UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación...

67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Evaluación de la eficacia del tratamiento antiparasitario con Ivermectina al 1% y Fenbendazol al 10% en bovinos Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista Autores: Amaya Martínez Pablo Josué Araujo Piedra Dianne Anmersi Tutor: PhD. Richar Iván Rodríguez Hidalgo Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación de la eficacia del tratamiento antiparasitario con

Ivermectina al 1% y Fenbendazol al 10% en bovinos

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Médico

Veterinario y Zootecnista

Autores: Amaya Martínez Pablo Josué

Araujo Piedra Dianne Anmersi

Tutor: PhD. Richar Iván Rodríguez Hidalgo

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, DIANNE ANMERSI ARAUJO PIEDRA y PABLO JOSUE AMAYA

MARTINEZ, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL

TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO CON IVERMECTINA AL 1% Y

FENBENDAZOL AL 10% EN BOVINOS, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Dianne Anmersi Araujo Piedra

1716502651

[email protected]

Pablo Josué Amaya Martínez

1315300721

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Richar Iván Rodríguez Hidalgo, en mi calidad de Tutor del Trabajo de

titulación, modalidad presencial, elaborado por DIANNE ANMERSI ARAUJO

PIEDRA y PABLO JOSUE AMAYA MARTINEZ cuyo título es:

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO

CON IVERMECTINA 1% Y FENBENDAZOL AL 10% EN BOVINOS, previo

a la obtención del Grado de Médico Veterinario Zootecnista, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador designado, por lo que lo APRUEBO a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de Abril de 2019.

Dr. Richar Iván Rodríguez Hidalgo PhD.

DOCENTE-TUTOR

CC. 1712051786

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

iv

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/ TRIBUNAL

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO CON

IVERMECTINA 1% Y FENBENDAZOL AL 10% EN BOVINOS

El tribunal constituido por:

Presidente / Lector 1: Dr. Xavier Vargas

Lector 2: Dr. Juan Vargas

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

ANTIPARASITARIO CON IVERMECTINA 1% Y FENBENDAZOL AL 10% EN

BOVINOS” previo a la obtención del título o grado de Médico Veterinario y

Zootecnista, presentad por la señorita Dianne Anmersi Araujo Piedra y el señor

Pablo Josué Amaya Martínez.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) / ordena que se hagan las

siguientes correcciones:

Fecha:

Para consistencia de lo actuado firman (se detallan las calificaciones en el caso de

aprobación o reprobación, en el caso de ordenar correcciones, estas se detallan en

un documento anexo y no se consiga la calificación en el párrafo que sigue)

DOCENTE CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente / Lector 1: Dr. Xavier Vargas

Lector 2: Dr. Juan Vargas

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

v

DEDICATORIA

¡A mi madre! Su infinito amor, su apoyo, quien fue partidaria de cada uno de mis pasos, por secar mis lágrimas y regalarme tantas sonrisas, por ser mi

cómplice, por todo el esfuerzo que haces para que yo sea una mejor persona cada día, agradezco infinitamente al universo porque te tengo a mi lado. Te amo, gracias por ayudarme a cumplir uno de mis más grandes sueños, ¡Ya

soy Veterinaria!

¡A mi padre! Tu frase “porque siempre se puede un poco más, siempre”, están en mi mente cada minuto, esas palabras, cada vez que me siento

derrotada, me dan fuerzas para levantarme y tienes toda la razón ¡siempre se puede un poco más! Tu amor, las golosinas para refrescar mi mente,

gracias por darme todas las herramientas para cumplir mis metas, espero llegar a ser tan buen profesional como tú. Te amo.

A mi hermano, en un abrir y cerrar de ojos, estarás culminando tu carrera también, te deseo mucha suerte, tienes un gran futuro por delante, ¡Tú

puedes!

A mi abuelo, mi querido y gran Don Eloy, el angelito que guía mi camino.

A mi abuela, mis tíos, primos y demás familiares, sé que siempre cuento con su apoyo.

A ti mi amorito, Santiago Bastidas, mi novio, gracias por tu paciencia, tu amor, tenemos un largo camino por recorrer, pero sé que de tu mano, todo

es posible en este mundo. Te amo.

A mis mejores amigas, Belén, Diana, Kirsty, Yose, Vale, ¡las amo! gracias por demostrarme que es una verdadera amistad.

A todos los estudiantes de Medicina Veterinaria, el camino es largo, pero cada aprendizaje, cada momento vale la pena. ¡Ustedes pueden ánimo!

A mi compañera de cuatro patas, mi peludita, por ser mi fiel compañera y quien me hace amar más esta carrera. Princesita.

¡Lo logre! Cada lágrima, cada alegría, cada desvelo, cada momento de frustración, valió la pena. Ahora sí, con orgullo puedo decir que soy Médico

Veterinaria Zootecnista, mi más grande sueño.

~ Dianne Araujo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la Gloria de Dios su voluntad buena agradable y

perfecta. «Mi gracia es todo lo que necesitas; mi poder actúa mejor en la

debilidad». Así que ahora me alegra jactarme de mis debilidades, para que el

poder de Cristo pueda actuar a través de mí.

2 Corintios 12:9 NTV

A mi familia sustento de toda mi vida Judith amor, Jorge fortaleza y Nati

apoyo incondicionales, Samantha por tu amor y ayuda idónea sin ustedes no

hubiera sido posible este sueño.

~ Josué Amaya Martínez.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

vii

AGRADECIMIENTOS

A nuestra querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

de la Universidad Central del Ecuador, por darnos las mejores

herramientas para llegar a nuestra meta.

A la labor desinteresada de nuestro tutor el Dr. Richar Rodríguez,

quien con paciencia y dedicación supo guiarnos en el camino final

de esta etapa en nuestra querida facultad.

A la Dra. Pamela Vinueza, quien sin su apoyo no hubiera sido

posible este proyecto, gracias por sus enseñanzas, paciencia y

tiempo.

Un agradecimiento muy especial a todos los docentes, quienes

contribuyeron en nuestra formación tanto personal como

académica.

Al CIZ (Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis),

por brindarnos sus instalaciones y apoyo para la realización de

este proyecto.

Al Centro experimental Uyumbicho, al CADER de la Facultad de

Agronomía, Pronaca, y a todos los señores (as) ganaderos que

fueron parte de este proyecto, por abrirnos las puertas de sus

para la obtención de muestras.

~Dianne Araujo

~Josué Amaya

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

viii

Índice de Contenido

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN iii

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/ TRIBUNAL iv

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTOS vii

Índice de Tablas. x

Índice de Gráficos x

Índice de Abreviaturas xi

Resumen xii

Abstract xiii

CAPÍTULO I 1

Introducción 1

CAPÍTULO II 4

Objetivos 4

General: 4

Específicos: 4

CAPÍTULO III 5

1. Marco teórico 5

1.1 Antecedentes 5

1.2. Etiología 5

1.3 Géneros parasitarios más relevantes en bovinos 6

1.4 Patogenia 11

1.5 Sintomatología 11

1.6 Diagnóstico 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

ix

1.7 Epidemiología 12

1.8 Tratamiento 14

1.12 Eficacia antihelmíntica 20

CAPÍTULO IV 21

2. Materiales 21

2.1 Insumos Médicos 21

2.2 Antihelmínticos 21

2.3 Materiales de Limpieza 21

2.4 Materiales de Laboratorio 21

2.5 Equipos 22

2.6 Insumos de Papelería 22

2.7 Otros 22

3. Métodos 23

3.1 Diseño de investigación y Muestreo 23

3.2 Área de estudio 23

3.3 Características de la unidad observacional 23

3.4 Selección de Fincas 24

3.5. Factores de Estudio 24

3.6 Toma de Muestras 24

3.7. Tratamiento Antihelmíntico 25

3.8 Laboratorio 26

CAPÍTULO V 29

4. Resultados y Discusión 29

4.1 Conteo hpg total para ivermectina y fenbendazol 29

4.2 Eficacia de los Antihelmínticos usados en el estudio (Ivermectina 1%

y Fenbendazol 10%) 31

4.3 Curva de Eficacia de Ivermectina 1% y Fenbendazol 10% 35

4.4 Identificación Morfológica de Larvas 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

x

CAPÍTULO VI 39

5. Conclusiones 39

6. Anexos 40

7. Bibliografía 44

Índice de Tablas.

Tabla 1 Número total de animales tratados por predio ................................. 29

Tabla 2 Conteo hpg total de Ivermectina para los días -6, 0, 14 y 21 ........... 30

Tabla 3 Conteo hpg total de Fenbendazol para los días - 6, 0, 14 y 21 ....... 30

Tabla 4 Porcentajes de eficacia de Ivermectina 1% ..................................... 31

Tabla 5 Porcentajes de eficacia de Fenbendazol ........................................ 34

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Imágenes de huevo y larva de los géneros más importantes de

nematodos .................................................................................................... 10

Gráfico 2 Ciclo biológico ............................................................................... 13

Gráfico 3 Tratamiento con Ivermectina ......................................................... 25

Gráfico 4 Tratamiento con Fenbendazol ...................................................... 26

Gráfico 5 Curva de eficacia de Ivermectina .................................................. 35

Gráfico 6 Curva de eficacia de Fenbendazol. ............................................... 36

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

xi

Índice de Abreviaturas

BZs Benzimidazoles

FAO Food and agriculture Organization

FECRT Fecal Egg Count Reduction Test

HPG Huevos por gramo

I/Ts Imidotiazoles/Tetrahidropirimidinas

INEC Instituto nacional de estadísticas y censos.

L3 Larva en tercera etapa de desarrollo

LMs) Lactonas Macrocíclicas

PIB Producto interno Bruto

Spp. Especie

WAAVP World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology

μm Micrómetros

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

xii

TÍTULO: Evaluación de la eficacia del tratamiento antiparasitario con

Ivermectina al 1% y Fenbendazol al 10% en bovinos

Autores: Dianne Anmersi Araujo Piedra

Pablo Josué Amaya Martínez

Tutor: PhD. Richar Iván Rodríguez Hidalgo

Resumen

Investigaciones previas en Ecuador han demostrado baja eficacia en el

control de parásitos que afectan a la producción animal. El presente trabajo

evaluó la eficacia antihelmíntica de la ivermectina al 1% y fenbendazol al

10% a través del análisis de la curva de eficacia del total de huevos post-

tratamiento y, la identificación parasitaria a través de la observación de

larvas. En total, se incluyeron 8 predios con 154 terneros infestados

naturalmente con cargas superiores a 100 huevos por gramo (hpg por sus

siglas en ingles); 73 y 81 animales fueron evaluados con ivermectina y con

fenbendazol, respectivamente en varios periodos de observación. Para

ivermectina se realizaron 3 muestreos al día 0, 14 y 21, obteniendo como

resultado eficacias entre 2,73% y 24,38%; mientras que, para el fenbendazol

se realizaron 2 muestreos al día 0 y 14, obteniéndose resultados de eficacias

entre 47,5% y 100%. Al cultivo de larvas, el parásito con mayor presencia fue

Cooperia spp.; seguido por Haemonchus spp. No se encontró evidencia de

las infestaciones en la relación con factores de riesgo de manejo y

medioambientales. En conclusión, el estudio demostró una baja eficacia de

los productos antihelmínticos en los animales estudiados. Es necesario

realizar futuros estudios para demostrar la importancia de su afectación en la

ganadería ecuatoriana.

PALABRAS CLAVE: EFICACIA / IVERMECTINA 1% / FENBENDAZOL

10%/ ANTIHELMÍNTICO / GASTROINTESTINAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

xiii

TITLE: Evaluated the anthelmintic efficacy of the antiparasitic treatment with

Ivermectin 1% and Fenbendazole 10% in cattle

Authors: Dianne Anmersi Araujo Piedra

Pablo Josué Amaya Martínez

Tutor: PhD. Richar Iván Rodríguez Hidalgo

Abstract

In Ecuador, the use of anti-parasitic products has had little consequence in

the control of parasites that harm animal produce. It is for this reason that this

project evaluated the anthelmintic efficacy of ivermectin at 1% and

fenbendazole at 10% via a ‘curve analysis’ of the total number of post-

treatment eggs and the identification of parasites via the observation of

larvae. In total, 8 farms and 154 calves were included with natural levels of

infestation above 100 eggs per gram (epg); 73 and 81 animals were treated

with ivermectin and fenbendazole respectively during various periods of

observation. With ivermectin 3 samples were taken on days 0, 14 and 21 with

resulting efficiencies between 2.73% - 24.38%.; while for fenbendazole 2

samples were taken on days 1 and 14, the results obtained were between

47.5% - 100% efficiency. In the larvae culture the parasites with major

presence were Cooperia spp; followed by Haemonchus spp. No evidence of

infestation (by way of risk factors) was found among handling

apparatus/procedures or in the environment. In conclusion, the study

demonstrated the low efficiency of anthelmintic products in the animals

studied. It is necessary that future studies be realized in order to

demonstrate the important effect that this concern has in Ecuadorian

livestock.

PALABRAS CLAVE: EFICACY / IVERMECTIN 1% / FENBENDAZOLE 10%/

ANTHELMINTIC / GASTROINTESTINAL

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

1

CAPÍTULO I

Introducción

A mediados del siglo XX algunas investigaciones fueron realizadas por la

industria farmacéutica para el desarrollo de antiparasitarios en animales de

producción. En su inicio los desparasitantes resultaron eficaces para el

control de parásitos internos y externos (Márquez Lara, 2003).

El control de parásitos internos, en gran medida, se realiza por medio de la

administración de fármacos antihelmínticos (De Graef, Claerebout, &

Geldhof, 2013); sin embargo, el uso continuo de estos productos en el control

de los parásitos, sin considerar algunos parámetros técnicos, ha conducido a

una disminución de la eficacia del producto (Torres, Chan, López, Rosado, &

Soberanes, 2015).

En el Ecuador, la ganadería es una de las principales fuentes de ingreso

económico (Guillén & Muñoz, 2015) y, cuenta con alrededor de 4,13 millones

de cabezas de ganado bovino (ESPAC-INEC, 2016); contribuyendo con el

1,5%, del producto interno bruto del Ecuador (PIB) (FAO, 2017).

Uno de los problemas sanitarios que afectan continuamente a la ganadería,

especialmente a los animales jóvenes, son las parasitosis; las cuales afectan

a su desarrollo, productividad, bienestar, incluso llegando a provocar la

muerte del animal si no son tratadas a tiempo (Cuéllar, 2003).

Pereira et al. (2014), menciona que las pérdidas por parásitos

gastrointestinales en Brasil rodean los 7 billones de dólares; mientras que,

Bulman (2012), en un estudio realizado en Argentina, menciona que las

pérdidas por parásitos gastrointestinales son de 450 millones de dólares.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

2

Según Almada (2015), las parasitosis producen perdidas por USD 22 billones

anuales en América Latina.

Existen tres familias de antihelmínticos más utilizadas para el control de

parásitos internos y externos y son: los Benzimidazoles, Imidazotiazoles

/Tetrahidropirimidinas y Lactonas Macrocíclicas (De Graef et al., 2013).

Las Lactonas Macrocíclicas como la Ivermectina se obtiene por la

fermentación de Streptomyces spp., posee efectos nematocidas como

acaricidas (Olmedo & Azevedo, 2015). Es el producto de más amplia

distribución y uso; fue introducido como fármaco en 1981 (Sumano &

Ocampo, 2006; Leite, Shapiro-ilan, & Hazir, 2018).

Los Benzimidazoles, como el Fenbendazol, fueron descubiertos en el año de

1950 (Sumano & Ocampo, 2006) y, poseen efectos vermicidas, larvicidas y

ovicidas, no teratogénico en mamíferos (Ariel et al., 2011). El mismo autor

señala que tiene una absorción lenta en rumiantes y una acción que persiste

durante poco tiempo.

En los últimos años el uso inadecuado, el incremento de la frecuencia de

aplicación, la subdosificación, sobredosificación de los antiparasitarios y la

carencia de criterio técnico han generado evidentes problemas en la eficacia,

causando un aumento de la presión de selección sobre el parásito

ocasionando probablemente resistencias (Márquez Lara, 2003).

En varios estudios se ha demostrado que las Lactonas Macrocíclicas, reflejan

eficacias menores al 72%, (Edmonds, Vatta, Marchiondo, Vanimisetti, &

Edmonds, 2018; Da Cruz et al., 2010; De Graef et al., 2013). Mientras que,

según Bullen et al. (2016) y De Graef et al. (2013) los Benzimidazoles

demuestran eficacias menores al 85%. Eficacias menores al 90% reflejan

posibles resistencias al antihelmíntico utilizado (Wooster, Woodgate, & Chick,

2001; Coles et al., 1992).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

3

El procedimiento más habitual para cuantificar una estimación de la eficacia

en antihelmínticos es el test de reducción de huevos en heces (FECRT por

sus siglas en inglés); para esto, se compara la reducción de los hpg antes y

después del tratamiento (Martin, Anderson, & Jarrett, 1989).

Debido a que la pérdida de la eficacia puede estar correlacionado con la

resistencia antihelmíntica (De Graef et al., 2013), la presente investigación

pretende obtener información actualizada de la eficacia de los

antihelmínticos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

4

CAPÍTULO II

Objetivos

General:

Evaluar la eficacia de Ivermectina al 1% y Fenbendazol al 10% en animales

bovinos naturalmente infestados con nematodos gastrointestinales en

explotaciones ganaderas de las 3 regiones del Ecuador.

Específicos:

1. Determinar la carga parasitaria antes y después del tratamiento en terneros

destetados que ya se encuentran en pastoreo hasta el año de edad, en

fincas ganaderas por medio de la observación directa de huevos de parásitos

en muestras de heces.

2. Identificar la curva de eficacia de Ivermectina al 1% y Fenbendazol al 10% en

bovinos frente a nematodos, realizando recuentos de huevos por medio de la

técnica Mini Flotac.

3. Identificación morfológica de las larvas de nematodos gastrointestinales

infestantes, antes y después del tratamiento, por medio del coprocultivo

utilizando claves morfológicas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

5

CAPÍTULO III

1. Marco teórico

1.1 Antecedentes

Uno de los principales problemas sanitarios del ganado bovino son las

helmintiasis gastrointestinales; las cuales, ocasionan pérdidas por

disminución en la ganancia de peso, producción de leche y la falta de

desarrollo corporal (Fiel, Sreffan, & Ferreyra, 2018).

El control farmacológico se basa principalmente en el uso

de los benzimidazoles (BZs), los imidotiazoles/tetrahidropirimidinas (I/Ts) y

las lactonas macrocíclicas (LMs) (Abdellati et al., 2010; De Graef et al.,

2013). No obstante, Da Cruz et al. (2010); De Graef et al. (2013) han descrito

su mal uso, cuya consecuencia ha sido la disminución de su eficacia en el

control y provocando resistencias.

La helmintiasis gastrointestinal se denomina a aquella enfermedad

ocasionada por la acción directa de un gran número de helmintos que

afectan a bovinos en pastoreo (Anziani & Giudici, 2013).

1.2. Etiología

Dentro de las helmintiasis que más afectan a los rumiantes, se encuentran

las provocadas por los nematodos gastroentéricos (Romero, Figueroa,

Velarde, & López, 2011).

Según Fiel et al. (2018) y Vázquez et al. (2004) los nematodos más

frecuentes en el tracto gastrointestinal de los bovinos, son Ostertagia spp.,

Haemonchus spp., Trichostrongylus spp., localizados en abomaso, Cooperia

spp., que se encuentran en intestino delgado y Oesophagostomun spp., en

intestino grueso.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

6

1.3 Géneros parasitarios más relevantes en bovinos

1.3.1 Taxonomía General

Dominio: Eukaryota

Reino: Metazoa

Subreino: Eumetazoa

Filo: Nematoda

Subclase: Chromadorea

Orden: Rhabditida

Suborden: Rhabditina

Superfamilia: Strongyloidea

(NCBI, 2019)

1.3.2 Género Trichostrongylus

Descripción de su taxonomía: Familia: Trichostrongylidae; Género

Trichostrongylus (NCBI, 2019)

Larvas (L3): Con una longitud de la cola, se encuentra entre 24-41 μm, se

suele asemejar a la punta de un lápiz, debido a que es estrecha y no posee

filamento, tiene 16 células intestinales y una longitud total de 685 μm, la

cabeza cerca de su punto craneal se pueden observar unos ligeros

“hombros” (Van Wyk & Mayhew, 2013).

Huevos: Tiene un tamaño mediano que varía de 85-90 μm, con una forma

elíptica irregular con polos anchos y desiguales, las paredes laterales son

desiguales con una de ellas aplanada. Posee 16 a 32 blastómeros

(Thienpont, Rochette, & Vanparijis, 1986).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

7

1.3.3 Género Bunostomun

Descripción de su taxonomía: Familia: Ancylostomatidae; Género

Bunostominae (NCBI, 2019).

Larvas (L3): Con una longitud de la cola entre 58-96 μm, con cabeza en

forma de “bala” sus larvas son las más pequeñas dentro de las especies de

géneros comunes, se tiñen de forma uniforme a diferencia de larvas de otros

géneros de nematodos, posee un bulbo prominente en el esófago, estas

larvas producen infestación al entrar por penetración a través de la piel o por

ingestión, posee 16 células intestinales y una longitud total de 550 μm (Van

Wyk & Mayhew, 2013).

Huevos: Tienen un tamaño medio, con sus dimensiones alrededor de 88-104

μm de longitud, y 47-56 μm de ancho. Son de forma elíptica amplia e

irregular casi simétrica, con sus polos ligeramente aplanados, con paredes

laterales asimétricas, siendo una de estas más aplanada que la otra, posee

de 4 a 8 blastómeros oscuros (Thienpont et al., 1986).

1.3.4 Género Cooperia

Descripción de su taxonomía: Familia Cooperiidae; Genero Cooperia (NCBI,

2019).

Larvas (L3): Tiene la cabeza redonda, evidenciando dos cuerpos refractarios,

su longitud de la cola de 37-78 μm con un filamento del 20% sobre este

valor, posee un largo de 850-890 μm y 16 células intestinales (Van Wyk &

Mayhew, 2013).

Huevos: Tamaño mediano de 69-95 μm. Su forma es elíptica regular con

polos pequeños casi iguales y paredes laterales paralelas y aplanadas, sus

blastómeros son difíciles de distinguir debido a la gran cantidad que posee.

Su cápsula es delgada quitinosa de superficie lisa (Thienpont et al., 1986).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

8

1.3.5 Género Oesophagostomum

Descripción de su taxonomía: Familia Cloacinidae; Genero

Oesophagostomun (NCBI, 2019).

Larvas (L3): La longitud de la cola entre 136-185 μm con un filamento del 40-

45% de este valor, posee 18-22 células intestinales triangulares y una

longitud total de 800 μ m, con su cabeza de forma cuadrada (Van Wyk &

Mayhew, 2013) la transmisión puede ser por ingestión o por piel (Anderson &

Rings, 2009).

Huevos: De tamaño medio, tienen 75-98 μm de longitud, y 46-54 μm de

ancho. Forma elíptica amplia e irregular casi simétrica, posee polos

redondeados simétricos y anchos, con paredes laterales casi simétricas con

forma característica de barril. Posee de 16 a 32 blastómeros oscuros

(Thienpont et al., 1986).

1.3.6 Género Haemonchus

Descripción de su taxonomía: Familia Haemonchidae; Genero Haemonchus

(NCBI, 2019).

Larvas (L3): Su cabeza es en forma de “bala”, con una longitud de la cola de

100 μm de longitud, una longitud total de 820 μm y 16 células intestinales.

(Van Wyk & Mayhew, 2013).

Huevos: Tiene tamaño mediano aproximadamente 74 μm de largo y 44 μm

de ancho, su forma es elíptica con polos anchos, aplanados y casi iguales,

posee numerosos blastómeros, llenando casi todo el huevo (Thienpont et al.,

1986).

1.3.7 Género Ostertagia

Descripción de su taxonomía: Familia Haemonchidae; Genero Ostertagia

(NCBI, 2019).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

9

Larvas (L3): La longitud de la cola por sus siglas en inglés, se encuentra

entre 45-83 μm, posee 16 células intestinales y una longitud total de 850 μm

(Van Wyk & Mayhew, 2013).

Huevos: Posee un tamaño medio, alrededor de 74-90 μm de longitud, y 38-

44 μm de ancho, con forma elíptica regular, polos simétricos no muy anchos,

y paredes laterales en forma de barril. Tiene gran número de blastómeros

que apenas llegan a ser distinguidos llenando todo el huevo (Thienpont et al.,

1986).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

10

Gráfico 1 Imágenes de huevo y larva de los géneros más importantes de nematodos

Fuente: (Thienpont, Rochette, & Vanparijis, 1986; Van Wyk & Mayhew, 2013)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

11

1.4 Patogenia

En términos generales, en los helmintos gastrointestinales, una vez que las

larvas (L3) llegan al abomaso, por acción mecánica producen una

modificación de las células productoras de ácido gástrico facilitando que las

larvas sobrevivan (Jacobs, Fox, Gibbons, & Hermosilla, 2016).

Posteriormente eliminan su cutícula y se trasladan al sitio de predilección

donde se desarrollan a adulto, terminando su ciclo tras la reproducción

sexual y ovoposición (Fiel et al., 2018).

1.5 Sintomatología

La helmintiasis en bovinos causa signos subclínicos comunes de muchas

patologías que dificulta su diagnóstico como; la deficiencia en ganancia de

peso, en la sintomatología aguda se describe la diarrea, deshidratación y

anemia; posteriormente, los signos crónicos se presentan como pérdida

marcada de la condición corporal, de apetito, y atrofia del músculo

esquelético son los signos más evidentes (Fiel et al., 2018).

1.6 Diagnóstico

Los métodos más utilizados para la detección cuantitativa en huevos de

nematodos, son: McMaster y Mini Flotac (Coles, Maurelli, Musella, Cringoli, &

Rinaldi, 2011; Kenyon et al., 2016; Rinaldi et al., 2014).

Demostrando que Mini Flotac tiene mayor sensibilidad que McMaster Rinaldi

et al. (2014) y Coles et al. (2011) observaron que la técnica Mini Flotac tuvo

mayor recuento de huevos de nematodos gastrointestinales que McMaster,

mientras Kenyon et al. (2016) menciona que obtuvo una sensibilidad de 5

hpg con Mini-Flotac y con McMater fue de 50hpg para nematodos

gastrointestinales.

En el gráfico 1 se muestra los huevos y larvas de los géneros descritos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

12

Para el cultivo de larvas en estado infestante L3 existen métodos con

diferentes porcentajes de tasa de recuperación de larvas como el de

Baermann 80% (Roepstorff & Nansen, 1998), el procedimiento de Corticelli y

Lai 60%, migración de larvas en agar 76% (Román, 1968), cultivo en carbón

vegetal 92% (Thienpont et al., 1986).

Los diferentes métodos de obtención de larvas son similares en su

fundamento, la eclosión, manteniendo características como humedad y

temperatura, en un sustrato que permita el desarrollo lo más cercano a las

condiciones en campo (Roepstorff & Nansen, 1998).

En el gráfico 1 se muestra los huevos y larvas de los géneros descritos.

1.7 Epidemiología

Los nematodos gastrointestinales tienen una distribución cosmopolita como

Trichostronglus spp. y Cooperia spp., que se encuentra en todo el mundo

(Luis, Alpízar, & Honhold, 1993); sin embargo, existen géneros de parásitos

que tienen preferencias climáticas, por ejemplo, Ostertagia spp., se localiza

más frecuentemente en regiones templadas y subsolares; mientras que, en

regiones tropicales se puede encontrar con mayor frecuencia Haemonchus,

Strongyloides spp. y Oesophagostomun spp (Soca, Roque, & Soca, 2005).

Especialmente en Sudamérica se observan Haemonchus, Strongyloides y

Oesophagostomun (Soca et al., 2005). En Ecuador, un estudio en 942

muestras de heces describe Bunostomun spp., Cooperia spp., Haemonchus

spp., Ostertagia spp., Oesophagostomun spp., Trichostrongylus spp.,

Strongyloides spp., como los parásitos más prevalentes (Astudillo, 2016);

mientras que Noriega et al. (2016) indica como más prevalentes a

Trichostrongilus spp. y Haemonchus spp.

La resistencia del hospedador varía según la edad (Romero et al., 2011), el

sexo (Cleves, 2008), y los estados fisiológico (Cleves, 2008). Uno de los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

13

parámetros más importantes en lo que concierne a la transmisión de las

parasitosis es el manejo zootécnico (Romero et al., 2011), aquí intervienen

factores como pastoreo (Soca et al., 2005), Gráfico 2 Ciclo biológico.

Fuente: García, Fernández, & Arias,

2017

nutrición (Athanasiadou, Kyriazakis,

Giannenas, & Papachristou, 2009) y carga

animal (Romero et al., 2011).

El ciclo biológico general de los parásitos

gastrointestinales se puede resumir en una

serie de pasos dentro y fuera del animal

que se describen a continuación.

El ciclo biológico es directo (Bowman,

2011), mostrando una fase no parasitaria

fuera del hospedador y otra parasitaria

dentro del hospedador (Romero et al.,

2011). La mayoría de ciclos siguen un patrón y con ciertas excepciones

como, Nematodirus spp, en el que su desarrollo larvario ocurre dentro del

huevo (Roeber, Jex, & Gasser, 2013).

Los huevos salen con las heces y caen al suelo donde bajo condiciones

adecuadas de temperatura y humedad, la larva rompe la pared del huevo,

denominándose L1 (Romero et al., 2011).

Al pasar 2 o 3 días más, las larvas pasan por una nueva muda de epidermis

(segunda ecdisis) L2, manteniendo la cutícula para protección (Romero et al.,

2011).

Al llegar al rumen del hospedador el cambio de pH detectado por la larva

induce al desprendimiento de la envoltura, una vez liberada la larva ingresa

hacia su órgano diana y empieza un nuevo ciclo biológico (Roeber et al.,

2013).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

14

1.8 Tratamiento

Para el tratamiento de las helmintiasis en su mayoría y con mayor frecuencia

se utilizan métodos farmacológicos que incluyen familias descritas a

continuación:

1.9 Benzimidazoles:

Con el descubrimiento del tiabendazol, comienza el desarrollo comercial de

este antihelmíntico, existen 3 grupos de benzimidazoles: simples,

carbamatos y probenzimidazoles (Sumano & Ocampo, 2006).

Farmacodinamia:

Actúa en el metabolismo energético del nematodo, inhibiendo la

polimerización de la tubulina a microtúbulos, interfiriendo con las propiedades

esenciales estructurales y funcionales de los helmintos (Jaeger & Carvalho-

Costa, 2017; McKellar & Jackson, 2004).

Farmacocinética:

En rumiantes la absorción suele ser lenta, la concentración máxima en

plasma es alcanzada después de 6-30horas; en terneros después de

aplicarse por vía oral, los niveles máximos en sangre son de 0,11 ug/ml

(Plumb, 2008).

Excreción:

Se excreta por heces, <1% es excretado en orina y leche (Plumb, 2008).

1.9.1 Albendazol

Es un antihelmíntico, perteneciente al grupo de los Benzimidazoles del grupo

de carbamatos (Sumano & Ocampo, 2006).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

15

Efectos adversos:

No se debe administrar en el primer tercio de la gestación, dosis de 200-300

mg/kg pueden causar muerte en bovinos y ovinos (Sumano & Ocampo,

2006).

Tiempo de retiro

21 días post tratamiento, en bovinos de carne se recomienda 27 días, no

debe administrarse en vacas lecheras (Sumano & Ocampo, 2006).

1.9.2 Fenbendazol

Es un antihelmíntico, perteneciente a la familia de los Benzimidazoles-

carbamato (Sumano & Ocampo, 2006). Poseen efectos vermicidas, larvicidas

y ovicidas (Ariel et al., 2011).

Efectos adversos

Tiene una buena tolerancia en dosis por sobre las 100 veces la

recomendada, la dosis letal 50 en animales de laboratorio excede los 10

gramos por kilogramo al administrarse por vía oral (Jaeger & Carvalho-Costa,

2017).

No debe ser administrado en conjunto con trematocidas, como dibromsalan,

debido a que se han reportado abortos y muertes en ovejas al combinar

estos productos (Plumb, 2008).

Indicaciones y Dosis

La dosis recomendada en bovinos es de 5 mg/kg (Sumano & Ocampo, 2006).

Tiempo de retiro

En bovinos se recomienda 16 días (Sumano & Ocampo, 2006)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

16

1.10 Lactonas Macrocíclicas

Obtenidas a partir de Streptomyces sp. Actúan contra nematodos y

ectoparásitos, llamadas macrocíclicas debido a que su estructura química

está compuesta por un azúcar y una glicona. (Sumano & Ocampo, 2006).

Se divide en dos familias las cuales son:

Avermectinas:

Naturales: Ivermectina, Abamectina

Biosintéticas: Doramectina, Eprinomectina, Selamectina

Milbemicinas: Milbemicina, Moxidectina.

Farmacodinamia:

Actúa en canales de cloro ligados a glutamato, aumentando la permeabilidad

de la membrana celular por el cloro con hiperpolarización de la célula, lo que

ocasiona parálisis y muerte del nematodo (Rodríguez, Encinas, & Ruiz,

2008).

Interfiere en la función gastrointestinal de aquellos parásitos susceptibles

provocando inanición, también ocasiona alteraciones reproductivas mediante

una disminución de la ovoposición. (Rodríguez, Encinas, & Ruiz, 2008).

Excreción:

Se elimina el 87% en heces y 1% en la orina (Sumano & Ocampo, 2006).

1.10.1 Ivermectina

Es un antihelmíntico del grupo de la Lactonas Macrocíclicas, perteneciente a

la familia de Avermectinas naturales. Son obtenidas a partir de la

fermentación de Streptomyces avermitili (Sumano & Ocampo, 2006).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

17

Farmacocinética

En bovinos la Ivermectina se detecta en el plasma 1 hora después de la

aplicación y hasta 30 días después de la administración (Sumano & Ocampo,

2006).

En la sangre mantiene concentraciones de 0.5–1 ng/mL en plasma hasta por

48 días, puede persistir por largo tiempo en el organismo por su baja

depuración plasmática y, por un efecto residual, se almacena como

metabolito en tejido graso, de 10 a 12 semanas (Leite et al., 2018), se

transporta principalmente unida a las proteínas plasmáticas (80%) (Aparicio

et al., 2003).

Indicaciones y Dosis

La dosis recomendada en bovinos es de 200 µg/kg (Sumano & Ocampo,

2006).

Efectos adversos

Debido a la sensibilidad de los neonatos por la Ivermectina se recomienda no

utilizar en vacas que estén criando o cercanas al parto (Sumano & Ocampo,

2006).

Tiempo de retiro

En bovinos es recomendable un tiempo de retiro de 35-49 días (Sumano &

Ocampo, 2006).

1.10.2 Doramectina

Es un antihelmíntico del grupo de la Lactonas Macrocíclicas, perteneciente a

la familia de Avermectinas biosintéticas, son obtenida a partir de

Streptomyces avermitilis, a diferencia de la Ivermectina tiene una duración

más prolongada en plasma (Sumano & Ocampo, 2006).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

18

Farmacocinética

Al administrarse por vía subcutánea tiene mayor disponibilidad y eficacia en

el bovino; requiere un tiempo de 6 días para alcanzar concentraciones

séricas máximas (Sumano & Ocampo, 2006).

Indicaciones y Dosis

Es eficaz contra Cooperia punctata, Dictyocaulus vivaparus hasta por 28 días

y para Ostertagia Ostertagi un efecto eficaz hasta por 21 días. Con efectos

residuales hasta por 30 días (Rodríguez et al., 2008).

En bovinos se recomienda dosis de 200 µg /kg utilizado contra profiláctico

para Cooperia.spp., Ostertagia ostertagi, Haemonchus placei,

Oesophagostomun radiatum, Trichostrongylus axei además contra el estado

adulto de Bunostomun phlebotomun, Trichuris spp. También para el

tratamiento de Trichostrongylus longispicularis, Nematodirus sphathiger

(Sumano & Ocampo, 2006).

Efectos adversos

Dosis por vía subcutánea >600 µg /kg entre los 12-15 días de gestación no

produce abortos, en becerros y sus madres no tiene efectos tóxicos hasta

0.6mg/kg (Sumano & Ocampo, 2006).

Tiempo de retiro

Para bovinos de engorde es necesario un tiempo de 35 días (Sumano &

Ocampo, 2006).

1.11 Imidazotiazoles

Son antihelmínticos de amplio espectro con gran efecto nematocida, en 1960

se tienen los primeros informes acerca de dicho fármaco al descubrir un

compuestos aminotiazolico el cual tiene acción contra nematodos de aves,

se aislaron los metabolitos y se sintetizaron posteriormente obteniendo el

clorhidrato de tetramisol (Sumano & Ocampo, 2006).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

19

Farmacodinamia:

Tiene un efecto paralizante contra nematodos, estimulando los ganglios

simpáticos y parasimpáticos del parásito conduciendo a contracciones

musculares sostenidas seguida de relajación; en dosis elevadas interfiere

con el metabolismo de carbohidratos bloqueando definitivamente la enzima

fumarato reductasa y la oxidación del succinato (Sumano & Ocampo, 2006).

Excreción:

Se elimina por orina, leche, heces y moco bronquial

1.11.1 Levamisol

Es un producto antiparasitario perteneciente a la familia de los

Imidazotiazoles (Sumano & Ocampo, 2006).

Farmacocinética

Tiene absorción rápida y eficaz administrada por vía subcutánea, se detecta

en plasma 3-4 horas pos tratamiento, menos del 6% se metaboliza en

hígado, tiene una vida media de eliminación plasmática de 4-6 horas

(Sumano & Ocampo, 2006).

Indicaciones y Dosis

Aquellos animales que tengan grandes cargas parasitarias pueden volverse

a tratar después de 2-4 semanas. (Sumano & Ocampo, 2006; Plumb, 2008).

En bovinos se sugieren dosis de 3.3-8mg/kg vía subcutánea (Sumano &

Ocampo, 2006).

Efectos adversos

No utilizar en animales lactantes, aquellos que tienen enfermedades

hepáticas o renales (Sumano & Ocampo, 2006).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

20

Tiempo de retiro

Se recomienda un tiempo de 7- 9 días en bovinos, pero se recomienda no

administrarlo en ganado lechero (Sumano & Ocampo, 2006).

1.12 Eficacia antihelmíntica

Se denomina a la relación entre el antihelmíntico utilizado y los beneficios

obtenidos; es decir, el fármaco que elimina la mayor cantidad de poblaciones

de helmintos en un animal (Saladrigas & Salcristán 2004; Pérez, 2003).

La WAAVP Coles et al. (1992) y Wood et al. (1995), mencionan que un

antihelmíntico se considera eficaz cuando el porcentaje de reducción de

huevos es >90%.

Un diagnóstico incorrecto, subdosificación, sobredosificaciones, usar

únicamente fármacos para el control de las parasitosis, van a producir

disminución de los niveles de eficacia de los antihelmínticos (Rinaldi, 2014).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

21

CAPÍTULO IV

2. Materiales

2.1 Insumos Médicos

Agujas desechables 16GX1/2. 100U/Pack

Caja de jeringas descartables 5ml NiPro

Caja guates látex. Súper Max Látex 100U/Pack

Jeringas 50cc S/A. LuerLock

2.2 Antihelmínticos

Frasco Panacur 1LT

Frascos IVOMEC, Merial. 500ML/FLASK

2.3 Materiales de Limpieza

Cajas de guantes/Mangas obstétricas VetPro

Mandil laboratorio

Overol poliéster

Pares de Botas de Caucho Negras Goliat #38

2.4 Materiales de Laboratorio

Caja Petri plástica. Mono uso

Cubre objetos 40mm. Alfalab 100U/Pack

Embudo vidrio 15.5 cm

Fill Flotac. 12U/Pack

Frasco de vidrio ámbar 1000 ml. Marca Nacional

Frasco plástico. 1 Galón

Frascos vidrio 250 ml C/TM-58

Gradilla Boeco

Mini Flotac. 10U/Pack

Piseta plástica 250 ml. Marca KJS

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

22

Pomo transparente Grah

Porta objetos. Alfalab 50U/Pack

Probeta Plástica 100 ml. Marca Goldlab

Tubo de Centrifuga 15 ml, no estéril, Marca Nest.. 50 U/Pack

Tubo de Centrifuga 50 ml, no estéril, Marca Nest. 25 U/Pack

Vasos de Precipitación vidrio Schott Duran 250ml

Vasos de Precipitación vidrio Schott Duran 500ml

Vasos de Precipitación vidrio Schott Duran 1000ml

2.5 Equipos

Báscula electrónica portátil

Caja enfriamiento

Cimarec 2 Mezclador Calefactor sp 46925

Microscopios Olympus CX31

Plataforma madera

2.6 Insumos de Papelería

Agenda o libreta de apuntes

Computadora

Esferos

Impresora

Marcadores punta fina negros

Resaltadores

Resma de papel bond

Tabla de campo

2.7 Otros

Alcohol etílico 96. Disproquim s.c 64-17-5 Potable. 1 Galón

Azúcar Valdez 1000 g

Cloruro de sodio #5 PM 5844

Formaldehido 37% JT baker Lote M1198

Frasco Glicerina USP 1 OZ

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

23

Gel lubricante. 1 Galón

Gel refrigerante blue sky

Lugol

Plataforma madera

Sulfato de Zinc 33 % Botica Alemana Lote 4807

Vermiculite 1 Kg

3. Métodos

3.1 Diseño de investigación y Muestreo

Es una investigación observacional de tipo longitudinal a conveniencia del

investigador (Jaramillo & Martínez, 2010), para la determinación de la

eficacia de Ivermectina 1% y Fenbendazol 10% en terneros que se

encuentren en pastoreo.

3.2 Área de estudio

El presente proyecto se realizó en un total de 8 predios distribuidos de la

siguiente manera: 1 en Uyumbicho, 2 en San Miguel de los Bancos, 1 en

Salcedo, 1 en Bucay y 3 en El Chaco, los cuales fueron seleccionados en

base a criterios de inclusión.

3.3 Características de la unidad observacional

Las unidades experimentales se constituyeron por predios con criterios de

inclusión como:

Mínimo 10 animales menores de un año de edad, que estén en

pastoreo y que demostraron 100 hpg (huevos por gramo) al examen

coproparasitario inicial.

4 semanas antes de empezar el muestreo no deben ser tratados con

ningún antiparasitario.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

24

Los criterios antes mencionados fueron sugeridos por la Asociación Mundial

para el Avance de la Parasitología (WAAVP por sus siglas en inglés) (Coles

et al., 1992).

3.4 Selección de Fincas

La selección de las fincas se hizo por un muestreo a conveniencia, tomando

en cuenta la predisposición de los propietarios, con total accesibilidad a sus

registros e información relacionada con el manejo y crianza de los mismos,

distancia entre el campo y laboratorio.

3.5. Factores de Estudio

Variable dependiente: Presencia y ausencia de parásitos después del

tratamiento antiparasitario con Ivermectina 1% y Fenbendazol 10%.

Variable independiente: Fincas, bovinos.

3.6 Toma de Muestras

3.6.1 Muestras de heces

Las muestras de heces fueron tomadas directamente del recto del animal

utilizando guantes rectales de chequeo ginecológico desechables, se rotuló y

almacenó en cajas refrigerantes para su transporte al Instituto de

investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ), manteniéndolas a una

temperatura aproximada de 4°C hasta su procesamiento, para así evitar la

eclosión de los huevos (Coles et al., 1992).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

25

3.7. Tratamiento Antihelmíntico

Se realizó el tratamiento antihelmíntico a todos los terneros y vaquillas en

pastoreo, que hayan tenido 100 hpg o más en la primera toma de muestra,

realizada el día -6 (previo al tratamiento), al día 0 (día del tratamiento) fueron

pesados y tratados con Ivermectina o Fenbendazol siguiendo las

recomendaciones de la casa productora.

3.7.1 Tratamiento con Ivermectina:

Gráfico 3 Tratamiento con Ivermectina.

Día -6,

Extracción de heces y selección de animales con conteos ≥ a 100

Hpg

Día 14:

Extracción de muestra y recuento Hpg de cada animal

seleccionado

Día 0:

Pesaje y tratamiento al grupo seleccionado con Ivermectina a dosis de

0,2mg/kg, extracción de muestra y conteo de

Hpg

Día 21:

Extracción de muestra y recuento Hpg de cada animal

seleccionado

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

26

3.7.2 Tratamiento con Fenbendazol:

Gráfico 4 Tratamiento con Fenbendazol

Día -6,

Extracción de heces y selección de animales con conteos ≥ a

Día 14:

Extracción de muestra y recuento Hpg de cada animal

Pesaje y tratamiento al

grupo seleccionado con Fenbendazol a dosis de 05mg/kg,

extracción de muestra y conteo de Hpg

3.8 Laboratorio

3.8.1 Métodos de diagnóstico utilizados

Porcentaje de reducción de Huevos Fecales por medio de Mini Flotac

(FECRT).

Se realizó una detección cuantitativa de helmintos utilizando Mini Flotac, que

es un método directo, con un nivel de detección de 5 huevos por gramo,

basado en la flotación de los huevos (University of Naples Federico II, 2015).

El proceso será realizado con 5 g de heces frescas más 45 ml de solución,

compuesta por 333g de NaCl y 200g de Azúcar, la cual tiene una densidad

de 1.200 a 1.230, que provoca la flotación de los huevos, siguiendo el

protocolo descrito por la University of Naples Federico II (2015).

100 Hpg Seleccionado

Día 0:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

27

Se prefirió utilizar Mini-Flotac debido a que según estudios de comparación

con McMaster, tiene mayor precisión especialmente si se tiene un hpg bajo,

disminuyendo los falsos negativos (Dias de Castro et al., 2017)

Para establecer el porcentaje de reducción de huevos (FECRT por sus siglas

en inglés) se utilizó la fórmula descrita por Kochapakdee et al. (1995)

FECRT (%)=100 [1 − (�������� ��� �����é� ��� ����������

)]

�������� ��� ����� ��� �����������

Coles et al. (1992) y Wood et al. (1995), mencionan que se debe considerar

un antihelmíntico eficaz cuando el porcentaje de reducción de huevos es

>90%, moderadamente eficaz del 80 al 90%, baja eficacia 60 al 80%, ineficaz

<60%, siguiendo estos lineamientos se analizó los resultados del porcentaje

de eficacia de Ivermectina y Fenbendazol.

3.8.2 Coprocultivo para obtención de larvas infestantes

De las muestras fecales que se analizaron en los diferentes días se realizó

un “pool”, colocando 20 g de cada muestra en un frasco con sustrato de

vermiculite. Este coprocultivo se mantuvo por 14 días, a una temperatura de

28°C, mezclando diariamente para proporcionar oxígeno a las larvas y evitar

el crecimiento fúngico, protocolo basado en “Coproculture of Bovine Faeces”

de la Universidad Gent (Universiteit Gent, 1996).

3.8.3 Obtención y preparación de larvas para su identificación

La obtención de larvas se realizó mediante el método del túnel de Baermann,

que se basa en la migración larvaria en agua a través de un filtro,

concentrándose para su colecta en una manguera de plástico para una

posterior recolección y observación (Roepstorff & Nansen, 1998).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

28

Se contó un máximo de 100 larvas por cultivo, dos veces, para identificar el

porcentaje y los géneros presentes; en los casos donde no existió suficientes

larvas, se contó todas las presentes.

Una vez extraídas las larvas del túnel de Baermann se procedió a fijarlas y

preservarlas mediante el método descrito por Van Wyk & Mayhew (2013).

Donde se utilizó formaldehido al 1-2% en suspensión caliente a 55 - 57 °C.

Para una mejor observación al microscopio se colocó la solución de Lugol

que tiñe las estructuras internas, se le añade Tiosulfato de Sodio,

terminando con la acción del Lugol, evitando una tinción intensa dificultando

la identificación (Van Wyk & Mayhew, 2013).

3.8.4 Identificación Morfológica:

La identificación se fundamenta en la observación de los extremos craneal y

caudal, principalmente la longitud de la vaina de la cola, la proporción del

filamento de la cola y características que solo se observan en ciertos géneros

siguiendo el protocolo descrito por Van Wyk & Mayhew (2013).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

29

CAPÍTULO V

4. Resultados y Discusión

En total 154 animales fueron incluidos en el estudio de un total de 8 predios

analizados: 54 terneros en El Chaco, 30 terneros en Los Bancos, 23 terneros

en Uyumbicho, 23 terneros en Salcedo, 24 terneros en Bucay. De los 154

animales, 73 fueron tratados con ivermectina y 81 con Fenbendazol (ver

tabla 1).

Tabla 1 Número total de animales tratados por predio

Región Cantón Predios Antihelmíntico # Animales

Costa Los Bancos 3 Ivermectina 11 Fenbendazol 12 5 Ivermectina 7 Bucay 9 Ivermectina 10 Fenbendazol 14

Sierra Uyumbicho 2 Ivermectina 12 Fenbendazol 11 Salcedo 8 Ivermectina 13 Fenbendazol 10

Amazonía El Chaco 1 Fenbendazol 10 4 Ivermectina 10 Fenbendazol 11 6 Ivermectina 10 Fenbendazol 13

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

4.1 Conteo hpg total para ivermectina y fenbendazol

Para determinar la eficacia de los productos utilizados en este estudio, se

realizó el conteo de huevos por gramo. El número hpg del día -6 antes del

tratamiento indica la cuantificación total de huevos observados, en cada

predio, se encontró que en la mayoría de predios el número es semejante o

mayor al día 0, exceptuando los predios 8-I, 9-I, 9-F donde se observó

disminución del hpg en el día 0, esto puede ser debido a la baja sensibilidad

que tienen los coproparasitarios, inferiores al 50-60% (Torres et al., 2015;

Barda et al., 2013), obteniendo variabilidad en los diferentes días (ver tabla 2

y 3).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

30

Tabla 2 Conteo hpg total de Ivermectina para los días -6, 0, 14 y 21

Predios Día Día Día Día

-6 0 14 21

2-I 5585 5585 1640 1105

3-I 27660 37175 35620 18585

4-I 15470 61060 84510 79245

5-I 8130 10160 14310 *

6-I 20465 23880 26950 18090

8-I 10135 5955 4340 *

9-I 8395 6395 15475 *

*Predios que no se realizó otra toma de muestra por ya no cumplir los criterios de inclusión.

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

Posterior al tratamiento, en el caso de los predios 4-I, 5-I, 6-I, 9-I, tratadas

con Ivermectina se observó que para el día 14, pese a estar con el

tratamiento existe un aumento del hpg en comparación al día 0 (ver tabla 2),

afirmando la baja eficacia de la Ivermectina representada en la tabla 4.

Para el día 21 en los predios 4-I y 6-I se observó disminución del hpg

comparado al día 14 (ver tabla 2), Rodríguez et al. (2008) menciona que la

Ivermectina tiene un efecto prolongado, por lo que se infiere que en este

estudio a partir del día 21 tiene efecto antihelmíntico, produciendo

disminución de hpg, pero sin evidenciar porcentajes aceptables de eficacia

(ver tabla 4).

Tabla 3 Conteo hpg total de Fenbendazol para los días- 6, 0, 14 y 21.

Predios Día Día Día

-6 0 14

1-F 2965 2965 41

2-F 4125 4440 360

3-F 26325 26370 0

4-F 29245 29245 0

6-F 23890 78610 680

8-F 700 980 420

9-F 9240 5170 225

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

31

En el caso de Fenbedazol se observó que para el día 14, todos los predios

tienen disminución de su hpg (ver tabla 3), correlacionándose a la eficacia

encontrada en la tabla 5.

4.2 Eficacia de los Antihelmínticos usados en el estudio (Ivermectina 1% y

Fenbendazol 10%)

4.2.1 Ivermectina 1%

El estudio demostró que la ivermectina al 1% tiene una eficacia entre el

2,73% y 24,38% en el día 14; mientras que, en el día 21 se evidenció un

aumento de la eficacia, entre 21,16% y 46,05%. Cabe mencionar que en el

predio 4-I, se obtuvo resultados negativos -4,91% y -1,55%, para los días 14

y 21, respectivamente. Del mismo modo, por razones ajenas a nuestro

estudio como venta de animales y muertes de individuos incluidos en el

muestreo, para el día 21, los predios 5-I, 8-I, 9-I no fueron analizados.

Tabla 4 Porcentajes de eficacia de Ivermectina 1%

Predios Día 14 Día 21

%FECRT %FECRT

2-I 24,38 46,05

3-I 17 21,16

4-I -4,91 -1,55

5-I 5,48 *

6-I 24,32 23,3

8-I 19 *

9-I 2,73 *

*Predios que no se realizó otra toma de muestra por dejar de cumplir los criterios de inclusión.

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

De acuerdo a lo mencionado por Coles et al. (1992) y Wood et al. (1995),

indican que la eficacia de la ivermectina debe alcanzar >90% para ser

considerado un antihelmíntico eficaz. No obstante, en este estudio se

encontraron valores inferiores al los reportados por (Sievers & Alocilla, 2007;

Peña et al., 2016; Wooster et al., 2001).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

32

Aunque, Plumb, (2008) Agencia Española de medicamentos y productos

sanitarios (2013), Jaeger & Carvalho-Costa (2017) y McKellar & Jackson,

(2004) Rodríguez et al. (2008), indican que el efecto residual de la

ivermectina ayuda al incremento de la eficacia del producto en el tiempo,

esta apreciación, no fue evidenciada en este estudio. Del mismo modo, los

resultados infieren que, a pesar de haber ligeros incrementos en la eficacia

entre el día 14 y el día 21, estos son preocupantes en el sentido de que la

aplicación de medicamentos no está cumpliendo con su finalidad, es decir el

control de parásitos gastrointestinales. Adicionalmente, hay que mencionar

que 3 predios, en el día 21 de muestreo, salieron del estudio, dificultando aún

más el análisis por cuestiones de venta de animales y muertes de individuos

incluidos en el muestreo.

Por otro lado, llama mucho la atención que el predio 4-I haya dado resultados

negativos; es decir, predios que en lugar de disminuir la carga parasitaria

(luego del tratamiento) aumenta su número. Probablemente, se debe a

errores técnicos en el análisis.

Según los reportes de los productores, se evidencia un manejo de los

productos antiheminticos de manera anti-técnica; es decir, subdosificaciones,

sobredosificaciones, desconocimiento de los géneros parasitarios existentes

en sus predios, lo cual según Wooster, Woodgate, & Chick (2001) y Coles et

al. (1992) son factores que podrían favorecer a la presencia de resistencia de

los parásitos a este producto. Futuros estudios son necesarios para revelar

esta hipótesis.

Por otro lado, McKenna (2006) y Toro, Rubilar, Palma, & Pérez (2014)

mencionan que los porcentajes bajos de eficacia, también, podría deberse a

una dosis de aplicación insuficiente; aunque, esto puede ser un indicador de

resistencia parasitaria (Torres et al., 2015; Márquez, 2007; Powers, Wood,

Eckert, Gibson, & Smith, 1982).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

33

Varios estudios, realizados en Argentina, México y Chile, han demostrado la

disminución del 50% de la eficacia para Ivermectina, debido a la resistencia

presentada en los nematodos gastrointestinales (Caracostantogolo et al.,

2005; Ycuspinera, 2008; Toro, Rubilar, Palma, & Pérez, 2014). Estos

estudios de resistencia también fueron analizados molecularmente; por lo

que, en el Ecuador se hace necesario realizarlos en el futuro.

Según Márquez (2007); Torres et al. (2015) y Toro et al. (2014) mencionan

que los factores de riesgo para la pérdida de eficacia son: dosificaciones que

no estén de acuerdo al peso del animal, utilizar el principio activo por más de

cinco años, desconocer los parásitos existentes en el predio, mezclar

animales adultos con terneros en el mismo potrero, desconocer la época o el

momento en que se debe aplicar el tratamiento.

4.2.2 Fenbendazol 10%

El estudio demostró que el fenbendazol tiene una eficacia de entre el 47,5 y

100% en el día 14. Según la WAAVP (Coles et al. 1992), para conocer la

eficacia de un antihelmíntico solo se necesita realizar dos tomas de muestra,

el día de la aplicación del medicamento y de 10 a 14 días después

consecuentemente realizar el %FERCT.

Debido a que el tiempo de vida del Fenbendazol es menor que Ivermectina y

que existen otros estudios realizados por Da Cruz et al. (2010); Mantilla,

(2017); Jaeger & Carvalho-Costa, (2017) donde a este antihelmíntico solo lo

evalúan entre el día 10 y 14 para conocer su eficacia.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

34

Tabla 5 Porcentajes de eficacia de Fenbendazol

Predio Día 14

% FECRT

1-F 80,20

2-F 47,05

3-F 100

4-F 100

6-F 97,64

8-F 49

9-F 95,61

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

En el caso de Fenbendazol se observó mayor eficacia que Ivermectina, los

predios 3-F 4-F, 6-F, 9-F, mantienen un nivel de eficacia >90% por lo que se

considera que en estos predios el Fenbendazol fue eficaz, en el predio 1-F

su eficacia fue >80% lo que se considera que el tratamiento fue

medianamente eficaz, los predios 2-F,8-F tuvieron eficacias <60%, lo que

significa que fue ineficaz; según las recomendaciones de Coles et al. (1992)

y Wood et al. (1995),

Probablemente, la razón de que la ivermectina presentó baja eficacia es

debido a una mayor frecuencia de uso por parte de los ganaderos, siendo el

antiparasitario de elección para el control de ectoparásitos, con un amplio

margen de seguridad; sin embargo, la mayor eficacia del Fenbendazol,

puede ser por una menor frecuencia de uso, es decir, es utilizada cada 3 a 6

meses.

La eficacia reducida que se observó en los predios 2-F y 8-F, puede deberse

a que según los datos obtenidos, no medican de acuerdo al peso. Según

Márquez (2007), una de las causas más comunes para ocasionar pérdida de

la eficacia es la sobredosificación o la subdosificaciòn; por lo que, se podría

inferir que se puede estar realizando un manejo inadecuado de este

antihelmíntico.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

35

Actualmente múltiples estudios en Argentina (Márquez, 2007), nueva

Zelanda (Waghorn et al., 2006), Brasil (Kaplan & Vidyashankar, 2012),

Australia (Cotter, van Burgel, & Besier, 2015), EE.UU. (Edmonds, Johnson, &

Edmonds, 2010), Bélgica (Rose et al., 2015), Suiza (Rose et al., 2015),

demuestran la pérdida de eficacia en los antihelmínticos por lo que se

convierte en necesidad evaluar el estado de la problemática sobre posibles

resistencias, y de los factores asociados (Molento et al., 2011);

consecuentemente, estudios posteriores son necesarios que sean

propuestos en el Ecuador.

4.3 Curva de Eficacia de Ivermectina 1% y Fenbendazol 10%

En los gráficos 5 y 6 se observa la curva de eficacia de los productos

utilizados en este estudio.

Gráfico 5 Curva de eficacia de Ivermectina

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

En el gráfico 5 se observa el comportamiento del de hpg, antes y después

del tratamiento. La mayoría de los predios no muestra una disminución

Día 21 Día 14 Día 0 Día -5 ±2

1.5

9A-I 2

6A-I

8A-I

2.5

4A-I

5A-I

3

2A-I

3A-I

3.5

4

HP

G

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

36

considerable en el día 14, si no que al día 21 empieza a decaer la curva, en

ningún predio llega a un de hpg de 0. Lo que confirma la poca eficacia de

este antihelmíntico.

Gráfico 6 Curva de eficacia de Fenbendazol.

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

En el gráfico 6. Se observa el comportamiento del de hpg, antes y después

del tratamiento para Fenbendazol, se observa que todos los predios

presentan una disminución marcada en el día 14, incluso llegando a 0 hpg, lo

que confirma la eficacia de este antihelmíntico.

4.4 Identificación Morfológica de Larvas

Se colectó larvas de los diferentes coprocultivos, para su posterior

identificación, por día y por tratamiento, obteniendo un total de 1674 larvas

del tratamiento con Ivermectina correspondiente a 701, 598, 375 larvas para

los días 0, 14,21 (Ver tabla 6).

Un total de 1022 larvas para el tratamiento con Fenbendazol correspondiente

a 697, 325 larvas para los días 0, 14 respectivamente (Ver tabla 6).

dia 14 día 0 día -7

0

1AF

2AF

3AF

4AF

6AF

8AF

9AF

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

HPG

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

37

Tabla 6. Identificación morfológica de Larvas (L3)

Antihelmíntico

Ivermectina Fenbendazol

Larva (L3) Día Día 0 14 21 0 14

Trichostrongylus 6 3 2 16 10

Ostertagia 163 99 66 99 29

Cooperia 373 344 269 446 221

Bunostomun 5 3 0 4 0

Haemonchus 153 149 38 130 64

Oesophagostomun 1 0 0 2 1

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Los Autores

Según Roepstorff & Nansen (1998) considera la técnica de identificación de

larvas más eficiente que la del conteo de huevos, debido a que existe la

posibilidad de tener conteos de huevos falsos positivos y falsos negativos;

mientras que, la identificación de larvas nos correlacionaría de una mejor

manera a las cargas parasitarias.

Demelash et al. (2016) menciona que los huevos se verían alterados por

cambios propios en su morfología, por el tiempo empleado en el transporte,

mantenimiento y el procesamiento de muestras, por lo que se prefiere la

identificación de larvas.

Según Fiel et al. (2018) y Vázquez et al. (2004) los nematodos más

frecuentes en el tracto gastrointestinal de los bovinos, son Ostertagia spp.,

Haemonchus spp., Trichostrongylus spp., Cooperia spp., Nematodirus spp., y

Oesophagostomμm spp. En la tabla 6 se puede observar que las únicas

larvas encontradas en los diferentes predios fueron Trichostrongylus spp.,

Ostertagia spp., Cooperia spp., Bunostomun spp., Haemonchus spp.,

Oesophagostomun spp. concordando con Astudillo (2016) quien menciona

que Bunostomun spp., Cooperia spp., Haemonchus spp., Ostertagia spp.,

Oesophagostomun spp., Trichostrongylus spp., como los parásitos más

prevalentes en Ecuador.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

38

López et al. (2016) y Noriega et al. (2016) indican como más prevalentes a

Trichostrongilus spp., y Haemonchus spp, pero, en nuestro estudio se

encontraron Cooperia spp. y Haemonchus spp., como las más prevalentes

de las diferentes zonas estudiadas.

Tanto para Fenbendazol como para Ivermectina se observó disminución de

larvas para los siguientes días.

El presente estudio Cooperia spp., fue el género prevalente en este estudio,

según Caracostantogolo et al. (2005) y Fiel, Saumell, Steffan, & Rodriguez,

(2002) coinciden que el género Cooperia spp., es el género más resistente a

los antihelmínticos, encontrándose más prevalente en los coprocultivos de su

estudio.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

39

CAPÍTULO VI

5. Conclusiones

La eficacia de la Ivermectina 1% se encuentra por debajo del 50%, en

todos los predios que entraron al estudio. El Fenbendazol 10%

mantiene eficacias entre el 42% y 100%, aunque no se descartaría un

inicio de posibles resistencias al medicamento, debido a que en 2

predios se observó ineficacia del Fenbendazol.

La curva de eficacia de Ivermectina 1% posee leve disminución, más

no se asocia a que el producto es eficaz. La curva de eficacia del

Fenbendazol 10% demuestra una marcada disminución asociada a la

eficacia del producto en la mayoría de los predios.

Se observó disminución en la carga parasitaria de Ivermectina 1% al

día 21. El Fenbendazol al 10% se observó disminución de la carga

parasitaria al día 14.

Posterior al tratamiento el género de nematodo gastrointestinal más

usual en el estudio, fue Cooperia spp., con un 58%, para el

tratamiento con Ivermectina; mientras que para el tratamiento con

Fenbendazol fue Cooperia spp. con un 65%.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

40

6. Anexos

Anexo 1 Procedimiento de coprocultivo

Fuente: Universiteit Gent (1996).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

41

Anexo 2

Fuente: University of Naples Federico II (2015)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

42

Anexo 3. Recolección de Muestras

Fuente: Los Autores

Anexo 4. Túnel de Baermann

Fuente: Los Autores

Anexo 5. Recolección de Larvas

Fuente: Los Autores

Anexo 7. Fill Flotac

Fuente: Los Autores

Anexo 6. Mini Flotac

Fuente: Los Autores

Anexo 8. Coprocultivo

Fuente: Los Autores

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

43

Anexo 9. Observación de Larvas

Fuente: Los Autores

Anexo 11. Cabeza de Haemonchus.spp

Fuente: Los Autores

Anexo 10. Larva L3 Cooperia.spp

Fuente: Los Autores

Anexo 12. Cuerpos refractarios de Cooperia.spp

Fuente: Los Autores

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

44

7. Bibliografía

Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. (2013). Ficha

Técnica de Ivermectina. Retrieved March 24, 2019, from

https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2017/6/22/116378.pdf

Almada, A. (2015). Parasitosis: Pérdidas Productivas e Impacto Económico.

Revista Veterianria Argentina, 5390. Retrieved from

http://www.veterinariargentina.com/revista/2015/08/parasitosis-perdidas-

productivas-e-impacto-economico/

Anderson, D., & Rings, M. (2009). Food Animal Practice (5th ed.). Ohio:

Saunders. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-3591-

6.X0135-2

Anziani, O., & Giudici, C. (2013). RED DE HELMINTOLOGIA PARA

AMERICA LATINA Y EL CARIBE. In Importancia, prevención y control

de las helmintiasis que afectan principalmente a pequeños productores

de ganado en Latinoamérica y el Caribe (pp. 1–79).

Aparicio, P., Rodríguez, E., Gárate, T., Molina, R., Soto, A., & Alvar, J.

(2003). Terapéutica antiparasitaria, 1–16. http://doi.org/10.1016/S0213-

005X(03)73013-4

Ariel, T., Lourdes, V., Willy, M., Manuel, L., Articulo, D., Pacajes, P., & Paz,

D. La. (2011). Determinación de la eficacia antihelmíntica del Albendazol

y Fenbendazol en Moniezia expanza ( Rudolphi 1810 ) & Thysanosoma

actinioides ( Diesing 1834 ) ( Cestoda : Anoplocephalidae ) en ovinos

criollos infectados naturalmente en una estancia de la común. Selva

Andina Research Society, (Rudolphi 1810), 2–16.

Astudillo, A. (2016). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos

adultos de los cantones orientales de la provincia del Azuay. Facultad

de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cuenca.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

45

Athanasiadou, S., Kyriazakis, I., Giannenas, I., & Papachristou, T. G. (2009).

Nutritional consequences on the outcome of parasitic challenges on

small ruminants. Options Mediterraneennes, 40(85), 29–40.

Barda, B. D., Rinaldi, L., Ianniello, D., Zepherine, H., Salvo, F., Sadutshang,

T., … Albonico, M. (2013). Mini-FLOTAC, an Innovative Direct Diagnostic

Technique for Intestinal Parasitic Infections: Experience from the Field.

PLoS Neglected Tropical Diseases, 7(8).

http://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002344

Bowman, D. (2011). Parasitology for Veterinarians (9na ed.). New York:

Elsevier.

Bullen, S. L., Beggs, D. S., Mansell, P. D., Runciman, D. J., Malmo, J.,

Playford, M. C., & Pyman, M. F. (2016). Anthelmintic resistance in

gastrointestinal nematodes of dairy cattle in the Macalister Irrigation

District of Victoria. Australian Veterinary Journal, 94(1–2), 35–41.

http://doi.org/10.1111/avj.12407

Bulman, M. (2012). Perdidas Económicas Directas E Indirectas. Perdidas

Económicas Directas E Indirectas Por Parásitos Internos Y Externos De

Los Animales Domésticos En Argentina, 76–176.

Caracostantogolo, J., Castaño, R., Ch, C., Cetrá, B., Lamberti, R., & Plorutti,

O. F. (2005). Evaluación de la resistencia a los antihelmínticos en

rumiantes en. Resistencia a Los Antiparasitarios Internos En Argentina,

7–34. Retrieved from http://helminto.inta.gob.ar/pdf

Resistencia/Caracostantogolo.pdf

Cleves, C. E. V. (2008). 95 Aspectos Básicos Para El Manejo Integral Del

Parasitismo En Bovinos. PROGRAMA NACIONAL DE

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 8. Retrieved from

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

46

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3957/1/200611271

62541_Manejo integral de parasitismo

bovino.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/123456789/246

Coles, G. C., Bauer, C., Borgsteede, F. H. M., Geerts, S., Klei, T. R., &

Taylor, M. A. (1992). World Association for the Advancement of

Veterinary Parasitology ( W . A . A . V . P .) methods for the detection of

anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance.

Veterinary Parasitology, 44(1992), 35–44.

Coles, G. C., Maurelli, M. P., Musella, V., Cringoli, G., & Rinaldi, L. (2011).

Calibration and diagnostic accuracy of simple flotation, McMaster and

FLOTAC for parasite egg counts in sheep. Veterinary Parasitology,

177(3–4), 345–352. http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.12.010

Cotter, J. L., van Burgel, A., & Besier, R. B. (2015). Anthelmintic resistance in

nematodes of beef cattle in south-west Western Australia. Veterinary

Parasitology, 207(3–4), 276–284.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2014.11.019

Cuéllar, O. A. (2003). Nuevas opciones para el control de nematodos

gastroentéricos en ovinos., 1–21. Retrieved from

http://imap.borrego.com.mx/descargas/opciones.pdf

Da Cruz, D. G., Da Rocha, L. O., Arruda, S. S., Palieraqui, J., Cordeiro, R. C.,

Santos, E., … De Paula Santos, C. (2010). Anthelmintic efficacy and

management practices in sheep farms from the state of Rio de Janeiro,

Brazil. Veterinary Parasitology, 170(3–4), 340–343.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.02.030

De Graef, J., Claerebout, E., & Geldhof, P. (2013). Anthelmintic resistance of

gastrointestinal cattle nematodes. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift,

82(3), 113–123.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

47

Demelash, K., Abebaw, M., Negash, A., Alene, B., Zemene, M., & Tilahun, M.

(2016). A Review on Diagnostic Techniques in Veterinary Helminthlogy.

Nature and Science, 14(7), 109–18.

http://doi.org/10.7537/marsnsj140716.15

Dias de Castro, L. L., Abrahão, C. L. H., Buzatti, A., Molento, M. B.,

Bastianetto, E., Rodrigues, D. S., … Borges, F. de A. (2017).

Comparison of McMaster and Mini-FLOTAC fecal egg counting

techniques in cattle and horses. Veterinary Parasitology: Regional

Studies and Reports, 10(June), 132–135.

http://doi.org/10.1016/j.vprsr.2017.10.003

Ecuaquimica. (2010). Ivermax ® Titanio. Ecuaquimica, 1–8.

Edmonds, M. D., Johnson, E. G., & Edmonds, J. D. (2010). Anthelmintic

resistance of Ostertagia ostertagi and Cooperia oncophora to

macrocyclic lactones in cattle from the western United States. Veterinary

Parasitology, 170(3–4), 224–229.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.02.036

Edmonds, M. D., Vatta, A. F., Marchiondo, A. A., Vanimisetti, H. B., &

Edmonds, J. D. (2018). Concurrent treatment with a macrocyclic lactone

and benzimidazole provides season long performance advantages in

grazing cattle harboring macrocyclic lactone resistant nematodes.

Veterinary Parasitology, 252(November 2016), 157–162.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.02.009

El-Abdellati, A., Charlier, J., Geldhof, P., Levecke, B., Demeler, J., von

Samson-Himmelstjerna, G., … Vercruysse, J. (2010). The use of a

simplified faecal egg count reduction test for assessing anthelmintic

efficacy on Belgian and German cattle farms. Veterinary Parasitology,

169(3–4), 352–357. http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.01.015

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

48

ESPAC-INEC. (2016). Módulo Ambiental de la Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2016, 1, 12.

FAO. (2017). Ecuador es pionero en la promoción de prácticas de Ganadería

Climáticamente Inteligente. Retrieved from

http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/en/c/522514/

Fiel, C., Saumell, C., Steffan, P., & Rodriguez, E. (2002). Resistance of

Cooperia to ivermectin treatments in grazing cattle of the Humid Pampa,

Argentina. Veterinary Parasitology, 97(3), 213–219.

http://doi.org/10.1016/s0304-4017(01)00407-1

Fiel, C., Sreffan, P., & Ferreyra, D. (2018). Gastroenteritis verminosa de los

rumiantes. Retrieved from https://www.engormix.com/ganaderia-

carne/articulos/ipcva-gastroenteritis-verminosa-rumiantes-

t41420.htm?fbclid=IwAR0pybwOzewt6W5nLGvQupT7MhqiA5eB751ksb

DOFug0M6Q3FnW9X29559I

García, J., Fernández, P., & Arias, M. (2017). Parasitología y Enfermedades

Parasitarias. Madrid: SERVET.

Guillén, N., & Muñoz, L. (2015). “Estudio taxonómico a nivel de genero de

garrapatas en ganado bovino de la parroquia Alluriquín - Santo Domingo

de los Tsáchilas.” Retrieved from

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7264/1/T-ESPE-

002686.pdf

Jacobs, D., Fox, M., Gibbons, L., & Hermosilla, C. (2016). Principales of

Veterinary Parasitology. (Garsington Road, Ed.). Oxford.

Jaeger, L. H., & Carvalho-Costa, F. A. (2017). Status of benzimidazole

resistance in intestinal nematode populations of livestock in Brazil: A

systematic review. BMC Veterinary Research, 13(1), 1–10.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

49

http://doi.org/10.1186/s12917-017-1282-2

Jaramillo, C., & Martínez, J. (2010). Epidemiología Veterinaria (1ra ed.).

México, D.F: El Manual.

Kaplan, R. M., & Vidyashankar, A. N. (2012). An inconvenient truth: Global

worming and anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology, 186(1–2),

70–78. http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.11.048

Kenyon, F., Rinaldi, L., McBean, D., Pepe, P., Bosco, A., Melville, L., …

Levecke, B. (2016). Pooling sheep faecal samples for the assessment of

anthelmintic drug efficacy using McMaster and Mini-FLOTAC in

gastrointestinal strongyle and Nematodirus infection. Veterinary

Parasitology, 225, 53–60. http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2016.03.022

Kochapakdee, S., Pandey, V., Pralomkarn, W., Choldumrongkul, S.,

Ngampongsai, W., & Lawpetchara, A. (1995). Anthelmintic resistance in

goats in southern Thailand. British Veterinary Association, 137(5).

Leite, L. G., Shapiro-ilan, D. I., & Hazir, S. (2018). Survival of Steinernema

feltiae in di ff erent formulation substrates : Improved longevity in a

mixture of gel and vermiculite, 126(May), 192–197.

http://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2018.05.013

Luis, J., Alpízar, D., & Honhold, N. (1993). Epizootiología de los parásitos

gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán. Development,

24(3), 189–193.

Mantilla, W. (2017). Eficacia de tres principios activos nematocidas e

identificación de géneros de nematodos estrongilídeos gastrointestinales

en bovinos del fundo turba. Universidad Nacional de Cajamarca.

Retrieved from file:///C:/Users/hp/Documents/TESIS/articulos 2/Tesis

completa.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

50

Márquez, D. (2007). Resistencia a Antihelminticos En Nematodos De

Rumiantes Y Estrategas Para Su Control. Bogotá.

http://doi.org/10.4067/S0301-732X2007000100010

Márquez Lara, D. (2003). Resistencia a los antihelmínticos : origen,

desarrollo y control. Revista Corpoica, 4(1), 55–71.

Martin, P. J., Anderson, N., & Jarrett, R. G. (1989). Detecting benzimidazole

resistance with faecal egg count reduction tests and in vitro assays.

Australian Veterinary Journal, 66(8), 236–240.

http://doi.org/10.1111/j.1751-0813.1989.tb13578.x

McKellar, Q. A., & Jackson, F. (2004). Veterinary anthelmintics: Old and new.

Trends in Parasitology, 20(10), 456–461.

http://doi.org/10.1016/j.pt.2004.08.002

McKenna, P. (2006). A comparison of faecal egg count reduction test

procedures. N Z Vet, 54, 202–203.

http://doi.org/https://doi.org/10.1080/00480169.2006.36697

Molento, M. B., Fortes, F. S., Pondelek, D. A. S., Borges, F. de A., Chagas,

A. C. de S., Torres-Acosta, J. F. de J., & Geldhof, P. (2011). Challenges

of nematode control in ruminants: Focus on Latin America. Veterinary

Parasitology, 180(1–2), 126–132.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.05.033

NCBI. (2019). Taxonomy Browser. Retrieved February 20, 2019, from

https://www.ncbi.nlm.nih.gov

Noriega, P., Mosquera, T., Abad, J., Cabezas, D., Piedra, S., Coronel, I., …

Manfredini, S. (2016). Composición química, actividad antioxidante y

antimicrobiana del aceite esencial proveniente de las hojas de Piper

pubinervulum. La Granja:Revista de Ciencias de La Vida, 24(2), 112–

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

51

123. http://doi.org/10.17163/lgr.n24.2016.11

Olmedo, O., & Azevedo, B. De. (2015). Ivermectina sobre el control de

parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos, 17, 19–34.

Peña, M., Thamsborg, S. M., Denwood, M. J., Drag, M., Hansen, T. V.,

Jensen, V. F., & Enemark, H. L. (2016). Efficacy of ivermectin against

gastrointestinal nematodes of cattle in Denmark evaluated by different

methods for analysis of faecal egg count reduction. International Journal

for Parasitology: Drugs and Drug Resistance, 6(3), 241–250.

http://doi.org/10.1016/j.ijpddr.2016.10.004

Pereira, J. B., Martins, J. R. de S., Andreotti, R., León, A. A. P. de, Cançado,

P. H. D., Grisi, L., … Leite, R. C. (2014). Reassessment of the potential

economic impact of cattle parasites in Brazil. Revista Brasileira de

Parasitologia Veterinária, 23(2), 150–156. http://doi.org/10.1590/s1984-

29612014042

Pérez, J. (2003). Eficiencia en el uso de medicamentos. Revista Cubana

Farmacologica, 37(1), 27–33. http://doi.org/10.1007/BF03071657

Plumb, D. (2008). Plumb’s Veterinary Drug Handbook: Desk Edition. (Wiley,

Ed.) (6ta ed.). Minnesota.

Powers, K. ., Wood, I. B., Eckert, J., Gibson, T., & Smith, H. J. (1982). World

association for the advancement of veter Veterinary parasitology

(W.A.A.V.P.) guidelines for evaluating the efficacy of anthelmintics in

ruminants (bovine and ovine). Veterinary Parasitology, 10, 265–284.

Rinaldi, L. (2014). The coprological diagnosis gastrintestinal nematode

infections in small rumiants. Universiteit Gent, p. 184. Retrieved from

https://biblio.ugent.be/publication/5645001/file/5645017.pdf

Rinaldi, L., Levecke, B., Bosco, A., Ianniello, D., Pepe, P., Charlier, J., …

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

52

Vercruysse, J. (2014). Comparison of individual and pooled faecal

samples in sheep for the assessment of gastrointestinal strongyle

infection intensity and anthelmintic drug efficacy using McMaster and

Mini-FLOTAC. Veterinary Parasitology, 205(1–2), 216–223.

http://doi.org/10.1016/j.vetpar.2014.06.011

Rodríguez, C., Encinas, T., & Ruiz, L. (2008). Lactonas Macrocíclicas en

Medicina Veterinaria. Mexico, D.F. Retrieved from

https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/panorama documentos

multimedia/Pam252 VETERINARIA LACTONAS MACROCICLICAS.pdf

Roeber, F., Jex, A. R., & Gasser, R. B. (2013). Impact of gastrointestinal

parasitic nematodes of sheep, and the role of advanced molecular tools

for exploring epidemiology and drug resistance - An Australian

perspective. Parasites and Vectors, 6(1), 1. http://doi.org/10.1186/1756-

3305-6-153

Roepstorff, A., & Nansen, P. (1998). Chapter 3: Faecal examinations for

parasites. FAO Animal Health Manual: Epidemiology, diagnosis and

control of helminth parasites of swine.

Román, N. (1968). Cultivo e Identificación de Larvas Infectantes de

Nematodes Gastrointestinales del Bovino y Ovino. Red de Helmintología

Para America Látina y El Caribe., 3, 1–37.

Romero, H., Figueroa, J., Velarde, F., & López, M. (2011). Epidemiología De

Enfemedades Parasitarias En Animales Domésticos. Mexico, D.F.

Rose, H., Rinaldi, L., Bosco, A., Mavrot, F., de Waal, T., Skuce, P., …

Morgan, E. R. (2015). Widespread anthelmintic resistance in European

farmed ruminants: a systematic review. Veterinary Record, 176(21), 546–

546. http://doi.org/10.1136/vr.102982

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

53

Saladrigas, M., & Salcristán, J. (2004). Eficacia, efectividad y eficiencia en la

investigación de fármacos. Panacea, V, 188–190.

Sievers, G., & Alocilla, A. (2007). Determinación de resistencia antihelmíntica

frente a ivermectina de nematodos del bovino en dos predios del sur de

Chile. Archivos de Medicina Veterinaria, 39(1), 67–69.

http://doi.org/10.4067/S0301-732X2007000100010

Soca, M., Roque, E., & Soca, M. (2005). Epizootiología de los nemátodos

gastrointestinales de los bovinos jóvenes Epizootiology of

gastrointestinal nematodes in young bovines. Pastos y Forrajes, 28(3),

175–185. http://doi.org/10.1038/onc.2010.610

Sumano, H., & Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria (3ra ed.).

Mexico, D.F: McGraw-Hil.

Thienpont, D., Rochette, F., & Vanparijis, O. (1986). Diagnosing Helminthiasis

By Coprological Examination (2da ed.). Janssen Research Foundation.

Toro, A., Rubilar, L., Palma, C., & Pérez, R. (2014). Resistencia

antihelmíntica en nematodos gastrointestinales de ovinos tratados con

ivermectina y fenbendazol. Archivos de Medicina Veterinaria, 46(2), 247–

252. http://doi.org/10.4067/S0301-732X2014000200010

Torres, F., Chan, I., López, M., Rosado, J., & Soberanes, N. (2015).

Diagnóstico de resistencia a los antiparasitarios en rumiantes. In

Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud

pública y veterinaria. (pp. 355–397). Mexico, D.F.

Universiteit Gent. (1996). Coproculture of Bovine Faeces.

University of Naples Federico II. (2015). Mini -FLOTAC. Retrieved from

http://www.parassitologia.unina.it/wp-content/uploads/2015/07/001-

Erbivori-fresh_Layout-1-1_cut.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO

54

Van Wyk, J., & Mayhew, E. (2013). Morphological identification of parasitic

nematode infective larvae of small ruminants and cattle: A practical lab

guide. Onderstepoort J Vet Res, 80(1).

http://doi.org/10.4102/ojvr.v80i1.539

Vázquez, V. M., Jaime, P., Crespo, F., Santiago, C., David, V., Rodríguez, H.,

… Herrera, D. (2004). Frecuencia de nemátodos gastroentéricos en

bovinos de tres áreas de clima subtropical húmedo de México Frequency

of bovine gastrointestinal nematodes in three humid , subtropical areas

of Mexico, 42, 237–245.

Waghorn, T. ., Leathwick, D. ., Rhodes, A. ., Pomroy, W. E., West, D. ., &

Moffat, J. . (2006). Prevalence of anthelmintic resistance on 62 beef

cattle farms in the North Island of New Zealand. Veterinary Journal, 54:6,

278–282. http://doi.org/10.1080/00480169.2006.36711

Wood, I. B., Amaral, N. K., Bairden, K., Duncan, J. L., Kassai, T., Malone, J.

B., … Vercruysse, J. (1995). World Association for the Advancement of

Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) second edition of guidelines for

evaluating the efficacy of anthelmintics in ruminants (bovine, ovine,

caprine). Veterinary Parasitology, 58(3), 181–213.

http://doi.org/10.1016/0304-4017(95)00806-2

Wooster, M. J., Woodgate, R. G., & Chick, B. F. (2001). Reduced efficacy of

ivermectin, abamectin and moxidectin against field isolates of

Haemonchus contortus. Australian Veterinary Journal, 79(12), 840–842.

http://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2001.tb10932.x

Ycuspinera, G. V. (2008). Primer informe en México sobre la presencia de

resistencia a ivermectina en bovinos infectados naturalmente con

nematodos gastrointestinales. Scielo, 39(4), 423–428.