UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......iii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, ser...

58
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS “SER, EL CAMINANTE INCOGNITO” REPRESENTACION DEL TRABAJO COTIDIANO DE LOS INVISIBLES DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO, POR MEDIO DE MI OBRA. TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS BAYRO GERMÁNICO ARROYO SANDOVAL TUTOR: ELENA PASIONARIA RODRÍGUEZ PAZMIÑO QUITO, MAYO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......iii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, ser...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARTES

    CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

    “SER, EL CAMINANTE INCOGNITO”

    REPRESENTACION DEL TRABAJO COTIDIANO DE LOS

    INVISIBLES DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO, POR MEDIO

    DE MI OBRA.

    TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

    LA LICENCIATURA EN

    ARTES PLÁSTICAS

    BAYRO GERMÁNICO ARROYO SANDOVAL

    TUTOR: ELENA PASIONARIA RODRÍGUEZ PAZMIÑO

    QUITO, MAYO 2015

    http://www.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/Sellouce.JPEG/220px-Sellouce.JPEG&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Central_del_Ecuador&h=221&w=220&sz=17&tbnid=UlN7vadnL-KgaM:&tbnh=107&tbnw=107&prev=/search?q=sello+de+la+universidad+central+del+ecuador&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=sello+de+la+universidad+central+del+ecuador&hl=es&usg=__JChxnPzdKJAu0LCn9QUYthtQFTU=&sa=X&ei=JnmATq3NJ4TTgQe1usA6&ved=0CB8Q9QEwBw

  • ii

    DEDICATORIA

    Al culminar otra etapa de mi vida estudiantil, dedico a mis Padres y mis Hijas todo el esfuerzo

    reflejado en esta monografía; ya que sin su apoyo constante, sobre todo económico, no hubiese

    alcanzado esta meta largamente anhelada.

    Los valores impartidos por mis Padres, mis Maestros, me llevaron a lograr este sueño de mi vida, y

    muy importante en mi realización personal.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios, ser maravilloso que me diera fuerza y fe para realizar lo que parecía imposible

    culminar, a mi familia por ayudarme con todo en este proceso, y alentarme mientras ejecutaba este

    trabajo, y por estar a mi lado cada momento de mi vida.

    A la Universidad Central del Ecuador, con particular mención a la Facultad de Artes, cuyos docentes

    supieron brindarme formación ética y profesional.

    A mi esposa su ayuda en impulsarme a culminar este objetivo.

    Al profesor tutor de tesis, Elena Rodríguez, y a mis maestros; por el apoyo total y su amistad desde los

    inicios de la elaboración de este Trabajo Escrito de Grado.

    De manera especial a mis queridos Padres, por su colaboración desinteresada para el desarrollo de mis

    proyectos, mi carrera, y mis sueños.

    ¡MUCHAS GRACIAS!

    BAYRO

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, Bayro Germánico Arroyo Sandoval en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

    realizada sobre “Ser, el caminante incognito” Representación del trabajo cotidiano de los invisibles del

    centro histórico de Quito, por medio de mi obra, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

    CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

    que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

    vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes

    de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, mayo del 2015

    FIRMA

    C.C 1002083259

    Telf.: 0997312232 Email: [email protected]

  • v

    APROBACION DEL TUTOR

    Para los fines consiguientes, comunico que el Trabajo Teórico de Titulación Previo a la Obtención de

    la Licenciatura en Artes Plásticas con el título “SER, EL CAMINANTE INCOGNITO.

    REPRESENTACIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO DE LOS INVISIBLES DEL CENTRO

    HISTÓRICO DE QUITO, POR MEDIO DE MI OBRA”, perteneciente a Bayro Germánico Arroyo

    Sandoval reúne las exigencias académicas vigentes en la Universidad Central del Ecuador.

    La línea de investigación en que se enmarca este trabajo es: Investigación social de las necesidades y

    problemáticas colectivas, para la vinculación con la comunidad a través de las prácticas pre

    profesionales, proyectos de educación continua, eventos académicos y de servicios profesionales

    En tal virtud, el mencionado trabajo está aprobado y se autoriza su presentación.

    DOCENTE-TUTOR

    Magister Elena Rodríguez

    CI. 1706950266

    Quito, 14 de Mayo de 2015

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Páginas Preliminares Pág.

    DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. . iii

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL……………………………………….iv

    APROBACION DEL TUTOR ........................................................................................................ v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………...vi

    ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………….viii

    RESUMEN……………………………………………………………………………………….. ix

    ABSTRACT………………………………………………………………………………………..x

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………... 1

    CAPITULO: I PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA

    1.1. Problema....……………………………………………………………………………………...3

    1.2. Objetivos………………………………………………………………………………………...4

    1.3. Justificación..……………………………………………………………………………………4

    CAPÍTULO II: LOS INVISIBLES

    2.1. Los Invisibles del Centro Histórico de Quito…………………………………………………...6

    2.2. Referencia Histórica.……………………………………………………………………………7

    2.3. Cambios Políticos, Sociales y Económicos..…………………………………………………....8

    2.4. Lo Cotidiano del Ser Humano en una Ciudad…………………………………………………..9

    2.5. Un Hombre Común.…………………………………………………………………………...10

  • vii

    CAPÍTULO III: EL ARTE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    3.1. Concepción del Arte.………………………………………………………………………….12

    3.2. Forma de Comunicación.……………………………………………………………………...13

    3.3. Posición del Artista frente a la Sociedad.……………………………………………………...13

    3.4. Vivencias Artísticas..…………………………………………………………………………..14

    3.5. Origen………………………………………………………………………………………….15

    3.6. Influencias.……………………………………………………………………………………16

    3.7. Valores Formales………………………………………………………………………………24

    CAPÍTULO IV: OBRA ARTISTICA

    4.1. Alma Sollozante...……………………………………………………………………………..28

    4.2. Sombras…..…………………………………………………………………………………...31

    4.3. Mis Cuentas.…………………………………………………………………………………..35

    4.4. Avanza con Esperanzas……………………………………………………………………….38

    4.5. ¡Qué Tiempos!...........................................................................................................................42

    CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1.Conclusiones…..……………………………………………………………………………….46

    5.2.Recomendación……...…………………………………………………………………………46

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….47

  • viii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA: Pág.

    1. Frescos del Palacio Nacional de México Diego Rivera……………………………………….17

    2. Frescos del Palacio Nacional de México Diego Rivera……………………………………….18

    3. Omnisciencia Clemente Orozco……………………………………………………………… 20

    4. Las soldadoras Clemente Orozco……………………………………………………………...21

    5. Nueva democracia David Alfaro Siqueiros…………………………………………………... 23

    6. Coronelazo David Alfaro Siqueiros…………………………………………………………...24

    7.Alma sollozante detalle 1………………………………………………………………………29

    8.Alma sollozante detalle 2………………………………………………………………………29

    9.Alma sollozante obra…………………………………………………………………………..30

    10.Sombras detalle 1…………………………………………………………………………….32

    11.Sombras detalle 2…………………………………………………………………………….33

    12.Sombras obra………………………………………………………………………………... 34

    13.Mis cuentas detalles…………………………………………………………………………. 36

    14. Mis cuentas obra……………………………………………………………………………..37

    15.Avanza con esperanzas detalle 1……………………………………………………………..39

    16.Avanza con esperanzas detalle 2……………………………………………………………..40

    17.Avanza con esperanzas obra………………………………………………………………….41

    18. ¡Que tiempos! Detalle 1……………………………………………………………………...43

    19.!Que tiempos! Detalle 2……………………………………………………………………... 44

    20.!Que tiempos! Obra…………………………………………………………………………...45

  • ix

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARTES

    CARRERA DE ARTES PLASTICAS

    “Ser, el caminante incognito” Representación del trabajo cotidiano de los

    invisibles del centro histórico de Quito, por medio de mi obra

    Autor: Bayro Germánico Arroyo Sandoval

    Tutor: Elena Rodríguez

    15-05-2015

    RESUMEN

    En la obra que represento, hago referencia a la vida social en una ciudad, pues, a su entorno, a su

    mundo, donde sus formas cotidianas son concebidas en el interior y son llevadas a adoptarlas como el

    principal motivo de mis representaciones artísticas.

    Con este trabajo reflejo una situación y problemática de una sociedad existente en los medios de una

    ciudad, caótica en circunstancias y deslumbrante en otras, a la vez desentrañar algunos aspectos

    sociales relacionados con la actividad artística como pintor, evidenciar y concientizar a la sociedad en

    su otro yo, y a través de líneas y colores edificando o armando un trabajo artístico de una

    representatividad humana, diseñando y estructurando la existencia de un problema que existe en el

    centro de una ciudad.

    La propuesta es dar a conocer y generar expectativas de concientizar a un público de los problemas

    sociales que desvinculan o aíslan a las personas, lo que se lo logra, con la investigación que se realizó

    se cumple también esta expectativa, donde estos rebusques sociales son fundamentales para seguir

    con el desarrollo de mi actividad como artista plástico.

    PALABRAS CLAVES

    REPRESENTACIÓN ARTISTICA>

  • x

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARTES

    CARRERA DE ARTES PLASTICAS

    “Ser, el caminante incognito”, Representation of the daily work performed

    by invisible human beings of the old city of Quito

    Autor: Bayro Germánico Arroyo Sandoval

    Tutor: Elena Rodríguez

    15-05-2015

    ABSTRACT

    I am exposing in my work, social life in the city; hence daily forms are generated inside its

    surrounding and its world, and are adapted as a core ground for my artistic performance.

    Through the current work I am exposing a situation and a problematic of a society in the mid of a

    city, chaotic in certain circumstances and glamorous in the other cases. It is also intended to discover

    other social aspects related to painters activity, intended to show sensitizes the city citizens on the

    other I through lines and colors, by building and mounting and structuring the existence of a problem

    that can be seen in the old city.

    It has ben proposed to provide and generate expectations to sensitize the public on social problems

    that separate or isolate people. The current research is intended to meet such expectation where social

    arguments are essential to develop my plastic artist activity.

    KEYWORS

    ARTISTIC REPRESENTATION>

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La experiencia adquirida en la juventud y en la adultez permite hablar en primera persona

    sobre el modo en el que un artista urbano se involucra directamente en la observación de las

    necesidades de quienes habitan en la ciudad. Las desigualdades económicas y sociales resultan de

    especial interés para este trabajo de reflexión, serán enfocadas tanto desde una óptica humana como

    desde un punto de vista estético, pudiendo pasar a formar parte de las obras pictóricas que intentan, a

    su vez, expresar por medio del lenguaje visual un compromiso personal cuyo objetivo principal es

    sensibilizar al espectador sobre los problemas de marginación y desigualdad que vive mucha gente en

    la ciudad, más aún en el caso específico del Centro Histórico de una ciudad como Quito.

    Este es el tema fundamental que, desde la vivencia personal, y desde la experiencia artística

    permite presentar imágenes figurativas que muestran la diversidad expresiva del ser humano popular y

    anónimo, en contraste con la riqueza de la arquitectura barroca del centro histórico.

    Reflejar esta situación en una obra artística, y buscar la forma de hacer conciencia sobre la

    necesidad de dar un nuevo rumbo a las desigualdades sociales, de tal modo que aquellos seres que

    habitan, trabajan, orbitan en el ambiente urbano sin ser vistos por los demás, ignorados por el mundo y

    por la historia, esos “invisibles” puedan visibilizarse. Se hace necesario, por lo tanto, que la sociedad se

    involucre y adquiera un nuevo modo de ver. Para ello, el arte se convierte en un vehículo único de

    expresión, la pintura, mediante sus diversas técnicas y materiales se ofrece como un campo de creación

    infinito.

    Es así que en las obras artísticas se trabaja el contraste y la paradoja entre dos elementos

    opuestos: la suntuosidad de la arquitectura y la pobreza de sus habitantes “invisibles”, se trata de una

    paradoja que forma parte de la identidad de los pueblos americanos, es una realidad cruda, pues los

  • 2

    “invisibles” son prueba viviente de la capacidad de supervivencia humana, de la lucha por la

    supervivencia. En este sentido, las obras artísticas permiten transmitir las emociones que el observador

    siente cuando abre los ojos y visibiliza a estos personajes, mediante trazos cromáticos es posible

    transmitir emociones y sensaciones. El artista no puede dejar de transmitir estas emociones, tal vez

    experimentadas desde siempre, tal vez reprimidas, tal vez escondidas. Son emociones reales que se

    demuestran cuando el ser humano sensible se enfrenta a la realidad del dolor o la pobreza de los otros.

    Con este trabajo, por lo tanto, tanto en su aspecto teórico, como en lo artístico, se intenta lograr

    un cambio de visión hacia estos personajes, testimonios vivientes de la lucha cotidiana, del dolor, y de

    la esperanza.

  • 3

    CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Problema

    El habitante de la ciudad se ha acostumbrado a caminar por las calles, especialmente en el

    centro histórico, sin ver lo que está alrededor. Una mirada atenta, sin embargo, permite ver un poco

    más allá, el caminante atento puede internarse en las personas con las que se encuentra, puede ver los

    rostros de quienes “no tienen problemas mayores”, sus vidas marchan bien, están solucionadas sus

    necesidades, ya no luchan por nada pues les fue fácil tener el poder de vivir sin deber sobrevivir. Junto

    a ellos se puede ver esos otros seres, que tienen la necesidad de llevar el sustento a su hogar, caminan,

    casi corren, se desesperan. Y están, además, los “otros”, los inmóviles, los escondidos, los que no

    causan efectos en los otros, pues son “invisibles” y, con sus rostros no expresan deseos, no se

    desesperan, sino que esperan. Llevan la paciencia a los límites y en su alma albergan la esperanza de

    que algún día todo pudiera ser distinto.

    Ellos son los “invisibles” quienes son ejemplo de perseverancia, esa perseverancia que puede

    ser comparada con una protesta eterna, que es lenta, pero que triunfa en cada pequeña batalla. Desde el

    punto de vista estético, es fascinante poder visualizar lo que existe en la profundidad y riqueza humana

    de estos hombres y mujeres.

    Los “invisibles” del centro histórico, son los excluidos de la sociedad, los que no merecen la

    mirada de quien ve, de quien pasea, de quien observa. Son aquellas personas que viven en la sombra y

    que subsisten de la paciencia, fusionados con las calles, con los espacios sin dueño, que tienen su

    espacio vital en los “no-lugares”.

  • 4

    Los transeúntes que caminan por la ciudad, especialmente en el Centro Histórico no tienen la

    sensibilidad ni la capacidad para percibir que estos personajes también dan vida a la ciudad, ya que

    prácticamente son parte de las iglesias, de las calles, de las plazas, dando vida a estos espacios. Sin

    embargo, el mundo es cruel con ellos, son vejados, discriminados, aislados, no reconocidos. Existen sin

    legitimidad y, por lo tanto, no existen. Hay quien, en total ignorancia de la historia y de la misma vida,

    piensa que son una “lacra” social, que la culpa de su pobreza, de su miseria, de su existencia, la tienen

    ellos. No existen políticas públicas que los amparen, que permitan su reconocimiento y que tiendan a

    facilitarles un mínimo de bienestar. Por lo que su exclusión es inevitable.

    El Centro Histórico de una ciudad como Quito es importante no solo por las edificaciones que

    vienen desde la colonia, sino por los hombres y mujeres que existen en él, que producen, sueñan en él.

    En ese elemento colorido, pintoresco de diversidad existe una dimensión estética que bien puede

    despertar el interés para el análisis de los elementos antropológicos, sociológicos, y culturales de estos

    personajes: la cultura de “los invisibles”.

    Si se toma en consideración de los personajes “invisibles” del centro histórico de Quito, con

    sus diferencias culturales y experiencias personales, rodeados de un entorno social discriminativo e

    injusto, es posible enfocar el problema desde una dimensión artística-crítica.

    1.2. Objetivos

    Analizar la poética del trabajo cotidiano en los habitantes (invisibles) del Centro Histórico de

    Quito, a partir de la experiencia personal.

    Visibilizar, por medio del trabajo artístico-pictórico, la realidad de los habitantes anónimos e

    invisibles del Centro Histórico de Quito.

    Enunciar, por medio de la crítica social posibles soluciones a este problema de carácter

    histórico.

  • 5

    Evidenciar el valor cultural de los personajes “invisibles” del Centro Histórico, en la trama

    social e histórica de la ciudad.

    1.3. Justificación

    La presente investigación encuentra su fundamental motivación en el conocimiento del contexto

    social, cultural, antropológico, psicológico, estético y filosófico del Centro Histórico de Quito, donde

    existen personajes anónimos que bien pueden ser denominados “invisibles”. En su condición de

    desplazados, excluidos, aislados, son víctimas de la injusticia social, ya que, de muchas formas han

    sido privados del derecho a la igualdad como seres humanos.

    La razón de este trabajo teórico es la de analizar las características de los “invisibles” desde un

    punto de vista estético, con el objetivo de visibilizar sus características y su forma de fusionarse con el

    entorno al punto de “desaparecer” de la vista de los transeúntes.

    Se hace necesario, por lo tanto, determinar qué son, quiénes son, cómo son, los “invisibles” para

    poder comprender su función social, y su importancia desde un punto de vista cultural. Esto se puede

    lograr por medio del arte, ya que el arte pictórico puede “retratar” su imagen y presentarla a un público

    que, de otra manera, no se tomaría la molestia de observarlo en su contexto natural, que es la calle y el

    lugar público. El arte puede contribuir a visibilizarlos.

  • 6

    CAPÍTULO II

    LOS INVISIBLES

    2.1 Los Invisibles del Centro Histórico de Quito

    Este ensayo está dedicado al hombre ordinario. Héroe común. Personaje diseminado.

    Caminante innumerable. Al invocar, al principio de mis relatos, al ausente que les da comienzo

    y necesidad, me pregunto sobre el deseo a partir del cual representa el objetivo imposible. A

    este oráculo confundido con el rumor de la historia, ¿Qué le pedimos que haga creer o nos

    autorice a decir cuando le dedicamos la escritura, que antes se tributaba como homenaje a las

    divinidades o a las musas inspiradoras?

    Este héroe anónimo viene desde muy lejos. Es el murmullo de las sociedades. Toda la vida, se

    anticipa a los textos. Ni siquiera los espera. Le es igual. Pero en las representaciones

    escriturarias, avanza. Poco a poco ocupa el centro de nuestros escenarios científicos. Los

    proyectores han abandonado a los actores que poseen nombres propios y blasones sociales para

    volverse hacia el coro de los figurantes amontonados a los costados, y luego fijarse por fin en

    la muchedumbre del público. Sociologización y antropologización de la investigación que

    privilegian lo anónimo y lo cotidiano ahí donde los zooms entresacan los detalles metonímicos,

    partes tomadas por el todo. Lentamente los representantes, ayer simbolizando familias, grupos,

    órdenes, se borraron de la escena donde imperaban cuando era el tiempo del nombre. El

    numero tiene lugar, el de la democracia, de la ciudad, de las administraciones, de la

    cibernética. Es una multitud flexible y continúa, tejido apretado como tela sin desgarrones ni

    zurcidos, una multitud de héroes cuantificados que pierden nombres y rostros al convertirse en

    el lenguaje móvil de cálculos y racionalidades que a nadie pertenece. Ríos de cifras de la

    calle.(De Certeau, 1996, pág. 3)

    Es necesaria la reflexión sobre el tema planteado, “los invisibles del Centro Histórico dentro

    del campo de las artes plásticas, ya que se trata de un estudio que, desde el punto de vista del arte podrá

    enfocar una problemática de carácter social. El arte sirve como mecanismo de indagación sobre la

    imagen en relación con ciertos personajes de la cultura urbana de la ciudad de Quito.

    El método de trabajo investigativo va a partir de la vivencia en primera persona, que permitirá

    un conocimiento directo de la problemática a tratarse, por lo tanto se aplicará un estudio que va desde

    la imagen hacia la palabra para la producción de un discurso en función del análisis de los significados

    de dichas imágenes y su representación plástica.

  • 7

    En la investigación se hace necesario el análisis de lo cotidiano, ya que en la cotidianidad

    radica la construcción de la identidad en las colectividades, desde un punto de vista antropológico y

    estético.

    Como transeúnte habitual de la estructura del centro histórico de la ciudad de Quito, es posible

    identificar aquellos personajes que lo habitan y que forman parte del imaginario urbano, la función de

    la propuesta artística, es, por otro lado, visibilizarlos y sensibilizar al espectador en el reconocimiento y

    conocimiento de la riqueza cultural, la variedad y el valor de su presencia en el entramado social y

    antropológico de la ciudad.

    2.2 Referencia Histórica

    El planteamiento de la investigación parte de un discurso enfocado desde las imágenes vistas

    en las calles céntricas del Centro Histórico de Quito. Se plantea el desarrollo del estudio a partir de los

    trabajos de campo, es decir bocetos resueltos con trazos rápidos, capaces de captar la diversidad de las

    formas humanas y su contenido estético. El discurso de la obra enfoca la realidad cotidiana con sus

    connotaciones sociales y culturales dentro de las complejidades de la contemporaneidad urbana.

    El punto de partida es la intención de rescate de las informaciones estéticas y darlas a conocer

    mediante el producto artístico-visual, pues lo que se hace evidente por medio de esta investigación es

    que, si bien se trata de colectividades privadas de visibilización, depauperadas y marginadas, ellas

    también son susceptibles a la sensibilidad estética. El arte es capaz de poner en evidencia este elemento

    de sensibilidad ante la mirada del espectador.

    La diversidad de los símbolos evidenciados en la obra pictórica aplica un lenguaje realista,

    permitiendo que la propuesta artística tenga cercanía con los lenguajes identitarios de estas

    colectividades. El realismo, además, permite trabajar los contrastes que pueden ser de interés para el

    espectador, ya que éste encuentra en las imágenes elementos de crítica social.

  • 8

    El acercamiento hacia el tema de la exclusión del “invisible”, va direccionado a la

    interpretación de los elementos característicos de la estética de estos personajes, quienes, a su vez,

    representan un grupo con identidad definida, y por lo tanto, forman parte de la pluriculturalidad de la

    escena urbana.

    Sin embargo, este trabajo teórico debe ser entendido como una reflexión desde la vivencia

    personal, una especie de reflexión en alta voz desde la primera persona, e incluso con carácter

    autobiográfico. Significa, por lo tanto que los bosquejos, dibujos y estudios realizados en la libreta de

    apuntes, son las evidencias de la vivencia directa con el mundo urbano-marginal. Es así que esta tesis

    se la puede entender como una obra que muestra el proceso personal de creación, ratificando la

    necesidad interna de expresar la propia historia en relación a la vida diaria de estos seres humanos

    desplazados con los que muchos pueden sentirse identificados.

    Encaminado hacia el enfoque del ser humano en esta situación se emprende un largo

    peregrinaje por las rutas trazadas de miles de historias anónimas, y en la marcha se puede formar

    parte del tumulto social, incluso participando de las desgracias de los unos, o como testigo mudo de

    las fechorías de los otros, de la diversidad de circunstancias que forman parte de ese paisaje urbano.

    2.3 Cambios Políticos, Sociales y Económicos

    Al analizar los cambios sociales y políticos sucedidos en la historia reciente del Ecuador, se

    debe empezar por los dramáticos cambios sufridos en la economía, los mismos que, luego de la

    adopción de la dolarización tuvieron gigantes consecuencias sociales, generando una crisis de la que,

    difícilmente ha podido salir la gran mayoría de la población. Esta crisis ha generado pobreza y la

    pobreza genera deterioro social y los cambios positivos por parte del Estado se vuelven cada vez más

    difíciles y lejanos. Estos cambios históricos deberían poder tener profundas transformaciones contra un

    enemigo interno social que se encuentra también en la mentalidad, pues la crisis se evidencia en la

    relación con el otro, en las relaciones entre hombres y mujeres, y en las relaciones interculturales de

    unas comunidades éticas con otras, que, en el caso del Ecuador son: blancos, negros e indígenas. Esta

    relación conflictiva también se expande a la manera en la que el hombre se relaciona con la naturaleza,

  • 9

    tratándose, casi siempre de relaciones conflictivas, marcadas por la incomprensión, la intolerancia, el

    desconocimiento, la desconfianza, el abuso de poder, o la violencia.

    Otra parte de la discrepancia es la poca atención a otros conjuntos o figuras sociales entre ellos

    la parte indígena que fue invisible en la concepción del pensamiento oficial; de ahí la necesidad en los

    últimos decenios de una organización política y social que luche por la defensa de sus derechos, tanto

    de los indígenas como de los afro-descendientes, así como las reivindicaciones del movimiento

    feminista, y más recientemente de los llamados problemas de “género”. Ellos fueron los “invisibles”

    del pasado, de ellos se encarga la llamada “sociología de las ausencias” que son aquellas que

    estuvieron presentes en la historia, pero situadas en el olvido. La contemporaneidad las menciona en

    las leyes y en los nuevos dogmas de los estados modernos, sin embargo, en la práctica, su invisibilidad

    no ha variado. Estas experiencias enseñan que la comunidad debería tener en cuenta los

    conocimientos teóricos, científicos y culturales para administrarlos conjuntamente con el

    conocimiento popular de todos los entes sociales, practicando una verdadera democracia e inclusión.

    En este argumento entra el concepto de “Sumak kawsay”: el buen vivir vocablo de la lengua

    kichua que consta actualmente en la constitución del Ecuador, como concepto de comunidad en la que

    nadie puede ganar si el otro no gana garantizando una calidad de vida para toda la colectividad; sin

    embargo, en el mismo concepto radica una contradicción evidente, ya que se vuelve imposible

    aplicarla en el ámbito del modo de producción capitalista: el Capitalismo es lo opuesto al Sumak

    Kawsay, pues en él para que uno gane el otro tiene que perder. Se pone, por lo tanto, en evidencia, la

    paradójica relación entre la teoría y su real aplicación en la práctica.

    2.4 Lo Cotidiano del Ser en una Ciudad

    Lo cotidiano está definido como todo aquello que se realiza en la vida diaria, se trata de

    actividades humanas que se desarrollan reiterativamente día tras día, durante largos períodos de

    tiempo, por lo tanto, lo cotidiano se relaciona con la realidad tangible.

  • 10

    Pero la vida, con su riqueza cotidiana se extiende mucho más allá, y definitivamente cambia

    según cada persona, es decir, que cada persona puede tener una cotidianidad propia, diversa a la de los

    demás. En el caso de quienes circulan en el Centro Histórico de una ciudad como Quito, siendo éste un

    lugar de reunión que encierra un universo de personalidades y actividades infinitamente variable, sin

    embargo, por el hecho de vincularse todos en su cotidianidad en ese mismo Centro Histórico

    experimentan un común denominador, un elemento que los une.

    En la posición del transeúnte, el caminante urbano, se pueden encontrar miradas mientras se

    recorre la ciudad. Sin embargo, la persona que deambula descuidadamente por el espacio público no

    da atención a esas miradas, ve a quién está detrás de las miradas, pero no lo observa. Su cotidianidad

    no resulta interesante. Sin embargo, una mirada atenta de observador permite revelar que detrás de esas

    miradas está la desesperación, una angustia por no poder llevar, al final del día, el sustento para su

    hogar.

    Esa angustia es el elemento en común que comparten los “invisibles” de las ciudades. Ellos

    venden productos, ofertan todo tipo de pobres mercancías para ser consumidas. En sus rápidas acciones

    está el éxito de su venta, pues deben competir unos con otros para ser los que reciben las pocas

    monedas a cambio. Los “invisibles” son, por lo tanto, ejemplos de perseverancia.

    2.5 Un Hombre Común

    El “hombre común” es el hombre que siente ganas de superarse, que vive la necesidad de

    ocuparse y ser útil a los otros. Sin embargo, el hombre común puede estar expuesto a la discriminación

    y al abuso tanto económico como social. Le es fácil ser dominado por quienes tienen un nivel

    económico o social mayor (pequeños o grandes burgueses). Es la mirada burguesa la que invisibiliza a

    estos personajes, aun estando presentes.

    El hombre común trabaja en equipo, en colectivo, un trabajo coordinado como el de las

    pequeñas hormigas, pues cada uno de los elementos del equipo contribuye a la unidad y está en

  • 11

    constante comunicación, para poder, en conjunto, sobrevivir frente a las condiciones de adversidad que

    se presentan. A veces el hombre común es como una gota de agua en un gran mar. Hay muchos

    antecedentes que dan a conocer sobre este tipo de personas que están organizadas en todo sentido en

    medio de una sociedad caótica y moribunda en la que, a pesar de toda la modernidad y cambios

    tecnológicos en beneficio de la colectividad, no se puede repartir equitativamente la riqueza, y por el

    contrario, se acentúan las diferencias y las distancias entre quienes tienen acceso a los “derechos” y

    quienes no los tienen y son marginados por el sistema.

    Está acorralado en la suerte de la mayoría. Llamado todos (un hombre que

    traiciona la ausencia del nombre), este antihéroe es pues también Nadie, Nemo igual

    que Eveyman ingles se vuelve el Nobody, o el Jederman alemán el Niemand. Siempre

    es el otro, privado de responsabilidades propias (“no es mi culpa; es del otro: el

    destino”) y de propiedades particulares que limitan la casa propia (la muerte borra

    todas las diferencias). Sin embargo, en el teatro humanístico, ríe todavía. En este

    aspecto es cuerdo y loco, lucido e irrisorio, en el destino que se impone a todos y

    reduce a nada la exención que todos aspiran. (De Certeau, 1996, pág. 6)

    La realidad de estos marginados por la sociedad es escondida en el anonimato, en la

    segregación, en el aislamiento. Junto a esto se encuentra la humillación y la condena de una verdadera

    “muerte en vida”. Su relación con el tiempo y el espacio es diferente al del resto de personas, pues no

    son un “derecho” y debe conquistarlos con duros esfuerzos a lo largo de toda su vida. Mantiene una

    relación enigmática con su entorno y el mundo que le rodea, pues es libre sin serlo y está vivo sin

    estarlo.

  • 12

    CAPÍTULO III

    EL ARTE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    3.1 Concepción del Arte

    Antiguamente el concepto de Arte estuvo relacionado con el concepto de “belleza”, de

    perfección y de armonía, es el concepto difundido en el mundo occidental desde los albores de la

    civilización clásica greco-latina. Sin embargo esta concepción fue evolucionando con el tiempo y en la

    contemporaneidad ha sido anulada en pro de nuevas definiciones. Esto se da, especialmente, a partir

    del nacimiento de nuevas tendencias artísticas de vanguardia que empiezan a modificar el concepto de

    “belleza” y por lo tanto, a interpretar la función de la belleza dentro del arte. De esa manera se plantean

    nuevas formas de expresión y concepciones estéticas, que producen un necesario cambio de paradigma

    y una ruptura con las concepciones que se venían manejando durante siglos.

    Actualmente, las nuevas formas del arte no necesariamente están vinculadas a lo bello, de

    hecho, muchas pueden ser todo lo contrario: ponen en evidencia lo feo, lo grotesco, trabajan sobre el

    dolor, lo desagradable, etc. Esto quiere decir que en tiempos actuales ha habido un gran cambio en el

    modo de concebir el concepto de arte. La función primordial del arte cambió de la de ofrecer placer a

    la de comunicar, en primer lugar, de ahí la estrecha relación de los productos artísticos con sus

    espectadores que, por la propuesta artística ya no asumen posiciones pasivas, sino se convierten en

    elementos activos del acto creativo.

  • 13

    3.2 Formas de Comunicación

    La función primaria del arte se confirma desde los albores de la civilización humana, pues ya

    desde las pinturas rupestres el arte cumple una función comunicativa. La comunicabilidad del arte está

    relacionada menos con la necesidad de expresión individual del autor, y más con la necesidad colectiva

    de expresión de los grupos humanos, de los pueblos, de las sociedades, a lo largo de toda la evolución

    humana. En los tiempos prehistóricos, por ejemplo, el arte cumplió una función social que lo vincula

    con la ritualidad y la magia, para posteriormente relacionarse con los cultos religiosos y las

    divinidades. De esa manera mantuvo un sentido comunicativo que permitió vincular al hombre con las

    creencias por medio de la imagen (signos y símbolos). Esta simbología era compartida por los grupos

    humanos gracias a la función comunicativa del arte.

    De ese modo, las sociedades comprendieron la importancia del arte desde el punto de vista

    social, ya que además, permitía perpetuar el conocimiento en las nuevas generaciones, siendo de

    especial interés para la educación y para la conservación de la cultura.

    3.3 Posición del Artista frente a la Sociedad

    Resulta fácil hablar de un arte social ya que el artista es un ser social, está inmerso dentro de

    una colectividad, de un grupo cultural, con creencias, posición política, actitud filosófica bien

    determinados por su época y por el lugar al que pertenece en el mundo. Es así que el artista es un

    representante de su entorno, y lo hace por medio de su obra artística. El artista desempeña una función

    social pues el arte es un vehículo de comunicación y de expresión.

    Es el individuo-artista quien, mediante colores y formas, da a conocer su ideología y su

    posición frente a los sucesos históricos de su tiempo. El artista, con su ojo sensible y crítico identifica

    aquello que merece ser contado y escoge lo que merece ser denunciado. El arte, por lo tanto, tiene un

    elevado contenido de crítica y conocimiento. El artista es un ente activo dentro de la construcción de

    imaginarios y es protagonista de muchos cambios sociales que se logran por medio del arte. De ahí la

  • 14

    importancia que debe darse al arte y al artista dentro de las políticas culturales y dentro de la misma

    historia de los pueblos.

    La sociedad es un medio en el que existen innumerables problemas, tan graves como la

    pobreza, el analfabetismo, la falta de gobernabilidad, la exclusión social, la mala aplicación de la

    justicia, etc. Todos estos problemas se derivan de un sistema que carece de justicia en su organización,

    lo que genera problemas concomitantes como la corrupción, una verdadera plaga en el tiempo actual.

    Los gobernantes y líderes que toman decisiones desacertadas para el bien común y los pueblos con un

    descontento perpetuo. El artista también expresa su inconformidad apoyándose en la realidad, realidad

    que se observa y realidad que se vive. El mundo, para el artista es un espacio de aprendizaje y de

    análisis y el arte es un método de conocimiento de esta realidad.

    3.4 Vivencias Artísticas

    A lo largo de las experiencias de vida, las memorias tienen la capacidad de transportar al

    individuo a la realidad palpitante, especialmente cuando se trata de vivencias dolorosas como la

    pobreza o la exclusión. El vivirlas, en primera persona, permite conocerlas profundamente y así, el

    recuerdo permite reconstruir, por medio del arte, aquellos momentos del pasado. Las líneas y las

    pinceladas permiten comunicar sensaciones y sentimientos de la vivencia personal.

    Todo esto permite realizar una elección: realizar un trabajo social que permita contribuir desde

    lo individual, para aplacar por medio del arte las dificultades de existencia de quienes no tienen acceso

    a una vida con derechos. Con una óptica crítica en la obra de arte, se realiza un análisis de las

    desigualdades sociales, de la pobreza y del aislamiento en el que están los “invisibles”, así como se

    realiza una crítica a la desidia del Estado, de las políticas oficiales y de los mismos ciudadanos que

    fingen no ver lo que es evidente.

    Por medio del arte se intenta expresar el sentimiento de impotencia y de inconformidad con el

    estado de las cosas en la sociedad urbana contemporánea. La vivencia observada y sentida, sin exagerar

  • 15

    las apariencias de esta realidad llena de figuras y personajes que, por sus cualidades espirituales y por

    su misma esencia estética son magníficos modelos para el arte pictórico, escultórico y demás

    lenguajes artísticos. Así el arte se convierte en un instrumento de denuncia.

    3.5 Origen

    Las motivaciones para unir el trabajo artístico con los intereses sociales son abundantes y se

    remiten a los primeros años de formación artística en la juventud. El ser humano pasó a ser el centro de

    los intereses plásticos, por medio de los trazos se intentó analizar y crear conciencia de la utilidad del

    arte como vehículo de comunicación de ideas, ideas que pueden servir para permitir que el observador

    se sensibilice en torno de temas que no siempre son conocidos, tal es el caso de los “invisibles” del

    Centro Histórico de Quito.

    El artista se involucra por medio de las artes plásticas para expresarse libremente desde el

    punto de vista de lo ideológico y desde el punto de vista de lo estético. El artista puede manifestar su

    inconformidad con los hechos sociales y así adquiere la cualidad de “comunicador visual”, pues la obra

    de arte puede ser un instrumento de denuncia.

    Sin embargo, no es una utopía la posibilidad de que exista un “arte al servicio del pueblo”, un

    arte que traduzca la sensibilidad de las grandes masas de población, esa idea resulta de gran interés

    para el artista, quien puede, por medio del arte elevar su protesta ante la sociedad: no con palabras o

    gritos, sino por medio de signos, de colores, de líneas, de formas que pueden transmitir el mensaje de

    manera directa, facilitando que el público se involucre en el acto creativo y no se quede en una

    posición pasiva. De esa manera, el arte puede convertirse en un instrumento de cambio social.

  • 16

    3.6 Influencias

    Existen momentos en la vida de las personas que sirven para cambiarlas, el momento del inicio

    de los vínculos con el arte es en la vida de un artista un momento cargado de gran simbolismo. En ese

    proceso, el artista se encuentra en un periodo de aprendizaje, en el que debe encontrar un lenguaje

    propio. Sin embargo este proceso es largo y debe tener una evolución, por lo que el aprendiz de artista

    debe pasar primeramente por conocer el lenguaje de otros artistas anteriores a él. Es así que se nutre de

    las obras de arte del pasado y estudia las propuestas de los grandes maestros de la historia, el artista

    descubre que otros ya transitaron por caminos similares.

    En el caso de la propuesta artística objeto de este análisis, está nutrida por el arte de los

    muralistas mexicanos, un movimiento artístico de principios del siglo XX que estuvo estrechamente

    ligado a los gigantes cambios introducidos en México a partir de las reformas culturales de la

    Revolución. El Muralismo introdujo un lenguaje plástico que, por medio de recursos modernos

    hablaba de la realidad histórica y social del pueblo mejicano marginalizado durante siglos: indios,

    negros mestizos.

    Los temas expuestos en grandes murales no sólo exaltaron las glorias de la historia india y

    mestiza mejicana, sino también visibilizaron y valorizaron la vida cotidiana del pueblo: sus costumbres

    y tradiciones, su vestimenta, su comida, su cromática, etc. Supieron encontrar un lenguaje apropiado

    por medio de las formas monumentales de los grandes maestros mejicanos. El arte se convirtió, por

    parte del gobierno revolucionario, en un instrumento de educación, y de cambio social, tendiente a

    recuperar el amor propio y a la valoración de la identidad mestiza e india de ese gran país, en otras

    palabras, un arte del pueblo, para el pueblo.

    DIEGO RIVERA. Artista mexicano; pintor que practicó en París el estilo pos impresionista, para

    luego transitar un largo tiempo por el cubismo. Su vuelta a la tradición figurativa se efectuó tras un

    viaje a Italia que le reveló la fuerza y la eficacia comunicativa de los frescos renacentistas, así,

    abandonó el cubismo y se motivó por la necesidad de plasmar un arte popular que esté en relación con

    el mundo y los tiempos.

  • 17

    A su regreso a México comenzó a realizar su primer fresco que lo llevó a convertirse en un

    artista importante del muralismo mexicano. Su madurez artística la alcanzó entre los años 1923 y

    1928, cuando pintó los frescos de la Secretaria de Educación Pública, en la ciudad de México y los de

    la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.

    En los frescos del Palacio Nacional de México, se pueden apreciar imágenes que narran la

    historia del país de la época precolombina, allí, es donde verdaderamente Diego Rivera creó una

    verdadera imagen visual de la identidad mexicana moderna.

    Ejemplos de los frescos del Palacio Nacional de México:

    Figura 1 Frescos del palacio Nacional de México Diego Rivera

    Fuente: www.actitudfem.com/guia/fotogaleria/10-obras-de-diego-rivera

  • 18

    Figura 2 Frescos del Palacio Nacional de México

    Fuente: www.actitudfem.com/guia/fotogaleria/10-obras-de-diego-rivera

    CLEMENTE OROZCO. Artista plástico (1883-1949). En sus inicios fue dibujante de caricaturas de

    los periódicos revolucionarios, donde su visión satírica de la burguesía, el clero y la clase política de

    esos tiempos le llevó a ser conocido. Se sirvió de un tipo de expresionismo esencialmente gráfico, que

    le permitió vincularse con la pintura, acompañada de una tradición precolombina con características

    de lo geométrico y el hieratismo, sin dejar de lado la tradición expresionista que con este artista cobró

    estilo poético y declamatorio. Este artista mexicano desarrolló la técnica de la pincelada suelta,

    amplia y larga acompañada de un sentido cromático que, en diversas ocasiones le motivó para construir

    sinfonías de tonos sombríos y, en otras convirtió los colores en un estallido recio. Los temas que

    incentivaron la plástica de Orozco fueron de corte revolucionario; en su obra es posible visualizar los

    símbolos y aspectos de trascendencia del acontecer humano.

  • 19

    Clemente Orozco es un artista que representa los hechos históricos como la lucha que se da en

    medio de una cruda realidad: entre el pueblo y la fuerza del poder. De este modo, las figuras que

    construye son la expresión de la dureza que inmediatamente permiten la identificación de una sociedad

    injusta, que se resuelve en el uso de grandes contraste de claroscuro y líneas llena de angulaciones.

    En la última década de su vida, Clemente Orozco realizó cuatro grandes murales, en los que el

    tema principal es México, a continuación sus títulos:

    Alegoría de México (1940, biblioteca Gabino Ortiz, Jiquilpan).

    Alegoría Nacional (1947, Escuela Nacional de Maestros, Ciudad de México).

    Juárez; el clero y los imperialistas (1948, Muro Nacional de Historia del Castillo de

    Chapultepec, Ciudad de México).

    Hidalgo y la gran legislación revolucionaria mexicana y la libertad de los esclavos

    (1949, Cámara Legislativa del Palacio de Gobierno, Guadalajara).

  • 20

    Figura 3 Omnisciencia Clemente Orozco

    Fuente:www.artepinturaygenios.com/.../jose-clemente-orozco-arte-y-desgarro.ht

  • 21

    Figura 4 Las Soldadoras Clemente Orozco

    DAVID ALFARO SIQUEIROS. Artista plástico, uno de los más representativos del muralismo

    mexicano (1898-1957). Aúna la tradición popular mexicana con las aplicaciones del surrealismo y del

    expresionismo europeo.

    En su biografía podemos citar su compromiso político que nos da un indicio para entender sus

    obras artísticas, desde sus inicios a muy temprana edad se alista al ejército constitucionalista para

    luchar por la revolución y a su vez compartir con las masas trabajadoras, obreros, campesinos,

    artesanos y los indígenas donde se inmersa en las tradiciones culturales de su país, esto es lo más

    importante y clave para su formación. Los tres años que estuvo por Europa determinaron su

    pensamiento artístico; luego en su retorno a México formó parte del Partido Comunista; su

  • 22

    participación en la fundación del sindicato de artistas y su periódico (El Machete) son muestra clara de

    la oposición hacia la política oficial.

    Alfaro Siqueiros reinició su trayectoria y actividad artística en los años treinta, pero fueron sus

    pensamientos ideológicos los que determinaron el rumbo de su vida. En el año de 1930 tras pasar

    varios meses en la cárcel por su participación en las manifestaciones del 1º de Mayo fue enviado al

    exilio interior en Taxco. En 1936 dedicó su vida a la lucha republicana y por ello participó en la Guerra

    Civil española al lado del ejército republicano.

    Para Siqueiros socialismo revolucionario y modernidad tecnológica son conceptos íntimamente

    ligados o relacionados. Fue un convencido de que la naturaleza revolucionario del arte no dependía tan

    solo del contenido de sus imágenes sino de la creación de un equivalente estético y tecnológico en

    concordancia con los contenidos. Toda su vida de artista estuvo presidida por la voluntad de crear una

    pintura experimental e innovadora.

    Entre sus obras más conocidas se pueden destacar las siguientes:

    Retrato de la burguesía. Ubicado en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas

    (1939-1940, Ciudad de México).

    El Coronelazo, obra que pintó en 1943 y hoy se ubica en el Museo de Arte Moderno

    de Ciudad de México.

    Nueva Democracia (1944, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México).

  • 23

    Figura 5 Nueva Democracia David Alfaro Siqueiros

  • 24

    Figura 6 El Coronelazo David Alfaro Siqueiros

    Fuente: 321ignition.free.fr/pág./es/art/pag_001/pag.htm

    3.7 Valores Formales

    Se puede empezar con un enunciado sobre el arte considerando esta estructura: el arte es la

    expresión intuitiva del sentimiento, donde los tres términos expresión, intuición, y sentimiento, abarcan

    y unifican un concepto con mayor comprensión sobre el arte porque la comunión entre estos traduce y

    afirma que: el arte es expresión, pero toda expresión no es arte; el arte es expresión intuitiva pero no

    toda expresión intuitiva es arte; el arte se refiere al sentimiento, pero este comprende otras formas de

    vida espiritual, además de la propia artística.

  • 25

    Esta reflexión lleva a una posible definición del arte como expresión que implica una

    equivalencia con la dinámica general de todo lenguaje, y que consiste en la propiedad de un signo

    exterior de naturaleza sensible, que opera en calidad de símbolo para expresar o traducir una

    significación interior.

    Siguiendo esta reflexión, se puede deducir que los valores en el arte constituyen una parte

    importante en el desarrollo de una idea donde están involucrados los sentimientos de los hombres que

    mediante signos que son el material físico distintivo en el arte, como las formas y colores son en la

    plástica lo exterior, para luego ser transformadas en símbolos que expresan una verdad en la

    construcción de mundo, sea esta del artista o de la misma sociedad, por tal razón cada creador de una

    obra busca su forma personal de expresar los sentimientos desde lo más profundo de su interior.

    Por tanto, cada creador artístico podrá manifestarse o expresar sus diferentes estados de ánimo

    realizando trazos o líneas de distintas formas donde se refleje su estado anímico con relación al mundo

    que lo rodea, y al suyo interior. Pueden ser estos trazos delicados o un tanto expresivos si son

    realizados con energía poniendo gran énfasis en el aquí y el allá; o, recreando ambientes con trazos con

    excelente cuidado donde las formas interpretadas se acerquen a la realidad social existente donde cada

    artista las ha recreado de diferente forma de acuerdo a su ideología y a su forma de ver las cosas. En

    consecuencia, el artista hace un trabajo artísticamente social donde su obra sin necesidad de explicarla

    puede ser entendida.

    De todo esto depende el carácter de una obra ya que está inmerso en el sentimiento del creador

    del trabajo, donde claramente los muestra, con todos sus aspectos representándolos con imágenes

    violentas, tranquilas, o cargadas de un expresionismo que solo el autor al instante de plasmar en la obra

    puede conseguirlo; en el trabajo se podrían apreciar aspectos distintos que visualmente están

    representados en las imágenes expuestas. Primero, se debe señalar cómo se vincula el sentimiento

    expresado y transformado en líneas y colores por el artista en su pintura, en la distribución de los

    elementos en el espacio a desarrollarse, la composición dentro de éste, las proporciones de las partes

    con respecto a todo el trabajo artístico. Por otra parte, otro de los puntos importantes en la ejecución de

    una obra es la creación, que implica un esfuerzo para lograr explicar el modo social del arte que puede

    quedar plasmado en una pintura donde se incorpora, además, la sensibilidad del artista.

  • 26

    La obra que se expone en esta corta investigación tiene su origen en la composición de figuras

    humanas que funcionan como el centro del cuadro, y son elementos básicos de representación en el

    tema escogido para la realización de las obras.

    Las imágenes y las formas son la idea principal en esta intervención artística; mostrar al

    hombre tal y cual es su entorno diario, con sus defectos, sus virtudes, es decir, narrar todo lo que

    acontece alrededor de la cotidianidad. Por esta razón existen formas en líneas que se cruzan que

    representan tres momentos: el antes, el aquí y el después con el fin de dar una representación realista

    elemental para que el resultado final sea plasmar al ser humano en lo que es.

    Este ejercicio permite una fusión entre mi vida dentro del campo artístico, y la parte interna de

    mi sentir personal respecto de la sociedad en la que estoy incluido, y a su vez formo parte y estoy

    dentro de sus problemas que intento resolver, al menos parcialmente, desde mi obra.

    En cada una de las representaciones realizo dibujos, bocetos o trabajos concluidos que

    muestran a los individuos en espacios sombríos y oscuros con líneas marcadas que, ubican al

    espectador, en el sentir de los hombres que ven la sociedad y que están inmersos en la misma, con

    problemas que los agobian y frustran en ocasiones por la indiscriminada competencia entre ellos.

    En los trabajos se advierte todo un conjunto de inquietudes, donde se logran observar los

    matices del claroscuro, luz y sombra, que en la definición artística quizá sea una forma de ver esa

    sensibilidad que vibra en todos y cada uno de los elementos que componen las obras. Por tanto, la

    característica técnica del claroscuro es la de acentuar los contrastes tonales al utilizar materiales como

    el blanco, el negro y sepias, así se adquieren matices y se simplifican las penumbras. En los cuadros,

    estos colores a parte de su fusión como fondo y luz, contribuyen a resaltar con diferentes tonalidades

    las figuras humanas que son el lenguaje visual de la obra. Por ejemplo, un fondo no trabajado con

    blanco, o detallado da a lugar a que las formas plasmadas tengan un equilibrio en el trabajo artístico.

  • 27

    Las propuestas artísticas que son trabajadas con grises, sepias y blancos, constituyen uno de los

    elementos constantes y característicos en el cuadro, pues las obras están plasmadas con un valor

    expresivo en cuanto a sus trazos, líneas, formas y su composición en el espacio. En estos trabajos se

    busca la expresividad de sus formas, para entrar en la representación del detalle en cada una de ellas,

    de este modo, simplemente las figuras sugeridas o importantes dentro de cada composición se realizan

    con tonos diferentes, en ocasiones, la composición se define por los colores y no por la utilización de la

    línea.

    Cada uno de los rostros de las figuras humanas son plasmadas con mucho detalle para advertir

    una presencia expresiva dentro de la cual se encuentran todas las obras, en las que cada uno de los

    elementos y trazos se funden y constituyen una aseveración que al plasmarla acentúa la matización de

    todos los elementos en la composición.

  • 28

    CAPÍTULO IV

    OBRA ARTISTICA

    4.1 Título: Alma Sollozante

    Técnica: mixta, acuarela con carboncillo

    Dimensiones: 35 x 47

    En un mundo lleno de imágenes y objetos siempre predispuestos a dar un mensaje, son los

    signos que expresan tanto a las imágenes como a los objetos los que dan importancia a cada uno de mis

    trabajos que presentan mensajes. Uso diferentes formas de expresión que motivan una incesante

    búsqueda por descubrir un fin común.

    De este modo, mi interés es plasmar la expresión de los invisibles de la realidad, es decir, de

    aquellos que están pero que nadie ve. Busco la manera de pintarlos para ofrecer a la sociedad su

    existencia y motivar al espectador con un impacto que siembre la inquietud respecto de ellos.

    Mi mayor énfasis artístico es el de tratar que los elementos que constituyen las obras den un

    mensaje claro, por tanto, no confuso. Para lograr esto uso colores marcados de fuerza que configuran

    imágenes con grises y fondos de color que enfocan la expresión que captura la desolación y angustia

    que aparecen en cada imagen.

  • 29

    Figura 7 Alma sollozante

    DETALLE 1

    Figura 8 Alma sollozante

    DETALLE 2

  • 30

    Figura 9 ALMA SOLLOZANTE

  • 31

    4.2 Título: Sombras

    Técnica: carboncillo

    Dimensiones: 35 x 47

    Con el pasar del tiempo las experiencias motivan las ganas de superación que permiten plasmar

    por medio de la construcción plástica la expresión de aquellos que son incomprendidos por los demás;

    sin embargo, la fuerza de la sobrevivencia marca el ritmo de la gratificación en el sentir que cada uno

    de ellos, a pesar de las dificultades, de las contradicciones, de las desigualdades sociales, de la

    discriminación, de las antipatías, muestra la grandeza de la solidaridad que descubre un tipo de ser

    humano con capacidad de compartir lo poco que cada uno tiene con los demás. Así, por ejemplo,

    figurar el gesto de bondad implica recorrer sus miradas, que en unas ocasiones dan tristeza y, en otras,

    dan alegría por vivir y deseo de luchar por la transformación.

  • 32

    Figura 10 Sombras detalle

    DETALLE 1

  • 33

    Figura 11 Sombras detalle

    DETALLE 2

  • 34

    Figura 12

    SOMBRAS

  • 35

    4.3 Título: Mis Cuentas

    Técnica: mixta carboncillo y acrílico

    Dimensiones: 35 x 47

    En cada uno de estos cuadros hay la narración de una problemática social, quizá de denuncia,

    por el incumplimiento del compromiso de los gobernantes de turno de buscar soluciones para los

    marginales. En la no realización del compromiso, los “nadie” son más asilados para, precisamente, no

    ser visibles para la sociedad. De este modo, las imágenes que construyo en mi trabajo plástico son la

    experiencia de mi diario vivir que me llevan a intentar comprender (sin lograrlo) el porqué de una

    sociedad ambigua que hace caso omiso a un problema real y crudo como es el caso de la vida de los

    marginados.

    Considero que el artista tiene una función social, que en mi caso, consiste en hallar formas para

    visibilizar, por medio de colores, trazos, figuras a quienes no se ubican en una posición favorable

    dentro de la sociedad. Mi intención es ser un puente de comunicación entre los marginales y los que

    no lo son.

  • 36

    Figura 13 Mis cuentas detalles

  • 37

    Figura 14 MIS CUENTAS

  • 38

    4.4 Título: Avanza con Esperanzas

    Técnica: mixta carboncillo con acrílico

    Dimensiones: 35 x 47

    De cierto modo, el arte es una fuente rica de la que surgen modos de expresar sentimientos.

    Por tanto, a través del arte se puede dar voz a los que no la tienen habitualmente, así es posible

    construir un caminar esperanzador que, lejos de prejuicios, fortalezca la fuerza por el vivir y dejar

    huella. Mi obra invita a reflexionar que aquellos con muchas necesidades son más fuertes y capaces de

    contribuir con el desarrollo social en comunidad.

    Las propuesta es que cada imagen dé un mensaje de cómo sobrevive un ser humano en

    circunstancias adversas con el fin de motivar reflexiones de los lugares o espacios de la ciudad donde

    habitan seres solidarios aventados a su suerte por la injusticia de un tipo de sociedad decadente que ve

    como positivo el atropello y el abandono de los “débiles”.

    En mi trabajo plástico utilizo el recurso de la delimitación espacial, para ello motivo colores

    fuertes u opacos que comunican el significado de el transcurrir del tiempo en un espacio que define el

    presente y el futuro. Las líneas que están marcadas como raíces son una esperanza para salir del hoyo

    en que se encuentran los “nadies”, estas líneas motivan un empuje hacia adelante que permite construir

    la esperanza de que cada persona tenga una vida digna en su porvenir junto su familia que es su apoyo

    incondicional.

  • 39

    Figura 15 Avanza con esperanzas detalle

    DETALLE 1

  • 40

    Figura 16 Avanza con esperanzas detalle

    DETALLE 2

  • 41

    Figura 17 AVANZA CON ESPERANZAS

  • 42

    4.5 Título: ¡qué tiempos!

    Técnica: mixta acuarela y témpera

    Dimensiones: 35 x 47

    En el rostro se expresan emociones y aún más pensamientos. Cada rostro transmite mensajes,

    por ejemplo, por medio de los ojos es posible construir miradas de alegría, de tristeza, de esperanza, de

    angustia, de desolación. Para plasmar un mensaje, en mi obra plástica recurro a colores fuertes que

    comunican la desesperación por ser discriminados, es decir, expulsados de la sociedad. En los dibujos

    llenos de líneas en blanco y negro se marca la condición de la indiferencia de una sociedad que ve en

    estos seres humanos tan solo peligro y rechazo. Estas obras o pinturas crean diferentes proyecciones,

    por tanto, distintas miradas en el juego de todos estos elementos representativos, que no son sino

    bosquejos de la realidad. Se intenta destacar al mismo tiempo el estado de ánimo de la gente y del

    artista que, con ayuda de una técnica plástica, busca llamar la atención de las personas que observan las

    obras.

  • 43

    Figura 18 ¡Qué tiempos! detalle

    DETALLE 1

  • 44

    Figura 19 ¡Qué tiempos! detalle

    DETALLE 2

  • 45

    Figura20 ¡QUÉ TIEMPOS!

  • 46

    CAPÍTLO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones

    - Los marginados de la sociedad, es decir, aquellos que por circunstancias adversas han quedado

    excluidos del imaginario positivo social, son una fuente inagotable de observación para el

    desarrollo artístico. La vida de los “nadie” permite al artista el encuentro con la

    trascendencia, que implica plasmar sus huellas en imágenes que capturan la expresión de los

    rostros que claman justicia social. De ese modo, mi trabajo como artista es embellecer y hacer

    visible la vida de estas personas que habitan en la penumbra de la ciudad de Quito.

    - La actividad artística, en ese caso la plástica pictórica, lleva al artista a construir mensajes para

    ser compartidos con otros desde una posición sensible que percibe la necesidad de construir

    una sociedad más justa, por tanto, menos desigual, en la que todos los seres humanos

    compartan la esperanza en un porvenir sano. Es la ilusión que generan las obras expuestas en

    este trabajo: mejorar la condición de los marginados para lograr una mejor convivencia social.

    5.2 Recomendación

    - Recomendaría que los artistas construyan vínculos afectivos con los “invisibles” con el fin de

    seguir presentándolos a la sociedad, no como indeseables, sino como personas que luchan por

    sobrevivir cada día. Así, ver en el arte un posible escenario de encuentros humanos que, en su

    acción, fomente mejorar la calidad de vida de los pobladores de una sociedad.

  • 47

    BIBLIOGRAFÍA

    Tangibles

    Aguirre, Rosario, editora. (2009). Las bases Invisibles del Bienestar Social: El trabajo no remunerado

    en Uruguay. UNIFEM Uruguay: Edición, diseño y diagramación Doble Clic. Editoras

    Auge, Marc. (1992). Los No Lugares Espacios, Traducción Margarita Mizraji 2000. Barcelona:

    Editorial Gedisa S.A.

    Ávila Santamaría, Ramiro. (2012). Los Derechos y sus Garantías: Ensayos Críticos 1ra Edición.

    Quito: Imprenta V&M Graficas.

    Carrión, Fernando, Editor. (2000). Desarrollo Cultural y Gestión en Centros Históricos. Quito

    FLACSO ecuador.

    Certeau, Michel de. (1925-1986). La Invención de lo Cotidiano I: Artes de Hacer. México DF 1ª

    reimpresión de la primera edición en español 2000.

    León, Irene (2010). SumakKawsay / Buen Vivir y Cambios Civilizatorios segunda edición. Quito:

    FEDAEPS.

    Montellano Loredo, Violeta Andrea (2011). La imagen de lo Invisible: Fotografía Ciega en Quito.

    Quito: Ediciones Abya- Yala.

    NanniBalestrini (1987).Los Invisibles Historia Traficante de sueños. Traducción Joaquín Jordá 2007.

    Madrid: Queimada Graficas

  • 48

    Revistas

    Revista Vistazo. “Los Pobres”, No. 700. Quito, noviembre de 1996.

    Revista Gestión Economía y Sociedad, No. 23, Quito. Mayo de 1996.

    Virtuales

    - http://www.scielod/ de Ana Rosenbluth.

    - www.actitudfem.com/guia/fotogaleria/10-obras-de-diego-rivera

    - www.artepinturaygenios.com/.../jose-clemente-orozco-arte-y-desgarro.ht

    - www.321ignition.free.fr/pag/es/art/pag_001/pag.htm

    http://www.scielod/http://www.actitudfem.com/guia/fotogaleria/10-obras-de-diego-riverahttp://www.artepinturaygenios.com/.../jose-clemente-orozco-arte-y-desgarro.hthttp://www.321ignition.free.fr/pag/es/art/pag_001/pag.htm