hospital José María Velasco Ibarra,

Tena 2016.

ANÁLISIS:

La población en estudio no presentó secuelas permanentes con un 87,84% y el

mayor porcentaje siguiente es la estenosis esofágica con un 8,10%.

2%

8%

1% 1%

88%

Insuficiencia renal

Estenosis esofágica

Falla hepática

Marcas en el cuello

No presenta

Secuelas físicas permanentes NO %

Insuficiencia renal 1 1,35

Estenosis esofágica 6 8,10

Falla hepática 1 1,35

Marcas en el cuello 1 1,35

No presenta 65 87,84

TOTAL 74 100,00

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

59

Tabla 12. Juicio diagnóstico (secuelas psicológicas) al alta en los

pacientes que presentaron intento autolitico en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 12. Juicio diagnóstico (secuelas psicológicas) al alta en los

pacientes que presentaron intento autolitico en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

36%

7%

3%

3%

51%

Trastornos depresivos

Trastorno depresivorecurrente

Trastorno ansioso depresivo

Trastorno delcomportamiento por abusode alcohol

No consta

Juicio diagnóstico NO %

Trastornos depresivos 27 36,49

Trastorno depresivo recurrente 5 6,76

Trastorno ansioso depresivo 2 2,70

Trastorno del comportamiento por

abuso de alcohol

2 2,70

No consta 38 51,35

TOTAL 74 100,00

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

60

ANÁLISIS:

El 51,35 de la población en estudio no se valoran las secuelas psicológicas, el

36,49 % de los pacientes presentaron trastornos depresivos.

Tabla 13. Consulta con psicología durante la estadía hospitalaria en el

Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 13. Consulta con psicología durante la estadía hospitalaria en el

Hospital José María Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

El 95,95 % de los pacientes en estudio si obtuvieron interconsulta con

psicología.

96%

4%

Si No

Consulta con psicología No %

Si 71 95,95

No 3 4,05

TOTAL 74 100,00

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

61

Tabla 14. Condiciones al egreso en el Hospital José María Velasco Ibarra,

Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 14. Condiciones al egreso en el Hospital José María Velasco

Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

El 78,37 % de los pacientes fueron dados el alta, el 18,92 % abandonaron el

hospital y el 2,70 % fueron referidos a otra unidad de salud.

78%

19%

3%

Alta

Abandono

Referido a una unidadde tercer nivel

Condiciones al egreso No %

Alta 58 78,37

Alta a petición y/o fuga 14 18,92

Referido a una unidad de tercer nivel 2 2,70

TOTAL 74 100,00

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

62

Tabla 15. Acude a próximas citas médicas en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

Fuente: Estadística Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Las autoras de la investigación

Gráfico 15. Acude a próximas citas médicas en el Hospital José María

Velasco Ibarra, Tena 2016.

ANÁLISIS:

El 74,32 % de la población total de estudio no acuden a citas médicas después

de su hospitalización, por el contrario el 25,66 % si lo hacen.

26%

74%

Si

No

Acude a próximas citas médicas No %

Si 19 25,66

No 55 74,32

TOTAL 90 100,00

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

63

4.2. Discusión

1. La edad que mayor porcentaje se encuentra, son los pacientes de edad

comprendida entre 10-20 años, por lo tanto es más frecuente en la

adolescencia, debido a que es una etapa de desarrollo dolorosa en que

el joven pasa por cambios difíciles, que le producen ansiedad y

depresión, donde tienen acciones o sentimientos particulares en las

personas que lo rodean, tratando de avergonzar o despertar

sentimientos de culpa en ellos.

2. El sexo masculino presenta un mayor porcentaje de intento autolitico con

un 56,75% a comparación del sexo femenino, esto podría ser a que su

afectación es más significativa en hombres en cuanto a la tendencia de

conductas suicidas.

3. La población con mayor porcentaje de intento autolitico, está ubicada

en el área rural, tomando en consideración que en la provincia del Napo

según el censo 2010 se ha confirmado que existen 104.047 personas,

por lo que la población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y

solo cerca del 20% de la población habita en ciudades.

4. Los problemas de índole familiar es la causa más predominante, esto

puede ser a la ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con

los padres y discordia familiar, todo esto hacen que existan una

dificultad en la solución de problemas.

5. Los pacientes presentaron consumo de alcohol previo al intento

autolitico con un porcentaje del 41,89%, esto se debe a que está es una

sustancia que produce alivio de tensión, el empeoramiento

subsiguiente del humor, el aumento de la inculpación a sí mismo y

vergüenza, a medida que aumenta el consumo, descendiendo la

autoestima.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

64

6. Los plaguicidas es el principal método utilizado en el intento autolitico

debido a que la mayoría de la población se dedica a la agricultura y el

Paraquat es un caustico de mayor accesibilidad.

7. El tiempo trascurrido después de su intento autolitico es de uno a doce

horas con un porcentaje del 73%, en algunos casos la tardanza se

debe a la localización de su domicilio con respecto al área de

atención en salud.

8. El tiempo de la estancia hospitalaria de los pacientes es de uno a seis

días, esto es porque en ocasiones fueron referidos hacia áreas de

salud de mayor complejidad, recuperación adecuada, alta a petición y o

abandono.

9. Las lesiones eritematosas y ulcerativas predomina en la población en

estudio porque el producto más consumido es el Paraquat, un cáustico

que produce inflamación de la boca y del tracto gastrointestinal, que a

veces progresa hasta ulceración en un periodo que varía de 1 a 4 días.

10. La población en estudio presentó estenosis esofágica con un 8,10%,

esto es por la complicación de las lesiones eritematosas, ulcerativas y a

la cantidad de cáustico consumido, por el contrario de la insuficiencia

renal que representa 1,35%, esto pasa porque la célula tubular proximal

deposita en este sitio la sustancia, ejerciendo su efecto tóxico.

11. Los pacientes que presentaron trastornos depresivos después de su

intento autolitico tienen una situación emocional marcada ligada a la

angustia, especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos

intensos de culpa e inutilidad.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

65

12. En el hospital José María Velasco Ibarra del Tena se realiza pos

consulta con psicología ostentando la gravedad del intento autolitico,

valorando la situación psicológica de los pacientes de esta casa de

salud.

13. La mayoría de los pacientes fueron dados de alta, el plan de alta debe

contener una buena explicación del tratamiento y la importancia de

próximas citas en el hospital, en cuanto a los que fueron dados de alta a

petición o fuga conseguir una mayor vigilancia.

14. Los pacientes no acuden a próximas citas, podría ser esto a la lejanía

de su domicilio al hospital, la economía y a su situación de índole

familiar, aquí la importancia de un plan de seguimiento para ver las

verdaderas razones que tienen para no asistir.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

66

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En el intento autolitico el sexo masculino es el que predominó

representando un 56,75%, y la edad de 10 a 20 años con un total de

41,89%, el método más frecuente es el uso de los plaguicidas con un 86,49

%, dentro de este grupo el Paraquat es el producto más utilizado por la

mayoría de la población en estudio ocupando un 32,81% debido a la

facilidad de alcance, y al mal almacenamiento de este producto.

Las secuelas temporales que presentó la mayor parte de la población son

las lesiones eritematosas con un 48,65%, mientras que las secuelas

permanentes no se presentaron en los pacientes con intento autolitico

obteniendo un 87,84%, debido a que las lesiones aparecen en un periodo

de tiempo prolongado, seguido por un 8,10% la estenosis esofágica debido

al daño de la mucosa y tejido. En cuanto, a las secuelas psicológicas se

obtuvo como resultado que el 36,49% de la población presenta trastornos

depresivos, mientras que en un 51,35% no consta el juicio diagnóstico.

El 74,32% de la población en estudio no acudieron a próximas citas

médicas ya sean estas clínicas o psicológicas, se desconoce la causa por la

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

67

que los pacientes no asisten a la consulta, tras esto se necesita un plan de

seguimiento para evaluar su estado clínico y psicológico.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda una investigación el cual realice el seguimiento de los

pacientes post intento autolitico, para evaluar de manera más profunda el

estado clínico y psicológico mediante la utilización de entrevistas.

Una de las causas principales en el intento autolitico son los problemas

familiares, por ello se recomienda realizar un estudio sobre la estructura

familiar y como esta afecta a las personas en su ámbito biopsicosocial.

Tomando en cuenta que el uso de plaguicidas es el método de elección por

la población se recomienda fomentar medidas de prevención y promoción

en salud con respecto al intento autolitico, realizando además programas de

educación acerca del manejo adecuado de estos plaguicidas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

68

CAPITULO VI

6. PLAN DE INTERVENCIÓN

6.1. Título de la propuesta

“ELABORACIÓN DE UNA HOJA DE SEGUIMIENTO PARA LOS PACIENTES

POST INTENTO AUTOLITICO ENTRE LA EDAD COMPRENDIDA DE 10 – 20

AÑOS, QUE NO ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA”.

6.2. Justificación

Según Howton y Fagg, los pacientes que han sido hospitalizados por un intento

de suicidio están expuestos a un riesgo alto de consumar el suicidio durante el

primer año tras el alta.

Por ello es muy importante planificar cuidadosamente el alta y disponer un

programa de tratamiento y seguimiento post alta organizado en torno a las

necesidades del paciente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

69

6.3. Institución

Áreas de salud (Tipo A, B, C).

6.4. Beneficiarios

Pacientes egresados del Hospital José María Velasco Ibarra.

6.5. Personal responsable

La hoja de seguimiento será llenada por el personal médico del área de salud.

6.6. Objetivo

6.6.1. Objetivo general

Reducir el riesgo de un segundo intento autolitico en los pacientes que fueron

dados de alta del Hospital José María Velasco Ibarra.

6.6.2. Objetivos específicos

Observar si existe una red de apoyo familiar adecuada para el paciente

egresado.

Identificar si cumplen con el tratamiento médico.

Intervenir sobre los pacientes para que acudan a las próximas citas

médicas.

6.7. Hoja de seguimiento

Fecha: _________________

Datos personales

Nombres y Apellidos: _____________________________

Edad: ______________

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

70

Teléfono: ______________

Dirección: ______________________________________________________

Estilo cognitivo y personalidad

1. El paciente post intento autolitico se integra en las actividades diarias.

Si _____

No ____

2. El paciente tiene pensamientos adaptativos y funcionales respecto a

su vida.

Si _____

No ____

Patrones familiares

3. Buena relación con los miembros de la familia

Si _____

No ____

4. Recibe apoyo familiar (padres, hermanos, abuelos, entre otros)

Si _____

No ____

Factores culturales y sociodemográficos

5. Recibe el paciente apoyo emocional por parte de los amigos, docentes y/o compañeros.

Si _____

No ____

6. Integración social (participación en deportes, asociaciones religiosas, clubes y otras actividades)

Si _____

No ____

Terapia clínica

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

71

7. Los pacientes están cumpliendo con el tratamiento médico indicado,

según el plan de egreso.

Si _____

No ____

8. Los pacientes reciben apoyo sanitario a través de los centros y sub -

centros cercanos.

Si _____

No ____

9. Consumo de sustancias nocivas

Si _____

No ____

NOTA:

De 2 a 4 respuestas negativas seguimiento mensual.

De 4 a 6 respuestas negativas seguimiento trimestral.

De 6 a 8 respuestas negativas seguimiento semestral.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

72

PROGRAMACIÒN

ACTIVIDADES METAS RESULTADO RESPONSABLE RECURSOS CRONOGARAMA

Socialización de

la hoja de

seguimiento.

Incrementar la

comunicación y

el interés hacia

los pacientes.

Aceptación de la

Hoja de

seguimiento.

Chiguano Maritza

Chalco Alexandra

Computador

Infocus

Recursos

económicos

Aula

Por definirse

Ejecución de la

hoja de

seguimiento.

Pacientes

acudan a las

citas médicas

tanto para

medicina

interna como

para psicología.

Disminuir un

segundo intento

autolitico en los

pacientes

egresados del

Hospital José

María Velasco

Ibarra.

Chiguano Maritza

Chalco Alexandra

Hoja de

seguimiento

Recursos

económicos

Por definirse

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

73

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de evaluación Fórmula

Socialización y aprobación de la

hoja de seguimiento.

Personal de salud del servicio

de Consulta Externa (8

personas).

60% de participación.

5/8* 100= 62.5 = 63%

Ejecución de la hoja de

seguimiento.

Personal de salud del servicio

de Consulta Externa (8

personas).

75% de participación.

7/8 * 100= 87.5 =88%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

74

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Betancourt, A. Suicidio en el Ecuador. [Internet] Ecuador. Flacso Andes

(Actualizado 2008; Citado 01 de Abr 2016) Disponible en:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/BFLACSO-

CS26-04-Betancourt.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Métodos del suicidio. [Internet].

Ginebra (Actualizado 10 Septiembre del 2008; Citado 19 Mayo 2016).

Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/86/9/07-043489-ab/es/

3. Universidad Industrial de Santander. Guia para la atencion primaria de

pacientes con ideacion o intento suicida. [Internet]. (Actualizado 05

Septiembre 2014; Citado 10 Mayo 2016). Disponible en:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/gui

as/GBE.81.pdf.

4. Noboa Camacho Verónica del Carmen. El intento de suicidio: Una agresión

dirigida al otro. Quito. 2007. Página 17.

5. Durkeim Emilio. El suicidio. Edicion Schapine: Buenos aires, 1965.

6. Tozzini Carlos, op cit, pág. 43.

7. Arias Margoth. Factores que influyen en los pacientes con intento de

suicidio atendidos en el Hospital Enrique Garces. Quito, 1998.

8. Poldinger Walter, op cit, pág. 53.

9. Joseph LaDou. Medicina laboral y ambiental. Segunda Edición. Editorial

Manual Moderno. pág. 591.

10. Organización Mundial de la Salud. Consecuencias sanitarias del empleo de

plaguicidas en la Agricultura. Ginebra. 1992.

11. Álvarez Fernández J.A, MD. Intoxicación por organoclorados, carbamatos y

herbicidas. [Internet] 2016. (Actualizado: 24 de Julio del 2016, Citado 25 de

Julio del 2016). Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c100603.html

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

75

12. Pacheco Tabacuenca Teresa, Intento autolitico mediante ingesta de

fármacos y tóxicos: Perfil psicosocial en un servicio de emergencia pre -

hospitalaria. 20008. Pág. 60 – 64. Disponible en:

http://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art4.pdf

13. Sacristán Begoña. Inflamación del hígado por medicamentos.

[Internet].(Citado 10 de Julio del 2016). Disponible

en:http://www.larioja.com/20080916/sociedad/inflamacion-higado-

medicamentos-20080916.html

14. Solano González Emily. Asfixias mecánicas. [Internet]. (Citado 10 de Julio

del 2016). Disponible

en:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152008000200007

15. González Núñez Hugo. Depresión. [Internet]. (Citado 25 de Julio de 2016).

Disponible en: http://www.webconsultas.com/depresion/tipos-de-depresion-

292

16. National institute of mental health. Depresión.[Internet]. (Actualizado: Enero

del 2009; Citado 25 de Julio del 2016). Disponible en:

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml

17. Guías diagnóticas de la salud mental. Trastorno mixto ansioso depresivo.

[Internet] (Actualizado 25 Diciembre del 2012; Citado 21 Julio 2016).

Disponible en:

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/salud_mental/2tr

astorno_mixto.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

76

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

8. ANEXOS

Anexo A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA DE INVESTIGACION APLICADA

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FECHA: ……………………………………… Nº: ……….. “Secuelas físicas y psicológicas generadas por el intento autolitico en el

Hospital José María Velasco Ibarra, en el periodo Enero – Diciembre del 2015”.

INDICACIONES

Marque la respuesta con una X de las siguientes interrogantes.

10. Edad (Años cumplidos)

2. Sexo

3. Procedencia

a) 10 - 20

b) 21 – 30

c) 31 – 40

d) Más de 41

a)Femenino

b)Masculino

a) Urbano

b) Rural

UN

IVE

RSIDAD CEN

TR

AL

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

4. Causa del intento autolitico

5. Abuso de sustancias, previo al intento autolitico

a) Si

b) No

6. Método utilizado

a) Plaguicidas

b) Ahorcamiento

c) Medicamento

d) Otros

Principales plaguicidas utilizados en el intento autolitico

a) Paraquat

b) Glifosato

c) Barbasco

d) Piretroide

e) Rodenticida

f) Otros

7. Intentos previos

a) Si

b) No

8. Tiempo transcurrido desde el intento autolitico hasta su atención

médica.

a) 1 – 12 horas

b) 13 - 24 horas

c) 1 día o más

a) Problemas familiares

b) Problemas psicológicos

c) Problemas sentimentales

d) Factores clínicos

e) Otros

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

9. Tiempo de estancia hospitalaria

a) 1 – 6 días

b) 7 – 15 días

c) Más de 15 días

10. Secuelas físicas temporales

Por organofosforados Por ahorcamient

o

Por medicamentos

Mucosa eritematosa

Dolor a nivel de cuello

Estomatitis

Mucosa congestiva

No presenta

No presenta

Alteraciones del tubo digestivo

No presenta

11. Secuelas físicas permanentes

Por organofosforados Por ahorcamiento Por medicamentos

Insuficiencia renal Afecta al habla Insuficiencia renal crónica

Estenosis esofágica

Afecta la movilidad corporal

Hepatotoxicidad

Hepatoxicidad

Cicatrices en el cuello

Sangrado estomacal

Fibrosis pulmonar No presenta No presenta

No presenta

12. Secuelas psicológicas

a) Trastorno depresivo

b) Trastorno depresivo recurrente

c) Trastorno ansioso - depresivo

d) Trastorno del comportamiento por abuso de alcohol

e) No consta

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

13. Consulta con psicología durante la estadía hospitalaria

a) Si

b) No

14. Condiciones del egreso

a) Alta

b) Abandono

c) Referido a una unidad de tercer nivel

15. Acude a las próximas citas médicas

a) Si

b) No

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Desorden de las hojas de la historia clínica, - Letra ilegible, - Historias clínicas incompletas, por tanto, la población final sometida

Anexo B

Tena, 10 de Julio del 2016

Doctora:

Gabriela Arteaga

DIRECTORA

HOSPITAL JOSE MARÍA VELASCO IBARRA

Presente

De nuestra consideración,

Reciba un cordial saludo, me dirijo a usted para solicitar comedidamente se

autorice la proporción del registro de los datos estadísticos de los pacientes

con intento autolitico que ingresaron en el año 2015 y también el acceso a las

historias clínicas de los mismos, dicha información será utilizada para la

realización del Trabajo de Investigación.

Agradecemos desde ya, por la atención que se dé a la presente.

Atentamente,

Internas de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador