UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Médico Veterinario Y Zootecnista. AUTORA: Valeria Sofía Poma Vivanco TUTOR: Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc. Quito, Diciembre, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y

Campylobacter coli EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN

CAMALES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Médico Veterinario Y Zootecnista.

AUTORA:

Valeria Sofía Poma Vivanco

TUTOR:

Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc.

Quito, Diciembre, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios por su

incondicional amor y la fortaleza que me ha dado en cada paso. A mis

padres, por todo el amor y apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida,

por enseñarme a no rendirme y siempre dar mi mejor esfuerzo.

Valeria Poma

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres, Joselito y Zonia, que siempre me han alentado para

cumplir mis sueños, por todo lo que han hecho cada día para mi bienestar,

por apoyarme en mi carrera y nunca dejarme rendir.

A las empresas que colaboraron en este proyecto, por la apertura que nos

dieron al realizar esta investigación.

A mi tutor el Dr. Christian Vinueza, y a la Dra. María Belén Cevallos Directora

del laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria

(UCE), quienes me permitieron ser parte de esta investigación y confiaron en

mí para la elaboración de este proyecto.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y al Centro Internacional

de Zoonosis, por facilitar sus instalaciones durante la elaboración de este

proyecto.

A Nathaly y Sofía por los momentos compartidos durante la elaboración de

nuestras tesis, que sin su colaboración este proyecto no hubiera sido posible.

A mis amigos, mi segunda familia quienes han sido mi pilar en los momentos

difíciles, que me ayudaron a levantarme cuando más lo necesite y aunque a

veces la distancia nos separe, me han demostrado su apoyo incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de

Grado, presentado por la señorita Valeria Sofía Poma Vivanco para optar el

Grado de Médico Veterinario y Zootecnista cuyo título tentativo es:

“AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y

Campylobacter coli EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN

CAMALES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA”, y en tal

virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa

del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los dos días del mes de Diciembre de 2013.

FIRMA

Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc.

C.C.: 1713266227

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VALERIA SOFÍA POMA VIVANCO, en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN

MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli EN

CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES

INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que

como autores no corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 12 de Noviembre de 2014.

_____________________________ FIRMA

Valeria Sofía Poma Vivanco

C.C.: 1724036510

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

vi

APROBACIÓN DE TRIBUNAL

“AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni

y Campylobacter coli EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS

EN CAMALES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA”

El tribunal constituido por:

Presidente: Dra. María Belén Cevallos

Vocal Principal: Dr. Marco Cisneros

Vocal Principal: Dra. María Inés Baquero

Vocal Suplente: Dr. Richard Rodríguez

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención

del grado de Médico Veterinario y Zootecnista presentado por la Srta. Valeria

Sofía Poma Vivanco.

Con el título:

“Aislamiento y tipificación molecular de Campylobacter jejuni y

Campylobacter coli en contenido cecal de pollos faenados en camales

industriales en la provincia de Pichincha”

Ha emitido el siguiente Veredicto: APROBADO

Quito 1 de Diciembre de 2014

Por constancia de lo actuado firman:

Presidente: Dra. María Belén Cevallos

Vocal Principal: Dr. Marco Cisneros

Vocal Principal: Dra. María Inés Baquero

Suplente: Dr. Richar Rodríguez

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................ viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. ix

RESUMEN...................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................. 2

Planteamiento del Problema ....................................................................... 2

Justificación ................................................................................................ 4

Objetivos .................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

Antecedentes de la investigación ............................................................... 7

Fundamentación Teórica ............................................................................ 8

CAPÍTULO III ............................................................................................... 34

METODOLOGÍA .......................................................................................... 34

Determinación de Métodos a utilizar ......................................................... 34

Diseño de la investigación ........................................................................ 34

Descripción de la zona de estudio ............................................................ 34

Técnicas e instrumentos de recolección de información ........................... 37

Técnicas de Procesamiento y análisis de datos ....................................... 43

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 44

RESULTADOS ............................................................................................ 44

Presentación de Resultados ..................................................................... 44

Discusión de Resultados .......................................................................... 48

CAPÍTULO V ............................................................................................... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 53

Conclusiones ............................................................................................ 53

Recomendaciones .................................................................................... 54

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

viii

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS .............................................................. 55

ANEXOS ..................................................................................................... 67

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación científica de Campylobacter..................................... 9

Cuadro 2. Especies de Campylobacter, sus fuentes y espectro de

enfermedades que causan en seres humanos ............................................ 12

Cuadro 3. Diferenciación de las especies termófilas de Campylobacter ..... 30

Cuadro 4. Ubicación y código de las Plantas de faenamiento industriales de

aves en la Provincia de Pichincha. .............................................................. 35

Cuadro 5. Cálculo del mater mix para una reacción .................................... 41

Cuadro 6. Programa para termociclador ..................................................... 42

Cuadro 7. Resultados de aislamiento de Campylobacter spp. del contenido

cecal de pollos faenados en seis plantas de faenamiento ........................... 45

Cuadro 8. Especies de Campylobacter encontradas en las empresas

muestreadas. ............................................................................................... 47

Cuadro 9. Grupos farmacológicos usados en granja previo al faenamiento en

las aislamientos positivos a Campylobacter spp. ......................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Patogénesis de Campylobacter jejuni en el tracto gastrointestinal

de seres humanos y aves. ............................................................................. 17

Gráfico 2. Estructuras de la superficie de C. jejuni. ....................................... 23

Gráfico 3. Mecanismos de resistencia antimicrobiana de Campylobacter spp.25

Gráfico 4. Repique positivo a Campylobacter spp. sembrado en MCCDA y

tinción Gram modificada de Campylobacter spp. ........................................... 44

Gráfico 5. PCR múltiple para C. coli y C. jejuni. Se identifica C. coli por

presentar bandas específicas de 364pb y C. jejuni con 773 pb. .................... 46

Gráfico 6. Identificación de especies de Campylobacter mediante la PCR

múltiple. ......................................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Autor: Valeria Sofía Poma Vivanco Tutor: Dr. Christian Vinueza M.Sc.

Fecha: Noviembre, 2014

RESUMEN

La campylobacteriosis es una enfermedad entérica en seres humanos, que en la mayoría de casos se asocia a Campylobacter jejuni y Campilobacter coli como agentes causales de esta enfermedad, siendo las aves el principal reservorio de estas bacterias. El objetivo de este estudio fue aislar y tipificar molecularmente C. jejuni y C. coli en contenido cecal de pollos faenados en camales industriales en la provincia de Pichincha, Ecuador, mediante métodos microbiológicos y moleculares. Durante el sacrificio de los pollos se tomó al azar 25 ciegos por cada muestra. Finalizado los 6 meses de muestreo, se obtuvo 181 muestras. Las muestras fueron aisladas en agar modificado carbón cefoperazona desoxicolato (MCCDA). De las 181 muestras 130 (71,8%) fueron positivas a Campylobacter spp. Los resultados de la PCR múltiple para identificar las especies de C. jejuni y C. coli fueron: 88 muestras (67,69%) C. coli, 23 muestras (17,69%) C. jejuni, 18 muestras (13,85%) consistieron en muestras mixtas de C. coli y C. jejuni y 1 (0,77%) no pudo ser identificada mediante esta PCR. En conclusión, en este estudio se obtuvo un alto número de aislamientos de Campylobacter de contenido cecal de pollos faenados en plantas industriales en la provincia de Pichincha. Por esta razón, se recomienda realizar otros estudios que permitan obtener más datos sobre esta enfermedad en el Ecuador.

Descriptores:

Campylobacter coli/ Campylobacter jejuni/ POLLOS BROILER/ PICHINCHA/

AISLAMIENTO/ TIPIFICACIÓN MOLECULAR/ PCR MÚLTIPLE.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

xi

ISOLATION AND MOLECULAR TYPING OF Campylobacter jejuni and Campylobacter coli in FECAL CONTENT OF CHICKEN SLAUGHTERED IN INDUSTRIAL SALUGHTERHOUSES IN THE PROVINCE OF PICHINCHA ABSTRACT Campylobacteriosis is an enteric infection of humans, which in most cases is associated with Campylobacter jejuni and Campylobacter coli as causative agents of this disease. Birds are the main reservoir of these bacteria. The aim of this study was to isolate and characterize molecularly C. jejuni and C. coli in fecal contents of chickens slaughtered in industrial slaughterhouses in the Province of Pichincha, Ecuador, by microbiological and molecular methods. During the slaughter of chickens, 25 chickens were chosen randomly for each sample. Once the six-month sampling ended, 181 samples were obtained. The samples were isolated in Modified Charcoal Cefoperazone Desoxycholate Agar (mCCDA). Out of the 181 samples, 130 (71.8%) were positive for Campylobacter spp. The results from the multiplex PCR to identify species of C. jejuni and C. coli were as follows: 88 samples (67.69%) of C. coli, 23 samples (17.69%) of C. jejuni, 18 samples (13.85%) consisted of mixed samples of C. coli and C. jejuni, and one sample (0.77%) could not be identified by this PCR. In conclusion, in this study a large number of isolations of Campylobacter were obtained from the fecal content of slaughtered chickens in industrial plants in the Province of Pichincha. Therefore, it is recommended to carry out further studies to learn more about this disease in Ecuador. Descriptors: Campylobacter coli / Campylobacter jejuni / Broiler chickens / Pichincha/ isolation / molecular typing / multiplex PCR.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

1

INTRODUCCIÓN

Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son microorganismos Gram

negativos, termófilos y microaerófilos que colonizan la mucosa intestinal de

muchos animales de sangre caliente, incluyendo las aves de abasto. Estos

microorganismo son los más asociadas a campylobacteriosis en seres

humanos, esta enfermedad pertenece al grupo de enfermedades transmitida

por los alimentos (ETA), siendo una de las causas más frecuentes de diarrea

aguda desde su identificación como productora de esta patología en 1975

(WHO, OIE, FAO, Universiteit Utrecht, 2012).

La carne de pollo es considerada uno de los vehículos alimentarios más

importantes en la transmisión de la bacteria, por lo que el estudio de la

presencia de Campylobacter spp. en aves es indispensable para poder

monitorear la enfermedad de una manera adecuada (Habib et al.,2012).

Los primeros aislamientos en Latinoamérica se dieron en Brasil, en el año

1979, en niños con diarrea; posterior a esto esta bacteria ha sido aislada en

todos los países de Sudamérica (Fernández, 2011). Aunque los estudios que

existen en su mayoría no son actualizados tanto en seres humanos como en

pollos de engorde.

El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares

establecidas en el laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia para la identificación de C. coli y C. jejuni en

contenido cecal de pollos faenados en seis plantas de faenamiento

industriales en la provincia de Pichincha.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La campylobacteriosis es considerada uno de los agentes causales de la

diarrea del viajero (Villa et al., 2011). El diagnóstico de campylobacteriosis

indica que alrededor del 95% de las infecciones son causadas por C. jejuni

seguido por C. coli (Wagenaar & Jacobs, 2014).

La aplicación de técnicas mejoradas para su aislamiento han podido

comprobar que la incidencia de Campylobacter spp. en muchos países es

superior a Salmonella spp. (FAO & WHO, 2009). Sin embargo, no se le ha

dado la importancia debida, al ser considerada una enfermedad autolimitante

(Lapierre, 2013).

Entre las formas de transmisión, la más común se da por contaminación

cruzada, siendo la carne de pollo un factor importante (OMS, 2011). La carne

de pollo se contamina con Campylobacter spp. durante el desplume y la

evisceración, existiendo contaminación cruzada entre lotes de pollos

positivos y negativos contribuyendo a la contaminación de las canales (Habib

et al., 2012).

Aunque información sobre Campylobacter spp. en aves de corral es limitada,

se considera que el riesgo de contaminación varía en función de las medidas

y las prácticas de control implementadas a lo largo de la cadena, desde la

producción primaria hasta la preparación final para el consumo (FAO &

WHO, 2009).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

3

En los pocos estudios que se han realizado en Sudamérica, se ha asilado C.

coli con mayor frecuencia, representando cerca del 25% de los casos de

diarrea producidos por este género, a diferencia de países industrializados

donde solo representa entre el 5 y 10% de todos los casos (Fernández,

2011).

Dado que campylobacteriosis es la zoonosis más frecuente a nivel mundial y

la principal causa es el consumo de carne de pollo (OMS, 2011),

consideramos de gran interés su estudio, sobre todo al no existir en Ecuador

trabajos previos sobre aislamiento de Campylobacter spp. en contenido cecal

de pollos en las plantas de faenamiento.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

4

Justificación

Campylobacter spp. es una de las principales bacterias que causa

enfermedades diarreicas transmitidas por los alimentos (ETA) en el ser

humano, provocando más casos de diarrea que Salmonella (OMS, 2011),

siendo el primer agente de diarrea en seres humanos en países

desarrollados y el segundo o tercero en países subdesarrollados (Fernández,

2011). La campylobacteriosis humana es causada principalmente por C. coli

y C. jejuni, aunque Campylobacter lari también se ha asociado como

causante de la enfermedad (Torralbo, 2013).

Su importancia se debe a su elevada incidencia, baja dosis infectante y

duración, además de que está asociada a neuropatías periféricas como el

síndrome de Guillain-Barré, síndrome Miller Fisher y enfermedades

funcionales del intestino como el síndrome de intestino irritable (WHO et al.,

2012), afectando con mayor frecuencia a niños menores de dos años, que

algunas veces culmina con la muerte del paciente (OMS, 2011).

El principal reservorio de Campylobacter spp. son las aves de corral

(Wagenaar & Jacobs, 2014). En estos animales la bacteria es un comensal

del tracto intestinal, por lo que la presencia de la misma en la carne de pollo

es un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad a seres humanos

(García, Valenzuela, Rodríguez, León, & Fernández, 2009), dicha

transmisión se da con mayor frecuencia por contaminación cruzada y

consumo de carne de pollo mal cocida contaminada con este patógeno

zoonótico durante el proceso de faenamiento (Martín de Santos, Cepeda,

Herrera, & Martínez, 2012).

El consumo per cápita de pollo a nivel mundial ha ido incrementando con el

pasar de los años, y Ecuador no ha sido la excepción según CONAVE el

consumo de pollo promedio por habitante es de 35 Kg por persona,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

5

aumentando considerablemente el consumo en relación a los últimos 10

años (CONAVE, 2013).

En el Ecuador no se ha reportado la presencia de Campylobacter spp. en las

plantas de faenamiento de pollos. Por esta razón es indispensable una

investigación que permita tener una visión más clara sobre la presencia de

Campylobacter spp. en el tracto intestinal de los pollos.

Existen distintas técnicas para detección de Campylobacter spp.; en esta

investigación como metodología se utilizó el aislamiento por siembra directa

en MCCDA, y la tipificación molecular se realizó mediante la PCR múltiple

para C. coli y C. jejuni. La PCR múltiple es un método rápido de detección de

las distintas especies de Campylobacter con alta sensibilidad y especificidad,

por lo cual se la considera una alternativa efectiva a los métodos

tradicionales de identificación de estas bacterias. (Méndez Álvarez & Pérez

Rotha, 2004).

Los resultados obtenidos al culminar el presente trabajo de investigación,

otorgaron datos actualizados sobre estas bacterias en las plantas de

faenamiento industriales en pollos en la provincia de Pichincha, permitiendo

utilizar estos datos para estudios epidemiológicos posteriores. Además, estos

datos serán de gran utilidad para las empresas que colaboraron en el

proyecto, para que mejoren sus procesos productivos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

6

Objetivos

En el presente estudio se planteó los siguientes objetivos:

General

Aislar y tipificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en

contenido cecal de pollos faenados en camales industriales en

la Provincia de Pichincha, mediantes métodos microbiológicos y

moleculares.

Específicos

o Aislar Campylobacter spp. en contenido cecal de pollos en el

medio selectivo MCCDA.

o Identificar y tipificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli

de los aislamientos obtenidos por sus características

fenotípicas, por medio de pruebas moleculares.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En Ecuador se ha realizado pocos estudios sobre Campylobacter spp.

debido a que las enfermedades diarreicas en nuestro país no se reportan a

las entidades de salud.

El primer reporte en Ecuador de enfermedad diarreica en humanos fue en

diciembre de 1984, donde se examinó 100 niños de 1 a 24 meses de edad

que sufrían de diarrea aguda, aislando Campylobacter fetus en el 23% de las

muestras (Guderian, Ordoñez, & Bossano, 1987).

En 1994, se examinó 177 niños menores de cinco años, reportando que el

3,37 % de las muestras fueron positivas a Campylobacter spp. (Vasco et al.,

2014).

En la provincia de Esmeraldas, en el 2005, se analizó 160 muestras de

heces de personas de distintas edades en las cuales no hubo crecimiento de

Campylobacter spp. (Gaitán, 2007).

En la ciudad de Quito se muestreó 80 carcasas de pollos de las cuales el

3,75% fueron positivas a Campylobacter jejuni, se concluyó que existe

contaminación por esta bacteria en carne de pollo vendida en la ciudad de

Quito; el 2,5% de las muestras positivas se obtuvo de carcasas de pollos

vendidas en supermercados y el 1,25% de las muestras positivas provenían

de ferias libres (Durango, 2007).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

8

Por lo expuesto, en Ecuador no se posee información actualizada sobre la

campylobacteriosis humana, sus reservorios animales y formas de

transmisión, siendo necesario investigaciones que permitan tener una base

de datos actualizada de la enfermedad.

Fundamentación Teórica

Historia del Campylobacter

En 1886, el bacteriólogo alemán Theodor Escherich, describió en heces de

bebés con diarrea (Cholera infantum) un microorganismo espiriláceo, no

cultivable, al que domino vibrio felinus, por su parecido morfológico a otros

vibrios (Henry, 2013). En 1913 McFaydean y Stockman encontraron

“espirilos” en fetos de abortos bovinos, recibiendo la denominación de Vibrio

fetus. Jones, en 1931, identifico Vibrio jejuni en diarreas de ganado vacuno,

en 1944 Doyle aisló Vibrio coli en disentería porcina (Torralbo, 2013).

La conexión de la enfermedad con el consumo de alimentos se asoció a un

brote de gastroenteritis en Illinois, por el consumo de leche cruda en un

establecimiento penitenciario (Levy, 1946). En 1947, Vicent y colaboradores

aislaron Vibrios fetus en el hombre (Vinzent, Dumas, & Picard, 1947). Diez

años después se observó en muestras sanguíneas de mujeres embarazadas

(King, 1957) distinguiendo dos grupos por sus características bioquímicas y

serológicas: Vibrio fetus y otro grupo termófilo o “related Vibrio”

(Campylobacter jejuni y Campylobacter coli) (Torralbo, 2013).

En 1963, Sebald y Veron proponen la creación del género Campylobacter

(Silva et al., 2011). Posterior a esto en los años setenta se desarrollaron

medios de cultivo que permitieron aislar estos microorganismos con mayor

facilidad. En 1973, Butzler y Dekeyser aislaron los microorganismo de heces

de personas con enteritis por medio de filtración (Orietta, 2009), Skirrow en

1977 describió una técnica sencilla para el aislamiento de C. coli y C. jejuni a

partir de heces de humanos (Fernández, 2011). Estos estudios permitieron

lograr grandes avances en el estudio epidemiológico de la enfermedad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

9

Taxonomía de Campylobacter

El género Campylobacter según la décima edición del Bergey´s Manual of

Determinative Bacteriology, pertenece al reino bacteria (Cuadro 1), que a su

vez pertenece al filo Proteobacteria en las que se encuentran todas las Gram

negativas, clase Epsilon de las proteobacterias junto con Arcobacter y

Helicobacter (Torralbo, 2013).

Cuadro 1. Clasificación científica de Campylobacter

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Epsilonproteobacteria

Orden: Campylobacterales

Familia: Campylobacteraceae

Género: Campylobacter

Tomado de: Lapierre (2013)

Elaboración: La Autora

El género Campylobacter consiste de 17 especies y seis subespecies, de las

cuales las más frecuentes son C. jejuni (subespecie jejuni) y C. coli. Otras

especies como C. lari y Campylobacter upsaliensis se ha asilado en

pacientes con enfermedades diarreicas (OMS, 2011). Recientemente, se han

incluido especies adicionales dentro del género llegando 24 especies

potenciales del género: Campylobacter fetus, Campylobacter hyointestinalis,

Campylobacter lanieane, Campylobacter sputorum, Campylobacter

mucosalis, Campylobacter concisus, Campylobacter curvus, Campylobacter

rectus, Campylobacter gracilis, Campylobacter showae, Campylobacter

hominis, C. jejuni, C. coli, C. lari, Campylobacter insulaenigrae,

Campylobacter canadiensis, Campylobacter peloridis, Campylobacter

subantarticus, C. upsaliensis y Campylobacter helveticus (Debruyne, Gevers,

& Vandamme, 2008), sumándose Campylobacter avium (Rossi et al., 2009) y

Campylobacter cuniculorum (Zanoni, Debruyne, Rossi, Revez, & Vandamme,

2009) en el año 2009, así como Campylobacter ureolyticus, en el 2010, por la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

10

reclasificación de Bacteroides ureolyticus (Vandamme, Dewhirst, De Brandt,

& Falsen, 2010) y Campylobacter troglodytis en el 2011 (Kaur et al., 2011).

Morfología

Las bacterias del género Campylobacter son bacilos pequeños curvos de

0,2–0,8 μm × 0,5–5 μm, Gram negativos, espiralados o en forma de S, con

un flagelo polar en uno o ambos extremos curvado, lo que le confiere la

característica de motilidad de sacacorchos (Silva et al., 2011). Generalmente

son bacterias microaerofílicas, requiriendo: 5% de oxígeno, 10% de dióxido

de carbono y 85% de nitrógeno (Lapierre, 2013). Algunas especies requieren

una atmósfera anaeróbica, aunque también pueden crecer en condiciones

microaeróbicas (OMS, 2011).

La mayoría de especies crecen a 37°C, aunque la temperatura optima de

crecimiento de C. jejuni, C. coli y C. lari es a 42 °C por lo cual se las conoce

como termófilas. Son oxidasa positiva a excepción de C. gracilis y catalasa

positiva. No fermentan ni oxidan carbohidratos pero obtienen su energía de

aminoácidos, o intermediarios del ciclo de ácidos tricarboxílicos; la mayoría

de las cepas son resistentes a la cefalotina (Lapierre, 2013).

Campylobacter spp. es incapaz de crecer con un pH menor a 4,9 y mayor de

9,0, su pH óptimo está entre 6,5 y 7,5 (Silva et al., 2011). Se destruyen en

condiciones subóptimas, congelación, deshidratación e irradiación. En

cultivos envejecidos predominan las formas esféricas, cocoides o

cocobacilares (FAO & WHO, 2009), no son cultivables en esta forma por su

menor nivel de péptidos, ácidos nucleicos, superoxidodismutasa y por su

menor integridad celular (Ikeda & Karlyshev, 2012).

Epidemiología

Campylobacter spp. es una bacteria patógena, que se ubica en el colón y

afecta al hombre causando diarrea, asociado a otras enfermedades como

septicemia, meningitis o complicaciones, como artritis reactivas y el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

11

Síndrome de Guillian Barre. Los síntomas se presentan después del período

de incubación de 1 a 7 días, la severidad varía desde diarrea acuosa a

sanguinolenta, con fiebre y dolor abdominal, la enfermedad es autolimitante

en la mayoría de casos (Lapierre, 2013). Su dosis infectante es baja en

relación a otras bacterias, se necesita un inoculo de 104 para producir la

enfermedad (Orietta, 2009), aunque se ha comprobado que 500 bacterias

pueden instaurar la enfermedad en seres humanos (Hernández, Aguilera, &

Castro, 2013).

En las aves Campylobacter spp. no produce enfermedad y es un comensal

del intestino de las aves, siendo el sitio primario de colonización las criptas

del ciego, en el cuál se puede encontrar alrededor de 106 a 108 UFC/g

(Meade et al., 2009). Solo se necesita 35 UFC para la colonización exitosa

del tracto intestinal de las aves (Hermans et al., 2011). Campylobacter spp.

se establece en el ciego a las 24 horas de haber ingresado al ave y

aproximadamente el 94% de las aves serán positivas a las 72 horas después

de la colonización. La colonización de Campylobacter spp. en las aves

empieza a partir de las dos a cuatro semanas de edad (van Gerwe et al.,

2009), probablemente por la presencia de anticuerpos maternales en pollos

jóvenes que impide la colonización y las medidas de bioseguridad que se

implantan en las granjas durante las primeras semanas de vida de las aves.

En el cuadro 2 se puede observar algunas especies de Campylobacter y las

enfermedades que pueden producir a los seres humanos (Forbes, Sahm, &

Weissfeld, 2009).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

12

Cuadro 2. Especies de Campylobacter, sus fuentes y espectro de

enfermedades que causan en seres humanos

Microorganismo Fuente Espectro de enfermedades en los seres

humanos

C. concisus, C. curvus, C. rectus, C.showae

Seres humanos Enfermedad periodontal; gastroenteritis.

C. gracili Seres humanos Infecciones de los tejidos profundos de la

cabeza, cuello y las vísceras: surcos gingivales

C. coli Cerdos, aves de

corral, ovejas, toros, pájaros

Gastroenteritis,* septicemia

C. jejuni subesp, jejuni

Aves de corral, toros, perros, gatos, pájaros

y otros animales

Gastroenteritis,* septicemia, meningitis; proctitis

C. jejuni subesp, doylei

Seres humanos Gastroenteritis,* septicemia

C. lari Pájaros, aves de

corral, otros animales; agua de ríos y mares

Gastroenteritis,* septicemia; infección de prótesis articulares

C. hyointestinals subesp, hyointestinalis

Cerdos, vacas, hamsters, ciervos

Gastroenteritis

C. upsaliensis Perros, gatos Gastroenteritis; septicemia, abscesos

C. fetus subesp. Fetus

Vacas, ovejas Septicemia, gastroenteritis; aborto;

meningitis

C. fetus subesp.venerealis

Vacas Septicemia

C. sputorum biovar. Spoutorum

Seres humanos, vacas, cerdos

Abscesos, gastroenteritis

*Forma clínica más común. Tomado de: Forbes et al. (2009)

Elaboración: La Autora

Distribución geográfica y reservorios

Campylobacter spp. es uno de los agentes bacterianos que con mayor

frecuencia está asociado a gastroenteritis. La incidencia de gastroenteritis

causada por Campylobacter spp. es poco conocida sobre todo en países de

bajos y medianos ingresos, estudios en países desarrollados han estimado

que el índice anual se encuentra entre 4,4 y 9,3 por cada 1000 habitantes.

(WHO et al., 2012).

El principal reservorio de Campylobacter spp. Es el trato gastrointestinal de

mamíferos salvajes, domésticos y aves. Debido a esto muchos países

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

13

poseen programas de monitoreo para determinar la prevalencia de

Campylobacter spp. en alimentos procedentes de animales y pájaros (FAO &

WHO, 2009).

En países industrializados la especie más comúnmente asociada a

infecciones gastrointestinales en humanos es C. jejuni seguido por C. coli y

C. lari (Fernández, 2011).

En 2012, El número de casos reportados de campylobacteriosis humana en

la Unión Europea fue 214.268, que fue un descenso del 4.3% comparado

con el 2011. La tasa de notificación de la Unión Europea fue 55.49 por

100.000 habitantes en 2012. (EFSA & ECDC, 2014).

En este mismo año, algunos países de la Unión Europea proporcionaron

información sobre la presencia de Campylobacter spp. en parvadas de pollos

de engorde, lotes de sacrificio o animales individuales basado en un tamaño

de muestra ≥ 25. La prevalencia en parvadas fue alta en Eslovenia 63,4% y

83,6% en Hungría. En lotes de sacrificio la prevalencia oscilo del 1,6% en

Finlandia a 62,1% en España. En Alemania la prevalencia fue de 9,2% de

pollos de engorde. Finlandia proporcionó información sobre distintos periodos

de muestreo con diferentes estrategias de muestreo registrando mayor

prevalencia de Campylobacter spp. en lotes de aves de abasto muestreadas

durante junio a octubre (5.3%) que en los muestreos durante enero, mayo,

noviembre y diciembre (1,6%) (EFSA & ECDC, 2014).

En el año 2013, la incidencia en Estados Unidos estimada de la infección por

Campylobacter spp. por cada 100.000 habitantes fue 13,82% (Crim et al.,

2014).

De la misma forma en África se ha aislado Campylobacter spp., en países

como Kenia, se ha aislado de pollos, cerdos, cabras, ganado vacuno, ovejas,

patos y perros domésticos (Turkson, Lindqvist, & Kapperud, 1988). En

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

14

Etiopía, se identificó en pollos y cerdos; en ovejas en Nigeria (Raji, Adekeye,

Kwaga, & Bake, 2000).

En Asia, se identificó Campylobacter spp. en broiler en países como China y

Japón (Chen et al., 2010), en Tailandia y en Malasia se ha aislado de broiler,

patos y aves silvestres (Torralbo, 2013). En Irán se aisló en aves, vacas,

caballos y camellos (Baserisalehi, Bahador, & Kapadnis, 2007).

Campylobacter spp. se aisló en Australia de perros, gatos, bovinos, ovejas y

aves (Bailey et al., 2003) y de aves domésticas en Nueva Zelanda (Bates,

Hiett, & Stern, 2004).

En Sudamérica, C. coli ha sido aislado con mayor frecuencia, representando

cerca del 25% de los casos de diarrea producidos por Campylobacter spp.

Esto se debe a que C. coli se ha aislado a partir de diversos reservorios,

como material fecal de pollos, carne de aves, aguas servidas, animales

silvestres y domésticos. Otra diferencia de los países sudamericanos en

relación a países industrializados es el hallazgo frecuente en seres humanos

de portadores sanos (Fernández, 2011).

Campylobacter spp. también ha sido asilado en pingüinos de la Antártida

(Griekspoor, Olsen, & Waldenström, 2009).

La prevalencia de campylobacteriosis ha sido estimada entre 7,6 y 100 veces

más alta que los valores oficiales declarados en cada país (Gilliss et al.,

2013). Como resultado al alto número de casos que no se notifican.

Todos estos datos proporcionados, dan una idea generalizada de la difusión

que tiene Campylobacter spp. a nivel mundial, así como la variedad de

hospedadores, siendo su principal hospedador las aves domésticas.

Transmisión

En las aves la transmisión horizontal es la principal forma de diseminación

del Campylobacter spp, factores potenciales como el agua de bebida no

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

15

tratada, alimentos, otros animales en la granja, aves silvestres, mosquitos,

trabajadores, maquinaria, entre otros, son diseminadores de Campylobacter

spp. en granja (Zhang & Saif, 2011). Una vez que un ave se contagia,

Campylobacter spp. se difunde a partir del agua, alimento y la cama

(Sánchez, Serrano, Marfil, & Jodral, 2009).

La transmisión vertical no está totalmente comprobada, se ha aislado en

huevos en pocas ocasiones y en su mayoría se atribuye a contaminación

fecal de la cáscara de los huevos; además, que Campylobacter spp. tiene

una tasa de supervivencia baja en la albumina de los huevos (FAO & WHO,

2009).

La principal ruta de contaminación de los alimentos por Campylobacter spp.

es durante el proceso de faenamiento y evisceración de animales de abasto

por contaminación fecal. El faenamiento de animales como ganado vacuno y

porcino es generalmente más higiénico que el faenamiento de broiler, por lo

tanto la carne de bovinos y porcinos generalmente se contamina menos con

Campylobacter spp. que la carne de pollo (FAO & WHO, 2009). Se considera

que entre el 50-80% de todos los casos de campylobacteriosis humana,

asocian al pollo como reservorio de esta bacteria (Bahrndoff, Rangstrup,

Nordentoft, & Hald, 2013).

C. coli y C. jejuni son las especies con mayor frecuencia asociadas a

infecciones humanas transmitidas por los alimentos; no se multiplican en los

alimentos a diferencia de otros agentes causantes de gastroenteritis

transmitida por alimentos (Forbes et al., 2009). La mayor parte de

campylobacteriosis humana está asociada con la manipulación de la carne

cruda de pollo, inadecuada cocción de la carne, contaminación cruzada con

otros alimentos y la poca higiene al momento de preparar alimentos (Hadush

& Pal, 2013).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

16

Patogenia y Factores de Virulencia

La causa por la cual Campylobacter spp. es patógeno en humanos y se

establece como comensal en las aves no está muy clara, pero la diferencia

de temperatura corporal entre las aves y seres humanos puede ser un factor

significativo. Se ha observado diferencias entre la expresión de algunos

genes a temperatura de 37°C comparada con 42°; a 42°C se expresan

mayormente los genes indispensables para la quimiotaxis y motilidad en

comparación a la expresión de los mismos genes a 37°C (Alemka,

Corcionivoschi, & Bourke, 2012). En el ser humano puede ser patógeno por

la baja dosis infectante que se requiere para producir la enfermedad

(Hernández et al., 2013).

Como se puede observar en el Gráfico 1, algunos estudios han demostrado

que Campylobacter spp. al ingresar al tracto gastrointestinal de los seres

humanos evade la capa de moco del intestino e interactúa con las células

epiteliales, causando la producción de interleucina (IL) 8, al ingresar la

bacteria a la célula epitelial y haber inducido la producción IL-8 provoca el

reclutamiento de células dendríticas, macrófagos y neutrófilos, que

interactúan con el Campylobacter spp. (Young, Davis, & DiRita, 2007).

Esta interacción origina la respuesta inflamatoria masiva y el aumento de

citoquinas. Sin embargo, en las aves Campylobacter spp. solo reside en la

capa mucosa en el intestino especialmente el ciego; en algunos estudios se

demostró que Campylobacter spp. estimula la producción de IL-1beta y IL-6,

pero la respuesta del huésped no suele conducir a la diarrea inflamatoria en

pollos, los factores que influyen en la disminución de la respuesta inmune y

permiten la tolerancia no están muy bien definidos (Young et al., 2007).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

17

Gráfico 1. Patogénesis de C. jejuni en el tracto gastrointestinal de seres humanos y aves. C. jejuni evade a la capa de moco del intestino en seres humanos, e interactúa con las células intestinales, estimulando la producción de IL-8, que provoca el reclutamiento de células dendríticas, neutrófilos y macrófagos. Este proceso induce a la respuesta inflamatoria. Al contrario, en aves C. jejuni reside en la capa mucosa del intestino. Los factores por los que la respuesta inmune es disminuida o se redirige a la tolerancia son desconocidos.

Tomado de: Young et al. (2007)

Otros estudios han demostrado que la mucina del tracto gastrointestinal de

las aves puede afectar la invasión de Campylobacter spp.; al ser muy

sulfatada en comparación a la mucina de los seres humanos, haciendo

posible que esta sulfatación module la virulencia de Campylobacter spp. y

sus manifestaciones clínicas en los distintos hospedadores (Alemka et al.,

2012).

C. jejuni tiene tres fenotipos de colonización en las aves, en el fenotipo uno

se encuentran cepas que no son capaces de colonizar las aves hasta el día

14 de edad, el fenotipo dos corresponde a cepas que se eliminan

rápidamente es decir cepas transitorias y el fenotipo tres pertenece a cepas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

18

eficientes para colonizar y mantener la colonización. Estos fenotipos son

estables, independientes del nivel de inóculo y de los pasajes en el tracto

gastrointestinal de las aves, además que las cepas aisladas en seres

humanos tienen menor eficacia al colonizar aves (Hermans et al., 2011).

Aunque la patogénesis de Campylobacteriosis no está totalmente

comprendida, investigaciones recientes se han concentrado en el análisis

genómico siendo una alternativa para identificar genes de virulencia (Quinn

et al., 2013). La descripción de la patogenia de Campylobacter spp. se centra

en el C. jejuni por ser la especie más estudiada (Torralbo, 2013).

Los factores de virulencia más relevantes son la quimiotaxis, motilidad por la

presencia de flagelos, la capacidad de adherencia e invasión a la célula

eucariota y la producción de citotoxinas (Lapierre, 2013).

Quimiotaxis

La quimiotaxis es un sistema de transducción de señales por la cual la

bacteria detecta los estímulos ambientales y responde a ellos con acciones

como el desplazamiento, en el caso de Campylobacter spp. la quimiotaxis se

realiza mediante la rotación flagelar y quimiotaxis positiva hacia la mucina, L-

fucosa y la bilis, (Klotz, Garcés, Romero, & Ramírez, 2012), siendo

importantes componentes del tracto gastrointestinal y mucus de aves y seres

humanos (Fernández & Alonso, 2010).

En la quimiotaxis de Campylobacter spp. intervienen múltiples receptores de

transmembrana de metil-aceptación de las proteínas (MCP), que detectan

sustancias como: aminoácidos (aspartato, cisteína, serina y glutamato), sales

de ácidos orgánicos (citrato, fumarato, a-ketoglutarato, malato, piruvato y

succinato), L-asparagina, formiato y D-lactato (Hermans et al., 2011).

Existen diversos genes implicados en la quimiotaxis de Campylobacter spp.

entre los que están: cheA, cheW, cheV, cheY, cheR y cheB, todos estos

participan en la aceptación al receptor (Bouwman & van Putten, 2012);

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

19

aunque, el gen cheY es uno de los principales reguladores de respuesta en

la rotación flagelar, crucial para la virulencia (Torralbo, 2013). Mutaciones en

los genes cheB y cheR reducen la habilidad de colonización de los ciegos de

las aves (Malagón, García, & Heredia, 2010).

Otros genes como el gen B (docB o Tlp10) están implicados en la capacidad

de colonización y codifica al MCP, el gen docC (Tlp4) es importante para

obtener altos niveles de colonización. El gen Tlp1 es indispensable para la

colonización y su mutación disminuye la habilidad de colonización, siendo

estos tres genes muy importantes para la invasión (Vegge, Brondsted, Li,

Bang, & Ingmer, 2009).

El factor accesorio de colonización (acfB), codifica probablemente una

proteína MCP, siendo transcendente en las primeras etapas de colonización

y está presuntamente implicado en la persistencia de C. jejuni en el ciego de

pollo en presencia de la flora intestinal (Hermans et al., 2011). Otros genes

que intervienen durante la colonización y energía de quimiotaxis de

Campylobacter spp. son: cetA y cetB (Elliott & DiRita, 2008).

Motilidad Bacteriana y Flagelos

Las bacterias del género Campylobacter son móviles con dos flagelos

bipolares que les facilita la colonización de células humanas. Los flagelos

son necesarios para la colonización del intestino delgado y para que el

patógeno pueda trasladarse hasta el colón, está formado por tres

estructuras: el cuerpo basal, el gancho, y el filamento. El filamento está

compuesto por una flagelina mayor FlaA y una menor FlaB (Cróínin & Bakert,

2012), ambas codificadas por dos genes que son la flaA y flab (Solís, 2011).

Algunos estudios han demostrado que el flagelo posee un rol complejo en la

patogenicidad, incluyendo la secreción de proteínas ya que las especies de

Campylobacter no poseen sistemas de secreción tipo 3 o tipo 4 (SST3 y

SST4) indispensables en otros agentes patógenos entéricos (Lapierre, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

20

La flagelina de Campylobacter spp. es una estructura altamente glicosilada,

su glicosilación es muy importante para que se pueda ensamblar el flagelo.

Por otra parte la formación de biofilms se mide por la cantidad de glicanos en

la flagelina y se supone que la formación de biofilms permite la sobrevivencia

de la bacteria en agua y medioambiente (Lapierre, 2013).

La adhesión e invasión son dependientes de la motilidad y expresión flagelar,

así cuando existen mutaciones que disminuyan la motilidad también

disminuirán la capacidad de adhesión e invasión (Fernández & Alonso,

2010).

Adhesión e invasión

La adhesión de Campylobacter spp. desempeña un papel temprano en el

proceso infeccioso uniéndose a receptores específicos de las células del

hospedador, Campylobacter spp. tiene predilección por los receptores de

superficie apical o basolateral de los enterocitos (Torralbo, 2013). La

adhesión e invasión están correlacionadas con el grado de severidad de los

síntomas clínicos en pacientes infectados (Dasti, Tareen, Lugert, Zautner, &

Gross, 2010).

Campylobacter spp. puede ingresar en la célula epitelial a través de la

invasión o mediante uniones estrechas que permite que la bacteria se mueva

en la superficie basolateral, para poder invadir la célula epitelial o ser

capturado por un macrófago, pudiéndose replicar dentro de estos e inducir la

apoptosis (Fernández & Alonso, 2010). La interacción que puede darse entre

células epiteliales, células dendríticas y macrófagos puede liberar citosinas y

quimiocinas que contribuyen a la diarrea e infección (Fernández & Alonso,

2010).

Una de las principales proteínas de adhesión de C. jejuni y C. coli es la

proteína de adherencia de Campylobacter spp. a la fibronectinia (cadF) de la

matriz celular (Lapierre, 2013), la diferencia de secuencia de inserción de 39

pb entre C. jejuni y C.coli demuestra que la adhesión de C.jejuni en las

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

21

células epiteliales intestinales es más eficiente que C. coli (Dasti et al., 2010).

Al cumplir cadF la función de adhesión tipo “tiggers” con la célula hospedera

también activa a GTPasas Rac1 y Cdc42 que inducen la internalización de la

bacteria en la célula hospedadora (Dasti et al., 2010).

Debido a que Campylobacter spp. no posee otros sistemas de secreción

como otras bacterias, en la invasión participan las proteínas Cia A-H

secretadas por el filamento del flagelo, de estas proteínas la CiaB es

fundamental para la internalización de la célula epitelial (Fernández &

Alonso, 2010).

Polisacárido capsular (CPS)

La cápsula de Campylobacter spp. está compuesta por unidades repetitivas

de oligosacáridos permitiendo la unión débil a la superficie celular, la capsula

cumple las funciones de colonizar, invadir y evasión en el intestino además

de que le confiere resistencia al suero (Fernández & Alonso, 2010). En la

cápsula se encuentra el polisacárido capsular (CPS), este factor le confiere a

la cápsula sus funciones y algunos estudios han demostrado que la

composición de CPS en C. jejuni es alta (Bouwman & van Putten, 2012).

Lipo-O-ligosacarido (LOS)

Como se puede observar en el Gráfico 2, la mayor parte de la superficie

externa de la membrana de C. jejuni está constituida por LOS (Bouwman &

van Putten, 2012), en esta bacteria posee una alta variación por la diferencia

entre los monosacáridos y su composición (Fernández & Alonso, 2010), el

LOS muestra mimetismo molecular con los gangliósidos de los nervios

periféricos en seres humanos, pudiendo generar una condición autoinmune

como el síndrome de Guillain-Barré (González, Huaracán, García, &

Figueroa, 2013). El gen cst-II que la bacteria requiere para la generación de

estructuras de LOS es similar al implicado en la biosíntesis de los

gangliosidos GM1 en seres humanos, por lo que el organismo del ser

humano genera anticuerpos que actúan tanto contra LOS y los gangliósidos,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

22

afectando la estructura bacteriana y los gangliósidos de los nervios

periféricos en el ser humano, desencadenando la degeneración axonal y

desmielinización de los nervios periféricos (Nyaty & Nyaty, 2013). Por otro

lado el gen cst-II está vinculado a la invasión de C. jejuni a las células del

epitelio intestinal (González et al., 2013).

Además, los antígenos O de C. jejuni poseen en sus estructuras ácido

siálico, el cual es parecido al observado en los gangliósidos humanos

(Louwen et al., 2008).

Sistema N- glycosilación

Este sistema modifica algunas proteínas periplasmáticas y de la membrana

externa, tal como se observa en el Gráfico 2. Siendo importante para la

colonización, adherencia e invasión de las células epiteliales (Hernández et

al., 2013); algunas proteínas que conforman este sistema son responsables

por la post-translación de la bacteria; su rol biológico se asocia a la virulencia

de la bacteria (Fernández & Alonso, 2010). Al mutar el sistema N-

glycosilación produce la reducción de la competencia natural, reducción del

inmunoreactividad con el suero humano y reduce la colonización en pollos

(Bouwman & van Putten, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

23

Gráfico 2. Estructuras de la superficie de C. jejuni. La superficie de la célula de C. jejuni posee varias estructuras, que cumplen un

papel importante en la interacción huésped-bacteria. La cápsula, es un polisacárido importante para la virulencia, adhesión e invasión. El LOS es variable y cumple un papel importante en la adhesión e invasión y está relacionado con el síndrome de Gullain-Barreé. El flagelo es importante para la colonización, virulencia y adhesión, actúa como un aparato de secreción para los antígenos de invasión, y en este se encuentra el sistema de O-glicosilación esencial para el ensamblaje de flagelina y la motildad. El sistema de N-glicosilación modifica algunas proteínas periplasmáticas y de membrana externa, importante para la colonización, adhesión e invasión.

Tomado de: Young et al. (2007)

O- glycosilación

El sistema de O-glycosilación es el responsable de la glicosilación flagelar,

así como se observar en el Gráfico 2. Es esencial para el correcto

ensamblaje de la flagelina y motilidad, por lo tanto influye en la adhesión,

invasión y virulencia (Fernández & Alonso, 2010). Tanto C. jejuni como C.

coli poseen una alta concentración de O-glycanos (Bouwman & van Putten,

2012).

Cápsula

Membrana Externa

Membrana Interna

LOS

Citoplasma

Periplasma Peptidoglicano

O-glicano

N-glicano

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

24

Lipopolisácarido (LPS)

LPS también se encuentra en la membrana externa de la bacteria, posee

actividad endotóxica al contener el antígeno O contiene ácido siálico y al

igual que LOS está relacionado con el síndrome de Guillain-Barré (Lapierre,

2013).

Toxina de distención citoletal (CDT)

La CDT es considerada como un factor importante de virulencia de

Campylobacter spp., esta toxina causa que las células eucariotas se

detengan en fase G2 de la mitosis (Torralbo, 2013), provocando la muerte

celular y subsecuentemente la respuesta inflamatoria (Fernández & Alonso,

2010). Está compuesta por tres subunidades codificadas por los genes cdtA,

cdtB y cdtC, estos genes permiten la unión a la membrana celular del

hospedador, produciendo daño en el ADN celular (Lapierre, 2013). La cdtB

es la subunidad activa y la cdtA y cdtC son los componentes de unión. La cdt

también induce a la célula epitelial a secretar la IL-8 que interviene en el

proceso inflamatorio (Fernández & Alonso, 2010).

Resistencia a Múltiples Fármacos

Los antibióticos dependiendo de sus propiedades químicas y estructura

entran en la bacteria y pueden tomar distintas rutas (Jeon, Muraoka, &

Zhang, 2010), el primer obstáculo para el antibiótico es la permeabilidad de

la membrana, el LOS y CPS contribuyen a la naturaleza hidrófila de la

superficie de la bacteria, reduciendo la permeabilidad a antibióticos

hidrofóbicos (Jeon, Muraoka, Scupham, & Zhang, 2009). Algunos

antimicrobianos al atravesar la membrana citoplasmática son extruidos por la

bomba de eflujo de múltiples fármacos conocida en sus siglas en inglés

como Cme, la cual reduce la concentración intracelular del fármaco, siendo el

segundo mecanismo de defensa de la bacteria contra los antibióticos (Jeon

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

25

et al., 2010) y media la resistencia a metales pesados (Hermans et al., 2011).

El Cme está compuesto por el operón cmeA, cmeB y cmeC; el CmeA

consiste en una proteína periplasmática, CmeB es un transportador de flujo

de membrana interna y el CmeC es una proteína de la membrana externa

(Wieczorek & Osek, 2013).

Otro mecanismo utilizado por la bacteria es la modificación de la diana, como

sucede en las mutaciones espontáneas del gen GyrA en la región

determinante de resistencia a quinolonas (QRDR) (Jeon et al., 2010),

reduciendo la afinidad de las fluoriquinolonas a la DNA gyrasa y como

resultado la resistencia a este tipo de fármacos (Notario et al., 2011).

En el Gráfico 3 se puede observar algunos de los mecanismos de resistencia

a antibióticos que posee Campylobacter spp.

Gráfico 3. Mecanismos de resistencia antimicrobiana de Campylobacter spp. LOS reduce la absorción de antibióticos hidrófobos como los macrólidos. Las

bombas de eflujo como CmeABC y otros transportadores de salida no

caracterizados, disminuyen la concentración intracelular de antibióticos. Las

mutaciones espontáneas reducen la afinidad de los antibióticos a la diana.

Tomado de: Jeon, Muraoka, & Zhang, 2010.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

26

En relación a las tetraciclinas, la resistencia de Campylobacter spp. está

dada por el gen tet(O), este gen codifica a la proteína de protección

ribosamal (RPPs), confiriendo a la bacteria altos niveles de resistencia a las

tetraciclinas (Wieczorek & Osek, 2013).

Los macrólidos, en especial la eritromicina son antibióticos de amplio

espectro que actúan tanto contra Gram positivos y Gram negativos

(Wieczorek & Osek, 2013), incluyendo a Campylobacter spp. La resistencia

de Campylobacter spp. se da por la modificación del sitio de unión del

ribosoma de destino por mutación de 23S ARNr y otras proteínas

ribosamales (Iovine, 2013).

La resistencia de Campylobacter spp. a aminoglucósidos está mediada por la

modificación enzimática que disminuye la afinidad de los aminoglucósidos

para el sitio A del ARNr (Wieczorek & Osek, 2013). Estas enzimas son:

aminoglucósidos acetiltransferasas, aminoglucósidos adeniltransferasas y

aminoglucósidos fosfotransferasas, cada enzima posee su propio sistema de

modificación de las características y sustrato. En C. jejuni y C. coli, estas tres

enzimas poseen un mecanismo similar mediante la producción de una

fosfotransferasa 30-O-aminoglucósido (Pollett et al., 2012).

La resistencia a betalactámicos no está totalmente definida, pero la mayoría

de especies de Campylobacter spp. son resistentes a betalactámicos,

especialmente a penicilina y cefalosporinas de espectro reducido (Orietta,

2009). Tanto C. jejuni como C. coli producen betalactamasas que inactivan la

molecula del betalactámico por hidrolisis del anillo de lactama estructural

(Iovine, 2013).

Resistencia a la bilis

Las enterobacterias poseen mayor resistencia a la bilis que otras bacterias,

esta adaptación es indispensable para la supervivencia de Campylobacter

spp. en el intestino, proporcionándole una mayor ventaja competitiva sobre

otras bacterias al colonizar el intestino (Stef et al., 2013). La resistencia a la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

27

bilis en Campylobacter spp. está mediada por la Cme ABC que regula la

resistencia a múltiples fármacos (Wieczorek & Osek, 2013).

Técnicas de Diagnóstico de Campylobacter spp.

Aislamiento e Identificación de la bacteria

Para poder aislar Campylobacter spp. a partir de heces o alimentos, se utiliza

medios de cultivos selectivos que contengan eliminadores de oxígeno, como

la sangre, hierro ferroso o piruvato, entre otros, y agentes selectivos como

antibióticos (Silva et al., 2011). Sin embargo, no está establecido un método

estandarizado para el aislamiento de Campylobacter spp. a partir de heces,

alimentos o muestras ambientales, no obstante algunas instituciones han

establecido algunos métodos como el propuesto por la Organización

Internacional de Estandarizacion (ISO) que estableció la ISO 10272:2006

para enumeración de Campylobacter termotolerante en alimentos, en el cuál

el primer medio selectivo que se utiliza es el agar modificado carbón

cefoperazona desoxicolato (mCCDA) (Habib, Uyttendaele, & De Zutter,

2011), entre otros métodos.

Toma y Transporte de Muestra

Las muestras tomadas de heces en aves vivas, contenido cecal de los

pollos después del proceso de evisceración y piel de cuello se deben

transportar de forma aséptica y en temperaturas entre 4 y 2°C (Wagenaar

& Jacobs, 2014), siendo 25 gramos de heces suficiente para la detección

de Campylobacter spp. (Torralbo, 2013), en el caso de realizar hisopado

rectal o de la superficie de la canal se debe colocar la muestra en un

medio de transporte como: Cary-Blair, Cary-Blair modificado, medio Stuart

modificado, entre otros (Wagenaar & Jacobs, 2014). Las muestras se

pueden procesar no más de 3 días después de la toma de muestra

(Wagenaar & Jacobs, 2014).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

28

Aislamiento de Campylobacter spp.

El aislamiento de Campylobacter spp. de muestras fecales de ciego o

intestinales se puede realizarse directamente en el medio selectivo o por

medio de filtración sobre un medio selectivo (Wagenaar & Jacobs, 2014).

Aunque muchas técnicas utilizan el enriquecimiento para aumentar la

sensibilidad del cultivo o en bajos niveles de microrganismos en heces

(Silva et al., 2011). Para el enriquecimiento se utiliza caldos selectivos

como: el caldo Bolton (BB), Caldo de enriquecimiento Campylobacter

(CEB) y el caldo Preston.

Como ya se ha mencionado Campylobacter spp. es una bacteria

exigente, y por esta razón los medios de cultivo se han desarrollado para

satisfacer las necesidades de esta bacteria, así como el proporcionar las

condiciones adecuadas de microaerofilia, temperatura (42°C en el caso

de C. jejuni y C. coli) y tiempo (48 horas), favorecen el crecimiento de la

bacteria. Los medios de cultivos se dividen básicamente en dos grupos:

los que contienen sangre y los que contienen carbón (Wagenaar &

Jacobs, 2014), la sangre y el carbón sirven como eliminadores de

derivados tóxicos de oxígeno (Silva et al., 2011). La principal diferencia

entre los medios de cultivo es el grado de inhibición de la flora

contaminante, la mayoría de medios utilizan cefalosporinas y a veces en

combinación con otros antibióticos (Wagenaar & Jacobs, 2014).

Entre los medios sólidos con sangre están: Agar Preston, Agar Skirrow,

Campy-Cefex. Y entre los medios sólidos con carbón están: mCCDA uno

de los medios más utilizados (Gharst, Oyarzabal, & Hussain, 2013), Agar

Karmali, medio de carbón selectivo (CSM), entre otros (Wagenaar &

Jacobs, 2014).

Entre las técnicas de diagnóstico directo se encuentran: el método Gram

directo, la microscopia de contraste de fases y tinciones de Hooker y

Vagó, las dos primeras tienen un valor predictivo de 60 y 85,7%

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

29

respectivamente; mientras que la tinción de Hooker tiene sensibilidad del

37% y especificidad de 100% (Fernández, 2011). En estas técnicas se

puede observar bacilos finos en espiral o curvados que se mueven en

forma de sacacorchos, característico de Campylobacter spp. (Wagenaar

& Jacobs, 2014).

La filtración pasiva es un método desarrollado por Steele y McDermott

(Wagenaar & Jacobs, 2014), en el cual no se utiliza medios selectivos.

Esta técnica no permite el paso de microorganismos grandes a través del

filtro; Campylobacter spp. al tener alta motilidad y forma delgada pasa

fácilmente por la membrana (Gharst et al., 2013).

Identificación de especies de Campylobacter

La identificación de Campylobacter spp. se puede realizar mediante

varias técnicas entre las más importantes están: Pruebas bioquímicas,

Prueba de aglutinación en latex, Detección molecular y recientemente se

ha empezado a utilizar ELISA como prueba serlógica.

Pruebas bioquímicas: Las características fenotípicas específicas

de cada especie de Campylobacter, permite diferenciarlas e

identificarlas a cada una. En el caso de C. jejuni y C. coli, se utiliza

un grupo de pruebas para poder diferenciarlas, como se puede

observar en el Cuadro 3, usualmente C. jejuni se diferencia de

otras especies porque es positiva a la hidrólisis de hipurato y

también es sensible al ácido nalidíxico al igual que C. coli

(Wagenaar & Jacobs, 2014). Este tipo de identificación se ha

tornado poco útil, como resultado a la mutación bacteriana,

ocasionando variación de resultados a las pruebas bioquímicas ya

establecidas, por lo cual no es una prueba totalmente certera y se

debe utilizar métodos más precisos (Winn et al., 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

30

Cuadro 3. Diferenciación de las especies termófilas de Campylobacter

ES

PE

CIE

S D

E

CA

MP

YL

OB

A

CT

ER

CA

TA

LA

SA

CRECIMIENTO SULFURO DE

HIDRÓGENO-

TRIPLE AZÚCAR HIERRO

SENSIBILIDAD

HIP

UR

AT

O

AC

ET

AT

O D

E

IND

OX

ILO

25°C

42°C

Glicina 1%

NaCl 1,5%

Ácido Nalidíxico

Cefalotina

C. coli + - + + - - V R - +

C. jejuni + - + + - - V R + +

V= Variable; R= Resistente; (+) Positivo; (-) Negativo Tomado de: Winn et al., 2013; Quinn et al., 2013

Elaboración: La autora

Pruebas de aglutinación en látex: Es una prueba de rápida

identificación de Campylobacter spp., se utiliza anticuerpos

policlonales para detectar proteínas flagelares y de membrana (Gharst

et al., 2013). Las partículas de látex son recubiertas con

inmunoglobulinas que se levantan contra los antígenos de algunas

especies de Campylobacter, especialmente C. jejuni y C. coli (Gharst

et al., 2013).

Detección Molecular: Los métodos de identificación molecular son

rápidos y específicos para identificar las especies de Campylobacter,

estos métodos amplifican segmentos específicos de ADN o ARN

(Gharst et al., 2013). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y

la PCR múltiple son la más utilizada, algunas técnicas utilizan

protocolos de enriquecimiento para incrementar la cantidad de

bacterias. Este tipo de prueba tiene un umbral de detección entre 103

UFC por ml en cultivos puros (Gharst et al., 2013). La PCR múltiple

permite identificar varias especies con una misma muestra, por la

amplificación de varios segmentos de ADN. Como ventajas de esta

técnica se puede mencionar su alta sensibilidad y especificidad

(Fernández & Alonso, 2010).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

31

Ensayo por inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA): es un

método serológico de diagnóstico rápido de campylobacteriosis

(Murray, Rossenthal, & Pfaller, 2009), tiene un umbral de detección de

104 UFC por ml-1 (Oyarzabal & Battle, 2012). Lo resultados que se

obtienen deben ser confirmados con métodos de cultivo (Gharst et al.,

2013). Entre estas pruebas se encuentran la ProSpecTTM

Campylobacter en heces la cual tiene sensibilidad entre 97-100% y

especificidad de 98-100% (Oyarzabal & Battle, 2012). En alimentos

una de las más usadas es VIDAS CAM, que posee una sensibilidad

entre 88-94% (Oyarzabal & Battle, 2012).

Enfermedades relacionadas

Campylobacter spp., como ya se lo ha mencionado, está relacionado con

otras enfermedades como es el síndrome de Guillain-Barré, artritis reactiva y

el síndrome de intestino irritable.

Guillain-Barré se asocia a Campylobacter spp., porque muchos casos de

personas con este síndrome presentan infección con Campylobacter spp.

(WHO et al., 2012); la desmielinización de los nervios periféricos se da

porque LOS de Campylobacter spp. muestra mimetismo molecular con los

gangliósidos de los nervios periféricos en seres humanos (Nyaty & Nyaty,

2013). En países poco desarrollados se reportó en el 2011, que en el 57% de

casos de personas con este síndrome se atribuyó a Campylobacter spp.

(WHO et al., 2012).

La artritis reactiva se produce en 1-5 % de las personas infectadas con

Campylobacte spp. (WHO et al., 2012).

El síndrome de intestino irritable es otra enfermedad considerada como

secuela de infecciones con Campylobacter spp., este síndrome se produce

por el incremento de los linfocitos y la regulación de citosinas en la mucosa

rectal, lo que indica la activación del sistema inmune, después de la infección

el síndrome hace que aumente la permeabilidad intestinal, que puede

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

32

incrementar la carga antigénica y aún más la activación del sistema inmune

(WHO et al., 2012). Algunos estudios han reportado que el 36% de personas

con campylobacteriosis aguda desarrollaron este síndrome después de 1 o 2

años de la infección (WHO et al., 2012).

Prevención

Las medidas para prevenir la colonización de los pollos en las granjas de

broillers, así como la contaminación de las canales en el matadero son

fundamentales en la prevención de la infección en seres humanos (EFSA,

2013). Es decir, la adecuada implementación medidas de bioseguridad en

granja pueden contribuir a la disminución o retraso de la colonización de los

pollos (O´Mahony, Buckley, Bolton, Whyte, & Fanning, 2011).

Administrar antibióticos en las aves para prevenir o disminuir la colonización

del tracto gastrointestinal de las aves, puede producir resistencia a

antimicrobianos, en especial porque se trata de animales destinados al

consumo humano (Torralbo, 2013). Debido a esto, se recomienda el empleo

de aditivos químicos o biológicos en el alimento y el agua (EFSA, 2011),

entre los cuales, el uso de probióticos ha demostrado la reducción

significativa de Campylobacter spp., por la exclusión competitiva que se

produce entre las bacterias (Torralbo, 2013).

Un método novedoso para disminuir la colonización de esta bacteria en el

tracto gastrointestinal de los pollos, es el uso de bacteriocinas (FAO & WHO,

2009), las bacteriocinas son péptidos antimicrobianos (AMPs) producidos por

las bacterias para inhibir el crecimiento de otras bacterias (Jeon et al., 2010),

se ha demostrado que el uso de bacteriocinas en el agua de bebida elimina a

Campylobacter spp. en un 90% de los casos (Riazi et al., 2013), las

bacteriocinas que han demostrado un efecto antagonista significativo contra

Campylobacter spp. son OR-7 del Lactobacillus salivarius y E-760 de

Enterococcus (Jeon et al., 2010).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

33

Además, se ha considerado el uso de bacteriofágos por su actividad lítica

(Siringan, Connerton, Cummings, & Connerton, 2014). Los bacteriofágos se

unen a la bacteria por medio de receptores de proteína o lipooligosacáridos,

penetrando en ella para multiplicarse, produciendo lisis de la bacteria por

multiplicación de los fagos (Torralbo, 2013).

Tratamiento

Campylobacter spp. al ser un comensal del tracto gastrointestinal de las

aves, no se realiza ningún tratamiento (Hermans et al., 2011). En los seres

humanos la enteritis que se produce es de corta duración y autolimitante,

pero cuando los síntomas son prolongados o muy graves el antibiótico de

elección es la eritromicina, pues muchas especies de Campylobacter son

resistentes a una amplia gama de antibióticos (Fernández, 2011).

Vacunación

Hasta el momento no se ha desarrollado una vacuna efectiva contra

campylobacteriosis en seres humanos y se sospecha que la inmunidad frente

a Campylobacter spp. puede ser específica de cada cepa (Torralbo, 2013).

En animales existe una vacuna contra C. fetus, pero no existe una vacuna

para C. jejuni (Nielsen et al., 2011). Las vacunas que se han desarrollado

para aves pueden reducir y hasta prevenir la infección (EFSA, 2011), aunque

los resultados obtenidos hasta ahora no han sido satisfactorios ya que la

mayoría de estudios son poco reproducibles y la protección inducida por la

vacuna no disminuye la infección en las aves (Torralbo, 2013).

Entre los factores que interfieren en una vacuna efectiva contra

Campylobacter spp. están: la poca compresión que se tiene sobre los

mecanismos de patogenia, el no tener un modelo animal adecuado y la

respuesta inmunológica de las distintas especies (Hernández et al., 2013).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de Métodos a utilizar

Tipo de investigación

El tipo de investigación del cual se sustentó el presente proyecto es

cualitativo no experimental, no probabilístico.

Diseño de la investigación

En el presente proyecto se utilizó un diseño transversal descriptivo, porque

no se manipuló deliberadamente las variables. Este estudio nos permitió

identificar las especies de C. jejuni y C. coli presentes en el contenido cecal

de pollos en seis plantas de faenamiento industriales en la provincia de

Pichincha, mediante el aislamiento bacteriano y aplicación de la PCR

múltiple.

Descripción de la zona de estudio

El trabajo de campo se realizó en seis plantas de faenamiento industrial de

pollos, ubicados en la Provincia de Pichincha, en las siguientes parroquias:

Carcelén, Pintag, Puembo, San Antonio, Tababela pertenecientes al cantón

Quito y la parroquia Ascázubi perteneciente al cantón Cayambe.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

35

El trabajo de laboratorio se realizó en el laboratorio de Bacteriología de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y en el laboratorio de Biología

Molecular del Centro Internacional de Zoonosis, ambas instituciones parte de

la Universidad Central del Ecuador.

Población y muestra

La población objeto de estudio estuvo conformada por las parvadas de aves

faenadas en seis plantas de faenamiento industriales en la Provincia de

Pichincha, las empresas proporcionaron al laboratorio una muestra por cada

granja faenada durante cada ciclo productivo.

Los nombres de estas empresas se mantuvieron en absoluta reserva, ya que

se estableció un acuerdo de confidencialidad con dichas empresas, por lo

cual para identificar las muestras se estableció un código alfanumérico.

Cuadro 4. Ubicación y código de las Plantas de faenamiento industriales de aves en la Provincia de Pichincha.

Empresa Ubicación

1CT Pintag

2CT San Antonio de Pichincha

3CT0 Carcelén

4CT0 Ascázubi

5CT0 Puembo

6CT0 Tababela

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

Muestra

El tipo de muestreo que se aplicó en la investigación es un muestreo no

probabilístico aleatorio, porque en el estudio se estableció la presencia o

ausencia de C. coli y C. jejuni en un periodo de tiempo de seis meses

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

36

establecido por el “Estudio de Prevalencia y Resistencia a los antibacterianos

de Campylobacter spp., Escherichia coli BLEE y Salmonella spp. en

muestras gastrointestinales de pollos faenados en camales industriales de la

Provincia de Pichincha-Ecuador”, al cual pertenece el presente proyecto.

Se tomó 25 gramos de contenido cecal por muestra, un gramo de heces por

ciego de pollo; según la norma ISO 6579:2002 para la detección de

Salmonella spp. móviles en fecas. Esta metodología se utilizó ya que

paralelamente se realizó el aislamiento de Salmonella spp. y Eschericha coli

BLEE. .

El muestreo se realizó de forma aséptica después del eviscerado en las

plantas de faenamiento, por cada muestra se tomó 25 ciegos y se transportó

en refrigeración al laboratorio de bacteriología de la FMVZ.

En el laboratorio, se pesó 1 gramo de heces por cada ciego, se realizó un

pool de heces y se sembró en agar MCCDA, después de la confirmación por

tinción Gram modificada se repicó seis colonias en dos agares MCCDA, y se

guardó tres de estás cepas en sangre desfibrinada de cordero y una en caldo

brucella con glicerol, estas cepas se almacenaron a 80°C. Del primer repique

que se almacenó en sangre, se tomó una asada para su posterior lisis e

identificación molecular mediante la PCR múltiple.

Procedimiento de la Investigación

Se realizó en dos etapas:

a. Recolección de la información

Las plantas de faenamiento proporcionaron la información

sobre las granjas que se faenaban por día.

Una persona encargada en cada planta de faenamiento facilitó

la información para el registro de cada muestra.

Se tomó por cada muestra 25 ciegos de pollos después del

eviscerado.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

37

Se identificó y almacenó la muestra de forma adecuada.

b. Procesamiento de la información y muestras en el laboratorio

Se aisló Campilobacter spp. utilizando el medio MCCDA y se

confirmó mediante tinción Gram modificada.

Se repicó en MCCDA para obtener cepas aisladas.

Se realizó un lisado del repique de la primera cepa almacenada

en sangre para su posterior análisis molecular.

Se tipificó molecularmente mediante la PCR múltiple para C.

jejuni y C. coli, según el protocolo establecido por Vandamme et

al. (1997).

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Registro de muestreo de Campylobacter spp.: La

recolección de información de la muestra se obtuvo mediante

un cuestionario, el cual proporcionó datos importantes de los

animales muestreados (Anexo A).

Registros de Laboratorio: La datos obtenidos durante el

procesamiento de las muestras se registraron de acuerdo a los

dos procesos de laboratorio que se realizaron:

Registro de Laboratorio de Bacteriología para

aislamiento de Campylobacter spp.

Registro de Laboratorio de Biología Molecular para

identificar C. jejuni y C. coli.

Técnicas de Laboratorio

Técnica de procesamiento de la muestra

El procesamiento de la muestra se dio de la siguiente forma:

Colocar los ciegos en alcohol al 70% durante 5 minutos, a

continuación se quita el exceso de alcohol.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

38

Cortar los ciegos en la parte distal, realizar un pool de heces

para esto se pesa 1 gramo de heces por cada ciego y se

homogeniza.

Técnica de Aislamiento de Campylobacter spp.

Siembra en el medio MCCDA OXOID® CM0739

Procedimiento de cultivo

El pool de heces de contenido cecal se siembra en MCCDA por

estriación simple, de la siguiente forma:

Tomar una asada de heces y realizar el inoculo primario,

en el primer cuadrante de la caja Petri.

Esterilizar el asa, y en el segundo cuadrante rozando el

inoculo primario realizar estrías hasta la otra esquina, con

movimientos de atrás hacia delante.

Realizar el mismo procedimiento con los dos cuadrantes

restantes, realizando estrías más separadas en cada

cuadrante para poder obtener colonias aisladas.

Incubación

Incubar en microaerofilia (5-6% de Oxígeno, 10% CO2 y 84-85%

Nitrogeno) por 48 horas a 42°C.

Identificación de la morfología de colonias

Las colonias de Campylobacter spp. son colonias pequeñas,

redondas, planas, mucoides, plateadas y con brillo metálico

(Forbes et al., 2009).

Confirmación de Campylobacter spp.

Tinción Gram modificada

La tinción modificada de Campylobacter spp. utiliza solo la

safranina como colorante.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

39

Procedimiento para la tinción

a) Tomar una colonia del microorganismo y homogenizar

con agua destilada estéril en una placa porta objetos.

b) Secar al ambiente y fijar a la llama del mechero.

c) Colocar safranina durante 1 minuto, lavar y dejar secar

al ambiente.

Interpretación:

Campylobacter spp.: Bacilos curvos, pequeños, en forma

de bastón o en “alas de gaviota” (Forbes et al., 2009).

Otras bacterias Gram negativas: Bacilos largos, cocos,

cocobacilos u otras formas.

Repique de Campylobacter spp.

Como el primer cultivo puede ser un cultivo mixto se realiza un

repique de seis colonias que presenten la características de

Campylobacter spp., sembrar en dos agares MCCDA incubar en

microaerofilia, a 42°C durante 48 horas.

Pasada las 48 horas revisar la morfología de las colonias y realizar

otra tinción Gram modificada, si los repiques son cultivos puros se

guarda como respaldo cuatro de estos repiques, tres en sangre

desfibrinada de cordero o equino y uno en caldo brucella con 15%

glicerol a -80°C.

Procedimiento de crioconservación de Campylobacter spp.

Sangre desfibrinada

Procedimiento

Tomar una asada del repique positivo y colocar en crioviales o tubo

ependorf® con 1 ml de sangre desfibrinada, repetir el mismo

procedimiento con los dos repiques positivos restantes. Y

almacenar a -80°C.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

40

Caldo brucella con glicerol

Procedimiento

Tomar una asada de uno de los repiques positivos y colocar en 1

ml de caldo brucella con 15% de glicerol sin disgregar la asada.

Almacenar a - 80°C.

Técnica de tipificación molecular de C. jejuni y C. coli

Preparación de ADN

Con una asa de 1 µl se recoge material del primer repique de

cada muestra y se coloca en un tubo Ependorf ® con 300 µl de

agua destilada estéril, se mezcla y se coloca en baño María a

90°C por 20 minutos.

PCR múltiple

Composición

Los primers utilizados son: C. coli 1 (5´-AG GCA AGG GAG

CCT TTA ATC-3´), C. coli 2 (5´-TAT CCC TAT CTA CAA ATT

CGC-3´), C. jejuni 3 (5´-CA TCT TCC CTA GTC AAG CCT-3´) y

C. jejuni 4 (5´-AAG ATA TGG CTC TAG CAA GAC-3´). Los

primers de C. coli anidan en el gen homólogo de la glicerol-3-

fosfato deshidrogenasa y los primer de C. jejuni anidan en una

secuencia teórica que codifica a la proteína putativa

periplasmatica.

Se utilizó el Kit Go Taq G2® Flexi DNA Polymerase de

Promega, este Kit contiene dNTP Mix, MgCl2 y 5X Green

GoTaq®. También se utilizó para la PCR la Nucleasa-free

Water® y el dNTP Mix® de 10nM, marca Promega, que no están

incluidos en el Kit.

Las cantidades necesarias para una reacción están descritas

en el Cuadro 5.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

41

Cuadro 5. Cálculo del mater mix para una reacción

Reactivo

Concentración inicial

Concentración final

Volumen para una reacción

Cantidad Unidad Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Agua

15,2 µl

Template

1 µl

Buffer 5 X 1 X 5 µl

dNTP Mix 10 mM 0,3 mM 0,75 µl

MgCl2 25 mM 2 mM 2 µl

Col 1 100 mmol/µl 0,8 mmol/µl 0,2 µl

Col 2 100 mmol/µl 0,8 mmol/µl 0,2 µl

Jun 3 100 mmol/µl 0,8 mmol/µl 0,2 µl

Jun 4 100 mmol/µl 0,8 mmol/µl 0,2 µl

Taq 5 U/µl 0,05 U/µl 0,25 µl

Total 25 µl

Tomado de: Vandamme, 1997 Elaboración: La Autora

Procedimiento

PCR: Se utilizó un protocolo touchdown para esta PCR;

en el Cuadro 6 se puede observar el programa que se

utilizó en el termociclador.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

42

Cuadro 6. Programa para termociclador

Programa T° Tiempo Ciclos

Desnaturalización inicial 94°C 5min 1

Desnaturalización 94°C 1min

2 Alineación de Primers 64°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Desnaturalización 94°C 1min

2 Alineación de Primers 62°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Desnaturalización 94°C 1min

2 Alineación de Primers 60°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Desnaturalización 94°C 1min

2 Alineación de Primers 58°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Desnaturalización 94°C 1min

2 Alineación de Primers 56°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Desnaturalización 94°C 1min

30 Alineación de Primers 54°C 1min

Extensión de la Cadena 72°C 1min

Elongación final 72°C 10min 1 Tomado de: Vandamme, 1997

Elaboración: La Autora

Electroforesis

Componentes

Ultra PureTM Agarose, INVITROGENTM

TBE 5 x, CHEM CruzTM

SYBR®Safe, DNA gel Stain, INVITROGENTM

Marcador de peso molecular 100bp DNA Ladder

INVITROGENTM

Muestras a analizar.

Controles positivos de C. jejuni y C. coli

Control negativo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

43

Procedimiento

Preparar el gel de agarosa al 2% utilizando como

disolvente TBE 0,5X.

En los pocillos del gel colocar el marcador de peso

molecular, los controles positivos, control negativo, y las

muestras a analizar.

Para la corrida electroforética, programar la fuente de

poder a 30 minutos y a 100 voltios.

Observar el gel mediante la utilización de luz ultravioleta

y una cámara digital. La determinación se da por la

observación de bandas específicas, si es C. coli (364 pb)

y C. jejuni (773 pb).

Técnicas de Procesamiento y análisis de datos

La información proveniente de las plantas de faenamiento relacionada con

las características, ubicación y estado sanitario de las aves de cada una de

las granjas que se muestrearon se almacenó en una base de datos al igual

que los resultados obtenidos, los cuáles se representaron en una tabla

bidimensional, donde cada columna tiene un nombre único y en cada fila se

introdujo la información de cada muestra recolectada dependiendo de lo que

se solicitó en cada columna. Dicha tabla se registró en Microsoft Excel ®.

Análisis de datos

Los resultados obtenidos se analizaron porcentualmente en base al total de

muestras procesadas hasta el final del periodo establecido de muestreo y los

aislamientos positivos. Además de un análisis porcentual de los resultados

obtenidos de tipificación molecular. Estos aislamientos también se analizaron

conjuntamente con la información proporcionada por la plantas de

faenamiento, para establecer características asociadas a la positividad. Para

el análisis de los datos se utilizó Microsoft Excel®.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación de Resultados

El aislamiento de Campylobacter spp. se realizó en el medio MCCDA, y se

confirmó mediante tinción Gram modificada. En el óráfico 4, se puede

observar un repique positivo a Campylobacter spp. con colonias de color

plateado metálico, y la tinción Gram modificada, en la que se observa bacilos

curvos, en forma de gaviota, característico de esta bacteria.

Gráfico 4. Repique positivo a Campylobacter spp. sembrado en MCCDA y tinción Gram modificada de Campylobacter spp. Obsérvese los bacilos en forma de alas de gaviota, característicos de Campylobacter spp.

Fuente: La Autora

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

45

Durante los seis meses de muestreo, se obtuvo 189 muestras de seis plantas

de faenamiento. Del total de muestras procesadas durante esta investigación

se eliminaron 8 muestras por problemas técnicos en el laboratorio en

incubación inicial. De las 181 muestras analizadas 130 (71,8%) fueron

positivas a Campylobacter spp. Los resultados de aislamiento por siembra

directa se pueden observar en la Cuadro 7.

Cuadro 7. Resultados de aislamiento de Campylobacter spp. del contenido cecal de pollos faenados en seis plantas de faenamiento

* # (Número de muestras positivas), % (Porcentaje de muestras positivas)

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

El número de muestras procesadas por cada planta de faenamiento no fue

homogéneo, debido a las características y tamaño de cada empresa, razón

por la cual al final del muestreo, algunas plantas de faenamiento

proporcionaron mayor número de muestras que otras, como se puede

observar en el Cuadro 7.

PLANTAS DE FAENAMIENTO

RESULTADOS

Número de muestras

procesadas

Positivo

#* %*

1CT 93 66 70,97

2CT 39 28 71,79

3CT 16 14 87,50

4CT 12 6 50

5CT 15 13 86,67

6CT 6 3 50

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

46

Para poder identificar la especie de las muestras positivas se utilizó una PCR

múltiple para C. coli y C. jejuni. Se identificó las bandas específicas de C. coli

(364 pb) y C. jejuni (773 pb), como se muestra en el Gráfico 5.

Gráfico 5. PCR múltiple para C. coli y C. jejuni. Se identifica C. coli por presentar bandas específicas de 364pb y C. jejuni con 773 pb. Se puede observar que en algunas muestras se identificó ambas especies de Campylobacter.

Fuente: La Autora

Al realizar la PCR múltiple a las 130 muestras positivas al cultivo

bacteriológico, se obtuvo los siguientes resultados: C. coli 88 (67,69%), C.

jejuni 23 (17,69%), aislamiento mixto de C. coli y C. jejuni 18 (13,85%) y

negativo el restante 1 (0,77%). En el Gráfico 6 se puede observar los

resultados obtenidos.

Gráfico 6. Identificación de especies de Campylobacter mediante la PCR múltiple.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

67,69%

17,69% 13,85%

0,77% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Resultados de PCR múltiple

Po

rce

nta

je

C. coli

C. jejuni

C. coli y C. jejuni

Negativo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

47

Los resultados de tipificación molecular obtenidos por cada empresa se

puede observar en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Especies de Campylobacter encontradas en las empresas muestreadas.

PLANTAS DE FAENAMIENTO

C. coli C. jejuni C. coli y C.

jejuni Negativo**

#* %* #* %* #* %* #* %*

1CT 50 75,76 9 13,64 7 10,60

2CT 14 50 8 28,57 5 17,86 1 3,57

3CT 9 64,29 4 28,57 1 7,14

4CT 5 83,33 0 0 1 16,67

5CT 7 53,85 2 15,38 4 30,77

6CT 3 100 0 0 0 0

* #= número de muestras identificadas, %= Porcentaje de muestras identificadas.

** Muestras que no se tipificaron mediante la PCR múltiple.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

Los aislamientos en los cuales se identificó dos bandas después de la

electroforesis y la banda de 773 pb no era clara, fueron sometidos a una

PCR con un set de primers para C. jejuni, como método de confirmación de

resultados.

Los antibióticos utilizados en las parvadas de aves que fueron positivas a

Campylobaccter spp., fueron agrupados según grupos farmacológicos como

se describe en el Cuadro 9. Aquí se puede observar que los grupos

farmacológicos más utilizados fueron: quinolonas, nitrofuranos y fenicoles.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

48

Cuadro 9. Grupos farmacológicos usados en granja previo al faenamiento en las aislamientos positivos a Campylobacter spp.

Grupos farmacológicos

Resultados Generales

#* %*

Aminoglucósidos 4 3,1

Betalactámicos 6 4,3

Estreptograminas 5 3,8

Fenicoles 35 26,9

Macrólidos 30 23,1

Nitrofuranos 61 46,9

Pleuromutilinas 10 7,7

Tetraciclinas 5 3,8

Quinolonas 82 63,1

Sulfonamidas 2 1,5

* #= número de parvadas positivas que usaron antibiótico, %= Porcentaje de parvadas

positivas que utilizaron antibiótico.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

Discusión de Resultados

El aislamiento en MCCDA por cultivo directo, ha demostrado ser un método

eficaz para el aislamiento de C. jejuni y C. coli. Un estudio para la detección

de C. jejuni y C. coli en contenido cecal de broilers usando algunos métodos

de cultivo, demostró que el aislamiento por cultivo directo en MCCDA y en

agar Karmali detectan entre 102 y 103 UFC g-1, indicando que estos métodos

son apropiados para monitorear Campylobacter spp. en heces de pollos

(Rodgers, Clifton, Marin, & Vidal, 2010). Al utilizar un modelo Bayesiano para

determinar la sensibilidad de los métodos de cultivo para Campylobacter spp.

en carne de pollo, se determinó que la sensibilidad del aislamiento bacteriano

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

49

utilizando pre enriquecimiento fue de 41% mientras que la siembra directa

fue de 69% (Habib, Sampers, Uyttendaele, De Zutter, & Berkvens, 2008). En

otro modelo Bayesiano se estimó que la sensibilidad del cultivo directo de

muestras cecales de pollo en MCCDA está entre 64% y 66% (Woldemariam,

Bouma, Vemooij, & Stegeman, 2008).

Una investigación en la cual se utilizó PCR múltiple para la identificación de

C. coli y C. jejuni de cultivos puros y directamente a partir de muestras de

heces en seres humanos demostró que la sensibilidad de la PCR múltiple en

muestras de heces en humanos fue de 105 células por ml de heces; mientras

que cuando las mismas muestras fueron cultivadas en MCCDA previo a la

PCR la sensibilidad fue de 100 células por ml de heces, determinando que el

cultivo en MCCDA previo a la PCR es superior en comparación con la

purificación directa de ADN al menos al analizar muestras frescas de heces

en seres humanos (Persson & Olsen, 2005).

Como resultado a estos estudios se puede concluir que el uso de MCCDA

para aislamiento de Campylobacter spp., previo a la PCR múltiple, puede

mejorar la sensibilidad de la PCR múltiple.

La PCR múltiple utilizada en el presente estudio, fue evaluada en una

investigación con cepas ATCC, en la cual se determinó que la sensibilidad y

especificidad para la identificación de C. jejuni es de 93% y 100%

respectivamente, mientras que para C. coli estos valores son 100% (On &

Jordan, 2003). Estos resultados soportan el uso de esta PCR como método

eficaz para la tipificación de C. coli y C. jejuni.

El aislamiento de Campylobacter spp. que se obtuvo en el presente estudio

(71,8%), concuerda con resultados obtenidos en otros investigaciones. Así,

se ha reportado que la prevalencia media de Campylobacter spp. en la unión

Europea es 71,2% (EFSA, 2010), mientras que en Reino Unido es 75,8%

(Powell et al., 2012). En Argentina, en un estudio se aisló 62,1% de

Campylobacter spp. a partir de contenido cecal de pollos faenados en tres

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

50

plantas de faenamiento (Velilla, Terzolo, & Méndez, 2011). En la provincia de

Shandong, China, la prevalencia de Campylobacter spp, en contenido cecal

fue 35,9% (Chen et al., 2010). Mientras que en Estados Unidos, en un

estudio se determinó la prevalencia en varias parvadas de pollos boiler de

muestras fecales en 51,4% (Berghaus et al., 2013). Esta información

obtenida en varios países sustenta los resultados obtenidos, al existir una

alta prevalencia de Campylobacter spp. a nivel mundial.

En la mayoría de estudios realizados en pollos, la frecuencia de aislamiento

de C. jejuni es mayor que la de C. coli. En un estudio en Andalucía en

muestras cloacales de pollos en granja, la prevalencia de C. jejuni fue

31,71% y C. coli 6,0% (Torralbo, 2013). Estos resultados concuerdan con

resultados de otros autores en los que se ha encontrado 39,5% C. jejuni y

17,7% C. coli en lotes de broiler (Sasaki et al., 2010). En Europa se estimó

que la presencia de C. jejuni fue 40,6% y C. coli 31,9% en pollos broiler

(EFSA, 2010). Todos estos estudios contrastan con los resultados obtenidos

en la presente investigación, sin embargo, en España se detectó mayor

prevalencia de C. coli (61,4%) que C. jejuni (38,3%) (EFSA, 2010), la

variación de este estudio con otros estudios en países de la unión Europea

se puede asociar a los diferentes métodos de muestreo y detección de

Campylobacter spp. En un estudio realizado en muestras de ciegos de pollos

en Argentina, se identificó el 62,2% de positividad a C. coli y 37,8% a C.

jejuni (Velilla et al., 2011). Estos últimos resultados son similares a los

obtenidos en el presente estudio en el que se identificó el 67,69% de C. coli,

38,3% de C. jejuni y aislamientos mixtos de C. coli y C. jejuni 13,85%.

En una investigación realizada en Thailandia se atribuyó mayor incidencia de

C. coli a la contaminación de carne pollo con carne de cerdo en negocios

minoristas (Suzuki & Yamamoto, 2009). Sin embargo, este factor no se

puede atribuir a las muestras tomadas en este estudio, pues las plantas de

faenamiento en las cuales se tomaron las muestras procesaban

exclusivamente pollos broiler.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

51

Fernández (2011) indica que C. coli ha sido aislado con mayor frecuencia en

países Sudaméricanos tanto de seres humanos como de animales,

representando el 25% de casos de diarrea en seres humanos producida por

especies de Campylobacter. Esta información concuerdan con el alto

porcentaje de aislamientos de C. coli obtenido en el presente estudio.

Las diferencias reportadas por varios autores en las proporciones de los

aislamientos de C. coli y C. jejuni en diferentes zonas geográficas se podría

atribuir a variaciones climáticas, zootécnicas, genéticas bacterianas, etc. Sin

embargo, al no existir explicaciones claras sobre estas variaciones, se

necesitan estudios epidemiológicos complementarios para determinar los

factores a los que se les puede atribuir estas diferencias.

En la presente investigación los aislamientos mixtos de C. jejuni y C. coli

representaron el 13,85% de las muestras, lo que concuerda con el rango

descrito en otros estudios en los que se reporta infecciones mixtas entre el

11,7 al 19,1% de las muestras estudiadas (Torralbo, 2013; Al Amri, Senok,

Yusuf, Al-Mahmeed, & Botta, 2007).

Una de las muestras aisladas como Campylobacter spp, no pudo ser

identificada por la PCR múltiple. Otros autores han reportado muestras de

Campylobacter spp. que no pudieron ser identificadas como C. jejuni o C. coli

(Sasaki et al., 2010). Esto se puede dar porque existen otras especies de

Campylobacter termófilas como C. lari, cuya frecuencia de aislamiento en

aves es rara. Por ejemplo en Italia se determinó la prevalencia de C. lari en

1,1% de las muestras aisladas de contenido cecal (Di Giannatale et al.,

2010).

Según la FAO el riesgo de Campylobacter spp. en pollos broiller, está

altamente asociada a la edad de faenamiento (FAO & WHO, 2009). En

diversos estudios se menciona que el pico máximo de colonización en aves

está entre 42-45 días de vida, debido al estrés que provoca, el retiro de

alimento previo al faenameinto, encierro en jaulas y transporte a la planta de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

52

faenameinto (Velilla et al., 2011). Este dato concuerdan con La edad

promedio de faenamiento de las parvadas positivas (44,67 días; S: 3,50)

muestreadas en el presente estudio.

En todas las parvadas positivas al aislamiento de Campylobacter spp. se

utilizó algunos antibióticos, de los cuales los de mayor uso fueron: quinolonas

en el 63,1% de muestras positivas, nitrofuranos en el 46,9% y fenicoles en

26,9%. En varios estudios en países sudamericanos se ha demostrado la

existencia de cepas de origen humano y animal resistentes a eritromicina,

tetraciclina, ampicilina y quinolonas, siendo la resistencia a quinolonas

común en la mayoría de cepas de Campylobacter spp. Así, en Perú se

identificó entre 63-78% de cepas resistentes a quinolonas, en Argentina entre

49,1-59,6%, en Bolivia 47%, en Brasil 72,2% y Chile 50% (Fernández, 2011).

Probablemente las cepas de C. coli y C. jejuni aisladas en este estudio

también presenten fenotipos resistentes a los antibióticos más utilizados,

entre ellos las fluroqinolonas, por lo que posteriores estudios sobre la

resistencia a antimicrobianos deben ser realizados para estimar el potencial

riesgo de estas bacterias en la salud de la población.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El alto porcentaje de aislamiento de Campylobacter spp. en ciegos

de pollos (71,8%) podría ser importante al representar un riesgo a

la salud humana si estas bacterias sobreviven en la carne pollo.

En el presente estudio la presencia de C. coli es mayor (67,69%) a

C. jejuni (17,69%), lo que contrasta con países industrializados

donde se ha aislado en mayor porcentaje C. jejuni.

En este estudio se identificó un 63,1% de parvadas positivas, en

las que se utilizó quinolonas en granja, lo que podría incurrir a la

propagación de cepas resistentes a estos antibióticos usados

también en medicina humana.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

54

Recomendaciones

Se requiere realizar estudios complementarios sobre la presencia y

cuantificación de C. coli y C. jejuni en la industrialización de carne

de pollo para evaluar el riesgo que estas bacterias pueden

representar en la salud pública.

Investigar sobre resistencia antimicrobiana en las cepas aisladas

en estudios en granja y en carne de pollo, para obtener información

que pueda ayudar a establecer el uso adecuado de antibióticos

tanto en animales como en seres humanos.

Identificar la variabilidad genética de las cepas de C. coli y C. jejuni

encontradas a nivel de granja para poder determinar las posibles

variantes que circulan en el país y su epidemiología.

Realizar pruebas moleculares con la muestra que no pudo ser

identificada mediante la PCR múltiple, para confirmar su género y

posibles especies.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

55

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Al Amri, A., Senok, A., Yusuf, A., Al-Mahmeed, A., & Botta, G. (2007).

Multiplex pcr for direct identification of Campylobacter spp. in human and

chicken stools. Journal of Medical Microbiology, 56(10), 1350-1355. doi:

10.1099/jmm.0.47220-0

Alemka, A., Corcionivoschi, N., & Bourke, B. (2012). Defense and adaptation:

the complex inte-relationship between Campylobacter jejuni and mucus.

Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 2(15), 297-302. doi:

10.3389/fcimb.2012.00015

Bahrndoff, S., Rangstrup, L., Nordentoft, S., & Hald, B. (2013). Foodborne

disease prevention and broiler chickens with reduced Campylobacter

infection. Emerging Infectious Diseases, 19(3), 425-430. doi:

10.3201/eid1903.111593

Bailey, G., Vanselow, B., Hornitzky, M., Hum, S., Eamens, G., Gill, P.,

Walker, K., & Cronin, J. (2003). A study of the foodborne pathogens:

Campylobacter, Listeria and Yersinia, in faeces from slaughter-age cattle

and sheep in Australia. Communicable Diseases Intelligence, 27, 249-

257. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12926738

Baserisalehi, M., Bahador, N., & Kapadnis, B. (2007). Isolation and

characterization of Campylobacter spp. from domestic animals and

poultry in South of Iran. Pakistan Journal of Biological Sciences, 10(9),

1519-1524. ISSN: 1028-8880

Bates, C., Hiett, K., & Stern, N. (2004). Relationship of Campylobacter

isolated from poultry and from darkling beetles in New Zealand. Avian

Disease, 48(1), 138-147. Recuperado de

http://www.aaapjournals.info/doi/abs/10.1637/7082

Berghaus, R., Thayer, S., Law, B., Mild, R., Hofacre, C., & Singer, R. (2013).

Enumeration of Salmonella and Campylobacter spp. in environmental

farm samples and processing plant carcass rinses from commercial

broiler chicken flocks. Applied and Environmental Microbiology, 79(13),

4106-4114. doi:10.1128/AEM.00836-13

Bouwman, L., & van Putten, J. (2012). Biology of Campylobacter Infection. En

S. Faruque (Ed.), Foodborne and Waterborne Bacterial Pathogens:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

56

Edimiology, Evolution and Molecular Biology, 231-244. Norfolk, United

Kingdom: Caister Academic Press. ISBN 978-1-908230-06-5

Chen, X., Naren, G., Wu, C., Wang, Y., Dai, L., Xia, L., Luo, P., Zhang, Q., &

Shen, J. (2010). Prevalence and antimicrobial resistance of

Campylobacter isolates in broilers from China. Veterinary Microbiology,

144(1-2), 133-139. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378113510000076

CONAVE. (2013). Estadísticas avícolas [base de datos]. Ecuador:

Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador. Recuperado de

http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas%20avicolas.pdf

Crim, S., Iwamoto, M., Huang, J., Griffin, P., Gilliss, D., Cronquist, A., Cartter,

M., Tobin-D'Angelo, M., Blythe, D., Smith, K., Lathrop, S., Zansky, S.,

Cieslak, P., Dunn, J., Holt, K., Lance, S., Tauxe, R., & Henao, O. ( 2014).

Incidence and trends of infection with pathogens transmitted commonly

through food-foodborne disease active surveillance network, 10 U.S.

sites, 2006-2013. Morbidity and Mortality Weekly Report, 63(15), 328-

332. PMID: 24739339

Cróínin, T., & Bakert, S. (2012). Host epithelial cell invasion by

Campylobacter jejuni: trigger or zipper mechanism?. Cellular Infection

Microbiology, 2, 1-13. doi: 10.3389/fcimb.2012.00025

Dasti, J., Tareen, A., Lugert, R., Zautner, A., & Gross, U. (2010).

Campylobacter jejuni: a brief overview on pathogenicity - associated

factors and disease - mediating mechanisms. Journald Medical

Microbiology, 300(4), 205-211. doi:10.1016/j.ijmm.2009.07.002

Debruyne, L., Gevers, D., & Vandamme, P. (2008). Taxonomy of the family

Campylobacteraceae. In I. Nachamkin, M. J. Blaser, & C. M. Szymanski

(Eds.), Campylobacter (3rd ed.), 3–25. Washington, DC, USA: ASM

Press.

Debruyne, L., Samyn, E., De Brandt, E., Vandenberg, O., Heyndrickx, M., &

Vandamme, P. (2008). Comparative performance of different PCR assays

for the identification of Campylobacter jejuni and Campylobacter coli.

Research in Microbiology, 159(2), 88-93. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0923250807002458

Di Giannatale, E., Prencipe, V., Colangeli, P., Alessiani, A., Barco, L.,

Staffolani, M., Tagliabue, S., Grattarola, C., Cerrone, A., Costa, A.,

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

57

Pisanu, M., Santucci, U., Iannitto, G., & Migliorati, G. (2010). Prevalence

of thermotolerant Campylobacter in broiler flocks and broiler carcasses in

Italy. Veterinaria Italiana, 46(4), 405-414.

Durango, M. (2007). Presencia de Campylobacter jejuni en carne de pollo

que se expende en mercados y supermercados de la ciudad de Quito.

(Tesis inédita de licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito,

Pichincha.

EFSA. (2010). Analysis of baseline survey on the prevalence of

Campylobacter in broiler batches and of Campylobacter and Salmonella

on broiler carcassees in the EU 2008, Part A: Campylobacter and

Salmonella prevalence estimates. Efsa Journal, 8(03), 1503-1603. doi:

10.2903/j.efsa.2010.1503

EFSA. (2011). Scientific opinion on Campylobacter in broiler meat production:

control options and performance objectives and/or targets at different

stages of the food chain. EFSA Journal, 9(4), 2105. doi:

10.2903/j.efsa.2011.2105.

EFSA. (2013). The European Union summary report on trends and sources of

zoonoses, zoonotic agents and food‐borne outbreaks in 2011. EFSA

Journal, 11(4), 3129. doi:10.2903/j.efsa.2013.3129

EFSA and ECDC. (2014). The European Union summary report on trends

and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in

2012. EFSA Journal, 12(2), 312. doi:10.2903/j.efsa.2014.3547

Elliott, K., & DiRita, V. (2008). Characterization of CetA and CetB, a bipartite

energy taxis system in Campylobacter jejuni. Molecular Microbiology,

69(5), 1091-1103. doi: 10.1111/j.1365-2958.2008.06357.x

FAO & WHO. (2009). Risk assessment of Campylobacter spp. in broiler

chikens: Technical Report. Microbiological Risk Assesment, 12, 1-132.

ISSN: 1726-5274

Fernández, A., & Alonso, R. (2010). Campylobacter. En D. Liu (Ed.),

Molecular detection of Foodborne Pathogenes. 345-360. United States of

America: Taylor& Francis Group. ISBN 978-1-4200-7643-1

Fernández, H. (2011). Campylobacter y campylobacteriosis: una mirada

desde América del Sur. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública, 28(1), 121-127.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

58

Forbes, B., Sahm, D., & Weissfeld, A. (2009). Bayley & Scott Diagnóstico

Microbiológico (12va ed.), 416-420. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana S.A. ISBN 978-950-06-8243-5

Gaitán, N. (2007). Presencica de Campylobacter en el norte de la provincia

de Esmeraldas. (Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de

Quito), Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/489

García, P., Valenzuela, N., Rodríguez, V., León, E., & Fernández, H. (2009).

Suceptibilidad antimicrobiana de Campylobacter jejuni aislado de

coprocultivos en Santiago de Chile. Revista Chilena de Infectología,

26(6), 511-514.

Gharst, G., Oyarzabal, O., & Hussain, S. (2013). Review of current

methodologies to isolate and identify Campylobacter spp. from foods.

Journal of Microbiological Methods, 95(1), 84-92.

doi:10.1016/j.mimet.2013.07.014

Gilliss, D., Cronquis, A., Cartter, M., Tobin-D.Angelo, M., Blythe, D., Smith,

K., Lathrop, S., Zansky, S., Cieslak, P., Dunn, J., Lance, S., Crim, S.,

Henao, O., Patrick, M., Griffin, P., & Tauxe, R. (2013). Incidence and

trends of infection with pathogens transmitted commonly through food —

foodborne diseases active surveillance network, 10 U.S. Sites, 1996–

2012. Morbidity and Mortality Weekly Report CDC, 62(15), 283-287.

González, G., Huaracán, B., García, P., & Figueroa, G. (2013). Prevalence of

virulence genes in strains of Campylobacter jejuni isolated from human,

bovine and broiler. Brazilian Journal of Microbiology, 44(4), 1223-1229.

ISSN: 1678-4405

Griekspoor, P., Olsen, B., & Waldenström, J. F. (2009). Campylobacter jejuni

in Penguins, Antarctica. Emerging Infectious Diseases, 15(5), 847-849.

doi: 10.3201/eid1505.081160

Guderian, R., Ordoñez , G., & Bossano, R. (1987). Diarrea aguda asociada a

Campylobacter y otros agentes patogenos en Quito, Ecuador. Boletín de

la Ofician Sanitaria Panamericana, 102(4), 333-339.

Habib, I., Berkvens, D., De Zutter, L., Dierick, K., Van Huffel, X., Speybroeck,

N., Geeraerd, A., & Uyttendaele, M. (2012). Campylobacter

contamination in broiler carcasses and correlation with slaughterhouses

operational hygiene inspection. Food Microbiology, 29(1), 105-112. doi:

10.1016/j.fm.2011.09.004

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

59

Habib, I., Sampers, I., Uyttendaele, M., De Zutter, L., & Berkvens, D. (2008).

A Bayesian modelling framework to estimate Campylobacter prevalence

and culture methods sensitivity: application to a chicken meat survey in

Belgium. Journal of Applied Microbiology, 105(6), 2002-2008. doi:

10.1111/j.1365-2672.2008.03902.x

Habib, I., Uyttendaele, M., & De Zutter, L. (2011). Evaluation of ISO

10272:2006 standard versus alternative enrichment and plating

combinations for enumeration and detection in chiken meat. Food

Microbiology, 28(6), 1117- 1123. doi: 10.1016/j.fm.2011.03.001

Hadush, A., & Pal, M. (2013). Detection of Campylobacter jejuni from food

and its epidemiology. Journal of Public Health and Epidemiology, 5(9),

357-361. doi: 10.5897/JPHE2013.0537

Henry, R. (2013). Etymologia: Campylobacter. Emergeging Infectious

Diseases, 19(8), 1313. doi: 10.3201/eid1908.ET-1908

Hermans, D., Deun, K. V., Martel, A., Inmerseel, F. V., Messens, W.,

Heyndrickx, M., & Pasmans, F. (2011). Colonization factors of

Campylobacter jejuni in chicken gut. Veterinary Research, 42(1), 82.

doi:10.1186/1297-9716-42-82

Hernández, C., Aguilera, M., & Castro, G. (2013). Campylobacter jejuni: ¿una

bacteria olvidada? Situación en México. Enfermedades Infecciosas y

Microbiología, 33(2), 77-84.

Ikeda, N., & Karlyshev, V. (2012). Putative Mechanisms and biological role of

Coccoid form formation in Campylobacter jejuni. European Journal of

Microbiology anad Immunology, 2(1), 41-49. doi:

10.1556/EuJMI.2.2012.1.7

Iovine, N. (2013). Resistance mechanisms in Campylobacter jejuni. Virulence,

4(3), 230-240. doi: 10.4161/viru.23753

Jeon, B., Muraoka, W., & Zhang, Q. (2010). Advances in Campylobacter

biology and implications for biotechnological applications. Microbial

Biotechnology, 3(3), 242-258. doi: 10.1111/j.1751-7915.2009.00118.x

Jeon, B., Muraoka, W., Scupham, A., & Zhang, Q. (2009). Roles of

lipooligosaccharide and capsular polysaccharide in antimicrobial

resistance and natural transformation of Campylobacter jejuni. Journal of

Antimicrobial Chemotherapy, 63(3), 462-468. doi: 10.1093/jac/dkn529

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

60

Kaur, T., Singh, J., Huffman, M., Petrzelkova, K., Taylor, N., Xu, S., Dewhirst,

F., Paster, B., Debruyne, L., Vandamme, P., & Fox, J. (2011).

Campylobacter troglodytis sp. nov., isolated from feces of human-

habituated wild chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) in

Tanzania. Applied anad Environmental Microbiology, 77(7), 2366-2373.

doi: 10.1128/AEM.01840-09

King, E. O. (1957). Human infections with Vibrio fetus and a closely related

vibrio. Journald of infectious Diseases, 101(2) 119-128. doi:

10.1093/infdis/101.2.119

Klotz, B., Garcés, F., Romero, J., & Ramírez, R. (2012). Perfil de Riesgo de

Campylobacter spp. en Pollos de Engorde. Unidad de evaluación de

riesgos para la inocuidad de los alimentos, INSTITUTO NACIONAL DE

SALUD. Bogota: Ministerio de Salud y Protección Social.

Lapierre, L. (2013). Factores de Virulencia asociados a especies zoonoticas

de Campylobacter spp. Avances en Ciencia Veterinarias, 28(1), 1-7. doi:

10.5354/0719-5273.2013.27866

Levy, J. (1946). A gastro-enteritis outbreak probably due to a bovine strain of

Vibrio. Yale Journald of Biological Medicine, 18(4), 243-258.

Louwen, R., Heikema, A., Van Belkum, A., Ott, A., Gilbert, M., Ang, W.,

Endtz, H., Bergman, M., & Nieuwenhuis, E. (2008). The sialylated

lipooligosaccharide outer core in Campylobacter jejuni is an important

determinant for epithelial cell invasion. Infection and Immunity,76(10),

4431-4438. doi: 10.1128/IAI.00321-08

Malagón, I., García, S., & Heredia, N. (2010). Adherence, invasion, toxigenic

and chemotactic properties of mexican Campylobacter strains. Journal of

Food Protection, (11), 1962-2140. Recuperado de

http://www.ingentaconnect.com/content/iafp/jfp/2010/00000073/00000011

/art00020

Martín de Santos, M., Cepeda, A., Herrera, A., & Martínez, A. (2012). Informe

del Cómite Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y

Nutrición (AESAN) con relación a las medidas de control para reducir la

presencia de Campylobater spp. en carne fresca de aves (pollo). Revista

del Comité Científico, (16), 21-55.

Meade, K., Nirciandi, F., Cahalane, S., Reinam, C., Allan, B., & O´Farrelly, C.

(2009). Comparative in vivo infection models yield insights on early host

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

61

immune response to Campylobacter in chickens. Inmunogenetics, 61(2),

101-110. Recuperado de

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00251-008-0346-7

Méndez Álvarez, S., & Pérez Rotha, E. (2004). La PCR múltiple en

microbiología clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,

22(3), 72-80. doi: doi:10.1016/S0213-005X(04)73059-1

Murray, P., Rossenthal, K., & Pfaller, M. (2009). Microbiología Médica (6ta

ed.) 325-326. Barcelona, España: Elsevier. ISBN: 978-84-8086-465-7

Nielsen, L., Luijkx, T., Vegge, C., Kofoed, C., Nuijiten, P., Wren, B., Ingmer,

H., & Krogfelt, K. (2011). Identification of immunogenic and virulence-

associated Campylobacter jejuni proteins. Clinical and Vaccine

Immunology, 19(2), 113-119. doi: 10.1128/CVI.05161-11

Notario, R., Borda, N., Gambande, T., Bermejo, J., Ponessa, A., & Toledo, V.

(2011). Cepas de Campylobacter jejuni resistentes a quinolonas aisladas

de humanos, gallinas y pollos. Medicina, 71(4), 331-335.

Nyaty, K., & Nyaty, R. (2013). Role of Campylobacter jejuni infection in the

pathogenesis of Guillain-Barré syndrome: An update. BioMed Research

International, 2013, 1-13. doi: 10.1155/2013/852195

O´Mahony, E., Buckley, J., Bolton, D., Whyte, P., & Fanning, S. (2011).

Molecular epidemiology of Campylobacter isolates from poultry

production units in Southern Ireland. PloS one, 6(12), 28490. doi:

10.1371/journal.pone.0028490

OMS. (2011). Campylobacter [base de datos]. Organización Mundial de la

Salud. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/#

On, S., & Jordan, P. (2003). Evaluation of 11 PCR assays for species-level

identification of Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Journal of

Microbiology, 41(1), 330-336. doi: 10.1128/JCM.41.1.330

Orietta, L. (2009). Monitoreo de la resistencia antimicrobiana de

Campylobacter spp. en cuatro hospitales de la Ciudad de La Paz- Bolivia

2005 - 2006. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Mayor de San

Ándres, La Paz, Bolivia.

Oyarzabal, O. A., & Battie, C. (2012). Immunological methods for the

detection of Campylobacter spp.—current applications and potential use

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

62

in biosensors. Trends in Immunolabelled and Related Techniques.

InTech. ISBN: 978-953.

Persson, S., & Olsen, K. (2005). Multiplex PCR for identification of

Campylobacter coli and Campylobacter jejuni from pure cultures and

directly on stool samples. Journal of Medical Microbiology, 54(11), 1043-

1047. doi: 10.1099/jmm.0.46203-0

Pollett, S., Rocha, C., Zerpa, R., Patiño, L., A., V., Camiña, M., Guevara, J.,

Lopez, M., Chuquiray, N., Salazar, E., Calampa, C., Casapia, M., Meza,

R., Bernal, M., Tilley, D., Michael, G., Maves, R., Hall, E., Jones, F., &

Arriola, S. (2012). Campylobacter antimicrobial resistance in Peru: a ten-

year observational study. BMC Infectious Diseases, 12, 193-200. doi:

10.1186/1471-2334-12-193

Powell, L., Lawes, J., Clifton-Hadley, F., Rodgers, J., Harris, K., Evans, S., &

Vidal, A. (2012). The prevalence of Campylobacter spp. in broiler flocks

and on broiler carcases, and the risks associated with highly

contaminated carcases. Epidemiology and Infection, 140(12), 2233-2246.

Recuperado de

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&ai

d=8729878&fileId=S0950268812000040

Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F., FitzPatrick, E., Fanning, S., &

Hartigan, P. (2013). Veterinary Microbology and Microbial Disease (2da

ed.) 342-349. Iowa: WILEY-BLACKWELL. ISBN 978-1-4051-5823-7

Raji, M., Adekeye, J., Kwaga, J., & Bake, J. (2000). Bioserogroups of

Campylobacter species isolated from sheep in Kaduna State, Nigeria.

Small Rumiant Research, 37, 215-221. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921448800001255

Riazi, A., Strong, P., Coleman, R., Chen, W., Hirama, T., van Faassen, H.,

Henry, M., Logan, S., Szymasnki, C., Mackenzie, R., & Chahroudi, M.

(2013). Pentavalent single-domain antibodies reduce Campylobacter

jejuni motility and colonization in chickens. PloS ONE, 8(12), e83928. doi:

10.1371/journal.pone.0083928

Rodgers, J., Clifton-Hadley, F., Marin, C., & Vidal, A. (2010). An evaluation of

survival and detection of Campylobacter jejuni y C. coli in broiler caecal

contents using culture-based methods. Journal Applied Microbiology,

109(4), 1244-1252. doi: 10.1111/j.1365-2672.2010.04748.x

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

63

Rossi, M., Debruyne, L., Zanoni, R., Manfreda, G., Revez, J., & Vandamme,

P. (2009). Campylobacter avium sp. nov., a hippurate-positive species

isolated from poultry. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 59(9), 2364-2369. doi: 10.1099/ijs.0.007419-0

Sánchez, J., Serrano, S., Marfil, R., & Jodral, M. (2009). Patógenos

Emergentes en la Línea de Sacrificio de Porcino: Fundamentos de

Seguridad Alimentaria. Madrid: Díaz de Santos S.A., 71-80. Recuperado

de ISBN: 978-84-7978-922-0

Sasaki, Y., Tsujiyama, Y., Tanaka, H., Yoshida, S., Goshima, T., Oshima, K.,

Katayama, S., & Yamada, Y. (2010). Risk factors for Campylobacter

colonization in broiler flocks in Japan. Zoonoses and Public Health, 58(5),

350-356. Recuperado de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1863-

2378.2010.01370.x/references

Silva, J., Leite, D., Fernandes, D., Mena, C., Gibbs, P., & Teixeira, P. (2011).

Campylobacter spp. as a foodborne pathogen: a riview. Frontiers in

Microbiology, 2(200), 201-211. doi:10.3389/fmicb.2011.00200

Siringan, P., Connerton, P., Cummings, N., & Connerton, I. (2014).

Alternative bacteriophage life cycles: the carrier state of Campylobacter

jejuni. Open Biology, 4(3), 130200. doi: 10.1098/rsob.130200

Solís, L. (2011). Prevalencia y susceptibilidad a antimicrobianos de

Campylobacter jejuni y C. coli aislados de alimentos mediante el

desarrollo de un método rápido. (Tesis inédita de doctorado). Universidad

Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de la Garza, México.

Stef, L., Cean, A., Vasile, A., Julean, C., Drinceanu, D., & Corcionivoschi, N.

(2013). Virulence characteristics of five new Campylobacter jejuni chicken

isolates. Gut Pathogens, 5(1), 41-48. doi: 10.1186/1757-4749-5-41

Suzuki, H., & Yamamoto, S. (2009). Campylobacter contamination in retail

poultry meats and by products in the world: A literature survey. The

Journal of Veterinary Medical Science, 71(3), 255-261.

Torralbo, A. (2013). Campylobacter spp. en granjas y matadero de broilers y

en perros domésticos en Andalucía: estudio microbiológico,

epidemiológico y de sensibilidad antimicrobiana. (Tesis inédita de

doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

64

Turkson, P., Lindqvist, K., & Kapperud, G. (1988). Isolation of Campylobacter

spp. and Yersinia enterocolítica from domestic animals and human

patients in Kenya. Acta Pathologica, Microbiologia et Inmunologica

Scandinavica, 96(1-6), 141-146. Recuperado de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1699-

0463.1988.tb05281.x/abstract

van Gerwe, T., Milflin, J., Templeton, J., Bouma, A., Wagenaar, J., Jacobs-

Reitsma, W., Stegeman, A., & Klinderberg, D. (2009). Quantifying

transmission of Campylobacter jejuni in commercial broiler flocks. Applied

and Environmental Microbiology, 75(3), 625-628. doi:

10.1128/AEM.01912-08.

Vandamme, P., Dewhirst, F., De Brandt, E., & Falsen, E. (2010).

Reclassification of Bacteroides ureolyticus as Campylobacter ureolyticus

comb.nov., and emended description of the genus Campylobacter.

International Journal of Systematic and Evolutoinary Microbiology, 60(9),

2016-2022. doi: 10.1099/ijs.0.017152-0

Vandamme, P., Van Doorn, L.-J., Al Rashid, S., Quint, W., Van der Plas, J.,

Chan, V., & On, S. (1997). Campylobacter hyoilei Alderton et al. 1995 and

Campylobacter coli Véron and Chatelain 1973 are subjective synonyms.

International Journal of Bacteriology, 47(4), 1055-1060. doi:

10.1099/00207713-47-4-1055

Vasco, G., Trueba, G., Atherton, R., Calvopiña, M., Cevallos, W., Andrade,

T., Eguiguren, M., & Eisenberg, J. (2014). Identifying etiological agents

causing diarrhea in low income Ecuadorian communities. The American

Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91(3), 563-369. doi:

10.4269/ajtmh.13-0744

Vegge, C., Brondsted, L., Li, Y.-P., Bang, D., & Ingmer, H. (2009). Energy

taxis drives Campylobacter jejuni toward the most favorable conditions for

growth. Applied and Environmental Microbiology, 75(16), 5308-5314. doi:

10.1128/AEM.00287-09

Velilla, A., Terzolo, H., & Méndez, M. (2011). Campylobacter coli y C. jejuni

aislados de pollos de engorde en Argentina. (Engormix, Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria). Recuperado de

http://www.engormix.com/MA-

avicultura/sanidad/articulos/Campylobacter-coli-t3504/165-p0.htm

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

65

Villa, N., Okhuysen, P., Flores, J., Jiang, Z.-D., Belkind, J., Paredes, M.,

Mohamed, J., Nair, P., Carlin, L., & DuPont, H. (2011). Campylobacter

jejuni is not an important pathogen as a cause of diarrhea in U.S.

travelers to Mexico. Journal of Travel Medicine, 18(1), 56-58. doi:

10.1111/j.1708-8305.2010.00469.x

Vinzent, R., Dumas, J., & Picard, N. (1947). Septicemia grave au cours de la

grossesse due a un vibrion avortment consecutive. Bulletin de l Academie

Nationale de Medecine, 131-190.

Wagenaar, J., & Jacobs-Reitsma, W. (2014). Campylobacter jejuni and

Campylobacter coli. En OIE (Ed.), Manual of diagnostic tests and

vaccines for terrestrial animals, vol. 2, 1186-1191. ISBN 978-92-9044-

884-6

WHO, OIE, FAO, Universiteit Utrecht. (2012). The Global view of

Campylobacter. (Report of Expert Consultation 9-11 July 2012).

UTRECHT: WHO Document Production Services. ISBN 978 92 4 156460

1

Wieczorek, K., & Osek, J. (2013). Antimicrobial resistance mechanisms

among Campylobacter. BioMed Research International, 2013, 1-12. doi:

10.1155/2013/340605

Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E., Procop, G., Schreckenberger,

P., & Woods, G. (2013). Koneman Diagnóstico microbiológico (6ta ed.).

376-378 México: Editorial Medica Panamericana. ISBN: 978-607-7743-

80-4

Woldemariam, E., Bouma, A., Vemooij, J., & Stegeman, A. (2008). The

sensitivity and specificity of fecal and cecal culture for the detection of

Campylobacter in Dutch broiler flocks quantified by bayesian analysis.

International Journal of Foof Microbiology, 121(3), 308-312. Recuperado

de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168160507005843

Young, K., Davis, L., & DiRita, V. (2007). Campylobacter jejuni: Molecular

biology and pathogenesis. Nature Reviews microbiology, 5, 665-679.

Recuperado de

http://www.nature.com/nrmicro/journal/v5/n9/fig_tab/nrmicro1718_F5.html

Zanoni, R., Debruyne, L., Rossi, M., Revez, J., & Vandamme, P. (2009).

Campylobacter cuniculorum sp. nov., from rabbits. International Journal

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

66

of Systematic and Evolutionary Microbiology, 59(7), 1666-167. doi:

10.1099/ijs.0.007286-0

Zhang, Q., & Saif, Y. (2011). Campylobacteriosis. En Y. M. Saif, H. Barnes, J.

R. Glisson, A. Fadly, L. McDougald, D. Swayne, & Y. Saif (Ed.), Diseases

of Poultry (12va. ed.). 171-180. Iowa: Blackwell. ISBN-13: 978-0-8138-

0718-8

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

67

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

68

ANEXO A

Registro de muestras

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Identificación de muestras

ID:……………………………………………

Fecha :

Lote:

Edad:

Nombre de la granja:

Ubicación de la granja:

Número de galpones en la granja:

Antibióticos usados al nacimiento en incubadora

(dosis):

Antibióticos usados en la recepción (dosis y

número de días):

Promotores de crecimiento usados en el

alimento (dosis):

Antibióticos usados en tratamientos 1 recepción

(dosis y número de días):

Antibióticos usados en tratamientos 2 recepción

(dosis y número de días):

Antibióticos usados en tratamientos 3 recepción

(dosis y número de días):

Enfermedades asociadas a bacterias

Observaciones:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

69

ANEXO B

Descripción del Medio MCCDA OXOID® CM0739

Para poder sembrar en este medio de cultivo se debe adicionar el

suplemento selectivo CCDA SR0155. Este medio sirve para el

aislamiento de especies termófilas de Campylobacter (C. jejuni, C.

coli y C. laridis).

El medio MCCDA remplaza la sangre con carbón, conjuntamente

con el desoxicolato de Sodio y sulfato Ferroso promueve el

crecimiento de Campylobacter spp. Mientras que la cefoperazona

inhibe el crecimiento de Gram negativos entéricos y Gram

positivos, mejorando así la selectividad del medio. La Anfotericina

B inhibe la contaminación con levaduras y hongos que

probablemente ocurre a 37°C.

Formula:

MCCDA g /lt

Caldo Nutritivo N°.2 25.0

Carbón bacteriológico 4.0

Caseina hidrolizada 3.0

Desoxicolato de Sodio 1.0

Sulfato Ferroso 0.25

Piruvato de Sodio 0.25

Agar 12.0

pH 7.4 ± 0.2 @ 25°C

Suplemento Selectivo CCDA por vial por litro

Cefoperazona 16mg 32 mg

Anfotericina B 5 mg 10 mg

* Cada vial es suficiente para 500 ml de medio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

70

Procedimiento:

Suspender 22,75 g de MCCDA en 500 ml de agua destilada y

hervir hasta disolver. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15

minutos. Enfriar a 50°C y asépticamente añadir 1 vial de

suplemento selectivo CCDA previamente reconstituido con 2ml

de agua destilada estéril. Mezclar bien y dispensar en cajas

Petri estériles.

Conservación:

Las cajas Petri se almacenan hasta 2 semanas en fundas

pláticas, en posición invertida a 2-8°C.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · pollos de engorde. El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y moleculares establecidas en el laboratorio

71

ANEXO C

Positivo Negativo

En un tubo Ependorf con 300ul de

agua destilada estéril, adicionar una

azada de la primera cepa que se va

a almacenar.

Respaldar tres de las

cepas en tubos Ependorf

con 1 ml de sangre de

equino u ovino y una de

las cepas se almacena en

caldo brucella con 15%

glicerol.

Positivo Negativo

Almacenar en el

ultracongelador a -

80°C.

Almacenar en el

ultracongelador a -80°C.

Poner en baño María a 90°C,

durante 20 min.

Incubar a 42° C en microaerofilia durante

48 h.

Tinción Gram modificada de las seis cepas.

Procesamiento de muestras

Campylobacter spp.

Muestra 25 ciegos de pollos

Colocar los ciegos en alcohol por 5 min

Secar los ciegos en una superficie y cortarlos en su

parte distal.

Pesar 25 g de heces de los ciegos, un gramo por

cada ciego.

Homogenizar la muestra.

Sembrar una azada de la muestra en agar MCCDA

Incubar a 42° C, en microaerofilia durante 48 h.

Tinción Gram modificada de colonias sospechosas (pequeñas de

color plateado).

Esterilizar y desechar

las cajas.

Repique de seis colonias positivas

en dos cajas de MCCDA.

Realizar PCR

múltiple